Osvaldo Contreras Resumen
Osvaldo Contreras Resumen
Osvaldo Contreras Resumen
INTRODUCCIN
1
HISTORIA
Origen
Consolidacin
2
operaciones y obligaciones que tienen el carcter de mercantil, definidos como
tales, por una ley.
- Napolen convoca a una comisin de abogados franceses para que redacten un
Cdigo de Comercio, el cual se transforma en ley en 1807, y el cual empieza a
regir el 1 de Enero de 1808.
- El Cdigo de Comercio francs tuvo gran influencia en todos los Cdigos de
Comercio dictados a partir del s. XIX.
- En el s. XX se produce una evolucin contraria, es decir, vuelve a tener
predominancia la figura del comerciante, sin embargo, no ha logrado derribar la
primaca de los actos de comercio.
3
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL
a) Cdigo de Comercio
Mientras Chile fue una colonia espaola se rigi por las leyes espaolas, sin
embargo, luego de la Independencia se encarg la redaccin del C. de C. al
jurisconsulto argentino Don Jos Gabriel Ocampo.
Don Jos Gabriel Ocampo recibi el encargo en 1862, y se demor
aproximadamente 2 aos en redactar un anteproyecto.
Se bas en el Cdigo Civil espaol de 1829, el Cdigo Civil francs de 1807,
varias leyes sobre temas particulares, y textos de tratadistas espaoles y
franceses.
Fue revisado por una Comisin Revisora que le introdujo diversas
modificaciones, sin embargo, se ha sealado que en vez de mejorarlo sucedi
todo lo contrario.
Luego, pas a la aprobacin del Poder Ejecutivo, para ser discutido por el
Congreso Nacional el cual lo aprob el 5 de Octubre de 1865.
El C. de C. fue aprobado en 1865 y entr en vigencia el 1 de enero de 1867,
dictado bajo la presidencia de Jos Joaqun Prez.
En la actualidad, la opinin de los autores es que el C. de C. fue un gran
avance para la poca ya que estableca instituciones muy novedosas, sin
embargo, presenta diversos defectos.
El art. 2 del C. de C. ha establecido que en caso que una materia no est
regulada por ste se deben aplicar las disposiciones del CC.
Estructura
Se basa en un ttulo preliminar y 4 libros:
1) Ttulo preliminar: Define los principales actos de comercio, fija el campo de
aplicacin del C. de C. y de las leyes especiales, y las normas que se aplican
en caso de vacos.
2) 1er Libro: Comerciantes y agentes del comercio
3) 2do Libro: Contratos y obligaciones mercantiles
4) 3er Libro: Comercio martimo
5) 4to Libro: Quiebras
A principios del s. XX se elimin el 4to Libro. La legislacin de quiebras pas a
ser regulada por una ley especial.
No obstante, a fines del s. XX se produjo un movimiento inverso,
influencindose para que las nuevas normas legales no sean materia de leyes
especiales, sino que se incorporen nuevamente al C. de C.
4
Caractersticas
Crticas1
1 Art. 1 C. de C.El Cdigo de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a
operaciones mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos exclusivamente
mercantiles.
5
Seala que regir aquellas obligaciones que resulten de contratos
exclusivamente mercantiles, lo que da lugar a error, pues el C. de C. rige
contratos que pueden ser civiles. Asimismo, olvida los actos mixtos o de
doble carcter, que no son slo civiles o mercantiles.
c) Cdigo Civil
Es norma subsidiaria para regular materias que no estn tratadas por el C. de
C. o por leyes especiales2.
d) Costumbre3
2 Art. 2 C. de C. En los casos que no estn especialmente resueltos por este Cdigo, se aplicarn
las disposiciones del Cdigo Civil.
3 Art. 4 C. de C. Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que
las constituyen son uniformes, pblicos, generalmente ejecutados en la Repblica o en una
determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciar
prudencialmente por los juzgados de comercio.
Art. 5 C. de C.
No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestin entre partes la autenticidad
de la costumbre que se invoque, slo podr ser probada por alguno de estos medios:
1. Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre,
hayan sido pronunciadas conforme a ella;
2. Por tres escrituras pblicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la
prueba.
6
Concepto
La costumbre es la norma jurdica que surge del uso espontneo, que en tal
calidad le asignan los ciudadanos, ya sea de todo el pas o de una regin
determinada, y que se basa en la repeticin continuada por un largo espacio
de tiempo de esa norma jurdica con cargo a la cual se resuelve una
determinada materia.
La costumbre es la repeticin constante y uniforme de ciertas conductas
realizadas con la conviccin de satisfacer una necesidad jurdica que debe ser
sancionada ms tarde por el juez o la ley.
Campo de aplicacin
La costumbre tiene un mayor campo de aplicacin en el Derecho Comercial
que en el Derecho Privado comn, pues en ste ltimo, la costumbre slo es
vlida cuando la ley expresamente se remite a ella.
La costumbre mercantil predomina cuando una materia no est regulada en el
C. de C. o en leyes especiales.
En caso que la materia estuviera regulada en el CC, algunos autores han
sealado que se aplica con preferencia el CC y otros han sealado lo
contrario.
Clasificacin
Elementos
1) Elemento material
Consiste en la ejecucin repetida de ciertos actos que aparecen como la
conducta uniforme de la colectividad.
Art. 6 C. de C.
Las costumbres mercantiles servirn de regla para determinar el sentido de las palabras o frases
tcnicas del comercio y para interpretar los actos o convenciones mercantiles.
7
2) Elemento subjetivo
Consiste en la conciencia de la persona que realiza el acto de que al
ejecutarlo est continuando un precedente.
Adems, es necesario que exista la voluntad o conciencia de que se est
observando una norma jurdica ineludible o inexcusable (opinio iuris).
Principio General
La costumbre mercantil suple el silencio de la ley.
Requisitos
La costumbre mercantil debe estar constituida por hechos que son
uniformes, pblicos y generalmente ejecutados en la Repblica o en una
determinada localidad.
Plazo
Los hechos que constituyen la costumbre mercantil deben ser reiterados
por un largo espacio de tiempo, sin embargo, el C. de C. no seala cunto
espacio de tiempo. Por lo tanto, se entrega la potestad soberana a los
Juzgados de Comercio para decidir si es que hay una costumbre acertada o
no.
Juzgados de Comercio
Cuando fue dictado en Chile el C. de C. existan Juzgados Civiles Ordinarios
y Juzgados de Comercio, sin embargo, poco tiempo despus, los juzgados
de comercio fueron suprimidos, atribuyndose su competencia a los
Juzgados Civiles Ordinarios.
Por lo tanto, cuando el C. de C. hace alusin a los Juzgados de Comercio
debe entenderse que se hace referencia a los Juzgados Civiles Ordinarios.
Los tribunales arbitrales que conocen causas de comercio tambin tienen la
calidad de jueces de comercio.
8
2) Por 3 escrituras pblicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en
que debe obrar la prueba.
(b)Costumbre Interpretativa
La costumbre interpretativa es aquella que sirve para interpretar los actos o
convenciones mercantiles.
No constituye una fuente de derecho directa, sino que una forma de
apreciar cul es el correcto sentido que una norma ya establecida tiene.
Se encuentra regulada en el artculo 6 del C. de C.
La jurisprudencia se construye sobre la base extensiva de la costumbre
interpretativa.
Otras clasificaciones
9
2) Costumbre a falta o fuera de ley (sine legem)
3) Costumbre contra la ley (contra legem)
(b)En el Derecho Civil la costumbre para entrar a regir no exige ningn otro
requisito que un llamado expreso del legislador. En el Derecho Comercial la
costumbre para entrar a regir se exige que cumpla con ciertos requisitos de
fondo que se sealan en el artculo 4 del C. de C.
e) Lex Mercatoria
Es el conjunto de principios y procedimientos consuetudinarios internacionales
en materia mercantil.
El comercio no slo se desarrolla de manera local, sino que se aplica en las
relaciones internacionales, y de ello deriva una especie de costumbre
mercantil internacional.
Algunas de ellas estn consagradas en textos legales internacionales, los que
debidamente aprobados por Chile pasan a formar parte de la legislacin.
f) Doctrina y Jurisprudencia
Se consideran fuente de Derecho Comercial aun cuando no son fuente formal
de Derecho.
Ambas ayudan a la interpretacin de las normas de Derecho Comercial.
10
Los actos y contratos mercantiles son de naturaleza masiva y sus conflictos se
resuelven generalmente por medio del arbitraje o la resolucin judicial. Las
decisiones de estos tribunales arbitrales u ordinarios forman jurisprudencia
valiosa para la formacin del Derecho Comercial.
MERCANTILIDAD
Aplicacin de las normas de Derecho Comercial
Teoras
a) Teora subjetiva
Es materia de Derecho Comercial toda aquella gama de actos que ejecuten los
comerciantes.
b) Teora objetiva
Es materia de Derecho Comercial todos aquellos actos, contratos u
operaciones que la ley considera comerciales.
El C. de C. chileno sigue esta tesis, sin embargo, no puede desvincularse de la
obligacin que le corresponde de regular la actividad de los comerciantes.
c) Sistema mixto
Es materia de Derecho Comercial todos aquellos actos de comercio realizados
por los comerciantes.
11
f) Derecho de los negocios
Es materia de Derecho Comercial aquellas actividades que buscan el lucro en
el ejercicio del comercio.
Esta tesis tiene su origen en Francia, popularizndose inmediatamente en
EE.UU.
ACTOS DE COMERCIO4
Actos calificados como mercantiles por la intencin del que los ejecuta
12
1) Art. 3 N1 C. de C.
La compra y permuta de cosas muebles, hechas con nimo de venderlas,
permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta,
permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos
destinados a complementar accesoriamente las operaciones principales de una
industria no comercial.
Elementos
13
Teoras importantes
2) Art. 3 N2 C. de C.
La compra de un establecimiento de comercio.
a) Definicin
Empresa
La empresa es aquella actividad econmica organizada, planificada y
profesional que ejerce una persona natural o jurdica para producir
bienes, prestar servicios o cambiar bienes por lucro.
Establecimiento de comercio
El establecimiento de comercio es un lugar fsico en el cual un
comerciante o una empresa ejerce su actividad, o en trminos ms
complejos, es el conjunto de bienes materiales e inmateriales que
conforman una unidad econmica dedicada al ejercicio de una actividad
comercial.
El establecimiento de comercio es una universalidad de hecho, por lo
tanto, al venderlo o comprarlo ser preciso realizar negociaciones
14
paralelas y elaborar un contrato entre las partes que considere los
diversos elementos que lo conforman.
Elementos
(2)Instalaciones
Aquellas estructuras fsicas destinadas a facilitar el almacenamiento,
exhibicin y venta de la mercadera.
(3)Marca comercial
Signos distintivos del comerciante o empresa que es duea del
establecimiento de comercio.
(4)Personal
(5)Clientela
c) Art. 3 N3 C. de C.
15
El arrendamiento de cosas muebles hecho con nimo de subarrendarlas.
d) Art. 3 N4 C. de C.
La comisin o mandato comercial.
Concepto
El mandato es un contrato bilateral en virtud del cual una persona encarga a
otra la ejecucin de uno o varios actos, en este caso comerciales, y que el
mandatario se obliga a ejecutar por cuenta y riesgo de su mandante.
Caractersticas
El mandatario comercial puede ser dependiente o independiente del
mandante.
a) Art. 3 N5 C. de C.
Las empresas de fbricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas,
cafs y otros establecimientos semejantes.
Enumeracin
(b)Almacenes
16
Son empresas que tienen por funcin la intermediacin, compra y venta de
bienes muebles y no la transformacin de aquellos.
Es un trmino genrico que alude a la venta de artculos de primera
necesidad.
(c) Tiendas
Son empresas que tienen por funcin la intermediacin, compra y venta de
bienes muebles y no la transformacin de aquellos.
Es un trmino genrico que alude a la venta de ropa.
(d)Bazares
Son empresas que tienen por funcin la intermediacin, compra y venta de
bienes muebles y no la transformacin de aquellos.
Es un trmino no muy utilizado en nuestra costumbre mercantil, sin
embargo, s lo es en el Oriente Medio.
Es un trmino genrico que alude a la venta de diversos bienes muebles.
b) Art. 3 N6 C. de C.
Las empresas de transporte por tierra, ros o canales navegables.
c) Art. 3 N7 C. de C.
Las empresas de depsito de mercaderas, provisiones o suministros, las
agencias de negocios y los martillos.
17
Enumeracin
(b)Empresas de provisiones
El contrato de aprovisionamiento tiene por objeto proveer de cosas muebles
a una persona natural o jurdica durante un tiempo determinado para la
satisfaccin de una necesidad, mediante un precio fijado de antemano que
regira por todo el contrato.
El contrato de aprovisionamiento se suele celebrar antes de comprar los
bienes que se vendern.
(d)Agencia de negocio
Son intermediarios que prestan servicios muy variados y se encargan de
toda clase de mandatos.
(e) Martilleros
Aquellas personas naturales o jurdicas inscritas en el registro pertinente
para vender pblicamente al mejor postor toda clase de bienes corporales
muebles.
El elemento empresa lo mercantiliza, ya que organiza factores materiales y
humanos para intermediar bienes entre los vendedores y compradores.
d) Art. 3 N8 C. de C.
Las empresas de espectculos pblicos, sin perjuicio de las medidas de polica
que corresponda tomar a la autoridad administrativa.
18
Las empresas de espectculos pblicos son aquellas que tienen por objeto
entretener o divertir al pblico.
e) Art. 3 N9 C. de C.
Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran
mercaderas transportadas por canales o ros.
f) Art. 3 N13- 19 C. de C.
Las empresas de construccin, carena, compra y venta de naves, sus aparejos
y vituallas.
Las asociaciones de armadores.
Las expediciones, transportes, depsitos o consignaciones martimas.
Los fletamentos, seguros y dems contratos concernientes al comercio
martimo.
Los hechos que producen obligaciones en los casos de averas, naufragios y
salvamentos.
Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitn, oficiales y
tripulacin.
Los contratos de los corredores martimos, pilotos lemanes y gente de mar para
el servicio de las naves.
19
Art. 3 N13 C. de C.
Las empresas de carena son aquellas que se dedican a limpiar los fondos de
las naves.
Art. 3 N16 C. de C.
El fletamento es el contrato mediante el cual se pone una nave o parte de ella
a disposicin de otra persona para que ella efectu labores.
Art. 3 N17 C. de C.
Se refiere a los hechos que producen obligaciones en los casos de averas,
naufragios y salvamentos.
Art. 3 N19 C. de C.
Los pilotos lemanes o prcticos de navegacin son aquellos pilotos expertos
de navegacin que se contratan para conducir a las naves a lugares donde se
necesita un especial conocimiento de la navegacin.
Este numerando ha sido tcitamente derogado por el Cdigo del Trabajo como
acto de comercio, porque al menos los pilotos lemanes y gente de mar al
servicio de las naves tienen contrato de trabajo.
g) Art. 3 N20 C. de C.
Las empresas de construccin de bienes inmuebles por adherencia, como
edificios, caminos, puentes, canales, desages, instalaciones industriales y de
otros similares de la misma naturaleza.
Son actos que tienen el carcter de mercantil para todos los intervinientes, es
decir, no se concibe a su respecto la aplicacin de actos mixtos ni el principio de
lo accesorio.
a) Art. 3 N10 C. de C.
Las operaciones sobre letras de cambio, pagars y cheques sobre documentos
a la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella
intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un
contrato de cambio.
20
Enumeracin
1) Letra de cambio
La letra de cambio es el ttulo ms antiguo ya que se remonta a la Edad
Media.
La letra de cambio es un documento en el cual el emisor (o librador o
girador) del documento entrega en la letra de cambio una orden al girado
(o librado) de pagar a un beneficiado (o aceptante) o a su orden una
cierta cantidad de dinero (intervienen 3 personas).
2) Pagar
El pagar es un documento en el cual el emisor (o suscriptor) reconoce
una deuda a un beneficiario y se compromete a pagarla en la forma y
fecha indicada (interviene una persona).
Este es un documento de origen ms reciente que la letra de cambio, y
que ha ido reemplazndola paulatinamente.
3) Cheque
El cheque es un documento por el cual el girador ordena al banco a pagar
al que lo cobre como legtimo beneficiario el todo o parte de los fondos
del girador en la cuenta corriente o las asignadas como crdito
(intervienen 3 personas).
El cheque se vincula al contrato de cuenta corriente bancaria, sin
embargo, tiene eficacia independiente como ttulo de crdito.
4) Documentos a la orden
Con esta frase se extiende los actos formales de comercio a todos los
ttulos de valores o ttulos de crdito.
21
(b)Remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de
cambio
El artculo 3 del C. de C. se refiere a la expresin cambio en diferentes
numerales queriendo significar figuras jurdicas distintas.
1) En el art. 3 N10 C. de C. que regula las remesas de dinero de una plaza a
otra hechas en virtud de un contrato de cambio, se refiere a la figura del
cambio trayecticio, es decir, al desplazamiento de una suma de dinero de
un lugar a otro.
2) En el art. 3 N11 C. de C. que regula las operaciones de cambio, se refiere
al cambio manual de moneda extranjera o conversin de moneda a otra
de denominacin distinta.
Por lo tanto, el objeto de este numeral es el contrato de cambio trayecticio
en virtud del cual una persona encarga a otra que pague en otra plaza
distinta a favor de cierta persona o a la orden de sta.
a) Art. 3 N11 C. de C.
Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.
Operaciones
Las operaciones son un conjunto de contratos y/o convenciones que tienden a
una determinada finalidad, que usualmente es el perfeccionamiento de una
determinada negociacin.
Enumeracin
22
No todas las operaciones bancarias son operaciones de banco, sino slo
aquellas a las que se refiere el artculo 69 y siguientes del DFL N3 de 1997,
que contiene una lista de operaciones autorizadas a los bancos.
(b)Operaciones de cambio
Las operaciones de cambio a que se refiere este numeral son las
operaciones de cambio de dinero manual.
(c) Corretaje
Los corredores son intermediarios que prestan su mediacin remunerada
para la celebracin de un contrato entre partes.
Antiguamente se sealaba que el corretaje de propiedades no constitua un
acto de comercio, pues el C. de C. exclua sistemticamente a los actos
sobre inmuebles de la mercantilidad.
Actualmente, prcticamente sin excepcin, se inclina por la doctrina
contraria, esto es, que son actos de comercio el corretaje de forma amplia,
de modo que es mercantil todo tipo de corretaje sin limitacin alguna.
b) Art. 3 N12 C. de C.
Las operaciones de bolsa.
Bolsa de Comercio
El artculo 38 de la Ley 18.045 define la bolsa como una entidad que busca
proveer a sus miembros lo necesario para realizar eficazmente transacciones
de valores segn mecanismos continuos de subasta pblica y realizar otras
actividades de intermediacin.
Son instituciones en las cuales se transan bajo el libre juego de la oferta y la
demanda todo tipo de valores mobiliarios.
Operaciones de bolsa
Las operaciones de bolsa constituyen la esencia del mercado capitalista, lo
que se traduce en que los precios de la acciones y valores se ajustan a la
presin que ejerza la curva de la oferta y la demanda, por lo tanto, cuando
hay mayor presin de oferta, el precio de esos valores disminuye, y cuando
hay mayor presin de demanda, el precio de esos valores aumenta.
23
Actos de comercio no mencionados en el artculo 3 C. de C.
- Hay otros actos de comercio que han sido contemplados por el legislador en
otras disposiciones.
a) Sociedades
b) Contratos accesorios (prenda y fianza)
c) Contrato de Cuenta Corriente Mercantil
d) Mutuo
24
EL COMERCIANTE
El ejercicio del comercio
Introduccin
- La doctrina est de acuerdo en que debiera referirse como sujeto del Derecho
Comercial al empresario mercantil, nocin que comprende la del mero
comerciante y es comprensiva de elementos de los que carece el comerciante.
El comerciante ejerce profesionalmente actos de comercio.
El empresario mercantil es titular de una empresa comercial, pudiendo ser
una persona natural o una persona jurdica.
Comerciante5
Concepto
- Los comerciantes son aquellos que, teniendo capacidad para contratar, hacen
del comercio su actividad o profesin habitual.
Requisitos
5 Art. 7 C. de C.Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio
su profesin habitual.
Art. 8 C. de C.
No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio; pero queda sujeto a las
leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto.
25
c) El comerciante debe hacer del comercio su profesin habitual.
Empresa
Concepto
26
actividad comercial.
3) Iniciar actividades
Se inician actividades ante el S.I.I.
Importancia
El comerciante pasa a ser sujeto tributario, pudiendo realizar actividades
adicionales:
(1)Timbrar los libros de contabilidad
(2)Timbrar boletas o facturas de servicio
4) Patente comercial
En el lugar donde se encuentra instalado el establecimiento comercial, el
comerciante debe solicitar la a la Municipalidad la patente comercial.
Requisitos
(1)Que el establecimiento se ubique en un lugar en que la planificacin urbana
contemple el funcionamiento de establecimientos comerciales.
(2)Pagar semestral o anualmente los derechos que cobre la Municipalidad
conforme a los respectivos aranceles.
27
5) Contabilidad6
Objetivo
Asiento contable
El trmino asiento contable es aquel que se utiliza para describir la obligacin
de anotar en el libro de comercio cierta glosa que describa algo que realiz el
comerciante.
Sistemas de contabilidad
El comerciante se puede acoger al sistema de contabilidad completa o comn
o al sistema de contabilidad americano.
Enumeracin
(1)Libro diario7
6 Art. 25 C. de C. Todo comerciante est obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia:
1. El libro diario;
2. El libro mayor o de cuentas corrientes;
3. El libro de balances;
4. El libro copiador de cartas.
Art. 30 C. de C.
Los comerciantes por menor llevarn un libro encuadernado, forrado y foliado, y en l asentarn
diariamente las compras y ventas que hagan tanto al fiado como al contado.
En este mismo libro formarn al fin de cada ao un balance general de todas las operaciones de su
giro.
Se considera comerciante por menor al que vende directa y habitualmente al consumidor.
28
Es aquel en el que se asentarn por orden cronolgico y da por da las
operaciones mercantiles que ejecute el comerciante, expresando
detalladamente el carcter y circunstancias de cada una de ellas.
En la prctica es necesario describir simple y resumidamente cada
operacin comercial.
8 Art. 29 C. de C. Al abrir su giro, todo comerciante har en el libro de balances una enunciacin
estimativa de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus crditos activos y
pasivos.
Al fin de cada ao formar en este mismo libro un balance general de todos sus negocios, bajo las
responsabilidades que se establecen en el Libro IV de este Cdigo.
29
(5)Libros auxiliares9
Los libros auxiliares no son obligatorios y su existencia depender de la
naturaleza del negocio que desarrolla el comerciante.
I) Libro de caja
Es aquel que deja constancia del dinero disponible en la caja de gastos
inmediatos del comerciante.
V) Libro de compras
Es aquel que deja constancia de la adquisicin de bienes que haga el
comerciante.
Regulacin
30
(3)Los libros de comercio deben ser timbrados y revisados por el S.I.I., pues en
caso contrario no tienen valor para efectos mercantiles ni tributarios.
(4)No hay requisitos de que los libros de comercio sean llevados un profesional
como el contador.
Prohibiciones11
Las prohibiciones que se establecen en el artculo 31 C. de C. tienen como
objetivo evitar alteraciones en la contabilidad, y velar porque las anotaciones
contables constituyan un reflejo veraz de las operaciones del comerciante.
Art. 32 C. de C.
Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvarn en otro nuevo en la
fecha en que se notare la falta.
31
Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento contable se
salvarn en otro nuevo en la fecha en que se notare la falta.
Secreto contable12
Como la contabilidad es parte de los libros privados del comerciante, con
informacin de su crdito, fortuna y detalle de sus negocios, el comerciante
tiene inters en su reserva.
Se prohbe a los jueces hacer pesquisas de oficio para inquirir si los
comerciantes tienen o no lo libros de comercio, o si estn o no ajustados a las
prescripciones del C. de C. No obstante, esto es sin perjuicio de facultades de
requerir documentos en el proceso penal.
Se constituye una proteccin a la privacidad, para que nadie, a pretexto de
investigar la contabilidad de un comerciante, pueda enterarse y dar a conocer
los secretos comerciales de ste.
Excepcin
(1)Sucesin universal
o Se permite la exhibicin a los herederos por ser conveniente para la
particin de la herencia.
o No constituye una verdadera excepcin, ya que los herederos son los
sucesores legales del comerciante.
(2)Comunidad de bienes
o Se permite la exhibicin a los codueos cuando necesitan exigir su
justa parte.
o No constituye una verdadera excepcin, ya que ninguno de la
contabilidad le interesa a todos los miembros de la comunidad.
12 Art. 41 C. de C.Se prohbe hacer pesquisas de oficio para inquirir si los comerciantes tienen o
no libros, o si estn o no arreglados a las prescripciones de este Cdigo.
32
(3)Liquidacin de sociedades legales (conyugal) o convencionales
o Se permite la exhibicin a favor de los cnyuges, herederos o
consocios.
(4)Quiebra
o Se permite la exhibicin a favor de cualquier interesado en la quiebra,
sin embargo, desde la fecha en que se declara en quiebra la persona
natural o jurdica, los libros de comercio quedan a cargo del sndico de
quiebra.
(b)Exhibicin parcial14
La exhibicin parcial de los libros de comercio de alguno de los litigantes
podr ser ordenada a solicitud de parte o de oficio por un tribunal.
La exhibicin se limita a asientos contables que digan relacin necesaria
con la cuestin debatida y a la inspeccin precisa de la regularidad con
que se llevan los libros.
El reconocimiento y copia son ejecutados en el lugar donde los libros se
llevan y a presencia del dueo o de la persona que l comisione.
Slo los jueces de comercio son competentes para verificar el
reconocimiento de los libros.
Valor probatorio
14 Art. 43 C. de C.La exhibicin parcial de los libros de alguno de los litigantes podr ser ordenada
a solicitud de parte o de oficio.
Verificada la exhibicin, el reconocimiento y compulsa sern ejecutados en el lugar donde los libros
se llevan y a presencia del dueo o de la persona que l comisione, y se limitarn a los asientos
que tengan una relacin necesaria con la cuestin que se agitare, y a la inspeccin precisa para
establecer que los libros han sido llevados con la regularidad requerida.
Slo los jueces de comercio son competentes para verificar el reconocimiento de los libros.
33
Los libros de comercio constituyen un medio de prueba propio del Derecho
Comercial para los juicios entre comerciantes.
El principio general en materia probatoria seala que los libros de comercio
llevados regularmente pueden llegar a constituirse en prueba en favor del
propio comerciante que los lleva. No obstante, a la inversa, al comerciante se
le impedir rendir prueba alguna que tienda a destruir lo que resulte de sus
propios asientos, sin embargo, uno se puede servir de las pruebas que
emanan de la contraparte15.
Requisitos
a) La prueba de los libros de comercio slo puede ser utilizada en los juicios
entre comerciantes16
Ambas partes deben ser comerciantes al momento de ejecutarse el acto
que dio lugar, posteriormente, al juicio de que se trata.
Si una de las partes no es comerciante, no puede su contraparte hacer
prevalecer lo que digan sus propios libros de comercio, pues aquella se
encuentra privada de ejercer un arma semejante.
Posibles situaciones
15 Art. 38 C. de C. Los libros hacen fe contra el comerciante que los lleva, y no se le admitir
prueba que tienda a destruir lo que resultare de sus asientos.
