Sistema Riego Subterraneo para La Alfalfa
Sistema Riego Subterraneo para La Alfalfa
Sistema Riego Subterraneo para La Alfalfa
CONTENIDO
Parte I: Entendiendo el Sistema de Riego por Goteo Subterrneo 2
Introduccin 4
Operacin del Sistema de Riego por Goteo Subterrneo (RGS) 5
Ventajas del Riego por Goteo Subterrneo (RGS) 5
Inconvenientes del RGS 7
Componentes de un Sistema RGS 8
Conclusin 10
Referencias 10
PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DEL RIEGO POR GOTEO 12
INTRODUCCIN 19
Desarrollo histrico 19
Movimiento del agua en el suelo 20
Comparacin del riego por goteo subsuperficial y el superficial 21
Diseo hidrulico 22
Componentes principales de un sistema de riego por goteo subsuperficial o subterrneo 22
Caractersticas hidrulicas de las lneas regantes 24
Relacin carga-gasto 24
Coeficiente de variacin del gasto del emisor 25
Longitud mxima de las lneas regantes 27
Tipo de lneas regantes en riego por goteo subsuperficial 30
Seleccin del gasto del emisor 30
Espaciamiento entre emisores y regantes 31
Profundidad de instalacin de las lneas regantes 32
Preparacin del suelo e instalacin de las regantes 34
Pendiente del terreno 35
Cundo y cunto regar 36
Necesidades de filtracin 37
Riesgo de taponamiento fsico 37
Riesgo de taponamiento biolgico 38
Evaluacin del sistema de riego 39
Produccin de alfalfa y eficiencia en el aprovechamiento del agua 42
CONCLUSIONES 44
Agradecimientos 45
Literatura citada 45
INIFAP
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Parte I
Entendiendo el Sistema de Riego por Goteo
Subterrneo
INIFAP
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
INIFAP
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Introduccin
Los valles agrcolas localizados dentro de la cuenca Guadalupe son Ojos Negros,
Guadalupe y La Misin. En estos valles se siembran cultivos hortcolas, forrajeros, floricultura
y se desarrolla la vitivinicultura (en Guadalupe) ms importante de Mxico. Adems, la
Comisin Estatal de Servicios Pblicos de Ensenada, tiene instalada dos acueductos (uno en
Guadalupe y otro en La Misin) para surtir a la ciudad de Ensenada, con un volumen de
extraccin de 12.8 Mm3 anuales. Para asegurar la sustentabilidad de los valles y las
actividades que ah se desarrollan, se tiene que mejorar la eficiencia de riego en los cultivos
actualmente sembrados. Entre los principales se encuentra la alfalfa, por los grandes
volmenes de agua que requiere. De implementarse el sistema de riego subterrneo, se
abatiran el consumo de agua por el cultivo de la alfalfa en un 20 al 40%. Esto significara un
ahorro de 3.8 a 7.6 millones de m3 de agua anuales, considerando una superficie de siembra
de 1,500 hectreas. Por otra parte, el incremento en los costos de la energa elctrica y la
sobreutilizacin de los mantos acuferos ha llevado a un incremento en los costos de bombeo
del agua. Por lo tanto, el uso eficiente del agua disponible es esencial para producir cultivos de
altos requerimientos de agua como la alfalfa. La alfalfa es un cultivo importante en el estado
de Baja California, as como en la regin Costa de Ensenada, pues es el principal forraje
utilizado en la alimentacin del ganado, tanto de leche como de carne. Sin embargo, la alfalfa
utiliza una gran cantidad de agua. El uso consuntivo alcanza los 120 cm en el ao y hasta 200
cm en el desierto. El riego por goteo subterrneo (RGS) es una tecnologa bien establecida y
es una alternativa viable que ofrece el potencial para reducir la cantidad de agua utilizada para
irrigar la alfalfa. Los mdulos demostrativos a nivel comercial en Baja California Sur, Sonora,
y en la Laguna llevados a cabo por el INIFAP, consistentemente han aumentado la eficiencia
en el uso del agua, abatiendo los costos de energa elctrica hasta en un 40% y aumentando el
rendimiento de forraje de una 10 al 15%. Existen adems experiencias en Estados Unidos
(California, Arizona) donde igualmente se ha mostrado un incremento en el rendimiento de la
alfalfa debido al uso de RGS cuando se compar al riego por surco o por aspersin, adems de
que se han encontrado que las enfermedades de las hojas de la alfalfa se reducen en
comparacin a alfalfas regados con riego por aspersin y por tanto el forraje producido es de
mayor calidad.
INIFAP 4
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
INIFAP 5
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
INIFAP 6
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
El espaciado de los laterales tambin afecta el costo del sistema. El espaciado de los
laterales es dependiente del cultivo que va a ser sembrado, la qumica y textura del suelo, Los
sistemas con el espaciado de laterales ms amplio son menos costosos para instalar y mantener
que sistemas con el espaciado ms estrecho.
Germinacin
La germinacin de semilla con sistemas de RGS es muy especfica segn el sitio y
puede o no ser posible segn la profundidad de la semilla, la textura del suelo, espaciado de
los laterales, y gasto de los emisores. Para muchos cultivos ser necesario un sistema de
irrigacin alterno para la germinacin.
