Agroindustria de Maiz Amilaceo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

PLANTA PROCESADORA

AGROINDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
CAPTULO 1-MARCO REFERENCIAL
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMTICA
1.3. JUSTIFICACIN
1.4. OBJETIVOS
1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN
1.6. CRONOGRAMA
CAPTULO 2-MARCO TERICO
2.1. MARCO TERICO REFERENCIAL
AGROINDUTRIA
ARQUITECTURA INDUSTRIAL
AGRICULTURA
IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO Y PRESENTACION
DEL PRODUCTO

CAPITULO 3. MARCO METODOLGICO


3.1. TIPO DE INVESTIGACIN
3.2. TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS
3.3. INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS
3.4. PROCESO METODOLGICO EMPLEADO
3.5. PROCESAMIENTO, ANLISIS DE LA INFORMACIN Y
PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS

CAPTULO 4-CONTEXTO
4.1.- CONTEXTO FSICO
4.1.1.- ESTRUCTURA GEOGRFICA
-LOCALIZACIN Y UBICACIN
-LMITES
-EXTENSIN TERRITORIAL
-ASPECTO TOPOGRFICO
-ASPECTO HIDROLGICO
-ASPECTO OROGRFICO
4.1.2.- ESTRUCTURA CLIMTICA
-ALTITUD Y LATITUD
-CLIMA
-TEMPERATURA
-ASOLEAMIENTO
-PRECIPITACIN
-HUMEDAD
4.1.3.- ESTRUCTURA ECOLGICA
-FLORA
-FAUNA
-DIAGNSTICO AMBIENTAL
4.2.- CONTEXTO URBANO
4.2.1.-ESTRUCTURA VIAL
4.2.2.-SERVICIOS EXISTENTES
4.2.3.-DOTACIN DE EQUIPAMIENTOS
4.2.4.-MORFOLOGA URBANA
-ZONIFICACIN
-USO DE SUELOS
4.3.- CONTEXTO SOCIAL
4.3.1.-ESTRUCTURA SOCIO-ECONMICA
-ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
-POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA)
-EMPLEO Y DESEMPLEO
4.3.2.-ESTRUCTURA SOCIAL
-ASPECTO DEMOGRFICO
4.3.3.-ESTRUCTURA SOCIO-CULTURAL
-ASPECTOS CULTURALES
-ASPECTOS HISTRICOS
CAPITULO 5-USUARIOS Y AGENTES
5.1.- TIPOS DE USUARIO
5.2.- CARACTERIZACIN DEL USUARIO
5.3.- ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA
5.4.- NECESIDADES DEL USUARIO
5.5.- ANLISIS ERGONOMTRICO Y ANTROPOMTRICO

CAPTULO 6 - OBJETO
6.1. ANTECEDENTES
6.2. MATERIALES CONSTRUCTIVOS
6.3. DETALLES Y TECNOLOGA CONSTRUCTIVA
6.4. MOBILIARIO Y ACCESORIOS
6.5. EQUIPO INDUSTRIAL
6.6. INSTALACIONES
6.7. ACABADOS
6.8. TENDENCIA
6.9. ESTRUCTURA
6.10. PROCESADO DEL PRODUCTO
6.11. REGLAMENTACIN (RNC - RNE)
6.12. CASOS ANLOGOS
6.13. CONCLUSIONES PARCIALES

CAPTULO 6-PROPUESTA
7.1. CONCLUSIONES GENERALES
7.2. TERRENO PROPUESTO
7.3. ANLISIS DEL SITIO
7.4. PLANTA DE ANLISIS DEL SITIO
7.5. ANLISIS DE VIALIDAD
7.6. PROGRAMA ARQUITECTNICO
7.7. CONCEPTOS ARQUITECTNICOS
7.8. IDEA
7.9. PREMISAS DE DISEO

CAPTULO 7-BIBLIOGRAFIAS Y ANEXOS


PLANTA PROCESADORA AGROINDUSTRIAL
DE MAIZ AMILACEO PRE-COCIDO
REFRIGERADO

CAPTULO 1 - MARCO REFERENCIAL

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


El desaprovechamiento de las bondades de un producto
comercialmente aceptado en el mercado, debido a que en su
gran mayora que solo se consume en fresco. Por la razn de
no contar con una infraestructura industrial para el
procesamiento con valor agregado dirigido al consumidor final.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMTICA


Cmo plantear una solucin arquitectnica en el Valle del
Mantaro a favor de la estandarizacin de productos agrcolas?

1.3. JUSTIFICACIN
La creacin de una planta agroindustrial procesadora de choclo
en el Valle del Mantaro permitir ofrecer a los consumidores un
producto final de alto valor nutritivo y de fcil consumo; adems
acta como reguladoras de suministros de choclo, porque se
procesan en las pocas de cosecha para utilizarlas cuando haya
poca disponibilidad de ellas.

A travs del funcionamiento de esta planta se pueden


estandarizar los productos agroindustriales, de acuerdo a las
caractersticas, gustos, preferencias y necesidades de la regin.

Para alcanzar un alto grado de competitividad en la regin se


requiere del fomento de la agroindustria como una combinacin
exitosa de tecnologa, del sector secundario como lo es el
manufacturero y del primario como la agricultura.

1.4. OBJETIVOS

Objetivo General:
Plantear una propuesta arquitectnica que llene los
requisitos respecto a funcionalidad, normas de seguridad
e higiene para una planta de procesamiento agroindustrial
de maz tierno pre-cocido refrigerado.
Objetivos Especficos:
Proponer una solucin arquitectnica que se integre al
lugar, tomando en cuenta el clima y materiales de la
regin, conformada por espacios funcionales y
formalmente adaptados a las necesidades del proyecto,
donde se apliquen conceptos y teoras de diseo
arquitectnico.
Realizar un anlisis metodolgico del sitio y de casos
anlogos para dar una adecuada solucin arquitectnica.
Disear espacios y reas necesarias para la produccin y
envase de los productos agrcolas con todas las normas
sanitarias.

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN


La investigacin proyecta como alcance desde el punto de vista
metodolgico disear una propuesta para la instalacin de una
planta procesadora agroindustrial ubicada en el valle del
Mantaro. Todo ello con el fin de ofrecer una perspectiva viable
de cmo se puede contribuir al desarrollo endgeno
sustentable.

1.6. CRONOGRAMA
CAPTULO 2 - MARCO TERICO
2.1. MARCO TEORICO REFERENCIAL
AGROINDUSTRIA
CONCEPTO:
Conjunto de operaciones ejecutadas para la obtencin,
transformacin o transporte de materias primas
agropecuarias y forestales; con el fin de satisfacer las
necesidades de consumo humano y animal.

