La Cultura Nomada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA CULTURA NOMADA

Los nmadas son un grupo de personas (comunidad o pueblo) que se traslada de


un lugar a otro, a en vez de establecerse en un lugar fijo. Estos lugares que ellos
escogen deben de cumplir sus necesidades para subsistir.

Las culturas nmadas se analizan en tres categoras de acuerdo a la


especializacin econmica: los cazadores-recolectores, pastores nmadas, y
nmadas itinerantes.

Pueblos cazadores-recolectores como los esquimales en Groenlandia,


poblaciones amaznicas en Suramrica, chichimecas en Mxico.

Pueblos de pastores nmadas como los tuaregs en el desierto del Sahara,


pueblos beduinos rabes y algunas poblaciones de Asia Central.

Tambin nmadas itinerantes, que ofrecen sus habilidades de un oficio, arte


o comercio.

1.1- Caractersticas:

Por lo general los pueblos nmadas guardan unos ciertos lmites por largo tiempo
dentro de una regin y por lo mismo no existe en tiempos breves el caso de una
tribu nmada que sea por ejemplo del Amazonas y termine en las pampas
argentinas.

Dicho hbito, para una sociedad nmada, es un estilo de vida, una forma de
subsistencia y posee una organizacin social, poltica, religiosa, administrativa y
econmica adaptada. El nomadismo designa las ms antiguas formas de
subsistencia y desarrollo humano. Es objeto de estudio de la historia, la
antropologa, la arqueologa, la sociologa y especialmente, la etnografa. Desde
un punto de vista de eficiencia y como desarrollo sostenible es un estilo de vida
congruente con el medio ambiente pues consiste en mover la poblacin hacia los
recursos y no a la inversa.

Los pueblos nmadas son tan diversos como sus orgenes, los ambientes donde
viven y la forma en que subsisten. Sin embargo, un pueblo nmada tiene por lo
general una organizacin poltica, administrativa y econmica menos elaborada
que un pueblo sedentario.

Las tribus y clanes son la principal estructura organizativa. Las mismas se unen o
se alan para responder a situaciones de amenaza, matrimonio, subsistencia y
otras circunstancias. Los nmadas poseen por lo general una sociedad patriarcal
en la cual el padre y en general el anciano tiene una autoridad vertical, absoluta e
incontestable. Es en general el anciano quien dice a dnde ir, dnde asentarse,
cundo partir y seguir su consejo es smbolo de sabidura.

1.2- Cultura

La manera despectiva con que muchas sociedades sedentarias miran a las tribus
nmadas asocindolas con lo primitivo o marginal, hace que se subvalore su
identidad cultural. Las tribus nmadas poseen sus valores culturales, su arte, su
msica, la tradicin oral y un sentido natural por la proteccin del medio ambiente.

Acostumbrados a vivir en lo hostil, los nmadas cuidan de la naturaleza que saben


que podran necesitar en un futuro cercano y que conocen muy bien. Las
amenazas contra el medio ambiente vienen por lo general de parte de las
sociedades sedentarias. Si bien la escritura no es su caracterstica, las sociedades
nmadas tienen un gran sentido de la tradicin oral y de all que el relato ocupe un
lugar central en su vida.

1.3- Historia

Trazar la historia de un pueblo nmada no es fcil. La escritura, las inscripciones y


otros elementos son atributos de las sociedades sedentarias. Aquello que se
conoce de los pueblos nmadas en el pasado y en el presente viene de fuentes
sedentarias. Uno de los testimonios ms antiguos de tribus nmadas lo presenta
la Biblia, especialmente en los relatos del Gnesis y del xodo.

La arqueologa es otra fuente del paso de los pueblos nmadas por la tierra y su
actividad, siempre asociada a la caza. Por ltimo, el testimonio viviente son los
pueblos nmadas contemporneos, descendientes de aquellos antiguos y que son
hoy una fuente vital de estudio y comprensin del nomadismo.

1.4- Agricultura

Un pueblo nmada que desarroll la agricultura esta le oblig a permanecer en un


territorio de acuerdo a los tiempos del cultivo y no solo de la caza o pastoreo. Al
permanecer ms tiempo en dicho sitio, poco a poco lo cambia, abunda lo cultivado
pero escasean o desaparecen caza indiscriminada, madera y plantas silvestres , el
suelo se desgasta y erosiona cambiando las especies que se pueden cultivar o
tiene que desarrollar la agricultura nmada, y por tanto las costumbres nmadas
cambian, encuentra nuevas necesidades, como intensificar el comercio o definir y
defender el territorio para cultivar y por lo tanto se ve obligado a construir centros o
fortalezas que sientan el inicio del desarrollo de la ciudad.

1.5- El paso al sedentarismo


La agricultura, la pesca y la ganadera pueden marcar la separacin no siempre
clara entre gente sedentaria y el nomadismo. Ese paso entre el nomadismo y el
sedentarismo no es inmediato ni sencillo, es decir, no se puede decir que un
pueblo nmada dej de serlo en el transcurso de una cosecha, tampoco hay una
sola va de volverse sedentario. De hecho hay casos de pueblos que han
abandonado la agricultura y se han convertido en nmadas, por ejemplo, los
nativos americanos de las Grandes Llanuras, que abandonaron sus granjas para
cazar bisontes, despus de descubrir el caballo.

Ello implica diversos cambios tecnolgicos, econmicos y culturales que pueden


ocurrir en el curso de dcadas, siglos o milenios. Es posible adems que un
pueblo nmada haya vivido periodos de sedentarizacin, pero retorn al
nomadismo a causa de algn fenmeno natural o agresin de otro pueblo.

Otra causa de sedentarizacin, de la cual es testigo la poca moderna, es la


sedentarizacin forzada. Las sociedades sedentarias ven con frecuencia con
sospecha a las sociedades nmadas y en tal caso las obligan a establecerse en
un territorio determinado por la fuerza o con promesas, comportamiento que es de
cualquier manera arbitraria.

Por otra parte, se presentan conflictos entre las nuevas sociedades sedentarias y
los antiguos nmadas que llevan a disputas de control y manejo territoriales.

Amenazas a los pueblos nmadas

En el mundo de hoy las tribus nmadas presentes en los cinco continentes se


encuentran en declive y amenazados. Conflictos blicos asociados por la posesin
de la tierra, por ejemplo en frica pero tambin por continuo auge de la
industrializacin con la incontrolada explotacin de los recursos naturales que
amenaza el medio ambiente. El fenmeno conocido como la globalizacin exige
competitividad, obliga a la capitalizacin y otros tantos factores, es uno de los
factores que pone en aprietos la existencia de los pueblos nmadas como tal.

Algunos gobiernos pretenden asentar a sus tribus nmadas como un primer paso
para el desarrollo. En ocasiones ello se lleva a cabo de manera violenta, en otros
casos esto se da de manera coercitiva o prometiendo prebendas.

La integridad de los pueblos nmadas pertenece a los derechos humanos, segn


la ONU tienen derecho a su identidad cultural, a desplazarse dentro de su territorio
ancestral, an si este incluye el territorio poltico de varios estados nacionales, que
los nios nmadas tienen derecho a la educacin y esta impartida de manera que,
ello no les implique separarse de su tribu o clan y que la sedentarizacin es una
decisin autnoma del grupo nmada y no debe ser impuesta desde la
perspectiva sedentaria.

También podría gustarte