Derecho Constitucional II Tema #1al 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

DERECHO CONSTITUCIONAL II TEMA N 1

LA SUPREMACA DE LA CONSTITUCION: La Constitucin


representa la base y fundamento de las dems normas, por lo tanto es la
norma rectora. La Constitucin orienta la vida de los ciudadanos y la
direccin de los gobiernos en funcin de un proyecto nacional, que define
la trayectoria del Estado. Los poderes del Estado estn supeditados a la
Constitucin por ser la norma suprema y porque toda Ley, tiene su origen
en la Constitucin y de no ser as tanto la Ley como los actos del Poder
Pblico constituido resultan nulos. Es por ello que en la Constitucin se
establecen las normas que obligan a gobernantes y gobernados.

SUPREMACA CONSTITUCIONAL. Definicin de la Ctedra: Es la


cualidad de la Constitucin de desempearse como la norma suprema
positiva superior que da validez y unidad al orden jurdico nacional, ya que,
la Constitucin rige el proceso de produccin de las normas jurdicas que
integran el orden jurdico que regir en un Estado determinado.

PRINCIPIO DE SUPREMACA CONSTITUCIONAL: Este principio


es el pilar fundamental de la garanta a la libertad y dignidad de las
personas, ya que, esa supremaca impone la obligacin de incluir todos los
actos de gobierno y de particulares en las reglas previstas en la
Constitucin.

ARTCULO 7 CRBV: (leerlo y analizarlo). COMENTARIO: Esta


norma constitucional contiene claramente establecido el principio de
Supremaca Constitucional y se desprende de su contenido la fuerza
normativa de la Constitucin y no cabe duda, que segn esta norma
constitucional, todos los rganos que ejercen el Poder pblico, sin
excepcin estn sometidos a la Constitucin y, por lo tanto todos sus actos
pueden ser objeto de control jurisdiccional de la Constitucin.

Segn los Principios de Supremaca y Fuerza Normativa de la Constitucin


sta es la norma de mayor jerarqua y por ello dichos principios,
constituyen el fundamento de todos los sistemas constitucionales del
mundo, representan la base fundamental de la democracia, de la proteccin
de los derechos fundamentales y de la justicia constitucional.

ARTCULO 137 CRBV: (leerlo y analizarlo). COMENTARIO: Segn


esta norma constitucional la actuacin de los rganos del Poder Pblico,
deben estar sometidos a la Constitucin y la Leyes
ESTADO. Concepto: El Estado para nuestra ctedra, es la organizacin
social constituida en un territorio propio, con fuerza para permanecer en l
e imponer un poder supremo de ordenacin y de imperio con el fin de
asumir en el tiempo mayor fuerza poltica.

ESTADO DE DERECHO. Hans kelsen: Es el Estado que constituye un


orden coactivo de la conducta humana que, se va concretando
gradualmente desde la norma fundamental hasta los actos jurdicos, a travs
de normas de carcter general.

ESTADO DE DERCHO. Ctedra: Es la organizacin social constituida


en un territorio determinado y en el cual el Poder Pblico a travs de los
poderes de gobierno a saber Poder Nacional, Poder Estadal y Poder
Municipal, tiene como fin el respeto de los derechos subjetivos de las
personas y el derecho objetivo vigente.

ESTADO DEMOCRATICO: Estamos en presencia de un Estado


Democrtico cuando existe una organizacin constitucional y una
ordenacin de las instituciones polticas estructurada bajo los principios del
rgimen democrtico.

ARTICULO 2 CRBV: Venezuela se constituye en un Estado democrtico


y social de Derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de
su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia,
la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo
poltico.

Comentarios: Cualquier Estado antiguo o moderno, que se encamine hacia


el bien comn constituye un Estado de Justicia y, esto es distinto al Estado
de Derecho o al Estado Constitucional, pues este ultimo, tiende a garantizar
la justicia y a garantizar el principio de acceso a la justicia (Art. 26 CRBV)
y la tutela judicial efectiva (Art. 257 CRBV).

ARTICULO 333 CRBV: Leerlo. Comentario: Se refiere a la


permanencia de la vigencia de la Constitucin, aun si dejare de observarse
por acto de facto o fuese derogada por acto distinto al establecido en el
cuerpo de la misma. Obliga a su reestablecimiento.

ARTICULO 334 CRBV: Leerlo. Comentario: Se refiere a la obligacin


que tienen los jueces o juezas de la Republica en aplicar la Constitucin. La
Constitucin rige para todo proceso, su observancia es obligatoria.
ARTICULO 335 CRBV: Leerlo. Comentario: Garantiza que el Tribunal
Supremo de Justicia es quien tiene la competencia de velar por el
cumplimiento de la Constitucin. Es el mximo interprete y velar por su
uniforme interpretacin y aplicacin. As el Tribunal Supremo de Justicia
garantiza la Supremaca y efectividad de las normas y principios
constitucionales.

ARTICULO 336 CRBV: Leerlo. Comentario: Establece las atribuciones


de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, ya que, la
faculta mediante los Principios de Supremaca y Fuerza Normativa de la
misma Constitucin a ejercer el control constitucional y por ello la Sala
Constitucional tiene la competencia, para controlar la constitucionalidad de
todos los actos emanados de los rganos que ejercen el Poder Pblico.

DERECHO CONSTITUCIONAL. Concepto: Es el producto de la


cultura y de la lucha para establecer un orden con el fin de que la
comunidad sea considerada y respetada como tal y, donde el poder se rija
por normas preestablecidas. El Derecho Constitucional es una rama del
Derecho Pblico Interno, que tiene por objeto el estudio de las normas
jurdicas que establecen la organizacin del Estado, las atribuciones de sus
rganos, de su adecuado funcionamiento, del sistema de garantas y la
consagracin de los derechos humanos.

