Sumak Kawsay y Salud Libro
Sumak Kawsay y Salud Libro
Sumak Kawsay y Salud Libro
ReAct Latinoamrica
Contacto: Dr. Arturo Quizhpe P.
Correo: [email protected]
Email: [email protected]
Cuenca, Ecuador
Los contenidos de esta obra pueden ser transmitidos o distribuidos por cualquier
medio, siempre que se mantenga el contenido y se cite la fuente original.
2
SUMAK KAWSAY Y SALUD
Vida en plenitud y Armona entre
la Humanidad y la Madre Tierra
ARTURO QUIZHPE P. l KLVER CALLE H.
CUENCA, ECUADOR 2014
Construyendo
CAMINOS,
RECREANDOla esperanza
Y ALEGRA
EL
Programa de Accin frente a la Resistencia Bacteriana, ReAct, el Movimiento
para la Salud de los Pueblos y su Universidad Internacional, con el aval acadmico
y en coordinacin con la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad de
Cuenca, la Asociacin Ecuatoriana de Facultades de Ciencias Mdicas y de la
Salud (AFEME), la Universidad del Azuay (UDA), la Universidad Andina Simn
Bolvar (UASB), diversas instituciones acadmicas y organizaciones sociales del Ecuador,
Amrica Latina, Europa, Asia y frica, comprometidos con la Salud y la Vida de nuestros
pueblos, convocamos al Encuentro Intercultural y Plurinacional: Sumak Kawsay y Salud, que
tuvo lugar en la Ciudad de Cuenca de Ecuador, desde el 7 al 12 de Octubre de 2013.
El Encuentro constituido en un espacio abierto, constructivo y democrtico facilit:
compartir los saberes comunitarios y los avances cientficos; profundizar la cosmovisin
ancestral quichua de la vida, su significado e implicaciones; contrastar y evidenciar las
diferencias entre la visin de los pueblos originarios de Vida Digna y en Plenitud y en
equilibrio con la naturaleza con el modelo biomdico, antropocntrico, y la crisis civilizatoria
destructora de la vida y la salud.
La Vida como esencia, proceso activo de intenso intercambio entre sus diversas formas,
ecosistemas, naturaleza, comunidades microbianas y humanas, represent el eje central de
todas y cada una de las actividades y eventos paralelos. Las agresiones a la naturaleza, la
ruptura de la armona y las alteraciones de las interconexiones entre los seres vivos,
incluyendo el mundo invisible de las bacterias, se relievaron como productores de
enfermedad, devastacin y muerte.
La participacin de aproximadamente un millar de profesionales y estudiantes de las
ciencias mdicas, de la vida, de la tierra, de las artes, las letras y de la antropologa; la
presencia de activistas sociales y de la salud, representantes de distintas nacionalidades y
4
etnias, ecologistas, investigadores, soadores y artistas de Amrica Latina, Europa, Asia, y frica, cre
un ambiente alegre, propicio para promover la construccin de una plataforma de unidad y solidaridad,
accin, lucha y esperanza.
Los nuevos enfoques en el tratamiento y control de las enfermedades infecciosas, la implementacin y
uso de los avances tcnicos para el diagnstico microbiolgico fueron abordados con profundidad al
tiempo que la discusin fue enriquecida con la presentacin de trabajos de innovacin cientfica,
tecnolgica y educativa para la implementacin y difusin de estrategias de tratamiento y control de las
enfermedades infecciosas prevalentes, el uso apropiado de antibiticos y la contencin de la resistencia
bacteriana.
Experiencias, testimonios y vivencias relacionados con el empoderamiento y movilizacin social como
estrategia necesaria y esencial para recuperar la salud integral de los ecosistemas, fueron incorporadas
en cada una de los eventos acadmicos del encuentro, procurando visibilizar los nexos de la ciencia con
el arte, la esttica, y la comunicacin; que permitieron reflexionar y debatir la urgencia de un nuevo
paradigma en la relacin seres humanos-naturaleza, salud y vida, tecnologa y humanismo.
Podramos afirmar que el Encuentro Internacional y Pluricultural Sumak Kawsay y Salud, como proceso
de construccin colectivo, revitaliz la esperanza, ratific el concepto de Sumak Kawsay como expresin
de armona y de cultura de vida, respondi a la necesidad histrica de forjar la unidad de los pueblos y
promover la participacin de todas y cada uno en las decisiones que afectan su vida, para buscar
caminos y estrategias que promuevan la libertad, la justicia y la salud de todos y todas, condiciones
necesarias para alcanzar plenitud de vida y armona.
5
CAPTULO I
Damin Verzeassi
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
7
Cientos de mujeres y hombres, de diversas edades y
orgenes, pudimos concretar acercamientos, cono-
cernos y re-conocernos, en el calor de los debates.
Compartimos vivencias, aprendimos a escuchar, a
escuchar-nos, oyendo los sonidos de los ros, de la
lluvia, nuestros pulmones se hinchaban de oxgeno
cuando el fuego sagrado que presida las ceremonias
de reciprocidad se haca humo y, ayudado por el
viento, nos abrazaba.
8
as delineamos nuestra Plataforma de Accin, tomando como base el Sumak
Kawsay, para defenderlo de quienes pretenden usarlo como slogan para tapar sus
verdaderos intereses ajenos a la vida.
Durante todo el encuentro estuvo presente la necesidad de denunciar lo que
significa para la salud de los ecosistemas y de los seres humanos que vivimos en
ellos, la instalacin de los modelos extractivistas que hoy pululan en nuestro
continente, de la mano de quienes se autodenominan progresistas, y en
nombre de eso, que ni siquiera pueden definir, avanzan sobre los territorios
ancestrales, destruyen culturas milenarias, explotan nuestras montaas, secan los
lagos, pudren el aire...
9
EJEMPLO
REVOLUCIONARIO
El ejemplo revolucionario de
Otto Cars, David Werner, An-
drew Chetley, Arturo Quizhpe,
Julio Monsalvo y Mara Hamlin
Zuiga, pudo reconocerse y
celebrarse en un emotivo ho-
menaje, que al mismo tiempo
permiti hacer carne eso que
tanto se dijo durante el en-
cuentro: debemos recuperar
la alegra para construir la es-
peranza y la utopa.
Las vivencias compartidas nos
revitalizaron. Sirvieron para re-
cargar energas, esas que tan
necesarias son para continuar
intentando construir la espe-
ranza y la utopa, sin la cual,
caminar es imposible.
10
11
DECONSTRUIR Y RECUPERAR LA CAPACIDAD DE
RESISTIR
12
SUMAR COMPLICIDADES PARA Cada minuto en Cuenca, cada abrazo, cada pa-
HACER NACER LA ESPERANZA labra hecha msica, cada grito compartido, cada
mirada intercambiada, nos ayuda a seguir cons-
truyendo, con alegra y firmeza una nueva socie-
Cada una de las actividades, cada uno de los
dad, capaz de valorar la belleza en la sonrisa de
espacios que nos reunieron en esta 1era. Asam-
los nios, en el nacimiento de una flor.
blea del Movimiento para la Salud de los Pueblos
de Latinoamrica, ha sido entonces una invitacin La belleza de quienes luchan por la salud y la
a sumar complicidades para hacer nacer la es- vida en armona con la Madre Tierra y sus hijos,
peranza y esa es la verdadera revolucin. en cada rincn de este Planeta.
13
DIALOGO PARA CONSTRUIR LA UNIDAD
Y DEFENDER EL TEJIDO DE LA VIDA
14
LA POBLACIN TIENE se debe solicitar el consenti-
DERECHO A DEBATIR miento plenamente informado
de la poblacin de Panam.