CLASIFICACION:
Se pueden clasificar en base al grado de elaboracin:
Sencillas: Con un grado de elaboracin sencillo, ejemplo:
las empacadoras de banano, frutales.
Complejo: Con un grado de elaboracin complejo,
ejemplo: el procesamiento de leche, carne, enlatado de
frutas y produccin de pastas de futas y verduras.

CARACTERISTICAS DE LA MATERIA PRIMA


1.- ESTACIONALIDAD
2.- INDOLE PERECEDERA
3.- VARIABILIDAD

ESTACIONALIDAD
La materia prima es biolgica, su suministro es estacional
(disponible al final de la cosecha). Aunque el suministro
est disponible en uno o dos periodos del ao, su
demanda es permanente.

INDOLE PERECEDERA
La materia prima agropecuaria es biolgica y por lo tanto
es: perecedera y frgil. Por esta razn los productos
agroindustriales exigen:
Mayor velocidad en la cosecha
Especial cuidado en la manipulacin
Especial cuidado en el transporte y almacenamiento.

VARIABILIDAD
La materia prima agropecuaria vara en calidad y
cantidad.
Cantidad: es incierta debido a los cambios
meteorolgicos o daos a las cosechas por plagas o
enfermedades.
Calidad: porque la estandarizacin sigue siendo un
factor evasivo a pesar de los avances en la gentica.

LA AGROINDUSTRIA COMO UNA FUERZA IMPULSADORA


DEL DESARROLLO
Existen cuatro razones:
1. Las agroindustrias representan la mayor parte del
sector manufacturero del pas.
2. Los productos agroindustriales constituyen con
frecuencia la fuente principal de exportacin.
3. El sistema agroindustria proporciona los elementos
nutritivos indispensables para la poblacin.
4. Las agroindustrias son el medio principal de un pas
para transformar productos agrcolas en bruto en
productos acabados de consumo.
FUERZAS DE LA AGROINDUSTRIA
1. Fuerza reactiva
2. Fuerza regresiva
FUERZA REACTIVA
Hace reaccionar al productor a:
Ampliar las reas de cultivos o hato ganadero.
Diversificar sus cultivos.
FUERZA REGRESIVA
Desmotiva al productor por el temor a que la
empresa ya le compre la produccin o le disminuya
la cantidad de materia prima que le compre.
SISTEMAS AGROINDUSTRIALES
Es aquel que abarca todas las personas o instituciones
que se ocupan en actividades relacionadas con la
produccin, elaboracin, transporte, almacenamiento,
financiamiento, comercializacin y regulacin de los
productos alimentarios y de fibras vegetales.
Este sistema se compone de tres partes:
1. operadores
2. elementos de apoyo
3. coordinadores.
OPERADORES
Se encargan de la manipulacin del producto bsico en
toda la cadena comercial.
Los agricultores
Los transportistas
Los almacenistas
Los elaboradores
Los distribuidores

ELEMENTOS DE APOYO
Los proveedores de las explotaciones agrcolas
Las instituciones financieras
Los centros de investigacin
COORDINADORES
Los gobiernos
Los contratistas
Los futuros mercados
Las asociaciones industriales

ARQUITECTURA INDUSTRIAL
La arquitectura industrial aparece junto con la
revolucin industrial entre la segunda mitad del siglo
XVIII y principio del siglo XIX, este periodo fue el
causante de muchos cambios a nivel mundial como:
- traslado de la gente del pueblo hacia la ciudad o
a la industria.
- comercio en serie
- divisin social
- deterioro del medio ambiente.
La Revolucin Industrial y la revolucin Francesa
trajeron consigo un cambio radical en la arquitectura,
por un lado la primera aport nuevos materiales
constructivos, los que sumado a su menor costo
producto de la fabricacin en serie.
Por otra parte la segunda aport una nueva visin,
generada por los cambios ideolgicos que llevaron a la
formacin de las democracias en el mundo y que
condujo a los arquitectos a desprenderse del lujo en las
edificaciones.
LA CASA DE LA MADRE NEGRA DE DIOS /
THE CRYSTAL PALACE / JOSEPH

Como la produccin y la calidad de los productos se


intensificaron entonces empez a crearse cada vez ms
mquinas para acelerar los procesos de produccin y la
eficiencia.
La manufactura era el principal uso para las maquinas,
pero la inteligencia militar empez a darle uso para la
guerra al empezar a crear armas y mquinas para
matar y defenderse.
Fue entonces q la revolucin industrial dejo de ser una
poca y paso a formar parte del mundo.

CONCEPTO
Estudia la aplicacin de las tcnicas constructivas para
mejorar las caractersticas estticas y el funcionamiento
de los edificios que requieren construirse en el menor
tiempo posible y con el menor nmero de elementos.

CLASIFICACION.
La Arquitectura Industrial se clasifica por Grupo, Diseo,
Manufactura y Materiales Usados, Maquinaria.

GRUPO
Primer Grupo: Pesada, Mediana, Ligera.
Segundo Grupo: Primaria, Transformacin.
Tercer Grupo: Seca, Hmeda.
Cuarto Grupo: Contaminante y No Contaminante.

DISEO
Industria Pesada.
Industria Primaria.
Industria Secundaria.
Industria Terciaria.

MANUFACTURA Y MATERIALES USADOS


Peligrosa.
Medianamente Peligrosa.
Poco Peligrosa.

MAQUINARIA
Pesada.
Semipesado.
Ligera
AGRICULTURA
La agricultura se define como el arte de cultivar la tierra;
son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y
cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.
Las actividades econmicas que abarca la agricultura se
basan en la explotacin del suelo o de los recursos que
ste origina en forma natural o por accin del hombre,
tales como: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y
otros variados alimentos vegetales. La actividad agraria
es la que comprende todo un conjunto de acciones
humanas que transforma el medio ambiente natural, con
el fin de hacerlo ms apto para el crecimiento de las
siembras y tiene una gran importancia estratgica como
base fundamental para el desarrollo autosuficiente y
riqueza de las naciones.

TIPOS DE AGRICULTURA:
Los tipos de agricultura pueden dividirse segn muy
distintos criterios de clasificacin:

Segn su dependencia del agua:

DE SECANO: Es la agricultura producida sin aporte de


agua por parte del mismo agricultor, nutrindose el suelo
de la lluvia o aguas subterrneas.

DE REGADO: Se produce con el aporte de agua por parte


del agricultor, mediante el suministro que se capta de
cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la
extraccin de aguas subterrneas de los pozos.

