Inseguridad Ciudadana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TEMA:
INSEGURIDAD CIUDADANA

CURSO:
tica Moral Y Profesional
DOCENTE:
Carmen Selene Pineda Moran
EXPOSITORES:
Aguado Napa Leonardo
Mndez Barrientos Jjasm
Prado Venegas Arthuro
Tupia Arones Marcos

ICA PERU
2015
INSEGURIDAD CIUDADANA

SITUACIN
PROBLEMTICA

La inseguridad ciudadana surge y se define en la actualidad como un


fenmeno y problema social en sociedades que poseen un diverso nivel de
desarrollo econmico, mltiples rasgos culturales y regmenes polticos de
distinto signo, no pudindose establecer, por tanto, distinciones simplistas
para caracterizar factores asociados a su incremento y formas de
expresin. En ese sentido, no existe una taxonoma general que permita
identificar rasgos uniformes vinculados a las caractersticas que asume la
inseguridad o distinguir tipos de sociedades que presenten el problema en
forma exclusiva, siendo en definitiva una condicin que comparten cada
vez ms un gran nmero de pases en todo el mundo.

2 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA

La selectividad temtica de la inseguridad como una de las principales


preocupaciones en las sociedades contemporneas, ha ocurrido en
distintos momentos y circunstancias del acontecer nacional; sin embargo
sta constituye una situacin que viene presentndose desde los ltimos
veinte aos cada vez con mayor frecuencia, observndose una tendencia a
diferenciar el tratamiento clsico de la delincuencia y su compleja etiologa
con respecto a la dinmica que permite estructurar sistemas de seguridad
ciudadana.

En ese sentido se abre una nueva dimensin frente al tema de la


delincuencia, que incluyen procesos sociales distintos a los que determinan
la actividad delictiva, lo cual implica revertir la nocin de una sociedad vista
como vctima pasiva del "azote" criminal y pasar a observar los procesos y
capacidades de la sociedad civil para efectuar acciones preventivas. Por
otra parte, las sociedades contemporneas que han te matizado las
condiciones sociales de incremento de las tasas de criminalidad y la
elevacin de la tasa de temor, en trminos de "inseguridad" colectiva y han
planteado la necesidad de enfrentarla, son todas sociedades complejas y
urbanas, lo cual obliga a adoptar puntos de observacin suficientemente
amplios y relacionales que permitan incorporar una diversidad de variables
y considerar simultneamente la multiplicidad de interacciones entre las
diferentes estructuras de la sociedad actual. Como consecuencia de lo
anterior, ya no es posible encarar los problemas que afectan a la sociedad
compleja desde una sola estructura de toma de decisiones, o de
intercambio econmico en el mercado, o exclusivamente desde un punto
de vista educativo o religioso.

Paralelamente la sociedad sigue incrementando su nivel interno de


complejidad, mediante el desarrollo de la autonoma funcional de los
diversos sistemas parciales que la constituyen, al mismo tiempo que se
multiplican y diversifican las demandas sociales, haciendo necesario
superar las tradicionales formas de coordinacin social, pues no existira ya
ninguna estructura o dispositivo, que en forma centralizada, pueda elaborar
respuestas con sentido nico y generalizables en todo el sistema social, y
menos an proveer soluciones integrales concebidas, planificadas,
implementadas y controladas por un slo agente, institucin o grupo social.
Todo parece indicar que la sociedad contempornea ha alcanzado un
estado donde ms que nunca la construccin social de la realidad y la
accin colectiva poseen una creciente multiplicidad de puntos de
emergencia y estructuracin.

SITUACIN EN EL PER

3 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA
Despus de dos dcadas de desarrollo, no cabe duda de que el Per
est ahora pasando por una poca difcil: crisis poltica, crisis econmica
(con orgenes internacionales pero tambin, en buena parte, derivada de
la crisis poltica), crisis del trnsito que ya nadie tolera, crisis causada
por la alta delincuencia que trafica con drogas y roba terrenos y casas
falsificando registros, crisis judicial, crisis de la seguridad callejera que
desmoraliza al ciudadano de a pie, el cual resulta atacado por los
maleantes en la calle o dentro de su propio domicilio

Los delincuentes que incluyen nios y adolescentes crean mafias y se


sienten orgullosos de pertenecer a ellas. Disputan dentro de las bandas
quin es el mejor ajustador de cuentas (vale decir, quin es el asesino
ms efectivo). Y estas mafias que son muchas se colocan nombres
pomposos y se ren de todo el mundo. Las agrupaciones de
trabajadores, como en el caso del sector de construccin civil, se
vuelven centros de matonera, donde el que no obedece las reglas
impuestas por los lderes es rpidamente exterminadas en la puerta de
su casa y delante de toda su familia.

