Proy - CC Tecnología Desarrollo Infantil Integral 10-11-2015
Proy - CC Tecnología Desarrollo Infantil Integral 10-11-2015
Proy - CC Tecnología Desarrollo Infantil Integral 10-11-2015
CENTRAL TCNICO
2015
REDISEO DE LA CARRERA DE
TECNOLOGA EN DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL
INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR CENTRAL TCNICO
NDICE DE CONTENIDOS
N TTULO PGINA
1. DATOS INSTITUCIONALES 6
3. MACROCURRCULO 9
2
3.2. DELIMITACIN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y DE LA PROFESIN 69
4. MESOCURRCULO 72
5. MICROCURRCULO 148
3
5.2. PLANIFICACIN PARA PRCTICAS DE APRENDIZAJE PARA LA 213
CARRERA DE MODALIDAD DUAL
9. ANEXOS 236
4
NDICE DE TABLAS
N TTULO PGINA
Tabla N 11 Perfil del personal acadmico de la carrera con modalidad dual 230
5
REDISEO DE LA CARRERA DE
TECNOLOGA EN DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL
INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR CENTRAL TCNICO
1. DATOS INSTITUCIONALES
Provincia: Pichincha.
Cantn: Quito.
Siglas: ITSCT
Misin:
El Instituto Tecnolgico Superior Central Tcnico es una institucin de
educacin superior, pblica, laica, dedicada a la formacin profesional de
tecnlogos, sustentada en las reas de ciencia, tecnologa y humana, cn
nfasis en el sector tcnico-industrial.
Visin:
Ser la institucin referente de la formacin tecnolgica del pas y principal
impulsor del desarrollo social, aportando soluciones innovadoras,
investigacin tecnolgica e intercambio de conocimientos.
6
Email: [email protected] / [email protected]
Email: [email protected]
Perodo 1: 900
Perodo 2: 900
Perodo 3: 900
7
Perodo 4: 900
Perodo 5: 900
2.12. Nmero de semanas por perodo acadmico ordinario: 18
AO PERIODO I PERIODO II
1 30 59
2 86 113
3 139 138
4 162 156
5 180 202
Tipo: Pblica
Nombre: Instituto Tecnolgico Superior Central Tcnico
Direccin: Av. Gaspar de Villarroel E6-125 e Isla Seymour (Quito).
Director (a), responsable o encargado (a): Johana Jasmin Guerra Goyes.
8
3. MACROCURRCULO
Art. 35.- Las personas adultas mayores, nias, nios y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y
quienes adolezcan de enfermedades catastrficas o de alta complejidad, recibirn
atencin prioritaria y especializada en los mbitos pblico y privado. La misma
atencin prioritaria recibirn las personas en situacin de riesgo, las vctimas de
violencia domstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropognicos. El Estado prestar especial proteccin a las personas en
condicin de doble vulnerabilidad.
9
Ley Orgnica de Educacin Intercultural
10
p) Corresponsabilidad.- La educacin demanda corresponsabilidad en la
formacin e instruccin de las nias, nios y adolescentes y el esfuerzo
compartido de estudiantes, familias, docentes, centros educativos, comunidad,
instituciones del Estado, medios de comunicacin y el conjunto de la sociedad,
que se orientarn por los principios de esta ley;
11
Son titulares del derecho a la educacin de calidad, laica, libre y gratuita en los
niveles inicial, bsico y bachillerato, as como a una educacin permanente a lo
largo de la vida, formal y no formal, todos los y las habitantes del Ecuador.
12
El Estado, es responsable del diseo y validacin de modalidades de
educacin que respondan a la diversidad cultural y geogrfica de los nios y
nias de tres a cinco aos.
La educacin de los nios y nias, desde su nacimiento hasta los tres aos de
edad es responsabilidad principal de la familia, sin perjuicio de que sta decida
optar por diversas modalidades debidamente certificadas por la Autoridad
Educativa Nacional.
La educacin de los nios y nias, entre tres a cinco aos, es obligacin del
Estado a travs de diversas modalidades certificadas por la Autoridad Educativa
Nacional.
13
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la poblacin
14
Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas, articulado con
las siguientes polticas:
Durante los siglos XVIII, XIX e incluso el siglo XX los estados nacin se encargaron
de la regulacin de la vida pblica, pero muy poco hicieron en pro de la regulacin
de la vida privada, un ejemplo de ello lo tenemos en la escasa preocupacin que
existi durante mucho, en la creacin de polticas pblicas de bienestar en lo que
respecta al cuidado de las personas no pertenecientes al grupo poblacional
productivo: las nias y nios, las personas en situacin de discapacidad, los adultos
mayores. Tradicionalmente las actividades de cuidado fueron desempeadas por
las mujeres de los hogares de los cuales estas personas formaban parte y no exista
apoyo de las instituciones del Estado en estas actividades.
15
Familia y roles de cuidado
Lamentablemente los cambios producidos en las ltimas dcadas impiden que los
padres y dems miembros de la familia asuman por entero el cuidado de sus hijos,
ya que deben destinar tambin tiempo a otras actividades, sobre todo de ndole
productivo. Y no solo eso, la misma estructura familiar ha cambiado en las ltimas
dcadas. Segn datos de CEPAL entre 1990 y el 2010 la composicin de los hogares
sufri algunas variaciones: mientras descendi el nmero de hogares biparentales,
increment el nmero de hogares monoparentales y unipersonales, tal como lo
muestra el siguiente grfico:
16
Los cambios en la estructura familiar hallan su correlato en otras transformaciones
producidas a nivel social, entre las cuales destacamos: cambios demogrficos,
como los descensos en fecundidad y aumentos en la esperanza de vida, cambios en
las pautas de convivencia y nuevas tendencias socioculturales han reducido la
disponibilidad de redes familiares para satisfacer las necesidades de cuidado
infantil (CEPAL, 2014:43).
En el caso ecuatoriano vemos que la tasa de fecundidad pas de 3,4 en los noventa
a 2,37 en el 2011. En lo que respecta a la participacin de las mujeres en los
espacios laborales tenemos que en el caso del Ecuador la tasa de empleo en las
mujeres a diciembre del 2014 fue de 95,13%. Sin embargo de este total apenas el
39,02% de mujeres cuentan con un empleo adecuado1 mientras que el 55,89% se
halla en situacin de empleo inadecuado2.
1 Personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o
superiores al salario mnimo, trabajan igual o ms de 40 horas a la semana, independientemente del
deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. Tambin forman parte de esta categora, las
17
Sin embargo, pese a los cambios producidos existe una fuerte rigidez en la
divisin sexual del trabajo dentro del hogar y las mujeres siguen siendo las
principales proveedoras de cuidado infantil y en general de los miembros
dependientes (CEPAL, 2014:50). De acuerdo a las encuestas sobre el uso del
tiempo efectuadas en el Ecuador en el 2012 las tareas de cuidado a otras personas
es realizada fundamentalmente por las mujeres, pero el tiempo que dedica a esta
actividad no llega a las 9 horas semanales, lo cual implica que las tareas de cuidado
no se realizan exclusivamente en el hogar.
Esta situacin hace que las tareas de cuidado constituyan una actividad
compartida entre la familia, la comunidad y las instituciones educativas/
educadoras. A continuacin veremos cul es la importancia de cada uno de estos
actores en el cuidado de nios y nias:
La familia
personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales iguales o
superiores al salario mnimo, trabajan menos de 40 horas, pero no desean trabajar horas
adicionales (INEC: 2014:8).
2 Personas con empleo que no satisfacen las condiciones mnimas de horas o ingresos y, que
durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales menores al salario mnimo y/o
trabajan menos de 40 horas a la semana, y pueden o no, desear y estar disponibles para trabajar
horas adicionales. Constituyen la sumatoria de las personas en condicin de subempleo, otro
empleo inadecuado y no remunerados.
18
actor protagnico portador de cultura para cada uno de sus miembros,
especialmente, para cada nio y nia, incluso antes de su nacimiento. La familia es
la encargada de garantizar la supervivencia, el abrigo y la nutricin del nio y la
nia, desde su nacimiento, los introduce en las relaciones con las personas, con el
mundo natural, con el social, con el de los objetos, como va para potenciar en su
desarrollo social, fsico, intelectual, moral, en el de la comunicacin y el lenguaje,
hecho que acontece en un marco de afecto, cario y aceptacin muy fuerte.
La comunidad
19
Psicologa, Pedagoga, Derecho y Antropologa y ms recientemente las
Neurociencias han investigado, teorizado y comprobado la importancia de las
etapas evolutivas tempranas. En ellas, no slo se establecen las bases madurativas
y neurolgicas del desarrollo, sino que las experiencias psicolgicas, culturales y
educativas precoces sern el fundamento para todo el desarrollo posterior.
Cada nio/a es un ser nico, con caractersticas propias que lo definen como
sujeto. Sin embargo hay secuencias universales y predecibles en el desarrollo
durante los primeros aos de vida. Al tiempo que se desarrollan y crecen los
nios/as, es esencial responder a las necesidades bsicas de salud, nutricin,
proteccin y afectividad, a partir de diferentes tipos de propuestas para su
desarrollo integral, interaccin con objetos y otros seres humanos, constituir su
subjetividad, ejercitar sus habilidades e ir desarrollando nuevas y cada vez ms
complejas relaciones.
20
propuesta de Frabboni (1986) y de Zabalza (2000) quienes coinciden
en reconocer la socializacin o desarrollo personal-social y la
alfabetizacin cultural. Si ambos ejes se abordan en forma equilibrada
diseando propuestas que asuman la responsabilidad de ensear
contenidos vinculados con ellos, entonces se constituyen en las
dimensiones centrales para lograr ofrecer una propuesta de
Educacin Integral para los nios (Soto y Violante: 2009)4.
Estas autoras nos explican que el ambiente social, cultural, esttico, fsico se
presenta como un universo a descifrar. Los lenguajes del ambiente tambin
incluyen los lenguajes artstico-expresivos. El universo cultural se ofrece a los
nios/as para iniciarlos en la alfabetizacin entendida en sentido amplio (no slo
como el aprendizaje de la lectura y la escritura).
Ante esta alarmante situacin las instituciones responsables han marcado hitos
que buscan profundizar cambios en el Desarrollo Infantil de nios y nias de 0 a 5
aos de edad, entre los principales se encuentran:
4Soto, C. y Violante, R. (2009). Los pilares de la didctica de la educacin inicial hoy en Documento
de apoyo Curricular del INFD Instituto Nacional de Formacin Docente. Argentina.
21
Universalizacin de la educacin infantil de 0 a 5 aos (Plan decenal 2006
2015)
Desarrollo de la poltica pblica de desarrollo infantil integral.
La Presidencia de la Repblica plante como poltica de Estado el Desarrollo
Infantil Integral de nios y nias, en octubre del 2012, lo que conlleva el
incremento de la calidad de los servicios y de la atencin que se brinda a este
grupo etario.
22
Nacional del Nio y la Familia (INNFA), ste ltimo de carcter privado sin fines de
lucro, liderado por la Primera Dama de la Nacin.
Emely Vargas-Barn (2006: 19) considera que las polticas pblicas orientadas a la
integralidad deben tener las siguientes caractersticas: suministro de servicios
integrales, aseguramiento de la continuidad de la atencin, ofrecimiento de
formacin en participacin comunitaria a madres, padres, familia y cuidadoras,
acceso a programas culturalmente apropiados y servicios que incluyan a
nios/as con necesidades especiales.
Esta poltica social orientada a la infancia debe contar con un alto involucramiento
de los gobiernos autnomos descentralizados y la intervencin intersectorial
coordinada de varias instituciones del Estado y la ciudadana. El carcter holstico
del desarrollo infantil requiere de la participacin de todos y todas. Los gobiernos
juegan un papel particularmente crucial en la creacin de ambientes que faciliten a
la niez su desarrollo []5 pleno, con igualdad de oportunidades,
independientemente de sus orgenes, caractersticas, cultura, historia y condicin
socioeconmica, teniendo como premisa al nio/a como sujeto de derechos.
23
Este involucramiento no solo debe considerar al conjunto de las instituciones
pblicas sino tambin a los especialistas en el mbito de desarrollo infantil,
acadmicos, organizaciones internacionales relacionadas con infancia, institucin
privada, organizaciones de la sociedad civil, comunidades, maestros y dems
profesionales vinculados. La poltica de desarrollo infantil integral apunta, por
tanto, a que en conjunto: familia, sociedad y Estado configuren un sistema de
proteccin de la salud y aprendizaje temprano de excelencia. Desde este enfoque,
los servicios pblicos tendrn que avanzar suficientemente para que sean los que
den ejemplo a los dems oferentes.
Con la rectora del MIES, se ofertan los servicios de desarrollo infantil atendiendo a
polticas de desconcentracin territorial, en el marco de la COOTAD y Ley de
Participacin Ciudadana, y segn el Estatuto Orgnico Funcional de la
Subsecretara de Niez y Adolescencia (en proceso de aprobacin por
SENPLADES), encontramos los siguientes niveles:
NIVEL ZONAL
PLANIFICACIN ZONAL DE LA POLTICA PBLICA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN EN ZONAS
IMPLEMENTACIN DE LAS ESTRAEGIAS DE LA POLTICA PBLICA
ARTICULACIN INTERSECTORIAL
NIVEL DISTRITAL
PLANIFICACIN OPERATIVA: EJECUCIN Y SEGUIMIENTO
PLANIFICACIN ADMINISTRATIVA
NIVEL CIRCUITAL
EJECUCIN DE LOS SERVICIOS CIBV Y CNH CONFORME LA POLTICA PBLICA
EJECUCIN DE LAS RELACIONES INTERSECTORIALES CONFORME LA POLTICA
PBLICA
El MIES como entidad rectora y responsable de la poltica pblica para los nios y
nias menores de tres aos, genera la articulacin intersectorial, especialmente de
salud y nutricin, y seguridad y proteccin infantil. Se inserta con pertinencia en
los planes de desarrollo territorial a nivel zonal y se concreta de acuerdo a las
especificidades de los circuitos y distritos.
El desarrollo infantil integral es el principal logro de una estrategia intersectorial
que articula a diversos sectores del Estado como el Ministerio Coordinador de
Desarrollo Social, Ministerio de Justicia y Derechos, Ministerio de Educacin,
Ministerio de Salud Pblica, Gobiernos Autnomos Descentralizados, entre otros.
Todo programa de atencin al desarrollo infantil integralcon cualquier tipo de
financiamiento- es responsable de dar apoyo y promover la articulacin
intersectorial.
24
Figura 1: Estrategia de Intervencin Nacional de Desarrollo Infantil
Los/as nios/as recin nacidos y en sus primeros aos tienen derecho al acceso al
cuidado de la ms alta calidad, educacin, salud fsica, salud mental y servicios de
apoyo familiar. Los programas y servicios que se ocupan de estas reas son
fundamentales y tienen que llegar a ser tan fuertes y buenos como las
edificaciones que los soportan.
Trabajar por el desarrollo del pas, enfocndose en la primera infancia, desde antes
de la concepcin, el nacimiento y los primeros tres aos de vida es uno de los ms
grandes desafos que ha asumido el Gobierno Nacional; en primer lugar,
25
porque es un derecho humano fundamental y, en segundo lugar, porque el
desarrollo saludable e integral de los lactantes y de las nias y nios en edad
temprana es clave para la seguridad a largo plazo, el desarrollo futuro y la
competitividad global de nuestro pas.
La ciencia del desarrollo infantil ha llegado a establecer que las experiencias son
cruciales desde el momento del nacimiento y que logran incidir en la arquitectura
del cerebro; es fundamental que los profesionales que trabajan en procesos de
atencin y educacin a la primera infancia conozcan cmo se dan estos procesos,
pues de ah se deben desprender los procesos a desarrollar con los nios y nias.
Mustard explica:
Existen periodos crticos del desarrollo cerebral con diferentes funciones en los
primeros aos de vida. Innegablemente durante los primeros aos se crea una
base del funcionamiento cerebral con importantes consecuencias en el
aprendizaje, la conducta y la salud. Resulta claro que, para muchas de estas
funciones, el cerebro es ms sensible y maleable durante los primeros aos. 7
6 Mustard, Fraser, et. al. Qu es el desarrollo infantil? [citado: 4 de abril de 2014] Disponible en:
http://educamosjuntos.univalle.edu.co/descargables/Desarrollocerebroinfantil.pdf
7 Ibdem.
26
Las primeras experiencias de los nios/as son las que dan forma a la arquitectura
de sus cerebros de un modo duradero y son las que construyen los cimientos -
fuertes o dbiles- para su desarrollo futuro. De ah la importancia de hacer
hincapi en una poltica pblica que asegure el aprendizaje temprano,
involucrando principalmente a la madre y al padre, a la sociedad y a las
instituciones pblicas en sus distintos niveles, de manera intersectorial,
coordinada y regulada.
8 Ibidem, p. 8
27
a organizar las intervenciones para la asistencia social de la poblacin infantil en
general.
Fue la interpretacin del Comit de los Derechos del Nio de las Naciones Unidas
que sirvi de base para superar la estrecha visin de encajar la atencin de la
infancia inicial en la escolarizacin, ofreciendo una visin comprensiva y
comunitaria de los servicios en la diferentes etapas de la infancia inicial, tanto para
nios, nias y padres como para cuidadores y educadores11.
Se comenz a entender que la relacin con los infantes de esta etapa inicial, no
dependen exclusivamente de los individuos sino del mbito estructural; el inters
pblico y social tambin comenz a relacionar todos los aspectos de la vida del
infante con el desarrollo del concepto de atencin integral, implementando
acciones integradas entre los diversos sectores sociales para mejorar sus
condiciones de vida. Bajo este contexto surgieron y se disearon programas no
escolarizados de manera experimental, que se convirtieron ms tarde en
alternativas viables para atender a una amplia diversidad. Adems, se reconoca
tcita y expresamente que el aprendizaje empieza en el nacimiento12 y que el
tratamiento de la atencin y educacin de los nios y nias debe ser es integral.
28
relaciones en los ambientes donde se insertan los nios y nias para potenciar sus
capacidades. Los ambientes vinculantes estn dentro y fuera del hogar, incluyen
servicios institucionales de atencin y entornos comunitarios, todos constituyen
mecanismos de apoyo que actan de manera conexa con la familia, desde su
mbito y naturaleza de accin.
Esta visin ampliada adems, ha llevado a que en la ltima dcada cobre fuerza la
concepcin de que la atencin a la infancia en la etapa inicial, es parte de los
derechos humanos fundamentales en la perspectiva de que no solo abre la
posibilidad de preparar a las personas para su vida futura, sino que permite
promover la equidad, la movilidad, la superacin de la pobreza y la inclusin13.
Los nios son objeto de estudio de diversos mbitos dentro de las ciencias de la
educacin, como as tambin han sido fuente de inspiracin para muchos
psiclogos que se dedican a abordar la evolucin y desarrollo de los mismos. Con
objeto de profundizar en la importancia que tiene para la carrera de Tecnologa en
Desarrollo Infantil Integral, presentamos a continuacin los aspectos
fundamentales que describen la evolucin de las corrientes pedaggicas que
fundamentan el estudio del desarrollo infantil integral desde una perspectiva
sistmica15.
13 Muoz Vernor, Artega Teresa de Global Campaign for Education: Derechos desde el principio:
Atencin y educacin en la primera infancia, abril 2012.
14 Revista Iberoamericana de Educacin: Hacia una nueva concepcin de la atencin de la primera
infancia, 2006.
15
El pensamiento sistmico es la actitud que poseen los seres humanos, en la cual se basan en la
percepcin del mundo real en trmino de totalidades para su anlisis, lo cual implica comprender
en el mbito de la accin, o sea que se fundamenta en la integracin, analizando situaciones,
proponiendo posibles soluciones a los nuevos problemas que se van presentando, considerando
diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de un sistema. La base filosfica que
sustenta esta posicin es el Holismo (del griego holos=entero). Bajo la perspectiva del enfoque de
sistemas, la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina, se establece por una
relacin muy estrecha entre l y el objeto observado, de manera que su realidad es producto de un
proceso de co-construccin entre l y el objeto observado, en un tiempo y espacio propio,
determinado por el medio y las polticas de implementacin consideradas en cada espacio
geogrfico. Es ah donde convergen el mundo real y la realidad que cada observador concibe para
s. Las filosofas que enriquecen el pensamiento sistmico contemporneo son la fenomenologa de
Husserl y la hermenutica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de Heidegeer, del
29
Segn Pizo, M. En 1960, Philippe Aris publica en Francia su ya clsico estudio El
nio y la vida familiar en el antiguo rgimen donde postula que la nocin de
infancia tal como la concebimos hoy no exista en la Edad Media. Pensar la infancia
como categora social diferente de los adultos es el resultado de una lenta y
progresiva elaboracin que se inicia en el siglo XVII y se consolida francamente en
el XIX. Distintos cambios sociales y en las mentalidades hacen que la niez llegue a
ser considerada como una etapa diferenciada de la vida, pero se transit un largo
camino hasta considerar y valorar al nio tal como lo hacemos hoy en nuestra
sociedad. En este campo de estudios inaugurado por Aris, los historiadores de la
infancia han abordado desde distintos enfoques los procesos por los que, a partir
de la Modernidad, se considera a la niez con caractersticas diferentes de otras
etapas de la vida.
30
Psicologa Evolutiva, reflejaba el inters por explicar distintos aspectos del
desarrollo infantil, aunque no llegaron a elaborar sistemas tericos. Sin embargo,
como seala Delval (1988), resultaba necesario generar perspectivas tericas que
permitieran otorgar sentido a las observaciones compiladas por diversos autores
sobre el tema. Es a James M. Baldwin a quien se considera el primer terico en el
campo de la Psicologa Evolutiva ya que su inters excede el estudio del nio para
centrarse en los procesos de desarrollo y la constitucin del psiquismo adulto; por
ello, es considerado uno de los precursores de la perspectiva gentica en la
Psicologa. Formula nociones tales como reaccin circular, esquema y destaca
el papel de la imitacin en el desarrollo del nio, ideas retomadas por Piaget en sus
trabajos. Tambin su idea acerca del individuo como un producto de sus relaciones
con los dems es considerada precursora de las concepciones del interaccionismo
simblico de George Mead y tambin se la vincula con el papel que Vigotsky otorga
a los procesos interpersonales en la explicacin del desarrollo del nio (Delval,
1988, 1992; Mart Sala, 1991; Prez Pereira, 1995).
Por otra parte, un grupo de estudiosos se empea en elaborar una teora del
desarrollo psicolgico mediante la combinacin de datos y formulaciones tericas.
Los representantes ms destacados de este grupo son Henri Wallon, Heinz Werner,
Lev Vigotsky y Jean Piaget. Esta lnea de trabajo terico, fundamentalmente
europea, leg planteamientos de una fecundidad an vigente (Delval, 1988, 1992).
El inters por el estudio del nio inicialmente se expres en estudios descriptivos
que consolidaron a la Psicologa del Nio como disciplina. Progresivamente, los
intereses y planteos de distintos investigadores llevaron a la elaboracin de teoras
que buscaban explicar distintas dimensiones sobre el desarrollo infantil.
31
elaboracin de la teora, la mayora de los datos
analizados provienen de recuerdos de
pacientes adultos en tratamiento y de las
deducciones y construcciones elaboradas por el
psicoanalista a partir del material clnico. El
mismo Freud no propuso observaciones
sistemticas del comportamiento infantil como
fundamento de sus elaboraciones tericas.
Esta situacin cambia en desarrollos post-
freudianos (en su mayora anglosajones), como
los de Anna Freud, Donald Winnicott, Ren
Spitz o Margaret Mahler, que introducen la
observacin directa como mtodo para validar
o completar las reconstrucciones de la teora
analtica. Esta escuela analtica es precisamente
la que dar lugar a la mayor riqueza de
intercambios y experiencias con la psicologa
evolutiva no analtica.
Jean Piaget La psicogentica Desde su enfoque, el estudio del psiquismo
(Constructivismo Gentico). humano no puede ser ms que gentico: el
Propone estudiar el proceso de conocimiento es un proceso y como tal tiene
construccin de que ser descrito de manera histrica.
conocimientos, es decir, se Si bien son ampliamente conocidas sus
centra en el sujeto epistmico observaciones, entrevistas y experiencias con
y no en el sujeto psicolgico. sujetos infantiles, el cientfico suizo no se
propuso el estudio del nio. Su proyecto es
indagar el desarrollo para explicar las
funciones mentales por su modo de formacin.
Es decir que el estudio del desarrollo
ontogentico16 es para l un camino (un
mtodo) para caracterizar las leyes que rigen el
conocimiento general y no exclusivamente el
conocimiento en la niez. Es por esta razn que
Piaget se denominaba a s mismo psiclogo de
profesin, como una forma de aludir a la
subordinacin del estudio psicolgico respecto
a su inters principal, la epistemologa.
A pesar que Piaget no se propone estudiar al
sujeto infantil, llega a construir una teora
sistemtica que no ha dejado de ser una fuente
heurstica de nuevas hiptesis y
replanteamientos.
Lev Vigotsky Psicologa Sociocultural. Propone una sntesis novedosa en relacin al
16
El desarrollo ontogentico comprende los procesos de cambio durante la vida individual, es
decir, las transformaciones que se producen durante el crecimiento y desarrollo de un nio
hasta llegar a constituirse en un adulto.
32
dualismo imperante en su poca. En su
concepcin, el mecanismo del cambio evolutivo
del individuo se enraza en la sociedad y en la
cultura. La perspectiva evolutiva de Vigotsky
no ha de confundirse con el estudio del
desarrollo del nio; adopta este enfoque para
buscar la explicacin en la historia y en el
desarrollo. El mtodo evolutivo es el mtodo
principal de la ciencia psicolgica, ya que parte
del supuesto que un comportamiento slo
puede ser entendido si se estudian sus cambios,
es decir, su historia. Segn este investigador,
slo de esta manera se puede pasar de la
descripcin de un fenmeno a su explicacin.
Vigotsky es considerado un especialista en el
campo de la Psicologa General y no un
psiclogo infantil. Para el investigador ruso, la
ontognesis es concebida como punto de
encuentro de la evolucin biolgica y
sociocultural; se trata de un proceso complejo,
nico. La obra de Vigotsky refleja su inters en
producir una psicologa que tuviera
repercusiones en la educacin y en la prctica
mdica. Sus formulaciones le permiten dar
cuenta de los procesos mentales de todo
individuo y establecer programas de
tratamiento y curacin.
(Cole & Scribner, 1978).
1) Un sujeto activo.
2) Interdependencia y organizacin en diferentes dimensiones.
3) Desarrollo concebido como una sucesin de cambios cualitativos.
4) nfasis en los procesos ms que en los resultados.
17
Se basa en una familia de teoras psicolgicas holsticas, las cuales tienden a enfatizar la
organizacin, unidad e integracin de los seres humanos, expresados a travs de las tendencias al
crecimiento y desarrollo inherentes a cada individuo.
33
Con objeto de abordar la especificidad de la Psicologa Evolutiva y cmo llegamos a
la necesidad de arribar a lo que se es nuestro objeto de estudio: los nios, cabe
diferenciar acepciones de esta denominacin que remiten a distintas posiciones
epistemolgicas y concepciones de la tarea. Coll (1979) sostiene que trabajar en
Psicologa Evolutiva puede entenderse de varios modos. Uno de ellos remite a
intentar describir exhaustivamente las pautas de conducta en las diferentes
edades, en ese sentido es que se habla de la Psicologa del Nio, del Adolescente,
etc. Otra de las significaciones considera que la Psicologa Evolutiva, se plantea
como objetivo principal el descubrimiento de las leyes generales que subyacen a
los cambios comportamentales producidos en las sucesivas edades, en este sentido
es que se habla tambin de la Psicologa del Desarrollo.
En el siguiente cuadro presentamos los avances cientficos que imperan dentro del
conocimiento del desarrollo infantil:
34
relacionarse est fuertemente influenciado por la
cantidad, calidad y variedad de los estmulos que
el medio organizado por los adultos y traducido
en aprendizajes propios le ofrece de manera
oportuna a cada nio y nia, en los diferentes
momentos de su desarrollo.
Alan Crawford (2004) Dice: Leer, es comprender. Las nias y nios
desde muy pequeos van desarrollando las
habilidades mentales de la comprensin de los
smbolos y significados de su cultura y su
entorno.
Heckman, J. (2006) El desarrollo del ser humano es un proceso
dinmico que comienza en etapas tempranas y
continuas en el ciclo de vida.
La educacin de los nios y nias en estos primeros aos de vida (0 a 5 aos) tiene
un conjunto de prcticas pedaggicas innovadoras que se han ido consolidando a
lo largo del tiempo. En tal sentido, la integracin de las nuevas tecnologas a los
procesos educativos con los nios y nias pequeos/as constituye un reto y una
oportunidad para modelar y optimizar nuestra prctica como educadores,
respondiendo a la adaptacin ms rpida e importante
que ha experimentado el cerebro en miles de aos de evolucin. Jugar con las
nuevas tecnologas tambin implica aprender, por lo tanto en el cuadro siguiente
presentamos los avances tecnolgicos y su influencia en el campo de conocimiento
del desarrollo infantil, con objeto de que el tcnico en desarrollo infantil integral
pueda utilizar con los nios/as las herramientas que estas proporcionan para
llevar a cabo actividades de aprendizaje eficaces.
35
indicaciones del mismo.
2.- Usar software educativo que corresponda a
las habilidades y destrezas del nio.
3.- Verificar las opciones de ejercitacin que el
software ofrece, evitar situaciones de perder o
ganar.
4.- El software educativo tiene la ventaja de que
el nio puede repetir los juegos las veces que
quiera, manejando mejor los cambios de
actividad sin afectar los procesos bsicos de la
actividad nerviosa superior del cerebro de los
nios, de esta manera se favorecen los
aprendizajes obtenidos.
5.- El educador tiene conocimiento de los
principios neurobiolgicos, que rigen la
maduracin cognitiva de sus alumnos, esto le
permite seleccionar los software educativos ms
adecuados para la etapa de desarrollo del nio,
eligiendo actividades informticas adecuadas,
sobre bases cientficas, esto le permitir tener
excelentes resultados.
Aspectos a considerar en el Uso del Software Educativo
A) Concepcin Didctica Tienen como base los saberes previos de los
nios.
Brindan informacin til e importante para los
nios.
Ofrecen ejercitacin, prctica, correcciones y
feed-back
Desarrollan secuencias flmicas comprensibles
para los nios.
B) Presentacin Incluye msica y efectos sonoros agradables
para los nios.
Se observa armona entre el texto y las
imgenes.
Alternan elementos de tensin y distensin en
las actividades a desarrollar.
Emplean elementos humorsticos y crean
expectativas.
C) Estilo de la Comunicacin Usan smbolos, iconos, franjas de funcin
auxiliar comprensible para los nios de
educacin infantil, tomando en cuenta que los
nios an no leen.
-- Existe relacin entre los textos y las
imgenes.rcepcins nios.
Brindan asesora a los nios mediante mensajes
orales, claros y sencillos.
Tienen una estructura adecuada a nios:
36
pantalla y contenido del software.
Existe relacin entre los textos y las imgenes,
adecuada a la percepcin de los nios.
D) Aspectos Tcnicos Comandos de manejo operativo familiar para los
nios.
E) Hardware Emplear dispositivos ergonmicos como sillas,
teclados y mouse especiales para nios.
Las Nuevas Tecnologas en el Desarrollo Infantil
Habilidades Cognitivas que desarrollan Creatividad
en los nios
Expresin oral
Toma de decisiones
Resolucin de problemas
Seguimiento de instrucciones
Lectura de imgenes, conos y signos
Produccin de textos e imgenes
Bsqueda y seleccin de informacin
Habilidades Sociales Comunicacin
Cooperacin
Tolerancia
Mediacin entre pares
Apertura a otras formas de pensar
Aceptacin de diferentes culturas
Habilidades Psicomotrices Psicomotricidad fina
-- Coordinacin visomotriz.
-- Nociones espaciales: al trabajar con dos y tres
dimensiones, se mueven entre el mouse y la
pantalla, entre planos contrarios.
-- Nociones temporales, antes, despus, primer
paso.
37
origen a habilidades bsicas; mientras que la experiencia va enriqueciendo dichas
habilidades, transformndolas en destrezas al servicio de la creatividad y del
crecimiento cognitivo y social.
