100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas10 páginas

Balística Interior

Este documento describe conceptos clave de balística interior, incluyendo el encendido de la pólvora, las anomalías en el encendido, los tipos de pólvora, la presión en el ánima, la presión máxima y residual, y métodos para medir la presión como el crusher y transductor balístico. Explica cómo factores como la forma y densidad de la carga, el fulminante y el ánima afectan el encendido y la presión generada.

Cargado por

Mario Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas10 páginas

Balística Interior

Este documento describe conceptos clave de balística interior, incluyendo el encendido de la pólvora, las anomalías en el encendido, los tipos de pólvora, la presión en el ánima, la presión máxima y residual, y métodos para medir la presión como el crusher y transductor balístico. Explica cómo factores como la forma y densidad de la carga, el fulminante y el ánima afectan el encendido y la presión generada.

Cargado por

Mario Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Balstica interior

por Gonzalo Fernndez

Esta disciplina estudia los fenmenos que se desarrollan en el nima del can desde que se
enciende el fulminante hasta que el proyectil abandona la boca, incluyendo presiones internas,
torques y otros efectos resultantes mientras el proyectil es forzado a lo largo del nima, y los
efectos sobre sta (erosin, abrasin, accidentes, etc.). Comprende tambin los estudios para
la construccin del tubo can (interna y externamente, particularmente recmara, garganta y
nima en s), la forma de la vaina, el tipo y peso de la carga, el tipo de fulminante, etc.

A continuacin se desarrollaran los conceptos principales de sta materia:

Encendido: efecto de iniciar la combustin de la carga impulsiva de un arma de fuego; en


cartuchos metlicos modernos, proceso en el cual la carga del fulminante es aplastada y
detonada por la aguja percutora y la llama resultante enciende la plvora. En ste punto es
importante considerar la forma, dimensiones internas y
densidad de carga, ya que una combinacin errnea de
dichos elementos se traduce en anomalas en el encendido.

Anomalas en el encendido

Encendido errtico: fallas aleatorias de encendido


que se presentan en disparos sucesivos; pueden
obedecer a varias causas: excesivo espacio de
acerrojamiento (headspace), falla o mala colocacin
del fulminante, aguja percutora, muelle real, en
revlveres juego longitudinal del tambor (endplay),
etc.

Encendido excesivo: se produce cuando se utiliza un fulminante muy potente para el


cartucho; en este caso, el encendido de la plvora es demasiado rpido, provocando
presiones excesivas y errticas, que ponen en peligro la seguridad y afectan la
precisin.

Encendido pobre: cuando la potencia del fulminante no es adecuada para provocar el


encendido instantneo de toda la carga impulsiva; puede deberse a un fulminante en
mal estado, de material muy duro, o un muelle real dbil. Las consecuencias son
presiones aleatorias en el nima o retardos de fuego.

Encendido prematuro: autoencendido no deseado de un cartucho debido a


recalentamiento de la recmara (can). Puede suceder fcilmente en armas
automticas livianas en las que, despus de rfagas prolongadas, el can adquiere
una elevada temperatura. Si en tales condiciones, se interrumpe el fuego y queda un
cartucho en la recmara, es factible que en muy poco tiempo se produzca su
encendido espontneo. Por esta razn, la mayora de las armas automticas livianas
tienen accin con cerrojo abierto. Algunas con capacidad de fuego selectivo, disparan
con cerrojo cerrado en fuego simple y cerrojo abierto
en fuego automtico. (FG-42)

Plvoras...
Los explosivos son sustancias susceptibles de quemarse
vertiginosamente, originando en tal descomposicin una gran
cantidad de gases a elevada temperatura, los que producen
presin con el objeto de obtener el efecto deseado (en

1
nuestro caso, el desplazamiento del proyectil).

Tipos de combustin de una carga impulsiva: Toda plvora cuya combustin culmina antes
que el proyectil inicie su movimiento, se denomina plvora instantnea. Si la combustin
termina despus que el proyectil ha comenzado su desplazamiento del nima, se dice que es
una plvora lenta. Esta ltima es de combustin incompleta, cuando dicha combustin no
finaliz todava en el momento que el proyectil abandona la boca del can.
Se dice que es combustin estricta, cuando tal combustin se agota en el instante en que el
proyectil sale del can.

