Geomorfologica Sullana
Geomorfologica Sullana
Geomorfologica Sullana
ECONOMICA
CONVENIO DE APOYO AL PPR 035 GESTION SOSTENIBLE
DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLGICA EURO
ECO TRADE
Por:
ING. ARTURO CORDOVA AGUILAR
1.- Generalidades
Planicies de Agradacin
Terrazas
Dunas Elicas
Llanura Aluvial
Colinas
Llanuras de Erosin
Montaas
6.- Recomendaciones
7.- Conclusiones
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
RESUMEN
La geomorfologa permite identificar formas del relieve terrestre que son consideradas
para la elaboracin del Mapa Geomorfolgico en el cual se representar la distribucin
espacial de las distintas formas que presenta el relieve actual del paisaje. Este mapa
constituye un componente de la temticos del medio fsico con fines de la formulacin
de la micro ZEE; por tanto, en este estudio analizamos los aspectos geomorfolgicos
que caracterizan el mbito del distrito de Sullana; esto es, describir las formas del relieve
que dominan el territorio en funcin a su origen, carcter litolgico, magnitud de las
geoformas, as como los diversos procesos erosivos y/o acumulacin que han controlado
la evolucin de las formas a lo largo del tiempo. Mediante el anlisis y sistematizacin
de la informacin recopilada, a nivel de gabinete y de campo, se proces los datos
mediante la aplicacin de herramientas especficas del Arc Gis 9.1 Se procedi al
acondicionamiento de la base de datos en funcin de los campos detallando los
procesos geomrficas y tambin ajustando la informacin recopilada e incorporando
informacin secundaria se procedi al modelo y elaboracin del Mapa Geomorfolgico
del mbito de Sullana. Se describe cada unidad geomrfica, considerando como unidad
mnima cartografiable, aquella cuya extensin sea iguales o mayor a 07 hectreas
INTRODUCCIN
La Zonificacin Ecologa Econmica (ZEE) es un instrumento de gestin del territorio que
nos permite planificar mejor el uso del territorio teniendo en cuenta los aspectos fsicos,
socioeconmicos biolgicos y culturales; por tanto, el estudio est dirigido a generar
informacin bsica geomorfologa que, junto con los estudios geolgicos, fisiogrficos
suelos y otras variables de carcter fsico, forman parte de los insumos necesarios para
formular el submodelo del medio fsico que sirve de punto de partida para la elaboracin,
formulacin y propuesta de Micro Zonificacin Ecolgica Econmica (Micro ZEE) de la
provincia de Sullana en lo que corresponde al mbito distrital de Sullana.
Ello nos permite percibir la ZEE como un instrumento tcnico base para el ordenamiento
territorial que nos orienta mejor hacia el logro del desarrollo sostenible de una comunidad
humana; es mas, permite disear e implementar mejor las polticas, planes y programas
orientados a identificar qu tipo de proyectos deben ejecutarse y aprovechar las
potencialidades que ofrece el territorio. Es claro que, no se puede poner en marcha
propuestas y procesos de Ordenamiento Territorial sin haber desarrollado o haberse
apoyado tcnicamente en las propuestas de Zonificacin Ecolgica y Econmica, ZEE. La
Informacin geomorfolgica, junto con la geologa y fisiografa representan los insumos
para la determinacin de la variable del medio fsico de la provincia de Sullana; ello
permitir orientar dicho estudio para la elaboracin y formulacin de la propuesta tcnica y
cientfica de Microzonificacin Ecolgica Econmica de dicho territorio; todo ello, en el
marco del cumplimiento del Convenio de Apoyo al PPR 035 Gestin Sostenible de
Recursos Naturales y Diversidad Biolgica Euro Eco Tarde y como ente ejecutor, la Sub
Gerencia Regional del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura.
El contenido del Documento abarca, en la primera parte, una descripcin general del
mbito fsico estudiado, ubicando el objetivo dentro del marco conceptual y metodolgico
que se ha seguido y los procedimientos establecidos en la base legal para la elaboracin
de Micro ZEE a nivel distrital. En la segunda parte, se presenta la descripcin del medio
fsico geomorfolgico con una descripcin, caracterizacin y distribucin espacial de las
diferentes tipologas de geoformas del relieve agrupadas en unidades geomorfolgicas
basadas en un criterio morfogentico, de manera que la informacin quede orientada a los
fines de la Micro ZEE distrital.
