Beer Game
Beer Game
Beer Game
INTRODUCCION
ANALISIS
CADENA DE SUMINISTRO
Secuencia de procesos y flujos que tienen lugar dentro y entre diferentes etapas
y se combinan para satisfacer la necesidad que tiene el cliente de un producto.
[1]
BEER GAME
ANALISIS CUALITATIVO
Para realizar un anlisis profundo de la simulacin de esta cadena de
suministro en las que se abasteca cervezas, se realiz un estudio detallista del
comportamiento de todas las variables que se manipulaban en cada uno de los
componentes de la cadena. Adems haba que tener en cuenta que los pedidos
para cada uno de los eslabones trabajaban con un tiempo de reabastecimiento
de 4 semanas para poder llegar a cumplir con los pedidos atribuidos .
FABRICANTE
Conocidos por ser el eslabn inicial de la cadena de suministros, este es de vital
importancia en trminos de calidad del producto ya que bsicamente es aquel
que corre con la produccin del bien o servicio requerido por el cliente, este a su
vez requiere un nivel de eficiencia positivo en lneas generales para que su
produccin sea adecuada y se cumpla acorde con las exigencias monetarias,
fsicas y de espera del cliente. En el Beer Game, su funcin est encaminada
principalmente en el cumplimiento de las exigencias en demanda que presenten
los mayoristas, estos deben surtirlos de la manera adecuada para que estos
tambin puedan ejecutar sus funciones sin contratiempos, en el desarrollo de la
experiencia adems, fue inevitable no notar la gran cantidad de inventario
presente con el paso de las semanas influyendo directamente en los costos.
Los que hicieron parte de este grupo, llevaron a cabo un anlisis previo, con el
objetivo inicial de tomar decisiones acerca de la cantidad ptima a producir, lo
cual es directamente reflejado en los costos de faltantes y de inventarios, y de
igual forma repercute en el nivel de servicio, es decir en los tiempos de entrega
y el cumplimiento de los pedidos, percibidos por los clientes finales, quienes
finalmente son el objetivo comn de toda la cadena de suministro.
MAYORISTA
El mayorista en una cadena de suministro es el eslabn del proceso que se
encarga de unificar el flujo de informacin y de productos en proceso entre el
minorista y el fabricante. Tal como se apreci en el Beer game los mayoristas
se encargaban de la recepcin de ordenes de pedido por parte de los minorista
y a su vez a estos se les entregaban productos en proceso correspondiente a
la cantidad solicitada, de igual forma los mayoristas realizaban un trmite de
informacin a los fabricantes en donde se les solicitaba un pedido de cierta
magnitud, el cual debido a las polticas de la actividad, eran de esperarse a un
trmino de 4 semanas. Los mayoristas debido a su ubicacin en la cadena de
suministro no tienen contacto directo con el consumidor final pero de por s
tienen la funcin de mantener una base de inventario para lograr suplir con lo
solicitado por los minoristas y evitar caer en faltantes. Los mayoristas
representan un eslabn de suma importancia, as como se pudo observar en la
actividad, ya que en la realidad adems de hacer parte del flujo de informacin
o de producto su intervencin en el proceso agrega valor al producto
terminado.
MINORISTA
El minorista es el que se encarga de proveer lo que le llega por medio del
mayorista al detallista. El volumen de ventas resulta de la venta al menudeo. Se
debe tener en cuenta que el minorista no tiene contacto directo con el
consumidor final, aunque incluye la venta directa de los bienes a estos, sino que
le despacha a los detallistas quienes son los que tienen contacto directo con los
clientes, y por lo tanto no se conoce los requerimientos del mercado. Por lo
tanto, es preciso mantener un nivel de inventario necesario para poder proveerle
al detallista lo que solicite, aunque esto siempre no sucede, por lo que se puede
incurrir en faltantes, habra ventas perdidas.
ANALISIS CUANTITATIVO
FABRICANTES
A continuacin se presenta una grfica en la cual se involucra el
comportamiento del inventario, pedido, demanda, y ventas perdidas
respectivamente. Posteriormente se realizan unos clculos que sern
resumidos en la tabla del promedio y la desviacin de cada uno de los
registros de los mismos.
