Norberto Bobbio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESTADO, GOBIERNO,

SOCIEDAD
Contribucin a una teora
general de la poltica
NORBERro BOBBIO

PLAZA&JANES EDITORf..S,S.A.
NORBERTO BOBBIO ESTADO, GOBIERNO, SOCIEOAD 169

vo Estado, que demostraron en las polmicas tericas cono


cer bien el pensamiento clsico y moderno, quisieron que no
se confundiese la repblica, hacia la que se encaminaban y
que estaban construyendo, con la democracia de los antiguos.
El juicio de James Madison sobre la democracia de los anti
guos en el Federalst no se diferencia del de los ms enconados
antidemocrticos: Las democracias han ofrecido siempre un
espectculo de turbulencia y desidia, han demostrado siempre
estar en contra de cualquier forma de garanta de la libertad
de las personas y las cosas; su vida ha sido siempre tan breve
como violenta ha sido su muertes [Hamilton, Jay y Madi
son, 17871788]. Pero la forma de gobierno que Madison llama
democracia, siguiendo las enseanzas de los clsicos hasta
Rousseau, era la democracia directa. Al contraro: entiende
por repblica el gobierno representativo, justo la forma de
5. La democracia de los modernos gobierno que nosotros hoy, sin necesidad de ms explicacio
nes, llamamos democracia v contraponemos a todas las for
mas nuevas y viejas de autocracia, convencidos de que no sea
Durante el perodo en el que se han ido form posible ninguna otra forma de democracia ms que la repre
grandes Estados territoriales, mediante la accin cen sentativa en los grandes Estados. Madison escribe: Los dos
dora v unificadora del prncipe, el argumento contra la grandes elementos de distincin entre una democracia y una
cracia, que se ha convertido ya en clsico, consista repblica son los siguientes: en primer lugar, en el caso de la
mar que el gobierno democrtico slo era posible en I ltima, hay un acto en el que se encomienda la accin guber
dos pequeos. El mismo Rousseau estaba convencido namental a un pequeo nmero de ciudadanos elegido por los
nunca haba existido una verdadera democracia, porque otros; en segundo lugar la repblica puede extender su in
otras condiciones, era necesario un Estado muv pcqu fluencia a un mayor nmero de ciudadanos y a un territorio
el que resultase fcil para el pueblo reunirse v en el q1 ms grande. A partir de este pasaje surge una opinin slida
ciudadano pudiese conocer, con facilidad, a todos los d de que existe una vinculacin obligatoria entre Estado repre
Pero cuando Hegel ensalzaba la monarqua constrtu sentativo (o repblica) y dimensin del territorio y que la ni
como la nica forma de gobierno en la que se poda ca forma posible de gobierno, no autocrtica, es el gobierno
cer el espritu del mundo, despus de la revolucin fran por representacin, que es una forma de gobierno democr
haba nacido un gobierno republicano y se haba vu lt tico correcto o moderado o limitado, y en cuanto tal, compa
fuerte como para atraer la atencin de algunos esplrl tibie con un territorio muy amplio y con una poblacin nu
quietos v clarividentes, y haba nacido en un cspac1 merosa (en el caso de Estados Unidos incluso muy esparcida).
(en un espacio destinado a ser ms grande que el o, up id El siguiente paso confirma que la transicin de la democracia
todos los Estados europeos): los Estados Unidos de /\ directa a la indirecta est determinado objetivamente por las
A decir verdad, algunos de los padres fundadores l, I condiciones ambientales y demuestra que la repblica, ms
170 NORBERTO BOBBIO ESTADO, GOBIERNO, SOCIEDAD 171

