7 - Dra Maria Veronica Gaete P. 17 PDF
7 - Dra Maria Veronica Gaete P. 17 PDF
7 - Dra Maria Veronica Gaete P. 17 PDF
Trastornos de la Conducta
Alimentaria en Adolescentes y
Jvenes
Parte I. Epidemiologa, Clasificacin y
Evaluacin Inicial
Eating Disorders in Adolescents and Young People
Part I. Epidemiology, Classification and Initial Evaluation
Dra. Mara Vernica Gaete P. (1) (2), Ps. Carolina Lpez C. PhD (1) (3), Dra. Marcela Matamala B. (1)
1. Centro de Adolescentes y Jvenes, Departamento de Pediatra. Clnica Las Condes y Centro de Salud del Adolescente SERJOVEN,
Departamento de Pediatra y Ciruga Infantil Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
2. Profesor Asociado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
3. Profesor Asistente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Email: [email protected]
567
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(5) 566-578]
A pesar de que estos manuales presentan los criterios con claridad, el dicionales Trastornos de la Conducta Alimentaria con los Trastornos
diagnstico de los TCA, particularmente durante la adolescencia, ha de la Alimentacin usualmente diagnosticados por primera vez en la In-
sido por aos materia de discusin y preocupacin tanto para los cl- fancia, Niez y la Adolescencia del DSM-IV-TR. As, todos los trastornos
nicos como los investigadores. La razn a la base de este debate es de salud mental relacionados con la conducta alimentaria a lo largo de
que los criterios de que se dispone no son fciles de aplicar a las pre- la vida, quedan reunidos bajo una misma gran categora. sta involucra
sentaciones clnicas de las pacientes, ya que muchas veces evidencian los siguientes trastornos:
sntomas que no alcanzan a cumplir los criterios diagnsticos para las - Pica
categoras principales (AN y BN), o los requerimientos del criterio no - Trastorno de rumiacin
son posibles de evaluar en etapas tempranas de la adolescencia dadas - Trastorno del comer evitativo/restrictivo
las caractersticas del desarrollo fsico y cognitivo de las pacientes. As, - AN
la mayora de las adolescentes con TCA recibe el diagnstico de TANE, - BN
categora que debiese ser residual. - Trastorno por Atracn
- Condiciones de la alimentacin y el comer no clasificadas en otro lu-
Las nuevas versiones de los manuales internacionales incluirn cambios gar (reemplaza a los TANE), que se dividen en subtipos: AN atpica, BN
significativos en los criterios diagnsticos para los TCA con el fin de subclnica, Trastorno por Atracn subclnico, Trastorno Purgativo y cate-
subsanar en parte estos dficits. Por ejemplo, la nueva versin del DSM goras residuales (otros) (18)
(DSM-5) que se publicar en mayo del 2013 y cuyo proceso de construc-
cin ha sido ampliamente difundido y discutido a travs de su sitio web A continuacin se describen los cambios para los criterios de las ltimas
(www.dsm5.org), integra importantes aportes de especialistas en nios cuatro categoras de esta lista (AN, BN, Trastorno por Atracn y TANE),
y adolescentes (Grupo de trabajo para la clasificacin de trastornos de dado que los tres primeros son de inicio infantil y se presentan menos
nios y adolescentes) para mejorar la aplicabilidad de los criterios a la frecuentemente durante la adolescencia.
poblacin joven.
Criterios para Anorexia Nervosa
Este grupo recomend realizar modificaciones a los criterios existentes, La Tabla 1 describe los cambios propuestos para los criterios de AN y la
que consideren aspectos del desarrollo fsico, cognitivo y emocional de justificacin de estas modificaciones.
las jvenes, para que este manual pueda contribuir a un diagnstico
ms pertinente y menos excluyente de los casos de TCA durante la ado- El DSM-5, tal como en la versin anterior, propone mantener la especifi-
lescencia (16). En trminos generales, se acord ciertos cambios en la cacin del episodio actual de AN ya sea como tipo restrictivo o compul-
clasificacin actual que se resumen en: sivo/purgativo, con la salvedad de que agrega un criterio temporal a la
descripcin (ltimos 3 meses), con el fin reducir la confusin que implica
a) En el caso de los adolescentes, establecer lmites menores y ms sen- el importante cruce entre subtipos a lo largo del tiempo. De este modo,
sibles al desarrollo para determinar la severidad de los sntomas (por ej., la descripcin de los subtipos en el DSM-5 se presentara como sigue:
disminuir la frecuencia requerida de conductas purgativas; considerar Tipo Restrictivo: El individuo no ha incurrido en episodios recurrentes
como criterio una desviacin significativa en las curvas de crecimiento de atracones o conductas purgativas (por ej., vmitos autoinducidos,
y desarrollo de la adolescente ms que guiarse por puntos de corte abuso de laxantes, diurticos o enemas) durante los ltimos tres meses.
