Geomorfologica Sullana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

MICROZONIFICACIN ECOLOGICA

ECONOMICA
CONVENIO DE APOYO AL PPR 035 GESTION SOSTENIBLE
DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLGICA EURO
ECO TRADE

CARACTERIZACIN DEL MEDIO FISICO:


GEOMORFOLOGIA DE LA PROVINCIA DE SULLANA-
AMBITO DISTRITAL DE SULLANA
MEMORIA DESCRIPTIVA (PRELIMINAR)

Por:
ING. ARTURO CORDOVA AGUILAR

Piura, junio 2015


CONTENIDO
Resumen
Introduccin

1.- Generalidades

1.1. mbito de Estudio

1.2 Objetivos del estudio

1.3 Materiales Utilizados

2.- Marco Metodolgico

3.-Clasificacin de Unidades Geomorfolgicas en el mbito de Sullana

3.1 Unidades Antrpicas

3.2 Geoformas por Agradacin

Planicies de Agradacin

Terrazas

Dunas Elicas

Llanura Aluvial

3.3 Geoformas por Denudacin

Colinas

Llanuras de Erosin

Montaas

4.- Procesos Geodinmicos

4.1 Principales Procesos Geodinmicos Externos que Ocurren en el mbito de


Sullana

4.2 Sismicidad y Peligro Sismotectnica en la Regin (Geodinmica Interna)

4.2.2 Sismicidad Histrica

5.- Evaluacin Geodinmica y Seguridad Fsica de los Principales Centros


Poblados del mbito Distrital de Sullana

6.- Recomendaciones

7.- Conclusiones

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
RESUMEN

La geomorfologa permite identificar formas del relieve terrestre que son consideradas
para la elaboracin del Mapa Geomorfolgico en el cual se representar la distribucin
espacial de las distintas formas que presenta el relieve actual del paisaje. Este mapa
constituye un componente de la temticos del medio fsico con fines de la formulacin
de la micro ZEE; por tanto, en este estudio analizamos los aspectos geomorfolgicos
que caracterizan el mbito del distrito de Sullana; esto es, describir las formas del relieve
que dominan el territorio en funcin a su origen, carcter litolgico, magnitud de las
geoformas, as como los diversos procesos erosivos y/o acumulacin que han controlado
la evolucin de las formas a lo largo del tiempo. Mediante el anlisis y sistematizacin
de la informacin recopilada, a nivel de gabinete y de campo, se proces los datos
mediante la aplicacin de herramientas especficas del Arc Gis 9.1 Se procedi al
acondicionamiento de la base de datos en funcin de los campos detallando los
procesos geomrficas y tambin ajustando la informacin recopilada e incorporando
informacin secundaria se procedi al modelo y elaboracin del Mapa Geomorfolgico
del mbito de Sullana. Se describe cada unidad geomrfica, considerando como unidad
mnima cartografiable, aquella cuya extensin sea iguales o mayor a 07 hectreas

El mbito del distrito de Sullana tiene un relieve topogrfico dominantemente plano


cubierto por un extenso manto detrtico sedimentario del cuaternarios de origen elico
poco o nada consolidado (suelto), con suaves superficies onduladas propias del paisaje
de la costa norte del Per; algunas hondonadas someras se distribuyen por sus llanuras
sobre todo en el sector nororiental con lechos de escorrenta que por ausencia de lluvias
permanecen secos, excepto cuando hay ocurrencia del Fenmeno El Nio. Las amplias
llanuras costeras se combinan con lomas alongadas que son prominencias de cmulos
de arena elica (antiguas dunas) con formas redondeadas. Por el frente occidental lo
bordea el acantilado de la margen izquierda del Rio Chira, que se extiende desde la loma
de Montenegro hasta el puente Artemio Garca Vargas, la cual muestra altura
variables a lo largo, entre 20 a 40 metros sobre el fondo del valle. Este acantilado se
form como resultado de la divagacin hidrodinmica lateral izquierda del rio Chira a lo
largo del tiempo geolgico tardo. Los mayores relieves topogrficos del mbito distrital
de Sullana los encontramos en el extremo noreste de dicho territorio donde obsrvanos
afloramientos rocosos consolidados ms antiguos.

En general, la geomorfologa que presenta el territorio de Sullana, es el resultado de una


larga evolucin geolgica del territorio, producida por fenmenos de geodinmica externa
que actan a travs de agentes geolgicos como son: agentes atmosfricos de
denudacin y agradacin de superficies (Viento, lluvia), aguas superficiales, ros y
arroyos, torrentes, aguas subterrneas entre otros y geodinmica interna como son los
procesos magmticos-plutnicos con levantamientos y hundimientos, esfuerzos
tensionales o compresivos y otros que modelaron la zona en las sucesivas fases
tectnicas que se sucedieron a lo largo del tiempo geolgico, hasta alcanzar la
configuracin del relieve actual. La mayor parte de las formas planas que presenta el
mbito de Sullana, es el resultado de la acumulacin elica propia de la llanura costera
del norte peruano. A nivel de mbito distrital, el territorio de Sullana es llano y su relieve
presenta configuracin topogrfica bastante homognea y los desniveles varan entre
75msnm los ms bajos y los ms elevados se restrieguen al sector noreste del territorio
alcanzando elevaciones de 525msnm en el cerro El Ereo con una cobertura vegetal
arbustiva de bosque seco

Desde el punto de vista geomorfolgico, la llanura costera del mbito de Sullana se


enmarca dentro del dominio del gran paisaje de carcter regional correspondiente y, es
dentro de esta gran unidad geomorfolgica donde se emplaza el mencionado territorio.
Subordinada a dicha unidad regional, diferenciamos otros espacio geogrfico ocupado
por una unidad geomrfica correspondiente al paisaje amplio valle del rio Chira que
drena sus aguas a la cuenca del Pacifico. De acuerdo a los rasgos geomrficos,
podemos distinguir una asociacin de subpaisajes pudiendo diferenciar catorce (14)
unidades menores de carcter local ( subordinadas a dos (02) unidades mayores del valle
que son: a) Formas de Agravacin, son las mas extensas y cubren una rea de
36409.80hs equivalente al 69.24% del territorio, corresponden a las amplias llanuras
elicas del mbito b) Formas de Denudacin, comprenden las colinas, montaas y
planicies erosivas que cubren una extensin de 12996.46hs lo cual es 24.72% del
mbito del estudio. Estas geoformas se subdividen en otras unidades de menor
categora como se observa en la Tabla N 01.

INTRODUCCIN
La Zonificacin Ecologa Econmica (ZEE) es un instrumento de gestin del territorio que
nos permite planificar mejor el uso del territorio teniendo en cuenta los aspectos fsicos,
socioeconmicos biolgicos y culturales; por tanto, el estudio est dirigido a generar
informacin bsica geomorfologa que, junto con los estudios geolgicos, fisiogrficos
suelos y otras variables de carcter fsico, forman parte de los insumos necesarios para
formular el submodelo del medio fsico que sirve de punto de partida para la elaboracin,
formulacin y propuesta de Micro Zonificacin Ecolgica Econmica (Micro ZEE) de la
provincia de Sullana en lo que corresponde al mbito distrital de Sullana.

Ello nos permite percibir la ZEE como un instrumento tcnico base para el ordenamiento
territorial que nos orienta mejor hacia el logro del desarrollo sostenible de una comunidad
humana; es mas, permite disear e implementar mejor las polticas, planes y programas
orientados a identificar qu tipo de proyectos deben ejecutarse y aprovechar las
potencialidades que ofrece el territorio. Es claro que, no se puede poner en marcha
propuestas y procesos de Ordenamiento Territorial sin haber desarrollado o haberse
apoyado tcnicamente en las propuestas de Zonificacin Ecolgica y Econmica, ZEE. La
Informacin geomorfolgica, junto con la geologa y fisiografa representan los insumos
para la determinacin de la variable del medio fsico de la provincia de Sullana; ello
permitir orientar dicho estudio para la elaboracin y formulacin de la propuesta tcnica y
cientfica de Microzonificacin Ecolgica Econmica de dicho territorio; todo ello, en el
marco del cumplimiento del Convenio de Apoyo al PPR 035 Gestin Sostenible de
Recursos Naturales y Diversidad Biolgica Euro Eco Tarde y como ente ejecutor, la Sub
Gerencia Regional del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura.

El Reglamento de ZEE, Decreto Supremo 087-2004-PCM aprobado en diciembre del 2004,


define la ZEE como unos procesos dinmicos y flexibles cuya meta es identificar diferentes
alternativas de uso sostenible de un territorio y sus recursos naturales a partir de la
evaluacin de sus potencialidades y limitaciones. Los criterios que se asumen en la norma
son: fsicos, biolgicos, ambientales, sociales, econmicos y culturales. Por tanto, esta
disposicin incorpora los estudios del medio fsico como un subsistema del medio
ambiente conformado por los materiales procesos y formas terrestres del suelo y subsuelo:
roca, agua aire. Para efectos de la ZEE el medio fsico debe entenderse como fuente de
recursos naturales, agua, flora, fauna, minerales y soporte de las actividades humanas,
receptor de residuos y generador de peligros que pueden originar desastres con efectos
en las actividades humanas.
El Ministerio del Ambiente MINAM-, en su condicin de Autoridad Ambiental Nacional,
dirige, asesora, orienta y supervisa el proceso de la gestin de la Zonificacin Ecolgica y
Econmica -ZEE en el pas; por tanto, el Gobierno Regional Piura ha mantenido acciones
de coordinacin estrecha con el MINAM para la elaboracin de las temticas de la Micro
ZEE a escala 1:25,000 de las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropn y Sullana
en los mbitos de Montero, San Miguel de El Faique Morropn y Sullana respectivamente.

