El Renacimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

EL RENACIMIENTO

ANALISIS DE "MI QUERER TANTO VOS QUIERE"

ANALISIS MUSICOLGICO

Muy lento. Villancico cortesano. Versin para canto y piano. Enrique Valderrabano. S. XV

TEXTO DE LA OBRA

Mi querer tanto vos quiere,


Muy graciosa doncella,
Que por vos mi vida muere,
Y de vos non tienquerella.

Tanto sois de mi querida,


Con amor y lealtad,
Que de vos nos se diga,
Viendo vuestra honestidad.

Si mi querer tanto vos quiere,


Causalo que sois tan bella,
Que por vos mi vida muere,
Y de vos non tienquerella.

ANLISIS MORFOLGICO:

Esta obra tiene armadura de mi menor, con tiempo de 2/4. Empieza en acorde de la menor, anticipacin al
sol tercer grado de mi menor, para resolver en fundamental Em en 2 comps, tercer comps el primer
tiempo Em, 2 tiempo Am. Comps cuarto 1er tiempo Am primera corchea, segunda corchea Em, 2 tiempo
primera corchea Am siguiente corchea D que vuelve dominante de G para caer al 5 comps G, tercer grado
de Em. Comps 6 Am, segunda corchea Bm y resuelve a un Am en 1 inversin en el sptimo comps. En el
8 comps Em, segundo tiempo dos acordes Bm y Am, siguiente comps C, G segunda corchea, siguiente
corchea Am, luego en el comps de encontramos los acordes de G, Em, Dm. Al cambio a 2/4 comps 11
Em, siguiente comps D7, G segundo tiempo Am. Em 2 tiempo B7 para resolver a un C, segundo tiempo
Am. Siguiente comps primer tiempo Em, 2 tiempo G. continuamos con G, Am, D, G, Em; en Em, Am, E7.
2/4 Am.
Continuando con acordes tenemos:

Em, F,D ,G { (Am G 1 corchea, 2 corchea Am) E} Para llegar a un Am.


Am, Em, Am, E7, E sin tercera, F D, G Am G, G Am E, Am, Am, Em Am, E.

Modo Drico, Segundo grado de Sol. Madrigal.

Dos partes:
Primera parte que va hasta el fine. 20 compases. La otra parte nos lleva al comienzo 16 compases.
Lenguaje netamente modal, donde se fluctan entre Am, Em, G, D, C y al final es la cadencia de 5 mayor del
1 sobre el drico de sol que es Am.
Al finalizar la segunda parte encontramos una semicadencia sobre E para abordar nuevamente el comienzo.
Curiosamente las frases estn dadas por cinco compases. Del comps 11 al comps 20 estn en bloques
cerrados indivisibles".

Comps 10 termina en semicadencia modal.


En el comps 11 empieza sobre el 5 grado de Am abordando el G y volviendo sobre la misma modalidad
convirtindolo a A para convertirse en cadencia autntica, termina en fine.

La segunda parte curiosamente la hace con el comienzo del bloque cerrado y varindolo de manera figurada
y armnica. Toma cinco compases, toma frases; la primera parte con variacin, para dar sentido armnico a
la obra:
Esta obra tiene forma ternaria con elementos cclicos A B A
B - comps 21 en adelante
Rango cmodo para la voz del tenor.

Aportes tcnicos e interpretativos para el montaje de la obra


-Vocalizos para adiestrar el instrumento:
* Lois.
* Tropopopo.
* Ejercicio de la meloda con la consonante S y siguiendo el fraseo escrito en la partitura.

Estos ejercicios se los realiza con la ayuda del piano, iniciando con el acorde de A mayor y subiendo por
medios tonos igualmente bajando.

- Leer el texto antes de cantarlo


- Realizar proyecciones sonoras con el texto ( especie de canto-habla, canto-grito, canto-risa) acercndose a
las notas de la meloda a cantar
- Tener en cuenta las respiraciones sugeridas por el compositor.
- En el comps 20 donde el tempo es hay dificultad para abordar las semicorcheas y fusas, por tal razn se
hace necesario estudiarlas lentamente para lograr solucionar dicha dificultad. Lo mismo sucede en los
compases 25 y 33 respectivamente.

Detalles curiosos sobre la obra

En la poca del renacimiento es evidente el uso de las notas largas por lo tanto el interprete debe exigirse en
el trabajo de la respiracin.

ANALISIS DE "DE ANTEQUERA SALE EL MORO"

ANALISIS MUSICOLGICO

Andante. Romance. Versin para canto, piano y guitarra. Morales- Fuenllana.

TEXTO DE LA OBRA

De Antequera sale el moro.


De Antequera se sala,
Cartas llevaba en su mano.
Cartas de mensajera
Cartas de mensajera

Anlisis morfolgico:

A, F#m 1 inversin, Bm fundamental, A 1 inversin, D, C#m 1 inversin, F#m7, Bm. F#, F#m, B, E, Bm7,
A, A, Bm7 1 inversin, A, E, F#, B7, C#, F#m, C#m, 1 inversin, D, G 1 inversin, F#m 1 inversin, Bm7,
C#, F#m, A, D, E, C#m, Bm, F#m 1 inversin, E, C#, F#m, Bm, C#, F#m, tercer tiempo F#m en 2
inversin, A, 3er y 4 tiempos D, 1 y 2 tiempos E7 y 3er y 4 tiempos C#, Bm7, F#m, E tercer y cuarto
tiempo, C#, F#m, Bm 1 inversin, C#7, F#.
En esta obra musical ya encontramos reguladores de voz, como mezzofortes, crescendos y decrescendos,
etc., para darle mayor sentido musical y sentimental al contenido musical.

