Modulo Tec - Pecuarias
Modulo Tec - Pecuarias
Modulo Tec - Pecuarias
INTRODUCCION
El estudiante al ingresar a este modulo deber tener conocimientos en las reas de:
Matemticas, Qumica orgnica, Biologa, Ingles y Mtodos para la elaboracin de
proyectos.
Tendr capacidad para aplicar las normas de sanidad e higiene interviniendo en el uso
de las diferentes tcnicas reproductivas.
Las caractersticas generales y del modulo parte del estudio de los aspectos generales
del manejo zootcnico, instalaciones y equipos para las especies domesticas,
considera tambin las tcnicas de nutricin animal.
Esta norma tiene por objeto tanto evitar el ingreso al pas de enfermedades
1
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Se aplica a animales y productos que se pretendan movilizar dentro del pas, as como
los que ingresen al mismo y en aquellos animales enfermos o sospechosos de ser
portadores de plagas o enfermedades.
Para evitar que con la importacin de productos tanto animales como vegetales se
introduzcan a los pases enfermedades virales, fungosas o bacterianas, las respectivas
autoridades establecen controles, que van desde cuarentenas hasta el sacrificio de los
animales y la destruccin de las plantas.
2
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
SUBMODULO 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
3
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
ACTIVIDADES DE APERTURA
SI_________ NO___________
4
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Cul?_______________________________________________________
Por qu?____________________________________________________
IMPORTANCIA DE LA GANADERA
Aves: 56.2%
Rumiantes: 25.8%
Porcinos: 17%
Abejas: 1.0%
BOVINOS
A los bovinos se les llama: "La nodriza de la raza humana", por ser la especie que
produce la mayor cantidad de leche y carne, existen antecedentes de que las vacas
fueron ordeadas desde el ao 9000 A.C.; la Biblia contiene muchas referencias al
respecto. Hipcrates recomendaba el consumo de la leche; Cristbal Coln las
introdujo a Amrica en su segundo viaje en 1493. Por todas estas consideraciones se
concluye que la leche es de vital importancia en la dieta, ya que constituye una valiosa
fuente de nutrientes, tales como: protenas, energticos, calcio, fsforo, riboflavina y
vitamina A.
5
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Con la leche se elaboran otros productos importantes en la dieta del hombre como son:
quesos, mantequilla, crema, yogurt, productos congelados, etc.
6
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Desventajas:
PORCINOS
Algunos autores consideran que el cerdo fue el primer animal domesticado; otros, en
cambio, consideran que primero fue domesticada la vaca, luego la oveja, la cabra y
despus el cerdo.
Fueron los chinos los primeros en domesticar al cerdo aproximadamente 10,000 aos
A.C. Cuando llegaron los espaoles, en Amrica no exista el cerdo domstico; fue
Cristbal Coln quien introdujo el Suscrofa y el Sus vittatus en su segundo viaje en el
ao de 1493. El cerdo salvaje llamado tambin "jabal" y el domstico son
descendientes de los cerdos trados por los espaoles; tambin debemos destacar las
razas "peln mexicano" y "el cuino", presentes en algunas regiones del sur y sureste
de Mxico. A partir de 1884 y 1903, perodo en que se inauguraron los ferrocarriles de
Ciudad Jurez y Laredo, se introdujeron los primeros cerdos de las razas Durock y
Polandchina. Inicindose as el mestizaje que an contina hasta nuestros das.
Hacia 1970, empieza a llegar a Mxico material gentico, procedente de Inglaterra, que
ha venido a evolucionar la porcicultura en esta ltima dcada.
7
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Con su piel se puede hacer vaqueta, con el pelo se fabrican cepillos, el hueso se usa
para la obtencin de minerales, el excremento (cerdaza), se usa en la alimentacin del
ganado. Reza un refrn popular: "Del cerdo, slo se pierde el gruido".
8
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
3. El cerdo es animal de fcil manejo, no camina tan rpido como la cabra, ni es tan
voluminoso como una vaca.
5. Los cerdos son animales cosmopolitas, es decir, se cran en todas partes del mundo
porque se adaptan a cualquier clima; los puedes encontrar en Canad, Brasil,
Inglaterra. Sudfrica y China.
La crianza de cerdos requiere poco espacio si se compara con otras especies como los
bovinos.
3. Compite con el hombre en el consumo de granos, -..os puede quitar la tortilla"; esto
hace necesario crear fuentes alternativas en la alimentacin del cerdo y no depender
tanto de los granos.
9
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
OVINOS
La oveja es originaria del Continente Europeo; fue trada a Amrica alrededor del ao
1500. Por su condicin de vida, el 95% de su poblacin est formado por ganado
criollo y el 5% son animales de razas puras. La funcin zootcnica es para producir
carne, lana y pieles. Otros subproductos son: la harina de carne o hueso, hormonas y
abonos.
La leche ovina se usa en primer lugar para alimento de las cras, sin embargo existen
granjas productoras de leche para el consumo humano, la leche ovina es ms rica que
la leche de vaca, el contenido nutricional de la leche de oveja es el siguiente:
NUTRIENTE PORCENTAJE
Materia seca 17.6%
Grasa 6.5%
Protenas 5.4%
Lactosa . 4.8%
Cenizas 0.9%
Los ovinos son pequeos rumiantes gregarios; es decir un rebao se comporta como
una unidad. Por sus caractersticas topogrficas y climatolgicas, nuestro pas ofrece
amplias perspectivas para el firme incremento de una ganadera ovina sana y
productiva.
10
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
1. Instalaciones rsticas.
2. Tolerancia a los cambios de temperatura y otros factores climticos.
3. Facilidad de adaptacin.
4. Resistencia a las enfermedades.
5. Mayor conversin alimenticia.
6. Es un pequeo rumiante de fcil manejo.
7. Produce carne, lana y piel; y otros subproductos como harina de carne o hueso y
hormonas.
8. Son de hbitos gregarios, es decir, un rebao de ovinos se comporta como una
unidad, facilitando el pastoreo.
9. El ganado ovino es bastante rstico. Tolera tanto el fro como el calor pero no la
humedad.
10. Se adapta a los sistemas de explotacin intensiva. ,
11. La leche de ovinos es de mejor calidad que la de vaca.
12. Por sus hbitos puede pastorearse en huertos.
13. Produce quesos de alta calidad.
Desventajas:
1. No toleran la humedad.
2. No soportan temperaturas extremosas (razas productoras de lana).
3. Son presa fcil de depredadores (perros, coyotes, etc.).
4. Susceptibles a Oestrus ovis (gusano de la nariz).
5. Tendencia a consumo de plsticos.
CAPRINOS
11
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Desventajas:
AVES
12
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
De esta manera se deduce que los Mayas, Aztecas, Olmecas y otras tribus ya
practicaban la avicultura. Posteriormente los espaoles introdujeron al continente la
gallina domstica que hoy en da explota nuestra industria.
ESTADO PARTICIPACIN
Jalisco 33 %
Puebla 24%
Sonora 10%
Nuevo Len 7%
Regin de la Laguna 7%
ESTADO PARTICIPACION
QUERETARO 10%
MEXICO 9%
PUEBLA 9%
ESTADO PARTICIPACIN
Chihuahua 60%
Sonora 40%
13
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Desventajas:
14
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
i Qu te parece!
Factores tcnicos: Son todas las herramientas y elementos que nos permiten mejorar
la productividad con base al manejo, sanidad, gentica y economa.
Algunas prcticas desarrolladas a partir del adecuado uso de dichos factores son:
15
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Por eso es indispensable planear para conocer la cantidad y calidad de los elementos
que se tienen, al mismo tiempo, analizar y evaluar los factores externos que favorezcan
o limiten el desarrollo de estas explotaciones, Este conocimiento dar la pauta para
manejar y combinar mejor los recursos y obtener as su mximo rendimiento.
En Mxico hay una gran cantidad de tierras susceptibles de ser aprovechadas por la
industria ganadera ya que se encuentran ociosas, o bien, han sido sobreexplotadas.
Esto indica la necesidad de una planeacin apropiada de nuestros recursos, y as,
lograr un adecuado desarrollo regional de la ganadera con la intervencin de
organismos pblicos y descentralizados.
Como has observado, existen varias especies que integran la explotacin pecuaria en
Mxico, cada una contribuye produciendo alimentos y generando empleos en beneficio
de las familias mexicanas y sobre todo para las que habitan en las comunidades
rurales.
RAZAS
16
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
a) Especie.
b) Funcin zootcnica
c) Especializacin.
d) Combinacin.
Las razas se han formado por seleccin, intercruza, mutacin y acciones ecolgicas.
Conviene recordar el papel que la consanguinidad ha jugado, ya que es el mtodo de
seleccl9n que fija las caractersticas, sin ella estaramos muy lejos de haber logrado en
este campo lo que actualmente hemos obtenido.
Por ejemplo, si comparamos las caractersticas externas de una vaca lechera con una
vaca de la India. difcilmente creeramos que pertenecen a la misma especie, pues
SOI1 completamente diferentes; esto como consecuencia del proceso de
domesticacin al que fueron sometidas, al ir mejorando constantemente sus cualidades
productivas, el hombre fue creando tipos ms tiles para su beneficio mientras que
otras se quedaron en el rezago evolutivo por su desuso.
Esta breve historia nos permite enfocar tambin a otras especies que fueron
manejadas de la misma manera, hacindolas mquinas especializadas para producir
alimentos al servicio del hombre.
Los primeros reportes de formacin de razas aparecieron en el siglo XII, cuando los
cientficos en los albores de la ciencia, comenzaron a cruzar animales con
caractersticas parecidas para formar las razas.
17
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
1.- Holstein
Origen de la Raza:
Cuando las tribus Europeas migratorias se establecieron en los Pases Bajos hace
ms de 2,000 aos, queran animales que hicieran el mejor uso de la tierra. Las vacas
blanco y negro de los Batavians y Friesians que ellos criaron, fueron estrictamente
entresacadas y seleccionadas para producir animales eficientes, que producan ms
leche con los recursos limitados de alimentacin. Estos animales genticamente
evolucionaron en los eficientes animales lecheros conocidos como el Holstein-Friesian.
Caractersticas:
Los Holstein son rpidamente reconocidos por sus marcas distintivas de color y
produccin de leche.
18
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Los Holstein son animales elegantes, grandes con modelos de color de negro y blanco
o rojo y blanco. Un ternero Holstein saludable pesa 40 Kg. o ms al nacimiento. Una
vaca madura llega a pesar unos 675 Kg. Con una altura a la cruz de unos 150 cm.
Las vaquillas pueden cruzarse a los 13 meses de edad, cuando llegan a pesar unos
350 Kg. Es deseable tener hembras Holstein que paran por primera vez entre los 23 y
26 meses de edad. La gestacin es aproximadamente de nueve meses. Algunas vacas
pueden vivir muchos aos, sin embargo, la vida productiva promedio de una Holstein
es de 4 a 6 aos.
Produccin de leche
La produccin promedio en 1999 para los hatos de ganado Holstein en los EUA con
evaluacin gentica fue de 9,525 Kg. de leche, 348 Kg. de Grasa y 307 Kg. de protena
al ao.
Vacas Holstein que son ordeadas dos veces al da se sabe que llegan a producir por
arriba de los 30,561 Kg. de leche en 365 das.
19
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Esto significa ms ganancia para el productor lechero. Este punto llega a ser an ms
claro cuando se considera que nueve de cada 10 productores lecheros actualmente
poseen ganado Holstein, y se hayan registrados mas de diecinueve millones de
animales tan solo en los EUA.
