Apuntes de de Registros Geofísicos de Pozos. 2a. Ed - Ocr
Apuntes de de Registros Geofísicos de Pozos. 2a. Ed - Ocr
Apuntes de de Registros Geofísicos de Pozos. 2a. Ed - Ocr
FACULTAD DE INGENIERIA
APUNTES DE
REGISTROS GEOFISICOS
DE POZOS
( ~Q " "'"'0. E:cl-l ci cM.)
Introduccin.
I.- Generalidades
1.- Porosidad
2.- Permeabilidad
3.- Saturacin
4.- Resistividad \ . \
4 . l. - F1tli):l os - - Q 1J i. ~ (" 6\0211"""{'
4.2.- Roca
5.- Disturbios causados. por la perforacin
5.1.- Perfiles de resistividaden capas permeables
6.- Comportamiento. de la roca en el registro
II.- Herramientas para detectar litologia
1.- Registro de potencial natural (SP)
1.1.- Potenciales electroquimicos
1.2.- Potenciales de electrofiltracin
1.3.- Co~p~rtamiento de la curva SP
1.4.- C&Tcul~ de Rw a partir del SP
1.5.- El registro SP en arenas arcillosas
2.- Registro de Rayos Gamma naturales (GR)
3.- Registro Espectral
3.1.- Aplicaciones del Registro Espectral
III.- Herramientas de Resistivi~ad
1.- Herramientas pra lodo dulce
2.- Herramientas para lodo salado
3.- Registro doble de Induccin
3.1.- Correcciones
4.- Registro de reistividad enfocados
4.1.- Laterolog
4.2.- Registro Doble-Laterolog
4.3.- Laterolog 8
4.4.~ Registro Esfrico enfocado
5.- Registros de Microresistividad
5.1.- El microregistro elctrico
5.2.- Microregistros enfocados
5.2.1.- Microlaterolog (MLL)
5.2.2.- Registro de Proximidad
5.2.3.- Microregistro Esfrico Enfocado (MSFL)
IV.- Registros de Porosidad
1.- Registro de Densidad
2.- Registro de Neutrones
2.1.- Registro de Trayectoria de Par~d
2.2.- Registro de Neutrn compensado
2.3.- Porosidad
2.4.- Representacin del Registro
3.- Registro Snico de Porosidad
4,- Registro de Litodensidad
5.- Doble porosidad Neutrn
6.- Registro Snico de espaciamiento largo
6.1.- Medicin de la onda transversal
6.2.- Determinacin de las propiedades mecnicas
6.3.- Identificacin de litologa
6.4.- Indicacin de lutita
6.5.- Efecto del gas
7.- Registro de propagacin electromagntica
7.1.- Conversin del tiempo de trnsito a porosidad
7.2.- Saturacin del agua en la zona del flujo
7.3.- Ejemplo de la estimacin del aceite mvil
V.- Interpretacin
A.- Interpretacin en formaciones limpias
1.- Grficas de interrelacin resistividad porosidad
1.1.- Grfica de Hingle
1.1.1.- Grfica de interrelacin snico-re
sistividad
1.1.2.- Grfica de interrelacin Densidad-
Resistividad
1.1.3.- Grfica de interrelacin de aceite
mvil
1.2.- Identificacin multimineral
2.- Identificacin multimineral
2.1.- Grfica M-N
2.2.- Grfica MIO
2.3.- Mtodo Litodensidad Neutrn
2.4.- Tendencias en la identificacin multimine-
ral
B.- Interpretacin en arenas arcillosas
1.- Naturaleza de la lutita
2.- Distribucin de la arena o lutita en arenas arci
llosas
2.1.- Laminar
2.2.- Dispersa
2.3.- Estructural
3.- Modelos de interpretacin
4.- Capacidad de intercambio catinico
4.1.- Relacin del CEC al rea superficial
4.2.- Agua impregnada en la arcilla
4.3.- Divisin de las arenas arcillosas
4.4.- Modelo de Waxman-Smits
4.5.- Modelo de dos aguas
4.6.- Relacin entre el modelo de Waxman-Smits
y el de dos aguas.
5.- Porosidad y conductividad de la lutita
5.1.- Porosidad de la lutita
5.2.- Conductividad de la lutita
6.- Aplicacin del Mtodo de dos aguas
6.1.- Evaluacin de Vsh
6.2.- Determinacin de ia porosidad efectiva
6.3.- Evaluacin de las resistividades del agua
6.4.- Determinacin de la saturacin del agua
VI.- Registro de Echados
VII.- Deteccin de Fracturas con Registros de pozos
1.- Fracturas (naturales e inducidas)
2.- Deteccin de Fracturas
VIII.- Registros procesados en el pozo
1.- Registro Rwa
2.- Sobreposicin de porosidad
3.- Sobreposicin'F
4.- Registro Rxo/Rt
5.- Registro CYBERLOOK
6.- Registros procesados en ofic1na
IX.- Recomendaciones para escoger registros
1.- Serie de registros para lodos dulces y roca de dure-
za media a suave
2.- Serie de registros para roca dura y lodo salado
3.- Situaciones especiales.
Introduccin.
Dentro de los primeros existe una gama muy amplia que detectan
resistividad a diferentes radios de investigacin dividindose
en:
3
~
\\o.. --
6.
~7.
Saturacin de Fl t@tos
Determinacin de la productividad del pozo
Pronstico de fll(J)os a producir
8. Determinac.in de litologa
9. Determinacin de porosidad secundaria
10. Delineamiento de caractersticas estructurales y sedi-
mentarias
11. Determinacin del tipo y volumen de arcilla
12. Pronstico de la permeabilidad
13. Salinidad del agua de Formacin
14. Medida del dimetro del agujero
15. Determinacin de la calidad de cementacin
16. Determinaci~ de aaos a la tubera del pozo
17. Determinacin de corrosin de tuberas
18. Localizacin de coples
19. Medicin de Temperatura
20. Determinacin del firme para cimentaciones
~
21. Localizar minerales metlicos yno metlicos
<:\~ \" "22. Localizar zonas con agua~table
c1ct.t.t :?r 23. Medicin de gastOs de fl~Wos
24. Simulacin Matemtica de yacimientos.
5
Captulo I Generalidades
(tomado de 1,2,3 con alguna~ mod~6~cac~one~)*
Las rocas en general estn constituidas por flJUtos (agua,
aceite, gas), minerales y cementante. Los flLij,Qos se encuen-
tran en cavidades llamadas p~os. La fraccin del volumen de
poro contenido con algn flu~o se denomina sat~acin. Para
evaluar la productividad de un depsito con fl~~os es necesa-
rio conocer la facilidad con que el flu~o puede atravesar el
sistema poroso; esta propiedad de la roca, la cual depende de
la manera en que estn interconectados los poros se conoce co
mo permeabilidad.