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: Para nuestro estudio


las vamos a concebir de la siguiente manera: DIRECTAS: Conformadas
por los actos generadores de normas, es decir la produccin de actos
jurdicos como las Leyes creadas bajo el procedimiento previsto en la
Constitucin, los Reglamentos, los Tratados Internacionales entre otros,
pues todos estos actos deben estar enmarcados dentro de la Constitucin.
INDIRECTAS: Son la Jurisprudencia, que proviene de los Magistrados del
Tribunal Supremo de Justicia y dems Jueces y la Doctrina, que proviene
de los estudiosos del derecho.

EL VETO PRESIDENCIAL: Es la facultad que le concede la


Constitucin al Presidente de la Repblica en Consejo de Ministros de
objetar la Ley, que le ha sido remitida por la Asamblea Nacional.
CRBV, artculo 214, establece: El Presidente o Presidenta de la Repblica
promulgar la Ley dentro de los diez das siguientes a aquel en que la haya
recibido. Dentro de ese lapso podr en acuerdo con el Consejo de
Ministros, solicitar a la Asamblea Nacional, mediante exposicin razonada,
que modifique alguna de las disposiciones de la Ley o levante la sancin a
toda la Ley o parte de ella.
PROCEDIMIENTO DEL VETO PRESIDENCIAL: (CRBV artculo
214): 1) Asamblea Nacional remite la Ley sancionada al Presidente de la
Repblica, quien la debe promulgar dentro de los diez (10) das siguientes a
aquel en que la recibi. 2) Dentro de ese lapso de diez (10) das, el
Presidente de la Repblica en Consejo de Ministros y mediante exposicin
razonada, podr devolver la Ley a la asamblea Nacional y, solicitar que se
modifique alguna de las disposiciones, que se levante la sancin a parte de
la Ley o a toda la Ley. 3) La Asamblea Nacional decidir, por mayora
absoluta de los Diputados y Diputadas en sesin plenaria, acerca de lo
planteado por el Presidente de la Repblica y se la remitir nuevamente e
ste. 4) El Presidente de la Repblica deber promulgar la Ley dentro de
los cinco (05) das siguientes a su recibo, sin poder formular nuevas
observaciones. 5) Si el Presidente de la repblica considera que alguno de
los artculos es inconstitucional, solicita el pronunciamiento ante la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia dentro del lapso de diez
(10) das que tiene para promulgarla. 6) El tribunal Supremo de Justicia en
Sala Constitucional, decidir en el lapso de quince (15) das contados desde
el recibo sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad. 7) Si el
Tribunal Supremo de Justicia, negare la inconstitucionalidad invocada o no
decidiera en el lapso de anterior (15 das), el Presidente de la Repblica
promulgar la Ley dentro de los cinco (05) das siguientes a la decisin del
Tribunal Supremo de Justicia o al vencimiento de dicho lapso.

ACION POPULAR DE INCONSTITUCIONALIDAD: Es la facultad


que tiene todo ciudadano o ciudadana, para intentar la inconstitucionalidad
parcial o total de una Ley, por ante el Tribunal Supremo de Justicia en Sala
Constitucional. Esta accin no prescribe ni caduca en el tiempo, mientras
exista el vicio de inconstitucionalidad. Intentado el recurso de nulidad el
recurrente no podr retirarlo, porque toda accin por inconstitucionalidad
es de orden pblico. Tambin se puede intentar esta accin contra una Ley
aun no vigente, siempre que haya sido promulgada y publicada en Gaceta
Oficial y, se encuentre en vacatio legis.

2-. Artculo 20 del Cdigo de Procedimiento Civil.


Cuando la ley vigente cuya disposicin se pide colidiere con alguna disposicin
constitucional los jueces aplicaran esta con preferencia.
3-. Artculo 19 del Cdigo Orgnico Procesal Penal.
Corresponde a los jueces velar por la incolumidad de la Constitucin de la Repblica.
Cuando la ley cuya aplicacin se pida colidiere con ella, los tribunales debern atenerse
a la norma constitucional.
DERECHO CONSTITUCIONAL II TEMA N 2

EL PODER CONSTITUYENTE. Concepto: Es el Poder soberano del


Estado, que dicta la Constitucin porque organiza y reglamenta las diversas
actividades, funciones y competencias estadales en la Constitucin positiva
que dicta. (Enciclopedia OPUS, Tomo VI, pg. 319). CARL SCHMIT,
Dice: Que el Poder Constituyente es la voluntad poltica cuya fuerza o
autoridad es capaz de adoptar la concreta decisin, para la existencia de la
unidad poltica como un todo. HANS KELSEN, Dice: Que el concepto
formal de Constitucin sirve, para distinguir la funcin legislativa entre la
legislacin ordinaria y la legislacin constitucional, que no pertenece a los
rganos ordinarios de constitucin, sino a un parlamento constituyente, es
decir al pueblo mismo. LINARES QUINTANA, Dice: Que el Poder
Constituyente es la facultad soberana del pueblo de darse su ordenamiento
jurdico-poltico fundamental originario por medio de la Constitucin y, de
revisarla parcial o totalmente cuando sea necesario. SANCHEZ
VIAMONTE, Dice: Que el Poder Constituyente, consiste en la suprema
capacidad y dominio del pueblo sobre s mismo para darse una
organizacin poltica y un ordenamiento jurdico. MANUEL GALINDO,
Dice: Que el Poder Constituyente es un poder autnomo, originario e
indivisible, que reside en la voluntad del pueblo organizado con capacidad,
facultad y competencia, para decidir sobre el nacimiento de una
Constitucin que rija el destino poltico-jurdico de una Nacin.

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO: Es el que reside solo en el


pueblo, por ser una facultad originaria de la comunidad poltica soberana,
quien lo ejerce directamente o a travs de sus representantes y solo acta
cuando es necesario dictar una Constitucin, enmendarla o reformarla.

PODER CONSTITUYENTE CONSTITUIDO: Es limitado, porque est


sujeto a las condiciones que establezca la Constitucin, ya que solo tiene la
potestad, para aprobar la enmienda o reforma de la Constitucin, segn el
procedimiento ya preestablecido en la misma.

