Entrevista Al Entrenador Carlos Corberán
Entrevista Al Entrenador Carlos Corberán
Entrevista Al Entrenador Carlos Corberán
ENTREVISTA/ftbolcomplejo.com
Carlos Corbern es sin duda uno de los referentes del panorama espaol en cuanto a una metodologa
cualitativa de entrenamiento se refiere. Su corta edad y su ya dilatada experiencia, le posicionan como un
profesional con una gran capacidad de xito en un futuro no muy lejano. Comenz a trabajar en primera
divisin con tan slo 26 aos, lo hizo en el Villarreal a las rdenes de Juan Carlos Garrido, y ahora es el
asistente de Rul Caneda en el equipo rabe del Al Ittihad.
Para comenzar nos gustara agradecerte habernos concedido esta entrevista. Nos gustara
preguntarte, quines han sido tus inspiradores para adentrarte en una visin tan diferente sobre
la concepcin del ftbol?
Todos somos fruto de la influencia ms o menos consciente de aquellos con los que interaccionamos,
pero siempre extraes ms, porque te identificas ms, de determinadas personas.
Recuerdo que en mis inicios como entrenador le una entrevista a Paco Seirul-lo en la que se hablaba del
entrenamiento en los deportes colectivos. En aquel momento sent que haba encontrado a un encargado
de la preparacin fsica con el que comparta el sentir sobre el proceso del entrenamiento. Se apoyaba en
teoras cientficas que desconoca por completo, pero cuya esencia buscaba de forma intuitiva en mis
entrenamientos, las cuales me resultaron tremendamente atractivas para indagar y sustentar el proceso del
entrenamiento en ftbol.
A partir de ah empec a buscar y en el camino di con Ral Caneda y con Juan Manuel Lillo, sin duda las
dos personas que ms me han enriquecido a la hora de sentir/ver el ftbol. Su comprensin del jugador y
del juego como fenmeno complejo y los conceptos futbolsticos que poseen, me aportaron mucho sobre
la realidad en la que trabajo
Hoy en da tengo la enorme suerte de trabajar con uno de ellos, Ral Caneda, y de empaparme de su
capacidad para diagnosticar sobre el juego, sobre los futbolistas y sobre cmo gestionar entornos
humanos. Ese es uno de los motivos que me llev a Arabia Saud, despus de vivir una muy
enriquecedora experiencia en Villarreal junto a Juan Carlos Garrido, al cual le estoy muy agradecido.
Carlos que te consideras, preparador fsico o entrenador adjunto?
Desde que empec a trabajar en Villarreal me considero la persona que a travs de las situaciones de
entrenamiento intenta ayudar al entrenador en su proceso de mejorar la capacidad de respuesta del
jugador/equipo en el juego. Desde esta perspectiva no me considero un preparador de lo fsico porque no
lo entiendo como algo aislado del juego. Intento disear situaciones de entrenamiento que tengan la mejor
transferencia posible hacia el juego, en base al diagnstico de lo que creemos necesita el jugador/equipo
en un determinado momento. Situaciones que favorecen determinados comportamientos al modificar los
elementos que conforman lo lgica del juego (espacio, tiempo, relacin compaeros-adversarios,
porteras, reglamento). Para lograr esta tendencia hacia determinados comportamientos en las diversas
situaciones que se dan en el juego, debemos generar un conocimiento colectivo que nos guie e identifique
como equipo. Este conocimiento se basa en la lgica que el ftbol posee como deporte colectivo, y en las
posibilidades de nuestros jugadores. A travs del mensaje que damos en las situaciones de juego que
planteamos en los entrenamientos, intentamos que el jugador sienta y entienda este conocimiento. Si el
jugador no ve el partido en las tareas que le vas planteando, lo que siente en los entrenamientos no tiene
nada que ver con lo que siente en el partido, y por lo tanto est entrenando a entrenar, y no entrenando a
jugar, que es para aquello que debemos entrenar.
Cul crees que ha de ser la funcin actual de los preparadores fsicos? Deben ser expertos en
tctica? Han de controlar numerosos parmetros? Se han de guiar por aspectos cualitativos o
cuantitativos? Es correcto atender a aspectos que te inspire la situacin en cuestin?