El juego con nuevas tecnologas en estos primeros aos de vida, debe producirse
en un contexto de cuidado y de seguridad afectiva que potencie el desarrollo de los
nios y las nias, que abra la puerta a nuevas maneras de aprender, ms cercanas
al descubrimiento, a la invencin, a la autonoma, al placer, a la construccin
conjunta, a la libertad. Esta nueva mirada no supone renunciar al rol de
educadores, sino reubicarlo en un nuevo plano que significa:
De acuerdo con las diferentes explicaciones del desarrollo infantil, sobre todo las
del enfoque psicogentico, se pueden reconocer ciertas pautas generales, el
desarrollo vara de una cultura a otra, as como de un nio a otro, producto de la
configuracin biolgica esencial del nio y del ambiente particular que le rodea.
Chile
Las visiones utilizadas por aquellos pases que ms nfasis han desplegado en este
mbito, son diversas y mltiples; responde la mayora, a condiciones estructurales
ms que a las necesidades reales que predominan en cada pas. La concepcin
chilena sobre desarrollo infantil hace referencia a que cada aspecto del ser
humano (fsico, cognitivo, social o emocional) desde el tero y en los primeros
aos de vida, es altamente sensible a la influencias de ambientes y contextos
pueden tener efectos para toda la vida, lo que conlleva a significar que es en este
ciclo de vida donde se sientan las bases de las capacidades cognitivas, sociales y
emocionales de la salud fsica y mental del ser humano.
18Varios autores: Cuatro Aos creciendo juntos: Memoria de la instalacin del Sistema de
Proteccin Integral de la Infancia, Chile Crece Contigo 2006-2010. p. 22.
38
Finlandia
Por su parte, para la visin finlandesa el tratamiento del tema tambin est
influenciado por los contextos social y cultural; se enmarca en el mbito del
cuidado, la educacin y la enseanza, en tanto que la interaccin educativa tiene
lugar en los diferentes entornos vitales del nio y nia, siendo el lenguaje y sus
significados elementos conectados a estos contextos. Por tanto, la organizacin de
estas perspectivas responde a las interacciones entre educadores e infantes,
conectada a la cultura y a los cambios constantes que experimenta el ambiente
familiar y social19.
Colombia
19 National Research and Development Centre for Welfare and Health: Directrices Nacionales para
el currculo sobre la Educacin y el cuidado de la infancia en Finlandia 2003.
39
Dentro del modelo colombiano, la familia es el escenario en el cual se inicia la
atencin integral, puesto que es el primer agente socializador y educador 20. En
este espacio es donde se configura el primer proceso de interaccin con el nio y
nia, por lo que la familia tiene un papel protagnico en el cuidado, educacin y
desarrollo de los nios y nias desde su nacimiento hasta antes de los seis aos. Un
escenario paralelo constituye el sector salud, desde el momento de la concepcin
empieza a generar condiciones y procesos de atencin21 y un tercer escenario son
los espacios pblicos que no solo garantizan seguridad para los infantes sino que
promueven acciones que favorecen la interaccin y el desarrollo integral de la
primera infancia.
Ecuador
2013.
23 Orientacin basada en el enfoque de poltica pblica integral sustentada en restitucin de
Derechos, con enfoque inclusiva e intercultural dirigido a nios y nias en condiciones de pobreza y
pobreza extrema.
40
Consecuentemente, el Estado como ente rector de la poltica de desarrollo infantil
integral en corresponsabilidad con la familia, la comunidad y la sociedad, tienen la
obligatoriedad de organizar y asegurar una oferta de servicios de calidad, de
acuerdo con las caractersticas, condiciones del contexto social y cultural y en
respuesta a las necesidades de las familias y sus hijos e hijas integrados a este
grupo poblacional.
24 La Norma Tcnica vigente consta en el Acuerdo Ministerial 000164 del 10 de enero del 2013.
41
asientan algunas visiones conceptuales que dan cuenta de la relevancia del
desarrollo infantil en esta etapa del ciclo de vida.
25Elaborado por Marcela Santos, Asesora de Ministro Coordinador del Conocimiento y Talento
Humano, 8 de marzo de 2014.
42
complejos a partir de la exposicin y contacto con saberes tericos y con
experiencias prcticas enriquecidas en ambientes estructurados a favor del
aprendizaje, con el apoyo de sus docentes, tutores y compaeros de estudio. Estos
aprendizajes se expresan en conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, que
llevarn a los futuros tecnlogos a un desempeo profesional que considera las
dimensiones cognitivas, prcticas y ticas, orientadas al desarrollo y aprendizaje
de los nios con el apoyo y participacin de la familia y comunidad.
Estudiantes: Son los potenciales profesionales del desarrollo infantil, que cumplen
el perfil para seguir la carrera y que han aprobado el ENES. Tienen experiencia de
trabajo en los Centros Infantiles del Buen Vivir (directos y de convenio) o
Creciendo con Nuestros Hijos, pero no tienen formacin profesional previa. En el
marco de la formacin dual, son estudiantes que trabajan para aprender, y se
encuentran en la carrera para aprender la teora y la prctica sobre el desarrollo y
aprendizaje de los nios desde una visin holstica.
Docentes: Son los profesionales de tercer y cuarto nivel que imparten las materias
en el Instituto, en su componente terico y prctico Apoyan a los estudiantes en su
aprendizaje. Su perfil profesional es acorde con la materia que imparten. Deben
tener una capacitacin previa para desempearse como docentes dentro del
sistema dual.
Nios y nias y sus familias: Son los usuarios de los CIBV, CDI y CNH, con quienes
los estudiantes desarrollarn el componente prctico de la formacin tecnolgica,
y con quienes, ya tienen contacto de antemano en funcin de encontrarse
trabajando ya en estos lugares.
El Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) tiene como prioridad el desarrollo de
la primera infancia, lo que implica mejorar la calidad de la atencin y educacin
temprana en todos los programas de desarrollo infantil integral, esto es, los
servicios de atencin y educacin a la primera infancia que promueve el MIES, el
MINEDUC, los Gobiernos Autnomos Descentralizados, el sector privado y las
organizaciones de la sociedad civil. Todos, en conjunto, deben trabajar por el
bienestar de las nias y nios y conseguir mejores resultados, porque invertir
en la primera infancia significa transformar la calidad de vida desde el origen de
sus ciudadanos y ciudadanas.
43
Debemos entender que si hablamos de desarrollo hablamos de integralidad. En las
familias, la comunidad, las instituciones, las polticas; hay una potencial conjuncin
para garantizar un escenario bsico que permita una estimulacin variada y
equitativa para todos los nios y nias. Las Metas Educativas 2021 (OEI, 2010)
adoptadas por los ministros de educacin iberoamericanos (San Salvador, mayo 18
de 2008) -que pueden considerarse como un hito histrico- asume entre sus
objetivos prioritarios la atencin integral a la primera infancia: La meta que se
plantea para el fin de la prxima dcada es que se multiplique el porcentaje de nios
de 0 a 5 aos que tienen posibilidades de acceso a experiencias educativas
organizadas con esta finalidad y que se fortalezca el carcter educativo de todas las
opciones existentes. (Marchesi, 2009: 8)
44
El personal que trabaja en la atencin directa a las nias y nios menores de
36 meses, en su gran mayora no tienen ttulo profesional y si lo tienen no
est en relacin con el ejercicio de la profesin.
Las educadoras de desarrollo infantil CIBV que trabajan en la atencin directa a las
nias y nios menores de 36 meses, son solo bachilleres y ste es un problema que
hay que resolver con la mayor urgencia posible.
Por un lado hay que profesionalizar a las educadoras de desarrollo infantil integral
en una carrera que les brinde las herramientas requeridas para apoyar el
desarrollo de los nios y nias que les corresponde atender, en un contexto
integral.
45
Derechos de los nias y nios (vulneracin de los derechos)
Los centros infantiles son los espacios pensados para la oferta de servicios de
desarrollo integral para la primera infancia a nias y nios 1 a 3 aos, en el caso de
los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), y de 0 a 5 aos en el caso de centros de
los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), de carcter privado.
Los CIBV son servicios de desarrollo infantil integral de carcter pblico. Existen
dos tipos de administracin: directa y mediante convenios. En el primer caso, el
MIES es la nica entidad responsable de estos centros. En el caso de las unidades
de atencin mediante convenio, la responsabilidad se comparte con las entidades
ejecutoras. Se prioriza la atencin a la poblacin infantil cuyas familias se
encuentran en condicin de pobreza y extrema pobreza, en alguna situacin de
vulnerabilidad, o beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH). De igual
manera, se da prioridad a hogares monoparentales, madres que trabajan o buscan
trabajo, madres adolescentes, nias y nios expuestos a doble vulnerabilidad. Para
la atencin a la poblacin infantil de quintiles tres, cuatro y cinco se ofertarn
servicios de carcter privado o institucional.
46
Los CIBV trabajan en articulacin intersectorial con otras entidades pblicas, como
el Ministerio de Salud (MSP) y el Ministerio de Educacin (MINEDUC), Registro
Civil, as como con otros organismos. El MSP es el ente rector en temas de salud y
nutricin, realiza controles de peso y talla, valoracin nutricional, entre otros. Por
su parte, el MINEDUC en trabajo conjunto con el MIES, garantiza la adecuada
continuidad educativa en las unidades de atencin de educacin inicial, para las
nias y nios mayores de 36 meses. El registro civil en coordinacin con los CIBV,
facilita el proceso de registro y cedulacin en los casos que no se ha realizado en
registro durante los primeros meses de vida.
47
Seguimiento al proceso educativo en la atencin grupal
Al ser la actividad que permite constatar si la familia, realiza las actividades
educativas en su hogar, orientadas por el servicio, en el caso de la atencin grupal,
se la realiza una vez al mes, con una duracin aproximad de 20 minutos, por cada
nia y nio; en el caso de ser necesario y se considere oportuno, puede planificarse
ms seguimientos a familias que lo requieran.
Son espacios de encuentro entre las familias atendidas por el servicio, familias de
la comunidad y actores intersectoriales.
Estos espacios permiten fortalecer la preparacin que han alcanzado las familias,
ampliar sus experiencias recreativas y culturales, generando vnculos afectivos
positivos familiares y comunitarios.
26 Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV): Centros administrados y gestionados directamente
por el Ministerio de Inclusin Econmica y Social o mediante convenio.
Centros de Desarrollo Infantil (CDI): Centros creados y gestionados por el sector privado,
instituciones pblicas y privadas
27 Creciendo con nuestros hijos (CNH): Visitas domiciliarias en las cuales las educadoras trabajan
con las familias en las acciones de sensibilizacin, preparacin y participacin para el desarrollo
infantil de nios de 0 a 5 aos.
48
implementacin y funcionamiento de los servicios pblicos y privados de
Desarrollo Infantil Integral, en la que se incluye los estndares de calidad para la
provisin de servicios y atencin, incluyendo las caractersticas especficas del
talento humano que trabajar de manera directa con los nias y nios de 0 a 3
aos de edad.
Segn la mencionada Norma Tcnica, se define que la poblacin objetivo para los
Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), son nias y nios de 1 a 3 aos de edad
con excepcin de infantes de entre 3 y 11 meses, de acuerdo a las siguientes
condiciones:
Ante esto, la norma tcnica seala que el estndar mnimo de profesionales para la
atencin en CIBV es un/a educador/a con ttulo de nivel tcnico, tecnolgico o
universitario en educacin o afines por cada 10 nias o nios (Art. 17).
49
Fuente: Anlisis costo beneficio de Desarrollo Infantil-Coordinacin General de Gestin del
Conocimiento, MIES, 2012.
50
Cuadro 2: Demanda efectiva de profesionalizacin de promotoras de CIBV y
CNH
Zona DISTRITO Educadoras Educadoras TOTAL AL Diferencia Total al 2017
CIBV CNH 2014 faltante
LAGO AGRIO 0 26 26 133 159
TULCAN 0 22 22 133 155
ESMERALDAS 36 11 47 133 180
ZONA 1
SAN LORENZO 116 14 130 133 263
IBARRA 77 0 77 134 211
TOTAL 229 73 302 666 968
TENA 90 3 93 222 315
RUMIAHUI 182 8 190 222 412
ZONA 2
Orellana 36 18 54 222 276
TOTAL 308 29 337 666 1003
LATACUNGA 211 0 211 166 377
RIOBAMBA 262 1 263 166 429
ZONA 3 PUYO 38 1 39 166 205
AMBATO 67 1 68 168 236
TOTAL 578 3 581 666 1247
ZONA 4 PORTOVIEJO 97 9 106 133 239
MANTA 1 5 6 133 139
CHONE 83 6 89 133 222
JAMA 23 22 45 133 178
SANTO 70 15 85 134 219
DOMINGO DE
LOS TSACHILA
TOTAL 274 57 331 666 997
ZONA 5 GUARANDA 137 2 139 84 223
EL EMPALME 0 21 21 84 105
MILAGRO 86 3 89 84 173
SALITRE 33 6 39 84 123
BABAHOYO 3 6 9 84 93
QUEVEDO 0 4 4 84 88
SAN 0 0 0 84 84
CRISTOBAL
SALINAS 324 0 324 84 408
TOTAL 583 42 625 672 1297
ZONA 6 CUENCA 0 0 0 166 166
GUALACEO 50 5 55 166 221
AZOGUES 0 0 0 167 167
MORONA 6 0 6 167 173
SANTIAGO
TOTAL 56 5 61 666 727
ZONA 7 MACHALA 0 8 8 133 141
PIAS 47 0 47 133 180
LOJA 40 7 47 133 180
51
CALVAS 0 17 17 133 150
ZAMORA 47 0 47 134 181
TOTAL 134 32 166 666 832
ZONA 8 GUAYAS 189 0 189 222 411
CENTRO SUR
GUAYAS 53 6 59 222 281
NORTE
GUAYAS 47 0 47 222 269
DURAN
TOTAL 289 6 295 666 961
ZONA 9 QUITO - NORTE 175 1 176 222 398
QUITO - 27 0 27 222 249
CENTRO
QUITO - SUR 99 0 99 222 321
TOTAL 301 1 302 666 968
Total general 2,752 248 3,000 6000 9000
Es importante sealar que la tarea de cuidados a nias y nios ha sido una tarea
destinada casi exclusivamente a las mujeres, tal es as que aproximadamente el
98% de las promotoras de CIBV y CNH son mujeres; lo cual plantea el reto de
continuar trabajando por relaciones laborales equitativas de gnero, dado que,
desde edades tempranas se reproducen modelos y prcticas dominantes como la
divisin sexual del trabajo, lo cual genera de manera consciente e inconsciente la
inclusin o exclusin por gnero.
II B III
II
I 2015-2016
2015-2016 2016-2017
2013-2014 Repaso provincias II A
Chimborazo, Pastaza, Resto del pas
Pichincha, Guayas, + Cotopaxi,
Morona, Esmeraldas, Tungurahua y Los Ros Apertura a nivel
Manab y Loja
Azuay nacional
52
Cosmovisiones de los otros saberes en la determinacin y definicin
de problemticas especficas de cada carrera y para la bsqueda de
soluciones (interculturalidad)
Sin embargo durante gran parte de la vida republicana las personas pertenecientes
a pueblos y nacionalidades no tuvieron este derecho, en su lugar, se promovi el
mestizaje y la adopcin del espaol como nica lengua. Este hecho tuvo graves
consecuencias pues la lengua materna de los pueblos y nacionalidades entr en
desuso. En la actualidad el 5% de la poblacin ecuatoriana habla una lengua
indgena y alrededor del 2% de los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos hablan
nicamente una lengua indgena. Estas cifras revelan que las leguas ancestrales
atraviesan un momento crtico.
La lengua es slo uno de los factores que debe ser considerado al hablar de
interculturalidad, pues otros elementos tales como las costumbres y tradiciones
deben ser considerados como parte de la interculturalidad; as lo seala el artculo
34 del Cdigo de la niez y adolescencia, en la seccin Derechos relacionados con
el desarrollo, al mencionar que:
53
El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El
castellano es el idioma oficial. El quichua, el shuar y los dems idiomas ancestrales son de uso
oficial para los pueblos indgenas, en los trminos que fija la ley (Constitucin, 1998. Comillas
son nuestras)
28 Esta nocin no se reduce a la inclusin subordinada de grupos sociales y personas que han sido
histricamente excluidas y discriminadas sino a un proceso que facilite el dilogo, el respeto y la
construccin de la igualdad real. La atencin bajo estos enfoques resulta bsico para la construccin
de la carrera tecnolgica.
29 Segn el art 29 de la Convencin sobre los derechos del nio, la interculturalidad y la diversidad
como un nuevo paradigma de organizacin social en el que los principios de responsabilidad social,
ciudadana activa, empoderamiento, participacin ciudadana y democrtica deliberativa se redefine
y vigorizan.
54
cultura, etnia y comunidad donde se requiere considerar, entre otros, los
siguientes aspectos:
Solo en los ltimos aos se le ha dado atencin y anlisis a una compleja variedad
de prcticas sociales y culturales que resultan en exclusin y acceso limitado a los
servicios de atencin infantil en razn de la raza, etnia, gnero o capacidades
fsicas, dejando a un lado tambin la desagregacin social y la pobreza, que son
producto de la inequidad.
De esta realidad surge el supuesto de que la meta del servicio infantil de calidad
depende, en buena parte, del modo en que la sociedad configura las oportunidades
para que las familias puedan acceder a los servicios de atencin. Los grandes
beneficios derivados de la inversin al servicio, son determinantes en el desarrollo
30 La cultura comprende valores, actitudes, normas, ideas hbitos, costumbres y percepciones
internalizadas as como formas o expresiones concretas que se adoptan y que, en gran medida, son
compartidas entre diferentes grupos humanos. Las identidades sociales son manifestaciones
culturales que se forjan a travs de una serie de relaciones sociales que son resultados de
significados culturales adscritos a la condicin, en el caso de los nios y nias aprenden la cultura
frente a sus pares y adultos, y contribuyen o no a su continuidad y a su transformacin.
55
infantil durante este ciclo de vida, particularmente para familias en situacin de
vulnerabilidad, por su enorme potencial para compensar las carencias de sus
hogares y romper el crculo reproductivo de la pobreza.
56
Enfoques de gnero, de etnia, de capacidades diversas y armona con
la naturaleza en la estructuracin de los planes curriculares
57
8. El contenido de los derechos se desarrollar de manera progresiva a
travs de las normas, la jurisprudencia y las polticas pblicas. El Estado
generar y garantizar las condiciones necesarias para su pleno
reconocimiento y ejercicio. Ser inconstitucional cualquier accin u omisin
de carcter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente
el ejercicio de los derechos.
58
4. Interculturalidad.- Proceso de dilogo e interrelacin justa, igualitaria,
armnica entre diversas culturas existentes en el pas, en el marco del
respeto a los distintos saberes y visiones de cada uno.
5. Unidad en la diversidad.- Proceso de fortalecimiento de la unidad
nacional respetando las distintas identidades y culturas diversas.
6. Participacin.- Derecho de las personas, comunas, comunidades, pueblos
y nacionalidades Indgenas, Afro ecuatorianos y Montubios a participar de
manera activa en las instancias de toma de decisiones del pas, mediante sus
representantes en los organismos oficiales que determine la ley, en la
definicin de las polticas pblicas que les conciernan, as como en el diseo
y decisin de sus prioridades en los planes y proyectos del Estado.
7. Descolonialidad.- Cambiar las instituciones, mentalidades, leyes, prcticas
del Poder que se sustentan en formas de hegemona, provenientes de una
cultura especfica que se cree superior y universal.
8. Equidad.- Bsqueda constante de la justicia social, para asegurar a todas
las personas condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario. Valoracin
de las personas y colectividades sin importar las diferencias culturales,
sociales o de gnero que presenten entre s.
9. Accin afirmativa.- Acciones necesarias para lograr la igualdad real en
favor de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades Indgenas,
Afro ecuatorianos y Montubios que se encuentran en situaciones de
desigualdad.
59
La carrera de Desarrollo Infantil Integral cuenta con una asignatura llamada
Lengua de la nacionalidad (kichwa/shuar), debido a la importancia del idioma
como elemento identitario y cultural de los pueblos y nacionalidades.
Perodo Acadmico 1
Desarrollo Infantil I
Describir los periodos sensibles del desarrollo y aprendizaje de los nios, las
funciones y necesidades bsicas que los adultos de su entorno cercano (familia,
centro) deben satisfacer para su desarrollo integral y su bienestar.
Estimulacin Temprana I
Desarrollar tcnicas de estimulacin temprana para promover el desarrollo
psicomotriz, cognitivo, del lenguaje y socio-afectivo de los nios y nias de 0 a 5
aos.
Perodo Acadmico 2
Prcticas de crianza
Comprender la familia como un sistema ecolgico y sus prcticas de crianza,
considerando los elementos de su contexto social y cultural.
Estimulacin temprana II
Aplicar procedimientos y tcnicas de estimulacin para favorecer de manera
integral el desarrollo capacidades sensorio-motrices y aprendizajes ldicos del
nio/a, considerando y valorando su contexto familiar y cultural.
Lengua de la nacionalidad I
Expresar y comprender en forma oral y escrita oraciones cotidianas de la segunda
lengua.
60
Perodo Acadmico 3
Lengua de la nacionalidad II
Desarrollar las cuatro habilidades bsicas de la lengua mediante el
enriquecimiento del vocabulario y la estructuracin de frases y oraciones sencillas
en los diferentes contextos lingsticos mediante el tratamiento de los ejes
temticos
Perodo Acadmico 4
61
Perodo Acadmico 5
Lengua de la nacionalidad IV
Conocer la estructura de funcionamiento de la lengua en el nivel sintctico, el
mismo que permitir sistematizar sus propias sabiduras, en el marco de la
recuperacin y desarrollo de los conocimientos propios de su nacionalidad.
Los ncleos estructurantes son el resultado del anlisis de los nodos crticos
identificados en estudio de diagnstico y responden a los problemas centrales, las
falencias o las malas prcticas que requieren intervencin en el mbito de los
servicios de atencin y educacin a la primera infancia a nivel nacional.
Estos ncleos han servido de base para identificar los sub-ncleos del
conocimiento y conformar la malla curricular pertinente de la carrera, a fin de
contribuir a la formacin de profesionales que propongan soluciones reales a estas
problemticas y cumplan eficientemente sus funciones en el campo laboral.
62
atencin y educacin a la primera infancia debe procurar en el nio/a, el
reconocimiento del yo, de su yo con las personas que le rodean y de su yo
con el entorno, en un ambiente clido, afectivo, donde el juego y el arte son las
mejores herramientas para alcanzar las primeras destrezas y logros de
aprendizaje que un nio/a requiere considerando las etapas de su crecimiento
y desarrollo, as como su contexto familiar, social y cultural y as lograr
independencia de la nia o nio.
63
Superior (LOES), la Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia,
entre otras normativas vigentes en el Estado ecuatoriano.
Ante servicios de mala calidad a nios y nias de 0 a 5 aos de edad existe una
mayor probabilidad de un efecto negativo en el desarrollo infantil del nio o
nia. Ante esto, es necesario una planificacin de las actividades ldicas que
contribuyan al desarrollo integral de los nios y nias, abordando todas las
esferas del desarrollo: motor, intelectual y socio-afectivo.
Ante esta alarmante situacin las instituciones responsables se han marcado hitos
que buscan profundizar cambios en el Desarrollo Infantil de nios y nias de 0 a 5
aos de edad, entre los principales se encuentran:
64
atencin a nios y nias, mediante la contratacin de parvularias para trabajar
como coordinadoras de CIBV y de CNH; y de educadoras con un nivel mnimo
de bachilleres, con la visin de formar paulatinamente de acuerdo a lo
requerido en la poltica de desarrollo infantil y de la norma tcnica vigente.
La formulacin de los nodos crticos, junto con sus factores barrera y tensiones de
la profesin que han permitido la elaboracin del proyecto de carrera de
Tecnologa en Desarrollo Infantil Integral, se han generado a partir de anlisis
bibliogrfico y estudio de campo, los mismos que se exponen a continuacin:
Solo a partir del 2012, el Ecuador cuenta con la poltica de Desarrollo Infantil
Integral, la misma que plantea la importancia de un adecuado desarrollo de nios y
nias de 0 a 5 aos y los aspectos fundamentales a tomar en cuenta para
alcanzarlo. En la misma lnea, a partir de enero del 2013 el Estado ecuatoriano
cuenta con un instrumento que norma los estndares de calidad para la provisin
de servicios, en los cuales se incluye las caractersticas del talento humano que
ser el responsable de la atencin de nios y nias. Sin embargo, las educadoras y
coordinadoras que trabajan de manera directa con nios y nias en CIBV y CNH no
tienen un conocimiento cercano de estos documentos esenciales para desarrollar
su trabajo, lo que implica que no se cumplan todos los estndares que contribuyen
al desarrollo infantil integral.
65
mecanismos de control en la calidad de atencin. A pesar de que estos programas
ya no estn vigentes, los Centros de Desarrollo Infantil han mantenido el personal
que ah laboraba, por lo que la atencin directa de los nios y nias menores de 5
aos ha continuado en personal no cualificado, bajo la figura de voluntario, con alta
tasa de rotacin.
Las madres de nios y nias de 0 a 5 aos que acuden a los centros de desarrollo
infantil no han podido continuar con la lactancia materna, lo cual ha influido en el
desarrollo fsico y emocional de los nios.
66
Diferentes estudios indican que esto tiene efectos directos en la nutricin,
desarrollo cognitivo y el posterior rendimiento escolar, acceso laboral, mejores
salarios, probabilidades de vinculacin delictiva e ndices de depresin.
Los nios y nias menores de 5 aos que estn expuestos a los riesgos derivados
de la pobreza, la malnutricin, salud precaria y hogares no estimulantes, ven
afectado su desarrollo e inclusin econmica y social, pues es ms probable que en
el futuro tengan bajos niveles educativos, bajos ingresos y alta fertilidad.
Los nios con un dficit en sus esferas de desarrollo (motor, lenguaje, intelectual y
socio-afectivo) tienen mayor riesgo de fracaso en la edad adulta. La remediacin de
este rezago con intervenciones en edades ms avanzadas es muy costosa y, en
algunos casos, imposible. En el Ecuador existe un dficit en el desarrollo infantil de
acuerdo a los resultados de estudios longitudinales.
67
e hijas y su inclusin en las dinmicas comunitarias propias de su contexto
cultural.
68
Orienta a las madres y padres de familia sobre el proceso de desarrollo integral
de sus hijos.
Identifica riesgos y situaciones de vulnerabilidad (maltrato, abuso, desapego,
etc.) a la que pueden estar expuestos los nios /as.
Conoce y aplica los diferentes procedimientos tcnicos de solucin de
situaciones crticas de vulnerabilidad en que se encuentran algunos nios/as.
A partir del anlisis realizado sobre las tendencias del conocimiento y tensiones de
la profesin, se puede delimitar el objeto de estudio y de la profesin, el mismo que
se describe a continuacin:
Para qu
Profesionales en el
nivel tecnolgico formamos?
superior que integren
conocimientos,
metodologas,
procedimientos y De acuerdo al contexto
tcnicas innovadoras Fomentar el desarrollo social, cultural,
en el diseo, ejecucin integral de nios y nias econmico y ambiental
y evaluacin de de 0 a 5 aos de inmmediato, en el
procesos de atencin edad,mediante la marco del Plan
y educacin a la integracin de Nacional del Buen
primera infancia, con conocimientos terico- Vivir.
prcticos que promuevan
la corresponsabilidad
las capacidades sociales,
Desde qu
de la familia y la
comunidad. emocionales, cognitivas, contexto?
lingsticas y fsicas de los
nios /as y la
A quin corresponsabilidad
formamos? familiar y comunitaria.
69
3.2.2. Perfil profesional
70
Los estudiantes al ingresar a la carrera tienen que estar informados sobre:
71
4. MESOCURRCULO
72
4.1.3. Polticas de permanencia y promocin estudiantil para potenciar la
diversidad y el aprendizaje intercultural.
73
o Desarrollar propuestas de programas de vinculacin con la sociedad
y lneas de investigacin para el aprendizaje, considerando los
estndares e indicadores de igualdad, diversidad e interculturalidad.
o Incluir indicadores de conocimiento, reflexin y respeto por la
diversidad e interculturalidad, especialmente sobre los saberes
ancestrales de pueblos y nacionalidades, en los instrumentos de
evaluacin de los perfiles de egreso de los estudiantes.
o Transversalizar los enfoques de interculturalidad, armona con la
naturaleza y dilogo de saberes en la malla curricular de las carreras
del instituto.
o Conformar un equipo interdisciplinario para la evaluacin del
proceso y sumativa de los programas acadmicos a fin de garantizar
la integracin de los aportes de los pueblos y nacionalidades en el
campo de la ciencia, tecnologa, salud, desarrollo endgeno, proteccin
de la naturaleza, entre otros.
o Desarrollar lneas de investigacin que alimenten de modo sistemtico
los conocimientos sobre las diversas culturas y sus aportes, y su
aplicacin en proyectos empresariales y de vinculacin con la sociedad.
o Garantizar el respeto a la lengua materna del estudiante y su acceso
pedaggicamente adecuado al bilingismo y multi-lingismo en toda la
oferta educativa.
o Promover la coordinacin interdisciplinaria e interinstitucional en la
planificacin acadmica institucional para asegurar que todos los
programas incluyan oportunidades de inter- aprendizaje
intencional con pueblos, nacionalidades y diversos grupos tnicos y
culturales y facilitar tales vnculos comunitarios.
74
Poltica de identificacin y monitoreo de estudiantes con alto riesgo de
desercin
75
articulen con los actores y contextos locales y regionales.
o Fomentar espacios que propician el dilogo de saberes tomando
como referente el carcter plural de la sociedad.
o Promover la inclusin de epistemologas, conocimientos, prcticas,
historia, visiones diversas del mundo, y lenguas originarias en el
desarrollo del currculo y en las metodologas utilizadas por los
docentes.
o Desarrollo de investigaciones relacionadas a las culturas, lenguas,
saberes y tecnologa de los pueblos, capaz de ser traducida a la
programacin acadmica, al currculo, al diseo de materiales
educativos, a los procesos educativo-pedaggicos y a la vinculacin con
la comunidad.
o Generar mecanismos educativo-pedaggicos que apoyen a que la
experiencia educativa de los estudiantes se realice en el marco del
respeto a sus identidades lingsticas y culturales.
o Enriquecer los contenidos curriculares y las herramientas
pedaggicas, con conocimientos y prcticas provenientes de los
saberes ancestrales, conocimientos tradicionales.
76
Poltica de vinculacin laboral.
77
o Unidad bsica, que introduce al estudiante en el aprendizaje de las
ciencias y disciplinas que sustentan la carrera, sus metodologas e
instrumentos, as como en la contextualizacin de los estudios
profesionales.
Familia y comunidad
Unidad Profesional
Salud infantil
Aprendizaje
Campos de formacin
Integracin de
Adaptacin e
Comunicacin y Saberes,
Fundamentos Tericos Innovacin
Lenguajes Contextos y
Tecnolgica
Cultura
Estimulacin temprana Literatura infantil Expresin
Corrientes pedaggicas
I, II y III y su didctica corporal
Atencin y proteccin a
nios/as en contextos Narrativa Expresin
Desarrollo Infantil I y II
familiares e acadmica artstica
institucionales
Asignaturas
Comunicacin
Legislacin, polticas y
Salud, nutricin , e Comunicacin y asertiva con
modelos para la atencin
higiene infantil Lenguaje familias y
infantil
comunidad
Legislacin, polticas y Diseo y elaboracin de
Cuidando al
modelos de atencin en recursos y ambientes TICs I y II
Cuidador
salud materno-infantil de aprendizaje
Riesgo y
Prcticas de crianza Proyecto de Titulacin
Emergencia
79
Experiencias y entornos
Lengua de la
favorables para el
Nacionalidad I, II,
desarrollo biopsicosocial
III y IV
del nio/a
Planificacin,
seguimiento y
herramientas de
evaluacin del
aprendizaje del nio
Gestin de servicios de
calidad
Elaborado por: MIES - SFTT SENESCYT, abril 2015
Las 4.500 horas totales para la malla se distribuyen en 900 horas para cada
perodo acadmico, de las cuales 300 horas son destinadas a la fase terica (aulas,
laboratorios), lo que representa el 33% del total del programa acadmico; y, las
600 horas restantes son destinadas a la fase prctica in situ (CIBV, CDI, CNH y otras
instituciones receptoras), es decir el 67% aproximadamente.
A partir del segundo perodo, las horas de la fase prctica se distribuyen entre el
Plan Marco de Formacin y los Proyecto Integradores de cada perodo. A
continuacin se detalla la carga horaria:
80
Relacin Teora- Relacin Empresa-
Prctica Instituto
Institut
Teora o
36% 34%
Prctica
64% Empres
a
66%
Carga horaria
Semana
Semanas de fase Semanas de con das Semanas
PERODO terico-prctica fase prctica flexibles Vacaciones totales
en el instituto en empresa (feriados por ciclo
etc.)
