AprenderaEstudiar PDF
AprenderaEstudiar PDF
AprenderaEstudiar PDF
1
NDICE:
1. INTRODUCCIN TERICA.
1.1 Propsito.
1.2 Enfoque.
1.3 Modelos de Orientacin.
1.4 La orientacin y los Hbitos y Tcnicas de Estudio.
1.5 Nueva perspectiva de la enseanza de Hbitos y Tcnicas de Estudio.
1.6 Principios de la metodologa de estudio individual
2
1. INTRODUCCIN
3
1.1 PROPSITO
Este programa educativo pretende que el alumnado de E.S.O adquiera y sepa utilizar una
determinada tcnica a la hora de enfrentarse al estudio. Una correcta ejecucin del estudio
(hbito, tcnicas, actitudes, motivacin) es uno de los factores que ms inciden para que el
rendimiento escolar sea el deseado por los padres-madres, profesorado y alumnado.
4
agota en el acto mismo de aprenderlos. El aprendizaje de habilidades para aprender
contenidos no hace referencia a ningn contenido concreto, sino que se extiende a todos los
contenidos actuales y posibles.
Este gran inters se acenta sobre todo para el alumnado que cursa primero de la ESO,
con el fin de desarrollar los diversos aspectos implicados en el estudio acadmico (toma de
notas, pautas para la realizacin de trabajos, lectura comprensiva, entre otros), o paliar en la
mayora de los casos las numerosas deficiencias que los estudiantes tienen en los aspectos ya
citados. Para Hartley (1986) son tres las razones que han generado la necesidad de desarrollar
tales cursos de tcnicas y hbitos de estudio: a) El aumento considerable de informacin con
la que se enfrentan; b) Una mayor conciencia de desarrollar hbitos y tcnicas de aprendizaje
con el fin de manejar eficazmente la informacin acumulada.
5
salud, capacidad de concentracin...) como a nivel ambiental (sitio adecuado, horario de
trabajo...); y finalmente, unas tcnicas de estudio que permitan al estudiante autonoma en su
aprendizaje y obtener unos rendimientos satisfactorios. Es preciso hacer comprender al
alumnado, que el estudio no es un fin en s mismo como se piensa generalmente, sino que se
trata de un medio para conseguir un objetivo mayor: APRENDER.
6
1.2 ENFOQUE
Adems, no se debe obviar que la orientacin posee una doble dimensin: teora y
prctica (intervencin).
En este tema existe una amplia gama de definiciones sobre el concepto de modelo de
orientacin, por lo que tras la lectura de un nmero considerable de ellas, la que se adecua
mejor a nuestra concepcin es la que sigue:
[...] Vamos a referirnos a los modelos de orientacin como una representacin que
refleja el diseo, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de
intervencin en orientacin (Bisquerra, 1998, p. 55).
7
1.3. MODELOS DE ORIENTACIN
Los modelos de orientacin son modelos para, que sirven de gua para la accin. Su
principal funcin consiste en proponer lneas de actuacin prctica, por ello, se puede decir
que son prescriptivo-normativos. Adems, proponen procesos y procedimientos especficos
de actuacin, y la utilidad del funcionamiento de estos modelos se evala (validez emprica) a
travs de la investigacin cientfica.
Se puede decir que los modelos de orientacin son formulaciones elaboradas por
diversos autores que se encuadran dentro de una serie de corrientes (psicoanlisis,
conductismo, humanismo, cognitivismo, etc.). Con ello, tenemos una gran variedad de
modelos tericos como: Modelo Conductista, Psicoanaltico, Humanista, Rasgos y factores,
Cognitivo, Eclctico, modelo de Carkhuff, logoterapia de V. Frankl, anlisis transaccional, la
Gestalt, modelo tipolgico de Holland, modelo de Gelatt, modelo socio-fenomenolgico de
Super, etc.. (Bisquerra, 1998).
Profundizando en el origen que poseen estos modelos nos encontramos con que la
orientacin, al nacer de la prctica e incorporrsele a sta una serie de teoras y enfoques
(sobre todo desde los aos 30), ser siempre una ciencia subsidiaria de otras ciencias, ya que
todo proceso orientador siempre se fundamenta en unas teoras que parten de unos
presupuestos filosficos.
En base a este carcter multidisciplinar de la orientacin, el mismo que tambin
comparten sus modelos tericos, habr que recurrir a diferentes fuentes tericas y
epistemolgicas como fundamento para la prctica orientadora. Es por ello, que hoy da, se
distinguen, como mnimo, las siguientes bases tericas y epistemolgicas:
Las teoras de counseling. Dentro de ellas surgieron las primeras aportaciones
tericas que contribuyeron a la constitucin de la orientacin como ciencia. Dichas teoras
son un marco referencial bsico en orientacin.
Las teoras del desarrollo de la carrera. Constituyen el fundamento terico de la
orientacin profesional.
Las teoras del desarrollo cognitivo y el constructivismo. Las aportaciones de la
psicologa cognitiva, con Vygotsky, Piaget, Gagn, Bruner, Ausubel, Bandura, etc.,
constituyen el marco de referencia terico cuya aplicacin a la educacin se denomina
8
constructivismo. La orientacin en los procesos de enseanza-aprendizaje se basa en
este marco terico.
Las teoras del desarrollo humano. La orientacin se propone el desarrollo de la
personalidad integral del individuo. Las aportaciones de las teoras del desarrollo humano,
con Erikson, Levison, Kohlberg, Loevinger, etc., son un marco de referencia en la orientacin
para el desarrollo humano.
La importancia de estos modelos tericos (dentro de los cuales se incluyen una gran variedad
segn los diferentes autores que integran las diversas teoras) es que son la base a partir de la
cual se fundamentar la intervencin psicopedaggica.
Teoras de Counseling Teoras del desarrollo de Teoras del desarrollo Teoras del desarrollo
la carrera cognitivo humano
* Bases tericas en las que se fundamenta la intervencin. As los modelos tericos al surgir de estas bases tericas constituyen el
fundamento terico sobre el que se construyen los modelos de intervencin y los modelos organizativos.
- Modelos bsicos de intervencin: Son aquellos que todo el mundo debera conocer,
puesto que son la unidad bsica de intervencin. A travs de su combinacin resultan los
diferentes modelos mixtos de intervencin y los modelos organizativos.
9
A) Ejes vertebradores de la intervencin.
Se trata de una manera de analizar los bsicos. As, se definirn unos ejes de coordenadas
dentro de los cuales podrn encontrarse dichos modelos y cualesquiera puntos del continuum
que delimitan los extremos de los ejes. (Bisquerra, 1998).
Interna-externa: La interna se lleva a cabo por el personal del centro, mientras que la
externa se realiza por especialistas no pertenecientes al centro en cuestin.
(explcitas), por ello su carcter es correctivo o remedial. La segunda se utiliza para prevenir
necesidades o problemas que puedan surgir, y se suele dirigir a todos los/las alumnos/as
(prevencin y desarrollo personal).
10
A partir de esta clasificacin se puede establecer una relacin entre los ejes de intervencin
(citados anteriormente) y estos tres tipos de modelos bsicos. Esta relacin queda reflejada en
el Cuadro n 2.
EJES DE INTERVENCIN
Modelo clnico.
Las denominaciones ms usadas para este modelo son: modelo clnico, de servicio,
counseling o atencin individualizada. Este modelo tiene en la entrevista el marco de
intervencin (directa e individualizada). Se centra, sobre todo, en la relacin personal
orientador/a-orientado/a, tutor/a-alumno/a, orientador/a-padre-madre y tutor/a-padre-madre.
Con ello se pretende satisfacer las necesidades de carcter personal, educativo y socio-
profesional del individuo (relacin de ayuda). En general, suele ser un modelo teraputico,
aunque no se descarta la dimensin preventiva y de desarrollo personal.
11
El referente terico de este modelo son los enfoques clsicos del counseling (rasgos y
factores, counseling no directivo, eclctico...).
Sus etapas o fases generales son:
Modelo de programas
Este modelo surge como superacin del modelo de servicios, ya que de ste ltimo se
ha denunciado, por parte de numerosos trabajos, su insuficiencia para conseguir resultados
adecuados y favorables (excesiva centracin en el individuo, el cual era siempre la nica
fuente de problemas).
En cuanto al concepto de programa existe enorme diversidad de definiciones, segn
los diferentes autores que la expresan. Por ello, me remito a aquella que ms claramente
expresa el concepto de programa:
12
Teniendo en cuenta lo explcito en la anterior definicin se puede hacer una
consideracin en cuanto a los programas. As, se puede hablar de macro programas, cuando
por su duracin o extensin, o por la diversidad de campos implicados, sobrepasen la
posibilidad de ponerse en prctica por parte de una sola persona, y de micro programas
cuando son actuaciones muy breves o de un mbito muy concreto, puestos en prctica con
una mnima dedicacin de tiempo y de personas.
Modelo de consulta
13
que proporciona ayuda directamente al cliente, el consultor los hace de forma indirecta. Es
por lo tanto, una forma de intervencin indirecta lo que caracteriza el modelo de consulta.
14
Modelos mixtos de intervencin
Los modelos bsicos se pueden combinar de forma apropiada para generar un modelo
mixto que satisfaga las necesidades de un contexto determinado. En la prctica no se suele
encontrar un modelo bsico utilizado de forma exclusiva; es ms comn encontrarse con
modelos mixtos organizados de determinada manera. Cada modelo mixto puede recibir un
nombre concreto: una descripcin de sus caractersticas esenciales, el del autor o grupo que lo
ha creado, del centro que lo aplica, etc. En este sentido se utilizan expresiones como: modelos
comprensivos de Gysbers, modelos socio-comunitarios, el modelo ecolgico, modelos
macroscpicos, modelo holstico, modelo sistmico, sistemas de programas integrados,
modelo psicopedaggico, etc.
Modelos organizativos
15
Cuadro resumen: Modelos de Orientacin
MODELOS Ejemplos: el modelo de Super, modelo tipolgico de Holland, el modelo de Gelatt, etc.
TERICOS
Clnico
Bsicos Programas
Consulta
MODELOS DE
INTERVENCIN
Modelos aplicados resultantes de una combinacin de modelos
Mixtos bsicos
El modelo psicopedaggico
Ministerio
Comunidades Autnomas
Modelos Pases de la UE
Institucionales EEUU
...
MODELOS
ORGANIZATIVOS
Centros educativos particulares
Modelos Equipos sectoriales
Particulares Gabinetes privados de orientacin
...
16
Tanto unos como otros constituyen los fundamentos sobre los que se asientan los
modelos bsicos de intervencin, que a principio de siglo eran exclusivamente clnicos.
Posteriormente se desarrollan los modelos institucionales basados en servicios (Child
Guidance Clinics, 1915; Educational Guidance Services, 1920; Veterans Administration,
1943; etc.). Ms recientes son los modelos de programas (Morrill, 1974; Smith, 1975;
Gysbers, 1990; etc.), que junto con los modelos de consulta (Caplan, 1970; Brown, 1981;
Drapela, 1983; etc.) constituyen la triloga operativa que actualmente permite disear el
campo de la prctica de la Orientacin Psicopedaggica en cualquier sistema educativo de
calidad.
Como los modelos de Orientacin son modelos que sirven de gua a la accin
(lvarez y Bisquerra, 1996), la tendencia que se observa es la de potenciar la intervencin
mediante programas de carcter comprensivo, los cuales llegan a constituir sistemas de
programas integrados, en los que junto con la funcin de consulta que implica directamente a
los tutores/as, profesorado, padres-madres y orientadores/as, coexistirn la relacin personal
en algunos momentos del proceso orientador y los medios tecnolgico, con una presencia
cada vez mayor de manera continua y sistemtica.
17
1.4. LA ORIENTACIN Y LOS HBITOS Y TCNICAS DE
ESTUDIO
18
No puedo asumir el objetivo de ensear a estudiar si antes no entiendo en qu consiste
el proceso del aprendizaje (saber estudiar es saber aprender). Este proceso va a depender de la
implicacin de la persona y de la estructuracin de las diferentes estrategias de enseanza,
por ello requerir de una serie de tcnicas correctamente planificadas y desarrolladas que se
han de asociar en el momento adecuado, se han de desarrollar de forma sistemtica, se han de
insertar en el currculo, las ha de asumir el profesional de la educacin y ha de ofrecer la
posibilidad de que se practiquen, y as poder ir readaptndolas y adecundolas.
Los nuevos currculos integran todo aquello que la escuela ofrece al alumno como
posibilidad de aprender: conocimientos, estrategias de estudio, concepto, actitudes..... En este
contexto las tcnicas de estudio se incardinan de una forma natural, como procedimientos
para que el profesor pueda desarrollar el currculo en su actividad diaria.
Entre los principios bsicos que impregnan todo el currculo, destaco la necesidad de
que el alumnado construya aprendizajes significativos y no meramente repetitivos, que por lo
general, terminan en un rpido olvido. Para ello el alumnado debe estar motivado y conectar
lo nuevo que est aprendiendo con lo que l ya sabe. Al mismo tiempo, la intervencin
educativa debe posibilitar que los/las alumnos/as realicen aprendizajes significativos por s
solos, esto es, que sean capaces de APRENDER A APRENDER. Por tanto hay que prestar
atencin a la adquisicin de estrategias cognitivas de planificacin y regulacin de la propia
actividad de aprendizaje.
19
1.5. NUEVA PERSPECTIVA DE LA ENSEANZA DE HBITOS
Y TCNICAS DE ESTUDIO.
Con los cambios tcnicos se ha producido tambin, cambios sociales que han
pretendido cambiar la vida de forma cualitativa por lo que se formulan reivindicaciones
sociales, entre los cuales no est exento el sistema educativo.
Centrndonos en los cambios de los sistemas educativos, stos no deben ser slo
formales, organizativos o legales sino que nos debe llevar a hacer un replanteamiento de los
procesos de enseanza. Por tanto se trata de unos cambios de base, cambios de objetivos.