En la tercera parte, se presenta la descripcin de los diversos procesos de geodinmica
externa e interna que ocurren en el mbito del estudio, ello sustentado en el origen de las
diversas formas y datos sismotectnicos de carcter histrico en el mbito estudiado y
dentro del contexto regional. Para la caracterizacin del medio fsico se han utilizado
todos los insumos importantes disponibles y existentes, tales como, estudios y
diagnsticos realizados de caracterizacin del medio fsico a nivel regional y local o de
cuenca hidrogrfica, Instituciones pblicas y privadas, universidades, cartografa regional a
escala 1:100,000 de la ZEE regional, las consultas a los entes de coordinacin y/o
asesoramiento del MINAM, la sistematizacin de los talleres participativos
interinstitucionales que se realizaron tanto a nivel provincial como distrital con
incorporacin de informacin y sucesivas sesiones de trabajo de la Comisin Tcnica
Regional, las orientaciones y sugerencias del Equipo Promotor, y la estructuracin del SIG
Regional en el portal web de enlace con la Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del
Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura.
1. Generalidades:
La geomorfologa es una rama de las ciencias geolgicas que se ocupa del estudio de las
formas del relieve terrestre atendiendo a los rasgos y caractersticas que permite
describir las formas superficiales (morfometra) de la tierra en razn a su origen
(morfognesis), ordenamiento, clasificacin e interpretar su evolucin en el tiempo
(morfocronologia) de manera que sirvan como un elemento til para ordenar y planificar
el territorio de una determinada regin. Por tanto, corresponde al estudio de las
geoformas del relieve del mbito distrital de Sullana, siendo la geomorfologa una de las
variables que servirn como base para el anlisis y modelamiento del espacio fsico que
sustentarn el proceso de formulacin de la propuesta de Microzonificacin Ecolgica y
econmica para el mbito del estudio.
La geomorfologa permite identificar formas del relieve terrestre que son consideradas
para la elaboracin del Mapa Geomorfolgico en el cual se representar la distribucin
espacial de las distintas formas que presenta el relieve actual del paisaje. Este mapa
constituye un componente de la temticos del medio fsico con fines de la formulacin
de la micro ZEE; por tanto, en este captulo analizamos los aspectos geomorfolgicos
que caracterizan el mbito del distrito de Sullana; esto es, describir las formas del relieve
que dominan el territorio en funcin a su origen, carcter litolgico, magnitud de las
geoformas, as como los diversos procesos erosivos y/o acumulacin que han controlado
la evolucin de las formas a lo largo del tiempo.
b) Objetivos Especficos:
a) Material cartogrfico:
b) Otros materiales:
Equipo de cmputo.
GPS- Garmin 12L.
Binoculares de largo alcance.
Cmara fotogrfica.
Brjula Bruntom
Martillo de gelogo.
.
GENERACIN ANALISIS PRODUCTOS
RECOPILACIN DE
INFORMACIN INFORMACION FINALES
INFORMACIN GEOESPACIAL GEOMRFOLOGICA
Mtodo de estudio Para la elaboracin del estudio se ha utilizado el Mtodo del Anlisis
e Interpretacin Geomorfolgica, en el cual se ha considerado parmetros
morfogenticos, morfodinamicos y morfomtricos. El punto de partida fue la delimitacin
de las unidades geomrficas mediante la tcnica de identificacin e interpretacin de la
imagen satelital Rapyd eyes con apoyo del Google Earth. Se describe cada unidad
geomrfica, considerando como unidad mnima cartografiable, aquella cuya extensin
sea iguales o mayor a 07 hectreas. Adems se utiliz como referencia el mapa
Geomorfolgico elaborado por la ZEE de la Regin en el 2009, as mismo el Mapa de
Riesgos para el fortalecimiento de capacidades para la elaborado del mencionado
estudio.
* Se procedi a realizar una revisin de las imgenes de satlite, a fin de validar las
correcciones geomtricas y geo referenciacin de las mismas.
Por el Nivel de escala 1/25,000 que se ha utilizado, los vacos de informacin detectados
estn relacionados con los lmites espaciales de las unidades litoestratigrficas, las cuales
en el presente trabajo han sido ajustadas a nivel de mayor precisin espacial; esto permiti
individualizar unidades que a escala menores aparecen como integradas a espacios
mayores o unidades de mayor extensin espacial; de esta manera se logra cubrir vacos
de informacin que se presentaban en la data existente.