El contenido del Documento abarca, en la primera parte, una descripcin general del
mbito fsico estudiado, ubicando el objetivo dentro del marco conceptual y metodolgico
que se ha seguido y los procedimientos establecidos en la base legal para la elaboracin
de Micro ZEE a nivel distrital. En la segunda parte, se presenta la descripcin del medio
fsico geomorfolgico con una descripcin, caracterizacin y distribucin espacial de las
diferentes tipologas de geoformas del relieve agrupadas en unidades geomorfolgicas
basadas en un criterio morfogentico, de manera que la informacin quede orientada a los
fines de la Micro ZEE distrital.
En la tercera parte, se presenta la descripcin de los diversos procesos de geodinmica
externa e interna que ocurren en el mbito del estudio, ello sustentado en el origen de las
diversas formas y datos sismotectnicos de carcter histrico en el mbito estudiado y
dentro del contexto regional. Para la caracterizacin del medio fsico se han utilizado
todos los insumos importantes disponibles y existentes, tales como, estudios y
diagnsticos realizados de caracterizacin del medio fsico a nivel regional y local o de
cuenca hidrogrfica, Instituciones pblicas y privadas, universidades, cartografa regional a
escala 1:100,000 de la ZEE regional, las consultas a los entes de coordinacin y/o
asesoramiento del MINAM, la sistematizacin de los talleres participativos
interinstitucionales que se realizaron tanto a nivel provincial como distrital con
incorporacin de informacin y sucesivas sesiones de trabajo de la Comisin Tcnica
Regional, las orientaciones y sugerencias del Equipo Promotor, y la estructuracin del SIG
Regional en el portal web de enlace con la Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del
Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura.

1. Generalidades:
La geomorfologa es una rama de las ciencias geolgicas que se ocupa del estudio de las
formas del relieve terrestre atendiendo a los rasgos y caractersticas que permite
describir las formas superficiales (morfometra) de la tierra en razn a su origen
(morfognesis), ordenamiento, clasificacin e interpretar su evolucin en el tiempo
(morfocronologia) de manera que sirvan como un elemento til para ordenar y planificar
el territorio de una determinada regin. Por tanto, corresponde al estudio de las
geoformas del relieve del mbito distrital de Sullana, siendo la geomorfologa una de las
variables que servirn como base para el anlisis y modelamiento del espacio fsico que
sustentarn el proceso de formulacin de la propuesta de Microzonificacin Ecolgica y
econmica para el mbito del estudio.

La geomorfologa permite identificar formas del relieve terrestre que son consideradas
para la elaboracin del Mapa Geomorfolgico en el cual se representar la distribucin
espacial de las distintas formas que presenta el relieve actual del paisaje. Este mapa
constituye un componente de la temticos del medio fsico con fines de la formulacin
de la micro ZEE; por tanto, en este captulo analizamos los aspectos geomorfolgicos
que caracterizan el mbito del distrito de Sullana; esto es, describir las formas del relieve
que dominan el territorio en funcin a su origen, carcter litolgico, magnitud de las
geoformas, as como los diversos procesos erosivos y/o acumulacin que han controlado
la evolucin de las formas a lo largo del tiempo.

En general, la geomorfologa que presenta el territorio de Sullana, es el resultado de una


larga evolucin geolgica del territorio, producida por fenmenos de geodinmica interna
y/o externa como son procesos de denudacin y sedimentacin, procesos magmticos-
plutnicos con levantamientos y hundimientos, esfuerzos tensionales o compresivos y
otros que modelaron la zona en las sucesivas fases tectnicas que se sucedieron a lo
largo del tiempo geolgico, hasta alcanzar la configuracin paisajstica actual. La mayor
parte de las formas planas que presenta el mbito distrital de Sullana, es el resultado de
la acumulacin elica propia de la llanura costera del norte del Per. A nivel de mbito
distrital, el territorio de Sullana es llano y su relieve presenta configuracin topogrfica
bastante homognea y los desniveles varan entre 75msnm los ms bajos y los ms
elevados se restrieguen al sector noreste del territorio alcanzando elevaciones de
525msnm en el cerro El Ereo con una cobertura vegetal arbustiva de bosque seco.

1.1.- mbito de Estudio.- El estudio corresponde a la provincia de Sullana,


mbito distrital del mismo nombre, que ocupa la parte sureste de la provincia de
Sullana en el departamento de Piura, regin norte del Per; comprende una
superficie de 53275.89hs; sus coordenadas geogrficas son a 045318 de
Latitud Sur y 804107 de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.
Todo el mbito territorial del distrito, se ubica en la llanura costera del Per, siendo su
borde occidental delimitado por la margen izquierda del Rio Chira que constituye, junto
con el reservorio Poechos las fuentes hdricas ms importantes que irrigan ms del
90% de los campos de cultivo de su espacio territorial, adems de ser la fuente de agua
para consumo humano e industrial no solo del distrito sino tambin de otros mbitos de la
regin.
Sus lmites son:
Por el Norte, distritos de Lancones y Querecotillo
Por el Sur, el distrito de Piura y pequea parte de Miguel Checa
Por el Este, el distrito de Piura y pequea parte de Lancones
Por el Oeste, Distritos de Querecotillo, Salitral y parte de Marcavelica (Rio Chira)

1.2 Objetivos del Estudio

a) Objetivo General.- El objetivo general es establecer un adecuado conocimiento que facilite


la identificacin de las diversas formas del relieve territorial del mbito distrital de
Morropn y su relacin con el medio fsico aplicado al estudio de Micro Zonificacin
Ecolgica Econmica, escala 1:25,000 del mbito del distrito de Sullana.

b) Objetivos Especficos:

Identificar, describir, interpretar, ordenar y clasificar las diferentes geoformas o unidades


geomorfolgicas que caracterizan el territorio del mbito distrital de Sullana.

En base a la clasificacin y caracterizacin de las unidades geomrficas, delimitar en el


mapa geomorfolgico la distribucin espacial de cada una de dichas unidades.

Determinar en el mapa geomorfolgico, los parmetros morogeneticos que controlan la


evolucin de las geoformas relacionando dichas formas con la ocurrencia de procesos
morfodinmicos que puedan tener incidencia en el desarrollo normal del territorio.

Caracterizar y espaciar el territorio en base a los procesos que controlan el


comportamiento morfodinmico del relieve.

Elaborar el Mapa geomorfolgico del mbito distrital de Sullana y, en base a la directiva


metodolgica de la micro ZEE, obtener uno de los componentes bsicos del medio fsico
que aporta informacin para la elaboracin de otros mapas temticos como son la
fisiografa, mapa de suelos y de capacidad de uso mayor; adems

Elaborar el mapa Geomorfolgico del mbito del distrito de Sullana escala


1:25,000, por representar un elemento para la construccin de los respectivos
sub modelos que a su vez, conducen a la elaboracin de la propuesta de micro
ZEE.

1.3 Materiales utilizados:

a) Material cartogrfico:

Mapa base 1:.25,000 con curvas a 25m elaborado por el MINAM

Software, Arcyis 10.1 For Windows

Wquipo de computo Pentium IV

Hojas cartogrficas Geolgicas de la provincia de Morropn 1:1000,000- INGEMMET


Mapa Geolgico y Geomorfolgico, escala 1:100,000 de la Zonificacin Ecolgica
Econmica (ZEE) de la Regin Piura.
Imagen Satelital Papyd eyes.

b) Otros materiales:
Equipo de cmputo.
GPS- Garmin 12L.
Binoculares de largo alcance.
Cmara fotogrfica.
Brjula Bruntom

Martillo de gelogo.

.
GENERACIN ANALISIS PRODUCTOS
RECOPILACIN DE
INFORMACIN INFORMACION FINALES
INFORMACIN GEOESPACIAL GEOMRFOLOGICA

GEOMORFOLOGIA CLASIFICACIN DEL


CUANTITATIVA RELIEVE INFORME
TOPOGRAFIA
CARTAS CRITERIOS DE GEOMORFOLOGICO
CAMPO CLASIFICACIN
NACIONALES
DEM ADECUADO AL
IGN
MAPA DE OBJETIVO Y
PENDIENTES REALIDAD DEL CASO
APLICADO
GEOLOGIA
CARTAS MAPA
GEOLOGICAS PROPUESTA DE GRANDES GEOMORFOLOGICO
BOLETINES CRITERIOS PARA DEFINIR
UNIDADES Y EXPLICAR EN FORMARTO
REPORTES
MORFOGENESIS: VECTORIAL
BASE DE
Esquema Metodolgico Para el Estudio Geomorfolgico ( Fuente: Adaptado de Gua
Geomorfolgica 2011, Sociedad Geogrfica de Lima, SGL)

2.- Marco Metodolgico:

Mtodo de estudio Para la elaboracin del estudio se ha utilizado el Mtodo del Anlisis
e Interpretacin Geomorfolgica, en el cual se ha considerado parmetros
morfogenticos, morfodinamicos y morfomtricos. El punto de partida fue la delimitacin
de las unidades geomrficas mediante la tcnica de identificacin e interpretacin de la
imagen satelital Rapyd eyes con apoyo del Google Earth. Se describe cada unidad
geomrfica, considerando como unidad mnima cartografiable, aquella cuya extensin
sea iguales o mayor a 07 hectreas. Adems se utiliz como referencia el mapa
Geomorfolgico elaborado por la ZEE de la Regin en el 2009, as mismo el Mapa de
Riesgos para el fortalecimiento de capacidades para la elaborado del mencionado
estudio.

Fases Metodolgicas.- El estudio comprende las siguientes fases:


a) Fase de Gabinete:

Determinacin del nivel de estudio: anlisis de informacin bibliogrfica y cartogrfica


El estudio se realiz con enfoque al nivel que corresponde; nivel detallado (D.C.D. N
010-2006-CONAM/C.D y el Reglamento 087-2004 de la PCM) a escala de 1:25,000, con
aplicacin para efectos de Microzonificacin Ecolgica Econmica.
Recopilacin de informacin: Revisin y recopilacin de estudios, reportes e
informacin cartogrfica relacionada con la temtica existentes tanto a nivel regional
como nacional (INGEMMET y otras ZEE del pas) lo cual ha servido como referentes
importantes para efectuar el presente estudio.

Interpretacin de Imagen Satelital Rapydeyes Consisti en delimitar o espaciar


unidades geomorfolgicas naturales, partiendo de los rasgos fsicos del relieve, las
formas caractersticas que presenta e interpretando las curvas a nivel del mapa base
1:25,000, con anlisis de pendientes lo que facilit espaciar planicies, laderas y
montaas. Todo ello apoyado tambin por el anlisis e interpretacin de las redes de
drenaje. Mediante la integracin de toda la data tanto de gabinete como la informacin
recogida en el campo permiti la elaboracin del mapa geomorfolgico.
b) Fase de campo: La informacin de gabinete con el mapa preliminar elaborado en la
fase anterior, fue validada, ajustada y/o ampliada con los datos obtenidos mediante el
barrido de trabajo de campo.
Procesamiento de Informacin: Con el anlisis y sistematizacin de la informacin
recopilada, a nivel de gabinete y de campo, se proces los datos mediante la aplicacin
de herramientas especficas del Arc Gis 9.1 Se procedi al acondicionamiento de la base
de datos en funcin de los campos detallando los procesos geomrficas y tambin
ajustando la informacin recopilada e incorporando informacin secundaria se procedi
al modelo y elaboracin del Mapa Geomorfolgico del mbito de Sullana.

