Estilos Interactivos - Investigacion.2015
Estilos Interactivos - Investigacion.2015
Estilos Interactivos - Investigacion.2015
RESUMEN
1
3. INTRODUCCION
Muchos psiclogos se interesan en el estudio de la personalidad, pero la
mayora de ellos enfatizan en el anlisis de rasgos o tipos, como
componentes biolgicos o psicolgicos que influye en el comportamiento
cotidiano de todo individuo.
La psicologa cientfica, presenta como objetivo, la formulacin de
enunciados que describan relaciones generales entre cualquier hecho
individual y las condiciones en que ste se da. Sin embargo, el estudio
de estos casos particulares conlleva a problemas complejos, como la
bsqueda de dichas diferencias y adems, el grado de significancia que
poseen.
1. EL MODELO PSICODINAMICO
Un modelo relevante en el estudio de la personalidad. Fue el
basado en la teora psicoanaltica creada por el mdico austraco
Sigmund Freud (Fitzgerald y Strommen, 975).
Para estudiar la personalidad, Freud utiliz dos modelos
explicativos: El modelo topogrfico de la mente y el modelo estructural
de la personalidad.
La topografa de la mente estaba constituida por tres regiones
llamadas consciente, preconsciente e inconsciente. Al respecto Carver y
Scheier (1997) refieren que stas instancias mentales eran comparadas
por Freud con un iceberg: La punta del iceberg corresponde a la
conciencia, mientras que la parte mucho mayor que se encuentra dentro
del agua est fuera de la consciencia. Parte de la regin sumergida (la
que puede verse a travs del agua) es el preconsciente. Sin embargo, la
mayor parte, la que no puede verse, es el inconsciente. Aunque el
consciente y el preconsciente influyen en la conducta de la gente, Freud
2
les atribua menos importancia que al inconsciente, en el que pensaba
que tenan lugar las operaciones de personalidad verdaderamente
importantes (p. 201).
En cuanto al modelo estructural, la personalidad tiene tres
componentes conocidos como ello (id), yo (ego) y super yo (superego),
Estos componentes, al interactuar daran origen al comportamiento
humano. De acuerdo a este modelo el ello es el componente original de
la personalidad, es decir, es el nico que estara al nacer. Segn Freud
el ello contendra los aspectos heredados, instintivos y primitivos de la
personalidad, as como operara en el inconsciente y obedecera al
principio del placer. En vista de que el ello no puede manejar con
eficacia la realidad objetiva se desarrollara un segundo conjunto de
funciones psicolgicas denominada yo, es decir los procesos del yo
seran los responsables de que los impulsos del ello se expresen de
una manera realista y en el momento adecuado, razn por la cual se
dice que el yo se rige por el principio de la realidad. Freud (1933, citado
por Carver y Scheier, 1997) un tercer elemento final de la personalidad y
el ltimo en desarrollarse sera el supery. Se considera que el supey
es el sentido moral de la personalidad puesto que estara constituido por
los valores paternos y sociales.
Para Freud ninguno de los tres componentes de la personalidad era
mejor que los dems, sino que la personalidad ms sana es aquella en
la que los tres elementos estn equilibrados. En caso contrario, quien
tuviera un supery excesivo sera una persona con sentimientos de
culpabilidad todo el tiempo y tendera a comportarse de manera
insufriblemente virtuosa. Alguien con ello demasiado fuerte sera un
individuo enfrascado en la autogratificacin que no mostrara ningn
respeto por los dems.
2. EL MODELO BIOLOGICO
En el modelo biolgico, destacan dos corrientes generales (Carver y
Scheier, 1997). Para los tericos del primer grupo la personalidad est
3
determinada genticamente y que las tendencias conductuales
humanas son resultado de la historia evolutiva. As por ejemplo, segn
la tesis de la teora freudiana las etapas del desarrollo psicosexual
ligados al desarrollo de la personalidad respondan a componentes
biolgicos innatos (Fitzgerald y Strommen, 1975). De otro lado, para los
tericos del segundo grupo las cualidades conductuales que se
identifican con la personalidad son producidas por sistemas biolgicos
complejos como el sistema nervioso, el sistema hormonal y la estructura
corporal. Por ejemplo, Sheldon, asociando la estructura corporal con el
sistema nervioso clasific tres tipologas de personalidad (endomrficos,
mesomrficos y ectomrficos).
4
De acuerdo a la teora fenomenolgica el trmino personalidad hace
referencia a las caractersticas que presenta un individuo como producto
o efecto a largo plazo de experiencias que ha tenido en su ciclo de vida.
