Tucume Mapas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Cuadro 5.

Distrito de Tcume: Nmero de Viviendas en sus Diferentes Pueblos

NOMBRE REA VIVIENDAS


1. TUCUME URBANO 1715
2. TRAPICHE RURAL 8
3. SEQUIONES RURAL 53
4. DAMIANES RURAL 38
5. PUPLAN RURAL 36
6. LOS RIOJAS RURAL 60
7. LOS BANCES RURAL 150
8. LOS REYNOZAS RURAL 73
9. LOS MIMBELA RURAL 33
10. GRANJA SASAPE 10 RURAL 67
11. TAYMI RURAL 70
12. ZAPOTAL RURAL 43
13. SAN BERNARDINO RURAL 160
14. LA PINTADA RURAL 54
15. EL CARMEN RURAL 39
16. SAPAME RURAL 120
17. MOYOCUPE RURAL 33
18. SALINAS NORTE RURAL 44
19. LOS SNCHEZ RURAL 26
20. EL PAVO RURAL 49
21. LA PAYESA RURAL 77
22. CRUZ BLANCA RURAL 108
23. PUENTE TABLA RURAL 59
24. EL HORCN RURAL 127
25. FUNDO VERA (SANTOS VERA) RURAL 65
26. SALINAS CHANCAY (SALINAS SUR) RURAL 44
27. FUNDO SAN LUIS RURAL 7
28. TUCUME VIEJO RURAL 100
29. SAN ANTONIO RURAL 45
30. SASAPE VIEJO (HACIENDA VIEJA) RURAL 136
31. MENDOZA CAMPODONICO RURAL 28
32. NANCOLAM RURAL 20
33. LA RAYA RURAL 213
34. EL SIFN RURAL 47
35. LA ARENA RURAL 42
36. BELLA LIDIA RURAL 81
37. FUNDO AGUINAGA RURAL 22
38. ALTO PER RURAL 27
39. BACA RURAL 25
40. EL MILAGRO RURAL 41
41. TABACAL RURAL 48
42. FUNDO LPEZ RURAL 11
43. EL ARENAL RURAL 39
Fuente: INEI. Informacin distrital. 2005

En la zona de influencia del Proyecto Plan de Manejo de Tcume se ubican los


siguientes pueblos que pueden apreciarse en el cuadro 6. En el Mapa 4 puede
apreciarse la ubicacin de los Centros Poblados y caseros en Tcume.

175
Cuadro 6. Pueblos en el rea de Influencia del Proyecto

Localidad Habitantes
1. Tcume 1715
2. La Raya 213
3. Sapame 120
4. Tcume viejo 100
5. La Payesa 77
6. Santos Vera 65
7. La Pintada 54
8. Sifn 47
9. San Antonio 45
10. Salinas Norte 44
11. Las Salinas Sur 44
12. Moyocupe 33
13. Los Snchez 26
14. Nancolan 20
15. San Lus 7
16. Huaca del Sol X
17. Cabrejos X
Fuente: Municipalidad de Tcume, 2005.

176
Mapa N 4: Centros Poblados y Caseros en Tcume

TRAPICHE
BRONCE

SEQUIONES
ALTO

LOS RIOJAS ILLIMO


DAMIANES LOS BANCES

SEQUIONES
BAJO PUPLAN

PANAMERICANA NORTE
Y
CA
AN
CH RIO
O SAPAME
RI TAYMI CH
AN MOYOCUPE
GRANJA CA
REYNOZAS SASAPE Y

TABACAL

SAN BERNARDINO
ZAPOTAL
HUACA PINTADA

MORROPE MIMBELAS

LOS SANCHEZ

SALINAS NORTE

TRANCA
FANUPE LOS POSITOS
P.J. FEDERICO VILLARREAL
PAYESA PITIPO
EL HORCON CRUZ BLANCA SANTOS VERA
TRANCA
SASAPE

SAN LUIS

HACIENDA VIEJA TUCUME VIEJO

TUCUME SAN ANTONIO

FUNDO MENDOZA
RIO
LA RAYA CHA
NCA
SIFON Y
COMPLEJO
ARQUEOLOGICO

RTE
A NO
AN
MERIC
PANA
CACHINCHE

MOCHUMI

177
Poblacin Econmicamente Activa (PEA)
Segn el censo de 1993, el 61.7% de la Poblacin Econmicamente Activa
ocupada, de 15 y ms aos del Distrito de Tcume estaba en la agricultura.

Una poblacin econmicamente activa de 4561 personas en el 2005, es el


principal factor que dinamiza la economa del distrito. La PEA insertada en la
actividad agropecuaria segua siendo preponderante. (Ver cuadro N 5).

Otra actividad importante, es la manufactura. A ella se dedican el 13% de la


PEA, es decir alrededor de 602 personas.

Al comercio se dedican alrededor del 6% de la poblacin, aproximadamente 292


personas.

Luego vienen actividades que tienen poco volumen de poblacin y estn por
debajo del 2,5%, como por ejemplo la enseanza, a la que se dedican el 2.48%,
al transporte el 2.43 %, a la hotelera el 0.46%.

Asimismo, 527 personas, es decir, el 11.5% se dedican a actividades no


declaradas y 249 pobladores (5.4%), estn buscando una ocupacin. Ver Fig. N
2 y Cuadro 7.

TUCUME:
Figura PEA (15
N 2. Tcume: PEAaos o ms).2005
(15 aos o ms). 2005
60,00
51,04
50,00

40,00
Porcetaje

30,00

20,00 13,20 11,55


6,40 5,46
10,00
2,48 2,43 1,82 1,78 1,36 0,68 0,50 0,46 0,33 0,18 0,15 0,09 0,09
0,00
s
o

es

ra
d

as

a
a

n
ra

te

n
s

as

s
a

ria
ci

ti c

da
nz

lu

sc
ra

tra
sc

ie
or
tu

el

in
ci
er
ad

Sa
il ia

es
cc
re

nc
Pe
ci
a
Bu

sp

ot
O
tr a
ul

M
om
ar

tri
tu

ru

om
ri c

ob

na
se

an

is
cl

ec
ac

st
C
Ag

in

Fi
m
En

D
de

Tr

on
uf

El
m

In
an

C
Ad
M

Actividades

Fuente: Elaborado por el autor, en base a cuadro PEA. Censo INEI 2005.

178
Cuadro 7: Distrito de Tcume: PEA de 15 aos a ms. 2005

ACTIVIDADES PEA PORCENTAJE


1. Agricultura, Ganadera, caza y Selvicultura 2328 51.04
2. Pesca 4 0.09
3. Explotacin de Minas y Canteras 7 0.15
4. Industrias Manufactureras 602 13.20
5. Suministro de Electricidad, Gas y Agua 8 0.18
6. Construccin 81 1.78
7. Comercio, Reparacin de Vehculos Automotores,
292 6.40
Motocicletas, Efectos personales y enseres domsticos
8. Hoteles y Restaurantes 21 0.46
9. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 111 2.43
10. Intermediacin Financiera 4 0.09
11. Inmobiliarias, empresariales y de Alquiler 31 0.68
12. Administracin Pblica y Defensa, planes de seguridad
83 1.82
social de afiliacin obligatoria
13. Enseanza 113 2.48
14. Servicios Sociales y de Salud 15 0.33
15. Otras Activ. de Serv., comunitarios, sociales y
62 1.36
personales
16. Servicio Domestico 23 0.50
17. Busca Trabajo por Primera vez 249 5.46
18. Actividades no declaradas 527 11.55
Total 4561 100.00
Fuente: INEI. Elaborado por el Jos Gmez.

Por otro lado, alrededor de la mitad de la PEA (51%) estn ubicados en la


actividad agrcola y el 64% de la poblacin se ubica en al rea rural (ver Cuadro
8).

Cuadro 8. Tcume: PEA agrcola y Poblacin por reas. 2005

PEA AGRCOLA 4561 51%


Poblacin
Urbana 7561
Rural 13390 64%
Fuente: INEI. Censos 2005.

En resumen, la PEA se concentra en tres actividades: La agricultura, la


manufactura y el comercio, que juntas suman el 70% aproximadamente. Ver
cuadro 9.

Cuadro 9. Peso de las actividades econmicas en el distrito de Tcume 2005

ACTIVIDADES ECONMICAS %
Agricultura 51
Manufactura 13
Comercio 6
Total 70
Otras actividades 30
Fuente: INEI. 2005. Elaborado por Jos Gmez

Las actividades ligadas al turismo, como transporte, hoteles, electricidad, gas y


agua suman el 3.07%. Ver Cuadro 10.

179
Cuadro 10. Tcume: Actividades Econmicas ligadas al Turismo. 2005

ACTIVIDADES PEA %
Transporte 2.43
Hoteles y restaurantes 0.46
Electricidad, gas, agua 0.18
Total 3.07
Fuente: INEI 2005. Elaborado por Jos Gmez

Si se comparan los porcentajes entre la PEA agrcola y los sectores ligados al


turismo vemos que entre ellos hay una gran diferencia. De lo que se deduce el
enorme esfuerzo que hay que realizar para cambiar o modificar las habilidades
de Trabajo de la poblacin, si se quiere complementar las actividades agrcolas y
las del turismo. Esto significa que para impulsar las actividades tursticas se tiene
que seleccionar adecuadamente la mano de obra o mejorarla de tal manera que
se desarrollen en forma estable y en mutua complementariedad con las otras
actividades. Ver Cuadro 11.

Cuadro 11. Comparacin de PEA Agropecuaria y Actividades Directas de Turismo

ACTIVIDAD ECONMICA PEA PORCENT.


Agricultura, ganadera 2328 51.04
Hoteles y restaurantes 21 0.46
Fuente: INEI. Censo 2005. Elaborado por el autor.

1.1.1 Produccin de Bienes

1.1.1.1 Sector Agrcola.


El distrito de Tcume tiene una extensin de 67 Km2, de las cuales 8300 has
forman la superficie de cultivo del valle de Tcume.

El principal cultivo de la zona es el arroz, que le insufla, una vez al ao,


aceleracin a la vida econmica. Sus pobladores se movilizan en la ejecucin
de sus planes de cultivo, conseguir el agua, la semilla, los fertilizantes, el
financiamiento, etc., para producir este cereal.

El costo de una hectrea de arroz en el ao 2006, de la variedad semi -precoz,


sin considerar las leyes sociales, utilizando tecnologa media, que rinde 8000
Kg. por ha y con autofinanciamiento, aproximadamente, es de 1145.8 dlares.
Con un tipo de cambio de 3.00 nuevos soles por dlar totalizan un costo de S/.
3,437 por ha.

Si se vende a 0.6232 nuevos soles por kilo, se obtiene un total de ingresos de


4985.6 nuevos soles, quedando un margen a favor del campesino de 1113
nuevos soles por Ha. En el ao 2004 este excedente fue de 3308.28 y en 1994
fue de 747.97. Estos altibajos se deben a la influencia de los precios y la
productividad.

La mayora de los agricultores del distrito, no cuentan con capital de trabajo


propio por lo que tienen que recurrir al molinero para que les habilite dinero
para la siembra y cosecha, a cambio de parte del producto. Las condiciones en
que se pactan varan de un productor a otro pero es vox populi que estos
contratos son desfavorables al agricultor. Esta es una va por la que el
excedente del agricultor se reduce. Sin embargo otros agricultores recurren a
los bancos o financieras de Chiclayo, para disminuir la salida de su excedente.

180
El cultivo de este producto conlleva efectos de degradacin de los suelos,
salinizndolos, ms aun cuando no existe el drenaje correspondiente. Los
vuelve improductivos. Efectos de este fenmeno ya se pueden observar en el
valle, sin embargo se persiste en el cultivo de este producto porque se tiene un
mercado conocido, el patrn tecnolgico del proceso de siembra y cosecha es
dominado por los agricultores.