Dnde estn los defensores de los derechos humanos? No es


solamente cuando el Gobierno atenta contra esos derechos
fundamentales que se debe protestar, sino tambin cuando los derechos
a la vida y a la propiedad son pisoteados impunemente por la gente de
mal vivir, sin que el Gobierno sea capaz de poner freno. Ahora es el
momento de salir a denunciar las deficiencias del Estado en el control de
estas plagas sociales.

Para enrarecer an ms la asfixiante atmsfera, nos encontramos


programas en la televisin que se dedican fundamentalmente a la
presentacin de hechos delincuenciales y accidentes de trnsito de
todos los tipos, mostrando indecentemente los muertos y lesionados que
ruedan a causa del impacto. Y, lo que es ms curioso, si les falta
material peruano de esta ndole para completar el programa, no dudan
en pasar por la televisin siempre accidentes y crmenes pero esta vez
recogidos en Rusia y en China (no es exageracin). Qu importancia
puede tener para el peruano esa informacin de pases tan alejados y
diferentes del nuestro? Ninguna. La nica explicacin es que estas
noticias se pasan para promover y satisfacer el morbo de algunos
peruanos.

Esperemos que el Per alcance a librarse de esta oligofrenia social. No


s cmo lo har. Pero hay que pensar seriamente en ello porque, en
caso contrario, esas fuerzas del mal (que se encuentran entre polticos,

4 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA
jueces, fiscales, procuradores, delincuentes y muchos ms) nos
transformarn en un pas incivilizado, pobre y salvaje.

Entre los tipos de delincuencia ms comunes estn:

- Robo al paso (32%)

- Robo seguido de amenazas (19%)

- Robo a mano armada (18%)

- Robo de viviendas (12%)

- Robo seguido de extorcin (8%)

Increblemente solo el 15% de las denuncias por estos casos son


resueltos eficazmente por la Direccin de Investigacin Criminal
(Dirincri) y cabe resaltar que las personas son de alto poder econmico,
poltico o meditico.
El segundo problema a resolver en nuestro pas segn la encuesta son
los problemas econmicos y contina los actos de corrupcin del Estado
pues 9 de cada 10 encuestado afirm que est generalizado en el
aparato burocrtico.

INSEGURIDAD CIUDADANA EN ICA

Los asaltos y robos de unidades de transporte pblico, especialmente


taxis, mototaxis y colectivos que viene ocurriendo en las ltimas
semanas en la provincia de Ica, describen un panorama incierto en el
que los conductores de estos vehculos y los ciudadanos que son los
pasajeros se sienten inseguros.

La presencia activa de la Polica es necesaria a gritos y el inmovilismo


de las autoridades que toman las decisiones hasta ahora est dejando
que fermente un cuadro de violencia e inseguridad que pueden ser
explosivos en el futuro prximo. La paralizacin y toma momentnea de
un punto vital de la Panamericana Sur por parte de cuatro empresas de
taxi es una muestra de ello, es la respuesta de inconformidad ante el
nulo accionar policial.
Los delincuentes se han dado cuenta que arrebatar un bien a cualquier
ciudadano, en cualquier lugar es tan fcil como robar la golosina a un
nio. Nadie se los impide, slo la prensa protesta y reclama, el resto es
silencio. De all la reaccin de indignacin, de rebelda ante estos
hechos delincuenciales.

5 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA

La otra forma de protestar, por parte de los propietarios de las mototaxis


es enfrentar al hampn, con sus propios recursos y con sus muchas
limitaciones (que no es lo aconsejable) para no perder su herramienta de
trabajo; pero esto es sumamente peligroso porque la valenta puede
terminar en graves lesiones o hasta con prdida de la vida misma.

Ha trascendido que ya estara delineada la Estrategia Nacional para


hacer frente a la delincuencia, pero esta implementacin prctica tomar
varios meses, hasta entonces cuantos hechos graves ocurrirn. Slo
tenemos que buscar nuestras propias seguridades, las de nuestras
familias, en el hogar, escuelas y centros laborales. Reforzar las rondas
ciudadanas en nuestros barrios, las capacitaciones en los fundamentos
de seguridad vecinal, confluir en los esfuerzos para que nos
organicemos mejor, en defensa de lo nuestro. Pero debemos empezar
ya.