estandarizados). Tipo Compulsivo/Purgativo: El individuo ha incurrido en episodios
recurrentes de atracones o conductas purgativas (por ej., vmitos au-
b) Que se puedan considerar indicadores conductuales de los rasgos toinducidos, abuso de laxantes, diurticos o enemas) durante los ltimos
psicolgicos de los TCA en lugar de pedir que sean reportados por la tres meses.
misma paciente (por ej., considerar la negacin a comer como equi-
valente al temor a engordar) y que se debe alertar a los profesionales Es importante destacar que los episodios de atracones en el caso de la
sobre la limitacin de algunas adolescentes para declarar este tipo de AN, por lo general no alcanzan la magnitud de los atracones en la BN,
sntomas dadas sus caractersticas de desarrollo. aunque son vividos con extrema sensacin de descontrol.
c) La inclusin de mltiples informantes para evaluar los sntomas (ej., Criterios para Bulimia Nervosa
los padres). Estas modificaciones significan un avance para favorecer la La Tabla 2 describe los criterios del DSM-IV-TR y la propuesta para el
deteccin temprana, fundamental en el curso y pronstico, y xito del DSM-5 para BN.
tratamiento de estos trastornos (16, 17).
Se ha sugerido tambin, la eliminacin de los subtipos purgativo/no
Un cambio estructural y fundamental en el DSM-5, es que se integra purgativo para BN. Las razones para evitar esta diferenciacin es que el
dentro de una misma categora ms amplia, llamada Trastornos del subtipo no purgativo ha recibido muy poca atencin en las investigacio-
Comer y la Alimentacin (Feeding and Eating Disorders), a los tra- nes, por lo que la evidencia que sustenta su relevancia es limitada, y que
568
[Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescentes y Jvenes. Parte I - Dra. Mara Vernica Gaete P. y cols.]
Tabla 1. Criterios diagnsticos para Anorexia Nervosa segn el DSM-IV-TR y las propuestas
para el DSM-5
A. Rechazo a mantener el peso corporal A. Restriccin del consumo energtico Los criterios del DSM-IV-TR dejan fuera de
igual o por encima del valor mnimo normal relativo a los requerimientos, que conlleva este diagnstico al grupo de adolescentes
considerando la edad y la talla (por ejemplo, a un peso corporal significativamente bajo que no parecieran rechazar activamente la
prdida de peso que da lugar a un peso en el contexto de la edad, sexo, trayectoria mantencin de un peso normal, aunque su
inferior al 85% del esperable, o fracaso del desarrollo y salud fsica. Un peso conducta alimentaria impide que ste se
en conseguir el aumento de peso normal significativamente bajo es definido como mantenga en un rango mnimo saludable.
durante el perodo de crecimiento dando un peso que es inferior al mnimo normal Por esta razn, la nueva propuesta traduce
como resultado un peso corporal inferior al o, para nios y adolescentes, inferior a lo a equivalentes conductuales el concepto
85% del peso esperable). mnimamente esperado. de intencionalidad de rechazo a mantener
el peso corporal, cambindolo por
restriccin de consumo energtico
B. Miedo intenso a ganar peso o a B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse Se aade un equivalente conductual al miedo
convertirse en obeso, incluso estando por en obeso, o una conducta persistente que intenso a ganar peso, dado que una proporcin
debajo del peso normal. interfiere con la ganancia de peso, incluso de individuos con AN niegan presentar tal temor
estando en un peso significativamente bajo. en forma explcita a pesar de que su conducta
interfiere con la ganancia de peso.
D. En las mujeres post-puberales, presencia D. Se elimina el criterio de amenorrea. Se elimina el criterio ya que muchas mujeres
de amenorrea, por ejemplo, ausencia de al que presentan todos los otros signos y
menos tres ciclos menstruales consecutivos. sntomas de AN, reportan tener algn tipo
de actividad menstrual. Adems, este criterio
no puede ser aplicado a mujeres pre-
menrquicas, usuarias de anticoncepcin oral,
post-menopusicas y hombres.
los datos disponibles hasta ahora indican que las caractersticas clnicas como categora en estudio. Se han realizado una serie de investigacio-
del subgrupo no purgativo son muy parecidas a aquellas que presentan nes para validar este diagnstico y una extensa revisin de la literatura
los individuos con Trastorno por Atracn. Adems, se considera que la (19), cuyo resultado es que el Trastorno por Atracn fue recomendado
definicin de las conductas no purgativas inapropiadas para el control para ser formalmente incluido dentro de los Trastornos del Comer y la
del peso (tales como ayuno y ejercicio excesivo) es poco clara. Alimentacin.