Para enfrentar este problema se promueve la presencia de cultivos alternativos,


lo que debe significar la organizacin de una nueva estructura que compita con
el arroz. En esa direccin se han hecho esfuerzos, en la campaa grande, en
la produccin de cultivos alternativos que por diversas razones han fracasado.

Sin embargo, despus de la siembra y cosecha de arroz, se ingresa a una


nueva fase productiva en el rea agrcola (la campaa chica), una produccin
ms diversificada como menestras, pallares, frjol de palo, frjol caup,
zarandaja, aj pprika y aj piquillo, que le dan permanencia a la actividad. Se
forma un ciclo donde a la siembra del arroz (monocultivo), le sigue la
diversificacin. Este tipo de produccin viene aumentando, beneficiando a los
pequeos propietarios de los predios menores de 4 has. que son el 80% de los
productores.

En Tcume predomina la pequea propiedad, que limita la produccin y la


productividad para cualquier tipo de cultivo en el rea. Parcelas de poca
extensin impiden generalizar la mecanizacin de los procesos productivos y
por lo tanto disminuir sus costos.

La mayor parte de parcelas no pasan de 4 has. pero sujetas al proceso


conocido como desglose por el cual las parcelas pueden ser divididas en
cantidades menores, un trmite legal de reparto de las tierras por el propietario
de la parcela a sus herederos. Este trmite se realiza ante el Ministerio de
Agricultura, quien emite una resolucin, legalizando la nueva redistribucin de
la propiedad.

Por esas caractersticas a Tcume se le puede considerar un rea de pequea


agricultura, con tendencia al minifundio. Hay que hacer notar que
anteriormente se evitaba la tendencia al minifundio, ponindole un tope de 3
has. para realizar el desglose. Por debajo de ese nmero no se permita la
divisin de la parcela.

Es visible que bajo la actual estructura agraria y de predominio del arroz (Ver
mapa 5 donde se aprecia el predominio del cultivo de arroz en Tcume), solo
se siembra una vez al ao este producto, por la escasez de agua de regado
para el distrito. Esto es ventajoso, pues retarda la degradacin de los suelos.

Los campesinos en su mayora alcanzan un nivel primario. Ello limita sus


capacidades de desarrollo y competencia, pues al ubicarse en la costa peruana
se ubica en un ambiente de competencia y de cambios, tanto en la tecnologa
como en los mercados, que exigen una constante preparacin y mejores
niveles educativos, fundamentalmente porque permiten mejorar la disposicin
al cambio y reducir el temor al riesgo.

Se observa con claridad que la diversificacin de cultivos aparece durante la


campaa chica. Sin embargo la baja rentabilidad de los cultivos y sus precios
poco atractivos en el mercado no motivan al agricultor a incorporar nuevos

181
conocimientos y prcticas tecnolgicas en la parcela, ni a generar estrategias
propias de mayor Inversin.

Estos cultivos emergentes tienen un corto perodo vegetativo. Se oferta en


grano seco y grano verde. Tiene un mercado en expansin y los principales
demandantes son empresas exportadoras y la industria alimentaria. Participan
como agentes econmicos, adems de los agricultores, los habilitadores, los
acopiadores locales, mayoristas de Moshoqueque y empresas exportadoras.
Sin embargo atraviesan distintos problemas como la desorganizacin de los
productores, falta de saneamiento legal de la propiedad, solo cuentan con
certificados de posesin, tienen acceso limitado al agua y la administran de
manera inadecuada. Adems no han conseguido socios estratgicos o alianzas

182
Mapa N 5: Cultivo De Arroz 2007 2008 Tcume

FUENTE: Direccin Regional de Agricultura - 2007

183
para impulsar el uso ms extenso de sus actuales reas de cultivo, incrementar
la productividad y asumir buenas prcticas para facilitar posibles exportaciones.

El territorio agrcola est dividido en cuatro comisiones de regantes, y 1,045


unidades econmicas agrcolas, de los cuales 996 tienen hasta 4 has. (95%) y
45 unidades de 4 a 15 has. (4.3%).

Segn las comisiones de regantes existen 1045 unidades econmicas. En el


Cuadro 12 se observan los productos cultivados y la superficie sembrada en el
ao 2002.

Cuadro 12. Distrito de Tcume: Tipo de sembros y rea cultivada. 2002

HAS
PRODUCTO %
SEMBRADAS
Arroz 3800 58
Menestras 1200 18
Maz 600 9
Caa 810 12
Otros 155 3
Total 6565 100
Fuente: INEI. Direccin Regional de Agricultura. Oficina de Estadstica. 2002.

En toda esta rea se produce arroz de Noviembre a Junio, denominada la


campaa grande y en el resto del ao, ocurre la denominada campaa chica,
donde se siembran maz y menestras; debido principalmente a la escasez del
recurso hdrico.

Tambin existen cultivos permanentes como el limn, mango ciruela,


tamarindo, guaba. Su produccin es marginal pues generalmente se siembran
en los huertos, a orillas de los canales de regado, o en los lmites de los
linderos de las parcelas.

Las tierras son irrigadas por dos ros: La Leche y el Chancay, que fluyen hacia
este valle utilizando la acequia grande y la acequia El Pavo. La primera se
ubica al sur del distrito y conduce las aguas del ro la leche, la segunda se
ubica al norte del distrito y por ella discurren las aguas del ro Chancay.

Las reas agrcolas que estn bajo la influencia del ro Chancay, son tierras
que tienen riego regulado, al recibir las aguas del reservorio de Tinajones. Ello
les permite contar de manera programada una dotacin de agua para la
siembra de sus cultivos tanto en la campaa grande como en la chica. En
cambio las que son irrigadas por el ro La Leche son tierras que estn a la
espera de ser cultivadas, cuando el ro discurra con agua, lo que a su vez
depende de las lluvias. Es por eso que actualmente las tierras bajo riego que
estn reguladas tienen un precio bastante alto, cotizndose actualmente la
hectrea en 9000 dlares, mientras que las otras se valorizan a un precio
bastante menor, 3000 dlares.

184
En el distrito de Tcume los agricultores estn organizados en cuatro
comisiones de regantes. En el ao 2003 tenan las siguientes caractersticas:

1. La comisin de riego Tcume La Leche, donde se ubican 1025


usuarios, que reciben una dotacin de agua de 800 litros por segundo y
dos riegos anuales. Siembran arroz, maz, menestras, pan llevar, frutales
y otros. Cuentan con 9 canales de regado.
2. En la comisin de riego Sasape La Leche se ubican 520 usuarios que
reciben una dotacin de agua de 800 litros por segundo con un riego
anual. Producen maz, limn, menestras, frutales y otros. Tienen 14
canales de regado.
3. La comisin de regantes Tcume - Chancay cuenta con 962 usuarios.
Reciben 10,000 litros por segundo de dotacin de agua. .Tienen dos
riegos anuales. Cuentan con seis canales de regado y cultivan: arroz,
maz, menestras, frutales y otros cultivos. En esta rea se ubican los
restos arqueolgicos.
4. La comisin de regantes, Granja Sasape- Chancay tiene 1713 usuarios.
Su dotacin de agua es de 10,000 litros por segundo. Tienen dos riegos
anuales. Cultivan arroz, maz, menestras, frutales y otros cultivos. Tienen
8 canales de regado.

En ese ao haban 4025 usuarios y 6500 Has aproximadamente, bajo riego. Su


distribucin en las comisiones es de la siguiente manera. Ver cuadro 13.

Cuadro 13. Distrito de Tcume: Nmero de usuarios y has bajo riego,


segn comisin de riego. 2003

NMERO HECTREAS
COMISIN DE REGANTES DE % BAJO %
USUARIOS RIEGO
Tcume La Leche 1025 25 1300 20
Sasape La Leche 520 13 600 9
Tcume Chancay 767 19 1647.40 25
Granja Sasape-Chancay 1713 43 3017.16 46
Total 4025 100.00 6564.56 100.00
Fuente: Plan Estratgico concertado de Desarrollo-Distrito de Tcume. 2003

Es necesario hacer dos comentarios a este cuadro: La comisin que tiene


mayor nmero de usuarios y mayor nmero de has bajo riego es la de Granja
Sasape Chancay (43% y 46% respectivamente) y a la Comisin de Regantes
Tcume Chancay, que alojan las ruinas arqueolgicas, principalmente las
adyacentes al museo de sitio.

Esta, segn el cuadro 14, en octubre del 2007, cuenta con 962 usuarios y
1640.17 has, bajo riego. Contaban con Licencia 867 usuarios y con permiso 95.

185
Cuadro 14. Superficie cultivada en la comisin Tcume-Chancay. 2003- 2007

TIPO O CALIDAD DE NUMERO DE


NMERO
USUARIO HAS BAJO CANALES DOTACIN
DE CULTIVOS
REFERENTE A SU RIEGO DE DE AGUA
USUARIOS
TERRENO REGADO
Permiso (No cuenta
con Plan de cultivo. Arroz
10,000 litros
Son excedentes) Maz
por segundo
2003 75 150 6 Menestras
2007 95 139 7
Licencia (presentan
Arroz
plan de cultivo) 10,000 litros
Maz
2003 692 1497.4 6 por segundo
Menestras
2007 867 1504.52 7
Total
2003 767 1647.40 ---- ---- -----
2007 962 1640.17
Fuente: Plan Estratgico Concertado de Desarrollo de Tcume, Comisin de regantes.
Tcume Chancay 2003-2007

El rea especfica dentro de esta comisin de riego que acoge los restos
arqueolgicos, se denomina Nancoln. Es un rea de 250 ha, de las cuales,
51.71 has pertenecen al museo y 198.29 has a los usuarios. La mayora son
pequeos agricultores y siembran arroz (2006). La parcela de mayor
hectareaje tiene un rea de 6.75 has y la menor cuenta con 1.0 ha. Los
nombres de los dueos de estas parcelas as como los cultivos que realizaron
se observa con mayor detalle en el Cuadro 15.

