Estado Sucre
Estado Sucre
Estado Sucre
Catedra: Cultura II
ESTADO SUCRE
I
NDICE
Pg.
1. Introduccin 3
2. Historia 4
3. Geografa. 7
4. Gastronoma 7
5. Prceres.. 9
6. Manifestaciones culturales del estado Sucre... 11
7. Misticismo16
8. Conclusin..... 20
9. Fuentes consultadas........... 21
II
Introduccin
La cultura y las artes son expresiones que se manifiestan de diferentes
formas como acto creativo y extensin de los talentos de un individuo o un
colectivo, por ello, la cultura incluye todas las manifestaciones de los hbitos
sociales de una comunidad.
4
Guayqueries. Pescadores y marinos por excelencia, ubicados en la costa
norte y en el golfo de Cariaco. Estaban emparentados con los Guayqueries de
Margarita y de las islas de Coche y Cubagua.
A partir del siglo XVI con el contacto entre herederos de este proceso
histrico cultural y migraciones europeas y africanas, se generaron ciclos de
intercambios societarios complejos, los cuales explican la riqueza y diversidad
cultural. Testimonios de este proceso lo encontramos en la riqueza de su
produccin artesanal, musical, gastronmica y lingstica.
5
El joropo y estribillo, la produccin artesanal y los yacimientos
arqueolgicos que se encuentran en la zona dan cuenta de una ocupacin
humana temprana, la cual data de aproximadamente 3000 aos antes de nuestra
era. Pero el paso de diferentes culturas por esta regin no ha sido en vano.
ESTADO SUCRE
6
GEOGRAFIA
HIDROGRAFA:
7
El chorizo rocaribero, es una tradicin de la gastronoma sucrense, la
misma representa una joya culinaria para el mundo. El chorizo, smbolo de la
resistencia cultural de nuestro pueblo, nos 55 proyecta en el espacio, en el tiempo
y es ejemplo de refuerzo y constancia, de hombres y mujeres que a lo largo de
nuestra historia han podido cultivar, desarrollar y transmitir de generacin en
generacin este maravilloso arte. Tenemos el reto de iniciar una produccin a gran
escala, para garantizar su particularidad de su frmula y cuidado, cada detalle de
su proceso de confeccin.
Consom de guacuco.
Sopa de gallina.
Arepas piladas.
Arepas raspadas.
Casabe.
8
BEBIDAS ARTESANALES SUCRENSES
Por su parte hay bebidas artesanales elaboradas por artesanos, a las que la
Gente popular les asigna propiedades afrodisacas, refrescantes, mgicas,
curativas. Ejemplo de ellas lo constituyen: el chinguirito, singaparao, ron de
ponsigu, cacaito, piita, papeln con limn, mavi, jovito, brujita, cacao caliente,
leche burra, entre otros.
PRCERES
9
ANTONIO JOS DE SUCRE
Gran Mariscal
10
MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ESTADO SUCRE
CUMANACOA:
CUMANA:
SEMANA SANTA:
11
MUSICA:
ALCANCE SOCIAL:
FIESTA DE LA PESCA:
12
FIESTA EN HONOR A SAN FRANCISCO DE ASIS:
Encuentro de dos Mundos, por ser la fecha que Cristbal Coln arrib al
continente americano, el da 12 de octubre 1942.
NOCHES DE ANTAO:
EL SEBUCAN
Precedente del viejo continente, este baile que es la aplicacin final del
culto al rbol, consista en danzar alrededor de un rbol o de una rama grande
adornada especialmente, en rituales de primavera rbol de mayo o palo de
mayo, lo que para nosotros es el palo de cintas o sebucn.
EL ROBALO
EL CHIRIGUARE
EL PAJARO GUARANDOL
La idea, msica y letra de la danza, es fruto exclusivo del oriente del pas.
Ante el desarrollo del argumento de esta danza, no cabe sin embargo, pensar en
otra cosa que en su simbologa antigua. Hay un efecto, con la muerte y en la
resurreccin del pjaro, la expresin ritual del ciclo anual de la naturaleza que se
manifiesta en los extremos del invierno y primavera, donde hay una intervencin
de poderes personificado por el brujo, logrando la resurreccin, el triunfo sobre la
muerte definitiva.
EL CARITE
LA SIRENA
El palo sano es una madera muy dura y difcil de cortar con un hacha.
Cuando un hombre estaba enamorado de una muchacha y quera pedir su mano,
deba traerle, a su amada, una estaca con un nudo de palo sano, como prueba de
amor. El padre de la pretendida, le impona como prueba al pretendiente, romper
con un hacha el palo en el patio de la casa de la muchacha, frente a toda la familia
reunida para contemplar el evento. Con esta prueba, el pretendiente probaba cun
fuerte era. Si lograba partir el palo, podra casarse, porque esto demostraba que
era capaz de velar por la muchacha y protegerla. Muchas personas de avanzada
edad de la comunidad recuerdan esta costumbre con nostalgia asegurando que
con ella, los amantes demostraban que su amor era capaz de romper muchas
barreras y que el nudo de un rbol no sera la excepcin.
LEGENDA DE LA GALLINA SACADAY LA PERCA PARIA:
16
Tal pacto se deca, lo haban sellado con sangre de gallina, de cabra, de
cochino o de cualquier animal, por lo cual, a la hora de su muerte, haban sido
condenadas a pagar su culpa transformndose en el animal que haban
sacrificado. Se bendecan los animales que se criaban en casa cuando nacan,
para alejar estas encarnaciones diablicas. Si un lechoncito mora despus de los
rezos o desapareca, era atribuido a que era uno de esos reencarnados o quiz
alguien lo haba utilizado para hacer un pacto.