Ritmos de quemado (burning rate): Se trata de un ndice establecido en forma arbitraria que
indica la rapidez con que un determinado propelente se transforma en gas. Esta velocidad est
controlada por la composicin qumica, el tamao, la forma de los granos de plvora y la
presin a la que se vern sometidos. Por ejemplo la plvora IMR 5010 es "muy lenta" y la
Bullseye es "ms rpida".

Presin...
Presin en el nima: La que ejercen los gases de la combustin contra las paredes del nima,
la culata y la base del proyectil durante el recorrido de ste por el nima. La presin en el
nima tiene dos valores importantes: la presin mxima y la presin residual; se debe agregar
la forma de la curva (relaciones presin-tiempo), cuya integral es el trabajo de los gases contra
el proyectil. Lgicamente, para una misma arma y cartucho, la presionen nima depender del
peso de la carga y las caractersticas de la plvora, del asentamiento de la bala en la vaina, del
tipo de fulminante utilizado, del desgaste del nima y de posibles variantes en la bala. En
laboratorio, la presin en el nima se mide disparando un cartucho en un can de prueba o
pesado. Hay dos grandes mtodos generales para medir esta presin: el que mide solamente
la presin mxima (crusher), y el que permite determinar la forma de la curva (transductor
balstico).
La presin en el nima se representa por una curva que muestra la evolucin de la presin de
los gases desde que se inicia la combustin y durante el recorrido del proyectil en el nima.
Permite observar las condiciones y caractersticas de la combustin de la carga de plvora.
Tienen diferentes formas segn la plvora sea progresiva o degresiva.

Presin mxima: Valor mxima instantneo de la presin en el nima generada por los gases
de la combustin de la plvora. Adems del valor en s, importa la relacin tiempo, es decir, en
qu momento se produce. En armas largas, la presin mxima puede oscilar normalmente
entre los 3.000 y los 4.000 kg/cm2, estando la mayora en los 3.500 kg/cm2 (5,56x45, 3.500;
7,62x51, 3.500, 30-06, 3.500; 7,92x33, 3.000; .303, 3.000; 7,65x54, 4.000). Para armas cortas,
los valores son menores (9x17, 1.500. 9x19, 3.000; .38 SW, 1.800: .38 SPL, 1.500; .357, 2.500;
7,65 Browning, 1.800).
Un cartucho de fogueo para arma larga genera aproximadamente 1.000kg/cm2

Presin residual: La presin remanente en el nima cuando el proyectil abandona la boca; es


de importancia y se aplica en el diseo de armas semiautomticas, porque debe tener un valor
mximo seguro para permitir la apertura del cerrojo; influye asimismo en el retroceso del arma.
Tambin presin en la boca.

Mtodos para medir la presin

Crusher/crusher gage: Uno de los sistemas para medir la presin en el nima, utilizado
desde fines del siglo pasado; consiste en un cilindro pequeo (de tamao normalmente
dentro del cm) de cobre (Koper crusher) para presiones altas, o de plomo (lead
crusher) para presiones bajas, de dimensiones conocidas, que se utiliza en pruebas de
laboratorio y con caones especiales (v. Pressure barrel). El can est perforado a la
altura de la recmara, coincidente con una perforacin que deber tener la vaina, para
que los gases acten sobre el crusher. Sometido a la presin del disparo y de acuerdo
con su aplastamiento, cotejada con tablas, se puede determinar solamente el valor de
la presin mxima a que fue sometido; este valor no es absolutamente preciso, porque

2
las tablas estn confeccionadas midiendo deformaciones a presiones estticas, y
adems la imprecisin aumenta en las presiones muy altas, cuando el crusher est en
sus lmites de compresin. Esta presin se expresa en CUP (Koper units of pressure) o
LUP (lead units of pressure), llamadas tambin psi crusher, unidades que reemplazan a
las clsicas kg/cm2 o lb/pulg2, sin que exista una relacin directa con stas. Su mayor
utilidad es como valor de comparacin con una carga conocido, segura. El crusher est
siendo reemplazado por el transductor balstico.

