Tesis Sobre Incumplimiento de Deber Alimentario UNMSM 2014 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD DE POSGRADO

INCUMPLIMIENTO DEL DEBER


ALIMENTARIO HACIA NIOS, NIAS Y
ADOLESCENTES

TESIS
Para optar el grado acadmico de Magster en Poltica Social con Mencin en
Promocin de la Infancia

AUTOR

Ysabel Liz Navarro Navarro

ASESOR

Julio Mejia Navarrete

Lima Per

2014
2
II

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a la memoria de la maestra Flrida


Violeta Navarro Gutirrez por su amor a los nios y
nias

El problema no es de los nios que ostentan paps. El problema no es de


quien saca cuenta y recuenta y a su bolsillo suma lo que resta. el problema,
seor, ser siempre sembrar amor

Silvio Rodrguez
III 3

AGRADECIMIENTO

Expreso mi agradecimiento a la Corte Superior de Justicia del Callao, por las


facilidades brindadas para las entrevistas, as como a los varones que accedieron a
responder a las preguntas formuladas.

Un reconocimiento especial a mi casa de estudios, la cuatricentenaria Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, la cual a nivel de pregrado y post-grado me ha
brindado la oportunidad de acceder a una educacin acadmica de calidad y
multidisciplinaria.

Un reconocimiento a los docentes de la Maestra en Poltica Social con Mencin


Promocin de la Infancia, por su fe y compromiso con los nios y nias.

Mi gratitud al Doctor Julio Meja Navarrete, quien tuvo a su cargo la asesora de mi


tesis, formulando observaciones y valiosos aportes para el desarrollo de la misma.

Finalmente, mi agradecimiento a Patricia Cortz por todo su apoyo, as como a mis


hijos Jade y Lucas por ser una constante fuente de inspiracin para aprender cada da.

IV

NDICE GENERAL
4

RESUMEN

INTRODUCCION

CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN

1.1 Formulacin del problema 6

1.2 Objetivos 9

1.2.1 Objetivo principal 9

1.2.1 Objetivos especficos 10

1.3 Hiptesis 10

1.3.1 Hiptesis principal 10

1.3.2 Hiptesis secundarias 10

1.4 Metodologa 11

1.4.1 Diseo de la investigacin 11

1.4.2 Unidad de anlisis 12

1.4.3 Muestra 12

1.4.4 Tcnicas de obtencin de datos 12

1.4.5 Categoras 13

1.5 Consideraciones ticas 13 V


5

CAPTULO 2

MARCO TERICO

2.1 Antecedentes bibliogrficos 15

2.2 Las teoras sobre la paternidad 21

2.3 La institucin de los alimentos 31

2.4 Proveedor y Patriarca 35

2.5 Relacin madre-nio 42

2.6 El incumplimiento 45

CAPITULO 3

MAGNITUD DEL INCUMPLIMIENTO

3.1 Proceso de alimentos:

Volumen de demandas y denuncias 51

3.2 Registro de Deudores Alimentarios (REDAM) 59

3.3 Filiacin de los afectados con los deudores 62

VI

CAPITULO 4
6

PERFIL SOCIAL DE LOS DEUDORES

4.1 Caractersticas demogrficas 68

4.2 Caractersticas socioeconmicas 71

CAPITULO 5

ANTECEDENTES FAMILIARES E INFANCIA DE LOS DEUDORES

5.1 Imagen y relacin con los padres 79

5.2 Recuerdos de la infancia: Juegos, roles y golpes 82

CAPITULO 6

CONVIVENCIA Y SEPARACIN

6.1 Convivencia 87

6.2 Familia antes de la ruptura 89

6.3 El conflicto de la separacin 90

6.4 La situacin del nio 94

VII
7

CAPITULO 7

DEMANDA Y RELACION PADRE-HIJO

7.1 La negociacin en torno al hijo 97

7.2 Reacciones sobre la demanda 99

7.3 Relacin padre-hijo 102

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFA

ANEXOS

VIII
8

NDICE DE CUADROS

Cuadro N Descripcin N de pgina

1 Principales materias en procesos judiciales 54

2 Denuncias a nivel policial por comisin de delitos 55


a nivel nacional segn tipo: Perodo 2006 2010

3 Denuncias por omisin de asistencia familiar: Enero 56


2000 - Junio 2011

4 Omisin de asistencia familiar a nivel fiscal: Enero 57


2000-Junio 2011

5 Incidencia de delitos de omisin de asistencia 58


familiar: Enero 2000-Junio 2011

6 Omisin a la asistencia familiar- Incidencia por 61


Distritos Judiciales - Registro de Deudores
Alimentarios Morosos (REDAM)

7 Tendencia de inscripciones en el REDAM 62

8 Los ms afectados por el incumplimiento de 63


acuerdo al REDAM

9 Inscripciones y cancelaciones en el REDAM 64

10 Pensin en nuevos soles de acuerdo al REDAM 65

11 Caractersticas demogrficas 68

12 Caractersticas socioeconmicas 71

13 Pretextos de los feminicidas (2011) 91

IX

CUADRO DE SIGLAS
9

Sigla Significado

CEDAW Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas


de Discriminacin contra la Mujer

CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

ENUT Encuesta Nacional del Uso del Tiempo

INEI Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

OIT Organizacin Mundial del Trabajo

OMS Organizacin Mundial de la Salud

ONU Organizacin de las Naciones Unidas

PUCP Pontificia Universidad Catlica del Per

REDAM Registro de Deudores Alimentarios Morosos

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

X
10

RESUMEN

Se investigaron las causas del incumplimiento alimentario hacia nios, nias y


adolescentes por parte de sus progenitores, a travs de entrevistas a deudores de
alimentos en la Provincia Constitucional del Callao. Se identificaron las variables
que han contribuido a la construccin de determinado estilo de paternidad,
masculinidad y familia. Asimismo se analiz el efecto de la cultura patriarcal y el
machismo como limitante en la participacin paterna en las labores de cuidado y
crianza con la consiguiente asignacin preponderante de este rol a la madre.

Los resultados indican que los estilos de crianza y asignacin de roles al interior de
las familias de los deudores y la conformacin de sus propias familias con
determinadas caractersticas influyen en la construccin del vnculo con el hijo o hija
y en el cumplimiento de las obligaciones.

Palabras clave: Infancia, Familia, Paternidad, Patriarcado, Derechos, Machismo,


Alimentos.
XI
11

SUMMARY

I investigated the causes of the non-support legal duty toward children and
adolescents from their fathers through interviews with debtors of maintenance in the
Constitutional Province of Callao. Identified the variables that have contributed to
the construction of a particular style of fatherhood, masculinity, and family. It also
analyzes the effect of the patriarchal culture and the machismo as limiting in the
parental involvement in the work of care with the resulting allocation of this
dominant role to the mother.

The results indicate that the parenting styles and assigning roles to the interior of the
families of the debtors and the shaping of their own families with certain
characteristics affect the construction of the link with the son or daughter and in the
fulfillment of its obligations.

Key Words: children, family, parenthood, patriarchy, rights, machismo, child,


maintenance.
1

INTRODUCCIN

La tesis elaborada aborda una problemtica conocida y que lamentablemente se ha


perpetuado a travs de los aos, atravesando los diversos estratos socioeconmicos,
nos referimos al incumplimiento del rol de cuidado y proteccin por parte de los
progenitores varones para con sus hijos o hijas, problemtica que no es explicada a
cabalidad por la carencia de ingresos monetarios como se desarrollar y explicar a
lo largo del trabajo.

El anlisis de categoras provenientes de las ciencias sociales, diferentes a las


jurdicas, puede coadyuvar a una explicacin integral de la problemtica, por cuanto
el mbito de elaboracin y cumplimiento de las normas est profundamente
relacionado a los procesos sociales de concientizacin en la poblacin, desarrollados
en base a la valoracin de los actores sociales, as como de la importancia y
trascendencia de determinadas actitudes o patrones culturales, es en este nivel que se
puede generar plena conviccin de la daosidad social de una conducta y por ende,
slo de este modo se logra el reconocimiento de la legitimad de las normas, con el
consiguiente beneficio para los integrantes de una sociedad, en este caso los nios,
nias y adolescentes.

Existen constructos sociales y representaciones mentales que facilitan o dificultan


ejercer roles igualitarios o tradicionalmente asociados a la maternidad, por lo cual se
requiere de estrategias de movilizacin social y de deconstruccin de prejuicios
enraizados que obstaculizan el ejercicio pleno de derechos de los nios y nias, pero
tambin se debe propiciar y promover el ejercicio de una paternidad afectuosa de
parte de los varones, cercana e identificada con las necesidades econmicas y
emocionales de sus hijos e hijas, lo cual no se garantiza per se con una norma.

El incumplimiento de la obligacin alimentaria hacia los nios, nias y adolescentes


tiene un trasfondo histrico no solo de postergacin de derechos, sino de profundas
brechas en el ejercicio del poder y la distribucin de roles que datan desde las pocas
2

ms oscuras para la infancia cuando sus derechos eran inexistentes y su


protagonismo invisible, la visin y el papel asignado para los nios y nias estaba
marcado a su vez por la doctrina del menor en situacin irregular,
correspondiente al derogado Cdigo de Menores de 1962 que fue sustituido por el
Cdigo de los Nios y Adolescentes promulgado en 1992 y vigente a partir de 1993,
y posteriormente por el Nuevo Cdigo de los Nios y Adolescentes del 2000 y sus
modificatorias, los cuales traen consigo una nueva visin de la infancia en el marco
de la doctrina de la proteccin integral.

An cuando en nuestros das existe una plataforma de derechos favorable a los nios
y nias debido al cambio normativo y a la evolucin del pensamiento histrico sobre
la infancia, la subsistencia y rezagos de elementos con profundo arraigo, no permite
un autntico trnsito a la doctrina de la proteccin integral con el consiguiente acceso
real a los derechos, no solo consagrados en el vigente Cdigo de Nios y
Adolescentes, sino en la Convencin sobre los Derechos del Nio, instrumento
suscrito y ratificado por el Per que consagra el Principio del Inters Superior del
Nio, entonces ms all del cambio de los trminos menor a nio en los cual
subyacen contenidos y significados diferentes, se requiere de la transformacin de
pautas sociales y culturales que han perpetuado y legitimado la violencia contra los
nios, incluyendo la omisin al deber alimentario.

En las ltimas dcadas las investigaciones sobre el tema de gnero han tenido auge y
amplia difusin, aseverndose que las relaciones de inequidad favorecen la violencia
y la discriminacin en contra de aquellos que histricamente han tenido sus derechos
relegados y hasta proscritos, como las mujeres, los nios, nias y adolescentes, y que
la falta de oportunidades para el acceso a los derechos obedece a desigualdades
construidas en base a las estructuras de poder con roles diferenciados,
manifestndose el machismo como expresin nefasta del abuso del poder para
mantener la dominacin sobre las mujeres, nios y nias.

En relacin a los nios, nias y adolescentes, considerando que sus primeros


espacios de socializacin son la familia y la escuela, los estilos de paternidad,
3

maternidad, y las pautas de crianza van a influir de un modo decisivo en su


desarrollo evolutivo y su visin del mundo, replicando ellos a su vez los modelos
desarrollados en la cotidianeidad de sus hogares y en los entornos donde se
desenvuelven.

En este sentido, la paternidad y su ejercicio se relacionan con el modo en que los


varones construyen y ejercen su masculinidad, entendindose que los roles inherentes
a ser padres son o deberan ser cuidar, proteger y educar a los hijos e hijas.
Inclusive, en un escenario patriarcal, el padre como responsable de la unidad
familiar, tendra que velar por su prole y garantizar su bienestar y conservacin.

Interesa estudiar el incumplimiento del deber alimentario, puesto que la magnitud del
mismo es elevada, y dada la evolucin y cambio en las dinmicas de la familias, los
presupuestos de la estructura patriarcal se han alterado, produciendo un quiebre entre
un modelo rgido e inflexible y la realidad.

La tesis desarrollada analiza temas vitales para entender el imaginario de los


deudores y tambin a travs de su propia voz, pretende explicar las razones
subyacentes de esta omisin, desde una perspectiva sociolgica y cultural.

La tesis se divide en siete captulos. El captulo I formula el problema y describe los


objetivos de la investigacin, plantea las hiptesis, describe el diseo de la
investigacin, la unidad de anlisis, la muestra, las tcnicas para la obtencin de
datos y las categoras, as como las consideraciones ticas. El captulo II desarrolla
los antecedentes bibliogrficos del tema investigado, desarrolla las teoras sobre la
paternidad, describe la institucin de los alimentos, los paradigmas del proveedor,
del patriarca y el machismo, asimismo la relacin madre-nio y el incumplimiento
alimentario. El captulo III aborda la magnitud de la problemtica a travs de las
estadsticas disponibles en el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Pblico, la
Polica Nacional del Per y el Registro de Deudores Alimentarios (REDAM)
administrado por el Poder Judicial.
4

El captulo IV describe a los deudores entrevistados, sus caractersticas


demogrficas, socioeconmicas, as como su ocupacin e ingresos. El captulo V
presenta los resultados de la investigacin describiendo e interpretando los
antecedentes familiares de los entrevistados, su imagen y relacin con los padres, as
como los recuerdos de la infancia asociados a los juegos, los roles y los golpes. El
captulo VI analiza el contexto de la convivencia, de la familia antes de la ruptura, el
conflicto de la separacin y la situacin del nio. El captulo VII desarrolla la
negociacin en torno al hijo, la reaccin de los entrevistados sobre la demanda y la
relacin del padre con su hijo o hijos.
5

CAPTULO 1

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN
6

1.1 Formulacin del problema

Los procesos en materia de alimentos encabezan las estadsticas de la carga procesal


correspondiente a los Juzgados de Paz Letrados, los cuales son los rganos
competentes para demandar esta pretensin cuando existe el vnculo indubitable de
parentesco exigido por ley y tambin representan un porcentaje significativo de casos
atendidos en las Defensoras del Nio y del Adolescente.

En efecto, de acuerdo al Boletn N 3 2010, editado por el Ministerio de la Mujer y


Poblaciones Vulnerables, entidad que acredita a las Defensoras del Nio y del
Adolescente, el ao 2009 se atendieron 33,432 casos de alimentos, lo que represent
el 21% del total de casos. Asimismo, y en el mismo perodo, del total de
conciliaciones realizadas por las Defensoras un 54% (16,931) corresponden a
alimentos. El citado boletn tambin nos proporciona informacin sobre los Centros
de Conciliacin Extrajudicial del Ministerio de Justicia, los cuales en el perodo
enero-agosto 2010, atendieron 20,799 consultas de alimentos.

Hernndez (2008:42) nos revela que en el ao 2005, la encuestadora Apoyo, por


encargo del Instituto de Defensa Legal realiz una encuesta relacionada con la carga
procesal en 4 ciudades del Per (Lima, Trujillo, Huamanga y Tarapoto) de la cual se
desprende que las materias de derecho de familia encabezaban las estadsticas (42%)
y los procesos por alimentos ostentaban el primer lugar (23%) de los problemas
judicializados.

El mencionado autor, (2008:44) comentando la informacin acotada, seala que cual


radiografa epidemiolgica de la problemtica social existen 4 materias
predominantes en los juzgados de familia las cuales son alimentos, violencia
familiar, divorcio y reconocimiento de paternidad (filiacin).

El slo hecho que se tenga que acudir constantemente al rgano jurisdiccional o a


mecanismos alternativos de resolucin de conflictos (conciliacin) para tutelar este
7

derecho revela que existe un problema que traspasa la dimensin legal y que
compromete una etapa decisiva en la vida de un ser humano.

Las cifras sobre delitos contra la familia, en la modalidad de omisin de asistencia


familiar, sistematizadas por el Ministerio Pblico en el Boletn del Observatorio de
Criminalidad, Ao 2, N 10 (Octubre 2011), sealan que cada siete horas se registran
doce denuncias a nivel nacional, lo cual confirma la existencia de una realidad que
demanda acciones urgentes a favor de los nios y nias, que sern pasibles de un
dao irreparable sino acceden oportunamente al derecho fundamental que presupone
el punto de partida para todos los dems. En la medida que el derecho alimentario no
es ejercido plenamente por nios, nias y adolescentes estos se ven privados de
alimentacin adecuada, vestido, acceso a servicios de salud y recreacin, se les priva
de oportunidades, de experiencias de aprendizaje nicas e irrepetibles.

Aunado a estas privaciones se les expone al conflicto y estrs que genera el proceso
judicial en el cual generalmente es la madre quien tiene que enfrentarse al sistema
judicial y llevar la carga emocional y econmica que esto significa. Pero la privacin
de este derecho aparte de la implicancia patrimonial, tiene tambin un impacto en la
afectividad de los nios y nias, porque el incumplimiento no solo implica una
conducta lesiva en trminos jurdicos, sino tambin rechazo, falta de valoracin,
negligencia y una profunda discriminacin al no reconocer los derechos y
necesidades de los hijos o hijas.

En efecto, debe considerarse el impacto emocional que causa el incumplimiento,


porque los nios y nias a determinada edad perciben la inexistencia o debilidad de
un vnculo de cuidado y proteccin por parte de su progenitor, que es la persona
llamada a atender sus necesidades econmicas y afectivas, pero al no ser capaz de
asumir este rol con responsabilidad, genera no solo un perjuicio patrimonial sino la
desestabilizacin de su mundo interno, la ruptura de la confianza, la decepcin, la
desilusin, sentimientos de abandono, debilitando inclusive los factores de
8

proteccin frente a posibles abusos, al mermar su autoestima y al no encontrar


elementos para la afirmacin de un entorno seguro y acogedor.

El informe mundial del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) del
ao 1998, afirm que en los nios de corta edad la desnutricin disminuye la
motivacin y la curiosidad, y reduce el nivel de juego y de actividades de
exploracin e investigacin. Se limita el desarrollo mental y cognoscitivo al
disminuir las relaciones de los nios con el medio que los rodea y con las personas
que los cuidan.

Actualmente las medidas para hacer efectivo el derecho de alimentos son de carcter
civil y penal, existiendo tambin un mecanismo a nivel administrativo. En el mbito
civil, es factible interponer una demanda por la materia de alimentos ante el Juzgado
de Paz Letrado, pudiendo solicitarse medidas de naturaleza cautelar a fin de lograr
el cobro de la pensin alimenticia anticipada antes de la sentencia. El mismo efecto
de las sentencias las tienen las actas de conciliacin (ttulo de ejecucin), pues esta
materia es conciliable, suscritas ante un conciliador debidamente acreditado y
autorizado. En el mbito penal, la legislacin tipifica el delito de omisin a la
asistencia familiar ante el incumplimiento de un fallo en materia de alimentos, en
cuanto a este punto, cabe sealar que las penas son significativamente leves en
proporcin al bien jurdico tutelado.

Asimismo, en el ao 2007 se aprob la Ley N 28970 que cre el Registro de


Deudores Alimentarios Morosos (REDAM), administrado por el Poder Judicial, en el
cual se pueden inscribir a los deudores que adeudan tres mensualidades consecutivas
o no. Ese mismo ao se aprob el reglamento de dicha norma que contempla la
inscripcin de los deudores en las centrales de riesgo de la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
9

El problema radica entonces en el incumplimiento del deber alimentario hacia nios,


nias y adolescentes principalmente por parte del progenitor varn, lo cual puede
acarrear consecuencias graves en la salud fsica y psicolgica de los nias y nias
afectados, considerando que la niez y adolescencia es una etapa de desarrollo
donde las carencias van a afectarlos de modo irreversible.

Los factores que explican el incumplimiento son la construccin de un estilo de


paternidad basada en el patriarcado, que asigna preponderancia al rol de proveedor
bajo determinado modelo y estructura de familia con una concepcin del nio y nia
sin un enfoque de derechos; asimismo el surgimiento del conflicto ante la alteracin
de los roles tradicionales, lo cual genera el desentendimiento del varn de sus
obligaciones hacia los hijos e hijas, asignando a las mujeres la responsabilidad
exclusiva y excluyente el cuidado y responsabilidad hacia los hijos e hijas.

Por qu se suscita el incumplimiento del deber alimentario hacia los nios, nias y
adolescentes?, Qu sucede cuando los presupuestos de la estructura patriarcal son
alterados y se produce un quiebre entre un modelo rgido e inflexible y la realidad?

1.2 Objetivos de la investigacin:

1.2.1 Objetivo principal:

Investigar el fenmeno del incumplimiento alimentario hacia nios, nias y


adolescentes, especficamente las causas de este incumplimiento desde las
actitudes y subjetividad de los deudores.
10

1.2.2 Objetivos especficos:

a) Estudiar la relacin del estilo de paternidad ejercida con el


incumplimiento alimentario.

b) Analizar las caractersticas socioeconmicas de los deudores.

c) Conocer la situacin de los deudores en relacin a su familia.

d) Conocer la situacin de los deudores en relacin a sus hijos e hijas.

1.3 Hiptesis:

1.3.1 Hiptesis principal:

El incumplimiento de los padres se origina porque se produce un quiebre en


la idea del padre proveedor, del patriarca, del jefe de familia.

1.3.2 Hiptesis secundarias:

a) Los padres deudores tienen pensamientos enraizados que no les permiten


reparar en el grave efecto de la omisin de asistencia alimentaria hacia sus
hijos e hijas.

b) Los padres deudores no conciben al nio o nia como un sujeto de


derechos con un proyecto de vida propio y derechos especficos.

c) El significado del binomio madre-nio (a), estereotipo de gnero,


constituye un obstculo para el ejercicio de los derechos de los nios,
11

puesto que al romperse el vnculo sentimental con la madre, el nio (a) se


convierte en accesorio.

d) La dimensin del problema del incumplimiento del deber alimentario y su


repercusin en el desarrollo de nios, nias y adolescentes, traspasa la
dimensin jurdica, teniendo dimensiones sociales.

1.4 Metodologa:

1.4.1 Diseo de Investigacin:

El objeto de estudio induce a utilizar un diseo cualitativo que permita


conocer el incumplimiento del deber alimentario, los aspectos culturales y
subjetivos.

Tambin se utiliza un diseo cuantitativo en el anlisis de los datos


secundarios, remitindose a informacin del Registro de Deudores
Alimentarios Morosos (REDAM), del Poder Judicial, de la Polica Nacional
del Per y del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Pblico.

El diseo es transversal, interesa establecer las caractersticas y las


relaciones entre ellos en un momento determinado del incumplimiento en la
actualidad.
12

1.4.2. Unidad de anlisis:

Deudores masculinos mayores de edad y demandados ante la Corte


Superior de Justicia del Callao.

1.4.3 Muestra:

La muestra es cualitativa, para ellos se establecieron criterios de representacin


socio estructural:

-Diligencias ante la Corte Superior de Justicia del Callao.

-Materia: Omisin de Asistencia Alimentaria.

-Proceso Penal.

-Citados con comparecencia (es decir que no se encuentran detenidos).

El tamao de la muestra se estableci en 25 deudores.

1.4.4 Tcnicas de obtencin de datos:

Las entrevistas a profundidad se llevaron a cabo bajo una gua de preguntas.

La seleccin de los entrevistados tuvo como proceso previo la autorizacin de la


Corte Superior de Justicia del Callao, y las entrevistas se realizaban segn los
deudores tenan diligencias y accedan a la entrevista, las entrevistas se registraron
a travs de una grabadora de voz (cinta magnetofnica).
13

Si bien tericamente tambin podra haber deudoras mujeres, en este caso por
cuanto se aborda el incumplimiento hacia los nios, nias y adolescentes, y por el
patrn cultural que se desarrollar ms adelante que ocasiona que
mayoritariamente la madre permanezca con los hijos o hijas, en caso de
separacin, todos los entrevistados fueron varones.

1.4.5. Categoras

Se abordaron once categoras para la entrevista: datos personales, imagen y


relacin con los padres, imagen y recuerdos de la infancia, escuela, historia
familiar, trabajo, imagen de s mismo, paternidad, roles, niez y alimentos.

1.5 Consideraciones ticas

La entrevista tuvo como base el consentimiento informado, explicando


previamente la finalidad acadmica de la misma y la confidencialidad de sus datos
personales.
14

CAPTULO 2

MARCO TERICO
15

2.1 Antecedentes bibliogrficos

En la dcada de los noventa, cuando el tema de la masculinidad era abordado


recientemente en el mbito acadmico en Latinoamrica, se public un libro cuyo
autor es Juan Carlos Callirgos, Sobre Hroes y Batallas (1996), el cual se define
como un texto poco heterodoxo en la tradicin de las ciencias sociales peruanas,
aseverando que recreamos la realidad a travs de nuestras percepciones y bagajes
anteriores que las determinan y condicionan.

El texto plantea que padres y madres no actan frente a un vaco social, sino que son
mediadores de la sociedad en su conjunto, por ello los nios y nias en su relacin
con ellos, reciben un conjunto de mandatos sociales, sin embargo las sociedades no
son estticas, por lo que las identidades tampoco lo son.

Asimismo, aborda el tema de las elaboraciones simblicas, sociales e histricas para


la masculinidad y femineidad y el proceso de socializacin como construccin social,
enfatizando la identidad masculina, el ciclo vital y el patriarcado.

En el ao 2004, como parte de nuevas corrientes sociales que buscaban contrarrestar


las estructuras hegemnicas se dio inicio al Programa Hombres que Renuncian a su
Violencia promovido por la Universidad Particular Cayetano Heredia, que en ese
entonces cont con el apoyo del Ministerio Britnico para el Desarrollo
Internacional, a fin de ayudar a los varones con problemas de violencia conyugal a
travs de talleres reeducativos dirigidos por hombres y enfocados a hombres, con el
objetivo de generar un espacio de reflexin y construir un compromiso permanente
con la no violencia en el hogar, basndose en relaciones igualitarias con sus parejas,
constructivas, creativas y afectivas.

Uno de los gestores del mencionado Programa, el socilogo Miguel Ramos Padilla
analiz el proceso de socializacin en la familia y su relacin con la violencia en una
16

edad temprana, as como la ubicacin de los varones en el trabajo productivo y


domstico, la crianza y la sexualidad y afirm en su libro Masculinidades y
Violencia Conyugal (2006:181) que la erradicacin de la violencia de gnero
requiere de una estrategia integral que desbarate el sistema patriarcal desde el
Estado y las instituciones que lo reproducen, pero tambin, simultneamente, desde
la vida cotidiana

En este esfuerzo de transformaciones deben estar involucrados los hombres, pues de


lo contrario se lograrn avances parciales, insuficientes y no sostenibles en el tiempo.
Si bien, han transcurrido dcadas de reivindicaciones para los derechos de las
mujeres, se precisa analizar el significado e impacto de las exigencias sociales y
culturales de la masculinidad hegemnica hacia los varones que limita su autonoma
as como la expresin y disfrute de los afectos.

Por su parte, el libro Masculinidad/es, Poder y Crisis (1997) de Teresa Valds y


Jos Olavarra, recopil artculos sobre los escenarios de los estudios de gnero e
identidades masculinas en Amrica Latina, incluyendo un artculo de Norma Fuller
sobre la constitucin social de la identidad de gnero entre varones urbanos en el
Per, el cual seala sobre el eje domstico del matrimonio y la paternidad, que
desde el punto de vista domstico el varn se define como proveedor y responsable y
su principal meta es sacar adelante a su familia, sin embargo estos valores
domsticos colisionan con los masculinos, segn la investigacin llevada a cabo por
la mencionada autora la paternidad consagra la hombra adulta.

En esta lnea de pensamiento, los mencionados autores (Valds y Olavarra)


recopilan las ponencias y conclusiones de la Conferencia Regional La equidad de
gnero en Amrica Latina y el Caribe: desafos desde las identidades masculinas la
cual se llev a cabo en Santiago de Chile entre el 8 y 19 de junio de 1998; En este
texto denominado Masculinidades y Equidad de Gnero en Amrica Latina (1998)
se recoge un artculo de Norma Fuller, Reflexiones sobre el machismo en
Latinoamrica, en el cual se define al machismo con la obsesin del varn por el
predominio y la virilidad, sealndose que el trmino fue usado originalmente para
describir la representacin de la hombra del varn mexicano, pero actualmente ha
17

pasado a ser juzgado como el complejo que caracteriza a los varones


latinoamericanos y que los motivos de la desercin paterna se pueden asociar a la
infidelidad, la violencia conyugal extrema y a la movilidad laboral.

Norma Fuller public tambin Paternidades en Amrica Latina (2000) como


consecuencia de la Conferencia Regional Paternidades en Amrica. Esta
recopilacin recoge resultados de investigaciones realizadas en Brasil, Chile,
Colombia, Mxico y Per, desentraando el significado que tiene la paternidad para
la poblacin masculina, el lugar que ocupa en sus proyectos de vida, cuales son las
dificultades que enfrenta en esta tarea y que modificaciones percibe en la manera en
que se la define.

En el ao 2005, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile a travs del


Departamento de Estudios, Extensin y Publicaciones, realiz la publicacin de un
trabajo denominado Incumplimiento del Deber Alimentario a los Hijos Menores en
la Legislacin de Argentina, Espaa y Francia, sealando como grave el
incumplimiento de la prestacin de alimentos, y en base al anlisis de las sentencias
sobre la materia plantea una proteccin ms eficaz y una tutela ms intensa. Se
asevera que, efectivamente, el padre cumple con sus deberes asistenciales mientras
convive con la esposa y los hijos, lo define como un cdigo moral muy enraizado y
que presenta pocas desviaciones.

Ante la ruptura de la convivencia el progenitor no lograra distinguir con claridad que


si bien se ha extinguido la pareja conyugal, su compromiso parental contina
vigente y el mandato del rol del padre permanece inalterable. El abordaje de este
trabajo, sin embargo es de corte normativo y ofrece como alternativa sanciones
sociales y comunitarias, no analizando las causas del incumplimiento, sino
planteando opciones para el cumplimiento de la ley.

Asimismo en relacin a la investigacin y produccin de bibliografa sobre los temas


de familia y poder es pertinente mencionar a la sociloga Violeta Sara-Laffose, quien
18

ha elaborado artculos y trabajos sobre el tema de la familia relacionado con la


autoridad y el proceso de socializacin, as como con los denominados padres
ausentes. En el ao 2007 con ocasin de la Convencin Nacional La Familia,
ncleo del desarrollo humano y social, organizada por el Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social, actual Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la
mencionada investigadora present su conferencia Liderazgo y Responsabilidades
Compartidas entre los Padres, sosteniendo que se ha acrecentado la proporcin de
familias monoparentales jefaturadas por mujeres y que una de las situaciones ms
graves que afrontan las familias es el abandono paterno de los hijos, precisando que
inclusive un gran sector de padres responsables viven en familias con estructuras de
acuerdo al Cdigo Civil de 1936 y el Cdigo Penal de 1924 que normaban desde una
divisin sexual del trabajo, es decir le asignaban al padre el rol de proveedor y a la
madre el papel de cuidado del hogar y de los hijos, con ejercicio de la autoridad
masculina e inclusive la vivencia sexual como derecho masculino y deber femenino.

En razn de la diversidad estructural de las familia peruana es que Sara-Laffose


recomienda hablar en plural, de familias peruanas, y no en singular, y que de acuerdo
a la normativa vigente las familias deberan experimentar una transicin desde la
familia patriarcal a la familia democrtica, pero es en este punto donde menciona que
esta cambio implica la existencia de una crisis debido a los nuevos roles y rupturas
con el modelo de generaciones precedentes.

Los cambios en las familias deben producirse en forma equilibrada y equitativa, la


mujer ha ganado espacios en la participacin laboral, pero de no variar la
distribucin de tareas y asignacin de responsabilidades familiares lo que se obtendr
es una sobrecarga de trabajo con doble jornada para las mujeres y la continuacin de
estos crculos generacionales en los cuales las mujeres y varones se sitan en mbitos
diferentes en la cotidianeidad, pese al mandato legal que ha equiparado o se
encuentra en proceso de equipar sus derechos.

La identificacin de los roles asignados y estereotipos socialmente construidos se


evidencian en las estadsticas con perspectiva de gnero, como La Encuesta Nacional
19

de Uso del Tiempo-ENUT (2010) realizada por Ministerio de la Mujer y Desarrollo


Social, actual Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y el Instituto
Nacional de Estadstica e Informtica- INEI, con apoyo de la cooperacin
internacional, que ha incorporado al gnero como variable de anlisis, aseverando
que el uso del tiempo de mujeres y hombres est determinado por el mandato social
que segn la condicin de gnero les ha sido establecido y existen variante por
pocas, tiempo, cultura, regin y estratos sociales, lo que evidentemente genera la
divisin sexual del trabajo expresadas en doble jornada de trabajo para las mujeres,
trabajo no remunerado y carga global del trabajo.

El concepto de gnero es definido en esta encuesta como una red de creencias,


rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que
diferencian al hombre de la mujer mediante un proceso de construccin social
mientras que sexo hace referencia a las diferencias biolgicas entre ambos.

La divisin sexual del trabajo tanto domstico como extra domstico es una
categora de anlisis que implica la visin de las funciones reproductivas y las
construcciones sociales que distinguen culturalmente a hombres y mujeres. As, la
ENUT 2010, seala que en esta divisin inequitativa la maternidad hace de las
mujeres sujetos con limitaciones temporales durante el perodo de gestacin, parto y
lactancia, las que se extienden por motivos culturales hasta abarcar varios aos de su
vida, porque el cuidado y crianza de los hijos es considerado responsabilidad de la
madre, alterando sus trayectorias laborales y limitando sus oportunidades en ese
aspecto a diferencia de los varones.

La divisin sexual del trabajo diferenciada establece adems valoraciones distintas


para los esfuerzos de hombres y mujeres traducindose en salarios desiguales y
omisiones que no consideran el valor del trabajo domstico. A partir de estas
diferencias se produce una cadena de dependencia econmica basada en patrones de
asimetra en el intercambio y establece relaciones de poder y subordinacin con
respecto a sus pares masculinos.

Entre las principales conclusiones de la ENUT 2010 se sealan:


20

En las tareas de cuidado de bebes, nias, nios y adolescentes encontramos


que la participacin de los hombres alcanza el 44,4% y de las mujeres al
56,4%, sin embargo, el tiempo que las mujeres destinan a esta actividad es de
12 horas con 14 minutos semanales, en cambio, los hombres 5 horas con 49
minutos a la semana.
Existe una brecha en el uso del tiempo entre mujeres y varones. Las mujeres
se dedican en mayor proporcin que los hombres a las tareas domsticas no
remuneradas, as como al cuidado de los nios, enfermos y personas mayores.

