Historia Del Perú - Colección El Postulante
Historia Del Perú - Colección El Postulante
Historia Del Perú - Colección El Postulante
HISTORIA
DEL PER
NO TE OLVIDES DE SUSCRIBIRTE!!!
https://www.youtube.com/channel/UCCJZe8IVDn1nQPS400g725g
HISTORIA
DEL PER
E d i t o r ia l
H is t o r ia d e l P er - C o l e c c i n E l P o s t u l a n t e
E d it o r ia l S a n M a r c o s E . I. R . L.
Pedidos:
Av. G arcilaso de la Vega 978, Lima
Telefax: 424-6563
E-m ail: ventas@ editorialsanm arcos.com
www.editorialsanm arcos.com
P re s e n ta c i n ...................................................................................................................... 7
R ebeliones........................................................................................................................... 61
El Per co n te m p o r n e o ................................................................................................... 94
La C oleccin El Postulante rene los tem as requeridos por los pro spe cto s de
adm isin, los cuales son de sarrollados didcticam ente, con teora ejem plificada
y ejercicios propuestos y resueltos, de alto gra do de dificultad, con los cuales
se bu sca dotar a los jvenes de los con ocim ien to s bsicos necesarios para
enfrentar no solo los diversos exm enes de adm isin, sino afianzar los saberes
de su form acin escolar y alcanzar un nivel integral que les perm ita, en un futuro
prxim o, desarrollar una vida universitaria exitosa.
El editor
POBLAMIENTO DE AMRICA
Desde el siglo XVI, m om ento en que los europeos elevado desarrollo m ental (razona) y biolgico
se establecen definitivam ente en A m rica, e m p e (rasgos fsicos sim ilares al hom bre moderno).
zaron a preguntarse sobre el origen del hom bre III. De dnde proviene el hombre americano?
am ericano. Desde aquella poca, se han plantea Se han establecido varias probables rutas para
do hiptesis y teoras que den respuesta a dicha el poblam lento de Am rica. Sin embargo, exis
interrogante. En el presente captulo, revisarem os te una tendencia m ayoritaria que acepta que
con mayor profundidad dichas teoras. Sin em Asia es el principal lugar de procedencia del
bargo, em pezarem os por responder algunas p re hombre americano, aunque tam bin se acep
guntas iniciales, en las que los ms im portantes tan otros posibles lugares de procedencia, en
cientficos coinciden: tre ellos: Oceana, Polinesia, Melanesia, fri
ca, etc.
I. Aproxim adam ente, cundo llegaron los p ri
IV. Qu tipo de desarrollo tena el hom bre que
m eros pobladores?
lleg a Am rica?
La com unidad cientfica estim a que la llegada
El hombre que lleg a Am rica apenas saba
del hombre a nuestro continente se produjo
cazar anim ales y recolectar frutos. Viva en es
entre los 4 0 000 y 10500 a. C.
tado nmade, habitaba en cavernas, em plea
II. Qu tipo de hom bre pobl Am rica? ba instrum entos de piedra y form aba bandas
Se estim a que el hom bre que lleg a A m ri (grandes grupos de personas). Conoci el fue
ca fue del tipo H om o sapiens, es decir, con go, y probablemente, enterr a sus muertos.
Mapa del posible poblamiento segn Ameghino Autor: Paul Rivet (francs).
Autor: Alex Hrdlicka (checo-norteamericano). Desde Melanesia Encontr sem ejanzas antropolgi
Hacia los 60000 a. C., cas entre la raza de negros am e rica
Tesis Sustento terico pescadores negros de Me nos de Lugoa Santa y los negros de
lanesia (islas ubicadas en Melanesia:
Esta teora se remonta al siglo XVI, Proximidad geogrfica entre
cuando el cronista espaol Jos de Amrica y Asia (80 km aprox.). el ocano Pacifico) fueron - Forma y m edidas craneanas.
Acosta plante que el hombre ame Semejanzas fsicas: arrastrados accidentalm ente - Enferm edades comunes.
ricano provena de Asia. - Color de piel cobrizo. por la corriente ecuatorial
- Sim ilares grupos sanguneos.
Ya en el siglo XIX Samuel Haven - Pliegue monglico en los hacia las costas de Nortea
A dem s, existen las llamadas
plante la teora de manera cientfica. ojos. mrica y Centroamrica.
Y en el siglo XX Hrdlicka la perfec sem ejanzas culturales.
- Forma, color y grosor del
cion. - Arm as com o la cerbatana, la
cabello.
Segn Hrdlicka, el hombre americano onda, el lazo, etc.
- Muelas en forma de pala.
provino del Asia Central (Mongolia-
- Pmulos salientes. - P iraguas de balancn.
Siberia) y habra llegado a Amrica a
travs del estrecho de Bering o istmo - Mancha lumbar (mancha - Canoas dobles y triples.
de Beringia, el cual fue brazo de tierra monglica). - Cultivos de coco.
que una Asia con Amrica. - Escasa pilosldad (vellos en
- Casas en rboles.
El poblamiento de Amrica se habra el cuerpo).
dado durante la llamada glaciacin de - Uso del poncho y la hamaca.
Lengua polisinttica y aglutinan
Wlsconsin (38000-10000 a. C.). - Uso de algunas palabras
tes en Amrica y Asia.
comunes.
Crtica
- La migracin a Amrica se pudo dar tambin desde otros continentes.
- Los indios am ericanos poseen grupo sanguneo C y los hom bres Critica
del Asa los grupos A y B. La mancha monglica tam bin la po
No e xis te n re stos a rq u e o l g ico s.
seen los hom bres de A ustralia y Oceana.
H is t o r ia d e l P er | 11
Crtica
Crtica
Ruta de la teora ocenica polinsica Cuevas Fell Argentina ,10 000 aos
12 | C o l e c c i n E l Po s tu la n te
Actualm ente, el problem a del poblam iento del Per otro lado, se perfecciona la arquitectura y
ha sido esclarecido en parte. Los arquelogos pro aparecen los primeros templos.
ponen dos probables zonas en las que se inici el
poblamiento de nuestro territorio. PERODO LTICO
PERODO ARCAICO
Arcaico Inicial Serrano
Resto Descubridor Im portancia
Piquim achay Richard MacNeish Prim er cunicultor del Per. Chuqultanta Federico Engels Complejo arquitectnico.
Crio cuyes. (1500 a. C.)
\ r Ancash \
^ / B aGuitarreroT
V jl r J u n n {
Lima
Tres Ventanas ] j T jj r
Ayacucho
- Jayhuamachay'1--.
- Piauimachav
Tradicin costea: spero, Salinas de Chao, el clasism o peruano y cada cultura crea las m e
Huaca Prieta, Bandurria, Los Gavilanes, Cule jo res cerm icas del Per prehispnlco, com o las
bras, Las Haldas, Rio Seco y Alto Salaverry. de Nazca, M ochlca o Tiahuanaco. Adem s, los
liderazgos regionales com piten entre s y es una
AVANCES Y DESCUBRIMIENTOS ANDINOS poca de m ucha violencia.
HACIA EL AO 2000 A. C. Cuadro de las altas clturas andinas
Tercer Tahuantinsuyo
LAS ALTAS CULTURAS PREHISPNICAS
Horizonte
PERUANAS
Las altas culturas peruanas aparecieron hacia los EL PERODO FORMATIVO Y EL SURGIMIENTO
1500 a. C. Han sido agrupadas por el investiga DE LA CIVILIZACIN
dor norteam ericano John Rowe en tres horizontes
y dos interm edios culturales. Rowe dividi a las Los A n des c e n tra le s com o rea n u c le a r de
culturas peruanas en virtud al desarrollo de su ce c iv iliza c i n
rm ica. La cronologa que propone es m uy utiliza A lrededor del 200 a. C. en la mayor parte del rea
da por su sim plicidad. Se reconocen dos grandes andina ocurri un proceso de cambios tecnolgi
perodos: cos, sociales y religiosos que habran de ser cru
ciales para el desarrollo posterior. .
El h o rizo n te c ultural
El form ativo andino es parte de un proceso amplio
Son perodos de tiem po de la historia del Per; que com prendi los territorios de los Andes norte
en ellos se desarrollaron, en diferentes pocas, os, Andes centrales y M esoam rica. Sin em bar
las grandes culturas peruanas que intentaron fo go, cada zona tuvo sus propias caractersticas.
m entar el gran Estado, com o las culturas Chavn,
Es probable que una reglonalizacin temprana de
W ari e Inca.
terminara la multipluralidad de orgenes para cada
Los horizontes se caracterizan por tener form as cultura, incluyendo la cermica (Andes centrales:
sim ilares de cerm ica; un arte organizado des alrededor de los 200 a. C.); empez a desarrollarse
de el Estado, que es una form a de propaganda una nueva tcnica: la cermica. En arquitectura, dos
poltica, religiosa y cultural. En la poca de los complejos son los indicados uno en la costa Guaa-
horizontes, el icono predilecto es el jaguar. En la pe de Vir (1350 a. C.) y el otro en Hunuco (1850
poca de los horizontes se intenta o rg a n iza r en a. C., Kotosh); adems, se dio la tcnica agrcola.
form a sim ilar la sociedad peruana en su conjunto, Las edificaciones escalonadas parecen ser ms
logrando una m ayor unidad poltica. antiguas en la costa central peruana que en otra
parte. Igualmente, una prueba de la antigedad de
El in te rm e d io cultural
los Andes centrales es la tem prana presencia del
Perodos en los cuales el Per se desintegra y se
cndor en Huaca Prieta y las serpientes en los tex
generan organizaciones regionales autnom as e
tiles precermicos.
independientes, con un alto sentido de su inde
pendencia, con instituciones polticas, e conm i Las culturas del perodo form ativo tuvieron caracte
cas y sociales propias. La religiosidad se hace rsticas comunes. En particular, el culto religioso y el
desarrollo de la alfarera. En esta fase, el hecho fun
diversa y aparecen diferentes dioses que sirven
damental fue la generalizacin del cultivo del maz.
para explicar la realidad individual de cada cultu
ra, de acuerdo con su ubicacin geogrfica y cos- D urante el fo rm a tivo se p e rfeccionaron y e xte n
m ovisin regional. En este perodo, se desarrolla dieron las tecn olog a s de riego artificial, lo que
H is t o r ia d e l P er | 19
Biblios se convier im perio Medio China: dinasta Hia Purrn Huaca Kotosh
2000 te en protectorado (cermica) Prieta
Egipcio.
1500 Auge de Sidn. Surgim iento del reino asirio. Imperio Nuevo India: Los arios la Paraso
Apogeo hitita, Pa en S iria ,la s con invaden e im po
lestina y Siria bajo Medos y Persas en Irn. quistas llegan ne el rgimen de
el poder egipcio Los asirios avanzan hacia el hasta el rio Eu castas
guerra entre egip Mediterrneo. frates. Grandes China: dinasta
cios e hititas. tem plos de Kar- Chang. Chavn
Los israelitas en nak y Luxor.
Palestina E n fre n ta m ie n to
1000 con los hititas.
Fenicia: Apogeo Invasin de los
de Tiro. pueblos del mar, Cerro
Alfabeto fenicio. declinacin del Titico San Sechn
Palestina David, Imperio Nuevo. China: dinasta Lorenzo
Salomn, Chou
500 Los asirios inva Expansin del Imperio Asirio. India. Aparecen los Olmea Paracas
den Siria y Pales Destruccin de Ninive Forma Invasin Asira, p rin c ip a le s upa-
400 tina. cin del Imperio Persa. conquista Persa nishad La
Cautiverio de Ba Quicuilco Venta
bilonia. Otro conquista babilonia. Aparecen las
200 Reinado de Cambieses. prim eras manifes
Conquista Persa Conquista Persa en Egipto. taciones literarias
Reinado de Daro, conflicto chinas: Lao Tse y
greco-persa en Asia Menor y Confucio.
ataque de represalia a Grecia. India: Buda. Daro
conquista la parte
Reinado de Jerjes: los per norte.
sas pierden terreno en el mar
Egeo. Paracas
Reinado de Artajerjes.
R ESTOS M S A N T IG O S DE A M R IC A
PRIMER HORIZONTE CULTURAL PANANDINO Escultura. Utilizaron la piedra que fue tallada
logrndose motivo zoom orfos, antropomorfos,
mitolgicos. Destacan por la tcnica de inci
CHAVN
sin. Son ejemplos de este arte:
Paracas Cavernas El arte textil de Paracas fue el m ejor del Per pre-
Denominada as por las tum bas subterrneas hispnico y uno de los m ejores del mundo.
en form a de copa invertida . En esta etapa
presenciam os una fuerte influencia de ia cul
tura Chavn, que se hace presente en su ce
rmica polcrom a con motivos felnicos y de
coracin incisa. Los tejidos son sim ples y con
influencia chavinoide.
La capital de Paracas en esta etapa fue el cen
tro urbano de Tajahuana.
Paracas Necrpolis
Se desarroll en el form ativo final o cuando se
inicia la decadencia de la cultura Chavn. En
este perodo la influencia Chavn prcticam en
te ha desaparecido y hay un estilo propio en
el arte basado ms en motivos marinos. Los
textiles alcanzaron un desarrollo notable nunca
superados ni siquiera en el perodo inca, la ce
rmica es monocroma de colores claros como
el blanco crema.
Las tum bas son construcciones rectangulares
cerradas donde se guardaban los fardos fune
rarios. La capital fue Topara.
CULTURA
Textilera. Confeccionaron los tejidos ms finos
del Per antiguo destacando los m antos cere
m oniales . Los materiales que utilizaron fueron el
algodn, lana de vicua, alpaca, plumas m ultico El arte textil Paracas fue el m ejor del Per prehlspnico.
lores, hilos de oro, etc. La ornam entacin de los
tejidos en la Fase Cavernas tena m otivos felni
cos, aves y serpientes; pero en la fase Necrpolis
los tejidos eran de m ejor acabado y con dibujos de
geniecillos , lo que algunos denom inan Tokapus.
H is t o r ia d e l P e r | 23
centros religiosos, administrativos, residencias de la cultura Nazca est asociado a la expansin del
las clases dominantes (sacerdotes y militares) y lu Imperio Wari o Primer Estado Imperial Pan Andino.
gar donde se concentraban en las zonas perifricas El ncleo geogrfico de la cultura Nazca es el valle
los trabajadores artesanales. Los centros urbanos del Ro Grande (lea), Posteriorm ente se expandie
ms destacados fueron: Moche, Batn Grande, ron hasta el valle de Pisco y hasta el valle del ro
Galindo, Pampa Grande, Paamarca, etc. Acar (Arequipa).
Cerm ica. La cerm ica Mochica se caracteriz por Los orgenes de la cultura Nazca estn relaciona
ser bcroma y asa gollete con un solo pico dos con la cultura Paracas Necrpolis del Formatlvo
Es una de las cerm icas ms im portantes de Superior o Final y esto se comprueba con la tcnica
nuestro pas y uno de sus principales estudiosos precoccin de la cermica Paracas Necrpolis.
fue Rafael Larco Hoyle. Dentro de la cermica
sobresalen los huacos retratos y en las pinturas ECONOMA Y SOCIEDAD
se reflejan las creencias, costum bres y form as de A pesar de vivir en una zona desrtica, la sociedad
vida de los antiguos mochicas. Las caractersticas Nazca desarroll una agricultura muy productiva
de la cerm ica son de forma globular, asa gollete, gracias a las grandes obras hidrulicas subterr
bcrom a (rojo y negro), docum entalista, escultrica neas que construyeron para aprovechar el agua
y ertica. que se encuentra en el subsuelo (napas freti
cas). Estos sistem as hidrulicos pudieron habilitar
ms de 2000 hectreas de tierras de cultivo con
gran capacidad frtil, los acueductos subterrneos
La cermica que ms destacan son: Pamparav, Arcona, Mayo-
Mochica se
rito, Conventillo, Agua Santa, etc. La pesca era otra
caracteriz por ser
bcroma y tener actividad importante para la obtencin de alim en
asa gollete con un tos; tam bin los nazcas fueron hbiles artesanos y
solo pico. activos com erciantes que llegaron hasta Ayacucho
para intercam biar productos con la cultura Huarpa.
La sociedad Nazca era una sociedad clasista y
m ilitarista. Los sectores sociales dirigentes fueron
M etalurgia. Trabajaron el cobre, la plata y el oro. una casta sacerdotal y militar que radicaba en las
Utilizaban la turquesa para confeccionar los ador ciudades o urbes; aunque tam bin hay que sea
nos para la clase alta. Tenan diversas tcnicas lar que los artesanos (tejedores, ceramistas, etc.)
para trabajar los m etales como el lam inado, rem a vivan en las urbes; pero en zonas perifricas o en
chado, soldadura, dorado, etc. Una de las m ues barrios destinados solo para trabajadores. Nazca
tras ms grandes del hbil trabajo m etalrgico- fue un pueblo muy dedicado a la guerra - lo s di
orfebre de los M ochicas es el tesoro del Seor bujos de su cerm ica nos m uestran escenas de
de Sipn, descubierto y adem s rescatado por bastante vio le n cia - y por eso es muy posible que
W aiter Ava de una extensa red m afiosa de teso en esta sociedad haya existido algn tipo de prisio
ros arqueolgicos con sede en Lima y con redes neros de guerra: yanas o pinas.
en el extranjero.
CULTURA
CULTURA NAZCA El perodo histrico en el cual se desarrolla la cul
tura Nazca es tambin conocido como la poca de
los Grandes M aestros A rtesanos por el gran de
UBICACIN
sarrollo de la cermica, metalurgia, escultura, texti-
Nazca es contempornea de las culturas Recuay, lera, etc., de culturas de esa poca como Mochica,
Mochica. Lima, Huarpa, Higueras, etc., y todas Huarpa, Tiahuanaco, Nazca, etc.
pertenecen al Intermedio Temprano o conocido
como Primer Desarrollo Regional que abarca Arquitectura. Construyeron en su regin grandes
desde los 100 aos d. C. hasta los 800 aos d. C., ciudades o centros urbanos donde residan las
Particularmente la cultura Nazca se desarroll entre clases dirigentes o gobernantes. Antes de la cons
los 100 aos d. C., hasta los 800 aos d. C. El fin de truccin de las ciudades diseaban una m aqueta
H is t o r ia d e l P er | 25
UBICACIN
La cultura Tiahuanaco o Puquina se desarroll en
el sureste del lago Titicaca a 3600 msnm en la
meseta del Collao. Sus orgenes lo encontram os
en el Form ativo Final con las culturas Pucar. C hi
Cermica polcroma Nazca de forma globular y asa puente. ripa y Qaluyo
- Templete, construccin sem isubterrnea Wari se remontan a los contactos com erciales cul
adornada con cabezas clavas" alargadas. turales entre la cultura Huarpa, Nazca y Tiahua-
naco durante el Interm edio Temprano.
Escultura. Trabajaron la arenisca y la andesita.
Esculpieron monolitos: Monolitos Bennet (7,30 m), La sntesis que origin la cultura Wari estuvo inte
El Fraile (5 m), Puerta del Sol o Intipunko (2, 75 m); grada por tres elem entos fundam entales:
tambin esculpieron cabezas clavas y monolitos Tiahuanaco, influy con su tradicin religiosa,
flicos. organizacin de colonias en los pisos ecolgi
cos, cerm icas, etc.
Nazca, su urbanism o fue muy im portante para
la organizacin del m ecanism o de dom inio de
Estado Wari, su arte ceram ista tam bin fue asi
milado por la tradicin ayacuchana.
Huarpas, cultura andina ayacuchana que evo
lucion hasta convertirse en el Horizonte Medio
o Wari a causa del proceso sintetizador de las
tradiciones culturales de Nazca y Tiahuanaco.
Cada regin tributaba, fuerza de trabajo, recursos c) Conchopata, de origen hum anguino con
naturales, excedente econm ico y trabajos artesa- ceram ios de color naranja; pero solo en for
nales a la capital del im perio a travs de las Ca ma de urnas, pebeteros y sahumerios. En
bezas de Regin. Para com unicar todo el territorio est cerm ica encontram os influencia de
imperial y unir a los distintos centros urbanos se Tiahuanaco, especialm ente en los cantaros
construyeron una extensa red de cam inos deno de Conchopata que data de los inicios del
m inada Capac an de acceso restringido para perodo imperial Wari.
personal de la burocracia imperial y personas con d) Robles Moqo, constituye ei estilo clsico del
m ercancas que iban en direccin a los k a tu s o fe desarrollo expansivo imperial que va apare
ria s co m u n a le s . jado con su desarrollo urbanstico. Sus ca
ractersticas son m ejor acabado, policroma,
ORGANIZACI N POLTICA
brillo y pulimentacin. Este tipo de cermica
La casta m ilitar ayacuchana organiz el primer se encuentra distribuido por todo el Per.
Estado im perial panandino del Per antiguo, este
Estado luego sirvi de m odelo para otras culturas
como los incas, Chincha y Chim. La casta militar
dom inante Wari tena como capital del im perio o
Wari o Viaque, centro de una extensa red de ca
minos (Cpac am).
Cada regin estaba controlada por una urbe o Ca
beza de Regin (llacta), por ejemplo, las Hacas de
la Sierra y la Costa ms im portantes fueron:
Ceramio Wari.
Sierra Costa
capital, Chan Chan, tena frisos fitom orfos en alto Es muy posible que los chinchas hayan mo
y bajo relieve. Tambin construyeron la M uralla del nopolizado el com ercio y distribucin de m u llu
Ro Santa o del Mayao de adobe y piedra con 66 (caracol oriundo de Pun) importante en todo
km de longitud. tipo de cerem onias religiosas.
