?art. Alcántara. Oralia 17 PDF
?art. Alcántara. Oralia 17 PDF
?art. Alcántara. Oralia 17 PDF
MANUEL ALCNTARA PL
Facultad de Filosofa y Letras.
Universidad Autnoma de Madrid
RESUMEN
La lengua hablada ha ganado en los ltimos aos un protagonismo claro como
objeto de los estudios gramaticales frente a una tradicin basada fundamental-
mente en la lengua escrita. Este cambio hace necesaria la revisin de cmo se
definen los conceptos gramaticales utilizados. El presente trabajo plantea una
propuesta inicial para la redefinicin del concepto sintctico de oracin. Se re-
pasan los problemas de las definiciones existentes, que nos obligan a considerar
las estructuras orales como fragmentarias e incompletas, as como las frecuentes
confusiones existentes con trminos prosdicos y pragmticos. Nuestra propues-
ta se fundamenta en la semntica oracional y en la exclusin de todo contenido
extralingstico, ilustrada con casos tomados de corpus de habla espontnea. Las
conclusiones finales muestran que un acercamiento de este tipo permite el an-
lisis oracional sin necesidad de recurrir a reconstrucciones gracias al manejo de
la nocin de explicitud sintctica.
PALABRAS CLAVE: oracin, lengua oral, sintaxis, semntica, lingstica de corpus.
ABSTRACT
Grammar studies have focused lately on speech instead of on written lan-
guage, being the latter the most traditional approach. This situation confronts
us with the necessity of a new definition for some grammar concepts. This paper
proposes a new definition for the concept of sentence so that it can be used for
spoken Spanish analysis. Already existing definitions are evaluated and discarded
because they do not fit with many normal speech structures. Besides, they usually
are confusing regarding syntactic, prosodic and pragmatic features. We propose
a new definition only based on grammar and semantic features. Conclusions
show that this approach allows the syntactic analysis of speech in a much more
accurate way.
KEYWORDS: Sentence, Speech, Syntax, Semantics, Corpus Linguistics.
0. INTRODUCCIN
1
Indicaremos en nota a pie de pgina la interaccin exacta de la que se ha tomado cada
ejemplo para aquellos familiarizados con el corpus.
ORALIA, vol. 17, 2014, pgs. 63-84. El concepto de oracin para el espaol oral 65
2
Basado en el anlisis del mismo corpus de habla espontnea con el que trabajamos en
la seccin 3 de este artculo. Aproximadamente el 30% de las proferencias no incluan un pre-
dicado. Adems, cuando s se observ desde un punto de vista semntico que la proferencia
se corresponda con la predicacin de un evento, en un 20% de los casos esta se expresaba sin
que apareciera un verbo conjugado (Alcntara, 2007a: 121).
ORALIA, vol. 17, 2014, pgs. 63-84. El concepto de oracin para el espaol oral 67
3
Vase Briz et al. (2003) para una propuesta muy detallada de unidades de anlisis del
lenguaje coloquial desde una perspectiva pragmtica.
ORALIA, vol. 17, 2014, pgs. 63-84. El concepto de oracin para el espaol oral 69
4
Etiquetas existentes en el original siguiendo el protocolo de Val.Es.Co.
72 Manuel Alcntara Pl ORALIA, vol. 17, 2014, pgs. 63-84.
5
El trmino evento, aun siendo el ms usado, sufre cierta ambigedad en la bibliografa
actual. Por un lado, hay autores, como el citado Juan Carlos Moreno, que prefieren el uso de
suceso, que no seguimos aqu por parecernos que no da cabida a la expresin de situaciones
estticas puesto que un suceso implica un cambio de cosas. Otros autores, como Emmon Bach,
utilizan evento en un sentido ms restrictivo y similar a lo que para nosotros seran acciones:
eventos que expresan un cambio provocado por un agente.