Transductor balstico (ballistic transducer): Uno de los instrumentos modernos para


medir presiones en el nima; los ms comunes son el cristal piezoelctrico y el de
tensin. En el primero se utiliza la propiedad de los cristales de cuarzo de emitir una
corriente elctrica de valor proporcional al de la presin a la que son sometidos; en
este sistema el can de prueba est perforado para permitir que la cabeza del sensor
apoye contra la vaina, y los gases actan sobre el cristal a travs de un pistn por la
deformacin de la vaina. En el de tensin, se arrollan alrededor del can dos bobinas
de alambre, las que sufren la dilatacin del mismo; esta dilatacin hace variar el
dimetro de los alambres y por lo tanto la resistencia a la corriente generada, o la
variacin en la corriente, son llevados a un osciloscopio que las registra en funcin del
tiempo o sea del recorrido del proyectil en el nima. El osciloscopio puede estar
asociada a una mquina fotogrfica o mantener
la imagen por un tiempo prolongado, y an
superponerse los registros de varios disparos
para realizar comparaciones.

Relacin de expansin: La proporcin que existe entre


la capacidad de la recamara ms el can (en grains de
agua) versus la capacidad de la recamara (en grains de
agua).

Densidad de carga: La proporcin de la carga de


plvora versus la capacidad de la recamara. Esta
informacin se utiliza para establecer las mejores cargas
a efectos de obtener encendidos estables sin igniciones errticas.

Largo del can: En balstica interior, ste concepto es diferente que el que se usa
generalmente, ya que se refiere a la distancia que hay desde la boca del can hasta la base
de la bala colocada en el cuello de la vaina.

Tiempo de encendido: Lapso desde el impacto de la aguja percutora contra el fulminante


hasta que hay suficiente presin para que el proyectil abandone la vaina.

Tiempo de percusin: Tiempo que transcurre desde que se libera el martillo / percutor hasta
que la aguja golpea al fulminante. Es menor en las acciones con recmara cerrada, donde
solamente el martillo / percutor deben moverse; mayor en las de recmara abierta, en las que
el cerrojo debe desplazarse y atacar un cartucho antes de producir el disparo. Es deseable el
menor tiempo a fin de reducir las posibles variaciones de puntera; en algunos fusiles de caza
con accin a manivela, la demora puede ser de solo 0,002 segundos; en los fusiles militares
estndar de repeticin, la menor demora la tena el Gew 98 alemn, con 0,005 segundos; en
los semiautomticos, parece ser el Garand Ml con 0,0022 seg. Para fusiles de tiro al blanco se
comercializan mecanismos que permiten mejorar estos valores (speed actino, speed lock), en
los que se trabaja reduciendo el recorrido de la aguja percutora o incrementando su peso, un
muelle real ms potente, una menor cada del martillo, disparadores remontables, etc.

Tiempo de fuego: Lapso transcurrido desde la liberacin del fiador hasta la llegada del
proyectil a la boca del can. Es la suma del tiempo de percusin (lock time), del tiempo de
encendido (ignition time) y del tiempo de nima (barrel time). Es un indicador de la mxima
cadencia de fuego que puede obtenerse en un arma monotubo; en fusiles militares es de
alrededor de 4 milisegundos.

Tiempo de nima: Tiempo que transcurre desde que el proyectil comienza a moverse en la

3
vaina hasta que llega a la boca del can, en un fusil Springfield M1903, calibre .30-06, con
una bala de 9,7 gramos (150 grains) y una VI de 823 mps (2.700 pps) se ha medido un tiempo
de 0,0098 seg., o sea casi un milsimo de segundo.

Autoencendido (Cook off): ste fenmeno se debe al recalentamiento de la recmara, as


como el can y produce la deflagracin o detonacin de la municin antes que se realice el
tiro. Se da normalmente en armas automticas y morteros.

Estampido de boca: Ruido violento producido por el disparo, debido a la perturbacin


atmosfrica (onda de choque) en la boca del can despus de la salida del proyectil,
resultante de la expansin de los gases de la plvora en el aire.