Segn la magnitud de la produccin y su relacin


con el mercado:

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: Consiste en la


produccin de la cantidad mnima de comida necesaria
para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin
apenas excedentes que comercializar. El nivel tcnico es
primitivo.
AGRICULTURA INDUSTRIAL: Se producen grandes
cantidades, utilizando costosos medios de produccin,
para obtener excedentes y comercializarlos.
Tpica de pases industrializados, de los pases en vas de
desarrollo y del sector internacionalizado de los pases
ms pobres. El nivel tcnico es de orden tecnolgico.
Tambin puede definirse como Agricultura de mercado.
Segn el mtodo y objetivos:

AGRICULTURA TRADICIONAL: Utiliza los sistemas tpicos de


un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en
periodos ms o menos prolongados.

AGRICULTURA INDUSTRIAL: Basada sobre todo en


sistemas intensivos, est enfocada a producir grandes
cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio pero
con mayor desgaste ecolgico, dirigida a mover grandes
beneficios comerciales.

AGRICULTURA ECOLGICA: Crean diversos sistemas de


produccin que respeten las caractersticas ecolgicas de
los lugares y geobiolgicas de los suelos, procurando
respetar las estaciones y las distribuciones naturales de
las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.

AGRICULTURA NATURAL: Se recogen los productos


producidos sin la intervencin humana y se consumen.

IDENTIFICACIN DEL Y PRESENTACION DEL PRODUCTO


EL MAIZ EN LINEA DE TIEMPO
CONCEPTO:
El maz es un cereal que pertenece a la familia Gramineae,
tribu Maydeae, genero Zea y especie mays. Nomenclatura dada
por Linneo en 1737. A continuacin, se muestra la taxonoma
biolgica del maz.
En el Per el maz se viene utilizando en la
alimentacin humana desde hace ms de 1200 a 1300
aos a. C. En la poca Inca el grado de conocimiento del
maz lleg a tal punto que pudieron distinguirse diferentes
tipos, de acuerdo a su calidad nutricional.
De igual manera, supieron aplicar propiedades prcticas
de cultivo, uso de tierras, acondicionamiento y aplicacin
de riegos. Adems, es un cultivo tradicional en nuestro
pas, el cual requiere, generalmente, de zonas con climas
templados y clidos, sin presencia de heladas [Manrique
1988].
Dentro de la especie mays. Existe una clasificacin de
gran utilidad comercial, que fue planteada inicialmente
por E. Lewis Sturtevant en 1894 y publicada en 1899.
Quien los clasific basndose en la textura o estructura
del endospermo. Y de esta clasificacin el producto de
anlisis se encuentra en la clasificacin de Zea mays
variedad Amylacea, que se caracteriza por sus granos de
consistencia lechosa en estado no maduro. En otra
clasificacin se encuentra dentro de la especie Mays como
grano verde, ya que este producto se consume en estado
inmaduro. En el Per, se denomina comnmente a este
producto como choclo, que proviene de la palabra
quechua chuqllu. Adems, en otros pases o regiones se
le conoce como millo, elote, jojote o maz tierno.
Cabe resaltar que este producto se consume fresco,
congelado o enlatado.

A continuacin, se muestra, las principales razas


observadas en la sierra central del Per.
Zonas de cultivo y produccin
El maz amilceo (choclo) tiene un periodo vegetativo de
165 das segn la variedad. Y se siembra en gran parte
del Per, prioritariamente en las regiones de la sierra,
siendo Junn el principal departamento productor de maz
choclo, el cual se centraliza en el valle del Mantaro
(Huancayo) y la provincia de Tarma Adems, las cosechas
de maz se realizan durante todo el ao, principalmente
entre los meses de diciembre a mayo. A continuacin, se
presenta la superficie de cosechada en hectreas y la
distribucin de produccin nacional de maz choclo en
toneladas.
PRESENTACIONES:
FORMAS DE COMERCIALIZCION:
CHOCLO: ENTERO 2 unidades >15cm.
CHOCLO TROZADO: 6 unidades 500 gr.
CHOCLO DESGRANADO x 500 gr.

Con caractersticas
que demandan

uniformidad en su surco y granos como consecuencia


esta seleccin limita la utilidad a solo el 20% de una
cosecha la que se denomina 1ra y 2da El 3ra que
representa el 80%se desvalora vendindose en el
mercado local.

DERIVADOS DEL CHOCLO


DESGRANADO
El choclo desgranado para exportacin
proviene de los choclos irregulares y es
el que se queda en una malla 1cm x 1
cm , el resto que no califica se realizan
Pepin de Choclo x 250gr tipo tableta congelada y
Humitas saladas y dulces y toda una gama de rellenos de
lcuma , fresa aguaymanto variados sabores exticos.

CHOCLO ENTERO

Se obtiene del 30% de la cosecha y


es ideal para el consumo familiar

CHOCLO TROZADO

24 unidades x 0.8 gr BOLSA x 2


kg
Por sus caractersticas de solo dos
lneas es fcil de obtener del
choclo de 3ra e inclusive es

CAPTULO 3 MARCO METODOLGICO


DE INFORMA
3.1. TIPO DE INVESTIGACIN
ESQUEMA METODOLGICO

Diagrama
de la
metodolog
a a
utilizar

3.2. TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS


Las tcnicas aplicadas para el desarrollo de la investigacin
fueron: Fichaje ordenar, clasificar los diferentes documentos y
dems material bibliogrfico que servirn para sustentar el
marco terico de la investigacin. Dando riqueza y variedad al
mismo, con apoyo de conceptos emitidos por otros
investigadores.
La encuesta: Mtodo o tcnica que conlleva a obtener
informacin de un grupo de individuos respecto a un problema.
(Arias, 1997) y que en este estudio se aplic con el fin de
conocer la oferta de materia prima y demanda de producto
procesado.
3.3. INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS
Para recabar la informacin se emplearan unos cuestionarios,
Los mismos estn conformados con preguntas ajustadas a la
necesidad de informacin y se aplicara tanto a productores
como a consumidores del producto (maz tierno) que estn
directamente relacionadas con el proyecto.
3.4. PROCESO METODOLGICO EMPLEADO
El proceso metodolgico adoptado para el desarrollo de la
investigacin permitir desarrollar la misma en cuatro (4)
momentos:
Momento emprico: Cubriendo la formulacin y
sistematizacin del problema, a partir de un conjunto de
interrogantes que convertidas a objetivos justifican la
realizacin de la investigacin.
Momento terico: Documental: Relacionado a la conformacin
del marco terico soporte del estudio, trayendo consigo la
necesidad de un arqueo bibliogrfico, recoleccin de materiales,
revisin y anlisis de contenidos y el fichaje de los mismos para
dar riqueza y variedad descriptiva explicativa del deber ser de
la relacin de un estudio general de la investigacin.
Momento metodolgico: Constituido como un modelo
operativo que le permitir al investigador acercarse a los
objetivos trazados, conlleva a la eleccin y descripcin del
diseo, la delimitacin y definicin de las variables relacionadas
a los objetivos, la poblacin con la cual se har contacto para el
logro de los objetivos del estudio, las tcnicas e instrumentos
en las cuales se apoyara el investigador para concretar este
contacto y las formalidades a cubrir en el procesamiento de la
informacin lograda a travs de stos.
Momento tcnico: En el cual se aplicara la metodologa con el
fin de lograr que el procesamiento de la informacin se adecue
a la propuesta para disear una planta procesadora
agroindustrial maz tierno pre-cocido refrigerado referidas en el
objetivo general de la investigacin.
3.5. PROCESAMIENTO, ANLISIS DE LA INFORMACIN Y
PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS.
Los datos obtenidos del desarrollo y aplicacin de la
metodologa se procesa de forma manual, con ajuste a un
procedimiento estadstico matemtico de orden cuantitativo-
cualitativo y su presentacin se limita a cuadros cuantitativos
de informacin numrica ajustados a los indicadores referidos
en el sistema de variables, con una descripcin anterior de los
mismos y la consecuente interpretacin de la incidencia de los
mismos sobre la factibilidad del proyecto.
CAPTULO 4 - CONTEXTO
4.1.- CONTEXTO FSICO
4.1.1.- ESTRUCTURA GEOGRFICA
LOCALIZACIN Y UBICACIN

