Norberto Bobbio
Norberto Bobbio
Norberto Bobbio
SOCIEDAD
Contribucin a una teora
general de la poltica
NORBERro BOBBIO
PLAZA&JANES EDITORf..S,S.A.
NORBERTO BOBBIO ESTADO, GOBIERNO, SOCIEOAD 169
que una forma opuesta a la democracia, es la nica democra de los antiguos, basada en el gobierno asambleario que no re
cia posible en determinadas condiciones de territorio y po conoce ningn ente intermedio entre el individuo y el Estado
blacin: Otro punto de distincin (entre democracia y gobicr por lo que Rousseau, que es su moderno abogado defensor,
no representativo) es el siguiente: un rgimen republicano condena las sociedades parciales, culpables de dividir lo que
puede llegar a un nmero mayor de ciudadanos y a un terri to tiene que estar unido, la democracia de los modernos es plu
ro ms amplio que un rgimen democrtico y esta misma ralista, vive sobre la existencia, la multiplicidad y la vivacidad
circunstancia hace que sean menos temibles las posibles ma de las sociedades intermedias. La sociedad americana ha im
niobras de las facciones en el primer caso que en el segundo. presionado a Tocqueville, adems de por la igualdad de con
A Alexis de Tocqueville, que public en 1835 el primer vo diciones, por la tendencia de sus miembros a asociarse entre s
lumen de De la dmocratie en Amrique, se debe el reconoci con el fin de promover el bien pblico, as pues, dejando a
miento, casi la consagracin, del novel Estado del Nuevo un lado las asociaciones permanentes, creadas por las leyes
Mundo como la forma autntica de democracia de los moder bajo el nombre de municipios, ciudades y regiones, hay much
. nos, opuesta a la democracia de los antiguos. En la a +verten simas ms que nacen y se desarrollan tan slo debido a volun
cia que precede la edicin de 1848, Tocqueville escribe que tades individuales. Y el asociacionismo se convierte en un
Amrica ha resuelto ya el problema de las libertades democr nuevo criterio (nueve respecto a los criterios tradicionales que
ticas que Europa se ha planteado, tan slo, en el momento siempre se han basado, exclusivamente, en el nmero de gober
presente: Desde hace sesenta aos, el principio de la sobe nantes) para distinguir una sociedad democrtica de una no
rana del pueblo, que hemos introducido ayer en nuestre democrtica, como en este prrafo que sorprende por su agu
pas, reina soberano en Amrica, puesto en prctica de la: deza: En las sociedades aristocrticas, los hombres no nece
forma ms directa, ms ilimitada, ms absoluta [Tocquevilles sitan unirse para actuar, porque estn ya slidamente unidos.
1848]. Para quien escribe estas palabras, la diferencia ent Cada ciudadano rico y poderoso es como la cabeza de una
democracia directa y representativa no tiene ninguna impol" asociacin permanente y forzosa que se compone de todos los
tanda: A veces es el pueblo mismo el que hace las leves que dependen de l y que l rene para ejecutar sus planes.
como en Atenas; a veces son los diputados, elegidos por su, En cambio, en las democracias, todos los ciudadanos son
fragio universal, quienes lo representa y actan en su nombre independientes e ineficaces, no pueden casi nada solos y nadie
bajo su casi directa vigilancia.s Lo que cuenta es que el pode es capaz de obligar a sus semejantes a prestarle cooperacin.
