Libro Todopapas
Libro Todopapas
Libro Todopapas
del
Has conseguido este libro por hacer una contra en la tienda TodoPaps (www.todopapas.com/tienda).
Completa tu coleccin! Estos son los ttulos disponibles:
Agenda del Beb Agenda del Embarazo Los 200 nombres con ms xito
La evolucin de tu beb paso a paso, Lleva el control de tu embarazo, de tus Elegir cmo llamar a tu hijo es una gran
semana a semana, mes a mes... todo citas, resultados... y conoce adems decisin que no debe tomarse a la
quedar registrado en su agenda. Un qu te est pasando y cmo se va ligera. Ser su tarjeta de presentacin
libro para el recuerdo desarrollando tu beb el resto de su vida, su identidad.
Prximamente
Viajar con nios
Las 75 mejores recetas para bebs Gua de Primeros Auxilios Segiremos ampliando la coleccin...
Sal de la rutina y atrvete a probar alguna Cmo actuar ante los pequeos (o Consulta peridicamente los ttulos
de las recetas que te proponemos. Porque grandes) accidentes domsticos? disponibles. Aumentaremos la
una alimentacin sana y equilibrada Porque tu peque est empezando a coleccin con nuevas guas cargadas
tambin puede ser divertida conocer el mundo que le rodea de consejos tiles para toda la familia
Ficha personal
FOTO
Me llamo
Naci el dia
con un peso de kg
y medi cm
PEGA AQU UN MECHN DE PELO DE TU BEB
Notas:
Notas:
Indice
LA LLEGADA DEL BEB 1
Preparar la casa y la habitacin para el beb 1
Qu necesita realmente mi beb? 2
Los primeros das en el hospital 3
El masaje infantil 6
Tabla de uso de medicamentos durante la lactancia 8
CONSEJOS 49
Aprendiendo a dormir 49
Cmo se comunican los bebs? 52
Por qu lloran? 53
De qu se ren? 54
Educndole desde la cuna 55
Seguridad en casa 56
Gua de compras por edades 58
Tabla de consumo de leche 60
CUENTOS 61
La cenicienta 61
Blancanieves 63
Caperucita roja 66
El patito feo 68
El flautista de Hamelin 70
PIEDMETRO 72
La llegada
del beb
La llegada del beb
Preparar la casa y la habitacin para el beb
Lo primero que debes decidir es dnde dormir tu hijo. Los primeros meses lo normal es que pongis
la cuna en vuestra habitacin, para as facilitar las tomas nocturnas y tenerle cerca cuando llore.
Pero a medida que se haga mayor necesitar su propio espacio. A la hora de elegir, tenis que tener
en cuenta varias cosas:
EL ESPACIO Todos los nios necesitan mucho sitio para jugar y guardar sus cosas. Si su habitacin
es grande, podr pasar en ella mucho tiempo, hacer los deberes, divertirse
LA SITUACIN Mientras el nio sea pequeo -hasta los 6 aos ms o menos- os vendr muy bien
que su dormitorio est cerca para poder orle si llora o atenderle si est enfermo. Tambin es
importante que no sea un cuarto muy ruidoso.
La habitacin de un beb debe ser clida y acogedora. Es muy importante que comprobis que
hace suficiente calor en invierno y no demasiado en verano. Para lograrlo, las ventanas deben ser
dobles o de climalit para que no se escape el calor por ellas. Y en verano, puede ser necesario poner
un toldo para que el sol no d directamente.
Agenda del 1
La llegada del beb
Qu necesita realmente mi beb?
A medida que se acerca la fecha del parto, surge una nueva complicacin para los futuros paps,
sobre todo para los primerizos: hacerse con todos los objetos necesarios para el cuidado del beb.
La gama de artculos de puericultura disponible en el mercado es tan variada y amplia, que lo ms
normal es que los padres sientan mareos al enfrentarse a las compras.
Normalmente, a todas las mams les encanta comprar muchas cositas cuando estn embarazadas,
pero algunas son realmente imprescindibles y otras no, sin contar con la de regalos que familiares
y amigos os harn con la llegada del beb.
Por ejemplo, la ropa. A la mayora de nios les regalan muchsima ropa de recin nacido que apenas
si les dar tiempo a estrenar. Tambin otros artculos destinados al uso de los recin nacidos apenas
si llegan a usarse, como las mantas de juego o los mviles que se cuelgan de la cuna. Adems,
muchos de estos productos no son necesarios en los primeros meses de vida del nio y se pueden
ir adquiriendo a medida que vuestro hijo los necesite.
2 www.todopapas.com
La llegada del beb
Los primeros das en el hospital
Sus primeras pruebas
Agenda del 3
La llegada del beb
Primeros cuidados
El nio debe de estar en la cuna de lado o boca arriba, nunca boca abajo pero, para evitar que al
regurgitar se atragante, se le debe poner una almohada o una toquilla debajo del colchn en un
plano inclinado de 20-25. Esta postura que se debe mantener en todos los sitios donde el nio
reposa durante los primeros 6 meses.
Cmo cambiarle
Los recin nacidos necesitan que les cambien los paales bastante a menudo. El nmero de veces
depende del nio, pero debes estar atento para mudarle cada vez que est mojado o sucio.
Cmbiale sobre una superficie plana y firme, cubierta por el cambiador o una toalla limpia. Nunca
dejes al beb solo en el cambiador. Antes de empezar, rene todo lo que vayas a necesitar (paal
limpio, algodn o toallitas, crema, etc.).
Si es una nia, debes limpiar la vulva y el ano de adelante a atrs, para evitar que le entren bacterias
del ano en la vagina. No la limpies por dentro de los labios, simplemente elimina suavemente las
heces de la cara exterior con un algodn hmedo. Y si es un nio, limpia alrededor del pene y del
escroto con un algodn hmedo. Asegrate de eliminar toda la suciedad. Insiste en las hendiduras
de la pierna en direccin hacia el pene.
Cmo baarle
Hay que baar al beb todos los das, con poca agua y sujetando con la mano izquierda su hombro
izquierdo, apoyando la cabeza del nio sobre el antebrazo izquierdo. Con la mano derecha le enjabonamos
todo el cuerpo -no hay mejor antisptico que el agua y el jabn- con especial cuidado al pasar por la
zona del ombligo. La temperatura ideal del agua es de 36-37 C.
Despus del bao, hay que darle unos toquecitos con alcohol de 70 y ponerle una gasa seca en
el ombligo. Es importante recordar que el ombligo slo debe mojarse una vez al da, con agua y
jabn durante el bao y que, asimismo, el alcohol slo se aplicar tras el bao. El resto del da, el
ombligo debe permanecer seco. Una vez cado, se le darn toques de alcohol de 70 con algodn
en el mun despus del bao, hasta que se meta para dentro.
4 www.todopapas.com
La llegada
del beb
Cmo darle de comer
Para dar de comer al beb puede usarse la postura que ms cmoda te resulte. Lo adecuado es
que el cuerpo de la madre y el beb estn frente a frente. Suele ser ms cmodo apoyar la espalda
y los brazos en una almohada. Adems de la posicin, tambin se debe cuidar el ambiente. Es muy
recomendable intentar elegir un lugar tranquilo, con luz suave, por ejemplo, para estar relajada y
dedicar as el tiempo necesario al amamantamiento.
Agenda del 5
La llegada del beb
El masaje infantil
Dar un masaje a tu beb es la mejor manera de relajarle y de desarrollar su psicomotricidad. El
masaje tiene numerosos beneficios:
Ayuda a regular y reforzar las funciones respiratorias, aumentando el peso en los bebs (muy
indicado, por tanto, para los nios prematuros), activa la circulacin y mejora el tono muscular.
Ayuda a regular las funciones gastrointestinales, solucionando las molestias causadas por
los clicos, los gases y el estreimiento.
Se convierte en un podero-
so medio de comunicacin con
los pequeos, intensificando con ello
la comunicacin afectiva y no verbal.
6 www.todopapas.com
La llegada del beb
Cmo hay que dar el masaje? 5| LAS PIERNAS Y LOS PIES
Primero hay que escoger un momento del da En las piernas se realiza el mismo movimiento
donde tanto t como tu beb estis tranquilos que en los brazos, bajando desde los muslos a
y relajados, como por ejemplo despus del los pies. stos se masajean igual que las manos.
bao. Asegrate de que la temperatura sea
agradable y adecuada para el nio. Y, por su- 6| ESPALDA
puesto, antes de comenzar lvate bien las manos
De hombros a glteos con las palmas de las
y qutate anillos y pulseras para no lastimar la
manos abiertas se realizan movimientos suaves
delicada piel del nio.
desde la columna al exterior.