34
(a) Que los libros de comercio de ambas partes estn de acuerdo, habiendo en
este caso plena prueba.
(c) Que los libros de comercio de ambas partes no se lleven de modo regular,
debiendo en este caso los tribunales decidir por otros medios de prueba.
(e) Que uno de los comerciantes oculte sus libros de comercio, primando los
libros de comercio de la otra parte, sin prueba en contrario19.
(f) Que uno de los comerciantes no lleve sus libros de comercio, primando los
libros de comercio de la otra parte, sin prueba en contrario.
17 Art. 36 C. de C.Si los libros de ambas partes estuvieren en desacuerdo, los tribunales decidirn
las cuestiones que ocurran segn el mrito que suministren las dems pruebas que se hayan
rendido.
18 Art. 34 C. de C.Los libros que adolezcan de los vicios enunciados en el artculo 31 no tendrn
valor en juicio a favor del comerciante a quien pertenezcan, y las diferencias que le ocurran con
otro comerciante por hechos mercantiles, sern decididas por los libros de ste, si estuvieren
arreglados a las disposiciones de este Cdigo y no se rindiere prueba en contrario.
19 Art. 33 C. de C.El comerciante que oculte alguno de sus libros, sindole ordenada la exhibicin,
ser juzgado por los asientos de los libros de su colitigante que estuvieren arreglados, sin
admitrsele prueba en contrario.
35
libros de comercio con tal que hayan sido llevados en regla y que el
comerciante acredite lo fortuito de dicha prdida20.
La fe de los libros de comercio es indivisible, y el litigante que aceptare en
lo favorable los asientos de los libros de su contendor, estar obligado a
pasar por todas las enunciaciones adversas que ellos contengan 21. En el
mismo sentido, la ley se refiere a la contabilidad como un todo, por lo tanto,
si una determinada operacin mercantil en virtud de su lgica requiere que
una parte se registre en un libro y otra parte en otro, ambas forman un
todo.
6) Registro de Comercio
Consiste en la obligacin de inscribir y publicar ciertos documentos en el
Registro de Comercio.
La reglamentacin del Registro de Comercio est sujeta a una ley que figura
en el apndice el C. de C.
Objetivo
Se busc con la inscripcin dar publicidad de ciertos documentos con el objeto
de resguardar los intereses de 3ros que contraten con los comerciantes y as
evitar el fraude.
Enumeracin22
20 Art. 40 C. de C.Los libros auxiliares no hacen prueba en juicio independientemente de los que
exige el artculo 25; pero si el dueo de stos los hubiere perdido sin su culpa, harn prueba
aquellos libros con tal que hayan sido llevados en regla.
21 Art. 39 C. de C.La fe de los libros es indivisible, y el litigante que aceptare en lo favorable los
asientos de los libros de su contendor, estar obligado a pasar por todas las enunciaciones
adversas que ellos contengan.
36
La enumeracin de los documentos que deben inscribirse no es taxativa, ya
que hay otras leyes que amplan el listado.
(3)Los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que est bajo la
potestad del padre, madre o guardador.
Regulacin
37
(4)En el Registro de Comercio se tomar razn de los documentos en abstracto
y por orden de nmero y fecha.
24 Art. 24 C. de C.Las escrituras sociales y los poderes de que no se hubiere tomado razn, no
producirn efecto alguno entre los socios, ni entre el mandante y mandatario; pero los actos
ejecutados o contratos celebrados por los socios o mandatarios surtirn pleno efecto respecto de
terceros.
38
REGULACIN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL
- Normas que tienen por objeto velar porque los comerciantes ejerzan
correctamente sus negocios y no causen perjuicio a su competencia o a los
consumidores.
Libre competencia
Concepto
Historia
- Antes del s. XIX la regla general se constitua por el derecho a emprender sin
restriccin actividades econmicas. Asimismo, tampoco exista una proteccin
39
especial a favor del consumidor que adquira los bienes y servicios del
comerciante.
Regulacin
Objetivo
40
La Fiscala Nacional Econmica tiene como objetivo supervigilar la actuacin
de entes econmicos en el mercado y evitar las conductas que constituyan un
atentado a la libre competencia.
Organizacin
Es un servicio pblico descentralizado, con personalidad jurdica y patrimonio
propio, independiente de todo organismo o servicio, sometido a la
supervigilancia del Presidente de la Repblica, a travs del Ministerio de
Economa.
Est a cargo del Fiscal Nacional Econmico, que es de exclusiva confianza del
Presidente de la Repblica.
Tiene su sede en Santiago.
Facultades
1) Instruir las investigaciones que estime procedentes para comprobar las
infracciones a la ley, dando noticia de su inicio al afectado.
2) Actuar como parte, representando el inters general de la colectividad en el
orden econmico, ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
3) Requerir del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia el ejercicio de
cualquiera de sus atribuciones y la adopcin de medidas preventivas con
ocasin de las investigaciones que la Fiscala se encuentre ejecutando.
4) Velar por el cumplimiento de los fallos, decisiones, dictmenes, e
instrucciones que dicte el Tribunal de la Libre Competencia y los tribunales de
justicia.
5) Emitir los informes que solicite el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, en los casos en que el Fiscal Nacional Econmico no tenga la
calidad de parte.
6) Para recabar informacin en relacin a las investigaciones y actuaciones que
practique, solicitar la colaboracin de cualquier funcionario de los organismos
y servicios pblicos, de las municipalidades o de las empresas, entidades o
sociedades en que el Estado o sus empresas, entidades o sociedades, o las
municipalidades, tengan aporte, representacin o participacin, quienes
estarn obligados a prestarla.
7) Llamar a declarar, o solicitar declaraciones por escrito, a los representantes,
administradores, asesores, y dependientes de las entidades o personas que
pudieren tener conocimiento de hechos, actos o convenciones objeto de
investigaciones y a toda otra persona que hubiere ejecutado y celebrado con
ellas actos y convenciones de cualquier naturaleza, respecto de algn hecho
cuyo conocimiento estime necesario para el cumplimiento de sus funciones.
41
c) DL 211 (1973)
Estableci la Ley de Defensa de la Libre Competencia, protegindose el bien
jurdico de la libre competencia.
Objetivo
Tiene como objetivo prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre
competencia.
Organizacin
Es un rgano jurisdiccional, especial e independiente, sujeto a la
superintendencia directiva, correccional y econmica de la Corte Suprema.
Est integrado por un abogado, que lo preside, y por 4 profesionales
universitarios expertos en materias de libre competencia, 2 de los cuales
deben ser abogados y 2 licenciados o con posgrados en Ciencias Econmicas.
Tiene su sede en Santiago.
Funciones
1) Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Econmico, las situaciones
que pudieren constituir infracciones a la Ley 19.911.
2) Conocer, a solicitud de quien tenga inters legtimo, o del Fiscal Nacional
Econmico, los asuntos de carcter no contencioso que puedan infringir las
disposiciones de la Ley 19.911, sobre hechos, actos o contratos existentes, as
como aquellos que le presenten quienes propongan ejecutarlos o celebrarlos.
3) Dictar instrucciones de carcter general, las cuales debern considerarse por
los particulares en los actos y contratos que ejecuten o celebren y que
tuvieren relacin con la libre competencia o pudieren atentar contra ella.
4) Proponer al Presidente de Repblica, a travs del Ministro de Estado que
corresponda, la modificacin o derogacin de los preceptos legales y
reglamentarios que estime contrarios a la libre competencia, como tambin,
la dictacin de preceptos legales o reglamentarios cuando sean necesarios
para fomentar la competencia o regular el ejercicio de determinadas
actividades econmicas que se presten en condiciones no competitivas.
5) Otras que sealen las leyes.
42
Figuras que atentan contra la libre competencia25
a) Monopolio26
Es aquella figura que se presenta cuando existe un solo oferente en el
mercado.
No siempre esta figura constituye una conducta atentatoria de la libre
competencia, ya que sta puede tener como fundamento el hecho de que
un solo oferente pueda prestar u ofrecer, con mayor eficiencia, un
determinado servicio o producto.
No se impide de manera absoluta la existencia de monopolios, sino que slo
se restringen requiriendo para su existencia la autorizacin de la ley.
No se encuentra enumerada en el artculo 3 del DFL 211.
26 Art. 4 Modificacin Ley 19.911No podrn otorgarse concesiones, autorizaciones, ni actos que
impliquen conceder monopolios para el ejercicio de actividades econmicas, salvo que la ley lo
autorice.
43
mercado, abusando del poder que dichos acuerdos o prcticas les
confieren.
d) Prcticas predatorias
Es aquella figura que se presenta cuando con el objetivo de dejar fuera de
la competencia a otros competidores, se realiza una oferta transitoria de
productos a precios inferiores al costo de produccin de los mismos, con el
fin de, una vez fuera del mercado tales competidores, volver a los precios
primitivos o probablemente la fijacin de precios superiores.
e) Competencia desleal
Es aquella figura que se presenta cuando un agente econmico utiliza
prcticas o maniobras en perjuicio de sus competidores.
44
Regulacin27
mbito de aplicacin
27 Art. 1 Ley 19.496La presente ley tiene por objeto normar las relaciones entre proveedores y
consumidores, establecer las infracciones en perjuicio del consumidor y sealar el procedimiento
aplicable en estas materias.
Para los efectos de esta ley se entender por:
1. Consumidores o usuarios: las personas naturales o jurdicas que, en virtud de cualquier acto
jurdico oneroso, adquieren, utilizan, o disfrutan, como destinatarios finales, bienes o servicios.
2. Proveedores: las personas naturales o jurdicas, de carcter pblico o privado, que
habitualmente desarrollen actividades de produccin, fabricacin, importacin, construccin,
distribucin o comercializacin de bienes o de prestacin de servicios a consumidores, por las
que se cobre precio o tarifa.
No se considerar proveedores a las personas que posean un ttulo profesional y ejerzan su
actividad en forma independiente.
3. Informacin bsica comercial: los datos, instructivos, antecedentes o indicaciones que el
proveedor debe suministrar obligatoriamente al pblico consumidor, en cumplimiento de una
norma jurdica.
Tratndose de proveedores que reciban bienes en consignacin para su venta, stos debern
agregar a la informacin bsica comercial los antecedentes relativos a su situacin financiera,
incluidos los estados financieros cuando corresponda.
En la venta de bienes y prestacin de servicios, se considerar informacin comercial bsica,
adems de lo que dispongan otras normas legales o reglamentarias, la identificacin del bien o
servicio que se ofrece al consumidor, as como tambin los instructivos de uso y los trminos de
la garanta cuando procedan. Se exceptuarn de lo dispuesto en este inciso los bienes ofrecidos
a granel.
La informacin comercial bsica deber ser suministrada al pblico por medios que aseguren un
acceso claro, expedito y oportuno. Respecto de los instructivos de uso de los bienes y servicios
cuyo uso normal represente un riesgo para la integridad y seguridad de las personas, ser
obligatoria su entrega al consumidor conjuntamente con los bienes y servicios a que acceden.
4. Publicidad: la comunicacin que el proveedor dirige al pblico por cualquier medio idneo al
efecto, para informarlo y motivarlo a adquirir o contratar un bien o servicio, entendindose
incorporadas al contrato las condiciones objetivas contenidas en la publicidad hasta el momento
de celebrar el contrato. Son condiciones objetivas aquellas sealadas en el artculo 28.
5. Anunciante: el proveedor de bienes, prestador de servicios o entidad que, por medio de la
publicidad, se propone ilustrar al pblico acerca de la naturaleza, caractersticas, propiedades o
atributos de los bienes o servicios cuya produccin, intermediacin o prestacin constituye el
objeto de su actividad, o motivarlo a su adquisicin.
6. Contrato de adhesin: aquel cuyas clusulas han sido propuestas unilateralmente por el
proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo, pueda alterar su contenido.
7. Promociones: las prcticas comerciales, cualquiera sea la forma que se utilice en su difusin,
consistentes en el ofrecimiento al pblico en general de bienes y servicios en condiciones ms
favorables que las habituales, con excepcin de aquellas que consistan en una simple rebaja de
precio.
8. Oferta: prctica comercial consistente en el ofrecimiento al pblico de bienes o servicios a
precios rebajados en forma transitoria, en relacin con los habituales del respectivo
45
- La Ley de Proteccin al Consumidor tiene por objeto normar la relacin entre
proveedores y consumidores, establecer las infracciones en perjuicio del
consumidor, y sealar el procedimiento aplicable para conocer las disputas que
surjan en torno a estas materias.
Definiciones bsicas
a) Consumidores o usuarios
Aquellas personas naturales o jurdicas que, en virtud de cualquier acto
jurdico oneroso, adquieren, utilizan, o disfrutan, como destinatarios finales,
bienes o servicios.
En ningn caso podrn ser considerados como consumidores, aquellos que
deban entenderse como proveedores.
b) Proveedores
Aquellas personas naturales o jurdicas, de carcter pblico o privado, que
habitualmente desarrollan actividades de produccin, fabricacin,
importacin, construccin, distribucin o comercializacin de bienes o de
prestacin de servicios a consumidores, por las que se cobre precio o tarifa.
No se considerar proveedores a las personas que posean un ttulo
profesional y ejerzan su actividad en forma independiente.
establecimiento.
46
a) Los actos jurdicos que, de conformidad a lo preceptuado en el Cdigo de
Comercio u otras disposiciones legales, tengan el carcter de mercantiles para el
proveedor y civiles para el consumidor.
del ingreso a la carrera o programa respectivo, los cuales no podrn ser alterados sustancialmente,
en forma arbitraria, sin perjuicio de las obligaciones de dar fiel cumplimiento a los trminos,
condiciones y modalidades ofrecidas por las entidades de educacin;
e) Los contratos de venta de viviendas realizadas por empresas constructoras, inmobiliarias y por
los Servicios de Vivienda y Urbanizacin, en lo que no diga relacin con las normas sobre calidad
contenidas en la ley N 19.472, y
f) Los actos celebrados o ejecutados con ocasin de la contratacin de servicios en el mbito de la
salud, con exclusin de las prestaciones de salud; de las materias relativas a la calidad de stas y
su financiamiento a travs de fondos o seguros de salud; de la acreditacin y certificacin de los
prestadores, sean stos pblicos o privados, individuales o institucionales y, en general, de
cualquiera otra materia que se encuentre regulada en leyes especiales.
47
- La Ley de Proteccin al Consumidor establece derechos y deberes bsicos del
consumidor, los cuales son irrenunciables anticipadamente por los
consumidores.
a) La libre eleccin del bien o servicio. El silencio no constituye aceptacin en los actos de
consumo;
b) El derecho a una informacin veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos, su precio,
condiciones de contratacin y otras caractersticas relevantes de los mismos, y el deber de
informarse responsablemente de ellos;
c) El no ser discriminado arbitrariamente por parte de proveedores de bienes y servicios;
d) La seguridad en el consumo de bienes o servicios, la proteccin de la salud y el medio ambiente
y el deber de evitar los riesgos que puedan afectarles;
e) El derecho a la reparacin e indemnizacin adecuada y oportuna de todos los daos materiales y
morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contradas por el
proveedor, y el deber de accionar de acuerdo a los medios que la ley le franquea, y
f) La educacin para un consumo responsable, y el deber de celebrar operaciones de consumo con
el comercio establecido.
g)
48
Derecho a poner trmino unilateralmente al contrato30
Casos
30 Art. 3 bis Ley 19.496El consumidor podr poner trmino unilateralmente al contrato en el
plazo de 10 das contados desde la recepcin del producto o desde la contratacin del servicio y
antes de la prestacin del mismo, en los siguientes casos:
a) En la compra de bienes y contratacin de servicios realizadas en reuniones convocadas o
concertadas con dicho objetivo por el proveedor, en que el consumidor deba expresar su
aceptacin dentro del mismo da de la reunin.
El ejercicio de este derecho se har valer mediante carta certificada enviada al proveedor, al
domicilio que seala el contrato, expedida dentro del plazo indicado en el en el encabezamiento;
b) En los contratos celebrados por medios electrnicos, y en aqullos en que se aceptare una oferta
realizada a travs de catlogos, avisos o cualquier otra forma de comunicacin a distancia, a
menos que el proveedor haya dispuesto expresamente lo contrario. Para ello podr utilizar los
mismos medios que emple para celebrar el contrato. En este caso, el plazo para ejercer el derecho
de retracto se contar desde la fecha de recepcin del bien o desde la celebracin del contrato en
el caso de servicios, siempre que el proveedor haya cumplido con la obligacin de remitir la
confirmacin escrita sealada en el artculo 12 A. De no ser as, el plazo se extender a 90 das. No
podr ejercerse el derecho de retracto cuando el bien, materia del contrato, se haya deteriorado
por hecho imputable al consumidor.
En aquellos casos en que el precio del bien o servicio haya sido cubierto total o parcialmente con
un crdito otorgado al consumidor por el proveedor o por un tercero previo acuerdo entre ste y el
proveedor, el retracto resolver dicho crdito. En caso de haber costos involucrados, stos sern de
cargo del consumidor, cuando el crdito haya sido otorgado por un tercero.
Si el consumidor ejerciera el derecho consagrado en este artculo, el proveedor estar obligado a
devolverle las sumas abonadas, sin retencin de gastos, a la mayor brevedad posible y, en
cualquier caso, antes de cuarenta y cinco das siguientes a la comunicacin del retracto.
Tratndose de servicios, la devolucin slo comprender aquellas sumas abonadas que no
correspondan a servicios ya prestados al consumidor a la fecha del retracto.
Debern restituirse en buen estado los elementos originales del embalaje, como las etiquetas,
certificados de garanta, manuales de uso, cajas, elementos de proteccin o su valor respectivo,
previamente informado.
49
a) En la compra de bienes y contratacin de servicios realizadas en reuniones
convocadas o concertadas con dicho objetivo por el proveedor, en que el
consumidor deba expresar su aceptacin dentro del mismo da de la reunin.
El ejercicio de este derecho se har valer mediante carta certificada enviada
al proveedor, al domicilio que seala el contrato, expedida dentro del plazo de
10 das desde la recepcin del producto o desde la contratacin del servicio y
antes de la prestacin del mismo.
respectivo, debiendo devolverlos todos en el plazo de 10 das desde que se ejerza el derecho a
retracto. En el evento de haberse otorgado mandato general para hacer futuros cobros, ste
quedar revocado por el solo ministerio de la ley desde la fecha de la renuncia efectiva del alumno
al servicio educacional. El prestador del servicio se abstendr de negociar o endosar los
documentos recibidos, antes del plazo sealado en el inciso primero.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la institucin de educacin superior estar facultada
para retener, por concepto de costos de administracin, un monto de la matrcula, que no podr
exceder al uno por ciento del arancel anual del programa o carrera.
50
Se requerir para hacer efectivo el retracto, ser alumno de 1er ao de una
carrera o programa de pregrado, y acreditar ante la institucin respecto de la
cual se ejerce esta facultad, encontrarse matriculado en otra entidad de
educacin superior.
La institucin educacional no podr retener con posterioridad a este retracto
los dineros pagados ni los documentos de pago o crdito otorgados en
respaldo del perodo educacional respectivo, debiendo devolverlos todos en el
plazo de 10 das desde que se ejerza el derecho a retracto.
En el evento de haberse otorgado mandato general para hacer futuros cobros,
ste quedar revocado por el solo ministerio de la ley desde la fecha de la
renuncia efectiva del alumno al servicio educacional. El prestador del servicio
se abstendr de negociar o endosar los documentos recibidos, antes del plazo
sealado en el inciso primero.
No obstante, la institucin de educacin superior estar facultada para
retener, por concepto de costos de administracin, un monto de la matrcula,
que no podr exceder al 1% del arancel anual del programa o carrera.
31 Art. 12 Ley 19.496Todo proveedor de bienes o servicios estar obligado a respetar los
trminos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere ofrecido o convenido con el
consumidor la entrega del bien o la prestacin del servicio.
51
a) Respetar los trminos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se
hubiere ofrecido o convenido con el consumidor la entrega del bien o la
prestacin del servicio.
En los contratos celebrados por medios electrnicos, y en aqullos en que se
aceptare una oferta realizada a travs de catlogos, avisos o cualquiera otra
forma de comunicacin a distancia, el consentimiento no se entender
formado si el consumidor no ha tenido previamente un acceso claro,
comprensible e inequvoco de las condiciones generales del mismo y la
posibilidad de almacenarlos o imprimirlos.
La sola visita del sitio de Internet en el cual se ofrece el acceso a
determinados servicios, no impone al consumidor obligacin alguna, a menos
52
que haya aceptado en forma inequvoca las condiciones ofrecidas por el
proveedor.
Una vez perfeccionado el contrato, el proveedor estar obligado a enviar
confirmacin escrita del mismo, por va electrnica o por cualquier medio de
comunicacin que garantice el debido y oportuno conocimiento del
consumidor, el que se le indicar previamente.
La confirmacin deber contener una copia ntegra, clara y legible del
contrato.
32 Art. 16 Ley 19.496No producirn efecto alguno en los contratos de adhesin las clusulas o
estipulaciones que:
a) Otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a su solo arbitrio el
contrato o de suspender unilateralmente su ejecucin, salvo cuando ella se conceda al
comprador en las modalidades de venta por correo, a domicilio, por muestrario, usando medios
audiovisuales, u otras anlogas, y sin perjuicio de las excepciones que las leyes contemplen;
b) Establezcan incrementos de precio por servicios accesorios, financiamiento o recargos, salvo que
dichos incrementos correspondan a prestaciones adicionales que sean susceptibles de ser
aceptadas o rechazadas en cada caso y estn consignadas por separado en forma especfica;
c) Pongan de cargo del consumidor los efectos de deficiencias, omisiones o errores administrativos,
cuando ellos no le sean imputables;
d) Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;
e) Contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente al consumidor que puedan privar a
ste de su derecho a resarcimiento frente a deficiencias que afecten la utilidad o finalidad
53
- Los contratos de adhesin son aquellos en que slo una de las partes es quin
regula el contrato. En stos no producirn efecto alguno las siguientes clusulas:
a) Aquellas que otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto o
modificar a su solo arbitrio el contrato o de suspender unilateralmente su
ejecucin, salvo ciertas excepciones legales.
54
g) Aquellas que en contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para
estos efectos a parmetros objetivos, causen en perjuicio del consumidor, un
desequilibrio importante en los derechos y obligaciones que para las partes se
deriven del contrato.
Otros requisitos34
34 Art. 17 Ley 19.496Los contratos de adhesin relativos a las actividades regidas por la presente
ley debern estar escritos de modo claramente legible, con un tamao de letra no inferior a 2,5
milmetros y en idioma castellano, salvo aquellas palabras de otro idioma que el uso haya
incorporado al lxico. Las clusulas que no cumplan con dichos requisitos no producirn efecto
alguno respecto del consumidor.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en los contratos impresos en formularios
prevalecern las clusulas que se agreguen por sobre las del formulario cuando sean incompatibles
entre s.
No obstante lo previsto en el inciso primero, tendrn validez los contratos redactados en idioma
distinto del castellano cuando el consumidor lo acepte expresamente, mediante su firma en un
documento escrito en idioma castellano anexo al contrato, y quede en su poder un ejemplar del
contrato en castellano, al que se estar, en caso de dudas, para todos los efectos legales.
Tan pronto el consumidor firme el contrato, el proveedor deber entregarle un ejemplar ntegro
suscrito por todas las partes. Si no fuese posible hacerlo en el acto por carecer de alguna firma,
entregar de inmediato una copia al consumidor con la constancia de ser fiel al original suscrito por
ste. La copia as entregada se tendr por el texto fidedigno de lo pactado, para todos los efectos
legales.
55
a) Los contratos de adhesin deben estar escritos de modo claramente legible, con
un tamao de letra no inferior a 2,5 milmetros y en idioma castellano, salvo
aquellas palabras de otro idioma que el uso haya incorporado al lxico, bajo
sancin que las clusulas que no cumplan con dichos requisitos no producirn
efecto alguno respecto del consumidor.
Infracciones35
35 Art. 18 Ley 19.496Constituye infraccin a las normas de la presente ley el cobro de un precio
superior al exhibido, informado o publicitado.
56
Hiptesis
36 Art. 20 Ley 19.496 En los casos que a continuacin se sealan, sin perjuicio de la
indemnizacin por los daos ocasionados, el consumidor podr optar entre la reparacin gratuita
del bien o, previa restitucin, su reposicin o la devolucin de la cantidad pagada:
a) Cuando los productos sujetos a normas de seguridad o calidad de cumplimiento obligatorio no
cumplan las especificaciones correspondientes;
b) Cuando los materiales, partes, piezas, elementos, sustancias o ingredientes que constituyan o
integren los productos no correspondan a las especificaciones que ostenten o a las menciones
del rotulado;
c) Cuando cualquier producto, por deficiencias de fabricacin, elaboracin, materiales, partes,
piezas, elementos, sustancias, ingredientes, estructura, calidad o condiciones sanitarias, en su
caso, no sea enteramente apto para el uso o consumo al que est destinado o al que el
proveedor hubiese sealado en su publicidad;
d) Cuando el proveedor y consumidor hubieren convenido que los productos objeto del contrato
deban reunir determinadas especificaciones y esto no ocurra;
a) Cuando despus de la primera vez de haberse hecho efectiva la garanta y prestado el servicio
tcnico correspondiente, subsistieren las deficiencias que hagan al bien inapto para el uso o
consumo a que se refiere la letra c). Este derecho subsistir para el evento de presentarse una
deficiencia distinta a la que fue objeto del servicio tcnico, o volviere a presentarse la misma,
dentro de los plazos a que se refiere el artculo siguiente;
e) Cuando la cosa objeto del contrato tenga defectos o vicios ocultos que imposibiliten el uso a que
habitualmente se destine;
f) Cuando la ley de los metales en los artculos de orfebrera, joyera y otros sea inferior a la que en
ellos se indique.
Para los efectos del presente artculo se considerar que es un solo bien aquel que se ha vendido
como un todo, aunque est conformado por distintas unidades, partes, piezas o mdulos, no
obstante que stas puedan o no prestar una utilidad en forma independiente unas de otras. Sin
perjuicio de ello, tratndose de su reposicin, sta se podr efectuar respecto de una unidad, parte,
pieza o mdulo, siempre que sea por otra igual a la que se restituye.
57
(e) Cuando despus de la primera vez de haberse hecho efectiva la garanta y
prestado el servicio tcnico correspondiente, subsistieren las deficiencias que
hagan al bien inapto para el uso o consumo, tanto que se trate de una nueva
deficiencia o de una repeticin de la primitiva.
(f) Cuando la cosa objeto del contrato tenga defectos o vicios ocultos que
imposibiliten el uso a que habitualmente se destine.
(g)Cuando la ley de los metales en los artculos de orfebrera, joyera y otros sea
inferior a la que en ellos se indique.
Opciones
37 Art. 22 Ley 19.496Los productos que los proveedores, siendo stos distribuidores o
comerciantes, hubieren debido reponer a los consumidores y aquellos por los que devolvieron la
cantidad recibida en pago, debern serles restituidos, contra su entrega, por la persona de quien
los adquirieron o por el fabricante o importador, siendo asimismo de cargo de estos ltimos el
resarcimiento, en su caso, de los costos de restitucin o de devolucin y de las indemnizaciones
que se hayan debido pagar en virtud de sentencia condenatoria, siempre que el defecto que dio
lugar a una u otra les fuere imputable.
