Variadores Escalar o Vectorial
Variadores Escalar o Vectorial
Variadores Escalar o Vectorial
VARIADORES ESCALAR O
VECTORIAL
Control Escalar
Para alimentar correctamente un motor asncrono a par constante, sea
cual sea la
Control Vectorial.
Para corregir este problema la mayor parte de los
variadores funcionan mediante Control Vectorial de Flujo. El variador
trabaja en bucle abierto pero introduciendo los valores del motor:
Tensin nominal.
Intensidad nominal.
Factor de potencia.
Velocidad nominal en r.p.m.
El variador elabora las informaciones necesarias a partir de
las medidas de las magnitudes presentes en los bornes de la
mquina, y calcula los valores del rotor. Inductancia y momento del
par.
Al conectar el variador se autoajusta calculando los valores
de Rs (Resistencia del Estator), y Lf (Inductancia del estator).
Los trminos anteriores son utilizados por los fabricantes de variadores para
referirse a los diferentes tipos de control que permite hacer un variador.
El control del flujo del motor tiene una relacin directa con el control del par
motor. Cuanto mejor sea el mtodo de control del flujo mejor se podr controlar el
par que da el motor.
El algoritmo V/f es vlido slo para aplicaciones donde la variacin de par sea poca
y, falla estrepitosamente en los valores extremales de frecuencia: A bajas vueltas
(cerca de cero Hz) el par caer prcticamente a cero, y por encima de la
frecuencia nominal, (proporcionalmente tambin por encima de la tensin nominal
del motor) el variador empezar a vigilar el voltaje mximo permitido, con lo cual
la relacin V/f se har ms pequea, y con ella el flujo magntico del motor, para
ms inri.. a altas frecuencias el motor ya no trabaja como una carga inductiva
pasando a ser resistiva! por lo que lo razonable es trabajar dentro del rango
nominal del motor: y a eso nos invitar el variador limitando la tensin de
salida
Con todo, existen pequeos trucos (creo que cualquier variador comercial lo
permite), como el realizar una curva V/f a tramos, con lo cual podemos falsear la
pendiente, por ejemplo para reforzar el voltaje a cero Hz (que tericamente debera
ser cero Volts).
Sinembargo, por muchos trucos que se hagan, el algoritmo V/f tiene serias
limitaciones cuando se requiere una buena regulacin de par en todo el recorrido
del motor.
Generar Par
Generar corriente inducida en el rotor. (y a su vez flujo en el rotor)
Es decir tenemos tres vectores de corriente (que varan con el tiempo) uno por
fase I_U(t), I_V(t), I_W(t), que sumados nos daran una corriente resultante
I_Stator(t) (que vara con el tiempo) .
Una siempre alineada con el flujo del rotor,la corriente de flujo (Id)
Otra ortogonal a la misma, dedicada a generar par. (Iq).
De este modo, ahora el convertidor es capaz de controlar de una forma eficiente la
corriente destinada a par, por tanto es posible reaccionar de una forma muy fina
ante una variacion en la demanda de par o, directamente aplicar par prcticamente
constante durante todo el rango de operacin (recordemos que en el control
escalar el par a bajas vueltas nos cae por los suelos)
a Resistencia Medida del aislamiento ser determinada por el voltaje aplicado y la corriente
Siendo la suma de tres componentes -Corriente de Carga Capacitiva,
Corriente de Absorcin y Corriente de Fuga- la Corriente Total puede
medirse con un instrumento MEGGER (Ohmmetro), aplicando un
cierto voltaje. Como sta depende del tiempo que se aplique el
voltaje, es necesario esperar antes de tomar una lectura, con el
objeto de que se cargue el equipo bajo prueba. Fig. 1: Curva tpica de
resistencia de
aislamiento (en
De esta manera, podemos realizar tres mtodos comunes de prueba: megaohms con
tiempo para el mtodo
de corto tiempo o
lectura puntual.
En este caso, se conecta el equipo MEGGER a travs del aislamiento que se va a probar
y se opera por un perodo de 30 60 segundos. Con este mtodo se utiliza la siguiente
regla: "La resistencia de aislamiento debe ser aproximadamente 1 Megaohm por cada
1.000 V, con un valor mnimo de 1 Megaohm". Es importante ver el comportamiento de
las resistencias en el tiempo para determinar el estado del aislamiento (ver figuras 1 y
2).
2) Mtodo Tiempo-Resistencia