Los pasos del masaje se repiten siempre 3 veces
y sern suaves:
Toma nota
1| LA CARA
El masaje est indicado siempre que el
Empezamos con los pulgares sobre la cara,
beb est sano y predispuesto.
bajando desde la frente hasta la barbilla. Lleva-
mos los dedos del centro al exterior. Nunca debe darse un masaje cuando el
nio tenga fiebre, infecciones o, en general,
2| LOS HOMBROS Y LOS BRAZOS
si est enfermo o con alguna patologa si
Se pasan las manos desde los hombros bajando no est prescrito por el mdico.
suavemente, con movimientos que van rodean-
Si el nio llora o se le nota incmodo, no
do el eje del brazo con toda la palma de la
hay que intentar forzarle; se deja el masaje
mano, hasta llegar a las muecas.
para otra ocasin.
3| LAS MANOS
Los masajes estn recomendados a partir
Con el pulgar sobre la palma del nio se van de la segunda semana de vida del beb o
haciendo crculos. ms adelante, nunca antes.
Agenda del 7
La llegada del beb
Tabla de uso de medicamentos durante la lactancia
Permitido Uso con precaucin Contraindicado
durante la lactancia durante la lactancia durante la lactancia
8 www.todopapas.com
Desarrollo
del beb
Desarrollo del beb
De 0 a 3 meses
Desarrollo fsico
En cuanto al peso y las medidas del beb al nacer, las nias suelen pesar entre 3-3,300 kg y medir
en torno a los 48 cm y los nios 3,250-3,500 y medir unos 50 cm.
A pesar de que los ojos estn completamente desarrollados al nacer, en un principio no sern
capaces de distinguir entre luz y oscuridad; y hasta las 4 o 6 semanas no comenzarn a enfocar
su mirada.
Al final de este primer trimestre, sus extremidades empiezan a estar menos flexionadas, sobre todo
cuando se encuentra boca abajo.
Habilidades
Su mente reacciona a tu voz moviendo los ojos y girando la cabeza, te mirar y te conocer, se calmar
cuando le hables suavemente y se alterar cuando grites. Tambin es capaz de reconocer un objeto
que le hemos mostrado y escondido y que le volvemos a mostrar en dos segundos y medio.
A partir del 2 mes, la mayora de los bebs consiguen mover los ojos y la cabeza para acompaar
algn movimiento de objeto o de alguien. Seis de cada diez bebs consiguen reconocer el rostro
de la mam.
El beb empieza a percibir algn que otro ruido y a emitir sonidos como eh, uh para contestarte.
Le notars ms espabilado y hbil y al cabo del segundo mes grita, grue y mueve todo el cuerpo
para comunicarse contigo.
Al final del tercer mes, sujeta su cabeza con firmeza cuando se sienta o est de pie, o mientras est
tumbado boca abajo, pero no demasiado tiempo. Empieza a descubrir sus manos, las mantiene
abiertas y las mira. Sujetar un sonajero que le pongas en la mano unos cuantos segundos.
Agenda del 9
Desarrollo del beb
Alimentacin
Entre las primeras cuatro y doce horas de vida, el nico alimento que se le suministra al nio es agua
hervida o suero glucosado. Una vez pasada esta etapa y durante los prximos meses, se alimentar
exclusivamente de la leche materna, recomendada por los pediatras puesto que cubre todas las
necesidades alimentarias del nio. En algunos casos, el nio rechaza la leche materna, la madre
no puede suministrrsela o la leche es insuficiente para el nio; entonces se puede recurrir a las
leches de frmula desde el primer da.
Cmo estimularle
Mustrale pequeos juguetes con diferentes texturas y explcale al beb en voz alta qu tacto tienen.
Practica muchos juegos sencillos y fsicos, como suaves sacudidas, flexiones de rodillas, tirones de
brazos y cosquillas en los pies.
Cuando se tumbe boca abajo en el suelo, tmbate en idntica posicin frente a l: as favorecers
el control de su cabeza.
Bate con l y anmale a salpicar y patalear. Haz que sea consciente de sus manos golpeando con
ellas en el agua.
10 www.todopapas.com
Ficha personal
FOTO
Peso
Altura
Notas:
Agenda del 11
Desarrollo del beb
12 www.todopapas.com
Desarrollo del beb
De 4 a 6 meses
Desarrollo fsico
A partir de este segundo trimestre de vida el peso y el crecimiento en general se van ralentizando.
As,durante este tiempo las ganancias semanales son alrededor de 140 g. De esta manera no suele
ganar ms de 2 kg en este segundo este trimestre.
Al final del sexto mes tu beb pesar aproximadamente 7.300 gramos (ms o menos el doble de
lo que naci al pesar) y medir unos 65 cm. La fuerza muscular del nio se halla concentrada
principalmente en los brazos.
Habilidades
El beb se mueve ms y mejor. Ya es capaz de apoyar el peso en una mano cuando est tumbado
boca abajo y de levantar la cabeza cuando est tumbado de espaldas. Cuando lo levantas, es capaz
de tirar de todo su peso con las piernas y caderas rectas. Anmale a aguantar su peso y juega a
ponerlo de pie.
Ya pronuncia algunas slabas con mucha claridad: ba, da y ka. Sus gritos tienen tonos altos
y bajos, y aparece el sonido nasal. Repite cualquier sonido que haga para que se sienta importante.
Cada vez pone ms inters en explorar el mundo de su alrededor. Toquetea e inspecciona los objetos
para entender cmo son y cmo fun-
cionan. Asimila la ley de la gravedad
tirando los juguetes al suelo y
observando cmo caen o qu
ruido hacen.
Agenda del 13
Desarrollo del beb
Alimentacin
El nmero de comidas puede variar de 3 a 4. A partir del 4 o 5 mes se recomienda introducir las
papillas de cereales sin gluten (maz y arroz). Los cereales son el primer alimento no lcteo que se
introduce en la alimentacin de los lactantes en forma de papilla.
Cmo estimularle
Juega a tocar: aprovecha cualquier oportunidad para tocar al beb y deja que te toque a ti. Le
encantar que le dejes explorar tu rostro.
Estimula su sentido del ser jugando con sus cosas y repitiendo su nombre: Ese es el vestido de
Mara, o De quin es este osito? De Mara.
Desarrolla su sentido del humor con bromas, por ejemplo hacindole cosquillas.
Para estimularle a que levante la barriga del suelo, juega a los aviones. Tmbate boca abajo y levanta
tus brazos y tu cuerpo, y el de tu beb, del suelo.
14 www.todopapas.com
Ficha personal
FOTO
Peso
Altura
Notas:
Agenda del 15
Desarrollo del beb
16 www.todopapas.com
Desarrollo del beb
De 7 a 9 meses
Desarrollo fsico
A partir del 7 mes, es muy probable que le empiecen a salir los dientes de leche. A la mayora de
los nios les causa molestia, con lo que estarn incmodos y ms llorosos esos das, incluso puede
que febriles. Entre los 6 y los 12 meses salen los dientes incisivos inferiores.
Aumenta de peso y de tamao ms lentamente. No debes preocuparte por ello, no significa que
est comiendo peor, sino que su crecimiento se ralentiza a medida que se hace mayor.
Habilidades
Con ayuda, sus piernas son capaces de soportar su peso. Puede sentarse unos diez minutos, e
inclinarse hacia los lados y al frente, sin perder el equilibrio. Puede rodar de lado a lado, pero es
incapaz de ponerse de pie desde la posicin sentada. Aydale a ponerse de pie cuando est sentado,
dobla sus rodillas y caderas. Aydale a pasear entre los muebles, colocndolos lo bastante cerca.
Avanza hacia delante gateando y le encanta cambiar de postura.
Agenda del 17
Desarrollo del beb
Alimentacin
A partir de esta edad es recomendable introducir la carne blanca y roja. Lo mejor es empezar primero
por carne blanca como pollo o pavo. Al cabo de un par de semanas, se puede introducir carne roja
como la ternera.
Otra novedad del 7 mes es la introduccin de cereales con gluten (trigo, maz), que van sustituyendo
a los sin gluten. Adems de pan, bizcochos y galletas blandas. Y al final del 8 mes se introduce el
pescado blanco.
Cmo estimularle
Lele todos los das y seala las imgenes. Aprender a contemplarlas y a reconocer dibujos de
objetos.
Balancale sobre tus rodillas y haz como si le fueras a dejar caer: le encantar caerse.
18 www.todopapas.com
Ficha personal
FOTO
Peso
Altura
Notas:
Agenda del 19
Desarrollo del beb
20 www.todopapas.com
Desarrollo del beb
De 10 a 12 meses
Desarrollo fsico
La fontanela ya est prcticamente cerrada. No te preocupes si ves sus piernas arqueadas hacia
fuera cuando est parado, ya que es lo normal a esta edad y poco a poco se irn poniendo rectas.
Tambin sus pies estn muy planos, an no han cogido la curvatura final que se adopta al empezar
a andar.
Al cumplir el ao, pesa tres veces ms que al nacer y su estatura ha aumentado hasta llegar
aproximadamente a los 73 o 76 cm. Al final de este mes, su peso promedio ser de 10 kg.