Criterios para Trastorno por Atracn Esta incorporacin como una categora independiente al DSM-5, se
En el DSM-IV-TR este trastorno fue incluido en el apndice B del manual, fundamenta en que ste se distingue claramente de otras formas de
569
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(5) 566-578]
Tabla 2. Criterios diagnsticos para Bulimia Nervosa segn el DSM-IV-TR y las propuestas
para el DSM-5
C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen C. Ambos, los Para el DSM-5 se propone la reduccin
lugar como promedio al menos dos veces a la semana durante un atracones y requerida de estos sntomas. La justificacin
perodo de 3 meses. las conductas para este cambio radica en que la
compensatorias frecuencia bisemanal de los sntomas no
inapropiadas, ocurren tiene fundamentos empricos, puede ser un
umbral muy estricto, y porque en la literatura
como promedio al
cientfica se ha descrito muy poca diferencia
menos una vez a la
en la presentacin clnica y comorbilidad
semana durante un
de los pacientes que presentan BN y TANE
perodo de tres meses.
con sntomas bulmicos, es decir, con menor
frecuencia de sntomas.
TCA y de la obesidad, y que tiene una alta prevalencia. Por ejemplo, Cabe hacer notar que esta patologa es el Trastornos del Comer y la Ali-
hay evidencia que muestra que el Trastorno por Atracn no es una va- mentacin menos frecuente entre las adolescentes, con una prevalencia
riacin simple de la obesidad, que se da en familias, presenta un perfil estimada del 1% en este grupo, utilizando los nuevos criterios (18).
demogrfico especfico (mayor probabilidad de ocurrencia en hombres,
de mayor edad, e inicio ms tardo), que a diferencia de la obesidad Criterios para los Trastornos del Comer y la Alimentacin no
evidencia una mayor preocupacin por la figura y el peso, ms altera- clasificados en otro lugar (antes TANE)
ciones de la personalidad y comorbilidad psiquitrica (principalmente Estos trastornos incluyen aquellos casos que no alcanzan a cumplir los cri-
trastornos del nimo y ansiedad), y que est asociado a menor calidad terios diagnsticos propuestos para AN, BN o Trastorno por Atracn, a pe-
de vida. Adems, se diferencia de otros TCA en cuanto a su menor esta- sar de presentar una alteracin en la vivencia del propio peso y/o formas
bilidad diagnstica, mayor probabilidad de remisin, mayor posibilidad corporales, y en la manera de controlar el peso, de significacin clnica.
de morbilidad mdica, y mejor respuesta a terapias especializadas. Por
lo tanto, la distincin de este trastorno se basa en evidencia de que su Estas condiciones pueden estar asociadas a diversos niveles de sufri-
diagnstico es til para la seleccin de su tratamiento (20). miento o dificultades, similares a los otros Trastornos del Comer o de la
Alimentacin antes descritos, y pueden requerir, por lo tanto, de aten-
Las modificaciones en los criterios para el Trastorno por Atracn en el cin clnica intensiva (21, 22). Estos trastornos son:
DSM-5 respecto de la versin anterior, se describen en la Tabla 3. - Presentaciones mixtas, atpicas o que no alcanzan a cumplir
570
[Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescentes y Jvenes. Parte I - Dra. Mara Vernica Gaete P. y cols.]
Tabla 3. Criterios diagnsticos para Trastorno por Atracn segn el DSM-IV-TR y las
propuestas para el DSM-5
B. Los episodios de atracones estn asociados con 3 (o ms) de los siguientes: B. Se mantiene igual.
a) Comer mucho ms rpido que lo normal
b) Comer hasta sentirse incmodamente lleno
c) Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente
hambre fsicamente
d) Comer solo, ya que se siente vergenza de cunto se ha comido
e) Sentirse indignado con uno mismo, deprimido o muy culpable
luego de la sobreingesta
D. Los atracones ocurren, en promedio, al menos 2 das a la semana D. Los atracones Se considera el nmero de episodios
por 6 meses. ocurren, en promedio, de atracones en lugar del nmero de
al menos una vez a la das en que se presentan atracones,
semana por 3 meses. y se reduce la frecuencia requerida
de stos, cambios en lnea con los
introducidos en el caso de la BN. La
revisin de la literatura indica que estas
modificaciones no implicarn un cambio
significativo en el nmero de casos
diagnosticados con este trastorno.
los criterios propuestos para AN o BN. Por ejemplo, son diagnos- los problemas clnicamente significativos que cumplen los criterios para
ticados como casos de AN atpica aquellos que cumplen todos los crite- un Trastorno del Comer o la Alimentacin, pero no satisfacen los de
rios para AN excepto que el peso de la persona est dentro o sobre el ningn otro trastorno antes descrito.
rango normal a pesar de una prdida significativa de peso.