Destacan las pirm ides Huaca Esmeralda, la Hua- CULTURA
ca del Dragn, Huaca de Tacaymano, etc., de la
El arte de Chincha estaba supeditado al inters
ciudad de Chan Chan. La ciudad de Chan Chan
mercantil y lo que ms im portaba era producir m er
es considerada como la Ciudad de Adobe ms
cancas para intercambiar. Destacaron en:
grande del mundo con capacidad para 50 000
habitantes. Xilografa. Es el arte de tallar la madera, ela
boraron vigas funerarias talladas para los te
Religin. Fueron politestas y adoraban a las fuer
zas de la naturaleza. Sus dioses principales fueron: chos de las tumbas; tambin hicieron remos
ceremoniales.
- Si o Luna, diosa de la fecundidad y protectora
de las cosechas. Castigaba a los ladrones. . Cerm ica. Su cerm ica no tuvo una gran ca
- A laec Pong, piedras que representaban a los lidad artstica como en Paracas Necrpolis y
ancestros del pueblo. Nazca. Tena fines utilitarios y eran de uso do
mstico. Para guardar sus alim entos y bebidas
- Pat, espritu que protege la propiedad privada.
utilizaban los mates.
- Ni, dios del mar, etc.
TERCER HORIZONTE PANANDINO (S. XV-XVI)
CULTURA CHINCHA
TAHUANTINSUYO
UBICACIN
UBICACIN
Chincha fue un seoro ubicado en el departam en
El Estado incaico tuvo su origen en el valle de Aca-
to de lea. En su m om ento de m xima expansin
mama y surgi aproxim adam ente entre los siglos
lleg a abarcar todo el departam ento de lea. Su ori
XII-XIII. El Estado incaico luego se expandi por
gen se rem onta al siglo XIII y perm aneci autno
todo el mundo andino alcanzando a dom inar am
ma hasta 1460 cuando cay bajo el dom inio Inca.
plios territorios desde el ro Ancasm ayo-Colom -
Posteriorm ente se produjo una especie de alianza
bia (Norte) hasta el ro Maule-Chile (Sur).
entre el Estado Chincha y el Estado Inca, los Incas
aprovecharon las redes com erciales de los chin Los incas fueron una casta teocrtico-m ilitar que
chas para convertirlos en redes de espionaje. organiz el Tercer Horizonte Panandino a partir
de la sntesis cultural de las culturas W ari y Tiahua-
ECONOMA Y SOCIEDAD naco, posteriorm ente a m edida que el Estado in
En la sociedad Chincha la econom a se diversific caico se expanda los aportes culturales de otros
y se especializ perm itiendo un gran produccin pueblos enriquecan a esta gran sntesis cultural.
de excedente econm ico. EL 20% de la poblacin
ORGENES
se dedicaba al comercio, el 33% a la pesca, 40%
Entre el siglo XI y XII se agudizaron las contradic
a la agricultura y el 7% a las artesanas. Todas
ciones polticas y sociales en la cultura y sociedad
las actividades econm icas estaban dirigidas por
Tlawanaco, as como los problem as econm icas
el Estado. Se aprecia en las estadsticas que un
producto del rigor de la geografa del Altiplano. A
porcentaje alto de la poblacin es dedicaba a las
estos problem as se sum la invasin de los aim a
artesanas y al com ercio en contraste con la pobla
ras (etnla del Norte de Argentina) que invadi al
cin que se dedicaba a la agricultura. La agricul
Collao y destruy el Estado Tlawanaco.
tura se desarroll gracias a las grandes obras de
irrigacin de los tiem pos Nazcas; pero el comercio Una faccin de la elite dom inante Tiawanaco se
alcanz un espectacular desarroll llegando has estableci luego en el valle de Acam am a (Cusco)
ta Pun (Ecuador), Tarapac (Chile), el Collao donde organiz el Curacazgo Inca Cusqueo que
(Puno-Bolivia). Se plantea que los chinchas prac luego se convertir en el Tahuantlnsuyo. La leyen
ticaron un com ercio interreglonal e internacional o da de los herm anos Ayar y Manco Cpac explican
Com ercio triang ular. con sim bologas e im aginacin la m igracin de
H is t o r ia d e l P er | 31
Los sucesores de M anco Cpac hicieron alian - Propiedad privada sobre los m edios de pro
zas con otros ayllus de la regin; peor m ante duccin (tierra y ganado) de beneficio exclusi
niendo la hegem ona inca. Estas alianzas se vo de las panacas incas y los grandes seores
establecieron mediante m atrim onios entre los del m undo andino com o los curacas y hatun
m iembros de los grupos sociales dirigentes de curacas.
las com unidades vecinas. Inca Roca fue el or - Propiedad com unal sobre las tierras a ncestra
ganizador de la confederacin cusquea. les del ayllu. El lugar de asentam iento del ayllu
Durante el reinado del inca W iracocha los era de propiedad de toda la com unidad; pero
chancas atacaron el Cusco, siendo d e rro ta las tierras de cultivo eran adm inistradas por el
dos por el prncipe Cusi Yupanqui en Yawar- Estado.
pam pa (1438). Este prncipe luego ascendi Obtencin de fuerza laboral a favor del Estado inca
al trono com o Pachactec, desplazando a su En el incanato haba diversos m ecanism os de ex
herm ano Inca Urco. plotacin que utilizaba el Estado para apropiarse
de la fuerza de trabajo de los ayllus.
Periodo imperial
1. M ita significa 'tu rn o . Era el trabajo obligatorio
Instalado Pachactec como gobernante, inici
de los ayllus a favor del Estado en diversas
una gran campaa de expansin sometiendo a
actividades, como:
gran parte del Collao, la costa ecuatoriana, hizo
- Produccin agropecuaria.
la guerra a Chim y conquist a los Chinchas.
Tpac Yupanqui conquist todo el Collao bo - Construccin de grandes obras pblicas o
liviano. Chile hasta el ro Maul y avanz hasta de inters estatal.
el norte de Argentina. Someti a los huancas, - Servicio de m ensajera o chasquis.
cajam arcas, chachapoyas, etc.; tambin reali - Servicio militar.
z una expedicin martima a Oceana. - Trabajo en centros mineros, etc.
En los m om entos finales del perodo inca Im Podem os tam bin definir a la mita como la
perial, se produjo una guerra civil entre dos apropiacin de la fuerza de trabajo y produc
facciones del poder incaico: Hurn y Hanan. cin de los miembros de los ayllus por el Esta
Esta fue una pugna por el control del Estado, do, sin retribucin alguna salvo la alimentacin.
los lderes de cada faccin eran H u scar (H u Los que reciban algn tipo de privilegio o exce
rn) y A tahu alp a (Hanan). La guerra co n m o dente (recom pensas), por m ovilizar a la mano
vi a todo el Tahuantinsuyo, dejando a los cu de obra, eran los curacas o jefes de los ayllus.
racas o je fe s de etnias descontentos, creando 2. Sistem a de aellas. Era la leva de m ujeres
un contexto favorable para la invasin del Ta j venes de todos los te rrito rios del Estado
huantinsuyo por los espaoles. incaico para que aprendan y trabajen en los
32 | C o le c c i n El P o s tu la n te
talleres del Estado, denom inados acllaw asi. eran las dedicadas al cultivo de maz y coca, que
Las m ujeres eran entrenadas por las m am a pasaban a ser tierras directam ente en beneficio
conas en las diferentes actividades como: tex- dei Estado o del culto solar. Las tierras para el
tilera, preparacin de com idas, etc. cultivo de tubrculos eran usufructuadas por las
com unidades.
3. Sistem a de yanaconas. Era el trabajo servil a
favor de los incas. Los yanas eran prisioneros S olam ente los incas que fundaban panacas te
de guerra obligados a trabajar gratuitam ente nan derecho a la propiedad privada sobre la tie
para la nobleza. La condicin de yanaconaje rra, ganado y servidum bre (yanaconaje). M uerto
era hereditaria y pasaba de generacin en g e el inca, su panaca (fam ilia real) se encargaba de
neracin, los nobles incas podan d isponer del a dm inistrar sus bienes, u sufructuarlos y guardar
yanacona a su libre albedro. el m a llq u i o m om ia del Sapa Inca y su m em oria.
Com o lo sealan los investigadores de la historia
4. S istem a de pinas. Los pias o pipacunas del Per, es posible que a fines del Im perio incai
eran esclavos que trabajaban a favor del Es co haya habido un gran desarrollo de la propiedad
tado y se dedicaban a realizar las labores ms privada a favor de la lite incaica.
pesadas y difciles com o el cultivo de coca en
la Selva Alta, extraccin de guano, etc. C om o ya sealam os, el Estado incaico adm inistra
ba y distribua las tierras de la siguiente manera:
De todos los m ecanism os de explotacin del
incario, el ms im portante era e! sistem a de la - T ierras com unales o sapci, que eran traba
mita, que posiblem ente ya exista desde los ja d a s colectivam ente por el ayllu y que por
inicios del Estado en el m undo andino. La mita tem poradas eran d irigidas por un collana (en
y la m inka garantizaban tres situaciones fu n carg ado de las labores agrcolas).
dam entales para el Estado: - T ierras en beneficio de la burocracia o tierras
- G eneracin de excedente econm ico. del inca.
- C onstruccin de obras de inters pblico - T ierras en beneficio del cuito solar, la produc
y estatal: red vial, fortalezas, sistem as de cin de estas tierras era para m antener al ay
irrigacin, urbes, alm acenes, tem plos, etc. llu Tarpuntae que se encargaba del culto al
dios Sol.
- Fuerza m ilitar para las guerras de expan
sin y m antenim iento del orden incaico. - T ierras privadas de los incas que fundaban
panacas.
Ei gobernante inca Pachactec (Cusi Yupan-
qui) fue quien organiz la mita despus de la ADMINISTRACIN DEL TRABAJO Y LA PRODUCCIN:
victoria sobre los chancas. La mita fue la pie SISTEMA DE RECIPROCIDAD (DAR-RECIBIR)
dra angular para la construccin del Tahuantin- Reciprocidad simtrica
suyo o Imperio de los Incas.
Consista en que un individuo o una fam ilia que
La tenencia de la tierra haca algo para otro individuo o familia, tam bin re
La tierra y el agua fueron los recursos econm icos ciba la m isma contraprestacin. Podram os decir
m s im portantes del m undo andino, y su tenencia, que tal reciprocidad se m anifestaba en el ayni o
reparticin y usufructo estaban reguladas por el trabajo de ayuda entre las fam ilias de un ayllu.
Estado. La poblacin tena derecho a una parte Reciprocidad asim trica
de la tierra para su aprovecham iento, el encarga
Cuando obligatoriam ente el ayllu o com unidad ha-
do del ayllu se encargaba de rep a rtir las tierras
tunruna entregaba o haca algo para las tierras del
siendo la m edida el topo o tupu (parcela), cuyas
Inca o el Estado, sin esperar ninguna contrapres
dim ensiones variaban de acuerdo con la calidad
tacin, salvo la alim entacin por la jornada de tra
de la tierra. Ejem plo: un topo reciba el hom bre y, bajo. La produccin o excedentes de este trabajo
la mujer, m edio topo. se destinaban a m antener la burocracia y llenar los
Despus de conquistar una regin, los recursos alm acenes del Estado. En caso de emergencia,
com o la tierra, el agua y el ganado eran d e cla los ayllus tenan derecho a abrir los alm acenes del
rados propiedad del Estado; posteriorm ente se Estado (coicas y tambos), para superar las cats
realizaba el reparto. Las tierras ms im portantes trofes como sequa, terrem otos, inundaciones, etc.
H is to r ia d e l P e r | 33
Los alm acenes vaciados tenan que llenarse de Arcaico, el poblador andino desarroll la agri
nuevo con el trabajo de los ayllus. cultura y ganadera. Los incas asim ilaron las
diversas tcnicas agropecuarias de sus prede
La reciprocidad" y la redistribucin son dos con
cesores, para desarrollar la agricultura a gran
ceptos que vinculados con la adm inistracin del
trabajo y la produccin. Los excedentes estatales escala. Entre las tcnicas que utilizaron los in
servan para m antener a los linajes o p anacas in cas destacan:
cas, a los encargados del culto, a la burocracia - Sistem a de canales y reservorios.
y al ejrcito. Era obligacin del gobernante inca - W achaques o chacras hundidas.
(Sapa Inca) m antener a las doce panacas. A de - Waru-waru o camellones, chacras elevadas.
ms, segn los cronistas, cualquier persona que - Andenes o terrazas andinas.
estuviese trabajando para el Estado reciba ali
m ento para su sustento por el tiem po que estuvie Control vertical de los pisos ecolgicos
se laborando (m itayos y chasquis). Tambin los Uno de los fundam entos de la econom a incai
m itim aes (ayllus colonizadores) reciban, durante ca fue el aprovecham iento de los recursos que
los dos prim eros aos, en su nueva residencia, se pudieran obtener o producir en las diferen
recursos del Estado. tes regiones ecolgicas del mundo andino. El
Para asegurar la fuerza de trabajo de los ayllus, control de las regiones ecolgicas data de los
el Estado inca recurra directam ente al jefe del ay- tiem pos de la cultura Tiawanaco, Wari y de los
llu (Curaca), para que d la orden de m ovilizacin aimaras; los incas solo lo asim ilaron y desarro
de toda la com unidad en las labores de la mita. llaron al mximo.
El Estado inca entregaba regalos" para asegu - Costa o Chala: pescado, mariscos, algo
rar la subordinacin de los curacas. Aqu se con dn, etc.
jugan los llam ados principios de reciprocidad y - Yunga: fruta, etc.
redistribucin. - Quechua: maz, quinua, quiwicha, tubrcu
Los llam ados principios de redistribucin y reci los, etc.
procidad estuvieron en realidad al servicio de la - Puna: ganadera de auqunidos: basado
clase dominante incaica. La redistribucin no era en el consum o de ichu, huamanripa, etc.
sino la entrega de diversos productos (ropa, chi - Selva Alta: madera, frutas, coca, adornos
cha, ojotas, etc.), a los curacas, por parte del Esta (plum as y monos), etc.
do para m antener su obediencia, subordinacin y
cooperacin en la organizacin y m antenim iento Ganadera
del Estado; tam bin era la entrega de alim entos El nico pueblo en toda Am rica que practic
y otros recursos a los ayllus en pocas de crisis, la ganadera y el pastoreo fue el pueblo andi
para evitar entre sus m iem bros el descontento so no. Desde los tiempos del Arcaico Inferior, ya
cial contra el sistema; adems, mediante la redis se practicaba la domesticacin de camlidos
tribucin se entrega alim entos a la panacas, con andinos o auqunidos. La llama era un animal
tal de suavizar las contradicciones entre los grupos preferentemente de carga, cuando el animal era
dom inantes incas. viejo se consuma su carne en forma de char
La reciprocidad consista en un m ecanism o de qui (carne seca salada), tambin se aprove
dar-recibir. Los ayllus daban al Estado fuerza la chaba su cuero para hacer ojotas (sandalias),
boral y este, a cambio, solo daba alim entos para sus huesos para hacer herramientas, sus ten
el momento, mientras se cum plan las faenas de dones en la confeccin de hondas, etc. La crian
la mita, con lo que daba el Estado en alim entos za de alpacas estaba destinada, principalmen
y chicha la diferencia sera grande, con mayores te, a aprovechar su lana y carne. El guanaco y
beneficios para el Estado y los recursos exceden- la vicua eran animales que no llegaron a ser
taos que tena el Estado los utilizaba para m ante domesticados por el hombre andino. Aunque el
ner a su burocracia y proseguir con su poltica de Estado incaico prden la construccin del sis
expansin Imperialista. tema de irrigacin en las pampas altoandinas
(hbitat de las vicuas), para incrementar los
Agricultura
pastizales (Ichu) y, en consecuencia, lograr el
La agricultura fue, sin duda, la base econm ica aumento del nmero de vicuas, cuya lana era
del Imperio de los incas. Desde los tiem pos del utilizada para elaborar ropa de la lite incaica,
34 | C o l e c c i n E l P o s t u l a n t e
Organizacin social en los tiem pos del incario Los cargos burocrticos ms im portantes en el Ta
El ayllu en el mundo andino fue, desde los tiem huantinsuyo eran ocupados por los miembros de
pos del Formativo, la base del sistem a econmico, las panacas o linajes incas; en cambio, los cura
social, poltico y cultural. El ayllu estaba integrado cas o hatun curacas eran sim ples interm ediarios
por las fam ilias unidas por cierto parentesco y por entre el Estado inca y sus ayllus o comunidades.
la tierra. Segn la tradicin, todos los miembros de Los principales cargos, en el Estado inca, fueron
un ayllu tenan un origen comn o un antepasado los siguientes:
m tico o real que haba salido de un lugar: laguna, Sapa Inca
cueva, etc. (p a c a rin a ). Adem s, cada ayllu tena
Era el gobernante suprem o; se consideraba
un dios protector o a p u (montaa).
descendiente del Sol (Inti); por eso tam bin era
Cuando un inca asum a la direccin del Estado, denom inado In tic h u ri. Las funciones principa
form aba su propio linaje o p a n a ca (ayllu real), les del Sapa Inca eran:
cuya familia asuma funciones im portantes en el
- Organizar a la poblacin para la obtencin
gobierno y gozaba de la propiedad privada sobre
de los recursos.
los m edios de produccin.
- La celebracin de los rituales.
Panacas: clase dominante inca. Se dividan en
- Establecim iento de alianzas con jefes de et-
dos facciones (Hurin y Hanan).
nias o comunidades.
Curacas y hatun curacas: nobleza regional dom i
- Dispona de los recursos del Estado.
nada y subordinada al Estado incaico.
- Im pona justicia entre los miembros de las
Hatunrunas: miembros de los ayllus. Cumplan panacas incas.
con la mita. Base del sistema econm ico social.
- Cada nuevo inca gobernante actualizaba
ORGANIZACI N POLTICA las relaciones de alianzas con los jefes de
las etnas o comunidades, y renegociaba la
La o rg a nizacin poltica incaica se bas en el
cantidad de m ano de obra en provecho del
p rincipio de la dia rq u a que supone la e xiste n
Estado.
cia de dos personas encargadas del gobierno
en d istin to s niveles: poltico y religioso. D iversos La panaca que el Sapa Inca haba form ado se
histo ria d o re s e in ve stig a do re s han sealado la encargaba de cuidar y realizar el culto de su
e xistencia de este principio poltico y a d m in istra m om ia (mallqui) y adm inistrar sus bienes (tie
tivo en el incario y en el m undo andino. Esta dua rras, ganado, siervos, etc.).
lidad estara conform ada por la faccin Hanan Los j ve n e s incas se educaban y form aban
relacionada con el poder poltico, m ilita r y adm i en los Yachaywasi, su preparacin era nece
n istrativo, y la fa cci n Hurin relacion a d a con las saria para que luego puedan a su m ir cargos
cuestiones religiosas, esp e cia lm e n te con el culto a d m in istra tivo s o m ilitares. Con la cerem o
al Sol o Inti. El Estado im perial fu e organizado nia del H u arachico, se pona fin a los aos
in icia lm e nte por Pachactec, d espus de ve n ce r de preparacin de los incas en el Y a c h a
a los chancas en la batalla de Yawarpampa (s. XV). yw asi. En esta cerem onia, los j ve n e s no
Posteriorm ente, el soberano T pac Yupanqui bles m ostraban sus capacidades fsica s y de
continu con su o rg a nizacin y fue el g o b ern a n e stadistas.
te quien realiz las m s grandes conquistas para
el Tahuantinsuyo. Suyuyoc Apu
Los grandes territorios conquistados por el Estado Eran los que representaban el poder inca en
incaico eran adm inistrados por las Hacas o c iu los cuatro suyos. Eran enviados desde el Cus
d a d es a d m in is tra tiv a s , cada llacta se encargaba co para hacerse cargo del gobierno de los cua
de adm inistrar un territorio determ inado y todas las tro suyos en que se divida el Tahuantinsuyo.
llactas estaban unidas m ediante una extensa red No tenan el m ismo poder que el Sapa Inca.
de caminos, estos caminos eran llam ados Capac Los Suyuyoc A pu se encargaban de velar por
am . La implantacin del idiom a quechua, como el buen funcionam iento de cada uno de los
idioma oficial, ayud a m antener cierta unidad ad suyos; para ellos, coordinaban las tareas que
m inistrativa en el Imperio. ordenaba el Estado con los curacas locales a
H is t o r ia d e l P er | 35
Los curacas eran los je fe s de las etnias y las Era el supervisor de la administracin imperial;
com unidades tradicionales. Antes del dom inio supervisaba a todos los funcionarios del inca-
inca, en el m undo andino los curacas y hatun rio y daba cuentas directamente al Sapa Inca o
inca gobernante. Eran los que todo lo ven.
curacas gozaban de autonom a; pero con la
llegada del dom inio inca pasaron a ser su La adm inistracin decimal
bordinados e interm ediarios entre el Estado y
De acuerdo con la mayora de los cronistas,
sus com unidades; caso contrario, perdan sus
el inca Tpac Yupanqui reorden la sociedad
privilegios y eran reem plazados por algunos
andina creando un sistema de divisiones y po
de sus parientes o m iem bros de la com unidad
blaciones organizadas decim alm ente; tal vez
que dem uestraran subordinacin al Estado
el objetivo de esta m edida era tener un m ejor
inca. Eran una nobleza regional que esperaba
control sobre la poblacin en trm inos de cum
la coyuntura adecuada para rebelarse contra
plim iento de la mita. Segn las crnicas, la di
el orden incsico y recuperar su autonom a;
visin sera de la siguiente manera:
aunque haban excepciones, como es el caso
del Seor de Chincha que gozaba de m lti Productos regionales Bienes de lujo del gobierno
ples beneficios del Sapa Inca.