Habilidades
Agenda del 21
Desarrollo del beb
Alimentacin
En el 11 mes se introduce una nueva familia de alimentos: las legumbres. Se recomienda introducirlas
aadidas a las verduras, con lo que se enriquece su valor biolgico proteico. Su administracin ser
muy gradual y progresiva, 1 o 2 veces por semana, favoreciendo as el incremento de la actividad
enzimtica y digestiva, y evitando la flatulencia.
Cmo estimularle
Gatea a su lado para que fortalezca sus msculos. Corretea con l para ver quin alcanza primero
un juguete.
Organiza juegos de toma y daca. Le entusiasman y favorecen su evolucin integral: fsica, co-
municativa
Ofrcele objetos de diferentes tamaos, texturas y colores para estimular sus sentidos.
Explcale cuentos, con libros resistentes, mientras l pasa las pginas. Con esta costumbre, se relaja
antes de dormir.
22 www.todopapas.com
Ficha personal
FOTO
Peso
Altura
Notas:
Agenda del 23
Desarrollo del beb
24 www.todopapas.com
Desarrollo del beb
De 13 a 15 meses
Desarrollo fsico
Una vez cumplido el ao de edad, su crecimiento se ralentiza, pero no debes preocuparte si ves
que engorda menos que antes, es lo normal. Tambin duerme cada vez menos horas y una siesta
ms corta. Se est haciendo mayor.
Duerme entre 10 y 12 horas por la noche y una hora de siesta. Sus horarios se van asemejando
cada vez ms a los tuyos.
Habilidades
Es posible que tu hijo ya se pare solito y pueda agacharse y luego pararse de nuevo. Hasta puede
que est empezando a caminar hacia atrs.
A partir de esta edad se hace ms autnomo y ya es capaz de llevarse la cuchara a la boca o beber
de un vaso. Aunque no siempre acierta! Est empezando a entender cmo se ajustan las cosas e
intentar emparejar tapas con contenedores y apilar bloques.
Su vocabulario se va ampliando, aunque a veces te cueste entenderle. En esta etapa es normal que
el no salga de su boca con mucha facilidad. Se vuelve ms firme e incluso tozudo.
A los 15 meses tu hijo se reconoce en el espejo. Ya no intentar tocar al "otro" beb. Comenzar
a experimentarse a s mismo como alguien autnomo, no como una extensin tuya.
La imaginacin ya juega un rol importante en la vida del nio. Es capaz de encontrar cosas que sus
padres han escondido porque tiene ms memoria. Juega con sus muecos dndoles vida propia.
Como copia e imita lo que ve, intenta hablar por telfono e incluso da de comer a sus muecos.
Agenda del 25
Desarrollo del beb
Alimentacin
A partir de esta edad debe empezar a comer prcticamente de todo, aunque siempre de forma
progresiva y con una dieta equilibrada. Su men diario debe tener al menos 4 tomas: desayuno,
comida, merienda y cena.
Cmo estimularle
Utiliza juegos de marionetas, calcetines o dedos pintados. Haz charlar y da vida a sus juguetes y
muecos. Ensale a que los d de comer o a dormirlos.
Anmale a empujar un cochecito o carrito para recoger los juguetes del suelo. De esta manera, le
incitas al ejercicio de agacharse y ponerse de pie.
Ensea al nio cmo caminan distintos animales (perro, gato, canguro, rana, pjaro, serpiente, etc.)
y estimlale para que te imite. Al mismo tiempo, simula el sonido del animal que imitis.
26 www.todopapas.com
Ficha personal
FOTO
Peso
Altura
Notas:
Agenda del 27
Desarrollo del beb
28 www.todopapas.com
Desarrollo del beb
De 16 a 18 meses
Desarrollo fsico
El nio alcanza en este 2 ao de vida un desarrollo psicomotriz que le proporciona gran libertad
de movimiento. Este aumento de la actividad motora supone un mayor gasto calrico, lo que hace
disminuir el tejido adiposo del nio, el cual adoptar una figura ms esbelta, menos redondeada
que en la etapa anterior. Adems se acenta la curvatura de la columna lumbar, sobresaliendo ms
el abdomen.
Habilidades
Probablemente le guste bailar si le pones msica y tocar todos los botones e interruptores que
estn a su alcance. Empieza a correr y, aunque a veces se tambalea, no se cae demasiado. Aydale
poco a poco a subir y bajar escaleras, puesto que todava lo tendr que hacer cogido de tu mano.
Probablemente es un buen momento para empezar a trabajar en las normas de educacin. Di por
favor si quieres que haga cosas y, cuando las
haga, dale las gracias. Es una buena idea el
intentar mostrarle la importancia del respeto.
"Por favor" y "gracias" no tienen por qu
ser respuestas automticas, sino expresiones
que muestran agradecimiento y participacin.
Agenda del 29
Desarrollo del beb
Alimentacin
No esperes que tu hijo tenga modales de persona mayor; al igual que con muchas otras cosas, est
aprendiendo a comer, y esto supone ensuciar todo lo que tiene alrededor. Poco a poco mejora su
habilidad con los cubiertos, pero tambin le gusta probar qu pasa si lanza algo de comida al suelo
(si se destroza, rebota, etc.). Una opcin que puedes intentar para evitar demasiada suciedad es
ponerle un tapete grande de plstico debajo de la silla de comer. En todo caso, proporcinale siempre
todo tipo de comidas saludables.
Cmo estimularle
Dale cuentos con muchos dibujos y que no sean muy largos. Le gustan porque puede seguirlos y
asociar el relato con los dibujos que se suceden pgina tras pgina.
Coge al nio de la mano y andad deprisa, dando zancadas o pasos largos, corriendo y muy despacio
de manera alternativa.
Dale una escoba para que se monte a horcajadas en ella y juegue imaginando que es un caballito.
Podis jugar a interpretar diferentes personajes y situaciones: que sois piratas en busca de un tesoro,
a paps y mams que cuidan de sus nios, etc. Aunque no entienda bien lo que hacis, se reir
mucho vindote hacer el payaso.
30 www.todopapas.com
Ficha personal
FOTO
Peso
Altura
Notas:
Agenda del 31
Desarrollo del beb
32 www.todopapas.com
Desarrollo del beb
De 19 a 21 meses
Desarrollo fsico
Habilidades
Esta es la etapa de la gran madurez de la motricidad gruesa. El pequeo anda solo, puede hacerlo de
costado y empieza a andar hacia atrs. Ya es capaz de correr y sabe sentarse solo en una silla, aunque
con dificultad. Tambin puede agacharse y coger un juguete sin caerse.
Los nios de esta edad hacen las cosas "porque s". Junto con las
rabietas y la exploracin, la obstinacin es otro de los com-
portamientos tpicos de esta edad. Respeta sus preferencias
e intereses e intenta ceder en las pequeas cosas, como
qu mermelada quiere untar en su tostada o qu camisa
ponerse. Pero deja claro que algunas cosas, como por ejemplo
soltarse de tu mano mientras cruzis una calle, no son aceptables.
Agenda del 33
Desarrollo del beb
Alimentacin
A esta edad ya tiene que tener un horario de comidas parecido al de un adulto, con cinco tomas
diarias, y tiene que comer cualquier tipo de alimento.
Cmo estimularle
Consigue cubos de diferentes formas y colores y ve nombrando cada uno a la vez que se lo enseas.
Por ejemplo: Esta es una estrella roja, igual que los labios de mam. As ir asociando los colores
y empezar a distinguir las formas bsicas: cuadrado, crculo, tringulo, etc.
Juega con sus muecos o peluches como si fueran nios de verdad, dndoles la comida, bandolos,
acostndolos
Haz unas sencillas marionetas o tteres con calcetines o guantes y representa para l historias. Vers
cmo se re!
34 www.todopapas.com
Ficha personal
FOTO
Peso
Altura
Notas:
Agenda del 35
Desarrollo del beb
36 www.todopapas.com
Desarrollo del beb
De 22 a 24 meses
Desarrollo fsico
A esta edad, los nios pesan de media 12 kilos y miden unos 85 cm. Las nias estn en unos valores
muy parecidos, 11,50 kilos y 84 cm.
Habilidades
Aparte de andar, correr y subir escaleras, ya puede sostenerse sobre un nico pie sin desequilibrarse,
se entretiene subiendo y bajando bordillos y lanza la pelota con ambas manos. Tambin enriquece
su movilidad con nuevas posturas. Trepa hasta una silla, se levanta sobre
ella, se gira y se sienta.
Agenda del 37
Desarrollo del beb
Nuevos logros
Al acercarse a los 2 aos, tu hijo tendr que hacer frente a varios retos muy importantes en su
desarrollo: dejar de usar paales y cambiar su cuna por una cama en una habitacin separada de
la de sus paps. Ambas novedades son difciles para l, as que no debes emprenderlas a la vez.
Cmo estimularle
Los espacios semicerrados tienen un magnetismo especial para los nios; por ejemplo, les encanta
meterse debajo de la cama. Puedes improvisar un juego con l haciendo que vivs debajo de la mesa
o creando una tienda de campaa con una sbana vieja.