EXTENSION DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO: El


Poder Constituyente Originario, por ser un derecho natural es una facultad
innata de la comunidad poltica soberana y solo en este sentido tiene
facultad, para organizarse como ser poltico, mediante normas
fundamentales, por lo que no est limitado en su ejercicio por ninguna
norma o regla preexistente de derecho positivo, pues solo el pueblo tiene el
Poder Constituyente originario y es distinto a los poderes constituidos, pues
no est sujeto a ningn derecho y es ejercido por sus representantes
extraordinarios.

LIMITACION DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO: La


libertad del Poder Constituyente Originario no es total, ya que, por encima
del derecho positivo, toda comunidad poltica se encuentra limitada por la
obligacin que tiene de respetar los valores naturales y absolutos como son
la libertad, la justicia y la dignidad de las personas, derechos que le son
inherentes a la persona y se encuentran por encima de la Constitucin, del
constituyente y del legislador ordinario, son derechos naturales que no
estn sometidos a ninguna norma.

EXTENSION DEL PODER CONSTITUIDO: El Poder Constituido


tiene facultades para enmendar y reformar la Constitucin, esta es una
facultad conferida por la misma norma constitucional, porque en ella se
reglamenta el procedimiento a seguir.

LIMITACION DEL PODER CONSTITUIDO: El Poder Constituido


est limitado, porque para su actuacin se tiene que someter a las normas y
procedimientos establecidos en la Constitucin que proviene de la
aprobacin del Poder Constituyente, pues se encuentra condicionado por
limitacin del orden positivo y por ello carece de amplia discrecionalidad y
potestad para enmendar o reformar el rgimen constitucional vigente.

LEGITIMIDAD DEL PODER CONSTITUYENTE: La legitimidad del


Poder Constituyente es de naturaleza poltica y depende de la legitimidad
del acto constituyente en el sentido de que a su vez la legitimidad de la
expresin de la voluntad del pueblo, ya que, esa voluntad debe surgir de
una libre determinacin mayoritaria y no estar viciada por fraude, soborno
o violencia. La legitimidad determina el poder legitimo del pueblo
invocado en las normas que conforman la Constitucin. (El Estado y el
derecho Constitucional-Lus Manuel Marcano Salazar, 2007, pgs. 410 y
411).
.

TITULAR DEL PODER CONSTITUYENTE: La titularidad del Poder


Constituyente, reside en la comunidad poltica organizada, ya que, es el
pueblo que puede ejercerla, porque nace es el pueblo el que se encuentra
facultado, para organizarse polticamente y darse la clase de gobierno que
ms convenga y, as lo confirma la historia poltica de toda Nacin donde la
soberana del pueblo constantemente ha decidido sobre el
constitucionalismo moderno. En Venezuela desde el 16 de marzo de 1811,
cuando surgi el primer Poder Constituyente Originario.
RUPTURA DE LA CONSTITUCIONALIDAD: Tambin la conocemos
como Destruccin de la Constitucionalidad y se logra solamente por
revoluciones sociales conocidas como golpes de Estado; pero nunca de
carcter poltico, ya que, se hace mediante alzamientos de grupos
determinados, que sustituyen mediante la violencia el poder constituyente
constituido y, por ello es que algunas constituciones incluyen prohibiciones
relativas a las enmiendas y a las reformas. Inclusive si una Constitucin es
totalmente reformada en sus principios fundamentales, no estaramos en
presencia de una reforma sino de una destruccin o ruptura.

LEGITIMIDAD DEL GOBIERNO: Un gobierno es legtimo cuando se


elige conforme a las normas constitucionales que rigen en un Pas
determinado, por lo tanto cuando se cumplen los extremos exigidos por la
Constitucin estamos en presencia de un gobierno legtimo.

LEGALIDAD DEL GOBIERNO: Un gobierno es legal cuando sus


actuaciones estn dentro del marco constitucional y legal por lo tanto los
rganos que ejercen el Poder Pblico deben estar sujetas a la Constitucin y
a las Leyes.

CONSTITUCION: Disposiciones consuetudinarias, escritas, aceptadas y


elaboradas en forma solemne, que regulan la organizacin y las relaciones
de los poderes pblicos y sealan los deberes, derechos, garantas y
libertades de los ciudadanos y ciudadanas. ARISTOTELES. Dice: Que la
Constitucin es el acto o derecho fundamental en que estn determinados
los derechos de una Nacin, la forma de su gobierno y la organizacin de
los poderes pblicos del cual se compone ese gobierno.

CONSTITUCION FLEXIBLE: Es aquellas en las cuales para modificar


la Constitucin se sigue el mismo procedimiento para la elaboracin de la
Leyes ordinarias. Es decir no existen requisitos especiales propios para este
tipo de actividad constitucional y pueden ser modificadas en cualquier
momento mediante el procedimiento legislativo ordinario.

CONSTITUCION RIGIDA: Es aquella que no puede ser modificada sino


por un procedimiento especial contenido en ella misma, como lo es ahora
en Venezuela.

DERECHO CONSTITUCIONAL II TEMA N 3


LA NACIONALIDAD. Concepto: Segn la Doctrina, es el vnculo
jurdico y poltico, que relaciona a las personas con un Estado determinado.

CIUDADANIA. Concepto: Constitucionalmente la ciudadana es la


aptitud, para ser titular de deberes y derechos jurdicos y polticos, por ser
el titulo comn (ciudadana-ciudadana), que tenemos todas las personas.

CLASES DE NACIONALIDAD: Son La Nacionalidad Originaria, que


se deriva del nacimiento de una persona en un Estado. La Nacionalidad
Adquirida, que se deriva del cambio que hace una persona de una
nacionalidad por otra y La Nacionalidad por Naturalizacin, es la que se
concede al extranjero que la solicite, siempre y cuando cumpla con los
requisitos exigidos por la Ley.