Llama de boca: Gases producto de la combustin: monxido y dixido de carbono, hidrgeno,


metano, carbn libre, etc. que liberados del nima a alta temperatura entran en violenta
combustin con el oxgeno del aire, con la consiguiente produccin de llamas. Asimismo por los
granos de plvora que siguen quemando. Tambin fogonazo.

Salto del proyectil (bullet jump): Recorrido del proyectil en la garganta del nima, desde la
vaina hasta tomar el estriado; esta distancia es una fraccin de la longitud de la garganta. Se
ha comprobado que el salto o vuelo libre contribuye a disminuir la presin mxima en el nima
sin afectar la precisin. Para una misma arma y cartucho, depende la forma de la cabeza y
profundidad de sentamiento de la bala.

Vibracin del can (barrel vibration, barrel whip): Vibracin ocasionada en el disparo, que
se puede descomponer en: (1) la producida por el salto del proyectil, desde la vaina hasta
tomar el rayado, y su posterior recorrido por el nima, incluido el efecto del torque, y (2) el
efecto ltigo, al abandonar la boca. Esta vibracin puede afectar seriamente la precisin en
tubos muy livianos o con una marcada disminucin de su dimetro externo desde la culata
hacia la boca, Es de sentido aleatorio y depende de la rigidez de la montura de la accin en la
caja.

Torque:

Mecnica:
fuerza que
produce
rotacin

En armas de fuego, reaccin del can a la rotacin del proyectil durante su recorrido
por el estriado, que tiende a hacer girar el arma en sentido contrario. Es notoriamente
sensible en armas de mano de gran potencia, como as tambin a algunos fusiles con
caones muy livianos y altas VI.

Retroceso: Efecto mecnico, impulso y movimiento hacia atrs de un arma de fuego como
consecuencia del disparo. Balsticamente se considera y determina como un vector coincidente
con el eje del can. Bsica y principalmente es una relacin de masas arma-proyectil, y son
tres las causas del retroceso:

Reaccin por la aceleracin del proyectil desde reposo hasta la velocidad en la boca;
es llamado el retroceso inicial, y en general para su clculo no se consideran ni la
friccin del proyectil en el nima ni el peso (inercia) de la columna de aire en el nima
por delante del proyectil; ocasionalmente y en armas de mano muy potentes, se
considera un efecto de la friccin, el torque.

Reaccin por la aceleracin de la masa de la carga impulsiva (vena gaseosa) dentro


del can, a una velocidad que para el clculo se considera como la mitad de la
velocidad en la boca del proyectil.

4
Reaccin por la salida de los gases detrs del proyectil, que acta sobre el arma de
manera similar a un motor cohete. Para un mismo cartucho y bala, cuanto mayor sea el
peso del arma, y si sta tienen freno de boca, menor ser el retroceso; si el arma est
bien firme apoyada contra el hombro, parte del peso del tirador se considera agregado
al peso del arma. No confundir retroceso con culatazo, que es el efecto que siente el
tirador. El retroceso origina el salto de boca. Balsticamente, el retroceso es una
energa cintica y se mide en Kgm o pi-libras. Dicha energa de retroceso se puede
medir con un aparato especial llamado dinammetro (dynamometer) o coloquialmente
cuna (recoil cradle).

Culatazo (kick, felt/apparent recoil): Efecto fsico y psicolgico que siente el tirador como
consecuencia del retroceso del arma al producirse el disparo. Depende de la potencia del arma,
pero tambin en medida apreciable de la forma y firmeza con que se la sostiene, influyendo el
peso y conformacin del tirador, que tenga cantonera de goma, etc. Para una misma arma, los
efectos del culatazo varan de un tirador a otro. Para armas muy potentes reviste importancia la
posicin de tiro, siendo la de pie la que ms amortiguacin asegura, y la costado la ms
peligrosa, coloquialmente, patada; es comn que se utilice simplemente el trmino "retroceso"
por culatazo.