La liberacin de millones de
Dra. Helen Wallace
mosquitos transgnicos pro-
Directora de GeneWatch,
ducidos por la empresa brit- Reino Unido
nica Oxitec no debe efectuarse
en Panam hasta que la po-
blacin haya sido debidamente
EL REMEDIO PEOR informada de los riesgos. Ge-
QUE LA neWatch tambin difundi un
QUEREMOS
ENFERMEDAD? proyecto de evaluacin de ries- COMBATIR EL
gos presentado por Oxitec al EXTRACTIVISMO CON
Se estn creando muchos tipos Departamento de Agricultura EXTRACTIVISMO?
de insectos genticamente mo- de los EE.UU. en 2011, indito
dificados para combatir pestes Este es un caso sin preceden-
que afectan a la agricultura. tes. Es la primera vez que un
Tambin se trabaja en vacunas grupo de pobladores mestizos
y virus genticamente modifi- e indgenas han ganado un
cados. En la actualidad, se est juicio contra una compaa
experimentando con una mez- estadounidense por crmenes
cla de biotecnologa, biologa ambientales. La decisin en
sinttica y nanotecnologa. La contra de Chevron ha tenido
idea es crear elementos pe- importancia y repercusiones
queos donde se modifican fuera de las fronteras del Ecua-
genes o se crean sintticamen-
te. Es as como se generan al- hasta la fecha, donde la propia
gunos tipos de bacterias para empresa admite la existencia
la descontaminacin que po- de ciertos riesgos. Entre ellos,
seen las funciones que uno de- est el riesgo de que se intro-
termina. Aqu surge un debate duzcan en la zona mosquitos
tico y se cuestiona qu pasa tigre (Aedes albopictus), una
con el equilibrio ecolgico. especie ms invasiva, y de que
se produzca un aumento del
Camilo Rodrguez-Beltrn nmero de casos de dengue
Director de Innovacin de la hemorrgico, el cual es po-
Facultad de Ingeniera de la tencialmente letal. Antes de dor y la seguir teniendo, a
Univ. del Desarrollo, Mxico comenzar los experimentos, pesar de que est an lejos
15
de concluir. Chevron ahora En Ecuador, en los ltimos 10
pretende apelar cada decisin aos se han suicidado 8.688
y se resiste a cualquier intento personas, segn diferentes ci-
de que se le aplique la sen- fras oficiales, la mayora jvenes,
tencia Si finalmente se con-
sigue que la compaa pague
la remediacin, significar un
inigualable precedente y una
advertencia firme, global, a
las compaas multinacionales
de que sern sancionadas en
caso de cometer crmenes am-
bientales o contra los derechos
humanos, donde sea que se sobre todo mujeres y con ms
encuentren. frecuencia en ambientes rurales.
Sin embargo, el subregistro es
Pablo Cardoso importante, se calcula que por
Artista Ecuatoriano cada suicidio consumado hay
otros 4 que no han sido regis-
trados y 20 personas que lo
han intentado, lo que vuelve
esa cifra enorme (casi 700 mil
RECUPERAR LA personas en 10 aos que pen-
ALEGRA, CONSTRUIR saron en quitarse la vida o lo
LA ESPERANZA, intentaron) no solo por los n-
VOLVER A HABLAR DE meros, sino por la profunda y
UTOPAS extrema tristeza que arrastra.
Por eso podramos preguntar-
nos, cul es la energa-alegra
Nos han acusado a los ecolo-
que ronda en las comunidades
gistas de ser profetas de un
campesinas e indgenas cuando
futuro y potencial desastre y,
sus miembros desean apagar
por tanto, de aplicar el miedo
la luz de sus vidas? Y la de
como recurso para la reaccin.
aquellas en las que ya no quie-
Sin embargo, no vengo a ha-
ren dar ms a luz?
blarles de futuros, sino de un
presente real, e incluso de pa-
Adolfo Maldonado
sados, que vinieron para querer Coordinador de la
quedarse. Clnica Ambiental
16
LA MALDICIN DE LA ABUNDANCIA
Me parece que es importante que hagamos una reflexin sobre temas que nos in-
teresan no solo en el Ecuador, sino en toda Amrica Latina y en otras partes del
mundo subdesarrollado o empobrecido. Hay cosas que deberamos preguntarnos
en todos estos pases: por qu es que nuestros pases tienen graves problemas
sociales, graves problemas econmicos, graves problemas ambientales siendo
pases dotados por la naturaleza de una inconmensurable riqueza?
Por qu ser que estos pases que tienen tantos recursos no se han transformado
en naciones consideradas desarrolladas?, ser acaso que somos pobres porque
somos ricos en recursos naturales?, ser cierto qu existe una suerte de maldicin
de la abundancia y que aquellos pases que tienen enorme disponibilidad de
recursos naturales son normalmente pases subdesarrollados, atrasados, empo-
brecidos?
El tema de la pobreza no solo se resuelve con inversin social, que es indispensable
(salud, educacin, carreteras, bienestar social), el tema de la pobreza se resuelve
si se afecta la excesiva concentracin de la
riqueza, que es una de las razones del
subdesarrollo y que est estrechamente
atada al tema del extractivismo.
Como que en nuestras sociedades hay una
suerte de ADN extractivista: si desaparece
el petrleo, pues que venga la minera, si
desaparece la minera ya encontraremos
otro recurso que trate de sostener nuestra
economa subdesarrollada. Son una suerte
de saltos hacia atrs, avances pasadistas
para seguir siendo pases producto atados a la venta de recursos naturales,
materia prima, en el mercado mundial.
No es una maldicin que no tenga solucin. Tenemos que entender cules son
esas patologas: una economa que depende de la renta de la naturaleza.
Entonces, la primera tarea es asumir la realidad de que estos procesos no estn re-
solviendo los problemas del subdesarrollo, en muchos casos los estn ahondando.
Alberto Acosta
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador
18
SUMAK KAWSAY. NUEVAS LECTURAS. VIEJAS GNESIS. MS
ALL DEL SNOB
Amrica Latina y El Caribe son un polvorn. Paros agrarios en Colombia y
Argentina, convulsin de los trabajadores y de los jvenes en Brasil, quejas educa-
cionales en Chile, paros mineros en Per, falta de
papel higinico en la opulenta y msera Venezuela.
Algo nos dice que "algo huele mal, no en Dinamarca
sino en ALCA, y que los ciudadanos de algn sector
de la sociedad estn ms que disconformes. Y
Ecuador, qu? Pues medioambientalistas y jvenes
se han expresado con valenta en un pas que
traiciona el Sumak Kawsay y que la naturaleza y los
pueblos no contactados se convierten en "descarta-
bles", frente a lo que fueron en la doctrina inicial, el
ncleo duro de la teora y la anhelada prctica. Al
cierre de la ltima correccin y depuracin de este
trabajo, los gremios mdicos y de la salud se han hecho presentes colgando los
mandiles en seal de protesta por la promulgacin de parte del legislativo, con
anuencia obviamente del ejecutivo, de una ley que criminaliza la prctica mdica,
a travs del Cdigo Integral Penal. Una comisin tripartita analiza estos das las al-
ternativas de consenso para reformar artculos que permiten el equvoco.
Un tema de fondo es la crtica al modelo de gobierno corresta, en donde la vida
de todas las funciones del Estado y de la sociedad civil se ha tornado dependiente
al Ejecutivo; el asunto arrecia en el debate cotidiano. El poder legislativo, el poder
judicial, los organismos de control, las universidades, los medios de comunicacin
colectiva, el quinto poder del Estado, denominado Consejo de Participacin
Ciudadana y Control Social, todos, son satlites de la Presidencia de la Repblica.
El Espritu de las Leyes de Montesquieu, un clsico de la ciencia poltica occidental,
ha reventado en el actual orden de cosas ecuatoriano.
Dado que Ecuador se alza geogrficamente a lado y lado de la lnea ecuatorial,
ojal el pas recobre el equilibrio propio de la latitud 000, equilibrio entre los dos
hemisferios s, pero sobre todo congruencia y armona ecuatorial sobre doctrinas
y prcticas.
Gustavo Vega
Docente de la Universidad Internacional
19
CURAR Y SOMETER. MODELO BIOMDICO Y CULTURA
POLTICA EN EL ECUADOR
Juan Cuvi
Director de la Fundacin Donum, Ecuador
David Werner
Co-fundador y Co-director de Health Wright, Estados Unidos
21
CAPTULO II
23
SOLIDARIDAD COMUNITARIA: gentica, la filosofa, la farmacologa, la biologa,
BASE DE LA RESISTENCIA POR LA las ciencias de la vida en general y las incgnitas
VIDA del origen de la vida misma.
24
nismo, favorece los procesos metablicos y de
digestin, tiene una influencia decisiva en la
nutricin, ayudando con la fermentacin de los
carbohidratos y la putrefaccin de protenas,
para generar cidos grasos de cadena corta,
que a su vez son responsables de sintetizar vi-
taminas como la K, esencial para prevenir he-
morragias, algunas del grupo B, como la B2,
B6, o B1; facilitar la absorcin de minerales
como calcio, magnesio, hierro y alimentar a las
clulas que componen la pared intestinal(4,5).
25
REIMAGINANDO LA RESISTENCIA
MICROBIOS Y METFORAS
Segn supe por lo que hablaban
el problema era como sigue:
Satya Sivaraman
nunca muri tanto microbio,
Coordinador de Comunicacin de ReAct Global, India
toneladas de ellos caan,
pero los pocos que quedaron
se manifestaban perversos. La teora microbiana de la enfermedad naci
hace 200 aos, en el tiempo de la Revolucin
Pablo Neruda Industrial. Por aquellos das, la metfora del
cuerpo como una mquina era muy importante.
Y cuando a travs del microscopio observaron que dentro de nosotros existan mi-
croorganismos y que ellos eran los causantes de la enfermedad, la conclusin
mecnica fue que para evitar la enfermedad haba que sacar a esos pequeos
agentes del cuerpo.