Llena unas cuantas cajitas de colores con diferentes juguetes para que tu hijo busque las sorpresas
que hay dentro. Le puedes decir: La pelota est en la caja roja y el cochecito en la amarilla. As
practicis los colores.
Cuntale un cuento antes de irse a dormir, le relajar a la vez que fomenta su imaginacin.
Los puzles pensados para nios de esta edad mejoran la conciencia espacial del pequeo y desarrollan
la capacidad de reconocer y diferenciar formas y encajarlas entre s. Es una buena prctica para
cuando tenga que aprender a leer.
38 www.todopapas.com
Ficha personal
FOTO
Peso
Altura
Notas:
Agenda del 39
Desarrollo del beb
40 www.todopapas.com
Salud y cuidados
del beb
VACUNAS 0 2 4 6 12-15 15-18 3-4 6 AOS 11-12 13-16
MESES MESES MESES MESES MESES MESES AOS AOS AOS
Meningococo C9 MC MC MC
Sarampin, TV TV
Rubola,
Parotiditis10
Papilomavirus13 VPH
Rotavirus14 ROTAV
Agenda del
Gripe15 GRIPE
Hepatitis A16 HA HA HA
41
Elaborado por la Asociacin Espaola de Pediatra
Calendario de vacunas
1. Se pueden emplear dos pautas de vacunacin: a) con inicio al nacimiento y continuacin a los 2 y 6 meses
de edad; b) con inicio a los 2 meses y continuacin, a los 4 y 6 meses. Los hijos de madres HBsAg positivo
deben recibir una dosis de vacuna junto con 0,5 ml de gammaglobulina antihepatitis B en sitios anatmicos
diferentes y dentro de las primeras 12 horas de vida. La segunda dosis se administrar al mes de vida y la
tercera, a los 6 meses. En los casos de desconocimiento del HBsAg de la madre, deber administrarse la
vacuna al nacimiento e investigarlo de manera que en caso de ser positivo pueda administrarse la gammaglobulina
antihepatitis B en la primera semana de vida.
4. Vacunacin a los 11-12 aos pertenecientes a cohortes no vacunados en el primer ao de vida. Se emplear
la pauta 0-1-6 meses.
5. Difteria, Ttanos y Pertussis acelular en todas las dosis. Administrar la quinta dosis a los 6 aos.
6. Vacunacin a los 13-16 aos con vacuna difteria, ttanos y pertussis de adultos (baja carga antignica) (dTpa);
administrar una dosis cada 10 aos en la edad adulta.
10. Sarampin, Rubola y Parotiditis: Triple Vrica (TV). La segunda dosis se administrar a los 3-4 aos.
11. Varicela: Se recomienda la vacunacin universal de nios sanos con una primera dosis a la edad 12-15 meses,
y una segunda dosis a los 3-4 aos. A partir de esa edad, vacunacin de nios y adolescentes susceptibles.
12. Vacuna antineumoccica conjugada 7-valente: pauta 2-4-6 meses con una dosis de recuerdo en el segundo
ao de vida.
13. Vacuna VPH tres dosis a nias entre 11-16 aos, con pauta 0-2-6 si se emplea el preparado tetravalente o
en pauta 0-1-6 meses si se emplea el preparado bivalente.
14. El catch-up inicial deber incluir adolescentes y mujeres hasta los 25-26 a_os.
15. Vacuna de gripe recomendada a partir de los 6 meses a nios incluidos en las recomendaciones de la AEP,
y a nios sin criterios de riesgo que sus padres o tutores la soliciten y/o su pediatra considere oportuna su
administracin.
16. Vacuna de Hepatitis A: recomendadas dos dosis separadas por 6-12 meses a partir de los 12 meses de edad,
a los nios viajeros o en situacin de especial riesgo. Administrarla a nios y adolescentes susceptibles cuyos
padres o tutores la soliciten y/o su pediatra considere oportuna su administracin.
42 www.todopapas.com
Salud
Principales enfermedades de los bebs
Clicos del lactante
El llamado clico del lactante suele aparecer en la segunda o tercera semana de vida, padecindolo
actualmente 1 de cada 4 bebs menores de seis meses, y los sntomas persisten en muchos de los
casos hasta el tercer mes. El dolor abdominal que presentan los afectados es fcilmente identificable
gracias al llanto del pequeo, ininterrumpido y desesperado; adems, el nio levanta y mueve
frecuentemente las piernas, se encuentra inquieto, tiene ruidos intestinales y un carcter irritable.
Se le puede calmar cogindole en brazos, dndole un masaje en la zona abdominal o leves palmadas
en la espalda para que eructe. Asimismo, es recomendable hacer pausas durante la alimentacin
para que eche el aire, repitindolo tambin cuando acabe de comer.
Problemas estomacales
Agenda del 43
Salud
ESTREIMIENTO La incorporacin de alimentos ms slidos en la dieta del beb o el cambio de
la leche materna a frmulas adaptadas, entre otras, pueden causar trastornos digestivos como el
estreimiento en el pequeo, considerando como tal cuando las heces del nio son poco frecuentes
y duras, suponiendo un verdadero esfuerzo evacuarlas. Si el nio ya tiene edad de tomar alimentos
ms slidos, el pediatra puede aconsejarle la ingesta de zumos de naranja, ciruela o uva, papillas
de fruta, leche con avena, purs de verdura, etc. Adems, existen ejercicios con los que podrs
ayudar a tu beb a solucionar este problema y evitar sus molestias:
1. Masajale la zona del abdomen a la altura del ombligo, haciendo crculos en el sentido de las
agujas del reloj.
2. Tmbale en la cama y junta sus piernas; en esta posicin flexinalas y muvelas despacio haciendo
crculos en ambos sentidos.
Problemas respiratorios
EL VIRUS DE LOS BEBS Fiebre, tos, moqueo nasal, dificultad para respirar, pitidos en el pecho...
No estamos hablando de los sntomas de un simple catarro, sino de las manifestaciones ms
habituales de la infeccin por el virus respiratorio sincitial (VRS), tambin conocido como virus de
los bebs. Este virus, que se contagia a travs de secreciones nasales, toses, estornudos y tambin
mediante el contacto con las manos, ropas, juguetes y pauelos, puede afectar a cualquier persona,
pero los recin nacidos son sus vctimas preferidas.
Las nicas vas para prevenir la infeccin son las medidas higinicas y la profilaxis con medicamentos
especficos. Sobre todo, lavarse las manos antes de coger a un beb y evitar que est en contacto
con personas enfermas.
44 www.todopapas.com
Salud
GRIPE Es la causa ms frecuente de infeccin respiratoria aguda. Es una epidemia peridica que
se manifiesta generalmente con sntomas como fiebre, astenia o cansancio, prdida de apetito, ce-
falea, somnolencia, malestar general, tos seca, ronquera, dolor de garganta - sntomas de laringitis-
y, en ocasiones, con signos de trastornos gastrointestinales, como dolor abdominal, nuseas, vmitos,
diarrea o deposiciones blandas. Es una enfermedad altamente contagiosa muy difcil de evitar.
No existe un tratamiento especfico. Las recomendaciones son permanecer en cama y reposar, beber
mucho lquido (zumos y caldos) y recurrir a los antitrmicos, analgsicos y antipirticos para rebajar
la fiebre, los dolores y dems sntomas.
Agenda del 45
Salud
Lesiones cutneas
DERMATITIS ATPICA La dermatitis atpica (DA) es una enfermedad crnica de la piel. Sus prin-
cipales sntomas son picores, enrojecimiento e inflamacin de la piel afectada.
La denominada dermatitis del lactante -hasta los 24 meses- se manifiesta sobre todo en mejillas,
pliegues del codo, puos, dorso de las manos y mentn. Entre los 2 y 14 aos se localiza en los
pliegues de flexin: cuello, axilas e ingles. Despus se manifiesta fundamentalmente en la boca,
prpados y dorso de las manos.
En aproximadamente la mitad de los nios que han sufrido esta patologa cuando eran bebs, el
problema desaparece a los seis aos. Sin embargo, puede volver a aparecer ms adelante,
habitualmente slo en las manos en pocas de estrs.
No tiene una cura definitiva, aunque en los ltimos aos han aparecido nuevos frmacos
inmunomoduladores de uso tpico que han supuesto un gran avance en el tratamiento de la
dermatitis atpica. Por eso, los pediatras recomiendan tomar una serie de medidas que contribuyen
a aliviar sus sntomas y a espaciar los brotes: evitar la ropa de fibra o spera; usar jabn neutro; secar
sin frotar; baarse con agua tibia; aplicar crema hidratante a diario.
DERMATITIS DEL PAAL Es una inflamacin y enrojecimiento que afecta a aquellas partes del
cuerpo que permanecen cubiertas por el paal da y noche. Por ello afecta prcticamente a la
totalidad de los nios. Por lo que, en lo que al cambio de paal se refiere, debes tener siempre
presente tres normas bsicas: cambiarle frecuentemente, limpiarle cuidadosamente y secarle bien
antes de colocarle el nuevo paal. Una vez limpio y seco el culito, aplica una fina capa de crema
protectora. Esta crema formar una barrera que asla la piel impidiendo la irritacin por la friccin,
la humedad y los grmenes.