Si bien, la normatividad crea un escenario de igualdad formal entre hombres y


mujeres, se requiere que estos cambios se traduzcan en avances fcticos en las
sociedades, desde una perspectiva de derechos humanos, las legislaciones deben
constituirse en herramientas eficaces de proteccin de derechos, pero es comn que
luego de la promulgacin de una norma con enfoques diferentes a los tradicionales se
requiera de tiempo, un proceso de concientizacin, as como estrategias educativas
formales y no formales, para superar los estereotipos y patrones socioculturales que
perpetan desigualdades aprendidas y legitimadas a travs de generaciones.

En lo referido al enfoque de gnero y la bsqueda de equidad en los roles de varones


y mujeres, son de vital importancia la Convencin sobre la Eliminacin de todas las
Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW) y La Convencin
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
denominada tambin Convencin de Belm do Par, instrumentos suscritos y
ratificados por el Per del Sistema Universal e Interamericano de Proteccin
Internacional respectivamente, las cuales disponen que los Estados adopten medidas
apropiadas para comprender adecuadamente la maternidad como funcin social,
reconozcan que la responsabilidad en cuanto a educacin y desarrollo de los hijos es
comn para hombres y mujeres, y recomiendan la implementacin de programas de
informacin y educacin para modificar las actitudes relativas al papel y la condicin
del hombre y la mujer.
21

En relacin a las referencias normativas sobre la institucin de alimentos se pueden


mencionar el Cdigo Civil, el Cdigo Penal, el Cdigo de Nios y Adolescentes y la
Convencin sobre los Derechos del Nio, instrumento suscrito y ratificado por el
Per, que plantea la doctrina de la proteccin integral para el nio como sujeto de
derecho. Asimismo el Per ha suscrito y ratificado la Convencin Interamericana
sobre Obligaciones Alimentarias para facilitar la cooperacin procesal a favor de los
acreedores, en especial los nios, nias y adolescentes.

Otros antecedentes bibliogrficos que abordan la institucin de los alimentos y el


incumplimiento de la obligacin alimentaria son los textos del Doctor Benjamn
Aguilar Llanos, docente de la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad
Catlica del Per (PUCP) y de la Universidad Femenina del Sagrado Corazn
(UNIFE), La Familia en el Cdigo Civil Peruano y el Instituto Jurdico de los
Alimentos.

2.2 Las teoras sobre la paternidad

La paternidad y su significado han ido evolucionando a la par que las instituciones


familiares, as como los roles asociados y asignados a ella. Ms all del hecho
biolgico y de su relevancia para el campo del derecho, la paternidad en condiciones
ideales implica la construccin de un espacio social acogedor de cuidado y
proteccin para los hijos.

Ser padre no es fecundar, sino asumir pblicamente el vnculo con un hijo y


comprometerse a formarlo, a darle sustento material, social y moral (.) En
consecuencia, la responsabilidad es la cualidad que transforma la identidad
del varn al abrirle la dimensin de futuro e instalarlo definitivamente en los
espacios domstico y pblico. (Fuller, 2000:50 y 51)

Debido a la rigidez de los estereotipos asociados al espacio pblico y privado, el


varn asumi un rol de proveedor de forma predominante, con pocos espacios para
compartir la ternura, el juego y las actividades domsticas con los hijos e hijas,
22

inclusive la normatividad que contempla las licencias por maternidad y paternidad


reflejan una gran brecha e inequidad (noventa das versus cuatro das), lo cual
refuerza los roles atribuidos a los varones y mujeres, aunque en el discurso y en
forma contradictoria existan polticas que promueven las responsabilidades
familiares compartidas. Es necesario precisar que la norma sobre licencia de
paternidad, Ley 29409, data del ao 2009, contempla apenas cuatro das hbiles
laborables consecutivos como licencia para los trabajadores de la actividad pblica y
privada. La mencionada ley se reglament el ao 2010 (Decreto Supremo N 014-
2010-TR).

Esta visin del mundo y la asignacin de roles, en el que predominan las tareas de
cuidado a cargo de mujeres, pese a la insercin de estas en el mundo laboral, ha
dado un rol preponderante a la influencia materna en la formacin de los hijos e
hijas, siendo tambin representativa las figuras de las trabajadoras del hogar o de las
madres cuidadoras de los sistemas comunales de cuidado diurno, como por ejemplo
los wawa-wasis, tambin conformados por mujeres. Es pertinente mencionar la
presencia mayoritaria de mujeres en profesiones relacionadas con el cuidado de nios
o nias, como por ejemplo, educacin inicial, educacin primaria, enfermera
(neonatologa), trabajo social (evaluacin de familias) entre otras.

Tolentino y cols. (2000:69) afirman que un padre puede definirse, en estrechos


trminos biolgicos, como el hombre que contribuye con la mitad del material
gentico de un nio; y muchos hombres a lo largo de la historia han restringido su
papel a esta funcin reproductiva.

En el mismo orden de ideas las autoras aludidas sealan que tanto la maternidad y la
paternidad implican una seria de roles y funciones parentales como alimentar, jugar,
cargar, mostrar afecto, disciplinar y modelar conductas apropiadas, as tambin la
provisin de medios econmicos y proteccin.
23

Tolentino y cols. enfatizan (2000:69) enfatizan que El grado de compromiso de los


padres hacia los nios menores de tres aos es importante, porque a esa edad es
cuando los nios establecen fuertes vnculos hacia las personas que los cuidan y es
cuando ms atencin requieren.

Sin embargo, la socializacin, las pautas socioculturales, la distribucin de roles e


inclusive la poltica social, econmica y las normas han dado un espacio ms amplio
a la madre para desarrollar un vnculo de cuidado y proteccin hacia sus hijos,
entendindose que a temprana edad el rol de la madre es preponderante y ms
trascedente que el del padre.

En razn de este constructo cultural el padre es desplazado del espacio domstico y


de la cercana con el hijo o hija, sobre todo en razn de su edad (neonato, infante)
porque se supone que una mujer est mejor entrenada o es connatural a su condicin
de mujer atenderlo en sus necesidades bsicas (baarlo, cambiarle los paales, darle
bibern, cambiarle de ropa etc.). As como realizar las tareas relacionadas con su
salud (controles de nio sano, vacunacin, visitas al pediatra por problemas de salud)
y educacin (asistencia al colegios para entrevistas con la maestra, revisar la agenda
escolar, prever las loncheras). Qu espacio les queda entonces a los padres para
relacionarse con sus hijos en una cotidianeidad con reglas establecidas y transmitidas
de generacin en generacin?

En efecto, la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe- CEPAL (2001),


en el documento Propuesta de indicadores de paternidad responsable, ha definido
la paternidad como la relacin que los hombres establecen con sus hijas e hijos en
el marco de una prctica compleja en la que intervienen factores sociales y
culturales, que adems se transforman a lo largo del ciclo de vida tanto del padre
como de los hijos (as). Se trata de un fenmeno cultural, social y subjetivo que
relaciona a los varones con sus hijos(as) y su papel como padres en distintos
contextos, ms all de cualquier tipo de arreglo conyugal.
24

El entorno entonces, influye en el estilo de paternidad, condicionando las conductas


y actitudes hacia los hijos e hijas, de acuerdo a la expectativa de la sociedad en la
cual se desenvuelven los varones, y como se menciona en el prrafo anterior, esta
subjetividad obedece tambin a una complejidad de factores del entorno que da
contenido a lo que debe ser una familia, una pareja, un padre, una madre, un hijo, una
hija y las relaciones subyacentes en las relaciones generadas.

Como afirma Ramos (2009) las aspiraciones masculinas sobre paternidad consisten
en tener pareja, formar una familia y ser padres, tener una familia unida y feliz, ser
padres respetados y queridos, pero pese a ello un nmero creciente de varones ven
sus familias desmoronarse, generndose la ruptura con sus parejas y el deterioro de
sus vnculos afectivos.

De acuerdo a los modelos establecidos los varones al formar sus familias, esperaban
ser reconocidos como la mxima autoridad en la casa, asimismo ser atendidos y
obedecidos por su pareja, y al margen de las transformaciones en el mundo laboral y
poltica, en referencia a la participacin de la mujer, esperaban que las mujeres
asuman el rol central en la crianza de hijos e hijas y quehaceres del hogar, y que los
hijos e hijas cumplan sus rdenes sin cuestionamientos. Estas condiciones descritas
garantizaran supuestamente la convivencia armnica y feliz.

Sin embargo, el escenario ha cambiado y se encuentra en constante transformacin,


demandando nuevas habilidades para la participacin equitativa en la crianza y tareas
domsticas, negociando en condiciones de igualdad y participando en las decisiones
de la marcha del hogar y de las relaciones de pareja. Asimismo los derechos de los
nios y nias tambin han evolucionado, expresndose y participando de los
acuerdos que los afectan. En esta nueva visin de la infancia se requieren paps
cercanos afectivamente y en quienes confiar. El acomodo de estas nuevas relaciones
al interior de las familias pueden generar un sentimiento de prdida de poder y
control en los varones, pudiendo surgir la violencia como instrumento para recuperar
poder y espacios invadidos.
25

El tema de la paternidad se relaciona con la construccin social de la masculinidad.


El proceso de socializacin a travs de sus diferentes componentes y actores inculca
los elementos o atributos que debe tener un varn, y tambin transmite el mensaje
que es ms importante ser varn que ser mujer. Esta superioridad se revela a travs
de la captacin de la importancia del padre en casa y el trato preferencial a los
varones, asimismo a travs de la captacin en el medio, de la importancia de los
varones y de las ocupaciones de ellos. Finalmente a travs del rol de protector en el
mbito pblico y la representacin con un fuerte contenido simblico y con su
correlato en algunas normas dadas tambin en funcin de estas diferencias.

La construccin de este tipo de masculinidad puede condicionar la violencia en la


medida que se aprende un rol dominante, ejercicio de autoridad frente a las mujeres y
rol protector. La expresin de sentimientos asociados a lo femeninos como dolor,
miedo, ternura, afecto, compasin, deseo de ser protegido, se encuentra proscrita,
construyndose una coraza haca s y hacia los otros. Por el contrario, la expresin de
los sentimientos antes descritos se incentiva en las mujeres y se atribuyen a una
supuesta sensibilidad femenina a la cual se apela para la preparacin de su rol de
crianza relacionado con el instinto maternal entendido como natural, sino es por
argumentos biolgicos, por razones religiosas o de estructuras familiares rgidas.

La familia patriarcal va a constituirse en el espacio en el cual se construyen


relaciones de subordinacin y dominacin. Los nios y nias se socializan a travs
de relaciones antidemocrticas pues a menudo obedecen por el miedo producido por
el castigo y el maltrato, aprendiendo los mecanismos de la subordinacin y los roles
que debern jugar siendo adultos. Los primeros espacios de socializacin, como son
la escuela y la familia, contribuyen a reforzar estas conductas y establecen en la
mente de los nios y nios, una forma de organizar su espacio y entorno. A su vez,
los atributos asignados a los varones como el valor, la fortaleza, el liderazgo, con su
correlato en la limitacin de expresiones corporales (llorar, abrazar, dar un beso en la
mejilla a sus padres) contrasta con los inculcados a las nias (sensibles, delicadas,
atentas a las necesidades de los hermanos y padres, frgiles) y va a determinar la
26

dinmica de las relaciones en el futuro, relaciones de pareja, relaciones laborales,


relaciones en la comunidad y por supuesto las relaciones paterno filiales.

Ramos (2009) propone en contraste las paternidades democrticas, las cuales en un


contexto de familias saludables aspiran a relaciones de gnero e intergeneracionales
basadas en el respeto a los derechos y al apoyo solidario. Todos sus miembros, sin
diferencia de sexo o edad tienen igualdad de oportunidades para alcanzar un
desarrollo humano integral y satisfacer sus necesidades fundamentales de carcter
multidimensional. Este tipo de familias equitativas experimentan, un clima de afecto
en su interior, los hijos e hijas sienten el amor de sus padres como incondicional.
Existe una distribucin equitativa de obligaciones, de acuerdo a las distintas
capacidades producto de las caractersticas generacionales, fsicas y mentales de sus
integrantes. Un ejercicio de autoridad compartida en igualdad de condiciones por
padre y madre, respetando la opinin y teniendo en consideracin los intereses de
cada uno de sus miembros.

Las familias equitativas y democrticas experimentan la solucin de conflictos sin


imponer a los/las dems intereses particulares a travs de la violencia, haciendo
abuso del mayor poder. La negociacin de intereses distintos se da en un plano de
horizontalidad, buscando el consenso y la mutua satisfaccin.

Sin embargo, se requiere el diseo e implementacin de polticas para favorecer


cambios que incorporen progresivamente a los varones en las prcticas de las que
han sido excluidos, como el cuidado y la crianza infantiles, y que los alienten a
participar en las labores domsticas como corresponsables de la crianza de los hijos e
hijas, para tal efecto se debe, entre otras medidas, mejorar la calidad y cobertura de
las licencias por paternidad y normar la presencia de los padres en el parto en los
hospitales y clnicas.

Asimismo, se deberan promover experiencias en distintos contextos de


involucramiento de los varones en la crianza de hijas e hijos, y educar a los padres
27

para erradicar toda forma de maltrato fsico y psicolgico hacia los nios y nias,
desde el espacio cotidiano, lo cual debe tener un correlato en el mbito de las
polticas sociales y en el contexto normativo. Al respecto se puede mencionar que
durante los aos 2011 y 2012 se ingresaron al Congreso de la Repblica tres
proyectos de ley relacionados con la prohibicin del castigo corporal y humillante
(Proyecto de Ley N 661-2011-CR, Proyecto de Ley N 944/2011-PE y Proyecto de
Ley N 962-2011-CR), siendo necesario precisar que en la actualidad se encuentra
en plena elaboracin y debate el proyecto de un Nuevo Cdigo de los Nios, Nias y
Adolescentes.

El tema de la erradicacin de toda forma de castigo fsico y humillante se ha venido


debatiendo en nuestro pas con ms nfasis, desde que en el ao 2006 Paulo Sergio
Pinheiro, investigador independiente realiz un estudio para la Organizacin de las
Naciones Unidas (ONU) que se denomin El Informe Mundial sobre la Violencia
contra los Nios que recoge datos de varios pases a nivel mundial, incluyendo al
Per, el cual asevera que la violencia contra los nios y nias tiene un impacto
personal inmediato y produce dao transmitido a las etapas de la adolescencia y la
vida adulta, en cuanto a la salud y al desarrollo, se pierde la confianza en otros seres
humanos y los lazos familiares, y se merma e inclusive se atrofia la capacidad de
amor y empata para relaciones futuras, los nios y nias se sienten rechazados,
abandonados, con temor, ansiedad e inseguridad.

Pinheiro (2006) seala que las evidencias sugieren que la exposicin a la violencia
altera el cerebro e interfiere con un desarrollo neural normal pudiendo presentarse
cuadros de estrs postraumtico y la depresin. Los efectos negativos de vivir en un
hogar violento, de acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud, con base en
estudios de diversos pases, incluyendo Per, revelan que los nios y nias tienen
mayor probabilidad de problemas de comportamiento como mojar la cama, tener
pesadillas, ser agresivos o tmidos.
28

En el estudio de Pinheiro (2006) se describen dos factores sociales y culturales que


contribuyen a la violencia; uno, es el autoritarismo manifestado en las relaciones
progenitor-hijo, las cuales son excesivamente controladoras, con presencia de
castigo humillante como medio de disciplina, los padres se creen dueos de los
nios y nias y no se tolera que el Estado participe protegiendo a la infancia, ya que
de acuerdo a esta lgica, la familia es un espacio privado e inviolable donde no
deben intervenir las autoridades, ni los vecinos; el otro factor, es la actitud patriarcal
que perpeta la condicin inferior de la mujer y su sometimiento, y legitima el
castigo contra los nios varones cuando no se comportan segn los estereotipos
establecidos.

Frente a este panorama, es importante la implementacin de las polticas de gnero,


en las que los hombres estn incluidos como sujetos de cambio a nivel individual,
familiar y social, lo cual facilitar en los hombres el desarrollo de una vida
satisfactoria y en plenitud deslegitimando la violencia como elemento constitutivo de
la identidad masculina y permitir a los hombres el disfrute al derecho de
paternidades afectivamente cercanas, y prcticas sexuales y reproductivas
saludables.

Figueroa (2009) con ocasin de la ponencia Tensiones y Contradicciones en el


ejercicio de la paternidad de algunos varones en la III Convencin Nacional sobre
Familias del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Masculinidades,
Paternidades y Violencia Familiar, sostuvo que existen tensiones y contradicciones
en el ejercicio de la paternidad de algunos varones, ya que hay dificultad para
nombrarla y a la vez sentir el entorno integral de la misma. Existira una
ambivalencia y hasta irona en referencia a lo biolgico o social en donde las
relaciones posibles se dan en razn de determinadas funciones o responsabilidades
as como los disfrutes, placeres, los abusos y vicios. En este contexto, la paternidad
se da en medio de la transicin demogrfica (menos hijos e hijas con menos
hermanas y hermanos), mayor esperanza de vida fomentan ms generaciones, frente
a la crisis econmica, los roles se ponen en duda, la insercin laboral de las mujeres,
29

los derechos de los hijos, hijas y las mujeres, y la formacin de grupos incipientes de
hombres y padres.

Las tensiones y contradicciones en el ejercicio de la paternidad, se dan en funcin de


la violencia diferencial por ser hombres, falta de afectividad, el aprendizaje sexual
ambiguo, forzado y solitario, y el modelo paterno vivido como contraejemplo, siendo
posible desaprender y volver a aprender, an en la etapa adulta, a travs de un
proceso de autocrtica y quiebres de los paradigmas y ttems personales.

En relacin a los cambios generacionales, los hijos o hijas aparecen como refugio
ante el desgaste de relaciones de pareja. En contraposicin, La paternidad como
reconciliacin con la vida, visibiliza los disfrutes paternos y los nuevos discursos de
gnero, promueve la invencin de recursos lingsticos para hablar de s mismos.

En la misma lnea de pensamiento, Figueroa (2009) plantea reinventar la paternidad,


revisando los recuerdos como hijos e hijas, evidenciando relaciones de poder, pero a
la par darle una dimensin ldica, democratizando los encuentros de gnero y entre
generaciones. Negociar al convivir e interactuar, las expectativas cotidianas, la
disciplina y autoridad, los silencios, tiempos y ritmos, los espacios y privacidad, los
errores y rectificaciones, los temperamentos y personalidades, las formas de mostrar
afecto, los miedos y las soledades.

Esta soledad en la paternidad se relaciona con el conjunto de relaciones posibles de


la paternidad, que a veces se deja de lado, por no cuestionar modelos hegemnicos
de masculinidad, abrindose la posibilidad de percibir colectivamente el motivo de
las soledades y reinventar las masculinidades cuestionando las soledades en la
paternidad.

Se plantea entonces, ms all de un tema normativo o de reivindicacin de derechos,


que los varones en su etapa de paternidad estn siendo privados del privilegio de
acompaar a sus hijos e hijas en los procesos de crianza en igualdad y que se deben
30

desafiar los modelos establecidos facilitando espacios de participacin, renovando


roles y atrevindose a incursionar en territorios reservados por pocas a las mujeres,
para asumir un papel de participante y compaero y no ayudante o colaborador, es
decir ser corresponsable de los procesos de formacin y desarrollo de los hijos e
hijas.

Fuller (2000), asevera que la paternidad tiene una dimensin natural, domstica,
pblica y trascendental. Natural en tanto que se asocia a la virilidad demostrada
pblicamente, en cuanto a los aspectos domsticos, significa ser esposo y padre,
proveedor y representante de la familia, entonces la paternidad es domstica en tanto
constituye una familia y mantiene a una pareja junta, de ella deriva un poder
simblico y autoridad. La trascendencia se enfoca desde el punto de vista biolgico,
porque es su sangre que seguir corriendo a travs de las generaciones futuras,
integrando nuevos miembros al tejido social.

Acorde con lo sealado y en la misma lnea de pensamiento, existe una intensa


presin social dirigida a forzar a los varones a tener hijos en razn de la cual la
adultez para nuestra cultura estara determinada por la paternidad, aseverando la
mencionada autora que la paternidad es un vnculo netamente social donde se actan
y reproducen las jerarquas de gnero, clase y raza en el Per, de ah las prcticas
autoritarias, rgidas y que en muchos casos revelan discriminacin, que como se
conoce es la otra cara de la violencia.

La paternidad es entonces, una institucin que se encuentra atravesando profundos


cambios a nivel de la concepcin que se tiene de esta en la sociedad y por tanto en la
asignacin de roles y conductas esperadas de los varones padres, por supuesto en
funcin tambin de nuevas composiciones para las familias que han ido ms all de
la clasificacin de funcionalidad versus disfuncionalidad, para analizar tambin las
distribuciones de responsabilidades familiares, el uso del tiempo y la satisfaccin de
las necesidades afectivas.
31

Si bien existen nuevas tendencias que promueven la participacin igualitaria en la


crianza de los hijos e hijas, reflejadas en las normas y las polticas, todava
subsisten mitos, estereotipos y mandatos culturales de fuerte arraigo que limitan en la
prctica el ejercicio pleno de los derechos de los nios y nias, y la equidad que la
norma plasma, pero que an dista de la realidad.

2.3 La institucin de los alimentos

La revisin de diversos textos histricos y que se remontan incluso a la cultura griega


y al derecho romano, una de las fuentes de nuestras actuales instituciones jurdicas
recogidas en el Cdigo Civil vigente, evidencian que desde esas pocas se realiz la
previsin de prestarle alimentos a aquel que por su edad no poda defenderse,
obviamente en esa poca la persona sobre la que recaan estas obligaciones deba ser
un ciudadano libre, varn, con determinadas caractersticas.

Etimolgicamente la palabra alimentos deriva del sustantivo latino alimentum y


del verbo alere que significa alimentar. Tambin proviene del prefijo alo que
significa nutrir. En la Enciclopedia Jurdica Omeba se define jurdicamente como
alimentos a todo aquello que una persona tiene derecho a percibir de otra por ley,
declaracin judicial o convenio para atender a su subsistencia, habitacin, vestido,
asistencia mdica, educacin e instruccin.

Como todas las instituciones jurdicas, esta ha ido evolucionando de acuerdo a los
paradigmas de cada poca y la concepcin sobre el contenido de los derechos que ha
tenido cada sociedad, as esta obligacin concebida en sus orgenes solo como de
carcter pecuniario dada entre un deudor y acreedor, ha ido enriqueciendo su
contenido y en la plataforma de derechos humanos actual existe el garante de estos
derechos que es el Estado sobre todo en el caso de nios y nias que gozan de
derechos especficos y proteccin especial, prioridad de carcter imperativo,
plasmada a travs del denominado Inters Superior del Nio.
32

Es decir, que el derecho de los nios y nias de gozar de su derecho a los alimentos
en su acepcin ms amplia ha traspasado y superado la concepcin y motivacin
piadosa o espiritual originaria, para convertirse en una legtima aspiracin de una
sociedad que apuesta por el desarrollo humano.

Adems de la consideracin indicada, la indivisibilidad, interdependencia e


interrelacin de los derechos humanos implica que solo es posible que los nios y
nias tengan acceso a condiciones de vida digna en la medida que sus derechos
bsicos estn cubiertos a plenitud y no dependan de procesos judiciales inciertos y
por lo general de difcil o imposible ejecucin.

En nuestro pas se encuentra vigente la doctrina de la proteccin integral de la


infancia, en contraposicin de la doctrina de la situacin irregular, que denominaba
menores a los nios y nias, y los consideraba, sobre todo a aquellos en situacin de
necesidad o carencia, como objetos peligrosos que ameritaban ser ocultados y
alejados de la sociedad.

Valencia (1999) caracteriza la tendencia de las normas durante el siglo XIX y gran
parte del siglo XX que abordan el tema de la niez, las cuales estn sesgadas por un
sentido moralista y de caridad, diferenciando los nios que viven en la calle de
aquellos que cuentan con familias que cumplen su rol protector. Asimismo asevera la
existencia de la discriminacin por raza, sexo o situacin legal de los padres,
generndose racismo, machismo y denominaciones inapropiadas como hijos
legtimos o hijos ilegtimos, actualmente est prohibida toda mencin sobre el
estado civil de los padres en las partidas de nacimiento y en el ao 2006, luego de un
intenso debate en el Congreso de la Repblica, se logr la promulgacin de una
norma que permite que las madres de estado civil soltera inscriban a sus hijos
declarando el nombre y apellidos del padre, a efectos de garantizar su derecho a la
identidad.

La visin asistencialista del Estado fue superada por una de enfoque de derechos en
un marco de derechos humanos, siendo relevante la Declaracin Universal de
Derechos Humanos, aprobada en 1948 (Asamblea General - Naciones Unidas), la
33

cual en el artculo 25 reconoce explcitamente el derecho a la alimentacin: Toda


persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin....

Posteriormente, esta Declaracin da origen a dos tratados, uno relativo a los


derechos civiles y polticos y otro relativo a los derechos econmicos, sociales y
culturales. El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales
(1966) entr en vigor en 1976 y en su artculo 11 reconoce el derecho de toda
persona a un nivel de vida adecuado incluso alimentacin, vestido y vivienda
adecuados

En el Per, la figura jurdica de los alimentos se regula en nuestro Cdigo Civil


(1984) en la seccin cuarta referida al Amparo Familiar, en dicha seccin la figura de
la obligacin alimentaria y es tratada como una obligacin de carcter personal con
contenido patrimonial y sustentada en el principio de solidaridad; adems se
establece especial cuidado al momento de determinar el estado de necesidad del
acreedor alimentario (salvo en el caso de los nios, nias y adolescente cuyo estado
de necesidad se presume) y las posibilidades del obligado legalmente, quien debe
prestar los alimentos segn sus posibilidades.

Este concepto se modific y ampli en el Nuevo Cdigo de Nios y Adolescentes,


artculo 101, el cual seala que los alimentos son lo indispensable para el sustento,
habitacin, vestido, educacin, instruccin, y capacitacin para el trabajo, asistencia
mdica y recreacin. De lo mencionado se entiende que alimentos es todo lo
necesario para la subsistencia del nio, nia o adolescente, es decir lo necesario para
poder llevar una vida digna. Adems, el derecho a los alimentos es intransmisible,
irrenunciable, intransigible e incompensable (art. 437 Cdigo Civil)

Ntese que este ltimo dispositivo agrega el concepto de recreacin como


integrante del derecho alimenticio y los gastos del embarazo de la madre desde la
concepcin hasta la etapa del postparto, sin embargo cuando la madre tiene el estado
civil de soltera es infructuoso realizar una demanda por alimentos cuando se
34

encuentra en estado de gestacin. Viviano y Navarro (2012) sealan que bien se


pueden realizar pruebas de ADN al concebido a travs de la amniocentesis, el costo
es oneroso y son mtodos invasivos no exentos de riesgo para la salud de la madre y
el nio o nia por nacer.

Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden tambin su


educacin, recreacin, instruccin y capacitacin para el trabajo. Tambin se
considera alimentos los gastos del embarazo y del parto de la madre, desde la
concepcin hasta noventa das posteriores al parto.

La Constitucin Poltica del Per (1993) establece en el artculo 2 numeral 24.c


que No hay prisin por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios, en consecuencia es factible un mandato
de detencin en un proceso penal por omisin de asistencia familiar.

Cornejo Chvez (1999) manifiesta, en relacin al concepto jurdico de alimentos, que


se trata de un derecho personalsimo, porque est dirigido a garantizar la subsistencia
del titular del derecho en cuanto subsista el estado de necesidad, adems, este
derecho no puede ser objeto de transferencia intervivos ni de transmisin mortis
causa.

La Convencin sobre los Derechos del Nio (1990), instrumento jurdico


fundamental, suscrito y ratificado por el Per, seala en el artculo 27, numeral 4:
Los Estados Partes tomarn todas las medidas apropiadas para asegurar el pago
de la pensin alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan las
responsabilidad financiera por el nio

En este sentido, el significado de la institucin de los alimentos trasciende el mundo


jurdico y el cumplimiento de este derecho para los nios y nias tiene tambin una
dimensin social que demanda del Estado la implementacin de polticas pblicas,
programas y proyectos eficaces que promuevan paternidades responsables.
35

Sin embargo, el ejercicio de la paternidad y los estilos predominantes de esta en


nuestra sociedad, estn condicionados por factores sociales como la construccin de
las relaciones entre hombres y mujeres, la asignacin de roles en el espacio pblico y
domstico, las oportunidades para conciliar la vida familiar y laboral, y la entereza de
adoptar nuevos estilos en la construccin de las familias, as como en la crianza de
los hijos e hijas.

Para los efectos de este trabajo interesa el concepto de alimentos en su sentido ms


amplio, puesto que el incumplimiento va ms all de la dimensin jurdica,
analizando la relacin y el impacto que tienen otros factores del campo social en la
dinmica entre padres e hijos, puesto que ms all de las normas, el cuidado de los
hijos y la asistencia en sus diversas necesidades se ha asociado en forma
preponderante al rol materno y no as al paterno.

2.4 Proveedor y Patriarca

As como las sociedades en general, a travs de su desarrollo y evolucin han


asignado cuotas de poder de acuerdo a un contexto determinado, las familias tambin
son atravesadas por relaciones de poder y son espacios donde se reproducen las
tendencias, limitaciones y prcticas de cada poca.

Calveiro (2005) se refiere a la conformacin de cadenas y redes que articulan a los


miembros de una familia, cuyas posiciones son asimtricas, mviles, inestables, las
cuales se modificaran por las circunstancias. Se reconoce un ejercicio de poder de
padres a hijos, y de hombres a mujeres en la relacin de pareja, y a su vez el ejercicio
de este poder implica el uso de la violencia fsica, verbal, siendo relevantes las
modalidades de exclusin.
36

Interesante reflexin realiza la mencionada autora, cuando analiza el encasillamiento


de las mujeres en el rol o papel de madres, asociado a la sumisin y postergando la
gratificacin personal, esta mujer sufriente asume que es de su entera
responsabilidad la subsistencia de los hijos ms all de una posible colaboracin del
varn. Sin embargo, esta representacin de la madre sufrida conlleva a la vez la
demanda de una gran fortaleza o la sobrecarga que significa superar los desastres
familiares para sobrevivir y criar a los hijos. La influencia de lo religioso afianzara
las relaciones de dominio en las familias, por la predicada autoridad del hombre
sobre la mujer, siendo esta su ayuda, por lo cual sus roles se desarrollaran en
funcin a los asignados al varn.

Callirgos (1998) sostiene que en el proceso de socializacin es necesario probar la


masculinidad y esto significa librar batallas y desplegar arrojo, valenta, trabajo, la
caballerosidad, inclusive a travs de incumplir reglas, denominado viveza. La
exigencia y responsabilidad de sostener econmicamente a una familia y a la par
lograr xito en el rea profesional, significa una pesada carga que deben asumir los
hombres da a da en un mundo donde la masculinidad se ha definido a travs de
oposiciones no soy delicado, no soy mujer .

El patriarcado fue concebido como un sistema de relaciones sociales con posiciones


y mandatos sociales establecidos, con un detentador del control: el patriarca. Los
roles desde los primeros espacios de socializacin como son la escuela y la familia,
se estructuran para servir o ser servidos, dar rdenes o recibirlas, para postergar sus
necesidades frente a los dems o ponerse en primer lugar.

Los nios y nias enfrentan procesos de socializacin diferentes, los cuales pese a la
igualdad normativa y formal, an tienen mandatos culturales diversos asociados a la
vestimenta, identidad, pasatiempos, juguetes, actividades extra curriculares e
inclusive a la expresin de sus emociones y su expresin corporal cotidiana.
37

La perspectiva de gnero brinda la comprensin de las dinmicas de poder derivadas


de las diferencias sexuales, las cuales devienen en una desigualdad social de lo
masculino sobre lo femenino, esta asimetra se sustenta a su vez en un sistema de
smbolos, paradigmas y estereotipos aceptados por la sociedad, an cuando su
sustento racional sea endeble y frgil, su fortaleza estriba en que son el instrumento
de afianzamiento de poder de los grupos dominantes.

Ramos (2006:16) asevera que Cuando hablamos de gnero, no solamente estamos


aludiendo pertenecer a determinado sexo, sino la valoracin que socialmente y
culturalmente se le otorga a cada ser humano de acuerdo a sus caractersticas
sexuales y cmo, a travs de esa valoracin, se construye una desigualdad social.

Este sistema construido a travs de la historia y las pocas tiene un armazn fuerte y
duro, sustentado en estereotipos y mitos profundamente arraigados en el imaginario
popular, inclusive en mandatos religiosos que ubican a las mujeres en posiciones de
subordinacin, que dogmticamente no pueden ser cuestionadas.

Pero a la vez, esta subordinacin implica la existencia de un papel dominante


ejercido por los varones, quienes deben reprimir como menciona Callirgos (1998)
una amplia gama de necesidades, sentimientos y formas de expresin humana, lo
cual a la larga los oprime y deshumaniza, es decir que esta brecha de desigualdad no
solo provee de una cuota de poder sino que paradjicamente a la vez implica
limitaciones en el proyecto de vida bajo una mirada integral y holstica.

Callirgos (1998:100), argumenta que el patriarcado obedece a una respuesta frente a


una desventaja:

Cuando los hombres tomaron consciencia de esa desventaja (de no poder


engendrar hijos, de tener que soportar el dolor de la separacin con la
madre para diferenciarse y adquirir la identidad masculina, lo que no sucede
con las nias, quienes se tienen que identificar con la madre de su mismo
38

sexo) de la naturaleza, crearon un paliativo cultural de gran envergadura: el


sistema patriarcal

Lo que trata de explicar es que la gran magnitud de la represin contenida en el


sistema patriarcal solo puede corresponder al miedo a otro sistema de envergadura
equivalente, entonces se opta por la dominacin y por no compartir las cuotas de
poder o por acuerdos democrticos para los espacios domsticos y pblicos.

En este contexto, se puede afirmar que socialmente se espera que los hombres se
involucren como paps slo en el sentido de proveedores, pues otro tipo de
acercamiento como el afectivo o la injerencia en temas de salud, escuela, amigos/as,
o sexualidad de los hijos o hijas usualmente son temas asignados a las mujeres.

La concepcin tradicional de la paternidad que dicta la masculinidad tambin


establece que los hombres deben dictar normas y ejercer el castigo en la casa, deben
mantener una postura vertical en las relaciones familiares. El castigo y no la
negociacin o dilogo es parte de la paternidad tradicional. As, las enseanzas de lo
masculino y lo femenino terminan siendo la columna vertebral de las relaciones
familiares.

En cuanto surge la confrontacin con las conductas o roles establecidos, surge


tambin el conflicto y al no resolverse en condiciones de equidad e igualdad de
negociacin, se desencadena el abuso del poder para imponer las posiciones a travs
de la violencia en sus mltiples expresiones, varias de las cuales se han legitimado y
justificado socialmente como por ejemplo el castigo fsico para corregir a los hijos
e hijas, o en el extremo, el homicidio de mujeres por motivos pasionales.