Luego de los cambios en los criterios diagnsticos de AN, BN y Trastorno
- Otros sndromes especficos que no son listados en el DSM-5. por Atracn, se espera que los Trastornos del Comer o la Alimentacin
Esta categora incluye el Trastorno Purgativo (uso recurrente de purgas no clasificados en otro lugar reduzcan sustancialmente su prevalencia en
para influir en el peso o figura en ausencia de atracones) y Sndrome del relacin al DSM-IV-TR, ya que muchos TCA antes incluidos en los TANE,
Comer Nocturno (episodios recurrentes de comer nocturno manifestado ahora podran ser reclasificados dentro de las categoras principales, espe-
ya sea por comer excesivamente despus de haber cenado o despertarse cialmente en AN, dada la exclusin del criterio de amenorrea (18).
para comer durante la noche).
Sin embargo, un estudio reciente que aplic los criterios propuestos para
- Informacin insuficiente. Otros Trastornos del Comer o de la Ali- el DSM-5 en poblacin con TCA, plante que la nueva versin de este
mentacin no clasificados en otro lugar: categora residual que incluye manual pareciera mejorar el diagnstico para las adolescentes tardas
571
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(5) 566-578]
y adultas principalmente. En las adolescentes tempranas los cambios riesgo y otros problemas psicosociales relevantes.
seran mnimos, quedando an una gran proporcin de sus TCA en la 4. Determinar la existencia de condiciones que requieran hospitaliza-
categora de Trastornos del Comer o la Alimentacin no clasificados en cin.
otro lugar. Una de las razones para ello es que, por ejemplo, en el caso 5. Informar a la paciente (y sus padres si corresponde) de los hallazgos
de la BN, al requerirse que tanto los atracones como las purgas tengan y motivarlos a tratamiento.
una frecuencia al menos semanal, quedan excluidos aquellos casos en 6. Dar las indicaciones preliminares y derivar de manera eficaz a hospi-
que una de las dos conductas no se da con esa periodicidad (23). talizacin o tratamiento ambulatorio especializado, segn corresponda.
Para llevarla a cabo deben contemplarse las estrategias bsicas de la
La gran proporcin de casos que seguiran siendo diagnosticados como atencin clnica de adolescentes y jvenes, previamente descritas por
no especificados, cuestiona en parte la utilidad para las adolescentes de una de las autoras en esta revista (24), y las especificidades propias del
los cambios sugeridos, a pesar de que resulta indiscutible que la clasi- abordaje de los TCA que se sealan en este artculo.
ficacin de los TCA en el DSM-5 diferencia ms claramente y mejor los
diversos tipos de estos trastornos en este grupo etario (23). Es importante mantener una actitud de escucha y acogida durante la
evaluacin, pero a la vez de una seriedad y preocupacin acorde al pro-
blema, que ir permitiendo que aquellas adolescentes y los padres que
EVALUACIN INICIAL DE LOS TCA no tengan conciencia de la enfermedad la vayan desarrollando.
Establecer el diagnstico de un TCA es con frecuencia un desafo para
los clnicos, pues las adolescentes y jvenes que los sufren tienden a Debe destacarse que el diagnstico de los TCA es eminentemente clni-
esconderlos o negarlos a todos aquellos quienes les rodean, debido a co y se realiza en especial mediante una buena anamnesis.
que poseen escasa conciencia de enfermedad y motivacin al cambio.
Ello genera que frecuentemente consulten a otros profesionales antes Anamnesis
de llegar a solicitar ayuda a especialistas en TCA. Es habitual que los La anamnesis debe ser integral y cuidadosa, y comprender:
padres, que sospechan la patologa, pero encuentran slo negacin y Las alteraciones cognitivas y conductuales propias de los TCA.
resistencias de parte de su hija, prefieran llevarla inicialmente a su pe- Los sntomas biomdicos asociados.
diatra o a un mdico general en busca de la confirmacin diagnstica La exploracin de sntomas que orienten a otras patologas biomdi-
antes de tomar otras medidas. Este es el camino que tambin tienden a cas como causa de los problemas.
seguir los progenitores si han sido los pares, profesores o entrenadores La evaluacin psicosocial inicial.
quienes los han alertado del problema, pero an les cuesta reconocerlo. Los antecedentes personales y familiares relevantes.