46 www.todopapas.com
Salud
Accidentes
Cuando se trata de nios tan pequeos, las magulladuras y los raspones estn a la orden del da,
as como las brechas. La mayora de las veces con una limpieza adecuada y una tirita es suficiente,
pero a veces es ms grave.
Agenda del 47
Consejos
Aprendiendo a dormir
Los padres saben lo importante que es el sueo para su beb. Como los adultos, los recin nacidos
necesitan dormir, ya que durante el sueo el organismo fabrica todo lo que requiere al da siguiente.
Si un nio no descansa lo suficiente se sentir irritado, nervioso, cansado y somnoliento. Pero no
es esta la nica razn: la falta de sueo del beb os afectar irremediablemente. Vuestra salud
mental -y sentimental- acabar resintindose si pasis muchos das sin poder descansar. Pasar noche
tras noche sin apenas dormir puede acabar por destrozaros y el agotamiento podr producir
resentimiento, ansiedad, haceros irritables y cambiar vuestro humor.
RESISTENCIA A ACOSTARSE Para muchos padres la lucha comienza antes incluso de que el nio
llegue a la cama. En estos casos, se deben establecer unas rutinas que incluyan una hora fija de
irse a la cama, un tiempo de preparacin para irse a dormir, la hora a la que se debe despertar
PROBLEMAS CON LAS FASES DEL SUEO Sobre todo al irse de vacaciones o en das de fiesta,
si la hora de levantarse o de acostarse se retrasa o se adelanta, se puede alterar el sueo del pequeo.
Por eso es importante intentar respetar siempre sus rutinas.
PESADILLAS O TERRORES NOCTURNOS Si alguna se repite con mucha frecuencia, habra que
buscar ayuda psicolgica, ya que podra ser una manifestacin de un problema ms profundo. Si
tras una pesadilla el nio se despierta y llama a sus padres, stos debern ir a consolarlo hasta que
se calme, ya que los menores de 5 aos no distinguen entre un sueo y la realidad. Si las pesadillas
son recurrentes, ser bueno hablar sobre ellas al da siguiente y buscar un final feliz, para lograr que
la pesadilla desaparezca.
Agenda del 49
Aprendiendo a dormir
Cmo conseguir que duerma?
Es importante que el nio duerma durante el da. Es un error evitar que el beb haga siestas con
la esperanza de que duerma ms por la noche.
El nio, desde los primeros meses, debe asociar que de da hay luz (evitar que el nio duerma
durante el da en completa oscuridad) y que cuando es de noche est completamente oscuro (no
utilizar durante la noche pequeas luces o luces indirectas de otras habitaciones).
De pequeo, debe dormir en su cuco o cuna en la misma habitacin que los padres pero nunca
en la cama con ellos.
Establecer una serie de rutinas previas al momento de dormir que deben repetirse a diario. Darle
la cena y acostarle a la misma hora cada noche, leerle un cuento antes de ir a la cama, decirle las
mismas palabras de despedida, etc. Siempre sin juegos ni acciones que puedan excitar al nio en
los momentos previos al sueo nocturno.
Los padres y cuidadores deben mostrar en todo momento firmeza y seguridad ante el nio.
Si el nio emplea chupete, dejar varios sobre la cuna para que pueda encontrar alguno durante
la noche.
50 www.todopapas.com
Aprendiendo a dormir
Las siestas
La siesta es muy recomendable, tanto para los nios como para los adultos, ya que ayuda a aguantar
la jornada, a recuperar las fuerzas perdidas y a estar menos irritable y cansados al final del da. Si
no consigues que tu hijo duerma despus de comer, planifica una rutina que te lo ponga ms fcil.
Procura que la siesta no sea demasiado tarde para no interferir con el sueo nocturno. Lo mejor
es al poco de comer, en torno a las 3 de la tarde. Adems, en ese momento resultar ms sencillo,
ya que la comida da sopor.
Para ayudarle a conciliar el sueo, utiliza elementos que el nio relacione con el sueo, como un
peluche, leer un cuento No le pongas el pijama ni dejes la habitacin a oscuras o le digas
Venga, a dormir la siesta!, puede rebelarse ante la idea. Si no consigues de ninguna
manera que se duerma, puede quedarse en la cama entretenido
con un cuento o juguete. Basta con que vaya asociando
ese rato con tiempo de descanso.
Agenda del 51
infantil
Psicologia
Cmo se comunican los bebs?
Los recin nacidos no son capaces de sobrevivir sin la ayuda de sus padres o cuidadores. Pero al
nacer, los bebs no pueden hablar, por lo que la comunicacin no verbal es su nica arma para
lograr aquello que necesitan en cada momento: comida, bebida, cambio de paales, dormir, etc.
Pero no slo expresan necesidades bsicas mediante gestos, el llanto o la risa, tambin sus emociones.
Los gestos y sonidos revelan estados de nimo, reclaman atencin, mantienen el contacto interpersonal,
o avisan de trastornos y desajustes. Esta capacidad innata se va desarrollando y se perfecciona
conforme se hace ms compleja la propia experiencia personal.
Durante la primera infancia, se manifiestan de forma muy similar emociones derivadas de diferentes
estmulos. Por ejemplo, llorando, el beb es capaz de expresar miedo, enfado o dolor. Slo la
maduracin y el aprendizaje permiten que posteriormente se asocien determinadas expresiones
con emociones concretas.
Rer y llorar son las manifestaciones ms claras de estados de bienestar o malestar, respectivamente.
Cuando el beb re o llora provoca una reaccin inmediata y general por parte de los padres o
educadores y los nios aprenden a manejarlas para conseguir sus emociones, o transmitir sus
necesidades o demandas. Si los padres saben por qu llora el beb, evitarn que ste les manipule
para conseguir cosas.
52 www.todopapas.com
infantil
Psicologia
Por qu lloran?
Todos los bebs lloran a lo largo del da. De hecho es la primera manifestacin que realizan al llegar
al mundo. Despus, el llanto les servir para comunicar sus necesidades.
En contra de los dichos populares un nio no es bueno si no llora y malo si lo hace. El sollozo
de tu beb nada tiene que ver con su comportamiento. Necesita comunicarse contigo, pero su
repertorio es limitado; el llanto ser por tanto su nica va para transmitir sus sentimientos. No le
ignores porque estar tratando de decirte algo.
INSEGURIDAD Una situacin inesperada como un ruido repentino, una luz brillante, un movimiento
brusco, un cambio de temperatura, etc. puede asustarle y producirle inseguridad.
Cgele y acnale para calmarle.
CLICO El llanto es prolongado (entre 2 y 4 horas), generalmente al final de la tarde y por la noche,
estira las piernas y brazos y arquea la espalda. Suele producirse entre la 3 semana y el tercer mes.
Para tranquilizarle, tmbale bocabajo sobre tu regazo. Sujeta la cabeza y masajale la espalda y las
piernas o sostenle sobre una lavadora en funcionamiento.
DOLOR Puede tener dolor de odos, de encas por la erupcin de los dientes, por irritacin del
paal El llanto es fuerte e intenso con pequeos intervalos de apaciguamiento.
INCOMODIDAD Un paal mojado puede resultarle incmodo y provocar el llanto. Tambin puede
estar sintiendo fro o calor. Verifica qu le ocurre y solucinalo.
CANSANCIO Tu beb puede llorar por estar cansado y alterarse por la falta de sueo. Crea un
ritual para dormirle. Acustale siempre a la misma hora con balanceos o caricias suaves.
ABURRIMIENTO Al crecer toma conciencia de las personas que hay a su alrededor y llora porque
se siente solo y quiere compaa.
FRUSTRACIN Al hacerse mayor, querr hacer cosas que sobrepasen su capacidad, se frustrar
y llorar. Llorar intensamente de forma constante.
MIEDO A partir del 6 mes llora cuando se separa de ti y se pone nervioso con otras personas.
Para evitarlo, acostmbrale desde un primer momento a que conozca gente nueva.
Agenda del 53
infantil
Psicologia
De qu se ren?
Sonrer, rer y otras expresiones del rostro le sirven al nio para comunicarse con los que estn a su
alrededor.
Los padres son unnimes en este aspecto: todos recuerdan la primera sonrisa de su beb. Pero
debemos remontarnos al vientre materno para hablar de la primera vez que sonren los nios. Los
ltimos avances tecnolgicos han permitido a los especialistas comprobar que los bebs, cuando
se encuentran en el tero materno, tienen ya expresiones faciales, como la sonrisa. Esta primera
forma de sonrisa o movimiento de labios parece estar relacionado con las sensaciones internas y
la actividad del sistema nervioso central. Se trata de una mueca innata y espontnea provocada por
una sensacin de bienestar.