17
LA POZA DE LA CHIGUIRA:
Esta leyenda no tiene origen definido, aunque se habla de ella desde hace
ms de noventa aos. La Chigira es la versin local de la mtica Llorona, que
est difundida por todo el territorio venezolano. Es el nima en pena de una mujer,
de quien se dice quem a su madre y tambin a su propio hijo tras parirlo,
prendiendo el rancho con ellos adentro. Su penitencia es asustar a la gente con
sus gritos y lamentos, no todas las noches sino cuando Dios se lo permite.
Cuando pega el jalio o lamento, que es largusimo y profundo, se estremece o
escambra, como dicen los pobladores locales, el cuerpo de quin lo escucha.
Algunos aseguran que la han visto envuelta en una llamarada, en medio del ro
lavando un nio que lleva en brazos. Muchos no llegan a verla porque pasa como
el viento y tan pronto llora aqu, llora ms all. En algunas ocasiones se escucha
el llanto de la llorona junto a un ruido espantoso de cadenas. Segn cuentan
algunos ancianos, existe una poza ubicada en el ro Las Margaritas a la que
llaman la Chigira, cuya agua tiene la particularidad de ser de color rojizo y
alrededor de la misma, no se ven plantas con la belleza que les puede brindar el
ro. En este lugar alguien vio la aparicin lavando ropa una noche de luna llena
despus de las 9 de la noche. Se dice que la Chigira duerme debajo de las
piedras de esta poza para salir la noche siguiente. Otras personas cuentan que
cuando los hombres andan por los caminos oscuros del pueblo a pie o en burro,
se les aparece un alma en pena que anda vagando por los montes. Tambin se
cuenta que cuando un hombre pensaba en hacer suya a una muchacha y despus
dejarla, se le apareca la Chigira y le daba un gran susto y ste regresaba
arrepentido y muy asustado a su casa.
18
Durante todo ese tiempo, cada vez que empezaba el llanto, era
acompaado por la intranquilidad de las bestias que se ponan a gemir tristemente
mientras el llanto infantil recorra cada rincn de la poblacin. Esta extraa
manifestacin se estuvo escuchando durante mucho tiempo, hasta que un da, sin
esperarlo, dej de escucharse para siempre. Muchas personas que recuerdan el
llanto de ese nio, todava se estremecen ante el recuerdo del mismo, sin saber
qu origin tan espectral manifestacin.
Se trata de un alma de una persona que vaga por todas partes como
ermitaa, porque sus familiares le cerraron las puertas de su casa y nunca pudo
entrar a reconfortarse. Es considerada como un alma rebelde y es invocada con
fines malignos y de hechicera. Es una leyenda muy antigua y considerada
verdadera por muchas personas. Cuando no le cumplen con el pago de las
promesas que le hacen, dicen que se aparece atormentando a la gente y
acosndolos hasta que le cumplen.
LA LLORONA, LEYENDA:
Espanto de los campos que ha ido perdiendo vctimas con los avances de
la modernidad, sin embargo son muchas las personas que an aseguran escuchar
su llanto. Segn la leyenda a esta mujer le mataron sus hijos y ella muri de peque
y qued vagando sin rumbo en busca de sus pequeos. Hay quienes dicen que
cuando su llanto se escucha cerca es porque se est alejando y cuando se
escucha lejos es porque se acerca y entonces hay que persignarse para evitarla.
LEYENDA DE LA SAYONA:
Cuenta la leyenda que una mujer, al descubrir que su marido se entenda
con su madre, decidi matarlos. Antes de morir, la madre la maldijo para el resto
de su vida. Dicen que este acontecimiento ocurri en 1952, en la comunidad de
Las Vegas, donde viva Juan Guzmn. Antonio Gil relata que a los 30 aos de
edad, fue espantado por la sayona, cuando se encontraba en la casa del seor
Guzmn bebiendo. All conoci a una joven de nombre Zuleima, comenz a
enamorarla y esa noche se comprometieron y acordaron verse en unas matas de
cambures. Cuando fue a buscarla, se encontr con una mujer con el cuerpo como
el de una diosa, vestida de negro. Confundido, creyendo que era con quien se
haba citado, comenz a seguirla en direccin al trapiche que se encontraba en el
cambural. La mujer caminaba delante y l atrs, como sta grua, fue cuando se
dio cuenta que no era la muchacha. Al ver que tena la cara como un demonio y
grua como un perro, el seor Antonio, del susto, tumb una cerca, qued tieso
con el cuerpo erizado y perdi el habla.
19
Conclusin
Por lo tanto sus tradiciones con respecto al baile son conocidos por las
parrandas y danzas, las cuales estn acompaadas por los tambores, lo que le
coloca un sabor costeo por ser un estado de oriente.
Sabiendo que las manifestaciones y costumbres son creencias a las que
las personas de una comunidad estn sujetas a celebrarlas en sus fechas
correspondientes ya sean de carcter religioso o festivo.
20
Fuentes Consultadas
http://www.guiaviajesvirtual.com/index_sucre.php?recharge=mitos
http://www.edosucre.gov.ve/documentos-pdf/doc_cultura/TRADICIONES%20Y
%20MANIFESATACIONES%20CULTURALES%20DEL%20ESTADO%20SUCRE
%2055.pdf
21