CRITERIOS DETERMINANTES DE LA NACIONALIDAD: Cuando


hablamos de criterios entendemos que son los distintos sistemas para
determinar la nacionalidad, prefiero llamarlos sistemas, no se confundan y
son:
IUS (JUS) SANGUINIS: Es el que obtenemos con motivo de la filiacin,
es decir el de nuestros padres nacionales sea cual sea el lugar de
nacimiento.
IUS (JUS) SOLI: Es la nacionalidad que se determina con motivo del
lugar de nacimiento.
SISTEMA MIXTO: Consiste en la aplicacin del ius sanguinis y el ius
soli, para determinar la nacionalidad de una persona. Ejemplo: Hijo o hija
de padres venezolanos por nacimiento, nacido en Espaa, obtengo las dos
nacionalidades.

NACIONALIDAD ORIGINARIA: Es la que se produce en razn del


nacimiento de una persona y da origen a mltiples consecuencias jurdicas
con motivo del lugar de nacimiento y la nacionalidad de los padres.

NACIONALIDAD ADQUIRIDA: Es la que proviene de un acto jurdico,


mediante el cual un Estado determinado acepta la voluntad de un extranjero
de cambiar su nacionalidad por la del pas donde reside, siempre a cuando
cumpla con los requisitos exigidos por la Ley.

LA NACIONALIDAD VENEZOLANA: Corresponde A todas las


personas nacidas en el territorio venezolano y a toda persona nacida en
territorio extranjero hijo de padres venezolanos por nacimiento o solo de
madre o de madre venezolano o venezolana por nacimiento en virtud de la
soltera en este caso, siempre y cuando establezca su residencia en
Venezuela o declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

CRBV. Anlisis de los artculos 32 al 42. Relativos a la nacionalidad por


nacimiento, por naturalizacin, la doble nacionalidad, privacin de la
nacionalidad, renuncia de la nacionalidad, Ley de nacionalizacin, la
ciudadana y la prdida de la nacionalidad. Complementar con la Ley de
Nacionalizacin.

LOS APATRIDAS: Los aptridas son aquellas personas que de alguna


manera han perdido la nacionalidad, vale decir son las personas que han
perdido su patria porque han sido despojadas de su nacionalidad y no han
podido adquirir una nueva. Convencin sobre el Estatuto de los Aptridas
de 1954. Esto no sucede en Venezuela.

PERDIDA DE LA NACIONALIDAD: Solo es posible la prdida de la


nacionalidad por naturalizacin, mediante revocatoria mediante sentencia
judicial, de acuerdo con la Ley, y queda desnacionalizado a aptrida.

RECUPERACION DE LA NACIONALIDAD: Es un derecho


consagrado en al artculo 36 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana
de Venezuela.

Este tema debe ser complementado con el contenido en el texto Principios


de Derecho Constitucional General y Venezolano. ngel R. Fajardo H.
Quinta Edicin. Caracas, 2009. Indicado por la ctedra como Bibliografa.
Observacin: El contenido del tema debe ser ampliado por los alumnos (as)
con la bibliografa indicada por la ctedra.

DERECHO CONSTITUCIONAL II TEMA N 4


La estructura de la Constitucin Venezolana

PREAMBULO: El Prembulo es un texto preliminar a la normativa


constitucional. En el se establecen los principios que inspiraron al
constituyente y, las orientaciones generales que el mismo sigui en el
enunciado y la regulacin de las diferentes instituciones.
Origen de la Constitucin

El 2 de febrero de 1999 en la toma de posesin como Presidente


Constitucional de la Repblica de Venezuela en el Capitolio
Federal reunido el Congreso Nacional Hugo Chvez pronuncio el
juramento de ley:
"Jur sobre esta moribunda Constitucin. Juro delante de Dios,
juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta
moribunda Constitucin impulsar las transformaciones
democrticas necesarias para que la Repblica nueva tenga una
Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro."

Los venezolanos, fueron convocados a un Referndum Consultivo el 25 de


abril de 1999 (el primero realizado para este fin en la historia de Venezuela)
Este procedimiento para aprobar la nueva carta magna convirti a la
constitucin venezolana de 1999 en la primera y nica en la historia
nacional cuya redaccin fue aprobada por el pueblo mediante el
voto en el Referndum del 15 de diciembre de 1999. siendo promulgada
por la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 en Caracas,
el 20 de diciembre de 1999

Contenido

Una de las principales motivaciones expresadas en el Prembulo de la


Constitucin Bolivariana, se corresponde, cambiando su nombre de
Repblica de Venezuela por el de Repblica Bolivariana de
Venezuela.la nueva constitucin reconoce los derechos de los pueblos
indgenas venezolanos, sobre todo en aspectos como idioma, territorios,
cultura. el fin supremo de refundar la Repblica para establecer una
sociedad democrtica, cuando dice Con el fin supremo de refundar la
Repblica para establecer una sociedad democrtica, participativa y
protagnica, multitnica y pluricultura. Ya no slo es el Estado el que debe
ser democrtico, sino tambin la sociedad. Siendo democrtica la sociedad,
todos los elementos que la integran deben estar signados por los principios
democrticos y someterse a ellos.

Se hace necesario mencionar que el prembulo de la constitucin se acopia


el sentimiento popular que lo distingue como smbolo emblemtico de
unidad nacional, de lucha incesante y abnegada por la libertad, la
independencia, la justicia, el decoro y el bienestar comn. La teora de
Simn Bolvar est presente cuando se define constitucionalmente que la
nacin venezolana se denomina Repblica Bolivariana de Venezuela, y que
se constituye jurdica y polticamente en un Estado Democrtico y Social
de Derecho y de Justicia.
Dicho prembulo expresa de forma clara que nuestro pas en una repblica
refundada para establecer una sociedad democrtica, participativa y
protagnica, multitnica y pluricultural, en un estado de justicia, federal y
descentralizado, es decir, un pas que sea soberano, el cual en todas la
decisiones est la participacin del pueblo, sin importar diferencias de
cultura, raza e historia, bajo una identidad social comn mayor que la
nacin,; una Repblica donde exista la justicia y la descentralizacin con el
fin de no exista la burguesa, evitando de esta manera que todo se concentre
en una sola persona o ente; todo ello con el fin de consolidar los valores
de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien comn, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para sta y las
futuras generaciones, ello nos indica, que no solo nos beneficiaremos
nosotros actualmente, si no que, tambin nuestros hijos e hijas, nietos y
nietas, los cuales tendrn los mismos deberes y derechos, expresados en
nuestra constitucin .

