Antonio J. Delgado. Articulo 3 Militarismo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Los aos treinta.

Una apreciacin sobre la


dcada del tercer militarismo y el populismo
en el Per

Antonio J. Delgado G.*

Resumen
La dcada del 30, catalogada como el perodo de inicio del
populismo en Amrica Latina, ofrece un rico legado histrico, de
transformaciones profundas. En el Per contemporneo, la poltica
y la economa experiment un cambio con la cada del gobierno de
Augusto Legua (el oncenio) que se altern con la crisis mundial
originada en Nueva York. Estos cambios se reflejaron en la sociedad
castrense para impedir las transformaciones de las estructuras
polticas y econmicas de la sociedad peruana, y conllev a un
enfrentamiento entre los apristas y los militares, que marc la
vida poltica y econmica de la sociedad peruana contempornea.
A travs de las siguientes lneas, el propsito del autor es analizar la
dcada del tercer militarismo y el populismo en el Per.

Palabras clave: APRA, historia de Per, militarismo, peruanidad,


populismo.

*
Profesor de Geografa e Historia. Egresado de la UPEL- Instituto Pedaggico de Caracas. Cursante de la
Maestra en Historia de Amrica Contempornea (UCV). [email protected]

Recibido: Abril 2013 Aceptado: Mayo 2013

337
Los aos treinta. Una apreciacin sobre la dcada del tercer militarismo y el populismo en el Per
Antonio J. Delgado G.
PP 337-355

The Thirties. An assessment of the Third


Decade of Militarism and populism in Peru
Abstract
The 30s, listed as the starting period of populism in Latin America,
offers a rich historical legacy of profound transformations. In
contemporary Peru, politics and the economy experienced a change
with the fall of the government of Augusto Leguia (oncenio) that
alternated with the global crisis originated in New York. These
changes were reflected in Peruvian society with the emergence
of what Jorge Basadre called the third militarism, the genesis of
populist political parties, such as APRA and the Communist Party,
and the activation of the indigenous movement Tahuantinsuyu
Committee. In the case of APRAs attempt to seize power by
revolutionary or electoral ways, determined the actions of the
military sector to prevent the transformation of political and
economic structures of Peruvian society, and led to a confrontation
between the military and APRA, that marked the political and
economic life of contemporary Peruvian society. Through literature,
the authors purpose is to analyze the third decade of militarism
and populism in Peru.

Keywords: APRA, history of Per, militarism, peruanidad,


populism.

A manera de introduccin

A partir de la crisis de 1929, se produjeron cambios importantes


en la sociedad latinoamericana. Iberoamrica trat de asimilar las
influencias extranjeras que en el campo de la economa y la poltica,
pretendan transformar las realidades nacionales. Esta situacin se
reflej en el Per durante la dcada del 30. La crisis mundial tuvo
un impacto negativo en virtud de que creci la desigualdad social,

338
Revista Maongo
N 41, Vol. XXI, JuLio-DICIEMBRE 2013
PP 337-355

la economa estaba resentida y la corrupcin gubernamental min


las bases del gobierno del oncenio, lo cual aceler su cada. El largo
gobierno de Augusto Legua (1919-1930), fue derrocado por un golpe
militar que instaur una nueva etapa en la historia peruana definida
por Jorge Basadre como tercer militarismo. Durante este perodo
tambin germinan los primeros partidos marxistas y populistas pe-
ruanos como el PC y el APRA, que, aunque nacieron a mediados del
decenio anterior, hicieron vida poltica en la dcada del 30 y posterior.

El objetivo del trabajo es apreciar los aos 30: La dcada del tercer
militarismo y el populismo en el Per. El trabajo est estructurado
en tres partes. En la primera se caracteriza la crisis y cada de la pa-
tria nueva y el ascenso del tercer militarismo. En la segunda, se hace
referencia al APRA y el populismo en Per. Y en la tercera parte, se
comentar brevemente el panorama econmico y la sociedad peruana
en los aos 30.

I. Crisis y cada de la patria nueva. surgimiento del nuevo


militarismo

1. La situacin econmico-social y el declive del oncenio de


Legua

A finales del oncenio de Legua (1919-1930), sobre todo a partir de


1928, el gobierno dio muestras de debilidad que se reflej en todos
los mbitos de la vida nacional y de la sociedad peruana. El problema
de la desigualdad social fue uno de las dificultades que agrietaron la
estructura poltica del leguismo. Al respecto, Peter Klarn afirma lo
siguiente:

La desigualdad en el ingreso se ampli, asimismo, en este pe-


rodo, dado que nicamente unas cuantas personas o grupos
se llevaban la parte del len de la expansin de la produccin