Parcela en Nancoln Ganado caprino en Nancoln

Cuadro 15. Usuarios que riegan por el canal Pueblo Lateral Nancolan del Subsector de
Riego Tcume Chancay

N USUARIOS TOTAL HAS. CULTIVO


1 Roxana Correa Alamo 1,75 nada
2 Asuncin Damin Suclupe 6,08 algodn
3 Elva Santamara Suclupe 5,00 arroz
4 Marcial Suclupe Acosta 5,00 arroz
5 Antero Pacheco Llontop 2,42 arroz
6 Cristbal Larrea Estela 5,87 arroz
7 Erick Cristbal Larrea Fernndez 3,00 arroz
8 David Harry Larrea Fernndez 3,00 arroz
9 Esteban Flores Piscoya 5,54 arroz
10 Jorge Quiroga Quiroga 3,90 arroz
11 Juan Damin Zea 3,75 arroz
12 Jos Santos Rodas Rodas 3,25 arroz

186
13 Abrahn Bentez Bandera 5,50 arroz
14 Jos Del Carmen Larrea Polo 6,75 arroz
15 Secundino Asalde Monje 2,60 arroz
16 Genaro Nima Bances 5,10 arroz
17 Agustn Chozo Sandoval 5,16 arroz
18 Flavio Gamarra Inoan 5,00 arroz
19 Asuncin Paz Suyn 5,00 arroz
20 Jos Caponan Llauce 1,40 arroz
21 Manuel Aquino Zea 3,60 arroz
22 Lus Snchez Vidaurre 5,00 arroz
23 Jos Cajusol Sandoval 5,00 arroz
24 Franco Balladares Bravo 5,00 arroz
25 Miguel Baldera Nima 5,70 arroz
26 Vicente Aquino Zea 5,10 arroz
27 Jos Santos Rodas 2,00 arroz
28 Benjamn Bances Santiesteban 3,45 arroz
29 Humberto Inoan Garca 5,10 arroz
30 Secundino Asalde Monje 2,50 arroz
31 Pedro Benites Santamara 5,85 arroz
32 Alejandro Estela Arvalo 5,00 arroz
33 Ronald Agip Nez 5,00 arroz
34 Maria Damin Vda. De Aldana E Hijos 5,85 arroz
35 Jacobo Peche Suclupe 5,10 Arroz
36 Concepcin Chozo Santamara 5,10 arroz
37 Arcenio Carrasco Meoo 5,00 arroz
38 Jos Sernaque Paz 5,00 arroz
39 Tomas Chozo Sandoval 5,00 arroz
40 Jos Chozo Sandoval 5,00 arroz
41 Samuel Farroan Ramos 3,50 arroz
42 Natividad Bautista Morales 1,50 arroz
43 Pedro Barbadillo Damin 2,60 arroz
44 Leoncio Sandoval Bances 1,50 arroz
45 Juan Alberto Chapoan Mayanga 1,70 arroz
46 Nicols Sandoval Bances Y Esposa 1,00 arroz
47 Juan Sandoval Moran 3,07 arroz
48 Leoncio Sandoval Bances 2,00 arroz
49 Elas Licera Huertas 2,00 arroz
49 Elas Licera Huertas 2,00 Arroz

USUARIOS 198.29
MUSEO DE SITIO 51.71
Total 250.00

Fuente: Comisin de riego Tcume- Chancay. 2006

Por otro lado, los usuarios organizados en estas comisiones se dividen en dos
grupos, los que tienen licencia y los que tienen permiso. Los primeros tienen
plan de riego, los segundos carecen de l. A ambos grupos se les atiende con
dotacin de agua. En el cuadro 16 se observa su distribucin en las distintas
comisiones de riego.

Cuadro 16. Distrito de Tcume: Comisiones de riego y modalidad de los Usuarios.


2003

COMISIN DE REGANTES REA CON LICENCIA REA CON PERMISO


Tcume- La Leche 1050.00 250
Sasape- la Leche 520.00 80
Tcume Chancay 1497.40 150
Granja Sasape-Chancay 2817.16 200
Total 5884.00 680
Fuente: Plan Estratgico Concertado de desarrollo de Tcume. Cicap. 2003. Elaborado por el autor

187
En resumen, este distrito es eminentemente agrcola, con cultivos
cclicos; primero se siembra arroz y luego menestras. Se dedican
principalmente al cultivo del arroz. Predomina la pequea agricultura.

1.1.1.2 Sector Pecuario


Es un Sub. sector productivo tradicional en Tcume, aunque de poco
desarrollo. Se utiliza como complemento de la agricultura, para aprovechar los
desechos agropecuarios, como la pajilla y la panca de choclo. En pocas
anteriores se le ha querido impulsar como actividad independiente, para lo cual
se import ganado de raza, para mejorar las especies existentes. Incluso se
han trado especies nuevas de chivos, que a travs de otorgrselos para su
cra a los agricultores, estos deberan comprometerse a devolverlos bajo la
forma de un nmero determinado de ejemplares, que serian otorgados a otros
agricultores. Sin embargo no se ha logrado el objetivo de convertirlo en una
actividad prspera. Actualmente est estancado. Ms bien, se utilizan para
obtener algunos ingresos en las pocas de la campaa chica. Algunas
unidades se comercializan en el mercado local, para el consumo de los
pobladores locales o de otras vecindades, incluso de Chiclayo, que adquieren
por ejemplo carne de res, por su bajo precio en relacin al que se puede
conseguir en la capital regional. En el cuadro 17 se observa que las aves se
producen en mayor nmero, seguido de lejos por el ganado porcino.

Hay crianza de caballos que se utilizan principalmente en apoyar la produccin


agropecuaria, ya sea para el transporte de los productos agrcolas o para uso
de la actividad diaria en las parcelas.

Cuadro 17. Distrito de Tcume: Poblacin de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de
engorde.1999

DISTRITO VACUNO OVINO PORCINO AVES DE ENGORDE


Cabezas cabezas Cabezas N
Tcume 2386 2258 2525 6648
Fuente: Estudio: Diagnstico y Zonificacin provincia de Lambayeque. Octubre 2006.

1.1.1.3 Sector Apcola


Las actividades se restringen al rea conocida como la comunidad de Santa
Rosa de las Salinas o Salinas Norte, (tambin existe Salinas Sur) que limita
por el Este con el Bosque de Pomac. Segn el censo de 1993, tena 44
viviendas. Su extensin territorial es de 552 ha. Sus pobladores no tienen
agua, ni luz. Tienen pozos ciegos. Tienen carretera de trocha que necesita ser
modernizada.

En esta comunidad se realizan actividades agrcolas, de conservacin y de


explotacin racional del carbn y la lea proveniente del algarrobo, as como,
la explotacin de la miel de abeja.

Este sector est en la zona de amortiguamiento del Santuario Histrico Bosque


de Pomac. Para la proteccin de este, han organizado un comit de
guardaparques voluntarios, que cuenta con seis grupos.

188
La apicultura en la zona est organizada. Aos atrs, con el apoyo del
Proyecto Algarrobo se organizaron en AMIBOSE (Asociacin para el Manejo
Integral del Bosque Seco).

Actualmente, los productores de miel, en un nmero de alrededor 30, se han


incorporado a la APAL, la Asociacin de Productores Apcolas de Lambayeque.
Se han organizado para mejorar sus tcnicas de produccin, homogenizar la
calidad de su producto y principalmente para intermediar su producto, ante
grandes compradores de miel.

Los precios que reciben por la miel de parte de los intermediarios es de 4.50 a
5 nuevos soles el kilo. Su produccin es de 3 toneladas, una vez al ao. Cada
productor tiene un nmero de colmenas, que fluctan entre 10 y 35 cajones
cada uno. La Inversin promedio para instalar las cajas y las abejas es de 5250
nuevos soles. Cada caja con sus respetivas abejas cuesta alrededor de 150
nuevos soles.

Reciben ayuda de PROSAMER, ente perteneciente al Ministerio de


Agricultura, que se ocupa de la capacitacin en las distintas fases de la
produccin de miel. Actualmente el manejo de la tcnica de la produccin de
miel es dominado por estos productores.

Este producto tiene demanda en el exterior. Estn realizando ferias de difusin


en el mercado interno para culturizar a la poblacin sobre las bondades de los
diversos productos que se extraen de las abejas. Uno de estos productos es
una bebida espirituosa denominada vino miel, proceso de elaboracin que
slo es conocido por dos familias: La familia Benites Suclupe y la Familia
Cabrejos Tananta. Estos venden la botella de 750ml en 8 nuevos soles. Segn
sus comentarios se gana ms en este producto que en la miel.

1.1.1.4 Sector Manufacturero


Las actividades industriales estn poco desarrolladas, segn los datos del
municipio.

Las panaderas constituyen El 91% del sector; usan la lea y hornos de barro
para elaborar su producto. Ver cuadro 18.

Cuadro 18. Tcume: Establecimientos Industriales 2007.

N DE
INDUSTRIAS PORCENTAJE
ESTABLECIMIENTOS
Panaderas 20 91
Confecciones 1 4.5
Carpintera 1 4.5
Total 22 100.00
Fuente: Municipalidad de Tcume.2007.Elaborado por Jos Gmez.

Los principales problemas que se observan en la actividad de panadera son:

El uso de tcnicas artesanales en la elaboracin de sus productos.


Falta de financiamiento y limitada cultura de gestin empresarial para
iniciar proyectos de mejora de sus establecimientos.
Poca actividad de su organizacin: La Asociacin de Panaderos.

189
En confecciones, segn los datos del Municipio existe solo un establecimiento
que se dedica a esta actividad (4.5%). Sin embargo es un sector bastante
expandido. En su inmensa mayora tiene un carcter informal. Son productores
clandestinos. Existen muchos pobladores que se dedican a esta actividad, tanto
en el rea urbana como en el rea rural. Por ejemplo en el pueblo joven
Federico Villarreal existen varios confeccionistas que elaboran sus propios
productos como pantalones, camisas, jeans, que comercializan en las zonas de
la selva aprovechando la conexin vial de la carretera de penetracin Nor -
Oriental. Tambin cabe mencionar que sus actividades estn conectadas con el
gran centro comercial Gamarra de la Capital de la repblica, realizando
operaciones de confeccin de determinadas piezas de camisas o pantalones.
Entre los protagonistas de esta actividad figuran: Toms Sandoval Baldera,
Jos Sandoval, entre otros, domiciliados cerca de la Huaca Manueln. Esta
actividad no solo se observa en la capital del distrito sino tambin en algunos
centros poblados como los Bances.

El investigador local Socilogo Santos H. Aldana Ortega afirma en su tesis1


basada en esta actividad, que estos lograron producir en el ao 1983, 131,376
docenas de prendas, que equivalen a 1.576.512,00 unidades, en un ao de 10
meses. Las unidades confeccionadas las venden fuera de la localidad, no
exhiben sus productos en sus domicilios. Su mercadera la venden
principalmente en la regin Nor Oriental, principalmente en Tarapoto. Adems
afirma que en 1983 haban 512 trabajadores en domicilio (cosen en su
domicilio, con su mquina de cocer a pedal) y 214 habilitadores (les
proporcionan las prendas de vestir cortadas a los trabajadores, para que las
cosan). De los trabajadores en domicilio, el 81% tena su casa en los caseros
del Distrito de Tcume. Los trabajadores en domicilio en su mayora son
mujeres, en cambio entre los habilitadores predominan los hombres. Algunos
habilitadores han adquirido mquinas modernas como cortadoras y
remalladotas. El corte - diseo es el conocimiento clave del habilitador.

Uno de los problemas que se observan en forma inmediata, es la carencia de


organizacin de estos productores, que les impide poder satisfacer pedidos
que estn por encima de su capacidad de planta individual y por otro lado no
permite conocer su problemtica para presentar alternativas a los organismos
correspondientes.

En carpintera existe un establecimiento registrado. Su actividad se dirige a


satisfacer los pedidos de nuevos artculos de madera de sus vecinos o reparar
los que actualmente utilizan.

La manufactura cuenta con una adecuada infraestructura elctrica, que


fcilmente puede ser ajustada a sus nuevos requerimientos.

A nivel de PEA esta actividad ocupa el segundo lugar en importancia. Tiene


602 personas incorporadas en esta actividad, que son el 13% de la PEA
Distrital.

Un problema general que se observa a nivel de este sector, es la escasez de


informacin organizada para realizar estudios de investigacin. La informacin
desorganizada y dispersa debe ser centralizada y puesta al alcance del pblico.

1
(1) Formacin de Clases sociales en la Manufactura a Domicilio en confecciones .Caso Tcume 1975-1984

190
1.1.1.5 Sector Artesana
Impulsada fundamentalmente por el Museo de Sitio de Tcume. El museo ha
organizado y apoya A la nica asociacin de artesanos del distrito. Desde
octubre del 2005 existe dentro del museo de sitio una tienda de artesanas
con motivos de la cultura Moche. El museo ha efectuado un trabajo de rescate
de las tcnicas textiles ancestrales.

En Octubre del 2007 se reportaron 14 personas dedicadas a esta actividad.


Anteriormente, en sus inicios contaban con 60 agremiados, pero por razones
de que los ingresos por las ventas de sus artesanas eran lentos, se retiraban,
quedando a la fecha un grupo reducido. Todos sus miembros recibieron
capacitacin en varios talleres, apoyados por la Pontificia Universidad
Catlica, de Lima, por la ONG AXIS y el Museo de Sitio.

