Barranca
Barranca
Barranca
El cebiche
Causa rellena
Pasta de papa amarilla sazonada con aj molido, rellena con atn. Tambin se le
puede rellenar con pollo. Y en algunos restaurantes del primer nivel la presentan
con pulpa de cangrejo.
Tacu-tacu:
Recalentado de frejoles revueltos con arroz acompaados de bistec apanado y
salsa de cebollas.
Parihuela
Sopa concentrada de pescados y mariscos.
Pescado a la chorrillana
DANZA
Es por lo general sencillo, usan ropa de trabajo y clsica. Las personas del campo
tambin se visten con sencillez.
RELIGION
EL DUENDE
DISTRITO DE PARAMONGA
Es en la historia del Per el Primer Distrito Agroindustrial, por sus fbricas que
producen hasta la actualidad de la caa de azcar, azcar y papel. El poblamiento
del valle probablemente se inicia con la presencia de grupos humanos en el
periodo de los Formativos Regionales pre-Chavn (2,00ac.), en la elaboracin y
fabricacin de la prctica agrcola, inicios en la elaboracin y fabricacin de
cermicas, construccin de centro ceremoniales etc. porque como bien sabemos,
los valles son los lugares propicios para desarrollar dichas actividades,
especialmente la agricultura, que a la vez ofrece a estos grupos humanos
sedentarizarse, y es ms, servirse de los recursos que les brina el litoral. Estos y
otros elementos fueron muy importantes y atractivos para los hombres que
buscaban mejores condiciones naturales y geogrficas ptimas para establecerse.
Etimologa: El termino Paramonga proviene de la lengua Muchic hablada por los
pueblos de costa norte entre ellos los Chimes quienes se asentaron en el Valle
Fortaleza, su significado es el siguiente:
PARNG (vasallos)
Platos tpicos
Los platos tpicos en nuestra regin son de tendencia pluricultural ya que se han
venido mezclando de generacin en generacin, diversos tipos de platos tpicos,
puesto que, cada pueblo tena sus diferentes formas, secretos, costumbres de
cmo hacerlo y qu era lo bueno, lo malo, lo especial y agradable, pues para la
sazn y el gusto de la persona y del arte culinario que en combinacin de la
idiosincrasia hacen del distrito muy especial y arquetipo de nuestros sabores y
gustos tradicionales que todo paramonguino se siente orgullosos y lo disfruta con
satisfaccin.
Cebiche
Caldo de cabeza
Puchero
Picante de Cuy
Pachamanca
Danza
SHACSHAS
ATAHUALPAS
HUANQUILLOS
CABALLEROS DE HUARI
PIELES ROJAS
NEGRITOS DE CAJACAY
Los Shacshas
Otra de las cosas que PARAMONGA le aadi a esta danza fueron las plumas
que hoy se pueden apreciar tanto en HUARAZ como en todos los lugares donde
se baila esta danza.
Vestimenta
Religin
Mitos y leyendas
El Cerro de la Horca es un acantilado cuyos pies baan rugientes las aguas del
mar; es apodado as porque se cuenta que en tiempos atrs los indios que vivan
en la Fortaleza ajusticiaban en ese lugar a los ladrones, asaltantes, arrojndolos
desde la cima hasta el mar. Asimismo, se arrojaban desde all a los nios que
nacan con defectos fsicos.
Cuentan los visitantes que se han quedado hasta la noche, que el mar trae
lamentos y gritos de bebes, as como los gritos de los justiciados; quienes llegan
hasta aparecer y querer rodar al que se encuentra porque quieren vengarse de
sus antiguos verdugos.
DISTRITO DE PATIVILCA
Histrica Palmera
PLATOS TPICOS
La carapulcra
El escabeche
Chupe de camarones
Danza
Es por lo general sencillo, usan ropa de trabajo, a veces utiliza gorra, sombrero de
paja para protegerse del calor; en ciertas ocasiones usan zapatillas, llanque,
sandalias. La mujer y los nios del campo tambin se visten con sencillez.