Una caracterstica de fundamental importancia en esta teora es el
concepto de s mismo. Aqu el s mismo tiene hasta tres significados; s
mismo como objeto se refiere a las actitudes de la persona y a la
percepcin de ella misma; s mismo como proceso se refiere a la
actividad individual, como pensar, percibir, o adaptarse al medio; por
ltimo, s mismo ideal, versin idealizada de lo que se quisiera ser.
5
5. EL MODELO COGNITIVO
6. EL MODELO INTERCONDUCTUAL
6
Roger (1980; referidos por Rodrguez y Hernndez, 2004) sostiene que
saber cmo interpretan las personas sus experiencias es el primer paso
para entender su personalidad y su comportamiento; pero tambin
seala que una persona podra interpretar incorrectamente los
elementos de su experiencia. La autoimagen es vital en el desarrollo de
la personalidad y esta se desarrolla a partir de la interaccin con los
dems.
7
la informacin sobre el mundo, incluye la manera en que percibe,
recuerda, piensa y hace uso del lenguaje.
8
Ribes (1990) refiere que una teora de las diferencias individuales debe
desarrollarse considerando:
a. La singularidad del comportamiento individual, de acuerdo a las
circunstancias en que ocurre.
b. Identificar la singularidad como el resultado de procesos generales
compartidos por la sociedad.
9
conducta futura. Complementa con procesos del ambiente, autorreforzamiento
que produce estimulacin interna y autoconcepto que predispone a actuar de
una forma determinada.
10
ni la causa de las conductas; son modos que se presentan slo cuando
una persona se relaciona con una situacin determinada y no aislados
de ella.
11
Consideraciones en el estudio de la personalidad
De acuerdo con Rodrguez y Hernndez (2004) incluye:
1. La singularidad del individuo, sin clasificaciones ni categoras.
2. Las maneras en que se dan acciones ante situaciones. Excluye la
morfologa de respuestas.
3. Importancia del entorno social en la configuracin de los estilos
interactivos - personalidad que se dan en funcin de situaciones del
ambiente; no al margen de ellas.
4. Se considera la consistencia en la conducta en una situacin, sin
asumir que tales consistencias son las causas de la conducta.
DEFINICION DE LA PERSONALIDAD
12
- La personalidad no es slo una acumulacin de partes y piezas; sino
una organizacin.
- La personalidad no se limita a estar ah; sino que es activa y tiene
procesos.
- Personalidad es un concepto psicolgico, pero est muy ligado al
cuerpo fsico.
- La personalidad es una fuerza causal; ayuda a determinar la forma en la
que el individuo se relaciona con el mundo.
- La personalidad se muestra en patrones, recurrencias y coherencias.
- La personalidad no se muestra de una sino de varias maneras, en
conductas, pensamientos y sentimientos.
13
En este estudio, se coloc a monos rhesus, en sillas de restriccin, en
donde slo podan oprimir una palanca prxima a ellos. Estos sujetos
reciban choques durante 6 horas y luego haba un descanso de 6
horas, as consecutivamente. Se presentaban choques elctricos,
antecedidos por una seal. Se dividi en dos grupos a los monos, unos
tenan la oportunidad de cesar el choque manipulando una palanca, los
otros no poda evitarlo. Se observ que el primer grupo que poda
cesar el choque- desarroll lceras gstricas, en cambio el otro grupo
no.
En consecuencia, se evidencia cmo el comportamiento en interaccin
con ciertas contingencias situacionales afectan en el organismo, es
decir, no fueron los choques elctricos los que produjeron las lceras,
sino el comportamiento de evitacin.
14
Algunas personas prefieren tomar decisiones de manera rpida, sin
reflexionar sobre las consecuencias, ni consultando a los dems,
otros las consultan reiteradamente a una y otra persona y
postergan o evitan tomar las decisiones o las toman demasiado
tarde e inoportunamente.
Ejemplo, cuando un alumno saca notas bajas, decide elevar sus
calificaciones de 11 y 12, sometindose a nuevas evaluaciones
mediante las cuales puede sustituir las notas mediocres y elevar
significativamente sus notas en los cursos de un bimestre o
desaprobar los cursos en dicho bimestre.
Otro ejemplo, es el de un estudiante, que elige una carrera
profesional en funcin a su propio criterio, considerando slo
algunas sugerencias; y sin aceptar la imposicin de sus padres y/o
amigos.
2. Tendencia al riesgo: Es la tendencia a interactuar de un modo
peculiar bajo condiciones de probable ganancia o prdida de algo.