La evaluacin de un yacimiento con fl~os de inters, requie-
re de conocer, adems de las propiedades anteriores, el espe-
sor del paquete de roca (que ~n lo sucesivo se denominar for-
macin) para determinar si ste puede considerarse econmica-
mente productivo. Estos parmetros pueden obtenerse o evaluar-
se por muestras de canal, ncleos o bien a partir de Registros
Geofsicos de Pozos.
La ventaja de utilizar los Registros Geofsicos de Pozos res-
pecto a los ncl}.OS y muestras de canal es que se obtiene una
informacin con~ua, in-situ, localizndose ms facilmente
los contactos entre los diferentes tipos de rocas.
Los Registros Geofsicos de Pozos miden propiedades fsicas y
qumicas de un cierto volumen de roca, por lo general existen
algunas discrepancias con las descripciones geolgicas. Es por
ello necesario~onocer adems del tipo de roca, su comporta-
miento, el flu!Vlo de perforacin que se utiliz para evaluar
los efectos que se producirn en la vecindad del pozo y los
disturbios causados por la perforacin.
S
Volumen del fluido I.2
Volumen del poro
R= r--A- I.3
L
1 RESISTIVJTY
GRAPH
FOC! NoCt
SOLIJTIONS
1
u
RESISTIVITY
o
Durante la operacin del registro se obtiene la temperatura
mxima en el fondo del agujero. Para determinar la tempera-
tura en cualquier otro intervalo, se asume que el gradiente
geotirmi co es 1 i neal.
!.4
9
_donde
TF es la temperatura en el fondo del agujero
Ts es la temperatura superficial
PT profundidad total del pozo
Pi profundidad del intervalo
Ti es la temperatura del intervalo
Si se dispone del anlisis qumico del agua, se puede conver
tira resistividad utilizando la fig. 1.3., la cual muestra
un ejemplo para explicarla.
Una muestra de agua indica
400 ppm Ca, 1500 ppm so 4 ,
11500 ppm Na y 7500 ppm Cl.
La concentracin total de
slidos= 400+1500+11500+
7500 = 20900ppm. Entrando
i '!: en la grfica, en la parte
!.Q--NGai'CICI !1.0) inferior con 20900 ppm. En
el eje vertical se intersec
tan los diferentesmultiplQs
;... 110.281*
o' 1
Ro = F Rw I.5
F =a ~-m !.6
F 0.81 ~- 2 I .8
F = ~-2 I.9
!.1 o
11
So = 1 - Sw I. 11
\
Fig. 1.4.- Proceso de in-
vasin.
12
Capa Adyacente
O- zona
Resistividad
0- agua
Resistividad
6- Satliraci-n
Capa Myacent
Schlumberger
courtesy Schlumberger
di met_ro
de a~uiero
Rxo
t t
R R
Rt
Rt
ri
Rt
Zona invadida con
t
R
X
- - - - ~ Rw-= ~ Rt t
R
_r
Anillo
ri r.
1
% de arcilla lOO%
_J:L n -
~,:,_~~L'--'l..l
-e'
~~=~~::L~{~_:,~~--1
'~
1 1 i.< ! .
-""""'7'~-----L...
,==;:T;
1
: :[:=:
-1
-
16
lutita -.
_jil
t l ---~=-_J_
-::E~ d
~
lutita .
~
Fig.- 2.2.- Origen del SP
lrnj)l\iO Q l\,olq___
zona ~ei"A1eab-le--
~SSP
1
-- J
zona permeable
.
zona impermeab 1e
l utita
17
Tf = Ts + Tt - Ts Pf I I. 6
Pt
donde:
Tf es 1 a temperatura en el intervalo de inters
Ts es 1a temperatura en la superficie
Tt es 1a temperatura en el 'fondo del agujero
Pt es 1a profundidad total del agujero
Pf es 1a profundidad en el intervalo de inters
D.- Determinar Rm y Rmf a la temperatura del intervalo. Se
utiliza el nomograma de la figura 2.5 o bien a partir de la
expresin
T1 + C
R2 Rl II. 7'
r2 + e
21
~ ~ ~ ~ ! ; S :
.,. 1. 1 -TI ~-t--~ t ,lr",.L-t--'r--'-..,..J. .. ,--.J......i;.~~-'-t-t---r_L...........,J
..... 1. :~-. 1 .)
; ;
;
' ..'
-~
"'i
.. J ..,
'. ~
.-:!
,,.. '-
!
Fig. 2.6.- Grfica para corregir por espesor de capa el registro SP.
('('~
CJ! .CCl2 L': 5 01 02 0:) O1 O :2 0.5 o
1
Rwe o Rmfe a temperatura de la formacin
Fig.- 2.7 Grfica que relaciona Rw y Rweq o Rmf y Rmfeq
23
para o e.
R2 es 1a res:i sti\i dad ( Rmf o Rm) en el intervalo de
inters.
R1 es 1 a resistividad que se lee en el encabezado
del Registro ( Rmf o Rm)
T1 este valor se lee en el encabezado del registro
T2 es la temperatura calculada en el paso C.
E.- Leer la amplitud de la curva SP a partir de la linea base
de lutitas a la mxima deflexin. Recordar que la lnea base
corresponde al valor cero.
F.- Determinar el espesor de la capa. Se obtiene a partir del
registro SP. El 1 mi te de 1 a capa corresponde al punto' de in-
flexin de la curva SP.