74 Manuel Alcntara Pl ORALIA, vol. 17, 2014, pgs. 63-84.
nmero diferente de casos (p. ej. Fillmore, 1968; Samlowsky, 1976), algu-
nos pensados para un dominio concreto (p. ej. Thayse, 1991) y otros para
lenguas completas (p. ej. Hjemslev, 1935). Ejemplos de argumentos son los
agentes (que realizan las acciones), las entidades que se relacionan con pro-
piedades o localizaciones, y los pacientes (afectados por las acciones) (Alcn-
tara, 2007b). Por ltimo, las relaciones indirectas o adjuntos son esas partes
del evento que no son ni predicados ni argumentos, pero que concretan el
contenido de estos. De nuevo, su clasificacin es motivo de discusin en
la literatura, incluyendo tipologas muy exhaustivas (p. ej. Croft, Turtle y
Lewis, 1991) y muy reducidas (p. ej. Moreno Cabrera, 1997). Todas ellas
elijen clases que podemos delimitar utilizando definiciones inspiradas en
distinciones temporales: relaciones anteriores al evento como las causas,
simultneas al evento como los casos instrumentales y posteriores como las
de finalidad o destino.
Como ya se ha sealado, lo importante para nosotros es el carcter com-
posicional que estos elementos dan a la semntica independientemente de
la tipologa que se defina para su anlisis. Las estructuras se forman com-
posicionalmente hasta el punto de que los tipos eventivos complejos se
pueden definir a travs de otros simples. Si partimos del tipo ms simple,
el que relaciona entidades con propiedades o lugares (5a. y 5b.), podemos
decir que un proceso es el cambio de un estado a otro (5c.) mientras que
una accin es un proceso con un agente (5d.) (Moreno Cabrera, 1997).
(5) a. es muy triste6
b. En la cola del cine estbamos7
c. Me ha crecido ah sper rpido8 [Ha pasado de tener una medida a tener
otra]
d. Un propietario que enva jornaleros a esa via9 [Los jornaleros pasan a
estar en la via por la accin del propietario]
6
Efamcv03.
7
Efacmv07.
8
Epubcv01.
9
Enatpr05.
ORALIA, vol. 17, 2014, pgs. 63-84. El concepto de oracin para el espaol oral 75
10
Todos los ejemplos de esta seccin han sido tomados del corpus utilizado en Alcntara
(2007), aproximadamente 50.000 palabras de habla espontnea en diferentes contextos y ano-
tadas manualmente con informacin prosdica y eventiva.
11
Efamcv03.
12
Epubdl13.
13
Efamdl10.
76 Manuel Alcntara Pl ORALIA, vol. 17, 2014, pgs. 63-84.
sin contraria a la que propone Bach, una oracin es siempre una pro-
posicin completa a la que se le puede dar un valor de verdad aunque no
siempre se realicen sintcticamente todas sus partes.
Como hemos visto en el resto del artculo, hay cierta confusin ter-
minolgica alrededor de los conceptos de oracin y enunciado. Hay que
sealar que el propio Bloomfield ya indica que un enunciado puede con-
tener ms de una oracin, lo que, teniendo en cuenta la definicin que
da de esta, sita las enunciaciones fuera del anlisis gramatical. Aqu los
utilizaremos de modo que las propiedades semnticas, sintcticas y fono-
lgicas caractericen a la primera mientras que las pragmticas lo hagan
al segundo, que queda efectivamente fuera de nuestro anlisis sintctico.
La oracin es, por lo tanto, la unidad de estudio a este nivel, entendien-
do esta como los modos de expresar lingsticamente un evento en una
lengua concreta. Este concepto se solapa con algunos usos de otros trmi-
nos en ciertas teoras sealados por Corts Rodrguez (1992), como los de
enunciado (como en el propio trabajo de Corts), proferencia y macro-
sintagma (Loman y Jrgensen, 1971). Sin embargo, tambin difiere de ellos
en que nuestras oraciones no seran fragmentarias ni atpicas en la mayo-
ra de los casos en que estos las consideran as.
Formalmente nuestras oraciones son similares a lo que Gutirrez Sal-
vador denomina frases: un elemento que puede ir acompaado de otros
subordinados a l. El trmino elemento es intencionadamente vago y nos
permite oraciones de diversa complejidad. Por un lado, tenemos oracio-
nes compuestas por una palabra y otras que la acompaan subordinadas
a ella, como en 8a.; por otro, tenemos frases como elementos subordina-
dos a la oracin, como en 8b. En ambos casos, la oracin expresa un evento
completo que no depende estructuralmente de otro elemento.