Hay distintos modos de interaccin en situaciones de riesgo.
Los jvenes arriesgan su vida cuando se relacionan sexualmente
con mujeres callejeras que podran estar con SIDA. En tal sentido,
una persona que en situaciones similares "prefiere satisfacer sus
necesidades inmediatas mediante un placer momentneo
arriesgando su salud y su vida", denota una tendencia particular al
riesgo.
Una persona que arriesga grandes cantidades de dinero para
realizar inversiones imprevisibles, arriesga su riqueza, su
estabilidad econmica y su prestigio como empresario.
Un estudiante arriesga su tiempo, estudiando una carrera larga,
que tiene mayor costo (esfuerzo y dinero), en vez de una carrera
tcnica que resulta "segura" (trabajo estable en la empresa de su
padre). Cuando llega a ser profesional renuncia a su nombramiento
de administrador de una empresa estatal porque gana poco dinero,
y postula a una empresa privada sabiendo que es probable dos
cosas: que no ingrese y se quede sin trabajo; o por el contrario,
15
que ingrese a un mundo donde obtendr mayor desarrollo
profesional y mejores beneficios econmicos.
16
Ejemplo. A un alumno que habitualmente estudia en condiciones
ambientales inapropiadas, que expone temas en el aula y hace sus
monografas siguiendo una secuencia determinada; el profesor le
pide que modifique esos procedimientos acadmicos, los cuales
son realizados generalmente por este alumno con relativa facilidad.
17
maestros primero piensan y seleccionan la sancin necesaria para
modificar el comportamiento de dichos alumnos -interacta de
manera no impulsiva- . De esas maneras, nos comportamos con
cierto grado de impulsividad o no impulsividad, pero tal impulsividad
se configura en funcin a una situacin y no como algo inherente a
la persona. Algo similar, sucede cuando enfrentamos nuestros
propios errores.
En otras circunstancias se evidencia una interaccin de
impulsividad cuando manifestamos nuestras ideas en forma
enrgica y rpida frente a una persona que expresa opiniones que
consideramos incoherentes...(pag. 7)
18
y lo que aprendieron de la literatura especializada, de la filosofa,
la ciencia y la teora de otros psiclogos.
19
Finalmente, los tericos de los rasgos, como Allport y
Catell, subrayan la importancia de entender la afabilidad y
agresin.
20
3.2. ANTECEDENTES
21
conformado por cinco factores y se aplic a personas con y sin
estudios universitarios. La confiabilidad general fue 0.97, y por item
0.94. Los datos sugieren que el instrumento es apropiado para la
evaluacin de las valoraciones.
3.3. IMPORTANCIA
El presente trabajo es importante por la pertinencia aplicativa.
Existen pruebas psicomtricas y proyectivas que miden la
personalidad. Las primeras inciden en clasificar a los sujetos segn
tipos o rasgos, pero as obvian la evaluacin de las diferencias
individuales, es decir, dejan de lado el estudio particular de un
individuo, y lo comparan con otros, ubicando a alguien como
perteneciente a determinado tipo. Por ejemplo, flemtico o
sanguneo. Respecto al segundo tipo de pruebas, existe demasiada
especulacin y los constructos tericos que la sustentan carecen de
validez emprica.
Por tanto, para evaluar el desarrollo personal de un individuo, que
depende de distintos factores, entre los que destacan sus
interacciones familiares tempranas y la interaccin con maestros y
compaeros, su ajuste durante la niez a las exigencias, privaciones,
frustraciones y otras condiciones, se debe medir las peculiaridades de
22
los estilos de interaccin del individuo, que es diferente a todos los
dems.
IV. OBJETIVOS
4.1 Construir una Lista de Chequeo de Estilos Interactivos.
4.2 Validar la Lista de Chequeo de Estilos Interactivos.
4.3 Evaluar la confiabilidad de la Lista de Chequeo de Estilos
Interactivos.
V. METODO
5.1 Tipo de investigacin
Tecnolgico
5.2 Diseo
Psicomtrico
5.3 Validacin
La presente Lista de Chequeo Conductual de estilos Interactivos,
se valid a travs de :
Criterio de jueces, para analizar el contenido y la pertinencia de
los items.
Criterio de constructo, para analizar la relacin de los items con el
marco terico conceptual.
5.4 Sujetos: La poblacin est integrada por alumnos de la Facultad
de Psicologa de la UNFV. La muestra es estadsticamente
significativa, aleatorio simple, y se obtendr utilizando la tabla
para la determinacin de la muestra de Arkin y Colton (Sierra,
1985).