La omisin del deber alimentario hacia los hijos e hijas evidencia justamente la
incapacidad de situarse en un rol de garante de sus derechos bsicos, cuando se ha
alterado el modelo de familia patriarcal por causa de la separacin o cuando nunca la
familia se lleg a constituir bajo esos parmetros, entonces el rol de proveedor se
encuentra desprovisto del contenido y contexto del sistema patriarcal por lo cual se
39

justifica el incumplimiento apelando a una ideologa de supremaca generalmente


para recuperar o preservar el control y el poder.

Este sistema patriarcal ha sido cuestionado desde sus cimientos debido al acceso de
las mujeres al mundo laboral, poltico y social; y al avance normativo y el pleno
goce de sus derechos econmicos, sociales y culturales, as como la aspiracin a una
vida libre de violencia, derecho expresamente consagrado inclusive en instrumentos
de proteccin internacional como convenciones de carcter vinculante,
proponindose nuevos espacios y formas de relacionamiento en igualdad de
condiciones, con equidad y dilogo.

En este sentido, se debe precisar que el patriarcado es un sistema, una institucin


histrica que asigna cuotas de poder diferenciadas (hombre-mujer) en la familia y en
las relaciones sociales, por tanto favorece la hegemona masculina; el machismo en
cambio viene a ser una de las expresiones de este patriarcado, que a travs de ideas
preestablecidas y creencias avala la superioridad de lo masculino frente a lo
femenino, el machismo de alimenta y se legitima en el patriarcado, se manifiesta a
travs de actitudes cotidianas y comportamientos orientados a la subordinacin e
inferioridad de las mujeres y generalmente est asociado a las formas ms procaces
en las relaciones interpersonales.

Asimismo se debe hacer hincapi que en esta poca existe rechazo unnime, as
como sancin jurdica y social, contra las formas exacerbadas de violencia como la
agresin fsica, el feminicidio y la violacin sexual; sin embargo subyacen formas
sutiles de dominacin que forman parte del andamiaje del sistema patriarcal el cual
favorece la hegemona masculina.

Bonino (2008) ha estudiado a los micromachismos, sealando que son


comportamientos no evidentes que reflejan las subjetividades y desigualdades en las
relaciones de gnero que se traducen en cdigos de autonoma y poder utilizados de
forma sutil y hasta invisible por los varones para la dominacin y exclusin de las
40

mujeres. La primera categora de los micromachismos analizada por Bonino, es


que son utilitarios, en tanto los varones evitan las responsabilidades compartidas
sobrecargando a la mujer o se constituyen nicamente en ayudantes, por lo cual no
se propician condiciones recprocas ni igualitarias; la otra dimensin de esta
categora es el argumento de que las mujeres realizan mejor determinadas tareas
asociadas al espacio domstico y de servicio, lo que deviene en un aprovechamiento
y abuso de este rol tradicional, naturalizndose como mandato cultural establecido.

Sin embargo, Bonino tambin describe una segunda categora de los


micromachismos y los define como encubiertos, asociados a la manipulacin, pues
se esconden en razones y argumentos, que slo son justificaciones para lograr la
conducta deseada de la mujer y se manifiestan por ejemplo en la creacin de falta de
intimidad a travs del silencio, aislamiento o mal humor manipulativo as como en la
avaricia de reconocimiento, tambin en negociaciones, que no son tal, puesto que no
hay intencin en ceder la posicin, otra de la conductas a las que se apela es
culpabilizar a la mujer maximizando sus errores y por el contrario minimizando los
propios.

Una tercera categora de los micromachismos se manifiesta en los perodos de crisis


y estn dirigidos principalmente a retener o recuperar el poder, o a evitar un cambio
relacionado a la autonoma de la mujer, por ejemplo postergar las decisiones de
forma indefinida o dilatar situaciones de injusticia hacia la pareja. En ltimo lugar,
Bonino describe los micromachismos coercitivos en los que se utiliza la fuerza
moral, psquica o econmica para usar de forma expansiva y abusiva el espacio
fsico y el tiempo para s, la insistencia abusiva y la imposicin de intimidad.

En esta lnea de pensamiento, el patriarcado, como sistema, ha tenido un desarrollo


histrico y social, que tiene tambin un impacto en la naturaleza de las normas,
aunque no est normado en s mismo, por lo cual la transformacin de las estructuras
que lo sostienen obedece a un anlisis profundo de su repercusin en la formacin de
las familias y en las dinmicas que se desarrollan en el mundo cotidiano de estas,
como la asignacin de roles, la distribucin del poder, el uso del tiempo, la
41

legitimidad de la violencia, las formas de disciplina hacia los hijos e hijas, y la


socializacin enseada para los hijos e hijas, que suele ser diferenciada, por lo cual la
transmisin de la desigualdad se vuelve a repetir intergeneracionalmente.

El avance normativo ha creado un plataforma favorable para la igualdad entre


hombres y mujeres, la equidad en la distribucin de roles en el espacio domstico y
la igualdad de oportunidades en el espacio pblico, por ejemplo tenemos la Ley N
28983- Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, dada en marzo
del 2007, que establece el marco normativo, institucional y de polticas pblicas en
el mbito nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio
de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonoma,
impidiendo la discriminacin en todas las esferas de su vida, pblica y privada,
propendiendo a la plena igualdad.

Asimismo, la Sptima Poltica de Estado del Acuerdo Nacional, seala que se deben
consolidar polticas estatales orientadas a disuadir y sancionar conductas y prcticas
sociales que pongan en peligro la integridad de las personas, entre estas prcticas
violentas arraigadas se encuentran las que lesionan la integridad fsica y psicolgica.

Sin embargo, la estructura sobre la que se ha mantenido el sistema patriarcal todava


subsiste alimentada por mandatos culturales y estereotipos, relacionados con la
hegemona masculina tanto en el plano simblico como cotidiano, por lo cual el
cuestionamiento de este sistema puede desencadenar situaciones de conflicto e
inclusive de violencia y abuso de poder manifiestas o encubiertas que buscan
perpetuar la desigualdad, puesto que los espacios de poder y de privilegios no son
fcilmente cedidos o negociables, debido a que estas estructuras rgidas y que se
mantuvieron inclumes por generaciones, tambin se relacionan con la dimensin
poltica, econmica y social en cuyo centro, con frecuencia, se encuentra la
masculinidad dominante.

Cuando nos referimos al patriarcado, es necesario aludir al poder, el cual visto por
Macpherson puede tener una dimensin humana positiva (Valds y Olavarra
42

1997:67) una de las maneras como hemos llegado a concebir el poder humano,
es en funcin del potencial para usar y desarrollar nuestras capacidades
humanastenemos el poder de satisfacer nuestras necesidades, de luchar contra las
injusticias y la opresin, el poder de los msculos y el cerebro, y de amar.

Por otro lado y para efectos del tema analizado, el poder tendra tambin una
connotacin negativa en cuanto es utilizado para imponer dominio y control sobre
los otros, legitimndose y justificndose la subordinacin de las mujeres, una menor
valoracin de estas y construyndose relaciones de gnero que preservan los sistemas
patriarcales a travs de instituciones como la escuela y la familia con mensajes y
mandatos del entorno social, comunicacional y religioso.

No obstante, los procesos sociales son dinmicos y se encuentran en constante


cambio, por lo cual se han planteado nuevos contenidos para lo que significa ser
padre y ser madre, en un escenario que pretende relaciones igualitarias con
beneficios para hombres y mujeres, puesto que el patriarcado ha generado espacios
excluyentes que afectan a ambos sexos y no slo a las mujeres, como se desarrollar
ms adelante al analizar la paternidad.

2.5 Relacin madre-nio

Los vnculos intensos y persistentes entre individuos constituyen la regla general en


muchas especies. Bowlby (1995), seala que los tipos de vnculo difieren de una
especie a otra, siendo uno de los ms comunes el establecido entre los progenitores y
sus descendientes, siendo en su opinin el vnculo primero y el ms persistente el
establecido entre la madre y el hijo. Sin embargo la vinculacin afectiva es el
resultado del comportamiento social de cada individuo de una especie.

El mencionado autor seala tambin, que si bien en la dcada de los aos cincuenta,
tericos del aprendizaje como Dollard y Miller y Sears-Maccob y Levin, afirmaron
que un nio se apega a su madre porque ella los alimenta, esta explicacin es poco
43

convincente en la actualidad, habindose superado las teoras biologicistas y


determinantes de un rol exclusivo, aunque en la cultura e imaginario cultural todava
la relacin madre-nio es vista como un binomio indisoluble, dndose por sentado
ante una separacin que los nios y nias deben permanecer en el espacio materno,
pese a la conquista de derechos laborales, sociales y econmicos de las mujeres, y la
normativa vigente que favorece una distribucin ms equitativa de roles entre
varones y mujeres.

Corsi y cols. (2006:134) afirman, que los estereotipos de gnero ms difundidos


sealan que los hombres son la mxima autoridad de la casa, independientes, libres,
individualistas, objetivos, racionales.a las mujeres, por el contrario, se las
considera dependientes, dbiles, sumisas, emotivas, no inteligentes, reprimidas para
el placer y encargadas de las responsabilidades domsticas y de la crianza de los
hijos.

Ramos (2001) en su artculo La Paternidad y el Mundo de los Afectos, seala que


los mayores vnculos emocionales de la madre con los hijos se han justificado con
representaciones biologicistas de la maternidad. En efecto, etapas como el embarazo
y la lactancia son ciclos representativos, pero que no excluyen la participacin del
padre, puesto que los vnculos se van a construir a partir de la convivencia, la
cercana y el afecto dado al nio.

La paternidad y la maternidad, en cada sociedad, se van a construir de acuerdo a los


mandatos culturales y el contenido que subyace en ellos, desarrollndose
histricamente como instituciones, por lo tanto susceptibles de transformarse de
acuerdo a las ideologas, a los usos y las costumbres.

La presencia de la madre en la crianza se ha asociado a expresiones de ternura, a


mayor indulgencia y acogimiento, en contraste con la presencia del padre asociada a
mayor rigidez, poca expresin y manifestacin de las emociones.
44

La predominancia de la relacin madre-nio se afianza, en tanto es un ejercicio


difcil para los hombres culturalmente preparados para ejercer el respeto autoritario,
tener apertura emocional, al pensar que se pierde el respeto de quienes estn bajo su
mando.

Sin embargo, en el mundo contemporneo las ideas al respecto estn cambiando y


cada vez ms hombres aceptan la idea de una relacin tierna y emocional con los
hijos, en un avance respecto a la expresin y desarrollo del mundo de los afectos y la
ternura, manifestacin que hasta hace poco era considerada exclusivamente como
femenina.

Las responsabilidades compartidas se han desarrollado como polticas de Estado,


previamente se ha realizado una revalorizacin del trabajo domstico el cual es una
labor no remunerada.

La Ley N 28542 Ley de Fortalecimiento de la Familia (2005), seala en el inciso


c) la promocin de las responsabilidades familiares compartidas entre el padre y la
madre. Esto supone que las entidades pblicas realicen acciones que fomenten el
ejercicio de las responsabilidades familiares compartidas

En el marco de la elaboracin de la poltica pblica de fortalecimiento de las


familias, se encuentra en etapa de revisin la propuesta del Plan Nacional de
Fortalecimiento de las Familias 2013-2021, que impulsa el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, en el cual se ha incluido un objetivo vinculado con el
ejercicio de la responsabilidades familiares compartidas y masculinidades a fin de
reducir la inequidad de gnero y la promocin de la corresponsabilidad d cuidad y
proteccin entre miembros de las familias.

Asimismo, en el contexto internacional, una de las recomendaciones de la Plataforma


de Beijing (1995), correspondiente a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
versa sobre la necesidad de alentar a los hombres a participan en condiciones de
igualdad en el cuidado de los hijos y el trabajo domstico, y a aportar la parte que les
corresponde del apoyo financiero a sus familias, incluso cuando no vivan con ella.
45

En este nuevo escenario, el binomio madre-nio absoluto, incuestionable y


excluyente hacia el padre, ha perdido vigencia, dando paso a una forma de diseo de
las responsabilidades familiares incluyendo al varn en tareas que hasta hace unos
aos se consideraban tradicionalmente femeninas, a su vez la clsica relacin con la
madre encargada de impartir la disciplina se ha flexibilizado dando paso a estilos de
crianza que promueven el dilogo, la comunicacin y el respeto, y que tambin
buscan disminuir y erradicar el castigo fsico y humillante.

2.6 El incumplimiento

El incumplimiento aflora ante la separacin de los padres con la prevalencia del


vnculo madre-nio asumido como natural, biolgico y como parte del rol tradicional
asignado a la mujer en el espacio domstico.

En la investigacin sobre paternidades en el Per realizada por Fuller (2000), se


determin que los ndices de divorcio y separacin son bastante altos en las ciudades
de Cuzco, Iquitos y Lima (lugares en los que se llev a cabo la investigacin) y que
en todos los casos los hijos residen con la madre, mientras los padres han iniciado
una nueva unin o estn separados fsicamente de sus hijos. La relacin padre-hijo
se redefini a partir de la separacin crendose el dilema de ser un padre responsable
o uno que abandona a sus hijos. Se indica que los elementos que favorecen la
persistencia del lazo padre-hijo son el tipo de relacin previa y la calidad de relacin
con la madre. A pesar que la paternidad es altamente valorada los hijos pertenecen a
la madre y ante una separacin ser ella quien los conserva, por tanto los recursos
que el padre entregue para al sustento de su prole sern administrados por la ex
pareja, esto constituye una fuente de conflicto, puesto que el varn resiente que
ejerza derechos sobre l y pueda disponer de recursos.

En la investigacin aludida en el prrafo anterior, sobre los significados y prcticas


de paternidad entre varones urbanos del Per, se descubri algo sumamente
46

interesante aunque lamentable, Fuller (2000:87) el hecho que la paternidad solo


se entiende en relacin con la maternidad ... a pesar del discurso intensamente
idealizado de los padres, cuando ellos no conviven con los hijos, el lazo tiende a
atenuarse o disolverse y en esto juega un rol fundamental la relacin con la mujer...
los padres reprochan a sus ex cnyuges por el alejamiento emocional de los hijos.
Posteriormente estos factores se utilizan por los varones para explicar o legitimar la
decisin de desatender a sus hijos.

La Dcimo Sexta Poltica de Estado establece el compromiso de fortalecer a la


familia como espacio fundamental del desarrollo integral de las personas, respetuosa
de la dignidad y de los derechos de todos sus integrantes. Adoptndose como
poltica de Estado prevenir, sancionar y erradicar las diversas manifestaciones de
violencia que se producen en las relaciones familiares y, para tal efecto, realizar
acciones hacia dicho objetivo, entre las cuales, comprende la promocin de la
paternidad y la maternidad responsables.

El Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011 contemplaba acciones


estratgicas como la promocin de medidas que favorezcan el cumplimiento de las
sentencias en materia de familia (Lineamiento de Poltica 1 sobre desarrollo
integral de los miembros de la familia en un mbito de respeto de derechos e
igualdad de oportunidades) y la sensibilizacin sobre la responsabilidad
irrenunciable de los padres, en aportar con sus ingresos para mantener y educar a
sus hijos (Lineamiento de Poltica 9 sobre responsabilidad compartida de los
padres).

La Ley de Fortalecimiento a la Familia- Ley 28542- contempla la necesidad de


promover las responsabilidades familiares compartidas entre el padre y la madre
(inciso c del artculo 2), que a su vez obedece a la implementacin de convenios
internacionales como el Convenio N 156 de la Organizacin Internacional del
Trabajo (OIT), Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares,
suscrito y ratificado por el Estado Peruano, por lo tanto es de carcter vinculante y de
cumplimiento imperativo.
47

La penalidad con relacin al delito de omisin a la asistencia familiar es mnima,


convirtindose as en una sancin sin eficacia desde el punto de vista punitivo, por
cuanto dada la pena sealada no se podra dictar mandato de detencin, lo que
origina un sentimiento de impunidad. Esto tambin est relacionado con la visin de
los delitos en el momento de medir su magnitud y daosidad social. Al estar incluido
este delito dentro del ttulo correspondiente a los delitos contra la familia, se pierde
de vista que en realidad el bien jurdico que se est afectando al incumplir con el
pago de una pensin alimenticia, es la vida de un ser humano, su desarrollo, su
calidad de vida y su proyecto de vida, al considerarse como agraviada a la familia se
subsume al afectado (nios y nias) en el grupo familiar y no permite su
consideracin como sujetos de derechos independientes.

Como sabemos, el trmino alimentos en el mbito jurdico comprende no slo la


alimentacin de los nios, sino su educacin, salud y recreacin, y otros derechos
que le permitan gozar de una vida digna. Sin embargo, que sucede cuando un padre
se niega a cumplir una sentencia amparado en la flexibilizacin de las relaciones
laborales (no se puede hacer efectiva una retencin judicial), las normas penales
excesivamente benignas con este tipo de delitos, y sobretodo porque muchas veces
hay de por medio asuntos de pareja y violencia familiar, circunstancias en las cuales
otorgar una pensin por alimentos, se va convertir tambin en un elemento de pugna
para demostrar quien tiene el poder.

El Cdigo Penal de 1991 agrupa en el Libro segundo, parte especial, los delitos y
penas correspondientes en un total de 19 ttulos y en el libro tercero a las faltas, con
las penas respectivas, en un total de 6 ttulos. Cada uno de estos ttulos sistematiza a
los delitos de acuerdo al bien jurdico tutelado.

Actualmente la Omisin de Asistencia Familiar (incumplimiento de asistencia


econmica), se encuentra contemplada en el ttulo correspondiente a delitos contra
la familia, artculo 149 del Cdigo Penal vigente. El bien jurdico protegido es la
familia. Sin embargo recordemos que el incumplimiento de prestar alimentos por
48

mandato judicial se introduce en la legislacin penal (Ley 13906) porque se


consider que este incumplimiento pona en peligro la vida y la salud de los
alimentistas. Entonces nos encontramos frente a un delito que reviste gravedad, por
lo que debera incluirse dentro de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud,
donde el bien jurdico protegido es la vida y las figuras tpicas del bien jurdico son
la vida, el cuerpo y la salud.

Tomemos como ejemplo el aspecto de la nutricin, ... El tema de la desnutricin


supera el mbito de la supervivencia infantil y la mortalidad y morbilidad materna.
Los nios desnutridos, a diferencia de los que reciben buena alimentacin, no solo
padecen incapacidades de por vida y el debilitamiento de sus sistemas
inmunolgicos, sino que no tienen la misma capacidad de aprendizaje que los nios
que disfrutan de una nutricin adecuada. En los nios de corta edad, la desnutricin
disminuye la motivacin y la curiosidad, y reduce el nivel de juego y de actividades
de exploracin e investigacin. Estos efectos, por su parte, limitan el desarrollo
mental y cognoscitivo al disminuir las relaciones de los nios con el medio que los
rodea y con las personas que los cuidan.(Estado Mundial de la Infancia. UNICEF,
1998)

Cuando comprendemos la magnitud del dao que se puede causar al alimentista,


muchas veces irreversible, nos preguntamos si la privacin de sus potencialidades,
por razones susceptibles de prevencin, no representa acaso una actitud de
proporciones casi criminales. Estos alimentistas privados de su potencialidad
intelectual y fsica, enfrentan un futuro de carencias, ya que sern adultos con
limitadas capacidades fsicas e intelectuales, con niveles reducidos de productividad
y tasas elevadas de enfermedades crnicas y discapacidades.

Es el Estado el que determina que conductas son punibles y establece la sancin


correspondiente. Para que el Estado aplique una pena debe justificarse que es
necesaria para mantener el orden y la convivencia social.
49

Las conductas penalizadas por el Estado y las sanciones se encuentran acordes con el
valor del bien jurdico protegido para una determinada sociedad, lo que hace el
derecho es recoger la trascendencia social de esta conducta y asignarle un valor
jurdico.

El nuevo proceso de alimentos contemplado por la Ley 28439 seala que la peticin
de alimentos se puede hacer sin necesidad de un abogado y que si el sentenciado es
notificado y no cumple con la sentencia, el Juez a pedido de parte y previo
requerimiento de la parte demandada bajo apercibimiento expreso, remitir copia
certificada de la liquidacin de las pensiones devengadas y de las resoluciones
respectivas al fiscal provincial de turno a fin de que proceda conforme sus
atribuciones.

La Ley N 28970 cre el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM)


que depende del Poder Judicial, en el cual se pueden inscribir a los deudores que
adeudan tres mensualidades consecutivas o no. Esta norme dispone adems que el
deudor se inscriba en la central de riesgos INFOCORP- pero el balance del efecto
de la norma ha sido que esta inscripcin no ha disuadido lo suficiente a los deudores
debido a que estos obligados no tendran inters de participar en el sector financiero
o no tendran un empleo formal (no estn en planillas). Se han registrado escasas
cancelaciones de las deudas alimentarias (42 cancelaciones frente a 1539 deudas) por
lo que se hace necesario otras estrategias o sanciones administrativas o sociales como
por ejemplo que los deudores no puedan tramitar o renovar licencias de conducir o
como en Argentina que existe la prohibicin de postular a cualquier cargo pblico.

El incumplimiento, sin embargo no est circunscrito al aspecto econmico pues


existe una deuda afectiva y emocional, que si bien no puede ser reclamada ante una
instancia judicial tendr una repercusin irreversible en el vnculo futuro entre el
padre deudor y sus hijos o hijas, en la interaccin de estos con la sociedad, y a su vez
en el tipo de familia que ellos y ellas construyan.
50

CAPTULO 3

MAGNITUD DEL INCUMPLIMIENTO


51

3.1 Proceso de alimentos: volumen de demandas y denuncias

En esta seccin se presenta la informacin disponible sobre la carga procesal en el


Poder Judicial, as como el volumen de denuncias realizadas ante la Polica Nacional
del Per y el Ministerio Pblico por el delito de omisin a la asistencia familiar en la
modalidad de omisin de prestacin de alimentos.

El proceso de alimentos se inicia en la va civil ante el Juez de Paz Letrado, a travs


de la va del proceso nico, para lo cual se requiere interponer la demanda con los
documentos (medios probatorios) que acrediten el entroncamiento familiar y los
gastos, aunque se debe precisar que en estos casos, es decir cuando los afectados son
menores de edad, el estado de necesidad se presume.

Las principales etapas del proceso judicial son:

Demanda Contestacin Audiencia Sentencia Apelacin

En caso que la sentencia emitida por el Juez de Paz se apele, la apelacin es elevada
al Juez Especializado de Familia que es la segunda instancia y la definitiva para
resolver la demanda.

El proceso es gratuito y no requiere firma de abogado, puesto que existen formatos


para tal fin distribuidos por las Cortes Superiores de Justicia, sin embargo la
exoneracin de la defensa cautiva es cuestionada, puesto que podra generar
indefensin para la parte demandante, que no estara en igualdad de condiciones al
no contar con un letrado, no solo para formular y suscribir la demanda, sino para el
diseo de una estrategia legal y la observancia de plazos de apelacin, as como para
la interposicin de medidas cautelares que permitan una asignacin o pensin
anticipada, antes de que se emita la sentencia, la cual debe regular el monto a pagar
por el deudor en relacin y proporcin de las posibilidades del deudor y las
necesidades de los hijos e hijas.
52

El incumplimiento de los deberes alimentarios configura un delito, por lo cual ante el


incumplimiento de la resolucin judicial (sentencia que ordena el pago) en virtud de
la Ley N 28439 del ao 2004(Ley que simplifica las reglas del proceso de
alimentos), la persona agraviada puede solicitar al Juez que conoci la causa emitir
las copias certificadas correspondientes y remitirlas a la Fiscala Provincial Penal,
previo apercibimiento con requerimiento, lo cual sustituye el anterior trmite de
interposicin de denuncia penal por el delito de Omisin a la Asistencia Familiar que
requera los servicios de un abogado para tal fin.

El Cdigo Penal Peruano vigente (1991) en el Libro II, Ttulo III (Delitos contra la
Familia) define de la siguiente forma el delito de omisin de prestacin de alimentos
en su artculo 149:

El que omite cumplir su obligacin de prestar los alimentos que establece


una resolucin judicial ser reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de tres aos, o con prestacin de servicio comunitario de veinte a
cincuentidos jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial.

Si el agente ha simulado otra obligacin de alimentos en connivencia con


otra persona o renuncia o abandona maliciosamente su trabajo la pena ser
no menor de uno ni mayor de cuatro aos.

Si resulta lesin grave o muerte y stas pudieron ser previstas, la pena ser
no menor de dos ni mayor de cuatro aos en caso de lesin grave, y no
menor de tres ni mayor de seis aos en caso de muerte.

El mensaje que transmite el Estado a travs de la penalizacin de conductas es que


ciertos comportamientos son reprochables e intolerables al afectar bienes jurdicos
altamente valorados en una sociedad.
53

En esta valoracin de los bienes jurdicos existe una escala que adeca las conductas
a faltas, delitos, delitos especiales, delitos agravados, con la diferenciacin en las
instancias competentes (Juzgados de Paz, Juzgados Especializados) y de los tipos de
procesos (Procesos sumarios, nicos, ordinarios, especiales) que se traducen en los
plazos para la investigacin e instancias revisoras previstas.

El Derecho Penal (Villa Stein: 91) ha sido definido como el instrumento jurdico
ms enrgico de que dispone el Estado para evitar las conductas que resultan ms
indeseadas e insoportables socialmente.

En este sentido, previo al proceso penal, se realiza una demanda en la va civil


(derecho de familia), y es ante el incumplimiento del mandato judicial generado de
esta accin, que se procede a realizar la denuncia en la va penal.

En referencia a la carga procesal y la tendencia en relacin a la materia de alimentos,


Hernndez (2006) analiz que en el ao 2003 la carga procesal en materia de familia
representaba el 14% del total nacional y en el ao 2006 la carga se increment es 6
puntos porcentuales, es decir que paso del 14% a 20%, para lo cual el mencionado
investigador propone dos explicaciones, la primera en relacin a la toma de
conciencia sobre derechos que generara que los afectados denuncien ms y una
segunda explicacin es el incremento de vulneracin de derechos en el mbito
familiar .

En efecto, una encuesta de Apoyo (2005) realizada en el contexto de la investigacin


acotada en el prrafo anterior, revel que los procesos judiciales ms comunes son
los iniciados por derecho alimentario, seguidos por aquellos de delitos y faltas, tal
como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
54

CUADRO 1

PRINCIPALES MATERIAS EN PROCESOS JUDICIALES


Con qu materia se relaciona el caso judicial en el que se vio involucrado?

MATERIAS %

CIVIL 15

Ejecucin 9
Cuestiones contractuales /comerciales 5
Inmobiliario 1
PENAL 27

Delitos/faltas 20
Derechos Humanos 7
FAMILIA 42

Alimentos 23
Violencia Familiar 9
Divorcio 6
Reconocimiento de Paternidad 4
LABORAL 15
Derechos Laborales 11
Jubilacin/pensiones 4
TOTAL 100

Fuente. Apoyo Opinin y Mercado: Justicia en el Per. Lima: Apoyo, noviembre del 2005
(Encuesta encargada por el Instituto de Defensa Legal realizada en Lima, Trujillo, Huamanga y
Tarapoto), elaborado por el Consorcio Justicia Viva.

Se precisa que hasta mayo del ao 2012, las normas exigan la conciliacin en
materia de alimentos como anexo de la demanda por esta materia; sin embargo, a fin
de agilizar el trmite, mediante la Ley N 29876 Ley que modifica el artculo 9 de la
Ley N 26872, Ley de Conciliacin, sobre la inexigibilidad de la conciliacin
extrajudicial publicada el 05 de junio de 2012, sta ya no es requisito, por lo cual, se
prev el incremento de las demandas por alimentos y por ende de la carga procesal.

Por otro lado, el delito de omisin a la asistencia familiar es un delito de persecucin


pblica, y pueden optarse por dos vas para la denuncia penal por parte de la parte
agraviada; la primera consisten en formular una denuncia a nivel policial y la
segunda se puede realizar interponiendo una denuncia fiscal, es decir ante el
Ministerio Pblico.
55

En relacin a las denuncias efectuadas a nivel policial tenemos las siguientes cifras,
que nos muestran un comparativo entre cuatro delitos contra la familia como son el
delito contra la patria potestad; el delito de omisin a la asistencia familiar; el delito
de matrimonio ilegal y el delito contra el estado civil, del cual se aprecia que el delito
de omisin a la asistencia familiar registra un nmero mayor de denuncias respecto a
los otros delitos mencionados:

Como puede observarse en el cuadro N 02, se tiene que desde el ao 2006 hasta el
ao 2010 la mayor incidencia de denuncias contra la familia recibidas en las
diferentes delegaciones policiales a nivel nacional es la de omisin de asistencia
familiar. Sin embargo en el 2010 la cifra decrece y se registra un incremento de las
denuncias por atentados contra la patria potestad:

CUADRO 2

DENUNCIAS A NIVEL POLICIAL POR COMISIN DE DELITOS A


NIVEL NACIONAL
SEGN TIPO: PERIODO 2006 2010

CONTRA LA FAMILIA 2006 2007 2008 2009 2010

Patria Potestad 310 273 379 330 430

Omisin de Asistencia Familiar 817 744 941 1,299 769

Matrimonio Ilegal 145 86 51 40 47

Delito contra el estado civil 201 104 123 75 60

TOTAL 1,473 1,207 1,494 1,744 1,306

Fuente. Anuario Estadstico PNP 2010. Elaboracin MIMP.

En el caso del Ministerio Pblico, la informacin revela la situacin del


incumplimiento alimentario, considerando que las denuncias formuladas ante la
Fiscala constituyen la otra va para denunciar el delito de omisin de asistencia
familiar en la modalidad de incumplimiento de obligacin alimentario.
56

En este sentido, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Pblico, en su


boletn de octubre del ao 2011, analiz las cifras del delito de omisin de asistencia
familiar correspondiente al perodo Enero 2000-Junio 2011, lapso en el cual se
registraron 175,443 denuncias. De este total la modalidad de omisin al
incumplimiento de obligacin alimentaria representa el 97% (170,122) y la
modalidad de abandono de mujer gestante el 3% (5,321), del total del volumen de las
denuncias se puede obtener el promedio de denuncias ingresadas a nivel fiscal por
ao, por mes y por da, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

CUADRO 3

Denuncias por Omisin de Asistencia Familiar


Enero 2000-Junio 2011

N Denuncias Promedio

14,826 Por ao

1235 Por mes

41 Por da

Fuente. Boletn del Observatorio de Criminalidad Ao 2, N10, Octubre 2011


Ministerio Pblico.

Otro factor susceptible de anlisis, que tiene significado relevante para nuestra
investigacin, es el sexo al que pertenecen los denunciados, siendo abrumador el
predominio de los varones, lo que guarda relacin con la atribucin de los roles de
cuidado sobre hijos e hijas asignados culturalmente a las madres, el incumplimiento
tiene un perfil de carcter masculino y refleja el pensamiento y actitud en el Per
hacia los propios hijos , no concibindolos como sujetos de derecho y dignos de
respeto con necesidades que priorizar.
57

En efecto, al ser los afectados menores de edad, son por lo general las madres, en
representacin de sus hijos e hijas, quienes demandan a los padres por alimentos y
posteriormente ante el incumplimiento, son parte denunciante en los procesos
penales por el delito de omisin al pago de la obligacin alimentaria.

CUADRO 4

Omisin de Asistencia Familiar a nivel fiscal


Enero 2000-Junio 2011

Sexo de denunciados % N

Varones 99% 174,790

Mujeres 1% 2,217

Total 100% 177,007

Fuente. Boletn del Observatorio de Criminalidad Ao 2, N10, Octubre 2011,


Ministerio Pblico.

El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Pblico, asimismo, elabor un


comparativo realizado en 2 perodos que refleja la tendencia de las denuncias en el
periodo comprendido entre 2001-2005 y luego entre 2006-2010, lo que documenta
un incremento de 80.8% entre ambos periodos.

El mensaje que se desprende del anlisis de estas cifras es que la problemtica se ha


tornado ms lgida pese a los cambios normativos que han intentado coadyuvar a la
tramitacin ms gil y el acceso efectivo a la justicia, como por ejemplo la
promulgacin de la Ley N 28439, que simplific las reglas del proceso de alimentos
y la creacin del Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) el 2007,
administrado por el Poder Judicial.
58

Por otra parte, la informacin sobre la incidencia del incumplimiento de asistencia


familiar se puede analizar por distritos judiciales, que de alguna manera traza un
mapa de la cultura machista.

En este sentido, de acuerdo a los datos del Observatorio de la Criminalidad, 57% de


los delitos de omisin de asistencia familiar se concentran en los distritos judiciales
de Lambayeque, Junn, Piura, Lima y La Libertad. De acuerdo a esta informacin se
puede establecer una clasificacin de distritos judiciales por incidencia del delito de
omisin de asistencia familiar.

En primer lugar tenemos a los distritos judiciales con porcentajes ms altos (tasas
con ms del 10%); En segundo lugar los distritos judiciales con tasas intermedias
(ms de 6.2% hasta 9 %) y en tercer lugar los distritos judiciales con tasas ms bajas
(hasta 2.7%).

En total, en el perodo comprendido entre enero 2000 a junio del 2011 se procesaron
175,443 denuncias por omisin de asistencia familiar a nivel nacional.

CUADRO 5

Incidencia de delitos de omisin de asistencia familiar


Enero 2000-Junio 2011

I.- Entre 10.4 % y 17.1 % II.- Entre 6.2% y 9%

Distrito Cantidad % Distrito Cantidad %


Judicial
Lambayeque 30,075 17.1 Judicial
Lima 15,761 9.0
Junn 22,211 12.7 La Libertad 13,936 7.9
Piura 18,275 10.4 Ica 10,949 6.2
59

III.- Entre 0.1 % y 2.7%

Distrito Judicial Cantidad % Distrito Judicial Cantidad %


Hunuco 4,750 2.7 Callao 1,923 1.1
Cusco 4,663 2.7 Caete 1,881 1.1
Ancash 4,627 2.6 Ayacucho 1,473 0.8
Huaura 3,687 2.1 Ucayali 1,310 0.7
Lima Sur 3,278 1.9 Amazonas 1,049 0.6
Tumbes 2,660 1.5 Moquegua 924 0.5
Loreto 2,257 1.3 Apurmac 670 0.4
Tacna 2,130 1.2 Pasco 383 0.2
San Martn 2,056 1.2 Lima Norte 239 0.1
Puno 2,001 1.1 Madre de Dios 155 0.1
Huancavelica 1,987 1.1

Fuente. Boletn del Observatorio de Criminalidad Ao 2, N10, Octubre 2011,


Ministerio Pblico.