Al observar los datos recopilados del eslabn numero uno de la cadena,
identificamos un aumento excesivo en la cantidad de productos manejados en
el inventario, como a su vez es posible evidenciar la gran cantidad de pedidos
perdidos, debido a insuficiencia en los inventarios, aunque se observe como
algo contradictorio con la ayuda de la grfica se evidencia que inicialmente la
demanda fue en gran aumento imposibilitando una respuesta optima por el
eslabn de los fabricantes, y al momento de tomar medidas correctivas, se opt
por incrementar la produccin pero al final se encontr con una disminucin
inesperada de la misma demanda que genero el exceso de inventario. En pocas
palabras, hubo una mala lectura del mercado, los mtodos de pronstico
implementados estuvieron en total diferencia con la demanda y lo que se
supone debi ser la respuesta ptima.
Utilidad fabricante
Nivel de servicio
MAYORISTA
A partir de los datos recolectados en la actividad de clase se pudo realizar la
siguiente grfica la cual permite observar el comportamiento de la cantidad de
inventario, la demanda, los pedidos realizados, las ventas perdidas y
recuperaciones a lo largo de las 19 semanas que se ejecut el Beer Game.
vtas Recuperacione
semanas inventario pedido demanda perdidas s
sem 1 16 16 8 0 0
sem 2 12 0 4 0 0
sem 3 12 12 10 0 0
sem 4 6 8 4 0 0
sem 5 6 4 8 2 0
sem 6 16 30 16 4 0
sem 7 0 12 8 8 0
sem 8 8 12 4 0 0
sem 9 8 20 10 2 0
sem 10 4 20 16 12 0
sem 11 16 16 10 0 2
sem 12 8 20 8 0 0
sem 13 8 12 2 0 0
sem 14 16 8 0 0 0
sem 15 30 0 1 0 0
sem 16 41 0 0 0 0
sem 17 56 0 0 0 0
sem 18 70 0 0 0 0
sem 19 78 0 0 0 0
Mayoristas
90
80
70
60 inventario
pedido
50
demanda
40 vtas perdidas
Axis Title
Recuperaciones
30
20
10
Utilidad Mayorista
UTILIDAD
Costos Ingresos
Und
Costo de
(# Und Inv.)($ 1 UM) Vend Dem+ Rep -
Inventario =
= Vts Perd
Und
Costo de
$ 411,00 Vend
Inventario =
= 83
Costo de Faltantes (# Uds. Faltantes)($ 10 Venta (Und Vend)($
= UM) s= 10 UM)
Costo de Faltantes Venta
$ 280,00
= s= $ 830,00
(Cst Inv.) + (Cst
Costo Total =
Faltante)
Costo Total = $ 691,00
Utilidad = $ 139,00
Inventari Demand
o Pedido a
21,6315 10 5,7368
22,9327 8,9193 5,2476
Coef. Variacin
(/) 1,0601 0,8919 0,9147
Nivel de Servicio
= (Demanda - Ventas Perdidas) /
(Demanda
)
Nivel de Servicio 74,31
= 0,7431 %
MINORISTA
De acuerdo a la informacin recolectada durante la dinmica del Juego, se
dispuso a realizar una grfica que plasme el comportamiento de la cantidad de
Inventario, la demanda, los pedidos llevados a cabo, y las Ventas perdidas
presentadas, cuando no se pudo satisfacer los requerimientos del cliente.