20
competencias o disminucin de la formacin, favoreciendo la comprensin de un
proceso que debe ser ms operativo, eficaz y comprensivo.
3. Lograr que cada uno de los perodos en que se est distribuido el periodo
educativo logre los objetivos adecuados a las caractersticas propias de la edad de
los/las alumnos/as.
4. Conseguir otros parmetros de evaluacin que informen, de manera ms adecuada,
a todos los implicados en el proceso: al propio alumno, a los profesionales
responsables del proceso, a las instituciones y a la sociedad en general.
- El estudio es una tarea habitual que reclama la ejecucin de una serie de acciones
a travs de las cuales el alumnado aprende.
- Las habilidades requeridas para ejecutar dichas acciones pueden ser aprendidas.
- La lectura constituye el medio fundamental a travs del cual consego, en buena
medida, el dominio de un nuevo contenido.
- El carcter intencional del estudio reclama aceptar una finalidad del mismo.
21
- Los efectos del estudio no pueden ser evaluados exclusivamente en relacin a los
resultados de los exmenes ya que stos depender de otros muchos factores.
- La actividad de estudiar tiene cada vez ms en nuestra sociedad una carcter
permanente.
22
1.7. FACTORES CONDICIONANTES DEL PROCESO
METACOGNITIVO DEL APRENDIZAJE (APRENDER A
APRENDER).
23
una manera efectiva en una serie de circunstancias o situaciones que representan un
reto de solucin: aprendizaje. Cuanto ms numerosas y profundas sean las
relaciones establecidas entre lo viejo y lo nuevo mayor grado de asimilacin
personal se producir y mayor funcionalidad tendr lo aprendido.
- Nivel de actividad requerido en el aprendizaje: La actividad ha de entenderse
como una actividad interna y no como la simple manipulacin o exploracin de
objetos o situaciones.
- Nivel de memoria comprensiva del alumnado: Me refiero al nivel de memoria
comprensiva a la capacidad para incrementar la riqueza de los elementos y
relaciones que conforman la estructura cognitiva del sujeto. El aspecto ha resaltar
es que la informacin nueva se almacena en la memoria a travs de uno o ms
esquemas de conocimiento. Pero este almacenamiento no es pasivo pues la
memoria se modifica al construir nuevos esquemas que integran lo nuevo en lo
viejo. De aqu que se hable de una memoria constructivista. Por tanto la
modificacin de estos esquemas es un objetivo fundamental del aprender. As pues,
comprender no es simplemente entender el significado aislado de los elementos
presentados, sino elaborar nuevas significaciones teniendo en cuenta los
conocimientos anteriores.
- Nivel de meta cognicin del alumnado: Se define el nivel de meta cognicin del
alumno como el conjunto de concepciones que tiene sobre sus propias estrategias
de aprendizaje y sobre los mecanismos de control para evaluar el progreso del
propio aprendizaje. El nivel de meta cognicin del alumnado nos explica los
recursos que como estudiante emplea (subrayar, anotar, esquematizar, etc.), pero
tambin adquiere especial relevancia la denominada ignorancia secundaria, es
decir, aquello que no sabe. Si un alumno/a no es consciente de sus limitaciones a la
hora de afrontar un estudio, difcilmente estar abierto a la modificacin o
ampliacin de sus tcnicas de estudio. De aqu la prdida de tiempo en intentar
ensear determinadas estrategias de estudio y aprendizaje que estn ms all de
las posibilidades del alumno/a.
24
1.8 MODELOS DE PROGRAMAS DE HBITOS Y TCNICAS
DE ESTUDIO.
Este modelo se basa en que las caractersticas personales del alumno/a interactan
con la metodologa del estudio y, en consecuencia, en su aprendizaje y rendimiento.
Muchas investigaciones han demostrado que la modificacin en las caractersticas
personales, a travs de modelos adecuados de conducta, puede conducirnos a una
mejora de su rendimiento escolar.
25
c) El modelo integrado de programas de mtodos de estudio:
26
Para aplicar un programa de hbitos y tcnicas de estudio encaminado a la mejora de
destrezas cognitivas de aprendizaje se ha de partir de la adopcin de uno de los modelos
sealados anteriormente. Cada programa de intervencin debe tambin ser realista y
considerar los puntos de partida que definen la situacin donde se aplica. Se ha de tener el
conocimiento necesario para incluir todo tipo de situaciones y condiciones para el logro
eficaz de los objetivos propuestos.
A modo de sntesis presento a continuacin los cuatro programas que ms
significatividad han tenido en los ltimos aos.
Mi propuesta de programa pretende basarse en el modelo integrado de programas de mtodos
de estudio.
27
1.9 HBITOS Y TCNICAS DE ESTUDIO
A algunos/as pudiera sorprenderle el hecho de que hay que aprender a estudiar pero en
realidad eso es lo que hay que hacer en muchos casos. Probablemente el error se encuentra en
la propia definicin de "estudiar", sinnimo para muchos de empollar, es decir, memorizar
sin comprender. Sin embargo, esto no es estudiar. Estudiar es un trabajo profesional por un
lado y por otro, un arte. Un arte entendido como el dominio de una serie de destrezas,
habilidades y tcnicas, que se aprenden con el ejercicio y que permiten la consecucin del
objetivo propuesto, en este caso del estudio.
Dos son los objetivos esenciales que se pretenden con las lneas que siguen. Por una
parte, la aceptacin de la responsabilidad que supone el ser hoy un estudiante que se prepara
para ser un buen profesional y, por otro lado y dependiendo de lo anterior, comprender la
necesidad de dominar las tcnicas antes mencionadas para alcanzar calidad en nuestro trabajo
en menos tiempo.
1. La adquisicin de conocimientos.
Desde el punto de vista del desarrollo cultural y humano, el fin esencial del estudio es la
formacin integral de la persona, capacitndola para llevar una vida con plenitud, tanto a
nivel individual como colectivo, una existencia activa, consciente. Esta perspectiva resume la
idea de que los actos de la vida no se encuentran en compartimentos cerrados sino que se
relacionan unos con otros abiertamente. Por ello estudiar no puede desligarse del continuo
vital y s involucrarse en la filosofa personal, colaborando en conseguir el bienestar fsico y
psicolgico al que tengo derecho.
28
capacidad crtica, creatividad, curiosidad y sensibilidad intelectuales, capacidad para el
anlisis y sntesis, y facilidad de lectura y expresin. Estas caractersticas pueden potenciarse
y organizarse de modo que nuestro objetivo, estudiar, se cumpla plenamente.
Hbitos:
Son los procedimientos que llevo a cabo en forma ordenada con el fin de obtener un
resultado satisfactorio.
Modo de decir o hacer con orden una cosa.
Modo de obrar o, proceder; mtodo o costumbre que cada uno tiene y observa.
Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y ensearlas.
Tcnicas:
29
Tcnicas de estudio:
Hbitos de estudio
El estudio diario, es casi obligatorio. No consiste en estar delante de los libros dos o
tres horas todos los das. Consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en que
campos o temas tengo ms problemas, cuales son las prioridades inmediatas (exmenes, y
trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de ah confeccione un horario de "trabajo" diario.
30
El deseo o inters de progresar es factor determinante en el aprendizaje humano. De
poco vale la juventud, salud, inteligencia, profesores y libros excelentes sin una actitud
positiva hacia el estudio.
ORIENTACIN
EDUCATIVA
(Marco Terico)
PROGRAMAS:
CONTEXTO DE HBITOS Y TCNICAS
DE Modelos y
INTERVENCIN
ESTUDIO Contenidos
NUESTRO PROGRAMA
31
2. PUESTA EN PRCTICA
METODOLOGA
32
Mi primer contacto prctico con los/las alumnos/as y el/la tutor/a, del curso donde se
llev a cabo el programa, fue mi presentacin y la del programa a impartir. A continuacin
realice el proceso inicial de diagnstico de conocimientos previos para poder realizar una
ptima adecuacin a los destinatarios, priorizacin y secuenciacin de los contenidos del
programa. Dicho diagnstico de conocimientos previos se llev a cabo mediante tres
instrumentos diferentes de recogida de datos (La Campana Beneta, Entrevista con el/la
tutor/a y Cuestionario de hbitos y tcnicas de estudio (ver anexos 3, 5 y 6
respectivamente)) y tras su correspondiente anlisis, el programa empez a implantarse (ver
anexo 7).
33
los autores del programa. Adems sern el principal nexo de unin con los padres-madres del
alumnado.
El/la orientador/a del centro participar tambin en el programa desde una postura de
asesora ante dificultades encontradas en cualquier punto del proceso o de la fase de
implantacin del programa.
2.2.1 SECUENCIACIN
34
- Bloque 1: Requisitos previos al estudio.
Objetivo del bloque 1: Los/las alumnos/as se sentirn motivados para mejorar sus
mtodos, condiciones y horarios de estudio despus de comprobar cmo, dnde y
cundo estudian en la actualidad.
- Bloque 2: La lectura.
Objetivo del bloque 2: El alumnado ser capaz de distinguir los diversos tipos de
lectura y aplicar las tcnicas ms adecuadas para aumentar su velocidad y
comprensin lectora al trmino de estas sesiones.
- Bloque 3: La relajacin
Objetivo del bloque 3: A travs de estas sesiones los/las alumnos/as asimilarn las
tcnicas de relajacin que le permitirn mejorar su equilibrio personal y desarrollar la
capacidad de atencin y concentracin.
1.Tcnicas de relajacin.
- Bloque 4: La memoria.
Objetivo del bloque 4: los/las alumnos/as sern capaces de aplicar diversas tcnicas
que le faciliten la memorizacin de textos al finalizar estas sesiones.
35
- Bloque 5: Las notas marginales.
Objetivo del bloque 5: Al finalizar estas sesiones los/las alumnos/as sern capaces de
descubrir las ideas principales de un texto cualquiera y anotarlas al margen de los
mismos.
- Bloque 6: El subrayado.
Objetivo del bloque 6: Los/las alumnos/las sern capaces de descubrir las ideas
fundamentales de diferentes textos y subrayar mediante una lnea al trmino de las
tres sesiones que siguen.
- Bloque 7: El esquema.
Objetivo del bloque 7: Al finalizar estas sesiones el/la alumno/a, basndose en las
tcnicas de las notas marginales y del subrayado anteriormente asimilado, ser capaz
de realizar el esquema de cualquier texto dado.
- Bloque 8: El resumen.
Objetivo del bloque 8: El/la alumno/a ser capaz de realizar las notas al margen,
subrayados, esquemas y resmenes de textos adecuados a su edad y nivel al trmino
de estas sesiones.
1. Iniciacin a la tcnica del resumen.
36
2. Resmenes orales y escritos.
3. Realizacin de resmenes.
Se han tenido muy presentes las bases tericas en las que deba sustentarse el
programa. Para ello se revis el estado actual del campo cientfico/tcnico que se trataba en el
programa (habilidades y tcnicas de estudio y aprender a aprender). De esta forma pretend
apoyar el programa en los conocimientos tericos que ms validez y actualidad nos
ofrecieron para lograr la coherencia y la concordancia entre el programa y las bases socio-
psico-pedaggicas en que ste se ampara. Con todo este proceso se persegua que el objeto
contenido del programa quedara suficientemente valorado y constatar su xito evaluativo.
El lenguaje del programa est adaptado al nivel medio que deben tener los/las
alumnos/as, aunque una vez realizado el diagnstico de conocimientos previos se confirmar
o no este hecho. Si este nivel no concuerda con el previsto inicialmente se modificar al que
haya salido en la prueba referente a velocidad y comprensin lectora (una vez que sta se
llev a cabo se verific que el lenguaje que se iba a utilizar era el ms correcto en relacin al
nivel que tena la clase por lo que su claridad y precisin eran adecuadas: los datos que
verifican esta afirmacin se expondrn en 8. Hallazgos).
37
A continuacin especifico las variables que se han tenido en cuenta a la hora de
elaborar el programa:
Objetivos: Sern claros en todo momento, darn respuesta a las demandas del
programa y su valor ser motivador y orientador.
El proceso de recogida de datos necesita una previa seleccin de los instrumentos que
quiero utilizar plantendonos previamente el tipo de informacin que persigo y cmo la voy
a recoger.
38
cada momento (segn destinatarios, informacin requerida, etc.), me baso en los contenidos
que se presentan a continuacin, desarrollando slo de forma ms extensiva la informacin
que hace referencia a los instrumentos que he utilizado, a saber:
2.3.1 LA OBSERVACIN:
39
Con ellas puedo determinar si un hecho se produce o no; si es conocido o no por un
individuo, sin entrar en otros aspectos de ese hecho como su frecuencia, duracin, calidad,
etc. Por ello, he de especificar de antemano qu es lo que pretendo registrar antes de utilizar
una lista de control.
Aclarado este extremo y antes de proceder a la observacin, es necesario:
2.3.3 LA ENCUESTA:
La tcnica de encuesta se basa en la idea de que las personas pueden ofrecer una
explicacin de su comportamiento, sus acciones, a quien les pregunta sobre ellas. En este
sentido, la encuesta es una tcnica propia de las ciencias sociales y humanas que lleva
implcito el supuesto de que el sujeto que la utiliza es un investigador, en la medida en que
puede ofrecer explicaciones reflexivas y contrastarlas con la experiencia (WALKER, A.
1989).
Entre los recursos o instrumentos propios de esta tcnica puedo citar los
cuestionarios y las entrevistas.
2.3.4 CUESTIONARIOS:
40
El cuestionario es un instrumento de recogida de datos utilizado a gran escala, no slo
en el campo de la educacin y la sociologa, sino tambin en otras reas. Consiste en una
serie de preguntas o tems acerca de un problema determinado que han de contestarse por
escrito.
Por otro lado, he de tener en cuenta, que el contenido de una pregunta ya contestada,
contina en la mente del sujeto pudiendo influir en su respuesta a la siguiente
pregunta; efecto este que puedo reducir intercalando entre preguntas referidas a un
mismo tema, esas preguntas de alivio, o bien mezclndolas.