339
Los aos treinta. Una apreciacin sobre la dcada del tercer militarismo y el populismo en el Per
Antonio J. Delgado G.
PP 337-355

algodonera, o eran favorecidos por los peculados del rgimen


en los gastos gubernamentales (...) el favoritismo poltico, la
corrupcin rampante, la importacin de bienes suntuarios,
la fuga de capitales: estas fueron las marcas de una economa
inundada de prstamos extranjeros y gasto gubernamental.1
Sin duda, el autor se refiere al cuadro poltico, social y econmico
que min las bases del gobierno de Legua, y constituy el principio
del fin del oncenio. Legua haba establecido una poltica econmica
que dependa del endeudamiento exterior, sobre todo con la banca
estadounidense. En tal sentido, el sistema financiero peruano se
resinti, y en 1928, los banqueros estadounidenses restringieron
los futuros prstamos al Per, concluyendo finalmente, luego de nu-
merosas advertencias, que sus inversiones ahora estaban en peligro
por el excesivo gasto, despilfarro y corrupcin del gobierno...2 De los
prstamos obtenidos del exterior, los bancos calculaban que menos
del 30% de los recursos fueron destinados a obras pblicas. El resto
fue consumido por el fraude y la corrupcin estatal.3 La decisin de
los banqueros norteamericanos golpe la dbil economa peruana,
que se vio an, ms afectada por el crack de Nueva York, y que se
materializ en el colapso de Wall Street en 1929.

La medida financiera estadounidense, conjugada con el gran impacto


de la crisis econmica mundial, dej al Estado peruano en condi-
ciones vulnerables, ya que disminuy la disponibilidad de capital
para Per, lo cual se materializ en los rdenes social y poltico de
la sociedad peruana. En el orden social, disminuy el poder adqui-
sitivo de los consumidores debido a la devaluacin de la moneda,
las restricciones al crdito, los recortes salariales y los despidos
laborales, sobre todo en los sectores de la construccin y minera,
cuyos desempleos alcanzaron 70% y 43,75% respectivamente, entre
1
Peter Klarn, Nacin y Sociedad en la Historia del Per, pp. 327-329.
2
Idem.
3
Peter Klarn, seala que un ejemplo del fraude y la corrupcin gubernamental, reside en el proyecto de
irrigacin de Olmos, cuyos recursos fueron gastados en expropiaciones que fueron a parar en manos de
allegados del regimen.

340
Revista Maongo
N 41, Vol. XXI, JuLio-DICIEMBRE 2013
PP 337-355

1929 y 1932. Un caso muy particular del estancamiento productivo,


lo experiment la ciudad de Lima, ya que el 25% de la fuerza laboral
estaba sin empleo.

La agricultura tambin sinti los rigores de la crisis mundial. Los


productos agro-exportadores como el azcar, el algodn y la lana
puntales del crecimiento impulsado por las exportaciones entre
1900 y 1920, se estancaron durante la dcada de 19204 En el
caso del azcar hubo una sobreproduccin mundial que incidi en
la cada de los precios. Igual suerte corri el mercado internacional
de la lana, cuya ganancia per cpita se redujo entre 1920 y 1930, en
un poco ms de 50%. La crisis de la lana afect significativamente
al sur del pas, sobre todo a la ciudad de Arequipa, principal centro
comercial de la recesiva industria lanera. Y fue precisamente en
esta regin, donde se organiz el golpe de Estado que expuls a
Legua del poder.

2. La revolucin militar de Snchez Cerro: el fin del oncenio


leguista y el cambio de una dictadura por otra

La crisis que afectaba a la economa y a la sociedad peruana, desen-


caden una tormenta poltica, de la cual derivaron varias asonadas
militares contra Legua en Iquitos, y devolvi al primer plano a
un factor que desde 1895 se haba mantenido en la sombra; invo-
cando la corrupcin y la opresin del rgimen de Legua fue una
revolucin militar recibida con aprobacin tanto por los continua-
dores del civilismo como por el naciente aprismo5 El desenlace
definitivo fue la revuelta castrense de agosto de 1930. Para esa
fecha, se produjo una sublevacin acaudillada por el teniente
coronel Luis M. Snchez Cerro en Arequipa, clsica ciudad surea
donde se produjeron muchos brotes de rebelda cvica durante el
perodo republicano6 El levantamiento adquiri caractersticas

4
Peter Klarn, ob. cit., p. 324.
5
Tulio Halperin Donghi, Historia Contempornea de Amrica Latina, p. 339.
6
Franklin Pease, Breve Historia Contempornea del Per, p. 170.

341
Los aos treinta. Una apreciacin sobre la dcada del tercer militarismo y el populismo en el Per
Antonio J. Delgado G.
PP 337-355

de una insurreccin civil-militar, y entre los personajes civiles que


acompaaban a Snchez Cerro estaba el abogado Jos Luis Busta-
mante y Rivero, quien en 1945, sera presidente de la Repblica.