que una forma opuesta a la democracia, es la nica democra de los antiguos, basada en el gobierno asambleario que no re
cia posible en determinadas condiciones de territorio y po conoce ningn ente intermedio entre el individuo y el Estado
blacin: Otro punto de distincin (entre democracia y gobicr por lo que Rousseau, que es su moderno abogado defensor,
no representativo) es el siguiente: un rgimen republicano condena las sociedades parciales, culpables de dividir lo que
puede llegar a un nmero mayor de ciudadanos y a un terri to tiene que estar unido, la democracia de los modernos es plu
ro ms amplio que un rgimen democrtico y esta misma ralista, vive sobre la existencia, la multiplicidad y la vivacidad
circunstancia hace que sean menos temibles las posibles ma de las sociedades intermedias. La sociedad americana ha im
niobras de las facciones en el primer caso que en el segundo. presionado a Tocqueville, adems de por la igualdad de con
A Alexis de Tocqueville, que public en 1835 el primer vo diciones, por la tendencia de sus miembros a asociarse entre s
lumen de De la dmocratie en Amrique, se debe el reconoci con el fin de promover el bien pblico, as pues, dejando a
miento, casi la consagracin, del novel Estado del Nuevo un lado las asociaciones permanentes, creadas por las leyes
Mundo como la forma autntica de democracia de los moder bajo el nombre de municipios, ciudades y regiones, hay much
. nos, opuesta a la democracia de los antiguos. En la a +verten simas ms que nacen y se desarrollan tan slo debido a volun
cia que precede la edicin de 1848, Tocqueville escribe que tades individuales. Y el asociacionismo se convierte en un
Amrica ha resuelto ya el problema de las libertades democr nuevo criterio (nueve respecto a los criterios tradicionales que
ticas que Europa se ha planteado, tan slo, en el momento siempre se han basado, exclusivamente, en el nmero de gober
presente: Desde hace sesenta aos, el principio de la sobe nantes) para distinguir una sociedad democrtica de una no
rana del pueblo, que hemos introducido ayer en nuestre democrtica, como en este prrafo que sorprende por su agu
pas, reina soberano en Amrica, puesto en prctica de la: deza: En las sociedades aristocrticas, los hombres no nece
forma ms directa, ms ilimitada, ms absoluta [Tocquevilles sitan unirse para actuar, porque estn ya slidamente unidos.
1848]. Para quien escribe estas palabras, la diferencia ent Cada ciudadano rico y poderoso es como la cabeza de una
democracia directa y representativa no tiene ninguna impol" asociacin permanente y forzosa que se compone de todos los
tanda: A veces es el pueblo mismo el que hace las leves que dependen de l y que l rene para ejecutar sus planes.
como en Atenas; a veces son los diputados, elegidos por su, En cambio, en las democracias, todos los ciudadanos son
fragio universal, quienes lo representa y actan en su nombre independientes e ineficaces, no pueden casi nada solos y nadie
bajo su casi directa vigilancia.s Lo que cuenta es que el pode es capaz de obligar a sus semejantes a prestarle cooperacin.
est, de hecho, en las manos del pueblo, directamente o ror Si no aprenden a ayudarse libremente, caen todos en la im
intermedio de una persona, que rija el principio de la sebera potenca.s
na popular como la ley de leyes, por lo que la sociedad di
rige por s misma sobre s misma y no existe poder Iucra
de ella misma y no hay nadie que se atreva a concebir,
sobre todo a expresar, la idea de buscarlo en otro Jugar El 6. Democracia representativa y democracia directa
captulo sobre el principio de la soberanfa popular en Am, 1
concluye con estas palabras: El pueblo reina sobre el mundo En el siglo que comienza en la poca de la Restauracin
poltico americano como Dios sobre el universo. El pueblo hasta la Primera Guerra Mundial, la historia de la democra
la causa y el final de todo: todo deriva de l, y todo condu , cia coincide con la consolidacin de los Estados representati
a l [Tocqueville, 18351840].Al contrario que la dernocrar 1, vos en los principales pases europeos y con su desarrollo
172 NORBERTO BOBBIO ESTADO, GOBIERNO, SOCIEDAD 173