58
El vendedor, fabricante o importador deber responder al ejercicio de estos
derechos, en el mismo local donde se efectu la venta o en las oficinas o
locales en que habitualmente atiende a sus clientes, no pudiendo condicionar
el ejercicio de los referidos derechos a efectuarse en otros lugares o en
condiciones menos cmodas para el consumidor que las que se le ofreci para
efectuar la venta, salvo que ste consienta en ello.
Garanta38
38 Art. 21 Ley 19.496El ejercicio de los derechos que contemplan los artculos 19 y 20 deber
hacerse efectivo ante el vendedor dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que se haya
recibido el producto, siempre que ste no se hubiere deteriorado por hecho imputable al
consumidor. Si el producto se hubiere vendido con determinada garanta, prevalecer el plazo por
el cual sta se extendi, si fuere mayor.
El consumidor que, en el ejercicio de los derechos que contempla el artculo 20, opte por la
reparacin, podr dirigirse, indistinta o conjuntamente, al vendedor, al fabricante o al importador.
Hecha la opcin, el requerido no podr derivar el reclamo.
Sern solidariamente responsables por los perjuicios ocasionados al consumidor, el proveedor que
haya comercializado el bien o producto y el importador que lo haya vendido o suministrado.
En caso de que el consumidor solicite la reparacin slo al vendedor, ste gozar del derecho de
resarcimiento sealado en el artculo 22.
Las acciones a que se refiere el inciso primero podrn hacerse valer, asimismo, indistintamente en
contra del fabricante o el importador, en caso de ausencia del vendedor por quiebra, trmino de
giro u otra circunstancia semejante. Tratndose de la devolucin de la cantidad pagada, la accin
no podr intentarse sino respecto del vendedor.
El vendedor, fabricante o importador, en su caso, deber responder al ejercicio de los derechos a
que se refieren los artculos 19 y 20 en el mismo local donde se efectu la venta o en las oficinas o
locales en que habitualmente atiende a sus clientes, no pudiendo condicionar el ejercicio de los
referidos derechos a efectuarse en otros lugares o en condiciones menos cmodas para el
consumidor que las que se le ofreci para efectuar la venta, salvo que ste consienta en ello.
En el caso de productos perecibles o que por su naturaleza estn destinados a ser usados o
consumidos en plazos breves, el trmino a que se refiere el inciso primero ser el impreso en el
producto o su envoltorio o, en su defecto, el trmino mximo de siete das.
El plazo que la pliza de garanta otorgada por el proveedor contemple y aquel a que se refiere el
inciso primero de este artculo, se suspendern durante el tiempo en que el bien est siendo
reparado en ejercicio de la garanta.
Tratndose de bienes amparados por una garanta otorgada por el proveedor, el consumidor, antes
de ejercer alguno de los derechos que le confiere el artculo 20, deber hacerla efectiva ante quien
corresponda y agotar las posibilidades que ofrece, conforme a los trminos de la pliza.
La pliza de garanta a que se refiere el inciso anterior producir plena prueba si ha sido fechada y
timbrada al momento de la entrega del bien. Igual efecto tendr la referida pliza aunque no haya
sido fechada ni timbrada al momento de la entrega del bien, siempre que se exhiba con la
correspondiente factura o boleta de venta.
Tratndose de la devolucin de la cantidad pagada, el plazo para ejercer la accin se contar desde
la fecha de la correspondiente factura o boleta y no se suspender en caso alguno. Si tal devolucin
se acordare una vez expirado el plazo a que se refiere el artculo 70 del decreto Ley N 825, de
1974, el consumidor slo tendr derecho a recuperar el precio neto del bien, excluidos los
impuestos correspondientes.
Para ejercer estas acciones, el consumidor deber acreditar el acto o contrato con la
documentacin respectiva, salvo en casos en que el proveedor tribute bajo el rgimen de renta
presunta, en los cuales el acto o contrato podr ser acreditado mediante todos los medios de
prueba que sean conducentes.
59
(a) Garanta legal
El ejercicio de los derechos a la reparacin y reposicin deber hacerse
efectivo dentro de los 3 meses siguientes a la fecha en que se haya recibido
el producto, siempre que ste no se hubiere deteriorado por hecho
imputable al consumidor.
El ejercicio del derecho a la devolucin de lo pagado por concepto del bien
deber hacerse efectivo dentro de los 3 meses siguientes a la fecha en que
se haya emitido la boleta o factura.
Sanciones39
- Por regla general, las infracciones sern sancionadas con multas de hasta 50
Unidades Tributarias Mensuales (UTM), si no tuvieran sealadas una sancin
diferente.
Excepciones40
39 Art. 23 Ley 19.496Comete infraccin a las disposiciones de la presente ley el proveedor que,
en la venta de un bien o en la prestacin de un servicio, actuando con negligencia, causa
menoscabo al consumidor debido a fallas o deficiencias en la calidad, cantidad, identidad,
sustancia, procedencia, seguridad, peso o medida del respectivo bien o servicio.
Sern sancionados con multa de cien a trescientas unidades tributarias mensuales, los
organizadores de espectculos pblicos, incluidos los artsticos y deportivos, que pongan en venta
una cantidad de localidades que supere la capacidad del respectivo recinto. Igual sancin se
aplicar a la venta de sobrecupos en los servicios de transporte de pasajeros, con excepcin del
transporte areo.
60
a) Multas en que incurran los organizadores de espectculos pblicos, incluidos los
artsticos y deportivos, que pongan en venta una cantidad de localidades que
supere la capacidad del respectivo recinto (100 a 300 UTM).
b) Multas en que incurran los servicios de transporte de pasajeros, con excepcin del
transporte areo, por venta de sobrecupos o capacidad efectiva del medio (100
a 300 UTM).
40 Art. 24 Ley 19.496Las infracciones a lo dispuesto en esta ley sern sancionadas con multa de
hasta 50 unidades tributarias mensuales, si no tuvieren sealada una sancin diferente.
La publicidad falsa o engaosa difundida por medios de comunicacin social, en relacin a
cualquiera de los elementos indicados en el artculo 28, har incurrir al infractor en una multa de
hasta 750 unidades tributarias mensuales. En caso de que incida en las cualidades de productos o
servicios que afecten la salud o la seguridad de la poblacin o el medio ambiente, har incurrir al
anunciante infractor en una multa de hasta 1.000 unidades tributarias mensuales.
El juez, en caso de reincidencia, podr elevar las multas antes sealadas al doble. Se considerar
reincidente al proveedor que sea sancionado por infracciones a esta ley dos veces o ms dentro del
mismo ao calendario.
Para la aplicacin de las multas sealadas en esta ley, el tribunal tendr especialmente en cuenta
la cuanta de lo disputado, el grado de negligencia en que haya incurrido el infractor, la gravedad
del dao causado, el riesgo a que qued expuesta la vctima o la comunidad y la situacin
econmica del infractor.
61
recoleccin de basura o elementos txicos, los responsables podrn ser
sancionados con una multa superior (hasta 300 UTM).
Criterios jurisprudenciales
42 Art. 28 Ley 19.496Comete infraccin a las disposiciones de esta ley el que, a sabiendas o
debiendo saberlo y a travs de cualquier tipo de mensaje publicitario induce a error o engao
respecto de:
a) Los componentes del producto y el porcentaje en que concurren;
b) La idoneidad del bien o servicio para los fines que se pretende satisfacer y que haya sido atribuida
en forma explcita por el anunciante;
c) Las caractersticas relevantes del bien o servicio destacadas por el anunciante o que deban ser
proporcionadas de acuerdo a las normas de informacin comercial;
62
- Comete infraccin el que a sabiendas o debiendo saberlo y a travs de cualquier
tipo de mensaje publicitario induce a error o engao respecto de:
b) La idoneidad del bien o servicio para los fines que se pretende satisfacer y
que haya sido atribuida en forma explcita por el anunciante.
d) El precio del bien o la tarifa del servicio, su forma de pago y el costo del
crdito en su caso, en conformidad a las normas vigentes.
d) El precio del bien o la tarifa del servicio, su forma de pago y el costo del crdito en su caso, en
conformidad a las normas vigentes;
e) Las condiciones en que opera la garanta, y
f) Su condicin de no producir dao al medio ambiente, a la calidad de vida y de ser reciclable o
reutilizable.
63
- Asimismo, comete infraccin el que, a travs de cualquier tipo de mensaje
publicitario, produce confusin en los consumidores respecto de la identidad de
empresas, actividades, productos, nombres, marcas u otros signos distintivos de
los competidores.
- El que estando obligado a rotular los bienes o servicios que produzca, expenda o
preste, no lo hiciere, o faltare a la verdad en la rotulacin, la ocultare o alterare,
ser sancionado con multa de 5 a 50 UTM.
43 Art. 35 Ley 19.496En toda promocin u oferta se deber informar al consumidor sobre las
bases de la misma y el tiempo o plazo de su duracin.
No se entender cumplida esta obligacin por el solo hecho de haberse depositado las bases en el
oficio de un notario.
En caso de rehusarse el proveedor al cumplimiento de lo ofrecido en la promocin u oferta, el
consumidor podr requerir del juez competente que ordene su cumplimiento forzado, pudiendo
ste disponer una prestacin equivalente en caso de no ser posible el cumplimiento en especie de
lo ofrecido.
64
- En caso de rehusarse el proveedor al cumplimiento de lo ofrecido en la
promocin u oferta, el consumidor podr requerir del juez competente que
ordene su cumplimiento forzado, pudiendo ste disponer una prestacin
equivalente en caso de no ser posible el cumplimiento en especie de lo ofrecido.
44 Art. 37 Ley 19.496En toda operacin de consumo en que se conceda crdito directo al
consumidor, el proveedor deber poner a disposicin de ste la siguiente informacin:
a) El precio al contado del bien o servicio de que se trate, el que deber expresarse en tamao
igual o mayor que la informacin acerca del monto de las cuotas a que se refiere la letra d);
b) La tasa de inters que se aplique sobre los saldos de precio correspondientes, la que deber
quedar registrada en la boleta o en el comprobante de cada transaccin;
c) El monto de los siguientes importes, distintos a la tasa de inters:
1. Impuestos correspondientes a la respectiva operacin de crdito.
2. Gastos notariales.
3. Gastos inherentes a los bienes recibidos en garanta.
4. Seguros expresamente aceptados por el consumidor.
5. Cualquier otro importe permitido por ley;
d) Las alternativas de monto y nmero de pagos a efectuar y su periodicidad;
e) El monto total a pagar por el consumidor en cada alternativa de crdito, correspondiendo dicho
monto a la suma de cuotas a pagar, y
f) La tasa de inters moratorio en caso de incumplimiento y el sistema de clculo de los gastos que
genere la cobranza extrajudicial de los crditos impagos, incluidos los honorarios que
correspondan, y las modalidades y procedimientos de dicha cobranza.
No podr cobrarse, por concepto de gastos de cobranza extrajudicial, cantidades que excedan de
los porcentajes que a continuacin se indican, aplicados sobre el capital adeudado o la cuota
vencida, segn el caso, y conforme a la siguiente escala progresiva: en obligaciones de hasta 10
unidades de fomento, 9%; por la parte que exceda de 10 y hasta 50 unidades de fomento, 6%, y
por la parte que exceda de 50 unidades de fomento, 3%. Los porcentajes indicados se aplicarn
una vez
transcurridos los primeros quince das de atraso.
Entre las modalidades y procedimientos de la cobranza extrajudicial se indicar si el proveedor la
realizar directamente o por medio de terceros y, en este ltimo caso, se identificarn los
encargados; los horarios en que se efectuar, y la eventual informacin sobre ella que podr
proporcionarse a terceros de conformidad a la ley N 19.628, sobre proteccin de los datos de
carcter personal.
Se informar, asimismo, que tales modalidades y procedimientos de cobranza extrajudicial pueden
ser cambiados anualmente en el caso de operaciones de consumo cuyo plazo de pago exceda de
un ao, en trminos de que no resulte ms gravoso ni oneroso para los consumidores ni se
discrimine entre ellos, y siempre que de tales cambios se avise con una anticipacin mnima de dos
perodos de pago.
Las actuaciones de cobranza extrajudicial no podrn considerar el envo al consumidor de
documentos que aparenten ser escritos judiciales; comunicaciones a terceros ajenos a la obligacin
en las que se d cuenta de la morosidad; visitas o llamados telefnicos a la morada del deudor
65
- En las operaciones en que el proveedor conceda crdito directo al consumidor,
deber ponerse a disposicin de ste la siguiente informacin:
45 Art. 40 Ley 19.496En los contratos de prestacin de servicios cuyo objeto sea la reparacin de
cualquier tipo de bienes, se entender implcita la obligacin del prestador del servicio de emplear
en tal reparacin componentes o repuestos adecuados al bien de que se trate, ya sean nuevos o
refaccionados, siempre que se informe al consumidor de esta ltima circunstancia.
El incumplimiento de esta obligacin dar lugar, adems de las sanciones o indemnizaciones que
procedan, a que se obligue al prestador del servicio a sustituir, sin cargo adicional alguno, los
componentes o repuestos correspondientes al servicio contratado.
66
- En los contratos de prestacin de servicios cuyo objeto sea la reparacin de
cualquier tipo de bienes, se entender implcita la obligacin del prestador del
servicio de emplear en tal reparacin componentes o repuestos adecuados al
bien de que se trate, ya sean nuevos o refaccionados, siempre que se informe al
consumidor de esta ltima circunstancia.
67
hace responsable del servicio o reparacin, sin embargo, en todo caso el
consumidor podr reclamar del desperfecto o dao ocasionado por el servicio
defectuoso, dentro del plazo de 30 das hbiles, contado desde la fecha en que
hubiere terminado la prestacin del servicio o, en su caso, se hubiere entregado
el bien reparado.
Normas procesales47
46 Art. 45 Ley 19.496Tratndose de productos cuyo uso resulte potencialmente peligroso para la
salud o integridad fsica de los consumidores o para la seguridad de sus bienes, el proveedor
deber incorporar en los mismos, o en instructivos anexos en idioma espaol, las advertencias e
indicaciones necesarias para que su empleo se efecte con la mayor seguridad posible.
En lo que se refiere a la prestacin de servicios riesgosos, debern adoptarse por el proveedor las
medidas que resulten necesarias para que aqulla se realice en adecuadas condiciones de
seguridad, informando al usuario y a quienes pudieren verse afectados por tales riesgos de las
providencias preventivas que deban observarse.
El incumplimiento de las obligaciones establecidas en los dos incisos precedentes ser sancionado
con multa de hasta 750 unidades tributarias mensuales.
68
- La Ley de Proteccin al Consumidor consagra una serie de derechos para los
consumidores o agrupaciones de consumidores, a fin de que los proveedores o
quienes seala la ley, respondan correctamente ante cualquier falencia que
presente el producto o servicio que se est prestando.
- La nica manera de hacer exigible tal responsabilidad, sin que medie acuerdo
prejudicial entre las partes, es a travs del ejercicio de las acciones que
contempla la ley ante el tribunal competente.
Acciones
Clasificacin
69
Finalidad
- Las acciones que contempla la ley tienen por finalidad proteger los intereses de
los consumidores a travs de la sancin de los actos y conductas que afecten el
ejercicio de cualquiera de los derechos de los consumidores.
- No solo las acciones que atentan en contra de los derechos de los consumidores
puede perseguirse, sino tambin las omisiones destinadas a perjudicarlos.
Requisitos
(1)Existencia de un vnculo contractual que liga al infractor y al o a los
consumidores afectados
(2)Existencia del dao
(3)Magnitud del dao
70
Si no se pueden acreditar estos requisitos, no ser posible conseguir
indemnizacin alguna del demandado.
Tribunal competente48
Procedimiento
48 Art. 50 A Ley 19.496Los jueces de polica local conocern de todas las acciones que emanan
de esta ley, siendo competente aquel que corresponda a la comuna en que se hubiera celebrado el
contrato respectivo, se hubiere cometido la infraccin o dado inicio a su ejecucin, a eleccin del
actor.
En el caso de contratos celebrados por medios electrnicos, en que no sea posible determinar lo
sealado en el inciso anterior, ser juez competente aquel de la comuna en que resida el
consumidor.
Lo dispuesto en el inciso primero no se aplicar a las acciones mencionadas en la letra b) del
artculo 2 bis, emanadas de esta ley o de leyes especiales, incluidas las acciones de inters
colectivo o difuso derivadas de los artculos 16, 16 A y 16 B de la presente ley, en que sern
competentes los tribunales ordinarios de justicia, de acuerdo a las reglas generales.
71
La demanda, denuncia o querella debe interponerse por escrito, y no es
necesario el patrocinio de un abogado.
Notificacin de la accin
Se debe notificar a cualquiera de las siguientes personas:
(1)El jefe del local.
(2)El representante legal de la persona jurdica infractora.
(3)La persona que habitualmente ejerce labores de direccin o de
administracin por cuenta o en representacin del proveedor.
Por lo tanto, no es necesario notificar especficamente al representante legal
de la sociedad que ha prestado el servicio o vendido el producto.
Comparecencia
Las partes pueden efectuar en su comparecencia todas las gestiones
procesales pertinentes destinadas a acreditar sus pretensiones en juicio.
Lista de testigos
La lista de testigos puede ser presentada el mismo da de la audiencia de
prueba.
Accin temeraria
El juez puede declarar en la sentencia, a peticin de parte, que la accin
carece de manifiesta falta de fundamento, es decir, que la accin es
temeraria.
La accin temeraria es sancionada por multas de hasta 2.000 UTM.
Retencin de especies49
Es una medida cautelar en donde el juez, de oficio o a peticin de parte,
puede excluir del comercio los bienes peligrosos que puedan causar dao a la
poblacin o a los consumidores.
(1)Custodia
72
Si el juez, durante la tramitacin de una causa, toma conocimiento de la
existencia de bienes que puedan causar dao, ordenar su custodia.
La custodia durar hasta que se acredite lo contrario o hasta la dictacin de
la sentencia definitiva.
51 Art. 51 Ley 19.496El procedimiento sealado en este Prrafo se aplicar cuando se vea
afectado el inters colectivo o difuso de los consumidores.
Este procedimiento se sujetar a las normas del procedimiento sumario, con excepcin de los
artculos 681, 684 y 685 del Cdigo de Procedimiento Civil y con las particularidades que se
contemplan en la presente ley.
Todas las pruebas que deban rendirse, se apreciarn conforme a las reglas de la sana crtica.
1. Se iniciar por demanda presentada por:
a) El Servicio Nacional del Consumidor;
b) Una Asociacin de Consumidores constituida, a lo menos, con seis meses de anterioridad a la
presentacin de la accin, y que cuente con la debida autorizacin de su asamblea para
hacerlo, o
c) Un grupo de consumidores afectados en un mismo inters, en nmero no inferior a 50
personas, debidamente individualizados.
El tribunal ordenar la notificacin al demandado y, para los efectos de lo sealado en el N 9, al
Servicio Nacional del Consumidor, cuando ste no hubiera iniciado el procedimiento.
2. Sin perjuicio de los requisitos generales de la demanda, en lo que respecta a las peticiones
relativas a perjuicios, bastar sealar el dao sufrido y solicitar la indemnizacin que el juez
determine, conforme al mrito del proceso, la que deber ser la misma para todos los
consumidores que se encuentren en igual situacin. Con este fin, el juez proceder de acuerdo a
lo dispuesto en el artculo 53 A. Las indemnizaciones que se determinen en este procedimiento,
no podrn extenderse al dao moral sufrido por el actor. No habr lugar a la reserva prevista en
el inciso segundo del artculo 173 del Cdigo de Procedimiento Civil.
73
La tramitacin de estos juicios se sujetara a las normas previstas para el
procedimiento sumario, con excepcin de los artculos 681, 684, 685 CPC.
mbito de aplicacin
3. Iniciado el juicio sealado, cualquier legitimado activo o consumidor que se considere afectado
podr hacerse parte en el juicio.
4. Cuando se trate del Servicio Nacional del Consumidor o de una Asociacin de Consumidores, la
parte demandante no requerir acreditar la representacin de consumidores determinados del
colectivo en cuyo inters acta.
5. El demandante que sea parte en un procedimiento de los regulados en el presente Prrafo, no
podr, mientras el procedimiento se encuentra pendiente, deducir demandas de inters
individual fundadas en los mismos hechos.
6. La presentacin de la demanda producir el efecto de interrumpir la prescripcin de las acciones
indemnizatorias que correspondan a los consumidores afectados. Respecto de las personas que
reservaren sus derechos conforme al artculo 54 C el cmputo del nuevo plazo de prescripcin se
contar desde que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada.
7. En el caso que el juez estime que las actuaciones de los abogados entorpecen la marcha regular
del juicio, solicitar a los legitimados activos que son parte en l que nombren un procurador
comn de entre sus respectivos abogados, dentro del plazo de diez das. En subsidio, ste ser
nombrado por el juez de entre los mismos abogados.
Las facultades y actuaciones del procurador comn, as como los derechos de las partes
representadas por l y las correspondientes al tribunal, se regirn por lo dispuesto en el Ttulo II
del Libro I del Cdigo de Procedimiento Civil. Con todo, la resolucin que al efecto dicte el
tribunal conforme al artculo 12 del Cdigo de Procedimiento Civil, se notificar por avisos, en la
forma que determine el tribunal. Estos avisos sern redactados por el secretario.
No obstante lo anterior, el juez podr disponer una forma distinta de notificacin en aquellos
casos en que el nmero de afectados permita asegurar el conocimiento de todos y cada uno de
ellos por otro medio.
El juez regular prudencialmente los honorarios del procurador comn, previa propuesta de ste,
considerando las facultades econmicas de los demandantes y la cuanta del juicio.
Para los efectos de lo establecido en el inciso anterior, el juez fijar los honorarios en la
sentencia definitiva o bien una vez definidos los miembros del grupo o subgrupo.
El juez, de oficio o a peticin de parte y por resolucin fundada, podr revocar el mandato
judicial, cuando la representacin del inters colectivo o difuso no sea la adecuada para proteger
eficazmente los intereses de los consumidores o cuando exista otro motivo que justifique la
revocacin.
8. Todas las apelaciones que se concedan en este procedimiento se agregarn como
extraordinarias a la tabla del da siguiente al ingreso de los autos a la respectiva Corte de
Apelaciones, con excepcin de lo sealado en el artculo 53 C, caso en el que la causa se incluir
en la tabla de la semana subsiguiente a la de su ingreso a la Corte.
9. Las acciones cuya admisibilidad se encuentre pendiente, se acumularn de acuerdo a las reglas
generales. Para estos efectos, el Servicio Nacional del Consumidor oficiar al juez el hecho de
encontrarse pendiente la declaracin de admisibilidad de otra demanda por los mismos hechos.
10.
74
prestacin de servicios regulados en leyes especiales 52. Quedan incluidas las
acciones que deriven de productos defectuosos, de mala calidad o dainos.
Demanda
El juicio se puede iniciar por la demanda presentada por:
52 Art. 2 bis Ley 19.496No obstante lo prescrito en el artculo anterior, las normas de esta ley no
sern aplicables a las actividades de produccin, fabricacin, importacin, construccin,
distribucin y comercializacin de bienes o de prestacin de servicios reguladas por leyes
especiales, salvo:
d) En las materias que estas ltimas no prevean;
e) En lo relativo al procedimiento en las causas en que est comprometido el inters colectivo o
difuso de los consumidores o usuarios, y el derecho a solicitar indemnizacin mediante dicho
procedimiento, y
f) En lo relativo al derecho del consumidor o usuario para recurrir en forma individual, conforme al
procedimiento que esta ley establece, ante el tribunal correspondiente, a fin de ser indemnizado
de todo perjuicio originado en el incumplimiento de una obligacin contrada por los
proveedores, siempre que no existan procedimientos indemnizatorios en dichas leyes especiales.
g)
53 Art. 16 Ley 19.496No producirn efecto alguno en los contratos de adhesin las clusulas o
estipulaciones que:
a) Otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a su solo arbitrio el
contrato o de suspender unilateralmente su ejecucin, salvo cuando ella se conceda al
comprador en las modalidades de venta por correo, a domicilio, por muestrario, usando medios
audiovisuales, u otras anlogas, y sin perjuicio de las excepciones que las leyes contemplen;
b) Establezcan incrementos de precio por servicios, accesorios, financiamiento o recargos, salvo
que dichos incrementos correspondan a prestaciones adicionales que sean susceptibles de ser
aceptadas o rechazadas en cada caso y estn consignadas por separado en forma especfica;
c) Pongan de cargo del consumidor los efectos de deficiencias, omisiones o errores administrativos,
cuando ellos no le sean imputables;
d) Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;
e) Contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente al consumidor que puedan privar a
ste de su derecho a resarcimiento frente a deficiencias que afecten la utilidad o finalidad
esencial del producto o servicio;
f) Incluyan espacios en blanco, que no hayan sido a, b y c) llenados o inutilizados antes de que se
suscriba el contrato, y
g) En contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos efectos a parmetros
objetivos, causen en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante en los derechos y
obligaciones que para las partes se deriven del contrato. Para ello se atender a la finalidad del
contrato y a las disposiciones especiales o generales que lo rigen. Se presumir que dichas
clusulas se encuentran ajustadas a exigencias de la buena fe, si los contratos a que pertenecen
han sido revisados y autorizados por un rgano administrativo en ejecucin de sus facultades
legales.
Si en estos contratos se designa rbitro, el consumidor podr recusarlo sin necesidad de expresar
causa y solicitar que se nombre otro por el juez letrado competente. Si se hubiese designado ms
de un rbitro, para actuar uno en subsidio de otro, podr ejercer este derecho respecto de todos o
parcialmente respecto de algunos. Todo ello de conformidad a las reglas del Cdigo Orgnico de
75
(1)El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC)
(2)Una Asociacin de Consumidores
(3)Un grupo de consumidores afectados en un mismo inters, no menor a 50
personas, debidamente individualizados
Se requiere el patrocinio de un abogado.
Declaracin de admisibilidad
Las acciones de inters colectivo o difuso estn sujetas a un trmite de
admisibilidad previo a su tramitacin propiamente tal.
Casos de admisibilidad
(3)Que la accin deducida precise las cuestiones de hecho que afectan el inters
colectivo o difuso de los consumidores.
Casos de inadmisibilidad
Tribunales.
En todo contrato de adhesin en que se designe un rbitro, ser obligatorio incluir una clusula que
informe al consumidor de su derecho a recusarlo, conforme a lo establecido en el inciso anterior. Lo
que se entiende sin perjuicio del derecho que tiene el consumidor de recurrir siempre ante el
tribunal competente.
76
(1)El proceso de fabricacin tenga un porcentaje de fallas dentro de los
mrgenes de la industria.
Traslado
Una vez presentada la demanda, el demandado tiene un plazo de 10 das
hbiles para alegar que la accin no cumple con alguno de los requisitos de
admisibilidad.
Prueba
Si el juez estima que existen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos, recibir a prueba la admisibilidad, la que se regir por las
normas establecidas para los incidentes.
Fallo
El juez debe pronunciarse respecto a la admisibilidad dentro de los 5 das
siguientes al vencimiento del plazo para oponerse, presentada la oposicin o
no, o dentro del mismo plazo una vez vencido el trmino probatorio.
Si la demanda es declarada admisible debe certificarse dicha circunstancia en
el proceso.
Si la demanda es declarada inadmisible solo podr demandarse
individualmente.
Recurso de apelacin
La resolucin que resuelva la admisibilidad ser susceptible de recurso de
apelacin en ambos efectos.
Publicacin
Una vez ejecutoriada la resolucin que declara la admisibilidad, sin que
proceda recurso alguno en su contra, el juez ordenara al demandante
informarlo, dentro de 10 das, mediante una publicacin en un diario de
77
circulacin nacional, para que otros consumidores se hagan parte si lo
estiman procedente.
