El Uso Del Mito en El Mexicano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El uso del mito en el mexicano, un elemento educativo para el

fortalecimiento de una identidad nacionalista en un Estado por construir: El

conocimiento y desconocimiento de la historia en el perfil de ser del

mexicano.

Por: Juan Gilberto Aragn Calderas.

La ignorancia mata a los pueblos es por eso que


es preciso matar a la ignoranciaslo un pueblo
culto puede ser verdaderamente libre (Marti,
2016).

Qu nos pasa?; una frase que se hiciera popular en Mxico en 1985, ha

tomado revuelo en la ltima dcada; 31 aos despus su vigencia se ha

fortalecido ante hechos sorprendentes por su nivel de incongruencia con la

realidad y aspecto bizarro de la misma.

El reflejo del pensamiento de un pueblo est marcado en definitiva por el

modo en que sus clases sociales se manifiestan, se encuentran y contrastan; as

es necesario para un gobierno establecer parmetros de delimitacin, de orden y

mantenimiento del sistema, su sistema, que a la falta de otro generara caos o

sustitucin de los grupos de poder (LeBon, 1895).

Para Altusser (1970) es claro que es necesario para un Estado determinar

el nivel de control que ejerce sobre la ideologa de un pueblo, as mismo se

determinan las libertades y se comienza a dar rumbo a la constitucin psquica del

sujeto activo de la nacin, conformando una figura patritica y nacionalista capaz


de perder el sentido de su individualidad por arrojarse al conflicto a favor de los

intereses superiores del Estado.

Identidad nacional, implica la representacin absoluta de un ser, en un

espacio determinado, en un punto donde puede ser reconocido y la otredad es

capaz de dar direccin en un imaginario de representacin absoluta, se puede

existir a partir de esta diferencia de ser a distancia de otro y si son los ms, el yo

se ampla en un entorno mltiple, por ello se alcanza a trascender.

La historiografa contempornea nos conduce a una seria reflexin sobre

ese carcter de identidad, debido entre otras cosas a que la misma ha obedecido

a amos que le han obligado a formar una direccin de estado nacional que lleva

en su hacer hermtico un sinnmero de conflictos emergidos de una naturaleza

original establecida en la penumbra y la ambicin de quienes la sostienen.

La intencin de la construccin psquica de un sujeto en razn de su historia

no es ajena, partimos de la auto-reflexin, necesitamos una causa original que

justifique nuestro destino y quehacer, nuestro temor a desvanecernos sin que en

realidad haya nada ms all de un principio reproductivo nos obliga a generar

representacin y la ambicin nace del deseo egocentrista y narcisista de auto-

representarnos.

Ser en tanto el otro d cuenta de m, pero la historia que se cuente de m

debe ser la que me haga ser, as existe un sentido, si mi historia y la historia

colectiva se hacen una.


El hombre desde que estaba en formacin de su sociedad primitiva utiliz el

mito, era la manera en que la aventura de vivir cobraba sentido ante el asombro

de los escuchas frente al fuego primordial, al morir la idea de historia poda

permanecer como leyenda y as creca como mito y religin, hasta hacerse historia

y representacin de la forma de actuar, del individuo y el colectivo que lo

construan en forma de cultura, es decir el modo ms efectivo de realizar y facilitar

un proceso.

Cuando hacemos una reflexin crtica sobre la manera en que los

mexicanos hemos construido nuestra direccin, nuestro sentido humano, no cabe

duda que podemos sealar el tener pasado glorioso, sin embrago la cuestin

implica observar cuanto de ste es real, cuanto ficcin, cuanto deseo, cuanto

moral o norma de conducta y el modo en que nos representamos y actuamos por

l.

Haciendo un recorrido breve en la historiografa que nos ha dado sentido,

encontramos la fuerte influencia de Jos Vasconcelos y Samuel Ramos, sus obras

La raza csmica (1948) y Perfil del hombre y la cultura en Mxico (1934),

respectivamente, van perfilando un sentido de identidad nacionalista que es reflejo

de lo ocurrido en el mundo y como parte de una tendencia donde los pases

necesitaban delimitarse, contenerse en un nuevo sentido, es la reconstruccin tras

la fragmentacin de lo primera guerra mundial y los albores de la segunda, es la

crisis econmica global y un gangstersmo gubernamental que ataca en

magnicidios a la sociedad mientras los sindicatos hacen fuerza y hay quienes


buscan refugio en la religin que va a ser perseguida como la fuente original de los

males del Estado.