2 das x 18 4 das x 18 1 1 18
1
semanas semanas
2 das x 18 4 das x 18 1 1 18
2
semanas semanas
2 das x 18 4 das x 18 1 1 18
3
semanas semanas
2 das x 18 4 das x 18 1 1 18
4
semanas semanas
81
Organizacin Perodo 1
Total 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 158 1
Proyecto empresarial 0
Periodo 1 Unidad Bsica
Plan Marco de Formacin 22 22 22 22 22 22 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 384
Total 22 22 32 22 22 22 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 384
82
Unidad de Total de horas en el Instituto y en el CIBV
organizacin Semanas Total horas
Ciclo curricular Descripcin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Total de horas en el Instituto 16 16 15 15 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 300
Ciclo 1 Unidad Bsica Total de horas autnomas 12 12 13 13 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 216
Total de horas en el CIBV 22 22 22 22 22 22 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 384
Total 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 900
Organizacin Perodo 2
83
Unidad de Prcticas en la entidad formadora
Periodo
organizacin Asignaturas Total horas
acadmico Semanas
curricular
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Proyecto empresarial 9 9 9 9 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 148
Periodo 2 Unidad Profesional
Plan Marco de Formacin 11 11 11 11 12 12 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 200
Total 20 20 20 20 20 20 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 348
Organizacin Perodo 3
Lengua de la nacionalidad II 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18
Cuidando al cuidador 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 36
0
Total 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 162
84
Componente Docente Total
Unidad de
Pe r iodo organizacin Semanas horas Dife
curricular Asignaturas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Docencia
Legislacin, polticas y modelos para la atencin en
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 22
salud materno infantil
Experiencias y entornos favorables para el desarrollo
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 22
biopsicosocial del nio/a
Salud, nutricin e higiene infantil 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 22
Periodo 3 Unidad Bsica
Estimulacin temprana III 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14
TICs II 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 22
Lengua de la nacionalidad II 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 22
Cuidando al cuidador 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 14
0
Total 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7 138
85
Organizacin Perodo 4
Componente Docente To
Unidad de
Pe riodo Semanas hor
organizacin
curricular Asignaturas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Doce
Planificacin, seguimiento y herramientas de
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
evaluacin del aprendizaje del nio
Diseo y elaboracin de recursos y ambientes de
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
aprendizaje
Literatura infantil y su didctica 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Expresin artstica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Periodo 4 Unidad Bsica
Lengua de la nacionalidad III 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Total 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
Componente Docente To
Unidad de
Pe riodo organizacin Semanas ho
curricular Asignaturas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Doc
Planificacin, seguimiento y herramientas de
2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
evaluacin del aprendizaje del nio
Diseo y elaboracin de recursos y ambientes de
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1
aprendizaje
Literatura infantil y su didctica 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Periodo 4 Unidad Bsica
Expresin artstica 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2
Lengua de la nacionalidad III 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1
Total 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 7 7 6 6
86
Unidad de Prcticas en la entidad formadora
Periodo
organizacin Asignaturas Semanas
acadmico
curricular 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Proyecto empresarial 9 9 9 9 9 9 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Periodo 4 Unidad Profesional
Plan Marco de Formacin 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Total 24 24 24 24 24 24 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23
Organizacin Perodo 5
Componente Docente
Unidad de
Pe r iodo Semanas
organizacin
curricular Asignaturas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 D
Gestin de servicios de calidad 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Proyecto de titulacin 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Riesgo y emergencia 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Lengua de la nacionalidad IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Periodo 5 Unidad Bsica Narrativa acadmica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
0
0
Total 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
87
Asignaturas Componente Docente To
Unidad de
Pe riodo organizacin Semanas ho
curricular 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Doce
Gestin de servicios de calidad 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1
Proyecto de titulacin 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Riesgo y emergencia 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Lengua de la nacionalidad IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1
Periodo 5 Unidad Bsica
Narrativa acadmica 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1
Total 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 7 7 6 6
88
Mecanismos para la actualizacin y evaluacin microcurricular de las
asignaturas
COORDINADOR
ACADMICO
ADAPTACIN E INTEGRACION DE
FUNDAMENTOS COMUNICACIN SABERES,
INNOVACIN
TERICOS Y LENGUAJES CONTEXTOS Y
TECNOLGICA
CULTURA
3 PROFESIONAL Experiencias y entornos favorables para el 148 200 348 300 348 252 900
desarrollo biopsicosocial del nio/a
40 - 33 73 Estimulacin temprana III 50 - 50 100 - - - - Cuidando al cuidador 50 - 40 90
- - - - - - - - - - - - - - - -
Planificacin, seguimiento y herramientas de Diseo y elaboracin de recursos y
evaluacin del aprendizaje del nio
75 - 50 125 ambientes de aprendizaje 70 - 50 120 Literatura infantil y su didctica 60 - 50 110 Expresin artstica 55 - 15 70
4 PROFESIONAL 150 270 420 300 420 180 900
- - - - - - - - - - - - Lengua de la nacionalidad III 40 - 15 55
Gestin de servicios de calidad 65 - 15 80 Proyecto de titulacin 85 - 50 135 Narrativa acadmica 55 - 50 105 Riesgo y emergencia 55 - 50 105
5 TITULACIN 120 300 420 300 420 180 900
- - - - - - - - - - - - Lengua de la nacionalidad IV 40 - 15 55
TOTAL HORAS
465 - 301 766 385 0 350 735 295 0 225 520 410 0 254 664 566 1.354 1.920 1.500 1.920 1.080 4.500
CURRCULO
91
4.2.3. Construccin de la malla curricular
Los ncleos estructurantes son el resultado del anlisis de los nodos crticos
identificados en estudio de diagnstico y responden a los problemas centrales,
las falencias o las malas prcticas que requieren intervencin en el mbito de los
servicios de atencin y educacin a la primera infancia a nivel nacional.
Estos ncleos han servido de base para identificar los sub-ncleos del
conocimiento y conformar la malla curricular pertinente de la carrera, a fin de
contribuir a la formacin de profesionales que propongan soluciones reales a
estas problemticas y cumplan eficientemente sus funciones en el campo laboral.
92
nio/a requiere considerando las etapas de su crecimiento y desarrollo, as como
su contexto familiar, social y cultural.
Desarrollo
Infantil
Gestin de
Familia y
Servicios
Comunidad
de Calidad Tecnologa en
Desarrollo
Infantil
Integral
Salud
Aprendizaje
Infantil
Para definir los campos de estudio, se detallaron los ncleos estructurantes en sus
componentes ms importantes: los sub-ncleos del conocimiento. Cabe mencionar
que los sub-ncleos se conforman sobre todo por los subprocesos de los ncleos
estructurantes de la carrera. A continuacin se presentan los sub-ncleos de los
diferentes ncleos estructurantes:
93
Ncleo estructurante: Desarrollo Infantil Primer Perodo
Corrientes
Pedaggicas
Estimulacin
Termprana I
Legislacin,
Polticas y
Modelos para
la Atencin
Infantil
Comunicacin
Asertiva con Desarrollo
Familia y Infantil II
Comunidad
Salud
Infantil
Estimulacin Prcticas de
Temprana II Crianza
Atencin y
Proteccin a
nios/as en
Contextos
Familiares e
Institucionales
94
Ncleo estructurante: Salud Infantil Tercer Perodo
Legislacin,
Polticas y
Modelos para la
Atencin en
Salud Materno
Infantil
Experiencias y
Entornos
Cuidando al Favorables para
Cuidador el Desarrollo
Biopsicosocial
Salud del nio/a
Infantil
Salud Nutricin
Estimulacin
e Higiene
Temprana III
Infantil
Planificacin,
seguimiento y
herramientas
de evaluacin
del aprendizaje
del nio
Diseo y
elaboracin
Expresin
Aprendizaje de recursos y
Artstica
ambientes de
aprendizaje
Literatura
Infantil y su
Didctica
95
Ncleo estructurante: Gestin de Servicios de Calidad Quinto Perodo
Gestin de
Servicios de
Calidad
Gestin de
Servicios de
Calidad
Riesgo y
Proyecto de
Emergencia
Titulacin
96
ASIGNATURAS CON PRE Y CO-REQUISITOS DE LA CARRERA DE TECNOLOGA EN DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL
Experiencias y Planificacin,
entornos favorables Seguimiento y Gestin de
Corrientes Prcticas
para el desarrollo Herramientas de Servicios de
Pedaggicas de Crianza
biopsicosocial del Evaluacin del Calidad
nio/a Aprendizaje del nio
FUNDAMENTOS
Desarrollo Desarrollo
TERICOS
Infantil I Infantil II
Legislacin, polticas y
Legislacin, polticas
modelos para la
y modelos para la
atencin de salud
atencin infantil
materno infantil
97
4.2.4. Estrategias de investigacin para el aprendizaje
Tutoras integradas
98
El tema de la tutora integrada es fijado por el o los docentes de la
o las asignaturas correspondientes al ncleo estructurante de cada periodo
acadmico, el mismo que debe concordar con los descriptores del programa
acadmico y tributar horizontal y verticalmente al cumplimiento de los
niveles de aprendizaje de los estudiantes.
Los temas de las tutoras integradas debern tomar en cuenta las propuestas
establecidas por las empresas formadoras, de acuerdo a sus necesidades,
como tambin el tipo de infraestructura, talleres y laboratorios existentes en
el Instituto.
99
para prcticas de aprendizaje para carreras de modalidad dual.
Nivel 2: Conocimientos
El estudiante de la carrera dual se debe formar en las competencias del rea hasta
el punto que las pueda aclarar y pueda dar informacin sobre las mismas.
100
de organizacin curricular de titulacin (periodo acadmico 5), a los objetivos de
aprendizaje se les asigna por lo general el nivel 4 (puede haber excepciones) y se
realiza el proyecto final.
101
o Trabajo con nio y nias en temas de genero
o Plan de accin para las familias y promotoras de desarrollo infantil en caso
de vulneracin de derechos.
o Estrategias que orienten a las familias sobre la violencia intrafamiliar
dirigida a los padres de nios/as.
o Estrategias para la conformacin del grupo gestor en los servicios de DII.
rea de Salud:
o Estrategias nutricionales para trabajo con familias de nios con anemia y
bajo peso.
o Estrategia para la elaboracin de mens que cubran las necesidades
nutritivas y calricas de los nios menores de 5 aos.
o Estrategias de aplicacin de normas de higiene y salubridad.
o Estrategias para el control de peso y talla de los nios.
o Estrategias para la estimulacin de los nios con discapacidad mental o
fsica de tipo moderada o leve en los servicios de DII.
rea de Aprendizaje:
o Estrategias de expresin corporal y artstica en el desarrollo de nociones
Bsicas de los nios menores de 5 aos.
o Estrategias para el aprendizaje de nociones de lgica matemtica en los
nios menores de 5 aos
o Estrategias para el desarrollo del lenguaje en nios menores de 5 aos.
o Estrategias para el desarrollo de las sensopercepciones en nios menores
de 5 aos
o Diseo y elaboracin de recursos y ambientes de aprendizaje favorables al
desarrollo integral del nio/a.
102
formacin dual, que es una modalidad que desarrolla armnicamente el
aprendizaje terico-prctico en el aula y permite su aplicacin prctica asistida por
un tutor, en el centro de desarrollo infantil pblico o privado a lo largo de toda la
carrera.
En este sentido los Centros Infantiles del Buen Vivir y/o Centros de Desarrollo
Infantil, se convierten en espacios para desarrollar los perfiles ms adecuados para
las crecientes necesidades de talento humano en el sector de atencin y educacin
a la primera infancia.
31
El Convenio de Cooperacin Interinstitucional MIES-SENESCYT para la formacin dual en
Desarrollo Infantil Integral est en proceso de firma.
103
Figura 6: Actores y ambientes de la formacin dual en Desarrollo Infantil.
Sistema ulico
Como en todas las carreras que se desarrollan bajo los principios de la modalidad
dual, en esta oferta acadmica el principio de la formacin es una enseanza
orientada hacia la accin. El desarrollo de las competencias profesionales
contempla aspectos especficos y generales relacionados a la profesin y las
tendencias actuales. La actualizacin de los contenidos de las asignaturas se realiza
en base a literatura especfica y reuniones y conversaciones con los tutores de los
centros de desarrollo infantil y dems actores involucrados en el campo, tales
como profesionales empricos con quienes se intercambian saberes cientficos y
tradicionales presentes en el contexto cultural, nacional y global; asimismo se debe
establecer una plataforma de comunicacin entre instituto, instituciones
receptoras y gremios del sector.
El contacto continuo con los centros infantiles permite a los docentes una
actualizacin permanente y una ampliacin de sus materiales de estudios y
literatura. Esto ayuda a la independencia de los estudiantes en la adquisicin de
104
conocimientos prcticos y un entrenamiento de sus competencias de percepcin y
sociales.
Durante cada fase terica se debe realizar al menos una visita de campo referente a
la carrera para permitir a los estudiantes un acercamiento al sector y la
complementacin de conocimientos y saberes con hechos y observaciones. Para
estas visitas se deben establecer claramente los objetivos de aprendizaje y emitir
informes sobre los resultados y la experiencia y conclusiones de los estudiantes.
Las visitas de campo pueden ser realizadas a instituciones pblicas o privadas
vinculadas con los procesos de atencin y educacin para la primera infancia.
Planificacin didctica
Por ende es indispensable realizar en el instituto para cada periodo acadmico una
planificacin didctica, proceso en el cual participa todo el cuerpo docente y los
105
tutores de los talleres y laboratorios para coordinar sus clases de manera ptima e
integrar sus contenidos en conceptos completos y detallados.
106
Definir mecanismos que integren la formacin superior y la comunidad, as
como los proyectos de desarrollo y de vinculacin con diferentes
localidades.
Establecer programas especficos para fomentar la inclusin econmica y
social.
Por otro lado, es importante anotar que especialmente para esta profesin es
fundamental que todos los contenidos tericos sean tambin revisados
correspondientemente en la prctica dentro de la fase terica, especialmente en lo
que se refiere a asignaturas del campo profesional, ya que los estudiantes deben
poder usar lo estudiado en la prctica y en lo posible practicarlo de manera
independiente. Hay que tomar en cuenta que en este caso, el estudiante no puede
planificar por s mismo sino siguiendo indicaciones o procedimientos previamente
establecidos; entonces la metodologa se aplicar correspondientemente.
107
una lista de temas de proyectos integradores y objetivos de aprendizaje en
conjunto con propsitos y desempeos a desarrollar por el estudiante por la
importancia y alcance de este lugar de aprendizaje. Es importante que los objetivos
de aprendizaje de la fase prctica estn bien articulados con los otros elementos
del perodo y al mismo tiempo tiene que permitir la flexibilidad necesaria para
poder reaccionar a dinmicas en la institucin receptora, es decir en el centro
infantil. (Ver Tutoras Integradas y Plan Marco de Formacin)
Evaluacin Docentes
108
oportunos y adecuados para optimizar la calidad del proceso y de los aprendizajes
e integrar a todos los mbitos de sus funciones como docente en el desarrollo
curricular: El responsable de la evaluacin es el Coordinador Acadmico y los
criterios de evaluacin al docente son:
La organizacin del aula: planificacin del tiempo, ritmo de las clases, claridad
en las explicaciones, resolucin de dificultades in situ, dominio de los
contenidos de las materias.
Aprovechamiento de los recursos del instituto: como equipos, materiales y
bibliografa adecuada y actualizada.
Metodologa: adecuacin de las actividades a las necesidades de los
estudiantes, el servicio logstico e intersectorial sobre todo si se aplican las
metodologas activantes.
Criterios de evaluacin: Uso de indicadores adecuados, para evaluar
aprendizajes significativos.
La relacin entre docente y estudiantes: que permita propiciar un entorno
ptimo de aprendizaje as como orientarlo y asesorarlo.
La relacin entre docentes para garantizar el funcionamiento adecuado del
proceso formativo
Formacin permanente: asistencia a eventos de capacitacin y actualizacin,
produccin de material bibliogrfico d y de apoyo, investigacin.
Vinculacin con la prctica: que permite una enseanza orientada a
situaciones reales y relevantes para la prctica en la institucin receptora.
Autoevaluacin
Evaluacin por los estudiantes (Heteroevaluacin)
Evaluacin por sus pares (Coevaluacin)
Evaluacin por el Comit del Instituto
109
La apreciacin del estudiante equivalente al 25% de la nota total.
La apreciacin del Director o Coordinador de la carrera respecto a la
evaluacin de una clase equivalente al 25% de la nota.
El cumplimiento de la normativa acadmica de la institucin equivalente al
25% de la nota.
Apreciacin del docente sobre su desempeo 15%
Compromiso Institucional 10%.
Evaluacin de Tutores
110
Formato de evaluacin de Tutores empresariales de Instituciones
Receptoras
Formato - Evaluacin de Tutores empresariales de Instituciones Receptoras
Esta encuesta ha sido diseada con el fin de recolectar informacin concreta que contribuya a
mejorar la calidad de la formacin prctica y dar una retroalimentacin adecuada a los tutores y las
instituciones receptoras. Su ayuda como estudiante en este proceso ser muy til. Por favor
responda de la manera ms sincera y objetiva que pueda. Muchas gracias!
Instrucciones: Para cada uno de los tems que aparecen a continuacin, marque slo un nmero,
segn sea su opinin acerca de cmo funciona ese aspecto en la prctica correspondiente.
Semestre
Ciudad _________________________________________________ Programa
Nombre del tutor _________________________________________________
rea _________________________________________________
Fecha _________________________________________________
1 Nivel
1. El tutor se encarga de que en la prctica pueda lograr aprendizajes significativos
Siempre 1 2 3 4 5 6 Nunca
2 Mtodos
6. El tutor promueve el trabajo en grupo y diversas formas de aprendizaje
Mucho 1 2 3 4 5 6 Nada
111
Muy frecuentemente 1 2 3 4 5 6 Nunca
3 Manejo de la relacin
13. El tutor me trata como a un miembro del centro infantil
Muy frecuentemente 1 2 3 4 5 6 Nunca
Observaciones:
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
112
La apreciacin del estudiante respecto al nivel de apoyo que ha recibido por
parte de su tutor, tanto en el ambiente laboral como a travs de la plataforma
virtual. Este puntaje equivale al 30% de la nota total.
El cumplimiento de la normativa acadmica de la institucin equivalente al
20% de la nota.
Compromiso Institucional 10%.
Introduccin General
El objetivo primordial de la Formacin Dual es habilitar al estudiante para ejercer una profesin
calificada con un alto grado de responsabilidad e independencia. Al proporcionar los contenidos
de aprendizaje se promueve tanto los conocimientos y destrezas como tambin las capacidades y
el comportamiento social e individual.
Nombre:
De (dd/mm/aa): A:
Perodo:
113
A.) Nota de la fase
prctica (sin tomar en
cuanto el proyecto):
De 0 a 20 (nota mnima para aprobacin: 14)
Si/ NO
El estudiante aprob:
Si/ no
Exhortacin:
Detalles de evaluacin
B) Conocimientos generales
B1) Los conocimientos generales asignados son evaluados con los siguientes criterios:
Rendimiento 1 2 3 4 5
Calidad 1 2 3 4 5
Tiempo 1 2 3 4 5
Recursos 1 2 3 4 5
Grado de independencia 1 2 3 4 5
C) Capacidades
C1) Comprensin: Capacidad de entender instrucciones y explicaciones dadas para el
desarrollo del trabajo
1 2 3 4 5
C2) Asimilacin: Capacidad de retener y hacer suyos los conocimientos que se adquieren en el
trabajo
1 2 3 4 5
C3) Expresin: Capacidad de expresar ideas tanto verbalmente como por escrito
1 2 3 4 5
C4) Iniciativa: Capacidad de generar ideas y acciones pertinentes al trabajo, ms all de las
instrucciones y explicaciones recibidas
1 2 3 4 5
114
C5) Abstraccin:Capacidad de aplicar la comprensin de las ideas a campos ms generales y de
relacionar unos aspectos con otros
1 2 3 4 5
D) Actitudes y comportamiento
D1) Responsabilidad: Actitud que induce a ejecutar el trabajo con atencin y esmero, hacindose
responsable de las acciones y resultados
1 2 3 4 5
D2) Dedicacin: Ejecucin del trabajo con inters, de principio a fin, no por salir del paso
1 2 3 4 5
F) Aptitudes y tendencias
Esta evaluacin permite orientar el trabajo futuro del Instituto y del centro infantil en cuanto a
desarrollo de carrera y del estudiante. Por favor contestar las siguientes preguntas.
F1) Cules son las reas de inters del estudiante?
F2) En qu reas demostr mejor desempeo?
G) Observaciones y sugerencias
G1) Cules son las observaciones positivas o negativas que hay que mencionar, y cules son los
comentarios y las sugerencias especficas que debe recibir el estudiante para poder mejorar y
optimizar su proceso de aprendizaje y comportamiento?
H) Plan de Accin
H1) Qu medidas se deben iniciar para mejorar a corto plazo el desempeo del estudiante?
I) Desarrollo especfico
I1) Tiene una propuesta sobre un desarrollo especfico sobre fortalezas y potencialidades del
estudiante?
115
Tutor Estudiante
Firma Firma
Se entregar una copia al Instituto Tecnolgico Superior
Caractersticas de la evaluacin
Los requisitos que en su momento dicten la SENESCYT, el CES, el CEAACES y/o los
entes regulatorios competentes.
116
como prctica afirmativa, los procesos de retroalimentacin que permiten
concebir el error como una fuente de aprendizaje, convirtindolo en un motivo de
anlisis del proceso de evaluacin, favoreciendo la meta-cognicin y
autorregulacin.
Por tal motivo, la evaluacin ser de carcter procesual y peridica, lo que exige
una planificacin sistmica para que desde el inicio se prevea como parte de la
organizacin de los aprendizajes, como elemento a discutir y, si fuere al caso, como
espacio de negociacin con los estudiantes, es decir, un escenario de reflexin, de
autovaloracin y participacin de los mismos, en el diseo de una de las etapas de
la praxis educativa.
Para aprobar cada periodo acadmico y toda la carrera es necesaria una evaluacin
positiva de las dos componentes.
Los docentes del Instituto y los tutores de la Entidad formadora debern compartir
los criterios evaluativos con los estudiantes, los que se discutirn sobre la base de
las condiciones reales de aprendizaje y los posibles logros traducidos en
evidencias.
manual prctico. Traducido por: Hans Grof Reese. Irlanda: University College, p. 23-31.
117
SNTESIS: Habilidad de unir los diferentes componentes de un problema.
Por ejemplo, construir, desarrollar, disear, crear un producto
comunicacional.
EVALUACIN: Habilidad de juzgar el valor de los elementos para propsitos
especficos.
118
La comisin acadmica deber estar a cargo de mnimo dos personas por
campo de estudio y es coordinada por el Coordinador Acadmico y/o
Director de la Carrera.
119
Criterios de evaluacin de la fase terico-prctica en el Instituto
120
2) Examen final de la asignatura: Se evaluar sobre 10 puntos, ser de carcter
acumulativo y se realizar al trmino de cada asignatura. El examen final equivale
al 60% de la nota de cada asignatura.
121
Figura 8: Esquema de la distribucin de la nota final de la fase terico prctica en el
Instituto
122
proyecto, y al tutor empresarial para evaluar los aspectos que ataen al
logro de los objetivos empresariales y la mejora competitiva del rea
estratgica involucrada.
a) Reportes de aprendizaje
Los estudiantes deben presentar al tutor acadmico y su tutor un reporte de
aprendizaje. Este informe debe constar de manera precisa de los avances del plan
de rotacin que debe irse desarrollando durante cada fase prctica, as como de
cualquier eventualidad o inconveniente que el estudiante considere debe ser
socializado con el instituto. A manera de ilustracin, los inconvenientes que se
pueden mencionar en este informe son:
123
Evaluacin general en la entidad formadora
124
trabajo en equipo que apuntalan a una evaluacin de orden cualitativo y a su vez
en un insumo importante para retroalimentar al estudiante antes de iniciar su
siguiente fase prctica. Esta evaluacin la realiza el responsable de la empresa o el
tutor y corresponde al 50% de la nota final de fase prctica. El tutor, enviar al
Instituto una copia de la evaluacin final de la formacin prctica del estudiante, a
ms tardar en un periodo de ocho das hbiles posteriores a la fecha de finalizacin
del perodo de prctica.
Nombre:
De (dd/mm/aa): A:
Perodo:
Exhortacin: Si/ no
Detalles de evaluacin
B) Conocimientos generales
B1) Los conocimientos generales asignados son evaluados con los siguientes criterios:
125
Rendimiento 1 2 3 4 5
Calidad 1 2 3 4 5
Tiempo 1 2 3 4 5
Recursos 1 2 3 4 5
Grado de independencia 1 2 3 4 5
C) Capacidades
C1) Comprensin: capacidad de entender instrucciones y explicaciones dadas para el desarrollo del
trabajo
1 2 3 4 5
C2) Asimilacin: capacidad de retener y hacer suyos los conocimientos que se adquieren en el
trabajo
1 2 3 4 5
C3) Expresin: capacidad de expresar ideas tanto verbalmente como por escrito
1 2 3 4 5
C4) Iniciativa: Capacidad de generar ideas y acciones pertinentes al trabajo, ms all de las
instrucciones y explicaciones recibidas
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
D) Actitudes y comportamiento
D1) Responsabilidad: Actitud que induce a ejecutar el trabajo con atencin y esmero, hacindose
responsable de las acciones y resultados
1 2 3 4 5
D2) Dedicacin: Ejecucin del trabajo con inters, de principio a fin, no por salir del paso
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
126
E1) De acuerdo con las costumbres y reglamentos internos de la empresa se evala el
comportamiento general del estudiante (este punto slo se tiene en cuenta en el caso en que el
estudiante presente alguna deficiencia o falta ante los criterios evaluados)
1 2 3 4 5
F) Aptitudes y tendencias
G) Observaciones y sugerencias
G1) Cules son las observaciones positivas o negativas que hay que mencionar, y cules son los
comentarios y las sugerencias especficas que debe recibir el estudiante para poder mejorar y
optimizar su proceso de aprendizaje y comportamiento?
H) Plan de accin
H1) Qu medidas se deben iniciar para mejorar a corto plazo el desempeo del estudiante?
I) Desarrollo especfico
I1) Tiene una propuesta sobre un desarrollo especfico sobre fortalezas y potencialidades del
estudiante?
Tutor Estudiante
Firma Firma
127
proyecto. Por su parte el tutor empresarial evala los aspectos importantes del
proyecto que ataen al logro de los objetivos empresariales y mejora competitiva
del rea estratgica involucrada. El porcentaje de evaluacin que corresponde al
tutor acadmico es del 25% y as mismo el tutor empresarial debe evaluar sobre el
25%. Es decir la evaluacin del proyecto es sobre el 50% de la nota final de fase
prctica.
Para las calificaciones del Proyecto de investigacin en la Fase Prctica que
corresponde a las asignaturas del campo de Adaptacin e innovacin tecnolgica
se utilizar la escala numrica de CERO (0.0) a DIEZ (10.0). A continuacin se
presentan dos formatos:
128
Situaciones de permanencia o retiro del estudiante de acuerdo con los
resultados obtenidos en la formacin en la entidad receptora
129
El estudiante permanece en la carrera pero recibe una exhortacin o llamado de
atencin por parte de la empresa cuando:
130
Evaluacin de ambientes de aprendizaje
131
Tabla N 6 Evaluacin de ambientes de aprendizaje.
Pruebas parciales
Las pruebas parciales, verbales y escritas: son las que se realizan una o varias
veces en cada asignatura para comprobar el avance del estudiante durante el
perodo acadmico. Las notas de estas pruebas parciales forman parte de la nota
de gestin en aula.
Exmenes supletorios
Exmenes supletorios: son los que presenta el estudiante cuando por fuerza mayor
o caso fortuito, dej de presentar una prueba parcial o examen final, previa
132
autorizacin del responsable del rea acadmica de la institucin a la solicitud
escrita del estudiante en tal sentido.
Los supletorios de pruebas parciales deben presentarse antes del perodo fijado
para el examen final. Los supletorios de exmenes finales deben presentarse por
escrito. En ambos casos, la fecha ser sealada por el responsable de la
coordinacin acadmica.
133
una del campo Disciplinar y una del campo Comunicacin, Lenguajes,
Contexto y Cultura.
Tienen una duracin mnima de 60 minutos, de acuerdo con la intensidad
horaria de la asignatura.
La fecha y el horario del examen final se fijar en el Calendario Acadmico
desde el inicio del perodo acadmico.
La aprobacin del perodo acadmico de aula requiere que las notas de todas las
asignaturas (incluyendo habilitaciones y re-habilitaciones) sean iguales o
superiores a 7/10.
134
FORMATO EVALUACION DE DOCENTES E INSTRUCTORES
Carrera:
Fecha:
Periodo acadmico:
Materia:
1. Nivel de la materia
1 2 3 4 5
2. Seguridad que demuestra al presentar la materia/ explicar las instrucciones en taller/laboratorio
1 2 3 4 5
3. Claridad de la exposicin
1 2 3 4 5
4. Equipamiento de talleres y laboratorios adecuado (si no, por favor especificar en observaciones)
1 2 3 4 5
5. Relacin de la materia con la prctica.
1 2 3 4 5
6. Vinculacin de partes tericas y prcticas en taller/laboratorio
1 2 3 4 5
7. Articulacin y coordinacin con tutora integrada adecuada
1 2 3 4 5
8. Explicacin de contenidos de la materia en relacin con otras materias
1 2 3 4 5
9. Aplicacin de trabajo en grupo y diversas actividades de aprendizaje
1 2 3 4 5
10. Capacidad de motivacin del docente /instructor
1 2 3 4 5
11. Uso de ejercicios de profundizacin y aplicacin prctica
1 2 3 4 5
12. Satisfaccin con los resultados de aprendizaje personales obtenidos en la materia
1 2 3 4 5
13. Ritmo de trabajo adecuado
1 2 3 4 5
14. Disposicin de responder a preguntas e inquietudes
1 2 3 4 5
15. Evaluacin y retroalimentacin sobre los ejercicios
1 2 3 4 5
16. Uso de materiales de profundizacin
1 2 3 4 5
17. Nivel adecuado de pruebas y ejercicios
1 2 3 4 5
18. Relevancia de la materia para la prctica
1 2 3 4 5
19. Observaciones
20. Recomendaciones
135
ENCUESTA SATISFACCIN ESTUDIANTIL FASE TERICA
Carrera:
Fecha:
136
ENCUESTA SATISFACCION ESTUDIANTIL FASE PRCTICA
Nombre:
Empresa:
Tiempo de vinculacin:
Fecha:
Por favor evale del 1 al 5, siendo 1 el menor puntaje y 5 el mayor puntaje
137
informacin para el anlisis y la solucin de problemas concretos (las
competencias). Los parmetros de evaluacin de su formacin son:
Nunca Casi Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre
138
Polticas de seguimiento de graduados y utilizacin de los resultados en la
actualizacin y rediseo curricular
Objetivos especficos:
Estrategias de ejecucin:
139
La contextualizacin del aprendizaje, el reconocimiento de la diversidad
cultural en la experiencia educativa, y la referencia a conocimientos
pertenecientes a diversas cosmovisiones y epistemologas o miradas
diferentes de otros grupos socioculturales (de gnero, grupos etarios,
etnias y otros grupos culturales) en asignaturas y cursos; y, la existencia
de un acervo intelectual organizado, prctico o terico, que permita el
dilogo de saberes.