Por otra parte, cuando la enfermedad les ha pasado inadvertida, muchas Los tratamientos recibidos, si los ha habido, y sus resultados.
veces la consulta termina siendo motivada por alteraciones secundarias La evaluacin del grado de comprensin del problema por parte de
(sobrepeso, bajo peso, irregularidades menstruales, etc.) y a los respec- la paciente y su motivacin a recibir ayuda, y la reaccin de los padres
tivos especialistas en ellas (3). ante la enfermedad.
Por lo mismo, resulta esencial que los profesionales de la salud en ge- Alteraciones cognitivas y conductuales propias de los TCA
neral y en especial aquellos a quienes tienden a consultar la mayora de Para evaluar la presencia de estas alteraciones, en general resulta ade-
estas pacientes (mdicos pediatras, generales y de familia, internistas, cuado partir explorando si la adolescente presenta una insatisfaccin
especialistas en nutricin, gineclogos, endocrinlogos y psiquiatras; significativa o preocupacin excesiva por su peso y/o figura. De existir,
nutricionistas y psiclogos), manejen un alto ndice de sospecha de TCA se deber profundizar tanto en las conductas que la joven ha intentado
dentro de su labor clnica y realicen las intervenciones adecuadas cuan- (o deseado intentar) para resolver su problema y su impacto en el peso
do los pesquisan. corporal, como en el tipo de pensamientos asociados, su intensidad y
frecuencia.
Ya que el tratamiento de estos casos debe iniciarse lo ms precozmente Para explorar estos aspectos se recomiendan las siguientes preguntas
posible (pues de ello depende su pronstico) y que -dada su compleji- (adaptado de 4, 5), a las que se agregaron otras que se estiman tiles
dad- corresponde que sea realizado por un equipo especializado, el rol y necesarias (*):
de los profesionales de la salud no especialistas consiste primordialmen-
te en su pesquisa precoz, evaluacin inicial (si poseen las competencias Has tratado de bajar de peso? Qu has intentado? Desde cundo?
necesarias), y derivacin oportuna y eficaz a los especialistas. Has disminuido el tamao de las porciones que comes? Te saltas
comidas? Qu alimentos que antes solas comer evitas o te prohbes?
La evaluacin inicial estar destinada a: Desde cundo presentas los previos? Explorar tambin rituales alimen-
1. Establecer el diagnstico del TCA. tarios y conversin reciente al vegetarianismo.
2. Detectar las complicaciones biomdicas asociadas. Qu comiste ayer? (cantidad y calidad del desayuno, almuerzo, on-
3. Establecer la presencia de comorbilidad psiquitrica, conductas de ces, cena y colaciones)
572
[Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescentes y Jvenes. Parte I - Dra. Mara Vernica Gaete P. y cols.]
Convulsiones
Sntomas biomdicos asociados
En su mayora son generados por la restriccin de la ingesta, los dficits
nutricionales, los atracones y las conductas compensatorias, y se deta- suicidio y autoagresiones; otras conductas de riesgo (abuso de sustan-
llan en la Tabla 4. cias, conductas sexuales de riesgo, visitas a sitios pro-anorexia o pro-
bulimia); y problemtica psicosocial de alta relevancia como matonaje
Es importante recordar que los TCA no slo se asocian a bajo peso. En (en especial en relacin a la imagen corporal), maltrato y abuso sexual.
todos aquellos casos en que exista prdida abrupta, aumento rpido o Tambin, a llevar a cabo el diagnstico diferencial en el mbito psiqui-
fluctuaciones significativas de peso en jvenes por lo dems sanas, debe trico.
descartarse un TCA. Por otra parte, las adolescentes con un peso normal
tambin pueden tener un TCA. La comorbilidad psiquitrica es comn en los TCA (25) y puede no ha-
ber sido previamente diagnosticada. Tambin lo es la conducta suicida
Evaluacin psicosocial inicial (25), que contribuye importantemente a la mortalidad asociada a estas
Esta evaluacin est destinada a explorar: el funcionamiento de la enfermedades (2).
paciente a nivel familiar, social y escolar/universitario/ocupacional; los
rasgos de personalidad; la comorbilidad psiquitrica potencial (como Antecedentes personales y familiares relevantes
trastornos depresivo, obsesivo-compulsivo u otro ansioso); el riesgo de Deber indagarse por el crecimiento y desarrollo de la adolescente, sus
573
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(5) 566-578]
antecedentes ginecolgicos si es mujer (incluyendo edad de la menar- se inhibir de hacerlo y aumentarn sus resistencias a la situacin.