Mejoramiento Gentico
La raza Holstein se encuentra en cada continente y en casi cada pas. Tal evidencia es
sinnimo de superioridad gentica lo que ha creado una exportacin y comercializacin
para hembras, sementales, semen y embriones congelados, los cuales son exportados
a ms de 50 pases y usados extensivamente para mejorar los hatos lecheros.
Caractersticas:
El ganado se cra como raza de doble propsito, para producir leche y carne. Un buen
rendimiento de leche, capacidad muscular, una excelente aptitud al engorde en
cualquier edad. Se cra con nfasis en el rendimiento de leche, conforme a la
importancia econmica que tiene, la calidad y el contenido, para la fabricacin de
queso. Por su precocidad, fertilidad, partos fciles y longevidad que son otros de los
atributos.
20
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
El ganado pardo suizo es un animal de buena talla con patas sanas, ubre glandulosa
bien implantada y tetas correctas. Una buena profundidad corporal significa una gran
capacidad para aprovechar el forraje producido en el rancho. Como ventajas tpicas de
la raza se mencionan la amplia adaptabilidad a condiciones diferentes respecto a clima
y alimentos. Cierta capacidad muscular es necesaria para un aprovechamiento durable
y para soportar situaciones exigidas. En este sentido el ganado pardo suizo es una
alternativa ideal a las razas lecheras menos rsticas.
Los siguientes datos indican en concreto la meta de crianza para el Ganado Pardo
Suizo
Las vacas Pardo Suizas estn pastando cuando otras razas, por el calor, estn a la
sombra. Partos fciles. Muy buen porcentaje de preez. Pezuas duras; por esta
aptitud no hay problemas con pisos de cemento. Resisten temperaturas extremas. Por
tener cuero grueso resisten ms las picaduras de tbanos, mosquitos, garrapatas, etc.
No son propensas a la sarna debido a su cuero grueso. Son animales rsticos, grandes
digestores de materia seca. Las vacas viejas se venden como gordas o muy buena
manufactura. Se pueden hacer explotaciones lecheras en zonas marginales. No son
propensas a la mastitis, teniendo el mximo de sanidad en ubres. Leche con bajo
contenido en agua, con un costo menor en produccin, refrigeracin, almacenamiento
y transporte. Producen leche de alta calidad, especial para la produccin de quesos.
Leche con grasa del 4,5% y protena del 3,5%. Mayor cantidad de slidos finales.
Las vacas que son regulares para la produccin de leche, tienen alta rentabilidad para
criar. En esta raza no se conoce la queratitis. Los machos o hembras se venden
gordos a distintas edades; a los dos aos pesan, como mnimo, de 500 a 550 kg. Los
destetes de machos pesan de 270 kg a 300 kg, y las hembras de 240 a 270 kg. Los
terneros, tanto machos como hembras, se venden a mayor valor que los de otras razas
lecheras.
Los toros se usan tambin para cruzamientos industriales. Muy buenas cruzas con
razas britnicas de carne. La cruza de Pardo Suizo con vaca criolla, produce una
excelente vaca lechera, rstica, con ubres proporcionadas, glandulosas, de buena
ordeabilidad, elevando porcentajes de grasa, protena y slidos finales.
21
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
3.- Jersey
Origen de la raza
Los terneros Jersey nacen con un peso aproximado de 25 kilogramos y los pesos
tpicos de las vacas son de 400 kilogramos y 650 kilogramos para los toros. Alcanzan
la madurez ms pronto que las otras razas lecheras y son las ms eficientes
reproductoras con vidas productivas ms largas.
Caractersticas de la raza
La vaca Jersey es la que, con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su
silueta, su angulosidad y la perfeccin de sus lneas responden a las caractersticas de
una eficiente transformadora de alimento en leche. El pelaje es de color variable, desde
el bayo claro al casi negro, pasando por el tostado, overo y con menor frecuencia el
grisceo. El pelaje de la cabeza y el cuello es ms oscuro encontrndose un anillo
claro alrededor del hocico.
El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos son ms claros que el
resto del cuerpo y todas las vacas poseen hocico negro y pestaas negras.
El tpico perfil cncavo, con frente ancha, cara corta y descarnada, arcos orbitales
22
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
La precocidad de la raza permite la cruza a menor edad, lo que significa mayor utilidad
econmica. No tiene ningn problema de parto en contraposicin a otras razas
lecheras que requieren vigilancia permanente. Su fecundidad permite obtener un
menor intervalo entre partos, su mansedumbre, su rusticidad probada en cualquier
clima y su longevidad la hacen econmicamente superior.
23
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Rentabilidad: Por su alto ndice de conversin de pasto a leche, siete veces su peso, y
por ser sta la de mayor contenido de grasa y protenas.
24
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
La Jersey es ms precoz y frtil que cualquier otra raza lechera y como si eso
fuese poco, tienen la vida productiva ms larga.
Esto hace que la Jersey en su vida tenga mayor nmero de lactancias y
produzca mayor nmero de reemplazos que cualquier otra raza lechera.
El tamao y eficiencia de la Jersey hace que se puedan poner mayor nmero de
animales por rea de pastoreo y de igual manera las instalaciones son ms
pequeas que las requeridas para vacas grandes.
PORCINOS
Esta raza es de color totalmente blanco y posee una pigmentacin rosada. Son
animales largos, la cara es de una longitud media, relativamente ancha y
marcadamente cncava. Las orejas se mantienen rectas con una ligera inclinacin
hacia delante. La cerda de esta raza se considera la ms prolfera y con una excelente
habilidad materna. El macho a la edad de madurez obtiene un peso de 800 lbs. y la
hembra de 750 lbs.
b) Landrace:
25
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
c) Duroc:
d) Hampshire
BORREGO
26
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
En Mxico, la mayor parte del ganado es de tipo criollo cara negra, proveniente de la
cruza de animales autctonos con borregos Suffolk y Hampshire. Solamente un
porcentaje bajo del ganado ovino en nuestro pas est formado por razas puras.
27
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
28
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
29
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
CABRAS
30
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Requisitos de los edificios para ganado. Por medio del establecimiento en los
establos y cobertizos de ventilacin, calefaccin y acondicionamiento del aire, se
31
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
modifica el ambiente para que el ganado se desarrolle con mayor rapidez y requiera
menos alimento.
Control ambiental. Debe contar con un buen aislamiento que retarda el paso del calor,
es deseable en verano e invierno.
Buena ventilacin para que exista renovacin del aire es decir el cambio de aire
viciado por aire fresco.
El costo de la construccin (mantenimiento) debe ser razonable.
Diseo flexible. Edificio de usos mltiples, edificios especiales para un solo uso.
Deben reducir mano de obra, ser durables, construirse de modo que contribuyan a
permanecer secos, facilitar la limpieza, tener buena iluminacin, proporcionar espacio
para los animales, para almacenar alimentos, adaptarse a las necesidades actuales y
futuras.
INSTALACIONES PORCINAS
Ubicacin
Pisos
32
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Techos
Los materiales que se utilizan son: tejas, aluminio, chapa de zinc, fibrocemento, palma,
paja y tablillas de maderas.
La altura de los techos en la parte ms baja es de 1.8 2.0 m. y la parte ms alta vara
de 2.0 2.5 m.
Comederos
Bebederos
El bebedero se debe ubicar alejado del comedero, en la parte ms baja del corral,
puede construirse de concreto como los comederos.
CONSTRUCCIONES PORCCOLAS.
Las partes que integran una granja porcina son las que a continuacin se mencionan:
Corrales para cerdas vacas y gestantes
Sala de maternidad
Corrales para lactancia
Corrales para desarrollo y crecimiento
Corrales para engorda
Corrales para sementales
Bodega para alimento
33
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
1. Corrales para cerdas vacas o gestantes. Deben tener piso de concreto y tierra con
un espacio de 2.5 a 3.0 m2 de cemento y tierra con declive. El techo tendr las
mismas dimensiones. Los muros sern de acuerdo a la regin, preferentemente de
hierro.
El piso debe estar siempre seco y un declive de 4-5% para facilitar drenaje y evitar
la humedad.
Estas jaulas pueden ser construidas de madera o tubo de hierro. Las dimensiones
son 2.40m de largo, incluyendo comedero y bebedero, 0.550.65m de ancho para
el espacio de la cerda; 0.90-1.20m de alto, y dos espacios laterales de 0.45m para
lechones.
Cuando se construye una paridera con una serie de jaulas, es conveniente reservar
reas de circulacin para el suministro de alimentos y atencin a las cerdas y
lechones.
4. Corrales para desarrollo y crecimiento. Deben tener un espacio mnimo por cerda
de 0.4 a 0.7 mts. Con toda el rea sombreada.
34
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
5. Corrales para engorda. Deben tener un espacio de piso de 0.8 a 1.3 m 2 por cerdo
y totalmente sombreada.
10. Comederos. Son de acuerdo a la etapa y funcin del animal, cuando son fijos debe
cuidarse su diseo y construccin, teniendo en cuenta evitar el desperdicio de
alimento, ya que este representa el 80 % de los costos de produccin. Debern
almacenar la cantidad necesaria de alimento, fcil acceso a las personas que
sirven los alimentos, higinicos y fcilmente limpiables. Que puedan contener
alimento de reaccin cida sin descomponerse. Los mejores comederos son de
aluminio o fibra de vidrio. El tamao de los comederos sern de acuerdo a la etapa
del animal.
35
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
11. Bebederos. Son automticos tasa o chupn, calculando un bebedero por cada 10-
20 cerdas de acuerdo a la regin y estacin del ao.
BOVINOS DE CARNE
Los bovinos tienen una gran capacidad para soportar distintas temperaturas. Por lo que
las instalaciones que se requieren, son corrales de alimentacin y de manejo, bodegas,
tejabanes, silos, etc
En cada corral pueden estar entres 25 y 100 cabezas, pero es mas comn, que se
limiten a 25 0 30 animales. Cada vaca o novillo requiere 16 m 2. Y los novillos de mas
de 2 aos 21m2.
Bebederos: Se instalar por cada 25 cabezas en el centro del corral que sirva para dos
corrales en forma simultnea.
36
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Sombra: Orientacin norte-sur para que este cesa el rea del piso, mediante la luz
solar, una altura de 3 metros. Los animales jvenes requieren 2.5m 2 y los adultos 3m2.
Los cerdos de los corrales de alimentacin deben tener una altura de 1.50 m
Corrales de manejo
El corral de manejo e una unidad integrad por reas pequeas que permiten que poco
personal realice con facilidad y comodidad las prcticas de manejo como son: El
descornado, marcaje, vacunaciones, curaciones, etc. La unidad debe contar
principalmente con:
Corrales de retencin y corte. Sirven para retener o cortar las reses, es recomendable
que no excedan de 15 x 15 m de rea de cada uno, comunicndose entre si mediante
puertas con salida al callejn. Estos corrales deben tener bebederos.
Callejn. Por el se moviliza el ganado con fluidez desde los corrales hasta el chute o
embarcadero, debern ser del ancho de una puerta para que el animal entre o salga
sin ningn temor.
Manga: Construida entre el final del callejn y el chute en el que desemboca, tiene la
forma de embudo u permite el paso de las reses, de una en una, del callejn al chute.
Chute: Es el medio para hacer llegar el ganado a la trampa, manteniendo los animales
en fila y en un solo sentido mientras esperan. Se emplea con frecuencia para inseminar
y baar a los animales con aspersor, no exceder del ancho de la res, para evitar que
el bovino pueda dar vuelta.
Trampa ganadera forjada: Construida de tubo de hierro, en parte delantera tiene una
puerta trampa para retener al semoviente del cuello para que se mantenga fijo. En la
parte trasera tiene una puerta corrediza tipo guillotina, lateralmente est diseada con
marco y rejas mviles que accionadas con una cuerda y polea aprisionan
adecuadamente al animal. Las reas de trabajo como son la trampa, bscula, chute y
bao deben contar con sombra.
