Bergson Henry - Las Dos Fuentes de La Moral
Bergson Henry - Las Dos Fuentes de La Moral
Bergson Henry - Las Dos Fuentes de La Moral
LAS DOS FUENTES
DE LA MORAL Y DE LA RELIGiN
COLECCIN PTIRAGUA
HENRI BERGSON
ENSAYOS
INTRODUCCiN A BERGSON
22 23
:
Pannnides toma, en rigor, "el ser" como una existencia, ticular que en cada caso se asuma frente a Parmnides, la
porque el ser no es meramente un verbo en infinitivo, sino filosofa, por lo menos la filosofa realmente "triunfante", va
aquella cosa que slo por su ser lo que es puede definirse. a tomar a Parmnides como obligado punto de partida. En
El ser de Parmnides puede ser, en otros trminos, "aquello otros trminos, desde Parmnides aparece la realidad escin-
que es". Pero "lo que es" no es meramente, como en Tales, dida entre dos formas de ser que pretenden, cada una por
la cosa que existe -por ejemplo, el agua-, sino aq.nello su lado, monopolizar la atencin del filsofo. Por un lado,
que tiene que cumplir con todas las condiciones formales de nos encontramos con una realidad que podemos designar,
esta cosa. En suma, y para terminar esta dilucidacin que : vaciando este trmino de toda la significacin con que los
pudiera parecer balda y que, en todo caso, comienza a ser ltimos titmpos han solido cargarla, de realidad "en s". Por
ya un poco fatigosa, digamos que lo que realmente comien- otro lado, nos hallamos ante una realidad que, no menos
za cuando Parmnides irrumpe en el mbito de la filosofa, simplemente entendida, podemos calificar de "en
es un pensamiento sobre el ser y no slo un pensamiento otro" o, si se quiere, para darle su nombre menos eqmvoco,
sobre la cosa que es verdaderamente. Mejor todava: lo que que podemos calificar de si desde
l
confiere a Parmnides su lugar, an indisputado, en la histo- este ngulo nos decidirnos a examrnar la histona mtegra de
ria de la filosofa, es el haber visto que, sea cual fuere su la filosofa nos ser muy fcil advertir que podemos estu-
opinin particular sobre la cosa que era, la verdad es que diarla desde el punto de vista de las relaciones, mil veces
esta cosa deba cumplir inexorablemente con todas las con- complejas, entre lo en s y el fenmeno. No hace falta decir
diciones que corresponden al ser. que tendremos que prescindir ahora de estas relaciones, aun
Ahora bien, slo hay una entidad que cumple perfecta- cuando un examen de ellas, por apresurado que fuese, nos
mente con todas ellas: la razn. De ah que traducir, como pondra en la pista de algunos de los ms jugosos
hace Burnet, la famosa frase "es lo mismo el ser y el pensar" de la filosofa. Limitmonos a afirmar que, entre las posi-
por "una sola y misma cosa puede ser concebida y puede ciones posibles, hay dos que no podemos dejar de mencionar
ser", resulte alg9 tal vez histrica y filolgicamente correcto, aqu por tener una relacin fundamental con nuestro tema.
pero incomprensible. La verdad es que, aun- En primer lugar, podra darse una actitud que afirmara la
que solo sea oscuramente, Parmnides ve que la identifica- posicin exclusiva de la realidad en s, actitud que, en el
cin de lo que es con aquello que puede ser propiamente curso de la historia de la filosofa, parecera estar sobre todo
concebido, es una identificacin entre el ser y el pensamien- 1
representada por Parmnides o por las formas extremas del
o, si se quiere, dando ahora al trmino "razn" un signi- pantesmo acosmista. En segund? podra
ficado a la vez muy amplio y muy estricto, una identifica- actitud que afirmara la existencia exclusiva lo en otro
cin entre el ser y la razn. Desde el mismo instante en que 0 mejor dicho que afirmara que slo es en SI lo que posee
el hombre se vuelca decididamente sobre el ser para averi- caracteres 'del ser en otro: la llamada "apariencia", el
guar lo que era, se ve, pues, obligado a atenerse a la razn "fenmeno". Esta posicin sera propia, entre otras direc-
como lo nico que puede revelarlo. Las consecuencias de ciones, de lo que podramos llamar el fenomenismo radical,
semejante actitud son suficientemente palmarias para que el cual negara toda cualidad primaria y constituira un mun- 1
necesiten ser ni siquiera destacadas: con este pensamiento do, muy probablemente pluralista, a base. puras cualida-
sobre el ser que identifica el ser con lo que es, comienza des. Es notorio que ninguna de estas posiCIOnes se ha dado
una meditacin filosfica que, no obstante sus ocasionales con toda pureza en ningn momento de la historia de la fi- 1
desviaciones, acaba siempre por desembocar en la platnica losofa. Para que tal aconteciera, sera preciso algo que te- 1
"filosofa de las esencias". Desde ahora la meditacin filo- nemos justamente que postular como imposi?le: la existencia
sfica va a convertirse en un esfuerzo denodado continuo de una filosofa que las afirmara. Porque, Sifl duda, cuando
infatigable, para ir alojando poco a poco la realidad suponemos la imposible posicin exclusiva de lo en s SUJ?D-
del marco de esta ontologa. Sea cual fuere la actitud par- nemos a la vez la posicin de una realidad, muy parecida
24 25 !
11
...... ... l
al ser de Pannnides, pero no exactamente superponible a bitar-, lo "en otro", toparamos con dificultades anlogas,
l, de la cual ni siquiera podra predicarse , la existencia. bien que, naturalmente, de opuesta ndole. De este ser emi-
Todo predicado dado a tal realidad y, por consiguiente, todo nentemente fenomnico, cualitativo, posiblemente plural,
,: juicio que sobre ella formulemos, trasciende de alguna ma- podramos, desde luego, predicar notas infinitas y aun debi-
1' nera, aunque sea en este caso de una manera casi invisi- ramos, para ser consecuentes con nosotros mismos, predicar-
ble, la realidad cuya posicin se estableca. Al predicar de las. En otros trminos, el predicar sera aqu no slo conve-
tal realidad en s algo -aun cuando limitemos tal predi- niente mas tambin ineludible. Pero desde el momento en
cacin a lo menos "ell:terno" que en semejante realidad se que a efectuar tal inacabable predicacin
halle: al ser, a lo uno-, predicamos algo que nos destruye tendramos que comenzar a reconocer que de algn modo,
de algn modo el edificio compacto del anlisis. Porque el 1 aunque por motivos opuestos, nos saldramos de la realidad
predicada y seramos lamentablemente ,a ella. Ms
juicio puede ser tautolgico y consistir en un mero des-
pliegue de lo que se encontraba virtualmente en el sujeto: que en ninguna otra parte se comprobana aqm que,
el mero hecho de suponer la posibilidad de un despliegue, nos dice Quevedo, "la delgadeza del discurso no
aunque sea de carcter ideal y puramente lgico, significa y embaraza". Pues ya podramos sutilizar todo lo que qm-
admitir una cierta especie de sntesis. En otros trminos, para
expresar ese ser absoluto en s que presuponemos como
siramos: la realidad fenomnica tan insistentemente predi-
cada se nos escapara de continuo al pretender encen:arl.a
nico, ni siquiera nos ser legtimo abrazarlo mediante un en las mallas, siempre demasiado holgadas, de nuestra mfi-
11 concepto. Superponerle un concepto equivale a agregarle nita predicacin y de nuestro sutil discurso. Todo
algo que se encuentra fuera de l, aunque este estar fuera acerca de la realidad, todo juicio formulado sobre ella un-
se halla a la menor distancia posible de si mismo. Como dice plicaria, en efecto, el esfuerzo de a _universalidad
taxativamente Boutroux, a quien se debe, con una preocu- lo real fenomnico. Por lo pronto, sena mevJtable, fueran
pacin ejemplar, una sutil claridad sobre estas difciles cues- cuales fuesen los subterfugios ms o menos logsticos que
tiones, el concepto "no es una unidad absoluta, pues para para tal fin se forjaran, hacer la predicacin suponiendo que
explicar las cosas debe implicar la multiplicidad, pera no es tal realidad, por lo pronto, es. Pero no slo esto. De seme-
tampoco una multiplicidad absoluta, pues reduce a la un- ante realidad nos veram,os forzados a que es tal o 1
dad lo diverso". Por consiguiente, lo nico verdaderamente
adecuado para este nico y exclusivo ser en sf sera la mu-
cual cosa, es decir, tendnamos que reducrr mcesantemente,
por tmida que la reduccin fuera, la
unidad. Ahora bien, si }a afirmacin de la multiplicidad de
a una '
"
dez absoluta, el puro y sobrecogedor silencio. Si Parmnides,
en vez de callarse, manifest, por el contrario, en torno a su una supuesta unidad provocaba en
nocin del ser, tan parecida a la que aqu examinamos, una namos la posicin exclusiva del ser en si, el reconocimiento
de la necesidad de una mudez absoluta, la afirmacin de 1
incontenible verborrea, se debe pura y simplemente a que
su nocin del ser contena algo ms que el permanecer, sin una cierta unidad en la multiplicidad nos obligara, por raza-
que nadie ms la contemplara, en la absoluta intimidad con- nes inversas aunque no menos poderosas, a un anlogo si-
sigo misma. No obstante su apariencia extremista, el ser de lencio. La afirmacin absoluta de lo en si o la exclusiva
Parmnides es ya un ser moderado, y por el mero hecho de sicin del fenmeno destruiran, pues, de raz aquello miS-
admitir algn predicado -y cuanto ms alguien que lo m o que las haba puesto o afirmado:. filosofa. est
pone- admite a la vez algo que no es, propiamente hablan- que, lo mismo que en el caso de la posiCIn de lo en si, no hay
do, aquella entidad nica, absorbente y absoluta. en la historia de la filosofa ningn ejemplo de completa Y
Pues bien, si suponemos que la tesis vigente es la inversa frentica posicin de lo "en otro" como ser,_ del
y que lo nico que hay es lo que, poseyendo los caracteres fenmeno estimado como absoluta realidad, de la cualidad
formales del fenmeno, llamaramos, con trminos desde lue- considerada como verdadera esencia. Lo mismo que el ra-
go equvocos -pues no habra realidad en que pudiese ha- cionalismo radical, el radical fenomenismo es impensable.
26 27
' ,...
Pero si no hay un ejemplo perfecto, hay cuando menos un
mueve permaneciendo idntica, hasta un ser que, como el
ejemplo atenuado: es Bergson y su radical empirismo de los
de Spencer, no tendra, en verdad, necesidad de ningn tiem-
"datos inmediatos". Si Parmnides intentaba responder sin
po, todas las filosofas del devenir llevan escondido dentro
vacilacin a las exigencias de la razn, Bergson, que sera
de ellas, sin poder evitarlo -y el que esto sea inevitable es
en esto, como Ortega subraya, "el menos eletico de los
precisamente lamagna quaestio bergsoniana-, una filosofa
pensadores", procurara atenerse a las exigencias de la rea-
del ser. Bergson, en cambio, comienza decididamente por
lidad. El hecho de que cada uno de ellos mirara a su polo
afirmar el devenir sin paliativos ni reservas, no porque se
opuesto de soslayo, no desmentira, por lo pronto, la pri-
complazca, al modo de algunos sofistas, en lo que cambia
mitiva intencin que les guiara y, en todo caso, ms bien
y deviene y, al cambiar y devenir, destruye la verdad . del
la subrayara. Pero si, para reanudar nuestra terminologa ser cambiante, sino porque quiere ser fiel desde un comJen-
anterior, la filosofa del ser tendra que edificarse en parte zo a una experiencia no menos radical porque sea ms depu-
sobre el terreno movedizo del devenir, y la filosofa del de- rada. El empirismo de Bergson es, en verdad, como el de
venir se vera obligada a allegar para su construccin algu-
William James, y en un sentido muy parecido al de ste, un
nos firmes materiales del ser, la tendencia de cada una de "empirismo radical". Los "datos inmediatos" que nos des-
ellas, ejemplificada en sus posiciones ms puras, sera, como cribe en el Ensayo sobre los datos inmediatos de la concien-
en el caso de Parmnides o como en el caso de Bergson, cia, lo mismo que las "imgenes", por lo pronto neutra-
una mudez que se detendra en cada uno de los instantes les, en que funda Materia y memoria, son suficientemente
en que se descubriera como inconsistente consigo misma.
demostrativos de esta actitud aparentemente tan cercana,
No andbamos, pues, muy descaminados cuando, si- pero de hecho tan alejada de todo "evolucienismo". De ah
siguiendo por lo dems la ruta ms trillada, definamos al que, cuando se trate de centrar el tema del desarrollo, no
bergsonismo como una "filosofa del devenir". Pero al ha- sea simplemente la evolucin el que permita caracterizarlo,
cerlo as no hemos alcanzado ni siquiera el umbral que nos sino la evolucin creadora. La introduccin del vocablo
permita sentar pie firme en ella. Otras filosofas, decamos, "creacin", que para una filosofa de corte mecanicista sus-
tienen tambin el devenir como fundamento. O, para ser citara tales dificultades que sera inmediatamente evitado,
ms exactos, otras filosofas se ocupan asimismo fundamen- es, por el contrario, para Bergson, la necesaria consecuen-
talmente del devenir. Ahora bien, lo que ocurre, por lo 1 cia de ese atenerse a la experiencia inmediata y a la vez
pronto, en la filosofa bergsoniana es que este devenir es purificada sin la cual la mente, fascinada por la manipula-
considerado como algo ms que como el despliegue de una cin de los slidos y por la geometra de que estn los s-
realidad a la cual se le otorgan los caracteres formales del lidos lastrados, se vuelca hacia un saber de las cosas que
devenir, pero que, en ltimo trmino, no es sino un ser que muerde tambin en lo absoluto, pero slo en lo absoluto
de alguna manera deviene. Tal ocurra, para no ir dema-
de los slidos mismos, es decir, en aquello que es un sim-
siado lejos, con todos los tipos del evolucionismo y en par-
ple momento de detencin de la evolucin y no la evolu-
ticular con ese tipo de evolucionismo -si es que tal nombre
cin misma. Con ello comienza para Bergson lo que va a sel'
nos es permitido darle- que hallamos, implacablemente. ex-
acaso lo ms caracterstico de su filosofa, el hecho de que
puesto, en el sistema de Hegel. Pero justamente, como este
en el conjunto de la realidad y en cada una de las reali-
sistema tan instructivamente nos revela, la evolucin de que
dades vea sin tregua perfilarse dos momentos: por un lado
all se trata no es, en el fondo, ms que una evolucin de
-si puede en tal caso utilizarse una expresin semejante-
los conceptos. O, si se quiere, es una evolucin que tiene
el "momento" esttico de la realidad; por el otro, el "mo-
lugar en la concreta realidad porque de alguna manera se
mento" dinmico. Ahora bien, momento esttico y momen-
hallaba ya en los conceptos prefigurada. Sea, pues, cual
to dinmico no son simples maneras de .representarse la
fuere el tipo de devenir admitido hasta Bergson, desde el realidad sino las formas mismas que, metafsicamente ha-
regreso de Herclito a una realidad que, como el fuego, se
blando, 'la realidad asume. Estas formas no son, por cierto,
28
29
simplemente explicables una por la otra, porque slo la
d ella que se enfrentaba con diversas posibilidades, por-
realidad dinmica permite explicar la realidad esttica como
lo pos1ble es, segn la conocida aunque poco
un corte efectuado sobre aqulla. La realidad dinmica mis- qtendida tesis de Bergson, no lo que puede ser, smo aque-
ma es, en cambio, inexplicable, y no tiene en ningn ser que, habiendo sido ya, se le ha agregado la idea de su
esttico su verdadero fundamento. Que este ser esttico sea
pesibilidad, de ta_l suert; . que, de manera muy a
concebido, a la manera de la razn eletica, como una enti- la inquietante tesis meganca de que nos habla el Libro IX
dad ltimamente lgica o que sea estimado, segn en la de la Metafsica, sera entonces la y el ser acto
ontologa aristotlica, como aquello que resume dentro de
los que podran verdaderamente Y, no a la mversa:
s los momentos del dinamismo, no es ello, para Bergson, la posibilidad y el ser en potencia. Bastana, pues, esto, SI
aunque s para nosotros, decisivo. Pues si hubiera tiempo no hubiese, adems, otros muchos rasgos que lo abonaran,
para seguir avanzando por tan ridos podramos para mostrarnos ciertas , orientaciones ltim,as . de fil?sofa
advertir que es justamente aqu donde radica uno de los bergsoniana. La cual sena entonces una autentica filosofia del
mayores escollos de la filosofa bergsoniana. Bergson tiene, devenir, y no slo l:lla filosofa que afirmara el devenir
claro est, conciencia de que este escollo existe, y por ello como la forma esencial en que el ser se manifiesta y, por
busca en todas partes aquello que le permita seguir soste- lo tanto, el polo opuesto al pensamiento de Parmnides.
niendo lo que la intuicin de la "tensin de la duracin" Convendr, pues, ver en qu medida la filosofa ha podido
le haba obligado a admitir como comienzo de la reflexin moverse entre los dos polos y en qu proporcin uno de sus
filosfica: todas aquellas proposiciones que reflejan de al- caracteres esenciales est determinado por tal movimiento.
guna manera, y partiendo de distintos supuestos, el carc- Porque, en efecto, cuando nos volvemos hacia la filosofa
ter dinmico de la realidad ltima. La teora bergsoniana "tradicional", advertimos de inmediato cun certero es lo
de la verdad, lo mismo que sus tesis acerca de la relacin que, a propsito del pensamiento propiamente antiguo, es-
entre lo posible y lo real, entre el orden vital y el orden criba Heinz Heimsoeth: "En toda vida, movimiento y deve-
inerte, entre el ser y la nada, constituyen tal vez en este nir debe plantearse la cuestin del de dnde? Es compren-
aspecto la ms escondida raz de todo su pensamiento, y sible de suyo que algo 'sea' y repose. Pero toda especie de
cualquier intento de comprender a Bergson que mereciera movimiento necesita ser explicado por algo en reposo." Por
verdaderamente este nombre no podra cumplirse sin un
motivos en los que no podemos detenernos, pero de los que
parsimonioso examen de esas cuatro decisivas teoras. Lo insinuaremos cuando menos que participan tanto las argu-
que Bergson persigue, en efecto, en todas partes es la eli- mentaciones racionales como las intuiciones religiosas, el ser,
minacin de cualquier insinuacin de lo esttico dentro del al parecer inexplicablemente identificado con el ser en re-
esencial dinamismo de la realidad creadora, porque cual- poso, sera propiamente el objeto de la filosofa y, con ello,
quier estatismo desmentira esa primaria intuicin de la ten- la realidad suprema. Para esta concepcin (que no perma-
sin de la duracin que permanece, al modo de un sellS in- nece sin profundas variaciones dentro del mismo cuerpo de
time, ferozmente irreductible. Por eso la imprevisibilidad la filosofa antigua y que, no obstante la distinta orientacin
del desu.rrollo, sin que sea arbitraria, es reahnente absoluta. posteriormente seguida, no deja de influir poderosamente
El hecho de que, una vez cumplido lo que slo muy equ- sobre el cuerpo de la filosofa moderna) lo que no necesita,
vocamente podramos seguir calificando de desenvolvimien- desde luego, explicacin, es el ser, pero no el devenir. Ms
to, tal desenvolvimiento haya podido ser previsto, no quie- todava: como hemos mostrado, la filosofa parece histri-
re decir que la previsin se encontrara, como uno de sus camente constituirse en virtud de esta intuicin primaria
elementos, en el corazn del desarrollo. La autntica evolu- de la esencial realidad del ser y de la ininteligibilidad del
cin creac\ora es, desde luego, evolucin, pero es tambin cambio. Esta intuicin posee fundamentos sobre los que
creadora, t'S decir, prev.isible slo en cuanto haya sido rea- no vamos ahora a insistir, porque cualquier examen de ellos
lizada y no en el momento en que ni siquiera poda decirse nos precipitara inmediatamente sobr_; los ms vertiginosos
30
31
abismos de la filosofa. Pero tal vez nos sea permitido anun-
qUien parece eonstituir an tras haberse acumulado
1 sobre
t
ciar dos de los motivos que conducen a tal concepcin, re- l mon t anas
- de 11'bros un misterio para e pensamien
liza do.
petidamente manifestada, pero jams explicada en las his- Pero el hecho es que, aun cuando hayan rea ca a
torias habituales de esta disciplina: por un lado, un motivo cual or su lado, y de manera suficientemente plausible,
de carcter racional, en virtud del cual el cambio y el de-. autntica del devenir, la verdad es que, lo m1s-
venir aparecen desde luego para una razn como la eletica exp que toda la tradicin filosfica dentro de la cual esta-
en que debuta la madurez de la filosofa, como algo ininte- roo .
biln mser ta dos , ambos se orientaban haciad el ser.
Era 1' el ser,
ligible a menos de destruirlos con su reduccin a inmovi- el devenir y menos aun el evemr onto ogiCo,
lidades. Por el otro, un motivo de carcter religioso, en vir- pues, y no ' 1
el cambio autntico y no e mero esp
d 1 . t 1 que
o, o
tud del cual es el anhelo de regreso a una vida anterior en constitua el inconmovible plinto de su pensarmento. Y pre-
que no haba culpa, mancilla ni discordia, lo que parece . mente porque slo el hecho de que el ser sea puede ex-
poner en movimiento al alma desde el instante en que trans- amos el carcter esencial del ser, la filosofa del ser se
pone tal intuicin a la filosofa. El filsofo comienza, en como la piedra angular de toda la filosofa.
efecto, por postular la unidad y la inmovilidad, porque pre- No hace falta decir que, en el caso de Bergson, nos
viamente ha postulado que la inmovilidad y el reposo son encontramos con un principio no slo distinto, sino, como
deseables y, adems, inteligibles. Las dos races de la filo- hemos precisado, absolutamente inverso. Y ello no J?Or azar
sofa --el saber sobre el ser y el afn de salvacin- apare- ni tampoco por una especie de inexplicable capncho de
cen, pues, en esta incierta alborada del filosofar, inextri- afirmar, contra el ser, el devenir. La filos?fa. d.e es
cablemente hermanados. Ahora bien, sea cual fuere el des- todo lo contrario de un capricho: es la mtuicin, prrmera-
tino que. estas races hayan tenido, la verdad es que mien- mente incierta y luego .elaborada, de que
tras se siga filosofando partiendo de ellas, se seguir esti- el ser que nos es dado en la expenencm cuaudo nos vol-
mando que el ser y el reposo son el objeto autntico y, ade-. camos inmediata y directamente sobre ella, es .un ser del
ms, la nica realidad de la filosofa. Que este reposo sea, cual no puede enunciarse propiamente 9-ue sea, smo de-
repitamos, una inmovilidad parecida al ser eletico o que, viene. Ese extrao ser es, en sus propias la ten-
en virtud de haberse luego interpuesto la necesidad de una sin de la duracin". Claro est, la cualidad casi pura que
comprensin del devenir, sea concebido como algo que con- nos ofrecen los "datos inmediatos" no era, una
tiene dentro de s, como en suspensin y en potencia, el de- novedad y tena, por el contrario, una en la
venir, el cambio y, con ellos, el tiempo, en ningn momento historia filosfica. Hay, en efecto, filosofias onentadas en
se desmiente este carcter nico, privilegiado, del reposo. la cualidad que constituyen un voluminoso de la
El ser es, por lo tanto, lo que no necesita explicacin, de historia de la filosofa. Para no referirse ahora smo a. una
tal suerte que tn todas las ocasiones en que algo se ve en bien cercana, advirtase lo que ocurre con un pensamiento
reposo es inmediatamente considerado como un ser. En otros que, como el de Husserl, ha alcanzado e? su doc-
trminos, y como el argumento parmendeo nos manifiesta trina de las esencias materiales y en su mvestigacin acerca
del modo ms claro, el ser es y nada ms. Desde entonces de la transposicin de la realidad cualitativa a un mundo
la filosofa parecer consistir en el esfuerzo denodado para esencial una solucin particularmente afortunada de estas
explicarse lo ininteligible. Y hay dos de estos esfuerzos en apasionantes cuestiones. Mas, por lo general -y sobre todo
el curso de la filosofa antigua que pueden permanecer como en la poca moderna-, cuando la cualidad se insinuaba se
ejemplares: el primero es el de Demcrito; el segundo, el intentaba reducir a cantidad o se tena que reconocer, como
de Aristteles. Son ejemplares de tal manera y en tal propor- nos dice Meyerson, que la primitiva cualidad era
cin, que no obstante haberse hablado interminablemente rantemente fugitiva. En el caso de Bergson, en ha-
de ellos siguen siendo casos de conciencia para la filosofa. llamos no slo la afirmacin del carcter :10
fugitiVO . de lo
Caso de conciencia todava ms sorprendente en Aristteles, inmediato, sino, para decirlo con ineludible paradoa, de
32
su carcter permanente. En otros trminos, lo inmediato,
los datos primitivos de la conciencia y, entre ellos, el capi- cual no encuentra verdaderamente un concepto, sino
tal, la "tensin de la duracin", son, por as decirlo, lo que Jaombre: Vernunft. Lo que Bergson entiende por la. debati-
permanece como permanentemente fugitivo. Desde enton- D si'n lan vital es por lo tanto, algo esencialmente
da expre , ' l E
ces el mundo va a ser reconstruido sobre muy distintas ba- d' tinto de cualquier rmpetu que pudiera asemerse e. s
ses. Porque la "tensin de la duracin" es precisamente lo :Stinto inclusive, como el Bergson destaca en unas
inverso del ser de que haba partido la anterior filosofa. ginas particularmente lummosas de Las dos de
Esta tensin es, sin duda, por el mero hecho de ser tensa, "querer vivir" al modo schopenhauenano y ro-
de alguna manera compacta, pero bajo este carcter com- mntico. La filosofa biolgica que de ello. resulta. no es,
pacto de la duracin se nos revela ese continuo fluir en 1 contrario de lo que pudiera parecer a pnmera un
que se resuelve el tiempo cuando no lo concebimos fsica- ciego", aunque
mente como espacializado, sino psicolgicamente como du- el rigor de los trminos, que sea un evolucwmsm.o .lucido .
racin pura. Espacio y tiempo, que haban residido en un El doble apartamiento de la finalidad y del mecamcismo ca-
mismo plano, van a colocarse desde ahora en los dos polos raeten'zan a ese mpetu como ,algo qued es, acaso compren-
de la realidad, porque el espacio no sera sino aquel mo- dido por la inteligencia, pero solo cuan .o. esta reconoce sus
mento extremo y casi inconcebible en que la pura duracin ropios lmites y la inaudita descomposicin a que s.omete
se distiende, se esparce, se desparrama, s'parpille. Pero no realidad en principio indivisible. Las .de
es ste, claro est, el momento de resumir una filosofa que todo ello son obvias: para Bergson no no mm-
estar bien presente en la mente de todos los lectores. Lo teligible el devenir, sino que solamente a partir de el pue-
que importa declarar tan slo es que la colocacin de se- de adquirir el ser -identificado asimismo con el reposo--
mejante tensin en la base a la vez metdica y metafsica algn sentido. El ser sera entonces un corte, una
del filosofar nos indica con claridad que no es ya el de- fa, una detencin, un momento del devenir, y este devenir
venir, sino el ser lo que resulta para Bergson inconcebible. solamente podra ser definido, en una forma altame_nte J?ara-
Esta incomprensibilidad del ser pareca traslucirse ya en djica, como aquello que propiamente no es o, meor dicho,
otra filosofa a que hemos levemente aludido: en la hege- como aquello que "es" devenir. ..
liana. Pero en el pensamiento de Hegel el devenir es pura Que una semejante concepcin topa con agudas difiCul-
y simplemente la manifestacin o despliegue de lo que era tades es, ciertamente, todo lo contrario de secreto, Y, la
en s y, por lo tanto, si no es el ser en s el ser completo filosofa de Bergson ha solido transitar por su zumban-
que resulta objeto de la metafsica, es cuando menos aquel dale en los odos enjambres de objeciones. de
ser con el cual el filsofo obligadamente comienza. De ah las que solamente se deben a una incomprens10n tenaz Y
la pretensin de justificar el despliegue de ese extrao ser atengmonos slo a las que de algn modo tocan al fondo
que deviene mediante un riguroso y absoluto racionalismo. mismo de estas dificultades. Por lo pronto, nos encontra-
Por eso cuando Hegel nos dice que la certidumbre concreta mos con la siguiente: el devenir supone inevitablemente, Y
"expresa de lo que sabe slo esto: que es, y su verdad con- aun podramos decir inexorablemente, una idea. ser.
tiene solamente el ser de la cosa" parece apuntamos hacia Cmo puede decirse, en efecto, de algo que es s.1 es de-
los mismos ignotos territorios hacia los que pone proa la venir? Porque lo que se dice en Bergson n? es,. srmplemen-
filosofa bergsoniana. Pero esto es slo una apariencia. He- te, que hay un ser que deviene. Esto sm duda:, un
gel reconoce la insuficiencia de la afirmacin del ser, pero inadmisible subterfugio. Sustituir el ser por lo que .hay es,
aquello en que su pensamiento desemboca no es ni la ten- en el fondo sustituirlo por "aquello que es", .es decir, reem-
sin de la duracin ni el mpetu vital que se abre paso a plazarlo po; s mismo. Lo que Bergson dice ms bien es
travs de los mismos obstculos que se haban interpuesto en el ser no es sinq un corte; por lo tanto, que el ser no eXISte
el curso de su sinuosa marcha, sino esa razn concreta para sino cuando esa realidad que es el devenir deja de serlo.
Claro est que -y ha llegado el momento de deshacer un
34
35
equvoco que se cerna sin descanso sobre estas ya excesi- s como la bola de nieve que continuamente crece. Ahora
vas pginas- el devenir de que nosotros hablamos es cosa una bola de nieve que crece sin tregua es
muy d.istinta de "devenir" de que pudiera hablarse en osa menos un devenir que, como el de una pura matena
que estudiara, para contraponerlas, las resulta, por lo dems, impensable, dejara de ser en
noc10nes y ser. El devenir no es, nos dice Berg- cada momento lo que era para renacer continuamente. Por-
son, un rrrac10nal querer vivir, pero tampoco una nocin que esta hipottica bola de nieve que representa la concien-
puramente formal y vaca. El devenir es, por lo tanto, me- cia y que al con la mnima de
no.s un . ser en el sentido de la ontologa formal que una ]a materia que en el se halla mclusa, es una realidad que se
eXJstencia suprema en el sentido de la metafsica. El ser es- va continuamente modificando, pero que en ningn instan-
tara usado, pues, en Bergson, en un sentido muy parecido te deja de ir siendo. En otros trminos: lo que hay no es
a com? estara en Kant: n.o como un predicado una realidad en reposo, sino algo que est en incesante mo-
real, smo como la posteton de una eXIStencia o, en las mis- vimiento. Entonces cada uno de los instantes que se van,
mas del filsofo, como "la posicin de una cosa para decirlo con un trmino tan inexacto como inevitable,
o de c1ertas determinaciones en s mismas". Las objeciones sumando al anterior, le agrega algo de existencia a esa rea-
desde el punto de vista de una ontologa formal, se le lidad, pero no slo ,al momento y al fragmento anterior y
a Bergson resultaran, por consiguiente, bastante in- precedente, sino a la realidad total misma. De este modo,
validas. Porque Bergson no hace lo que en ciertas direccio- la bola de nieve en que el universo ha sido reducido se
nes del pensamiento contemporneo es lamentablemente s- transforma por entero y de continuo e incesantemente, y por
con las palabras. No se trata, pues, como algunas eso puede decirse de ella lo que, de primera intencin, po-
poco amigas del debido rigor pretenden, de afir- dra parecer absurdo o, cuando menos incompatible: que,
mar el ser de algo para luego subrepticiamente retirrselo
r declarar que este ser era, por ejemplo, una nada. Seme-
prcticas, repetidas veces agraciadas por un efmero
a la vez que es, deviene. Pero esto quiere decir que Bergson
admite tambin las objeciones de la ontologa tradicional y
las justifica mostrando el carcter concreto de esta realidad
tnunfo, pueden conducir a afirmar sobre el ser o el no ser que deviene siendo. Y por eso me permita afirmar que nos
algunas espectaculares lindezas, pero no a hacer en serio encontramos con el espectculo de un retroceso continuo
-lo que se dice en serio- una filosofa. Mas, para volver del devenir hacia el ser, pero de un ser que, al mismo tiem-
al punto anterior, aunque invlidas, tales objeciones no re- po, solamente puede ser entendido en tanto que deviene ..
sultaran tampoco completamente baldas. En todo caso nos Si se me pidiera, en lo que toca a estas centrales cuestio-
obligaran a replantearnos la cuestin central e nes, una definicin o, para enunciarlo ms exactamente, una
del ser reedificar de nuevo, ardua y esforzadamnte, imagen de lo que ha ocurrido a lo largo de la historia de
la Porque lo que suele ocurrir es que, casi siem- la filosofa, me atrevera a decir, pues, que esta historia es
pre saberlo, dichas objeciones operan en un terreno que en cierta manera un movimiento que va y v1ene sin cesar
trasciende de todo formalismo. Entonces resulta completa- de Parmnides a Bergson y de Bergson a Parmnides. En
mente, cierto que Bergson no puede operar -sea cual fuere este filsofo tenemos, en efecto, el problema inverso. Lo que
el . caracter concreto con que lo tia- con semejante devenir. es, es lo que reposa, y slo lo que est en reposo es inte-
devenir se ver obligado, para decirlo de una vez, a ligible. Ahora bien, desde el momento en que ha formula-
retroceder de algn modo a la idea del ser. Y, en efecto, esto do una declaracin al parecer tan inofensiva, pero, en ver-
es lo que repetidament; hace. Cuando se le objeta dad, tan decisiva para la misma historia del hombre
que un deverur como el que el postula es incomprensible
sm ser, declara, con una metfora que en este caso es
Occidente, Parmnides y, con l, todos ls ,que de :Ugun
modo se orientan en el tipo de razn parmemdea, adVIerten
ms que. concepto, el devenir de que habla que este ser en reposo de la realidad ha sido, por lo pron-
Y que se eempliflca en la durac10n pura de la conciencia to, afirmado. Mas no slo esto: una vez formulada su doc-
36 37
trina del ser, Parmnides se ve obligado a vivir y, por lo
tanto, no slo a tratar con cosas que se mueven y a moverse el predominio de lo dinmico o, si se quiere, de una reali-
l mismo, sino -lo que es verdaderamente decisivo para dad concreta cuya nota formal es el dinamismo no parec.e
nuestro problema- a entender de alguna manera intelectual- ser, por lo pronto, ms que el de una
mente estas cosas. Lo que sucede entonces es obvio: Parm- cin al universo entero de esa mtuicin de la tens10n de
nides tiene razn, pero, como Unamuno dira, aunque con Ia duracin" donde se hace comprensible a una razn si-
propsito bien distinto, "slo tiene razn". El movimiento, tuada a mil leguas de distancia de la razn eletica esa
que haba sido eliminado, vuelve a insertarse en el ser y se "multiplicidad de penetracin recproca" que desde el En-
replantea el problema. Entonces podemos decir algo que sayo sobre los datos inmediatos de la conciencia hasta Las
slo aparentemente resulta paradjico: que Parmnides ha dos fuentes de la rrwral y de la religi6n al
solucionado el problema y no lo ha solucionado. Pero cuan- cer, la roca viva en que se asienta Intui-
do en el ser ha irrumpido el movimiento, el polo opuesto cin bergsoniana. Toda realidad, de mdole que
-la afirmacin del devenir o de una realidad "deviniente"- sea, parece, en efecto, situarse entre el moVImiento y el re-
muestra al filsofo del ser su perfil inexorable. El resul- poso, en un esfuerzo por permanecer en cualquiera de ellos
tado de una atencin ms exclusiva a este perfil sera la sin jams lograrlo por entero. Huelga decir que entonces
filosofa de Bergson. Mas, como hemos visto, esta filosofa toda realidad ha de aparecer como oscilante, y que esta os-
se vera precisada, tras haber vivido ese devenir puro que cilacin -esencialmente distinta del dinamismo en que la
sera la pura duracin y su tensin inconcebible, a regresar, realidad fundamental consiste-- ha de tender forzosamente
aunque slo fuera bajo la forma de la imagen de una bola a suprimirla. As ocurre, sin duda, con las realidades
de nieve que continuamente crece, a una nocin del ser. de que se ocupa el presente la
La historia de la filosofa sera, as, un continuo oscilar entre moral, primero; con la religion, luego; con. la ?istona,
estos dos polos sin jams detenerse en ninguno, porque des- mente. Situadas entre la presin y la asprracin, lo miSmo
de el instante en que no hubiera ya oscilacin se habra que entre lo esttico y lo dinmico, moral y religin pare-
desvanecido, por este mismo hecho, la esencia y la extraa cen quedar a cada momento absorbidas y, caso, no
condicin de la filosofa. patecen funcionar ms que como una vacilaciOn mcesante
La marcha concreta de este devenir que retrocede hacia entre dos polo; que representan, sin duda, dos formas de
un ser que sin tregua crece e ntegramente se modifica es realidad, pero que representan tambin, y sobre todo, dos
la misma filosofa bergsoniana, la cual pide insistentemente, formas de valor. Lo mismo ocurre indudablemente con la
para ser comprendida, esta "reposicin" de nuestra mente historia. Comprimida entre la biologa y la mstica, la.
en la duracin sin la cual la intuicin y su simplicidad no toria tiende en efecto a desvanecerse. No es menester msiS-
parecen poseer, para Bergson, ningn sentido. Desde el mo- tir en que de la ontolgica
mento en que el devenir se retrotrae hacia una especie de de la historia no es una de las menores dificultades con
ser que deviene y desde el instante en que el ser se cons- que tiene que habrselas la filosofa bergsoniana. Pero es
tituye como una detencin del devenir, todo el pensamiento una dificultad que se debe menos a que reduzca la historia
bergsoniano parece, en efecto, dominado por la necesidad a biologa que al hecho, bastante ms inquietante para esa
de oscilar infatigablemente entre ambos. Tal continua osci- realidad, de que no sepa verdaderamente.
lacin explica, por lo dems, ese tenaz "maniquesmo" en Porque sta es, a mi modo de ;er, la prmcipal
que, segn ms de una vez se ha advertido, parece Bergson y no la que a Bergson suele comunmente atrburrse: pro-
haberse encerrado. "Maniquesmo" y no slo dualismo, por- blemtico biologismo. El biologismo de ad-
que la escisin entre lo extenso y lo intenso, lo esttico y lo mitirse si se admitiera a la vez que este "filosofo es solo el
dinmico, lo cerrado y lo abierto, est dominada ms por autor de la Evoluci6n creadora y aun slo de una parte, Y
la idea de valor que por la idea de existencia. Cierto que acaso no la de mayor calado, de esta obra: Pero Bergson
ha hecho algo ms que identificar la evolucin con el des-
38
39
envolvimiento biolgico, porque ha reconocido que ste es del tiempo. As, la frmula ltima que acaso conviniera a
meramente un ejemplo de la forma ce existencia en que Bergson para caracterizar la realidad funlid ddamental de la,
la tensin del tiempo, radicalmente opuesta a la distensin modo o de otro, todas 1as rea a es, aun 1a mmrma
d eun , l . f d
del espacio, se cumple. No es, pues, tan cierto como algu- duraci'n de la materia, participan, senad ad misma pro 1m a
nas veces supone que Bergson se haya quedado a medio frmula con que desde Boecio la eterni a es d f'mid a: m-
camino en la contempornea filosofa de la vida y que haya terminahilis vitae tota et perfectda possess:g_, l.a . pos:-
entendido sta exclusivamente de acuerdo con las cate- sin completa, perfecta y simultnea . e una VI a. mtermi-
goras la biologa: Una atenta lectura de ciertos prrafos nable. Pero al llegar a este punto ambamos a un
de la misma Evolucs6n creadora, especialmente de aquellos territorio demasiado selvtico para que temor
donde, anticipando algunas de las tesis fundamentales de sin temblor, bordearlo. Pasemos, pues, unto a ,el com? a
su ltima obra, se nos habla acerca de qu modo el mpetu, yl carrera sobre todo porque nos interesa todaVIa precisar
a cuestin
una , capital del pensaruiento b ergsomano . cuyo b uen
aparentemente detenido, se trasciende y rompe el crculo por
lo ya desde entonces puede llamarse la mstica, sera entendimiento es ineludible si se quiere de veras hacer algo
suficiente para comprobarlo. Por si fuera poco, el persona- ms que araar superficialmente su filosofa.
lismo en que Bergson desemboca, despus de haber rozado
tant:.<s v:ces el pantesmo, nos inclinara a creer que, si pue- Nadie mejor que el propio la ha puesto, por. lo
de segurrse hablando en su caso de una filosofa de la vida dem s , de manifiesto: es la cueshon de la nada. .Cuestin
hay que dar a este ltimo trmino un sentido que en tan reciamente uncida a todas las otrs, que constituye, en
alguno queda agotado con lo biolgico. Pero el hecho de que las mismas palabras del filsofo, el "resorte oculto", el
Bergson no sea, a pesar de su apariencia y muchas veces "invisible motor del pensamiento filosfico". Porque se trata
a pesar de sus propias palabras, un filsofo biologista de la nada menos que de la cuestin primaria por excelencia, la
vida, no quiere decir tampoco que haya llegado, en un pun- que antecede -en el orden del mtodo y en el orden de la
to tan fundamental como la historia, a justificarla debida- angustia- a todas las otras de que se compone usualmente
acaso con mayor drama- la metafsica: por qu nosotros y, con nosotros, el
tismo que mngun otro filosofo contemporneo, esa misma en su totalidad, existe? Formularse semejante pregunta eqm-
lucha interna en que se resume en buena parte el proceso vale, sin duda, a interrogar por la causa de la
de la filosofa de Occidente. S, por un lado, parece acen- de las cosas, pero tambin a pedirse por el motivo esencial
tuar hasta la exasperacin la conciencia y la continuidad y ltimo de su legitimidad. La pregunta: qu hay un
de la conciencia, por el otro parece tender hacia esa inmo- ser y no ms bien una nada?, parece en efecto, la
vilidad y reposo en que se resume la vida del alma. Ahora cuestin ltima y verdaderamente deciSIVa de la cual for-
bien, esa inmovilidad y reposo del alma no son la inmovili- zosamente han de depender, ya mucho ms atemperados,
dad y reposo del ser eletico, sino ms bien las del ser neo- todos los dems problemas. Y, sin duda, la en-
platnico; no el reposo de lo intemporal, sino el reposo de lo tera -por lo menos la que histricamente ha tras el
eterno. Lo que Bergson parece subrayar es, con la continui- advenimiento del cristianismo-- parece consistir en una
dad de la conciencia y la pura duracin de la memoria, el reflexin destinada a responder del modo ms plausible .a
carcter histrico no slo de la existencia humana sino tam- semejante pregunta. Si no logramos saber la causa propia
bin de todas las cosas y en especial de la de ellas. del ser y, con ello, establecer la legitimidad del ente que
Parecera, de consiguiente, ser la historia aquello precisa- nosotros somos, parece escasamente importante un_ sab,er
mente que Bergson descubre en la intimidad del ser, en el cualquiera sobre los restantes problemas de la filosofia.
corazn de las cosas. Pero, en verdad, lo que hay en ellas Ahora bien, la respuesta que da Bergson a sta pregunta es,
no es tanto la temporalidad como la posibilidad de concen- a primera vista, absolutamente desconcertante. B;rgson
tracin en un solo y exttico instante de toda la continuidad afirma, en efecto, que la cuestin de que por que ms bien
40 41
el ser que la existe es meramente un pseudo problema. tido muy lato, una filosofa "existencialista". Claro
La argumentacwn de que Bergson se sirve para refutar el i hubiese que hilar un poco ms delgado en estas difiCiles
planteamiento tradicional de la cuestin ha sido demasiado no podramos hacer tal afirmacin sin rodearla
bien expuesta por l mismo para que osemos ahora, dobln- acto continuo de toda suerte de cautelas. En primer lugar,
dola de. imperfecciones, Baste consignar slo porque el propio oscila de segn acaba-
que la Idea de la nada, en el sentido en que la tomamos mos de advertir a proposlto de la eterrudad, entre lo que,
cuando la oponemos a la de existencia", es, para Bergson, permitindome utilizar ahora una terminologa que acaso
una idea y que, por lo tanto, no podemos rectamen- algn da pueda explicar debidamente, llamaremos provi-
con el fin de comprender una realidad que "se- sionalmente la "conciencia" y lo que, no menos provisio-
'.por lo pronto, eso: nada y no ms que nada. La impo- nalmente, slo cabe calificar de "alma". En segundo trmino,
sibilidad de representacin e ideacin de una nada le sirve porque el "existencialismo" de :3ergson se aleja por lo me-
a Bergson para mostrar la imposibilidad de nos tanto como se asemeja a la direccin que suele as
Cia de nada o, para ser ms exactos, la imposibilidad llamarse. Pero si seguirnos empleando la palabra en un sen-
de concebrr el ser como algo que estara extendido sobre tido muy general y como un concepto-lmite ms bien que
la nada "como sobre un tapiz", como algo que slo en un como una acepcin rigurosa, la orientacin hacia la existen-
segundo y ya muy remoto grado estara justificado frente a cia y, de consiguiente, el "existencialismo", nos parecer
la presencia, no necesitada de ninguna justificacin, de la suficiente para caracterizar a su filosofa. Ahora bien, seme-
. <;?ue esta tes_is aparentemente tan extraa de Bergson jante orientacin, siempre que se de mod?
esta mtrmamente hgada a su teora de la posibilidad como te, obliga a hacer algo que la tradiciOnal ontologia hubiese
externamente agregado a una existencia, no necesita, estimado imposible y, desde luego, ilegtimo: poner como
sm duda, demostracin minuciosa. Pero lo que ahora me im- primera y radical algo que, acuerdo los
no. mostrar la interna conexin de los temas berg- conceptos habituales, tendrmmos que calificar de contingen-
soruanos m siquiera indicar cul era la exacta concepcin te. Para seguir empleando los vocablos que el uso tan ma-
Bergson acerca de estos temas, sino precisar el sentido, ravillosamente ha buido, diremos que la realidad metafsica
mdudablemente que tiene para Bergson y, en ge- primordial para el bergsonismo -la duracin pura- no es,
para filosofia una concepcin a la cual, por lo como la substancia de Spinoza, una "causa de s cuya esen-
parecena necesario adherirse en el caso de que se cia implica su existencia", sino algo que, si bien puede lla-
qwsiera demostrar que "una realidad que se basta a s misma marse con toda propiedad causa de s misma, no puede, en
no es necesariamente una extraa a la duracin" y, cambio, calificarse de "esencial". Digmoslo de una vez, con
por lo tanto, que slo mediante un pensamiento directo del la mayor claridad posible, en esta zona donde el discurso
ser sin pasar por el rodeo de la nada nos puede permitir vela ms que descubre: la realidad no es para Bergson una
entender ese ser, no al modo de la idea que misteriosamen- esencia que, por suponerse infinita y perfecta, haya que su-
te se despliega, sino a la manera de la temporalidad que poner -de acuerdo con el argumento ontolgico- real e in-
concreta y efectivamente crece.
evitablemente existente, sino una existencia a la que, a lo
Digamos. ante todo esto: el sentido ltimo del pensamien- sumo, se sobrepone una esencia como elemento inteligible.
to bergsomano acerca de lo que constituye tal vez la ms En el mismo sentido que Kant, y por motivos ms afines
entraable cuestin metafsica comienza a resultar claro si de los que se supone, Bergson se halla a mil leguas de cual-
tenemos en. cuenta lo que, por lo dems, parece resultar quier demostracin a partir de una esencia, aun el
de las consideraciones precedentes: que en la escisin en- de que tal esencia sea, por su postulada perfeccwn e infi-
tre esencia y la existencia Bergson parece resueltamente nitud, la nica que requiera la existencia. Cierto que el ar-
por _esta ltima. La filosofa de Bergson es, en otros gumento ontolgico plaritea aqu problemas que slo pode-
trmmos, y siempre que tal vocablo se entienda en un sen- mos rozar muy a la ligera y que, por lo dems, no obstante
42 43
su empleo simultneo por San Anselmo y Spinoza, para no
hablar de todos los dems a quienes tal ha ocurrido, es ,ence, n o necesita ' creo ' ser subrayado. En dverdad,
l nadie
.
notorio que las conclusiones a que llegan son, en algunos que Bergson lo reconoce, y acaso uno e os motivos
puntos decisivos, absolutamente divergentes. Pero lo que soterraos y abruptos, debajo de la lozana flui-
caracteriza la orientacin de Bergson a este respecto es lo de est; libro, sea el de buscarles una solucin adecuada.
mismo que, sin haber triunfado jams en absoluto, se ha Ah a bien sea cua 1 fuere la opinin que acerca de tal es-
insinuado repetidamente en la historia de la filosofa: la or '
fuerzo se tenga 1 dif'1cil acusar a
' lo cierto
, es que resu ta. , . ,
suposicin de que es un existir lo que hay primaria y radical- Bergson de afirmar que ' lo contingente eXIste por SI mismo
mente. Ahora bien, lo que en este caso hace Bergson es lo si tenemos en cuenta que, precisamente en el que
mismo que realiz cuando se trataba de la contraposicin Bergson se coloca, no puede plantearse por prmcipiO nmgu-
del ser y del devenir: llevar hasta el extremo la tesis misma a cuestin acerca de la contingencia. Toda cuestin de esta
formulada y retroceder slo cuando ha sido efectivamente dole requiere situarse de nuevo en el mismo plano de la
llevada hasta el extremo. Porque Bergson es, en un cierto :tologa tradicion11l y, por lo tanto, en aquel preciso punto
sentido, y no obstante el corte apacible de su expresin, el en que vuelve a proyectarse sobre la e.xi.s!encia la sombra
pensador que ha llevado su pensamiento a ms radicales la esencia. Se dir que la contraposicion entre la esencia
consecuencias. As, lo que Bergson establece es lo que hasta y la existencia es demasiado simple para
el presente nadie haba sostenido de tan extremosa manera: y que slo una trivial interpretacin de la histona de la filo-
que la existencia es el verdadero fundamento del ser y que, sofa puede hacer suponer que tal escisin equivale a una
por lo tanto, la cuestin de la contingencia no se plantea separacin entre el ser existente y el ser lgico. Nada, en
para su existir radical y originario. Para hablar en trminos principio, tan exacto. Lo es hasta tal punto,, que uno de
jurdicos, en modo alguno extraos a una cuestin que, se- los menos injustos reproches que puedan hacersele a B.erg-
gn hemos advertido, envuelve tanto el problema de la cau- son col'lsiste en advertir que ha tomado el ser demasiado
sa como el de la legitimidad, podramos decir que no se poco por el lado trascendental y demasiado por el lado 1?-
plantea para la existencia ninguna cuestin de derecho, por- gico. Pero si prescindimos ahora de un problema cuya mas
que la existencia lo es de hecho. No se trata, pues, de que somera dilucidacin requerira una revisin puntual de la
Bergson sostenga el carcter contingente de este existir que historia entera de la filosofa, lo cierto es que podemos de-
sera la duracin y nos indique que, a pesar de tal carcter, cir que existe, inclusive en quienes toman la. esencia en el
ese existir es la verdadera existencia. Se trata de que la con- sentido menos eletico de la palabra, una mdudable ten-
tingencia o no contingencia del radical y ordinario existir dencia a reasumir en ella la existencia. Bergson piensa,
no pueden considerarse como legtimas cuestiones metafsi- en cambio, que la existencia es primaria. O, mejor.
cas, ya que entonces habra que suponer, para volver a la el supuesto ltimo de su pensar sobre este punto es
misma afortunada metfora, que el ser est extendido, como que no hay ni siquiera de. formularse nmguna
un tapiz, sobre la nada y que, por lo tanto, la nada seria separacin entre la esencia y la Desde e.l
al se: y. s.lo a partir de ella y de su problema po- to en que tal separacin -entendida como algo del
dna el ser ustificarse. La demostracin del primado de la problema de la "distincin real" entre ambas- se
existencia obliga, pues, a Bergson a demostrar que la mis- ha de mantenerse asimismo el problema de por que el ser
ma cuestin del primado tiene que quedar excluida s de verdaderamente existente existe, es decir, ha de admitirse
veras quiere edificarse una metafsica que no sea una trans- la legitimidad de preguntarse por la de tal ente.
posicin al plano de la existencia de los requerimientos de Este es, desde luego, el tema del racionalismo. reduc-
la lgica.
cin que, consciente o .se en el
Que esta tesis de Bergson choca con dificultades tan gran- seno del mismo de la existencia a la esencia, es debida mu-
des por lo menos como las que tan diestra y osadamente cho menos a una especial inclinacin por sta que al hecho
de haber comenzado por efectuar una clara y terminante
44
45
entre ambas. Entonces resulta perfectamente plau- cesidad de pasar a la existencia; o se reduce la posibilidad
sible, y aun absolutamente obligatorio, preguntarse por qu a mera posibilidad y en este caso parece difcil explicarse
un paso del fundamento a lo fundamentado. Este paso el mundo de ninguna manera. La suposicin de que la esen-
ha sido dado, .en el curso de la historia de la filosofa de cia pasa por s misma o, como dice Leibniz, posee por si
muchas y muy complejas maneras. Detengmonos ahora 'slo misma una pretensin a la existencia parece s.er, de con-
en una de ellas, por mltiples razones esclarecedoramente siguiente, ms una pretensin del filsdfo que un carcter
paradigmtica: la de Leibniz. Supone ste que la busca de de la cosa misma. La verdad es que, sea cualquiera la for-
la razn ltima de las existencias es, desde luego, forzosa, ma bajo la cual supongamos que la esencia y la existencia
porque, en virtud del principio de razn suficiente, ha de se relacionan, por el mero hecho de haber escindido la rea-
haber algo que explique, con el ltimo eslabn de la cade- lidad en esencia y en existencia nos habremos planteado un
na, la cadena entera. Ahora bien, esta ultima ratio no pue- problema tal vez insoluble acerca de esta realidad.
de hallarse, segn Leibniz, en un principio inmanente, por- As, la solucin de Bergson es de tal ndole, que no se
que entonces no sera enteramente explicativo y se limitara plantea en ella el problema de la razn suficiente, porque
a transponer a s mismo lo que precisamente estara exi- lo nico que vale no es la razn, sino el hecho. La "razn
giendo otra realidad para poder verdaderamente entenderse. suficiente" sera, pues, sustituida por el "hecho suficiente".
Pero, a la vez, si se supusiera que el principio es absolu- Los motivos de tal reemplazo son palmarios, y ms de una
tamente trascendente, no se vera con suficiente claridad vez han sido debidamente subrayados: se deben ni ms ni
por qu este mundo contingente, que como contingente po- menos que al radical empirismo con que Bergson se sita
dra muy bien no haber sido, ha de ser declarado absoluta frente al mundo. Empirismo que, ciertamente, no excluye o,
y metafsicamente necesario. La solucin de esta grave difi- cuando menos, tiende a no excluir ninguna experiencia y
cultad, que todo racionalismo arrastra como una condena que, por lo tanto, no cabra innecesariamente confundir con
es para Leibniz, aunque no para nosotros, transparente: el que imper en la poca del naturalismo .. Mas, en todos
ne.cesidad metafsica de lo contingente solamente puede ex- los casos, empirismo y por ello mismo actitud sujeta a todas
plicarse suponiendo, como l mismo dice, que "hay en las las dificultades que un empirismo, por cuidadoso que sea
cosas posibles, es decir, en la posibilidad misma o en la de s mismo, lleva implcitas. No es hora, Claro est, de men-
esencia una cierta necesidad de existencia"; en otras pala- cionarlas. La nico que, para terminar estas ya desmedidas
bras, que "la esencia tiende por s misma a la existencia". pginas, quisiera subrayar aqu es que la soluGin de Berg-
S_olucin, cierta.mente, de carcter genial, pero solucin po- son es, en todo caso, de tal ndole que, para que tenga ver-
Sible slo en vutud de haberse transferido, no sabemos por dadero sentido, hay que someter a una completa y cuida-
qu motivos, a la esencia aquellos rasgos que, tras muchas dosa reparacin todo el clsico edificio de la ontologa. A
fatigas, habamos descubierto en la existencia. Solucin, ade- menos que se pongan en prctica tales obras y que se mon-
ms, que sul?one precisamente lo que estaba en cuestin y es, te sobre las melanclicas ruinas un edificio por lo menos
con los debidos respetos, un circulus in probando. Porque tan consistente como el antiguo, el atenerse al hecho sufi-
entonces parecen tener que darse sin remedio dos casos, ciente en vez de exigir una razn suficiente resultar lamen-
cada uno de ellos de orbes de problemas. O se tablemente bald$o. Huelga decir, claro est, que semejante
concibe, en efecto, la posibilidad como esencia, y (al modo edificio est apenas iniciado, no obstante los esfuerzos que
platnico) la esencia como la verdadera realidad, en cuyo Bergson realiz para asentar de alguna manera sus funda-
caso lo que necesita explicacin es, de nuevo, el mundo mentos. Mientras asi no ocurra, la solucin bergsoniana se-
y ,contingente, que no sabemos precisamente por qu guir siendo provisional y, lo mismo que en el caso del ser
esta ah, que no sabemos por qu existe, pues lo nico ver- Y del devenir, y tal vez por razones muy parecidas, nos vere-
daderamente justificado es el reino de las esencias, las cua- mos forzados a viajar sin descariSo del hecho a la razn
les, en virtud de su propia plenitud, ni siquiera tienen ne- Y de la razn al hecho. Viaje que, por lo dems, constituye
46 47
lo nico que cabe realizar adecuadamente en la filosofa si
se quiere de veras transitar sin excesivo riesgo por entre los
escollos de un empirismo demasiadamente radical y de un
inmoderado formalismo. Porque, sin duda, y para seguir
con el grave problema del paso del fundamento a lo fun-
damentado, no parece que sea posible, cuando de un autn-
tico fundamento se trate, considerarlo de otro modo que
como necesario. As, sean cuales fueren los esfuerzos que rea-
licemos para eludir el problema de la necesidad metafsi-
ca, ste vuelve a insertrsenos siempre tan pronto como el I
fundamento y la raz del mundo son considerados funda-
mento y raz y, por consiguiente, como algo cuya relacin LA OBLIGACiN MORAL
con lo fundamentado no es de carcter unvoco, sino a lo
sumo analgico. Con lo cual volvemos a la misma ontologa El recuerdo del fruto prohibido es lo ms antiguo que
tradicional que necesitbamos descartar cuando habamos de- hay en la memoria de cada uno de nosotros y en la de la
mostrado que el problema de la nada es un pseudoproble humanidad. Nos daramos cuenta de ello si no estuviera ese
roa. Pero inmediatamente que, al modo del hijo prdigo, recuerdo, por ?tros que preferimos evocar. Qu
regresamos a ella contritos, reparamos en las insuficiencias no habna s1do nuestra mfancia si se nos hubiese dejado
que ella nos presenta y -lo mismo que nos ocurra con el obrar a nuestro ;mtojo! Hubiramos volado de placer en
ser y el devenir, con la esencia y la existencia, con la razn placer. Pero surg1a un obstculo, ni visible ni tangible: una
y el hecho-- tenemos que emprender entre los dos trminos prohibicin. Por qu obedecamos? La cuestin casi ni se
contrapuestos un largo y penoso viaje. Por eso es precisa- planteaba, pues habamos tomado la costumbre de escuchar a
mente el bergsonismo, con su radical acentuacin de uno nuestros padres y maestros, eso s, dndonos perfecta cuenta
de los dos polos entre los cuales el pensamiento filosfico se de que lo hacamos porque eran nuestros padres, porque eran
mueve, la ms aleccionadora prueba de que el otro polo nuestros maestros. Por consiguiente, su autoridad provena a
existe y de que slo su dual existencia hace posible tal pen- nuestros ojos no tanto de ellos mismos como de la situacin
samiento, el cual sera justamente el intento de mantenerse que ocupaban con respecto a nosotros. Ocupaban determinado
entre ambos sin jams detenerse en ninguno. As lo admite lugar, y de ah parta el mandato, con una fuerza de pene-
algunas veces Bergson cuando, en virtud de su misma ex- tracin que no hubiese tenido de haber venido de otra parte.
trema fidelidad a las cosas, reconoce la continua presencia En otros trminos, pareca que padres y maestros obraban
de aquella realidad que previamente se haba propuesto por delegacin, y sin darnos de ello cuenta exacta, detrs de
eliminar su filosofa. El viaje que Bergson nos obliga a em- nuestros maestros y padres adivinbamos algo enorme, o ms
prender, lo mismo que el que nos fuerza a iniciar todo pen- bien indefinido, que por intermedio de ello, gravitaba sobre
samiento filosfico realmente sustantivo, es, as, uno de aque- nosotros con toda su fuerza. Ms tarde, diramos que este
llos viajes que slo quien no guste de semejantes azares de algo era la sociedad, y filosofando entonces sobre ella, la
la inteligencia estimar poco apasionante. En verdad, ningu- a un organismo cuyas clulas, unidas por lazos
no menos tedioso. Qu extraa turbacin la producida por mvJsibles, se subordinan unas a otras en una sabia jeraFqua
esos paisajes lunares, inmensamente desolados, a trechos sur- y se pliegan, para el mayor bien del todo, a una disciplina
cados por los ardientes giseres de una incomparable poesa! que puede exigir el sacrificio de la parte. Sin duda esto no
Slo ellos nos llevan, en efecto, hasta el mismo borde del es que una comparacin, porque una cosa es un orga-
abismo en donde crece desde siempre el rbol del fruto nismo sometido a leyes necesarias y otra ufla sociedad cons-
prohibido. Jos FERRATER MoRA. tituida por voluntades libres; pero desde el momento que
estas voluntades estn organizadas, imitan un organismo; y e!l
48
49
.....
este organismo ms o menos artificial, el hbito desempea soplo de vida que cada clula, indivisible y completa, extrae
el mismo papel que la necesidad en las obras de la naturaleza. del fondo del organismo a que pertenece. La sociedad, inma-
Desde este primer punto de vista, la vida social se nos apa- nente a cada uno de sus miembros, tiene determinadas exi-
Iece como un sistema de hbitos, ms o menos fuertemente gencias que, por pequeas que sean, no por eso dejan de
arraigados, que responden a las necesidades de la comunidad. expresar la totalidad de su vitalidad. Pero repetimos que esto
Algunos son hbitos de mandar, pero la mayor parte lo son no es ms que una comparacin. Una sociedad humana es un
de obedecer, ya obedezcamos a una persona que manda en conjunto de seres libres. Las obligaciones que impone, y que
virtud de una delegacin social, ya sea que de la propia socie- le permiten subsistii, le dan una regularidad que simplemente
dad, percibida o sentida confusamente, emane una orden tiene analoga con el orden inflexible de los fenmenos de
impersonal. Cada uno de estos hbitos de obediencia ejerce la vida.
una presin sobre nuestra voluntad. Podemos sustraemos a Sin embargo, todo contribuye a hacernos creer que esta
ella, pero entonces nos sentimos atrados, arrastrados hacia regularidad es asimilable a la de la naturaleza. No hablo
el hbito burlado, como el pndulo desviado de la vertical. solamente de la unanimidad de los hombres en alabar ciertos
Un orden determinado se ha trastornado y debe restablecerse. actos y vituperar otros. Quiero decir que hasta cuando los
En palabra, nos sentimos obligados, como por todos los preceptos morales implicados en los juicios de valor dejan
hbitos, por el hbito de obediencia. de ser observados, se procede de modo que parezca que lo
Pero esta es una obligacin incomparablemente ms fuerte. son. As como no vemos la enfermedad cuando paseamos por
una magnitud es tan superior a otra que esta resulta la calle, no medimos la inmoralidad que puede haber tras
msigmfiCante con relacin a ella, los matemticos dicen que la fachada que la humanidad nos presenta. Se necesitara
es de otro orden. Esto se puede decir de la obligacin social. bastante tiempo para llegar a ser misntropo si nos atuvi-
presi?n es tal, comparada con la de otros hbitos, que la ramos solamente a la observacin de los dems., Es observan-
diferencia de grado equivale a una diferencia de naturaieza. do la propia debilidad como se llega a sentii lstima del
Notemos, en efecto, que todos los hbitos de este gnero hombre o a despreciarlo. La humanidad de que se huye en-
se prestan apoyo mutuo. Podemos renunciar a especular sobre tonces es la que se ha descubierto en el fondo de s. El mal
su esencia y su origen, pero sentimos que tienen relacin se oculta tan bien, el secreto se guarda tan universalmente,
entre i, sindonos exigidos por nuestro crculo inmediato o que cada uno es aqu la vctima de los otros; y por severa-
por ,el. contorno de este contorno, y as sucesivamente, hasta mente que presumamos juzgar a los otros hombres, les cree-
el lmite extremo, que es la sociedad. Cada uno de ellos mos, en el fondo, mejores que nosotros. SobFe esta bella ilusin
responde, directa o indirectamente, a una exigencia social y reposa una buena parte de la vida social.
por lo mismo todos se apoyan, forman un bloque. Muchos Es natural que la humanidad haga lo posible por alimen-
constituiran pequeas obligaciones si se presentaran aislada- tarla. Las leyes que dicta, y que mantienen el orden social,
mente, pero forman parte integrante de la obligacin en se parecen, sin duda, en ciertos aspectos, a las leyes de la
general: y este todo, que debe ser lo que es a la aporta- naturaleza. Concedo que la diferencia sea radical a los ojos
de sus confiere a cada uno de ellas, en compen- del filsofo. Una cosa, dice ste, es la ley que comprueba
saciOn, la autondad global del conjunto. Lo colectivo viene de algo y otra la que lo ordena. A sta se puede uno sustraer;
este modo a reforzar lo singular, y la frmula "es el deber" obliga, pero no necesariamente. Aqulla, por el contrario, es
triunfa de las vacilaciones que podramos sentii ante un deber ineluctable, y si algn hecho se sustra:e a ella, es porque inde-
aislado. A decir verdad, no pensamos explcitamente en un bidamente se la ha tomado como ley; habr otra que sea
de parciales, adicionadas, que compu- la ley verdadera, que se enuncie de modo que exprese todo
Sieran una obligacin total. Hasta es posible que no exista lo que se observa, y a la cual se conforme, como los otros,
en este caso una composicin de partes. La fuerza que una el hecho refractario. Sin duda; pero es necesario que la dis-
obligacin extrae de las dems es comparable ms bien al tincin sea igualmente precisa para la mayora de los hom-
so 51
bres. Ley fsica, ley social o moral: toda ley es a sus ojos y costumbres. Aqu abajo, el orden es simplemente aproxima-
tiYO y ms o menos artificialmente obtenido por los homb1es;
una orden. Hay un cierto orden de la naturaleza que se
all arriba es perfecto, y se realiza por s solo. La religin,
por leyes: los hechos "deben obedecer" a esas leyes
pues, acaba por llenar a nuestros ojos el espacio que hay,
para austarse a este orden. Aun el sabio, apenas si puede
reducido ya por los hbitos del sentido comn, entre un man-
dejar de creer que la ley "preside" los hechos y por conse-
dato de la sociedad y una ley de la naturaleza.
cuencia los precede, semejante a la Idea platnica, a la cual
As, volvemos siempre a la misma comparacin, defectuosa
deben ajustarse las cosas. Cuanto ms nos elevamos en la
en muchos sentidos, pero aceptable en el aspecto que nos
escala de la generalizacin, ms nos inclinamos, queramos o
interesa. Los miembros de la ciudad se conducen como las
no, a atribuir a las leyes este carcter imperativo. Verdade- clulas de un organismo. El hbito, servido por la inteligencia
hay que consigo mismo para representarse los y la imaginacin, les presta una disciplina que imita de lejos,
pnnc1p10s de la mecaruca de otro modo que como inscritos por la solidaridad que establece entre individualidades dis-
desde la eternidad en tablas trascendentes que la ciencia tintas, la unidad de un organismo compuesto de clulas anas-
moderna ira a buscar a un nuevo Sina. Pero si la ley fsica
tomizadas.
tiende a revestir, para nuestra imaginacin, la forma de un Todo contribuye, repetimos, a hacer del orden social una
manduto. alcanza cierta generalidad, un imperativo imitacin del orden observado en las cosas. Cada uno de
que se dmge a todo el mundo se nos presenta, recprocamen- nosotros, volvindose hacia s, se siente evidentemente libre
te, en cierto modo, como una ley de la naturaleza. Las dos
de seguir su gusto, su deseo o su capricho y de no pensar
ideas, al encontrarse en nuestro espritu, se intercambian. La en los dems. Pero apenas se ha insinuado esta veleidad,
ley toma del mandamiento lo que tiene de imperioso; el man- sobreviene una fuerza antagnica, producto de todas las fuer-
dato recibe de la ley lo que tiene de ineludible. Por eso, una
zas sociales acumuladas: a diferencia de los mviles individua-
infraccin del orden social reviste un carcter antinatural; y les, cada uno de los cuales tira por su lado, esta fuerza con-
aunque se repita frecuentemente, nos hace el efecto de una duce a un orden que no deja de tener analoga con el de los
excepcin, que es para la sociedad lo que el monstruo para
fenmenos naturales. Si una clula, integrante de un orga-
la naturaleza. nismo, llegara a ser consciente por un instante, no habra
Qu no ocurrir si tras el imperativo social descubrimos hecho ms que insinuar la intencin de emanciparse, cuando
un mandamiento religioso! Lo de menos es la relacin que sera atrapada de nuevo por la necesidad. El individuo, parte
guarden los dos trminos. Interprtese la religin de un modo de la sociedad, puede desviar y hasta quebrantar una nece-
o de otro, considresela social por esencia o por accidente, sidad que imita a aqulla y que en cierta medida ha con-
hay un cierto, y es que ha desempeado siempre un tribuido l a crear, pero que sobre todo soporta: el senti-
pap;l Por otra parte este papel es complejo; vara miento de esta necesidad, acompaado de la conciencia de
segun los tiempos y los lugares; pero en sociedades como las poder substraerse a ella, es precisamente lo que se llama
nuestras, la religin da por primer resultado, sostener y re-
obligacin. As considerada, y tomada en su acepcin ms
forzar las exigencias de la sociedad. Puede ir mucho ms
corriente, la obligacin es a la necesidad lo que el hbito a
l7jos, y por lo menos va hasta ah. La sociedad instituye cas-
la naturaleza.
tigos que pueden recaer sobre los inocentes y dejar exentos a
Por consiguiente, la obligacin no viene precisamente de
los culpables; rara vez recompensa; no analiza detalles y se
fuera. Cada uno de nosotros pertenece a la sociedad y se
contenta con.poco. Dnde est la balanza humana que pese
pertenece a s mismo. Si nuestra conciencia, trabajando en
como es debido las recompensas y las penas? Pero as como
las profundidades del ser, nos revela, a medida que descen-
ideas platnicas nos revelan, perfecta y completa, la rea-
demos, una personalidad cada vez ms original, incompara-
hdad de que slo percibimos imitaciones toscas as la reli-
ble con las otras y desde luego inexpresable, en cam-
gin nos introduce en una ciudad donde sobre;alen, por lo
bio por nuestra superficie, estamos en relacin de continui-
menos de tanto en tanto, nuestras instituciones, nuestras leyes
53
52
dad con las dems personas, semejantes a ellas, unidos a aunque quisiera, P?rque su memoria y su ima-
ellas por una disciplina que crea entre ellas y nosotros una ginacin viven de lo que la sociedad ha puesto en ellas y
dependencia recproca. No ser para nuestro yo el nico porque el alma de la sociedad es inmanente al lenguaje que
medio de ligarse a algo slido, instalarse en esta parte socia- habla. Aun en el caso de encontrarse solo y no hacer otra cosa
lizada de s mismo? Lo sera si no pudiramos substraemos que pensar, en realidad, aun entonces, el hombre se ha-
de otro modo a una vida de impulsos, caprichos y penas. bla a s mismo. En vano se intentara imaginar a un
Pero en lo ms profundo de nosotros mismos, si sabemos bus- individuo desligado de toda vida social. Aun materialmen-
carlo, descubriremos quizs un equilibrio de otro gnero, ms te, Robinson sigue en su isla en contacto con los otros hom-
estimable aun que el equilibrio superficial. Ciertas plantas bres, porque las herramientas que ha salvado del naufragio,
acuticas que salen a la superficie son sacudidas sin cesar por y sin las cuales no saldra adelante, lo mantienen en la civi-
la corriente; sus hojas, juntndose bajo el agua, les dan esta- lizacin y por consiguiente en la sociedad. Sin embargo, le
bilidad en lo alto, por su entrecruzamiento. Pero ms estables es ms necesario todava un contacto moral; si a las dificul-
aun son las races, slidamente plantadas en la tierra, que las tades que continuamente se alzan ante l no pudiese oponer
sostienen desde abajo. Por el momento no vamos a hablar ms que una fuerza individual cuyos limites conoce, pronto
sin embargo, del esfuerzo necesario para sondear hasta e sentira el desaliento. De la sociedad a qe sigue idealmente
fondo de nosotros mismos. Si es verdad que es posible, es unido extrae energa, y aunque l no la vea, la sociedad est
tambin excepcional, y nuestro yo suele ligarse a los dems, all y le contempla; si el yo individual conserva vivo y pre-
precisamente en la superficie, en el punto de insercin con sente el yo social, se conduce, aislado, como se conducira
el tejido continuo de otras personalidades tomadas tambin con el estmulo y hasta con el apoyo de la sociedad entera.
exteriormente. Su solidez radica en esta solidaridad. Pero en Aquellos a quienes las circunstancias condenan por un tiempo
la medida en que nuestro yo se liga, queda l mismo socia- a la soledad y no encuentran en si mismos los recursos de
lizado. La obligacin, que nos representamos como un lazo una profunda vida interior, saben lo que cuesta "abandonar-
entre los hombres, liga desde luego a cada uno consigo se", es decir, no fijar el yo individual en el nivel prescrito
mismo. por el yo social. Tendrn, pues, cuidado de mantener ste,
Es, pues, un error reprochar a una moral puramente social para que no se relaje en nada su severidad con respecto al
el olvido de los deberes individuales. Aun en el caso de que otro. Si es necesario, buscarn un punto de apoyo material y
no estuvisemos ligados, tericamente, ms que frente a otros artificial. Recurdese al guarda forestal de que habla Kipling,
hombres, lo estaramos de hecho ante nosotros mismos, pues solo en su casita en medio de una selva de la India. Todas las
la solidaridad social no existe sino desde el momento en que tardes se viste de negro para cenar, "a fin de no perder, en
un yo social se sobrepone, en cada uno de nosotros, al yo su aislamiento, el respeto de si mismo".l
individual. Cultivar este "yo social" es lo esencial de nuestra No es ahora ocasin de dilucidar si este yo social es el
obligacin con respecto a la sociedad. Sin algo de ella en "espectador imparcial" de Adam Smith; si hay que identifi-
nosotros, la sociedad no tendra sobre nosotros ningn influjo; carlo con la conciencia moral, ni si se siente satisfecho o
y apenas tenemos necesidad de ir hasta ella; nos bastamos a descontento de si mismo segn est bien o mal impresionado.
nosotros mismos si la encontramos presente en nosotros. Su Descubriremos en los sentimientos morales fuentes ms pro-
p:esencia est ms o acusada segn los hombres, pero fundas. El lenguaje rene bajo el mismo nombre cosas bien
nmguno de nosotros podna aislarse absolutamente de ella. No diferentes: qu hay de comn entre el remordimiento de
lo deseara nadie, porque cualquiera comprende que la mayor un asesino y el que se puede experimentar, tenaz y torturante,
parte de su fuerza viene de ella, y que debe a las exiaencias por haber lastimado un amor propio, o por haber sido injusto
sin cesar renovadas de la vida social, esa tensin con un nio? Abusar de la confianza de un alma inocente que
pida de su energa, esa constancia de direccin en el esfuerzo 1 Kipling, In the Rukh, en la coleccin titulada Many inven
que asegura el mximo rendimiento a su actividad. Tampoco ti<>n$.
54 55
se abre a la vida es uno de los mayores delitos para una a ella, al menos est a su lado, cerca de ella; deja de serie
cierta conciencia que parece no tener el sentido de las pro- extrao, o en todo caso no ha roto completamente con ella
porciones, precisamente porque no toma de la sociedad su
11 con lo que de ella lleva en s mismo.
regla, sus instrumentos, sus mtodos de medida. Pero esta Se necesita esa ruptura violenta para que se revele clara-
conciencia no es muy frecuente, y por otra parte es ms o mente la adherencia del individuo a la sociedad. Ordinaria-
menos delicada segn las personas. En general, el veredicto mente, ms que pensar en nuestras obligaciones, nos adapta-
de la conciencia es el mismo que dara el yo social. TilOS a ellas. Si cada vez que hay que cumplir un deber hu-
Tambin la angustia moral suele ser una perturbacin de biera que evocar su idea, enunciar su frmula, sera mucho
las relaciones entre este yo social y el yo individual. Analizad rns enojoso cumplirlo. Pero el hbito basta, y por lo general
el de remordimiento en el alma del gran criminal. no tenemos que hacer otra cosa que dejarnos llevar-, para dar
v1sta se puede confundir con el miedo al castigo, a la sociedad lo que espera de nosotros. Por otra parte, la
SI se tienen en cuenta las minuciosas precauciones que toma, sociedad ha facilitado singularmente las cosas interponiendo
completadas y renevadas sin cesar, a fin de ocultar el crimen intermediarios entre ella y nosotros: tenemos una familia,
y evitar que se encuentre al culpable; y la idea obsesionante ejercemos un oficio o una profesin, a un.?arrio,
de que ha olvidado un detalle por el cual la justicia va a a un distrito, a un departamento, y cuando la msercwn del
descubrir el indicio revelador. Pero mirad ms de cerca. Para grupo en la sociedad es perfecta, basta, en rigor, con que
nuestro hombre, no se trata tanto de evitar el castigo como cumplamos nuestra o9ligacin frente al grupo para estar en
de borrar el pasado, y hacer como si el crimen no se hubiese paz con la sociedad. Ella ocupa la periferia y el individuo
cometido. Cuando nadie sabe que una cosa es, es casi como si est en el centro. Del centro a la periferia estn dispuestos,
no fuese. Es, pues, su crimen mismo lo que el criminal que como otros tantos crculos concntricos cada vez ms amplios,
rra anular, suprimiendo todo conocimiento que de l pudiera Jos diversos grupos a que el individuo pertenece. De la peri-
tener una conciencia humana. Pero su propio conocimiento feria al centro, a medida que el crculo se reduce, unas obli-
subsiste, y he aqu que esto le expulsa cada vez ms de la gaciones se agregan a otras, y el individuo se encuentra final-
sociedad donde esperaba mantenerse borrando las huellas de mente ante su conjunto. La obligacin aumenta as a medida
su crimen. Se concede todava la misma estima al hombre que avanzamos en esta escala, pero cuanto ms complicada
que l era, al hombre que ya no es; no es, pues, a l a quien es, es menos abstracta, y es tanto mejor aceptada. Cuando
la sociedad se dirige; se dirige a otro. l, que sabe lo que es, llega a ser plenamente concreta, coincide con nuestra
se siente entre los hombres ms aislado de lo que estara en dencia a desempear en la sociedad el papel que nos as1_gna
una isla desierta, porque en la soledad llevara consigo, ro- en ella nuestro puesto, tendencia tan habitual-que la constde-
dendole y sostenindole, la imagen de la sociedad; pero ramos natural. En la medida en que nos abandonamos a esta
ahora est desligado lo mismo de la imagen que de la cosa. tendencia, apenas si la sentimos; y no se revela de modo im-
P.iensa entonces que se reintegrara a la sociedad si confesase perioso, como todo hbito profundo, sino cuando nos desvia-
su. crimen; se le tratara como merece, pero sera entonces mos de ella.
a l a quien la sociedad se dirigira. Reanudara su colabora- La sociedad traza al individuo el programa de su existencia
cin con los otros hombres, sera castigado por ellos, pero cotidiana. Se puede vivir en familia, ejercer una profesin,
habindose puesto de su lado, sera en cierto modo el autor de ocuparse en las mil atenciones de vida diaria, hacer
su propia condena; y una parte de su persona, la mejor, esca pras, callejear o quedarse en casa, sm obedecer a prescnpc!O-
para as a la pena. Tal es la fuerza que impulsar al criminal nes ni plegarse a obligaciones. En todo instante se impone
a denunciarse. A veces, sin llegar a esto, se confesar a un una eleccin y nosotros optamos de modo natural por lo que
amigo o a cualquier hombre honrado. Volviendo as a la ver- est conforme con las reglas. Apenas tenemos conciencia de
dad, si no para todos al menos para alguien, se liga de nuevo ello, porque no hacemos ningn esfuerzo. La sociedad ha tra-
a la sociedad en un punto, por un hilo, y si no se reintegra zado un camino que encontramos abierto ante nosotros, y lo
56 57
seguimos. Hara falta ms iniciativa para tomar por el atajo. do muchas teoras morales. As han surgido dificultades
El deber entendido as se cumple casi siempre automtica- seatifl"ciales problemas que dividen a los filsofos y que vere-
mente, y la obediencia al deber, si nos atenemos al caso ms ar s desvanecerse
' cuando anali t' L a obl"
1110
frecuente, podra definirse como un abandono. De dnde cin no es ni m.ucho menos un ec o un1co, .e
viene, entonces, el que esta obediencia parezca, al contrario, con otros, que se elevara sobre ellos una mis-
un estado de tensin, y el deber se presente como una cosa teriosa. Numerosos filsofos, y en partiCular los por
inflexible y dura? Evidentemente, es que se presentan casos l(ant, lo han considerado as, porque har: confm;d1do el_
en que la obediencia implica un esfuerzo sobre s mismo. Estos tirniento de la obligacin, estado tranqmlo y afm a la mcli-
casos son excepcionales, pero se hacen patentes porque les nacin, con la conmocin que a veces nos produce romper
acompaa una intensa conciencia, como ocurre en toda vacila- con lo que se opone a ella. .
cin. A decir verdad, la conciencia es precisamente esta vaci- Cuando se sale de una crisis de reumatismo puede
lacin, pues el acto que se ejecuta por s solo pasa inadvertido. :perimentar molestias y hasta dolor al mover los musculos Y
Ocurre entonces que a causa de la solidaridad de nuestras :cer jugar las articulaciones; Es la sensacin de una
obligaciones entre s, y puesto que el todo de la obligacin istencia opuesta por los organos. Esta sensacwn decrece
re S . . t
es inmanente a cada una de sus partes, todos los deberes se oco a poco y acaba por perderse en 1a conc1enc1a que ene-
tien del color que ha tomado excepcionalmente tal o cual de nuestros movimientos cuando estamos buenos. Desde
de entre ellos. Desde el punto de vista prctico, no hay incon- luego se puede admitir que tal sensacin permanece en estado
veniente, y aun hay ciertas ventajas en mirar as las cosas. En de larva, como pronta a nacer, o m,s bien de des-
efecto, por muy naturalmente que uno haga su deber, puede mayo, y que slo acecha la ocasion para mtenslfJCarse; _En
encontrar resistencia en s mismo; es til dar por supuesta efecto, hay que esperar estas crisis cuando se es
esta resistencia y no considerar establecido que sea fcil ser Pero qu se dira de quien no viese en la que
siempre buen esposo, buen ciudadano, trabajador consciente, habitualmente sentimos al mover brazos y p1emas smo la
en una palabra, hombre honrado. Hay, desde luego, una gran atenuacin de un dolor, y que definiera por lo tanto nuestra
parte de verdad en esta opinin, porque si es relativamente facultad locomotriz como un esfuerzo de resistencia a las mo-
cmodo mantenerse en el cuadro social, ha sido necesario lestias del reumatismo? Renunciara por lo pronto a ?ar
acoplarse a l, y el acoplamiento exige un esfuerzo. Pruebas idea de los hbitos motores, cada uno de los cuales rmplica,
de ello son la indisciplina natural del nio y la necesidad en efecto, una combinacin particular de movimientos Y no
de la educacin. Es pues, justo, tomar en cuenta el consenti- puede comprenderse sino por ella. La facultad de andar, de
miento que el individuo virtualmente da al conjunto de sus correr, de mover el cuerpo, no es ms que la j)uma de estos
obligaciones, aun cuando no haya de volver a consultrselo en hbitos elementales, cada uno de los cuales su _ex-
adelante sobre cada una de ellas. El jinete no tiene ms que plicacin propia en los movimientos especiales que Jmplica.
dejarse llevar, pero antes ha tenido que colocarse en la silla, Pero si se considera esta facultad slo de modo global Y se
y lo mismo puede decirse del individuo con respecto a la la erige, adems, en fuerza opuesta a una resistencia,
sociedad. En cierto sentido sera falso, y en todos los sentidos riamente surge a su lado el reumatismo como una
sera peligroso, decir que el deber se puede cumplir autom- independiente. Parece que han cometido un error del.
ticamente. Erijamos, pues, en mxima prctica, que la obe- gnero muchos de los que han especulado sobre la obhgac1n.
diencia al deber es una resistencia a s mismo. Tenemos mil obligaciones especiales, cada una de
Ahora bien, una recomendacin es cosa distinta de una reclama su propia explicacin. Es natural, o ms b1en habi-
explicacin. Cuando para dar idea de la obligacin, de su tual, obedecer a todas. Por excepcin se apart_ar de una
esencia y su origen, se dice que la obediencia al deber es de ellas, se resistir, y si se resiste a esta
ante todo un esfuerzo sobre s mismo, un estado de tensin ducir un estado de tensin o de contraccin. Es la ngldez
o de contraccin, se comete un error psicolgico que ha fal- que aparentamos al prestar al deber un aspecto tan severo.