Criticas

La Constitucin consagra la libertad de culto, siempre y cuando la prctica


de una religin no infrinja la moralidad, la decencia o el orden pblicos.
Las dems leyes y normas contribuyen a que, por lo general, la religin se
practique libremente.

El gobierno suele respetar la libertad de culto; sin embargo, ciertos grupos


religiosos, al igual que otros que tambin han criticado al gobierno, han
estado sometidos a hostigamiento y discriminacin durante el perodo del
presente informe. El gobierno ha hecho algunos intentos de limitar la
influencia de los grupos religiosos en ciertas zonas geogrficas, niveles
sociales y corrientes polticas..

Parte dogmatica

Concepto

Parte Dogmtica de la Constitucin


Un dogma es algo que es incuestionable o indiscutible, y que se tiene que
cumplir. La parte dogmtica de la constitucin contiene los llamados
derechos humanos, como son la libertad de expresin, libertad de culto,
libertad de asociacin, solo por mencionar algunos, en otras palabras Las
Garantas Individuales. Los derechos fundamentales constituyen una
limitacin al poder de los gobernantes, que de otro modo caeran
fcilmente en el despotismo y la arbitrariedad.

Contenido

En la Constitucin venezolana la parte dogmtica est constituida por los


Principios Fundamentales que determinan la configuracin poltica y
territorial del Estado venezolano, as como por la enumeracin y regulacin
de los Derechos Fundamentales, sus garantas y los deberes. se sealan
tambin los lmites para la actuacin del Estado. Comprende desde el
artculo 19 al 31 de la Constitucin.

Derechos humanos: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o tnico, color, religin, lengua, o cualquier
otra condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminacin alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes
e indivisibles.

Garantas: Se entiende por garanta constitucional el conjunto de


instrumentos procesales, establecidos por la norma fundamental, con objeto
de restablecer el orden constitucional cuando el mismo sea transgredido por
un rgano de autoridad poltica. Derecho humano de la repblica
bolivariana de Venezuela de la constitucin 1999 y alcance

Deberes: son el conjunto de obligaciones que se adquieren y deben


cumplir, pues las mismas estn consagradas expresamente en las Leyes, y
el incumplimiento acarrea una sancin.
TTULO III (Artculos 19 al 135). Trata de los derechos y deberes fundamentales de los
venezolanos y son: los derechos humanos a los cuales se da un tratamiento amplio; el
derecho a la nacionalidad y la ciudadana; los derechos civiles; los derechos polticos y el
referendo popular, institucin nueva y que se aplica a nivel nacional, estadal, municipal y
parroquial; los derechos sociales y de las familias; derechos culturales y educativos;
derechos econmicos; derechos de los pueblos indgenas y derechos ambientales, que son
conceptos nuevos en la Constitucin; y finalmente hay un captulo dedicado a los deberes
de lo venezolanos y de todas las personas que habiten el pas.

EL AMPARO:
El amparo no es otra cosa que proteccin. El amparo es un derecho
inherente de todo ser desvalido. Es una accin contra cualquier hecho, acto
u omisin proveniente de un rgano del poder pblico, personas jurdicas,
naturales o normas que colida con la constitucin. (Articulo 27 C.R.B.V.)

HABEAS CORPUS: (Habeas Corpus = Ensame al Cuerpo)


Frase latina con la que deba comenzar la orden escrita del juez ante quien
se acuda, y que podra traducirse por: trigase la persona...... para
tenerlo bajo mi amparo.
Es el remedio jurdico que tiene derecho a interponer ante juez competente
por si o por medio de tercero, todo individuo que ha sido ilegal o
arbitrariamente privado de su libertad, para que se examine su situacin y
comprobando que su situacin es ilegal, se ordene de inmediato su libertad.
(Artculos 26, 27 y 44 C.R.B.V.)

HABEAS DATA: (Ensame los documentos y los datos)


Artculo 28. C.R.B.V. Toda persona tiene derecho de acceder a
la informacin y a los datos que sobre s misma o sobre sus bienes consten
en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley,
as como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y a
solicitar ante el tribunal competente la actualizacin, la rectificacin o la
destruccin de aquellos, si fuesen errneos o afectasen ilegtimamente sus
derechos. Igualmente, podr acceder a documentos de cualquier naturaleza
que contengan informacin cuyo conocimiento sea de inters para
comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de
las fuentes de informacin periodstica y de otras profesiones que
determine la ley.

PARTE ORGANICA:
Esta trata de la organizacin poltica del estado, de la formacin de
su gobierno, de cmo este se elige, de la competencia de cada uno de los
poderes, de la formacin de las leyes, del territorio en que ellas rigen y de
los ciudadanos y dems habitantes, que estn sometidos a su mando, de los
electores y de los elegibles para funciones de gobierno. (Artculo 136
C.R.B.V.)

DISPOSICIN DEROGATORIA

nica. Queda derogada la Constitucin de la Repblica de Venezuela decretada el veintitrs


de enero de mil novecientos sesenta y uno. El resto del ordenamiento jurdico mantendr su
vigencia en todo lo que no contradiga esta Constitucin.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS:
Las disposiciones transitorias contienen mandatos expresos con trmino en
el tiempo, casi siempre referidos a otros instrumentos legales y a la entrada
en vigencia de la ley que las contiene, siempre se encuentran despus del
articulado. Se dividen en disposiciones derogatorias, generales y finales.