En forma optativa los corrales contarn con bscula y embarcadero, debiendo estar
dispuestos e integrados de acuerdo a las necesidades de cada explotacin para formar
una unidad funcional.
37
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
a) Neocelands o de pasada
b) Espina de pescado
38
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
c) Tandem
d) Tnel.
39
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Corrales. Los corrales son usados para confinar a los animales permanentemente o
solo durante la noche deben ser bien construidos con una altura mnima de 1.20 mts. Y
con cualquier material de preferencia rstico. Los requisitos para la distintas etapas
son:
ETAPA M2 / ANIMAL ANIMALES ANIMALES/ PILETA cm.
/COMEDERO BEBEDERO / ANIMAL
Lactante 1 10 50 8
Destetado 1.5 12 50 10
Tripn 3 15 50 10
Aejo 4 30 50 12
Cabra 6.5 45 40 15
Semental 12 1 1 __
Cabrerizas. El piso puede ser de tierra firme o concreta, con un buen desnivel si es de
cemento es recomendable proveerlo con una cama de paja, en clima hmedo un piso
de rejilla es la mejor eleccin los muros debern ser de una altura mnima de 1.25 mts.,
el piso debe ser elevado de 0.5 a 1.5 mts., de altura. El techo puede ser de paja o bien
de hojas de palma. El piso y paredes son de troncos de madera porta forrajes,
almacn para alimento y puerta.
40
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
levantarse una base de 0.70 mts. , para ordear a la cabra en forma fcil y cmoda.
Enfermeras. Son jaulas destinadas para cabras enfermas o lesionadas que deben
brindar proteccin contra las inclemencias del tiempo y fciles de limpiar y desinfectar.
Corral de partos. En este se renen todas las hembras gestantes prximas al parto.
Debe ser limpio y proporcionar tranquilidad y comprender los siguientes anexos.
Jaula paridera.
Cobertizo de los parideros.
Corral comn para la cra.
Corral para la cabra al parto.
Bebederos.
Salero.
Comedero.
Abrevaderos. Es importante que la cabra tenga acceso libre al agua limpia, en los
corrales se pueden instalar bebederos automticos. Para la previsin de agua se
pueden construir abrevaderos.
a) Tipo caja. Su diseo previene que las cabras ensucien el alimento, la caja
puede llenarse hasta 5cm. Debajo de su nivel mximo. La estructura es de
vigas de madera, las paredes y el fondo son de lmina de asbesto.
b) Salero porttil. Para el uso en la intemperie se pueden utilizar tanto en los
corrales como en los pastizales.
CONSTRUCCIONES AVCOLAS
Casetas.
La altura debe ser de 2.54 mts. Ancho de 9.5 12 metros., la longitud ser de acuerdo
41
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
a las necesidades.
Forma del techo. las casetas actualmente tienen techo, con remate triangular y deben
contar con algn tipo de aislamiento .
Lados. En este tipo de casetas la mayor parte de los lados se encuentran abiertos. La
altitud de la abertura ser determinada por las condiciones climticas y el tipo de ave.
En tiempos de fri y con vientos del norte se deben proteger a las aves mediante
cortinas de diferentes materiales de larga duracin.
Caseta de ambiente controlado. Mantiene tan cerca como sea posible las condiciones
ptimas. El aire se renueva mediante extractores, poseen iluminacin artificial,. Se
controla la temperatura con las criadoras.
Mtodos de enfriamiento.
Por nebulizacin.
Sistema de almohadilla y ventiladores.
Nebulizacin y ventilador.
Nebulizacin de alta presin.
Criadora. Genera calor, hay de gas natural, petrleo, metano, elctricas, de agua
caliente y focos infrarrojos.
Rodetes. Algn tipo de material debe colocarse alrededor de las criadoras para evitar
que los pollitos se separen de la fuente de calor. El material de los rodetes puede ser
malla de alambre o lmina. La altura es de 60 cm. Y se deben colocar a 70 cm. Del
42
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Bebederos para pollo jvenes. Son frascos de vidrio o plstico de 3.8 lts. De
capacidad. A medida que crecen los pollos, los bebederos se sustituyen por otros de
mayor capacidad.
Comederos.
El primer alimento se esparce sobre un recipiente grande y plano con una orilla poco
profunda de 2.5 a 5 cm. De alto. Cuando los pollitos tienen 5 das deben sustituirse por
comederos grandes.
Tipos de comederos.
Comederos manuales.
Comederos de canal. Son de 1.2 a 1.8 mts. De largo y se llenan a mano. Cada
pollito requiere 2.5 cm. De comedero.
Comedero de tubo. Son tubos de 20 a 40 cm. De dimetro y de 0.6 mts. De
largo, el alimento se deposita sobre un plato grande que esta en la parte
inferior.
Canal de cadena. Una cadena contina v toda la caseta, esta tiene abrazaderas
cruzadas que arrastren el alimento a lo largo de la cadena.
Tolva. Son comederos con un depsito que se puede almacenar varios Kg., de
alimento, este baja desde el deposito hasta el canal de alimentacin donde se
mantiene al alcance de las aves.
Ponederos. Deben ser de tamao adecuado para facilitar la limpieza, bien ventilados y
oscuros. Existen varios tipos de comederos:
Colectivos. Son cajones sin divisiones de 0.6 mts de ancho y 2.4 mts de largo con una
abertura en cada extremo.
Perchas. Estn construidas con palos de madera con seccin redonda o elptica de un
43
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Los pisos de las jaulas estn hechos de alambre soldado, de plstico en el frente de la
jaula, permite el acceso a los comederos. Cuentan con una unidad calorfica que existe
en una tubera por donde circula agua caliente.
Tipos de jaulas
Jaulas de un ave
Jaula mltiple. Aloja de 2 a 10 aves, lo ms comn de 3 a 4.
Jaulas coloniales. Alojan de 20 a 30 aves.
Arreglo de las jaulas. Existen desde piso sencillo hasta cinco pisos.
44
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
INSTALACIONES PORCINAS
Ubicacin
Pisos
Techos
Los materiales que se utilizan son: tejas, aluminio, chapa de zinc, fibrocemento, palma,
paja y tablillas de maderas.
La altura de los techos en la parte ms baja es de 1.8 2.0 m. y la parte ms alta vara
de 2.0 2.5 m
45
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Comederos
Bebederos
El bebedero se debe ubicar alejado del comedero, en la parte ms baja del corral,
puede construirse de concreto como los comederos. Los bebederos automticos con
vlvulas son higinicos y prcticos.
No. cerdo/corral
Etapa M/cerdo
Crecimiento 30-65 lbs. 0.7 - 0.8 20 - 30
Cerdas en gestacin.
Corrales de confinamiento
Deben tener 2m por cerda en corral cerrado, las mismas medidas se recomienda para
el corral en la etapa final de engorde.
Los comederos en lo posible deben ser individuales o separados por barrotes para
permitir el control de la alimentacin de los animales.
Es recomendable ubicar las cerdas en una serie de jaulas para el control de fcil de la
alimentacin.
46
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
c. El piso debe estar siempre seco y un declive de 4-5% para facilitar drenaje
y evitar la humedad.
Cuando se construye una paridera con una serie de jaulas, es conveniente reservar
reas de circulacin para el suministro de alimentos y atencin a las cerdas y lechones.
INSTALACIONES CAPRINAS
Un local o habitacin aislada, limpia, sin corrientes de aire ni humedad, con una
temperatura ambiente de 16 a 18C (conseguido mediante sistema de calefaccin, con
estufa de lea o lmparas de infrarrojos), con suelo de fcil drenaje (tierra apisonada) y
cama seca (viruta, paja, etc.) renovada peridicamente. Espacio til de acuerdo con las
necesidades.
Los chivos pueden beber directamente de fiambreras, cubos o canaln (no si tetaron
de su madre) o mamar a travs de tetinas acopladas a recipientes tales como canaln
o caja (es lo que denominamos multibibern) a donde llega la leche por gravedad o es
necesario un esfuerzo de succin. Tambin se pueden emplear dispositivos
automticos representados por mquinas robots o nodrizas elctricas.
47
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
48
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1.- Enlista las caractersticas de una explotacin rustica y una tecnificada y establece
sus diferencias.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________
2.- Visita dos o tres explotaciones pecuarias de tu regin, para observar la organizacin
de estado en cuanto al sistema de explotacin, razas que utilizan, instalaciones y
equipo.
49
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
SUBMODULO 2
NUTRICIN ANIMAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE
50
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
ACTIVIDADES DE APERTURA
3.- Menciona las propiedades nutricionales de los alimentos que consumen las
especies pecuarias de tu regin.
Escribe tus
experiencias:______________________________________________________
________________________________________________________________
51
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
________________________________________________________________
INSTRODUCCION
A travs del tiempo, la morfofisiologa del aparato digestivo de los animales se ha ido
adaptando a las cambiantes condiciones ambientales del ecosistema, as todos los
animales presentan modificaciones en sus rganos de acuerdo a sus hbitos
alimenticios y a las condiciones climticas, por ejemplo todos los animales herbvoros
de cualquier familia zoolgica desarrollan cmaras de fermentacin de celulosa y esta
puede ser postgstrica (ciego y colon) o pregastrica (rumen, retculo). En este escrito
se va hacer referencia a las diferencias existentes en el aparato digestivo de los
rumiantes.
52
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Retculo grande con crestas bajas Retculo pequeo con crestas altas
Mayor velocidad de paso del alimento Menor velocidad de paso del alimento
53
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
urea. urea.
54
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Retculo y rumen
El retculo y rumen son los primeros estmagos de los rumiantes. El contenido del
retculo es mezclado con los del rumen casi continuamente (una vez por minuto).
Ambos estmagos comparten una poblacin densa de microorganismos (bacteria,
protozoos y hongos) y frecuentemente son llamados el retculo-rumen.
El retculo es una interseccin de caminos donde las partculas que entran o salen del
rumen son separadas. Solo las partculas que tienen un tamao pequeo (<1.2 mm) o
son densos (>1.2 g/ml) pueden proceder al tercer estmago.
Omaso
55
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Abomaso
CUADRO 1
EDAD EN
0 4 6 12 20-26 34-38
SEMANAS
Rumen 38 52 60 64 64 64
retculo
13 12 13 14 22 25
Omaso
49 36 27 22 14 11
Abomaso
56
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
57
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Por otra parte, se debe considerar al cambio el tipo de alimento que esta consumiendo
un rumiante que un numero considerable de microorganismos tambin cambian, por lo
que es necesario dar un periodo de adaptacin de aproximadamente 2 se manas, para
evitar trastornos digestivos en el animal.
6) PORCINOS
ESTMAGO
El intestino delgado, tiene una longitud de 15- 20mt. El duodeno (1 porcin), tiene
una longitud de 60cm. Y se relaciona con la cara visceral del hgado. La 2 porcin del
duodeno, se dirige hacia atrs, en relacin con el rin derecho. Luego el duodeno se
flecta y da origen a la 3 porcin que se dirige hacia delante y se contina con el
58
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
yeyuno. La masa del yeyuno se sita principalmente a la derecha del plano medio y se
contina con el ilen que se encuentra dirigido hacia la izquierda del plano medio.
HGADO
La vena cava caudal penetra por el borde dorsal del lbulo caudado.
BAZO
El bazo, tiene una longitud de 40- 60cm. , un ancho de 8- 10cm. Y un peso de 300-
400gr. Es alargado, estrecho y su eje mayor es de direccin dorsoventral.
59
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
La cara visceral presenta la cresta longitudinal (hilio) dividiendo esta cara en 2 reas
(gstrica e intestinal). La cara parietal se relaciona con la pared lateral- ventral
izquierda del abdomen.