Empieza en modo Jnico, termina en el relativo correspondiente Elico con 3 de picarda Modo Mayor.

La primera parte tiene una sola temtica.


La segunda parte desde el comps 12 tiene otro carcter con el mismo tema de la cancin. Se repite dos
veces el mismo tema. (5 compases) terminando la primera vez en el Elico de A F# y la segunda vez lo
termina con tercera de picarda F#.
La primera parte es A negras y blancas; la segunda parte es B donde encontramos figuracin de corcheas.
La primera parte compuesta por dos secciones: 3 de picarda F#, segunda frase consecuente de 1 frase,
Elico.

La segunda parte empieza sobre el jnico A y en el 5 comps hace una semifrase que lo termina en el elico
de F#. Empieza en jnico y termina sobre la 3 de picarda del elico F#.
Estructura netamente modal.
Forma A-B binaria.

Aportes tcnicos e interpretativos para el montaje de la obra

-Vocalizos para adiestrar el instrumento:


* Ejercicio con las vocales abiertas a, e, o.
* Trama ma - ma.
* Ejercicios del libro de Ferdinand Sieber: da me ni po tu la be da me ni po. Da me ni po tu la be da me ni.
(ejercicio N 1).

Estos ejercicios se los realiza con la ayuda del piano, tal y como lo indica la partitura.

- Leer el texto antes de cantarlo


- Realizar proyecciones sonoras con el texto (especie de canto-habla, canto-grito, canto-risa) acercndose a
las notas de la meloda a cantar.
- Tener en cuenta las respiraciones sugeridas por el compositor.
- Leer el texto rtmicamente.
- En la partitura encontramos reguladores de voz lo cual nos indica cmo se debe cantar en esa seccin de la
obra.

ANALISIS DE "DE LOS ALAMOS VENGO MADRE"

ANALISIS MUSICOLGICO

Muy allegro. Villancico Popular. Versin para canto, piano y guitarra. Miguel de Fuenllana. 1554

TEXTO DE LA OBRA

De los lamos vengo madre,


De ver como los menea el aire,
De los lamos de Sevilla,
De ver a mi linda amiga.
De los lamos de Sevilla
Pieza de la villana

Anlisis morfolgico:

Armadura de A mayor. 2/4.

A, D; A, E7(falta la 3 ); A, G# dism en 1 inversin; A nota de paso G#; F#m, C#m 1 inversin; Bm 1


inversin, F#m (sin tercera); Bm, E; A bordadura inferior; A, E7 1 inversin; A, E 2 inversin; A, E 1
inversin; F#m, C#m; E en 3 inversin, A 1 inversin; Bm7, E; A; D, E; F#m, G# disk; A 2 inversin,
G#dism; A 1 inversin, E7; A; D,A; Bm, A 1 inversin; Bm 1 inversin, E7; F#m; F#m, E; A, Bm; A, Bm; A; E
2 inversin, A 2 inversin; Bm 1 inversin, A 2 inversin; F#m, G# dism; A; A, G#; A, E7; A, E7/D; A, D;
apoyatura en el primer tiempo del comps 37, acorde de A; D, A; Bm, C#m; Bm, E; A; E7; A, Bm; F#m, Bm;
F#m-7, E7/G#; A, E; F#m, A; comps 48 acorde de Re mayor con nota de paso en segunda corchea del
primer tiempo; D, A; Bm7,E; A; A, G#/A, Bm7/A; A, Bm7/A; comps 55 acorde de La mayor con nota de paso
en si; A, D; A, E7; A, A/E; D; Bm7,E7; A, E7; coda: A, A, G# ; A, E-7; A;

De los lamos vengo, madre, villancico popular, versin para canto y piano, o guitarra de GRACIANO
TARRAGO.

Obra musical que en primera medida el medidor del tiempo como se podra decir es muy allegro, donde la
blanca lleva un tiempo de 72.
Tiene introduccin de siete compases. Al inicio se puede observar que tiene reguladores para una mejor
interpretacin; mezzoforte, va crescendo y en el comps 7 vuelve a un mezzoforte. En el comps 8 inicia la
meloda con regulador (mf ) messoforte, seguido de un crescendo en los compases 9, 10, 11, 12 y primer
tiempo del comps 13, en el segundo tiempo de este comps encontramos otro regulador, decrescendo,
abarca el comps 14 y el primer tiempo del comps 15. El segundo tiempo de este comps es un silencio de
negra seguido de un comps completo en silencio, donde el cantante puede tomar aire para realizar la
siguiente frase musical. En toda la obra podemos observar reguladores los cuales le van a dar el sentido
necesario a la misma.

Introduccin de 7 compases con el tema, tonalidad jnico de A.


Seguido empieza el tema con frase de ocho compases, la cual termina en tnica. Repite con variacin y
termina en tnica.
Ocho compases estructurando un perodo normal. Repite exactamente todo el tema pero con variaciones
meldicas y acompaamiento. Va cambiando el tema. Se repite dos veces. Termina sobre el mismo modo
jnico.
Ritornello repite la parte musical varias veces.