DERECHOS CONSTITUCIONALES:
Los que corresponden a todo hombre en su calidad de tal y que la
constitucin reconoce, los que pertenecen al pueblo y a los ciudadanos y
que la constitucin sanciona o concede, los que se reservan no enumerados
pero inherentes al principio de la soberana popular, los que pertenecen a
los poderes y hombres que los desempean, y los que corresponden a las
provincias y al pueblo de las mismas.
(Todo derecho = Es un lmite a la autoridad)

GARANTIAS CONSTITUCIONALES:
Todas aquellas seguridades y promesas que ofrece la constitucin al pueblo
y a todos los hombres de que sus derechos generales y especiales han de ser
sostenidos y defendidos por las autoridades y por el pueblo mismo.
(Artculos 19 y 22. hasta 135 C.R.B.V.)

DERECHOS HUMANOS.
Primera Declaracin de derechos con carcter humanitario tuvo lugar en el
ao 1776, el 12 de junio en Virginia, EEUU, el principio de esta
declaracin es muy simple: todo hombre como persona es nico, tiene un
nombre, una identidad, un modo de pensar y de actuar, una serie de
conocimientos. Por ello su punto de vista sobre lo que le rodea, es nico, es
irremplazable y por ende tiene derechos.

(Disposiciones al final de la constitucin )

Constitucin de la Repblica Bolivariana de


Venezuela de 1999[editar]
Artculo principal: Constitucin de Venezuela de 1999

Texto constitucional vigente y nico que ha sido aprobado mediante referndum


popular el 15 de diciembre de 1999 y promulgado por una Asamblea Constituyente el 30
de diciembre de 1999, durante la presidencia de Hugo Chvez. Establece que Venezuela
es un Estado Social de Derecho y de Justicia, Democrtico y Federal.
A esta Constitucin acuerdo se propuso la modificacin de 34 artculos de la Constitucin
de 1999 mediante Reforma, modificaciones que fueron rechazadas en un referendum
revocatorio por el pueblo venezolano. Luego se propuso una Enmienda de 5 artculos
(160, 162, 174, 192 y 230) la cual fue aprobada, con el fin de permitir la reeleccin
inmediata de cualquier cargo de eleccin popular de manera continua o indefinida, en un
nuevo referendum donde qued definida la reeleccin presidencial y todos los cargos de
eleccin popular.

TEMA V

El Poder Pblico Nacional


CONCEPTO:
Es la fuerza suprema del Estado, es originario y soberano, la que ordena y
todos obedecen y est regulada por el derecho, vale decir no se ejerce
discrecionalmente, tiene lmites.
Es originaria por que no debe su existencia a ningn otro poder.
Es soberana por que est dotada del Jus Imperium.

Artculo 7 C.R.B.V.
La Constitucin es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento
jurdico. Todas las personas y los rganos que ejercen el Poder Pblico
estn sujetos a esta Constitucin.
Artculo 25 C.R.B.V.
Todo acto dictado en ejercicio del Poder Pblico que viole o menoscabe los
derechos garantizados por esta Constitucin y la ley es nulo, y los
funcionarios pblicos y funcionarias pblicas que lo ordenen o ejecuten
incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, segn los casos,
sin que les sirvan de excusa rdenes superiores.
Artculo 136. C.R.B.V.
El Poder Pblico se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y
el Poder Nacional. El Poder Pblico Nacional se divide en Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
Cada una de las ramas del Poder Pblico tiene sus funciones propias, pero
los rganos a los que incumbe su ejercicio colaborarn entre s en la
realizacin de los fines del Estado.
Artculo 137 C.R.B.V. La Constitucin y la ley definirn las atribuciones de
los rganos que ejercen el Poder Pblico, a las cuales deben sujetarse las
actividades que realicen.

El poder pblico se ejerce a travs de los rganos del Estado.


El ejercicio del poder pblico acarrea responsabilidades individuales.
Artculo 139 C.R.B.V. El ejercicio del Poder Pblico acarrea
responsabilidad individual por abuso o desviacin de poder o por violacin
de esta Constitucin o de la ley.

Hacer anlisis del arti 136 al 140


ORGANIZACION FEDERAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ORGANIZACIN FEDERAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:
Oficialmente la Repblica Bolivariana de Venezuela , es una repblica federal situada al norte de
Amrica del Sur, constituida como un estado democrtico y social, de derecho y de justicia,
autnomo y soberano, consagrado en su Acta de Independencia firmada el 5 de julio de 1811. Su
capital federal y sede de los Poderes de la Nacin es Caracas.

El pas esta, estructurado hoy por 23 estados y un Distrito Capital, limita al norte con el Mar Caribe
que a su vez incluye las fronteras martimas con la Repblica Dominicana, Aruba, las Antillas
Neerlandesas, Puerto Rico, las Islas Vrgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago, al este
con Guyana y parte del Ocano Atlntico, al sureste con Brasil y al suroeste con Colombia. Abarca
un rea total de 916.445 km, distribuidos entre su territorio continental, la Isla de Margarita y las
Dependencias Federales, con su punto ms lgido representado en la Isla de Aves, por lo que
ejerce soberana sobre 860.000 km del mencionado mar bajo el concepto de Zona Econmica
Exclusiva. Venezuela posee adems un litigio histrico con Guyana en relacin a 159.500 km
comprendidos en la Guayana Esequiba al este del pas, catalogada como Zona en Reclamacin por
el Estado Venezolano.

Su territorio fue residencia de importantes grupos tribales amerindios como los caribes. Fue avistado
por primera vez por Cristbal Coln en 1498, con lo que se dio inicio a su colonizacin y su proceso
de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer pas de Hispanoamrica en iniciar movimientos
emancipadores de la Corona Espaola, un proceso que se consolid con la Batalla de Carabobo.
Tras un largo captulo de conflictos civiles, la Repblica hall su va hacia la modernizacin de la
mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX se inici la lucha por un
sistema democrtico, que se afianz luego del derrocamiento del General Marcos Prez Jimnez en
1958. Debido a la bonanza petrolera, Venezuela vivi un perodo de alto crecimiento econmico,
pero que se vio interrumpido por la crisis energtica de los aos 1980, suscitando una etapa de
inestabilidad poltica y social alternada con altibajos financieros.