Salto de boca (jump, muzzle jump/climb): Levantamiento de la boca del can de un arma
de fuego por el retroceso del disparo. Es debido a la cupla por diferente altura entre el eje del
nima y el punto de apoyo en el tirador (hombro para armas largas, mano para cortas, que
generalmente est por debajo de aquel. Sobre el salto influyen diferentes formas de la
caja/marco y de sostener/empuar el arma; para disminuir sus efectos se colocan
compensadores y an se practican aberturas en la parte superior del can, cerca de la boca,
para crear un efecto de reaccin opuesto a la cupla. El salto de boca se produce principalmente
despus que el proyectil ha abandonado el can y no afecta significativamente la puntera de
ese disparo, pero si provoca demoras en volver a apuntar. Debe tenerse en cuenta que parte
del movimiento se produce cuando el proyectil est todava en el nima y que ese efecto y la
vibracin del can (v.) se suman algebraicamente.

Compensador (compesator): Dispositivo colocada en la boca de un arma, particularmente


aquellas con capacidad de fuego automtico, ya sea roscado o integral a la misma, para reducir
la tendencia de esas armas a levantar la boca cuando disparan en automtico (salto de boca);
acta desviando parte de los gases hacia arriba, creando por la tanto una fuerza hacia abajo.
Como medida complementaria para evitar este efecto, las cajas de las armas largas
automticas modernas tienden a ser rectas; en las armas de mano se han introducido los
caones hbridos.

Freno de boca (muzzle brake, recoil/kick reducer, de-kicker): Dispositivo colocado en la


boca del can, de caractersticas similares al compensador, con orificios o ranuras, a fin de
desviar ligeramente hacia atrs y a los costados parte de los gases de la combustin que
escapan, para tirar del can hacia delante y disminuir as el retroceso del arma. Si bien se
desarroll inicialmente para armas menores militares, su uso en stas es actualmente limitado,
siendo una de las razones el producir desagradables efectos de soplo hacia atrs y hacia los
costados, que pueden afectar al tirador y sus acompaantes; sin embargo, un freno bien
diseado puede disminuir sensiblemente el culatazo. Se utiliza ampliamente en artillera, donde
alcanzan grados de eficiencia cercanos al 85%.

Estra (groove, rifling groove): cada una de las acanaladuras longitudinales en espiral en el
nima de un arma de fuego, que en su conjunto, al ser tomadas por el proyectil, le imparten
movimiento de rotacin durante su travesa en al nima. Cada estra tiene:

5
Fondo (fondo de la estra): cuya profundidad en
algunos casos ha sido variable

Macizo: parte del nima, saliente aparente que


queda entre dos estras

Campo: superficie del nima que queda entre dos


estras

Flancos: cada una de las paredes laterales de una estra

Flanco de carga o conduccin: el que enfrenta el proyectil y le da la velocidad de


rotacin

Flanco de escape: el opuesto, que solo sirve de gua

Estriado (rifling): coloquialmente, rayado; (a) conjunto de ranuras o estras en el nima de un


tubo can, que se extienden en forma helicoidal desde su origen cerca de la recmara
(garganta) hasta la boca; estas estras pueden ser reemplazadas por una seccin poligonal y
oval del nima; su objeto es impartir velocidad de rotacin al proyectil para que adquiera
estabilidad balstica, asegurando que vuele y pegue de punta y tenga precisin. Es estriado
permite el buen uso de balas alargadas, que si fueran disparadas en armas de nima lisa, no
tendran estabilidad balstica.

Las estras varan en cantidad, paso y forma del perfil, ancho y profundidad.

Cantidad: en las armas menores modernas, la cantidad de estras vara normalmente


entre 4 y 6.

Paso (twist of rifling, twist): en el nima del can, forma coloquial de indicar la
velocidad de rotacin de las estras. Es la distancia, medida sobre una generatriz del
nima, en que cada estra da una vuelta completa, y se expresa en mm o pulgadas;
depende del calibre del arma y de la longitud y velocidad inicial que se impartir al
proyectil; por ej.: en el fusil FAL el paso del estriado es de una vuelta en 305, (12
pulgadas) a la derecha. Como equivalente al paso, se suele mencionar el ngulo del
estriado (pitch), que es el formado entre la tangente de una estra y la generatriz del
nima en cualquier punto; se puede calcular matemticamente como el ngulo
tangente de circunferencia del nima / paso; en los fusiles modernos, este ngulo
oscila alrededor de los 5.