G.- Hacer la correccin por espesor de capa. Se necesita leer
del registro normal corta (fig. 2.9) el valor Ri; sacar la re
lacin Ri/Rm y utilizar el nomograma de la fig. 2.6. -
H.- Checar el valor de Rmf. Si este valor es menor de 0.1ohm-m
a la temperatura de la formacin se corrige utilizando el nomo-
grama de la fig. 2.7. Se local iza en el eje vertical el valor
de Rmf, se intersecta con la curva de temperatura (Tf) y se lee
en el eje horizontal el valor Rmfe.
Si el valor de Rmf es igual o mayor a 0.1 ohm-m. el valor
Rmfe=Rmf.
I.- Calcular el valor Rwe. Este valor se obtiene despejando
Rwe de la ecuacin II.5 o bien a partir del nomograma de la
fig. 2.8.
J.- Convertir Rwe a Rw. Si Rwe es mayor que 0.1 ohm-m no re-
quiere de correccin y se obtiene directamente el valor Rw.
Si el valor encontrado es menor se utiliza el nomograma de
la fig. 2.7 siguiendo el mismo procedimiento realizado en el
paso H., pero en sentido contrario.
K.- Checar el valor de Rw obtenido a partir del registro SP
con cualquier otra fuente disponible (muestras de agua, anli
sis de ncleos, etc.)
Hoja para el clculo de Rw.
c.- Tt= Pf= Tf= fig. 2.4
D.- Rmf= a Rm a Rmf= fig. 2.5
Rin =
24
~~f==~=~~-~:_~=~
1 -=-======~~-~ ~--=---~ ~~~~_;-~7-.~/: ~-,~:..-:_ :::;~~~::_-::
!~~tf~4~v/!~IW~~~~-l
--_
l:p~~~~I~~~-~:- ~- -:~~~~~-==~~~=~~=~
R 1 1 ", _ ~---~-~~-=~.=--~~-~= ~~.=J
1 ' !
----' . 1
-------~-------r----~---
_/r--r----E T-T-:-;--~--~----I j
1
1:7; --1 Rweq --~
2
O.IL_!~J-~L::_r__=- ~:-riJ~l-IJ~--2~
0. 1
SP
*~~-:t=~: =~
o:> -+
"'
o r-
o
=:;,Lutita
~--------------~
Arena arcillosa
7i''
~-S-a_1
~
_________:C::;;e:.:.:nc:i.=.z,_a_-:;=o J
..
!
--------------------------~
28
Rayos Gamma
------------;;.
Vl
o
'~le___
-r-al es___~.I_Po-tasi-o
>, 50
Serie del Uranio
"'
0::
OJ
-o
e
eo
\Q r-
~u
Vl "' 1 1
~ !-
E e>
OJ OJ
-<-' 50
OJ e
-o~
Serie del Thorio
Vl
-o OJ
"'"
-o
~ !-
~o
C>.
.o
"' ro
-g~
!- 0::
o. "'
-~
----r- .
--- --
-------
.-
.
--
---
__:~~~~
;;.!.::.: ;~.~~-.:0..:~-;~
.J _____ _
TABLA l.
-~r
1
1'
1/
~~ ____
1
espaciamieTTT-
~
0 J
tai._
===N=o=m=o=l======---'
1000
e -r- I I I. 1
;-~
,- A'~i'LI~ 1:11
>i0US"'=
qE;;E . ER -----~
i "!.~~:;;;_~ce
,.
37
L..
38
CORRECCION POR ESPESOR DE CAPAS GRUESAS
6FF40 o Ild y 6FF28.
Fig. 3.4.-
39
Nota. R D = Ra
6FF40 or lld
1o --- ----~--------------------- -----
. Rt:>l ohm-m
0.9
a:
'._o.a
-
o
u
9
-
a:
Ra - 2 - .4
i8 5
1xD cor .. ~
Rro " 0 r x RtD .87 X 2 1.74 ohm m Rt
or
Rt ~ X Rs. .35 X 5 l. 75 ohm m
Fig. 3.5.-
40
lOO 70
100
BO &O
BO
60
""
. ~:::=::::====-~
60
40 40
20 20
l
~. 10
~
E
10
'~.. 4
ti
~
1 1
o ,------------------~
------:::
Schlumberger .
~-----------------~
,------------------~
~~ @ Schlumberger
o. 1 !-o_:~.;:.::::;;.:_..,.,_ _,lj,.6--.!oo""--<:z4r-T.!oa
Fig. 3.6.-
41
Ra 1000/34.5 29 ohm-m
'> o
10
,,
20
/
/
/
HOLE---....
SIG~AL
(mmhos/m)
40
7
o 6
a::
.......
...1
~
(1) Fig. 3.8.
a:: Grf', ca de
torbellino
OIL - SFL.
j DILSFL*
~- . - - - - ~t. --
::-::~~:::~:r~:T~~_:~~ -~ .:.-------"--'".:;~~--~~---~- -~:
~~ LoteroiO<OJ 7
-~
Lotclo~ 3
-
45
20
15
l. 2 34 68
1. 67 RLLd/RLLS --+
mi cronorma 1 mi croinversa
M M
M electrodos profundidad de in-
A A 1<---t--vestigacin de la
mi croi nversa
- - Patin
Profundlad de in-
vestigacin de las
curvas
A - Electrodos de corriente
M - Electrodos de potencial
en jarre
(a)
0 7 ,,'------:2::-------=s=------:-,o=-------=-2-=-o-----5.....0----,..Joo
RMLt!Rmc
QS,.'-----~2--~-~5~-----:-I0~----2-0-------5.....0-----,~00
Rp IRme
Figura 3.16.- Nomograma para corregir por enjarre el registro de
proximidad.
51
lo o ,-enjarre Resistividad
1 10 100
2.5r.:-:---::-:=-;..,--------------~------.,
..J MicroSFL 1
~ 2.0 .;, ____ j
:E
0:
' ..o
..Jt
..J
IL.