El secretario del tribunal deber fijar el contenido del aviso.
Renovacin de la accin
Si la demanda es declarada inadmisible, cualquier legitimado activo puede
iniciar ante el mismo tribunal una nueva accin si aparecen circunstancias que
justifiquen la revisin de la inadmisibilidad declarada.
Notificacin de la accin
Una vez proveda la demanda el juez ordenara notificar al demandado y al
SERNAC.
Solo se ordenara notificar al SERNAC cuando el juicio no haya sido iniciado por
l, y cuando exista acumulacin por el trmite de la admisibilidad de otra
demanda que versa sobre los mismos hechos.
Formacin de subgrupos54
En aquellos casos en que no todos los demandantes hayan experimentado el
mismo dao, el juez de oficio o a solicitud de parte, puede crear tantos grupos
o subgrupos como sea necesario.
54 Art. 53 A Ley 19.496Durante el juicio y hasta la dictacin de la sentencia definitiva inclusive,
el juez podr ordenar, de acuerdo a las caractersticas que les sean comunes, la formacin de
grupos y, si se justificare, de subgrupos, para los efectos de lo sealado en las letras c) y d) del
artculo 53 C. El juez podr ordenar tambin la formacin de tantos subgrupos como estime
conveniente.
78
Comparecencia
Iniciado el juicio, cualquier legitimado activo o consumidor que se considere
afectado, podr hacerse parte en el juicio.
El consumidor puede comparecer en cualquier estado de la causa a fin de
reclamar sus derechos, sin embargo, el consumidor que comparece
tardamente, puede verse perjudicado en la demostracin cabal de los
perjuicios experimentados, salvo que se una a un grupo o subgrupo en donde
cada consumidor sea indemnizado de idntica forma.
Valoracin de la prueba
La prueba se valora de acuerdo a la sana crtica.
Representacin
Cuando comparezca el SERNAC o una Asociacin de Consumidores, no ser
necesario acreditar la representacin de consumidores determinados del
colectivo en cuyo inters acta, es decir, pueden actuar siempre en
representacin de ellos.
Litis pendencia
El demandante que sea parte en uno de estos juicios colectivos, no podr
iniciar juicios individuales en base a los mismos hechos, mientras se
encuentre pendiente el juicio.
Esta regla inhibe a los consumidores a iniciar juicios paralelos por los mismos
hechos en contra del mismo demandado.
Prescripcin55
La deduccin de la demanda interrumpe la prescripcin.
55 Art. 54 C Ley 19.496Los interesados debern presentarse a ejercer sus derechos establecidos
en la sentencia, ante el mismo tribunal en que se tramit el juicio, dentro del plazo de noventa das
corridos, contados desde el ltimo aviso.
Dentro del mismo plazo, los interesados podrn hacer reserva de sus derechos, para perseguir la
responsabilidad civil derivada de la infraccin en un juicio distinto, sin que sea posible discutir la
existencia de la infraccin ya declarada. Esta presentacin deber contar con patrocinio de
abogado. En este juicio, la sentencia dictada conforme al artculo 53 C producir plena prueba
respecto de la existencia de la infraccin y del derecho del demandante a la indemnizacin de
perjuicios, limitndose el nuevo juicio a la determinacin del monto de los mismos.
Quin ejerza sus derechos conforme al inciso primero de este artculo, no tendr derecho a iniciar
otra accin basada en los mismos hechos. Del mismo modo, quienes no efecten la reserva de
derechos a que se refiere el inciso anterior, no tendrn derecho a iniciar otra accin basada en los
mismos hechos.
79
Respecto de quienes hayan reservado derechos, el cmputo del nuevo plazo
comienza a correr a partir del momento en el cual la sentencia se encuentre
firme y ejecutoriada, es decir, no proceden recursos en su contra.
Conciliacin56
El llamado a conciliacin es un trmite esencial, que tiene por objeto evitar
que el juicio prosiga adelante, haciendo que las partes lleguen a un arreglo
transando sus pretensiones.
El juez puede llamar a conciliacin cuantas veces sea necesario.
56 Art. 53 B Ley 19.496El juez podr llamar a conciliacin cuantas veces estime necesario
durante el proceso.
Por su parte, el demandado podr realizar ofertas de avenimiento, las que debern ser pblicas.
Todo avenimiento, conciliacin o transaccin deber ser sometido a la aprobacin del juez, quien
puede rechazarlos si los estima contrarios a derecho o arbitrariamente discriminatorios.
En caso del desistimiento del legitimado activo, el tribunal dar traslado al Servicio Nacional del
Consumidor, quien podr hacerse parte del juicio dentro de quinto da. Esta resolucin se notificar
de conformidad al artculo 48 del Cdigo de Procedimiento Civil. Igual procedimiento se har en
caso que el legitimado activo pierda la calidad de tal.
80
El demandado podr hacer ofertas pblicas de avenimiento.
Los avenimientos, acuerdos y transacciones debern estar sujetos a la
aprobacin del juez, quien puede rechazarlos por ser contrarios a derecho o
manifiestamente discriminatorios.
Desistimiento de la demanda
En caso que el legitimado activo se desista, el juez dar traslado al SERNAC
para que dentro de 5 das se haga parte, notificndoselo por cdula.
Sentencia57
La sentencia debe cumplir los requisitos del artculo 170 CPC y del artculo 53
de la Ley 19.496.
Requisitos
(1)Declarar la forma en que los hechos han afectado el inters colectivo o difuso
de los colectivos.
57 Art. 53 Ley 19.496Una vez ejecutoriada la resolucin que declar admisible la accin, el
tribunal ordenar al demandante que, dentro de dcimo da, mediante publicacin de al menos dos
avisos en un medio de circulacin nacional, informe a los consumidores que se consideren
afectados, para que se hagan parte, si lo estiman procedente.
Corresponder al secretario del tribunal fijar el contenido del aviso, el que contendr, a lo menos,
las siguientes menciones:
a) El tribunal que en primera instancia emiti la certificacin de admisibilidad;
b) La fecha de la certificacin;
c) El nombre, rol nico tributario, profesin u oficio y domicilio del representante del grupo;
d) El nombre, rol nico tributario, profesin u oficio y domicilio de la persona en contra de la cual se
solicita la accin colectiva;
e) Breve exposicin de los hechos y peticiones concretas sometidas a consideracin del tribunal, y
f) El llamado a los afectados por los mismos hechos a hacerse parte en el juicio, expresando que
los resultados del juicio empecern tambin a aquellos afectados que no se hicieran parte en l.
Desde la publicacin del aviso a que se refiere el inciso segundo, ninguna persona podr iniciar otro
juicio en contra del demandado fundado en los mismos hechos, sin perjuicio de lo sealado en el
inciso siguiente y de lo dispuesto en el artculo 54 C respecto de la reserva de derechos.
Dentro del plazo de 30 das contados desde la publicacin del aviso a que se refiere el inciso
anterior, cualquier consumidor podr ocurrir ante el tribunal haciendo reserva de sus acciones, en
cuyo caso no le sern oponibles los resultados del juicio.
Aquellos juicios que se encuentren pendientes contra el mismo proveedor al momento de
publicarse el aviso y que se funden en los mismos hechos, debern acumularse de conformidad a lo
previsto en el Cdigo de Procedimiento Civil, con las siguientes reglas especiales:
1) Se acumularn al juicio colectivo los juicios individuales. Si una o ms de las partes hubiere
comparecido personalmente al juicio individual, deber designar abogado patrocinante una vez
producida la acumulacin, y
2) No proceder acumular al colectivo el juicio individual en que se haya citado a las partes para or
sentencia.
81
(2)Declarar la responsabilidad del o los proveedores demandados en los hechos
denunciados y en la aplicacin de la multa o sancin que fuere procedente.
Efectos
La sentencia que resuelve el asunto controvertido, produce efectos erga
omnes, es decir, afecta a todos los consumidores por el hecho denunciado,
incluidos los terceros ajenos al juicio.
Recursos
Contra la sentencia de 1ra instancia procede:
(1)Recurso de apelacin en ambos efectos
(2)Recurso de casacin en la forma
82
LOS AUXILIARES DE LA EMPRESA DE COMERCIO
a) Auxiliares dependientes
Todos aquellos sujetos que estn unidos al empresario por un vnculo jurdico
laboral y que adems, en determinadas condiciones, estn facultados para
representarlo y actuar en nombre de l.
Cuando se requiere que este personal pueda actuar en lugar del principal, se
recurre a la forma jurdica de la representacin y del mandato.
Representacin
Una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley
para representarla, produciendo respecto del representado iguales efectos
que si hubiera contratado este mismo.
Utilizando la figura de la representacin jurdica quedan comprendidos, en
general, todos los actos ejecutados por una persona actuando por y en favor
de otra, con abstraccin de la existencia de un mandato especfico.
Las fuentes de la representacin son la convencin y la ley, sin embargo, en el
Derecho Comercial la fuente ms fecunda de esta ficcin es la convencin de
las partes.
Requisitos
2) Contemplatio domine
Consiste en el hecho de hacer saber a la parte con la que se celebra el
contrato que el representante acta en nombre de representado.
83
Este requisito se cumple en la prctica poniendo antes de la firma del
representante por poder de, por orden de o simplemente P.p.
Mandato comercial58
Es un contrato por el cual una persona encarga la ejecucin de uno o ms
negocios lcitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos
gratuitamente o mediante una retribucin y a dar cuenta de su desempeo.
Clasificacin59
1) Mandato de los factores
2) Mandato de los mancebos o dependientes de comercio
3) Comisin
4) Corredura
Clasificacin
Se encuentran los factores o gerentes y los mancebos o simples
dependientes, los cuales tienen la caracterstica de representar a la persona
del principal con mayor o con menor nmero de facultades.
1) Factores o gerentes60
Concepto
Factor es el gerente de un negocio o de un establecimiento comercial o
fabril, o parte de l, que lo dirige o administra segn su prudencia por
58 Art. 233 C. de C. El mandato comercial es un contrato por el cual una persona encarga la
ejecucin de uno o ms negocios lcitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos
gratuitamente o mediante una retribucin y a dar cuenta de su desempeo.
84
cuenta de su mandante, es decir, es un mandatario con facultades
generales de administracin.
Capacidad61
Tienen capacidad para ser factores todos los que sean capaces de celebrar
un contrato de trabajo:
(1)Mayores de 18 aos
(2)Menores de 18 aos y mayores de 15 aos siempre que obraren con el
consentimiento de su representante legal o de la persona que los tenga a
su cuidado.
(3)Menores de 14 aos y mayores de 12 aos siempre que hubieren
cumplido con la escolaridad mnima obligatoria.
Entonces, pueden ser factores no slo las personas que tengan libre
administracin de sus bienes.
Facultades y deberes62
Se entienden autorizados para todos los actos que abrace la administracin
del establecimiento que se les confiare, y podrn usar de todas las
facultades necesarias al buen desempeo de su encargo, a menos que el
principal se las restrinja expresamente en el poder que les diere.
Tienen facultades ms amplias que las que emanara de un simple contrato
de trabajo en el que el dependiente debe estar subordinado a su empleador
o patrn, pues son mandatarios con facultades generales de administracin
que deben estar investidos de un poder especial otorgado por el propietario
del establecimiento cuya administracin se le encomienda.
No obstante, la omisin de la escritura pblica para la celebracin del
contrato de mandato no acarrea la nulidad del acto con respecto a los
61 Art. 338 C. de C.Puede ser factor toda persona que tenga la libre administracin de sus bienes.
Sin embargo, pueden serlo el hijo de familia, el menor emancipado y la mujer casada que hubieren
cumplido diecisiete aos siendo autorizados expresamente por su padre, curador o marido para
contratar con el comitente y desempear la factora.
62 Art. 340 C. de C. Los factores se entienden autorizados para todos los actos que abrace la
administracin del establecimiento que se les confiare, y podrn usar de todas las facultades
necesarias al buen desempeo de su encargo, a menos que el comitente se las restrinja
expresamente en el poder que les diere.
Art. 339 C. de C.
Los factores deben ser investidos de un poder especial otorgado por el propietario del
establecimiento cuya administracin se les encomiende.
El poder ser registrado y publicado en la forma prescrita en el prrafo 1, Ttulo II, Libro I.
85
terceros, como tampoco la omisin de la inscripcin del contrato en el
Registro de Comercio.
63 Art. 325 C. de C. Cuando los factores y dependientes contrataren a nombre de sus comitentes,
expresarn en la antefirma de los documentos que otorgaren que los suscriben por poder.
64 Art. 328 C. de C.Los factores o dependientes que obraren en su propio nombre quedan
personalmente obligados a cumplir los contratos que ajustaren; pero se entender que los han
ajustado por cuenta de sus comitentes en los casos siguientes:
1. Cuando tal contrato corresponda al giro ordinario del establecimiento que administran;
2. Si hubiere sido celebrado por orden del comitente aun cuando no est comprendido en el giro
ordinario del establecimiento;
3. Si el comitente hubiere ratificado expresa o tcitamente el contrato, aun cuando se haya
celebrado sin su orden;
4. Si el resultado de la negociacin se hubiere convertido en provecho del comitente.
Art. 329 C. de C.
En cualquiera de los casos enumerados en el anterior artculo, los terceros que contrataren con un
factor o dependiente pueden, a su eleccin, dirigir sus acciones contra stos o contra sus
comitentes, pero no contra ambos.
86
En este caso se produce un mandato sin representacin, en el que el
factor acta ocultando a los terceros su calidad de tal.
El principal responde de las obligaciones nacidas del acto celebrado por
su mandatario frente a los terceros, de donde resulta que, no obstante,
obrar el mandatario a nombre propio, obliga al mandante.
El factor deber acreditar que a l no le corresponde responder de las
obligaciones, porque de otra manera no podr eludir su cumplimiento.
El tercero puede dirigir la accin contra el factor o contra el principal, sin
embargo, no contra los dos juntos.
(1)Derecho a la remuneracin
Es una consecuencia de la relacin jurdica laboral que existe entre el
factor y el principal.
87
(4)Entregar al principal los efectos de su propiedad, relacionados con el
negocio cuya administracin se le encarg
(1)No pueden ejecutar por su cuenta los mismos actos cuya ejecucin se les
ha encomendado.
No quiere decir que se les exija dedicacin exclusiva, sino que deben
mantener el ms elemental sentido de lealtad para con su principal, que
se vera seriamente afectado con estas negociaciones, claramente
incompatibles con aqul.
Esta prohibicin dura lo que rige el mandato, no pudiendo extenderse
ms all porque carecera de valor.
Si el factor contraviene esta prohibicin, y como consecuencia de ello se
produce un dao para el principal, est obligado a pagarle una
indemnizacin. Adems, se aplicarn al principal los beneficios que
produzcan las negociaciones del factor o dependiente, quedando las
prdidas de cargo exclusivo de ellos.
67 Art. 330 C. de C.En ningn caso podrn los factores o dependientes delegar las funciones de
su cargo sin noticia y consentimiento de su comitente.
Art. 331 C. de C.
Se prohbe a los factores y dependientes traficar por su cuenta y tomar inters en nombre suyo o
ajeno en negociaciones del mismo gnero que las que hagan por cuenta de sus comitentes, a
menos que fueren expresamente autorizados para ello.
Por el hecho de contravenir a esta prohibicin, se aplicarn al comitente los beneficios que
produzcan las negociaciones del factor o dependiente, quedando las prdidas de cargo exclusivo de
ellos.
88
en este evento requiere delegar en un abogado habilitado para el
ejercicio de la profesin, o algn otro de los mandatarios de seala la Ley
de Comparecencia en Juicio.
68 Art. 332 C. de C.No es lcito a los factores o dependientes ni a sus principales rescindir sin
causa legal los contratos que hubieren celebrado entre s con trmino fijo, y el que lo hiciere o diere
motivo a la rescisin deber indemnizar al otro los perjuicios que le sobrevinieren.
Art. 333 C. de C.
Slo son causas legales de rescisin por parte del principal:
1. Todo acto de fraude o abuso de confianza que cometa el factor o dependiente;
2. La ejecucin de algunas de las negociaciones prohibidas al factor o dependiente;
3. Las injurias o actos que, a juicio del juzgado de comercio, comprometan la seguridad personal, el
honor o los intereses del comitente.
Art. 334 C. de C.
Slo son causas legales de rescisin por parte de los factores o dependientes:
1. Las injurias o actos de que habla el nmero 3 del precedente artculo;
2. El maltratamiento inferido por el principal y calificado de bastante por el juzgado de comercio;
3. La retencin de sus salarios en dos plazos continuos.
4.
89
III) La retencin de sus salarios en dos plazos continuos.
Concepto70
Mancebos o dependientes son los empleados subalternos que el
comerciante tiene a su lado para que le auxilien en las diversas operaciones
de su giro, obrando bajo su direccin inmediata.
Se acenta ms el carcter de empleado, sujeto a un vnculo de
subordinacin o dependencia respecto del principal, que en el caso de los
factores.
69 Art. 335 C. de C.No teniendo plazo determinado el empeo de los factores o dependientes con
sus principales, cualquiera de ellos podr darlo por concluido, avisando al otro con un mes de
anticipacin.
El principal, en todo caso, podr hacer efectiva, antes de vencer el mes, la despedida del factor o
dependiente, pagndole la mesada que corresponda.
70 Art. 343 C. de C.Los dependientes no pueden obligar a sus comitentes, a menos que stos les
confieran expresamente la facultad de ejecutar a su nombre ciertas y determinadas operaciones
concernientes a su giro.
90
La regla general es que los dependientes no pueden obligar a sus
principales, a menos que stos les confieran expresamente la facultad de
ejecutar a su nombre ciertas y determinadas operaciones concernientes a
su giro.
Es muy semejante su situacin con los factores, a tal punto que la mayora
de las disposiciones legales son comunes para ambos.
Capacidad
Tienen capacidad para ser factores todos los que sean capaces de celebrar
un contrato de trabajo:
(1)Mayores de 18 aos
(2)Menores de 18 aos y mayores de 15 aos siempre que obraren con el
consentimiento de su representante legal o de la persona que los tenga a
su cuidado.
(3)Menores de 14 aos y mayores de 12 aos siempre que hubieren
cumplido con la escolaridad mnima obligatoria.
Entonces, pueden ser factores no slo las personas que tengan libre
administracin de sus bienes.
Facultades y derechos71
71 Art. 346 C. de C.Los dependientes encargados de vender por menor se reputan autorizados
para cobrar el producto de las ventas que hicieren; pero debern expedir a nombre de sus
comitentes los recibos que otorgaren.
Gozarn de igual facultad los dependientes que vendan por mayor, siempre que las ventas se
hagan al contado y que el pago se verifique en el mismo almacn que administren.
Si las ventas se hicieren al fiado o si debieren verificarse los pagos fuera del almacn, los recibos
sern firmados necesariamente por el comitente o por persona autorizada para cobrar.
91
(2)Dependientes encargados de ventas al por mayor o mayoristas
Gozan de la facultad de cobrar el producto de las ventas que hicieren,
expidiendo recibo a nombre del principal, sin embargo, siempre que las
ventas se verifiquen al contado y que el pago se haga en el mismo
almacn que administren.
Si las ventas se hicieren al fiado o debieren verificarse los pagos fuera del
almacn, los recibos sern firmados necesariamente por el principal o por
la persona autorizada para cobrar.
(1)Derecho a la remuneracin
Es una consecuencia de la relacin jurdica laboral que existe entre el
dependiente y el principal.
72 Art. 345 C. de C.Los contratos que celebre el dependiente con las personas a quienes su
comitente le haya dado a conocer por circulares como autorizado para ejecutar algunas
operaciones de su trfico, obligan al principal, siempre que los contratos se circunscriban a las
negociaciones encomendadas al dependiente.
Sern tambin de la responsabilidad del principal las obligaciones que el dependiente contraiga por
cartas, siempre que haya sido autorizado para firmar la correspondencia del mismo principal, y se
haya anunciado la autorizacin por circulares.
Art. 344 C. de C.
La autorizacin para girar, aceptar o endosar letras de cambio, firmar documentos de cargo o
descargo, recaudar y recibir dinero, ser conferida al dependiente por escritura pblica, con
especificacin de los actos y negociaciones a que se extienda el encargo.
92
(2)Derecho a pedir indemnizacin
Consiste en la indemnizacin de los gastos en los que haya incurrido el
dependiente en beneficio del principal.
73 Art. 327 C. de C.La violacin de las instrucciones, la apropiacin del resultado de una
negociacin, o el abuso de confianza de parte de los factores o dependientes, no exoneran a sus
comitentes de la obligacin de llevar a efecto los contratos que aqullos hagan a nombre de stos.
93
No teniendo plazo determinado el desempeo del mandato de los
dependientes con sus principales, cualquiera de ellos podr darlo por
terminado avisando al otro con un mes de anticipacin.
No obstante, el principal podr hacer efectiva, antes de vencer el mes, la
despedida del dependiente pagndole la mesada que corresponde.
Estas normas se encuentran derogadas por la legislacin laboral, la cual
seala que en el caso que el trabajador tenga poder para representar al
empleador, y est dotado al menos de facultades generales de
administracin, el contrato de trabajo podr terminar por desahucio
escrito del empleador, el que deber darse con 30 das de anticipacin a
lo menos, con copia a la Inspeccin del Trabajo respectiva. No se
requerir esta anticipacin cuando el empleador pagare al trabajador, al
momento de la terminacin, una indemnizacin en dinero efectivo
equivalente a su ltima remuneracin mensual devengada.
b) Auxiliares independientes
Todos aquellos sujetos que colaboran en la actividad mercantil de la empresa,
sin embargo, no estn ligados al empresario por un contrato de trabajo, sino
que por otros vnculos.
Tienen por misin dispensar su mediacin asalariada a los empresarios y
facilitarles la conclusin de sus negocios.
Estn regulados por el C. de C. o por leyes especiales.
1) Corredores de comercio
La funcin primordial de los corredores es intermediar, es decir, acercar a
las partes para que stas convengan efectuar negocios.
Esta mediacin es siempre asalariada y no se limita a contactar a las
partes, sino que est constituida por todos los actos relativos a la
preparacin, ajuste y celebracin del contrato de que se trate.
Todos los actos de corretaje son mercantiles en virtud de los dispuesto en el
artculo 3 N11 C. de C., y son comerciantes todos quienes ejercen la
actividad de corredor.
(1)Corredores pblicos74
74 Art. 48 C. de C.Los corredores son oficiales pblicos instituidos por la ley para dispensar su
mediacin asalariada a los comerciantes y facilitarles la conclusin de sus contratos.
94
Los corredores son oficiales pblicos instituidos por la ley para dispensar
su mediacin asalariada a los comerciantes y facilitarles la conclusin de
sus contratos.
Los corredores tenan la calidad de funcionarios pblicos, nombrados por
el Presidente de la Repblica.
El C. de C. cre un sistema de corretaje pblico que no ha funcionado
nunca en esa calidad, sino al amparo del artculo 80 C. de C., que dej
abierta la posibilidad para que existan corredores privados que, en
general, no requieren de nombramiento pblico, y que, por lo tanto, no
tienen el carcter de oficiales pblicos.
(2)Corredores privados75
Los corredores privados cumplen el mismo papel y con las mismas
facultades y obligaciones que los corredores pblicos, de modo que
prestan su mediacin en general en los negocios que interesan a los
comerciantes.
Normas generales
75 Art. 80 C. de C.Slo los corredores titulados tendrn el carcter de oficiales pblicos. Sin
embargo, podr ejercer la corredura cualquiera persona que no se halle incluida en alguna de las
prohibiciones establecidas en el artculo 55.
95
hacer entrega de los efectos vendidos, sin que les sea admisible la
excepcin de falta de provisin de fondos77.
V) Puede actuar como corredor cualquier persona que tenga capacidad legal
para contratar, sin embargo, no pueden ser corredores los que hubieren
sido condenados a pena aflictiva o infamante.
Prohibiciones78
II) Dar certificaciones sobre hechos que no consten de los asientos de sus
registros.
78 Art. 57 C. de C.
Se prohbe a los corredores ejecutar operaciones de comercio por su cuenta o tomar inters en
ellas, bajo nombre propio o ajeno, directa o indirectamente; y tambin desempear en el comercio
el oficio de cajero, tenedor de libros o dependiente, cualquiera que sea la denominacin que
llevaren.
Art. 58 C. de C.
Se les prohbe asimismo:
1. Exigir o recibir salarios superiores a los designados en los aranceles respectivos;
2. Dar certificaciones sobre hechos que no consten de los asientos de sus registros.
Podrn sin embargo declarar, en virtud de orden de tribunal competente y no de otro modo, lo que
hubieren visto o entendido en cualquier negocio.
96
(3)Corredores de bolsa y agentes de valores
Son intermediarios de valores las personas naturales o jurdicas que se
dedican a las operaciones de corretaje de valores.
o Los intermediarios que actan como miembros de una bolsa de valores
se denominan corredores de bolsa.
o Los intermediarios que actan fuera de una bolsa de valores se
denominan agentes de valores.
Aun cuando, por costumbre, a este tipo de corredores se les califica como
intermediarios, en la prctica, son y han sido verdaderos comisionistas,
es decir, mandatarios, pues representan a las partes que les
encomiendan negociaciones en bolsas y contratan en nombre propio, sin
embargo, para su clientela.
Funcin
La funcin de estos corredores consiste en comprar y vender acciones,
efectos pblicos, bonos, moneda extranjera y oro en las bolsas de valores
existentes en el pas.
Obligaciones
97
IV) Proporcionar a la Superintendencia de Valores y Seguros sus estados
financieros y las informaciones que ella requiera en forma peridica.
Prohibiciones
En la actualidad se los autoriza a dedicarse a la compra o venta de
valores por cuenta propia, sin embargo, cuando lo hagan debern
informar de tal circunstancia a las personas con las que contraten.
No obstante, se les prohbe adquirir valores que se les haya ordenado
enajenar, ni enajenar de los suyos a quien les orden adquirir, salvo
autorizacin expresa de su cliente.
(4)Corredores de propiedades
En la doctrina nacional se plantea la interrogante respecto a si los
corredores de propiedades son o no comerciantes, y si los actos que
realizan son o no actos de comercio sujetos a las normas del C. de C.
Por regla general, la doctrina se pronuncia por la negativa, sosteniendo
su posicin en que se realizan negocios relativos a inmuebles, lo que,
bajo las disposiciones del C. de C., estn excluidos de la mercantilidad y
porque su intermediacin se realiza ordinariamente entre particulares.
(5)Corredores de seguros
Los corredores de seguros son auxiliares de comercio que deben asesorar
a la persona que desea contratar un seguro por su intermedio,
ofrecindole las coberturas ms convenientes a sus necesidades e
intereses, ilustrndola sobre las condiciones del contrato, debiendo
asistirla durante toda su vigencia, especialmente en las modificaciones
que eventualmente correspondan y al momento de producirse un
siniestro.
Tienen el carcter de intermediarios sin facultades para representar a
ninguna de las partes.
Para desempear la funcin de corredor de seguros es preciso estar
inscrito en un registro que lleva la Superintendencia de Valores y
Seguros.
Obligaciones
Estn obligados a remitir a la compaa aseguradora las primas y
documentos que reciban por las plizas que intermedien, a ms tardar
dentro de los 2 das hbiles siguientes a su entrega, salvo poder escrito
de la compaa.