Vasconcelos y Ramos van a tratar de construir una imagen ideal del yo del

mexicano, tan elevado y nico que slo poda equiparase con un sentido mgico,

porque el mexicano es as; el yo ideal se convierte en ideal del yo y por tanto tiene

que pasar a ser reproducido como parte de todo un aparato de control y

representacin del Zeitgeist1 de un Mxico del siglo XX, moderno y mstico,

elevado en consciencia y capaz de enfrentar la globalizacin como potencia.

Un ideal demasiado elevado que implica el que el sper yo del mexicano se

convierta en un aparato policiaco y persecutorio, corrupto, emanado del mismo

sistema que lo cre, la revolucin social, los revolucionarios que derriban al viejo

dolo y colocan al nuevo, ellos y as se preservarn ms de 70 aos.

No es de extraar que el primer fraude electoral de la historia de Mxico,

registrado como tal, haya sido cometido en contra de quin le est dando direccin

moral a la presencia popular del mexicano, mediante el uso de medios de

comunicacin que slo los mexicanos entendemos, el dibujo, la pintura, las artes,

lo que no requiere ms explicacin, como el catecismo o la representacin de la

pasin de Cristo.

Sin embargo no podemos decir que la responsabilidad de nuestra

idealizacin sea slo por culpa de Vasconcelos o Ramos, se trata de una

1 Zeitgeist: Espritu del tiempo, ola social o cohorte.


profundidad de la historia hecha a conveniencia que ha opacado el emerger

transparente de nuestra identidad pura.

Antes que psicologa (individual) y explicacin de conducta, la manera en

que la informacin hace crecer las imgenes mentales en el mexicano es

fundamental, no slo por las neuronas espejo, con las que todos los seres

humanos somos capaces de la reproduccin social en entornos diversos y

logramos la efectividad cultural; sino que la mentalizacin de la imagen permite al

mexicano llegar a un contexto de existencia pura que le antecede; en el mexicano

la imagen es su ser mismo, la accin, por ello necesita verse representado en

otros (Paz, 1950) por ello es fundamental la fiesta, el chisme, el ruido y la risa,

para ser en la imagen del otro que se re acompaando.

En el mexicano se han creado los mitos porque es ms fcil que entienda

su realidad a travs de ellos, la realidad misma es fra, seca e incomprensible, por

ello el positivismo lleg pero no se obedece su fundamento, se viola la regla

porque no es mstica, no es imagen de realidad, no se cree, porque no se

visualiza, no existe consecuencia aparente y cuando llega esta resulta increble,

una desgracia y un acto divino que slo Dios tiene capacidad de razonar, explicar

y transmutar en un acto diferente, el de la piedad; en ese sentido la autoridad se

asume y por saber que es humana no le creemos, ni la queremos.

Para ser Mxico fue necesario que nos definiramos, ramos Nueva

Espaa y antes que eso muchas ciudades estado que peleaban entre s por el

orden csmico. Al ser Mxico dejamos atrs ambos mundos y tambin los
combinamos, la Independencia nos daba sentido, pero todos los caudillos lo nico

que anhelaban era controlar a los dems y dirigir con el miedo (que era la moda, el

terror de la guillotina, perder la cabeza, el sentido, la identidad, las ideas,

desvanecerse), por eso era necesaria una cabeza coronada, un regente que

pudiera morir sacrificado por todos, como los que moran en lo alto de las

pirmides y luego eran devorados en pozole o mole, en un acto de comunin,

donde se beba y coma la carne del Dios.