UBICACI El Distrito de Huayucachi est ubicado en la margen


N Izquierda del ro Mantaro, a 8.7 Km. Al sur de la
ciudad incontrastable de Huancayo, en la regin Junn,
POLITICA a 320Km. de Lima.
UBICACI Geogrficamente se encuentra a una altitud de 3.200
N UTM metros sobre el nivel del Mar. Se localiza entre los
750 12 27. De longitud Oeste, y a 120 31 5 de
latitud Sur, del meridiano Greenwich.

LMITES
El distrito de Huayucachi limita con cuatro distritos vecinos:
POR EL Con el legendario ro Chanchas, el cual lo separa del
NORTE: distrito de Huancan y el anexo de Huari.
POR EL ESTE: Limita con los distritos de Viques y Huacrapuquio, cuya lnea
divisoria parte de Unchucallay, sigue a Yanapacpa,
Quillispata, Chocupuro y Punturia.
POR EL SUR: Con el Distrito de Sapallanga, el lindero est
determinado por los parajes: Cocharcas, Quebrada
de Cocharcas, Gentilcito, Rumicruz, y de este punto
la lnea recta, pasando por la quebrada de Cebada
UCLA, Cuchicorral, Hornopata, hasta el abra de
Pucahuata y hasta tocar la cumbre de Unchucallay.
POR EL Limita con el ro Mantaro, que lo separa de los Distritos de:
OESTE: Chupuro, Chongos Bajo y Tres de Diciembre.

EXTENSIN TERRITORIAL
El distrito de Huayucachi, cuenta con una extensin
aproximada de 2000 hectreas, de las cuales 1900
con cultivables y el resto se compone de reas
eriazas.

ASPECTO HIDROLGICO
Las principales fuentes de riego y consumo son los
ros chanchas y Mantaro.
ASPECTO OROGRFICO
El relieve es irregular, presenta cuatro fases de
planicies bien demarcadas: una baja, intermedia,
lomada y alta, sus suelos son arenosos, arcillosos,
hmedos y pedregosos, segn sectores. Con la
finalidad de evitar los continuos desbordes del ro
Mantaro las autoridades conjuntamente con los
comuneros han construido muros de contencin, ya
que en pocas de invierno el ro invade los terrenos
perjudicando con ello las siembras causando
grandes prdidas a los campesinos.
4.1.2.- ESTRUCTURA CLIMTICA
ALTITUD Y LATITUD
Latitud: 120 31 5
de latitud Sur, del
meridiano
Greenwich.
Longitud: 750 12
27. De longitud
Oeste
Altitud: 3.200 msnm

CLIMA
Por encontrarse este distrito, en la Regin Quechua,
su clima es Templado, frio, seco, que participa del
gran clima del Valle del Mantaro, al igual que los
pueblos ubicados en las mrgenes de este ro.

TEMPERATURA
Es agradable con notable diferencia de temperatura
entre el da y la noche. La temperatura mxima es
de 21.9 C y la mnima es de 2.3 C durante la
noche. De junio a agosto el clima es seco con
intenso sol por el da y en las noches cae la helada,
las pocas de lluvias desde diciembre a marzo.
DICIEMBRE - MARZO Lluvias fuertes
temperata10 C a 16 C
ABRIL - AGOSTO Heladas 2.3 C A 21.9 C
SETIEMBRE - Lluvias para la siembra 8 C
NOVIEMBRE, a 14 C
INCLUYENDO
DICIEMBRE

ASOLEAMIENTO

PRECIPITACIN

HUMEDAD

4.1.3.- ESTRUCTURA
ECOLGICA

FLORA
FAUNA

FAUNA DOMESTICA

FAUNA SILVESTRE
FAUNA EN VIA DE EXTINCION
DIAGNSTICO AMBIENTAL
MEDIO FISICO
1. AIRE SI NO Existencia de huaycos X
Magnitud -
Existen presencias de Existencia de fallas X
particulares por fuertes vientos geolgicas
Magnitud (2) Magnitud -
Existe mal olor en el ambiente 3. AGUA SI NO
Magnitud -
Existe contaminacin de la El agua es salina X
atmosfera Magnitud -
Magnitud (3)
Existe contaminacin sonora Existen ros o quebradas
Magnitud (3) Magnitud -
Ausencia de lluvias meses de: Los cuerpos de agua
MAYO A SETIEMBRE presentan tuberas
Magnitud (2)
Existencia de alta precipitacin en los Existe contaminacin de
meses de: aguas superficiales
OCTUBRE A ABRIL Magnitud (3)
2. SUELO SI NO Existe contaminacin de
aguas subterrneas
Magnitud -
Existen procesos de erosin Existen zonas con
Magnitud (3) problemas de inundacin
Magnitud -
Existe salinidad
Magnitud -
Existe contaminacin de suelos Frecuentemente cambian
por agroqumicos flujo de caudales
Magnitud - Magnitud -
Existe inestabilidad geolgica en El agua tiene mal olor
las laderas Magnitud -
Magnitud (3)
Existencias de asentamientos 4. PAISAJES, BOSQUES SI NO
diferentes
(hundimientos)
Magnitud (2)
Existencia de deslizamientos Existe deterioro de la
Magnitud - calidad del paisaje
Magnitud (3)
Existencia de derrumbes Existe deterioro de
Magnitud - bosques de proteccin y
reserva
Magnitud -
MEDIO BIOTICO
4. FLORA SI NO 2. FAUNA SI NO
Existen especies amenazadas o El habitad est destruido
en peligro o en destruccin
Magnitud - Magnitud -