SS 59
En ella piensan los filsofos tambin cuando creen resolver
la obligacin en elementos racionales. Para resistir a la resis- uiera en cada caso particular, form.ular la m."ima, enunciar
tencia, para mantenernos en el camino recto cuando el deseo, ql rincipio deducir las consecuencias; pero s1 el deseo y la
P toman
e asin ' la palabra, SI. la tentac10n
., es f uer t e, SI. va uno
la pasin o el inters nos desvan de l, debemos necesaria-
mente darnos razones a nosotros mismos. Cuando hemos ; caer y de pronto a enderezarse, Jdnde estaba el
opuesto al deseo ilcito otro deseo, ste provocado por la Una fuerza que hemos designado el todo de la obhgacw_n
voluntad, no ha podido surgir sino al llamamiento de una afirma y esa fuerza es como un extracto concentrado, qum-
se
taesencia ' de los mil hbitos especiales que h emos . 'do
idea. En una palabra, un ser inteligente obra sobre s mismo
por medio de la inteligencia; pero de que se llegue a la obli- al obedecer a las mil exigencias particulares de la v1da social.
gacin por vas racionales no se sigue que la obligacin sea Esa fuerza no es ni esto ni aquello, y si hablase, aunque pre-
de orden racional. Insistiremos ms adelante sobre este punto, fiere obrar, dira: "es necesario porque es necesario". Siendo
pues ahora no queremos discutir las teoras morales. Digamos esto as, el trabajo en que se emplea la inteligencia pesando
simplemente que una cosa es la tendencia, natural o adqui- las razones, comparando las a sus
rida, y otra el mtodo necesariamente racional que emplea un principios, consiste en poner ms conerenc1.a en. una
ser dotado de raciocinio para prestarle mayor fuerza y para conducta sometida, por a las
combatir lo que a ella se oponga. En este ltimo caso, la pero a esta social se la en
tendencia eclipsada puede desaparecer, y sin duda todo ocurre las horas de tentacion, se sacrificar el mteres, la paswn, la
entonces como si se hubiese logrado reconstituirla por este vanidad, a la necesidad de coherencia lgica. La ha
mtodo. En realidad no se ha hecho otra cosa que descartar podido ver un principio de obligacin en la coherencia entre
lo que la estorbaba o la detena. En la prctica, viene a ser las reglas o mximas obligatorias, sencillamente porque .la
lo mismo, lo admito; se explique de una manera o de otra, el razn interviene en efecto, como reguladora, en un ser raciO-
hecho es que se ha logrado lo que se deseaba. Y quiz para nal, para asegu;ar tal coherencia. Tar:-to valdra creer que es
lograrlo vale ms figurarse que las cosas han ocurrido del el volante el que hace girar la mquma.
primer modo. Pero establecer que ello ocurre efectivamente Por otra parte, las exigencias sociales se completan unas a
as, sera falsear la teora de la obligacin. No es esto lo que otras. Aun aquellos para quienes la honestidad es la
han hecho la mayora de los filsofos? razonada y, si puede decirse, la ms rutinaria de estas obli.ga-
No queremos que exista el menor equvoco sobre nuestro ciones, se atienen a un orden racional en su conducta, am:-
pensamiento. Aun atenindonos a un cierto aspecto de la tndola a exicrencias que son lgicamente coherentes entre SI.
moral, como hemos hecho hasta aqu, resulta claro que frente Admito que lgica sea una adquisicin tarda de las
al deber hay actitudes diferentes que jalonan el espacio que ciedades. La coordinacin lgica, esencialmente, es
media entre dos actitudes, o ms bien, entre dos hbitos ex- de un conjunto de principios separa primero algunos, despues
tremos: uno consiste en circular por las vas trazadas por la excluye del todo lo que no est de acuerdo con La
sociedad, hbito tan natural que apenas se le percibe; otro naturaleza al contrario, es superabundante. Cuanto mas cerca
en vacilar y deliberar sobre qu va se tomar, sobre el punto de la nah.:Xaleza est una sociedad, ms amplia es en ella la
hasta donde se llegar, sobre los trayectos de ida y vuelta que parte de lo accidental y lo incoherente. .encuentran en
se ha de recorrer, lanzndose sucesivamente por varios de primitivos muchas y prescnpcwnes se expli-
ellos. En el segundo caso se plantean problemas nuevos, ms can por vagas asociaciOnes de Ideas, por la. por el
o menos frecuentes; y aun all donde el deber est completa- automatismo. Esas prescripciones no son mutiles, puesto que
mente trazado, hay ms o menos matices en su cumplimiento. la obediencia de todos a ciertas reglas, absurdas sean,
Pero por lo pronto la primera actitud es la de la inmensa asegura a la sociedad una mayor cohesion. Pero la utilidad de
mayora de los hombres, y probablemente es general en las la regla le viene nicamente entonces, por del hecho
sociedades inferiores. Y luego se puede razonar lo que se de que se someten los individuos a ella. o pro-
hibiciones que valgan por s mismas son las que positivamente
60
61
tienen por objeto la conservacin o el bienestar de la sociedad. necesario, porque es necesario. Este "hace falta, porque hace
Ms adelante se han separado de las otras y las han sobre- falta" no sera sino la conciencia momentneamente adquirida
vivido. Las exigencias sociales se han coordinado entonces de una tensin sufrida, la tensin que experimentara, al
entre s y se han subordinado a principios. La lgica penetra estirarlo, el hilo momentneamente aflojado. La misma orden
sin duda las sociedades actuales, y aun aquel que no razone 1 esonara en el odo de un sonmbulo que se preparase, o que
su conducta, vivir racionalmente si se atiene a estos prin- inclusive empezase a salir del sueo que est representando;
cipios. al caer inmediatamente otra vez en estado sonamblico, un
Sin embargo, la esencia de la obligacin es cosa distinta de imperativo categrico expresara en p.alabras: .a la re-
una exigencia de la razn, y es lo que hemos querido sugerir flexin surgida y en seguida desvanecida, la mev1tab1hdad del
hasta ahora. Creemos que nuestra exposicin correspondera retorno. En una palabra, un imperativo absolutamente cate-
mejor a la realidad, a medida que se refiriera a sociedades grico es de naturaleza instintiva o .o se l,e expe-
menos evolucionadas y a conciencias ms rudimentarias. Se- rimenta como tal en estado normal, o se le rmagma as1 cuan-
guir siendo esquemtica mientras nos refiramos a la concien- do la reflexin se despierta por un momento; el tiempo indis-
cia normal, tal como la hallamos hoy en un hombre honrado. pensable para formularlo, pero no para
Pero precisamente porque nos encontramos ante una singular entonces no es evidente que en un ser raciOnal un Imperativo
complicacin de sentimientos, de ideas, de tendencias que se tender tanto ms a tomar la forma categrica cuanto la acti-
entrecruzan, no evitaremos los anlisis artificiales y las sntesis vidad desplegada, aun siendo inteligente, tienda ms a tomar
arbitrarias ms que si disponemos de un esquema donde figure la forma instintiva? Ahora bien, una actividad que empezando
lo esencial; ese es el esquema que hemos intentado trazar. por ser inteligente deriva hacia una imitacin del es
Representaos la obligacin pesando sobre la voluntad a manera precisamente lo que se llama en el hombre un habito: y el
de un hbito, arrastrando consigo cada obligacin la masa hbito ms poderoso, cuya fuerza estar formada por las fuer-
acumulada de las otras y utilizando as, por la presin que zas acumuladas de todos los hbitos sociales elementales, ser
ejerce, el peso del conjunto, y tendris la totalidad de la obli- necesariamente el que imita mejor al instinto; no es, P':es,
gacin para una conciencia moral simple, elemental. Esto es sorprendente, que en el corto momento que separa la obliga-
lo esencial, y a ello, en rigor, podra reducirse la obligacin, cin puramente vivida, de la obligacin plenamente pensada
aun all donde alcanza su ms alta complejidad. y justificada por toda suerte de. razones,
Se ve en qu momento y en qu sentido, bien poco kan- en efecto, la forma del imperativo categonco: es necesano,
tiano, toma la obligacin elemental la forma de un "imperativo porque es necesario". . .
categrico". Nos resultara difcil descubrir ejemplos de tal Consideremos dos lneas divergentes de la evolucin y una
imperativo en la vida corriente. La consigna militar, que es sociedad en cada rmo de sus extremos. El tipo de sociedad
una orden no motivada y sin rplica, dice claramente que "es que parecer ms natural ser evidentemente el tipo instintivo:
necesario porque es necesario". Puede no darse razn de ella el lazo que une a las abejas de la colmena se. parece much?
al soldado; l imaginar una. Si queremos un caso de impe- al que mantiene unidas, coordinadas y entre SI,
rativo categrico puro, tendremos que construirlo a priori, o las clulas de un organismo. Supongamos un mstante que la
por lo menos estilizar la experiencia: imaginemos una hormiga naturaleza al extremo de la otra lnea, haya querido obtener
que tuviese una vislumbre de reflexin y pensara que era sociedades' donde se deje un cierto margen a la eleccin indi-
estpido trabajar sin descanso para las otras. Sus veleidades vidual habr procurado que la inteligencia .obtenga en esta
de pereza no duraran, desde luego, ms que unos instantes, lnea ;esultados comparables, en, cuanto .a su re&ul_aridad, a
el tiempo que brillara el relmpago de inteligencia. Pasado los del instinto en la otra; habra recurnd> al habito. Cada
este momento, cuando el instinto recobrase su dominio, la uno de estos hbitos, que pueden ser
hara volver a viva fuerza a su tarea, y la inteligencia, a punto contingente. Pero su conjunto, quiero decrr, el de con-
de ser absorbida por el instinto, dira a modo de adis: es traer estos hbitos, como quiera que forma la propia base de
62 63
...
virtud de la cual cada tejido, cada clula de un cuerpo Vi ento de su desarrollo a un cierto nmero de individuos
funciona para el mayor bien del conjunto. Desde luego rnom luir a otros. Decamos antes que en el fondo de la obli-
en un caso ni en otro hay obligacin propiamente dicha ),exc . socm
moral est la exiaenc1a 'l . 1 D e que, soc1e
' dd
a se
bien habra necesidad. Pero esta necesidad la po: ,
gac!OJ1 o " .
tra t a ha ? C.Era de esta sociedad abierta, que Vlene a ser la
transparencia, no real, sin duda, sino virtual, en el fondo de la humanidad entera? No decidamos la cuestin, como no se
obligacin moral. Un ser no se siente obligado sino cuando
resue!ve de ordinario cuando se habla del, deber . del hombre
es libre y cada obligacin, tomada aparte, implica la libertad, casos 1o mas cornente es una
11aCJ:a sus semeJantes. En esos
, d
Pero es necesario que haya obligaciones; y cuanto ms deseen. dente vaguedad, abstenien ose de to da af'rrmac1'n; pero
demos de estas obligaciones particulares que estn en la cima prusuele dar a enten der que la "soc1e dad humana" es t' ya
a la obligacin general, o, como nosotros decimos, al todo se
realizada. Es bueno hacerlo creer, porque nosotros, m . du d a-
la obligacin, que est en la base, ms nos aparece la obliga- blcmente, tenemos deberes hacia el hombre como (aunque
cin como la forma misma que la necesidad toma en el domi- tengan un origen distinto, como un !?oca
nio de la vida, cuando la realizacin de algunos de sus fines te) y correramos el peligro de debilitarlos SI los
exige inteligencia, eleccin y por consecuencia libertad. mos radicalmente de los deberes con nuestros concmdadanos.
Se alegar de nuevo que se trata de sociedades humanas La accin es aqu lo decisivo, pero una filosofa moral que
muy simples, primitivas, o por lo menos elementales. Sin duda no acente esta distincin se coloca al margen de la verdad y
ninguna; pero, como tendremos ocasin de decir ms adelan- sus anlisis sern necesariamente falsos. En efecto, cuando
te, el civilizad? difiere del primitivo sobre todo por la cantidad decimos que el deber de respetar la vida y la
en.orme de conocimientos y hbitos que ha extrado, desde el otro es una exigencia fundamental de la v1da soc1al de que
pnmer despertar de su conciencia, del medio social en que sociedad hablamos? Para responder, basta considerar lo que
se encontraba. Lo natural est en gran parte recubierto por ocurre en tiempo de guerra. El homicidio y el pillaje, as ,c?mo
lo adquirido, pero persiste, casi inmutable, a travs de los la perfidia, el fraude y la mentira, a ser no ya
siglos; hbitos y conocimientos estn lejos de impregnar el sino meritorios. Los beligerantes diran, como las bruJaS de
organismo y transmitirse hereditariamente, como se haba Macbeth:
credo. Claro que en nuestro anlisis se podra considerar
insignificante ese elemento natural de la obligacin, si estu- Fair is foul, and foul is fair.
viera aplastado por los hbitos adquiridos, acumulados sobre Sera ello posible, se operara la transformacin de
l durante siglos de civilizacin. Pero se mantiene muy vivo tan fcil, general e instantneo si la
y en muy buen estado en la sociedad ms civilizada, y hay nos hubiese recomendado hasta entonces una c1erta actitud
que referirse a l, no para dar cuenta de tal o cual obligacin del hombre frente al hombre? Oh!; ya s lo que la sociedad
social, sino para explicar lo que hemos llamado el todo de la dice (y repito que tiene sus razones), pero para lo
obligacin. Nuestras sociedades civilizadas, por diferentes que piensa y lo que quiere no har que lo que diCe,
sean de la sociedad a que estbamos inmediatamente destina- observar lo que hace. La soc1edad diCe que los deberes
dos por la naturaleza, presentan desde luego una semejanza lados por ella son, en principio, hacia la
fundamental con ella.
pero que en circunstancias
En efecto, tambin ellas son sociedades cerradas. Aunque inevitables, su ejercicio queda suspendido. S1 no se
sean muy vastas en comparacin con los pequeos grupos as, cerrara el camino al progreso de otra moral que no Vlene
a que estbamos inclinados, por instinto, y que el mismo directamente de ella y que tiene inters en cultivar. Por otra
instinto tendera probablemente a reconstituir hoy si todas las parte, resulta conforme a nuestros hbitos. espirituales con-
adquisiciones materiales y espirituales de la civilizacin des- siderar como anormal lo que es relativamente raro y excep-
aparecieran del medio social en que las encontramos deposi- cional, la enfermedad por ejemplo. Pero la es tan
tadas, lo esencial en ellas consiste en comprender en cualquier normal como la salud, la cual, considerada desde c1erto punto
66 67
de vista, aparece como un esfuerzo constante para preven
la enfermedad o descartarla. Asimismo, la paz, hasta ahor u: gran parte a la necesidad que tiene una sociedad de defen-
ha sido siempre una preparacin para la defensa y aun derse contra otras, y a la de que se ame en primer lugar a
el ataque, o en todo caso para la guerra. Nuestros deberes ]os hombres con quienes se vive, contra todos los dems hom
sociales tienden a la cohesin social; queramos o no, nos im- bres? Tal es el instinto primitivo, que perdura, aunque feliz-
ponen una actitud, que es la disciplina ante el enemigo. Es mente disimulado bajo Is.s aportaciones de la civilizacin; pero
decir, el hombre a que la sociedad apela para disciplinarlo aun ahora, amamos natural y directamente a nuestros padres y
puede haberse enriquecido con todo lo que ella ha conciudadanos, mientras que el amor a la humanidad es indi-
durante siglos de civilizacin, pero la sociedad tiene necesidad recto y adquirido. A aqullos vamos directamente; a sta no
de ese instinto primitivo, que reviste de tan espeso barniz, llegamos sino por un rodeo; porque solamente a travs de
En una palabra, el instinto social que hemos encontrado en el Dios, en Dios, es como la religin invita al hombre a amar al
fondo de la obligacin social, tiende siempre -siendo el ins- gnero humano; y tambin slo a travs de la Razn, en la
tinto relativamente inmutable-- a una sociedad cerrada, por Razn, en la que todos comulgamos, es como los filsofos nos
vast.a que sea. Sin duda est recubierto por otra moral que hacen ver a la humanidad para mostrarnos la eminente dig-
sostiene y a la que presta algo de su fuerza, es decir, de su nidad de la persona humana, el derecho de todos al respeto.
carcter imperioso. Pero en s mismo no tiene en cuenta la Ni en un caso ni en otro llegamos a la humanidad por etapas,
humanidad. Es que entre la nacin, por grande que sea, y atravesando la familia y la nacin. Lo que se requiere es que,
la humanidad, hay toda la distancia de lo definido a lo inde- de un salto, nos hayamos transportado ms lejos que ella y
finido, de lo cerrado a lo abierto. Se suele decir que el que la hayamos alcanzado sin haberla tomado por fin, sobre-
aprendizaje de las virtudes cvicas se hace en la familia, y pasndola. Se hable el lenguaje de la religin o de la filosofa,
que del mismo modo el amor a la patria prepara para amar se hable de amor o de respeto, se trata de otra moral, de otro
al gnero humano. Segn estos, nuestra simpata se hara ms gnero de obligacin, que viene a superponerse a la presin
extensa por un progreso continuo, aumentara sin sufrir varia- social. Hasta ahora slo hemos hablado de sta. Ha llegado
cin, y acabara por abarcar a la humanidad entera. Es este el momento de pasar a la otra.
un razonamiento a priori nacido de una concepcin del alma Hemos buscado la obligacin pura y para encontrarla
puramente intelectualista. Partiendo del hecho de que los tres hemos tenido que reducir la moral a su ms simple expresin,
grupos a que podemos ligarnos comprenden un nmero cre- con la ventaja de ver en qu consiste la obligacin y con el
ciente de personas, se llega por ello a la conclusin de que inconveniente de reducir enormemente la moral. No se trata,
estas ampliaciones sucesivas del objeto amado corresponden desde luego, de que cuanto hemos dejado de lado no sea
simplemente a una dilatacin progresiva del sentimiento. Lo obligatorio, porque puede imaginarse un deber que no obli-
que desde luego alimenta la ilusin es que, por una feliz gue? Pero se comprende que siendo tal como lo hemos expli-
casualidad, la primera parte del razonamiento est de acuerdo cado lo primitiva y puramente obligatorio, llega un momento
con los hechos; las virtudes domsticas estn bien ligadas a en que la obligacin irradia, se difunde y viene incluso a
las virtudes cvicas, por la sencilla razn de que familia y so- absorberse en otra cosa que la transfigura. Veamos, pues,
ciedad, confundidas en su origen, han seguido en estrecha ahora, lo que ser la moral completa. Vamos a usar el mismo
conexin. Pero entre la sociedad en que vivimos y la humani- mtodo, y llegar tambin al limite, no por abajo sino por
dad en general hay, lo repetimos, el mismo contraste que entre arriba.
lo cerrado y lo abierto; la diferencia entre los dos objetos es En todo tiempo han surgido hombres excepcionales en
de naturaleza y no simplemente de grado. Qu no ocurrir quienes ha encarnado esta moral. Antes de los santos del
si se considera los estados de alma, si se comparan entre s cristianismo, la humanidad haba conocido" a los sabios de
estos dos sentimientos, devocin a la patria y amor a la huma- Grecia, a los profetas de Israel, a los arahants del budismo
nidad? Cmo no ver que la cohesin social es debida en y a otros. A ellos se ha hecho siempre referencia para en-
contrar esta moral completa que con ms razn se debiera
68
69
llamar absoluta. Y esto mismo es ya caracterstico e instr tos generales que aprobaba nuestra inteligencia, pero que
ti VO y nos hace presentir una diferencia de naturaleza y UC-
cepllegaban a sacudir nuestra voluntad, se hace ms irresistible
so 1amente de grado entre la moral de que hemos tratad
00 110
0 medida que la multiplicidad y generalidad de las mximas
hasta aqu y esta cuyo estudio abordamos, entre el mnim a fundirse mejor en la unidad y la individualidad de
0
y el mximo, entre los dos lmites. Mientras la primera
, f es un hombre. . ..
tanto mas pura y per ecta cuanto mejor se reduce a frmu- De dnde le viene su fuerza? Cul es el prmc1p10 de
las impersonales, la segunda, para ser plenamente lo qne es que sucede aqu a la obligacin natural o que ms
debe encarnarse en una personalidad privilegiada que se bien acaba por absorberla? Para saberlo, veamos ante todo
vierta en ejemplo. La generalidad de la una tiende a la uni- qu es lo que tcitamente se nos pide. Los deberes de que se
versal aceptacin de una ley, la de la otra a la comn imi- ha tratado hasta aqu son los que l'lOS impone la vida social,
tacin de un modelo.
y que nos obligan ante la ciudad ms bien que ante la hmna-
Por qu tienen imitadores los santos y por qu los gran- nidad. Se podra, pues, decir, que la segunda moral -si
des hombres de bien han arrastrado tras ellos a las multitu- decididamente distinguimos dos-- difiere de la primera en
des? No piden nada, y sin embargo, obtienen. No tienen ne- que es humana en lugar de ser solamente social, y de ningn
cesidad de exhortar; les basta existir; su existencia es una modo nos equivocaramos. Hemos visto, en efecto, que no es
exhortacin. Porque tal es el carcter de esta moral. Mientras ampliando la ciudad como se llega a la humanidad; entre
que la obligacin natural es presin o compulsin, en la una moral social y una moral hmnana, la diferencia no es de
moral completa y perfecta hay un llamamiento. grado, sino de naturaleza. La primera es la moral en que
Slo quienes se hayan encontrado en presencia de una gran pensamos generalmente cuando nos sentimos naturalmente
personalidad moral han podido conocer bien la naturaleza de obligados. Por encima de estos deberes bien precisos nos
este llamamiento, pero cualquiera de nosotros, en momentos place representarnos otros ms bien ligeros, que se super-
en que las mximas habituales de conducta parecen insuficien- ponen a ellos. Abnegacin, renunciamiento, de sacri-
tes, se ha preguntado qu es lo que tal o cual persona habra ficio, caridad, tales son las palabras que pronunc1amos cuando
esperado de l en ocasin semejante. Esa persona evocada pensamos en ellos. Pero pensamos entonces, por lo general,
ha podido un padre o un amigo, pero tambin una per- en otra cosa que en palabras? No, sin duda, y nos damos
sona con qmen nunca hemos tenido trato, de quien simple- perfectamente cuenta de ello. Basta, decimos, con disponer
nos han hablado, contndonos su vida, pero a cuyo de la frmula; sta adquirir todo su sentidD, y la idea que
JUICIO sometemos gustosa e imaginariamente nuestra conducta venga a llenarla se har activa cuando se pr.esente una oca-
temiendo ella una. orgulloios de su aprobacin: sin. Es verdad que para muchos la ocasin no se presentar
Esta autondad ha podido ser mclusive una personalidad saca- o la accin se dejar para ms tarde. En algunos, la voluntad
da del fondo del alma a la luz de la conciencia, una perso- vibrar un poco, pero tan poco, que la sacudida recibida
nalidad que naca en esos momentos en nosotros que
sentamos, capaz .de llenarnos enteramente ms tarde, y a la
podr en efecto ser atribuida a la mera dilatacin del
social, ampliado y debilitado en deber hmnano. Pero s1 las
c?al quenamos l1garnos J?Or el momento como se liga el dis- frmulas se llenan de materia y la materia se anima, resulta
clpulo al maestro. A decrr verdad, esta personalidad se dibuja una vida nueva que se anuncia, y comprendemos, sentn;nos,
desde el momento en que se adopta un modelo: el deseo de que sobreviene otra moral. tanto, al habla: aqm de
que idealmente genera una forma a adoptar, es ya amor a la hmnanidad, quedara sm duda caractenzada esta
semeJanza; la palabra que uno har suya es aquella cuyo eco moral, pero no se expresar su esencia, el amor a la
ha odo en s. Pero poco importa la persona. Establezcamos humanidad no es un mvil que se baste a s1 mismo y que
nicamente que si la primera moral tena tanto ms fuerza obre directamente. Los educadores de la juvent:ud saben
cuanto m,s se disociaba en obligaciones imper- muy bien que no se triunfa del egosmo recomendando el
sonales, esta, al contrano, desperdigada al principio en pre- "altruismo". Hasta ocurre que un alma generosa, impaciente
70 71
,. 1
por sacrificarse, se enfra de pronto ante la idea de que va ducta. Comprendera que su actividad se desarrolla en un
a trabajar "por el gnero humano". El objeto es demasiado crculo intem1edio entre el bien de la hormiga y el del hor-
vasto, el efecto demasiado disperso. Se puede, pues, conje- miguero. Ahora bien, precisamente a este funda- 1
turar que si el amor a la humanidad es constitutivo de esta mental hemos ligado la obligacin propiamente diCha, que
moral, lo es en forma parecida a lo que ocurre cuando la en su origen implica un estado de cosas en que lo individual
intencin de alcanzar un punto implica la necesidad de fran- y lo social no se distinguen. Por esto podemos decir que
quear el espacio intermedio. En un sentido, es la misma cosa; la actitud que corresponde es la de un individuo y una so-
en otro es muy diferente. Si no se piensa ms que en el ciedad inclinados sobre s mismos. Individual y social a la
intervalo y en los puntos que en nmero infinito habr que vez, el alma gira aqu en un crculo. Est cerrada.
atravesar, uno por uno, se perder el deseo de partir, como La otra actitud es la del alma abierta. Qu es entonces
la flecha de Zenn. Desde luego no se encontrar en ello lo que deja entrar? Si se dijese que abraza a la.
el menor inters, ningn atractivo. Pero si se salva el inter- entera no se ira demasiado lejos, hasta no se rna bastante
valo, no considerando ms que el extremo, y hasta mirando lejos, puesto que su amor se extender a los animales, a las
ms lejos, se realizar fcilmente un acto simple y al mismo plantas a toda la naturaleza. Y, sin embargo, nada de lo
tiempo se triunfar de la multiplicidad infinita de que esta que este modo venga a llenarla bastar a definir
simplicidad es equivalente. Cul es, pues, aqu el trmino, actitud que ha tomado, porque en rigor podra Slll
cul es la direccin del esfuerzo? En una palabra, qu es nada de esto. Su forma no depende de su contemdo. Aca-
lo que se nos pide?
bamos de llenarla, podramos igualmente vaciarla ahora .. La
Definamos por lo pronto la actitud moral del hombre que caridad subsistira en quien la posee aun cuando no hubiese
hemos hasta aqu. Este hombre forma un cuerpo otro ser vivo en la tierra.
con la Soc1edad; ambos estn absorbidos en una misma tarea Repetiremos que no es por una de ,s como. se
de conservacin individual y social. Estn vueltos hacia s pasa del primer estado al segundo.
mismos. Claro que el inters particular no siempre coincide y excesivamente intelectualista que sigue las
con el inters general. Es sabido que la moral utilitaria del lenguaje, definir sin duda los estados de por
ha tropezado siempre con dificultades insolubles al establecer los objetos a que estn ligados: amor a la fam.Iha,. a
el principio de que el individuo slo busca su propio bien la patria, amor a la humanidad. En estas tres
y al pretender que eso le lleva precisamente a querer el bien ver un mismo sentimiento que se dilata cada vez mas para
de su semejante. Un ser inteligente preocupado de su inters englobar un nmero creciente de personas ..El hecho de
personal har a menudo cosas muy distintas de ll;ls que recla- estos estados de alma se traduzcan exteriormente por la mis-
mara el inters general. Si la moral utilitaria, sin embargo, ma actitud o el mismo movimiento, que los tres nos inclinen,
se obstina en reaparecer, bajo una u otra forma, es seal nos permite agruparlos bajo el de amor y expre-
de que no es insostenible, y si puede sostenerse es justa- sarlos por la misma palabra: se entonces
mente porque bajo la actividad inteligente (que, en efecto, brando tres objetos, cada vez mas amphos, a que se refie-
tendra que optar entre el inters personal y el inters de ren. Esto basta, en efecto, para designarlos. Pero
otro) hay un substrato de actividad instintiva primitivamen- describirlos? Es analizarlos? A simple vista, la conciencia
te establecida por la naturaleza, donde lo individual y lo percibe entre los dos primeros sentimientos y el una
social estn muy cerca de confundirse. La clula vive para diferencia de naturaleza. Aqullos implican una eleccin Y
ella y tambin para el organismo aportndole y recibiendo 1 por consiguiente una exclusin; pueden incitar a la
de l vitalidad. Se sacrificar al todo si es necesario, y y no excluyen el odio. El ltimo no es ms.que amor. Aque-
entonces, si fuera consciente, se dira sin duda que lo haca llos van directamente a posarse sobre un objeto les
por ella misma. Probablemente sera este tambin el estado atrae. Este no cede al atractivo de su objeto, no lo. tiene .en
, de espritu de una hormiga que reflexionara sobre su con- cuenta, se lanza ms lejos, y no alcanza a la humamdad smo
72
73
....
trascendindola. Para hablar exactamente, tiene acaso un . empujara a una danza. As proceden los iniciadores en
objeto? Nos lo preguntamos. Limitmonos por el momento seoral. La vida tiene para ellos resonancias de sentimientos
a establecer que esta actitud del alma, que es ms bien un como podra proporcionarlos una nueva sin-
movimiento, se basta a s misma. fona. Nos hace entrar con ellos en esta msica para que la
Sin embargo, se plantea con respecto a ella un problema traduzcamos en movimiento.
que est completamente re6uelto para la otra. Bsta, en efec- Slo por exceso de intelectualismo se fija el sentimiento
to, ha sido querida por la naturaleza. Acabamos de ver en un objeto y se interpreta toda emocin como la repercu-
cmo y por qu nos !entimos inclinados a adoptarla. Pero sin en la sensibilidad de una representacin intelectual.
aqulla es adquirida; ha exigido y exige siempre un esfuer- para volver al ejemplo de la msica, todos sabemos que pro-
zo. A qu se debe que los hombres que han dado el ejem- voca en nosotros emociones determinadas, alegra, tristeza,
plo de ese estado de alma hayan encontrado otros hombres piedad, simpata; que estas emociones pueden ser intensas,
que les sigan? Y cul es la fuerza que corresponde aqu a y que son completas para nosotros, aunque no se liguen a
la presin social? No tenemos eleccin. Fuera del instinto nada. Se dir que aqu estamos en el dominio del arte y no
y el hbito, no hay otra accin directa sobre el querer que en el de la realidad; que no nos emocionamos sino por
la de la sensibilidad. La propulsin ejercida por el senti- juego; que nuestro estado de alma es imaginativo; que por
miento puede de!de luego parecerse a la obligacin. Ana- otra parte el msico no podra suscitar esta emocin en nos-
lizad la pasin del amor, sobre todo en sus comienzos. otros, sugerirla sin causarla, si no la hubisemos experimen-
Es el placer lo que la mueve? No ser tambin la pena? tado ya en la vida real, donde estuvo determinada por un
Hay quizs una tragedia en germen, toda una vida frustrada, objeto del cual el arte no ha tenido ms que separarla. Esto
disipada, perdida; se sabe, se siente, pero no importa: Es ne- sera olvidar que alegra, tristeza, piedad, simpata son pa-
cesario, porque es necesario. La gran perfidia de la pasin labras que expresan generalidades a las que hay que trans-
naciente consiste justamente en falsear el deber. Y no es portarse para traducir lo que la msica hace sentir; pero que
necesario llegar a la pasin. En la emocin ms tranquila a cada msica nueva se adhieren sentimientos nuevos, crea-
puede entrar una cierta exigencia de accin, que difiere de dos por esta msica y en esta msica, definidos y delimita-
la obligacin definida hace un momento, en que no encon- dos por el mismo trazo, nico en su gnero, de la meloda
trar resistencia, en que no impondr el consentimiento, pero o de la sinfona. No han sido de la vida por el
que no por eso deja de parecerse a la obligacin en que arte; somos nosotros quienes para traducirlos en palabras
impone algo. En ningn caso lo comprendemos mejor que nos vemos obligados a referir el sentimiento creado por el
cuando esta exigencia suspende su e.fecto prctico, dejn- artista a lo que tiene ms semejanza con l. en la vida. Pero
donos as tiempo para reflexionar sobre ella y analizar lo tomemos inclusive los estados de alma efectivamente cau-
que sentimos. Es lo que ocurre, por ejemplo, en la emocin sados por cosas y como prefigurados en ellas. Los que han
musical. Mientras escuchamos, nos parece que no podramos sido queridos por la naturaleza lo son en nmero determi-
desear otra cosa que lo que la msica nos sugiere, y que nado, es decir, limitado. Se les reconoce porque estn hechos
as es como obraramos naturalmente, necesariamente, si no para impulsar a acciones que responden a necesidades. Los
fuera porque nuestra actividad est en reposo mientras escu- otros, al contrario, son verdaderas invenciones, comparables
chamos. Si la msica expresa la alegra, la tristeza, la pie- a las del msico, en cuyo origen hay un hombre. As, la
dad, la sin1pata, nosotros somos en cada instante lo que la montaa ha podido infundir en todo tiempo, a quienes la
msi9a expresa. No slo nosotros, sino muchos otros, sino contemplan, ciertos sentimientos comparables a sensaciones,
tambin los dems. Cuando la msica llora, es la humani- y que le estn en efecto como adheridos. Pero Rousseau ha
dad, es la naturaleza entera quien llora con ella. A decir creado, a propsito de ella, una emocin pueva y original,
verdad, no introduce estos sentimientos en nosotros; ms que por haberla lanzado l a la circulacin ha llegado a ser
bien nos introduce en ellos, como a transentes a quienes corriente. Y todava hoy es Rousseau quien nos la hace sen-
74 75
se reduzca indefinidamente a ver el objeto a travs de la
tir tanto o ms que la montaa. Claro, haba ciertas razones emocin, a no tocarlo, a tratarlo religiosamente. Los anti-
para que esta emocin nacida en el espiritu de Jean-Jacques guos haban hablado ya de las ilusiones del amor, pero en-
se asiera a la montaa mejor que a cualquier otro objeto: tonces se trataba de errores emparentados con los de los
los sentimientos elementales, vecinos de la sensacin, pro- sentidos y concernientes a la figura de la mujer amada, a
vocados directamente por la montaa, deban armonizar con su talla, su andar, su carcter. Recurdese la descripcin
la emocin nueva. Pero Rousseau los reuni y los hizo en- de Lucrecio: la ilusin se refiere nicamente a las cualida-
trar, simples acordes desde entonces, en un timbre del que des del objeto amado, y no, como la ilusin moderna, a lo
ha dado, por una verdadera creacin, la nota fundamental. que puede esperarse del amor. Entre la antigua ilusin y
Lo mismo puede decirse del amor a la naturaleza en ge- la que nosotros le hemos sobrepuesto, hay la misma diferen-
neral. La naturaleza ha suscitado en todo tiempo sentimien- cia que entre el sentimiento primitivo que emana del objeto
tos que son casi sensaciones. Se ha celebrado siempre la dul- rnisrno, y la emocin religiosa, llamada de fuera, que viene
zura de las sombras, la frescura de las aguas y todo lo que a cubrirlo y sobrepasarlo. El margen dejado a la decepcin
sugiere la palabra "amoenus" con que los romanos definan es ahora enorme, porque es el espacio entre lo divino y lo
el encanto del campo. Pero una emocin nueva, seguramen- humano.
te creada por alguno, o algunos, ha venido a utilizar estas No cabe duda de que una emocin nueva puede ser ori-
notas preexistentes como acordes, y a producir as algo com- gen de grandes creaciones del arte, de la ciencia y de la
parable al timbre original de un nuevo instrumento, eso que civilizacin en general. No solamente porque la emocin
llamamos en nuestro pas el sentimiento de la naturaleza. es un estimulante que incita a la inteligencia a emprender
La nota fundamental as introducida habra podido ser otra, y a la voluntad a perseverar. Hay que ir mucho ms lejos.
como ha ocurrido en Oriente, y ms particularmente en el Hay emociones generadoras de pensamiento; y la invencin,
Japn, y en tal caso el timbre hubiera sido otro. Los sen- aunque de orden intelectual, puede tener por substancia la
timientos vecinos de la sensacin, ligados estrechamente a sensibilidad. P6r eso hay que ponerse de acuerdo sobre la
los objetos que los originan, pueden tambin, desde luego, significacin de las palabras "emocin", "sentimiento", "sen-
incorporar una emocin creada anteriormente y no del todo sibilidad". Una emocin es una sacudida afectiva del alma,
nueva. Es lo que ha pasado con el amor. En todo tiempo pero hay que distinguir entre una agitacin de la superfi-
la mujer ha debido de inspirar al hombre una inclinacin cie y una conmocin de las profundidades. En el primer
distinta del deseo, que sin embargo quedaba contigua y caso el efecto se dispersa; en el segundo permanece inde-
como soldada a l, participando a la vez del sentimiento ciso. En un caso hay oscilacin de las partes sin desplaza-
y de la sensacin. Pero el amor romntico tiene una fecha, miento del todo; en el otro, el todo es empujado hacia ade-
ha surgido en la Edad Media, el da en que se crey absor- lante. Pero dejemos las metforas. Hay que distinguir entre
ber el amor natural en un sentimiento en cierto modo so- dos especies de emocin, dos variedades de sentimiento, dos
brenatural, en la emocin religiosa tal como el cristianismo manifestaciones de sensibilidad que no tienen de comn
la haba creado y lanzado al mundo. Cuando se reprocha entre s sino el ser estados afectivos distintos de la sen-
al misticismo que se exprese a la manera de la pasin amo- sacin y el no reducirse, como sta, a la transposicin
rosa, se olvida que es el amor el que empez por plagiar psicolgica de una excitacin fsica. En la primera, la emo-
a la mstica, el que le haba copiado su fervor, sus impul- cin es consecutiva a una idea o a una imagen representada;
sos, sus xtasis. Al utilizar el lenguaje de una pasin que el estado sensible resulta de un estado intelectual que no le
haba transfigurado, la mstica no ha hecho ms que reco- debe nada, que se basta a s mismo y que si sufre su efec-
brar lo suyo. Por otra parte, cuanto ms se acerca el amor to de rechazo, pierde en l ms que gana. Se trata de la
a la adoracin, ms grande es la desproporcin entre la agitacin de la sensibilidad por una representacin. Pero
.,, emocin y el objeto, ms profunda por consiguiente la de- la otra emocin no est determinada por una representacin
cepcin a que el enamorado se expone, a menos que no
77
76
de la cual fuera consecuencia, y de la que siguiera siendo la diferencia entre la inteligencia que comprende, discute o
distinta. Ms bien sera, con relacin a los estados intelec- rechaza, y se atiene, en una palabra, a la crtica, y aquella
hmles que sobrevendrn, una causa y no un efecto. Est que inventa.
preada de representaciones, ninguna de las cuales est Creacin significa, ante todo, emocin. No se trata sola-
propiamente formada; pero las extrae o podra extraerlas de mente de la literatura y del arte. Es sabido lo que implica
su substancia por un desenvolvimiento orgnico. La prime- de concentracin y de esfuerzo un descubrimiento cient-
ra es infraintelectual. De ella se ocupan generalmente los fico. El genio ha sido definido como una larga paciencia. Es
psiclogos y en ella se piensa cuando se opone la sensibi- verdad que se representa la inteligencia como algo aparte,
lidad a la inteligencia o cuando se hace de la emocin un y ,aparte tambin una facultad general de atencin, que
vago reflejo de la representacin. Pero de la otra diramos mas o menos desarrollada concentrara ms o menos fuer-
que es supraintelectual, si la palabra no evocase inmediata temente la inteligencia. Pero esta atencin indeterminada,
y exclusivamente la idea de una superioridad de valor. Se exterior a la inteligencia, vaca de materia, cmo podra
trata tambin de una anterioridad en el tiempo y de la por el solo hecho de unirse a la inteligenia, hacer surgir
relacin entre lo que engendra y lo engendrado. En efecto, de ella lo que no haba? Se comprende que la psicologa
slo la emocin del segundo gnero puede llegar a ser ge- sea todava vctima del lenguaje cuando, al designar con la
neradora de ideas. misma palabra todas las atenciones, en todos los casos po-
Cuando con cierto desdn, se trata de "femenina" a una sibles, no ve entre ellas, suponindolas de la misma cuali-
psicologa que concede lugar tan amplio y preeminente a dad, ms que diferencias de grado. La verdad es que en
la sensibilidad, se comete una ligereza. El primer error de cada caso la atencin ofrece un matiz especial y est como
los que hablan as consiste en atenerse a los lugares comu- individualizada por el objeto a que se aplica. Por esto la
nes que circulan a propsito de la mujer, cuando sera tan psicologa se inclina ya a hablar de "inters" tanto como de
fcil limitarse a observar. No vamos a meternos en un es- atencin y a hacer as intervenir implcitamente la sensibi-
tudio comparado de los dos sexos con el solo fin de corre- lidad, ms susceptible de diversificarse segn los casos par-
gir tma expresin inexacta. Limitmonos a decir que la mu- ticulares. Pero entonces no se establece como base la di-
jer es tan inteligente como el hombre, pero que es menos versidad; se supone una facultad general de interesarse, la
capaz de emocin, y que si alguna potencia del alma se cual, siempre la misma, no se diversificara ms que por
da en ella con menor desarrollo, no es la inteligencia, sino una dedicacin mayor o menor a su objeto. No hablemos,
la sensibilidad. Se trata, entindase bien, de la sensibilidad pues, de inters general. Digamos que el problema que ins.
profunda y no de la agitacin superficial.l Pero esto es lo pira inters es una representacin doblada de la emocin, y
de menos. El mayor error de los que creen rebajar al hom- que la emocin, siendo a la vez curiosidad, deseo y alegra
bre atribuyendo a la sensibilidad las ms altas facultades anticipada de resolver un problema detrminado, es tan
del espritu, consiste en no ver dnde est precisamente nica como la representacin. Es ella la que empuja ade-
1
Intil decir que hay bastantes excepciones. El fervor religioso, lante a la inteligencia, a pesar de los obstculos, y la que,
por ejemplo, puede alcanzar en la mujer profundidades insospecha- sobre todo, vivifica, o ms bien vtaliza los elementos inte-
das. Pero dicho en trminos generales, la naturale<a probablemente lectuales con los cuales se unir; la que rene sin cesar lo
ha querido que la mujer concentre en el hijo y encierre en lmites
bastante estrechos lo mejor de su sensibilidad. En este dominio, desde que puede organizarse con ellos y consigue finalmente que
luego, es incomparable. Ln. emocin aqui es ::upraintelectual y llega el enunciado del problema se despeje, llegando a una so-
6 convertirse en ndivinaci6n. Cuntas cosns surgen ante los ojos lucin. Qu no ocurrir en la literatura y en el arte! Por
maravillados de una mad1e que mira a su hijito 1 t Quizs ilusin f
No es seguro. Digamos ms bien que la realidad e ' t henchida de
lo general, la obra genial es producto de una emocin nica
posibilidades, y que la madre ve en el nio no slo lo qu.e ser, en su gnero que se hubiese credo inexpresable y que ha
sino todo lo que podr!a ser, si no tuviera que elegir a cada instante querido expresarse. Pero no ocurre as en toda obra, por
de su vida, y por consiguiente excluir. imperfecta que sea, donde haya una parte de creacin?
78 79
.....
Quien se dedique a la composiciOn
comprobar la diferencia que hay entre la mtehgencia en. Al conceder a la emocin un lugar importante en la g.
nesis de la moral, de ninguna manera ofrecemos una "mo-
tregada a s misma y la que consume la emo. ral del sentimiento", pues se trata de una emocin capaz
cin original nica, nacida comcidencia. entre el
de cristalizar en representaciones e inclusive en doctrinas.
autor y su sujeto, es decir, la mtuicin. En el caso,
Ni de esa doctrina, ni de doctrina alguna se hubiese podido
el es ritu trabaja en fro, combinando entre . st Ideas ya
deducir esta moral. Ninguna especulacin puede crear UBa
hace fundidas en palabras, que la sociedad le en.
obligacin ni nada que se le parezca. Poco me importa la
trega en estado slido. En el segundo, parece que mate.
belleza de una teora; siempre podr decir que no la acepto,
riales suministrados por la inteligencia entran
"' y se solidifican despus de nuevo en y aun si la acepto pretender quedar en libertad de condu.
en f uswn . Ideas, esta cirme a mi gusto. Pero si hay una atmsfera de emocin,
vez informadas por el espritu mismo: si estas Ideas encuen-
si la respiro, si la emocin me penetra, obrar segn ella,
tran palabras preexistentes que las es para ellas
soliviantado por ella. No obligado o constreido, sino en
como una fortuna inesperada, y a decrr verdad hecho
falta a menudo ayudar a la suerte y forzar el sentido de la virtud de una inclinacin a la cual no deseo resistir. Y en
palabra para que se adaptase al El esfuerzo es- lugar de explicar mi acto por la emocin misma, podr de.
ducirlo entonces de la teora que habr construido al trans-
ta vez es doloroso y el resultado aleatono. Pero es enton-
poner la emocin en ideas. Entrevemos aqu la respuesta
ces cuando el espritu se siente o se cree creador. No parte
ya de una multiplicidad de elementos hechos para a posible a una grave pregunta que volveremos a encontrar
una unidad compuesta, donde exista un nuevo ordenamien- ms adelante, perl!l que acabamos de rozar de paso. Se suele
decir que si una religin aporta una moral nueva, la impone
to de lo antiguo. Se ha transportado de golpe algo que
arece a la vez uno y nico, que tratar en segmda de des- por la metafsica que implica, por sus ideas sobre Dios y
mal que bien, en conceptos mltiples y comunes, el universo, y sobre la relacin entre ambos. A lo cual se ha
contestado que, al contrario, una religin gana las ahnas y
dados por adelantado en palabras.
las abre a una cierta concepcin de las cosas por la supe
En resumen, al lado de la emocin que es efecto de la
rioridad de su moral. Pero la inteligencia no puede reco
representacin y que se superpone a hay .otra que pre-
nocer la superioridad de la moral que se le propone, ya que
cede a la representacin, que la contiene virtuahnente Y
no puede apreciar diferencias de valor, sino por compara.
que hasta cierto punto es la causa de ella .. Un drama que
cin con una regla o un ideal, y el ideal y la regla los
sea apenas una obra literaria podr sacu?IT ne:
suministra necesariamente la moral que se encuentra vigente.
vios y suscitar una emocin del primer genero, mtens.a sm
Por otra parte, una concepcin nueva del orden del mun.
duda, pero trivial corno las que experimentamos
do parece que no podra ser otra cosa que una filosofa ms
mente en la vida, y en todo caso vaca de representacin.
que agregar a las que conocemos. Aunque nuestra inteli.
Pero la emocin provocada en nosotros por una gran obra
gencia la adoptase, no veremos nunca en ella sino una ex-
dramtica es de otra naturaleza: nica en su gnero, surge
plicacin tericamente preferible a las otras, y aun cuando
en el ahna del poeta y slo en ella, antes de sacudir la
nos parezca que recomienda, como armonizando mejor con
nuestra. De ella es de donde sale la obra, porque es ,a ella
ella, ciertas reglas nuevas de conducta, siempre habr mu-
a lo que el autor se a medida. que la compoma. No
cha distancia de esto, que es una adhesin de la inteligen-
era ms que una exigencia de creamn, de-
cia, a lo que sera una conversin de la voluntad. Pero la
terminada, que satisface la obra una vez realizada y 9-ue
no habra sido satisfecha por otra sino en el caso de que esta verdad es que ni la doctrina, en su estado de pura repre-
tuviese con aqulla una analoga interna com- sentacin intelectual, har adoptar, y menos practicar la mo-
parable a la que existe entre dos traducciOnes, ral, ni la moral, considerada por la inteligencia como un
aceptables, de una misma msica en ideas o en rmgenes. sistema de reglas de conducta, har intelectualmente prefe-
rible la doctrina. Antes que la nueva moral, antes que la
80
81
....
nueva, est la emocin, que se prolonga en im- progresivamente, es decir, que las mximas de esta segunda
del lado de la voluntad y en representacin explica- moral no obran aisladamente como las de la primera; desde
tiva del.lado de la Consideremos, por ejemplo, el momento que una de ellas, dejando de ser abstracta, se
la emo.c16n el cnstiamsmo ha aportado bajo el nombre llena de significacin y adquiere la fuerza de obrar, las otras
de candad. S1 esta gana las almas, la consecuencia es una tienden a hacer lo mismo; finalmente todas se funden en
cierta conducta y una cierta extensin de una doctrina de- la clida emocin que en otro tiempo las produjo y en los
Ni esta metafsica ha impuesto aquella hombres, de nuevo vivientes, que las experimentaron. Fun-
m moral , influido para que se prefiera la nueva dadores y reformadores religiosos, msticos y santos, hroes
metafiSlca. Metafls1ea y moral expresan la misma cosa una oscuros de la vida moral que hemos podido encontrar en
en trminos de inteligencia, la otra en trminos de ;olun- nuestro camino y que igualan a nuestros ojos a los hombres
tad, y las dos expresiones son aceptadas juntas desde el mo- ms grandes, todos estn ah: arrastrados por su ejemplo,
mento en que la cosa surge. nos unimos a ellos como a un ejrcito de conquistadores.
Una buena parte de nuestra moral comprende deberes Son conquistadores, en efecto; han roto la resistencia de la
cuyo se en ltimo anlisis por naturaleza y elevado a la humanidad a nuevos destinos.
la la soc1edad sobre el individuo, y esto se reco- As, cuando disipamos las apariencias para tocar las reali-
fcllmente, porque estos deberes se practican co- dades, cuando prescindimos de la forma comn que las dos
rnentemente y porque tienen una frmula neta y precisa. morales, gracias a cambios recprocos, toman en el pensa-
tanto nos es tomndolos por su parte plenamente miento conceptual y en el lenguaje, encontramos en los dos
y descend1endo hasta la raz, descubrir la exigencia extremos de esta moral nica la presin y la aspiracin:
scxaal de donde han salido. En cambio muchos vacilarn aqulla tanto ms perfecta cuanto ms impersonal y ms
en admitir que el resto de la moral traduce un cierto estado prxima a las fuerzas naturales que llamamos hbito y aun ins-
y, que no obedece a una presin, sino a un atrac- tinto; sta tanto ms poderosa cuanto ms visiblemente se
tivo. La razon de ello es que generalmente no se puede en- produce en nosotros por la influencia de otras personas y
contrar en el de s la emocin original. Hay frmulas cuanto mejor parece triunfar de la naturaleza. Verdad es
qu,e son su res1duo y que se han depositado en lo que po- que si se descendiese hasta la raz de la misma natura-
la conciencia social, a medida que se conso- leza, tal vez comprenderamos que es la misma fuerza que
hdaba, a esta emocin, una concepcin nueva se manifiesta directamente en la especie humana, una vez
de la Vlda, o meor, una cierta actitud frente a ella. Preci- constituida, y que luego obra indirectamente por medio de
samente porque nos encontramos ante las cenizas de una individualidades privilegiadas, para impulsar a 1a humanidad
emoc:n extingu,ida, y porque la potencia propulsiva de esta hacia adelante.
emoc1n provema del fuego que llevaba en s, las frmulas Pero no es necesario recurrir a una metafsica para de-
que quedan son generalmente incapaces de conmover nues- terminar la relacin entre esta presin y esta aspiracin.
tra si frmulas ms antiguas, que expresan exi- Digamos una vez ms que hay cierta dificultad en compa-
genclas de la vida social, no les comunican, rar entre s las dos morales, porque ya no se presentan en
por contag1o, algo de su carcter obligatorio. Estas dos mo- su estado puro. La primera ha transmitido a la otra algo de
yuxtapuestas parecen ahora no formar ms que una, su fuerza de compulsin. La segunda ha impregnado a la
la primera a la segunda un poco de lo primera con algo de su perfume. Estamos en presencia de
que tiene de 1mperativa y habiendo recibido de sta en una serie de gradaciones o de degradaciones, segn que re-
cambio, una significacin menos estrechamente social 'ms corramos las prescripciones de una moral comenzando por
ampliamente humana. Pero removamos la ceniza; un extremo o por otro; en cuanto a los dos lmites extremos,
remos partes todava calientes, y finalmente saltar la <:his- tienen ms bien un inters terico; casi no se da el caso de
pa; el fuego podr reavivarse, y si se reaviva, aumentar que realmente se alcancen. Consideremos no obstante en
82 83
....
s mismas, aisladamente, presin y aspiracin. Inmanente a
la primera es la representacin de una sociedad que no tie. tirnos a gusto en casa, llegaran a ser impedimento, se
ne ms objeto que su conservacin: el movimiento circula sen
tornan,'an un equipae embarazoso si hubiera que llevarlas
,
a que arrastra a los individuos, movimiento que se produce viaje. Un alma movilizada de esta manera, est mas
dentro de unos lmites y sin desplazamiento, imita desde en ada :; simpatizar con las otras almas y aun con la na-
JJ1C p, -
leza entera y ello no puede extranar, l . "li
lejos, en virtud del hbito, la inmovilidad del instinto. }i;J pues a mmov1 -
tura ' ' dad
sentimiento que caracterizara la conciencia de este con. dad relativa del alma que gira en crrculo en una soc1e
junto de obligaciones puras, suponindolas cumplidas, sera cerrada, se debe a que naturaleza, por.
un estado de bienestar individual y social comparable a) to mismo de constitucion de la especie humana, ha diVI-
que acompaa al funcionamiento normal de la vida. Se pa. :do a la humani?ad en distintas. Como
recera al placer ms que a la alegra. En la moral de do acto constitutivo de una espec1e, aquel fue una deten-
la aspiracin, al contrario, est contenido implcitamente el to 'n Al reanudar la marcha adelante se rompe 1a declSI "n
ClO ] '
sentimiento de un progreso. La emocin de que hablba. de interrumpir. Para obtener un efecto competo, sera ne-
mos es el entusiasmo de una marcha adelante, entusiasmo cesarlo' sin duda ' arrastrar consigo al resto de los hombres. ..
que hace que algunos acepten esta moral y que se propa. Pero si l1ay algunos que siguen, y los otros. se persuaaen
gue a travs de ellos por el mundo. "Progreso" y "marcha de que lo harn cuando se presenta la ocasJ?n, basta;
adelante", por lo dems, se confunden aqu con el entusias. Jesde ese momento, con el comienzo de la eecucin, hay
mo mismo. Para darse cuenta de ello, no es necesario repre. la esperanza de que el crculo acabe por ser roto. En todo
sentarse un fin que se persiga o una perfeccin a la que So Y esto no sabramos repetirlo bastante, el amor al
nos aproximemos. Basta que en la alegra del entusiasmo ' no se logra predicndolo. No es ensanchan do sen ti -
jimo
haya algo ms que en el placer del bienestar, no implicando estrechos como se llega a abrazar a la humanidad.
el placer esa alegra, pero envolviendo la alegra e incluso Nuestra inteligencia puede muy bien persuadirse a s mis-
reabsorbiendo en ella tal placer. Esto lo sentimos nosotros, ma de que tal es la marcha indicada, pero las cosas
y la certidumbre as obtenida, lejos de depender de una de otro modo. Lo que es simple para nuestro
metafsica, es lo que da a esta metafsica su ms slido no lo es necesariamente para nuestra voluntad. Alh donde
apoyo. la lgica dice que cierto camino sera corto, viene
Pero anteriores a esta metafsica, y mucho ms cerca de la experiencia y encuentra que en esa direccin no tal
lo inmediatamente experimentado, estn las representaciones camino. La verdad es que hay que pasar por el
simples que brotan de la emocin a medida que se vuel- para llegar al amor. El herosmo, desde luego, n.o se pred1ca;
ve a ella. Hablbamos de fundadores y reformadores reli no tiene ms que mostrarse, y su sola presencia puede po-
giosos, de msticos y santos. Escuchemos su lenguaje; ste ner a otros hombres en movimiento. El es ret?mo
no hace ms que traducir en representaciones la emocin al movimiento, que emana de una emocin -contagiosa,
particular de un alma que se abre, rompiendo as con la como todas las emociones- emparentada con el acto crea-
naturaleza, que la encerraba a la vez en s misma y en la dor. La religin expresa esta verdad a su manera
ciudad. dice que en Dios amamos a los dems; y los grandes miS-
En primer lugar, dicen que experimentan un sentimiento ticos declaran tener la impresin de una corriente que va
de liberacin. Bienestar, placer, riqueza, todo esto que ata de su alma a Di0s y vuelve a descender de Dios al gnero
al comn de los hombres, les deja indiferentes. Al librarse humano.
de ello sienten alivio, despus alegra. No es que la natu Que no se venga a hablar de obstculos materiades al
raleza se haya equivocado al ligamos por lazos slidos a la alma as liberada. Dir, no que el obstculo debe ser supe-
vida que haba querido para nosotros. Pero se trata de ir rado, ni que se puede superar, sino que no existe. De_ su
ms lejos, y las comodidades que tenemos y que no3 hacen conviccin moral no se puede decir que mueva montanas,
porque no ve montaas que mover. Cuando se razona sobre
84
85
h ..
en la inteligencia o que se ha depositado en el lenguaje. La
un obstculo, no por ello desaparece ste; y cuando se le :noral comprende as dos partes distintas, de las cuales una
observa de cerca, se le descompone en partes que habr q tiene su razn de ser en la estructura original de la sociedad
ir salvando una a una. El fraccionamiento puede ser humana, y la otra encuentra su explicacin en el principio
nado, y resulta difcil agotarlo. Pero si lo negamos pode- explicativo de esta estructura. En la primera, la obligacin
mos rechazar el conjunto en bloque. As proceda el fil- representa la presin que los elementos de la sociedad ejer-
sofo que probaba el movimiento andando. Su accin era cen unos sobre otros para mantener la forma del todo, pre-
la negacin pura y simple del esfuerzo que Zenn crea ne- sin cuyo efecto est prefigurado en cada uno de nosotros
cesario para franquear uno tras otro los puntos interme- por un sistema de hbitos que van, por decirlo as, a su
dios, esfuerzo que continuamente haba que recomenzar y encuentro: este mecanismo, cada una de cuyas piezas es un
que, por consiguiente, resultaba impotente. Al profundizar hbito, pero cuyo conjunto es comparable a un instinto, ha
en este nuevo aspecto de la moral tenemos la impresin de sido preparado por la naturaleza. En la segunda hay toda-
una coincidencia, real o ilusoria, con el esfuerzo generador va si se quiere, obligacin, pero la obligacin es la fuerza
de la vida. Visto desde fuera el trabajo de la vida se pres- de una aspiracin o de un impulso, del mismo impulso que
ta, en cada una de sus obras, a un anlisis que no tendra ha dado por resultado la especie humana, la vida social,
fin; jams se acabar de descubrir la estructura de un ojo un sistema de hbitos ms o menos asimilables al instinto
como el nuestro. Pero lo que llamamos un conjunto de medios
empleados no es, en realidad, sino una serie de obstculos
el principio de propulsin interviene directamente y no po;
intermedio de los mecanismos que haba montado y en que
vencidos; el acto de la naturaleza es simple, y la compleji- se haba detenido provisionalmente. En una palabra, para
dad infinita del mecanismo que parece haber construido, resumir todo lo que precede, diremos que la naturaleza, al
pieza por pieza, para obtener la visin, no es ms que el disponer a la humanidad a lo largo del curso de la evolu-
entrecruzamiento sin fin de antagonismos que se han neu- cin, la ha querido social, como ha querido las sociedades
tralizado entre s para dejar paso al ejercicio indivisible de de o abejas; per? la humanidad dispona
la funcin. Es como si una mano invisible se hundiera en un de la mtehgenc1a, el mantemm1ento de la vida social deba
montn de limaduras de hierro; al no tenerse en cuenta confiarse a un mecanismo casi inteligente: inteligente en el
ms que lo que se ve, ese acto tan simple aparecera como sentido de que cada fuerza pudiera ser remodelada por la
una inagotable serie de acciones y reacciones que las part- inteligencia humana, instintivo sin embargo en el sentido
culas de limadura habran ejercido entre s para equilibrarse le que el hombre no pudiese, sin dejar de ser hombre,
recprocamente. Si tal es el contraste entre la operacin el conjunto de las piezas y no aceptar un meca-
real de la vida y el aspecto que asume para los sentidos y msmo conservador. El instinto ceda provisionalmente el
la inteligencia que la analizan, puede extraar que uri alma puesto a un sistema de hbitos, cada uno de los cuales se
que no conoce ya obstcuios materiales se sienta, con razn haca contingente, siendo lo nico necesario su contribucin
o sin ella, en coincidencia con el principio mismo de la vida? a la conservacin de la sociedad, y llevando el instinto con-
Aunque se puede encontrar alguna heterogeneidad entre sigo esta necesidad. La necesidad del todo, sentida a travs
el efecto y la causa, y aunque haya mucha distancia entre de la contingencia de las partes, es lo que llamamos ]a
una regla de conducta y una afirmacin sobre el fondo de obligacin moral en general; las partes, desde luego, no son
las cosas, la verdad es que donde se ha sentido siempre contingentes ms que a los ojos de la sociedad; pero para
brotar la fuerza de amar a la humanidad, es realmente en el individuo, a quien sta inculca hbitos, la parte es tan
un contacto con el principio generador de la especie huma- necesaria como el todo. Ahora bien, el mecanismo querido
na. Hablo, claro est, de un amor que absorba y enfervorice por la naturaleza era simple, como las sociedades original-
al alma entera. Pero un amor ms tibio, atenuado e inter- mente constituidas por ella. Haba previsto la naturaleza el
mitente, no puede ser ms que el resplandor de aqul, si no enorme desarrollo y la complejidad infinita de sociedades
es la imagen, ms plida y fra aun, que ha quedado de l
87
86
como las nuestras? Ante todo, entendmonos sobre el sentido dencias innatas y fundamentales del hombre actual, exigan
de la pregunta. Nosotros no afirmamo que la naturaleza que el grupo unido, que de un
haya querido o previsto propiamente cosa alguna. Pero tene- <1It1p a otro hu01ese hostilidad Vll'tual; se deb1a estar siem-
mos el derecho de hablar como el bilogo, que habla de una pre dispuesto a atacar o a defenderse. No es que la nahua-
intencin de la naturaleza siempre que asigna una funcin Jeza quisiese la guerra por la guerra. Los grandes conduc-
a un rgano, con lo que expresa simplemente la adecuacin tores de la humanidad que han forzado las barreras de la
del rgano a la funcin. La humanidad ha podido civilizarse, ciudad, parecen haberse colocado as de nuevo en la direc-
la sociedad ha podido transformarse, pero nosotros preten- cin dd impulso vital. Pero este impulso propio de la vida
demos que las tendencias en cierto modo orgnicas de la es finito como ella. A lo largo de su camino encuentra obs-
vida social siguen siendo lo que eran en su origen. Pode- tculos, y las especies que sucesivamente han aparecido son
mos descubrirlas de nuevo y observarlas. El resultado de el de esta fuerza y de las fuerzas antagnicas. La
esta observacin es claro: la estructura moral, original y primera empuja hacia adelante y stas hacen que la especie
fundamental del hombre, se ha hecho para sociedades sim- d vueltas en el mismo sitio. Al salir de manos de la natu-
ples y cerradas. Admito que estas tendencias orgnicas no raleza, el hombre era un ser inteligente y sociable, estando
aparecen claramente a nuestra conciencia, pero no por eso su sociabilidad calculada para dar nacimiento a pequeas
dejan de constituir lo que hay de ms slido en la obliga- sociedades, y su inteligencia destinada a favorecer la vida
cin. Por compleja que haya llegado a ser nuestra moral, individual y la vida de grupo. Pero la inteligencia, al dila-
aunque se haya complicado con tendencias que no son meras tarse por su propio esfuerzo, alcanzado un desarrollo
modiicaciones de las tendencias naturales y que no van en inesperado, y ha liberado a los hombres de la servidumbre
la direccin de la naturaleza, cuando queremos de todo lo a que estaban condenados por las limitaciones de su naru-
que esta masa fluida contiene de obligacin pura obtener raleza. En estas condiciones, no ha sido imposible para algu-
un precipitado, llegamos a estas tendencias naturales. Tal nos hombres particularmente dotados, abrir de nuevo lo que
es, pues, la primera mitad de la moral. La otra no entraba se haba cerrado, y hacer, al menos para s mismos, lo que
en el plan de la naturaleza, queremos decir que la natura- a la naturaleza le hubiera sido imposible hacer por la huma-
leza haba previsto cierta extensin de la vida social por nidad. Su ejemplo ha acabado por arrastrar a los otros, al
la inteligencia, pero una extensin limitada. No poda querer menos imaginativamente. La voluntad tiene su genio, como
que esta extensin llegase hasta poner en peligro la estructura el pensamiento, y el genio desafa toda previsin. Gracias a
original. Son desde luego numerosos los casos en que el estas voluntades geniales, el impulso de vida que atraviesa
hombre ha engaado as a la naturaleza, tan sabia, y sin la materia obtiene de sta, para el porvenir de la especie,
embargo tan ingenua. La naturaleza esperaba seguramente algo que ni siquiera pudo imaginarse cuando la especie se
que el hombre procrease indefinidamente, como todos los constituy. Al pasar de la solidaridad social a la fraternidad
dems seres; tom las precauciones ms minuciosas para humana, rompemos, pues, con una cierta naturaleza, pero
asegurar la conservacin de la especie por la multiplicacin no con toda naturaleza. Cambiando el sentido de la expre--
de los individuos; pero no haba previsto, al darnos la inte- sin de Spinoza, podra decirse que nos separamos de la
ligencia, que sta encontrara pronto el medio de evitar las "natura" para volver a la "natura naturans".
consecuencias del acto sexual, y que el hombre podra abs- Entre la primera moral y la segunda hay, pues, la misma
tenerse de cosechar sin renunciar al placer de sembrar. En diferencia que entre el reposo y el movimiento. La primera
un sentido muy distinto, el hombre engaa a la naturaleza es reputada inmutable, y si cambia olvida al instante que
cuando convierte la solidaridad social en fraternidad huma- ha cambiado o no reconoce el cambio. La forma que pre-
na, pero la engaa tambin, pues las sociedades cuyo bos- senta en cualquier momento pretende ser la definitiva. Pero
quejo estaba preformado en la estructura original del alma la otra es una impulsin, una exigencia de movimiento; es,
humana y wyo plan se puede percibir todava en las ten- en principio, movilidad. Por esto -y aun solamente por
88 89
estcr- podra desde luego definir y probar su superioridad. de la 1!ontaa: "Se os dice que. . . Y yo os digo que ... "
Tomad la primera, y no lograris que. de ella salga la se- pe un lado lo cerrado, de otro lo abierto. La moral corriente
gunda, como de una o varias posiciones de un mvil no no es abolida, pero se presenta como un momento en el
sacaris el movimiento. En cambio, el movimiento implica curso de un proceso. No se renuncia al mtodo antiguo, pero
la inmovilidad, y cada posicin por la que pasa el mvil es se le integra en un mtodo ms general, como ocurre cuando
concebida e incluso percibida como una pausa virtual. Pero lo dinmico abraza en s lo esttico, convertido en caso
no hay necesidad de una demostracin en regla: la supe. particular. En. ri?or, hara falta una di-
rioridad es sentida antes de ser pensada, y por otra parte recta del mov1m1ento y de la tendenc1a; pero SI todavm se
no podra ser luego demostrada si no fuese por lo pronto quiere -y es necesaricr- traducirlos a la lengua de lo est-
sentida. Es una diferencia de tono vital. El que practica tico y lo inmvil, resultarn frmulas que rayan en la con-
regularmente la moral ciudadana experimenta ese sentimi-en- tradiccin. Del mismo modo podramos comparar lo que hay
to de bienestar, comn al individuo y a la sociedad, que de impracticable en ciertos preceptos evanglicos, con lo
pone de manifiesto la interferencia de las resistencias mate- que tuvieron de ilgicas las primeras .la
riales entre s. Pero el alma que se abre y a cuyos ojos des- diferencial. De hecho, entre la moral antigua y el cnstiams-
aparecen los obstculos materiales est poseda de alegra. mo se podra decir que hay una relacin del mismo gnero
Placer y bienestar son algo, pero la alegra es ms, pues que la que existe entre la matemtica antigua y la nuestra.
mientras sta no se encuentra contenida en aqullos, ellos La geometra de los antiguos dio soluciones particulares
se encuentran virtualmente contenidos en ella. Los prime- que fueron como aplicaciones anticipadas de nuestros m-
ros, en efecto, equivalen a estar quieto o mantenerse en el todos generales, pero no supo aclarar esos mtodos; no exista
mismo lugar, mientras que la alegra es una marcha adelante. el impulso necesario para saltar de lo esttico a lo dinmico.
De ah resulta que la primera moral sea fcil de formu- Por lo menos, se llev tan lejos como fue posible la imita-
lar, pero no la segunda. En efecto, nuestra inteligencia y cin de lo dinmico por lo esttico. Tenemos una impresin
nuestro lenguaje se apoyan en cosas, pero les es menos fcil de esta clase cuando comparamos, por ejemplo, la doctrina
representar transiciones o progresos. La moral del Evange- de los estoicos con la moral cristiana. Se proclamaban ciu-
lio es esencialmente la del alma abierta; no se ha hecho dadanos del mundo y agregaban que todos los hombres eran
notar fundadamente que raya en la paradoja, y aun en la hermanos, como hijos de un mismo Dios. Eran casi las mis-
contradiccin, en los ms precisos de sus preceptos? Si la mas palabras, pero no encontraron el mismo eco, porque. no
riqueza es un mal, no perjudicaremos a los pobres dejn- se las haba pronunciado con el mismo acento. Los esto1cos
doles lo que poseemos? Si el que recibe una bofetada pone han dado muy bellos ejemplos, y si no han logrado arras-
la otra mejilla, a dnde va a parar la justicia, sin la cual, trar consigo a la humanidad es porque el estoicismo es esen-
sin embargo, no hay caridad? Pero la paradoja desaparece, cialmente una filosofa. El filsofo que se apasiona por una
y la contradiccin se desvanece, si se considera la intencin doctrina tan elevada y la hace suya, la anima sin duda al
de estas mximas, que es producir un estado de espritu. practicarla, lo mismo que el amor de Pigmalin
No es por los pobres, sino por s mismo, por quien el rico a la estatua una vez esculpida; pero hay mucha distanc1a
debe renunciar a sus riquezas: bienaventurado el pobre "en de esto al entusiasmo que se propaga indefinidamente de
espritu". Lo hermoso no es estar privado, ni siquiera pri- un alma a otra, como un incendio. Semejante emocin pue-
varse de algo; es no sentir la privacin. El acto por el cual de, sin duda, expresarse en ideas, constitutivas de una doc-
el alma se abre tiene por efecto ampliar y elevar a la pura trina, y aun de varias doctrinas diferentes, que tendrn
espiritualidad una moral aprisionada y materializada en fr- otra semejanza entre s que la comunidad de pero
mulas. Esta moral, con respecto a la otra, viene a ser como esa emocin precede a la idea en lugar de segmrla.
una instantnea tomada sobre un movimiento. Tal es el sen- encontrar algo de ella en la clsica habna
tido profundo de las oposiciones que se repiten en el Sermn que buscar entre los estoicos, sino ms b1en en qmen fue el
90 91
inspirador de. todas las grandes filosofas de Grecia, sin haber siasmo que inspir a sus discpulos y que ha atravesado las
aportado una doctrina, sin haber escrito nada: Scrates. Es edades. Estoicos, epicreos, cnicos, todos los moralistas de
verdad que Scrates pone por encima de todo la actividad Grecia proceden de Scrates, no slo porque, como se ha
racional, y ms especialmente la funcin lgica del espritu. dicho siempre, desarrollan en sus diversas direcciones la
L_a irona que esgrime est destinada a descartar las opi- doctrina del maestro, sino sobre todo porque imitan la acti-
mones que no soportan la prueba de la reflexin, y a ridi- tud que cre y que por otra parte era tan poco conforme
culizarlas, por decirlo as, ponindolas en contradiccin con- con el genio griego: la actitud del sabio. Cuando el filsofo,
sigo mismas. El dilogo, tal como l lo entiende, dio origen encerrndose en su sabidura, se separa del comn de los
a la dialctica platnica, y por consiguiente al mtodo filo- hombres, para ensearles, para servirles de modelo, o sim-
sfico, esencialmente racional, que practicamos an. El objeto plemente para dedicarse a su trabajo de perfeccionamiento
de este dilogo es concluir en conceptos que se encierran interior, es Scrates vivo quien est all; Scrates que acta
en definiciones; estos conceptos se convierten en las ideas por el incomparable prestigio de su persona. Vayamos ms
platnicas; y la teora de las ideas, a su vez, sirve de tipo lejos. Se ha dicho que trajo del cielo a la tierra la filosofa.
a las construcciones de la metafsica tradicional, tambin Pero podra comprenderse su vida, y sobre todo su muerte,
esencialmente racionales. Scrates va ms lejos aun; hace si no hubiese sido suya la concepcin del alma que Platn
una ciencia de la propia virtud, identifica la prctica del le atribuye en el Fedn? De modo ms general, los mitos
bien con el conocimiento que de l se posee, y prepara as que encontramos en los dilogos de Platn y que conciernen
1a doctrina que ha de absorber la vida moral en el ejercicio al alma, a su origen, a su insercin en el cuerpo, hacen
racional del pensamiento. Nunca se ha colocado ms alta la otra cosa que describir, en los trminos del pensamiento
moral, y esto al menos es lo primero que sorprende. Pero platnico, una emocin creadora, la emocin inmanente a la
miremos ms de cerca. Scrates ensea porque el orculo de enseanza moral de Scrates? Los mitos, y el estado de esp-
Delfos ha hablado. Ha recibido una misin. Es pobre y debe ritu socrtico, con relacin al cual son lo que el programa
seguir sindolo. Es necesario que se mezcle al pueblo, que explicativo a la sinfona, se han conservado al lado de la
se haga pueblo, que su lenguaje se funda con el habla popu- dialctica platnica: atraviesan soterrados la metafsica grie-
lar. No escribir nada, para que su pensamiento se trans- ga y reaparecen al aire libre con el neoplatonismo alejandri-
mita, vivo, a espritus que lo llevarn a otros espritus. Es no, tal vez con Amonius, y en todo caso con Plotino, quien
insensible al fro y al hambre, no precisamente asceta, pero se declara continuador de Scrates. Han dado al alma socr-
exento de necesidad y liberado de su cuerpo. Le acompaa tica un cuerpo de doctrina comparable al que anima el esp-
un "demonio" que hace or su voz cuando es necesaria una ritu evanglico. Las dos metafsicas, a pesar de su semejan-
advertencia. Cree de tal modo en este signo "demonaco" za, o quizs a causa de ella, libraron batalla antes de que
que prefiere morir a dejar de obedecerle. Si se niega a de- una absorbiese lo que haba de mejor en la otra: durante
fend erse ante el tribunal popular, y acepta su condena, es un tiempo, el mundo pudo preguntarse si iba a ser cristiano
porque el demonio no ha dicho nada para apartarlo de ella. o neoplatnico. Era Scrates quien haca frente a Jess. Para
En una palabra, su misin es de orden religioso y mstico seguir hablando de Scrates, el problema es saber lo que
en el sentido en que tomamos hoy estas palabras; su ense- este genio tan prctico habra hecho en otra sociedad y en
anza, aunque perfectamente racional, pende de algo que otras circunstancias si no le hubiera impresionado ms que
parece sobrepasar la pura razn. Pero no se observa esto nada lo que haba de peligroso en el empirismo moral de
en su propia enseanza? Si las palabras inspiradas, o por lo su tiempo y en las incoherencias de la democracia ateniense,
menos lricas, que pronuncia en muchos momentos de los si no se hubiese sentido apremiado a establecer los derechos
de Platn no fueran de Scrates, sino del propio de la razn; si por tanto no hubiera relegado a segundo tr-
Platon, y el lenguaje del maestro hubiese sido siempre el mino la intuicin y la inspiracin, y si el griego que real-
que Jenofonte le atribuye, no podra comprenderse el cntu- mente era no hubiera vencido en l al oriental que quera
92 93
ser. Hemos distinguido entre el alma cerrada y el alma abier-
ta. Quin se atrever a clasificar a Scrates entre las almas rdaderamente digna de admiracin, y reservada desde luego
veuna minora. Filosofas derivadas de principios muy dife-
cerradas? La irona corra a travs de la enseanza socr-
aentes podan coincidir en ella. La razn de esto es que,
tica, y en ella el lirismo no apareca sin duda sino taras
de la accin confinada en un crculo a la que se despliega
veces, pero en la medida en que estas explosiones dejaron
en un espacio libre, de la repeticin a la creacin, de lo
paso a un espritu nuevo, fueron decisivas para el porvenir
nfraintelectual a lo supraintelectual, no hay ms que un
de la humanidad.
camino. Quien se detenga entre los dos extremos estar nece-
Entre el alma cerrada y el alma abierta est el alma que
sariamente en la regin de la pura contemplacin y practi-
se abre. Entre la inmovilidad del hombre sentado y el mo-
car en todo caso de modo natural, al no atenerse ya a lo
vimiento del mismo hombre que corre, est su endereza-
uno y al no haber llegado a lo otro, esa semivirtud que es
miento, la actitud que toma cuando se levanta. En una pa- el desprendimiento.
labra, entre lo esttico y lo dinmico se observa en moral
Hablamos de la inteligencia pura que se encierra en s
una transicin. Este estado intermedio pasara inadvertido si
misma y juzga que el objeto de la vida es lo que los anti-
cuando se est en reposo se tomase el impulso necesario para
guos llamaban "ciencia" o contemplacin; hablamos, en una
saltar de golpe al movimiento. Pero se nota cuando uno se
palabra, de lo que caracteriza principalmente la moral de
detiene en ese momento, signo ordinario de una insufi-
los filsofos griegos. Pero si consideramos la inteligencia
ciencia de impulso. Digamos lo mismo bajo otra forma.
como simple elaboradora o coordinadora de los materiales
Hemos visto que, en moral, lo esttico puro es lo infra-
de que se ha tratado en el presente captulo, unos infra-
intelectual, y lo supraintelectual lo dinmico puro.
intelectuales, los otros supraintelectuales, entonces ya no se
mero lo ha querido la naturaleza, lo otro una contrib\tCIn
tratar de filosofa griega u oriental, sino de la moral de todo
del genio humano. Lo primero se caracteriZa por un conunto
el mundo. En efecto, para determinar la esencia propia del
de hbitos que en el hombre corresponden . deber, hemos separado las dos fuerzas que obran sobre
a ciertos instintos del animal; es menos que mteligencia. Lo nosotros, impulsin de una parte y atraccin de otra. Era
segundo es aspiracin, intuicin y emocin; se fracciona en necesario; y por no haberlo hecho, por haberse limitado a
ideas que son como sus notaciones intelectuale.s, y cuyo la intelectualidad que hoy recubre el todo, es por lo que la
fraccionamiento continuar indefinidamente. Contiene, pues,
filosofa apenas ha conseguido explicar cmo puede una
toda la intelectualidad que se quiera, pero como una unidad
moral tener asidero en las almas. Pero nuestra exposicin,
que envolviese y sobrepasara a una multitud incapaz de
como lo dbamos a entender, estaba condenada de este
equivaler a ella. Es ms que inteligencia. Entre los dos est
modo a resultar esquemtica. Lo que es aspiracin tiende a
la inteligencia misma. As alma hu- consolidarse tomando la forma de obligacin estricta. Lo
mana si se hubiese desprendido de lo esttico, sm alcanzar
que es obligacin estricta tiende a crecer y a ampliarse
lo dinmico. Habra dominado la moral del alma cerrada, y englobando la aspiracin. Presin y aspiracin se dan cita
no habra alcanzado todava, o ms bien no hubiera creado
para esto en la regin del pensamiento en que se elaboran
la moral del alma abierta. Su actitud, al erguirse, le habria los conceptos. De ello resultan representaciones, de las cua-
hecho tocar el plano de la intelectualidad. Con relacin a
les muchas son mixtas, reuniendo a la vez lo que es causa
lo que acababa de tal la de presin y lo que es objeto de aspiracin. Pero tambin
o la insensibilidad; estana en la ataraxia o la apaba de resulta de ello que perdemos de vista la presin y la aspi-
los epicreos y los estoicos. Con lo que se racin puras, que obran efectivamente sobre nuestra volun-
tra en ella de positivo, si su desprendimiento de lo antiguo tad, y no vemos ms que el concepto en que han venido a
quiere ser una adhesin a lo nuevo, su vida ser .contem- fundirse los dos objetos distintos a que estaban respectiva-
placin; se conformar al de y ?e Aristte.les. mente ligados. Este concepto es el que ejercer una accin
Por cualquier lado que se mrre la actitud sera recta, altiva, sobre nosotros. Error que explica el fracaso de las morales
4
95
puramente intelectualistas, es decir, de la mayor parte d
las teoras filosficas del deber. Naturalmente, no es e estA superioridad de fuerza le asegura al individuo una
una idea no. tenga sobre fuerza ms grande, con todos los goces del orgullo. Para
esta influencia eercena. con ms que si convencerse de ello, basta considerar una mentalidad ya ms
pudiera estar sola. Dihcilmente resiste a mfluencias antag- "evolucionada". Pinsese cunto haba de orgullo, a la vez
nicas, y si triunfa de ellas es porque la presin y la aspira. que de energa moral, en el civis sum romanus: el respeto
cin, que haban renunciado a su accin propia hacindos de s mismo, en un ciudadano romano, deba de confundirse
representar juntas por una idea, reaparecen en su con lo que hoy llamaramos su nacionalismo. Pero no es
lidad y su independencia, desplegando entonces su fuerza necesario acudir a la historia o a la prehistoria para Vel'
ntegra. coincidir el respeto de s mismo con el amor propio del
Habra que abrir un largo parntesis si se qUisiera estu- grupo. observar lo pasa, a la vista de cualquiera,
diar la influencia correspondiente a las dos fuerzas, una en las sociedades pequenas que se constituyen en el seno
social y otra suprasocial, una de repulsin y otra de atrac- de la grande, cuando los hombres se encuentran aproxima-
cin, que prestan su eficacia a los mviles morales. Un dos unos a otros por alguna nota distintiva que marca una
hombre honrado dir, por ejemplo, que obra por propio superioridad real o aparente, y que los coloca aparte. Al
respeto, por un sentimiento de la dignidad humana. Eviden- respeto de s mismo que profesa todo hombre, en cuanto
temente, no se expresara as si no empezase por dividirse se une entonces un respeto adicional, el del yo que
en dos personalidades, la del que sera si se abandonase y es srmplemente hombre, hacia un yo eminente entre los
aquella a que su voluntad le eleva: el yo que respeta no hombres. Todos los miembros del grupo "son afectos" y se
es el mismo que el yo respetado; cul es, pues, este ltimo imponen as "una afectacin": se ve nacer "nn sentimiento
yo; en qu consiste su dignidad; de dnde viene el respeto del honor': que no es otro que el espritu de cuerpo. Tales
que inspira? Dejemos de lado el anlisis del respeto, en que son los pnmeros componentes del respeto de s mismo. Mi-
encontraramos sobre todo la necesidad que tiene el apren- rado bajo este aspecto, que slo por un esfuerzo de abs-
diz de empequeecerse ante el maestro, o ms bien, para podemos ver aisladamente, el respeto de s mismo
hablar el lenguaje aristotlico, del accidente ante la esencia. obliga, por todo lo que aporta consigo de presin social.