PNCREAS
El pncreas se extiende a travs de la pared dorsal del abdomen, por detrs del
estmago. Es de forma triangular y su conducto excretor desemboca en el duodeno a
10- 12cm. Del ploro, en la papila duodenal menor.
B) AVES
El desarrollo del tracto digestivo viene determinado por el tipo de alimento ingerido por
cada especie, es as como el sistema digestivo del ave presenta ciertas
particularidades que conviene destacar.
Existen diferencias de las aves con relacin a los cerdos que son la presencia de pico,
buche, molleja y ciegos.
Pico
El pico es el primer rgano que entra en contacto con el alimento, sirviendo como
instrumento solo para prensin y la deglucin, puesto que no existe salivacin ni
masticacin.
Buche
Una vez deglutido el alimento, se deposita en este rgano, que constituye una
elongacin del esfago y cuyo pH es de 4.6. Aqu el alimento es humedecido,
macerado, almacenado y tiene lugar la hidrlisis de una parte del almidn, proceso que
se debe a que ocurre una fermentacin moderada de tipo microbiano (principalmente
por lactobacilos).
Proventrculo
60
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Molleja
Duodeno
Ciegos
En ellos la ingesta
alcanza un pH entre 6
7 y en este rgano tiene
lugar el desdoblamiento
del 18 % de la celulosa y
la sntesis de algunas
vitaminas, fenmenos
debidos a la accin
fermentativa microbiana.
Los cidos grasos
voltiles producidos son entonces absorbidos y proveen de energa utilizada por el ave
en cantidades an no bien conocidas. En el caso de las vitaminas stas son solo tiles
para los animales que tienen acceso a la ingestin de materia fecal
Algunas de las enzimas que actan en el aparato digestivo de las aves son:
61
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
ALIMENTACIN
El alimento es cualquier sustancia slida o lquida que una vez consumida y digerida
proporciona todos los nutrientes que el organismo requiere para realizar sus funciones.
Los animales consumen alimento de diversas fuentes de acuerdo al tipo de estmago
que posean, por ejemplo: los rumiantes o poligstrlcos como vacas, cabras, ovejas,
etc.; pueden consumir grandes cantidades de fibra vegetal en los forrajes Los
monogstrlcos como el cerdo y las aves pueden hacerla en menor proporcin, razn
por la que tienen que consumir otro tipo de alimentos con mayor porcentaje de
nutrientes: soya, trigo sorgo, maz, etc. Para complementar sus requerimientos
alimenticios.
62
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
FORRAJES
Los alimentos vegetales ms importantes son los forrajes y los granos. Los forrajes
pueden proporcionarse en pastoreo directo, picado y cortado en verde o deshidratados
como paja, heno, silo, etc.
GRAMNEAS
LEGUMINOSAS
Plantas dicotiledneas cuyo fruto es una vaina o ejote, pueden ser rboles, arbustos o
hierbas como: mezquite, palo fierro, frjol soya, alfalfa, trbol y otras. Las principales
caractersticas de estas plantas son su alto contenido proteico, gustosdad y alta
digestibilidad. El contenido nutricional de las leguminosas est condicionado por la
especie, estado de desarrollo de la planta (15% de floracin en la alfalfa), cantidad de
follaje, color de la planta, condiciones de humedad y fertilidad del suelo etc.
GRANOS
63
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Tambin los granos forman parte importante en la alimentacin del ganado, sobre! ,
todo en cerdos y aves. Los granos representan el ingrediente principal en los alimentos
balanceados suministran principalmente carbohidratos que son fuente de energa y su
administracin a los animales es difcil de sustituir en su totalidad, Los principales
granos utilizados son: maz, trigo, sorgo, avena, cebada, etc. El contenido nutricional
de los granos es variable segn la especie y variedad pero, en forma general, tienen
gran cantidad de carbohidratos y bajo contenido de protena.
SUPLEMENTO ENERGTICO
SUPLEMENTO PROTEICO
PORCINOS
a) Sementales
b) Vientres vacos
c) Vientres gestantes
Se les proporciona la misma racin que a las vacas, solo se suspende un da antes del
parto.
7) Vientres lactantes
64
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
1. Preiniciacin
2. Iniciacin
3. Crecimiento.
4. Finalizador
Nota: todos los alimentos anteriormente descritos en las diferentes etapas, debern
cambiarse en forma gradual y sistemtica 3 das antes de iniciar la siguiente etapa.
Ejemplo:
Primer da: 75 % del alimento que est comiendo ms el 25 % del alimento nuevo.
65
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Segundo da: 50 % del alimento que estn comiendo en esa etapa ms el 50 % del
alimento nuevo.
Cuarto da: Los animales estn comiendo el 100 % del alimento de la etapa que estn
iniciando.
BOVINOS LECHEROS
Tipos de Alimentos
a) Forraje verde: de preferencia leguminosas, tales como la alfalfa o bien, gramneas,
tales como la avena y cebada forrajera.
b) Silo: de preferencia de maz y sorgo forrajero.
c) Alimento balanceado (concentrado: de preferencia de marcas comerciales
conocidas y con el porcentaje de protena necesario n(de 12 al 16 % de protena)
segn la calidad del forraje que se suministre y la produccin.
Raciones de Alimentacin
TIPO DE ALIMENTO CANTIDAD POR ANIMAL
ADULTO EN KGS.
Concentrado 5.64
Forraje verde (alfalfa con 25 % de MS) 32
Concentrado 3.29
Forraje verde (alfalfa con 25 % de MS) 40
Incremento en el consumo a nivel del 2.5 %
Concentrado 5.1
66
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Concentrado 3.57
Forraje verde (alfalfa con 20 % de MS)
Incremento en el consumo a nivel de 2.5 % 56.25
Concentrado 5.11
Forraje verde (Gramnea de corte) 50
Concentrado 5.11
Forraje verde (Gramnea en pastoreo) 45
Concentrado 6.13
Ensilado (maz o sorgo con grano) 33.33
Concentrado 4.85
Ensilado (maz o sorgo con grano)
Incremento en el consumo de silo a nivel del 2.25 % 37.50
Concentrado 6.13
Heno (heno de leguminosas: alfalfa) 10
Concentrado 7.67
Heno (heno de leguminosas: alfalfa
Disminucin a nivel del 1.7 % 8.50
Concentrado 6.13
Alfalfa verde 27.9
Silo de maz o sorgo con grano 12.66
Concentrado 6.13
Forraje verde (Gramnea en pastoreo) 27.9
Ensilaje de maz o sorgo con grano 12.66
Concentrado 6.13
67
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Concentrado 6.13
Forraje verde (Alfalfa) 39.65
Heno (alfalfa) 1.18
Concentrado 6.13
Forraje verde (Alfalfa) 40
Rastrojo 1.11
Concentrado 6.13
Heno (Alfalfa) 1.81
Ensilado de maz o sorgo con grano 27.25
8) Sistema extensivo
68
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Las razas ganaderas autctonas, han sido seleccionadas en este medio, y son las
nicas capaces de aprovechar estos recursos naturales perecederos. Si desapareciera
el pastoreo, tambin lo haran muchos de nuestros ecotipos y razas bovinas, ovinas y
caprinas, como ya lo hicieron otras razas.
Sin embargo, la continuidad del pastoreo est amenazada, y, por tanto, el futuro de la
ganadera extensiva. Hoy, los recursos pastables estn francamente infrautilizados y
en muchos casos el pastoreo se ve imposibilitado. Los factores y circunstancias que
han llevado a esta situacin son de los ms variados.
69
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Sin duda alguna, el principal enemigo del pastoreo es la ignorancia, que culpa a ste o
al ganado de todo tipo de males y de daos a la agricultura, al monte o a la caza,
cuando todos ellos estn amenazados por lo mismo, la obtencin del dinero fcil.
Todos los que tenemos relacin con el mundo rural, sabemos que el tema de los
pastos es motivo de descontento y en muchos casos de crispacin, tanto de
agricultores como de ganaderos. En Cuenca, que pasa por ser la provincia con la
mayor tasa de poblacin activa de la regin dedicada a la agricultura, en la que el
subsector ganadero est en claro retroceso y con el mayor grado de despoblamiento,
las consecuencias de esta infrautilizacin son ms notorias y preocupantes que en
otras.
B ) Ganadera intensiva
La ganadera intensiva ha ido creciendo en el pas y hoy cerca del 20 por ciento de
las fincas de engorde desarrollan estos sistemas, en procura de incentivar la
eficiencia en la utilizacin de los recursos en armona con el ambiente. Esto aunado
a que muchos productores que se ven obligados a dejar sus cultivos, ven en la
ganadera intensiva una opcin viable, pero requieren mayor y mejor informacin.
70
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Adems, este sistema, por la poca extensin de tierra que exige, es uno de los que
mejor se adapta a prcticas amigables con el ambiente.
Aproximadamente a partir la segunda mitad del siglo XX, la actividad agraria (tanto
agrcola como ganadera) se ha convertido en una agroindustria, permitiendo una
produccin intensiva capaz de alimentar regularmente a grandes masas de poblacin a
precios asequibles para sta. Este mensaje oficial esconde, sin embargo, grandes
miserias que poco a poco han comenzado a ser desvelados. Lo ms evidente es que la
anterior escasez, a veces dramtica, de la actividad agraria tradicional, ha recorrido un
rpido camino hacia el extremo contrario, crendose unos grandes excedentes de
bienes que discriminan a grandes zonas productivas tradicionales para ir situadas para
el mercado. Otro aspecto que tampoco se puede pasar por alto es cmo y a costa de
qu se consigue esta abundancia de gnero en las estanteras le tiendas y grandes
superficies comerciales.
71
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
QU ES EL PASTOREO ROTATIVO?
El pastoreo rotativo es un sistema que implica el uso de por lo menos dos potreros y
que permite rotar el ganado entre ellos, lo que resulta en un periodo de pastoreo
seguido de uno de descanso. El nmero de potreros en el sistema rotacional puede
variar desde 2 hasta 60.
Con el pastoreo rotativo, en su forma ms simple, que involucra la divisin por la mitad
de un potrero en pastoreo continuo para formar dos zonas de pastoreo, el ganado
puede ser rotado de uno a otro potrero segn se crea conveniente.
72
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Entre las ventajas que el sistema rotativo tiene sobre el continuo tenemos:
Como ocurre con la mayora de los sistemas de manejo, tambin el sistema rotativo
tiene desventajas:
73
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
uno de ellos. Resulta entonces que cada potrero se utiliza 2 das y tiene 28 das de
descanso.
En la primera parte del ciclo de crecimiento existe una cantidad reducida de forraje es
de muy buena calidad. Alrededor de los 28 das de crecimiento, aparece un cambio
sutil desde alta calidad y bajo rendimiento a baja calidad y alto rendimiento. No es un
punto exacto que, adems, est muy influenciado por las condiciones climticas, pero
es alrededor de los 28 das cuando la planta est en su punto mximo de rendimiento y
calidad. Cuando sobrepasa ese estado empieza a declinar la calidad y comenzar a
frenarse la tasa de crecimiento. Todo pastoreo rotativo se basa en que el productor
est tratando de maximizar el NDT de sus pastos valindose de la rotacin del
pastoreo de su ganado. El rendimiento del ganado mejora por la mayor calidad del
forraje de que dispone.
El nmero de potreros usados en las rotaciones depende del plan de manejo que
establezca cada productor. Cierto es que se maximiza la productividad de pastos y
animales usando un sistema con 60 potreros, en el que el ganado es rotado dos veces
al da, pero para adoptar esa decisin hay que tener en cuenta muchos factores de
manejo. Una rotacin dos veces al da significa que alguien tiene que crear esa enorme
cantidad de pequeos potreros, suministrar agua a todos, o por lo menos a la mitad de
ellos (agua una vez al da?) y alguien tiene que andar trasladando al ganado, dos
veces al da, todos los das.