Pisca Camayoc 5 familias
Las funciones ms im portantes de los curacas Chunca Camayoc 10 familias
eran las siguientes: Pisca Chunca Camayoc 50 familias
renacer, se entiende como una unidad y recibe el C erm ica. Las vasijas incaicas de arcilla tenan
nombre de pachacuti. Esta es una visin cclica casi el m ism o m odelo en todo el Tahuantinsuyo.
dei mundo que los espaoles no entendan; por Las decoraciones predom inantes fueron los dibu
eso, hubo m uchas malas interpretaciones del pen jo s geom tricos. Los colores usados eran el rojo,
sam iento del hombre andino. negro, blanco, anaranjado y morado. Destacan
las vasijas grandes llam adas U rp os, donde se
Segn la cosm ovisin del hombre andino, el m un
guardaban grandes cantidades de chicha de jora,
do se divida en tres partes:
M ax Uhle los llam a rb a lo s (com o los tazones
- Hanan Pacha o mundo de arriba o residencia griegos).
de los astros y el dios Sol. De este sector del
T extilera. Uno de los bienes m s apreciados en
universo salan las lluvias hacia (a Tierra.
el incario fueron los tejidos. En eventos relig io
- Kay Pacha o m undo de aqu. Era el lugar don sos, p o ltico s y so cia le s eran los obsequios ms
de vivan y trabajaban los hombres. sig n ifica tivo s. Los te jid o s indicaban la pro ce d e n
- Ucu Pacha o mundo subterrneo de los muertos. cia de los que la usaban segn su diseo y m o
tivos; en otro s casos, indicaba el estatus social
La religin del m undo era politesta, pantesta, r-
de las personas. La produccin de te jid o s a gran
fica, sabesta y animista. Adem s, cada ayllu tena
escala estaba garantizada g racias al trab a jo de
su propio dios tutelar y sus propios ritos. Las so
las a ellas.
ciedades ms grandes y desarrolladas fueron las
que lograron difundir sus dioses y ritos por gran El tejido ms fino era el cu m b i, elaborado con la
parte del m undo andino. Dioses im portantes como nas de vicua, solo para uso exclusivo de las li
Pachacam ac, Pariacaca, Tahuapaca, etc., fueron tes dominantes; en cambio, la a b a sca era el tejido
asim ilados por el Estado inca para que sean parte ms sim ple y para uso de la gente del pueblo.
de su aparato de control ideolgico.
Arquitectura. Los elem entos ms im portantes
Entre los dioses principales tenemos: para las construcciones incas fueron la piedra y el
barro. Las construcciones eran de diferente tipo y
- Inti, fue la divinidad de m ayor prestigio de
uso civil y religioso, y sus caractersticas ms im
tiem pos de los incas. Era considerado como
portantes fueron la solidez, sencillez y simetra.
el padre del Inca. Dios vivificador y fertili-
zador, su culto era el ms im portante en el Arquitectura civil. La arquitectura civil gira en
Tahuantinsuyo. torno a las exigencias del Imperio. Encontram os
- Quilla, era la contraparte fem enina del Sol cam inos y calzadas para la rapidez de las com uni
(Inti) y considerada la m ujer del Sol. Su culto caciones y la movilidad de las tropas. Depsitos y
estaba relacionado con los m uertos y con la alm acenes desde donde se distribua todo lo nece
fertilidad. sario para l correcto desenvolvim iento de la vida
cotidiana.
- Pachacam ac, fue el dios ms im portante de
la Costa Central. Era la divinidad de los m ovi Arquitectura religiosa. La arquitectura religiosa
m ientos telricos o tem blores y terrem otos. Su est representada por el Coricancha o tem plo
contraparte fem enina era la Pacham ama. del Sol. Su recinto sagrado estaba delim itado por
un muro con una especie de proa curvilnea. Se
- Pacham ama, divinidad de carcter fem enino
le han atribuido al Coricancha funciones astron
asociada con la fertilidad de la Tierra, de ella
micas, pero parece ms bien que posea carcter
dependa el xito de las cosechas. Se le con
m gico-religioso, por lo que, a travs del sacrifi
sideraba como una madre que alim entaba a
cio, se pona en relacin a la divinidad solar con
los hombres.
los seres humanos. Todava subsiste parte de los
- Illapa, ser divino asociado con la llegada de edificios originales, entre los que destacan cuatro
las lluvias. Se consideraba que era un guerrero construcciones rectangulares, colocadas dos a
que sacuda su honda con estruendo, etc. dos, siguiendo un perfecto eje de simetra. Segn
- W iracocha, se le consideraba una divinidad los cronistas espaoles del siglo XVI, las paredes
ordenadora del universo. Segn la leyenda or del Coricancha estuvieron recubiertas de placas de
den al Sol y la Luna que alum braran al mundo oro y pedrera. El Coricancha era tambin el mau
de da y de noche, respectivam ente. soleo de los soberanos incas y all se guardaban
H is t o r ia d e l P er | 37
las mom ias a las que su linaje renda culto. Parece y sig u ie n d o tres niveles, se enlazan a rm o n io sa
que en el exterior hubo un jardn artificial de oro m ente form a n d o una im ponente obra de d e fen
en el que, segn las descripciones espaolas, los sa. Sus edificios revelan todo tipo de funciones,
terrenos eran de oro fino, as como las mazorcas desde p a laciegas hasta defensivas, pasando por
de maz, el ganado e, Incluso, los pastores que lo las de a lm acenam iento. Debi se r un centro de
guardaban. En la actualidad, sobre el antiguo Co poder desde donde el Inca, rodeado de una e s
ncancha se levanta la Iglesia de Santo Domingo. plendorosa m ajestad, im parta rd e n e s a todos
los confines del Im perio. C onstitua el sm bolo
A rq u itectu ra m ilitar. La arq u ite ctu ra m ilita r est
ms im p orta n te del poder m ilita r de los incas
representada por el S acsayhu am n. Esta a n ti
siendo, adem s, un lugar idneo para refugiarse
gua fortaleza estuvo form ada por una serle de
e d ifica cio n es de las que no quedan m s que los en caso de rebelin o invasin. O tra co n stru c
cim ientos, pero de la que todava perm anecen cin m ilita r im portante es la ciudad fo rtifica d a de
tres enorm es m urallas que, de form a escalonada O llantaytam b o.
Cuando Manco Cpac funda la ciudad, esta Durante mucho tiem po, la ciudad fue bas Se dice que el plano del Cusco tena la
se ubica entre los causes de los ros Tulu- tante sim ple, pero lu ego de la guerra con form a de un pum a y que su cabeza estaba
mayo y Huyantay, desde una colina hasta los chancas qued destruida. Entonces, representada por Sacsayhuam n, fortale
la confluencia de am bos ros. Dicha ciudad Pachactec decidi construir la m ajestuo za planificada por Pachactec. Entre las
se convirti en la capital poltica y religiosa sa capital que conocieron con asom bro los piernas del anim al se encontrara la plaza
del Estado. espaoles. Huacaypata.
ORIGEN LEGENDARIO
La Cpac Cuna nos conserv la memoria de trece m onarcas. Nos hace ver tambin que aunque Inca Urco
y Am aru Yupanqui gobernaron, lo hicieron en calidad de correinantes (esto es, en vida de sus progenito
res), sin llegar a regir independientemente; por esta razn, la Cpac Cuna no los considera incas.
La Cpac Cuna que hemos reconstruido con este criterio sera la
Naveg por las costas occidentales de frica, hasta F irm ada en febrero de 1492, entre los Reyes
llegar al extrem o sur de este continente y descubrir C atlicos y Cristbal Coln. Tuvo com o objetivo
el Cabo de Buena Esperanza, con lo cual la mitad fin a n cia r el viaje de Coln, quien recibi los s i
del nuevo cam ino a las Indias estaba descubierto. guientes ttulos y privilegios:
H is t o r ia d e l P er | 39
- A utorizacin para d e scu brir y con q uista r las Tercer viaje de Cristbal Coln (1498)
islas y tierras en La M ar Ocana.
- Alm irante de La M ar O cana (O. Atlntico).
- V irrey y G obernador de todas la s tierras
descubiertas.
- Recibir el 10% de todas las riquezas conquistadas.
Viajes de Coln
Viajes Itinerario
- Puerto de Palos
- Islas Canarias
- San S alvador (G uanahani), 12 de octu
Prim er viaje: 1492 bre de 1492
- Cuba (Juana)
- Hait (E spaola)
- Lisboa
- Cdiz
- P equeas Antillas
- Puerto Rico (San Juan Bautista)
Segundo viaje: 1493
- H aiti (Espaola)
- Cuba (Juana)
- Jam aica (Santiago)
- Cdiz
- Costas O rientales de Honduras
Cuarto viaje: 1502 - Costa Rica
Principales descubrim ientos geogrficos
- Panam del siglo XVI
- Nicaragua
Alonso de Ojeda
Juan de la
Costas de Venezuela 1499-1500 Espaa .
Cosa y Amrico
Vespucio
Desembocadura
. Vicente Ynez
del ro 1499-1500 Espaa
Pinzn
Amazonas
Pedro lvarez
Brasil 1500 Portugal
Cabral
Juan Ponce de
tira llegar hacia el Oriente. Financiado por Carlos I,
Florida 1513 Espaa
Len Magallanes inicia su travesa, con cinco naves (San
Vasco Nez de Antonio, Concepcin, Victoria, Santiago y Trinidad),
Ocano Pacfico 1513 Espaa
Balboa el 20 de setiembre de 1519, descubriendo el 28 de
Juan Daz de Ro de la Plata noviembre de 1520 el estrecho que lleva su nombre.
1516 Espaa
Sols Argentina
Sin embargo, perdi la vida en Filipinas en el ao
Femando de
Magallanes y
1521, tom ando el mando Juan Sebastin Elcano,
Estrecho de
1519-1521 Espaa quien con una sola nave, La Victoria, llega a Es
Juan Sebastin Magallanes
Elcano paa el 6 de setiembre de 1522, tras tres aos de
Hernn Cortez Mxico 1519 Espaa largo recorrido y con la sobrevivencia de tan solo
dieciocho hombres.
Tratados suscritos entre Espaa y Portugal
Vespucio y l nom bre de Am rica
I. Alcazobas y Toledo (1497-1480)
El continente descubierto por Cristbal Coln re
Portugal consigue la exclusividad del descu
brimiento al Sur del Cabo Bojador en frica, ciba el nombre de Am rica en honor a Florenti
no Am rico Vespucio, quien estuvo presente en
Espaa tom a las islas Canarias,
dos de las expediciones hacia el Nuevo Mundo.
II. Bula Aeternis Regis (1481)
Al regreso de su viaje, escribi algunas cartas al
El Papa concede a Portugal todas las nuevas Gim nasio Vosgo (Asociacin de cosm grafos de
tierras al Sur de las islas Canarias. Lorena-Francia), en las cuales aseveraba que las
III. La Bula Intercoetera tierras descubiertas era un nuevo continente; bajo
El 3 de mayo de 1493, el pontfice Alejandro VI, la recom endacin del gegrafo Rigman su nombre
concede a Espaa las islas y tierras firm es por se public en el libro Introduccin a la Cosm ogra
descubrir sobre los territorios ubicados al oeste fa ,. en el ao 1507, el mrito de Am rico est en
de una lnea im aginaria ubicada a cien leguas que perfeccion el conocim iento del continente re
de las islas Azores. cin descubierto.
H is t o r ia d e l P er 41
cV lata/:........................................................ ..........
* Regentando el reino espaol Fernando el Catlico, empezara la colonizacin del Nuevo Mundo.
* Las expediciones a las costas de Veragua fueron m otivo suficiente para prom over entradas a
m uchas regiones poco exploradas.
VIAJES DE PIZARRO
En casi todas las acciones en Tierra Firme, estuvo
presente Francisco Pizarra quien recogi con vivo
inters los relatos de Andagoya.
No le cost mucho trabajo encontrar en Hernando
de Luque y Diego de Almagro, los entusiastas socios
que necesitaba para llevar adelante su empresa.
Los 55 aos que, ms o menos, tena por entonces,
, no fueron obstculo para realizar sus planes.
Pizarra hizo tres viajes para la conquista del Per.
Primer viaje (Exploracin)
El viaje se inici el 14 de noviembre de 1524, mien
tras Alm agro se quedaba en Panam buscando
ms hombres pertrechos.
Tocan las Islas Perlas llegando al Golfo de San Mi
guel. Luego llegan a la regin de los M agallanes de
donde pasan a un lugar en que abundan las pinas El descontento era general y muchos queran re
y que bautizaron como Puerto de Pias . gresar a Panam. Habiendo recibido la orden de
Despus topan con el ro Vir llegando a un lugar al volver a Panam para traer ms refuerzos, un sol
que bautizaron como "Puerto del Hambre". A conti dado poeta, llamado Juan de Saravia, le escribi
nuacin tocan la Candelaria, llegando finalm ente a un memorial a la esposa del nuevo gobernador de
un sitio al que llam aron "Puerto Quemado". De all, Panam, Pedro de los Ros (que escondi dentro
Pizarra orden retornar a Chochama. de un ovillo de algodn que le envi como regalo).
Dicho memorial terminaba con el siguiente cuarteto:
Pues se o r gobernador
m relo bien p o r entero
que all va el recogedor
y ac queda el carnicero.
Al enterarse del desastre de la expedicin, De los
Ros envi al com isario Tafur con rdenes de ha
cer regresar a Pizarra y los suyos. Al llegar a la
isla (otros dicen que fue en la cubierta del barco)
Pizarra traz en la arena una lnea con su espada
y sealando hacia el norte dijo: Es el cam ino co
nocido, se va a Panam a ser pobre y sealando
Segundo viaje (Descubrim iento) hacia el sur agreg: Es el cam ino desconocido de
las privaciones y muerte, se va al Per a ser ri
Con la autorizacin de Pedradas la expedicin al cos . Dicho esto, cruz la lnea seguido.de trece
mando de Pizarra sali de Panam en 1526 llegando espaoles, que la historia conoce como los Trece
esta vez, famoso piloto Bartolom Ruiz. Recorrieron del G allo , los cuales quedaron abandonados a su
los mismos lugares del viaje anterior llegando has suerte. De all pasaron a una isla llamada Gorgona.
ta la desembocadura del ro San Juan (Colombia).
A los ochos meses, De Los Ros envi un barco
Almagro regres en bsqueda de refuerzos y Ruiz
para recogerlos; pero Pizarra, en lugar de volver
fue enviado hacia el sur con el objeto de explorar la
a Panam, sigui navegando ms hacia el sur
costa. De vuelta apres una balsa de tumbesinos con
llegando hasta Tumbes, donde celebr comercio
ricos presentes que entusiasmaron a los espaoles.
con los naturales y se llev al indio Felipillo, quien
Vuelto Almagro del norte, los expedicionarios avan
despus volvera como intrprete de la Conquista.
zaron hasta un lugar denominado Atacames, pero
como quiera que el lugar, las fieras y los indgenas Sigui navegando hasta la desem bocadura del ro
les provocaban grandes bajas decidieron abandonar Santa, en el Gran Chim, y con noticias ms exac
el continente y pasar a la Isla del Gallo. tas del Tahuantlnsuyo, regres a Panam.
H is to r ia d e l P e r | 43
Luego del segundo viaje, y ya de regreso en Pa El viaje definitivo se hizo a fines de 1530. Reco
nam, Pizarra solicit al gobernador Pedro de Los rriendo los lugares ya citados hasta la Baha de San
Ros la autorizacin para realizar un tercer viaje; Mateo donde desembarcaron y siguieron por tierra
sin embargo, el gobernador no dio su consenti hasta un lugar denominado Coaque (Guayaquil),
miento. Ante esta situacin, los socios de ia Con donde recibieron el refuerzo de Sebastin de Be-
quista acordaron que Francisco Pizarra viajara a nalczar y luego de Hernando de Soto. De Coaque
Espaa a solicitar la autorizacin del Rey Carlos I. pasaron a la Isla de Pun, frente a Guayaquil, en
Tumbes. Esta vez, los tumbesinos los recibieron
Capitulacin de Toledo con hostilidades, pero fueron derrotados por las ar
Se firm el 26 de julio de 1529, por doa isabel de mas de fuego y caballos que desconocan los ind
Portugal, en representacin del rey Carlos V. A uto genas y que les causaron gran pavor. Marcharon al
riz la realizacin del tercer viaje de Pizarra. A de interior y en el ro La Chira, en el valle de Tangarar,
ms, en esta capitulacin se acord l siguiente: fund a m ediados de julio de 1532 la primera ciudad
espaola del Per, a la que llamaron San Miguel,
- Pizarra recibira la Gobernacin de Nueva Cas la que luego fue trasladada a lo que hoy es Piura.
tilla hasta las 200 leguas al sur del ro Tm pula
o Santiago. Recibira el ttulo de Adelantado, LA CAPTURA DE ATAHUALPA Y LA CADA
Capitn General y Alguacil Mayor. Adem s, re DEL TAHUANTINSUYO
cibira un sueldo de 725 mil m aravedes al ao. A fines de setiembre de 1532, Pizarra parti a Caja-
- Alm agro recibira la Fortaleza de Tum bes y el marca, donde lleg e M 5 de noviembre del mismo
ttulo de Hidalgo, y ganara un sueldo anual de ao. Envi una comisin en busca del Inca a fin de
300 mil maravedes. invitarlo a ir a Cajamarca. Al frente va Hernando de
- Hernando de Luque fue nombrado Obispo de Soto al que luego se le va a unir Hernando Pizarra.
Tumbes y recibi el ttulo de Protector de indios. El Inca acepta la invitacin y se dirige a Cajamarca.
Su marcha es lenta y con gran despliegue de fuerzas.
- Pedro de Canda fue nombrado Artillero Mayor.
Al Ingresar a Cajamarca le sale al encuentro el Padre
- A los hidalgos de la hueste de la Isla del Gallo se Valverde, quien le hace el requerimiento, por el cu a l'
les nombr Caballeros de la Espuela Dorada, y a se le pide aceptar como monarca al Rey de Espaa,
los no hidalgos se les concedo dicho ttulo. se declare su vasallo y adopte la religin catlica. El
Inca no le entiende y arroja la Biblia que le ofrece Val-
Tercer viaje (Conquista)
verde, quien empieza a gritar: Salid cristianos que
La Capitulacin de Toledo estableca que Pizarra yo os absuelvo!". Ante una seal de Pizarra y al grito
deba salir de Espaa con 250 hombres dentro de Santiago y contra ello, los espaoles cargaron sobre
6 meses. No habiendo podido reunir el nmero los indgenas. El ataque se convirti en una verdadera
exigido, burl la vigilancia del Consejo de Indias y carnicera. Pizarra se apoder de la persona del Inca.
zarp para Am rica con rumbo a Panam. De los espaoles el nico herido fue Pizarra que sal
v al Inca. La captura de Atahualpa se produjo el da
16 de noviembre de 1532. El Inca, al ver la codicia de
los europeos, les ofrece por su libertad dos cuartos de
oro y uno de plata. Pizarra acepta; pero ms tarde, te
meroso de una reaccin indgena, ordena se le inicie
juicio, si es que lo que hicieron se puede llamar as, ya
que simplemente fue una farsa, pues Atahualpa es
taba condenado a muerte antes de Iniciarse el juicio.
El 27 de julio de 1533, el Inca fue asesinado. Con
su muerte prcticam ente finaliz el glorioso Impe
rio de los Incas, ms no as sus creaciones cultura
les que, entrem ezcladas con las de los europeos,
hasta hoy subsisten.
M archa al Cusco
Luego de la m uerte de Atahualpa, Pizarra nombr
como nuevo Inca a Toparpa o Tpac Huallpa, con
quien em prendi su marcha al Cusco.
En todo el trayecto, los espaoles fueron
duram ente hostilizados por las fuerzas del
4 4 | C o l e c c i n E l P o s t u l a n t e
Trujlllo 1535 Francisco Pizarro Fue derrotado por tropas enviadas desde el
Tpac Amaru I
Cusco por el virrey Toledo. Fue decapitado en el
Chachapoyas 1538 Alonso de Alvaraao (1570-1572)
Cusco en 1572. Fin de la resistencia.
Huamanga 1539 Francisco Pizarra
Descubrim ientos desde el Per
Len de los Caballeros
1539 G m ez de Alvarado
de Hunuco 1534: Sebastin de Belalczar conquista
Arequipa 1540 G a r Manuel de Carbajal Ecuador y funda la ciudad de Quito.
1535: Diego de A lm agro reconoce Chile
La c iu d a d e s p a o la en el Per (gobernacin de Nueva Toledo).
Importancia: 1540-1541: Pedro de Valdivia conquista Chile y
1. Centro difusor de la cultura europea y centro funda la ciudad de Santiago del Nue
de evangelizacin. vo Extremo (gobernacin de Nueva
2. Concentracin de poblacin espaola. Extremadura). Tambin Concepcin.
Caractersticas: 1542: Francisco de Orellana descubre y
surca el ro Am azonas.
- Planificada de acuerdo con la tradicin m edie
val (cuadrvium). Origen: expedicin al Pas de la Canela
(Gonzalo Pizarro).