Existe ecosistemas frgiles Existen especies en


Magnitud - peligro de extincin
Magnitud -

Se ha perdido parcialmente la Existen riesgo por


cubierta vegetal atropellar y accesibilidad
Magnitud (3) por efecto barrera
Magnitud -

Se perturba a los
animales (con ruido,
quema de planta)
Magnitud (3)
MEDIO SOCIOECONOMICO
1. USO DEL SI NO 3. CULTURAL SI NO
TERRITORIO
Existen cambios de uso de suelo Existen deterioro de
sin planificacin lugares arqueolgicos
Magnitud (3) Magnitud -
Existen conflictos de uso de 4. POBLACIN SI NO
suelos (tierras)
Magnitud -
2. INFRAESTRUCTURA Y SI NO Existen migracin hacia
SANEAMIENTO el lugar
Magnitud (3)
La basura se arroja a ros

Se cuenta con relleno sanitario

La basura se arroja en los cerros y


montaas (al aire libre)
Existe tratamiento de aguas
servidas
Se consume agua potables de
buena calidad
Se usan letrinas

Se manejan desechos slidos


4.2.- CONTEXTO URBANO
Ferrocarril Huancayo-Huancavelica

ESTRUCTURA VIAL

Carretera Huancayo-Imperial: Conecta al Distrito de Huayucachi con Huancayo. Tiempo aproximado 30 min.

HUAMANMARCA

SERVICIOS EXISTENTES

AGUA
En el distrito de Huayucachi el 80% de las viviendas
HUAYUCACHI
tienen el servicio de agua potable Y el 20% de la
poblacin restante se abastece del lquido elemento
mediante pozos artesanales (subterrneos) y puquiales.
Referente al Centro Poblado de Huamanmarca en donde
existe la Asociacin Comunal de Servicio de Agua Potable
y Saneamiento (ACOSSAN) se realiz la Obra
Mejoramiento de Agua Potable y Construccin de
alcantarillado, en donde se atendi a casi toda la
poblacin en cuanto al servicio de Agua Potable, solo la
construccin de desage se encuentra en su primera
etapa.
Par acceder al servicio de agua potable es necesario ser
usuario del JASS ahuintuna de Huayucachi y Asociacin
Comunal de Servicio de Agua y Saneamiento del Centro
Poblado Huamanmarca, debe cumplir con los requisitos y
realizar el pago respectivo para la conexin del servicio de
agua potable.

ELECTRICIDAD
El Distrito de Huayucachi la mayor parte de la poblacin RO
NTA
cuenta con servicio alumbrado domstico (monofsicoIO MA
R
220v). Red de Servicios:
Centro de Salud
Puesto de Salud
Vas:
Carretera asfaltada
Va Frrea
DOTACIN DE EQUIPAMIENTOS

CENTROS EDUCATIVOS
SALUD
En el Distrito de Huayucachi existen dos Centros de Salud
uno se encuentra en el Centro Poblado Huamanmarca y el
segundo es el CLAS Huayucachi.

TRANSPORTE
El parque automotor que presta servicio en nuestro
distrito, es anticuado, ya que las unidades que sirven para
transporte pblico son aproximadamente de los aos 70
80, por lo que dichos vehculos cuentan con un tiempo de
vida aproximado de 30 aos de servicio, es por ello que se
utiliza demasiado tiempo para llegar a sus destinos,
adems pone en riesgo la vida del pblico ya que por la
antigedad pueden sufrir accidentes, es por ello que no
pueden garantizar la seguridad de los ciudadanos que
continuamente se trasladan a la ciudad de Huancayo y
dems pueblos aledaos, por motivos de trabajo y otras
necesidades, por los que es sumamente necesario
modernizar dicho parque automotor con la finalidad de
poder prestar un servicio rpido y eficiente a la poblacin.
TURISMO
El distrito de Huayucachi, cuenta con un potencial
turstico como
- La Gruta de ahuintuna Barrio Centro.
- Las famosas ruinas de Huari que colindan con este
distrito.
- Zonas arqueolgicas de Hallamarca C.P.
Huamanmarca.
- Mirador natural de Cerro San Cristobal.

MORFOLOGA URBANA

ZONIFICACIN
USO DE SUELOS

USO DE SUELO EN EL VALLE DEL MANTARO


4.3.- CONTEXTO SOCIAL
4.3.1.-ESTRUCTURA SOCIO-ECONMICA

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
PRODUCCION AGRICOLA
Papa
Maz
Cebada
Trigo
Avena
Haba
arveja

PRODUCCION
GANADERA
Cuy
Gallina
Cerdo
Asno
Vacuno
Carnero

POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA)

EMPLEO Y DESEMPLEO

VIVIENDA POBLACION
4.3.2.-ESTRUCTURA SOCIAL
ASPECTO DEMOGRFICO
4.3.3.-ESTRUCTURA SOCIO-CULTURAL
ASPECTOS CULTURALES

CALENDARIO FESTIVO


ASPECTOS HISTRICOS
NOMBRE Y ETIMOLOGIA DE HUAYUCACHI

Huayucachi, deviene del quechua Huayu, que en el


lugar significa hondonada y Cachi (sal), pero no
existe ni ha existido sal, en ningn lugar de la
jurisdiccin, posiblemente se alude al tiempo del
Reino Huanca en la que sus habitantes se dedicaban
al comercio de la sal mediante el trueque.

BREVE RESEA HISTORICA


Segn las evidencias arqueolgicas de su cermica y sus azadones de
piedra, mal tallados que se han encontrado en los alrededores de
Huayucachi nos indican que fue habitado, por lo menos 600 aos D.C.
dichos huacos encontrados pertenecen al periodo cultural
denominado; Ayacucho; el cual antecede al horizonte Tiahuanaco, del
que floreci hace 1300 aos segn los documentos que se guardan en
los archivos de la comunidad de Huamanmarca y recopiladas por el Dr.
Waldemar Espinoza Soriano. Los pobladores de este Centro Poblado en
la poca incaica, contribuyeron al ayllu denominado Huamanmarca que
se dedicaban a servir al santuario de Wari-WiIIca. Por el ao 1460 el Inca
Pachacutec inicio la conquista de la nacin Huanca, lleg hasta
Vilcashuamn, de ah mando a su hermano Cpac Yupanqui y su
gobierno prncipe Tupac Yupanqui con el fin de someter a los Huancas,
no fue fcil someterlos ya que surgieron grandes guerreros Huancas. Los
ayllus Huancas para no ser conquistados por los incas, olvidaron sus
rencillas tradicionales y se alearon bajo el mando del curaca Patn
Cochach de Chongos Bajo y ofrecieron tenaz resistencia. La sagacidad
y astucia del general Cpac Yupanqui y del prncipe Tupac Yupanqui se
impusieron los incas dividi el reino Huanca en tres parcialidades: Hatun-
Xauxa, Hurin Huanca y Hanan Huanca, luego establecieron una
provincia con el nombre de Guanca Guamani que traducido al idioma
quechua significa tierra de los Huancas.

