Familia y Herencia-Organizacion Politica y Administrativa de Los Incas Hecho
Familia y Herencia-Organizacion Politica y Administrativa de Los Incas Hecho
Familia y Herencia-Organizacion Politica y Administrativa de Los Incas Hecho
2
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
AGRADECIMIENTO
3
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
DEDICATORIA
A nuestros padres y hermanos, por brindarnos
su apoyo incondicional y ser el motor y motivo
que nos impulsa para seguir adelante en este
largo camino que nos espera.
4
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
NDICE GENERAL
CONTENIDOS PGINAS
Pgina de ttulo o cartula.i
Agradecimiento...iii
Dedicatoria...iv
ndice general..v
Introduccin..vii
Biografa de Jorge
Basadre...ix
CAPTULO I
Capitulo Noveno10
Familia y herencia.10
1 La familia dentro del ayllu y dentro del Estado.10
2 Matriarcado y Patriarcado11
3 Las Capullanas..13
4 La Cobada...14
5 Caracteristicas del patriarcado14
6 Endogamia y Exogamia15
7 Matrimonio por compra16
8 Ceremonias matrimoniales..17
9 La monogamia de la gente comn..18
10 Edad matrimonial...19
11 Matrimonio ante funcionarios y matrimonios ante la familia19
12 Servinacuy y Akathaymita.20
13 La poligamia seorial.22
14 Las Acllas.23
15 Prostitucin y Sodoma..23
16 Consideraciones generales sobre la herencia..25
17 La herencia en el pueblo...25
18 La herencia entre los curacas..26
19 La sucesin del Inca..28
5
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
CAPTULO II
Capitulo Decimo...35
Organizacin Poltica y Administrativa de los Incas...35
1 Los funcionarios inferiores y medios, locales y religiosas.....35
2 Funcionamiento especiales....37
3 Los cuatro capac y el consejo real...40
4 El virrey y el sumo sacerdote...41
5 El Inca...43
6 Accin del estado sobre la vida econmica...44
7 Accin del Estado sobre la vida familiar.45
8 Sobre la vida religiosa...46
9 Sobre el orden pblico..46
10 El Estado de los Incas y el concepto del Estado Moderno.47
CAPTULO III
Conclusiones.......49
CAPTULO IV
Bibliografa. .50
INTRODUCCIN
Segn Luis Guillermo Lumbreras "el ayllu es la forma andina del clan", como tal
se origin durante la gnesis de la civilizacin andina (la revolucin
agropecuaria), que hoy sabemos se remonta al formativo pre cermico. El ayllu
es considerado como la gran familia del mundo andino, la base de la sociedad
prehispnica; para Hildebrando Castro Pozo el ayllu se refiere al linaje o
genealoga.
6
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
En el aspecto social dentro de los ayllus los hatun runas tenan matrimonios
endogmicos, es decir se casaban entre los miembros de un mismo ayllu, pero
no podan recurrir al incesto (los runas deban casarse con un miembro de otra
familia nuclear perteneciente a su ayllu); la exogamia y el incesto slo era
permitido a la clase dominante, otra diferencia entre los matrimonios era que a
nivel del pueblo se practicaba la monogamia y a nivel de la lite (Sapa Inca y
Curacas) la poligamia.
El ayllu adems de ser la base social andina tambin fue una unidad de
produccin econmica, los miembros del ayllu compartan tierras (markas) las
cuales deban de trabajarlas en conjunto para asegurar su sustento (debemos de
tener presente que en el ayllu un individuo no vala por s mismo, sino por
pertenecer a una comunidad).
El trabajo dentro del ayllu era recproco (ayni), si queras que te ayuden debas
de ayudar (hoy por ti, maana por m).
Finalmente, el imperio de los Incas desde el punto de vista poltico fue una
monarqua absolutista y teocrtica. El poder estaba centralizado en el Inca a
quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tena por
herencia. El esquema de la organizacin poltica dispona de un elemento
importante de unificacin mediante la lengua oficial del Tahuantinsuyo, el
quechua (Runa Simi). Los incas enviaban a profesores que enseaban y
vigilaban la prctica del quechua. Otro elemento de unificacin fue la religin,
que era obligatoria en todos los pueblos con el culto al dios Sol, sin que se les
impidiera adorar a sus propios dioses.