El progreso econmico genera ms delincuencia. Obvio. Eso lo dice el


sentido comn. Claro que la educacin, el deporte y la cultura debieron
jugar un rol preponderante en la pacificacin de las personas, pero ese
es otro tema. El hecho es que en Ica hay cada vez ms personas y
empresas a quienes robar. Ante ello, lo lgico hubiera sido potenciar a la
Polica para contrarrestar a la delincuencia creciente, pero no.

Ica ha crecido mucho en los ltimos 20 aos; sin embargo, las


autoridades policiales no han recibido ni remotamente el soporte que
requera, tanto en efectivos como en recursos logsticos y tecnologa.
Efectivamente, la Polica en Ica sigue tal cual estaba aos atrs. As, la
guerra contra la delincuencia tiene todas las de perder, a pesar del
extraordinario esfuerzo de sus buenos policas. Por ello, potenciar a la
Polica he ah un gran desafo para nosotros, los iqueos.

INSTALACION DEL COMIT REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA EN


ICA

Conforme lo seala el Art.1 de la Ley 27933 Ley del Sistema Nacional


de Seguridad Ciudadana, cuyo objetivo es proteger el libre ejercicio de
los derechos y libertades, garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad,

6 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA
el cumplimiento y el respeto de las garantas, de la Ley y del Sistema de
Seguridad Ciudadana.

Los Comits Regionales de Seguridad Ciudadana, estn conformados


por las autoridades que integran dicho organismo acorde al art. 14,
quienes asumen el reto de formular las polticas sobre seguridad
ciudadana en el mbito de su competencia territorial, as como la de
coordinar en forma permanente las acciones que garanticen el bienestar
y la seguridad de toda la regin, contando para ello con el apoyo de los
Comits Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana y la
poblacin civil, a travs de la organizacin de Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.

Suscrita el acta de instalacin por los miembros en pleno, el Presidente


Regional Dr. Alonso Navarro Cabanillas, dijo ante la concurrencia: Este
Comit recin conformado, va a dar inicio a las acciones concertadas
para dar seguridad, tranquilidad y proteccin a la ciudadana, la cual se
encuentra expuesta a peligros y atemorizada por el clima de
inseguridad, que paradjicamente se vienen dando en nuestra regin a
causa de su crecimiento econmico. Igualmente trabajaremos por la
seguridad en la campia, en las zonas rurales y en los caseros. Para
ello, es necesario unir esfuerzos en forma conjunta y as poder brindar
mejores condiciones de vida a los nios, a las mujeres y a los ancianos.

7 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA

8 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA

CASOS ESPECFICOS
DE LA ISEGURIDAD
CIUDADANA

POSIBLES
SOLUCIONES PARA
REDUCIR LA

9 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA

INSEGURIDAD
CIUDADANA

La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la


poblacin peruana. A lo largo de los ltimos veinte aos, su abordaje ha
merecido diversos enfoques y tratamientos por parte de las autoridades,
pero con escaso xito hasta hoy. Y es que la seguridad ciudadana es un
fenmeno social complejo, multidimensional y multi-causal, que debe ser
abordado desde diversos aspectos en forma simultnea. La inseguridad, la
violencia y el delito no son problemas que solo merecen respuestas de
contingencia; en verdad, requieren un tratamiento integral y holstico, de
procesos de mediano y largo plazo. Los desafos son mltiples y complejos.
La seguridad ciudadana exige tomar medidas oportunas y eficaces en
especial por parte de los decisores polticos que permitan remover los
obstculos de carcter estructural y cultural profundamente arraigados en los
sistemas de administracin del Estado. En ese sentido, la tarea es compleja.
Al inicio de nuestra gestin, asumimos esos desafos al posicionar la
seguridad ciudadana como un tema prioritario de las polticas pblicas del
sector Interior. Desde esa perspectiva, al amparo de las facultades
delegadas al Poder Ejecutivo por el Congreso de la Repblica, se
conformaron comisiones y grupos de trabajo, asesorados por un equipo
tcnico multidisciplinario.