Los insumos principales para esta determinacin fueron entregados por el proyecto
Gestin Integral Catamayo-Chira. La variable geolgica fue caracterizada por:
Para fines de la micro ZEE escala 1:25,000, dentro de la unidad geomorfolgica del
paisaje con delimitacin del valle del Rio Chira que es un rio de rgimen irregular y, en
funcin de los rasgos geomrficos especiales, podemos distinguir una asociacin de
subpaisajes en la cual podemos diferenciar catorce (14) unidades menores de carcter
local subordinadas a la unidad mayor del valle que son: unidades antrpicas, cauces
activos, terrazas bajas, terrazas altas, Llanura fluvial, llanura elica, planicies de
acumulacin, duna, colinas altas, colinas bajas, colinas medias, planicies de erosin,
vertientes montaosa y cima de montaa. Estas geoformas se pueden subdividir en
otras unidades de menor categora como se observa en la Tabla N 01 adjunto.
A continuacin describimos las geoformas de acumulacin las mismas que pueden ser
reconocidas en el Mapa Geomorfolgico N 01 que acompaa la presente Memoria
Descriptiva.
f) Represa de Poechos (CA).- corresponde a una parte del cuerpo de agua del reservorio
Poechos en su lado suroeste y ocupan espacios 713,25 hs que equivale al 1,34% del
territorio del mbito de Sullana (foto N 04).
3.2.- Geoformas por Procesos de Agradacin.- Son las formas originadas por procesos
geodinmicos constructivos a travs de la depositacin o acumulacin de materiales
sedimentarios resultantes de la erosin de relieves ms elevados, originando que sectores de
la superficie terrestre sean nivelados hacia arriba. Segn el agente de transporte y los
procesos agradacionales que participan, el depsito recibe distintas denominaciones
geomrficas (foto N 05). Por tanto, dentro de las unidades morfognicas agradacionales,
podemos distinguir las siguientes sub unidades paisajsticas, a la vez en cada una de ellas, se
diferencia unidades geomrficas elementales que la conforman (cauces fluviales, islotes de
cauce, terrazas aluviales, abanicos aluviales y planicies de acumulacin etc.), como se
desarrolla a continuacin:
a) Cause Activo o Fondo de valles (CA-ds).- El valle principal est configurado por el
paisaje dominado por el modelado fluvio aluvial del Rio Chira ocurrido a lo largo del tiempo
desde el Plio-Cuaternario hasta el holoceno o reciente.
Para fines de la caracterizacin fsica del micro ZEE, el fondo de valle constituye una unidad
geomrfica de relieve caracterizado por una forma alargada y estrecha relativamente plana
con pendiente menor al 4% limitada por bordes de terrenos topogrficamente ms altos y
paralelos a las corrientes de agua. Esta unidad la encontramos formando el territorio del
curso activo del rio Chira, Pea Viva(o Chipillico), Quebrada Carbajal,Quebrada de
Cieneguilla, Quebrada De Huela, Quebrada De la Abuela y aquellos arroyos que son
ocupadas por las aguas durante las crecidas estacionales (fotos N 06 y 07).
Foto N 06.- Cause Activo del rio Chira (Foto ET Foto N 07.- Cause Activo de manantial en
Micro ZEE-2015). acantilado de Loma de Chalacal) drena
hacia el rio Chira (Foto ET Micro ZEE-2015).
b) Terrazas Bajas (TB.ds).- Son las superficies planas formadas por agradacin
sedimentaria relacionada a los cursos fluvio aluviales que cortan el territorio de Sullana; se
ubican en las zonas proximales a los cauces activos de las corrientes naturales de agua y
resultan del desborde lateral del caudal seguida por disminucin de las corrientes con
acumulacin del material sedimentario sobre las zonas inundadas (foto N 08). Este
proceso va acompaado de erosin vertical y el material que cubre estas geoformas de
terrazas estn conformados por arenas finas, arenas medias, limosas y/o arcillas. Por lo
general la pendiente es menor al 4%; ocupan una extensin de 2145.15 hs, equivalente al
4.08% del territorio del mbito de Sullana. La mayor parte de estas unidades estn
relacionadas a la accin fluvial del rio Chira por su margen izquierda, las mismas que en el
presente son cubiertas por actividad agrcola del Valle del Chira. Eventualmente, estas
terrazas son cubiertas por la crecida del rio; es decir son zonas inundables sujetas a
constantes modificaciones conforme varia la hidrodinmica de las corrientes y los materiales
sedimentarios son constantemente removilizados. Esta unidad la encontramos.