El inca
El auqui (prncipe heredero)
El consejo imperial
El apunchic (gobernador regional)
7
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
8
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
Jorge Basadre Grohmann naci en Tacna, el 12 de febrero de 1903, siendo hijo de Carlos
Basadre Forero, ingeniero tacneo, y de Olga Grohmann Pividal, dama de ascendencia
alemana.
Basadre comenz su formacin en el liceo Santa Rosa, escuela peruana que funcionaba
clandestinamente en Tacna. En 1909 falleci su padre y en 1912 se traslad junto con el
resto de su familia a Lima, donde prosigui sus estudios escolares en el Colegio Alemn,
culminndolos en el Colegio Nacional Nuestra Seora de Guadalupe, en 1918.
Jorge Basadre Grohmann dej una extensa produccin bibliogrfica. Sus obras
principales son:
Historia del Derecho Peruano (1937), primer volumen de una obra redactada para
servir de texto de consulta a los alumnos de la Facultad de Derecho.
Historia de la Repblica del Per, considerada la obra ms relevante de la
historiografa peruana del siglo XX
Chile, Per y Bolivia independientes (1948), All traza la historia de las tres repblicas
desde la independencia hasta 1943.
El Per en la cronologa universal, 1776-1801 (1957)
En la Biblioteca Nacional. Ante el problema de las elite (1968).
Introduccin a las bases documentales para la Historia de la Repblica del Per, con
algunas reflexiones, especie de bibliografa de su Historia de la Repblica.
Fundamentos de la historia del Derecho (1956), analiza la teora y tcnica de la
historia del derecho, el alcance del derecho en el tiempo y las caractersticas de la
evolucin jurdica peruana.
El Per en la cronologa universal, 1776-1801 (1957), en colaboracin con Mara
Isabel Pastor.
Elecciones y centralismo en el Per (1980), "apuntes para un esquema histrico".
Sultanismo, corrupcin y dependencia en el Per republicano (pstumo, 1981),
ensayo.
9
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
CAPITULO I
CAPITULO NOVENO
FAMILIA HERENCIA
El sistema de los tributos en especie o en trabajo, tomaron como clula inicial los
grupos. De 10, 100,1 00 y ms familias. Cien familias formaron el ncleo ms
importante, el ayllu modificado, dirigido o reglamentado, o sea la pachaca. La voz
pachaca corresponde en algunas regiones o alguna entidad anterior a los incas,
se habla de la pachaca tal como fue usada por el rgimen inca, y en ese sentido
resulta algo distinto del ayllu incaizado.
Las familias biolgicas dentro de los ayllus vivan en las casas o celdas llamadas
kukpi.
10
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
2.Matriarcado y Patriarcado.-
Caractersticas del
matriarcado:
La
residencia
en el lugar
de la mujer.
El servicio del hombre para el matrimonio.
La lnea materna.
El rechazo de todo parentesco del padre con sus hijos.
El derecho preponderante de la mujer.
Fue la propia cultura inca inicialmente de tipo matriarcal, o tuvo, cuando menos,
fueres influencias matriarcales en sus comienzos? Sarmiento de Gamboa hablo
de la importancia de Mama Guaco al lado de Manco Cpac, pintndola como
feroz guerrera. Guamn Poma tambin mencionan a Mama Guaco y la considera
como la autntica fundadora del imperio de los incas, pues habiendo escondido a
su hijo Manco Cpac, hizo correr la voz que tena como padre al Sol y luego se
cas con {el; agrega Guamn Poma que Mama Guaco tena el poder de hablar
con las peas. La detallada relacin que el mismo cronista hace de las esposa
12
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
3.Las Capullanas.-
Siempre estas noticias, en las diferentes pocas, y tambin en los casos en que
surgen en territorio peruano, se refieren a pueblos que viven en el lmite extremo
del mundo conocido en ese entonces; y no se trata de noticias directas
suministradas por testigos irrecusables, sino de repeticiones de tercera y cuarta
mano. Probablemente se trata siempre de pueblos con hbitos matriarcales,
exagerados por la fama, que impresionaron a pueblos ya organizados
patriarcalmente. Es posible que en algunos pueblos matriarcales las mujeres
pudieran erigirse a veces en caudillos y defensoras de la propiedad de la tribu y
aun tomaran parte en expediciones de conquista; o que tan solo se tratara de
una gran belicosidad de las mujeres, como de los hombres, en determinada
tribus.