Faltara entonces definir el yo superior ante el cual se incli- Ahora bien, el impulso se convertira manifiestamente en
nar la personalidad media. No hay duda de que ste es, en si el respeto "de s" fuera el de nna personalidad
primer lugar, el "yo social", interior a cada uno, de que ya admirada y cuya im.agen se llevara consigo, y con
hemos dicho algo. Si se admite, aunque slo sea terica- la cual se asp1rana a confundirse, como la copia con el mo-
mente, una "mentalidad primitiva", se ver coincidir en ella delo. En realidad es as, porque si ben la expresin no
el respeto de s mismo con un sentimiento tan grande Je evoca ms que la Idea de replegarse sobre s mismo, el res-
solidaridad entre el individuo y el grupo, que el grupo peto propio, tanto en su origen como al final de la evolu-
est presente en el individuo aislado, le vigile, le aliente o c!n, no deja de ser nn sentimiento social. Pero las grandes
le amenace, y en una palabra, exija que se le consulte y figuras morales que han dejado huella en la historia se dan
obedezca: detrs de la sociedad hay poderes sobrenaturales mano por encima de los siglos, por encima de nuestras
de que el grupo depende y que hacen a la sociedad res- cmdades humanas; juntas forman una ciudad divina donde
ponsable de los actos del individuo; la presin del yo social nos invitan a entrar. Podemos no or distintamente su voz
se ejerce con todas estas energas acumuladas. Por otra parte, pero no por eso ha dejado de ser lanzado su llamamamiento;
el individuo no obedece nicamente por hbito de disciplina algo le responde en el fondo de nuestra alma. De la soci&-
o por miedo al castigo; el grupo a que pertenece se coloca dad real en que vivimos, nos transportamos, en pensamiento,
necesariamente por encima de los otros, aunque no sea ms la_ sociedad ideal; a ella va nuestro homenaje cuando nos
que para exaltar su valor en la lucha, y la conciencia de mclmamos ante nuestra propia dignidad humana, cuando
declaramos obrar por respeto de nosotros mismos. La accin
96
97
que ejercen otras personas sobre nosotros tiende as1' precisa, con su carcter imperioso y con las ideas de igual-
vertirse en 1mpersona
. l . y este carcter impersonal sea con. dad y reciprocidad que se le atribuyen. Pero no se aplicar
ta m s a nues tros oos
. cuan d o los moralistas nos dice acen. nicamente a los cambios de cosas, sino que se extender
es la razn, presente en cada uno de nosotros la que n que gradualmente a las relaciones entre personas, sin poder, sin
tituye la dignidad del hombre. Sin embargo embargo, por mucho tiempo, desligarse de toda considera-
entenderse sobre este punto. Nadie negar que la nota :f: cin de cosas y de cambio. Tendr por objeto entonces
tintiva del hombre es la razn y que sta tiene un valo- regularizar los impulsos naturales, introduciendo en ellos la
eminente, en el sentido que tiene valor una obra de arter idea de una reciprocidad natural, por ejemplo la expectati"fa
Pero hay que explicar por qu puede mandar absolutament ' de un dao equivalente al que se haya podido causar. En
y cmo se hace obedecer. La razn no puede alegar las sociedades primitivas, los atentados a las personas no
que razones, a las que parece siempre licito oponer otras interesan a la comunidad sino excepcionalmente, cuando el
razones. Por lo tanto, no nos limitemos a decir que la razn acto realizado puede perjudicarle a ella misma, atrayndole
presente en cada uno de nosotros, se impone a nuestro res.: la clera de los dioses. La persona lesionada o su familia,
peto y obtiene nuestra obediencia en virtud de su vaJo no tiene, pues, ms que obedecer a su instinto, reaccionar
insigne. Aadamos que detrs de ellas estn los hombre: segn la naturaleza, vengarse; y las represalias podran ser
que han hecho divina la humanidad, imprimiendo as un desproporcionadas a la ofensa si este cambio de violencias
carcter divino a la razn, atributo esencial de la humani- no apareciese como sometido vagamente a la regla general
dad. Son ellos quienes nos atraen a una sociedad ideal al de los cambios. Claro que la querella podra eternizarse, y la
mismo tiempo que nosotros cedemos a la presin de la so- "vendetta" proseguira indefinidamente entre las dos fami-
ciedad real. lias si una de ellas no se decidiese a aceptar una indemni-
noci?nes morales se compenetran, pero el ejem- zacin pecuniaria: entonces aparecer claramente la idea de
pl? mas mstructivo de ello lo ofrece la nocin de justicia, .compensacin ya implicada en las de cambio y reciprocidad.
pnmeramente porque engloba a la mayora de las otras; en Si la sociedad se encarga luego por s misma de castigar,
segundo lugar porque, pese a su mayor riqueza, se traduce de reprimir los actos de violencia, sean los que sean, se dir
en frmulas ms simples; y por ltimo, y ello es lo principal, que es ella la que ejerce la justicia, si es que ya se designa
porque en ella vemos cmo encajan, una en otra, las dos con este nombre la regla a que se atienen los individuos o
de la obligacin. justicia ha evocado siempre ideas las familias para poner fin a sus diferencias. Por otra parte,
de Igualdad, de proporcin, de compensacin. Pensare, de la sociedad medir la pena por la gravedad de la ofensa,
derivan "compensacin" y "recompensa", tiene el &en- pues de otro modo no habra inters en detenerse cuando
tido de pesar: se representaba la justicia con una balanza. se comienza a causar mal, no se correra ningn riesgo en
Equidad significa igualdad. Regla y reglamento, rectitud y llegar hasta el fin. Ojo por ojo, diente por diente, el dao
son que designan la lnea recta; y estas sufrido debe ser siempre igual al dao causado. Pero un
referencias a la antrnetica y a la geometra son caracters- ojo vale siempre un ojo y un diente siempre un diente? Es
ticas de la justicia en el curso de su historia. La nocin se preciso tener tan en cuenta la calidad como la cantidad; la
dibuj ya con precisin en los cambios. Por rudimentaria ley del Talin no se aplicar sino dentro de una misma
que sea una sociedad, se practica en ella el trueque, y ste ;lase; el mismo dao sufrido, la misma ofensa recibida re-
no se. puede practic.ar si no se establece que los dos objetos clamarn una compensacin ms fuerte o una pena ms
son de valor, es decir, cambiables por un grave si la vctima pertenece a una clase ms alta. En
tercer obeto, el m1smo para ambos. Si se erige esta igual- pocas palabras, la igualdad puede empezar por descansar
dad de valor en regla, si la regla entra en los usos del en una relacin y convertirse en una proporcin. La justicia
grupo, y si el "todo de la obligacin", como decamos viene puede llegar sin duda a abrazar mayor variedad de cosas,
as a asentarse en ella, tendremos ya a la justicia en' forma pero se definir siempre de la misma manera. No cambiar
98 99
en adelante de frmula en un estado de c1v11Izacn tns absoluta, y sobrevenga el cambio en varias veces o de un
avanzado, cuando se extienda a las relaciones entr b sDlo golpe, hay en ello creacin. Ha surgido algo que habra
nantes y gobernados :odido. no ser,. que no. habra sido de no haberse dado
, . y ms generalmente a la s reelaCiones er.
deternunadas crrcunstanc1as, de no haber existido ciertos
entre categonas soc1ales: en una situacin de h h .
. , .d . d ec o, mtro- hornbres, o tal vez un determinado hombre. Pero en lugar
d uc!ra cons1 eracwnes e igualdad o de proporcin
harn de ella algo matemticamente definido y por 1 .que de pensar que lo nuevo se ha apoderado de lo viejo para
l e d aran' . . d 1 d o ID!srno incluirlo en un todo imprevisible, preferimos considerar Jo
apanencra e a go efinitivo. En efecto, no es d u-
d oso que la fuerza haya sido el origen de la divisin d 1 antiguo como una parte de este todo que habra preexistido
antiguas sociedades en clases subordinadas unas a etr as virtualmente; las concepciones de la justicia que se han su-
Pero una habitual .aca?,a por parecer cedido en sociedades antiguas no habran sido, pues, sina
y se busca a s1 m1sma una exphcacwn: si la clase inferior d siones incompletas, de una justicia integral que
ha aceptado una situacin durante bastante tiempo podr' seria precisamente la nuestra. Es intil analizar en detalle
darse el caso de que se conforme cuando haya n:gad a este caso particular de una ilusin muy general, no tenida
en cuenta por los filsofos, que ha invalidado buen nmero
s er. virtualmente la. m.s fuerte, porque atribuir a la cfas:
de doctrinas metafsicas y que plantea a la teora del cono-
.de valor, superioridad que por lo
sera real, 51 los dmgentes han aprovechado las faci- cimiento problemas insolubles. Digamos solamente que est
lidades que han encontrado para perfeccionarse intelectual ligada a nuestra costumbre de considerar todo movimiento
prospectivo como la reduccin progresiva de la distancia
y pero que tambin podr no ser ms que una
apanencm cmdadosamente mantenida. De cualquier modo, entre el punto de partida (que es efectivamente dado) y el
real o aparente, esta superioridad no tiene ms que perdurar puBto de no existe como estacin ms que
para No .tiene ms remedio que haber cuando. el. mvil lo ehge para detenerse. Ahora bien, de que
mnata, se dice, puesto que existe el privi- el movrm1ent? considerarse siempre as, una vez que
kglo hereditano. La naturaleza que ha querido sociedades alcanza su termmo, no se deduce que haya consistido en
disciplinadas ha predispuesto el hombre a esta ilusin. Pla- aproximarse a este trmino: un intervalo del que todava no
tn la comparta, al menos para su Repblica ideal. Enten- existe ms que un extremo, no puede disminuir poco a
diendo la jerarqua de las clases, resulta que las cargas poco, puesto que no es todava intervalo: habr disminuido
y ventaas son tratadas como una especie de caudal comn poco a poco cuando el mvil, por su detencin real o virtual
que ha de repartirse entre los individuos segn su valor, y naya crea d? otro extremo y lo consideremos retrospectiva-'
1
por consiguiente segn los servicios que prestan; la justicia mente; o Simplemente cuando sigamos el movimiento en su
conserva su balanza; mide y se atiene a una proporcin. De progreso, reconstituyndolo por adelantado de este modo,
esta justicia, que puede no expresarse en trminos utilitarios, hacia atrs. Precisamente es de esto de lo q:ue no nos damos
pero que no por eso deja menos de permanecer fiel a sus generalmente cuenta: ponemos en las cosas, bajo la forma
orgenes mercantiles, cmo pasar a aquella que no implica de una preexistencia de lo posible en lo real, esta previsin
ni cambios ni servicios, y que es la afirmacin pura y sim- retrospectiva. Esta ilusin constituye el fondo de muchos
ple del derecho inviolable y de la inconmensurabilidad de problemas filosficos, el modelo de los cuales es la Dicoto-
las personas con todos los restantes valores? Antes de con- ma de Zenn. La encontramos de nuevo en moral cuando
testar a esta pregunta, admiremos la virtud mgica del len- a las formas cada vez ms amplias de la justicia relativa se
guaje, quiero decir, el poder que una palabra confiere a una las define como aproximaciones crecientes a la justicia abso
idea nueva cuando se aplica a ella despus de haberse apli- Lo ms que podramos decir sera que, una vez cono-
cado a un objeto preexistente, hasta el punto de modificar cida sta, aqullas pueden considerarse como otras tantas
ste e influir en el pasado de modo retroactivo. Represntese estaciones a lo largo de un camino, que, trazado por nos-
como se quiera el trnsito de la justicia relativa a la justicia otros retrospectivamente, conduce a ella. Hara falta aadir
101
100
virtud del estado del alma de la sociedad en un cierto pe-
todava ane no h<tbido avance gradual, sino, en determi-
de la historia. Es . un salto adelante que no se ejecuta
nado momento, un salto brusco. Sera interesante determi.
snas que cuando la sociedad se lla dficidido a intentar una
el precis? que este saltus se produjo, y
experiencia; para ello es necesario que se haya dejado con-
sena no menos mstructivo mvestigar de qu modo, una vez
vencer, o al menos conmover, y la conmocin siempre la
concebida, bajo una forma desde luego vaga, la justicia
produce alguien. En vano se alegar que este salto adelante
absoluta, sigue tanto tiempo en el estado de un ideal res-
no ningn esfuerzo creador, que no llay aqu una :in-
petad?, que ni se trata de realizar. En lo que atae
vencJOn comparable a la del artista. Ello equivaldra a olvi-
al pnmer punto, digamos solamente que las antiguas des-
dar que la mayor parte de las grandes reformas realizadas
igualdades de clase, primitivamente impuestas, & duda,
han parecido en un principio irrealizables, y que lo eran en
por la fuerza, y aceptadas despus como desigualdades de
efecto. No podan realizarse sino en una sociedad cuyo
valor y de servicios rendidos, son sometidas cada vez ms
a la crtica de la clase inferior: los dirigentes, por otra parte, estado de alma fuese ya el que esas reformas deban produ-
valen cada vez menos, porque demasiado seguros de s mis- cir por su esto dabl\ lugar a un crculo del que
no se habna salido s1 una o varias almas privilegiadas, dila-
mos: sufren el relajamiento de la tensin interior que les
hab1a dado mayor fuerza de inteligencia y de voluntad y que tando, en ellas alma social, no lo hubiesen roto al arrastrar
haba consolidado su dominio. Sin embargo lo mantendran tras s1 a la , Ahora bien, este es el milagro de ]a
si continuasen unidos, pero por su propia tendencia a afir- creac10n Una obra genial que comienza por des-
mar su individualidad, un da u otro surgirn de entre ellos concertar, podra crear, poco a poco, por su sola presencia,
ambiciosos que pretendern ser los amos y buscarn un apo- concepcin del arte y una atmsfera artstica que per-
mitan llega? entonces a ser retrospectiva-
Y.o. en clase inferior, sobre todo si sta tiene alguna par-
gemal; s1 no, seguira siendo lo que era al principio,
?c1pac10n en los asuntos. Se acab, pues, la superioridad
desconcertante. En una especulacin financiera,
de los, que pertenecen a la clase superior: el encanto
es el .ex1to el que hace que la idea parezca buena. Algo
esta roto. As1 las aristocracias tienden a perderse
del m1smo gnero ocurre con la creacin artstica con esta
la democ:ac1a, simplemente la desigualdad pol-
que el xito, si acaba por tenerlo la 'obra que
tica es cosa mestable, como lo sera desde luego la igualdad
hab1a chocado al principio, proviene de una transformacin
poltica una vez realizada si no es ms que un hecho; si
del gusto ?perada por la obra misma; sta es, pues,
por consiguiente admitel excepciones y si por ejemplo tolera
fuerza al tlen;po que materia; ha dado un impulso
la esclavitud en la ciudad. Pero hay mucha diferencia entre
el artista le hab1a comunicado, o ms bien, que es el
estos equilibrios conseguidos mecnicamente, siempre pro-
del artista, invsible y presente en ella. Se puede
visionales, como el de la balanza en las manos de la juslicia
decrr otro de la moral, y ms especialmente
antigua. Y una justicia como la nuestra, la de los "derechos
de sucesiVas que van enriqueciendo la idea
del hombre", que no evoca ya ideas de relacin y de medida,
de JUSticia; afectan sobre todo a la materia de la justicia
sino al contrario, de inconmensurabilidad y de absoluto. Esta
tambin su forma. Para comenzar por esto:
justicia no podr ser representada de modo completo sino
que la JUSticia ha aparecido siempre como obligato-
"al infinito", como dicen los matemticos; no se formula
na, pero que durante mucho tiempo fue una obligacin
precisa y categricamente, en un momento determinado, ms
como las dems. Responda, como las otras, a una necesi-
que por prohibiciones, pero en lo que tiene de positivo, pro-
dad y lo que la llaca obligatoria era la presin de
cede por creaciones sucesivas, cada una de las cuales es una
la soc1edad sobre el individuo. En estas condiciones una
realizacin ms completa de la personalidad, y por consiguien-
no. era ni ms ni menos chocante que otra hrlrac-
te de la humanidad. Esta realizacin slo es posible por medio
Clon cualqmera a la regla. No haba justicia para los
Ge las leyes; implica el consenso social. Desde luego sera
vcs, o era una justicia relativa, casi facultativa. La salud
vano pretender que se forma por si misma, poco a poco, en
lQS
102
del pueblo no era, solamente, como ha seguido sindolo, la
.,,.. que comprenda a todos los hombres, aquella otra que se
ley suprema, sino que era, adems, proclamada as, mientras
detena en las fronteras de la ciudad y que en la misma
que nosotros hoy no osaramos ya erigir en principio que esa
ciudad no se aplicaba sino a los hombres libres. Todo Jo
salud justifica la injusticia, hasta si aceptamos de ese prin-
dems ha venido de ah, porque si la puerta ha quedado
cipio tal o cual consecuencia. Consultmonos sobre este
abierta para creaciones nuevas, y lo seguir estando proba-
punto; plantemonos la famosa pregunta: "Qu haramos
blemente siempre, era necesario que una vez se abriese. No
si supiramos que para la salud del pueblo, para la eYisten-
nos parece dudoso que este segundo progreso, el paso de lo
eia misma de la humanidad, haba en algn sitio un hombre,
cerrado a lo abierto, se deba al cristianismo, como el primero
un inocente condenado a sufrir torturas eternas?" Tal vez
fue debido al profetismo judo. Habra podido realizarse
consentiramos en ello, si tuviramos la seguridad de que
por la filosofa pura? Nada ms instructivo que ver cmo
\L'"l filtro mgico nos lo hara olvidar y que no volveriamos
los filsofos lo han rozado, tocado, y cmo sin embargo Jo
a saber nada del asunto; pero si fuese inevitable saberlo y
han frustrado. Dejemos de lado a Platn, quien ciertamente
pensar en ello, el decirnos que este hombre est sometido
incluye la idea del hombre entre las suprasensibles.
a suplicios atroces para que nosotros podamos existir, y que
No se segua de esto que todos los hombres eran de la mjs...
esto constituye una condicin fundamental de la existencia
ma esencia? De ah a la idea de que todos tenan igual valor
en general, ah, no!, antes aceptar que se acabe todo!,
en tanto que hombres, y que su comunidad de esencia les
antes dejar que estalle el planeta! Qu es, pues, lo que ha
confera los mismos derechos fundamentales, no haba ms
sucedido? Cmo ha emergido la justicia de la vida social,
que un paso. Pero el paso no fue dado. Habra sido nece-
en la cual era algo como vagamente interior, para cernerse
sario condenar la esclavitud, renunciar a la idea griega de
por encima de ella y ms alto que todo lo dems, categrica
que los extranjeros, siendo brbaros, no podan reivindicar
y trascendente? Recordemos el tono y el acento de los pro-
ningn derecho. Por otra parte, es esta una idea propia-
fetas de Israel. Cuando se comete y se admite una gran
mente griega? La escuchamos implcita all donde no ha pe-
injusticia, creemos escuchar su propia voz. Desde el fondo
netrado el cristianismo, lo mismo entre los modernos que en-
de los siglos elevan su protesta. Es verdad que la justicia se
tre los antiguos. En China, por ejemplo, han surgido doc-
ha ampliado singularmente desde entonces. La que ellos
trinas morales muy elevadas, pero que no se han preocupado
predicaban concerna ante todo a Israel; su indignacin con-
11 de legislar para la humanidad; sin declararlo, no se intere-
tra la injusticia era la clera de Jehov contra su pueblo
1'
san de hecho ms que por la comunidad china. Sin embar-
desobediente o contra los enemigos de este pueblo elegido.
go, antes que el cristianismo, existi el estoicismo: filsofos
Si alguno de ellos, como Isaas, pudo pensar en una justicia
que proclamaron que todos los hombres somos hermanos y
universal, es porque Israel, distinguido por Dios de los otros que el sabio es ciudadano del mundo. Pero estas frmulas
pueblos, ligado a Dios por un contrato, se elevaba tan por
eran las de un ideal concebido quizs como irrealizable. No
encima del resto de la humanidad, que tarde o temprano
vemos que ninguno de los grandes estoicos, ni siquiera el
habra de ser tomado por modelo. En todo caso los profetas que fue emperador, juzgase posible abatir las barreras entre
dieron a la justicia el carcter violentamente imperioso que el hombre libre y el esclavo, entre el ciudadano romano y el
ha conservado imprimindolo despus a una materia inde- brbaro. Hubo que esperar hasta el cristianismo para que la
finidamente aumentada. Pero tampoco estos aumentos se han idea de fraternidad universal, que implica la igualdad de
hecho solos. El historiador lo bastante informado colocar derechos y la inviolabilidad de la persona, llegara a ser ope-
un nombre propio sobre cada uno. Cada uno de ellos ha sido rante. Se objetar que la accin fue muy lenta: en efecto,
una creacin, y siempre quedar la puerta abierta para nue- pasaron dieciocho siglos hasta que fueron proclamados los
vas creaciones. Un progreso que fue decisivo para la ma- Derechos del Hombre por los puritanos de Amrica, bien
teria de la justicia, como el profetismo lo haba sido para pronto seguido por los hombres de la Revolucin francesa.
Ja forma, consisti en sustituir por una repblica universal Sin embargo, lo cierto es que comenz con la enseanza
104
lOS
para indefinidamen- . tidad Lo real ira consumiendo lo ideal
te. Uma cosa es un ideal presentado simplemente a los hom. ""
bres por sabios dignos de admimcin, y otra muy distinta e incorporndose por fragmentos e1 .tod o del. a ' t i ' e t er-
y esto no es slo verdad de la Idea de usticm, smo de
un id'11.1 lanzado a travs del mundo en un mensaje cargado 11
a. que estn relacionadas con ella, igualdad y libertad por
de amor, y que apelaba al amor. A decir verdad, aqu ya no 1as suele d ef'mme
em lo. El progreso de la justicia una
se trataba de una sabidura definida, formulable enteramente e] pha hacia la libertad y la igualdad. La defimc10n es
en mximas, sino que ms bien se indicaba una direccin, se l d
inatacable, pero qu se obtiene de ella? para e pasa o
aportaba un mtodo. A lo sumo, se designaba un fin, que
raramente puede orientar nuest:ra eleccin el porve-
slo sera provisional y que por consecuencia exiga un es.
Tomemos, por ejemplo, la libertad. se
fuerzo sin cesar renovado. Por otra parte, este esfuerzo deba
ce que el individuo tiene derecho a toda libertad que no
ser necesariamente, al menos en algunos, un esfuerzo de
l:sione la libertad de otro. Pero la concesin de una nueva
creacin. El mtodo consista en suponer posible lo que es
J'bertad que tendra por consecuencia un avance de todas
efectivamente imposible en una sociedad dada, en represen-
libertades, unas sobre otras, en la sociedad actual,
tarse lo que resultara de ello para el alma social, y obtener
p!'oducir el efecto contrario en una sociedad cuyos senti-
as algo de este estado de alma, por la propaganda y por el
ejemplo: una vez obtenido el efecto, completara retroacti-
mientos y costumbres hubiese esta. De
manera que a menudo es imposible decrr a pru:m cul es la
vamente su causa; sentimientos nuevos, desde luego vagos,
dosis de libertad que se puede conceder al individuo sin
suscitaran la legislacin nueva que pareca necesaria para
perjuicio para la libertad de sus semejantes: cuando la can-
su aparicin y que servira entonces para consolidarlos. La
tidd cambia, cambia tambin la cualidad. De otra parte, la
idea moderna de justicia ha progresado as por una serie de
igualdad no se obtiene casi nunca ms que a expensas de
creaciones individuales que han tenido xito, por esfuerzos
la libertad, de suerte que habra que comenzar por pregun-
mltiples animados de un mismo impulso. La antigedad
tarse cul de las dos es preferible. Pero esta pregunta no
clsica no conoci la propaganda; su justicia tena la impa-
pennite una respuesta general, porque el sacrificio tal o
sibilidad serena de los dioses olmpicos. La necesidad de
cual libertad, si es consentido libremente por el de
abrirse, el ardor de propagarse, el impulso, el movimiento,
Jos ciudadanos, es todava libertad; y sobre todo, la libertad
todo esto es de origen judea-cristiano. Pero por haberse 5e-
que quede podr ser de una cualidad superior, si la .reforma
guido empleando la misma palabra, se ha credo con dema-
realizada en el sentido de la igualdad ha producido una
siada frecuencia que se trataba de la misma cosa. Nosotros
ociedad donde se respire mejor, donde se experimente mayor
no nos cansaremos de repetirlo: creaciones sucesivas, indivi-
alegra por actuar. Por ms que se haga, habr que
duales y contingentes, son clasificadas generalmente bajo el
siempre a la concepcin de los que se rma
mismo ttulo, incluidas en la misma nocin, y llamadas con
ginan una nueva atmsfera socml, un medi? en que se
el mismo nombre, porque cada una ha sido causa de la si-
viva mejor, es aecir, una sociedad talque SI Irn: hombres
guiente y porque aparecen a posteriori como continuacin
llegasen a conocerla no querran volver a su antenor estado.
unas de otras. Vayamos ms lejos. El hombre no se aplica
Slo as se definir el progreso social; pero no se le puede
solamente a los trminos ya existentes de la serie as consti-
definir mas que a posteriori cuando una naturaleza
tuida. Anticipando el porvenir, designar la serie entera, se
privilegiada ha creado un sentimiento a
le colocar al final; ms todava, al infinito. Como esa pala-
bra est formada hace mucho tiempo, se supondr igual- una nueva msica, y lo ha comunica?? a los rm
primindole su propio impulso. sobre la
mente elaborada desde mucho tiempo, y aun desde la eter
tad", sobre la "igualdad", sobre el 'respeto del '. Y
nidad, la nocin que representa, que sin embargo es abierta
se ver que entre las dos ideas de justicia que hemos
y de contenido indeterminado. Los progresos obtenidos ven-
guido, la una cerrada, la otra abierta,. no una srmple
drn a ser de este modo como otras tantas conquistas de
diferencia de grado, sino una diferencia radical de natura.
106
107
-,"'za, pu':' ta . relati:amente estable, cerrada, qt1e
traduce el eqmhbno automtico de una sociedad recin sali- r sealado, dndolo casi siempre por sabido, de donde resulta
de manos de la naturaleza, se expresa en usos a que est que exposicin pecaba de esquemtica y poda pare-
hgado el "todo de la obligacin"; abarca, a medida que son cer msufic1ente. En efecto, en el plano intelectual, todas las
por , la las J?rescripciones de la otra justi- exigencias de la moral se compenetran en conceptos que,
Cia, la que esta ab1erta a creaciOnes sucesivas. De este modo como la mnada leibniziana, son ms o menos representati-
la misma forma se impone a dos materias, una vos cada uno de todos los dems; pero por encima y por
nada por la sociedad, otra nacida del genio del homb debajo de este plano, encontramos fuerzas que no corres-
.
Pr cticament. f re.
e, . en ecto, podran confundirse, pero el fil- ponden, tomadas aisladamente, sino a una parte de lo que
sofo debe distmgmrlas so pena de equivocarse gravemente se ha proyectado sobre el plano intelectual. Este inconve-
sobre el carcter de. la ev?lucin social y sobre el origen niente del mtodo que hemos seguido es indiscutible, pero
del deber. La evoluc1n soc1al no es la de una sociedad des- inevitable, pues el mtodo se impone, y como comprende-
arrollada desde un principio por un mtodo destinado a mos que no puede dejar de suscitar objeciones a lo largo de
transformarla ms tarde. Entre el desarrollo y la transfor- su aplicacin, tenemos que caracterizarlo de nuevo y volver-
macwn no hay analoga ni medida comn. Si la justicia lo a definir, aunque debamos repetir sobre algunos puntos,
cerrada y la justicia abierta se incorporan en leyes igual- casi en los mismos trminos, lo que ya hemos tenido ocasio
que tienen las mismas frmulas y que se de decir.
extenormente, no por eso deben explicarse de la Una sociedad humana cuyos miembros estn ligados entre
m1sma manera. Ningn ejemplo mostrar mejor que ste el s como las clulas de un organismo o como las honmgas
origen de la moral y los dos componentes de la obli- de un hormiguero, lo que viene a ser lo mismo, no ha exis-
gacwn.
tido nunca; pero los grupos humanos primitivos se acercaban
No puede sorprendemos que, en el estado de cosas actual a ella, sin duda, ms que los actuales.
slo la razn aparezca como imperativa; que la humooidad Al hacer del hombre un animal social, la naturaleza ha
tenga inters en atribuir a los conceptos morales una auto- querido esta estrecha solidaridad, aflojndola, sin embarga,
ridad propia y una fuerza intrnseca; y que la actividad en la medida en que ha sido necesario para que el individuo,
moral de la sociedad civilizada sea esencialmente racional. en inters mismo de la sociedad, desplegase la inteligencia
Nada de esto ofrece duda. De otro modo cmo se sabra de que la naturaleza le haba provisto. Esta es la compro-
lo que se debe hacer en cada caso particular? Existen fuer. bacin que nos hemos limitado a hacer en la primera parte
profundas en el fondo, una de impulsin y otra de atrac- de nuestra exposicin. Sera de escasa importancia para una
CIn, y no podemos referimos directamente a ellas cada vez filosofa moral que aceptara sin discusin la creencia eR la
qu,e tengamos que tomar una decisin. Esto equivaldra, lo herencia de lo adquirido, pues el hombre podra nacer hoy
mas a menudo, a rehacer intilmente un trabajo que, por con tendencias muy diferentes a las de sus antepasados ms
una parte la sociedad en general, y por otra lo ms selecto lejanos. Pero nosotros nos atenemos a la experiencia, y sta
de la humanidad, han hecho para nosotros, y que ha dado nos ensea que la transmisin hereditaria del hbito con-
:111
por resultado la formulacin de reglas y la designacin de trado -suponiendo que se haya producido alguna vez-
1
un vivir moralmente es seguir esas reglas, adaptarse es una excepcin y no un hecho bastante regular, bastante
1
a ese 1deal. Slo as se tiene la seguridad de estar plena- frecuente como para determinar a la larga un cambio pro-
mente de acuerdo consigo mismo, pues no hay nada ms fundo de la disposicin natural. Por radical que sea la dife-
c?herente, que lo racional. Slo as se pueden comparar las rencia entre el civilizado y el primitivo, se basa nicamente
diversas lmeas de conducta; solamente as puede apreciarse en lo que el nio ha asimilado a partir del despertar de su
sa valor moral. Ello es tan evidente que apenas lo hemos conciencia: todas las adquisiciones de la humanidad, durante
siglos de civilizacin, estn a su depositadas en
108
109
la ciencia que !e le enseta, en la tradicin, en las institu- rns completa; como tampoco en el pasado han existido so-
ciones, en los usos, en la sintaxis y vocabulario de la lengua ciedades humanas de funcionamiento orgnico comparable
que aprende a hablar, y hasta en los gestos de los hombres a sociedades animales. La aspiracin pura es una meta ideal,
que }e rodean. Esta capa espes_a. de tierra vegetal como la obligacin pura. No es menos cierto que son las
hoy la roca de la naturaleza ongmal. Puede representar, si almas misticas las que han arrastrado y arrastran an en
se quiere, los efectos, lentamente de causas su movimiento a las sociedades civilizadas. El recuerdo de
infinitamente variadas, pero no por eso deJa de adoptar la Jo que han sido, de lo que han hecho, se ha depositado
configuracin general del suelo en que se ha ido asentando. en la memoria de la humanidad. Cualquiera de nosotros
En una palabra, la obligacin que encontramos en el fondo puede verificarlo, sobre todo ligndolo a la imagen, viva
de nuestra conciencia y que, en efecto, como la palabra lo en l, de una persona que haya participado de esta mis-
indica claramente, nos liga a los otros miembros de la socie- tica y la haya hecho irradiar en torno suyo. Incluso si no
dad, es un !aro del mismo gnero que el que une entre si evocamos a tal o cual gran figura, sabemos que nos ser
las hormigas de un hormiguero o las clulas de un orga- posible evocarla, y as ejerce sobre nosotros una atraccin
nismo. Es la misma forma que tomarla este lazo a los ojos virtual. Aun si nos desinteresamos de las personas, queda
de una hormiga que llegara a ser tan inteligente Dll la frmula general de la moral que acepta hoy la huma-
hombre, o de una clula orgnica que llegara a ser tan mde- nidad civilizada: esta frmula engloba dos cosas, un sistema
pendiente en sus movimientos inteligente. de 6rdenes dictadas por exigencias sociales impersonale3 y
Hablo, entindase bien, de la obligac10n considerada como un conjunto de llamamientos lanzados a la conciencia de
una simple forma, sin materia; es lo que hay de y cada uno de nC\Ilotros por personas que representan lo que
de presente siempre en nuestra naturaleza moral. Se entien- ha habido de mejor en la humanidad. La obligacin rela-
de que la materia que se encuadra en esta forma, en un cionada con tales rdenes es infraintelectual en lo que tiene
ser inteligente, es cada vez ms inteligente y coherente a de original y fundamental. En cuanto al llamamiento, su
medida que la civilizacin avanza, y que sin una eficacia depende de la fuerza de la emocin que en su dia
nueva materia no necesariamente por el llamanuento directo provoc, que provoca an o que puede provocar, y esa emo-
de esta forma,' sino bajo la presin lgica de la inteli- cin, aunque slo sea por ser susceptible de resolverse inde-
gente que se ha insertado ya en Y ya hemos _visto tam- finidamente en ideas, es ms que idea: es supraintelectual.
bin cmo una materia que est hecha, en L.as dos fuerzas, que se ejercen en regiones diferentes del
verterse en una forma diferente, que ya no nace, ru siqwera alma, se proyectan sobre el plano intermedio, que es el de
indirectamente, de la necesidad de conservacin social, sino la inteligencia. En adelante sern reemplazadas por sus pro-
de una aspiracin de la conciencia individual, acepta esta yecciones, las cuales se entremezclan y se compenetran, y
forma al disponerse, como el resto de la moral, sobre el plrou de ello resulta una transposicin de las :denes y de los
intelectual. Pero siempre que volvemos a lo que hay de llamamientos en trminos de razn pura. La justicia resulta
propiamente imperativo en la obligacin, y aunque encon- as incesantemente ampliada por la caridad, y sta toma
tremos en ella todo lo que la inteligencia le ha agregado, cada vez ms la forma de simple justicia. Los elementos de
para enriquecerla, todo lo que la razn ha puesto a su alre- la moralidad se hacen homogneos, comparables y casi con-
dedor para justificarla, siempre nos volvemos a colocar en mensurables entre si; los problemas morales se anuncian
esta estructura fundamental. con precisin y se resuelven con mtodo. La humanidad
Ahora bien, es evidente que no se dar en el el es invitada a colocarse a un nivel determinado, ms alto que
caso de una sociedad mstica que abarque a la humarudad el de una sociedad animal, donde la obligacin slo consiste
entera y que, animada de una voluntad comn, marche en la fuerza del instinto, pero menos que el de una asam-
la incesantemente renovada, de una humarudad blea de dioses, donde todo seria impulso creador. Al consi-
110 111
li ado por un "contrato" tcito; la idea de que existe un
derar las manifestaciones de la vida moral as organizada se
de propiedad, etc. Entonces, en efecto, se con-
las encontrar perfectamente coherentes entre s, capaces, dira aceptando un depsito y negndose a devolverlo;
por consecuencia, de ajustarse a principios. La vida moral
depsito dejara de ser depsito. El filsofo podr deeir
ser una vida racional.
e ue lo inmoral es aqu irracional; pero es tomando la pala-
Todo el mundo estar de acuerdo sobre este punto. Pero depsito en la acepcin que tiene en un grupo humano
de que se haya comprobado el carcter racional de la con- donde existen ideas propiamente morales, convenciones y
ducta moral, no ha de deducirse que la moral tenga su ori-
obligaciones. La obligacin moral no se reducir ya a la
gen o su fundamento en la pura razn. La cuestin es saber necesidad vaca de no contradecirse, pues la contradiccin
por qu nos sentimos obligados en casos en que no basta consistira simplemente en rechazar, despus de haberla
de ningn modo abandonarse a lo espontneo para cumplir
aceptado, una obligacin moral que resultara, por eso mis.-
el deber.
rno, preexistente. Pero dejemos de lado estas sutilezas. La:-
Que sea entonces la razn quien habla, lo admito; pero
pretensin de fundar la moral en el respeto a la lgica ha-
si hablara solamente en su nombre, si hiciese otra cosa que
podido nacer en los filsofos y los sabios habituados a
formular racionalmente la accin de ciertas fuerzas que estn
narse ante la lgica en materia especulativa, lo que les ha
detrs de ella, cmo luchara contra la pasin o el inters?
llevado a creer que en toda materia, para toda la humani-
El filsofo que crea que la razn se basta a si misma, y
dad, la lgica se impone con una autoridad soberana. Pero
pretenda demostrarlo, no lograr hacerlo ms que volviendo
del hecho de que la ciencia deba respetar la lgica de las
a introducir esas fuerzas, sin decirlo. Vuelven por tanto a
cosas y la lgica en general si quiere obtener resultados en
escondidas subrepticiamente. En efecto, examinamos su
sus investigaciones; de que tal es el inters del sabio en
demostracm, que reviste dos formas, segn que tome la
tanto que sabio, no se puede deducir la obligacin para
razn vaca o le atribuya una materia, segn que vea en la
nosotros de ajustar siempre nuestra conducta a la lgica,
obligacin moral la necesidad pura ?' simple de . . de
acuerdo consigo mismo o una invitacin a persegmr logica- como si tal fuera el inters del hombre en general, o inclu-
mente cierto fin. Consideremos por partes estas dos formas: sive del sabio en cuanto hombre. Nuestra admiracin por la
funcin especulativa del espritu puede ser grande; pero
Cuando Kant nos dice que un depsito debe ser restituido,
porque, si el depositario se lo apropiase, ya no sera cuando los filsofos afirman que ella basta para hacer callar
evidentemente juega con las palabras. Porque o bien en- el egosmo y la pasin, nos demuestran -y por ello debe-
mos felicitarles- que no han odo nunca resonar fuertemen-
tiende por depsito el hecho material de una.
de dinero en la mano de un amigo, por e1emplo, advirtien- te en ellos la voz del uno ni de la otra. Esto es lo que se
puede decir sobre esa moral que invoca la razn considerada
dole que le reclamar esa suma ms tarde: Y. en tal c:;so el
como una forma, sin materia. Antes de considerar la moral
hecho material solo, con esa sola advertencia, tendra
consecuencia decidir al depositario a devolver }a sw_na que agrega una materia a esta forma, notemos que muy a
o la necesita o a apropirsela pura y simplemente esta menudo se trata de la primera cuando se cree tener en
mal de dinero siendo las dos maneras de proceder Igual- cuenta la segunda. As hacen los filsofos que explican la
obligacin moral por la fuerza con que se impone la idea
mente lgicas el en que la. pala_bra "dep-
sito" no evoca mas que una rmagen matenal, sm acompa- del Bien. Si toman esta idea en una sociedad organizada
donde las acciones estn ya clasificadas segn su mayor o
amiento de ideas morales. O bien existen consideraciones
morales: la idea de que el depsito ha sido "confiado" y menor aptitud para mantener la cohesin social y para hacer
de que la confianza "no debe" ser traicionada; la idea de progresar a la humanidad, y donde, sobre todo, ciertas fuer-
zas definidas producen esta cohesin y aseguran este progre-
que el depositario "se ha comprometido", de que :'ha dad?
so, podrn decir, sin duda, que una actividad es tanto ms
su palabra"; la idea de que, aunque nada haya dicho, esta
113
112
.... ,.
moral cuanto ms conforme es al bien, y podrn agregar, la ciudad. Slo entonces surga una moral destinada a embe-
adems, que el bien es concebido como obligatorio. Pero el Jiecer su vida, tratndola como una obra de arte. En pocas
bien es slo el encabezamiento bajo el cual se conviene en palabras, y para resumir todo lo que llevamos dicho: no se
colocar las acciones que ofrecen una u otra aptitud y a las puede fundar la moral sobre el culto de la razn. Faltara
cuales se siente uno determinado por las fuerzas de atrac- :hora ver, como dijimos, si la moral puede reposar sobre la
cin y de impulsin que hemos definido. La representacin razn por el hecho de sta ofrezca, a nuestra actividad
de una jerarqua de estas diversas conductas, con sus valo- un fin determinado, contorme a la razon, pero sobrepuesto
res y la casi necesidad con que se imponen, a ella, fin que la razn nos enseara a perseguir metdica-
preexrstiran, por lo tanto, a la idea del bien, que no surgir mente. Es fcil ver que ningn fin -ni el doble fin que
sino a posteriori para proporcionar una etiqueta o un nom- hemos indicado, ni siquiera la doble preocupacin de man-
bre; abandonada a s misma, sta no hubiese podido servir tener la cohesin social y hacer progresar a la humanidad-
para clasificarlas y menos aun para imponerlas. Si, por e) se impone de manera obligatoria slo lo propong_a
contrario, se quiere que la idea del Bien sea la fuente de la razn. Si ciertas fuerzas realmente activas y que efecti-
toda obligacin y de toda aspiracin, y que sirva tambin vamente pesan en nuestra voluntad acusan su presencia, la
para clasificar las acciones humanas, ser necesario que se razn podr y deber intervenir para coordinar sus
nos diga por qu signo se reconoce que una conducta es pero no podr rivalizar con estas fuerzas, puesto que siem-
<:onforme a ella; ser necesario, por lo tanto, que se nos pre se puede razonar con ella, sus razones otras
clefina el Bien, y no vemos cmo se le podr definir sin razones, o simplemente rehusar la diScusin y contestar por
postular una jerarqua de los seres, o al menos de las accio- un "Sic volo, sic jubeo". A decir verdad, una moral que
nes: una mayor o menor elevacin de los unos y de las otras. cree fundar la obligacin sobre consideraciones puramente
Pero si esta jerarqua existe por s misma, es intil acudir racionales, introduce, sin darse cuenta, como hemos dich? Y
a la idea del Bien para establecerla. Por lo dems, no vemos vamos a repetirlo, fuerzas de un diferente. PreciSa-
por qu deber conservarse esta jerarqua ni por qu esta- mente por eso triunfa con tanta facilidad. La verdadera
ramos obligados a respetarla. No se podr invocar en su obligacin est ya ah, y lo que la razn viene a agregarle
favor ms que razones estticas, alegar que una conducta toma naturalmente un carcter obligatorio. La sociedad, con
es "ms bella" que otra, que nos coloca a mayor o menor lo que la mantiene e impulsa hacia adelante, est
altura en la serie de los seres. Pero qu se contestara al t.uYbin; y por eso la razn puede adoptar como prmcipiO
hombre que declarase poner por encima de todo la consi- de la moral uno cualquiera de los fines que el hombre per-
deracin de su inters? Estudindola de cerca, se ver que sigue en sociedad; construyendo un coherente
esta moral nunca se ha bastado a s misma. Ha venido sim- de medios destinados a realizar este fm, la sociedad acaba
plemente a sobreponerse, como un complemento artstico, a por encontrar la moral que concibe el comn, la
las obligaciones que existan antes y que la hacan posible. moral que la humanidad en general practica pretende
Cuando los filsofos griegos atribuyen una dignidad emi- practicar. Se trata de que cada uno de estos fmes, c.omo
nente a la pura idea del bien, y ms generalmente a la vida tomados de la sociedad, est socializado, y por lo miSmO
contemplativa, hablan para una minora selecta existente est grvido de todos los otros fines que se pueden :prop<;
en el interior de la sociedad y que empieza por admitir como ner. As, aunque se erija en principio de la moral el mteres
un hecho la vida social. Se ha dicho que esta moral no personal, no ser difcil construir una moral racional, que se
hablaba de deber, que no conoca la obligacin como la parecer lo bastante a la moral corriente, como lo prueba el
entendemos nosotros. Es verdad que no hablaba de deber, xito relativo de la moral utilitaria. En efecto, para el hom-
pero es precisamente porque lo consideraba como emana- bre que vive en sociedad, el egosmo comprende el amor
cin suya. El filsofo empezaba . por suponer que haba propio, la necesidad de ser alabado, que el
cumplido, como todo el mundo, el deber que le impona puro inters personal viene a ser casi mdehmble, tanto es
114
115
...
lo que encierra de inters general, y tan difcil es aislar
uno de otro. Pinsese cunta estimacin por el prjimo hay n vista de la persecucin inteligente de un fin, que la
en lo que se llama amor de s mismo, e inclusive en los
nes ligencia
. t
10
e puede aceptar o rechazar, son absorb'd I as por
celos y en la envidia: quien quisiese practicar el egosmo e mxima semejante, vaga y hasta simplemente virtual,
absoluto debera encerrarse en s y no preocuparse para nada
unaro cargada de obligacin.
. Se vue1ven asr, obligatonas,
. pero
del prjimo, ni para envidiarlo ni para sentir celos de l. En he obligacin no desciende, como podra de lo. alto,
estas formas del odio entra parte de simpata, y los propios eS decir, del principio de donde las mxrmas
vicios del hombre que vive en sociedad no dejan de implicar ente deducidas; sino que se remonta desde abao, es decrr,
alguna virtud: todos estn saturados de vanidad, y vanidad fondo de presiones, prolongable en aspiraciones, en que
significa por lo pronto sociabilidad. Con mayor razn podra la sociedad reposa. En pocas palabras, los tericos de la moral
la moral deducirse de ciertos sentimientos, como el amor, la pastulan la sociedad y, por las . fuerzas a
simpata o la piedad. En el hombre que vive en sociedad ue la sociedad debe su estabilidad y su moVImiento. Como
estas tendencias estn cargadas de cuanto la moral social ha los fines sociales se compenetran y como .uno
depositado en ellas, y para no cometer una peticin de de ellos, colocado, en cierto modo, sobre este eqmhbno y
principio al explicar por ellas la moral, sera necesario va. este movimiento, parece doblarse en estas dos fuerzas, no
ciarlas de ese contenido, a riesgo de reducirlas a bien poca tienen inconveniente en reconstruir el contenido de la moral
cosa. La facilidad con que se componen teoras de este g- tomando por base uno cualquiera de los fines y afirmar
nero deber despertar nuestras sospechas: si los filsofos que tal moral es obligatoria. Se trata de que han tomado
pueden transformar los fines ms diversos en fines morales, por adelantado, con la sociedad, la materia de esta mora y su
es, probablemente -puesto que todava no han encontrado forma, todo lo que contiene y la obligacin que la envuelve.
la piedra filosofal-, porque empiezan por echar oro en el Si se ahonda ahora en esta ilusin, comn a todas las
fondo del crisol. Tambin es evidente que ninguna de estas morales tericas, he aqu lo que se encuentra. La.
doctrinas da razn de la obligacin; podemos estar obliga- es una necesidad que se discute y que por cons.IgIente va
dos a adoptar ciertos medios si queremos realizar tal o cual acompaada de inteligencia y libertad. La necesidad, desde
fin; pero si se nos ocurre renunciar al fin, cmo luego, es aqu anloga a la que supone la .produccin de un
nos los medios? Sin embargo, al adoptar uno de estos fmes efecto fisiolgico o fsico: en una humamdad 9-ue. natu-
como principio de la moral, los filsofos han extrado de ellos raleza no hubiese hecho inteligente y donde el mdiVIduo no
sistemas completos de mximas que, sin llegar a tomar la tuviera ningn poder ,de eleccin, accin destinada a
forma imperativa, se aproximan a ella lo bastante como para mantener la conservacion y la cohes10n del grupo se cum-
contentar a cualquiera. La razn es bien simple. Han con plira necesariamente: se realizara bajo la influencia de una
siderado la persecucin de estos fines, una vez ms, desde fuerza bien determinada, la misma que que cada
el punto de vista de una sociedad donde hay presiones deci- miga trabaje para el hormiguero y cada .clu!a de. un tepdo
sivas y aspiraciones complementarias que las prolongan. para el organismo. Pero interviene la mteligenc1a, con la
Presin y atraccin, al determinarse, dan por resultado uno facultad de elegir, y entonces nos ante una
de estos sistemas de mximas, pues cada uno de ellos tiende fuerza distinta, siempre actual, que mantiene a la prece-
a la realizacin de un fin que es a la vez individual y social. dente en estado de virtualidad, o ms bien de realidad, ape-
Cada uno de estos sistemas, por consiguiente, preexiste en nas visible en su accin, pero sensible en su presin. De
la atmsfera social al aparecer el filsofo; cdntiene mximas misma manera, las idas y venidas del pndulo de un relOJ
que se acercan bastante por su contenido a las que el fil. impiden que la tensin del resorte se manifieste por un
sofo va a formular, y que adems son obligatorias. Cuando pe brusco, y sin embargo son el de. m:'ma
la filosofa las vuelve a encontrar, aunque no bajo la forma tensin, siendo efectos que ejercen una accin ?
de mandato, puesto que ya no son ms que recomendacio- reguladora sobre su causa. Qu va, pues, a hacer la mteli-
gencia? Es esta una facultad que el individuo emplea de
116
117
modo natural para librarse de las dificultades de la vida. Jugar y deshacer lo que ha hecho. Por lo tanto, un razo.
No sigue la direccin de una fuerza que trabaje para la
especie, y que slo en inters de sta tome en cuenta al
individuo. Va directamente al encuentro de soluciones egos.
:n establecer que el inters de la hormiga consiste
trabajar para el hormiguero y as aparecer fundada la
obligacin. Pero la .ver?,ad es q?e, tal fundamento es poco
tas. Pero este es slo su primer movimiento. No puede dejar '!ido y que la obhgacwn preeXJStia con toda su fuerza: la
de tener en cuenta la fuerza cuya invisible presin sufre, simplemente ha un qu.e
Se persuadir, pues, a s misma de que un egosmo inteli- ena de ella. El filsofo del horm1guero no deJana de sentir
gente debe dejar paso a los dems egosmos. Y si es la "epugnancia en admitirlo. Persistira su duda en atribuir un
inteligencia de un filsofo, construir una moral terica er r apel positivo y no negativo a la inteligencia. As han hecho
que quede demostrada la interpenetracin del inters perso- frecuentemente los tericos de la moral, ya porque eran
nal y del general, y donde la obligacin se reduzca a la intelectuales que teman no conceder a la inteligencia bas-
necesidad que sentimos de pensar en otro si queremos ha. tante importancia, ya ms bien porque la obligacin les pa-
cemos tiles a nosotros mismos de un modo inteligente. reca una cosa simple, indescomponible: al contrario, si se
Claro que siempre podremos resistirnos a entender as nues- ve en ella una casi necesidad contrariada eventualmente por
tro inters y, por lo tanto, a sentirnos todava obligados. Sin una resistencia, se concibe que la resistencia venga de la
embargo, estamos obligados, y la inteligencia lo sabe, y por inteligencia, y lo mismo la resistencia a la resistencia, y que
eso ha intentado la demostracin. la necesidad, que es lo esencial, tenga otro origen. A decir
La verdad es que la demostracin slo resulta aceptable verdad, ningn filsofo puede dejar de situar esta
porque deja paso a algo de que no habla y que es precisa- en primer trmino, pero lo ms a menudo lo hacen unplct-
mente lo esencial: una necesidad experimentada y sentida, tamente, sin reconocerlo. Nosotros la hemos colocado en
que el razonamiento haba rechazado y que un razonamiento primer lugar, pero La por lo pron-
antagnico vuelve a traer. Por consiguiente, lo que hay er to a un principio que es unpos1ble no adm1tir. En efecto,
la obligacin de propiamente obligatorio, no viene de la inte- cualquiera que sea la filosofa profesada, fuerza es reconocer
ligencia. Esta no explica de la obligacin sino lo que se que el hombre es un ser vivo; que la de
encuentra en ella de vacilacin. Donde parece fundar la en sus dos principales lneas, se ha reahzado en la drreccwn
obligacin se limita a mantenerla, resistiendo a una resis- de la vida social; que la asociacin es la forma ms general
tencia, impidindose de impedir. En el prximo captulo de la actividad viviente, puesto que la vida es organizacin;
veremos de qu auxiliares se rodea. Por el momento, tome- y que desde ese momento se pasa por insensi-
mos de nuevo una comparacin que ya hemos utilizado. bles de las relaciones entre clulas, en un orgamsmo, a las
Una hormiga que cumple su ruda labor como si no pensase relaciones entre individuos, en la sociedad. Nos limitamos a
en ella jams, como si no viviese ms que para el honni- sealar lo indiscutido, lo incontestable. Pero una vez admi-
guero, est probablemente en estado sonamblico: obedece tido esto toda teora de la obligacin se vuelve intil adems
a una necesidad ineludible. Suponed que de pronto se vuel- de Intil porque la obligacin es una necesidad
ve inteligente. Razonar sobre lo que hace, se preguntar de la vida; inoperante porque lo ms que .la
por qu lo hace, se dir que es estpida por no darse repo- hiptesis sentada, es justificar a los ojos de la
so. de sacrificios! Ha llegado el momento de pensar y justificar de modo bastante incompleto, una obhgac1n.
en m." He aqu el orden natural trastornado. Pero la natu- que era anterior a esta reconstruccin intelectual.
raleza vela. Haba provisto a la hormiga del instinto social; Por otra parte, la vida habra podido quedarse al, y no-
ahora le agrega, quizs porque el instinto tena moment- hacer otra cosa que constituir sociedades cerradas y cuyos
neamente necesidad de ello, un resplandor de inteligencia. miembros hubieran estado ligados unos a otros por obliga
Por poco que la inteligencia haya trastornado el instinto, dones estrictas. Compuestas de seres inteligentes, esas socie-
pronto ser necesario que se preocupe de poner las cosas en dades hubieran presentado una variabilidad que ya no se
118 119
encuentra en las sociedades animales, regidas por el instinto;
pero la variacin no hubiera llegado hasta alentar el sueo
,,.. a ser su prolongacin, pero en los dos casos estamos ante
fuerzas que no son propia y exclusivamente morales y cuya
de una transformacin radical: la humanidad no se hubiese gnesis no tiene por qu hacer el moralista. Por haberla
modificado hasta el punto de aparecer como posible una querido hacer, los filsofos han desconocido el carcter mixto
sociedad nica que abarcase a todOi los hombres. De he- de la obligacin bajo su forma actual; despus han tenido
cho, sta no existe todava y quizs no exista nunca: al darle que atribuir a tal o cual representacin de la inteligencia el
al hombre la conformacin moral que necesitaba para vivir p<>der de arrastrar a la voluntad: como si una idea pudiese
en grupos, la naturaleza hizo probablemente todo lo que nunca pedir categricamente su propia realizacin!; como
estaba en su mano por la especie. Pero as como ha habido si la idea, aqu, fuese otra cosa que el extracto intelectual
hombres de genio capaces de ensanchar los lmites de la in- comn, o mejor, la proyeccin, sobre el plano intelectual,
teligencia, y as como, por lo mismo, y de tiempo en tiempo, de un conjunto de tendencias y de aspiraciones, algunas de
le ha sido concedido a los individuos mucho ms de lo que las cuales estn por encima y las otras por debajo de m
hubiera podido concederse de golpe a la especie, as tam- pura inteligencia! Restablezcamos la dualidad de origen; las
bin han surgido almas privilegiadas que se han sentido dificultades desaparecen. Y la dualidad misma se reabsorbe
emparentadas a todas las almas, y que en lugar de mante- en la unidad, porque "presin social" e "impulso de amor"
nerse en los lmites del grupo y de atenerse a la solidaridad no son ms que dos manifestaciones complementarias de la
establecida por la naturaleza, se han conducido hacia la hu- vida, normalmente aplicada a conservar en lneas generales
manidad con un impulso de amor. La aparicin de cada una la forma social que fue caracterstica de la especie humana
de ellas ha sido como la creacin de una especie nueva com- desde su origen, pero excepciomlmente capaz de transfigu.
pueita de un individuo nico, y de este modo el empuje rarla, gracias a individuos cada uno de los cuales representa,
vital ha conducido de tiempo en tiempo, en un hombre de- como si se tratase de la aparicin de una nueva especie, un
terminado, a un resultado que no se hubiese podido obtener eifuerzo de evolucin creadora.
de un golpe para el conjunto de la humanidad. Cada una Quizs no todos los educadores tienen la visin completa
de esas almas ha marcado un cierto punto alcanzado por la de este doble origen de la moral, pero algo de ello perciben
evolucin de la vida; y cada una de ellas ha manifestado cuando quieren realmente inculcar a sus alumnos la moral
bajo una forma original un amor que paree ser la esencia y no se contentan con hablarles de ella. No negamos la uti-
misma del esfuerzo creador. La emocin creadora que ha lidad e incluso la necesidad de una enseanza moral que
agitado a esas almas privilegiadas y que ha sido un desbor- se dirija a la pura razn, que defina los deberes y los asocie
damiento de vitalidad, se ha extendido en tomo suyo. Siendo a un principio del que deduzca, en detalle, las diversas apli-
entusiastas, han irradiado un entusiasmo que no se ha extin- caciones. La discusin es posible en el plano de la inteli-
guido nunca por completo y que puede siempre renovar su gencia, y slo en l, y no hay moralidad completa sin refle-
llama; hoy, cuando resucitamos con el pensanliento a estos xin, sin anlisis, sin discusin con los otros y consigo mismo,
grandes bienhechores, cuando les omos hablar y les vemos Pero si para dar seguridad y delicadeza al sentido moral es
:actuar, sentimos que nos comunican su ardor y nos arras- indispensable una enseanza que se dirija a la inteligencia;
tran en su movimiento; no se trata ya de una coaccin ms si sta nos hace plenamente capaces de realizar nuesba in-
.o menos atenuada, sino de una atraccin ms o menos irre- tencin cuando nuestra intencin es buena, es necesario en
sistible. Pero como la primera, esta segunda fuerza no nece- primer lugar que haya intencin, y la intencin acusa
:sita explicacin. No se puede dejar de considerar la semi. una direccin de la voluntad tanto o ms que de la inte-
violencia ejercida por hbitos que corresponden simtrica- ligencia. Cmo se influir sobre la voluntad? Dos cami-
mente al instinto; no se puede dejar de tener en cuenta nos se abren al educador. Uno el del adiestramiento, toman-
esa exaltacin del alma que es la emocin: en un caso do la palabra en su sentid!> ms elevado; otro el del misti-
tenemos la obligacin original, y en el otro algo que viene cismo, tomando aqu este trmino por el contrario, en su sig-
120 121
nificacin ms modesta. Por el primer mtodo se inculca un osamos generalmente en los dogmas religiosos, en la meta-
moral compuesta de hbitos impersonales; por el segundo a tsica que implican; de manera que cuando se toma la reli-
o_htiene la imitacin de una persona, y aun una unin eS:e n como fundamento de la moral nos representamos un
ntual, una coincidencia ms o menos completa con ell I- g n"unto de concepciones relativas a Dios y al mundo, cuya
El natural, que fue el preferido por la coeptacin se supontJ deb ena , tener por consecuencia . la
raleza, en la ,de los hbitos del . del bien. Pero es claro que estas concepciones, to-
e:a automtico: se produc1a por SI mismo all donde el indi. como tales, influyen en nuestra voluntad y en nuestra
v1duo se sentia a medias confundido con la colectividad conducta, como pueden hacerlo las teoras, es decir, las
A_ que la _sociedad se diferenciaba por efecto de u; deas; estamos aqu sobre el plano intelectual, y como se ha
d1v1sin del trabao, delegaba en los grupos as constituid isto antes, ni la obligacin ni lo que la prolonga podran
. . 1 d os
en su a tarea e adiestrar al individuo, de ponerlo V
derivar ,
de la idea pura, ya que esta '
no acta sob re nuestra
en armoma con ellos y por consiguiente con ella; pero siem. , .0 Juntad ms que en la medida en que nos place aceptarla
pre se de un sistema de hbitos construidos en pro. y ponerla en prctica. se tenga todava cuando
vecho umcamentc de la sociedad. No hay duda de que si es se distingue esta metaf1s1ca de todas las dems dic1endo que
completa, una moral de este gnero es suficiente. As el precisamente ella se impone a nuestra adhesin; pero enton-
hombre estrictamente acoplado en el cuadro de su oficio 0 ces ya no se piensa en su solo contenido, en la pura repre-
de su pr_of_esin, que estuviera entregado por entero a su sentacin intelectual; se introduce cierto elemento diferente,
lab_or cotidiana, que organizara su vida de modo que pro. que sostiene la representacin, que le comunica no se sabe
la mayor cantidad y la mejor calidad de trabajo, se qu eficacia, y que es el elemento especficamente religioso;
l1_hrana generalmente, ipso facto, de muchas otras obliga. pero ahora es este elemento y no la metafsica a que est
c1ones. La disciplina habra hecho de l un hombre asociado el que se convierte en fundamento religioso de la
rado. Tal es el primer mtodo, que opera en lo impersonal. moraL Tenemos que ocuparnos sin duda del segundo mto-
El otro lo completar segn la necesidad; incluso podr re- do, pero de lo que se trata es de la experiencia mstica. Que-
e_mplazarlo. No en llamarlo religioso, y aun ms. remos hablar de la experiencia mstica considerada en lo que
tico, pero es necesano entenderse sobre el sentido de las tiene de inmediato, aparte de toda interpretacin. Los ver
palabras. Se suele decir que la religin es auxiliar de la daderos msticos se abren simplemente a la oleada que los
moral porque hace temer o esperar penas o recompensas. Tal invade. Seguros de s mismos, porque sienten dentro de s
vez sea ello exacto, pero se debera aadir que, en este sen- algo mejor que ellos mismos, se revelan grandes hombres de
tido, religin casi no hace otra cosa que prometer una accin, ante la sorpresa de aquellos para quienes el misti-
y una reparacin de la justicia humana por la jus- cismo no es sino visin, transporte, xtasis. Lo que han deja-
ticia d1vma: a las sanciones establecidas por la sociedad, y do pasar a su propio interior es un flujo descendente que a
cuya funcin es tan imperfecta, superpone otras, infinita- travs de ellos querra ganar a los otros hombres: la nece-
mente ms altas, que deben sernas aplicadas en la ciudad sidad de extender en torno suyo lo que han recibido, la
de Dios cuando hayamos abandonado la de los hombres. sienten como un impulso de amor, al que cada uno im-
Sin embargo, es en el plano de la ciudad humana donde ha prime el sello de su personalidad, amor que en cada uno
de aplicarse tal justicia; se hace intervenir la religin sin es una emocin nueva, capaz de transponer a otro tono la
pero no en lo que tiene de ms especficamente reli. vida humana; amor que hace que cada uno sea amado por
g10so: por alto que uno se eleve, se sigue considerando la s mismo, y que por l, para l, otros hombres dejen abrir
educacin moral como un adiestramiento y la moralidad su alma al amor de la humanidad; amor que podr tambin
c0mo una disciplina; todava estamos ligados al primero de transmitirse por medio de una persona unida a ellos o a su
los dos mtodos, y no nos hemos transportado al segundo. cecuerdo vivo y que haya conformado su vida a este modelo.
Por otra parte, cuando se pronuncia la palabra "religin", Vayamos ms lejos. Si la palabra de un gran mstico, o de
122 123
alguno de sus imitadores, encuentra eco en alguno de nos. f.
otros, no es porque puede haber en nosotros un mstico
que dormita, y que slo espera una ocasin para despertarse?
En el primer caso la persona se liga a lo impersonal y trata
de acoplarse a lo impersonal. En el segundo caso responde
al llamamiento de una personalidad, que puede ser la de un
revelador de la vida moral, o la da uno de sus imitadores, o
inclusive, en ciertas circunstancias, la suya propia.
Por otra parte, practquese uno u otro mtodo, en los dos JI
casos se ha debido tener en cuenta el.fondo de la naturaleza
humana, tomada estticamente en s misma o dinmicamen- LA RELIGiN ESTATICA
te en su origen. El error consistira en creer que presin y
aspiracin morales encuentran su aplicacin definitiva en la El espectculo de lo que fueron las religiones y de lo que
vida social, considerada como un simple hecho. Se suele decir todava son algunas, es bien humillante para la inteligencia
que la sociedad existe, que desde el momento en que existe humana. Qu tejido de aberraciones! Aunque la experien-
ejerce necesariamente una coaccin sobre sus miembros y que cia diga "esto es falso", y el razonamiento "es absurdo", la
esta coaccin es la obligacin. Pero, ante todo, para que la humanidad sigue aferrada al absurdo y al Si siqui.er.a
ociedad exista, es necesario que el individuo aporte todo un no pasara de ah! Pero se ha visto a la religin prescnbii
conjunto de disposiciones innatas; la sociedad no se explica, la inmoralidad, imponer crmenes. Cuanto ms grosera es,
pues, por s misma; por consiguiente, hay que buscar por ms lugar ocupa materialmente en la vida de un pueblo. Lo
debajo de las adquisiciones sociales, llegar a la vida, de la que habr de compartir, andando el tiempo, con la
cual las sociedades humanas, como por otra parte la especie el arte y la filosofa, lo pide y lo obtiene en un comienzo
humana no son sino manifestaciones. Pero no basta decir, para s sola. Hay motivo para de que se haya
esto: h;y que ahondar ms profundamente aun si se quiere definido al hombre como un ser mteligente.
comprender, no ya solamente cmo la sociedad obliga a los Nuestra extraeza aumenta cuando vemos que la ms baja
individuos, sino cmo el individuo puede considerar a la so- supersticin ha sido durante tanto tiempo un hecho univer-
ciedad y obtener de ella una transfonnacin moral. Si la sal, y que por lo dems perdura an. Se encuentran en el
sociedad se basta a s misma, es la autoridad suprema. Pero pasado, y podran e.nco1_1trars.e an humanas
si no es ms que una de las determinaciones de la vida, se que no tienen ni m. arte,. filosofm. Pero no ha
concibe que sta, que ha debido depositar a la especie hu- habido nunca una sociedad sm relig10n.
m:ma en tal o cual punto de su evolucin, comunique una Cul no sera nuestro rubor, si nos este
impulsin nueva a individualidades que se punto con el animal! Es muy probable que el annnal Ignore
talecern con ella para ayudar a la sociedad a Ir ms leos. la supersticin. Casi no sabemos nada de lo que ocurre en
Es verdad que habr sido necesario retroceder hasta el prin- otras conciencias, como no sea la nuestra; pero los estados
cipio mismo de la vida. Todo es oscuro si nos atenemos a religiosos se traducen generalmente por actitudes y actos, y
simples manifestaciones, ya se las llame en conjunto sociales, si el animal fuese capaz de religiosidad, lo advertiramos por
ya se considere ms en el h?mbre algn signo. Tenemos, pues, que llegar a una
la inteligencia. Por el contrario, todo se aclara SI, por encnna El homo sapiens, nico ser dotado de razn, es el
de estas manifestaciones, se va en busca de la vida misma. nico que hace depender su existencia de cosas irraciOnales.
Demos a la palabra biologa el sentido comprensivo que de- Se habla de "una mentalidad primitiva", que se atribuye
bera tener, que tomar algn da, y digamos para concluir hoy a las razas inferiores, que habra correspondido en
que toda moral, presin o aspiracin, es de esencia biolgica. tiempo a la humanidad en general, y a cuya cuenta habna
124 125
que cargar la supersticin. Quien se limite a agrupar ciertas actual y civilizado- habr de proporcionarnos elementos
maneras de pensar bajo una denominacin comn y a poner suficientes para la solucin del problema.
de relieve ciertas relaciones existentes entre ellas, hace obra Lo mismo decimos, con ligeras diferencias, de la menta-
til e inatacable: til porque circunscribe un campo de estu- lidad "colectiva" y no ya "primitiva". Segn Durk-
dios etnolgicos y psicolgicos de gran inters; inatacable beim, no hay para qu investigar por qu las cosas en que
porque no hace ms que comprobar la existencia de tal o cual religin exige que se crea "tienen un aspecto tan
creencias y de ciertas prcticas en una humanidad menos deiconcertante para la razn individual. Es simplemente
civilizada que la nuestra. Desde luego, a esto parece haLerse porque la representacin que ofrece de aqullas no es obra
reducido M. Lvy-Bruhl en sus notables trabajos, sobre todo de estas razones individuales, sino del espritu colectivo. Aho-
en los ltimos. Pero entonces se deja intacta la cuestin de ra bien, es natural que este espritu se represente la reali-
saber cmo creencias o prcticas tan poco racionales han dad de modo distinto a como lo hace nuestro espritu indi-
podido y pueden todava ser aceptadas por seres inteligen- vidual, puesto que es de otra naturaleza. La sociedad tiene
tes. A esta cuestin no podemos nosotros dejar de buscarle una manera de ser que le es propia y por consiguiente una
una respuesta. Quiralo o no, el lector de los bellos libros manera propia de pensar".t En cuanto a nosotros, admitire-
M .. Lvy-Bruhl saca de ellos la conclusin de que la inte- mos de buen grado la existencia de representaciones colec-
ligencia humana ha evolucionado: la lgica natural no habr tivas depositadas en las instituciones, el lenguaje y las cos-
sido siempre igual; la "mentalidad primitiva" correspondera tumbres. Su conjunto constituye la inteligencia social, com-
a una estructura fundamental diferente, estructura que la plementaria de las inteligencias individuales. Pero no vemos
nuestra habra suplantado y que no se encuentra hoy sino por qu estas dos mentalidades han de ser discordantes y
en los retrasados. Pero entonces se admite que los hbitos cmo una de las dos puede "desconcertar" a la otra. La
espirituales adquiridos por los individuos en el curso de los experiencia no dice nada parecido y nos parece que la socio-
siglos, han podido hacerse hereditarios, modificar la natura- loga no tiene ninguna razn para suponerlo. Si se creyese
leza y dar una nueva mentalidad a la especie. Nada ms que la naturaleza se ha atenido al individuo, que la socie-
problemtico. Suponiendo que un hbito contrado por los dad ha nacido de un accidente o de una convencin, se
padres se transmita alguna vez a los hijos, es este un hecho podra llevar la tesis hasta el extremo y pretender que esta
raro debido a todo un conjunto de circunstancias accidental- reunin de individuos, comparable a la de los cuerpos sim-
mente reunidas, y no puede dar lugar a modificacin alguna ples que se unen en una combinacin qumica, ha producido
de la especie. Pero entonces, si la estructura espiritual sigue una inteligencia colectiva, algunas de cuyas representaciones
siendo la misma, para explicar por qu no pensamos como pueden desconcertar la razn individual. Pero nadie atribuye
no civilizados y por qu el hombre de otras pocas dife- ya a la sociedad un origen accidental o contractual. Si hu-
na hombre habr que recurrir a la experiencia biera que hacer algn reproche a la sociologa, sera ms
adqumda por sucesiVas generaciones, depositada en el medio bien el de inclinarse demasiado en el otro sentido: algunos
social y restituida por este medio social a cada uno de nos- de sus representantes ven en el individuo una abstraccin,
otros. El espritu funciona lo mismo en los dos casos, pero y en el cuerpo social la nica realidad. Pero entonces, cmo
que tal vez ocurre es que no se aplica a la misma mate- no ha de estar prefigurada en la mentalidad individual la
na, probablemente porque la sociedad no tiene las mismas mentalidad colectiva? Al hacer del hombre un "animal pol-
necesidades ahora que antes. Tal habr de ser la conclusin tico", cmo podra haber dispuesto la naturaleza las inteli-
de nuestras investigaciones. Sin anticipar nada sobre ellas, gencias humanas de manera que se sintieran desorientadas
limitmonos a decir que la observacin de los "primitivos" cuando pensasen "polticamente"? Por nuestra parte, esti-
plantea inevitablemente la cuestin de los orgenes psicol- mamos que cuando se estudia al individuo nunca se tendr
g_icos de la supersticin y que la estructura general del csp-
ntu humano -por consiguiente la observacin del hombre 1 "Anne Sociologique", volumen II, pginas 29 y siguientes.