Religin
Dicen que algunos choferes de ruta larga acostumbraban dejar frutas, panes y
dulces debajo del puente Pativilca porque piensan que en las columnas del puente
se encuentran varias personas muertas, aquellas que una vez desaparecieron de
sus hogares y fueron secuestrados por los famosos "Pishtacos", quienes los
llevaron a la columna de los puentes y los encerraron vivos y afirman que ellos son
los que hasta hoy en das los que sostienen el puente.
DISTRITO DE SUPE PUERTO
Hace 5 000 aos, durante el periodo Arcaico Tardo (3 000 - 1800 a.C.), la
poblacin de spero particip en el proceso formacin de la primera civilizacin
andina. La extraccin de recursos marinos, en especial de peces (anchovetas y
sardinas) y de mariscos, le permiti integrar la red de intercambio con los
pobladores del interior del valle, entre estos los de la Ciudad Sagrada de Caral, de
los que obtuvo productos agrcolas, en particular, la fibra de algodn, necesaria
para la manufactura de las redes y sedales de pesca, los mates para flotadores y
productos vegetales para su alimentacin. El Sitio Arqueolgico spero presenta
aproximadamente 30 edificios, alguno de ellos de caractersticas monumentales,
tales como: la Huaca Alta, Huaca de los dolos y Huaca de los Sacrificios; entre las
construcciones menores han sido identificadas unidades residenciales de elite,
depsitos subterrneos, conjuntos habitacionales; etc. Las edificaciones estn
distribuidas alrededor de un espacio abierto o plaza central, hacia el cual fueron
orientadas las fachadas. Actualmente, la plaza central se encuentra convertida en
campos de cultivo y en un totoral. Asimismo el sitio arqueolgico viene siendo
estudiado por el Proyecto Especial Arqueolgico Caral - Supe, brindando as los
servicios de guiados y venta de artesanas.
PLATOS TIPICOS
El cebiche
El tiradito
La sapiencia popular ide un platillo similar al cebiche pero sin astillas de cebolla.
La preparacin es la misma que el cebiche. Solo que en vez de cuadritos, al
pescado se le corta en tiras.
Pescado a lo macho
DANZA
VESTIMENTA
Es por lo general sencillo, usan ropa de trabajo, a veces utiliza gorra, sombrero de
para protegerse del calor y mayormente usan prendas cortas ya que su actividad
economa mas usual es la pesca.
RELIGION
La mayor parte de la poblacin es catlica, pero existe otras religiones o sectas
evangelistas. Comnmente se celebre con fervor la fiesta del patrn San Pedrito el
29 de junio, para agradecer la pesca y pedir para que el siguiente ao sea mejor.
Dicen que hace muchos aos viva en Supe un valiente y generoso pescador
amigo de todos, especialmente de los nios y ancianos, un da, inolvidable, para
los que queran y estimaban sali con su chalana como de costumbre a pescar
pero al anochecer solo lleg su chalana ms no l, lo dieron por muerto, pero a los
tres das lo encontraron amarrado a un tronco en la Isla casi al centro y desde ese
entonces los pescadores afirman que juegan en ese lugar dos llamitas de oro.
CARAL
La Ciudad Sagrada de Caral, conocida
originalmente como Chupacigarro y
Chupacigarro Grande, es el yacimiento
arqueolgico ms importante conocido
relacionado a la civilizacin de Caral-
Supe, la ms antigua de Amrica. Se
encuentra situado en el Valle de Supe, a
200 kilmetros al norte de Lima (Per), y
est datado en unos 5.000 aos de
antigedad.
Panorama de Caral
Ciudad sagrada
PLATOS TIPICOS
El tamal
La humita
Anticuchos
DANZA
SHACSHAS
ATAHUALPAS
ENTRE OTROS
VESTIMENTA
CIUDAD DE CARAL
Se cuenta que hace muchos aos atrs en Supe, haba una pileta en el parque, y
todas las noches la gente se acostaba temprano, slo se quedaban aquellas
personas que se haban quedado bebiendo o en una fiesta. Una noche don
Marcial cuenta que vena mareado y delante de l caminaba una mujer, lo sigui
hasta su casa y sta era la de una viuda, al llegar don Marcial se prepar para
hablarle, en esos momentos alguien silb, mientras volvi la mirada atrs
CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA
Conclusiones
Podemos ver que a lo largo de nuestra provincia existe una diversidad de sitios,
culturas y religiones. Que aun no hemos conocido con detenimiento.