El gobierno de las Capullanas en la costa del Per no debi, pues ser un hecho
absoluto o exclusivo. Tampoco, los pueblos de mujeres guerreras. Coinciden
estas noticias, sobre toda la segunda, con las fabulas de las amazonas en la
antigedad, en la Edad Media y con los tiempos modernos.
13
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
4.La Cobada.-
Lnea paterna.
Adscribir los hijos al padre.
Derecho de propiedad de los hombres.
La herencia directa de los padres a los hijos.
14
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
Lo que ocurra era que la familia actuaba como una empresa de trabajo y en esa
empresa la colaboracin de la mujer, aunque subordinada, tena fundamental
importancia. no solo servan (las mujeres), dice Cobo, en los oficios caseros,
sino tambin en el campo; en las labranzas, sementeras y beneficios de sus
chcaras o heredades, en edificar sus casas y llevara carga, cuando su maridos
caminaban, en paz y en guerra.
6.Endogamia y Exogamia.-
Cuando en la tribu se
escoge la pareja dentro del ENDOGAMIA
propio grupo
del ttem comn que hace ver como sacrilegio el tocara a la gente de iguales
antepasados y el deseo de vitar conflicto dentro de la colectividad.
La exogamia local.
La exogamia de tribus.
La forma del matrimonio por compra debi existir en todo el Per; y de ella
hablan tambin Castro y Ortega Morejn en su relacin sobre la costa central. El
precio de la compra consista en esta regin, segn el rango social del hombre,
en llamas, plata o chicha, distinguindome entre los curacas y los indios
comunes, estos ltimos de condicin econmica ms o menos nivelada. Lo
reciban en parte, el curaca y despus los padres y parientes. Estas dadivas se
llamaba entre ellos toma que quiere decir arras, de manera que el que tomaba
mujer dando estas arras la tena por mas propia que las dems.
Tambin cuenta Mora los muchos presentes hechos con motivo del matrimonio
chipanas de oro y plata, cuando era posible; lea de races llamadas uruthe;
cuyes, charqui, coca; haces de papa o de icho, ropa, etc. Agrega que los
padres de la novia reciban chcaras y otros regalos; y enumera prolijamente las
ceremonias comunitarias hechas con el mismo motivo.
En la actualidad, subsiste entre los indios los obsequios del novio a la familia de
la novia (rimayucuy).
8.Ceremonias Matrimoniales.-
Cuando el marido ofendido perdonaba, afirma Acosta que la pareja adultera era
castigada con menor rigor. Y, segn el Annimo, la violacin y la desfloracin
venan a ser castigadas menos severamente, si se encontraba un esposo para la
deshonrada. Es que en este ltimo caso el dao causado por el delincuente era
menor; y como exista el matrimonio por compra, lgicamente el precio pagado
por esa novia deba ser rebajado. Adems se trataba de favorecer la tendencia
del Inca de propulsar la familia.
Tampoco fue, entre los indios, (al menos en algunas regiones) de importancia
decisiva la virginidad de las recin casadas. Poda a veces ser preferida la que o
era virgen, tal vez, por el tab impuesto en la relacin con el derramamiento de
sangre por los descendientes de los mismos antepasados.
La edad matrimonial se ha supuesto por algunos autores que oscilara entre los
quince y los veinte aos. Guamn Poma insiste en varias veces en que fue
mucho macho: tratndose de las mujeres dice que vario de los treinta, a los
cuarenta y cincuenta aos, si bien al hablar de los hombres dice que la edad de
los auca camayoc, que reciban mujeres, variaba de los veinte y cinco a los
cincuenta aos.