Venezuela se considera actualmente un pas en desarrollo, con una economa basada


primordialmente en la extraccin y refinamiento del petrleo y otros minerales, as como actividades
agropecuarias e industriales. Se le reconoce tambin por ser uno de los 19 pases con mayor
diversidad ecolgica del mundo, con una geografa irregular que combina reas tropicales, climas
desrticos, territorios selvticos, extensas llanuras y ambientes andinos. Cuenta con el conjunto de
reas protegidas ms extenso de Amrica Latina, denominadas reas Bajo Rgimen de
Administracin Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional. Su
poblacin, que ronda los 28 millones de habitantes

COMPETENCIAS DEL PODER PBLICO NACIONAL:


Hacer anlisis artculos 156 al 158

Artculo 156. C.R.B.V.


Es de la competencia del Poder Pblico Nacional:
1. La poltica y la actuacin internacional de la Repblica.
2. La defensa y suprema vigilancia de los intereses generales de la
Repblica, la conservacin de la paz pblica y la recta aplicacin de la ley
en todo el territorio nacional.
3. La bandera, escudo de armas, himno, fiestas, condecoraciones y
honores de carcter nacional.
4. La naturalizacin, la admisin, la extradicin y expulsin de
extranjeros o extranjeras.
5. Los servicios de identificacin.
6. La polica nacional.
7. La seguridad, la defensa y el desarrollo nacional.
8. La organizacin y rgimen de la Fuerza Armada Nacional.
9. El rgimen de la administracin de riesgos y emergencias.
10. La organizacin y rgimen del Distrito Capital y de las dependencias
federales.
11. La regulacin de la banca central, del sistema monetario, de la moneda
extranjera, del sistema financiero y del mercado de capitales; la emisin y
acuacin de moneda.
12. La creacin, organizacin, recaudacin, administracin y control de
los impuestos sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y dems ramos
conexos, el capital, la produccin, el valor agregado, los hidrocarburos y
minas, de los gravmenes a la importacin y exportacin de bienes y
servicios, los impuestos que recaigan sobre el consumo de
licores, alcoholes y dems especies alcohlicas, cigarrillos y dems
manufacturas del tabaco, y los dems impuestos, tasas y rentas no
atribuidas a los Estados y Municipios por esta Constitucin y la ley.
13. La legislacin para garantizar la coordinacin y armonizacin de las
distintas potestades tributarias, definir principios, parmetros y
limitaciones, especialmente para la determinacin de los tipos impositivos
o alcuotas de los tributos estadales y municipales, as como para crear
fondos especficos que aseguren la solidaridad nter territorial.
14. La creacin y organizacin de impuestos territoriales o sobre predios
rurales y sobre transacciones inmobiliarias, cuya recaudacin y control
corresponda a los Municipios, de conformidad con esta Constitucin.
15. El rgimen del comercio exterior y la organizacin y rgimen de
las aduanas.
16. El rgimen y administracin de las minas e hidrocarburos, el rgimen
de las tierras baldas, y la conservacin, fomento y aprovechamiento de los
bosques, suelos, aguas y otras riquezas naturales del pas.
El Ejecutivo Nacional no podr otorgar concesiones mineras por tiempo
indefinido.
La Ley establecer un sistema de asignaciones econmicas especiales en
beneficio de los Estados en cuyo territorio se encuentren situados los bienes
que se mencionan en este numeral, sin perjuicio de que tambin puedan
establecerse asignaciones especiales en beneficio de otros Estados.
17. El Rgimen de metrologa legal y control de calidad.
18. Los censos y estadsticas nacionales.
19. El establecimiento, coordinacin y unificacin de normas
y procedimientos tcnicos para obras de ingeniera, de arquitectura y de
urbanismo, y la legislacin sobre ordenacin urbanstica.
20. Las obras pblicas de inters nacional.
21. Las polticas macroeconmicas, financieras y fiscales de la Repblica.
22. El rgimen y organizacin del sistema de seguridad social.
23. Las polticas nacionales y la legislacin en materia de sanidad,
vivienda, seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo, ordenacin del
territorio y naviera.
24. Las polticas y los servicios nacionales de educacin y salud.
25. Las polticas nacionales para la produccin agrcola, ganadera,
pesquera y forestal.
26. El rgimen del transporte nacional, de la navegacin y del transporte
areo terrestre, martimo, fluvial y lacustre, de carcter nacional; de los
puertos, de aeropuertos y su infraestructura.
27. El sistema de vialidad y de ferrocarriles nacionales.
28. El rgimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones, as como
el rgimen y la administracin del espectro electromagntico.
29. El rgimen general de los servicios pblicos domiciliarios y, en
especial, electricidad, agua potable y gas.
30. El manejo de la poltica de fronteras con una visin integral del pas,
que permita la presencia de la venezonalidad y el mantenimiento territorial
y la soberana en esos espacios.
31. La organizacin y administracin nacional de la justicia, el Ministerio
Pblico y el Defensor del Pueblo.
32. La legislacin en materia de derechos, deberes y garantas
constitucionales; la civil, mercantil, penal, penitenciaria, de procedimientos
y de derecho internacional privado; la de elecciones; la de expropiacin por
causa de utilidad pblica o social; la de crdito pblico; la de propiedad
intelectual, artstica e industrial; la del patrimonio cultural y arqueolgico;
la agraria; la de inmigracin y poblamiento; la de pueblos indgenas y
territorios ocupados por ellos; la del trabajo, previsin y seguridad sociales;
la de sanidad animal y vegetal; la de notaras y registro pblico; la
de bancos y la de seguros; la de loteras, hipdromos y apuestas en general;
la de organizacin y funcionamiento de los rganos del Poder Pblico
Nacional y dems rganos e instituciones nacionales del Estado; y la
relativa a todas las materias de la competencia nacional.
33. Toda otra materia que la presente Constitucin atribuya al Poder
Pblico Nacional, o que le corresponda por su ndole o naturaleza.
COMPETENCIAS DEL PODER ESTATAL:

Artculo 164. C.R.B.V.