est, de hecho, en las manos del pueblo, directamente o ror Si no aprenden a ayudarse libremente, caen todos en la im
intermedio de una persona, que rija el principio de la sebera potenca.s
na popular como la ley de leyes, por lo que la sociedad di
rige por s misma sobre s misma y no existe poder Iucra
de ella misma y no hay nadie que se atreva a concebir,
sobre todo a expresar, la idea de buscarlo en otro Jugar El 6. Democracia representativa y democracia directa
captulo sobre el principio de la soberanfa popular en Am, 1
concluye con estas palabras: El pueblo reina sobre el mundo En el siglo que comienza en la poca de la Restauracin
poltico americano como Dios sobre el universo. El pueblo hasta la Primera Guerra Mundial, la historia de la democra
la causa y el final de todo: todo deriva de l, y todo condu , cia coincide con la consolidacin de los Estados representati
a l [Tocqueville, 18351840].Al contrario que la dernocrar 1, vos en los principales pases europeos y con su desarrollo
172 NORBERTO BOBBIO ESTADO, GOBIERNO, SOCIEDAD 173
interno de tal forma que la compleja tipologa de las formas los ciudadanos el derecho de asociarse, libremente, en parti
tradicionales de gobierno, poco a poco, se ir reduciendo y dos polticos para contribuir a la determinacin de la polti
simplificando hasta una contraposicin entre los dos campos ca con un mtodo democrtico se quiso legitimar las orga
opuestos: las democracias y las autocracias. Teniendo presen nizaciones que por la agresin de intereses homogneos faci
tes las dos caractersticas fundamentales sealadas por Toe litan la formacin de una voluntad colectiva en una sociedad
queville en la democracia americana, el principio de la sobera que se caracteriza por la pluralidad de los grupos y las fuertes
na del pueblo y el fenmeno de la asociacin, el Estado re tensiones sociales.
presentativo, tal y como se iba consolidando en Inglaterra y Por otra parte, la consolidacin de la democracia represen
desde Inglaterra difundiendo a la mayor parte de los Estados tativa no ha impedido la vuelta de la democracia directa, aun
europeos por medio del movimiento constitucional de los pri que sea de algunas formas secundarias. Todava ms, el ideal
meros decenios del siglo XIX, sufri un proceso de democrati de la democracia directa como la nica verdadera democra
zacin siguiendo estas dos lneas: la ampliacin del derecho cia no ha decado y lo han mantenido vivo unos grupos polti
de voto hasta el sufragio universal masculino y femenino y el cos radicales que siempre han tenido la tendencia de conside
desarrollo del asociacionismo poltico hasta la formacin de rar la democracia representativa no como una adaptacin ine
partidos de masas y el reconocimiento de su funcin pblica. vitable del principio de la soberana popular a las necesidades
Nada hay que pueda mostrar mejor este proceso que la compa de los grandes Estados, sino como una desviacin culpable o
racin entre el Estatuto del Reino de Cerdea promulgado por equivocada de la idea original de gobierno del pueblo, para el
Carlos Alberto el 4 de marzo, convertido despus en la pri pueblo y mediante el pueblo. Como es notorio, Marx crey que
mera carta constitucional del reino de Italia (1861), y la haba captado algunos momentos de democracia directa du
constitucin republicana, elaborada y aprobada por la Asam rante la breve experiencia de direccin poltica de la Comuna
blea constituyente elegida el 2 de junio de 1946, terminada la de Pars entre los meses de marzo y abril de 1871. Lenin re
guerra mundial, y entrada en vigor casi un siglo despus. cogi con ms fuerza el tema en Estado y Revolucin [1917),
exactamente, del Estatuto albertino, el 1 de enero de 1948. el ensayo que habra debido guiar la mente y la accin de los
Sobre todo mediante las sucesivas ampliaciones de los dere constructores del nuevo Estado que estaba surgiendo de las ce
chos polticos efectuadas en 1882, 1912, 1919 y 1946 (sin contar nizas de la autocracia zarista. A menudo, la democracia drec
la ampliacin de voto para los mayores de 18 aos de 197'i) ta se contrapone, como forma propia de la futura democracia
el electorado italiano pas de poco ms del 2 % de los babi socialista, a la democracia representativa, condenada como
tantes al 60 % aproximadamente. En segundo lugar, al pasarse una forma imperfecta, reducida y engaosa de democracia y,
de la monarqua a la repblica, la ms alta representacin por otra parte, como la nica forma posible de democracia en
del Estado se convirti en un cargo electivo tambin y, por un Estado de clase como el Estado burgus. Bajo el nombre
tanto, representativo en el sentido tcnico de la palabra. F11 genrico de democracia directa se entiende todas las formas
lugar de un senado de designacin regia se tiene una sesun de participacin en el poder que no se resuelven en una u
da cmara elegida tambin por sufragio universal. Con la ~ins otra forma de representacin (ni en la representacin de los
titucin de las regiones a las que se le atribuye un poder legis intereses generales o poltica, ni en la representacin de los in
lativo se ha hecho un intento de redistribucin del poder poli tereses privados u orgnica: a) el gobierno del pueblo a travs
tico entre el centro y la periferia del que an es muy pronto de delegados investidos de mandato imperativo y, por tanto,