Cl') 08
rl 06 -----;2~=======5~:::::::::::=:,_10::-----2;_0::-------,.50---_jiOO
f-
o"
RMSFL/Rmc
Fig. 3.18.- Nomograma para corregir por enjarre el registro
MS FL.
52
TABLA I
~-:e~~~---~,-:-::----1
1 ' gr/cc
L_ _ _ _ _ _ _j_ ___________ _
1
i 1 l
1 Arenisca l 2.65 !
l
l Caliza l 2.71 1
:olomia j 2.87 1
nhidrita 1 2.98 1
alita 2.03 1
OLN- .. -
... ___
COMPEMSATED FORMATION D!NSITY
_.,_.,.,..1
~~.-
~--- --'LJ.f
------
,.-~
........., a. -;!!------.J-----"t...U
dime-
ro de
gujerrfi~~~~
ayos
. Vl
<IJ
~
0..
o 4
o
o......
~
'O
'O"' 8
=5<=
::> 10
'+-
o
S..
c..
12
14
16
18
.. .
r7::~~ -~~~
Formacin
1
1
agujero
~)!:::1:"i.':t~.!t;~:f~,H
Fig. 4.5.- Diagrama de la herramienta CNL.
0 o=--------.,7
o-------2!o~------3~0~------4Lo------~so
Porosity,%
64
40
.--;L:__ -i .
1 . 1
1
"'
-o
-~
g) 30
,_"-
8
. '
"'
S- l
O)
-o
~ 20
J_
S-
O)
>
-o
"'
-o
~
o 10
S-
o
0-
~-0~::c
~~-:,r:=-r:=c:.:::: -
=r-=t- ===:=~:-
::=T--;' t== ---=e~-
~:::::::=:-=- ~ 1
...._ .. 1 ::,: V
' 1'5.:1.00
,
66
,-
En el intervalo de 15,332 a 1i,336 pies se lee un valor de po-
rosidad del 14%. Si la matriz es caliza, el valor es correcto,
pero si la matriz es dolomita, la porosidad es de 7% o si~""are-
-">- niscaJ 18%: como se muestra en las lneas A de la fic. 4.7. N-
tese que si el encabezado hubiera mostrado SS(arenisca), las
porosidades hubieran ledo 14%, 10% para caliza y 3.5% para do
lomita, como se indica en las lneas B de la fig. 4.7. Esto in
dica que el registro de Neutrn no ayuda mucho si no se conoce
la litologa.
La combinacin de los dos registros reduce las incertidumbres
y puede detectar zonas con presencia de gas.
Existen varias correcciones ambientales que deben de aplicarse
al registro neutrn compensado. Estas a menudo se ingnoran, pe
ro para 'Jna interpretacin precisa se requiere aplicarlas. La-
fig. 4. 9 muestra las correcciones necesarias y se explican ex-
cepto para el nomograma A. Las correcciones se suman algebri-
camente para obtener el valor correcto en unidades de porosi-
dad.
La correccin ms grande es por dimetro de agujero y se hace
por medio del nomograma A. Sin embargo cuando se corre junto
con el de densidad, la correccin se hace automticamente.
1
~~t ~..J'Yt/l.ll.1(""4.N---Y
\ea. c.t::rtv..o~
"""'";.~'",.s.,. '_~i~~~~~~f'::.~---~~
Pfl'l<;l!:>~;:,r.g
(In.)
12 '
14)
1
~ ~
... "' .
,
J
i
1
""''"'"' .,, Por-14b 1
L _________ --------------------------------__j
-r-r-r-'T---r-,-,-r 45 30 ..
Compcn::;a.::d forrnatbn density porosity
_,.
Compens~idd neutron porosily
45 30 15 o -15
------T-------r------~-~----
seal transmitida
T
~A~.
'{'Jo o
tiempo
H = 40 !LS9C
seales recibidas
arri YQS de corte y Ra_yle g
arrivos arrivos del logo
~~mp_r_g_s i 1es',;.-J"n::ivo~s_ S ton l:y
IV.6
TABLA II
1 odo
Mediciones del tra~~or-- formacin
inferior+~LT)
~:~!~~o~ei- ------AJ,.--------
- . 1
+ . t-(T - T,)_,
- 1151-+ mlllivOits
BHC Sanie
-. ::.::
=-=--- :.> :
t=:t::.~. ~::-'""~
:::: _-- _;
~t:==: --~
t:::t::::::-- :::::::;:::
:=:E --.
~~~-
~
_)). ,--==
_':)~ -~~
~---~ 12600 -~'-:-:.
~~~ _: ------5':':: .c;:---.:
L--
""1- ---
E!==_ ~ :_}_ .. ---
. f ;-
-::::= -~
_;-.
:<.,; ..
_,,r --,~
.J -
~- .
Operacin Normal
REC 1 ---1-
1
1
1
6t~ ~tiempo
1
1
___,.. tiempo
75
2
o V
e /o
70
8
1/
/o; Lhf = 166
6 o
Vo
4 o /e 1
V
2 ol o
o
o
<U
Q_
.......
O>
Q)
Vl
60
8
o
o
;?.t'
o~tto-o
o
o 1 .o
p
"-
oo o
o 6
+'
Vl
:: o oo,/ o o
4
""+''-
Q) o
o o' ~o
"O 2
oQ_ V o
o
E
Q) !50
J o
:;::;
8
o /o o
6
V
o 4 8 12 16 20 24 28
Porosidad de ncleos %
t A.p+B(1-p) IV.7
Vl
o
OJ
u
':::>
S::
OJ de
"
""'
" Vl
,_o
o
a.
tie~po de trnsito
q, Lit - Lit ma 1
Lltf - 6 tma Bcp IV.8
donde
Bcp Lltsbc
lOO IV. 9
110- 55.5 1
19lJ:" 55.5 I2"llX1. o 34%
roe
como es una zona con gas
lO
..,.
,_,
.....,
...... ,.,.,
r-e.....
I<D SPONTANEOUS POTENTIAL RESISTIVIl'Y ohm m
OJ.3
:r-e -Izo!+ O 1&" NORMAL 50 INTERVAL TRANSIT TIME microsec. /ft,
0-----lllDUC:I:ION - ---;--~50100
~-~
n~ . 70 ... - 40
o !: 1--N-l ~-+-++ . - . l- <:;::: ..