Aportes tcnicos e interpretativos para el montaje de la obra

-Vocalizos para adiestrar el instrumento:


* Ejercicio N 6 del libro de Sieber.
* Avemara.
* Ejercicio N 33 de Sieber.

Estos ejercicios se los realiza con la ayuda del piano, tal y como lo indica la partitura.

- Leer el texto antes de cantarlo


- Realizar proyecciones sonoras con el texto ( especie de canto-habla, canto-grito, canto-risa, canto -
muecas) acercndose a las notas de la meloda a cantar.
- Tener en cuenta las respiraciones sugeridas por el compositor.

_________________________

Obra de carcter popular que hace referencia a un pueblo de Espaa donde se desarrolla la historia contada
por el compositor.

ANALISIS DE "AY TRISTE VENGO"

ANALISIS MUSICOLGICO

Villancico pastoral. Allegro molto vivace. Juan del Encina (1459- 1529)

TEXTO DE LA OBRA

Ay triste que vengo vencido damor


Magera pastor.
Ms sano me fuera no ir al mercado
Que no que viniera tan aquerenciado;
Que vengo cuitado,
Vencido damor,
Magera pastor.

Con vista halaguera


Mirela y mirome,
Yo no s quien era,
Ms ella agradome.
Y fuese y dejme
Vencido damor,
Magera pastor.

Anlisis morfolgico:

Allegro molto vivace. Villancico Pastoral. Versin para canto, piano y guitarra. Juan del Encina. (1459- 1529)
Armadura de Am, tiempo .

Tercer tiempo comps 1 Am, inicia en piano va cressendo comps 2 con acordes de Am y G; Em, Am; comps
4 empieza el decrescendo y acorde3s de F/A, Dm; G, F; comps 6 nuevamente un cressendo y acordes de F,
E7,E6; para llegar al comps 7 y terminar esa primera parte con un caldern y acorde de Am. tercer tiempo
del comps 8 tiene la misma mecnica del inicio de la obra musicales cuanto a reguladores y a acorde Am;
Am, Am G; Em, C; F, F, E7; Am; Am, G; C/E, Em, C; F, Dm, E; comps l6 todo Am; Am, F, G; Em; C; F,F, B/D;
G, F; Dm, E, E; Am en el comps 22 donde se termina la obra con un caldern. Desde el tercer tiempo del
comps 20 poco rit. Y molto cresc, para terminar en el comps 22 con un forte.
Se puede observar tambin que hay signos de puntuacin los cuales pueden ser tomados como puntos de
referencia para la toma de aire y realizar las frases del texto musical.

Modo elico, consta de dos partes.


Frase de siete (7) compases hasta fine, parte A
Frase de nueve (9) compases la parte B

La primera parte termina en tnica modo Elico.


La segunda parte sobre el mismo bosquejo armnico con cadencia autntica
(5 1). Vuelve a repetir el tema A
Forma A- B- A

Comps 16 con anacrusa toma el tema inicial con cambio de texto.


Hay algunas variaciones en lo armnico en el fondo es un Ritornello.

Aportes tcnicos e interpretativos para el montaje de la obra

-Vocalizos para adiestrar el instrumento:


* Ejercicios de calentamiento de la voz el carrito
* Ejercicio N 2 del libro de Sieber.
* Ejercicio de jadeo como el perrito,
* Avemara.
* Ejercicio N 26 de Sieber.
* Aurora. Ejercicio a octavas.

Estos ejercicios se los realiza con la ayuda del piano, tal y como lo indica la partitura. Tener en cuenta los
reguladores.

- Leer el texto antes de cantarlo


- Realizar proyecciones sonoras con el texto ( especie de canto-habla, canto-grito, canto-risa, canto -
muecas) acercndose a las notas de la meloda a cantar.
- Tener en cuenta las respiraciones sugeridas por el compositor.

__________________________________
Obra de carcter popular villancico pastoral.
Obras pensadas para ser interpretadas por voces blancas y masculinas

ANALISIS DE "AQUEL CABALLERO MADRE"


ANALISIS MUSICOLGICO

Allegro moderato. Villancico Amoroso. Versin para canto, piano y guitarra. Luis de Miln. 1561

TEXTO
Allegro moderato. Comps partido.
Aquel caballero, madre
Que de m se enamor
Pena l y muero yo.

Su amor tan verdadero,


Merece que diga yo
Pena l y muero yo.

Madre, aquel caballero


Que va herido de amores.
Tambin siento sus dolores
Porque de ellos mismos muero.

Allegro moderato. Villancico Amoroso. Versin para canto, piano y guitarra. Luis de Miln. 1561

Anlisis armnico:

Allegro moderato. Comps partido.