19
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
Habra que llegar a la conclusin de que quienes tenan que acudir a tales
ceremonias, adems de las yanaconas soldados e individuos premiados, seran
los que formaban el remanente de los tributarios aun no casados segn las
normas locales o regionales; y en el caso de las mujeres, las que no haban sido
reservadas para el Inca o para el culto y las que no haban sido tomadas ya
como esposas. Algunos cronistas afirman que los funcionarios en las
ceremonias, en la plaza pblica, no llegaban a distribuir a las parejas, sino que
se limitaban a legalizar uniones espontaneas.
20
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
12. Servinacuy y
Akathaymita.-
21
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
indgena. Tal vez ame al terruo ms que a su mujer o sus hijos. El indio del
ayllu rara vez contrae, movido por determinados intereses econmicos, como la
extensin de la propiedad o la conservacin del usufructo d tierras de
comunidad. De los hijos dispone a veces para pagar sus deudas. En caso de
miseria extrema, los entrega a sus acreedores. No slo, pues, el rgimen de la
propiedad indgena sino tambin el de la familia difiere sustancialmente del
nuestro. La familia cristiana se basa en el amor: en la constitucin e la familia
indgena suele ejercer influencia decisiva el factor econmico. El matrimonio civil
o catlico es un acto formal; el matrimonio es, antes que todo, un hecho, en l
predomina el elemento real. El indio se atiene, antes que nada al hecho de la
vida en comn durante un periodo ms o menos largo El matrimonio cristiano es
indisoluble, el matrimonio indgena no lo es.
Tener muchas mujeres no fue, pues, delito entre los Incas; por el contrario fue,
segn expresin de Cobo, autoridad, honra y hacienda y merced y privilegio
especial. Quien tena copia de mujeres se tena por rico y de hecho lo era
22
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
23
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
15.
Prostitucin y Sodoma.-
En el Estado Inca se permitan las mujeres pblicas para evitar mayores daos.
Y, estas habitaban en los campos y en chozas aisladas, estando prohibido que
ingresaran a las ciudades. Se les llamaban pampamy-runas. Sin embargo, la
prostitucin existi en forma muy reducida y era severamente castigado.
No haba ladrn ni mala mujer, dice la Relacin de los seores que sirvieron a
los ltimos incas.
Los incas fueron muy severos para reprimir la sodoma, principalmente tal vez,
por la conveniencia del Estado que procuraba el mayor aumento de la poblacin
y el incremento de la natalidad. Cuentan los cronistas que en sus guerras de
conquista el Inca Cpac Yupanqui mand quemar vivos a los sodomitas, arrasar
sus casas y destruir todas sus cosechas.
24
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
En cierta manera, esta persecucin debi tener como origen el mismo que la
prohibicin y el castigo de los actos sexuales con animales y el aborto (Los que
manipulaban abortos eran castigados segn el Annimo y Las Casas).
hombre y este amparaba a los dems. Sin embargo, parece aqu indicarse, en
todo caso, una prioridad de los hijos sobre otras personas. Si no tena hijo iba la
herencia al hermano o hermana o pariente ms cercano o amigo de quien ms
confiaba.
Algo de esta diferenciacin debi hacer a propsito de los curacas, pues surge
en ellos ntidamente la distincin entre sucesin en el poder y herencia de los
bienes.
La herencia existi entre nobles incas. La familia no mora al morir el padre; era
proseguida por el heredero. Este deba proveer con todo lo necesario a los hijos
26
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
Cuando mora el jefe de cien familias o sea una pachac, de la misma era
seguido el ms virtuoso y el ms hombre (ochamanchay) por el seor principal
de la provincia o valle, dice Santilln. No siempre resultaban favorecidos los hijos
o hermanos del muerto. Si mora el jefe de mil familias o sea un guaranga, su
cargo pasaba a uno de los nueve curacas por igual eleccin.
Segn Guama Poma, el Consejo Real era formado por dos Incas, los ms
principales entre los hurin y los hanancuzcos y representantes de los cuatro
suyus; y muriendo uno de esos miembros, les sucedan los hijos o hermanos.