La esencia del entrenamiento es el juego. El problema es que la inmensa mayora de los preparadores
fsicos, e incluso los entrenadores, nos hemos construido sobre una perspectiva reduccionista, que
disecciona, que rompe relaciones, que empobrece el juego y el jugador para poder entenderlo, y por ende,
empobrece tambin el entrenamiento. Nuestros jugadores no son la suma de su condicin fsica, de su
tcnica, de su tctica y de su psicologa entendidas como partes separadas entre s y separadas del juego.
Si las entendemos como partes separadas, las trabajamos de forma aislada y ese es el error. Yo no consigo
disociar la parte emocional, de la cognitiva, de la coordinativa, de la condicional, de la socio-afectiva o de
la creativa de un jugador. Cuando el jugador interviene lo hace en interaccin con todas sus estructuras.
En una simple disputa de baln entre dos jugadores, interactan de forma conjunta todas las estructuras
del ser humano.
Mientras tanto nosotros seguimos creyendo que si nos vamos al gimnasio, les sentamos en una mquina y
luego hacemos que salte 3 vallas, o hacemos series de carrera intervalada, estamos mejoramos la relacin
de nuestro futbolista con el juego, como si hubiese alguna similitud o transferencia entre lo que se hace y
lo que luego pasa en el partido de ftbol. Generamos realidades artificiales que nada tienen que ver con el
ftbol, puesto que eliminamos el contexto en el que nace y cobra sentido una determinada accin,
separamos capacidades inseparables que al actuar de forma global posibilitan dicha accin, y an as,
seguimos pensando que lo que estamos haciendo contribuye a la mejora del rendimiento de nuestro
equipo de ftbol.
El verdadero rol del preparador fsico es el de posibilitar condiciones de entrenamiento que mejoren las
relaciones de nuestros jugadores con el juego. Y eso requiere de una sensibilidad por el juego y por el
jugador, que hemos obviado o hemos ido relegando, fruto de la visin separatista y cuantitativa de la que
hemos hablado.
Yo nunca he estado contento si mi equipo ha corrido mucho o poco en los partidos. Me he ido satisfecho
cuando hemos jugado bien a ftbol. Cuando hemos mantenido el nivel de organizacin necesario durante
todo el partido. Y es eso para lo que entrenamos, para que nuestro equipo mantenga un nivel de
organizacin tal, que le sea posible ser eficaz y eficiente durante el desarrollo del juego. Y ese nivel de
organizacin responde a conceptos cualitativos, a conceptos del juego que debemos conocer. Sin
sensibilidad sobre lo que es el jugador por s mismo, sobre lo que pasa en el campo durante un partido y
sobre lo que es necesario segn el momento anmico y socio-afectivo del grupo, es imposible entrenar
bien a ftbol.
Estos objetivos son medibles, cuantificables, mensurables. Ahora bien, la cosa cambia cuando queremos
mejorar las relaciones del jugador en el juego, necesitando de objetivos cualitativos que no pueden ser
cuantificados, puesto que dependen del contexto. Si el contexto es propicio se llevarn a cabo, pero si el
contexto no lo requiere, hacer esa conducta ser algo inapropiado. De ah la premisa de que ms de algo
no es mejor. En el ftbol, lo importante es el hacer las cosas que corresponden en el momento que
corresponde, y eso no se puede establecer de antemano para cuantificarlo despus.
Yo no entreno para correr un determinado nmero de metros totales a determinada intensidad porque
nada tiene que ver hacer un sprint de 20 metros a una velocidad sub-mxima, a la carrera con la que voy a
cerrar la progresin a portera de un adversario valorando si la situacin requiere que vaya directamente a
acosarle porque las condiciones son ptimas para poder recuperar el baln, o no; valorando si el espacio
que dejo es ms peligroso que el que me dispongo a ocupar, si empeoro o no la situacin en caso de
fallar, si el resultado me obliga a arriesgar, etc.
No hay que entrenar a correr, si no entrenar a jugar bien, porque el jugar bien implica el correr bien, el
cual depende de un contexto que influye en tu decisin y sobre el que tu decisin influye a la vez, puesto
que la realidad se va modificando conforme tu vas interviniendo sobre ella. El juego es situacional, y el
entrenamiento debe serlo tambin. Y el entrenamiento situacional no es controlable, ni por lo tanto,
medible. Cuando empecemos a alejarnos de lo mensurable, empezaremos a acercarnos a la realidad
nuestro deporte.