41
Es conveniente, de igual modo, descomponer en varias preguntas una variable
compleja; el orden de estas preguntas lo decidira el investigador/a .
Las preguntas deben ser ante todo claras y breves. Deben adecuarse al nivel cultural
de los encuestados, evitando utilizar trminos que sean difciles de comprender. Pero no se
trata de imitar el vocabulario cotidiano de aquellos, sino de emplear un estilo sencillo que
pueda permitir una comprensin adecuada del significado de la pregunta, tal como fue
prevista por el que realiz el cuestionario.
Deben evitarse aquellas preguntas que puedan resultar incmodas e incluso graciosas
para los sujetos ya que su respuesta puede colocarles en una situacin de falta de honradez o
de desprestigio personal, motivando la negativa a la contestacin de esa pregunta o
condicionan- do las respuestas.
42
Tipos de preguntas:
1. Segn la contestacin que admiten del encuestado, las preguntas pueden ser:
-De alternativa: Dos posibles respuestas entre las que el sujeto debe elegir una.
-Categorizadas: Presentan ms de dos alternativas entre las que el sujeto elige. Pueden
ser:
43
-De valoracin: Se pide al encuestado que valore una o varias estructuras de tal forma
que la respuesta implica un orden en las categoras que se presentan en el
cuestionario.
-De identificacin: Son las que se refieren a las caractersticas bsicas de las unidades
de observacin.
-De unin: Se refieren a las actividades de los encuestados.
-De hecho: Tratan hechos o acontecimientos concretos y objetivos.
-Informacin: Buscan comprobar los conocimientos del encuestado.
-De intencin: Pretenden conocer las intenciones o propsitos de la poblacin
encuestada.
-De opinin: Buscan conocer el criterio de los encuestados sobre puntos debatidos.
-De motivos: Intentan conocer las razones, el porqu de las actividades y aficiones de
los encuestados.
-Sobre aspiraciones: Sirven para conocer anhelos e ideales.
44
Ventajas y limitaciones:
Una de las principales debilidades del cuestionario es que, inevitablemente, una parte
de la muestra no contestar. Es difcil descubrir el porqu, o descubrir en qu se diferencian
los que no responden de los que s lo hacen. Es posible que las preguntas complejas se
contesten de forma superficial, y algunas personas se negarn a responder preguntas que
impliquen elecciones difciles o que permitan una interpretacin poco favorable. Muchas
personas pueden rechazar un cuestionario antes de arriesgarse a demostrar que estn en
inferioridad de condiciones. Por tanto, es un falso optimismo del investigador pensar que
puede ocultar sus motivos para formular ciertas preguntas, y lo que puede esperar es que su
encuesta sea suspicaz y ponga en guardia al encuestado.
No debe abarcar todos los aspectos del problema, ya que el nmero de preguntas no
puede ser demasiado elevado.
La ventaja evidente del uso del cuestionario, en vez de otros instrumentos de recogida
de datos como la entrevista, es el ahorro econmico del tiempo y de trabajo.
Puede asegurar una mayor uniformidad para todos los encuestados, ya que la forma de
presentacin, las instrucciones para el registro de las preguntas, el vocabulario, etc. son los
mismos para todos los signos.
45
2.3.5 LA ENTREVISTA:
Aunque son muchos los autores que han investigado sobre el tema, ha sido
seguramente ROGERS, C. (1985), quien la impuls con ms decisin. Aporta este autor un
modelo de entrevista "no directa" o centrada en el cliente, en donde intenta lograr la
expresin de sentimientos del entrevistado en un clima de aceptacin y comprensin del
entrevistado por s mismo, actuando el entrevistador a modo de espejo donde se reflejan los
sentimientos del sujeto.
Son muchos los autores que han definido la entrevista distinguindola de la mera
conversacin (CANNELL y KAH 1968; ERBSLOEH 1972; FERNNDEZ BALLESTEROS
1980, etc.). De todas ellas SILVA MORENO (1983) ha entresacado los rasgos comunes en
orden a establecer los requisitos necesarios para considerar la relacin entre personas como
una entrevista y no como una conversacin informal. Estos requisitos seran los siguientes:
Tipos de entrevistas:
Para establecer con claridad los distintos tipos de entrevista y las implicaciones de
cada tipo, voy adoptar los siguientes criterios de clasificacin:
46
a) Segn el grado de estructuracin.
Abierta: El entrevistador slo tiene como nociones previas el objetivo que persigue
con la entrevista y unas directrices muy generales sobre su desarrollo. En esta forma, slo la
primera o primeras preguntas podran llevarse formuladas, dependiendo el resto de las
manifestaciones y aspectos destacados por el entrevistado. Tiene como ventaja la posibilidad
de que aparezcan reacciones o temas totalmente imprevistos y como inconveniente la
posibilidad de que se queden sin tratar aspectos esenciales. En estos casos la dificultad de
registrar las respuestas es grande y se soluciona con el uso de la grabadora. Ahora bien, su
uso puede perturbar la espontaneidad del entrevistado, que puede estar pendiente del aparato
o incluso quedar bloqueado por completo, invalidando entonces la entrevista. En todo caso no
debe usarse la grabadora sin consentimiento del sujeto. La entrevista abierta puede servir
tambin como sondeo previo que nos permita elaborar una entrevista ms estructurada.
47
b) Segn la finalidad.
48
afectivos, etc.) La propia duracin de las intervenciones del entrevistador se ha demostrado
que influye en el sujeto ya que ste tiende a asimilar la duracin de su respuesta a la
intervencin anterior del entrevistador.
El entrevistador-a debe aceptar incondicionalmente al sujeto, no justificando sus acciones
sino intentando comprenderlas para hacer posible una perspectiva de solucin.
El entrevistador-a debe saber escuchar, permitir al entrevistado-a que se explique en un
clima de seguridad y simpata. Escuche bien si lo hacemos para comprender, no para
responder, si usamos la empata ponindonos en el lugar del otro, si somos pacientes y
buscamos ayudar.
49
Una vez conocida una caracterstica del sujeto o un dato de su biografa, la impresin que
ese dato produce en el entrevistador-a, se generaliza y extiende a otros rasgos que no tienen
nada que ver con el primero. (Efecto halo).
Las situaciones de inhibicin y bloqueo.
La proyeccin de conflictos y frustraciones del entrevistador-a, sobre el entrevistado-a.
El entrevistado-a tambin puede influir en el entrevistador-a a travs de su apariencia
general o a travs de un rasgo de su personalidad que afecta a los dems.
Utilizar refuerzos no apropiados o no reforzar suficientemente al entrevistado-a.
No llegar a definir adecuadamente la situacin-problema por falta de concrecin en
los datos.
No acertar en el grado de estructuracin de la entrevista, por ejemplo, hacerla demasiado
cerrada impidiendo la espontaneidad del sujeto.
Permitir que sea el entrevistado-a quien dirija la entrevista evitando afrontar las situaciones
que le molestan.
No abordar a fondo las situaciones-problemas por temor a que el entrevistado se vea
inmerso en un estado de ansiedad o bloqueo.
Preguntar varias cosas de una vez, creando confusin al sujeto.
No atender a las comunicaciones no verbales del sujeto.
Partiendo de mi programa de Hbitos y Tcnicas de Estudio para el alumnado de
E.S.O cre conveniente contestar a una serie de preguntas que nos guiaran en nuestro proceso
para plantearnos la informacin a recoger: Qu hbitos y tcnicas de estudio tienen los
alumnos/as?, En qu ocupan el tiempo de estudio los buenos estudiantes?, Qu actividades
se hallan implicadas en el buen hbito de estudio? Para iniciar mi proceso de trabajo me
interesaba realizar un diagnstico de conocimientos previos con el objetivo de situarnos y
situar el programa lo ms cercano posible al contexto de intervencin. Para ello necesite una
serie de instrumentos que pudieran recoger adecuadamente la informacin que quera
conocer.
Los instrumentos que voy a utilizar para este diagnstico de conocimientos previos
son tres. Dos para los alumnos/as y uno para el/la tutor/a.
50
- La campana Beneta (ver anexo 3) y Cuestionario de HH.TT de estudio (ver
anexo 6), para los/las alumnos/as.
- Entrevista con el/la tutor/a (ver anexo 5).
Para medir la velocidad lectora recog el tiempo de lectura empleado por los/las
alumnos/as, estimndose la media de velocidad lectora para esta edad/nivel de 80
palabras/minuto. El texto consta de 336 palabras, por lo tanto con estos datos fui calculando
la media total de lectura para comprobar si el nivel medio de la clase se adecuaba al nivel
medio de velocidad lectora propio de esta edad.
Para medir la comprensin lectora le hice a los/las alumnos/as una serie de preguntas
(ver anexo 4) donde comprob su capacidad memorstica, el nivel de significacin, ajuste a lo
ledo, capacidad de resumen y crtica personal del texto. Adems valore que nivel de
vocabulario tenan los/las alumnos/as en el citado texto.
51
1. Lectura rpida y comprensiva. (tems 15, 16 y 23).
2. Toma de notas marginales. (tem 22).
3. Memoria. (tem 24).
4. Subrayado. (tem 25).
5. Esquema. (tem 26).
6. Resumen. (tem 27).
7. Apuntes. (tems 28, 29 y 30).
8. Preparacin y enfrentamiento a los exmenes. (tems 31, 32 y 33).
Con respecto al instrumento Entrevista con el/la tutor/a (ver anexo 5) pretendo
valorar la metodologa y la manera en la que puedo adecuar nuestro programa a la
metodologa y manera en la que el/la tutor/a imparte sus clases de forma que la compresin
de los/las alumnos/as sea la mxima por su contacto cotidiano con la metodologa a seguir.
Siguiendo una serie de variables (experiencias en aplicacin de programas por parte de el/la
tutor/a, opinin de el/la tutor/a sobre los objetivos del programa de hbitos y tcnicas de
estudio y la organizacin metodolgica, recursos humanos y materiales de los que puedo
disponer y con los que puedo contar), he construido una entrevista en la que intento obtener
una serie de datos relacionados con las variables mencionadas para adaptar nuestro programa
lo mximo posible a las caractersticas de los/las alumnos/as, de el/la tutor/a (intereses,
posibilidades, capacidad, experiencia, etc.), de los recursos con los que cuenta el centro y
52
estn a nuestro alcance, y del tipo de evaluacin al que estn acostumbrados los/las
alumnos/as y las dificultades que les presenta la misma.
Para su implantacin he utilizado una serie de sesiones (ver anexo 7) que van
destinadas al desarrollo de los contenidos de nuestro programa HH.TT. de estudio que deban
ser expuestos por el/la tutor/a. Estas sesiones fueron seleccionadas del manual Mtodo
prctico de tcnicas de estudio (Jimnez Ortega, 1997) atendiendo a los conocimientos
previos que posean los/las alumnos/as y que se obtuvieron a partir del diagnstico realizado
con anterioridad. Por tanto se priorizaron unos contenidos antes que otros teniendo en cuenta
dnde se encontraban las mayores carencias de dichos/as alumnos/as.
53
anexo 12). Con ellos se pretenda recoger la opinin sobre el desarrollo del programa a la
mitad de ste (sesiones 1-4) y al final del mismo (sesiones 5-8). Los dos iniciales que se
pasaron a la mitad del programa pretendan recoger esas opiniones para mejorar, en la medida
de lo posible y si se creyese oportuno y necesario, la implantacin del programa en sesiones
sucesivas. Los dos finales pretendan recoger si se haba producido algn cambio (negativo o
positivo), desde que se recogieron las primeras opiniones hasta que concluyeron las sesiones,
tanto en la metodologa del programa y su efecto sobre los/las alumnos/as, como en la
percepcin que stos y el/la tutor/a tenan de susodicho programa.
Estos cuatro instrumentos los constru para analizar en base a una serie de variables
que se indican a continuacin:
-Autoevaluaciones para los/las alumnos/as: para su diseo se tuvo en cuenta una serie
de datos, concretados en variables, que quera obtener, a saber: opiniones sobre el programa y
las sesiones, sugerencias de mejora, aplicacin de lo explicado y practicado en dichas
sesiones. El anlisis de ambas autoevaluaciones lo realice calculando manualmente los
porcentajes de respuestas mltiples por tems y trasladndolos a una serie de grficas.
Adems se relacionan estos porcentajes con las respuestas de preguntas abiertas que se dieron
en mayor grado cuando esta relacin era factible y oportuna. Las preguntas abiertas dnde no
era posible esta asociacin se analizaron atendiendo a coincidencia de respuestas, esto es, se
escogieron las respuestas que mayormente se repitieron. (ver 8. Hallazgos)
54
Al final del programa se pas tambin otro instrumento (Examen sobre la
adquisicin de conocimientos del programa de HH.TT. de estudio, ver anexo 13) con la
finalidad de comprobar el xito o fracaso, o mejor dicho, el provecho que los/las alumnos/as
haban conseguido (si hubo tal provecho) con la implantacin de este programa. Dicho
instrumento lo divid en dos partes: parte prctica y parte terica.
Por ltimo, otro instrumento utilizado durante la implantacin del programa fue la
Lista de control (observacin sistemtica). Este instrumento est dividido en catorce
categoras, de las cuales una se divide en tres subcategoras y dos en dos subcategoras debido
a que estas subcategoras hacen referencia a un mismo objeto de observacin. Estas
categoras fueron construidas en base a varias cuestiones que obedecen a distintas facetas a
observar y seleccionadas a raz de la exposicin por parte de todos los componentes del grupo
55
de esa serie de cuestiones y elementos que crea pertinentes para la recogida de informacin
sobre el programa, a saber: caractersticas del programa (flexibilidad, adecuacin a los
destinatarios, capacidad de motivacin, etc.), actitudes y aptitudes de los/las alumnos/as y de
el/la tutor/a, adecuacin del espacio, relaciones interpersonales entre los distintos
componentes implicados en el programa, posibles dificultades encontradas, etc.