Macro currculo
Meso currculo
Perodo 1
o Desarrollo Infantil I
o Estimulacin Temprana I
140
Perodo 2
o Legislacin, polticas y modelos para la atencin infantil
o Prcticas de crianza
o Atencin y proteccin a nios/as en contextos familiares e
institucionales
o Estimulacin temprana II
o Comunicacin asertiva con familias y comunidad
o Lengua de la nacionalidad I
Perodo 3
o Legislacin, polticas y modelos de atencin en salud materno-
infantil
o Experiencias y entornos favorables al desarrollo biopsicosocial del
nio/a
o Salud, nutricin e higiene infantil
o Estimulacin temprana III
o Lengua de la nacionalidad II
Perodo 4
Perodo 5
o Lengua de la nacionalidad IV
Micro currculo
o Objetivos de aprendizaje
o Contenidos
o Resultados de aprendizaje
o Estrategias metodolgicas y recursos didcticos
141
4.6. PROCESO DE TITULACIN
142
Cada carrera deber considerar en su planificacin e implementacin curricular, al
menos dos opciones para la titulacin (Art. 21, literal 3, del Reglamento de
Rgimen Acadmico)
Trabajo de Titulacin
143
c. La Junta de la carrera a la que pertenece el estudiante se encargara de
proponer los temas de los trabajos de titulacin, orientados a las
necesidades de los Centros Infantiles.
d. El estudiante seguir un curso llamado seminario de titulacin.
e. El estudiante presentar un plan del tema asignado y proponerlo a la Junta
de cada carrera para su aprobacin
f. La Junta de cada carrera resolver aprobar o no la realizacin del proyecto
de titulacin.
g. La Junta de cada carrera asignara el Asesor del proyecto de titulacin
durante la ejecucin del mismo.
h. Al finalizar el proyecto el estudiante contar con la aprobacin de su Asesor
para que ingrese a la revisin final por parte del tribunal asignado por la
Junta de cada carrera.
i. El tribunal se encargara de verificar la pertinencia de cada trabajo de
titulacin de titulacin tanto en su parte terica como en su parte prctica y
proceder a aprobarlo para su defensa pblica.
j. El estudiante se presentara a una defensa pblica de su trabajo de titulacin
ante el tribunal conformado por la Junta de cada carrera.
k. Terminada la defensa el tribunal, se reunir y evaluar la parte prctica del
trabajo de titulacin, as como la fundamentacin terica para emitir una
calificacin.
l. El estudiante aprobara el trabajo de titulacin siempre y cuando obtenga
un calificacin superior a 70 /100 (setenta sobre cien puntos).
La funcin de diseo del proyecto tiene como objetivo establecer las lneas
generales para dar respuesta a las necesidades planteadas concretndolos
aspectos relevantes para su realizacin. Incluye las sub-funciones de
definicin del proyecto, planificacin de la intervencin y elaboracin de
la documentacin.
145
La autonoma y la iniciativa personal.
El uso de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin.
Este examen est estructurado tomando como referencia los campos del
conocimiento del nivel tecnolgico, en funcin del perfil de la carrera y acorde con
los artculos 27, 28 y 29 del RRA.
146
b. La Junta de cada carrera elaborar la gua de con la temtica del examen
y se socializar con los estudiantes, en base al cronograma establecido
en el instituto.
c. La Junta de cada una de las carreras presentara en sobre sellado a la
Direccin Acadmica los reactivos a aplicarse as como la clave de cada
examen.
d. La Direccin Acadmica conformar una comisin para la toma de
exmenes en fecha establecidas en cronograma un examen por cada
periodo acadmico.
e. Los estudiantes tomarn un curso de preparacin de las asignaturas
que comprenden el examen de titulacin.
f. Los estudiantes rendirn el examen complexivo considerando tanto la
parte terica como la parte prctica.
g. Los estudiantes que obtengan una nota superior a setenta puntos y que
cumplan con los requisitos de cada proyecto de carrera obtendrn su
ttulo de conformidad a la base legal establecida en los antecedentes en
este documento.
h. Los estudiantes que obtuvieran una nota inferior a setenta puntos
tendrn una segunda oportunidad en un plazo mximo de 30 das como
ltima oportunidad dentro de ese periodo acadmico.
i. Los estudiantes podrn optar a un examen complexivo por dos periodos
acadmicos, caso contrario se sometern a un proceso de actualizacin
de conocimientos tomando las materia relevantes en cada una de las
carreras.
Preparacin Materia IV 30
El estudiante para aprobar el examen complexivo deber obtener una nota mnima
de 70 /100.
147
5. MICROCURRCULO
Primer Perodo
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Identificar los principios, propsitos, mtodos y concepciones del nio de las
diferentes corrientes pedaggicas en educacin infantil.
Analizar el desarrollo de los procesos de aprendizaje de los nios/as segn su
grupo de edad y su contexto.
Comprender los fundamentos del constructivismo y cmo se produce el
aprendizaje en el contexto cultural en relacin con los objetos y entornos.
Aplicar el diseo curricular dado por el Ministerio de Educacin Ecuatoriano.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Establece diferencias conceptuales entre las corrientes y modelos
pedaggicos para comprender sus fundamentos, mtodos y principios.
Identifica la concepcin de nio presente en cada una de las corrientes
pedaggicas y la vincula con las propuestas educativas.
Disea una planificacin diaria de los aprendizajes de los nios/as que
integra elementos de las corrientes y modelos pedaggicos estudiados,
considerando su contexto inmediato y manteniendo relacin y coherencia
148
con una o ms teoras de aprendizaje.
Reconoce el lugar que ocupan el juego, los materiales y el docente en cada
uno de los modelos pedaggicos analizados.
Aplica mtodos y estrategias de aprendizaje para promover el desarrollo
infantil integral desde un enfoque ecolgico, constructivista e intercultural.
Integra elementos del Currculo de Educacin Inicial en la planificacin de
actividades de enseanza-aprendizaje, comprendiendo su contexto cultural
e histrico.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Corrientes pedaggicas
1.1 Qu es el aprendizaje: cmo aprende el nio?
1.2 Qu son las corrientes pedaggicas?
1.3 Principales corrientes pedaggicas:
1.3.1. Cognitiva: Piaget- Chomsky
1.3.2. Constructivista: Vigotsky-Brunner-Ausubel
1.3.3. Conductista: Skinner-Bloom-Gagn
1.3.4. Rogoff, lvarez, Tinajero, Mustard
1.3.5. George Siemens Conectivismo
Unidad II
2. Modelos pedaggicos
2.1. Qu son los modelos pedaggicos: concepcin de nio, fundamentos
tericos, pedaggicos, metodolgicos, principios.
2.2. Principales modelos pedaggicos:
2.2.1. Modelo ecolgico de aprendizaje: Bronferbrenner-Guralnick-Shonkoff
2.2.2. Modelo experiencial de aprendizaje: Dewey-Kolb-Waldorf-Montessori-
Pestalozzi-Ovidio Decroly
2.3. Programas exitosos en centros educativos, en centros de desarrollo
infantil, en programas en hogares.
Unidad III
3. EL CURRICULO Subnivel inicial 1 hasta los 3 aos
3.1.Estructura Curricular.
3.1.1. Elementos del Currculo
3.2. Diseo Curricular para la educacin Inicial
3.2.1. mbito de Vinculacin Emocional y Social
3.2.2. mbito descubrimiento natural y cultural
3.2.3. mbito manifestacin del lenguaje verbal y no verbal
3.2.4. mbito exploracin del cuerpo y motricidad
3.3 .Orientaciones Metodolgicas
3.4.Ambientes de aprendizaje
3.5. Aprendizaje basado en problemas.
149
Exposicin sobre los elementos de los distintos modelos que se encuentran
presentes en los centros y programas en contraste con los modelos
conocidos en el curso.
Recursos
Describir los periodos sensibles del desarrollo y aprendizaje de los nios, las
funciones y necesidades bsicas que los adultos de su entorno cercano (familia,
centro) deben satisfacer para su desarrollo integral y su bienestar.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Describir el proceso de desarrollo evolutivo de los nios en la primera infancia
y los factores que inciden en l para identificar en los nios sus avances y
necesidades con una actitud crtica y reflexiva.
Identificar los periodos sensibles del crecimiento y aprendizaje de los nios/as
de 0 a 5 aos y los factores favorables y de riesgo para el desarrollo de sus
potencialidades.
Identificar las necesidades bsicas y seales que usan los nios/as para
satisfacerlas.
Identificar las funciones bsicas que los nios deben desarrollar en sus
primeros aos de vida para fortalecer las funciones superiores que
150
desarrollarn en aos posteriores.
Diferenciar las caractersticas y logros alcanzados por los nios/as (0-5 aos)
de acuerdo a su etapa de desarrollo.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Describe el proceso de desarrollo evolutivo de los nios en la primera infancia
y los factores que inciden en l.
Describe los periodos sensibles de desarrollo de los nios/as, las reas y
momentos en que se producen para evaluar los logros y metas alcanzadas.
Explica cmo la respuesta afectuosa y oportuna de los adultos cuidadores de
los nios/as contribuye al desarrollo equilibrado de su salud fsica y mental.
Define las acciones a implementar en los centros y programas para favorecer
el aprendizaje y desarrollo de las funciones bsicas del nio/a, considerando
la diversidad del contexto familiar y cultural.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
Unidad II
2. Caractersticas del desarrollo psico-emocional del nio de 0 a 5 aos
2.1.1. Concepto de desarrollo evolutivo del nio.
2.1.2. Etapas del desarrollo evolutivo del nio: Desarrollo neurolgico, cognitivo,
lenguaje, socio-afectivo, psicomotricidad, inteligencia y aprendizaje, juegos,
hbitos de vida diaria:
De 0 a 3 meses:
De 3 a 6 meses
De 6 a 9 meses
De 9 a 12 meses
De 12 a 24 meses
De 24 a 36 meses
De 3 a 4 aos
De 4 a 5 aos
Unidad III
3. Necesidades bsicas de los nios
3.1. Alimentacin, sueo, abrigo, proteccin, cuidado, afecto, higiene.
3.2. Importancia de la respuesta afectuosa y oportuna a las necesidades bsicas de
los nios para un desarrollo equilibrado en su salud fsica y emocional.
3.3. La observacin constante a los nios, atenta y reflexiva como base para una
151
respuesta afectuosa y oportuna frente a sus necesidades bsicas.
a) ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Discusin sobre las lecturas, artculos y videos.
Observacin atenta y detallada de las seales que emiten los nios en sus
primeros aos de vida para lograr la respuesta de los adultos.
Recursos
Textos sobre desarrollo infantil.
Artculos cientficos sobre periodos sensibles del desarrollo.
Videos de institutos de investigacin de desarrollo infantil, acerca de las
seales que dan los bebs para lograr la respuesta de los adultos a sus
necesidades bsicas.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Desarrollar tcnicas de estimulacin temprana para promover el desarrollo
psicomotriz, cognitivo, del lenguaje y socio-afectivo de los nios y nias de 0 a 5
aos.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Diferenciar conceptos y enfoques de la estimulacin temprana como una
disciplina orientada a favorecer el desarrollo integral del nio en su contexto
familiar y social.
Reconocer las caractersticas de los periodos sensibles de desarrollo evolutivo
del nio/a en los primeros meses y aos de vida.
Aplicar estrategias de estimulacin que favorezcan el desarrollo integral de los
nios/as de acuerdo a su edad, su contexto familiar, social y cultural.
152
Evaluar logros alcanzados por los nios/as de acuerdo a su etapa de desarrollo.
Identificar los factores favorecedores y de riesgo que inciden en desarrollo del
nio.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Unidad II
2. Estimulacin temprana: desarrollo de capacidades y habilidades
motoras, cognitivas y del lenguaje
2.1 Estimulacin del mbito fsico y motor
2.1.1. Reflejos del recin nacido
2.1.2. Senso-percepciones
2.1.3. Desarrollo de habilidades: desarrollo de los sentidos, percepcin espacio-
visual, coordinacin culo- manual, audicin, atencin y concentracin, la
relacin con los otros.
2.1.4. Desarrollo psicomotor: motricidad fina y gruesa
153
2.1.4.1. Qu es la psicomotricidad
2.1.4.2. Importancia de la educacin psicomotriz
2.1.5. Desarrollo cerebral
2.1.6. Tcnicas para la coordinacin motora gruesa y fina: uso de la mano,
tonicidad muscular
2.2. Estimulacin cognitiva
2.2.1. Pensamiento
2.2.2. Comprensin de los objetos en el espacio (identidades, categorizacin y
clasificacin, semejanzas, diferencias, tamaos, color, formas, textura, seriacin,
apareo, laberintos)
2.2.3. Memoria
2.2.4. Inteligencia
2.2.5. Juegos para estimular el pensamiento pre-operacional
2.2.5.1 Juegos simblicos
2.2.5.2 Juegos de reglas
2.2.5.3 Juegos funcionales
2.3. Estimulacin del lenguaje verbal y no verbal
2.3.1. Etapas del desarrollo del lenguaje
2.3.2. Desarrollo del sistema fonolgico (articular fonemas)
2.3.2.1. Ejercicios articulatorios: labios, mejillas, agilizar la lengua, soplar
2.3.3. Desarrollo de la semntica (vocabulario)
2.3.3.1. Hablar y escuchar
2.3.3.2. Identificar objetos, personas, lugares
2.3.4. Lenguaje no verbal
2.3.5. Juegos para estimular el lenguaje verbal y no verbal
2.3.5.1. Juegos verbales
2.3.5.2. Juegos paraverbales
2.3.6. Importancia de un ambiente letrado en el desarrollo de los nios
Unidad III
3. Estimulacin del mbito socio-afectivo
3.1. Descubrimiento del medio natural y cultural
3.2. Desarrollo socio-emocional: la afectividad y los valores a travs de la
creatividad y expresividad del juego y el arte.
3.2.1. Juego de roles
3.3. Reconocimiento progresivo del cuerpo (esquema corporal)
3.3.1. Percepciones y representaciones sobre el cuerpo y la sexualidad en nios
y nias en edad temprana
3.4. Desarrollo del sentido del deber y el logro (realizacin de tareas)
3.5. Despertar la espontaneidad, la iniciativa y la autonoma en los nios en
edad temprana
3.6. La imitacin y la mmica para la expresin de emociones: miedo, rabia,
alegra.
154
rol del docente en la estimulacin para el desarrollo integral de los nios.
Observacin atenta y detallada de las seales que emiten los nios en sus
primeros aos de vida para lograr la respuesta de los adultos.
Recursos
Reproductor de msica (mp3)
Kit musical
Kit de literatura infantil (0-5 aos)
Marionetas, tteres, muecos suaves
Pelotas
Colchonetas
Papel
Pinceles, brochas
Tableros, etc.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Comprender la complejidad del proceso comunicativo desmontando sus
componentes a travs de prcticas de lectura, de interpretacin y de produccin de
mensajes verbales y para verbales que respondan al anlisis de los niveles
pragmticos, sociolingsticos, sintcticos, semnticos y semiticos de la lengua
desarrollando las capacidades para la interaccin social en contextos diversos.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Identificar necesidades y potencialidades comunicativas individuales en funcin
de sus propias aspiraciones para el ejercicio de una comunicacin autnoma
que reconozca las circunstancias sociales y culturales del contexto.
Diferenciar la comunicacin oral de la escrita reconociendo los rasgos que las
155
caracterizan segn la intencin, el lxico, el contexto y su efecto en el
interlocutor.
Reconocer el valor del pensamiento lgico y del uso normativo de la lengua en
las prcticas comunicativas, seleccionando los recursos verbales y para
verbales ms adecuados para el ejercicio comunicativo en contextos
cotidianos y entornos acadmicos.
Evaluar diferentes textos comparando sus contenidos en funcin de los
propsitos de lectura, la intencionalidad comunicativa, las propiedades
textuales y el impacto de recepcin en mltiples mbitos.
Investigar y producir material es procesando la informacin relevante y usando
las tecnologas de la informacin y comunicacin para la transmisin de
informacin de calidad.
Desarrollar una actitud colaborativa participando en prcticas de trabajo
cooperativo real o virtual para generar espacios de discusin plural y
democrtica.
Planificar el proceso para la presentacin de discusiones y debates en
exposiciones de breve duracin y en situaciones formales considerando los
tiempos, el lenguaje, los propsitos comunicativos y los mbitos de recepcin.
Demostrar un comportamiento comunicativo basado en la lectura crtica del
contexto, en la escucha activa y en la valoracin del ser humano en su
diversidad.
Redactar textos sencillos de carcter expositivo y analtico estructurando
prrafos coherentes y cohesionados.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Interpreta mensajes visuales, verbales y escritos de la vida cotidiana y
acadmica comparando sus propiedades comunicativas para identificar
intencionalidades, entornos de produccin y recepcin, estrategias discursivas
y visin del mundo.
Elabora fichas de resumen, comentarios orales y escritos breves aplicando las
estrategias de lectura crtica y la investigacin para comprender los mensajes
como productos de un momento histrico, poltico y social, de usos discursivos
que responden a convenciones culturales y de un entorno de recepcin
complejo y diverso.
Analiza enunciados segn la actitud y estructura dentro de unidades mayores
como el prrafo y el texto para reconocer la tipologa textual, las
intencionalidades comunicativas y el marco cultural desde el que se habla.
Planifica la escritura de un texto argumentativo sobre educacin dirigido al
mbito acadmico considerando los pasos que garanticen su efectiva
comunicacin.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Conociendo nuestras capacidades orales
1.1. El lenguaje como comunicacin
1.1.1. Lenguaje verbales y paraverbal
1.1.2. Elemento kinsicos (expresin corporal) y prosmicas (relacin espacial):
cuerpo y espacio en contextos diversos
156
1.1.3 Funciones del lenguaje.
1.1.3.1 Funcin emotiva
1.1.3.2 Funcin apelativa
1.1.3.3 Funcin informativa
1.2. La gestualidad y los micros expresiones
1.3 Cmo hacer una presentacin oral?
1.4 Las tcnicas de expresin oral
1.4.1 La discusin y el debate
1.4.2 La conferencia
Unidad II
2. En un mundo de imgenes
2.1 Las imgenes y smbolos como recurso comunicativo
2.1.1. La imagen como escritura
2.1.2. Las imgenes y smbolos en la vida cotidiana
2.1.3. Las imgenes como recursos didcticos en la academia
Unidad III
3. Las prcticas de lectura acadmica
3.1. Cmo sistematizamos informacin cuando leemos?
3.2. El placer de leer
3.3. Leer crticamente
3.2.1. Identificacin de ideas
3.2.2. Esquemas grficos
3.3. Anlisis del texto (artculo acadmico y otros textos)
3.3.1. Explorar el mundo del autor
3.3.2. Analizar el gnero discursivo
3.3.3. Predecir interpretaciones
Unidad IV
4. Cmo influye el contexto en la comunicacin escrita?
4.1 Tipos de contextos
4.1.1 mbito de enunciacin
4.1.2. Contextos semnticos: precisin semntica lexical
4.1.3. Contexto situacional: cohesin.
4.1.4. Contexto cultural
4.1.5. Contexto fsico
4.2. mbito de recepcin: formal e informal
4.3 Cmo se organiza un texto?
4.3.1 Tipos de prrafos:
4.3.1.1 Por su contenido: de definicin, de enumeracin y argumentativo
4.3.1.2 Por su estructura lgica: comparativo, causa-efecto, problema-
solucin.
4.3.1.3 Por su ubicacin: de apertura, de transicin, de desarrollo y de cierre.
4.4 Tipos de textos
4.4.1 El texto expositivo
4.4.2 Taller de escritura: el comentario y el texto expositivo
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Evaluacin prctica
157
Realizacin de debates y presentaciones en grupo.
Taller de escritura y lectura en grupos
Anlisis con videos
Lectura de una novela ecuatoriana: establecer dilogos crticos sobre la
novela y ensayos
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Utilizar las TICs (herramientas ofimticas, Internet, plataforma educativa y
herramientas Web) para llevar a cabo procesos de enseanza, aprendizaje y
evaluacin.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Organiza y sistematiza informacin utilizando herramientas ofimticas.
Identifica informacin pertinente, fidedigna y actualizada en distintas fuentes
de informacin digital.
Interacta con el material didctico, compaeros y tutor a travs de la
Plataforma Virtual.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Herramientas ofimticas
1.1. Procesador de textos:
1.1.1. Edicin de fuente y prrafo
1.1.2. Revisin de ortografa
1.1.3. Formato de diseo: imagen y tablas
1.1.4. Herramientas de referencia
1.2. Hoja de clculo:
1.2.1. Clculos bsicos (suma, multiplicacin, divisin).
158
1.2.2. Herramientas de formato, bordes, fuente, alineacin.
1.2.3. Herramientas de diseo: insertar imagen, diseo de pgina y
configuracin para la impresin.
1.3. Agendas y relojes en el computador y dispositivos mviles para
organizarlos itinerarios de estudio.
Unidad II
2. Navegacin en Internet
2.1. Bsqueda de informacin: fuentes, uso de la biblioteca virtual y del material
de referencia, bsqueda en Internet.
2.2. Investigacin en Internet: navegadores y buscadores
2.2.1. Informacin confiable, actual y de calidad en fuentes seguras
2.2.2. N-etiqueta: Cdigo de conducta en Internet
2.3. Correo electrnico.
Unidad III
3. Ambientes virtuales de aprendizaje
3.1. Concepto y principales utilidades.
3.2. La enseanza y el aprendizaje a travs de Internet.
3.3. Los recursos multimedia en educacin.
3.4. Investigacin y anlisis de recursos didcticos tecnolgicos libres en la red.
3.5. Plataformas virtuales de aprendizaje.
159
Organizacin de aprendizajes por Componente Docencia: 50
modalidad, nmero de horas destinadas a
Componente de prcticas de aprendizaje: 0
cada componente
Componente de Aprendizaje autnomo: 34
(Art. 47 del RRA)
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Lograr el descubrimiento y exploracin de las posibilidades expresivas del
cuerpo y el movimiento para su aplicacin al ejercicio profesional.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Experimentar el control de los movimientos de su cuerpo e independencia de cada
zona.
Diferenciar las distintas manifestaciones del lenguaje corporal como expresin del
movimiento, el reposo, la relajacin.
Desarrollar la toma de la conciencia del espacio que ocupa.
Reconocer el esquema corporal de su cuerpo.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Logra el control de los movimientos del cuerpo e independencia de cada zona
en base a ejercicios de expresin corporal.
Diferencia las distintas manifestaciones del lenguaje corporal como expresin
del movimiento, el reposo, la relajacin.
Reconoce el espacio que ocupa y su esquema corporal.
Comprende cmo desarrollar el esquema corporal.
a) DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I:
1. Control corporal
1.1. Manifestaciones corporales de la expresin, comunicacin y esttica.
1.2. Bases fsicas
1.2.1. Independizacin muscular, interrelacin muscular-articular.
1.2.2. Relajacin y distensin controlada.
1.3. Esquema corporal
1.3.1. Simetra- asimetra.
1.3.2. Centro de gravedad, equilibrio.
1.3.3. El andar
1.4. Respuestas corporales e independizacin zonal.
1.5. Cuerpo global / Cuerpo parcial
1.5.1. Cuatro modos del movimiento
1.5.2. La ondulacin
1.5.3. Focos expresivos
Unidad II:
2. Bases expresivas
2.1. Bases expresivas
2.1.1. Antagonismo cuerpo-espacio
160
2.1.2. Tono y actitud psquica en las posturas
2.2. Relacin entre grados de tensin muscular y actitudes psquicas en el gesto y
el movimiento.
2.3. Cualidades de movimiento: Fluir del movimiento.
2.4. Las ocho acciones bsicas del esfuerzo.
Unidad III:
3. Toma de conciencia del espacio
3.1. Kinesfera: Primera esfera de accin.
3.2. Espacio intercorporal
3.3. Espacio total
3.4. Ritmo espacial
3.5. Trabajo con objetos
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Disponer de un taller de expresin corporal y artstica.
El profesor aclarar los conceptos mediante clases demostrativas y su
aplicacin a travs de ejercicios de expresin corporal.
Recursos
Colchonetas
Pelotas
Sogas
Espejos de pared a pared (sala de psicomotricidad)
Barras de sujecin a la pared
Reproductor de msica y video
CD de msica variada
SEGUNDO PERODO
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
161
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Implementar los elementos constituyentes de la poltica pblica que promuevan
un desarrollo infantil integral, en funcin del ciclo de vida, con la participacin de
la familia y comunidad.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Conocer los instrumentos internacionales que son parte del marco normativo y legal
en la primera infancia.
Identificar los elementos de la poltica pblica de desarrollo infantil sustentada en la
Constitucin, el Plan Nacional para el Buen Vivir, el Cdigo de la Niez y
Adolescencia, los modelos de gestin de los servicios de atencin y educacin para la
primera infancia y la Norma Tcnica.
Aplicar la Norma Tcnica, protocolos e instrumentos en los servicios de atencin y
educacin de la primera infancia.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Conoce el marco normativo y legal internacional vinculado al desarrollo
integral de los nios y nias.
Analiza la normativa nacional vinculada al desarrollo integral de los nios y
nias.
Reconoce los instrumentos de la poltica pblica aplicables al desarrollo
integral de los nios de 0 a 5 aos.
Aplica normas tcnicas, protocolos e instrumentos de acuerdo a cada
modalidad de atencin y educacin a la primera infancia en el mbito
pblico y privado.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Marco referencial normativo y regulador internacional
1.1 La Convencin de los Derechos del Nio.
1.2 Convencin de Jomtien
1.3 Convencin Dakar
Unidad II
2. Marco de referencia de la poltica pblica de desarrollo infantil
2.1. Constitucin de la Repblica del Ecuador en lo relativo a la infancia.
2.2. Plan Nacional para el Buen Vivir.
2.3. Cdigo de la Niez y Adolescencia.
2.4. Plan Decenal de Educacin
2.5. LOEI y su reglamento
2.6. Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia
Unidad III
3. Modelos de Atencin y Educacin para la Primera Infancia
3.1 Servicios de Atencin y Educacin para Primera Infancia
3.1.1. Del Centro Infantil del Buen Vivir- CIBV
3.1.2. Del Creciendo con Nuestros Hijos- CNH
3.1.3. Educacin Inicial
162
3.1.3.1 Currculo de Educacin Inicial
3.1.4 Educacin Infantil Familiar Comunitaria
3.2. Aplicacin de la Norma tcnica de acuerdo a los modelos de gestin
3.3 Estndares de calidad.
3.4. Protocolos e instrumentos.
3.5. La atencin privada
3.5.1. Estructura y organizacin
3.5.2. Mecanismos de regulacin
Recursos
Textos sobre la poltica pblica de atencin y educacin a la primera infancia
Norma tcnica de los servicios de desarrollo infantil integral (MIES)
Protocolos de CIBV,CNH,CDI, CE y CEIFC
Currculo de Educacin Inicial
Constitucin, LOEI, Plan Nacional para el Buen Vivir, Cdigo de la Niez y
Adolescencia.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Describir el proceso de desarrollo evolutivo de los nios en la primera infancia y
los factores que inciden en l para reconocer e identificar en los nios sus avances
y necesidades, con una actitud de respuesta afectuosa y oportuna.
163
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Reconocer las fases del desarrollo: motriz, expresin y lenguaje, emocional
y social de las nias y nios (0 a 5aos) y la secuencia de destrezas de ese
mbito de acuerdo a la edad en un desarrollo sin riesgos.
Identificar la secuencia de logros en el mbito del descubrimiento natural y
cultural, en un desarrollo sin riesgos partiendo de la aplicacin de escalas
bsicas de desarrollo infantil.
Analizar la importancia que tiene el juego en el desarrollo del nio.
Implementar juegos que ayudan al proceso de desarrollo y aprendizaje del
nio.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Describe los mbitos de desarrollo y aprendizaje del nio.
Describe las fases del desarrollo infantil por mbito de aprendizaje.
Explica cmo el contexto (experiencias y entornos) determina el desarrollo
del nio, basado en los fundamentos cientficos dados en la asignatura.
Identifica las condiciones propias de los nios que pueden constituir un
riesgo a su aprendizaje y desarrollo si no se acta oportunamente.
Explica cmo el juego y el afecto contribuyen a determinar los niveles de
estrs de los nios.
Aplica el juego como una alternativa pedaggica.
Define acciones de afecto y de juego que se deben cumplir al ingresar un
nio a los servicios de atencin y educacin infantil por primera vez.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I:
1. Fases de desarrollo del nio
1.1 Fases del desarrollo del nio, de acuerdo a mbitos o reas de desarrollo.
1.2 Concepto de mbitos de desarrollo y aprendizaje
1.2.1 Descubrimiento del medio natural y cultural
1.2.2 Vinculacin emocional y social
1.2.3 Manifestacin del lenguaje verbal y no verbal
1.2.4 Expresin del cuerpo y motricidad
Unidad II:
2. mbitos de desarrollo y aprendizaje infantil
2.1 mbitos de desarrollo infantil (currculo): motricidad, lenguaje y expresin,
emocional social, descubrimiento del mundo.
2.2 Destrezas propias de cada mbito del desarrollo.
2.3 Grafomotricidad
2.4 Habilidades que se debe desarrollar en los nios de 0 a 5 aos
2.5 Ejercitacin y dominio del antebrazo, la mueca, la mano y, sobre todo, los
dedos
Unidad III:
3. Afecto y juego
3.1 El afecto y el juego como base de las interacciones positivas con los nios en
los diferentes contextos: familiar e institucional
164
3.2 La observacin constante a los nios, atenta y reflexiva como base para
vincularse con los nios con afecto por medio del juego.
3.3 El juego como una alternativa pedaggica
3.4 Tipos de juegos
3.5 Clasificacin de juegos
3.6 Juegos para nios el desarrollo integral de los nios de 0 a 5 aos
a) ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Discusin de lecturas, artculos y videos.
Observacin atenta y detallada de las acciones y respuestas de un nio durante
una jornada en relacin con cada mbito de desarrollo y aprendizaje.
Es necesario que el docente actualice sus conocimientos en cuanto a desarrollo
infantil y neurociencias.
Recursos
Artculos sobre el desarrollo infantil, desde la visin del desarrollo humano en
contexto.
Currculo de Educacin Inicial con nfasis en la seccin de los mbitos de
desarrollo y aprendizaje de la seccin de 0 a 5 aos.
Videos de institutos de investigacin de desarrollo infantil, acerca de la
importancia del juego y el afecto en los nios.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
165
Comprender el concepto de familia desde la visin ecolgica del desarrollo humano
y cmo los diferentes contextos (micro, meso y macro) influyen en el bienestar de la
familia y de sus miembros.
Identificar los roles que las familias cumplen en relacin con la crianza de los hijos
en la primera infancia.
Describir los factores favorecedores y de riesgo en el bienestar del nio/a, la familia
y sus miembros.
Describir las prcticas de crianza que se dan en el Ecuador, de acuerdo a sus
contextos sociales, culturales y regionales.
Analizar crticamente las prcticas de crianza comunes en muchas familias
ecuatorianas, y el efecto que las mismas pueden tener en el desarrollo de los
nios/as.
Reconocer los derechos de los nios/as y su aplicacin en el contexto familiar.
Integrar al mbito de atencin y educacin infantil el respeto y el derecho a distintas
prcticas de crianza de acuerdo a su contexto familiar, social y cultural.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Comprende a las familias como sistemas dentro de sus contextos,
influenciados por los factores sociales, econmicos, culturales) propios de
estos.
Identifica tipo de familias para brindar orientacin en la crianza infantil.
Describe acciones para desarrollar en su centro o programa para fortalecer
los vnculos e interacciones afectuosas con los nios y los miembros de la
familia.
Identifica las diferentes prcticas de crianza infantil en el contexto
sociocultural familiar para analizar crticamente su efecto en el desarrollo y
bienestar del nio.
Integra prcticas interculturales en las distintas modalidades de atencin y
crianza infantil.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I:
1. La familia como sistema ecolgico
1.1 Definiciones de familia
1.2 La familia como sistema desde el enfoque ecolgico del desarrollo humano en
contexto.
1.3 El lugar de las historias en los sistemas familiares.
1.4 La influencia del entorno fsico, socio econmico, cultural en el desarrollo
infantil.
1.5 Los sistemas de relaciones segn Urie Bronfenbrenner: micro, meso y macro
sistema.
1.6 La familia como espacio cultural-natural del desarrollo infantil segn Brbara
Rogoff.
Unidad II:
2. Prcticas de crianza:
2.1 Qu se entiende por prctica de crianza?
166
2.2 Patrones comunes de crianza: permisivo, autoritario, negligente
2.3 Prcticas de crianza en contextos socioculturales diversos
2.3.1 Familias en el mundo andino, rural y amaznico
2.3.2 Familias de la migracin
2.3.3 Familias divorcio
2.3.4 Familias reconstruidas
2.3.5 Familias homosexuales
2.4 La disciplina y el castigo en contextos familiares diversos.
Unidad III:
3. Construccin de vnculos socio-afectivos
3.1. Expresiones y vnculos de afectividad en la primera infancia
3.1.1. Relacin entre padres e hijos/as
3.1.2. Vnculos intergeneracionales
3.1.3. Conflicto familiar y desarrollo familiar.
3.2. Estrategias para un cuidado afectuoso
3.2.1. El valor de las actividades ldicas para fortalecer los vnculos socio-
afectivos del nio/a y la familia
3.2.2. Ambientes y situaciones adecuadas para el desarrollo socio-afectivo del
nio/a y la familia
a) ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Discusin de lecturas, artculos y videos.