Manejo de la Salinidad
En zonas con problemas de salinidad, los RGS normalmente concentran la sal en los
bordes externos del bulbo hmedo. Lo que esto significa es que las concentraciones de sal
sern mayores cerca de la superficie del suelo, entre medio de las cintas/tubos, o cerca del
fondo del bulbo hmedo. Los productores tendrn que tener esto en mente e idear estrategias
INIFAP 7
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
INIFAP 8
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Filtracin
La filtracin de agua es muy importante y desempea un papel importante en la
determinacin de la vida esperada de un RGS. La filtracin quita las partculas suspendidas
del agua que por otra parte podra tapar los laterales. Todos los sistemas RGS requieren un
equipo de filtracin. El grado de la filtracin requerido depende de la composicin qumica y
fsica del agua. En general, el agua superficial requiere un mayor grado de la filtracin que el
agua subterrnea. El agua relativamente limpia puede pasar con un filtro de cedazo o de
discos, mientras el agua ms sucia puede requerir filtros de medios. Los filtros deben tener la
capacidad suficiente para tratar la cantidad de agua requerida por el sistema de irrigacin para
asegurar una filtracin apropiada.
INIFAP 9
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
presin normal a que est trabajando el sistema de riego y el operador no ha hecho ningn
cambio puede haber problemas como aquellos sealados anteriormente.
Reguladores del sistema: Otra ventaja del RGS es la posibilidad de automatizacin en varios
grados de complejidad para el funcionamiento del sistema. Si el productor lo desea, el sistema
puede ser encendido y apagado manualmente. Los productores que desean ms automatizacin
pueden elegir de un amplio espectro segn su nivel de comodidad. Los reguladores de sistema
pueden encender y apagar el sistema varias veces en el da, o en cualquier da de la semana; o
el sistema puede ser automatizado al grado que el riego es automticamente ajustado basado
en informacin meteorolgica en tiempo real. Adems, parmetros del sistema de tales como
el gasto, la presin, pH del agua, tasas de inyeccin de fertilizantes, etc. pueden ser
monitoreados y la informacin enviada en cualquier momento mediante una computadora y
mdem. Los ajustes de sistema de irrigacin pueden sea cambiado en el sitio o remotamente
por el uso de una computadora.
Algunos otros componentes necesarios son vlvulas aliviadoras de presin y de vaco,
vlvulas check, vlvulas de prevencin de retorno, vlvulas de control de campo, y
reguladores de presin.
Conclusin
Los desafos y las oportunidades de usar RGS son muchos. El RGS tiene potencial
para aumentar el rendimiento de los cultivos, aumentar la conservacin de agua y suelo,
mejorar la calidad de cultivo, y reducir la degradacin ambiental. Sin embargo, las ventajas no
pueden ser conseguidas sin un cambio en nuestro modo de pensar sobre la irrigacin eficiente
y una buena voluntad de adaptarse y aprender nuevo tecnologas. Cuando los recursos de agua
agrcolas se hagan cada vez ms escasos en el futuro, el RGS puede presentar una solucin
parcial con algunos desafos asociados con la agricultura de riego.
Referencias
Bosch, D.J., Powell, N.L., and Wright S. (1992). An economic comparison of subsurface
microirrigation with center pivot sprinkler irrigation. J. Prod. Agric., Vol. 5, no. 4.
INIFAP 10
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
House, E.B. (1920). Irrigation by means of under ground porous pipes. Colorado Experiment Station
Bulletin. 14 pp.
Hutmacher, R.B., Phene, C.J., Mead, R.M., Clark, D., Shouse, P., Vail, S.S., Swain, R., van
Genuchten, M., Donavon, T., and Jobes, J. (1992). Subsurface Drip Irrigation Of Alfalfa In The
Imperial Valley. Proceedings of the 22nd California/Arizona Alfalfa Symposium, pp. 20-32.
University of California and University of Arizona Cooperative Extension.
Introduction to T-Tape. (1992). T-Systems International Inc. 7545 Carroll Road, San Diego CA.
Lamm, F.R., Spurgeon, W.E., Manges, H.L., and Rogers, D.H. (1992). Drip Irrigation For Corn: A
Promising Prospect. Irrigation Journal, 3, pp. 12-16.
Nevada Water Facts. (1992). Department of Conservation and Natural Resources, Division of Water
Planning. Carson City, Nevada.
Phene, C.J., McCormick, R.L., Miyamoto, J.M., Meek, D.W., and Davis, K.R. (1985).
Evapotranspiration and Crop Coefficient of Trickle Irrigated Tomatoes. In Proceedings of the 3rd
International Drip/Trickle Irrigation Congress, Fresno, CA. November, 1985. ASAE Publication No.
10-85 (2): 823-831.
Phene, C.J., Davis, K.R., McCormick, R.L., Hutmacher, R.B., and Pierro, J. (1988). Water Fertility
Management for Subsurface Drip Irrigated Tomatoes. In Proc. Int. Symp. On Integrated Management
Practices for Tomato and Pepper Production in the Tropics, 325-338. Shanhua, Taiwan, ROC.
Phene, C.J., Hutmacher, R.B., Ayars, J.E., Davis, K.R., Mead, R.M., and Schoneman, R.A. (1992a).
Maximizing Water Use Efficiency With Subsurface Drip Irrigation. International Summer Meeting of
the American Society of Agricultural Engineers. Paper No. 922090. St. Joseph Michigan.