interno de tal forma que la compleja tipologa de las formas los ciudadanos el derecho de asociarse, libremente, en parti
tradicionales de gobierno, poco a poco, se ir reduciendo y dos polticos para contribuir a la determinacin de la polti
simplificando hasta una contraposicin entre los dos campos ca con un mtodo democrtico se quiso legitimar las orga
opuestos: las democracias y las autocracias. Teniendo presen nizaciones que por la agresin de intereses homogneos faci
tes las dos caractersticas fundamentales sealadas por Toe litan la formacin de una voluntad colectiva en una sociedad
queville en la democracia americana, el principio de la sobera que se caracteriza por la pluralidad de los grupos y las fuertes
na del pueblo y el fenmeno de la asociacin, el Estado re tensiones sociales.
presentativo, tal y como se iba consolidando en Inglaterra y Por otra parte, la consolidacin de la democracia represen
desde Inglaterra difundiendo a la mayor parte de los Estados tativa no ha impedido la vuelta de la democracia directa, aun
europeos por medio del movimiento constitucional de los pri que sea de algunas formas secundarias. Todava ms, el ideal
meros decenios del siglo XIX, sufri un proceso de democrati de la democracia directa como la nica verdadera democra
zacin siguiendo estas dos lneas: la ampliacin del derecho cia no ha decado y lo han mantenido vivo unos grupos polti
de voto hasta el sufragio universal masculino y femenino y el cos radicales que siempre han tenido la tendencia de conside
desarrollo del asociacionismo poltico hasta la formacin de rar la democracia representativa no como una adaptacin ine
partidos de masas y el reconocimiento de su funcin pblica. vitable del principio de la soberana popular a las necesidades
Nada hay que pueda mostrar mejor este proceso que la compa de los grandes Estados, sino como una desviacin culpable o
racin entre el Estatuto del Reino de Cerdea promulgado por equivocada de la idea original de gobierno del pueblo, para el
Carlos Alberto el 4 de marzo, convertido despus en la pri pueblo y mediante el pueblo. Como es notorio, Marx crey que
mera carta constitucional del reino de Italia (1861), y la haba captado algunos momentos de democracia directa du
constitucin republicana, elaborada y aprobada por la Asam rante la breve experiencia de direccin poltica de la Comuna
blea constituyente elegida el 2 de junio de 1946, terminada la de Pars entre los meses de marzo y abril de 1871. Lenin re
guerra mundial, y entrada en vigor casi un siglo despus. cogi con ms fuerza el tema en Estado y Revolucin [1917),
exactamente, del Estatuto albertino, el 1 de enero de 1948. el ensayo que habra debido guiar la mente y la accin de los
Sobre todo mediante las sucesivas ampliaciones de los dere constructores del nuevo Estado que estaba surgiendo de las ce
chos polticos efectuadas en 1882, 1912, 1919 y 1946 (sin contar nizas de la autocracia zarista. A menudo, la democracia drec
la ampliacin de voto para los mayores de 18 aos de 197'i) ta se contrapone, como forma propia de la futura democracia
el electorado italiano pas de poco ms del 2 % de los babi socialista, a la democracia representativa, condenada como
tantes al 60 % aproximadamente. En segundo lugar, al pasarse una forma imperfecta, reducida y engaosa de democracia y,
de la monarqua a la repblica, la ms alta representacin por otra parte, como la nica forma posible de democracia en
del Estado se convirti en un cargo electivo tambin y, por un Estado de clase como el Estado burgus. Bajo el nombre
tanto, representativo en el sentido tcnico de la palabra. F11 genrico de democracia directa se entiende todas las formas
lugar de un senado de designacin regia se tiene una sesun de participacin en el poder que no se resuelven en una u
da cmara elegida tambin por sufragio universal. Con la ~ins otra forma de representacin (ni en la representacin de los
titucin de las regiones a las que se le atribuye un poder legis intereses generales o poltica, ni en la representacin de los in
lativo se ha hecho un intento de redistribucin del poder poli tereses privados u orgnica: a) el gobierno del pueblo a travs
tico entre el centro y la periferia del que an es muy pronto de delegados investidos de mandato imperativo y, por tanto,