Inicia con acorde de A; comps 2 acorde de A hay tambin escala de La mayor; comps 3 acorde de A, escala meldica de La mayo
G con 7 ; A, Dm; A sus4, A7; comps 8 acorde de Dm encontramos tambin notas reales como fa, re ; en el comps 9 sigue el acor
notas reales como la, fa, re, fa; A7, D; A, D, G; D; D; comps 14, 6 grado rebajado Bb; Bb; comps 16 Bb; F, Bb; C, Am7; Bb, Gm, B
Dm; Dm; A; A; Dm, C; C/E, F#, G-7; A, Dm; Dm, A; D; D; A -/; Dm, C; C, Dm; Em7, A; Dm; A; A; A; A; A7; Bb; Bb; Dm, C7; F, B-7; Bb

Anlisis morfolgico:

Cancin amorosa. Cancin de la pequea urbe. Parte instrumental muy libre, muy gil. Modo drico. Tiene una sucesin frigia que e
menor, Do, Si bemol y La mayor. Modal.
Del primer comps al octavo comps hay un perodo, cinco compases instrumento solo. Contina la siguiente frase con el acorde d
o sea Si bemol, segundo bloque de nueve compases, seguido de una escala de estilo oriental (dos compases), para tomar nuevame
variacin siendo esta seccin A, la cual inicia con el acorde relativo de La mayor, Re menor.
Forma A, B, A, C.
Pieza musical que tiene la forma de Rond.

Aportes tcnicos e interpretativos para el montaje de la obra

-Vocalizos para adiestrar el instrumento:


* Ejercicios de calentamiento de la voz el carrito
* Realizar los ejercicios anteriores del libro de Sieber.
* Ejercicio de jadeo como el perrito,
* Avemara.
* Aurora. Ejercicio a octavas.

Estos ejercicios se los realiza con la ayuda del piano, tal y como lo indica la partitura. Tener en cuenta los reguladores.

- Leer el texto antes de cantarlo


- Realizar proyecciones sonoras con el texto ( especie de canto-habla, canto-grito, canto-risa, canto - muecas) acercndose a las no
meloda a cantar.
- Tener en cuenta las respiraciones sugeridas por el compositor.

ANALISIS DE "DUELETE DE MI, SEORA"


ANALISIS MUSICOLGICO
Andante. Villancico. Versin para canto, piano y guitarra. Miguel de Fuenllana. 1554

TEXTO DE LA OBRA

Dulete de mi, Seora,


Seora, dulete de m,
Dulete de m,

Que si yo penas padezco todas son


Seora, por ti. Seora, por ti. Seora, por ti.
.El da que no te veo,
Mil aos son para mi;
Ni descanso ni reposo,
Ni tengo vida sin ti
Ni tengo vida sin ti.

Los das yo los vivo


Suspirando siempre por ti.
Dnde ests que no te veo?
Alma ma que es de ti?
Alma ma que es de ti?

Anlisis morfolgico:
Andante. Armadura en Em. Tiempo 2/4.
Modo elico.
La primera parte de esta obra musical va desde el primer comps hasta la doble barra (comps 28).
Encontramos una cadencia que va del sptimo grado natural al primer grado tnica, en el tercer comps.

El primer perodo llega hasta el comps 15 primer tiempo, sera la parte a. Todo esta en bloque cerrado, que nos lleva a la tnica. A
relativo mayor G mayor, contina la segunda seccin. Es contrapuntstico, esto es la parte b, seguido de una reminiscencia de la pa
comps 21, terminando en la tnica, (doble barra). Parte A.

La segunda parte empieza con la subdominante de sol (Do mayor), seccin c, la cual nos lleva hacia sol mayor, inmediatamente vu
elementos de la primera parte.
Este segundo perodo empieza con un bloque cerrado hacia la tonalidad de sol mayor, inmediatamente despus de ocho compases
otra vez el mismo sentimiento del comienzo no con el mbito de mi menor sino con el mbito de Sol mayor, con variantes meldica
principal.
La parte 1: seccin a, b.
Parte 2: seccin c y variaciones meldicas a
La reexposicin parte a
Forma A- B- A

Aportes tcnicos e interpretativos para el montaje de la obra


-Vocalizos para adiestrar el instrumento:
* Ejercicios de calentamiento de la voz el carrito
* Ejercicios anteriores del libro de Ferdinand S.
* Tralalalala
* Pipiunipini
* Ejercicio de jadeo como el perrito,
* Avemara.
* Aurora. Ejercicio a octavas.
* Ejercicios de meloda y respiracin con la consonante S. realizarlo en cada fraseo.

Estos ejercicios se los realiza con la ayuda del piano, tal y como lo indica la partitura. Tener en cuenta los reguladores.

- Leer el texto antes de cantarlo


- Realizar proyecciones sonoras con el texto (especie de canto-habla, canto-grito, canto-risa, canto - muecas) acercndose a las not
a cantar.
- Tener en cuenta las respiraciones sugeridas por el compositor.
- Leer el texto rmicamente.

_____________________________
Quienes hacan los reguladores de volumen por lo general eran los instrumentos que doblaban las voces del solista o coro, para dar
importancia a la voz canto.
ANALISIS MUSICOLGICO

(Selva di varia ricreazione 1590)

TEXTO DE LA OBRA

Gioite tutti insinuo encanti enbali


Pioche la vaga primavera giunta.
E fiori sconle vali, E fuor la rosa spunta;
Scherzan, scherzan zan glamori,
E van spargendofrori

Prendete Ninfei vostri almi pastori,


Ch la stagion novella in vita al ballo;
Hor sfogate glardori senza porv intervallo
Liete, liete calcate le verdherbette grate.

Passa la primavera el verno viene,


Per damor godetil fruttio amanti,
Ch le luci serene
E dangeli i sembianti
Tost hanno fine
Come simbianca il crine.