Phene, C.J., Hutmacher, R.B., and Davis, K.R. (1992b). Subsurface Drip Irrigation: Cotton Does Not
Need To Be A High Water User. Cotton Engineering Systems Conference, pp. 489-493.
INIFAP 11
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
INIFAP 12
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Usando nuestro Modelo 1100 (dimetro de 1-3/8" (de 35 mm)) es posible extender una distancia de 1/2
milla (2,640 pies (805 m)) con una uniformidad de emisin del 90 %. Otros modelos pueden ser
extendidos de 130 pies (40 m) a 1/4 de milla (1320 pies (402 m)). La longitud de cinta variar segn el
dimetro de la T-cinta y la pendiente del terreno.
INSTALACIN
11. Debera instalar la cinta con los emisores hacia arriba o hacia abajo?
Los emisores siempre debern ser instalados hacia arriba. Las palabras "Este lado" as como
identificacin del producto estn impresas directamente en la T-cinta. Si los emisores son instalados
hacia abajo hay una posibilidad de tapamiento debido a que cualquier arena fina o arcilla se
precipitarn al fondo de la cinta tapando los orificios.
INIFAP 13
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Cuando se est usando acolchado de plstico opaco hay que ser cuidadoso de no cortar la cinta cuando
se est plantando por el acolchado.
Cuando se est usando acolchado de plstico claro existe la posibilidad de quemado de la T-cinta por
los rayos del sol enfocados por gotitas de agua formadas en la parte inferior del plstico. Es
aconsejable enterrar completamente la cinta cuando sea usado bajo el plstico claro.
16. Cmo conecto la T-cinta a mis lneas de agua? Cmo cierro los finales de la T-cinta?
Varias compaas hacen accesorios de calidad para utilizarse con productos de cinta. Su distribuidor de
T-cinta proporcionar stos para usted. Hay una lnea extensa de accesorios y una variedad de modos
de unir la T-cinta a sus lneas de agua segn el tipo de tubo usado. Hay modos alternativos de unirse
sin accesorios usando la pequea tubera de polietileno de dimetro y asegurando con lazos de alambre.
Los finales pueden estar cerrados doblando la cinta y asegurando con una manga corta de la misma
cinta.
MANTENIMIENTO
INIFAP 14
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
ACCESORIOS
INIFAP 15
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Parte II
PRODUCCIN DE ALFALFA CON
RIEGO POR GOTEO SUBSUPERFICIAL
O SUBTERRNEO
INIFAP 16
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
CENID - RASPA
Folleto Cientfico No 13
INIFAP 17
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Presentacin
INIFAP 18
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
INTRODUCCIN
La alfalfa es la principal especie forrajera que se produce en todo el mundo. En Mxico
se cultivan alrededor de 338 mil hectreas, con un rendimiento medio nacional de 75.6
toneladas de forraje verde por hectrea al ao (Centro de Estadstica Agropecuaria, 2001), en
la Regin Lagunera (estados de Durango y Coahuila) se siembran anualmente ms de 36 mil
-1
ha con un rendimiento medio regional similar al nacional de 73.5 t ha (SAGARPA, 2001).
Los principales problemas que se tienen con este cultivo en la regin son: baja produccin,
corta vida productiva (no ms de tres aos) y alto consumo de agua en riego por gravedad, que
son alrededor de 175 cm de lmina de riego promedio por ao para predios de pequeos
propietarios (Cant, 2001) y de 270 cm por ao para predios de pequeos propietarios (Cruz y
Levine, 1998). Una de las estrategias para aumentar la eficiencia en el uso del agua es la
utilizacin de sistemas de riego ms eficientes como lo es el riego por goteo subsuperficial o
subterrneo, el cual se define como la aplicacin del agua bajo las superficie del suelo a travs
de emisores, con tasas de descarga generalmente en el mismo rango que el riego por goteo
superficial (ASAE, 1996). Los trabajos realizados en la Regin Lagunera por el CENID-
RASPA durante los ltimos aos, han mostrado las bondades de este sistema de riego para la
produccin de alfalfa.
El objetivo principal del presente folleto es dar a conocer a los productores, tcnicos e
investigadores la experiencia del CENID-RASPA en riego por goteo subsuperficial para la
produccin de alfalfa, complementada con experiencias nacionales e internacionales.
Desarrollo histrico
INIFAP 19
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
parte del desarrollo del riego por goteo superficial, inicindose en 1959 en California (Davis,
1967) y Hawai (Vaziri y Gibson, 1972).
Posteriormente, durante la dcada de los aos sesentas, la aplicacin del agua se
realizaba a travs de polietileno o tubo de PVC con orificios o hendiduras (adheridos o
fabricados en el interior del tubo) o bien, a travs de emisores discretos pegados en el interior
del tubo. Tpicamente estos sistemas se operaban a baja presin variando la calidad agua y su
filtracin. La mayora de los problemas de estos sistemas se relacionaron con la baja
uniformidad de emisin, su mantenimiento y el taponamiento de emisores debido a
precipitaciones qumicas e intrusin de races. Sin embargo, la disponibilidad del plstico
(polietileno) y el cloruro de polivinilo (PVC), permiti el desarrollo del riego por goteo. El
inters en el riego por goteo se increment durante los aos ochentas, especialmente durante la
segunda mitad de esta dcada, cuando se publicaron musos reportes de investigacin y se
cont con una gran variedad de productos comerciales. El inters y desarrollo de esta actividad
en ambos secotres (comercial y cientfico) continuaron durante los aos noventa,
especialmente en regiones con baja disponibilidad de agua. De igual forma, ha existido
especial inters en la utilizacin de aguas residuales con este sistema de riego.