Esas comisiones y grupos de trabajo permitieron, en una primera instancia,


expedir las normas necesarias para fortalecer el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC). El desafo siguiente consista en disear
una poltica pblica de seguridad ciudadana con vigencia de varios aos.
Uno de los grandes obstculos para alcanzar ese propsito es la carencia de
un sistema integrado de gestin de la informacin delictiva. La informacin
generada por diferentes operadores se encuentra dispersa y fragmentada.
Como consecuencia de ello, los procesos de formulacin de diagnsticos en

10 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA
materia de seguridad ciudadana no se acompaan ni se nutren de
informacin pblica integrada y confiable. Un sistema integrado de
informacin resulta un insumo vital no solo para el diseo de polticas
pblicas, sino tambin para el monitoreo y evaluacin de las mismas. En un
escenario en el que falte la informacin bien sistematizada, los procesos de
anlisis del problema, por parte del Estado, se dificultan en extremo.

Entonces, se requiere trazar, en el corto plazo, nuevas estrategias y


esfuerzos conjuntos para enfrentar esa seria deficiencia; los esfuerzos
debern ser desplegados, en especial, por parte de las entidades pblicas
vinculadas al sistema de administracin de justicia. De lo contrario, incluso
con alentadores pronsticos de progreso econmico, el desarrollo del Per
en los prximos aos se ver seriamente afectado por la presencia e
incremento de la criminalidad y la inseguridad. Quin invierte en un pas
inseguro? La criminalidad y la inseguridad ciudadana ponen en riesgo la
sostenibilidad del modelo econmico y la convivencia pacfica de las
prximas generaciones. Desde esta perspectiva, la poltica pblica debe ser
diseada y consensuada bajo el contexto de complejidad en el que se ve
inmersa, y deber estar articulada a la stima Poltica de Estado del Acuerdo
Nacional, lo que viabilizar su implementacin a travs del dilogo y el
consenso de la Sociedad Civil, Partidos Polticos, Gobierno Nacional y
Gobiernos Regionales y Locales.

Para ello, se requiere un enfoque intersectorial, intergubernamental e


interinstitucional que involucre la diversidad de las realidades regionales y
locales en los mbitos urbano y rural, y promueva la activa participacin del
conjunto de actores pblicos y privados del pas. Lejos de ser motivo de
divisin, el tema de la seguridad en el Per debe cohesionarnos. Esa
cohesin incluye la articulacin de los planes anuales regionales y locales a
los objetivos estratgicos y a las metas del plan con vigencia de cinco aos
que hoy presentamos. Con este propsito, el presente Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana

2013-2018 en adelante, el Plan recoge y sistematiza los aportes no solo


de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC), sino tambin de la sociedad civil organizada, el
sector privado y acadmico, especialistas y vecinos1 . Se han definido los
siguientes seis (6) objetivos estratgicos en el horizonte 2013-2018:

Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y


fortalecido

Implementar espacios pblicos seguros como lugares de encuentro


ciudadano Reducir los factores de riesgo social que propician
comportamientos delictivos

11 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA
Promover la participacin de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector
privado y los medios de comunicacin para enfrentar la inseguridad
ciudadana

Fortalecer a la Polica Nacional del Per como una institucin moderna, con
una gestin eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana

Mejorar el sistema de administracin de justicia para la reduccin de la


delincuencia

En este marco de referencia, el Plan se propone, por un lado, reducir los


ndices de criminalidad, y, por otro lado, incrementar la eficacia de las
acciones conducentes a combatir el crimen y a prevenir el delito. Entre otras
variables, se deber disminuir el porcentaje de vctimas personales, la tasa
de homicidios y el porcentaje de personas privadas de libertad, as como el
porcentaje de re-ingresantes a penales. Asimismo, se deber reducir el
porcentaje de mujeres vctimas de violencia, y se deber luchar contra la
prevalencia del consumo de drogas ilegales tales como la cocana, la
marihuana, la pasta bsica de cocana (PBC), entre otros factores.

Todas estas variables estn vinculadas, directa e indirectamente, a la


inseguridad, la violencia y la delincuencia. Sin embargo, la implementacin y
los resultados del Plan se concretarn solo si se asume un liderazgo poltico
firme y un compromiso pblico-privado para realizar, con oportunidad y
eficacia, los planes anuales en los tres niveles de gobierno. Se requiere,
adems, la presencia y acompaamiento de un ente rector. Una vez
aprobado el Plan por los actores pertinentes, necesitamos redisear y
costear los planes, programas y proyectos que se desprendan de aquel,
estableciendo las estrategias para su financiamiento.