Tras el golpe militar del 25 de agosto de 1930, Augusto Legua fue


derrocado en medio de un descontento generalizado en la sociedad
peruana, que se expresaba en violentas manifestaciones populares
en Lima y otras ciudades del pas. El gobierno de Legua intent ma-
niobrar la situacin de inestabilidad poltica con la conformacin de
un gabinete militar, pero fracas. El oncenio dictatorial haba llegado
a su fin. No obstante, Legua opt por el exilio pero fue apresado y
muri en prisin en 1932.*

A la cada del oncenio de Legua, sobrevino el gobierno del tenien-


te coronel Luis Snchez Cerro, quien como dijimos, lleg al poder
acaudillando una insurreccin militar en agosto de 1930. Los actos
que marcaron el preludio del nuevo rgimen estaban caracterizados
por la venganza personal y poltica. El fin de la dictadura fue el
principio de una barbarie poltica que dur aos y donde hubo toda
clase de excesos () constituyeron un tribunal de sancin () pero
que en la prctica se transform en una tenebrosa sala de venganzas
personales7 Es decir, el gobierno que reemplaz a Legua, ms que
salvar al Per, se erigi en una especie de cacera de brujas contra
los adversarios polticos del nuevo rgimen, que antes fungan como
personeros del gobierno depuesto.

Con el gobierno de Snchez Cerro Se dio inicio a un nuevo perodo


donde los regmenes militares se alternaban el poder con los gobier-
nos civiles () la junta civil-militar de Snchez Cerro, fij atribuciones

*
Con respecto al derrocamiento de Augusto Legua y su posterior detencin encontramos una controversia
motivada por la lectura que le dan tres autores al acontecimiento: por un lado, Franklin Pease sostiene
que al llegar al Callao, el buque que lo transportaba al exilio, fue obligado a regresar y el ex presidente
fue detenido. Por otro lado, Peter Klarn, afirma que fue apresado la tarde del 25 de agosto de 1930, a su
regreso a Palacio de Gobierno, luego de su visita semanal al hipdromo. Por su parte, Nelson Manrique
seala que haba renunciado a la presidencia tras la presin militar.
7
Franklin Pease, ob.cit., pp. 171-172.

342
Revista Maongo
N 41, Vol. XXI, JuLio-DICIEMBRE 2013
PP 337-355

y seal sus alcances, nadie le puso lmites, no evit los desmanes


surgidos8 En consecuencia, y a pesar de haber contado con el
respaldo de la clase alta y sectores populares, declarados enemigos
del oncenio de Legua, el gobierno que instituy Snchez Cerro, sus
prcticas y polticas, lo llevaron a sustituir una dictadura por otra.

3. Fascistas criollos y populistas

En Amrica Latina la dcada del 30, estuvo marcada por influencia


poltica e ideolgica del fascismo, el marxismo y el populismo. La
penetracin de las potencias fascistas comenz con la expansin
econmica. El avance comercial alemn fue considerable en Bra-
sil, Chile, Colombia, Argentina y Uruguay; Japn trat de ganar
influencia en Paraguay y Per, mientras Italia tuvo una posicin
importante en Per.9 Pretenda el Eje Berln-Tokio-Roma influir
sobre los pases de Amrica Latina desde el punto de vista poltico
e ideolgico, como fue el caso de Alemania a travs de sus institutos
y escuelas, que divulgaban las ideas nazis en la regin. En el caso
peruano, el fascismo criollo cobr fuerza durante la dictadura de
Oscar Benavides y su mximo representante fue el primer ministro
Jos de la Riva Agero. Su anticomunismo iba acompaado de
un anticapitalismo y por la nostalgia del pasado colonial Adems
admiraba la organizacin rigurosa que la lite incaica implant en
la sociedad del antiguo Imperio.

Riva Agero perteneca a la clase plutocrtica, que vea en el fascismo


el nico remedio contra el caos, el desorden y la decadencia. Su
consigna: Orden, Disciplina, Trabajo, Familia, estaba acompaada
de un temor a las masas y a los partidos. Para contrarrestar dicho
temor se apoy en el ejrcito y la polica. Fueron varias las agrupacio-
nes fascistas de masas que tuvieron un accionar poltico en Amrica
Latina: Accin Integralista Brasilera, el ABC cubano, Unin Nacional
Sinarquista de Mxico, Partido Nazi de Chile, la Falange Socialista en

8
dem.
9
Manuel Lucena Salmoral, Historia de Iberoamrica, pp. 577-578.

343
Los aos treinta. Una apreciacin sobre la dcada del tercer militarismo y el populismo en el Per
Antonio J. Delgado G.
PP 337-355

Bolivia y Unin Revolucionaria en el Per, que funcion al lado del


Partido Nazi. En su mayora estos grupos utilizaron los smbolos euro-
peos. La actuacin poltica de estos grupos estaba dirigida a sembrar
el terror en las calles e impedir las manifestaciones de la izquierda.
Los grupos fascistas latinoamericanos, adems de que carecan de un
programa poltico concreto, estaban vinculados a la religin catlica
y procuraban una americanizacin o criollizacin del fascismo.10

