261 Fandino Capitulo Tendencias Puebla
261 Fandino Capitulo Tendencias Puebla
261 Fandino Capitulo Tendencias Puebla
Hernndez Rebollar, J. A. Jurez Lpez, J. Slisko Ignjatov (Eds.) (2015). Tendencias en la educacin matemtica
basada en la investigacin. Volumen 1. Puebla (Mxico): BUAP Benemrita Universidad Autnoma de Puebla
(Facultad de Ciencias Fsico Matemticas). Pagg. 25-38. ISBN 978-607-525-002-1.
Asumiendo que alumnos muy pequeos no pudieran hacer uso de trminos tcnicos (rectngulo,
cuadrado, superficie, extensin, diferencia de extensin, extensin semejante), el dispositivo
original de los aos 40 ofreca una interpretacin realista: casitas blancas con base cuadrada
sobre campos de hierba de forma rectangular.
Para completar el cuadro realista, se colocaron sobre los dos rectngulos-campos pequeas
reproducciones idnticas de vacas y se planteaba la pregunta as: En cul de los dos campos la
vaca podr comer ms hierba?.
Los adjetivos genricos grande, pequeo sustituan los tcnicos ms extenso, menos extenso.
El dispositivo puesto en campo tena un sello realista para permitir a los alumnos dar respuestas
sensatas; pero en la interpretacin de los experimentadores se celaba el deseo de tener respuestas
abstractas, en el campo de la geometra, no en campo de la cra de vacas.
Sabemos que, sin embargo, los nios inmersos en la situacin-modelo, daban respuestas
absolutamente ligadas a la circunstancia real. Por ejemplo, si una casa era colocada casi sobre
el borde del campo afirmaban que la hierba entre la casa y el borde no poda ser alcanzada por
la vaca debido al tamao de esta.
Por aqu
no pasa
la vaca!
Las respuestas, por lo tanto, eran influenciadas de forma negativa por el modelo concreto
propuesto. Por su naturaleza, si al nio se le propone un modelo concreto que representa hechos
reales, sobre ellos centrar su atencin, sobre los hechos reales, no sobre la abstraccin a la cual
el adulto est, en cambio, haciendo referencia implcita. Por lo que las respuestas no pueden ser
interpretadas en clave abstracta, porque el nio respondi a las preguntas planteadas sobre el
modelo concreto, interpretando la realidad.
Ahora, fortalecidos por esta famosa experiencia, regresemos a la pizza que debe ser dividida en
partes iguales; el nio que naturalmente se ha involucrado con la situacin real propuesta
tender a cavilar sobre esta, como hara en el restaurante en el caso concreto; una pizza, an si
cuidadosamente cortada a mitad, no presenta dos partes intercambiables sin problemas: ello
depende de factores contingentes, por ejemplo de los ingredientes que cubren una mitad y la
otra mitad.
Fue el adulto quien eligi el modelo real; ahora no puede hacer como si no pasara nada y
pretender un comportamiento abstracto.
Supongamos entonces de considerar una unidad continua menos rica de referencias realistas, por
ejemplo un rectngulo. Implcitamente, cuando el adulto propone al nio dividir el rectngulo en
partes iguales, con frecuencia se quiere hablar del rea de ese rectngulo, de su superficie. Por
una parte, entonces, ese trmino iguales podra y debera ser interpretado como congruentes,
que se pueden sobreponer (y muchos maestros de primaria y de secundaria lo interpretan as y
obligan al estudiante a interpretarlo as).
Pero entonces una divisin del rectngulo en 4 partes como las siguientes:
de forma rigurosa no sera una divisin permitida: las partes que aparecen no son iguales; pero
1
entonces, es o no es cada una de la unidad rectngulo del inicio?
4
Las 4 partes no son iguales entre ellas, si interpretamos ese adjetivo como congruentes, que
pueden sobreponerse; pero en cambio, lo son, si damos una interpretacin relativa a la
extensin, al rea.
3
12 9
4
La fraccin en probabilidad
Buscamos evaluar la probabilidad segn la cual, lanzando dos dados, se obtiene un mltiplo de 4.
Los casos posibles son 36, los eventos favorables son 9 (que salga 4, que se presenta en 3 casos;
8, que se presenta en 5 casos; 12, que se presenta en 1 caso). Entonces la probabilidad de ese
9
evento se puede expresar con la escritura , es decir el nmero de casos favorables al evento,
36
con respecto al nmero de casos posibles.
9
expresa una medida, el grado de posibilidad de satisfaccin del evento, un lmite para
36
1
apostar, la probabilidad; dicha fraccin es s equivalente a , pero slo aritmticamente, porque
4
25
intuitivamente esta transformacin dice poco. Dice mucho ms otra fraccin equivalente: ,
100
especialmente si la escribimos de una forma ms comn: 25%.
La fraccin en los puntajes
Laura trata de darle al blanco y tiene a disposicin 5 tiros; centra el objetivo 2 veces; descansa un
poco y, en la segunda tanda, tiene a disposicin 3 tiros; centrando el blanco otras 2 veces.
Andrs centra el objetivo 3 veces de 5 en la primera tanda y en la segunda tanda slo una vez.
Entonces tanto Laura como Andrs dieron en el blanco 4 veces sobre 8 lanzamientos de que
disponan. Expresemos matemticamente lo que sucedi.
Laura 1 Laura 2 Total Andrs Andrs Total
Laura 1 2 Andrs
2 2 4 3 1 4
5 3 8 5 3 8
Esta descripcin, le parece aceptable al Lector? Debemos tener muchas dudas al aceptar esta
descripcin del juego de Laura y Andrs porque, aceptndolo, nos encontramos frente a una
2 2 4 4
adicin entre fracciones estructurada as: + = , bastante extravagante y an as es
5 3 8 8
1
equivalente a y no se puede negar que Laura golpe el blanco la mitad de las veces que
2
lanz
Las fracciones en los puntajes son un objeto matemtico que tiene caractersticas propias,
intuitivas, pero poco cercanas a la definicin que fue dada al inicio.
Bibliografa
Fandio Pinilla M.I. (2009). Las fracciones. Aspectos conceptuales y didcticos. Bogot:
Magisterio. Prefacio de Athanasios Gagatsis. Prefacio a la edicin en idioma espaol de
Carlos Eduardo Vasco Uribe. Pginas 222. ISBN: 978-958-20-0970-0.