San Francisco y Santa Clara
San Francisco y Santa Clara
San Francisco y Santa Clara
Al entrar en la iglesia se queda debajo del nrtex, de cielo raso bajo adornado por
pequeas telas pintadas, enmarcadas y rodeadas por alegre conjunto ornamental de caras
1
de ngeles y flores,
todo de, gusto
italianizante. La
nave central es alta y
el crucero,
justamente
celebrado, se
sostiene sobre cuatro
arcos torales. De
lado y lado tiene
capillas con
hermosos retablos.
El retablo del altar
mayor, poblado de El altar de la Iglesia de San Francisco es de lo ms representativo del arte de la Escuela Quitea.
estatuas, da vuelta al
presbiterio en redondo. El artesonado de la gran nave fue de lacera mudjar hasta
cuando el terremoto de 1755 oblig a sustituirlo por el actual. Cmo fuese la lacera
mudjar puede verse an en la cpula del crucero.
La cantidad de joyas artsticas que guardan la iglesia y el convento franciscano las del
convento ordenadas ahora en museo- requerira gua particular muy detallada. De
especial belleza y magnitud son el retablo de San Antonio de Padua, del ms depurado
estilo neoclsico, que guarda en la parte superior, bajo esplndido dosel, una de las
obras maestras del genial Caspicara, el grupo de la asuncin de la Virgen ante los
asombrados ojos de los apstoles y, al frente, en el otro brazo del crucero, el retablo
adornado con placas de plata repujada, que tiene como centro una prodigiosa talla de
San Francisco con alas de plata, tambin de Caspicara. Y, por supuesto, al centro el
retablo del altar mayor, abigarrado conjunto, denso de sentido, desde las imgenes
sedentes de los cuatro evangelistas, en el zcalo, hasta el remate de las virtudes, con los
doce apstoles en las calles intermedias. Y en nichos, en el centro, la Inmaculada de
Legarda, y en el superior, el grupo del Bautismo del Seor de Diego de Robles.
Atractivos
Convento de San Francisco:
Su convento es muy atractivo porque en sus
claustros se hallan pinturas y esculturas de la
escuela quitea, adems porque ellos fueron
testigos de la vida social e intelectual de los
primeros aos de la ciudad de Quito como
centro urbano de los Andes.
Dentro de sus claustros se desarroll la
reconocida "Escuela Quitea", institucin
artstica de la cual salieron los mejores
maestros de la poca. Aqu puede conocer una Nave central de la Iglesia de San francisco
de las colecciones ms importantes del arte
colonial religioso de toda Amrica.
2
La capacidad del claustro del Convento es de 1.000 personas, una parte al aire libre y la
otra bajo techo, cuenta adems con parqueadero para 150 vehculos y atrs del convento
se encuentra el Colegio San Andrs, en las calle Imbabura y Alianza.
Alrededor de 400 piezas de los siglos XVII y XVIII componen la muestra de arte
religioso que se exhibe en los pasillos del convento donde desde 1993 funciona el
museo franciscano fray Pedro Gocial. Los hermanos franciscanos, tiempo atrs haban
compartido con la comunidad los preciosos tesoros escondidos en sus claustros.
Museo Franciscano
Funciona frente al segundo claustro entrando por el principal, guarda tesoros de arte,
acumulados en los siglos de vida del convento. En medio de tantas maravillas hay 2
obras que resaltan: el tenebrario, un gigantesco artefacto de madera con trece
candelabros que se usaban para alumbrar las procesiones nocturnas y el gran cuadro del
rbol genealgico de la dicesis franciscana, el mismo que ocupa toda una pared y que
consta de 540 personajes. La visita al museo concluye en el coro de la iglesia donde dos
rganos de largos tubos, guardan un silencio solemne.
En el museo existe una coleccin de 22 pinturas sobre mrmol del siglo XVIII y muchas
otras muestras de artesana. Tambin pueden admirar de cerca pinturas muy antiguas de
la Escuela Quitea, obras de Miguel de Santiago, Gorbar, Rodrguez y Meja.
Capilla de Cantua:
A un costado de la iglesia se encuentra la Capilla de Cantua, con hermosas esculturas.
La riqueza actual de la capilla debe mucho a Bernardo de Legarda, procurador de la
comunidad hacia 1.762, obra suya es el retablo central. Esculpi columnas, paos, friso,
cornisa, arco, remate y elementos ornamentales, con empeada maestra y aloj en
nichos y repisas hermosas esculturas.
La Impresin de las llagas de San Francisco: Es una de las obras maestras de Caspicara,
donde muestra la expresin del santo.
Esta pequea iglesia ubicada a un costado de la iglesia de San Francisco pudiera
llamarse la Capilla Sixtina del arte quiteo. Los franciscanos y sus ideas de arte fueron
quienes dieron a la cofrada de escultores y pintores para que se convierta en un
capricho y convertirla en autntico relicario de joyas nicas. Su puerta se abre sobre el
atrio de San Francisco
MONASTERIO DE SANTA CLARA
El Monasterio de Santa Clara se encuentra ubicado entre la calle Rocafuerte, entre
Benalczar y Cuenca, en pleno corazn del Centro Histrico y flanqueada por dos
estrechas calles con un incesante trnsito de buses, esta plaza luce diferente luego de
casi ocho meses de trabajos de remodelacin.