TRADUCCION

REGOCIJAOS TODOS
Regocijaos todos
En los sonidos encantados de los bailes
Puesto que la bella primavera ha llegado.

Encended Ninfas nuestras almas pastoriles


Que la nueva estacin invita la baile,
Y las flores brotan en los valles.

Y la rosa al salir
Y se desahogan los ardores (deseos).
Juegan, juegan los amores
Y van esparciendo flores

Contentos, contentos
Retozan sobre el verdor de los campos.
Pasa la primavera y llega el invierno
Pero el amor es el fruto que gozan los amantes
Que luz serena, y semblanza angelical
Como se tornarn de blanco las cimas de las montaas.

Anlisis morfolgico:
Modo elico. Mi menor
Primera parte inicia en Am, tiene 10 compases terminando en tercera de picarda. La segunda parte inicia en D tiene ocho compase
tiene ocho compases.

La parte B inicia en D y me lleva hasta la subdominante y despus hace un giro modal para volver un tono sobre la tnica mayor, s
de picarda. Vuelve a jugar con el sptimo mayor pasando por acordes de la, mi menor para terminar en tercera de picarda.

Parte A, hasta las primeras barras de repeticin.


Parte B, hasta las segundas barras de repeticin.
Y parte C hasta el fin.

Aportes tcnicos e interpretativos para el montaje de la obra


-Vocalizos para adiestrar el instrumento:
ANALISIS MUSICOLGICO

TEXTO DE LA OBRA

Sonatemi un balleto colmio amor voglio danzar


Chio prendo gran piacer Nel ballo adirvil ver
Or via che stateafar?
Cominciate a sonar Or via che state a far?
Cominciate a sonar.
Gi pronta la mia ninfa
Per voler meco ballar,
E per far mis stringe ancor
Or via che state a far?
Cominciate a sonar.

TRADUCCION

EL BAILARN DEL BALLET

Tqueme un baile que con mi amor quiero danzar


Que tengo tanto placer en bailar y verlo hacer
h, que vamos a hacer?
Empez a sonar la msica
Ya pronta est la Ninfa
Para volver conmigo a Bailar,
Y para complacerme me apreta la mano otra vez o que va a pasar?
Empez la Msica a sonar.

Anlisis morfolgico:
Armadura en R mayor
Dos partes: est en modo drico de Re mayor. Termina en la repercusa de Mi.
Primera parte hasta danzar y la segunda parte va hasta el final.
Bloque cerrado.
Forma binaria A- B

Aportes tcnicos e interpretativos para el montaje de la obra


-Vocalizos para adiestrar el instrumento:
* Ejercicios de calentamiento de la voz el carrito
* Ejercicio N 2 del libro de Sieber.
* Ejercicio de jadeo como el perrito,
* Avemara.
* Aurora. Ejercicio a octavas.
* Ejercicios de meloda y respiracin con la consonante S. realizarlo en cada fraseo.
* Relajacin del cuerpo.
* Masajes de las paredes internas de la boca con la lengua.
* Salivacin contina durante la ejecucin de los ejercicios.
* Ojo, si el ejercicio est mal realizado nos se produce lo anterior y nuestra boca como la garganta empiezan a presentar una reseq
podemos lastimar nuestro instrumento de trabajo.

Estos ejercicios se los realiza con la ayuda del piano, tal y como lo indica la partitura. Tener en cuenta los reguladores.

- Leer el texto antes de cantarlo


- Realizar proyecciones sonoras con el texto ( especie de canto-habla, canto-grito, canto-risa, canto - muecas) acercndose a las no
meloda a cantar.
- Tener en cuenta las respiraciones sugeridas por el compositor.
- Lectura del texto de una forma rtmica para asegurar mejor su ejecucin.
- Traducir el texto de la obra para saber a que se refiere el compositor. Texto en italiano.

ANALISIS DE "TODA MI VIDA OS AME"


ANALISIS MUSICOLGICO

TEXTO DE LA OBRA

Toda mi vida os am, si me amis yo no lo s.


Bien se que tenis amor al desamor y el olvido.
Se que soy aborrecido.
Ya que sabe el disfavor.
Y por siempre os amar.
Si me amis yo no lo s

Anlisis morfolgico:
Modo jnico
Forma ternaria A- B- A

Es repetitiva. La primera parte o parte A va del primer comps hasta el comps 18. La segunda parte o parte B va desde el comps
comps 47. Desde del comps 48 hasta el final vuelve a la parte A.

Aportes tcnicos e interpretativos para el montaje de la obra


-Vocalizos para adiestrar el instrumento:
* Ejercicios de calentamiento de la voz el carrito
* Ejercicios anteriores del libro de Ferdinand S.
* Ejercicio de jadeo como el perrito,
* Avemara.
* Aurora. Ejercicio a octavas.
* Ejercicios de meloda y respiracin con la consonante S. realizarlo en cada fraseo.
* Relajacin del cuerpo.
* Masajes de las paredes internas de la boca con la lengua.
* Salivacin contina durante la ejecucin de los ejercicios.
* Ojo, si el ejercicio est mal realizado nos se produce lo anterior y nuestra boca como la garganta empiezan a presentar una reseq
podemos lastimar nuestro instrumento de trabajo.

Estos ejercicios se los realiza con la ayuda del piano, tal y como lo indica la partitura. Tener en cuenta los reguladores.