1. Primera visita al centro para hablar con el/la coordinador/a del departamento de
orientacin y presentarle una carta donde se acuerda la puesta en prctica de este
programa de Habilidades y Tcnicas de Estudio.
2. Reunin con el/la tutora y presentacin de una carta en la que le solicitaba disponer de
su hora de tutora para llevar a cabo nuestro programa de hbitos y tcnicas de
estudios.
3. Exposicin oral con el/la directora/a y el/la jefe/a de estudios para informarles de mi
intencin y conseguir la aprobacin del equipo directivo del centro.
56
5. Reunin con el/la tutor/a para explicarle oralmente el contenido de mi programa
definitivo y entregarle la primera sesin para que pudiera preparrsela (todas las
sesiones se le entregaba con una semana de antelacin).
6. Primera sesin del programa en cuestin. Todos los jueves despus de cada sesin me
reuna para analizar los datos obtenidos y rellenar la lista de control. (Todas las
sesiones se podrn encontrar en el anexo 7).
7. Segunda sesin.
8. Tercera sesin.
9. Cuarta sesin.
Por tanto, la duracin de este programa tuvo lugar durante los meses de enero,
febrero, marzo y abril, constando de 9 sesiones de 1 hora a la semana, escogindose la hora
de tutora siendo sta de 12,45 a 13,45 de la tarde (en principio de todos los jueves
laborables). Se programaron las sesiones (teora o actividades) dependiendo del calendario
escolar.
57
2.6. ACTIVIDADES DE DESARROLLO. HABILIDADES Y
EXPERIENCIAS RELACIONADAS EN REAS DE
ACTUACIN.
Como se indica anteriormente el primer contacto con los/las alumnos/as y el/la tutor/a
fue la realizacin de dos actividades para los primeros (La Campana Beneta y
Cuestionario de hbitos y tcnicas de estudio (ver anexos 3 y 6 respectivamente) y una para
la segunda (Entrevista con el/la tutor/a: ver anexo 5). Concretamente en el instrumento La
Campana Beneta yo, con la ayuda de un cronmetro, tome el tiempo que emplearon en leer el
texto, mientras el/la tutora iba anotando los susodichos tiempos en una lista de clase (ver
Tiempo empleado por los/las alumnos/as en leer el texto La campana Beneta en 8.
Hallazgos).
58
resaltar aspectos de inters. Las actividades realizadas fueron dos, una que consista en
completar frases relacionadas con los contenidos explicados y otra en la realizacin de un
plan semanal de estudio. En ningn momento surgieron conflictos y tensiones por parte de
los monitores/as y alumnos/as, estos atendieron a las dificultades y dudas que demandaban
los/las alumnos/as en la realizacin de sus ejercicios. Se recogi las actividades al final de la
clase (no todas) y se complet adecuadamente la lista de control. Los objetivos se llevaron a
cabo satisfactoriamente.
En esta sesin, a la misma hora prevista, no pude contar con la ayuda de el/la tutor/a y
de su apreciable experiencia. Tampoco dispuse de las actividades destinadas a completar esta
sesin por motivos organizativos (el centro no hizo fotocopias y perdi los materiales
entregados das antes). Tome medidas al respecto, y fui yo el que imparti los contenidos
tericos, el inters y el grado en que la informacin fue asimilada por los/las alumnos/as fue
aceptable pero no satisfactorio. Tras completar rpidamente el contenido terico (no
profundice demasiado), realice las actividades (prctica de dos tcnicas de velocidad lectora)
en base a un texto de un libro de Lenguaje que todos posean. La asimilacin de ambas
tcnicas no fue igual, la que mejor funcion fue la tcnica de la cartulina. Los objetivos se
llevaron a cabo en parte pues no se pudo dar el tema de las tcnicas de relajacin, dejndose
para la sesin 3 (decisin tomada durante la preparacin de la sesin al constatar que el
tiempo era insuficiente).
Impartida a la misma hora que las dems sesiones. Esta sesin fue un xito total. La
adecuacin de los contenidos y de las actividades fue muy satisfactorio. El inters y la
motivacin de los/las alumnos/as en atender a las explicaciones y al realizar las actividades
fueron muy de acuerdo a nuestras expectativas. El desarrollo de las dos tcnicas de
memorizacin fueron seguidas muy de cerca por los/las alumnos/as. La influencia de esta
sesin en los/las alumnos/as responda claramente a sus necesidades, ya que desconocan por
completo estas tcnicas que las valoraron muy significativamente. Dada a la expectacin que
59
suscit, se alarg la explicacin y el desarrollo del tema de las tcnicas de memorizacin y se
posterg el tema de la relajacin para alguna sesin sucesiva.
Una vez asimilado que tipo de cambios metodolgicos deb hacer para adecuar
perfectamente el contenido al inters y motivacin de la clase, planifique esta sesin bajo los
mismos criterios que la anterior. Pude reducir el tiempo de dedicacin a la explicacin de
contenidos y me centre ms en la prctica de la tcnica en cuestin. La realizacin de
actividades fue muy satisfactorio pues los/las alumnos/as supieron asimilar las pautas para
realizar adecuadamente las notas marginales en los textos, adems encontraron sentido a lo
que hacan. Las actividades consistieron en el uso de esta tcnica sobre un texto adaptado a
sus necesidades lectoras y comprensivas. Los objetivos se cumplieron en parte pues slo se
pudo explicar parte del contenido de los apuntes, dejndolo junto a las tcnicas de relajacin
para ms adelante. La actitud del profesor fue satisfactoria en todo momento.
- Sesin 5: El subrayado.
Segu exactamente con la misma metodologa que la sesin anterior, use el mismo
tipo de actividades, y los resultados fueron exactamente los mismos: implicacin de los/las
alumnos/as y tutor/a satisfactoria, motivacin e inters adecuados, las mismas dificultades
puntuales que atend en seguida. En este caso los objetivos se cumplieron en su totalidad.
Hay que sealar que al principio de esta sesin decid realizar el primer cuestionario
de evaluacin por parte de los/las alumnos/as (Autoevaluacin inicial del programa de
HHTT de estudio ver anexo 9). Su ejecucin fue llevada a cabo sin ningn problema y
gener gran expectacin por parte de los/las alumnos/as y de el/la profesor/a. Nuestro inters
en un principio era realizar este tipo de actividad evaluativa en todas las sesiones, pero vi que
era inviable y un poco innecesario, y decid realizarlo cada cuatro sesiones. Adems se le
entreg a el/la tutor/a un cuestionario: Cuestionario valorativo inicial de la calidad del
programa para el/la tutor/a (ver anexo 10).
60
- Sesin 6: El esquema.
Despus se aplic el tema del esquema partiendo de los conocimientos que ya tenan
de las notas marginales y del subrayado. La implicacin de los/las alumnos/as no fue absoluta
en el momento de realizarla individualmente, algunos/as tenan tremendas dificultades que
eran rpidamente atendidas. La motivacin e inters inicial aumentaron al salir a la pizarra
varios/as alumnos/as que exponan su tipo de esquema. La implicacin en esos momentos
ascendi hasta niveles insospechables. Los objetivos se cumplieron satisfactoriamente.
Durante est sesin el/la tutora tuvo que ausentarse durante cierto tiempo, asum su
responsabilidad.
61
- Sesin 8: Preparacin de los exmenes.
Da 04/04/02: Durante esta sesin los/las alumnos/as han estado muy atentos ya que
este tema les atrae, pues se corresponde a sus demandas (preparacin de exmenes). Durante
la sesin se les pidi a los/las alumnos/as que ejercitaran la tcnica de los apuntes al carecer
de actividades la sesin ya que era completamente explicativa y orientadora. Una vez ms era
de admirar la gran implicacin y flexibilidad en el discurso pedaggico de el/la tutor/a,
creando un clima de confianza e inters hacia lo que se les explicaba. En los diez ltimos
minutos a los/las alumnos/as se les entreg el segundo cuestionario de valoracin
(Autoevaluacin final del programa de HH.TT. de estudio, ver anexo 11), pidindoles
adems en ellos su opinin sobre qu tipo de evaluacin final (examen) preferan.
2.7. HALLAZGOS.
62
Del instrumento Cuestionario de hbitos y tcnicas de estudio (ver anexo 6) se
pueden realizar los siguientes comentarios de cada una de las variables evaluadas en l:
63
- Preparacin y enfrentamiento al examen: Casi la tercera parte de la clase lee
detenidamente las preguntas del examen antes de contestarla, revisa las respuestas
antes de entregarlas y atiende a la presentacin correcta de lo que se ha escrito
(ideas, ortografa, limpieza...).
Lugar de estudio 31
7 24(77) 13 11 5(16) 3 2 3(10) 1 2
64
Notas marginales 23 9(29) 2 7 19(61) 12 7 3(10) 2 1 31
Con respecto al instrumento La campana Beneta (ver anexos 3), se van a exponer los resultados por
separado; por un lado los correspondientes a la comprensin lectora y por el otro los que hacen referencia a
la velocidad lectora.
Comprensin lectora:
El tipo de memoria que mejor utilizan los/las alumnos/as, en base a los resultados obtenidos (90%), es la
episdica. Aunque los dems tipos que he evaluado tambin suelen tener unos resultados por encima de la
mitad (numrica: 54%; procesual: 74% y puntual: 55%). Esto nos hace pensar que, en general, la mitad de
l
l
a
ua
ua
ic
ic
nt
r
es
Pu
um
oc
is
Ep
Pr
N
Con respecto al resumen y al nivel de significacin y ajuste a lo ledo, la mitad de la clase (51%) lo realiza
coherentemente y con una lgica adecuada, pero la otra mitad lo realiza incorrectamente y con escaso
65
sentido en las ideas que quieren exponer, con lo que se denota que no han comprendido en su totalidad el
Crtica de los alumnos al texto Por otro lado, la crtica que realizan los/las
alumnos/as al estilo y contenido del texto es positiva en
Negativa
16%
el 84%, por lo que creo que se ha acertado a la hora de
ofertar el texto para que a ellos les gustase y les
Positiva
84% interesase.
1 17(54) 14(45) 0 31
3 28(90) 3(10) 0 31
Referente al vocabulario del texto, ste ha sido entendido casi en su totalidad y slo
una palabra (cabildo) es la que ms de la mitad de la clase no comprenda; luego haba otras
que tampoco comprenda, pero esto suceda con uno o escasos alumnos/as. Por ello los/las
alumnos/as poseen un nivel de vocabulario alto si me cio a los criterios expuestos
anteriormente en la descripcin del instrumento utilizado (media: 1,6 palabras no entendidas
por alumnos/as).
66
N de Alumnos/as N de Alumnos/as
que no las que no las
comprenden comprenden
Palabras no Palabras no
entendidas del entendidas del
texto texto
Desgracia
Cabildo 21 1
Fragua 9 Tercero 1
Desusado spero
7 1
Notbase
6 Armoniosa 1
Gratsima Molde
4 1
Argollas Beneta
1 1
Velocidad lectora:
''
''
''
''
''
''
''
30
40
30
00
15
30
00
30
2'
2'
3'
4'
4'
4'
5'
5'
67
Tiempo (minutos y segundos)
lectura para esta edad 13 aos, es de 75-80 p/m: este texto necesitara cuatro minutos y
medio para leerse) observo que la media de la clase cuatro minutos y treinta y tres segundos
estaran dentro de la velocidad adecuada o normal para la edad que tienen la mayora de
los/las alumnos/as (13 aos). Por lo que considero que, en general, la clase de 2 B tiene una
velocidad lectora adecuada al nivel que les corresponde segn su edad y nivel escolar.
TIEMPO
ALUMNOS/AS
Anabella 2:30
Jacinto 4:00
Laica 5:30
Germn 4:00
Felipe 2:40
Samuel 3:30
Luis Miguel 4:00
Mara Jos 5:00
Mara del Roco 4:00
Mara del Rosario 4:30
Roco 4:00
Carlos 4:00
Estefana 5:30
Adrin 4:00
Miguel 4:15
Antonio 4:00
Diana 4:00
Margarita 4:00
Roco 4:30
Beatriz 4:00
Jos Manuel 4:00
Felipe 5:30
Jos Mara 4:00
Mara ngeles 4:00
Isabel 5:00
Boreal 4:00
David 4:00
Jos Francisco 4:00
Eduardo 5:00
Pablo 4:00
Ral 5:00
68
Con respecto al instrumento Entrevista con el/la tutor/a (ver anexo 5), se van a
El/la tutora comparte los objetivos de nuestro programa. Piensa que todos
los/las alumnos/as a esta edad deberan tener conocimientos sobre hbitos y tcnicas
de estudio, ya esto les facilitara y ayudara a mejorar su rendimiento.
Piensa que es difcil que se consigan todos los objetivos marcados, ya que su
grupo de tutora es un grupo de difcil control y bastante revoltoso. Aun as cree que
va a depender en gran parte de la motivacin y lo ameno del programa.
69
- Organizacin metodolgica:
Los materiales con los que puedo contar son: fotocopiadora y soporte escrito
(folios), internet, vdeo y retroproyector.
Con estos resultados y comentarios referentes a los tres instrumentos utilizados para el
diagnstico de conocimientos previos queda patente que se detectaron una serie de
necesidades/carencias en los/las alumnos/as, a las cuales se quiso dar respuesta con la
70
implantacin del programa. Del mismo modo, se priorizan los contenidos y las actividades
del programa en funcin de esas necesidades detectadas. Estas fueron las que sigue:
Los resultados los he presentado en base a una serie de dimensiones del programa que
he considerado oportunas sealar:
a) Ejecucin.
Las diferentes variables que he tenido en cuenta para la dimensin de ejecucin son:
Actividades, secuencias, tiempo, flexibilidad y valoraciones de los/las alumnos/as y de el/la
tutor/a.