Podemos observar que nuestra gastronoma es muy amplia y tienes una variedad
de combinaciones que nos faltan degustar.
Bibliografa
Revista de Caral
www.wikipedia.com/barranca
www.wikipedia.com/barranca/Supe
www.wikipedia.com/barranca/Supepuerto
www.wikipedia.com/barranca/Paramonga
www.wikipedia.com/barranca/Pativilca
www.caral.net
Folletos entre otros
ANEXOS
PLAZA DE PARAMONGA
Geografa
Ubicacin
La ciudad se encuentra ubicada en una franja del centro noroccidental de la
provincia de Barranca cerca al valle de rio pativilca. Su Plaza mayor se ubica 10
msnm. Limita al norte con el distrito de Pativilca, al este con el departamento de
Ancash, al sur con los distritos de Supe Puerto y Supe Pueblo, y al oeste con
el ocano Pacfico.
Hidrografa
Barranca cuenta con el ro pativilca que pasa por la parte norte de la ciudad; sus
aguas fueron utilizadas desde pocas antiguas por los habitantes de esta zona,
quienes aprovecharon sus aguas para sus campos de cultivo; y sus aguas
continan siendo utilizadas en sta poca. El ro desemboca en el ocano Pacfico
justo en los lmites entre los distritos de pativilca y Barranca
Poltica
Creacin Poltica como Distrito
La creacin poltica en calidad de distrito se realiz en el ao 1823, siendo su
primer alcalde Don Pio Davila, fue durante la lucha por la independencia, bajo la
gesta emancipadora de Jos San Martin.
Aos ms tarde durante el Gobierno de Don Augusto B. Leguia (1909) se eleva a
villa el pueblo de Barranca Capital del distrito mediante la Ley N1130.
Hasta 1,984 formaba parte de la Provincia de Chancay (hoy Provincia de Huaura),
Barranca como distrito tuvo una duracin de 161 aos.
Economa
Pesca y Agricultura 86
Transporte 106
Autoridades
Supervisado por: Brayan Alexis Walde Rojas
Regionales
Consejero regional
Municipales
2011-2014
Religiosas
Vicario: Pbro. Andrs Bezinet Grollier y Pbro. Luis Alberto Senz Olivera.
Meneado de pavo
Est elaborado a base de maz blanco molido, el alio con manteca de cerdo y aj
panca molido y el caldo es de carne de aves de corral, como el pavo, el pato y la
gallina; para servir slo acompaa al espesado de maz una presa de pavo y
yucas sancochadas.
Tamal
Turismo
Caral
Plaza de Armas
Cristo Redentor
La imponenente escultura de 20 metros de alto esta hecha de concreto y pintada
de color blanco, esta en lo alto del cerro colorado, rodeada por un mirador desde
donde se puede apreciar las hermosas playas de la ciudad.
Playas
Fortaleza
Transporte
El sistema vial y de transporte de Huacho opera de modo interconectado en dos
niveles: el interno, el externo: como un ncleo de importancia de la red nacional de
ciudades, como capital de la provincia y como rea urbana integrada,
comprendido en 2 niveles de vias:
Transporte Interno
Transporte Externo
Entre los escenarios con los que cuenta la ciudad para la prctica
del ftbol podemos mencionar al Estadio Municipal de Barranca, con capacidad
para 5.000 espectadores. All se celebran eventos futbolsticos y atlticos.
16
INVESTIG ACIN DE LOS PL ATOS TIPICOS
, D A N Z A S , V E S T I M E N T AS , R E L I G I O N , M I T O S Y
/ O L E Y E N D A S D E L A PROVINCIA DE BARRANCA
PROVINCIA DE BARRANCA
B a r r a n c a e s u n a c i u d a d d e g r a n p a s a d o h i s t r i c o , cuyos primeros
habitantes se remontan a 10,000 aosd e a n t i g e d a d , v i o f l o r e c e r c u l t u r a s
como: Chimu
eInca.En Barranca se encuentran extensos valles,c o m o l o s o b s e r v a
d o s e n l o s p u e b l o s d e H u a y t o , Molino entre otros lugares hermosos, es all
en dondeel calor es muy intenso.
