Godoy Peña (2014) Hacia Una Posible Epistemología de Las Diferencias en Contextos Educativos
Godoy Peña (2014) Hacia Una Posible Epistemología de Las Diferencias en Contextos Educativos
Godoy Peña (2014) Hacia Una Posible Epistemología de Las Diferencias en Contextos Educativos
ISSN: 1316-0087
[email protected]
.edu.ve
Universidad Pedaggica Experimental
Libertador
Venezuela
Recibido: 15/01/2014
Aprobado: 19/03/2014
RESUMEN
ABSTRACT
RSUM
Cet article a pour but de dpasser les approches ontologiques sur les
tensions identit/altrit, en tant que liaison entre le domaine archologique
et le domaine gnalogique. Sur la base dune rvision documentaire
hermneutique, ont t analyses certaines des contributions les plus
pertinentes formules partir des tudes culturelles et postcoloniales en
ce qui a trait la catgorie de la diffrence dans la rflexion philosophique
en dialogue avec lducation. La notion de diffrence renvoie sa
connotation pistmique; lhistoire pluridisciplinaire des mtissages
qui devient lune des bases pour rflchir lducation. De mme, le
problme de la marge suscite une prise de conscience sur les tournures
sociales des dites thiques appliques, tout en mettant en mouvement
RESUMO
Introduccin
La cuestin de las diferencias ha ocupado un lugar privilegiado en la
produccin filosfica, cultural y antropolgica de las ltimas dos dcadas. A
partir de algunas reflexiones provenientes de la Filosofa de la Diferencia,
de los Estudios Culturales y de ciertos enfoques de las Ciencias Sociales, se
revela un conjunto de posibilidades para pensar la pluralidad, la diversidad y
De epistemologas coloniales
En el Discurso del mtodo el francs Ren Descartes (1637/1984)
escribi: Yo pienso, [luego] yo existo (p. 92). Con este gesto inaugural
se instala la duda como fundacin de la subjetividad moderna y que, a su
vez, condiciona el papel de los sentidos, los cuales per se no aseguran el
conocimiento -engaan-, mientras no est presente el entendimiento. Esta
dualidad en la discusin entre sentidos y entendimiento es una prolongacin
de otras posibles dicotomas o dualidades como, por ejemplo, esencia/forma;
alma/cuerpo; caos/orden; sujeto/objeto, entre otros.
De esta ltima dualidad -entre sujeto y objeto- se hace eco la epistemologa,
cuyo eje central est condicionado por el estudio de una forma de conocimiento,
el cientfico. De manera general, la epistemologa se podra definir como una
ciencia de la ciencia, descartando otras formas de conocimientos vlidos,
asimismo funciona como demarcacin entre lo que es y no es ciencia, de ah
viene la clsica distincin entre episteme y doxa.
Sin duda, la relacin sujeto-objeto responde a un proyecto histrico
anclado en la modernidad de corte europeo, que entra en conjuncin con una
Junto a ello, Hall (1994) plantea ese rescate desde una dimensin cultural
capaz de generar una unin entre lo que l denomina la identificacin y el
intento de rearticular la relacin entre sujetos y prcticas discursivas. El autor
constantemente hace referencia a un enfoque discursivo con el cual lograra
darle cierta dinmica a cuestiones que parecen estar estancadas, en este sentido
se ve la identificacin: como una construccin, un proceso nunca terminado:
siempre en proceso (p. 15). Asume una postura del concepto de identidad
no esencialista, sino estratgica y posicional, por lo que no es algo estable del
yo ni tampoco de un yo colectivo, en el sentido de la identidad cultural. Al
respecto escribe:
La diferencia de la diversidad
El trmino diferencia 1 en el contexto educacional no aparece
directamente evocado, sino que se alude al mismo a partir del trmino
diversidad, giro terminolgico a travs del cual se reduce el problema de la
diferencia a una nica significacin de carcter dicotmico o binario.
Filosofa(s) de la diferencia?
Este debate sobre la diferencia se inscribe histricamente en una red
de relaciones binarias que se desarrolla en los intersticios del pensamiento
de la modernidad, partiendo por la clsica polarizacin dicotmica respecto
de identidad/alteridad, para complejizarse a travs de otras tantas dicotomas
que pesan en las relaciones homogeneidad/heterogeneidad, normalidad/
anormalidad, masculino/femenino, naturaleza/cultura, razn/emocin, pblico/
privado, diversidad/diferencias, centro/ periferia, globalizacin/localizacin.
As pues, para considerar la propia existencia en plural de las filosofas de
la diferencia habr que remontarse a un pensamiento que trata de superar, en lo
posible, la tradicin metafsica y trascendente del ser, cuestionando justamente
la singularidad, cuya esencialidad persigui el pensamiento socrtico a travs
de la identidad. Para atraer hacia s y problematizar la filosofa de lo nuevo,
lo discontinuo, lo indeseable y expulsado del mundo, emerge como concepto
la inmanencia, como territorio del no-mundo, de lo impensado desde las
Referencias
Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisin. Buenos Aires: Siglo XXI.