Se puede observar que los mayores niveles de omisin se encuentran en la costa, lo


que mostrara que el machismo se manifiesta a travs de la falta de responsabilidad
de los padres respecto a sus hijos e hijas.

3.2 Registro de deudores alimentarios morosos (REDAM)

El Registro de deudores alimentarios morosos es un mecanismo administrativo que


tiene como objetivo lograr el cumplimiento de las obligaciones alimentarias
establecidas por un proceso judicial o por un acuerdo conciliatorio con ttulo de
ejecucin.
60

En enero del ao 2007, mediante la Ley N 28970 se cre el Registro de deudores


alimentarios morosos (REDAM), en el cual se inscriben a aquellas personas que
adeuden tres cuotas sucesivas o no de sus obligaciones alimentarias establecidas en
sentencia consentida o ejecutoriada, o acuerdos conciliatorios con calidad de cosa
juzgada. El Registro es administrado por el Poder Judicial, las consultas a este
Registro son pblicas y gratuitas.

El REDAM no es una instancia judicial, sino que coadyuva al cumplimiento del


pago de las pensiones ordenadas con resolucin judicial, a travs del acceso a una
relacin pblica de personas deudoras que incluye sus datos personales y fotografa.
El mecanismo puede ser utilizado paralelamente a la denuncia penal, por cuanto no
es jurisdiccional, sino administrativo, como ya se mencion.

Tambin son inscritas en el REDAM aquellas personas que no cumplen con pagar
pensiones devengadas durante el proceso judicial de alimentos si no las cancelan en
un periodo de tres meses desde que son exigibles. La citada ley pretende tener un
efecto disuasivo en aquellas personas que no cumplen con sus obligaciones
alimentarias y a su vez tutelar a aquellas otras que, no obstante encontrarse en estado
de necesidad y contar con sentencia favorable, no reciben lo que por derecho les
corresponde y precisan para subsistir.

Dentro del procedimiento establecido, cuando un deudor es inscrito en el REDAM es


tambin reportado a las centrales de riesgo privadas y a la Superintendencia de Banca
y Seguros para la consideracin de las solicitudes de prstamos bancarios. Adems,
como el registro es de carcter pblico e incluye la publicacin de la fotografa de la
persona inscrita como deudor alimentario, conlleva la sancin moral y rechazo de la
comunidad.

El Poder Judicial, de acuerdo a la Ley de Creacin del REDAM, tiene que elaborar y
actualizar el consolidado de los obligados alimentarios morosos, por incumplir
sentencias consentidas o ejecutoriadas, pero tambin acuerdos conciliatorios que
tienen el valor de cosa juzgada.
61

Asimismo, el Poder Judicial debe expedir el Certificado de registro, en el cual


consta el nombre del solicitante y si este es o no deudor moroso, en caso que el
solicitante sea deudor se emite el Certificado de Registro Positivo que incluye el
nombre completo, nmero de documento nacional de identidad, fotografa, as como
el monto adeudado y el rgano jurisdiccional que orden su registro.

En referencia a este mecanismo creado para inscribir a los deudores (REDAM), la


estadstica refleja para el ao 2011, que el distrito judicial de Lima ostenta el primer
lugar de inscritos con 32.1% y el Callao el sptimo lugar con 4.3%.

CUADRO 6

Omisin a la asistencia familiar - Incidencia por Distrito Judicial


REDAM

Fuente. Boletn trimestral N 3- Direccin General de la Familia y la Comunidad

MIMP (2011)

Desde el ao 2008, ao de implementacin del REDAM, hasta el ao 2011, se han


inscrito a 1404 morosos, que pese a estar sentenciados no cumplen con la pensin
ordenada por el Juez, si bien es cierto la tendencia de inscripciones, segn se aprecia
en el cuadro N 7, ha decrecido desde el ao de su creacin.
62

CUADRO 7

TENDENCIA DE INSCRIPCIONES EN EL REDAM

Fuente. Boletn trimestral N 3 - Direccin General de la Familia y la Comunidad

MIMP (2011)

3.3 Filiacin de los afectados con los deudores

Los ms afectados con el incumplimiento del deber alimentario son los hijos e hijas.
En efecto, en el perodo 2008-2011, de las 2017 personas demandantes que
acudieron al Registro de Deudores Alimentarios Morosos - REDAM, tenemos que en
primer lugar figuran los hijos e hijas, los cuales representan 88%, que en su
condicin de menores de edad, son representados generalmente por su madre, y en
segundo lugar figuran los cnyuges con un porcentaje de 10%. Estas cifras
evidencian la situacin de abandono de los hijos e hijas por parte de sus padres y la
falta de responsabilidad para su cuidado y proteccin, considerando que este
porcentaje representa no slo a los padres sentenciados, sino a aquellos que debiendo
cumplir un mandato judicial no lo cumplen y se niegan a pagar la pensin de
alimentos a sus hijos y/o hijas.
63

CUADRO 8

LOS MS AFECTADOS POR EL INCUMPLIMIENTO - REDAM


Filiacin %

Hijo o Hija 88%

Cnyuge 10%

Madre/Padre 1%

Otro 1%

TOTAL 100%

Fuente. Boletn trimestral N 3 - Direccin General de la Familia y la Comunidad

MIMP (2011)

En este sentido, Liebel (2009), seala que los nios y nias son los principales
afectados con la marginacin, la pobreza, el abandono, la falta de proteccin y la
vulnerabilidad.

En efecto, como hemos visto en el cuadro N 06 son los nios y nias los que
mayoritariamente demandan alimentos a sus padres, representados por sus madres.
Esta vulneracin a sus derechos constituye violencia, alimentada tambin por
circunstancias sociales que la legitiman o la toleran. As, vemos de la transcripcin
del artculo del Cdigo Penal que regula la sancin para el delito de omisin de
asistencia familiar, que las sanciones son benignas, no reflejando el valor del bien
jurdico protegido.

Sin embargo, el mecanismo REDAM, parecera no estar dando el resultado esperado,


pese a que la deuda es comunicada a las centrales de riesgo de la Superintendencia de
Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) y que la
fotografa del deudor es publicada en coordinacin con el Registro Nacional de
64

Identificacin y Estado Civil (RENIEC), as lo demuestra el nivel inscripciones


versus el de cancelaciones, que es abismal, mostrado en el cuadro N 9.

Se observa que dada la informalidad en la que muchos de los deudores se


desenvuelven para efectos de generar sus ingresos, la comunicacin de la deuda a la
SBS no estara causando el efecto de persuasin deseado para el pago de la deuda,
por lo que se requerira de mecanismos alternativos que construyan vnculos slidos
con los hijos, fomenten la responsabilidad en las obligaciones paternas, y propongan
sanciones administrativas y penales que reflejen la prioridad de esta problemtica
para las polticas de Estado.

CUADRO 9

INSCRIPCIONES Y CANCELACIONES-REDAM

Fuente. Boletn trimestral N 3 - Direccin General de la Familia y la Comunidad

MIMP (2011) Perodo 2008-2010

Por otro lado, de la informacin del REDAM se aprecia que las cantidades asignadas
por el Juzgado son irrisorias y pocas veces pueden satisfacer a plenitud las
necesidades de los nios y nias. En una muestra del ao 2008-2011 de 1360
personas demandadas, en un 89% la pensin asignada por el Juez para los
demandantes, no alcanza siquiera al equivalente al sueldo mnimo vital.
65

En un 50% de los casos se orden una pensin hasta los doscientos nuevos soles, en
un 39% la pensin oscila entre ms doscientos y quinientos soles, en un 8% la
pensin oscila entre 501 y 1000 soles, y apenas un 3% obtiene una pensin de ms
de mil nuevos soles. En la actualidad el sueldo mnimo vital asciende a S/.750
nuevos soles y la canasta mnima de consumo determinada por el Instituto Nacional
de Estadstica e Informtica es de S/260 nuevos soles por persona a nivel nacional,
pero en Lima Metropolitana equivale a S/.335 nuevos soles.

CUADRO 10

PENSION EN NUEVOS SOLES

Fuente. Boletn trimestral N 3 - Direccin General de la Familia y la Comunidad

MIMP (2011)

Sin embargo, este incumplimiento y negativa a cumplir con el pago de la pensin de


alimentos no se generara por la falta de ingresos o insolvencia econmica; as lo
confirma la informacin del Ministerio Pblico, a travs de las cifras del Registro
Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de la Libertad Efectiva
(RENADESPPLE), que da cuenta de 3,700 padres detenidos desde enero del 2010 a
mayo del 2011, por no cumplir con pagar la pensin alimenticia a sus hijos e hijas,
pese a estar denunciados por omisin a la asistencia familiar.

La detencin mencionada se realiz al haber sido considerados reos contumaces o


reos ausentes, es decir que teniendo un proceso judicial no se han presentado ante la
66

instancia judicial para las diligencias ordenadas por el Juzgado, luego que se
efectiviza la captura y rinden la instructiva, el Juez determina la medida coercitiva
con la cual proseguir el proceso, es decir mandato de detencin o comparecencia.

Paradjicamente, de este nmero de detenidos, el total recuper su libertad luego de


pagar lo adeudado, lo que demuestra que ante un medio de coercin ms severo
como la privacin de la libertad, de pronto ellos pudieron disponer o agenciarse de
los recursos que algunos durante aos haban negado a sus propios hijos e hijas, bajo
mltiples pretextos.

En conclusin, los ms afectados con el incumplimiento del deber alimentario son


los hijos e hijas; los mecanismos administrativos creados para persuadir a los
deudores de cumplir con la orden judicial no parecen surtir el efecto deseado, pues la
inscripcin en el REDAM viene decreciendo desde el ao de su creacin; los
deudores cumplen su obligacin cuando se adoptan medidas severas que los
confrontan con la magnitud de la daosidad de la omisin, que como consecuencia
genera la privacin de la libertad.
67

CAPTULO 4

PERFIL SOCIAL DE LOS DEUDORES


68

En este captulo analizaremos las caractersticas demogrficas de los deudores tales


como la edad, el estado civil y el distrito en el que viven, asimismo en cuanto al
aspecto socioeconmico, se ha recogido informacin referente al grado de
instruccin, la ocupacin, el nmero de hijos y el tipo de escuela a la que asisti.

Como se va detallar en el desarrollo del captulo, un factor comn de los deudores es


que no conviven con la madre de sus hijos y que su mayora cuentan con un ingreso
fijo o eventual.

4.1 Caractersticas demogrficas:

En este acpite interesa mencionar las caractersticas demogrficas


principales de los deudores, se han utilizado seudnimos para preservar el
principio de confidencialidad de los entrevistados, consignndose la edad,
su estado civil y el distrito en el que viven.

CUADRO 11

Caractersticas demogrficas

N Nombre Edad Estado Civil Distrito en que vive

1 Omar 40 Casado/separado Brea

2 Carlos 46 Casado Callao

3 Sal 30 Casado/separado Callao

4 Leo 43 Divorciado Callao

5 Sergio 45 Divorciado Los Olivos

6 Joaqun 38 Casado/separado Independencia


69

7 Mateo 39 Soltero/conviviente Callao

8 Pablo 48 Casado/separado Callao

9 Julin 47 Casado/separado La Victoria

10 Damin 42 Casado/separado Callao

11 Coco 29 Soltero/Conviviente Callao

12 Ral 32 Casado/separado Callao

13 Rodrigo 40 Casado/separado Callao

14 Joel 20 Soltero Callao

15 Tito 32 Soltero Callao

16 Arnulfo 44 Casado/separado Callao

17 Manolo 30 Casado/separado Callao

18 Pedro 42 Divorciado Callao

19 Paco 45 Casado/separado Callao

20 Paulo 34 Casado/separado Callao

21 Chicho 41 Soltero/Conviviente Callao

22 Arturo 39 Casado/separado Callao

23 ngel 40 Casado/separado Callao

24 Melquiades 41 Casado/separado Callao

25 Digenes 32 Soltero/Conviviente Callao

Fuente. Elaboracin propia.


70

En trminos demogrficos las edades de los entrevistados, los deudores son un grupo
social que oscila entre los 20 aos y 47 aos de edad. La edad promedio es de 38.3
aos.

En cuanto al estado civil predomina el estado civil casado. En efecto, 16


entrevistados son casados, 3 divorciados y 6 solteros. Sin embargo de los casados, 15
estn separados de hecho (01 de ellos en proceso de divorcio) y 1 refiere estar
separado tambin y vivir con un segundo compromiso. En uno de los casos la esposa
le ha pedido el divorcio, pero l seala: yo no le doy el divorcio, ahora tiene a
alguien ms en la cabeza.

Se puede inferir que la separacin formal o de hecho es el factor que ha


desencadenado la falta de acuerdos para proveer de forma equitativa las necesidades
de los hijos e hijas y es por eso que ha surgido el conflicto que ha originado la
demanda judicial por alimentos.

De los 25 entrevistados 21 viven en el Callao, 01 en la Victoria, 01 en


Independencia, 01 en Los Olivos y 01 en Brea. Si bien el criterio ha sido entrevistar
deudores que hayan sido requeridos ante la Corte Superior de Justicia del Callao, en
razn que se puede realizar la demanda segn el criterio de domicilio del demandante
o demandado, de acuerdo a las normas procesales, en estos casos han sido
demandados en el Callao y notificados a su domicilio actual.

Es preciso sealar que la materia de alimentos es susceptible de un acuerdo de


conciliacin, previamente a iniciar un proceso judicial (mecanismos alternativos de
resolucin conflictos), por lo cual los centros acreditados del Ministerio de Justicia o
de instituciones privadas, as como las Defensoras del Nio y Adolescente
debidamente autorizadas, pueden arribar a acuerdos sobre la pensin de alimentos
para nios o nias, cuyas actas tienen ttulo de ejecucin, es decir que tienen el
mismo valor y efectos que una sentencia judicial.
71

4.2 Caractersticas socioeconmicas

Tambin es importante determinar los principales rasgos socioeconmicos de los


deudores, como el grado de instruccin; como se aprecia en el cuadro N 10
ninguno de los deudores es iletrado, siendo el grado de instruccin ms bajo
secundaria incompleta y el ms alto educacin superior; asimismo se ha
determinado la ocupacin, el nmero de hijos y el tipo de escuela de procedencia,
ya se esta pblica o privada.

CUADRO 12

Caractersticas Socioeconmicas

N Nombre Grado de Ocupacin Hijos Escuela a la que asisti


Instruccin

1 Omar Tcnico Eventual 5 Pblica

2 Carlos Tcnico Desempleado 2 Particular

3 Sal Superior Tcnico Judicial 1 Particular

4 Leo Superior Empleado 1 Pblica

5 Sergio Tcnico Polica 2 Pblica

6 Joaqun Tcnico Tcnico de 2 Pblica


Aduanas

7 Mateo Tcnico Tcnico Industrial 3 Pblica

8 Pablo Superior Empleado 1 Pblica

9 Julin Superior Empleado 3 Pblica


incompleta
72

10 Damin Superior Empleado 3 Pblica

11 Coco Secundaria Chofer 6 Pblica


Incompleta

12 Ral Secundaria Obrero 2 Pblica


Incompleta

13 Rodrigo Secundaria Estibador 4 Pblica

14 Joel Estudiante Eventual 1 Pblica

15 Tito Secundaria Obrero 4 Pblica

16 Arnulfo Superior Empleado 3 Particular

17 Manolo Tcnico Empleado 2 Pblica

18 Pedro Tcnico Obrero 3 Pblica

19 Paco Superior Empleado 2 Particular

20 Paulo Secundaria Chofer 4 Pblica

21 Chicho Secundaria Obrero 3 Pblica


incompleta

22 Arturo Superior Empleado 2 Particular

23 ngel Superior Obrero 5 Pblica


incompleta

24 Melquiades Secundaria Eventual 4 Pblica

25 Digenes Superior Empleado 2 Particular

Fuente. Elaboracin propia.

En trminos de grado de instruccin 8 tienen grado de instruccin tcnico, 7 grado de


instruccin superior, 02 instruccin superior incompleta, 5 grado de instruccin
secundaria y 03 instruccin secundaria incompleta.
73

En razn del grado de instruccin alcanzado en el sistema de educacin formal, los


deudores tienen pleno conocimiento de sus obligaciones y del concepto de faltas,
delitos, y sus consecuencias, as como de la importancia de los nios y nias de gozar
plenamente de sus derechos.

Sin embargo en la prctica, los deudores no han asumido la responsabilidad de la


omisin y han primado las justificaciones asociadas generalmente con la conducta de
la madre de sus hijos e hijas, ex pareja, para manifestar que su actitud de
incumplimiento tiene fundamento y asumiendo que es ella quien tiene que asumir la
responsabilidad o tiene la prioridad de hacerlo.

En referencia al nmero de hijos el que tiene ms hijos refiere 6 y el que menos


hijos tiene refiere 01. El promedio es de 2.8 hijos.

En cuanto a la formacin escolar, 18 refieren haber asistido a una escuela pblica y 7


a una escuela privada.

Las ocupaciones laborales de los entrevistados son diversas, 9 refieren ser


empleados, 03 se desempean como tcnicos, 02 choferes, 01 estibador, 05 obreros,
01 estudiante, 01 polica, 2 con trabajos eventuales y 01 desempleado. Es decir, que
de los 25 entrevistados, 23 de ellos tienen ingresos fijos o regulares, a excepcin del
ms joven de 20 aos, que refiri ser estudiante y que se recurseaba, l tuvo a su
hijo a los 18 aos; otro deudor de 46 aos se desempe como jefe de transporte
pesado, pero refiere que hace 2 aos est desempleado y un deudor con instruccin
secundaria de 44 aos refiere slo conseguir ingresos eventuales por su falta de
calificacin tcnica o profesional.

En referencia a la pregunta si consideran que lo que ganan compensa su esfuerzo 19


consideran que si y 6 que no, aunque de estos, 3 refieren que si se sienten a gusto en
su trabajo pero la remuneracin no es suficiente.

El investigador Jos Olavarra (2009) seala que un nuevo contrato social ha sido
planteado entre hombres y mujeres en la bsqueda de reformular el pacto originario.
74

La crisis surge especialmente desde el reconocimiento universal de los derechos


humanos y de los derechos especficos de mujeres y nios y adolescentes, y de las
profundas transformaciones econmicas de la globalizacin, especialmente en la
organizacin del trabajo, la distribucin del tiempo y la vida privada. Las demandas
por un nuevo orden hoy en da apuntan, en gran medida, a la vida privada y a las
familias.

Si nos remontamos en la historia se podra quizs asociar ese pacto original con el
orden que impuso el Derecho Romano en lo que hoy llamamos la vida privada. Este
fue un acuerdo entre los pater familia, para imponer su dominio al resto de la
sociedad romana. Ellos eran la mxima autoridad, El Soberano. Fue, por supuesto un
pacto entre hombres, patriarcal, que se legitim a travs del derecho y de los
atributos que ste daba a los propios pater familia. Este pacto no fue de todos los
hombres, sino de los pater familias, un pequeo grupo que tena poder sobre el resto
de los hombres y por supuesto sobre las mujeres para establecerlo.

El pacto original como todo orden social- estaba asentado en ltima instancia, en la
fuerza, en la capacidad de represin que tenan los pater sobre aquellos/as que no lo
aceptaban. Pero, con el tiempo y/o interpretando el sentir y los mandatos culturales
de su tiempo, ese pacto tuvo la capacidad de devenir en hegemnico y ser reconocido
como propio por los varones, en cuanto les daba/da poder sobre sus mujeres e
hijos/as y, tambin, por las mujeres a su pesar, en una proporcin creciente- en los
derechos que les daba/da a los hombres sobre ellas.

La agenda de los estudios sobre masculinidades para los prximos aos lleva a
plantearse preguntas relativas al orden privado y, en particular, a la distribucin del
trabajo en las familias y la participacin de los hombres.

Si el pacto que se plantea implica revisar las identidades y las subjetividades de lo


que ha significado ser hombre o ser mujer y poner en cuestin a los varones y los
principales atributos asignados como proteccin, trabajo productivo,
heterosexualidad y paternidad, cul va ser la expectativa sobre los nuevos roles o
funciones en este nuevo pacto social o contrato social entre hombres y mujeres.
75

En este nuevo orden social el trabajo tiene protagonismo en la vida de las personas
como nunca antes; es el medio a travs del cual la sociedad distribuye los recursos; el
que no tiene trabajo es vulnerable, est en situacin de riesgo y precariedad, no tiene
ingresos, ni acceso a previsin, vivienda, salud, seguridad social.

Sin embargo, la flexibilizacin en el trabajo, la globalizacin y otros fenmenos que


han transformado radicalmente el panorama socioeconmico y social han dejado a
los hombres asalariados sin el sustento aprendido e histrico que tenan para ser los
protectores, autoridades y proveedores principales de sus familias, es decir la
seguridad y continuidad en su puesto de trabajo, ya que segn el modelo de
masculinidad dominante, los hombres tenan como mandato social asegurar una
calidad de vida mnima aceptable a su ncleo familiar.

Uno de los entrevistados, as lo expresa, al sentir que el trabajo define el sentido de


su vida hacia el bien, y siente que su esfuerzo es compensado, es su madre, sin
embargo, la que ha asumido ante la separacin, el rol domstico de cuidado, le
prepara el desayuno y ordena su cuarto.

El trabajo significa una forma de generar ingresos y encontrar el camino


del bien, cuando uno est ocupado no piensa en nada, me gusta mi trabajo en
parte ya que me abri las puertas a la PNP pero no hay mucho tiempo para
otras cosas. Trabajo en la Comisara de Pueblo Libre y el Palacio de
Justicia del Callao. Considero que mis ingresos no compensan mi esfuerzo.
Es mi madre quien prepara el desayuno y ordena mi cuarto. No hay hora fija
para descansar. (Sergio 45 aos: 10/03/05)

Otro de los entrevistados no est conforme con sus ingresos, pero le gusta su trabajo,
recuerda que cuando viva con su esposa ella no le serva el desayuno y ahora l
sigue saliendo sin desayuno, se aprecia que tambin los roles domsticos estaban
establecidos de manera diferenciada:
76

El trabajo es un medio para lograr ingresos para el sustento. Me gusta mi


trabajo, empec a trabajar a los 13 aos, mi hermano tena una tienda y le
ayudaba, me gustaba mucho, adems reciba mi propina. Creo que mis
ingresos no compensan mi esfuerzo actualmente. Me levanto a las 8 o 9 de la
maana y salgo sin desayuno, cuando tena esposa tampoco desayunaba
porque ella no lo serva. Yo ordeno mi cuarto. Descanso a las 10 de la
noche (Julin 47 aos: 06/04/05)

En general, los entrevistados son personas letradas, con ingresos promedio, solo uno
de ellos declar ser desempleado, con plena capacidad de comprender la diferencia
entre el cumplimiento e incumplimiento hacia sus hijos e hijas, en el sentido formal,
sin embargo el modo de socializacin y los patrones culturales no les permiten
apreciar con la misma claridad la dimensin emocional y afectiva del
incumplimiento, puesto que no solo est en tela de juicio la conducta de omisin
respecto a una obligacin legal, sino la trascendencia y significado del vnculo filial
que se requiere construir y fortalecer a travs del ciclo de la vida con las
generaciones que los anteceden y las siguientes.

La calidad de estos vnculos determina los rasgos que caracterizan a las sociedades,
por ejemplo, se puede afirmar en base a las tendencias de comportamiento y
actitudes en los grupos familiares, si en una sociedad se valora y respeta a las
personas adultas mayores, o si se prioriza a los nios y nios, as como su papel y
participacin en los espacios pblicos y privados, tambin los roles asignados a las
mujeres y su participacin en la vida pblica, laboral o poltica, lo cual en algunas
sociedades fundamentalista est visiblemente restringido, sin embargo, sociedades
que se precian de ser democrticas tienen normas beneficiosas e inclusivas pero la
cultura, las costumbres y las tradiciones no permiten que en la prctica las normas se
apliquen a cabalidad.

El grado de incumplimiento a la obligacin alimentaria, en su acepcin amplia,


caracteriza a nuestra sociedad como machista y con profundas brechas entre los
derechos formales y el acceso a real a ellos por parte de los nios y nias, la
77

educacin formal no genera cambios en los patrones culturales que legitiman y


perpetan el incumplimiento, sino que se requiere de otro tipo de procesos que
transformen los procesos de socializacin y crianza.
78

CAPTULO 5

ANTECEDENTES FAMILIARES E INFANCIA DE LOS


DEUDORES
79

En este captulo es de inters conocer como se construy la relacin de los deudores


con sus padres y madres, los espacios asignados por ser varones y los juegos con los
que socializaron con su entorno, sin embargo, aunque no es el tema de la
investigacin, aparece el tema del maltrato y golpes como un factor comn a los
estilos de crianza en las familias de origen de los deudores.

5.1 Imagen y relacin con los padres

Uno de los entrevistados reconoce que los tiempos estn cambiando, por lo cual
discierne que ideas les transmitira a sus hijos y cules no; seala:

Mis padres esperaban que sea estudioso y obediente. Me inculcaron ideas


muy conservadoras, algunas le transmitira a mis hijos. Otras no. Porque los
tiempos estn cambiandoActualmente es mi madre quien me prepara el
desayuno y me ordena el cuarto. (Omar 40 aos: 15/04/05)

Otro recuerda la exclusin de los espacios considerados femeninos en su niez y


como exista una sancin social para quien desacataba el orden establecido sobre la
distribucin de espacios:

...De nio viva en Piura. Mi madre no nos dejaba entrar en la cocina. Si


los hombres entrbamos a la cocina nos decan que ramos unos pisados
(Carlos 46 aos: 06/05/05)

Un tercero cuestiona el castigo severo con ltigo y al referirse a su esposa se


recrimina haberle dado mucha libertad alas y afirma que ante la posibilidad de una
reconciliacin el no estara dispuesto:

No educara a mis hijos como hicieron mis padres, era muy drstico, me
castigaba mucho con ltigo, yo lo acompaaba en su trabajo en los camiones
y soaba con progresar en relacin a mi esposa ella intent controlar los
gastos, creo que le di muchas alas, si ella quiere regresar conmigo yo ya no
como maz. (Sergio 45 aos: 10/03/05)
80

Citaremos a Julin, quien recuerda que de nio si realiz cosas de mujeres a


instancias de su madre, porque todos los hermanos era hombres, entonces
probablemente la madre no encontr con quien compartir las tareas domsticas y por
eso los obligo, as fue que el entrevistado se involucr en roles atribuidos a
mujeres, por imposicin, demostrando su desagrado:

Como de nio fuimos todos hermanos hombres, mi padre nos obligaba a


ayudar a mi madre en la costura y barrer, tambin a lavar los platos, a mi me
desagradaba hacer cosas de mujeres (Julin 47 aos: 06/04/05)

El patriarcado es un trmino usado para definir la condicin sociolgica en que los


miembros masculinos de una sociedad tienden a predominar en posiciones de poder;
mientras ms poderosa sea esta posicin, ms probabilidades que un miembro
masculino retenga esa posicin.

La construccin del patriarcado como sistema social data de muchos aos y siglos
atrs. El Derecho Romano regul las relaciones de la vida privada con un pacto entre
hombres legitimando a los pater familia a travs del derecho y atributos para
ejercer dominio. El pacto original planteaba proteccin a cambio de sumisin.

Olavarra (2009) asevera que este pacto sealado en el prrafo anterior con el tiempo
devino en hegemnico y reconocido como propio por los varones porque les daba
poder sobre sus mujeres e hijos (as).

En la sociedad industrial del siglo XX, se origina la clase obrera y se constituye la


familia nuclear para el sustento de la produccin y la reproduccin de la fuerza de
trabajo. La familia nuclear patriarcal, le da a los padres autoridad y el rol de
proveedor, mientras las madres permanecen en el hogar criando. Se separa lo pblico
y lo privado. La divisin sexual del trabajo. El matrimonio es regulado por el Cdigo
Civil inspirado por el Derecho Romano. El Estado se fortalece en base al trabajo y al
capital y la armona entre trabajo y la vida familiar.

El patriarcado busca entonces, el control sobre el poder femenino. Callirgos


(1998:100), seala que los hombres han utilizado creaciones culturales para abordar
el temor a lo femenino a travs de leyendas, mitos y otras expresiones artsticas sobre
81

las mujeres (sirenas, arpas etc.) Si este poder puede ser nombrado tambin puede ser
conquistado y subvertido.

La deconstruccin del patriarcado implica no slo el debate terico, y la construccin


de nuevas estructuras sociales, laborales y familiares, sino el cambio en el imaginario
de hombres y mujeres, que est plagado de mitos, los cuales si bien no encuentran
asidero en lo racional estn profundamente arraigados en los usos y costumbres de la
sociedad.

Estas ideas y formas de relaciones sociales que se han ido transmitiendo a travs de
las generaciones y afianzando en la aceptacin social tienen estructuras muy fuertes
que excluyen a determinado grupo de roles y tareas considerados femeninas.

Curiosamente, el mismo sistema que atribuye poder y privilegios al varn, al mismo


tiempo los excluye de espacios relacionados con los nios y nias, en el entendido
que este fuero se relaciona con lo femenino. As en los avisos de sitios preferenciales
(embarazadas, discapacitados (as), nios (as) y adultos (as) mayores) que aparece en
los buses, cajas registradoras de supermercados o bancos, aparece la figura de una
mujer con un nio en brazos, no as la imagen de un varn. La imagen de la mujer
embarazada obedece a la biologa, la imagen de la mujer con el nio o nia en
brazos (como rol exclusivo), es una construccin social, y adems, por ejemplo, ante
una situacin de un padre con su hijo o hija en brazos, se le est excluyendo de esta
preferencia, se le est dejando sin un espacio donde situarse.

Navarro (2008) seala que los espacios educativos y comunitarios son an


adultocntricos lo cual se refleja en la persistencia del termino menor inclusive en
medios acadmicos y de comunicacin, lo que revelara que an la doctrina de la
situacin irregular no est desterrada, por lo cual no est plenamente vigente la
doctrina de la proteccin integral, pilar de la Convencin de los Derechos del Nio y
del Cdigo de los Nios y Adolescentes.

En nuestro estudio se muestra que los deudores en su mayora se han socializado con
un modelo patriarcal, en el cual la imagen del padre se asocia al rol de proveedor y al
espacio pblico, a diferencia que los roles de la madre, circunscritos al espacio
privado, domstico, en funcin a atender las necesidades de los integrantes de la
82

familia, por ende ante una eventual separacin de la pareja los hijos o hijas quedan al
cuidado de la madre, porque se considera que por naturaleza es mejor cuidadora y
protectora para ellos, y el varn, ante este quiebre en el modelo familiar aprendido o
inculcado, se desentiende de los hijos e hijas por asumirlos como responsabilidad de
la madre.

5.2 Recuerdos de la infancia: juegos, roles y golpes

En general los entrevistados refieren haber tenido espacios de juegos tradicionales


como el trompo, la bicicleta, el ftbol, y las canicas. Las expectativas de los padres y
las de ellos mismos, eran altas sobre sus aspiraciones acadmicas y personales.

Sus familias han reproducido roles tradicionales, aunque algunos de ellos intentaron
incursionar en el campo domstico atribuido a lo femenino inmediatamente fueron
rechazados de plano, el siguiente entrevistado viva en Piura:

Mi madre no nos dejaba entrar en la cocina. Si los hombres entraban a la


cocina les decan que eran unos pisados pero cuando vine al Callao a vivir
con mi ta, aprend a cocinar, lavar y planchar. (Carlos 46 aos:
06/05/05)

Se menciona el castigo fsico, incluso severo, pero se normaliza, se justifica


culturalmente, mencionando que eran otros tiempos. Es importante precisar que
veinte de los veinticinco entrevistados refieren maltrato fsico, aunque en varios
casos lo justifican.

Los deudores tienen marcada la diferencia entre la socializacin de hombres y


mujeres. Se han educado con estereotipos que asignan roles y atributos segn sean
hombres y mujeres. Ser mujer representa encontrar un rol en relacin a un
determinado papel para construir la identidad, ser hija, ser esposa, ser madre, ser
hermana, por lo cual se inculcan atributos de cuidado, postergacin en relacin a los
83

dems, abnegacin, sacrificio, apelando al denominado y cuestionado instinto


maternal, atribuyndole una naturaleza inherente o un mandato divino; en el caso de
los hombres la construccin de la masculinidad representa en cambio, atributos que
van a diferenciarlos de las mujeres, fortaleza, prioridad para sus necesidades,
exigencia de sus derechos, represin de sus emociones y la expresin de las mismas,
sobre todo de las asociadas al universo femenino como el llanto, la ternura y
determinadas expresiones corporales.

Cussinovich (2007) seala que estamos llenos de lo que podramos llamar una
cultura golpe, un componente casi aceptado como prcticas cotidianas en la
escuela y la casa que consiste en querer educar a los nios dndoles cocachos y
palmazos, aunque decimos que lo hacemos con cario. El golpe apunta
fundamentalmente a poner orden, a suscitar obediencia, pero lo que est debajo es la
bsqueda de sumisin, se busca eficacia inmediata y pragmtica, a continuacin
extractos de las entrevistas que corroboran esta cultura violenta:

Mi padre me castigaba fsicamente, cuando perda la paciencia era


bastante violento. Considero que ha tenido una infancia normal (Omar 40
aos: 15/04/05)

Cuando me portaba mal me castigaban quitndome los zapatos y con


correazos, creo que en ese tiempo eso era normal

(Sal 30 aos: 02/06/05)

No educara a mis hijos como lo hicieron mis padres ya que hay muchas
cosas negativas, mi padre fue muy drstico y me castigaba mucho con
ltigo.

(Sergio 45 aos: 10/03/05)


84

El recuerdo ms triste fue cuando mi padre una vez me castig injustamente


porque se cay mi hermano y llor muy fuerte y pensaron que yo lo haba
empujado, fue la nica vez que mi padre me pate, me doli mucho la accin
y todos se dieron cuenta que haba sido injusto, despus mi padre me abraz
y me pidi disculpas. (Julin 47 aos: 06/04/05)

Sin embargo, algunos de los entrevistados toman distancia de la actitud de sus padres
y luego de reflexionar, de forma racional, manifiestan que no usaran prcticas como
golpear fuertemente a sus hijos:

Cuando hacia algo que mis padres desaprobaban me daban de alma, los
golpes eran muy fuertes, no educara a mis hijos como lo educaron mis
padres.

(Coco 29 aos: 17/05/05)

Cuando haca algo que mis padres desaprobaban me castigaban, mi madre


era bien estricta en ese sentido, mi padre no me dejaba salir a la calle, mi
mam me pegaba con correa y con tres puntas.

(Ral 32 aos: 11/07/05)

Otro de los entrevistados justifica el castigo y los golpes, porque, en su opinin, le


fueron dados por un motivo justificado:

Si haca algo que mis padres desaprobaban era castigado por mi padre, a
veces me golpeaba pero con razn.