Un plan sin recursos es solo un documento formal, sin mayor trascendencia


de accin sobre la realidad concreta. Por esa razn, es importante sealar
que tambin los planes, programas y proyectos vinculados al Plan deben
tener prioridad nacional, por lo cual la ejecucin, el monitoreo y la evaluacin
peridica se convertirn en un factor clave de xito. La poltica nacional de
seguridad ciudadana que planteamos hoy mediante este Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana 2013-2018 se constituye, entonces, en una respuesta
pblica integral y participativa contra la violencia y la delincuencia en el Per.
Los invitamos a su lectura y a su compromiso por su puesta en marcha, para
lograr una convivencia pacfica que garantice la democracia y la prosperidad
de las prximas generaciones en el Per.

DIAGNSTICO DE LA INSEGURIDAD, LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN EL


PER

12 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA
Antes de plantear el nuevo enfoque de la seguridad ciudadana como
poltica de Estado con miras a establecer el Plan, es necesario realizar un
diagnstico integral de la inseguridad, la violencia y el delito en el Per. El
diagnstico debe dar cuenta de la situacin actual de la problemtica, y
debe explicar las causas y los problemas y efectos que la inseguridad, la
violencia y el delito traen al Per.

Situacin actual._ Existen mltiples indicadores para medir la situacin


de inseguridad, la violencia y el delito en un determinado territorio. Los
ms importantes son los homicidios, la victimizacin, la percepcin de
inseguridad, la confianza en las instituciones y la situacin del sistema
penitenciario.

Homicidios._ Los homicidios constituyen la forma ms extrema de


violencia en una sociedad, aquella que se ejerce de manera intencional
para quitar la vida a otra persona. Para facilitar su comparacin, los
homicidios se presentan en funcin de una tasa por 100 mil habitantes.
La tasa de homicidios por 100 mil habitantes en el Per no es muy alta si
se compara con la de otros pases de las Amricas, que resulta siendo la
segunda ms violenta del mundo despus del frica.39 En efecto, la
tasa en el Per se ubica entre las ms bajas de la regin, solo por
encima de Hait, Uruguay, Argentina, Estados Unidos, Chile y Canad, y
muy lejos de los pases del Tringulo del Norte Centroamericano
(Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador) y Venezuela, los ms
violentos.

Factores de xito._ Los factores de xito constituyen los elementos


necesarios e imprescindibles para el logro de las metas del Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Cuatro son los
principales: (i) el liderazgo poltico, (ii) los recursos, (iii) el compromiso y
(iv) la institucionalizacin. La concurrencia de esos elementos permitir
mejorar los niveles de seguridad ciudadana como garanta del desarrollo
econmico y social de los ciudadanos, la sociedad y el pas.

Liderazgo poltico ._El liderazgo implica la conduccin de la poltica de


seguridad ciudadana y la participacin activa de las principales
autoridades en los distintos niveles de gobierno. As, el Presidente de la
Repblica respalda el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-
2018; los congresistas y los titulares de los otros poderes del Estado y
de los organismos constitucionales autnomos impulsarn iniciativas
vinculadas a sus reas de competencias; y los presidentes regionales y
los alcaldes, como mximas autoridades locales electas
democrticamente, coordinarn los esfuerzos pblicos y privados en sus

13 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA
territorios para hacer frente a los desafos de la inseguridad, la violencia
y el delito.

Recursos._ Los recursos son necesarios para garantizar la


implementacin del Plan, tanto los econmicos, logsticos y tecnolgicos,
como los humanos. Por ello, las entidades de la administracin pblica
debern considerar, en sus respectivos presupuestos y planes
operativos institucionales, los medios pertinentes para la ejecucin de
las acciones de seguridad ciudadana en el mbito de su competencia.
Esos medios y acciones debern alinearse al Plan y a la gestin de
coaliciones con otras instituciones pblicas y privadas, a efectos de
evitar duplicidad de gastos. La adopcin de la metodologa del
presupuesto por resultados exige que las entidades identifiquen
acciones efectivas para la reduccin de la inseguridad ciudadana.
Tambin exige que se mida el avance con indicadores de desempeo y
que se d cuenta a la poblacin de los logros de sus intervenciones, lo
cual implica una optimizacin de la asignacin de los recursos
presupuestales, lo que pasa por impedir la asignacin arbitraria de
recursos y el uso ineficiente.