Actualmente, el riego por goteo subsuperficial o subterrneo est ampliamente
establecido en una gran cantidad de cultivos en todo el mundo. En EU hay ms de 20 mil ha
con este sistema de riego, mientras que en Espaa existen alrededor de cuatro mil ha,
encontrndose en fase de expansin en muchos pases del mundo (Marthuenda, 1999).
Existen dos fuerzas que controlan el movimiento del agua en el suelo: la fuerza capilar,
con igual magnitud en todas direcciones y la fuerza gravitacional, la cual se ejerce de manera
constante sobre las partculas del agua. La fuerza capilar decrece a medida que el suelo se
humedece. Por lo tanto, en un suelo seco la fuerza capilar es mucho ms grande que la
gravitacional. A medida que el suelo se humedece y los poros del suelo se saturan, la fuerza
capilar disminuye, permitiendo que la fuerza gravitacional domine y el agua se mueva
principalmente por percolacin, la cual se define como la circulacin vertical del agua en el
suelo a travs de la zona de infiltracin, posibilitando su llegada a las capas freticas. De este
concepto bsico se deduce que el agua aplicada con este sistema de riego debe suministrarse
INIFAP 20
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
en intervalos cortos de tiempo, con la finalidad que el movimiento del agua en el suelo sea
controlado principalmente por las fuerzas de capilaridad.
INIFAP 21
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Diseo hidrulico
INIFAP 22
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
INIFAP 23
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Relacin carga-gasto
Cuadro 1. Porcentaje en el cambio de la tasa de flujo del emisor por concepto del
exponente k.
% de Exponente k
cambio 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
10 3.9 4.8 5.9 6.9 7.9
20 7.6 9.5 11.6 13.6 15.7
30 11.1 14.0 17.1 20.2 23.3
40 14.4 18.3 22.3 16.6 30.9
Fuente: Snchez (2002)
INIFAP 24
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Herrera et al. (2000) mencionan que si toma una muestra de emisores del mismo tipo y
se opera a la misma carga hidrulica, sin que vare la temperatura del agua, el gasto entregado
por cada uno de ellos ser distinto. La variabilidad en la fabricacin depende del diseo del
emisor y del propio proceso de fabricacin. Se ha comprobado en una muestra grande de
emisores que sus caudales se distribuyen estadsticamente, segn una distribucin normal.
Esta distribucin estar, por lo tanto, definida por su media y desviacin estndar, lo que
permite describir la variacin del gasto de los emisores a partir del coeficiente de variacin
estadstico:
STDq
CVq = * 100 (2)
q
Donde: CVq es el coeficiente de variacin del gasto (%), STDq es la desviacin estndar del
gasto de los emisores (L h-1) y q es el gasto medio de los emisores (L h -1).
El significado estadstico del coeficiente de variacin es el siguiente:
1. Prcticamente todos los caudales observados en el ensayo estn comprendidos en el
entorno (1 3 CVq).
2. Aproximadamente el 95 por ciento de las observaciones se encuentran comprendidas
en el entorno (12 CVq).
3. El 68 por ciento de las observaciones realizadas estn en el intervalo (1CVq).
En el cuadro 2 se presentan los valores del coeficiente de variacin del gasto y los
valores del exponente (x) de la ecuacin carga-gastos para diferentes cintillas de goteo.
Parchomchuk (1976) menciona que la temperatura del agua que fluye en las tuberas de
polietileno expuestas a la radiacin solar aumenta con la distancia. Este investigador midi un
incremento en la temperatura del agua de 16 C en una tubera de polietileno de 37 m de
longitud expuesta a la radiacin solar directa, mientras que en un tubera similar enterrada a 15
cm de profundidad el incremento fue de solo 6 C.
INIFAP 25
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Cuadro 2. Coeficientes de variacin del gasto (CVq) y los valores del exponenete (x)
de la ecuacin carga-gasto para diferentes cintillas de goteo.
Cintilla de goteo CVq(%) x
T-Systems International 3 0.05 a 0.52
(T-Tape)
Netafim 3 0.44 a 0.48
(Streamline y Thyphoon)
Rainbird 2 0.40
(Raintape TPC)
Roberts Irrigation Products 3 0.52 a 0.57
(RO-DRIP)
ToroAg 2a4 0.50 a 0.54
(Aqua-Traxx)
Chapin Watermatics 1a3 0.51 a 0.58
(Twin-wall)
Nelson Irrigation Corp 2.5 0.48
(Pathfinder)
Queen-Gil 5 0.56
Eurodrip 1a2 0.53 a 0.60
Fuente: Hanson et al. (2003)
INIFAP 26
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Uno de los aspectos ms importantes en el diseo hidrulico del riego por goteo es el
determinar la longitud mxima de las lneas regantes, con la cual se determina el tamao
ptimo de la unidad de riego. Para determinar la longitud mxima de la lnea regante es
necesario conocer la prdida de carga permisible en la seccin o unidad de riego, la cual se
determina de la siguiente manera:
1.05 + Qo 1/ x 0.95 + Qo 1/ x
Hpst = (3)
k k
INIFAP 27
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
La longitud mxima del regante se obtiene cuando el valor de HfLr es igual o menor
que el valor de HpLr.
