Patrimonio Medioambiental
Patrimonio Medioambiental
Patrimonio Medioambiental
Introduccin
El trmino Patrimonio refiere al conjunto de bienes culturales que pueden
conservarse, potenciarse y disfrutarse. Comprende el conjunto de rasgos materiales,
espirituales, medioambientales, etc. que conforman el legado de un pueblo. Cada nivel
de vida social de un pueblo tiene su propio lujo que finalmente lo transforma en
necesidad. Ha empezado a emerger como una necesidad social el respeto y el cuidado
del medio ambiente. En las sociedades desarrolladas la demanda econmica de espacio
est siendo sustituida por demanda social de paisaje. El estilo de vida de las sociedades
avanzadas ha empezado a crear y valorar un tipo de patrimonio: el paisaje como un
elemento esencial del bienestar individual y social. En efecto, el mantenimiento de la
calidad del paisaje comienza a plantearse en nuestros das como una prioridad en todas
sus dimensiones y funciones. Y adems como una aspiracin de alcance global ya que
se consolida la idea de que todos los habitantes del planeta tierra tienen derecho a
disfrutar del paisaje y como consecuencia de ello la concienciacin de que su cuidado es
una responsabilidad de todos. Tarea urgente porque una amenaza de orden planetario
planea ya sobre la humanidad y todos debemos contribuir a evitarla. La naturaleza debe
ser protegida no por si misma ni tampoco en bien de unos pocos sino para el bienestar
de todos los seres que habitan en el planeta.
El patrimonio cultural ha empezado a ser no solamente un escenario y un motivo
inspirador de las artes, tambin un elemento fundamental de estudio del territorio por
ser el lugar donde las actividades humanas se desarrollan. Es un producto de la historia
y por ello revela lo que somos, nuestro propio sentido, es decir, como nos hemos hecho
humanos. Es, por tanto, un legado cultural, una herencia que debemos saber apreciar. Es
fruto de la experiencia y la accin humanas y como tal queda grabado de manera
imborrable en la memoria de un pueblo. Es, por tanto, smbolo de la historia de un pas,
un legado de gran valor y significado, uno de los legados ms ricos que hemos recibido
del pasado, y, por tanto, un patrimonio que hay que saber apreciar, gestionar y recrear
de manera sabia y prudente. Pero un patrimonio vivo, un testigo cultural de primer
orden de lo que hemos sido pero tambin de lo que queremos ser. Por la experiencia
viva del hombre el territorio se convierte en paisaje y a su vez en archivo y patrimonio
cultural. En este sentido el paisaje se nos revela como un concepto til para comprender
la cultura, la historia y el patrimonio de un pueblo, pero tambin para disear
alternativas de futuro.
A modo de conclusin
El enorme inters que en el presente suscita la relacin que en nuestra sociedad
se establece entre patrimonio y paisaje se debe a la creciente preocupacin que suscita
en la gente la sobreexplotacin de la tierra que habitamos y que pone en peligro su
propia supervivencia. Con palabras de Lovelock: la tierra se agota. En este contexto la
categora de paisaje cultural nos enva un mensaje difano y claro sobre el futuro del
planeta: el problema econmico ligado a la produccin, distribucin y explotacin del
territorio exige un uso equitativo y prudente de los recursos de cualquier territorio. Es
cierto que las personas son cada vez ms conscientes de que la sociedad desarrollada va
por mal camino en aspectos fundamentales y, en consecuencia, en la necesidad de darle
un nuevo rumbo. stas no solamente han explotado la naturaleza sino tambin pueblos
enteros que hoy viven en la miseria. Los que luchan por sobrevivir no pueden ser
administradores de sus propios paisajes por mucho que lo deseen. Los miembros de las
sociedades desarrolladas somos unos consumidores privilegiados y este nivel de
consumo al que de ninguna manera estn dispuestos a renunciar solo se puede
mantener a costa de los otros pueblos del mundo que no pueden conseguirlo. Nosotros
consumimos porque ellos no consumen ni pueden consumir. No es de extraar que
rechacen de plano la idea de desarrollo sostenible. No se puede imponer el desarrollo
sostenible sin el consentimiento de los diferentes pueblos de la tierra. El planeta Tierra
en el que vivimos es la casa comn de todos sus habitantes. Las sociedades
desarrolladas empiezan a concienciarse de que entre todos debemos mantenerla
habitable, pero tambin deben aceptar que no es ni su cortijo, ni su patio ni su jardn.