3
Sobre este convento quiteo de Santa Clara, el historiador espaol Javier Ortz de La
Tabla consigna que fue fundado por Francisca de la Cueva, quien era esposa del rico
obrajero, encomendero y alguacil mayor de Quito Juan Lpez Galarza, e hija del
factor tesorero Juan Rodrguez Ocampo.
Ella ingres con dos hijas y ms tarde se sumaron las del oidor Moreno de Mesa y
de Mara Arellano, hija del encomendero Francisco de Arellano, fundador del obraje
de Chambo.
En 1624, 13 monjas del convento de Popayn fueron distribuidas en los conventos
quiteos de Santa Catalina, la Concepcin y Santa Clara, por el pleito de los
sacrilegios, y el Obispado de Quito dispuso una ayuda para su manutencin, que en
1625 ascenda a 808 pesos, siete reales.
Fundado bajo los auspicios de los Padres de San Francisco, tuvo el apoyo fraterno de
los religiosos. A l intent ingresar Mariana de Jess, probablemente con el
conocimiento previo del hermano Hernando de la Cruz, quien tena a su hermana de
religiosa Clarisa. No bien profes el hermano Antonio Rodrguez, puso su entusiasmo
juvenil al servicio del Monasterio, proyectando una construccin en grande del templo y
de los claustros. Una circunstancia extraordinaria vino a agilizar el ritmo de la
construccin. El 19 de enero de 1649, cuatro indios horadaron la pared de la capilla
primitiva, rompieron la puerta del tabernculo y robaran los vasos sagrados, vaciando
las formas consagradas junto a un horno de tejas, que posea el Monasterio hacia el
barranco de la quebrada de Jerusaln. El sacrilegio conmovi a la ciudad, la cual no
ces de hacer -54- rogativas y penitencias hasta dar con el paradero del hurto y de los
responsables. Este hecho excit la caridad del pueblo, que contribuy con sus limosnas
para dotar a las monjas de un templo slido y de claustros apropiados.
Cuando el 1657, la Abadesa del Monasterio intercedi ante el Cabildo para que no
permitiese la salida de Quito del hermano fray Antonio Rodrguez, adujo por razn el
que haca ya catorce aos que el arquitecto franciscano diriga la construccin de la
iglesia y el convento y que l solo posea los secretos del plano y la estructura de la
obra. Santa Clara fue, pues, el edificio en que fray Antonio hizo el primer ensayo de su
tcnica de arquitecto. La iglesia proyecta su fachada a la plaza, hoy mercado mediante
dos portadas con marco de piedra, que rematan en grupos escultricos alusivos a la
Inmaculada y a la Santa titular. El cuerpo del templo, inscrito en un rectngulo, es de
tres naves divididas por arcos sobre pilastras: de solidez monumental. La cubierta
consta de una serie de bvedas con linternas de luces. En el extremo norte se disponen
los coros, bajo y alto, ste con acceso al campanario que pende de una sola torre. Al sur
est la cabeza de la iglesia con su retablo y el presbiterio que se comunica a la izquierda
con la sacrista.
4
Iglesia y Monasterio de Santa Clara
acceso a la capilla primitiva, donde se halla un fresco antiguo de la Virgen pintado en la
pared. El ambiente interior goza de luz y vista, panormica del Pichincha y Panecillo.
En la parte superior se encuentran las estancias abiertas, donde la hermana Clara Elisa
recibe las visitas externas. Tambin se encuentra una pequea tienda donde se pueden
comprar algunos de los productos que las propias monjas preparan con esmero: desde
ungentos para la piel, hasta licores preparados con recetas ancestrales, pasando por
relicarios y estampas.
Frente al estrecho jardn aparecen de nuevo otros muros, estos todava ms altos y
robustos, ms inexpugnables si cabe. Poseen unos tres metros de ancho. Un pequeo
portn rectangular es la nica va de entrada y de salida al recndito lugar. Portera de
claustro reza un pequeo cartel sobre la puerta de entrada. Para llamar se debe tirar de
una cuerda que hace sonar una campana. Su taido se entrecuela por el tmpano y
prepara el cuerpo para adentrarse en un tiempo fuera del tiempo.
Los ciudadanos de Quito, estamos orgullosos de mirar sus paredes anchas, sus patios,
corredores, confesionarios y especialmente la exposicin de obras de los pintores y
escultores de la famosa Escuela Quitea de la poca colonial.
Mirar las obras de los artistas Miguel de Santiago, Manuel Chili (Caspicara), Bernardo
Rodrguez, Manuel Samaniego, Bernardo de Legarda, y artistas annimos, es un
verdadero privilegio.
https://www.youtube.com/watch?v=1ihEUkQ6Epc
Proceso:
5
Para efectos de evaluacin se considerar la estructura de tu historia y la claridad en
la exposicin de tu historia.