INIFAP 28
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
(K 2 * H f d )1 / 3 * D16 / 9
L max Lr = 1/ 3 2/3 * Eg (7)
K 3 * E g * Q f
Donde LmaxLr es la longitud mxima de la lnea regante (m), k2 y k3 son constantes que
dependen si existe o no regulador de presin en la tubera (Cuadro 5), Hf es la carga del ltimo
emisor (m), d es el desnivel entre la primera y ltima salida de la lnea regante (m), D es el
dimetro interior de la tubera (mm), Eg es el espaciamiento entre emisores o goteros (m) y Qf
es el gasto de la ltima salida (L h-1).
En esta ecuacin el valor de Hf y Qf se determinan a partir de las ecuaciones 8 y 9:
1/ x
0.95 * Qo
Hf = (8)
k
Qf = 0.95*Qo (9)
Donde: Qo es el gasto de diseo, k y x son los parmetros de la ecuacin carga-gasto.
INIFAP 29
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
de presin.
Tipo de tubera Regulador de k2 k3
presin
Regante Sin 0.063 0.615
Regante Con 0.210 0.628
Distribuidor Sin 0.147 0.623
Distribuidor Con * *
Fuente: Pea (1997)
Los productos que ms se utilizan en riego por goteo subsuperficial son: tubera
polietileno con goteros insertados en la lnea, cintillas de goteo y tupo poroso.
Los productos de polietileno generalmente tienen espesores de pared de 13 a 16 mm.
Los emisores se fabrican como parte integral del tubo o se insertan en los laterales. La ventaja
de estos productos es que son fuertes y resistentes a plegarse y a daos por roedores; la
desventaja principal es su mayor costo. Para las cintas de goteo los espesores de pared varan
de 0.1 a 0.5 mm (de 4 a 20 mil). Los materiales con espesor de pared de 0.375 a 0.5 mm (15 a
20 mil) se utilizan para cultivos perennes. En el Cuadro 6 se presentan las caractersticas
hidrulicas de las cintillas de goteo disponibles en el mercado.
La seleccin del gasto del emisor depende de factores tales como el consumo de agua
del cultivo, el tiempo de riego y de la velocidad de infiltracin bsica o conductividad
hidrulica a saturacin del suelo (Pea, 1981). En lo que respecta a cintas de goteo para el
riego por goteo superficial, Brezler (1977) recomienda utilizar gastos de 3.7 a 4.8 L h-1m-1
para suelos arenosos y de 1.8 a 2.4 Lh-1m-1 para suelos arcillosos.
Tanto en goteo superficial, subsuperficial o subterrneo el gasto seleccionado no
deber ser mayor que la infiltracin bsica del suelo. Para el caso de la alfalfa regada mediante
goteo subsuperficial o subterrneo, se han utilizado gastos de 2.5 a 3.9 Lh-1m-1 para suelo de
INIFAP 30
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
textura franco arcillo limosa (Phene, 1999) y franco limosa (Neufeld et al., 1988) y de 2.3 a
2.5 Lh-1m-1 para suelos de textura franco arenosa (Alam et al., 2002 y Somohano, 2003),
textura franca (Rivera et al., 2001) y migajn arcillosa (Figueroa et al., 2003).
La seleccin del espaciamiento tanto entre emisores como entre lneas regantes es de
suma importancia, debido a que influye fuertemente en el costo del sistema de riego. La
seleccin adecuada de los espaciamientos se puede realizar si se conocen las dimensiones de
los bulbos de humedecimiento de los emisores. Para el cultivo de alfalfa, por ser un cultivo de
cobertura total, el espaciamiento seleccionado entre emisores y lneas regantes deber permitir
humedecer toda el rea subsuperficial del suelo. Phene (1999) evalu para este cultivo, dos
espaciamientos entre lneas regantes (1.02 y 2.04 m) en un suelo arcillo limoso. En sus
INIFAP 31
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
INIFAP 32
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
cultivo, lo cual propicia un rebrote ms rpido y la posibilidad de dar un corte extra. Sin
embargo, en el tratamiento donde se instalaron las regantes a 70 cm de profundidad, el
consumo de agua del cultivo aument en un 27 por ciento con respecto a la profundidad de 41
cm.
Alam et al. (2002) evaluaron dos profundidades de instalacin de las regantes de 30.5
y 45 cm. No encontraron diferencia significativa en la produccin de alfalfa en los dos aos de
evaluacin; sin embargo, la profundidad de instalacin de 45 cm en el segundo ao de
evaluacin present un incremento de materia seca de 700 kg ha-1.
Casao (1999) menciona que las lneas regantes en riego por goteo subterrneo se
instalan a una profundidad de 30 a 50 cm. Rivera (2003) evalu la compactacin del suelo en
riego por goteo subterrneo durante dos aos, concluyendo que las lneas regantes deben
instalarse debajo de loa formacin del piso de arado.
INIFAP 33
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
INIFAP 34
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
una instalacin adecuada (Casao y Lpez, 1997). En el Cuadro 8 se presentan los diferentes
mtodos de instalacin de las lneas regantes en riego por goteo subterrneo.