Nuestra identidad primaria vino de tres garantas, una corona y muchas

traiciones, necesitamos perder la mitad del territorio para crear un smbolo como el

himno nacional, que sin embargo era una oda al nuevo regente, que tambin sera

traidor y por tanto nos obligamos a llevarlo al cadalso de la historia, porque

nosotros somos los buenos mientras que existan ellos como los malos, por eso

nos podemos sacrificar un soldado en cada hijo, a que madre le gustara eso,

slo a una masculina la patria (pater), que impone lmites, no nutre o da, slo

pide y eso es un Gobierno.

Construimos leyes como un manual de Carreo, parecen instructivo para

usar al mexicano, dejan muy de lado los sentimientos de la nacin ya que estos

eran de esa nacin, no de la nuestra, con las ms positivistas queremos quitarnos

la magia y el mito pero no renunciamos a l en forma de ingenio, chambismo e

improvisacin para resolver lo inmediato; a eso le apostamos, a lo que es del

momento sin reparar en un futuro ya que ste es incierto, nuestra nica verdad es

mgica, el destino final es la muerte y con sa nacemos, as que no le tememos.

Las leyes tratan entonces de contener la furia de nuestras pasiones, el hecho de


vivir insatisfechos con un mundo que no es mgico como nosotros, que seguimos

tratando de acompaar al sol en su recorrido cotidiano.

Fue necesario que llegara Maximiliano (otro traidor de la patria) para buscar

darnos una representacin, l trajo la imagen de Hidalgo (que no exista) y le dio

un carcter bonachn pero firme, como lo que necesitaba nuestra identidad en ese

momento, ser tranquilos para trabajar en pos de un liberalismo e individualismo

que se manifestaban pero amoldbamos en la imagen idealizada de un indgena

que renegaba de su origen para ser moderno. Maximiliano saba que era

necesaria la imagen para el control y dar direccin ya que es ms fcil contener

una corriente de agua en un vaso (algo con forma), que en las manos donde se

escapa.

Es amplia la reflexin, podemos concluir que hacia la dcada de los 80s

nuestra historiografa sigue con las modas globales, el desencanto y la generacin

aburrida, van a provocar que la historia se revise, ya no se cree el cuento,

caperucita no es comida por el lobo, ella se come al lobo. As un conjunto de

investigadores, Hctor Aguilar Camn (2015), Lorenzo Meyer (2013), Eduardo

Matos (2014), Enrique Krauze (2016), Francisco Martn Moreno (2016), Fernando

Escalante (2015), Paco Ignacio Taibo II (2014), como los ms destacados, van a

reformular la historia; van a hacer una labor de inmersin en documentos, van a

recrear el ambiente mgico de los diversos universos de la historia mexicana y la

van a exponer, demostrarn que se nos ha mentido, con una intencin de control,

pero nos dejan la duda de Por qu el sistema libera ahora esta informacin?, el

dilema es que se ha repetido tanto la experiencia que no es posible educar a un


pas que ya no cree, la mentira se ha vuelto tan efectiva que se ha logrado

mantener el sistema de gobierno aun cuando los gobernantes ya no son del

mismo partido.

El dilema que se abre es la enseanza de lo que es de historia para realizar

una macro catarsis, el problema es que en el proceso se llevarn a cabo fracturas

en el sistema, pero en un sistema adolescente como es el de nuestro pas, es un

paso que puede superarse sin llegar a ser otro trauma, es simple reconocimiento y

establecimiento funcional de la realidad del mexicano, es darse cuenta que somos

ms que los que nos controlan, en un sistema donde podemos llegar a acuerdos

sin aprovecharnos, sin la mezquindad de llegar a la conveniencia y logrando el

bien comn.

Trabajos citados

Altusser, L. (1970). Ideologa y aparatos ideolgicos del Estado. Mxico: Nueva


Visin.

LeBon, G. (1895). Psicologa de las masas. Obtenido de Biblioteca virtual


antorcha:
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/lebon/prefacio.html

Marti, J. (2016). Frases y Citas Clebres de Jos Mart (266 frases). Recuperado
el 3 de 12 de 2016, de Aki Frases: http://akifrases.com/autor/jos%C3%A9-
mart%C3%AD

Paz, O. (1950). El Lalberinto de la Soledad. Mxico: FCE.

También podría gustarte