CAPITULO 5-USUARIOS Y AGENTES


5.1.- TIPOS DE USUARIO

Gerente
General

jefe de
Jefe de
control de
Planta
calidad

operarios

5.2.- CARACTERIZACIN DEL USUARIO


5.3.- ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA

GERENTE GENERAL:
Determinar los objetivos del negocio y los benficos
a alcanzar.
Fijar las estrategias para un buen servicio as como
el correspondiente presupuesto que requiere la
empresa
Controla la ejecucin de diversos programas de la
empresa, asegurndose que los resultados
obtenidos coincidan con los objetivos fijados
Controlar los diferentes departamentos de la
empresa cumplan con sus respectivas
responsabilidades y que cuenten con una
organizacin adecuada.

JEFE DE PLANTA
Es el responsable de la produccin diaria, el cual
debe garantizar el buen funcionamiento de la
planta.
Coordinar con la gerencia general la cantidad de
produccin y la clida de la misma para cubrir las
expectativas de los clientes
JEFE DE CONTROL DE CALIDAD
Encargada de la calidad del producto, su
responsabilidad radica en verificar el proceso
productivo para garantizar el sistema HACCAP, l
nos dar un producto final de alta calidad

PERSONAL OBRERO
Encargado directo de la produccin

5.4.- NECESIDADES DEL USUARIO


5.5.- ANLISIS ERGONOMTRICO Y ANTROPOMTRICO
CAPTULO
6-
OBJETO
6.1. ANTECEDENTES
6.2. MATERIALES CONSTRUCTIVOS
6.2.1.- CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

PIEDRAHORMIGON
Mezcla
Material mineralcompuesta
muy de
dura ypiedras menudas mortero
de estructura
de
compacta.cemento y arena.

CEMENTO
Material de construccin compuesto de una sustancia
en polvo que, mezclada con agua u otra sustancia,
forma una pasta blanda que se endurece en contacto
con el agua o el aire; se emplea para tapar o rellenar
huecos y como componente aglutinante en bloques de
hormign y en argamasas.

6.2.2.- MUROS
LADRILLO
Un ladrillo es un material de construccin,
generalmente cermica y
con forma octadrica, cuyas
dimensiones permiten que
se pueda colocar con una
sola mano por parte de un
operario. Se emplea en
albailera para la ejecucin
de fbricas en general.
6.2.3.- TECHOS
CUBIERTAS DE ACERO U OTRO MATERIAL O TECHOS
INDUSTRIALES
Las Cubiertas son
estructuras de cierre
superior, que sirven
como Cerramientos
Exteriores, cuya funcin
fundamental es ofrecer
proteccin al edificio
contra los agentes
climticos y otros
factores, para resguardo, darle intimidad, aislacin
acstica y trmica, al igual que todos los otros
cerramientos verticales.

TEJA
Pieza de barro cocido hecha en forma acanalada, y a
veces plana, para cubrir por fuera los techos y recibir
dejar escurrir el agua de la lluvia etc.

6.2.4.- ESTRUCTURAS
ACERO
Aleacin de hierro con pequeas cantidades de
carbono y que adquiere con el temple gran dureza y
elasticidad. El acero admite tratamientos trmicos que
mejoran algunas de sus cualidades
6.3. DETALLES Y TECNOLOGA CONSTRUCTIVA
6.3.1.- CIMIENTO
La cimentacin es la parte comprendida entre el sobre
cimiento y el terreno sobre el cual se apoya una
edificacin
Su funcin es transmitir al terreno las cargas
provenientes de los techos muros vigas columnas
acabados etc. debe adems ser capaz de soportarles.

DETALLES DE CIMENTACION

6.3.2.- SOBRECIMIENTO
Se construye sobre un cimiento y tiene el ancho del
muro que va soportar.
Debe tener una altura de 30 cm como mnimo
La parte superior del sobre cimiento debe estar
nivelada
Es recomendable que el sobre cimiento tenga
una altura de por lo menos de 20 cm por encima
del nivel del suelo para evitar la humedad.
6.3.3.-
MUROS
Un muro es una construccin que permite dividir o
delimitar un espacio. El trmino suele utilizarse como
sinnimo de pared, muralla o tapia.
6.3.4.- TECHOS
En construccin se
conoce por techo a la
superficie interior,
generalmente
horizontal, por
encima de los lmites
superiores de las
paredes de una
habitacin; aunque
tambin se le conoce
como cielo a la parte interior y techo a la parte
exterior. Por lo general no es un elemento estructural,
sino ms bien un acabado de superficie que oculta la
parte inferior del piso o del techo que existe por
encima de la estructura. Dependiendo del fin y tipo de
construccin, el techo puede ser diseado y construido
de diversas formas y con una variedad de materiales.

6.4. MOBILIARIO Y ACCESORIOS


6.5. EQUIPO INDUSTRIAL
6.6. INSTALACIONES
Las instalaciones de ms importancia para la operacin
de estos procesos son las hidrulicas y sanitarias.
Dentro de las instalaciones sanitarias podemos mencionar
las reposaderas o coladeras, las cuales
indispensablemente sern de tipo sifn, para evitar la
salida de olores, fauna nociva o agua contaminada hacia
las reas de trabajo y sern diseadas con una pendiente
del 1.5% para favorecer el desage rpido, contando con
rejillas para retener todo tipo de desperdicios slidos
6.6.1.- AGUA
Deber existir disponibilidad de este lquido en la planta;
especialmente en las reas mencionadas a continuacin:
Higiene del personal
Ingreso a la Planta Procesadora
rea de recepcin y Lavado del Producto
En todos los puntos de proceso de la Planta
6.6.2.- ELECTRICIDAD
La mayora de equipo industrial funciona con energa
monofsica, en 115 y 230 voltios. Adems deber existir
energa trifsica para ciertos equipos especiales.
El diseo de la distribucin de este recurso deber ser
calculado por un profesional en este ramo.
Algunas de las recomendaciones que se deber tomar en
cuenta para el diseo y distribucin de la energa elctrica
dentro de la Planta de Procesamiento son las siguientes:
Los contactos deben estar colocados en lugares
visibles.
Debern tener protectores para evitar que se
introduzca basura o humedad
La altura promedio ser de 0.70 a 1.50 m.
La Planta de Procesamiento contar con una planta
de emergencia.
6.6.3.- GAS
Se requiere de este fluido en la zona de coccin. Por lo
general, este tiene conexin directa con la fuente de
origen. Se recomienda la instalacin de una llave de paso,
para que sea operada solo en casos de emergencia, y as
poder interrumpirla cuando sea necesario ente suministro.
Por norma este fluido se identifica en las instalaciones
porque la tubera o conductores estn pintados de
amarillo.