Deben aceptar que respetar y vivir en la diversidad supone una mayor riqueza y
madurez de la naturaleza humana. La revolucin a la que nos invita la categora de
paisaje cultural es, por tanto, de orden cultural y pasa por el respeto de los diferentes
estilos de vida y de sus formas de vivir el paisaje que habitan. Mayor armona con la
naturaleza pero sobre todo entre las personas del mundo globalizado que nos ha tocado
vivir. Para alcanzarlo debemos reconocer que cada cultura crea su ambiente y sus
problemas y tambin sus soluciones: ese es su reto. Cada cultura se alimenta por una
parte de la relacin del individuo con la materialidad de la naturaleza, por medio de la
observacin, pero tambin por el contacto, por la escucha, por el olor, por el gusto; por
otra parte, de la memoria social. Es, en efecto, a travs de esta memoria como los
individuos conforman su conocimiento del lugar en el que viven o residen, incluso
temporalmente, y comprenden ese lugar, su historia, el origen de las formas del paisaje,
los mitos que lo animan, etctera; pero es igualmente a travs de las relaciones sociales
como los individuos de un lugar elaboran esa cultura: la que la sociedad local construye
colectivamente por medio de los intercambios o los conflictos internos de la localidad
(Luginbhl: 2008, 148).
BIBLIOGRAFA
Aguil, M. (2003): Naturaleza, paisaje y lugar: del uso al significado en Aguil, M. y
Mata, R. (Edts.): Paisajes culturales, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos.
Alvarez Munrriz, L. (2005): Antropologa de la Regin de Murcia, Murcia, Editora
Regional.
lvarez Munrriz, L. (2010). El agua como geosmbolo en Lisn Tolosana, C. (Edt.),
Agua y cultura, Zaragoza: Fundear.
lvarez Munrriz, L. (2011) La categora de Paisaje cultural AIBR, 6/1.
lvarez Munrriz, L. (2011) Paisaje y cultura en Couceiro, E. Gmez, E. (Edts.),
Sitios de la Antropologa. Patrimonio, lenguaje y etnicidad, Servizo de
Publicacins, Universidade Da Corua.
Aparici, A. (2006): Perspectivas sociales en los estudios de impacto medioambiental
Camarero, L. (Coord.), Medio ambiente y sociedad, Madrid, Thomson.
Ballester, J. M. (2003): El concepto de paisaje cultural en Aguil, M. y Mata, R.
(Edts.): Paisajes culturales, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos.
Bateson, G. (1972). Steps to an Ecology of mind, New York: Ballantine Books.
Besse, J. M. (2010): La sombra de las cosas. Paisaje y geografa, Madrid, Biblioteca
Nueva.
Bind, J. (2002): Qu futuro para el patrimonio heredado? en Bind, J. (Coord.),
Claves para el siglo XXI, Barcelona, Unesco.
Buxo, R. (2006): Paisajes culturales y reconstruccin histrica de la vegetacin
Ecosistemas, 1.
Charnley, S. y Durham, W. H. (2010): Anthropology and environmental policy: What
counts? American Anthropologist, 112/3.
Claval, P. (2007): Changing conceptions of heritage and lanscape Moore, N. y
Whelen, Y. (Edts.): Heritage, memory and the politics of identity. New perspectives
on the cultural landscape, Aldershot, Ashgate.
Council of Europe (2008): Recomendacin del Comit de Ministros a los Estados
miembro sobre las orientaciones para la aplicacin del Convenio Europeo del
Paisaje. Estrasburgo.Disponible www.
Descola, Ph. (2005): Par-del nature et culture, Paris, Gallimard.
Diamond, J. (2006): Colapso. Por qu unas sociedades perduran y otras desaparecen,
Barcelona, Debate.
Diedrich, L. (2010): Pensar el sitio Maderuelo, J. (Edt.), Paisaje y patrimonio,
Madrid, Abada.
Dupr, M-C. (2005): Lenvironnment, objet introuvable: savoirs et connaissances dans
lecosystme homme-nature en Traimond, B. (Dirt.), Lanthropologie appliquee
aujourdhui, Bordeaux, PUB.
Echavarren, J. M. (2010): Conceptos para una sociologa del paisaje Papers, 95/4.
Edelman, G. M. (2006): The embodiment of mind, Daedalus, Summer.
Encuesta Scientific American (2010): Confiamos en la ciencia? Investigacin y
Ciencia, Octubre.
Escobar, A. (2000): El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar. en Viola,
A. (Edt.), Antropologa del desarrollo, Barcelona, Paids.
Fernndez de Rota, J. A. (1992): Antropologa simblica del paisaje en Gonzlez
Alcantud, J. A. y Gonzles de Molina, M. (Edts.), La tierra. Mitos, ritos y
realidades, Barcelona, Anthropos.
Gallo, H. (2009): El patrimonio entre dos conceptos Arquitecturas del Sur, 36.
Godelier, M. (1984): L'idel et le materil, Paris, Fayard.
Gmez Pelln, E. (2007): El patrimonio cultural: memoria e imagen del grupo en
Lisn Tolosana, C. (Edit.): Introduccin a la Antropologa social y cultural. Teora,
mtodo y prctica, Madrid, Akal.
Gonzlez Alcantud, J. A. (2003): Patrimonio y pluralidad. El largo camino conjuntivo
de la alteridad y la materialidad cultural Gonzlez Alcantud, J. A. (Edt.),
Patrimonio y pluralidad, Granada, CIEAG.