Criterios de inclusin:
- Alumnos comprendidos entre 16 y 25 aos
- Ambos sexos
- De 1 a 6 ao acadmico.
La poblacin de la facultad de psicologa de la UNFV, que
comprenden la presente investigacin, se grafican en la siguiente
tabla:
23
TABLA N 1
AO 1 2 3 4 5 INTERN. TOTAL
POBLACI
ON 210 134 134 107 139 120 *844
TOTAL
MUESTR 71 46 46 37 46 40 **286
A
* Poblacin de la Facultad de Psicologa
** Muestra de la facultad de Psicologa a la que se aplicar la Lista de
Chequeo de Conducta de Estilos Interactivos.
La muestra es confiable al 95 %, es decir con un error del 5 %.
24
5.6 Materiales: Para la medicin de Los Estilos Interactivos - Personalidad -
se realiz una aplicacin piloto de la Lista de Chequeo de Estilos
Interactivos.
RESULTADOS
Teniendo en cuenta -que la prueba es novedosa y original. Adems, que
posee caractersticas cualitativas, no es pertinente el estudio de mitades:
par impar; por tal motivo, la valiadacin, se realiz a travs de la tcnica
de jueces.
ITEM 8 X X X 100%*
ITEM 15 X X X 100%*
ITEM 22 X X X 100%*
25
TABLA N 3
ESTILOS JUEZ N 1 JUEZ N 2 JUEZ N 3 RESULTADO
EVALUAD S
OS
A, B y C ACUER DESACU ACUER DESACU ACUER DESACU % DE
DO ERDO DO ERDO DO ERDO ACUERDOS
1A X X X 100%*
1B X X X 100%*
1C X X X 100%*
8A X X X 100%*
8B X X X 67%*
8C X X X 100%*
15A X X X 100%*
15B X X X 100%*
15C X X X 100%*
22A X X X 100%*
22B X X X 100%*
22C X X X 100%*
* Nivel de significancia, al 0.001
TABLA N 4
SITUACIO JUEZ N 1 JUEZ N 2 JUEZ N 3 RESULTADO
N S
EVALUADA
TENDENCI ACUER DESACU ACUER DESACU ACUER DESACU % DE
A AL DO ERDO DO ERDO DO ERDO ACUERDOS
RIESGO
ITEM 2 X X X 100%*
ITEM 9 X X X 100%*
ITEM 16 X X X 100%*
ITEM 23 X X X 100%*
TABLA N 5
ESTILOS JUEZ N 1 JUEZ N 2 JUEZ N 3 RESULTADO
EVALUAD S
OS
A, B y C ACUER DESACU ACUER DESACU ACUER DESACU % DE
DO ERDO DO ERDO DO ERDO ACUERDOS
2 X X X 100%*
2B X X X 100%*
2C X X X 100%*
9A X X X 100%*
9B X X X 100%*
9C X X X 100%*
16A X X X 100%*
16B X X X 100%*
16C X X X 100%*
23A X X X 100%*
23B X X X 100%*
23C X X X 67%
* Nivel de significancia, al 0.001
TABLA N 6
SITUACIO JUEZ N 1 JUEZ N 2 JUEZ N 3 RESULTADO
N S
EVALUADA
TOLERAN ACUER DESACU ACUER DESACU ACUER DESACU % DE
27
CIA ALA DO ERDO DO ERDO DO ERDO ACUERDOS
FRUSTRA
CION
ITEM 3 X X X 100%*
ITEM 10 X X X 100%*
ITEM 17 X X X 100%*
ITEM 24 X X X 100%*
TABLA N 7
ESTILOS JUEZ N 1 JUEZ N 2 JUEZ N 3 RESULTADO
EVALUAD S
OS
A, B y C ACUER DESACU ACUER DESACU ACUER DESACU % DE
DO ERDO DO ERDO DO ERDO ACUERDOS
3 X X X 100%*
AB X X X 100%*
3C X X X 100%*
10 X X X 100%*
10B X X X 100%*
10C X X X 100%*
17 X X X 100%*
17B X X X 100%*
17C X X X 100%*
24 X X X 100%*
24B X X X 100%*
24C X X X 100%*
* Nivel de significancia, al 0.001
Los datos de las tablas 6 y 7, indican acuerdo total de los jueces; tanto,
respecto a los items de la situacin de tolerancia a la frustracin, como a las
alternativas de interaccin A, B y C, correspondientes a los items 3, 10, 17 y 24.