Foto N 08.- Vista Terrazas Bajas en valle del Rio Chira. Observar nivel de
terraza por encima del cauce activo (Foto ET Micro ZEE-2015)
c) Terrazas Altas (TA-ds).- Son las superficies planas que presentan una pendiente del
orden del 4%; ocupan una extensin de 2346.45hs, equivalente al 4.46% del territorio del
mbito distrital de Sullana, cubiertas por actividad agrcola. El origen de estas terrazas es
similar a las terrazas bajas como tambin lo es su composicin litolgica y se diferencian de
estas por ubicarse a niveles mas elevados, esto es, a mayor distancia del cauce actual de
los cursos hdricos. En algunos sectores estas terrazas se encuentran disectadas por
corrientes poco profundas de superficie producto de la escorrenta pluvial de las laderas que
bordean dichas terrazas. En el mbito del presente estudio, las terrazas altas ms
importantes las encontramos en el borde noroeste del territorio de Sullana que bordea al
valle del Rio Chira (fotos N 09 y 10).
Foto N 09.- Vista terrazas altas en valle Rio Chira Foto N 10.- dem. Terraza alta en margen
(Foto ET Micro ZEE-2015) izquierda del Rio Chira (Foto ET Micro ZEE-
2015)
d) Llanura fluvial (LL-fl).- Esta es una unidad geomrfica acumulativa con pendientes
menores al 4% que cubre parte del mbito distrital de Sullana; su origen y evolucin est
asociado a la historia del rgimen hidrodinmico fluvial del Rio Chira, rio Chipillico, Qda.
Zapallal, Qdas. Pea Viva, Carbajal y otras Qdas. de cursos estacionales de la zona de
Chilaco. La llanura fluvial corresponde a una unidad geomrfica que se presenta en los
terrenos bajos colindantes con ros y quebradas; genticamente se relacionan con los
causes antiguos; son de relieves planos que han estado sujetos a frecuentes inundaciones
por invasiones recurrentes del Rio Chira, rio Chipillico y otras Quebradas o arroyos durante
las temporadas de fuertes lluvias en la regin de Sullana. Los materiales que conforman las
llanuras aluviales son exclusivamente depsitos sedimentarios detrticos no consolidados (o
semiconsolidados) de la categora de mixturas en proporciones variables de arenas, limos
y arcillas, derivados de la acumulacin de cargas sedimentarias transportados por
desbordes de las masas de agua durante las crecidas (fotos N 12 y 13).
Foto N 14.- Vista de llanura elica que conforma gran parte del mbito
de Sullana con el 47.56% del territorio (Foto ET Micro ZEE-2015).
Cubren una extensin de 25,007.39hslo cual equivale al 47.56% del territorio distrital de
Sullana. Gran parte de esta unidad est cubierta por actividades agrcolas irrigadas por el
reservorio Poechos cubriendo sectores amplios del lado sur del territorio como es
Cieneguillo su, Pueblo Libre, Tres Compuertas, Nuevo Progreso, Jess Mara, El
Cucho, Piedra Redonda, Valle Encantado, El Portn, Juan XXIII, Maran, Centro
Servicios, Somate Bajo, Santa Mnica y otros espacios geogrficos de Sullana.
f) Planicies en rocas sedimentarias (P-rs).- estas planicies corresponden a unidades
emplazadas en rocas sedimentarias de la Formacin Tambo Grande que se distribuyen en
el lado sureste del territorio conformado por areniscas gris blanquecinas, conglomerados y
lutitas bentonitas.