Quienes practican la rotacin de los potreros discuten a veces sus implicaciones
sociales. Si uno est dedicado a un sistema de pastoreo que requiere rotar a las vaca
dos veces al da, una vez al da, o incluso, cada dos das, ello tiene implicaciones
sociales. Si alguien tiene que tomarse una o dos semanas de vacaciones, o tiene que
visitar a su abuela durante la semana de Navidad, todava hay que seguir rotando el
ganado. O se suspende el viaje o se contrata a un sustituto para que venga a hacer el
trabajo. Rotar el ganado suele ser muy fcil, pero se necesita tiempo y hay que hacerlo
en el momento oportuno.
74
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
contrario, durante el perodo seco probablemente se tengan que rotar cada 5 das. El
manejo debe hacerse, no basado en el calendario, sino a ojo y las necesidades de los
animales. Espere hasta que por lo menos se puedan ver las pezuas de los animales
antes de rotar los potreros.
Para la siembra se debe realizar al inicio de las lluvias cuando hay suficiente humedad,
cuando son suelos ligeros, arenosos y francos se pueden hacer siembras tempranas
(mayo), con buenos resultados, se puede sembrar la voleo, en surcos o al espeque y
con una profundidad no mayor de 0.5 a 1.0 cm, cubrindola con una rama ligera, la
pradera est lista a los 120 das despus de la siembra.
75
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
FERTILIZACION
MEZCLA TIEMPO
2 bultos de urea Cuando las plantas tienen
1 bulto de s.f.t. 15-20 cm de altura
2 bultos de urea
2 bultos de s.f.t. Durante la recuperacin
2 bultos de Nitrato despus del pastoreo
de Amonio
CONTROL DE MALEZA
PLAGAS Y ENFERMEDADES
PASTOREO
CARGA ANIMAL / HA
Con base a las limitantes del Pastoreo continuo, se implement el Pastoreo de Alta
Densidad, que consiste en hacer divisiones en el rancho (cuando menos 16 por cada
grupo de animales que se tenga), para concentrar la mayor cantidad de animales en un
solo potrero, durante un periodo de tiempo que puede variar de 1 a 5 das,
dependiendo de la poca del ao, con el fin d aprovechar al mximo el forraje
disponible sin que se presentes problemas de sobrepastoreo, ya que los animales no
permanecen en el mismo potero durante mucho tiempo, por lo tanto, no tiene
oportunidad de consumir los rebrotes de las plantas.
76
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Duracin del
1-3 das 1-5 das
pastoreo
Recuperacin de
20-25 das 45-60 das
las plantas*
Este pasto crece bien en regiones calurosas donde llueve de 800 a 2300 mm. Al ao,
77
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
con poca de secas de 6 a 9 meses, con una altitud de 0 a 1800 m.s.n.m. necesita
suelos ligeros con buen drenaje, no es daado por la plaga salivazo y tolera muy bien
el sobrepastoreo.
78
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
CONTROL DE MALEZA
Antes de que nazca el pasto se debe aplicar Gesaprim fw en una dosis de 4 lts. Por
Ha., teniendo en cuenta que debe haber humedad en el suelo; cuando se quiera
combatir hierba de hoja ancha se controla aplicando 2 lts./Ha. De Hierbamina.
FERTILIZACIN
Si
50 Kg. Fsforo
(inicio de lluvias)
Si 100 Kg. De Nitrgeno.
Baja 2 aplicaciones
Mezcla de
Fertilidad 15 das al inicio de lluvias y
50 Kg. Nitrgeno
50 Kg. Fsforo antes de finalizar lluvias
La pradera de insurgente est lista para el pastoreo entre 90 y 120 das despus de
la siembra, deber usarse un pastoreo rotacional que permita descanso de 30 a 42
das para la recuperacin, debe de haber desarrollo y maduracin de la semilla para
dar profundidad a que haya semilla en el suelo y exista buena repoblacin.
PASTOREO PASTOREO
TODO POTRERO FRANJAS
Vacas/Ha. 2.87 3.8
79
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
El zacate seal, que est considerado como una de las especies ms productivas, an
en la poca de estiaje; ya que durante dicha poca produce un 35% de su produccin
total al ao.
SIEMBRA
Teniendo en cuenta que debe estar a una profundidad de 2 cm. Se hace la siembra
durante la poca de lluvias o mientras exista humedad en el suelo.
80
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
CONTROL DE MALEZA
Se ve afectado por competencia de otros pastos o plantas de hoja ancha, por lo tanto
se debe hacer deshierbes, pudiendo ser mecnicos, manuales o qumicos, usando
herbicida como Hierbamina, cuando la maleza tenga 10 a 15 cm. De altura; con la
siembra en lnea o a espeque se facilitan las labores culturales para el control de
malezas.
EDAD FERTILIZANTE
81
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
PLAGAS Y ENFERMEDADES
82
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Para la siembra se debe preparar adecuadamente el terreno, para que quede libre de
terrones, se puede sembrar 15 das antes de las lluvias, con el mtodo de voleo,
espeque (tlaloallo) o chorrillo, esto depende del tipo de terreno.
TIPO DE SIEMBRA
Espeque: Terrenos en cerros con piedras
La semilla se cubre con una rama ligera, puesto que la profundidad de la siembra no
debe sobrepasar de 0.5 a 1.0 cm. El desarrollo inicial de este pasto es lento.
83
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
CONTROL DE MALEZA
Este control se hace necesario durante los primeros 60 das y se puede utilizar:
FERTILIZACIN
La pradera con pasto llanero se establece entre los 105 y 120 das, se debe aplicar
pastoreo rotacional, dando descanso de 35 y 45 das entre cada ciclo de pastoreo, el
ganado se debe de retirar cuando las plantas se encuentran a un altura de 25 a 30 cm.
PASTOREO PASTOREO
TODO POTRERO FRANJAS
84
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Pastoreo
Insurgente 800 Perenne Media Baja Alta Media 15-20 12-14 6-8
corte
Pastoreo
Seal 800 Perenne Media Media Media Media 12-18 9-12 6-8
corte
Pastoreo
Llanero 600 Perenne Alta Baja Alta Baja 20-25 10-12 8-10
corte
Buffel 300 Perenne Alta Baja Alta Media-Alta 8-10 8-12 8-10 Pastoreo
85
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
86
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
KUDZU crece de 0.7 a 1.0 metros, lentamente los primeros 45 das, pero despus su
desarrollo es exuberante. Se adapto a suelos de fertilidad media a baja, con drenaje
regular a bueno; es resistente a la sequa, siempre y cuando sta no sea mayor de 6
meses.
LEUCAENA una leguminosa forrajera arbustiva que presenta una importante opcin
para la ganadera de las regiones secas del trpico mexicano, ya que su forraje
constituye una elevada fuente de protenas en reas en que por escasez de lluvia en
la poca de sequas no crecen bien otras especies forrajeras.
LEUCAENA es ana leguminosa perenne que crece desde el nivel del mar hasta los
1,800 metros en regiones con precipitaciones de 650 mm en adelante. Se adapta a
suelos de baja fertilidad, desde arcillosos pesados hasta pedregosos, siempre que
tengan buen drenaje. Es muy sensible a altos niveles de aluminio en el suelo, lo cual
inhibe el desarrollo de sus races; por lo tanto, deben evitarle estos tipos de suelo y
slo debe plantarse siempre y cuando el pH sea de 5.0 en adelante, pues no soporto
suelos cidos; su tolerancia a salinidad es muy moderada.
87
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Adems, TETRELITE:
Se adapta muy bien al clima fro, que se caracteriza por temperaturas inferiores a
15 C. Es resistente a las heladas, bajo condiciones normales el BISON germina en
7 a 10 das y rpidamente se convierte en una planta fuerte y desarrolla un sistema
radicular eficiente y vigoroso.
El BISON es un pasto raigrss perenne cruzado con un raigrss anual. Sus anchas
hojas de color verde oscuro y sus gruesos tallos son muy suculentos o gustan mucho
al ganado que los prefiere a otras gramneas. Se considera que es mucho mas
digestible y palatable que las festucas altas, los bromos y el timothv.
88
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
CAJUN prospera en suelos relativamente pobres y suelos hmedos, sea con niveles
de pH altos o bajos.
89
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
FRODE presenta alta resistencia a la roya del tallo, patgeno que normalmente
infecta y mata tallos de otras variedades de Orchardgrass.
FRODE se adapta y produce bien en regiones de clima templado del pas con
precipitaciones arriba de 800 mm. Anuales. FRODE, igual que otras variedades de
Orchard, prefiere suelos bien drenados con texturas media y ligera y con pH de 6 a
7.
FRODE presenta una maduracin ms tarda que otros cultivares y esto hace que el
forraje sea de mayor digestibilidad, y por lo tanto mejor aprovechado por el animal.
Debido a esto FRODE tiene un mejor impacto con la produccin animal, reflejado en
un mayor crecimiento y una mayor ganancia diaria de peso en los animales que
consumen este nuevo cultivar de Orchardgrass. En condiciones ptimas de
utilizacin, FRODE contiene 12 a 15% de protena digestible y de 55 a 60% de
nutrientes digestibles totales.
FRODE puede ser utilizada para producir forraje de alta calidad. Puede ser
pastoreado o bien para produccin de heno para bovinos productores de carne o
leche, carneros y caballos. Este Orchard se puede utilizar solo o en mezclas con
otros pastos y leguminosas.
Las extensas pruebas realizadas con FLORIDA 80 han demostrado que es una
variedad de alta produccin.
90
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
RENEGADE es un trbol rojo medio de nueva generacin que esta creando nuevos
estndares para la produccin de forraje de trbol rojo.
Planta resistente, perenne, que se adapta muy bien en altitudes comprendidas entre
los 1,800 a 3,200 m.s.n.m. requiere de suelos frtiles, pero crece bien en gran
diversidad de tipos de suelo cuando la humedad es adecuada. Produce ms forraje
que cualquier otra variedad similar. Su produccin de materia seca anual es de 10 a
12 toneladas por hectrea y los porcentajes de protena bruta son de 15 a 20%. Es
considerado como el mejor de los trboles blancos mejorados.
EXTENSIVA MIXTA.
All estn las vacas de cra y los terneros de procreo son mantenidos con las vacas
madre durante un breve perodo de lactancia y llevados luego a los campos de
engorde. Estos campos de invernada son ms favorables para la implantacin de
forrajeras, gracias a stas los novillos aumentan rpidamente de peso y se ponen en
condiciones para ser presentados en mercados de carne, frigorficos, etc.
91
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Ovinos y caprinos
Formulas de alimentacin
Concentrado 0.511
Forraje verde (alfalfa con 20 % de MS) 4.5
Concentrado 0.357
Forraje verde (alfalfa con 20 % de MS)
Incremento en el consumo a nivel de 2.5 % 5.625
Concentrado 0.511
Forraje verde (Gramnea de corte) 5
Concentrado 0.511
Forraje verde (Gramnea en pastoreo) 4.5
Concentrado 0613
Ensilado (maz o sorgo con grano) 3.33
Concentrado 0.485
Ensilado (maz o sorgo con grano)
Incremento en el consumo de silo a nivel del 2.25 % 3.750
Concentrado 0.613
Heno (heno de leguminosas: alfalfa) 1.0
Concentrado 0.767
Heno (heno de leguminosas: alfalfa
Disminucin a nivel del 1.7 % 0.850
92
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Concentrado 0.613
Alfalfa verde 2.790
Silo de maz o sorgo con grano 1.266
Concentrado 0.613
Forraje verde (Gramnea en pastoreo) 2.79
Ensilaje de maz o sorgo con grano 1.266
Concentrado 0.613
Forraje verde (Gramnea de corte) 3.327
Ensilaje de maz o sorgo con grano 1.111
Concentrado 0.613
Forraje verde (Alfalfa) 3.965
Heno (alfalfa) 0.118
Concentrado 0.613
Forraje verde (Alfalfa) 4.0
Rastrojo 0.111
Concentrado 0.613
Heno (Alfalfa) 0.181
Ensilado de maz o sorgo con grano 2.725
AVES
SISTEMAS DE ALIMENTACIN
1. Primera etapa o cra: que abarca del primer da de nacidos a la quinta semana de
vida. Periodo en el cual consumirn alimento balanceado con 21 % de protena y
una cantidad de 1.314 kgs/pollo/etapa.