Hblanos sobre las relaciones causa-efecto en el ftbol. El hecho de que numerosas dimensiones
influyan en el juego, hace que las tpicas conclusiones direccionales a las que se acogen algunos
entrenadores carezcan de sentido?
En el ftbol, como en la vida, todo depende de la lente con la que estemos educados/acostumbrados a
observar. La visin reduccionista de la que te hablaba anteriormente, conlleva a establecer relaciones
causa-efecto a la hora de explicar cualquier fenmeno que pasa en un partido de ftbol. De ah que se
haya ido generando cierto conocimiento que carece de validez para explicar fenmenos que pasan en el
juego.
Es muy usual encontrar relaciones de causa-efecto con el encajar goles en los minutos finales de un
partido, a la baja condicin fsica de los jugadores. Es como que el gol en el minuto 90 es responsabilidad
del preparador fsico. Pero realmente, qu es lo que ha pasado en el campo? Cmo influyeron los
cambios en la dinmica del partido? Cmo reaccion emocionalmente el equipo ante los sucesos que se
van dando en el partido y que pueden ir frustrando la mentalidad colectiva de nuestros jugadores? Etc,
etc
Otro de las conclusiones comunes que se suelen extraer es la de asociar el encajar goles con el mal trabajo
defensivo del equipo. Pero, dnde empieza la defensa en el ftbol? Puedes trabajar y trabajar conceptos
de este momento durante la semana, y seguir encajando goles, debido a que tu equipo nunca mantiene una
estructura cuando posee el baln, que le permita estar predispuesto de la mejor forma posible para
afrontar el momento posterior a la prdida de baln. Casualmente, el equipo que ms ha llamado la
atencin ltimamente por la imposibilidad que da al adversario de poder organizar algo en ataque, es el
Barcelona de Guardiola. Este equipo te someta y meta en tu rea, obligndote a defender con muchos
elementos y a desajustarte para la recuperacin del baln. Dnde empieza entonces la presin del
Barcelona? Presionar en campo contrario tras prdida es posible en aquellos equipos que pierden el baln
como el Barcelona. Defensa y ataque son fenmenos demasiado recursivos como para separarse.
Dnde empieza un suceso y hasta cundo las consecuencias del mismo? La realidad esconde un
funcionamiento mucho ms complejo de lo que estamos acostumbrados/ posibilitados a observar. An
as seguimos buscando relaciones causa-efecto con el fin de sentir que controlamos una realidad que
escapa de nuestra capacidad.
En el ftbol, hay cosas que pasan sin que podamos saber el porqu, y an as intentamos justificarlas para
disfrazarlas de virtudes cuando se gana, o de seguridades a las que aferrarnos cuando no ha sido as. De
ah que la causa-efecto siga vigente en una realidad que no responde a una lgica lineal.
Por lo tanto, nosotros encontramos dos aspectos que debemos atender al iniciar la temporada: por un lado,
facilitar la adaptacin del jugador al entrenamiento de nuestro ftbol, y por otro, ir generando niveles
estables de organizacin, en funcin de las posibilidades de nuestra plantilla.
Para cumplir con el primer objetivo, iniciamos la pretemporada con una semana de trabajo en la que
incluimos sesiones de adaptacin. Este tipo de sesiones contienen tareas que llevan consigo la ejecucin
de determinados gestos especficos simplificados en el juego, y/o patrones funcionales de movimiento
que han sido aislados del juego. Hay una estimulacin muscular mayor y un aumento del trabajo
propioceptivo y estabilizador . Este tipo de sesiones complementan a aquellas en las que la organizacin
del juego es el aspecto fundamental a desarrollar, y son necesarias por el hecho que el jugador viene de
una inactividad especfica que hace que no est preparado o no sea capaz de asimilar una elevada carga de
trabajo de organizacin de juego en rgimen de buena calidad.
Pero son las sesiones de organizacin de juego, las que poseen la mayor importancia desde el inicio de la
pretemporada. Cada da se trabaja para adquirir un conocimiento colectivo que nos haga resolver las
situaciones que se dan a lo largo del partido a nuestro favor, siendo capaces de reconocer lo que
buscamos en cada momento del juego.
Comntanos como realizas la planificacin de tus equipos, crees en la planificacin a largo, corto o
medio plazo?