quia, regularidad de los ciclos, fecha de ltima regla y anticoncepcin), 2- Minimizar la culpa por las conductas patolgicas en aquellas
y por historia familiar de obesidad, TCA u otros trastornos psiquitricos pacientes que tienden a la excesiva culpabilizacin de s mismas, a
(en especial del nimo, obsesivo-compulsivo y otros ansiosos, y abuso o travs de explicitar que se trata de comportamientos involuntarios.
dependencia de alcohol y/o drogas). 3- Externalizar la enfermedad. Esta tcnica est indicada especial-
mente en pacientes resistentes a reconocer su problema y hacerse
Evaluacin del grado de comprensin del problema por parte cargo de medidas para cambiar. En ella, se utiliza el lenguaje para
de la paciente y su motivacin a recibir ayuda, y la reaccin de convertir al TCA en una entidad separada de la joven (no eres t,
los padres ante la enfermedad sino que la anorexia la que te hace comportar de esta forma). Esto
Resulta esencial que el profesional indague estos aspectos para que favorece que la adolescente pueda reconocer pensamientos y con-
lleve a cabo una buena derivacin. Una paciente en absoluta nega- ductas que tiende a negar por culpa, vergenza u otros motivos (no
cin del problema puede dificultar mucho su ingreso a tratamiento, en es que t hayas querido tomar ese laxante despus de comer, sino la
especial si los padres tambin tienden a negarlo o se encuentran muy anorexia la que te hizo hacerlo), y por otra parte, hace posible que
ambivalentes a aceptarlo, lo que no es infrecuente. Las causas de esto la paciente luche contra el TCA (contra este enemigo externo) en
ltimo pueden ser diversas, entre ellas las implicancias que tendr un conjunto con su familia y el profesional para impedir que "se salga
diagnstico de este tipo para la adolescente y su familia, y los temores con la suya". Permite desculpabilizar a la paciente, sin que ello la
o reparos respecto del tratamiento. Las actitudes y conductas de los pa- prive de la responsabilidad de superar el problema, lo que genera
dres sern an ms determinantes en las adolescentes de menor edad, condiciones para que pueda contar lo que le est sucediendo y se
por la dependencia normal que tienen de ellos. movilice para solucionarlo.
574
[Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescentes y Jvenes. Parte I - Dra. Mara Vernica Gaete P. y cols.]
Ortostatismo (aumento > 20 latidos/minuto en la frecuencia - Infecciones crnicas (SIDA, tuberculosis, otras)
cardaca o cada > 10 mm Hg en la presin arterial entre el
decbito dorsal y la posicin de pie); hipotensin
- Patologa endocrina:
Disminucin o aumento del panculo adiposo Hipertiroidismo (hipotiroidismo)
Diabetes Mellitus
Disminucin de la masa muscular
Otras (ej.: hipopituitarismo, Enf. Addison)
Retraso del desarrollo puberal
Atrofia de mamas
Soplo cardaco (1/3 con prolapso de la vlvula mitral) Evaluacin de laboratorio inicial
Los exmenes de laboratorio en estos casos son solo complementarios,
Extremidades fras; acrocianosis; perfusin pobre y estn destinados a completar el diagnstico de las complicaciones y
descartar otras condiciones que puedan explicar los sntomas (diagns-
Signo de Russell (callosidades en los nudillos por la induccin
tico diferencial).
de vmitos)
Edema de extremidades La evaluacin inicial debe incluir hemograma, perfil bioqumico, elec-
trolitos plasmticos, gases venosos, magnesemia y orina completa.
Tambin creatininemia y pruebas tirodeas si existe baja de peso signi-
absolutamente normal). Las ltimas estrategias contribuirn a hacerla ficativa. Si hay vmitos o sospecha de ellos se puede agregar una ami-
sentir que se le comprende y a aliviar su angustia. lasemia. Se debe realizar un electrocardiograma (ECG) en toda paciente
con alteraciones electrolticas, baja de peso o purgas significativas, y/o
El examen fsico habitualmente muestra ms alteraciones en los casos sntomas o signos cardiovasculares, y considerar un ecocardiograma en
de AN, pudiendo ser absolutamente normal en el resto de los trastornos. las ltimas. En aquellas con amenorrea pueden estar indicados ex-
Sin embargo, si se lleva a cabo una bsqueda ms dirigida y cuidadosa menes adicionales (test de embarazo en orina, LH, FSH, prolactinemia,
de las posibles alteraciones, los hallazgos aumentan. estradiol srico) y si sta se ha prolongado por 6 meses o ms debe
realizarse una densitometra sea, con un software apropiado para la
Diagnstico diferencial edad. Si hay incertidumbre acerca del diagnstico, deben considerarse
En aquellos casos en que el cuadro resulte atpico, se debe tener presen- otros exmenes segn el caso, como VHS, screening de enfermedad ce-
te que puede no corresponder realmente a un TCA, sino a alguna de las laca, tomografa computarizada o resonancia magntica de cerebro, y
patologas descritas en la Tabla 6 (4). estudios del sistema gastrointestinal alto o bajo (2, 4).