126 127
ello parece sin duda indicar se trata de una
demasiado en cuenta su destino Por no haberlo hecho cia psquica profunda, y
as es por lo que la psicologa ha progresado tan poco en El buen sentido, que se podrm llamar el sentido social es,
ciertas direcciones. No hablo del inters que ofrecera pro- pues, innato al hombre norma.l, la de hablar,
fundizar ciertos estados anormales o morbosos que imphcan que implica igualmente la existencia de y que
entre los miembros de una sociedad, como entre las abejas no est menos bosquejada en los orgamsmos mdiVIduales.
de la colmena, una invisible anastomosis: fuera de la col- tor otra parte, es difcil admitir que la naturaleza, qu,e ha
mena la abeja pierde inters por la vida y muere. Aislado de nstituido la vida social en el extremo de dos grandes lmeas
la sociedad o no participando bastante en su esfuerzo, el de evolucin que conducen respectivamente al h'unenoptero
I '
hombre sufre de un mal quizs anlogo, poco estudiado hasta y al hombre, haya regulado por adelantado los detalles
ahora, que se llama el tedio. Cuando el aislamiento se pro- de la actividad de cada hormiga en el hormiguero y haya
longa, como en la reclusin penal, se manifiestan desrdenes olvidado dar al hombre directivas, al menos generales, para
mentales caractersticos. Estos fenmenos mereceran ya que coordinar su conducta con la de sus semejantes. Las socie-
la psicologa les abriese una cuenta especial, que se saldara dades humanas difieren sin duda de las sociedades de insec-
con hermosos beneficios. Pero esto no basta. El porvenir de tos en que dejan indeterminadas las acciones del
una ciencia depende del modo como haya delineado desde como, por otra parte, las de la Pero eqUI-
un principio su objeto. Si ha tenido la suerte de cortar segn vale a decir que en la naturaleza del msecto estan
las articulaciones naturales, como el buen carnicero de que madas las acciones, y en el hombre solamente. la.
habla Platn, poco importa el nmero de trozos que haya La funcin no deja de estar organizada en el mdivtduo,
hecho. Como el corte en partes habr preparado el anlisis bien para que se ejerza en la sociedad. Cmo, podr1a
en elementos, se poseer finalmente una representacin sim- haber una mentalidad social resultado del crecnmento y
plificada del conjunto. Esto no lo ha advertido nuestra psi- capaz de desconcertar a la mentalidad individual? Cmo
cologa cuando ha retrocedido ante ciertas subdivisiones. Por no habr de ser la primera inmanente a la segunda? Por lo
ejemplo, la psicologa admite facultades generales de perci- tanto, el problema que planteamos, y que consiste en
bir, interpretar, comprender, sin preguntarse si no sern me- cmo absurdas supersticiones han podido y pueden todaVIa
canismos diferentes que entren en juego, segn que estas gobernar la vida de seres racionales, subsiste en . todo
facultades se apliquen a personas o a cosas, segn que la alcance. Decamos que aunque se de pn-
inteligencia se haya sumergido o no en el medio social. Sin mitiva el problema concierne tamb1en a la psiCologa del
embargo, el hombre corriente apunta ya esta distincin, y hombre actual. Agregaremos que aunque se hable de
hasta la ha consignado en su lenguaje: al lado del sentido, sentaciones colectivas, la cuestin no deja de afectar a la psi-
que nos informa sobre las cosas, el hombre comn habla del cologa del individuo. .. .
buen sentido, que concierne a nuestras relaciones con las Pero no consistir ante todo la difiCultad, precisamente
personas. Cmo no darse cuenta de que se puede ser mate- en que psicologa no se cuida bastante de subdivi-
mtico profundo, fsico sabio, psiclogo delicado al anali- dir su objeto segn las lineas sealadas por natura.leza?
zarse a s mismo, y sin embargo comprender al revs las Las representaciones que engendran. superstic10_nes
acciones de otros, calcular mal las acciones propias, no por carcter comn el de ser psiC?logJa
adaptarse nunca al medio, en una palabra, carecer de juicio! refiere a una facultad general, la nnagmac10n. el.miS-
La mana persecutoria, y ms precisamente el delirio de mo ttulo clasifica tambin los descubrimientos e
interpretacin, demuestra que el juicio puede estar pertur- de la ciencia y las realizaciones del arte.. Pero por que
bado, y sin embargo permanecer intacta la facultad de razo- agrupar cosas tan diferentes, darles el IDISmo nombre Y
nar. La gravedad de esta afeccin, su resistencia obstinada sugerir as la idea de un parentesco entre ellas? Esto se hace
a todo tratamiento, el hecho de que generalmente se encuen- nicamente por comodidad del lenguaje y per la razn ne-
tren prdromos en el ms lejano pasado del enfermo, todo
129
128
gativa de que estas diversas operaciones no son ni percep-
cin, ni memoria, ni trabajo lgico del espritu. ue son las facultades propiamente intelectuales. Ahora bien:
q, u habra hecho la naturaleza, despus de haber creadO>
mos entonces en poner aparte la representacin fantstica y
inteligentes, si hubiese querido hacer frente a ciertos
llamemos "fabulacin" o "ficcin" el acto que las produce, eligros de la actividad intelectual sin comprometer el futuro
lo cual representar un primer paso para la solucin del la inteligencia? La observacin nos da la respuesta. Hoy,.
problema. Notemos ahora que, cuando descompone la
vidad del espritu en operaciones, la psicologa no se pre. P leno desarrollo de la ciencia, vemos los ms bellos razo-
del mundo derrumbarse ante una sola experien-
ocupa de saber para qu sirve cada una, y esto es justamente nada resiste a los hechos. Por lo tanto, si en un princi-
porque la subdivisin es demasiado a menudo insuficiente
pio haba que evitar que la se por una
o artificial. El hombre puede, sin duda, soar o filosofar,
pendiente peligrosa para el y la sociedad, ello no
pero ante t'odo debe vivir: nadie duda que nuestra estructura poda lograrse sino por comprobaciOnes aparentes, por fan-
psicolgica tiende a la necesidad de conservar y desarro.
tasmas de hechos: a falta de experiencia real, haba. que
llar la vida individual y social. Si la psicologa no se rige suscitar un remedo de la experiencia. Si la imagen es y
por esta consideracin, deformar necesariamente su objeto, obsesionante, una ficcin puede substituir a la percepc.In .Y
Qu se dira del sabio que estudiase la anatoma de los por lo tanto impedir o modificar la accin. Una.
rganos y la histologa de los tejidos sin preocuparse del falsa que se interponga sistemticamente ante la
objeto a que estn destinados! Correra el riesgo de dividir
puede detenerla en el momento que sta,podna rr dema-
y agrupar en falso. Si la funcin slo se entiende por la siado lejos, merced a las conclusiOnes extraidas de la expe-
estructura, no se pueden distinguir las grandes lneas de la riencia verdadera. As ha debido de proceder la naturaleza.
estructura sin una idea de la funcin. No se puede, pues, Teniendo esto es cuenta, no podr extraamos comprobar
tratar al espritu como si fuese lo que es "porque s, por
que la inteligencia, apenas formada: haya .dominada
placer". No se puede decir: siendo tal su estructura, ha sa por la supersticin: que un ser esencialmente sea
cado de ella tal partido. Por el contrario, el partido que ha naturalmente supersticioso, y que slo sean supersticiosos los
de sacar de su estructura es el que sin duda ha determinado seres inteligentes.
sta; en todo caso, ese es el hilo conductor de la investiga-
Es cierto que entonces se plantean nuevos problemas. Por
cin. Consideremos entonces, den):ro del dominio vaga y sin
lo pronto habr que preguntarse, ms concretamente, para
duda artificialmente delimitado de la "imaginacin", el corte qu sirve la facultad fabuladora y a pelig;o tena que
natural que hemos llamado fabulacin, y veamos en qu hacer frente la naturaleza. Sin profundiZar todavia sobre este
puede emplearse naturalmente. De esta funcin derivan la punto, sealemos que el espritu humano puede estar en
novela, el drama y la mitologa, con todo lo que la prece- lo verdadero o en lo falso, pero tanto en un caso como en
di. Pero no siempre ha habido novelistas y dramaturgos,
otro, cualquiera que sea la direccin que tome, ;a derecha-
mientras que la humanidad no ha carecido nunca de religin.
mente adelante: de consecuencia en consecuencia, de an-
Los poemas y fantasas de todo gnero han surgido a mayor
lisis en anlisis, lo mismo puede hundirse en el ,error que
abundamiento, como consecuencia de la facultad de inven-
tar fbulas que tiene el espritu, pero lo probable es que abrirse por completo a la verdad. No .. que la
humanidad ya evolucionada, pues los pnmitvos que ob-
la razn de ser de la funcin fabuladora sea la religin. Con
servamos hoy son tan viejos como n?sotros, y los.
respecto a la religin, esta facultad sera efecto y no causa.
tos sobre los cuales trabaja la histona de las son
Una necesidad quizs individual y en todo caso social, ha
debido exigir del espritu este gnero de actividad. Pregun-
de un pasado relativamente reciente. La inmensa vanedad
de creencias de que tenemos hoy noticia es, pues,
tmonos cul era la necesidad. Hay que hacer notar que la de una larga proliferacin. De lo absurdas o extranas que
ficcin, cuando es verdadera ficcin, es como una alucina- sean se puede sacar una cierta orientacin para .compren-
cin naciente, puede contrarrestar el juicio y el raciocinio, der lo extrao o absurdo en la marcha de una cierta fun-
130
131
{:IOn del espritu; pero probablemente estos caracteres estn
acentuados porque la marcha se ha prolongado demasiado. vida manifiesta en esta detencin, o ms bien en este rodeo
Si slo se considera la direccin misma, nos extraaremos sobre s que es la conservacin de una especie, hay corno
una exigencia de movimiento hacia adelante, un resto de
menos de lo que tiene de irracional la tendencia, y captare-
empuje, un movimiento vital? Pero por el momento bastan
mos quizs su utilidad. Quin sabe si aun los errores a que
las dos primeras preguntas. Una y otra nos llevan de nuevo
ha conducido son las deformaciones, entonces ventajosas
a las consideraciones que hemos hecho otras veces sobre la
para la especie, de una verdad que haba de aparecer ms
evolucin de la vida, consideraciones que no eran de ningn
tarde a ciertos individuos! Pero no es esto todo. Se plantea
modo hipotticas, corno algunos han parecido creer. Al ha-
una segunda cuestin, a la que inclusive habr que contes-
blar de un "mpetu vital" y de una evolucin creadora, nos
tar primero. De dnde viene esta tendencia? Se relaciona
ajustbamos a la experiencia tanto como nos era posible, y
con otras manifestaciones de la vida? Hablbamos de una
ello se comienza a comprender, puesto que la ciencia posi-
intencin de la naturaleza; era una metfora, cmoda en
tiva, por el solo hecho de abandonar ciertas tesis o de con-
psicologa como lo es en biologa; sealbamos as que el
siderarlas como simples hiptesis, se aproxima ms a nues-
dispositivo observado sirve al inters del individuo o de la
tros puntos de vista. Si se los apropiara, no hara otra cosa
especie. Pero la expresin es vaga, y para mayor precisin que recuperar lo que le pertenece.
diramos que la tendencia en cuestin es un instinto, si no
Volvamos, pues, a considerar algunos de los rasgos salien-
fuese porque esas imgenes fantsticas surgen en el espritu
tes de la vida y sealemos el carcter netamente emprico
precisamente en lugar de un instinto. Desempean un papel
de la concepcin de un "mpetu vital". El fenmeno vital,
que habra podido ser reservado al instinto y que sin duda
decamos nosotros, puede resolverse en hechos fsicos y qu-
lo sera en un ser desprovisto de inteligencia. Digamos pro- micos? Cuando el fisilogo lo afirma, entiende por ello, cons-
visionalmente que es instinto virtual, entendiendo por ello
ciente o inconscientemente, que el papel de la fisiologa es
el hecho de que en el extremo de la otra lnea de evolucin,
investigar lo que hay de fsico o de qumico en lo vital, que
en las sociedades de insectos, vemos que el instinto provoca
no se puede sealar por anticipado un trmino a esta inves-
mecnicamente una conducta comparable, por su utilidad, a
tigacin, y que por lo tanto habr que proceder como si la
la que sugieren imgenes casi alucinatorias al hombre inte-
investigacin no hubiese de tener trmino: slo as se saldr
ligente y libre. Pero evocar estos procesos divergentes y com-
adelante. Plantea, pues, una regla de mtodo: no enuncia un
plementarios, que conducen de un lado a instintos reales y
hecho. Si nos atenemos a la experiencia, diremos -y as lo
del otro a instintos virtuales, equivale a pronunciarse sobre
reconoce ms de un bilogo- que la ciencia est ms lejos
la evolucin de la vida.
que nunca de una explicacin fsicoqumica de la vida. Esto
Tal es, en efecto, el problema, ms vasto, que plantea
es lo que ante todo hacamos constar, cuando hablbamos.
nuestra segunda pregunta, y que estaba implcitamente con-
de un mpetu vital. Ahora bien, una vez establecida la vida,
tenido en la primera. Cmo referir a una necesidad vital
cmo representarse su evolucin? Se puede sostener que el
las ficciones que se levantan ante la inteligencia, y a veces
paso de una especie a otra se ha hecho por una serie de
contra ella, si no se han determinado las exigencias funda-
pequeas variaciones, todas accidentales, conservadas por , a
mentales de la vida? Este mismo problema, ms explcito,
seleccin y fijadas por la herencia. Pero si se piensa en el
volveremos a encontrarlo cuando surja una cuestin que no
nmero enorme de variaciones, coordinadas entre s, y com-
podremos eludir. Cmo ha sobrevivido la religin al peligro
plementarias unas de otras, que deben producirse para que
que le hizo nacer? Cmo, en vez de desaparecer, se ha
el organismo obtenga algn provecho de ellas, o simplemente
transformado, simplemente? Por qu subsiste, toda vez que para que no sufra ningn dao, uno se pregunta cmo podra
la ciencia ha venido a llenar el vaco, peligroso en efecto, cada una, considerada aparte, conservarse por seleccin y
que entre su forma y su materia dejaba la inteligencia? No esperar a las que han de completarla. Por s sola, cada una
ser que por debajo de la necesidad de estabilidad que la
de ellas, no sirve generalmente para nada, e inclusive puede
132
133
-estorbar o paralizar la funcin. Por lo tanto, al suponer una eneral, para admitirlo y utilizarlo en cada
-combinacin del azar con el azar, al no atribuir a ninguna g 0 particular. Pero es que no haCiamos nada por aclarar
causa especial la direccin tomada por la vida que evolu. cls misterio? Si la maravillosa coordinacin de las partes al
ciona, se aplica a priori el principio de economa que se :odo no puede explicarse por eso exige,
recomienda a la ciencia positiva, pero no se comprueba de nuestro juicio, que se considere como fmalidad. Lo que,
ningn modo un hecho, y se viene inmediatamente a chocar desde fuera, puede descomponerse en una infinidad de
con dificultades insuperables. Esta insuficiencia del darw. artes, coordinadas unas con otras, quizs aparezca desde
nismo es el segundo punto que sealbamos cuando habl como un acto simple: un movimiento de la mano,
.bamos de un impetu vital; a la teora oponamos un hecho; que sentimos como indivisible, se percibir exteriormente
comprobbamos que la evolucin de la vida se realiza en como una curva que puede definirse por una ecuacin, es
direcciones determinadas. Ahora bien. Son las condiciones decir, como una yuxtaposicin de puntos, en nmero infinito,
en que evoluciona las que imprimen a la vida esas direccio. que obedecieran a una misma ley. Al evocar la imagen de
nes? Habra que admitir entonces que las modificaciones su. un impetu, queramos sugerir esta quinta idea, y aun algo
fridas por el individuo pasan a sus descendientes, al menos ms: all donde nuestro anlisis, que es exterior, descubre
bastante regularmente como para asegurar, por ejemplo, la elementos positivos en nmero cada vez mayor, encontrn-
-complicacin gradual de un rgano que cumple cada vez dolos, por lo mismo, cada vez ms sorprendentemente
ms delicadamente la misma funcin. Pero la herencia de dinados entre s, una intuicin que se transportase al mte-
lo adquirido es discutible y, suponiendo que alguna vez ae rior percibira, no ya medios combinados, sino obstculos
.oQbserve, excepcional: Se la hace funcionar con esa regula. superados. Una mano invisible, al atravesar bruscamente una
ridad de modo apriorstico y por las necesidades de la causa. porcin de limaduras de hierro, no har ms que su
Transportemos a lo innato esta transmisibilidad regular: nos- resistencia, pero la simplicidad misma de este acto, VISta del
<Otros nos sujetamos a la experiencia y decimos que no es lado de la resistencia, aparecer como la yuxtaposicin, efec-
la accin mecnica de causas exteriores, sino un empuje tuada en un orden determinado, de las briznas de la lima-
interno, que pasa de germen a germen a travs de los indi- dura. Ahora bien, no se puede decir nada de este acto, y
viduos, lo que lleva la vida, en una direccin dada, a una de la resistencia que encuentra? Si la vida no puede resol-
complicacin cada vez mayor. Tal es la tercera idea que verse en hechos fsicos y qumicos, obra a la manera de una
evoca la imagen del mpetu vital. Vayamos ms lejos. Cuan- causa especial, sobreaa.dida o lo que llamamos
do se habla del progreso de un organismo o de un rgano mente materia: esta materia es instrumento, y tambin obs-
que se adapta a condiciones ms complejas, se dice a menu- tculo. Divide lo que necesita. Podemos conjeturar que a
do que la complejidad de las condiciones impone su forma una divisin de este gnero es debida la multiplicidad de las
a la vida como el molde al yeso: slo de este modo, se nos grandes lneas de la vital: eS? nos sugiere un
asegura, puede obtenerse una aplicacin mecnica, y por medio de preparar y verificar la mtuiCIn que querramos
consiguiente cientifica. Pero despus de haberse dado la sa- tener de la vida. Si vemos dos o tres grandes lneas de evo-
tisfaccin de interpretar as la adaptacin en general, se lucin desarrollarse libremente, al lado de vas que acaban
razona en los casos particulares CGmo si la adaptacin fuese en un callejn sin salida, y si a lo largo de estas lneas se
una cosa distinta de lo que es en efecto, es decir, una solu desarrolla cada vez ms un carcter esencial, podemos con-
cin original encontrada por la vida al problema que le jeturar que el empuje vital presentaba desde un comienzo
plantean las condiciones exteriores. Y esta facultad de resol- estos caracteres en estado de implicacin recproca. Instinto
ver problemas queda sin explicacin. Al hacer intervenir un o inteligencia, que alcanzan su punto en. el extre-
"impetu", nosotros no dbamos tampoco entonces la explica mo de las dos lneas principales de la evolucrn de-
cin, pero sealbamos este carcter misterioso de la opera bern ser tomados juntos, antes de su desdoblamrento, no
dn de la vida, en lugar de excluirlo sistemticamente en fennando un compuesto, sino constituyendo una realidad
134 135
f simple, sobre la cual inteligencia
puntos de vista. Tales son ues
. . ,
e mstinto no senan sino
,r 111ltiples que los caracterizan estn perfectamente coordina-
daS entre s, pero quizs no todos tengan el mismo valor, no
habiendo alcanzado los saltos en todos los casos la misma
distancia. No por eso dejaron de tener la misma direccin.
Se podra decir, evitando atribuir a la palabra un sentido
i:n;do sino lo esencial: la mden-
ormas que la VIda crea coro 1 t a de antropomrfico, que correspondan a una misma intencin
continuos, a lo largo de su evolud: saltos dis- de la vida.
en la doctrina del puro mee . . . an o SI nos situamos Por otra parte, importa poco que la especie humana haya
lidael. pura, en ambos casos en la de la fina- no salido de un tronco nico, que haya uno o varios mode-
0
predeterminadas y el porv . s creaciones de la vida estn los irreductibles de humanidad; el hombre ofrece siempre
por un clculo, 'o fdeducir pre&ente dos rasgos esenciales: la inteligencia y la sociabilidad. Pero
do por inoperante et tie::!oo orma de sien- desde el punto de vista en que nos colocamos, estos carac-
no sugiere teres adquieren una significacin especial. No interesan sola-
nada seme'ante N'1 rmpu
. Pls:6La
1 n n1 atr ., pura rnente al psiclogo y al socilogo. Reclaman desde luego
rece d ecrr. Pero un "m tu" u . acc10n, pa-
una cosa de este gnero, pe or k precisamente una interpretacin biolgica. Inteligencia y sociabilidad de-
es interiormente sentido, Jfa de .lo . ben ser situadas en la evolucin general de la vida.
Para comenzar por la sociabilidad, la encontramos bajo su
d e lo que es percibido exteri a asta el mf!Wto
forma acabada en los dos puntos culminantes de la evolu-
en esta duracin real ef ormente, hacer pensar tambin
la vida. Tales eran 'dicaz, que es el atributo esencial de cin, en los insectos himenpteros, como la hormiga y la
"' 1 eas que encerrbamo 1 abeja, y en el hombre. En el estado de simple tendencia,
d.el rmpetu vital". Olvidndol s en a Imagen
se encuentra dondequiera en la naturaleza. Se ha podido
o menudo, se se ha hecho dema-
concepto vaco como el del "o naturalmente ante un decir que el individuo por s solo es ya una sociedad: pro-
, ' puro que " tozoarios, formados de una nica clula, habran constituido
metaf1sica estril Si se las t rer VIVIr , Y ante una
cargada de contenido en cuenta, se tiene una idea agregados, los cuales, reunindose a su vez, habran dado
. , o eru a empric t agregados de agregados. De este modo, los organismos m!
onentar la investigacin amen e, capaz de
b , que resume en grand ln 1 diferenciados tendran su origen en la asociacin de orga-
sa emos del proceso vital - es eas o que
l ignoramos. y que senala tambin lo que de nismos apenas diferenciados y elementales. Hay en esto una
exageracin evidente; el "polizosmo" es un hecho excepcio-
Considerada as la evoluc.i nal y anormal. Pero no es menos cierto que las cosas suceden
por saltos bruscos , y la v . 'n aparece como realizndose
anac1 n co titu d en un organismo superior como s las clulas se hubieran
nueva, como hecha de dif . ' ns tiva e la especie
rias entre s, que complementa- asociado para dividirse entre ellas el trabajo. La propensin
salido del germen Esto g ol a ente en el organismo a la forma social, que se encuentra en tan gran nmero de
es . . ' para vo ver a nuestra . especies, se revela, pues, hasta en la estructura de los indivi-
un movrmlento sbito de la mano h . comparacin,
provoca un reagrupamiento de t dunfda la limadura, duos. Pero repitamos que esto no es ms que una tendencia,
SI, por otra parte, la as as ptzcas de y si queremos tratar de sociedades acabadas, organizaciones
11 representantes de una m . n se opera en diversos de individualidades distintas, hay que tomar los dos tipos
todos el mismo xito N dlSmda' especie, puede no obtener en perfectos de asociacin que representan una sociedad de in-
. h . a a ICe que la a . .6 d 1 sectos y una sociedad humana, aqulla inmutable 1 y sta
cie umana no haya sido d b'd . panel n e a espe-
direccin, realizados aqu' e llla a vanos saltos en la misma cambiante, la una instintiva y la otra inteligente, la primera
1 Ya enuna
dieran por resultado modelos d espe?le anterior y
1
No habr necesidad de decir que la. inmutabilidad no es
diferentes; cada uno de t l d l e humamdad bastante abBoluta sino eBe'J'ICial. Existe en principio, pero admite de hecho
tentativa afortunada en \es os correspondera a una variaciones sobre el mismo tema, una vez establecida.
, e senti o de que las variaciones
137
136
comparable a un organismo
sociedades humanas, no debemos perder de vista el otro
fue. del todo, la se;fnc:Ia no existen ms
quhe no se sabra decir ella
. e os ec os para ella. De las d
li . . e Para
a
trmino de la evolucin, las sociedades regidas por el puro
jstinto, en las cuales el individuo sirve ciegamente el inters
biecidas por Comte "ord " " os condiciOnes est de la comunidad. Esta comparacin no autorizar jams
' en Y progreso" 1 a. conclusiones tajantes, pero podr sugerir interpretaciones. Si
quendo ms que el orden . tr ' e msecto no h
d la , m1en as que una a en los dos trminos principales del movimiento evolutivo se
e humanidad, a Io ue tiende parte al menea
exclusivo de! orden, Y re d b al a veces encuentran sociedades, y si el organismo individual est
duales. Estos dos tipos acaGados ed I o. a mici.ativas indiy. constituido segn un plan que anuncia el de las sociedades,
pues, y se com letan. Lo e. VIda social se corres. ello significa que la vida es coordinacin y jerarqua de ele
mstmto y de Ia inteli !ca ID1Smo decirse de) mentos entre los cuales el trabajo se divide. Lo social est
vamente. Colocados eng 1 ' qlue . los caractenzan respecti en el fondo de lo vital. Si en estas sociedades que son ya los
a evo uc1n d la 'd organismos individuales el elemento debe estar pronto a
como dos actividades diverge t e 1 VI a, aparecen
insistiremos sobre lo Y comp ementarias. sacrificarse al todo; si sucede lo mismo en estas sociedades de
bao anterior. Recordemos s ql emos expuesto en un tra sociedades que constituyen, al cabo de una de las dos gran
esfu erzo para obtener 'erto amente que 1a VI'da es un cierto des lneas de la evolucin, la abeja y la hormiga; y finalmen
CI ascosasdel b te, si este resultado se obtiene por el instinto, que no es otra
que mstinto inteligencia, tomadas a matena ruta, y
son dos medios de utilizar en su estado perfecto cosa que la prolongacin del trabajo organizado de la natu
en e! primer caso el til f a este efecto una herramienta; raleza, es que la naturaleza se preocupa de la sociedad ms
otro, es un parte del ser viviente; en el bien que del individuo. Si no ocurre ya lo mismo en el
tar, fabricar, aprender a rg . ICO que ?a necesitado inven- hombre, es que el esfuerzo de invencin manifestado en
con ms motivo la fab . Considerad la utilizacin todos los dominios de la vida por la creacin de especies
. ncaci n y co ' nuevas, encuentra nicamente en la humanidad el medio de
mvencin, y encontraris ' n mayor razn aun la
de la inteligencia porqu uro uno todos los elementos continuar en los individuos, a los cuales se concede entonces,
plica su Peroe neo a que. est destinada ex- con la inteligencia, la facultad de iniciativa, la independen-
de la inteligencia queda una que alrededor cia, la libertad. La inteligencia amenaza entonces romper en
fondo del institnto sub . t J e mstinto y que en el ciertos puntos la cohesin social, y si la sociedad debe sub-
Se puede suponer que csoJSmeenzun resplandor de inteligencia. sistir, hace falta que en estos puntos haya un contrapeo
aron por estar li d para la inteligencia. No pudiendo ser este contrapeso el
en otro, y que si se remontase bastan rmp ca os uno
se encontraran instintos ms te atrs en el pasado instinto mismo, puesto que su lugar est ocupado justa
1. os d e nuestros insectos, y unacercanos . t li
a la t li .
. m e gencia que mente por la inteligencia, es necesario que una virtualidad de
Ir mstinto que la de nuestros vert mb ed gencia ms prxima al instinto, o si se prefiere el residuo de que subsiste
Las d . e ra os. alrededor de la inteligencia, produzca el mismo efecto; este
. os actividades, que se com ne b instinto no puede obrar directamente, pero puesto que la
pw, han tenido que di vid. pe tra an en un princi-
la una ha permanecido a;;,e pero algo de inteligencia trabaja a base de representaciones, suscitar re-
podra decir, desde lue o o a a otra. Algo parecido se presentaciones "imaginarias" que contrapesen la representa-
clones de la vida. Cada %todas las grandes manifesta- cin de lo real y que logren, por medio de la propia inteli-
.rudimentario, latente, o con frecuencia, en estado gencia, contrarrestar el trabajo intelectual. As puede expli-
la mayor parte de las otras ,ifos esenciales de carse la funcin fabuladora. Si por otra parte desempea
p man estaCJones sta un papel social, debe servir tambin al individuo, que
or eso, al estudiar, en el unto ..
grandes esfuerzos de la tui 1 termmal de uno de los generalmente tiene inters en velar por la sociedad. Se
puede, pues, presumir que bajo su forma original y elemen-
esencialmente inteligentes estos. grupos de seres
ente libres que son las tal, aporta al propio individuo un aumento de fuerza. Pero
us 139
antes de llegar a este segundo punto, consideremos el pri- nacin y subordinacin que anima a las clulas, tejidos y
mero. rganos de todo cuerpo viviente. Pero el empuje vital en la
serie de los vertebrados tiende a un florecimiento de la inte-
Entre las observaciones recogidas por la "ciencia psqui- ligencia y no a un desenvolvimiento del instinto. Cuando el
ca" sealamos en otra ocasin el hecho siguiente. Una dama trmino del movimiento es alcanzado en el hombre, el ins-
se encontraba el piso superior de un hotel, y queriendo tinto no queda suprimido, pero si eclipsado; no queda de
descender entro en el rellano. La valla destinada a cerrar l ms que una vaga vislumbre alrededor del ncleo plena-
la caja del ascensor estaba precisamente abierta. Como esta mente iluminado, o ms bien luminoso, que es la inteligen-
valla no debe abrirse ms que cuando el ascensor est pa- cia. En adelante la reflexin permitir al individuo inven-
rado en el piso, ella crey, naturalmente, que el ascensor tar, a la sociedad progFesar. Mas para que la sociedad pro-
estaba all, y se precipit a tomarlo. Bruscamente se sinti grese es necesario que subsista. Invencin significa iniciati-
arrojada hacia atrs: el hombre encargado de manejar el va, y un llamamiento a la disciplina social. Qu no ocurrir
aparato acababa de aparecer y la rechazaba al rellano. En si el individuo desva su reflexin del objeto para el cual
este momento sali de su distraccin y comprob, estupe- est hecha, es decir, de la tarea a realizar, a perfeccionar,
facta, que no haba all ni hombre ni aparato. Habindose a renovar, y la dirige sobre si mismo, sobre la incomodidad
estropeado el mecanismo, la valla se haba podido abrir en que la vida social le impone, sobre el sacrificio que hace por
el piso en que estaba, mientras el ascensor segua abajo. la comunidad? Abandonado al instinto, como la hormiga o
ella, pues, a precipitarse en el vaco, y una alucinacin la abeja, el hombre habra reunido las condiciones necesa-
le sa.lv la. vida. No ser necesario decir que el rias para el fin exterior que deba alcanzar; hubiera traba-
m1lagro se explica fcilmente. La dama haba razonado bien jado para la especie, automticamente, sonamblicamente.
sobre un hecho real, porque la valla estaba efectivamente Dotado de inteligencia, abierto a la reflexin, puede volverse
abierta, y por consiguiente el ascensor hubiera debido estar sobre si mismo y no pensar ms que en vivir agradable-
en e! ,piso. nicamente, la habra sacado de su error la per- mente. Es indudable que un razonamiento en debida forma
cepciOn del hueco vac10, pero esta percepcin hubiera lle- le demostrar que le interesa procurar la felicidad de otros;
gado. demasiado habiendo comenzado ya el acto con- pero han hecho falta siglos de cultura para producir un
.al correcto. Entonces surgi la perso- utilitario como Stuart Mili, y Stuart Mili no ha convencido
subyacente a la que razona. a todos los filsofos, y todava menos al comn de los .;hom-
Habm percibido el peligro. Era necesario obrar en seguida. bres. La verdad es que la inteligencia aconsejar por lo
Instantneamente ech el cuerpo hacia atrs, haciendo bro- pronto el egosmo. Hacia este lado se precipitar el ser inte-
tar. al tiempo la percepcin ficticia, alucinatoria, que ligente si nada le detiene. Pero la naturaleza vela. Hace un
meJOr pod1a provocar y explicar el movimiento en aparien- momento vimos que ante la valla abierta haba surgido un
cia injustificado. guardin, que prohiba la entrada y rechazaba al contra-
ahora una humanidad primitiva y sociedades ventor. Aqu ser un Dios protector de la ciudad, que prohi-
rudimentanas. Para asegurar a estos grupos la cohesin de- bir, amenazar, reprimir. La inteligencia, en efecto, se rige
naturaleza dispona de un medio bien simple: no poc percepciones presentes, o por los residuos ms o menos
mas que dotar al hombre de instintos apropiados. As adornados de percepciones que se llaman recuerdos. Puesto
lo hiZO .la. hormiga y la abeja, y su xito fue completo, gue el instinto no existe ya sino en estado de vestigio, o de
pues los. mdiVIduos no viven ms que para la comunidad. virtualidad, puesto que no es bastante fuerte .para provocar
El traba? de la, naturaleza fue fcil, ya que no tuvo ms actos o para impedirlos, deber suscitar una percepcin iluso-
que su metodo habitual: el instinto, en efecto, es ca- ria, o al menos una falsificaCin del recuerdo bastante precisa,
extensivo a la vida, y el instinto social, tal y como se en- bastante impresionante como para que la inteligencia se de-
cuentra en el insecto, no es ms que el espritu de termine por ella. Considerada desde este primer punto de
141
l40
vista, la religi6n es, pues, una reaccin defensiva de la natu. tarias. Las religiones primitivas no pueden llamarse inmora-
raleza contra el poder disolvente de la inteligencia. les o ndiferentes a la moral ms que si se toma la religin
Pero as no lograrnos tener ms que una representacin como fue en un comienzo y se la compara con la moral tal
estilizada de lo que efectivamente ocurre. Para mayor cla- y como ha llegado a ser ms tarde. Originariamente, la cos-
ridad, hemos supuesto en la sociedad una brusca revuelta tumbre es toda la moral, y como la religin prohibe apartar-
del individuo, y en la imaginacin individual, la sbita apa- se de ella, la moral es coextensiva a la religin. En vano,
ricin de un dios que protege o prohbe. Las cosas toman pues, se nos objetar que las prohibiciones religiosas no
siempre se han referido a lo que nos parece hoy inmoral o
sin duda esta forma dramtica en un momento dado y para
antisocial. La religin primitiva, vista por el lado que con-
un cierto tiempo, en una humanidad ya avanzada en el ca-
sideramos antes, es una precaucin contra el peligro que se
mino de la civilizacin. Pero la realidad no evoluciona hacia
corre, cuando se piensa, de no pensar ms que en s mismo.
la precisin del drama sino por la intensificacin de lo esen-
cial y la eliminacin de lo superabundante. De hecho, en los Es, pues, una reaccin defensiva de la naturaleza contra la
grupos humanos, tal y como han podido salir de las manos inteligencia.
de la naturaleza, la distincin entre lo que importa y lo que Por otra parte, la idea de responsabilidad ndividual est
no importa para la cohesin del grupo no es tan clara, las lejos de ser tan simple como podra creerse. Implica una
consecuencias de un acto realizado por el individuo no pa representacin relativamente abstracta de la actividad del
recen tan estrictamente individuales, y la fuerza de inhibi- individuo, que se considera independiente porque se la asla
cin que surge en el momento en que el acto se va a reali- de la actividad social. Pero primitivamente, es tal la solidari-
zar no se encama tan profundamente en una persona. De- dad entre los miembros del grupo, que todos deben sentirse
tengmonos sobre estos tres puntos. partcipes, en una cierta medida, de la flaqueza de uno solo,
. En sociedades como las nuestras hay costumbres y leyes. al menos en los casos que consideren graves: el mal moral,
Sm duda las leyes son con frecuencia costumbres consoli- si se puede ya emplear este trmino, hace el efecto de un
dadas; pero una costumbre no se transforma en ley sino mal fsico que pudiera extenderse de uno a otro y afectar
cuando ofrece un inters definido, reconocido y formulable por contaminacin a la sociedad entera. Por lo tanto, si surge
entonces triunfa sobre las dems. Por lo tanto, la un poder vengador, ser para castigar a la sociedad en su
entre lo .esencial y lo accidental es clara; hay de un lado lo conjunto, sin insistir nicamente en el punto de donde ha
que es snnplemente uso y de otro lo que es obligacin legal partido el mal: el cuadro de la justicia persiguiendo al cul-
e incluso moral. Ello no puede suceder as en sociedades pable es relativamente moderno, y nosotros hemos simplifi-
menos. que no tienen ms que costumbres, cado demasiado las cosas al mostrar al individuo, en el roo-
unas una necesidad real, y otras, la mayot mento de romper el lazo social, cohibido por el temor reli-
parte, debidas al snnple azar o a una extensin irreflexiva gioso a un castigo que sufrir l solo. Es verdad que las
de las primeras. Aqu todo lo que es usual es necesariamente cosas tienden a ofrecer esta forma, y que la presentan cada
obligatorio, pues no estando la solidaridad social condensada vez ms explcitamente, a medida que la religin, fijando
en leyes, y estndolo menos aun en principios, se difunde sus propios contornos, se hace ms francamente mitolgica.
por la com.n aceptacin de los usos. Todo lo que es habi- Por otra parte, el mito lleva siempre la huella de sus or-
tual a los del grupo, todo lo que la sociedad espe- genes; nunca distingue completamente entre el orden fsico
de los mdiv1duos, habr de tomar, pues, un carcter reli- y el orden moral o social, entre la regularidad voluntaria,
gwso, ya que el hombre se liga a los dems hombres y se que viene de la obediencia de todos a una ley, y la que ma-
d;sliga de s mismo por la observancia de las costumbres, y nifiesta el curso de la naturaleza. Themis, diosa de la jus-
solo. por. medio. Digamos de paso que de este modo ticia humana, es la madre de las estaciones y de Dik, que
se snnplifiCa mucho la cuestin de las relaciones de la moral representa lo mismo la ley fsica que la ley moral. De esta
con la religin, cuando se estudian las sociedades rudimen confusin apenas si nos hemos liberado nosotros hoy, y su
H2 143
huella subsiste en nuestro lenguaje. Costumbre y moral, re-
gla en el sentido de constancia y regla el impe- rno. No se tira uno a fondo como es debido ni se aprende
rativo, la universalidad de hecho y la umversalidad de dere- a dar un golpe derecho, sino desde el momento que se sien-
cho se expresan casi de la misma manera. No significa la ten as las cosas. Colocarlas en el orden inverso es recons-
palabra "orden", a la vez arreglo y mandato? truir, y por consiguiente filosofar; en todo caso es explicitar
Finalmente, hablbamos de un Dios que surgira para lo implcito, en lugar de atenerse a las consecuencias de la
prohibir, prevenir o castigar. La fuerza moral de donde accin pura, a lo que es inmediatamente dado y verdadera-
la resistencia y en caso necesario la venganza, se encarnana, mente primitivo. Cuando leemos en un cartel: "Prohibida
pues, en una persona. Que esa fuerza tiende de modo natu- la entrada", percibimos inmediatamente la prohibicin, que
ral a tomar una forma humana a los ojos de los hombres, est en plena luz; tras ella, en la penumbra, vagamente
es indudable; pero si la mitologa es un producto de la natu- imaginado, est el guarda que har la denuncia. As las
raleza, es un producto tardo, como las plantas que dan prohibiciones que protegen el orden social son por lo pronto
flores; y los comienzos de la religin han sido ms modestos. simplemente lanzadas. Es verdad que son ya ms que sim-
Un examen atento de lo que ocurre en nuestra conciencia ples frmulas; son resistencias, presiones y empujes, pero la
nos demuestra que una resistencia intencional, y aun una divinidad que prohbe y que oculta tras ellas, no aparece
venganza, nos parecen, en un comienzo, entidades que se sino ms tarde, a medida que se completa el trabajo de la
bastan a s mismas; encarnar en un cuerpo definido, como funcin fabuladora. No nos extrae, pues, encontrar en los
el de una divinidad vigilante y vengadora, es ya para ellas no civilizados prohibiciones que son resistencias semifsicas
un lujo; la funcin fabuladora del espritu no se ejerce, sin y semimorales a ciertos actos individuales: el objeto que
duda, con placer artstico, ms que sobre representaciones ocupa el centro de un campo de resistencia es llamado, a la
vestidas, pero el espritu no las forma de primera intencin, vez, "sagrado" y "peligroso" cuando se constituyen estas dos
sino que las toma al principio completamente desnudas. Ha- nociones precisas, cuando se hace clara la distincin entre
bremos de insistir sobre este punto, que no ha llamado sufi- una fuerza de repulsin fsica y una inhibicin moral, hasta
cientemente la atencin de los psiclogos. No est demos- entonces posee las dos propiedades fundidas en una sofa;
trado que el nio que se da un golpe en una mesa y le de- es tab, para emplear el trmino polinesio que nos ha hecho
vuelve el golpe recibido, vea en ella una persona. Por otra familiar la ciencia de las religiones. Ha coRcebido la hu-
parte, no todos los psiclogos aceptan hoy tal interpretacin. manidad primitiva el tab de la misma manera que los
Pero despus de haber concedido demasiado a la explicacin "primitivos" de hoy? Por lo pronto, entendmonos sobre el
lllitolgica, no van demasiado lejos tampoco cuando suponen sentido de las palabras. No habra habido humanidad pri-
que el nio cede simplemente a una necesidad de golpear, mitiva si las especies se hubieran formado por transiciones
provocada por la clera. La verdad es que, entre asimilar insensibles; en ningn momento preciso hubiera emergido de
la mesa a una persona, y percibirla como cosa inerte, hay la animalidad el hombre; pero tal hiptesis es arbitraria,
una representacin intermedia que no es ni de una cosa ni tropieza con muchas inverosimilitudes y reposa tales
de una persona: es la imagen del acto que realiza la mesa equvocos, que la creemos insostenible; 1 si se sigue el hilo
al golpear, o mejor, la imagen del acto de golpear, llevando conductor de los hechos y de las analogas, se llega ms
consigo -como un equipaje que llevara a la espalda- la bien a una evolucin discontinua, que procede por saltos,
mesa que est detrs. El acto de golpear es elemento de obteniendo en cada parada una combinacin perfecta en su
personalidad, pero no es todava una personalidad completa. gnero, comparable a las figuras que se suceden cuando se
El esgrimidor que ve avanzar sobre l la punta de su adver- da vuelta a un calidoscopio. Hay, pues, un tipo humano
sario, sabe muy bien que es el movimiento de la punta lo primitivo, aunque la especie humana haya podido consti
que arrastra a la espada, la espada la que estira con ella el tuirse por varios saltos convergentes realizados desde diver
brazo, el brazo el que alarga el cuerpo al alargarse l mis 1
Ver: La evolttcin cretuLora, principalmente los dos
captulos.
144
145
amo las relaciones sexuales, por ejemplo, han podido seJ
sos puntos y sin que hayan llegado todos a aproximarse en reguladas por tabs. Pero ?arque no se
igual forma a la realizacin del tipo. Por otra parte, no po. !aba a la inteligencia individual, y que mclusive se trataba
dramos compnmder hoy el alma primitiva si hubiese habi. ape ' d
de contrarrestarla, sta, apoderan ose e a d 1 ' de tab '
. u,
do bansmisin hereditaria de los hbitos adquiridos. Nuestr ha debido hacer de ella toda suerte de arbitra.
naturaleza moral, tomada en estado bruto, diferira radical- ras por asociaciones de ideas accidentales, y sm preocupar-
mente de la de nuestros ms lejanos antepasados. Pero, SI se se de lo que podra llamarse la la natu-
habla de hbitos hereditarios, y sobre todo de una trans. raleza. As, suponiendo que el tabu haya si?o Siempre _lo
misin lo bastante regular como para operar una transfor. que es hoy, no deba de a _tan gran nume_ro de ob1e:
macin, es todava por la influencia de ideas preconcebidas, tos ni tener aplicaciones tan rrracwnales. Pero
y para satisfacer las exigencias de una teora. La verdad es ado su forma original? La inteligencia de los pnmitivos
que si la civilizacin ha modificado profundamente al hom- difiere esencialmente de la nuestra;
bre, ha sido acumulando en el medio social, como en un la nuestra, a convertir lo dinmico en esttico y a sohd1hc:x
receptculo, hbitos y conocimientos que la sociedad vierte las acciones en cosas. Se puede, pues, presumir, que, bao
en el individuo en cada generacin. Escarbemos la super su influencia, las prohibiciones se han fijado en las cosas a
ficie, borremos todo lo que nos viene de una educacin ince- que se referan: no eran sino resistencias opuestas a
sante, y en el fondo de nosotros encontraremos la humani. cias; pero como la tendencia tiene
dad primitiva o poco menos. Nos ofrecen la imagen de est/l es del objeto de donde parecen partir, como s1 en
humanidad los "primitivos" que observamos hoy? No es pro- i, convirtindose en un atlibuto de su substanc,Ia .. las so-
bable, pues la naturaleza est recubierta tambin en ellos ciedades estancadas, esta consolidacin se hace aefmihvarnen-
por una capa de hbitos f!Ue el medio social ha conservado te. Ha tenido que ser menos completa, o en todo c.aso
para depositarlos en cada individuo. Pero hay motivo para ral en las sociedades en movimiento, donde la mtehgenc1a
creer que esta capa es menos espesa que en el hombre civi, por descubrir detrs de la prohibicin una persona.
!izado y que deja transparentar ms la naturaleza. En efecto,
la multiplicacin de los hbitos en el curso de los siglos ha Acabamos de indicar la primera funcin de la_ la
debido operarse en ellos de una manera diferente, en la su- que interesa directamente a la social.
perficie, por un paso de lo anlogo a lo anlogo y bajo la mos la otra. Vamos a verla trabajar todavm por de
influencia de circunstancias accidentales; mientras que el pro. la sociedad, pero indirectamente, estimulando y
ceso de la tcnica, de los conocimientos y de la civilizacin las actividades individuales. Por otra parte, su trabao sera
se hace durante perodos bastante largos, en un solo y mis- ms complicado, y tendremos que enumerar sus formas.
mo sentido, en altura, por variaciones que se superponen o Pero en esta bsqueda, no corremos peligro de
se anastomizan, dando as por resultado transformaciones porque tenemos el hilo conductor. Hemos de_ tener siempre
profundas y no ya solamente complicaciones superficiales. Se presente que el dominio de la vida es el del
ve, pues, en qu medida podemos tener por primitiva, absn. instinto; que en una cierta lnea de el mstmto ha
lutamente, la nocin del tab que encontrarnos en los "pri cedido una parte de su puesto a la que de ello
mitivos" de hoy. Si se supusiera que ha aparecido tal cual puede derivarse una perturbacin de la v1da, y que la
es en una humanidad recin salida de las manos de la natu- raleza no tiene entonces otro recurso que oponer la mteli-
raleza, no se aplicara a las mismas cosas ni probablemente encia a la inteligencia. La representacin _intelectual que
a tantas cosas. Cada tab deba ser una prohibicin en que grestablece as1' e1 equi'librio en provecho de la ,naturaleza
la sociedad encontraba un inters definido. Irracional desde 1 es
de orden reliaioso. Comencemos por el caso mas Sirnp e:
el punto de vista del individuo, puesto que detena los Los animaks no saben que deben morir. Sin entre
actos inteligentes sin dirigirse a la inteligencia, era racional ellos hay algunos que distinguen lo mueito de lo VIVO; enten-
en tanto que ventajoso a la sociedad y a la especie. Es as
147
146
demos por esto que la percepcin de lo muerto y de lo vivo 1 b 1 movimiento de la vida. Este pen-
no determina en ellos los mismos movimientos, los mismos wortiguar en el aom drre e ' tarde en una filosofa que
actos, las mismas actitudes; pero esto no quiere decir que a odr encua arse mas l d' '
sanliento P . d r encima de s misma y e e mas
tengan la idea general de la muerte, corno desde luego tarn. eleve a la por lo pronto, es deprimente, y
poco la idea general de la vida, ni ninguna otra idea gene. fuerza o no ignorase, seguro como est
ral, por lo menos representada en el espritu y no simple. sera mas aun Sl e ha de morir. Aunque el aconte-
mente sentida de modo sensorial. Tal animal "se har el de perecer, la fecha qu amo uiera que a cada instante
muerto" para escapar a un enemigo, pero somos nosotros cimiento ha de producliSe, e la experiencia negativa
quienes designarnos as su actitud; en cuanto al animal, no se comprueba que se Pcondensa en una duda apenas
se mueve, porque siente que al moverse atraer o reavivar continuamente repeh?a 1se f ctos de la certidumbre refle-
la atencin, que provocar la agresin, que el movimiento consciente, que atenua los e te de morir que nace con la
. d d bl que a cer eza '
llama al movimiento. Se ha credo encontrar casos de sui- xiva. Es m u a e de seres vivos hechos para no pensar
cidio en los animales; suponiendo que esto no sea un error, reflexin un a la intencin de la naturaleza.
hay mucha distancia entre hacer lo que hace falta para sino en ViVIr, tculo que ha colocado en su propiO
morir y saber que por ello se morir: una cosa es realizar va a tropezar con e o s 1 A la idea de que la
. diatamente se re 1ace. '
un acto, aun bien combinado, inclusive apropiado, y otra camino, pero mme 1 . gen de una continuacl n
itable opone a lma d
muy distinta imaginar el estado que seguir a este acto. muerte es mev , ' 1 t 1 Esta imagen, suscita a
Pero admitamos inclusive que el animal tenga la idea de la de la vida de a inteligencia donde vino a
muerte. Ciertamente no se imagina que est destinado a Por ella en el mismo cam.P e a poner las cosas en
l 1 idea depresiva, vue1v
morir y que morir de muerte natural o de muerte violenta. insta arse a 'd la imagen pone as1
Para esto necesitara una serie de observaciones hechas sobre Orden: la neutralizacin de la I .ea dporl aturaleza cante-
l 'lib propio e a n '
otros anirna!es, despus una sntesis, y finalmente un trabajo de manifiesto e eqb l no Nos encontrarnos de nuevo, pues,
de generalizacin que ofrece ya un carcter cientfico. Su- nindose. para no imgenes y de ideas que nos
poniendo que el animal pueda realizar tal esfuerzo, lo hara ante el uego pec . ligin en sus orgenes. COfl8f.-
por algn motivo que valiera la pena; pero nada le ser ms parecido que caractenza 1 la relgi6n es una reacci6n
intil que saber que debe rnorr. Ms bien tiene inters en derada desde este punto ' la representaci6n por la
ignorarlo. Pero el hombre sabe que morir. Los dems seres defensiva de la . co:f'J:: la muerte. '
vivientes, asidos fuertemente a la vida, adoptan simplemen- inteligencia, de la t resada la sociedad como el
te el impulso de sta. Aunque no se piensen ellos mismos En esta reaccin esta tan mbe f' a del esfuerzo indivi-
rob specie aetemi, su confianza, avance perpetuo del pre- individuo. No so'l0 porque se ene ICI ' lejos cuando 1a 1'd ea
sente sobre el porvenir, es la traduccin de este pensamien- dual y porque este esfuerzo va. mals rmpulso sino tambin,
. ene a contranar e b'
to en sentimiento. Pero con el hombre aparece la reflexin, de un trmmo no VI lla misma tiene necesidad de esta 1-
y por consiguiente la facultad de observar sin utilidad inme- y sobre todo, porque e . d d 'vilizada se acoge a leyes,
diata, de comparar entre s observaciones provisionalmente lidad y duracin. Una .socJe que estn hechos para
desinteresadas; en una palabra, la facultad de inducir y gene- clus1ve a e ICI '
a mstihlciones, m
. t' po pero 1as soc1e
. dades primitivas, estan ' srm-
ralizar. Comprobando que todo lo que vive en torno suyo 1
desahar a 1em , h b , .En que parana su
acaba por morir, llega a convencerse de que l mismo mori- " truidas con om res . e la . di .
plemente cons la persistencia de s m Vi-
r. La naturaleza, al dotarle de inteligencia, haba de llevar- autoridad si no se creyese en
le, quisiera o no, a esta conviccin. Pero esta conviccin . tn. imagen no es alucinatoria,
viene a atravesarse en el movimiento de la naturaleza. Si el ' N o hay que dectr que es a' a el primitivo. Sobre la
que bajo la forma P ex licado puntos de vtsta en
mpetu vital aparta a los dems seres vivientes de la repre- genetaJ de la Bupervtvenct&,mos sobre ellp
hemos os en :ste Ver capitulo III,
sentacin de la muerte, el pensamiento de la muerte debe trabajos anteriores; vo 1vere 't lo IV pginas 30130 2 .
pgina 179 Y siguientes, Y el cap u
148
149
las siciones intermedias. La ima-
dualidades que la componen? Importa, pues, que los muertos para ocupar as una apariencia c?yas
sigan presentes. Ms tarde vendr el culto de los antepasa. en visual que e e . . cesar para volver a la lma-
dos, y entonces los muertos se aproximarn a los dioses. hay mlsma y la otra no hace
Mas para esto ser necesario que haya dioses, al menos en gen tctil. sta viene a ser ta la inmediata.
preparacin, que haya un culto, que el espritu se haya - larla Pero no es es 1 .
que sena . . dr la imagen visual y a ma-
orientado francamente en la direccin de la mitologa. En Vn espritu no prevemdo ponl tribuir la misma realidad,
su punto de partida, la inteligencia se representa a los muer. gen tctil el mismo :dependientes entre s. El
tos simplemente como mezclados a los vivos en una sociedad y las tendra . clinarse sobre un estanque
en que todava pueden hacer el bien o el mal. "primitivo" no tiene mas] que ml ve desprendido del cuer-
'b' cuerpo ta como o '
Bajo qu forma les ve sobrevivir? No olvidemos que para perci Ir su. 1 cue o ue toca es tamb', len un
buscamos en el fondo del alma, por va de introspeccin, pO que toca. Sm duda e b rp 1; pelcula superficial del
los elementos constitutivos de una religin primitiva. Alguno cuerpo que ve; esto pruel a que Vlsto es susceptible de
de estos elementos l1a podido no darse nunca exteriormente t'tuy e cuerpo 1
cuerpo, que cons I e d los dos ejemplares queda en e
en estado puro. Habr encontrado inmediatamente otros desdoblarse, y \rto que hay un cuerpo despegado
elementos simples, del mismo origen, con los que se habr cuerpo tctil. Tam I n es . terior sin peso, transportado
combinado; o bien habr sido tomado, sea completamente del que se toca, cuerpo st No hay en este cuerpo
solo, sea con otros, para servir de materia al trabajo, infini- instantneamente al punto on e e despus de la
tamente complejo, de la funcin fabuladora. Existen as te- 'te a creer que . .
nada que nos mvi r establecer en principio que
mas simples o complejos proporcionados por la naturaleza, y P empezamos po rpo y
muerte. ero SI . nte ha de ser este cue
adems mil variaciones ejecutadas sobre ellos por la fantasa algo debe subsistir, se toca est an
humana. A los temas mismos se refieren sin duda las creen- no el otro, el cuetrp daqen corromperse, mientras que
cias fundamentales que la ciencia de las religiones encuen- permanece inmv;l y no 1 efugiarse quin sabe dnde y
tra por doquiera. En cuanto a las variaciones sobre esos temas, la pelcula visible ha po . r 'dea de que el hombre
las constituyen los mitos y aun las concepciones tericas que . . d Por consigmente, 1a 1 1t
seguir viv1en o. b d fantasma es comp e a-
se diversifican I1asta el infinito segn los tiempos y Jos sobrevive en estado de som ra e a la idea
lugares. Es indudable que el tema simple que acabamos de mente natural. Ha debido prece er, al como un
indicar se combina en seguida con otros para dar, antes que ms refinada de un princil(i? a su vez poco a poco
los mitos y las teoras, la representacin primitiva del alma. l se ha espmtua za are
soplo, sop o que . ) El fantasma del cuerpo P -
Pero existe una forma definida fuera de esta combinacin? en el alma (anima o ammus . . influencia en los acon-
Si se plantea la cuestin es porque nuestra idea de un alma ' ismo de eercer .
ce incapaz por SI m . mbargo es preciso que 1a eer-
superviviente del cuerpo recubre hoy la imagen, ofrecida tecimientos humanos, y sm e la supervivencia es la
a la conciencia inmediata, de un cuerpo que puede sobre- 1 ha hecho creer en .
za, pues o que ., t' ada. Pero aqu interVJene un
vivirse a s mismo. Esta imagen existe y basta un ligero necesidad de una accwn con mu
esfuerzo para volverla a captar. Es simplemente la imagen nuevo elemento. , tra tendencia elemental, tan
visual del cuerpo derivada de la imagen tctil. No definiremos todavJa esta o como ellas es una
Nos hemos habituado a considerar la primera como in- l dos precedentes Y que . ti'
natural como as . l Tendremos que mves
separable de la segunda, como un reflejo o un efecto. En reaccin defensiva de la natura eza. consideraremos ms que
esta direccin se ha efectuado el progreso del conocimiento. gar su origen. Por el noduce a la representacin
Para nuestra ciencia, el cuerpo es esencialmente lo que es 1 d
sus resu ta os.
Esa tendencia con
. d
l
or toda la natura eza Y qu
e
para el tacto; tiene una forma y una dimensin determinada, de una fuerza que se. exben les individuales. La ciencia
independiente de nosotros; ocupa un determinado lugar en se divide entre los ob.etos y o 1m nte como primitiva esa
el espacio y no puede cambiar de lugar sin tomarse ti<?mpo de las religiones considera genera e
150 151
Se nos habla del "manaH de 1 . .
su semeante se encuentra en otras ?s polmesiOs, y LOS espritus que se supone presentes por todas p1'tes en la
versos: "wakanda" entre los sioux "partdes,bao nombres di- naturaleza no se pareceran tanto a la forma humana si no
ses " " oren a entre los . se representase as ya a las almas. Por su parte, las almas
:, pantang entre los malayos etc Alg
e1 mana" . . unos consider desprendidas de sus cuerpos no tendran influencia en los
. como un prmcipiO universal de vida an
tituye, para hablar nuestro lenguae 1 b .' que cons- fenmenos naturales si no fuesen del mismo gnero que los
mas. Segn otros es ms b' fa su stancia de las al- espritus y ms o menos capaces de tomar lugar entre ellos.
. . Ien una uerza que P d
crecimiento y que el alma . roce e de] Pueden causar dao, pueden prestar servicios, disponen, has-
como cua1qmer otra cosa d
captar, pero que no pertenece al alma .1 pue e ta cierto punto, de lo que llamamos las fuerzas de la natu-
kheim esencia mente Dur raleza. En sentido propio y en sentido figurado, producen la
que parece sostener la primera hi t . . -
que el "mana" proporciona el princi i t pretende lluvia y el buen tiempo. Hay que abstenerse de lo que pueda
tiene en comunin a los . b dp o otemiCo que man- irritarles y esforzarse por ganar su confianza. Se imaginan
. di miem ros el clan. el 1
una m vidualizacin directa del "t t " a ma ser a mil medios para conquistarlos, comprarlos, hasta engaarlos.
"mana" por este intermedio N o em y participara del Una vez que la inteligencia entra en esta va, casi no hay
.
d !versas interpretaciones E o nos toca elegir ent t
re es as absurdo en que no pueda caer. La funcin fabuladora trabaja
considerar primitiva es d gen:a 1 nos cuesta trabajo ya bastante bien por s misma. Qu no ser si est aguijo-
que ni siquiera ho; neada por el temor y la necesidad! Para evitar un peligro o
que lo que fue primitivo no ha dejado d Estimamos para obtener un favor se ofrece al muerto todo lo que se
volverlo a encontra- sea . e ser o, aunque para cree que desea. Se llegar hasta a cortar cabezas si ello puede
profundizacin. bajo ut esfuerzo interno de serie agradable. Los relatos de los misioneros estn llenos de
representacin de u q er orrna que se tome la
cultad en admitir ::u: no
donde la tomaran los sere . .e una provision de fuerza de
ninguna difi-
detalles a este respecto. Puerilidades, monstruosidades, la
lista de las prcticas inventadas aqu por la estupidez hu-
objetos inanimados es
encuentra en su c;mino e
un: J:' aun buen n..'Ilero de
prnneras que el espritu
mana es interminable. Si no viramos ms que estas cosas,
se sentira uno tentado a tomar asco a la humanidad. Pero
no hay que olvidar que los primitivos de hoy o de ayer, ha-
natural y elemental que ? sigue una cierta tendencia, biendo vivido tantos siglos como nosotros, han tenido tiempo
mos pues por ad . 'd e mrremos ms adelante. Tenga- de exagerar y como de exasperar lo que poda haber de irra-
qmn a esta no ' H ,
provisto de lo que ms tard cllion. ' e aqm al hombre cional en las tendencias elementales, bastante naturales. Los
, e ama
VlVIra al cuerpo? No habe se, amara. un alma S obre- verdaderos primitivos eran sin duda ms sensatos, si se ate-
nerlo si nos hemos de . at nf nmguna razn para supo- nan a la tendencia y a sus efectos inmediatos. Todo cam-
un poder como el que N.ada dice que bia, y como antes decamos, el cambio se hace en superficie
objeto que lo encierra Pero si sea mas tiempo que el si no es posible hacerlo en profundidad. Hay sociedades que
la 0 b d empieza por establecer que progresan, probablemente aquellas que por condiciones de
la nada impedir atribuirle a existencia desfavorables se han visto obligadas a cierto es-
hlerza de obrar que fimprima al cuerpo la fuerzo para vivir y que de tanto en tanto han consentido en
fl . as una uerza activa d
mr .en. !os acontecimientos humanos. Tal
Cien prnnitiva de la supervivencia. es
acapaz e
concep-
acentuar su esfuerzo para seguir a un iniciador, a un inven-
tor, a un hombre supenor. El cambio aqu es un aumento de
intensidad; la direccin es relativamente constante y enca-
;i:go, la ejercida no sera grande si la
d . d a no vmiese a untarse a la de espritu ta minada a una eficacia cada vez mayor. Hay, tambin, socie-
enva e otra tendencia natural t b ' h s dades que conservan su nivel, necesariamete bastante bajo.
determinar. Dmosla tamb., que Ien abremos de Como a pesar de todo cambian, se produce en ellas, no
rnos que entre las dos por esta y comprobe- una iritensificacin, que sera un progreso cualitativo, sino
nes van a practicarse cambios. una multiplicacin o una exageracin de lo primitivamente
152
153
dado: . la invencin ' sI se pue d e an 1
no exige ya esfuerzo. De un ' . ernp ear esta palabr tendencias elementales que creernos deben explicar las for-
necesidad se pasa a un a que responda a a. ll::tSgenerales que la religin ha tornado. Pasemos al estudio
teriormente a la nueva, que se parece de estas formas generales, y de esas tendencias elementales.
carcter superficial ' y que acenta en ella tal - p esde luego, nuestro mtodo no ha de variar. Damos por
' , pero que ya no o cual
ese momento se aro p 1'Ia sm . cesar Sirve
d para nada D es d e sentada una cierta actividad instintiva, y haciendo surgir
tas al mismo terna. Por el dobl '/ero ando siempre VUel- entonces la inteligencia, vemos si de ella deriva una pertur-
la exageracin, lo irracional e e ect? de la repeticin y de bacin peligrosa; en este caso, el equilibrio se restablece
en monstruoso. Por convierte en absurdo y lo probablemente por representaciones que el instinto suscita
tenswnes se han d b"d . parte, estas sucesivas en el seno de la inteligencia perturbadora; si tales represen-
e I o realizar t b"' ex-
pere .aqu )'a no hab'Ia necesidad . de aro Ien. por . individ uos taciones existen, son las ideas religiosas elementales. Por
pdaral m;entar, ni para aceptar la in suRenondad intelectual ejemplo, el empuje vital ignora la muerte. Si bajo su presin
e o aosurdo, lgica que d vencwn. Bastaba la lgica brota la inteligencia, aparece la idea de la inevitabilidad de
le con uce al es ' t d
os, a consecuencias cada vez m' pin u ca a vez ms la muerte: para dar a la vida su impulso, se levanta una
parte de una idea extraa s f .als extravagantes, cuando representacin antagnica; y de ah surgirn las creencias
da explicar su rareza ' .m re enr a a un origen que pue primitivas respecto a la muerte. Pero si la muerte es el acci-
h . e Impedir su l"f . -
ernos temdo ocasin d pro 1 eracin. Todos dente por excelencia, a cuntos otros accidentes no est
rnu e encontrar algunas d
y um as, muy satisfechas de s . e esas familias expuesta la vida humana! La misma aplicacin de la inteli-
nen aparte, por timidez o or d que se mantie- gencia a la vida: no abre la puerta a lo imprevisto e intro-
en ellas ciertos hbitos e t p esden. No es raro observar duce el sentimiento del peligro? El animal est seguro de s
que podran llegar a serx ravagantes, fobias o supersticiones mismo. En l nada se interpone entre el fin y el acto. Si su
en vaso cerrado Cada gradves si continuasen fermentando presa est ah, se arroja sobre ella. Si est al acecho, su
o . . una e esas s 1
ngen. Es una idea que s 1 h mg_u an acles tiene su espera es una accin anticipada y forma un todo indiviso
cual miembro de la fan T e e a ocurndo un da a tal o con el acto que realiza. Si el fin definitivo es lejano, como
espritu familiar. Se y los otros han aceptado por ocurre cuando la abeja construye su colmena, el animal
ha dado un domingo q ' po: eernplo, de un paseo que se ignora ese fin; no ve ms que el objeto inmediato, y el im-
te, y que se ha ::tla repetido el domingo siguien- pulso que toma conscientemente es coextensivo al acto que
'ao. Si desgraciadamente todos los domingos se propone cumplir. En cambio, lo caract!=lrstico de la inte-
qmen sabe lo que podr' . ase de hacer una vez ligencia es combinar medios con vistas a un fin lejano y
f b Ia ocurnr Para r f ,
mrse, asta dejarse llevar l . ' . epe Ir e imitar, para emprender lo que no se siente enteramente capaz de reali-
fuerzo. Tomad algunos cntiCa 1? que exige un es- zar. F.ntre lo que hace y el resultado que quiere obtener, hay
algunos aos, aumentad e es de siglos, en lugar de frecuentemente, en el espacio y en el tiempo, un intervalo
tr"ICI"da des de una familia norrnernent ' e 1as pequeas excen- que deja amplio lugar al accidente. Ella comienza, y para que
fu 1
e_s erzo o que ha debido d que se aisla : y os representaris sin termine hace falta, segn la expresin consagrada, que las
tivas que han permanecido e ocurnr en sociedades prirni- circunstancias se presten. De este margen de imprevisto
suerte, en lugar de ah . cerradas y satisfechas de su puede desde luego tener pleno conocimiento. El salvaje que
d rrr sus ventan h f
e los miasmas a medid as acia uera, en lugar arroja su flecha no sabe si dar en el blanco; no hay aqu
atrnosfera y hacer u f a que se formaban en su continuidad entre el gesto y el resultado, como cuando el
horizonte. . n es uerzo constante por ampliar su animal se precipita sobre su presa; hay \In vaco, abierto al
accidente, atrayendo lo imprevisto. Sin duda, en teora, esto
Acabarnos de determinar dos fun . no debiera ser as. La inteligencia est hecha para obrar
religin, y en el curso de nuestro de la mecnicamente sobre la materia y por lo tanto se representa
ISIS emos encontrado mecnicamente las cosas. Postula as el mecanicismo univer-
154
155
sal y concibe virtualmente una . .
prever, en ei momento en que que permita 111 ero de la ruleta y esperad que la bola llegue al trmino de
ha de encontrar hasta alcanza . se IniCia, todo lo que su carrera: en el momento en que quizs, a pesar de sus
semejante ideal el no ser . r sul!m. Pero es esencial de "acilaciones, va a detenerse en el nmero escogido por vos-
d . am s rea Izado y se 1
e estimulante al trabajo d 1 . ]" . TVIr a o sumo otros, vuestra mano avanza para empujarla, despus para
inteligencia humana ha d a mte rgencra. De hecho, la detenerla; es vuestra propia voluntad, proyectada fuera de
tada sobre una materia qe a enerse a una accin muy limi- vosotros, la que llena el intervalo entre la decisin que ha
Ah b. u e conoce muy imperfe t
. ora . ren, el empuje vital est ah e amente. tornado y el resultado que espera, y de este modo pretende
m admrte el obstculo p 1 . y no acepta la espera eliminar el accidente. Frecuentad ahora las casas de juego,
previsto, en una palab;a de accidente, lo im- familiarizaos con ellas, y pronto vuestra mano renunciar a
de1 cammo. .
Procede por, saltm e ermma o tend'd I o a 1.o 1argo moverse; vuestra voluntad se replegar sobre s misma; pero
devorando el impulso al . t os ]y nSo ve ms que el trmino a medida que la voluntad abandona el puesto, se instala en
. ., m erva o. in emba g d .'
crpacron es necesario que ten . . r o, e esta anti- su lugar una entidad que emana de ella y recibe de ella una
cia. En efecto, va a surair una ga la inteligen- delegacin; es la vena, en que se transfigura la resolucin
res favorables que se ;;J?resentacwn, la de los pode- de ganar. La suerte no es una persona completa; para crear
naturales, y que prolongpa:rp on an sustituirn a las causas una divinidad hace falta algo ms, pero tiene ciertos ele-
conf orme a nuestros deseos l n en acciones
., quer'das
I por e llos, mentos de la divinidad, los suficientes para que os confiis
Hemos puesto en movimi , t a accwn iniciada. a ella.
mienzo: el mecanismo r en o un mecamsmo, he ah el ca- A un poder de este gnero apela el salvaje para que su
deseado: he ah' 1 f . eaparece en la realizacin del efecto flecha d en el blanco. Franquead las etapas de una larga
, r e m. entre los dos se intr d
tra extramecnica de xito Cl , o uce una garan- evolucin y tendis a los dioses protectores de la ciudad, que
poderes amigos que se int. aro que asr como imaginamos deben asegurar la victoria a los combatientes.
lgica de la inteligencia por nuestro buen xito, la Pero notad que en todos los casos se disponen las cosas
antagnicas, poderes que causas por medios racionales, sobre la base de una consecuencia
fracaso. Esta ltima creen . ti es, para exphcar nuestro mecnica de causas y efectos. Se comienza por hacer lo que
dad prctica. estimula ind:Ia t ene, por otra parte, su utili- depende de uno; y slo cuando nos sentimos ya incapaces
tndonos a en gua d' ec ;mente nuestra actividad, inci- de ayudarnos a nosotros mismos confiamos a un poder extra-
que casi decadente. La es yo dira mecnico el acto del cual no nos sentimos de ningn modo
torba es apenas posterior a la de un e una uerza que es- dispeo.sados, aun cuando nos hubisemos olocado desde el
sta es natural, la otra se d d da que ayuda; si comienzo bajo la invocacin de ese poder, puesto que lo
cuencia inmediata; sobre 1 e e como una canse- creamos presente. Pero lo que en este cas puede engaar
como las que nosotros llamamos estancadas, al psiclogo, es que la nica causalidad de que se habla es
creencias se multiplican . d f 'd y pnmrtivas, donde las de la segunda. De la primera no se dice nada, porque se
, . m e Ini amente por va d 1
gta, sm tener en cuenta su 0 . El . e ana o- sobreentiende que rige los actos realizados con la materia
mis. ta. T od as las representa . ngen. li . empue vital es op ti - por instrumento; y la creencia que se tiene en ella, es tan
salen de l, podrn re que directamente evidente, que de nada servira traducira en palabras y ex-
ciones defensivas de la natura a mrsma manera: son reac- plicarla, a menos que existiera ya una ciencia capaz de sacar
por la inteligencia de un leza la representacin, provecho de ello. En cambio resulta cmodo pensar en la
sibilidad ent1e la fniCUl' . t' matrgend esalentador de mprevi- segunda causalidad, porque al menos se encuentra en ella
wa oma a y el ef ct des - J
Cualquiera de nosotros ued . e o euuo. un aliento y un estmulo. Si la ciencia proveyese al no civi-
riencia ver ha 0 sus . P e, sr le place, hacer la expe- lizado de un dispositivo que le procurara la seguridad ma-
de xilo. nacer la hija de la temtica de dar en el blanco, a lo que se atendra sera a
una suma de dinero en un n- la causalidad mecnica (suponiendo, claro est, que pudiese
156
157
renunciar instantneamente a hbitos espirituales invetera.
dos). En espera de esta ciencia, su accin saca de la causa- para -provocar mecnicamente el resultado. Ahtna bien,
sano
trtese de salvajes o de civiliza d os, SI se qmere
- sab er e l fondo
lidad mecnica todo lo que puede. :l tiende su arco y
apunta; pero su pensamiento se dirige ms bien a la causa de lo que un hombre piensa, hay que tener en cuenta lo que
extramecnica que debe conducir la flecha a donde sea hace y no lo que dice. .
necesario. A falta del arma con que estara seguro de alcan- En los libros que ha consagrado a la pn_mi-
zar su objeto, su creencia en esa fuerza le da la confianza tiva", tan interesantes e instructivos, el
que le permite apuntar mejor. siste sobre la "indiferencia de esta mentalidad hacia las
tn
causas segundas", sobre su di a_t o a. " causas ms
La actividad humana se desarrolla en medio de aconteci-
mientos en que influye y de que tambin depende. Estos ticas". "Nuestra actividad citana I_mphca una tran
son previsibles en partes, y en una gran parte, imprevisibles. uila y perfecta confianza en la de las
Como nuestra ciencia ampla cada vez ms el campo de Muy diferente es la actitud espmtual del prm:I-
nuestra previsin, imaginamos en el lmite una ciencia inte- tivo La naturaleza en cuyo medio vive, se le presenta bao
gral, para la cual no haya ya imprevisibilidad. Por eso, a los un muy diferente. Todos los objetos los seres
<Jjos del pensamiento reflexivo del hombre civilizado (y ya estn implicados en ella en una red de y de
veremos que no ocurre totalmente as por lo que St1 refiere exclusiones msticas." 1 Y un poco. ms adelante: Lo que
a su representacin espontnea) el encadenamiento mec- vara en las representaciones colectivas son las fuerzas
nico de causas y efectos, de que adquiere nocin cuando tas a que se atribuye la enfermedad o la muerte o
obra sobre las cosas, debe extenderse a la totalidad del uni- stas ocurren. Ya es un hechicero el _ya el
verso. No admite que el sistema de explicacin que con- d e un m Uerto , Ya fuerzas ms 0 menos defimdas
o m VI-
d' de
viene a los hechos fsicos a su alcance, deba ceder el sitio, dualizadas; lo que siempre es y casi po na
{:Uando se aventura ms lejos, a un sistema totalmente dife- cirse idntico, es la relacin preexistente entre
rente, el sistema que usa en la vida social cuando atribuye dad la muerte de una parte y un poder de . a
a inte!1dones buenas o malas, amistosas u hostiles, la con- otra/2 En apoyo de esta idea, el autor
ducta de los otros hombres con respecto a l. Si lo hace, concordantes de viajeros y misioneros, y cita los eemplos
es sin saberlo y sin confesrselo a s mismo. Pero el no civi- ms curiosos. t dos
lizado, que no dispone ms que de una ciencia inextensible, Pero hay un primer punto sorprendente, y es o
cortada a la medida exacta de la accin que ejerce la los casos alegados, el efecto de que se habla, por
materia, no puede arrojar en el campo de lo imprevisible el rimitivo a una causa oculta, es un con-
una ciencia virtual que le cubrira totalmente y que abre in- al hombre, especialmente un accidente a
mediatamente amplias perspectivas a su ambicin. Lejos de un hombre, y ms concretamente aun, la. muerte a en er-
desorientarse, extiende a este dominio el sistema de explica- medad de un hombre. Nunca se estudia la accwn de lo
inanimado sobre lo inanimado (a menos que trate de
cin que usa en sus relaciones con sus semejantes, creyendo
as encontrar poderes amigos, y estar expuesto a influencias fenmenos meteorolgicos o de otra clase
hombre). Nada nos dice que el primitivo, a
mte;ese_n
e VJen o
;1
malficas. En todo caso no tendr que ocuparse de un mundo
que le es completamente extrao. Claro que si genios buenos curvar un rbol , a la ola haciendo rodar. los gUIJarros,q ae su lo
y malos han de continuar la accin que ejerce sobre la mate- P ropio pie levantar polvo, haga intervemr o.tra cosa u ,
ri::t, parecer que influyen en la propia accin. Nuestro hom- que noso tr os llamamos la causalidad mecmca. La re'11aciOn
bre, pues, hablar como si no contase de ningn modo, ni constante entre el antecedente y el consecuente, .9-ue e per-
siquiera por lo que depende de l, con un encadenamiento 'b no puede dejar de sorprenderle: esta relacwn le
mecnico de causas y efectos. Pero si no creyese en tal enca- casos, y no vemos que la sustituya por una causa -
oenamiento, no le veramos hacer, cuando obra, todo lo nece- t La mentalidad primitiva, Paris, 1922, pgs. 1718.
!bid, pg. 24.
158
159
dad "mstica" ni que la superponga a aqulla. Vayamos ms . ' . o el fracaso a la suerte o a la
d la ruleta atribuye el exit? . ' favorable o desfavora-
lejos; dejemos de lado los hechos fsicos a que asiste el pri- e d una mtenciOn l
mitivo como espectador indiferente: no se puede decir tarn. desgracia, es ecrr, a . r causas naturales todo o que
ble no dejar de explicar po oloca el dinero hasta que la
bin de l que: "su actividad diaria implica una perfecta
u;ede desde el momento en mecnica agregar, al
confianza en la invariabilidad de las leyes naturales"? Sin s ro a esta causa la
ella no contara con la corriente del ro para llevar su canoa, bola se para{ P<:' semivoluntaria que haga juego
con la tensin del arco para lanzar su flecha, con el hacha final, una e eccl?n. de la misma importancm y
uya. el efecto ultimo as sa que haba sido igual-
para cortar el tronco del rbol, con sus dientes para morder s d e la pnmera cau ,
o con sus piernas para andar. Puede no representarse de del mismo or en qu d mos por otra parte, e1 on-
ente una eleccin. e ta' l<rico cuando vemos
modo explcito esta causalidad natural, y no tiene ningn gen prctico d e es t e r azonamiento
IIl n o '
inters en 1Jacerlo, no siendo fsico ni filsofo; pero tiene fe . . to de la mano para detener
. . r un movnmen 1 tad,
al jugador msmua la resistencia a esta vo un
en ella y la toma por soporte de su actividad. Vayamos ms la bola: la voluntad de ganar o la mala suerte, para en-
lejos aun. Cuando el primitivo apela a una causa mstica
para explicar la muerte, la enfermedad o cualquier otro acci- la hace objetiva en la o enemigo y para al
dente, cul es en realidad la operacin que realiza? Ve, por contarse as ms chocante aun es la semean-
ejemplo, que un hombre cae muerto por un fragmento de juego todo su 1;rf . "lizado y la del primitivo cuan-
za entre la mentahdad e ue acabamos de citar; la
roca desprendido durante una tempestad. Niega que la roca
estuviera hendida, que el viento haya anancado la piedra, do se trata de hechos grave. Un oficial
muerte la enfermedad, e d a que siempre babia
que el choque haya roto un crneo? Evidentemente, no. ' 1 Gran Guerra nos ec b
tom parte en a b las ms que a los o uses,
Comprueba, como nosotros, la accin de estas causas secun- visto a los soldados temer a 1as ifa el tiro de artillera. Es
darias. Por qu, pues, introduce una "causa mstica", como ho ms mort ero
no obstante ser mue tado y hace a pesar suyo
la voluntad de un espritu o de un hechicero, para erigirla
en causa principal? Mrese esto de cerca: se ver que lo que
que con la bala :;;_un este efecto de la
el razonamiento slgwente. P. Prtante para m, hace falta
el primitivo explica aqu como causa "sobrenatural" no es el
muerte o la herida grave, tan illlF hace falta una intencin".
efecto fsico, sino su signficaci6n huma!Ul, su importancia d 1 misma importancla, de
para el hombre, y ms particularmente para un hombre de- una causa e a d recisamente por un casco
Un soldado que fue alcanza o J? movirp.iento fue gritar:
terminado; el hombre aplastado por la piedra. Nada hay de obs nos contaba que su prrml er de un obs proyec-
ilgico, ni por consiguiente de "prelgico", ni siquiera que cosa ms idiota!" Que e y que po' da al-
testimonie "impermeabilidad a la experiencia", en la creencia amente mecaruca,
tado por una causa pur . hubiese venido sin embargo
de que una causa debe ser proporcionada a su efecto, y qulil
canzar a o a una cosa ilgica para
una vez comprobada la hendidura de la roca, la direccin y a herirle, preclsamente a eh, . tervenir la "mala suerte
violencia del viento puramente fsicas e indiferentes
a la humanidad-, queda por explicar el hecho, capital para inteligencia espo.ntanea. el arentesco de esta inteli
' Al acerm
nosotros, que es la muerte de un hombre. La causa contiene manifestaba meor aun . Pd . uva Una representacin
la talida prrmi d
eminentemente al efecto, decan antes los filsofos; y si el espontnea con . men es la idea de un brujo o . e un
tan rica de matena como arte de su conterudo al
efecto tiene una significacin humana considerable, la causa
espritu pierde sin duda la sm embargo subsiste,
debe tener al menos una significacin igual; en todo caso ' 1 d la "ma a sue e ;
es del mismo orden; es una intenci6n. No hay duda de que la convertirse
no en a e vacla,
est completamente , y por consiguiente ' las dos roen-
educacin cientfica desl1abita al espritu de esta manera lmente entre s1.
de razonar, pero ella es natural, persiste en el civilizado y talidades no "mentalidad primitiva" que el
se manifiesta siempre que no intervenga una fuerza Los diversos eemp os l d en sus obras, se agrupan
B hl ha acumu a 0
nica. Hacamos notar que el jugador que juega a un nmero seor un
bajo L cierto
vy- runmero de eptgr , afes. Los ms numerosos son
160 161
los que .segn el autor demuestran la obstinacin del primi-
tivo en no admitir nada fortuito. Si cae una piedra y viene a signific:tcin humana y que esta significacin recaiga
aplastar a un transente, es que un espritu maligno la ha unbare la causa y la tia por decirlo as, de humanidad. El
so es, pues, el mecanismo
azar ' 'dose como SItu
comportn_ VIese
tirado; no ha habido azar. Si un hombre es arrancado de
su canoa por un caimn, es que ha sido hechizado; no hay una intencin. Se dir quizs que precisamente
azar. Si tm guerrero es muerto o herido por una lanzada, es leamos la palabra cuando las cosas ocurren como
que no estaba en estado de pararla, es que se haba lanzado ;e habido intencin, no suponemos entonces una mtenciD
contra l un sortilegio. No hubo azar.l La frmula se repite al sino que por el contrario, reconocemos que todo se
tan a menudo en el seor Lvy-Bruhl, que se puede consi- y esto s.era muy justo si no
derar que ofrece uno de los caracteres esenciales de la men- tro pensamiento que el reflenvo, plenamente consciente.
talidad primitiva. Pero, diremos al eminente filsofo: al re- por debajo de l hay un _espontneo y
prochar al primitivo que no cree en el azar, o por lo menos semiconsciente, que al encadenamiento mecmco de causas
al sentar como un rasgo caracterstico de su mentalidad el y efectos superpone algo muy diferente, no para
que no cree en l, no admite usted que hay azar?, y al admi- dar cuenta de la cada de la teja, sino para explicar que la
tirlo, est usted seguro de no caer en esa mentalidad pri- cada haya coincidido con el paso de un hombre, que
mitiva que critica y que en todo caso quiere usted distinguir elegido precisamente este El de eleccin
esencialmente de la suya? Comprendo perfectamente que 0 de intencin es lo ms limitado posible, retrocede a me-
usted no hace del azar una fuerza activa. Pero si para usted dida que la reflexin quiere asirlo, es fugiti;o y hasta eva-
no nada, no hablara usted de l. Tendra usted por nescente; pero si no existiera, no se babiana ms que de
tan mexistentes la palabra como la cosa. Ahora bien, la pala- mecanismo y no se mencionara el azar. El azar es, pues, una
bra existe, usted la usa, y representa algo para usted, como intencin vaciada de su contenido. No es ms que una som-
desde luego para todos nosotros. Preguntmonos lo que puede bra pero la forma permanece a falta de la materia. Esta-
representar. Una enorme teja, arrancada por el viento, cae aqu ante una de esas representaciones que llamamos.
y mata a un transente. Nosotros decimos que esto es un "realmente primitivas", espontneamente formadas por la
azar. Diramos eso si la teja se hubiese roto simplemente humanidad en virtud de una tendencia! natural? No com-
contra el suelo? Tal vez, pero ello sera porque pensaramos pletamente. Por espontnea que sea la idea del azar-
vagamente en un hombre que habra podido encontrarse all, no llega a nuestra conciencia sino despues de atravesa-
o porque, por una u otra razn, ese punto especial de la do la capa de experiencias acumuladas que la sociedad depo-
acera nos interesa particularmente, de tal manera que la teja sita en nosotros desde el momento que nos a _hablar.
parece haberlo escogido para caer all. En los dos casos, no En este mismo trayecto pierde su sentido. Una
hay azar en el accidente sino porque est en juego un inters vez ms mecanicista expulsa de ella lo que contema de
humano y porque las cosas han sucedido como si se hubiese lidad. Habr, pues, que rellenarla, darle un cuerpo, 51 se
tomado al hombre en consideracin 2, ya para prestarle un quiere reconstituir la representacin El. fantasma
servicio, ya ms bien con intencin de causarle dao. Pen- de intencin llega a ser entonces una mtencin VIva. In_ver-
sad nicamente en el viento que arranca la teja, en la teja samente habr que dar a esta intencin viva demasiado.
que cae sobre la acera, en el choque de la teja contra el contenido, llenarla exageradamente de materia. para obtener
suelo, y no veris ms que mecanismo; el azar se desvanece. las entidades malficas o benficas en que piensan los
Para que ste intervenga, es necesario que el efecto tenga civilizados. Nunca lo repetiremos demasiado; estas su:persti-
ciones implican generalmente un abultamiento, una hmcha-
1
Ver en particular La 'IMntaliddd. primitiva, pgs. 28, 3!1, zn, en una palabra, algo de caricaturesco. Denotan
2 Cf. Latt ftJtnCi&n,ea fMntaltlB en 1M aocieikultlB infericwelB, pg. 78. mente que el medio se ha separado de su fin. Una creencia
&mos desarroiJado esta concepcin del azar en un ourso pro- til al comienzo, estimuladora de la voluntad, se traslada del.
feBBdo en el Colegio de Francia en 1898.
objeto en que tena su razn de ser a objetos nuevos donde
162
163
no sirve ya para nada, donde inclusive puede resultar perju- dos de un gran nmero de hombres superiores. No _hable-
dicial. Habindose multiplicado perezosamente, por una imi- la ues aqu de espritus diferentes del nuestro. D1garnos
P ' que ignoran lo que nosotros h em?s
sim lernente dido .
tacin de s misma completamente exterior, tendr ahora
por efecto estimular la pereza. Sin embargo, no exageremos. Jay adems aadamos, casos en que la Ignorancia va
El primitivo rara vez se siente dispensado de obrar por ella. a, nada de una repugnancia al esfuerzo. Tales son los
acomp 1 ' f ...