para juzgar los resultados. Finalmente, al reconocer a todos revocables; b) el gobierno de asamblea, es decir, el gobier
174 NORBERTO BOBIHO ESTAOO, GOBIERNO, SOCIEDAD 175

no no slo sin representantes irrevocables y fiduciarios, sino


tambin sin delegados; e) el referndum. De estas tres formas
de democracia, la primera ha sido acogida en la Constitucin
s~vitica, ~ctualmente en vigor, cuyo art, 142 dice que cada 7. Democracia poltica y democracia social
diputado tiene la obligacin de rendir cuentas, ante los elec
tores, de su propio trabajo y del trabajo de los soviets de los
diputados de los trabajadores y puede ser revocado en cual El proceso de ampliacin de la democracia en la sociedad
quier momento, por decisin de la mayora de los electores y contempornea no slo se realiza mediante la integracin de
en la mayor parte de las Constituciones de las democracias la democracia representativa y la democracia directa, sino
populares; la segunda pertenece, en general, a la fase emergen tambin, y de forma importante, mediante la extensin de la
te de los movimientos colectivos, a la fase del llamado es democratizacin, entendida como institucin y ejercicio de
tad~ naciente precedente a la institucionalizacin, un ejemplo procedimientos que consienten la participacin de los intere
reciente es la contestacin de los estudiantes y los comits de sados en las deliberaciones de un cuerpo colectivo, hasta llegar
zona o de barrio de las grandes ciudades; la tercera se in a cuerpos distintos de los polticos. De forma sinttica se pue
cluye en algunas Constituciones posblicas, entre ellas la ita de decir que si podemos hablar hoy de desarrollo de la demo
liana (art. 75). De estas tres formas de democracia directa, la cracia, ste no slo consiste, como se dice equivocadamente,
segunda y la tercera no pueden sustituir nunca, y de hecho en la sustitucin por la democracia directa de la democracia
~unca 1ian sustituido, las distintas formas de democracia prac representativa (sustitucin que resulta imposible realizar en
ticables en un Estado democrtico, al igual que las distintas las grandes organizaciones), sino en el paso de la democracia
fo~as. de democracia representativa, nunca han pretendido en la esfera poltica, es decir en la esfera en la que se consi
sustituir, y de hecho nunca han sustituido, las formas auto dera al individuo como ciudadano, a la democracia en la esfera
ritar!as de ejercicio del poder, como son, por ejemplo, las social, donde el individuo se considera por la multiplicidad
propias del aparato burocrtico en todos los Estados que, no de sus status, por ejemplo como padre, hijo, esposo, empresa
obstante, se llaman democrticos y, por tanto, no pueden ser rio, trabajador, ensefiante y estudiante, y tambin padre de
por s. solas una real y verdadera alternativa al Estado repre estudiante, mdico y enfermo, oficial y soldado, administrador
sentatvo, la segunda porque slo se puede aplicar en comu y administrado, productor y consumidor, gestor de servicios
nidades pequeas, y la tercera porque se aplica slo en circuns pblicos y usuario, etc.; en otras palabras, en la ampliacin
tancias .excepcionales y especialmente importantes. Referente de las formas de poder ascendiente que hasta ahora haba
a la primera, al formarse los grandes partidos organizados ocupado, casi exclusivamente, el campo de la gran sociedad
que impon~n disciplina. de voto, a veces frrea, a los represen poltica (y de las pequeas asociaciones voluntarias a menudo
tantes elegidos en sus listas, la diferencia entre representacin sin casi importancia poltica), hasta alcanzar el campo de la
con poder Y representacin sin poder resulta cada vez ms sociedad civil en sus distintas articulaciones desde la escuela
etrea. El diputado elegido mediante la organizacin del par hasta la fbrica. Como consecuencia, las formas actuales de
tido se ~onvierte en un apoderado, no de los electores, sino la democracia no se pueden interpretar como la consolidacin
del partido, que lo penaliza revocndole el mandato cuando de un nuevo tipo de democracia, sino que se tienen que enten
n~ respeta la disciplina que se convierte en un subrayado fun der como una ocupacin, por parte de formas incluso tradi
conal del mandato imperativo de los electores. cionales de democracia, de nuevos espacios, es decir de espa
176 NORBERTO BOBB10 STADO, GOBIERNO, SOCIEDAD 177