Compromiso._ Todas las organizaciones pblicas y privadas, as como


la sociedad en su conjunto, deben asumir el compromiso de apoyar y
participar activamente en el desarrollo de las 95 acciones y los objetivos
estratgicos del Plan para concretar las metas establecidas. Para ello,
son necesarias la concertacin y la articulacin de los diversos actores,
a fin de lograr que el tema de la seguridad ciudadana sea aceptado
como una responsabilidad compartida.

Institucionalizacin ._La ejecucin, el monitoreo, la evaluacin y la


actualizacin del Plan requiere de su institucionalizacin. En ese sentido,
es importante reconocer y otorgar el carcter funcional al Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), la actuacin intersectorial
e intergubernamental, y la creacin de la Direccin General de
Seguridad Ciudadana en el Ministerio del Interior, que como ha sido
dicho ya es el ente rector. Cada actor, por su parte, deber alinear sus
planes institucionales a los objetivos estratgicos y las metas del Plan.

LA POLICIA NACIONAL

FUNCIONES PRINCIPALES:

Brindar seguridad a la ciudadana iquea dentro del mbito de su


jurisdiccin.

14 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA
Conocer y aplicar las normas generales e internas de su competencia con
equidad y justicia.

Velar por el estricto cumplimiento de las normas legales y disposiciones


municipales de su competencia.

Controlar el orden pblico.

Velar por el ornato de la ciudad.

Participar activamente brindando seguridad en la realizacin de


operativos multisectoriales organizados por las diferentes reas de la
Municipalidad Provincial.

Coordinar con la Gerencia de Promocin Econmica y Servicios a la


Ciudad, la ejecucin de un buen servicio a la ciudadana as como con las
dems Unidades Orgnicas de la Municipalidad Provincial de Ica.

Poner en cada una de las acciones del servicio, la prctica de los valores
ticos y morales, sin daar la imagen del Servicio de Seguridad
Ciudadana - Serenazgo y por ende la Municipalidad Provincial de Ica.

COMUNICACIN DE EMERGENCIA CONTRA DE NOTIFICACIN DE


EMERGENCIA
Un sistema de notificacin de emergencia se refiere a una coleccin de
mtodos que faciliten la difusin unidireccional de mensajes a uno o muchos
grupos de personas con los detalles de una situacin de emergencia. Los
servicios de mensajera de texto, como Twitter, los servicios de
comunicacin automatizados, como Reverse 911, y los sistemas de sirenas
que se utilizan para alertar a la gente para los tornados, tsunamis, antiareo,
etc., son ejemplos de sistemas de notificacin de emergencia.

Sistemas de comunicacin de emergencia proporcionan o se integran a los


mismos servicios, pero tambin incluir comunicaciones bidireccionales para
facilitar las comunicaciones entre el personal de comunicaciones de
emergencia y los primeros respondedores en el campo. Otro atributo que
distingue a los sistemas de comunicacin de emergencia puede ser que se
puede connotar la capacidad de proporcionar informacin detallada y
significativa sobre la situacin de emergencia y los acciones que podran
adoptarse, mientras que la notificacin es una forma ms simplista para
comunicarse la existencia y carcter general de una emergencia.

15 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA
Otros trminos similares

Hay muchas palabras, trminos, frases, y jergas que se usan de manera


intercambiable entre las entidades que utilizan o necesitan las sistemas
de comunicacin de emergencia. Muchas veces, estos son usados para
referirse al mismo concepto o a los conceptos similares. Por ejemplo,
comunicaciones de emergencia y telecomunicaciones de emergencia
puede referirse al mismo concepto.