Las bacterias y los virus eran considerados como trabajadores ilegales dentro del
cuerpo y ahora los ven como terroristas que se infiltran en el cuerpo. La respuesta
para esto es tienes que matarlos y les disparas con antibiticos.
Ahora sabemos que las bacterias son las formas de vida ms antiguas y numerosas:
cerca del 80% de la biomasa del planeta. O sea, el ser humano es como un pez
dentro de un ocano de microbios. Al igual que el pez no puede pelearse con el
ocano, nosotros no debemos pelear con las bacterias. Tenemos que aprender a
nadar para sobrevivir.
El microbioma, las bacterias del cuerpo, es como otro rgano humano. As que
cuando ests combatiendo una infeccin ests peleando contra otro rgano de
tu cuerpo. El uso exagerado de antibiticos ha creado nuevas enfermedades, por
ejemplo, la eliminacin del helicobacter pilory, objetivo perseguido a como de
lugar por la medicina occidental, est incrementando el riesgo de cncer. Lo que
les haces a las bacterias te haces a ti mismo. Un da, cuando mi hija tena 6 aos
y le quera llevar a dormir, ella me pregunt: De dnde viene todo este
universo? Es una pregunta muy complicada de responder cuando lo que quieres
es que se duerma, as que rpidamente le cont una historia:Tu y yo, aqu, al
lado de la cama, somos una bacteria en el estmago de un monstruo gigante.
Ella no me crey pero yo lo empec a creer y si alguien quiere probarme que estoy
equivocado, por favor, intntelo.
26
MIS BACTERIAS Y YO, UNA cuando dos personas se juntan, son las bacterias
HISTORIA DE AMOR de uno las que estn aceptando a las bacterias
INCONDICIONAL del otro. Tal vez eso es lo que siempre hemos
llamado qumica sin entender qu mismo es.
Fabin Patinho Debe ser por eso que muchas veces vemos em-
Artista, Ecuador parejadas a personas que parecen nada tener
que ver la una con la otra.
Hace como ocho aos, mucho antes de ente- El amor es un asunto de bacterias. Suena dis-
rarme del importante valor de las bacterias, paratado, pero le desafo a cualquiera a darme
cuando viva en un oscuro pozo de prejuicios una definicin de amor menos disparatada.
occidentales, se me ocurri crear un personaje
de cmic que se llamaba Paulina, la Bacteria.
No s por qu se llamaba as ni imagino por
qu tena que ser una bacteria. Slo me gustaba
el nombre: Paulina, la Bacteria.
Pero mi Paulina, la Bacteria, desde su principio
ontolgico de ser una bacteria, no era cualquier
cosa, ya empez a habitar la disidencia, y como
tal, me sent sumamente identificado.
Y como todo en la vida y en la ficcin, mi
herona necesitaba un antagonista. Por obvias
razones pens en los antibiticos. Y ya sabemos
que nada hay ms humano que las bacterias, y
nada ms artificial que los antibiticos. Cuando
menos en su exagerado uso. De modo que
Paulina, la Bacteria, representaba, sin yo siquiera
saberlo, la resistencia, y los antibiticos repre-
sentaban el poder, el sistema opresor.
Las bacterias ayudan a cumplir el ciclo de la
vida, y estoy seguro que esa extraa sensacin
que tenemos en el estmago cuando nos ena-
moramos, esa liberacin de toxinas que acta
en la qumica del cerebro y nos nubla el sentido
comn, es producida por los ms idealistas y
romnticos bichos que tenemos instalados en
nuestra flora intestinal. Por eso, en realidad,
ESTRATEGIAS PARA LA CONTENCIN DE LA
RESISTENCIA BACTERIANA
28
RESISTENCIA animales y produccin agrcola),
BACTERIANA: UNA son los responsables de la RB.
AMENAZA GLOBAL A pesar de que en los ltimos
MOVILIZANDO AL MUNDO aos, la produccin de nuevos
PARA CONSERVAR LOS antibiticos se ha visto reducida
ANTIBITICOS sobremanera, es indudable que
se requiere eliminar incentivos
Las muertes infantiles se han de mercadeo para usos innece-
incrementado de manera alar- sarios de medicamentos en ge-
mante en Asia del Sur. Segn neral y antibiticos en particular,
de una serie de tratamientos y crear conciencia para que se
estudios realizados en India,
procedimientos mdicos, entre mire al antibitico como un ins-
Pakistn, Afganistn, Nepal y
los que podemos nombrar: los trumento de recuperacin de
Bangladesh, un nio muere
transplantes, el cuidado de pre- la salud y no como una inversin
cada cinco minutos porque los
maturos, las cirugas mayores, que debe generar retornos vo-
antibiticos administrados no
los partos seguros, los trata- luminosos a como d lugar.
son eficaces debido a la resis-
mientos contra el cncer y las
tencia bacteriana. Frente a esta compleja proble-
infecciones quirrgicas.
El costo adicional por multirre- mtica, proponemos una accin
El crculo vicioso en el que la global con un enfoque multi-
sistencia ha generado varias
sociedad actual se encuentra sectorial para as obtener segu-
alarmas en los sistemas de
inmersa se ha vuelto insosteni- ridad sanitaria, desarrollo eco-
salud mundiales, dado su cre-
ble: la sobreproduccin de an- nmico y salud mundial. La me-
ciente nivel y la constante pr-
tibiticos, el mercadeo agresivo, dicina no debera ser un lujo,
dida que esto representa para
los procesos de automedicacin pero s una responsabilidad co-
la sociedad.
(falta de acceso a un diagns- lectiva de gobiernos, organiza-
En definitiva, podemos afirmar tico rpido y econmico), la ciones supranacionales y todos
que la resistencia bacteriana es mala administracin (prescrip- los miembros de la sociedad.
un problema de salud mundial cin inadecuada) y la falta de
que se refleja en el recrudeci- control (deficiente saneamiento, Otto Cars
miento de enfermedades ya control de infecciones, uso in- Director de ReAct Global,
existentes y el derrumbamiento discriminado de antibiticos en Universidad de Uppsala, Suecia
29
DETERMINACIN social y ambiental, pero espe-
SOCIAL, DERECHOS cialmente demanda asumir con
DE LA NATURALEZA Y integralidad todas las luchas
como parte de la lucha por el
BIENESTAR HUMANO
uso adecuado de antibiticos
en seres humanos y animales.
En la naturaleza, no prima la Implica, adems, el compromiso
competencia, la amenaza, el de cientficos y acadmicos en
oportunismo. Esas son condi- la formulacin de investigacio-
nes rigurosas que se conviertan
en insumos tcnicos para que
los movimientos en resistencia
puedan demandar justiciabili-
dad social y ambiental.
30
MEDICALIZACIN DE LA VIDA, USO DE
ANTIBIOTICOS Y RESISTENCIA BACTERIANA
La medicalizacin de la vida, en todas sus di- de los ecosistemas para contener la resistencia
mensiones, la visin unilateral y restringida del bacteriana, ReAct organiz tres seminarios pa-
enfoque diagnstico y teraputico de las enfer- ralelos: Uso apropiado de antibiticos y enfer-
medades, el paradigma predominante en el medades infecciosas; Reimaginando la resistencia;
campo mdico de la existencia de las balas y Del antibiograma a la teraputica apropiada.
mgicas para resolver todo tipo de enfermeda-
Los esfuerzos conjuntos de ReAct, las organiza-
des, incluyendo aquellas causadas socialmente,
ciones sociales y las instituciones acadmicas
han conllevado, entre otros problemas al uso in-
participantes que concedieron el aval acadmico,
controlado e inapropiado de los antibiticos y al
hicieron de este evento internacional una opor-
consiguiente incremento de la resistencia de las
tunidad para compartir experiencias, construir
bacterias hasta convertirse en una amenaza
nuevas propuestas acadmicas de investigacin
global, subestimada hasta el momento.
y accin; presentar material didctico para uso
La Declaracin de Cuenca, en su llamado de los estudiantes y de los profesionales de la
mundial a la accin frente a la resistencia bac- salud. Al tiempo que permiti estrechar nuestros
teriana, seala la urgencia de una visin holstica lazos de solidaridad en la bsqueda de caminos
y ecosistmica en el contexto del derecho a la saludables para nuestra poblacin.
salud; y establece lineamientos de accin y es-
Expertos de distintos pases abordaron temas
trategias de integracin entre las organizaciones
de actualidad, tales como: uso y abuso de anti-
sociales, sistemas de salud e instituciones aca-
biticos, reacciones clnicas adversas, control y
dmicas para la contencin de la resistencia a
tratamiento de las enfermedades infecciosas,
los antibiticos.
problemas frecuentes en la prctica clnica co-
Con estos antecedentes, en el marco del II Se- munitaria, estrategias de contencin de la resis-
minario-Taller Internacional Recuperar la armona tencia bacteriana, entre otros.