Es de la competencia exclusiva de los Estados:
1. Dictar su Constitucin para organizar los poderes pblicos, de
conformidad con lo dispuesto en esta Constitucin.
2. La organizacin de sus Municipios y dems entidades locales y su
divisin poltico territorial, conforme a esta Constitucin y a la ley.
3. La administracin de sus bienes y la inversin y administracin de
sus recursos, incluso de los provenientes de transferencias, subvenciones o
asignaciones especiales del Poder Nacional, as como de aquellos que se les
asignen como participacin en los tributos nacionales.
4. La organizacin, recaudacin, control y administracin de los ramos
tributarios propios, segn las disposiciones de las leyes nacionales y
estadales.
5. El rgimen y aprovechamiento de minerales no metlicos, no
reservados al Poder Nacional, las salinas y ostrales y la administracin de
las tierras baldas en su jurisdiccin, de conformidad con la ley.
6. La organizacin de la polica y la determinacin de las ramas de este
servicio atribuidas a la competencia municipal, conforme a la legislacin
nacional aplicable.
7. La creacin, organizacin, recaudacin, control y administracin de
los ramos de papel sellado, timbres y estampillas.
8. La creacin, rgimen y organizacin de los servicios pblicos
estadales;
9. La ejecucin, conservacin, administracin y aprovechamiento de las
vas terrestres estadales;
10. La conservacin, administracin y aprovechamiento de carreteras y
autopistas nacionales, as como de puertos y aeropuertos de uso comercial,
en coordinacin con el Ejecutivo Nacional.
11. Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitucin, a la
competencia nacional o municipal.

COMPETENCIAS DEL PODER MUNICIPAL:


Ariticulos 168-184 hacer analisis

Artculo 178. C.R.B.V.


Es de la competencia del Municipio el gobierno y administracin de sus
intereses y la gestin de las materias que le asigne esta Constitucin y las
leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la
ordenacin y promocin del desarrollo econmico y social, la dotacin y
prestacin de los servicios pblicos domiciliarios, la aplicacin de la
poltica referente a la materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia
y contenido de inters social, la promocin de la participacin, y el
mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en
las siguientes reas:
1. Ordenacin territorial y urbanstica; patrimonio histrico; vivienda de
inters social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros
sitios de recreacin; arquitectura civil, nomenclatura y ornato pblico.
2. Vialidad urbana; circulacin y ordenacin del trnsito de vehculos y
personas en las vas municipales; servicios de transporte pblico urbano de
pasajeros y pasajeras.
3. Espectculos pblicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a
los intereses y fines especficos municipales.
4. Proteccin del ambiente y cooperacin con el saneamiento ambiental;
aseo urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de
recoleccin y tratamiento de residuos y proteccin civil.
5. Salubridad y atencin primaria en salud, servicios de proteccin a la
primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad;
educacin preescolar, servicios de integracin familiar del discapacitado al
desarrollo comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas.
Servicios de prevencin y proteccin, vigilancia y control de los bienes y
las actividades relativas a las materias de la competencia municipal.
6. Servicio de agua potable, electricidad y gas domstico, alcantarillado,
canalizacin y disposicin de aguas servidas; cementerios y servicios
funerarios.
7. Justicia de paz, prevencin y proteccin vecinal y servicios de polica
municipal, conforme a la legislacin nacional aplicable.
8. Las dems que le atribuya la Constitucin y la ley.
Las actuaciones que corresponden al Municipio en la materia de su
competencia no menoscaban las competencias nacionales o estadales que
se definan en la ley conforme a la Constitucin.
COMPETENCIA RESIDUALES:
Son todas las competencias que con son atribuidas al poder publico
nacional o al poder municipal.
COMPETENCIAS CONCURRENTES:
Son todas aquellas competencias que se ejecutan mancomunadamente o
coordinadamente.

SITUADO CONSTITUCIONAL:

Artculo 167 C.R.B.V.


Son ingresos de los Estados:
4. Los recursos que les correspondan por concepto de situado
constitucional. El situado es una partida equivalente a un mximo del
veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente
por el Fisco Nacional, la cual se distribuir entre los Estados y el Distrito
Capital en la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje por
partes iguales, y el setenta por ciento restante en proporcin a
la poblacinde cada una de dichas entidades.
En cada ejercicio fiscal, los Estados destinarn a la inversin un mnimo
del cincuenta por ciento del monto que les corresponda por concepto de
situado. A los Municipios de cada Estado les corresponder, en cada
ejercicio fiscal, una participacin no menor del veinte por ciento del
situado y de los dems ingresos ordinarios del respectivo Estado.
En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que impongan
una modificacin del Presupuesto Nacional, se efectuar un reajuste
proporcional del situado.
La ley establecer los principios, normas y procedimientos que propendan a
garantizar el uso correcto y eficiente de los recursos provenientes del
situado constitucional y de la participacin municipal en el mismo.
EL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO:
Artculo 185. C.R.B.V.
El Consejo Federal de Gobierno es el rgano encargado de
la planificacin y coordinacin de polticas y acciones para el desarrollo
del proceso de descentralizacin y transferencia de competencias del Poder
Nacional a los Estados y Municipios. Estar presidido por el Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los Ministros y
Ministras, los gobernadores y gobernadoras, un alcalde o alcaldesa por
cada Estado y representantes de la sociedad organizada, de acuerdo con la
ley.
El Consejo Federal de Gobierno contar con una Secretara, integrada por
el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, dos Ministros o
Ministras, tres gobernadores o gobernadoras y tres alcaldes o alcaldesas.
Del Consejo Federal de Gobierno depender el Fondo de Compensacin
Interterritorial, destinado al financiamiento de inversiones pblicas
dirigidas a promover el desarrollo equilibrado de las regiones, la
cooperacin y complementacin de las polticas e iniciativas de desarrollo
de las distintas entidades pblicas territoriales, y a apoyar especialmente la
dotacin de obras y servicios esenciales en las regiones y comunidades de
menor desarrollo relativo.

También podría gustarte