Modelo Dam ero (Nueva Planta)
- Calles que se cortan en ngulo recto y forman Los socios y la hueste conquistadora
cuadrados. Al cabo de varios aos de haber escuchado las
Funciones: prim eras noticias sobre el Per, Pizarro se en
contraba en Panam gozando de cierta solvencia
- Defensa militar.
econm ica, posea experiencia como conquistador
- Control econm ico de la regin. y haba desarrollado facultades de caudillo. En ta
- Centro de administracin. les circunstancias estaba en condiciones de seguir
- Control de la poblacin Indgena. probando suerte para alcanzar todo el honor, fama
Condiciones: y fortuna que un indiano pudiera esperar y estaba
seguro de que lo conseguira si hallaba el fabuloso
- Buen clim a (tierras frtiles, agua).
pas con el que soaban todos los que escucharon
- Bien comunicada. hablar de l.
- Abundante poblacin indgena.
Fue as como consigui el inters de su socio Die
- Lugar estratgico. go de Almagro y el del clrigo Hernando de Luque,
H is t o r ia d e l P er | 45
testaferro de Gaspar de Espinosa, importante ban pudieron hallar mejor ambiente para su conquista.
quero de Panam y uno de los ms conocidos ges Ante esta realidad estructural y coyuntural, los es
tores de las expediciones de conquista Iniciadas all. paoles aguzaron sus conocimientos y experiencia
Finalmente se lleg a un acuerdo: Pizarra dirigira la poltica y diplomtica mediante pactos con los ms
empresa, Almagro tomara a su cargo la formacin eminentes curacas. Sin embargo, esta actitud co
de la tropa cuidando siempre de que estuviese abas laboracionista no dejaba de preocupar a la hueste
tecida y Luque asumira la direccin espiritual de los espaola. Otra razn de los curacas, para apoyar
nuevos territorios. La Inversin se asumira entre los ncondicionalmente a los conquistadores, fue el des
socios principales y las ganancias se repartiran en contento por su dependencia a los incas y por la
tre los inversionistas, incluyendo a quienes haban disminucin de sus poderes. As, se consideraban
facilitado las licencias, entre los cuales se hallaba sometidos a un sistema de pagos de tributos me
probablemente el gobernador de Panam, Pedra diante trabajos, a participar en campaas blicas, a
das Dvila. Los tres socios estaban entusiasmados castigos y matanzas, y a continuos traslados masi
con el proyecto y se concentraron en llevarlo a cabo. vos de un lugar a otro. La alianza de mayor relevan
As, se form una compaa de inversionistas, como cia se pact con los hombres de la cultura Huanca,
ocurri con las expediciones espaolas de entonces: dada su localizacin geogrfica, equidistante y es
a partir de ella se constituy la hueste perulera. tratgica entre Cusco, Viicabamba y Lima, es decir,
Los conquistadores provenan de una Espaa entre la antigua capital del Imperio y la nueva capital
triunfante, pues an en pleno gobierno de Carlos de la Conquista. La mayora de batallas se sucedie
V los espaoles mantenan el orgullo por la victo ron en tierra huanca, entre los aliados y la etnia inca
ria de los Reyes Catlicos sobre los musulmanes, exclusivamente.
en Granada y, asimismo, por el descubrim iento de Una verdad encubierta
Am rica, que se tena como la com pensacin de la En las crnicas de la conquista casi no est indicada
Providencia por los desvelos de la nacin ibrica la adhesin incondicional y fundam ental de los cura
y de sus m onarcas en la defensa del cristianismo. cas. Este hecho no fue casual, pues los espaoles
No todos los que participaron en la conquista del teman que de saberse la vedad ellos perderan las
Per fueron soldados de profesin. Los conquis encomiendas. Por esta razn, y deliberadamente,
tadores eran hombres rudos, ambiciosos y aventu ocultaron los. sucesos que posibilitaron su victoria
reros, que crean en los relatos fabulosos conser sobre el gran Imperio Inca. Si se hubiera m anifesta
vados en la cultura popular sobre tierras extraas do abiertamente que el Tahuantinsuyo fue destruido
cuajadas de riquezas. Pasaban a Am rica a explo por las mismas etnlas que lo conformaban, los es
rar, descubrir y conquistar a su propio riesgo, para paoles habran quedado sin ningn derecho para
lograr, en nombre de la monarqua espaola y para reclamar premios por parte de la Corona. Las ni
su grandeza, la gloria de Dios, la conversin de los cas fuentes que muestran estas adhesiones, de ma
naturales y el propio beneficio. Poco a poco adqui nera veraz, son las informaciones y probanzas, es
rieron conciencia de que ellos ganaron la tierra y decir, los Interrogatorios hechos por los espaoles.
que merecan, por lo tanto, privilegios y distinciones Ni dioses ni huiracochas
de la Corona. Buscaban siempre el ascenso social,
La percepcin que tuvo Huscar y su gente ante la
la fama y a fortuna, y se proponan alcanzar sus
llegada de los espaoles fue muy distinta de la de
metas a travs de cualquier medio. Catlicos cre
Atahualpa. Los huascaristas no pensaron racional
yentes, se sintieron protegidos por Dios, la Virgen
mente e interpretaron la coyuntura de acuerdo con
Mara y los santos, en un tiempo en que la unidad
mitos inmemoriales y profecas. La llegada de los
del catolicismo se resquebrajaba.
espaoles representaba el retorno de los huiraco
Los miembros de la hueste administraron tambin su chas. El hecho de que los espaoles se presentaron
propia inversin; parte de ella consista en su propio revestidos de cierta condicin mgico-religiosa con
equipamiento, pero tambin en objetos de comer tribuy a facilitar los eventos de la invasin. Los es
cio, como se apreci desde los primeros momentos paoles fueron considerados protectores de la furia
en los Andes, cuando dejaron testimonio notarial de de Atahualpa. Eran imaginados como seres dueos
sus inversiones como prestamistas, vendedores y de fuerzas sobrenaturales. En el Cusco, donde go
compradores. No solo eran soldados en busca de bernaba Manco Inca, las noticias hablaban de seres
fortuna: la experiencia americana previa los haba barbudos y blancos. Se deca que eran llevados por
convertido en comerciantes y empresarios. el viento, que echaban rayos como el cielo (caones)
Buscando la libertad y que tenan paos para comunicarse (escritura).
Una de las razones por las cuales los seores regio Por lo tanto, tenan que ser los huiracochas aquellos
nales apoyaron a los espaoles fue porque vieron que, coincidentemente, aparecieron luego de las in
provechoso sacar ventajas de la coyuntura, para re vocaciones realizadas a los dioses para castigar a
cobrar la libertad de sus seoros. Los espaoles no Atahualpa.
SUBLEVACIN INCA-GUERRA CIVIL ENTRE CONQUISTADORES
Frente a esta derrota, Manco Inca decidi retirarse c) Contribucin de los Antis (pobladores del
a Vilcabam ba y de all continuar preparando sus Am azonas).
acciones contra los espaoles, pero fue asesinado d) Intercam bio comercial indirecto con algunos
por un alm agrista a quien consider su hombre de espaoles.
confianza. De esta manera se puso fin a la Gran Esta zona se convirti en una verdadera zona libe
Insurreccin indgena contra los espaoles.
rada, donde iban, en busca de refugio, todos los
En esta insurreccin, el herosm o consisti ms en perseguidos por el rgimen colonial, convirtindo
saber m orir que en saber matar. Aunque no quiera se Vilcabam ba en un Estado-refugio, donde los
o no pueda matar, el valiente muere con dignidad, Incas establecieron una solidaridad activa entre
cae con altivez; el triunfo poco indica, lo que cuenta grupos indgenas de la sierra y la selva, siendo un
es la sangre vertida en la lucha, parecera ser la elem ento positivo de la resistencia inca.
consigna.
Vilcabam ba estuvo gobernado por prncipes re
Es tam bin hueste valerosa la que pierde ante un
gentes, pues debido a la muerte de Manco Inca, y
enemigo abrum adoram ente superior en tcnica o
que su hijo, Say Tpac, tena cinco aos, y ejer
en nmero. Las derrotas son honrosas cuando van
cieron el gobierno los fam iliares de este joven inca,
precedidas de arrojo y firmeza, por ms que el ol
hasta que cumpliera la m ayora de edad.
vido tienda a cubrir con el tiem po a los vencidos, a
causa de una fatal tendencia a exaltar con exceso La Resistencia de Vilcabam ba dur 25 aos y es
a los vencedores. tuvo dirigida por los siguientes incas:
48 C o l e c c i n E l P o s t u l a n t e
En 1557, Sayri T pac cumpli los 23 aos inician El Per estaba gobernado por el virrey Francisco
de Toledo cuyo objetivo era elim inar la resistencia
do su lucha contra los espaoles; pero fue con
inca utilizando armas m ilitares e ideolgicas. En
vocado por el virrey Hurtado de M endoza, quien
el aspecto ideolgico, el Virrey, en varas oportu
convenci al nuevo Inca de reconocer la autoridad
nidades, invit al Inca para que se som etiese a su
del Rey espaol, logrando su objetivo, y, a cambio,
autoridad y al Rey espaol, encontrando una res
Sayri T pac recibi algunas encom iendas y hono
puesta negativa y una franca decisin de continuar
res, aceptando con vergenza y orgullo, y com en
la guerra. Frente a esto, el Virrey organiz una ex
tando lo siguiente: Me dan ahora las hilachas y los
pedicin m ilitar contra Vilcabam ba, liberndose la
flecos cuando antes fui dueo de todo el mantel".
sangrienta batalla de Huayna Pucara, siendo final
Este Inca muri en 1560.
mente capturado T pac Am aru I.
TITU CUSI YUPANQUI (1558-1571) Prisionero Tpac Am aru, fue conducido al Cusco,
Al saber la decisin de su herm ano Sayri Tpac, am arrado con una cadena de oro, negndose a ha
desconoce su autoridad y asum e el gobierno de blar con el virrey, diciendo que Toledo era solo un
Vilcabamba, d ndose la borla imperial (mascai- Yanacona del Rey de Espaa.
pacha). Fue un poltico hbil y, adems, cronista de
Toledo conden a muerte a T pac Amaru, a pesar
las acciones de su padre Manco Inca, que estuvo
de los suplicios de indios y espaoles en favor del
a su lado cuando guerreaba contra los invasores.
ltim o Inca. Am arrado con sogas, el ltimo rey de
Sus principales acciones fueron:
Per fue sacado de su prisin en el antiguo palacio
1. Reactiv las guerrillas contra los espaoles. de M anco Cpac, para ser ejecutado en la gran
2. Tom contacto con las poblaciones de Chile y Plaza del Cusco, el 23 de setiem bre de 1572.
Tucumn, para preparar un gran levantamiento. En el camino, su hermana, la princesa Cusi Huar-
3. Reinici el levantam iento fracasado en 1536. cay, viuda de Sayri Tpac, le dijo llorando: A dn
de vas, hermano prncipe y Rey nico de los cuatro
4. Tuvo negociaciones con los espaoles, llegan
lados del m undo? .
do a firm ar el Tratado de Paz de Acobam ba
con los espaoles, en 1566. Los indios, en la Plaza del Cusco atronaron el
cielo con sus gritos, lgrimas y protestas, cuando
C usi Yupanqul, en este tratado de paz, perm iti vieron que el Inca iba a morir. Tpac Am aru I, des
el ingreso de m isioneros y hasta fue bautizado; de su cadalso, alz el brazo derecho con la mano
pero ai ve r fraca sa d o el tratado, sigui con su lu abierta y la puso a la altura del odo y de ah la baj
cha, cubriendo un enorm e e scenario geogrfico, poco a poco hasta ponerla en el muslo derecho y,
desde Q uito, C hile y Tucum n. En esta co n sp i el rostro vuelto a donde estaba la mayor cantidad
racin, com enzaron a p a rticip a r p oblaciones de de curacas, pidi silencio . El silencio se produjo
Jauja y H uancayo, que eran e n em igos de los en toda la plaza y luego lo degollaron, term inan
cusqueos. do as con la vida del ltimo descendiente de los
Durante su levantamiento se dio impulso al movi incas.
miento religioso del Takl Onqoy, en el sur de Lima, Luego, Toledo hizo que la princesa Beatriz Coya,
Ayacucho, Huancavelica, Apurmac, Cusco y Puno, sobrina de Tpac Am aru e hija de Sayri Tpac, se
que estuvo dirigida por el indio Juan Chocne, tenin casara con el capitn Loyola, que haba hecho pri
dose como centro de operaciones la ciudad de Hua- sionero al mismo Inca.
manga (Ayacucho).
La actitud de Toledo fue am onestada por el Rey
Cusi Yupanqui, muri de fiebre despus de un fe Felipe II, cuando este lo visit en Espaa dicin-
roz enfrentam iento con los espaoles, sucedindo- dole: Idos Toledo que yo te envi para gobernar
le en la guerra su herm ano Tpac Am aru I. como rey, no para que m ataras reyes .
H is t o r ia d e l P er | 49
El rey Carlos V, para poner fin a las G uerras Civi Pizarra, que estaban com andadas por Francisco
les, cre el Virreinato el 20 de noviembre de 1542, de Carvajal ( El Dem onio de los Andes).
enviando al prim er virrey del Per, don Blasco El enfrentam iento tuvo lugar en las riberas del Lago
Nez de Vela, quien vino a aplicar las Nuevas Le Titicaca, denom inado La Huarina, donde fue derro
yes y una poltica favorable a los indios; pero fue tado Diego de Centeno (Defensor de la Corona).
rechazado por los peninsulares, quienes se agru
paron en torno a Gonzalo Pizarra. Guerra de Jaquijahuana
III. GONZALO PIZARRO CONTRA PRIMER VIRREY Al conocer Carlos V la grave situacin en el Virrei
DEL PER nato del Per, envi al Pacificador, el licenciado
Pedro de la Gasea, quien llega al Per con el ttulo
Las guerras de las encom iendas de Presidente de la Real Audiencia. Antes, en Pa
Con la llegada del Virrey Blasco Nez de Vela, nam (1546) se haba ganado a los partidarios de
este comenz a aplicar las nuevas leyes con rec Gonzalo Pizarra entre etlos el jefe de la escuadra
titud a favor de los Indios, enfrentndose abierta pizarrista, Pedro de Hinojosa.
mente a los hombres ms poderosos de la Colonia, El licenciado De la Gasea se enfrent a Gonzalo
que fueron los encom endaderos, que tenan como Pizarra el 9 de abril de 1548, cerca al Cusco de
institucin bsica la Encomienda, que fue im plan rrotndolo en Jaquijahuana, o llamada tam bin "la
tada en Am rica por Fray Nicols de Obando. Pampa de Auto", donde Gonzalo Pizarra fue aban
donado y traicionado por sus capitanes. Frente a
Los e n com enderos reaccionaron rpidam ente
esta desercin, el capitn Carvajal pronunci una
po r la a p licacin de nuevas leyes, nom brando
copla que deca:
com o ld e r a G onzalo Pizarra, quien era un hom
bre m uy rico p o r sus en co m ie n d a s en Charcas. Estos m is caballicos de maire
Este fue nom brado ca u dillo y P ro cu ra d o r G ene de uno a uno se los lleva el a ire
ral del Per. Fueron hechos prisioneros y conducidos al Cus
co, siendo llevado Carvajal en una cesta de m im
G uerra de Aaquto
bre, donde iba cantando: Nio en cuna, viejo en
(16 enero 1546)
cuna, qu fortuna, qu to rtu ra . Aqu fueron ejecu
El nuevo virrey, en la aplicacin de las nuevas tados G onzalo junto al capitn Francisco de C ar
leyes en el Per, logr conseguir ms enemigos vajal, el Dem onio de los A ndes , por alta traicin
que amigos, llegando a prohibir a los espaoles al Rey.
que viajasen en hamacas, como si fueran Incas; De la Gasea reorganiz el Virreinato y volvi a Es
adem s quit tierras y encom iendas a los frailes paa en 1550. En 1551, lleg a Mxico el segundo
mercedarios y dominicos. Virrey, Don Antonio de M endoza, quien muere y, en
La audiencia apres al virrey, interesado en bus su lugar, asumen el gobierno los m iembros de la
car una solucin poltica entre los encom enderos Real Audiencia, producindose la sublevacin de
y la Corona. Pero los encom enderos sacaron a Hernndez de Girn.
Nez de Vela y lo deportaron a Espaa por haber IV. LA REBELIN DE LOS INSATISFECHOS
ordenado m atar a Ulan Surez; pero el Virrey logr
liberarse en Quito y organiz un ejrcito. Gonzalo Sublevacin de Hernndez de Girn
Pizarra se enter de esto y sali a su encuentro, Al a su m ir el g o b ie rn o del V irre in a to la Real
llegndose a enfrentarse en Aaquto el 16 de ene A u d ie n cia , esta p ro h ib i la retaza de las en
ro de 1546, logrando vencer al Virrey y ordenan c o m ie n d a s y el se rvicio pe rso n a l de los indios,
do su decapitacin en el mismo cam po de batalla. p ro d u cie n d o la su b le va ci n de H e rn n d e z de
Esto m olest a la Corona espaola y envi al paci G irn, quien se le va n t en a rm as en el C usco
ficador don Pedro de la Gasea. en 1553, en re p re se n ta ci n de los co n q u ista d o
res pobres, lle g a n d o a d e cir: La C o n q u ista se
G uerra de La Huarina
haba h echo con el e sfu e rzo In dividual de los
(20 octubre 1547)
e sp a o le s y sin que al Rey le hub ie se co sta do
Al ser asesinado el prim er Virrey del Per, sali un ce n tavo ". A dem s, d e cla r la lib e rta d a los
en defensa de la Corona espaola Diego Cente negros y se titu l de C a pitn G eneral y Ju sticia
no, llegando a enfrentar a las huestes de Gonzalo M ayo r del Per.
H is t o r ia d e l P er | 51
Girn, despus de capturar el Cusco, consigui el Hernndez de Girn fue trado a Lima, donde fue
apoyo de Arequipa, Huamanga y Charcas y avan procesado y decapitado. Su cabeza fue exhibida
z sobre Lima y se atrincher en Pachacmac. en la punta de un palo, en los primeros das de
diciem bre de 1554.
Batalla de Villacuri
Finalmente, la Corona Espaola, envi al virrey
Hernndez de Girn decidi retroceder y fue se Hurtado de M endoza quien pacfico definitivam en
guido por el ejrcito de la Real Audiencia, donde te el Per.
aquel sali vencedor en las Pampas de Villacuri,
en marzo de 1554.
1538 1541 1 54 6 1 56 5
M u e re M u e re M u e re C re a n
A lm a g ro P iz a rro V e la L o s C o rre g im ie n to s
(I a q u ito )
1 54 2 1 54 8 1 56 9
C re a c i n J a q u ija h u a n a L le g a T o le d o
d e l V irre in a to
1571
1551 Lleg a
C re a n la In q u is ic i n
S a n M a rc o s
1 554
M u e re G ir n
VIRREINATO DEL PER
Las Nuevas Leyes de Indias, prom ulgadas por Durante esta etapa, rigieron los destinos de Espaa
Carlos V, el 20 de noviembre de 1542, establecieron dos dinastas:
la creacin del Virreinato del Per. Su creacin se
I. Dinasta de la Casa de Austria
debi al deseo de:
(siglos XVI y XVII)
a) Organizar un imperio colonial espaol en Amrica.
- Carlos I
b) La falta de un control directo sobre las colonias
(poltico, econm ico y social). ' - Felipe II
c) Los m alos resultados de los sistem as de go - Felipe III
bernaciones y encomiendas. - Felipe IV
d) Las guerras y rivalidades entre los - Carlos II
conquistadores.
II. Dinasta de la Casa de Francia
e) La necesidad de proteger a los Indgenas con
(siglos XVIII y XIX)
tra la inhum ana explotacin por parte de los
encomenderos. - Felipe V
El Virreinato del Per se estableci el 15 de mayo - Fernando VI
de 1544 cuando el prim er virrey del Per, Blasco - Carlos III
Nez de Vela, ingres a Lima. Esta form a poltica
dur 280 aos, o sea, hasta el 9 de diciem bre de - Carlos IV
1824. El ltimo virrey fue Jos de la Serna. - Fernando VII
H is t o r ia d e l P e r | 53
Z
Integrada por blancos y mestizos de- \
dicados al comercio y a las profesio- \
nes liberales (mdicos, abogados); no \ ra con los reinos islmicos, fue concebido para un
posean ttulos de nobleza. \
territorio plano, o menos quebrado que el andino
donde la amplia variedad ecolgica exiga que la
/ La plebe urbana \
/ Compuesta por blancos, mestizos y dems castas. Se \ poblacin tuviera control de pequeos y, a veces,
dedican a oficios menores (artesanos); adems de activi
dades marginales como ladrones, mendigos y prostitutas.
muy lejanos espacios de siem bra o pastoreo.
La modificacin de los patrones de asentamiento se
bas tambin en intereses vinculados con la evan
g e liza d o s pues los espaoles advirtieron desde sus
primeros momentos que las idolatras se mantenan
por la vecindad con las pacarinas o lugares de origen
mtico, los antiguos cementerios y las aucas (tantos
lugares como objetos sagrados). Mitos diversos in
forman que el cambio de patrones de asentamiento
se relacion, en la memoria de la poblacin, con la
3. Marqueses, duques, hidalgos, caballeros, histo
prdida de los recursos, del agua, por ejemplo:
riadores, clrigos, llegan como funcionarios rea
les, como castigo o para rehacer sus fortunas. Un segundo criterio del establecim iento de las re
ducciones se encuentra en la indicada obligacin
4. Los indgenas en situacin de raza explotada.
de construir las casas con puerta independiente a
5. Los esclavos negros trados por los espaoles. la calle. Cada reduccin tena una plaza central y el
pueblo era diseado en cuadrcula. Cuando la po
Legalmente la sociedad colonial estuvo organizada
blacin fue reducida en su centro original, la iglesia
en dos grandes cuerpos:
ocup, m uchas veces, parte de la plaza.
a) Repblica de espaoles: cuerpo de leyes La im portancia de las reducciones se aprendi
que regan para todos los blancos, sean naci en la visita general que m and hacer el virrey To
dos en Espaa o sean nacidos en el Per. ledo en la dcada de 1570. M enos de dos dece
b) Repblica de indios: conjunto de leyes apli nios despus, la poblacin tena m uchas crticas
cables solo a los indios, ya sean esos indios debidas a la prdida de recursos, si bien an la
nobles o indios del bajo pueblo. adm inistracin no era plenam ente consciente de
la im portancia de la utilizacin sim ultnea de una
La gente fue m udada de sitio
am plia gama de pisos ecolgicos.