Q.
<D
8 --~~-
-~ - - .
~
--l<...ht=_::=t~F-
+ - t -~ --- -------- - -- . - -- . -
. - ---;-1---
- -- - - -- -- ,--
-~ -:_- _- -- ::l::o.f=:::.-
- .. --
-- ---::
1---l-r-
--- -1- =--l=r-:::
- -_ l=
n 1-+-1-
- . -- . .... .. . - . - . - -
-1-- -- -- - -- -
o, --g:::t-Ef~ 1 - -- - --- - - - - - ~ - -
A =t.:_~ ~ -:-.-:: .. -
~ .:_{1-=-h 1 --
;:::~
3 1--1-1--=--1-
o co
- ::1;:._t .. -.1_ - . ---- - - . _ . :- __- _-_-: --._ o
___;_;:__ 1-. -t r ,__[ ~
Vl
<D
B . bacll u> 6c.afe 0-500
--t]f""f=_.,.-4----
, - -
--
- --,-
-- ? -- --
___ , ___ _
:::0
<+
<D
-.
-e
-.
~~1f~;~i2l :: ~- -~~--~~-- -~- -~--- ~F-:; :~ ~:_
lrti~~!l!~:H: ~~~~~::~.~:i~ij~;j
<D
<+
"'
<::
:::0
-.
<D
lO
. . - - ---
Vl
s 1--l1-~;
~.f ~~ f<:r-~-- -~f--t--F::~"-r~ =~: -: :
<+
-.
o = :. -1- -- --1- .. -
"'- , ,...~ -:t ~- .. 1 ~ .:. - . : ...
o . --1~~ .e ~f.,..:..uc..i;J. - _ _-t-.:,:- .. __ __
\
81
IV. 12
(Low U)
. (MedU)
(High U)
de aqui que
IV. 14
pe (Z/10)36 IV. 15
1 1 i
.; i
~
-fll
; 1
n
11
T A B L A 111.
p Sp.gr pb(req] u
e
,
86
Po
1.8
j 2.0
2.2
2.4
2.6
2.8
e. Calcita
D. DolomHe
QOuartz
3.0
6 3 2
Detectores termale1
Fuente
Detectores epi terma 1es 1
Detecci
Terma.l
R, 0
R, o
'1
1
1
1
1
1
1
R,
-- /l
l -
--1
-r-=--=- T, - -!- __!__
)
1 T,
1
1 9ft 8 in
1
1
)
T,
2ft
r 150 DTL 50
---------------,
150 OT 50
tS~
--f ' ~--- ~
---<'1 o
=
1 ::i
--
- --
l : _: : : -
: :-j
~-~---=
;t.- - -- . - : .
91
r 150 DTL 50
---------------,
150 DT 50
l
- - - -
1 .... -:--~~
,.=E=J
l --
!.
__.,...,
;...,_ D
l :. : : :. :
' --==
~- . -.
c?"T'"""'' ~- .,~-
-~f
~
~
TABLA IV
llito""f~--~--t/t--1
~--------r
arenisca
____s__e---
1.58-1.78 1
1
do 1om a 1. 8
caliza 1
1.9 1
1 1
40
arrivo
energa en
enjarre
-e en
100
IV.24
donde
tp 0 -es el tiempo de trnsito del medio, ns/m
= (t 2 - (A - 60)2/3,600) 11 2 IV.25
tpl es gl tiempo de trns.ito medido en el medio, ns/m
A es la atenuacin medida en el medio, db/m
tpm es el tiempo de.trnsito de la,matriz, ns/m
tpf es:el tiempo de trnsito del fluido, ns/m .
Los valores de tpm.Y tpf para diferentes tipos de roca y flu_dos se presen-
tan en la tabla V; Hay que notar que el agua tie,ne-el valor ms alto:.
TABLA V
IV .27
donde tpw es el tiempo de trnsito del agua. A temperaturas entre 100 y
300F el valor tpw se ~btieno a travs de la relacin
tpw = 31.1 - 0.029T (Ten F) IV.28
Como ejemplo se puede calcular ~EP para la arena de la zona A en la figura
4.27. El tiempo promedio tp e~ 11.1 ns/m y la atenuacin es de 150 db/m.
Por la ecuacin IV.26.
1.0
Sxo = K+ (1-K)(S,o)
0.9 .tpm-tph t.., = 26.1 (170'F)
K=--
lp,-lph t0 h = 5.0 (oil)
0.8
0.7
0.6
t
Sxo
0.5
0.4
0.3
oL-~o~.1--~0.2~~o.~3~0L..4~0~.s~~o.~e~o~.7~o~.s~~o.9~7,_.o
(Sxo)a -
.. ,..
o.eOlt 11 .61ot
.........llll. .. !WU ....... ...... JJ.~ .(IIIIJIU ......... MIU.I }..
lol 111.1
,.,.
- -'H!'L
~~ ~~--~--:-~
~-.......
E'fAl
.J;
A E'ILM )tti:
. ~- .
.r
;1.ooo a.o
___ ..JiljQJUQJi~IU----
7.000 o.o
Fig. 4.32.- Comparacin del registro EPT con la porosidad promedio Neutrn-
Densidad. para el mismo intervalo de la fig. 4.29.
105 -
Captulo V Interpretacin.
(tomado de 1, y 3 eon a..l'.gu.ncu mocU~eauoneJ.>)
Sw = e V.1
~~ V.2
Sw = ..JRo/Rt V.4
107
X 16
1.5
~o
1SX E
1
,2 E
11 ..<:::
o
.;:,
3 "'
-o
4 "'
-o
<ll
...oo
6 o.
l
8
10
20
50
100
1000
Po}~sidad ~5
20 25
10
12
15
!
20
30
l(,.secft)-
50 SS 85 90 95 100
o q, 30 40
10
12
0 MLL X (R.:Rmt)
X LL
20
30
40
~
15
ri
80
100 *
150
200
300
500
1000
2000
t(v.seCift) - 20.000
42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62
o 2 4 6 8 10 12
el>(")
El intervalo donde slo existe agua los puntos son muy cercanos
y caen cerca de la linea Sw=1. Los niveles 13 y 14 son ejemplos.