98
Prohibiciones
Tienen prohibido firmar, cancelar, anular o dejar sin efecto o hacer
modificar, en cualquier forma, la vigencia, cobertura, prima o modalidad
de pago de las plizas que intermedien, sin autorizacin escrita del
asegurado.
2) Agentes de negocios
La ley no define a la agencia de negocios, y se limita a hacer mencin de
ella en el artculo 3 N7 C. de C.
El contrato de agencia es aquel en que una parte asume el encargo estable
de promover por cuenta de otra, mediante retribucin, la conclusin de
contratos en una zona determinada.
Los agentes de negocios son personas naturales o jurdicas que prestan
servicios a varias personas a la vez, y que por su naturaleza se da
indistintamente la figura de la intermediacin en algunos casos, y de
mandato en otros.
3) Martilleros
99
Los martilleros son personas naturales o jurdicas inscritas en un registro en
conformidad a la ley, autorizadas para vender pblicamente al mejor postor
toda clase de bienes corporales muebles.
Las actividades que desarrollan los martilleros tienen la naturaleza jurdica
de una comisin, puesto que son mandatarios de la persona que encarga la
venta de las mercaderas o especies muebles en remate.
Por lo tanto, no son intermediarios, pero s auxiliares de comercio
independientes, que desarrollan una actividad netamente mercantil en
virtud de lo dispuesto en el artculo 3 N 7 C. de C.
Normas generales
(2)El martillero podr, incluso con auxilio de la fuerza pblica, hacer salir del
recinto donde se efecta el remate a cualquier persona que altere el orden
o entorpezca la realizacin de la subasta.
Comisin y cuenta
100
La comisin del martillero y el plazo de presentacin de la cuenta por ste
se convendrn entre ste y el principal, pudiendo pactarse que la comisin
sea de exclusivo cargo del vendedor, del comprador o de ambos, en
cualquier proporcin.
No obstante, los martilleros estarn obligados a exhibir en sus oficinas y
locales de subasta la comisin que en general cobran, cuando no haya un
acuerdo expreso diverso. Lo mismo debern hacer respecto al plazo para la
rendicin de cuenta.
Con la presentacin de la cuenta el martillero pagar al principal el saldo
que resultare a su favor. En caso de mora en presentar la cuenta o entregar
el saldo, el martillero perder la comisin y adems deber pagar lo que
adeuda al comitente con el inters corriente bancario aumentado en un
50%.
Prohibiciones
(3)Emplear cualquier maniobra que tenga por objeto alterar el juego normal de
las posturas y el precio natural de las subastas.
101
TEORA GENERAL DE LA CONTRATACIN Y LAS OBLIGACIONES
MERCANTILES
102
2) Se ampla en ciertos casos el valor probatorio de las escrituras privadas y de
la testimonial.
a) Contratos mercantiles
Los contratos son acuerdos de voluntad entre dos o ms personas destinados
a producir efectos jurdicos, o sea, derechos y obligaciones recprocos, que
tienen carcter mercantil para ambos contratantes o slo para alguno de
ellos.
Los contratos mercantiles pueden estar regulados por el C. de C, por el CC,
por ambos o por leyes especiales.
Los contratos mercantiles son la va tradicional y clsica de fuente de las
obligaciones.
Clasificacin
103
3) Representativos de participacin
societaria
Ambos
Cdigo Civil
Leyes especiales
Cdigo de Comercio
CONTRATOS
Nominados
Innominados
TTULOS VALORES
Consentimiento
104
Etapas de la formacin del consentimiento
Requisitos
105
6) La oferta debe ser voluntaria
Debe ser emitida libremente, sin embargo, algunas ofertas deben ser
forzosas, ya que no realizarlas constituira abuso de derecho.
Clasificacin
(1)Oferta expresa
Se manifiesta en forma explcita y directa.
106
Si el destinatario reside en la misma ciudad del oferente, la aceptacin
debe efectuarse dentro de 24 horas.
Si el destinatario reside en un lugar distinto del oferente, la aceptacin
debe hacerse a vuelta del correo.
Duracin de la oferta
1) Oferta convencional
Se consigna un plazo convencional para su duracin que ha sealado el
oferente para dicho efecto.
2) Oferta legal
En caso de que no se haya sealado ningn plazo por el oferente, para la
mayora de la doctrina debe distinguirse entre la oferta verbal o entre
presentes y escrita o entre ausentes.
Terminacin de la oferta
1) Retractacin
Hay retractacin cuando el oferente revoca la oferta y/o la deja sin efecto.
(1)Retractacin tempestiva83
El oferente puede arrepentirse en el tiempo intermedio entre el envo
de la oferta y su aceptacin, es decir, cuando an no se produce el
consentimiento.
Es la nica que produce efectos jurdicos.
82 Art. 98 C. de C.La propuesta hecha por escrito deber ser aceptada o desechada dentro de
veinticuatro horas, si la persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el
proponente, o a vuelta de correo, si estuviere en otro diverso.
107
Obligaciones para el oferente
El oferente deber indemnizar los gastos en los que incurriere el
destinatario como consecuencia de la retractacin.
El oferente deber indemnizar los daos y perjuicios que hubiere
sufrido el destinatario.
El oferente podr exonerarse de estas obligaciones cumpliendo con la
oferta.
(2)Retractacin intempestiva
La retractacin es intempestiva cuando el oferente se retracta despus
que el destinatario ha aceptado la oferta.
No produce efectos jurdicos sobre la existencia y condiciones del
contrato, por cuanto el consentimiento se ha formado, y desde ese
momento rige en plenitud el artculo 1545 CC.
2) Caducidad85
La oferta puede perder eficacia por la concurrencia de determinadas causas
que impiden la formacin del consentimiento.
Causales de caducidad
108
(2)Incapacidad legal o sobreviniente
(3)Insolvencia o quiebra
Los tres primeros casos deben producirse antes de la aceptacin para que
opere la caducidad.
b) Aceptacin
Acto jurdico unilateral en virtud del cual el destinatario de la oferta manifiesta
su conformidad con ella, consistiendo por lo tanto, en la celebracin del
negocio jurdico que le ha sido propuesto.
Requisitos
87 Art. 102 C. de C.La aceptacin condicional ser considerada como una propuesta.
109
c) Concurso Real de Voluntades
El consentimiento se forma cuando coinciden exactamente la oferta primitiva
o modificada y la aceptacin, sin embargo, es necesario determinar en qu
momento se produce esa coincidencia.
Derecho chileno
El Derecho chileno consagra la Teora de la Declaracin de Voluntad de
Aceptacin o Expedicin, sin embargo, se acepta excepcionalmente la Teora
del Conocimiento o Recepcin.
110
El lugar donde se entiende perfeccionado el contrato determina la
competencia de los tribunales y de la legislacin aplicable, es decir, all es
donde habr que litigar en caso de incumplimiento del contrato, salvo que en
ste haya alguna clusula especial sobre competencia.
El principio de que la ley del lugar rige la forma de los contratos, est regulado
en el artculo 17 CC89.
La regla general, es que el contrato se entiende celebrado, en el de la
residencia del que hubiere aceptado la propuesta primitiva o la propuesta
modificada.
a) Arras
Las arras consisten en un objeto o suma de dinero que una de las partes da a
la otra como garanta o seal de formalizacin de un contrato cualquiera.
89 Art. 17 CCLa forma de los instrumentos pblicos se determina por la ley del pas en que hayan
sido otorgados. Su autenticidad se probar segn las reglas establecidas en el Cdigo de
Enjuiciamiento.
La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente
otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese.
111
ha recibido, restituyndolas
dobladas90. La excepcin se constituye en el
caso que se estipule lo contrario.
La excepcin se constituye en el
caso que se estipule por escrito que El incumplimiento de la
las arras se dan como parte del celebracin del contrato acarrea la
precio o en seal de quedar obligacin de indemnizar los
convenidos los contratantes91. perjuicios.
90 Art. 1803 CCSi se vende con arras, esto es, dando una cosa en prenda de la celebracin o
ejecucin del contrato, se entiende que cada uno de los contratantes podr retractarse; el que ha
dado las arras, perdindolas; y el que las ha recibido, restituyndolas dobladas.
91 Art. 1805 CCSi expresamente se dieren arras como parte del precio, o como seal de quedar
convenidos los contratantes, quedar perfecta la venta; sin perjuicio de lo prevenido en el artculo
1801, inciso 2.
No constando alguna de estas expresiones por escrito, se presumir de derecho que los
contratantes se reservan la facultad de retractarse segn los dos artculos precedentes.
92 Art. 107 C. de C. La dacin de arras no importa reserva del derecho de arrepentirse del
contrato ya perfecto, a menos que se hubiere estipulado lo contrario.
93 Art. 108 C. de C. La oferta de abandonar las arras o de devolverlas dobladas no exonera a los
contratantes de la obligacin de cumplir el contrato perfecto o de pagar daos y perjuicios.
112
Cumplido el contrato o pagada una
indemnizacin, las arras deben
devolverse, sea cual fuese la parte
que hubiese rehusado el
94
cumplimiento del contrato .
b) Plazos mercantiles
El plazo es la poca que se fija para el cumplimiento de una obligacin o el
ejercicio de un derecho, o sea, el hecho futuro y cierto del cual depende el
ejercicio o la extincin de un derecho95.
94 Art. 109 C. de C. Cumplido el contrato o pagada una indemnizacin, las arras sern devueltas,
sea cual fuere la parte que hubiere rehusado el cumplimiento del contrato.
95 Art. 1494 CCEl plazo es la poca que se fija para el cumplimiento de la obligacin, y puede ser
expreso o tcito. Es tcito el indispensable para cumplirlo.
No podr el juez, sino en casos especiales que las leyes designen, sealar plazo para el
cumplimiento de una obligacin: slo podr interpretar el concebido en trminos vagos u oscuros,
sobre cuya inteligencia y aplicacin discuerden las partes.
96 Art. 1497 CCEl deudor puede renunciar el plazo, a menos que el testador haya dispuesto o las
partes estipulado lo contrario, o que la anticipacin del pago acarree al acreedor un perjuicio que
por medio del plazo se propuso manifiestamente evitar.
En el contrato de mutuo a inters se observar lo dispuesto en el artculo 2204.
97 Art. 1496 CC
El pago de la obligacin no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es:
1 Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia;
113
vencimiento de la obligacin99.
Una excepcin a la renuncia del
plazo la constituye el mutuario98.
98 Art. 2204 CCPodr el mutuario pagar toda la suma prestada, aun antes del trmino estipulado,
salvo que se hayan pactado intereses.
99 Art. 117 C. de C. El acreedor no est obligado a aceptar el pago antes del vencimiento de la
obligacin.
100 Art. 48 CCTodos los plazos de das, meses o aos de que se haga mencin en las leyes o en
los decretos del Presidente de la Repblica, de los tribunales o juzgados, se entender que han de
ser completos; y corrern adems hasta la medianoche del ltimo da del plazo.
El primero y ltimo da de un plazo de meses o aos debern tener un mismo nmero en los
respectivos meses.
El plazo de un mes podr ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 31 das, y el plazo de un ao de 365
366 das, segn los casos.
Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o aos constare de ms das que el mes en
que ha de terminar el plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los das en que el primero de
dichos meses excede al segundo, el ltimo da del plazo ser el ltimo da de este segundo mes.
Se aplicarn estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad, y en general a
cualesquiera plazos o trminos prescritos en las leyes o en los actos de las autoridades chilenas;
salvo que en las mismas leyes o actos se disponga expresamente otra cosa.
Art. 49 CC
Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entender que vale si
se ejecuta antes de la medianoche en que termina el ltimo da del plazo; y cuando se exige que
haya transcurrido un espacio de tiempo para que nazcan o expiren ciertos derechos, se entender
que estos derechos no nacen o expiran sino despus de la medianoche en que termine el ltimo da
de dicho espacio de tiempo.
101 Art. 48 CCTodos los plazos de das, meses o aos de que se haga mencin en las leyes o en
los decretos del Presidente de la Repblica, de los tribunales o juzgados, se entender que han de
ser completos; y corrern adems hasta la medianoche del ltimo da del plazo.
114
convencin dispongan otra cosa102.
No podr el juez, sino en casos
especiales que las leyes designen, Son excepciones a lo sealado
sealar plazo para el cumplimiento precedentemente:103
de una obligacin. 1) La
obligacin que vence en da
domingo o en otro da festivo, es
pagadera al da siguiente hbil.
El primero y ltimo da de un plazo de meses o aos debern tener un mismo nmero en los
respectivos meses.
El plazo de un mes podr ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 31 das, y el plazo de un ao de 365
366 das, segn los casos.
Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o aos constare de ms das que el mes en
que ha de terminar el plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los das en que el primero de
dichos meses excede al segundo, el ltimo da del plazo ser el ltimo da de este segundo mes.
Se aplicarn estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad, y en general a
cualesquiera plazos o trminos prescritos en las leyes o en los actos de las autoridades chilenas;
salvo que en las mismas leyes o actos se disponga expresamente otra cosa.
Art. 49 CC
Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entender que vale si
se ejecuta antes de la medianoche en que termina el ltimo da del plazo; y cuando se exige que
haya transcurrido un espacio de tiempo para que nazcan o expiren ciertos derechos, se entender
que estos derechos no nacen o expiran sino despus de la medianoche en que termine el ltimo da
de dicho espacio de tiempo.
102 Art. 110 C. de C.En la computacin de los plazos de das, meses y aos, se observarn las
reglas que contienen los artculos 48 y 49 del Cdigo Civil, a no ser que la ley o la convencin
dispongan otra cosa.
103 Art. 111 C. de C. La obligacin que vence en da domingo o en otro da festivo, es pagadera
al siguiente.
La misma regla se aplicar a las obligaciones que venzan los das sbado de cada semana.
115
2) La
obligacin que vence en da
sbado de cada semana, es
pagadera al da siguiente hbil.
No se reconocen trminos de
gracia o uso que difieran el
cumplimiento de las obligaciones
ms all del plazo que seale la
convencin o la ley104.
104 Art. 112 C. de C. No se reconocen trminos de gracia o uso que difieran el cumplimiento de
las obligaciones ms all del plazo que seale la convencin o la ley.
105 Art. 1595 CCSi se deben capital e intereses, el pago se imputar primeramente a los
intereses, salvo que el acreedor consienta expresamente que se impute al capital.
Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se presumen stos
pagados.
Art. 1596 CC
Si hay diferentes deudas, puede el deudor imputar el pago a la que elija; pero sin el consentimiento
del acreedor no podr preferir la deuda no devengada a la que lo est; y si el deudor no imputa el
pago a ninguna en particular, el acreedor podr hacer la imputacin en la carta de pago; y si el
deudor la acepta, no le ser lcito reclamar despus.
116
devengada a la que lo est.
2) Si se debe capital e intereses, el Entonces, el C. de C. no fija
pago debe imputarse limitaciones al acreedor para
primeramente a los intereses. imputar el pago, sin que el
deudor pueda oponerse a la
En segundo lugar, y en defecto de la imputacin que aqul haga, sin
imputacin del pago del deudor, embargo, el deudor tiene el
corresponde al acreedor, quien la derecho preferente para hacerlo
har en la carta de pago. al momento del pago107.
107 Art. 121 C. de C. El acreedor que tiene varios crditos vencidos contra un deudor, puede
imputar el pago a cualquiera de las deudas, cuando el deudor no hubiere hecho la imputacin al
tiempo de hacer el pago.
117
imputacin de pago del acreedor,
sta se har a la deuda que al
tiempo del pago estaba devengada,
y si fueran varias, nuevamente
corresponde al deudor106.
108 Art. 119 C. de C. El deudor que paga tiene derecho de exigir un recibo, y no est obligado a
contentarse con la devolucin o entrega del ttulo de la deuda.
El recibo prueba la liberacin de la deuda.
109 Art. 1569 CCEl pago se har bajo todos respectos en conformidad al tenor de la obligacin;
sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.
El acreedor no podr ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser
de igual o mayor valor la ofrecida.
110 Art. 120 C. de C. El finiquito de una cuenta har presumir el de las anteriores, cuando el
comerciante que lo ha dado arregla sus cuentas en perodos fijos.
Art. 1570 CC
En los pagos peridicos la carta de pago de tres perodos determinados y consecutivos har
presumir los pagos de los anteriores perodos, siempre que hayan debido efectuarse entre los
mismos acreedor y deudor.
118
(d) Rectificacin de errores en las cuentas de los comerciantes 111
El comerciante que al recibir una cuenta paga o da finiquito, no pierde el
derecho de solicitar la rectificacin de los errores, omisiones, partidas
duplicadas u otros vicios que aqulla contenga.
Entonces, el comerciante podr hacer en las cuentas o finiquitos
rectificaciones a los errores de forma sealados, sin que pueda bajo tal
pretexto discutir el fondo.
La frmula usada en la presentacin de cuentas del comercio,
principalmente en las facturas, S.E. u O., salvo error u omisin, tiene por
objeto dejar a salvo el derecho a pedir rectificacin de errores.
e) Novacin
La novacin es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en la
sustitucin de una nueva obligacin a otra anterior, la cual queda por tanto
extinguida112.
112 Art. 1628 CCLa novacin es la substitucin de una nueva obligacin a otra anterior, la cual
queda por tanto extinguida.
119
no tendr otras acciones o seguridades que las que emanan de la nueva
obligacin.
f) Lesin enorme115
En materia mercantil no procede la rescisin por lesin enorme, la cual rige en
trminos generales en materia civil, respecto de la compraventa o permuta de
inmuebles.
g) Obligaciones solidarias
113 Art. 1634 CCPara que haya novacin, es necesario que lo declaren las partes, o que aparezca
indudablemente, que su intencin ha sido novar, porque la nueva obligacin envuelve la extincin
de la antigua.
Si no aparece la intencin de novar, se mirarn las dos obligaciones como coexistentes, y valdr la
obligacin primitiva en todo aquello en que la posterior no se opusiere a ella, subsistiendo en esa
parte los privilegios y cauciones de la primera.
115 Art. 126 C. de C.No hay rescisin por causa de lesin enorme en los contratos mercantiles.
120
El C. de C. se acoge a las reglas de las obligaciones solidarias en materia civil
sin modificaciones, sin embargo, establece algunas reglas especiales,
haciendo de la solidaridad un elemento esencial de algunos contratos.
h) Compensacin116
La compensacin es un modo de extinguir obligaciones que tiene lugar
cuando dos personas son recprocamente deudoras una de otra, de
obligaciones de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas y actualmente
exigibles.
La compensacin opera automticamente, por el solo ministerio de la ley y
aun sin conocimiento de los deudores 117, hasta la concurrencia de sus
respectivos valores.
En el Derecho Comercial no hay reglas especiales relacionadas con la
compensacin en el caso de las obligaciones y contratos mercantiles, sin
embargo, s se encuentran algunas normas especiales en el Derecho de
Quiebras.
116 Art. 1655 CCCuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una
compensacin que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse.
117 Art. 1656 CCLa compensacin se opera por el solo ministerio de la ley y aun sin conocimiento
de los deudores; y ambas deudas se extinguen recprocamente hasta la concurrencia de sus
valores, desde el momento que una y otra renen las calidades siguientes:
1.a Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual gnero y calidad;
2.a Que ambas deudas sean lquidas;
3.a Que ambas sean actualmente exigibles.
Las esperas concedidas al deudor impiden la compensacin; pero esta disposicin no se aplica al
plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor.
121
La regla general, en el Derecho Comercial, es la libertad en las formas, en
atencin a la multiplicidad y velocidad caracterstica con que se contraen las
obligaciones, salvo contadas excepciones que apuntan a la proteccin de los
derechos de la colectividad.
No obstante, por el solo hecho que se infrinja una solemnidad estipulada por
la ley, el contrato estar viciado, lo cual acarrear la nulidad absoluta de ste.
k) Contrato de adhesin
En el Derecho Civil la regla general es la de que los contratos se celebren
individualmente uno a uno. En cambio, en el Derecho Comercial la regla
general es que las operaciones se celebren en forma masiva.
El contrato de adhesin es aquel en el cual las estipulaciones o condiciones
del contrato han sido prefijadas unilateralmente por uno de los contratantes,
no cabiendo a su contraparte ms alternativa que aceptar o rechazar dichos
trminos o, a lo ms, elegir entre alternativas que le presenta la parte
dominante en el contrato.
l) Prescripcin
En el Derecho Comercial hay normas especiales de prescripcin:
1) Las obligaciones mercantiles de comercio terrestre o areo prescriben en el
plazo de 4 aos, salvo que tengan sealado un plazo especial de
prescripcin.
2) Las obligaciones mercantiles de comercio martimo prescriben en el plazo
de 2 aos, salvo que tengan sealado un plazo especial de prescripcin.
3) Las obligaciones de cheques, letras de cambio y pagars prescriben en el
plazo de 1 ao.
Prueba mercantil
Normas generales
a) Prueba instrumental118
118 Art. 127 C. de C. Las escrituras privadas que guarden uniformidad con los libros de los
comerciantes hacen fe de su fecha respecto de terceros, aun fuera de los casos que enumera el
artculo 1703 del Cdigo Civil.
Art. 1703 CC
La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino desde el fallecimiento
de alguno de los que le han firmado, o desde el da en que ha sido copiado en un registro pblico, o
en que conste haberse presentado en juicio, o en que haya tomado razn de l o le haya
inventariado un funcionario competente, en el carcter de tal.
122
El artculo 127 C. de C. ha ampliado el artculo 1703 CC, que establece las
condiciones en que las escrituras privadas pasan a hacer fe respecto a su
fecha.
b) Prueba testimonial
Es en esta materia en la que el Derecho Comercial se aparta ms de las reglas
del Derecho Civil relativas a la prueba.
119 Art. 1708 CCNo se admitir prueba de testigos respecto de una obligacin que haya debido
consignarse por escrito.
Art. 1709 CC
Debern constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa
que valga ms de dos unidades tributarias.
No ser admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se
exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o despus
de su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de una
cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
No se incluirn en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad
debida.
123
No pueden probarse por testigos La prueba de testigos es admisible en
aquellas obligaciones que han negocios mercantiles, cualquiera sea
debido constar por escrito, esto la cantidad que importe la obligacin
es, las que contengan la entrega que se trate de probar, salvo los
o promesa de una cosa que valga casos que la ley exija escritura
ms de 2 UTM. pblica.
c) Libros de contabilidad
120 Art. 128 C. de C. La prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles, cualquiera que
sea la cantidad que importe la obligacin que se trate de probar, salvo los casos en que la ley exija
escritura pblica.
Art. 129 C. de C.
Los juzgados de comercio podrn, atendidas las circunstancias de la causa, admitir prueba
testimonial aun cuando altere o adicione el contenido de las escrituras pblicas.
124
Normas especiales
a) Derecho Martimo
Se caracteriza porque rigen las reglas del arbitraje, por la amplitud de las
normas reguladoras de la prueba y porque stas se aprecian conforme a las
reglas de la sana crtica.
b) Derecho de quiebras
Se caracteriza porque rigen las reglas del arbitraje, por la amplitud de las
normas reguladoras de la prueba y porque stas se aprecian conforme a las
reglas de la sana crtica.
c) Derecho Aeronutico
Se caracteriza porque rigen las reglas del arbitraje, por la amplitud de las
normas reguladoras de la prueba y porque stas se aprecian conforme a las
reglas de la sana crtica.
125
TEORA GENERAL DE LOS TTULOS DE CRDITO O TTULOS VALORES
- Los ttulos de crdito o ttulos valores son una creacin propia del
Derecho Comercial, lo cual no significa que no sean extensivamente utilizados
para obligaciones civiles.
Antecedentes histricos
Cesin de crditos
El acreedor cedente slo responde de la existencia y legitimidad del crdito,
por lo tanto, si el deudor cedido no tena bienes no exista responsabilidad.
Para surtir efectos respecto del deudor cedido es necesario notificarle a ste
de la transferencia del ttulo de crdito.
El crdito arrastra los posibles defectos, vicios y limitaciones que se hayan ido
acumulando en cada una de las transferencias anteriores.
Delegacin
El delegante, que es el deudor primitivo, es reemplazado por el delegado, que
es el nuevo deudor respecto del delegatario, que es el acreedor de la deuda.
En la delegacin perfecta o novacin, el acreedor delegatario acepta
expresamente la sustitucin del deudor, liberando al deudor primitivo de su
obligacin.
En la delegacin imperfecta, el acreedor delegatorio no libera al deudor
primitivo quedando subsistente la obligacin originaria entre ambos,
constituyndose el deudor delegado en un nuevo deudor junto con el anterior.
Letra de cambio
No ha podido establecerse con precisin el origen de la letra de cambio, sin
embargo, algunos autores han sealado que habra sido utilizada por los
romanos, los judos y los chinos.
126
Se entregaban a los viajeros y mercaderes extranjeros cartas enviadas a las
personas a quienes haban confiado sus bienes, ordenndoles la entrega de
los dineros que haban dejado en depsito.
Entonces, la letra de cambio aparece como un medio de realizar el transporte
de monedas de una plaza a otra y ligada al contrato de cambio.
Su uso generalizado produjo su codificacin en la legislacin francesa y luego
en las Ordenanzas de Bilbao (1737).
Denominacin
Definicin
Naturaleza
127
a) Bien mueble
El ttulo de crdito es un bien mueble debido a que materialmente es un
papel, y que como tal puede ser objeto de todas las relaciones que caben
respecto a los bienes.
Caractersticas
a) Generales
128
2) Aquella en que el documento se requiere como condicin de nacimiento de
la voluntad constitutiva del acto, que son todos los casos en que la relacin
jurdica debe constar por escrito por va de formalidad de aqul.
(b)Literalidad
Se refiere a la absoluta relevancia que tiene el tenor literal del documento y
de los actos que constan en l, para determinar el contenido, modalidades
de ejercicio y todo otro posible elemento principal o accesorio del derecho.
Esta caracterstica facilita la circulacin del documento, debido a que
quienes lo van adquiriendo conocen que el derecho a que acceden es el que
se desprende literalmente de lo escrito en l.
1) Activa
Es el tenedor legitimado quien puede vlidamente exigir el pago al
deudor.
2) Pasiva
Es el tenedor legitimado al nico a quien el deudor puede efectuarle
vlidamente el pago.
(c) Autonoma
129
Cada adquisicin del ttulo de crdito que se produzca durante la
circulacin no lo es en forma derivada sino en forma originaria.
Por lo tanto, el que adquiere el ttulo de crdito adquiere un derecho
autnomo e independiente de las relaciones producidas entre los
anteriores titulares del documento121.
b) Especficas
(a) Abstraccin
Est relacionado con el principio de la independencia, el cual significa que
cada uno de los actos u operaciones que forman parte del ttulo de crdito
son independientes entre s122, y que las obligaciones que nacen del ttulo
de crdito son independientes del negocio causal en que tuvieron su
fuente123.
Acciones
La persona que tiene una acreencia derivada de un negocio causal va a
disponer de dos tipos de acciones para ejercer su derecho.
1) Accin extracambiaria
Aquella accin ordinaria que emana del negocio causal mismo.
2) Accin cambiaria
Aquella accin ejecutiva que emana del ttulo de crdito.
(b)Formalidad
121 Art. 28 Ley 18.092La persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer
al demandante excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores portadores de la
letra.