Otros movimientos que se destacaron en la poltica peruana de los


30, fueron el APRA y el Partido Comunista Peruano. El APRA fundado
por Vctor Ral Haya de la Torre, desempe un importante papel en
el marco del marxismo y del antiimperialismo. De abierta orientacin
populista, el APRA se autoproclamaba un frente popular, que preten-
da vincular la lucha por la liberacin nacional antiimperialista con la
democracia. Desde entonces, surgi la frmula cientfica aprista, una
especie de peruanizacin de la dialctica marxista: el comunismo
es la tesis, el fascismo la anttesis, el aprismo la sntesis; es decir, el
APRA, segn sus tericos, representaba la democracia funcional,
la nica solucin antiimperialista y antifascista para Amrica Latina.
Por su parte, el Partido Comunista, fundado inicialmente como Par-
tido Socialista por Jos Carlos Maritegui, mantuvo una conducta
ms sumisa ante los dictmenes de la Internacional Comunista y
postergaba la accin revolucionaria. Otro grupo relevante fue Accin
Republicana conformado por intelectuales y dirigido por Ricardo
Vegas Garca. Dicho partido, propona una Constituyente y su lnea
programtica estaba orientada hacia el descentralismo poltico y el
regionalismo econmico. Accin Republicana, no perdur como par-
tido poltico, qued liquidado entre los grandes partidos de masas de
entonces, la UR y el APRA.

4. Violencia poltica, lucha electoral y constitucionalidad

La constitucionalidad peruana durante la dcada del 30, tuvo un


signo inestable producto de la violencia poltica con la que se inici

10
Ibd., p. 579.

344
Revista Maongo
N 41, Vol. XXI, JuLio-DICIEMBRE 2013
PP 337-355

el perodo. Unas conmocionadas elecciones presidenciales se efec-


tuaron al mismo tiempo que otras para una asamblea constituyente.
En las primeras gan Snchez Cerro, con el respaldo de la Unin
Revolucionaria. De ese modo, el comienzo de la dcada de 1930, fue
marcada por la cada de Legua, pero tambin por el surgimiento a la
luz pblica de nuevos partidos () Antes de las elecciones de 1931,
Snchez Cerro dej el gobierno provisional que haba surgido de la
revolucin de Arequipa...11 Tras la renuncia de Snchez Cerro, el
Ejecutivo qued en manos de una junta de notables y cuyo presidente
fue renunciado, dado sus vnculos con el oncenio de Legua.

Luego, se estableci una junta provisional encabezada por el presi-


dente de la Corte Suprema, pero fue derrocada por un nuevo golpe
militar liderado por el coronel Gustavo Jimnez, quien deleg el poder
a otra junta integrada por descentralistas y presidida por David S-
manez Ocampo. La nueva junta, se encarg de reorganizar el sistema
electoral, cuya legislacin haca obligatorio el voto para los hombres
mayores de 21 aos que fueran alfabetos e impeda la candidatura de
sacerdotes y personajes relacionados con el oncenio. Por otro lado,
la junta de Smanez Ocampo intent una reforma econmica que
logr estabilizar la moneda (sol de oro), organiz el banco central y
se regul la actividad bancaria y financiera. Los ajustes econmicos
sucedan bajo las recomendaciones de una misin norteamericana
presidida por Edwin Kemmerer.

El panorama electoral estaba complicado y en las elecciones de 1931,


...ingresaban a la vida poltica, a travs de la lucha electoral, dos
grandes grupos..., el APRA, de tendencia izquierdista y el profascista
Unin Revolucionaria. La Unin Revolucionaria respaldaba a Snchez
Cerro, militar de origen humilde. La UR se benefici del indudable
arrastre popular del lder que derroc a Legua. Snchez Cerro ofreca
una figura victoriosa contra la dictadura del oncenio y estaba apo-
yado por sectores conservadores. El otro candidato fue Vctor Ral
Haya de la Torre, abanderado del APRA y de las clases populares. De
11
Franklin Pease, ob. cit., p. 173.

345
Los aos treinta. Una apreciacin sobre la dcada del tercer militarismo y el populismo en el Per
Antonio J. Delgado G.
PP 337-355

origen aristocrtico, Haya de la Torre, empleaba un discurso agresivo


a favor de la lucha de clases y del antiimperialismo. En los comicios
electorales Snchez Cerro result elegido presidente de la Repblica.

5. El tercer militarismo. Del asesinato de Snchez Cerro a la


larga transicin de scar Benavides 1933-1939

Con la llegada al poder de Snchez Cerro, se inaugur una etapa po-


ltica en la historia del Per, denominada por Jorge Basadre como el
tercer militarismo. ...Un perodo en el cual el papel de los militares
fue gravitante, tanto a travs de gobiernos propiamente castrenses,
cuanto de gobiernos civiles tutelados por las Fuerzas Armadas...12
Esta fue una caracterstica de la actuacin de las Fuerzas Armadas en
la poltica de los pases latinoamericanos, y que de acuerdo a Domingo
Irwin, no se puede analizar en un contexto nico, sino que obedece
a causas multifactoriales, dependiendo de la poca y los pases en
que se produjeron.13 De lo anterior, se puede deducir que el milita-
rismo peruano de la dcada del 30 se circunscribi realmente en un
intervencionismo militar. Efectivamente, con Snchez Cerro primero
y scar Benavides despus, corri el Estado y la sociedad peruana
hacia una nueva alteracin de las relaciones civiles militares, si se
considera que el sector militar influy de manera abusiva en asuntos
de competencia poltica del sector no castrense.