De todos los agremiados siete son orfebres. Unos trabajan artesana en plata
y otros realizan repujados en lminas de aluminio.

Los otros talleres se dedican a la produccin de objetos textiles, tanto a mano


como en telar, utilizando para ello el algodn nativo de color. Destaca en este
arte la Sra. Susana Bances, que vive en el pueblo la Raya, ubicado al costado
Este del museo.

Dentro de la artesana, elaborar tejidos y textiles son los productos que tienen
una mejor venta. El proceso textil implica:

Recoger el algodn en bruto


Sacar pepas y residuos del algodn en bruto
Urdir los piruros de algodn
Colocar el hilo de algodn en el telar horizontal.
Hilar el tejido
Dejar orear al aire libre

El museo ha dispuesto para la venta de los productos artesanales una


habitacin para exhibir sus productos de artesana textil, de orfebrera y de
repujado de aluminio (no estn los de Tejedura). Es una habitacin cerrada,
que tiene poca luminosidad y que para apreciar las piezas en venta hay que
ingresar necesariamente a ella. No estn a una primera vista del pblico. Las
personas que atienden son las mismas agremiadas, en turnos. Cada 8 das una
de ellas se encarga de la administracin del local. Gana 0.50 nuevos soles por
cada producto que venden. Aportan el 20 % de sus ingresos al museo.

Uno de los problemas principales que tiene es que cuentan con solo un punto
de exhibicin. No disponen de otros lugares en otras ciudades o fuera del
museo. Se restringe la demanda solo a los visitantes al museo.

En el Pueblo La Raya se pueden apreciar otro tipo de artesanos: los tejedores


de esteras, canastas, cestos, etc., elaborados a partir del carrizo. Un producto
como una estera de 2m de ancho por 3m de largo se vende a un precio de 10
nuevos soles. Su materia prima principal la compran en las chacras por planta,
segn el tamao de la planta; si es grande o chica pagan un precio
determinado que puede llegar a costar como mximo 50 nuevos soles. Estas
varas de caa las trasladan a sus domicilios, donde funcionan sus talleres, en
carretas haladas por acmilas.

191
Toman esta actividad como un complemento a su actividad principal, la
agricultura, a la que se incorporan como dueos o como jornaleros.

Tienen algunos productos para exhibicin en sus domicilios, pero trabajan


principalmente a pedido. Los productos que ms venden son las esteras y los
cestos para guardar ropa. Es una actividad econmica que se va extinguiendo.
Los productos industriales plsticos los han desplazado del mercado. Ahora,
ocupan un lugar marginal.

Las actividades artesanales en Tcume tienen una lenta dinmica econmica.


Es una actividad marginal y en extincin.

Adems, Tcume en la cultura ciudadana no es conocida como una ciudad


identificada con la textileria pre - inca, o en la orfebrera como si lo tiene por
ejemplo, Mrrope, que se le identifica con la cermica o Monsef al que se le
identifica con la comida y con orfebrera. Cuenta con pocos trabajadores y su
existencia se debe principalmente a lo que haga el museo de sitio.

a. Caractersticas de los artesanos


Segn la encuesta ejecutada por Carlos Vigo (2003), como parte de su
tesis; de la informacin muestral que obtiene sobre Tcume, entre las
caractersticas de los artesanos establece que son las mujeres en mayor
nmero las que se dedican a las actividades artesanales. Sus edades estn
por encima de los 40 aos.

Sus niveles de educacin san bajos. La mayora slo tienen nivel primario.
La mayora se dedica a la lnea artesanal de la tejedura y luego a la
textileria. Todo el proceso productivo lo hacen en sus domicilios. Los
medios de transporte de materias primas son a travs de animales de
carga y de vehculos ligeros y para los productos terminados son los
vehculos de transporte pblico y de carga ligera. Los medios de
manipulacin tanto de materias primas como de insumos son humanos.

La principal fuente de abastecimiento de algodn nativo es Mrrope.

El flujo de materiales en la actividad artesanal se basa en la experiencia del


artesano, no incluye trmite documentario y es adaptativo de acuerdo a las
prioridades y necesidades del artesano/a.

Los precios que cobran por sus productos se hacen en funcin, en parte, de
una porcin de sus costos de materia prima, y por el resto lo hacen de
manera referencial en forma subjetiva, de tal manera que los precios no son
coherentes con el producto.

En lo relativo al envase, el artesano procede a colocarlo en un envase no


especfico utilizando bolsas de polietileno. Los compradores de artesana
los adquieren por dos motivos: como recuerdo de su estada en un lugar
turstico y como una muestra de la expresin cultural del lugar que estn
visitando.

Se debe notar que a Lambayeque se le reconoce a nivel nacional por su


tejedura y alfarera, segn la comisin para la promocin de exportaciones.
(Prompex).

192
La forma societaria de las empresas dedicadas a la actividad artesanal en
su mayora son unidades familiares Incluidas en el sector informal.

Su principal sistema de informacin es su experiencia, sus habilidades y


conocimientos.

En lo referente a su insercin externa, ninguno tiene vinculaciones con la


exportacin de sus productos y perciben que el pblico interno no los
apoya.

Todos producen y comercializan sus propios productos. Adems cuentan


con un punto de ventas dentro del museo de sitio.

Todos los encuestados manifestaron tener ms de 10 aos en la actividad


artesanal. Se puede caracterizar la actividad de la siguiente forma:

La mayora percibe que su negocio no se ha desarrollado por lo que


piensan en abandonarlo.
La mayora desecha sus desperdicios.
La mayora manifiesta que sus productos son imitaciones.
Todos manifiestan que sus productos son vendidos en el mercado
nacional, dependiendo todo el proceso de ventas de su empresa.
En su actividad no cuentan con entidades oficiales que las apoyen,
salvo el museo.
Todas tienen acceso al financiamiento interno con el cual estn
conformes.
La mayora trabaja todo el ao, seis das a la semana y le dedican 5
horas diarias (ver cuadro 19)

Los lugares donde existen talleres de artesana en Tcume son: la ciudad


de Tcume, Tcume Viejo y La Raya.

Cuadro 19. Resultados de la Encuesta Ejecutada en Tcume sobre la situacin de la


artesana - 2003

1.-Sexo
Masculina 2
Femenino 4
Total 6
2.-Edad
6-20 0
21-30 0
31-40 1
41-50 4
51 a mas aos 1
Total 6
3.-Nivel de instruccin
Ninguno 0
Solo primaria 5
Primaria y secundaria 1
Superior 0
Total 6
4.-Lnea artesanal
Alfarera 0
Tenedura 4
Orfebrera 0
Tallado 0
Textileria 2
Mates burilados 0
Total 6

193
5.-Problemtica de la actividad artesanal
Mercado interno 2
Apoyo del gobierno 2
Financiamiento 2
Exportacin 0
Apoyo de la gente 0
Total 6
Continuacin:
6.-De sus productos artesanales
Solo produce 0
Produce y comercializa 6
Solo comercializa 0
Total 6
7. Tiempo de dedicacin a la actividad artesanal
Menos de un ao 0
1-5 aos 0
6-10 aos 0
11 a ms aos 6
Total 6
8.-Su negocio ha desarrollado
Si 2
No 4
Total 6
9.-Perspectiva del negocio
Dejar el negocio 3
Poseer un taller 0
Puesto en mercado 1
Ms produccin y venta 2
Exportar 0
Total 6
10.-Caractersticas de sus productos artesanales
Por lo menos 1 1
Por lo menos 2 0
3 a mas caractersticas 0
Total 6
11.-Tratamiento de desechos y desperdicios
Se desecha 3
Se regala 0
Total 6
12.-Enriquecimiento o mejoramiento a productos
Imitacin 6
Diferenciacin 0
Posicionamiento 0
Total 6
13.-Proceso de Venta
Nacional 6
Internacional 0
Total 6
14.-Canales de distribucin
Nacional propia empresa 6
Nacional otra empresa 0
-Internacional propia empresa 0
-Internacional otra empresa 0
Total 6
15.-Entidad que apoya su actividad artesanal
Si 0
No 6
Total 6
16.-Pertenece a una organizacin artesanal
Si 0
No 6
Total 6
17. Fuentes de Financiamiento.
Interna conforme 6
Interna Inconforme 0
Externa conforme 0
Externa incorfome 0
Total 6
18.-Horas de Trabajo al da
Menos de 5 horas 2
5 horas 2
6 horas 1
7 horas 1
8 horas a mas 0

194
Total 6
19.-Das de trabajo a la semana
Menos de 3 das 0
4 das 0
5 das 0
6 das 4
7 das 2
Total 6
20.-Meses de trabajo al ao
Menos de 9 meses 0
9 meses 0
10 meses 0
11 meses 0
12 meses 6
Total 6
Fuente: Anlisis de la actividad artesanal en el Departamento de Lambayeque.
Carlos Vigo Moreno. Tesis UNPRG.2003.

1.1.1.6 Sector construccin


Principalmente se dinamiza por lo que se conoce como la autoconstruccin. Se
utiliza el adobe en alta proporcin, tanto en el rea rural como urbana. Utilizar
este tipo de material, sin una tcnica adecuada, constituye un peligro por su
precariedad, tanto para eventos ssmicos como por la presencia del Fenmeno
del Nio.

Esto es puesto en evidencia de manera documentada por INDECI, en su


estudio Plan de usos del suelo y medidas de mitigacin ante desastres de la
ciudad de Tcume, que alerta sobre los peligros que se ciernen sobre la
ciudad. Afirman que los niveles de vulnerabilidad son ... muy altos... ante la
posibilidad de desbordes de las acequias El Pavo y El Pueblo (por
inundaciones). Se pueden presentar riesgos tanto en el norte, sur y centro de
la ciudad. En la zona sur y el centro se presentan problemas de
enlagunamiento.

Ante estos peligros plantean incluso un reasentamiento poblacional parcial de


los AA. HH. Nueva Esperanza y Sr. Cautivo de Ayabaca.

Alertan sobre los peligros de la Huaca el Pueblo y Manueln, que se ubican en


la ciudad.

Sin embargo es notorio el avance de la construccin de viviendas de ladrillo o


material noble en el distrito. Segn CICAP en el ao 2003 las viviendas en el
rea urbana ascendan a 1450 viviendas, de las cuales el 51.6% eran de
adobe y el resto de ladrillo.

Es prudente decir que la zona de expansin urbana es reducida. INDECI


plantea que esta debe ubicarse haca el norte de la ciudad en un rea de 18
Km (Por el lado del cementerio) y al oeste en un rea de casi 6 Km.

1.1.2 Servicios

1.1.2.1 Actividad turstica


La propuesta turstica de Tcume la constituye aquellos recursos naturales,
culturales y arqueolgicos que reflejan el avance y desenvolvimiento cultural
que tuvieron los pobladores pre-incas que habitaron estas tierras; as como la
transmisin de generacin en generacin de las diversas expresiones
populares de los grupos culturales existentes.

195
La informacin referente a esta importante actividad puede encontrarse en el
Captulo de Turismo del presente diagnstico.

1.1.2.2 Actividad Restaurantes y Hoteles


Los servicios que se prestan en Tcume en este rubro son pocos. Son doce
empresas las que se dedican a este rubro, que equivalen al 7% de los 165
establecimientos que registra la municipalidad al 2007 (cuadro 20).

Cuadro 20. Establecimientos relacionados al turismo

Restaurantes 2 Porcentaje
Bar. 6
Venta de alimentos ,bebidas 1
Picantera 2
Hotel 1
14 7,27%
Total 165 100.00
Fuente: Municipalidad de Tcume. Elaborado por el autor.2007

Se ha constatado que hay un total de 4 establecimientos de alojamiento,


siendo los de mejor calidad Las Balsas y Los Horcones, este ltimo est
ubicado cerca del complejo arqueolgico, con interesantes construcciones de
adobe y algarrobo. Brinda servicios de habitacin y comida; as como paseos a
caballo y visitas a los curanderos del lugar. Las Balsas est ubicado en la
ciudad, y cuenta con solo cuatro habitaciones. Los otros son de menor calidad,
y carecen de reconocimiento de categorizacin por parte de los organismos
oficiales. Su atencin a los clientes se hace de una manera emprica,
sujetndose a los patrones culturales del pueblo.