para juzgar los resultados. Finalmente, al reconocer a todos revocables; b) el gobierno de asamblea, es decir, el gobier
174 NORBERTO BOBIHO ESTAOO, GOBIERNO, SOCIEDAD 175
estaba previsto por la constitucin y su poder estaba justi tivo: El Dictador era temporal, y no perpetuo, para remediar
ficado por el estado de necesidad (los juristas consideran el la causa por la que haba sido creado; y su autoridad se exten
estado de necesidad como un hecho normativo, es decir, un da para poder determinar por s mismo los remedios de ese
hecho idneo para suspender una situacin jurdica precedente peligro urgente, y hacer todo sin consulta y castigar a todos
y poner en marcha una situacin jurdica nueva). Brevemente, sin apelacin; pero no poda hacer nada que fuese en detri
las caractersticas de la dictadura romana eran: a) estado de mento del estado, como hubiese sido quitar autoridad al Se
necesidad ante la legitimacin; b) plenos poderes respecto a nado o al Pueblo, deshacer los ordenamientos viejos de la
la extensin del mando; e) unidad del sujeto investido de man ciudad y hacerlos nuevos. En el Contrato social Rousseau,
do; ) temporalidad del cargo. La dictadura, en cuanto magis despus de haber observado que las leyes no pueden prever
tratura monocrtica con poderes extraordinarios pero legti todos los casos posibles y que se dan casos excepcionales en
mos y limitada por el tiempo, se ha distinguido siempre de la los que es oportuno suspender su efecto, afirma que en estos
tirana y del despotismo mientras que en el lenguaje corriente casos raros y evidentes se tutela la seguridad pblica mediante
se confunden a menudo. El tirano es monocrtico, ejerce un un acto especial que da el encargado al ms digno [1762).
poder absoluto pero no es legtimo y ni siquiera necesaria Este mandato puede efectuarse de dos formas o aumentando
mente temporal. El dspota es monocrtico, ejerce un poder la autoridad del gobierno legtimo y en este caso no se altera la
absoluto, es legtimo pero no temporal (incluso es un rgimen autoridad de las leyes, sino slo su forma de administracin,
de largos perodos como demuestra el clsico ejemplo del des o bien, cuando el sistema de las leyes ordinarias pueda cons
potismo oriental). Las tres formas tienen en comn que son tituir un obstculo para una accin resolutiva, nombrando un
monocrticas y su poder es absoluto, pero la tirana y el des jefe supremo, el dictador precisamente, que acalle todas las
potismo se diferencian porque el segundo es legtimo y la leyes y suspenda momentneamente la autoridad soberana.
primera no; despotismo y dictadura se diferencian porque, aun Incluso para Rousseau la dictadura es saludable slo si est
siendo ambas formas legtimas, el fundamento que legitima rigurosamente limitada por el tiempo: De cualquier forma
la primera es de naturaleza histricogeogrfica y el de la se que este importante cargo se confiera, es necesario establecer
gunda es el estado de necesidad. La caracterstica que diferen su duracin en un tiempo muy breve, que no pueda prolon
cia la dictadura de la tirana y el despotismo es su tmpora garse en ningn caso ... y pasada la necesidad urgente, la dic
lidad. tadura se convierte en tirnica o vana.s
Este mismo carcter de temporalidad ha hecho que los
grandes estudiosos polticos hayan dado un juicio positivo de
la institucin dictatorial. En un captulo de los Discursos titu
lado significativamente L'autorita dittatoria fece bene e non 1 O. La dictadura moderna
danno al/a Repubblica romana, Maquiavelo refuta a los que
afirman que, con el tiempo la dictadura fue la causa de la
tirana de Roma [151319), porque la tirana (se hace refe Como demuestra claramente la historia de esta magistra
rencia a Csar) no fue el efecto de la dictadura, sino de la pro tura y las clsicas interpretaciones que se han dado de ella,
longacin de la dictadura ms tiempo del lmite establecido. el dictador ejerce poderes extraordinarios, pero slo en el m
Maquiavelo, con agudeza, considera la temporalidad y lo espe bito de la funcin ejecutiva (no de la legislativa). Tanto Ma
cfico del tipo de mando del dictador como su aspecto pos quiavelo como Rousseau captan precisamente este lmite, cscri
NORBERTO BOBBIO ESTADO, GOBIERNO, SOCIEDAD 183
o uno, como se ha visto, que el dictador no poda hacer yente. Como caso ejemplar de este segundo tipo de dictadura
que fuese en detrimento del Estado, y el otro que la podemos recordar el de la ConvencinNacional que decidi
sin de la actividad legislativa que es competencia del el 10 de octubre de 1793 suspender la Constitucin de ese ao
or, de hecho no queda abolida en forma algunas por {que ya no volvera a estar en vigor) y estableci que el gobier
cel magistrado que la hace callar no puede hacerla hablar no provisional fuese revolucionario hasta que se alcanzase
seau, 1762). Tan slo en la Edad Moderna, la edad de la paz. Respecto a la dictadura clsica, la dictadura jacobina
ndes revoluciones,el concepto de dictadura se extiende ya no es una magistratura monocrtica, aunque sobresalga la
er instaurado por el nuevo orden, es decir, el poder re personalidad de Robespierre, sino que es la dictadura de un
onario que como tal, dicindolo como Maquiavelo, des grupo revolucionario, para ser ms exactos del Comit de
los ordenamientos viejos para hacer unos nuevos. En su Salud Pblica.