cios dominados hasta ahora por organizaciones de tipo jerr


quico o burocrtico.
Una vez conquistado el derecho de participacin poltica,
el ciudadano de las democracias ms avanzadas se ha dado 8. Democracia formal y democracia sustancial
cuenta de que la esfera poltica est, a su vez, incluida en una
esfera mucho ms amplia, la esfera de la sociedad en su con
junto, y no hay ninguna decisin poltica que no est condicio El planteamiento sobre el significado de democracia no se
nada, o incluso determinada, por lo que sucede en la sociedad puede considerar concluido ~i no se dice tambin que adems
civil, por lo tanto, una cosa es la democratizacin de la direc de la democracia como forma de gobierno, sobre la que hemos
cin poltica que se ha verificado mediante la institucin de hablado hasta ahora es decir, como conjunto de institucio
los parlamentos y otra cosa la democratizacin de la sociedad. nes caracterizadas por el tipo de respuesta que se da a dos
Por esta razn se puede dar perfectamente un Estado demo preguntas: Quin gobierna? y Cmo gobierna? el len
crtico en una sociedad en la que la mayor parte de sus insti guaje poltico moderno recoge tambin el significado de de
tuciones, desde la familia hasta la escuela, desde la empresa mocracia como rgimen caracterizado por sus objetivos o valo
hasta los servicios pblicos, no se gobiernen democrticamen res, hacia cuya actuacin opera y tiende un grupo poltico. El
te. De esto se deriva la pregunta que define mejor que cual principio de estos objetivos o valores, que se ha adoptado
quier otra la fase actual de democracia en los pases poltica para distinguir, en cuanto a forma y contenidos, un rgimen
mente ms democrticos: Es posible que pueda sobrevivir democrtico de uno no democrtico, es la igualdad, enten
un Estado democrtico en una sociedad no democrtica P La diendo por igualdad no la jurdica que se introdujo en las
pregunta se puede formular tambin de esta forma: La de Constituciones liberales incluso cuando no eran formalmente
mocracia poltica ha sido y an es necesaria para que un democrticas, sino una igualdad social y econmica (por lo
pueblo no est gobernado despticamente, pero es suficen menos en parte). De esta forma se ha introducido la distincin
te? Hasta ayer, o anteayer, cuando se quera comprobar el entre democracia formal, referida a la forma de gobierno, y
grado de desarrollo de la democracia de un determinado pas, democracia sustancial, referida al contenido de esta forma.
se tomaba como indicador la extensin de los derechos poli Estos dos significados se vuelven a encontrar perfectamente
tcos, del sufragio restringido al universal, pero desde este unidos en la teora de Rousseau de democracia, puesto que el
aspecto, una vez que el sufragio se ha extendido del todo, in ideal igualitario que le inspira se realiza mediante la forma
cluidas las mujeres y en algunos pases, como en Italia, se cin de la voluntad general, y por tanto, ambos son histrica
ha rebajado la edad a los dieciocho aos, no es posible desn mente legtimos. Por otra parte, la legitimidad histrica no nos
rrollarlo ms. Actualmente, quien desee obtener un indicador autoriza a creer que, a pesar de la identidad del trmino, ten
del desarrollo democrtico de un pas no tiene ya que consi gan un elemento de connotacin comn, tanto es as que se
derar el nmero de personas que tienen derecho de voto, sino puede dar histricamente una democracia formal, que no con
el nmero de sedes distintas de las tradicionalmente polticas, siga mantener las principales promesas contenidas en un pro
en que se ejerce el derecho de voto. Dicho de otra forma, quien grama de democracia sustancial, que se mantenga v se desa
desee hoy emitir un juicio sobre el desarrollo de la democra rrolle mediante el ejercicio no democrtico del poder. Por
cia en un determinado pas ya no tiene que hacerse esta pre, esta falta de un elemento de connotacin comn se puede pro
gunta: Quin vota?, sino Dnde se vota?. bar lo estril de una polmica sobre la mayor o menor demo
NORBERTO BOBBIO ESTADO, GOBIERNO, SOCIEDAD 179
~
de los regmenes que se inspiran unos en el principio prelaciones del concepto marxista de dictadura, como por el
obiemo del pueblo, otros en el principio del gobierno uso efectuado por los adversarios del trmino 'dictadura' para
el pueblo. Ambos regmenes son democrticos segn el designar los regmenes fascistas, comenzando por el italiano.
cado de democracia elegido por su defensor y no son Esta contraposicin de la dictadura a la democracia en un
ocrticos segn el elegido por el adversario. En todo caso, planteamiento universal, en el que la democracia ha asumido
ico punto sobre el que podan tener una convergencia un significado sobre todo elogioso, ha terminado por hacer
y otro es que una democracia perfecta tiene que serlo a de la dictadura, en contra de su uso histrico, un trmino con
formal y sustancial. Pero un rgimen de esta clase pcr significado prevalentemente negativo, que era propio, en la
por ahora a los de tipo futuro. filosofa clsica, de otros trminos como 'tirana', 'despotis
mo' y ms recientemente 'autocracia'. Todava en 1936, Elie
Halvy poda definir su tiempo l're des tyrannies pero hoy
nadie utilizara esta expresin para definir los veinte aos entre
dictadura de los antiguos las dos guerras mundiales: esos regmenes que Halvy haba
llamado tirannie han pasado a la historia con el nombre de
dictaduras.
dida que la democracia se considera como la mejor Dictadura, al igual que tirana, despotismo y democracia,
de gobierno, como la menos mala, como la forma de es un trmino que nos viene de la Antigedad clsica, pero a
o ms adecuada para las sociedades econmica, civil y. diferencia de stos tuvo en su origen y durante siglos una con
ente ms avanzadas, la teora de las formas de go notacin positiva. En Roma se llam dictator a un magistrado
en su vertiente prescriptiva ha simplificado la tipologa extraordinario instituido en torno al 500 a. de J. C. dur
al y se ha polarizado, como se dijo, en torno a la dico hasta el siglo 111 a. de J. C. que nombraba uno de los cn
democraclaautocracia. En el uso corriente, el trmino sules en circunstancias especiales, como poda ser conducir
prevalecido para designar al segundo miembro de la una guerra ( dictator re publicae gerundae causa) o reprimir
la no es 'autocracia' sino 'dictadura'. Hoy se ha exten una revuelta ( dictator seditionis sedandae causa) y al que por
tanto la costumbre de llamar dictadura cualquier go la situacin excepcional se Je reconocan unos poderes extra
qu,: no sea una democracia que, en general, surgen ordinarios que consistan, sobre todo, en eliminar la distincin
ndo democracias precedentes que el trmino tcnica entre el imperium domini, mando soberano ejercido dentro de
ms correcto 'autocracia' ha quedado slo para los ma las murallas de la ciudad y en cuanto tal sujeto a unos lmites
de derecho pblico y la gran dicotoma dominante hoy que hoy denominaramos constitucionales, y el imperium mili
la que se basa en la contraposicin entre democracia y tiae, mando militar ejercido fuera de las murallas y en cuanto
cla, sino la que contrapone, aunque con una utilizacin tal no sujeto a lmites constitucionales. Los enormes poderes
tonada del segundo trmino, la democracia a la dicta del dictador se compensaban por su temporalidad: el nombra
La denominacin de dictadura, extendida a todos los miento del dictador duraba slo mientras efectuaba la labor
s que no son democracias, se ha difundido sobre todo extraordinaria que se le haba encomendado y, en todo caso,
de la Segunda Guerra Mundial; tanto despus del no poda exceder los seis meses ni ms tiempo del que duraba
encendido debate sobre la forma de gobierno instaurada en en su cargo el cnsul que lo habla nombrado. Por tanto, el
l111la por los bolcheviques, alimentada por las distintas nter dictador era un magistrado, s, pero legitimo porque su cargo
180 NORBERTO BOBBIO ESTADO, GOBIERNO, SOCIEDAD 181