Para ser visitador o veedor del reino era necesaria la condicin del hijo principal
de papri inga y chilque inga. El Secretario del Consejo era siempre hijo y nieto
de capac apo. Los amojonadores de tierras pertenecan a los hanan y a los
hrincuzcos. Para ser hatunchasquis churo se necesitaba ser hijo de curaca
fiel y liberal; y el conjunto de los chasquis estaba bajo la supe vigilancia de un
auquicona. Los hijos de los grandes seores venan a ser reservados para los
cargos de administradores de provincias. Los corregidores o tocricoc michoc se
escogan en la parcialidad de Tambo Inga o eran auquiconas con algn defecto
fsico que los volva inhbiles para la guerra. Hijos bastardos o sobrinos del Inca,
hanan o hurincuzcos antaingas, quilliscachi ingas o hijos principales de la
27
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
parcialidad guanoco tenida por muy fiel, eran los nicos que podan ser
alguaciles o sea uatay camayoc o chacnay camayoc. Dentro del ayllu chiccay o
de hanan y hurincuzos o caciques se nombraba a los alcaldes de Corte, capa
capo uatac.
La sucesin era, en favor del hijo, no en favor del hermano o de otro pariente,
tampoco en favor de un extrao.
Muero el Rey suceda en el reino el hijo primognito de los legtimos y era tenido
por tal el que haba nacido de la Reyna y mujer principal del Inca, llamada
Coya, dice Cobo.
La opinin de Santilln es el sentido de que se elega a aquel de los hijos que era
has querido o tenido como ms capaz por los padres
Guamn Poma dice: Para ser rey capac apo inga ha de ser por fuerza legtima
de su mujer la reina capa apo coya y ha de ser casado con su hermana o con su
madre y a este le ha de llamar en el templo de su padre el Sol y nombrarle para
que sea rey no miraban si es mayor o menor sino al que fuera elegido por el sol
como ser legtimo.
Sea que la eleccin fuese hecha por el Inca en ejercicio o con intervencin de la
nobleza, por los orculos solares, lo cierto es que la fuerza debi ser a menudo
el factor decisivo. Inca Roca fundo una nueva dinasta, probablemente no sin
dura luchas. Viracocha, Tpac Yupanqui y Atahualpa son ejemplos de otro caso
de sucesin violenta. Sarmiento cuenta numeroso caso de desheredacin hecha
por el Inca en ejercicio, entre ellos el de Conde Mayta eliminado por Mayta
Capac por creerlo inepto. La eleccin misma no era suficiente, pues se
necesitaba el acatamiento de la nobleza. El Inca Urco, hijo de Viracocha, elegido
28
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
por este, pese a su origen bastardo, fue luego deforesto. En medio de la sangre
de la guerra con los chancas, se impuso Viracocha, llamado Inga Yupanqui por
Sarmiento. El Inca Pachactec, a hijos demasiados importantes por sus victorias,
los mando matar.
Amaro Topa Inga es otro de los soberanos depuestos y por eso omitidos en los
anales del imperio. Huayna Capac fue ungido por la fuerza, contra la voluntad de
Topa Inga Yupanqui.
Los menores, siempre que su edad fuese de la aptitud guerrera, podan heredar
el rango de Inca. Tal fue el caso de Huayna Capac precisamente; este nombre
quiere decir mancebo rico by excelente. Se ha llegado a decir que, causa de su
corta edad, fue nombrado un regente llamado Gualpaya cuya conspiracin se
descubri, segn Cabelllo Balboa y Cobo, cuando unos indios robaron unas
cestas de coca que resultaron llenos de armas, motivo por el cual, asustados, los
entregaron al gobernador de Chinchay-Suyu.
Guamn Poma dice que las deudas del muerto no podan ser cobradas. Sin
embargo, para los bienes y, en los grados superiores de la escala social, para los
cargos pblicos hubo herencia entre los Incas.
29
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
Si el Inca era hijo del Sol y se casaba con su propia hermana, los hijos nacidos
de ese matrimonio tenan por fuerza que considerarse en un plano superior a los
hijos que el mismo Inca tena con otras mujeres. Y, en menor proporcin, lo
30
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
Este es el motivo por el cual Guamn Poma distingue entre hijos legtimos e hijos
bastardos el Inca. A los segundos les da el nombre de auquiconas. Pero la
bastarda no implicaba una completa pretensin. La condicin de los
auquiconas era inferior a la de los hijos legtimos; pero muy privilegiada en
relacin con las dems personas.