Notificacin Comunicaciones
de emergencia de emergencia Comunicaciones
de emergencia
Sistema de Sistema de unificados
notificacin de comunicaciones de
emergencia emergencia Sistema de alerta

Servicio de Servicio de Sistema de


notificacin de comunicaciones de notificacin pblica
emergencia emergencia

LA NECESIDAD DE SISTEMAS DE COMUNICACIN DE EMERGENCIA


Emergencias hacen demandas a los procesos de comunicacin que a
menudo son muy diferentes a las demandas de las circunstancias
normales. Las emergencias pueden cambiar rpidamente y exigen
flexibilidad y rendimiento excelente de los sistemas que ofrezcan servicios
de comunicacin de emergencia. La priorizacin de mensajes, la
automatizacin de la comunicacin, la entrega rpida de mensajes, pistos
de auditora de comunicacin, y otras capacidades a menudo se requieren
por cada situacin de emergencia nico. La insuficiencia de las
capacidades de comunicaciones de emergencia puede tener
consecuencias que son inconvenientes en el mejor y que son desastrosas
en el peor de los casos.
Central de comunicaciones de Bomberos:
Es el Medio de comunicacin que tienen los Bomberos para organizar la
atencin de incidentes y/o emergencias independientes de los Call Center
o centros de recepcin de llamadas los cuales solo reciben y direccionan la
llamada de emergencia de la comunidad a la entidad encargada de la
atencin. En las centrales de Comunicacin de Bomberos se atiende el
llamado de la comunidad, se atiende el servicio direccionado por los call
center, se remite a la estacin ms cercana del incidente, se confirman los

16 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA
servicios y se lleva el rcord de tiempo de respuesta y la estadstica diaria
de servicios, de ser necesario los bomberos de la central de
comunicaciones se desplazan al sitio del incidente para realizar el apoyo
directo en el rea donde esta la emergencia desplazando los vehculos de
comunicaciones en emergencia a todas partes de la ciudad donde sea
necesario. por ello es necesario que el personal que se encuentra
direccionando estos recursos sea capacitado y dotado con los recursos
necesarios para cumplir con los requerimientos de la comunidad.

Soluciones tecnolgicas

o AlertaTE (Alertas Tempranas y Emergencias)

o Result ser ms efectivo que las llamadas a lneas de emergencia como


123 (Colombia) o 911 (otros pases), la experiencia ha sido muy bien
recibida por los miles de usuarios que cuentan con telfonos inteligentes
con esta aplicacin instalada. Andrs, un lder comunal, dice: ha sido de
gran utilidad porque es muy fcil de manejar y la respuestas que se obtiene
es muy rpida y efectiva.
o Parte del xito de esta solucin consiste en aprovechar las tecnologas de
la informacin y las comunicaciones para mantener en contacto lderes
comunitarios y organismos de atencin de emergencias desde las salas de
mando y control donde las autoridades ubican en tiempo real al integrante
de la red, quien est completamente identificado, y desde all coordinan la
atencin de emergencias o casos que pueden ser manejados como alertas
tempranas para as evitar o prevenir problemas mayores.

Per tiene amenazas, desafos y nudos estratgicos de gestin que debe


superar para gobernar la seguridad ciudadana

Consolidar polticas de gobierno a polticas de Estado, y de polticas


unilaterales a polticas integrales.

Se requiere la aplicacin judicial concreta de la normativa existente.

La seguridad requiere construir evidencia cientfica sobre los programas


que funcionan por qu funcionan y cmo funcionan.

Los medios de comunicacin ejercen una gran influencia en la gestin


de las polticas de seguridad.

Juntas Vecinales

17 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA

La Polica Nacional, desde agosto de 1997, por intermedio de la Direccin de


Participacin Ciudadana (DIRPACI-PNP), inici un programa de
acercamiento a la ciudadana con dos objetivos principales:

Retomar las positivas relaciones que siempre tuvo la Polica con la


comunidad y que por accin del terrorismo se fueron deteriorando.
Trabajar juntos para luchar contra la criminalidad y la delincuencia.

Para cumplir con los objetivos sealados, la Polica Nacional organiz


progresivamente a la comunidad de Lima y del interior del pas en Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana, que se diferencian de las organizadas
por los municipios, en que las de la Polica, estn slo orientadas a la
seguridad vecinal y no abarcan otro tipo de responsabilidades, como por
ejemplo, la supervisin de la administracin municipal, ornato, parques,
jardines, etctera.

Este modelo de trabajo con la comunidad se convirti en la palanca de


cambio institucional. La Polica de hace una dcada sala con xito del
proceso subversivo pero no encontraba el camino para reencontrarse con
su comunidad. Las mutuas desconfianzas entre ciudadanos y policas
continuaba no obstante el proceso de pacificacin. Estos inconvenientes
progresivamente se fueron superando con la puesta en ejecucin del
programa de acercamiento a la comunidad, materializada en la
organizacin de juntas vecinales de seguridad ciudadana, situacin que
permiti abrir nuevamente las positivas relaciones entre policas y vecinos.