Procesamiento de las Imgenes Rapideye


En la imagen satelital entregada por el MINAM se han separado las unidades
contrastando los distintos elementos que se aprecian en la imagen de satlite como la
textura del relieve, tonalidades, patrones de drenaje, formas del relieve y otros aspectos
que han permitido identificar las unidades litoestratigrficas. Esta interpretacin tuvo
como base de informacin base el mapa geolgico de la ZEE Regional del ao 2012 y
tambin del INGEMMET escala 1:100,000. Los lmites de cada unidad litolgica fueron
ajustados, separando unidades que quedaban incluidas en otras de mayor tamao areal.
Todo ello se obtuvo mediante el siguiente procedimiento:

* Se procedi a realizar una revisin de las imgenes de satlite, a fin de validar las
correcciones geomtricas y geo referenciacin de las mismas.

* Dichas imgenes fueron fusionadas para la generacin del mosaico de la


zona en estudio.

* Posteriormente se realizaron las combinaciones de las bandas, con el objeto


de identificar aspectos litolgicos, morfo mtricos y procesos geodinmicos
externos que tienen lugar en las unidades y subunidades de paisaje de la
provincia de Sullana. (combinacin en falso color 5,4,2; 5,4,1 y 3,2,1)

Procesamiento del DEM

* Se derivaron las curvas a nivel cada 25 metros proporcionadas por el MINAM, as


mismo se hizo la extraccin del mapa de diseccin vertical, donde se reclasificaron
morfomtricamente las unidades y sub unidades de paisaje (m/km2) relacionados a los
aspectos y/o rasgos estructurales.
* Se gener un mapa de sombras, con el objeto de resaltar las geo formas del relieve
de acuerdo a las caractersticas litolgicas de las unidades rocosas del mbito de
estudio.

* Se gener el mapa de pendientes en funcin del DEM y se reclasific en rangos de


pendiente en porcentajes (%).

Por el Nivel de escala 1/25,000 que se ha utilizado, los vacos de informacin detectados
estn relacionados con los lmites espaciales de las unidades litoestratigrficas, las cuales
en el presente trabajo han sido ajustadas a nivel de mayor precisin espacial; esto permiti
individualizar unidades que a escala menores aparecen como integradas a espacios
mayores o unidades de mayor extensin espacial; de esta manera se logra cubrir vacos
de informacin que se presentaban en la data existente.
Los insumos principales para esta determinacin fueron entregados por el proyecto
Gestin Integral Catamayo-Chira. La variable geolgica fue caracterizada por:

- DEM 15 metros para la generacin de topografa a 1/25,000


- Imgenes de Satlite Sensor ptico Rapideye (05 (cinco) bandas espectrales:
B1: 440 510nm (rojo)
B2: 520 - 590nm (Verde)
B3: 630 685nm (Roja)
B4: 690 730nm (Red Edge)
B5:760 - 850nm (Infrarrojo Cercano)

3.-CLASIFICACIN DE UNIDADES GEOMORFOLGICAS DEL AMBITO DE SULLANA

Geomorfolgicamente, el territorio del mbito del distrito de Sullana se enmarca dentro


del dominio del gran paisaje de carcter regional correspondiente a las llanuras de la
costa en su segmento norte que abarca una extensin de carcter regional y, es dentro
de esta gran unidad geomorfolgica donde se emplaza el mencionado territorio.
Subordinada a dicha unidad regional, diferenciamos otros espacio geogrfico ocupado
por una unidad geomrfica correspondiente al paisaje amplio valle del rio Chira que
drena sus aguas a la cuenca del Pacifico. Por tanto, a escala distrital, Sullana ocupa
parte del rea de la margen izquierda de dicho valle.

Tabla N 01.- Tabla de Clasificacin de Unidades Geomorfolgicas del mbito de Sullana


AU 0-4 AU 2324,95 4,42
Botadero de basura 0-4 BB 35,28 0,07
Cantera 0-4 CTRA 46,04 0,09
Actividad antrpica Actividad antrpica Actividad antrpica Cauce activo en depositos sedimentarios Actividad antrpica 0-4 CA-ds 427,34 0,81
Piscigranja 0-4 PG 28,97 0,06
Dique de represa 25-50 DR 24,18 0,05
Represa de Poechos 0-4 CA 713,25 1,36
Terrazas bajas Terrazas bajas en depositos sedimentarios Arenas, gravas y bloques 0-4 TB-ds 2145,15 4,08
Terrazas altas Terrazas altas en depositos sedimentarios Arenas, limos y bloques 0-4 TA-ds 2346,45 4,46
Llanura fluvial Llanura fluvial Arena, limos y bloques 0-4 LL-fl 1027,44 1,95
Planicie
Agradacional Llanura eolica Llanura eolica Arena 0-4 LLEO 25007,39 47,56
Planicie de acumulacin Planicie en rocas sedimentarias Conglomerados de areniscas y lutitas 0-4 P-rs 1507,08 2,87
Planicie de acumulacin Planicie en depositos sedimentarios Arenas, limos y bloques 0-4 P-ds 3890,62 7,40
Dunas Dunas moderadamente empinadas en depositos sedimentarios Arena 15-25 DMOE-ds 58,32 0,11
Colinas altas Colinas altas moderadamente empinadas en rocas volcanicas e intrusivas Andesitas, flujos basalticos, flujos andesiticos, piroclasticos y gabros 15-25 CAMOE-rvei 316,09 0,60
Colinas
Colinas bajas Colinas bajas ligeramente inclinadas en rocas sedimentarias, volcanicas e intrusivas
Flujos andesiticos, proclasticos, gabros y monsagranito purgatorio 4-8 CBLIIN-rsvei 1545,31 2,94
Colinas medias Colinas medias moderadamente empinadas en rocas sedimentarias y volcanicas Conglomerados de areniscas, lutitas, gravas, datos angulosos y tonalitas 15-25 CMEMOE-rsyv 9105,53 17,32
Denudacional Planicie de erosin Planicie en roca intrusiva Tonalitas y bloques 0-4 P-ri 289,41 0,55
Planicie
Planicie de erosin Planicie en roca volcanica Andesitas y flujos basalticos 0-4 P-rv 1517,12 2,89
Vertiente montaosa Vertiente montaosa empinada Flujos basalticos, piroclasticos, lavas andesiticas, gravas y clastos angulosos
25-50 VME 195,75 0,37
Montaa
Cima de montaa Cima de montaa en rocas volcanicas Flujos basalticos, piroclastos y lavas andesiticas 0-4 CIM-rv 27,32 0,05
TOTAL 52578,99 100

Para fines de la micro ZEE escala 1:25,000, dentro de la unidad geomorfolgica del
paisaje con delimitacin del valle del Rio Chira que es un rio de rgimen irregular y, en
funcin de los rasgos geomrficos especiales, podemos distinguir una asociacin de
subpaisajes en la cual podemos diferenciar catorce (14) unidades menores de carcter
local subordinadas a la unidad mayor del valle que son: unidades antrpicas, cauces
activos, terrazas bajas, terrazas altas, Llanura fluvial, llanura elica, planicies de
acumulacin, duna, colinas altas, colinas bajas, colinas medias, planicies de erosin,
vertientes montaosa y cima de montaa. Estas geoformas se pueden subdividir en
otras unidades de menor categora como se observa en la Tabla N 01 adjunto.

A continuacin describimos las geoformas de acumulacin las mismas que pueden ser
reconocidas en el Mapa Geomorfolgico N 01 que acompaa la presente Memoria
Descriptiva.

La variedad de relieves y modelados de la superficie terrestre se diferencian mas,


cuando se consideran los efectos de los cambios climticos ocurridos en el pasado y
actuales que actan sobre ella, adems de la accin antrpica como parte del proceso de
la actividad humana. Esta integracin permite diferenciar los sistemas geomorfolgicos
producidos principalmente por los procesos geodinmicos que operan en ellos y en
muchos casos son generadores de amenazas naturales.
MAPA N 01.- MAPA GEOMORFOLGICO DE LA PROVINCIA DE SULLANA, AMBITO DISTRITAL DE
SULLANA-ESCALA 1:25,000
3.1 Unidades Antrpicas.- Son las unidades del espacio geogrfico ocupadas por las
diversas actividades humanas que van desde espacios urbanos o poblacionales hasta
las construcciones de desarrollo econmico como canteras, Piscigranjas, represas
botaderos etc. Los botaderos estn conformados por materiales heterogneos dispuestos
por la actividad humana por lo general son materiales caticamente dispuestos sin
adecuacin alguna ni tratamiento especial; estn conformados por residuos industriales,
domsticos, construcciones o excavaciones y cualquier otro material dispuesto por el
hombre. En esta unidad geomrfica podemos diferenciar los siguientes sub unidades:
a) rea urbana (AU).- Corresponde a las formas en polgonos regulares de uso
poblacional que aparecen en el mbito del distrito de Sullana; cubre una extensin
de 2324,95 hs, equivalente al 4,36% del territorio.

b) Botaderos de residuos slidos (BB).- Se llama botadero al lugar de disposicin final de


los desechos donde los residuos slidos producidos por la actividad humana son
abandonados sin separacin ni tratamiento alguno. Este lugar funcionar sin criterios
tcnicos y sin ningn tipo de control sanitario ni se controla la contaminacin del ambiente;
el aire, el aguay el suelo son deteriorados por la formacin de gases y fluidos lixiviados,
quemas y humos, polvo y olores nauseabundo. Esta unidad de superficie presenta una
forma redondeada a manera de montculos de residuos slidos; esta unidad geomrfica
Cubre una extensin de 35,28 hs, esto es el 0,07% del espacio territorial.