En zonas con hidrocarburos donde el hidrocarburo no es mvil.
ambos valores son muy cercanos a valor de Sw pero menores de
1.0. Los puntos 9, 10 y 12 caen en esta situacin.
Por otra parte donde hay hidrocarburos mviles, los puntos se
separarn. La d!ferencia (Sx~ - Sw) indicar la_pr~sencia de
hidrocarburos moviles. Por eJemplo, el punto 8 1nd1ca que el
aceite mvil constituye aproximadamente el 40%.
1.1.4.- Consideraciones en el uso de este mitodo.- Existen dos
tipos de grficas con diferente divisin de resistividad. Una
est hecha para F = l/~ 2 y la otra para F = 0.62/~2.15. La pri
mera se utiliza para carbonatos con c=1.0 y para areniscas con
e= 0.9. La segunda es vlida slo para areniscas.
La presencia de gas puede disminuir el valor de Sw. Se recomien
da ver el comportamiento de curva Neutrn-Densidad.
1.2.- Grfica de Pickett.- La forma generalizada de la ecuacin
de Archie es
V.5
" ..J,.
' '.to,. ............. ......_ ...
JI s ... , .,.... .........
Exponente de cementa "'' '.,....._ '-.....
: cin X _ :-~... "-......_
-y-- 2.0 '......:.~ ......
.......... ~ .......
pm = 2.71 gr/cc ... -..::.._
o ....,
-e-
00~ o1 ~00
" ''RILO, ohm~m
oQOO
1 1.1
<f
/ -Yeso
1
1.0
Porosidad
Sec1undfri a
0.9
0.6 Zona de
1 lutitas o Lodo dulce
1 (Pt; 1.0,1, ; 189)
1 Lodo sa 1ado
Schlumberger (Pt- 1.1, ~ ~ 185)
1
0.5
1
N
l 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
2.0
Sal o
2.1
GRAFI CA MI D
2..2
2.3
?
2.4
2.5
"'e
....
; 2.6
o
12.7
2.8
2.9
oolomita
'"1
3.1
30 40 50 60 70
Ctona la, f"S/ft
o
......
11
4-
2.00
21T
o.
u
u
2.201
....__
l-
en
2.301-
"'
u
~
~ 240~
1 // /
'/ '. /--'.--
Vl
~ ~~~~---7~---, e
z 1 '/ . / <lJ
~ 2.50 / "/ / -o
o
: 260f .
>
Vl
o
l-
Vl
e
<lJ
:::f -5 o
-o
u
~
o
Cl.
-o 290 1
Eng!ish
100
o
+'so
Ul
e
""...,'-
1 ~ ro.....-L...._:_.........:....-;:L-'--~~:_,
MIO Chort
40 CN~Sonic
20 30 40
2.90
5 6 7 8
D
9 10 11
--
Urna a
12 13 14
V.9
u V.1U
V.11
l2.
ejemplo
l P. ~. 3.65} + . _
Pb = 2 _52 '+'t.a = 0.16- Urna..= 10.9
1
1
P. ..
5 3 2 4 10 12 14
e o
~
SHALE ~
.. . ... D
,.
un:a
Fig. 5.11.- Ejemplos de las grficas P-U
122 -
"'Eo."'
2.4
2.5
QJ
....>
<:
,_
QJ 2.0
"'
c.
2.7
"'
N
-.:::
....>
...
"'E 2.0
QJ
"O
"O Anhidrita
3.0
"'
"O
Caolinita Il ita Clorit~
Vl
<: 3.1
QJ 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Cl
Seccin transversal de matriz a arente
4
%K......_
t
Co
Cw-
~~
infiltra-
resi
Partcula discreta
Arcilla de revestim1ento
Are i 11 a de tapn
1000
"'
500 "'
Cl
E 100
~ 50
"'
a;
-o
-o 10
"'
-o
5
~
..0
E
"'
CIJ
S:..
CIJ 1.0
o..
0.5
0.1
0.05
o
6 10 .14 18 22 26 30
Porosidad %
lon de sodio
Agua
H~dratacin
de agua
1
1
1 Esquema de una
~ano
molcula de
xH de agua
(!!~ 1mho ltz
L---------------~- -------------------~
4.1.- Relacin del CEC al Area Superficial.- Las mediciones han mostrado
que el CEC es una reflexin del rea especfica del tipo de arcilla, Esto
se muest2a en la figura 5.18, en la que un solo valor de rea superficial
de 450 m por meq de cationes, origina cambios 2en la arcilla. Las reas s~
perficiale~ de las arcillas varan desde 800 m /g para la montmorillonita
hasta 20m /g para la caolinita.
2.3.- Estructurill .- Este tipo de <lrci.lla ocurre menos. En esta formil los
granos arcillosos toman el lugar de los granos de arenQ., No afecta a los
registros.
3.- Modelos de interpretacin en arena.s arcillosas.- -La interpretacin en
esta situacin todava no esta bien desarrollada. Se han utilizado un gran
nmero de modelos pQ.ra calcular la saturacin del agua,
Actualmente, tres mtodos se utilizan.
1) Mtodo de compensacin automtica (l950,s). El registro Snico y el de
Induccin se usaron directamente en la ecuacin de Archie con correccin
por compactacin. Es una aproximacin sencilla que funciona mejor en are-
nas de porosidad media a alta y con arcilla dispersa.
2) Modelo disperso (l960,s). Utiliza las porosidades de los registros Sni
co y Densidad. Las lecturas del Snico leen la porosidad total y la del de
Densidad la porosidad efectiva en arenas con arcilla dispersa, de tal for-
ma que la diferencia indica el grado de arcillosidad. El mtodo es directo
para arenas con arcilla autgena, tambin se aplica a lutita laminar.