estaba previsto por la constitucin y su poder estaba justi tivo: El Dictador era temporal, y no perpetuo, para remediar
ficado por el estado de necesidad (los juristas consideran el la causa por la que haba sido creado; y su autoridad se exten
estado de necesidad como un hecho normativo, es decir, un da para poder determinar por s mismo los remedios de ese
hecho idneo para suspender una situacin jurdica precedente peligro urgente, y hacer todo sin consulta y castigar a todos
y poner en marcha una situacin jurdica nueva). Brevemente, sin apelacin; pero no poda hacer nada que fuese en detri
las caractersticas de la dictadura romana eran: a) estado de mento del estado, como hubiese sido quitar autoridad al Se
necesidad ante la legitimacin; b) plenos poderes respecto a nado o al Pueblo, deshacer los ordenamientos viejos de la
la extensin del mando; e) unidad del sujeto investido de man ciudad y hacerlos nuevos. En el Contrato social Rousseau,
do; ) temporalidad del cargo. La dictadura, en cuanto magis despus de haber observado que las leyes no pueden prever
tratura monocrtica con poderes extraordinarios pero legti todos los casos posibles y que se dan casos excepcionales en
mos y limitada por el tiempo, se ha distinguido siempre de la los que es oportuno suspender su efecto, afirma que en estos
tirana y del despotismo mientras que en el lenguaje corriente casos raros y evidentes se tutela la seguridad pblica mediante
se confunden a menudo. El tirano es monocrtico, ejerce un un acto especial que da el encargado al ms digno [1762).
poder absoluto pero no es legtimo y ni siquiera necesaria Este mandato puede efectuarse de dos formas o aumentando
mente temporal. El dspota es monocrtico, ejerce un poder la autoridad del gobierno legtimo y en este caso no se altera la
absoluto, es legtimo pero no temporal (incluso es un rgimen autoridad de las leyes, sino slo su forma de administracin,
de largos perodos como demuestra el clsico ejemplo del des o bien, cuando el sistema de las leyes ordinarias pueda cons
potismo oriental). Las tres formas tienen en comn que son tituir un obstculo para una accin resolutiva, nombrando un
monocrticas y su poder es absoluto, pero la tirana y el des jefe supremo, el dictador precisamente, que acalle todas las
potismo se diferencian porque el segundo es legtimo y la leyes y suspenda momentneamente la autoridad soberana.
primera no; despotismo y dictadura se diferencian porque, aun Incluso para Rousseau la dictadura es saludable slo si est
siendo ambas formas legtimas, el fundamento que legitima rigurosamente limitada por el tiempo: De cualquier forma
la primera es de naturaleza histricogeogrfica y el de la se que este importante cargo se confiera, es necesario establecer
gunda es el estado de necesidad. La caracterstica que diferen su duracin en un tiempo muy breve, que no pueda prolon
cia la dictadura de la tirana y el despotismo es su tmpora garse en ningn caso ... y pasada la necesidad urgente, la dic
lidad. tadura se convierte en tirnica o vana.s
Este mismo carcter de temporalidad ha hecho que los
grandes estudiosos polticos hayan dado un juicio positivo de
la institucin dictatorial. En un captulo de los Discursos titu
lado significativamente L'autorita dittatoria fece bene e non 1 O. La dictadura moderna
danno al/a Repubblica romana, Maquiavelo refuta a los que
afirman que, con el tiempo la dictadura fue la causa de la
tirana de Roma [151319), porque la tirana (se hace refe Como demuestra claramente la historia de esta magistra
rencia a Csar) no fue el efecto de la dictadura, sino de la pro tura y las clsicas interpretaciones que se han dado de ella,
longacin de la dictadura ms tiempo del lmite establecido. el dictador ejerce poderes extraordinarios, pero slo en el m
Maquiavelo, con agudeza, considera la temporalidad y lo espe bito de la funcin ejecutiva (no de la legislativa). Tanto Ma
cfico del tipo de mando del dictador como su aspecto pos quiavelo como Rousseau captan precisamente este lmite, cscri
NORBERTO BOBBIO ESTADO, GOBIERNO, SOCIEDAD 183