Foto N 01.- Piscigranjas de Tilapias en mbito de Foto N 02.- Cantera de agregados de


Sullana sector Chiliaco (Foto ET Micro ZEE- construccin en somate Alto de Sullana (Foto
2015) ET Micro ZEE-2015)

c) Canteras (CTRA).- Una cantera es un tipo de mina a cielo abierto (o no


subterrneo) donde se explotan materiales rocosos no metlicos de inters
econmico (foto N 02). Se ubican en lugares donde existen suficiente volumen de
rocas o formaciones rocosas con caractersticas fsicas y/o qumicas particulares.
Los materiales de rocas pueden ser utilizados como agregados en proyectos de
construccin u otras aplicaciones como materia primas para obtener productos ms
elaborados (roca caliza para fabricar cemento, granito, pizarra etc.).Esta unidad
geomrfica presenta formas variadas de excavaciones y montculos de remocin
que cubren una extensin de 46.04hs que representan el 0.09% del mbito
distrital de Sullana.

d) Piscigranjas (PG).- Una pisco granja es un criadero de peces u otras especies


marinas, donde son alimentados y reciben los cuidados necesarios para
desarrollarse y ser productivo. La Piscicultura es la acuicultura de peces, trmino
bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre s, en
general denominados en funcin de la especie o la familia que se cultiva en
estanques o piscinas (foto N 01). En Sullana encontramos varios de estos
espacios que expresan formas poligonales regulares que representan una
extensin de 28.97hs equivalente al 0.06% del territorio.

e) Dique de Represa (DR).- Corresponde a una parte del dique de la represa de


Poechos, presenta forma alongada que bordea el extremos suroeste del mencionado
reservorio y ocupa una rea de 24,18 hs esto es, el 0,05% del territorio (foto N 03).

Fotos N 04.- Vista del espejo de agua del


Fotos N 03.- Vista de dique de Represa Poechos Reservorio Poechos (Foto: Et Micro ZEE-
(Foto: Et Micro ZEE-2015) 2015)

f) Represa de Poechos (CA).- corresponde a una parte del cuerpo de agua del reservorio
Poechos en su lado suroeste y ocupan espacios 713,25 hs que equivale al 1,34% del
territorio del mbito de Sullana (foto N 04).
3.2.- Geoformas por Procesos de Agradacin.- Son las formas originadas por procesos
geodinmicos constructivos a travs de la depositacin o acumulacin de materiales
sedimentarios resultantes de la erosin de relieves ms elevados, originando que sectores de
la superficie terrestre sean nivelados hacia arriba. Segn el agente de transporte y los
procesos agradacionales que participan, el depsito recibe distintas denominaciones
geomrficas (foto N 05). Por tanto, dentro de las unidades morfognicas agradacionales,
podemos distinguir las siguientes sub unidades paisajsticas, a la vez en cada una de ellas, se
diferencia unidades geomrficas elementales que la conforman (cauces fluviales, islotes de
cauce, terrazas aluviales, abanicos aluviales y planicies de acumulacin etc.), como se
desarrolla a continuacin:

Foto N 05.- Forma de relieve formado por agradacin (depsito) de


material sedimentario (llanura elica antigua, foto ET Micro ZEE-2015)

3.2.1.- Planicies de Agradacin.- Estas planicies son geoformas superficiales que


presentan relieves planos a semiplanos con un bajo ngulo de inclinacin originadas por
acumulacin de materiales sedimentarios provenientes de la denudacin de los terrenos
mas elevados ubicados por encima del nivel de acumulacin los cuales se encuentran
sometidos a la erosin, transporte y depositacin de dichos materiales. Por lo general, los
agentes de transporte y acumulacin de los sedimentos erosionados son el agua corriente el
viento y el hielo. En el caso del mbito de Sullana, los agentes responsables del transporte y
acumulacin de materiales sedimentarios detrticos son el viento y las corrientes de agua. A
continuacin presentamos la descripcin extensin y distribucin espacial de las variadas
geoformas de planicies, como son tambin cartografiadas en el Mapa Geomorfolgico que
se adjunta a la presente Memoria Descriptiva.

a) Cause Activo o Fondo de valles (CA-ds).- El valle principal est configurado por el
paisaje dominado por el modelado fluvio aluvial del Rio Chira ocurrido a lo largo del tiempo
desde el Plio-Cuaternario hasta el holoceno o reciente.
Para fines de la caracterizacin fsica del micro ZEE, el fondo de valle constituye una unidad
geomrfica de relieve caracterizado por una forma alargada y estrecha relativamente plana
con pendiente menor al 4% limitada por bordes de terrenos topogrficamente ms altos y
paralelos a las corrientes de agua. Esta unidad la encontramos formando el territorio del
curso activo del rio Chira, Pea Viva(o Chipillico), Quebrada Carbajal,Quebrada de
Cieneguilla, Quebrada De Huela, Quebrada De la Abuela y aquellos arroyos que son
ocupadas por las aguas durante las crecidas estacionales (fotos N 06 y 07).

Foto N 06.- Cause Activo del rio Chira (Foto ET Foto N 07.- Cause Activo de manantial en
Micro ZEE-2015). acantilado de Loma de Chalacal) drena
hacia el rio Chira (Foto ET Micro ZEE-2015).

En la escarpa de la Loma de Teodomiro observamos descargas de agua de origen


subterrneo con carcter permanente que dan lugar a la formacin de arroyos que
discurren hacia la planicie de inundacin del Rio Chira, adems de ser utilizada para uso
domstico y lavado de vehculos por parte de la poblacin lugarea. El relieve de esta
unidad es modelada por la accin erosiva vertical del rio, mientras que el ancho es
controlado por la erosin lateral de riveras. El material que conforma el fondo del cauce del
rio Carbajal Chipillico es acarreado por las corrientes que canaliza dicho rio; el material es
depositado por la reduccin en la capacidad de transporte de las mismas dando lugar a
una acumulacin a manera de playas de sedimentos detrticos inconsolidados de
granulometra dominada por arenas media a gruesa y en menor proporcin gravas lticas.
Por lo general los materiales ms gruesos (gravas heterolticas) se acumulan en la parte
proximal-central del eje de las corrientes y los ms finos hacia las partes ms distales del
centro del canal.
Otras unidades espaciales ocupadas por los fondos de quebradas menores en el mbito
estudiado se encuentran asociadas a los arroyos de cursos estacionales que canalizan
corrientes de agua durante las pocas de lluvias moderadas a fuertes.
En realidad, el fondo del valle y sus cauces activos constituyen la zona de mayor actividad
hidrodinmica fluvial por lo que son sometidas de manera constante a modificaciones
superficiales del terreno y su extensin y amplitud es controlada por el volumen de agua
que discurre por el rio, particularmente frente a la ocurrencia del evento meteorolgico de El
Nio. El rea ocupada por estoas geoformas es de 427.34hs que representa el 0.81% del
territorio

b) Terrazas Bajas (TB.ds).- Son las superficies planas formadas por agradacin
sedimentaria relacionada a los cursos fluvio aluviales que cortan el territorio de Sullana; se
ubican en las zonas proximales a los cauces activos de las corrientes naturales de agua y
resultan del desborde lateral del caudal seguida por disminucin de las corrientes con
acumulacin del material sedimentario sobre las zonas inundadas (foto N 08). Este
proceso va acompaado de erosin vertical y el material que cubre estas geoformas de
terrazas estn conformados por arenas finas, arenas medias, limosas y/o arcillas. Por lo
general la pendiente es menor al 4%; ocupan una extensin de 2145.15 hs, equivalente al
4.08% del territorio del mbito de Sullana. La mayor parte de estas unidades estn
relacionadas a la accin fluvial del rio Chira por su margen izquierda, las mismas que en el
presente son cubiertas por actividad agrcola del Valle del Chira. Eventualmente, estas
terrazas son cubiertas por la crecida del rio; es decir son zonas inundables sujetas a
constantes modificaciones conforme varia la hidrodinmica de las corrientes y los materiales
sedimentarios son constantemente removilizados. Esta unidad la encontramos.

Foto N 08.- Vista Terrazas Bajas en valle del Rio Chira. Observar nivel de
terraza por encima del cauce activo (Foto ET Micro ZEE-2015)

c) Terrazas Altas (TA-ds).- Son las superficies planas que presentan una pendiente del
orden del 4%; ocupan una extensin de 2346.45hs, equivalente al 4.46% del territorio del
mbito distrital de Sullana, cubiertas por actividad agrcola. El origen de estas terrazas es
similar a las terrazas bajas como tambin lo es su composicin litolgica y se diferencian de
estas por ubicarse a niveles mas elevados, esto es, a mayor distancia del cauce actual de
los cursos hdricos. En algunos sectores estas terrazas se encuentran disectadas por
corrientes poco profundas de superficie producto de la escorrenta pluvial de las laderas que
bordean dichas terrazas. En el mbito del presente estudio, las terrazas altas ms
importantes las encontramos en el borde noroeste del territorio de Sullana que bordea al
valle del Rio Chira (fotos N 09 y 10).

Foto N 09.- Vista terrazas altas en valle Rio Chira Foto N 10.- dem. Terraza alta en margen
(Foto ET Micro ZEE-2015) izquierda del Rio Chira (Foto ET Micro ZEE-
2015)

d) Llanura fluvial (LL-fl).- Esta es una unidad geomrfica acumulativa con pendientes
menores al 4% que cubre parte del mbito distrital de Sullana; su origen y evolucin est
asociado a la historia del rgimen hidrodinmico fluvial del Rio Chira, rio Chipillico, Qda.
Zapallal, Qdas. Pea Viva, Carbajal y otras Qdas. de cursos estacionales de la zona de
Chilaco. La llanura fluvial corresponde a una unidad geomrfica que se presenta en los
terrenos bajos colindantes con ros y quebradas; genticamente se relacionan con los
causes antiguos; son de relieves planos que han estado sujetos a frecuentes inundaciones
por invasiones recurrentes del Rio Chira, rio Chipillico y otras Quebradas o arroyos durante
las temporadas de fuertes lluvias en la regin de Sullana. Los materiales que conforman las
llanuras aluviales son exclusivamente depsitos sedimentarios detrticos no consolidados (o
semiconsolidados) de la categora de mixturas en proporciones variables de arenas, limos
y arcillas, derivados de la acumulacin de cargas sedimentarias transportados por
desbordes de las masas de agua durante las crecidas (fotos N 12 y 13).

Esta unidad la encontramos en el sector de Chiliaco en la zona de confluencia del rio


Chipillico y las Qdas. Pea Viva y Carbajal hacia el Rio Chira. Esta unidad geomrfica
cubre una extensin areal de 1027.44hs que equivale al 1.96% del mbito distrital de
Sullana.
Foto N 12.- Vista llanura fluvial del Rio Chira Foto N 13.- Llanura fluvial del Rio Chira con
con plantacin de bananos (Foto ET Micro cultivos de arroz (Foto: ET Micro ZEE-2015)
ZEE-2015)

e) Llanura elica (LL-eo).- Es la unidad geomrfica de mayor extensin en el mbito


distrital de Sullana; el relieve es plano con pendiente menor al 4% y est cubierto por un
gran manto de arenas transportadas por el viento. Se caracterizan porque el agente principal
de transporte y depsito en estos espacios es el viento; por lo general son superficies
completamente llanas interrumpidas por pequeos montculos de arena elica asociada a
vegetacin de tipo achaparrada de adaptacin al clima desrtico, que sirven de obstculo y
favorece la acumulacin de arenas movilizadas por el viento (foto N 14).