La mujer principal era la que tena el heredero legtimo, al mayorazgo que no era
el hijo mayor del padre si este lo engendraba una mujer distinta. En las comarcas
de rgimen matriarcal, si la legitima mujer no tena hijo, la herencia pasaba en
derecho a la estirpe del marido, no por miedo de los hijos habidos en otras
mujeres, sino por medio de sus sobrinos, hijos de su hermana de vientre, los
cuales eran de su propia sangre pero siempre por lnea uterina.
El menor debi heredar, entre los tributarios comunes, solo cuando se trataba del
hijo o de una persona materialmente cercana al causa habiente. No era
concebible que menores extraos fuesen herederos.
31
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
El Virrey Toledo dice: Primeramente porque entre los indios se acostumbra que
cuando la india de una ayllu o repartimiento se casa con indio de otro
repartimiento o ayllu y el marido se muere dejando hijas o hijos, los caciques
principales cuya era la india antes de que se casen le competen a volver al
repartimiento y ayllu adonde era antes y llevar consigo los hijos que hubo del
marido: Ordeno y mando que a india de un repartimiento, parcialidad y ayllu que
se case con indio de otro, dejen los hijos que en ella hubiera habido su marido,
en el repartimiento, parcialidad o ayllu adonde su padre era tributario y ella se
pase a su repartimiento y ayllu si sus caciques o principales la pidieren.
Castro y Ortega Morejn dicen: La mujer principal jams heredaba or causa que
era comprada siempre estaba sujeta a aquel que heredaba.
Su origen est en el papel del clan como comunidad econmica, puesto que la
mujer casada perteneca a un clan distinto, el derecho suyo a heredar habra
envuelto una confusin en los lmites de los clanes.
nueva, concedi lo que le peda y mando para cierto da que le sealo el mismo
visitador que todos los del pueblo saliesen a la mar en sus balasas a festejarle; lo
cual todo se efectu; y estando los indios en la mar con sus instrumentos
msicos y mucho regocijo bien seguros de la cautela y engao del visitador,
entraron en el pueblo de apitanes del Inca y se apoderaron de l; lo cual visto
dese la mar por la cacica y sus vasallos, no tuvieron otro medio que rendirse.
Prendieron los capitanes a la cacica y llevrsela a presentar a la Coya
En otras categoras de alta clase, debi ocurrir lo que Cobo narra en los
siguientes trminos : Era costumbre entre ellos heredarse las mujeres de sus
padres y hermanos, de los cuales usaban los herederos como propias excepto
las legtimas con el padre difunto que haba contrado matrimonio con la
solemnidad acostumbrada, por que con esta era prohibido el acceso carnal de
los hijos y lo mismo era de las otras mujeres concubinas, si haban parido del
padre, porque no habiendo parido, heredaban los hijos y tenan por propias y era
permitido usar de ellas como tales. Los hermanos as como heredaban las
mujeres de sus hermanos, as las legtimas como las concubinas; y sobre todo
los que haban de ser preferidos en estas sucesiones haba esta costumbre; que
si los hijos eran grandes y tenan casa a parte al tiempo de la muerte del padre,
el mayor se apoderaba de las mujeres y si alguna haba parido, esta entenda en
crearse sus hijos y estarse por si aparte; y si la mujer legitima y no haba parido,
no la llevaba el hijo del difunto, sino el hermano, porque solo el hijo le estaba
hecha la prohibicin del ayuntamiento carnal con la mujer legitima de su padre y
no al hermano con las de su hermano.
24.1. Tutela:
por tal, y este mismo uso guardan el da de hoy y lo hacen muy fielmente de
manera que viviendo un indio se tiene entendido por el caso que este hace de
aquella persona, quien le ha de suceder en hacienda aunque muera sin llamar
aquella persona.
Del caso en que un indio mora sin dejar heredero, tratan los seores indios. El
teniente gobernador, llamado micho dicen, iba a su casa y ponan por quipo
todo lo que dejaba, en presencia del cacique de aquel pueblo y hacia saber al
gobernador y el dispona de ello como le pareca.