Anlisis de casos.
Recursos
Textos de U. Bronfenbrenner y Brbara Rogoff.
Artculos sobre los efectos del contexto familiar en el desarrollo, aprendizaje y
bienestar de los nios.
167
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Identificar situaciones de vulnerabilidad, riesgo y prdida a las que se exponen los
nios y nias, aplicando los procedimientos para actuar y referir a las instancias
pertinentes.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Identificar los signos y sntomas que evidencian los nios/as en situaciones de
riesgo y vulnerabilidad.
Identificar las causas y los efectos del maltrato y el abuso en las nias y nios.
Aplicar los protocolos y procedimientos para la atencin directa y/o derivacin de
los casos de riesgos y vulneracin de derechos de los nios y nias.
Identificar las conductas sociales frente a distintas situaciones de prdida de objetos
y sujetos.
Manejar tcnicas de acompaamiento para la superacin del duelo.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Comprende el importante rol de las y los educadores y la familia para combatir
situaciones de violacin de derechos de los nios y nias de 0 a 5 aos.
Identifica situaciones de riesgo y casos de vulneracin de derechos y sus
consecuencias en el desarrollo de los nios y nias de 0 5 aos.
Desarrolla estrategias para intervenir frente a situaciones de riesgo y
vulneracin de derechos a las que se exponen los nios/as.
Distingue sntomas fsicos y emocionales de nios y nias vctimas de maltrato
y abuso emocional, fsico y sexual y propone estrategias de prevencin.
Orienta a las familias y comunidad para la prevencin de situaciones de riesgo
y vulneracin de derechos de los nios/as.
Identifica los organismos de exigibilidad para actuar en caso de ser necesario.
Identifica las manifestaciones fsicas y fsicas del duelo en los nios.
Desarrolla habilidades para sanar manifestaciones alteradas, restaurar el
sentido de la vida y controlar situaciones de crisis devenidas de la prdida de
objetos y personas a las que se enfrentan los nios.
Acompaa a los nios en los procesos de duelo por prdida de un ser querido,
divorcio de los padres, casos de enfermedad terminal, etc.
Desarrolla dinmicas grupales para la superacin del duelo.
168
1.2.2. Valoracin psicolgica
1.2.3. Valoracin mdica
1.3 Maltrato y abuso: cmo prevenirlo
1.3.1. Consecuencias del maltrato
1.3.2. Acoso, abuso y explotacin sexual
1.4 Desplazados, refugiados o hijos e hijas de emigrantes con necesidad de
proteccin.
1.5. Hijos e hijas de madres y padres privados de la libertad que no cuenten con
otros referentes familiares que puedan asumir su cuidado y proteccin.
Unidad II
2. Situaciones de riesgo en contextos familiares
2.1. Factores de riesgo externos (sociales, econmicos, fsicos, culturales) que
afectan el desarrollo integral de los nios y nias.
2.2. Factores favorecedores del bienestar familiar y el desarrollo infantil.
2.3. Factores de riesgo en el bienestar de las familias y el desarrollo infantil.
2.4. Derechos de los nios y atencin al inters superior del nio desde una
comprensin del contexto familiar.
2.5. Resiliencia y orientacin a las familias y comunidad.
Unidad III
3. Abandono, ausencia o prdida (elaboracin del duelo)
3.1. Concepcin del duelo en diferentes pocas y culturas
3.2. Manifestaciones psquicas y fsicas del duelo
3.2.1. Prdida de un ser querido
3.2.2. Duelo del nio/a frente al divorcio de los padres
3.2.3. Duelo ante casos de enfermedad terminal
3.3. Sanar manifestaciones alteradas: escucha activa, negociacin, asertividad.
3.4. Restaurar el sentido de la vida
3.5. Control de situaciones de crisis: duelo, tensin, agresividad, ansiedad y
angustia
Unidad IV
4. Rutas de restitucin de derechos de las nias y nios en situaciones de
riesgo
4.1 Entidades de atencin pblica y privada
4.2 Ministerios del sector social y sus direcciones provinciales
4.3 Consejo Nacional de la Niez y Adolescencia CNNA
4.4 Juntas cantonales de proteccin de derechos JCPD
4.5Sistema nacional descentralizado de proteccin integral a la niez y
adolescencia
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Discusin de lecturas, artculos y videos
Anlisis de casos
Dinmicas grupales
Visitas a campo
169
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Aplicar procedimientos y tcnicas de estimulacin para favorecer de manera
integral el desarrollo capacidades sensorio-motrices y aprendizajes ldicos del
nio/a, considerando y valorando su contexto familiar y cultural.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Aplicar los procedimientos y tcnicas de la estimulacin temprana
vinculados con los momentos de la rutina y vida cotidiana de los nios/as.
Integrar el juego y el arte como la lnea metodolgica bsica para la
expresin y la actividad propia de la naturaleza de los nios y las nias en su
desarrollo bio- psico-social.
Aplicar la estimulacin auditiva para desarrollar las capacidades sensoriales
y la expresin corporal de los nios y nias en edad temprana.
Aplicar juegos y actividades artsticas para la adquisicin de patrones
de aprendizaje.
Posibilitar el conocimiento de los objetos mediante una variedad de
sonidos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Disea programas de estimulacin para fortalecer el proceso evolutivo de
los nios y nias en base a sus necesidades, considerando su contexto
familiar, cultural y comunitario.
Aplica herramientas conceptuales, procedimentales y actitudinales para
potenciarlas capacidades sensoriales y el lenguaje corporal de los nios y
nias de 0 a 5 aos.
Identifica las distintas manifestaciones del lenguaje corporal como
expresin del movimiento, el reposo, la relajacin del nio/a.
170
Aplica metodologas utilizando la didctica del arte y juego para el
desarrollo de la afectividad, del pensamiento creativo y del pensamiento
lgico.
Maneja diversos tipos de juegos de acuerdo al desarrollo evolutivo de los
nios y nias.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Arte y juego en la estimulacin temprana
1.1 Arte y juego en el desarrollo de habilidades en nios de 0 a 5 aos
1.2 La afectividad y los valores a travs de la creatividad, expresividad del juego
y el arte.
1.3 Procedimientos y tcnicas en la expresin plstica infantil.
1.4 Tcnicas de expresin plstica: pintura, collage, modelado, rasgado,
perforado, construccin, los colores, el volumen.
Evolucin del dibujo: garabato espontneo y controlado, el dibujo
representativo.
1.5. El juego como una alternativa pedaggica
1.5.1. Integracin del juego para el desarrollo de la motricidad, el lenguaje, la
memoria, la afectividad y la identidad cultural.
1.5.2. Juegos tradicionales, juego de roles, juegos dramticos, juegos en
rincones, juegos de competencia, etc.
Unidad II
2. Expresiones musicales que favorecen el desarrollo del nio y nia
2.1. Los tteres, la msica, las canciones, el teatro.
2.2. Los sonidos musicales como herramientas para desarrollar las capacidades
sensoriales de los nios y nias.
2.4. Exploracin de diferentes sonidos musicales.
2.5. Los objetos que hacen ruidos.
2.6. Juegos de orientacin para el odo: buscando la procedencia de sonidos.
Unidad III
3. Expresin corporal
3.1. El esquema corporal
3.2. Coordinacin motora y dominio del cuerpo.
3.3. El gesto y el movimiento como lenguaje corporal.
3.4. El lenguaje corporal como expresin de sentimientos y sensaciones que
transmiten los nios/as en edad temprana
171
Recursos
Reproductor de msica (mp3)
Kit musical
Kit de literatura infantil (0-5 aos)
Marionetas, tteres, muecos suaves
Pelotas
Colchonetas
Papel
Pinceles, brochas
Tableros, etc.
a) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Expresar y comprender en forma oral y escrita oraciones cotidianas de la segunda
lengua.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Intercambiar de manera oral y escrita ideas e informacin sobre temas cotidianos
en situaciones predecibles de la vida diaria.
Plantear preguntas y respuestas cotidianas de manera oral y escrita.
Realizar intercambios orales, sencillos y habituales sin mucho esfuerzo, utilizando el
mtodo de dilogo entre compaeros.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Crea composiciones escritas en diferentes situaciones comunes y las
intercambia con sus compaeros.
Comprende informacin relacionada a situaciones cotidianas, transmitidas
por sus compaeros y profesor.
172
Realiza dilogos sencillos utilizando mtodos de conversacin con sus
compaeros.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Expresin escrita
1.1. Conjugacin de verbos presente y pasado.
1.2. Escribir textos sencillos y cohesionados sobre temas cotidianos dentro de su
campo de inters.
1.3. Escribir breves biografas sobre personas.
1.4. Describir brevemente hechos, actividades pasadas y experiencias personales.
1.5. Redactar una historia en la que se distinga su estructura claramente.
Unidad II
2. Expresin oral
2.1. Expresiones cotidianas: presentacin personal, saludos, formulacin de
preguntas.
2.2. Vocabulario inicial: alfabeto, colores, nmeros, tiempo (hora y minutos, das
y meses), objetos del contexto del aula, adjetivos, rbol familiar, clima, atuendo,
profesiones, emociones.
2.3. Pronunciacin: sonidos voclicos y combinaciones de vocales, sonidos
consonnticos y grupos consonnticos.
2.4. Conversacin: planteamiento de preguntas y respuestas cotidianas;
intercambio de ideas e informacin sobre temas en situaciones predecibles de
la vida diaria; desenvolvimiento en intercambios sencillos y habituales sin
mucho esfuerzo.
Unidad III
3. Comprensin auditiva
3.1. Preguntas cotidianas.
3.2. Saludos y la presentacin de una persona.
3.3. El estado del tiempo y la hora.
3.4. Informacin de prioridad inmediata: informacin personal y familiar muy
bsica, lugar de residencia, compras, actividades escolares y orientacin
profesional)
Unidad IV
4. Comprensin lectora
4.1. Comprensin de textos breves y sencillos sobre asuntos cotidianos con
vocabulario frecuente.
4.2. Comprensin de textos sencillos sobre hechos concretos relacionados con
las distintas reas de conocimiento.
4.3. Interpretacin de seales y letreros que se encuentran en lugares pblicos
como el centro escolar, calles, establecimientos y servicios pblicos.
173
Prctica de expresin oral basndose en situaciones simples de la cotidianidad.
Aplicacin de expresiones idiomticas sencillas.
Realizar discusiones con personas de diferentes nacionalidades sobre la
diversidad del lenguaje y de las culturas.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Desarrollar habilidades y estrategias para la comunicacin asertiva con las
familias para promover interacciones positivas a favor del desarrollo infantil
integral, mediante el uso pertinente de tcnicas y procedimientos que consideren
el contexto sociocultural.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Conocer los fundamentos de la comunicacin asertiva, como prctica cotidiana para
mantener interacciones positivas, en un marco de respeto y convivencia armnica.
Desarrollar prcticas de trabajo cooperativo real o virtual para generar espacios de
dilogo con las familias y comunidad, en el marco del respeto a la diversidad
cultural.
Integrar estrategias que mejoran la comunicacin asertiva en la interrelacin con los
nios/as, la familia y la comunidad.
Elaborar un plan de trabajo con familias para promover prcticas que estimulen el
desarrollo de sus hijos e hijas, fortaleciendo sus experiencias y compartiendo
conocimientos sobre prcticas de crianza y vida familiar saludable.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Describe los fundamentos de la comunicacin asertiva orientada hacia el
logro del bienestar y objetivos comunes de los actores.
174
Integra el enfoque de gnero y de interculturalidad en la comunicacin
cotidiana con nios, familias y comunidad.
Aplica tcnicas y procedimientos para una comunicacin asertiva emptica,
en el marco del respeto a la diversidad.
Describe acciones a desarrollar en su centro o programa para fortalecer la
comunicacin en las interacciones cotidianas y en eventos especficos de
trabajo con familias y comunidad, desde una visin tica e intercultural.
Analiza crticamente el estilo de comunicacin que usualmente ha manejado
con los dems en su ambiente de trabajo.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Comunicacin Asertiva
1.1. Qu es la comunicacin asertiva
1.2. Comunicacin con enfoque de interculturalidad y de gnero en el marco de
los programas y servicios de desarrollo infantil
1.3. Valores y actitudes basados en el sentido tico
1.3.1 El otro como sujeto activo.
1.3.2. La empata: ponerse en los zapatos del otro (respeto a la diversidad)
1.3.3. Derechos y responsabilidades centrados en la participacin y la
colaboracin mutua.
Unidad II
2. Bienestar familiar y comunitario
2.1 El sentido equitativo de las responsabilidades y obligaciones en el mbito de
la familia y de las actividades comunitarias.
2.2 Corresponsabilidad y relacin dialgica de la familia y la comunidad.
2.3 Trabajo colaborativo con la familia y la comunidad.
Unidad III
3. Comunicacin e integracin de la familia
3.1. Procedimientos favorables a la convivencia y estabilidad de grupos.
3.2. Tcnicas para mejorar la comunicacin e interacciones en el marco de los
programas y servicios, entre los diferentes actores.
3.3. Actividades de apoyo de la familia y la comunidad en el proceso de
desarrollo infantil integral.
175
Recursos
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Conocer, sistematizar y difundir los principios generales del derecho a la salud,
aplicando su marco legal y normativo en el mbito de sus competencias profesionales y
en el contexto familiar y comunitario.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Analizar las polticas y los derechos en salud, sus bases normativas legales,
comprendiendo que estos principios rectores fundamentan el objetivo de atencin
integral infantil.
Identificar los lmites de intervencin en la atencin y cuidado al infante con base
en la normativa y la responsabilidad del organismo rector de la poltica de
salud.
Describir estrategias para promover el derecho a la salud como base para el
ejercicio de la participacin ciudadana.
Conocer y orientar sobre los niveles de atencin, sus prestaciones, flujos y atencin
de emergencias.
Desarrollar estrategias para promover la participacin comunitaria e
intersectorial en la atencin materno-infantil.
176
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Conoce la normativa jurdica en salud para promocionar los servicios,
la atencin y la proteccin de los derechos a la vida dentro de sus
competencias.
Planifica actividades de difusin o actuacin de acuerdo a los
procedimientos normados en la ley para la atencin primaria de la salud.
Define actividades de apoyo al equipo de atencin integral en el cuidado
de la salud materno-infantil, familiar y comunitaria.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Marco legal y normativo que sustenta la poltica en salud
1.1. La Constitucin de la Repblica y el PNBV 2013-2017
1.2. Ley Orgnica de Salud
1.3. La Agenda Social (2009)
Unidad II
2. La poltica de salud en el Ecuador
2.1. Una nueva visin sobre la atencin primaria en salud
2.2. Alcances y desafos
2.3. Derecho a la salud y proteccin
2.3.1. La atencin integral de salud desde los derechos y la participacin
ciudadana
2.3.2. El nio/a y la madre como sujeto de derechos.
2.4. Garantas y deberes en relacin a la salud infantil integral
Unidad III
3. Anlisis integral de la salud local
3.1. Generalidades de la salud pblica
3.2. Factores bio-psicosociales, culturales y ambientales que producen
enfermedades
3.3. Participacin en el anlisis de la situacin integral de salud de su
comunidad.
3.4. Participacin en el Plan Local de Salud y su implementacin
(Epidemiologa comunitaria)
3.5. Mapa de actores y lderes comunitarios en planificacin y promocin de
salud en la localidad cercana.
Unidad IV
4. Modelo de Atencin Integral del Ecuador (MAIS)
4.1. Conceptualizacin bsica
4.2. Niveles de atencin
4.3. Red pblica de salud integral-red complementaria
4.4. Prestaciones materno-infantiles en promocin, prevencin, curacin,
rehabilitacin y cuidados paliativos.
4.5. Acceso a los servicios de salud materno-infantil
4.6. Sistema ECU-911
177
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS:
Discusin de textos relacionados con atencin primaria de la salud.
Discusin de los protocolos de salud aplicados en las modalidades de atencin
y educacin a la primera infancia.
Recursos
Textos sobre la poltica pblica de atencin primaria en salud materno-infantil
Ley Orgnica de Salud
MAIS
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Describir el proceso de desarrollo evolutivo de los nios en sus diferentes mbitos
y momentos considerando los factores biolgicos y el contexto familiar, cultural y
social, para reconocer e identificar en los nios sus avances y necesidades, con una
actitud de respuesta afectuosa y oportuna frente a sus necesidades de desarrollo.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Describir los factores favorecedores y los factores de riesgo del desarrollo infantil, y
cmo la combinacin de factores de riesgo se traduce en problemas en el
aprendizaje, comportamiento y salud a lo largo de la vida.
Reconocer como factores favorecedores clave del contexto, al afecto, la lactancia y el
juego, con alta incidencia positiva en el desarrollo del nio en el presente y a futuro.
Analizar los efectos de los cuidados en salud, nutricin e higiene en el desarrollo
integral del nio.
Analizar la importancia fundamental de las interacciones (positivas y negativas) en
178
los primeros meses y aos de vida y su incidencia en los niveles de estrs del nio.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Explica cmo el contexto (experiencias y entornos) determina el desarrollo
del nio, basado en los fundamentos cientficos dados en la asignatura.
Explica cmo los factores favorecedores contribuyen al desarrollo integral
del nio, y cules son los factores de riesgo que hay que evitar o superar.
Describe las prcticas apropiadas al aprendizaje y desarrollo y cmo
implementarlas y fortalecerlas en los entornos familiares e institucionales.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Teora del desarrollo humano en contexto
1.1. Fundamentos tericos de las experiencias.
1.2. Riesgo para el desarrollo infantil
1.3. Conceptos de desarrollo infantil integral, desde una visin holtica que
integra los contextos en que se desenvuelve el nio y su familia o entorno
cercano.
1.4. Entornos de aprendizaje y experiencias de aprendizaje, desde el marco
terico del desarrollo humano en contexto.
Unidad II
2. Factores favorecedores y de riesgo en el desarrollo infantil
2.1. Experiencias tempranas de lactancia, afecto, juego, entre otros.
2.2. Factores de riesgo en el desarrollo infantil: nacimiento prematuro,
desnutricin materna, maltrato, situacin de pobreza en la familia, entre otros;
cmo evitar el estrs infantil en el contexto del centro y de la familia.
2.3. Prcticas apropiadas al desarrollo y aprendizaje: lo que se puede y debe
hacer en entornos institucionales y familiares.
2.4. La observacin atenta a los nios, y la reflexin constante para brindar
respuestas oportunas y pertinentes frente a las situaciones cotidianas de los
nios en el contexto del centro y del hogar.
2.5. Resiliencia y apoyos sociales en el proceso de desarrollo integral infantil.
2.6. Tcnicas para el control de estrs del nio desde el vientre materno
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS
Discusin de las lecturas, artculos y videos.
Observacin atenta y detallada del nio y de las respuestas que da la estudiante
para responder de manera oportuna y pertinente a las necesidades de los
nios.
Recursos
Artculos sobre el desarrollo infantil desde la visin del desarrollo humano en
contexto. (Muoz Silva, Bronfenbrenner, Guralnick, Shonkoff, Ossoskym Gin).
Videos de institutos de investigacin de desarrollo infantil, acerca de cmo las
experiencias de los primeros aos producen efectos en el desarrollo del nio.
179
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Desarrollar prcticas de salud, nutricin e higiene infantil y materna, con
integracin del individuo, la familia y la comunidad para fomentar el adecuado
crecimiento y desarrollo de los nios de acuerdo a su edad, contexto familiar,
social y cultural.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Identificar factores de riesgo en el crecimiento y desarrollo del nio/a para
promover una intervencin integral.
Diferenciar las clases de alimentos nutritivos para el crecimiento de los nios/as y
las madres en proceso de gestacin.
Describir acciones a implementar para promover la lactancia, el adecuado destete y
nutricin materno-infantil en funcin de las necesidades de los nios/as en los
primeros aos del ciclo de vida en diferentes contextos socio-culturales.
Desarrollar estrategias para promover buenos hbitos de alimentacin para el
adecuado crecimiento y desarrollo del nio/a, a travs de la participacin
comunitaria e intersectorial.
Integrar conocimientos sobre las buenas prcticas de higiene y preparacin de los
alimentos a su ejercicio profesional.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Describe el proceso del crecimiento normal del nio y sabe cmo evaluarlo.
Identifica los factores favorables y de riesgo para el crecimiento y
desarrollo evolutivo del nio.
Plantea estrategias para la adecuada nutricin y alimentacin materno-
infantil y la lactancia en contextos diversos, orientando los tipos y
cantidades de alimentos que se deben consumir para lograr una vida
180
saludable, los nutrientes que proveen los alimentos y las adecuadas
prcticas de higiene para lograr una buena nutricin y alimentacin.
Desarrolla estrategias para promover la participacin de los distintos
actores comunitarios y sectoriales para dar respuesta a las problemticas
en torno a la salud, higiene, nutricin y la alimentacin materno-infantil y
familiar.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Salud infantil
1.1. Crecimiento normal del nio: caractersticas e instrumentos de evaluacin
1.2. Factores favorables y de riesgo que impactan en el crecimiento normal del
nio.
1.3. Enfermedades comunes en los nios menores de 5 aos: tratamiento y
procedimientos para la derivacin.
Unidad II
1. Generalidades de la nutricin y alimentacin
2.1. Nutricin y alimentacin: conceptos generales.
2.2. Tipos de alimentos y nutrientes
2.3. Gua de alimentacin materno-infantil
2.4. Higiene y conservacin de alimentos de temporada y autctonos de la zona,
sus combinaciones.
2.5. Preparacin de comidas sanas y saludables en distintos entornos socio-
culturales.
2.6. Agua segura para la alimentacin y la salud.
2.7. Consejos y recomendaciones.
Unidad III
3. Nutricin materna
3.1. Generalidades de la nutricin en el embarazo y el perodo de lactancia.
3.2. Alimentos recomendados y de uso restringido en el embarazo y la lactancia.
3.3. Plantas medicinales recomendadas y de uso restringido en el embarazo.
3.4. Lactancia
3.4.1. Concepto de lactancia
3.4.2. Diferencias culturales en la lactancia
3.4.3. La leche materna, el mejor alimento en los primeros 6meses de vida.
3.4.4. Condiciones para la lactancia: preparacin, posicin de la madre y el nio,
periodicidad y calidad en relacin a las etapas de crecimiento.
Unidad IV
4.Alimentacin infantil en distintas etapas de la vida
4.1. Cmo iniciar los hbitos de alimentacin (Gua de alimentacin en primera
infancia)
4.2. Factores de riesgo asociados a las prcticas alimenticias deficientes
(biolgicos, sociales, entre otros)
181
Unidad V
5.Promocin de buenas prcticas de higiene y alimentacin con la familia
y la comunidad
5.1. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, el huerto escolar y familiar,
los alimentos transgnicos.
5.2. Condiciones para implementar buenas prcticas alimenticias y
nutricionales con la familia y la comunidad.
5.2.1. Higiene del entorno
5.2.2. Hbitos de aseo e higiene personal
5.2.3. Importancia de la higiene en la convivencia social
5.2.4. Tratamiento de la basura e higiene
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS:
Discusin de las lecturas, artculos y videos relacionados con el crecimiento
normal del nio, nutricin e higiene.
Anlisis de casos.
Clase demostrativa.
Exposiciones, talleres, foros.
Observacin atenta y detallada del nio y de las respuestas que da la estudiante
para responder de manera oportuna y pertinente a las necesidades de los
nios.
Recursos
Carteles de curvas del crecimiento
Balanza de peso y talla
Maniques de nios
Juegos didcticos de salud y nutricin
Utensillos de comida para nios
Botiqun de primeros auxilios
182
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Aplicar procedimientos y tcnicas de estimulacin temprana para promover el
desarrollo integral de nios con necesidades especiales, de acuerdo a su contexto,
familiar y comunitario.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Comprender enfoques de la estimulacin temprana del nio y nia con necesidades
especiales tomando en cuenta su contexto familiar y social.
Conocer los procedimientos y tcnicas de la estimulacin temprana aplicados a
diversas alteraciones y deficiencias de los nios y nias.
Aplicar procedimientos y tcnicas de la estimulacin temprana a los nios,
considerando las alteraciones y deficiencias que los nios o nias presenten.
Identificar y remitir a los profesionales correspondientes los nios que presenta
signos o sntomas de alteraciones en su desarrollo.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Identifica signos y sntomas de alteraciones o deficiencias en nios y nias
considerando su contexto familiar y comunitario.
Desarrolla estrategias y tcnicas de estimulacin temprana en nios con
diversas deficiencias y alteraciones del desarrollo.
Disea programas de estimulacin considerando las alteraciones o
deficiencias que padecen los nios y nias, tomando en cuenta sus
necesidades, las de sus familias y la comunidad.
Conoce procedimientos y protocolos para remitir a los profesionales
correspondientes los nios que presenta signos o sntomas de alteraciones en su
desarrollo.
183
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Estimulacin temprana en nios con necesidades especiales
1.1. Discapacidad: niveles y tipos
1.2.Diferenciar problemas de aprendizaje y discapacidades
1.3. Adaptaciones curriculares para trabajar en NNE dentro y fuera del aula
1.4. Adecuaciones en el contexto educativo (estrategias y metologas)
1.6. Enfoques inclusivo de estimulacin temprana.
1.7. Importancia de la estimulacin en los nios con necesidades especiales.
Unidad II
2. Deteccin de nios con necesidades especiales
2.1 Conceptualizaciones sobre las necesidades especiales.
2.2 Nios de alto riesgo: prematuriedad, consumo de sustancias en el embarazo,
problemas en el parto, exposicin ambientes txicos, etc.
2.3 Enfermedades del desarrollo: signos, sntomas y etiologa.
2.4 Equipo interdisciplinario de atencin y seguimiento.
2.5 Orientacin y apoyo a familias con nios con necesidades especiales.
Unidad III
3. Aplicacin de la Estimulacin temprana en nios con necesidades especiales
3.1 Conceptos de inclusin y estrategias para realizarla
3.2 Tcnicas y diseo de actividades adaptndolas a las necesidades especiales de
cada nio o nia.
3.3 Estimulacin temprana en autismo, retraso mental, retraso psicomotriz,
parlisis cerebral, sndrome de Down, discapacidad fsica.
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS:
Discusin de las lecturas, artculos y videos relacionados con estimulacin
temprana a nios con necesidades especiales.
Anlisis de casos.
Exposiciones y talleres.
Observacin atenta y detallada del nio y de las respuestas que da la estudiante
para responder de manera oportuna y pertinente a las necesidades de los
nios.
184
Organizacin de aprendizajes por Componente Docencia: 40
modalidad, nmero de horas destinadas a
Componente de prcticas de aprendizaje: 0
cada componente
Componente de Aprendizaje autnomo: 25
(Art. 47 del RRA)
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Utilizar las Tecnologas de Informacin y Comunicacin para mejorar la atencin
infantil y familiar a partir de la investigacin, colaboracin, intercambio de
experiencias e innovacin en entornos virtuales.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Utilizar recursos tecnolgicos de uso libre y gratuito en la Web para la colaboracin
y construccin de conocimiento en torno al desarrollo integral de los nios/as de 0 a
5 aos.
Crear recursos didcticos con apoyo de las TICs para la estimulacin multisensorial,
la inteligencia y la motricidad de los nios/as.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Identifica las potencialidades didcticas de los recursos web y de las TICs
para estimular el desarrollo infantil.
Planifica y aplica actividades con propsitos de aprendizaje especficos
utilizando las TICs.
Elabora recursos didcticos innovadores y creativos con apoyo de las TICs,
aprovechando los espacios de colaboracin a travs de Internet.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Espacios de aprendizaje colaborativo
1.1. Redes colaborativas para el intercambio, construccin de conocimiento e
innovacin en la prctica profesional (redes sociales de aprendizaje, listas,
foros, blogs).
1.2. Entornos virtuales de aprendizaje (Plataformas virtuales, Moocs).
1.3. Herramientas de colaboracin para la elaboracin de material didctico.
1.4. Fuentes de consulta: bancos de recursos, objetos virtuales de aprendizaje,
e-books.
Unidad II
2. Recursos didcticos tecnolgicos
2.1. Los recursos didcticos para la estimulacin temprana- Reflexin crtica:
Cmo darles el mejor uso? Cundo implementarlos? Son mejor herramienta
para adultos o para nios? A qu edad empezarlos a utilizar?
2.2. Investigacin y anlisis de recursos didcticos libres en la red dirigidos a
nios de 0 a 5 aos y trabajo comunitario.
2.3. Principios de calidad de los recursos didcticos digitales.
185
2.4. Lenguajes audiovisuales (sonido-video-imagen) para la estimulacin
temprana.
2.5. Recursos multimedia (interaccin con la animacin-video- web y
dimensiones) para la estimulacin temprana.
Unidad III
1. Elaboracin de recursos didcticos
3.1. Material didctico utilizando herramientas ofimticas: Presentacin de
diapositivas, Procesador de textos, Editor de imgenes, Editor de video.
3.2.Material didctico utilizando herramientas Web: animaciones,
presentaciones editores de video, webquest, publicaciones.
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS:
186
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Desarrollar las cuatro habilidades bsicas de la lengua mediante el
enriquecimiento del vocabulario y la estructuracin de frases y oraciones sencillas
en los diferentes contextos lingsticos mediante el tratamiento de los ejes
temticos.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Utilizar correctamente los trminos correspondientes a los alimentos en
dilogos cortos en forma oral y escrita.
Aplicar correctamente las nociones del tiempo en los diferentes contextos
sociolingsticos.
Manejar con facilidad el vocabulario referente a la indumentaria y utilizar
correctamente en el convivir diario.
Discriminar los elementos de la naturaleza y aplicar en el desarrollo de las
cuatro habilidades lingsticas.
Desarrollar la creatividad mediante la produccin y reproduccin de los
elementos literarios de su lengua.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Utiliza correctamente los trminos correspondientes a los alimentos en
dilogos cortos en forma oral y escrita.
Conoce el lxico referente a las nociones del tiempo y aplican
correctamente en los diferentes contextos sociolingsticos.
Maneja con facilidad el vocabulario referente a la indumentaria y lo utiliza
correctamente en el convivir diario.
Discrimina los elementos de la naturaleza y los aplica en el desarrollo de las
cuatro habilidades lingsticas.
Desarrolla la creatividad mediante la produccin y reproduccin de los
elementos literarios de su lengua.
Utiliza los conocimientos adquiridos como elementos de dilogo con los
nios/as, la familia, amigos y compaeros.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Los alimentos
1.1. Observacin
1.2. Dilogo
1.3. Nociones gramaticales:
1.3.1. Adjetivos calificativos
1.3.2. Los verbos
1.4. Literatura autntica: La poesa
1.5. Desarrollo del vocabulario
1.6. Actividades de refuerzo
1.7. Evaluacin y autoevaluacin
187
Unidad II
2. Nociones de tiempo
2.1. Observacin
2.2. Dilogo
2.3. Las nociones de tiempo
2.4. Nociones gramaticales:
2.4.1. Morfemas
2.4.2. Conjugacin en el tiempo pasado
2.5. Literatura autntica: canciones
2.6. Desarrollo del vocabulario
2.7. Actividades de refuerzo
2.8. Evaluacin y autoevaluacin
Unidad III
3. La vestimenta
3.1. Observacin
3.2. La vestimenta y sus nombres
3.3. Dilogo
3.4. Actividades
3.3. Nociones gramaticales:
3.3.1. Adjetivos demostrativos
3.3.2. Oraciones imperativas
3.4. Literatura autntica: Adivinanzas
3.5. Desarrollo del vocabulario
3.6. Actividades de refuerzo
3.7. Evaluacin y Autoevaluacin
Unidad IV
4. Elementos de la naturaleza
4.1. Observacin
4.2. Reconocimiento de las palabras
4.3. Dilogos
4.4. Actividades
4.5. Nuestra vida: nociones del tiempo y espacio
4.6. Nociones gramaticales:
4.6.1. Morfemas
4.7. Conjugacin en el tiempo pasado no presenciado
4.8. Nociones de la unidad de medida
4.9. Desarrollo del vocabulario
4.10. Actividades de refuerzo
4.11. Evaluacin y autoevaluacin
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS:
Realizar olimpiadas de vocabulario.
Simulacin de dilogos y juegos de roles.
Prctica de expresin oral basndose en situaciones simples de la
cotidianidad.
Aplicacin de expresiones idiomticas sencillas.