Estas rocas presentan una inclinacin menor el 4% con direccin noreste y estn cubiertas
por una delgada capa de material detrtico de tipo regolticos y elico; por lo general estas
superficies estn disectadas por cursos de escorrenta superficial con incisiones de drenaje
de tipo dendrtico (foto N 15). Cubren una superficie 1507.08hs que equivale el 2.87% del
territorio distrital de Sullana y gran parte de esta unidad est cubierta por bosque seco de
algarrobos. Esta unidad geomrfica la encontramos en el sector de Somate Alto,, Jos
Olaya , sector de Nuevo Huaipira entre otros.
3.2.2.- Dunas (DMOE-ds).- Son geoformas de acumulacin de arena elica con formas
de alongadas con capas suaves y uniformes de pendientes entre el 15% y 25%, las arenas
son finas y bien clasificadas. La mayor parte de estas dinas se encuentran relativamente
estabilizadas, esto es con movilizacin antigua y las encontramos formando depsitos
colinosos con cobertura vegetal de matorral seco, como lo observamos en el borde noroeste
del territorio de Sullana en el sector de Montenegro donde se presentan con cierta
discontinuidad cubriendo el borde noroccidental de la Loma de Isomiro (foto N 17). Por
otro lado, en el sector suroccidental del territorio encontramos un campo de dunas activas
en forma de barcanas con dimensiones variables entre 4 y 6 metros de separacin de
cuernos. Esta Geoforma cubre una extensin de 58.32hs equivalente al o.11% del mbito
estudiado.
Es claro que, la interaccin constante entre los procesos internos y externos originan las
formas de relieve. Algunas resultan de una mayor influencia de las fuerzas internas y otras
de las externas, en ambos casos presentan caractersticas que permite que sean
relacionados con los agentes y procesos que las originan. En la provincia de Sullana,
mbito distrital de Sullana, dentro de las unidades geomrficas por denudacin, podemos
distinguir las siguientes sub unidades cada una se diferencia por otras unidades
geomrficas elementales que las conforman tales como: a) colinas altas, colinas medias,
colinas bajas b) planicies de erosin c) vertientes montaosas d) cimas de montaa. Estas
geoformas, se puede identificar en el cuadro N 03 que se adjunta. A continuacin se
describe los rasgos geomrficos de estas unidades de denudacin:
a) Colina Alta (CAMOE-revei).- esta unidad conforma los relieves que se elevan por
encima de las tierras locales ms bajas como son las llanuras aluviales con alturas relativas
entre 160 y 300 metros. Estas colinas estn conformadas por afloramientos de litologa
intrusiva y volcnica con pendientes entre 15% y 25%; se distribuyen por el extremo noreste
del territorio como relictos de procesos de erosin rocosa, tal como se observa en la margen
derecha del rio Chipillico, bordeando el reservorio Poechos y presentan formas
redondeadas a manera de cadena con eje en direccin norte cubiertas por vegetacin
arbustiva de bosque seco (foto N 18). Esta unidad geomrfica cubre una extensin de
316.09hs, esto es 0.60% del territorio.
Foto N 18.- Vista colinas altas en sector noreste del mbito de Sullana en
rocas volcnicas (Foto ET Micro ZEE-2015)
Los procesos de geodinmica externa que ocurren en nuestro territorio es una constante
que genera un serio problema frente al riego y peligro para nuestro desarrollo regional y
nacional que, en gran parte se debe a una configuracin geomorfologa sumamente
accidentada que presenta nuestro territorio con variadas condiciones climticas y geolgicas
que en suma condicionan el territorio a la ocurrencia de frecuentes procesos naturales
destructivos
No olvidar que, entre los aos 1982-1983 y tambin en otras pocas, la cuenca del Rio Piura
y Rio Chira fue afectada por las intensas precipitaciones pluviales originadas por el
Fenmeno El Nio que es uno de los eventos destructivos-climticos ms intenso que ha
afectado el territorio peruano en las postrimeras del siglo pasado, originando grandes
prdidas tanto econmicas como humanas.
El mbito distrital de Sullana, forma parte del marco regional del norte del Per; por tanto,
no es exento de la ocurrencia de procesos naturales geodinmicos externos asociados a la
destruccin; dentro de este contexto analizamos a continuacin los factores que
contribuyen a su ocurrencia.
Factores: para la ocurrencia de procesos de geodinmica externa, se requiere la
intervencin directa y/o indirecta de los siguientes condicionantes o factores:
a) Factores Pasivos o estticos; los principales son: litologa sean rocas o de suelos,
pendiente, topografa del terreno y condiciones hidro meteorolgicos.