Es necesario considerar que la pendiente del terreno tiene un efecto positivo o negativo
en la distribucin de la presin y gasto a lo largo de la regante, adems de condicionar la
longitud mxima de la lnea regante. El riego cuesta arriba (pendiente negativa) incrementa la
prdida de presin a lo largo de la lnea regante. Si la pendiente cuesta abajo (pendiente
positiva) es muy grande, la tasa de flujo al final de la regante podr ser alta e inaceptable. En
la figura 5 se observa que la pendiente ptima flucta entre 0.5 y 1 por ciento cuesta abajo
(pendiente positiva). Ambas pendientes resultan en una variacin de la tasa de flujo de
aproximadamente 10 por ciento para 180 m de recorrido (Lamm et al., 2003).
INIFAP 35
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
INIFAP 36
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Por otra parte, la mayor eficiencia en el uso del agua se obtuvo al considerar el 70 por
ciento de la ETo. Durante el estudio los intervalos entre riegos fueron de dos veces por
semana. Sin embargo, los intervalos entre riegos utilizados en trabajos de investigacin han
sido muy variados. Meza (1999) utiliz intervalos de riego de una vez por semana; otros
investigadores tales como Rivera et al. (2001), Rivera y Estrada (2002) y Figueroa eta al.
(2003) han utilizado intervalos entre riego de dos veces por semana. En otros trabajos de
investigacin se han aplicado riegos dos veces al da (Neufeld et al., 1998). Con base en los
estudios anteriores se recomienda regar cada tercer da en poca de primavera-verano y dos
veces por semana de otoo a invierno, aplicando una cantidad de agua equivalente al 80 por
ciento de la ETo-PPe para obtener los rendimientos mximos, y al 70 por ciento de ETo-PPe
para obtener la mayor eficiencia en el aprovechamiento del agua. Se recomienda que el
tiempo de riego no exceda de cuatro horas para garantizar una simetra de los bulbos de
humedad.
Necesidades de filtracin
La prevencin de taponamiento y mantenimiento propio de los sistemas de riego por
goteo subsuperficial inicia antes de su instalacin. El anlisis qumico y biolgico del agua de
riego indicar el tipo de filtro necesario para prevenir taponamiento de los emisores. El
monitoreo peridico de los medidores de flujo y presin permiten identificar anomalas en el
funcionamiento del sistema que pueden requerir atencin. Los riesgos de taponamiento de los
emisores son ocasionados por factores fsicos, qumicos y biolgicos.
Los riesgos de taponamiento fsico se solucionan con filtros de malla. La seleccin del
tamao de estos filtros considera tres aspectos: tamao de partcula mxima permitida por el
INIFAP 37
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
diseo del sistema de riego, la calidad del agua de riego y el gasto del emisor. Si no se
dispone del tamao mximo de partcula permitido por el fabricante del emisor o la cintilla de
goteo, una forma prctica es considerar el tamao mximo de partcula equivalente a una
dcima parte del dimetro de la salida del emisor utilizado. De manera general, se recomienda
un filtro de malla de 200 mesh para riego por goteo subsuperficial o subterrneo.
Las tasas de flujo en los filtros de malla no debern exceder de 48.9 L h-1 cm-2 de rea
efectiva del filtro. Los filtros de lavado manual se deben limpiar cada vez que la presin se
incremente de 3 a 5 PSI.
Los filtros de arena generalmente se utilizan para filtrar material orgnico. Las tasas de
flujo de los filtros de arena no debern exceder de 6.1 a 6.8 L h-1 cm-2 de rea de filtrado. El
uso de los filtros de retrolavado automtico en paralelo permite que un filtro se limpie
mientras que el otro est activamente filtrando el agua.
INIFAP 38
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
concentracin de una a dos partes por milln de cloro. Si la carga biolgica no filtrada es alta,
ser necesario un tratamiento de cloro a una concentracin de 10 a 30 partes por milln. La
frecuencia y duracin de la inyeccin de cloro se determinar por la severidad del problema.
En el Cuadro 11 se presenta una gua prctica para el tratamiento del agua de riego a fin
de prevenir taponamiento en riego por goteo subsuperficial.
De acuerdo al ASAE (1998) los parmetros de uniformidad que se usan para evaluar los
sistemas de riego por goteo subsuperficial son: la uniformidad estadstica (UE) y la
uniformidad de distribucin (UD) las cuales se calculan utilizando las Ecuaciones 11 y 12.
1 STD
UE = * 100 (11)
X
Donde: UE es la uniformidad estadstica (%), STD es la desviacin estndar de la descarga o
gasto de los emisores (Lh-1) y X es la media de la descarga de los emisores (Lh-1).
Xq
UD = * 100 (12)
X
INIFAP 39
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
INIFAP 40
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
- Probetas
- Cronmetro (el tiempo para tomar muestras ser de dos minutos).
- Manmetro
- Pala para cavar
- Recipientes (para recolectar los volmenes de agua de los emisores)
INIFAP 41
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Los incrementos de rendimiento del goteo subterrneo contra el riego por gravedad o
aspersin son del 4.3 al 59.7 por ciento, que es el valor ms bajo para aspersin y el ms alto
para gravedad. Los ahorros de agua varan en un rango del 14.2 al 29.8 por ciento, siendo el
valor ms alto reportado por Godoy y Reyes (2004).