Foto N 14.- Vista de llanura elica que conforma gran parte del mbito
de Sullana con el 47.56% del territorio (Foto ET Micro ZEE-2015).

Cubren una extensin de 25,007.39hslo cual equivale al 47.56% del territorio distrital de
Sullana. Gran parte de esta unidad est cubierta por actividades agrcolas irrigadas por el
reservorio Poechos cubriendo sectores amplios del lado sur del territorio como es
Cieneguillo su, Pueblo Libre, Tres Compuertas, Nuevo Progreso, Jess Mara, El
Cucho, Piedra Redonda, Valle Encantado, El Portn, Juan XXIII, Maran, Centro
Servicios, Somate Bajo, Santa Mnica y otros espacios geogrficos de Sullana.
f) Planicies en rocas sedimentarias (P-rs).- estas planicies corresponden a unidades
emplazadas en rocas sedimentarias de la Formacin Tambo Grande que se distribuyen en
el lado sureste del territorio conformado por areniscas gris blanquecinas, conglomerados y
lutitas bentonitas.

Foto N 15.- Vista de Planicie en rocas sedimentarias de la Fm


Tambo Grande, con conglomerados color gris rojizo y
areniscas,; sector Santa Rosa (Foto Et Micro ZEE-2015)

Estas rocas presentan una inclinacin menor el 4% con direccin noreste y estn cubiertas
por una delgada capa de material detrtico de tipo regolticos y elico; por lo general estas
superficies estn disectadas por cursos de escorrenta superficial con incisiones de drenaje
de tipo dendrtico (foto N 15). Cubren una superficie 1507.08hs que equivale el 2.87% del
territorio distrital de Sullana y gran parte de esta unidad est cubierta por bosque seco de
algarrobos. Esta unidad geomrfica la encontramos en el sector de Somate Alto,, Jos
Olaya , sector de Nuevo Huaipira entre otros.

g) Planicie en Depsitos sedimentarios (P-ds).- Estas geoformas presentan pendientes


entre 0 y 4%, estn constituidos por arenas, arenas limosas y/o arcillosas y gravas finas
cuyos espesores varan entre 2 y 6 metros, son originadas por el transporte fluvial de aguas
de escorrenta superficial procedentes de terrenos inclinados; estos depsitos se presentan
en terrenos relativamente depresionados y se extienden principalmente por el extremo sur y
suroeste y en menor proporcin en el sector este del territorio del mbito distrital de Sullana
(foto N 16). Esta unidad cube una rea de 3890.62hs que hacen el 7.40% del territorio
estudiado.
Foto N 16.- Vista planicie en depsitos sedimentarios (Foto ET Micro
ZEE-2015)

3.2.2.- Dunas (DMOE-ds).- Son geoformas de acumulacin de arena elica con formas
de alongadas con capas suaves y uniformes de pendientes entre el 15% y 25%, las arenas
son finas y bien clasificadas. La mayor parte de estas dinas se encuentran relativamente
estabilizadas, esto es con movilizacin antigua y las encontramos formando depsitos
colinosos con cobertura vegetal de matorral seco, como lo observamos en el borde noroeste
del territorio de Sullana en el sector de Montenegro donde se presentan con cierta
discontinuidad cubriendo el borde noroccidental de la Loma de Isomiro (foto N 17). Por
otro lado, en el sector suroccidental del territorio encontramos un campo de dunas activas
en forma de barcanas con dimensiones variables entre 4 y 6 metros de separacin de
cuernos. Esta Geoforma cubre una extensin de 58.32hs equivalente al o.11% del mbito
estudiado.

Foto N 17.- Corte de duna antigua en la loma de Chalacal (Foto


ET Micro ZEE-2015)
3.3.- Geoformas por Procesos de Denudacin.- Son las formas originadas por procesos
geodinmicos destructivos o rebajamiento del relieve terrestre mediante la meteorizacin de
las rocas, erosin de los suelos y movimientos de tierras altas ubicadas por encima del nivel
de acumulacin sedimentaria. La denudacin es originada por los agentes que rebajan o
destruyen el relieve y tienden a nivelar la superficie; estos se caracterizan porque se
desarrollan mediante procesos como: meteorizacin, erosin, transporte y sedimentacin del
material en los terrenos relativamente ms bajos. Estos agentes y procesos varan de
intensidad dependiendo del tipo de roca, clima, vegetacin, topografa entre otros.

Es claro que, la interaccin constante entre los procesos internos y externos originan las
formas de relieve. Algunas resultan de una mayor influencia de las fuerzas internas y otras
de las externas, en ambos casos presentan caractersticas que permite que sean
relacionados con los agentes y procesos que las originan. En la provincia de Sullana,
mbito distrital de Sullana, dentro de las unidades geomrficas por denudacin, podemos
distinguir las siguientes sub unidades cada una se diferencia por otras unidades
geomrficas elementales que las conforman tales como: a) colinas altas, colinas medias,
colinas bajas b) planicies de erosin c) vertientes montaosas d) cimas de montaa. Estas
geoformas, se puede identificar en el cuadro N 03 que se adjunta. A continuacin se
describe los rasgos geomrficos de estas unidades de denudacin:

a) Colina Alta (CAMOE-revei).- esta unidad conforma los relieves que se elevan por
encima de las tierras locales ms bajas como son las llanuras aluviales con alturas relativas
entre 160 y 300 metros. Estas colinas estn conformadas por afloramientos de litologa
intrusiva y volcnica con pendientes entre 15% y 25%; se distribuyen por el extremo noreste
del territorio como relictos de procesos de erosin rocosa, tal como se observa en la margen
derecha del rio Chipillico, bordeando el reservorio Poechos y presentan formas
redondeadas a manera de cadena con eje en direccin norte cubiertas por vegetacin
arbustiva de bosque seco (foto N 18). Esta unidad geomrfica cubre una extensin de
316.09hs, esto es 0.60% del territorio.
Foto N 18.- Vista colinas altas en sector noreste del mbito de Sullana en
rocas volcnicas (Foto ET Micro ZEE-2015)

b) Colinas Medias (CMEMOE-rsyv) Conforman una serie de afloramientos en forma


redondeada por la accin erosiva con elevaciones entre 80 a 160metros de altitud sobre el
nivel de base local conformadas por rocas sedimentarias y volcnicas con pendientes
moderadas entre el 15% y 25% con litologas sedimentarias (conformadas por
conglomerados, areniscas y lutitas) y rocas volcnicas conformadas por ignimbritas y flujos
volcnicos andesiticos correspondiente a la unidad volcnica Lancones. Esta unidad tiene
una distribucin relativamente amplia cubriendo sectores del lado este del territorio
estudiado como es Santa Rosa (Somate Alto), Huaypir y otros espacios. Estas colinas
ocupan un espacio geogrfico significativo y se encuentran cubiertas por vegetacin del tipo
bosque seco arbustivo en una extensin de 9105.53hs, esto es, 17.32% del mbito
estudiado.

c) Colinas Bajas (CBLIIN-rsvei).- Esta geoformas representa los afloramientos rocosos


conformados por rocas sedimentarias, gneas y/ o volcnicas con formas redondeadas por
la accin erosiva y elevaciones menor a los 80.00m con respecto al nivel de base local; su
pendiente es ligeramente empinada variando entre 4% y 8% (fotos N 19 y 20), se ubican
por el lado norte de Jos Olaya y Las Playas por el rio Chipillico y el sector Jorge
Chvez cubiertas por bosque arbustivo seco; ocupan una extensin de 1545.31hs
equivalente al 2.94% del mbito estudiado de Sullana.
Foto N 19 Colinas bajas sector Somate Alto. Foto N 20 dem. Somate Alto. Observar colinas
Observar distribucin de colinas ((Foto ET bajas con cobertura arbustiva de bosque seco
Micro ZEE-2015) (Foto ET Micro ZEE-2015)

d) Planicies de Erosin.- (P-ri).- son superficies relativamente planas e inclinadas a


pendientes menores a 4% originadas por la erosin de los cuerpos rocosos de naturaleza
gnea intrusiva, composicin tonalitica que se ubican entre el rio Chipillico y la Qda.
Zapallal; por lo general estn cubiertos por una delgada cobertura detrtica regolticos que
resulta principalmente de la meteorizacin mecnica de las rocas. Estas planicies de
denudacin son controladas por los procesos de disyuncin en lajas que es una
separacin en capas delgadas sub horizontales de la roca intrusiva quedando la roca
expuestas en forma de planicies denudada con cobertura arbustiva de bosque seco propio
de la zona. Esta unidad cubre una extensin de 289.41hs que representa el 0.55% del
mbito estudiado.

e) Planicies de Erosin en Rocas Volcnicas (P-rv).- son superficies aplanadas con


inclinacin menor al 4% originadas por la erosin de los cuerpos rocosos de naturaleza
gnea volcnica, de composicin andesitico-basltico conformada por flujos y piroclsticos
de la Formacin Lancones que se ubican en el extremo noreste del territorio, sector de
Chilaco y San Antonio; por lo general estn cubiertos por una delgada cobertura
detrtica regolticos que resulta principalmente de la meteorizacin mecnica de las rocas.
Estas planicies de denudacin son controladas siguiendo las estructuras estratiformes que
presentan las rocas volcnicas de la zona, quedando la roca expuestas en forma de
planicies denudada con cobertura arbustiva de bosque seco propio de la zona. Esta unidad
cubre una extensin de 1517.12hs que representa el 2.89% del mbito estudiado.

f) Vertiente Montaosa empinada (VME).- Estas geoformas las conforman laderas de


montaas empinadas cuyas pendientes son del orden de 25% a 50% y estn conformado
terrenos de naturaleza principalmente volcnicos conformados por flujos baslticos,
piroclsticos y lavas andesitico; estas montaas las identificamos formando el relieve del
extremo sureste del territorio del mbito estudiado en lo que es parte del cerro El Ereo
cubierto por bosque seco arbustivo (foto N 21). El relieve es moderadamente disectado
con incisiones poco profundas que drenan hacia la red hdrica del reservorio Poechos.
Esta unidad geomrfica cubre una extensin de 195.75hs, equivalente a 0.05% del
territorio del mbito estudiado.