6.7. ACABADOS
Por las caractersticas propias de la Planta de
Procesamiento en cuestin de higiene, la humedad es un
factor imponente. Los materiales a utilizarse deben ser
resistentes y de larga duracin, no olvidando una
agradable presentacin.
El piso ser losa de concreto fundido con partculas de
fibra de vidrio, para evitar grietas, con un alisado final y
aplicacin de un revestimiento adecuado; esto ayudar a
que no exista acumulacin de suciedad y multiplicacin
de hongos y bacterias.
6.8. TENDENCIA
Para ayudar y colaborar con la naturaleza y no causar ms
contaminacin ambiental se propone los filtros en las
chimeneas industriales en la cual se contribuye con la
arquitectura sostenible.

FILTROS PARA CHIMENEAS INDUSTRIALES


Los filtros poseen elevada eficiencia en la reduccin del
flujo de gases. Son capaces de remover y disminuir el
nivel de contaminacin en el ambiente. En estos casos es
vital que se produzca constante humo y olores que tienen
que ser expulsado ya que de lo contrario se hara muy
dificultoso e imposible trabajar. Como se viene diciendo la
gran mayora de las industrias necesitan de estos filtros
para de alguna forma prevenir ciertos daos que se
pueden generar a causa de la emanacin de gases al
medio ambiente como as tambin dentro de una
industria, ya que los mismos pueden ser aspirados por los
trabajadores y la gente que se encuentre all.
6.9. ESTRUCTURA

6.10. PROCESADO DEL PRODUCTO


6.11. REGLAMENTACIN (RNC - RNE)
INDUSTRIA
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artculo 2.- Las edificaciones industriales, adems de lo
establecido en la Norma A.010 Condiciones Generales de
Diseo del presente Reglamento, deben cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Contar con condiciones de seguridad para el personal que
labora en ellas.
b) Mantener las condiciones de seguridad preexistentes en el
entorno.
c) Permitir que los procesos productivos se puedan efectuar de
manera que se garanticen productos terminados satisfactorios.
d) Proveer sistemas de proteccin del medio ambiente, a fin de
evitar o reducir los efectos nocivos provenientes de las
operaciones, en lo referente a emisiones de gases, vapores o
humos; partculas en suspensin; aguas residuales; ruidos; y
vibraciones.
Articulo 3.- La presente norma comprende, de acuerdo con el
nivel de actividad de los procesos, a las siguientes tipologas:
Gran industria o industria pesada
Industria mediana
Industria Liviana
Industria Artesanal
Depsitos Especiales
Artculo 4.- Los proyectos de edificacin Industrial destinados a
gran industria e industria mediana, requieren la elaboracin de
los siguientes estudios complementarios:
a) Estudio de Impacto Vial, para industrias cuyas operaciones
demanden el movimiento de carga pesada.
b) Estudio de Impacto Ambiental, para industrias cuyas
operaciones produzcan residuos que tengan algn tipo de
impacto en el medio ambiente
c) Estudio de Seguridad Integral.

CAPITULO II
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES
Articulo 5.- Las edificaciones industriales debern estar
distribuidas en el terreno de manera que permitan el paso de
vehculos de servicio pblico para atender todas las reas, en
caso de siniestros.

Artculo 6.- La dotacin de estacionamientos al interior del


terreno deber ser suficiente para alojar los vehculos del
personal y visitantes, as como los vehculos de trabajo para el
funcionamiento de la industria.
El proceso de carga y descarga de vehculos deber efectuarse
de manera que tanto los vehculos como el proceso se
encuentren ntegramente dentro de los lmites del terreno.
Deber proponerse una solucin para la espera de vehculos
para carga y descarga de productos, materiales e insumos, la
misma que no debe afectar la circulacin de vehculos en las
vas pblicas circundantes.
Articulo 7.- Las puertas de ingreso de vehculos pesados
debern tener dimensiones que permitan el paso del vehculo
ms grande empleado en los procesos de entrega y recojo de
insumos o productos terminados.
El ancho de las puertas deber tener una dimensin suficiente
para permitir adems la maniobra de volteo del vehculo. Esta
maniobra est en funcin del ancho de la va desde la que se
accede.
Las puertas ubicadas sobre el lmite de propiedad, debern
abrir de manera de no invadir la va pblica, impidiendo el
trnsito de personas o vehculos.
Artculo 8.- La iluminacin de los ambientes de las
edificaciones industriales deber cumplir con las siguientes
condiciones
a) Tendrn elementos que permitan la iluminacin natural y/o
artificial necesaria para las actividades que en ellos se realicen.
b) Las oficinas administrativas u oficinas de planta, tendrn
iluminacin natural directa del exterior, con un rea mnima de
ventanas de veinte por ciento (20%) del rea del recinto. La
iluminacin artificial tendr un nivel mnimo de 250 Luxes sobre
el plano de trabajo.
c) Los ambientes de produccin, podrn tener iluminacin
natural mediante vanos o cenital, o iluminacin artificial
cuando los procesos requieran un mejor nivel de iluminacin. El
nivel mnimo recomendable ser de 300 luxes sobre el plano de
trabajo.
d) Los ambientes de depsitos y de apoyo, tendrn iluminacin
natural o artificial con un nivel mnimo recomendable de 50
Luxes sobre el plano de trabajo.
e) Comedores y Cocina, tendrn iluminacin natural con un
rea de ventanas, no menor del veinte por ciento (20%) del
rea del recinto. Se complementar con iluminacin artificial,
con un nivel mnimo recomendable de 220 Luxes.