28
4. SITUACION DE NIVEL DE LOGRO
TABLA N 8
SITUACIO JUEZ N 1 JUEZ N 2 JUEZ N 3 RESULTADO
EVALUADA S
NIVEL DE ACUER DESACU ACUER DESACU ACUER DESACU % DE
LOGRO DO ERDO DO ERDO DO ERDO ACUERDOS
ITEM 4 X X X 100%*
ITEM 11 X X X 100%*
ITEM 18 X X X 100%*
ITEM 25 X X X 100%*
TABLA N 9
ESTILOS JUEZ N 1 JUEZ N 2 JUEZ N 3 RESULTADO
EVALUAD S
OS
A, B y C ACUER DESACU ACUER DESACU ACUER DESACU % DE
DO ERDO DO ERDO DO ERDO ACUERDOS
4 X X X 100%*
4B X X X 100%*
4C X X X 100%*
11 X X X 100%*
11B X X X 100%*
11C X X X 100%*
18A X X X 100%*
18B X X X 100%*
18C X X X 100%*
25A X X X 100%*
25B X X X 100%*
25B X X X 100%*
* Nivel de significancia, al 0.001
29
Los datos de las tablas 8 y 9 indican, acuerdo unnime de los jueces, en
referencia a pertinencia de los items 4, 11, 18 y 25, correspondientes a la
situacin de Nivel de logro y a los respectivos modos de interaccin A, B y C.
TABLA N 10
SITUACIO JUEZ N 1 JUEZ N 2 JUEZ N 3 RESULTADO
N S
EVALUADA
TENDENCI ACUER DESACU ACUER DESACU ACUER DESACU % DE
A A LA DO ERDO DO ERDO DO ERDO ACUERDOS
TRANSGR
ESION
ITEM 5 X X X 100%*
ITEM 12 X X X 100%*
ITEM 19 X X X 100%*
ITEM 26 X X X 100%*
TABLA N 11
Los datos de las tablas 10 y 11, indican que hay unanimidad de acuerdos,
respecto a los items pertenecientes a la situacin de tendencia a la
transgresin; pero, existe un desacuerdo en el modo B de interaccin del item 5
y un desacuerdo en el modo B del item 12.
6. SITUACION DE IMPULSIVIDAD
TABLA N 12
ITEM 13 X X X 100%*
ITEM 20 X X X 100%*
ITEM 27 X X X 100%*
TABLA N 13
31
6B X X X 100%*
6C X X X 100%*
13A X X X 67%
13B X X X 100%*
13C X X X 100%*
20A X X X 100%*
20B X X X 100%*
20C X X X 100%*
27A X X X 100%*
27B X X X 100%*
27C X X X 100%*
7. ESCALA DE VERACIDAD
TABLA N 14
ITEM 14 X X X 100%*
ITEM 21 X X X 100%*
ITEM 28 X X X 100%*
32
TABLA N 15
Los datos de las tablas 14 y 15, indican el acuerdo unnime de los jueces
respecto a los items de veracidad en las respuestas frente a esta prueba.
Adems, en las posibilidades de respuesta A, B y C, concernientes a los items de
esta escala.
TABLA N 17
RES TD TR TF NL TT IM EV
U
Suje A B C A B C A B C A B A B C A B C A B
t
Sum 84 130 282 48 285 162 36 366 95 95 355 48 88 140 267 49 296 151 78 11
0
Pro 0,68 1,05 2,2 0,3 2,3 1,3 0,2 2,9 0,7 0,7 2,8 0,3 0,7 1,1 2,1 0,4 2,3 1,2 0,6 0,8
m 7 9 0 1 9 5 7 7 6 9 1 3 5 0 9 2 3 9
Porc 22,5 34,9 75, 12, 76, 43, 9,6 98, 25, 25, 95, 12, 23, 37, 71, 13, 79, 40, 20, 29
8 5 81 90 61 55 8 39 54 54 43 90 66 63 77 17 57 59 9 6
33
& Datos de la Muestra de 286 sujetos, de 1 a 5 ao de la Facultad de
Psicologa de la UNFV
VI. DISCUSION
34
Esta lista de chequeo de conducta, es original , no existen trabajos previos
al respecto. Este instrumento se construy sobre la base del enfoque
interconductual, particularmente, del enfoque de personalidad que propone
Ribes(1990), quien concibe esta variable, como estilos interactivos o modos
particulares de interactuar en situaciones determinadas. Teniendo en cuenta,
estos conceptos, se elaboraron las contingencias (condiciones de relacin E- R)
pertinentes a cada una de la 6 situaciones de interaccin, para medir el grado de
variabilidad y/o consistencia de los modos de interactuar, en funcin a
contingencias comunes. Por ejemplo, contingencias de toma de decisiones, en
las cuales un individuo tiende a decidir solo, tomando informacin, opiniones y
puntos de vista distintos para tomar la decisin final, o en funcin al criterio de
los dems. Otro ejemplo, es la tendencia al riesgo, en las cuales las
contingencias implican arriesgar bajo condiciones de grandes ganancias y fuertes
prdidas, o la preferencia por riesgos de poca ganancia y mnimas prdidas o la
variabilidad entre ellas.