2. Segunda etapa o engorda o engorda: que abarca de la quinta semana de vida a
la novena semana. Periodo en el cual consumirn alimento balanceado con 18%
de protena y una cantidad de 2.93 kgs%pollo/etapa.
93
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
contrario un nutricionista siempre sabr formular puesto que esta es un arma que le
permite alimentar a los animales de acuerdo con las necesidades nutricionales de
stos y la composicin de los ingredientes disponibles. En otras palabras saber
formular no equivale a saber nutricin; sin embargo el saber implica necesariamente
conocimientos de formulacin.
A medida que los conocimientos sobre nutricin de los animales van siendo ms
precisos, tambin ha aumentado la exactitud de los valores estimados para los
requerimientos de los nutrientes especficos para cada especie, as como la cantidad
de nutrientes de las materias primas utilizadas en las raciones.
Las tablas actuales mas conocidas son las de la NRC (Nacional Recearch Council o
Consejo Nacional de Investigacin de los EEUU) y las de la ARC (Agricultural
Recearch Council o Consejo de Investigacin Agrcola del Reino Unido), y el empleo
de unas y otras depende de la familiaridad del nutricionista con ellas, y sin las cuales
sera imposible elaborar una racin (consultarlas)
Pasta de soya 45
15
Sorgo 9
94
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Posteriormente se hace una resta en el sentido de las flechas, poniendo todos los
resultados con signo positivo.
45 6
15
9 30
Si 36 =100 si 36 =100
Por lo tanto 6 = X 30= Y
Soya 45 6= 16.67%
15
Sorgo 9 30 = 83.33%
36= 100.00
Lo que indica que la formula debe llevar el 16.67 % de pasta de soya y el 83.33% de
grano.
95
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
45 6.625
5.625
9 29.375
36
Los resultados indican que la formula debe llevar 78.33% de sorgo y 17.67% de
pasta de soya.
PROTENA. %
INGREDIENTE FORMULA %
DEL INGREDIENTE DE LA FORMULA
SORGO 78.33 9.0 7.05
PASTA DE SOYA 17.67 45.0 7.95
FIJOS 4.00 0 0___
100 15.00
CUADRADO COMPUESTO
Desde luego que no siempre se trabaja con dos ingredientes, por lo que se muestra
un ejemplo con 4 diferentes ingredientes: sorgo (10% protena); avena (15%
protena); gluten (25 % protena); pasta de soya (45% protena), para formular una
96
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Sorgo 10
Avena 15 20
Gluten 25
Soya 45
10 25
15 20 5
25 5
45 10
100x10 = 22.2
45
100x 5 = 11.1
45
100x 25 = 55.6
45
97
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Sorgo 10 25=55.6%
Avena 15 5=11.1%
Gluten 25 20 5=11.1%
Soya 45 10=22.2 %
45 100.0%
Lo que nos indica los porcentajes de sorgo (55.6); avena (11.1); gluten (11.1) y soya
(22.2) que debe llevar la dieta.
55.6 x 10 = 5.560
100
11.1 x 15 = 1.665
100
11.1 x 25 = 2.775
100
9) x 45 = 9.990
100
MTODOS DE SUBSTITUCIN
Volviendo al ejemplo original (donde se pretende formular una racin con 15% de
protena a partir del sorgo y pasta de soya, con 9 y 45 % de protena,
respectivamente), el mtodo de substitucin se basa en calcular cuanta protena se
va aadiendo (o disminuyendo)a la formula con cada substitucin de un ingrediente
por otro as se razona que cada kilogramo de sorgo9 que se substituya por una
cantidad igual de pasta de soya equivaldr a una ganancia neta de 360 gramos de
protena.
98
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
ECUACIONES SIMULTNEAS
1) X + Y = 1
99
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Y = 0.06 = 0.16.67
0.36
1) X + Y= 0.96
De donde 0.96 es el resultado de restar 100 4 y expresarlo en tanto por 1.
El resto del razonamiento es igual al indicado con anterioridad.
100
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
5) Y = 0.0636 = 0.1767
0.36
6) Y = 17.67%
Nuevamente los datos indican que la formula debe consistir de 78.33% sorgo;
17.67% pasta de soya y 4% de los ingredientes fijos mencionados, con lo que
resultara en una dieta con 15% de protena.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1.- Investiga sobre la alimentacin que dan a sus animales durante el ao los
101
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
2.- Investiga cuales son los requerimientos alimenticios de las especies pecuarias.
4.- Elabora un resumen sobre la importancia que tiene el cubrir los requerimientos
alimenticios de cada especie.
5.- Investiga la disponibilidad de alimentos que son necesarios para cubrir las
necesidades alimenticias de las especies pecuarias de tu regin.
6.- Elabora una dieta alimenticia de dos o tres especies de tu inters y comprtela
con los productores pecuarios de tu regin. Agrega a cada dieta la justificacin
tcnica de la recomendacin.
102
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
SUBMODULO 3
SANIDAD E HIGIENE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
La higiene en la produccin
103
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
INTRODUCCIN
Si finalmente se orienta la salud animal con esta directriz de sentido preventivo, los
programas de vacunacin, el monitoreo a concentraciones indeseables de pesticidas
y frmacos en subproductos animales, la valoracin microbiolgica de los
subproductos importados y en general, otros conductos similares, debern ser parte
importantsima de los programas de salud animal.
SANIDAD
104
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
MEDIDAS DE SANIDAD
Qu es un parsito?
Es un organismo inferior que vive a expensas de otro organismo superior del cual
obtiene su alimento y proteccin, producindole dao y en ocasiones hasta la
muerte, succiona la sangre o nutrientes. Cuando un animal alberga un parsito que
vive fuera o dentro de l se le denomina husped.
1.
Se puede clasificar a los parsitos en 2 categoras.
A) EXTERNOS: Viven y se nutren fuera del cuerpo del animal. Son artrpodos
como piojos, pulgas, garrapatas, moscas, caros, mosquitos, etc.)
105
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
B) INTERNOS: Viven dentro del cuerpo del husped y son gusanos, larvas,
fasciolas, nematodos, etc.
2.- Daan los tejidos que invaden ocasionando diarreas, perdidas de peso, pelo
spero, depreciacin de pieles.
1.- El frmaco utilizado debe ser tolerado por el husped a la dosis indicada.
2.- El medicamento no debe ser toxico o daino para las personas o productos
destinados para consumo humano.
106
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
107
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
El calendario general que se utiliza para todas las especies consiste en aplicar los
desparasitantes. cada seis meses o bien con mayor frecuencia de acuerdo con el
grado de incidencia o el ciclo biolgico de los parsitos.
VACUNAS Y CALENDARIOS
Cuando nacen los animales tienen pocas defensas contra las enfermedades, los
mamferos obtendrn proteccin a partir del calostro materno que les confiere
inmunidad en los primeros das de vida, posteriormente debern crear sus propias
defensas o responder a la aplicacin de una vacuna.
QU ES UNA VACUNA?
108
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Es una sustancia que al ser aplicada, estimula al organismo de un animal para que
forme anticuerpos, esta elaborada a partir de microbios vivos, muertos o atenuados
de la misma enfermedad contra la cual protege.
Los productores pueden reducir los riesgos de enfermedades vacunando
oportunamente a sus animales.
Las vacunas deben ser estriles, inocuas y efectivas, esto es, no debern contener
grmenes extraos, ni producir trastornos al animal vacunado y deben conferir
proteccin contra la enfermedad correspondiente. Solo podrn observarse cierto
grado de tristeza, leve incremento de temperatura,, perdida de apetito y disminucin
de la produccin por un tiempo no mayor que una semana. Cabe hacer notar que
cada organismo es diferente y la respuesta a la vacunacin depender de
Especie, raza, estado nutricional,, edad, sexo, manejo.
Esa vacunacin la determina la especie, la regin, la poca del ao, edad, etc. Por
tal razn es aconsejable planear con anticipacin un programa bien definido de
vacunacin en cada rea en particular, puedes obtener la informacin de contra que,
cuando, y como vacunar tus animales a partir de los registros de laboratorios
regionales de diagnostico..
109
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
S Laringotraqueitis Opcional
110
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
o
v Septicemia hemorrgica Bacterina triple en animales
i mayores de 6 meses anualmente.
c
a Brucelosis Segn programa establecido.
p
r
i
n
o
s
111
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
SALUD Y ENFERMEDAD
La salud se entiende por el equilibrio que existe entre un animal, los agentes
patolgicos y el medio ambiente.
112
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Borrego 39.5 19 75
113
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
columna vertebral. Por una traccin fuerte, uniforme de la cuerda hacia atrs, el
animal se acuesta primero de la parte trasera y luego de la delantera.
Esta tcnica se utiliza cuando no se cuenta con una manga o potro de sujecin.
Esta tcnica es la mas sencilla sobre todo cuando no se cuenta con un lazatrompas
que se adquiere en el comercio ex profeso.
APLICACIN DE
BIOLGICOS Y
MEDICAMENTOS.
A) INYECCIONES:
114
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
115
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Los lquidos se introducen con un tubo elstico (enema) y los slidos. (supositorios,
bolos, tabletas) con la mano. Para que el medicamento permanezca en el recto es
indispensable limpiar este previamente de la materia fecal, extrayndola con la
mano.
E) APLICACIN EXTERNA.
AVES:
1.- Intramuscular; pechuga y muslo.
2.- Subcutneas; atrs del
pescuezo.
3.- Intradrmica; pliegue del ala,
pliegue del muslo para pavos.
4.- Oftlmica.
5.- Nasal.
PORCINOS:
116
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
OVINOS:
117
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
BOVINOS:
1.- Subcutneo; enfrente del hombro; detrs del hombro; entre piel y
msculo.
2.- Intramuscular; pierna trasera, el brazo.
3.- Intravenosa; ventral de la cola; vena yugular; vena mamaria; (del
estomago).
4.- Intradrmica; el pliegue de la piel de la cola; labios de la vulva; la
piel de pescuezo.
5.- Intra mamaria; por el canal de la teta.
EQUINOS:
118
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
HIGIENE
B) Vehculos.
nicamente deben ingresar a la unidad de produccin cuando sea estrictamente
necesario a una zona de carga y descarga, la cual estar aislada del resto de las
instalaciones. Todos los vehculos previamente deben ser lavados y desinfectados y
debern pasar por un vado sanitario ubicado en la entrada y salida con una
profundidad mnima de 25 cm. Y una longitud de 3 mts. Y un ancho suficiente, este
vado debe contener un desinfectante eficaz para la destruccin del agente etiolgico.
Los productos qumicos desinfectantes deben ser aprobados y registrados por la
secretaria.
C) Excretas y desperdicios.
Deben ser tratadas para asegurar que se encuentren libres de patgenos, el
tratamiento puede ser trmico o qumico dependiendo del uso y destino que se les
de a las excretas y desperdicios.
D) Vectores y reservorios.