3) Modelo de Simandoux (l970,s). Utiliza las porosidades de los registros
Neutrn-Densidad y la fraccin de lutita a partir del GR, SP u otro indica
dor de lutita. El mtodo ha sido adaptado a programas de computadora por-
las compa~as de servicio. Es aplicable a lutita dispersa o laminar.
En la actualidad los modelos de arenas arcillosas estan basados en la capa
ciclad de intercambio catinico, CEC. Hay dos versiones: el modelo de Wax--
man-Smits y el de Dos aguas.
4.- Capacidad de intercambio catinico.- Es la propiedad ms importante en
la evaluacin de arenas arcillosas. Es la fuente del exceso de conductivi-
dad, mostrado en la figura 5.14.
Las plaquetas de arcilla cristalina estan cargadas negativamente como resul
tado de las sustitucio~es de los iones en la estructura. La carga de balan-
ce de los cationes, Na , est en la superficie de la arcilla seca. C~ando
la arcilla esta en contacto con una solucin salina, los cationes Na , es-
tan en suspensin. Como resultado, repelen a los iones Cl-
La figura 5.17 muestra un cuadro donde el in Na~ y la molcula H O estan
cercanos a la s~perficie de la arcilla. En la superficie hay una ~apa de
agua y luego Na para compensar la carga.
'La concentracin de cationes de sodio puede medi.rse por+medios qumicos y
se denomina+~EC. Se llama as porque los cationes de Na son intercambia-
dos por Ba . El CEC se expresa en miliequivalente por gramo de arcilla
seca (1 meq = 6 X 10 2 0 tomos), La tabla I muestr que el CEC es alto para
131
1000
t
Are a
esfedfica
lOO m /gm
Arena
Sl ido
1imo
arcilla seca
T
v,
s. agua impregnada
S., - !- qu ido
s. agua libre _ ~.
o
s, hidrocarburo
Tt 1 o
contra 1a ca 1culada para vari.os pozos, Se nota que exi.ste ci.erta tenden-
cia a agruparse de manera li.neal'
6.- Aplicaci.n del mtodo de Dos Aguas.- La ecuaci.n V.27 se puede poner en
funci lin de 1a. res i sti vi dad como
TABLA II
<l>sh
TIPO DE ARCILLA promedio CEC
(meq/g) y 0.35 y 0.55 y- 0.75
mcmtmon 11 on1ta l. o 0.22 0.30 0.37
i.l ita 0.25 0.07 0.10 0.13
caolinita/clorita 0.04 0.01 0.015 0.02
0.8
100
~. SHALINESS
EQUATION:
laR ,., GR a GRclcan ~~o~nd
GRsb - GRclcan RDd
lutita
140
R,.IRo
1.0
0.9
0.8
con gas
5) Determinar la porosidad efectiva de la lutita
~tsh = o$sh + ( 1 -o) $Nsh
donde a varia de 0.5 a 1.0
6} Determinar la porosidad total y l fraccin de agua impregnada de la
arena
$t = ~e + Vsh $tsh
Sb = Vsh ~tsh/$t
144
Rw = Rcl <Pcl2
8) Determinar la resistividad del agua impregnada de la lutita
Rb = Rsh <Ptsh 2
9) Determinar la resistividad aparente del agua en la arena arcillosa
Rwa = Rt <Pt 2
10) Determinar la saturacin total del agua corregida por lutita
Swt =b + ~b 2 + (Rw/Rwa)'
donde
b = Sb (1 - Rw/Rb) 1 2
11) Determinar la saturacin efectiva del agua de la arena arcillosa
. Swe = ( Swt - Sb) 1 (1 - Sb)
12) Determinar la fraccin volumtrica de hidrocarburos
Rsh = 1.2
<~>osh = o. 20
145
<I>Nsh = 0.50
GRsh = 87
SPsh = -75
En la arena limpia cercana 8 178 a 8 193 pies y 9 180 a 9 193 pies (se ob-
tienen los promedios)
Rcl = 0.65
<l>cl = 0.34
GRcl = 36
SPcl = -122
Clculo de Vsh
(Vsh)ND no se aplica por la sospecha de presencia de gas
(Ish)GR = (63 - 36)/(87,-36) = 0.53
(Vsh)GR = 0.34 de la figura 5.21
(Vshlsp = (-95 + 122)/(-75 + 122) = 0.57
Vsh = 0.34
Clculo de la porosidad efectiva
<~>oc = o.26 - o.34 x 0.20 = o.19
<I>Nc = 0.33 - 0.34 X 0.50 = 0.16
hay presencia de gas
<l>e = ...J(Q.T9T+ 0.162}/f = 0.17
Conclusi.n: Esta zona contiene gas y tiene una porosidad efectiva del 17%
y una saturacin efectiva de agua del 42%
1( 11> ~1
1 00
(.11 IJ! "' \ 1 ':
\ 1\ ~ ! i J~l ll~i
! ~ ;
'i 1< l i ..kr f 1
! !J:.!
1 1~ -a,..l _.-+~~~~
: ({: ! 1 ( ! ~~~
,..
,
: 1
\ -' e \ 'z 1 1 1~ i
1( (' 8 ( i ~ f. i
'\ 1
-
1~
- '
1 ! '
\;;:
-~
q es la fraccin del espacio ocupado por una arcilla en una arena limpia.
La saturacin del agua se obtiene por
la porosidad efectiva es
<Pe = <~>o - Vsh <~>osh V.60
148
El mtodo no es recomendable en a re nas con gas: ~B puede ser mayor que <l>s
dando valores de q negativos. Tambi.en en carbona.t s que tienen poca arci-
11 a dispersa.
Si q >2~e q>0.4 ser un yacimiento con poca permeabilidad
e) Mtodo de Simandoux.- Se aplica con los registros de Resistividad, Den-
sidad y Neutrn. La saturacin del agua es
V.61
donde
e = 0.4 para arena; 0.45 para carbonatos
Vsh es el valor mnimo de lutita obtenido a partir de los indica-
dores SP o GR.
Rw es la resistividad del agua de la formacin
Rt es la resistividad leida del registro de resistividad profunda,
corregida por invasin.