INIFAP 42
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
190
12.1
Phene, 1999 (1993- 190 (G) 0 16.8 38.9 0.9 0.64
(G)
1994)
Alam et al., 61.5 20.6
74.7 (A) 17.7 21.5 4.3 3.5 2.7
2002 (5 cortes) (A)
Somohano,
128 24.7 1.9
2002
145.8
Rivera et al., 14.4
(80% ETo) 170 (G) 14.2 23.0 59.7 1.6 0.85
2004 (G)
PPe
Godoy et al., 153.8
108 29.8 16.1 12 (G) 34.2 1.5 0.77
2004 (G)
ET = evapotranspiracin. ETo = evapotranspiracin de referencia y PPe = precipitacin
efectiva.
Cuadro 14. Caractersticas principales de los sistemas de riego por goteo subsuperficial
para la produccin de alfalfa.
Autor y Tipo de Ep Er Eg Prof. Qe Textura IBe Li Ir
ao material: (mm) (cm) (cm) (cm) (L h- del (cm (cm
1
Gotero ) suelo h-1) h-1)
(g) o
cintilla
(c)
Neufeld et Netafilm Franco 0.8- Dos veces al
0.375 91 60 45 2.35 0.43
al., 1998 (c) limoso 1.3 da
Franco
Phene, 0.8- Al abatirse 1
Ram (g) 20 102 102 70 2 arcilloso 0.2
1999 1.3 mm de Etr
limoso
Alam et
Nelson 30- Franco 2.5- Tres veces por
al., 0.175 100 60.1 1.4 0.23
(c) 45 arenoso 3.8 semana
2002
Somohano, 30- Franco 2.5- Riegos a
Cintilla 0.250 100 40 1 0.25
2002 40 arenoso 3.8 diario
Rivera et
T-Tape 1.9- Dos veces por
al., 0.375 70 20 30 0.5 Franco 0.36
(c) 2.5 semana
2004
Godoy et Migajn
T-Tape 1.1- Cada tercer
al., 0.375 100 30 50 0.6 arcillo 0.3
(c) 1.9 da
2004 arenoso
Ep = Espesor de pared, Er = espaciamiento entre regantes, Eg = espaciamiento entre emisores, Prof. =
profundidad de instalacin de las regantes, Qe = gasto del emisor, IBe = Infiltracin bsica estimada de
acuerdo a la textura del suelo, Li = lmina de riego infiltrada e Ir = Intervalo entre riegos.
La infiltracin bsica del suelo (IBe) del Cuadro 13 se estim a partir de los datos de
textura del suelo utilizando los valores reportados por Herrera et al 2000. En este cuadro se
INIFAP 43
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
puede observar que al transformar los gastos de los emisores a lmina infiltrada (Li), esta es
menor que la infiltracin bsica del suelo para todos los trabajos de investigacin presentados
en este cuadro. Tambin se puede observar que el espesor de cintilla de goteo que ms se
utiliza para goteo subterrneo es la 15 mil (0.375 mm).
CONCLUSIONES
El riego por goteo subsuperficial o subterrneo es sin duda uno de los sistemas de riego
mas eficientes para la produccin de alfalfa. Los incrementos de rendimiento y la mayor
eficiencia en el uso del agua encontrados al compararlo con el riego por gravedad y aspersin
lo sitan como uno de los sistemas de riego del futuro de las regiones con escasa
disponibilidad de agua del pas.
INIFAP 44
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Agradecimientos
Se agradece a todas las personas e instituciones que colaboraron con la realizacin de
este folleto as como a las fundaciones Produce Durango y Coahuila, al Consejo Nacional de
Ciencias y Tecnologa (CONACYT), especialmente al Sistema Regional Francisco Villa
(SIVILLA), al Patronato para la Investigacin Agrcola de la Laguna (PIAL), a Irrilala de la
Laguna, Ultra Riegos y muy especialmente al Ingeniero Mario Valdez Berlanga de la Pequea
Propiedad Nuevo Len del Municipio de Francisco I. Madero, Coahuila, por su apoyo
incondicional y entusiasmo para la realizacin de los trabajos experimentales efectuados en su
propiedad.
Literatura citada
Alam M., T.P. Trooien, D. H. Rogers y T.J. Dumler. 2002a. An efficient irrigation technology
for alfalfa. Journal de extension vol 40(3).
Alam, M., T.P. Trooien, F.R. Lamm y D.H. Rogers 2202b. Filtration and maintenance
considerations for subsurface drip irrigation (SDI) systems. Irrigation Management
Series. Kansas State University.
ASAE Standards. 1996. S526. 1 Soil and water terminology. St. Joseph, Mich. ASAE.
Ben-Asaher, J. y C. J. Phene. 1993. Anlisis of susrface and subsurface drip irrigation using a
numerical model. In Subsurface Drip Irrigation-Theory, Practices and Application. 185-
202. CATI Pub. No. 92-1001. Fresno, California State University.
Brezler, E. 1977. Trickle drip irrigation: Principles and application to soil water management.
Adv. Agron. 29:343-393.
Cant B., J. E. 2001. Modelo de produccin sustentable de forrajes para produccin de leche
en regiones con limitantes de agua. Tesis doctoral, Facultad de Agricultura y Zootecnia
(FAZ). Divisin de Estudios de Postgrado. Universidad Jurez del Estado de Durango.
Casao, C. y C. Lpez. 1997. Informacin general: riego por goteo subterrneo en los ctricos.
IRRIMON, S.A.
INIFAP 45
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Clark, G. A., C. D. Stanley and F.S. Zacueta. 1993. Qualitative sensing of water movement
from a point source emitter on sandy soil. Appl. Eng. In Agr. 9(3) 299-303.