31
VOCES
ALGO PELIGROSO, En los cinco primeros aos de resistentes porque los mdicos
PERO NADA NUEVO vida, se produce la mayor ex- prescriben drogas cada vez
posicin innecesaria a antibi- ms potentes?
ticos de toda la poblacin ge-
El uso excesivo, insuficiente o
neral. Caio Salvino
indebido de los medicamentos
Universidad Federal de
tiene efectos nocivos para el Santa Catarina, Brasil
Diana Geoconda Andrade
paciente y constituye un des-
ReAct Latinoamrica, Ecuador
perdicio de recursos del Estado.
Por eso llama la atencin que
ms del 50% de los pases no Las infecciones de piel y partes
apliquen polticas para fomen- blandas representan el 1,2%
Las manos limpias salvan vidas.
tar el uso apropiado de medi- de ingresos hospitalarios y cer-
Cerca de 1,4 millones de per-
camentos. ca de la mitad requiere pauta
sonas a nivel mundial adquie-
ren una infeccin durante su antibitica intravenosa inicial.
Dulce Mara Calvo Barbado Por esto, es fundamental la
estancia en el hospital. Lavarse
Direccin Nacional de
las manos es una de las mejo- prevencin.
Medicamentos, Ministerio de
Salud Pblica, Cuba res formas de prevenir la pro-
pagacin de infecciones y en- Mara Isabel Quizhpe
fermedades.
33
CAPTULO III
el mundo de loS
mS peQueoS
Que los nios jueguen
Con bolas y picas,
Que las nias saquen
muecas y ollitas,
Salten a la cuerda
Pateen piedritas,
Construyan sus carros
Puentes y casitas
Con palos, cartones,
Telas pequeitas.
Gladys Cantos
Centro Nio a Nio
POR UN MUNDO MICROBIANO CON BUEN VIVIR
CICLOAVENTURA MONTALVINA
35
Partimos desde la Unidad Edu-
cativa Juan Montalvo, y cuatro
escuelas ms se fueron unien-
do al ver la Cicloaventura pa-
sar.
Llegamos al Parque de Mira-
flores, recibidos por la Banda
de la Polica y los aplausos de
los nios, nias, padres y maes-
tros de la Escuela Intercultural
Cesar Martnez de la Comuni-
dad de Tres Claveles, que com-
partieron su danza en un mo-
mento para descansar.
Esta aventura va llegando a
su fin, con sonrisas, palabras,
cansancio, alegra y satisfac-
cin, que se funden para con-
cluir en una gran Pampamesa,
en donde tambin se mezcla
una variedad de alimentos tra-
dicionales y ancestrales: maz,
papas, habas, queso, chicha,
cuy. La satisfaccin del regreso
no fue solo por el cumplimiento
del objetivo, sino por la suma
300 NIOS Y NIAS. 5 KM de esfuerzos para conseguir
trabajar juntos, emocionarnos con cada logro y
RECORRIDOS. 3 HORAS DE
solucionar cada dificultad. Aprendimos a vivir
DIVERSIN esta aventura de manera segura, respetando a
todos y siendo respetados.
Una ciudad paralizada sintiendo la Alegremia en
el brillo de las miradas, escuchando risas, cantos, Esta actividad fue organizada entre la Unidad
gritos, el andar de las ruedas de las bicis. La Educativa Juan Montalvo y el Centro Nio a
esperanza de nios y nias que tienen mucho Nio, coordinada con la Direccin Distrital 1
que decir sobre la armona del planeta y que de Educacin del Azuay y apoyada por Bici-
quieren vivir en salud con todos los seres. cuenca.
36
UN HERMOSO Yo sueo con un lugar muy tancia de las bacterias en la
ENCUENTRO! hermoso, donde no se conta- vida del ser humano. Aposta-
mine el ambiente. mos por un mundo mejor.
Cientos de estudiantes de cinco
David, 10 aos Jaime Lpez Novillo
planteles educativos: Juan Mon-
Estudiante de las escuelas Presidente de Bicicuenca, Ecuador
talvo, Repblica de Chile, Mary colaboradoras
Coril, Luis Roberto Bravo y
Zoila Esperanza Palacio, el 4
de octubre de 2013, se expre- UN SUEO DE
saron a travs de una motiva- APOSTAMOS POR UN
dora prctica deportiva, la Ci-
GRANDES Y CHICOS
MUNDO MEJOR
cloaventura Montalvina, moti-
vados por un mismo objetivo: Haba muchos nios, haba
Considero que fue una verda-
difundir la importancia del muchas bicicletas, haba mu-
dera alianza estratgica entre
mundo microbiano. Cabe des- chos lugares por donde circular.
Bicicuenca y todas y cada una
tacar la coordinacin eficaz y Y ese es el sueo que quisi-
de las organizaciones que hi-
oportuna de los organizadores ramos nosotros para el futuro:
cieron posible la realizacin
de este evento, el Centro Nio un sueo donde todos estemos
de este evento por las prcticas
a Nio y del Directivo de la contentos y felices, donde haya
saludables de vida y la con-
Juan Montalvo, para quienes una forma de trasladarse mu-
cienciacin sobre el uso de la
expresamos nuestras felicita- cho ms humana, caminando
bicicleta como un medio id-
ciones. o en bicicleta.
neo de transporte. Asimismo,
fue fundamental compartir el
Graciela Meja R. Jorge Parra P.
Vicerrectora (e) de la seccin ma-
proceso de formacin con las
comunidades educativas par- Profesor de la Universidad de
tutina de la Unidad Educativa Cuenca
Zoila Esperanza Palacio ticipantes acerca de la impor-
Jenny, 12 aos
Estudiante de las escuelas
colaboradoras
37
Cicloaventura, como su nombre realzan los valores humanos
lo dice, es un acontecimiento, como la solidaridad, el com-
una aventura, un ciclo de nues- partir, el respeto y sobre todo
tra vida, algo que todos debe- la comida sana. De esta ma-
mos practicar e incentivar, pues nera, estamos promoviendo la
nuestro planeta nos pide a gri- interculturalidad y el buen vivir,
tos que ayudemos a reducir la que debemos practicar en
contaminacin ambiental. Todo nuestro convivir diario. Segui-
lo que ocurre a nuestro alre- remos participando en tan im-
dedor es responsabilidad de portantes actividades.
todos y cada uno de nosotros.
Con eventos como la cicloa- Gloria Morocho
Escuela Intercultural de la Parroquia
ventura , estamos colaborando Turi, comunidad Tres Claveles
con un granito de arena. Feli-
citaciones pues fue un mo-
mento lleno de alegra, alga-
raba y sobre todo sirvi para
darnos cuenta que en nuestras No se deja de pedalear cuando
manos esta cambiar nuestro se envejece, se envejece cuan-
estilo de vida. do se deja de pedalear.
Annimo
Roco Maldonado P.
Directora de la Escuela Mary
Coryl
38
SEMINARIO INTERNACIONAL
NIOS, NIAS, SALUD Y CIENCIA
Fue un encuentro para construir juntos, un espacio para los maestros, nios y
nias, padres y madres de familia, trabajadores de la educacin y la salud, que
tuvo como propsito socializar y retroalimentar la propuesta de Educacin en
salud escolar, con nfasis en enfermedades infecciosas y resistencia a los
antibiticos, por medio de la estrategia Nio a Nio, en el contexto del Buen
Vivir, sus bases conceptuales, metodologa y experiencias dentro del sector de la
educacin y la salud.
Arturo Quizhpe
Coordinador de ReAct Latinoamrica
39
LA PARTICIPACIN DEL NI@ ES encontrar el conocimiento con los aparatos tec-
UN DERECHO HUMANO nolgicos que hoy existen, pero quin le
FUNDAMENTAL ensea la interrelacin?, cmo el nio puede
conseguir esa capacidad de comunicarse el uno
Nio a Nio aprovecha lo que pasa naturalmente con el otro? A travs de la convivencia y a
en la vida cotidiana: los nios cuidan a nios travs del juego, nosotros estimulamos la con-
menores y los nios aprenden de otros nios vivencia. El juego es un mtodo de aprendizaje
Vemos que por medio de Nio a Nio, los activo, solidario, participativo, creativo. Si los
nios estn transformando su mundo. Por nios y las nias juegan, mantendrn esa
qu es tan importante la participacin del nio? frescura en la vida.