El gobierno de Snchez Cerro se enmarc en el contexto de una com-


pleja situacin poltica caracterizada por la agitacin y el ambiente
insurreccional, que tiene su umbral en la insurgencia de Trujillo en
julio de 1932, en el primer atentado a Snchez Cerro y su posterior
muerte en abril de 1933 a manos de un militante aprista. Destaca
Franklin Peace que aquellos aos de 1932 y 1933 fueron de una vir-
tual guerra civil que se inici con un conato subversivo en el puerto
del Callao, en el que aparentemente estaban involucrados militantes
12
Nelson Manrique, Usted fue Aprista! Bases para una historia crtica del APRA, p. 97.
13
Domingo Irwin, Militares y sociedad en Venezuela, p. 22.

346
Revista Maongo
N 41, Vol. XXI, JuLio-DICIEMBRE 2013
PP 337-355

del APRA.14 Tras el asesinato del comandante Snchez Cerro a manos


de un militante aprista, asumi la presidencia el general scar Bena-
vides, quien fue elegido por el Congreso, en una clara violacin a la
Constitucin para concluir el mandato de Snchez Cerro.

Con el nombramiento de Benavides surgi en Per el nuevo tipo de


militarismo caracterizado por su afinidad a diversos grupos econmi-
cos, sin embargo, este acercamiento con los sectores productivos no
produjo un cambio significativo en la estructura econmica y social
de la sociedad peruana. Vale la pena destacar que en el decenio que
transcurri entre 1930 y 1940, la mayora de la poblacin del pas
era predominantemente rural y tena poca participacin en la poltica
nacional, con excepcin de las rebeliones apristas y los movimientos
indgenas del Comit del Tahuantinsuyu. Con todo y la influencia
de grupos econmicos influyentes, el gobierno de Benavides (1933-
1939), no logr modernizar ni reorientar la estructura econmica del
pas. Quiz el mayor reconocimiento econmico atribuido al gobierno
de Benavides fue la estabilidad monetaria.

En el orden poltico, la presidencia interina de scar Benavides ter-


min en 1936. Luego se convoc a elecciones en las que el triunfador
aparente era Luis Antonio Eguiguren apoyado por el APRA, partido
que para entonces haba sido puesto fuera de la Ley por tratarse de un
partido internacional. Este dispositivo legal impidi la candidatura
de Haya de la Torre en los comicios de 1936. Dado los resultados
obtenidos, el Congreso anul las elecciones y renov la presidencia al
general Benavides por tres aos ms, cuestin que pona de relieve la
intromisin del gobierno en los procesos electorales. Mientras tanto,
se vena incrementando el activismo de sectores sociales liderados
por el APRA y la Unin Revolucionaria. El gobierno respondi con la
represin a la oposicin, sobre todo del APRA, que si bien fue breve-
mente legalizado en 1934, sobrevino la proscripcin y persecucin
de su militancia hasta 1945.

14
Franklin Peace, ob. cit., p.180.

347
Los aos treinta. Una apreciacin sobre la dcada del tercer militarismo y el populismo en el Per
Antonio J. Delgado G.
PP 337-355

A pesar de la represin y el perfil personalista de Benavides, durante


su gobierno se reabrieron las universidades, se invirti en escuelas
primarias. Del mismo modo, el Estado propici la comunicacin e
integracin del pas a travs de la construccin de carreteras asfal-
tadas, especialmente en el eje central interandino (Lima-La Oroya-
Huancayo-Huancavelica-Ayacucho. Tambin creci la asistencia
social, la educacin y las obras pblicas.

II. El APRA y el populismo en Per

1. El populismo aprista. Fundamentos doctrinales y su influen-


cia sobre la sociedad peruana

El populismo como tendencia poltica, represent una etapa funda-


mental en la historia latinoamericana. En sus inicios estuvo relacio-
nado con otros fenmenos socio-histricos como el nacionalismo
econmico, el antiimperialismo, el industrialismo y los procesos
urbansticos con sus especificidades migratorias. Myriam Stanley
sostiene que en Latinoamrica se manifestaron casos en los que ...
lderes populistas alcanzaron el poder, en tanto que en otros jams
llegaron a gobernar, pero si dieron origen a partidos polticos o mo-
vimientos contestatarios, que tuvieron activa presencia poltica en
la vida poltica de sus pases...15 Este fue el caso del APRA en el Per,
desde su fundacin por Haya de la Torre en la dcada del 30 y en
los aos subsiguientes. El APRA surgi como un partido poltico de
tendencia marxista, antiimperialista y populista en sus inicios, pero
que luego, dio un viraje hacia un alineamiento pronorteamericano
en la dcada del 40.