35
estructuracin de varias contingencias similares, y con mayor variabilidad de
opciones, para obtener la tendencia estable de relacionarse bajo ciertas
condiciones determinadas.
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
36
1. Realizar anlisis de los estilos de interaccin en un conjunto variado de
situaciones similares, respecto a un mismo item, para observar los modos
en que cambian dichos estilos, en funcin a la variacin de las condiciones
cambiantes.
REFERENCIAS
37
Montgomery, W. (2003) Avances recientes en el estudio conductual de la
personalidad y sus aplicaciones teraputicas. En Texto universitario de
psicologa. PP. 198 217. Lima: UNMSM.
Montes de Oca, H.(1996). Diferencias individuales y desarrollo de los estilos
Interactivos. En Congreso Internacional de Anlisis y Modificacin del
Comportamiento. Via del Mar.
Mussem, P. ; Conger, J. y Kagan, J. (1982) Desarrollo de la personalidad en el
nio. Mxico D. F.: Trillas.
Ribes, E. (1990) Problemas Conceptuales en el Anlisis del comportamiento
humano. Mxico D. F.: Trillas.
Ribes, E. (1990) Psicologa y salud: Un anlisis conceptual. Barcelona:
Martnez Roca.
Ribes y Snchez (1995) Consistencia de la conducta individual como estilos
interactivos: su relacin con la personalidad. Reporte de investigacin.
Universidad de Guadalajara. Guadalajara.
Rogers, C. (1980). A way of being. Boston: Houghton Mifflin.
Rodrguez, L. y Hernndez, F. (1987) Evaluacin de estilos interactivos: Bases
para la construccin de un instrumento. Universidad Nacional
Autnoma de Mxico: Facultad de Estudios Superiores de Iztacala.
Sarason, I. (1978). Personalidad, un enfoque objetivo. Mxico: Limusa.
Sierra, P. (1985) Tcnicas de Investigacin en Ciencias Sociales. Madrid:
Paraninfo.
Vega, Z.; Nava C.; Carpio, C.; Landa, P. (1998) Desarrollo de la escala de
valoracin marital desde la perspectiva interconductual: estudio de
confiabilidad y validez. IV Congreso Internacional sobre Conductismo y
Ciencias de la Conducta. Sevilla.
Vidal, G. (1989). Manual de Psiquitria. Mxico: Harper
1
Jefe Del Departamento de Psicologa del Colegio Peruano Norteamericano
Abraham Lincoln - High School. 2006.
38
Grado de instruccin: ____________________________ Sexo: ________ Fecha: ____________
INSTRUCCIONES: Esta lista es confidencial. Te pedimos que respondas con sinceridad, en la hoja de
respuestas, encerrando tu respuesta en un crculo, segn tu modo predominante de actuar, es decir,
tu manera habitual de actuar. Utilizaremos la informacin en tu beneficio. Gracias.
1. En una ocasin, mis padres me ofrecen dos posibilidades diferentes y muy divertidas para
disfrutar mis vacaciones:
a) Decido solo(a) y rpidamente.
b) Pienso varias veces y consulto a varias personas, luego decido yo.
c) Espero que decidan personas con mayor experiencia.
2. Si en un trabajo, tengo dos opciones para realizar actividades: sencillas (con las que gano 10
soles por cada uno) y complejas (con los que gano 20 soles por cada una). Teniendo en
consideracin que a ms actividades complejas, hay una mejor remuneracin; pero tambin
mayor posibilidad de fracaso y por tanto de quedar despedido(a).
a) Comienzo por las opciones sencillas, si fracaso, dejo ese trabajo.
b) Comienzo por las opciones difciles, si fracaso, sigo intentando las opciones
complejas.
c) Comienzo por las opciones ms sencillas, si fracaso, sigo intentando las opciones
sencillas.
5. Si me dan indicaciones, cuando estoy jugando o estoy entretenido con algo, generalmente:
a) Las ignoro, y contino entretenindome.
b) Dejo lo que hago y sigo las indicaciones.
c) Pido que esperen, y me entretengo un momento ms.