Antes de la conquista prim en los Andes la disper Las mitas de los grupos tnicos pervivieron, pero
sin controlada de la poblacin y no su concentra desaparecieron las del Tahuantinsuyo; estas fueron
cin. Sin embargo, cuentan los cronistas que en sustituidas por las mitas coloniales de Potos y Huan-
contraron ciudades en estos territorios, pues para cavellca (minas de plata y azogue, respectivamente)
los espaoles las ciudades denotaban civilizacin, desde el siglo XVI. Las mitas coloniales no fueron
al igual que el vestido, en lugar del estereotipo de solo minera; tambin las hubo para la construccin
la desnudez salvaje . El hecho es que los centros urbana, de caminos y puentes, para el abastecimien
adm inistrativos no tenan poblacin estable, por to de los tambos y para labores de emergencia.
tanto, no eran ciudades.
ORGANIZACIN ECONMICA
Durante la colonia, la poblacin fue obligada, en
La econom a colonial estuvo apoyada sobre tres
cambio, al establecim iento en pueblos llamados
principios bsicos:
reducciones. Desde los das de Pizarra, hubo
normas para reducir a poblados a la gente que a) Mercantilism o: Principio econm ico que plan
viva, mayorm ente, en asentam ientos rurales. teaba que la riqueza de un pas estaba en
H is t o r ia d e l P e r | 57
Luego llegan los Franciscanos en 1532, quienes Colegios mayores: Impartan educacin superior;
hicieron misiones en la selva central; los Merceda- pero no otorgaba ttulos. Destacan:
rios en 1533, los Agustinos en 1551 y los Jesutas - Colegio Mayor de San Pedro y San Pablo
en 1568, estos ltimos establecieron m isiones en (Jesuitas).
Maynas, Paraguay y Juli (Puno). - Real Convictorio de San Carlos (1771).
Algunos sacerdotes aprendieron las lenguas abor Universidades:
genes. Fray Domingo de Santo Toms escribi la pri - Universidad de San M arcos (1551), primera de
mera Gramtica y vocabulario de la lengua quechua. Am rica.
El jesuita Diego Gonzlez Holgun escribi tambin
- San Cristbal de Huamanga (1677), Ayacucho.
una gramtica y vocabulario de la misma lengua. Lu-
- San Antonio de Abad (1692), Cusco.
dovico Bertonio es autor de la primera gramtica y
vocabulario aimara. Fernando de la Carrera escribi - Colegio de Medicina de San Fernando (s. XIX).
una gramtica de la lengua mochica. Sem inarios: para la form acin de sacerdotes.
Destaca:
El Tribunal del Santo Oficio
- Santo Toriblo de Lima.
Fue establecido por ia Real Cdula, por Felipe II Colegio de Indios: administrado por jesuitas.
durante el gobierno del virrey Francisco de Tole
- Colegio de Prncipes de Lima (1620), creado
do a propuesta del Inquisidor Apostlico G ene
por el Virrey Prncipe de Esquilache y San
ral, en los reinos y seoros de Espaa, con las
Francisco de Borja en Cusco (1621).
mismas atribuciones que tena el de la pennsula.
La cerem onia de instalacin se realiz el 29 de
enero de 1572. El prim er acto de Fe tuvo lugar en REFORMAS BORBNICAS
1573 contra Mateo Salado.
Objetivos:
Las sedes principales de este organismo estuvieron
en Mxico y el Per. El tribunal estaba a cargo de - Fortalecer el poder y centralizar el gobierno
los dominicos. Todos sus integrantes dependan del espaol.
inquisidor general que se encontraba en Espaa. - Am inorar el podero poltico de la aristocracia.
Este organismo vela no solo la parte relacionada con - Recuperar sus posiciones americanas.
la fe sino tambin intervena en cuestiones relaciona Personajes claves:
das con las costumbres o la disciplina eclesistica; - Rey Carlos III.
utilizaba el tormento (potros, tenazas, peso, azotes, - Ministro de Indias: Jos Glvez, Visitador de
cuas, etc.) para obligar a confesar al acusado. Mxico.
La inquisicin persegua las herejas, pecados con - Jos A. Areche, Visitador del Per (1777-1782).
tra las buenas costumbres y lecturas de libros prohi - Jorge Escobedo, Visitador del Per (1782-1785).
bidos por el ndex Expurgarotum. Su jurisdiccin se Reformas:
extenda a las audiencias de Quito, Charcas y Chile. a) Reforma eclesistica:
El tribunal estaba com puesto por dos inquisidores Objetivo: Im poner el poder del Estado so
que eran clrigos, un fiscal y luego otros em plea bre la Iglesia.
dos subalternos; adem s herm anos de Santo Do Reforma: Expulsin de los jesuitas (1767)
m ingo que aplicaban los castigos corporales y her durante el gobierno del virrey M anuel Am at
manos de San Juan que asistan a los enfermos. y Juniet.
Tambin los com isarios en las ciudades grandes Consecuencias:
calificaban los libros e impresos.
Se crea la junta de las tem poralidades para
inventariar y adm inistrar los bienes jesuitas.
EDUCACIN COLONIAL Se crea el Convictorio de San Carlos.
Se pone fin a las M isiones Jesuitas del
Regida fundam entalm ente por religiosos y dirigida Paraguay.
a una minora de la poblacin. b) Reforma territorial:
Colegios menores: anexos a los conventos. Se Objetivo: Evitar el contrabando ingls y
m'parta educacin bsica para los criollos y paula portugus.
tinam ente se incorporaron los mestizos. M ejorar la adm inistracin de los territorios.
60 I C o l e c c i n E l P o s t u l a n t e
- Creacin del virreinato de Nueva G rana Se permite el libre com ercio solo entre Es
da (1717). paa y sus colonias.
Audiencias: Panam, Sta. Fe de Bogot. Se pone fin a los privilegios de Cdiz, el
Quito y los territorios amaznicos (Maynas) Callao y Veracruz abriendo 13 puertos en
- Creacin del virreinato del Ro de la Pla Espaa y 22 en Amrica.
ta (1776). Consecuencias:
Audiencias: Charcas y el Ro de La - Permiti una ampliacin de la actividad
Plata, Puno, Potos, Lampa, Carabaya, mercantil.
Azngaro. - Puso fin al sistem a de flotas y galeones.
- Tratado de San Idelfonso (1777) firmado - Cierre de la Casa de Contratacin.
entre Espaa y Portugal. Espaa sede
- Se logr la simplificacin fiscal.
parte de la selva y recibe la colonia de
- Tuvo una am plificacin muy limitada,
Sacram ento (Uruguay).
c) Reforma com ercial: d) Reforma adm inistrativa
Objetivo: Terminar con los privilegios par Objetivos:
ticulares, centralizar los beneficios de las - Liquidar al corrupto sistema de
colonias y elim inar el contrabando. corregidores.
Reforma: Se crean nuevos im puestos m e - M ejorar el gobierno local.
diante el decreto de Real Institucin. Reforma:
- Libre Com ercio (1778): - Se crean las Intendencias (1784), go
Objetivo: M ejorar los beneficios por la va bierno del virrey de Croix.
fiscal, proteger la Industria espaola. - Creacin de la Audiencia del Cusco (1787).
cYlafa/: ...........................................................................................................................................................
RESISTENCIA INDGENA DEL SIGLO XVIII (Tpac Am aru y sus aliados criollos); otro, por una
El XVIII fue un siglo de m anifestaciones perm a poblacin cam pesina que desobedeci a la diri
nentes que van desde protestas espontneas, gencia. En el Alto Per este segundo nivel fue ms
efm eras y casi sin mayor trascendencia, hasta pronunciado. El 4 de noviembre de 1780 Tpac
rebeliones que rem ecieron al rgimen colonial en Am aru captur al corregidor de la provincia de Tin
su conjunto. La rebelin de Tpac Am aru fue la cul ta, Antonio de Arriaga; lo oblig a entregarle dinero,
m inacin de un ciclo de numerosos levantam ientos arm as y bestias de carga de su tesorera. Adems,
de pequea magnitud y focalizados tertoalm en- lo oblig a firm ar una convocatoria a los habitantes
te. Los m ovim ientos hacia mediados del siglo no y caciques de la provincia a una reunin que se
llegaron a abarcar a una poblacin masiva. Los llev a efecto en Tinta el 9 de noviembre. Tpac
propios Indgenas no estuvieron en condiciones de Am aru conden a Arriaga a muerte, suprim i las
liderar y llevar adelante una protesta autnoma. El alcabalas, mitas y aduanas. El acusado dijo que
rgimen colonial fue muy sofisticado en su ordena haca todo esto por rdenes directas del rey de
miento social, poltico y cultural, de otra m anera no Espaa. El mismo hecho de haber ejecutado a un
hubiese podido durar casi tres siglos. representante del poder vigente le im prim e al mo
vim iento un carcter irreversiblem ente anticolonial.
LA REBELIN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA Por su composicin, la rebelin incluy al menos
Una de las rebeliones ms extensas, por el terri dos niveles. Uno, representando por la dirigencia
torio y por el tiem po que abarcara, fue la conocida (Tpac Am aru y sus aliados criollos); otro, por una
como de Juan Santos Atahualpa, quien se procla poblacin cam pesina que desobedeci a la diri
m sucesor del ltimo gobernante del Tahuantlnsu- gencia. En el Alto Per este segundo nivel fue ms
yo. Se Inici en 1742 en la selva central, en Tarma, pronunciado el 4 de noviembre de 1780, Tpac
y se expandi por un amplio territorio de la sierra. Am aru captur al corregidor de la provincia de Tin
Las fuerzas de Juan Santos Atahualpa estuvieron ta, Antonio de Arriaga; lo oblig a entregarle dinero,
conform adas por aborgenes cam pas del Gran armas y bestias de carga de su tesorera. Adems,
Pajonal, Peren, Cerro de la Sal; destruyeron 27 lo oblig a firm ar una convocatoria a los habitantes
m isiones religiosas. El gobierno virreinal envi y caciques de la provincia a una reunin que se
dos expediciones contra los rebeldes sin lograr su llev a efecto en Tinta el 9 de noviembre. Tpac
objetivo. Se sabe que en 1752 Juan Santos Ata Am aru conden a Arriaga a muerte, suprim i las
hualpa retom la iniciativa asaltando los pueblos alcabalas, mitas y aduanas. El acusado dijo que
dAndam arca y Acobam ba; peor no pudo ingresar haca todo esto por rdenes directas del rey del
a la sierra. Esta rebelln no fue derrotada y su lder Espaa. El m ismo hecho de haber ejecutado a un
falleci hacia 1761 sin vencer ni ser vencido. representante del poder vigente le im prim e al mo
vim iento un carcter irreversiblem ente anticolonial.
LA REBELIN DE TPAC AMARU II
La rebelin se iba generalizando. Incluso el 16 de
La rebelin fue anticolonial. Estuvo dirigida por
noviembre Tpac Amaru decret la libertad de los
sectores de pudientes comerciantes, vinculados a
esclavos para conseguir su apoyo. Del Cusco en
las haciendas y obrajes. Busc elim inar la mita, re
viaron tropas para aplastar el movimiento, ambas
partos, alcabala, aduanas internas que afectaban
fuerzas se encontraron el 18 de noviembre en San-
a esos sectores; en cambio, olvid elim inar el tri
garar. Este hecho fue crucial, demostr la fuerza
buto indgena que constitua la va de reclutam ien
de la rebelin y que la dirigencia no estaba en capa
to de la mano de obra para esas empresas. No
cidad real de manejar la situacin. Hubo masacres
contem plaba transform aciones sociales profundas.
de blancos, mestizos y hasta indios vestidos a la
En el movimiento se distinguen dos fases: la primera usanza espaola. La capital imperial del Tahuantln-
fue la "cusquea" o "quechua", dirigida por el propio suyo estaba Indefensa y a merced de los rebeldes.
Jos Gabriel Tpac Amaru, cacique de Pampamar- Sin embargo, y pese a los consejos de sus alle
ca, Tungasuca y Surimana: La segunda fase se Inici gados (entre ellos su esposa, Micaela Bastidas),
con la captura del caudillo cuando la rebelin fue con Tpac Amaru decidi no tom ar la ciudad, tal vez
ducida por familiares del rebelde y, luego, se articula porque en el Cusco estaban los aliados criollos de
con el movimiento que en el Alto Per encabezaba el Tpac Amaru. En vez de ello, las fuerzas rebeldes
jefe aimara Julin Apasa Tpac Catari. tomaron la ruta surea del Collasuyo. El 9 de di
Por su composicin, la rebelin incluy al menos ciembre ocuparon Lampa, el 13 Azngaro; siguieron
dos niveles. Uno, representado por la dirigencia otros pueblos, tales como Coporaque y Yauri.
62 I C o l e c c i n E l P o s t u l a n t e
prohibicin de maltrato a los indios, la libertad de de T pac Am aru). En un ju icio sum ario Ram rez
comercio en azogue, la libertad de imprenta (1811), lo conden a muerte. La condena se cum pli el
la abolicin de la mita y el reparto de tierras entre los 17 marzo: horca y posterior descuartizam iento.
Indios (1812). No aceptaron, en cambio, la libertad Con estos triunfos, R am rez ingres al Cusco y
de comercio ni que la mitad de los empleos en cada el 29 de m arzo procedi a fusilar a los herm anos
reino fuese cubierta por los criollos locales. A ngulo y a los dem s jefes de la insurreccin.
En marzo de 1812 promulgaron la Constitucin mo
narquista y liberal. En octubre se hizo lo propio en el CONSPIRACIONES CRIOLLAS
Per. Las cortes continuaron dictando leyes comple Y LEVANTAMIENTOS
mentarias hasta el 20 de setiembre de 1813. Sin em
bargo, luego de que su pueblo derrotara a los fran 1805 : Aguilar y Ubalde. El proyecto fue
ceses, Fernando VII derog la Constitucin (1815) y restablecer la m onarqua incaica.
reimplant el absolutismo. El absolutismo nunca se
Fueron ahorcados y otros fueron
haba ausentado de Amrica. En especial, del Per.
desterrados o recluidos.
CADA DE LA MONARQUA ESPAOLA 1808-1809 : Hiplito Unanue en la Escuela de
El virrey Abascal asumi la continuidad colonial ab Medicina de San Fernando.
solutista en el Per. En el Alto Per se crearon las El gobierno deba ser conducido por
llamadas Juntas de Gobierno. A los sucesos de insu criollos.
bordinacin en Chuquisaca en mayo de 1809, sigui
1809 : Mateo Silva, Antonio Mara Pardo y
la Junta Gubernativa Defensora de los derechos de
otros. Junta de gobierno para gober
Fernando VII en julio de 1809 en La Paz, al mando
nar a nombre de Fernando VII.
del mestizo Pedro Domingo Murillo. Una experiencia
similar se produjo en el otro extremo del Per. En 1810 : El oratorio de San Felipe Neri con el
agosto de 1809 se form en Quito la Junta Guberna jesuta M endes Lachica y otros. Dis
tiva Conservadora de los Derechos de Fernando VII. cutieron la form a de gobierno.
Guayaquil pas a ser administrado directamente 1810-1817 : El Real Convictorio de San Carlos
desde Lima. Cuando en diciembre de 1811, Quito se liderado por Toribio Rodrguez de
declar libre, las fuerzas enviadas desde Lima ven M endoza. Participacin y discusin
cieron a los insurgentes (1813). A partir de 1810 se de los alumnos. Inculc ideas repu
sucedieron los intentos independentistas en distintos blicanas. Fue rector desde 1797.
puntos de la Nueva Granada y el Ro de la Plata. 1810-1823 : Rlva Agero y su crculo difundieron
Tropas enviadas por los insurgenes de Buenos Aires noticias alarmistas. Fue el eterno
vencieron a las fuerzas realistas en el Alto Per hacia conspirador.
noviembre de 1810 y llegaron al ro Desaguadero en 1811 : Jos Antonio de Zela se rebela en
el Collao. El 20 de junio de 1811 los derrot en Hua- Tacna.
qui el general Goyeneche, presidente de la audiencia
del Cusco. El Per se consagraba como el bastin 1812 : Juan Jos Crespo y Castillo se rebe
la en Hunuco.
realista. Abascal asumi atribuciones de rey; inclusi
ve, nombr un virrey para Nueva Granada. 1812 : En Panatahuas y Huam ales se re
belan los criollos e indgenas.
Cada vez era ms claro para los insurgentes,
en Am rica, que se deba doblegar el podero 1812 : Jos Baqujano y Carrillo, sostena
espaol en el Per para asegurar la indepen y abogaba por la independencia de
dencia continental. La audiencia del Cusco se Amrica.
neg a ju ram e n ta r la C onstitucin espaola. Se 1813 : Enrique Paillardelle se rebela en Tacna.
form una Junta G ubernativa que se declar leal
1814 : Francisco de Paula Quiroz con Par
a Fernando VII que integraron el cacique M ateo
do de Zela y Toms M enndez. Ob
Pum acahua y los herm anos Angulo. Inm ediata
jetivo, capturar el Real Felipe.
mente em prendieron el plan de acciones que ha
ban elaborado previam ente: atacar en tres fren 1815-1818 : Conspiracin de los abogados de
tes a las fuerzas realistas, Alto Per, Huam anga Lima. Entre ellos M anuel Lorenzo
y Arequipa. Luego de algunos m eses de levan de Vidaurre.
tam iento fue capturado Pum acahua. De nada les 1818 : Conspiracin de Gmez y Alczar
sirvi su pasado leal (que incluy el aplastam iento en el Callao.
64 | C oleccin El Postulante
- Tambin se conspir desde los conventos, pa segunda m itad del XVIII se tiene una m ayor con
rroquias de Lima y provincias. Francisco Javier ciencia de s. La e xpresin m s am plia de ideas
de Luna Pizarra y M ariano Jos de Arce. ilu strad a s en el Per fue el M ercurio Peruano
- Por ltimo, tambin se debe mencionar a las mu (1791-1795), publicado por la Sociedad Acadm i
jeres como Brgida Silva de Ochoa entre otras. ca de A m antes del Pas.
Una m uestra de las diversas propuestas criollas
fue la Carta a los espaoles americanos. La escri
INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIN
bi el jesuta peruano exiliado Juan Pablo Vizcardo
Y OTROS SUCESOS REVOLUCIONARIOS y Guzmn, se difundi en m anuscrito en crculos
criollos, antes de su impresin hacia 1798. La liber
A partir del ao 1815 los criollos no tom aron inicia tad de im prenta dio un nuevo y vigoroso im pulso a
tiva alguna para separarse de Espaa. Los criollos la discusin de ideas. Surgi en 1811 el prim er pe
de diversas partes del Per confiaban ms en que ridico, E l Peruano editado por Guillermo del Ro y
su fidelidad a Espaa les asegurara el retorno a redactado por el acaudalado com erciante espaol
la situacin anterior a la puesta en m archa de las Gaspar Rico. Este peridico se dedic a expresar
reformas borbnicas. La actuacin rebelde de los el m alestar contra el rgimen espaol.
criollos lim eos no fue decidida ni decisiva. Abascal reuni a otro grupo de intelectuales para
La expulsin de los jesutas ampar a los ms no contrarrestar la tendencia protestante. Se cre
tables partidarios del conocim iento escolstico y as E l Verdadero Peruano (setiem bre 1812-marzo
as facilit la amplia introduccin de nuevos enfo 1813). Colaboraron los conservadores (luego co
ques sobre el conocimiento. laboradores de la independencia) Jos Baqujano
Hacia fines del XVIII el escepticism o de la auto y Carrillo, Hiplito Unanue, Jos M anuel Valdez,
ridad, la observacin de la naturaleza, la experi Jos de Larrea y Loredo, Jos Joaqun de Larriva,
mentacin y el anlisis basado en el razonam iento Flix Devoti y Jos Pezet.
inductivo haban transform ado el bagaje intelec A dem s, la ind e p en d e n cia de Estados Unidos
tual. Surgieron nuevos centros extrauniversitarios de m o str que era posible que colonias a m e
donde se dictaban cursos de derecho natural y de ricanas se in d e p endizaran de sus respectivas
gentes; asim ism o se difundi la lectura de textos m on a rq u a s absolutistas, respaldadas por los
prohibidos, principalm ente en el convictorio de San ideales de libertad e igualdad. Ideales que a lca n
Carlos, institucin de gravitante actuacin en los zaron su punto m xim o con la R evolucin Fran
debates de la independencia. cesa. Por ltim o, en A m rica del S ur los focos
T orib io R od rg u e z de M endoza fu e recto r de San revo lu cio n a rio s en Nueva G ranada y el Ro de la
C arlos desde 1797 e inculc ideales rep u b lica Plata fue ro n los in icia d o re s de la independencia
nos a va rias g e neraciones de peruanos. En la en Sudam rica.