Por otro lado, en su territorio confluyen hacia el Rio Chira, otros ros y Qdas importantes
como el rio Chipillico, Qda, La Abuela, Qda. Leter, Carbajal, Pea Viva, Qda.
Cieneguillo entre otros riachuelos que sufren grandes incrementos en pocas de lluvias
descargando sus aguas hacia el Rio Chira; ello genera que, durante las grandes avenidas
o crecientes causadas por las intensas lluvias, especialmente en los eventos de El Nio,
propiciando desbordes con inundacin hacia los terrenos bajos adyacentes de la zona que,
dependiendo de la magnitud de la lluvias pueden alcanzar grandes extensiones, como lo
testimonia la presencia de extensas llanuras de inundacin fluvial en las mrgenes del Rio
Chira y otros cauces.
Las superficies de cultivos y zonas urbanas de la ciudad de Sullana son las ms afectadas
por estos procesos. Este ltimo sector es inundado por las grandes avenidas procedentes
de los drenes de uso agrcola que discurren por la ciudad sobre todo por el sector sur de la
Qda Cieneguillo.
Hay que sealar que el Fenmeno El Nio es el principal causante de las inundaciones
de las tierras bajas de Sullana, debido a que amplios sectores del valle estn conformados
por terrazas bajas y llanuras inundables que actualmente alojan una amplia actividad
agrcola principalmente en cultivos del banano.
b) Erosin de Riberas.- Este proceso se presenta con mayor grado de intensidad a lo largo
del Rio Chira y sus principales tributarios. Las principales causas de su ocurrencia son el
incremento de sus descargas en cada temporada de lluvias y las variaciones de su dinmica
fluvial. La erosin tiende a afectar a las riberas naturales y en algunos casos dicha erosin
alcanza a las obras agrcolas e infraestructura de riego (canales, tomas, caminos etc.) o
defensas ribereas de la zona. La erosin en riberas se produce adems del efecto de la
accin hidrulica, por la corrosin y desgaste en las mrgenes originada por los slidos o
sedimentos que transporta el rio. En el Mapa de Procesos Geodinmicos se sealan las
reas afectadas por este proceso a lo largo de la margen del Rio Chira y tambin de sus
afluentes de la zona.
El tema ssmico del mbito de estudio, tiene que ser enfocado con una visin de carcter
regional. En este contexto se realiza una revisin de la actividad ssmica ocurrida en el
pasado, incluyendo datos histricos de los sismos ms severos que afectaron la regin, y
as caracterizar la sismicidad en la zona considerando aquellos ocurridos en los ltimos
aos y que cuentan con datos instrumentales; de igual manera se efecta una revisin de la
informacin sismotectnica. Para ello, se emplean las fuentes sismognicas determinadas
por Casaverde y Vargas (1980), sin embargo la recurrencia ssmica es la determinada
durante el desarrollo del Proyecto Sismicidad de la Regin Andina (SISRA) en la
Universidad Nacional de Ingeniera (Arvalo 1984), con el Catlogo Ssmico Geogrfico de
Hipocentros de la National Oceanographic and Atsmospheric s Adminstration (NOAA) de
los Estados Unidos, que aportan informacin ssmica del Per.
Los elementos principales del rgimen sismotectnico peruano que afectan la zona de
estudio son:
Ubicacin dentro del dominio de Subduccin de Placas a lo largo de la costa oeste del
Per, donde la Placa Ocenica de Nazca se introduce por debajo de la Placa Continental
Sudamericana y forma parte del Circulo de Fuego del Pacifico que es una zona de alta
sismicidad.
Fuente: www.biblioteca.udep.edu.pe
Hay que tener en cuenta que, la ciudad de Sullana se encuentra en la regin de mayor
sismicidad, por tanto, hay que adecuarse a las normas peruanas de diseo ssmico (Norma
E 030: Diseo Sismo resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones)
Cuadro N 03.-Sismos en la Regin Piura: Copilado por ET. Micro ZEE 2015, Fuente: IGP/INDECI
Altura.- 50 msnm.
Bibliografa
Anexos
7.- CONCLUSIONES.
1.- El mbito del distrito de Sullana tiene un relieve topogrfico dominantemente plano
cubierto por un extenso manto detrtico sedimentario del cuaternario de origen elico
poco o nada consolidado (suelto), con suaves superficies onduladas propias del paisaje
de la costa norte del Per.