(Tito 32 aos: 10/08/05)

En sntesis, los deudores asumen que han tenido una infancia normal con presencia
de juegos tradicionales, identificando roles que deban cumplir por ser nios, y
85

cules no, por no ser nias, asimismo han normalizado el tema del castigo fsico,
justificndolo en muchos casos, asocindolo a un proceso de educacin y crianza
necesario, si bien el castigo fsico severo es cuestionado, como por ejemplo el uso
del ltigo, encuentran las razones para tal, sobre todo si los nios haban cometido
una conducta o falta que los justificara.
86

CAPTULO 6

CONVIVENCIA Y SEPARACIN
87

En este captulo se analiza el desarrollo de la convivencia en la familias de los


deudores, la asignacin de roles y el tipo de familia establecida previo a la ruptura o
separacin, que esperan ellos de las madres de sus hijos luego de la separacin y
como aflora el incumplimiento ante la prdida del control o el poder, a travs de la
manifestacin de conductas irresponsables hacia sus obligaciones paternas;
finalmente se analiza la situacin de los nios y como los estereotipos y roles
determinan con quien van a permanecer.

6.1 Convivencia

Los roles son asignados de forma desigual en razn de la organizacin de poderes en


una sociedad. Lemlij (1999:89) seala:

Las diferencias cruciales entre hombre y mujer son principalmente


biolgicas y fisiolgicas. Ellas son permanentes y visibles desde el
nacimiento. En nuestras sociedades, como en otras, los estereotipos
representan a los dos gneros con roles especficos impuestos por su sexo

En razn del proceso de socializacin, en espacios como la escuela, la comunidad, y


la familia, en general, se atribuye a la mujer mayor responsabilidad en el rol de
cuidado de los nios y en el espacio domstico. Este rol es atribuido a la mujer por
los entrevistados y aun cuando algunos de los entrevistados sealan el derecho de
ellas de volver a comprometerse, siempre resaltan las virtudes esperadas de una
buena madre hogarea, tranquila, que no sea movida, siendo un elemento de
descalificacin tener una nueva pareja a quienes responsabilizan por influenciar en la
demanda:

El principal rol de los padres es proveer todo lo necesario para que el nio
se desarrolle. Cuidarlo, velar por l. Si los padres se separan, los nios
deberan permanecer con la madre, pero si perder contacto con el padre.
Una mujer con hijos pequeos debera dedicarse a cuidarlos, en vez de estar
pensando en volver a comprometerse. (Omar 40 aos: 15/04/05)
88

Los roles son compartidos deben velar por sus hijos, su rol principal es el
de proyectar a sus hijos. En caso de separacin los hijos deben quedar con la
madre siempre y cuando muestre valores morales, que sea sana, o sea que no
tenga vicios, que no sea movida, que no sea fiestera, que sea hogarea, ya
que el hombre para ms en la calle. Podra volver a comprometerse ya que
merece una segunda oportunidad. (Sergio 45 aos: 10/03/05)

El principal rol del padres es mantener a los hijos y educarlos, de la madre


ms que nada educarlos. Si los padres se separan, si el padre tiene dinero
debe darle pasarle su pensin, la madre debe quedarse con los hijos. Una
mujer con hijos pequeos podra volverse a comprometerse, honestamente si
fueran mis hijas me preocupara ms que si fueran varones, pero a buena
hora si se encuentra con un buen hombre (Mateo 39 aos: 05/09/05)

El principal rol de padre es darle valores y cario, tal vez me considero


machista, pero creo que la educacin pasada era la mejor, puesto que la
madre debe cuidar a sus nios y se dedica a ellos, si as fuera se acabara
muchos problemas en el mundo. Un nio depende ms de la madre en su
primera infancia. A un nio le podra afectar el trato violento. El principal
rol de un padre es preocuparse de la manutencin. La madre debe
acompaar y reforzar con su dedicacin y amor. Si los padres se separan, el
padre debe ser igual, protector y amigo. (Julin 47 aos: 06/04/05)

Se aprecia la preponderancia que adquiere el rol de madre, postergando e


invisibilizando el ejercicio de los derechos de la mujer en facetas diferentes a esta.
En general, los entrevistados consideran que es ms importante para los nios y nias
estar con su madre, si bien algunos mencionan roles compartidos, de los veinticinco
entrevistados, ninguno de ellos consider la posibilidad de conservar la tenencia de
los hijos (as) sino que se infera como natural que permanecieran con la madre,
situacin que permite distanciarse, alejarse o desentenderse de los hijos.
89

6.2 La familia antes de la ruptura

El tipo de familia establecida por los entrevistados ha sido predominantemente


patriarcal, ya que uno de los roles asignados al hombre en el sistema patriarcal es el
de proveedor responsable de su propia familia, y por lo tanto, como detentador del
dominio y del poder. El patriarcado se organiza sobre la idea del padre como cabeza
de familia (pater familias); en contraposicin, el machismo se consolida sobre la idea
de la irresponsabilidad del varn sobre su propia prole y, por lo tanto, de la
irresponsabilidad del hombre en torno a los actos que realiza con otras personas,
sobre todo, con las mujeres. Al romperse el paradigma de familia unida En qu
espacio se sita el varn? Al no encontrar las condiciones sociales para asumir un
nuevo rol en detrimento de su rol de patriarca acaso deviene en machista?

Un nio necesita de sus padres para un buen desarrollo, lo ms importante


es la unin de la familiaEl nio depende ms de su madre, debido a que es
el ser ms cercano a l (Omar 40 aos: 15/04/05)

Me molestan los pequeos errores que he tenido como Jefe de familia...he


cedido mucho y le he dado mucha confianza a la madre de mis hijos
(Sergio 45 aos: 10/03/05)

Como se puede apreciar el contenido del patriarcado est interiorizado en los


entrevistados, porque asumen que es mejor para los nios y nias permanecer con su
madre, en tanto esta ejerce el rol que se espera de ella, es decir ella debe quedarse
habitando el espacio domstico, al cual ningn intruso podra entrar, bajo riesgo de
convertir a la madre abnegada en descuidada o querer la pensin para gastarla
con el otro. En este tipo de familia patriarcal el hombre proveedor tiene el control,
mientras la mujer se encarga de atender a los hijos o hijas y al esposo, el equilibrio
en estas relaciones depende de que se conserven estos roles y no sean cuestionados.
90

El sentido de control y dominacin se encuentran presentes en estos argumentos, y


frente a los conflictos surgidos de estas nuevas posiciones para ambos (l y ella), los
hijos o hijas pueden tornarse en los olvidados o incluso instrumentalizarse llegndose
por ejemplo a condicionar la pensin del nio para obtener la conducta deseada de la
mujer, condicionar las visitas al nio a obtener la conducta deseada del padre, utilizar
los espacios de visitas al nio para controlar o invadir el espacio de la mujer y en
casos extremos alienar al nio en contra de uno u otro de los progenitores con el
propsito de tenerlo de su lado.

La formacin de una familia para los deudores significa entonces asumir un


determinado rol, bajo un parmetro de privilegios y licencias sociales que lo ubican
en una posicin de superioridad en contraposicin con la subordinacin de la mujer y
los hijos e hijas, por lo cual la ruptura de este modelo familiar no solo implica un
cambio de estatus civil o de situacin de hecho, sino que amenaza su posicin de
poder.

6.3 El conflicto de la separacin

Ante la separacin de la pareja, el espacio familiar, el espacio domstico, pasa por


cambios profundos, no todos conducentes a mejorar la calidad y estilo de vida de sus
integrantes. La separacin no slo afecta la dinmica de la pareja, sino que tambin
involucra a los hijos o hijas, por lo cual es necesario y fundamental que el varn se
ubique en una posicin adecuada en relacin a ellos, sin embargo, el conflicto por la
prdida de poder y jerarquas, por el cuestionamiento a la autoridad patriarcal, o por
factores adicionales presente como causas o detonantes de la separacin dificultan
que ellos puedan asumir un rol cercano y afectivo que garantice la solidez del
vnculo filial, ms all de las obligaciones legales para con sus hijos o hijas.

El sistema patriarcal no tiene cabida en la hiptesis de una familia monoparental


funcional, puesto que el pater familia es el elemento eje de la familia nuclear basada
en la proteccin-sumisin, por eso es que nuevas relaciones paritarias y equitativas
91

deben proveer a los nios y nias de padres juntos o separados, pero comprometidos
con su bienestar y con un vnculo de apego y afectivo slido y saludable.

En dcadas recientes, se ha contextualizado y definido el fenmeno del feminicidio,


como la expresin ms extrema de discriminacin contra la mujer. En el ao 2009, se
crearon tanto el Observatorio sobre Feminicidio en el Ministerio Pblico, as como el
Registro de Feminicidios en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

El feminicidio es la muerte violenta de mujeres por razones de discriminacin de


gnero. El machismo es una nefasta expresin del patriarcado, que concentra la
intencin de controlar, de dominar y opacar la autonoma de las mujeres. De acuerdo
al Registro de Feminicidios del MIMP, se le responsabiliza de la muerte de 93
mujeres en el 2011 y 83 en el 2012.

Viene a colacin el comentario sobre el feminicidio, por cuando la decisin de


separarse, en el 22% de los casos, es el factor que ha precipitado el asesinato de
mujeres, como vemos a continuacin:

CUADRO 13
Pretextos de los feminicidas (2012)

Motivo Feminicidio Tentativa Total %

Celos 36 45 81 47%
Infidelidad vctima 6 6 12 7%
Decide separarse 20 18 38 22%
Rechazo/Negacin a ser
6 15 21 12%
pareja
Venganza 2 2 4 2%
Vctima lo demanda o
4 6 10 6%
denuncia
Vctima se va de la casa 1 2 3 2%
Vctima inicia nueva relacin 4 1 5 3%
Otros 32 30 62 36%
Sin dato 0 0 0 0%
Total 83 91 174 100%

Fuente: Registro de Feminicidios, 2012- MIMP


92

El Diccionario de la Real Academia Espaola define al machismo como la actitud


de prepotencia de los varones respecto de las mujeres. Se trata entonces de un
conjunto de prcticas, comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el
gnero femenino.

Efectivamente, dentro de los falaces argumentos de los feminicidas en el ao 2012, el


primer lugar lo ocupa los celos, seguidos por la decisin de separarse o la negacin a
separarse, pero adems es significativo que en un 6% mencionan que el mvil del
asesinato ha sido que la vctima lo demand o denunci.

El machismo conlleva a la discriminacin y por ende a la violencia, en el caso


materia de esta tesis, se entiende que el incumplimiento del deber alimentario
constituye violencia econmica y podra estar dirigida en principio a las mujeres,
pero afecta a los hijos e hijas, debido a que la violencia econmica se torna en un
elemento de control y abuso de poder.

A lo largo de las entrevistas se evidencia como uno de los pretextos instalados en la


mente de los deudores que la separacin de la pareja implica que ella no debera
volver a establecer otra relacin sentimental y el riesgo que se gaste la pensin con
el otro; Las cifras recogidas a nivel de estadsticas sobre violencia reflejan que el
machismo sigue arraigado profundamente en la percepcin de los varones y el
peligro que implica que una mujer emprenda acciones legales para obtener una
pensin de alimentos para sus hijos o hijas, ya que dicha accin representa un acto de
desafo al sistema imperante y un quiebre con el orden establecido:

Quiero agregar que todas las mujeres son unas tramposas y todas son
iguales (Sal 30 aos: 02/06/05)

Considero que las mujeres usan a los nios para obtener beneficios, usted
entiende, mi ex quera dinero para gastarlo con el otro Se imagina?; me da
clera porque se lo gasta en su nueva pareja, creo que l la azuzado para
que me demande.aunque es cierto que unos meses no le mand pensin
porque estuve de viaje...
(Joaqun 38 aos: 30/09/05)
93

Si los padres se separan, debe quedarse con la madre porque no todo


padre es responsable. Una mujer con hijos pequeos no debera
comprometerse. Debe ser madre antes que mujer.
(Pablo 48 aos: 10/10/05)

Una mujer con hijos pequeos no podra comprometerse, porque descuida a


los nios, a los hijos y no sabe como los podra tratar su nueva pareja
(Damin 42 aos: 20/07/05)

Una mujer con hijos pequeos podra volver a comprometerse, depende de


ellapero en su caso, debera pensarlo dos veces porque ella fracasara por
segunda vez y le afectara al beb
(Ral 32 aos: 11/07/05)

La asignacin de roles est claramente establecida, en caso de separacin los hijos o


hijas deben permanecer con la madre, pero a la vez se espera que ella ejerza
exclusivamente este rol, negando, cuestionando y desvalorizando la posibilidad de
que inicie una nueva relacin de pareja.

Uno de los entrevistados atribuye la calidad de tramposas a todas las mujeres,


describindola como personas que engaan, lo que recuerda famosas frases de
pensadores en la historia que expresaron su (desprecio-temor) hacia las mujeres:

Aunque la conducta del marido sea censurable, aunque ste se d a otros


amores, la mujer virtuosa debe reverenciarlo como a un dios. Durante la
infancia, una mujer debe depender de su padre, al casarse de su marido, si
ste muere, de sus hijos y si no los tuviera, de su soberano. Una mujer nunca
debe gobernarse a s misma.
Leyes de Manu (Libro Sagrado de la India)

La naturaleza solo hace mujeres cuando no puede hacer hombres. La mujer


es, por tanto, un hombre inferior. Aristteles (filsofo, gua intelectual y
preceptor griego de Alejandro, el Grande, siglo IV a.C.)
94

Para el varn la separacin no implica asumir la carga familiar, ni la responsabilidad


de la convivencia monoparental con los hijos e hijas, en cambio para la mujer
significa asumir doble o triple jornada de trabajo, fuera de la casa y dentro de ella,
asumiendo casi a exclusividad los roles de cuidado, proteccin, alimentacin,
organizacin de los horarios escolares y actividades extra escolares, tambin el
tiempo que demanda, consultas mdicas, terapias, actividades recreativas entre otras.

Sin embargo, para las mujeres la separacin puede significar tambin romper la
dependencia, el sometimiento y la humillacin presente en los crculos o espirales de
violencia que a veces se mantienen a travs de los aos, argumentando incluso que es
por el bien de los hijos o hijas que la pareja sigue conviviendo, siendo ellos los
principales afectados con una relacin disfuncional e inclusive violenta.

No se puede dejar de sealar, sin embargo, que muchas veces las mujeres son las
principales transmisoras de inequidades, e inculcan roles diferenciados de acuerdo al
sexo, en los procesos de crianza, por lo cual revertir las prcticas autoritarias y de
dominacin obedece a un cambio estructural y no de un gnero determinado.

La cultura tiene un rol preponderante a travs de sus mltiples expresiones, para


propiciar cambios en las relaciones entre hombre y mujeres para que sean ms
democrticas y equitativas.

6.4 La situacin del nio

En la totalidad de las historias de los entrevistados, los nios y nias se han quedado
al lado de su madre, ya sea por historias de separacin o en algunos casos porque son
hijos de una primera pareja con la cual no existi relacin de convivencia.
nicamente, uno de los entrevistados plante como una ilusin, que si bien el nio
debe quedarse con la madre, le gustara ms adelante estar con su hijo.
95

Los estereotipos y roles asignados a hombre y mujer determinan an hoy en da, que
ni siquiera se plantee como una posibilidad que los nios y nias permanezcan con el
padre, y si se da excepcionalmente esta posibilidad, es por la incompetencia grave de
la madre y no como producto de una decisin libre de prejuicios.

As, ante el abandono de un hijo o hija el padre es tildado a lo sumo de irresponsable


o descuidado, pero la madre de desnaturalizada, relevando el rol inherente a su
condicin de mujer y sancionndola socialmente con mayor severidad dada la
asignacin del rol y del papel que se le ha asignado culturalmente por ser madre.

El nio depende ms de la madre porque ella est en la casa. A un nio le


podra afectar ms el ser abandonado o maltratado. El principal rol del
padre es dar el sustento y de la madre el ser tranquila y abnegada. Si los
padres se separan, el nio debera quedarse con la madre (Tito 32 aos:
10/08/05)

El principal rol de los padres es educar a sus hijos, como el padre sale a
trabajar la madre es ms responsable de esto. Si los padres se separan,
deberan de visitar a los hijos, como l que trata de que su hijo no se de cuenta
de la separacin de los padres. En caso de separacin el nio debe
quedarse con la madre y se le deben explicar las cosas, ms adelante quisiera
estar con mi hijo. (Joel 20 aos: 30/05/05)

La ruptura de la familia patriarcal tiene como resultado el abandono del padre, quien
evade su responsabilidad en el entendido que los nios o nias estn ligados a su
madre, dejando a expensas de ella su cuidado y proteccin. Ante esta situacin de
quiebre de la unidad familiar, se deber negociar posteriormente sobre temas vitales
para el desarrollo de los nios y nias de manera integral.
96

CAPTULO 7

LA DEMANDA Y LA RELACIN PADRE-HIJO


97

En este captulo desarrollaremos, bajo que supuestos los deudores esperan que sus
hijos sean cuidados por las madres, y cmo reaccionan ante la demanda judicial, as
tambin se analizarn las justificaciones dadas para el incumplimiento, el tipo de
relacin construida con los hijos a partir de la percepcin sobre ellos, as como el
modelo de paternidad y patriarcado aprendido en el proceso de socializacin.

7.1 La negociacin en torno al hijo

Si bien varios de los entrevistados expresan la necesidad e importancia de tener


contacto con los nios (visitarlos), en la prctica, sus horarios de trabajo y dinmica,
aunado a la cultura patriarcal, al parecer, no favorecen que estos deseos se
concreten.

Si bien aceptan que los hijos se queden con la madre, es bajo la condicin y
presupuesto que ella debe adoptar determinada imagen y conducta, se espera que sea
la madre tradicional, en general que no se vuelva a comprometer, su espacio es el
domstico, no el pblico:

Los roles son compartidos deben velar por sus hijos, su rol principal es el
de proyectar a sus hijos. En caso de separacin los hijos deben quedar con
la madre siempre y cuando muestre valores morales, que sea sana, o sea que
no tenga vicios, que no sea movida, que no sea fiestera, que sea hogarea, ya
que el hombre para ms en la calle . Un nio es un regalo, si te cambia la
vida, te impulsa a ser mejor (Sergio 45 aos: 10/03/05)

Asimismo, cuestionan los cambios en los roles tradicionales y opinan que los
problemas se suscitan cuando la madre no se dedica a cuidar a sus nios, con
dedicacin y amor, evidentemente en esto modelo se desprende el rol de proveedor y
protector del padre:
98

El principal rol de padre es darle valores y cario, tal vez me considero


machista pero creo que la educacin pasada era la mejor, puesto que la
madre debe cuidar a sus nios y dedicarse a ellos, si as fuera se acabara
muchos problemas en el mundo. Un nio depende ms de la madre en su
primera infancia. A un nio le podra afectar el trato violento. El principal
rol de un padre es preocuparse de la manutencin. La madre debe
acompaar y reforzar con su dedicacin y amor. Si los padres se separan, el
padre debe ser igual, protector y amigo. En caso de separacin deba de
quedarse con el que demuestra mayor responsabilidad (Julin 47 aos:
06/04/05)

Uno de los entrevistados habla de repartir a los nios (si hay ms de uno) y varios
de ellos afirman que a los nios hay que explicarles la separacin ms adelante:

Si los padres se separan, se debe repartir a los hijos.Un nio es un ser


humano. Sus derechos son ms importantes que los de un adulto. Su
principal derecho sera el tener cario y amor. Tiene derecho a que no le
falte nada. En caso de separacin si hay un solo nio debera quedarse con
la madre.(Rodrigo 40 aos: 01/08/05)

En efecto, las declaraciones de los deudores reafirman esta condicin de


proveedores, los que trabajan fuera de la casa, aorando las pocas cuando las
roles estaban ms definidos y establecidos y la mujer se quedaba en casa cuidando
de los nios y nios, apreciando que as ellos crecan mejor, en la actualidad
estiman que los nios y nias deben quedarse con su madre en caso de separacin,
pero esta madre debe tener determinados atributos.
99

7.2 Reacciones sobre la demanda: El Proceso Judicial

Los deudores entrevistados, en referencia al proceso judicial en que se encontraron


incursos, han reaccionado justificando su incumplimiento, pese a que algunos de
ellos ya se encontraban sentenciados, ninguno asumi su irresponsabilidad o hizo
mea culpa por su proceder.

Es significativo sealar que en referencia a las cualidades o valores que admiran o


reprochan en general, por lo menos ocho entrevistados refirieron su rechazo a la
mentira, la falsedad y la deshonestidad, y seis de ellos refirieron su admiracin a la
sinceridad y honestidad.

Otros valores que aparecen como relevantes son la solidaridad, la caridad y la


responsabilidad y como conductas reprochables, la inseguridad, el conformismo y la
petulancia:

La gente que comete delitos es un mal de la sociedad, el derecho de alimentos


consiste en que el nio pueda recibir alimentacin y salud. No considero que
haya evadido mi deber con mis 02 hijos, no he querido daar a mis hijos, no he
tenido suerte con sus parejas. Confo que el Juzgado me absuelva y deseo visitar
a mis hijos. Considero que es injusta la demanda, ya que yo con las justas tengo
para mantener a mis padres. Espero que me absuelvan y as demostrar que no soy
ningn criminal. (Omar 40 aos: 15/04/05)

La madre de mis hijos me demand, se aprovech que abrieron un nuevo


Juzgado de Familia y me demand con 6 o 7 juicios, no porque no le haya dado,
ya que vivamos juntos, despus de 2 aos del juicio nos separamos. Ella lo hizo
por quedarse con la tutela de los hijos. Yo me sent desmoralizado, abatido y
defraudado del Poder Judicial. De la noche a la maana me demand, yo
consideraba mi familia feliz. El factor fue econmico, ella gana como 2500.00 y
100

el Juez ordeno 20% para cada hijo y 20% para ella. Creo que el Juez no fue apto
ni capaz. (Sergio 45 aos: 10/03/05)

Honestamente yo nunca me he despreocupado de mi hijo mayor, para m de


repente ella estara harta de estar sola y ha sido por clera y un momento de
rabia. Como una venganza... Le pasaba alimentos dejando un mes o cuando
poda, pero no me despreocupaba. Opino que hay muchos padres que no pasan
pensin alimenticia por falta de dinero y porque tienen varias mujeres y otros
hijos, son dejados, pero si no es as, si no tienen otros compromisos, y no pasan,
esa persona no merece respeto, por ser desconsiderada. (Mateo 39 aos:
05/09/05)

He sido demandado y me sent muy defraudado y enojado, muy impotente


porque la justicia no toma en cuenta mi situacin, ya que ni siquiera soy casado
con la madre de mi hijo y no vivo con ella. Opino que hay muchos hombres que
no cumplen con la pensin porque sus parejas son desconsideradas y los
denuncian y adems porque no les alcanza la plata. (Tito 32 aos: 10/08/05)

En las declaraciones de los deudores se corrobora que no se trata de ingresos


insuficientes o falta de ellos, sino de la incapacidad de asumir su responsabilidad,
dado que ya no viven con los hijos o hijas, o no estn casados con la madre de sus
hijos, condicionando tambin el cumplimiento de la pensin alimenticia a no tener
otros compromisos, evidenciando que en este caso, la prioridad sera los hijos o hijas
con quienes conviven.

Los sentimientos generados por la demanda de alimentos son en general de


indignacin e impotencia, atribuyendo el requerimiento para cumplir con sus
obligaciones, no a su incumplimiento sino a mviles de venganza, o influencia de
terceros sobre la madre de sus hijos:
101

Fui demandado ante el Juzgado de Paz del Callao, en ese tiempo yo venda
autos. Mi vida cambi, ya que sent que mi mujer no me apoy debido al factor
econmico, al desempleo, por eso nos separamos. Acabo de ser sentenciado ante
el 3 Juzgado Penal del Callao por el delito de Omisin a la Asistencia Familiar.
(Carlos 46 aos: 06/05/05)

Me sent un poco mal al ser demandado por alimentos, aunque se lleg a un


acuerdo, era lo formal, la relacin de pareja y su ruptura influy para ser
demandado, ya que yo si cumpla. A un nio el no gozar de este derecho le quita
oportunidades. Quiero agregar que todas las mujeres son unas tramposas y
todas son iguales. (Sal 30 aos: 02/06/05)

Como me he sentido al ser demandado? Estpido, al encontrarme en una


situacin de condenado por el simple hecho de ser hombre...ya que no obstante
haber cumplido y no plantear mayor exigencia, ya estaba condenado sin tener la
oportunidad de ser escuchado, ya que sin ms ni ms la juez estableci el
porcentaje y adis.. (Leo 43 aos: 18/11/05)

La madre de mis hija me demand, me sent con mucha rabia, fue injusto, ya que
yo le pasaba, pero quera ms, yo le daba el 50% y el Juez orden 40%. Me da
clera porque se lo gasta en su nueva pareja creo que l le ha azuzado para que
me demande. Es cierto que por unos dos meses no le mand la pensin porque
estuve de viaje, pero es que yo le encontr regresando de una fiesta ebria y
comenc a sospechar. No fuimos convivientes, ni casados, yo estaba
construyendo mi departamento. El hijo no fue deseado pero lo acepte, yo estaba
loco por ella pero me pag mal. (Joaqun 38 aos: 30/09/05)

En conclusin, los deudores a pesar de la situacin econmica, indican que lo


fundamental es que no conviven con su nueva pareja y que esa situacin los exime de
la responsabilidad, y como algunas mujeres tienen nuevas relaciones de pareja, ya no
102

les corresponde a ellos asumir la responsabilidad o en todo caso ahora la


responsabilidad le corresponde al nuevo esposo o pareja.

7.3 Relacin Padre-hijo

La relacin padre-hijo en el caso de los deudores, no slo se define a partir de la


separacin, sino por la cultura patriarcal que lo exime de algunas responsabilidades
atribuidas a las madres.

En la percepcin de los deudores la imagen de nio o nia est en un plano subjetivo


ideal, casi etreo, as tenemos las definiciones de nio: Un nio es la realizacin de
sus padres, es algo muy importante para la sociedad, Los nios son algo
maravilloso, Un nio es un alma inocente....Algo bonito maravilloso,un
regalo...

Si bien las expresiones vertidas por los padres reflejan sentimientos afectivos y de
ternura, el peligro est en situar a los nios y nias en una categora tan sublime, que
no permite identificarlos como personas con derechos, puesto que siendo almas
inocentes , regalos, o algo maravilloso, es difcil analizar y asumir con
objetividad las necesidades concretas de acceso a derechos como la educacin, el
vestido, la alimentacin, la recreacin, pero tambin el derecho de ser respetados,
incluidos y queridos, con un amor saludable y constructivo.

Esta ha sido la constante en la evolucin de la historia de la infancia, Pollock (1990)


al analizar la relacin entre padres e hijos en pocas pasadas las describe como
formales, con padres distantes e inaccesibles que consideraban a los nios
inferiores, con el consiguiente desapego emocional, descuido y un sistema represivo
de disciplina. En la actualidad, aunque la plataforma normativa y el discurso es
favorable para los derechos de los nios y nias, todava subsisten concepciones y
103

prcticas cotidianas que no permiten asumirlos plenamente como sujetos de


derechos, como en la percepcin de los deudores que los idealizan o subliman,
alejndolos de la realidad.

La relacin padre-hijo al momento de la separacin depender de la solidez de los


vnculos construidos previamente, por lo que de acuerdo a lo explicado en los temas
precedentes la paternidad se construy en funcin al binomio madre-nio, como un
referente de esta o un complemento. Entonces, Qu espacio le ha quedado al
deudor para ejercer su paternidad an cuando no vive con la nia o nio?

Un nio necesita de sus padres para un buen desarrollo, lo ms importante


es la unin de la familia. El nio depende ms de su madre, debido a que es
el ser ms cercano a l (Omar 40 aos: 15/04/05)

Tuve que dejar las juergas y dedicarme a la familia... ya no es igual, dej


de salir con los amigos, el dinero lo cuidas ms, para que alcance, al
principio cuesta un poco, pero que se va hacer. . (Joaqun 38 aos:
30/09/05)

Honestamente a mi criterio, el nio depende ms de su madre. (Mateo 39


aos: 05/09/05)

Tengo una buena relacin con mi hijo, a pesar del divorcio, he tratado de
pasar por alto muchas cosas de mi ex esposa, con tal de no tener dificultades
para ver a mi hijo. Actualmente, ella tiene otro compromiso. La separacin
se produjo bsicamente porque era una mujer muy posesiva, que invada
todos mis espacios y a m me gusta tener mucho tiempo libre para m. Creo
que a estas alturas me costara mucho tener una relacin estable, ya que me
ha acostumbrado mucho a mi soledad. (Leo 43 aos: 18/11/05)
104

Creo que soy un buen padre, nadie nace sabiendo, me preocupa que la
madre de mis hijos los indisponga, pero espero que ellos me sepan entender,
yo intent mucho recomponer mi relacin de pareja, pero no se pudo, creo
que ahora ya es muy tarde (Sergio 45 aos: 10/03/05)

Como se aprecia la construccin de la paternidad ha sido realizada en funcin de la


pareja o el entendido de la familia tradicional, al fracasar este proyecto tambin
tendra que fracasar el vnculo filial con el hijo o hija? Sin embargo, por los
componentes rgidos del modelo patriarcal, como se podra facilitar la construccin e
interaccin del padre con su hijo o hija desde la distancia fsica, si viven en
diferentes casas, o los padres han iniciado nuevas relaciones de pareja, o se
encuentran enfrascados en procesos judiciales o conflictos no resueltos con la
consiguiente repercusin en la calidad de relacin que mantienen con los hijos o
hijas.

En este sentido, ninguno de los entrevistados siquiera se ha planteado la posibilidad


de que los hijos o hijas puedan ser criados por el padre asumiendo esta
responsabilidad como inherente a la madre, percibindose los entrevistados como
responsables tambin, pero en forma subsidiaria, y an argumentando caractersticas
negativas en la personalidad de la madre como posesiva o que los podra
indisponer con ellos, asumen que su lugar natural es junto a la madre.

Los hijos de acuerdo a la percepcin de los deudores dependeran de las mujeres y en


caso de separacin tendran que quedarse con ellas, la relacin con el padre se torna
distante y autoritaria, no se ensea a ser padres en la educacin formal.
105

CONCLUSIONES

La composicin y dinmica de las familias se encuentra en constante transformacin


en nuestra sociedad, sin embargo pese a la inclusin de la mujer en la vida
econmica, laboral y poltica del pas, todava no existe una poltica eficaz que haya
logrado promover responsabilidades compartidas en los diferentes mbitos que
implica la crianza de un hijo o hija, la normatividad vigente no alienta un proceso
temprano de acercamiento entre hijos o padres, por ejemplo, al darle a los padres
nicamente cuatro das de licencia por paternidad, en contraste con la madre que
goza de noventa das de licencia, lo que refleja una brecha que no favorece la
igualdad y no permite a las familias una planificacin equitativa de roles.

En este sentido, el binomio madre-nio est plenamente instalado en el imaginario de


los deudores, por lo cual ante la ruptura sentimental con la madre del nio o nia, se
desestructura su rol de hombre proveedor, ocasionando un vaco e incapacidad de
asumir su rol de padre no asociado al de pareja, mxime si no ha existido un espacio
para construir un vnculo cotidiano de ternura y afecto sobretodo en la primera
infancia, que es una etapa crucial para todo ser humano y considerando que a partir
de las relaciones generadas en estos aos, se va construir a su vez una visin del
mundo y de las relaciones sociales, as como de los roles asignados en la sociedad.

Como se desprende de la investigacin realizada, la carencia econmica no es un


factor determinante para el incumplimiento de la obligacin alimentaria hacia nios y
adolescentes, sino que existe abuso de poder y despreocupacin por sus hijos e hijas
como manifestaciones del machismo, lo cual es reforzado por la asignacin
desigual de roles que carga sobre la madre las responsabilidades asociadas al cuidado
y crianza de los hijos e hijas, la sancin social no es lo suficientemente fuerte para
disuadir y revertir la conducta, pues de la misma sociedad surgen an estereotipos
que ms bien excusan o tratan de justificar el incumplimiento, por lo tanto
minimizando el efecto que tienen el incumplimiento en el desarrollo integral de los
nios y nias.
106

En efecto, los varones no logran tomar conciencia de los efectos negativos de su


omisin en la vida de sus hijos y sienten que se ha cometido una injusticia al
demandarlos o requerirlos judicialmente, porque argumentan que sus motivos
justifican el incumplimiento, ninguno asume que la demanda o requerimiento es
consecuencia de su omisin, de haber transgredido una conducta exigible por el
Estado, y por lo tanto tampoco asumen la responsabilidad por sus actos.

En referencia al perfil del deudor, al momento de la separacin con la madre de sus


hijos o hijas no se haba construido un vnculo slido con los hijos o hijas, por lo que
cultivar ese lazo cuando media la separacin fsica y muchas veces el conflicto,
cuando no es la violencia, hacen ms difcil construirlo de un modo saludable.

La separacin formal o de hecho es el factor que habra desencadenado la falta de


acuerdos para proveer de forma equitativa las necesidades de los hijos e hijas,
surgiendo el conflicto como origen de la demanda judicial por alimentos.

Ninguno de los deudores es iletrado, siendo el grado de instruccin ms bajo


secundaria incompleta y el ms alto educacin superior, por lo cual se puede inferir
su pleno conocimiento de los deberes y derechos como ciudadanos y en especial
como padres, as como del concepto de faltas, delitos, y sus consecuencias; no
obstante priman las justificaciones del incumplimiento, asociadas generalmente con
la conducta de la madre de sus hijos e hijas, ex pareja, manifestando que es ella
quien tiene que asumir la responsabilidad o tiene la prioridad de hacerlo.

En general, los entrevistados tienen ingresos promedio, solo uno de ellos declar ser
desempleado, con plena capacidad de comprender la diferencia entre el
cumplimiento e incumplimiento hacia sus hijos e hijas, en el sentido formal, sin
embargo el modo de socializacin y los patrones culturales no les permiten apreciar
con la misma claridad la dimensin emocional y afectiva del incumplimiento, puesto
que no solo est en tela de juicio la conducta de omisin respecto a una obligacin
legal, sino la trascendencia y significado del vnculo filial que se requiere construir y
107

fortalecer a travs del ciclo de la vida con las generaciones que los anteceden y las
siguientes.

La calidad de estos vnculos determina los rasgos que caracterizan a las sociedades,
por ejemplo, se puede afirmar en base a las tendencias de comportamiento y
actitudes en los grupos familiares, si en una sociedad se valora y respeta a las
personas adultas mayores, o si se prioriza a los nios y nios, as como su papel y
participacin en los espacios pblicos y privados, tambin los roles asignados a las
mujeres y su participacin en la vida pblica, laboral o poltica, lo cual en algunas
sociedades fundamentalista est visiblemente restringido, sin embargo, sociedades
que se precian de ser democrticas tienen normas beneficiosas e inclusivas pero la
cultura, las costumbres y las tradiciones no permiten que en la prctica las normas se
apliquen a cabalidad.