3. Conspiracin de los porteos (1810). Ramn Los EE. UU. expresaron con este hecho el de
Anchors tuvo vinculado al movimiento, el re recho a la em ancipacin y el derecho a elegir
dactor del diario E l Satlite del Per, Fernando la form a de gobierno.
Lpez Aldana.
2. Revolucin Francesa (1789)
4. Conspiracin de Francisco de Paula Quiroz
con apoyo del Conde de la Vega del Ren. Pre La Revolucin Francesa influy, sobre todo,
tenden sublevar a una batalln de m ilicias y con la declaracin de los llam ados Derechos
deponer al virrey. del Hombre.
5. Conspiracin de los fernandinos (1808-1809). Esta tiene como puntos importantes:
Tertulia de mdicos en el colegio de San Fer - Los hombres nacen y viven libres.
nando. Hiplito Unanue. - Derecho a la propiedad privada de los
6. Conspiracin de los carolinos (1810-1815). bienes.
Tertulia de discusin poltica estim ulada por - Derecho a la seguridad personal.
R odrguez de M endoza en el Convictorio de
- Derecho a luchar contra la opresin de un
San Carlos.
mal gobierno.
7. Conspiracin de los oratorianos (1810). Desarro
Sealaba adems que solo la nacin debe
llada en el Oratorio de San Felipe Neri, Jos de
m andar y siem pre por medio de la ley, por ser
la Riva Agero, Conde de la Vega del Ren, etc.
la expresin de la voluntad del pueblo, y la na
PROCERES cin, sede de la soberana. La Constitucin es
Rebeliones en el Per entre 1811 y 1815 el m ayor respaldo de los pueblos.
1. Tacna, (1811). Francisco de Zela: En Am rica se conoci la declaracin de los
Intenta secundar el avance patriota de Castelli Derechos del Hombre, gracias al patriota
al Alto Per. colom biano Antonio Nario, quien la tradujo y
2. Hunuco (1812). Juan Jos Crespo y Castillo: reparti a Am rica en form a clandestina, por lo
Levantam iento de los indios de Hunuco. Con que fue apresado y enviado a Espaa.
tra los abusos de los subdelegados y la pos
tergacin de los criollos. Derrotados en Puente CRISIS POLTICA ESPAOLA (1808-1822)
Ambo.
En 1807 em perador de Francia Napolen Bona-
3. Tacna (1813). Enrique Palllardelli:
parte, con la idea de debilitar a Inglaterra, declara
Relacionado a Belgrano. Derrotado en Carriiara. el "Bloqueo continental, es decir: ningn puerto de
4. Cusco (1814). Jos, Vicente y M arlnao Angulo; Europa deba com erciar con Inglaterra. Portugal
Mateo Pumacahua. rompi este bloqueo. P o rta l m otivo Napolen pidi
Tres frentes: perm iso al gobierno espaol para cruzar Espaa
Huamanga: Bjar y M ariano Angulo. con sus tropas e invadir territorio portugus.
Derrotados en Huanta y Matar. Carlos IV, Rey de Espaa, aconsejado por su in
Puno-Alto Per: Muecas. fluyente ministro Godoy, firm a fines de 1807 el
Derrotado en Chacaltaya. tratado de Fontalnebleau , por m edio del cual se
Arequipa: Pum acahua y Vicente Angulo. autorizaba a tropas francesas a cruzar por Espaa
Vencen en Apacheta y son derrotados en camino a Portugal. Las tropas napolenicas apro
Humachlr (Mariano Melgar). vecharon para ocupar tambin territorio espaol.
San Martn es proclam ado protector de - Presidente de las Juntas Preparatorias (hono
la Independencia del Per. rario): Toribio Rodrguez de Mendoza.
70 | C o l e c c i n El P o stu la n te
sur, Orbegoso decidi m archar a esa zona, por ese la Presidencia de Bolivia, funcin que desempe
motivo qued en el mando Salazar y Baqujano, acertadam ente; pero su ideal poltico era form ar la
quien fue derrocado por Salaverry la noche del 22 Confederacin Peruano-Boliviana para que juntos,
de febrero de 1835 basndose en la acefala en que ios dos pases, form asen un poderoso Estado en
haba quedado el poder por el viaje del presidente. Am rica de Sur. Santa Cruz logr su propsito;
pero no por m ucho tiempo, pues Chile y Argen
GOBIERNO DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY tina declararon la guerra a la Confederacin. Un
(1835-1836) ejrcito chileno-peruano derrot a Santa Cruz en
Tom el poder por Golpe de Estado al derrocar a la batalla de Yungay (1839). Luego fue desterrado
Orbegoso el 22 de febrero de 1835. a Europa.
Obras: SANTA CRUZ Y EL MUNDO (1792-1865)
a) Cre una comisin llam ada La A cordada . Robert Owen (1771-1858): Industrial e idelogo
b) Com bati el contrabando. del socialism o utpico. Q uiso dem ostrar la com
patibilidad entre el sistema socialista y el progreso
c) Debel a los m ontoneros dirigidos por Len
social. O rganiz los primeros sindicatos ingleses.
Escobar.
G uerra contra Bolivia: Honor de Balzac (1779-1850): Autor de Les
Chovans fue el novelista burgus por excelencia.
a) Antecedentes. Por reunin realizada en Chu-
Para l, "la igualdad es la nica form a de gobierno".
qulsaca, Santa Cruz se uni a Gamarra, pacto
que despus revoc para unirse con Orbegoso, Flora Tristn (1803-1844): Escritora peruana-
quien le era ms til a sus planes federativos. francesa y autora de Peregrinaciones de una paria,
donde relata su viaje por el Per. Fue precursora
b) Ante la traicin de Santa Cruz, Gamarra se
del m ovim iento feminista.
uni con Salaverry.
c) Principales Batallas: Abraham Lincoln (1809-1865): Tuvo que enfren
tarse como presidente de los Estados Unidos al
Batalla de Yanacocha (13 agosto 1835)
intento separatista del sur y dirigir la guerra civil.
Las tropas de Santa Cruz al mando de Braun
y Balllvin vencen a G amarra en esta accin Charles Darwin (1809-1882): Naturalista Ingls,
clebre por su teora sobre la evolucin de las es
(Cusco).
pecies. Public El origen de las especies.
Batalla de Uchum ayo (4 febrero 1836)
Camilo Cavour (1810-1861): Poltico y estadista
Salaverry vence a las tropas bolivianas dirigi
italiano que tuvo Influencia decisiva en el proyecto
das por Ballivin (Arequipa).
de la unificacin italiana. Partidario del librecam bis-
Batalla de Socabaya (7 febrero 1836) mo y el progreso econmico.
Santa Cruz derrota a Salaverry, quien ms
CONFEDERACIN PERUANO-BOLIVIANA (1836-1839)
tarde es fusilado en Arequipa el 18 de febrero
Estados
de 1836. Asesinado el presidente ms joven
que ha tenido el Per, Santa Cruz procedi a 1. o r Peruano
form ar su anhelado plan de gobierno, La Con Presidente: Luis Jos de O rbegoso reem
federacin Peruano-Boliviana. M ientras tanto, plazado por Riva Agero.
Agustn G amarra propici la cada de Santa Reunin: Huaura.
Cruz desde Chile. Departamentos: Lima, La Libertad y Amazonas.
2. S ur Peruano
ANDRS DE SANTA CRUZ
Presidente: Ramn Herrera reemplazado
Naci en Bolivia el 5 de diciem bre de 1792. Curs
por Po Trlstn.
estudios en La Paz y en el Cusco.
Reunin: Sicuanl.
Se incorpor en las filas del libertador Jos de San
Departam entos: Arequipa, Ayacucho, Cus
Martn. Posteriorm ente fue nom brado jefe del ejr
co y Puno.
cito peruano y su misin fue liberar el Alto Per.
3. Boliviano
Intervino en las batallas de Junn y Ayacucho y
Simn Bolvar le concedi la Presidencia del Con Presidente: Miguel Velasco.
sejo de Gobierno del Per que acababa de lograr Reunin: Tapacari.
s independencia. En 1829 fue llam ado a ocupar Integrado por todo el Alto Per (actual Bolivia).
76 | C o l e c c i n El P o stu lan te
Sus ideas fueron difundidas desde el Convictorio - Doble soberana sobre el Am azonas.
de San Carlos y el peridico El Comercio. - Libre navegacin por su curso.
Ideologa liberal Aspecto nacional
Fue difundida desde el C olegio G uadalupe, d irigi a) Ferrocarril Tacna-Arica.
do por el pedagogo Sebastin Lorente, quien in
tentaba form ar una nueva generacin de jvenes b) Se prom ulgaron los cdigos Civil y de
liberales. Los m s connotados fueron los jvenes Enjuiciamiento.
cajam arquinos: Pedro y Jos Glvez, quienes ne c) Intento de C oncordato de ,1852: Bartolom
garon que la capacidad fuera el origen del dere Herrera.
cho; adem s la aptitud para ele g ir no depende del
d) Promueve inm igracin austriaco-alem ana
conocim ientos de la escritura, ya que todo indivi
al Pozuzo
duo tiene capacidad para algo: y aunque as no
fuera no se puede declarar a los m enos capaces e) Expuls a los ingleses de las islas Lobos de
absolutam ente incapaces y a los m s capaces Afuera.
absolutam ente capaces. En resum en, los libera
f) Se adquiri la fragata Apurmac, La Gole
les alegaron que el origen del derecho no estaba
tas, Loa, Tumbes.
en la capacidad de ejercerlo, sino en su libertad y
que era ms grave que los capaces, de antem a g) Se dio un reglam ento de com ercio de fuerte
no, decidieran por todos. El rgano d ifu so r fue el influencia espaola.
peridico el Correo Peruano y un gran defensor
REVOLUCIN LIBERAL DE RAMN CASTILLA
fue Benito Lazo.
(1854-1855)
GOBIERNO DE JOS RUFINO ECHENIQUE Causa: Mal m anejo de la Consolidacin de ia deu
(1851-1855) da interna.
Acciones: desem barco de Guayaquil; Castilla in Pagos de transferencia a ios peruanos 11,5
vade y Ecuador se rinde. Inversin en ferrocarriles 20,0
100,0
Tratado de M apasingue (1860)
GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMN (1862-1863)
a) No se fija lim ites definitivos.
b) Ecuador no pagara indem nizacin a Per. Obras:
c) Per obsequia arm am ento a Ecuador. Goz del apoyo de Castilla.
- Oficializacin del Sol como unidad monetaria.
Poltica exterior - Im plantacin del sistem a mtrico decimal
Principio: Rechazo a la intervencin extranjera en de pesos y medidas.
pases americanos. (Tratado Continental). * - San Romn muere y es reem plazado en el
a) Apoyo a Nicaragua contra el filibustero W. cargo de presidente por Juan Antonio Pezet
Walker: Misin Glvez. (1863-1865).
b) Apoyo a Mxico: Misin Corpancho. CONFLICTO CON ESPAA (1864-1866)
c) Protesta contra el intento de establecer un
El com bate del Dos de Mayo reafirm nuestra inde
protectorado francs sobre Ecuador (Garca pendencia gracias a la entrega de varios patriotas
Moreno). que se inm olaron por el Per ante las pretensiones
d) Protesta contra la invasin de Santo Domingo espaolas de querer m antener su presencia des
por Espaa. pus de trescientos aos de dominacin.
Se elabora el Mapa General del Per
GOBIERNO DE PEZET (1863-1866)
El Mapa del Per de Paz Soldn, 1865. Aun
Factores:
que la mayor parte de las fronteras estaban
an sin delimitar y, por lo menos, una mitad a) Vigencia de actitudes imperialistas en Europa.
de territorio sin explorar; ya los peruanos co Se utiliza la fuerza para resolver los problemas.
menzamos a tener un perfil del mismo. b) Falta de relaciones diplom ticas entre Per y
Vuelta ai m undo de la fragata Am azonas Espaa.
Poltica Am aznica. Adem s queda pendiente el problem a de la
- Ocupacin efectiva del territorio deuda de la Independencia.
a) Creacin del departam ento de Loreto. c) El atractivo del guano.
b) Segunda convencin fluvial del Amazonas.
Hechos durante el gobierno de Pezet
c) Impulso a la navegacin fluvial y la
colonizacin. - Se adquiri el Monitor Huscar.
- Expedicin cientfica del Alm irante Luis Her
Obras pblicas nndez Pinzn.
a) Alum brado a gas para Lima, (Resolucin, Triunfo, Covadonga, Vencedora).
b) Agua potable para Lima. - Incidente en la hacienda Taiambo (Lambayeque).
c) Telgrafo Lima-Callao. - Actitud de Eusebio Salazar y Mazarredo.
d) Ferrocarril Lim a-Chorrillos. - Ocupacin de las islas de Chincha (abril, 1864).
e) Prim er Censo Nacional. - Segundo Congreso Am ericano.
f) Construccin de la Penitenciara de Lima. - Llegada de una arm ada de guerra espaola
Se prohben los consignatarios extranjeros, como (Blanca, Berenguela. Villa de Madrid).
consecuencia, se expropia la casa Gibbs y se crea - Pinzn es reemplazado por Jos Manuel Pareja.
la Compaa Nacional de Consignatarios del Guano.
Tratado de Vivanco-Pareja: (27 de enero de 1865)
En qu se gastaron los ingresos el Guano?
(Cifras de Shane Hunt) Contenido:
Porcentaje % 1. Gobierno peruano recibe al Com isario regio.
Reduccin de la carga tributaria a los pobres 7,0 2. Per paga la deuda de la Independencia.
Expansin de la burocracia civil 29,0 3. Per paga ios gastos de la Arm ada espaola.
Expansin de la burocracia m ilitar 24,5 4. Espaa retiene las islas Chincha hasta el cum
Pagos de transferencia a extranjeros 8,0 plim iento de las anteriores condiciones.
82 | C o l e c c i n E l Po s tu la n te
cVloia/: Objetivos:
................................................ - .................................................................................. - -
a) Q uitar el monopolio de la venta del guano a los
Sublevacin de M ariano Ignacio Prado en consignatarios.
Arequipa y en Chiclayo Jos Balta. Am bos b) Conseguir rentas ms perm anentes, para ex
concluyeron en Lima y dan un golpe de pandir su poltica de obras pblicas.
Estado. Pezet sale al exilio. c) Sanear la deuda externa.
Condiciones:
PRIMER GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRA a) Se vende a la Casa Dreyfus dos m illones de
DO (1865-1868) toneladas de guano.
- Toma el poder como dictador. b) La casa Dreyfus pagara 2 000 000 de soles an
ticipados y mensualidades de 700. 000 soles.
- Declara la nulidad del Tratado Vivanco-Pareja
y la G uerra a Espaa. c) La Casa paga los servicios de la deuda externa
peruana (5 000 000 de soles).
- Cudruple Alianza: Per, Chile, Ecuador,
Bolivia. Consecuencias:
- Acciones: a) Se pone fin al sistema de consignatarios.
Al mando de la escuadra chilena est W illiam s Re b) El gobierno pide anticipos para impulsar la polti
ca ferrocarrilera y se incrementa la deuda exter
bolledo y de la escuadra peruana, M anuel Villar. La
na, lo que determina, a la larga, la Crisis Fiscal.
escuadra aliada al mando de Villar.
Construccin de Ferrocarriles
1. Chile captura la Covadonga, Pareja se suicida
y es reem plazado por Castro M ndez Nez. Lim a-La O roya (Inicio); Arequipa-Puno; Moliendo-
Arequipa; Eten-Ferreafe.
2. Com bate de Abtao (7 de febrero de 1866) vic
toria de la Cudruple Alianza. Lim a-Chancay; Plsco-lca; llo-Moquegua.
3. Bom bardeo de Valparaso. A cargo de Henry Meiggs
4. Com bate del Callao o Com bate del Dos de M odernizacin de Lima
Mayo (2 de mayo de 1866). Donde muere Jos a) Derribo de las m urallas coloniales para la ex
Glvez. Los espaoles se retiran. pansin de la ciudad (H. Meiggs).
- La paz definitiva se da trece aos despus b) Construccin de la carretera Lima-Callao.
,con el acta del Paris. c) Construccin del Hospital 2 de Mayo.
- Contina la dictadura de M aano Ignacio d) Construccin del Puente Balta (sobre el ro
Prado. Rmac).
- Constitucin de 1867, rige hasta 1868, e) Construccin del Parque de la Exposicin.
cuando se decide retornar a la de 1860. f) Construccin del muelle del Callao.
- Revoluciones contra Prado. g) Creacin de la provincia litoral de Tarapac.
h) Creacin del puerto de M oliendo.
LA CRISIS ECONMICA DE 1868-1878
SURGIMIENTO DEL PARTIDO CIVIL (1871)
Prim er Partido Poltico
GOBIERNO DE JOS BALTA (1868-1872)
Lder: M anuel Pardo y Lavalle
Es una etapa de aparente dinamism o, pero en ella
Surge como reaccin contra el militarismo preceden
se inicia la crisis econm ica previa a la Guerra con
te. Sus miembros formaban parte de los grupos que
Chile. El conflicto con Espaa provoc mltiples nacen a partir de la prosperidad del guano (ex con
gastos y el precio del guano cae en Europa. El sa signatarios) y de la naciente agricultura de exporta
litre es el nuevo fertilizante. cin. Proponen una poltica pragmtica que se refleja
Poltica econm ica en la realizacin de obras pblicas, la moralizacin
del Estado y en el impulso a la educacin.
Contrato Dreyfus:
Contrato suscrito en Pars con la casa Dreyfus el 5 Programa: - Gobieno civil
de julio de 1869. El encargado de llevarlo a cabo - Educacin
fue el Ministro de Hacienda peruano Nicols de - Ferrocarriles
Pirola. Recin en noviembre de 1870 fue aproba Otros m iembros: Jos Antonio de Lavalle y Miguel
do por el C ongreso Peruano. Grau.
H is t o r ia d e l P e r | 83
REC U E R D E! -------------------------------------------------------------------------------------------------
UNA ORGANIZACIN POLTICA NACIONAL
Los persistentes fracasos de los civiles desde la triunfo electoral de 1872, la articulacin poltica
Independencia dejaron tres lecciones importantes de Lima con la principales zonas urbanas del
para tom ar en cuenta. La primera: que las meras pas. Dentro de ese contexto de revitalizacin
discusiones ideolgicas no conducan a nada; la poltica, la conquista de los espacios polticos
segunda: que los esfuerzos aislados eran est (los crculos parlam entarios, las asociaciones y
riles; y la tercera: que resultaban peligrosas e in la esfera pblica) se constituy en estrategia fun
manejables las alianzas tcticas con los militares. dam ental de la campaa.
Por ello, desde el inicio de la campaa electoral El sistema de ncleos polticos nacionales que la
de 1871 la Sociedad Independencia Electoral re- Sociedad Independencia Electoral organiz es
formul el juego poltico, intentando subsanar los tuvo form ado por pequeas clulas o esferas que
errores que haban imposibilitado la cristalizacin tenan como base grupos de am igos afines, en
del orden republicano. tre ellos, y con el candidato presidencial, Manuel
Pardo. Los criterios de afinidad eran geogrficos,
El establecim iento de la jefatura civil de Manuel
profesionales y fam iliares. La organizacin elec
Pardo (quien, a diferencia de los antiguos alia
toral era el resultado de la suma de las pequeas
dos militares de los civiles como Ramn Castilla
esferas o clubes, en las cuales cada individuo
y M ariano Ignacio Prado, exhibi slidas convic
aportaba su cuota de amigos e influencias. La
ciones republicanas) y la convocatoria abierta a
unidad bsica de la organizacin era la decena.
todos los ciudadanos de la nacin con la finali
dad de que colaboraran en el programa de liber Las decenas form aban secciones que usualm en
tad, progreso y orden constitucional -e n el que te constaban de cinco a diez decenas y tenan re
se resum a el porvenir de la re p b lica - presidan lacin con la organizacin parroquial tradicional.
el intento de la Sociedad Independencia Electo Lima, por ejemplo, en vsperas de las elecciones
ral de otorgar a los civiles el liderazgo poltico. estuvo organizada en doscientas secciones divi
El reto que se propuso la asociacin poltica ci didas en las cinco parroquias: San Marcelo, San
vil fue crear una maquinaria poltica con bases Sebastin, San Lzaro, Santa Ana y El Sagrario.
en la m ayora de los departam entos, sustentada La Sociedad Independencia Electoral se convir
por un eficiente sistem a de com unicaciones de ti en un m ecanism o poltico capaz de extender
prensa y propaganda. Esto permiti, adem s del se a toda la repblica.
cYlota/:
hasta el paralelo 23, siem pre y cuando las I. Batalla II. Batalla III. Invasin
ganancias vayan a medias. de San Juan de Miradores a Lima
chilena y entreg ambas cartas al Per y las remiti Cam paas Terrestres
incluso a la Argentina. En el mismo sentido, el mi
Campaas Batallas Fecha Personajes Resultados
nistro de Relaciones Exteriores chileno, Domingo
Pisagua 02-11-79 Juan Buenda Derrota
Santa Mara, quien sucedi en 1881 a Anbal Pinto
Isaac Recavarren peruana
en la presidencia de Chile, encarg al ciudadano
San Francisco 19-11-79 Ladislao Espinar Derrota
boliviano Luisa Salinas Vega acercarse a Daza. Campaa
o Dolores peruana
de Tarapac
Aparentem ente, habra encontrado buena dispo Tarapac 27-11-79 Belisario Surez Victoria
sicin, por lo que Inform que las proposiciones Andrs A. Cceres peruana
Francisco Bolognesi
deban hacerse a travs de Gabriel Ren Moreno.