El APRA se constituy como un movimiento de tendencia pequeo-


burguesa, que demandaba cierta apertura democrtica y a la vez se
declaraba antiimperialista. A partir de esta postura, despleg una

15
Myriam Stanley, El populismo en Amrica Latina, p. 347.

348
Revista Maongo
N 41, Vol. XXI, JuLio-DICIEMBRE 2013
PP 337-355

inmensa propaganda de amplitud continental, mientras en el Per


se convirti en un partido que a la vez se deslind del comunismo, lo
cual lo acerc ms hacia las clases medias y sectores de la burguesa
nacional, y en cierto modo, represent los intereses del viejo rgimen.
El APRA se haba nutrido de sectores pertenecientes a la burocracia
sindical. Los postulados doctrinarios del APRA se basaban en su pro-
grama mximo: 1) Accin contra el imperialismo yanqui y las clases
gobernantes latinoamericanas afines a las polticas norteamericanas;
2) Unidad de Amrica Latina a travs de la organizacin continental
y el Frente nico; 3) Nacionalizacin de tierras e industrias; 4) Na-
cionalizacin del Canal de Panam; 5) Solidaridad de los pueblos y
clases oprimidos del mundo.

En su formal declaracin concluyente sobre el programa aprista, Haya


de la Torre define al APRA como un Frente nico antiimperialista
constituido por trabajadores manuales e intelectuales de Amrica
Latina: la ...unin de los obreros, campesinos, indgenas, etctera,
con los estudiantes, intelectuales de vanguardia, maestros de escuela,
etctera, para defender la soberana de nuestros pases...16 No obs-
tante, Nelson Manrique contradice los postulados apristas al sealar
que su doctrina no fue tan radical como suele creerse. En realidad, su
ideologa no estuvo dirigida ni hacia los [campesinos] analfabetos,
ni hacia los indgenas culturalmente aislados de la sierra (...) porque
no tenan influencia poltica ni el derecho a sufragio, ni hacia los
elementos ms pobres del sector urbano; el foco de atencin estuvo
en los elementos mejor situados de las clases trabajadoras...17 sindi-
calizadas. Adems termin estableciendo alianzas con sectores de la
burguesa rural y latifundistas explotadores, cuestin que pona en
entredicho un posible programa de reforma agraria de gran impacto,
pues iba contra sus propios intereses, dado los compromisos de clases
adquiridos por la dirigencia aprista y los sectores privilegiados de la
sociedad peruana.

16
Vctor Ral Haya de la Torre, El antiimperialismo y el APRA, pp. 117-118.
17
Nelson Manrique, ob. cit., p. 62.

349
Los aos treinta. Una apreciacin sobre la dcada del tercer militarismo y el populismo en el Per
Antonio J. Delgado G.
PP 337-355

2. El APRA y los militares. Las aspiraciones polticas truncadas


del APRA

Desde el momento de su fundacin y su posterior accionar poltico


en el decenio del 30, el APRA se constituy en una fuerza poltica que
tena como propsito aglutinar a los sectores populares integrados por
campesinos, trabajadores, indgenas, estudiantes e intelectuales. La
situacin poltica y econmica de Per en el inicio de 1930, desenca-
den una combativa lucha de sectores medios y obreros organizados a
travs del APRA, que enarbolaba la bandera de una revolucin social.
El objetivo trazado era la toma del poder y barrer con las estructuras
oligrquicas y romper las cadenas del imperialismo yanqui. Dicha
situacin, hace imprescindible la intervencin continua de las Fuerzas
Armadas para impedir que las masas lleven al poder por va electoral
o revolucionaria a Vctor Ral Haya de la Torre y se manifest en
el derrocamiento de Legua por un golpe militar encabezado por el
comandante Snchez Cerro.

El radicalismo aprista no solo acompa las cartas, corresponden-


cias y ensayos tericos de Haya de la Torre, sino que form parte
de las campaas de agitacin y la arenga poltica desplegada por los
militantes del partido a favor de la candidatura presidencial de Haya
a comienzos de la dcada del 30, que disputaba con el comandante
Snchez Cerro. La victoria de este ltimo, estimul una serie de acu-
saciones de fraude hacia el sistema electoral. Dichas acusaciones se
estrellaron contra un registro de votantes dirigido por un militante
aprista. No le qued al APRA tomar otro camino sino el insurreccional,
con conductas poco o nada democrticas que provocaron diversas
asonadas cvico-militares protagonizadas por militantes apristas.
Entre estas asonadas tuvo singular importancia la rebelin de Trujillo
en 1932, que cerr con la masacre de 17 oficiales y el fusilamiento de
varios miles de apristas.

Los prolegmenos del levantamiento de Trujillo pueden ubicarse en


la algarada de diciembre de 1931, en la cual se divulg un intento
de asesinato de Haya de la Torre. Posteriormente, el APRA cre un

350
Revista Maongo
N 41, Vol. XXI, JuLio-DICIEMBRE 2013
PP 337-355

clima de beligerancia que dio pie para la promulgacin de la ley de


emergencia y el apresamiento de diputados de ese partido. La situa-
cin de inestabilidad continu con el primer intento de asesinato
del presidente Snchez Cerro por un militante aprista: Jos Melgar
Mrquez. Capturado y condenado a muerte, pero luego, la condena
fue conmutada. La anarqua desatada en 1932, continu en abril de
1933, con el asesinato del presidente Snchez Cerro y hubo insurrec-
ciones de menor importancia en otras ciudades del pas. No obstante,
el gobierno militar inici una persecucin y represin lenta, as como
expatriacin que incluy a militantes del APRA y de los antiguos se-
guidores de Legua. En este estado de guerra civil y ante la debilidad
de la oligarqua de mantener la estabilidad, las Fuerzas Armadas se
constituyeron en garantes del orden social y poltico ante el avance
de las reivindicaciones populares.