8. Si hay tres opciones difciles para realizar una actividad en la que estoy interesado(a). Cmo
decido una de las opciones? :
a) Prefiero seguir la opcin que la mayora de los expertos estn siguiendo.
b) Me doy tiempo y evalo las ventajas y desventajas de cada una.
c) Elijo cualquiera de ellas.
10. Si quiero convencer de algo muy importante a una persona significativa en mi vida, y me
resulta demasiado difcil, a pesar de muchos intentos; generalmente:
a) Dejo de intentarlo.
b) Contino persistiendo de distintas maneras, descanso y sigo persistiendo.
c) Persisto hasta que me canso, luego dejo de intentar definitivamente.
39
11. Si comparando mi rendimiento en un grupo, estoy ubicado entre los mejores:
a) Me dedico a otras actividades que me demandan menos esfuerzo
b) Me esfuerzo por ser el mejor.
c) Dedico menos tiempo y esfuerzo a esa actividad.
12. Cuando una autoridad me pide que haga trabajos que no me gustan, generalmente hago:
a) Las cosas que yo prefiero y me gustan.
b) Las cosas que esperan de m.
c) Cosas un poco diferentes a las que esperan de mi; pero por lo menos me gustan un
poco.
15. Si tengo que asistir a una reunin importante y quiero elegir un vestido apropiado:
a) Pido a alguien con mayor experiencia, que elija mi vestido.
b) Elijo sin consultar a nadie.
c) Consulto a alguien para que opine, pero yo decido.
16. Si me proponen responsabilidades complejas, con las cuelas, puedo ganar mayor prestigio o
perder la confianza de personas que son importantes para m.
a) Evitara que me den esas responsabilidades.
b) Si aceptara y me arriesgo a ganar o perder.
c) Pedira otras responsabilidades de menor riesgo.
17. Pienso que si pierdo definitivamente el afecto de una persona que quiero mucho:
a) Me dedicara slo a mi, sin volver a fijarme en otras personas.
b) Buscara otra persona con quien compartir mi afecto.
c) Me cuidara menos y dejara que mi vida contine de acuerdo a la suerte.
19. Las normas que mis padres u otras autoridades dan, en distintos lugares: el hogar, el colegio,
el trabajo, etc.:
a) Las incumplo, porque se lo que hago, tengo mis propias normas.
b) Las cumplo, tal como esperan de m.
c) Cumplo aquellas normas que considero importantes.
22. Si deseo aprender a tocar el piano, y me dan la oportunidad de elegir slo uno de varios
mtodos cmo elijo uno de ellos? :
a) Espero que el profesor elija.
b) Elijo rpidamente el que me parece mejor.
40
c) Consulto y analizo varios mtodos. Luego elijo el que me parece mejor.
23. En una tienda, por mi record de compras, me regalan 2 tarjetas de 10 soles 1 de 20 soles,
segn mi preferencia, con las que tengo probabilidades de 80% de ganar alimentos, por
haber obtenido un rcord de compras.
Tengo 2 opciones:
(1) Si arriesgo con una tarjeta de 10 soles, puedo ganar alimentos por valor de 20 soles o
perder la tarjeta. Y jugar con la que me queda con la misma opcin.
(2) Si arriesgo con una tarjeta de 20 soles, puedo ganar alimentos por valor de 60 soles, o
perder la tarjeta.
a) Juego con la tarjeta 10 soles y si pierdo, juego con la otra de diez soles.
b) Juego directamente con tarjeta de 20 soles.
c) Prefiero acumular dos tarjetas de 10 y una de 20 soles para jugar.
24. Cuando me propongo lograr una meta y se presentan demasiadas dificultades imprevistas:
a) Me dedico a lograr otras metas distintas a la meta inicial.
b) Busco otras maneras de lograr esa misma meta.
c) Prefiero buscar otras metas similares.
26. Cuando me pidieron que asista al colegio, trabajo u otro lugar, con un determinado corte o
peinado, un estilo particular de vestir, u otras cosas que no me gustan, generalmente:
a) Prefer asistir como me gusta, aunque me causaba problemas.
b) Cumpl los pedidos que me hicieron.
c) Asist con el corte y estilo de vestir un poco parecido al que me pidieron; y tambin
parecido al que me gusta.
27. Cuando pienso en las cosas del pasado, que me hicieron sentir muy mal:
a) Digo que es terrible que haya pasado algo as, y me siento mal buen tiempo.
b) Digo serenamente, son cosas que ya pasaron y las super.
c) Digo que no deb equivocarme, deb tener ms cuidado.