Lugares atractivos,
En Barranca se encuentra ubicadal a s p l a y a s d e C h o r r i l l o s , M i r a f l o r e s , P u e r t o
Chico,
ElC o l o r a d o , L a Van d u r r i a ; e n c u y o m a r e s b i e n r i c o e n v i d a m a
r i n a , y a q u e v i v e n c o l o n i a s d e d i v e r s o s animales, como lob
o s m a r i n o s y a v e s c o s t e r a s d e diversos tipos. Barranca ofrece playas,
variada
faunam a r i n a , m u s e o s d e s i t i o y e x c e l e n t e s s e r v i c i o s d e hoteles.
PLATOS TPICOSEl cebiche
S i n d u d a s n i m u r m u r a c i o n e s e l r e y d e l a c o c i n a peruan
a. Su antecedente ms antiguo es la costumbreque los indgenas de la costa
norte del Per tenan de comer pescado crudo.
Causa rellena
Pasta de papa amarilla sazonada con aj molido, rellena con atn. Tambin sel e p u e d e
rellenar con pollo. Y en algunos restaurantes del primer nivel
l a presentan con pulpa de cangrejo
Distrito de Pativilca
El distrito de Pativilca es uno de los cinco distritos de la Provincia de Barranca en el Departamento de
Lima y perteneciente a la Regin Lima, Per.
Est ubicado en la margen derecha del ro Pativilca, que se origina en el nevado de Cajatambo. Tiene
una superficie de 260.24 km2 a unos 81 msnm; segn el censo del ao 2007 su poblacin es de 18 749
habitantes.
Limita al norte con el distrito de Paramonga, al noreste con el distrito de San Pedro, al este con el distrito
de Cochas(Provincia de Ocros), al sur con el distrito de Barranca y al oeste con el Ocano Pacfico.
Historia
Los primeros pobladores de esta zona fueron las culturas Chilca y Mochica entre los aos 200 a 600
D.C., entre los aos 1000 a 1476 fue dominada por los Yungas. A fines de 1823 el Libertador Simn
Bolvar estableci su cuartel general en Pativilca, hospedndose l en una casa brindada por los
esposos Juan Canaval y Luisa Samudio.
El distrito de Pativilca fue creado por Decreto Supremo del 02 de enero de 1857 durante el gobierno del
Mariscal Ramn Castilla.
Turismo
Sus platos tpicos son el picante de camarones y el picante de cuy, as como los tradicionales alfajores
de manjar blanco y de miel.
Localidades [editar]
Huayto
Upac
Providencia
Carretera
Otopongo
Caraqueo
San Jos
La Paz
Las Vegas
Distrito de Paramonga
El Distrito de Paramonga es uno de los cinco distritos de la Provincia de Barranca en el Departamento
de Lima, en el Per. Es en la historia del Per el primer distrito agroindustrial, esto debido a la existencia
de fbricas dedicadas a la produccin de derivados de la caa de azcar.
Fue una importante ciudad construida en la frontera del Reino de Chimor (Perodo Intermedio Tardo,
1200 a 1400 d.C.), cuya capital fue la metrpolis de Chan Chan. Se ubica sobre el ro Fortaleza, cerca al
pueblo de Pativilca al norte de Lima. De ella se dice que era un importante adoratorio, tal como
Pachacamac. Debe su nombre al estar en las inmediaciones de la moderna hacienda y pueblo de
Paramonga, desconocindose su nombre original en lengua muchik, que era la hablada en toda la costa
norte peruana, antes de la conquista espaola (1532). Habitualmente llamada "Fortaleza", Paramonga
debe ese apelativo a uno de sus edificios principales y mejor conservados, una pirmide escalonada de
4 niveles y de enormes proporciones construida en adobe sobre una colina, que a los ojos actuales se
parece a un castillo medieval europeo.