Estriado uniforme: cuando el paso es constante a lo largo de toda el nima

Estriado progresivo: cuando el paso disminuye desde su origen hacia la boca, con
valores que pueden variar entre 1:14 y 1:18 (Henry M1860, 1:6/2,75)

Estriado mixto: cuando es progresivo al comienzo y luego uniforme. El valor del paso
del estriado est determinado por el peso y longitud del proyectil, y la velocidad inicial
que se le impartir; un paso muy corto le dar excesiva estabilidad, de manera que al
impactar en un animal lo puede atravesar sin causar mucho dao; por otro lado, un
paso demasiado largo producir un proyectil con insuficiente estabilidad balstica,
pudiendo ser desviado por tocar una rama o por el viento.

6
Inclinacin: Se define como inclinacin del rayado, el ngulo que forma la tangente de
una estra con la generatriz del can.

Sentido (sense of twist, rifling twist direction): sentido de giro de las estras en el nima;
puede ser hacia la izquierda o la derecha, vista desde la culata. En casi todas las
armas modernas el sentido es a la derecha, algunas armas (SMLE ingls, Breda
PG1935, Browning M1903, Bergmann 1905, EM2, Berthier M1890, revlver japons
Tipo 26, pistola ametralladora MAT-49) usan a la izquierda; este sentido determina
tambin el sentido de la deriva del proyectil; (b) con el pasaje de la PN a las PSH, el
estriado sufri variantes: (1) para PN las estras eran relativamente profundas, porque
las presiones y velocidades iniciales eran bajas, y la bala de plomo las tomaba sin
problemas, al tiempo que esa profundidad evitaba una excesiva acumulacin de
residuos; como ejemplo; en el fusil Muser M1871 las estras tenan una profundidad
de 0,78 mm; (2) con las PSH el problema cambi, se hizo necesario un estriado menos
profundo para tomar a balas ms duras y a mayor velocidad, sin que se rompieran;
como ejemplo; en el fusil Muser M1898 las estras tenan entre 0,125 y 0,150 mm, y
en el Fal 0,1 mm, se achic el paso para lograr una mejor estabilidad con estas nuevas
condiciones; (c) el origen del estriado es oscuro, y se atribuye a varias personas: al
austraco Kaspar Kollner ca. 1498, a Augusto Kotter de Nuremberg, a un desconocido
armero de Leipzig, etc., sin que pueda ser comprobado. Parece que originalmente las
estras eran rectas, con el solo objeto de acumular el sarro de la plvora y poder
realizar ms disparos entre limpiezas, y que para aumentar la longitud se las hizo
helicoidales, las razones de la subsecuente mejora en la precisin no fueron
entendidas y se deca que haba un demonio en cada bala que la haca errar al blanco
y que no poda mantenerse sentado sobre una bala que giraba; tambin opuestamente
que eran dirigidas por un diablo. Pero se conocer que ya en 1547 se experimentaba
con rayado helicoidal y que en un concurso de tiro realizado en Einchstadt, Alemania,
en 1477, se dispar a 200 pasos, lo que no hubiera tenido sentido con armas de nima
lisa. Se puede decir que para 1850 ya casi todos los fusiles militares eran estriados. El
estriado recto se utilizaba todava en armas dobles alemanas a mediados del Siglo 19,
para la caza de jabales. De cualquier manera, se pudo aprovechar el estriado
plenamente con las armas de retrocarga, porque en las de avancarga dificultaba el
proceso de atacada de la bala.

Tipos de estriado

Estriado concntrico (concentric rifling): Los fondos de las estras son arcos de una
circunferencia concntricos con el can.

Estriado dientes de sierra (ratchet rifling): Como su nombre lo indica, los macizos son
triangulares en vez de los rectangulares comunes, teniendo el estriado la seccin de
una sierra circular. Muy poco utilizado, los ejemplos ms conocidos son algunas armas
Paradox y de Rigby, y un fusil experimental Enfield M1886 en calibre 0,4". Se atribuye
su diseo al general austraco von Lenck en la dcada de 1860.

Estriado Enfield (Enfield rifling): Estriado concntrico desarrollado en Enfield (GB) en


1853, tiene tres estras de paso uniforme y profundidad progresiva desde la culata a la
boca, Fue posteriormente modificado, pasando a cinco estras, de paso izquierdo y
profundidad uniforme; adoptado en 1895 para el Lee-Enfield con la nueva plvora
cordita.