Realizar discusiones con personas de diferentes nacionalidades sobre la
188
diversidad del lenguaje y de las culturas.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Aplicar los principios de la tica y transparencia profesional en la vida personal,
profesional y en el relacionamiento con el medio, construyendo un ambiente de
trabajo armnico, dentro de una perspectiva que posibilita al profesional el
cuidado de su persona como base para brindar un servicio de atencin efectivo.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Desarrollar hbitos de auto cuidado basado en el fortalecimiento de actitudes,
valores y destrezas para el desarrollo de una percepcin centrada en el
significado del cuidado y su aplicacin.
Conocer estrategias para el manejo del estrs laboral.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Aplica conocimientos y estrategias de intervencin que conlleve a
tareas relacionadas con el cuidado de grupos de pendientes.
Desarrolla prcticas de auto cuidado para afrontar situaciones difciles.
Integra conocimientos de cuidado para actuar ante situaciones que
implique comportamientos agresivos, alteraciones conductuales y de
lenguaje.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Introduccin
1.1. tica del cuidador
189
1.1.1Dimensiones de la tica
1.1.2 Aplicaciones a la vida diaria
1.1.3 El cuidador de nias y nios
1.1.4. tica personal vs. tica profesional
1.1.5 Responsabilidad del cuidador de nias y nios
1.2 Cuidar al cuidador en atencin primaria
1.3 El enfoque profesional para el cuidado del cuidador
1.4 Fases del proceso de adaptacin del cuidado
Unidad II
2. El impacto en el cuidador
2.1. Exposicin a emociones y sentimientos
2.2. La influencia del entorno familiar y comunitario en el mbito del cuidado
2.3. Los lmites en el cuidado
2.4 Desarrollo moral en los nios-Lawrence Kolbergy la Teora de la Accin de
Jurgen Habermas.
Unidad III
3. Estrategias para el auto cuidado
3.1 Fortaleciendo las habilidades del cuidado de los cuidadores
3.2 La aceptacin y el entendimiento
3.3 Enfrentando la ansiedad y el estrs
3.4 Propender por estilos de vida saludables
3.5 Aprender a compartir las acciones
3.6 La red de apoyo familiar y comunitaria
3.7 La institucin escolar y los valores educativos Perspectiva de la Psicologa
Humanista.
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS:
Conformar grupos de apoyo y dilogo.
Incorporar lecturas, videos sobre manejo de estrs.
CUARTO PERODO
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
190
cada componente
Componente de Aprendizaje autnomo: 50
(Art. 47 del RRA)
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Comprender la funcin de la planificacin en el seguimiento y evaluacin
cualitativa de los logros alcanzados por el nio, para obtener mejores resultados
de aprendizaje en la formacin de los nios.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
a) Conocer el proceso de planificacin sobre el seguimiento y evaluacin
cualitativa de los logros de aprendizaje alcanzados por el nio.
b) Comprender la importancia del proceso de evaluacin diagnstica,
formativa y final en los primeros aos de vida con el fin de identificar a
tiempo, los posibles retrasos en el desarrollo del nio/a.
c) Conocer la estructura y contenidos del Currculo de Educacin Inicial, como
insumo para la planificacin de los aprendizajes.
d) Describir los ejes de desarrollo y aprendizaje y sus correspondientes
mbitos, segn los subniveles de educacin inicial.
e) Disear planificaciones integrales de acuerdo a la edad de los nios, su
contexto social y cultural.
f) Planificar el proceso de evaluacin inicial, continua y final para el
seguimiento al desarrollo de capacidades del nio/a.
g) Aplicar herramientas tcnicas en la medicin de logros para cada etapa de
desarrollo de los nios y nias en edad temprana.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Explica trminos, definiciones, conceptos que se utilizan en la planificacin,
seguimiento y evaluacin cualitativa de logros.
Comprende el alcance del perfil de salida del nio al trmino de la
educacin inicial y el proceso intencionado que realiza el profesional para
llevar al nio a tales logros.
Disea planificaciones integrales, involucrando los diferentes elementos
propios de la planificacin con los elementos propios de la educacin inicial,
desde un enfoque holstico e intercultural.
Maneja los diferentes instrumentos para registrar los avances de los nios:
registro de logros, anecdotario, portafolio y afecto-grama.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Introduccin al Currculo de Educacin Inicial y la planificacin con
enfoque intercultural
1.1 Elementos constitutivos de la planificacin educativa: naturaleza de los
objetivos, enseanzas (destrezas), criterios de evaluacin (logros), estrategias
metodolgicas y recursos.
1.2 Etapas de la formacin inicial y la planificacin curricular
191
1.3 Elementos de la planificacin curricular intercultural
1.4 Perfil de salida del nio de educacin inicial
1.5 Ejes, mbitos y objetivos de desarrollo y aprendizaje de acuerdo al Currculo
de Educacin Inicial
1.6 Diseo del plan curricular y experiencias educativas interculturales
1.6.1. Conformacin y funcionamiento de comunidades educativas
1.6.2. Organizacin del ambiente de aprendizaje.
1.7 Planificacin, seguimiento, evaluacin cualitativa de logros de los nios
1.8 Conceptos bsicos para la planificacin en educacin inicial y desarrollo
infantil: enfoque integral del desarrollo, interacciones positivas, estimulacin
temprana, rutina, ambientes de aprendizaje, experiencias de aprendizaje.
1.9 Tipos de evaluacin: inicial, continua y final.
Unidad II
2. Aproximacin al proceso de planificacin
2.1. Instrumentos para elaborar la planificacin curricular
2.2. Instrumentos para registrar los logros de los nios: registro de destrezas,
anecdotario, portafolio y afecto-grama
2.2. Retroalimentacin de la elaboracin y aplicacin de la planificacin
2.3. Manejo de registros para el seguimiento de los logros alcanzados por los
nios
2.4. Prctica de la aplicacin de la planificacin
Unidad III
3. Evaluacin de los logros de aprendizaje
3.1. La evaluacin a los logros de aprendizaje de los nios
3.2 Principios y objetivos de la evaluacin
3.3 Planificacin de la evaluacin
3.4 Tipos de evaluacin: inicial, continua y final
Unidad IV
4. Herramientas de la evaluacin
4.1. El reporte de evaluacin: objetivos, caractersticas
4.2. Prctica del registro de logros
4.3. Tcnicas de evaluacin
4.4. Observacin
4.5. Entrevistas
4.6. Proceso de triangulacin.
4.7. Fichas de registro
4.8. Escala abreviada e indicadores de desarrollo por periodos etarios.
192
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Desarrollar estrategias, tcnicas y procedimientos para disear e implementar
ambientes y recursos de aprendizaje que favorezcan el desarrollo infantil con un
enfoque ldico e intercultural.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Comprender los conceptos y procedimientos que se requiere para el diseo e
implementacin de ambientes y recursos de aprendizaje tomando en cuenta
elementos ldicos.
Aplicar procedimientos y tcnicas que favorezca el diseo de ambientes de
aprendizaje para fortalecer el desarrollo infantil, considerando la
interculturalidad, contexto familiar y comunitario.
Elaborar recursos de aprendizaje que fortalezcan habilidades y destrezas en
todos los mbitos del desarrollo de los nios y nias, aplicando materiales
innovadores y digitales.
Distribuir los espacios de aprendizaje de acuerdo a las necesidades del grupo y
a los logros de aprendizaje esperados del nio de acuerdo a su edad.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Comprende los conceptos y procedimientos que se utilizan para el diseo e
implementacin de ambientes de aprendizaje que promuevan experiencias de
aprendizaje ldico e intercultural.
Implementa y organiza ambientes de aprendizaje utilizando procedimientos y
tcnicas adaptados a la realidad de los centros de desarrollo infantil o
cualquier otra realidad institucional, desde un enfoque ldico e intercultural.
Disea y elabora recursos de aprendizaje fsicos y digitales innovadores para
estimular los diversos mbitos del desarrollo infantil.
193
Elabora recursos didcticos con material disponible del entorno y/o
reutilizable.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Generalidades de los ambientes de aprendizaje
1.1. Definicin de ambientes de aprendizaje
1.2. Importancia de los ambientes de aprendizaje
1.3. Propsito y evaluacin de los ambientes de aprendizaje
1.4. Tipos de ambientes de aprendizaje: reales o virtuales
1.5. Estrategias y recursos didcticos de un ambiente de aprendizaje de acuerdo
al Currculo de Educacin Inicial
Unidad II
2. Implementacin de ambientes de aprendizaje
2.1. Diseo de ambientes de aprendizaje seguros y oportunos para el desarrollo
infantil integral
2.1.1. Ambientes para el desarrollo de capacidades sensoriales y psicomotoras.
2.1.2. Ambientes para la expresin artstica y ldica de los nios
2.1.3. Ambientes de aprendizaje con condiciones pedaggicas especficas
2.2. Sostenibilidad de los ambientes de aprendizaje
2.3. Espacios de uso comn: entrada al centro infantil, zona externa de juego,
cocina, comedor, zona de higiene y agua, espacio de descanso
Unidad III
2. Diseo de recursos de aprendizaje
3.1. Innovacin educativa
3.2. Recursos didcticos abiertos
3.3. Elaboracin de materiales con elementos del entorno y/o reutilizables
3.4. Recursos y materiales que favorecen el desarrollo psicomotriz, cognitivo,
del pensamiento, del lenguaje, socio-afectivo de los nios (0 a 5 aos) de
acuerdo a su edad y a su contexto cultural.
3.5. Valor pedaggico de materiales de uso comn y ambientes externos de los
centros: zona para la manipulacin y exploracin, zona de estructuras fijas,
zona de juegos mviles, zona de juegos simblicos, zonas de alfombra, zonas del
movimiento y el desplazamiento, zonas para la expresin corporal y musical,
zonas para la observacin de la naturaleza.
194
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Conocer los principales gneros de la literatura infantil de 0 a 5 aos y su didctica
para estimular el desarrollo de la imaginacin, el pensamiento, el lenguaje y la
expresividad en los nios.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Manejar criterios para la seleccin de cuentos, canciones, poemas que
posibiliten el desarrollo socio-afectivo, del pensamiento y del lenguaje de los
nios de acuerdo a su edad, su contexto y su cultura.
Proponer estrategias para el desarrollo del lenguaje en los nios/as,
propiciando aprendizajes activos, agradables y significativos a travs del: habla,
escucha.
Desarrollar habilidades comunicativas para lograr la prctica, mejoramiento
de la pronunciacin e incremento del lenguaje y la comunicacin en los nios.
Explicar la didctica de la literatura infantil de 0 a 5 aos.
Desarrollar habilidades para estimular la fantasa, creatividad, imaginacin en
el nio
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Analiza las caractersticas de los textos infantiles seleccionando gnero,
material y recursos que son pertinentes para el desarrollo integral de los
nios/as, considerando su edad, su contexto familiar, social y cultural.
Propone actividades que integran tcnicas, estrategias y criterios para el
desarrollo de la imaginacin, el pensamiento, el lenguaje y la interaccin socio-
afectiva de los nios.
195
Elabora material didctico pertinente a las actividades de lectura dirigida a los
nios menores de 5 aos.
Emplea la literatura infantil como estrategia para desarrollar la fantasa,
creatividad e imaginacin del nio
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Qu es la literatura Infantil
1.1. Importancia de la literatura infantil
1.1.1. Valor ldico y pedaggico
1.1.2. El cuento, la fantasa y la imaginacin
1.1.3. La historia y su contexto cotidiano
1.2. La literatura como fuente de aprendizaje de los nios
1.2.1. La literatura infantil en la educacin
1.2.2. Caractersticas de los libros infantiles de 0 a 5 aos
1.3. Gneros literarios infantiles
1.3.1. Gnero Narrativo: cuentos, mitos, leyendas, fbulas, epopeyas, historias
para dormir comer y vestirse
1.3.2 Gnero Lrico: poesas, trabalenguas, nanas, retahlas, canciones,
adivinanzas, rimas
1.3.3. Gnero Dramtico: teatro, teatro de tteres, teatro de sombras, marionetas
1.4. Literatura de la regin
1.4.1 Cuentos, leyendas y tradiciones en lengua materna (mundo andino,
amaznico, afrodescendiente)
1.4.2. Canciones y juegos verbales en lengua materna
Unidad II
2. Didctica de la literatura infantil
2.1 La didctica de la literatura como actividad comunicativa y de enseanza
2.2. Cmo trabajar con las historias infantiles
2.2.1. Ambientes para imaginar
2.2.1.1. Materiales: libros con imgenes, libros con sonido, libros con texturas,
libros con figuras mviles
2.2.1.2. Actividades: juegos con voces y sonidos, juegos interactivos de
participacin: palabras, o imagen clave, final sorpresivo, juegos de repeticiones,
juegos de imitacin, gestos e imgenes
Unidad III
3. Qu contar
3.1. El arte de contar
3.2. Las palabras mgicas, el arte de inventar
3.2.1. Dnde buscar las palabras
3.3. Cuento o novela?
3.3.1. La bsqueda de un personaje o motivo
3.3.2. Consejos para leer y escribir (Ricardo Piglia)
3.3.3. Esbozando un motivo
3.3.4. Lugar, tiempo y accin
3.3.5. Mi primera ancdota
196
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS:
Contar con un fondo amplio, diverso y actualizado de literatura infantil de
acuerdo a las edad de los nios (0-5 aos)
Taller de escritura creativa
Ejercicios de lectura comprensiva
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Propiciar el desarrollo de la sensibilidad, la capacidad de expresin y la creatividad
en los estudiantes, mediante el uso de su voz, su cuerpo, los objetos, los
instrumentos musicales y la plstica.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Poseer un conocimiento slido y vivenciado de los conceptos y tcnicas bsicas
de las artes escnicas, plsticas y musicales.
3. Proponer actividades expresivas, creativas y comunicativas propias, a partir del
trabajo individual y grupal.
4. Desarrollar habilidades que permitan participar de forma activa en el diseo,
realizacin y representacin de dramatizaciones, obras de teatro, danza,
coreografas, funciones de tteres, etc., como estrategias didcticas para el
aprendizaje y desarrollo integral de nios/as menores de 5 aos.
5. Elaborar recursos y propuestas didcticas a partir de la expresin plstica y
musical para estimular el desarrollo integral de los nios/as menores de 5
aos.
197
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Posee un conocimiento slido y vivenciado de los conceptos y tcnicas bsicas
de las artes escnicas, plsticas y musicales.
Propone actividades expresivas, creativas y comunicativas propias, a partir del
trabajo individual y grupal.
Desarrolla habilidades que permitan participar de forma activa en el diseo,
realizacin y representacin de dramatizaciones, obras de teatro, danza,
coreografas, funciones de tteres, etc., como estrategias didcticas para el
aprendizaje y desarrollo integral de nios/as menores de 5 aos.
Elabora recursos y propuestas didcticas a partir de la expresin plstica y
musical para estimular el desarrollo integral de los nios/as menores de 5
aos.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Explorando el lenguaje de la expresin dramtica
1.1. Expresin
1.1.1. Posibilidades expresivas del cuerpo
1.1.2. La emocin y la voz en la actuacin dramtica o la danza
1.1.3. El espacio, los objetos, la msica y el texto dramtico.
1.2. Dramatizacin y teatro
1.2.1. Ejercicios dinmicos de grupo
1.2.2. Puesta en escena: diseo, realizacin, recursos
1.2.3. Apreciacin esttica, valrica y tcnicas: anlisis y discusin de las
obras de teatro o danza producidas por los estudiantes.
Unidad II
2. Expresin plstica
2.1. Elementos del Lenguaje Plstico: conceptos y tcnicas en artes plsticas
2.2. Desarrollo de la creacin artstica utilizando diversos materiales y
tcnicas.
2.3.1 Tcnicas de dibujo artstico
2.3.2. Introduccin a la pintura
Unidad III
3. Expresin musical
3.1. Elementos del lenguaje musical: Ritmo, meloda, forma, textura, armona.
3.2. Cualidades del sonido (altura, timbre, duracin e intensidad).
3.3. Valor formativo de la msica
3.4. Nociones del Folklore nacional y del continente.
3.5. Recursos y propuestas didcticas a partir de la expresin musical
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS:
Disponer de un taller de expresin corporal y artstica.
El profesor aclarar los conceptos mediante clases demostrativas y su
aplicacin a travs de ejercicios de expresin corporal, plstica y musical.
198
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Conocer la estructura de la lengua de su nacionalidad en los niveles fonolgico y
morfolgico para una estructuracin fluida de dilogos con frases y oraciones
cortas tanto al nivel oral como escrito.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Manejar los conceptos tericos de morfosintaxis y lingstica en general.
Conocer sobre la estructura de la palabra.
Reconocer sus elementos y realizar correctamente los ejercicios de
composicin y descomposicin de las palabras.
Descubrir la estructura morfolgica de su lengua dentro de una palabra.
Conocer las funciones bsicas de los morfemas existentes en su lengua, de
acuerdo al cuadro clasificatorio.
Aplicar correctamente la utilizacin de los morfemas en una palabra, frase,
oracin y textos cortos en forma oral y escrita.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Maneja los conceptos tericos de morfosintaxis y lingstica en general.
Reconoce sus elementos y realiza correctamente los ejercicios de
composicin y descomposicin de las palabras.
Aplica correctamente la utilizacin de los morfemas en una palabra, frase,
oracin y textos cortos en forma oral y escrita.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Conceptos tericos
1.1. Fonologa
1.2. Sintaxis
199
1.3. Morfologa
1.4. Morfosintaxis
Unidad II
2. Estructura de la palabra
2.1. Tipologa morfolgica
2.2. La palabra
2.3. Raz
2.4. Sufijo
Unidad III
3. Morfologa
3.1. Morfemas nominales
3.2. Morfemas nominales flexivos
3.3. Morfemas nominales derivativos
Unidad IV
4. Morfemas verbales
4.1. Morfemas verbales flexivos
4.2. Morfemas verbales derivativos
Unidad V
5. Morfemas independientes
5.1. Clasificacin:
5.1.1. Validacionales
5.1.2. Conectores
5.2. Orden de los morfemas.
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS:
Realizar olimpiadas de vocabulario.
Simulacin de dilogos y juegos de roles.
Prctica de expresin oral basndose en situaciones simples de la cotidianidad.
Aplicacin de expresiones idiomticas sencillas.
Realizar discusiones con personas de diferentes nacionalidades sobre la
diversidad del lenguaje y de las culturas.
QUINTO PERODO
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
200
Organizacin de aprendizajes por Componente Docencia: 65
modalidad, nmero de horas destinadas a
Componente de prcticas de aprendizaje: 0
cada componente
Componente de Aprendizaje autnomo: 15
(Art. 47 del RRA)
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Planificar el trabajo diario y los compromisos, siendo la agenda uno de los
principales instrumentos con los que cuenta, para el buen desempeo de sus
funciones.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Integrar los elementos de la gestin de los servicios con calidad para asegurar
una visin profesional sobre el entorno de trabajo y los elementos de calidad
prioritarios.
Aplicar herramientas de gestin de mejora de los servicios basada en una
evaluacin continua.
Aplicar las relaciones pblicas internas y externas originadas en razn del
cargo que ocupa, tomando en cuenta el cronograma de actividades establecido
en la agenda.
Utilizar la agenda diariamente, facilitando la organizacin de los compromisos
y actividades del jefe, desde un punto de vista racional y optimizador del
tiempo.
Manejar de manera ptima los distintos programas, herramientas y
procedimientos administrativos y de gestin, conforme la poltica pblica y los
niveles de calidad exigidos desde cada modalidad.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Realiza tareas de gestin relacionada con el mbito laboral, familiar y
comunitario, de acuerdo con instrucciones o procedimientos establecidos.
Atiende procesos administrativos en base a normas y procedimientos
establecidos, en forma eficiente y oportuna.
Utiliza herramientas tcnicas adecuadas para mejorar los niveles de calidad
considerando el servicio y la modalidad que atiende.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. La calidad en los servicios de atencin infantil
1.1. Concepto de calidad del servicio.
1.2. Proceso de mejora continua y garanta de calidad en los servicios de
atencin infantil.
1.3. Estndares de calidad.
1.4. Modelo de Certificacin en los servicios de atencin infantil.
201
Unidad II
2. Organizacin de las actividades centrada en los/as nios/as y su
familia
2.1.1. Aprendizaje organizativo y gestin de conocimiento
2.1.2. Entornos y prcticas seguras y respetuosas con entorno social
2.1.3. Herramientas de gestin de mejora para una cultura de calidad
2.1.4. Desarrollo profesional continuo
2.1.5. Procesos de soporte: sistemas y tecnologas de informacin; sistemas de
seguridad, estructuras.
Unidad III
3. Relaciones pblicas
3.1.1. Conceptualizacin.
3.1.2. Relaciones internas y externas.
3.1.3. Tcnicas de mediacin de conflictos.
Unidad IV
4. Administracin del tiempo
4.1. Necesidad de administrar el tiempo.
4.2. Problemas y causas.
4.3. Planificacin estratgica.
Unidad V
5. Evaluacin institucional
5.1.1. Control y seguimiento de procesos.
5.1.2. Instrumentos de medicin.
5.1.3. Planes de accin (POA).
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS:
Textos relacionados de planificacin estratgica
Textos relacionados a gestin educativa
Textos relacionados a relaciones pblicas
Textos relacionados en el manejo del POA
202
modalidad, nmero de horas destinadas a
Componente de prcticas de aprendizaje: 0
cada componente
Componente de Aprendizaje autnomo: 50
(Art. 47 del RRA)
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Aplicar mtodos, tcnicas y herramientas de investigacin para la planificacin
ejecucin, y evaluacin del proyecto de titulacin.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Aplicar conocimientos terico y prctico para el diseo y la planificacin un
proceso de investigacin.
Integrar y aplicar elementos tericos, metodolgicos y prcticos que sustenten
un proceso de investigacin.
Disear y aplicar conceptual y metodolgicamente el proceso de ejecucin y
evaluacin del proyecto de investigacin de carrera.
Incorporar herramientas metodolgicas para organizar los procesos de
ejecucin y evaluacin del proyecto de investigacin de carrera.
Ejecutar acciones planificadas para desarrollar un proceso de sistematizacin
del proyecto de investigacin aplicando metodologas aplicadas a estudios de
casos.
Coordinar el desarrollo de actividades de sistematizacin del proyecto de
investigacin de carrera.
Incorporar herramientas metodolgicas para la presentacin de un informe de
sistematizacin de casos desarrolladas en el proyecto de investigacin de
carrera.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Reconoce diferentes mtodos, tcnicas y procedimientos para definir la
orientacin terica y metodolgica del proyecto de investigacin que busca
emprender.
Identifica conceptualmente las etapas que conforman el ciclo de vida de un
proyecto de investigacin.
Conoce y selecciona entre los distintos tipos de proyecto de investigacin que
se ajusta al tema de estudio que decide desarrollar.
Desarrolla y aplica mtodos e instrumentos de evaluacin requeridos para la
consecucin del proyecto de investigacin de carrera
Aplica procedimientos terico metodolgicos para desarrollar un proceso de
sistematizacin en el marco del ciclo del proyecto de investigacin.
Elabora informes del proceso de sistematizacin desarrollado a partir de la
informacin recogida durante la ejecucin del proyecto de investigacin,
aplicando herramientas metodologas apropiadas para la reconstruccin de
experiencias desarrolladas en este proceso.
Elabora el proyecto de titulacin en base a los conocimientos adquiridos en
esta asignatura.
203
Defiende el proyecto de titulacin desarrollado a lo largo de este mdulo.
a) DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Metodologas y estndares de diseo y planificacin de proyectos de
investigacin
1.1Manejo de conceptos bsicos
1.2La necesidad del diseo y planificacin
1.3 Tipo de metodologas
1.4 Herramientas para el Diseo de Proyectos
1.5 Fundamentos de la direccin de Proyectos de investigacin
Unidad II
2. La fase de preparacin de un proyecto de investigacin
2.1. El diseo de un proyecto de investigacin
2.1.1. Qu hay que evitar en el diseo de un proyecto
2.1.2. Qu hay que responder al disear un proyecto
2.2. Definicin de un proyecto de investigacin
2.3. Planificacin de un proyecto de investigacin
2.4. Organizacin y planificacin del proyecto de investigacin
2.5. Arranque del proyecto
Unidad III
3. La planificacin de un proyecto de tesis
3.1. Planificacin del proyecto
3.2. Secuencia de tareas
3.3. Definicin de procedimientos
3.4. Gestin del proyecto
3.5. Mtodos de investigacin y planificacin del proyecto
3.6. Estudio de casos.
Unidad IV
4. La ejecucin del proyecto de investigacin
4.1. Conceptualizacin
4.2. Seleccin de unidades de anlisis
4.3. Recoleccin y procesamiento de datos
4.4. Herramientas metodolgicas para una adecuada ejecucin
4.5. Desarrollo de actividades
4.6. Monitoreo del avance
4.7. Control de riesgo, seguimiento y evaluacin
4.8. Organizacin de los recursos
4.9. Recursos materiales y humanos
4.10. Asignacin de recursos por actividad
4.11. Organizacin del tiempo
4.12. Cronograma de ejecucin
4.13. Actividades
4.14. Metas
4.15. Indicadores
204
Unidad V
5. La evaluacin del proyecto de investigacin
5.1. Conceptualizacin del proceso de evaluacin
5.2. Tipos de evaluacin
5.3. Instrumentos de evaluacin
5.3.1. Indicadores de evaluacin
5.3.2. Factores externos para medir el impacto
5.4. Informe final
5.4.1. Reporte de ajustes y cambios
5.4.2. Informe de desempeo y resultados
5.4.3. Archivos del proyecto
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS:
Textos relacionados a Investigacin en el rea de atencin y educacin de la
primera infancia.
Textos relacionados a redaccin de tesis
Textos relacionados a manejo de recopilacin, procesamiento y sistematizacin
de la informacin.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Orientar, gestionar, operar ante evento de emergencia la ejecucin del plan de
riegos y emergencias de la institucin de manera organizada.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Identificar los factores de riesgos y emergencias en el contexto, con la
finalidad de establecer acciones y adoptar medidas de prevencin,
minimizando los posibles efectos.
205
Apoyar el desarrollo de planes de prevencin de riesgos y emergencias
fortaleciendo las bases del comportamiento individual y social.
Aplicar medidas de primeros auxilios, a travs de la identificacin del estado
general del paciente, logrando estabilizar sus signos vitales y garantizar en la
medida de sus posibilidades, de vida.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Establece los factores de riesgos y emergencias en su entorno de trabajo
con la finalidad de prevenir y disminuir posibles efectos.
Desarrolla planes de seguridad y tcnicas que permiten brindar una
atencin oportuna y adecuada en casos de emergencia y/o desastres.
Aplica medidas de primeros auxilios, a travs de la identificacin del estado
general del paciente, logrando estabilizar sus signos vitales y garantizar en
la medida de sus posibilidades, su vida.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Conceptos bsicos
1.1 Definiciones bsicas sobre situaciones de riesgos y emergencias de origen
natural, socio-natural y antrpico.
1.2 La reduccin de riesgos, la respuesta frente a emergencia y desastres y la
recuperacin de los efectos negativos de las emergencias y desastres.
1.3 La Gestin de Riesgos y su importancia en el contexto ecuatoriano.
1.4 La Gestin de Riesgos como Poltica Pblica en el Ecuador.
Unidad II
2. Situacin de Riesgos y Emergencias: escenarios y herramientas para
la gestin
2.1 Situaciones de riesgos y emergencia en distintos escenarios comunitarios,
locales, zonales.
2.2 Coordinacin intersectorial en situaciones de riesgos y emergencias.
2.3 Herramientas valorativas de amenazas, vulnerabilidades, capacidades y
elementos resilientes.
Unidad III
3. La accin y prevencin en situacin de riesgos
3.1 Organizacin y ejecucin de la respuesta en situaciones de riesgos: Planes
de Emergencia, Planes de Contingencia y Planes de Autoproteccin.
3.2 Organizacin de proceso de recuperacin, post evento adversos, a travs de
Planes de Rehabilitacin, Reconstruccin y Reactivacin con enfoque socio-
econmico y ambiental.
Unidad IV
4. Prevencin en situaciones de emergencias
4.1 Hacia una cultura de la prevencin y el cuidado en los nios en situaciones
de emergencia
4.2 Estrategias para ayudar a enfrentar a nios y nias una situacin de
emergencias y desastres.
4.3 Accidentes frecuentes en la casa y en el centro infantil.
206
4.4 Identificacin de factores de riesgo.
4.5 Prevencin ante los desastres.
4.6 Seguridad en el hogar y en el centro infantil.
Unidad V
5. Ideas clave para los primeros auxilios
5.1 Conceptualizacin.
5.2 Bioseguridad.
5.3 Signos vitales en primeros auxilios: respiracin, pulso.
5.4 Heridas, hemorragias.
5.5 Lesiones en tejidos seos, lesiones de tejidos blandos.
5.6 Quemaduras, vendajes.
5.7 Transporte de accidentados.
5.8 Respiracin cardio pulmonar (RCP), alteraciones de la conciencia.
5.9 Otras lesiones: Intoxicaciones, picaduras, mordeduras, lesiones en los ojos,
cuerpo extrao en la garganta
5.10 Botiqun en el centro infantil y botiqun familiar.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
207
Conocer la estructura de funcionamiento de la lengua en el nivel sintctico, el
mismo que permitir sistematizar sus propias sabiduras, en el marco de la
recuperacin y desarrollo de los conocimientos propios de su nacionalidad.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Aplicar correctamente la funcin y ubicacin de los elementos de la oracin
dentro de la frase, oracin y textos de ensayo.
Desarrollar la lengua mediante la creacin de neologismos, utilizando los
procedimientos legales.
Diferenciar con facilidad los tipos de oraciones desde el punto de vista
estructural, semntico y funcional.
Aplicar correctamente la estructuracin de las oraciones tanto en la expresin
oral como escrita.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Aplica correctamente la funcin y ubicacin de los elementos de la oracin
dentro de la frase, oracin y textos de ensayo.
Conoce y analiza sintcticamente todas las clases de oraciones.
Diferencia con facilidad los tipos de oraciones desde el punto de vista
estructural, semntico y funcional.
Aplica correctamente la estructuracin de las oraciones tanto en la
expresin oral como escrita.
Aplica correctamente la estructuracin de las oraciones en la redaccin de
textos cortos.
a) DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Partes de la oracin
1.1 El Nombre
1.1.1. Propios
1.1.2. Comunes
1.1.3. El determinativo del nombre
1.2. El Pronombre
1.2.1. Clasificacin
Personales, Demostrativos, Relativos
Pronombres interrogativos, Indefinidos
1.3. El Adjetivo
1.3.1. Clasificacin del adjetivo
1.3.1.1. Adjetivos calificativos
Calificativo, Comparativo
De superioridad
De igualdad
De inferioridad
Superlativo, Atributos
1.3.1.2. Adjetivos determinativos
Demostrativos, Posesivos
Numerales, Cuantitativos
208
Indefinidos
1.4. El Verbo
1.4.1. Clasificacin de los verbos
Copulativos, No copulativos
Verbos transitivos, intransitivos
Verbos pronominales, impersonales
Verbos auxiliares
1.5. El Adverbio
1.5.1. Clasificacin del adverbio
Adverbio de lugar, Modo, Tiempo
Adverbio de Cantidad, Afirmacin
Adverbio de Negacin, Duda
Unidad II
2. La Oracin
2.1. Definiciones de la oracin
2.2. Clasificacin de la oracin
2.2.1. Desde el punto de vista estructural
Oraciones unimembre, bimembres
Oracin simple, compuesta
2.2.2. Desde el punto de vista semntico
Oraciones afirmativas, negativas
Oraciones interrogativas, exclamativas
Oraciones imperativas, dubitativas
2.2.3. Desde el punto de vista funcional
Oraciones coordinadas
Oraciones subordinadas
2.3. Anlisis semntico de la oracin simple
2.3.1. Sintaxis del sujeto
Sujeto simple, compuesto
Sujeto desinencial
2.3.2. Modificadores del ncleo del sujeto
Modificador directo
Modificador indirecto
2.3.3. Sintaxis del predicado
Complemento directo, indirecto
Complemento circunstancial
- de lugar- de tiempo
- de modo- de cantidad
2.4. Anlisis semntico de la oracin compuesta
2.4.1. Oracin coordinada
2.4.2. Oracin subordinada
Oracin subordinada sustantiva
Oracin subordinada adjetiva
Oracin subordinada adverbial
209
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS:
Realizar olimpiadas de vocabulario.
Simulacin de dilogos y juegos de roles.
Prctica de expresin oral basndose en situaciones simples de la
cotidianidad.
Aplicacin de expresiones idiomticas sencillas.