Despus de la segunda semana, los bebs reaccionan a la voz, que les ocasiona la sonrisa. A partir
del segundo mes, la sonrisa se agranda y se acompaa de un leve estiramiento de labios.
Entre el mes de vida y el segundo despierta la verdadera sonrisa y ya puede considerarse una
autntica expresin social. Pasan de la sonrisa a la risa una vez cumplidos los 4 o 5 meses. Se reir
de situaciones que, paradjicamente, antes no le gustaban, e incluso le asustaban: que mam se
oculte detrs de una servilleta y aparezca, que le hagan cosquillas en la tripa, que pap le lance por
los aires, etc. La imaginacin y la fantasa del propio beb tambin le ayudarn a provocar una
reaccin de hilaridad.
Con 1 ao, comienza a comprender cmo funciona el mundo que le rodea y son muchas las co-
sas que le divierten, especialmente todo aquello inesperado o que se escape de lo habitual: que
su padre se ponga su gorro, un chupete...
54 www.todopapas.com
infantil
Psicologia
Educndole desde la cuna
Todos los padres buscan que sus hijos sepan distinguir lo que est bien de lo que est mal, pero
como hasta el momento los nios no nacen con una gua de valores bajo el brazo el papel de los
padres en la forma que enseen los valores humanos, virtudes y las actitudes correctas es fundamental.
Como tarde, el modelo tico de toda familia debe establecerse durante la gravidez, en el momento
que se ha decidido formar una familia. Una vez que el beb haya nacido, tu nueva familia ya debe
contar con sus propios valores. Aunque los bebs no puedan hablar, s oyen, ven y discurren sobre
lo que ocurre a su lado.
PLANTA UN JARDN Cultivar un jardn o simplemente una flor con tu hijo le ensear a tener
perseverancia al mismo tiempo que a respetar la Naturaleza.
CMO SE SIENTEN? Los nios menores de 6 aos an no saben apreciar cmo se sienten los
dems ya que todava no son capaces de descifrar el lenguaje corporal, los gestos faciales o los
diferentes tonos de voz. Confecciona tarjetas de cartn en las que podis poner diferentes sentimientos:
Enfadado, triste, alegre, serio, sorprendido, etc. Escribe uno en cada tarjeta. A continuacin recortad
de revistas caras que expresen esos sentimientos y pegadlas en la tarjeta correspondiente.
DONAD LOS JUGUETES Si tu hijo tiene menos de 6 o 5 aos, sabrs que la generosidad no es
una de sus principales virtudes. Cuando quieras que comparta algo dale la opcin de elegir a l qu
compartir. Si ya no sabis qu hacer con los miles de juguetes que se han apoderado de todos los
rincones de su habitacin, anmale a donarlos a alguna asociacin benfica. Explcale cmo otros
nios pueden ser felices utilizando las cosas que l ya no usa.
Agenda del 55
Seguridad en casa
Totalmente ignorante de los peligros de la
casa, tu beb, en una permanente etapa
de desarrollo y exploracin del mundo en
el que vive, tratar de descubrir todos los
secretos que le rodean. Por eso, queremos
mostrarte los lugares de tu hogar donde
debes extremar las precauciones para evitar
accidentes domsticos:
56 www.todopapas.com
Seguridad en casa
ESCALERAS No esperes a que tu nio camine para vigilar su acceso a las escaleras. Instala barreras
de seguridad, una en la parte superior y otra en la inferior; utiliza puertas de seguridad homologadas;
y asegrate de que los barrotes no estn separados lo suficiente como para que quepa el beb o
se pueda atascar alguna parte de su cuerpo.
MUEBLES Aunque parecen inofensivos a primera vista, sus esquinas pueden convertirlos en
contundentes objetos, por ello no est de ms proteger los salientes y esquinas de mesas, asientos
y estantes con esquineras antigolpes.
PUERTAS Para evitar que una puerta no se cierre fuertemente y pueda aprisionar su mano, puedes
recurrir a sistemas de seguridad de puertas que limitan la velocidad del cierre y amortiguan el portazo.
SUELOS Todos los tipos de suelo presentan inconvenientes: el parquet y las baldosas resbalan, las
alfombras se mueven y se deslizan, la moqueta es un nido de caros Los revestimientos de plstico
y goma parecen ser la mejor solucin de seguridad, aunque quiz no la ms esttica y barata. Si
vas a poner nuevo el suelo y optas por el parquet, asegrate que est bien lijado y libre de astillas;
si es baldosa, que sea antideslizante; y si es moqueta que sea hipoalergnica.
CAJONES Y ARMARIOS Los productos de limpieza y medicinas, as como las bolsas de basura y
objetos punzantes y cortantes, debern estar guardados y fuera de la vista del pequeo, aunque
inevitablemente tratar de descubrir los tesoros que esconden armarios y cajones Lo ideal es que
estn ocultos bajo llave, pero si no es posible, una buena solucin son los bloqueadores de armarios
que, mediante un pestillo, previenen la apertura de las puertas.
FOGONES Y VITROCERMICA Pon siempre los mangos de las sartenes y cacerolas hacia dentro,
con el fin de que el beb no pueda agarrarlos, y acostmbrate a cocinar en los fogones ms alejados
de ti.
Agenda del 57
de compras por edades
Guia
RECIN NACIDO Moiss o cuna, cambiador, cochecito de paseo, silla para el automvil, cojn de
lactancia, chupetes, biberones, esterilizador, baera, humidificador, intercomunicador, cuna de viaje,
mochila portabebs, sacaleches, baberos, termmetro corporal y de baera.
5 MESES Cubertera de plstico infantil, trona, parque, mordedores, sonajeros, mantas de actividades.
10/12 MESES Andador, zapatos o zapatillas de primeros pasos, cuentos de bao y/o tela, protecciones
para la casa (cubre-enchufes, cubre-esquinas, etc.).
18 MESES Orinal.
58 www.todopapas.com
de compras por edades
Guia
Un juguete para cada edad
DE 0 A 6 MESES Esta es una etapa en la que el beb necesita descubrir, estimular sus movimientos
y sentidos, y favorecer las primeras manipulaciones y presiones de objetos, descubriendo las
sensaciones que stos producen, como diferentes texturas, un pito tras pulsar un botn, etc., siendo
mejores los juguetes que le contribuyen a todo ello.
DE 6 A 12 MESES El beb necesita conocer todo lo que le rodea, ya que sus movimientos empiezan
a ser ms amplios, controlando cada vez ms su cuerpo. Por ello, los juguetes ms adecuados para
esta edad son aquellos que le permiten explorar su alrededor, su entorno, y que el pequeo puede
arrastrar, tirar, golpear, etc.
DE 1 A 2 AOS En estas edades los nios se decantan por aquellos juguetes que les permiten
ampliar, ms an, sus movimientos y sentirse independientes y autnomos, adems de encantarles
aquellos que se mueven y tienen msica.
DE 2 A 3 AOS Los juguetes ms apropiados son los que contribuyen a que el pequeo aprenda
el lenguaje e imiten la vida adulta, y les permitan dibujar, colorear o crear y moldear formas.
A PARTIR DE 5 AOS Los juguetes adecuados son los que les posibilitan colaborar con otros y
realizar tareas en grupo, y favorecen el desarrollo de habilidades, manualidades o bien destrezas,
como los juegos de mesa.
Agenda del 59
Tabla de consumo de leche
Aunque la lactancia materna siempre es la mejor alimentacin para un beb, en ocasiones ciertos
problemas de salud de la madre o del nio impiden que se pueda llevar a cabo, y es necesario
alimentar al beb con leche de frmula.
Si este es tu caso, te preguntars cunta cantidad darle para que crezca y se desarrolle adecuadamente.
Aunque el pediatra tiene la ltima palabra, existe una frmula para calcular la cantidad diaria
aproximada que requiere un nio segn su peso.
Segn la regla general, debes ofrecerle 150 ml de leche de frmula por cada
kilo de peso corporal, al da. De ese modo, si tu hijo pesa 4 kg, debers darle
600 ml de leche repartidos en 6-7 tomas al da.
Durante el primer mes es recomendable darle de comer al nio segn demanda, es decir, cada vez
que lo solicite. Conforme va creciendo, es conveniente comenzar a espaciar las tomas, inculcando
una rutina.
60 www.todopapas.com
Cuentos
Cuentos
La Cenicienta
Haba una vez un gentilhombre que se cas en segundas nupcias con una mujer, la ms altanera
y orgullosa que jams se haya visto. Tena dos hijas por el estilo y que se le parecan en todo.
El marido, por su lado, tena una hija, pero de una dulzura y bondad sin par; lo haba heredado
de su madre que era la mejor persona del mundo.
Una vez casados, la madrastra, que no poda soportar las cualidades de la joven, la oblig a las ms
viles tareas de la casa: ella era la que fregaba los suelos y la vajilla, la que limpiaba los cuartos; dorma
en lo ms alto de la casa, en una buhardilla, mientras sus hermanas ocupaban las mejores habitaciones.