Los esfuerzos de trabajo con la comunidad en las dos ltimas dcadas


marcharon paralelos pero no integrados, incluso en determinadas
ocasiones fueron contrapuestas porque las prioridades de seguridad entre
municipios y Polica eran diferentes, afectando a la comunidad esta falta de
visin integradora y tambin al dirigente vecinal que no atinaba con quin
trabajar. En este sentido no existi una poltica de trabajo coherente que
articule el esfuerzo multisectorial para mejorar la seguridad ciudadana,
hasta octubre del 2001, en que se dispone la reestructuracin y
modernizacin de la Polica Nacional, uno de cuyos objetivos fue
desarrollar acciones para lograr un mayor acercamiento de la Polica con
su comunidad y mejorar las relaciones con las autoridades locales.

Las estrategias diseadas por la Comisin de Modernizacin de la Polica


Nacional dieron los frutos esperados mediante la creacin del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana - Ley 27933, cuyo espritu radica
precisamente en el trabajo integral para reducir la criminalidad y violencia
bajo la presidencia de los alcaldes provinciales y distritales. En este marco,
la participacin de la comunidad, ya sea organizada por los municipios, por
la Polica Nacional o por cualquier agrupacin que desee trabajar para
mejorar la seguridad de sus barrios y distritos, tienen acogida y legtima

18 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA
participacin en los Comits Provinciales y/o Distritales de Seguridad
Ciudadana bajo criterios integradores, de tal forma que el esfuerzo vecinal
sea nico y multisectorial; cautelando en todo momento el principio de
"transparencia funcional" que seala el Reglamento del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana, para evitar en las actividades de las juntas
vecinales, injerencias poltico partidarias o de otra ndole.

MEDIDAS DE REFORMA DEL SISTEMA PENITENCIARIO

Una sociedad se rige por leyes para una convivencia pacfica y el mutuo
respeto de los derechos. Cuando una persona transgrede la Ley Penal
se produce en, la mayora de los casos, la restriccin de su libertad,
imponindose una pena dentro de un recinto penitenciario.

Nuestro sistema penitenciario tiene graves problemas que vienen de


muy larga data, pero con el tiempo han ido empeorando. La falta de
recursos ha generado hacinamiento y propiciado la corrupcin en los
penales, lo que envilece a los internos, haciendo que la reinsercin
social sea en la mayora de los casos slo un buen deseo.

Las drogas y la violencia estn presentes en nuestras crceles y hasta


se cometen delitos desde la prisin. Todo esto tiene que detenerse y
cambiar, aqu y ahora. Hoy, con el firme propsito de dar una solucin
integral a esta problemtica, hacemos entrega al pas de las diez
medidas que adoptaremos para iniciar la ruta que lleve al Instituto
Nacional Penitenciario a cumplir fielmente con el rol que le corresponde.

En las medidas que presentamos, abordamos el corto plazo con eficacia


gracias a la inyeccin de recursos que el Supremo Gobierno ha
dispuesto proporcionar al INPE, dejando a su vez establecidas las
columnas maestras para que a mediano y largo plazo, tengamos
establecimientos penitenciarios sin sobrepoblacin, libre de corrupcin,
con trato digno a los internos, y sobre todo, cumpliendo la funcin
resocializadora del INPE.

Asumimos el compromiso de enfrentar esta tarea no solo por


corresponder a nuestras obligaciones como servidores pblicos, sino
tambin porque creemos que es hora de que las autoridades del Sector
Justicia asuman ante la Nacin un compromiso serio y frontal sobre este
tema.

Jasmin rebiza esto

https://prezi.com/c-vw3swr2xrn/inseguridad-ciudadana/

http://www.monografias.com/trabajos102/inseguridad-ciudadana-y-miedo-al-
delito/inseguridad-ciudadana-y-miedo-al-delito2.shtml

19 TICA MORAL Y PROFESIONAL


INSEGURIDAD CIUDADANA
http://es.slideshare.net/judithmore/pnes-20092inseguridad-ciudadana

http://www.revistahumanum.org/revista/delincuencia-inseguridad-ciudadana-y-
desarrollo-humano/

http://es.slideshare.net/monekynyl/la-inseguridad-cuidadana

20 TICA MORAL Y PROFESIONAL

También podría gustarte