Realizar discusiones con personas de diferentes nacionalidades sobre la
diversidad del lenguaje y de las culturas.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Objetivo general:
Al finalizar el curso, los y las estudiantes estarn en la capacidad de:
Manejar las estrategias y reglamentaciones discursivas en la redaccin del texto
acadmico aplicando los procesos de planificacin, produccin de ideas,
secuencialidad argumentativa, prcticas de revisin, edicin y publicacin.
Objetivos especficos:
De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarn habilidades y destrezas para:
Definir el tipo de texto, el lenguaje y los contenidos en funcin de las
caractersticas del destinatario.
Determinar la imagen que el emisor pretende proyectar a travs de la
escritura estableciendo qu y cmo comunicar el mensaje.
Planificar el proceso de pre-escritura en las fases de documentacin,
generacin de ideas y elaboracin de esquemas.
Aplicar las secuencias textuales bsicas para estructuras el texto
acadmico.
Investigar y producir materiales para transmitir informacin de calidad
usando las tecnologas de informacin y comunicacin y
210
desarrollando
prcticas de trabajo cooperativo.
Planificar el proceso de escritura respectando el proceso para garantizar
la eficacia comunicativa en la produccin textual.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Redacta un texto acadmico cumpliendo con las normativas discursivas
del
contexto comunicativo.
Revisa la redaccin del texto acadmico para mejorar la escritura, el
contenido y la presentacin de este.
DESCRIPCIN MNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
1. Por qu planificar un texto acadmico?
1.1. Para qu se escriben textos acadmicos?
1.2. Qu significa planificar un texto?
1.3. Seleccionando al destinatario: perfil, saberes, intereses.
1.4. La pre-escritura:
1.4.1. La documentacin o acopio de material
1.4.2. La produccin de ideas: tcnicas.
1.4.3. La sistematizacin de datos: tcnicas.
1.4.4. La seleccin del gnero
Unidad II
2. Cmo se escribe un texto acadmico?
2.1. Qu actitud adoptar en la escritura?
2.1.1. Secuencia expositiva
2.1.2. Secuencia argumentativa y contra-argumentativa
2.2. Cmo se conectan las ideas?
2.2.1 Marcadores textuales que introducen argumentos
2.2.2. Los conectores contra-argumentativos
2.2.3. Expresiones conectivas de carcter consecutivo
2.2.4. Conectores aditivos sin y con valoracin argumentativa.
2.2.5. La funcin de los signos de puntuacin.
2.2.6. Uso de las personas gramaticales
2.3. La estructura del texto.
2.3.1. Introduccin
2.3.2. Desarrollo
2.3.3. Conclusin
Unidad III
3. Qu revisar?
3.1 Las referencias en el texto (APA)
3.1 Las referencias en el texto (APA)
3.1.1. La citacin
3.1.2. La nota a pie
3.1.3. La referencia de autor
3.1.4. La bibliografa
211
3.2. El contenido
3.2.1. Pertinencia de la informacin
3.2.2. Las ambigedades
3.2.3. La redundancia
3.2.4. La adecuacin del contenido a la situacin comunicativa
3.2.5. Aspectos sintticos
3.2.6. Aspectos ortogrficos
ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y RECURSOS DIDCTICOS:
212
5.2. Planificacin de prcticas de aprendizaje para carreras de modalidad
dual
Niveles de aprendizaje
Nivel 1- Conocimiento
33
Tomado y adaptado de la Consultora LCC-SENESCYT-03-2013 para la Ampliacin de la
oferta acadmica a travs de la creacin de carreras relacionadas con diferentes reas
priorizadas, sectores estratgicos y productivos, ligadas al sistema de formacin dual a
implementarse en los Institutos y Conservatorios Superiores Pblicos del Ecuador.
SENESCYT, octubre de 2013.
213
El estudiante de la carrera dual estar familiarizado con el reconocimiento de
informacin (sin ser necesaria la completa comprensin) del mbito de la
institucin receptora en aspectos relacionados a: los principales procesos,
estructuras organizacionales, jerarquas y responsabilidades, interrelaciones entre
reas, grados de dificultad y complejidad, entre otros; de tal forma que pueda
nombrarlos y diferenciarlos.
Nivel 2 Comprensin
214
Tabla N 7 Plan Marco de Formacin para las prcticas de aplicacin y experimentacin de los aprendizajes para la modalidad dual.
Primer Perodo
Periodo N de
acadmico o horas
Lugar de N de
Descripcin de las actividades principales equivalente totales
N la Resultados de aprendizaje esperados estudiantes
que desarrollar el estudiante en el que se (art. 47,
practica por tutor
realiza las num.
prcticas 3RRA)
Analiza el proceso de desarrollo evolutivo de los nios
en la primera infancia y los factores que inciden en l.
Listar los principales hitos de desarrollo de las nias y
Identifica los periodos sensibles de desarrollo de los
nios de 0 5 aos.
nios/as, las reas y momentos en que se producen
Planificar actividades orientadas a fortalecer las
para evaluar los logros y metas alcanzadas.
destrezas de las nias y nios por grupo de edad.
Orienta a las familias sobre cmo la respuesta afectuosa
Desarrollo infantil I Planificar actividades orientadas a las familias que les 5
y oportuna de los adultos contribuye al desarrollo
permita dar seguimiento al crecimiento y desarrollo
equilibrado de la salud fsica y mental de los nios.
de sus hijas e hijos.
Define las acciones a implementar en los centros y
Planificar la jornada diaria teniendo en cuenta las
programas para favorecer el aprendizaje y desarrollo de
necesidades de la nia y el nio y su contexto cultural
las funciones bsicas del nio/a, considerando la
diversidad del contexto familiar y cultural.
Identifica avances y retrocesos en el proceso de
CIBV/CNH desarrollo evolutivo del nio. Primer
Aplica estrategias de estimulacin que favorezcan 576
Perodo
el desarrollo integral (mbito psicomotriz,
cognitivo, del lenguaje, socio-afectivo) de los
nios/as de acuerdo a su edad y contexto familiar Disear estrategias de estimulacin para el mbito
y cultural. psicomotriz, cognitivo, de lenguaje y socio-afectivo.
Estimulacin
Evala logros cualitativos alcanzados por los Observar y registrar el avance de los logros de las
Temprana I 5
nias/os de acuerdo a su etapa de desarrollo.
nios/as de acuerdo a su etapa de desarrollo.
Identificar sntomas o casos de vulneracin de
Identifica los factores favorecedores y de riesgo derechos y remitir a las instancias pertinentes.
que inciden en desarrollo del nio y canaliza a las
instancias pertinentes en caso de ser necesario.
Aplica tcnicas de estimulacin de la
psicomotricidad, desarrollo del lenguaje,
desarrollo socio-afectivo del nio.
215
Segundo Perodo
Periodo N de
acadmico o horas
Lugar de N de
Descripcin de las actividades principales equivalente totales
N la Resultados de aprendizaje esperados estudiantes
que desarrollar el estudiante en el que se (art. 47,
practica por tutor
realiza las num.
prcticas 3RRA)
Disea programas de estimulacin para fortalecer
el proceso evolutivo de los nios y nias en base a
sus necesidades, considerando su contexto
familiar, social y cultural. Favorecer el desarrollo del lenguaje mediante
Aplica herramientas conceptuales, la constante comunicacin con las nias y
procedimentales y actitudinales para potenciar nios.
Estimulacin las capacidades sensoriales y el lenguaje corporal Realizar ejercicios de estimulacin en el mbito
5
Temprana II de los nios y nias de 0 a 5 aos. psicomotriz y socio-afectivo.
Identifica las distintas manifestaciones del Planificar actividades de aprendizaje que
lenguaje corporal como expresin del promuevan el arte mediante la utilizacin de
movimiento, el reposo, la relajacin del nio/a. los recursos que ofrece el medio.
Aplica metodologas utilizando la didctica del
arte y juego para el desarrollo de la afectividad, el
pensamiento creativo y el pensamiento lgico.
CIBV/CNH Segundo
Describe los mbitos de desarrollo y aprendizaje Disear ambientes de aprendizaje seguros que 576
Perodo
del nio. permitan la generacin de experiencias de
Genera experiencias y ambientes de aprendizaje aprendizaje significativas usando los recursos
seguros y oportunos para favorecer el desarrollo del medio.
integral de los nios y nias, de acuerdo a su Inspeccionar el lugar donde se desenvuelven
edad, contexto familiar, social y cultural. las actividades con las nias y nios
Desarrollo Infantil II Identifica las situaciones que pueden constituir un identificando posibles riesgos en el ambiente. 5
riesgo para el aprendizaje y desarrollo del nio si Emplear el juego como parte de la metodologa
no se acta oportunamente. para generar experiencias de aprendizaje
Aplica el juego como una alternativa pedaggica significativas.
Define acciones de afecto y de juego que se Dialogar con las nias y nios indicando el
deben cumplir al ingresar un nio a los servicios proceso de realizacin de las actividades de
de atencin y educacin infantil por primera vez. aprendizaje
Atencin y Identifica signos de alerta con respecto a la
Observar el comportamiento de los nios 5
proteccin a nios vulneracin de los derechos de los nios y nias
216
en contextos de 0 a 5 aos y canaliza a las instancias identificando posibles casos de vulneracin de
familiares e pertinentes. derechos.
institucionales Identifica y diferencia los casos de vulneracin de Identificar la ruta de la denuncia en los
derechos y sus consecuencias en el desarrollo de diferentes casos de vulneracin de derechos.
los nios y nias de 0 5 aos. Disear un plan de prevencin de la
Distingue sntomas fsicos y emocionales de nios vulneracin de derechos.
y nias vctimas de maltrato y abuso emocional,
fsico y sexual y propone estrategias de
prevencin.
Identifica signos de alerta en el avance y
retroceso del desarrollo evolutivo del nio.
Identifica los organismos de exigibilidad para
actuar en caso de ser necesario.
Aplica estrategias de comunicacin asertiva y
dilogo intercultural orientadas hacia el logro del
bienestar y objetivos comunes de los actores del
proceso de desarrollo infantil.
Integra el enfoque de gnero y de
interculturalidad en la prctica cotidiana con Promover el desarrollo del lenguaje de acuerdo
nios, familias y comunidad. a la cultura y la nacionalidad.
Comunicacin Aplica tcnicas y procedimientos para una Usar un lenguaje adecuado evitando el uso de
Asertiva con comunicacin asertiva emptica, en el marco del expresiones que denoten algn tipo de
5
Familias y respeto a la diversidad discriminacin cultural o sexual.
Comunidad Propone acciones a desarrollar en su centro o Planificar actividades que permitan mejorar la
programa para fortalecer la comunicacin en las comunicacin con las personas que trabajan en
interacciones cotidianas y en eventos especficos s mismo campo laboral.
de trabajo con familias y comunidad, desde una
visin tica e intercultural.
Analiza crticamente el estilo de comunicacin
que usualmente ha manejado con los dems en
su ambiente de trabajo.
217
Tercer Perodo
Periodo N de
acadmico o horas
Lugar de N de
Descripcin de las actividades principales equivalente totales
N la Resultados de aprendizaje esperados estudiantes
que desarrollar el estudiante en el que se (art. 47,
practica por tutor
realiza las num.
prcticas 3RRA)
Plantea estrategias para la adecuada nutricin y
Identificar cules son los alimentos que
alimentacin materno-infantil y la lactancia en
permiten mantener un buen estado nutritivo
contextos diversos, orientando los tipos y
en las nias y nios.
cantidades de alimentos que se deben consumir
Promover prcticas de higiene dentro del
para lograr una vida saludable, los nutrientes que
centro y del hogar.
Salud, nutricin, proveen los alimentos y las adecuadas prcticas
Generar hbitos alimenticios con las nias y 5
higiene infantil de higiene para lograr una buena nutricin y
nios de su centro y en la familia.
alimentacin.
Identificar los sntomas de posibles
Gestiona la participacin de los distintos actores
enfermedades producidas por mal nutricin.
comunitarios y sectoriales para dar respuesta a
Disear planes de intervencin en caso de que
las problemticas en torno a la nutricin y la
CIBV/CNH se presenten enfermedades por mal nutricin. Tercer
alimentacin materno-infantil y familiar. 576
Perodo
Identifica signos y sntomas de alteraciones o
deficiencias en nios y nias considerando su
edad, contexto familiar, social y cultural; y deriva
a las instancias pertinentes.
Identificar signos de discapacidad mediante la
Estimulacin Aplica procedimientos y tcnicas de estimulacin
observacin del desarrollo de las nias y nios.
Temprana III temprana, en nios con diversas deficiencias y 5
Incluir procesos de inclusin para nias y nios
alteraciones del desarrollo.
con discapacidad.
Disea programas de estimulacin considerando
la alteracin o deficiencia que padece los nios y
nias tomando en cuenta a las necesidades de sus
familias y comunidad.
218
Cuarto Perodo
Periodo N de
acadmico o horas
Lugar de N de
Descripcin de las actividades principales equivalente totales
N la Resultados de aprendizaje esperados estudiantes
que desarrollar el estudiante en el que se (art. 47,
practica por tutor
realiza las num.
prcticas 3RRA)
Aplica instrumentos de evaluacin y seguimiento
Planificacin,
de logros de aprendizaje de los nios de acuerdo Disear un plan de trabajo que favorezca los
seguimiento y
a su edad, contexto familiar, social y cultural. logros de aprendizaje de los nios de acuerdo a
herramientas de 5
Genera experiencias y ambientes de aprendizaje su edad, integrando estrategias pedaggicas
evaluacin del
significativos y oportunos de acuerdo a las ldicas e interculturales.
aprendizaje del nio
necesidades de los nios y su edad.
Aplica tcnicas y procedimientos que se utilizan Organizar el material didctico y los ambientes
para el diseo e implementacin de ambientes de de aprendizaje, utilizando procedimientos y
Diseo y
aprendizaje, utilizando recursos ldicos, de tcnicas adaptados a la realidad de los centros
elaboracin de
acuerdo a la edad de los nios, su contexto de desarrollo infantil o cualquier otra realidad
recursos y 5
CIBV/CNH familiar, social y cultural. institucional, considerando la interculturalidad Cuarto
ambientes de 576
Disea y elabora recursos de aprendizaje fsicos y y los elementos ldicos. Perodo
aprendizaje
digitales innovadores para estimular los diversos Disear material didctico usando los recursos
mbitos del desarrollo infantil. del medio.
Desarrolla competencias lingsticas segn la
Identificar las caractersticas del desarrollo del
etapa madurativa del nio/a.
lenguaje de los nios/as en las diferentes
Estimula el lenguaje de las nias/os a travs de
etapas de crecimiento.
Literatura Infantil y estrategias comunicativas.
Aplicar ejercicios articulatorios a travs de 5
su Didctica Aplica la didctica de la literatura con los nios
estrategias ldicas en los nios.
de acuerdo a su edad.
Motivar a la lectura como medio de
Aplica la literatura infantil en el desarrollo de la
aprendizaje de las nias y los nios.
fantasa, creatividad, imaginacin.
219
Quinto Perodo
Periodo N de
acadmico o horas
Lugar de N de
Descripcin de las actividades principales equivalente totales
N la Resultados de aprendizaje esperados estudiantes
que desarrollar el estudiante en el que se (art. 47,
practica por tutor
realiza las num.
prcticas 3RRA)
Aplica diferentes mtodos, tcnicas y
procedimientos para definir la orientacin terica
y metodolgica del proyecto de investigacin que
busca emprender.
Identifica las etapas que conforman el ciclo de
vida de un proyecto de investigacin.
Selecciona el tema o problema del proyecto de
investigacin. Citar de acuerdo a las normas establecidas.
Aplica procedimientos terico metodolgicos Elaborar un documento para la titulacin que
Proyecto de 5
para desarrollar un proceso de sistematizacin en responda a las necesidades del medio y de la entidad
Titulacin formadora.
el marco del ciclo del proyecto de investigacin.
Elabora informes del proceso de sistematizacin Realizar investigacin de acuerdo al tema escogido.
desarrollado a partir de la informacin recogida
durante la ejecucin del proyecto de
CIBV/CNH investigacin, aplicando herramientas Quinto
576
metodologas apropiadas para la reconstruccin Perodo
de experiencias desarrolladas en este proceso.
Elabora el documento del proyecto de titulacin
en base a normas de escritura acadmica.
Establece los factores de riesgos y emergencias
en su entorno de trabajo con la finalidad de
prevenir y disminuir posibles efectos.
Propone acciones que permitan brindar una
atencin oportuna y adecuada en casos de Disear un plan de prevencin ante desastres.
Riesgo y emergencia emergencia y/o desastres en los centros Ofrece primeros auxilios a las personas que laboran y 5
infantiles. asisten al centro en caso de ser necesario.
Aplica medidas de primeros auxilios, a travs de
la identificacin del estado general del paciente,
logrando estabilizar sus signos vitales y garantizar
en la medida de sus posibilidades, su vida.
220
6. RECURSOS Y EQUIPAMIENTO PARA EL PROYECTO
Metros
N de Puestos
Nombre del cuadrados
Equipamiento del de trabajo del
N Sede laboratorio o del
laboratorio o taller laboratorio o
taller (o rea) laboratorio
taller
o taller
40 pupitres unipersonales, 1
1 Matriz Aula 1 pizarra, 1 tiza lquida, 1 80 m2 40
escritorio y 1 silla para docente estudiantes
40 pupitres unipersonales, 1
2 Matriz Aula 2 pizarra, 1 tiza lquida, 1 80 m2 40
escritorio y 1 silla para docente estudiantes
40 pupitres unipersonales, 1
3 Matriz Aula 3 pizarra, 1 tiza lquida, 1 80 m2 40
escritorio y 1 silla para docente estudiantes
Taller de Equipo y Mobiliario para el
5mx5m
4 Matriz estimulacin Taller de estimulacin 30
25m2
temprana temprana Ver Anexo 6 estudiantes
Taller de
Equipo y mobiliario para el 6m x 9m 30
5 Matriz expresin
Taller de Expresin corporal 54m2 estudiantes
corporal
Equipo y mobiliario del
Laboratorio de 30
6 Matriz Laboratorio de Informtica 90 m2
Informtica estudiantes
Ver Anexo 6
221
Adaptacin e 72 17 0 Comprende los procesos de exploracin
Innovacin del conocimiento que permiten la
Tecnolgica adaptacin, desarrollo e innovacin de
tcnicas y tecnologas, y de la produccin
artstica. En este campo se incluir el
trabajo de titulacin.
Integracin de 37 11 0 Comprende las diversas perspectivas
saberes, contextos tericas, culturales y de saberes que
y cultura complementan la formacin profesional,
la educacin en valores y en derechos
ciudadanos, as como el estudio de la
realidad socio-econmica, cultural y
ecolgica del pas y el mundo. En este
campo formativo se incluirn adems los
itinerarios multi profesionales, multi
disciplinares e interculturales.
Comunicacin y 102 7 0 Comprende el desarrollo del lenguaje y de
Lenguajes habilidades para la comunicacin oral,
escrita y digital, necesarios para la
elaboracin de discursos y narrativas
acadmicas y cientficas. Incluye, adems,
aquellas asignaturas, cursos, o sus
equivalentes orientados al dominio de la
ofimtica (manejo de nuevas tecnologas
de la informacin y la comunicacin) y,
opcionalmente, de lenguas ancestrales.
Total Recursos 324 53 0
Bibliogrficos
222
7. PERSONAL ACADMICO Y ADMINISTRATIVO
Celular:
0992812809 Directora
Guerra
Licenciaturaa Encargada
Goyes 40 Contrato de
0917117673 Correo en Educacin --- de TDII
Johana horas servicios
electrnico: Parvularia
Jasmin ocasionales
johanag_g@ Docente
yahoo.com
RECTOR
DEL INSTITUTO
TECNOLGICO SUPERIOR
COORDINADOR
ACADMICO
DOCENTES
DOCENTE DE DOCENTES
COORDINADOR PROFESIONALES
ASIGNATURAS PROFESIONALES
EMPRESARIAL TERICO-
GENERALES PRCTICOS
PRCTICOS
223
prcticas.
Administracin e informacin
Formacin de docentes
224
Elaborar el cronograma acadmico (p.ej. planificacin curricular, carga horaria,
horario y fechas de exmenes y reuniones de docentes).
Planificar y realizar la planificacin didctica de cada perodo acadmico o ao.
Identificar necesidades logsticas, de infraestructura, equipamiento, recursos
financieros, recursos didcticos y de docentes.
Gestionar y planificar uso de la infraestructura de laboratorios y talleres para la
simulacin de tareas prcticas.
Gestionar suministros y disponibilidad de materiales y equipos necesarios en
los laboratorios y talleres de la carrera.
Revisar, analizar y delimitar las propuestas de los proyectos empresariales
elaboradas por los docentes conjuntamente con el coordinador empresarial
antes de que estas propuestas sean enviadas a las empresas.
Evaluacin
225
Gestionar la evaluacin de la fase terica segn el reglamento de exmenes.
Gestionar la evaluacin de la carrera y de docentes y proporcionarles
retroalimentacin en base a los resultados de proceso de evaluacin.
Ante todo el Coordinador Acadmico debe cumplir con los requisitos que establece
el Reglamento de Carrera y Escalafn del Profesor e Investigador del Sistema de
Educacin Superior y otros reglamentos relevantes (p.ej. Reglamento de Rgimen
Acadmico y otros reglamentos por expedir). Adicionalmente se recomienda
considerar los siguientes aspectos en la seleccin:
Ante todo el docente de las carreras tcnicas y tecnolgicas debe cumplir con los
requisitos que establece el Reglamento de Carrera y Escalafn del Profesor e
Investigador del Sistema de Educacin Superior y otros reglamentos relevantes
(p.ej. Reglamento de Rgimen Acadmico y otros reglamentos por expedir). Debe
ser un docente con trayectoria acadmica y experiencia prctica en el sector/rea
correspondiente a la carrera, lo cual le permite contribuir con aprendizajes
integrales, significativos y sentar las bases para incorporar estos aprendizajes en la
prctica en una empresa especfica y en el sector en general. Aparte de los
requisitos del Reglamento de Carrera y Escalafn del Profesor e Investigador del
Sistema de Educacin Superior, el docente para las carreras tcnicas y tecnolgicas
bajo la modalidad dual debe contar con experiencia empresarial de por lo menos
dos aos en el rea afn a la asignatura.
226
Integra contenidos de las diversas disciplinas contempladas en los perodos
acadmicos, de manera coherente con los objetivos de cada uno de ellos.
Desarrolla modelos conceptuales y relativos a los temas disciplinares, que
guen el aprendizaje orientado hacia la formacin integral del futuro tcnico y
tecnlogo.
Facilita el logro de aprendizajes.
Desarrolla estrategias pedaggicas para que el estudiante identifique sus
propias necesidades de aprendizaje, orienta la bsqueda de informacin
pertinente y actualizada y desarrolle competencias de investigacin, reflexin y
anlisis de su realidad. Estas estrategias pedaggicas son mecanismos que
permiten aterrizar el enfoque intercultural, dilogo de saberes y dems.
Organiza sus clases haciendo uso de didcticas y tcnicas de aprendizaje,
centradas en el que aprende., desarrollando contextos pedaggicos interactivos
y de construccin innovadora del conocimiento y los saberes, desde un enfoque
de dilogo de saberes.
Crea ambientes positivos, de respeto a la diversidad cultural, generacional,
fsica, socioeconmica, etc. para estimular la planificacin de los diferentes
aprendizajes previstos en cada perodo acadmico.
Demuestra compromiso con el proceso formativo y aplica los principios de la
tica, interculturalidad, gnero, ambiente y discapacidad en cada una de sus
planificaciones y actuaciones docentes.
Se integra, interacta y trabaja en equipo con los dems actores docentes y
administrativos del proceso formativo.
Es capaz de transmitir a los estudiantes sus experiencias vividas y tecnologas
en el ejercicio de la prctica profesional.
Es capaz de entablar dilogos amistosos con los estudiantes y los actores
relacionados con el sector en un contexto de respeto a la diversidad.
Cumple con los requisitos de la LOES.
Los docentes de las materias profesionales tienen para sus materias las mismas
responsabilidades que se mencionan para los docentes de las materias generales.
Ante todo los docentes tienen que cumplir con los requisitos especificados en el
Reglamento de Carrera y Escalafn del Profesor e Investigador del Sistema de
Educacin Superior (Art. 25, 26,27, 28, 29 y 30) A su vez, deben poseer un amplio
conocimiento del sistema de formacin Dual, con el fin de planificar las actividades
de los estudiantes en base al plan de enseanza en las aulas y las prcticas a
desarrollar en la empresa formadora.
227
- Experiencia en docencia y pedagoga, mnima de 2 aos.
- Experiencia profesional mnima de 4 aos en el rea que dictar las
asignaturas o afines
- Conocimiento profundo de la Modalidad Dual.
- Manejo de grupos de trabajo
- Normas bsicas de convivencia y cortesa
228
- Experiencia en docencia y pedagoga, mnima de 2 aos.
- Experiencia profesional de 4 aos en el rea en que se desempear y
afines.
- Aplicar conocimientos por sentido de orientacin.
- Vocacin hacia la profesin.
- Normas bsicas de convivencia. Normas de cortesa.
229
7.3. PERSONAL DEL PERSONAL ACADMICO DE LA CARRERA CON MODALIDAD DUAL
Tabla N 11 Personal el personal acadmico de la carrera con modalidad dual.
230
Facilitar el desarrollo de la dimensin
Licenciatura en
creativa y la sensibilidad esttica en los
Expresin Artes Medio
5 Perodo I Prctico --- 2 aos 4 aos diferentes lenguajes artsticos, de la
corporal especialidad Tiempo
iniciacin a la lectura, escritura, matemtica
Teatro
y a la relacin con el medio natural-social.
Maestra de Facilitar el uso de las TICs como medio que
Ingeniero en sistemas y provee herramientas para mejorar los
sistemas de computacin/ procesos de enseanza, aprendizaje y Medio
6 Perodo I Prctico TICs I 2 aos 4 aos
computacin e Maestra en evaluacin. Tiempo
informtica Ingeniera de
Software o afines
Legislacin, Proponer estrategias para la implementacin
polticas y Especializacin de los elementos constituyentes de la poltica
Medio
7 Perodo II Terico modelos para Abogado en Derechos 2 aos 4 aos pblica que promuevan un desarrollo
Tiempo
la atencin Humanos infantil integral.
infantil
Licenciatura en Maestra en Facilitar el conocimiento del proceso de
Educacin Educacin desarrollo evolutivo de los nios en la
Desarrollo Tiempo
8 Perodo II Terico Inicial, Infantil 2 aos 4 aos primera infancia y los factores que inciden
infantil II Completo
Parvularia o /Maestra en en l para reconocer e identificar en los
afines Parvularia nios sus avances y necesidades.
Licenciatura en Aplicar conocimientos sobre la familia como
Especializacin
Prcticas de Psicologa un sistema ecolgico y sus prcticas de Tiempo
9 Perodo II Terico en terapia 2 aos 4 aos
crianza Educativa, crianza, considerando los elementos del Completo
familiar
Infantil o afines contexto social y cultural.
Facilitar la identificacin de casos de
Atencin y vulneracin de derechos de las nias y nios
proteccin a y la manera de intervenir frente a ello.
nios/as en Licenciatura en Tiempo
10 Perodo II Prctico --- 2 aos 4 aos
contextos Trabajo Social Parcial
familiares e
institucionales
231
familias y interacciones positivas a favor del desarrollo
comunidad infantil integral.
Aplicar las estrategias metodolgicas propias
de la Educacin Bilinge Intercultural.
Licenciatura en Contribuir a la transformacin del sistema
Lingstica educativo que se desarrolla en las
Lengua de la Aplicada poblaciones indgenas con pertinencia Tiempo
13 Perodo II Terico --- 2 aos 4 aos cultural y con calidad educativa. Busca
nacionalidad I mencin en completo
enseanza de desarrollar, habilidades y destrezas en la
Kichwa aplicacin de teoras, mtodos, modelos,
enfoques propios de la Educacin Bilinge
Intercultural.
232
educativo nacional. Elaborar programas de
diagnstico e intervencin grupal para la
comprensin de las condiciones que
dificultan la labor educativa en la escuela.
Maestra de Facilitar el uso de las TICs como medio que
Ingeniero en sistemas y provee herramientas para mejorar los
sistemas de computacin/ procesos de enseanza, aprendizaje y Medio
18 Perodo III Prctico TICs II 2 aos 4 aos
computacin e Maestra en evaluacin. Tiempo
informtica Ingeniera de
Software o afines
Promover la aplicacin de los principios de
Cuidando al Psicologa Tiempo
19 Perodo III Terico --- 2 aos 4 aos la tica y transparencia profesional en la en
cuidador Clnica o afines Completo
la ensea, vida personal, profesional.
Aplicar las estrategias metodolgicas propias
de la Educacin Bilinge Intercultural.
Licenciatura en Contribuir a la transformacin del sistema
Lingstica educativo que se desarrolla en las
Lengua de la Aplicada poblaciones indgenas con pertinencia Tiempo
20 Perodo III Terico --- 2 aos 4 aos
nacionalidad II mencin en cultural y con calidad educativa. Busca completo
enseanza de desarrollar, habilidades y destrezas en la
Kichwa aplicacin de teoras, mtodos, modelos,
enfoques propios de la Educacin Bilinge
Intercultural.
Planificacin, Dotar de herramientas y estrategias para la
Licenciatura en Maestra en
seguimiento y planificacin, evaluacin y seguimiento.
Educacin Educacin
herramientas Tiempo
21 Perodo IV Terico Inicial, Infantil 2 aos 4 aos
de evaluacin Completo
Parvularia o /Maestra en
del aprendizaje
afines Parvularia
del nio/a
Diseo y Licenciatura en Maestra en Aplicar conocimientos terico-
elaboracin de Educacin Educacin metodolgicos relacionados con los cambios
Tiempo
22 Perodo IV Prctico recursos y Inicial, Infantil 2 aos 4 aos y procesos psicoevolutivos de la nia y nio
Completo
ambientes de Parvularia o /Maestra en para la elaboracin de material didctico
aprendizaje afines Parvularia pertinente al grupo etario y el medio.
Licenciatura en Maestra en Facilitar el desarrollo de la dimensin
Literatura Educacin Educacin creativa y la sensibilidad esttica en los
Tiempo
23 Perodo IV Prctico infantil y su Inicial, Infantil 2 aos 4 aos diferentes lenguajes artsticos, de la
Completo
didctica Parvularia o /Maestra en iniciacin a la lectura y a la escritura.
afines Parvularia
233
Facilitar el desarrollo de la dimensin
Licenciatura en
creativa y la sensibilidad esttica en los
Expresin Artes Medio
24 Perodo IV Prctico --- 2 aos 4 aos diferentes lenguajes artsticos, de la
artstica especialidad Tiempo
iniciacin a la lectura, escritura, matemtica
Teatro
y a la relacin con el medio natural-social.
Aplicar estrategias metodolgicas propias de
la Educacin Bilinge Intercultural.
Licenciatura en Contribuir a la transformacin del sistema
Lingstica educativo que se desarrolla en las
Lengua de la
Aplicada poblaciones indgenas con pertinencia Tiempo
25 Perodo IV Terico nacionalidad --- 2 aos 4 aos
mencin en cultural y con calidad educativa. Busca Completo
III
enseanza de desarrollar, habilidades y destrezas en la
Kichwa aplicacin de teoras, mtodos, modelos,
enfoques propios de la Educacin Bilinge
Intercultural.
Maestra en Facilitar el planteamiento de compromisos
Gestin de Licenciatura en Administracin, diarios para el buen desempeo de las
funciones laborales. Tiempo
26 Perodo V Terico servicios de administracin Gestin 2 aos 4 aos
Parcial
calidad de empresas Educativa o
afines
Licenciatura en Acompaar el proceso de desarrollo del
Maestra en
Educacin documento de titulacin
Proyecto de Desarrollo Tiempo
27 Perodo V Terico Inicial, 2 aos 4 aos
titulacin Educativo y Completo
Parvularia o
Social o afines
afines
Desarrollar competencias lingsticas,
Licenciatura en comunicativas, literarias, investigativas y
Ciencias estratgicas, sistematizadas y adecuadas a
Educacin con Maestra en los diversos contextos educativos, sociales,
Narrativa mencin en Literatura culturales e histricos, en marcos globales y Medio
28 Perodo V Terico 2 aos 4 aos
acadmica Lenguaje y Hispanoamerica locales con sentido reflexivo, crtico y Tiempo
Literatura/ na y Ecuatoriana transformador
Comunicacin
Social o afines
234
planes de prevencin y planificacin
estratgica para enfrentar eventos adversos
que sobrepasen la capacidad de reaccin de
la comunidad afectada. Conocer nuevas
tcnicas de procedimientos mdicos
invasivos de emergencia, y actualizado en las
nuevas tcnicas de rescate y de formas de
acceso a victimas confinadas. Manejar
herramientas y aparatos sofisticados
destinados a labores de prevencin y
atencin.