El grado de incumplimiento a la obligacin alimentaria, en su acepcin amplia,


caracteriza a nuestra sociedad como machista y con profundas brechas entre los
derechos formales y el acceso a real a ellos por parte de los nios y nias, la
educacin formal no genera cambios en los patrones culturales que legitiman y
perpetan el incumplimiento, sino que se requiere de otro tipo de procesos que
transformen los procesos de socializacin y crianza.

La deuda con los hijos o hijas no es solo de carcter patrimonial o econmica, sino
que es emocional y afectiva, puesto que existe un incumplimiento del rol parental,
reflejado en la ausencia de calidad de tiempo para acompaarlos en su crianza y en la
empata para entender sus necesidades de proteccin y valoracin como seres
humanos con dignidad y merecedores de que sus proyectos de vida sean impulsados
y no truncados, por quien es uno de los llamados a ser su principal referente al igual
que la madre.

El nio o nia no es asumido por los deudores como sujeto de derecho


independiente, nico e irrepetible, por lo que el dao causado por el incumplimiento
no es visto con objetividad y valorado en su real magnitud, como una conducta de
108

consecuencias graves, que afectar a su vez la percepcin de estos nios y nias en


relacin al mundo y la sociedad

El marco legal que regula el tema de los alimentos abarca el derecho civil, el derecho
de familia, el derecho penal y hasta el administrativo, no obstante se evidencia un
alto grado de incumplimiento de las obligaciones alimentarias, pese a haberse creado
mecanismo administrativos como el REDAM, con el objetivo de incrementar el
cumplimiento de las obligaciones alimentarias, sin embargo parecen no estar dando
los resultados deseados, as tambin se han dado las leyes que han pretendido
simplificar el procedimiento judicial para el reclamo de una pensin de alimentos,
puesto que las estadsticas demuestran la alta carga procesal en esta materia.

Se puede afirmar entonces, que son otros factores, como los sociales, la construccin
de paternidad, y el estilo de ejercer la masculinidad, los que pueden contribuir a
transformar los vnculos con los hijos e hijas y coadyuvar, no slo al cumplimiento
del deber alimentario, sino a saldar la deuda emocional y afectiva con los hijos e
hijas olvidados.

En este sentido, cobra especial importancia la construccin e implementacin de


polticas sociales de fomento a la paternidad responsable, proceso liderado por el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en su condicin de ente rector del
cumplimiento de la Ley N 28542-Ley de Fortalecimiento de la Familia,
reconocindose a las familias como grupos sociales organizados de diferentes
formas, para garantizar la formacin, socializacin, cuidado y proteccin econmica
a sus miembros, por lo cual es vital generar vnculos primarios saludables que
disminuyan o erradiquen factores de riesgo como la exclusin, discriminacin,
relaciones autoritarias, desigualdad de gnero, paradigmas errneos, adultocentrismo,
entre otros.

La institucionalizacin de las polticas pblicas de fortalecimiento a las familias se


han plasmado a travs del Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011 que
constituy un precedente como instrumento de gestin intersectorial,
intergubernamental e interinstitucional, a partir del balance de esta Plan se elabor y
se encuentra en proceso de aprobacin el nuevo Plan Nacional de Fortalecimiento a
109

las Familias 2013-2021, cuyos aspectos centrales son el reconocimiento a la


diversidad socio-cultural de las familias, la importancia de fortalecer las capacidades
de sus miembros, as como la generacin de condiciones para conciliar la vida
familiar y laboral, propiciar las responsabilidades compartidas sin distincin de sexo
y prevenir la violencia.

Para el ao 2013, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha


considerado metas e indicadores vinculados al fomento de la paternidad afectiva y
responsable en el marco las polticas nacionales de obligatorio cumplimiento
reguladas por el Decreto Supremo N 027-2007-PCM, que incluyen reportes del
porcentaje de instituciones que solicitan a sus trabajadores la declaracin juradas de
no ser deudores alimentarios morosos, porcentaje de padres que comunican el
nacimiento de sus hijos al rea de recursos humanos para el acceso al seguro social y
la licencia por paternidad y porcentaje de instituciones que desarrollan acciones de
promocin de licencia por paternidad a sus trabajadores.

Asimismo el nuevo Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias 2013-2021


propone como uno de sus lineamientos de poltica, el fomento de responsabilidades
familiares compartidas y la conciliacin entre la vida familiar y las actividades
laborales, esperando reducir la inequidad de gnero e intergeneracional en el
ejercicio de las corresponsabilidades de cuidado y proteccin entre miembros de las
familias.
110

RECOMENDACIONES

Sera recomendable que el diseo de polticas pblicas considere la diversidad en la


conformacin de las familias, as como la brecha de gnero que contribuye a
justificar o hasta legitimar el incumplimiento del deber alimentario hacia los hijos e
hijas de parte de sus padres.

Sera recomendable que se promueva y aliente la construccin de vnculos afectivos


tempranos con los hijos e hijas en un marco de responsabilidades compartidas en la
crianza, desterrando estereotipos de gnero.

Sera recomendable que la licencia por paternidad regulada por Ley N29409 y
reglamentada por el Decreto Supremo N 014-2010-TR sea ampliada
progresivamente hasta lograrse la igualdad con la licencia materna, lo que generara
adems un debate sobre las responsabilidades compartidas en la vida familiar y el
proceso de construccin de la paternidad y la maternidad.

Sera recomendable la revisin del mecanismo del REDAM a fin de implementar


acciones eficaces que contribuyan a disminuir la morosidad en el cumplimiento de
las obligaciones alimentarias.

Sera recomendable la revisin de la legislacin sobre violencia familiar a fin de


incluir a la violencia econmica como una de las modalidades, puesto que la
conducta de omisin analizada causa dao fsico y psicolgico a los hijos e hijas,
considerados sujetos de proteccin a efectos de la Ley N 26260-Ley de Proteccin
Frente a la Violencia Familiar.
111

BIBLIOGRAFA

ALATORRE, Javier (2001). Paternidad responsable en el Istmo Centroamericano.


Mxico: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

BOWLBY, John (1995). Vnculos Afectivos: Formacin, Desarrollo y Prdida.


Madrid, Espaa: Ediciones Morata.

CALLIRGOS, Juan (1996). Sobre Hroes y Batallas. Los Caminos de la Identidad


Masculina. Lima: Escuela para el Desarrollo. Demus.

CALVEIRO, Pilar (2005). Familia y Poder. (1 ed.). Argentina: Libros de la


Araucaria.

CANALES, Patricia (2005). Incumplimiento de la Obligacin de pagar alimentos a


los hijos menores en la legislacin de Argentina, Espaa y Francia. Chile:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

CORSI, Jorge; DOHMEN Mnica; PAGGI, Patricia; PLUIS Liliana; SUREZ


LOTO, Silvia y YAGUPSKY, Vera (2006). Violencia Familiar. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Paids SAICF.

CUSSIANOVICH, Alejandro (2007). Aprender la condicin humana, Ensayo sobre


pedagoga de la ternura. Lima: IFEJANT.

CHAVEZ, Hctor (1999). Derecho Familiar Peruano. (10 ed.). Lima: Gaceta
Jurdica.
112

FIGUEROA, Juan (2009, 28 de agosto) Tensiones y Contradicciones en el ejercicio


de la paternidad de algunos varones. Conferencia presentada en la III Convencin
Nacional sobre Familias del MIMDES Masculinidades, Paternidades y Violencia
Familiar. Recuperado el 25 de junio, 2012 de
http://www.mimp.gob.pe/archivos_sites/daff/convencionfamilia/aticulos.htm

FULLER, Norma (2002). Masculinidades cambios y permanencias. Lima: PUCP.

FULLER, Norma (2000). Paternidades en Amrica Latina. Lima: PUCP.

HERNANDEZ, Wilson (2008). La carga procesal bajo la lupa: por materia y tipo
de rgano jurisdiccional. Lima: Instituto de Defensa Legal.

LEMLIJ, Moiss (1999). Mujeres por Mujeres. Lima: Fondo Editorial Sidea.

LIEBEL, Manfred & otros (2009). Infancia y Derechos Humanos: Hacia una
ciudadana participante y protagnica. Lima: IFEJANT.

NAVARRO, Ysabel (2008). Aprehendiendo mis Derechos en: Hacia una Sociedad
menos Violencia. Tomo III. Suecia: Lund University.

OLAVARRIA, Jos. La investigacin sobre masculinidades en Amrica Latina.


Chile: Comisin Nacional de Investigacin Cientfica y Tecnolgica CONOCYT.
Artculo editado en: Toro -Alfonso, Jos (ed) (2009) Lo masculino en evidencia:
investigaciones sobre la masculinidad. Publicaciones Puertorriqueas. Editores y
Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico. pp 315 -344.

POLLOCK, Linda (1990). Los Nios Olvidados. Relaciones entre Padres e hijos de
1500 a 1900. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

RAMOS, Miguel (2009, 28 de agosto). Masculinidades, Paternidades y Violencia


Familiar. Conferencia presentada en la III Convencin Nacional sobre Familias del
MIMDES. Recuperado el 25 de junio, 2012 de http: //www. mimp.
gob.pe/archivos_sites/daff/ convencionfamilia/ aticulos.htm
113

RAMOS, Miguel (2006). Masculinidades y violencia conyugal: experiencias de vida


de hombres de sectores populares de Lima y Cusco. Lima: FASPA/ UPCH.

RAMOS, Miguel (2001). La Paternidad y el Mundo de los Afectos. Publicado en


FEM. Publicacin feminista mensual. Ao 25 N 219, Mxico DF. Junio 2001.
Recuperado el 25 de junio, 2012 de http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-
content/uploads/biblioteca/081015.pdf

SARA-LAFFOSE, Violeta (2007). Liderazgo y Responsabilidades Compartidas


entre los Padres. Conferencia presentada en la I Convencin Nacional del MIMDES
La familia, ncleo del desarrollo humano y social. Recuperado el 25 de junio, 2012,
de http://www.mimdes.gob.pe/
archivos_sites/daff/diafamilia/ponencias/mesa4/sara_lafossef.pdf

TOLENTINO, Nancy; VARGAS, Giovanna; BASTIDAS, Mara; MENA, Rosa;


QUINTEROS, Silvia; LEDESMA, Carmen y cols. (2000). Violencia Familiar desde
una Perspectiva de Gnero. Lima: PROMUDEH.

VALDES, Teresa & OLAVARRIA, Jos (1998). Masculinidades y Equidad de


Gnero en Amrica Latina. Chile: FLACSO.

VALDES, Teresa & OLAVARRIA, Jos (1997). Masculinidad/es, Poder y Crisis.


Chile: FLACSO, ISIS INTERNACIONAL.

VALENCIA, Jorge (1999). Derechos Humanos del Nio en el marco de la doctrina


de la proteccin integral. (1 ed.). Lima: Rdda Barnen de Suecia.

VILLA STEIN, Javier (1998). Derecho Penal, Parte General. Lima: Editorial San
Marcos.

VIVIANO, Teresa y NAVARRO, Ysabel (2012). De la dulce a la amarga espera:


Violencia Familiar en el Embarazo en Revista Jurdica Tribuna de Justicia, Derecho
y Sociedad, N 03. Piura: Centro de Justicia Derecho y Sociedad.
114

BOLETINES

Boletn Trimestral N 1 (2011) Promoviendo las responsabilidades familiares


compartidas. Direccin General de la Familiar y la Comunidad. Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social.

Boletn Trimestral N 3 (2011) Situacin del Derecho Alimentario: Avances y


Desafos. Direccin General de la Familiar y la Comunidad. Ministerio de la Mujer
y Desarrollo Social.

Boletn Trimestral N 1 (2010) Las Familias en el Per. Direccin General de la


Familiar y la Comunidad. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Boletn Trimestral N 3 - (2010) Sobre la situacin de la Ley que crea el Registro de


Deudores Alimentarios Morosos . Direccin General de la Familiar y la Comunidad.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Boletn Trimestral N 4 (2010) Hagamos de las Familias el mejor lugar para


crecer. . Direccin General de la Familiar y la Comunidad. Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social.
115

PAGINAS WEB

1. Diccionario de la lengua espaola (Real Academia Espaola)


http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm

2. Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC)


(Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe)
Propuesta de Indicadores de Paternidad Responsable (2002)
Elaborado por la consultora Yamileth Ugalde para CEPAL
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/11129/L542.pdf

3. Enciclopedia Jurdica Omeba


http://www.mediafire.com/?ondowiwtmm3

4. Informe Mundial sobre la Violencia contra los Nios y Nias


Experto independiente Sergio Palo Pinheiro (ONU)
http://www.observatoriodelainfancia.msps.es/productos/pdf/informeMundial
SobreViolencia.pdf

5. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables http://www.mimp.gob.pe/

6. Ministerio Pblico Observatorio de la Criminalidad


http://www.mpfn.gob.pe/descargas/observatorio/estadisticas_/201206131721
25133962608542041676.pdf

7. Pgina web de Luis Bonino, psicoterapeuta especializado en varones,


masculinidad y relaciones de gnero.
2008. Micromachismos -el poder masculino en la pareja moderna". En
Voces de hombres por la igualdad". Compiladores. Jos .A. Lozoya y J.C.
Bedoya. Edicin electrnica de Chema Espada.
http://www.luisbonino.com

8. Registro de deudores alimentarios morosos


http://casillas.pj.gob.pe/redamWeb/
116

ANEXO

SNTESIS DE TRANSCRIPCIN DE ENTREVISTAS REPRESENTATIVAS

ENTREVISTA N 01

I.- Datos personales:

Omar. Domicilio en Brea. Tengo 40 aos de edad, nac el 25 de abril de 1962.


Soy natural de Piura. Casado. Tengo 5 hijos. Vivo actualmente con mis padres.
Actualmente tengo trabajos eventuales. Mi ocupacin es tcnico de motores. Tengo
un hermano menor.

He sido demando ante el 1 Juzgado Penal del Callao por el incumplimiento del pago
de la pensin alimenticia de mis 02 hijos (13) y (11). No veo a mis hijos hace 7
aos. Tengo una hija en EE.UU. y su madre se encarga de ella; a las otras 2 le doy
algo supongo que la madre de ellos no me considera responsable. La madre de mis
hijas menores es an mi esposa y tiene 39 aos. Contraje matrimonio el ao 87,
estamos separados hace 04 aos. Mis padres son jubilados.

II.- Imagen y relacin con los padres:

Mis padres se llaman O. y A. de 60 y 64 aos respectivamente, naturales de Piura.


Mi padre fue tcnico de mquinas tambin y mi madre ama de casa. Mis padres me
tuvieron muy jvenes, no eran muy afectuosos, aunque mi madre siempre estaba
pendiente debido a que siempre estaba en la casa.

III.- Imagen y recuerdos de la infancia:

Mi infancia transcurri hasta los 10 o 12 aos en Piura y de ah me trasladaron al


Callao, debido al trabajo de mi padre, recuerdo como lo ms grato los juegos con mis
amigos y como lo ms triste las peleas que a veces se suscitaban entre mis padres. El
juego que ms me gustaba eran las escondidas. Mis padres esperaban que sea
estudioso y obediente. Me inculcaron ideas muy conservadoras, creo que algunas si
se le transmitira a sus hijos y otras no, porque los tiempos estn cambiando.
Acompa algunas a mi padre al trabajo y por eso creo que decid estudiar el mismo
oficio. Mi padre me castigaba fsicamente, cuando perda la paciencia era bastante
117

violento. Considero que he tenido una infancia normal. Cuando pienso en lo que
espera del futuro, yo esperaba tener mi familia y un buen trabajo.

IV.- Escuela:

Estudi en una escuela pblica de Piura, me acuerdo de mi profesor de matemtica


que tena mucha paciencia. Tuve muchos amigos y me juntaba con los ms traviesos.
Considero que en la escuela aprend a compartir, a mis amigos de aquellos tiempos
ya no los veo.

V.- Historia Familiar:

Antes de separarme de mi esposa, era ella quien se encargaba del cuidado de los
nios. Ambos contribuamos a los gastos del hogar, cada uno manejaba su propio
dinero. Mis prioridades actuales son mis padres, que no andan muy bien de salud y
mis hijos que en total son cinco, pero de una de ellas su madre se encarga, ya que
vive en Estados Unidos.

VI.- Trabajo:

El trabajo es importante, yo empec a trabajar de muy joven ayudando a mi padre. Si


me gusta mi trabajo, pero actualmente no hay mucha posibilidad. Siento que me
gustara tener un buen trabajo, definitivamente no se compensa mi esfuerzo con lo
poco que puedo obtener. Actualmente, es mi madre quien se encarga de preparar el
desayuno y de ordenar mi cuarto. No tengo hora fija para descansar.

VII.- Imagen de s mismo:

No leo mucho, y la msica que me gustan son los pasillos, en la televisin me gustan
los programas cmicos y no me identifico con nadie en especial. Lo que ms me
molesta de una persona es la mentira, la falsedad y lo que ms admiro es la
sinceridad. De una pareja me gusta que sea alegre y que no me arme escndalos.
Tengo amigos y la amistad es importante, sobre todo en momentos difciles.
Actualmente, no tengo un grupo muy definido de amigos, salvo 2 o 3 amigos de
barrio, con los que me reno de vez en cuando.

VIII.- Paternidad:

Tengo 05 hijos, tuve la primera muy joven, 2 con mi segundo compromiso y 02 con
mi actual esposa, de quien estoy separado. La vida me cambi, con la primera,
sobretodo, porque no la esperaba, y lamento, a veces que este tan lejos, pero en parte
118

mejor, porque nada le falta, ya que su madre es una muy mujer emprendedora y
valiente. Creo que un nio necesita de sus padres para un buen desarrollo, lo ms
importante es la unin de la familia. El nio depende ms de su madre, debido a que
es el ser ms cercano a l. Creo que lo que ms le podra afectar es sentirse
abandonado.

IX.- Roles:

El principal rol de los padres es proveer todo lo necesario para que el nio se
desarrolle. Cuidarlo, velar por l. Si los padres se separan, los nios deberan
permanecer con la madre, pero si perder contacto con el padre. Una mujer con hijos
pequeos debera dedicarse a cuidarlos, en vez de estar pensando en volver a
comprometerse.

X.- Niez:

Un nio es la realizacin de sus padres, es algo muy importante para la sociedad.


Tiene derechos muy importantes como la educacin, salud. Su principal derecho
sera el recibir educacin, para ser mejor en la vida y lograr trabajar. Aunque creo
que los padres esperan ms de los varones, ya que ellos deben muchas veces de
sostener un hogar. El nio se debera quedar con la madre, en caso de separacin,
salvo que esta sea irresponsable. Me refiere a que ser irresponsable significa que no
cumpla con su papel de madre, el papel de madre, es decir velar por ellos, hacerse
respetar, ser tranquila. Explica ser tranquila, de su casa, no andar en tanta
chismorrera con las vecinas.

XI.- Sobre alimentos:

Opino que la gente que comete delitos es un mal de la sociedad, si conoce que el
derecho de alimentos consiste en que el nio pueda recibir alimentacin y salud. No
considero que he evadido mi deber con mis dos hijos, no he querido daar a sus
hijos, no ha tenido suerte con mis parejas. Confo que el Juzgado me absuelva y
deseo visitar a sus hijos. Considero que es injusta la demanda, ya que con las justas
tengo para mantener a mis padres, espero que me absuelvan y as demostrar que no
soy ningn criminal.
119

ENTREVISTA N 02

I.- Datos personales:

Carlos. Soy natural de Piura. Vivo en Santa Marina Sur. Tengo 46 aos. Casado
hace 19 aos. Me desempe como Jefe del Transporte Pesado. Me encuentro
desempleado hace 2 aos. Mi esposa trabaja en el Ministerio Pblico y me ha pedido
el divorcio. Me encuentro separado. Con 2 hijos de 18 y 16 aos.

II.- Imagen y relacin con los padres:

Mis padres eran afectuosos. Mi padre trabajaba en el banco y mi madre era ama de
casa. Si eran afectuosos conmigo, admiraba el entusiasmo y la dedicacin a la familia
por parte de mis padres.

III.- Imagen y recuerdos de la infancia:

Viv en Piura. Mi madre no nos dejaba entrar en la cocina. Si los hombres entraban a
la cocina les decan que eran unos pisados. Pero cuando vine al Callao a vivir con
mi ta, aprend a cocinar, lavar y planchar. Yo de chiquillo soaba con casarme y
tener hijos.

IV.- Escuela:

Estudi en el Colegio San Ignacio de Loyola y recuerdo a mi profesor de literatura


quien me enseo los versos del Mio Cid. Mi profesor era muy exigente. A m me
gustaba el gustaba el ftbol en la poca escolar y era amiguero.

V.- Historia Familiar:

Aunque me encuentro separado con mi esposa, vivimos en la misma casa mi mujer


sale todo el da y dice que estudia, yo me queda ms en la casa y estoy con los hijos.

Yo me cas para ser feliz, pero no fue as, ya que mi mujer nunca me quiso. Estoy
seguro que ahora tiene a alguien ms en la cabeza. Yo no le doy el divorcio. Dice que
es por sus hijos, pero no le creo, creo que es por los temas de la plata y por los
bienes.

VII.- Imagen de s mismo:

Me gusta la msica andina y ver programas culturales por cable. Leo a Og Mandino
y libros de autoayuda en general.

VIII.- Paternidad:
120

Cuando fui padre, me acord de mi padre cuando me engrea. Uno entiende muchas
cosas de sus padres. Como la generosidad. Con el matrimonio me volv hogareo.
Considero que a mis hijos no les ha afectado la separacin, porque son muy
desarrollados. Uno de mis hijos est en Piura, con sus abuelos. Mi otra hija estudia
en el Colegio Amrica. Cuando he tenido recursos les he dado de todo, pero ahora su
madre trabaja en el Ministerio Pblico, sin embargo no me considera. Jams pens
estar ante un Juzgado Penal.

IX.- Roles:

Creo que ambos padres deben brindar amor a sus hijos, tambin educacin. Mi
familia ha sido conservadora, considero que me han educado muy bien y con mucho
cario.

X.- Niez:

Los nios son algo maravilloso, cuando mis hijos nacieron yo viva en el Hospital,
pendiente de que estuvieran bien. Si conozco los derechos del nio, es muy
importante la educacin.

XI.- Sobre alimentos:

Fui demandado ante el Juzgado de Paz del Callao, en ese tiempo yo venda autos. Mi
vida cambi, porque sent que mi mujer no me apoy, debido al factor econmico, al
desempleo, por eso nos separamos. Acabo de ser sentenciado ante el 3 Juzgado
Penal del Callao por el delito de Omisin a la Asistencia Familiar.

ENTREVISTA N 03

I.- Datos personales:

Sal de 30 aos, natural del Callao, domicilio en la urbanizacin La Marina


(Maranga), tengo educacin superior, de ocupacin tcnico judicial. Tengo 3
hermanos varones, yo soy el mayor. En 1993 me cas por civil, tengo un hijo.

II.- Imagen y relacin con los padres:

Mis padres de llaman S. y D. de 55 y 56 aos. Me tuvieron cuando tenan 26 y 27


aos respectivamente. Recuerdo a mis padres como sobreprotectores, Mi padre era
121

tranquilo y mi madre escandalosa. Me ensearon a ser responsable en los estudios y


el trabajo.

III.- Imagen y recuerdos de la infancia:

Viv en el Callao hasta los cuatro aos y luego me mud a Maranga. El recuerdo ms
grato de mi infancia es un viaje a Huaraz y la verdad no recuerdo ninguno
desagradable. Me gustaba jugar a los caballitos y me desagradaba jugar Mundo.
Cuando me portaba mal me castigaban quitndome los zapatos y con correazos, creo
que en ese tiempo eso era normal. Sobre los estudios, creo que mis padres esperaban
mucho de mi, y yo me volv un irresponsable, yo de nio soaba con ser un
profesional y tener un cargo poltico.

IV.- Escuela:

Estudi en el Colegio San Jos de los hermanos Maristas, recuerdo a mi profesor de


literatura, Jos Velsquez, a quien le decan el loco. En el colegio aprend sobre
valores, respeto, honestidad y amistad. Mi mejor amigo del Colegio se encuentra en
Boston. Mi grupo del Colegio se caracterizaba por jugar ftbol y tomar cerveza.

V.- Historia Familiar:

En mi hogar la que se encargaba de los quehaceres de las casa era mi empleada, los
gastos eran compartidos entre mis padres, mi padre pagaba los estudios y mi madre
los gastos del hogar, de luz y agua.

VI.- Trabajo:

El trabajo lo concibo como una forma de sobrevivir y mantenerse. Yo trabajo desde


el ao 93, me gusta su trabajo, creo que mi remuneracin si compensa mi esfuerzo.
Mi madre se encarga de mi ropa y desayuno.

VII.- Imagen de s mismo:

Me gusta el rock y leer libros de derecho. Me gustan los programas deportivos, no


me identifico con nadie en particular. Me desagrada la gente deshonesta y prefiero la
gente solidaria. Considero que mi defecto es ser fregado y mi virtud dar confianza.
Tengo varios grupos de amigos, el del colegio, el del trabajo y el de la universidad.
122

VIII.- Paternidad:

Tengo un hijo, lo tuve de 21 aos, cuando no era nadie y no trabajaba, eso me dio
ms responsabilidad. Conozco el derecho de alimentos, consiste en salud, educacin.
Creo que el nio en la infancia se identifica ms con la madre, es ms apegado a ella.
El nio sufre mucho cuando los padres se separan. Los padres deben ponerse de
acuerdo sobre el Rgimen de visitas. Considero que una mujer separada con hijos, si
puede volver a comprometerse, ya que tiene derecho a rehacer su vida.

IX.- Roles:

Pienso que ambos son responsables de los hijos, pero cuando el nio es pequeo el
nio es ms apegado y dependiente de la madre. Es muy fuerte el vnculo.

X.- Niez:

Un nio es un alma inocente. Los derechos del nio son ms bien idealistas para
proteger su vida, salud e integridad fsica, estn reconocidos en la Constitucin, por
la UNICEF etc. Un nio est ligado a sus padres por su condicin.

XI.- Sobre alimentos:

Me sent un poco mal al ser demandado por alimento, aunque se lleg a un acuerdo,
era lo formal, la relacin de pareja y la ruptura influy para ser demandado, ya que
yo s cumpla. A un nio el no gozar de este derecho le quita oportunidades.

Quiero agregar que todas las mujeres son unas tramposas y todas son iguales.

ENTREVISTA N 04

I.- Datos personales:

Leo. Nac en el Callao, el 63, vivo en la Urbanizacin Pedro Ruiz Gallo,


Bellavista, Callao. Vivo solo. Soy empleado pblico. Mi grado de instruccin es
superior. En la escala de 6 hermanos, soy el quinto. Mis hermanos son 1.- aviador
2.-profesor 3.y 4.-empleados pblicos MINSA 5.- yo 6to seguridad. Soy
divorciado, me cas en mayo de 1990 en el distrito de Bellavista. Tengo un hijo. Mis
padres son empleados pblico. Mi madre falleci y mi padre es jubilado.
123

II. Imagen y relacin con los padres:

Mis padres se llaman Z. y H. No recuerda su edad, ni lugar de nacimiento. Mi padre


de joven era jefe de taller en el SIMAC y mi madre se dedicaba solo a la casa. Mi
padre estudi hasta 1ro de secundaria y mi madre hasta 4to de primaria. Estudi en
un Colegio nacional. Cuando nac mis padres tendran unos 35 aos. Con mi padre
se lleva bien. Actualmente ya no tengo madre. Mi padre era machista y mi madre
protectora. Mi padre era responsable por la salud e integridad de sus hijos y mi
madre preocupada de las cuestiones domsticas. De mi padre admiro el gran
esfuerzo ya que no obstante ser arrojado por su familia logro constituir una. Rechazo
de mis padres que eran poco optimistas, pero de ellos he adquirido la nobleza.

III.- Imagen y recuerdos de la infancia:

Mi infancia transcurri en el Callao, en un hogar familiar. El recuerdo ms grato es el


que nunca me pegaron, y el ms triste cuando vi tristeza de mi madre el da del shock
aprista en el 97...cenamos y almorzamos camote durante la semana. De nio me
gustaba la bicicleta y me desagradaba el lingo. Mis padres esperaban respeto. Dentro
de mis carencias de afecto creo que mis padres cumplieron en un nivel bsico. Mis
padres me inculcaron honestidad y perseverancia, yo les inculcara a mi hijo eso y
ms. Solo a mi madre le acompaaba a sus quehaceres y me encantaba era muy
ingeniosa.

Si me portaba mal, me encerraban, all aprend a jugar mas con mis juguetes y perder
miedo a la soledad. A mi hijo le dara ms flexibilidad. Considero que ha tenido una
infancia feliz. Mis padres esperaban que fuera abogado. Cuando era nio me
imaginaba abogado y luchando un caso...pero bsicamente por las pelculas que vea.

IV.- Escuela:

La primaria la estudi en un colegio nacional, mixto, Bellavista, en una buena zona.


Me acuerdo de mi profesor Julio Villar, quien era muy dinmico. En la escuela
aprend ser responsable y cumplir tareas. La escuela le inculc la valoracin de mis
amigos a los cuales extra todo su primer ao de secundaria. Tuvo buenos amigos
en el Colegio. yo participaba en varios grupos ya que eran sesgados uno de
chancones..otro relajados etc. En la escuela aprend mi ubicacin. Debo estar
donde me sienta bien y no necesariamente para agradar a un resto
124

V.- Historia familiar:

En mi familia mi madre y mis hermanas mayores cuidaban a los nios. Mi padre


contribua al mantenimiento del hogar. Hoy cada quien se mantiene. Mi madre
distribua los gastos.

Actualmente mi primera prioridad es la mensualidad de mi hijo y urgencias que yo


tenga, en segundo lugar el pago de servicios y en tercer lugar las deudas contradas

VI.-Trabajo:

El trabajo es la nica forma de dignificar tu vida. Empec a trabajar de adolescente


algunas veces, luego a partir de los 20 aos. Me gusta mi trabajo porqu estoy
desarrollando mi profesin. Considero que mis ingresos compensan mi esfuerzo.

Me levanto a las seis y treinta de la maana, salgo corriendo al trabajo y trabajo hasta
las nueve de la noche, de all retorno a mi casa a descansar hasta el da siguiente.

VII.- Imagen de s mismo:

Me gusta la msica de Elton Jhon, la lectura oriental y me gusta el show de Bill


Cosby y su medio familiar como un modelo un tanto ideal pero esperado. Me
molesta que una persona se fije en el resto (inseguridad). Admiro a alguien que
tenga personalidad. De m mismo admiro que soy reflexivo. Lo que me molesta de
otras personas es la majadera, de m mismo ser poco tolerante. En mi pareja lo que
ms me atrae son sus manos y el manejo de temas de conversacin. Lo que me
disgusta o incomoda es la inseguridad. Tengo muy pocos amigos. La amistad es un
sistema valorativo que se expresa en el inters y preocupacin por ambas partes. Mi
grupo ms cercano es el de trabajo.

VIII.- Paternidad:

Tengo 01 hijo. Lo tuve a los 28 aos. Cambio mi vida al despertar un sentimiento


ms valorativo hacia la humanidad. Es importante para el nio tener un ncleo
familiar estable. La obligacin de los padres, es todo ms all de lo econmico.

Las responsabilidades de padre y madre son responsabilidades diferenciadas y


complementarias. Ambos tienen un rol importante. Lo que ms podra afectar a un
nio es la falta de referencia y el maltrato. Tengo una buena relacin con mi hijo, a
pesar del divorcio, he tratado de pasar por alto muchas cosas de mi ex esposa, con tal
de no tener dificultades para ver a mi hijo. Actualmente, ella tiene otro compromiso.
125

La separacin se produjo bsicamente porque era una mujer muy posesiva, que
invada todos mis espacios y a mi me gusta tener mucho tiempo libre para m. Creo
que a estas alturas me costara mucho tener una relacin estable, ya que me ha
acostumbrado mucho a mi soledad.

IX.- Roles:

El principal rol de un padre o una madre es el brindar una adecuada atencin en


beneficio del desarrollo integral de su vstago. En caso de separacin hay respetar al
nio y no convertirlo en un objeto de venganza y poder. Como te vuelvo a decir, yo
he pasado por alto muchas cosas, para evitar las fricciones y tener una relacin
normal, con mi hijo.

X.- Niez:

Un nio es un sujeto con derechos naturales y adquiridos que deber contar con las
condiciones mnimas de existencia que le favorezca. Los derechos del nio son
iguales de importantes que los de un adulto, adems de ser mbitos diferenciados por
su condicin. El principal derecho del nio son las oportunidades. Tiene derecho a la
vida, a la alimentacin, a la educacin, a la libertad, a la identidad, a la inscripcin, a
vivir en familia, a la libertad de opinin y expresin, a la asociacin.

Seria por dems prejuicioso designar por una cuestin de sexo la tenencia de una
criatura, debiera ser una evaluacin psicolgica la que ayude en designar a la persona
por competencia.

XI.- Sobre alimentos:

La gente que comete delitos es infractora y merece una sancin. El Derecho de


Alimentos consiste en no privar a una criatura de una condicin bsica para la vida.
Considero que evadir la obligacin de alimentos es una falta. Ese derecho es bsico,
pero creo que hay otro tipo de derechos que son vitales y marcan la vida, por
ejemplo el dao psicolgico resultado de la presin y frustracin de su progenitor por
la tenencia genera daos algunas veces irreparables, no basta con la barriguita llena.

Cuando me han demandado por alimentos me he sentido estpido, al encontrarme en


una situacin de condenado por el simple hecho de ser hombre, ya que no obstante
haber cumplido y no plantear mayor exigencia, ya estaba condenado sin tener la
126

oportunidad de ser escuchado, sin ms ni ms la juez estableci el porcentaje y


adis.

ENTREVISTA N 05

I.- Datos personales:

Sergio de 45 aos de edad natural de Lima, vivo en Los Olivos, trabajo en el


Callao como polica mi grado es tcnico de primera. Vivo con mi madre y
hermanos, tengo 32 hermanos, de padre y madre son 5 y el resto hijos de mi padre,
mis hermanos son comerciantes y uno contador. Soy el cuarto hermano. Mi estado
civil es divorciado, me cas en Lima hace 12 aos, tengo 2 hijos, de 10 y 11 aos. Mi
padre (del entrevistado) fue polica y luego comerciante, mi madre se dedic a su
casa.