La pobre muchacha aguantaba todo con paciencia y no se atreva a quejarse ante su padre. Cuando
terminaba sus quehaceres, se instalaba en el rincn de la chimenea, sentndose sobre las cenizas,
lo que le haba merecido el apodo de Cenicienta.
Agenda del 61
Cuentos
Un da, el rey dio un baile al que invit a todas las personas distinguidas, incluidas las hermanastras
de Cenicienta. stas, emocionadas, prepararon sus mejores galas. Cenicienta tambin quera asistir,
pero su madrastra no se lo permiti.
Cuando se fueron, Cenicienta, muy triste, se puso a llorar hasta que, de repente, apareci su hada
madrina. sta le prometi que haya hara realidad su deseo de asistir al baile; para lo que convirti
una calabaza en un hermoso carruaje, seis ratas en briosos caballos, un ratn en cochero, seis
lagartos en lacayos, y sus harapos en un vestido maravilloso, incluido un par de zapatos de cristal.
La nica condicin que le puso fue que volviera antes de las 12 de la ncohe, momento en que se
acabara el encantamiento.
Loca de contento, Cenicienta march al baile. All, el prncipe se qued prendado de su belleza nada
ms verla. Estuvieron bailando juntos toda la noche, sin poder separarse el uno del otro. Pero, de
pronto, Cenicienta escuch las campanadas: Eran casi las 12! Corriendo, dej al prncipe plantado
y huy; pero en su huida perdi un zapatito de cristal.
A los pocos das, el prncipe, que no poda dejar de pensar en la hermosa muchacha que haba
conocido, anunci que se casara con la chica a la que le cupiera el zapato de cristal perdido. Cuando
les lleg el turno a las hermanastras de Cenicienta de probarse el zapato, intentaron sin xito
ponrselo. Cuando los lacayos del prncipe ya se iban, sta pregunt si poda probar ella. Sus
hermanas se rieron de ella, pero el gentilhombre que probaba la zapatilla, habiendo mirado
atentamente a Cenicienta y encontrndola muy linda, dijo que era lo justo, y que l tena orden
de probarla a todas las jvenes. Hizo sentarse a Cenicienta y acercando la zapatilla a su piececito,
vio que encajaba sin esfuerzo y que era hecha a su medida.
Grande fue el asombro de las dos hermanas, pero ms grande an cuando Cenicienta sac de su
bolsillo la otra zapatilla y se la puso. En esto lleg la madrina que, habiendo tocado con su varita
los vestidos de Cenicienta, los volvi deslumbrantes.
Fue conducida ante el joven prncipe, vestida como estaba. l la encontr ms bella que nunca, y
pocos das despus se casaron.
62 www.todopapas.com
Cuentos
Blancanieves
Hace mucho tiempo, viva una hermosa reina. Un da, cuando estaba cosiendo junto a la ventana,
se pic un dedo con la aguja y una gota de sangre cay sobre la nieve. La gota roja se vea tan
hermosa sobre la nieve blanca que la reina se dijo: Cmo quisiera tener una hija con la piel blanca
como la nieve, los labios rojos como la sangre y el cabello negro como el bano.
Poco tiempo despus, su deseo se hizo realidad y tuvo una nia que tena la piel blanca como la
nieve, los labios rojos como la sangre y el cabello negro como el bano. Entonces la reina le dio el
nombre de Blancanieves. Desafortunadamente, la reina muri cuando la nia an era muy pequea
y al poco tiempo, el rey contrajo matrimonio nuevamente.
La nueva reina, que era egosta y tena muy mal genio, no permita que
nadie fuera ms hermosa que ella. Al casarse con el rey, la nueva reina
se convirti en la madrastra de Blancanieves y al poco tiempo la conoci,
pero desde un principio nunca la quiso como hija. La nueva reina pasaba
gran parte del tiempo contemplndose en su espejo mgico. Diariamente
le preguntaba: Espejo mgico, espejo de oro, quin es la ms hermosa?,
dmelo tesoro. Y el espejo siempre responda: La ms hermosa eres
t. Esta respuesta dejaba satisfecha a la reina hasta el da siguiente cuan-
do interrogaba de nuevo al espejo, siempre con el temor de descubrir
que haba una mujer ms hermosa que ella.
Agenda del 63
Cuentos
El cazador llev a la jovencita hasta la frontera del reino. All se dispona a apualar a Blancanieves,
pero en ese instante, mirando a la hermosa joven, decidi no hacerlo, y milagrosamente apareci
una vaca en la lejana del bosque y el cazador pens: Si le llevo el corazn de la vaca a la reina,
ella pensar que me he deshecho de Blancanieves y as no tendr que matarla. El cazador le
cont a Blancanieves el propsito de su madrastra y la oblig a marcharse del reino para que no
fuese asesinada. Blancanieves, resignada y sabiendo lo que pretenda su madrastra, acept y se
alej lo ms que pudo del reino que antes era suyo. El cazador llev el corazn de la vaca a la
reina y le dijo: He cumplido con lo que me ha ordenado hermosa Reina, le he trado el corazn
de la princesa. La reina, satisfecha de haber logrado su cometido, se dispuso a descansar.
Mientras tanto, Blancanieves vagaba hambrienta buscando algo que comer. Por fortuna, encontr
una pequea casa en la mitad del bosque. Llam a la puerta pero nadie respondi y decidi entrar.
En el comedor haba una mesa con siete platos y en la planta alta un cuarto con siete camas.
Blancanieves estaba tan hambrienta y cansada que comi y luego se acost en una de las camas,
sin percatarse que todo lo que haba all era muy pequeo. Cuando llegaron los siete enanitos,
que eran los dueos de la casa, la encontraron durmiendo profundamente. La vieron tan hermosa
e inofensiva que decidieron no despertarla. A la maana siguiente, escucharon atentamente el
relato que les hizo Blancanieves. Estars ms segura si te quedas con nosotros, le dijeron los
enanos.
Al da siguiente, los siete enanitos salieron temprano a trabajar, pero antes le advirtieron a
Blancanieves que no dejara entrar a nadie en la casa. Al poco tiempo, la reina se enter por medio
del espejo mgico de que Blancanieves se encontraba a salvo y viva en el bosque. Furiosa, hizo
una peineta envenenada para que cuando Blancanieves se peinase cayera muerta.
La Reina fue hasta donde estaba escondida Blancanieves y, disfrazada de una vendedora vieja,
le ofreci la peineta. Pero Blancanieves en cuanto la vio se dio cuenta de que era su malvada
madrastra y no acept. La reina no supo entonces qu hacer y se avalanz contra ella. Blancanieves
trato de huir, pero la bruja alcanz a herirla con el peine y Blancanieves cay dormida. La reina,
creyendo haber logrado su objetivo, se march.
Cuando los enanitos llegaron de trabajar, vieron tirada a Blancanieves en mitad del bosque.
Pensaron que estaba muerta, pero uno de ellos llor y derram una lgrima en la herida de
Blancanieves, limpindola. El veneno de la peineta qued eliminado y la princesa despert. Sana
y salva, Blancanieves volvi a casa de los enanitos.
64 www.todopapas.com
Cuentos
Al da siguiente, la reina le pregunt al espejo quien era la ms hermosa, pero ste le respondi
de nuevo: "Blancanieves es la ms hermosa". Furiosa, la reina decidi deshacerse de una vez por
todas de Blancanieves. Se disfraz de campesina y se dirigi a la casa de los enanos. Una vez ms
Blancanieves fue advertida por los enanos de que no le abriera a nadie la puerta hasta que ellos
volvieran de trabajar. Al llegar la reina a la casa de los enanos dijo: "Manzanas, compre mis
manzanas". Blancanieves se asom a la ventana. Las manzanas se vean tan deliciosas, que no
pudo resistir la tentacin y compr una.
Pero la manzana estaba envenenada, y despus de haberla mordido, Blancanieves cay al suelo
casi muerta. Esa noche, cuando los enanitos llegaron a casa, encontraron a Blancanieves tirada
en el suelo. Como no respiraba, creyeron que estaba muerta. Los siete enanitos estaban muy
tristes y no se decidan a enterrar a Blancanieves. Entonces construyeron una urna de cristal y la
llevaron a una colina, donde uno de ellos permaneca siempre a su lado.
Un da, un apuesto prncipe que cabalgaba por el bosque vio a Blancanieves en su urna de cristal.
Se vea tan hermosa que se enamor de ella al instante. Por favor, exclam el prncipe, djenme
llevarla al castillo, les suplic. Les prometo que la cuidar siempre, dijo el prncipe. Los enanitos,
conmovidos por su amorosa peticin, accedieron.
Cuando los sirvientes del prncipe abrieron la urna de cristal, el prncipe le dio un beso y ella
despert de su largo sueo. Blancanieves vio junto a ella al apuesto prncipe y se enamor
inmediatamente de l. Fue as como poco tiempo despus, Blancanieves parti al reino del prncipe
y se casaron.