ida obra sobre la dictadura (1921) Carl Schmidt distin Esta disociacin entre el concepto de dictadura y el con
Ja dictadura clsica, que llama segn una cita de Bodin cepto de poder monocrtico se tiene que subrayar porque
ra (en el sentido de que el dictador desarrolla su marca el paso del uso clsico del trmino, que se aplica incluso
extraordinaria dentro de los lmites de la comson despus de la Revolucinal rgimen introducido por Napolen
) de la dictadura de los tiempos modernos, o revolu interpretado corno, dictadura militar, hasta su uso moderno
a, a la que llama soberana, que ve en todo el orde divulgado por los escritos de Marx y de Engels; en stos, el
to existente un estado de cosas que tiene que cambiar trmino utilizado en expresiones como 'dictadura de la bur
accin y por tanto no suspende una constitucin vi guesa' y 'dictadura del proletariado' ya no se refiere a una
basndose en un derecho contemplado por la misma, y persona, ni tan siquiera a un grupo de personas, sino que se
mismo constitucional, sino que trata de crear un estado utiliza hasta para designar una clase aunque diluyendo tanto
s en el que sea posible imponer una constitucin con su significado original que se hubiese podido sustituir venta
cia como la autntica. La dictadura revolucionaria tarn josamente con el trmino 'dominio' al igual que ocurre ya con
ce en un estado de necesidad y ejerce poderes extraer otra expresin tpica de Marx y Engels 'clase dominante'.
os, por su naturaleza temporal (por lo menos segn los Por otra parte, la caracterstica que ms distingue la dictadura
s propsitos) y por todas estas razones le conviene el clsica y la moderna es la extensin del poder que no se cir
re de dictadura, pero la tarea que se le ha atribuido o se cunscribe ya a la funcin ejecutiva, sino que se extiende a la
buye es mucho ms amplia; no es la de remediar una legislativa e incluso a la constituyente, aunque en este caso
parcial del Estado, como una guerra exterior o una re especficoel gobierno revolucionario francs tiende a presen
sino la de resolver una crisis total, una crisis que cues tarse como un gobierno que no ha abolido sino que ha sus
lncluso la misma existencia de un rgimen determinado, pendido con carcter provisional y extraordinario la constitu
puede ser una guerra civil (es decir una guerra que puede cin y, por tanto, como dictadura en el sentido clsico de la
el final de los viejos ordenamientos y el establecimiento palabra. En realidad, la diferencia entre la dictadura revolu
os). Mientras el dictador comisario est investido de cionaria (o, lo que es lo mismo, contrarrevolucionaria) y la
r por la constitucin, es decir, tiene un poder consti comisara no se tiene que buscar en las declaraciones de prin
al. el dictador soberano recibe su poder de una autom cipios, entre las que no faltan anuncios solemnes de tempora
tldura o mediante una investidura simblicamente, pero lidad, sino en los hechos, es decir. en los efectos que produce
tan ac'llo simblicamente,popular, y asume un poder constitu en los ordenamientos precedentes.
184 NORBERTO BOBBIO ESTAOO, GOBIERNO, SOCIEDAD 185