La propuesta que Moreno llev a Daza inclua la Crisis Poltica
form alizacin de la alianza boliviano-chilena con Bolivia:
tra el Per. Bolivia se desprenda de su territorio
entre los grados 23 y 24, y Chile se comprometa, Golpe con Daza por parte de Narciso Campero.
en com pensacin, a apoyar a su aliada para que Per:
lograra una parte del territorio peruano para regu
Prado viaj a Europa para acelerar el envo de
larizar el suyo y proporcionarse una comunicacin
arm am entos, dejando al m ando al vicepresidente
fcil con el Pacfico . El apoyo se expresara en ar
La Puerta. Golpe de Estado de Nicols de Pirola
mas, dinero y dems elem entos necesarios para
contra La Puerta.
la organizacin m ejor y servicio de su ejrcito. El
documento, conocido como Las bases chilenas de Pirola ejerci un gobierno dictatorial (1879-1881).
1879, luego de las conversaciones de Moreno con Chile:
Daza, fue entregado en junio de 1879 a las auto
ridades peruanas. Una vez ms, Daza daba una Contina Anbal Pinto
seal inequvoca de su lealtad hacia el Per. Campaas Batallas Fecha Personajes Resultados
sidente al abogado Francisco Garca Caldern, Luis Jos Orbegoso 1833-1835 Primera guerra civil".
quien estableci su gobierno en ese lugar, hubo Felipe Santiago 1835-1836 Presidente ms joven del Per
intentos de paz, pero al no ceder territorios fue de Salaverry republicano.
V
5. Prdida de la escuadra.
LA RECONSTRUCCIN NACIONAL (1884-1895)
poca en que la oligarqua (gobierno de los pocos) Tacna retorna al Per y Arica queda definiti
representada por el civilism o (clases altas), pierde vam ente en Chile.
el control poltico del Estado. Chile paga seis millones en compensacin.
Lema: Patria nueva . Q uedan servidum bres a favor del Per en
- Fin a la oligarqua civilista. Arica (construccin de un muelle de Arica,
- Democratizacin del Estado. Oficina de Aduanas, etc.).
- Modernizacin econmica. - Ecuador: se firma la Frmula Mixta.
Defensa: nace el Centro de Instruccin de
ASPECTOS POLTICOS Las Palmas para la formacin de aviadores.
- Flostlgamlento a los partidarios del civilismo: Compra aviones y los primeros submarinos.
expatriaciones, asalto a sus viviendas, cierre de
peridicos procivilistas, etc. En protesta, la Uni OBRAS PBLICAS
versidad de San M arcos se declara en receso. - Im pulso a la construccin de vas de com uni
- Constitucin de 1920. cacin (carreteras): Ley de Conscripcin Vial.
Aunque esta Constitucin prohiba la reelec Todos estaban obligados al trabajo en carreteras.
cin, Legua es reelegido dos veces consecuti La obligacin poda redimirse con dinero. Segn
vas durante el Oncenio, ya que se suspende la Basadre la conscripcin vial solo afect al indio.
vigencia de la Constitucin. - Se conm em oran los centenarios de la Inde
- Congresos regionales. pendencia (1921) y de la batalla de Ayacucho
(1924).
- Nuevos partidos:
- Obras:
1924 Alianza Popular Revolucionaria Am e
ricana (APRA)-Vctor Ral Haya de la Inaugur la estatua de San Martn en la pla
Torre (Mxico). za que actualm ente lleva su nombre.
1928 Partido Socialista-Jos Carlos Erigi los m onum entos a Petit Thouars y
Maritegui. Sucre.
1929 Se funda la CGTP. Inauguracin del M useo Arqueolgico, Hos
1930 Partido Aprista Peruano (PAP). pital Arzobispo Loayza, Palacio Arzobispo y
el Panten de los Proceres.
ASPECTOS ECONMICOS Construccin de la Avenida Legula (Arequipa).
Durante el O ncenio el capital norteam ericano des Ferrocarril C him bte-Callejn de Huaylas.
plaz al britnico en la econom a peruana. Se reconoce a las comunidades indgenas.
- Dominada por grandes em prstitos provenien E d u ca ci n : Reforma universitaria (1923).
tes de Estados Unidos de Amrica. E co n o m a : En este gobierno el capital nor
- Creacin de bancos del Estado: Banco de la team ericano desplaza al capital ingls.
Reserva, banco de Crdito Agrario, Banco
IM PORTANTE!
Central Hipotecario.
1929: CRACK de la Bolsa de Valores de Nueva
- El Laudo de La Brea y Parias.
York (Wall Street).
Fallo de una Corte Internacional de Pars que
pretende poner fin al conflicto con la London Pa La Bolsa de Valores de Nueva York descendi vio
cific Petroleum Co. Se le conceden excesivos lentamente, a veces hasta cero. A este hecho se le
conoce como jueves negro; que sucedi el 24 de
privilegios, lo que concita numerosas crticas.
octubre del ao en m encin. Al bajar los valores de
Cre el estanco de naipes, alcohol, fsforos.
las acciones, se dio un exceso de oferta y se anul
PROBLEMAS LIMTROFES la demanda. La baja se acentu hasta lmites inde
- Colombia: Tratado Salom n-Lozano (1922) cibles. Cundi la desconfianza entre los em presa
rios. Se produjo inm ediatam ente el fenm eno de
El Per cede a Colombia el territorio com
la corrida bancaria: la gente retir su dinero de los
prendido entre los ros Caquet y Putumayo.
bancos. M uchas bancas tuvieron que declararse
El Per cede el Trapecio Amaznico. en quiebra, pues carecan de liquidez para atender
El Per recibe el Tringulo de Sucumbios. sim ultneam ente las m ltiples demandas.
- Chile: Tratado de Lima (1929) El gobierno de Estados Unidos no supo hacer nada
(Rada G am io-Figueroa Larran). frente a la crisis.
H is t o r ia d e l P er | 93
En el Per se dieron todos los sntomas de la cri Com o periodista, emple varios seudnim os, el
sis mundial en las postrim eras del gobierno de ms popular fue el de Juan Croniqueur. Escribi en
Legua: baja de los precios, dism inucin del poder La Prensa, en las revistas M undo Lim eo, E l Turf,
adquisitivo, reduccin de presupuestos, etc. A fin e s Colnida, Claridad, Mundial, Variedades y Labor,
de 1930, ya cado Legua, se contrat al econom is y en los diarios E l Tiempo, La Noche, La Razn y
ta norteam ericano Edwin Kem m erer para estudiar E l Dia. En 1918, junto a Csar Falcn y Flix del
la situacin econm ica peruana. Valle, fund Nuestra poca, revista de moderada
tendencia socialista.
La crisis econm ica de 1929 fue factor decisivo
entre los que aceleraron el derrocam iento del pre Posteriorm ente viaj a Italia e inici su form acin
sidente Legua. marxista. Ingres a un crculo de estudios vincu
lado con el Partido Socialista Italiano y asisti, en
HAYA DE LA TORRE 1921, al congreso del mismo. En 1922 fund la
Desterrado por Legua en 1924, Vctor Ral Haya primera clula comunista peruana y recorri varios
de la Torre fund en Mxico la Alianza Popular Re pases europeos.
volucionaria Americana con el propsito de articular
De regreso al Per, en 1923, Maritegui conoci a
diversas voluntades que, inspiradas en los conte
Haya de la Torre e inici un ciclo de conferencias en la
nidos de la revolucin mexicana, deban impulsar
Universidad Popular (Historia de la crisis mundial).
un programa de accin contra el imperialismo nor
En setiembre de 1926 apareci la clebre revista
teamericano en todo el continente. Se trataba de un Amauta, pero al ao siguiente Legua la clausur
movimiento de juventudes que se inspiraba, ade denunciando un complot comunista. Maritegui fue
ms, en el movimiento de la reforma universitaria. recluido en el hospital San Bartolom.
Desde Mxico, Haya em prendi viaje a Rusia. All
Am auta reapareci a fines de 1927. Hacia 1928,
asisti como espectador al Quinto Congreso M un
Maritegui rom pi con Haya, tom contacto con la
dial del Partido Com unista y al Congreso Mundial Tercera Internacional y fund el Partido Socialis
de la Juventud del m ismo partido. Luego de visitar ta. Ese m ismo ao Am auta defini su orientacin.
Suiza e Italia, lleg a Londres en 1926. All escri Al ao siguiente form el Com it O rganizador Pro
bi su artculo Qu es el APRA? en la revista Confederacin General de Trabajadores del Per
The Labour M onthly, donde condens el programa (CGTP) y fue nombrado m iembro del Consejo G e
m ximo del aprismo: 1) accin contra el im perialis neral de la Liga Antiim perialista, rgano im pulsado
mo yanqui, 2) por la unidad poltica y econm ica por la Tercera Internacional.
de Am rica Latina, 3) por la intem acionalizacin
Maritegui m uri el 16 de abril de 1930, a los trein
del Canal de Panam, 4) por la nacionalizacin de
ta y seis aos.
tierras e industrias y 5) por la solidaridad con todos
los pueblos y clases oprim idos del mundo. ;R EC U ER D E!
De Londres, Haya pas a Pars, donde estableci la G obern antes
primera clula aprista formada por estudiantes y es Presidente Cronologa P rincipal hecho relacionado
critores entre los que estaban Eudocio Ravines, C a su gobierno
sar Vallejo, Luis Heysen y Armando Azn. En 1927, Nicols de Pirola 1895-1899 Reconstruccin nacional.
en el Congreso Antiimperialista Mundial de Bruselas, Llegan los inventos de la segunda revolu
cin industrial.
hizo pblico su rechazo a una solucin comunista
para el problema del imperialismo. Ese pensamien Eduardo Lpez 1899-1903 Primer presidente del siglo XX.
de la Romana
to lo desarrollara despus en Por la emancipacin
Manuel Candamo 1903-1904 Primer tranva: Lima-Chorrillos.
de Amrica Latina (1927). Luego de un recorrido por
Mxico y Centroamrica, Haya fue capturado por la Jos Pardo y Barreda 1904-1908 Aplica una poltica educativa y cultural
(escuelas).
polica en el Canal de Panam y deportado a Ale
Augusto B. Legua 1908-1912 Machu Plcchu: Hlram Blngham:
mania, donde permaneci hasta 1931. All seguira Problemas limtrofes con todos los pases.
cursos en la Universidad Ubre de Berln.
Guillermo Billinghurst 1912-1914 Pan grande"
Ley de ocho horas de trabajo (Callao)
JOS CARLOS MARITEGUI
Oscar R. Benavides 1914-1915 Presidente provisional.
Menos poltico, pero ms intelectual que Haya de la Se inicia la Primera Guerra Mundial.
Torre, Maritegui naci en Moquegua el 14 de junio
Jos Pardo y Barreda 1915-1919 Segundo gobierno.
de 1894. A pesar de no haber culminado los estu Ley general de ocho horas de trabajo (1918).
dios escolares, se form en el periodismo, su activi Augusto B. Legua 1919-1930 Oncenio (segundo gobierno).
dad preferida, y se convirti en uno de ios pensado Surge el APRA y el Partido Socialista.
Crisis de 1929 (Crack de Wall Street).
res marxistas ms importantes de Am rica Latina.
EL PER CONTEMPORNEO
8. Primer Gobierno de Fernando Belande Terry el cambio de las injustas estructuras eco
(1963-1968) nmicas sociales vigentes de la sociedad
Q uiso resolver el problem a de La Brea y peruana.
Parlas en posesin de la IPC, por lo cual Su programa revolucionario se sintetiz en
se produjo el fam oso escndalo de la pgi el fam oso Plan Inca, en el cual se especifi
na once , originando la reaccin del Ejrcito caban las grandes y radicales m edidas de
con un violento golpe de Estado. su gobierno.
Promulg la Ley de Elecciones Municipales. El 3 de octubre de 1968, declar nula el
Se vivi en un ambiente de libertad de pren Acta de Talara y procedi a la nacionaliza
sa irrestricta. cin y expropiacin de los yacim ientos de
La Brea y Parias, adem s de la Refinera
Se dio la Ley de la Reforma Agraria (15035). de Talara, que estaba en manos de la IPC.
Construccin de la Carretera Marginal de la Se convirti en una dictadura represiva de
Selva. Izquierda.
Construccin del Aeropuerto Internacional El 9 de octubre de 1968, nacionaliz la
Jorge Chvez. prensa y el petrleo.
Construccin de la Residencial San Felipe Implemento la Reform a Agraria (17716), y
en Jess Mara. procedi a la expropiacin de los latifun
La deuda externa se increm ent de 270 mi dios y la reparticin de estos entre la masa
llones a 680 m illones de dlares. campesina.
Se emiti la Ley de Cooperativas (15260). Confisc los diarios a sus dueos (El Co
m ercio, La Prensa).
Se decret la gratuldad de la enseanza en
todos los niveles. Suprim i las im portaciones.
Dio la Ley General de Educacin (19326).
En agosto de 1968, se suscribi el entre-
guista acuerdo entre el Estado y la trans Terremotos de los aos 1970 y 1974.
nacional norteam ericana IPC, acuerdo Creacin de Petroper.
denom inado Acta de Talara, por el cual se Expropi la Cerro de Pasco Mnning C orpo
entreg a la transnaclonal la explotacin del ration y cre el CENTROM lN.
petrleo en La Brea y Parias y la Refinera
Estatizacin de la Banca.
de Talara.
Creacin del Sistem a Nacional de M ovili
Estall el escndalo de la "pgina once",
zacin Social (SINAM OS), a cargo de Le
hecho que sera el detonante para tum bar
nidas Rodrguez Flgueroa, y al servicio de!
al dbil rgimen belaundista.
G obierno.
El 3 de octubre de 1968, se produjo el gol Llev a cabo la irrigacin de Majes y Olmos.
pe de Estado contra Belande, liderado
Represa de Poechos.
por el jefe del Com ando Conjunto de las
Fuerzas Arm adas, el general Juan Velasco Com plejo Pesquero de Paita.
Alvarado. Charcani I y la central hidroelctrica Santia
go Antnez de Mayolo.
9. Gobierno Revolucionario de las Fuerzas A r
En 1975, estall la crisis econm ica que
madas (1968-1980)
tum bara al gobierno velasqulsta, a lo cual
Juan Velasco Alvarado (1968-1975) se sum la m atanza de m uchos civiles
Lleg al poder el 3 de octubre de 1968, cuando se levantaron las protestas en con
despus de derrocar a Fernando Belande tra del rgimen, hecho que desprestigi an
Terry, instaurando en el Per un gobierno ms la estabilidad del gobierno. En esos
de corte nacionalista, antiimperialista, an m omentos, Velasco orden la movilizacin
tioligrquico y antifeudal, gobierno al que de tropas a la frontera sur con Chile, hacin
el mismo Velasco autodenom ln G obier dose inm inente un conflicto con ese vecino
no Revolucionario de las Fuerzas Arm a pas y en el cual haba serias posibilidades
das . Este, segn Velasco, deba realizar de tener xito, dada la potencia blica de
H is to r ia d el P e r | 97
Popular Cristiano, que representaba los acuerdos pendientes del Tratado de 1929
Intereses de los sectores dominantes o medio con Chile, con perjuicio para el Per.
acomodados de la derecha en el marco de un Se produjeron la toma de la residencia del
sistema de capitalismo imperialista. em bajador del Japn y la captura de altos
funcionarlos pblicos y personalidades
12. Dcada Fujim orista (1990-2000)
como rehenes por parte del MRTA, que ter
Prim er gobierno de Alberto Fujimori
m inara con la Intervencin de los com an
(1990-1995) dos de Chavn de Huntar.
Lleg al poder con su m ovimiento poltico
Se ahondaron los problem as de corrupcin
Cam bio 90, luego de derrotar en elecciones dirigidos por el asesor de inteligencia VladF
a M ario Vargas Llosa, lder del FREDEMO. miro M ontesinos Torres.
Cont con el apoyo electoral del AP R A y de
Se intensificaron los casos de violacin de los
la Izquierda.
Derechos Humanos por parte del gobierno
En agosto de 1990, decret el "fujishock" fujimorista.
(paquetazo), a travs de su ministro de
Se perpetr una persecucin poltica con
Econom a y premier, Juan Carlos Flurtado
tra los m edios de com unicacin opositores
Mlller, traicionando de ese modo al pueblo.
al rgimen y contra polticos de tendencia
Los objetivos del rgimen fueron dos: la reln- opositora a travs de procesos judiciales:
sercin financiera y la seguridad interior.
. entre estos tenem os a Ricardo Belmont,
Dism inuy la inflacin, estabiliz la eco G uido Pennano y Cataeda Lossio.
noma y asest un duro golpe a los movi Se evidenci un control casi absoluto de
m ientos subversivos al capturar a Abimael los poderes del Estado, un Congreso servil,
Guzm n en setiembre de 1992. un Ministerio Pblico subyugado con la fis
Aplic una poltica econm ica liberal y or cal de la Nacin adicta al rgimen, Blanca
todoxa, inicindose una ola de privatizacio Nlda Coln, un Poder Judicial con jueces
nes de las empresas pblicas. serviles al gobierno y un JNE alineado al
Terremoto en Nazca. rgimen de turno.
Corrupcin en el control de donaciones. Control casi total de la prensa y la TV (dia
Creacin del PRO NAA para la adm inistra rios chicha que impulsan una cam paa de
cin de los com edores populares. desprestigio y descrdito a los polticos de
El 5 de abril de 1992, se disolvi el Congre oposicin) a travs de procesos judiciales y
so de la Repblica, por lo cual se estableci presin tributaria con la SNAT.
un gobierno de corte fascista y dictatorial Al final del rgimen, el Fujlmorato Intent
(dictadura cvico-militar). conquistar el poder por un perodo de go
Se estableci una legislacin antlterrorlsta, bierno ms, lo que despert la Indignacin
severa e inflexible, para erradicar la subver popular, debido a los claros indicios de co
sin (tribunales militares, jueces sin rostro). rrupcin en el aparato poltico del Estado,
as como al surgim iento de grupos polticos
Control de la Inflacin.
de clara oposicin al rgimen.
Intento de golpe de Estado (general Salinas
Aparecieron figuras polticas como el alcal
Sed).
de de Lima, Alberto Andrade, quien luego
A sesinato de estudiantes y un profesor
de una incesante cam paa de demolicin
en La C antuta por presuntos vnculos con
de imagen a travs de la prensa chicha
Sendero Lum inoso, y el atentado en Ba
perdi respaldo ciudadano para com petir
rrios Altos.
con Fujimori en la justa electoral. De igual
Conflicto del Cenepa con el Ecuador y firma modo, sucedi con Luis Castaeda Lossio.
del Tratado de Itamaraty.