Segn Guevara, entre los indios actuales las formalidades testamentarias suelen
consistir en la enunciacin verbal que, a la mujer y a los hijos, hace el padre con
ocasin de la enfermedad o de algn vaticino grave y a presencia de los
parientes respetables e indios ms importantes del ayllu, que guardan en la
memoria el testamento con admirable fidelidad. Ms recientemente y con motivo
de controversias judiciales ante los tribunales ordinarios, se est introduciendo el
uso de testamento en escritura simple, redactada y autorizada por algunos
mestizos instruidos; y si son bienes algo cuantiosos, con intervencin del juez de
paz.
34
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
CAPITULO II
CAPITULO DECIMO
ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
36
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
1. chunca-
camayoc-el funcionario a la cabeza de 10 familias. (Garcilaso, Morua,
Falcn, Polo)
2. piccha-chunca-camayoc- el funcionario a la cabeza de 50 familias.
(Cobo, Morua, Falcn).
3. Pachaca-camayoc- el funcionario a la cabeza de 100 familias.
(Garcilaso, sarmiento, Falcn, Polo, Santilln).
4. Piccha-pachaca-camayoc el funcionario a la cabeza de 500 familias.
(Garcilaso, Sarmiento, Cobo, Falcn, Polo, Santilln).
5. Huaranga-camayoc- el funcionario a la cabeza de 1000 familias
(Garcilaso, Sarmiento Cobo, Falcn, Polo, Santilln).
6. Hunu-camayoc- el funcionario a la cabeza de 10 000 familias
(Sarmiento, Cobo, Falcn, Polo, Santilln).
37
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
2. Funcionamiento especiales.-
Los Suyos "Regin", eran las cuatro grandes divisiones del Imperio
incaico, en las cuales estaban agrupados sus diversos huamanis
"Provincia". Al conjunto de los cuatro suyos integrantes se conocan como
Tahuantinsuyo "Las Cuatro Regiones del Mundo.
40
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
Guamn poma pone al lado del inca, inca pranti capac, segunda
persona del soberano, con quien este coma, beba y se holgaba. Este
virrey iba en lugar del Inca a diversas expediciones. No han hablado otros
cornistas de tal personaje, cuya existencia aparece ms sospechosa al
vincularla el autor a su propio abuelo, segunda persona de Topa Inga
Yupanqui, como en Castilla el Duque de Alba, despus de decir que, antes
de la conquista inca, haba sido el seor o jefe de la regin de
chinchaysuyo.
41
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
Lo cierto fue que el gran sacerdote recibi mucha consideracin y tuvo gran
influencias. Hay discrepancia sobre su nombramiento. Unos dicen que el
Inca le confiri este puesto vitalicio, eligindolo dentro de su propia familia,
por lo general, un to a un hermano. Cobo, en cambio, afirma: Los
sacerdotes del Sol eran del ayllu y familia de Tarpuntay y por eso los
llamaban Tarpuntaes y no podan serlo de otro linaje.
42
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
5. El INCA.-
El Inca estuvo, sin duda, histricamente, ms cerca del dspota que del
tirano. No fue un simple jefe o prncipe porque su autoridad vino a resultar
mucho ms alta y ms efectiva; y, adems, porque estuvo primero entre sus
iguales, fue superior a los ms grandes seores en privilegios, autoridad y
fuerza. Ejerci, por eso, funciones de legislador, de gran capitn, de juez y
de hijo de dios. Su primaca sobre la nobleza de sangre vino a ser
reafirmada al llegar a ejercer el derecho de crear una nobleza de
nombramiento.
43
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
44
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
- la vida econmica
- la vida familiar
- la vida religiosa: y.
- el orden pblico
45
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
c) Servicias personales
- Patriarcalismo;
- Endogamia;
- Compra de la novia;
- Matrimonio obligatorio de los tributarios comunes;
- Monogamia o semimonogamia de los mismos;
- Castigo de la desfloracin, el rapto y el incesto, salvo el Inca,
- Proteccin a la viuda y a los hurfanos;
- Sucesin hereditaria patriarcal con cierta libertad de los jefes para testar.
La idea de un Estado de los dioses refleja, entre los incas como entre otros
pueblos, la constitucin terrenal. Concepcin monrquico de la religin, con su
superdis, que implica un avance hacia el monotesmo.