o uno, como se ha visto, que el dictador no poda hacer yente. Como caso ejemplar de este segundo tipo de dictadura
que fuese en detrimento del Estado, y el otro que la podemos recordar el de la ConvencinNacional que decidi
sin de la actividad legislativa que es competencia del el 10 de octubre de 1793 suspender la Constitucin de ese ao
or, de hecho no queda abolida en forma algunas por {que ya no volvera a estar en vigor) y estableci que el gobier
cel magistrado que la hace callar no puede hacerla hablar no provisional fuese revolucionario hasta que se alcanzase
seau, 1762). Tan slo en la Edad Moderna, la edad de la paz. Respecto a la dictadura clsica, la dictadura jacobina
ndes revoluciones,el concepto de dictadura se extiende ya no es una magistratura monocrtica, aunque sobresalga la
er instaurado por el nuevo orden, es decir, el poder re personalidad de Robespierre, sino que es la dictadura de un
onario que como tal, dicindolo como Maquiavelo, des grupo revolucionario, para ser ms exactos del Comit de
los ordenamientos viejos para hacer unos nuevos. En su Salud Pblica.
ida obra sobre la dictadura (1921) Carl Schmidt distin Esta disociacin entre el concepto de dictadura y el con
Ja dictadura clsica, que llama segn una cita de Bodin cepto de poder monocrtico se tiene que subrayar porque
ra (en el sentido de que el dictador desarrolla su marca el paso del uso clsico del trmino, que se aplica incluso
extraordinaria dentro de los lmites de la comson despus de la Revolucinal rgimen introducido por Napolen
) de la dictadura de los tiempos modernos, o revolu interpretado corno, dictadura militar, hasta su uso moderno
a, a la que llama soberana, que ve en todo el orde divulgado por los escritos de Marx y de Engels; en stos, el
to existente un estado de cosas que tiene que cambiar trmino utilizado en expresiones como 'dictadura de la bur
accin y por tanto no suspende una constitucin vi guesa' y 'dictadura del proletariado' ya no se refiere a una
basndose en un derecho contemplado por la misma, y persona, ni tan siquiera a un grupo de personas, sino que se
mismo constitucional, sino que trata de crear un estado utiliza hasta para designar una clase aunque diluyendo tanto
s en el que sea posible imponer una constitucin con su significado original que se hubiese podido sustituir venta
cia como la autntica. La dictadura revolucionaria tarn josamente con el trmino 'dominio' al igual que ocurre ya con
ce en un estado de necesidad y ejerce poderes extraer otra expresin tpica de Marx y Engels 'clase dominante'.
os, por su naturaleza temporal (por lo menos segn los Por otra parte, la caracterstica que ms distingue la dictadura
s propsitos) y por todas estas razones le conviene el clsica y la moderna es la extensin del poder que no se cir
re de dictadura, pero la tarea que se le ha atribuido o se cunscribe ya a la funcin ejecutiva, sino que se extiende a la
buye es mucho ms amplia; no es la de remediar una legislativa e incluso a la constituyente, aunque en este caso
parcial del Estado, como una guerra exterior o una re especficoel gobierno revolucionario francs tiende a presen
sino la de resolver una crisis total, una crisis que cues tarse como un gobierno que no ha abolido sino que ha sus
lncluso la misma existencia de un rgimen determinado, pendido con carcter provisional y extraordinario la constitu
puede ser una guerra civil (es decir una guerra que puede cin y, por tanto, como dictadura en el sentido clsico de la
el final de los viejos ordenamientos y el establecimiento palabra. En realidad, la diferencia entre la dictadura revolu
os). Mientras el dictador comisario est investido de cionaria (o, lo que es lo mismo, contrarrevolucionaria) y la
r por la constitucin, es decir, tiene un poder consti comisara no se tiene que buscar en las declaraciones de prin
al. el dictador soberano recibe su poder de una autom cipios, entre las que no faltan anuncios solemnes de tempora
tldura o mediante una investidura simblicamente, pero lidad, sino en los hechos, es decir. en los efectos que produce
tan ac'llo simblicamente,popular, y asume un poder constitu en los ordenamientos precedentes.
184 NORBERTO BOBBIO ESTAOO, GOBIERNO, SOCIEDAD 185