3. Un enconado enfrentamiento entre dos fuerzas polticas


reales

La vida poltica peruana en el siglo XX, se caracteriz por la alternancia


de gobiernos civiles y militares, constitucionales y de facto, as como
la aparicin del partido de masas popular APRA, que enarbolando la
bandera de la revolucin social pretendi tomar el poder por el camino
democrtico, empero, vio frustrar sus aspiraciones por la intervencin
constante del ejrcito. En otras palabras, la institucin castrense ha
fungido como muro de contencin a las aspiraciones polticas del
APRA. La constante intervencin del ejrcito en la poltica peruana,
particularmente desde la dcada del 30, ha sido con la intencin de
contener las aspiraciones del APRA hacia la toma del poder. Esta
lucha defini la relacin de choque entre ambas organizaciones. As
lo describe Ignacio Sotelo, quien analizando la relacin civil-militar
APRA-Fuerzas Armadas, la ubica en un contexto en el que mien-
tras el APRA va lanzando lastre revolucionario, con el fin de hacerse
tolerable, convirtindose en un partido oligrquico ms, el ejrcito
toma el poder para llevar a cabo el programa reformista del APRA18
18
Ignacio Sotelo, Los militares en el Per: continuidad y cambio de su funcin poltica, p. 9.

351
Los aos treinta. Una apreciacin sobre la dcada del tercer militarismo y el populismo en el Per
Antonio J. Delgado G.
PP 337-355

Y concluye el autor: Este trastrueque de papeles en las nicas


fuerzas reales del pas con lo que conservan su oposicin original
define al segundo tipo de militarismo19 As, la dinmica poltica
peruana se fue polarizando entre estas dos fuerzas: por un lado, el
ejrcito dispuesto a impedir con las armas un cambio significativo de
las estructuras de poder; y por el otro, el APRA, organizacin popular
antiimperialista que propugnaba por la nacionalizacin de la tierra y la
revolucin social. La aparicin temprana de una organizacin poltica
de raigambre popular, lanz al ejrcito garante del orden establecido,
a las lides polticas. La oposicin al APRA, es considerado uno de los
factores determinantes de la politizacin de las Fuerzas Armadas en
el Per contemporneo.20

III. La economa y la sociedad peruana en los aos 30

1. Los efectos de la crisis econmica mundial en Latinoamrica


y Per

Con la crisis de Nueva York en 1929, Amrica Latina en general


experiment cambios en su estructura econmica que transforma-
ron para siempre su industria y comercio. Tulio Halperin Donghi
comenta que la depresin revel la fragilidad del orden mundial
al que Latinoamrica haba buscado tan afanosamente incorporarse.
La crisis de 1929, en efecto, no slo cre a la economa latinoame-
ricana problemas de dimensiones incomparablemente mayores que
las que la precedieron, pues las consecuencias de esta crisis que se
extendi por ms de una dcada se manifestaron en la disminucin
del poder de compra derivado de la reduccin de las exportaciones
y la cada de los precios mayoritariamente de materias primas mi-
neras y agropecuarias. Pasara mucho tiempo, para que se llevara a
cabo el proceso de sustitucin de importaciones, que se materializ

19
Idem.
20
El irreconciliable enfrentamiento entre el APRA y el Ejrcito se vislumbr nuevamente en las elecciones
presidenciales de 1962. La candidatura presidencial de Haya de la Torre consigui el mayor nmero de
votos (32,94%), lo que gener un golpe militar cuya finalidad era impeder la presidencia de Haya de la
Torre.

352
Revista Maongo
N 41, Vol. XXI, JuLio-DICIEMBRE 2013
PP 337-355

en una diversificacin paulatina de la produccin. Los cambios que


se operaron en esta materia apuntaron a una industria liviana que
atenda las necesidades de consumo dependiendo de las posibilidades
de importacin.21