CLAVE DE RESPUESTAS
41
ejemplo en la situacin I. (Toma de Decisiones): 3A, 1B y OC; o tambin, 1A, 1B y 2C.
As, evidenciamos las diferencias cualitativas de estilos de interaccin en situaciones
especficas.
En el primer ejemplo hay una tendencia predominante a interactuar de modo A y a veces
de modo B; en el segundo ejemplo, hay una ligera tendencia a interactuar de modo C, y
slo a veces de modos A y B.
I. Toma de Decisiones : TD : 1, 8, 15 y 22
II. Tendencia al Riesgo : TR : 2,9, 16 y 23
III. Tolerancia a la Frustracin: TF : 3, 10, 17 y 24
IV. Nivel de Logro : NL : 4, 11, 18 y 25
V. Tendencia a la Transgresin: TT : 5, 12, 19 y 26
VI. Impulsividad-No Impulsividad: IM : 6, 13, 20 y 27
VII. Escala de Veracidad : EV : 7, 14, 21 y 28
HOJA DE RESPUESTAS
LISTA DE CHEQUEO
ESTILOS INTERACTIVOS PERSONALIDAD
Nombre: __________________________________ Edad: _____ Grado de instruccin: _____
CODIGO DE
SITUACION ITEM ITEM ITEM ITEM TOTALES
DE
INTERACCION
TD 1. A B C 8. A B C 15. A B C 22. A B C ....A ....B ....
C
TR 2. A B C 9. A B C 16. A B C 23. A B C ....A
....B ....C
TF 3. A B C 10. A B C 17. A B C 24. A B C ....A ....
B ....C
NL 4. A B C 11. A B C 18. A B C 25. A B C ....A ....
B ....C
TT 5. A B C 12. A B C 19. A B C 26. A B C ....A ....
B ....C
IM 6. A B C 13. A B C 20. A B C 27. A B C ....A ....
42
B ....C
EV 7. A B C 14. A B C 21. A B C 28. A B C ....A ....
B ....C
HOJA DE RESPUESTAS
LISTA DE CHEQUEO
ESTILOS INTERACTIVOS PERSONALIDAD
Nombre: __________________________________ Edad: _____ Grado de instruccin: _____
CODIGO DE
SITUACION ITEM ITEM ITEM ITEM TOTALES
DE
INTERACCION
TD 1. A B C 8. A B C 15. A B C 22. A B C ....A ....B ....
C
TR 2. A B C 9. A B C 16. A B C 23. A B C ....A
....B ....C
TF 3. A B C 10. A B C 17. A B C 24. A B C ....A ....
B ....C
NL 4. A B C 11. A B C 18. A B C 25. A B C ....A ....
B ....C
TT 5. A B C 12. A B C 19. A B C 26. A B C ....A ....
B ....C
MI 6. A B C 13. A B C 20. A B C 27. A B C ....A ....
B ....C
EV 7. A B C 14. A B C 21. A B C 28. A B C ....A ....
B ....C
C Piensa reiteradamente y consulta a otras personas para tomar decisiones ante una
situacin problema, tiende a postergar; sus decisiones.
43
B Enfrenta situaciones de riesgo optando por opciones que implican mayor ganancia o
mayor prdida, y contina arriesgando de esa manera, aunque pierdan en sucesivos
intentos, donde hay probabilidades tanto de alcanzar metas altas, como de fracasar.
C Tiende a enfrentar situaciones de riesgo, eligiendo opciones que implican ganancias poco
considerables o prdidas poco considerables; si pierde, opta por arriesgar cosas
menores.
A Hay una tendencia significativa a dejar de ejecutar una actividad en la que surgen
obstculos imprevistos, y se dedica a otras actividades distintas a las que fracasa.
C Insiste en realizar una actividad planeada; pero cuando se presentan varias interferencias,
es probable que busque objetivos menores y se dedique a actividades menos complejas.
B Cumple las normas de una institucin, y sigue las indicaciones que da una autoridad,
aunque est realizando alguna actividad entretenida.
B Cuando algo que efecta no resulta como espera, o cuando los dems hacen cosas que
le resultan desagradables, es probable que pida efectivamente, un cambio de conducta;
as tambin, cuando l(ella) u otros cometen errores, tiende a responder con tranquilidad.
44
C Interacta generalmente rpido, selecciona con dificultad, una manera racional de
resolver problemas o superar situaciones que le afectan negativamente.
45