positiva respecto al significado valorativo, no obstante haya


11. La dictadura revolucionaria cambiado su significadodescriptivo.A diferencia del uso actual
de dictadura, contrapuesto a democracia, que, como ya he
Un paso ms en la historia del destino del concepto de die observado,ha asumido una connotacin casi siempre negativa,
tadura es el que dieron los desafortunados precursores de una el primer uso de dictadura para designar la dictadura revo
revolucinigualitaria (que de hecho no se dio), Babeuf, Buona lucionaria (por otra parte, dictadura militar tambin) refleja
rroti y dems compaeros de la conspiracin de los iguales de nuevo la aceptacin de que disfrutaba el magistrado ro
1,
(910de setiembre de 1795).En su pensamiento, en especial mano designado en una situacin extraordinaria para salvar
el de Buonarroti que habiendo sobrevivido a la larga condena la repblica de una guerra o rebelin; y aqu el trmino se
se convirti en sus ltimos aos en el histrico y terico de la
i usa de nuevo con una connotacin positiva en general. No
,,
conjura con el libro Conspiration pour l'galit dite de Babeui hay que olvidar que en el siglo XVI se haba usado, por primera
[1828], dejaba clarsima la idea de que la revolucin la tenan 1
vez, con una connotacin positiva el trmino 'despotismo' eri
que realizar un puado de hombres, animosos e iluminados la contraposicin que el fisicrata Le Mercier de la Riviere
a la vez, y que despus de la explosin revolucionaria tena haba perfilado, con fuerza, entre despotismo arbitrario fabri
que seguir un estado transitorio caracterizado por el ejercicio cado por la opinin que se presta a todos los desrdenes, a
de poderes concentrados en las manos de pocas personas (ver todos los excesos a los que su ignorancia la hace susceptible
dadero precedente histrico del estado de transicin de Marx y despotismo legal establecido natural y necesariamente sobre
y Lenin), y que finalmente la nueva sociedad de los iguales la evidencia de las leyes de un orden esencial, y por tanto
se tena que instaurar slo despus de que la dictadura revolu entendido como la mejor forma de gobierno que por Jo mono
cionaria hubiese conseguidoelimmar cualquier vestigio del pa crtico y absoluto de su poder fuese capaz de leer con perfec
sado, si fuese necesario, recurriendo a la violencia no slo cin y sin apasionamiento el gran libro de la naturaleza y
contra los opresores del pueblo, sino contra el pueblo conside ,, declarar y hacer aplicar las nicas reglas que tienen que regu
rado como incapaz de regenerarse por s mismo. Buonarroti lar el orden social, las leyes naturales. Haba bastado un adje
escribe que para superar las dificultades que se interponen al tivo ilustrado para cambiar el valor de un trmino como
xito de la revolucin,s, es necesaria la fuerza de todos, pero 'despotismo' execrado durante siglos. Cuando Buonarroti lla
esta fuerza no es nada si no est dirigida por una voluntad ma ilustrada a la voluntad del comit de valerosos que tiene
fuerte, constante, iluminada e inmutable y que son necesa , que guiar la revolucin y sabios a los componentes del go
rias muchas reformas antes de que la voluntad general se bierno del estado de transicin, nos invita a situar la idea de
1
pueda expresar y reconocer [182829).Una de las tareas atri dictadura revolucionaria al lado de la de despotismo ilustrado.
buida por Buonarroti al gobierno revolucionario de los sa La idea de la dictadura revolucionaria como gobierno pro
bios consiste en preparar la nueva constitucin que tendr visional y temporal, impuesto por unas circunstancias espe
que concluir la fase revolucionaria, mostrando, sin lugar a 11 ciales entr en la teora y en la prctica de Blanqui, pero no
dudas, que el carcter ms sobresaliente de la dictadura revo en la teora poltica de Marx, que habl de dictadura del pro
lucionaria es el ejercicio del poder soberano por excelencia, letariado en el sentido de dominio de clase y no de un comit,
que es el poder constituyente. Slo nos queda resaltar que, al ni mucho menos de un partido, y por tanto no en el sentido
igual que en el uso clsico del trmino, la dictadura en su uso tradicional de forma tpica de ejercicio del poder, ni en el sen
moderno tampoco ha perdido nada de su connotacin original tido que el trmino haba conservado de forma sustancial con
186 NORBBR1'0 BOBBIO

el paso de la dictadura clsica a la moderna. Las nicas ano


taciones que hace Marx sobre el estado de transicin las recoge
de la Comuna de Pars entre marzo y mayo de 1871 y tienden
a demostrar que el gobierno de la Comuna es una forma de
democracia ms avanzada que la democracia representativa
de los ms avanzados Estados burgueses. A pesar de ello,
Engels, en su prefacio a los escritos de Marx sobre las guerras
civiles en Francia, indica a Ja Comuna de Pars como una pri
mera prueba grande y terrible de la dictadura del proletariado.
Pero, en todo caso, ello demuestra de forma ms ejemplar
mente evidente que una cosa es el dominio de clase (dictadura
en el sentido no tcnico) y otra es la forma de gobierno en el
que se expresa ese dominio (que de hecho, en el caso de la
Comuna, no era una dictadura en el sentido tcnico, por lo
menos segn la interpretacin de Marx).
En la expresin marxista 'dictadura del proletariado', el
trmino 'dictadura' no tiene un significado valorativo especial
mente importante: desde el momento en que todos los Estados
son dictaduras en el sentido de dominio de una clase, el tr
mino indica sustancialmente un estado de cosas y por tanto
tiene un significado esencialmente descriptivo. El paso del sig
nificado valorativo positivo propio de la dictadura tanto como
magistratura que corno gobierno revolucionario, hasta el sig
nificado valorativo negativo, prevalcnte hoy como dije al prin
cipio, se realiza mediante este hecho: que, cada vez ms, se
entiende no corno el dominio de una clase en genera], sino
como una forma de gobierno, es decir una forma de ejercicio
del poder. En Ja ampliacin del concepto se engloban ms o
menos todas las formas no democrticas de ejercicio del
poder: en esta ampliacin de sus connotaciones, el concepto
de dictadura ha ido perdiendo poco a poco algunas de las ca
racterls ticas esencia]es que haban servido para definirlo, las
primeras de todas el estado de necesidad y la temporalidad.
precisamente Jas caractersticas que haban servido para justi
ficar, a lo largo de toda la filosofa poltica, un juicio positivo
sobre esta institucin (el dictador romano) y sobre la forma de
gobierno que si~e su ejemplo (la dictadura revolucionaria).

También podría gustarte