Cruz G., A y G. Levine. 1998. El uso de aguas subterrneas en el Distrito de Riego 017,
Regin Lagunera, Mxico. Instituto Internacional del Manejo del Agua. IWMI serie
Latinoamericana: No. 3. Pag. 1-27.
Evett, S. R., T. A. Howell and A. D. Schneider. 1995. Energy and water balances for surface
and subsurface drip irrigated corn. In Proc. 5th INTI Microirrigation Congress. Ed. F. R.
Lamm. 135-140 St. Joseph, Mich. ASAE.
Figueroa V., R., B. Ramrez A., S. Berumen P., A. Gallegos P. y E. Castellanos P. 2003. Uso
eficiente del agua en la produccin de forrajes en la Comarca Lagunera. Memorias de la
XV Semana Internacional de Agronoma. FAZ-UJED pg. 46-51.
Hanson., B., L. Schwankl, S. R. Grattan and T. Pritchard. 1994. Drip irrigation for row crops.
Water Management Series Publication 93-05. California University de Irrigation
Program. Davis 175 pag.
Hanson, B.R., G. Fipps, E. C. Martn. 2003. Drip irrigation of row crops: What is the state of a
the art?. Kansas State University.
Herrera P., J. C., E. Pea P. y J. M. Gonzlez C. 2000. Sistemas de riego presurizados.
Instituto de Tecnologa del Agua (IMTA).
Marhuenda B., J. A. 1999. Ventajas y beneficios del riego por goteo subterrneo. Primer
Simposium Internacional de Irrigacin y Nutricin Vegetal. Tecnologa para el Ahorro
del Agua y Energa. Len, Guanajuato. Mxico. Pag. 1-8.
INIFAP 46
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Meza C., J. A. 1999. Primer ao de evaluacin de variedades de alfalfa con riego por goteo.
Memorias del Cuarto Simposium Internacional de Ferti-irrigacin. Guadalajara, Jalisco,
Mxico. Pag. 197.
Murgua L., J., O. U. Martnez y M. R. Quezada. 2003. Influencia de la temperatura del agua
en el rgimen hidrulico de ocho cintas de riego por goteo. XII Congreso Nacional de
Irrigacin. Zacatecas, Zacatecas. Mxico. Pag. 297-307.
Neufeld, J., J. Davison, D. Breazeale y G. Munk. 1998. Subsurface drip irrigation of alfalfa in
Nevada. California/Nevada Alfalfa Simposium, Reno, Nevada.
Pea P., E. 1997. Tecnificacin del riego presurizado: en Manual para el diseo de zonas de
riego pequeas. Comisin Nacional del Agua (CNA) e Instituto Mexicano de Tecnologa
del Agua (IMTA).
1981. Relacin entre las caractersticas del suelo y el consumo de agua de los cultivos
con el diseo hidrulico de los sistemas de riego por goteo de los sistemas de riego por
goteo. IV Seminario Latinoamericano de Riego por Goteo y Riego Localizado.
Venezuela: Pag. 3.2. 121 3.2. 143.
Phene, C. J. 1993. Subsurface drip irrigation on row crops. 1993. Proceeding. Microirrigation
workshop and Trade Show. Santa Mara, CA. 29 October pp. 14-32.
1999. Produccin de alfalfa con riego por goteo. Memorias del Primer Simposium
Internacional de Irrigacin y Nutricin Vegetal. Len, Guanajuato. Mxico. Pag. 75-83.
Pitts, D. J. 1997. Evaluation of micro-irrigation systems. South West Florida Research and
Education Center, University of Florida.
Rivera G., M., I. Orona C., I. Snchez C., H. Macas R., J. Martinez S. y J. Estrada A. 2001.
Obtencin de una funcin de produccin del agua para el cultivo de alfalfa mediante
riego por goteo subsuperficial (cintilla de goteo) en la Regin Lagunera. Memorias del
XI Congreso Nacional de Irrigacin (ANEI). Guanajuato. Guanajuato Mxico. Pg. 165-
168.
Rivera G., M. y J. Estrada A. 2002. Produccin de alfalfa mediante riego por goteo
subterrneo (dos aos de evaluacin). Memorias del XXXI Congreso Nacional de la
Ciencia del Suelo. Pag. 275.
Rivera G., M. 2003. Produccin de forrajes mediante riego por goteo subsuperficial. Informe
de investigacin. Fundacin Produce Regin Lagunera (estados de Durango y Coahuila).
INIFAP 47
Sistema de Riego por Goteo Subterrneo
Rivera G., M., I.. Snchez C y J. Estrada A. 2003. Alfalfa production using subsurface drip
irrigation. Work Shop San Diego, California. USA.
Snchez C., I. 2002. Fundamentos para el Diseo de Sistemas de Riego Presurizado. CENID-
RASPA INIFAP.
Somohano M., D. 2003. Sistema de goteo con cinta enterrada para la produccin de forrajes.
ENGALEC. Torren, Coah. Mxico.
Vaziri, C. M. and W. Gibson. 1972. Subsurface drip irrigation for Hawaii in sugarcane. In 31
St. Report. Hawaii Sugar. Technol. Annual Conf. 18-22 Honolulu. Hawaii: Hawaii an
Sugar Plants Assoc.
INIFAP 48