En el lado de la alimentacin, el Municipio informa de dos restaurantes, sin


embargo se constat la presencia de cuatro: Valle Verde, Kala, La Sirena y Don
Carlos, adems de dos picanteras y seis bares. Prestan un servicio de baja
calidad, siendo en su mayora locales habilitados de viviendas. Los servicios
higinicos han sido acondicionados en forma forzada. No ofrecen
caractersticas de locales para atender turistas. Su escaso desarrollo tiene que
ver tambin con la premura de los visitantes, que llegan slo con la intencin
de visitar el sitio arqueolgico y luego regresar.

Es sabido que las empresas de turismo de Trujillo presentan Tcume como


parte de sus paquetes tursticos. Traen a los turistas a Tcume y otros
atractivos y los llevan de regreso el mismo da a Trujillo.

Hay que hacer notar que este sector sufre de una debilidad importante: la
escasez del recurso de agua potable, racionada por horas, por la empresa
EPSEL. Con limitaciones como esta, es difcil esperar una mejora de este
sector.

1.1.2.3 Servicios de Transporte.


La mayora de los centros poblados de Tcume se encuentran conectados a la
capital del distrito a travs de caminos rurales o trochas carrozables y esta a su
vez a la capital de la regin, la ciudad de Chiclayo, a travs de la Panamericana
Norte.

196
En la ciudad de Tcume, el corazn del transporte se ubica en el Paradero
conocido como Puente El Pavo.

Paradero Puente El Pavo

All se encuentran ubicadas tres empresas de Transporte que conectan a


Tcume con todos los pueblos haca el sur y principalmente, tanto con su
capital provincial, Lambayeque, as como con la capital de la Regin, la ciudad
de Chiclayo.

Aqu se concentran 57 vehculos, tipo combi. Existen 47 unidades que


transportan a los pasajeros hasta la ciudad de Chiclayo y 10 unidades
transportan pasajeros hacia los distritos. (Ver Cuadro 21). En promedio, un da
domingo estas unidades recaudan 300 nuevos soles en ingresos brutos. De
ellos noventa soles son las ganancias del propietario. Las empresas que salen
de este paradero se mencionan a continuacin.

Cuadro 21. Empresas de transporte en Tcume urbano (2007)

EMPRESA N DE UNIDADES DESTINO


Pursima Concepcin 15 Chiclayo
Santa Martha 15 Chiclayo
Virgen Pursima 17 Chiclayo
Dios es amor 10 Caseros
Total 57
Fuente: Municipalidad de Tcume. Preparado por Jos Gmez.

Por otro lado, hay otro tipo de transporte que se hecho masivo. El transporte en
mototaxis, existiendo a la fecha cerca de 250 mototaxistas registrados
oficialmente y 120 registrados de manera informal, aunque se sospecha que
existe un mayor nmero. Estos facilitan el transporte dentro de la ciudad, as
como a todos los centros poblados.

En el ao 2007, el rubro de mayor crecimiento fueron los vehculos menores que


han tenido un crecimiento espectacular (mototaxis). Esto origina desorden en el
trfico y en las zonas comerciales de la ciudad. El poco capital que se requiere
as como la necesidad de buscar otras vas para generar ingresos en pocas
de poca actividad agraria que mitiguen la falta de empleo en actividades
permanentes, contribuyen a que la poblacin vea en estas mquinas una
oportunidad para autogenerar sus propios ingresos.

197
El problema est en que son productos importados y los repuestos estn
ligados a las divisas. Sin embargo genera un sector de servicios de
reparaciones, contribuyendo a la diversificacin del mercado de servicios.

En lo referente a la conectividad, los diferentes pueblos del Distrito de


Tcume estn conectados principalmente con trochas carrozables en alta
proporcin, seguidos de carreteras afirmadas y en menor proporcin de
carreteras asfaltadas. Ver Mapas Vial (6) y Mapa Vial y de Centros Poblados
(7). En lo que respecta al rea de estudio para elaborar el plan, situado a la
derecha de la antigua carretera Panamericana, slo existe un tramo de
carretera asfaltada, que une Tcume Pueblo con el Museo de Sitio, para luego
continuar haca los dems pueblos con trochas carrozables. En est rea no
hay carreteras afirmadas.

Los centros poblados que tiene mayor conectividad segn los mapas
mencionados son: la capital del distrito que est conectado con 8 centros
poblados del distrito, seguidos de Granja Sasape y Moyocupe, conectados
ambos a seis centros poblados.

Los centros poblados ms importantes, en el rea del plan, como San


Antonio, La Raya, Sifn, Tcume Viejo, San Lus, Santos Vera, La Payesa, Los
Snchez, Sapam, Salinas y Moyocupe, estn conectados con trochas
carrozables a la capital del distrito.

En estos momentos se est preparando un mapa general con las


caractersticas de conectividad de los diferentes centros poblados.

En el rea de estudio, los centros poblados ms importantes y ms distantes


en relacin a Tcume Pueblo son: por el lado Nor Este, Sapam, que se
encuentra a 5 km. y por el Sur Este La Raya, a 3.5 km. Los dems
pueblos, se encuentran a menores distancias.

1.1.2.4 Servicios Financieros.


Formalmente existen dos instituciones financieras a septiembre del 2007. El
Banco de la Nacin, que atiende de las 8 a.m. hasta las 5.30 p.m. Brinda
prstamos a los empleados pblicos con bajas tasas de inters en comparacin
a la banca privada y lo hace de una manera rpida y electrnica.

Recientemente se ha ubicado una oficina de la banca de consumo privada


denominada CREDIFACIL, en la calle Federico Villarreal. Atiende con
prstamos a los clientes que desean adquirir aparatos electrodomsticos. Est
vinculada a las tiendas de aparatos electrnicos de origen mexicano. Electra.
Cuenta con dos trabajadores.

Existe sin embargo un sector financiero paralelo que involucra principalmente a


los molinos, los cuales habilitan con prstamos a los agricultores en
condiciones duras. Para habilitarles prstamos les exigen una devolucin de
su dinero en productos, para ello los agricultores hipotecan sus tierras; que
significan pagar el prstamo hasta en un 100%.Esta es la modalidad principal.
Otra modalidad en menor proporcin es la de hacer prstamos a las entidades
financieras en la ciudad de Chiclayo. Esta gestin la hacen aquellos que tienen
cultura financiera y se percatan que pueden conseguir mejores condiciones de
financiamiento a travs de estas instituciones.

198
Mapa N 6: Mapa vial del distrito de Tcume

LEYENDA

Carretera
Asfaltada

Carretera
Afirmada

Trocha

Nota: Los Nmeros corresponden a cdigos de caseros del distrito de Tcume

Fuente: Estudio: Diagnstico y zonificacin provincia Lambayeque. Gobierno Regional. Tomo I, II. Octubre 2006
199
Mapa N 7. Mapa de la red vial y centros poblados del distrito de Tcume

FUENTE: Autoridad autnoma del valle Chancay-Lambayeque-Zaa- 2005


200
1.1.2.5 Otros Servicios de Apoyo a La Produccin
Los principales servicios que se deben tratar son el agua y alcantarillado, la
energa elctrica y la educacin.

La energa es de buena calidad y se presta de manera adecuada. Esta


proviene del sistema interconectado del Mantaro. La ciudad de Tcume cuenta
con servicio elctrico pblico y domiciliario. El 90% de los caseros cuentan
con alumbrado domiciliario.

Esto constituye un hecho importante, pues homogeniza ciertas condiciones de


vida entre el rea urbana y rural, haciendo indiferente vivir en la ciudad o en el
campo. Pone un freno, pero no evita la migracin a la ciudad.

Los problemas que se presentan en este sector se refieren a la escasa agilidad


de extender el servicio a determinados sectores marginales considerados
propicios para el accionar de la delincuencia.

Agua Potable y alcantarillado


La problemtica de saneamiento bsico en Tcume difiere en los mbitos
rural y urbano. En el mbito urbano, los sistemas de saneamiento bsico
estn a cargo de las empresas de saneamiento, caso de la EPSEL, en
cuyos directorios participan los alcaldes. Esta empresa prestadora de
servicio encargadas del acceso y mantenimiento del sistemas de agua
potable y de alcantarillado, cuentan con equipos y redes muy antiguos que
requieren grandes inversiones para mantenerse tiles. Las redes de
distribucin primaria y secundaria tienen cerca de 34 aos, segn EPSEL.

Tcume Pueblo cuenta con servicio de agua potable, aunque no se conoce


el estado de la calidad del agua.

La ciudad de Tcume actualmente es abastecida por aguas subterrneas.


La captacin se realiza a travs de un pozo tubular profundo de 15 de
dimetro con una profundidad de 47,50 m, el cual fue perforado en el ao
de 1994. El caudal de bombeo actual es de 35 litros y es conducido
mediante una lnea de impulsin de 8 de asbesto- cemento hacia un
reservorio apoyado, de concreto armado de 250 m3 de capacidad. Este
reservorio cuenta con una lnea de aduccin de 8 para su distribucin a la
poblacin de Tcume. Luego las aguas servidas, van por la lnea de
desage y bombeadas, con la estacin de bombeo, hacia una laguna de
estabilizacin que es insuficiente para retener los volmenes de aguas
servidas que le son enviados. (Ver Figuras 3 y 4).

201
Figura 3. Esquema del sistema de Agua Potable de Tcume

Pozo y estacin de
bombeo

Reservorio. 250 m3

Poblacin de
Tcume

Fuente: Proyecto de nuevas redes de agua y desage para Tcume. 2007

Figura 4. Esquema del Sistema de Alcantarillado de Localidad de Tcume

POBLACION
DE TCUME

300 mm CSN

TERRENOS
DE CULTIVO

ESTACIO
PLANTA DE N DE
TRATAMIENT BOMBEO
O DE AGUAS N 1
RESIDUALES L.I. = 3000m
L = 56.90 m 150 mm AC
300 mm CSN

Fuente: Proyecto de nuevas redes de agua y desage.2007

202
Actualmente se presta el servicio en turnos de dos horas, tanto en la
maana, en la tarde y en la noche. A septiembre del 2007 existe un
proyecto aprobado y financiado para cambiar las redes de agua y
desage.

Actualmente este servicio cuenta con una laguna de oxidacin, cuyo


volumen de recepcin no permite recibir todo el volumen de aguas servidas
que se generaran con un servicio ininterrumpido de 24 horas, pues se
generara un rebose en la Laguna de Estabilizacin,perjudicando a los
agricultores vecinos, al inundarles sus parcelas. Esto ya ha ocurrido y
EPSEL est afrontando por ello demandas judiciales por parte de los
perjudicados.

La problemtica se centra en la limitada capacidad de la poza de oxidacin


que impide utilizar el servicio de bombeo de las aguas del pozo subterrneo
que abastece del agua potable a la ciudad, las 24 horas del da. El nuevo
proyecto contempla la limpieza de la actual laguna de oxidacin y la
construccin de una nueva, para que el agua sea derivada posteriormente
a los terrenos agrcolas adyacentes. Los beneficiarios deben ser
empadronados y sujetos a convenios de complementariedad con los
objetivos municipales y agropecuarios.