122 Art. 7 Ley 18.092La incapacidad de alguno de los signatarios de una letra de cambio, el
hecho de que en sta aparezcan firmas falsas o de personas imaginarias, o la circunstancia de que,
por cualquier motivo, el ttulo no obligue a alguno de los signatarios o a las personas que aparezcan
como tales, no invalidan las obligaciones que derivan del ttulo para las dems personas que lo
123 Art. 12 Ley 18.092El giro, aceptacin o transferencia de una letra no extinguen, salvo pacto
El pago de una letra emitida, aceptada o endosada para facilitar el cobro de una obligacin o para
garantizarla, la extingue hasta la concurrencia de lo pagado.
130
Est relacionado con la caracterstica de abstraccin, pues las relaciones
que surgen de los ttulos de valores abstractos quedan determinadas por su
sentido literal, sometidos, al cumplimiento de ciertos requisitos formales.
Ventajas
a) Certeza
Certeza en la existencia del crdito al tiempo de la adquisicin del ttulo.
b) Rapidez
Rapidez en la ejecucin de los actos que se necesitan para la circulacin del
crdito, ya que la emisin de los ttulos de crdito es mucho ms sencilla que
la celebracin de contratos formales.
Clasificacin
a) Contenido
131
Son aquellos en los que constan un conjunto de derechos de diversa
naturaleza o de naturaleza mixta.
En esta categora se incluyen los ttulos de accin de una sociedad annima
y los ttulos representativos de deudas privadas o pblicas (bonos,
debentures o pagars).
b) Transferencia
c) Emisin
(b)Ttulos privados
132
Son aquellos emitidos por personas naturales o jurdicas de Derecho
privado.
d) Fraccin o divisin
e) Causados o no causados
125 Art. 162 C. de C.La cesin de un crdito no endosable se sujetar a las reglas establecidas en
el Ttulo De la cesin de derechos del Cdigo Civil.
La notificacin de la cesin se har por un ministro de fe, con exhibicin del respectivo ttulo.
Para que se haga bastar el simple requerimiento del cesionario.
133
-La cesin de crditos es jurdicamente una convencin y su objeto es que
mediante ella el acreedor en un ttulo de crdito traspasa voluntariamente su
crdito a otra persona, en virtud de cualquier ttulo traslaticio de dominio.
Definicin
Crditos nominativos son aquellos en que indicndose el nombre del titular en
el anverso, no llevan las clusulas a la orden ni al portador.
Denominacin
El legislador denomina a los crditos nominativos como crditos no
endosables, lo que en definitiva impide su traspaso a terceros ajenos a la
relacin originaria, sino que lo sujeta a los trmites de la cesin de crditos.
Perfeccionamiento
127 Art. 1902 CCLa cesin no produce efecto contra el deudor ni contra terceros, mientras no ha
sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por ste.
134
1) Notificacin128
La notificacin al deudor cedido debe realizarla el cesionario, exhibiendo
el ttulo que llevar anotado el traspaso del derecho con la designacin
del cesionario y bajo la firma del cedente.
En el caso de los crditos comerciales, la notificacin debe realizarla un
ministro de fe (notario, secretario de un tribunal dentro de ste o un
receptor fuera del tribunal).
2) Aceptacin
La aceptacin expresa es aquella que se hace en trminos formales y
explcitos concurriendo en el acto de cesin o manifestndolo en algn
instrumento aparte.
La aceptacin tcita es aquella que consiste en un hecho que la
suponga129.
Traspaso de excepciones
La ley establece distintas reglas de acuerdo a si la perfeccin de la cesin del
crdito se produce por la notificacin o la aceptacin del deudor.
(a) Notificacin130
En este caso podrn oponerse las excepciones personales en contra del
cedente y las excepciones reales.
128 Art. 1903 CCLa notificacin debe hacerse con exhibicin del ttulo, que llevar anotado el
traspaso del derecho con la designacin del cesionario y bajo la firma del cedente.
129 Art. 1904 CCLa aceptacin consistir en un hecho que la suponga, como la litis contestacin
con el cesionario, un principio de pago al cesionario, etc.
Art. 1905 CC
No interviniendo la notificacin o aceptacin sobredichas, podr el deudor pagar al cedente, o
embargarse el crdito por acreedores del cedente; y en general, se considerar existir el crdito en
manos del cedente respecto del deudor y terceros.
130 Art. 163 C. de C.El deudor a quien se notifique la cesin y que tenga que oponer excepciones
que no resulten del ttulo cedido, deber hacerlas presentes en el acto de la notificacin, o dentro
de tercero da a ms tardar, so pena de que ms adelante no sern admitidas.
Las excepciones que aparezcan a la vista del documento o que nazcan del contrato, podrn
oponerse contra el cesionario en la misma forma que habran podido oponerse contra el cedente.
135
Las excepciones personales en contra del cedente podrn oponerse en
cualquier momento, sin embargo, en el caso de crditos mercantiles, deben
hacerse presentes en el acto de la notificacin o dentro del tercer da.
En todo caso, puede el deudor oponer al cesionario las excepciones
personales que tenga en contra suya.
(b)Aceptacin
En este caso slo podrn oponerse las excepciones reales, ya que se purgan
las excepciones personales que el deudor poda oponer al cedente.
(a) De derecho
Se refiere a la existencia del crdito mismo y al dominio que de l tiene el
cedente.
(b)De hecho
Se refiere a la responsabilidad del cedente por la solvencia presente y
futura del deudor.
131 Art. 1906 CCLa cesin de un crdito comprende sus fianzas, privilegios e hipotecas; pero no
traspasa las excepciones personales del cedente.
132 Art. 1907 CCEl que cede un crdito a ttulo oneroso, se hace responsable de su existencia al
tiempo de la cesin, esto es, de que verdaderamente le perteneca en ese tiempo; pero no se hace
responsable de la solvencia del deudor, si no se compromete expresamente a ello; ni en tal caso se
entender que se hace responsable de la solvencia futura, sino slo de la presente, salvo que se
comprenda expresamente la primera; ni se extender la responsabilidad sino hasta concurrencia
del precio o
emolumento que hubiere reportado de la cesin, a menos que expresamente se haya estipulado
otra cosa.
136
Definicin
Crditos a la orden son aquellos que llevan el nombre del titular y la expresin
a la orden precediendo al nombre del titular del crdito.
Perfeccionamiento
La cesin de un crdito a la orden se perfecciona entre cedente (endosante),
cesionario (endosatario) y deudor cedido por medio del endoso.
Endoso
El endoso es el escrito por el cual el tenedor legtimo transfiere el dominio del
ttulo de crdito, lo entrega en cobro o lo constituye en prenda.
(1)Abierto o blanco
Cuando el endoso no se emite a favor de una persona determinada, sin
embargo, el endosante firma el documento, transformndose en un
ttulo de crdito al portador.
(2)Completo o cerrado
Cuando el endoso se emite a favor de una persona determinada, sin
embargo, debe contener el nombre del endosatario, el lugar y fecha de
la transferencia, y la calidad del endoso.
3) Endoso en garanta
Es aquel en virtud del cual el ttulo de crdito se constituye en prenda de
una obligacin.
137
endosante, su firma podr estamparse por otros procedimientos que se
autoricen en el reglamento en los casos y con las formalidades que en l se
establezcan.
El endoso debe ser firmado por el endosante.
Traspaso de excepciones133
El deudor cedido puede oponer al endosatario las excepciones reales y las
excepciones personales que en contra suya tuviere, y no las excepciones
personales que tena contra el endosante, pues el endoso purga estas
excepciones.
Definicin
Crditos al portador son aquellos que no indican el nombre del titular del
crdito o si lo hacen, llevan agregadas las palabras o al portador.
Perfeccionamiento134
El perfeccionamiento se produce por la mera tradicin manual, es decir, por la
simple entrega del ttulo de crdito.
Traspaso de excepciones
El deudor cedido slo podr oponer las excepciones reales, no pudiendo
oponer excepciones personales, puesto que puede no conocerse la persona
del cedente.
133 Art. 28 Ley 18.092La persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer
al demandante excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores portadores de la
letra.
134 Art. 164 C. de C. La cesin de los documentos a la orden se har por medio del endoso, y la
138
ACTOS CAMBIARIOS
Definicin
Caractersticas
a) Unilaterales
Los actos cambiarios slo requieren de la firma de la parte que se obliga para
que adquieran valor, por lo tanto no son convenciones.
b) Independencia
Los actos cambiarios son independientes porque cada uno nace con total
autonoma de los otros actos cambiarios que se celebren o deban celebrarse
en el ttulo de crdito.
c) Abstractos
Los actos cambiarios son abstractos porque se independizan de las relaciones
jurdicas o econmicas que lo originaron.
Esto no quiere decir que los actos cambiarios surjan a la vida jurdica sin
motivo de ninguna especie.
En los ttulos de crdito, los actos cambiarios se independizan de la relacin
causal, en trminos de que tienen valor por el solo hecho de ser tales y las
personas que adquieren los derechos correspondientes pueden exigir el
cumplimiento de las obligaciones correlativas con absoluta independencia de
cules hayan sido esos motivos originarios.
139
Lo que sucede es que cualquiera sea la forma cambiaria en que el portador
haya adquirido el ttulo de crdito, cuando lo presenta para que se lo paguen
ejerce un derecho originario, propio, independiente de las relaciones jurdicas
que hayan existido entre el deudor y anteriores poseedores del documento.
EFECTOS DE COMERCIO
Definicin
Caractersticas
140
despus de cierto lapso) y medido en
el tiempo (porque corrientemente no
da derecho a pago de la suma indicada
hasta la llegada de una fecha de
vencimiento).
Clasificacin
a) LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio es un efecto de comercio que ha cado en decadencia, a
diferencia del pagar, ya que es un ttulo de crdito relativamente rgido.
No obstante, su estudio resulta de importancia porque fue el primer sustituto
de dinero inventado, y porque las instituciones jurdicas ligadas a la letra de
cambio son las mismas que rigen para el pagar.
141
Definicin
La letra de cambio no es definida por la Ley 18.092, sin embargo, puede
sealarse que es aquel ttulo de crdito mediante el cual una persona llamada
librador da a otra, llamada librado, la orden no sujeta a condicin de pagar al
beneficiario designado, o a su orden, una cantidad determinada o
determinable de dinero.
Elementos136
135 Art. 3 Ley 18.092La letra de cambio tambin puede girarse a la orden a cargo del propio
librador.
136 Art. 1 Ley 18.092La letra de cambio deber contener las siguientes enunciaciones:
1. La indicacin de ser letra de cambio, escrita en el mismo idioma empleado en el ttulo;
2. El lugar y fecha de su emisin. No obstante, si la letra no indicare el lugar de la emisin, se
considerar girada en el domicilio del librador;
3. La orden, no sujeta a condicin, de pagar una cantidad determinada o determinable de dinero;
4. El nombre y apellido de la persona a que debe hacerse el pago o a cuya orden debe efectuarse;
5. El nombre, apellido y domicilio del librado;
6. El lugar y la poca del pago. No obstante si la letra no indicare el lugar del pago, ste deber
hacerse en el domicilio del librado sealado en el documento; y si no contuviere la fecha de su
142
(a) Elementos esenciales
Son aquellos sin los cuales el documento no valdr como letra de cambio.
137 Art. 2 Ley 18.092El documento en que no se cumpla con las exigencias del artculo
precedente no valdr como letra de cambio.
Todo lo anterior no obsta al ejercicio de las acciones penales que fueren procedentes.
143
La omisin de la fecha trae aparejada la sancin de que el documento no
valdr como letra de cambio.
No obstante, podr agregarse posteriormente la fecha por el tenedor
legtimo de acuerdo a una instruccin del librador.
144
El librado puede ser una persona natural o jurdica, sin embargo, se exige
su identificacin razonable, de manera tal que algn error no sustancial
sobre la persona del librado no anula la letra de cambio.
La inexactitud en la mencin del nombre del librado, o el hecho de que
no sea ste completo, producen la nulidad de la letra de cambio slo en
el caso de que su gravedad sea tal que haga imposible la identificacin
de una persona.
Si una letra de cambio se girare contra varias personas, todas ellas se
considerarn librados, a menos que expresamente se hubiere designado
algn orden, en cuyo caso se entender como librado slo al que
aparezca en primer lugar en el documento y los dems, como librados
subsidiarios en el orden sealado138.
La designacin del domicilio del librado tiene importancia para los efectos
de determinar dnde debe hacerse el pago, ya que si la letra de cambio
no indicare el lugar de pago, ste deber hacerse en el domicilio del
librado sealado en el documento.
La letra de cambio domiciliada es aquella que se gira para ser pagada en
el domicilio de un tercero, ya sea en la localidad en que el librado tenga
el suyo o en otra distinta139.
139 Art. 5 Ley 18.092La letra de cambio puede girarse para ser pagada en el domicilio de un
tercero, ya sea en la localidad en que el librado tenga el suyo o en otra distinta.
145
(b)Elementos naturales
Son aquellos que corresponden o llevan ordinariamente las letras de cambio
y cuya falta es suplida por la ley con una determinada disposicin, sin que
se produzca la invalidez del documento.
1) Clusula a la orden
La letra de cambio de acuerdo a la legislacin chilena puede ser
nominativa o a la orden de, y en todo caso se descarta la existencia de la
letra de cambio al portador.
No obstante, aun cuando no contenga la clusula a la orden, la letra de
cambio siempre es susceptible de transferirse por medio del endoso
traslaticio de dominio.
Para que la letra de cambio nominativa no sea transferible por endoso
traslaticio de dominio es necesario que el librador agregue las palabras
no endosable, no transferible u otra expresin equivalente.
140 Art. 49 Ley 18.092La letra a la vista es pagadera a su presentacin, y si no fuere pagada
dentro del plazo de un ao contado desde la fecha de su giro quedar sin valor a menos de ser
protestada oportunamente por falta de pago.
146
La importancia de la poca de pago radica en:
(1)La letra de cambio es un ttulo de crdito y para que pueda cumplir sus
funciones es necesario que se sepa con precisin el da en que puede
convertirse en dinero.
(2)En la letra de cambio intervienen muchas personas que se constituyen
solidariamente responsables del pago y que, por lo mismo, requieren
precisar su situacin.
(3)El portador legtimo del ttulo de crdito tiene la obligacin de
presentarlo al pago el da del vencimiento y de protestarlo en la
oportunidad legal, pues en caso contrario, caducan sus derechos
contra los garantes del instrumento.
La poca de pago est relacionada con el vencimiento de la letra de
cambio, y en caso que no contuviere la fecha de su vencimiento, se
considerar pagadera a la vista.
2) Clusula de reajustibilidad
3) Clusula de intereses
147
5) Otras menciones que no afecten o alteren la esencia de la letra de cambio
Giro
Definicin
El giro de una letra de cambio es un acto jurdico unilateral, mediante el cual,
una persona natural o jurdica, llamada girador o librador, la crea y pone en
circulacin, emitiendo la orden de pago.
El giro de una letra de cambio requiere de voluntad y capacidad legal para
realizarlo. Esta voluntad se manifiesta a travs de la sola firma del librador
estampada en la letra de cambio.
Naturaleza
El giro de una letra de cambio es un acto de comercio.
Modalidades
148
(a) Letra girada a la orden del librador
Es aquella letra de cambio girada a la orden del librador, es decir, falta la
persona del beneficiario o el librador y el beneficiario son la misma persona.
Estas letras de cambio son perfectamente legales y muy comunes en la
prctica, debido a que facilitan enormemente los traspasos.
Representacin142
La regla general es que si una persona acta a nombre de otra sin poder para
representarla, el representante no se obliga personalmente, salvo su
responsabilidad extracontractual.
En materia de letra de cambio, se sienta el principio opuesto, ya que la
persona que firma una letra de cambio como representante o a ruego de otra,
de la que no tiene facultad para actuar, se obliga por s misma en virtud de la
142 Art. 8 Ley 18.092La persona que firma una letra de cambio como representante o a ruego de
otra, de la que no tiene facultad para actuar, se obliga por s misma en virtud de la letra; y si
hubiere pagado tendr los mismos derechos que tendra el supuesto representado.
La misma regla se aplica al representante que se ha excedido en sus poderes.
149
letra, y si hubiere pagado tendr los mismos derechos que tendra el supuesto
representado.
Se aplica la misma regla en el caso del representante que se excede en su
poder.
La expresin representantes incluye a los representantes legales y a los
mandatarios que obran a nombre de su mandante.
Exencin de responsabilidad
El librador puede, mediante clusula expresa, escrita en la letra de cambio,
eximirse de la responsabilidad por la aceptacin, sin embargo, se tendr
por no escrita.
Entonces, el librador puede eximirse de la responsabilidad por falta de
aceptacin, sin embargo, no puede eximirse de la responsabilidad por el
pago.
El efecto de la exoneracin de responsabilidad por la aceptacin es, en el
fondo, que el portador del documento slo tiene accin contra el librador si
el librado no paga al vencimiento, previo protesto.
(b)Garanta de pago
El librador responde del pago del documento, es decir, si el librado da su
aceptacin, sin embargo, no paga al vencimiento del documento, el
portador tiene, previo protesto por falta de pago, derecho a cobrar el
importe de la letra de pago al librador.
143 Art. 10 Ley 18.092El librador garantiza la aceptacin y el pago de la letra de cambio. Puede
eximirse de la responsabilidad de la aceptacin; pero toda clusula por la cual se exima o limite su
responsabilidad por el pago se tendr por no escrita.
150
Giro mediante impresin digital144
El librador puede emitir la letra de cambio estampando su impresin digital,
en el lugar de su firma, siempre que lo haga ante un notario o ante un Oficial
del Registro Civil, si en la localidad no hubiere notario.
Endoso
Definicin145
El endoso es el escrito por el cual el tenedor legtimo transfiere el dominio de
la letra, la entrega en cobro o la constituye en prenda.
Clusula no endosable146
El librador puede insertar en la letra de cambio las palabras no endosable o
una expresin equivalente, y en estos casos, la letra de cambio slo podr
transferirse por cesin de crdito, constituirse en prenda o en comisin de
cobranza.
Un endosante puede prohibir un nuevo endoso y, en tal caso, no responde
ante los endosatarios posteriores de la letra de cambio. No obstante, en este
caso, la letra de cambio puede ser cedida en conformidad a la cesin de
crditos.
Requisitos de forma
144 Art. 9 Ley 18.092En lugar de su firma, toda persona podr estampar su impresin digital,
siempre que lo haga ante un notario o ante un Oficial del Registro Civil, si en la localidad no hubiere
notario.
145 Art. 17 Ley 18.092El endoso es el escrito por el cual el tenedor legtimo transfiere el dominio
de la letra, la entrega en cobro o la constituye en prenda.
El endoso debe estamparse al dorso de la letra misma o de una hoja de prolongacin adherida a
ella.
El endoso debe ser firmado por el endosante.
Bajo la responsabilidad del endosante, su firma podr estamparse por otros procedimientos que se
autoricen en el reglamento en los casos y con las formalidades que en l se establezcan.
146 Art. 18 Ley 18.092La letra, an la no librada expresamente a la orden, es transferible por
endoso. No obstante, si el librador ha insertado en la letra las palabras "no endosable" o una
expresin equivalente, slo podr transferirse o constituirse en prenda conforme a las reglas
aplicables a los crditos nominativos. En todo caso, puede endosarse en comisin de cobranza.
151
El endoso debe estamparse al dorso de la letra de cambio o de una hoja de
prolongacin adherida a la letra de cambio.
No obstante, bajo la responsabilidad del endosante, su firma podr
estamparse por otros procedimientos que autorice el reglamento en los casos
y con las formalidades que en l se establezcan.
Requisitos de fondo
(b)Debe ser hecho por un tenedor legtimo, que tenga capacidad para endosar
El tenedor legtimo es aquel que justifica su derecho con una serie no
interrumpida de endosos, aunque el ltimo est en blanco148.
A fin de determinar el tenedor legtimo de la letra de cambio deben tenerse
por no escritos los endosos tachados o borrados.
El endosante debe ser capaz porque el endoso es una forma de obligarse149.
Clasificacin
147 Art. 19 Ley 18.092El endoso debe ser puro y simple. Toda condicin a la que se subordine el
mismo se reputa no escrita. El endoso parcial no produce efecto alguno.
El endoso al portador vale como endoso en blanco.
148 Art. 26 Ley 18.092El tenedor de una letra de cambio se considera portador legtimo si
justifica su derecho por una serie no interrumpida de endosos, aunque el ltimo est en blanco.
Para este efecto, los endosos tachados o borrados se tienen por no escritos. Cuando a un endoso en
blanco sigue otro endoso, se reputa que el firmante de ste ha adquirido la letra por el endoso en
blanco.
149 Art. 7 Ley 18.092La incapacidad de alguno de los signatarios de una letra de cambio, el
hecho de que en sta aparezcan firmas falsas o de personas imaginarias, o la circunstancia de que,
por cualquier motivo, el ttulo no obligue a alguno de los signatarios o a las personas que aparezcan
como tales, no invalidan las obligaciones que derivan del ttulo para las dems personas que lo
suscriben.
152
En endoso traslaticio de dominio es un escrito por el cual el tenedor
legtimo transfiere el dominio de la letra de cambio.
Clasificacin
Efectos
El endoso traslaticio de dominio produce efectos de diversa naturaleza
sobre la propiedad de la letra de cambio, la responsabilidad de los
endosantes y las excepciones que el deudor cedido puede oponer al ltimo
tenedor del documento.
150 Art. 23 Ley 18.092El endoso firmado por el endosante que no contenga el nombre del
endosatario, es endoso en blanco.
La sola firma del endosante constituye tambin endoso en blanco.
151 Art. 22 Ley 18.092El endoso puede contener, adems de la firma del endosante o de la
persona que lo extiende a su ruego o en su representacin, las siguientes menciones: el lugar y
fecha de su otorgamiento, el nombre del endosatario y la calidad del endoso, en su caso.
El endoso en que se omite el lugar de su otorgamiento, se presume hecho en el domicilio del
endosante; y el endoso sin fecha, se presume extendido antes del vencimiento de la letra.
153
1) Transferencia del dominio del endosante al endosatario
El principal efecto del endoso es el de transferir la propiedad o dominio
de la letra de cambio.
152 Art. 79 Ley 18.092Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes
o endosantes, quedan solidariamente obligados a pagar al portador el valor de la letra, ms los
reajustes e intereses, en su caso.
Si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de pago, caducarn las acciones cambiarias
que el portador pueda tener en contra del librador, endosante y los avalistas de ambos. No
obstante, no caducarn estas acciones en caso de quiebra del librado o aceptante ocurrida antes
del vencimiento, o de haberse estampado en la letra la clusula "devuelta sin gastos" o "sin
protesto".
153 Art. 28 Ley 18.092La persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer
al demandante excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores portadores de la
letra.
154
Entonces, la inoponibilidad de las excepciones consiste en el hecho de que
el aceptante de la letra de cambio no pueda oponer al portador, sino
aquellas excepciones que deriven del ttulo de crdito mismo, y las
excepciones que aqul hubiere podido invocar contra el ltimo endosante o
contra los endosantes anteriores quedan purgadas.
En la negociacin de la letra de cambio, lo que se transfiere no es el
derecho del endosante, sino el derecho derivado del ttulo mismo, ya que el
endosatario tiene un derecho propio, de carcter autnomo, que es
independiente del que tena el endosante.
(b)Endoso en garanta154
El endoso en garanta es el escrito por el cual el tenedor legtimo constituye
una prenda con la letra de cambio, para caucionar una obligacin contrada
con un tercero.
Se utiliza la clusula con la frmula valor en prenda, valor en garanta u
otro equivalente.
Efectos155
El endoso en garanta limita los efectos normales de todo endoso, ya que el
endosatario no puede traspasar el ttulo de crdito mediante nuevos
endosos de disposicin, porque el dominio de la letra de cambio lo conserva
el endosante.
El endosatario en garanta tiene un ttulo de mera tenencia, sin embargo,
de l nace el derecho a cobrar la letra de cambio y aplicar sin ms trmite
su valor al pago de su crdito.
154 Art. 21 Ley 18.092El endoso que no exprese otra calidad es traslaticio de dominio y
transfiere al endosatario todos los derechos que emanan de la letra. Importa mandato para el
cobro, cuando contiene la clusula "valor en cobro", "en cobranza" u otra equivalente.
Importa constitucin en prenda cuando incluye la clusula "valor en prenda", "valor en garanta" u
otra equivalente.
155 Art. 30 Ley 18.092El endoso en garanta faculta al portador para ejercer todos los derechos
emanados de la letra, cobrarla judicial y extrajudicialmente y aplicar sin ms trmite su valor al
pago de su crdito, con obligacin de rendir cuenta al endosante. Sin embargo, a menos que se
establezca lo contrario, el endosante no responde de la aceptacin o pago de la letra. Mientras el
endosatario mantenga la letra en su poder, debe practicar todas las diligencias necesarias para
conservar los derechos emanados de ella.
El endoso hecho por el endosatario en garanta, slo vale como endoso en cobro.
La disposicin del artculo 28 es aplicable al endoso en garanta.
155
El cobro puede ser judicial o extrajudicial y exige al endosatario en garanta
rendir cuenta al endosante, sin embargo, el endosante no responde de la
aceptacin o pago de la letra de cambio, salvo clusula en contrario.
Mientras el endosatario mantenga la letra de cambio en su poder, debe
practicar todas las diligencias necesarias para conservar los derechos
emanados de ellas, es decir, la obligacin de protestar la letra de cambio.
El endoso hecho por el endosatario en garanta slo vale como endoso en
cobro, o sea, la persona demandada en virtud de una letra de cambio
endosada en garanta no puede oponer al endosatario demandante
excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores portadores
de la letra de cambio.
Efectos
El endoso en cobro, practicado por el endosatario, slo produce los efectos
propios del endoso en cobranza.
El endosatario en cobranza puede cobrar y percibir, incluso judicialmente, y
tiene todas las atribuciones propias del mandatario judicial, comprendidas
tambin aquellas que conforme a la ley, requieren mencin expresa.
Por la naturaleza de este endoso, la letra de cambio nominativa o no
endosable, es susceptible de endoso en cobro.
156 Art. 29 Ley 18.092El endoso que contenga la clusula "valor en cobro", "en cobranza" o
cualquiera otra mencin que indique un simple mandato faculta al portador para ejercitar todos los
derechos derivados de la letra de cambio, salvo los de endosar en dominio o garanta. El endoso
practicado por el endosatario en cobro slo produce los efectos propios del endoso en cobranza.
El endosatario en cobranza puede cobrar y percibir, incluso judicialmente, y tiene todas las
atribuciones propias del mandatario judicial comprendidas tambin aquellas que conforme a la ley
requieren mencin expresa. Con todo, el mandatario slo puede comparecer ante los tribunales en
la forma que exige la ley.
La letra nominativa o no endosable es susceptible de endoso en cobro.
156
(d)Endoso de letras vencidas o protestadas por falta de pago157
El endoso de una letra de cambio vencida o protestada por falta de pago,
no tiene ms valor ni produce otro efecto que el de una cesin de crdito
ordinario, tanto en cuento al traspaso de las excepciones como a las
garantas de las cuales responde el cedente.
Por lo tanto, en caso de endoso posterior al vencimiento o al protesto por
falta de pago, el cedente y el cesionario podrn ajustar los pactos que les
convengan.
En el hecho, no es un endoso, sino una simple cesin de crditos y, por lo
tanto, cedente y cesionario no quedan ligados por la reglamentacin del
endoso y pueden pactar lo que les convenga.
Aceptacin
La aceptacin es el acto jurdico unilateral por el cual el librado acepta la
orden que se le hace en la letra de cambio, de pagarla a la persona que sea
portador legtimo de ella en el da del vencimiento.
La ley no define la aceptacin.