Vtas
Sema Inventa Pedi Deman Perdi
nas rio do da das
sem 1 16 8 4 0
sem 2 16 4 8 0 Tal como se observa en
sem 3 12 10 4 0
sem 4 12 4 4 0
la grfica y en la Tabla
sem 5 12 8 10 0 mostradas
sem 6 10 20 12 2
sem 7 4 8 8 4
anteriormente, es
sem 8 10 4 8 0 propicio afirmar que
sem 9 6 10 4 0
sem 10 8 16 8 0
referente al Inventario,
sem 11 16 10 4 0 de la semana 3 a la 5
sem 12 12 8 4 0
sem 13 12 2 2 0
muestra un
sem 14 18 0 0 0 comportamiento
sem 15 22 1 0 0
sem 16 38 1 0 0
sem 17 40 0 0 0
sem 18 50 0 0 0
sem 19 50 0 0 0
Total 364 114 80 6
constante, luego desciende considerablemente, mostrando un pico en la
semana 7. Esto se justifica porque tanto en la semana 6 como en la 7, se
gener una demanda mayor, la cual no pudo suplirse al 100%, generando
ventas perdidas, posteriormente desde la semana 9 a la 19 se presenta un
aumento progresivo y de grandes cantidades, la causa principal de ello es que
al observar que hubo un descenso en la cantidad de inventario disponible y de
ventas perdidas en 2 semanas seguidas, se toma la decisin de realizar
pedidos grandes, observndose un pico en la semana 6, posteriormente es
notorio que luego tiene un comportamiento descendiente, luego aumenta,
volvindose a presentar un pico en la semana 10, de all en adelante se tom la
decisin de no pedir o solo hacerlo con una sola unidad. En general se puede
concluir que en este eslabn de la cadena de suministro, no hubo una
planeacin adecuada, no hubo un balanceo efectivo entre oferta y demanda,
falta de comunicacin tambin es evidente. El exceso de inventario se debi a
un poco o nula coordinacin entre cada uno de los miembros.
Utilidad Minorista.
UTILIDAD
Costos Ingresos
Und
Costo de
(# Und Inv)($ 1 UM) Vend Dem+ Rep -
Inventario =
= Vts Perd
Und
Costo de
$ 364,00 Vend
Inventario =
= 79
Costo de Faltantes (# Uds Faltantes)($ 10 Venta (Und Vend)($
= UM) s= 10 UM)
Costo de Faltantes Venta
$ 60,00
= s= $ 790,00
Costo Total = (Cst Inv) + (Cst Faltante)
Costo Total = $ 424,00
Utilidad = $ 366,00
Nivel de Servicio.
Inventari Demand
o Pedido a
17,444 6,333 4,444
12,552 5,657 3,792
Coef. Variacin
(/) 0,720 0,893 0,853
Nivel de
Servicio = (Demanda - Ventas Perdidas) /
(Demanda
)
Nivel de 92,50
Servicio = 0,925 %
El nivel de servicio fue del 92,5%, se obtuvo como era de esperarse un alto
nivel de servicio, ya que se trat de mantener siempre un nivel de inventario
alto.
25
20 Inventario
Pedidos
15 Demanda
Ventas perdidas
10
0
Es importante resaltar que para el ejercicio de Beer Game en la estacin de venta
al Detal o Distribuidor Final, no se tuvieron Ventas perdidas por lo que no se
incurri en el costo por faltantes a lo largo de las 19 semanas ensayadas; por
ende para obtener la utilidad solo se tiene consideracin de los ingresos por
ventas y del costo del mantenimiento del inventario, determinados por $10/unid y
$1/unid-sem respectivamente.
Utilidad Detallista.
Nivel de Servicio.
Gracias a estos clculos es apreciable que el eslabn de Detallista en la cadena
de suministros 2 tuvo un excelente nivel de servicio pues no presento ventas
perdidas, cumpliendo con la demanda sin retrasos. En cuanto a las utilidades, al
no haber costos innecesarios y al mantener un inventario aceptable durante la
mayora de la simulacin, logrado mediante un control minucioso de lo que era
pedido con anticipacin y tratando de pronosticar adecuadamente la demanda
futura, se obtuvieron $538.
Conclusiones
El ejercicio del Beer Game es un claro ejemplo de todas las situaciones que
pueden ocurrir en la administracin de una cadena de suministros real, donde, los
cuellos de botella, los retrasos o el Lead Time, los pronsticos de la demanda, la
comunicacin entre eslabones, entre otros muchos factores, influyen en el
desempeo general y local de las empresas que conforman la cadena; es por ello
que es esencial el desarrollo de buenos sistemas logstico que ayuden a mantener
la cadena en ptimas condiciones, donde la comunicacin permita a cada
integrante de la misma, enfocar sus prioridades y preferencias en el ptimo
colectivo, ms que en el local, de manera que a largo plazo, todos los miembros
de la cadena se beneficien de igual manera.
Referencias
[2] Measuring the bullwhip effect in the supply chain/Jan C. Fransoo and Marc J.F.
Wouters