Estriado Henry (Henry rifling): Llamando tambin poligonal, desarrollado por W. Henry
(GB) en la dcada de 1880; se caracteriza por tener campos triangulares muy chicos,
de 0,76 mm de ancho (0.03"), y los campos y los fondos de las estras estn

7
contenidos en un mismo crculo. Utilizado en algunos fusiles ingleses y japoneses de
fines de siglo pasado.

Estriado Lancaster o elptico: El nima en s era de forma oval; aceptaba balas


esfricas comunes.

Estriado Metford (Metford rifling): Desarrollado en la dcada de 1870 por el ingeniero


ingles W. E. Metford, consiste en estras redondeadas y poco profundas para evitar la
acumulacin de residuos de la plvora negra. Fue utilizado en los fusiles Martini-
Metrord, Lee-Metford, en el Krag-Jorgensen dans y en los Arisaka. Tambin estriado
radial.

Estriado Minie (Minie rifling): No fue desarrollado por Mini, pero por haber sido
utilizado con las balas de ese tipo, le qued el nombre. Descubierto por accidente y
necesidad, es de profundidad decreciente hacia la boca del arma. Demostr mejorar la
eficiencia de la bala Minie y disminuir la acumulacin de residuos.

Estriado poligonal (polygonal rifling): Concepto conocido desde fines del siglo pasado;
el nima tiene seccin poligonal, pero se pueden disparar las balas comunes de
seccin circular; presenta varias ventajas: disminuye el encobramiento /
emplomamiento del nima, mejora el sellado de los gases y por lo tanto aumenta la
velocidad inicial. Su calibre es el dimetro de la
circunferencia inscripta en los campos. (HK P9S y USP, Steyr
GB, HK G11, Martini-Henry M1871, etc.).

Estriado segmental (segmental rifling): los fondos de las


estras no son arcos concntricos con el eje del can, sino
segmentos de arco cncavos de radio menor al de nima
(Metford 1852, Nuthal 1859, Boucher); parece haber tenido
particular vigencia en GB, donde armas con este estriado
fueron fabricadas por Turner en Birmingham y Reilly de
Londres. Ocasional y errneamente se lo llama estriado
poligonal.

Cantidad de rayas del estriado


La cantidad de estras que se cortan en el nima ha variado de acuerdo con las ideas del
fabricante, pero dentro de mrgenes bastante estrechos. El ms simple es el de dos estras,
utilizado con las balas cinturonadas, y an en EUA en la PGM para acelerar los procesos de
fabricacin (fusil M1903A3). En fusiles militares, son casi normales desde fines del siglo pasado
las cuatro estras. Para el tiro deportivo se usan generalmente seis estras, aunque se
encuentran en algunos fusiles militares, particularmente en Austria, Alemania y Rusia.

Tambin en tiro deportivo, particularmente con caos pesados, se cortan ocho estras.
Finalmente, el estriado de rayas mltiples, idea cuyo origen se atribuye a la Marlin Firearms Co.
En un producto patentado como MicroGroove rifling. Se da en general este nombre a estriados
con ms de 10 rayas poco profundas, su resultado es muy bueno con balas encamisadas,
aunque no as con balas de plomo.

Corte del estriado


Para cortar el estriado en una barra ya perforada, se han utilizado bsicamente cinco mtodos:

8
Corte estra por estra, utilizando una broca (broach) con un
solo filo.

Por corte mltiple, utilizando una broca (broach) cuya cabeza


tiene tantos filos como estras se deben formar.

Por expansin interina (button rifling), deslizando a lo largo


del tubo una matriz (button, botn o
bolita) con la forma del estriado.

Por martelado.

Por estampado completo (mandrel swanging) colocando


dentro de la perforacin del nima una matriz y luego
sometiendo la pieza a compresin

Dimetro del estriado (groove/rifling diameter): en armas con nima estriada, dimetro entre
fondos, lo que es aproximadamente igual al dimetro de la bala.