Efectos
El librado, o sea, la persona contra quin se da la orden de pagar el
documento, es un extrao al acto de emisin de la letra de cambio, y mientras
se mantenga en tal carcter, ninguna obligacin contrae.
El librado slo pasa a obligarse desde el instante en que acepta el encargo
que se le hace y se compromete a cumplir la orden de pago a favor del
beneficiario y tenedor del ttulo de crdito.
El efecto fundamental de la aceptacin es el de constituir al aceptante en
obligado a pagar la letra de cambio.
Requisitos de forma158
158 Art. 33 Ley 18.092La aceptacin debe constar en la letra misma por medio de las palabras
"acepto", "aceptada" u otras equivalentes y la firma del librado. La sola firma de ste puesta en el
anverso de la letra importa aceptacin.
157
(b)La aceptacin debe constar en la letra de cambio misma por medio de las
palabras acepto, aceptada u otras equivalentes.
159 Art. 36 Ley 18.092Si la letra fuere girada a un plazo contadero desde la vista, o si ella debe
ser presentada a la aceptacin de un plazo determinado en virtud de clusulas especiales, el
librado deber fechar la aceptacin.
Esta fecha deber ser la del da en que la aceptacin fuere dada, a menos que el requirente exija
que se ponga la del da de su presentacin.
A falta de fecha, el portador, para conservar sus derechos contra los endosantes y el librador, debe
protestar la letra. El trmino para pagar la letra girada a un plazo contadero desde la vista correr,
en este caso, a partir del da del protesto.
160 Art. 42 Ley 18.092La aceptacin debe ser pura y simple, pero el librado puede restringirla a
una parte de la suma librada.
Cualquiera otra reserva o declaracin por la cual se modifique el contenido original del ttulo
equivale a un rechazo de la aceptacin. El aceptante, sin embargo, queda obligado en los trminos
de su aceptacin.
158
El librado puede sealar en su aceptacin un domicilio o residencia
diferente del que resulte del texto de la letra, para que en ella se efecte el
pago, siempre que est ubicado en la misma provincia.
Este cambio que puede hacer el librado respecto al lugar del pago, es una
facultad que le concede la ley para facilitar el pago y es, adems, una
excepcin al principio que dispone que cualquier reserva o declaracin por
la cual se modifique el contenido original del ttulo, equivale a un rechazo
de la aceptacin.
Requisitos de fondo
La aceptacin para pagar en cualquier lugar fuera de dicha provincia produce los efectos sealados
en el inciso segundo del artculo precedente.
161 Art. 44 Ley 18.092El librado que ha estampado en la letra de cambio su aceptacin, puede
borrarla o tacharla antes de restituir la letra, debiendo en tal caso agregar la expresin "retiro mi
aceptacin" y volver a firmar. Cumplidos estos requisitos se considerar que la aceptacin ha sido
negada.
159
Fechas y horas en que puede requerirse la aceptacin 162
La aceptacin no puede requerirse en das feriados, en das sbados y el 31
de diciembre.
La aceptacin slo puede requerirse entre las 9 y las 18 horas, salvo que el
lugar sealado para la aceptacin fuere el de una institucin bancaria o
financiera, en cuyo caso, slo podr hacerse dentro del horario del
funcionamiento para la atencin de pblico.
Efectos de la aceptacin
El principal efecto de la aceptacin es de constituir al librado en deudor
principal de la letra de cambio.
El aceptante queda personal y directamente obligado al pago de la suma en la
letra de cambio y su obligacin es imperativa e ineludible.
El aceptante no puede alegar al portador la falta de protesto o la circunstancia
de que la letra de cambio no fue cobrada oportunamente, ya que el perjuicio
del documento slo favorece y libera a los obligados por garanta (girador,
endosantes o avalistas) y jams al aceptante.
162 Art. 38 Ley 18.092La aceptacin no puede requerirse en das feriados, en da sbado ni el 31
de diciembre.
La aceptacin slo puede requerirse entre las 9 y las 18 horas, salvo que el lugar sealado para la
aceptacin fuere el de una institucin bancaria o financiera, en cuyo caso slo podr hacerse
dentro del horario de funcionamiento para la atencin del pblico.
163 Art. 34 Ley 18.092El propietario de la letra puede presentarla a la aceptacin por s o por
mandatario especial, aun cuando no la haya endosado a favor de ste.
La mera tenencia de la letra hace presumir el mandato y confiere la facultad necesaria para
presentarla a la aceptacin y en su defecto, requerir el protesto.
160
La presentacin de la letra de cambio para su aceptacin depende de la forma
de vencimiento con que se puede emitir el ttulo de crdito, y en su caso, esta
presentacin se hace indispensable para determinar el plazo de la misma.
El propietario de la letra de cambio puede presentarla a la aceptacin por s, o
por mandatario especial, aun cuando no la haya endosado a favor de ste.
La mera tenencia de la letra de cambio, hace presumir el mandato y confiere
la facultad necesaria para presentarla a la aceptacin y, en su defecto,
requerir el protesto.
El librado debe prestar o negar su aceptacin en el da en que el portador
presente la letra de cambio al efecto, salvo que aqul, exija que se le haga
una segunda presentacin el da siguiente.
El requirente no est obligado a dejar la letra de cambio en poder del librado.
Aval
Definicin165
El aval es un acto jurdico unilateral, escrito y firmado en la letra de cambio,
en una hoja de prolongacin adherida a sta, o en un documento separado,
por el cual, el girador, un endosante o un tercero garantiza, en todo o en
parte, el pago de ella.
La persona que otorga el aval se llama avalista.
165 Art. 46 Ley 18.092El aval es un acto escrito y firmado en la letra de cambio, en una hoja de
prolongacin adherida a sta, o en un documento separado, por el cual el girador, un endosante o
un tercero garantiza, en todo o en parte, el pago de ella.
La sola firma en el anverso de la letra o de su hoja de prolongacin constituye aval, a menos que
esa firma sea del girador o del librado. Otorgado en el dorso debe contener, adems de la firma del
avalista la expresin "por aval" u otra equivalente.
Otorgado en documento separado debe, adems de la firma del avalista, expresar que el acto es un
aval e identificar claramente la letra a la cual concierne. Los derechos que emanan de un aval
otorgado en instrumento separado, no se transfieren por endoso.
El acto que no rena los requisitos sealados en este artculo, no constituye aval.
161
El aval es un acto de comercio, pues constituye una operacin sobre la letra
de cambio o pagar.
166 Art. 47 Ley 18.092El aval puede ser limitado a tiempo, caso, cantidad o persona
determinada; y en tal evento, slo producir la responsabilidad que el avalista se hubiere impuesto.
Concebido el aval sin limitaciones, el avalista de la letra de cambio responde del pago de ella en los
mismos trminos que la ley impone al aceptante.
162
Si el aval se otorga en la letra de cambio, en el anverso debe contener,
necesariamente, adems de la firma del avalista, la expresin por aval u
otras equivalentes.
En la prctica, el aval se otorga en el anverso y en sentido transversal de la
escrituracin de la letra de cambio.
Vencimiento y pago167
El vencimiento de la letra de cambio es la poca en que debe ser pagada, la
cual se determina segn la forma como haya sido girada.
Si la letra de cambio no contiene la fecha del vencimiento, se considera
pagadera a la vista.
Presentacin al pago
167 Art. 52 Ley 18.092El portador de una letra de cambio pagadera a da fijo, a un determinado
plazo contado desde la fecha, o desde la vista, debe presentar la letra para el pago el da de su
vencimiento o al da siguiente hbil si fuere ste festivo o feriado bancario.
La presentacin al pago de la letra a la vista se regir por lo prescrito en el artculo 49 de esta ley.
163
El portador de una letra de cambio pagadera a da fijo, a un determinado
plazo contado desde la fecha, o desde la vista, debe presentar la letra de
cambio para el pago el da de su vencimiento o el da siguiente hbil, si
este fuere da festivo o feriado bancario.
Pago
168 Art. 53 Ley 18.092Siempre que el tenedor de una letra aceptada fuere un banco o una
sociedad financiera, ya como beneficiaria, ya como endosataria, el pago deber hacerse en la
oficina que tenga en su poder la letra y que est situada en la comuna en que corresponda hacerse
el pago. Se informar al aceptante, en la comunicacin a que se refiere el artculo 71 letra a), del
lugar preciso en que deber efectuarse el pago.
169 Art. 56 Ley 18.092El librado que paga antes del vencimiento queda responsable de la validez
del pago. El que paga la letra a su vencimiento queda vlidamente liberado, a menos que lo haya
hecho a sabiendas para consumar un fraude.
164
El pagador de una letra de cambio, no est obligado a cerciorarse de la
autenticidad de los endosos ni tiene facultad para exigir que sta se le
compruebe.
En caso contrario, la ley establece que permanecer responsable si paga al
portador ilegtimo del documento.
Pago parcial171
El portador no se puede rehusar a un pago parcial, sin embargo, si ste se
verifica antes del vencimiento, puede ser por cualquier monto, y como la ley
no establece un mnimo, puede ser nfimo.
Si el pago parcial se verifica despus del vencimiento, el portador puede
rehusarlo si fuere inferior a la mitad del valor del documento.
En todo caso, el librado puede exigir que se haga mencin de este pago en la
letra de cambio y, adems, que se le otorgue recibo.
El portador puede protestar la letra de cambio por el saldo no pagado.
170 Art. 55 Ley 18.092El pago de las letras de cambio antes de su vencimiento se regir por las
normas sobre operaciones de crdito de dinero, vigentes a la poca de emisin de la letra.
171 Art. 54 Ley 18.092El librado que paga la letra de cambio puede exigir que sta se le
entregue con la constancia del pago.
El portador no puede rehusar un pago parcial. Despus de vencida la letra podr rechazarlo si fuere
inferior a la mitad del valor del documento. El librado puede exigir que se haga mencin de este
pago en la letra, y, adems, que se le otorgue recibo. El portador puede protestar la letra por el
saldo no pagado.
165
El librado que paga la letra de cambio puede exigir que sta se le entregue
con la constancia del pago, lo que se logra en la prctica estampando la
palabra cancelada.
Una vez pagada la letra de cambio, el portador otorgar recibo de la misma y
la entregar al pagador.
Embargo
El pago o la circulacin de la letra de cambio slo puede prohibirse o
entrabarse por resolucin judicial, en los siguientes casos:
172 Art. 86 Ley 18.092Pagada la letra de cambio, el portador otorgar recibo de la misma y la
entregar al pagador.
173 Art. 87 Ley 18.092Cualquier tercero extrao a la letra podr pagarla y se subrogar en todos
los derechos del portador emanados del documento. El portador deber dejar constancia en la letra
del nombre de la persona que le hizo el pago.
166
1) En el caso de extravo de la letra de cambio.
2) En caso de quiebra u otro suceso que prive al portador de la libre
administracin de sus bienes.
3) En caso de retencin, prohibicin decretada sobre el crdito representado
por la letra de cambio, y de aprehensin del documento mismo, en gestin
judicial seguida contra el tenedor legtimo, siempre que el documento se
encuentre en sus manos o en las de un mandatario de ste para su
cobranza.
Protesto
El protesto de la letra de cambio es una institucin que data del siglo XIV y
que tiene por objeto dejar constancia de la falta de aceptacin o pago de una
letra de cambio.
Definicin
El protesto es un acto solemne, realizado por un funcionario pblico, que
autentifica la falta de cumplimiento de obligaciones cambiarias nacidas de la
letra de cambio.
El protesto a pesar de su importancia para la conservacin de ciertos
derechos del portador, no constituye una formalidad esencial ni es una
exigencia de orden pblico, puesto que la ley permite su omisin, y autoriza
para que el portador se libere de la obligacin de protesto, mediante la
clusula devuelta sin gastos o sin protesto.
Cuando no existe tal liberacin, el legislador desea que la letra de cambio se
proteste en tiempo y forma, y tanto es as, que ni an en caso de quiebra,
interdiccin o muerte del librado, queda el portador dispensado de la
obligacin de protestar la letra de cambio.
En caso contrario, el portador sufre como sancin la prdida de ciertos
derechos que son muy importantes para la debida seguridad de su crdito.
Objetivos
167
Utilidad del protesto
1) El protesto sirve para que los distintos obligados sepan si el deudor principal
fue requerido en tiempo y en forma, y de la razn por qu no pag el
documento, pues de ello depende que pueda o no hacerse efectiva su
responsabilidad como garante.
174 Art. 59 Ley 18.092La letra de cambio puede protestarse por falta de aceptacin, por falta de
fecha de aceptacin y por falta de pago.
168
Procede en aquellos casos en que el librado acepta la orden de pago, sin
embargo, al vencimiento de la letra de cambio, y una vez requerido el
pago, ste no lo hace o lo parcialmente.
1) Protesto efectuado por notario o por Oficial del Registro Civil, en los lugares
en los que no haya notario
169
Los protestos deben hacerse por notarios, sin embargo, en las comunas que
no sean asiento de un notario podrn efectuarse por el Oficial del Registro
Civil del lugar del pago o del lugar donde deba prestarse la aceptacin.
Con autorizacin de la Corte de Apelaciones respectiva, los notarios, bajo su
responsabilidad, podrn delegar la funcin de entregar el aviso a que se
refiere el artculo 61 Ley 18.092, en un empleado de su dependencia.
Tambin pueden efectuar el protesto de letras de cambio y pagars los
bancos, sin embargo, este sistema no funciona en la prctica mercantil.
Competencia
El notario o funcionario que practique el protesto debe reunir, adems de su
condicin de tal, la competencia necesaria para proceder al protesto, que se
determina por el lugar en que deba prestarse la aceptacin o efectuarse el
pago.
Normas comunes176
176 Art. 62 Ley 18.092El protesto se estampar en el dorso de la letra o en una hoja de
prolongacin de ella y deber contener:
a) La constancia de haberse entregado el aviso indicado en el artculo anterior y la fecha en que tal
entrega se produjo;
b) La relacin de que el librado no acept la letra en los trminos en que ella fue girada, o que no
fech la aceptacin o que no pag ntegramente, segn sea el caso. En el evento de pago parcial
deber expresar su monto;
c) Un resumen de lo que exprese el librado para no aceptar, no fechar o no pagar la letra, si
compareciere a la citacin; o la constancia de que el librado no compareci o nada dijo;
d) El nmero con que el protesto aparece en el registro de que trata el artculo siguiente;
e) Los impuestos y derechos cobrados;
f) La fecha, hora y lugar del protesto, y
g) La firma del funcionario que haya practicado la diligencia.
170
1) El funcionario designado debe entregar un aviso dirigido al librado, en el que
lo citar para el da siguiente hbil que no fuere sbado a su oficio, a fin de
realizar el requerimiento que corresponda.
171
Si se da en pago de una letra de cambio un cheque y el banco librado rehsa
pagarlo, el protesto de aquella podr realizarse dentro de los 30 das del
vencimiento, siempre que se hubiere hecho constar en la misma, el nombre
del banco librado, la numeracin del cheque y el nmero de la cuenta
corriente sobre la cual ha sido girado.
El plazo de 30 das se ampliar si el banco suspende sus operaciones y por los
das que dure la suspensin.
Extravo o Deterioro177
En caso de extravo o deterioro de una letra de cambio la ley ha permitido
reconstituir el ttulo de crdito mediante una diligencia judicial.
El portador puede solicitar ante los tribunales que se declare judicialmente el
extravo o el deterioro de la letra de cambio, y que se le autorice para ejercer
los derechos que le correspondan como portador del documento que lo
reemplace.
Esta solicitud debe contener los elementos necesarios para identificar la letra
de cambio y acreditar los derechos correspondientes.
Competencia
El tribunal competente para el caso de extravo de una letra de cambio es el
Juez de Letras en lo Civil, que est de turno en el domicilio de peticiones.
Procedimiento178
177 Art. 88 Ley 18.092El portador de una letra extraviada podr solicitar que se declare el
extravo de sta y que se le autorice para ejercer los derechos que le correspondan como portador
del documento. Ser tribunal competente para conocer de esta gestin el Juez de Letras en lo Civil
de turno del domicilio del peticionario.
La solicitud deber indicar los elementos necesarios para identificar la letra.
178 Art. 89 Ley 18.092De la solicitud se conferir traslado por cinco das hbiles a los obligados y
al librado.
El tribunal ordenar, tambin, que se d noticia del extravo de la letra y de la solicitud del
portador, por medio de un aviso que se publicar en la edicin del Diario Oficial correspondiente a
los das primero o quince de cualquier mes o en la del da siguiente hbil si no se editare en esos
das, a fin de que, dentro del plazo de treinta das, los dems interesados comparezcan a hacer
valer sus derechos.
172
1) Una vez realizada la peticin se confiere traslado por 5 das hbiles a los
obligados y al librado.
2) Los interesados tienen un plazo mximo de 30 das para hacer valer sus
derechos.
Si no se deduce oposicin o no se comparece, el tribunal autorizar al
solicitante para requerir la aceptacin o el pago de la letra de cambio. No
obstante, el tribunal puede exigirle una garanta de resultados, cuya
duracin y calificacin se determinar de manera prudencial.
Si se deduce oposicin por los obligados o el librado o por quien se
pretenda portador legtimo, se tramitar como incidente y el tribunal podr
ordenar de oficio medidas probatorias.
173
La copia autorizada de la resolucin reemplazar a la letra de cambio
extraviada para requerir el pago o la aceptacin.
El reemplazo de la letra de cambio no impide a los obligados oponer el
cobro de las excepciones o defensas que podran haber hecho valer con el
documento extraviado.
Plazos179
Los plazos para presentar la copia que reemplaza a la letra de cambio, a la
aceptacin o al pago, se prorrogarn hasta el tercer da hbil siguiente de
quedar ejecutoriada la resolucin que ponga fin al procedimiento, si vencieron
durante el curso de ste.
Efectos180
La aceptacin o el pago autorizado por la resolucin judicial, producen el
mismo efecto que los derivados de la letra de cambio original, sin embargo,
no perjudican los derechos del portador legtimo frente a quien, invocando
indebidamente esa calidad, haya obtenido aceptacin o pago.
Acciones cambiarias
Las acciones cambiarias son aquellas emanadas de la letra de cambio cuando
sta no se acepta o no se paga.
Las acciones cambiarias se confieren al portador que ha cumplido con las
cargas legales, que la no aceptacin o no pago, imponen para exigir el pago
del monto adeudado a los obligados por la letra de cambio, y las que pueden
ejercer los pagadores para reembolsarse de lo que han tenido que pagar en
razn de la no aceptacin o no pago de los dems obligados.
179 Art. 95 Ley 18.092Para los efectos de este prrafo, los plazos para presentar la letra a su
aceptacin o pago se prorrogarn hasta el tercer da hbil siguiente de quedar ejecutoriada la
resolucin que ponga fin al procedimiento, si ellos vencieren durante el curso de ste.
180 Art. 96 Ley 18.092La aceptacin o el pago autorizado por la resolucin judicial a que se
refiere el artculo 90, producen los mismos efectos que los derivados del ejemplar autntico de la
letra; pero no perjudican los derechos del portador legtimo frente a quien, invocando
indebidamente esa calidad, haya obtenido la aceptacin o el pago.
174
Son aquellas que se confieren al portador para exigir el pago del monto
adeudado a los obligados por la letra de cambio.
Normas generales
175
Perjuicio de la letra de cambio
El perjuicio de la letra de cambio tiene lugar en aquellos casos en que no se
ha efectuado el protesto en contra de los responsables por garanta,
caducando las acciones cambiarias que el portador tiene en contra de ellos.
Prescripcin181
La accin cambiaria directa prescribe en el plazo de un ao contado desde
el da del vencimiento de la letra de cambio.
(b)Acciones de reembolso182
Son aquellas que se confieren a los pagadores para reembolsarse de lo que
han tenido que pagar en razn de la no aceptacin o no pago de los dems
obligados.
Son una consecuencia prctica de la obligacin solidaria que contraen con
el portador los que firman la letra de cambio, y que les da derecho a
181 Art. 98 Ley 18.092El plazo de prescripcin de las acciones cambiarias del portador contra los
obligados al pago es de un ao, contado desde el da del vencimiento del documento.
176
demandar el total de la deuda a todos o a cualquiera de los deudores a su
arbitrio.
Entonces, el pago hecho por uno de los obligados extingue la deuda y libera
a los codeudores, sin embargo, el pagador tiene accin para repetir en
contra de los dems.
Una vez pagada la letra de cambio, el portador deber otorgar recibo de la
misma y la entregar al pagador.
Titulares de la accin183
El librador o el aceptante que pagare la letra de cambio no tendrn accin
cambiaria de reembolso entre s, ni en contra de los dems firmantes de la
letra de cambio.
El endosante que pagare la letra de cambio tendr accin cambiaria de
reembolso a su eleccin en contra del librador, aceptante y endosante
anteriores y de sus avalistas.
El avalista que pagare la letra de cambio tendr accin cambiaria de
reembolso en contra de la persona a quien l ha garantizado y de los
dems firmantes de la letra de cambio respecto de los cuales tuviere accin
cambiaria de reembolso la persona avalada.
Monto de la accin184
El monto de la accin de reembolso comprende la suma desembolsada, con
el reajuste de la variacin de la U.F., y los intereses corrientes calculados
desde el da del desembolso hasta la fecha de reintegro.
183 Art. 82 Ley 18.092El librador o el aceptante que pagare la letra no tendrn accin cambiaria
de reembolso entre s, ni en contra de los dems firmantes de la letra.
El endosante que paga la letra tendr accin cambiaria de reembolso a su eleccin en contra del
librador, aceptante y endosante anteriores y de sus avalistas.
El avalista que paga la letra tendr accin cambiaria de reembolso en contra de la persona a quien
l ha garantizado y de los dems firmantes de la letra respecto de los cuales tuviere accin
cambiaria de reembolso la persona avalada.
Se aplicar a los avalistas conjuntos la norma establecida en el artculo 2378 del Cdigo Civil.
184 Art. 83 Ley 18.092El titular de la accin cambiaria de reembolso puede reclamar a las
personas obligadas a ste:
1.- La suma ntegra que hubiere desembolsado con arreglo a la ley. Esta suma se reajustar desde
la fecha del desembolso hasta la del reintegro, con arreglo a las normas del artculo 14; y
2.- Los intereses corrientes sobre la cantidad que resulte de la aplicacin del nmero anterior,
calculados desde la fecha del desembolso hasta la de su reintegro.
177
Prescripcin de la accin185
La accin cambiaria de reembolso se extingue en un plazo de 6 meses
contados desde el da de pago cuyo reembolso se reclama.
Definicin
El pagar es un ttulo de crdito representativo de dinero, en virtud del cual,
una persona se confiesa deudora de otra de una suma de dinero, y se obliga a
pagarla en un plazo determinado.
Quien firma el pagar, prometiendo pagar, lleva el nombre de suscriptor, por
lo tanto, sera impropio en el lenguaje decir aceptante.
La ley no define el pagar.
Naturaleza
El pagar es siempre mercantil, sea nominativo, a la orden o al portador.
185 Art. 99 Ley 18.092Las acciones de reembolso de que trata el artculo 82 prescriben en el
plazo de seis meses contados desde el da del pago cuyo reembolso se reclama.
186 Art. 100 Ley 18.092La prescripcin se interrumpe slo respecto del obligado a quien se
notifique la demanda judicial de cobro de la letra, o la gestin judicial necesaria o conducente para
deducir dicha demanda o preparar la ejecucin.
Igualmente se interrumpe respecto del obligado a quien se notifique para los efectos establecidos
en los artculos 88 y 89.
Se interrumpe, tambin, respecto del obligado que ha reconocido expresa o tcitamente su calidad
de tal.
178
Personas que intervienen
1) Suscriptor
2) Beneficiario
Requisitos187
187 Art. 102 Ley 18.092El pagar debe contener las siguientes enunciaciones:
1.- La indicacin de ser pagar, escrita en el mismo idioma empleado en el ttulo;
2.- La promesa no sujeta a condicin, de pagar una determinada o determinable cantidad de
dinero;
3.- El lugar y poca del pago. No obstante, si el pagar no indicare el lugar del pago, se entender
que ste debe efectuarse en el lugar de su expedicin; y si no contuviere la fecha de vencimiento,
se considerar pagadero a la vista;
4.- El nombre y apellido del beneficiario o la persona a cuya orden se ha de efectuar el pago o la
indicacin de que es pagadero al portador;
5.- El lugar y fecha de expedicin, y
6.- La firma del suscriptor.
179
4) Nombre y apellido del beneficiario o a orden de quin debe efectuarse el pago
Clasificacin188
(b)Atendiendo a su vencimiento
1) Pagar a la vista
2) Pagar a un plazo contado desde su fecha
3) Pagar a un da fijo y determinado
189 Art. 106 Ley 18.092El suscriptor de un pagar queda obligado de igual manera que el
aceptante de una letra de cambio.
180
El suscriptor de un pagar queda obligado de igual manera que el aceptante
de una letra de cambio, por tanto, es el principal obligado a pagarlo.
c) CUENTAS CORRIENTES
El contrato de cuenta corriente bancaria y los cheques estn regulados en el
DFL N 707 de 1982.
Definicin190
La cuenta corriente bancaria es un contrato escrito, en virtud del cual un
banco se obliga a cumplir las rdenes de pago de otra persona natural o
jurdica, hasta la concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere
depositado en ella o del crdito que se hubiere estipulado.
(b)Contrato de adhesin
Los trminos o condiciones del contrato son impuestos por el banco y no
hay negociacin sobre stos.
190 Art. 1 DFL 707La cuenta corriente bancaria es un contrato a virtud del cual un Banco se
obliga a cumplir las rdenes de pago de otra persona hasta concurrencia de las cantidades de
dinero que hubiere depositado en ella o del crdito que se haya estipulado.
El Banco deber mantener en estricta reserva, respecto de terceros, el movimiento de la cuenta
corriente y sus saldos, y slo podr proporcionar estas informaciones al librador o a quien ste haya
facultado expresamente.
No obstante, los Tribunales de Justicia podrn ordenar la exhibicin de determinadas partidas de la
cuenta corriente en causas civiles y criminales seguidas con el librador. Igual medida podr
disponer el Ministerio Pblico, con autorizacin del juez de garanta, en las investigaciones a su
cargo.
Con todo, en las investigaciones criminales seguidas contra empleados pblicos por delitos
cometidos en el ejercicio de sus
funciones, el Ministerio Pblico, con autorizacin del juez de garanta, podr ordenar la exhibicin
del movimiento
completo de sus cuentas corrientes y de los respectivos saldos.
181
(d)Contrato mercantil
El contrato respecto del banco es siempre mercantil, ya que las operaciones
de banco son actos de comercio.
El contrato respecto del comitente puede ser mercantil o civil, dependiendo
si corresponde a un contrato de cuenta corriente personal o si la cuenta
corriente accede a una actividad de orden mercantil.
Caractersticas generales
1) Fondos insuficientes
182
En este caso el comitente no cuenta con fondos suficientes para pagar
el cheque, ya sean propios o que el banco le haya asignado.
2) Fondos no disponibles
En este caso los fondos no estn disponibles porque se encuentran
embargados por decreto judicial o estn retenidos conforme a las
normas de la Superintendencia de Bancos.
La retencin ocurre cuando se trata de dineros provenientes de
depsito en cheques u otros documentos que previamente es
necesario cobrar para que el importe se acredite libremente en la
cuenta corriente del comitente.
La retencin vara segn la distancia entre el lugar donde se deposita
el cheque, y el lugar donde se encuentra ubicada la sucursal bancaria
de donde proviene dicho cheque.