575
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(5) 566-578]
Las alteraciones que pueden mostrar los exmenes iniciales se detallan llazgos, diagnstico(s), riesgos e indicaciones preliminares, incluyendo
en la Tabla 7. la necesidad de derivacin a un programa de tratamiento ambulatorio
especializado o a hospitalizacin, segn sea el caso.
Gran parte de los exmenes de laboratorio resultar normal en las pa-
cientes con TCA, sin embargo, ello no implica ausencia de gravedad de De no existir urgencia, debe brindarle enseguida la oportunidad de ex-
la enfermedad, pues pueden no mostrar alteraciones, an en presen- poner y resolver sus dudas y preocupaciones.
cia de riesgo vital. Ms an, anomalas leves pueden indicar que los
mecanismos de compensacin han llegado a lmites crticos. Esto debe En este momento plantear tambin la necesidad de apertura de temas
representrsele a las pacientes, ojal por anticipado, para evitar que sensible a los padres si es atingente, y negociar con la adolescente -de
intenten utilizar la normalidad de los resultados como prueba de que no manera emptica y respetuosa- la mejor forma de hacerlo. Esta nego-
tienen ningn problema. ciacin debe ser lo ms flexible posible, pero sin sacrificar la informacin
que es relevante que los padres manejen para lograr comprender la
Devolucin de la hiptesis diagnstica e indicaciones situacin, llevar a la paciente a tratamiento y apoyarla durante el mismo.
Una vez completada la evaluacin inicial de la paciente con TCA, el pro-
fesional debe realizar un resumen a la joven, dndole a conocer los ha- Luego, generar un espacio con los padres, para discutir los mismos
EXAMEN ALTERACIONES
Glucosa: (desnutricin)
Nitrgeno ureico: (deshidratacin)
Calcio: leve (desnutricin, a expensas del hueso)
Perfil bioqumico Fsforo: (desnutricin)
Protenas totales/albmina: en desnutricin temprana a expensas de la masa muscular, ms tarde
Bilirrubina total: (disfuncin heptica), (baja masa glbulos rojos)
Alanina-aminotransferasa (ALAT, SGPT) y aspartato-aminotransferasa (ASAT, SGOT): (disfuncin heptica)
Pruebas tiroideas T3, T4 normal o , TSH normal o (sndrome del eutiroideo enfermo)
Gonadotrofinas y
esteroides sexuales en LH, FSH, estradiol
mujeres
Bradicardia, otras arritmias, bajo voltaje, intervalo QTc prolongado, inversin onda T y ocasionalmente
ECG
depresin segmento ST
Adaptado de: Academy for Eating Disorders. Eating Disorders: Critical points for early recognition and medical risk management in the care of individuals with eating
disorders. AED Report 2011. 2nd Edition.
576
[Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescentes y Jvenes. Parte I - Dra. Mara Vernica Gaete P. y cols.]
aspectos: hallazgos, diagnstico(s), riesgos, indicaciones preliminares y entender que ni los padres causaron la enfermedad ni la joven esco-
derivacin. gi tenerla, puede facilitar la aceptacin del diagnstico, la referencia
y el tratamiento posterior. En aquellos casos de pacientes y padres muy
Una derivacin eficaz requiere que la joven o al menos uno de sus pa- evitativos, resulta a veces conveniente no ponerle nombre a la enfer-
dres logre(n) reconocer la existencia de la patologa y comprender sus medad (por ej., AN), pues esto puede incrementar sus temores y resis-
implicancias (importantes consecuencias negativas para la salud inte- tencias, dificultando an ms que la adolescente llegue a tratamiento.
gral y la vida actual y futura de la adolescente), de modo que se motiven El trabajo motivacional puede complementarse con las estrategias de
a realizar el tratamiento indicado. Esto resulta habitualmente ms fcil entrevista motivacional descritas por Miller y Rollnick (26).
en las pacientes con BN, ya que suelen estar afectadas al menos por la
prdida de control sobre su ingesta y el riesgo de aumento de peso que Por ltimo, existen casos en que a pesar de que el profesional ha hecho
conlleva, haciendo ms fcil que presenten motivacin a recibir ayu- todo lo posible, no se logra motivacin inicial a tratamiento. En ellos
da. Sin embargo, puede ser muy difcil en otros casos, especialmente ser conveniente realizar un proceso con la adolescente y su familia
en aquellos de TCA restrictivos en que existe resistencia al cambio por durante un tiempo, para que en algn momento la joven llegue a recibir
parte de la paciente y mucha negacin, evitacin, ambivalencias o in- la ayuda que necesita.