- Leer el texto antes de cantarlo


- Realizar proyecciones sonoras con el texto (especie de canto-habla, canto-grito, canto-risa, canto - muecas) acercndose a las not
a cantar.
- Tener en cuenta las respiraciones sugeridas por el compositor.
- Lectura del texto de una forma rtmica para asegurar mejor su ejecucin.

Detalles curiosos sobre la obra


Esta obra forma parte de Pavan on p. 41. De tipo amoroso , espaol antiguo

ANALISIS DE "GREENSLEEVES"
ANALISIS MUSICOLGICO

TEXTO DE LA OBRA

Toda mi vida os am, si me amis yo no lo s.


Bien se que tenis amor al desamor y el olvido.
Se que soy aborrecido.
Ya que sabe el disfavor.
Y por siempre os amar.
Si me amis yo no lo s

Anlisis morfolgico:
Modo jnico
Forma ternaria A- B- A

Es repetitiva. La primera parte o parte A va del primer comps hasta el comps 18. La segunda parte o parte B va desde el comps
comps 47. Desde del comps 48 hasta el final vuelve a la parte A.

Aportes tcnicos e interpretativos para el montaje de la obra


-Vocalizos para adiestrar el instrumento:
* Ejercicios de calentamiento de la voz el carrito
* Ejercicios anteriores del libro de Ferdinand S.
* Ejercicio de jadeo como el perrito,
* Avemara.
* Aurora. Ejercicio a octavas.
* Ejercicios de meloda y respiracin con la consonante S. realizarlo en cada fraseo.
* Relajacin del cuerpo.
* Masajes de las paredes internas de la boca con la lengua.
* Salivacin contina durante la ejecucin de los ejercicios.
* Ojo, si el ejercicio est mal realizado nos se produce lo anterior y nuestra boca como la garganta empiezan a presentar una reseq
podemos lastimar nuestro instrumento de trabajo.

Estos ejercicios se los realiza con la ayuda del piano, tal y como lo indica la partitura. Tener en cuenta los reguladores.

- Leer el texto antes de cantarlo


- Realizar proyecciones sonoras con el texto (especie de canto-habla, canto-grito, canto-risa, canto - muecas) acercndose a las not
a cantar.
- Tener en cuenta las respiraciones sugeridas por el compositor.
- Lectura del texto de una forma rtmica para asegurar mejor su ejecucin.

Detalles curiosos sobre la obra


Esta obra forma parte de Pavan on p. 41. De tipo amoroso , espaol antiguo

ANALISIS DE "CANTOS CORALES"

ANALISIS MUSICOLGICO

TEXTO DE LA OBRA

Toda mi vida os am, si me amis yo no lo s.


Bien se que tenis amor al desamor y el olvido.
Se que soy aborrecido.
Ya que sabe el disfavor.
Y por siempre os amar.
Si me amis yo no lo s

Anlisis morfolgico:
Modo jnico
Forma ternaria A- B- A
Es repetitiva. La primera parte o parte A va del primer comps hasta el comps 18. La segunda parte o parte
B va desde el comps 19 hasta el comps 47. Desde del comps 48 hasta el final vuelve a la parte A.

Aportes tcnicos e interpretativos para el montaje de la obra


-Vocalizos para adiestrar el instrumento:
* Ejercicios de calentamiento de la voz el carrito
* Ejercicios anteriores del libro de Ferdinand S.
* Ejercicio de jadeo como el perrito,
* Avemara.
* Aurora. Ejercicio a octavas.
* Ejercicios de meloda y respiracin con la consonante S. realizarlo en cada fraseo.
* Relajacin del cuerpo.
* Masajes de las paredes internas de la boca con la lengua.
* Salivacin contina durante la ejecucin de los ejercicios.
* Ojo, si el ejercicio est mal realizado nos se produce lo anterior y nuestra boca como la garganta empiezan
a presentar una resequedad, y as podemos lastimar nuestro instrumento de trabajo.

Estos ejercicios se los realiza con la ayuda del piano, tal y como lo indica la partitura. Tener en cuenta los
reguladores.

- Leer el texto antes de cantarlo


- Realizar proyecciones sonoras con el texto (especie de canto-habla, canto-grito, canto-risa, canto - muecas)
acercndose a las notas de la meloda a cantar.
- Tener en cuenta las respiraciones sugeridas por el compositor.
- Lectura del texto de una forma rtmica para asegurar mejor su ejecucin.

Detalles curiosos sobre la obra


Esta obra forma parte de Pavan on p. 41. De tipo amoroso , espaol antiguo

Juan del Encina (Encina de San Silvestre, Salamanca, 1.468- Len, 1.529) fue un poeta, msico y dramaturgo
del Prerrenacimiento de la Espaa de los Reyes Catlicos.

Estudi Derecho en Salamanca con Nebrija, y msica con su hermano Diego. Vivi en Salamanca y Roma (al
servicio de los papas Alejandro VI Borgia - , Julio II el de la Capilla Sixtina - y Len X). Trabaj para el
segundo Duque de Alba en su corte, fue prior en Len, peregrin a Jerusaln. Destac por sus glosas y
disfrut en vida de las mltiples reediciones de sus villancicos. Algunos de ellos son : Todos los bienes del
mundo, Ay triste que vengo (una pavana), C c, Una saosa porfa, Ms vale trocar, Hoy comamos y
bebamos, y el que nos ocupa, Fata la parte.