Porque es un derecho humano fundamental,
as escrito en la convencin de las Naciones Gladys Cantos y Luz Mara Ordez
Unidas acerca de los derechos de los nios y ni- Centro Nio a Nio
as. Por medio de la participacin, los nios
pueden mejorar sus propias vidas y las vidas de LA COMUNICACIN ES UNA
miembros de sus comunidades mientras apren- HERRAMIENTA PARA LA
den a hacer cambios positivos. Tambin la par-
ticipacin es la piedra angular de la democracia,
PROMOCIN DE LA SALUD
promueve ciudadanos activos e involucrados Nosotros hemos trabajado a travs de la radio,
que no tienen miedo a expresar sus opiniones a travs de la comunicacin, de la libertad de
y tomar acciones en cuanto a las necesidades expresin, del compromiso de los nios, del
de la comunidad. Esos nios ven un problema, poder informar, poder divertirnos, de compartir
proponen una accin y actan. momentos de respeto y de compromiso entre
todos. Nuestra manera de pensar es que las
Celine V. Woznica cosas se aprenden construyendo en conjunto,
Universidad de Illinois, Estados Unidos
no dando una clase, donde uno es el que sabe
y el otro es el que recibe la informacin. Ac
RESCATEMOS EL JUEGO entre todos construimos, los temas de los pro-
gramas se hacen a partir de los intereses de
El juego es la esencia de la vida, constituye la ellos. Nosotros nada ms los vamos acompa-
base para el desarrollo saludable de los nios y ando, guiando y dando alguna herramienta
nias y para la interaccin con adultos. Cuando radial como para que puedan expresarse mejor
el nio juega, se estimula y va formando su ca- en la radio y aprender algunas cosas caracters-
pacidad de tolerancia, su capacidad de partici- ticas de este medio.
pacin, su capacidad de interrelacin con los
otros nios y tambin con los adultos. Hoy en Santiago Ameigeiras
da, est tan adelantada la tecnologa y podemos Equipo ComunicndoNOS, Movimiento para la Salud
ensear conocimientos, es fcil. El nio puede de los Pueblos, Argentina
40
SUMAK KAWSAY ES LA VIDA EN ENTRANDO EN ACCIN
PLENITUD
De la mano del profesor Marcelo Vzquez de
Trabajar en la Educacin Intercultural Bilinge la Unidad Educativa Abelardo Tamariz Crespo,
es caminar conjuntamente con las comunidades, un grupo de nios y nias participaron en el
lo cual convierte a un educador en parte activa Seminario con una demostracin de cmo se
de todos los proyectos presentes dentro de un aprende estadstica y salud utilizando la Meto-
pueblo... para los pueblos originarios de la dologa Nio a Nio. Identificaron un problema
Abya Yala, el Sumak Kawsay es la vida en pleni- que a ellos tambin les afecta como es el taba-
tud, un ideal de vida en el cual todos los seres quismo, decidieron investigar e hicieron una
vivos estemos en paz. Tenemos que recuperar encuesta entre los asistentes. En un siguiente
esa armona que hemos perdido con los modelos paso, analizaron la informacin recolectada y
de produccin capitalista sacaron sus propias conclusiones sobre las
causas y consecuencias del problema. Luego,
Julio Pesntez representaron los resultados con una dramati-
Profesor de la Escuela Intercultural Leonidas Proao II, zacin para socializarlos y concientizar a los
Comunidad de Quingeo, Ecuador adultos.
VOCES DE LOS PARTICIPANTES
42
LAS BACTERIAS NOS En segundo lugar, tenemos un EL PROYECTO EN EL
ENSEAN A bien teraputico que no es re- MUNDO
COMPARTIR EL novable y que nos puede salvar
la vida (y de hecho, ha salvado
CONOCIMIENTO Cuando recibimos el proyecto
millones de vidas en todo el
en el 2012, lo primero que hi-
mundo durante varias dca-
Nosotros, al igual que las bac- cimos fue una encuesta para
das): los antibiticos. Como
terias, formamos parte de una saber el nivel de conocimiento,
solemos decir en ReAct, cuan-
comunidad universal. Y las bac- las actitudes y las prcticas de
do nosotros utilizamos un an-
terias, entre tantas otras cosas,
tibitico sin justificacin esta-
nos ensean que el conoci-
mos privndole a alguna per-
miento hay que compartirlo,
sona en algn lugar del mundo
hay que compartirlo vertical-
de la posibilidad de utilizar ese
mente y hay que compartirlo
antibitico porque los antibi-
ticos se van desgastando. De-
cimos, entonces, que es un
bien teraputico no renovable
que tenemos que usar con
sumo respeto por el bien mis-
mo, por nuestra salud y por
las bacterias.
las personas de las comunida-
Todo esto hace un solo con- des. A partir de esa informa-
junto, que es ver la salud desde cin, desarrollamos materiales
otro enfoque, ver la salud a en el idioma que hablan en
travs de nuestras relaciones las comunidades. Uno de los
con el mundo, nuestras rela- principales hallazgos fue que
ciones con los ecosistemas, el 21% de los encuestados
horizontalmente. Hay que com- nuestras relaciones con las cul- dijo utilizar antibiticos para
partirlo, en otras palabras, con turas y con los otros seres. So- infecciones virales y el 64%
nuestros hijos e hijas, con nues- lamente al ir construyendo sa- manifest conocer que el mal
tros amigos, vecinos, compa- lud desde este enfoque, uso de los antibiticos puede
eros. Estamos dentro de una nosotros vamos construyendo causar resistencia bacteriana.
comunidad universal que est simultneamente el Buen Vi-
construyendo salud, y esa co- vir. Muhammad Sharrieuddin
munidad universal comparte Coordinador del Proyecto en Ma-
sus conocimientos y sus expe- Klver Calle lasia; Facultad de Ciencias Farma-
riencias, al igual que nuestras Coordinador del Proyecto POSC cuticas de la Universidad Sains
maestras, las bacterias. para Latinoamrica Malaysia
43
sobre el uso adecuado de an-
tibiticos.
Niyada Kiatying-Angsulee
Coordinadora del Proyecto en Tai-
landia; Universidad de Chulalong-
korn.
En Indonesia, no podemos
contar con el Estado para crear
polticas apropiadas para com-
prender las sutilezas y com-
plejidades del uso de antibi-
En Tailandia, de todo el uso ticos. Es por ello que como es-
de medicamentos, del 16% al trategia hemos ido formando
22% son antibiticos. Esta cifra a otros actores que tienen im-
cada ao sube un 11%. Por pacto en la formulacin de
ello, se est trabajando en una polticas dentro del pas para
normativa fuerte con respecto que vayan inculcando una con-
el uso de medicamentos y esta ciencia, una idea ms clara
poltica trata el tema de la re- del problema global que es el
sistencia bacteriana a los anti- uso inapropiado de los anti-
biticos. El gobierno cre un biticos y as crear polticas
comit especial para hacer un adecuadas. Este es un grupo
seguimiento de la problemti- de presin hacia el gobierno.
ca, con el cual colaboramos Tambin hicimos espectculos
desde la Universidad. Los hos- educativos para los nios. Una
pitales estn muy preocupados de las inquietudes que tenemos
por esta situacin. Ellos ya es- es poder realizar una adapta-
tn trabajando activamente cin de los mensajes para que
por un manejo adecuado de sean comprendidos por los ni-
los antibiticos. Hemos ido a os y nias.
las comunidades a trabajar
con los artesanos para que Vida Parady
construyan tteres. As hicimos Coordinadora del Proyecto
una campaa por las escuelas en Indonesia
llevando los tteres y mensajes Yayasan Orangtua Peduli (YOP)
44
En Ecuador, el Centro Nio a Nio implement
el proyecto a travs del programa de capacitacin
Educacin en salud escolar, con nfasis en en-
fermedades infecciosas y resistencia a los anti-
biticos, a travs de la estrategia Nio a Nio,
en el contexto del Buen Vivir, en donde 17 es-
cuelas del cantn Cuenca, entre pblicas, priva-
das, rurales e interculturales, nos acompaaron
durante seis meses de encuentros presenciales
y virtuales.
Trabajamos seis mdulos temticos: Sumak
Kawsay y Salud, Estrategia Nio a Nio, Mundo
Microbiano, Educacin Virtual, Uso Adecuado
de Antibiticos y Resistencia Bacteriana y Prcticas
saludables para el Buen Vivir. Coordinamos
con la Direccin Distrital 2 de Educacin, a
travs del Programa de Educacin para la De- la discusin, la reflexcin y sobre todo desde la
mocracia y el Buen Vivir. Nuestro objetivo es creatividad, construyendo tteres, cuentos, vi-
que el material educativo resultante sea apropiado deos, leyendas, realizado dramatizaciones, can-
y difundido por las comunidades educativas e ciones. En el grupo que se form, prevaleci la
incorporado en el currculum escolar. alegra. Fue el divertirnos para aprender.
Sumak Kawsay y Metodologa Nio a Nio Paralelamente, los profesores y profesoras fueron
fueron ejes transversales de la capacitacin. El desarrollando actividades con sus nios y nias,
juego, la investigacin, planificacin, accin, retroalimentando y construyendo juntos el pro-
comunicacin, evaluacin y el arte estuvieron grama de capacitacin y el material educativo
presentes en todos los mdulos, en el espacio que vamos a publicar.
presencial y virtual.