Surgi Alejandro Toledo con su m ovim ien
Segundo Gobierno de Alberto Fujimori to poltico Per Posible, el cual, a pesar de
(1995-2000) la intensa cam paa de am edrentam iento
Se solucionaron problem as lim trofes con el por parte del rgimen y de la contracam
Ecuador (Tratado de Brasilia) y se lleg a paa en contra de su persona a travs de
H is t o r ia del P er | 9 9
los m edios chicha, logr posicionarse en la El Congreso, que para ese entonces estaba pre
preferencia del electorado peruano. El Per sidido por Valentn Paniagua Corazao luego de
se encontraba polarizado. la destitucin y censura de Martha Hildebrandt ,
Alzamiento e insubordinacin de Ollanta H vaca la presidencia por incapacidad moral de Fuji
mala Tasso, teniente coronel del Ejrcito, des mori. Y ante la renuncia de sus vicepresidentes, el
de Moquegua, contra el rgimen fujimorista. cargo recay por sucesin constitucional en el presi
dente del Congreso, Valentn Paniagua. As se inici
En las elecciones del 2000, se produjo el
el gobierno transitorio (2000-2001), cuyo objetivo
escndalo del fraude electoral m anipulado
principal fue preparar las condiciones para convo
por el fujim orism o, al declarar una segunda
car al proceso de Elecciones Generales del 2001.
vuelta entre Fujimori y Toledo, etapa en la
que el fundador de Per Posible se retir y BREVE RECUENTO HISTRICO DEL FUJIMORISMO
opt por no legitim ar el triunfo anticipado de
Si bien el gobierno de Fujimori acab con la infla
Fujimori. El Per fue el centro de atencin
cin, lo hizo con un alto costo social: sueldos de
de la com unidad internacional.
hambre y recesin econm ica. Socialm ente, solo
En la juram entacin de Fiestas Patrias del se observaba desocupacin, subempleo, delin
28 de julio del 2000, se convoc a la ciuda cuencia, prostitucin y dem s taras sociales. En
dana para expresar su rechazo a la terce cubra esta situacin medante la aplicacin de me
ra reeleccin presidencial, producindose didas populistas y dem aggicas de asistencalismo
la multitudinaria Marcha de los Cuatro Su social hacia los sectores ms deprim idos y m ar
yos, liderada por Toledo y la oposicin. Se ginados de la sociedad peruana. Durante el Fuji-
produjeron muertes y heridos al iniciarse la morato, se aplic un gobierno de corte dictatorial.
represin policial. Son ilustrativos tambin Su asesor, Vladim iro Montesinos, corrom pa a los
los hechos suscitados en el Banco de la Na m andos m ilitares (involucrados en el narcotrfico).
cin, donde perdieron la vida seis inocentes A travs del denom inado Grupo Colina, se persi
vigilantes. gui a presuntos terroristas. Se dio el asesinato de
Por otro lado, el FIM de Fernando Olivera la exagente Leonor La Rosa.
desenm ascar con evidencia concreta la
Su poltica econmica, fondom onetarista y neolibe
corrupcin en el Interior del rgimen, al pro ral, estaba al servicio de los grupos>de poder. Con
palar un video en el que se aprecia el so la firma de la Carta de Intencin y con las conver
borno de Alberto Kouri, congresista electo saciones con Michel Camdessus, presidente del
de Per Posible por parte del asesor de in FMI, se renegoci la deuda externa, permitiendo
teligencia Vladim iro M ontesinos Torres, en que la Banca Internacional concediera ms crdi
las instalaciones del Servicio de Inteligen tos y profundizara nuestra dependencia econmica,
cia nacional (SIN), con el objeto de pasar pero a la vez cumpliendo con el oneroso pago de
se a las filas del oficialism o y para que, de la deuda, que era casi la mitad de nuestra balan
ese modo, el fujim orism o obtenga mayora za comercial anual (2400 millones de dlares). En
parlam entaria. Era el m om ento ms critico el marco de esta poltica econmica, se privatiza-
para el rgimen. ron muchas empresas estatales con el pretexto de
Se iniciaron negociaciones entre representantes que el Estado era un mal administrador ; se ven
del gobierno y la oposicin para poner fin a este dieron las empresas Telefnica, Elctrica, Aerope-
periodo de inestabilidad poltica y caos social. Por r, el Yacimiento de Marcona; la rica mina de oro
otro lado, M ontesinos fug del pas e intent bus de Yanacocha pas a capital norteamericano; y la
car asilo en Panam, pedido que le fue denegado mina Antam ina y Pierina, a manos de canadienses,
por el gobierno de ese pas. franceses y japoneses. De la venta de las privatiza
A fines del ao 2000, Fujimori anunci la decisin ciones (8000 millones de dlares), solo qued para
de renunciar al poder y convoc a nuevas eleccio el Estado 500 millones de dlares. Dicese que se
nes para el ao 2001. Fue en esas circunstancias invirti en carreteras, colegios (Foncodes-lnfes),
que, aprovechando un evento de carcter interna hospitales, entre otras obras pblicas. Pero es tam
cional en Asia, anunci desde el Japn su decisin bin sabido que durante el rgimen fujimorista se
de renunciar al cargo de presidente en una carta enquist una red mafiosa y corrompida liderada por
rem itida al Congreso, pedido que le fue denegado. Montesinos, que cop todos los niveles del aparato
1 0 0 | C o l e c c i n E l P o s t u l a n t e
estatal y que saque las arcas del Estado en can efecto disolvi el SIN y anunci en mensaje a la
tidades Inimaginables. Lo peor de todo es que se Nacin que convocaba a nuevas elecciones para
vendieron empresas estratgicas del Estado a ene el ao siguiente, con el fin de poder term inar con la
migos potenciales del Per: Chile y Espaa, y se crisis poltica que agobiaba al pas.
permiti el acceso al capital mapocho en todos los Polticos oportunistas como Xavier Barrn, Lour
rubros de la econom a nacional. des Flores Nano, Fernando Olivera, entre otros,
En poltica interna, son conocidos los escandalosos coincidan en afirm ar que la transicin hasta la
casos de la disolucin del Tribunal de Garantas asuncin del nuevo rgimen deba asum irlo el
Constitucionales (hoy Tribunal Constitucional), por mismo Fujimori. En esas circunstancias, Fujimori
que no legitimaron ni legalizaron la pretensin fujimo- sim ul una persecucin a M ontesinos en Chosica.
rista de la segunda reeleccin presidencial (rereelec Aprovechando un evento Internacional, Alberto Fu
cin) o Ley de Interpretacin Autntica, la disolucin jim ori se retir del Per y, desde el Japn, renunci
del CNM, la Intervencin de comisiones reorganiza al poder en carta dirigida al Congreso.
doras en las universidades y en el Poder Judicial, el El Congreso, despus de censurar a Martha Hilde-
control de los Medios de comunicacin, etc. brandt de la presidencia del Parlamento, eligi como
En -el proceso electoral de abril del 2000, las en- nuevo presidente del Parlamento a Valentn Panla
cuestadoras se prestaron al juego del fraude y, gua Corazao, de Accin Popular, para declarar lue
coludidas con la ONPE, dirigida por Jos Portillo, go la vacancia presidencial por Incapacidad moral.
tristem ente clebre por su frase Papelito m anda La crisis se acentuaba y, tericamente, la sucesin
(hoy preso), cambiaron en cuestin de minutos presidencial deba recaer en manos del primer vice
los resultados iniciales a boca de urna, que da presidente y, en caso de renuncia de este, en ma
ban como ganador al candidato Alejandro Toledo, nos del segundo vicepresidente. Pero como ambos
y concedieron descaradam ente el prim er lugar a (el inefable Tudela y el intrascendente Mrquez)
Alberto Fujimori. En este seudoproceso electoral, renunciaron al cargo, entonces la sucesin presi
se evidenci en toda su dim ensin la guerra ms dencial recaa en manos del presidente del Poder
sucia contra los candidatos de oposicin, desple Legislativo, que era don Valentn Panlagua, quien
gndose una Inversin millonada a travs de la logr hacerse cargo del Poder Ejecutivo.
prensa chicha y la televisin adicta al rgimen. Las
13. Gobierno de Transicin de Valentn Paniagua
cam paas psicosociales dlstractivas digitadas des
(Noviem bre del 2000-Julio del 2001)
de el SIN ocultaban la situacin real dei pas,
Fue nom brado presidente provisorio por el
Alejandro Toledo Manrique y su partido Per Posible
Congreso.
no se presentaron a la parodia de la segunda vuelta
Entreg el Aeropuerto Internacional Jorge
electoral, la cual se realiz saliendo ganador de ma
Chvez en concesin por veinte aos a una
nera democrtica Alberto Fujimori. Sin embargo, el
em presa alemana.
pueblo rechazaba la poltica econmica del fujlmo-
rismo, sobre todo la clase media educada. Se produjo el Incidente entre el presidente
Panlagua con el periodista Nicols Lcar,
En setiem bre del 2000, la bancada del FIM, lidera siendo desenm ascarado este ltimo al
da por Olivera, propal el fam oso video Kourl-M on- intentar difam arlo e involucrarlo en un su
tesinos, en donde se observaba cmo el congre puesto negociado por el trfico de armas.
sista electo por Per Posible venda su conciencia
Logr la captura de Vladlm iro M ontesinos
por un puado de dlares y dem ostraba el nivel de
en Venezuela.
corrupcin de las ms altas esferas del rgimen.
Se produjo el incidente con Venezuela, que
El transfuguism o es un hecho que se repiti no po
m otiv tensiones entre los dos estados.
cas veces en ese entonces y que se destap a raz
de la emisin de este video. En m om entos en que Firm el contrato de explotacin del gas de
Fujimori buscaba legitim ar su nuevo periodo de go Cam lsea (tan postergado por casi veinte
bierno, la propalacin de este video fue un golpe aos).
letal y certero a sus pretensiones de perpetuarse Se produjo el retorno de Alan G arca Prez
en el poder. al Per, luego de casi diez aos de exilio.
Fujimori quiso lim piar su im agen arguyendo que Convoc a elecciones para el ao 2001.
l estaba al margen de los manejos de su asesor Los candidatos al nuevo proceso electoral
corrupto y que, por tanto, era inocente, y para tal fueron, entre otros:
H is t o r ia d e l P er 1 0 1
- Alejandro Toledo por Per Posible puerto peruano de lio, lo que motiv un en
- Alan G arca por el APRA durecim iento de la Cancillera chilena para
- Lourdes Flores Nano por Unidad Nacional negociar con Bolivia su salida soberana al
Pacfico y con el Per en el espinoso asun
- Fernando Olivera por el FIM
to de la delim itacin martima.
La guerra sucia de la mafia fujlm onteslnista
Ejecucin del Proyecto Las Bambas en
continuaba a travs de la prensa chicha y la
Apurmac.
televisin.
Promulgacin de la Ley de Regalas Mineras.
Se acus a Toledo de drogadicto y alcohli
co, y de no reconocer a su hija Zara Toledo. Dacin de la Ley del Artista, de Radiodifu
sin y de Televisin.
Hubo sectores retrgrados y conservado
res que no aceptaban que un gobernante Restitucin de los miembros del Tribunal
de races indgenas llegara a Palacio dem o Constitucional que haban sido defenestra-
crticam ente elegido, teniendo en cuenta, dos por el Fujimorato.
adems, que Toledo recurra a un discurso Las reservas nacionales subieron a 16 mil
populista y demaggico. m illones de dlares y nuestras exportacio
El programa econm ico de Toledo no dife nes alcanzaron cifras rcord de 18 mil m i
ra en nada del esquem a neoliberal del fuji- llones de dlares.
morism o econm ico, sino que, al contrario, Devaluacin del dlar.
defenda el Libre M ercado como eje primor Fin de las com isiones reorganizadoras de
dial del sistema. las universidades.
En las elecciones del 2001, no exento de Im plem entacin del Plan Huascarn
guerra sucia como en el anterior proceso
Adquisicin de las fragatas italianas de tipo
electoral, Alejandro Toledo obtuvo el prim er
Lupo para la Marina de Guerra, a pesar de
lugar sin superar el 50 % de los votos vli
existir un exiguo presupuesto para este im
dam ente emitidos, seguido de Alan Garca.
portante sector.
Esto exiga la realizacin de una segunda
Tensin creciente entre Per y Chile por el
vuelta electoral para definir quin obtena la
problem a de la delim itacin martima.
presidencia.
Explotacin de los yacim ientos de fosfato
En las elecciones de la segunda vuelta,
en Bayvar (Piura).
Alejandro Toledo logr vencer por escaso
margen a su contendor. inicio de la construccin de la carretera In
El 28 de ju lio de 2001, Toledo asumi el terocenica, que ser un valiossim o medio
mando y dio su m ensaje a la Nacin. de integracin con Brasil.
Eliminacin gradual de la clula viva.
Alejandro Toledo M anrique (2001-2006) Promulgacin de la ley que homologa los
Desactivacin del Ministerio de la salarios de los profesores universitarios con
Presidencia. los m agistrados del Poder Judicial.
Im plem entacin de los program as MI Vi Im plem entacin del programa Mi Barrio .
vienda y Techo Propio . Realizacin de la Cum bre de Jefes de Esta
Aum ento a policas, m aestros, enfermeras, do Sudam ericanos en el Cusco.
obstetras y mdicos. Visita del mandatario norteam ericano Geor-
Aum ento a los m agistrados del Poder ge Bush al Per.
Judicial. Victoria de Luis Castaeda Lossio en la Mu
Am pliacin del Seguro Social (Essalud). nicipalidad de Lima, al vencer al alcalde y
Construccin de carreteras. candidato a la reeleccin Alberto Andrade
Aplicacin del proceso de regionalizacln Carmona.
departamental.
En las elecciones generales para el 2006, resulta
Irrigacin de Olmos, Charcan V y Majes. electo presidente de la Repblica, en segunda
Inicio de la explotacin del gas de Cam lsea vuelta, el Dr. Alan Garca Prez, quien derrot
y negociaciones con Bolivia para la expor en disputadas elecciones al nacionalista Ollanta
tacin del gas boliviano de Tanja por el Hmala.
102 | C o l e c c i n El Po stulante
15. Segundo Gobierno de Alan G arca Prez El Per avanz econm ica y socialmente,
(2006-2011) m ucho ms que todos los pases de Am ri
Obras materiales ca Latina.
a) el Imperio Wari.
1. Sostena que el hombre americano haba teni b) la cultura Chavn.
do su origen en el periodo M ioceno de la era c) el Prim er Horizonte.
Cenozoica. d) las sociedades teocrticas militaristas.
a) Jos Imbelloni e) los ayllus y callpulis.
b) Thor Heyerdhal
c) Florentino Am eghino 7. No pertenece al periodo de las culturas del Se
d) Alex Hrdlicka gundo Desarrollo Regional.
e) Paul Rivet a) Yarowilcas
b) Chachapoyas
2. D u ra n te q u g la c ia c i n y en qu era c) Recuay
se p ro d u jo la m ig ra ci n del co n tin e n te d) Churajon
a s i tic o ha cia A m rica , se g n la te o ra e) Lam bayeque
m o n o rra c ia l?
12. En el actual departam ento del Cusco se de 18. El testaferro de G aspar de Espinoza fue:
sarroll una de ias ms Importantes ciudades
a) Francisco Pizarra.
cabeceras de regin. Perteneci al periodo de
b) Hernando Pizarra.
la Gran Fusin. >
c) Diego de Almagro.
a) W ilcawan d) Hernando de Luque.
b) Atareo e) Pedrarias Dvila.
c) Coscopa
d) Wanwilca 19. Al llegar los espaoles se aliaron inicialm ente
e) Piquillacta con los
a) huancas.
13. Principio econm ico que se aplica en la mita.
b) tallanes.
a) Ayllu c) araucanos.
b) Reciprocidad simtrica d) chancas.
c) Redistribucin e) chinchas.
d) Reciprocidad asimtrica
e) Cam achico 20. La orden religiosa que lleg con los conquista
dores fue la de los
14. Ceramio ms im portante de los incas.
a) jesutas.
a) Huacos silbadores b) mercedarios.
b) Urpo c) franciscanos.
c) Tazones d) dominicos.
d) Huacos retratos e) agustinos.
e) Zahum erios
21. Jos de San Martn tuvo una derrota en la capita
15. En la cosm ovisin andina, el m undo de los dio na general de Chile. Dicha batalla se realiz en:
ses era:
a) Boyac.
a) Ucu Pacha. b) Maip.
b) Kay Pacha. c) Junn.
c) Mama Pacha. d) Cancha Rayada.
d) Hanan Pacha. e) Ayacucho.
e) Hurin Pacha.
22. Fue el encargado de bloquear m ilitarm ente
16. Fueron los dioses principales en la cultura a los realistas en la sierra central y norte del
inca. Per.
17. El general atahualpista que se encontraba con 23. Los cuarteles militares de Jos de San Martn,
el inca en Cajam arca fue: en orden cronolgico, fueron:
24. El virrey La Serna asume el poder luego de de 30. Durante el periodo de la Prosperidad Falaz, el
rrocar a Joaqun de la Pezuela en el motn de: recurso que ms se explot fue:
25. En la C onferencia de Punchauca, Jos de San 31. Los coolies eran inm igrantes de:
Martn propuso al virrey La Serna a) Europa.
a) el pago de una Indem nizacin de guerra. b) China.
b) el retiro Inmediato de las tropas realistas. c) Australia.
c) la instauracin de una m onarqua constitu d) Brasil.
cional. e) frica.
d) la entrega del Real Felipe.
e) el reconocim iento del Virreinato del Per. 32. Se relaciona con el Directorio de Vivanco.
a) Termin con la batalla de Carm en Alto.
26. Manuel Bulnes estuvo al mando b) Se im port al Per la primera m quina de
a) de la Primera Expedicin Restauradora. electricidad.
b) de la pacificacin de la Confederacin. c) Se realiz el prim er em prstito de la Rep
c) de la Segunda Expedicin Restauradora. blica.
d) La elaboracin del prim er mapa del Per.
d) del ataque al Real Felipe.
e) La batalla de Ingav.
e) de la guerra contra la Gran Colom bia.
36. Declar la guerra a Espaa el 13 de enero de 42. Instituciones que gobiernan el virreinato en au
1866. sencia del virrey.
Durante la Reconstruccin Nacional: 43. Virrey que regul el cobro del tributo.
El partido que fund Andrs Avelino Cceres Los procuradores en la Colonia integraban
se llam:
a) el consulado.
a) Partido Constitucional. b) las audiencias.
b) Partido Demcrata. c) los corregim ientos.
c) Partido Civil. d) los cabildos.
d) Partido Liberal. e) las Intendencias,
e) Partido Real.
45. Criterio ms importante en la Colonia para de
39. Principal problem a que tuvo que afrontar C signar a cada persona a las repblicas.
ceres durante su prim er gobierno.
a) Econmico
a) La deuda externa b) Poltico
b) La recuperacin de Tacna y Arica c) Cultural
c) El bandolerism o d) Racial
d) La gran produccin de guano e) Laboral
e) Todas son correctas
46. Se encuentra dentro de la Repblica de indios,
40. La solucin al problem a de la deuda externa excepto
durante el gobierno de Andrs A. Cceres se
a) pongos.
dio con:
b) yanaconas.
a) el Contrato Dreyfus. c) obrajeros.
b) la venta del guano. d) chapetones.
c) el Contrato Grace. e) mitayos.
d) la entrega del lago Titicaca.
e) la entrega de los trenes. 47. Segn la teora m elansica, los inm igrantes
provienen d e __________y llegaron al noroes
41. Institucin metropolitana encargada del gobier te de Sudam rica im pulsados por la corriente
no y administracin de las colonias americanas. (d e ) _________ .
a) agricultor y nmada.
53. Mchancaman guarda relacin con la cultura
b) com erciante y seminmada.
c) cazador y recolector. a) Collaguas.
d) pescador y ganadero. b) Chim.
e) com erciante y conquistador. c) Huancas.
d) Chanca.
49. Indique lo verdadero. e) Chachapoyas.
I. Hrdlicka present pruebas de una posible
migracin hacia el valle de Yukn. 54. Los huachaques en la sociedad de los Chim
II. Se le critica a Hrdlicka la incompatibilidad constituyeron
en la sangre entre los am ericanos y asiti a) grandes centros cerem oniales.
cos. b) tcnicas agrcolas.
III. El pliegue monglico, el tipo de cabello y la c) jefes locales.
m ancha lum bar son semejanzas antropo d) cerm ica utilitaria.
lgicas que presenta Alex Hrdlicka. e) sacerdotes que dirige el culto.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III
d) I y III e) Todas 55. Fue la cultura que se desarroll geogrfica
mente en la costa sur del Per en el periodo
50. Sobre el poblam iento de Am rica, se afirma del Segundo Desarrollo Regional y destac en
que: la pesca y el comercio.
59. El punto de partida de los viajes hacia el Ta- 65. Gobernaba a un suyo el:
huantinsuyo fue:
a) Auqui.
a) Valparaso. b) Suyuyuc-Apu.
b) Panam, c) Curaca.
c) Santa Mara la Antigua. d) Sinchi.
d) Puerto del Hambre. e) Tucuyricuj.
e) Pueblo Quemado.
66. El prncipe heredero era llamado:
60. Las expediciones conquistadoras se trasla a) Apunchic.
daron al litoral del ocano Pacfico a partir del b) C pacApu.
viaje de: c) Sinchi.
d) Auqui.
a) Hernando Pizarro.
e) Tucuyricuj.
b) Pedradas.
c) Vasco Nez de Balboa.
67. Al gobernador de una provincia se le llamaba:
d) Vicente Valverde.
e) Hernn Cortez. a) Curaca.
b) Varayoc.
61. El ttulo que tenan los jefes tnicos de los pue c) Cacique.
blos conquistados y que mantenan su lealtad d) Apunchic.
al im perio era: e) Alcalde.
63. Gobernaba el aillu en tiem po de guerra: 70. Las m ujeres escogidas vivan en:
a) Apunchic. a) Acllahuasi.
b) Aposuyo. b) Pinawasi.
c) Sinchi. c) Samaiwasi.
d) Tocricoc. d) Incawasi.
e) Auqui. e) Kunturwasi.
64. Los ojos y odos del inca era el: 71. Era un sistem a de contabilidad y memoria:
a) Tocricoc. a) Quipus.
b) Tucuyricuj. b) Killkas.
c) Aposuyo. c) Tokapus.
d) Sinchi. d) Chunkas.
e) Curaca. e) Anakus.
H is t o r ia d e l P er | 1 0 9
a) Augusto B. Legua.
La nacionalizacin de la Brea y Paridas a la
b) Jos Pardo. IPC, se dio durante el rgimen dirigido por:
c) scar Benavides.
d) Bustam ante y Rivero. a) Manuel Prado.
e) M anuel Prado. b) Jos Bustam ante y Rivero.
c) Jos Pardo.
d) Ricardo Prez Godoy.
88. El Estadio Nacional, las grandes unidades es
e) Juan Velasco Alvarado.
colares y un conjunto de m edidas populistas
fueron dadas en el gobierno de:
94. El establecim iento del Banco de la Nacin en
a) Jos Pardo. reem plazo del sistem a de depsitos y consig
b) M anuel Pardo. naciones, se dio en el gobierno de:
c) Augusto Legua.
a) Juan Velasco Alvarado.
d) Guillermo Billinghurst.
b) Primer gobierno de Fernando Belande
e) M anuel Odra. Terry.
c) Segundo gobierno de Fernando Belande
89. La Misin Kleinn, para reactivar la econom a Terry.
nacional y proponer reformas liberales, lleg Manuel Odra.
d)
durante la adm inistracin de: Manuel Prado.
e)
a) M anuel Odra.
b) scar R. Benavides. 95. La creacin de Petroper corresponde a la re
c) Augusto B. Legua. form a industrial durante la gestin de:
d) Jos Luis Bustam ante y Rivero. a) Francisco M orales Bermdez.
e) La Junta Militar de 1962. b) Juan Velasco Alvarado.
H is t o r ia d e l P er | 1 1 1
96. El paro policial de la Guardia Civil, en 1975, fue 99. Los doce apstoles" financiaron la campaa
prom ovido por la actividad de: electoral en la dcada del 80 a:
a) Accin Popular. a) Fernando Belande Terry.
b) El Partido Popular Cristiano. b) Juan Velasco Alvarado.
c) El APRA. c) M anuel Prado.
d) La Dem ocracia Cristiana. d) Jos Luis Bustam ante y Rivera.
e) Accin Poltica Socialista.
e) Alan G arca Prez.