En estos aos, Espaa adquiere un cierto nivel econmico y social, gracias a la estabilidad poltica, de mano
de los Reyes catlicos. En las capillas musicales, religiosas y nobiliarias, bulle la creatividad.

La msica espaola profana del Renacimiento destaca por su simplificacin en el uso de los medios tcnicos,
porque prima la expresin (vs contrapunto), el color armnico y la utilizacin de la lengua nacional, salpicada
de trminos en francs e italiano.

El villancico (pequea cancin villana) es un tipo de poesa de estilo popular o rstico, que aparece en
Espaa en el siglo XV. Hablaban de amor, amistad, stira, filosofa e incluso acontecimientos histricos (Triste
Espaa sin ventura, a la muerte del prncipe Juan, heredero de los Reyes Catlicos). Lo del villancico como
fun-fun-fun son moderneces. Estaban escritos para voz, aunque se supone que se acompaaban con
instrumentos musicales.

FATA LA PARTE es un ejemplo de estos villancicos renacentistas. Trata una infidelidad conyugal con final
trgico (ques morta la muller de micer Cotal). Sin embargo, el tono general de la obra es burlesco, como
apreciamos en el ritmo, ternario y alegre, y en el texto (guarda si te pillo, don espaoleto!). Est escrito en
una mezcla de castellano e italiano: es un estrambote.

Su forma es ABBA, es decir, estribillo-copla-copla-estribillo. La meloda principal, la ms importante, est en


la voz ms alta o superius. Las otras tres voces, altus, tenor y bajo, la acompaan con estilo acrdico y
textura homofnica, es decir, comenzando y terminando todas las voces a la vez, y siguiendo el mismo
esquema rtmico. Las frases estn muy bien definidas por cadencias.

En el Renacimiento la msica an es modal. Este villancico pertenece al primer modo eclesistico o Drico,
transportado a Sol: los dos bemoles en la armadura aseguran la disposicin de tonos y semitonos. Sin
embargo, el uso de fa sostenido como sensible hacia la tnica, Sol, nos acerca a la tonalidad.

El ritmo es muy vivo, ternario: comps simple (3/4) para el estribillo (Fata la parte) y compuesto (6/8) para
las mudanzas. Hay que decir que la partitura que se ve en la grabacin es una trascripcin moderna, porque
durante el Renacimiento todava no se utilizaban estos trminos.

Por cierto, el espaoleto se libr (Lui se lha escapato por forsa y por arte). Quiz tenga que ver con el que lo
escribi era de la tierra

Se trata de un villancico a tres voces cuya partitura musical proviene de dos cancioneros: el Cancionero
musical de Palacio y el Cancionero de Segovia. El texto no es sino uno de sus poemas de amor corts, que
ya vena recogido en su propio Cancionero de Juan del Enzina, primera edicin de 1496.

Con su estilo compositivo sencillo y moderno, de frases claras y textura homofnica, Enzina, el ltimo
representante de la tradicin trovadoresca provenzal, compuso un villancico en el que destaca el predominio
de la voz superior y su aire como a primitivo madrigal. Tambin la adecuacin de la msica al poema, as
como el tipo de mudanza, que aqu se convierte en una forma abreviada del estribillo.