46
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
47
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
Dentro de esta evolucin general de la idea del Estado cul es la ubicacin del
Estado Inca? Cultura seorial, la de los Incas, implic, sobre todo, un pasmoso
desenvolvimiento del concepto de Estado. De l quedan so slo indirectas
pruebas de orden monumental o agrario. Es posible reconstruir la divisin de
clases sociales, el concepto de poltica, el destino de dominio imperial y de imperio
mundial ( Tahuantinsuyo ), que los Incas tuvieron .Y sin embargo, desde otro punto
de vista, el Estado de los Incas Estuvo al Nivel histrico asitico. El
Tahuantinsuyofue como, por ejemplo china, una fuerte trabazn de familias, regida
por un soberano, sin el concepto permanente u orgnico de las instituciones en s,
una masa en el fondo anarquista que cay en la disolucin, al privrsele de la
persona que era su centro moral..
Posible es ya, despus de todo este largo recorrido, intentar una sntesis final
sobre el Estado Inca.
El problema del origen del Estado tiene una faz doble: el origen de la autoridad o
del gobierno de las colectividades humanas y el origen del Estado en su concepto
moderno. Se prescindir aqu del problema sealado en primer lugar, punto de la
confluencia de las ms variadas teoras.
48
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
El Oriente conoci imperios despticos: Egipto, India y china. Para los griegos, el
Estado fue la ciudad Estado sobre un principio de cooperacin ms tarde, se
extiende hacia la humanidad, pierde con el imperio su base urbana; pero
mantiene, al menos en principio, la idea de que el vnculo de los ciudadanos es la
ley, garantizada por la autoridad de los intereses y de la condicin social; aparte
de esto concibe no los Estados orgnicos, sino el imperium con el Papa al lado
del Emperador, por encima de formaciones subordinados, todas en una relacin
jerrquica feudal y de dependencia con la cabeza poltica o espiritual.
CAPITULO III
CONCLUSIONES
49
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
CAPITULO IV
BIBLIOGRAFA
50
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
http://cronicasdeperu.blogspot.pe/2008/04/el-ayllu-la-gran-familia-andina.html
http://guiasecretarobertoprieto.blogspot.pe/2010/02/la-prostitucion-antes-de-la-
conquista.html
http://www.socialhizo.com/historia/edad-antigua/incas-sociedad-y-vida-
cotidiana
http://educativo.cuscomania.com/la-familia-dentro-del-ayllu/
http://www.monografias.com/trabajos25/familia-antiguo-peru/familia-antiguo-
peru.shtml
https://books.google.com.pe/books?
id=vHhHouc60KQC&pg=PA45&lpg=PA45&dq=patriarcado+inca&source=bl&ot
s=jwFMOhgras&sig=eQA6ixO9WimHNpuDqsGbM7ro1yg&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjAhN_-
_dHQAhWBMyYKHeu7DicQ6AEIITAB#v=onepage&q=patriarcado
%20inca&f=false
http://www.blp-abogados.com/articulo.php?articulo=38
http://www.ayahuascainperu.com/es/ceremonia-a-la-pachamama/matrimonio-
andino.php
http://mundosociales.blogspot.pe/2007/06/la-organizacion-social-de-los-
incas.html
http://www.cronicasdeladiversidad.com/comentarios_reales.html
http://www.agenciaelvigia.com.ar/prosti_inca.htm
https://books.google.com.pe/books?
id=n826anugqZAC&pg=PA14&lpg=PA14&dq=LA+HERENCIA+INCAICA&source
=bl&ots=MBZF7nhS1j&sig=XLP3vlrmJIrDxYUjgSoVi24oHUE&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwi9qqGBg9LQAhWFeSYKHSqYAhAQ6AEIZDAN#v=one
page&q=LA%20HERENCIA%20INCAICA&f=false
http://www.historiacultural.com/2009/04/economia-inca-ayni-minka-ayni.html
http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/LosIncas/CampesinadoInca.ht
ml
https://es.wikipedia.org/wiki/Sumo_sacerdote_inca
http://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-administrativa-
decimal.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Inca
51
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA
ESCUELA DE DERECHO
FAMILIA Y HERENCIA/ORGANIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
http://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-politica-del-imperio-
inca/
https://es.wikipedia.org/wiki/Aillu
52