En el mbito rural el abastecimiento de agua se produce bsicamente con


sistemas relativamente rstico: norias, reservorios elevados, molinos de
viento (tecnologa recientemente incorporada en los proyectos de
FONCODES y de las municipalidades), red de distribucin para piletas
comunales, y conexiones domiciliarias para un grupo reducido de
pobladores. La mayora de estos sistemas rurales de agua han sido
construidos por FONCODES. Se ha implementado la infraestructura del
sistema y se ha transferido a la poblacin usuaria organizada las
denominadas Juntas Administradoras de los Servicios de Saneamiento
(JASS).

Tcume cuenta con 26 JASS y el costo del agua es en promedio de dos


soles al mes (Ver Cuadro N 22).

Cuadro N 22. Caractersticas del sistema de agua en zonas rurales

COSTO
DISTRITO JASS TIPOS DE SISTEMA DE AGUA DEL AGUA
(S/.)
13 pozos artesanales (1 con anillos), la mayora
con reservorios y distribuidos hacia piletas; 11
Promedio
Tcume 26 molinos de viento con redes de distribucin y
2.00
piletas; y 2 pozos tubulares, con bombas
sumergibles y piletas.
Fuente: Plan de Desarrollo AMUVALL

La situacin de las JASS es muy precaria. El fortalecimiento de las JASS


requiere amplia capacitacin para cumplir sus funciones respecto a:

Operacin y mantenimiento el sistema.


Manejo de cuotas de agua.
Vigilancia del sistema.
Educacin sanitaria.
Calidad del agua.

203
Consumo de agua segura.

Fortaleciendo las JASS y la Unidad Especializada del Municipio encargada


de salud ambiental, puede garantizarse el incremento en la eficiencia y
sostenibilidad de los sistemas de agua potable en el mbito rural.

Respecto a la eliminacin de excretas en el mbito rural lo que existe es un


Programa de Letrinizacin, llevado a cabo generalmente por FONCODES y
proyectos de ONG.

Salud y Limpieza Pblica


La salud de la poblacin de este distrito es atendida principalmente por el
sistema de salud estatal que se encuentran organizados en el CLAS Tumi
que coordina los distritos de Tcume y Mochumi.

En Tcume hay un Centro de Salud y tres postas de salud en los caseros


de La Raya, Granja Sasape y los Bances, que en trminos generales se
puede considerar suficiente, con algunos locales deteriorados.

En todo el distrito en el 2003, atendan 15 personas, de los cuales son dos


mdicos, que atienden en el centro de salud. En las postas hay un tcnico
en cada uno.

Entre enero y agosto del 2005, segn Minsa Lambayeque, se realizaron


1,106 atenciones. Aproximadamente el 50% del total de atenciones se
brindan a nios de 0 a 9 aos.

El perfil de la morbilidad es como sigue:


Relacionadas al sistema respiratorio;
Los que afectan al sistema digestivo;
Las infecciosas y parasitarias;
De la piel y tejido subcutneo;
Del sistema genitourinario; y,
Endocrinolgicas, nutricionales y metablicas.

Existe escasez de medicinas para la poblacin, conflictos entre el personal


de salud y los representantes de la sociedad civil y falta de transparencia en
el manejo de los recursos econmicos.

La limpieza pblica y el tratamiento de la basura estn a cargo del


municipio distrital. Se realiza nicamente en el mbito urbano; recogiendo y
trasladndolo hacia botaderos ubicados en lugares alejados de la poblacin
(Zona de la Pintada). No existe relleno sanitario.

La problemtica la salud y saneamiento estara caracterizada por:


Infraestructura de salud bsica que permite atender la demanda,
aunque falta mejorar algunos centros y puestos de salud.
El funcionamiento del servicio de salud que est bajo responsabilidad
de las CLAS evidencia algunos problemas, generados principalmente
por conflictos entre representantes de la sociedad civil con el personal
de salud, bsicamente por el manejo de los recursos.
Infraestructura del sistema de agua potable en el mbito urbano de gran
antigedad en aos, con peligros de colapso en las redes de
distribucin.

204
Calidad del agua en riesgo por el uso de agroqumicos en la agricultura
y la procedencia de las fuentes de agua de consumo humano.
Un dficit importante en los distritos es la baja cobertura del sistema de
agua-desage. En la actualidad se estima que cuenta con servicios de
saneamiento aproximadamente el 60% de la poblacin.
El alcantarillado en el mbito urbano tiene dficit de cobertura, mientras
que en el rural no se cuenta con este servicio, habindose
implementado diferentes programas de letrinizacin.
Tanto en el mbito urbano, como en el rural, existen serias dificultades
para el tratamiento de la basura a nivel de acopio, compactacin, y
manejo.
El mantenimiento de los sistemas de agua potable, en los caseros
(agua limpia, agua entubada) cuenta con organizaciones pero que no la
asumen de manera eficiente y lo hagan sostenible, siendo necesario
reforzar los aspectos de educacin sanitaria y manejo del sistema.

La Educacin
La problemtica educativa en la zona tiene varias aristas, que van desde la
improvisacin en la aplicacin de las polticas nacionales, hasta la
desmotivacin de los profesores, pasando por la escasez de recursos
fiscales en mejorar los sueldos de los docentes y la infraestructura
educativa. El proceso de incorporacin de los profesores en las tareas del
plan de manejo turstico es importante, por lo que su participacin en la
ejecucin de las actividades del plan tiene que ser participativas, de menos
a ms y con recursos econmicos, para no perjudicar sus magros ingresos.

La incorporacin de la educacin al rea del mbito municipal, no se define


con claridad. Pero una posible incorporacin va a requerir ingentes recursos
municipales, que la municipalidad no est actualmente, en capacidad de
disponer.

En el Captulo destinado a educacin se ampla informacin sobre este


rubro.

Seguridad
Se cuenta con una comisara a cargo de la seguridad de la poblacin, que
felizmente en su mayora es pacifica y tranquila.

1.1.3 La Comercializacin

En el distrito existen tres canales de comercializacin: Uno el mercado modelo,


dos; las distintas unidades econmicas domiciliarias que se distribuyen en la
ciudad y el campo y tres la carretera panamericana, que se inicia en el paradero
conocido como el puente El Pavo y termina en los molinos ubicados en La
ciudad de Lambayeque. Este ltimo adquiere relevancia en los meses de siembra
y cosecha de arroz.

En el mercado modelo se alojan 125 comerciantes en la parte interna y 250 en la


parte externa. En la parte interna los fines de semana cobra una actividad
inusitada y crece en el nmero de vendedores, pues llegan los clientes que
provienen de los caseros a aprovisionarse de vveres. Tambin se hace presente
la poblacin local. Especialmente el da domingo la calle Victoria es intransitable.

205
El local del mercado ha quedado pequeo y su construccin es vetusta. Su
interior no da la sensacin de higiene. Existe en el interior una construccin en el
segundo piso que no brinda ningn servicio. Es urgente plantear una solucin a
este problema, con criterios modernos, tratando de no repetir diseos de locales
que en otras ciudades han colapsado o han perdido su esttica y funcionalidad y
no estn acorde con los nuevos formatos de la competencia.

Interior del Mercado de Tcume Segundo piso no utilizado del


mercado

En la ciudad se transan los bienes y servicios en locales conocidos. Actualmente,


segn los datos municipales existen 165 establecimientos, de los cuales el 48%
son bodegas, seguida de las panaderas en un 12%. (Ver cuadro 23).

Estos locales, tienen diversas reas y la mayora son los domicilios de sus
propietarios. Se abastecen desde la ciudad de Chiclayo. Son conducidos por sus
propietarios. Tienen una mentalidad de gestin tradicional. Es un centro de
influencia econmica, pues los distintos pueblos del distrito de Tcume hacen sus
compras en este lugar. Ver el Mapa 8. rea de influencia comercial de la Ciudad
de Tcume.

206
Mapa N 8. rea de influencia comercial de la Ciudad de Tcume

SEOR DE LUREN LAS JUNTAS HUACA RIVERA


SAN ISIDRO
SAN JUAN LAS JUNTAS
TRAPICHE
BRONCE SASAPE CULPON ALTO

HUACA DE PIEDRA

HUACA RICO
LOS RIOJAS CRUZ VERDE SAPAME
LOS BANCES
ILLIMO
CHIRIMOYO
TAYMI TERROMOTAL
LA IGLESIA MOYOCUPE
GRANJA SASAPE
ZAPOTAL SAPAME
REYNOZAS TABACAL

SAN BERNARDINO
LOS SANCHEZ
CRUZ BLANCA
LA PAYESA
EL HORCON

TUCUME
TUCUME VIEJO
SASAPE VIEJO

TUCUME LA RAYA

LAS SALINAS

PITIPO
TEPO
LA PAVA MARAVILLAS

207
La antigua carretera Panamericana es la lnea que vincula a los productores de
arroz y a los molinos. Entre ellos se transan los volmenes de arroz generados en
este frtil valle. Los meses de noviembre a junio se observa una dinmica
econmica acelerada en el distrito. Los dueos de los molinos movilizan sus
flotas de camiones para llevar el preciado grano.

Cuadro 23. Establecimientos Comerciales en Tcume, 2007

bodegas 80 48,48%
boticas 3
ferreteras 8
Grifos 5
panadera 20 12,12%
Peluquera 6 3,64%
Internet 3
agrcolas 4
Librera 1
Confecciones 1
Depsitos 2
botica 1
laboratorio 1
Internet 1
restaurantes 2 1.2%
bar. 6 3,64%
Venta de alimentos ,bebidas 1
Picantera 2
Carpintera 1
Carnicera 1
Taller 2
Bazar 1
Comercial 1
Fotocopias 1
Repuestos 1
Enllante 1
Hotel 1
Otros 8
Total 165
Fuente: Municipalidad de Tcume 2007. Elaborado por el autor

1.2 PROBLEMTICA Y EXPERIENCIA DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA

1.2.1 Contexto Socioeconmico

La micro y pequea empresa se desarrollan en un ambiente signado por una


economa agropecuaria, de pequeos propietarios y pobre. Sobre lo primero se ha
hablado en forma extensa lneas arriba.

La pobreza se refleja en los ndices dados por Foncodes en su mapa de la


pobreza del 2006, donde el ndice de carencias es de 0,3231. Est ms cerca del
cero que del 1, lo que indicara una mayor pobreza. Ver Cuadro 24.

208
Cuadro 24. Pobreza en el Distrito de Tcume

QUINTIL
% DE LA POBLACIN SIN: % NIOS
NDICE DE DEL NDICE TASA TASA DE
DE
CARENCIAS DE ANALFAB. DESNUTRIC.
DESAG./ 0-12
1/ CARENCIAS AGUA ELCTRICA. MUJERES 1999
LETRINA AOS
2/
0,3231 2 60% 3% 50% 13% 31% 28%
Fuente: Foncodes 2006. Mapa de la pobreza.

La micro y pequea empresa es general en el distrito de Tcume. Localizada


principalmente (no se considera al sector agrario que tiene otra naturaleza) en el
sector comercio. Estn representadas por su mayor nmero por las Bodegas y
las panaderas, que se pueden catalogar como microempresas, pues no pasan de
los 10 trabajadores y sus ingresos no son mayores de los 20,000 dlares al ao.
Empresas ms grandes que estas se pueden encontrar entre los confeccionistas
(pequea empresa), pero su conducta de escasa exposicin pblica e informal
impiden tener informacin actualizada de este sector. Sin embargo se sabe por
informaciones de los vecinos que algunos tienen ms de 10 trabajadores. Todas
las microempresas cuentan con licencia municipal.