ACTIVIDADES:
Los datos obtenidos para esta variable fueron conseguidos a partir de las pruebas
prcticas especficas que se realizaron en cada sesin (ver anexo 7) y a travs de las
observaciones sistemticas llevadas a cabo en cada una de las sesiones mediante una Lista
71
de control (ver anexo 8) que a su vez se divide en varias categoras de observacin (El
criterio utilizado para valorar estas categoras se recogen en el anexo 8)
Por otro lado, los resultados referentes a la variable que estoy exponiendo
(Actividades) y que he obtenido en las observaciones sistemticas llevadas a cabo mediante
la Lista de control (ver anexo 8) y que se concretan en
Categora 6 el anlisis de las categoras 6, 7(1) y 7(2) arrojan los
5 resultados que siguen:
evaluacin
Criterio de
4
3
2
1
0 Grado en que el material utilizado responde a las
1 2 3 4 5 6 7 8
Sesiones
necesidades del grupo: en casi todas las sesiones fue
exitoso y satisfactorio, exceptuando la sesin 2 en la que
2 en la que el material que se deba utilizar no estuvo
preparado (se le olvid fotocopiarlo a el/la conserje).
Categora 7(1)
Ejecucin de las actividades: decir que
5
en todas las sesiones oscila entre exitosa y
evaluacin
4
Criterio de
3
2 satisfactoria, menos en la sesin 2 que fue
1
0 insuficiente, ya que al faltar el/la tutor/a y no
1 2 3 4 5 6 7 8
estar el material preparado, las actividades se
Sesiones
tuvieron que improvisar y, lgicamente, esto
se not a la hora de la ejecucin de las mismas.
72
Categora 7(2) Organizacin de las actividades por parte de
el/la tutor/a: En cuanto a esta categora decir
5 que los valores no fueron muy altos (media:
evaluacin
4
Criterio de
SECUENCIAS:
Categora 9(2)
Para esta variable he obtenido los datos a partir
5
de la categora 9(2).
evaluacin
4
Criterio de
3
2
1
0
Secuenciacin de actividades: Los resultados 1 2 3 4 5 6 7 8
Sesiones
fueron los que se comentan a continuacin: En esta
categora los resultados son muy altos (exitosa y
satisfactoria), exceptuando a la sesin 2 en la que hubo algunos inconvenientes relacionados
con la secuenciacin, por los problemas que en la misma tuve (ausencia del tutor/a y del
material).
En esta variable, al igual que en la anterior, los resultados dan pie a verificar y
constatar que la mismo se ha conseguido a un nivel bastante aceptable.
73
TIEMPO:
4
Criterio de
3 la 9(1).
2
1
0 Ajuste de la actividad al tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8
Sesiones previsto: Slo cabe resear que, de nuevo,
en la sesin 2 hubo problemas con respecto
al tiempo previsto para una parte de la sesin (parte prctica). En las dems sesiones los
resultados son exitosos y satisfactorios.
FLEXIBILIDAD:
Esta variable est recogida por seis categoras de la Lista de control: 1, 3, 4, 7(3),
8(1) y 8(2). Esto se debe a que es una de los
variables ms importantes con la que debe
Categora 1
contar cualquier programa y, por lo tanto,
5
necesitaba asegurarnos de manera concienzuda
evaluacin
4
Criterio de
3
2
de su consecucin o no. Los resultados
1 obtenidos fueron:
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Sesiones
4
Criterio de
3
74
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Sesiones
Flexibilidad del programa y de las sesiones: los resultados son idnticos para todas las
sesiones: exitosa. Por ello, se concluye que el programa, en la totalidad de sus sesiones, ha
tenido una alta flexibilidad.
Categora 4
5
evaluacin
4
Criterio de
5
Comprensin del objeto: Los resultados en esta
evaluacin
Criterio de
4
3
2
1
categora fueron muy buenos (exitosa y satisfactoria),
0
1 2 3 4 5 6 7 8
por lo que no ha existido ningn problema con relacin
Sesiones
5
4 que el vocabulario fue el conveniente para que los/las
3
2
1 alumnos/as lo comprendieran todo.
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Sesiones
75
Categora8(2)
evaluacin
Criterio de
5
4
Distribucin 3
2
1
de espacios: 0
1 2 3 4 5 6 7 8
Sesiones
Todas las sesiones tiene la mxima puntuacin, ya que en todas ellas se tuvo a disposicin
el aula de 2 B.
Con todo este cmulo de resultados, en su totalidad positivos, puedo concluir que esta
variable se ha obtenido a un nivel muy favorable.
Los resultados que obtuve de esta variable fueron obtenidos a travs de cuatro
instrumentos de recogida de datos: dos autoevaluaciones (inicial y final) del programa de
HH.TT. de estudio (ver anexos 9 y 11 respectivamente) y dos cuestionarios valorativos
(inicial y final) de la calidad del programa para el/la tutor/a (ver anexos 10 y 12
respectivamente), los cuales se presentan por separado:
76
Valoracin global: sesiones 1-4.
18% 0%
Muy Bien
43% Bien
Regular
Mal
39% Muy Mal
Aplicacin de lo aprendido.
21% S, en ocasiones
77
10 (14%). Con estos resultados llegue a la conclusin de que a las cuatro primeras sesiones
les han otorgado un nivel que oscilara entre Notable y Sobresaliente. Los datos son los que
siguen:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
En cuanto a la sesin que ms han puntuado de las cuatro, sobresale la segunda con un
35% (opiniones: la que ms les ha servido y ayudado a leer mejor), siguindole la tercera
con un 29% (opiniones: mayor utilidad para estudiar y hacerlo de forma divertida). Las dos
sesiones restantes tienen ambas un 18% de respuestas.
Sesiones ms puntuadas.
18% 18%
29%
35%
Si me voy al otro extremo, la sesin menos puntuada por ellos ha sido, con un 42%, la
segunda (opiniones: aburrida, no les gusta leer, menos importante que las dems) seguida de
la primera con un 26% (opiniones: poca
Sesiones menos puntuadas.
utilidad, aburrida, no gust). Las dos 26%
19%
restantes obtuvieron unos resultados del 13%
13%
42%
Sesin 1: Condiciones de estudio
78 Sesin 2: Lectura
Sesin 3: Memoria
Sesin 4: Notas marginales/apuntes
(sesin 3) y 19% (sesin 4). En general, estos datos son coherentes con los que se
consiguieron en la valoracin de 1 a 10 de las cuatro sesiones. Slo podra no comprenderse
por qu la sesin 2 es, a la vez, la ms y la menos puntuada individualmente, pero si veo los
resultados de esta sesin observo que tiene puntuaciones del 6 hacia abajo en ms del 50% de
la clase, por ello no parece ilgico que sea la menos puntuada de las cuatro. Por otro lado, lo
que ocurre es que el 50% restante de la clase la valora con puntuaciones muy altas (por tanto,
esta sesin les encant a la mitad de la clase y fue la que menos les interes a la otra mitad)
de ah, esta disparidad de puntuaciones (bajas y altas).
79
Necesidad del programa
100% 85%
80%
60%
40%
20% 15%
0%
Si No
Sobre el tem segundo, un 97% opina que, en general, el programa ha sido suficiente
tal y como fue realizado para adquirir unos buenos hbitos y tcnicas de estudio. El 3% que
queda (1 alumno) opina que no, ya que piensa que el nmero de sesiones ha sido insuficiente
(vea necesario ms sesiones).
En la valoracin de 1 a 10 de las sesiones 5, 6, 7 y 8 los resultados fueron an
mayores que los de las cuatro primeras sesiones, ya que los porcentajes ms altos se sitan de
siete en adelante. En la sesin 5 los mayores resultados se ubican en 8 (22%) y 7 (19%), en la
sesin 6 estn en 8 (26%) y en 7 (19%), en la sesin 7 estn en 10 (40%) y en 9 (22%),
finalmente en la sesin 8 estn en 10 (37%) y en 7 (26%). Lgicamente, en estas sesiones
intento tomar en cuenta las sugerencias realizadas por los/las alumnos/as en la anterior
autoevaluacin y parece ser que, en parte, esto tuvo algo que ver con el aumento de sus
valoraciones, ya que se prest especial atencin a sus opiniones.
80
Los anteriores resultados coinciden con
los obtenidos en las sesiones menos puntuadas Sesiones menos valoradas.
Subrayado
36% (opiniones: no lo utilizan y no les
Esquema
interesa). La sptima con un 14% y la octava Tcnicas de relajacin/apuntes
Preparacin de exmenes
con un 7% fueron las que ms gustaron, ya
que les otorgaron los resultados menores en esta evaluacin sobre las sesiones menos
puntuadas.
81
Sobre los objetivos opina que han sido claros en todo momento, destaca que han dado
respuesta a las demandas de la escuela y que su valor ha sido motivador y orientador. De los
contenidos tambin asegura que han sido claros y directos desde el inicio hasta el final, que
su adecuacin de las caractersticas de los/las alumnos/as ha sido la adecuada y les otorga un
valor motivador y orientador. Sobre las actividades/sesiones opina que el grado de dificultad
de las actividades ha sido el adecuado y que el nmero de sesiones las considera ms que
suficientes. En cuanto a las autoevaluaciones destaca su utilidad para la adecuacin del
programa. Y por ltimo, los recursos didcticos los he visto adecuados con la actuacin
esperada desde el principio.
b). Marco
La segunda dimensin del programa que se ha tenido en cuenta a la hora de exponer los
resultados del mismo es el marco. Para ello se valorarn dos variables de la misma: Clima
social y Coherencia institucional.
CLIMA SOCIAL:
Los datos utilizados para medir esta variable fueron obtenidos a travs de varias
categoras incluidas en la Lista de control (ver anexo 8), las cuales fueron: 2, 5, 12 y 14.
Los resultados que se desprenden de ellas son los que siguen:
4
Criterio de
3
exitosa y satisfactoria, excepto en la sesin 2,
2 debido a que cambiaron un poco al no estar
1
0 el/la tutor/a y no prestaron tanta atencin e
1 2 3 4 5 6 7 8
Sesiones inters como en las dems sesiones. As,
puedo decir que, en general, la motivacin
inicial de los/las alumnos/as fue satisfactoria durante el programa.
82
Influencia que las distintas sesiones van teniendo en relacin a la actitud de los/las
alumnos/as frente a los temas tratados: en general, ha sido adecuada y satisfactoria, aunque en
la sesin 3 lleg hasta exitosa, ya que fue la que mayor inters suscit entre los/las
alumnos/as. Sin embargo, en la sesin 1 fue insuficiente, debido a que las condiciones de
estudio no les parecieron importantes, porque segn decan ya las conocan (no era algo
nuevo ni llamativo).
Categora 12
Relacin con/entre los/las alumnos/as:
evaluacin
5
Criterio de
Categora 14
Clima de confianza ante el programa por
5
parte de el/la tutor/a y de los/las
evaluacin
4
Criterio de
3
2 alumnos/as: Los resultados sobre esta
1
0
categora dan pi a pensar que desde el
1 2 3 4 5 6 7 8 inicio, tanto tutor/a como alumnos/as, han
Sesiones
tenido total confianza en el programa que
se iba a realizar, la cual se ha mantenido
hasta el final del mismo.
La conclusin final que se puede realizar sobre el clima social es muy positiva en
funcin de los datos que se acaban de citar. Por ello, esta variable se ha logrado en un alto
grado durante la implantacin del programa.
83
COHERENCIA INSTITUCIONAL:
Esta variable tambin ha sido valorada a travs de los resultados obtenidos en varias
categoras de la Lista de control, concretamente la 10, la 11 y la 13. Los resultados fueron
los que siguen:
5
Criterio de
4
3 las sesiones la implicacin ha sido mxima,
2
1
0 tanto de el/la tutor/a como de el/la
1 2 3 4 5 6 7 8
Sesiones orientador/a, por lo que respondieron a lo que
se haba pactado inicialmente
(responsabilidades).
Categora 11
5
Conflictos y tensiones entre los/las alumnos/as
evaluacin
Criterio de
4
3
2 en prctica y las distintas personas responsables del
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 programa en el centro (tutor/a, orientador/a y equipo
Sesiones
directivo): Todas las sesiones tienen el valor 1, ya que
no existi ningn conflicto entre las personas implicadas en el programa, todo se llev a cabo
en la ms estricta colaboracin.
Categora 13
Conflictos entre programa y Proyecto Educativo de
Criterio de evaluacin
5
4 Centro: El programa, desde el inicio, fue aprobado por
3
2 todos los cargos individuales y colectivos del centro, por lo
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8
que no ha tenido ningn conflicto con el Proyecto
Sesiones
Educativo de Centro en momento alguno.
84
En suma puedo decir que la variable coherencia institucional ha sido tambin lograda
en un grado bastante positivo para la implantacin adecuada del programa.
Aadir que las conclusiones anteriormente expuestas referentes a todas y cada una de
las categoras de la Lista de control se han extrado de la tabla Puntuaciones directas de la
lista de control, que presento a continuacin:
S E S I O N E S
1) 2) 3) 4) Notas 5) 6) 7) 8)
Lectura Memoria marginale Subrayad Esquema Relajacin Preparaci
Condicion rpida s o y Apuntes n
exmenes
es de
estudio
1 5 2 5 4 4 5 4 5
2 4 3 4 5 4 4 4 5
S
3 5 5 5 5 5 5 5 5
A
4 5 3 5 5 4 3 4 5
R
5 2 3 5 4 4 3 3 4
O
6 5 2 4 5 5 5 4 5
G
7(1) 5 2 5 4 5 5 4 5
E
7(2) 3 1 4 3 3 4 3 2
T
A
7(3) 4 4 5 5 5 5 4 5
C
8(1) 5 4 4 5 5 4 4 5
8(2) 5 5 5 5 5 5 5 5
85
S E S I O N E S
9(1) 4 2 5 5 4 4 5 5
9(2) 4 3 4 4 5 5 5 5
10 5 5 5 5 5 5 5 5
11 1 1 1 1 1 1 1 1
12 4 4 4 4 4 4 4 4
13 1 1 1 1 1 1 1 1
14 5 4 5 5 4 4 4 5
c) Medidas y logros.