Foto N 21.- . Vista de vertiente montaa en rocas volcnicas (Foto ET


Micro ZEE-2015)

g) Cima de montaa (CIM-rv).- Estas geoformas corresponden a las zonas ms elevadas


del territorio del mbito distrital de Sullana es decir son el tope de los mayores relieves
altitudinal con respecto a otros sectores adyacentes, es decir al nivel de base local. Estn
conformadas por litologa de origen volcnico perteneciente a la Formacin Lancones como
lo observamos en los cerros El Ereo que contiene una cima de montaa algo redondeada
con pendiente menor al 4%, cubierta de bosque seco arbustivo. Estas geoformas cubren
una extensin de 27.32hs equivalente a 0.05% del territorio del mbito de Sullana.
.

Modelo de Terrazas Fluviales, donde los niveles A y C son las ms antiguas.


Fuente: http://geomorfologia4ep.blogspot.com/
4.- PROCESOS GEODINAMICOS: La Geodinmica es la parte de las ciencias geolgicas
que comprende el estudio de las fuerzas y procesos geolgicos que afectan a la Tierra,
determinando su constante cambio y/ o evolucin en el tiempo; comprendiendo adems, al
conjunto de causas y efectos que provocan los cambios morfolgicos externos y los
estructurales internos. En el mbito del presente estudio, los procesos geodinmicos
externos actan a travs de: agentes geolgicos como son: agentes atmosfricos (Viento,
lluvia), aguas superficiales, ros y arroyos, torrentes, aguas subterrneas, biota entre otros.

Los procesos de geodinmica externa que ocurren en nuestro territorio es una constante
que genera un serio problema frente al riego y peligro para nuestro desarrollo regional y
nacional que, en gran parte se debe a una configuracin geomorfologa sumamente
accidentada que presenta nuestro territorio con variadas condiciones climticas y geolgicas
que en suma condicionan el territorio a la ocurrencia de frecuentes procesos naturales
destructivos

En general, la incidencia de procesos de geodinmica externa en la regin, se acenta en


los meses de enero a abril, periodo que coincide con las mayores precipitaciones pluviales
que ocurren en el territorio regional y por ende en la zona materia del presente estudio, lo
cual se manifiesta se manifiesta por el aumento de caudales en el Rio Chira debido a las
descargas de sus principales tributarios. Durante esta temporada se produce un gran
arranque, acarreo y transporte de sedimentos desde las partes altas montaosa a las
partes bajas extendidas, tanto del valle principal como de sus tributarios, lo cual se asocia
tambin a otros procesos como de erosin de riberas, desbordes e inundaciones que
afectan a las obras de infraestructura principalmente infraestructura de riego, vial, terrenos
agrcolas y muchas veces tambin a centros poblados.

No olvidar que, entre los aos 1982-1983 y tambin en otras pocas, la cuenca del Rio Piura
y Rio Chira fue afectada por las intensas precipitaciones pluviales originadas por el
Fenmeno El Nio que es uno de los eventos destructivos-climticos ms intenso que ha
afectado el territorio peruano en las postrimeras del siglo pasado, originando grandes
prdidas tanto econmicas como humanas.

El mbito distrital de Sullana, forma parte del marco regional del norte del Per; por tanto,
no es exento de la ocurrencia de procesos naturales geodinmicos externos asociados a la
destruccin; dentro de este contexto analizamos a continuacin los factores que
contribuyen a su ocurrencia.
Factores: para la ocurrencia de procesos de geodinmica externa, se requiere la
intervencin directa y/o indirecta de los siguientes condicionantes o factores:

a) Factores Pasivos o estticos; los principales son: litologa sean rocas o de suelos,
pendiente, topografa del terreno y condiciones hidro meteorolgicos.

b) Dinmicos o activos, como precipitaciones pluviales, cuya accin favorece en la


inestabilidad de los bloques y masas rocosas, de las coberturas de suelos; la gravedad, la
actividad ssmica en funcin a su intensidad y magnitud y la actividad humana.

4.1 Principales Procesos de Geodinmica Externa que afectan al mbito


distrital de Sullana.

Limitndonos al mbito distrital de Sullana, podemos sealar que la ocurrencia de algunos


procesos de geodinmica externa limita su presencia de manera dominante a la estacin
de verano; esto es, a los meses de enero a abril, que a la vez est sujeto a las
condiciones climticas de dicha estacin. Si es un verano lluvioso, se activarn los procesos
de geodinmica externa y si es seco se contienen, pero se genera problemas de sequa que
es igualmente perjudicial para todos los actores del desarrollo la regin. Los principales
procesos de geodinmica externa que se producen en el mbito de Sullana se muestran en
el Mapa Geomorfolgico que acompaa la presente Memoria Descriptiva, y podemos
sealar los siguientes:

a) Inundaciones.- Dada la configuracin geomorfolgica del mbito distrital de Sullana, las


inundaciones constituyen el principal proceso geodinmico al que se encuentra expuesto
su territorio; ello se debe a que, casi el 90% de sus tierras son llanuras costeras con
pendientes menor al 4% que se encuentran bordeadas por el Rio Chira. La escasez de
lluvias en la regin condiciona espacios geogrficos que carecen de corrientes
permanentes, por tanto, presentan drenaje interior formando zonas inundadas con
formacin de cuerpos de agua estancadas que muchas veces perduran por periodos largos
originando malos olores , adems de constituirse en criaderos de insectos y mosquitos
que pueden afectar la salud de la poblacin.
Foto N 22.- Vista zonas vulnerables a inundaciones Foto N 23.- Zona de inundacin fluvial en el Rio
fluviales en el Rio Chira (Foto ET Micro ZEE-2015) Chira (Foto E T Micro ZEE-2015)

Por otro lado, en su territorio confluyen hacia el Rio Chira, otros ros y Qdas importantes
como el rio Chipillico, Qda, La Abuela, Qda. Leter, Carbajal, Pea Viva, Qda.
Cieneguillo entre otros riachuelos que sufren grandes incrementos en pocas de lluvias
descargando sus aguas hacia el Rio Chira; ello genera que, durante las grandes avenidas
o crecientes causadas por las intensas lluvias, especialmente en los eventos de El Nio,
propiciando desbordes con inundacin hacia los terrenos bajos adyacentes de la zona que,
dependiendo de la magnitud de la lluvias pueden alcanzar grandes extensiones, como lo
testimonia la presencia de extensas llanuras de inundacin fluvial en las mrgenes del Rio
Chira y otros cauces.
Las superficies de cultivos y zonas urbanas de la ciudad de Sullana son las ms afectadas
por estos procesos. Este ltimo sector es inundado por las grandes avenidas procedentes
de los drenes de uso agrcola que discurren por la ciudad sobre todo por el sector sur de la
Qda Cieneguillo.

Hay que sealar que el Fenmeno El Nio es el principal causante de las inundaciones
de las tierras bajas de Sullana, debido a que amplios sectores del valle estn conformados
por terrazas bajas y llanuras inundables que actualmente alojan una amplia actividad
agrcola principalmente en cultivos del banano.

b) Erosin de Riberas.- Este proceso se presenta con mayor grado de intensidad a lo largo
del Rio Chira y sus principales tributarios. Las principales causas de su ocurrencia son el
incremento de sus descargas en cada temporada de lluvias y las variaciones de su dinmica
fluvial. La erosin tiende a afectar a las riberas naturales y en algunos casos dicha erosin
alcanza a las obras agrcolas e infraestructura de riego (canales, tomas, caminos etc.) o
defensas ribereas de la zona. La erosin en riberas se produce adems del efecto de la
accin hidrulica, por la corrosin y desgaste en las mrgenes originada por los slidos o
sedimentos que transporta el rio. En el Mapa de Procesos Geodinmicos se sealan las
reas afectadas por este proceso a lo largo de la margen del Rio Chira y tambin de sus
afluentes de la zona.

c) Dinmica Elica.- En el mbito de Sullana ocurren constantes movimientos de


arena originados por la dinmica del viento lo cual es fuertemente favorecido por el
paisaje rido de la costa del norte del Per. Este proceso consiste en el
desplazamiento y acumulacin de arena y limo, debido al viento hacia diferentes
espacios donde cubre relieves relativamente altos a suaves con formacin de
montculos y dunas de diferentes tamaos con tendencia a generar arenamientos est
siempre presente. Este proceso de formacin de mantos y montculos de arena elica,
representa un potencial peligro geotcnico debido a las propiedades fsicas
mecnicas de suelos y el contenido de sales, como problemas de licuacin, falla por
corte y asentamiento del suelo, agresin qumica del suelo, entre otras

Si consideramos el nivel fretico alto que es caracterstico de estas llanuras costeras,


al ocurrir los movimientos ssmicos el terreno puede causar una prdida de rigidez o
firmeza del suelo originando el desplome de edificaciones, solifluxin de la arena
elica fina inconsolidada y saturada con humedad con desplazamiento de arenas
afectando las tuberas e instalaciones subterrneas. El proceso que conduce a esta
prdida de firmeza o rigidez es conocido como licuacin del suelo. Este fenmeno est
principalmente, ms no exclusivamente, asociado con suelos saturados poco
cohesivos con muy poca resistencia a las fuerzas de corte. El trmino licuacin,
incluye entonces todos los fenmenos donde se dan excesivas deformaciones o
movimientos como resultado de repetidos reacomodos granulomtricos de suelos
saturados inconsolidados o poco cohesivos (Alva-Hurtado, 1993).

4.2 Sismicidad y Peligro ssmico (geodinmica interna)

El tema ssmico del mbito de estudio, tiene que ser enfocado con una visin de carcter
regional. En este contexto se realiza una revisin de la actividad ssmica ocurrida en el
pasado, incluyendo datos histricos de los sismos ms severos que afectaron la regin, y
as caracterizar la sismicidad en la zona considerando aquellos ocurridos en los ltimos
aos y que cuentan con datos instrumentales; de igual manera se efecta una revisin de la
informacin sismotectnica. Para ello, se emplean las fuentes sismognicas determinadas
por Casaverde y Vargas (1980), sin embargo la recurrencia ssmica es la determinada
durante el desarrollo del Proyecto Sismicidad de la Regin Andina (SISRA) en la
Universidad Nacional de Ingeniera (Arvalo 1984), con el Catlogo Ssmico Geogrfico de
Hipocentros de la National Oceanographic and Atsmospheric s Adminstration (NOAA) de
los Estados Unidos, que aportan informacin ssmica del Per.