Rsh es la resistividad leida del registros de resistividad profun-
da leda en la zona de lutitas
<l>e es la porosidad efectiva
V.62
~.
149
-rumbo c.":f-
relativO -.. . . . ~~'- . -
centrador superior
agujero
~ ' ./.: ;t
- angula de ... ;
des:-iacin de. 1 ~r
aguJero f '
1 , /
/
-azimut de ref . .f ., t :
-ngulo de __ .. .'
azimut . ; .i;;, ./
'~ ~"; /
calibrado--...._
res de. agl!_"'1"''~
jero .. ------, )'' F 6 1
t d l/\ 1g . =- Representac1on
es-
-pa n ~_;,{ que!llti ca de 1a. h.erram.i.e.n.ta
r~fer";~-.:. -~-;.......--electrodos _ de echados.
cla . *-~~~~--1_-~~~~:J
. ---\la~~de-k / f (
capa de la for- ' '
macin .
....
150
atn 4
ngulo de desvia
iacin del agu-=-
jero
r'umbo relativo
~----j-
r.rf 1 lr"l 1
1~
1'-
1 1
1 ----
'
((
1 1 !----
--
.......
'
-.....
i !1 ........
!
.....
.......
I ........
........
......
( 1 ........
1
..____
falla.
154
Curva SP Seccin transversal Anguloverdadero del echado
~-- ----
f1 JI
l
--
--
,, .,,
"
.,
11"
1}
~
1 !
l
- .......
~j) '
! .......
l
1
!
1
1 1
,
- 1"-
1
/
/
/
Echa'dos Correlaciones
Resistividad
----+ incremento de la resistividad
Desvia-- ,.Ca1_iE..e~,2-
cin del.. Cali~J:0,.1
W-tE -------'>
Agujero Curvas
1010 40 so 101'01010 1
T Transmisor
R Receptor
ondas refractadas en el
agujero.
31 ....
intensidad modulada
,n !.~.~ ~ :'!.:.:1 \
WJ~i({~
Seal completa
t.2
t. o
o
o.a
1 ~1Campresi~nal/
~
Ci o.a,
1"-=~:
1 1 1
1 1 .Tr_ansverso 1 /
0.4
.... ... .... '' \ 1
1
0.2 ! \ 1
20 40 60 80 90
----~ ...
., ....,
404 BOPO, TP 575 ---
ON 18/64"CHOKE
AFTER JGOO GAL ACIO
~~~t
, ~~ J
.1
9C - - ----
. '
d q ~\.l'
;r-~}
j
r~~
.. !! . !
1
. {
~~~~w
.--~ Fractura
~1
-~ Fractura
Fractura
:j
t~~~ LJ
!1
.,
Ji
162
VIII.2
163
VIII.3
por 1o tanto
02
- - - ,'0
- - - - - , .102<'
.-
H.!'(II('C.;I'I'IOI' ll>a!:>ll'>tR,..
O'rl"l~M'M
~..,.si~($FLI
..... 10!.'0 150 ..
165
~.J-
.::!-:::-:.:.. .=-
. ----
-- -~
Anhydrite-
'~
-~~=
Fig. 8.3.- Registro combinado Densidad-Neutrn en el que se mue~
tra la presencia de gas.
168
Ro = { C/ <1>) 2 Rw VIII.6
Sw ..,JRo/ Rt VIII.?
Si Rt Ro entonces Sw 100%
2Ro 70%
3Ro 58%
4Ro 50%
~L~;~
::. :u~:~J-
t-~ ---
-
-
-'-<e)
-
'
'
~~
.
VIII.S
F calculado a partir
3! del registro de Densidad Registro Doble de Induccin
"' 2 10 100 2 lO
co - . :-- --r 1 1~ 1 1
'--r:ni
U1 ' . ' '
,__ ~
1
1
fT1
'-' '
ro
3 A A
~
o
1
, curva F
. '\
' J~~ .
' li!?
a.
ro ~ 1
<::
' 1
...ro" 1 1'
l!b
1
1
"O
(1
' 1_~
ro
~
Vl 1 ' 1
' '
"'
a.
o
(1
o
1
1
1~
'
1
- '
" r--t
(1 1
..,
<:: '
'
< 1
"'.,., ..,. 1
N
o
' -'
o 11 1 1 1 1 1
1
1 1 1 1
100 80 60 40 30 20 10
' 1
' ..................
2 10 100 1000
Escala de la curva F
172
Sw VIII.9
Ut.t 10.81
___________ JUL~mu ___________ _
t ..uto 11n.
1.t.S
.6001 o.o
-.-....~rt'!I1J.<..J~..->......:i.
--.l!!IIWIUI1III.L.-
o.o o.son _-_--------..ll.k'lUUt_J _________zi:Di
........f!tMQS.ciO::~'-L ... .:
-o.,oo O.IOOD
---~lil'-.IJiO.I'~L---
o.o JSD.O
-
180
Sw -
--sxQ -l- Rw/Rc jl/2
Rmf/Rx~
IX .1
S XO ~
SW o. 2 IX. 2
g
GAMMA RAY ~ RESISTIVITY
:z:
"'
OHMS M~/M
t.ATEROLOG DEEP
LATEROLOG SHALLOW
-----------
MICROLATEROLOG
API UNIT.S
100 .2
INDUCTION IFF40
1 10
---------
... ....
100
Jp J
<.. . ._,
{_~~
) :::;lto
....
184
SPONTANEOUS
POTENTIAL RESISTIVITY
OHMS M 2 /M
MllliVOLTS
lATEROLOG OUP - - - - - - - - -
f.'IICROLATEROLOG
10
- --+-+-- + INDUCTION 6 Ff 40 - - - - - - - - -
Fig. 9.5.- Ejemplo de
' ' 10 100
"""' un registro de induc-
cin mostrando la re-
(
sistividad correcta
(~~ f!F
~
en una zona con agua.
(
-.... _
)")
(
(
"fl ~Lld
1
B 1 \
,, 1
lld
/(
(( 13.
5fj
1/
/
,,
(\
<,\.
't
- - - - - L - .. -- ___v. ....'\.f>
185
A.- BIBLIOGRAFIA