Garca Canclini, N. (1989). Culturas hbridas: estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Mxico: Grijalbo.
Glissant, E. (2002). Introduccin a una potica de lo diverso. Barcelona, Espaa:
Ediciones del Bronce/Planeta.
Hall, S. (1994). Estudios Culturales: dos paradigmas. Causas y azares, 1, 27-44.
Hall, S. (2003). Introduccin. Quin necesita identidad. En S. Hall y P. Du Gay (Comp.),
Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrurtu.
Hall, S. (2005). El espectculo del Otro. [Libro en Lnea]. En S. Hall (Ed.),
Representation. Cultural representations and signfiying practices. [Carmelo
Arias, Trad.]. London: Sage. (Trabajo original publicado en 1997). Disponible:
http://esculturales.blogspot.com/2005_10_01_archive.html [Consulta: 2012,
Mayo 14]
Horkheimer, M. (2003). Teora crtica. Madrid: Amorrortu.
Lvinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Salamanca: Sgueme.
Lyotard, J. F. (1999). La diferencia. Barcelona: Gedisa.
Lyotard, J. F. (2008). La condicin postmoderna: Informe sobre el saber. Madrid:
Ctedra. (Trabajo original publicado en 1979).
Maldonado-Torres, N. (2003). Imperio y colonialidad del ser. Ponencia presentada en el
XXIV Congreso Internacional de la Asociacin de Estudios Latinoamericanos,
LASA. Dallas, marzo 27-29.
Martn Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicacin, Cultura
y Hegemona. Mxico: Gustavo Gili.
Martn-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Mxico: Gustavo Gili.
Mignolo, W. (2001). El Eurocentrismo y la filosofa de la liberacin en el debate
intelectual contemporneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo/Duke University.
Mignolo, W. (2003). Historias locales, diseos globales: colonialidad, conocimientos
subalterno y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Morey, M. (1996). La cuestin del mtodo. Introduccin. En M. Foucault (Edit.),
Tecnologas del yo. Barcelona, Espaa: Paids.
Puiggrs, A., Gmez Sollano, M., Zemelman, H., Cueva, A., Perazza, R., Carli, S., De
la Pea, S., Braslavsky, C., Prez, H., Jos, S. y Ruiz, C. (1994). Alternativas
pedaggicas: sujetos y prospectiva de la educacin latinoamericana. Buenos
Aires: Mio y Dvila.
Quijano, A. (2001). Colonialidad del poder. Cultura y conocimiento en Amrica latina.
En W. Mignolo (Edit.), El Eurocentrismo y la filosofa de la liberacin en el
debate intelectual contemporneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo/Duke
University.
Said, E. (2002). Orientalismo. Barcelona, Espaa: Mondadori.
Skliar, C. (2011). Lo dicho, lo escrito, lo ignorado. Ensayos mnimos entre educacin,
filosofa y literatura. Buenos Aires: Mio y Dvila.
Villarino, I. (2008). Poesa completa. Barcelona, Espaa: Lumen.
Notas:
1. Conviene tener presentes algunas de las definiciones en torno a la categora de la
diferencia que inspiran este trabajo al establecer ciertas rupturas epistmicas:
Lo absolutamente Otro, es el Otro. No se enumera conmigo. La colectividad en la
que digo t o nosotros no es un plural del yo. Yo, t no son aqu individuos de un
concepto comn. Ni la posesin ni la unidad del nmero, ni la unidad del concepto,
me incorporan al Otro. Ausencia de patria comn que hace del Otro el extranjero;
el extranjero que perturba el en nuestra casa. Pero extranjero quiere decir tambin
libre. Sobre l no puedo poder. (Lvinas, E., Totalidad e infinito, 1977; cfr. Skliar,
C. Lo dicho, lo escrito, lo ignorado. Ensayos mnimos entre educacin, filosofa y
literatura, 2011, pp. 102-103).
Sin l/ aqu/ sin l/ Su fuego susurrando (Villario, I. Poesa completa, 2008; cfr.
Skliar, C. Lo dicho, lo escrito, lo ignorado, 2011, pp. 102).
Que el otro no sea nadie propiamente hablando, ni usted ni yo, significa que es
una estructura que se encuentra solamente efectuada por medio de trminos variables
en los diferentes mundos perceptivos -yo para usted en el suyo, usted para m en
el mo- no basta siquiera con ver en otro una estructura particular o especfica del
mundo perceptivo en general; de hecho, es una estructura que funda y asegura todo
el funcionamiento del mundo en su conjunto (Deleuze, G. Diferencia y repeticin,
1988: p. 214, cfr. Skliar, C. Lo dicho, lo escrito, lo ignorado, 2011, p. 102).
La diferencia entre enunciados de contenido semejante, pero proferidos en distintos
lugares geopolticos de enunciacin y referidos a distintos terrenos histrica
y geopolticamente constituidos (ejemplo los actuales cuatro continentes y las
diferencias internas en cada uno de ellos) es en verdad la diferencia colonial
epistmica. En ella se disea la geopoltica del conocimiento y las relaciones