El entrenamiento del ftbol ha sufrido la enorme influencia del entrenamiento de otros deportes cuya
lgica nada tiene que ver. A la hora de valorar cmo planificar, debemos considerar la naturaleza del
deporte en el que vamos a trabajar a fin de generar una planificacin que aborde todos los condicionantes
de nuestra realidad, y que nos sirva de gua a la hora de orientar qu y cmo entrenar. Y esa planificacin
en el ftbol entiendo que solo puede ser semanal.
Establecer un patrn semanal base, que tenga en cuenta qu da precisa el equipo descanso y a partir de
cundo se est en momento de adquirir nuevos conceptos de organizacin de juego. Es la competicin
anterior y la competicin posterior, la que nos van a ir dictando en que rgimen de continuidad/
complejidad podemos trabajar, con el objetivo de optimizar la organizacin de juego facilitando la
recuperacin global del partido anterior y la re-activacin necesaria para el posterior.
La planificacin a medio o largo plazo no existe, porque trabajamos con realidades complejas dinmicas,
en las que la linealidad es un estado inexistente. El estado de forma de un equipo en un determinado
momento del ao es sencillamente algo impredecible. Cmo s como van a estar mis jugadores en la
cuarta semana de competicin? Cmo s que grado de vinculacin emocional se ha generado con el
cuerpo tcnico? Cmo s cual va a ser la satisfaccin con el club? Cmo s la socio-afectividad en el
grupo? Cmo nos van a ir afectando los resultados? Cmo s los jugadores lesionados? Cmo saber
los conflictos internos que van a ir surgiendo? Cmo se que grado de estabilidad tenemos en el juego?...
Con todas aquellas variables que influyen sobre el rendimiento, no podemos establecer de antemano
picos que forma o momentos en los que el equipo vaya a estar mejor predispuesto a competir, porque
sencillamente es algo imposible de predecir. Soy incapaz de saber qu vamos a ir diagnosticando, qu es
lo el equipo va ir precisando, porque esa informacin solo te la puede dar el da a da, por lo que lo nico
que podemos hacer, es estar muy preparados/ sensibilizados para poder percibirla.
En el ftbol todo el proceso empieza a partir de definir cmo somos capaces de dominar los partidos: si es
con baln o no. Por eso es tan importante ser capaces de diagnosticar lo que somos y lo que podemos
llegar a ser. Pero para diagnosticar es necesario observar, y para observar poseer sensibilidad. La
sensibilidad es inteligencia aplicada a un contexto real. Hay equipos que dominan los partidos a partir de
dominar los espacios sin baln y de explotar aquellas situaciones en las que recuperan el baln y
encuentran espacios que aprovechar rpidamente (El Chelsea de Mourinho, el Valencia de Bentez); y
hay otros que lo hacen a partir de tomar la iniciativa del baln para ser capaces de ir generando espacios,
a partir de ir moviendo a los defensores rivales, para una vez encontrados atacarlos.
La mejor tesitura en la que puede encontrarse un entrenador, es aquella que le permita rodearse de
jugadores que son lo que el entrenador siente.
Por lo tanto, la propuesta metodolgica debe tener en consideracin estas dos realidades que son ftbol y
futbolista, creando situaciones de entrenamiento, que respeten la naturalidad de ambas. La
implementacin parte de, generar situaciones de entrenamiento en las que al modificar los elementos del
juego, el jugador/equipo sienta que hacer un determinado comportamiento colectivo, es lo ms razonable
para lo que ellos son, y lo que demanda el juego en ese momento.
Son el futbolista y el ftbol, los que crean el mtodo de entrenamiento.
Nos gustara que nos despidieses con una frase o reflexin que resuma a Carlos Corberan o con la
que se muestre muy identificado.
Preocuparnos ms por conocer mtodos que por conocer la esencia del juego, nos hace ser especialistas
del entrenamiento de un deporte, que desconocemos por completo.
Agradecer a Carlos Corbern su disponibilidad permitiendo al equipo de Ftbol Complejo
contactar con l desde Arabia, sin duda no dejar indiferente a nadie, ya que nos descubre un
sentir diferente del ftbol. Estamos ante un contenido esclarecedor tremendamente enriquecedor.
Nadie antes ha desvelado tanto, ni se ha sincerado tan extensamente en una entrevista como esta,
deseamos que sirva de referencia para los profesionales que aboguen por esta concepcin del ftbol.