Las noticias y descripciones escritas ms antiguas sobre este sitio las tenemos por mano de los
Cronistas, soldados y letrados espaoles que acompaaron a Pizarro en su guerra de conquista del
Tawantinsuyu. Miguel de Estete, el "soldado cronista", en el viaje que realiza acompaando a Hernando
Pizarro por el Capac an (Camino Real) de la costa en busca del oro para cobrar el rescate del Inca
Atahualpa en 1532, escribe en su relato: "(...) Y otro da fue a dormir a un pueblo grande que se dice
Parmunga, que est junto a la mar, tiene una Casa Fuerte, con cinco cercas ciegas, pintada de mucha
labores por dentro y por fuera, con sus portadas muy bien labradas, a la manera de Espaa, con dos
tigres (pumas?) a la puerta principal (...)" . Otro cronista, Cieza de Len, en su viaje de Los Reyes
(Lima) a Trujillo en 1541, pasa cerca a Paramonga a quien la describe como de "(...) moradas y
aposentos (que) eran muy galanes y tienen por las paredes pintadas muchos animales feroces y
pjaros; cercada toda de fuertes paredes y bien obrada. Ya est casi toda arruinada (...)".
Etimologa [editar]
El trmino Paramonga proviene del idioma mochica hablado por los pueblos de costa norte entre ellos
los chimes quienes se asentaron en el Valle Fortaleza. Su significado es el siguiente:
para (vasallos)
Si se aceptase la tesis de Torero, de que por aqu surgi el quechua, Paramonga provendra de para=
lluvia y munqa= desinencia verbal de ocurrencia. En resumen: paramonga = va a llover. Ver Diccionario
kechwa castellano de Csar A. Guardia Mayorga (1980)
Historia [editar]
El poblamiento del valle probablemente se inicia con la presencia de grupos humanos en el periodo de
los formativos regionales pre-Chavn (2000 a. C.), en la elaboracin y fabricacin de la prctica agrcola,
inicios en la elaboracin y fabricacin de cermicas, construccin de centro ceremoniales etc. Los valles
son los lugares propicios para desarrollar dichas actividades, especialmente la agricultura, que a la vez
ofrece a estos grupos humanos sedentarizarse, y es ms, servirse de los recursos que les brinda el
litoral. Estos y otros elementos fueron muy importantes y atractivos para los hombres que buscaban
mejores condiciones naturales y geogrficas ptimas para establecerse.
Aos despus en el periodo Formativo (I Horizonte) se expande la cultura chavn (1000 a. C.), tambin
establecer ciertas influencias a aquella pequea poblacin. Con el transcurrir de los aos se unieron y
amalgamaron con mayor fuerza y nmero las corrientes mochicas en expansin, venidas del norte por
los aos 500 d. C. La integracin de los mochicas al contexto social de grupos primarios de agricultores,
pescadores, artesanos, etc. gener la creacin de nuevas formaciones sociales y econmicas ms
complejas en su organizacin estructural, tcnico y productivo y tambin en el campo ideolgico y
religioso. Esto lo podemos comprobar en los testimonios histricos hallados y existentes, como las
cermicas en sus diversas manifestaciones, monumentos arquitectnicos, aprovechamiento del suelo
llano para la agricultura, canalizacin y distribucin del agua, etc.
Sobre la base de los mochicas y sumndose al desarrollo alcanzado, hacia el ao 1300 de nuestra era
se desarrolla el gran reino chim, el cual, en su mayor momento de expansin lleg a dominar los valles
de la costa norte desde Tumbes hasta Paramonga, o segn otros, ms al sur, hasta el valle de Chilln
en Lima.
Segn la crnica del Padre Calancha el Chim fue un gobierno conquistador y poderoso, pues logr
someter a los pueblos yungas, haciendo tributarias las provincias desde Pamunga hasta Paita y
Tumbes, recibiendo como tributo ropa y comida[cita requerida].
Segn Pablo Macera, Paramonga perteneca a la tercera regin chim, que comprenda desde el Ro
Santa hasta el ro Pativilca.
Durante el dominio chim (1200 a 1400 d. C.), en el periodo intermedio tardo, Paramonga sera una
zona muy estratgica en trminos geogrficos y militares, elementos que fueron utilizados por el
poderoso imperio costeo. Al igual que los mochicas, los chimes lograron configurar una sociedad
mucho ms desarrollada en el aspecto tcnico, militar y cultural, aunque en cuanto a las relaciones
sociales de produccin continu el fortalecimiento de una minora gobernante que someta y explotaba a
la masa de campesinos y artesanos.