Nuestra intervencin tambin sigui un proceso
Los nios para vivir necesitan jugar, aprenden ju- similar a los otros pases: realizamos una lnea
gando y esa es la mejor manera de aprender. de base con los participantes en relacin a sus
Pero nosotros tambin nos podemos replantear conocimientos, actitudes y prcticas antes de
cmo aprendemos los adultos y cmo desde la intervencin, para luego de unos meses
all facilitamos el aprendizaje en el otro? La mejor volver a realizar las encuestas y obtener infor-
manera de apropiarse de la metodologa es vi- macin sobre los cambios ocurridos.
virla. Decimos que el aprendizaje siempre tiene
que pasar por el cuerpo y no solo en los nios, Silvina Alessio
en los adultos tambin. En todo este proceso de Coordinadora del POSC en Ecuador
capacitacin, aprendimos desde la investigacin, Centro Nio a Nio
45
EXPOSICIN ARTSTICA: EDUCACIN EN SALUD
ESCOLAR
46
SEMILLITAS
UNIDAD EDUCATIVA JUAN MONTALVO
47
SOY UNA PARTE MS DE TODAS LAS
PARTES QUE FORMAN MI MUNDITO
48
EL ESPRITU DE LUCHAR PARA EL BUEN VIVIR DE TODAS Y
TODOS: LO QUE PODEMOS APRENDER DE MATAS CEPEDA
David Werner
Estados Unidos
49
igualdad, donde todas y todos a pesar de sus esta manera, para Matas se ha abierto la
diferencias o debilidades o anormalidades estn puerta de un nuevo mundo, dndole una voz,
incluidos y respetados... Un mundo en que lenta pero segura. Para l, fue una liberacin. Y
todos y todas tengan voz y voto!. Matas no por lo mismo, l quiere ver que toda la gente
tiene control manual para poder sealar cosas que es excluida, por cualquier razn, tenga la
con un dedo. Sus manos no le obedecen. Ni oportunidad de ser escuchada e incluida.
sus pies. l no tiene posibilidad de escribir con
Curiosamente, la visin tan inclusiva y noble de
un pie como hizo el autor Christy Brown, que
Matas corresponde a la visin holstica de
tambin tena parlisis cerebral. Brown era el
Buen Vivir o Sumak Kawsay, la antigua mstica
formidable autor del libro Mi Pie Izquierdo.
de inclusin total de la gente indgena aqu
Pero a los 7 aos, con el apoyo de una especialista
en Ecuador lo cual es el tema primordial de
en comunicacin, Matas descubri que poda
esta asamblea.
comunicar. Con tal persona agarrando su mano
y ayudando al nio a moverla, Matas poda Hay mucho en el libro de Matas, El Silencio
apuntar las letras en una pequea tablita. De que Grita, y tambin en su sitio web, que
esta manera, poco a poco, aprendi a formar refleja los objetivos ms radicales del Movimiento
palabras y por primera vez poder expresarse. para la Salud de los Pueblos. Estos promueven
Despus su mam aprendi el mtodo, y desde la dignidad y los derechos fundamentales de
entonces ha sido su traductora principal. De todos y todas, de una manera inclusiva, saludable
50
y sustentable, que respeta la enorme diversidad e integridad universal. Es decir,
que somos muchos y a la vez somos uno. El buen vivir de cada cosita del universo
depende del bien vivir de todo.
Matas explica que, en sus largos ratos de silencio, ha tenido tiempo de observar
y analizar la realidad de su mundito. Y realmente el mundito de Matas es el
mismo mundo que habitamos todos, el mismo planeta que da vueltas a un sol
mucho ms grande, que se encuentra en una galaxia, en un universo increblemente
ms grande y todo, de lo ms grande hasta lo ms pequeo, interrelacionado e
interactivo.
Dice Matas:
Yo soy una parte ms de todas las partes que forman mi mundito, y si hago dao
a una de esas partes, mi mundito no ser el mismo y por lo tanto yo tampoco ser
el mismo. Si yo quiero ser feliz debo tratar que cada parte de mi mundito est
feliz. Si cada parte est feliz, mi mundito ser feliz. Al decir mi mundito siento per-
tenecer. No lo digo desde la superioridad sino desde la pertenencia, porque yo no
soy ms que las otras partes. Todas las partes somos importantes.
All est la clave! A mi ver, estas palabras de Matas capturan la esencia de Sumak
Kawsay; la visin de que todos somos una parte de un ser ms grande, y el bien
estar de cada uno de nosotros
ltimamente depende del bien
estar de todos en nuestro mun-
dito y nuestro mundote.
En los Estados Unidos, la co-
munidad de personas disca-
pacitadas habla mucho de la
vida independiente. Pero
realmente, en este mundo no
existe la vida independiente
para nadie que sea capaz o
incapaz. Todos dependemos
unos de otros. Lo que en ver-
dad debemos procurar es una
vida interdependiente, en que
todos ayudemos unos a otros
y que no olvidemos ni exclu-
yamos a nadie.
51
Matas dice lo mismo:
Yo creo que es mejor necesitar
a otros que no necesitar a na-
die. Me da fuerzas saber que
puedo ser til a los dems,
ese es el objetivo de mi vida.
Quisiera que mi vida sirviera
para que muchas personas en-
cuentren la paz en su alma.
Hallo increble que estas pala-
bras tan sabias vengan de la
boca o mejor dicho, del dedo
de un joven. Y ms, Matas
escribi esto en 2008, cuando
solo tena 12 aos!
Una vez que Matas se logr
comunicar con la tablita, en-
tr a una escuela especial para
nios discapacitados. Pero se
frustraba mucho, ya que los
maestros se fijaron solo en su
discapacidad y no en sus ha-
bilidades. Por eso nunca cap-
taron lo que l les quera decir.
Y as Matas aprendi, de la
manera ms dura, lo que suplica toda la gente discapacitada y marginada:
Fjense en mis dones, no en mis defectos!
As fue que Matas aprendi la leccin clave de la pedagoga de los oprimidos,
del brasileo Paulo Freire, en su metodologa educativa liberadora: que el maestro
y los alumnos, todos tienen conocimientos y experiencias que valen. Todos
maestros y alumnos debemos aprender unos de otros, como compaeros
iguales, en la lucha para cambiar el mundo.
Matas expresa este anhelo por igualdad y aprecio mutuo as:
Toda relacin implica respetar al otro tal como es, sin sentirse superior, y entre el
alumno y el maestro esto debera ser as tambin.
52
Al concluir, quiero decir que
la sensibilidad y sabidura del
joven Matas viene no sola-
mente de su silencio, sino de
una comunicacin de muchas
formas por va del cario y
amor que ha tenido con su
familia y sus amistades. Al prin-
cipio de El Silencio que Grita,
l dedica su libro a su mam,
pap, hermano, tas y muchas
amistades, pero entre ellos, lo
dedica:
A mi Abuelito y Sandrica, im-
pulsores de mis escritos y re-
flexiones.
El nico de estas buenas personas que yo conozco es el abuelito
Julio Monsalvo, un sabio humanitario y luchador incansable para
la salud del pueblo. Y qu bueno que Julio est presente con
nosotros en esta asamblea. No tengo duda alguna de que la sa-
bidura y compasin del nieto Matas viene en parte del amor y
convivencia que han compartido estos dos mahatmas o almas
tan grandes.
Si nosotros, los seres humanos, pudiramos aprender lo que
aprendi Matas en su silencio y en sus observaciones y anlisis
de su mundito, tuviramos mayor probabilidad de lograr un
mundo ms inclusivo y justo, en que la Salud para Todos sera
una realidad.
53
CAPTULO IV
QueremoS volver a
nueStro camino
SALUDamos a cada piedra,
A cada montaa, a cada animal,
A cada arroyo, a cada mar,
A cada nube, a cada rayo de luz.
Porque son nuestras hermanas y hermanos,
Porque all habitan nuestros ancestros.
Y all iremos tambin
Cuando sea el momento del reencuentro,
Porque todos somos hilos
De un mismo tejido de vida y energa,
Que necesita de todos
Para mantenerse unido.
55
El mundo indgena se rige por cuatro principios fundamentales:
El principio de la dualidad: en la naturaleza todo es kari/warmi, (hombre-mujer).
La dualidad de las cosas constituye la base fundamental de la unidad en la
diversidad natural y humana.
Principio cosmolgico: toda forma de existencia viene de dos fuerzas csmicas:
Pachakamak o Pachatayta (Padre cosmos, energa o fuerza csmica) y Pachamama
(Madre tierra, energa o fuerza telrica)(2).
Principio de vida comunitaria: la formacin social, econmica y cultural de los
pueblos indgenas tiene su base en el desarrollo de la vida comunitaria. El
conocimiento ancestral, la vida espiritual, las prcticas, la cosmologa y los valores
culturales son todos elementos propios del principio de la vida comunitaria.