f) Servicios Higinicos, contarn con iluminacin artificial con


un nivel recomendable de 75 Luxes.
g) Los pasadizos de circulaciones debern contar con
iluminacin natural y artificial con un nivel de iluminacin
recomendable de 100 Luxes, as como iluminacin de
emergencia.
Artculo 9.- La ventilacin de los ambientes de las
edificaciones industriales deber cumplir con las siguientes
condiciones:
a) Todos los ambientes en los que se desarrollen actividades
con la presencia permanente de personas, contarn con vanos
suficientes para permitir la renovacin de aire de manera
natural.
b) Los ambientes de produccin debern garantizar la
renovacin de aire de manera natural. Cuando los procesos
productivos demanden condiciones controladas, debern
contar con sistemas mecnicos de ventilacin que garanticen la
renovacin de aire en funcin del proceso productivo, y que
puedan controlar la presin, la tempera-tura y la humedad del
ambiente.
c) Los ambientes de depsito y de apoyo, podrn contar
exclusivamente con ventilacin mecnica forzada para
renovacin de aire.
d) Comedores y Cocina, tendrn ventilacin natural con un rea
mnima de ventanas, no menor del doce por ciento (12%) del
rea del recinto, para tener una dotacin mnima de aire no
menor de 0.30 m3 por persona.
e) Servicios Higinicos, podrn ventilarse mediante ductos,
cumpliendo con los requisitos sealados en la Norma A.010
Condiciones Generales de Diseo del presente Reglamento.
Artculo 10.- Las edificaciones industriales debern contar
con un plan de seguridad en el que se indiquen las vas de
evacuacin, que permitan la salida de los ocupantes hacia un
rea segura, ante una emergencia.
Artculo 11.- Los sistemas de seguridad contra incendio
dependen del tipo de riesgo de la actividad industrial que se
desarrolla en la edificacin, proveyendo un nmero de
hidrantes con presin, caudal y almacenamiento de agua
suficientes, as como extintores, concordante con la
peligrosidad de los productos y los procesos. El Estudio de
Seguridad Integral determinar los dispositivos necesarios para
la deteccin y extincin del fuego.
Artculo 12.- Los sistemas de seguridad contra incendio
debern cumplir con los requisitos establecidos en las Norma A-
130: Requisitos de Seguridad. De acuerdo con el nivel de riesgo
(alto, medio o bajo) de la instalacin industrial, esta deber
contar con los siguientes sistemas automticos de deteccin y
extincin del fuego:
a) Detectores de humo y temperatura
b) Sistema de rociadores de agua o sprinklers;
c) Instalaciones para extincin mediante CO2;
d) Instalaciones para extincin mediante polvo qumico;
e) Hidrantes y mangueras;
f) Sistemas mviles de extintores
g) Extintores localizados

Artculo 13.- Los ambientes donde se desarrollen actividades o


funciones con elevado peligro de fuego debern estar
revestidos con materiales ignfugos y asiladas mediante
puertas cortafuego.

Articulo 14.- Las edificaciones industriales donde se realicen


actividades generadoras de ruido, deben ser aislados de
manera que el nivel de ruido medido a 5.00 m. del paramento
exterior no debe ser superior a 90 decibeles en zonas
industriales y de 50 decibeles en zonas colindantes con zonas
residenciales o comerciales.

Articulo 15.- Las edificaciones industriales donde se realicen


actividades mediante el empleo de equipos generadores de
vibraciones superiores a los 2,000 golpes por minuto,
frecuencias superiores a 40 ciclos por segundo, o con una
amplitud de onda de ms de 100 micrones, debern contar con
un sistema de apoyo anti-vibraciones.

Articulo 16.- Las edificaciones industriales donde se realicen


actividades cuyos procesos originen emisin de gases, vapores,
humos, partculas de materias y olores deber contar con
sistemas depuradores que reduzcan los niveles de las
emisiones a los niveles permitidos en el cdigo del medio
ambiente y sus normas complementarias.

Artculo 17.- Las edificaciones industriales donde se realicen


actividades cuyos procesos originen aguas residuales
contaminantes, debern contar con sistemas de tratamiento
antes de ser vertidas en la red pblica o en cursos de agua,
segn lo establecido en el cdigo del medio ambiente y sus
normas complementarias.

Articulo 18.- La altura mnima entre el piso terminado y el


punto ms bajo de la estructura de un ambiente para uso de un
proceso industrial ser de 3.00 m.

CAPITULO III
DOTACIN DE SERVICIOS
Artculo 19.- La dotacin de servicios se resolver de acuerdo
con el nmero de personas que trabajarn en la edificacin en
su mxima capacidad.
Para el clculo del nmero de personas en las zonas
administrativas se aplicar la relacin de 10 m2 por persona. El
nmero de personas en las reas de produccin depender del
proceso productivo.

Artculo 20.- La dotacin de agua a garantizar para el diseo


de los sistemas de suministro y almacenamiento ser de
acuerdo con lo siguiente:
Con servicios de aseo 100 litros por trabajador para los
trabajadores por da, adicionalmente se deber considerar la
demanda que generen los procesos productivos.

Artculo 21.- Las edificaciones industriales estarn provistas de


servicios higinicos segn el nmero de trabajadores, los
mismos que estarn distribuidos de acuerdo al tipo y
caracterstica del trabajo a realizar y a una distancia no mayor
a 30 m. del puesto de trabajo ms alejado.

NMERO DE
HOMBRES MUJERES
OCUPANTES
De 0 a 15 personas 1 L, 1u, 1I 1L, 1l
De 16 a 50 personas 2 L, 2u, 2I 2L, 2I

De 51 a 100 3 L, 3u, 3I 3L, 3I


personas
De 101 a 200 4 L, 4u, 4I 4L, 4I
personas
Por cada 100 1 L, 1u, 1I 1L, 1I
personas adicionales
L = lavatorio, u=
urinario, I = Inodoro

Articulo 22.- Las edificaciones industriales deben de estar


provistas de 1 ducha por cada 10 trabajadores por turno y una
rea de vestuarios a razn de 1.50 m2 por trabajador por turno
de trabajo.

Articulo 23.- Dependiendo de la higiene necesaria para el


proceso industrial se debern proveer lavatorios adicionales en
las zonas de produccin.

Articulo 24.- Las reas de servicio de comida debern contar


con servicios higinicos adicionales para los comensales.
Adicionalmente debern existir duchas para el personal de
cocina.

Artculo 25.- El nmero de aparatos para los servicios


higinicos para hombres y mujeres, podrn ser diferentes a lo
establecido en el artculo 22, dependiendo de la naturaleza del
proceso industrial.

Artculo 26.- Las edificaciones industriales de ms de 1,000


m2 de rea construida, estarn adecuadas a los requerimientos
de accesibilidad para personas con discapacidad.

6.12. CASOS ANLOGOS


CAPTULO 6-PROPUESTA
7.1. CONCLUSIONES GENERALES
7.2. TERRENO PROPUESTO

92.50m

83.00m

49.2m

116.4m

165m Permetro:
7.3. ANLISIS DEL SITIO rea:
7.4. PLANTA DE ANLISIS DEL SITIO
7.5. ANLISIS DE VIALIDAD
7.6. PROGRAMA ARQUITECTNICO
7.7. CONCEPTOS ARQUITECTNICOS
7.8. IDEA
7.9. PREMISAS DE DISEO

CAPTULO 7-BIBLIOGRAFIAS Y ANEXOS

También podría gustarte