78 Manuel Alcntara Pl ORALIA, vol. 17, 2014, pgs. 63-84.
Corts considera que 9b. deriva de una versin ms larga, que sera
algo as como No las alquilan. Siguiendo nuestro razonamiento, diremos
14
Efamcv03.
15
Efamcv03.
16
Efamcv03.
ORALIA, vol. 17, 2014, pgs. 63-84. El concepto de oracin para el espaol oral 79
5. CONCLUSIONES
17
10a., 10b. y 10c. son de Efamcv02.
18
Efamdl05.
ORALIA, vol. 17, 2014, pgs. 63-84. El concepto de oracin para el espaol oral 81
19
Efamdl05.
82 Manuel Alcntara Pl ORALIA, vol. 17, 2014, pgs. 63-84.
BIBLIOGRAFA
CROFT, W. B.; TURTLE, H. R. y LEWIS, D. D. (1991): The use of phrases ans struc-
tured queries in information retrieval, en Proceedings of the 14th Annual
International ACM/SIGIR Conference on Research and Development in Information
Retrieval, Chicago.
CULICOVER, P. N. (2009): Natural Language Syntax, Oxford, Oxford University Press.
DIK, S. (1978): Functional Grammar, Amsterdam, North-Holland.
DIK, S. (1997): The Theory of Functional Grammar, Berln, Walter de Gruyter.
DOWTY, D. (1977): Towards a Semantic Analysis of Verb Aspect and the English
Imperfective Progressive, en Linguistics and Philosophy, 1, 3-44.
FERNALD, A. y MCROBERTS, G. (2003): Prosodic Bootstrapping: A Critical Analysis
of the Argument and the Evidence, en J. L. Morgan y K. Demuth.
FILLMORE, Ch. (1968): The Case for Case, en E. Bach y R. T. Harms (eds.), Uni-
versals in Linguistic Theory, Chicago, Holt, Rinehart & Winston.
GAVIO RODRGUEZ, V. (2008): Espaol coloquial. Pragmtica de lo cotidiano, Cdiz,
Universidad de Cdiz.
GENDLER SZAB, Z. (ed.) (2005): Semantics vs. Pragmatics, Oxford, Oxford Univer-
sity Press.
GUTIRREZ, S. (1984): Es necesario el concepto oracin?, en Revista Espaola
de Lingstica, ao 14, fasc. 2.
HALLIDAY, M. A. K. (1985): An Introduction to Functional Grammar, Arnold.
HJEMSLEV, L. (1935): La categora de los casos. Estudio de Gramtica general, Madrid,
Gredos.
HIDALGO NAVARRO, A. (1997): La entonacin coloquial. Funcin demarcativa y unida-
des de habla, Valencia, Universitat de Valncia.
HIDALGO, A. y PADILLA, X. A. (2006): Bases para el anlisis de las unidades me-
nores del discurso oral: los subactos, en Oralia 9.
HIDALGO, A. y PREZ, M. (2004): De la sintaxis a la pragmasintaxis: problemas
del anlisis sintctico en el discurso oral espontneo, en Cauce, 27.
HOWELL, P. y KADI-HANIFI, K. (1991): Comparison of prosodic properties between
read and spontaneous speech material, en Speech Communication 10.
HURFORD, J. R. y HEASLEY, B. (1983): Semantics. A Coursebook, Cambridge, Cam-
bridge University Press.
JOHNSTONE, B. (2002): Discourse Analysis, Oxford, Blackwell.
JURAFSKY, D. y MARTIN, J. H. (2000): Speech and Language Processing: An Introduction
to Natural Language Processing, Computational Linguistics, and Speech Recognition,
NJ, Prentice-Hall.
LZARO CARRETER, F. (1974): Diccionario de trminos filolgicos, Madrid, Gredos.
LOMAN, B. y JRGENSEN, J. (1971): Manual fr analys och beskrivning av makrosyn-
tagmer, Lund.
LYONS, J. (1968): Introduction to Theoretical Linguistics, Londres, Cambridge Uni-
versity Press.
MARCOS MARN, F. (1984): Curso de gramtica espaola, Madrid, Cincel-Kapelusz
(2 ed.).
MORENO CABRERA, J. C. (1997): Introduccin a la lingstica. Enfoque tipolgico y uni-
versalista, Madrid, Sntesis.
84 Manuel Alcntara Pl ORALIA, vol. 17, 2014, pgs. 63-84.