2.- La mayor parte de las formas planas que presenta el mbito de Sullana, es el
resultado de la acumulacin elica propia de la llanura costera del norte peruano.
3.- La gran llanura costera presenta algunas hondonadas someras que se distribuyen
por el sector nororiental con lechos de escorrenta que por ausencia de lluvias
permanecen secos, excepto cuando hay ocurrencia del Fenmeno El Nio.
4.- Las amplias llanuras costeras se combinan con lomas alongadas que son
prominencias de cmulos de arena elica (antiguas dunas) con formas redondeadas.
5.- La gran llanura fluvio aluvial que cubre la margen izquierda del Rio Chira, actualmente
cubierta por plantaciones de Banano es el resultado de la divagacin hidrodinmica
lateral del mencionado rio por los desbordes laterales a lo largo del tiempo Plio-
Cuaternario.
6.- Los mayores relieves topogrficos del mbito distrital de Sullana los encontramos en
el extremo noreste de dicho territorio donde obsrvanos los afloramientos rocosos
consolidados ms antiguos.
8.-De acuerdo a los rasgos geomrficos del Gran Paisaje,, podemos distinguir una
asociacin de subpaisajes pudiendo diferenciar catorce (14) unidades menores de
carcter local subordinadas a dos (02) unidades mayores del valle que son: formas de
agradacin (acumulacin sedimentaria) y formas de denudacin (erosin o rebajamiento
del relieve)
9.- Las Formas de Agravacin, son las mas extensas y cubren una rea de 36409.80hs
equivalente al 69.24% del territorio, corresponden a las amplias llanuras elicas del
mbito
10.- Las Formas de Denudacin, comprenden las colinas, montaas y planicies erosivas
que cubren una extensin de 12996.46hs lo cual es 24.72% del mbito del estudio.
BIBLIOGRAFIA
Caldas, J. (1978). El Complejo Metamrfico de Illescas; Bol. Soc. Geol. del Per. Tomo N 62
Serrano, M (2003) Estudio Geolgico-Minero de la Hoja de Rio Seco 10c-II UNMSM, Tesis para
optar el Ttulo Profesional de Ingeniero Gelogo.
Jaillard, E., et al (1988); Revisin Estratigrfica del Cretceo Superior del Noroeste
Peruano y Suroeste Ecuatoriano, Datos Preliminares, Consecuencias Tectnicas; Bol.
Sociedad Geolgica del Per, Vol. 88, pgs. 101-115.
Cobbing, E. J, Pitcher, W.S., (1972). The Coastal Batholith of central Per. Jour. Geological
Socieit of London; Vol. 128, pp. 421-460.
Cobbing, E.J., Pitcher, W., et al. (1981) Estudio Geolgico de la Cordillera Occidental del Norte
del Per. INGEMMET-Bol. N 10-serie
Chalco, A., (1955). Estudio Geolgico Preliminar de la Regin de Sullana Lancones; Emp. Petrol.
Fisc. Bol. Tcn. N 3, pp. 45-63
Fisher, A., (1956). Desarrollo Geolgico del Noroeste Peruano durante el Mesozoico. Bol. Soc.
Geol. Per, Tomo 30, pp 177-190; Lima Per
INGEMMET (2011) Geologa de Cuadrngulo de Olmos, Hoja 12-d; Bol. N 140, Serie A; Carta
Geolgica Nacional
INRENA. Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1996. Mapa de Suelos del Per. Lima. Per
INGEMMET. (1987). Geologa de los Cuadrngulos de Las Playas, La Tina, Las Lomas, Ayabaca,
San Antonio, Chulucanas, Morropn, Huancabamba, Olmos y Pomahuaca; Boletn N 39, Serie
A, Carta Geolgica Nacional, 83pgs.
INGEMMET. (1994). Geologa de los Cuadrngulos de Paita, Piura, Talara, Sullana, Lobitos,
Quebrada Seca, Zorritos, Tumbes y Zarumilla; Boletn N 54, Serie A, Carta Geolgica Nacional,
190 pgs.
Ruiz, Ronald, 2006. Documento Base. Zonificacin Ecolgica Econmica. Piura. GRRNGMA-
GRP.
ANEXOS