El decenio del 30 vio surgir en Per una serie de modificaciones en la


vida econmica del pas. Una de ellas fue la desaparicin de la libra
peruana y la creacin del sol de oro peruano. Tambin se apreci una
continua y constante devaluacin monetaria como resultado de la
reduccin de las importaciones de azcar peruano en los mercados
ingls y estadounidense, y a las condiciones de precariedad interna-
cional propias de la crisis mundial, que retardaron la modernizacin
de equipos y el flujo de capital. La devaluacin conllev a una prdida
importante de las reservas internacionales. Lo anterior conmovi la
economa azucarera peruana y desvi la inversin nacional hacia la
produccin de algodn, cuya rentabilidad se percibi posteriormente.
Igualmente, a partir de 1930, la industria pesquera comenz a dar sus
primeros pasos con la mediana empresa y financiada por los bancos.
Hecho de singular importancia porque era un rea productiva poco
cubierta por el gran capital nacional peruano. Al mismo tiempo, se
llevaron a cabo medidas dirigidas a reducir el presupuesto del Estado,
y se legisl para fomentar la agricultura y la estatizacin de los yaci-
mientos aurferos. El reflejo de la crisis econmica y la consecuente
devaluacin monetaria, se expres en un alto costo del poder adqui-
sitivo, que afect el nivel de vida de la poblacin y puso en apuros al
Estado peruano.22

2. Crisis, proteccionismo econmico y sustitucin de


importaciones

La crisis afect sobremanera abrumadora la economa peruana. A


la par de una disminucin brusca del poder compra derivado de las
exportaciones, se empieza a llevar a cabo un proceso de sustitucin

21
Tulio Halperin Donghi, Historia contempornea de Amrica Latina, pp. 356-358.
22
Franklin Pease, ob. cit., pp. 187-188.

353
Los aos treinta. Una apreciacin sobre la dcada del tercer militarismo y el populismo en el Per
Antonio J. Delgado G.
PP 337-355

de importaciones, que haba sido a relucir ante la crisis. En Per, al


igual que otros pases latinoamericanos, a partir de los aos 30, la
poltica econmica se dirigi entre otros aspectos de importancia a
limitar rigurosamente el nmero de inmigrantes extranjeros y las
nuevas leyes estimulaban el empleo de la mano de obra nacional. La
mayor parte de esta mano de obra provena del campo y engros las
filas de los trabajadores que eran empleados en las industrias que
empezaban a formarse despus de 1933. El desarrollo industrial en
marcha estaba destinado a sustituir la importacin. Este proceso
se desarroll significativamente en el perodo de la segunda guerra
mundial y dur hasta principios de los aos 50.

De tal manera, que el incipiente proceso de sustitucin de importa-


ciones se llev a cabo de la mano de una nueva expansin capitalista.
Y esto se reflej despus de la segunda guerra mundial. A partir de
1938 hasta 1948, creci la importancia econmica de Amrica Latina.
En este perodo ascendieron en primer lugar el cobre chileno, perua-
no y mexicano; el petrleo venezolano, el azcar cubano, el algodn
peruano, brasileo y mexicano. No obstante, autores como Lucena
Salmoral afirman que la crisis afect poco al Per, lo que contribuy
a consolidar el poder de la oligarqua peruana que adems trat
de desviar la atencin de los problemas hacia una aventura blica.
Tratando de aprovechar el nacionalismo del APRA, la oligarqua co-
menz una guerra contra Colombia en 1932 (conflicto de Leticia)...23

Comentarios finales

La dcada del 30 ofrece un rico legado histrico si se toma en cuenta


que a partir de la crisis econmica mundial de 1929, se efectuaron
un cmulo de cambios polticos econmicos y sociales en Amrica
Latina y el mundo. Particularmente, Iberoamrica se abri a dichas
influencias con la esperanza de un desarrollo ptimo en todos los
campos. En el Per, la dcada del 30, se expres en transformaciones
de gran impacto para la sociedad peruana. En primer lugar, el crack

23
Manuel Lucena Salmoral, ob. cit., pp. 573.

354
Revista Maongo
N 41, Vol. XXI, JuLio-DICIEMBRE 2013
PP 337-355

de Nueva York se altern con una crisis poltica que termin con el
derrocamiento de Augusto Legua (oncenio) y el ascenso del tercer
militarismo personificado por Luis Snchez Cerro y scar Benavides.
De igual modo, los ltimos aos de la dcada del 20 vio surgir los
primeros grmenes de partidos populistas peruanos, tal fue el caso
de la fundacin del Partido Comunista por Jos Carlos Maritegui
y el APRA por Vctor Ral Haya de la Torre. La presencia de las or-
ganizaciones de masas populistas, dispuestas a llevar al poder a sus
dirigentes, bien sea por vas electorales o revolucionarias, oblig a
las fuerzas armadas a intervenir mediante golpes militares para con-
servar las estructuras polticas dominantes. Tal fue el caso del APRA
que vio truncados sus anhelos de gobernar por el intervencionismo
militar, cuyos gobiernos llegaron a impulsar las propuestas progra-
mticas reformistas del APRA. En el mismo orden de ideas, destac
durante el momento histrico estudiado los movimientos indgenas
aglutinados alrededor del Comit Tahuantinsuyu.

En el plano general, la estructura de la sociedad peruana no se dina-


miz durante la dcada del 30, a pesar del apoyo y la influencia que
en el gobierno del tercer militarismo tenan importantes sectores
econmicos. No obstante, se llevaron a cabo polticas pblicas de
envergadura, destinadas al mejoramiento de la asistencia social y
las comunicaciones.

355

También podría gustarte