1.2.2 Dinmica econmica

La dinmica econmica de este sector se centrar en estos dos representantes de


la microempresa. Los bodegueros intermedian principalmente productos
industriales que adquieren en Chiclayo y los ponen a disposicin del pblico en
sus puestos que generalmente es su domicilio. El centro del comercio es el
mercado modelo y sus calles adyacentes principalmente la calle Victoria y la calle
Legua. All se ubican numerosas bodegas que tienen gran dinmica econmica
los das domingos, pues ese da afluyen en bastante nmero los clientes
provenientes de los diferentes pueblos que conforman el distrito de Tcume.
Aqu se observa la influencia econmica de la capital del Distrito.

Por el lado de los panaderos estos comercializan sus productos en sus domicilios
donde tienen instalado el horno artesanal. Sus insumos los obtienen en tiendas
de Chiclayo; pero sus pedidos los hacen en Tcume a travs de los vendedores
de estas tiendas.

1.2.3 Problemtica.

1.2.3.1 Organizacin Gremial


Los comerciantes de bodegas no cuentan con alguna organizacin civil que los
represente. En el caso de los panaderos, estos si cuentan con una asociacin.
Toman sus acuerdos pero es difcil llevarlos a la prctica por la competencia
que existe entre ellos. Sus reuniones son espordicas y no tienen local
institucional. Se renen en el domicilio de alguno de sus integrantes. No
promueven la capacitacin de sus miembros.

1.2.3.2 Gestin Tecnolgica


Los bodegueros en su mayora no usan las tcnicas de venta. Sin embargo hay
un pequeo sector que trata de expandir sus negocios utilizando a empleados
que expenden sus productos en la va pblica (en el mercado), mientras que

209
otros tratan de que sus anaqueles estn bien provistos. Se dejan orientar por
sus abastecedores principalmente en el uso de carteles publicitarios.

1.2.3.3 Gestin Empresarial


En lo referente a la direccin de su negocio, lo hacen de una manera
emprica. Toman sus decisiones en base a los datos que tienen en su memoria
y a su experiencia.

Calculan sus costos de manera emprica. Tienen dificultades en posicionarse


en el mercado.

No se capacitan para elevar su cultura empresarial y poder realizar sus


gestiones. Por lo general no llevan registros contables, financieros ni tributarios
en orden, ni estadsticas histricas de sus negocios.

Generalmente se acogen al RUS, pues pagan cantidades pequeas al fisco,


alrededor de 20 soles mensuales.

1.2.3.4 Financiamiento
Usan poco el crdito formal. Trabajan con su propio capital o recurren al
agiotista. En el distrito slo hay dos instituciones financieras, el Banco de la
Nacin y Credifcil. Esta ltima da crditos de consumo generalmente hasta
1000 nuevos soles. La escasez de instituciones financieras que apoyan a estos
sectores reflejan un mercado poco atractivo para estas empresas.

Se financian tambin con el crdito que les da el proveedor de los productos


que expenden o del que les proporciona los insumos para producir sus
mercancas.

210
1.3 MATRIZ FODA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. El desarrollo del Museo genera oportunidades para nuevas A1. Fenmeno El Nio (FEN) con lluvias que deterioran el adobe
actividades econmicas. de las pirmides y estimulan el asentamiento poblacional en
las partes altas del terreno de la ciudad.
O2. Ampliacin del nmero de instituciones educativas en la
capital de la regin. Genera nuevos visitantes. A2. Presin del crecimiento de la ciudad, haca el rea del
complejo.
O3. Presencia de Megatiendas en Chiclayo que apoyan la
presencia de turistas a la regin. A3. Tendencia de la poblacin a ubicarse al lado de las
carreteras asfaltadas.
O4. Direccin y gestin con autonoma de su propio plan de
manejo del museo. A4. Filtracin de las aguas agrcolas hacia el complejo, por el
cultivo del arroz en toda el rea que los rodea. Persistencia
O5. Formacin de la unidad ejecutora que posibilita una de este cultivo en el futuro.
reinversin de sus recursos directamente recaudados.
A5. Nmero de comerciantes sobrepasa en demasa la capacidad
O6. Pronta ejecucin del proyecto de remodelacin de agua y del actual mercado.
desage en Tcume-capital
A6. Postergar la idea de elaborar el plan director la ciudad
O7. Buenas relaciones con organismos internacionales.
A7. Invasin Potencial de pobladores para asentarse en rea
08. Tratado de Libre comercio. del proyecto.

A8. Trfico intenso en la carretera Panamericana Norte.


FORTALEZAS DEBILIDADES

F1. Gestin del museo hbil en la consecucin de recursos D1. Ausencia de actividades complementarias, posterior a la visita
extranjeros y manejo eficiente y austero de los propios del museo.

F2. Personal experimentado y probado en la ejecucin de los D2. Dbil atencin en la penetracin del mercado del turismo.
planes del museo.
D3. Localidades en el rea del proyecto conectadas por trochas
F3. Sitios arqueolgicos en proceso de Investigacin y con carrozables.
mucha historia por mostrar
D4. Mayora de la poblacin tiene habilidades en actividades
F4. Electrificacin de las reas rurales. Nivela los servicios del agropecuarias.
campo con la ciudad
D5. Persona del museo de sitio sobrecargado de
F5. Agricultores con conocimiento del manejo de cultivos responsabilidades. Asume con poca atencin tareas
alternativos al arroz. complejas.

F6. Capacidad del museo de sitio de efectuar cambios, en los D6. Limitados servicios tursticos. Se concentran principalmente
puntos atractivos del complejo. Tanto en el museo como en el museo.
en las Huacas.
D7. Dbil desarrollo de la artesana. Poltica de ventas dbil.
F7. Poltica del museo de sitio de participacin de la
poblacin en los proyectos del museo D8. Avance lento, pero permanente de la salinizacin de las
tierras. Disminuye la produccin.
F8. Presencia de una pequea Inversin Hotelera.
D9. Expansin del minifundio, limita la tecnificacin.
F9. Presencia de industria de confecciones
D10. Poca presencia de la seguridad pblica.
F10. Presencia de curanderos
D11. Infraestructura de agua y desage del museo de sitio
F11. Excelente calidad de las tierras. desconectada de la red pblica.

D12. Botadero en rea de la Huaca la Pintada.

D13. Unidades econmicas con dbil cultura empresarial.

D14. Drenaje pluvial en la capital son sus actuales calles. No


resiste un FEN, severo, tipo ao 1993

211
1.4 CONCLUSIONES

1. Se ha constatado que la agricultura es, de lejos, por su volumen de


ingresos, la fuerza productiva ms importante del distrito y el arroz el
producto estrella. Una segunda actividad es el comercio principalmente en
el rea urbana.
2. Los principales puntos del comercio son el mercado de Tcume Pueblo, los
molinos de arroz de la ciudad de Lambayeque y la misma ciudad que est
colmada de bodegas y otras unidades econmicas que dan diferentes
servicios.
3. La actividad turstica es creciente desde el ao 1993. De cero ha pasado a
ser un 3% de la PEA.
4. La actividad artesanal es pequea. Es rescatada y promovida
principalmente por el museo de sitio.
5. Se cuenta con servicio elctrico en la capital distrital y en algunos caseros.
Hay facilidad para hacerlo extensivo a los dems por la cercana de las
torres de alta tensin que cruzan longitudinalmente sta rea.
6. A la fecha el servicio de agua potable en la ciudad de Tcume es por horas.
Cerca de 26 caseros cuentas con pozos para abastecerse de agua.
7. Existen servicios educativos y de salud.
8. El problema principal agrario del rea de estudio es la gran demanda de
arroz en el mercado nacional. La siembra de arroz para satisfacer este
mercado les garantiza la compra de su producto a un precio que les permite
obtener utilidades. Sin embargo los enormes volmenes de agua (que la
consiguen a un bajo precio) que necesita este cultivo y la escasez de
drenaje estn generando el efecto de salinizacin de ellas en una magnitud
preocupante en las autoridades del sector.
9. La infraestructura de carreteras, agua, energa y sanidad en los centros
poblados del rea del proyecto son primarios y provisionales: Las
carreteras de conexin son trochas carrozables en un 95%. Se transportan
principalmente por mototaxis. Los servicios de energa slo lo tiene la
payesa de un total de 16 caseros. Los servicios de agua se abastecen de
norias a tajo abierto y no tienen redes de agua y desage. Cuentan con
letrinas.
10. Por el lado de la microempresa, ha logrado gestionar exitosamente sus
negocios. Ha convertido a Tcume Pueblo en un centro comercial donde se
abastecen de diversos productos los caseros aledaos. Es un centro de
influencia. Sin embargo los nuevos formatos de venta que estn
apareciendo principalmente en Chiclayo, exigen no slo experiencia y
empirismo en el manejo de los negocios. Exigen elevar el nivel de gestin,
algo que no estn muy interesados en adquirir. La desorganizacin que
campea en estas unidades para superar problemas comunes es una grave
limitante.
11. Las comunidades o caseros que estn en el rea del proyecto estn
habitadas por agricultores que manejan con solvencia la tecnologa de la
produccin del arroz. Estos agricultores frente a otros de la macro regin
como los de Bagua, Jan son superiores en el manejo de este Know How.
Adems conocen las tcnicas de manejo de otros cultivos, a los que se les
conoce como cultivos alternativos. Mucho de sus conocimientos provienen
de su experiencia, pues sus niveles educativos son bsicos. En el rea
vale la pena mencionar que algunos de ellos estn incursionando en la
apicultura y en la produccin de vino miel. Esta ltima es una tcnica poco
conocida. En lo referente a la capacitacin se organizan en las comisiones
de regantes en temas referentes a la produccin de los cultivos de la zona.

212
Tienen dficit en temas complementarios a la agricultura como conocer de
principios de gestin empresarial o financieros.
12. Las condiciones socioeconmicas del rea son de pobreza. La utilidad que
obtienen de sus cultivos es pequea y sujeta a las condiciones de los
intermediarios.
13. Las condiciones de administracin del monumento se manifiestan en la
presin que ejerce la poblacin por ocupar reas adyacentes a los
vestigios histricos. Es necesario que el museo cuente con mejores
servicios de agua, desage y sanidad. La presencia del cultivo del arroz en
las zonas adyacentes a estos monumentos puede contribuir a aumentar los
problemas de salinizacin de las tierras y el deterioro de los sitios
arqueolgicos. Se cuenta con el apoyo social y econmico de la
municipalidad, de organismos internacionales y de una empresa nacional.
La participacin de la poblacin del lugar en los proyectos y en las
actividades del museo es importante. Hay apoyo de los lderes locales al
desarrollo de las actividades tursticas. El pronto mejoramiento de la red de
agua y desage. La participacin de la poblacin en la seguridad.
14. La gestin del proyecto refleja saldos favorables en sus resultados
contables. Las visitas de turistas en el ao 2006 (datos del museo) fueron
en promedio de 102 turistas por da (79 son nacionales). Si la
comparamos con la capacidad Turstica del museo, de 210 personas;
indica una alta capacidad ociosa en el uso de la infraestructura el museo.
Casi el 50%.
15. Para solucionar el problema anterior se requiere de una poltica de
ampliar la captacin de visitantes principalmente nacionales y un equipo de
recursos humanos dedicados esta tarea. Adems de ampliar la estrategia
de ventas.
16. La gestin para lograr el apoyo financiero externo debe evaluarse para
poder obtener las lecciones correspondientes y nos sirvan para consolidar
nuestra estrategia en sta rea, as como ampliar su uso.

1.5 BIBLIOGRAFA

Rodrguez de la oliva Nicky Armando. Evolucin del sistema de precios y


del flujo de transferencia del excedente potencial en el proceso productivo
del arroz en la regin Lambayeque: 1994-2004. Tesis para
titulo.2006.Facultad de agronoma. UNPRG.

Fernndez Cieza Gonzalo, Capacidad tecnolgica de los pequeos


agricultores de costa. El caso de Lambayeque. Trabajo del colegio andino.
Octubre de 1995.