Se debe evitar la presencia de otras especies animales que no sea la del objetivo
zootcnico.
Con relacin a la fauna nociva como insectos y roedores, se deben utilizar sistemas
de control para su eliminacin.
DESINFECTANTES Y FUNGICIDAS
Desinfectar significa destruir los grmenes patgenos fuera del cuerpo del animal por
medios fsicos o qumicos. Esta es una practica que debe hacerse peridicamente en
119
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Por lo general los animales jvenes se ven afectados con mas severidad por los
parsitos que los adultos, esto puede ser en parte el resultado en parte del desarrollo
de resistencia y tambin a la demanda de nutrientes.
Para diagnosticar la presencia de parsitos puede realizarse por el hallazgo de
evidencia directa en cantidades suficientes o detectando signos con debilidad,
perdida de peso, edema nter mandibular, anemia comezn, etc.
120
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Los efectos de los desinfectantes se deben a la capacidad para reaccionar con las
protenas y con las enzimas de los microorganismos. Entre los agentes que
destacan estn los fenoles, alcoholes, cidos, sales de metales pesados, los
hipocloritos, as como el calor y algunos tipos de radiaciones.
121
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
CLASIFICACIN DE DESINFECTANTES
TAPETES SANITARIOS
122
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
CUARENTENAS
A) cuarentena interna.
B) Cuarentena externa.
123
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
C) Cuarentena total.
D) Cuarentena condicionada.
E) Cuarentena preventiva.
Para evitar que con la importacin de productos tanto animales como vegetales se
introduzcan a los pases enfermedades virales, fungosas o bacterianas, las
respectivas autoridades establecen controles, que van desde cuarentenas hasta el
sacrificio de los animales y la destruccin de las plantas.
Actividades de aprendizaje:
124
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
GLOSARIO DE TERMINOS.
125
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
SUBMODULO 4
REPRODUCCION ANIMAL
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
UNIDADES DE APRENDIZAJE
Seguimiento reproductivo
126
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
ACTIVIADADES DE APERTURA
SI______ NO_________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
127
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
INTRODUCCIN
128
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
BOVINOS
Hembra
Uno de los principios para poder entender y conocer los problemas reproductivos de
la hembra, consiste en conocer las partes y sus funciones de los distintos rganos
que componen el aparato reproductor y as estar en condiciones de implementar
programas especficos de manejo para concentrar esfuerzos, habilidad y disposicin
de recursos durante los perodos crticos como son la poca de empadre (Monta) y
la poca de pariciones
Recto
Diverticulo
Suburethral
Utero
Ovario
Vulva Vagina
Pelvis Oviducto
Cervix Ligamento ancho
vejiga
129
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
B .- Oviductos F .- Vagina
C .- Cuernos uterinos G .- Vulva
D .- tero H .- Cltoris
Ovarios
En la vaca los ovarios son glndulas pares que estn situadas respectivamente
detrs del rin de cada lado y estn sueltos en la cavidad corporal a lo largo del
cuerpo del tero, son de forma oval y de tamao variable dependiendo del momento
del ciclo estral en que se encuentre la vaca
Los ovarios al igual que en otras especies, son los rganos esenciales en la
reproduccin de la hembra y puede decirse que son de doble naturaleza, Endocrina
y Citgena, ya que a la vez elabora hormonas y produce vulos aproximadamente
2.5 cm de dimetro y de 11 a 28 gr de peso
En cada perodo de celo (ciclo estral) un folculo se desarrolla con mas rapidez que
otros, de modo que a su rotura nicamente sea expedido un vulo, en tanto que los
el resto de los folculos involucionan y forman los llamados folculos atrsicos, es
probable que no se liberen mas de 100 folculos mediante la ovulacin durante la
vida reproductiva de una vaca
Trompas uterinas
Los Oviductos son dos, al igual que los ovarios y los cuernos, a pesar de que los
ovarios estn muy cercanos al extremo del tero, los oviductos son tan irregulares
que cada uno mide de 10 a 12 cm. en su parte externa el oviducto se ensancha para
formar una abertura en forma de tnel, la que se conoce con el nombre de
130
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
La parte inicial u ovrica del tubo de Falopio tiene importancia en la fertilidad, pues
es ah donde se efecta la fecundacin, en un corte transversal del tubo de Falopio
presenta tres envolturas : una mucosa interior, una capa musculosa formada por
clulas ciliadas y finalmente una conjuntiva de la serosa externa, el epitelio de los
Tubos de Falopio sufre cambios asociados con la actividad de los ovarios
El tero
Los cuernos durante un corto trecho se extienden hacia adelante casi paralelos entre
s, despus se abren en espiral hacia afuera, permanecen en su lugar gracias a una
membrana fuerte y elstica que se conoce como ligamento ancho, que conecta las
partes abdominales
La pared del tero consta de tres capas, una capa serosa exterior, una capa
muscular o Miometrio y en el interior una capa epitelial o Endometrio, durante el ciclo
Estrual, en la vaca se ha demostrado que las clulas musculares aumentan de
tamao bajo la influencia de los estrgenos y aun ms de progesterona, el cuello
uterino, se proyecta en sentido caudal dentro de la cavidad de la vagina, en realidad
el cuello es un robusto esfnter de msculo liso, firmemente cerrado excepto en el
131
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
perodo de celo y en el acto del parto, en los rumiantes la superficie interna del cuello
uterino esta estructurada por anillos que se dibujan como pliegues
Cervix
Durante el celo o estro y en el momento del parto, el Cervix esta dilatado, pero por lo
comn se contrae para cerrar el tero, las secreciones producidas en el cuello son
muy importantes durante la vida sexual de las vacas ya que son abundantes y fluidas
durante el celo, y ms gruesas y duras en medio del ciclo durante la preez en el
cuello se forma un tapn cervical de secrecin de moco muy grueso y duro, el cual
evita la entrada de bacterias o invasores de agentes infecciosos, cerrando por
completo el lumen del cuello
La vagina
132
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
133
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
MACHO
Escroto
Testculos
Los testculos son los rganos sexuales primarios, producen los espermatozoides y
secretan las hormonas sexuales masculinas, es decir son glndulas de secrecin
tanto interna como externa, los testculos de toro son de forma ovoide alargada con
su eje longitudinal dispuesto verticalmente en el escroto, en el animal adulto
alcanzan de 10 a 13 cm de longitud de 5 a 8 cm de dimetro, cada uno de estos
testculos incluyendo el epiddimo, pesa de 300 a 500 gr y varia segn su raza
Epiddimo
Los conductos deferentes de cada testculo se unen hasta formar un solo conducto,
y de este modo queda formado el epiddimo, tubo prolongado y muy desarrollado
que consta de tres partes
134
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Conducto deferente
Vesculas seminales
Prstata
135
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Estas glndulas pares son cuerpos redondos y compactos con una cpsula densa,
alojadas profundamente en el tejido muscular del toro, se sitan a cada lado de la
uretra, en la regin pelviana, y se comunican con ella a travs de varios conductos
pequeos que miden de 2 a 3 cm de longitud y estos tienen pequeas oberturas en
la mucosa de la uretra estas glndulas producen una secrecin alcalina que tiene
como objetivo neutralizar o limpiar a la uretra antes del paso del semen, la solucin
es transparente y no contiene espermatozoides ( Sorensen, 1982 )
Uretra
Pene
Prepucio
El prepucio es un pliegue que sirve como receptculo del pene cuando no esta
erecto y que vara segn la raza de bovino en especial, siendo las razas cebuinas
las que presentan una mayor cantidad de prepucio inclusive colgante como en el
caso de Brahaman
PORCINOS
rganos externos:
Dos testculos con su epiddimo y conducto deferente
Pene.
Prepucio.
136
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Escroto.
rganos internos:
Prstata.
Uretra.
El parnquima est formado por los tbulos seminferos y las clulas intersticiales o
de Leydig.
Las clulas de Sertoli, o con pie, estn fijas en la membrana basal, son altas,
delgadas, llegando hasta cerca del tubo , y con depresiones laterales a manera de
(nichos), en donde asientan las clulas que formaran el espermatozoide.
Epiddimo.- Se localiza en el borde dorsal del testculo, presentando una porcin bien
desarrollada o cabeza, la cual disminuye ligeramente y forma progresiva hacia el
cuerpo y cola.
Est cubierto por una capa de tejido conjuntivo denso irregular, que emite trabculas
y una pequea acumulacin de tejido laxo en la que se encuentra el conducto del
epiddimo.
137
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Glndulas anexas
138
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Testculo Long. ( cm ) 13
Dim. (cm ) 7
Peso (gr ) 360
Epiddimo Long. Cond. (cm) 18
Peso (gr) 85
Cond. deferente Long. (cm) ---
Ampula Long. (cm) Lbulos esparcidos de tejido
glandular a la terminacin del
conducto.
Vesculas Long. (cm) 13
seminales Ancho (cm) 7
Grosor (cm) 4
Peso (gr ) 200
Prstata Cuerpo (cm ) 3 x 3 x 1 (20 g )
Parte disemi- 17 x 1x 1
nada
Glndulas Long. ( cm) 16
Bulbouretrales Peso ( gr ) 85
Pene Long. Total (cm ) 55
Long de la parte libre 18
Long. del proceso No presenta
uretral
Vaina Long. (cm ) 23
139
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
h
i
e
l
f k
g
o c
d
b a
m
En el esquema siguiente localice por su nombre cada parte del aparato genital del
cerdo, y antelo en el espacio que corresponda:
a)______________________________________________
i)______________________________________________
b)______________________________________________
j)_______________________________________________
c)______________________________________________
k)______________________________________________
140
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
d)______________________________________________
l)_______________________________________________
e)_______________________________________________
m)______________________________________________
f)_______________________________________________
n)_______________________________________________
g)_______________________________________________
o)_______________________________________________
h)_______________________________________________
OVARIOS:
Son dos y se encuentran a cada lado de los riones, presentan la forma de una
almendra son los rganos esenciales en la reproduccin de la hembra, presentan
una doble funcin una citogena y otra endocrina, la funcin de la endocrina es la
encargada de producir y secretar a las hormonas progesterona , estrgenos y
141
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Son dos , son unos conductos sinuosos que se encuentran a cada lado de los
ovarios son los encargados de llevar o trasladar el vulo liberado de los ovarios
respectivo hacia el cuerpo del tero; adems de ser aqu el lugar natural donde el
vulo queda fecundada por el esperma dicha unin se realiza en el tercio medio; la
porcin mas cercana de oviducto al ovario presenta la forma de embudo por lo cual
recibe el nombre de infundbulo.
TERO O MATRIZ:
Est conformado por tres partes que son : cuello uterino, cuerpo del tero y cuello cerviz.
El cuerpo del tero esta tapizado de tejido glandular conocido como tnica mucos<
(endometrio) presenta unas proyecciones en forma de hongo que sobresalen de li
superficie interna del tero a los cuales se unen las membranas fetales. El cuello o
cerviz es un robusto esfnter de msculo liso esta cerrado excepto en el periodo del
celo y parto La superficie interna esta estructurada en anillos que dibujan el anillo de
3 a 4 y en si parte externa se dibujan como pliegues, se proyecta en sentido caudal
dentro de la cavidad de la vagina.
VAGINA:
Se encuentra situada en el tero y en la
vulva, es el rgano copulado de la
hembra ya que su funcin es la de
recibir el semen del macho durante la
copula, tambin sirve come desage en
la expulsin del feto durante el proceso
del parto.
VULVA:
Es la parte externa de los genitales
de la hembra, la unin de la vagina
con la vulva se marca con la
presencia del orificio uretral externo
, vestigios del himen y el vestbulo
que comprende a los labios vulvares y cltoris.