En el mismo periodo del intermedio tardo, paralelamente al desarrollo de los Chim, en la parte sur del
territorio andino se encontraba otro pequeo reino, el de los cusqueos, conformado por
diversos ayllus que llegaron a la regin al mando de Ayar Manco o Manco Cpac quien fue su curaca
principal. Este pueblo se extendi enormemente en base a sus conquistas, llegando tambin a someter
a los chimes del norte y posesionndose de sus territorios y riquezas.
Luego de un corto periodo de dominio de los cusqueos, quienes gracias a su enorme expansin y
podero se convirtieron en el llamado Imperio de los Incas o Tahuantinsuyo, por un espacio menor de
cien aos, se produjo la invasin y conquista europea a partir del ao 1532, suceso que significar la
destruccin cultural andina y la implantacin de un ordenamiento colonial que durar casi trecientos
aos de dominacin espaola, hasta los aos 1821-1824 en que se produce la independencia criolla
dirigidas por San Martn y Bolvar para luego establecerse el sistema republicano de corte aristocrtico.
El valle de Fortaleza y el rea ubicada entre el ro que lleva este mismo nombre y el ro Pativilca, estuvo
poblada desde tiempos remotos, pre-hispnicos, es decir, con anterioridad a la llegada de los espaoles
a lo que hoy se llama Per. Esta afirmacin lo demuestran los testimonios arqueolgicos que evidencian
la presencia de mochicas, llamada Proto-Chim por Uhle, o Mochic por Tello, y tambin los chimes. Por
tal razn podemos decir que Paramonga es una expresin de cultura con original y larga historia, donde
los hombres que forjaron este entorno ejercieron constante modificacin del mbito social, que fue
cambiado y desarrollado a la vez, producto de la contradiccin del hombre con el mbito natural, pero
principalmente, producto de sus propias contradicciones sociales, logrndose de esta manera, formar
una poblacin asentada en estas frtiles tierras, aptas para el cultivo y otras actividades.
La Fortaleza
Construida sobre una colina en el valle del ro Fortaleza, es el monumento ms importante y mejor
conservado de todo el conjunto. Es una pirmide construida ntegramente en adobe formada por 4
plataformas macizas con recintos en la parte alta. Tiene un nico acceso en la esquina sur. De muros
rectos que forman plataformas pentagonales, tiene contrafuertes en cuatro de sus esquinas. Estos han
sido vistos como bastiones, por ello se le atribuy un carcter militar a esta estructura. Visto desde el
aire, la pirmide se asemeja a una llama de formas estilizadas, siendo el "bastin" norte la cabeza del
animal y los dos "bastiones" del oeste como las extremidades inferiores. Sin embargo, no hay ningn
dato que indique que los constructores hallan tenido la intencin de darle esa forma. Las hiladas de
adobes siguen las irregularidades del terreno, nivelndose hasta llegar al final de la plataforma. Segn
se puede apreciar en algunos sectores, el monumento estuvo pintado de color ocre, y segn cuentan los
cronistas con murales con representaciones iconogrficas de aves y felinos. Tomando como nivel cero el
piso del valle, "La Fortaleza" de Paramonga tiene 30 metros de altura.
Paramonga visto desde el oeste. Se puede apreciar las cuatro plataformas que la componen y a la
derecha, uno de los llamados "bastiones".En la plataforma superior se encuentran la mayor parte de
construcciones. Destacan dos cuartos gemelos, ubicados hacia el norte, separados por un estrecho
pasadizo sin salida de 40 centmetros de ancho. Sus dimensiones son de 5.30 por 4.60 y 2.20 metros de
alto. Engalanan sus paredes pares de nichos de iguales dimensiones (0.50 de lado por 0.45 metros de
profundidad). Los vanos de acceso tienen 0.80 metros de ancho. Hacia el sur de estos recintos est una
habitacin larga (7.50 por 1.50 metros) que an conserva parte de su pintura original, hoy en da
reducida a una mnima expresin. Los frisos son un damerado con cuadrados de 19 centmetros de lado
de colores rojos y blancos hasta una altura de un metro. En seguida viene un panel de color ocre
brillante y lneas ondulantes rojas, que bien podran representar serpientes o parte de los "animales
feroces" vistos por los cronistas. Por encima de este panel, se repite el damerado de la parte inferior. La
entrada a "La Fortaleza" se ha conservado en buen estado. Est compuesta por una serie de vanos,
pasadizos y rampas. El marco es de "doble jamba" y recuerda a las puertas de estilo inca, aunque esta
es de lneas rectas y no trapezoidales.