Mientras tanto la reina crea que ella era la mujer ms hermosa del reino, esta vez cometi el error
de no preguntarle al espejo. Luego de casarse Blancanieves y el prncipe, recibieron la informacin
de que la vieja que haba querido matar a Blancanieves estaba merodeando
el reino. El prncipe asustado sali con sus sirvientes a buscar a la vieja
y a la nica persona desconocida que vieron fue a una reina muy
hermosa de un reino vecino. El prncipe no crey que esa hermosa
mujer fuera la que haba intentado hacerle dao a Blancanieves y la
invit a la boda. Al presentarse all, Blancanieves cont que era ella quien
intent matarla. Entonces, el prncipe orden que fuera castigada ponindole
unos zapatos de hierro al rojo vivo para que bailara en la boda. La Reina bail y
bail hasta desmayarse y la llevaron a las mazmorras. Cuando despert, an estaba
celebrndose la boda, por lo que gracias a sus malas artes consigui escapar de
all, y con los pies llenos de ampollas, huy por las montaas entre una tormenta
de nieve, y nunca ms se supo de ella...
Agenda del 65
Cuentos
Caperucita Roja
Haba una vez una nia muy bonita. Su madre le haba hecho una capa roja y la muchachita la
llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.
Un da, su madre le pidi que llevase unos pasteles a su abuela que viva al otro lado del bosque,
recomendndole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso,
ya que siempre andaba acechando por all el lobo.
66 www.todopapas.com
Cuentos
Caperucita puso su cesta en la hierba y se entretuvo cogiendo flores. El lobo se ha ido, pens, no
tengo nada que temer. La abuela se pondr muy contenta cuando le lleve un hermoso ramo de
flores adems de los pasteles.
Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llam suavemente a la puerta y la anciana le
abri pensando que era Caperucita. Un cazador que pasaba por all haba observado la llegada del
lobo.
El lobo devor a la Abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se meti en la cama y cerr
los ojos. No tuvo que esperar mucho, pues Caperucita Roja lleg enseguida, toda contenta.
- Son para verte mejor- dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela.
- Son para... comerte mejoooor! -y diciendo esto, el lobo malvado se abalanz sobre la niita y la
devor, lo mismo que haba hecho con la abuelita.
Mientras tanto, el cazador se haba quedado preocupado y creyendo adivinar las malas intenciones
del lobo, decidi echar un vistazo a ver si todo iba bien en la casa de la Abuelita. Pidi ayuda a un
segador y los dos juntos llegaron al lugar. Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en
la cama, dormido de tan harto que estaba.
El cazador sac su cuchillo y raj el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucita estaban all, vivas!
Para castigar al lobo malo, el cazador le llen el vientre de piedras y luego lo volvi a cerrar. Cuando
el lobo despert de su pesado sueo, sinti muchsima sed y se dirigi a un estanque prximo para
beber. Como las piedras pesaban mucho, cay en el estanque de cabeza y se ahog.
En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron ms que un gran susto, pero Caperucita Roja
haba aprendido la leccin. Prometi a su Abuelita no hablar con ningn desconocido que se
encontrara en el camino. De ahora en adelante, seguira las juiciosas recomendaciones de su Abuelita
y de su Mam.
Agenda del 67
Cuentos
El patito feo
Como cada verano, la Seora Pata empoll sus huevos y todas sus amigas del corral estaban
deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los ms guapos de todos.
Lleg el da en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco y todos se congregaron
ante el nido para verlos por primera vez.
Uno a uno fueron saliendo hasta seis preciosos patitos, cada uno acompaado por los gritos de
alborozo de la Seora Pata y de sus amigas. Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse
cuenta de que un huevo, el ms grande de los siete, an no se haba abierto.
Todos concentraron su atencin en el huevo que permaneca intacto, incluso los patitos recin
nacidos, esperando ver algn signo de movimiento. Al poco, el huevo comenz a romperse y de
l sali un sonriente pato, ms grande que sus hermanos, pero oh, sorpresa!, muchsimo ms feo
y desgarbado que los otros seis...
68 www.todopapas.com
Cuentos
Pasaron los das y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues creca muy rpido y era
flacucho y desgarbado, adems de bastante torpe el pobrecito. Sus hermanos le jugaban pesadas
bromas y se rean constantemente de l llamndole feo y torpe.
El patito decidi que deba buscar un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le
quisieran a pesar de su desastroso aspecto y una maana muy temprano, antes de que se levantase
el granjero, huy por un agujero del cercado.
As lleg a otra granja, donde una vieja le recogi y el patito feo crey que haba encontrado un
sitio donde por fin le querran y cuidaran, pero se equivoc tambin, porque la vieja era mala y slo
quera que el pobre patito le sirviera de primer plato. Tambin se fue de aqu corriendo.
Lleg el invierno y el patito feo casi se muere de hambre pues tuvo que buscar comida entre el hielo
y la nieve y tuvo que huir de cazadores que pretendan dispararle.
Al fin lleg la primavera y el patito pas por un estanque donde encontr las aves ms bellas que
jams haba visto hasta entonces. Eran elegantes, grciles y se movan con tanta distincin que se
sinti totalmente acomplejado porque l era muy torpe. De todas formas, como no tena nada que
perder se acerc a ellas y les pregunt si poda baarse tambin.
-No os burlis de m! Ya s que soy feo y desgarbado, pero no deberais rer por eso...
El patito feo se introdujo incrdulo en el agua transparente y lo que vio le dej maravillado. Durante
el largo invierno se haba transformado en un precioso cisne! Aquel patito feo y desgarbado era
ahora el cisne ms blanco y elegante de todos cuantos haba en el estanque. As fue como el patito
feo se uni a los suyos y vivi feliz para siempre.
Agenda del 69
Cuentos
El flautista de Hameln
Hace mucho, muchsimo tiempo, en la prspera ciudad de Hameln, sucedi algo muy extrao:
Una maana, cuando sus gordos y satisfechos habitantes salieron de sus casas, encontraron las
calles invadidas por miles de ratones que merodeaban por todas partes, devorando, insaciables, el
grano de sus repletos graneros y la comida de sus bien provistas despensas.
Nadie acertaba a comprender la causa de tal invasin, y lo que era an peor, nadie saba qu hacer
para acabar con tan inquietante plaga. Por ms que pretendan exterminarlos o, al menos,
ahuyentarlos, cada vez acudan ms y ms ratones a la ciudad. Tal era la cantidad de ratones que
da tras da se enseoreaba de las calles y de las casas, que hasta los mismos gatos huan asustados.
Ante la gravedad de la situacin, los prohombres de la ciudad, que vean peligrar sus riquezas por
la voracidad de los ratones, convocaron al Consejo y dijeron: "Daremos cien monedas oro a quien
nos libre de los ratones.
Al poco se present ante ellos un flautista taciturno, alto y desgarbado, a quien nadie haba visto
antes, y les dijo: "La recompensa ser ma. Esta noche no quedar ni un slo ratn en Hameln".
70 www.todopapas.com
Cuentos
Y as, caminando y tocando, los llev a un lugar muy lejano, tanto que desde all ni siquiera se vean
las murallas de la ciudad. Por aquel lugar pasaba un caudaloso ro donde, al intentar cruzarlo para
seguir al flautista, todos los ratones perecieron ahogados.
Los hamelineses, al verse al fin libres de las voraces tropas de ratones, respiraron aliviados. Ya
tranquilos y satisfechos, volvieron a sus prsperos negocios, y tan contentos estaban que organizaron
una gran fiesta para celebrar el feliz desenlace, comiendo excelentes viandas y bailando hasta muy
entrada la noche.
Furioso por la avaricia y la ingratitud de los hamelineses, el flautista, al igual que hiciera el da anterior,
toc una dulcsima meloda una y otra vez, insistentemente. Pero esta vez no eran los ratones
quienes le seguan, sino los nios de la ciudad quienes, arrebatados por aquel sonido maravilloso,
iban tras los pasos del extrao msico.
Cogidos de la mano y sonrientes, formaban una gran hilera, sorda a los ruegos y gritos de sus padres
que en vano, entre sollozos de desesperacin, intentaban impedir que siguieran al flautista. Nada
lograron y el flautista se los llev lejos, muy lejos, tan lejos que nadie supo adnde, y los nios, al
igual que los ratones, nunca jams volvieron.
En la ciudad slo quedaron sus opulentos habitantes y sus bien repletos graneros y bien provistas
despensas, protegidas por sus slidas murallas y un inmenso manto de silencio y tristeza.
Y esto fue lo que sucedi hace muchos, muchos aos, en esta desierta y vaca ciudad de Hameln,
donde, por ms que busquis, nunca encontraris ni un ratn ni un nio.
Agenda del 71
,
Piedometro
72 www.todopapas.com
19
El m et ro 30
18 pied de tu beb 29
28
17 27
26
16
25
15 24
23
14
22
13 21
20
12
19
11 18
17
10
Coloca el pie
en el taln y
calcula la talla
de tu beb
C M Y CM MY CY CMY K