60%
fueron satisfactorios, ya que el 74% de la clase
40%
26%
20%
86
0%
Aprobados Suspensos
super dicha prueba y slo el 26% no pudo hacerlo. Esto indica indiscutiblemente que los
contenidos tericos del programa se han consolidado en una tercera parte de la clase, con lo
que uno de los objetivos previsto se ha cumplido con claridad.
Porcentajes
porque un 96% de la clase aprob esta prueba y slo 75%
50%
un 4% (que corresponde slo a un alumno) no lo
25%
4%
hizo. Esto nos hace afianzarnos an ms en la 0%
Aprobados Suspensos
postura defendida arriba acerca de que los
contenidos del programa, tanto tericos como prcticos, se han consolidado en un porcentaje
muy alto, con lo que los objetivos iniciales se han cumplido.
Adems esta ltima afirmacin tambin hay que ratificarla con los resultados totales
del examen, es decir, la media aritmtica
entre la nota terica (cuestionario) y la nota Examen final
96%
prctica (prueba no estandarizada). As tengo
que el examen final (ambas pruebas) fue
aprobado por el 96% de la clase (26
4%
alumnos/as) y suspendido por el 4% de ella (1
alumno), cosa que indica el alcance que ha Aprobados Suspensos
87
Calificaciones del examen del programa de HHTT de estudio
Samuel 3 7 5
Luis Miguel 6 8 7
M del Roco 9 9 9
Roco 3 2 2,5
Carlos 3 7 5
88
Estefana 6 8 7
Roco 3,8 8 6
Beatriz 6 9 7,5
Isabel 3,8 6 5
-Prueba terica: Total de respuestas acertadas del cuestionario de o.m. x 0.7 puntos.
-Prueba prctica: Ejecucin del subrayado ( hasta 3 puntos)+Ejecucin de las notas marginales (hasta
3 puntos)+Ejecucin del esquema (hasta 4 puntos).
-Nota final: Media aritmtica entre las dos anteriores notas (Teora+Practica)/2.
89
Alumnos/as: Nota teora Nota Prctica Nota Final
90
2.9 MODIFICACIONES EN EL TRABAJO DE CAMPO SOBRE
EL TRABAJO INICIAL
91
Bloque 7: El esquema. - Prctica del subrayado.
- Iniciacin a los esquemas. Bloque 6: El esquema.
- Anlisis y ejercicios con esquemas. - Iniciacin a los esquemas.
- Realizacin de esquemas. - Anlisis y ejercicios con esquemas.
Bloque 8: El resumen y los apuntes. - Realizacin de esquemas.
- Iniciacin a la tcnica del resumen y de los Bloque 7: La relajacin y los apuntes (de los ltimos
apuntes. slo parte prctica).
- Resmenes orales y escritos. - Tcnicas de relajacin.
- Abreviaturas en los apuntes. - Abreviaturas en los apuntes.
- Realizacin de resmenes y apuntes. - Realizacin de apuntes.
Bloque 9: Preparacin de los exmenes. Bloque 9: Preparacin de los exmenes.
- Antes del examen. - Antes del examen.
- Durante el examen. - Durante el examen.
92
Tcnica de la asociacin de imgenes. Sesin 4 (1 hora):
Tcnica de la cadena de imgenes. - El profesor explicar la tcnica de las notas
Tcnica de la historieta. marginales y los apuntes.
Tcnica de los lugares. - Se ejercitarn los conocimientos adquiridos
- Autoevaluacin. con textos adaptados o textos de asignaturas
que tengan que estudiar (notas marginales).
Sesin 5 y 6 (2 horas): Sesin 5 (1 hora):
- El profesor explicar la tcnica de las notas - Autoevaluacin (sesiones 1-4).
marginales y el subrayado. - Explicacin del profesor de la tcnica del
- Se ejercitarn los conocimientos adquiridos con subrayado.
textos adaptados o textos de asignaturas que tengan - Ejercer los conocimientos en textos que
que estudiar. tengan que estudiar (subrayado y notas
- Autoevaluacin. marginales).
Sesin 6 (1 hora):
- Explicacin por parte de los/las alumnos/as
en prcticas de los resultados de la
autoevaluacin (sesiones 1-4).
- Explicacin de profesor del bloque 6.
- Realizacin de una actividad (esquema).
- Ejercer los conocimientos en textos que
tengan que estudiar (notas marginales,
subrayado y esquema).
Sesin 7 y 8 (2 horas): Sesin 7 (1 hora):
- Explicacin del profesor de la tcnica del esquema, - Prctica de la relajacin por tensin-
los apuntes y el resumen. distensin y la relajacin directa.
- Ejercer los conocimientos en textos que tengan que - Breve explicacin del tutor de los apuntes
estudiar. (recordatorio, ya que fue expuesta en la sesin
- Atender por grupos de alumnos/as y corregirlos. 4).
- Autoevaluacin. - Aplicacin de abreviaturas en los apuntes
(frases).
- Actividad prctica: tomar apuntes.
Sesin 8 (1 hora):
- Explicacin de profesor del bloque 8.
- Actividad prctica: tomar apuntes de la
sesin.
- Debate de los errores que cometen en los
exmenes y cmo corregirlos.
Sesin 9 (1 hora): - Autoevaluacin (sesiones 5-8).
- Explicacin de profesor del bloque 9. Sesin 9 (1 hora):
93
- Debate de los errores que cometen en los exmenes - Examen final sobre la adquisicin de
y cmo corregirlos. conocimientos acerca del programa de Hbitos
- Autoevaluacin. y Tcnicas de estudio (parte terica:
- Evaluacin final por medio de un cuestionario de cuestionario sobre el contenido de las
valores y aptitudes desarrolladas por el programa. sesiones; parte prctica: aplicacin de varias
tcnicas a un texto de su asignatura de C.C.
Naturales).
Toma de decisiones. Toma de decisiones.
- Seleccionar categoras de anlisis para la toma de - Seleccionar categoras de anlisis para la
decisiones: toma de decisiones:
Asistencia. Disponibilidad de recursos
Disponibilidad de recursos materiales y materiales y espacios fsicos.
espacios fsicos. Tiempo.
Tiempo. - Tras el anlisis de los datos obtenidos, la
- Tras el anlisis de los datos obtenidos, la toma de toma de decisiones la llevarn a cabo el/la
decisiones la llevarn a cabo tutor/a, orientador/a y tutor/a y yo , despus de cada sesin.
yo, en las reuniones conjuntas que tendrn lugar una
vez a la semana tras finalizar la sesin de trabajo.
94
3. ANEXOS
95
ANEXO 1
96
ANEXO 2
97
ANEXO 3
La campana Beneta.
98
ANEXO 4
4. Qu explicacin daba el encargado al soplar la fragua, despus de los dos intentos fallidos
de fundicin?
5. A qu catedral pertenece el cabildo que encarg la fundicin al taller del viejo fundidor?
99
ANEXO 5
100
4. Se llegaron a obtener los resultados esperados?
Los resultados no sabre nunca cuales fueron. Entenderme. Yo recuerdo que el
programa tena tcnicas de evaluacin y vea los resultados del programa en los nios
en ese momento y fueron conseguidos por la mayor parte de los/las alumnos/as; pero
claro esos resultados no son los que posteriormente se corresponden con la realidad,
ya que despus el nio en la calle aplicar o no las advertencias que yo imparta sobre
las drogas. Eso es ya otro mundo. Al igual le pasar a usted, imagino que tendrs
tcnicas de evaluacin del programa, pero claro despus el chaval en su casa utilizar
la tcnica de estudio que a l le d la gana. Eso es como todo.
5. Cmo valora desde su postura docente los objetivos que se pretenden conseguir?
A m me parecen estupendos. Ojala todos los chavales de esa edad tuvieran
unos mnimos conocimientos sobre las tcnicas y hbitos de estudio. Pienso que si
hacis un buen trabajo le podris aportar grandes ayudas a los chavales. As que ya
sabis. A poneros las pilas!.
Risas...
101
-Organizacin metodolgica:
7. En el caso que no haya tiempo. Qu eliminara del programa para conseguir los
objetivos propuestos?
Pues por la metodologa que yo sigo mi clase de Lengua, y con el libro de
texto, yo practique muchos resmenes, estoy casi diariamente haciendo resmenes.
As que si hay que eliminar algo, que espero que no, creo que lo que menos podran
hacerles falta, por esta rutina que os he comentado, seran los resmenes.
102
El instituto no es gran cosa y aqu estoy un poco escasitos pero bueno, aqu
tendris a vuestra disposicin todas las fotocopias que quieras, la sala de informtica
con Internet, un vdeo por si necesitis poner algo, un retroproyector por si queris
poner transparencias, y vamos esas cosas. No es nada del otro mundo, pero bueno
algo es algo.
103
ANEXO 6
1.- A veces he pensado en cmo podra mejorar mi rendimiento en los estudios pero
no s como hacerlo ....................................................................................................... S N ?
3.- Suelo utilizar un mtodo o sistema para llevar a cabo mis tareas de estudiante...... S N ?
7.- Hay buena luz y la recibo por el lado contrario al que escribo................................ S N ?
104
16.- Programo las actividades semanalmente ............................................................... S N ?
20.- Acostumbro a realizar una lectura rpida del tema que tengo que estudiar........... S N ?
21.- Suelo utilizar un diccionario cuando encuentro una palabra que no entiendo....... S N ?
22.- En los temas que estudio siempre encuentro lo ms importante sin la mayor
dificultad....................................................................................................................... S N ?
23.- Normalmente tomo nota en los mrgenes del texto que estudio ........................... S N ?
28.- En clase escucho atentamente al profesor/a sin que haya nada capaz de
distraerme ..................................................................................................................... S N ?
29.- Siempre tomo nota de las explicaciones del profesor sobre cualquier tema.......... S N ?
30.- Mis apuntes son claros y los tengo perfectamente ordenados ............................... S N ?
31.- Cuando he realizado un examen en clase, he ledo atentamente las preguntas antes
de contestar ................................................................................................................... S N ?
105
33.- He prestado atencin a la forma de realizacin del examen (letra, ortografa..),
adems de a la precisin de las ideas............................................................................ S N ?
106
ANEXO 7
107
-Estrategia.
La duracin del curso tendr lugar todos los jueves a la hora de tutora durante el
segundo trimestre (meses enero-febrero-marzo).
Tras una explicacin del tema por el/la profesor/a, los/las alumnos/as practicarn bajo
la supervisin de profesores/as y monitores/as, las tcnicas abordadas ese da.
Al final del curso, los/las alumnos/as tendrn que demostrar los conocimientos
adquiridos bajo un fcil ejercicio de evaluacin.
ste es el caso de Jorge, cuyas notas eran excelentes. Su familia estaba contentsima;
sin embargo, l no pareca nada satisfecho. Su trabajo era enorme; cuando quera subrayar
todo le pareca importante y cuando memorizaba trataba de recordar hasta los puntos y las
comas. A Jorge le hubiese encantado conocer otros procedimientos para estudiar y de hecho
los conoci y aprovech con este curso. Unos mtodos activos hicieron que a Jorge el estudio
les fuese ms agradable obteniendo iguales o mejores resultados con menos esfuerzos.
108
Ana, sin embargo, posea un buen hbito de estudio. Todos los das permaneca en su
cuarto de estudio ms de dos horas enfrentada a los libros, pero no consegua aprovechar lo
ms mnimo, se distraa con cualquier cosa, se le iba el santo al cielo, y pese a todos sus
esfuerzos le era imposible estudiar. Como ella misma reconoca, no poda concentrase.
Ivn se esforzaba muchsimo, se esforzaba cuanto poda, pero jams lograba obtener
buenas calificaciones en los exmenes, es decir, su rendimiento era mucho menor al trabajo
que realizaban. El nico problema de Ivn es que no saba estudiar.
La cuestin que Raquel nos plante consista en que le era imposible atender al
profesor, pues, mientras ste explicaba cualquier cosa, ella se pona a pensar en las
musaraas terminado por no enterarse de nada. Por otra parte, jams lograba distinguir lo que
era o no importante en la exposicin que escuchaba. El problema de Raquel fue resuelto
cuando logre que participara ms en clase y adoptara una actitud ms activa ante las
explicaciones del profesor tomando apuntes de las mismas.
Mara lea con tal lentitud que se senta incapaz de seguir el ritmo del curso en que se
encontraba. Con estas tcnicas, Mara consigui aumentar su velocidad lectora y superar el
nivel sin grandes inconvenientes.
109
2.- Condiciones del lugar de estudio.
1.- Debe ser siempre el mismo, lo que facilitar la adquisicin de nuestros hbitos de estudio
y nos ahorrar muchos esfuerzos innecesarios.
2.- Tranquilo, que no haya reuniones ni sea de paso a otras habitaciones.
3.- Silencioso, dentro de lo posible, claro est: esto es, que se halle lo ms alejado que pueda
de la radio, televisin, cuarto de estar, etc. Tampoco es conveniente poner msica si
realmente pretendemos concentrarnos en el estudio.
4.-Iluminado, tanto si se trata de luz natural como artificial, bien distribuida, ni dbil ni
intensa. Si nos ilumina una lmpara, sta de debe poner en el lado contrario de la mano con la
que escribimos para evitar sombras.
5.-Temperatura adecuada. Demasiado calor incita al sueo.
6.- Bien ventilado. Un lugar cerrado con un ambiente cargado facilita la aparicin de fatiga
debida a la disminucin progresiva de oxgeno. Debemos ventilar la habitacin de estudio de
vez en cuando abriendo puertas y ventanas.
7.-Mobiliario idneo para el estudio. Mesa amplia y de color mate, sin brillo. Silla con
respaldo y cuyo tamao permita apoyar los pies en el suelo sin que cuelguen, espalda recta
apoyada en el respaldo y que las rodillas no queden levantadas. Si tienen estanteras, stas
deben estar cerca de la mesa de estudio, con ello evitarn perder tiempo en levantarse para
110
tomar algo de ella. Tambin es de gran utilidad un pequeo tabln de corcho para pinchar
anotaciones, fechas de exmenes, avisos, ...