Les indgenas del Carnern acuden a los brujos nicamente ue el seor Lvy-Bruhl ha clasificado bao e epi?ra e _mgra-
cuando uno de ellos es devorado por un cocodrilo; pero el ntud de los enfermos". Los primitivos que _han Sid? cmdados
seor Lvy-Bruhl, que refiere el hecho, aade, apoyndose or mdicos europeos no les guardan mas aun,
en el, testimonio de un viajero, que los cocodrilos del pas p eran del mdico una retribucin, como SI qme-
no atacan casi nunca al hombre. Estemos segur0s de que all ;es hubieran prestado el servicio: Pero no temendo
donde el cocodrilo sea realmente peligroso, el indgena se idea de nuestra medicina, no sabiendo lo que es una
abstendr corno nosotros de entrar en el agua: el anim'll le que es tambin un arte; viendo, por otra parte, que medico
inspirar entonces miedo, con maleficio o sin l. No es menos est lejos de curar siempre a su enfermo; considerando,
cierto que para pasar de esta "mentalidad primitiva" a esta- finalmente que le dedica tiempo y esfuerzo,
dos de alma corno los nuestros, hay por lo general dos ope- ha de el primitivo que el mdico tiene algn
raciones que realizar. Por lo pronto hay que suponer abolida desconocido por ellos, para hacer lo que Y
toda nuestra ciencia. Despus hay que abandonarse a cierta en lugar de esforzarse para salir de su ignorancia, como no
pereza y renunciar a una explicacin que se adivina ms han de adoptar naturalmente la interpretacin que primera-
razonable, pero que exige un mayor esfuerzo de inteligencia mente se les ocurre y de que pueden sacar provecho? Yo se
y sobre todo de voluntad. En numerosos casos basta una de
estas operaciones; en otros debernos combinar las dos.
lo pregunto al autor de La mentalidad
car un recuerdo muy antiguo, apenas VIeo,
r evo-
em-
Consideremos, por ejemplo, uno de los ms curiosos cap- bargo que nuestra vieja amistad. Yo era nmo, y tema mala
tulos del seor Lvy-Bruhl, el 'lue trata de la primera impre- dentadura. Forzosamente haba que llevarme a. veces al den-
sin producida en los primitivos por nuestras armas de fue- tista quien en el acto se ensaaba contra el diente culpable,
go, nuestra escritura, nuestros libros, en fin, lo que nosotros l; arrancaba sin piedad. Esto, sea dicho nosotros,
les llevarnos. Esta impresin empieza por desconcertarnos. me causaba gran dao, porque tr.ataba dientes que
Estaramos tentados, en efecto, de atribuirla a una mentali- haban de caerse solos; pero antes siqmera de mstalarme en
dad diferente de la nuestra. Pero a medida que borrarnos de el silln de bscula, ya lanzaba yo gritos esrantosos, para
nuestro espritu la ciencia gradual y casi inconscientemente empezar. M"I familia haba encontrado el medio de d hacerme
de cin
adquirida, la explicacin "primitiva" nos parecer ms natu- callar. El dentista echaba ruidosamente una mone a . -
ral. He aqu gentes ante las cuales un viajero abre un libro, cuenta cen , tirn" 05 , cuyo poder de compra era. entonces. de diez
dicindoles que da informaciones. Deducen que el libro ha- caramelos en el vaso que haba de servu enuagarme
bla y que acercndoselo al odo percibirn su sonido. Pero la boca despus de la operacin (pues la asel?sm
esperar otra cosa de un hombre ertrao a nuestra civiliza- nocida en esos tiempos tan lejanos). Yo tema. _seis o
cin, es pedirle mucho ms que una inteligencia como la aos no era ni ms ni menos tonto que otro cua1qme-
de la generalidad de nosotros, ms aun que una inteligencia ra. p:. fuerza habra debido adivinar que un.
superior, ms que genio; es querer que reinvente la escritura. h b" y que
entre e1 d enti"sta y mi familia para comprar mill silenciO
Porque si l se representase la posibilidad de inscribir un en torno mo se conspiraba para mi bien. "E o , u Jera eXI-
discurso en una hoja de papel, tendra el principio de una gido un ligero esfuerzo de reflexin, y yo no hacer-
escritura alfabtica o ms generalmente fontica; habra lle- lo robablemente por pereza, y quizs tarnbien por no tener
gado, de golpe, a un punto que no ha podido alcanzarse entre que, P cam b"1ar d e actitud frente a un hombre ' contrad t el cual Mi
los civilizados sino por los esfuerzos mucho tiempo acurnu- -y ahora s que puede decirse-- yo senta en era.
164 165
cjeriza y mi pereza me inclinaban simplemente a ne pensar,
y la idea que deba de hacerme del dentista se dibujaba en enriquecimiento. Pero tambin se sacar de empobre-
mi espiritu por s misma con trazos luminosos. Evidente- cindolas, esa fuerza impersonal que los ponen,
mente era un hombre mayor placer consista en arran- segn se nos dice, en el fondo de las cosas. pues,
car dientes, y que llegaba hasta a pagar por esto la suma de nuestro mtodo habitual. Preguntemos a nuestra propia con-
cincuenta cntimos. ciencia, desembarazada de lo adquirido, vuelta a su simpli-
Pero cerremos este parntesis y resumamos. En el origen cidad original, cmo replica a una agresin de la naturaleza.
d e las creencias que acabamos de estudiar, hemos encontra- La observacin de s misma es aqu muy difcil a causa de
do una reaccin defensiva de la naturaleza contra un desee- la instantaneidad de esos graves acontecimientos; las ocasio-
razonamiento que tendra su fuente en la inteligencia. Esta nes que tiene de ejercerse a fondo son desde luego raras.
.reaccin suscita, en el seno de la propia inteligencia, im- Pero ciertas impresiones de otra poca, de que no hemos
genes e ideas que entorpecen la representacin deprimente, o conservado ms que un recuerdo confuso, y que eran ya
que le impiden actualizarse. Surgen entidades que no tienen superficiales y vagas, llegarn quizs a ser ms y to-
necesidad de ser personalidades completas; les basta tener marn ms relieve si las completamos por la observacin que
intenciones o coincidir con ellas. Creencia, pues, significa hizo de s mismo un maestro de la ciencia psicolgica. Wi-
esencialmente confianza: el origen primero no es el temor, lliam James se encontraba en California en ocasin del terri-
.sino una seguridad contra el temor. Y por otra parte, lo que ble terremoto de abril de 1906 que destruy una parte de
la creencia toma primeramente por objeto no es necesaria- San Francisco. He aqu la traduccin, bastante imperfecta,
mente una persona: le basta un antropomorfismo parcial. de las pginas verdaderamente intraducibles que escribi
Tales son los dos puntos que nos sorprenden cuando consi- con tal motivo:
deramos la actitud natural del hombre frente a un porvenir
Cuando abandon Harvard para ir a la Universidad de St&nford
en que piensa por lo mismo que es inteligente, y que le en diciembre, el ltimo "adis", o poco menos, fue el de mi viejo
alam1ara por lo que encuentra en l de imprevisible si se amigo B ... , californiano: "Espero, me dijo, que mientras se en
atuviese a la representacin que de l le da la pura inteli- cuentre usted alli, le obsequien con un poquito de terremoto, de
gencia. Pero estas son tambin las dos comprobaciones que modo que trabe usted conocimiento con esta peculiar instituci6a
.se pueden hacer en casos en que no se trata ya del porvenir coliforniana.''
.sino del presente, y en que el hombre es el juguete de fuer- En consecuencia, cuando el 18 de abril, a las 5 Y 30 de la
maana estando en mi pequeo departamento de la ciudad univer
zas enormemente superiores a la suya. A esta clase pertene-
sit&ria de St&nford, acostado todava, pero despierto, me di cuente
cen los grandes trastornos, un temblor de tierra, una inun- de que la cama empezaba a oscilar, mi primer sentimiento fue
dacin, un huracn. Una teora ya antigua hacia nacer la reconocer alegremente la significacin del movimiento:
.religin del temor que en semejantes casos nos inspira la " Caramba!, me dije, pero si este es el de B .. : t.. Asi
naturaleza: Primus in orbe deos fecs timar. Se ha ido dema- es que por fin ha venido!" Despus, como lb& m creecendo. Ca
siado lejos rechazndola completamente: La emocin del racoles ; para terremoto resulta que este es bastante decente!':
hombre ante la naturaleza entra seguramente en cierta medi- Todo el terremoto no dur ms de 48 segundos, nos mfor
da en el origen de las religiones. Pero, repitamos, la religin m m s tarde el Observatorio de Lick. Esto fue ap:r:oxnnadamente
1o que me pareci a m que duraba, aunque .hubo creyeron.
no es tanto el temor como una reaccin contra el temor, y ms largo el intervalo. En mi caso, sensaCin y emocin .f":eron
no es inmediatamente creencia en dioses. No ser intil pro- tan fuertes, que en los pocos momentos que dm: el
ceder aqu a esta doble verificacin, que no slo confirmar no tuve tiempo de pensar, ni de reflexionar, . m de decidir.
nuestro anlisis precedente, sino que nos permitir apreciar Mi emocin fue enteramente de alegra y admiracin: alegria
de cerca esas entidades que, como decamos, participan de ante la intensidad de vida que podia adquirir una idea abstracta,
la personalidad sin ser todava personas. Los dioses de la un& pura combinacin verbal, como "temblor de tierra", una. ve_a
mitologa podrn salir de ellas; se les obtendr por va de traducida en realidad sensible y convertida en objeto de ven
ficncin concreta; admiracin ante el hecho de que una casita de.
166
167
madera pudiera resistir, a despecho de .
80Illbra de miedo; simplemente un 1 semeante sacudida. l<i por la educacin. Para esplritus ineducados, era sencillamente im
de dar mi bienvenida. P acer extremado, con posible acoger las impresiones de los terremotos de otro modo que
Estuve a punto de grt I ar.. " 1D uro!, ms fuerte!" como advertencias o sanciones sobrenaturales.>
En cuanto pud d"
dalid d e. pensar, Iscerni retrospectivame-nte ciertas Por lo pronto se observar que James habla del terremoto
a es muy particulares en la reaccin d ....,.
fenm E e mi .conciencia an+- el como de un "ser individualizado": hace constar que el fen-
. 'ra una cosa espontnea, Y "'
e Irr6Slatlble. por decirlo as!, inevitable meno "se personifica para l en una entidad permanente e
Por lo pronto, personifiqu el terremoto en . individual". Pero no dice que haya en ello -dips o demo-
nente e individual. Se trataba del te t d una Perma. nio-- una personalidad completa, capaz de acciones diversas
. B rremo o e la prediccin d .
&.llllgo ... ' terremoto que habla tad . e Illi entre cuyas particulares manifestaciones estara el terremoto.
contenido durante todos los mes es t ? tranquilo, que se habla
Al contrario, la entidad de que se trata es el propio fen-
es an eriores para finalmente
esta memorable madrugada de abril . di . ' ' en
marse enrgica Y triunfalmente Ad :va r nu habitacin Y afir. meno, considerado como permanente; su manifestacin nos
mente. Se desliz hacia el i t . . ed s, venia hacia m directa. revela su esencia; tiene por nica funcin el ser terremoto;
.
1a habitacin, se qu.ed conmi n er10r, etrs de mi hay ah un alma que es la animacin del acto por su inten-
. Y una vez eu
de modo convincente. Nunca s!oh;. solas, as! manifestaree cin.2 Si el autor nos dice que: "Jams actividad humana
presentes en una accin h ammaCin e intencin ms dej ver ms claramente tras s un agente vivo", entiende
hizo ver tampoco tras ella u:;na. 1 unca actividad humana algnna
un agente vivo. s e aramente, como fuente Y origen,
por ello que la intencin y la "animacin" parecan pertene-
cer al terremoto de la misma manera que pertenecen a un
Todas las personas a quienes inte agente vivo, situado tras ellos, los actos que este agente
ban desde luego de acuerdo sob rrtogu en aquella ocasin, esta.
"Demostraba una intencin." es e de su experiencia: realiza. Pero todo el relato demuestra que el agente vivo
en destruir" "Qu t perverso. Se habla empefiado es aqu el terremoto mismo, que no hay otra actividad, otra
er a moa rar su fuerza'' et t p
&implemente ma if t ' c., e c. ara mi, qu.erla
n es ar la plena significaci d
propiedad, y que lo que es coincide por consiguiente con
quin era esta entidad a ui n e su nombre. Pero lo que hace. Una entidad de este gnero, en la cual el ser
probablemente, un vago endtodos nos referlamos! Para algunos, es una y misma cosa con el parecer, que se confunde con
d . er emonlaco. Para mi . . .
ualizado, el terremoto de B. . . un ser mdiTI un acto determinado, y cuya intencin es inmanente a este
Una de las personas que me com . . mismo acto, no siendo de l sino su diseo y su significacin
que llegaba el fin del mu d 1 umoaron sus Impresiones erey6
seora hospedada en un :o%1 e del. juicio final. Era una
consciente, es precisan1ente lo que llamamqs un elemento de
de un terremoto no S<! le ocurri Francisco, a quien la idea personalidad.
ealle Y oy dar e ta . amo cuando se encontr en la Hay todava otro punto que no deja de chocamos. El
. s exp ICRCin. Me dijo .
teolgica la habla preservado del mi d que su mterpretaei6a terremoto de San Francisco fue una gran catstrofe. Pero a
la sacudida con calma. e o Y le habla permitido tolDAr James, colocado bruscamente frente al peligro, se le aparece
Para la "ciencia", cuando las t . con no s qu aire bonachn que le permite tratarlo con
e.lcanzan el punto de ru t ensiones de la corteza terrestre familiaridad. Mira, mira, conque era aquel clebre terre-
de equili'brio, terremoto Pes sufren una modificacin moto! La impresin de los otros testigos habra sido anloga.
los crujidos, de todas las sacudid e nombre colectivo de todos
se producen Todos est h h as, e todas las perturbaciones que
El temblor era "perverso", tena su idea, "se haba propuesto
. os ec os em el terre t P destruir". Es as como suele hablarse de un pcaro con el
era el terremoto la causa de las . mo o. ero para mi,
este temblor como un l&gent . perturbaciOnes; Y la percepcin de que no se han roto del todo las relaciones. El miedo que
fuerza dramtica de convic e.vivo se me hacia irresistible. Tenia una paraliza nace de la idea de que fuerzas formidables y ciegas
CI n que todo lo arrollaba
Ahora comprendo mejor cun inevitab . . . se aprestan a pulverizamos inconscientemente. Es as como
pretaciones mitolgicas de cat t f les eran las antiguas
t William James, Mem<Jt'U and Sttt,&i,u, pgs. 209214. Citado
ficiales son, y cmo van en es de e.ste gnero Y cu:a arli
por H. M. Kallen en Wky religion, N. York, 1927.
espontnea, los hbitos ulteriores u nuestra percepcill "Animu& and intent were never more present in any human
q e la Imprime en nosottot
action."
16&
169
a. la inteligencia el mundo material la eventualidad no se haba presentado nunca a mi espritu
cepcin Cientfica del terremoto a al . La con. ms que en forma abstracta. Ahora bien, que el accidente se
ltimas lineas es la ms in '. t que ude James en sus
ciencia, que ns da la . . 'qme de todas mientras la produjese efectivamente, en un punto determinado del espa-
VISlon preciSa del peligr cio y del tiempo, y que me ocurriese a m y no a otro, esto
procura algn medio de escapar '1 C o, no nos me pareca implicar una preferencia dada a mi persona. As,
. tf' a e . ontra esta co .
Cien lea, y ms generalmente e tr 1 ncepcln pues, quin me haba elegido? No era el caballo. No era
lectual que ella ha 'd a a representacin inte.
' veru o a prec1sar se prod un ser completo, fuese el que fuese, genio bueno o malo.
Cl n defensiva ante el peligro ' . uce una reac.
baciones a que hacemos fr tgraveday repentino. Las pertur. Era el acontecimiento mismo, un individuo que no tena
en e, ca una de las 1 cuerpo, pues no era ms que la sntesis de las circunstancias,
completamente mecnica se resumen cua es es pero que tena un alma elemental y que se distingua apenas
a alguien que ser un e;alun de la intencin que las circunstancias parecan manifestar.
no dea de ser de nuestro mundo por d ,P%0 que Me segua en mi carrera desordenada, maliciosamente, para
es extrao. Entre l y nosotros es ' . o asi. o nos
ver cmo sala del apuro. Y yo no tena otra preocupacin
Esto basta para disipar el espant posiblse
o, o m len para unpedir que demostrarle lo que saba hacer. Si no experimentaba
q ue nazca. D e una manera general el es ' . ningn pavor, era justamente porque estaba absorbido por
los dems sentimientos Un . al' . es util, como
b ' h . anun macces1 le al te esta preocupacin, y tambin tal vez porque la malicia de
sa na urr m guarecerse sucumb. ' b. mor no mi singular compaero no exclua una cierta campechana.
por la vida Se ex li ' ma len pronto en la lucha
como l .. d Sp ca, pues, la existencia de un sentinliento A menudo he pensado en este pequeo incidente y me he
e mle o. e comprende tamb. ' l dicho que la naturaleza no habra podido imaginar un me-
proporcionado a la gravedad d l lilen que e temor sea
miento que retien e pe gro. Pero es un senti- canismo psicolgico ms adecuado si hubiese querido, al
Cuando el li e, que aparta; es esencialmente inhibitorio dotarnos del miedo como emocin til, preservarnos de l
pe_ gro es extremo, cuando el miedo podria l . en los casos en que tenemos algo mejor que hacer que
zar su paroXIsmo y convertirse en a1i a can- abandonarnos a la emocin.
una reaccin defensiva de la turJar zante, se produce
igualmente natural e rtam na eza contra la emocin, Acabo de citar un ejemplo en que lo ms chocante es el
no podr mod T . te nuestra facultad de sentir carcter "bonachn" del Accidente. He aqu otro que pone
1 Icarse; sigue Siendo lo que era pe 1 . li quizs mejor de relieve su unidad, su individualidad, la
gencia, bajo la presin del instinto tr f ro a mte - precisin con que se destaca en la continuidad de lo real.
situacin. Suscita la imagen d' ans _onna para ella la
Nio an en 1871, recin terminaba la guerra, y durante los
una unidad y Da al Acon- doce o quince aos que siguieron, yo, igual que todos los
el tal vez un ser malicioso o malvado er hacen de de mi generacin, consider como inminente una nueva
otros, con algo de sociable h ' P o proXImo a nos-
In 't l l y umano. guerra. Despus, esta guerra nos pareci, a un mismo tiem-
o a ector a que repase sus recuerdos. O m h po, como probable e imposible: idea compleja y contradic-
engano, o confirmarn el anlisis de Jam E udc o me toria que persisti hasta la fecha fatal. No suscitaba desde
me 'tir es. n to o caso
penru evocar uno o dos de los mos El . luego en nuestro espritu ninguna imagen, fuera de su expre-
monta a tiempos muy l . prunero re-
practicaba los deportes !pues yo laera muy joven y sin verbal. Conserv su carcter abstracto hasta las horas
' ' cu armente equitaci H trgicas en que el conflicto apareci como inevitable, hasta
aqm que un buen da 0 h be n. e el ltimo momento, cuando se esperaba contra toda espe-
aparicin fantstica re _la carretera esa
en un alto velocpedoq el b ll y un ciclista encaramado ranza, Pero cuando el 4 de agosto de 1914, al desplegar un
se desboc Que est ' d;a a 0 <:J.Ue yo montaba se asust y nmero de Le Matin, le en grandes caracteres: "Alemania
o po Ia ocurrrr y que 'd declara la guerra a Francia", tuve la sbita sensacin de
haba ciertas cosas que hacer al parec1 os casos una invisible presencia que todo el pasado haba preparado
yo como cualquiera que haya' y anunciado, a la manera de una sombra que precede al
170 171
cuerpo q_ue la proyecta. Fue como si un personaje de ley
da, evadido del libro en que se cuenta su historia en- siempre. Es verdad qoo las cosas suceden como si lo natural
las tra ' se rnsta- se hueiese transformado, puesto que est recubierto por
e nqm amente en la habitacin. A decir verdad
1 ' todas las adquisiciones de la civilizacin, y la sociedad
d , que a erme as con el personaje completo. No 'hab'no
tena h b vo
forma a los individuos por una educacin que se prosigue sin
el ms que lo necesario para obtener cierto efecto.
Ia esperado su hora, y sin cumplidos familiarmente
interrupcin desde su nacimiento. Pero si una sorpresa brusca
paraliza estas actividades superficiales, si la luz en que tra-
sentaba en su sitio. Para intervenir en este momento' ::.
bajan se apaga por un instante, en el acto reaparece lo natu-
este lo que se haba mezclado oscurarr:ente
a toda mi histona. Cuarenta y tres aos de inquietud conf'us ral, como la invariable estrella en la noche. El psiclogo que
haban contribuido a componer este cuadro el cuarto coa quiera remontarse al primitivo deber transportarse a estas
su mobiliario, el diario desplegado sobre la yo d .n experiencias excepcionales. Para eso no abandonar su hilo
ante el!a, el Acontecimiento impregnndolo todo co: P:: conductor, no olvidar que la naturaleza es utilitaria y que
no hay instinto qw.e no tenga su funcin; los instintos que
:- de mi turbacin, y aunque una guerra,
se podran llamar intelectuales son reacciones defensivas
me pareca una catstrofe, experimenta-
contra lo que habra de exagerado y sobre todo de prema-
a . ? que dice James, un sentimiento de admiracin r la
turamente inteligente en la inteligencia. Pero los dos mto-
facilidad con que haba efectuado el paso de lo abskcto
dos se prestarn apoyo mutuo; uno servir ms bien para
a lo Qmn hubiera credo que una eventualidad
tan fo.rmida?le pudiese hacer su entrada en lo real con tan la investigacin y el otro para la verificacin. Slo nuestro
poco rmpedrmento? Esta impresin de simplicidad lo d . Of'gullo, un orgullo doble, nos aparta ordinariamente de ellos.
n_aba todo. Reflexionando en ello se da uno cuenta de Queremos que el hombre sea al nacer superior a lo que
fue en otros tiempos: como si el verdadero mrito no resi-
la natural.eza quera oponer al miedo una reaccin deln-
Siva, una contraccin de la voluntad ante la re re- diera en el esfuerzo! Como si una especie en la que cada
sentacin individuo debe elevarse por encima de si mismo, merced a
. .demasiado
f . hinteligente de un cataclismo de reper- p
una laboriosa asimilacin de todo el pasado, no valiese por
cusiOnes m mitas, aba de suscitar precisamente tr
nosotros. y el acontecimiento, simplificado, e: lo menos tanto como aquella en que cada generacin, con-
elemental, esa camaradera que nos hace sen- siderada globalmente, llegara a un punto superior al alean-
trmos . a gusto, que afloja nuestra tensin y nos disnrne a zado por generaciones precedentes, gracias al juego de la
cumplir buenamente nuestro deber. r herencia! Hay aun otro orgullo, el de inteligencia, que
no quiere reconocer su sujecin original a necesidades bio-
. Ha>: que ir a buscar estas impresiones fugitivas, borradas
mmediatamente por la reflexin, si se quiere encontrar algo lgicas. No se estudia una clula, un tejido, un rgano, sin
ocuparse de su funcin; en el propio dominio psicolgico,
de lo que han experimentar nuestros lejanos ante-
pasados. No se vac1lana en hacerlo si no se estuvies b - no se creera agotar los diversos aspectos de un instinto, si
do del premcw d e que 1as adquisiciones intelectuales e nn my no se le relacionara con una necesidad de la especie; pero
morales d.e la humanidad, al incorporarse a la substancia de en cuanto se llega a la inteligencia, adis la naturaleza!
los orgamsmos individuales, se han transmitido hereditari _ adis la vida! La inteligencia seria lo que es "'porque si,
mente. Segn eso, al nacer seramos completamente por placer". Como si ella no respondiese tambin desde un
lo que fueron nuestros antepasados. Pero la herencia no principio a exigencias vitales! Su misin original es resolver
tiene esta virtud. No puede transformar en disposiciones problemas anlogos a los que resuelve el instinto, por un
mtodo muy diferente, es cierto, mtodo que asegura el pro-
los hbit?s contrados de generacin en generacin.
SI tu>Iera alguna m:luencia sobre el hbito, sera bien poca greso y que no se puede practicar sin una independencia
cosa Y de accidental y excepcional, pero es indudable tericamente completa con respecto a la naturaleza. Pero
que no la tiene. Lo natural es hoy, por lo tanto, igual que esta independencia est limitada de hecho, se detiene en el
momento preciso en que la inteligencia tendra que ir contra
172
173
su fin, s.u inters vital. La inteligencia est, pue.!l, plemente su ignorancia y el hombre se sentir perdido en
VIgilada por el instinto, o ms bien por la 1a inmensidad. Pero el instinto vela. Al conocimiento pro-
VIda, ongen comn del instinto y de la inteligencia. Cuando piamente cientfico que acompaa a la tcnica o que se
hablamos de instintos intelectuales, no queremos decir otra encuentra implcito en ella, agrega, por lo que se refiere a
cosa; se trata de representaciones formadas de modo natural lo que escapa a nuestra accin, la creencia en poderes que
por la para asegurarse por ciertas convicciones se preocupan del hombre. El universo se puebla as de inten-
contra peligros del conocimiento. Tales, pues, son las eiones, desde luego efmeras y cambiantes; slo revela puro
tendencias, son las experiencias que debe tener en !llecanismo la zona dentro de cuyos contornos obramos me-
cuenta la J?Sicologa si quiere remontarse a los orgenes. cnicamente. Esta zona se ampla a medida que nuestra
El estudio de los no civilizados no ser menos interesante civilizacin avanza; el universo entero acaba por asumir la
Lo dicho y no nos cansaremos de repetirlo; forma de un mecanismo a los ojos de una inteligencia que
tan leos de los ongenes como nosotros, pero han inventado idealmente se representa a la ciencia como perfecta. A eso
menos. Han tenido, pues, que multiplicar las aplicaciones hemos llegado nosotros, y hoy nos es necesario un vigoroso
exagerar, en una palabra, deformar, en vez esfuerzo de introspeccin para encontrar las creencias origi-
transfo?Dar radiCalmente. Por otra parte, trtese de trans- nales que nuestra ciencia recubre con todo lo que sabe y
o de deformacin, la forma original subsiste, re- con todo lo que espera saber. Pero desde el momento que
srmplemen_te, por lo adquirido: en los dos casos, por las encontramos, vemos cmo se explican por el juego combi-
el psicologo que quiera descubrir los orgenes nado de la inteligencia y del instinto, cmo han debido res-
tendra hacer el mismo esfuerzo, es decir, un esfuerzo ponder a un inters vital. Cuando estudiamos a los no
de la misma clase; pero el camino a recorrer ser en el civilizados, comprobamos lo que hemos observado en nos-
caso. ms corto que en el primero. Es lo que otros mismos; pero la creencia est en ellos hinchada, exage-
ocurr;rr particularmente cuando se encuentren creencias rada, multiplicada; en lugar de retroceder, como entre los
en que no hayan podido comunicarse civilizados ante los progresos de la ciencia, en los primitivos
entre s1. Tales no son necesariamente primitivas, invade la zona reservada a la accin mecnica, y se wtepone
pero pueden provemr drrectamente de una de las tendencias a ciertas actividades que deberan excluirla. Tocamos aqu
fundamentales que descubrimos en nosotros mediante un un punto esencial. Se ha dicho que la religin ha comen-
de Podrn, pues, ponernos sobre la zado por la magia. Se ha solido ver tambin en la magia
piSta de este descubnmiento y guiar la observacin interna un preludio de la ciencia. Si nos atenemos a la psicologa,
qne ha de servir despus para explicarlas. como acabamos de hacer, y reconstituimos, por un esfuerzo
Volvamos de nuevo a estas consideraciones de mtodo si de introspeccin, la reaccin natural del hombre ante su per-
no queremos perdernos en la investigacin. En el punto a cepcin de las cosas, encontramos que magia y religin se
que hemos llegado nos son particularmente necesarias. Por- sostienen entre s y que no hay nada de comn entre la
que se trata nada menos que de la reaccin del hombre a magia y la ciencia.
su percepcin de las cosas y de los acontecimientos a su Acabamos de ver, en efecto, que en la experiencia de la
del, universo en general. Es indudable la inteligencia primitiva hay dos aspectos. Tenemos por un lado
mtehgencm. esta hecha para utilizar la materia, seorear las lo que obedece a la accin de la mano y del til, lo que se
cosas, los No menos cierto es que puede prever, aquello de que se est segur6; esta parte del
poder esta en .razon directa de su ciencia, pero esta cien- universo se concibe fsicamente, hasta que llegue el momen-
Cia es un comienzo muy limitada; la porcin de mecanis- to de poderse concebir mate!llticamente; aparece como un
mo abraza y de extensin y duracin sobre encadenamiento de causas y efectos, o en todo caso se la trata
que eerce dorrumo, es una porcin mnima. Qu har con como tal. Nada importa que la representacin sea indistinta
todo lo dems? Abandonada a s misma, comprender sim- y apenas consciente; puede no manifestarse de un modo ex-
174 175
plcito; mas para saber lo que la inteligencia piensa implci- s que un paso. En efecto, algunos han supuesto que un
111
tamente, basta mirar lo que hace. Hay, por otro lado la vago pantesmo estara presente en el pensamiento de_ los
parte. de, la sobre la cual el hamo faber no 110
civilizados. Pero es poco probable que la humamdad
ya mngun domm10. sta no es ya tratada fsicamente sino comience con nociones tan generales y abstractas. Antes de
moralmente. No pudiendo obrar sobre ella, esperamo; que filosofar hay que vivir. Sabios y filsofos se inclinan dema-
ella, obre para . nosotros. La naturaleza se impregna, pues, siado a creer que el pensamiento se ejerce en todos como
aqm de humamdad, pero no lo hace sino en la medida de lo en s mismos: por el placer. La verdad es que el pensamiento
necesario. A falta de poder, tenemos necesidad de confian- tiende a la accin, y que si realmente se encuentra entre
za .. que nos sintamos a gusto es necesario que el acon- Jos no 'civilizados alguna filosofa, sta debe ser vivida ms
tecumento que se a nuestros ojos en el conjunto de que pensada. Est implcita en todo un conjunto de opera-
lo real, aparezca anunado de una intencin. Tal parece en ciones tiles, o consideradas como tales; pero no se desprende
efecto, nuestra conviccin natural y original. Pero no 'nos de ellas, ni se expresa por palabras -necesariamente vagas
ah; No nos basta no tener nada que temer, que- por otra parte-- sino para comodidad de h accin. Los
rnamos ademas tener algo que esperar. Si el acontecin1iento seores Hubert y Mauss, en su interesante "Teora general
r;o es completamente insensible, no lograremos influir sobre de la Magia", han demostrado de modo convincente que la
el? No o coaccionar? Difcilmente podr creencia en la magia es inseparable de la concepcin del
SI Siendo, lo que es, intencin que pasa, alma "mana". Parece, segn ellos, que la creencia deriva de la
rudimentana; no tendra bastante personalidad para atender concepcin. No ser la relacin ms bien inversa? No nos
nuestros deseos, y tendr demasiada para estar a nuestras parece probable que la representacin correspondiente
rdenes. Pero nuestro espritu lo empujar fcilmente en trminos como "mana", "orenda", etc., se haya formado pn-
una u otra direccin: En efecto, la presin del instinto pro- meramente y que la magia haya salido de ella. Todo lo con-
en. ,el seno mismo de la inteligencia, esta forma de trario; es porque el hombre crea en la magia, porque la
rmagmacwn que es la funcin fabuladora. sta no tiene practicaba, por lo que se habr representado as las cosas.
ms que abandonarse para elaborar, con las personalidades Su magia pareca dar buen resultado, y l se limitaba a,
que se dibujan primitivamente, dioses cada vez plicarla, o ms bien a explicar su xito. Se facil-
mas elevados, como los de la fbula, o divinidades cada mente que el primitivo no haya tardado en practicar la
vez ms bajas, como los simples espritus, o inclusive fuerzas magia: inmediatamente reconoci que llegaba muy pronto
que _no conservarn de su origen psicolgico ms que una al lmite de su influencia normal sobre el mundo exterior, y
propiedad, la de no ser puramente mecnicas y ceder a no se resign a no ir ms lejos. Continu, pues, el movi-
nuestros deseos, la a nuestra voluntad. La pri- miento, y como el movimiento no daba por s mismo el
mera y la segunda direcc10n, son las de la religin la tercera resultado deseado, era necesario que se encargara de ello la
la de la magia. Comencemos por la ltima. ' naturaleza. Esto slo poda ocurrir si la materia estaba en
. Se ha mucho de la _nocin de mana que fue cierto modo imantada, si se volva por s misma hacia el
divulgada hace tiempo pcr Codrington en un libro famoso hombre para recibir misiones suyas, para ejecutar sus rde-
sobre los melanesios. La nocin equivalente o ms bien nes. No dejaba de estar sometida a leyes fsicas, como dira-
llna'1oga, se encontrarla en muchos otros primitivos como
1 ' mos hoy; y ello era necesario si es que haba de ejercers&
la orenda de los iroqueses, la wakanda de los sioux, To- cierto dominio mecnico sobre ella. Pero adems estaba im-
das estas palabras designan una fuerza diseminada en la pregnada de humanidad, es decir, cargada de una fuerza
naturaleza, y de la que participan, en diferentes grados si capaz de penetrar en los designios del hombre. :ste poda
n? las cosas, al menos algunas de ellas. De ah ; la sacar provecho de esta disposicin para prolongar su accin
hiP?t.esJS de una filosofa primitiva que se diseara en el ms all de lo que permitan las leyes fsicas. Si se consideran
espmtu humano en cuanto comienza a reflexionar, no hay los procedimientos de la magia y las concepciones de la
176 177
materia en virtud de las cuales se supona confusamente ponden a la misma idea vaga. Designan aquello que hace
que podan tener xito, se adquiere la conviccin de que que las cosas se presten a l.as de la magia. En
ello era as. cuanto se refiere a estas mismas operaciones, acabamos de
Las operaciones mgicas han sido descritas a menud0 determinar su naturaleza. Comienzan una accin que el hom-
poco como aplicaciones de ciertos principios tericos. tale ' bre no puede acabar. Son gestos que no llegarn a producir
como: "lo o
ob ra sobre lo semejante"; "la parte
' valeS el efecto deseado, pero que lo obtendrn si el hombre sabe
por . el todo , Indudablemente estas frmulas pueden forzar la complacencia de las cosas.
para clasifiCar las operaciones de la magia, pero de La maaia
o
es ' pues , innata al hombre, y no es sino la, exte-
-a9-m no s.e deduce de ningn modo que las operaciones m. riorizacin de un deseo de que est lleno el corazon. A
:gJCas denven de ellas. Si la inteligencia primitiva hubiese muchos les ha parecido artificial, reducindola a asociaciones
comenzado por concebir principios, pronto se habra rendido de ideas triviales, porque la estudian en operaciones que
a la experiencia, que le habra demostrado su falsedad. Pero precisamente estn hechas para dispensar al mago de poner
no haca otra cosa que traducir las sugestiones del instinto en ellas su ahna y para obtener sin mucha fatiga. el resultado
en representaciones. con ms precisin: hay una lgi- que constituye su objeto. El actor que lStudia su papel
ca del cuerpo, prolongacwn del deseo, que se ejerce mucho procura penetrarse de la emocin que debe expresar y anota
antes de que la inteligencia le haya descubierto una forma los gestos y entonaciones propios de ella; ms tarde, ante e}
conceptual. pblico, no reproducir sino la entonacin y el gesto, podra
Supongamos, por ejemplo, un "primitivo" que quisiera ahorrarse la emocin. Lo mismo ocurre con la magia. Las
matar a su enemigo. Hallndose ste lejos, no le es posible "leyes" que se le atribuyen no nos dicen ,nada del
alcan-zarlo. No importa! Nuestro hombre est furioso y hace natural a que debe su origen. No son mas la
el ademn de precipitarse sobre el ausente. Una vez larJZado, de los procedimientos que la pereza ha sugendo a la magia
va hasta el fin. Hace el gesto de apretar el cuello a su vc- original para imitarse a si misma. . . .
tima, como si la tuviera en sus manos; y la estrangula. Sin Segn se nos dice, procede ant.e del prmcip!O
embargo, sabe muy bien que el resultado no es completo. que "lo semejante produce lo semeante . No se ve por que
Ha hecho todo lo que dependa de l; quiere, exige que haba de comenzar la humanidad por sentar una ley tan
las cosas se encarguen del resto. Las cosas no lo harn mec- abstracta y arbitraria. Pero se comprende despus de
nicamente. No cedern a una necesidad fsica, como cuando haber hecho instintivamente el gesto de precipitarse sobre el
nuestro ,hombre el sualo, agitaba brazos y piernas, enemigo ausente, despus de haberse convencido de que s.u
y de la matena las reacciones correspondientes a sus clera, lanzada al espacio, y transportada por una matena
acciones. Hace falta, pues, que a la propiedad de corres- complaciente, ir a concluir el acto comenzado, el hombre
ponder mecnicamente a los movimientos recibidos la mate- desee obtener el mismo efecto sin tener que ponerse en el
ria agregue la facultad de cumr>lir deseos y obedecer rde- mismo estado. Repetir, pues, la operacin en fro. El acto
.. Eso no ser imposible si la naturaleza est por su parte cuyo perfil trazaba su clera cuando crea apretar entre las
mclinada a tener en cuenta al hombre. Bastar que la con- manos y estrangular al enemigo, lo reproducir una
descendencia de que dan testimonio ciertos acontecimientos nera convencional con ayuda de un mueco, a qmen asedtara
se encuentre tambin en las cosas. stas estarn entonces y golpear. De este modo practicar el El muecs
ms o menos cargadas de obediencia y de poder; dispondrn de que se sirve no tiene, po.r. otra de seme-
de una 9-ue se preste a los deseos del hombre, y de jarse al enemigo, pues su miSIn radica unJCamente en hacer
la cual podra el apoderarse. Palabras como "mana" "wa- que el acto se parezca a s. Tal nos parece el
etc., designan esta fuerza al mismo tiempo el origen psicolgico de un pnncip!O ms
prestigiO que la rodea. No todas tienen el mismo sentido bien: "Lo semejante equivale a lo semeante , o meor aun,
si queremos hablar de un preciso; pero todas en trminos ms precisos: "Lo esttico puede reemplazar a
178 1'19
lo dinmico proporcionando su esquema". Bajo esta ltima
forma,_ , qu.e su no es susceptible de una de ella algn provecho. Ahora bien, para utilizar una oh-
mdefm1da. Pero bao la primera da a entender que servacin, o simplemente para reparar en ella, se requiere
puede oorarse sobre un objeto lejano por medio de otr tener ya cierta propensin a la investigacin cientfica. Y por
ur:a semejanza superficial. ese camino ya no se es mago e inclusive se le vuelve la
un prmc1p10 que m s1qmera bene necesidad de ser deducido espalda a la magia. Es fcil definir la ciencia, puesto que
?' simplemente en una operacin casi siempre ha trabajado en la misma direccin. Mide y calcula
mstmtva, perm1te a esta magia natural proliferar indefini- con vistas a prever y actuar. Empieza por suponer y en
damente. seguida comprueba que el universo est regido por leyes
Las prcticas suelen reducirse a otras "leyes", matemticas. En pocas palabras, todo progreso de la ciencia
como: Se puede mflmr sobre un ser o una cosa obrando consiste en un conocimiento ms extenso y una utilizacin
aquello que conc_ieme".; "La parte vale por el ms rica del mecanismo universal. Por lo dems, este pro
todo , etc .. Pero el ongen psJColgJCo sigue siendo el mismo. greso se realiza a un esfuerzo de la inteligencia, que est
Se trata s1empre de repetir reflexivamente, con la convic- hecho para dirigir nuestra accin sobre las cosas, y cuya
cin de que es eficaz, el acto que ha dado la percepcin estruchua, por consiguiente, tiene que estar calcada sobre
casi alucinatoria de su eficacia cuando se realizaba en un la configuracin matemtica del universo. Aunque no ten-
momento de exaltacin. de sequa se pide al gamos que actuar ms que sobre los objetos que nos rode:;m,
mago que obtenga la lluv1a. S1 el mago pusiera en ello toda y aunque tal haya sido la aplicacin primitiva de la inteli-
su alma, se elevara por un esfuerzo de imaginacin a la gencia, como la mecnica del universo est presente en cada
nube, creera que la haca reventar y la repartira en rrnta" una de sus partes, ha sido necesario que el homhre nazca
p ' ' . 1 , 6- ,,
con nna inteligencia virtualmente capaz de abarcar comple-
ero encontrara mas srmp e suponerse ya descendido a tierra
y verter un poco agua: esta mnima parte valdr por tamente el mundo material. Esto vale tanto para la intelec-
el hecho completo s1 hay modo de suplir el esfuerzo nele- cin como para la visin; tampoco el ojo ha sido creado
sario para lanzarse de la tierra al cielo y si la materia inter- sino para revelarnos los objetos sobre los cuales estamos en
mediaria. e_st menos car?ada -como podra estarlo condiciones de obrar. Pero as como la naturaleza no ha
de pos1tva o de una predisposicin podido obtener el grado deseado de visin ms que por Ut\
semifJsJca, semrmoral, a serv1r o a contrariar al hombre. Hay, dispositivo cuyo efecto sobrepasa su objeto (puesto que po-
pues, una magia natural muy simple, que se reduce a un demos ver las estrellas y, sin embargo, no podemos influir
pequeo nmero de prcticas. Lo que ha permitido que se en ellas), as tambin tuvo necesariamente que darnos, con
multipliquen en sentidos y se carguen de supersticio- la facultad de comprender la materia que manipulamos, el
nes, es la reflex10n sobre esas prcticas, o quizs simple- conocimiento virtual del resto y el poder no menos virtual
mente su traduccin en palabras, porque la frmula sobre de utilizarlo. Cierto que hay aqu mucha distancia de lo
pasa siempre el hecho que expresa. virtual a lo acrual. Todo progreso efectivo, lo mismo en d
Nos parece, pues, que la magia se resuelve en dos ele- dominio del conocimiento que en el de la accin, ha exigido
mentos: el deseo de obrar sobre lo que sea, aun sobre lo el esfuerzo perseverante de uno o varios hombres superio-
que no puede alcanzarse, y la idea de que las cosas estn res. Ello constituy en cada caso una creacin, y esta crea-
cargadas o se dejan cargar de lo que llamaramos un fluido cin la hizo posible la naruraleza al otorgamos una inteligen-
humano. Hay que transportarse al primer punto para com- cia cuya forma sobrepasa la materia y que, por decirlo as,
parar la magia y la ciencia, y al segundo para referir la va ms all de lo que la naturaleza quera. En efecto, la
magia a la religin. organizacin del hombre pareca predestinarle a una vida
Es posible que la magia haya servido a la ciencia acci- ms modesta. La prueba es su resistencia instintiva a las
dentalmente, pues no se mam'pula 1a ma t ena sm ob tener innovaciones. La inercia de la humanidad no ha cedido run-
ca ms que al empuje del genio. En una palabra, la ciencia
180
181
exige un doble esfuerzo, el de algunos hombres para encon- ncia. Pero no tiene ms que esto de comn eon ella, y
trar lo nuevo y el de todos los dems para adaptarse a lo separada de ella por toda la distancia qu& existe e1_1tre
:auevo y adoptarlo. Se puede llamar civilizada a uaa sucie- desear y querer. Lejos de preparar, como se ha pretendido,
dad desde el momento que se encuentran en ella esas ini- 1 advenimiento de la ciencia, ha sido el gran obstculo
ciativas y esa docilidad. La segunda condicin es, desde el que ha tenido que luchar el El
luego, ms difcil de cumplir que la primera. Lo que ha hombre civilizado es aquel en quien la
faltado a los no civilizados no es probablemente el hombre in1plcita en la accin cotidiana, ha podido conqmstar post-
superior (pues no se ve por qu no hubiera potitdo tener la d ones gracias a una voluntad siempre tensa y a expensas
naturaleza siempre y en todas partes estas felices distraccio- de la magia, que ocupaba el resto del terreno. Por el con-
nes), sino ms bien el proporcionar a ese hombrP. la ocasin trario, el no civilizado es aquel que, desdeando el esfurzCJ,.
de mostrar su superioridad, la disposicin de los otros a ha dejado a la magia penetrar en la zona de la ciencia
seguirle. Cuando una sociedad ha entrado ya en la va de dente, superponerse a ella y enmascararla, hasta el punto de'
la civilizacin, la perspectiva de un simple aumento del hacenos creer en una mentalidad original de donde estara.
bienestar puede sin duda bastar para vencer su rutina. Per0 ausente toda ciencia. Desde luego, una vez la magia duelf
para que entre en ese camino, para que d el primer paso, del campo, ejecuta mil variaciones sobre su propio tema,
hace falta mucho ms; tal vez una amenaza de exterminio resultando ms fecunda que la ciencia, puesto que sus inven-
como la que origina la aparicin de un arma nueva en ciones son fantasa pura y no cuestan nada. No hablemos,
tribu enemiga. Las sociedades que se han manttnirlo ms o pues, de una era de la magia a la que habra. sucedido la
menos "primitivas" son probablemente las que no han tenido era de la ciencia. Digamos que ciencia y magia son igual-
vecinos, o dicho de un modo ms general, las que han tenido mente naturales, que han coexistido siempre, que nuestra
una vida demasiado fcil, circunstancia que las ha dispensa- ciencia es enormemente ms vasta que la de nuestros lejanos
do del esfuerzo inicial. Despus fue demasiado tarde; la so- antepasados, pero que stos debieron de ser mucho menos
ciedad no poda avanzar, aunque lo hubiese querido, porque magos que los no civilizados de hoy. En el fondo, hemos
estaba intoxicada por el resultado de su pereza. Estos resul- seguido siendo lo que fueron ellos. La inclinacin a la ma-
tados son precisamente las prcticas mgicas, al menos en gia, rechazada por la ciencia, subsiste y espera su hora. Si
lo que tienen la superabundantes y absorbentes, pues la la atencin de la ciencia se distrae un momento, la magia
magia es lo inverso de la ciencia. Mientras la inercia del hace al punto irrupcin en nuestra sociedad civilizada, ls
medio no la hace proliferar, encuentra en s mism m razn mismo que el deseo reprimido durante la vigilia aproYecha
de ser. Provisionalmente calma la inquietud de una inteli- la ms ligera somnolencia para satisfacerse en un sueo.
gencia cuya forma sobrepasa la materia, que vagamente se Queda ahora la cuestin de las relaciones entre la magia
da cuenta de su ignorancia y comprende el peligro que ello y la religin. Todo depende, evidentemente, de la sigmfica-
supone. Alrededor del pequesimo circulo doncle la accin cin de este ltimo trmino. Generalmente, la filosofa estu-
est segura de su efecto, donde el porvenir inmediato es dia una cosa que ya el sentido comn ha designado con
previsible y donde, por consiguiente, hay ya ciencia, adivina una palabra. Esta cosa puede no haber sido ms que entre-
una zona inmensa de imprevisibilidad que pociri; Jesalentar vista, puede haber sido mal vista; puede haberse mezcl11d0'
la accin. Sin embargo, es preciso actuar, a pesar de todo. con otras de que sea necesario aislarla. Puede inclusive no
Entonces interviene la magia, efecto inmediato del empuje haber sido separada del conjunto de la realidad sino para
vital, reducindose su intervencin a medida que el hombre comodidad del discurso, y no constituir efectivamente una
ampla su conocimiento por el esfuerzo. Entretanto, como cosa, prestndose para un estudio independiente. Ah est la
parece dar resultado (puesto que el fracaso de 'liB opera- gran inferioridad de la filosofa con respecto a las matem-
mgic,a puede siempre atribuirse al xito de alguna ma- ticas y aun a las ciencias naturales. Debe partir de la desar-
ga antagonica), produce el mismo efecto moral que la ticulacin de lo real que realiza el lenguaje, y que probable-
112 183
mente est en relacin con las n . que decir que la religin as concebida se opone entonces
muy a menudo olvida este . ecesrdades de la ciudad a la magia. Sta es esencialmente egosta; aqulla admite
que, para delimitar l;nlen y como el y a menudo hasta exige el desinters. La una pretende for-
senalar las relaciones fsicas u ve_rsas regrones' del globo zar el consentimiento de la naturaleza, la otra implora el
-a las fronteras establecidas q e !tienen entre SI, se favor del dios. Sobre todo, la magia se ejerce en un medio
que hemos emprendr'do, h emos por pre
os tratados.
t En el estudio semifsico y semimoral; el mago, en todo caso, no tiene nada
h emos transportado inmedia VIS o este peligro y nos que ver con una persona; en cambio la religin recibe su
y ?e todo lo que abraza de la palabra "religin" mxima autoridad de la personalidad de un dios. Si se admi-
qurzs artificial de las virtud una desarticulacin te, con nosotros, que la inteligencia primitiva cree percibir
ritu que se pue de b cosas, a una cierta funcin del esp en tomo a ella, en los fenmenos y en los acontecimientos,
. o servar direct
la drstribucin de lo real en amente sm ocuparse de elementos de personalidad ms bien que personalidades
palabras. Analizando el traba o ':?rrespondientes a completas, la religin, tal como acabamos de interpretarla,
trado, uno por uno va . J e a funcron, hemos encon- acabar por reforzar estos elementos hasta el punto de con-
palabra religin Pro'sg r_IOsd e los sentidos que se da a la vertirlos en personas, mientras que la magia los supone
I men o nuestr tudi
<Otros matices de esta signifi . ' o es . o encontraremos degradados y como disueltos en un mundo material donde
. ellos uno o dos nuevos. Qu y agreguemos a puede captarse su autoridad. Magia y religin divergen a
bra circunscribe esta vez e e Ien. establecido que la pala- partir de un origen comn, y no cabe presentar a la religin
.sobrepasa, ciertament una _realidad, pero esta realidad como salida de la magia, ya que son contemporneas. Se
Cacin usual del t encrma y por debajo, la signifi- comprende desde luego que cada una siga en ntima relacin
.estructura y en su . _a captaremos en s misma, en su con la otra, que subsista alguna magia en la religin y sobre
on una :amo ocu:re cuando _se todo alguna religin en la magia. Es sabido que el mago
cierto nmero de hechos obse;vado;r opera a veces por medio de los espritus, es decir, de seres
en versas la regrones d }
orgamsmo, y cuando inclusive se descubren as' e relativamente individualizados, pero que no tienen la perso-
chos. Si se coloca desde este punto de vista la I he- nalidad completa ni la dignidad eminente de los dioses. Por
forma parte de la religin. Sin 'duC:agra, eVIden- {)tra parte, el encantamiento puede tener algo de plegaria y
smo' de la religin
1 inferior' de la q ue h emos tratado no se hasta
trata de mando a la vez.
La historia de las religiones ha considerado mucho tiempo
aqm; pero a magia, como esta religin en ge l
senta una precaucin de la naturaleza contra como primitiva, y aun como explicativa para todas las dems,
gros que corre el ser inteligente. Se puede . os la creencia en los espritus. Lo mismo que cada uno tiene
no rti d 1 d' segurr otro camr- .su alma, esencia ms sutil que la del cuerpo, as, en la natu-
. ' pa r e os rversos sentidos usuales de la al b li
raleza, todas las cosas seran animadas, iran acompaadas
s y deducir una signific!ci: de una entidad vagamente espiritual. Una vez sentada la
se r resue
. , to . asr una cuestin d e 1'exrco . mas ' que un'
creencia en la existencia de los espritus, la humanidad
pro ' blema f r1osofrco; pero nada importa ello con ta1 que s habra pasado de la creencia a la adoracin. Tendramos
e
d uno cuenta
(il " de que lo hace y con t 1
a que uno no se e
pues, una filosofa natural, el animismo, de donde habra
usr n constante de los filsofos) u e la
esencra de la cosa, cuando lo que hace s q 1 posee salido la religin. A esta hiptesis parece preferirse hoy otra.
En una fase a "animatista", la humanidad
acuerdo sobre el sentido )
habra imaginado una fuerza impersonal, como el "mana"
rf. ahora todas las acepciones de la polinesio, extendida en el todo y distribuida desigualmente
a o arbo e una escala, como los matices de un e
entre las partes, fuerza que no se habra adherido a los
las_ di.apasn, y encontraremos en la esplritus sino ms tarde. Si nuestro anlisis es exacto, lo
a rgua tancra de ambos extremos la d . '
.dioses a quienes se dirige el hombre por ' la ap egarra. No de hay
los que se concibi en un principio no fue una fuerza imper-
185
184
sonal, ni espritus ya individualizados; simplemente, se habra . fl xin. esa conviccin se desvane-
J:Iaced ahora surgir la re . , ensarse como un punto
atribuido intenciones a las cosas y a los acontecimientos como ;er; el hombre Ya a Sy p tira perdido si el es-
si la naturaleza tuviese por doquiera ojos que pudiera volver . 'd d del umverso. e sen .
n la mmens1 a . diatamente en su mte-
hacia el hombre. Podemos comprobar que hay para esto e 0 proyectase nune
fuerzo para VJVIT n . ue habran de ocupar esta
una disposicin original, cuando un brusco choque despierta gencia, en el lugar qla imagen antagnica de una
al hombre primitivo que duerme en el fondo de cada uno ., ste pensamJen o, .
percepcwn y e d los acontecimientos con VIS-
de nosotros. Lo que entonces experimentamos es el sentimien- transmutacin de las colsas y el' ola una intencin de lo
to de una presencia eficaz. La naturaleza de esta presencia B ' , a o ma ev , d
tas al homb re. ene\
0
d tes como la lun&, cuan o
no importa nada, luego; lo esencial es su eficacia. Des- cr e por to as par ,
circundante le SlbU 'l s la intencin es buena, se
de el momento en que alguien se ocupa de nosotros, aunque l corre, parece con : .va 1en contra suya, tratar de
la intencin no siempre sea buena, resulta al menos que apoyar en ella; SI cree qu d 1 hombre habr sido to-
tenemos cierta importancia en el universo. Esto es lo que dice
evitar el efect?. De. s: trata de teoras, ni hay
la experiencia. Pero a priori resulta ya inverosmil que la
mado en consJderacJOn. b9- . La conviccin se impone
humanidad haya comenzado por tener puntos de vista te- a lo ar 1trano. d
ricos, sean los que fueren. No nos cansaremos de repetirlo; lugar a1gun? par d d filosfica. Es simplemente de or en
porque no tiene na a e .
antes de filosofar haya que vivir; las disposiciones y con-
vicciones originales han debido salir de una necesidad vital. vital. . d evoluciona en dos drrec-
Si por otra parte se escm y hacia la creencia en es-
Ligar la religin a un sistema de ideas, a una lgica o a
dones divergentes, dun d al otro hacia la idea de una
una "prelgica" es hacer de nuestros ms lejanos antepasa- pritus ya individualiza os y e razones te6ricas. stas
dos unos irltelectuales, e intelectuales como deberan abun-
esencia impersonal, ell? nodX:ter;a duda, suscitan.
dar hoy entre nosotros, pues vemos las ms bellas teoras
reclaman la ba la conducta pero no mtervJe-
flaquear ante la pasin y el inters y no contar ms que d 1 mr so re ' dr'
en las horas del razonamiento, mientras que a las antiguas nas que pue 'd de la existencia ni po mn ser
nen en los mC1 L verdad es que, una vez
religiones estaba ligada la vida entera. La verdad es que la , 1.:: VJda entera. a la
religin, siendo coextensiva a nuestra especie, debe atenerse reguladoras oe . ' en la voluntad, sta la empua en s
instalada la conVJCCJon b' t o en las que se abren,
a nuestra estructura. Acabamos de relacionarla con una expe- cuentra a Jer as Ut'
riencia fundamental, pero la experiencia misma puede pre- direcciones que en los untos de menor resistencm. !-
durante su esfuerzo, en . Pl . t 'o'ri que siente presente,
sentirse antes de sentirla o en todo caso es fcil explicarla ' d 1 medios a m ene . l .
lizara por to os os d f' . mente eficaz me uSJve
despus de haberla sentido; basta para esto con colocar de ' l tiene e lSJca , d
sea tomandola en o que . tratando entonces e
nuevo al hombre en el conjunto de los seres, y a la psicolo- t' ne de matena 1 Y al
exagerando lo que Je , b dndola por el lado mor ,
ga en la biologa. Por ejemplo, para no hablar del hombre,
dominarla por la fuerza;. sea: sentido de la
un animal hace uso de todo lo que le puede servir; cree empujndola, al e E ues de la exigencl.3. de
por esto acaso que el mundo est hecho para l? No, sin para ganarla por la supd cah s, :do concepcin como
duda, porque ni concibe una nocin del mundo, ni tiene el
una magia eficaz de e brecinliento o materia
menor deseo de especular sobre l. Pero como no ve, o en
todo caso no mira, ms que lo que puede satisfacer sus
la del mana, que al y )a necesidad de obtener
lizacin de la creencia ohngm li. de esta misfna creencia, en
necesidades, y como las cosas no existen para l ms que en
favores es 1o que hahecosar , 'tus los dioses. N11o rrnpe
r-
la medida en que hace uso de ellas, se comporta evidente- la direccin inversa, los y l ni se han establecido
mente como si todo estuviese combinado en la naturaleza sonal ha evolucionado hacm lo pero de algo nter-
en vista de su bien y en inters de su especie. Tal es la . . . uras perso a , l
desde un pnnclpiO p l voluntad ms que para ese
conviccin vivida por el animal, y esta conviccin le sostiene
medio, por disociacin, hacia abaJO
y se confunde por otra parte con su esfuerzo para vivir. recer la mtehgencm, a
186 t87
y arriba, las fuerzas sobre las ue se a . Jllanantiales son ejemplos del mismo modelo y, cuando ms,
los dmses hacia los que ascienden poya la magia y padrn decir con Horacio: Nos numerus sumus. Ms tarde,
He 1 d s preces. cuando la religin se eleva hasta esos grandes personajes
mos exp Ica o el primer punto t dr'
que hacer si tuviramos que Iamos bastante que son los dioses, concibe los espritus a su imagen, como
La ascensin gradual de la relig' h . el segundo. dioses inferiores, y parecer entonces que lo han sido siem-
personalidad cada vez ms Idn acia woses con una pre, cuando en realidad no lo son sino por un efecto retro-
1
SI re acwnes cada vez ms d f 'd '
marca a que manti
enen entre activo. Es indudable que ha sido necesario mucho tiempo
berse en una divinidad ' . e mi as o que tienden a absor. para que, entre los griegos, el espritu de la fuente llegase
I 1
un1ca, corresponda al prim d a ser una graciosa ninfa, y el del bosque una Hamadryada.
os aos grandes progresos de la h 'd d e
la civilizacin. Esa ascensin umaru a en el sentido de primitivamente, el espritu de la fuente no ha debido de ser
. se mantuvo hasta el d' otra cosa que la fuente misma, como bienhechora del hom-
1
que e espmtu religioso se volvi d fu d Ia en
esttico a Jo dinmico e era a entro, de lo bre. Para precisar ms, el espritu era la accin bienhechora
ejecuta la pura anloga la de la fuente en lo que tiene de permanente; y sera un error
racin de las magnitudes fi 'ta l ' pasa d.e la conside- considerar en este caso como una idea abstracta, es decir,
ltimo cambio fue sin duda . a c;Iculo diferencial. El extrada de las cosas por un esfuerzo intelectual, la repre-
bies transformaciones del . di e_cdiSivo. ueron entonces posi- sentacin del acto y de su continuidad. Es simplemente un
. m VI uo como las qu h d d dato inmediato de los sentidos. Nuestra filosofa y nuestro
ongen a las especies sucesivas en l e . an a o
progreso pudo ahora consistir en e organizado. El lenguaje establecen primeramente la substancia, la rodean
nuevas y no en un sim l una creacwn de cualidades de atributos y derivan entonces de ellos los actos, como.
. P e aumento en vez d h emanaciones. Pero nosotros no nos cansaremos de repetirlo:
simplemente la vida en 1 1 ' e aprovec ar
e ugar en que se halla o se d ti ocurre a veces que la accin se presenta desde un comienzo
contmua el movimiento vital D . . e ene,
mente interior, trataremos en .el ;r completa- y se basta a s misma, sobre todo en los casos en que interesa
que sostiene al hombre por el mo o. Veremos particularmente al hombre. Tal es el acto de inclinarse a
imprime, volviendo a colocarle mismo que le beber; se le puede localizar en una cosa, despus en una
y no por representaciones ima . . pulso creador, persona; pero tiene su existencia propia, independiente, y, al'
actividad inmvil p gmativas que mantengan su continuar indefinidamente, su misma persistencia le erige en
. . ero veremos tambin que 1 din .
re lIgwso tiene necesidad de la reli ' . e amiSmo espritu ariimador del manantial donde se bebe, mientras
sarse y extenderse. Se com rende g n para expre- que la fuente, aislada de la funcin que realiza, pasar ms
primer lugar en la historia Pde feuliegs.' que Des'ta ocupe el completamente al estado de simple cosa. Es verdad que las
IOnes. 1gamos una almas de los muertos vienen a reunirse a los espritus de
Vez mas, que no hemos de se irl . '
de_ sus manifestaciones. Bast: modo natural, pues aunque separadas de sus cuerpos, dB<
senalar su encadenamiento s prmc1pales y ningn modo renuncian a su personalidad. Al mezclarse con
Si partimos, pues, de la ldea de u h . . los espritus, necesariamente les prestan su color, y por los
rentes a las cosas lleg . dq e ay mtencwnes inhe- matices que les prestan los preparan a convertirse en per-
' aremos mme iatame t
nos los espritus esas ti'd d n e a representar- sonas. As, por vas diferentes, pero convergentes, los esp- -
. ' en a es vagas q bla
eemplo, las fuentes los ros los . l ue pue n, por ritus se encaminan a la personalidad completa. Pero bajo la
est ligado al luga; dond ' es. Cada espritu forma elemental que tenan al principio, responden a una
distingue de la divinidad e se. m Iesta, y ya por eso se necesidad tan natural, que no hay que extraarse de que la.
d' 'd' propiamente dicha q d . creencia en los espritus se encuentre en el fondo de todas
lVI rrse, hallarse present l ' ue pue e, sm
lo que pe{tenece a un m7 en u?ares diferentes, y regir todo las antiguas religiones. Hablbamos antes del papel que des-
nombre y tiene su ro . genero. La divinidad lleva un empe esta creencia entre los griegos: despus de haber
cada, mientras que los su personalidad bien mar- sido su religin primitiva, como puede juzgarse por la civi-
m espmtus de los bosques o de los
189
188
.
lizacin micnica, sigue siendo religin popular. Ese reolndolo de misterio. Su silencio, desde l11.ego, puede
fue el fondo de la religin romana, aun despus de tambin por desdn, como si tuviese algo mejor que
dado. amplio lugar .a. las grandes divinidades importadas rae hacer que entablar conversacin con nosotros. esto
Grecia y de otros Sitios: el lar familiaris que era el e , .de explica que la humanidad no haya, tenido. por el
de la casa, sigue conservando su impon:'ancia Entre lsprrt culto de los animales. Pero por que lo ha Ntese
manos 1 1 os ro.
. , o mismo que .entre os griegos, la diosa llamada Hes. ue se adora al animal por razn de una propiedad carac-
tia o Vesta no deb1do de ser al principio ms que la liarn (et"stica. En el antiguo Egipto, el toro simbolizaba el poder
del hogar considerada en su funcin es decir en su t a combativo; la leona, la destruccin; el buitre, tan atento a
b ene'f1ca. Ab andonemos la anti!!iiedad
cwn ' ' m en.
clsica y tr la sus pequeuelos, la maternidad. Ahora bien, no. compren-
dmonos a la India, a China, al Japn; dondequiera en: deramos que el animal hubiese llegado a ser obeto un
traremos la creencia en los espritus. Se asegura que n. culto, si el hombre hubiera empezado por creer en espmtus.
ftu
ye aun .
h ( 1 1 de los antepasados, al que
con e cu t? cons.
la En cambio, si en un comienzo ha dirigido su atencin, no a
liga gran afmidad) lo esencial de la religin china. Por tra. seres sino a acciones benficas o malficas, consideradas
tarse de una creencia muy extendida se lleg lgicament permanentes, es natural que despus de haber
a creer que era original. Hagamos constar que al menos n e acciones haya querido apropiarse cualidades; y cuali-
est lejos de los orgenes, y que el espritu humano dades parecan presentarse en estado puro en el anrmal, cuya
por ella antes de llegar a la adoracin de los actividad es simple, de una pieza,
dwses. en una sola direccin. La adoracin del anrmal no ha s1do,
Podra duda detenerse en una etapa intermedia. Que- pues, la :religin primitiva, pero al salir _sta, el hombre
remos refemnos al culto de los animales, tan extendido en tena que elegir entre el culto de los espmtus y el de los
la humanidad de otros tiempos, que algunos lo han consi- animales.
derado como ms natural todava que la adoracin de dioses Al mismo tiempo que la naturaleza del animal
forma humana. Lo vemos conservarse, vivo y tenaz, aun concentrarse en una cualidad nica, dirase que su mdiVl-
alli. donde el empieza ya a representar los dioses a dualidad se disuelve en un gnero. Reconocer a un hombre
su _Imagen. Asi es com? subsisti hasta el fin en el anbguo consiste en distinguirlo de los otros hombres, pero reconocer
Eg1pto. A veces, el dios que ha emergido de una fonna a un animal es por lo general darse cuenta de la especie
animal se resiste a abandonarla por completo, y a su cuerpo a c;_ue pertenece. Tal es nuestro inters en uno y otro caso,
de hombre superpone una cabeza de animal. Todg esto nos de donde resulta que nuestra percepcin capta los rasgos
sorprende hoy, sobre todo porque el hombre ha asumido individuales en el primero, mientras que casi siempre los
a nuestros ojos una dignidad suprema. Lo caracterizamos por deja escapar en el segundo. Un animal,. aunque perfecta-
y sabemos que no hay superioridad que la mente concreto e individual, aparece esencialmente como una
mtehgencia no pueda damos, ni inferioridad que no sepa cualidad y tambin esencialmente como un gnero. De
compensar. ocurra as cuando la inteligencia no haba dos apariencias, la primera, como acabamos de ver, expli<;a
hecho todavia sus pruebas. Sus invenciones eran demasiado en gran parte el culto de los animales. segunda
escasas para que se revelara su poder indefinido de inventar explicar en cierta medida, en nuestra esa sm-
las armas y herramientas que procuraba al hombre no gular que es el totemismo. N? vamos a_ pero
tan la comparacin con las que el animal se procuraba no podemos sin embargo dear de sobre el, por-
La reflexin, que es el secreto de su fuerza, que si el totemismo no es rmplica: no .obstante,
el e!ecto de una debilidad, ya que es fuente de que el hombre trata a esp.ecie. anrmal, o mclusive
mientras que la reaccin del animal, cuando es tal a veces a un simple obeto mammado, con una deferencia
propiamente instintiva, es inmediata y segura. Es posible no deja de parecerse a la religin. Tomemos el caso ms
que hasta la incapacidad de hablar haya servido al animal, frecuente: se trata de un animal, por ejemplo la rata, o el
190 191
canguro que sirve de "totem", es decir, de patrn, a todo
un clan. Lo ms sorprendente es qua los miembros del clan otro el de otro. Cada uno de estos nombres, tomados aisla-
declaran ser unos con l, ser lo mismo que l. Son ratas, son damente, no es sino una denominacin, pero juntos equi-
canguros. Falta saber, ciertamente, en qu sentido lo dicen. valen a una afirmacin. Declaran, en efecto, que los dos
a9;u lgica especial, propia clanes son de sangre diferente. Por qu lo declaran? Si el
del prmntivo y exenta del prmc1pio de contradiccin, seria totemismo, como se asegura, se encuentra en diversos puntos
precipitarse un poco. Nuestro verbo ser tiene significaciones del globo y en sociedades que no han podido comunicarse
que nos cuesta trabajo definir, aun siendo tan civilizados entre s, debe responder a una necesidad comn de estas
cmo reconstruir el sentido que el primitivo da en tal sociedades, a una exigencia vital. De hecho, sabemos que
cual caso a una palabra anloga, aun cuando nos lo expli- los clanes en que se divide la tribu son corrientemente ex-
cara? Estas explicaciones no tendran ninguna precisin, a gamos; en otros tm1inos, las uniones se contraen entre
menos que el primitivo fuese filsofo, y aun entonces sera miembros de clanes diferentes, y no en el interior de uno de
necesario conocer todas las sutilezas de su lenguaje para ellos. Durante mucho tiempo, hasta se ha credo que haba
comprenderlas. Pensemos en el juicio que por su parte for- en esto una ley general, y que totemismo implicaba siempre
mana de n?sotros, de nuestras facultades de observacin y exogamia. Supongamos que haya sido as al principio y que
de_ razonamiento, de nuestro buen sentido, si supiese que el la exogamia haya desaparecido en muchos casos en el curso
mas grande de nuestros moralistas ha dicho: "el hombre es del tiempo. Es fcil comprender el inters de la naturaleza
una caa pensante''. Por otra parte, habla el primitivo con en impedir que los miembros de una tribu se casen regular-
su totem? Lo trata como a un hombre? Pero volvemos a mente entre s, para que, en esta sociedad cerrada, no aca-
lo . para saber lo que ocurre en el espritu de un ben por realizarse las uniones entre prximos parientes, pues
pnmltJVo y aun de un civilizado, hay que considerar lo que la raza no tardara en degenerar. Un instinto que distintos
hace, por lo menos tanto como lo que dice. Ahora bien, si el hbitos recubren desde que ha dejado de ser til, lleva, pues,
primitivo no se identifica con su totem, lo toma simplemen- a la tribu a escindirse en clanes en cuyo interior est prohibi-
te por emblema? Esto sera ir demasiado lejos en sentido do el matrimonio. Este instinto consigue desde luego lo que
opuesto. Aun en el caso de que el totemismo no constituya pretende, al hacer que los miembros del clan se sientan ya
la base de la organizacin poltica de los no civilizados, como parientes, y que de clan a clan, al contrario; se sientan tan
pretende Durkheim, ocupa demasiado lugar en su existencia extraos como sea posible los unos a los otros, porque su
para que se vea en l un simple medio de designar el clan. modus operandi, que podemos observar tambin entre nos-
La verdad debe de estar entre estas dos soluciones extremas. otros, consiste en disminuir la atraccin sexual entre los hom-
ttulo de hiptesis, admitamos la interpretacin a que en bres y mujeres que viven juntos o que se saben emparenta-
CI.erto modo nos llevan nuestros principios. De que un clan dos.1 Entonces, cmo habran de persuadirse ellos mismos,
d;ga ser tal o cual animal, nada puede deducirse. En cam- los miembros de dos clanes diferentes, y cmo habran de
bJ? es elocuente que dos clanes comprendidos en una expresar que no son de la misma sangre? Se habitan a decir
mJSma tribu hayan de ser necesariamente dos animales di- que no pertenecen a la misma especie. Por consiguiente,
ferentes. Supongan10s, en efecto, que se quiera sealar que cuando declaran que constituyen dos especies animales, lo
estos dos clanes constituyen dos especies, en el sentido bio- que acentan no es la animalidad, sino la dualidad. Por lo
lgico de la palabra. Cmo se entender esto cuando el menos ha debido de ser as en los orgenes)!" Reconozcamos,
lenguaje no. se impregnado todava de cienci; y filosofa? desde luego, que estamos aqu en el dominio de la simple
Los rasgos mdiVJduales de un animal no llaman la atencin 1 Ver, a este respecto, Westermarck, History of human mart"iage,
Y el animal, decamos antes, es percibido como un gnero: Londres, 1901, pgs. 290 y sigs.
Para expresar que dos clanes constituyen dos especies dife- La idea de que el clan desciende del animaJ.totem --en que
insiste el Sr. Ban Gennep en su interesante obra sobre l'tat actuel
rentes, se dar a uno de ellos el nombre de un animal y a du probUme totmique (Paria, 1920)- puede my bien injertarse
en la representacin que indicamos.
192
193
probabilidad, por no decir de la pura posibilidad. Slo he-
mos querido aplicar a un problema muy discutido el mtodo t
1
'a de perfeccionamiento gradual, error explicable por el
cho de que la religin esttica se ha sobrevivido en parte
es misma en la religin dinmica. Pero estas formas inter-
que generalmente nos parece ms seguro. Partiendo de una
necesidad biolgica, buscarnos en el ser vivo la necesidad han ocupado un lugar tan grande en la historia
que o bien crea un instinto real y operante, conocida de la humanidad, que consideramos necesario dete-
o por medio de lo que se podra llamar instinto virtual 0 emos en ellas. Por nuestra parte, no vemos en esas formas
latente, suscita una representacin imaginativa que determi- absolutamente nuevo, nada comparable a la religin
na la corno hubiese hecho el instinto. Una repre- dinmica, nada que no sea variacin sobre el doble terna
sentacwn de este gnero se encuentra sin duda en la base del animismo elemental y de la magia. Desde luego, la
c:!el totemismo. creencia en los espritus ha seguido siendo siempre el fondo
Pero cerremos este parntesis, abierto para un objeto del de la religin popular; pero de la misma facultad fabuladora
que quizs se diga que mereca ms extensin. Nos haba- que la elabor, y merced a un desarrollo ulte.rior, ha s.alido
mos quedado en los espritus. Creemos que para penetrar una mitologa alrededor la cual han florec1do una htera-
hasta la esencia misma de la religin y comprender la histo- tura, un arte, unas instituciones y en fin todo lo esencial de
ria de la humanidad, habra que transportarse inmediata- la civilizacin antigua. Hablemos, pues, de la mitologa, sin
mente, de la religin esttica y exterior que hemos tratado perder nunca de vista lo que constituye su punto de partida,
hasta aqu, a la religin dinmica, interior, de que tratare- que todava se transparenta en ella.
mos eN el prximo captulo. La primera estaba destinada a La transicin de los espritus a los dioses puede ser insen-
descartar los peligros que la inteligencia poda hacer correr sible, pero la diferencia no es por eso menos sorprendente.
al hombre: era infraintelectual. Aadamos que era natural, El dios es una persona. Tiene sus cualidades, sus defectos,
la humana representa una cierta etapa de la su carcter; lleva un nombre, mantiene relaciones definidas
evoluc10n v1tal, donde se ha detenido, en un momento dado, con otros dioses, ejerce funciones importantes, y sobre todo
el movimiento progresivo, quedando el hombre en un deter- es el nico que las ejerce. En cambio hay miles de espritus
minado grado de desarrollo, dotado de inteligencia, con diferentes, repartidos por la superficie de un pas, que rea-
todos los peligros que ella poda presentar, pero dotado asi- lizan una misma tarea. Se les designa con up nombre comn,
mismo de la funcin fabuladora que los deba prevenir. y este nombre, en ciertos casos, no se puede usar en sin-
Magia y animismo elemental, aparecieron en bloque. Todo gular. Manes y penates, por no tornar ms que este ejemplo:
responda exactamente a las necesidades del individuo y de son palabras latinas que slo se encuentran en plural. S1
la sociedad queridos por la naturaleza, uno y otra limitados la representacin religiosa verdaderamente original es la de
en sus ambiciones. Ms tarde, y por un esfuerzo que hubiera una "presencia eficaz", de un acto ms que de un ser o una
podido no producirse, el hombre escap de su estancamien- cosa, la creencia en los espritus .se sita muy cerca de los:
to, y entr nuevamente en la corriente evolutiva, prolon- orgenes; los dioses no aparecen hasta tarde,,
gndola. Esta es la religin dinmica, unida sin duda a una la substancialidad pura y simple que teman los esprntus se
intelectualidad superior, pero distinta de ella. La primera eleva, en tal o cual de entre ellos, hasta la personalidad.
forma de la religin haba sido infraintelectual, y ya sabe- Estos dioses se yuxtaponen desde luego a los espritus, pero
rnos la razn de ello. La segunda fue supraintelectual por no los reemplazan. El culto de los esp:itus sigue siendo,
razones que indicaremos. Se comprendern mejor las dos como decamos, el fondo de la religin popular. La parte
oponindolas entre s, presentando su oposicin. En realidad, culta de la poblacin no dejar por eso prefern: los
slo son esenciales y puras estas religiones extremas. Las dioses, y se puede decir que la marcha hac1a el polite1Smo
formas intermedias, que se desenvuelven en las civilizaciones es un progreso hacia la civilizacin.
antiguas, podran inducir a error a la filosofa de la religin Seria intil buscar el ritmo o la ley de esta marcha, pues
si hiciesen que se ha pasado de un extremo a otro por est regida por el capricho. De la multitud de espritus se
194 195
ver surgir, una di VIm . 'da d loca] en de todas, la del faran que tom el nombre de Iknatn: su-
.
que crecera con la ciudad , f un pnncipiO modesta primi los dioses de Egipto en provecho de uno solo de
'
r
nacin entera Pero ta b' ser malmente adoptada por l,
m Ien son posibl tr a
ellos y logr hacer aceptar hasta su muerte esta especie de
P or. otra parte rara vez d es o as evoluciones monotesmo. Por otra parte, se sabe que los faraones parti-
.. ' con uce la ev ' cipaban ellos mismos en la divinidad, titulndose desde los
def mitivo. Por ele va d o que sea el d' o uc1on di
a un estad 0
PIca de ningn modo l . su vinidad no im- tiempos ms antiguos "hijos de Ra". La tradicin egipcia de
di a mmuta 1lidad Al tratar al soberano como un dios se continu bajo los Ptolo-
oses que ms han cambiado so l .' contrario, los
las religiones antiguas q h n os. dioses principales de rneos. No se limitaba al Egipto. La encontramos tambin en
nuevos por la absordinued;e con atributos Siria, bajo los Selucidas, en China y en Japn, donde el
aumentaban su substancia ' erentes con los que emperador recibe honores divinos durante su vida y llega a
solar Ra desde un . . .. Asi, entre los egipcios el dios ser dios despus de su muerte; y finalmente en Roma, donde
atrae a dtras objeto de adoracin el Senado diviniza a Julio Csar, hasta que Augusto, Claudio,
es, se as asimila ,
se ama lgama con el . . o se en1aza con ellas Vespasiano, Tito, Nerva y finalmente todos los emperadores
f , rmportante dios de T b Am, ' pasan al rango de dioses. Sin duda que la adoracin del
onnar Amon-Ra. As Marduk el . e as, on, para
pa los atributos de B l l , di?S de Babilonia, se apro- soberano no se practicaba en todas partes con la misma
e , e gran diOs de N' A seriedad. Hay mucha distancia, por ejemplo, de la divinidad
pod erosa . diosa Istar vie nen a f undirse . . 1pur.
d' s, en la de un emperador romano a la de un faran. ll:sta est muy
P ero nmguna evolucin es tan . varios lOSes asirios.
soberano de Grecia. Despus la de Zeus, el dios cerca de la divinidad del jefe en las sociedades primitivas;
sin duda, el dios que se adora e: l a e: comenzado por ser, quizs est ligada a la idea de un fluido especial o de un
que dispone de las nubes d l f de las montaas poder mgico detentado por el soberano, mientras que aqu-
lla fue conferida a Csar por simple adulacin, y utilizada
a su funcin ad UVIa Y del trueno,
buciones sociales que ad , .SI po emos expresamos as, atri- por Augusto como un imtrumentum regni. Sin embargo, el
qmeren una com "dad semiescepticismo que se mezclaba a la adoracin de los
Y aca b a por ser el dios u . P eJI creciente,
la familia hasta el Estadoq _los grupos, desde emperadores en Roma, sigui siendo patrimonio de los esp-
los eptetos ms variados. ar ec:_estno anadir a su nombre ritus cultivados; no se extenda al pueblo, y .seguramente no
de su actividad: Xenios todas las direcciones alcanz a la provincia. Es decir, que los dioses de la anti-
?e los deberes . de hospi;alidad. Hve{. a por el cumplimiento gedad podan nacer, morr, transformarse a gusto de los
uramentos; Hikesios d , or IOs, cuando asista a los hombres y de las circunstancias, y que la fe del paganismo
G enethl'IOS, cuando se, lecuan . o bprotega a los suplicantes; era de una complacencia sin lmites.