II.-Imagen y relacin con los padres:

Mis padres se llaman S. P. R. y B. P. T. Estudi la secundaria en el Colegio Labarthe


y la primaria en una escuelita en la Victoria. Mi padre tena 33 y mi madre 25 aos
cuando nac. De mi madre recuerdo la falta de carcter y el cario y estima hacia sus
hijos, mi padre era muy recto y exigente, era trabajador pero muy mezquino , exiga
mucho y daba poco, no era muy comprensivo y no tena aspiraciones. De mis
padres creo que he heredado el ser trabajador y curioso, defino ser curioso como
aquel que logra lo que se propone, busca la forma de obtenerlo. Soy optimista y
nunca he temido a los retos.

III.- Imagen y recuerdos de la infancia:

Mi infancia la pas en Lima y recuerdo como lo ms grato los paseos familiares, de


recuerdos tristes, no preciso. Me gustaba el ftbol y en general jugaba todo hasta
vley. Mis padres esperaban que fuera estudioso, y mi padre en especial quera un
mejor futuro para m, pero de palabras ya que no me daba los recursos suficientes.
Mi padre era un irresponsable y mi madre me daba apoyo moral, me ense la
solidaridad. No educara a mis hijos como lo hicieron mis padres ya que hay muchas
cosas negativas, mi padre fue muy drstico y me castigaba mucho con ltigo.
Considero que no he tenido una infancia feliz. Acompaaba a mi padre a su trabajo
en sus camiones y soaba con progresar.
127

IV.- Escuela:

De sus profesores no me acuerdo de ninguno y slo aprend lo elemental pues se


aprende en la vida y en la calle, por la cantidad de alumnos que haba no hubo
oportunidad de aprender algo especial, tena 3 amigos con los cuales tocaban
instrumentos de cuerda guitarra, el colegio era de varones. Haban rias con los
alumnos de la unidad escolar Salaverry.

V.- Historia Familiar:

En su familia mi madre se encargaba del cuidado de los hijos en su familia y la


supervisin de tareas, higiene, alimentos, vestido, educacin, salud, etc. Mi padre
contribua econmicamente para los gastos que se requeran en el hogar y era mi
padre tambin quin se encargaba de distribuir los gastos del hogar. Nosotros los
hijos colaborbamos los sbados y los domingos y lavbamos, limpibamos, etc.

Tengo como prioridad en mis gastos primero mi casa (el 80%) donde vivo
actualmente con mi madre y hermanas, luego ahorro (no mencion a sus hijos, se
entiende que el descuento es judicial). En la familia que tena con mi ex esposa, ella
intentaba controlar los gastos, creo que le di, muchas alas, ella abus de mi
confianza.

VI.- Trabajo:

El trabajo significa una forma de generar ingresos y encontrar el camino del bien,
cuando uno est ocupado no piensa en nada, me gusta mi trabajo en parte ya que me
abri las puertas a la PNP pero no hay mucho tiempo para otras cosas. Trabajo en la
Comisara de Pueblo Libre y el Palacio de Justicia del Callao. Considero que mis
ingresos no compensan mi esfuerzo. Es mi madre quien prepara el desayuno y
ordena mi cuarto. No hay hora fija para descansar.

VII.- Imagen de s mismo:

En cuanto a las preferencias en msica, lectura y TV, escucho chicha y tecno


cumbia, leo muy poco y admiro a Silvestre Stallone. Lo que ms me molesta de una
persona es la falta de sinceridad y admiro por ende la honestidad. Cuando era muy
joven deca que mi mujer se sacara la lotera puesto que era trabajador, muy
responsable y tena anhelos de superacin. Me molestan los pequeos errores que
tuve como Jefe de familia. He cedido mucho y le he dado mucha confianza a la
128

madre de mis hijos. Lo que ms me disgusta es una pareja es la falta de cario y que
sea conformista, me gusta que sea cariosa, amorosa e independiente. Sobre la
amistad considero que la amistad es confianza recproca, tengo dos mejores amigos,
un compaero de secundaria que fue el ltimo de la clase y ahora es odontlogo y
mi otro amigo es polica.

VIII.- Paternidad:

Tengo 2 hijos y los tuve a los 33 y 34 aos, cuando uno comparte su vida con su
pareja todo cambia, yo me senta medio desubicado, en referencia a mi vida en el
hogar. Los hijos traen alegra son un ser nuevo. Un nio debe ser bien alimentado y
bien educado hay que dar para exigir los padres, ambos, deben ser cariosos e
inculcar valores, yo he proyectado que mis hijos sean mdico y odontlogo. Los
padres tienen responsabilidad compartida. A un nio le afectara la falta de
compromiso de la pareja. Creo que soy un buen padre, nadie nace sabiendo, me
preocupa que la madre de mis hijos los indisponga, pero espero que ellos me sepan
entender, yo intent mucho recomponer mi relacin de pareja, pero no se pudo , creo
que ahora ya es muy tarde.

IX.- Roles:

Los roles son compartidos, ambos deben velar por sus hijos, mi rol principal es el de
proyectar a mi hijos. En caso de separacin los hijos deben quedar con la madre
siempre y cuando muestre valores morales, que sea sana, o sea que no tenga vicios,
que no sea movida, que no sea fiestera, que sea hogarea, ya que el hombre para ms
en la calle. Podra volver a comprometerse ya que merece una segunda oportunidad.

X.- Niez:

Un nio es un regalo, si te cambia la vida, te impulsa a ser mejor. No se podra


definir un derecho principal porque varios se relacionan, la educacin, la medicina, la
alimentacin, el estar bien cuidados.

XI.- Sobre alimentos:

Existen delitos que se cometen concientemente y otros inconscientemente. Aquellos


que ocasionen la muerte deben tener cadena perpetua. El derecho de alimentos es la
obligacin de los padres para con los hijos, considero que si es un delito evadir el
pago de la pensin y que el nio puede ser daado en lo fsico y mental al no gozar
129

de este derecho. La madre de mis hijos me demand, se aprovech que abrieron un


nuevo Juzgado de Familia y me demand con 6 o 7 juicios. No porque no le haya
dado ya que vivamos juntos, despus de 2 aos del juicio nos separamos. Ella lo
hizo por quedarse con la tutela de los hijos. Yo me sent desmoralizado, abatido y
defraudado del Poder Judicial. De la noche a la maana me demand, yo
consideraba mi familia feliz. El factor fue econmico, ella gana como 2500.00 y el
Juez ordeno 20% para cada hijo y 20% para ella. Creo que el Juez no fue apto ni
capaz. A m ya no afectara si tiene otro compromiso, ella quiere regresar conmigo
yo ya no como maz, creo que la familia de ella mucho se ha metido en el plano
econmico.

ENTREVISTA N 06

I.- Datos personales:

Joaqun de 38 aos de edad natural de Piura, vivo en Independencia, trabajo en el


Callao como tcnico de aduanas. Vivo con mi madre, hermanos, sobrinos. Tengo 7
hermanos (contador, administrador, 2 profesores y comerciantes). Soy el quinto
hermano. Mi estado civil es casado, me cas en Lima hace 5 aos. Tengo 2 hijas, de
16 y 6 meses. Mi padre fue agricultor, mi madre fue profesora.

II.-Imagen y relacin con los padres:

Mis padres se llaman V. C.C. y R. C. Estudi mi profesin en la Escuela de


Aduanas. Mi padre tena 40 y mi madre 38 aos cuando nac. De mi madre recuerdo
la falta de comunicacin, mi padre tampoco hablaba mucho, no haba buena
relacin. Mi padre trabajaba y mi madre se dedicaba ms a los hijos. De mi padre no
me gust que me buscara la novia para casarse. Creo que de mis padres he heredado
lo amistoso.

III.- Imagen y recuerdos de la infancia:

Mi infancia la pas en Piura y recuerdo como lo ms grato cuando haca deporte,


estudi lejos en Ayabaca, ya que viva en Pacaipamba (Morropn) . Me gustaba jugar
el ftbol y no me gustaba el trompito. Mis padres esperaban que fuera obediente a
todo, que sea un profesional. Acompaaba a mi madre en su trabajo al colegio, mis
dos padres me castigaban con correa. No educara a mis hijos como lo hicieron mis
130

padres ya que no les pego a mis hijos, slo les hablo. Considero que no he tenido
una infancia feliz. Soaba con ser profesional y tener un buen trabajo as como vivir
con sus padres porque en mi infancia estudiaba lejos de mi casa.

IV.- Escuela:

En la primaria estudi en Ayabaca con mi mam y la secundaria slo en una escuela


estatal. De mis profesores me acuerdo de el de Historia y aprend a ser obediente y a
estudiar. Mis amigos del colegio eran juergueros se iban a pasear.

V.- Historia Familiar:

En mi familia mi madre se encargaba del cuidado de los hijos y la supervisin de


tareas, higiene, alimentos, vestido, educacin, salud, etc. Mi padre contribua
econmicamente para los gastos que se requeran en el hogar y era mi madre quin se
encargaba de distribuir los gastos del hogar.

Tengo como prioridad en mis gastos primero mis hijas y luego mi actual pareja.

VI.- Trabajo:

El trabajo es importante. Empec a trabajar de 20 aos, me gusta mi trabajo porque


es mi vocacin. Considero que mis ingresos si compensan mi esfuerzo. Es mi pareja
quien prepara el desayuno y ordena mi cuarto. Descanso como a las 10 de la noche.

VII.- Imagen de s mismo:

En cuanto a las preferencias en msica, lectura y TV, escucho pasillos y veo


programas de deporte, leo muy poco y admiro a Hildebrant. Lo que ms me molesta
de una persona es la mentira y admiro por ende la sinceridad. Me siento feliz de
haber logrado mi puesto y no me gusta cuando tomo y despus lo lamento. Lo que
ms me disgusta en una pareja es la mentira y los celos, me gusta que sea amable y
que tenga buen fsico. Sobre la amistad considero que es lo mximo y tengo amigos
en mi trabajo.

VIII.- Paternidad:

Tengo 2 hijas y las tuvo a los 22 y 38 aos, tuve que dejar las juergas y dedicarme a
mi familia. Ya no es igual, dejas de salir con los amigos, el dinero lo cuidas ms,
para que alcance, al principio cuesta un poco, pero que se va hacer. Los padres
131

deben atender la salud de sus hijos y su educacin. A un nio le afectara la


enfermedad.

IX.- Roles:

Los roles deben ser mantener y educar a los nios, orientarlos. En caso de separacin
deben seguir preocupndose por sus hijos. Si podra volver a comprometerse una
mujer separada. Aunque considero que las mujeres, usan a los nios para obtener
beneficios, usted entiende mi ex quera mi dinero para gastarlo con el otro se
imagina? Y encima me demandan, considero que es muy injusta la situacin.

X.- Niez:

Los nios son algo bonito y maravilloso. El derecho a la educacin es importante. En


mi caso mi hija mayor se qued con su madre porque as lo quiso.

XI.- Sobre alimentos:

Los que cometen delitos son repudiables. El derecho de alimentos es pasarle su


pensin. El nio siente sufrimiento al no gozar de este derecho. La madre de mis
hija me demand, me sent con mucha rabia , fue injusto , ya que yo le pasaba, pero
quera ms , el le daba el 50% y el Juez orden 40% . Me da clera porque se lo
gasta en su nueva pareja creo que l le ha azuzado para que me demande. Es cierto
que por unos dos meses no le mand la pensin porque estuve de viaje, pero es que
yo le encontr regresando de una fiesta ebria y comenc a sospechar. No ramos
convivientes, ni casados, yo estaba construyendo mi departamento. El hijo no fue
deseado pero lo acepte yo estaba loco por ella pero me pag mal.

ENTREVISTA N 07

I.- Datos personales:

Mateo 39 aos de edad, nac en Paramonga. Domicilio en el Callao, por la Avenida


Faucett. Vivo con mi esposa y 02 hijos. Soy Tcnico en mantenimiento industrial. Mi
grado de instruccin es tcnico. Tengo siete hermanos, soy el tercero. Mi estado civil
es conviviente. Mis hijos son J. P., M. y M. La madre de J. P. es profesora y la
mam de mis dos hijos es ama de casa.
132

II.- Imagen y relacin con los padres:

Mis padres se llaman P. M. D. de 66 aos, mi madre M. R. A. de 66 aos tambin,


naturales de Paramonga y Tacna respectivamente. Mi padre era empleado en una
fbrica de papel y mi madre ama de casa. Mis padres estudiaron hasta primaria, mi
padre estudi en Paramonga y mi madre en Tacna. Cuando tenan 27 aos mis padres
yo nac. Me llevo muy bien con mis padres. Son afectuosos, mi padre es un hombre
muy bueno, mi madre si es muy buena persona pero es estricta. Yo admiro a mi
madre por ser estricta. A mi padre le admiro que es buena gente. Mi madre exagera
un poco a veces. No rechaza nada de sus padres. De mis padres he conservado que
mi padre nunca me ha puesto la mano encima, de mi madre el ser estricto pero no los
mis hijos sino con los compaeros de trabajo.

III.- Imagen y recuerdos de la infancia:

Mi infancia transcurri en Paramonga, recuerdo las reuniones con hermanos y


primos. No tengo recuerdos tristes. Me gustaba jugar en el parque infantil, de todo,
con mis hermanos y primos. Mis padres esperaban que se comportara bien. Eran
afectuosos y me inculcaron la honestidad. Si le inculcara ese valor a mis hijos. Tuve
la oportunidad de acompaar a mi padre al trabajo una vez y me pareci interesante.
Cuando hacia algo que mis padres desaprobaban, mi madre me castigaba, aunque
muy poco, porque no era muy travieso. Yo educara a mis hijos como mis padres a
m, pero no les pegara. Considero que he tenido una infancia feliz. Mis padres
esperaban que llegara a ser ingeniero. De nio so con ser ingeniero, Imagino el
futuro, tener dinero y un auto.

IV.- Escuela:

Estudi en Paramonga en un colegio nacional de varones. Del Colegio aprend la


honestidad y lo conservo hasta hoy. Tuvo buenos amigos en el colegio. El grupo era
estudioso y hacamos deportes. Me gustaba mucho estudiar y leer libros.

V.- Historia Familiar:

Mi esposa cuida a los nios y supervisa sus tareas, ella les da de comer. Yo soy el
sostn econmico de mi familia, mi esposa administra el dinero. La prioridad es la
comida, luego el vestido y otras cosas. La educacin ocupa el segundo lugar.
133

VI.- Trabajo:

El trabajo es una fuente importante. Si no lo tuviera sera fatal. Empec a trabajar de


18 aos. Si me gusta mi trabajo, porque es algo que estudi y lo ejerzo. Creo que mis
ingresos si compensan mi esfuerzo. Mi esposa se encarga de arreglar el cuarto y
preparar el desayuno. Descanso como a las once de la noche.

VII.- Imagen de s mismo:

Me gusta el rock y lee libros de historia y geografa, tambin novelas, me gusta ver
pelculas de accin, no veo muy seguido los informativos. Lo que ms me molesta de
una persona es su petulancia, si sabe mucho y lo demuestra. Admiro la honestidad.
No me gusta mi dejadez. De una pareja me interesa bastante lo fsico, me gusta que
sea cariosa y atenta. No me gusta que sea descuidada y que se pinte. Tengo amigos
y considero que es muy valioso. Actualmente, tengo un grupo de amigos en el
trabajo que tienen valores y con ellos me voy de juerga.

VIII.- Paternidad:

Tuve mi primer hijo a los 30 aos, cambi mi vida, me volv ms responsable. Creo
que lo ms importante para un nio son sus alimentos y padres que lo sepan educar.
La principal obligacin de un padre es alimentarlo y darle educacin y de una madre
lo mismo. Honestamente a mi criterio, el nio depende ms de su madre. Cree que lo
que ms le podra afectar a un nio en su primera infancia es la falta de sus padres.
Por experiencia, segn lo he visto la ausencia del padre es totalmente negativo.

IX.- Roles:

El principal rol del padre es mantener a los hijos y educarlos, de la madre ms que
nada educarlos. Si los padres se separan, si el padre tiene dinero debe darle pasarle su
pensin, la madre debe quedarse con los hijos. Una mujer con hijos pequeos
podra volverse a comprometerse. Honestamente si fueran mis hijas, me preocupara
ms que si fueran varones, pero a buena hora si se encuentra con un buen hombre.

X.- Niez:

Un nio es una persona, un ser vulnerable. Sus derechos son iguales importantes que
el de un adulto. Tiene derechos como tener padres que los mantengan. Su principal
derecho sera la educacin, para su futuro. El nio se debera quedar con la madre, en
caso de separacin.
134

XI.- Sobre alimentos:

Opino que la gente que comete delitos en general est mal de la cabeza. No conozco
mucho sobre el derecho de alimentos desde lo legal. Aunque soy consciente que el
nio tiene derecho a una pensin. Considero que evadir una pensin es un delito. Un
nio podra verse afectado bastante por no gozar de este derecho. Me sent muy
preocupado al acudir a un Juzgado y ser demandado por alimentos. Honestamente
yo nunca me he despreocupado de mi hijo mayor, para mi de repente ella estara
harta de estar sola y ha sido por clera y un momento de rabia, como una venganza.
Yo le pasaba alimentos dejando un mes o cuando poda, pero no me despreocupaba.
Opino que hay muchos padres que no pasan pensin alimenticia por falta de dinero y
porque tienen varias mujeres y otros hijos, son dejados, pero si no es as, si no tienen
otros compromisos y no pasan esa persona no merece respeto, por ser
desconsideradas.

ENTREVISTA N 08

I.- Datos personales:

Pablo, 48 aos de edad. Nac en Apurmac. Domicilio en Carmen de La Legua-


Reynoso (Callao). Vivo con mi hija. Soy empleado. Mi grado de instruccin es
superior. Tengo 07 hermanos, soy el 4. Mi estado civil es casado. Vivo separado.
Me cas el 19 de marzo de 1979 en Carmen de La Legua. Tengo 01 hija, su madre no
trabaja, est en la casa.

II.- Imagen y relacin con los padres:

Mis padres se llaman L. G. G. la madre C. P. G. Mi padre era empleado y mi madre


se dedicaba a su casa. Mi padre era motorista. Mis padres estudiaron hasta primaria,
mi padre estudi en Apurmac. Cuando tena 29 aos mi padre y 28 aos mi madre,
yo nac. De chico no conoc a mi padre, no crec con l, con mi madre viv hasta los
09 aos y de ah me fui con mi padre. Mi madre era afectuosa y mi padre tena
carcter. Mi padre estaba siempre en sus quehaceres era poco carioso, se crea la
perfeccin frente a la vecindad, nadie como l. Mi madre era humilde y cariosa.
Admiro de mi madre que fue muy sagaz para enfrentarse a la adversidad y de mi
padre, su genio su manera de perseverar. De mi madre rechazaba que sus padres
135

hayan estado separados y de mi pap tambin, por haberla abandonado a mi madre.


De mi padre he heredado el carcter y de mi madre la bondad.

III.- Imagen y recuerdos de la infancia:

Mi infancia transcurri en Apurimac y a partir de los 10 aos he vivido en Lima.


Recuerdo como lo ms grato el haber venido de mi tierra a Lima y mi recuerdo ms
triste es la muerte de mi padre. En la infancia no tuve tiempo para los juegos. Mis
padres esperaban que los atendiera y velara por ellos. Mi madre me inculc respeto
hacia los mayores y mi padre me enseo a ser honrado frente a los dems. Si les
inculcara esos valores a mis hijos. Quisiera que mi hija sea bondadosa, cariosa,
respetuosa y honrada. No tuve la oportunidad de acompaar a mi padre al trabajo, a
mi madre la acompaaba en los quehaceres de la casa, pienso que todo hombre debe
colaborar en los quehaceres de la casa. Cuando era nio yo colaboraba. Cuando hacia
algo que mis padres desaprobaban, mi padre era severo y me castigaba pero mi
madre no. Mi padre me castigaba cada vez que haca travesuras propias de la
juventud. Si educara a mis hijos como lo hicieron conmigo porque eso hizo que
tuviera una buena formacin, caso contrario estaran desvindose del camino.
Considero que no ha tenido una infancia feliz, porque todo ha sido trabajo. Mi padre
quera que fuera militar y mi madre era iletrada y desconoca las cosas. Yo soaba
con ser militar. Imaginaba el futuro con varios hijos y una casa con todas las
comodidades.

IV.- Escuela:

Estudi en Bellavista en un colegio nacional de varones. En la escuela aprend el


altruismo, la lealtad con los compaeros y con la comunidad en general. Tuve buenos
amigos en el colegio. Eramos tres personas que se ayudaban y se daban la mano en
las buenas y en las malas. Uno tena clase alta, el otro ms o menos y yo que tena
menos. Los tres conjugbamos para salir airosos en lo que se refera al Colegio. Mi
grupo era estudioso y cumpla con las tareas. Conservo de la escuela ser perseverante
y cumplir con las cosas. En ese tiempo el no hacerlo significaba un castigo.

V.- Historia Familiar:

Cuando conviva con la madre de mi hija, ambos trabajbamos. Yo supervisaba las


tareas por estar ms cerca de la casa. Hacamos un sueldo pozo para los gastos.
136

Ella distribua los gastos, administraba el dinero. Se pagaba la pensin del Colegio y
despus los alimentos.

VI.- Trabajo:

El trabajo es una fuente de ingresos para mantener a la familia, me gusta mi trabajo


porque me da seguridad y a mi familia. Creo que mis ingresos si compensan mi
esfuerzo. Actualmente me levanto las 5:30 a.m. y preparo mi desayuno. Almuerzo
en mi casa a las 3:00 p.m. Hago deporte. Leo y veo Tv. Descanso a las once de la
noche.

VII.- Imagen de s mismo:

Me gustan los huaynos y la msica costumbrista. Leo libros de asuntos jurdicos.


Veo novelas y noticieros. Me identifico con los documentales de canal 7. Me gusta
ver la serie Costumbres por los viajes a diferentes sitios andinos. Lo que ms me
molesta de una persona es que sea incumplido. Admiro las personas caritativas.
Admiro de m que soy puntual y me molesta mi gordura a veces que soy dejado. De
una pareja me interesa su manera de ser, en lo fsico, nada en especial. Me gusta que
sea amable. No me gusta que sea chismosa. Tengo pocos amigos y considero que
debe ser un sentido de responsabilidad con las mismas personas. Mi grupo ms
cercano es en mi barrio, en una cooperativa, donde hay grupos de msica y teatro,
son progresistas porque intentan avanzar, era un AA.HH. y ahora es un centro urbano
gracias a nuestro esfuerzo.

VIII.- Paternidad:

Tuve mi primer hijo a los 29 aos, y mi esposa tendra 33 aos. Si cambi mi vida al
tener hijos en todo aspecto, no es lo mismo, que te vas a divertir!.. cambia el
horario, la forma de pensar, no se piensa a destinar el dinero en otra cosa, tena una
hija y deba velar por ella. Mi relacin matrimonial dur buen tiempo, hace cuatro
aos estoy separado.

IX.- Roles:

El principal rol del padre es acudir con los alimentos a sus hijos y de una madre
velar por el bienestar de los nios y educarlos. Un nio depende de ambos. A un nio
le podra afectar la falta de atencin y cario. El principal rol de un padre es dar
seguridad a la familia dotndolas de vivienda, ropa, paseos y todo lo necesario para
137

el sustento. La madre debe cuidarlos, velar por ellos para que se formen. Si los
padres se separan, debe quedarse con la madre porque no todo padre es responsable.
Una mujer con hijos pequeos no debera comprometerse. Debe ser madre antes de
ser mujer.

X.- Niez:

Un nio es una persona, como cualquiera pero con limitaciones. Para que tenga uso
de razn se requiere apoyo de uno a fin de que sea un ciudadano til a la comunidad.
Sus derechos son iguales de importantes que el de un adulto. Pero los adultos no
dejamos que los nios participen, que expresen su opinin. Su principal derecho sera
el de alimentos porque sin ellos no podran crecer y se enfermaran. Tiene derecho a
la educacin, al nombre.

XI.- Sobre alimentos:

Fui demandado por alimentos, mi esposa inici el juicio. Al estar separados ella
pensaba que yo gastaba todo el dinero. Llegamos a una conciliacin. Le pasaba
pensin a mi hija para sus estudios, pero no a mi esposa. Opina que la gente que
comete delitos a veces sin querer. Conoce sobre el derecho de alimentos. Considera
que evadir una pensin es un delito. Un nio podra verse muy afectado por no gozar
de este derecho. Me sent deprimido por ir a una audiencia, no estaba acostumbrado,
fue ttrico no se puede hablar si no se va con abogado. Los problemas fueron de
origen laboral, cuando ya estbamos separados, a mi no me pagaban y mi esposa
pens que me gastaba el dinero. Considero que lo econmico afecta en un 100% una
relacin. Opino que hay muchos padres que no pasan pensin alimenticia por falta de
cultura y principios.

ENTREVISTA N 09

I.- Datos personales:

Julin de 47 aos de edad. Nac en Chepen en 1954. Resido en la Victoria, en un


cuarto en la casa de mi hermano, como un inquilino. Soy empleado y tengo pequeos
negocios. Mi grado de instruccin es superior incompleta. Tengo 06 hermanos, soy el
5, la mayora de mis hermanos son comerciantes. Mi estado civil es casado, en
138

proceso de divorcio. Me cas el 12 de diciembre de 1983 en el Rmac. Tengo 03


hijos. Uno mo y dos de mi esposa.

II.- Imagen y relacin con los padres:

Mi padre se llama C. R., mi madre J.C. F. Mi padre muri de 70 aos, mi madre tiene
76 aos, mi padre naci en Jequetepeque, provincia de Pacasmayo y mi madre en
San Pablo. Mi padre fue comerciante toda la vida y mi madre se dedicaba al hogar y
ayudaba en el negocio de mi padre, inclusive haca confecciones al por mayor. Mis
padres estudiaron la primaria completa, mi padre estudi en Jequetepeque y mi
madre en San Pablo. Yo nac cuando mi padre tena aprox. 35 aos y 30 aos mi
madre. Mi padre era recto, pero no arbitrario, odiaba que estuviramos haraganes.
Me inculc el trabajo y la honradez. De pequeos nos levantaba temprano aunque
sea para mirar cuando l se iba a trabajar.

Mi madre era abnegada y cariosa, nos trato a todos por igual, tambin era recta,
inclusive ella nos castigaba algunas veces en lugar del padre, pero no nos castigaba
por cualquier cosa, ni con palo. Nos daba jalones de oreja, lo normal. Me llevaba
bien con sus padres. Eran afectuosos. Mi padre no era de muchos carios pero
cuando lleg a tener los nietos era el ms carioso. El cambio de mis padres ha sido a
mi favor. Cada vez me queran ms. Lo que ms admiraba de mi padre era su
rectitud, honradez y tenacidad para salir adelante, ya que muchas veces yo si me he
quebrado. El negocio a veces cay por malos consejos, pero l nunca se amilan. De
mi madre admiro que siempre acompa a mi padre, le dio aliciente, estuvo a su lado
hasta el da de su muerte. No rechazaba nada de ellos, aunque de nio no me gustaba
que me castiguen, pero con el tiempo me ha dado cuenta que era necesario. De mi
padre he heredado la tenacidad para el trabajo carcter y de mi madre la honradez y
dedicacin. Mi madre es muy correcta, si por decir yo quisiera llevar una nueva
esposa a mi casa, ella no lo aceptara, hasta que yo no est divorciado. Lo mejor que
me han enseado mis padres es a no mentir.

III.- Imagen y recuerdos de la infancia:

Mi infancia transcurri en Chepen. Recuerdo como lo ms grato jugar con mis


primos, ya que ramos una familia unida. Mi infancia era muy feliz eran como 10 0
15 primos, entonces jugbamos y nos divertamos, jugbamos pelota y tenamos
perritos. El recuerdo ms triste fue cuando mi padre una vez me castigo injustamente
139

porque se cay mi hermano y llor muy fuerte y pensaron que yo lo haba empujado,
fue la nica vez que mi padre me pate, me doli mucho la accin y todos se dieron
cuenta que haba sido injusto, despus mi padre me abraz y me pidi disculpas. En
ese tiempo yo jugaba a la pelota y nadaba en la piscina, me gustaba jugar de todo,
hasta gimnasia.

Mis padres esperaban que fuera obediente, en la pubertad me controlaban y me


llamaban la atencin. Cuando fui nio eran muy afectuosos, de ms grande se perdi
el afecto pero el cario siempre estuvo presente. Mi padre me inculc que nunca
deba defraudar a las personas que me ayudaban y que invite a mi casa a personas
que valgan la pena y que no vaya a tener hijos fuera de la casa. Inculcara esas
mismas enseanzas a sus hijos. Tuve la oportunidad de acompaar a mi padre al
trabajo en muchas oportunidades, a veces por pereza me pareca desagradable
aunque los paisajes si me gustaban. Cuando hacia algo que mis padres desaprobaban,
me reprendan, los dos por igual, mi madre le contaba a mi padre como me haba
portado y la reprimenda era muy fuerte. Si inculcara a mis hijos muchos valores.
Considero que ha tenido una infancia feliz. Mi padre quera que fuera mdico, yo
soaba con ser mdico tambin pero tuve limitaciones econmicas y escog
ingeniera pesquera. Imaginaba el futuro con grandezas cuando era nio, pero cuando
ya tena como catorce aos apreci la realidad y trabajaba con mis padres y
hermanos. Eran todos hermanos hombres, entonces mi padre nos obligaba a ayudar a
mi madre en la costura y a barrer, tambin a lavar los platos, a mi desagradaba hacer
cosas de mujeres.

IV.- Escuela:

Estudi en Chepen en un colegio nacional de varones. Recuerdo a mi profesor


Campos, porque era recto y a otro profesor que me ense carpintera. En la escuela
aprend manualidades, y el cumplimiento en todo sentido. Tuve buenos amigos en el
colegio, en primaria pocos. Mi grupo de amigos jugaba mucho y eran del tercio
superior. Considero que ha tenido una buena educacin.

V.- Historia Familiar:

Tengo 16 aos de casado y de conviviente 03 aos. No vivo con mi esposa desde el


ao 99. Tuve 01 hijo con mi esposa y ella tena otros 02 hijos. Ella era divorciada,
estuvo casada 02 veces antes, yo no lo saba. Cuando yo trabajaba en forma
140

independiente los 02 nos encargbamos de los hijos, aunque mi esposa era muy
violenta y no tena paciencia para ensearles las tareas. A mi entender mi esposa
tena problemas psicolgicos, haba huido de su casa cuando tena 15 aos y vino a
Lima, era de Santiago de Chuco, tiene vergenza de su origen. Creo que consuma
drogas y era hippie. Ella era mayor que yo por un ao. Yo me cas a los 28 aos. Al
principio fui feliz en mi matrimonio, tena fe en que ella iba a cambiar, pero la
libertad y buena vida que yo le daba la confundi con libertinaje. Siempre le fui fiel
ya que era su esposo y marido. Yo tengo la certeza de que ella si fue infiel y me falt
el respeto. Yo le daba lo econmico y de los hijos se encargaba la empleada. Ella
distribua los gastos, yo dejaba el dinero hasta en demasa. Yo habl con el padre de
los hijos de ella y les dije que porque vena de forma irregular, ya que se apareca
cada 04 meses y no se preocupaba de los hijos, entonces le dijo que mejor ya no se
preocupe, que yo iba a asumir, por lo que se desapreci el seor. Yo aportaba el
dinero y mi esposa distribua el dinero. Mientras hubo dinero todo estaba normal.
Ahora me doy cuenta que hay cosas que no se pueden cambiar, ya que ella vivi con
un padrastro. Yo estaba muy enamorado, pero ella tena muchos problemas
personales, mi familia se opuso. Mi prioridad es conseguir el sustento, incluso para
los hijos de ella , que no son mis hijos. Trato de cumplir con los pagos del Colegio.

VI.- Trabajo:

El trabajo es un medio para lograr ingresos para el sustento. Me gusta mi trabajo.


Empec a trabajar a los 13 aos, mi hermano tena una tienda y yo le ayudaba, me
gustaba mucho, adems reciba mi propina. Creo que mis ingresos no compensan mi
esfuerzo actualmente. Me levanta a las 8 o 9 de la maana y salgo sin desayuno,
cuando tena esposa tampoco tomaba desayuno porque ella no me serva. Yo ordena
mi cuarto. Descanso a las 10 de la noche.

VII.- Imagen de s mismo:

Me gusta todo tipo de msica y a volumen alto. Me gusta el cine. Leo libros de
actualidad. Lo que ms me molesta de una persona es que sea mentirosa y vanidosa.
Admiro la responsabilidad. Admiro de mi mismo que tengo paciencia y me molesta
ser muy bueno. De una pareja me interesa .. bueno todo entra primero por la vista.
Me gusta que sea muy femenina e inteligente. No me gusta la vanidad, que sea soez
141

y vulgar. Tengo amigos de hoy y siempre, conservo amigos de hace 18 0 20 aos.


Mi grupo ms cercano se distingue por ser del negocio.

VIII.- Paternidad:

Tengo 03 hijos, 02 no biolgicos y una s. Al nio propio lo tuve a los 32 aos. Si


cambi mi vida tener hijos, me volv ms responsable, cuando me hice de la
responsabilidad ya no derrochaba el dinero, di un giro total y deje la vida sin
provecho.

IX.- Roles:

El principal rol de padre es darle valores y cario, tal vez me considero machista,
pero creo que la educacin pasada era la mejor, puesto que la madre debe cuidar a
sus nios y se dedica a ellos, si as fuera se acabara muchos problemas en el mundo.
Un nio depende ms de la madre en su primera infancia. A un nio le podra afectar
el trato violento. El principal rol de un padre es preocuparse de la manutencin. La
madre debe acompaar y reforzar con su dedicacin y amor. Si los padres se
separan, el padre debe ser igual, protector y amigo. Una mujer con hijos pequeos
podra comprometerse.

X.- Niez:

Un nio es una cosa enteramente primordial para la vida de una pareja, algo sublime.
Se le debe dar cario y amor y sacar una persona afn a uno. Sus derechos son ms
importantes que los de un adulto. Su principal derecho sera el de tener amor,
identidad. En caso de separacin deba de quedarse con el que demuestra mayor
responsabilidad.

XI.- Sobre alimentos:

Opino que la gente que comete delitos debe pagarlo. Conozco sobre el derecho de
alimentos, se tiene que dar una cuota de acuerdo a las posibilidades. Considero que
evadir una pensin es un delito, pero cuando es injusto, no es evadir. En mi caso, he
cumplido, pero la justicia no me ha dado la razn. Nunca me asesor con un
abogado. Un nio podra verse muy afectado por no gozar de este derecho. Si
tuviera ms le dara ms. Me sent defraudado al ir al Juzgado, porque siempre di y
considero que la sentencia ha sido injusta. Lo que pasa es que no tena pruebas, me
sentenciaron por una cantidad que no puedo pagar. Opino que las sanciones para los
142

padres que no cumplen son justas, pero que las leyes se ejecutan por personas que
fallan. En ese caso no slo se afecta a un nio sino que un padre puede ir preso y as
se perjudica la familia por no tener que comer. La sentencia es totalmente injusta.
Debo sacrificar mi vida personal para verlos a ellos salir adelante.