Hernndez Cardona, F. X. (2005): Museografa didctica en Santecana, J. y Serrat, N.
(Coords.), Museografa didctica, Barcelona, Ariel.
Humboldt, A. von (1847/2005). Cosmos o ensayo de una descripcin fsica del mundo,
Crdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Crdoba.
Informe Mundial sobre la Cultura (2000-2001): Diversidad cultural, conflicto y
pluralismo, Madrid, Mundi-Prensa.
Ingerson, A. E. (2000): What are cultural landscapes Institute for Cultural
Landscape Studies. Harward University.
Ingold, T. (1986): The appropriation of Nature: essays on human ecology and social
relations, Iowa, Iowa University Press
Ingold, T. (2010): Anthropology comes to life General Anthropology, 17/1.
Jackson, J. B. (2001): How to study landscape en Swaffield, S. (Edt.), Theory in
landscape architecture, Philadelphia, University of Pensilvania Press.
Jackson, J. B. (1984): Discovering the vernacular landscape, London, Yale University
Press.
Lisn Tolosana, C. (1997): Las mscaras de la identidad, Barcelona, Ariel.
Lisn Tolosana, C. (2010): Qu es ser hombre (valores cvicos y conflictivos en la
Galicia profunda), Madrid, Akal.
Luginbhl, Y. (2008): Paisaje y bienestar individual y social en Nogu, J. et alii
(Edts), Paisatge i salut, Barcelona, Observatori del Paisatge de Catalunya.
Luna Garca, A. (1999): Qu hay de nuevo en la nueva geografa cultural? Doc.
Anl. Geogr. 34. 70.
Maderuelo, J. (2010): El patrimonio expandido: del objeto al paisaje Maderuelo, J.
(Edt.), Paisaje y patrimonio, Madrid, Abada.
Mairal, G. (2003): El patrimonio como versin autorizada del pasado en Gonzlez
Alcantud, J. A. (Edt.), Patrimonio y pluralidad, Granada, CIEAG.
Mata Olmo, R. (2010): La dimensin patrimonial del paisaje en Maderuelo, J. (Edt.),
Paisaje y patrimonio, Madrid, Abada.
Naredo, J. M. (2010): Races econmicas del deterioro ecolgico y social, Madrid,
Siglo XXI.
Nazarea, V. D. (2006): Local knowledge and memory in biodiversity
conservation Annual Review of Anthropology, 35.
Ortega Nuere, C. (2010): Observatorios culturales. Creacin de mapas de
infraestructuras y eventos, Barcelona, Ariel.
Prats, Ll. (1997): Antropologa y patrimonio, Barcelona, Ariel.
Querol, M. A. (2010): Manual de gestin del patrimonio cultural, Madrid, Akal.
Ramirez Goicoechea, E. (2005): Evolucin, cultura y complejidad. La humanidad que
se hace a s misma, Madrid, Ramn Areces.
Rivera Blanco, J. (2010): Paisaje y patrimonio en Maderuelo, J. (Edt.), Paisaje y
patrimonio, Madrid, Abada.
Rodrguez Becerra, S. (1999): Patrimonio cultural y patrimonio antropolgico
Dialectologa y Tradiciones Populares, LIV/2, 116.
Santacana, J. y Serrat, N. (2009): La dimensin patrimonial del paisaje en Busquets, J
y Cortina, A. (Coord.), Gestin del paisaje: manual de proteccin, gestin y
ordenacin del paisaje, Barcelona, Ariel.
Santamarina Campos, B. (2008): Revisin de una tradicin y nuevas perspectivas
de anlisis en la problemtica ecolgica AIBR, 3/2.
Sauer, C. O. (1925). "The morphology of landscape". University of California
Publications in Geography, 2.
Sauer, C. O. (1956): La gestin del Hombre en la Tierra Conferencia en el Simposio
Mans role in changing the face of the earth, Princeton.
Starrs, P. F. (2005): El pensamiento evolucionista de Sauer, Glacken y Parsons en la
escuela de Geografa de Berkeley: fe en la diversidad y escepticismo sobre la
globalizacin en Naredo, J. M. y Gutirrez, L. (Edts.), La incidencia de la especie
humana sobre la faz de la tierra (1955-2005), Granada, Universidad de Granada.
Stiglitz, J. (2010): Cada libre, Madrid, Tecnos.
Tarroja Coscuela, A. (2009): La dimensin social del paisaje en Busquets, J y
Cortina, A. (Coord.), Gestin del paisaje: manual de proteccin, gestin y
ordenacin del paisaje, Barcelona, Ariel.
Tickell, C. (2007): Introduccin a Prior, C. (Edt.), Tierras vrgenes del mundo,
Madrid, Lunwerg.
Toledo, V. M. (2010): Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformacin cultural,
conciencia de especie y poder social en Assadourian, E. (Dir.), La situacin del
mundo 2010, Barcelona, Icaria.
Watsuji, T. (2006): Antropologa del paisaje. Climas, culturas y religiones, Salamanca,
Sgueme.