4.2.1 Revisin de la Informacin Sismotectnica de la Regin:

Los elementos principales del rgimen sismotectnico peruano que afectan la zona de
estudio son:

Ubicacin dentro del dominio de Subduccin de Placas a lo largo de la costa oeste del
Per, donde la Placa Ocenica de Nazca se introduce por debajo de la Placa Continental
Sudamericana y forma parte del Circulo de Fuego del Pacifico que es una zona de alta
sismicidad.

Los movimientos tectnicos continentales originados por los esfuerzos de deformacin y


reacomodo de equilibrio cortical vinculado a la Deflexin de Huancabamba, lo cual se
manifiesta por movimientos neotectonicos.

4.2.2 Sismicidad Histrica:


Los sismos estudiados estn basados en los trabajos de Silgado; 1969, 1973,1975 y 1978
(Registro de los sismos a lo largo del Siclo XIX, XX y XXI) y Alva et al ,1975). Sin embargo,
se ha encontrado que la data solo hace referencia a aquellos sisamos de carcter
destructor o magnitudes > a 4.0 Mb.
De acuerdo al cuadro adjunto, observamos que el departamento de Piura tiene un largo
historial ssmico, por tanto podemos sealar que es una zona que concentra un significativo
potencial ssmico en el Per. De acuerdo a los estudios sismolgicos del Instituto Geofsico
del Per (IGP, Mapa Ssmico del Per) la Regin Piura califica como zona de moderada
sismicidad.

En el cuadro N 03 presentamos data complementaria a los cuadros 01 y 02 de la incidencia


ssmica en el departamento de Piura. En ello podemos observar que en el mbito distrital
de Sullana tambin han ocurrido movimientos ssmicos como los ocurridos en diciembre del
ao 1970, y el ao 2015 han ocurrido 02 sismos con intensidad mayor a 4.0. Esto revela
que, si han ocurrida sismos en el pasado, en consecuencia podran ocurrir tambin en el
futura. Debemos sealar que, hasta la fecha las ciencias geolgicas no han logrado predecir
sismos en la Tierra, por tanto, lo nico seguro es que un sismo podra ocurrir en cualquier
momento, sobre todo en los terrenos ubicados en los cinturones ssmicos de la Tierra como
es el caso de nuestro pas.

Del anlisis de la informacin existente se deduce que para el rea de influencia


considerada en este estudio existe poca informacin histrica, por lo que la data encontrada
registra sismos ocurridos solo desde las postrimeras del siglo XIX, siglo XX y lo que va del
siglo XXI y solamente aquellos sismos que contaron con registro instrumental o registros
escritos, por lo que, con seguridad algunos sismos no han sido registrados en la data
histrica. Por otro lado, se reportan los sismos sentidos en las ciudades principales, lo cual
significa que dicha actividad ssmica no es del todo representativa, ya que pudieron haber
ocurrido sismos importantes en lugares remotos y que nunca han sido reportados.

Cuadro N 01.- Historia Ssmica de la Regin Piura en el ltimo Siglo

Cuadro N 02.- Historia Ssmica de la Regin Piura en el ltimo Siglo

Fuente: www.biblioteca.udep.edu.pe
Hay que tener en cuenta que, la ciudad de Sullana se encuentra en la regin de mayor
sismicidad, por tanto, hay que adecuarse a las normas peruanas de diseo ssmico (Norma
E 030: Diseo Sismo resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones)

Estudios realizados por Grange et al (1978), revelaron que el buzamiento de la zona de


Benioff para el Norte del Per es por debajo de los 15, lo que da lugar a que la actividad
tectnica, como consecuencia directa del fenmeno de subduccin de la Placas, sea menor
con relacin a la zona Central y Sur del Per, ello que la actividad ssmica y el riesgo
ssmico tambin disminuyen de manera considerable. En general, los sismos en el rea
Norte del Per, presentan el mismo patrn de distribucin espacial que el resto del pas, es
decir la mayor actividad se localiza en el ocano, prcticamente al borde de la lnea de la
costa. La ciudad de Sullana se encuentra al borde de un rea paralela a la costa con un
ancho aproximado de 50 Km. a 60 Km. donde no se presenta casi actividad ssmica. Esta
rea coincide con la llamada Fosa Sechura, que estara impidiendo la ocurrencia de sismos
en el mbito de Sullana.

Cuadro N 03.-Sismos en la Regin Piura: Copilado por ET. Micro ZEE 2015, Fuente: IGP/INDECI

Ao Dato de Ubicacin Magnitudes (Mb)


Profundidad
(Km)
19/06/15 Sullana (8.0 kms al oeste de Sullana 24.0
13/06/15 Piura (25.0 kms al oeste de Piura) 44.0
11/03/15 Piura (9.00 km al Norte de Paita) 4.2
09/03/15 Piura-Tumbes 4.0
09/09/14 Piura-Tumbes 5.1
04/08/14 Piura (Sechura) 4.9
04/08/14 Piura (Mncora) 4.3
03/08/14 Piura (Mncora) 5.8
01/08/14 Piura 4.8
01/04/14 Piura(Morropn,33.0km al sureste de Chulucanas) 4.0 71.0
08/01/14 Piura (Morropn, 15.0km al norte de Morropn) 4.8 78.9
06/01/14 Piura 4.5
03/01/14 Piura 4.4
12/08/13 Piura (Sullana) 5.8
31/07/13 Piura 4.7
15/01/13 Piura 5.0
10/07/71 Piura (Suyo) 6.9
09/12/70 Noreste del Per 7.0
08/30/63 Noreste del Per 7.0
30/11/60 Noreste del Per --
08/08/57 Noreste del Per V-VII
12/12/53 Noreste del Per-sur del Ecuador VII-VIII
06/07/1938 Noreste del Per ---
24/07/1912 Norte del Per VII-IX
28/09/1906 Norte del Per -----
01/01/1906 Noreste del Per -----
20/08/1857 Piura ----
10/02/1814 Piura VII

5.- Evaluacin Geodinmica y Seguridad Fsica de los Principales Centros Poblados


del mbito Distrital de Sullana.
.
El objetivo es dar a conocer las condiciones de seguridad fsica de los principales
asentamientos poblacionales que se ubican en el mbito de estudio.
Para esto se tiene en consideracin la ubicacin de los centros poblados con
relacin al tipo de procesos y configuracin geomrfica del terreno sobre el que se
ubican, grado de consolidacin del suelo, procesos de geodinmica externa que los
expone al peligro.

mbito: mbito distrital de Sullana, provincia Sullana, departamento Piura.

Altura.- 50 msnm.

Accesibilidad: Es accesible por la va Panamericana Norte, la que cuenta con un


buen sistema de mantenimiento, adems una densa red vial recorre todo el
territorio.

Morfologa general: el relieve es completamente plano con algunas ondulaciones.


Los relieves ms altos los ubicamos en el sector oriental donde se ubica el punto
ms alto que es 525msnm en el sector de los cerros El Ereo. Las poblaciones se
ubican ampliamente distribuidas en numerosos centros poblados.

Terreno de Fundacin: La ciudad de Sullana, la ms poblada, se ubica sobre un terreno


plano conformado por gruesos depsitos de sedimentos de arena elica fina (SP) con
espesor > a los 3.00metros. Hacia el lado sur de la ciudad de Sullana, los materiales
sedimentarios reciben influencias de aportes fluviales. Dada las caractersticas de las
arenas elicas de Sullana poco o nada compactadas, estas no presentan condiciones del
todo favorables para una buena cimentacin, por lo que la cimentacin de las edificaciones
debe ser diseada y construida tomando en cuenta: - Los valores de capacidad portante del
suelo de cimentacin. - La profundidad a la que se encuentra el nivel fretico, el potencial de
licuacin del suelo de cimentacin., entre otras consideraciones.

Roca del Basamento: No es observable el basamento rocoso de la ciudad de


Sullana sobre el cual descansa el manto de arena elica; sin embargo se puede
observar en algunos cortes la presencia de capas de areniscas finas, limolitas y
algunos conglomerados de paleocanales, que son rocas de mediana capacidad
portante.
.
Riesgos geodinmicos: la ciudad de Sullana es estable; sin embargo, carece de
un buen sistema de drenaje para evacuar las aguas en pocas de fuertes lluvias. El
sector norte de la ciudad est expuesto a eventuales bajadas canalizadas por la
quebrada Cieneguilla sobre todo en pocas de lluvias inhabituales ( Fenmeno
de El Nio fuerte).

Recomendacin: Se debe mejorar el drenaje de la ciudad adecundola para las fuertes


lluvias que ocurren peridicamente en la regin y dar mantenimiento peridico a los drenes
que ingresan a la ciudad por el sector sur.

Mapa ssmico de Piura donde se muestran los sismos ocurridos de magnitud


Mayor a 4.0 mb (Fuente: IGP)

Bibliografa

Anexos
7.- CONCLUSIONES.
1.- El mbito del distrito de Sullana tiene un relieve topogrfico dominantemente plano
cubierto por un extenso manto detrtico sedimentario del cuaternario de origen elico
poco o nada consolidado (suelto), con suaves superficies onduladas propias del paisaje
de la costa norte del Per.
2.- La mayor parte de las formas planas que presenta el mbito de Sullana, es el
resultado de la acumulacin elica propia de la llanura costera del norte peruano.

3.- La gran llanura costera presenta algunas hondonadas someras que se distribuyen
por el sector nororiental con lechos de escorrenta que por ausencia de lluvias
permanecen secos, excepto cuando hay ocurrencia del Fenmeno El Nio.

4.- Las amplias llanuras costeras se combinan con lomas alongadas que son
prominencias de cmulos de arena elica (antiguas dunas) con formas redondeadas.

5.- La gran llanura fluvio aluvial que cubre la margen izquierda del Rio Chira, actualmente
cubierta por plantaciones de Banano es el resultado de la divagacin hidrodinmica
lateral del mencionado rio por los desbordes laterales a lo largo del tiempo Plio-
Cuaternario.

6.- Los mayores relieves topogrficos del mbito distrital de Sullana los encontramos en
el extremo noreste de dicho territorio donde obsrvanos los afloramientos rocosos
consolidados ms antiguos.

7.-Desde el punto de vista geomorfolgico, la llanura costera del mbito de Sullana se


enmarca dentro del dominio del gran paisaje de carcter regional y, dentro de esta
diferenciamos otros espacio geogrfico ocupado por una unidad geomrfica
correspondiente al paisaje amplio valle del rio Chira.