8.-Organizado y limpio, que no haya juguetes ni cosas superfluas que nos distraigan. El orden
contribuye a dar mayor claridad y eficacia a nuestro quehacer y ahorra tiempo.
-El lugar de ......... debe ser siempre el mismo; esto facilitar la adquisicin de
nuestros ............ de estudio y nos ahorrar ............ innecesarios.
-Silencioso, que se halle lo ms ..................... de la radio,.........., cuarto de estar, etc.
-No conviene poner.............. si queremos concentrarnos en el .............
-La luz debe entrarnos por el lado ............. al que escribimos con objeto de
evitar.........
-Debemos .............. de vez en cuando la zona de estudio, abriendo puertas y ventanas
para que se renueve el .............
-La silla tendr............... y el estudiante podr poner los ......... en el suelo sin que le
cuelguen, mantener la espalda ............. y que las rodillas no queden levantadas.
Palabras: Respaldo, pies, recta, ventilar, aire, contrario, sombras, msica, estudio,
alejado que pueda, televisin, estudio, hbitos, esfuerzo
Orientacin terica a el/la profesor/a: Si importante es tener un lugar para estudiar que
reina una serie de requisitos que nos permita hacerlo cmodamente y con el mnimo de
distracciones, no menos importante es saber organizarse el tiempo de estudio, pues de nada
nos servir una buena habitacin con todas las condiciones que antes apuntbamos si no
hacemos uso de ella o slo la utilizamos espordicamente: exmenes, trabajos urgentes...
111
Si realmente queremos ser buenos/as estudiante y con el mnimo esfuerzo sacar el
mximo rendimiento a nuestro trabajo tenemos que aprender a programar nuestras horas de
estudio, para lo cual he de tener en cuenta que:
-El estudio debe ser diario.
-A la misma hora y en el mismo lugar siempre que sea posible.
-Por la maana se aprende ms deprisa y se olvida antes, por la tarde se aprende ms
despacio pero se recuerda durante ms tiempo.
-Hay que dedicarle un mnimo de dos horas diarias a partir de 20.
-Es conveniente cambiar de actividad o materia cada 30-40 minutos.
-Es mejor comenzar con materias de dificultad media, continuar con las ms difciles
y finalizar con las ms fciles.
-Hay que intercalar breves perodos de descanso, mejor cuando se va a pasar de una
materia a otra.
-El tiempo de estudio puede dedicarse a: Repasar los temas trabajados en clase,
terminar tareas incompletas y lecturas de ampliacin y profundizacin.
-Es imprescindible tener copiado el horario de clase.
-No comenzar hasta no saber exactamente a qu va a dedicar la sesin de estudio.
A continuacin se le expondr al alumno como confeccionar un modelo de plan de
estudio semanal personalizado, teniendo en cuenta todas las explicaciones iniciales y
sugerencias anteriormente ofrecidas por el profesor. Despus de confeccionado, los/las
alumnos/as los rellenarn y se tomar alguno para exponerlo y analizarlo en clase.
Modelo de ejemplo.
DIAS
HORARIO ACTIVIDADES NOTAS
Lunes 5-7 tarde Repasar temas del da. Anotar dudas.
Martes 6-8 tarde Repasar temas da. Mirar asignaturas
maana.
Mircoles 5-9 tarde Estudiar examen viernes.
Jueves 4-9 tarde Estudiar y repasar examen
viernes.
Viernes 5-6 tarde Hacer deberes.
Sbado 12-2 maana Hacer deberes.
Domingo 7-9 tarde Repasar asignaturas. Apuntar dificultades.
112
Programa de HH.TT de estudio.
Manual para el/la profesor/a: Sesin 2.
A) Bloque 2: La lectura.
Objetivo: El alumno ser capaz de distinguir los diversos tipos de lectura y aplicar las
tcnicas ms adecuadas para aumentar su velocidad y comprensin lectora al trmino de esta
sesin.
Objetivo: El alumno identificar los diversos tipos de lectura siendo capaz de adaptar
su sistema lector a cualquiera de ellos.
Exposicin de el/la profesor/a: Para ser estudiante hay que ser un buen lector y
dominar perfectamente las diferentes formas en que podemos leer, con objeto de aplicarlas en
el texto y momentos adecuados.
Existen muchas clasificaciones pero yo slo voy a hablar de aquellas que se refieren
al propsito que pretendemos cuando nos enfrentamos con un escrito, ya sea narracin,
ensayo, poema, tema de estudio.
As pues, segn su finalidad, distingo las siguientes modalidades lectoras (se apuntan
en la pizarra, en el lado izquierdo, con sus caractersticas fundamentales).
1.- Global o prelectura: Su fin es formarse una idea general del libro o tema sin entrar
en detalles. Se lee lo ms rpido posible.
2.- Crtica: Se trata de comprender lo que quiere decir el/la autor/a y contrastar sus
opiniones con las nuestras. Lectura lenta y reflexiva. Ensayo.
3.- Esttica: Pretende analizar la belleza del lenguaje: calidad, estilo, riqueza. El ritmo
lector es lento. Poesa.
4.- Recreativa: Su fin es entretenernos. Se lee con rapidez y soltura. Novela, cuento.
113
5.- Reflexiva: Es la del pensador que va enriqueciendo a medida que lee. Escritos
ticos y filosficos.
Vocalizar es leer en voz alta o moviendo los labios sin emitir sonidos. Para evitarlo
debemos esforzarnos en leer ideas, no palabras. Otro mtodo consiste en introducirnos un
lpiz entre los labios.
Subvocalizar, esto es, pronunciar mentalmente las palabras que leemos. Para eliminar
este defecto hay que poner todo el inters en captar los contenidos de prrafos o frases.
Regresiones, que consisten en volver atrs para leer lo ya ledo. Para superar este
hbito puedes utilizar la tcnica de la cartulina de la que ya trataremos ms adelante.
Mover la cabeza, seguir la lectura con el lpiz o dedo, suelen ser tambin defectos
frecuentes. El modo de evitarlo es, en primer lugar, ser consciente de ello, y en segundo
trmino la ayuda de alguien que nos controle durante algunas sesiones.
114
Actividad relacionadas con los puntos 1 y 2 (Tipos y dificultades lectoras): Consiste
en rellenar huecos en blanco de frases incompletas mediante una lista de palabras dadas
despus a los/las alumnos/as. Se puede dictar o copiar en la pizarra.
Palabras sueltas: Frases, contenidos, inters, mentalmente, dedo, lpiz, cabeza, subvocalizar,
lectoras, velocidad, comprensin, crtica, autor, nuestras, reflexiva, general, detalles, rpido,
finalidad, esttica, estudio.
Explicacin terica: Voy a resumir algunas de las ideas dadas anteriormente sobre la
lectura, al tiempo que aadimos otras que pueden sernos de gran utilidad. Luego ver pondr
en prctica la tcnica de las tres pginas para incrementar la velocidad lectora.
115
As pues, todos aquellos que tienen dificultades en lectura o que deseen leer ms
velozmente deben saber que:
116
4.- Aumento de la velocidad lectora 2: la tcnica de la cartulina.
Objetivo: El/la alumno/a ser capaz de poner en prctica la tcnica de la postal para
aumentar la velocidad y comprensin lectora y de registrar, los avances producidos mediante
dicha tcnica.
Orientacin terica: Otro sistema muy til para hacernos unos lectores ultrarrpidos
es la tcnica de la cartulina. Para aplicarla basta con disponer de un texto para leer y una
cartulina de tamao a una postal o sobre.
Se propone al alumnado que para registrar sus prcticas con la tcnica de la cartulina
anote un punto en el grfico que a continuacin se le entrega, similar al siguiente:
Minutos
Textos/da.
117
Programa de HH.TT. de estudio.
Manual para el/la profesor/a: Sesin 3.
1.- La memoria:
Objetivo: El alumnado ser capaz de distinguir los distintos tipos de memoria
basndose en las clasificaciones dadas por el profesor.
118
c) Por el procedimiento utilizado: tenemos la memoria mecnica y significativa. La
primera usa como medio el repetir con fiel exactitud aquello que queremos retener. Es
la causante del desprestigio de la memoria. La significativa asimila los contenidos
comprendiendo, comparando, organizando y esquematizando el material.
Orientacin terica: Esta tcnica consiste en crear dos imgenes mentales, una por
cada palabra, y relacionarlas entre s. Por ejemplo:
119
-Can-libro: podemos imaginar un descomunal can en plena batalla que en lugar
de bombas lanza enormes libros abiertos.
-Caballo-tortuga: es posible pensar en un veloz caballo que corre sobre el caparazn
de una tortuga sin que jams logre descender de l.
No debo olvidar que cuanto ms exageradas y divertidas sean las imgenes, ms fcil
ser recordarlas. Con esta tcnica podemos memorizar decenas de palabras.
Actividad: El/la profesor/a solicita a un alumno/a que diga dos palabras y a otro que
en voz alta cree una imagen que asocie ambas palabras. El juego continuar hasta que hayan
participado 8-10 alumnos/as. Al terminar se escribir en la pizarra todas las palabras dichas.
-Farola, sol, carro, viaje, arder, cuatro, costados, peridico, noticia y mundo.
Por ejemplo: la farola estaba apagada al salir el sol y fue en ese momento cuando el
carro que esperaba iniciar el viaje comenz a arder por los cuatro costados ante el local del
peridico que luego divulgara la noticia por todo el mundo.
120
Actividad: Cada alumno/a dir una palabra que se ir escribiendo en el
encerado. Colectivamente y orientados por el profesor, los/las alumnos/as constituirn
oralmente una historia con las palabras del encerado. El/la profesor/a toma nota y borra
la pizarra. Se motivar al alumnado que recuerden la historieta y todas las palabras
contendidas en l.
Despus del ejercicio se les dictar una actividad que consistir en memorizar
mediante esta tcnica los 20 primeros elementos qumicos (Sus smbolos). Formarn
parte de una palabra. Y stas de una historieta:
- H, He, Li, Be, B, C, N, O, F, Ne, Na, Mg, Al, Si, P, S, Cl, Ar, K, Ca.
B) Bloque 3: La relajacin
-En las notas al margen pondremos las ideas principales que vayamos
descubriendo en el texto.
-Las realizaremos siempre despus de la prelectura o lectura rpida del tema.
-Para ello leeremos prrafo aclarando y consultando el diccionario siempre que
se requiera.
-Y nos haremos preguntas como: De qu trata este prrafo? Qu dice
realmente?.
-La respuesta a estas preguntas la escribiremos en el margen izquierdo, son las
ideas principales.
-Esto nos ayudar a hacer del estudio algo ms activo y agradable, a comprender
mejor el tema, y posteriormente a realizar el subrayado y el esquema.
Profesor/a:
-Recordemos que las notas marginales expresan las ideas principales.
-Pueden encontrase explicitadas claramente o encubiertas en el texto.
-Las palabras tpicas pueden sernos de gran utilidad, tales como: caractersticas,
origen, elementos, variedades, definicin, clases, tipos, causas, historia.....
Actividad: Se reparten ejemplos (aportados por los monitores) por la clase para
que los/las alumnos/as se fijen en cmo se realiza la tcnica de notas marginales.
Una vez vistos y respondido a las preguntas y dudas que pudieran realizar los/las
alumnos/as se les entrega un texto Los sentidos (aportados por los monitores) para que
ellos practiquen lo aprendido. Se les conceder 5 minutos para realizarlo. Finalmente se
corregirn dos textos tomados aleatoriamente.
Profesor: Si eres lento escribiendo o quieres hacerlo con mayor rapidez, puedes
emplear las abreviaturas que ahora te diremos adems de otras que t inventes; con ello
ahorrars tiempo y te podrs concentrar mejor en la explicacin de el/la profesor/a. A
continuacin escribiremos en la pizarra las ms comunes:
Frases:
Planeta + cerca sol Mercurio.
Luna, nico satlite tierra, q gira cada 28 das.
Giro + 365 das, Tierra-Sol, mov. de traslacin.
Giro - 24h., Tierra gira sobre ella, mov. de rotacin.
Actividad: El/la profesor/a leer un pequeo texto (aportado por los monitores),
y los/las alumnos/as intentarn tomar toda la informacin que puedan mediante
apuntes. No se repetir en ningn momento el texto, se pedir una mxima
concentracin y atencin. Al final, el chico que crea que lo tiene bien, escribir
en la pizarra sus apuntes para mostrrselo a sus compaeros/as.
Nota: Este tema era perteneciente a la sesin 4, dado a que no hubo tiempo
material para ello se optar por aplicarlo en esta sesin. Se dar de una forma
superficial, atendiendo solamente al ejemplo prctico (no se realizar el ejercicio de
desarrollo de esta tcnica).
C) Bloque 6: El subrayado.
Lo realizaremos:
Subrayando slo palabras o frases breves que sean claves para el estudio.
Estas palabras tendrn sentido por s mismas, siendo en su mayora nombres o
verbos, nunca artculos, preposiciones o conjunciones.
Cuando la tcnica est lo suficientemente desarrollada, el siguiente paso ser el
uso de dos colores (rojo y azul) para subrayar ideas primarias y secundarias, en
rojo las palabras de mayor significado textual y en azul frases o ideas que
completan la informacin otorgada por la primera. Para ello existen lpices
especiales con los extremos de diferentes colores.
Actividad: Se reparte entre los/las alumnos/as un texto (uno por cada dos)
donde pone de ejemplo el uso de la tcnica del subrayado. Una vez ledo se les
explica prrafo a prrafo el porqu del subrayado de unas palabras y de otras no.
Al trmino se responden a dudas que hagan los/las alumnos/as.
Os apunto que tanto las notas marginales como el subrayado son tcnicas
activas y personales; por consiguiente, las diferencias entre uno y otro en el
trabajo no est relacionado con la calidad del mismo.
Actividad: Se reparte los textos, uno para cada alumno. Comenzarn con una
prelectura rpida para saber de qu trata el texto. A continuacin podrn
comenzar con el subrayado o por el contrario con las notas marginales (cmo les
sea ms fcil) prrafo por prrafo. Al final el alumno deber haber aplicado las
dos tcnicas en el mismo texto.