La evolucin es a para un matrimonio, etc. Precisamente porque el capricho de los hombres y el azar
ser tambin rpida y ;e en e enta y narural, pero puede de las circunstancias han tenido tanta parte en su gnesis,
. a IZarse artificialm t los dioses no se prestan a clasificaciones rigurosas. Lo ms
piOs oos del adorador del di L . . .en e ante los pro-
datan de los poemas h , . os. as diVImdades del Olimpo que puede hacerse es sealar algunas grandes direcciones
omencos que q ' 1 de la fantasa mitolgica, y falta todava que alguna de stas
pero que les dieron la forma ' . u.IZas no as crearon,
cemos, que las han coordinado y que les cono- haya sido seguida regularmente. Como por lo comn se
a Zeus, precediendo esta en e Sl y agrupado en torno creaban dioses para utilizarlos, es natural que generalmente
que por complicacin N vez por simplificacin ms bien se les hayan atribuido funciones y que en muchos casos la
1os gnegos,
.
que sin embar
oporesohand'd
' ea o de aceptarlas idea de funcin haya sido predominante. Es lo que ocurre
casi la fecha de su nac. . gto cponocia.n las crcunstancias y en Roma. Ha podido decrse que lo caracterstico de la reli-
el gemo de los poetas uruen
U d ero ru siqmera era necesario gin romana era la de los dioses. Para las
h n ecreto del p '
para acer o deshacer dio s rmcipe poda bastar siembras tena a Saturno; para la floracin de los rboles
estas intervenciones recordses. .entrar en el detalle de frutales, a Flora; para la maduracin de los frutos, a Pomo-
, emos umcamente la ms radical
197
196
na. a Jano la guarda d l sus diversas zonas de influencia son el cielo, la tierra, y la
hogar. Ms que atribuir al . e adipuerta; a Vesta, la del atmsfera intern1edia. En la cosmologa babilnica, el cielo
mismo os funcion 'l . l
emparentadas entre s f , es mu tip es es el dominio de Anu y la tierra el de Bel; en las profun-
doles el ' pre ena crear dioses distintos d ' didades del mar habita Ea. Los griegos reparten el mundo
mismo nombre con calT f dif ' n-
la Venus Victrix la Venus F 11 Vea Ivos . erentes. Haba entre Zeus, dios del cielo y de la tierra, Poseidn, dios de
' . ' e Ix, a enus Genetrix El .
. Jupiter
era Fulgur ' Feretrt'us' Stator v1ctor Optim . M
los mares, y Hades, a quien pertenece el reino infernal. Estos
xunus; y se trataba de di . 'd d ' ' us, a- dominios estn delimitados por la propia naturaleza. Ahora
pendientes; jalonaban el :::in: punto inde- bien, los astros tienen contornos no menos precisos; son in-
la lluvia o el buen tiem l e Jupiter que enva dividualizados por su forma, as como por sus movimientos,
.en la paz como en l po Y e que protege al Estado tanto que parecen depender de ellos; hay uno que dispensa aqu
encuentra en todas artguerra. Pero la misma tendencia se ahajo la vida, y no por carecer del mismo poder dejan de
el hombre cultiva ltat' es, enh diferentes. Desde que .poseer los otros la misma naturaleza; tienen, pues, tambin,
Jerra, ay oses q e . t
la cosecha que dis l u se m eresan por todo lo necesario para ser dioses. Donde la creencia en la
ridad de que aseguran la regula- divinidad de los astros toma su forma ms sistemtica es en
caracterizar a algunos. de los han debido Asiria. Pero la adoracin del sol y del cielo se encuentran
tie las ha perdido de vist .d l antiguos dioses, aunque casi en todas partes; en la religin sintosta del Japn, donde
a cuan o a evoluc' d 1 d h
d e l una personalidad 1. Ion e ios izo la diosa del sol es erigida en soberana con un dios de la luna
toria. De este modo una larga rus- y un dios de las estrellas por debajo de ella; en la religin
egipcio, parece haber sid; en gura .nca del panten egipcia primitiva, donde la luna y el cielo son considerados
vegetacin Tal fue 1 f . ' un prmcipiO el dios de la como dioses al lado del sol, que los domina; en la religin
' a unciOn ' 'ti
Adonis de los griegos. Tal atribuida al vdica, donde Mitra (idntica al Mithra iranio, que es una
Jonia, que presida los cere 1 a e NISaba, en Babi- divinidad solar) presenta atributos que convienen a un dios
la ti n
e las divinidades de la
se le la lluvia y
del sol o de la luz; en la antigua religin china, donde el
sol es un dios personal; en fin, entre los propios griegos,
uno de cuyos dioses ms antiguos es Helios. En los pueblos
proteccin del hogar domstico erra. ,a el fuego y la indogermnicos, en general, el cielo ha sido objeto de un
de funcin va acom - d d ' Y todavJa la diversidad culto particular. Bajo los nombres de Dyaus, Zeus, Jpiter,
distinguindose Indrapana a fe una diferencia de caracteres Ziu, el cielo es comn a los indos vdicos, a los griegos, a
por su uerza y Agn1 b '
La funcin ms elevada es d d l por su sa idura. los romanos y a los teutones, aunque sea slo en Grecia y
preside el orden universal de Varonna, que Roma donde es el rey de los dioses, como la divinidad
Japn, encontramos la d l sintosta, en el celeste de los mongoles lo es en China. Sobre todo aqu se
las que velan por las montaa:
na divinidad de est ,
t a de las cosechas,
' os ar 0 es, etc. Pero ningu-
comprueba la tendencia de los dioses ms antiguos, primi-
tivamente encargados de menesteres completamente mate-
e genero tiene u l'd
acusada y completa qu 1 D , na persona 1 ad ms riales, a enriquecerse con atributos morales cuando avanzan
., e a emeter de los g d'
tam b Ien del suelo y de las cosechas n,egos, Josa en edad. En la Babilonia del Sur, el sol, que lo ve todo, se
de los muertos a los . '.Y que ademas se ocupa convierte en guardin del derecho y de la justicia y recibe
. ' cua1es summ1stra un d
d1endo, por otra arte b . a mora a, presi- el ttulo de "juez". El Mitra indo es el cafupen de la verdad
vida de familia : la ao el.;ombre de Thesmoforos, la y del derecho; da la victoria a la buena causa. Y el Osiris
notable de la a socl l. Tal es la tendencia ms egipcio, que se ha convertido en dios olar despus de haber-
que crea os dioses
Pero al asignarles funciones les a 'b . lo sido de la vegetacin, ha acabado por ser el gran juez
que toma naturalmente la f tri uye una soberana equitativo y misericordioso que reina sobre el pas de los
. orma territorial Se 'd
1os doses se reparten el umverso.
. S , . cons era que
egun los poetas vdicos, muertos.
199
198
Todos estos dioses estn ligados a cosas, pero hay algunos
v en cierto modo se hallan inmovilizados por ella. Apenas
--:-a menudo los mi.smos considerados desde otro punto de
tienen un cuerpo, es decir, una figura imaginable. Apenas
VIsta- que se defmen por sus relaciones con personas
0 si son dioses. Al contrario, cada dios de la Grecia antigua
g:Upos. .S e puede considerar como dios el genio o el demo-
tiene su fisonoma, su carcter, su historia. Va y viene, obra
mo propio de un individuo? El genus romano era numen
fuera del ejercicio de sus funciones; se cuentan sus aventu-
Y no dios; no tena figura ni nombre; estaba prximo a redu-
ras se describe su intervencin en nuestros asuntos. Se pres-
cirse a esa "presencia eficaz" que segn hemos visto es lo
ta 'a todas las fantasas del artsta y del poeta. Sera ms
ms esencial y primitivo que hay en la humanidad. El lar
bien un personaje de novela, si no tuviese un poder superior
que velaba sobre la familia, no tena apenas otra
al de los hombres y el privilegio de romper, al menos en
P,ero a medida que aumenta la importancia del
ciertos casos, la regularidad de las leyes de la naturaleza.
grupo, tiene mas derecho a convertirse en un dios verdadero.
En pocas palabras, la funcin del se ha
,En, Egipto, por ejemJ?l?, cada una de las ciudades primitivas detenido en el primer caso y ha prosegurdo su trabao en el
t?ma protector divmo. Estos dioses se distinguan entre segundo. Pero siempre es la misma .funcin, y en caso ne-
SI precisamente por su relacin con tal o cual comunidad.
cesario reemprender el trabajo interrumpido. Tal fue el
decir "el de Edfu", "el de se les designaba
fecto de la introduccin de la literatura y en general de las
cientemente. Mas por lo general, se trataba de divinidades
ideas griegas en Roma. Es sabido que los
que existan antes que el grupo y que ste haba adoptado. caron algunos de sus dioses los de la confmen-
E.sto es lo que ocurre en el propio Egipto con Amn-Ra, el
doles as una personalidad mas acusada y hacrendoles pasar
dws de Tebas, y en Babilonia, donde la Villa de Ur tena del reposo al movimiento.
por diosa la luna, y la de Uruk el planeta Venus en Grecia
Ya hemos dicho que se definira mal la
donde Demter se encontraba en su casa en Eeusis, com
si se la presentase como .'ma de rmagmacron.
Atenea en la Acrpolis y Artemisa en Arcadia. A menudo,
Esta palabra tiene un sentido mas bren negativo. Se
protegidos y protectores se prestaban mutuo apoyo; los dio-
imaginativas las representaciones concretas que no_ son m
ses de la ciudad se beneficiaban de su engrandecimiento. La
percepciones ni recuerdos. estas representaciOnes no
guerra se converta en una lucha entre divinidades rivales.
designan un objeto presente m una cosa p.ensada, ,son con-
f:stas podan reconciliarse, desde luego, y entonces los dioses
sideradas de la misma manera por el sentido comun y de-
del pueblo subyugado entraban en el panten del vencedor.
signadas por una sola palabra en el lenguaje Pero
Pero la. verdad es que la ciudad o el imperio, de una parte,
no por eso deber el psiclogo en la miSma cate-
Y su_s dwses de otra, formaban una especie de con-
gora ni ligarlas a la misma Deemos, pues, de
sorcio cuyo caracter ha debido de variar indefinidamente.
a la imaginacin, que no es que una y conside-
Sin embargo, definimos y clasificamos as a los dioses de remos una facultad bien definrda del espmtu, la de crear
la fbula. IJ?r comodidad. Ninguna ley ha presidido ni
personajes cuya historia nos referim?s a mismos,
a su nacimiento m a su desenvolvimiento; la humanidad ha
facultad que adquiere una singular mtensrdad ;rtal en los
dejado aqu libre juego a su instinto de fabulacin. Este
novelistas y en los dramaturgos. Los hay que estan verdade-
no va muy lejos, sin duda, cuando se le abandona
ramente obsesionados por sus hroes, hasta el punto de ,que
a SI pero progresa indefinidamente si nos complace-
stos influyen en ellos. En vez de influir el autor en el heroe,
mos en eercerlo. A este respecto, hay gran diferencia entre
es influido por l. Hasta le cuesta trabajo desembarazarse
mitologas de los diferentes pueblos. La antigedad cl-
del hroe cuando ha acabado su drama o su novela. No son
srca
la mitologia
un ejemplo de esta oposicin, pues, mientras
es P<lbre, la de los griegos es super-
necesariamente stos los autores r que produzcar
obras de ms valor, , pero nos permrten meor que otros pa -
de la antigua Roma tienen una apa- par con las manos la existencia, al algunos de. nos-
nencia que comcrde con la funcin de que estn investidos otros, de una facultad especial de alucmacrn voluntana. A
200
201
decir verdad, se la encuentra en cierto grado en todo el existencia de la especie humana. Sin insistir sobre lo que ya
mundo, y muy viva en los nios. Algunos de stos mantienen hemos expuesto . recordemos que en. el
una relacin diaria con un personaje imaginario de quien vital, lo que aparece al analisis como una complicaciOn infi-
nos dirn el nombre y nos contarn impresiones sobre cada nita, es dado a la intuicin como un acto simple. El acto
uno de los incidentes del da. Pero la misma facultad entra puede no cumplirse, pero si se realiza, significa que ha
en funciones en aquellos que sin crear por su cuenta seres vesado de un solo golpe todos los obstculos. Estos obstcu-
ficticios, se interesan en ficciones tanto como si se tratara los, cada uno de los cuales hace surgir otro, constituyen una
de re:tlidades. Hay nada ms extrao que ver a los espec- multiplicidad indefinida, y lo que precisamente se presenta
tadores llorar en el teatro? Se dir que la obra est represen- a nuestro anlisis es la eliminacin sucesiva de todos estos
tada por autores, que en la escena hay hombres de carne y obstculos. Querer explicar cada una de estas eliminaciones
hueso. Bien, pero lo mismo ocurre en la lectura. Podemos por la precedente sera seguir un camino falso; todas se ex-
estar tambin fuertemente "cogidos" por la novela que lee- plican por una operacin nica, que es el acto mismo su
mos y simpatizar hasta el mismo punto con los personajes simplicidad. As, el movimiento indiviso de la flecha trmnfa
cuya historia se nos cuenta. Cmo no se han sorprendido de una. sola vez de los mil y mil obstculos que nuestra
los psiclogos de lo que tiene de misteriosa tal facultad? Se percepcin, ayudada por el razonamiento de cree
contestar que todas nuestras facultades son misteriosas, en captar en las inmovilidades de los puntos sucesivos de la
el sentido de que no conocemos el mecanismo interior de lmea recorrida. As, el acto indiviso de la visin, desde el
ninguna de ellas. Sin duda; pero si no podemos aspirar a una momento que resulta eficaz, vence de un golpe millares de
reconstruccin mecnica, tenemos derecho a pedir una millares de obstculos; estos obstculos vencidos son lo que
cacin psicolgica, y la explicacin es en psicologa lo que aparece a nuestra percepcin y a nuestra ciencia en la
en biologa. Se da cuenta de la existencia de una funcin tiplicidad de las clulas constitutivas del ojo, en la
cuando se demuestra cmo y por qu es necesaria a la vida. cacin del aparato visual, en una palabra, en los
Seguramente no es necesario que haya novelistas y drama- elementales de la operacin. Asimismo, imaginad la especie
turgos: la facultad de fabulacin en general no responde a humana, es decir, el salto brusco por el cual la vida que
una exigencia vital. Pero supongamos que sobre un punto evolucionaba ha llegado al hombre individual y social; del
particular, empleada para un cierto objeto, esta funcin sea mismo golpe suponis la inteligencia fabricadora, y por lo
indispensable tanto para la existencia de los individuos como tanto un esfuerzo que proseguir, en virtud de su impulso,
de las sociedades. No nos cuesta trabajo concebir que, desti- ms all de la simple fabricacin para la cual estaba hecha,
nada a este trabajo, para el cual es necesaria, se la utilice creando as un peligro. La especie humana existe merced a
despus, ya que se conserva presente, para simples juegos. que el acto mismo por el cual apareci el hombre, su
De hecho, pasamos sin esfuerzo de la novela de hoy a cuen- inteligencia para fabricar herramientas, con su
tos ms o menos antiguos, a las leyendas, al folklore, y del esfuerzo intelectual, y con el peligro creado por la contmua-
folklore a la mitologa, que no es la misma cosa, pero que cin <.le este esfuerzo, suscit asimismo la funcin fabuladora.
se ha constituido de la misma manera: La mitologa, por sta no ha sido, pues, querida por la naturaleza; y sin em-
su parte, no hace ms que desenvolver en historia la perso- . bargo se explica naturalmente. En efecto, si la agregamos
nalidad de los dioses, y esta ltima creacin no es ms que a las otras funciones psicolgicas, encontramos e_l .c?n-
la prolongacin de otra, ms simple, la de los "poderes semi- junto expresa bajo forma de multiplicidad el acto mdiVlSlble
personales" o "presencias eficaces" que estn, segn creemos, por el cual la vida ha saltado desde el escaln en que se
en los orgenes de la religin. Aqu tocamos lo que hemos haba detenido hasta el hombre.
demostrado constituir una exigencia fundamental de la vida; Pero veamos ms de cerca por qu esta facultad
esta exigencia ha hecho surgir la facultad de fabulacin; por dora impone sus invenciones con una fuerza excepciOnal
lo tanto, la funcin fabuladora se deduce de condiciones de cuando se ejerce en el dominio religioso. No hay duda de
202 203
.
que en ese dominio se encuentra como en su casa. Est ues circularmente. El crculo, querido por la naturaleza,
hecha para fabricar espritus y dioses; pero como contina fo rdmpi el hombre el da en que colocarse de nuevo
en otra parte su trabajo de fabulacin, hay motivo para d tro del impulso creador, .empuando a la naturaleza
preguntarse por qu, operando siempre del mismo modo, no hacia adelante, en lugar de dejarla girando. so?r.e
obtiene el mismo resultado. Podran darse para esto dos su eje. De este da data una religin mdlvl-
razones.
dual, que por lo mismo ha llegado a ser mas
La primera es que en materia religiosa la adhesin de social. Pero ya volveremos sobre este D1gamos sola-
cada uno se refuerza con la adhesin de todos. En el teatro, mente que la garanta por la soc!edad a la creen-
la docilidad del espectador a las sugestiones del dramaturgo . m dividua] en materia relig10sa, bastar1a ya para dar a
est ya singularmente aumentada por la atencin y el inters cla , li . 't d
las invenciones de la facultad fabuladora re eve mus1 a o.
del pblico, de la sociedad presente. Pero se trata de una Pero hay que tener en cuenta todava otra cosa;
sociedad que no es ni ms ni menos que 'la que cabe en la visto cmo los antiguos asistan a la, de
sala, y que no dura ms que la pieza: Qu no ocurrir 't al o cu al dios . A partir de entonces, cremn en
cuando la creencia individual est sostenida, confirmada por . el lo m1smo.
que en los dems. Esto sera inadmisible s1 se
todo un pueblo, y cuando busque su punto de apoyo tanto ue la existencia de sus dioses era para ellos de la misma
en el pasado como en el presente? Qu no ocurrir cuando ;aturaeza que la de los objetos que vean y Era
el dios sea cantado por los poetas, alojado en los templos, una naturaleza real, pero de una realidad que no deaba de
representado plsticamente por el arte? Mientras la ciencia
depender de la voluntad . . . .
experimental no est slidamente constituida, no habr ga- En efecto, los dioses de la .Pagana se dJstm-
ranta ms segura de verdad que el consentimiento univer- guen bastante de otras entidades mas antiguas, como elfos,
sal. La verdad es por lo general este consenso. Sea dicho nomos espritus, de las cuales nunca se apart la fe popu-
de paso, es esta una de las razones de ser de la intolerancia. far esas entidades casi directamente de la facultad
El que no acepta la creencia comn impide, mientras la fabuladora, que nos es natural, y se las. con la
niega, que sea totalmente verdadera. La verdad no recobra misma naturalidad que se haban el
su integridad ms que cuando el opositor se retracta o contorno exacto de la necesidad de que habum ..
desaparece.
la mitologa, que es una prolongacin . del prnmtiVo,
No queremos decir que la creencia religiosa no haya podi- sobrepasa en todos sentidos esta necesidad: el mtervalo que
do ser, inclusive en el politesmo, una creencia individual. deja la mitologa entre ella y la necesidad, lo llena .una
Cada romano tena un genius ligado a su persona; pero no materia en cuya eleccin tiene una gran el capnto
crea firmemente en l sino porque cada uno de los dems
romanos tena tambin un genio, y porque su fe, personal h umano, y la a dhesin que se le prestal se resiente
. de
. e o.
La facultad que interviene es siempre a miSma,
en este punto, estaba garantizada por una fe universal. No obtiene para el conjunto de sus invenciones el m1smo cre-
queremos decir tampoco que la religin haya sido nunca de dito Pero tomada separadamente cada invencin, es aceptada
esencia social ms bien que individual. Hemos visto que el con la reserva mental de que hubiera podido ser otra.
primer objeto de la funcin fabuladora, innata al individuo, panten existe independientemente del pero. de
consiste en consolidar la sociedad. Pero sabemos que est hombre es de quien depende el hacer entrar en el un d10s Y
igualmente destinada a sostener al propio individuo, y que, conferirle as la existencia. Hoy nos este
desde luego, el inters de la sociedad es ese. A decir verdad, de alma, pero lo experimentamos nosotros miSmos en
individuo y sociedad se implican recprocamente: los indivi- sueos en los cuales en un momento dado, podemos mtro-
duos constituyen la sociedad por su conjunto y la sociedad ducir 'el incidente que deseamos. Lo .nosotro.s,
determina todo un aspecto de los individuos por su prefigu- ro en un conjunto que se ha creado, por m1smo, sm
racin en cada uno. Individuo y sociedad se condicionan, ruestra intervencin. Asimismo se podrm decrr que cada
204 205
concreto es _contingente, mientras que la totalidad de los 1giosa una cosa aparte, que no tiene nada de comn con
dwses, o ms b1en el dios en general, es necesario. Ahon. verdad especulativa, y que hasta cierto punto depende
dando en este punto y llevando tambin la lgica ms all del hombre. .
de lo lo hicieron los antiguos, se descubrira que nunca A estrechar esta solidaridad tienden precisamente los ntos
l1a hab1do pluralismo definitivo ms que en la creencia en ceremonias. Ya habr ocasin de extenderse largamente
y. que el politesmo propiamente dicho, con su robre ellos. Digamos slo una palabra sobre los dos princi-
m1tok>g1a, 1mphca un monotesmo latente, donde las divinida- pales: el sacrificio y la plegaria. . , . .
des mltiples no existen sino secundariamente, como repre- En la reli"in que llamaremos dinamiCa, la plegana es
sentativas de lo divino. indiferente a "'su expresin verbal; es una elevacin del alma,
antiguos tenido por superfluas estas que podra prescindir de la palabra. Por otra. parte, aun en
Tendr!an slo en el caso de que su grado ms bajo, .no dej de estar en relac10n con el sor-
la religwn fuera del ctomm10 del conocimiento o de la con- tilegio mgico; tenda entonces, si no a forzar la
templacin. Entonces se podra tratar un relato mitolgico de los dioses, al menos a conqu!star su La. tal
como. un relato histrico y plantearse en ambos casos la como se la entiende en el polite1smo, se sita ordinanamente
cuestin de la autenticidad. Pero la verdad es que no hay mitad de camino entre estos dos extremos. Sin duda la
entre ellos posible comparacin, porque no son del mismo :ntigedad conoci .formas de plegaria admirables, que tra-
orden. La. es la religin es principal- ducan la aspiracin del alma a superarse. Pero
accwn, y no conc1eme al conocimiento, como hemos excepciones y como anticipaciones de una creencia rehgwsa
veces, sino en la medida en que una repre- ms pura. Lo frecuente en el politesmo es imponer a la
necesaria para evitar el peligro de oracin una forma eStereotipada, con la reserva mental de
.mtelectualidad. Considerar aparte esta represen- que no es solamente la significacin de la frase lo que le
tacin, cnhcarla en tanto que representacin, sera olvidar dar eficacia, sino tambin la concordancia de las palabras
que forma una amalgama con la accin concomitante. Co- con el conjunto de los gestos que van unidos a ellas. Hasta
metemos un error de este gnero cuando nos preguntamos se puede decir que cuanto ms evoluciona el politesmo, ms
grandes espritus han podido aceptar el tejido de pue- exigente se hace sobre este punto; la intervencin de . un
nlidades y hasta de absurdos que era su religin. Los gestos sacerdote es cada vez ms necesaria para asegurar el adies-
del. nadador le pareceran tambin ineptos y ridculos al que tramiento del fiel. Reconozcamos que este hbito de pro-
olv1dase que. agua, que el agua sostiene al nadador y longar la idea del dios, una vez evocada, en pres-
que lo.s movrmle,ntos del hombre, la resistencia del lquido, critas y en actitudes prefijadas, confiere a su rmagen una
la cornente del no, deben tomarse en conjunto como un todo objetividad superior. Hemos antes que lo. 'l:ue cons-
indiviso. tituye la realidad de una percepcion, lo que la del
La religin refuerza y disciplina. Para eso es necesario recuerdo o de la imaginacin es, ante todo, el conunto de
repetir ciertos ejercicios, como esos otros cuyo movimientos nacientes que imprime al cuei"P? y que la
acaba fijar en el cuerpo del soldado la segu- pletan por una accin comenzada automticamente. MoVI-
ndad moral que le sera necesaria el da del peligro. Es decir, mientos de esta clase podrn iniciarse p<?r otra su
no . sin ritos y ceremonias. La representa- actualidad refh.ir igualmente sobre la representacin que
. religiosa SirVe sobre todo de ocasin para estos actos los haya ocasionado y la convertir en cosa.
rehg1osos, que emanan sin duda de la creencia pero que En cuanto al sacrificio, sin duda, es al comienzo una
reaccionan al punto ella y la consolidan. Si hay dio- ofrenda destinada a comprar el favor del dios, o a desviar
ses, hay que consagrarles un culto; pero desde el momento su clera. Debe acogerse tanto mejor cuanto ms costoso-
en que hay un culto, hay tambin dioses. Esta solidaridad sea y cuanto ms valor la As. es
del dios y del homenaje que se le rinde hace de la verdad mente como en parte se explica el hbito de mmolar VlCti-
206 207
las palabras el sentido que queramos, con tal que comen-
huma_nas, que se encuentra en la ma orla de las r . cemos por defirlirlas, pero nos equivocaramos si lo hicira-
f?nes tal en todas si nos re:Ontamos mos cuando por azar nos encontramos con una palabra que
eos. o ay error m horror a que no d d . designa un corte natural de las cosas: en tal caso lo ms
lgica_ se aplica a materias que e':d:nucrr la
que debemos hacer es excluir de la extensin del tnnine
pura mteligencia.
1" , Pero en el sacrificio h P de la
ay aun otra cosa si a tal o cual objeto accidentalmente comprendido en l. Es
no, nol se exp_ que la ofrenda haya sido lo qlie ocurre con la palabra religin. Hemos hecho notar
vegeta o animal, casi siempre animal En un e cmo se da generalmente este nombre a representaciones
convena . generalmente en ver los del se orientadas hacia la accin y suscitadas por la con
una comida
comn Ad que ' e1 d y sus adoradores celebraban en en
un inters determinado; excepcionalmente, y por razones
.. emas, y so re todo, la sangre tena una virtud que es fcil comprender, se ha podido extender la aplicacin
especial. Como principio de vida, aportaba fuerza 1 di de la palabra a representaciones que tienen otro objeto; pero
en condiciones de ayudar mejor al os no por eso deber dejarse de definir la religin de acuerdo
tambien (aunque esta era una reserva mental a n y con lo que hemos llamado la intencin de la naturaleza.
consciente)
E para
1 asegurarle ms slidamen t e la existencia
. pe .as Muchas veces hemos explicado lo que hay que entender
e rezo, un lazo de unin entre el hombre Y aqu por intencin, y hemos insistido largamente, en el pre-
sente captulo, sobre la funcin que la naturaleza asign a
1 bfte fmodo, el politesmo, con su mitologa, ha tenido la religin. Magia, culto de los esprritus, o de los animales,
e o e e ecto de elevar cada vez ms los oderes invisi- adoracin de los dioses, mitologa, supersticiones de todo
que al hombre y poner al en relacin gnero, parecern muy complejas si se las toma una a una.
ca a estrecha con ellos. Coexistente con las anti- Pero el conjunto de todas es muy simple.
guas civlhzaciOnes, se ha alimentado de tod l ' El hombre es el nico animal cuya accin es poco segura,
produc' h b" d o o que estas
. lan, a len o inspirado la literatura y el rt h que vacila y tantea, que forma proyectos con la esperanza
_recibido del ellos ms aun de lo que les h:b: de realizarlos y el temor de fracasar. El nico que se siente
a antigedad el sentimiento religioso expuesto a la enfermedad y el nico tamb.in que sabe ha
e e ementos muy numerosos variables d de morir. El resto de la naturaleza se abre a la vida satis-
otro, venan todos a aglutinaflie en fecho, en una tranquilidad perfecta. Plantas y animales estn
' : tucleo pnmitivo. Nos hemos referido a este ncleo sin duda expuestos a todos los azares, pero no por eso dejan
.a. porque hemos querido desprender de las reli . de reposar en el instante que pasa como lo haran sobre
pnmitivas
nas de ell lo que ti enen d_e especl'ficarnente religioso. g10nesAlgu- la eternidad. Algo de esta inalterable confianza percibimos
. as, de la India o de Persia, aparecen dobladas en un paseo por el campo, de donde volvemos serenados.
Pero filosofa y religin son siempre distin Pero esto no es decir bastante. De todos los seres que viven
as. n ecto, la filosofa, por lo general, no sur e m - en sociedad, el hombre es el nico que puede apartarse de
para satisfacer a los espritus cultivados. la sb 9-ue la lnea de conducta social cediendo a preocupaciones egos-
en el puebl0 t 1 l IOn su siste
a como a hemos descrito. Aun all' d d tas cuando el bien comn est en peligro: entre los dems
ambas
d se rneze1an, 1os e1ementos conservan su in di1 donalie
el inters individual est inevitablemente coordinado o sub-
ad: lad tendr veleidades de especular y la ordinado al inters general. Esta doble imperfeccin es el
no se esmteresar de obrar pero no or 'd . , I
precio que se paga por la inteligencia. El hombre no puede
esencialmente accin la l p esdo eara de ser
s:
d d
o,
' Y a segun a por encima
iento. Cuando la religin, entre' los antiguos
a convert o realmente en filosofa ' b" h '
ejercer su facultad de pensar sin representarse un porvenir
incierto, que despierta su temor y su esperanza. No puede
tampoco reflexionar en lo que la naturaleza le pide, puesto
1;
accin y ha renunciado a qz:::s que ha hecho de l un ser sociable, sin confesarse que a
cer en e mundo. Era todava religin? Podemos dar a
209
208
veces encontrara cierta ventaja en abandonar a los otros
en no preocuparse ms que de s mismo. En los dos caso; miembros de una cierta comunidad estn interesados en
hay ruptura del orden normal, natural, y sin embargo, es la 5 conservacin. Las primeras se han desprendido poco a
0 del confuso fondo primitivo de costumbres que hemos
naturaleza la que ha querido la inteligencia, la que ha pueito poc ' d e_ pu:,ifI-
la inteligencia al tmaino de una de las dos grandes lneas sealado; se han desprendido de ese fondo por Vla
de la evolucin animal, para hacer juego con el instinto ms acin y de simplificacin, de abstraccin y de generalizacwn,
perfecto, punto terminal de la otra. Es imposible que no eara dar una moral social. Pero lo que liga entre a los
haya tomado sus precauciones para que, apenas perturba- de una sociedad determinada es la trad1c1on, la
do el orden por la inteligencia, tienda a restablecerse auto- necesidad, la voluntad de defender a este grupo contra otros
J?e hecho, la funcin fabuladora, que pertenece pos, y de elevarlo por encima de todo. A a
la y que sin embargo no es inteligencia pura, este vnculo tiende la reh?16n
tiene preciSamente este objeto. Su papel es elaborar la reli- que hemos encontrado natural, la cual es comun a los
gin de que hemos tratado hasta ahora, la que llamaaos bros de un grupo, los asocia ntimamente en los ntos. y
esttica, la que diramos que es la religin natural, si ceremonias, distingue al grupo de los otros grupos, garantiza
la expreswn no hubiese tomado otro sentido. No tenemos, el xito de la empresa comn y asegura contra el
eligro. En nuestra _opinin, no ofrece duda que rehgwn,
pues: m_s que resumir lo dicho para definir esta religin
en termmos precisos. Es una reacci6n defensiva de l natu- tJ como sali de manos de la naturaleza, ha cumplido --em-
raleza contra lo que podra haber de deprimente para el in- pleando nuestro lenguaje actual- las dos . moral
dividuo, 11 de disolvente para l sociedad, en el e;ercicio y nacwn al . En efecto en sociedades rudimentanas donde fun
de l inteligencia. no habia ms que costumbres, las dos funciones se con -
con observaciones, para evitar cualquiec dan necesariamente, y si se tiene en cuenta lo que
eqUtvoco. Cuando decimos que una de las funciones de la d exponer se comprender cilmente que las sociedades,
religin, tal como la ha querido la naturaleza, es mantener at hayan arrastrado a la religin en la segund_a
vida social, no decir con esto que haya solida- direccin. Se convence uno de ello en el cuando consi-
.n dad entre esta religin y la moral. La historia atestigua lo dera que las sociedades humanas, que estn e? el _extre.mo
contrario. Pecru: sido siempre ofender a la divinidad; pero de una de las dos grandes lneas de la evoluc16n bwlg1ca,
falta que Ia divm1dad se haya dado siempre por ofendida hacen juego con las sociedades anima}es ms perfectas,
con la inmoralidad, o inclusive con el crimen. A veces los situadas en el extremo de la otra gran !mea, y la fun-
ha prescrito. Sin dl.!da, la humanidad parece l1aber querido cin fabuladora, sin ser un desempe?a _en las
en general que sus dioses sean buenos; a menudo ha puesto sociedades humanas un papel simetr1co al del mstinto en
bajo su invocacin las virtudes; hasta es probable que la coin- las sociedades animales. ,
.cidencia que sealbamos entre la moral y la religin origi- Nuestra segunda observacin, de la cual sen-
nales, ambas rudimentarias, haya dejado en el fondo del alma tirnos dispensados despus de lo que tantas
huma?a el vago ideal de una moral precisa y de una religin 'veces, concierne al senwdo que damos a la mtenc1n l_a
.orgaruzada, que se apoyen mutuamente. No es menos cierto naturaleza", expresin que hemos usado al hablar de la reli-
qMe la. moral se ha precisado aparte, que las religiones han gin natural". A decir verdad no se trataba tanto de esta
evoluciOnado aparte, y que los hombres han recibido siempre religin en s misma como del efecto por Hay
de la tradicin sus dioses, sin pedirles que exhiban un certi- un mpetu de vida que atraviesa la matena y de
ficado de moralidad ni que garanticen el orden moral. Pero ella lo que puede, pronto a abandonar el En el
hay que distinguir entre las obligaciones sociales de un ca- extremo de las dos principales lneas de evt>lucwn as1 traza-
rcter muy general, sin las cuales no es posible ninguna vida das se encuentran la inteligencia y el instinto. Justamente
en comn, y el lazo social particular, concreto, que hace que porque la inteligencia es una cosa lograda, como lo es, d:Sde
luego, el instinto, no se la puede concebir sin ir acampanada
216
211
de una tendencia a descartar lo que le impide producir su
pleno efecto. Esta tendencia forma con ella, como con t 0 do
lo que la inteligencia presupone, un bloque indiviso
slo. se divide merced a nuestra facultad de percibir' y
analizar, facultad completamente relativa a nuestra pro
t e1rgencra.
m V . o1vamos una vez ms sobre lo que se ha dich
pra
0
a.cerca del oo y de la visin. Hay el acto de ver, que
:srn:ple, y hay una infinidad de elementos y de accion: lli
recrprocas de estos elementos entre s, con los cuales el an _
y el fisilogo reconstruyen el acto simple. LA RELIGiN DINMICA
;-: acciOnes y por decirlo as nega-
sr,en.do resrstencras opuestas a resistencias, el acto Echemos una mirada retrospectiva sobre la vida, cuyo
unrco positivo, que la naturaleza ha obtenido desenvolvimiento hasta el punto en que de ella deba salir
As, las inquietudes del hombre arrojado sobre la religin hemos seguido en otra oportunidad. gran
la tierra, y las que pueda el individuo experi- corriente de energa creadora se lanza sobre la matena para
en el sentido de preferirse l mismo a la comunidad obtener de ella todo lo posible. En la mayora de los puntos
y tentaciones que son lo propio d un ser in- esa corriente se detiene, y sus detenciones se traducen a
se prestaran a una enumeracin sin fin. Indefi- ojos por otras tantas apariciones. de vivas,
en. numero son tambin las formas de la supersticin es decir, de organismos en que nuestra mrrada, esencralmen-
o b.ren de la religin esttica, que resisten a te analtica y sinttica, distingue una multitud de elementos
resrstencras. Pero esta complicacin se desvanece si se coloca que se coordinan para realizar una multitud de funciones. El
al hombre dentro del conjunto de la naturaleza, si se consi- trabajo de organizacin, sin embargo, no es otra cosa que la
dera que la inteligencia sera un obstculo a la serenidad propia detencin de la corriente, acto simple, anlo.go al
que se encuentra por todas partes, y que el obstculo debe hundimiento del pie que obliga instantneamente a mrllares
ser superado, y el equilibrio restablecido. Considerado desde de granos de arena a extenderse para dar l,a
este. de vista, que es el de la gnesis, y no el del impronta. En una de las lne::>.s en que habra logrado v:da
anlrsrs, que la inteligencia aplicada a la vida impli- llegar ms lejos, hubiera podi,do que la VItal
caba de. y de con todo lo que aportaron arrastrara consigo lo que tema de me1o: ,Y continuana
de apacrguamrento las relrg10nes, se convierte en una cosa chamente hacia adelante; pero se desVIo, y todo se torero.
simple. Perturbacin y fabulacin se compensan y se anu- Surgieron seres cuya actividad daba vueltas
J:.
.. un dios que mirase desde lo alto, el todo le parecera en el mismo crculo; cuyos rganos eran
mdrvrsrble, como la confianza de las flores que se abren pletamente acabados, en vez de dejar abierta la posrbihdad
cuando llega la primavera. de una invencin de tiles incesantemente renovada; cuya
conciencia resbalaba hacia el sonambulismo del instinto, en
lugar de erguirse e intensificarse en pen.samiento
Tal es el estado del individuo en esas socredades de msectos
cuya organizacin es sabia, pero cuyo automa.ru:mo com-
pleto. El esfuerzo creador no atraviesa con exrto mas que
la lnea de evolucin que conduce al hombre. Al atravesar en
esta lnea la materia, la conciencia toma, como. enm:, molde,
la forma de la inteligencia constructora. Y la mvenClon, que
implica reflexin, se desarrolla en libertad.
212 213
Pero la inteligencia no dejaba de tener sus peligros. Hasta punto extremo se ha expresado por la humanidad, exige, lil
entonces, todos l.os vivientes haban bebido vidamente en duda, de todas las especies creadas, que se aferren a la vida.
la copa de la vida, saboreando la miel que la naturaleza Pero, como ya en otra ocasin lo dijimos, si bien es verdad
en los bordes, pero tragando despus el resto, sin verlo que este principio produce globalmente todas las especies,
siqmera. En cambio la inteligencia miraba hasta el fondo a la manera de un rbol que lanza en todas
porque el ser no vive nicamente en el presente: ramas terminadas en yemas, lo que en realidad constituye la
sm previsin, ni previsin sin inquietud, ni razn de ser de todo el desarrollo es la existencia, en la
sm un relajamiento momentneo del apego a la materia, de una energa libremente creadora; es decir el
v1da. Sobre todo, no hay humanidad sin sociedad, y la socie- hombre, o algn ser de la misma significacin, y l'l.O decimos
dad del individuo un desinters que el insecto, en su de la misma forma. El conjunto quizs pudo haber sido
automatiSmo, lleva hasta el completo olvido de s mismo. ;uperior a lo que es, y esto es probablemente lo que ocurre
Para desinters no se puede contar con la en mundos en que la corriente se lariZa a travs de una
reflexwn. La mtehgencia, a menos que se trate de la de un materia menos refractaria. Tambin hubiera podido no en-
sutil filsofo utilitario, aconseja ms bien el egosmo. Por lo contrar nunca la corriente paso libre, ni siquiera en esa
tanto, era necesario un doble contrapeso, ' del que quizs medida insuficiente, en cuyo caso nunca se hubhi:ran abierto
estaba ya la inteligencia pertrechada porque la naturaleza paso en nuestro planeta la calidad y cantidad de energa
dign10slo una vez ms, no los seres con retazos: creadora que representa la forma humana. Pero, ae todos
Lo que es en manifestacin puede ser simple modos, la vida es para el hombre una cosa por lo menGS
Una que surge lleva consigo, en la tan deseable, o inclusive ms deseable que para las otras
mdivisibilidad del acto que la crea, todo un conjunto de especies, pues stas la sufren como un efecto producido de
cosas que la viable. La misma detencin del npetu paso por la 'energa creadora, mientras que en el. hombre la
creador que dio por resultado la aparicin de nuestra espe- vida es el xito mismo, por incompleto y precano que sea,
cie, produjo, con la inteligencia humana, y en el interior de de este esfuerzo. Por qu no haba de encontrar el hombre
la inteligencia humana, la funcin fabuladora que elabora la confianza que le faltaba o que la reflexin poda haber
las religiones. Tales son, pues, el papel y la significacin de quebrantado, remontando, para recobrar impulso, a la direc-
la que .hemos llamado esttico o natural, que est cin de donde este impulso haba venido? No poda hacerlo
a suphr, en los seres dotados de reflexin, un posi- con la inteligencia, o en todo caso con la inteligencia sola, la
ble deficit del apego a la vida. cual va ms bien en sentido inverso, pue5 tiene un destino
es que se vislumbra en seguida otra posible especial, y cuando se eleva en sus especulaciones, a lo ms
solucwn al problema. La esttica aficiona al hombre que llega es a hacernos concebir sin. tocar la
a la vida y por consiguiente al individuo a la sociedad, al realidad. Pero sabemos que en torno a la
referirle historias c:omparables a los cuentos con que se una franja de intuicin, vaga y evanescente. No la podra
duerme a los nios. Claro que estas historias no son como las fijar e intensificar, y sobre todo completarla en acCin?
otras. De.rivadas de la funcin fabuladora por necesidad y si se ha convertido en pura visin no es ms que por un debi-
no por srmple placer, remedan la realidad percibida hasta litamiento de su principio y, si puede hablarse as, por una
el punto de prolongarla en acciones. Las otras creaciones abstraccin practicada sobre si misma.
imaginativas tienen esta tendencia, pero no exigen que nos Un alma capaz y digna de este esfuerzo, ni siquiera se
dejemos llevar por ellas y pueden permanecer en estado de preguntar si el principio con que est ahora en contacto
ideas; aqullas, al contrario, son ideomotrices. Son tambin es la causa trascendente de todas las cosas o si slo es su
que espritus crticos aceptan a menudo como hechos, delegacin terrena. Le bastar sentir que la penetra, sin ab-
segun hemos visto, pc;:ra que realmente deberan rechazar. sorber su personalidad, un ser que puede inmensamente ms
El principio activo, motor, cuyo mero estacionamiento en un que ella, como penetra en el hierro el fuego que lo enra-
214 215
jece. En adelante su apego a la vida consistir en su in de la vida, prescindiendo de las vas laterales en
parabilidad de este ser alegra en la alegra y eque forzosamente se ha comprometd o, ' sr. se 1a
:amor !o que no es smo amor. Se entregar a la sociedad buscando algo inaccesible, que el gran miStico alcanza. Sr
por anadidura, pero a una sociedad que ser entonces la todos los hombres, o muchos hombres, pudiesen elevarse a
entera, con el amor de lo que constituye la altura a que se eleva este hombre privilegiado, la natu-
su pnncrpro. La confianza que la religin esttica aportaba raleza no se hubiera detenido en la especie humana, pues
al hom.bre se encontrar _rransfigur;da en ella: no ms pre- el mstico es en realidad ms que hombre. De las otras for-
por porvenrr, no mas retorno inquieto sobre mas del genio se podra decir desde luego otro todas
sr miSmo; el obeto no valdr ya materialmente la pena y son igualmente raras. As pues, el verdadero ruisticrsmo es
tendr una significacin demasiado alta. Ahora excepcional, no por accidente, sino en virtud de su misma
bren; el apego a la vida en general estar hecho de un des- esencia.
apeg? a cada cosa en particular. Pero entonces es necesario Cuando el misticismo habla, hay en el fondo de la mayor
segurr hablando de religin? O acaso era necesario emplear parte de los hombres algo que le
ya esta palabra por todo lo que preceda? No difieren las eco. Nos descubre, o ms bien nos descubnna sr lo desea-
dos cosas hasta el punto de excluirse y no poder llamarse ramos, una perspectiva maravillosa; ni lo deseamos ni lo
con el ruismo nombre? ms a menudo podrmos quererlo, pues el esfuerzo nos
Sin embargo, hay bastantes razones para hablar de relirrin rendira. No por eso deja de operar el encanto; y como ocu-
en los dos casos. Por lo pronto, el misticismo --que e; en rre cuando un artista de genio produce una obra que nos
lo que pensamos- puede haber transportado el alma a otro sobrepasa, cuyos espritu no logramos asinillarnos, pero qu.e
pero no por eso deja de proporcionarle en forma nos hace sentir la vulgaridad de nuestras precedentes admi-
la seguridad y serenidad que la religin esttica raciones, tambin la religin esttica, por ms que subsista,
la funcin Pero sobre todo hay que con- ya no sigue siendo enteramente lo que era; y sobre todo. n?
que el mrsticrsmo puro es una esencia rara; que las se osa ya confesarla una vez .que el gran
mas de las veces se le encuentra en estado de disolucin. csmo ha aparecido. La humamdad segurr prdiendole a e!la,
que por lo mismo no deja de comunicar su color y su 0 al menos principalmente a ella, el apoyo que necesrta;
me a la con que. se mezcla; y que se le debe dejar ella penntir todava trabajar a la funcin fabuladora,
con ella, practicamente mseparable de ella, si se quiere tomar reformndola del mejor modo posible; en una palabra, la
como algo activo, pues es as como ha acabado por impo- confianza en la vida que representa seguir siendo poco
.a! mundo. <_:olocndose en este punto de vista, se ms o menos igual a como la naturaleza la haba
una sene de transiciones y una especie de dife- Pero aparentar sinceramente haber obtemdo
rencias de grado, cuando en realidad hay una diferencia en cierta medida ese contacto con el prmcrpro mrsmo de .la
radical de naturaleza. Volvamos, en dos palabras, sobre cada naturaleza que se traduce por un apego completamente drs-
uno de estos puntos. tinto a la vida, por una confianza transfigurada. Incapaz de
,P,Or su relacin con el mpetu vital, hemos elevarse tan alto, insinuar el gesto, tomar la actitud, y
admrtido unphc1tamente que el verdadero ruisticismo es en sus discursos reservar el mejor lugar a frmulas que no
raro. Un poco ms adelante tendremos que hablar de su alcanzan a llenarse para ella de todo su sentido, esas
significacin y su valor. Limitmonos por el momento a hacer butacas que se haban preparado en, una .
notar que, segn lo que precede, se sita en un punto al grandes personajes y que quedan vacras. Asr
que la corriente espiritual, lanzada a travs de la materia una religin mixta que implica.r una nueva .onentacwn de
hubiera probablemente querido, pero no ha podido, llegar: la antigua. El dios antiguo, salido de la fabuladora,
l se de obstculos con que la naturaleza ha tendr una aspiracin ms o menos perderse
debrdo trans1grr; y por otra parte, no se comprende la evolu- en aquel que se revela efectivamente, que ilumma Y en-
216 217
fervoriza
,
d ec1amos,
con su. presencia ,a las almas privilegiadas. Como es invariable. Pero si no pasa de ah, olvidar algo, quizs
se mterca1an as1 transiciones y diferencias de
grado aparentes entre dos cosas que difieren radicalmente lo esencial. Por lo menos, Y, . ten-
de naturaleza y que por lo pronto parece que no debier der un puente entre lo estatico y lo dinamiCo, .Y JUStifiCar
el empleo de la misma palabra en casos tan . .Es
llamarse de la misma manera. El contraste es
sin duda todava religin lo que le ocupa, pero una religin
en casos, por ejemplo, cuando dos naciones en gue-
nueva.
af1rman, tanto una como otra, que tienen a su lado a un
Nos convenceremos de ello todava mejor, y veremos, ad&-
d10s, el cual resulta ser as el dios nacional del paganismo
ms, cmo se oponen y cmo se renen estas dos
mientras que el Dios de que creen hablar es un Dios comm:
si tenemos en cuenta las tentativas de la segunda para ms-
a t.odos cuya sola visin por todos supondra
talarse en la primera antes de suplantarla. A decir verdad,
la mmediata a?ohcin de la guerra. Y sin embargo, no hay
somos nosotros quienes las convertimos retrospectivamente
que sacar de este contraste para despreciar religio-
en tentativas. Cuando se produjeron, no fueron tentativas,
nes que, del misticismo, han generalizado
sino actos completos que se bastaban a s .mismos, Y, slo
el de sus sm haber logrado impregnar de la
se han convertido en comienzos o preparaciOnes el da en
de su espuitu a la humanidad entera. Frmulas
casi vac1as suelen hacer surgir aqu o all, como verdaderas que un xito final las ha transformad? en fracasos, gracias
al misterioso poder que el presente e1erce sobre el pasado.
palabras mgicas, el espritu capaz de llenarla&. Por la ense-
No dejarn de servirnos para jalonar un para ana-
maquinal de una ciencia que crearon hombres de
lizar en sus elementos virtuales el acto mdivisible que crea
gemo, un profesor mediocre despertar tal vez en un alumno
la religin dinmica y para mostru al mismo tiempo, por la
que l mismo no ha tenido, y lo convertir
direccin evidentemente comn de los impulsos que no han
en mulo de estos grandes hombres invi-
s1bes y presentes en el mensaje que l transmite. resultado, cmo el salto brusco definitivo no tuvo nada de
accidental.
. Hay, sin embargo, una diferencia entre los dos casos, y
En primer rango entre los bosquejos. del. misticismo futuro
SI la tenemos en cuenta veremos cmo se atena en materia
colocaremos ciertos aspectos de los miStenos paganos. Con-
,?e. la oposicin existente entre la "es,ttica" y la
vendra que la palabra no. nos despistara,, la mayor
, sobre la cual acaban1os de insistir para sealar
parte de los misterios no tuVIeron nada de mistico. Se ligaban
me1or los de cada una. La gran mayora de los
a la religin establecida, que encontraba perfectamente na-
podra permanecer, por ejemplo, casi extraa a las
matematicas, aun reconociendo el genio de un Descartes tural tenerlos a su lado. Celebraban los mismos dioses o
0 dioses salidos de la misma funcin fabuladora. Reforzaban
un Newton. Pero aquellos que se han inclinado de lejos
simplemente entre los iniciados el espritu agre-
ante la palabra mstica por haber escuchado, por dbil que
gndose esa satisfaccin que los hombres han experimentado
sea, un eco. de. la misma, en el fondo de s mismos, no per-
siempre en formar pequeas sociedades en el seno de la
manecern mdiferentes a lo que la mstica anuncia. Si tenan
grande y erigirse en privilegiados por el hecho tener
ya creencias, y no quieren o no pueden desligarse de ellas
una iniciacin secreta. Los miembros de estas sociedades
se de las transforman, y por eso
las modifJCaran efectivamente; subsistirn los mismos ele- cerradas se sentan ms cerca del dios que invocaban,
que slo fuese porque la representacin de escenas mitolo-
pero y cambiados de sentido por esta
gicas desempeaba un papel ms grande aqu que en las
A un h1stonador de las religiones no le costar
trabal? elementos msticos, e incluso mgicos, en la ceremonias pblicas. En cierto sentid.o, dios estaba.
de una creencia vagamente mstica que se haya sente los iniciados participaban parcialmente en su diVIni-
extendido entre los hombres. Probar as q.ue hay una reli- dad. 'Podan, pues, esperar de otra vida algo mejor que lo
gin esttica, natural al hombre, y que la naturaleza humana que haca espe1ar la religin nacional. Pero
no haba en ellos ms que ideas ya elaboradas, rmportadas
218
219
del extranjero; se sabe hasta qu punto el Egipto hab'
estado preocupado siempre de la suerte del hombre despu:
de muerte, y puede recordarse el testimonio de Herdoto =1 raba mucho al vino comparando sus efectos con la
l .
b aguez dionisaca. Pero no es ese e punto rmportante.
el cual la Demter de los misterios eleusinos y el D; em n
S trata de saber si esta emBriaguez puede cons1'd erarse
msos del orfismo seran transformaciones de Isis y de Osins. etrospectivamente, a la luz del misticismo aparecido des-
De manera que la celebracin de los misterios, o al menos re , como anunciadora d e ciertos
. esta dos nus, ti' cos. p ara
pues, 1 1
lo_ que conocemos de ellos, no nos ofrece nada que haya esponder a la pregunta, basta echar una mirada a a evo u-
O:Iunfado absolutamente sobre el culto pblico. A primera de la filosofa griega. . ,
VIsta, pues, no se encuentra en esta religin ms misticismo Tal evolucin fue puramente racwnal. Llevo el pensa-
que en la otra. Pero nosotros no debemos atenernos a un ento humano a su ms alto grado de abstraccin y
aspecto que probablemente era el nico que interesaba a m:neralidad. Dio tanta fuerza y agilidad a las funciones
Ia mayor parte de los iniciados. Debemos preguntarnos si ialcticas del espritu, que todava hoy, para ejercerlas,
al menos algunos de estos misterios no llevaban la marca zamos las escuelas griegas. Sin embargo, hay . que senalar
de o cual personalidad, cuyo espritu podan hacer dos puntos. El primer? es hubo en el de este
reviVu. sealar que !a mayor parte de gran movimiento una Impulsin o una que no fue
los autores han ms1stido sobre las escenas de entusiasmo en de orden filosfico. El segundo es la doctrma a
9ue el dios tomaba realmente posesin del alma que ] movimiento conduce, y en que el pensamiento helemco
mvocaba. De hecho, los misterios ms vivaces, que acabaron0 alcanza su perfeccin, pretendi sobrepasar la pura razn.
P_Or arrastrar en su movimiento a los propios misterios eleu- En efecto, no es dudoso que el entusiasmo dionisaco haya
smos, fueron los de Dionisos y su continuador Orfeo. Dios continuado en el orfismo y que el orfismo se haya ,rrolon-
venido de Tracia, Dionisos contrastaba por su gado en pitagorismo. Ahora bien, al pitagorismo, . o
VIolencia con !a serenidad de los olmpicos. No fue desde un quizs, al orfismo, se remonta la
comienzo el dios del vino, pero lleg a serlo sin esfuerzo primera del platonismo. Es bien sab1do que los mitos plato-
porque !a embriaguez que provocaba en e! alma no nicos estn impregnados de una atmsfera de misterio, en
de tener parecido con la que el vino produce. Se sabe cmo el sentido rfico de la palabra, y 9-ue la misma de
fue William James por haber calificado de mstico, ideas se inclina, por una simpaha secreta, hacia la teona
o estudiado como tal, el estado consecutivo a una inhalacin pitagrica de los nmeros. Sin duda no se encuentra una
de protxido de nitrgeno. Tal afirmacin se consider irre- influencia de este gnero en Aristteles, ni en sus sucesores
ligiosa, y la acusacin habra sido fundada si el filsofo inmediatos; pero la filosofa de Plotino, a conduce este
. hecho de Ia "revelacin interior" un equivalente desenvolvimiento, y que debe a a
psicologico del protxido, el cual hubiera sido entonces como Platn es incontestablemente m1stica. S1 bien sufno la
dicen causa, adecuada del efecto producido. del pensamiento oriental, muy v_ivo en . el
Pero. ,la mtoXIcacwn no debra de ser a sus ojos ms que la alejandrino fue sin darse cuenta el prop1o Plotino, qmen
ocaswn. El estado de alma exista, prefigurado sin duda crey no hacer otra cosa que condensar la filoso:a
con otros, y slo esperaba una sea! para manifestarse. Poda griega, precisamente para oponerla a las doctrmas
ser provocado espiritualmente, mediante un esfuerzo realizado ras. As en resumen, hubo al comienzo una penetracwn del
en el_flano espiritual, que es el suyo propio. Pero poda serlo orfismo,' y al final una expansin de !a dialctica en
tambien de modo material, mediante una inhibicin del re- De aqu podra deducirse que fue una fuerza extrarracwnal
sorte psfquico que lo retena, es decir, por la supresin de lo que sUscit este desenvolvimiento racional 1 que ella lo
un obstaculo, y tal era el efecto completamnete negativo del llev a su trmino, ms all de la
txico; el psiclogo se fijaba preferentemente en ste por- fenmenos lentos y regulares de sed1mentac10n, un1cos
que le permita obtener el resultado a voluntad. QuU:s no hles, estn condicionados por invisibles fuerzas eruptivas,
que al levantar en ciertos momentos la corteza terrestre,
220
221
imprimen su direccin a la actividad sedimentaria. Pero presencia de Dioo, e iluminada con su luz; pero no fran-
cabe otra interpretacin, ms veroomil a nuestro juicio. Se que esta ltima etapa que le hubiera permitido llegar al
puede suponer que el desarrollo del pensamiento griego fue punto en que la contemplacin se funde en la accin y en
obra de la sola razn, y que al lado de l, independiente- que la voluntad humana se confunde con la divina. Se crea
mente de l, y de tanto en tanto, se produjo en algunas en el pinculo; ir ms lejos hubiera sido para l descender.
almas predispuestas un esfuerzo para ir a buscar, por enci- Lo ha expresado en un lenguaje admirable, pero que no
ma de la inteligencia, una visin, un contacto, la revelacin corresponde al pleno misticismo: "la accin -dice-- es un
de una realidad tr'l_scendente. Este esfuerzo tal vez no haya de la contemplacin". En esto sigue fiel al
alcanzado nunca su fin, pero cada vez que ha estado a intelectualismo griego, y hasta lo resume en una frmula
punto de agotarse, ha confiado a dialctica lo que queda- sorprendente; al menos la ha impregnado fuertemente de
ba de s. mismo, antes de desaparecer enteramente; y as, misticismo. En una palabra, el misticismo, en el sentido
con el mismo gasto de fuerza, cada nueva tentativa ha podi- absoluto en que hemos convenido considerarlo, no fue alcan-
do llegar ms lejos, encontrndose de nuevo la inteligencia zado por el pensamiento helnico, que sin duda hubiera
en un punto ms avanzado del desarrollo filosfico que, querido alcanzarlo. Varias veces llam el misticismo, como
haba adquirido ms elasticidad e implicaba ms simple virtualidad, a la puerta del pensamiento griego. La
De. hecho, vemos una primera ola, puramente puerta se ha entreabierto cada vez ms, pero nunca le ha
diornsiaca, vemr a perderse en el orfismo, que era de una dejado pasar por completo.
superior; una segunda, que podra llamarse La distincin entre la mstica y la dialctica, que slo de
orfica, conduce al pitago.rismo, es decir, a una filosofa; a su tarde en tarde se juntan, es aqu radical. En otras partes, al
el algo de su espritu al plato- contrario, han estado mezcladas con&tantemente, ayudndose
msmo; y este, hab1endolo recogido, se abre naturalmente en apariencia y quizs impidindose recprocamente llegar
ms tarde al misticismo alejandrino. Pero de cualquier ma- hasta el fin. Es lo que en nuestra opinin ha ocurrido con
nera que se considere la relacin entre las dos corrientes el pensamiento hind. No trataremos de resumirlo o de pro-
una intelectual y otra extraintelectual, la verdad es que fundizar en l. Su desarrollo se extiende sobre perodos con-
colocndose en su trmino se puede calificar a sta de supra- siderables. Mezcla de filosofa y religin, se ha diversificado
intelectual o de mstica, y tener por mstica una impulsin segn los tiempos y los lugares. Se ha expresado en una
que parte de los misterios. lengua muchos de cuyos matices escapan. aun a los que
Falta ahora saber si el trmino del movimiento fue un mejor la conocen. Las palabras de esta lengua estn lejos de
.misticismo completo. Se puede dar a las palabras el sentido haber conservado un sentido invariable, suponiendo que este
que se quiera, con tal que se empiece por definirlas. A sentido haya sido siempre preciso, o que lo haya sido alguna
nuestro modo de ver, el misticismo conduce a una toma de vez. Mas para el asunto que nos ocupa, bastar una ojeada
contacto, y por consiguiente a una coincidencia parcial con sobre el conjunto de las doctrinas. Y como para obtener esta
el esfuerzo creador que manifiesta la vida. Este esfuerzo es visin global deberemos necesariamente contentarnos con
de Dios, si no es Dios mismo. El gran mstico sera una superponer varias vistas ya tomadas, tendremos alguna pro-
individualidad que franqueara los lmites materiales asignadoo babilidad de no equivocarnos, considerando preferentemente
a la especie, y que continuara y prolongara as la accin las lneas que coinciden.
divina. Tal es nuestra definicin. Somos libres de darla, Digamos por lo pronto que la India practic:"do
con tal que nos preguntemos si tiene jams aplicacin, si se una religin comparable a la de la antigua. Grecia. Los diO-
aplica a tal o cual caso determinado. En lo que concierne ses y espritus desempeaban en ella el mismo papel que
a Plotino, la respuesta no es dudosa. A l le fue dado ver en cualquier otra. Los ritos y las ceremonias eran anlogos.
prometida, pero no pisar su suelo. Lleg hasta el El sacrificio tena una importancia extrema. Estos cultos
extasis, estado en que el alma se siente o cree sentirse en persistieron a travs del brahmanismo, el jainismo y el bu-
2:l2 2:l3
en ellos. Lo llegarn a ser fcilmente, y su forma estar
dismo. Cmo pudieron ser compatibles con una enseanza predispuesta a llenarse de esta materia, si bosquejan ya
como la de Buda? Hay que hacer notar que el budismo
tr_roa
' a los h om b la ' consideraba a los mismos, que visiones y xtasis, suspendiendo la funcin crtica de la inte-
ligencia. Tal ha debido ser, al menos en un aspecto, la
dioses como necesitados de ser redimidos. Trataba pues
hombres y dioses como seres de la misma especie 'sometid ,a significacin de los ejercicios que acabaron por organizarse
a. fatalidad. Esto se comprender en U: en "yoga". El misticismo no estaba all ms que esbozado,
pero tm misticismo ms acusado, concentracin puramente
h1p?tes1s como la nuestra: el hombre vive naturalmente en
intelectual, poda apoyarse en el yoga, en lo que ste tena
sociedad, y por efecto de una funcin natural que hemo
de material, y por lo mismo, espiritualizado. De hecho, el
llamado fabuladora, proyecta en tomo suyo fantsti s
. "d ' cos yoga, segn los tiempos y los lugares, parece haber sido
v1:en una VI a analoga a la suya, ms alta que la suya,
una forma popular de la contemplacin mstica, o un con-
sohdar1a de la suya: tal es la religin que consideramos
junto que la englobaba.
natural., Acaso los pensadores de la India se han represen-
Falta saber lo que fue esta contemplacin y cul es la
tado as1 las cosas? Es poco probable. Pero todo esphitu que
relacin que puede tener con el misticismo tal como lo
emprende la va mstica y sale de la ciudad, siente ms 0
entendemos. Desde los tiempos ms antiguos, el hind es-
menos que deja tras s a hombres y dioses.
pecul sobre el ser en general, sobre la naturaleza, sobre la
Por eso m1smo los ve juntos.
vida. Pero su esfuerzo, continuado durante tantos siglos, no
.Ahora hasta dnde ha llegado por esta va el pensa- ha llevado, como el de los filsofos griegos, al conocimiento
No se trata, entindase bien, ms que de la susceptible de desarrollo indefinido que fue ya la ciencia
India sola consigo misma, antes de la influencia que helnica. La razn de ello es que el conocimiento fue a sus
pudo. eercer sobre ella la civilizacin occidental o de la ojos siempre un medio ms que un fin. Para el hind se
de reaccionar contra ella. En efecto, esttica 0 trataba de evadirse de la vida, que le era particularmente
dinamtca, nosotros tomamos la religin en sus orgenes. cruel; y por el suicidio no hubiera obtenido la evasin, por-
Hemos encontrado que la primera estaba prefigurada en la que el alma deba pasar a otro cuerpo despus de la muerte
naturaleza; vemos en la segunda un salto fuera de la natu-
y esto hubiera sido un perpetuo recomenzar la vida y el
raleza; y vamos a empezar por considerar el salto en los sufrimiento. Pero desde los primeros tiempos del bralllllanis-
casos en que el impulso fue insuficiente o contrariado El mo, se convenci de que se llegaba a la liberacin por el
parece haber ensayado este impulso por . dos renunciamiento. Este renunciamiento era una absorcin en
metodos diferentes.
el Todo, as como en s mismo. El budismo, que vino a des-
_Dno ellos es a la vez fisiolgico y psicolgico. Su ms viar el bralllllanismo, no lo modific esencialmente. Hizo de
leano ongen se descubre en una prctica comn a los hin- l sobre todo algo ms sabio. Hasta entonces se haba com-
y a los iranios, anterior, por consiguiente, a su separa- probado que la vida era sufrimiento; Buda remont basta la
cwn: el la bebida embriagadora que unos y otros causa del sufrimiento y la descubri en el deseo general,
llamaban soma.. Era una embriaguez divina, comparable en la sed de vivir. As pudo trazarse con una precisin ms
a la que los fervientes. de Dionisos pedan al vino. Ms tarde alta el camino de la redencin. Bralllllanismo, budismo y
encontramos .un conjunto de ejercicios destinados a suspen- hasta jainismo han predicado, pues, con una fuerza crecien-
de: la _sensacin, a mental, y a provocar te, la extincin del deseo de vivir, y esta predicacin se
.comparados hrP,notico, eercicios que despus se presenta por lo pronto como un llamamiento a la inteligen-
Sistematizaron en el yoga . Era esto misticismo, en el sen- cia, no difiriendo las tres doctrinas ms que por su grado
en que nosotros tomamos la palabra? Los estados hip- ms o menos elevado de intelectualismo. Pero examinndolas
nticos por s mismos no tienen nada de msticos, pero de cerca, se ve que la conviccin que tendan a inlplantar
llegar a serlo, o al menos anunciar y preparar el mis- estaba lejos de ser un estado puramente irltelectual. Ya en el
ticismo verdadero, por la sugestin que puede introducirse
225
124
antiguo brahmanismo, la conviccin ltima no se obtiene
por el razonamiento, ni por el estudio: consiste en una visin, lo Su I'nfluencia . en la India -influida . l de otroalmas
lado
comunicada por el que ha visto. El budismo, ms sabio en jnterva .. l . ha sido muy superficia , pero d
por el 1S am1smo- una simple sugestion. A -
un aspecto, es ms mstico aun en el otro. El estado a que predispuestas lesb basta una directa del cristianismo,
encamina al alma est ms all del sufrimiento y de la dicha, rnitamos, sin em argo, hque 'do oco menos que nula en la
ms all de la conciencia. Por una serie de etapas y por toda ell tanto que ldogma, tr ara fa civilizacin occidental, se
una disciplina mstica conduce al "nirvana", supresin del de- India. Como la pene o lo que esta civilizacin lleva
seo durante la vida y del "Karma" despus de la muerte. No le respira un deriva de l indirectamen-
hay que olvidar que el origen de la misin de Buda es la ilu- consigo. El miSmo m us Ahora bien, el industrialismo
minacin que tuvo en su primera juventud. Todo lo que el te, como os m .d . t l es lo que ha provocado
Ludismo tiene de expresable en palabras puede sin duda ser de nuestra civihzac!On occkri a , un Vivekananda. Nunca
tratado como una filosofa; pero lo esencial es la revelacin . . . de un Rama ISna o .
el wsticismo 'd t misticismo ardiente, activo, en
definitiva, trascendente a la razn y a la palabra. Es la
conviccin, gradualmente ganada y sbitamente obtenida,
se hubiese =e senta aplastado por la natura
tiempos en que e d intervencin humana era intil. <?u
de que el objeto est alcanzado, terminando el sufrimiento, leza y en que to a inevitables condenan a millo-
que es todo lo que hay de determinado, y por consecuencia hacer cuando hambrunas . d hambre? El pesimismo
de propiamente existente en la existencia. Si consideramos d d iados a monr e y
nes e esgrac . . ri en esta impotencia. es
que aqu nos encontramos, no ante una teora, sino ante una hind tena por prmci.>al od'dg a la India llegar hasta el
experiencia que se parece mucho a un xtasis; y que en su lo que ha rmpe 1 0 '
el . . misticismo completo es acc1 n.
esfuerzo por coincidir con el impulso creador un alma podra fin de su misticismo, pues e1 tan el rendimiento de
tomar la va as descrita, no fracasando sino por detenerse 1 , inas que aumen d
Pero vienen as maqu do hacen circular los productos e
a mitad del camino, separada de la vida humana, pero sin la tierra, y que to nizaciones polticas y sociales que
alcanzar la divina, y quedando suspendida entre dos activi- esta; vienen orga las masas no estn conde-
dades en el vrtigo de la nada, no vacilaremos en ver en el b imentalmente que 'd d
prue an exper sidad ineluctable, a una VI a . e ser-
budismo un misticismo. Pero comprenderemos por qu el nadas como a d ncin viene a ser posible en
budismo no es un misticismo completo. Este ser accin, vidumbre y de misena. La re e El empuje mstico, donde-
creacin, amor.
un sentido completamente fuerza no se detendr ya
No queremos decir que el budismo haya ignorado la cari- quiera que se ejerza con babstan eT msistir ya sobre
dad. Al contrario, la ha recomendado en trminos de una 'b 1'lidad de o rar. am l
ante la imposi . . 0
rcticas de xtasis; en
elevacin extrema. Al precepto ha acompaado el ejemplo, doctrinas de l !.'Ima, engrandecida, se
pero le ha faltado calor. Como ha dicho muy justamente un de absorberse en SI misma, et . venciones y estas organl-
historiador de las religiones, ha ignorado "la ddiva total y . 1 amor Pero es as m h
a un umversa . .d t 1 y son ellas las que an
misteriosa de s mismo". Agreguemos -y esto puede ser, en zaciones son de esen:Ia. ?cci abasta el fin de s mismo.
el fondo, la misma cosa- que no ha credo en la eficacia de pe rmitido aqu al misticis.mo rrG . ni en la India antigua
ue 01 en recia .
la accin humana. No ha tenido confianza en ella. Slo esta Concluyamos, pues, q ue el impulso fue msu-
confianza puede convertirse en poder y levantar montaas. hubo misticismo completo, ya podrq por circunstancias mate-
Un misticismo completo hubiese llegado hasta ah. Quizs fue contrana o S
ficiente, ya 1 tualidad demasiado estrecha. u
se ha encontrado en la India, pero mucho ms tarde. En riales o por una mte ec . l que nos hace asistir
efecto, en un Ramakrisna o en un Vivekananda, para no ricin en un momento preciSo com el volcn que
hablar sino de los ms recientes, encontramos una caridad retrospectivamente a su prlepar d , a larga serie de terre-
ardiente, un misticismo comparable al misticismo cristiano. surge de go1pe explca 1 en e pasa o un
Pero, precisamente, el cristianismo haba surgido en este 1
motos.
1 N ignoramos que 8 11 " antigedad hubo otros misticismos
0
226
227
El misticismo cGJmpleto es, en efecto, el de los grandes msticos de que hablamos? Y no podra servir para la propia
msticos cristianos. Dejemos a un lado, por el momento, su definicin de la robustez intelectual?
cristianismo, y consideremos en ellos la forma sin la materia. Si se les ha juzgado de otro modo, es a causa de los
No hay duda de que casi todos han pasado por estados seme- estados anormales que a menudo en ellos la,
jantes a los puntos intermedios por que pas el misticismo formacin definitiva. Hablan de sus VlSIOnes, de sus
antiguo. Pero no han hecho ms gue pasar por ellos. Reco- de sus raptos. Son fenmenos que se producen tamb1en en
gindose aobre s mismos para tenderse en un esfuerzo com- los enfermos, que son constitutivos de su enfermedad. Re-
pletamente nuevo, han roto un dique: una inmensa corriente . ntemente ha aparecido una obra importante sobre el xta-
de vida se ha apoderado de ellos, y de su vitalidad aumen- is considerado como una manf estaci n psiCas
cie . t,emca.
. 1 Claro
tada se ha desprendido una energa, una audacia, un poder s de hay estados morbosos que son imitaciones de estados
de concepcin y de realizacin extraordinarios. Pinsese en ;anos, pero stos no dejan por eso de ser los
lo que realizaron, en el dominio de la accin, un San Pablo, morbosos. Un loco se creer emperador: clara siStemtica-
una Santa Teresa, una Santa Catalina de Siena, un San mente a sus gE:stos, a sus palabras, a sus actos un aire napo-
Francisco, una Juana de Arco, y tantos otros.2 Casi todas lenico, y sta ser precisamente su locura. ello
estas actividades sobreabundantes se han empleado en la en algo a Napolen? De igual modo se podr el
propagacin del cristianismo. Hay, sin embargo, excepciones, misticismo y habr una locura mstica; pero se segmra de
y el caso de Juana de Arco bastara para demostrar que la
forma es separable de la materia.
el
ah que misticismo sea locura? No obstante, es indiscutible
que xtasis, visiones, raptos, son estados anormales Y que. es
Cuando se toma as, en su trmino, la evolucin interior
d1f'lCl1 distinguir entre lo anormal y lo morboso.
, . Tal ha. s1do
de los grandes msticos, se pregunta uno cmo han podido por otra parte la opinin de los grandes rmsticos miSmos.
ser companidos a .enfermos. Ciertamente, vivimos en un Han sido los primeros en poner en guardia a sus
estado de equilibrio inestable, y la salud media del espritu, contra las visiones que podan ser
como por otra parte la del cuerpo, es cosa difcil de definir. y a sus propias visiones, cuando las les. at:Ibman ge-
Hay, no obstante, una salud intelectual slidamente asen- neralmente una importancia secundana; eran ?el
tada, excepcional, que se reconoce sin esfuerzo. Se mani- camino haban tenido que salvarlos y dejar atras
fiesta en el gusto por la accin, en la facultad de adaptarse arrobos' y xtasis para alcanzar el trmino, que era la Iden-
y readaptarse a las circunstancias, en la firmeza unida a la tificacin de la humana con la divina. La verdad
flexibilidad, el discernimiento proftico de lo posible y de lo es que estos estados anormales, su semejanza y a veces
imposible, en una simplicidad de espritu que triunfa de bin su participacin en estados morbosos se.
las complicaciones; en una palabra, mediante un juicio supe- sin esfuerzo si se piensa en el trastorno que significa. el paso
rior. No es esto precisamente lo que se encuentra en los de lo esttico a lo dinmico, de lo cerrado a lo abierto, de
la vida habitual a la vida mstica. Cuando se remueven las
que el neoplatonismo y el budismo. Pero para el objeto que nos profundidades oscuras del alma, lo que a la. super-
ocupa, nos basta considerar los que han llegado mfs lejos. ficie y llega a la conciencia toma en ella, SI la es
El sefior Henri Delacroix ha llamado la atencin sobre lo que . t e, la forma de una imagen o de unal emoc10n.
hay de eJ::encialmente activo en los grande.i msticos cristianos, en suf 1c1en . , La
un libro que merecera llegar a ser clsico d'histoire et de imagen, por lo geeral es pura alucinacin, y a emoc10n no
psychologie du 71Vl/BticiM11e, Pars, 1908). Se encontrarn ideas an es sino agitacin vana. Pero una y otra que
logas en las importantes 'obras de Evelyn Underhill (Mysticism, el trastorno tlS una reordenacin VIstas a
Londres, 1911; y 'l'he mystic way, Londres, 1913). Este ltimo
autor liga algunos de sus puntos de vista a los que exponamos
equilibrio superior; entonces la imagen es de lo qu
en La evolucin creatLora y que tomamos de nuevo, para ampliarlo, se prepara, y la emocin es una del alma
en el presente captulo. Ver en particular, sobre este punto, The espera de una tramformacin. Este ultimo caso es el de
mystic wa.