3) Errores
En este caso el cheque aparece errneamente emitido o la firma del
girador no corresponde al titular de la cuenta corriente. Esta
disconformidad debe ser ostensible.
(b)Cuenta de ahorro
La cuenta de ahorro es aquella que una persona abre con un banco, y en la
cual realizan depsitos de ahorro que generan intereses.
En las cuentas de ahorro se pueden efectuar ahorros de dinero y depsitos
de documentos.
183
Asimismo, permiten realizar extracciones de dinero con tarjetas de dbito
en cajeros automticos, e incluso realizar pagos mediante transferencias
electrnicas.
191 Art. 2 DFL 707El Banco acreditar a su comitente el dinero que ste o un tercero entreguen
con tal objeto.
184
Las rdenes de pago se efectan mediante el giro de un cheque a favor de
personas determinadas, sin embargo, en la actualidad es posible realizarlas
mediante la transferencia electrnica de fondos.
192 Art. 4 DFL 707El cliente deber efectuar el reconocimiento de los saldos de cuentas que el
Banco le presente y dichos saldos se tendrn
por aceptados si no fueren objetados dentro de los treinta das siguientes a la fecha en que el
correo certifique la carta que
contengan dichos saldos, sin perjuicio del derecho del cliente para solicitar posteriormente la
rectificacin de los errores,
omisiones, partidas duplicadas u otros vicios de que dichos saldos adolecieran.
185
cheque tiene enmendaduras u otras alteraciones, o porque el cheque no
corresponde a la serie entregada por el banco.
Secreto bancario
El secreto bancario versa sobre la informacin de movimientos y saldos, a la
cual slo tiene acceso el comitente o quien est autorizado por l.
Excepciones
El secreto bancario presenta excepciones en aquellos casos en que versan
sobre un inters superior.
186
2) De acuerdo al DL N 3538, que corresponde a Ley Orgnica de
Superintendencia de Valores y Seguros, se faculta a este organismo para
revisar los libros y documentos de las Bolsas de Comercio y sus corredores,
incluidas sus cuentas corrientes.
Causales
Las causales de trmino de la cuenta corriente se rigen por el C. de C., el cual
regula la cuenta corriente mercantil.
1) La cuenta corriente termina con la llegada del da previsto por las partes para
su terminacin, sin embargo, esto no es muy comn en prctica, ya que
generalmente se pactan por un trmino indefinido.
193 Art. 611 C. de C.La cuenta corriente se concluye por el advenimiento de la poca fijada por la
convencin o antes de l por consentimiento de las partes.
Se concluye tambin por la muerte natural o civil, la interdiccin, la demencia, la quiebra o
cualquier otro suceso legal que prive a alguno de los contratantes de la libre disposicin de sus
bienes.
Art. 612 C. de C.
La conclusin de la cuenta corriente es definitiva cuando no debe ser seguida de ninguna operacin
de negocios, y parcial en el caso inverso.
Art. 613 C. de C.
La conclusin definitiva de la cuenta corriente fija invariablemente el estado de las relaciones
jurdicas de las partes, produce de pleno derecho, independientemente del fenecimiento de la
cuenta, la compensacin del ntegro monto del dbito y crdito hasta la cantidad concurrente y
determina la persona del acreedor y deudor.
187
3) Una de las partes puede tomar la decisin unilateral de dar trmino a la
cuenta corriente.
Efectos
La conclusin del contrato de cuenta corriente fija definitivamente la situacin
o estado de las relaciones jurdicas entre las dos partes, produciendo de pleno
derecho la compensacin del monto total de las respectivas partidas de dbito
y de crdito, determinando el saldo de la persona del acreedor y del deudor.
Si la cuenta corriente es cerrada por el comitente, la conclusin definitiva va a
determinar, usualmente, que el deudor es el banco porque normalmente
quedar todava un saldo de dinero depositado en ella.
No obstante, puede suceder que cuando la cuenta corriente es cerrada por el
banco, como consecuencia de la mala administracin de los fondos por el
comitente, el cierre arroja un saldo deudor para ste ltimo.
No podrn capitalizarse los intereses del saldo definitivo que arroje la cuenta
corriente.
d) CHEQUE
El Chile el cheque tuvo una enorme importancia, siendo el ttulo de crdito por
excelencia, sin embargo, en la actualidad, ste se encuentra en decadencia
como consecuencia de una circunstancia de carcter legal y otra tecnolgica.
(b)Carcter tecnolgico
188
En el transcurso de los ltimos aos se ha popularizado el sistema de
pago a travs de la tarjeta de crdito, la tarjeta de dbito y la
transferencia electrnica, pues resulta ms rpido y seguro para ambas
partes, y no requiere el uso de papel.
Definicin194
El cheque es una orden escrita y girada contra un banco para que ste pague,
a su presentacin, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer
en su cuenta corriente.
El cheque contiene un mandato que el librador emite en contra de otra
persona que es el librado (banco), por tal razn, al dueo del cheque se le
conoce como comitente.
El cheque es un documento solemne cuya formalidad consiste en que la orden
de pago se hace por escrito en un formulario especialmente diseado, y cuyo
formato est establecido por la autoridad pblica.
1) Pago de obligaciones
El titular pretende cumplir obligaciones monetarias con terceros.
2) Comisin de cobranza
El titular ordena al banco que le entregue la totalidad o parte de los fondos
depositados en la cuenta corriente a un tercero, sin embargo, para el propio
comitente.
1) Girador o librador
Es el titular de la cuenta corriente en contra de la cual se gira el cheque, el
cual puede ser una persona natural o jurdica, con o sin fines de lucro.
194 Art. 10 DFL 707El cheque es una orden escrita y girada contra un Banco para que ste
pague, a su presentacin, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta
corriente.
El cheque es siempre pagadero a la vista. Cualquiera mencin contraria se tendr por no escrita. El
cheque presentado al cobro antes del da indicado como fecha de emisin, es pagadero el da de la
presentacin. El cheque puede ser a la orden, al portador o nominativo.
189
Tratndose de cheques girados por personas jurdicas, quien materialmente
efecta el giro, corresponde a su representante legal.
El que gire el documento puede ser un apoderado o un representante del
girador, sin embargo, deber acreditar su personera.
Se manifiesta en el documento mediante la firma del girador, bastando la
simple capacidad para contratar.
En la prctica, para actuar en la cuenta corriente, el apoderado debe
presentar al banco el poder, el cual debe ser extendido por escritura
pblica. ste es previamente examinado y aceptado por la Fiscala o por el
abogado del banco, debiendo el apoderado, acto seguido, registrar su firma.
De ah en adelante, ste estar habilitado para poder girar cheques por
cuenta de su representado.
2) Girado o librado
En Chile siempre es un banco.
3) Beneficiario
Por regla general es un tercero, lo cual significa la existencia de una
obligacin preexistente o de un negocio causal que justifica el giro del
cheque.
No obstante, el giro puede ser extendido a la misma orden del librador con
la clusula para m o no.
El espacio destinado a individualizar al beneficiario se puede dejar en
blanco o se puede rellenar con la clusula al portador, lo cual implica que
el portador del cheque es quien est autorizado para cobrarlo.
4) Endosante
Cuando hay un endoso, se convierte en titular del derecho a cobrarlo al
banco librado, el portador legitimo del documento, ya sea en virtud de un
endoso o de la entrega material que del documento le haya hecho el
receptor anterior mediante un endoso en blanco.
5) Avalista
Clasificacin
190
1) Cheque nominativo195
El cheque nominativo es aquel que se gira a nombre de una persona
determinada y que no puede ser transferido por endoso.
La nica persona destinada a cobrarlo en el banco es aquella que figura
como beneficiaria, por lo tanto, si se quiere transferirlo, debe hacerse
mediante la cesin de crditos.
Se identifica en el documento en la lnea donde est prevista la
individualizacin de la persona del beneficiario y se borran las frases a la
orden de y al portador.
Este tipo de cheque slo puede ser endosado en un banco para ser
depositado en comisin de cobranza.
2) Cheque a la orden
El cheque a la orden es aquel que est girado a la orden de una persona
determinada, y que puede ser transferido mediante endoso.
Se identifica en el documento con la tacha de la frase o al portador de
modo que puede presentarlo al cobro el beneficiario o cualquier persona
que revista el carcter de portador legtimo del documento en virtud de
un endoso, puesto al dorso del documento en sentido transversal o
perpendicular.
El endoso se debe estampar en el mismo documento o en una hoja de
prolongacin.
195 Art. 14 DFL 707El cheque nominativo slo podr ser endosado a un Banco en comisin de
cobranza.
191
Endoso
(1)Endoso completo
Contiene el nombre del endosatario, lugar, fecha y la calidad del
endoso.
El cheque se mantiene en la calidad de documento a la orden.
(2)Endoso en blanco
Slo contiene la firma del endosante.
El cheque se transforma en un documento al portador.
3) Cheque al portador196
El cheque al portador es aquel que no se extiende a nombre de una
persona determinada o que si se gira a nombre de sta, no se borra la
frase o al portador, de modo que puede cobrarlo cualquier persona que
lo presente en el banco librado.
Este tipo de cheque slo requiere de la simple entrega material para su
traspaso.
196 Art. 35 Ley 18.092La transferencia del cheque "al portador", no impone responsabilidad al
cedente, sino en cuanto a la autenticidad del documento.
El endoso en estos cheques significa afianzamiento de pago.
192
(b)Cheque en pago (de obligaciones) y cheque mandato (en comisin de
cobranza)
1) Cheque en pago
El cheque en pago es aquel que se emplea habitualmente y casi
exclusivamente.
Se le aplican en forma supletoria las reglas de las letras de cambios.
2) Cheque mandato197
El cheque mandato es aquel que consiste en un mandato por el cual el
girador encomienda al beneficiario que lo cobre en un banco, y le
entregue los fondos obtenidos.
Se identifica en el documento, al costado del nombre del beneficiario, la
frase para m.
La ley favorece al mandatario con la presuncin legal de que ste ha
entregado la cantidad cobrada, al librador del cheque, si ste ltimo no
dedujere su accin dentro de los 15 das siguientes al pago del cheque.
Se le aplican las reglas del mandato civil o comercial, segn el caso.
1) Cheque en garanta
El cheque en garanta es aquel emitido sujeto a condicin, de modo que
se pretende, que si se cumple la condicin, el cheque debera pagarse, y
si no se cumple, no.
197 Art. 12 Ley 18.092Se presume que el tenedor de un cheque girado en simple comisin de
cobranza, ha entregado la cantidad cobrada al librador si ste no dedujere su accin dentro de los
quince das siguientes al pago del cheque.
193
Para estos efectos se utilizan anotaciones como en garanta en el
reverso del cheque, pues en caso contrario se podra rechazar el cheque
por mal extendido.
El cheque en garanta no existe en la legislacin chilena.
2) Cheque a fecha
El cheque a fecha es aquel emitido para que no se presente al cobro
bancario antes de la fecha indicada en el documento.
(d)Cheque cruzado198
El cheque cruzado es aquel en cuyo anverso se estampan dos lneas
paralelas transversales y que slo puede ser cobrado a travs de un banco
depositando el documento y no por caja.
En el cheque cruzado intervienen dos bancos, aquel en que se deposit en
comisin de cobranza y el banco librador que lo paga.
La frmula de este cheque es combinable con cualquiera de las
clasificaciones del cheque, de modo tal, que hay cheques nominativos
cruzados, cheques a la orden cruzados y cheques al portador cruzados.
El cheque puede ser cruzado por el girador o por cualquier persona que
tenga legtimamente el cheque (beneficiarios o endosatarios).
El resultado de la operacin del cheque cruzado consiste en que el banco
librado paga la suma contemplada en el cheque solamente a otro banco
ante el cual se deposit.
La ley protege al cheque cruzado haciendo responsable al banco que cobra
el cheque por ventanilla y no a travs del depsito.
194
Es aquel en el que se estampan dos lneas paralelas transversales y que
puede ser cobrado por medio de cualquier banco.
195
(f) Cheque viajero199
Es aquel documento endosable e individualizado, en que un banco promete
pagar, a su presentacin, determinadas sumas de dinero a la persona que
acredite ser su legtimo dueo. Siempre es a la orden y no puede ser
nominativo.
Contemplan la caracterstica de contener dos veces la firma de dueo del
cheque (una que se estampa en presencia del banco cuando ste ltimo lo
vende, y otra que se constituye como una contrafirma que se pone en el
anverso del cheque en frente de la otra firma, debiendo ambas coincidir).
La suma de dinero est preimpresa en el cheque y por montos cerrados,
usualmente en dlares, aunque la ley chilena admite que sean librados en
la moneda nacional.
Se utiliza con la finalidad de transportar en viajes sumas de dinero con
mayor seguridad, ya que en caso de prdida o sustraccin, el dueo puede,
previo aviso oportuno al banco emisor, obtener otros en su reemplazo de
modo que la prdida de dinero no es irremediable.
Los nicos que circulan son los emitidos por grandes empresas o bancos
extranjeros, de los cuales los bancos nacionales son simples agentes
comisionistas.
Esta forma se encuentra en decadencia por su remplazo por el dinero
plstico (tarjetas de crdito y de dbito).
199 Art. 40 DFL 707El cheque viajero es un documento endosable e individualizado como tal y en
que un Banco promete pagar, a su presentacin, determinada suma de dinero a la persona que
acredite ser su legtimo dueo.
Los formularios de cheques viajeros sern proporcionados, impresos y numerados por el Banco
emisor, en moneda nacional o extranjera, y de los cortes y caractersticas que fije la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
El Banco emisor podr sealar en el mismo formulario o en otro anexo, los nombres de sus propias
oficinas y de sus corresponsalas que, por cuenta de aqul, efectuarn el pago del valor de cada
cheque viajero o de su equivalencia en la moneda del pas en que dicho pago fuera reclamado en
las condiciones que para el efecto se fijaren.
Como tomador del cheque viajero se tendr a la persona que el Banco emisor seale como tal en el
anverso de l.
Todo cheque viajero ser firmado por el tomador en el momento de su adquisicin, en presencia del
Banco emisor, en el ngulo superior izquierdo del formulario. Se presumir de derecho como
legtima y perteneciente al tomador la firma que apareciere en los cheques en el
lugar sealado.
Para dar curso a un cheque viajero, el tomador deber, en presencia del pagador o del adquirente,
llenarlo de su puo y
letra con el nombre del pagador o adquirente, lugar y fecha en que se llene, y adems con su firma
puesta en el ngulo inferior izquierdo del mismo formulario. Para todos los efectos legales, se
tendr por fecha de emisin del cheque aquella en que se hubiere llenado por el tomador.
196
Requisitos200
3) Cantidad a pagar
La cantidad a pagar se expresa en letras y nmeros en el formulario del
cheque.
En caso de disconformidad entre uno y otro, prevalecer la cifra expresada
en palabras.
En la prctica los bancos se abstienen de pagar los cheques en que no haya
coincidencia y se le agrega la frase por mal extendido.
200 Art. 13 DFL 707Ya se gire a la orden, al portador o como nominativo, el cheque deber
expresar, adems:
El nombre del librado;
El lugar y la fecha de la expedicin;
La cantidad girada, en letras y nmeros. El requisito consistente en expresar la cantidad girada en
letras, puede cumplirse mediante el uso de nmeros fraccionarios, siempre que se trate de
submltiplos de la unidad monetaria;
La firma del librador.
Si se omitieren las palabras "para m", se entender girado en pago de obligaciones o
estipulaciones equivalentes.
Cualesquiera otras circunstancias o clusulas que se agregaren al cheque, se tendrn por no
escritas.
Si se tachare cualquiera mencin impresa que contenga el cheque, que no sean las clusulas "a la
orden" o "al portador", dicha tacha no producir efecto alguno.
Si el cheque no indica lugar de giro, se le presume extendido en la plaza en que funciona la oficina
sobre la cual fue girado.
Los Bancos podrn autorizar a determinadas personas para estampar en sus cheques, mediante
procedimientos mecnicos, la cantidad girada y la firma. Lo harn siempre que los procedimientos
que se utilicen ofrezcan seguridad y que se justifique su necesidad por el elevado nmero de
cheques que deba emitir el comitente, a juicio de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras. En tal caso bastar con que la cantidad se exprese en letras o en
nmeros.
Para los efectos civiles y penales, la firma estampada mecnicamente se entender manuscrita por
la persona cuya rbrica ha sido reproducida.
197
El titular de la cuenta corriente, su representante legal o apoderado debe
firmar el cheque mediante su rbrica.
La firma debe ser registrada en el banco, quien a su vez, debe comprobar la
identidad de la firma que aparece en el cheque y aquella que figura en sus
registros. En caso de disconformidad el banco est obligado a denegar el
pago del documento.
Se ha autorizado en casos especiales, estampar la firma mediante
procedimientos mecnicos, para lo cual se requiere la aprobacin de la
Superintendencia de Bancos. No obstante, tambin se ha permitido
estampar bajo las mismas condiciones, el nombre del beneficiario, la
cantidad y la fecha, sin que se requiera autorizacin.
1) Orden de pago
La orden de pago es emitida por el girador contra un banco.
En el documento se encuentra a continuacin de la frase pguese a
(beneficiario).
2) Cantidad girada
La cantidad girada representa el monto que el librador est ordenando al
banco librado que le pague al beneficiario.
198
(1)60 das tratndose de cheques que han sido girados dentro de la misma
plaza
(2)90 das tratndose de cheques que han sido girado en una plaza distinta
(3)3 meses tratndose de cheques girados desde el extranjero
La excepcin a estas reglas consiste en la revalidacin mediante el
consentimiento escrito del librador.
Cheque en blanco
En aquellos casos en que el cheque slo contenga la firma del girador, se
aplican las mismas reglas que a la letra de cambio, por lo tanto, ello no
afectara su validez, siempre y cuando la persona que lo rellene se atenga a
las instrucciones que haya recibido de parte del girador.
En caso contrario, se sanciona con el delito de estafa a quien hace abuso de
firma en blanco al llenar maliciosamente un documento.
Revocacin202
Si se presenta un cheque al banco librado, dentro de plazo y por un legtimo
portador, el banco debe pagarlo o protestarlo.
No obstante, hay causales de legtimas revocacin del cheque pago, donde se
establece el procedimiento de orden de no pago.
En estos casos, el librador tiene la obligacin de avisar por escrito al banco
librado de las circunstancias que hacen necesaria la revocacin, lo que se
manifiesta dndole la orden para que ste no efecte el pago.
Este aviso escrito, debe ser tempestivo, vale decir, tiene que ser hecho antes
de que el documento se presente al cobro, pues en caso contrario, el banco
no tendr responsabilidad alguna, salvo excepcin legales.
202 Art. 26 DFL 707 Si el librador avisare por escrito o por cualquier otro medio fidedigno
determinado por la Superintendencia al librado que no efecte el pago de un cheque, ste se
abstendr de hacerlo; pero si el aviso se diere despus de estar pagado, el librado quedar exento
de toda responsabilidad.
Para los efectos del aviso del librador a que se refiere el inciso anterior, los bancos debern proveer
servicios de comunicacin que permitan al librador su acceso gratuito durante las veinticuatro
horas del da y todos los das del ao. Los bancos habrn de entregar, en el acto de su registro, un
nmero o cdigo de recepcin del aviso antes referido, con indicacin de la fecha y hora de su
recepcin.
La orden de no pagar el cheque puede ser dada por el librador solamente en los siguientes casos:
1.- Cuando la firma del librador hubiere sido falsificada;
2.- Cuando el cheque hubiere sido alterado con respecto a la suma o a la persona del beneficiario,
con posterioridad a la emisin;
3.- Cuando el cheque hubiere sido perdido, hurtado o robado.
Se observar en tales casos lo dispuesto en el artculo 29.
199
Causales
1) Dar aviso escrito al banco librado, el cual con el solo aviso, est obligado a
retener el pago por un mximo de 10 das.
3) El portador del cheque puede requerir del librador y del endosante, dentro del
plazo de 10 das, la anulacin del cheque extraviado, hurtado o robado y el
otorgamiento de otro nuevo en su favor.
Si el librador se negare, el portador puede subsidiariamente concurrir al
juez para que prohba al librado efectuar el pago del cheque, peticin frente
a la cual el juez resolver breve y sumariamente imponiendo al peticionario
la caucin para responder de las resultas.
203 Art. 29 DFL 707En caso de prdida, hurto o robo de un cheque, el portador practicar las
diligencias siguientes:
1) Dar aviso, en los mismos trminos del artculo 26, del hecho al librado, quien suspender el
pago del cheque por diez das;
2) Publicar el aviso del hecho en un diario de la localidad, durante tres das;
3) Requerir del librador y endosante, dentro del mismo plazo de diez das, la anulacin del cheque
extraviado y el otorgamiento de otro nuevo en su favor;
4) En subsidio, acudir al juez para que prohba al librado el pago del cheque extraviado. El juez
resolver breve y sumariamente, previa caucin que garantice las resultas.
La caucin subsistir por el trmino de seis meses, si no se hubiere trabado litis ni hubiere mrito
para cancelarla.
200
La caucin tendr una duracin de hasta 6 meses si no hubiere reclamacin
por personas legitimadas para actuar.
204 Art. 19 DFL 707La conformidad entre las anotaciones de los cuadernos de cheques, las
partidas de cargo en la cuenta que el librado lleva al librador y los cheques mismos, constituyen
plena prueba respecto a la efectividad de dichas partidas de cargo.
201
El librador es responsable si su firma es falsificada en un cheque de su propia
serie y no es manifiestamente disconforme.
Excepciones
En estos casos, cuando el banco paga estos cheques, quien soporta el pago
de ellos es el patrimonio del banco, debiendo este ltimo restituir el dinero
pagado de la cuenta corriente del cliente con su patrimonio.
206 Art. 37 DFL 707El cheque girado en pago de obligaciones, no produce la novacin de stas
cuando no es pagado.
202
(b)Por causas imputables al librador
3) Revocacin
207 Art. 36 DFL 707El cheque en comisin de cobranza caduca por la muerte del tenedor o del
librador, siempre que el hecho se haya puesto por escrito en conocimiento del librado por
cualquiera persona interesada.
203
3) Inexistencia de fondos
En este caso el banco protesta el cheque por falta de fondos, lo cual
configura el delito de giro doloso de cheque.
Requisitos
208 Art. 33 DFL 707Los cheques slo podrn protestarse por falta de pago.
El protesto se estampar en el dorso, al tiempo de la negativa del pago, expresndose la causa, la
fecha y la hora, con la firma del librado, sin que sea necesaria la intervencin de un Ministro de Fe.
Si la causa de la negativa del pago fuere la falta de fondos, el librado estar obligado a dejar
testimonio del protesto sin necesidad de requerimiento ni intervencin del portador.
204
1) Debe estamparse al dorso del cheque o en una hoja de prolongacin a l
7) Por mal extendido, cuando el documento est alterado, mal escrito o borroso
Los protestos de cheque por falta de fondos o por cuenta cerrada se envan al
DICOM y al Boletn Comercial, que lleva la Cmara de Comercio de Santiago.
Procedimiento
En el caso de falta de fondos, el banco est obligado a protestar
automticamente el documento, dejando constancia de l mediante un
formulario de protesto.
En los otros casos, el banco no est obligado a efectuar automticamente el
protesto, sino que tiene que esperar las instrucciones del beneficiario.
205
No obstante, en la prctica, presentado un cheque a cobro por caja, el
funcionario bancario siempre pregunta si quiere que protesten el cheque o no.
Delitos209
En Chile, la falta de pago de un cheque est respaldada no slo por acciones
civiles, sino que tambin penales.
La Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques contempla la figura penal
del giro doloso de cheque y la tacha maliciosa de falsedad de la firma del
girador.
209 Art. 22 DFL 707El librador deber tener de antemano fondos o crditos disponibles
suficientes en cuenta corriente en poder del Banco librado.
El librador que girare sin este requisito o retirare los fondos disponibles despus de expedido el
cheque, o girare sobre cuenta cerrada o no existente, o revocare el cheque por causales distintas
de las sealadas en el artculo 26, y que no consignare fondos suficientes para atender al pago del
cheque, de los intereses corrientes y de las costas judiciales, dentro del plazo de tres das contados
desde la fecha en que se le notifique el protesto, ser sancionado con las penas de presidio
indicadas en el artculo 467 del Cdigo Penal, debiendo aplicarse las del N 3), aun cuando se trate
de cantidades inferiores a las ah indicadas.
El plazo a que se refiere el inciso anterior se suspender durante los das feriados.
En todo caso ser responsable de los perjuicios irrogados al tenedor.
No servir para eximirse de responsabilidad la circunstancia de haberse girado el cheque sin fecha
o a una fecha posterior a la de su expedicin.
Los fondos debern consignarse a la orden del Tribunal que intervino en las diligencias de
notificacin del protesto, el cual deber entregarlos al tenedor sin ms trmite.
Para todos los efectos legales, los delitos que se penan en la presente ley se entienden cometidos
en el domicilio que el librador del cheque tenga registrado en el Banco.
El pago del cheque, los intereses corrientes y las costas judiciales, si las hubiere, constituir causal
de sobreseimiento definitivo, a menos que de los antecedentes aparezca en forma clara que el
imputado ha girado el o los cheques con nimo de defraudar. El sobreseimiento definitivo que se
decrete en estos casos no dar lugar a la condena en costas prevista en el artculo 48 del Cdigo
Procesal Penal.
La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras adoptar medidas de carcter general
conducentes a impedir que quienes fueren sobresedos en conformidad al inciso 8 o condenados
por infraccin a este artculo, puedan abrir cuenta corriente bancaria durante los plazos que, segn
los casos, determine. El respectivo juez de garanta o tribunal de juicio oral en lo penal, en su caso,
comunicar a la Superintendencia la circunstancia de encontrarse una persona en alguna de las
situaciones recin aludidas, dentro de tercero da de ejecutoriada la resolucin correspondiente.
Asimismo, la Superintendencia dictar normas de carcter general destinadas a sancionar con
multa a aquellos Bancos respecto de los cuales pueda presumirse que, por el nmero de cheques
que protesten en cada semestre, no dan cumplimiento cabal a las instrucciones sobre apertura de
cuentas corrientes
bancarias.
206
Una vez realizada la notificacin judicial de protesto de cheque, el librador
deber consignar los fondos suficientes para atender al pago del cheque, los
intereses corrientes y las costas judiciales, dentro del plazo de 3 das contados
desde la fecha en que se le notifique el protesto.
Los fondos debern consignarse a la orden del tribunal que intervino en las
diligencias de notificacin del protesto, el cual deber entregarlos al tenedor
sin ms trmite.
En caso que el librador no consignara los fondos suficientes para atender el
pago del cheque, el beneficiario tiene la posibilidad de ejercer, incluso
paralelamente, la accin civil ejecutiva destinada a cobrar el cheque y la
accin criminal por el delito de giro doloso de cheque.
Para todos los efectos legales, los delitos que se penan en la presente ley se
entienden cometidos en el domicilio que el librador del cheque tenga
registrado en el banco.
La accin civil destinada a cobrar el cheque y la accin criminal por el delito
de giro doloso de cheque prescribe en el plazo de 1 ao contado desde el
protesto del cheque210.
El giro doloso de cheques conlleva la sancin prescrita en el artculo 467 del
Cdigo Penal.
210 Art. 34 DFL 707La accin ejecutiva contra los obligados al pago de un cheque protestado y la
accin penal, prescribirn en un ao, contado desde la fecha del protesto establecido en el artculo
33.
207