Silenciado: accin de reducir lo mximo posible los ruidos provocados por el disparo de un
arma de fuego, a fin de ocultar la presencia y/o posicin del tirador. Para silencia un arma se
debe trabajar sobre cuatro fuentes de ruido:

1_ Estampido de boca (salida de los gases).


2_ Onda de choque del proyectil al salir de la boca (velocidad del proyectil).
3_ Mecanismo de la accin, incluidos los ruidos de alimentacin, extraccin y eyeccin.
4_ Cada de la vaina al suelo.

Silenciador (silencer, sound reducer/suppresor/moderator/muffler): dispositivo colocado


en la boca del arma para reducir el ruido del disparo. El primer silenciador prctico fue diseado
por Maxim a fines del siglo pasado. En su forma usual es un cilindro largo conteniendo un
determinado nmero de discos metlicos separados y perforados para permitir el paso del
proyectil. Los gases que salen son atrapados por estas placas que los obligan a girar en
remolinos en los espacios entre ellas, de manera que cuando pueden salir del arma han
perdido velocidad hasta un punto que no generan suficiente perturbacin del aire como para
producir ruido. Si el arma permite el escape de gas por alguna otra parte de la accin, con
suficiente velocidad como para provocar ruido, el efecto del silenciador se reduce; por sta
razn no es prctico intentar silenciar un revlver, porque el gas que escapa entre el tambor y
el can es suficiente para producir ruido.

Pero el ruido de los gases es solo parte del ruido del arma; si el proyectil tiene una velocidad
mayor que la del sonido, lo que es normal excepto en cartuchos de baja velocidad (.45 ACP),
generara una onda de choque que se siente como un golpe seco. Por lo tanto, si se quiere
silenciar al arma ser necesario reducir la velocidad del proyectil: esto se logra perforando
orificios en el can para que parte del gas escape tambin hacia baffles en el silenciador, o
bien utilizando municin de baja velocidad especial para armas silenciadas. Raramente se
obtiene un silencio absoluto y realmente se lo considera eficiente cuando el ruido (en un
ambiente abierto) no se escucha a mas de 15 metros, por lo que actualmente se los llama
moderadores de ruido o supresores de ruido.

En armas de fuego automtico, la vida del silenciador se reduce como consecuencia de la


vibracin, que puede desalinear can y silenciador, provocando daos; adems el rpido
aumento de presin dentro de los baffles, sin tiempo para ventear, tambin es un factor
deteriorante. Algunos autores suelen hacer una distincin: silenciador para armas que disparan
proyectiles subsnicos, y supresor cuando deben reducir la velocidad del proyectil.

Vida de un arma (accuracy life, life of a piece): cmputo en trminos de tiros que una dada

9
arma de fuego puede disparar antes de perder precisin o quedar inservible. Normalmente el
factor determinante era el desgaste del estriado; con este criterio, en fusiles militares modernos
la vida se estima en alrededor de 10 a 20.000 disparos. Pero tambin debe tenerse en cuenta
el desgaste mecnico de la accin, particularmente cuando se hace uso intensivo de
estampado.

El fenmeno de la erosin es ms notable en los caones grandes que en los chicos, la vida de
un can de grueso calibre es aproximadamente de unos 300 tiros, mientras que en un can
pequeo oscila en los 1500 disparos, esto es debido al efecto de la temperatura por unidad de
superficie, y obviamente por la mayor cantidad de explosivo que utiliza la pieza de mayor
calibre. Existen diversos criterios para evaluar
cuando un can ha perdido la necesaria precisin:

Criterio Alemn: Cuando la velocidad en


boca ha disminuido un 10 %.

Criterio Ingls: Cuando al atacar el proyectil, ste


avanza en el nima una pulgada ms que cuando el
can era nuevo.

Criterio de los Americanos: Cuando el proyectil no


sigue tangente a la trayectoria (los impactos no
pegan de punta).

Bibliografa
-- Apuntes del Curso de Armas del Museo de Armas de la Nacin - Ao 2000 - Prof. Oscar C. Albino.
-- Manual de Balstica Elemental Aplicada - Alfredo Garasini
-- Revista Armas y Municiones - N 156
-- Catlogo de la casa Norma Ammunition - Suecia - Ao 1993 y 2001.

10

También podría gustarte