La madre tierra ya no puede soportar ms
Nuestras ceremonias expresan el procesos de industrializacin ni revoluciones
tiempo de renovacin, no solo de verdes. Ya no est en peligro solo nuestra
nuestras vidas, sino de la vida, sino el equilibrio de todos los ecosistemas.
renovacin del compromiso con la El paradigma del desarrollo-consumismo ha pro-
comunidad, la sociedad y con la ducido el calentamiento global y nos lleva a la
madre tierra. Es oportunidad para destruccin de la vida en el planeta. El actual
mejorarnos y equilibrarnos con ella, modelo depredador de sometimiento sistemtico
de la naturaleza a un crecimiento desmedido de
de defenderla. Es la bsqueda de
acumulacin de capitales ya ha sobrepasado los
una nueva tica social alternativa a lmites de la capacidad de la Tierra y ya no existe
la del mercado capitalista. posibilidades de vida. Con el calentamiento global
se est reduciendo la diversidad gentica, devas-
tando bosques tropicales, sobreexplotando los
mares, contaminando las aguas. Todo esto llevar a guerras por el control de bienes.
Las preocupaciones de las grandes potencias son solo parches al modelo capitalista.
El mundo occidental y su pensamiento en crisis han perdido el equilibrio y relacin
con la naturaleza y su espiritualidad.
Para solucionar los problemas globales se necesitan cambios estructurales globales,
un cambio en la visin de vida: dejar de ser materialistas-consumistas. De ah que es
urgente descolonizar las mentes, comprender, aceptar y enrumbarse en las luchas
y propuestas de los pueblos y nacionalidades: Defender nuestras tierras y territorios
56
es defender nuestras vidas, la existencia de Plurinacional. Defender la tierra y la vida es el
nuestra cultura ancestral, por lo que lucharemos paradigma de la cultura de la vida para alcanzar
hasta que el Estado Nacional y/o Regional reco- el Sumak Kawsay.
nozca nuestros territorios tal cual nos corresponde
y nos otorgue los ttulos correspondientes. Las Este paradigma comunitario emerge como una
Nacionalidades y Pueblos Indgenas y dems respuesta ante lo antinatural de la visin indivi-
sectores sociales marginados, explotados y rele- dual, egosta. Entonces, lo comunitario es una
gados a niveles de vida infrahumana, y sometidos respuesta no solamente para viabilizar la solucin
a sistemas crueles de explotacin y opresin, te- de problemas sociales internos, sino esencial-
nemos un solo camino para solucionar nuestros mente para la vida del planeta. Las alternativas
mltiples problemas:la lucha por la liberacin para preservar la vida en el planeta tienen que
poltica, econmica y la construccin del Estado ser anticapitalistas.
57
RITUAL DE RECIPROCIDAD
Debemos abrir nuestras almas y mentes
Para que en nosotros no habiten
La codicia y el miedo
Que dominan parte del mundo que conocemos.
Que haya conciencia,
Luz y perdn
Para quienes con violencia y prepotencia
(Rehenes del poder)
Pretenden dominarlo todo.
Deseamos que puedan salir de su error
Y nos acompaen a honrar la vida
Porque todos Somos UNO!
58
EXPRESIONES DEL Bienvenidos y bienvenidas, her- Jallalla! Jallalla, la voz ay-
RITUAL manos del mundo, a la Cuenca mara que expresa esperanza,
de Guapondlig, rincn sagra- satisfaccin y agradecimiento
do de los amautas kaaris, a por la vida. Vivenciamos co-
Desde los cuatro suyos (Sur-
disfrutar de la fiesta csmica. munitariamente un acto espi-
Norte-Oeste-Este), venimos a
ritual. Jallalla!
dar y recibir, reciprocar (randi-
Carlos Prez Guartambel
randi) a la Pachamama con-
Presidente de la ECUARUNARI Julio Monsalvo
servando fidelidad como bue- La Gacetilla Alegrmica
nos hijos y agradecidos por la
El 8 de octubre de 2013, en
Cuenca de Guapondlig, Rin-
cn Sagrado de los Kaaris,
se realiz el Ritual de Recipro-
cidad en el marco del Encuen-
tro Internacional y Pluricultural
Buen Vivir y Salud. Disfruta-
mos de una fiesta csmica Este ritual es de agradecimiento
con invocaciones de los guar- a la Madre Mayor por todo lo
dianes, con cantos, bailes, con que nos da. Es para decirle
msica interpretada por ins- que aqu estamos, las hijas y
bondad recibida. El Sumak
trumentos ancestrales. Todas los hijos de toda la Abya Yala,
Kawsay nos instruye a bien
y todos, impregnados de ener- para agradecerle y para com-
sentir, pensar, decir y hacer,
viviendo a plenitud, guiados prometernos a defenderla con
por la chakana sagrada, sntesis nuestra vida.
de la filosofa andina, cuyos
elementos aire-energa, tierra- Mama Robertina Vele
Ecuador
materia, fuego-espacio y agua-
tiempo, nos convidaron el ori-
gen y permanencia de la vida. Que este manojo de sueos y
En este ritual ancestral, dialo- corazones se transforme en
gas alegrmicas, sentimos que
gamos reciprocando ante el energa para revitalizar nuestra
ya ha comenzado una nueva
Hanan Pacha, Kay Pacha y Uku lucha, para seguir caminando
historia de fraternidad entre
Pacha (comunidad macrocs- hacia la cumbre de la libertad,
todos los pueblos y de armona
mica, intercsmica y microcs- la equidad y la justicia.
con todas las formas de vida.
mica), conscientes que el pa-
sado determin el presente y Desde lo ms entraable de Arturo Quizhpe Peralta
este configura el futuro. nuestro ser brotaba un grito: Coordinador de ReAct Latinoamrica
59
CAPTULO V
i aSamblea del
movimiento para la
Salud de loS puebloS,
latinoamerica
Con alta alegremia, nos convocamos a
continuar el camino hacia la
emancipacin humana, para construir
una Salud con Dignidad para las
personas y la Madre Tierra.
61
Llamamos al gobierno del Ecuador para que no avance en la explo-
tacin del Yasun, dado que profundiza el modelo extractivista, des-
oyendo el clamor del pueblo del Ecuador y de otros pueblos del
mundo que planteamos andar por el camino del Sumak Kawsay, pro-
puesta que precisamente se ha originado en el Ecuador. Igualmente,
que no criminalice la protesta social gestando mecanismos democrticos
para tramitar las divergencias que se dan entre el gobierno y los mo-
vimientos sociales.
62
63
Ante eso nos pronunciamos por:
64
65
Sabemos que el buen vivir milenario puede salvar el planeta, las
cosmovisiones emancipadoras de los pueblos originarios se revi-
talizan, se reconstituyen y pueden ser la base de los proyectos
polticos de los pueblos luego de 521 aos de resistencia. Vamos
hacia la libre autodeterminacin y autonoma de los pueblos y
en este camino desde el Movimiento para la Salud de los Pueblos
buscamos aportar a construir la Soberana de la Salud de nuestros
pueblos.
Con alta alegremia, nos convocamos a continuar el camino
hacia la emancipacin humana, para construir una Salud con
Dignidad para las personas y la Madre Tierra.
Cuenca de Guapondlig
Octubre de 2013
66
67
CAPTULO VI
memoria y aleGra
Aire puro es Alegremia,
Crecemos y respiramos.
Agua limpia es Alegremia,
El agita que tomamos.
Alimento es Alegremia,
Para que comas algo sano.
El Amor es Alegremia,
Nos queremos y abrazamos.
Cubanos en la Red
HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO A CONSTRUCTORES
Y PROMOTORES DE LA SALUD
En un ambiente de alegra y fraternidad, acad- cado por el Movimiento para la Salud de los
micos, investigadores, activistas sociales y de la Pueblos, Latinoamrica, la Universidad Interna-
salud, artistas y comunicadores de 32 pases de cional para la Salud de los Pueblos, la Asociacin
Latinoamrica, Europa y Asia, participantes en Internacional de Polticas de Salud y el Programa
la I Asamblea del Movimiento para la Salud de de Accin frente a la Resistencia Bacteriana,
los Pueblos, Latinoamrica y el II Seminario- ReAct Latinoamrica.
Taller Recuperar la Armona de los Ecosistemas
En la misma sesin, la Asociacin de Facultades
para contener la Resistencia Bacteriana a los An-
Ecuatorianas de Ciencias Mdicas y de la Salud
tibiticos, ofrecieron un justo Homenaje y Re-
-AFEME- entreg la Condecoracin al Mrito
conocimiento a: Constructores, promotores y
Institucional AFEME 2013 al Dr. Arturo Quizhpe
defensores de la salud y vida de los pueblos,
Peralta considerando que el desempeo de
por sus aportes en la generacin de conoci-
sus funciones acadmicas, administrativas y
mientos y evidencias cientficas en la lucha por
cientficas, ha constituido un aporte invaluable
un mundo de libertad, justicia y salud.
a la formacin de talentos humanos en salud, a
El evento se desarroll la noche del 10 de la construccin, promocin y defensa de la
octubre, en la ciudad de Cuenca, y fue convo- salud y vida de los pueblos del mundo.