Gerencia Regional de Planeamiento, presupuesto y acondicionamiento


Territorial. Estudio: Diagnstico y zonificacin provincia Lambayeque.
Gobierno Regional. Tomo I, II. Octubre 2006.

Plan Estratgico Concertado de Desarrollo. Distrito de Tcume al 20013.


CICAP. 2003.

Anuario Estadstico de la Direccin Regional de Agricultura de la Regin


Lambayeque. A dic. 2005. Oficina de Estadstica Regional.

Narvez, Alfredo otros. Proyecto de Desarrollo territorial rural a partir de


productos y servicios con identidad. Mayo 2007. IEP

213
INEI. Informacin Econmica de Empresas y establecimientos.
Lambayeque.1995.

COFOPRI. Planos .Abril 2005. Bloque de Riego N 01.

La artesana en el Dpto. de Lambayeque. Carlos Vigo Moreno. 2003. tesis.


UNPRG.

Vera Rebollo Jos. Planificacin y gestin del desarrollo turstico


sostenible. 2001. Comisin Europea.

Plan de Usos del suelo y Medidas de Mitigacion ante desastres de la


ciudad de Tcume IDECI.2005.

214
CAPTULO VIII. DIAGNSTICO ECOLGICO Y BIOFSICO DE TCUME
2. CAPTULO. DIAGNSTICO ECOLGICO Y BIOFSICO DE TCUME

2.1 INTRODUCCIN

El presente diagnstico biofsico es una contribucin al Plan de Manejo del


Complejo Arqueolgico de Tcume y su zona de influencia. Este documento ha
sido preparado aplicando tcnicas participativas, teniendo como base
informacin secundaria generada para el mbito del estudio, en el entendido que
el elemento agrcola es el sector productivo ms importante, y el elemento
natural, especialmente el bosque seco y su flora y fauna, es un complemento
idneo a los atractivos principales del distrito, las pirmides de Tcume.

2.2 OBJETIVO

Realizar un diagnstico biofsico en el mbito de influencia del complejo


arqueolgico de Tcume y su entorno rural, para que sirva como base tcnica
para la elaboracin del Plan de Manejo y Programa de Uso Pblico.

2.3 METODOLOGA

2.3.1 Revisin de Informacin Secundaria.

Para ello se visitaron instituciones vinculadas al tema referido al diagnostico


biofsico. Muchas veces la informacin se encontr en las bibliotecas y en
algunos caso fue proporcionada por los profesionales. Asimismo se mismo se
revis material cartogrfico, siendo una de las principales fuentes la Autoridad
Autnoma de la Cuenca Hidrogrfica de Chancay Lambayeque, as como la
Universidad Pedro Ruiz Gallo. La informacin fue recogida en fichas y
sistematizada para su anlisis.

2.3.2 Visita de Campo

Se realiz el sondeo rural rpido, para ello se cont con fichas descriptivas de
campo y GPS, se procedi a recorrer el mbito del estudio, acompaados de
guas locales. En lugares estratgicos se procedi a tomar informacin y
georeferenciar, de esta forma se gener informacin primaria.

2.3.3 Anlisis de Informacin

Con la informacin secundaria y primaria sistematizada se procedi a cotejar la


informacin y comparar, para luego analizar la pertinencia de la informacin, en
algunos casos fue necesario inferir informacin de otros lugares.

215
2.3.4 Verificacin y Actualizacin mediante entrevistas Semi- estructuradas
con Actores claves.

Para ello se han realizado entrevistas con profesionales con amplia experiencia
en la materia. As mismo con pobladores locales. Esto para ampliar y verificar
la informacin analizada.

Finalmente con la informacin completa se procedi a redactar el documento


final, conteniendo material cartogrfico.

2.4 MBITO DEL ESTUDIO

2.4.1 Ubicacin.

El rea de estudio se encuentra ubicada en el Distrito de Tcume, Provincia de


Lambayeque, departamento de Lambayeque, comprende el sitio arqueolgico
de las Pirmides del Cerro La Raya de Tcume y su entorno urbano y rural.

Se seala como entorno urbano la Ciudad de Tcume, y como entorno rural las
reas agrcolas dominadas por cultivos de arroz principalmente, donde se
encuentran los centros poblados y sitios arqueolgicos como: Huaca del
Pueblo, Huaca Pintada, Iglesia Colonial y Huacas de Tcume Viejo. (Ver
Mapas 1 y 3)

2.4.2 Lmites

Los lmites establecidos son:

Por el Norte : Casero La Pintada.


Por el Sur : Canal Tepo al casero Nancoln.
Por el Este : Casero Tcume Viejo, Casero Fundo Vera y Casero La
Payesa.
Por el Oeste : La Panamericana Norte Antigua.

2.4.3 Extensin de la Superficie.

El rea de influencia del presente diagnostico incluye un territorio de 1,180 ha.


En ella actualmente predominan las reas agrcolas, principalmente con
cultivos de arroz.

2.4.4 Accesibilidad Conectividad

La accesibilidad al rea de estudio desde la Ciudad de Chiclayo, es por la


Panamericana Antigua, a 34 Km. ingresando a la altura de la Ciudad de
Tcume, con direccin oeste por una pista asfaltada hasta llegar al Museo de
Sitio de Tcume, para ir a los extremos del rea de estudio existen diversas
vas de acceso todas ellas afirmadas, que recorren las reas agrcolas. El
tiempo de recorrido desde Chiclayo hasta el Museo de Sitio es de 30 minutos
aproximadamente.

216
Otra ruta alterna con gran potencial turstico es por la carretera asfaltada de
Chiclayo Batan grande, ingresando a los 40 Km. a la altura del sector la
Curva con direccin Este, por una va de acceso afirmada, atravesando el
Bosque de Pomac, y saliendo por La Comunidad Santa Rosa de las Salinas,
por esta va se recorre la ciudad de Ferreafe, el Museo Nacional Sican,
Bosque de Pomac, la Comunidad Santa Rosa de las Salinas hasta llegar al
Museo de Sitio de Tcume.

2.5 DESCRIPCIN BIOFSICA

2.5.1 Caractersticas climticas

El clima es seco, clido y soleado la mayor parte del ao. Las lluvias son
espordicas y slo importantes durante el ENSO u Oscilacin Surea de El
Nio en su fase caliente o lo que, comnmente, se conoce como Fenmeno de
El Nio.

La temporada ms clida es entre diciembre a mayo. Las mximas


temperaturas se registran en los meses de febrero y marzo con 33.1 C en
promedio, pudiendo llegar a 34.4 C como mximo. La menor temperatura se
registra entre los meses de julio y agosto, con 11.5 C en promedio (Grfico
1).

Las escasas lluvias se concentran entre los meses de marzo y abril que, en
conjunto, suman el 66 % de la precipitacin anual, como corresponde a una de
las regiones ms ridas del planeta; la precipitacin anual es de 107.8mm.

En aos con presencia de mega Nio puede alcanzar valores de 1 449,5 mm


como en 1983. Mediante las Investigaciones Arqueolgicas e Histricas, se ha
podido identificar y registrar la ocurrencia del Fenmeno "El Nio" a travs del
tiempo: desde el ao 1100 a. C. hasta el ltimo acaecido en 1983; as se dieron
"Nios" (documentados) de diversa intensidad - algunos verdaderos diluvios,
otros "aguaceros pesados"- en el ao 1100 a. C. y otro en el ao 1100 d.
tenindose luego una secuencia ms continua, los aos 1578, 1678, 1701,
1720, 1728, 1748, 1763, 1770, 1791, 1804, 18014, 1817, 1819, 1821, 1828,
1832, 1837, 1845, 1864, 1871, 1877-78, 1884, 1891, 1911, 1918, 1925, 1940-
41, 1945,-46, 1956-57, 1972-73, 1982-83 y finalmente el de 1997-98 (Ecologa
e Historia, Lorenzo Huertas Vallejos, Chiclayo 1987).

La humedad relativa alcanza valores mximos de 75 % entre los meses de


junio y agosto que, adems, corresponden a los ms fros como se ha
mencionado anteriormente.

Este clima est formado bajo los efectos de la corriente fra de Humboldt,
motivo por el cual la temperatura y precipitacin de la zona son
considerablemente ms bajas que las que se debe esperar en esta latitud
geogrfica debido a que tambin est condicionado por su ubicacin en la
costa occidental del continente sud-americano (6 de latitud sur).

217
Grfico 1: Temperaturas mxima, media y mnima absolutas 2

35

30

25

20
C

15

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Meses
T Max T Min

Fuente: Senamhi, 2007.

2.5.2 Fisiografa

La fisiografa es principalmente plana, pampas aluviales, con una pendiente


aproximada de 8%. Es frecuente encontrar pequeas elevaciones como el
Cerro Purgatorio o La Raya.

Segn el estudio de susceptibilidad a los movimientos en masa en la Cuenca


Chancay y Lambayeque, realizado por Segundo Nez Jurez & Sandra
Villacorta, el mbito del estudio presenta un bajo grado de susceptibilidad y
menciona que los terrenos en esta zona, son de pendiente muy baja, presentan
escasos indicios de la formacin de movimientos en masa, se presentan muy
escasamente flujos de lodo.

2.5.3 Suelos

Los suelos de Tcume como los de la costa rida corresponden a los azonales,
ya que tiene un escasos o nulo desarrollo del perfil.

Los suelos de estos valles responden a dos orgenes distintos:

Suelos con predominancia de materiales aluviales depositarios por el ro en su


recorrido hacia el mar.

Suelos en cuyo perfil se halla, preponderantemente, materiales elicos que el


viento acarreo de la costa marina, de los desiertos aledaos.

2
Los datos corresponden a la estacin meteorolgica de Jayanca, la cual se encuentra ms cercana y los
registros pertenecen a los ltimos 30 aos.

218
2.5.3.1 Tipos de suelo segn su textura
La textura ser dada por las porciones finas que contiene el suelo al
deshacer un terrn. Existen tres clases de partculas: arena (2mm-0.05mm),
limo (0.05-0.02) y arcilla (0.02 a menos). La textura estar determinada por
el porcentaje en que se encuentran las partculas en una porcin de suelo.
Es as que se denomina:

Suelo Ligero, cuando el suelo tiene proporcin mayor de arena o


partculas gruesas, baja retencin de agua, infiltracin rpida.

Suelo medio los componentes finos y gruesos se encuentran en iguales


proporciones aproximadamente (terico), regular retencin e
infiltracin de agua.

Franco pesado proporcin mayor de arcilla o partcula fina, alta


retencin de agua y lenta infiltracin.

Grupos Texturas

L Ligeros Arenas
Arenas Francas

M Medianos Franco Arenoso


Franco
Franco Limoso
Limo

P Pesados Franco Arcilloso


Franco Arcillo Limoso
Franco Arcillo Arenoso

MP Muy Pesados Arcillo Arenoso


Arcillo Limoso
Arcilloso

En el rea de estudio predominan los suelos medios ocupando el 40 % del


rea, seguido por ligeros con el 23 % del rea y finalmente los suelos
pesados con 9 % del rea, los eriazos. Grfico 2. (ver Mapa N 9, Mapa de
suelos).

Los suelos del valle son aluviales jvenes, de deposicin reciente y sin perfil
desarrollado, generalmente estratificados y par lo tanto azonales o aznicos.
Varan considerablemente con profundidad y textura, desde ligeros y
superficiales, hasta profundos y pesados.

Cada uno de estos suelos ha sufrido a travs del tiempo la accin de


diversos factores de intemperizacin, los cuales han influido directamente en
las caractersticas observadas.

El agua y el viento, principales agentes de transporte, han determinado una


fisonoma altamente compleja, en la que alternan indistintamente las seales
de predominancia de cada uno de ellos, es as que se encuentran perfiles
netamente aluviales y otros netamente elicos.

219

También podría gustarte