diferencia de parte de sus padres. Para movilizarlos, resulta importante
profundizar con ambos en los riesgos asociados al TCA (en especial en
aquellos que para la paciente y su familia sean ms relevantes, y con el Nota en relacin a la terminologa: A lo largo de este ar-
tono de seriedad y preocupacin que amerita el caso), en el pronstico tculo, cuando se hace mencin a la o las adolescente(s) o
de estas patologas, y en cmo ste se ve influido positivamente por un joven(es), se est aludiendo a personas de ambos sexos de estas
manejo especializado precoz. Tambin es importante tratar de aclarar edades. As tambin, bajo la denominacin padre(s) se incluye a
los motivos de las ambivalencias e intentar resolverlos. As por ejemplo, la(s) madre(s) y a otros adultos que ejerzan el rol parental.
si es la culpa lo que los est inmovilizando, el ayudar a la familia a
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Papadopoulos F, Ekhorn A, Brandt L, Ekselius L. Excess mortality, causes of death nios y adolescentes chilenos: un estudio de prevalencia comunitario. Trabajo en
and prognostic factors in anorexia nervosa. Br J Psychiatry. 2009;194(1):10-7. vas de publicacin.
2. AED. Eating Disorders: Critical points for early recognition and medical risk 11. Correa M, Zubarew T, Silva P, Romero M. Prevalencia de riesgo de trastornos
management in the care of individuals with eating disorders. Academy for Eating alimentarios en adolescentes mujeres escolares de la Regin Metropolitana.
Disorders, 2011. Revista Chilena de Pediatra. 2006;77(2):153-60.
3. Lopez C, Treasure J. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: 12. Behar R, Alvia M, Gonzlez T, Rivera N. Deteccin de actitudes y/o conductas
Descripcin y manejo. Revista Mdica Clnica Las Condes. 2011;22(1):85-97. predisponentes a trastornos alimentarios en estudiantes de enseanza media de
4. Rosen D. Identification and Management of Eating Disorders in Children and tres colegios particulares de Via del Mar. Rev Chil Nutr. 2007;34(3):240-9.
Adolescents. Pediatrics. 2010;126:1240-53. 13. Urza A, Castro S, Lillo A, Leal C. Prevalencia de riesgo de trastornos
5. Rome E. Eating Disorders in Children and Adolescents. Curr Probl Pediatr alimentarios en adolescentes escolarizados del norte de Chile. Rev Chil Nutr.
Adolesc Health Care 2012;42:28-44. 2011;38(2):128-35.
6. Hsu L. Epidemiology of the eating disorders. Psychiatr Clin North Am. 14. APA. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV-TR). 4th
1996;1996(19):4. ed. Washington, DC: American Psychiatry Association; 2000.
7. Gempeler J. Trastornos de la alimentacin en hombres: cuatro subtipos clnicos. 15. WHO. ICD-10: Classification of Mental and Behavioural Disorders: Clinical
Rev Colombiana Psiquiatr. 2006;35(5):352-61. Descriptions and Diagnostic Guidelines. Geneva: World Health Organization;
8. Vicente B, de la Barra F, Saldivia S, Kohn R, Rioseco P, Melipillan R. Prevalence 1992.
of child and adolescent psychiatric disorders in Santiago, Chile: a community 16. Le Grange D, Lock J, editors. Eating Disorders in Children and Adolescents: A
epidemiological study. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2011;in press, doi: clinical handbook. 1st ed. New York: The Guilford Press; 2011.
10.1007/s00127-011-0415-3. 17. Le Grange D, Loeb K. Early identification and treatment of eating disorders:
9. Vicente B, Saldivia S, Rioseco P, de la Barra F, Valdivia M, Melipillan R, et al. Prodrome to syndrome. Early Intervention in Psychiatry. 2007(1):27-9.
Epidemiologa de trastornos mentales infanto-juveniles en la Provincia de Cautn. 18. Birgegard A, Norring C, Clinton D. DSM-IV Versus DSM-5: Implementation of
Rev Med Chile. 2010;138:965-73. Proposed DSM-5 Criteria in a Large Naturalistic Database. International Journal of
10. Vicente B, De la Barra F, Saldivia S, Melipilln R. Trastornos psiquitricos en Eating Disorders. 2012;45(3):353-61.
577
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(5) 566-578]
578