69
OTTO CARS
70
ARTURO HA CAMINADO SIN PAUSA
Arturo es un eterno soador, un soador exi-
gente, de los que no se conforman y no des-
cansan hasta materializar su sueo. Arturo es
un perseguidor de ilusiones, que en su largo
caminar detrs de utopas posibles, va repartiendo
MARIA HAMLIN ZIGA ideas, cultivando planes, consiguiendo objetivos,
alcanzando metas.
Quiero poner de relevancia que la lucha pionera Podemos decir que tenemos la fortuna de
de Mara con las comunidades centroamericanas contar con personas como el compaero Dr.
se desarroll siempre en condiciones de peligro Arturo Quizhpe, que acta desde el sentir y el
para su seguridad y para su vida, en condiciones pensar, que reflexiona sobre su labor de mdico
precarias y hasta de clandestinidad como en El y educador, con una alta sensibilidad social,
Salvador, donde la organizacin campesina profesional, literaria y potica y que genera ac-
estaba prohibida constitucionalmente. Pero igual ciones colectivas en busca de una mejor vida y
peligro corri siempre en Guatemala y Nicaragua. salud para los pueblos de la regin.
En estos tres pases, dominados por las dictaduras
Esto justifica de manera sobrada que esta noche
militares ms feroces y sanguinarias de Latino-
le estemos rindiendo este homenaje como un
amrica, Mara desarroll un trabajo ejemplar
reconocimiento a su vida, a su trayectoria, en
con nuestros pueblos, lo que puede darnos
vida, porque debemos reconocer en vida lo
una idea de su coraje y su compromiso
que significa el aporte y compromiso de nuestros
Mara es pues nuestra... Nos enorgullecemos compaeros y compaeras.
de tenerla con nosotros y de poderla compartir Arturo, gracias por tu ejemplo de vida y los le-
solidariamente con pases hermanos. gados que vienes dejando.
71
ANDREW CHETLEY
72
LA LUCHA Y DEFENSA DE LA SALUD Y LA
VIDA EN AMRICA LATINA
73
Leer La Lucha de los Pueblos por su Salud y Liberacin en Amrica Latina, escrito
por David Werner, a propsito de la I Asamblea del Movimiento para la Salud de
los Pueblos, Latinoamrica, es, sin lugar a dudas, una motivacin especial, un
llamado a no claudicar, a vencer el miedo que muchos de los gobiernos llamados
progresistas han impulsado como estrategia para controlarnos, una invocacin a
mantenernos en la trinchera, un sacudn para que recordemos que al final del
tnel siempre est la luz, afirma Jorge Parra.
74
de su mirada esclarecedora cuando otros
la han perdido. Este libro nos da la fuerza
para fortalecer la lucha y es un legado
para sus estudiantes y las nuevas genera-
ciones que pronto se incorporarn a los
sistemas de salud.
PUEBLOS INDGENAS Y
PETROLERAS. TRES MIRADAS
ADOLFO MALDONADO (ECUADOR)
75
VIGENCIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA, MDICO
Y LIBERTARIO: EUGENIO ESPEJO, CHE GUEVARA Y
SALVADOR ALLENDE
76
con la situacin actual del pas. Adems, indic Damin habl de la necesidad de interpelar el
que el poder busc mercantilizar el smbolo de significado de progreso.Debemos interpelar a
Che Guevara, ya que es ms fcil controlar a quienes se definen como progresistas y debemos
una juventud que tiene una imagen o pster no aceptar si somos un movimiento por la
del Che que a una juventud que lee las obras emancipacin y por la salud de los pueblos, no
polticas e ideolgicas. debemos aceptar que se apropien de nuestras
palabras o que nos empujen a utilizar vocablos
Anabel Cobos en su ponencia Espejo, duende
que nos son ms que justificadores para sostener
trabajando la noche para otear el futuro expres
este modelo de destruccin, aniquilacin y ex-
que actualmente vivimos la poca de Espejo,
traccin, enfatiz.
ya que existe una elitizacin de la educacin y
no todos pueden acceder a este derecho. Los dos otros expositores como la doctora Delia
Luisa Lpez se centr en los conceptos del
En esa lnea, Damin Verzeassi, con su ponencia
nuevo hombre planteado por el Che Guevara,
Autonoma, cogobierno y la libertad de ctedra,
mientras que Ricardo Santa Mara cit a Salvador
95 aos despus vamos por las libertades que
Allende como el hombre propagador de la
faltan indic que las universidades pblicas
unidad de los trabajadores y como quien seala
son los principales reservorios del pensamiento
que para tener salud, tenemos que vivir sin hu-
elitista y dominante. Ante ello plante que la
millaciones.
palabra es la principal herramienta de la eman-
cipacin y que a su criterio sta debe ser resig- Texto adaptado
nificada para volverla a construir. Ecuador LibreRed/Opcin
77
CANTO AZUL A LA
UTOPA
78
Estamos viviendo en una so-
ciedad triste, una sociedad
en donde la tristeza hasta
ahora nos ha ganado y el
asunto es cmo intentar com-
batir esa tristeza.
Adolfo Maldonado
Clnica Ambiental
79
FESTIVAL ESPERANZA Y ALEGREMIA
80
Cuando inspiro luz retengo vida,
Expando amor
El viento canta un bello clamor,
Que viaje lejos, bailan los rboles,
Lo escuchan las flores y los pjaros cantores.
Grupo Musical
Cubanos en la Red
81
FESTIVAL ESPERANZA Y ALEGREMIA
82
83
GRACIAS!
A cada uno de Ustedes, voluntarios, miembros de las comisiones, a todos y todas, los
y las participantes, conferencistas, artistas, activistas, acadmicos, comunicadores, in-
vestigadores, quienes respondiendo a nuestro llamado y llegando de todos los conti-
nentes, colaboraron activa y desinteresadamente con constancia e inquebrantable de-
seo de continuar adelante defendiendo los derechos de la vida.
Seguramente, pronto nos veremos. Hasta entonces, un caluroso abrazo, distante
pero cercano. Seguiremos siempre aprendiendo para construir estrategias consensua-
das y que el sueo de un mundo saludable sea realidad.
Con nuestros sinceros agradecimientos,
Comit Coordinador
Encuentro Sumak Kawsay y Salud
84
85
NDICE
6 CAPTULO I
VIDA EN PLENITUD Y ARMONA
l Continuar construyendo una vida en plenitud y armona entre la
humanidad y la madre tierra
l Dilogo para construir la unidad y defender el tejido de la vida.
24 CAPTULO II
SUMAK KAWSAY, SALUD Y MUNDO MICROBIANO
l La inagotable esperanza
l Reimaginando la resistencia
l Estrategias para la contencin de la resistencia bacteriana
l Medicalizacin de la vida, uso de antibiticos y resistencia bacteriana
86
36 CAPTULO III
EL MUNDO DE LOS MS PEQUEOS
56 CAPTULO IV
QUEREMOS VOLVER A NUESTRO CAMINO
l Cosmovisin de pueblos originarios y territorio
l Ritual de la reciprocidad
62 CAPTULO V
I ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO PARA
LA SALUD DE LOS PUEBLOS, LATINOAMRICA
l Declaracin del Movimiento para la Salud de los Pueblos
70 CAPTULO VI
MEMORIA Y ALEGRA
l Homenaje y reconocimiento a constructores y promotores de la salud
l La lucha y defensa de la salud y la vida en Amrica Latina
l Vigencia del pensamiento humanista, mdico y libertario.
l Canto Azul a la Utopa
l Festival de la Esperanza y Alegremia
AGRADECIMIENTOS
87
SOMOS NATURALEZA!
Nuestra Casa Grande, nuestro Planeta es un
ecosistema. Todos pertenecemos a la Madre Tierra,
a la Pachamama.
En el Planeta existen millones de ecosistemas
locales. Nuestro Ecosistema Local es el hogar
donde amamos, trabajamos, jugamos, estudiamos,
cada una y cada uno, con su singularidad.
Es tambin el escenario en donde se nos ofrece el
privilegio de ser protagonistas de una Nueva
Historia, una Nueva Historia con Alegremia.
La salud del ecosistema local incluye la salud de
todos y cada uno de sus componentes: suelo, aire,
agua, flora, fauna y por supuesto la salud de la
poblacin humana.
Todo lo que hacemos en el ecosistema local, sea
por la salud o por la no-salud, lo hacemos por la
salud o por la no-salud del Planeta todo.
Julio Monsalvo
Formosa - Argentina