1 Pierre Janet. Dll ''angoisse a ''eztase.
228
2 29
misticismo; pero puede participar del otro. Lo que es sim-
vagamente se inquieta por ello, y esta en el reposo
plemente anormal puede ser, adems, claramente morboso.
es caracterstica de lo que llamamos el mtstictsmo completo;
Trastornar las relaciones habituales entre lo consciente y lo
expresa que el impulso se haba tomado para ir ms lejos,
inconsciente implica siempre riesgo. No hay pues que extra-
que el xtasis afecta sin duda a la facultad de ver y con-
arse si a veces acompaan al misticismo desrdenes ner-
moverse, pero que existe tambin el querer, habla que
viosos; se les encuentra tambin en otras formas del genio,
volverlo a colocar en Dios. Cuando este sentimiento aumenta
sobre todo en los msicos. No debe verse en ello ms que
hasta el punt de invadirlo todo, el xtasis termina, el alma
simples accidentes. Los desrdenes de los primeros no tienen
se sola y a veces desolada. Habituada por un
nada que ver con la mstica, ni los de los msicos con la
msica. tiempo a la luz deslumbradora, ya no distingue nada en . la
sombra. No se da cuenta del trabajo profundo que se realiza
Sacudida en sus profundidades por la corriente que ha de
oscuramente en ella. Siente que ha perdido mucho, y no
arrastrarla, el alma cesa de girar sobre s misma, escapando
sa"be todava que es para ganarlo todo. Tal es la "noche
un instante a la ley que quiere que la especie y el individuo
oscura" de que han hablado los grandes msticos y que acaso
se condicionen recproca y circularmente. Se detiene, como
si escuchase una voz que la llamara. Despus se deja llevar es lo ms significativo, o en todo caso lo ms. que
huy en el misticismo cristiano. La fase caracte-
adelante en lnea recta. No percibe directamente la fuerza
del gran misticismo, se prepara. Anahzar _esta
que la mueve, pero siente su indefinible presencia o la adi-
racin final es imposible, puesto que los prop10s mtsticos
vina mediante una visin simblica. Viene entonces la inmen-
sa alegra de absorberse en el xtasis o experimentar el 'lpenas si han vislumbrado su Limitmonos . a
decir que una mquina de un acero
arrobamiento. Dios est en ella, y ella est en l. Ya no hay
misterio. Los problemas se desvanecen, las oscuridades se construida para realizar un se
encontrara sin duda en un estado analogo s1 tuVIese con-
disipan: es una iluminacin. Pero por cunto tiempo? Una
de s misma en el momento del montaje. Siendo sus
imperceptible inquietud, que planeaba sobre el xtasis, des-
ciende y se une a ella como su sombra. Ello bastara ya, aun
uiezas sometidas, una por una, a las ms duras ,rruebas, y
rechazadas y sustituidas por otras, tendna el senti-
sin los estados que van a seguir, para distinguir el misticis-
mo verdadero, completo, de lo que fue en otro momento la miento de que ac o all le faltaba_ y dolor en
imitacin anticipada o la preparacin. Ello muestra, en efec- todas p;rtes. Pero esta pena superftctal no tendra que pro-
to, que el alma del gran mstico no se detiene en el xtasis fundizarse para desaparecer en la .Y la de
un instrumento maravilloso. El alma m1stica qmere ser este
como si fuera el trmino de un viaje. Es el reposo, si se
instrumento. Elimina de su substancia todo lo que no bas-
quiere, pero como en una estacin, donde la mquina queda
bajo presin, continuando sacudida en un movimiento poten- tante puro, bastante resistente y flexible para que. J?Ios lo
cial, en espera de un nuevo salto adelante. Digamos ms utilice. Ya antes sinti a Dios presente,
las visiones simblicas, inclusive se uni a el en el extasts;
precisamente: la unin con Dios, aunque sea ntima, no ser
pero nada de esto era durable, porque era slo contempla:
definitiva ms que si es total. Ya no hay distancia, sin duda,
cin: la accin reduca el alma a s misma y la separaba
entre el pensamiento y el objeto del pensamiento, puesto
de Dios. Ahora es Dios quien obra por ella, en ella; la umn
que los problemas que medan e incluso constituan la sepa-
es total, y por consiguiente definitiva. Pero palabras
racin han desapru:ecido. No ms separacin radical entre
mecanismo e instrumento evocan imgenes que valdr
el que ama y lo amado: Dios est presente y la alegra no
tiene lmites. Pero si el alma se absorbe en Dios por el pen- :dejar a un lado. Se han podido emplear para damos una 1dea
samiento y el sentimiento, algo de ella queda fuera; es la del trabajo de preparacin. Pero por ellas, no
nada del resultado final. Digamos que este constituye en
voluntad. Su accin, si es que acta, procede simplemente
de ella. Su vida, pues, no es todava divina. Ella lo sabe; adelante para el alma una superabundancia de vida .. Es un
inmenso impulso, un empuje irresistible que la arroa a las
230
231
una fuerza operante. No se privar de esparcirla, como el
ms vastas empresas. Una exaltaci6n tranquila de todas sus
sol no se priva de difundir su luz. Slo que no la propagar
hace que vea con grandeza, y que por dbil que
sea, reahce, poderosamente. Sobre todo ve de modo simple ya por simples discursos.
porque el amor que le consume no es ya simplemente el
y esta simplicidad, que sorprende tanto en sus
arnor de un hombre por Dios, es el amor de Dios por todos
como en su conducta, la gua a travs de complicaciones que
)os hombres. A travs de Dios, por Dios, ama con un amor
parece no percibir siquiera. Una ciencia innata, o ms bien
divinO a toda la humanidad. No es la fraternidad que los
una inocencia adquirida, le sugiere as de primera intencin
filsofos han recomendado en nombre de la razn, arguyendo
la gestin til, el acto decisivo, la palabra sin rplica. El
que todos los hombres participan originariamente de una
esfuerzo, sin embargo, sigue siendo indispensable, y tam-
misma esencia racional: ante un ideal tan noble, uno se
bin y la perseverancia, pero vienen solas, se
inclinar con respeto y se esforzar por realizarlo si no es
por s1 .mismas en un alma a la vez actuante y
demasiado incmodo para el individuo y para la comunidad;
actuada , cuya hbertad coincide con la actividad divina.
pero no nos ligaremos a l con pasin, a menos que en algn
Representan un enorme gasto de energa, pero esta energa
rincn de nuestra civilizacin se haya respirado el embriaga-
apenas requerida es suministrada, porque la superabundancia
dor perfume dejado por el misticismo. Los propios filsofos
que exige fluye una fuente que la de la
habran planteado con tal seguridad el principio, tan poco
VIda .. Ahora las visiones estn lejos; la divinidad no
conforme a la experiencia corriente, de la igual participa-
podna manifestarse desde fuera a un alma que est llena
cin de todos los hombres en una esencia superior, si no
ya de ella. Nada ya que parezca distinguir esencialmente a
hubiera habido msticos para abrazar a la humanidad entera
tal hombre de los hombres entre quienes se mueve. Slo l
en un solo amor indivisible? No se trata, pues, aqu, de esa
se .da de cambio que lo eleva al rango de los
fraternidad cuya idea se ha construido para convertirla en
ad':tores Det, pacientes con relacin a Dios, agentes con :re-
ideal. Tampoco se trata de la intensificacin de una simpata
lacin a los hombres. De esta elevacin, por lo dems, no
innata del hombre por el hombre. Acerca de tal instinto,
deduce ningn orgullo. Al contrario, es grande su humildad.
puede uno preguntarse desde luego si ha existido
Cmo no habra de ser humilde cuando en conversaciones
vez fuera de la imaginacin de los filsofos, donde ha surgtdo
silencio,sas, a llenas de una emocin en que su alma
se senba fundirse enteramente, ha podido comprobar lo que por razones de simetra. Al aparecer la familia, patria Y
la humanidad como crculos cada vez ml; amphos, se ha
podra llamarse la humildad divina?
pensado que el hombre deba amar naturalmente a la huma-
Ya en el misticismo que se detena en el xtasis, es decir,
nidad como ama a su patria y a su familia, cuando en
en la contemplacin, estaba preformada una cierta accin.
realidad el grupo familiar y el grupo social son los nicos
Apenas .vuelta e.l alma cielo a la tierra, experimentaba queridos por la naturaleza, los nicos a que corresponden
necestdad de 1r a ensenar a los hombres. Haba que anun-
instintos; y cuando, en realidad, los , sociales lle_va-
Ciar a todos que el mundo percibido por los ojos del cuerpo
ran a las sociedades a luchar entre SI ms bten que a unrrse
e:' sin dnda, real, pero que hay otra cosa, y que esto no es
para constituirse efectivamente en humanidad. A lo sumo se
srmplemente posible o probable, como lo sera la conclusin
puede dar el caso de por una de .exce;o o sobre-
de. un raz?namient?, sino cierto como una experiencia: al-
abundancia de los sentimientos fam1har y soctal, estos se em-
guten viSto, alguien, ha tocado, alguien sabe. Sin embargo,
pleen ms all de sus fronteras naturales, por lujo o por
no habm en esto todaVIa ms que una veleidad de apostolado.
juego, pero sin ir nunca muy lejos. Bien el
La en . era cmo propagar
mstico a la humanidad, que no prolonga un mstinto ru se
por discursos la conviCCIn obteruda de una experiencia?; y
deriva de una idea. No pertenece ni a lo sensible. ni a lo
sobre expresar lo inexpresable,? Pero estos pro- racional. Implcitamente es lo uno y lo otro, y
blemas m siqmera se plantean al gran miStico. Ha sentido
es mucho ms. Porque semejante amor est en la raiZ mlSffia
fluir en l la verdad, la ha sentido manar de su fuente como
232
1 de la y de la razn, as corno del resto de las corno la mecnica llegar a desarrollarse por completo. Pero
cosas. Comc1diendo con el amor de Dios por su obra, amor hay riesgos que es necesario correr: una actividad de orden
9ue lo ha hecho todo, podra entregar a quien supiera superior, que tiene necesidad de una actividad ms baja,
n:terro9arlo el secreto de la creacin. Es de esencia metaf- deber suscitarla \J por lo menos dejarla hacer, pronta a
mas que m?ral. Querra, con la ayuda de Dios, perfec- defenderse si es necesario: la experiencia demuestra que si
cJOnar la creaCJn de la especie humana y hacer de 1 de dos tendencias contrarias, pero complementarias, una
que habra sido inmediatamente si hubier: crece hasta el punto de querer ocupar todo el lugar disponi-
constituirse definitivamente sin ayuda del hombre ble, la otra se encontrar ventajosamente situada aunque no
O, para emplear palabras que, como veremos, dicen haya sabido conservarse: le llegar su turno, y entonces se
la cosa en otro lenguaje, su direccin es la misma que beneficiar de todo lo que se haya hecho sin contar con ella,
del 1mpulso de vida; es el impulso mismo comunicado de todo lo que inclusive no se habr hecho en rigor sino
a privilegiados, que desearan impri- contra ella. Sea como fuere no se poda utilizar este medio
mJrl.o a la humamdad entera, y mediante una contradiccin sino mucho ms tarde y entretanto haba otro mtodo com-
reahzada, convertir en esfuerzo creador esta cosa creada pletamente distinto. Consista en no esperar para el impulso
_una especie, hacer un movimiento de lo que es por mstico una propagacin general inmediata, evidentemente
defmJCJOn una detencin. imposible, sino en comunicarla, aunque ya debilitada, a un
Lo conseguirn? Si el misticismo ha de transformar a la pequeo nmero de privilegiados que formasen unidos una
humanidad no podr hacerlo sino transmitiendo progresi- sociedad espiritual: las sociedades de este gnero podran
vamente, lentamente, una parte de s mismo. Los msticos lo enjambrar; cada una, gracias a algunos de sus miembros
El gran que encontrarn es el que ha im- excepcionahnente dotados, dara nacimiento a otra u otras; as
pedJdo la creac10n de una humanidad divina. El hombre se conservara, se continuara el impulso, hasta el da en que
ganar el pan con el sudor de su frente: en otros tr- un cambio profundo de las condiciones materiales impuestas
mmos, la humanidad es una especie animal sometida como a la humanidad por la naturaleza permitiera, del lado espi-
.a la ley <:lue rige al mundo animal y que condena al ser ritual, una transformacin radical. Tal es el mtodo que han
VlVlente a alimentarse de lo viviente. Sindole pues disp _ seguido los grandes msticos. Por necesidad, y porque no
tada su alimentacin por sus congneres y po/ la podan hacer otra cosa, gastaron su energa superabundante
en gene::al, su esfuerzo en procurr- sobre todo en fundar conventos u rdenes religiosas. No
sela; su mtel1gencJa esta hecha justamente para proporcionarle tenan que mirar ms lejos por el momento. El impulso de
armas Y en vis,ta de esta lucha y de este trabajo. En amor que les llevaba a elevar a la humanidad hasta Dios y
estas. cond1c1ones, como podra la humanidad volver hacia a perfeccionar la creacin divina, no poda dar resultado, a
el c1elo atencin esen?iahnente fijada en la tierra? Si sus ojos, ms que con ayuda de Dios, de quien eran instru-
esto ,es pos1ble, no lo podra ser ms que por el empleo si- mentos. Todo su esfuerzo deba concentrarse, por lo tanto,
o de dos mtodos muy diferentes. El en una tarea muy grande, muy difcil, pero limitada. Otros
pnrnero cons1stira en intensificar de tal modo el trabajo inte- esfuerzos vendran, como haban venido ya, y todos seran
lectual, en llevar ,la inteligencia tan lejos, ms all de lo que convergentes, puesto que su unidad la hara Dios.
la naturaleza hab1a querido para ella, que el simple til ceda En realidad, nosotros hemos simplificado mucho las cosas.
el pue.st? a un inmenso sistema de mquinas capaz de liberar Para mayor claridad, y sobre todo para ordenar las dificul-
la humana, estando por otra parte esta liberacin tades, hemos razonado como. si el mstico cristiano, portador
consohdada una organizacin poltica y social que ase- de una revelacin interior, apareciese de repente en una
gure al rnaqmmsrno su verdadero destino. Medio peligroso humanidad que no conociese nada de ello. De hecho, los
la al desenvolverse, podr volverse hombres a quienes el mstico se diriga, tenan ya una reli-
la rnJstica; mclus1ve es as, en reaccin aparente contra sta, gin, que por otra parte era la suya propia. Sus visiones le
234 235
presenta?an en img_enes lo la religin le haba ya incul- filsofos griegos haban construido, y por otra parte lo que
baJo forma de Ideas. Sus extasis lo unan a un Dios que ]as religiones antiguas haban imaginado. No es dudoso que
sm duda todo lo que haba imaginado, pero el cristianismo haya recibido, o ms bien extrado mucho de
respon ,m to avia a la descripcin abstracta que la reli- Jos unos y de las oqas. Est cargado de filosofa griega y ha
g_In le proporcionado. Hasta podra uno preguntarse conservado bastantes ritos, ceremonias y hasta creencias de la
SI estas ensenanzas abstractas no se encuentran en el ori religin que llambamos esttica o natural. Esto constituy
d e1 mis. t' . , ha gen su inters, porque su adopcin parcial del neoplatonismo aris-
ICismo y si este hecho alguna vez otra cosa qu
repasar la letra del dogma para trazarla de nuevo, y ahor: totlico le permiti incorporarse el pensamiento filosfico, y
en caracteres de fuego. El papel de los msticos sera sola- Jo que tom prestado de las antiguas religiones deba ayudar
mente a la para darle calor, algo del ardor a hacerse popular a una religin nueva, de direccin opues-
que les Y Ciertamente, a quien profese tal opinin ta, que casi no tena de comn con las anteriores ms que el
no le costara trabajo hacerla aceptar. Las enseanzas de 1 nombre. Pero nada de esto era esencial; la esencia de la
dirigen, en ef_ecto, como toda enseanza, a h nueva religin deba ser la difusin del msticismo. Hay una
vulgarizacin noble, que respeta los contornos de la verdad
mteh?enc1a, y lo que es de orden intelectual puede hacerse
accesible a todos. Se adhiera uno o no a la religin siem- cientfica y permite a espritus simplemente cultivados repre-
se llegar intelectualmente a asimilrsela, en sentrsela en grandes lneas hasta el da en que un esfuerzo
hbertad de representarse como misteriosos sus misterios. Al superior les descubra sus detalles y les haga penetrar profun-
el misticismo no dice nada, absolutamente nada, damente su significacin. De igual gnero nos parece la
a no ha experimentado algo de l. Todo el mundo propagacin del misticismo por la religin. En este sentido,
podra, pues, . comprender que el misticismo venga de tanto la religin es al misticismo lo que la vulgarizacin a la
en a msertarse, original e inefable, en una religin ciencia.
en trminos de inteligencia, mientras Lo que el mstico encuentra cuando aparece es, pues, una
sera dificil admJtir la idea de una religin que no exis- humanidad que otros msticos invisibles, y presentes en la
:Iera ms que por el misticismo y del que fuera un extracto religin que se ensea, han preparado para entenderle. Por
mtelectualmente formulable y por consecuencia generaliza- otra parte, su propio misticismo est impregnado de esta
ble. No vamos a investigar cul de estas interpretaciones religin, ya que ha comenzado por ella. Su teologa estar
es conforme a la mtodoxia religiosa. Digamos solamente que por Jo general conforme con la de los telogos. Su inteligencia
el de vista del psiclogo, la segunda es mucho y su imaginacin utilizarn, para expres'ar en palabras lo
mas veroslffill que la primera. De una doctrina que no sea que experimenta y en imgenes materiales lo que ve espi-
ms que doctrina, saldr difcilmente el entusiasmo ardiente ritualmente, la enseanza de los telogos. Y esto le resultar
la la_fe que levanta montaas. Pero si se fcil, pues la teologa ha captado precisamente una corriente
esa mcandescencm, la materia en ebullicin se vaciar sin que tiene su fuente en el misticismo. As, su misticismo se
trabajo en el molde de una doctrina, o hasta se convertir beneficia de }a. religin hasta que la religin se enriquezca
en es_a. ?octrina, al s?lidificarse. Nos representamos, pues, con su misticismo. Por eso se explica el papel que se siente
la_ como la cnstalizacin, operada por un sabio en- llamado a desempear desde un principio, es decir, el de
fnamiento, de lo que el misticismo vino a depositar, ardien- intensificador de la fe religiosa. Va de prisa. En realidad,
do, en el alma de la humanidad. Gracias a la religin pueden para los grandes msticos, se trata de transformar radical-
o?tener un poco de lo que poseen plenamente algunos mente a la humanidad comenzando por dar ejemplo. El fin
pnvilegiados. Es verdad que ha tenido que aceptar muchas sera alcanzado slo en el caso de que finalmente hubiera
cosas para hacerse aceptar ella misma. La humanidad no lo que habra debido existir tericamente: una humanidad
lo nuevo ms que cuando es la continua- divina.
CIOn de lo antiguo. Lo antiguo era por una parte lo que los Misticismo y cristianismo se condicionan, pues, recproca
236 237
e indefinidamente. De hecho, en el origen del cristianismo Si el misticismo es lo que acabamos de decir, debe pro-
est Cristo. Desde el punto de vista en que nos colocamos porcionar el medio de abordar experimentalmente, de alguna
y de donde aparece la divinidad de todos los hombres, im- manera, el problema de la existencia y de la naturaleza de
porta poco que el Cristo se llame o no hombre, y ni siquiera Dios. Por otra parte, no vemos cmo podra abordarlo de
Importa tampoco que se llame Cristo. Los que han llegado otro la De un modo general, estimamos que
hasta a negar la existencia de Jess, no evitarn que el Ser- un obeto existe es un objeto que percibimos o que po-
mn de la Montaa figure en el Evangelio, con otras divinas percibir. Es, pues, dado en una experiencia, real 0
palabras. Se le l?odr dar al autor el nombre que se quiera, posible. Uno es libre de elaborar la idea de un objeto o de
pero no se podra lograr que no haya habido autor. No tene- un ser, como hace el gemetra para una figura geomtrica;
pues, que plantearnos aqu tales problemas. Digamos pero slo la experiencia establecer que tal objeto o ser existe
simplemente que si los grandes msticos son como los hemos f?era, de la idea elaborada. Se dir que toda
descrito, resultan ser imitadores y continuadores originales la cuestion esta ahi y que se trata precisamente de saber
incompletos, de lo que fue completamente el si un cierto ente no se distinguir de los dems en resultar
msmo de los Evangelios. inaccesible a nuestra experiencia y ser, sin embargo, tan real
A l mismo puede considerrsele como continuador de los como aqullos. Lo admito un instante, aunque una afirma-
profetas de Israel. Indudablemente, el cristianismo represen- cin de este gnero, as como los razonamientos que la acom-
ta una transformacin profunda del judasmo. Srt ha dicho paan, me parecen implicar una ilusin fundamental. Pero
muchas veces: una religin que era todava esencialmente faltar establecer que el Ser as definido y demostrado sea
na:ional, fue por otra religin capaz de hacerse Dios. Alegaris que lo es por definicin y que se es libre de
umversal. A un Dws que sin duda resaltaba sobre todos los dar a las palabras que se define el sentido que se quiera?
d;ms por su justicia y su poder, pero cuyo poder se ejer- Lo admito aun, pero si atribus a la palabra un sentido radi-
cia en favor de su pueblo y cuya justicia concerna ante todo calmente diferente del que tiene de ordinario, en realidad
a sus sbditos, sucedi un Dios de amor, que amaba a la la aplicis a un objeto nuevo; vuestros razonamientos no
humanidad entera. Precisamente por eso vacilamos en clasi- ya al antiguo objeto; se entender, pues, que
ficar a los profetas judos entre los msticos de la antigedad. hablais de otra cosa. Tal es precisamente el caso, en general,
Jehov era un juez demasiado severo; entre Israel y Dios cuando la filosofa habla de Dios. Se trata en tan pequea
no haba bastante intimidad para que el judasmo fuese el del. Dios en que piensa la mayora de los hombres, que
misticismo que hemos definido. Y sin embargo, ninguna SI por milagro, y contra el parecer de los filsofos, el Dios
corriente de pensamiento o de sentimiento ha contribuido as definido descendiese al campo de la experiencia, nadie lo
tanto como el profetismo judo a suscitar el misticismo que reconocera. La religin, sea esttica o dinmica, le tiene, en
llamamos completo, el de los msticos cristianos. La razn efecto, ante todo, por un ser que puede entrar en relacin
de ello es que si otras corrientes llevaron a ciertas almas a con nosotros. Precisamente de esto es incapaz el Dios de
un misticismo contemplativo y mereceran por eso ser tenidas Aristteles, adoptado con algunas modificaciones por la ma-
por msticas, a donde condujeron fue a la contemplacin yora de sus sucesores. Sin entrar aqu en un examen pro-
pura. Para salvar el espacio entre el pensamiento y la accin fundo de la concepcin aristotlica de la divinidad, digamos
haca falta un impulso que fall. Encontramos este impulso simplemente que a nuestro parecer plantea una doble cues-
en los profetas: tuvieron la pasin de la justicia, reclamaron tin: 1 Por qu ha establecido Aristteles como primer
en nombre del Dios de Israel; y el cristianismo, que fue la principio un Motor inmvil, Pensamiento que se piensa a
continuacin del judasmo, debi en gran parte a los profe- s mismo, encerrado en s mismo, y que no obra sino por la
tas judos su misticismo activo, capaz de marchar a la con- atraccin de su perfeccin? .2 Por qu, habiendo estable-
quista del mundo. cido este principio, lo ha llamado Dios? Pero la respuesta
a ambas preguntas es fcil: la teora platnica de las ideas
238 239
ha dominado todo el pensamiento antiguo, para despus blemas. Sin embargo, la metafsica se ha referido general-
penetrar en la filosofa moderna. Ahora bien, la relacin del rente a aqul, pronta a. con tal o cual atributo
primer principio de Aristteles con el mundo, es la misma . ompatible con su esencia. Lstima que no lo haya tomado
que Platn establece entre la Idea y la cosa. Para quien no UlC
su origen! Lo hub'1ese VIsto
. f ormarse por ]a compres10n "'
vea en las ideas sino productos de la inteligencia individua] de todas las ideas en una sola. .L'astima . tar_nb'n
1 . que no
y social, no hay nada de extrao que las ideas, en nmero haya considerado a su vez estas 1deas! Hub1ese VlSto que
determinado, inmutables, correspondan a las cosas indefi. sirven ante todo para preparar la accin del individuo y de
nidamente variadas y cambiantes de nuestra experiencia. En la sociedad sobre las cosas, que la sociedad se las propor-
efecto, nos las arreglanws para encontrar semejanza entre las para esto al individuo, y que erigir su quintaesencia
cosas, a pesar de su diversidad, y para tomar vistas estables en divinidad, significa simplemente divinizar lo social. Ls-
de ellas, a pesar de su inestabilidad; de este modo obtt>ne- tima, en fin, que no haya analizado las condiciones sociales
mos ideas en las que encontramos un asidero, mientras que de esta accin individual y la naturaleza del trabajo que el
las cosas se nos escapan de las manos. Todo esto es de individuo realiza con ayuda de la sociedad! Hubiese com-
fabricacin humana; pero el que comienza a filosofar cuando probado que si simplificar. el trabajo y P:Ua facilitar
la sociedad tiene ya muy adelantado su trabajo y encuentra tambin la cooperac1n se com1enza por reducrr las cosas
sus resultados almacenados en el lenguaje, puede impreliio- a un pequeo nmero de ideas traducibles en palabras, cada
narse, lleno de admiracin, por este sistema de ideas a las una de estas ideas representa una propiedad o un estado
que tales resultados parecen adaptarse. No sern las irleas, estable tomado a lo largo de un devenir: lo real es movible
en su inmutabilidad, modelos que las cosas cambiantes y o ms bien movimiento, y nosotros no percibimos ms que
movibles se limitan a imitar? No sern ellas la realidad las continuidades del cambio. Mas para obrar sobre lo real,
verdadera, traduciendo, por el contrario, el cambio y el mo- y en PU:ticular para llevar a .el de
vimiento la incesante e intil tentativa de cosas casi inexis- fabricacion, que es el objeto prop10 de la mteligencm huma-
tentes, que en cierto modo corren tras de s mismas para na, debemos fijar por el pensamiento sus estadios lo mismo
coincidir con la inmutabilidad de la Idea? Se comprende, que esperamos algunos instantes de lentitud o detencin
.pues, que habiendo puesto por encima del mundo sensible relativa para tirar sobre un blanco mvil. Pero estos reposos,
una jerarqua de Ideas dominada por esta Idea de las Ideas que no son sino accidentes del movimiento, y que por otra
que es la del Bien, Platn haya juzgado que las Ideas parte se reducen a puras apariencias, estas que
en general, y con mayor razn el Bien, obraban por la atrac- no son ms que instantneas tomadas sobre el camb1o, se
cin de su perfeccin. Tal es precisamente, segn Aristteles, convierten a nuestros ojos en lo real y lo esencial, justamente
el modo de accin del Pensamiento del Pensamiento, el cual porque son lo que interesa a nuestra sobre las
no deja de tener relacin con la Idea de las Ideas. Es verdad El reposo se hace as para. nosotros antenor Y. surenor al
que Platn no identifica sta con Dios; el Demiurgo del movimiento, el cual no sena ms que una ag1tac1n para
Timeo, que organiza el mundo, es distinto de la Idea del lograrlo. La inmutabilidad estara as por encima de la muta-
Bien. Pero el Timeo es un dilogo mstico; por lo tanto, el bilidad, y esta no sera sino una deficiencia, una falta, una
Demiurgo no tiene sino una semiexistencia; y Aristteles, busca de la forma definitiva. Ms aun, el movimiento y el
que renuncia a los mitos, hace coincidir con la divinidad un cambio se definiran y aun se mediran por esta separacin
Pensamiento que, segn parece, es apenas un Ser pensante entre el punto en que se .la cosa y en que
y que nosotros llamaramos ms bien Idea que Pensamiento. debera o querra estar. La se conv1erte e_ste
Por eso, el Dios de Aristteles no tiene nada de comn con modo en una degradacin del ser, el bempo en una pnvac.1n
los dioses que adoraban los griegos; ni casi se parece tam- de eternidad. Toda esta metafsica est implcita en la con-
poco al Dios de la Biblia, del Evangelio. Esttica o dinmica, cepcin aristotlica de la divinidad. Consiste en. el
la religin presenta a la filosofa un Dios que plantea otros trabajo social preparatorio del lenguaje y el trabaJO mdlV1dual
240 241
tl;) fabricacin que exige patrones o modelos: la Idea o Forma amente son capaces de hacerlo son por lo menos tan numero-
corresponde a este doble trabajo. La Idea de la Idea :os como los que tendran la audacia y la energa de un Stan-
del Pensamiento se convierte, pues, en la ley para ir en pos de Livingstone. Esto no es mucho decir. Al
n.Idad m:s,ma. se rec?nstituye as el origen y la lado de las almas que seguiran hasta el fin la va mstica,
signifiCacion del Dws de Aristoteles, se pregunta uno cmo hav muchas que recorreran por lo menos una parte del tra-
los modernos tratan de la existencia y de la naturaleza d cuntos ha habido que han dado algunos pasos en
Dios embarazndose con problemas insolubles que no s: ese camino, sea por un esfuerzo de su voluntad, sea por una
plant:ean cuando se considera a Dios desde el punto disposicin de su naturaleza! William James declaraba no
de viSta anstothco y se consiente en llamar con tal nombre haber pasado nunca por estados msticos, pero agregaba que
a un ser que los hombres nunca han pensado invocar. cuando oa hablar de ellos a un hombre que los conoca
Resuelve estos problemas la experiencia mstica? Bien por propia experiencia, "algo en l haca eco". La mayora
se las objeciones que provoca. Hemos descartado las que de nosotros estamos probablemente en el mismo caso. De
consisten en presentar a todo mstico como un desequilibrado nada sirve oponer las protestas indignadas de los que no ven
y todo misticismo como un estado patolgico. Los grandes en el misticismo ms que charlatanera o locura. Algunos,
msticos, nicos de que nos ocupbamos, han sido general- sin ninguna duda, son totalmente refractarios a la experiencia
mente. hombres o mujeres de accin de un juicio superiOI; mstica, incapaces de experimentar o imaginar siquiera nada
poco Importa que hayan tenido desequilibrados por imi- de ella. Pero tambin hay gente para quien la msica no
taoores, o que alguno de ellos, en ciertos momentos, se haya es ms qt;e un ruido, y algunas de esas personas se
resentido de una extrema y prolongada tensin de la inteli- respecto de los msicos con la misma clera, con el mismO
gencia y de la voluntad, pues muchos hombres de genio tono de rencor personal. Nadie deducira de esto un argu-
han estado en el mismo caso. Pero aun hay otra serie de mento contra la msica. Dejemos, pues, de lado estas nega-
objeciones qW! no es posible dejar de tener en cuenta. En ciones y veamos si un examen superficial de la experiencia
efecto, se alega que la experiencia de estos grandes msticos mstica no sentar ya una presuncin en favor de su validez.
es individual y excepcional, no pudiendo ser controlada por Por lo pronto, hay que sealar el acuerdo de los msticos
el comn de los hombres, que por consiguiente no es com- entre s. El hecho es sorprendente en los msticos cristianos.
a la cientfica y que no podra resolver Para alcanzar la deificacin definitiva, pasan por una serie
nmgun problema. Habna mucho que decir sobre este punto. de estados, que pueden variar segn los diferentes msticos,
Por lo pronto, falta que una experiencia cientfica o, hablando pero que se parecen mucho entre s. En toao caso el camino
en generales, u.na observacin registrada por recorrido es el mismo, suponiendo que las estaciones lo
la sea Siempre susceptible de repeticin o de control. ja.lonen de modo diferente, y tambin es el mismo el punto
En tiempos en que el frica Central era terra incognita, la de llegada. En las descripciones del estado definitivo se
geografa se remita, para describirla, al relato de un explo- encuentran las mismas expresiones, las mismas imgenes, las
rador nico, porque ste ofreca garantas suficientes de mismas comparaciones, aunque generalmente quienes las
y El itinerario de los viajes de hacen no se han conocido. Se objeta que algunas veces se
LIVmgstone ha figurado mucho tiempo en los mapas de han conocido y tambin que hay una tradicin mstica, cu-
nuestros atlas. Se responder que la verificacin era posible ya influencia pueden haber recibido todos los .. Lo
de derecho, si no de hecho; que otros viajeros eran libres de concedemos, pero hay que sealar que los grandes
ir all y ver; y finalmente, que el mapa trazado segn las se preocupan poco de esta tradicin; .uno tiene su on-
indicaciones de un viajero nico era provisional, hasta que ginalidad, que no es querida, que no ha sido deseada,
exploradores ulteriores lo hiciesen definitivo. Lo concedo; a la cual, como es lgico, se atiene cada uno en lo esencial;
pero el mstico ha hecho un viaje que otros pueden tenerla significa que el mstico es objeto de un favor excep-
volver a hacer, SI no de hecho, de derecho; y quienes efecti- cional, aunque inmerecido. Se dir que la comunidad de
243
242
para explicar la semejanza, que todos los ms.
. se han nutrido del Evangelio, que todos han otra fuente de conocimiento que la experiencia. Pero como
la enseanza teolgica. Esto sera olvidar que la notacin intelectual del hecho sobrepasa necesariamente
SI las semeanzas entre las visiones se explican en efect0 al hecho bruto, hace falta que todas las experiencias sean
la de religin, estas visiones poc d igualmente concluyentes y autoricen la misma certidumbre.
Sitio en VIda de los grandes msticos; pronto las sobrepa. Muchas nos conducen a conclusiones simplemente probables.
san; no a sus ojos ms que un valor simblico. Por Sin embargo, las probabilidades pueden adicionarse, y la
lo que se refiere a la teolgica en general, parecen adicin dar un resultado que equivalga prcticamente a la
aceptarla con una docilidad absoluta, y en particular obede. certeza. Hemos hablado en otra ocasin de esas "lneas de
cer a su pero como se ha dicho justamente: "no hechos" que tomadas aisladamente no proporcionan sino
obedecen mas que a s mismos. Un seguro instinto les lleva la direccin de la verdad, porque no van bastante lejos;
al que les puede _dirigir precisamente por la va por al prolongar dos de ellas hasta el punto en que se cortan,
marchar. qmen les dirige se aparta de ella, se llega sin embargo a la verdad misma. El agrimensor
misticos no vacilan en sacudir su autoridad y, sin. mide la distancia de un punto inaccesible mirndolo por turno
fuertes por relaciones directas con la divinidad, desde dos puntos a que tiene acceso. Creemos que este
se p>evalecen. de una libertad superior".l Sera interesante, en mtodo de rodeo es el nico que puede hacer avanzar defi-
estudiar de cerca las relaciones entre dirigente y nitivamente la metafsica. Por l se puede establecer una
dirigido. _que aquel de los dos que ha aceptado colaboracin entre filsofos: la metafsica, como la ciencia,
con humildad ser dmgido, ha venido a ser director ms de progresar por acumulacin gradual de resultados obtenidos,
una vez, con no menos humildad. Pero este no es para nos- en lugar de ser un sistema completo que hay que tomar o
o:ros el importante. Queremos decir nicamente que dejar, siempre discutido, siempre recomenzado. Ahora bien,
.SI las scmeanzas exteriores entre msticos cristianos pueden ocurre precisamente que la profundizacin en un cierto orden
obedecer a una de tradicin y de enseanza, su de problemas, completamente diferentes del problema reli-
acuerdo profundo es SI8)10 de una identidad de intuicin gioso, nos ha conducido a conclusiones que hacen probable
que se explica de un modo muy simple por la existencia real la existencia de una experiencia singular, privilegiada como
del . Ser con el cual se creen en comUllcacin. Con ms es la experiencia mstica, y de otra parte, la experiencia ms-
decirse si se considera que los dems tica, estudiada en s misma, nos proporciona indicaciones
ms.ticismos, o modernos, van ms o menos lejos, se capaces de sumarse a .enseanzas obtenidas en un domh1io
detienen aqm o alla, pero todos marcan la misma direccin. completamente distinto, por un mtodo completamente dife-
Reconocemos, sin embargo, que la experiencia mstica rente. Hay, pues, aqu, reforzamiento y complemento rec-
.a. s no puede aportar al filsofo procos. Comencemos por el primer punto.
certeza dehmtiva. Sena completamente convincente slo en Siguiendo tan de cerca como era posible los datos de la
un caso: si_ el hubiera llegado por otro camino, como biologa, habamos llegado a la concepcin de un mpetu
es la sensible y el razonamiento en ella fundado vital y de una evolucin creadora. Hacamos constar al prin-
a c_ons1derar verosmil la existencia de = experiencia cipio del precedente captulo que esta concepcin no tena
por la cual pueda el hombre comunicarse con un nada de comn con las hiptesis sobre las cuales se cons-
trascendente. Encontrar en los msticos esta expe- truyen las metafsicas: era una condensacin de hechos, un
permitira agregarla a los resultados adqui- resumen de resmenes. Pero de dnde vena el impulso? Y
ndos, nuentras que estos resultados haran recaer sobre la cul era su principio? Si se bastaba a s mismo qu era l
experiencia mstica algo de su propia objetividad. No hay en s mismo, y qu sentido haba que dar al conjunto de
1
M. de Montrnorand, P81Jchd.ogie d& mystique 8 catholi([U88 lW
sus manifestaciones? Los hechos considerados no aportaban
thodoxes, Parls, 1920, pg. 17. ninguna contestacin a estas preguntas, pero se perciba bien
la direccin de donde poda venir la respuesta. La energa
244
245
a _travs de la materia nos apareca, en efpcto, como tiene una fecha, las instituciones que la transmiten, la fe
m rac_onsciente o supraconsciente, en todo caso de la misma que la acepta, ya que debe atenerse a la experiencia y al
especie que la conciencia. Haba tenido que sortear bastantes razonamiento. Pero en el segundo caso bastara tomar el
estrecharse para pasar, sobre todo dividirse entr misticismo en estado puro, libre de las visiones, de las ale-
dos lmeas de evolucin divergentes; finalmente, en el goras, de las frmulas teolgicas por las cuales se expresa,
mo de la.-: d.os lneas principales, encontramos los dos modos para hacer de l un auxiliar poderoso de la investigacin
de en se haba dividido para materiali- filosfica. De estas dos concepciones de las relaciones que
zars.e::1 mstint_o msecto y la inteligencia del hombre. mantiene con la religin, nos ha parecido imponerse la segun-
da. Debemos ver entonces en qu medida prolonga la
El mstmto era mtuitivo, la inteligencia reflexionada y razo-
nada. Es verdad que la intuicin haba tenido que degra- experiencia mstica la que nos ha conducido a la doctrina
?arse, para convertirse en instinto; se haba hipnotizado en del mpetu vital. Todo lo que proporciona informacin a
la especie, y lo que haba conservado de concien- la filosofa, le ser devuelto por sta bajo forma de confir-
Cia habra tomado la forma sonamblica. Pero as como alre- macin.
dedor del instinto animal subsista una franja de inteligencia Sealemos ante todo que los msticos dejan de lado lo
la inteligencia humana estaba aureolada que llambamos "falsos problemas". Se dir, quizs, y se
mtuicin. en el hombre, haba seguido siendo plena- dir con razn, que ellos no se plantean ningn problema,
mente desmteresada y consciente, pero era slo un resplan- ni falso ni verdadero. No es menos cierto que nos aportan
dor que no se proyectaba muy lejos. Era de ella, sin embargo, la respuesta implcita a cuestiones que deben preocupar a
de donde habra de venir la luz, si alguna vez deba esclare- la filosofa y que dificultades ante las cuales la filosofa ha
cerse el interior del mpetu vital, su significacin, su destino. hecho mal en detenerse, son implcitamente consideradas
vuelta el interior; y si por una primera por ellos como inexistentes. Hemos dicho en otra ocasin
nos hacra , percibir, aunque la mayora de que una parte de la metafsica gravita, consciente o incons-
n?sotr_os n_o rba mucho mas lejos, la continuidad de nuestra cientemente, en torno al problema de saber por qu una
vida mtenor, una intensificacin superior la podra quizs cosa existe: por qu existe la materia, por qu existen los
llevar _las. de nuestro ser, y por lo mismo, hasta espritus, por qu existe Dios, en lugar de no existir nada?
el prmciplo de la vida en general. No tena el alma Pero esta pregunta presupone que la realidad llena un vaeo,
mistlca JUstamente este privilegio? que bajo el ser est la nada; que de dereeho no debera
Llegbamos as a lo que acabamos de anunciar como haber nada, y que entonces hay que explicar por qu hay
se?u.ndo punto. Por lo pronto, la cuestin era saber si los algo de hecho. Y esta presuncin es ilusin pura, pues la idea
o no simples desequilibrados, si el relato de sus de una nada absoluta tiene exactamente la misma significa-
expenencras era o no pura fantasa. Pero la cuestin fue cin que la de un cuadrado redondo. La ausencia de una
pr,on.to resuelta, al menos en lo que concierne a los grandes cosa es siempre la presencia de otra --que preferimos ignorar
mrsticos. Se trataba en seguida de saber si el misticismo porque no es la que nos interesa o la que esperbamos-
no era sino un mayor ardor de la fe, forma imaginativa que y as una supresin no es nunca otra cosa que una sustitucin,
almas apasionadas la religin tradicional; una operacin de dos caras que se conviene en no mirar
o. aun asimrlando lo ms posible de esta religin, aun sino por un lado: por consiguiente, la idea de una abolicin
pidiendole una confirmacin, aun tomando prestado su len- de todo es destructiva de s misma, inconcebible; es una
guaje, tenia un contenido original, bebido directamente pseudoidea, un espejismo de representacin. Pero por razo-
en la mrsma fuente de la religin, independientemente de nes que hemos e11:puesto otras veces, la ilusin es
la deba a la tradicin, a la teologa, a las tiene su fuente en las profundidades del entendimiento.
rglesias. En el pnmer caso, quedara necesariamente al mar- Suscita preguntas que son el principal origen de la
gen de la filosofa, pues sta deja de lado la revelacin que metafsica. Un mstico estimar que estos problemas lll
246 247
siquiera se plantean: ilusiones de ptica interna debidas a
la estructura de la inteligencia humana, se borran y des- A] contrario de la emocin infraintelectual, se encontraba
aparecen desde el momento en que alguien se eleva por bajo la dependencia de la voluntad. Para remitirse a ella,
encima del punto de vista humano. Por anlogas razones, el artista tena que realizar cada vez un esfuerzo, como el
el mstico no se preocupar tampoco de las dificnltades acu- ojo para que reaparezca una estrella que inmediatamente
muladas por la filosofa en torno a los atributos "metafsicos" vuelve a sumirse en la noche. Una emocin de este gnero
de la divinidad; no tiene por qu hacer determinaciones que se parece, sin duda, aunque muy de lejos, al sublime amor
son negaciones y que slo pueden expresarse negativamPnte; que es para el mstico la esencia misma de Dios. En todo
cree ver lo que es Dios y no tiene ninguna visin de lo que caso el filsofo deber pensar en ella cuando persiga cada
Dios no es. Es, pues, sobre la naturaleza de Dios, inmedia- vez ms de cerca la intuicin mstica para expresarla en
t1minos de irlteligencia.
tamente captada en lo que tiene de positivo, es decir, de
perceptible a los ojos del alma, sobre lo que debe interrogarle El filsofo puede no ser msico, pero generalmente es
el filsofo. escritor; y el anlisis de su propio estado de alma cuando
ste tendr dificultad en definir tal naturaleza, si quiere escribe, le ayudar a comprender de qu manera el amor
traducir el misticismo en frmulas. Dios es amor y objeto en que los msticos ven la esencia misma de la divinidad
de amor; toda la aportacin del misticismo es esa. El ms- puede ser, al mismo tiempo que una persona, un poder
tico no acabar nunca de hablar de este doble amor. Su de creacin. Por lo general, cuando escribe, se mantiene en
descripcin es interminable, porque la cosa, que hay que la regin de los conceptos y de las palabras. La sociedad
describir es inexpresable. Pero lo que dice claramente, es le proporciona, elaboradas por sus predecesores, y almace-
que el amor divino no es algo de Dios, sino Dios mismo. nadas en el lenguaje, ideas que combina de una manera
A esta indicacin se acoger el filsofo que tenga a Dios nueva, despus de haberlas remodelado hasta cierto punto
por persona y que sin embargo no quiera caer en un grosero para hacerlas entrar en la composicin. Este mtodo dar
antropomorfismo. Pensar, por ejemplo, en el entusiasmo que un resultado ms o menos satisfactorio, pero siempre condu-
puede invadir a un alma, consumir todo lo que encuentra cir a un resultado, y ello en corto tiempo. Por otra parte,
en ella y ocupar en adelante todo el lugar vaco. La persona ,la obra producida puede resultar original y vigorosa; a me-
coincide entonces con esta emocin; pero no ha sido nunca nudo el pensamiento humano se enriquecer con ella. Pero
en ese mismo grado ella misma: est simplificada, unificada, esto no ser ms que un aumento de la renta del ao; la
intensificada. Tampoco habr estado nunca tan cargada de inteligencia social continuar viviendo del mismo caudal,
pensamiento, si es verdad, como decamos, que hay dos de los mismos valores. Ahora bien, hay otro mtodo de com-
especies de emocin, una infraintelectual, que slo es la posicin ms ambicioso, menos seguro, incapaz de establecer
agitacin consecutiva a una representacin, y otra supra- cundo dar resultado, ni siquiera si lo dar. Consiste en
intelectual, que precede a la idea y es ms que idea, pero remontarse desde el plano intelectual y social hasta un punto
que se desarrollara en idea si, como alma totalmente pura, del alma de donde parte una exigencia de creacin. El
quisiera darse un cuerpo. Puede haber algo ms elaborado espritu en que mora esta exigencia puede no haberla sen-
y ms sabio que una sinfona de Beethoven? Pero a lo largo tido plenamente ms que una vez en la vida, pero ella,
de su trabajo de composicin, de recomposicin y eleccin, emocin nica, sacudida o impulso recibido del fondo mismo
realizado en el plano intelectual, el msico ha debido remon- de las cosas, est ah siempre. Para obedecerle por com-
tarse a un punto situado fuera de este plano, en busca de la pleto, habra que forjar palabras, crear ideas, pero esto no
aceptacin o la desaprobacin, en busca de la direccin o la sera ya comunicar, ni por consiguiente escribir. Sin embar-
inspiracin: en este punto exista una emocin indivisible que go, el escritor intentar realizar lo irrealizable. Ir a buscar
la inteligencia ayudaba sin duda a explicitar en msica, pero la emocin simple, forma que querra crearse su materia, e
que era ella misma ms que msica y ms que inteligencia. ir con ella al encuentro de las ideas ya hechas, de las pa-
labras ya existentes, en resumen, de los recortes sociales
248
249
de lo real. A todo lo largo del camino, la sentir hacerse variadas y ms alejadas de lo que imaginamos; pero en
e;1:plcita en signos salidos de ella, es decir, en fragmentos todas partes tiene la misma esencia, que consiste en acumular
de su propia materializacin. Cmo hacer que estos ele- gradualmente energa potencial para gastarla bruscamente
mentos cada uno de los cuales es nico en su gnero, en acciones libres. Todava se podra vacilar en admitirlo si
con las palabras que expresan ya las cosas? Habr se tuviese por accidental la aparicin, entre los animales y
que violentar las palabras, forzar los elementos, y aun as plantas que pueblan la tierra, de un ser vivo como el hombre,
el resultado no estar nunca asegurado, preguntndose el capaz de amar y hacerse amar. Pero nosotros hemos hecho
escritor a cada instante si le ser posible llegar hasta el fin. ver que esta aparicin, si no estaba predeterminada, no fue
De cada logro parcial, dar gracias al azar, como un afi- tampoco un accidente. Aunque haya habido otras lneas de
cionado a los juegos verbales podra agradecer a las pala- evolucin al lado de la que conduce al hombre, y a pesar
bras que encuentra a mano el ha?erse p;estado a su ju.ego. de lo que hay de incompleto en el hombre mismo, se puede
Pero si consigue su objeto, ennquecera a la humanidad decir, atenindose muy de cerca a la experiencia, que es el
con un pensamiento capaz de nuev? para hombre lo que constituye la razn de ser de la vida sobre
cada nueva generacin, con un capital que mdehmdamente nuestro planeta. En fin, todava habra motivo para dudar,
producir intereses, y no con una suma que se gasta en el . si se creyese que el universo es esencialmente materia bruta
acto. Tales son los dos mtodos de composicin literaria, que y que la vida se ha sobreaadido a la materia. Pero hemos
si bien pueden no excluirse de modo absoluto, se distinguen demostrado que la materia y la vida, tal como las definimos,
entre s radicalmente. El filsofo debe pensar en el se dan juntas y solidariamente. En estas condiciones, nada
mtodo y en la imagen que nos da de una de la impide al filsofo llevar hasta el fin la idea que el misticismo
materia pur la forma, para, representarse ener?Ia crea- le sugiere de un universo que no sera ms que el aspecto
dora el amor en que el mistico ve la esencia de D10s. visible y tangible del amor y de la necesidad de amar, con
Tiene este amor un objeto? Hagamos notar que una todas las consecuencias que entraa esta emocin creadora;
e\
emocin de orden superior se b asta a SI' misma.
. T a l muslCa
' .
quiero decir, con la aparicin de seres vivos en quienes esta
sublime expresa el amor, pero no precisamente el a emocin encuentra su complemento, con la aparicin de una
nadie determinado. Otra msica ser otro amor. Habra dos infinidad de seres vivientes sin los cuales los primeros no
atmsferas sentimentales distintas, d0s perfumes diferentes, habran podido aparecer; y finalmente, con una inmensidad
y en los dos casos el amor ser por su. esencia, no de materialid:ad sin la cual la vida no hubiera sido posible.
por su objeto. Sin embargo, es dihcil concebir, amor Sobrepasamos as, sin duda, las conclusiones de La evo-
activo que no se dirija a nada. De los m1st:cos tes- tucin creadora. Habamos querido mantenernos tan cerca
timonian de forma unnime que Dios tiene neces1dad de de los hechos como fuera posible. No decamos nada que
nosotros como nosotros tenemos necesidad de Dios. Y para no pudiese confirmarlo algn da la biologa. Mientras lle-
qu tendra necesidad de nosotros sino para gaba esta confirmacin, tenamos resultados que el mtodo
ser la conclusin del filsofo que se aplique a la expenenc1a filosfico, tal como nosotros lo entendemos, nos autorizaba
mstica. La creacin se le aparecer como una empresa de a tener por verdaderos. Aqu ya no estamos ms que en el
Dios para crear creadores, para rodearse de seres dignos de dominio de lo verosmil. Pero no nos cansaremos de repetir
su amor. que la certeza filosfica supone grados, que apela a la intui-
Si no se tratase ms que de los mediocres habitantes del cin al mismo tiempo que al razonamiento, y que si la
rincn de universo que se llama la Tierra, se vacilara en intuicin adosada a la ciencia es susceptible de prolongarse,
admitirlo. Pero, ya lo hemos dicho otras veces, es probable slo puede serlo por la intuicin mstica. De hecho, las con-
que la vida anime todos los planetas suspendidos t?das clusiones que acabamos de presentar completan naturaL
las estrellas. Sin duda en ellos, por razn de la d1versidad aunque no necesariamente, las de nuestros precedentes tra-
de condiciones que se le presentan, toma las formas ms bajos. Una energa creadora que fuera amor y quisiera sacar
250 251
misma ms que parcialmente. Ni siquiera sonana en llegar
de s misma seres dignos de ser amados, podra as a serlo por completo, si alguno de sus representantes, me-
mundos en que la materialidad, como a .la espmtua- diante un esfuerzo que se ha sobreaadido al trabajo general
lidad divina, expresara simplemente la distmcin entre lo
de la vida, no hubiera logrado romper la resistencia que
que es creado, y lo que crea, entre las notas opona el instrumento, triunfar de la materialidad y final-
de la sinfona y la emocin indivisible que Jas ha mente encontrar a Dios. Estos hombres son los msticos. Ellos
salir de ella. En cada uno de estos mundos, rmpetu vital y
han abierto un camino por donde podrn otros hombres
materia bruta seran los dos aspectos complementarios de la
marchar, y por lo mismo han indicado al.filsofo de dnde
creacin, subdividindose la vida en seres distintos a causa vena y adnde iba la vida.
de la materia que atraviesa y quedando los que lleva
Se repite continuamente que el hombre es bien poca cosa
consigo confundidos en el conjunto, en la .en que lo
en la tierra y la tierra poca cosa en el universo. Sin embargo,
permite la espacialidad de la materia que los mamhesta. Esta
hasta por su cuerpo, el hombre est lejos de ocupar el lugar
interpenetracin no ha sido posible en nuestro planeta: tod?
mnimo que se le concede de ordinario y con que se conten-
obliga a creer que la materia que se ha encontrado aqm,
taba el propio Pascal cuando reduca la "caa pensante" a
complementaria de la vida, estaba f><>C? para. favorecer
ser, materialmente, slo una caa. Pues si nuestro cuerpo
el mpetu de la vida. La impulsin ongmal ha temdo, pues,
es la materia a que nuestra conciencia se aplica, es coex-
progresos evolutivos divergentes, en lugar de mantenerse
tensivo a nuestra conciencia, abarca todo lo que percibimos
indivisa hasta el fin. Hasta en la lnea sobre que ha pasado
y va hasta las estrellas. Pero este cuerpo inmenso cambia a
lo esencial de esta impulsin, ha acabado por agotar . su
cada instante, y a veces radicalmente, por el ms ligero des-
efecto o ms bien el movimiento rectilneo se ha convertido
plazamiento de una parte de s mismo, que ocupa su centro
en La humanidad, que est al trmino de esa lnea,
y que se mantiene en un espacio mnimo. Este cuerpo interior
gira en este crculo. Tal era nuestra conclusin. am-
y central, relativamente invariable, est siempre presente. No
pliarla sin incurrir en suposiciones arbitrarias, no
es solamente presente, sino operante; por l, y slo por l,
ms que seguir la indicacin del mstico. La V1tal
podemos mover otras partes del gran cuerpo. Y como lo que
que atraviesa la materia, y que es sin duda su de ser,
cuenta es la accin, como se entiende que estamos donde
la tombamos simplemente por dada. De la humanidad, que
actuamos, se suele encerrar la conciencia en el cuerpo mni-
est al tnnino de la direccin principal, no nos
bamos si tena una razn de ser que no fuera ella misma. mo y olvidar el cuerpo inmenso. Por otra parte, la ciencia
La intuicin mstica plantea esta doble pregunta y re.sponde parece autorizar esta idea, pues considera la percepcin
a ella. Seres destinados a amar y a ser amados han sid? externa como un epifenmeno de procesos intracerebrales que
le corresponden: todo lo que se percibe del gran cuerpo no
mados a la existencia, y la energa creadora debe def.mrrse
sera, pues, ms que un fantasma proyectado afuera por el
por el amor. Distintos de Dios, que es esa misma en.ergia, no
cuerpo pequeo. Hemos hecho ver la ilusin que esta meta-
podan surgir sino en un universo, y por esto el umverso ha
surgido. En la porcin de universo que es nuestro planeta, fsica encierra.! Si la superficie de nuestro pequesimo cuer-
probablemente en nuestro sistema planetari? tales po organizado (organizado precisamente para la accin
seres, para producirse, han tenido que constituir una inmediata), es el lugar de nuestros movimientos actuales,
cie, y esta especie ha necesitado por su una nuestro enorme cuerpo inorgnico es el lugar de nuestras
acciones eventuales, tericamente posibles. Siendo los cen-
de otras especies que fueron su . su . s?sten o
residuo. En otros mundos no hay qmzas smo mdivid,uo.s radi- tros perceptivos del cerebro los exploradores y preparadores
calmente distintos, suponiendo que todava sean multiples Y de estas acciones eventuales, y bosquejando interiormente su
mortales; quizs tambin han sido realizados. de un solo plan, todo ocurre como si nuestras percepciones externas
golpe y plenamente. Sobre la tierra, la especie que es la 1
Materia y Me.noria. Pars, 1896. Ver todo el captulo primero.
razn de ser de todas las dems no es en todo caso ella
253
252
fuesen elaboradas por nuestro cerebro y proyectadas al espa- signo importante, y que una existencia simple puede exigir
cio por l. Pero la verdad es totalmente distinta, y nos- condiciones cuyo encadenamiento no tenga fin.
otros estamos realmente en todo lo que percibimos, aunque Esta ser nuestra conclusin. Atribuyendo semejante pues-
por partes de nosotros mismos que varan sin cesar y en las to al hombre y tal significacin a la vida, parecer bien
que no radican ms que acciones virtuales. Si tomamos las optimista. Inmediatamente surge el cuadro de los sufrimientos
cosas con este sesgo, ni siquiera diremos ya que nuestro que llenan el dominio de la vida, desde el grado ms bajo
cuerpo est perdido en la inmensidad del universo. de la conciencia hasta el hombre. En vano haramos observar
Es verdad que cuando se habla de la pequeez del hombre que, en la serie anim:tl, este sufrimiento est lejos de ser
y de la grandeza del universo, se piensa en la complicacin lo que se piensa: sin llegar a la teora cartesiana dy las
de ste, tanto por lo menos como en su dimensin. Una bestias-mquinas, se puede presumir que el dolor queda
persona da la impresin de ser simple; el mundo material singularmente reducido en seres que no tienen una memoria
es de una complejidad que supera todo lo imaginable; y la activa, que no prolongan su pasado en su presente y que
ms pequea parcela visible de materia es ya en s misma no son completamente personas; su conciencia es de natu-
un mundo. Cmo admitir que esto no tenga otra razn de raleza sonamblica; ni sus placeres ni sus dolores tienen las
ser que aquello? Pero no nos dejemos intimidar. Cuando nos resonancias profundas y durables de los nuestros: contamos
encontramos ante partes cuya enumeracin resulta indefinida, nosotros como dolores reales los que en sue-
puede ocurrir que el todo sea simple y que lo hayamos os? En el hombre mismo acaso el dolor fsico no es debido
mirado por el lado peor. Llevad la mano de un punto a otro; a menudo a la imprudencia o a la imprevisin, a gustos
para vosotros, que lo percibs desde dentro, el gesto es indi- demasiado refinados o a necesidades artificiales? En cuanto
visible. Pero yo, que lo percibo desde fuera, y que fijo mi al sufrimiento moral, tambin se debe por lo menos con igual
atencin en la lnea recorrida, digo que ha sido preciso salvar frecuencioa a nuestra falta, y de todos modos no sera tan
primeramente la primera mitad del espacio, luego la mitad agudo si no hubiramos sobreexcitado nuestra sensibilidad
de la otra mitad, despus la mitad de lo que falta, y as hasta el punto de hacerla morbosa: nuestro dolor se prolonga
sucesivamente: podra continuar durante millares de siglos y y multiplica indefinidamente, porque reflexionamos sobre l.
.nunca agotara la enumeracin de los actos en que a mis ojos En pocas palabras, sera fcil agregar algunos prrafos a la
se descompone el movimiento que sents como indivisible. Teodicea de Leibniz. Pero no tenemos ningtm deseo de ha-
De igual manera, el gesto que hace nacer la especie huma- cerlo. El filsofo puede complacerse en especulaciones de
na, o los objetos de amor para el creador, podra muy bien este gnero en la soledad de su despacho: qu pensar ante
exigir condiciones que a su vez exigieran otras, las cuales una madre que acaba de ver morir a su hijo? No; el sufri-
implicarn a su vez y progresivamente una infinidad de miento es una horrible realidad, y definir a priori el mal,
ellas. Es imposible pensar en esta multiplicidad sin sentir aun reducido a lo que es efectivamente, como un bien menor,
vrtigo; pero no se trata sino del revs de un acto indivisi- constituye un optimismo insostenible. Pero hay un optimismo
ble. Claro que los actos infinitamente numerosos en que emprico, que consiste simplemente en comprobar dos he-
descomponemos un gesto de la mano son puramente vir- chos: primeramente, que la humanidad juzga la vida buena
tuales, determinados necesariamente en su virtualidad por en su conjunto, puesto que se aferra a ella; y despus, que
la actualidad del gesto, mientras que las partes constitutivas existe una alegra sin mezcla, situada ms all del placer y
del universo y las partes de estas partes son realidades; cuan- la pena, que es el estado de alma definitivo del mstico. En
do son vivientes, tienen una espontaneidad que puede llegar este doble sentido, y desde este doble punto de vista, el
hasta la actividad libre. Tampoco pretendemos que la rela- optimismo se impone, sin que el filsofo tenga que defender
cin entre lo complejo y lo simple sea la misma en los dos la causa de Dios. Se dir que si la vida es buena en su
casos. Slo hemos querido demostrar con esta comparacin, conjunto, hubiese sido sin embargo mejor sin el sufrimiento,
que la complicacin, aun la complicacin sin lmites, no es y que el sufrimiento no ha podido quererlo un Dios de amor.
255
Pero nada prueba que el sufrimiento haya sido querido.
Decamos que lo que aparece de un lado como una inmensa rienda de lo divino. Es evidente que llaman omnipotencia
multiplicidad de cosas, en el nmero de las cuales est desde a una energa sin lmites determinables, a un poder de crear
luego el sufrimiento, puede presentarse desde otro lado como v de amar que sobrepasa a toda imaginacin. No evocan un
un acto indivisible; de manera que eliminar una parte sera cerrado, y m1o1cho menos una definicin de Dios
suprimir el todo. Se alegar que el todo podra haber sido que permita deducir lo que es o lo que debiera ser el mundo.
diferente, y de tal naturaleza que no hubiera el dolor for- El mismo mtodo se aplica a todos los problemas del ms
mado parte de i; por consiguiente, que la vida, aun admi- all. Se puede establecer a priori, con Platn, una definicin
tiendo que sea buena, habra podido ser mejor. De donde del alma que la haga indescomponible, porque es simple;
se concluir que si hay realmente un principio, y si este inconuptible, porque es indivisible; inmortal, en virtud de
principio es amor, no lo puede todo; no es, pues, Dios. Pero su esencia. De ah, por va de deduccin, se pasar a la
ah est precisamente la cuestin. Qu significa, en reali- idea de una cada de las almas en el Tiempo, y luego a
dad, "todopoderoso"? Hacamos notar que la idea de "nada" la del retomo a la Eternidad. Qu respuesta dar a quien
es algo as como la de un cuadrado redondo, idea que se des- ponga en duda la existencia del alma as definida? Adems,
vanece ante el ms ligero anlisis y que no deja tras de s los problemas relativos a un alma real, a su origen real, a
ms que el eco de una palabra, es decir, que es una pseudo- su destino real, no se podrn resolver segn la realidad, ni
idea. No podra decirse lo mismo de la idea de "todo", si plantearse siquiera en trminos de realidad, porque lo que
con esta palabra se pretende designar no solamente el con- se ha hecho es simplemente especular sobre una concepcin
junto de lo real, sino aun el conjunto de lo posible? Cuando del espritu probablemente vaca, o, en el mejor caso, preci-
se me habla de la totalidad de lo existente, me representa, sar convencionalmente el sentido de una palabra que la
en rigor, algo, pero en la totalidad de lo inexistente no veo sociedad ha inscrito sobre un recorte de lo real, practicado
ms que un amasijo de palabras. Es, pues, de una ps,eudo- para comodidad de la conversacin. Como la definicin era
idea, de una entidad verbal, de donde se saca aqm una arbitraria, la afirmacin es perfectamente estril. La concep-
objecin. Pero se puede ir ms lejos: la objecin est ligada cin platnica no ha hecho avanzar un paso nuestro conoci-
a toda una serie de argumentos que implican un vicio radical miento del alma, a pesar de dos mil aos de meditacin
de mtodo. Se elabora a priori una cierta representacin, se sobre ella. Como la del tringulo, y por las mismas razones,
conviene en decir que sta es la idea de Dios; se deducen era definitiva. Cmo no ver, no obstante, que si efectiva-
entonces de ellas los caracteres que el mundo debera pre- mente hay un problema del alma, debe e7q>0nerse en trmi-
sentar, y si el mundo no los presenta, se concluye que Dios nos de experiencia, y que slo en trminos de experiencia
no existe. Si la filosofa es obra de experiencia y de razona- podr ser progresivamente resuelto, siempre de modo parcial?
miento, por qu no seguir el mtodo inverso, interrogar a No volveremos sobre un asunto que hemos tratado en otra
la experiencia acerca de lo que pueda enseamos sobre un parte. Recordemos solamente que la observacin, por los sen-
Ser trascendente tanto a la realidad sensible como a la con- tidos y por la conciencia, de los hechos normales y de los
ciencia humana, y determinar entonces la naturaleza de Dios, estados morbosos, nos demuestra la insuficiencia de las expli-
razonando sobre lo que la experiencia haya dicho? De este caciones fisiolgicas de la memoria, la imposibilidad de atri-
modo, la naturaleza de Dios aparecer en las propias razo- buir la conservacin de los recuerdos al cerebro y por otra
nes que haya para creer en su existencia: se renunciar a parte la posibilidad de seguir la huella de las dilataciones
deducir su existencia o su no existencia de una concepcin sucesivas de la memoria, desde ese punto en que se reduce
arbitraria de su naturaleza. Una vez de acuerdo sobre este para no ofrecer sino lo que estrictamente es necesario para
punto, se podr hablar sin inconveniente de la la accin presente, hasta el punto bsico en que exhibe por
divina. Encontramos expresiones de este gnero en los nus- completo el indestructible pasado: decamos metafricamen-
ticos, a quienes precisamente acudimos en busca de la expe- te que de este modo bamos desde la cima a la base del
cono. Slo por su punta se inserta el cono en la materia; des-
256
257
de el momento que abandonamos la punta, entramos en un
ni menos del lenguaje corriente. La sociedad obedece sin
dominio nuevo. Cul? Digamos que es el espritu, hablell1os
duda a ciertas sugestiones de la experiencia interior cuando
aun de un alma, si queris, pero reformando entonces la
habla del aln1a; pero ha forjado esta palabra, como todas las
operacin del lenguaje, poniendo bajo la palabra un conjunto
dems, para su sola comodidad. Ha designado con ella algo
de experiencias y no una definicin arbitraria. De esta pro-
que difiere notablemente del cuerpo. Cuanto ms radical sea
fundizacin experimental deduciremos la posibilidad y aun
la distincin, mejor responder a su objeto la palabra, y no
la probabilidad de una supervivencia del alma, puesto que
podra ser ms radical que haciendo pura y simplemente, de
habremos observado y como tocado con los dedos, desde
las propiedades del alma, negaciones de las de la materia.
aqu abajo, algo de su independencia con relacin al cuerpo.
Tal es la idea que el filsofo, demasiado a menudo, ha reci-
Este slo ser uno de los aspectos de tal independencia.
bido ya hecha de la sociedad por medio del lenguaje. Parece
Quedaremos muy incompletamente informados sobre las
representar la espiritualidad ms completa, justamente por-
condiciones de la supervivencia, y en particular sobre su
que va hasta el fin de algo. Pero este algo no es ms que
duracin: es por un tiempo? es para siempre? Pero al menos
negacin. No se saca nada del vaco, y el conocimiento de
habremos encontrado un punto al que puede asirse la expe-
un alma semejante es, naturalmente, incapaz de progreso,
riencia, y llegar a ser posible una afirmacin indiscutible,
sin contar que la idea suena a hueco desde el momento en
as como un eventual progreso de nuestro conocimiento. Esto
que una filosofa antagnica golpea sobre ella. Cunto ms
por lo que se refiere a lo que llamaramos la experiencia de no valdra transportarse a las vagas sugestiones de la con-
abajo. Transportmonos ahora a lo alto: tendremos una expe- ciencia de donde se haba partido, profundizarlas, condu-
riencia de otro gnero, la intuicin mstica. sta vendra a ser cirlas hasta la intuicin clara! Tal es el mtodo que nosotros
una participacin en la esencia divina. Ahora bien, se re-
preconizamos. Repitamos una vez ms que no agradar ni a
nen acaso estas dos experiencias? La supervivencia que pare-
nnos ni a otros. Se corre el riesgo, al aplicarlo, de quedar
ce asegurada a todas las almas por el hecho de que, aqu
entre el rbol y la corteza. Pero no importa. La corteza
abajo, una buena parte de su actividad es independiente saltar, si el viejo rbol se hincha ante un nuevo empuje
del cuerpo, se confunde con la supervivencia en que vienen, de savia.
aqu abajo, a insertarse las. privilegiadas? Sl.o
prolongacin y una profundizacin las_ dos expenencias
nos lo dir: el problema debe segwr abierto. Pero ya es
algo haber obtenido, sobre puntos esenciales, un resultado
de una probabilidad capaz de transformarse en y
para el resto, para el conocimiento del alma y de su destino,
la posibilidad de un progreso sin fin. Verdad es que esta
solucin no satisfar desde luego a ninguna de las dos escue-
las que libran combate en tomo a la definicin a priori del
alma, afirmando o negando categricamente. Por resistirse a
erigir en realidad una elaboracin del espritu probablemen-
te vaca, los que niegan persistirn en su negativa, aun en
presencia misma de la experiencia que se les aporta, cr.eyen-
do que se trata todava de la misma cosa. Los que af1rman
slo sentirn desdn para ideas que empiezan por declararse
a s mismas provisionales y perfectibles: no vern en ellas
ms que su propia tesis, disminuida Y.
rn tiempo en comprender que su tesiS fue extra1da m ms
258
250
consiste en una presin, wn los elementos constitutivos de
la sociedad cerrada.
De la sociedad cerrada a la sociedad abierta, de la ciudad
a la humanidad, no se pasar nunca por va de ampliacin,
ya que no son de la misma esencia. La sociedad abierta
abraza en principio a la humanidad entera. Soada de tarde
en tarde por almas elegidas, va realizando algo de s misma
en sucesivas creaciones, cada una de las cuales, por una
IV ms o menos profunda del hombre, permite
salvar dificultades hasta entonces insuperables. Pero tambin,
Observaciones finales. MECANICA Y MlSTICA despus de cada creacin, se cierra de nuevo el crculo mo-
mentneamente abierto. Una parte de lo nuevo se ha desli-
. los resultados de nuestro anlisis ha consistido en zado en el molde de lo antiguo; la aspiracin individual se
profundamente, en el dominio social, lo cerrado ha convertido en presin social; la obligacin cubre el todo.
de lo a?Ierto. La sociedad cerrada es aquella cuyos miembros Se hacen estos progresos en una misma direccin? Se enten-
se sostienen entre s, indiferentes al resto de los hombres der que la direccin es la misma, desde el momento que
siempre_ dispuestos a atacar, o a defenderse y obligados se ha convenido en llamarles progresos. En efecto, cada uno
una actitud de combate. As1 es .la sociedad humana cuando de ellos se definir como un paso adelante. Pero no se trata
sale de manos de la naturaleza. El hombre estaba hecho ms que de una metfora, y si realmente hubiera una direc-
para ella, corno la hormiga para el hormiguero. Sin forzar cin preexistente, a lo largo de la cual se hubiese limitado
la analoga, lo cual es innecesario, debemos, no obstante, el hombre a avanzar, las renovaciones morales seran previsi-
hacer notar que las comunidades de himenpteros se en- bles; no se necesitara un esfuerzo creador para cada una.
al de una de las dos lineas principales de la verdad es que siempre se puede tomar la ltima, defi-
evoluc1n ammal, como las sociedades humanas al extremo mendola por un concepto y diciendo que las otras contenan
de la_ otra, y_ que este sentido son simtricas. Las prime- cantidad mayor o menor de lo que este concepto en-
ras tienen, sm duda, una forma estereotipada mientras las cierra; que por consiguiente todas eran un trnsito hacia
otras varan; aqullas obedecen al instinto, a la inteli- Pero las no se presentan en esta forma ms que
gencia. Pero si la naturaleza, precisamente porque nos ha mirad_as retrospectivamente; desafiando toda previsin, los
h:cho inteligentes, nos dejado en libertad de elegir, hasta c_am?ws qu_e se han operado han sido cualitativos y no cuan-
cierto punto, nuestro tipo de organizacin social, nos ha titativos. Sm embargo, en cierto aspecto, ofrecan algo de
obligado, al menos, a vivir en sociedad. Una fuerza de di- comn, considerados en s mismos y no solamente en su
reccin constante, que es al alma lo que la gravedad al traduccin conceptual. Todos queran abrir lo que estaba
cuerpo, asegura la cohesin del grupo, inclinando en un cerrado; el grupo, que desde la precedente apertura se re-
mismo sentido las voluntades individuales. Tal es la obliga- plegaba en s mismo, fue impulsado cada vez ms hacia la
cin moral. Hemos demostrado que la voluntad puede des- humanidad. Vayamos ms lejos: estos sucesivos esfuerzos no
arrollarse en la sociedad que se abre, pero que fue hecha eran precisamente la realizacin progresiva de un ideal, pues-
para una sociedad cerrada. Y hemos demostrado tambin to que ninguna idea, forjada previamente, poda representar
cmo una socied2d cerrada no puede vivir, resistir a cierta un conjunto de adquisiciones, cada una de las cuales, al
accin disolvente de la inteligencia, conservar y comunicar crearse, creara su propia idea; y sin emoargo, la diversidad
a cada uno de sus miembros la confianza indispensable ms de los esfuerros se resumira perfectamente en algo nico:
que por una religin salida de la funcin fabuladora. Esta en un mpetu que haba dado origen a sociedades cerradas,
religin, que hemos llamado esttica, y esta obligacin, que porque no poda ya arrastrar consigo la materia, pero que
260 261
despus, a falta de la especie, iba a ser. y tomado La primera obligacin, en tanto que presin, es infra-
de nuevo por ciertas De este La segunda, en tanto que aspiracin, es suprarra-
modo el mpetu se continua por medio de ciertos hombres, cwnal. Pero surge la inteligencia, que busca el motivo de
cada uno de los cuales resulta que constituye como una espe- _cada una de las prescripciones, es decir, su contenido inte-
cie compuesta de un solo individuo. Si_el tiene plena lectual, >: como es sistemtica cree que el problema consiste
conciencia de ello, si la franja de que rodea su en reducir a uno solo todos los motivos morales. Por lo dems
inteligencia se ensancha lo bastante. para a }o no tiene otra dificultad que la eleccin. Inters general
largo de su objeto, tenemos la v1da ' . persona l , amor propio, simpata, piedad, coherencia
res '
dinmica que surge as se opone a la religin esttica, sahda racwnal, etc.; de cualquiera de estos principios de accin se
de la funcin fabuladora, como la sociedad abierta a la cerra- puede deducir, o poco menos, la moral generalmente admi-
da. Pero lo mismo que la aspiracin moral nueva no toma Verdad es que la facilidad de la operacin y el carcter
cuerpo ms que pidiendo prestada a cer:ada _su aproximativo del resultado que se obtiene debe-
forma natural, que es la obligacin, as1 la ;rehg1n dmmiCa nan. en guardia contra ella. Si de reglas de conducta
no se propaga ms que por imgenes y srmbolos que casi 1denticas se sacan, sea como fuere, principios tan diferen-
porciona la funcin fabuladora. Intil volver due- tes, se debe a que ninguno de los principios
rentes puntos. Queramos simplemente hacer. en la se tomado en lo que tena de especfico. El filsofo
distincin que establecimos antes entre sociedad abierta Y hab1a Ido a cogerlos en el medio social, donde todo se com-
cerrada. donde el egosmo y la vanidad estn cargados de
Si se piensa atentamente en esta distincin, se ver cmo sociabilidad; por lo tanto no es extrao que encuentre en
grandes problemas se desvanecen y cmo otros se plantean cada uno la moral que previamente le ha atribuido. Pero la
en trminos nuevos. Cuando se hace la crtica o la apologa en sigue sin explicar, pues sera necesario sondear
de la religin, acaso se tiene siempre en cuenta lo que la la VIda soc1al en cuanto disciplina exigida por la naturaleza
religin tiene de especficamente religioso? Se acep- Y p:netrar en la prop!a en tanto que creada po;
tar 0 impugnar los relatos que tal vez ella necesita. la VIda en general. As1 podna llegarse a la raz misma de la
provocar un estado de alma que se propague;. pero la moral, que el puro intelectualismo busca vanamente; ste no
es esencialmente ese estado de alma. Se diScuten las defi- puede hacer otra cosa que dar consejos y alegar razones y
niciones que da y las teoras que porque, en efecto, nada puede impedirnos combatir estas razones con
ha tenido que servirse de una metafiSica para darse un A el intelectualismo sobreentiende siempre que
cuerpo; pero en rigor habra podido tomar otro cuerpo, o el motivo mv?cado por l es "preferible" a los otros, que
no tomar ninguno. El error consiste en que se por los motivos hay diferencias de valor y que existe un
crecimiento o perfeccionamiento de lo estatico a Ideal general al que puede referirse lo real. Se procura, pues,
de la demostracin o fabulacin, aun de la a la un refugio en la teora platnica, con una Idea del Bien que
intuicin. Se confunde as la cosa con su expresin o domina a todas las dems: las razones de obrar se escalona-
smbolo Tal es el error ordinario de un intelectualismo radi- rn po: debajo de la Idea del Bien, siendo las mejores las
cal. Lo .encontramos de nuevo cuando pasamos de la religin que mas se acerquen a ella; y la atraccin del Bien ser
a la moral. Hay una moral esttica que existe de en el de la obligacin. Pero entonces se tropieza con
un momento dado, en una sociedad dada; ha quedado hpda la duiCu!tad de establecer cul es el signo por el cual reco-
en las costumbres, en las ideas e instituciones, y. su noceremos si una conducta est ms o menos prxima al
obligatorio, en ltimo anlisis, se reduce a la eXIgencia, por Bien ideal. Si se conociera, el signo sera lo esencial, y la
la naturaleza, de la vida en comn. Hay, otra parte, una Idea del Bien pasara a ser intil. No menor esfuerzo costa-
moral dinmica, que es mpetu; y que se liga a la ":da ra explicar cmo este ideal crea una obligacin imperiosa,
general, creadora de la naturaleza que ha creado la eXIgenCia sobre todo la obligacin ms estricta de todas, la que se
:162 263
refiere a las costumbres en las sociedades primitivas, esen- guero a la hormiga; con e1.ia diferencia, sin embargo: que
cialmente cerradas. La verdad es que un ideal no pYede llegar en el segundo caso, lo que se da por adelantado es el dtalle
a ser obligatorio si no es ya activo; y entonces no es su idea de la organizacin social, mientras que en el otro existen
la que obliga, sino su accin. O mejor dicho, el ideal no es solamente las grandes lineas, algunas direcciones, la prefigu-
ms que la palabra con que designamos el supuesto efecto racin natural estrictamente necesaria para asegurar inme-
ltimo de la accin sentida como continua, el trmino hipo- diatamente a los individuos un medio social apropiado. El
ttico del movimiento que ya nos mueve. En el fondo de todas conocimiento de este plan no ofrecera hoy, sin duda, ms
las teoras encontramos, pues, las dos ilusiones que hemos que un inters histrico si sus disposiciones hubiesen sido
denunciado muchas veces. La primera, muy general, con- eliminadas por otras. Pero la naturaleza es indestructible. Es
siste en representarse el movimiento como la disminucin un error decir: "Expulsad lo natural y volver al galope",
gradual de un espacio entre la posicin del mvil, que es porque lo natural no se deja expulsar. Est siempre ah. Sa-
una inmovilidad, y el trmino que se supone alcm'lzado, que bemos ya a qu atenemos sobre la cuestin de la transmisi-
es inmovilidad tambin, cuando en realidad las posiciones bilidad de los caracteres adquiridos. Es peco probable que
no son ms que vistas del espritu sobre el movimifmto indi- un hbito se transmita n1:1nca: si el hecho se produce, supone
visible: de donde resulta la imposibilidad de restablecer la el encuentro accidental de tan gran nmero de condiciones
movilidad verdadera, es decir, en este caso, las aspiraciones favorables, que seguramente no se repetir lo bastante como
y las presiones que constituyen directa o indirectamente la para implantar el hbito en la especie. Donde realmente
obligacin. La segunda concierne ms especialmente a la se depositan las adquisiciones morales es en las costumbres,
evolucin de la vida. Por el hecho de haberse observado un en las instituciones, en el propio lenguaje; tales adquisiciones
proceso evolutivo a partr de cierto punto, se quiere que este se comunican luego por una educacin de todos los instantes,
punte> haya sido alcanzado por el mismo proceso evolutivo, y as pasan de generacin a generacin hbitos que se acaba
cuando, en realidad, la evolucin anterior ha podido ser por creer hereditarios. Pero todo conspira a alentar la inter-
diferente, y cuando inclusive ha podido no haber hasta en- pretacin falsa: el amor propio mal aplicado, el optimismo
tonces all evolucin. Por el hecho de que comprobamos un superficial, el desconacimiento de la verdadera naturaleza
gradual enriquecimiento de la moral, se pretende que no del progreso, y por ltimo, y sobre todo, una confusin muy
haya moral primitiva, irreductible, aparecida con el hombre. corriente entre la tendencia innata, que en efecto se trans-
Sin embargo, hay que establecer esta moral original al mis- mite de padres a hijos, y el hbito adquirido, que general-
mo tiempo que la especie humana, y aceptar al principio mente se injerta en la tendencia natural. .No cabe duda de
una sociedad cerrada. que esta creencia ha pesado sobre la propia ciencia positiva,
Ahora bien, la distincin entre lo cerrado y lo abierto, que la ha tomado de la opinin corriente a pesar del nmero
necesaria para resolver o suprimir los problemas tericos, reducido y el carcter discutible de los hechos invocados en
.puede servirnos prcticamente? No tendra gran utilidad su apoyo, y que la ha devuelto a la opinin general, refor-
si la sociedad cerrada se hubiese constituido siempre cerrn- zndola con su autoridad indiscutida. A este respecto, nada
dose despus de momentneamente abierta. Se podra enton- ms instructivo que la obra biolgica y psicolgica de Her-
ces remontar indefinidamente en el pasado y no se llegara bert Spencer, la cual se basa casi enteramente en la idea de
nunca a lo primitivo; lo natural no sera ms que una con- la transmisin hereditaria de los caracteres adquiridos, y
solidacin de lo adquirido. Pero como acabamos de decir, la que, en la poca de su popularidad, ha influido en el evolu-
verdad es completamente distinta. Hay una naturaleza fun- cionismo de los sabios. Pero en Spencer esa idea no era ms
damental y hay adquisiciones que, superponindose a la que la generalizacin de una tesis sobre el progreso social,
moral, la imitan sin confundirse con ella. Poco a poco se presentada en sus primeros trabajos: lo que en un principio
llegar a una sociedad cerrada original, cuyo plan general se le preocup exclusivamente fue el estudio de las sociedades,
acomodar al esquema de nuestra especie como el hormi- y slo ms tarde estudi los fenmenos de la vida. De mane-
264 :165
ra que una sociologa que se imagina haber tomado prestada para ello a estudiar la psicologa en general, pero no se trata
de la biologa la idea de la transmisin hereditaria de lo ms que de un punto en particular, es decir, de la natura-
adquirido, no hace en realidad ms que recuperar lo que leza humana en tanto que predispuestas a una cierta forma
haba prestado. La tesis filosfica indemostrada ha tomado un social. Nosotros decimos que hay una sociedad humana
falso aire de seguridad cientfica al pasar por la ciencia, pero natural, vagamente prefigurada en nosotros, y que la natu-
sigue siendo filosofa y se halla ms lejos que nunca de raleza se ha cuidado de proporcionarnos por adelantado su
estar demostrada. Atengmonos, pues, en este punto, a los esquema dejando completa amplitud a nuestra inteligencia
hechos que se comprueban y a las probabilidades que sugie- y a nuestra voluntad para seguir su indicacin. Este esque-
ren: nosotros estimamos que si se eliminase del hombre actual ma, vago e incompleto, correspondera, en el dominio de la
lo que en l ha depositado una educacin de todos los ins- actividad racional y libre, al esquema, esta vez preciso, del
tantes, se le encontrara idntico, o casi idntico, a sus ante- hormiguero o de la colmena en el caso del instinto, en el otro
pasados ms remotos.l punto terminal de la evolucin. Slo habra, pues, que en-
Qu conclusin sacar de aqu? Puesto que las disposicio- contrar un esquema simple.
nes de la especie subsisten, inmutables, en el fondo de cada Pero cmo encontrarlo, puesto que lo adquirido recubre
uno de nosotros, es imposible que el moralista y el socilogo lo natural? Nos sera difcil contestar si hubisemos de dar
no vayan a tenerlas en cuenta. Cierto es que slo a un pe- un medio de pesquisa automticamente aplicable. La verdad
queo n1nero le ha sido dado profundizar, por lo pronto, es que hay que proceder por tanteos y ensayos parciales,
en lo adquirido, despus en la naturaleza, y situarse de seguir a la vez varios mtodos diferentes, cada uno de los
nuevo en el mpetu mismo de la vida. Si este esfuerzo se cuales no conducir ms que a posibilidades o probabilida-
pudiera generalizar, el mpetu no se hubiera detenido como des: interfirindose entre s, los resultados se neutralizarn
en un callejn sin salida en la especie humana, ni por consi- o se reforzarn mutuamente; habr verificacin y correccin
guiente en una sociedad cerrada. No es menos cierto que recprocas. As, se tendr en cuenta a los "primitivos", sin
estos privilegiados querran arrastrar consigo a la humani- olvidar que tambin en ellos lo natural est recubierto por
dad: no pudiendo comunicar a todos su estado de espritu una capa de adquisiciones, aunque sea menos espesa quizs
en lo que tiene de profundo, lo transponen superficialmente: que en nosotros. Se observar a los nios, sin olvidar que la
buscan una traduccin de lo dinmico en esttico que la naturaleza ha provisto a cada uno segn las diferencias de
sociedad se vea en el caso de aceptar y hacer definitiva edad, y que lo natural infantil no es precisamente lo natural
por medio de la educacin. Pero slo pueden lograrlo en la humano. Tngase presente que el nio es imitador, y que lo
medida en que tomen en cuenta la naturaleza. Esta naturaleza que nos parece en l espontneo es a menudo el efecto de
no puede la humanidad en su conjunto forzarla, aunque ,u na educacin que le proporcionamos sin darnos cuenta. Pero
puede desviarla. Y no la desviar ms que si conoce su con- la fuente de informacin por excelencia ser la introspeccin.
figuracin. La tarea sera penosa, si hubiera que meterse Debemos ir en busca de ese fondo de sociabilidad, y tam-
1 Decimos .. casi" porque hay que tener en cuenta las variacioa
bin de insociabilidad, que aparecera en nuestra conciencia
nes que el ser viviente ejecuta, en cierto modo, sobre el tema pro si la sociedad constituida no hubiese inculcado en nosotros
puesto por sus progenitores. Pero estas variaciones, que son .acci- los hbitos y disposiciones que nos adaptan a ella. No tene-
dentales y se producen en cualquier sentido, no pueden irse suman mos ya la revelacin de ese fondo sino de tarde en tarde,
do a lo largo del tiempo para modificar la especie. Sobre la tesis
de la transmisibilidad de los caracteres adquiridos y sobre un evo
como en un relmpago. Habr que recordarla y fijarla.
lucionismo fundado en ella, ver La evoluci6n cTeadora (Cap. 1).