ANLISIS DEL VILLANCICO DE JUAN DE LA ENCINA RITMO Es un ritmo ternario, muy marcado, con
carcter de danza popular. Aunque en la partitura encontramos un comps de tres por cuatro,
con la negra como unidad, no debemos olvidar que estamos ante una trascripcin y que la
notacin original difera bastante de la actual. En todo caso, el compositor no ha empleado ms
que dos figuras, con toda probabilidad la brevis y la semi-brevis, que el autor de la trascripcin
ha convertido en blancas y negras. Es muy caracterstico de la poca el uso de la hemiolia, que
establece una fuerte tensin rtmica, produciendo el efecto de alternancia de un comps ternario
cada dos binarios. La incorporacin de la barra de comps, que en el original no estara, hace
necesario el recurso de ligar dos negras para as mantener dicho esquema rtmico. Otro
procedimiento muy habitual en las canciones polifnicas lo encontramos en los compases que
forman la cadencia final, donde las distintas voces invierten su esquema rtmico de negras y
blancas, estableciendo un gracioso juego en la distribucin de los acentos.
MELODA La parte del soprano asume el protagonismo presentndonos una meloda que tiene
todas las caractersticas propias de la cancin popular: - Un mbito muy reducido que no abarca
ms de una quinta. - Progresin por grados conjuntos, con un nico salto de tercera. - Estructura
a base de pequeos motivos que se repiten. - Carcter modal, aunque en la cadencia final, la
alteracin cromtica del do y el movimiento del bajo introducen cierto sabor tonal de re menor.
TEXTURA Aunque en la partitura encontramos una escritura polifnica a cuatro voces, ya hemos
visto que toda la importancia meldica es asumida por el soprano, al que las otras voces sirven
de acompaamiento. Esto se hace ms evidente en la audicin, cuando llega la estrofa, pues en
ella la meloda del soprano es la nica que se canta, mientras las dems voces son interpretadas
por instrumentos. As pues, sera ms apropiado hablar de meloda acompaada que de
verdadero tejido polifnico. El tratamiento dado a la voz de tenor y de contralto es realmente el
de un relleno. El tenor marcha todo el tiempo en terceras paralelas con el soprano, mientras el
contralto apenas hace ms que repetir las notas la y do. Es precisamente esta polarizacin del
inters en las dos lneas extremas (soprano y bajo) lo que da a estas canciones espaolas un
carcter ms moderno que el de las composiciones cultas de su misma poca. TIMBRE Aunque la
partitura presenta el aspecto de una composicin para voces solas, sabemos que lo habitual en
la interpretacin de villancicos era acompaarlos con los instrumentos que se tuviese a mano,
doblando las voces, o incluso sustituyendo algunas con los instrumentos meldicos y marcando
el ritmo con los de percusin. Esto es lo que encontramos en la audicin. Para empezar,
escuchamos toda la pieza interpretada slo con instrumentos, a modo de introduccin. Despus,
los estribillos se cantan a cuatro partes (soprano, contratenor alto, tenor y contratenor bajo)
siendo stas dobladas por instrumentos. Estos estribillos alternan con coplas en las que slo se
canta la parte del soprano (aunque no necesariamente en la tesitura de soprano, sino cada vez
en una tesitura diferente) mientras los instrumentos realizan las dems voces. Entre los
instrumentos que se han empleado en esta versin encontramos, en la familia de cuerda frotada,
distintos tipos de violas; en la cuerda pulsada, una vihuela y una guitarra; en el viento madera,
dulzainas, chirimas y bajones; en el metal, cornetas y sacabuches; en la percusin, tambor y
pandereta.FORMA Es un Villancico castellano. Tiene una estructura que deriva del zjel rabe, en
la que se da una alternancia de copla y estribillo. Esta estructura no coincide con la del poema y
afecta slo a la msica. As, el estribillo es simplemente un perodo musical que se repite
obligatoriamente despus de cantar la estrofa o copla, aunque cada vez lo hace con un texto
distinto. La msica de la estrofa est tomada enteramente de la segunda parte del estribillo.
GNERO Msica vocal profana, inspirada en la msica popular. PERODO ARTSTICO
Renacimiento. CRONOLOGA Segunda mitad del siglo XV. AUTOR Juan de la Encina.

Juan del Encina


(1468-1530)

Juan de Fermoselle, verdadero nombre de Juan del Encina o Enzina,


naci en Salamanca (Espaa) el 12 de julio de 1468. Era hijo de un
zapatero y hermano de un profesor de msica de universidad, Diego
de Fermoselle, y de un sacerdote, Miguel de Fermoselle.
1.a.

I.- RITMO:

a.- Tipo de ritmo: Ternario

b.- Comps: 3/4 (entran tres negras en cada comps)

c.- Tempo: Rpido

d.- Otras observaciones:

.- El ritmo es el elemento ms importante de esta pieza.

.- Encina suele usar el ritmo ternario en los villancicos de carcter


burlesco, festivo u obsceno.

.- Tiene carcter de danza.

.- La transcripcin reduce los valores a la mitad.

II.- MELODA:
a.- Tipo de meloda: Meloda construida con notas que van por grados
conjuntos

b.- Otras observaciones:

.- Carcter popular.

.- La meloda tiene carcter alegre, vivaz y extrovertido.

.- El mbito de la meloda del soprano es pequeo: una quinta (re-


la)

.- Colocacin silbica del texto.

.- Los intrpretes de esta versin practican el arte de la glosa.

III.- TEXTURA:

a.- Tipo de textura: Homofnica.

b.- Otras observaciones:

.- Como suele ser habitual en la msica vocal profana del


Renacimiento (ver tema 6), se va dejando de lado el contrapunto
imitativo en favor de texturas que priman la voz superior y el bajo.

.- Se comunica la atmsfera festiva mediante acordes sencillos


en grupos repetidos.

.- Modo de re.

IV.- TIMBRE:

a.- Tipo: Conjunto vocal e instrumental.

b.- Otras observaciones:


.- Aunque la partitura conservada slo nos muestra las lneas de
las cuatro voces, era normal doblar o sustituir algunas con
instrumentos.

.- En la versin escuchada se utilizan diversos instrumentos de


viento (chirimas, por ejemplo), cuerda y percusin.

1.b.

I.- FORMA:

a.- Forma: Villancico

b.- Otras observaciones:

.- Encina es el gran maestro de esta forma.

.- En el Cancionero de Palacio hay 48 villancicos de Encina.

.- El villancico es una forma de virelai. En ste encontramos


un estribillo de tres versos (Hoy comamos y bebamos,/ y cantemos y
holguemos,/ que maana ayunaremos), que se intercala entre
4coplas. Cada una de las coplas se compone de una mudanza (Por
honra de Sant Antruejo/ parmonos hoy bien anchos./ Embutamos
estos panchos,/ recalquemos el pellejo) y una vuelta (Comamos,
bebamos tanto/ hasta que reventemos,/ que maana ayunaremos).

II.- OTROS DATOS:

a.- Gnero: Msica vocal. Este villancico se hizo para ser cantado al
final de una gloga representada. En este sentido podra decirse que
es msica escnica.

b.- Perodo artstico: Renacimiento.

c.- Cronologa: Finales del siglo XV (1494)

d.- Ttulo: Hoy comamos y bebamos.

e.- Autor: Juan del Encina.

También podría gustarte