ENTREVISTA N 10

I.- Datos personales:

Damin, 42 aos de edad. Nac en Callao. Vivo en Ventanilla con mi esposa, mi


segundo compromiso, e hijos. Me cas el 2001 por civil en el Callao. Tengo 03 hijos
en total. Soy empleado. Mi padre era ebanista y mi madre ama de casa. Se llaman D.
y M., ambos fallecidos. Tengo 01 hermana mayor, casada, que se dedica a su casa.

II.- Imagen y relacin con los padres:

Mi padre era ebanista y trabajaba en el Yatch Club de la punta y mi madre era


costurera, haca pantalones para la Marina. Mis padres tendran unos 37 aos o 35
aos cuando nac. Mis padres vivan en un mismo hogar pero estaban separados. Si
eran afectuosos, cada cual por su lado. De mi madre admiraba su genio, era muy
enrgica, mi padre tambin, pero era condescendiente, en cambi la madre tena una
lnea. Yo he heredado el genio de mis padres.

III.- Imagen y Recuerdos de la Infancia:

Mi infancia transcurri en el Callao. Recuerdo como lo ms grato haberme ido de


nio con el equipo de Sport Boys a Ecuador a jugar ftbol. Lo que no me gustaba
jugar de nio era vley, todos los dems deportes s. Nunca me dijeron sus padres
que esperaban de m. Me inculcaron el respeto a los mayores.

Tuve la oportunidad de acompaar a mi padre al trabajo y lo ayudaba en vacaciones,


tena que hacerlo, era necesario. Cuando hacia algo que mis padres desaprobaban, me
castigaba mi madre. Yo no educara a sus hijos como lo hicieron conmigo. Yo
converso con sus hijos, eso no lo hacan mis padres conmigo. Considero que no he
tenido una infancia feliz. Nunca imagin mi futuro de nio, no pensaba en esas cosas.
143

IV.- Escuela:

Estudi en un colegio privado religioso mixto. En la escuela aprend a tener


amistades y respetar a los profesores, a colaborar con ellos. Tuve buenos amigos en
el colegio, sin problemas. De la escuela conservo el valor de la amistad, ya que hasta
ahora me veo con algunos de ellos.

V.- Historia Familiar:

Cuando era nio, mi madre falleci, entonces me qued hurfano y viva slo, mi
padre vena en la noche, a las once o doce. Yo me encargaba de atenderme a m
mismo, mi padre pagaba una pensin para que vayamos a comer. Actualmente es mi
esposa quien se encarga de todo lo de la casa y yo de lo econmico, tambin trato de
orientar a mis hijos cuando hay algn problema. Es mi esposa quien distribuye el
dinero.

VI.- Trabajo:

El trabajo es una fuente de ingresos. Empec a trabajar a los 16 aos. Me gusta mi


trabajo actual, aunque considero que mis ingresos no compensan mi esfuerzo. Mi
esposa prepara el desayuno y ordena la casa. Tengo un hijo varn y una mujer. Me
levanto a las 6 de la maana.

VII.- Imagen de s mismo:

Me gusta la msica clsica y leo peridico. No veo televisin. Lo que ms me


molesta de una persona es la hipocresa. Admiro la sinceridad. Admiro de m mismo
la sinceridad y me molesta que no tengo mucha paciencia y pierdo los papeles. De
una pareja me gusta el empeo y no me gusta que sea conformista y no tenga inters
de superacin. La amistad significa confianza para contar los problemas.

VIII.- Paternidad:

Tengo 03 hijos, los tuve muchos seguidos. Considero que mi vida no cambi al tener
hijos, pero si aumentaron mis obligaciones. Un nio necesita el cario de los padres.

IX.- Roles:

El principal rol del padre es darle sus gustos dentro de sus posibilidades y de una
madre el atenderlos. El nio depende ms de la madre. A un nio le podra afectar la
prdida de los padres. Si los padres se separan, deben visitar a los nios y no perder
144

el contacto. No deben hacer sus problemas notorios con los nios. Una mujer con
hijos pequeos no podra comprometerse, porque descuida a los nios, a los hijos, y
no sabe como los podra tratar su nueva pareja.

X.- Niez:

Un nio es una criatura inocente que va conociendo el mundo a su alrededor y lo


bueno y lo malo. Sus derechos son ms importantes que los de un adulto, deben ser
ms amplios y con mayor proteccin. Su principal derecho sera el ser reconocido
por sus padres. En caso de separacin depende, quien tiene las mejores posibilidades,
sin egosmo, pero sin privarlos de verlo.

XI.- Sobre alimentos:

Conozco sobre el derecho de alimentos, se le debe dar toda la atencin que necesita,
su vestimenta, etc. mientras tenga el hogar formado. Un nio podra verse afectado
por no gozar de este derecho ya que si enferma por ejemplo, no tendra atencin
mdica. Si las personas evaden pagar la pensin de alimentos debe ser considerado
una falta noms. Esta persona no quiere a sus hijos. Yo fui demandado por alimentos
por mi primer compromiso, lo hizo porque yo me separaba de ella ya que haba
incomprensin de caracteres y opt por separarme, lo primero que hizo ella fue
demandarme, para asegurase, pensando tal vez que l que yo no iba a cumplir mi
deber. Hasta ahorita yo los ayudo, a pesar que mi hijo mayor ya es mayor de edad.

Sent el ser demandado como algo natural porque era un desahogo que tena ella.
Acud al Juzgado y tranc con ella. Pienso que hay muchos varones que no cumplen
con los alimentos por un motivo econmico, pero otros por despecho cuando han
querido mucho a la mujer y la mujer les ha pagado mal, estn heridos y piensan que
van a mantener al otro hombre y se despreocupan del nio, ellos son los que pagan.

ENTREVISTA N 11

I.- Datos personales:

Coco, de 29 aos de edad. Nac en el Callao. Vivo en el Callao. Vivo con mi


seora y mis hijos. De ocupacin chofer. De grado de instruccin 3 de Secundaria.
Con 5 hermanos, soy el segundo. Estado civil conviviente. Nunca me cas. Tengo
145

03 hijos. En mi compromiso actual tengo 03 hijos pero con la anterior tengo 03


tambin. Mi esposa se dedica a su casa.

II.- Imagen y relacin con los padres:

Mis padres se llaman M. E. y J. M. Mi madre naci en Chiclayo y mi padre en Piura.


Mi padre era chofer y mi madre era ama de casa. Trabaj a partir de los 12 aos en
reparto de gaseosa y cerveza. Ignoro qu grado de instruccin tena mi padre pero
saba leer y escribir. No tengo idea de que edad tenan mis padres cuando nac.
Actualmente mi padre tiene 63 y mi madre 52 aos. Con mi padre me llevaba bien y
con mi madre ms o menos. No fueron padres afectuosos. Mi padre es renegn e
impositivo, siempre quiere tener la razn y mi madre igual, se parecen en carcter.
De mi madre admiro que tiene bastante coraje. Yo he heredado de mis padres, ser
trabajador.

III.- Imagen y recuerdos de la infancia:

Mi infancia transcurri en Carmen de La Legua. No tengo muchos buenos recuerdos


de la infancia salvo jugar con los amigos del colegio. Un recuerdo triste de mi
infancia es lo que me hacan mis hermanos. No tena muchos juguetes de nio, ni
tiempo para jugar. Mis padres estaban separados, un tiempo viva con mi madre y
despus con mi padre. Mi madre me inculc la rectitud. Si inculcara lo mismo a mis
hijos. No tuve la oportunidad de acompaar a mi padre al trabajo. Cuando hacia algo
que mis padres desaprobaban me daban de alma, los golpes eran muy fuertes. No
educara a mis hijos como me educaron mis padres. Considero que no he tenido una
infancia feliz. Mis padres no tenan idea de lo que podra llegar a ser. Yo pens llegar
a ser mecnico. Fui chofer de combi un tiempo.

IV.- Escuela:

Estudi en un colegio mixto nacional. En la escuela los profesores eran bien rectos.
De la escuela aprend a cuidar mis cosas. He tenido buenos amigos en el colegio y
me acuerdo de varios.

V.- Historia Familiar:

En mi casa se encarga de todo mi seora y yo contribuyo econmicamente, vivimos


en un terreno. Es mi esposa quien distribuye el dinero. Yo llego de noche. La
prioridad para gastar el dinero es la comida.
146

VI.- Trabajo:

El trabajo es para subsistir. Empec a trabajar a los 12 aos. Me gusta mi trabajo


actual porque desde chiquillo me dedico a eso, aunque considero que mis ingresos
no compensan mi esfuerzo. Trabajo de amanecida llego las once o doce de la noche ,
y duermo hasta las 02 de la tarde , comienzo a trabajar a las 10 de la noche.

VII.- Imagen de s mismo:

Me gustan las baladas y no leo mucho, a veces peridico, el Aj. No me identifico


con ningn personaje en particular, me gusta ver Mil oficios. Admiro de m mismo
ser bien trabajador. No me gusta ser muy pasivo, ya que no respondo. De una pareja
me gusta que sea buena de carcter, tranquila y no malgeniada. Tengo pocos amigos.
La amistad significa....hay amigos que me han pagado mal. Tengo mi mejor amigo
que se distingue porque siempre est conmigo.

VIII.- Paternidad:

Tuve mi primer hijo a los 18 aos. Considero que mi vida cambi al tener hijos,
porque tuve que trabajar ms. Lo ms importante que debe tener un nio es su
alimentacin. La principal obligacin de un padre es mantenerlo y de una madre,
criarlos.

IX.- Roles:

El nio depende ms de la madre. A un nio le podra afectar ms es la ausencia de


los padres. El principal rol de un padre es mantenerlos. Si los padres se separan, el
nio se debe quedar con su madre. Una mujer con hijos pequeos podra volver a
comprometerse. Los padres deben salir con sus hijos y ver por ellos.

X.- Niez:

Un nio no sabra como definirlo. Es lo ms bonito que tiene uno. Sus derechos son
ms importantes que los de un adulto. Su principal derecho sera tener su
alimentacin. Tiene derecho a alimentarse, vestirse, que lo firmen.

XI.- Sobre alimentos:

Sobre la gente que comete delitos opina que esta mal. No conozco sobre el derecho
de alimentos. Considero que evadir la obligacin de alimentos es un delito, pienso
que las penas deben ser severas. Un nio podra verse muy afectado por no gozar de
147

este derecho. No me he sentido molesto al ser citado, ya que si no, no hubiera


venido y hubiera esperado la segunda o tercera citacin. Opino que est bien que se
concilie, es mejor que ir al Poder Judicial, se ahorran gastos. Mi actual pareja no sabe
nada del asunto, por ahora no quiero que se entere. Pienso que hay muchos hombres
que no cumplen con su deber porque no tienen tranquilidad.

ENTREVISTA N 12

I.- Datos personales:

Ral, 32 aos de edad. Nac en Lima. Vivo en Carmen de La Legua, Callao. Vivo
con mis hermanos. De ocupacin obrero. De grado de instruccin 2 de Secundaria.
Con 6 hermanos, soy el menor. Estado civil casado. Estoy separado. Me cas el 28 de
junio de 1997. Tengo 02 hijos, uno est por venir. De 05 aos la mayor. Mi esposa
era ama de casa.

II.- Imagen y relacin con los padres:

Mis padres se llaman C. y B. Mi madre naci en Huaraz y mi padre en


Huancavelica. Mi padre naci en 1936 y mi madre no me acuerdo. Tengo 06
hermanos, somos 05 hombres y 02 mujeres. Mi padre trabaj en una fbrica de
plstico de obrero y mi madre a veces venda verduras, ellos acabaron la primaria
nada ms en su pueblo.

Con mi padre a veces discuta pero ramos amigos, mi madre era una buena mujer y
nos tapaba nuestras cosas. Mi padre no escatimaba nada a pesar de la pobreza. De
ellos no me gustaba que fueran demasiado sobre protectores. A m no me gusta que
mis hijos salgan mucho a la calle, eso he heredado de sus padres.

III.- Imagen y recuerdos de la infancia:

Mi infancia transcurri en Carmen de La Legua. El ms grato recuerdo es haberle


manchado la ropa a mi hermano. El recuerdo ms triste es cuando no tenamos plata
para celebrar mi cumpleaos. Jugaba al trompo y bolas, ahora ha cambiado porque
los nios juegan al nintendo. Me gustaba mucho el ftbol y no me gustaba jugar al
pap y a la mam. Mis padres esperaban que fuera una persona sensata, que diga la
verdad y que salga adelante en sus estudios, aunque no lo logr por falta de dinero y
tuve que ponerme a trabajar. Mis padres me han inculcado no mirar para atrs sino
148

para adelante. En ciertos aspectos si inculcara a mis hijos las mismas ideas pero
tambin le inculcara otras ideas. Tuve la oportunidad de acompaar a mi padre al
trabajo en la empresa Poliplastic, aprend el trabajo de maquinista. Despus de
algunos aos dej ese trabajo porque me fallaban con el pago. Cuando haca algo que
mis padres desaprobaban me castigaban, mi madre era bien estricta en ese sentido,
mi padre no me dejaba salir a la calle, mi mam me pegaba con correa y con tres
puntas. A mis hijos no los golpeara, aunque a veces a los padres nos irrita que los
nios no hagan la tarea, mas bien hay que tratar de conversarles y hablarles.
Considero que ha tenido una infancia regular, no podra decir que mis padres me han
dado algo malo, han hecho lo posible para sacarme adelante. Mis padres esperaban
que sea un profesional pero no se pudo por falta de dinero y tuve que ponerme a
trabajar. Actualmente me gustara estudiar, pero tengo trabas por el motivo
econmico. De nio quera ser un contador, pero no tuve apoyo de mis hermanos.

IV.- Escuela:

Estudi en un colegio mixto nacional. En la escuela aprend que con algunos


profesores me poda llevar bien, pero otros eran duros en su forma de ser, por
ejemplo haba uno que se llamaba Vincent, que haca fcil la enseanza en primaria.
En la escuela me dieron conocimiento y enseanza y la forma de ver las cosas no tan
a la ligera, hubiera querido aprender ms pero no se puedo. He tenido uno que otro
amigo pero tuve bastantes pleitos ya que cuando era nuevo me queran agarrar de
sonso. Mis amigos eran los mas inquietos. Siempre me he encontrado con los amigos
mas terribles y en OBE nos hacan hacer ejercicios. He aprendido las letras y
matemticas.

V.- Historia Familiar:

En mi casa l que se encargaba ms de los quehaceres era yo , aunque era mutuo, mis
padres se ayudaban entre ambos. Cuando viva con mi pareja ambos trabajbamos,
ella trabajaba en la puerta de la casa venda comida. Ella distribua el dinero. Ella se
encargaba de la casa y l del trabajo. Las prioridades para gastar el dinero eran para
los alimentos de sus hijos. Aunque mi esposa a veces gastaba en cosas materiales.

VI.- Trabajo:

El trabajo es lo que dignifica a una persona. Empec a trabajar a los 16 aos.


Comenc a trabajar en construccin civil que era un trabajo muy pesado, entonces
149

mis hermanos se dieron cuenta que no era muy fuerte para ese trabajo y comenc a
trabajar como empleado, trabaj tambin en una empresa de confeccin de telas unos
05 aos y me gustaba mi trabajo, me amoldo a los trabajos. Me levantaba a las 6 de
la maana y llegaba en la noche.

VII.- Imagen de s mismo:

Me gusta la salsa y la msica andina, leo historias. No me identifico con ningn


personaje en particular, porque hay muchos. Lo que ms me molesta de m mismo es
que soy demasiado orgulloso y cuando no me gusta una cosa la dejo de lado, tambin
soy medio amargo. Me molesta de una persona que sea egosta. Admiro de una
persona la actitud para salir adelante. De m mismo admiro el ser padre responsable.
De una pareja me gusta que sea sincera, buena y comprensiva, me molesta que sea
orgullosa y que no entienda lo que a uno le pasa. Tengo muchos amigos. La amistad
es algo que surge cuando mutuamente se expresa amistad. Yo aconsejo a mis
amigos y converso con ellos. Mi grupo de amigos ms cercanos es de mi barrio.

VIII.- Paternidad:

Tengo 02 hijos, uno nacido y otro en camino. Tuve su primer hijo en el 97.
Considero que mi vida cambi bastante al tener hijos, porque me hice una persona
ms responsable. Lo ms importante que debe tener un nio es su salud porque a
veces los nios nacen enfermos, mi hijo tuvo asma y lo cuidamos bastante para
curarle esa enfermedad. La principal obligacin de un padre es sacarlos como sea
adelante y de una madre lo mismo.

IX.- Roles:

El nio depende de los dos, aunque pienso que depende ms del hombre, porque es
quien trabaja ms. A un nio le podra afectar la separacin de los padres. El
principal rol de los padres es cuidarlos, estar en los buenos y malos momentos. Si los
padres se separan, no deben de tratarlos mal, deberan tratar de vivir juntos otra vez
por los nios. Los nios deben separarse y vivir unos con la madre y otros con el
padre. Una mujer con hijos pequeos podra volver a comprometerse, depende de
ella. En su caso debera pensarlo dos veces porque ella fracasara por segunda vez y
le afectara al bebe.
150

X.- Niez:

Un nio es un alma de Dios, ellos cuando nacen no saben ni lo que hacen y para eso
estn los padres para sacarlos adelante. Sus derechos son ms importantes que los de
un adulto, porque no saben de la vida y hay que ensearles. Su principal derecho
sera el derecho a la vida. En caso de separacin habra que pensar y decidir bien con
quien se van a quedar.

XI.- Sobre alimentos:

Sobre la gente que comete delitos opino que son personas de mal vivir porque no
tienen un sentido comn de la vida. No conoce especficamente sobre el derecho de
alimentos, se trata de la manutencin para el nio que va venir o que ya naci.
Considera que evadir la obligacin de alimentos es un delito. Un nio podra verse
muy afectado por no gozar de este derecho, al ver truncado la vida y su destino. Han
tomado en cuenta slo lo que ha dicho mi esposa, pero pienso que no hay que ocultar
las cosas.

ENTREVISTA N 13

I.- Datos personales:

Rodrigo, edad 40 aos. Nac en Lima. Vivo en el AA.HH. Tiwinza , Callao. Vivo
con mi hijo y seora. De ocupacin estibador. De grado de instruccin Secundaria.
Con 8 hermanos, soy el 6. Estado civil casado y separado. Actualmente conviviente.
Me cas en 1984. Desde hace 04 aos convivo con otra mujer. Tengo 04 hijos con mi
primera esposa. La madre de estos nios est trabajando de empleada.

II.- Imagen y relacin con los padres:

Mis padres se llaman J. A. y L. No sabe donde han nacido. Tengo 08 hermanos.


Desconozco en que trabaj mi padre porque no lo llegu a conocer y mi madre no
tena instruccin. No viva con mi madre sino que me cri una seora, amiga de mi
madre que daba pensin. A ella cuando era bien nio la quera como madre pero
despus se quiso aprovechar de m. Me viol porque yo tena 17 aos y ella 55 era de
edad y yo no quera. A mi madre le tena clera por haberlo abandonado y no viva
con ella, pero despus me dio pena por que se meti con un hombre que le pegaba.
151

III.- Imagen y recuerdos de la infancia:

Su infancia transcurri en Riva Agero, el Agustino. No tengo muchos recuerdos


gratos, ya que casi no me dejaban salir. Un recuerdo triste es cuando peda algo y no
me daban, tuve una vida muy vigilada, a veces no coma a pesar de que mi madre
dejaba dinero. La seora que me cri me inculc el no tener malas juntas. No
educara a mis hijos como me educaron a m. Considero que tuve una infancia
infeliz. La persona que me cuido esperaba que estudie pero cuando regres con mi
familia lo hice por supervivencia. Yo quera ser doctor y tener su casa y carro.

IV.- Escuela:

Estudi en un colegio nacional de la Av. Riva Agero y de ah me cambi a un


colegio parroquial mixto por Sol de Oro. En la escuela aprend la puntualidad, que
conservo hasta hoy. Tena amigos y me gustaba fastidiar a las chicas, ya no me veo
con mis amigos. A mis amigos les gustaba hacer bromas.

V.- Historia Familiar:

En mis dos compromisos, son las parejas quienes se han encargado del cuidado de
los hijos. Yo soy quien contribuye econmicamente. Mi mujer se encarga de
distribuir el dinero, ella es una mujer muy prctica, pero a veces no me deja plata
para mi diversin. A veces estoy misio. Cuando era nio mi mam le daba dinero a la
seora para que me alimente. Las prioridades para gastar el dinero es la comida y
luego para otras cosas.

VI.- Trabajo:

El trabajo significa que si no se trabaja no se come. Empec a trabajar a los 8 aos.


Mi trabajo actual no me gusta porque no es para toda la vida. Considero que mis
ingresos si compensan mi esfuerzo, hay semanas que saco 50 y otras que saco 600.
Me levant las 4 de la maana, hay das que tengo trabajo y otros no, me llaman a
cualquier hora. Descanso a las 7 de la noche.

VII.- Imagen de s mismo:

Me gusta leer el peridico Aj y El Trome. Me gusta escuchar boleros y valses.


No tomo mucho licor. Me gusta ver la novela Que buena raza y los programas de
Beto Ortiz. Lo que ms admiro de una persona es, en una mujer que sea hermosa.
Admiro la inteligencia y capacidad. De m mismo admiro ser bueno pero cuando doy
152

la mano se aprovechan de m. Lo que ms me molesta de m mismo es que es a


veces no digo las cosas en su momento. De una pareja me gusta que sea sincera, no
me interesa lo fsico. Le di todo a una mujer y perd todo, se llega a desconfiar de
todo. Tengo muchos amigos pero hay pocos amigos verdaderos.

VIII.- Paternidad:

Tuve mi primer hijo a los 21 aos. Considero que mi vida no cambi para nada. Lo
ms importante que debe tener un nio es cario, estimacin y lo que uno pueda
darle. La principal obligacin de un padre es cuidar a sus hijos y mantenerlos y de
una madre igualmente.

IX.- Roles:

El nio depende de ambos. A un nio le podra afectar si sufre de una enfermedad y


los problemas que tienen los padres. El principal rol del padre es darle afecto y
cario, seguridad. Los problemas afectan bastante y trauman a los nios. Si los
padres se separan, se debe repartir a los hijos. Una mujer con hijos pequeos si
podra volver a comprometerse, pero cuando se tiene nias hay que tener mucho
cuidado.

X.- Niez:

Un nio es un ser humano. Sus derechos son ms importantes que los de un adulto.
Su principal derecho sera el tener cario y amor. Tiene derecho a que no le falte
nada. En caso de separacin si hay un solo nio debera quedarse con la madre.

XI.- Sobre alimentos:

Sobre la gente que comete delitos opina que estn mal de la cabeza. Conoce sobre el
derecho de alimentos, se trata de mantenerlo, evadir la obligacin de alimentos es un
delito. Un nio podra verse demasiado afectado por no gozar de este derecho. Con
mi primer compromiso llegamos a un acuerdo finalmente, me reclamaba mucho
verbalmente. Me dedicaba a mi trabajo, pero a mi esposa sus amigas la llevaban a
polladas y me enga con otro, entonces nos repartimos a los hijos para no tener
ms problemas. Opino que hay muchos hombres que no cumplen con la pensin
porque no les da la gana, no les interesa.
153

ENTREVISTA N 14

I.- Datos personales:

Joel, edad 20 aos. Nac en el Callao. Vivo en Dulanto con mis padres. De
ocupacin estudiante. Con 5 hermanos, soy el 3. Estado civil soltero, tuve
conviviente pero me separ. Tengo 01 hijo. Mi padre trabaja independiente y mi
madre se dedica a su casa.

II.- Imagen y relacin con los padres:

Mis padres se llaman F. y M. Mis padres han nacido en Gambeta. Mis hermanas
mujeres se dedican a su casa y mis hermanos estudian. Mi padre era obrero y mi
madre cuidaba a los nios. Ignoro a qu edad me tuvieron mis padres. Me llevo bien
con mis padres, son afectuosos. Mis padres conversan conmigo, me preguntan cmo
me va en el estudio. Admiro de mi padre que trabaja y de mi madre nada, rechazo de
ella que a veces no me entiende.

III.- Imagen y recuerdos de la infancia:

Mi infancia transcurri en el Callao, en el barrio, con los amigos. El recuerdo ms


grato son muchos y no recuerdo nada triste. Jugaba escondidas, deportes, fulbito. No
me desagradaba nada. Mis padres estuvieron conformes con mi conducta. Esperaban
que no sea egosta. Tratara de que mi hijo sea mejor. De nio he tenido la
experiencia de acompaar a mi padre al trabajo. Me he sentido muy bien de
acompaarlo. Si haca algo que mis padres desaprobaban era castigado por mi
hermano mayor. Considero que he tenido una infancia feliz. Mis padres esperaban
que llegue a ser ingeniero. Imaginaba mi futuro, que iba a crecer y estudiar.

IV.- Escuela:

Estudi en un colegio mixto nacional en el Callao. No recuerdo a ningn profesor en


particular. Admiraba de algunos que saban ensear. Tena amigos buenos amigos en
el Colegio. Mi grupo era de 3 o 4 , estudibamos y hacamos bulla, tenamos muchos
proyectos. De la escuela aprend a saludar a las personas.

V.- Historia Familiar:

En mi hogar mi madre cuidaba a los hijos, a veces nosotros ayudbamos.


Mayormente mi madre se encargaba de todo lo de la casa, para los gastos daban mis
dos padres. La prioridad de los gastos era para los alimentos. En vacaciones
154

ayudaban todos. Actualmente mis padres (yo soy estudiante) gastan en estudio y
alimento.

VI.- Trabajo:

El trabajo es el desempeo que realizamos para obtener alguna ganancia. He


trabajado y empec a trabajar a los 15 aos, ayudaba en cualquier cosa. Me pagaban
lo que queran. Me levanto a las 7 de la maana y los fines de semana mas tarde. Mi
madre prepara el desayuno, yo ordena mi cuarto. Descanso a las 9 de la noche.

VII.- Imagen de s mismo:

Me gusta escuchar toda clase de msica y leo libros de historia. Veo poco la TV. No
me identifico con nadie en especial. Lo que ms me molesta de una persona es
cuando es abusiva y lo que admiro de una persona es que sea sencilla y confiable. De
m mismo admiro que me gusta ayudar a las personas, a veces. Lo que ms me
molesta de m, es que recurro a la mentira con facilidad. De una pareja, es mentira
cuando dicen que no importa el fsico, eso es lo primero que se mira, me gustara
que mi pareja fuera blanca y crespa y de mi tamao (1.60 cm) Me disgusta no haber
crecido un poco ms. Tengo amigos y la amistad significa compartir momentos
buenos y malos. Mi grupo ms cercano es del barrio y no se caracteriza por nada en
especial.

VIII.- Paternidad:

Tuve mi hijo a los 18 aos. Considero que mi vida cambi porque es una
responsabilidad, pero muchas veces hay muchos jvenes que tienen hijos y no son
responsables y consideran que tener hijos es truncar la vida. A veces se dan las cosas
sin pensar y en verdad no quera tener un hijo pero hay que afrontarlo. Lo ms
importante que debe tener un nio es alimentacin y estar con personas que lo
quieren. La principal obligacin de un padre es mantener al hijo y ensearle y de una
madre cuidarlo y atenderlo.

IX.- Roles:

El nio depende ms de la madre. A un nio le podra afectar ms no estar junto a


sus padres y que le falten cosas primordiales. El principal rol de los padres es educar
a sus hijos, como el padre sale a trabajar la madre es ms responsable de esto. Si los
padres se separan, deberan de visitar a los hijos, como l que trata de que su hijo no
155

se de cuenta de la separacin de los padres. Una mujer con hijos si podra volverse a
comprometer. Aunque el nio se puede sentir confundido. Su reaccin sera si tratan
mal a su hijo, se preocupara.

X.- Niez:

Un nio es alguien que ha llegado al mundo para tener un rol y un ciclo vital. Sus
derechos son ms importantes que los de un adulto. Su principal derecho sera el
gozar de buena salud y alimentos. Tiene derecho a vestido, nombre propio y una
casa. En caso de separacin el nio debe quedarse con la madre y se le deben
explicar las cosas, ms adelante quisiera estar con su hijo.

XI.- Sobre alimentos:

Yo no he podido conseguir dinero fcilmente para darle y solo puedo pasarle dinero
de vez en cuando. En este caso soy estudiante y me recurseo por ah.

Sobre la gente que comete delitos opina que a veces es por necesidad o porque les
falla algo o les falta comprensin en la casa. No conozco mucho sobre el derecho de
alimentos, no lo tengo claro, pero s tena conocimiento que se debe dar una pensin
a los hijos.

Considero que evadir la obligacin de alimentos es un delito, pero en mi caso no


puedo conseguir dinero muy seguido y se me debe disculpar. Un nio podra verse
daado porque si no tiene buena alimentacin no va tener buena salud. Yo fui
denunciado por la madre de mi hijo en la Comisara, me enter porque ella le me lo
dijo, no me han citado todava. Me he sentido sorprendido, pens que me iba a
comprender. No quisiera ir al Juzgado por el gasto. Ella no lo entiende. Opino que
hay muchos hombres que no cumplen con la pensin porque no se ponen de acuerdo
con pareja y no tienen posibilidades.

ENTREVISTA N 15

I.- Datos personales:

Tito, edad 32 aos. Nac en el Callao. Vivo en la Ciudad del Pescador con mis
padres. Grado de instruccin secundaria. De ocupacin obrero. No tengo hermanos.
Soltero. Tengo 03 hijos. Mi padre era obrero y mi madre se dedicaba a la casa.
156

II.- Imagen y relacin con los padres:

Mis padres se llaman J. y M. Mis padres han nacido en el Callao. Soy hijo nico. Mi
padre era obrero y mi madre me cuidaba. Mis padres me tuvieron mayores como de
40 aos. Me llevo bien con mis padres, aunque no lo vea mucho a mi padre porque
trabajaba todo el da. Admiro de mi padre que era muy recto y de mi madre que
tena mucha paciencia. Rechazo que no me hayan podido dar muchas cosas
materiales.

III.- Imagen y recuerdos de la infancia:

Mi infancia transcurri en el Callao. El recuerdo ms grato fue mi fiesta de


cumpleaos de 10 aos, y el recuerdo ms triste fue cuando a mi perro lo atropell un
trailer. Jugaba al futbol y a la pega. Me desagradaba jugar a las escondidas. Mis
padres esperaban que tuviera buenas notas y que fuera un nio sin problemas. A mis
hijos les inculcara los mismos valores. De nio no he tenido la experiencia de
acompaar a mi padre al trabajo. Si haca algo que mis padres desaprobaban era
castigado por mi padre, a veces me golpeaba pero con razn. Considero que he
tenido una infancia feliz. Mis padres esperaban que llegue a ser profesional. Yo
imaginaba su futuro muy bonito, considero que al menos tengo un trabajo, aunque no
he podido estudiar.

IV.- Escuela:

Estudi en un colegio nacional en el Callao. Recuerdo a mi profesor de msica


porque era muy renegn. Tena buenos amigos en el Colegio aunque eran traviesos y
a veces me metan en problemas. Mi grupo era pequeo y nos gustaba molestar a
otros. De la escuela aprend a cumplir con los deberes y a respetar a los mayores.

V.- Historia Familiar:

En mi familia mi madre cuidaba a los hijos y mi padre trabajaba. La prioridad de los


gastos era para la comida y el estudio, lo que pasaba es que mi padre tena mucha
familia y a veces les ayudaba y no alcanzaba. No he tenido la oportunidad de
convivir con la madre de mis hijos. Actualmente mi sueldo lo gasto para mis padres
y para apoyar a mis hijos.
157

VI.- Trabajo:

El trabajo es un medio para sobrevivir. He trabajado desde muy joven y empec a


trabajar a los 20 aos, de obrero. Me levanto a las 5 de la maana. Mi madre prepara
el desayuno y ordena mi cuarto. Descansa a las 12 de la noche.

VII.- Imagen de s mismo:

Me gusta escuchar msica rock y no leo mucho. Veo programas cmicos y


deportivos. No me identifica con ninguno en especial. Lo que ms me molesta de
una persona es la mentira y el engao y lo que admira de una persona es la
honestidad. De m mismo admiro que soy carioso con mis padres. Lo que mas le
molesta es que soy indeciso. De una pareja me gusta que sea leal y fiel y me disgusta
que sea mentirosa y falsa. Tengo varios amigos y la amistad significa algo valioso
para cuando hay muchos problemas y me ayudan. Mi grupo ms cercano es del
trabajo y tomo con ellos de vez en cuando.

VIII.- Paternidad:

Tuve a mi hijo a los 20 aos. Considero que mi vida cambi porque no esperaba a
ese hijo y en mi casa me armaron un escndalo y tuve que trabajar. Lo ms
importante que debe tener un nio es su comida y su salud, a veces los padres no
pueden estar juntos por diversas circunstancias. La principal obligacin de un padre
es trabajar para el hijo y de una madre el educarlos y atenderlos.

IX.- Roles:

El nio depende ms de la madre porque ella est en la casa. A un nio le podra


afectar ms el ser abandonado o maltratado. El principal rol del padre es dar el
sustento y de la madre el ser tranquila y abnegada. Si los padres se separan, el nio
debera quedarse con la madre. Una mujer con hijos no debera volverse a
comprometer porque es buscarse ms problemas.

X.- Niez:

Un nio es un ser especial e indefenso. Sus derechos son ms importantes que los de
un adulto. Su principal derecho sera el tener una familia que lo cuide y vele por l.
Tiene derecho a comer, a un techo y ser educado. En caso de separacin el nio debe
quedarse con la madre.
158

XI.- Sobre alimentos:

Sobre la gente que comete delitos opina que son un mal de la sociedad y son malas
personas. No conoce mucho sobre el derecho de alimentos.

Considero que evadir la obligacin de alimentos es un delito. Un nio podra verse


afectado si no es cuidado y alimentado por los padres. Yo he sido demandado y me
sent muy defraudado y enojado, muy impotente porque considero que la justicia no
ha tomado en cuenta mi situacin, ya que ni siquiera soy casado con la madre de mi
hijo y no vivo con ella.

Opino que hay muchos hombres que no cumplen con la pensin porque sus parejas
son desconsideradas y los denuncian y adems porque no les alcanza la plata.

También podría gustarte