Los monitores y el/la profesor/a atendern y orientarn en el transcurso
de la actividad a aquellos/as alumnos/as que lo demanden.
Cuando hayan terminado todos se corrige en la pizarra con la
colaboracin y participacin de todos. El procedimiento ser el mismo que con
la actividad de la anterior sesin.
a) Bloque 7: El esquema.
Explicacin de el/la profesor/a: Hemos de tener muy presente que con esta
tcnica de los esquemas pretendemos obtener una visin de conjunto de todo el tema de
estudio, que nos facilite el repaso y la memorizacin del mismo. Por esa razn el
esquema deber quedarnos lo ms claro posible.
Entre las numerosas ventajas que tanto su elaboracin como el propio
esquema nos reportan destacamos:
A) Invertebrados:
- Alimentacin vegetal.
- Diferentes bocas segn su alimentacin.
B) Vertebrados:
Bocas de insectos:
$Los insectos que se alimentan de las hojas de las plantas, como el saltamontes
o el escarabajo de la patata, tienen una boca masticadora, con un par de fuertes
mandbulas.
- Las mariposas tienen en su boca la espiritrompa, que es una especie de tubito
hueco mediante el cual absorben el nctar de las flores y otros jugos vegetales.
La boca de estos insectos es chupadora.
- Otros insectos, como las abejas, tienen en la boca una especie de lengeta con
la que lamen el nctar. Este tipo de boca se llama chupadora-lamedora.
- Los insectos con boca chupadora-picadora, como el mosquito, poseen una
especie de pico perforador con el que pueden atravesar la piel de otros animales.
Los animales vertebrados tienen un aparato digestivo similar al del hombre. Sin
embargo, el aparato digestivo de un vertebrado presenta algunas diferencias,
segn el animal sea herbvoro, carnvoro u omnvoro. Vamos a fijarnos en las
caractersticas de la boca.
- Los herbvoros, como la vaca o el ciervo, tienen los dientes incisivos afilados,
para poder cortar a arrancar la hierba. Como sus muelas son planas, pueden
masticar con facilidad.
- Los carnvoros, como el gato o el len, poseen unos dientes caninos muy
desarrollados y puntiagudos, que les sirven para desgarrar la carne de sus presas.
Aplica sobre este texto la tcnica del esquema. Recuerda que antes debes hacer una
prelectura, anotar al margen las ideas principales y subrayar lo importante de cada
prrafo. Elige el modo que quieras para hacer tu esquema (puntos, nmeros, letras,
flechas o llaves). Realzalo en una hoja aparte.
El gobierno de Espaa.
El gobierno del Estado est formado por el Presidente y los Ministros.
-El presidente es quien coordina la accin del Gobierno.
-Los ministros/as son los/las encargados/as de realizar las funciones que
corresponden a los distintos Ministerios. Cultura, Educacin, Defensa,
Justicia, Economa y Hacienda.....
Tribunales de Justicia.
Estn formado por los jueces, los magistrados y los fiscales. El Tribunal
Supremo y el Tribunal Constitucional son los dos mximos organismos del poder
judicial.
Otras instituciones.
La monarqua.
El jefe del Estado es el Rey, porque Espaa es una monarqua Parlamentaria. Las
misiones principales del Rey son:
Las decisiones del Rey han de estar de acuerdo con las de las Cortes y del
Gobierno.
A) Bloque 3: La relajacin
Objetivo: El/la alumno/a tomar conciencia de cmo y cundo debe tomar los
apuntes y de las ventajas de los mismos.
Profesor: Si eres lento escribiendo o quieres hacerlo con mayor rapidez, puedes
emplear las abreviaturas que ahora te dir adems de otras que t inventes; con ello
ahorrars tiempo y te podrs concentrar mejor en la explicacin de el/la profesor/a. A
continuacin escribiremos en la pizarra las ms comunes:
* Actividad prctica:
1. Pensar positivamente.
Asegurarse, con un cierto margen de antelacin (varios das), del da, hora y
aula donde se celebrar el examen.
Llegar con suficiente tiempo al lugar del examen, en vez de ir con prisas o
llegar tarde.
Leer dos veces las instrucciones o preguntas del examen y subrayar cualquier
palabra clave.
Aprovechar el tiempo de lectura para planificar el orden en el que se
respondern las preguntas.
Asignar tiempos a las respuestas y secciones del examen para maximizar los
puntos fuertes y asegurar la obtencin de puntos a base del material que se sabe bien.
Practicar la escritura manual en condiciones simuladas de examen para mejorar
la legibilidad de la escritura.
Corregir los errores ortogrficos o gramaticales al final del examen.
Bloqueos de memoria:
Anotar conceptos asociados con el asunto olvidado y buscar lneas de
conexin.
Imaginar que se es el profesor escribiendo la pregunta y anotando la
respuesta correcta. Ver la pregunta desde puntos de vista alternativos.
Utilizar otras preguntas del examen como trampolines o palancas para que le
ayuden a pensar en el asunto olvidado.
Fatiga fsica:
No reducir drsticamente las horas de sueo durante mucho tiempo. Se
necesitar estar bien despierto durante el perodo de los exmenes.
Estirar las extremidades a intervalos frecuentes durante el examen, para
aliviar la tensin.
Si te sientes cansado y mentalmente agotado, ser conveniente que vayas al
cuarto de bao y te eches agua fra en la cara.
- LISTA DE CONTROL -
* Escala de 5 niveles:
AUTOEVALUACIN INICIAL
DEL PROGRAMA DE HH.TT. DE ESTUDIO (Sesiones 1-4)
Responde con sinceridad, seguridad y seriedad a esta serie de preguntas. Al terminar entrega este
folio a la profesora. Gracias por vuestra colaboracin.
S, siempre.
S, en ocasiones.
No, pero lo har.
No, nunca.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4.- Recuerda la sesin que ms has puntuado. Porqu te ha gustado ms sa y no las otras?.
Sugerencias de mejora:
6.- Ahora propn sugerencias para hacer ms ameno el aprendizaje de estos conocimientos. Por ejemplo
cmo dar la clase, que haya uno u otro apartado ms o menos extenso, participacin de alumnos/as,
actitud del profesor y de los monitores........ Ahora es tu oportunidad de cambiar la clase a vuestro gusto!.
Los objetivos:
1.- Los objetivos son claros durante todo el programa?
a) S, en todo momento.
b) S, en gran mayora de las sesiones.
c) No, muchas sesiones carecan de objetivos claros y puntuales.
d) No, el programa carece por completo de objetivos.
Los contenidos:
4.- Los contenidos son claros y directos?
a) S, en todo momento.
b) S, en gran mayora de las sesiones.
c) No, muchas sesiones carecen de contenidos claros y directos.
d) No, el programa carece por completo de contenido.
Las actividades/sesiones:
7.- El grado de dificultad encontrado en las actividades ha sido:
a) Excesivo.
b) Alto.
c) Medio.
d) Adecuado.
Recursos didcticos.
10.- Los recursos didcticos usados, los ha visto:
a) Adecuados.
b) Suficientes pero pobres en calidad.
c) Insuficientes.
d) No hay recursos didcticos alguno.
AUTOEVALUACIN FINAL
DEL PROGRAMA DE HH.TT. DE ESTUDIO (Sesiones 5-8)
Responde a las preguntas tachando la respuestas que ms aproxime a tus opiniones respecto al
programa que se lleva a cabo en tu hora de tutora. Gracias por vuestra sinceridad.
2.- Para ti ha sido suficiente todo lo que se ha dado en el cursillo/programa para adquirir un buen hbito
y tcnica de estudio?.
a) S, pienso que tanto la parte terica y prctica ha estado bien en la mayora de las sesiones.
b) S, pero considero que ha tenido que haber ms tiempo destinado para practicar las tcnicas.
c) No, no ha sido suficiente las ocho sesiones que ha constado el programa.
d) No, como no he prestado atencin me da igual la duracin del curso.
3.- Cul de las ltimas cuatro sesiones te ha parecido ms interesante y/o has aprendido ms
conocimientos tiles para tus estudios? (Tacha un nmero del 1-10, siendo el 10 el mximo grado de
satisfaccin).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4.- Recuerda la sesin que menos has puntuado. Cules ha sido los fallos desde tu perspectiva de alumno
para que la consideres la peor?.
Los objetivos:
1.- Los objetivos han sido claros durante todo el programa?
a) S, en todo momento.
b) S, en gran mayora de las sesiones.
c) No, muchas sesiones carecan de objetivos claros y puntuales.
d) No, el programa ha carecido por completo de objetivos. Se ha andado a ciegas.
Los contenidos:
4.- Los contenidos han sido claros y directos?
a) S, en todo momento.
b) S, en gran mayora de las sesiones.
c) No, muchas sesiones carecan de contenidos claros y directos.
d) No, el programa ha carecido por completo de contenido. Se ha improvisado.
Las actividades/sesiones:
7.- El grado de dificultad encontrado en las actividades ha sido:
a) Excesivo.
b) Alto.
c) Medio.
d) Adecuado.
Ejercicios de autoevaluacin:
Recursos didcticos.
10.- Los recursos didcticos utilizados, los ha visto:
a) Adecuados.
b) Suficientes pero pobres en calidad.
c) Insuficientes.
d) No ha habido recurso didctico alguno.
Ejercicio 1 (Parte prctica): Aplica sobre el texto siguiente las tcnicas del subrayado, notas al margen
y esquema que nos servirn para estudiar ms eficientemente y que hemos visto y trabajado en clase de
tutora.
[...., a excepcin de la energa hidrulica y de la madera, que son renovable a corto o medio
plazo, ninguna otra fuente de energa es renovable, lo que puede provocar un problema de
desabastecimiento energtico en el futuro, a no ser que encontremos fuentes de energa que no se agoten.
Las fuentes de energa renovables son aquellas que no consumen ni a corto ni a medio plazo.
Entre ellas se incluyen la energa solar y la energa elica, aunque no son las nicas.
La energa solar.
Esta energa se utiliza para calentar agua y para producir electricidad, aunque presenta dos
inconvenientes: no disponemos de ella cuando es ms necesaria (al ponerse el sol), y la conversin de
energa solar en elctrica ofrece en la actualidad un rendimiento muy bajo.
Sin embargo, los estudios que se estn desarrollando en el desierto de Tabernas, donde se han
instalado varias plantas piloto, demuestran que el sistema puede ser aprovechable en un futuro prximo.
La energa elica.
El viento es una inestimable fuente de energa. Enormes y modernos molinos se alzan en zonas
donde sopla el viento con fuerza. Ello hace que giren sus aspas y que se produzca electricidad. Es una
fuente de energa limpia y de escaso impacto ambiental. Andaluca es pionera en Europa en la instalacin
de generadores elicos, aunque actualmente hay instalados varios parques elicos en Espaa.
Tarifa fue, en 1981, el primer lugar de Espaa en donde comenz a explorarse de forma
industrial la energa elica. Sin embargo, el gran desarrollo de esta fuente energtica se ha dado en los
aos 90. Con la ampliacin del parque de Tarifa en 1993 (uno de los mayores de Europa), Andaluca se
coloca en un lugar de privilegio en lo que concierne a explotacin y aprovechamiento de energas
renovables.
Uno de los aspectos que ms se cuida en el desarrollo de los parques elicos es la minimizacin
del impacto ambiental que estas instalaciones producen, sobre todo, para evitar los accidentes en los que
mueren aves cuyas especies se encuentran en peligro de extincin.
La entrada en funcionamiento de un parque elico evita cada ao la emisin a la atmsfera de
miles de toneladas de dixido de azufre, ya que se evita el funcionamiento de centrales trmicas, que
consumen carbn. Petrleo o gas natural. La energa elica es tan slo una energa renovable; es tambin
una energa limpia.]
Garca Prez, J.A. y Pea Sainz, A. (2001): CC.NN. Explora 2001. Madrid S.M.
Ejercicio 2 (Parte terica): Tacha las respuestas que son ciertas de este cuestionario de opcin mltiple
(puede haber una, dos, tres, todas respuestas verdaderas o que ninguna la sea, si es as no debis tachar
ninguna). Ojo con las respuestas engaosas.
1.- Cules de estas respuestas son dificultades que se puede encontrar Juan a la hora de enfrentarse al
estudio?.
a) Juan no sabe utilizar adecuadamente la tcnica del subrayado, pues lo subraya todo.
b) Juan no se organiza en su casa para disponer de unas horas de estudio al da.
c) Juan estudia con su mesa bien ordenada y sin distracciones alrededor.
d) Juan lea con mucha lentitud, por eso se cansaba y no entenda nada al hora de estudiar.
7.- Pepe ha utilizado la tcnica del subrayado por primera vez, cules han sido los errores que ha
cometido?.
a) No ha realizado la prelectura, ha empezado por subrayar nada ms empezar a leer.
b) Ha utilizado dos colores, uno rojo para subrayar las ideas importante y otro azul para las
menos.
c) Lo ha subrayado casi todo, puntos y comas incluido.
d) Antes de comenzar a subrayar el texto, ha realizado la tcnica de las notas al margen para
entender mejor, con la ayuda del subrayado, la idea general.
9.- Paco el chivo, tiene un problema de estrs y ansiedad a la hora de enfrentarse a los estudios, una
manera de calmarse y relajarse es:
a) Tomar caf.
b) Hacer una serie de ejercicios fsicos antes de estudiar.
c) Dormir lo suficiente.
d) Tomar una pelota de tenis y apretarla consecutivamente hasta calmarse.
Nombre:
Apellidos:
- http://sia.pv.vdg.mx/Materias/AECO3/desarrollo/html/lectura_12htm
- http://www.ciudadfutura.com/psico/tecnicas/tecnicas_estudio1.htm
- http://www.eresmas.com./html/fotocopiadora/download.php?zip=tecnitudiol.zip
- www.averroes.cec.junta-andalucia/publicaciones/55331/libro11.pdf
- www.galen.com/thakum