142
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
OVINOS
Oviducto
Cervix
Divertculo
Vagina Suburetral
vejiga
Uretra
Clitoris Vestibulo
Labios Mayores
143
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
AVES
El vulo contiene los materiales hereditarios que aporta la madre, mientras que el
espermatozoide lleva las caractersticas con que el padre contribuye a la herencia.
Las aportaciones paternas y maternas, en lo que a la herencia concierne, son
iguales, sin embargo, la fertilizacin o fecundacin del vulo tiene lugar en el interior
del cuerpo de la madre, y ella aporta el alimento necesario para la vida y desarrollo
del embrin, en la forma de yema.
144
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
PAPILA O PENE: Este rgano, se localiza en las terminales inferiores de los vasos
deferentes, en la pared de la cloaca. En el tiempo de apareamiento, el esperma es
introducido por la papila (pene) dentro del oviducto en la pared de la cloaca de la
hembra.
LA CLOACA: La cloaca es una seccin alargada del canal alimenticio que conecta el
intestino grueso y el ano; ste, es la abertura externa de la cloaca. El esperma
procedente de los testculos; las materias fecales del intestino delgado o gallinaza y
la orina procedente de los riones, pasan todos a travs de la cloaca y son
eliminados por medio del ano.
EL OVARIO: Las
hembras mamferas
tienen dos ovarios;
tambin las pollitas en
el momento en que son
incubadas, tienen dos
ovarios y dos
oviductos, pero los del
lado derecho
degeneran, y slo se conservan el ovario y el oviducto izquierdos que se desarrollan
y cumplen la funcin reproductiva que les corresponde.
El ovario produce el ovulo. Desde el momento en que el desarrollo del embrin, tiene
lugar en el ovulo, la gallina necesita almacenar en la yema, suficiente alimento para
la formacin y crecimiento del pollo.
145
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
UNIDAD DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIN
146
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
147
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Genes letales: Los que pueden causar la muerte en cualquier momento del
desarrollo embrinico, durante la gestacin o nacimiento.
148
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Bovino 30 pares
Eoulno 33 pares
Caprino 30 pares
Porcino 19 pares
Ovino 27 pares
Aviar 39 pares
Seleccin: Sistema o mtodo que se emplea para elegir a los animales ms idneos
para un iin determinado.
Especie equina
Especie bovina
Especie caprlna
Especie ovina
Especie aviar
149
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Cpula: Acoplamiento entre la hembra y el macho para que ste deposite el semen
en el conducto genital de aquella.
SELECCiN y CRUZAMIENTO
1 Por seleccin se entiende el escoger animaies en forma profesional para que deje
ms o mejores cras en ia,,' prximas generaciones, de aqul que sea conveniente
seleccicnar aquellos animales que tienen un alto ndice de concep- i cin. La
seleccin nos sirve para producir y drigir una respuesta en ios animales. : Al realizar
la seleccin para aumentar la productividad es necesario tener el ganado identificado
en forma individual, donde se anotan las caractersticas que se quieren mejorar. es
decir, para mejorar ei peso al destete habr que medir ste.
150
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
151
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Ejemplo:
Los machos obtenidos de estas cruzas sern animales para engorda y las mejores
hembras conservadas para pie de cra se cruzarn con sementales de la raza
opuesta a la de su padre.
PRUEBA DE LA DESCENDENCIA
152
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
CRUZAMIENTO DE ABSORCIN
BIOTECNOLOGA REPRODUCTIVA
Los criadores de animales sienten un justificado orgullo por sus logros al utilizar
tecnologa de punta en los procesos reproductivos. Tales como:
153
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Transferencia de embriones:
Como sucede en todos los mamferos y entre ellos los bovinos, una becerra posee
en su vida fetal 2 millones 700 mil ovocitos, de los cuales al nacer solo conserva 70
mil, de ellos ovula de 1 2 por cada ciclo estral y en promedio se fecundan
solamente 4 en toda su vida productiva. Por tal motivo, los investigadores han
tratado de aprovechar al mximo este hecho mediante la transferencia embrionaria
pues sta da la oportunidad de incrementar y mejorar genticamente a un hato en un
promedio de 3 a 5 aos. Los primeros reportes e investigaciones respecto a la
154
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
primera transferencia embrionaria, aplicada en conejos indican que fue realizada por
Heape en el ao de 1980. los investigadores Berry y Warwick en 1949 reportan
exitosamente la transferencia embrionaria, aplicada en borregos y cabras. Para el
ao de 1951 kvansnickii la realiza en cerdos, y Col y Willett en bovinos. En las
dcadas de los 50, 60 y 70 se lograron importantes avances en la tcnica de
transferencia embrionaria, como el nacimiento de la primera nia mediante esta
tcnica en el ao de 1978, reportada por Steptoe y Edwards. En este tiempo tambin
se fortalecieron las Asociaciones Internacionales para la Transferencia Embrionaria
incrementndose as las importaciones y exportaciones de embriones congelados.
Para el desarrollo de esta tcnica se emplean donadoras con alta calidad gentica
en la produccin de leche o de carne, estos animales son sometidos a tratamientos
hormonales de sper ovulacin para posteriormente ser inseminados artificialmente
con semen congelado o fresco de toros de excelente calidad gentica, 7 das
despus los embriones producidos se recolectan mediante un lavado uterino
transcervical logrando recuperar en algunos animales de 20 a 25 embriones
resultando en promedio 3 a 4 de ellos viables, debemos mencionar que algunas
donadoras superan con mucho esta produccin. Los embriones obtenidos se
evalan y procesan mediante tcnicas de laboratorio para ser transferidos finalmente
a un grupo de hembras receptoras. Este proceso de coleccin de embriones puede
ser repetido 3 veces al ao con las mismas donadoras, obteniendo as un mayor
numero de cras de estos animales.
Superovulacin
Recoleccin de embriones.
Cultivo de embriones "in vitro" a corto plazo.
Transferencia de embriones.
Crioconservacin de embriones.
Estas tcnicas incluyen la deteccin y sincronizacin del celo, manejo y sanid del
rebao. inseminacin artificial, tipificacin sangunea y aborto selectivo.
155
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
UNIDAD DE APRENDIZAJE
156
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Seguimiento reproductivo
Especie
Edad Peso
Aviar 21 semanas
Bovinos de leche
15 meses 300 kgs
157
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Los ganaderos mencionan que la fertilidad de ]a vaca es importante, slo tiene que
responder con una cria al aojde mucha ms importancia es'l'a fertilidad de] toro que
debe responder por 15 20 cras anuales, aparte del 50% del material gentico!
puede, adems, ser transmisor de enfermedades infecciosas que contagian a las
hembras.
Por otra parte, en contadas explotaciones se llevan a cabo revisiones de los machos
previo al empadre para detectar problemas que afecten su fertilidad y estado fisico.
El manejo del semental debe ser especial durante todo el ao y no solo en la poca
de empadre, para obtener un mayor nmero de cras. Primero deber estar cmodo,
resguardado, con abundante agua limpia, comederos bien diseados, alimentacin
balanceada, sin excesos que provoquen engrasamiento o dificultad para brincar.
Un semental debe tener buena fertilidad, aunque esto no significa que sea muy
"cargador", por ia razn de que debe tener una buena libido (apetito sexual)j"sto es,
si se le presenta una hembra en calor, deber montarla de una a dos veces en un
trmino de 10 minutos. el semental que no presente ningn inters, deber ser
considerado como malo.
158
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Bovinos 60 vacas al ao
Cerdos 80 cerdos al ao
Ovinos De 40 a 50 ovejas al ao
Caprinos De 40 a 59 cabras al ao
Se entiende por hembra vaca aquella que no a sido cargada, es decir, no tiene cra
en la matrz por algn problema infeccioso hormonal, o simplemente por la edad
(vaquillas)
Hembra en periodo seco: Es aquella que est cargada y prxima al parto (7 meses
de gestacin), este periodo comprende un descanso de 2 meses, para que la vaca
lechera restaure su condicin fsica e inicie la nueva produccin en el prximo parto.
159
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
En sala de trabajo: De 15 a 20 das antes del parto, la vaca deber sacarse del
corral de hembras vacas y gestantes y ubicarse en un corral con sus compaeras
en etapas similares de gestacin) De tres a cinco dlas antes del parto se pasan a un
corral de piso anexo, dndoles un espacio mnimo de 16 m2 por animal y ser,
previamente desinfectado, hasta que se presente el parto, esto ofrece las siguientes
ventajas y desventajas:
160
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Ventajas:
Desventajas:
Los toros no cubrirn antes de los 10 meses de edad y un toro joven no deber
servir a ms de 20 vaquillas.
161
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
El ganado bovino puede ser fecundado en cualquier poca del ao. Las vacas
presentan celo con intervalo de 21 a 23 das, el perodo de celo dura
aproxmadamente 18 horas: con una variacin de 6 y 30 horas dependiendo de la
estacin del ao.
El celo se manifiesta cuando la vaca permite ser montada por otra vaca o por un
toro, otras manifestaciones son' intentos de montar a otras vacas, nquietud,
bramidos, tumefaccin de los labios de la vulva donde presenta secreclones
mucosas de color claro.
Las vacas suelen ser cubiertas 80 das despus del parto para obtener un ternero al
ao. El perodo promedio de lactancia es de 305 das, lo que le permite permanecer
seca 60 dias antes del parto,La palpacin rectal para detectar preez debe hacerse a
las 6 semanas en las vaquillas y a las 9 semanas en las vacas adultas, La gestacin
dura 283 das promedio.
Cerdos: Los verracos comienzan a ser usados como re productores desde los
nueve meses de edad, aunque no alcanzan su madurez sexual completa hasta los
18 meses. Se requiere un verraco por cada 20 cerdas, esto supone que un verraco
efectuar 120 montas por ao.
Las cerdas jvenes suelen ser cubiertas cuando tienen 8 meses de edad, siempre
que pesen 90 kgs. o ms, stas presentan celo a los 3 5 das despus de destetar
una camada, aunque el intervalo es mayor, hasta 10 das, cuando se practica ei
destete precoz.
162
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
Las razas de montaa se fecundan hasta los 18 meses, las de zonas bajas pueden
ser cubiertas si nacen a principios del ao. Una oveja prxima a parir se separa del
rebao, se tumba con la cabeza ligeramente levantada e inicia las contracciones, al
cabo de 2 horas nace el cordero.
Cabras. Los machos pueden cubrir hembras desde que tienen 6 meses de edad
aunque es mejor retrasar su actividad hasta los 12 meses. En su primera estacin de
monta podr efectuar hasta 6 servicios.
Existe un gran nmero de factores que ocurren antes, durante y despus del pa,rto,
que atectan el perodo de lactancia y el ciclo reproductivo. La accin del parto como
un evento enteramente obsttrico, no debe ser el factor de mayor atencin, sino la
conjuncin de una serie de elemEntos que permiten que el parto sea exitoso.
163
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
regin.
BOVINOS
La produccin de leche para consumo humano se inicia 5 das despus del parto y
tiene una duracin de 10 meses.
PORCINOS
164
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
OVINOS
CAPRINOS
AVES
Pollo de engorda
165
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
CRIA 35
ENGORDA 25
Gallinas de postura
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
166
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
2.- Visita una explotacin pecuaria tecnificada donde se lleve a cabo el mejoramiento
gentico.
4.- Investiga los beneficios que el mejoramiento gentico aplicado a las especies
pecuarias ha proporcionado a los productores y que a repercutido en la sociedad.
5.- A partir de las actividades realizadas anteriormente realiza una exposicin, ante
tus compaeros y facilitador y solicitale que te evalen.
167
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
BIBLIOGRAFIA
168
MODULO PROFESIONAL III SAETA TECNICAS PECUARIAS
169