Aplicar las estrategias metodolgicas propias
de la Educacin Bilinge Intercultural.
Licenciatura en Contribuir a la transformacin del sistema
Lingstica educativo que se desarrolla en las
Lengua de la Aplicada poblaciones indgenas con pertinencia Tiempo
30 Perodo V Terico --- 2 aos 4 aos
nacionalidad IV mencin en cultural y con calidad educativa. Busca Completo
enseanza de desarrollar, habilidades y destrezas en la
Kichwa aplicacin de teoras, mtodos, modelos,
enfoques propios de la Educacin Bilinge
Intercultural.
235
8. INFORMACIN FINANCIERA DE LA CARRERA
8.1. Costo a pagar por el /la estudiante (Matrcula, aranceles): 0,00 USD
8.2 Presupuesto total que garantice la culminacin de la primera cohorte.
A continuacin se detalla el presupuesto anual de la carrera proyectado a la
duracin de una promocin o cohorte:
DESGLOSE AO 1 AO 2 AO 3
Gastos corrientes
Gastos en personal
(Profesores e investigadores) 105.964,87 127.157,80 79.473,60
Gastos en personal
Administrativo no docente 38.281,67
76.563,33 76.563,33
Bienes y servicios de
consumo 55.985,74 55.985,74 27.992,86
Becas y ayudas financieras
- -
-
Otros
- -
-
Subtotal gastos corrientes: 643.968,94
Inversin
Infraestructura - - -
Equipamiento
123.533,99
- -
Bibliotecas
6.198,96 - -
Fomento y desarrollo cientfico,
Tecnolgico, pedaggico o
artstico 28.892,31
111.192,38 50.579,01
236
Grfico: Distribucin porcentual del presupuesto de la carrera
18%
62%
237
9. ANEXOS
238
Anexo 1: Resolucin de Aprobacin del Proyecto de Carrera por Parte del rgano
Colegiado Acadmico Superior.
239
Anexo 2: Convenio Marco MIES-SENESCYT
240
241
242
243
244
245
246
Anexo 3: Protocolo de Rotacin
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
Anexo 4: Modelo de Gestin
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
Anexo 5: Tutoras Integradas
304
305
306
307
308
309
310
311
Anexo 6: Inventario de equipamiento de laboratorios y/o talleres
312
Juego de Expresin Corporal 4 piezas (colchoneta verde con
amarillo ondulada, colchoneta verde con naranja pequea,
1
colchoneta rojo con naranja, tnel rojo verde naranja)
Tablas de equilibrio 2
Pelotas grandes de plstico 3
Rompecabezas encajable grande de 20 piezas para el piso 1
Ulas 18
Figuras geomtricas para estimulacin corporal multicolores 76
Cojines grandes 1
Pasadizo de tnel, figuras geomtricas, triangulo, circulo, cuadrado 1
Pizarra de pared blanca 1
Alfombra mediana 1
Repisa de madera, tres servicios celeste 1
Cajn sin entrada (puerta) verde 1
Piscina de pelotas mediana + pelotas plsticas 1
Juego de construccin de 72 piezas 1
313
Equipo y mobiliario del laboratorio de Informtica
314
Tambin se incluye el detalle del listado de equipamiento mnimo sugerido para la Sala Multisensorial a implementarse en los Institutos
Tecnolgicos Superiores Pblicos que ofertan la carrera de Desarrollo Infantil Integral, en el marco del Proyecto de Reconversin.
Nombre del Metros No. de Equipamiento del laboratorio, taller o rea Cantidad Especificaciones tcnicas del Perodo Asignaturas
laboratorio, cuadrados del puestos de equipamiento acadmico soportadas
taller o rea laboratorio, trabajo del
taller o rea laboratorio,
taller o rea
rea del 100 m2 De 4 a 6, en Mdulo de forma cncava hecho Primer Ciclo Corrientes
Desarrollo aproximadamente base al 1 de espuma de poliuretano de una Pedaggicas
Evolutivo del nmero de densidad entre 10 - 18 Kg/m3 y Desarrollo Infantil I
Nio nios, siendo cumpla norma INEN 2021. Estimulacin
lo ideal Temprana I
atender a 6 Dimensiones: 5Expresin Corporal
nios por 1 Desarrollo Infantil
persona para Largo: 40-60 cm Segundo Ciclo II
esta sala. Ancho: 40-60 cm Estimulacin
Espesor: 20-30 cm Temprana II
Largo: 40-60 cm
315
Ancho: 40-60 cm
Espesor: 20-30 cm
1
Con recubrimiento de Lona con
espesor 0,8-1,2 mm que tenga las
siguientes propiedades:
316
Mdulos de diferentes formas (Cncavos,
Convexos, Cuadrados, etc.)
1 Kit Multipropsito para propiciar Ciclo I, II, III Estimulacin
la estimulacin temprana. IV Temprana I, II Y III,
Expresin Corporal,
Expresin Artstica
Estructura modular que contenga
los siguientes mdulos.
Dos Escaleras a los extremos
Dos bases para cilindros
Un cilindro
Dos Bases para cuadrados
Un cuadrado
Dos bases para arco
Un Arco
Todos estos mdulos son hecho
de espuma de poliuretano de una
densidad entre 20 - 30 Kg/m3 y
cumpla norma INEN 2021.
Las dimensiones de la estructura
completamente armada seria:
Largo total: 400-500 cm
Ancho total: 50-70 cm
Altura al punto mximo del arco:
80-110 cm
Con recubrimiento de Lona con
espesor 0,8-1,2 mm que tenga las
siguientes propiedades.
Alta resistencia a la abrasin
Proteccin antimicrobiana,
317
antibacteriana y antimictica.
Resistente a la transpiracin y
saliva de los nios, a la orina y a la
sangre.
Excelente resistencia a la
exposicin solar.
El material debe ser lavable y
resistente al agua y jabn.
318
Colchoneta multicolor plegable Ciclo I, II, III, Estimulacin
4 en forma de acorden que tenga 6 IV Temprana I, II y III
mdulos, hecho de espuma de Desarrollo infantil I
poliuretano de una densidad y II
entre 20 - 30 Kg/m3 y cumpla Expresin corporal
norma INEN 2021. Experiencias y
Dimensiones totales de la entornos favorables
colchoneta: desarrollo
Largo: 180-200 cm biopsicosocial del
Colchoneta Ancho: 100- 120 cm ni@
Espesor: 4- 7 cm Diseo y
Con recubrimiento de Lona con elaboracin de
espesor 0,8-1,2 mm que tenga las recursos y
siguientes propiedades. ambientes de
Alta resistencia a la abrasin aprendizaje
Proteccin antimicrobiana, Expresin artstica
antibacteriana y antimictica.
Resistente a la transpiracin y
saliva de los nios, a la orina y a la
sangre.
Excelente resistencia a la
exposicin solar.
El material debe ser lavable y
resistente al agua y jabn.
Colores a elegir:
319
Ciclo I, II, III Estimulacin
1 Temprana I, II y III
Kit de luces que contenga Desarrollo infantil I
Una bola de espejos de un y II
dimetro mnimo 25 cm.
Cada set deber incluir dos juegos Ciclo I, II, III, Estimulacin
1 de encaje de los siguientes temas. IV Temprana I, II y III
Set de juegos de encaje Desarrollo Infantil I,
Encaje de alimentos: Que II
contenga al menos cuatro Expresin artstica
diferentes grupos de la pirmide Planificacin,
nutricionales tales como frutas, seguimiento y
carnes, lcteos, cereales, etc y herramientas de
contenga ejemplos de utensilios evaluacin del
de cocina, mnimo de piezas del aprendizaje
juego 10. Experiencias y
entornos favorables
Encaje de transporte: Que para el desarrollo
contenga ejemplos de transporte biopsicosocial del
areo , terrestre y naval mnimo nio/a
de piezas del juego 6.
320
Encaje de oficios: Que contenga
ejemplos de diferentes tipos de
profesiones mnimo de piezas 4.
321
322
323
1 Tamao aproximado de la base: Ciclo I, II, III, Estimulacin
400 mm x 350 mm, cuadriculado IV Temprana I, II y III
3 x 3. Desarrollo Infantil I,
Tamao aproximado de la II
cuadricula: 120 mm x 100 mm. Planificacin,
Deber incluir al menos 6 seguimiento y
texturas diferentes. herramientas de
evaluacin del
aprendizaje
324
Caractersticas adicionales: para
separacin de ambientes y
contener material didctico, 1. Desarrollo
acceso por los dos lados. Tercer Ciclo Infantil II
2. Familias en la
Actualidad:
Prctica de
Crianza
3. Estimulacin
Temprana II
1. Experiencias y
Entornos
Cuarto Ciclo Favorables al
Desarrollo
Biopsicosocial
del Nio/a
2. Salud, Nutricin
e Higiene
Infantil
3. Estimulacin
Temprana III
4. TICs II
1. Planificacin,
Seguimiento y
Evaluacin del
Aprendizaje del
Nio/a
2. Diseo y
Elaboracin de
Recursos y
Ambientes de
Aprendizaje
3. Literatura
infantil y su
Didctica
325
4. Expresin
Artstica
326
de gasas de 3", 1 tijera en acero Infantil.
inoxidable , 125 cc de yodo
povidona, un litro agua
oxigenada, rollo de esparadrapo
de 2" mm de ancho, 1 linterna,
10 sueros orales , una pinza de
acero inoxidable larga sin dientes,
1 nascarukka , 2 brenda parche, 1
ferula de dedo, 1 venda elstica,
100 curitas, incluye manual de
primeros auxilios y caja plstica
de polietileno o poliuretano con
identificacin de "botiquin de
primeros auxilios".
Marionetas o tteres en tela 4 Soporte intermediario manual Periodo 1. Corrientes
confeccionado con tela lavable; Acadmico Pedaggicas
tamao aproximado de 250 mm Uno 2. Estimulacin
de alto x 120 mm de ancho; temprana I
representaciones:
7 humanas;
7 animales;
4 astros;
7 elementos de la naturaleza;
5 caricaturas educativas.
Cuentos infantiles varios formatos y 10 Con imgenes grandes y pastas Periodo 1. Corrientes
materiales de 0 a 5 aos gruesas. Incluir tambin libros Acadmico Pedaggicas
con palabras en ingls (dibujo y Uno, Cuatro 2. Literatura
texto) infantil y su
didctica
327
Piso de espuma tipo rompecabezas requiera de piso de foami tipo Acadmico corporal
rompecabezas Uno, Dos, 2. Estimulacin
Tres Temprana I, II y
Material: espuma de polietileno III
de baja densidad
tamao aproximado: 1800 mm x
1200 mm x 30 mm de espesor;
piso en rompecabezas para uso
en rea infantil de 20 a 28
piezas, diseo infantil.
328
Equipo audiovisual 1 Compuesto de: Computadora y Periodo 1. Expresin
proyector Acadmico corporal
Uno, Dos, 2. Estimulacin
Tres Temprana II y
III
1 set El set consta de 20 pelotas de Periodo 1. Estimulacin
diferentes tamaos con un Acadmico Temprana I
Set de pelotas de varias texturas dimetro mnimo de 15cm c/u , Uno
colores, texturas sus
caractersticas son las siguientes:
Teatrino
329
Rollo de tela de satn 100% de polister 3 rollos Tela de satn 100 % de polister Periodo 1. Diseo y
(tela espejo) Material: 100% Acadmico elaboracin de
polister nacional, tamao Cuatro recursos y
aproximado: rollo de 1 m de ambientes de
ancho x 20 m de largo, varios aprendizaje de todas
colores (negro, blanco, rojo, las asignaturas
rosado, azul, celeste, amarillo).
Set de Muecos de animal 1 set Provisin en el lugar que se Periodo 1. Experiencias y
requiera de Juegos de Pinceles de Acadmico entornos
5 piezas. Tres favorables al
Cada juego de pinceles incluye: un desarrollo
pincel de punta mop, un pincel de biopsicosocial
punta redonda, un pincel de del nio
punta abanico, un pincel de punta
lengua de gato, y un pincel de
punta plana.
Materiales: mango de madera,
cerda natural suave, frula de
nquel-cobre, pintura no txica.
Tamao: # 5.
Juego de pinceles 1 juego Provisin en el lugar que se Periodo 1. Diseo y
requiera de Juegos de Pinceles de Acadmico elaboracin de
5 piezas. Cuatro recursos y
Cada juego de pinceles incluye: un ambientes de
pincel de punta mop, un pincel de aprendizaje
punta redonda, un pincel de
punta abanico, un pincel de punta
lengua de gato, y un pincel de
punta plana.
Materiales: mango de madera,
cerda natural suave, frula de
niquel-cobre, pintura no txica.
Tamao: # 5.
330
Juego de brochas 1 juego Provisin en el lugar que se Periodo 1. Diseo y
requiera de Juegos de Brochas. Acadmico elaboracin de
Cada juego de brochas incluye: Cuatro recursos y
una brocha de 1/4" de ancho, una ambientes de
brocha de 3/8" de ancho y una aprendizaje
brocha de 1/2" de ancho.
Todas las brochas debern tener
una longitud total de 7- 3/4".
Materiales: frula nquel-cobre,
mango de plstico ABS o de
madera, cerda de pelo de buey.
1 Material: tubo plstico rgido de Periodo 1. Desarrollo
Ula-Ula varios colores no txico de Acadmico infantil I y II
dimetro de 12 a 16 mm; Uno, Dos y 2. Expresin
Dimetro aproximado del ula-ula: Tres corporal
700 mm.
Cubos Ldicos/ cubo de la vida diaria/ cubo de 2 Dimensin aproximada: entre Periodo 1. Desarrollo
destrezas 300 y 500 mm por lado. Acadmico infantil I y
Material: tela 100% algodn, Uno y Dos II
resistente, diferentes colores , 2. Estimulaci
lavable, no txica, con motivos y n temprana
bordados infantiles, que tenga I, II y III
actividades diferentes en cada 3. Planificaci
lado del cubo como ojales de n,
cordones, botones, correas, etc. seguimient
Material de relleno: tela reciclada. oy
Construccin: costura. herramient
as de
evaluacin
del
aprendizaje
SET DE JUEGO DE TARJETAS DE SECUENCIA O 2 set Provisin en el lugar que se Ciclo I, II, IV. 1. Desarrollo
LOTERAS requiera de juegos de tarjetas de Infantil I y
secuencia o loteras II
Cada set debe incluir: 2 juegos 2. Planificaci
331
diferentes de tarjetas de n
secuencia o cada juego con seguimient
mnimo 16 tarjetas y un estuche. o y
Material de las tarjetas: herramient
polietileno de alto impacto, as de
serigrafa full color, de 100 mm x evaluacin
140 mm x 350 micras de espesor del
aproximadamente. aprendizaje
del nio.
3. Literatura
Infantil y
su
didctica.
Set de juegos de madera para enhebrar 1 set Material: madera o mdf, de Periodo 1. Estimulaci
dimensiones mnimas de 20 x 15 Acadmico n temprana
cm. Dos y Tres II y III
Cada set deber incluir: 10 2. Desarrollo
figuras diferentes por ejemplo: Infantil I y
cuadrado, vaca, pato, bota, etc. II
El cordn deber ser de algodn y 3. Planificaci
tener una longitud considerable n,
para el juego con inicio en punta y seguimient
terminacin en esfera de madera. o y
332
herramient
as de
evaluacin
del
aprendizaje
***Se recomienda que en una de las asignaturas del plan de estudios, como Desarrollo Infantil II, se incluya contenidos sobre las generalidades de uso del test.
Es importante que el piso de la sala sea antigolpes.
Deber estar provista de extintores segn las normas vigentes, ventilacin e iluminacin suficientes.
333
Anexo 7: Inventario de recursos bibliogrficos por asignatura
PERIODO ASIGNATURA AO EDITORIAL TTULO DEL LIBRO AUTOR
2005 Gileditores Kit de herramientas pedaggicas Ginnis,Paul
Viejas y nuevas ideas en educacin. Una historia de la
2009 Popular Diaz Pinto,Carlos Fernando
pedagoga
Corrientes pedaggicas
2008 San Marcos Corrientes Pedaggicas Contemporneas Quintana Crdenas,Hugo
2011 Ariel El cerebro infantil: la gran oportunidad Marina, Jos Antonio
2005 Pax Mxico Enfoques pedaggicos para la ensenanza de hoy Viveros Plancarte, Gonzalo
2006 McGraw-Hill Interamericana Psicologia del Desarrollo , el ciclo de vida John W. Santrock
2009 Trillas Gua para estimular el DESARROLLO Infantil Frias Sanchez, Carolina
Desarrollo Infantil I
2005 Paidos Desarrollo del nino en contexto Lejarraga, Horacio
2009 Mc Graw Hill Psicologia educacional John W. Santrock
2005 Tata McGraw Desarrollo infantil John W. Santrock
2012 Equipo Cultural SA Estimulacin temprana ordonez Legarda, Mara Elena
2009 Eco ediciones Estimulacin temprana Alvarez Heredia, Francisco
Estimulacin temprana I 1997 Eco ediciones Estimulacin temprana de 0 a 36 meses Segura de Fras, Elena
2005 Selector Juegos para la estimulacin temprana Silberg, Jackie
S/F Bonum Manual para la estimulacin temprana Brites De Vila, Gladys, Muller, Marina
2005 S/E Historietas de la comunicacin Rulicki, Sergio
2005 Granica Comunicacin no verbal Rulicki, Sergio
Comunicacacin y lenguaje 2010 Paidos El lenguaje del cuerpo Allan Pease
2005 RBA Libros Q dice ese gesto Ekman Paul
2005 Edaf El Lenguaje corporal Gnther Rebel
PERIODO 1
2015 CEAC Windows 10 para dummies Andy Rathbone
2012 CEAC Windows 8 para dummies Andy Rathbone
2009 Anaya Multimedia Window 7 Alvarao Centeno Prez
2011 Infor book Office 2010 Curso Ofimtica Jaime Blanco
2007 Infor book Office 2017 Curso Ofimtica Luis Navarro
2010 Anaya Multimedia Word 2010 Joyce Cox
2013 Anaya Multimedia Word W2013 (manuales imprecindibles) Francisco Charte
TIC'S I 2010 Anaya Multimedia Excel 2010 Curtis Frye
2013 Anaya Multimedia Excel 2013 Curtis Frye
2013 Anaya Multimedia Internet Ana Maratos Rubio
2007 Ariel De la educacin a distancia a la educacin virtual VV.AA
El desarrollo de las competencias bsica con
2014 La Muralla Felipe Rodrguez Cortez
aplicaciones web 2.0
2013 Panamericana Vivir con TIC'S VV.AA
2013 Anaya Multimedia Interet para todos Javier Gosende
Mad Expresin corporal y creatividad
Universidad de valencia. servei
2013 Expresin corporal fundamentos motrices Jimeno,Luis Antolin
de publicaciones
Expresin corporal 2015 Narcea Movimiento y Expresin corporal en educacin infantil V. Leninista-Piccolo
2010 MAD Me muevo con la expresin corporal Perez,Raquel
Cuentos para bailar:actividades para el desarrollo de la
2010 ALJIBE Escalante Ruiz, Mara Jos
expresin coporal a travs del baile
334
LA CONFLICTIVIDAD DE LOS DERECHOS DE LOS NIOS-NIAS
2013 Editorial Jurdica Rodrigo Saltos Espinoza Y Rodrigo Saltos Falquez
Y ADOLESCENCIA
DIANA CAWOOD
Comunicacin asertiva con familia y 2005 DEUSTO S.A TECNICAS ASERTIVAS DE DIRECCION DE PERSONAL
comunidad
CATHERINE CUDICIO
2006 EDICIONES GESTION LA PNL: LAS CLAVES PARA UNA COMUNICACION MEJOR
335
2012 MANUAL MODERNO SALUD PUBLICA Y MEDICINA PREVENTIVA RAFAEL ALVAREZ ALVA
Proteccin social inclusiva en Amrica Latina : una
2005 CEPAL CECCHINE,SIMONE
mirada integral, un enfoque de derechos
Legislacin, polticas y modelos
IRMA ARRIAGA-VERNICA ARANDA-FRANCISCO
para la atencin en salud materno 2005 CEPAL RICA LATINA. PROBLEMAS Y PROPUESTAS.
MIRANDA.
inantil
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA Y ESTRATEGIAS
2013 S.A. ELSEVIER ESPAA MIGUEL ANGEL MARTINEZ GONZALEZ
PREVENTIVAS
2013 DIAZ DE SANTOS NOCIONES DE SALUD PBLICA. 2 ED J. MARTINEZ HERNANDEZ
2006 BUENOS AIRES DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIO PEQUEO MAQUEIRA,LINDA SUSANA
Experiencias y entronos favorables
2011 GRFICAS EUJOA DESARROLLO SOCIO AFECTIVO OCAA LAURA
para el desarrollo biopsicosocial
EN LA RAIZ DEL DESARROLLO: LA IMPORTANCIA DEL FACTOR
del nio/a ENCUENTRO G. BERLOFFA
2012 HUMANO
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD (CFP
GRADO MEDIO Y SU PERIOR: CUIDADOS AUXILIARES DE
2005 EDITEX, S.A ENFERMERIA, DIETETICA Y NUTRICION, SALUD VV.AA.
MEDIOAMBIENTAL E HIGIENE BUCODENTAL) (INCLUYE CD-
ROM)
QUE SON LOS TRANSGENICOS: BIOINGENIERIA Y
2011 RBA LIBROS JORGE RIECHMANN
Salud, nutricin e higiene infantil MANIPULACION DE LOS ALI MENTOS
ALIMENTACION EN LA PRIMERA INFANCIA: EL METODO
2007 MEDICI T. BERRY BRAZELTON
BRAZELTON
MONTSERRAT DOMENECH y A COMER!: METODO ESTIVILL PARA ENSEAR A COMER (2 PAIDOS IBEEDUARD ESTIVILL; MONTSERRAT
2008
EDUARD ESTIVILL ED.) DOMENECH RICA
HIGIENE PERSONAL: COMO ENSEAR NORMAS DE ASEO A
2006 PAIDOS IBERICA PAIDOS IBERICA
LOS NIOS
PERIODO 3
2001 Madrid : CCS Principios de educacin especial SANCHEZ MANZANO, ESTEBAN
Estimulacin temprana para nios con sindrome de
2005 Trillas
down: manual de desarrollo del lenguaje MILAGROS DAMIAN
Estimulacin temprana III Adaptaciones Curriculares. Gua para Profesores Tutores
2010 CEPE
de Educacin Primaria y Educacin Especial JESS GARRIDO LANDIVAR
Manual De Evaluacion E Intervencion Psicologica En
2012 Mc GrawHill
Necesidades Educativas Especiales JOS LUIS ARCO TIRADO
Aprendizajes con Redes Sociales. Tejidos educativos
2010 Mad
para los nuevos entornos VV.AA
2013 Encuentro Educacin y Redes Sociales Agustn Domingo Moratalla
2011 Aljibe Aplicaciones para entornos virtuales de aprendizaje Miguel ngel Jimnez Fernndez
2013 McGraw-Hill Aplicaciones Web VV.AA
2013 Sntesis Recursos didcticos y tecnolgicos en educacin Jos Snchez Rodrguez
El diseo de materiales de aprendizaje multimedia y las
TIC'S II
2009 Bubok Publishing nuevas competencias del docente en contextos
teleformativos Pablo Csar Muoz Carril
El profesor com productor y consumidor de contenidos
2010 Mad
multimedia VV.AA.
Formacin del profesorado en la sociedad digital ,
2014 Uned
investgiacin, innovacin y Recursos Didctivos Rosa Mara Goig
2007 Creaciones Copyright Freeware y shareware ngel Gutierrez Tapia
2009 SAN PABLO ETICA Y ENFERMERIA LEILA FEITO GRANDE
2013 RIALP EL ARTE DE CUIDAR AGUSTIN DOMINGO MARATALLA
Cuidando al cuidador
2011 DYKINSON, S.L DIEZ LECCIONES SOBRE ETICA, PODER Y DERECHO GREGORIO PECES-BARBA MARTINEZ
2013 AVARIGANI LAS DIMENSIONES MORALES THOMAS SCANLON
336
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJ ES: UN ENFOQUE BASADO
2008 PRENTICE HALL MEXICO
EN COMPETENCIAS J ULIO H. PIMIENTA PRIETO ,
2008 Editoria l Gra LA EVALUACIN ES EL MOTOR DEL APRENDIZAJ E NEUS Sa nma rt, J .J
LA EVALUACION DIAGNOSTICA DE LAS COMPETENCIAS
2013 SINTESIS ENRIQUE ROCA COBO
BASICAS
2012 SINTESIS ORGANIZACION Y PLANIFICACION ESCOLAR ROSA MARIA SANTAMARIA CONDE
2013 SINTESIS TECNICAS DE ENSEANZA J OAQUIN PAREDES y AGUSTIN DE LA HERRAN
2014 NARCEA OBSERVACION INFANTIL Y PLANIFICACION EDUCATIVA BRADFORD HELEN
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA ENSEANZA:
2011 MAD VV.AA.
FUNDAMENTACION, ENSEAN ZA Y EVALUACION
(I.B.D.) TECNICAS ESPECIFICAS DE EVALUACION Y
2015 C EDITORIAL VV.AA.
Pla nifica cin, s e guimie nto y DIAGNOSTICO DE LA ACCION TUTORIAL
he rra mie nta s de e va lua cin de l LA PROGRAMACION DE LA ENSEANZA: EL DISEO Y LA
2004 ALJ IBE J OSE LUIS RODRIGUEZ DIEGUEZ
a pre ndiza je de l nio PROGRAMACION COMO COMPETENCIAS DEL PROFESOR
INMACULADA GOMEZ HURTADO y FRANCISCO J AVIER
2014 PIRAMIDE MANUAL DE DIDACTICA: APRENDER A ENSEAR
GARCIA PRIETO
COMO DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BASICAS EN EL
2012 PPC
AULA J OSE ANTONIO FERNANDEZ MARTIN
ESTRATEGIAS DOCENTES: ENSEANZA DE CONTENIDOS
FONDO DE CULTURA ECONOMICA
2006 CURRICULARES Y DESA RROLLO DE HABILIDADES DE PAUL D. EGGEN y DONALD P. KAUCHAK
DE ESPAA, S.L
PENSAMIENTO
2012 PIRAMIDE APLICACIONES DE INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA J ESUS-NICASIO GARCIA-SANCHEZ
ENCINA ALONSO; VICTORIA ANGELES CASTRILLEJ O;
2012 EDELSA SOY PROFESOR/A: APRENDER A ENSEAR 1
ANTONI ORTA
2014 NARCEA OBSERVACION INFANTIL Y PLANIFICACION EDUCATIVA BRADFORD HELEN
ENSEANZA Y APRENDIZAJ E A DE LA EDUCACION FISICA EN
2015 PARANINFO GEMA TORRES LUQUE
EDUCACION INFANTIL
EL APRENDIZAJ E BASADO EN PROBLEMAS UNA PROPUESTA
2008 NARCEA Alicia ESCRIBANO Ange la DEL VALLE
METODOLOGIA EN E DUCACION SUPERIOR
UOC (UNIVERSITAT OBERTA DE
2011 INTERACCION EN AMBIENTES HIBRIDOS DE APRENDIZAJ E LUZ ADRIANA OSORIO
CATALUNYA)
AMBIENTES EDUCATIVOS CLIC CREATIVOS, LDICOS,
2013 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES INTERACTIVOS Y COLABORATIVOS PARA APRENDER EN LA LVARO GALVIS PANQUEVA
ERA DE LA INFORMACIN. (EBOOK
PEDAGOGA PARA APRENDIZAJ ES PRODUCTIVOS.
2009 ECOE PROYECTOS PEDAGGICOS PRODUCTIVOS Y DESARROLLO NGEL IGNACIO RAMREZ CASTELLANOS
TERRITORIAL (EBOOK)
Dis e o y e la bora cin de re curs os y 2013 FRAGUA EXPLORANDO NUEVOS HORIZONTES J AVIER BARRAYCOA MARTINEZ
a mbie nte s de a pre ndiza je DIEZ MITOS SOBRE LA EDUCACIN VIRTUAL: UNA MIRADA
2012 UNIVERSIDAD EAFIT GUSTAVO VILLEGAS, MARTA RESTREPO
INTERCULTURAL (EBOOK)
2014 MUNDI-PRENSA LIBROS, S.A EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA DOMINGO GOMEZ OREA
UOC (UNIVERSITAT OBERTA DE
2009 INTERACTIVIDAD EN LOS ENTORNOS DE FORMACION FRANCISCO IGNACIO REVUELTA
CATALUNYA
UNIVERSIDAD DE ALCALA DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION TIC
2014 SANDRA SARTORETO DE OLIVEIRA
HENARES EN EDUCACION ESPECIAL (EBOOK)
2009 CEP LA ORGANIZACION DE SITUACIONES DE ENSEANZA VV.AA.
EVALUACION DEL APRENDIZAJ E EN EDUCACION NO FORMAL:
2005 NARCEA J OSE LUIS PULGAR BURGOS
RECURSOS PRACT ICOS PARA EL PROFESORADO
LA EVALUACION EN EL APRENDIZAJ E COOPERATIVO: COMO
PERIODO 4 2014 SM MEJ ORAR LA EVALUACION INDIVIDUAL A TRAVES DEL
ROGER T. J OHNSON
GRUPO
ESTIMULAR NIVEL 01 LOS PROCESOS DE LECTURA Y
2014 GRUPO GESFOMEDIA CELIA RODRIGUEZ RUIZ
ESCRITURA
2014 EDITORIAL ALEGORIA LITERATURA INFANTIL FERMIN EZPELETA AGUILAR
2006 ANGELO NOBILE LITERATURA INFANTIL Y J UVENIL ANGELO NOBILE
2012 ALJ IBE EL APRENDIZAJ E COOPERATIVO DE LA COMPRENSION LECTORA SALUSTIANO CASASECA HERNANDEZ
2013 OCTAEDRO BIBLIOTECAS ESCOLARES, LECTURA Y EDUCACION J UAN J OSE LAGE FERNANDEZ
337
Atencin a la diversidad en Educacin Infantil. Cuaderno
GEU 2013 de actividades Ana Emilia Amaro Agudo; Yolanda Arjona Calvo
Universidad Administracin de servicios de limientacin calidad,
de Antioquia 2007 nutricin, productividad y beneficios Blanca DollyTejada
Curriculum abierto y propuestas didcticas en educacin
Novedades infantil Planificacin y diseo de contextosde enseanza-
Gestin de servicios de calidad educativas 2006 aprendizaje (3 a 5 aos) Delia Azzerboni, Lauri Bianchi, Claudia Das
Mara Rene Candia, Griselda Callegari, Susana
Novedades Gaitn, Laura Amine Habichayn, Mnica Kac, Diana
educativas 2011 La planificacin en la educacin infantil Urcola
Universidad
estatal a
Distancia 2006 Proyecto yPractica II en Centros Infantiles Elisa Delgado
Editorial_me
PERIODO 5 joras@yaho
Proyecto de titulacin o.com 2008 Diseo de proyectos Florentino Rico Calvano
Cmo escribir textos acadmicos segn normas
internacionales : APA, IEEE. MLA, Vancouver e ICONTEC /
Moreno Castrilln, Francisco
Ediciones Francisco Moreno C. ; Norma Marthe Z. ; Luis Alberto
uninorte 2012 Rebolledo S.
Manul de escritura acadmica y profesional (Vo II)
Estrella Montolo
Ariel letras 2015 Estrategiasdicursivas
Ediciones Psicologia del aprendizaje universitario: La formacion en
Narrativa acadmica Morata 2009 competencias Juan Ignacio Pozo, Maria del Puy Perez Echeverria
ECOE Francisco Alvarez Heredia, Enriqueta Fraizal,
Ediciones 2010 Riesgos biologicos y bioseguridd Fernando Valderrama
Paraninfo 2013 Primeros Auxilios Juan Fernando Martinez, Cristina Sanchez
Ideas
Riesgo y emergencia propias 2010 Prevencin de riesgos laborales en Educacin Infantil Victor Manuel Cabaleiro Portela
338
Anexo 8: Carta de autorizacin para uso de la biblioteca de MIES
339