Se ubica a 22 metros al oeste de "La Fortaleza" (frente a la entrada principal) sobre una pequea colina,
tiene la forma de una pirmide escalonada adaptada a la irregularidad del terreno sobre el que se
asienta. Construida con muros de adobes y cimientos de piedra, como en Pachacamac (Lima), se
asigna este edificio al perodo Intermedio Tardo (1200 - 1450 d.C.). Sin lugar a dudas sus constructores
fueron ingenieros Chims . Al igual que la fortaleza, este Anexo ostenta muros con restos de pinturas de
colores rojo y ocre.
Es un macizo natural ubicado entre la desembocadura del ro Fortaleza y el mar. En la sima existen
estructuras de adobes con cimientos de piedra y al pie numerosas huacas de posible origen Mochica
(100-600 d.C.). Tambin los restos de una muralla divisoria y un rea usada como cementerio.
Festividades [editar]
Virgen de las Mercedes [editar]
Ante esta preocupacin, el ingeniero Valentn Quesada, administrador general de la Empresa, opt por
traer desde Espaa la imagen de la Virgen de las Mercedes que hoy los paramonguinos veneran en la
iglesia que lleva su nombre. Pero cuando esta imagen lleg a Paramonga estuvo en la iglesia antigua,
ambiente que hoy es ocupado por la municipalidad del distrito.
Es as como el 26 de setiembre del mismo ao, se reunieron en la parroquia las familias Ronceros,
Martnez, Dilucca, Segun, Huamn, Vergara, Cabanillas, Moreno, Neyra, Baca y otras ms de los
padres franciscanos, institucin que tiene la tarea de organizar y programar las actividades de cada ao,
siendo el da principal el 24 de setiembre.
Las fiestas en Honor a Mama Meche contaban con el apoyo de la misma empresa Grace, por el cual
los mayordomos y responsables de la celebraciones reciban donaciones, como carnero , alcohol y
dinero en efectivo, que se sumaba a los productos y donacin de los mismos pobladores llamados
obsequiantes o Quellis.
De esta manera se trasladaron todos los elementos e ingredientes festivos de Carhuaz y otros pueblos
del callejn de Huaylas a Paramonga y que hoy se mantienen con su poblacin de ascendentes
del Departamento de Ancash(Huaraz y el Callejn de Huaylas y de Conchucos), pero con algunas
variantes, consecuencia de los cambios principales en el aspecto laboral y econmico.
Fiesta patronal que se realiza en el mes de mayo, precisamente el primero lo organiza la hermandad
con su directiva reunindolos anticipadamente a todos los mayordomos de fiesta para su cumplimiento.
La festividad dura 4 das.
30 de abril (Vspera)
Atahualpas
Huanquillas
Caballeros de Huari
Pieles Rojas
Negritos de Cajacay
Dndole un hermoso colorido y exhibiendo sus multicolores vestimentas por todas las calles del pueblo
de Paramonga. Esta fiesta del seor de la soledad es trada por los huarasinos en el ao 1960 y desde
aquel ao cada vez se celebra con mayor devocin y profunda religiosidad, comprometiendo a todo
aquel peregrino y la poblacin, danzantes y simpatizantes en general en mantener viva la esperanza y
fe como tambin derrama su bendicin a todos los creyentes en su recorrido prosesional.
Folclore [editar]
Los Shacshas [editar]
Esta danza tiene a su mayor representante al paramonguino Julio Rosado el mejor campero de esta
danza tanto en la ciudad de Huaraz como en Paramonga.
Otra de las cosas que Paramonga le aadi a esta danza fueron las plumas que hoy se pueden apreciar
tanto en Huaraz como en todos los lugares donde se baila esta danza.
La poblacin, eminentemente religiosa, venera cada 24 de setiembre a su patrona, "Nuestra Seora de
las Mercedes", llamada tambin coloquialmente Mama Meche o Mechita.
Su principal atractivo turstico es la llamada Fortaleza, que ms bien es un templo de origen chim y
mochica.