8.-De acuerdo a los rasgos geomrficos del Gran Paisaje,, podemos distinguir una
asociacin de subpaisajes pudiendo diferenciar catorce (14) unidades menores de
carcter local subordinadas a dos (02) unidades mayores del valle que son: formas de
agradacin (acumulacin sedimentaria) y formas de denudacin (erosin o rebajamiento
del relieve)
9.- Las Formas de Agravacin, son las mas extensas y cubren una rea de 36409.80hs
equivalente al 69.24% del territorio, corresponden a las amplias llanuras elicas del
mbito
10.- Las Formas de Denudacin, comprenden las colinas, montaas y planicies erosivas
que cubren una extensin de 12996.46hs lo cual es 24.72% del mbito del estudio.

BIBLIOGRAFIA
Caldas, J. (1978). El Complejo Metamrfico de Illescas; Bol. Soc. Geol. del Per. Tomo N 62

NGEMMET. Boletn, Serie D: Estudios Regionales; n 10

Serrano, M (2003) Estudio Geolgico-Minero de la Hoja de Rio Seco 10c-II UNMSM, Tesis para
optar el Ttulo Profesional de Ingeniero Gelogo.

Jaillard, E., et al (1988); Revisin Estratigrfica del Cretceo Superior del Noroeste
Peruano y Suroeste Ecuatoriano, Datos Preliminares, Consecuencias Tectnicas; Bol.
Sociedad Geolgica del Per, Vol. 88, pgs. 101-115.
Cobbing, E. J, Pitcher, W.S., (1972). The Coastal Batholith of central Per. Jour. Geological
Socieit of London; Vol. 128, pp. 421-460.

Cobbing, E.J., Pitcher, W., et al. (1981) Estudio Geolgico de la Cordillera Occidental del Norte
del Per. INGEMMET-Bol. N 10-serie

Chalco, A., (1955). Estudio Geolgico Preliminar de la Regin de Sullana Lancones; Emp. Petrol.
Fisc. Bol. Tcn. N 3, pp. 45-63

Cabos, R. (2006) Potencial Minero en la Regin Piura

Fisher, A., (1956). Desarrollo Geolgico del Noroeste Peruano durante el Mesozoico. Bol. Soc.
Geol. Per, Tomo 30, pp 177-190; Lima Per

Gobierno Regional de San Martn. 2002. Experiencias de Zonificacin Ecolgica - Econmica


del Departamento de San Martn.

INGEMMET (2011) Geologa de Cuadrngulo de Olmos, Hoja 12-d; Bol. N 140, Serie A; Carta
Geolgica Nacional

Gobierno Regional de Cajamarca. 2010. Zonificacin Ecolgica y Econmica para el


Ordenamiento Territorial de la Regin Cajamarca.

INRENA. Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1996. Mapa de Suelos del Per. Lima. Per

INGEMMET. (1987). Geologa de los Cuadrngulos de Las Playas, La Tina, Las Lomas, Ayabaca,
San Antonio, Chulucanas, Morropn, Huancabamba, Olmos y Pomahuaca; Boletn N 39, Serie
A, Carta Geolgica Nacional, 83pgs.
INGEMMET. (1994). Geologa de los Cuadrngulos de Paita, Piura, Talara, Sullana, Lobitos,
Quebrada Seca, Zorritos, Tumbes y Zarumilla; Boletn N 54, Serie A, Carta Geolgica Nacional,
190 pgs.

Proyecto Binacional Catamayo Chira 2006. Zonificacin Ecolgica Econmica de la Cuenca


Binacional Catamayo Chira.

Ruiz, Ronald, 2006. Documento Base. Zonificacin Ecolgica Econmica. Piura. GRRNGMA-
GRP.

Valdivia., Torres, A. (1995) Evolucin Estratigrfica Estructural en Relacin a la Ocurrencia de


Mineralizacin Vulcanognica en la Cuenca Lancones-Piura. V

ANEXOS

GLOSARIO DE TERMINOS ESPECIALIZADOS


Micro ZEE- Georeferencias Provincia de Sullana, Ambito Distrital de Sullana
Coordenadas UTM Elevacin Lugara de Referencia Observaciones
Este Norte msnm
537896 9455260 97 Jesus Maria Arenas elicas inconsolidadas de grano fino
541173 9454852 96 Cieneguillo Centro Arenas elicas grano fino bien clasificadas e inconsolidadas
Suelo areno limososo con arcillas color gris blanquesino
538926 9451135 90 Pueblo Nuevo
calcareo (caolinizado y caliches)
537880 9550406 87 Santa Rosa Suelo areno arcilloso carbonatado color gris blanquecino
Idem anterior.Suelos calcareo areno arcilloso de ambiente
537702 9450388 90 lacustrino?, caolinizado color blanco grisaceo.
537472 9449299 91 Idem.
Depsitos elicos, arena limosa; zona agricola, suelo con
536732 9446890 86 materia organica (3-5%)
535897 9445895 85 Barrio Nuevo depsito elico, arena fina bien clasificada
Depsisto arena calcrea semiconsolidada color blanco
537745 9450400 83 grisaceo
539222 9451927 80 Suelos caolinizados carbonatado
Idem anterior.Suelos calcareo areno arcilloso de ambiente
539689 9452324 85 lacustrino?, caolinizado color blanco grisaceo.
540391 9452388 95 Parkinsonia depsito elico, arena fina bien clasificada e inconsolidado
arena elica inconsolidada, con cmulos de arenas asociadas a
543560 9455396 119 monticulos pequeos
544109 9456750 124 Depsitos elicos inconsolidados en mantos gruesos
540274 9458236 95 depsitos areno limosos con cultivos
Intercalacin de conglomerados, arenas y lutitas color gris claro
539557 9458811 99 de FmTambo Grande
Conglomerados, areniscas y argilitas consolidadas color
539755 9458698 107 amarillo rojizo en estratos gruesos de la Fm Tambo Grande
Idem anterior.Suelos calcareo areno arcilloso de ambiente
540280 9458598 101 lacustrino?, caolinizado color blanco grisaceo.
540988 9459408 100 Botadero residuos slidos Botadero de residuos domsticos en dep`soitos elicos
Fm Tambo-Grande, areniscas, lutitas y conglomerados color
540266 9459742 97 amarillo rojizo
540765 9460281 97 Depsitos arenas elicas inconsolidados
542165 9461893 97 Tres Compuertas Depsitos elicos areno limosos
543654 9463137 97 Depsitos elicos inconsolidados en mantos
545240 9464929 106 Depsito elico en mantos
545887 9466106 103 Santa rosa de Piedra Rodada depsitos limo arcillosos semiconsolidados, formas colinosas
945559 9466089 73 Depsito fluvio aluvial en terrazas
544740 9465320 66 Depsitos de dunas elicas antiguas
Conglomerados consolidados en farallones color amarillo
543120 9464012 70 cremoso, flyvio aluviale
542328 9463138 68 Zona dunas elicas , bordea llanura de inundacin
541893 9463120 71 Depsitos elicos
541107 9462744 87 Dunas elicas elongadas
Lineamiento duna elica y cubre a conglomerado fluvial del
540158 9462367 62 cuaternario
Conglomerados consolidados asociados a depsitos fluviales
539326 9462073 83 del Rio Chira
538785 9461754 83 El Cucho Cobertura elica que bordea centro poblado
529281 9457994 72 Depsitos elicos
Conglomerados de cantos rodados y poca matriz arenosa
540755 9462689 87 (menos del 25%) bordeados por depsitos elicos
Cantera materiales de arena fluvial y conglomerados bien
541851 9463121 76 clasificados
Estratos gruesos de conglomerados (de 4 a 6m de espesor)
543139 9464029 72 clastos rodados competentes y bienclasificados
547067 9467448 109 Mantos de arena elica
Conglomerados en bancos rodados redondeados con amtriz
552297 9482326 112 areno limosa
Intercalacin de areniscas y lutitas con niveles de
552432 9482376 117 Poechos conglomerados (Fm. Verdum)
553978 9482156 97 conglomerado del Rio Chira
555227 9480997 105 Conglomerados
556050 9481169 118 Idem, conglomerado matriz arenosa, origen fluvial
Areniscas color beige intercalan con bancos gruesos de
555894 9480339 101 conglomerados, depsito fluvial.
556241 9480408 Depositos arenas salitrosas
Rocas volcnicas piroclsticas color beige rojizo, fragmentos
556894 9480454 138 andesiticos
557583 9481309 121 Idem. ,rocas volcnicas
556222 9480403 96 Depsitos coluviale, terrenos disectados por accin fluvial
556296 9479940 110 Rocas volcanicas piroclasticas . Fm lancones
557440 9480474 122 Idem, rocas volcnicas
Depsito coluvio aluvial, materiales limo arcillosos con gravas
557865 9480812 (matriz sopport)
Rocas intrusivas color blanco grisaceo, afloran en formas
549477 9481171 152 redondeadas
Roca intrusiva alterada, forma colinosa bloques redondeados
558958 9481121 137 por disyuncin catafilar.
558656 9481250 Zona contacto intrusivo con rocs volc`snicsa
557142 9478776 Rocas volcnicas Lancones
557294 9479178 104 Suelos salitrosos rellenando relieve depresionado
557825 9479191 115 Rocas volcnicas
558531 9479379 Rocas intrusivas compoosicin mafica a intermedia
559738 9479215 148 Idem Rocas volcnicas, amplia extensin
560897 9478832 122 Roca intrusiva color gris porfiritica
560616 9478803 130 Zona de contacto intrusivo con volcnico.
557165 9478280 112 Rocas volcnicoas
557612 9477758 Idem, rocas volcnicas
558229 9477441 Idem, rocas intrusivo en contacto conrocas volcnicas
556296 9479921 83 Rocas volcnicas
557128 9478294 85 Rocas volcnicas
557074 9477941 87 Zona Rio Chipillico, depositos fluvio aluviales
557709 9478380 88 Rocas volcnicas
557001 9477931 Puente rio Chipillico
556326 9478095 Margen izquierdo rio , depsitos elicos semiconsolidados
Fm. Tambo Grande, estratos areniscas , lutitas y conglomerados
555782 9477866 92 La Uva con matriz arenosa
555982 9478299 91 La Uva Idem anterior. Depsitos color crema grisaceo.
555834 9477925 94 Llanura fluvio aluvial
Fm. Tambo Grande, estratos areniscas , lutitas y conglomerados
555987 9477425 122 con matriz arenosa

También podría gustarte