Afiadamos, como ya lo hemos hecho notar, que el salto brusco Digamos por lo pronto que el hombre. fue hecho para
que ha dado la especie humana ha podido ser intentado en ms sociedades muy pequeas. Generalmente se admite que las
de un punto del espacio y del tiempo con un xito incompleto, dando
asi por resultado "hombres" que se pueden llamar con este nombre sociedades primitivas debieron de ser as. Pero hay que aadir
si se quiere, pero que no son necesariamente nuestros antepasados. que el antiguo estado de espritu subsiste, aunque disjmulado
266 267
bajo ciertos hbitos sin los cuales no habra civilizacin.
que ?ejarlo, a sus anchas y la construccin poltica se
Rechazado, impotente, ese estado de alma permanece sin ':ene abao. Asi es como el feudalismo en pases
embarl?o en las profundidades la conciencia. Si no llega diferentes, como consecuencia de acontecimientos diferentes
a manifestarse en actos, se mamfiesta al menos por palabras. y en condiciones tambin diferentes; lo nico que hubo en
En una gran nacin puede haber departamentos adminis- ellos de comn fue la supresin de la fuerza que impeda
trados a satisfaccin de todos, pero cul es el gobierno que
a. la dislocarse; entonces se produjo por s sola la
los gobernados se decidirn a declarar bueno? Creern ala-
SI en los tiempos modernos se han podido cons-
barlo bastante cuando digan que es el menos malo de todos, tituir solidamente grandes naciones, es porque la coaccin
y slo en este sentido el mejor. Ocurre esto as, porque en fuerza de col?esin que se ejerce desde fuera y desde lo alt
esta esfera el descontento es congnito. Sealemos que el
so?re. conun:? ha cedido el puesto poco a poco a un
arte de gobernar a un gran pueblo es el nico para el cual
de umon que sube del fondo de cada una de las
no hay tcnica preparatoria ni educacin eficaz, sobre todo
sociedades elementales reunidas, es decir, de la propia regin
cuando se trata de los ms altos empleos. La extrema escasez de las fuerzas disociadoras a las que se habra de oponer
de hombres polticos de altura obedece a que en todo mo-
una principio, nico capaz
mento han de resolver, en detalle, problemas que la exten-
de neutraliza.r la tendencia a la disgregacin, es el patriotis-
sin alcanzada por la sociedad puede haber hecho insolubles.
mo. Los antiguos lo han conocido perfectamente. Adoraban
Estudiad la historia de las grandes naciones modernas y
a la patria, y _ha sido uno de sus poetas quien ha dicho que
encontraris muchos grandes sabios, grandes artistas, gral'l-
es monr por ella. Pero hay mucha distancia de esta
des soldados, grandes especialistas en toda suerte de mate-
a la. cmdad, grupo todava colocado bajo la invo-
rias, pero cuntos grandes estadistas? cacin del d10s, que ha de asistida en sus combates al
La naturaleza, que ha querido pequeas sociedades, ha patriotismo, es una de paz tanto como de gu:rra;
abierto sin embargo la puerta a su engrandecimiento. Ha que puede temrse de misticismo, pero que no mezcla inters
querido igualmente la guerra, o cuando menos ha puesto
alguno religin; que, marcaba un gran pas y levanta a
al hombre en condiciones de vida que hacan la guerra ine- una nac10n; que atrae a SI lo que hay de mejor en las almas;
vitable. Ahora bien, las amenazas de guerra pueden decidir y que se ha formado lenta, piadosamente, con recuer-
a unirse a varias pequeas sociedades para hacer frente al
dos y esperanzas, con poesa y amor, con un poco de todas
peligro comn. Es verdad que estas uniones son raramente las bellezas morales que hay bajo el cielo, como la miel con
durables. Conducen en todo caso a un agregado de socie- las flores. Era necesario un sentimiento tan elevado, remedo
dades del mismo orden de magnitud que cada una de ellas. del estado mstico, para terminar con un sentimiento tan
Es ms bien en otro sentido como se encuentra la guerra profundo como el egosmo de la tribu.
en el origen de los imperios. stos nacen de la conquista.
Ahora bien, cul es el rgimen de una sociedad que sale
Aun cuando la guerra no tendiera a la conquista en un
de las manos de la naturaleza? Es posible que la humanidad
principio, lleva de hecho a la conquista, pues el vencedor
comenzado de por grupos familiares, dispersos y
encuentra cmodo apropiarse las tierras del vencido, e inclu-
aJslados. Pero no eran smo sociedades embrionarias, y el fil-
sive la poblacin, para sacar provecho de su trabajo. As
sofo no debe buscar ah las tendencias esenciales de la vida
se formaron en otro tiempo los grandes imperi05 asiticos.
social, como el naturalista no se informar sobre los hbitos
Todos se descompusieron, bajo influencias diversas, pero en de una especie si dedica su atencin solamente al embrin.
realidad porque eran demasiado grandes para vivir. Cuando Hay que la sociedad en el momento en que es com-
el vencedor concede a las poblaciones sojuzgadas una apa- pleta, es decir, capaz de defenderse, y por consiguiente, por
riencia de independencia, la asociacin dura ms: ejemplo,
que sea, organizada para la guerra. En este sentido
el imperio romano. Pero no cabe duda de que el instinto preciso, cul ser, pues, su rgimen natural? Si aplicarlas
primitivo subsiste y ejerce una accin disociapora. No hay a una cosa brbara no fuera profanar las pahbras griegas,
26&
:169
diramos que ese reg1rnen es monrquico u oligrquico, o con .la pretensin de ser conductores de hombres. El
calidosc?pio, que se mantena fijo, ha dado una vuelta, y
probablemente las dos cosas a la vez. Estos regmenes, en su
ha habido metamorfosis. El resultado es bueno algunas
estado rudimentario, se confunden; hace falta un jefe, y no
veces: se revelan corno grandes hombres de accin personas
hay comunidad que no tenga privilegiados que tornen del
que ni sospechaban poseer tales dotes. Pero lo que general-
jefe algo de su prestigio, o que se lo den, o ms bien que lo
mente ocurre es En seres honestos y tranquilos
reciban, con l, de algn poder sobrenatural. El mando es
surge golpe, de abao, una personalidad feroz, que es la
absoluto de un lado; la obediencia, absoluta de otro. Hemos
de un efe fracasado. Y aqu aparece un rasgo caracterstico
dicho bastantes veces que las sociedades humanas y las del "animal poltico" que es el hombre.
sociedades de himenpteros ocupan los extremos de las dos
No llegaremos a afirmar que sea la ferocidad uno de los
lneas principales de la evolucin biolgica. Dios nos libre
atrib.utos del jefe que duerme en el fondo de nosotros. Pero
de asimilarlas, pues el hombre es inteligente y libre. Pero
lo cierto es que si ha previsto jefes, la naturaleza que es
siempre conviene recordar que la vida social era necesaria y
de .individuos a la vez que de
estaba comprendida tanto en el plan de estructura de la espe-
cie humana como en el de la abeja. La naturaleza, en efecto, ha debido quererlos implacables. Toda la historia
no poda atenerse exclusivamente a nuestras libres volunta- lo grabados en piedra los relatos de heca-
tombes maudltas, precedidas de los peores suplicios y orde-
des, y por ese motivo tena que procurar que uno solo o
nadas con perfecta sangre fra por los mismos hombres que
algunos mandasen y los otros obedecieran. En el mundo de
nos legado estos irlformes. Se dir que estas cosas ocurran
los insectos, la diversidad de las funciones sociales est ligada
a una diferencia de organizaciones; hay en ellas "polimor- en. muy remotos. Pero si la forma ha cambiado y el
cnstiamsrno ha puesto fin a ciertos crmenes, o ha logrado
fismo". Diremos entonces que en las sociedades humanas
menos que no se haga alarde de ellos, no obstante
hay "dimorfismo", no ya fisico y psquico a la vez corno en el asesmato ha seguido siendo con frecuencia la ratio ultima
el insecto, sino solamente psquico? Lo creernos as, pero a cuando no la prima, de la poltica. Monstruosidad sin duda'
condicin, sin embargo, de que se sobreentienda que este
kro monstruosidad de la cual es tan responsable' la
dimorfismo no separa a los hombres en dos categoras irre-
eza corno el hombre. La naturaleza, en efecto no condena
ductibles, naciendo jefes unos y sbditos otros. El error de
ni a la prisin ni al exilio; no conoce ms la condena
Nietzsche fue creer en una separacin de este gnero: de
un lado los "esclavos", de otro los "runos". La verdad es que a muerte. Permtasenos evocar un recuerdo.. Nos ha ocurrido
el dimorfismo, por lo general, hace de cada uno de nosotros, ver a nobles extranjeros pasearse entre nosotros afables y
simultneamente, un jefe con instinto de mandar y un sbdito amables, vestidos como nosotros y hablando francs corno
pronto a obedecer, aunque la segunda tendencia domine n.osotros, venidos de lejos. Poco tiempo despus, por un da-
hasta el punto de aparecer corno nica en la mayora de los no, hemos de pronto que, de vuelta a su pas,
y afiliados a partidos diferentes, uno de los dos haba hecho
hombres. Ese dimorfismo es comparable al de los insectos
porque implica dos organizaciones, dos sistemas indivisibles ahorcar al otro, con todo el aparato de la justicia. Simple-
de cualidades ( de las cuales algunas son defectos a los ojos mente para desembarazarse de un adversario molesto. A la
no le ha faltado la fotografa del patbulo. El
del moralista) : nosotros optamos por uno u otro sistema,
pero no poco a poco, corno ocurrira si se tratase de contraer correcto hombre de mundo, medio desnudo, se balanceaba
hbitos, sino de un solo golpe, de modo calidoscpico, ni :ante los ojos de la multitud, visin espantosa! Se trataba
ms ni menos que corno lgica consecuencia de un dimor- de "civilizados", pero el instinto poltico original haba hecho
saltar la civilizacin para dejar paso a la naturaleza. Hom-
fismo natural, completamente comparable al del embrin,
bres que sentiran embarazo en proporcionar el castigo a la
que puede elegir entre los dos sexos. La visin clara de esto
la tenernos en tiempos revolucionarios. Ciudadanos modestos, ofensa, aun tratndose de un culpable, llegan hasta la con-
dena a muerte del inocente si interviene la poltica. De modo
humildes y obedientes hasta entonces, se despiertan una ma-
270
La verdad es que si una aristocracia cree naturalmente reli-
parecido, las abejas obreras apualan a los machos cuando giosamGnte, en su superioridad nativa, el respeto que
juzgan que la colmena no tiene ya necesidad de ellos. no es menos religioso, no es menos natural.
dejemos a .lado el del "jefe" y Se pues, que la humanidad no baya llegado a
c<_>nsideremos los sentrmwntos respectivos de dirigentes y diri- la democracia smo muy tarde (pues las ciudades antiguas,
gidos. Estos sentimientos sern ms claros all donde la lnea en la esclavitud, y desembarazadas, por esta ini-
de demarcacin sea ms visible, es decir, en una sociedad qmdad fundamental, de los mayores y ms angustiosos pro-
ya grande, pero que se baya agrandado sin modihcr.cin blemas, fueron falsas democracias). En efecto, de todas las
radical de la "sociedad natural". La clase dirigente, en la concepciones ;polticas, es la democracia la ms alejada de
que comprendemos al rey, si es que hay rey, puede reclu- la naturaleza, la nica que trasciende, en intencin al menos,
tarse, por mtodos diferentes, a medida que la sociedad se las de la "sociedad cerrada". Atribuye al hombre
desarrolla; pero siempre se cree de una raza superior. Esto de:echos mvwlables; y estos derechos, para no ser violados,
no tiene nada de extrao. Lo que para nosotros sera ms ex1gen a m vez, de parte de todos, una inalterable fidelidad
extrao, si no estuvisemos advertidos del dimorfismo del al deber. Toma, pues, por materia un hombre ideal, tan
hombre social, es que el pueblo mismo estuviera convencido respetuoso de los otros como de s mismo. Ese hombre ideal
de esta superioridad innata. Sin duda la oligarqua se dedica se inserta en obligaciones que tiene por absolutas y coincide
a cultivar este sentimiento. Si debe su origen a la guerra, tan bien con este absoluto, que no se puede decir si es el
creer y har creer en virtudes militares congnitas, trans- deber el que confiere el derecho o el derecho el que inlpone
mitidas hereditariamente. Por otra parte, gracias a la disci- El ciudadano as definido es, a la vez, "legislador y
plina que se impone y a las medidas que toma para impedir subd1to , para hablar como Kant. El conjunto de los ciuda-
a la clase inferior organizarse a su vez, conserva una efectiva danos, es decir, el pueblo, es, pues, soberano. Tal es la demo-
superi.oridad de fuerza. La experiencia en semejantes casos cracia terica, que proclama la libertad, reivindica la igual-
debena demostrar a los dirigidos que los dirigentes estn dad y reconcilia estas dos hermanas enemigas, recordndoles
hechos como ellos. Pero el instinto resiste, y slo comienza a que son hennanas y poniendo por encima de todo la frat(ilr-
ceder cuando la propia clase superior invita a hacerlo. Unas nidad. Examnese desde este punto de vista el lema republi-
veces lo hace involuntariamente, por incapacidad evidente o cano, y se encontrar que el tercer trmino suprime la con-
por abusos tan escandalosos que implican la prdida de la tradiccin tan a menudo sealada entre los otros dos, y que
fe puesta en ella. Otras veces la invitacin es voluntaria al- la fraternidad es lo esencial: lo cual permitira decir que la
gunos de los miembros de h clase superior se vuelven c;ntra democracia es de esencia evanglica y que tiene por motor
ella, frecuentemente por ambicin personal, y en ocasiones el amor. Podran descubrirse sus orgenes sentimentales en
por un sentimiento de justicia; pero al acercarse a la clase el alma de Rousseau, sus principios filosficgs en la obra de
inferior, disipan la ilusin que la distancia mantena. As es Kant, y el fondo religioso en Kant y en Rousseau a la vez.
cmo los nobles colaboraron en la revolucin de 1789, que Sabido es lo que debe Kant a su pietismo, y Rousseau a un
.el.privilegio del nacimiento. De una manera general, protestantismo y un catolicismo que se han interlerido mu-
la de c?ntra la desigualdad tuamente. La declaracin norteamericana de Independeneia
o ITIJUSt;Uicada- viene casi siempre de lo alto, (177 6), que sirvi de modelo a la Declaracin de los Dere-
-del .de los mas favorecidos, y no de abajo, como se chos del Hombre en 1791, tiene desde luego resonancias
podido esperar si no hubiesen entrado en juego ms puritanas: "Tenemos por evidente ... que todos los hombr,es
que mter_:ses de clase. Burgueses y no obreros fueron quienes han sido dotados por su Creador de ciertos derechos inalie-
desempenaron un papel prepond6rante en las revoluciones nables. . . etc." Las objeciones basadas en la vaguedad de
de 1830 y 1848, dirigidas (sobre todo la segunda) contra la frmula democrtica provienen de que se ha desconocid0
el privilegio de la riqueza. Ms tarde fueron hombres d6 la su carcter originalmente religioso. Cmo pedir una defin-
clase instruida quienes reclamaron la instruccin para todos.
273
:172
de interpretar. Replegamiento, cohesin, jerarqua, autoridad
cin precisa de la libertad y de la igualdad, cuando el por-
absoluta del jefe, todo esto significa disciplina, espritu de
venir debe estar abierto a todos los progresos, especialmente
guerra. Ha querido la naturaleza la guerra? Repitamos, una
a la creacin de condiciones nuevas, y cuando estas condi-
'vez ms, que la naturaleza no ha querido nada si se entiende
ciones pueden hacer posibles formas de igualdad y de liber-
por voluntad la facultad de tomar decisiones particulares.
tad hoy irrealizables, quizs inconcebibles? No se puede
Pero la naturaleza no puede crear una especie animal sin
hacer otra cosa que trazar los marcos, y stos se llenarn
bosquejar implcitamente las actitudes y movimientos que
cada vez mejor con ayuda de la fraternidad. Ama, et fac
resulten de su estructura y sean su prolongacin. En este
quod "'"is. La frmula de una sociedad no democrtica, que
sentido es como ha querido. Ha dotado al hombre de una
quisiera que su lema correspondiese palabra por palabra al
inteligencia fabricadora. En lugar de proporcionarle instru-
de la democracia, sera "Autoridad, jerarqua, inmutabili-
mentos, como hizo con buen nmero de especies animales,
dad". He ah a la democracia en su esencia. No hay que
prefiri que l los construyese para s mismo. Pero el hom-
decir que en ella debe verse simplemente un ideal, o ms
bre tiene necesariamente la propiedad de sus instrunentos,
bien una direccin hacia donde encaminar a la humanidad.
al menos mientras se sirve de ellos; y como estn separados
Por lo pronto, se ha introducido en el mundo ms bien como
de l, se los pueden arrebatar; tomarlos hechos es ms fcil
protesta. Cada una de las frases de la Declaracin de los
que hacerlos. Sobre todo, estos instrumentos tienen que
Derechos del Hombre es un desafo arrojado a un abuso. Se
actuar sobre una materia, y servir, por ejemplo, de armas
trataba de acabar con sufrimientos intolerables. Resumiendo
de caza o de pesca. El grupo primitivo ha fijado sus mira-
las quejas presentadas en las actas de los Estados Generales,
das en un bosque, un lago, un ro; y a su vez otro grupo
mile Faguet ha escrito en alguna parte que la Revolucin
puede juzgar ms cmodo instalarse en este lugar que bus-
no se hizo por la libertad y la igualdad, sino simplemente
car otro. Desde ese momento habr que combatir. Habla-
"porque la gente se mora de hambre". "Suponiendo que
mos de un bosque donde se caza, de un lago donde se pesca,
esto sea exacto, habra que explicar por qu es precisamente
pero puede tambin tratarse de tierras que cultivar, de muje-
a partir de un determinado momento cuando no se quiere
res que raptar, de esclavos que capturar. Tambin se justi-
"morir de hambre". No es menos cierto que si la revolucin
ficar por razones variadas lo que se haya hecho. Pero lo
formul .lo que deba ser, fue para suprimir lo que era. Ahora
que importa no es la cosa que se tome o el motivo que se
bien, ocurre que la intencin con que se lanza una idea,
d; el origen de la guerra es la propiedad, individual o colec-
queda indivisiblemente adherida a ella, como la direccin a
tiva, y como la humanidad, por su estructura, est predesti-
la flecha. Las frmulas democrticas, enunciadas al principio
nada a la propiedad, la guerra es natural. El instinto gue-
con una idea de protesta, se han resentido de su origen. Se
rrero es tan fuerte, que es el primero que aparece cuando
las encuentra cmodas para impedir, para rechazar, para
se escarba en la civilizacin para encontrar la naturaleza.
derribar; es menos fcil sacar de ellas la indicacin positiva
Sabido es cunto les gusta a los chicos batirse. Recibirn
de lo que hay que hacer. Sobre todo, no son aplicables ms
golpes, pero tendrn la satisfaccin de darlos. Se ha dicho
que si se las transpone, absolutas y casi evanglicas, en tr-
con razn que los juegos del nio son los ejercicios prepa-
minos de moral puramente relativa o ms bien de inters
ratorios a que le invita la naturaleza en vista de la tarea
general; y la transposicin siempre corre el riesgo de condu-
que incumbe al hombre hecho. Pero se puede llegar ms
cir a una desviacin, en el sentido de los intereses particu-
lejos y ver ejercidos preparatorios o juegos en la mayor parte
Jares. Pero es intil enumerar las objeciones hechas a la
de las guerras registradas por la historia. Cuando se consi-
.democracia y las respuestas que se han dado. Hemos querido
dera la futilidad de los motivos que han provocado buen
simplemente mostrar en el estado de espritu democrtico
nmero de ellas, se piensa en los duelistas de Marion Delor-
un gran esfuerzo en sentido contrario a la naturaleza.
me, que se mataban "porque s, por placer", o en aquel
En efecto, acabamos de indicar algunos rasgos de la socie-
irlands citado por Lord Bryce, que no poda ver a dos
dad natural, rasgos que, reunidos, le dan una fisonoma fcil
275
274
hombres darse de puetazos en la calle sin hacer esta pre- la ltima guerra. Tal profesor de alemn era tan buen patrio-
gunta: "Se trata de un asunto privado, o se puede inter- ta como cualquier francs, igualmente dispuesto a dar su
venir?" En cambio, si al lado de las querellas accidentale! vida, igualmente "enconado", hasta contra Alemania, pero
se colocan las guerras decisivas, que dieron por resultado el era distinto. Quedaba un rincn reservado. El que conoce a
aniquilarrento de un pueblo, se comprende que stas fueron fondo la lengua y la literatura de un pueblo no puede ser
la razn de ser de aqullas; era necesario un instinto de completamente su enemigo. Se deber tener esto en cuenta
guerra, y porque este instinto exista, con vistas a guerra! cuando se pide a la educacin que prepare una inteligencia
feroces que se poda llamar naturales, han ocurrido una mul- entre las naciones. El dominio de una lengua extranjera, al
titud de guerras accidentales, simplemente para que no e hacer posible una impregnacin del espritu por la literatura
enmohecieran las armas. Pinsese ahora en la exaltacin de y la civilizacin correspondientes, puede hacer caer de un
Jos pueblos cuando comienza una guerra. Hay en ello, sin solo golpe la prevencin querida por la naturaleza contra el
duda, una reaccin defensiva contra el miedo, un estmulo extranjero en general. Pero no vamos a enumerar todos los
automtico del valor, pero tambin el sentimiento de que se efectos exteriores visibles de la prevencin oculta. Digamos
estaba hecho para una vida de riesgo y de aventura, como solamente que las dos mximas opuestas Horno homini deu.s
si la paz no fuera ms que un alto entre dos guerras. La y Homo homini lupus se concilian fcilmente. Cuando se
exaltacin no tarda en caer, porque los sufrimientos son formula la primera, se piensa en algn compatriota. La otra
grandes. Pero si se deja a un lado la ltima guerra, cuyo concierne a los extranjeros.
horror ha sobrepasado todo lo que se crea posible, es curioso Acabamos de decir que, al lado de las guerras acciden-
ver cmo los sufrimientos de la guerra se olvidan pronto tales, hay otras esenciales, para las cuales parece estar hecho
durante la paz. Se pretende que en la mujer existen meca- el instinto guerrero. De esta clase son las guerras de hoy.
nismos especiales de olvido para los dolores del parto; un Cada vez se busca menos la conquista por la conquista. No
recuerdo demasiado completo le impedira querer recomen- se combate por el amor propio herido, por el prestigio, por
zar. Algn mecanismo de este gnero parece realmente que la gloria. Se combate por no estar, segn se dice, sometidos
funcionase para los horrores de la guerra, sobre todo en los al hambre, en realidad para mantenerse en un cierto nivel
pueblos jvenes. En este aspecto, la naturaleza ha tomado de vida por debajo del cual se cree que no valdra la pena
todava otras precauciones. Ha interpuesto entre los extran- vivir. Ya no se delega en un pequeo nmero de soldados
jeros y nosotros un velo, hbilmente tejido, de ignorancias, encargados de representar a la nacin; ya no hay nada que
prevenci:ones y prejuicios. Que no se conozca un pas donde se parezca a un duelo. Es preciso que tods .se batan. contra
no se ha estado nunca, no tiene nada de extrao. Pero que todos, como hicieron las hordas de los pnmeros tiempos.
no conocindolo se le juzgue, y casi siempre desfavorable- Slo que se combate con las armas forjadas por nuestra. civi-
mente, es un hecho que reclama explicacin. Quienquiera que lizacin, y matanzas son de un horror que los antiguos
haya residido fuera de su pas y haya querido despus iniciar no hubieran siquiera imaginado. Al paso que va la ciencia,
a sus compatriotas en lo que llamamos una "mentahdad" est prximo el da en que lmO de los adversarios, poseedor
extranjera, habr podido comprobar en stos una resistencia de un arma secreta mantenida en reserva, disponga de me-
instintiva. La resistencia no es ms fuerte si se trata de un dios para suprimir al otro. No quedarn quizs sobre la tierra
pas lejano. Todo lo contrario, variar ms bien en razn ni rastros del vencido.
inversa de la distancia. Aquellos con quienes ms probable- Seguirn las cosas este curso? Felizmente hombres que
mente se puede tropezar, son los que menos se desea conocer. no vacilamos en colocar entre los bienhechores de la huma-
La naturaleza no hubiera obrado de otro modo para hacer nidad se han atravesado en este camino. Como todos los
de todo extranjero un enemigo mortal, porque si un perfecto optimistas, han comenzado por suponer resuelto el
conocimiento recproco no es necesariamente simpata, al problema a resolver. Han formado la Sociedad de Naciones.
menos excluye el odio. Hemos podido comprobarlo durante Estimamos que los resultados obtenidos sobrepasan ya lo
276 277
es que por desgracia todava hemos de tener guerras, estn
que podra esperarse, pues la dificultad de suprumr las
ligadas al carcter industrial de nuestra civilizacin. Si se
guerras es aun mayor de lo que se imaginan generalmente
quiere una simbolizacin esquemtica, simplificada y esti-
los que no creen en su supresin. Los pesimistas coinciden
lizada, de los conflictos de hoy, se deber representar por lo
con los optimistas en considerar anlogo el caso de dos
pronto a las naciones como poblaciones puramente agrcolas
pueblos que van a batirse y el de dos individuos que tienen
que viven del producto de sus tierras. Supongamos que
una querella, pero estiman que aqullos nunca podrn, como
tengan lo indispensable para alimentarse. Crecern en la
stos, ser materialmente obligados a llevar el litigio ante los
medida en que obtengan de la tierra un mejor rendimiento.
jueces y a aceptar su decisin. La diferencia, sin embargo,
Hasta ah todo va bien. Pero si hay un exceso de poblacin,
es radical. Aunque la Sociedad de Naciones dispusiera de
y no quiere verterse hacia fuera, o no puede hacerlo, por-
una fuerza armada aparentemente suficiente, el recalcitrante
que el extranjero le cierra las puertas, dnde encontrar
tendra siempre sobre ella la ventaja de la iniciativa (y por
el alimento? La industria arreglar las cosas. La poblacin
otra parte, los descubrimientos cientficos in1previstos harn
excedente se har obrera. Si el pas no posee fuerza motriz
cada vez ms imprevisible la naturaleza de la resistencia
para accionar las mquinas, hierro para construirlas, y ma-
que la Sociedad debera preparar). Pero sobre todo, la So-
terias primas para la fabricacin, tratar de adquirirlos en el
ciedad de Naciones tropezar con el instinto profundo de
extranjero. Enviando al exterior los productos manufacturados
guerra que la G!vilizacin recubre, y, en cambio, los indivi-
pagar su deuda y recibir adems el alimento que no en-
duos que confan a los jueces el cuidado de dirimir una dife- cuentra en su territorio. Los obreros se encontrarn con que
rencia estn oscuramente animados a ello por el instinto de
son "emigrados en el exterior". El extranjero les emplea como
disciplina inmanente a la sociedad cerrada: una disputa los
los habra empleado en su pas; prefiere dejarlos --o quizs
,haba desviado accidentalmente de la posicin normal, que
ellos prefieren seguir- all donde estn; pero dependiendo
era su exacta insercin en la sociedad, y vuelven a ella, como
del extranjero. Si otros pases no aceptan sus productos o
el pndulo a la vertical. La dificultad, por lo tanto, es ms
dejan de proporcionarles los medios para fabricar, estn con-
grave. Debe, sin embargo, renunciarse a buscar la manera
denados a morir de hambre, a menos que se decidan, arras-
de superarla? trando con ellos a su pas, a ir a tomar lo que se les niega.
No lo creemos. El presente trabajo tena por objeto inves-
Esto ser la guerra. Huelga decir que las cosas no suceden
tigar los orgenes de la moral y la religin. Hemos llegado a
nunca tan simplemente. Aunque no se est amenazado pre-
ciertas conclusiones. Podramos no pasar de ah. Pero puesto
de morir de hambre, se estima -que la vida carece
que en el fondo de nuestras conclusiones hay una distincin
de inters si no se tiene el confort, la diversin, el lujo;
radical entre la sociedad cerrada y la sociedad abierta; pues-
se considera insuficiente la industria nacional si se limita a
to que, en nuestra opinin, las tendencias de la sociedad
vivir, si no da riqueza; un pas se considera incompleto si
cerrada subsisten, inextirpables, en la sociedad que se abre;
no tiene buenos puertos, colonias, etc. De todo esto puede
y puesto que, finalmente, todos estos instintos de disciplina
.salir la guerra. Pero el esquema que acabamos de trazar
convergan primitivamente en el instinto guerrero, debemos
seala suficientemente las causas esenciales: crecimiento de
preguntamos hasta qu punto podr ser reprinlido o desviado
la poblacin, prdida de mercados, privacin de combustibles
el instinto original, y contestar con algunas consideraciones
adicionales a una cuestin que de un modo completamente y de materias primas.
La tarea por excelencia de un organismo intemacional
natural se nos plantea. orientado a suprimir la guerra consiste en eliminar estas
Aunque el instinto guerrero exista por s mismo, no deja
causas o atenuar sus efectos. La ms grave de todas es la
de aferrarse a motivos racionales. La historia nos ensea
superpoblacin. En un pas de natalidad demasiado dbil,
que estos motivos han sido muy variados. Se reducen cada
como Francia, el Estado debe, sin duda, estimular el aumen-
vez ms a medida que las guerras se hacen ms terribles.
to de poblacin: un economista que fue, no obstante, el
La ltima guerra, y las que se entrev para el porvenir, si
279
:178
enemigo ms grande del "estatismo", peda que las familias sorteando una a una? Dejemos aparte la cuestin principal,
tuvieran derecho a una prima por cada nuevo hijo a partir la de la poblacin, que habr que resolver por su propia
del tel:"cero. Pero entonces, en los pases donde la poblacin importancia, suceda lo que suceda. Las otras estn ante todo
es excesiva, no se podra, inversamente, gravar con impues- relacionadas con la direccin que ha tomado nuestra exis-
tos ms o menos pesados a los hijos excedentes? El Estado tencia con motivo del gran desarrollo de la industria. Recla-
tendra derecho a intervenir, a investigar la paternidad, a mamos el confort, el bienestar, el lujo, queremos divertir-
tomar medidas que en otros casos seran inquisitoriales, ya nos. Qu ocurrira si nuestra vida se hiciera ms austera?
que tcitamente se cuenta con l para asegurar la subsisten- Es indiscutible que en el origen de las grandes transforma-
cia del pas y por consiguiente la del nio que se trae al ciones morales se encuentra el misticismo, y la humanidad
mundo. Reconocemos 111 dificultad de asignar administra- parece estar hoy ms alejada que nunca de l. Pero quin
tivamente un lmite a la poblacin, aun dejando a la cifra sabe? En el curso de nuestro ltimo captulo, habamos
ciel:"ta elasticidad. Si apuntamos una solucin, es simplemen- credo entrever una relacin entre el misticismo del Occidente
te para sealar que el problema no nos parece insoluble: y su civilizacin industrial. Habra que examinar las cosas
personas ms competentes que nosotros encontrarn una ms atentamente. Todo el mundo comprende que el porvenir
solucin mejor. Pero lo que no ofrece duda es que Europa inmediato va a depender en gran parte de la organizacin
est superpoblada, que el mundo lo estar pronto, y que si no de la industria, de las condiciones que impondr o aceptar.
se "racionaliza" la produccin del hombre mismo, como ya Acabamos de ver que a este problema est supeditado el
se comienza a hacerlo con su trabajo, habr guerra. En nin- de la paz entre naciones. El de la paz interior depende por
gn otro aspecto es ms peligroso confiarse al instinto. La lo menos otro tanto de l. Hay que temer, hay que esperar?
mitologa antigua lo haba comprendido bien cuando asociaba Durante mucho tiempo se crey que el industrialismo y el
la diosa del amor con el dios de los combates. Dejad hacer maquinismo haran la felicidad del gnero humano. Hoy esta-
a Venus y os traer a Marte. No evitaris la reglamentacin ramos dispuestos a cargar a su cuenta los males que sufrimos.
(palabra antiptica, pero que dice muy bien lo que quiere Nunca, se dice, ha estado la humanidad ms sedienta de
decir, pues pone imperativamente largueros a "regla" y "re- placer, de lujo y de riqueza. Una fuerza irresistible parece
glamento"). Mucho ms si se tiene en cuenta que existen empujarla cada vez ms violentamente a la satisfaccin de
otros problemas igualmente graves, como el del reparto de las sus ms groseros apetitos. Es posible, pero elevmonos al
materias primas, el de la circulacin ms o menos libre de impulso que le dkl origen. Si fue enrgico, una ligera des-
los productos, y lo que es ms corriente, el de conciliar exi- viacin inicial ha podido bastar para producir una separa-
gencias antagnicas presentadas como vitales por las partes cin cada vez ms considerable entre el fin perseguido y el
intel:"esadas. Es un error peligroso creer que un organismo objeto alcanzado. En ese caso, no habra que preocuparse
internacional obtendr la paz definitiva sin intervenir con tanto de la desviacin como del impulso. Verdad es que
plena autoridad en la legislacin de los diversos pases y aun, las cosas no se hacen nunca solas. La humanidad no se
quizs, en su administracin. Si se desea, se puede mantener modificar ms que si quiere modificarse. Pero quizs se ha
el principio de la soberana del Estado; pero necesariamente procurado ya los medios de hacerlo, y quizis est ms cerca
fracasar en su aplicacin a los casos particulares. Repitamos del fin de lo que ella misma supone. Veamos, pues, qu hay
una vez ms que ninguna de estas dificultades es insuperable de ello. Puesto que hemos sometido a juicio el esfuerzo
si una porcin suficiente de la humanidad est decidida a industrial, veamos su significacin ms de cerca. Esta ser la
superarlas. Pero hay que mirarlas cara a cara, y saber qu conclusin del presente libro.
es lo que implcitamente se debe aceptar cuando se pide la
supresin de las guerras. A menudo se habla de las alternativas de flujo y reflujo
Ahora bien, no se podra acortar el camino, y allanar que se observa en la historia. Toda accin prolongada en un
tambin quizs de un golpe las dificultades, en lugar de irlas sentido conducira a una reaccin en sentido contrario. Des-
280 281
pus volvera a producirse la accin, y el pndulo oscilara este gnero, las idas y venidas entre los dos contrarios son
indefinidamente. Es verdad que aqu el pndulo est dotado resultado de ciertos dispositivos muy simples montados por
de memoria, y que a la vuelta ya no es el mismo que a la el hombre social, o por ciertas disposiciones muy visibles del
ida, habiendo aumentado entre tanto su experiencia. Por eso hombre individual. No manifiestan una necesidad que
la imagen de un movimiento en espiral, que se ha evocado domine las causas particulares de alternativa y que se im-
algunas veces, sera ms justa que la de la oscilacin pen- ponga de una manera general a los acontecimientos hmna-
dular. A decir verdad, hay causas psicolgicas y sociales de nos. Existen necesidades de esta clase?
las cuales se podra anunciar a priori que han de producir No creemos en la fatalidad en la historia. No existe obs-
efectos de este gnero. El goce ininterrumpido de una ven- tculo que no puedan salvar Yoluntades suficientemente ten-
taja que se haba buscado, engendra el hasto o la indiferen- sas, si se lo proponen a tiempo. No hay, pues, ley histrica
cia, raramente da todo lo que haba prometido: va acom- ineluctr.ble. Pero hay leyes biolgicas, y las sociedades
paada de inconvenientes no previstos, y acaba por poner humanas, en cuanto queridas por la naturaleza en cierto sen-
de relieve el lado ventajoso de lo que se abandon y por tido, dependen de la biologa en . este punto particular. Si la
provocar el deseo de volver a ello. Lo provocar sobre todo evolucin del mtmdo organizado se realiza segn ciertas
a las nuevas generaciones, que no han hecho la experiencia leyes, es decir, en virtud de ciertas fuerzas, es imposible que
de los antiguos males y que tampoco han sufrido por salir la evolucin psicolgica del hombre individual y social re-
de ellos. Mientras los padres se felicitan del estado presente nuncie por completo a estos hbitos de la vida. Ahora bien,
como de una adquisicin, que recuerdan haber pagado cara, nosotros hemos demostrado en otra ocasin que la esencia de
los hijos no piensan en ella, como no piensan en el aire que una tendencia vital consiste en desarrollarse en forma de
respiran: en cambio, son sensibles a contratiempos que no haz, creando, por el solo hecho de su crecimiento, direcciones
son sino el reverso de las ventajas dolorosamente conquis- divergentes entre las cuales se divide el impulso. Aadamos
tadas para ellos. As nacern veleidades de retomo al pasado. que esta ley no tiene nada de misterioso. Expresa simple-
Estas idas y venidas son caractersticas del Estado moder- mente el hecho de que una tendencia es el empuje de una
no, no en virtud de ninguna fatalidad histrica, sino porque, multiplicidad indistinta, la cual, por otra parte, no es indis-
justamente, el rgimen parlamentario est concebido, en gran tinta, ni es multiplicidad, ms que si se la considera retros-
parte, para canalizar el descontento. Los gobernantes no pectivamente, cuando vistas diversas sobre su indivisin
recogen ms que elogios moderados por lo que hacen de pasada, tomadas a posteriori, la componen con elementos
bueno. Para eso estn, para hacerlo bien: pero sus menores que en realidad han sido creados por su desenvolvimiento.
faltas se tienen en cuenta; todas se acumulan, hasta que Imaginemos que el anaranjado sea el nico color aparecido
su peso acumulado entraa la cada del gobierno. Si lo que hasta cierto momento en el mundo; estar ya compuesto
hay son dos p:atidos adversos, y solamente dos, el juego de amarillo y de rojo? Evidentemente, no. Pero habr sido
proseguir con una regularidad perfecta. Cada uno de los compuesto de amarillo y de rojo cuando estos dos colores
equipos volver al poder con el prestigio que dan principios existan a su vez. El anaranjado prinlitivo se podr considerar
que en apariencias quedan intactos durante el tiempo en que entonces desde el doble punto de vista del rojo y del ama-
no ha habido que tomar responsabilidades; los principios rillo; y si por un juego de fantasa se supusiera que el
toman asiento en la oposicin. En realidad, el equipo que amarillo y el rojo han surgido de una intensificacin del
retoma, si es inteligente, se habr beneficiado eon la expe- anaranjado, se tendr un ejemplo muy simple de lo que
riencia del otro partid::J, habr modificado ms o tnenos el llamamos el crecimiento en forma de haz. Pero no hace falta
contenido de sus ideas, y por consiguiente la significacin fantasa ni comparacin. Basta mirar la vida sin estar pre-
de sus principios. As se hace posible el progreso, a pesar dispuesto a creer que es una sntesis artificial. Algunos con-
de la oscilacin, o ms bien gracias a ella, a condicin de sideran el acto voluntario como un reflejo compuesto, otros
que exista la preocupacin por realizarlo. Pero en casos de ven en el acto reflejo una degradacin del voluntario. La
282 283
verdad es que el acto reflejo y el voluntario materializan dos cooperacin de las dos tendencias, interviniendo la prL'llera
vistas posibles sobre una actividad primordial, indivisible, cuando lo exigieran las circunstancias y contenindola la otra
que no era ni el uno ni el otro, que retrospectivamente, en el momento en que fuera a pasarse de la raya. Desgra-
y merced a ellos, se convierte en los dos a la vez. Otro es difcil decir dnde comienza la exageracin
tanto diramos del instinto y de la inteligencia, de la vida y el peligro., A veces, el solo hecho de llegar ms lejos de
animal y de la vida vegetal, de muchas otras parejas de lo que parec1a razonable, conduce a una circunstancia nueva
tendencias divergentes y complementarias. Slo que en la a una nueva situacin que suprime el peligro al mismo
evolucin general de la vida, las tendencias as creadas por po que acenta la ventaja. Ocurre as, sobre todo, con las
va de dicotoma se desarrollan lo ms a menudo en especies tendencias generales que determinan la orientacin de una
distintas, van cada una por su lado a buscar fortuna en el sociedad, y cuyo desarrollo se reparte necesariamente en un
mundo; la materialidad que se han dado les impide soldarse nmero ms o menos considerable de generaciones. Ningu-
de nuevo para reproducir, ms fuerte, ms complicada, ms na inteligencia, aunque fuera una inteligencia sobrehumana,
evolucionada, la tendencia original. No ocurre lo mismo en podra decir a dnde se ir a parar, puesto que la accin
la evolucin de la vida psicolgica y social. Aqu, las ten- en marcha crea su propio camino, crea igualmente, en gran
dencias que se han constituido por disociacin evolucionan parte, las condiciones en que ha de realizarse y desafa de
en el mismo individuo o en la misma sociedad, y por lo gene- modo cualquier clculo. Se ir, pues, cada vez ms
ral no pueden desarrollarse ms que sucesivamente. Si son leJOS, y a menudo no se parar ms que ante la inminencia
dos, como ocurre por lo comn, la adhesin recaer por lo de una catstrofe. La tendencia antagnica toma entonces
pronto en una de ellas, y con ella se ir ms o menos lejos, el puesto libre; sola, a su vez, ir tan lejos como le sea posi-
generalmente lo ms lejos posible; despus, con lo que se ble. Ser reaccin si la otra se ha llamado ccin. De haber
haya ganado en el curso de esta evolucin, se volver a marchado las dos tendencias juntas, se habran moderado
buscar la tendencia que se ha dejado atrs. Se la desarrollar recprocamente, y como su interpenetracin en una tenden-
a su vez, descuidando ahora la primera tendencia, y este cia primitiva indivisa es precisamente lo que debe enten-
nuevo esfuerzo se prolongar hasta el momento en que, derse por moderacin, el solo hecho de ocupar todo el puesto
reforzada por nuevas adquisiciones, se pueda volver a la comunica a cada tendencia un mpetu que puede llegar
tendencia olvidada y empujarla ms lejos aun. Como quiera hasta el arrebato, a medida que los obstculos desaparecen;
que durante la operacin se pertenece enteramente a una tiene algo de frentica. No abusemos de la palabra "ley"
de las dos tendencias, y como esta es la nica que cuenta en un dominio que es el de la libertad, pero usemos este
entofices, podra decirse que ella es la nica positiva y que trmino cmodo cuando, como ahora, nos encontramos ante
la otra no es sino su negacin. Puesto que nos agrada poner grandes hechos que ofrecen suficiente regularidad: llama-
las cosas bajo una forma, la otra forma es, efectivamente, remos ley de dicotoma a la que parece provocar la realiza-
lo contrario. Se comprobar -y esto ser ms o menos ver- cin, por su mera disociacin, de tendencias que al principio
dadero segn los casos- que el progreso se ha hecho por no eran sino vistas diferentes tomadas sobre una tendencia
una oscilacin entre los dos contrarios, no siendo desde luego simple. Y proponemos llamar ley de doble frenes la exigen-
igual la situacin y habiendo obtenido el pndulo una ganan- cia inmanente a cada una de las dos tendencias, una vez
cia al volver a su punto de partida. Sin embargo se da el realizadas por su separacin, de ser llevadas hasta el fin,
Cf!.SO de que la expresin sea rigurosamente justa y de que
como si hubiera un fin! Repitamos que es difcil no pre-
realmente exista oscilacin entre contrarios: y ello ocurre guntarse si no habra sido mejor que la tendencia simple
cuando una tendencia, ventajosa en s misma, es incapaz de hubiese "crecido sin desdoblarse, mantenida en la medida
moderarse como no sea por la accin de una tendencia anta- justa por la propia coincidencia de la fuerza de impulsin
gnica, que resulta de este modo igualmente ventajosa. con un poder de paralizacin, que no sera virtualmente
Parece que la prudencia debera entonces aconsejar una otra cosa que una fuerza de impulsin diferente. No se ha-
284 285
bra corrido el riesgo de caer en lo absurdo y se hubiera progreso indefinido en la misma direccin. En efecto, las
estado seguro contra la catstrofe. S; pero no se habra satisfacciones que las nuevas invenciones aportan a las nece-
obtenido el mximo de creacin en cantidad y en calidad. sidades antiguas, nunca determinan a la humanidad a que-
Hay que emplearse a fondo en una de las direcciones para darse ah; necesidades nuevas surgen, igualmente imperiosas,
saber lo que puede dar de s; cuando no se pueda avanzar y cada vez ms numerosas. Esta carrera hacia el bienestar
ms, se volver, con todo lo adquirido, a lanzarse en la direc- la hemos visto ir acelerndose sobre una pista en que se
cin olvidada o abandonada. Si se observan desde fuera estas precipitan multitudes cada vez ms compactas. Hoy es ya
idas y venidas, no se ve, sin duda, ms que el antagonismo una locura. Pero este mismo frenes, no debera abrimos los
de los dos tendencias, las vanas tentativas de la una para ojos? No habr otro frenes del que ste sea la consecuen-
contrariar el progreso de la otra, el fracaso final de sta y cia, y que haya desarrollado en sentido opuesto una activi-
la venganza de la primera: la humanidad ama el drama; le dad de la cual aqul resulte ser complem.ento? De hecho, es
gusta captar en el conjunto de una historia, ms o menos a partir de los siglos xv o XVI cuando los hombres parecen
larga, los rasgos que le imprimen la forma de una lucha aspirar a un enriquecimiento de la vida material. Durante
entre dos partidos, o entre dos sociedades, o entre dos prin- toda la Edad Media predomin un ideal de ascetismo. No
cipios; cada uno habr obtenido, por tumo, la victoria. Pero hace falta recordar las exageraciones a que condujo; ya haba
la lucha no es aqu ms que el aspecto superficial de un habido frenes. Se dir con razn que este ascetismo estuvo
progreso. La verdad es que una tendencia sobre la que son limitado a un pequeo nmero; pero lo mismo que el misti-
posibles dos vistas diferentes, no puede dar su mximo, en cismo, privilegio de algunos, fue vulgarizado por la religin,
cantidad y en calidad, ms que si materializa estas dos posi- as el ascetismo concentrado, que fue sin duda excepcional,
bilidades en realidades movientes, cada una de las cuales se se diluy entre el comn de los hombres en una indiferencia
lanza adelante y acapara el puesto, mientras la: otra acecha general por las condiciones ele la existencia cotidiana. Se
sin cesar para saber cundo llega su tumo. As se desarrollar trataba de una falta de comodidad, para todo el mundo, que
el contenido de la tendencia original, si es que se puede hoy nos sorprende. Ricos y pobres carecan de cosas super-
hablar de contenido cuando nadie, ni siquiera la propia ten- fluas que hoy consideramos necesidades. Se ha hecho notar
dencia que llegase a ser consciente, sabra decir lo que puede que si el seor viva mejor que el campesino, debe entenderse
dar de s. Ella hace el esfuerzo, y el resultado es una sor- por ello que coma ms.l Para lo dems, la diferencia era
presa. Tal es la operacin de la naturaleza; las luchas cuyo muy pequea. Nos encontramos, pues, aqu ante dos ten-
espectculo nos ofrece, no se resuelven tanto en hostilidades dencias divergentes que se han sucedido y que se han com-
como en curiosidades. Y precisamente cuando la humanidad portado, una y otra, frenticamente. Se puede presumir que
imita a la naturaleza, cuando se abandona a la impulsin corresponden a dos vistas opuestas tomadas sobre una ten-
recibida primitivamente, es cuando su marcha asume cierta dencia primordial, que de este modo encontr el medio de
regularidad, y se somete, desde luego muy imperfectamente, sacar de s misma, en cantidad y en calidad, todo lo que
a leyes como las que enunciamos. Pero ha llegado el mo- poda y aun ms de lo que tena, emplendose sucesiva-
mento de cerrar este parntesis, demasiado largo. Limit- mente en las dos vas, por tumo, y volvindose a colocar en
monos a sealar cmo se aplicarn nuestras dos leyes en el una de las direcciones con todo lo adquirido a lo largo de la
caso que nos hizo abrirlo. otra. Habra, pues, oscilacin y progreso, progreso por osci-
Se trataba del afn de lujo y de comodidades, que pare- lacin. Y despus de la complicacin incesantemente creciente
cen haberse convertido en la preocupacin principal de la de la vida, habria que prever una vuelta a la simplicidad.
humanidad. Viendo cmo ese afn ha desarrollado el espritu Evidentemente, esta vuelta no es segura; el porvenir de la
de invencin, cmo muchas invenciones son aplicaciones de humanidad sigue siendo indeterminado, porqu depende de
la ciencia y cmo la ciencia est destinada a desarrollarse 1 Ver la interesante obra. de Gina Lombroso, La T.an,on du ma
indefinidamente, uno se sentira inclinado a creer que habr chinisme, Paris, 1930.
286 287
ella. Pero si por el lado del porvenir no hay ms que posibi- de peligroso en esta multiplicacin y lo que hay de engaoso
lidades o probabilidades, que inmediatamente examinaremos, en la mayor parte de nuestras satisfacciones. Yo aprecio un
no ocurre lo mismo con el pasado: los dos desarrollos opues- buen plato de carne: un vegetariano, que lo apreciaba antes
tos que acabamos de sealar son, sin duda, los de una sola tanto como yo, no puede hoy mirar la carne sin repugnan-
tendencia original. cia. Se dir que tenemos razn los dos, y que sobre gustos,
y a la historia de las ideas lo atestigua. Del pensamiento como sobre colores, no hay discusin posible. Tal vez; pero
socrtico, seguido en dos sentidos contrarios, .que S<S:rates yo no puedo dejar de comprobar la seguridad inquebranta-
eran complementarios, han salido las doctrina! crrena1ca y ble que tiene el vegetariano de no recaer de nuevo en sus
cnica: la una quera que se pidiese a la vida el mayor antiguos gustos, mientras que yo me siento mucho menos
ro posible de satisfacciones, la otra que se a seguro de conservar siempre los mos. l ha hecho las dos
renunciar a ellas. Estas doctrinas se prolongaron en el epicu- experiencias; yo slo una. Su repugnancia es ms fuerte cuan-
resmo y el estoicismo, con sus dos principios do para mientes en ella, mientras que mi satisfaccin tiene
jamiento y tensin. Si se dudase de la comumdad algo de distrada y ms bien se debilita a la luz; creo que
de los dos estados de espritu a que corresponden estos pnn- podra desvanecerse si experiencias decisivas viniesen a pro-
cipios, bastara notar que en la propia escuela epicrea, al bar, como no es imposible, que cmniendo carne uno se enve-
lado del epicuresmo popular, que consista en la busca, a nena lentamente y de un modo especfico.! Se nos ense
menudo desenfrenada, del placer, hubo el epicuresmo de en el colegio que la comparacin de las substancias alimen-
Epicuro, segn el cual el placer supremo consista en ticias era conocida, as como las exigencias de nuestro orga-
tener necesidad de placeres. La verdad es que los dos prm- nismo, y que de esto se podia deducir lo que es preciso y
cipios estn en el fondo de la idea que se ha tenido siempre lo que es suficiente como racin vital. Se hubiese uno sor-
de la felicidad. Se designa con esta palabra algo p erfecta- presdido al saber que el anlisis qumico dejaba escapar las
menie complicado y confuso, uno de esos conceptos que la "vitaminas", cuya presencia en los alimentos es indispensable
humanidad ha querido dejar en la vaguedad que. lo a nuestra salud. Se comprender, sin duda, que ms de una
determine cada uno a su manera. Pero en cualqwer sentido enfermedad, rebelde hoy a los esfuerzos de la medicina, tiene
que se entienda, no hay felicidad sin seguridad, es decir, su origen lejano en "carencias" que no sospechamos. El nico
sin perspectiva de duracin para un estado en que uno se medio seguro de absorber todo aquello de que tenemos nece-
encuentra a gusto. Esta seguridad puede encontrarse, o en sidad consistira en no someter a los alimentos a ninguna
un dominio de las cosas, o en un dominio de s mismo que elaboracin y hasta quizs (quin sabe?) no cocerlos. Tam-
nos haga independientes de las cosas. En los :asos. se bin ha hecho en este punto mucho dao la creencia en la
goza de la propia fuerza, ya sea que se la perctba mtenor- herencia de lo adquirido, y es frecuente or decir que el
mente ya que se manifieste de modo exterior: se est sobre estmago humano se ha desacostumbrado y que nosotros
el del orgullo o sobre el de la vanidad. Pero simpli- no podramos ya alimentarnos como el hombre primitivo.
ficacin y complicacin de la vida son, sin duda, resultado Tienen razn, si lo que quieren decir es que desde nuestra
de una "dicotoma"; son perfectamente susceptibles de des- infancia dejamos dornlir disposiciones naturales y que nos
arrollarse en "doble frenes", y finalmente, renen todo lo seda difcil despertarlas a cierta edad. Pero que nazcamos
necesario para sucederse peridicamente. modificados es poco probable: suponiendo que nuestro est-
En estas condiciones, nada tiene de inverosmil, como se mago difiera del de nuestros antepasados prehistricos, la
ha dicho antes una vuelta a la simplicidad. La propia cien- diferencia no se debe a simples hbitos contrados a lo largo
cia podra mo;trarnos sin duda el camino. la fs,ica de los tiempos. La ciencia no tardar en clararnos todos
y la qumica nos ayudan a satisfacer y nos mY1tan a
1
multiplicar nuestras necesidades, puede que la flsw- Apresurmonos a decir que n.o tenemos ninguna opinin par-
loga y la medicina nos revelen cada vez meor lo que hay tiQula.r obre este punto. Escogemos el ejemplo de la carne como
poclrfamos haber tomado el de cualquier otro alimento habitual.
21!8
289
estos puntos. Suponiendo que lo haga en el sentido que pueblos civilizados gastaron una buena parte de su esfuerzo
prevemos, la mera reforma de nuestra alimentacin tendra exterior en procurarse especias. Se queda uno estupefacto
innumerables repercusiones en nuestra industria, nuestro al ver que fue ese el objeto supremo de la navegacin, en-
comercio y nuestra agricultura, que se simplificaran consi- tonces tan peligrosa; que miles de hombres se jugaron en
derablemente. Qu decir de las dems necesidades? Las ella la vida; que el valor, la energa y el espiritu de aventura
exigencias del sentido gensico son imperiosas, pero se aca- de que sali, por accidente, el descubrimiento de Amrica, se
bara pronto con ellas si nos atuviramos a lo natural. Lo que emplearon esencialmente en la persecucin del jengibre y del
ocurre es que alrededor de una sensacin fuerte, pero pobre, clavo, de la pimienta y de la canela. Quin se preocupa de
tomada como nota fundamental, la humanidad ha hecho aromas tanto tiempo considerados deliciosos desde que se les
surgir un nmero sin cesar creciente de armona; ha sacado puede adquirir por unos cntimos en la tienda de la esquina?
de ella tan rica variedad de timbres, que cualquier objeto, Comprobaciones como esta tienen que entristecer al moralista.
golpeado por cualquier lado, da ahora el sonido convertido Pero reflexinese en estos hechos y tambin se encontrarn
en obsesin. Es una llamada constante a los sentidos por motivos de esperanza. La necesidad siempre creciente de
medio de la imaginacin. Toda nuestra civilizacin es afro- bienestar, la sed de diversin, el gusto dllsenfrenado del lujo,
disiaca. Tambin aqu tiene que decir su palabra la ciencia, todo eso que tanta inquietud nos inspira por el porvenir de
:y algn da la dir tan claramente que ser necesario escu- la humanidad, ya que sta parece encontrar en ello slidas
charla; no habr ya placer en amar tanto el placer. La mujer satisfacciones, se nos aparecer como un baln hinchado
acelerar la llegada de ese momento en la medida en que 'Piriosamente de aire y que se desinflar de un golpe. Sabemos
realmente, sinceramente, quiera llegar a ser igual que el que un frenes llama al frenes antagnico. Ms concreta-
hombre, en lugar de seguir siendo el instrumento que es to- mente, la comparacin de los hechos actuales con los de otres
dava, en espera de vibrar bajo el arco del msico. Si la tiempos nos invita a tener por transitorios gustos que pare-
transformacin se opera, nuestra vida ser ms seria y a la cen definitivos. Y puesto que la posesin de un automvil
vez ms simple. El lujo que la mujer exige para agradar al es hoy para tantos hombres la ambicin suprema, reconozca-
hombre y para de rechazo agradarse a s misma llegar a mos los servicios incomparables que presta el auto, admire-
ser en gran parte intil. Habr menos despilfarro y tambin mos esta maravilla de la mecnica, deseemos que se multi-
menos deseos. Lujo, placer y bienestar se sostienen, desde plique y se extienda por todas partes donde se la necesite;
luego, de cerca, sin tener, sin embargo, entre s, la relacin pero confesmonos que de aqu a poco tiempo quizs no sea
que generalmente se cree. Se les dispone a lo largo de una ya tan deseada para el simple recreo o por el placer de dis-
escala: del bienestar al lujo se supone que se pasa por via poner de ese lujo, sin llegar, sin embargo, a ser abandonada,
de gradacin ascendente; cuando nos hemos asegurado el espermoslo as, como estn abandonados hoy el clavo y la
bienestar, querramos agregar el placer, despus vendra el canela.
amor al lujo. Pero aqu nos encontramos ante una psicologa Tocamos el punto esencial de nuestra discusin. Acabamos
puramente intelectualista, que cree poder calcar nuestros de citar una satisfaccin de lujo que es consecuencia de una
estados de alma sobre sus objetos. Por el hecho de que el invencin mecnica. Muchos estiman que la invencin mec-
lujo cuesta ms caro que el simple recreo, y el placer q\le nica en general es la que ha desarrollado la aficin al lujo,
el bienestar, se imagina el crecimiento progresivo de no se y desde luego al simple bienestar. Si se admite corriente-
sabe qu deseos correspondientes. La verdad es que por lo mente que nuestras necesidades materiales siempre irn en
general se desea el bienestar por amor al lujo, porque el aumento y se harn ms apremiantes, es porque no se ve
bienestar que no se tiene aparece como un lujo, y porque ninguna razn para que la humanidad ab:mdone el camino
se quiere imitar o igualar a los que estn en condiciones de de la invencin mecnica, una vez que ha entrado en l. Aa-
tenerlo. En un comienzo haba vanidad. Cuntos manjares damos que cuanto ms avanza la ciencia, mayores invencio-
se buscan porque son costosos! Durante muchos aos los nes sugieren sus descubrimientos; a menudo no hay ms que
290 291
un paso de la teora a la aplicacin, y como es de suponer
que la ciencia vaya a detener:'e, 16giCo, en miento, imponga a los hombres necesidades cada vez ms
que no haya de tener fin la satisfacc10n de nuestras antiguas artificiales. Si as fuera, la humanidad estara destinada a
necesidades y la creacin de otras nuevas. Pero por lo pronto una materialidad creciente, porque el progreso de la ciencia
habra que preguntarse si e.<l .el el no se detendr. Pero la verdad es que la ciencia ha dado
necesariamente suscita necesidades artificiales, o SI no sera lo que se le peda, y no e.<l ella quien ha tomado en esto la
la necesidad artificial la que haya orientado el espritu de iniciativa, sino el e.<lpritu de invencin, que no siempre se
invencin. ha ejercido de la mejor manera en inters de la humanidad.
La segunda hiptesis es mucho ms probable,, y la con- Ha creado una infinidad de nuevas necesidades y no se ha
firman las recientes inve.<ltigaciones sobre los ongenes del preocupado bastante de asegurar a la mayora, o a todos si
,maquinismo.! Se l1a recordado que el hombre siempre ha era posible, la satisfaccin de las antiguas. Dicho ms sim-
inventado mquinas, que la antigedad ya conoci algunas plemente: sin olvidar lo necesario, ha pensado demasiado en
'mquinas notables, que mucho .de la lo superfluo. Se dir que estos dos trminos son difciles de
ciencia moderna fueron imaginados mgemosos diSpositivos y definir, y que lo que es lujo para unos es necesidad para
adems, con gran frecuencia, independientemente de ella: otros. Es verdad. Sera fcil perderse en distinciones sutiles,
aun hoy, simples obreros sin cultura cientfica encuentran pero hay casos en que es necesario ver Jo esencial. Millones
perfeccionamientos en que sabios ingeniosos no habr.an pen- de hombres no comen lo bastante, y hay gente que muere
sado. La invencin mecnica es un don natural. Sm duda de hambre. Si la tierra produjese mucho ms, habra menos
ha estado limitada en sus efectos mientras se ha reducido a probabilidades de que la gente no comiera o de que muriese
utilizar energas actuale.<l y en cierto modo esfuerzo de hambre.l Se alega que la tierra carece de brazos. Es posible
muscular fuerza del viento, saltos de agua. La maquma no ha pero por qu pide a los brazos un esfuerzo mayor del que
dado su rendimiento hasta el da que se ha sabido poner debieran dar? Si el maquinismo tiene alguna culpa, consiste
a su servicio, por un simple mecanismo, energas en no haberse aplicado suficientemente en ayudar al hombre
almacenadas durante millones de aos, debidas al sol, deposi- en un trabajo tan duro. Se nos contestar que hay mquinas
tadas en la hulla, el petrl&o, etc. Ahora bien, este da fue agrcolas, y que su uso est muy extendido actualmente. Lo
el de la invencin de la mquin de vapor, y es sabido que concedo, pero lo que la mquina ha hecho en este aspecto por
no se debi a consideraciones tericas. Apresurmonos a aa- aligerar la carga del hombre, y lo que por su parte ha hecho
dir que el progreso, en un comienzo lento, se I:a la ciencia para aumentar el rendimiento de la tierra, es compa-
a pasos de gigante desde d momento que la ciencia le ha rativamente poco. Bien comprendemos que la agricultura,
prestado su ayuda. No es que el espritu de que alimenta al hombre, debera privar sobre todo lo dems,
invencin mecnica, que se deshzo por un cauce estrech? o en todo caso ser la primera preocupacin de la propia in-
mientras estuvo abandonado a s mismo, y que se ensancho dustria. De un modo general, la industria no se ha preocupado
indefinidamente cuando se uni a la ciencia, sigue siendo lo bastante de la importancia mayor o menor de las necesi-
distinto de sta y podra en rigor separarse de ella. Tam- dades que era preciso satisfacer. Ha seguido la moda sin
bin el Rdano entra en el lago de Ginebra y parece mez- reparo, fabricando sin otro pensamiento que vender. En este,
clar con l sus aguas, pero cuando sale demuestra haber como en otros aspectos, sera de desear un pensamiento
conservado su independencia. central, organizador, que coordinase la industria a la agricul-
Por lo tanto no existe, como sera fcil creer, una exigen- tura y asignase a las mquinas su puesto racional, donde
cia de la que, por el solo hecho de su desenvolv- t Sin duda. hay crisis de fj superproduccin" que se extienden
a los productos agrcolas y que hasta pueden comenzar por ellos.
Remitimos al lector nuevamente al hermoso libro de Gina Per-o evidentemente no provienen de que haya demasiados alimentos
Lombroso. Cf. Mantoux, La Rvolution maustrielle au para la humanidad. Se trata tan slo de que al no estar suficiente
sieck mente organizada Ja produccin general, los productos no pueden
cambiarse.
292
293
1'1.
- ....
pudiesen rendir a la humanidad el mximo de servicios. la marcha ha sido en lnea recta y si el camino ha sido
Cuando se critica al maquinismo, se olvida su culpa funda- largo. Ahora bien, es indudable que los primeros lineamien-
mental. Se le acusa por lo pronto de reducir al obrero al tos de lo que l1aba de ser ms tarde el maquinismo, se dibu-
estado de mquina, y en seguida de llevar a la produccin jaron al mismo tiempo que las primeras aspiraciones a )a
a una uniformidad que contrara el sentido artstico. Pero si democracia. El parentesco entre las dos tendencias se hace
la mquina procura al obrero un nmero mayor de horas de plenamente visible en el siglo xvm, y es sorprendente en los
reposo, y si este suplemento de descanso lo el obrero enciclopedistas. Por consiguiente, no debemos suponer que
en algo distinto de los supuestos entretemm1entos que un
un ?emocrti.c? lo que empuj el esp-
industrialismo mal dirigido ha puesto al alcance de todos, n tu de mvencwn, tan v1eo como la humamdad, pero insu-
podr dar a su inteligencia el desarroll? que es:ogido, ficientemente activo hasta que no se le concedi atencin
en lugar de atenerse al que le impondna, en lrm1tes preferente? Seguramente no se pensaba en el lujo para todOS'...
restringidos, la vuelta a la herramienta (por lo dems rm.po- ni siquiera en el bienestar para todos; pero para todos poda.
sible), una vez suprimida la mquina. Por que desearse la existencia material asegurada, la dignidad en Ia
a la uniformidad del producto, el sena. msig- seguridad. Era consciente el deseo? No creemos en lo in-
nificante si la economa de tiempo y de trabao obteruda de consciente en historia: las grandes corrientes subterrnea!
este modo por el conjunto de la nacin, permitiese llevar de pensamiento de que tanto se ha hablado, se deben a que
lejos la cultura intelectual y desarrollar las verdaderas ongi- las masas humanas han sido arrastradas por uno o varios
nalidades. Se ha reprochado a los norteamericanos que todo;; hom.bres, salidos de ellas. l1:stos saban lo que hacan, pero no
lleven el mismo sombrero. Pero antes que el sombrero est pudieron prever todas las consecuencias. Nosotros, que cono-
la cabeza. Haced de modo que pueda amueblar mi cabeza cemos lo que ha venido despus, nos sentimos inclinados a
segn mi propio gusto y aceptar para ella el sombrero .retrogradar la imagen hasta su origen: el presente,
todo el mundo. No es este precisamente nuestro agraviO en. el pasad? por una ilusin ptica, decirnos que
contra el maquinismo. Sin discutir los servicios que ha ren- es lo mconsc1ente de epocas anteriores. La retroactividad del
dido a los hombres al desarrollar ampliamente los medios de presente ha originado muchas ilusiones filosficas. Nos guar-
satisfacer necesidades reales, le reprochamos haber estimu- daremos, pues, de atribuir a los siglos xv, XVI y xvm (y me-
lado demasiado las artificiales, haber empujado al lujo, haber nos aun, al XVII, tan diferente, y que se ha considerado como
favoiecido las ciudades en detrimento del campo, y final- un parntesis sublime) preocupaciones democrticas com-
mente haber aumentado la distancia y transformado las parables a las nuestras. Tampoco les atribuiremos la visin
entre patronos y obreros, entre el capital y el de lo que ocultaba en s de fuerza el espritu de invencin.
trabajo. Desde luego, todos estos efectos podrn corregi.rse, N? es cierto que la Reforma, el Renacimiento y los
y la mquina no ser en lo sucesivo ms que la bien- pnmeros smtomas o prdromos del empuje inventivo son de
hechora. Sera necesario que la humanidad emprendiera la la misma poca, y es posible que se trate de tres reacciones
simplificacin de su existencia con igual frenes. que ha pues- distintas, emparentadas entre s, contra la forma adoptada
to en complicarla. La iniciativa tiene que vemr de ella, por-
por el ideal cristiano. Aunque el ideal subsis-
que es ella y no la supuesta fuerza de cosa-:, y mucho ha, aparecm corno un astro que hubiese mostrado siempre
menos una fatalidad inherente a la mquma, qmen ha lan- la misma faz a la hummdad: se comenzaba entonces a
zado sobre una cierta pista al espritu de invencin. entrever la otra, pero no dndose siempre cuenta de que-
Pero lo ha querido enteramente? La impulsin .que .trataba del mismo Nadie puede dudar que el mis-
dado en un comienzo, iba acaso exactamente en la d1recc1on ticismo. y que ambos sern siempre la
que ha tomado el industrialismo? L? que e.l, punto de herencia. pnvativa de un numero reducido de personas. Igual-
partida no es ms que m1a imperceptible se con: cierto es que el misticismo verdadero, completo, activo,
vierte en una separacin considerable al fmal, sobre todo 81 asp1ra a extenderse en virtud de la caridad, que es su esen-
294 295
cia. Cmo podr propagarse, aun diluido y atenuado cerno a decir, como lo hicimos lneas antes, que la mstica llama
ha de serlo necesariamente, en una humanidad absorbida por a la mecnica. Agreguemos que el cuerpo agrandado espera
el temor de no comer bastante? El hombre no se elevar por un suplemento de alma, y que la mecnica exigira una ms-
encima de la tierra ms que si una maquinaria poderosa le tica. Los orgenes de esta mecnica son tal vez ms msticos
suministra el punto de apoyo. Deber, para destacarse de la de lo que pudiera creerse, y no volver a encontrar su direc-
apoyarse fuertemente en ella. En otros trminos, verdadera, ni rendir servicios proporcionados a su
la mstica llama a la mecnica, y ello no se ha hecho notar poder, ms que si la humanidad, a quien ha encorvado toda-
bastante, porque la mecnica, merced a un accidente en el va ms sobre la tierra, llega, gracias a ella, a enderezarse y
a mirar al cielo.
cambio de agujas, ha sido lanzada a una va al final de la
sual estaban el bienestar excesivo y el lujo para un pequeo El seor Emest Seilliere, en una obra admirable por su
a:J.iero, en lugar de la liberacin para todos. Impresionados fuerza y su profundidad, explica de qu modo las ambiciones
por este resultado accidental, no vemos el maquinismo tal nacionales se atribuyen misiones divinas: el "imperialismo"
como debera ser, en lo que constituye su esencia. Vayamos se convierte ordinariamente en "misticismo". Si se da a esta
-ms lejos. Si nuestros rganos son instrumentos naturales, palabra el sentido que tiene en el trabajo del seor Seillie-
2
.nuestros instrumentos son, por lo mismo, rganos artificiales. re , y que es el mismo que han definido suficientemente
.La herramienta del obrero es la continuacin de su brazo, y una larga serie de obras, el hecho es indiscutible. Al com-
por lo tanto las herramientas en conjunto de la humanidad probarlo, ligarlo a sus causas y seguirlo en sus efectos, el
autor aporta a la filosofa de la historia una contribucin
son itna prolongacin de su cuerpo. La al dotam?s
inapreciable. Pero probablemente l mismo admitir qne el
de inteligencia fundamentalmente fabncadora, hab1a
misticismo as entendido, y comprendido tambin as en el
preparado as para nosotros un cierto engrandecimient?. Pero
"imperialismo" que l presenta, no es ms que la falsifica-
estas mquinas que funcionan con petrleo, con carbon, con
cin del misticismo verdadero, de la "religin dinmica" que
"hulla blanca", y que convierten en movimiento energas
hemos estudiado en el ltimo captulo. Creemos damos
potenciales acumuladas durante millones de aos, han venido
cuenta del mecanismo de esta falsificacin. Se trata de una
a dar a nuestro organismo una extensin tan vasta y una
idea que se tom prestada. a la "religin esttica" de los anti-
potencia tan formidable, tan a_ su
sin y a su fuerza, que seguramente no hab1a s1do preVIsta guos, quitndole la marca y dejndola en su fom1a esttica,
en el plan de estructura de nuestra especie. Representan una pero con la etiqueta nueva proporcionada por la religin
suerte nica, el xito material ms grande del hombre sobre dinmica. La falsificacin no tena desde luego ninguna
intencin delictuosa; era casi involuntaria .. Recordemos, en
el planeta. Al principio hubo tal vez una
efecto, que la "religin esttica" es natural al hombre, y que
la extensin vino automticamente, grac1as al golpe de piCo
la naturaleza humana no cambia. Las creencias innatas de
casual que top bajo tierra con un tesoro milagroso.l Ahora
nuestros antepasados subsisten en lo ms profundo de nos-
bien, en este cuerpo desmesuradamente agrandado, el alma
otros mismos, y reaparecen cuando no son rechazadas por
sigue siendo hoy lo que era, demasiado pequea para llenar-
fuerzas contrarias. Ahora bien, uno de los rasgos esenciales
lo, demasiado dbil para dirigirlo. De ah el entre
de las religiones antiguas era la idea de una relacin entre
cuerpo y ella. De ah los tremendos s?c1ales, poh-
ticos, internacionales, que son otras tantas defm1c1ones de este los grupos humanos y las divinidades afectas a ellos. Los--
vado y que provocan hoy, para llenarlo, tantos esfuerzos dioses de la ciudad combatan para ella y con ella. Tal creen-
desordenados e ineficces. Haran falta nuevas reservas de cia es incompatible con el misticismo verdadero, es decir, con
energa potencial, pero esta vez moral. No nos limitemos, pues, el sentimiento que tienen ciertas almas de ser los instrumen--
tos de un Dios que ama a todos los hombres con un amor-
1 Huelga decir que hablamos en sentido figurado. El carbn ' De cuyo sentido, desde luego, no consideramos aqu ms que
eia conocido mucho antes de que lo convirtiera en tesoro la ml.- una parte, como hacemos tambin con la palabra uimperialismo".
quina de vapor.
:197
296
igual y les pide amarse entre s. l:>ero al subir de las profun- punto en que hubo de detenerse. Viene entonces el llama-
didades oscuras del ahn_a a la superficie de la conciencia, y miento del hroe: no le seguiremos todos, pero todos senti-
al encontrar en ella la rmagen de misticismo verdadero, tal remos que deberamos hacerlo, y conoceremos el camino, que
_los msticos moderno_s lo han presentado al mundo, ensancharemos si pasamos por l. Al mismo tiempo se acla-
mstmbvamente, esa creencJa se disfraza; atribuye al Dios rar para toda filosofa el misterio de la obligacin supre-
del mstico moderno el nacionalismo de los antiguos dioses. ma: se haba emprendido un viaje que fue necesario inte-
En este sentido es como el imperialismo se hace misticismo. rrumpir; al reanudarlo no se hace ms que querer todava
Pero atenindose al misticismo verdadero, se le juzgar lo que se haba querido ya. Siempre es la parada lo que p1de
incompatible con el imperialismo. A lo sumo se dir, como una explicacin, y no el movimiento.
acabamos de hacer, que el misticismo no sabra extenderse Pero no contemos demasiado con la aparicin de un gran
sin animar una "voluntad de poder" muy particular. Se tra- espritu privilegiado. A falta de l, otras influencias podrn
tar de un imperio a ejercer, no sobre los hombres, sino sobre desviar nuestra atencin de las cosas ftiles que nos entre-
las C()Sas, precisamente para que el hombre no tenga en ade- tienen y de los espejismos en cuyo rededor nos batimos.
lante tanto imperio sobre el hombre. Efectivamente, hemos visto que el talento de invencin,
Si un genio mstico surgiese, arrastrara tras de s a una ayudado por la ciencia, ha puesto a disposicin del hombre
humanidad cue1 po agrandado y de un ahna energas insospechadas. Se trata desde luego de energas
por l Querna hacer de ella una especie nue- fsico-qumicas y de una ciencia cuyo objeto es la materia.
va, o mas b1en liberarla de la necesidad de ser una especie. Y el espritu? Se ha examinado cientficamente tan a fondo
Quien dice especie dice estacionamiento colectivo, y la exis- como podra serlo? Se sabe acaso lo que semejante examen
tencia completa es movilidad en la individualidad. El gran nos podra dar? La ciencia se ha aplicado por lo pronto a la
soplo de vida que pas sobre nuestro planeta, impuls la materia, y durante tres siglos no ha tenido otro objeto. Toda-
organizacin tan lejos como le permiti una naturaleza a la va hoy, cuando no se agrega a la palabra un calificativo,
vez dcil y rebelde. Sabido es que con esta ltima palabra se sobreentiende que se habla de la ciencia de la materia.
designamos el conjunto de complacencias y de resistencias En otra ocasin hemos dado las razones de ello, y hemos
que la vida encuentra en la materia bruta, conjunto que explicado por qu el estudio de la materia precedi al del
a ejempl? del bilogo, como si pudieran atribursele espritu. Haba que ocuparse en lo que apremiaba. La geo-
mtenc10nes. Lo mas completo que pudo hacer la naturaleza metra exista ya, llevada bastante lejos por los antiguos, y
fue un cuerpo que implicaba la inteligencia fabricadora, con deba comenzarse por sacar de la matemtica cuanto sta
una franja de intuicin en torno suyo. Tal era el cuerpo poda proporcionar para explicar el mundo en que vivimos.
humano. Ah se detuvo la evolucin de la vida. Pero he aqu Desde luego no era deseable que se empezase por la ciencia
que la inteligencia, elevando la fabricacin de sus instru- del espritu, la cual no hubiese llegado por s misma a la
mentos a un grado de complicacin y de perfeccin que la precisin, al rigor, al escrpulo por la prueba que tomaron
naturaleza (tan inepta para la construccin mecnica) ni de la geometra las otras ciencias, qumica, fsica y biologa,
siquiera haba previsto, y vertiendo en estas mquinas re- y que haban de rebotar sobre ella andando el tiempo. Por
servas de energa en que la naturaleza (tan ignorante de la otro lado, no obstante, ha sufrido las consecuencias de haber
.economa) ni siquiera haba pensado, nos ha dotado de llegado tan tarde. Efectivamente, entretanto, la inteligencia
fuerzas al lado de las cuales apenas cuenta la del cuerpo. humana ha legitimado por la ciencia su hbito de verlo todo
Cuando la ciencia sepa liberar la fuerza que representa, con- en el espacio, de explicarlo todo por la materia, hbito que
densada, la menor partcula de materia ponderable, esas por tal motivo ha adquirido indiscutible autoridad. Se aplica
.fuerzas sern ilimitadas. El obstculo material ha desapare- la ciencia al estudio del alma? Pues bien, da una represen-
cido casi por completo. Maana la va estar libre, en la tacin espacial de la vida interior, extiende a su nuevo objeto
misma direccin del soplo que condujo a la vida hasta el la 1magen que conserva del antiguo. De ah los errores de
298 299
una psicologa atomstica, que no tiene en cuenta la pene- de nosotros en inters de lo que tenernos que hacer; en
tracin recproca de los estados de conciencia, y de ah tam- cambio nos impide mirar a derecha e izquierda por mem
bin los intiles esfuerzos de una filosofa que pretende llegar placer. Nos cosecha una vida psicolgica real en el campo
al espiritu sin buscarle en la duracin. Se trata de la rela- inmenso del sueo. En una palabra, ni crea ni conserva
cin del alma con el cuerpo? La confusin es aun ms nuestra representacin; simplemente la limita, de modo que
grave. No slo ha puesto a la metafsica sobre una pista resulte operante. Es el rgano de la atenci6n a la vida. Per(}
falsa, sino que ha desviado a la ciencia de la observacin de ah resulta que, sea en el cuerpo, sea en la conciencia
de ciertos hechos, o ms bien ha impedido que nazcan cier- que l limita, debe haber dispositivos especiales cuya fun-
tas ciencias, excomulgadas anticipadamente en nombrP de cin consista en separar de la percepcin humana los obje-
no se sabe qu dogma. En efecto, se ha dado por establecido tos que por su naturaleza se substraen a la accin del hom-
que el concomitante material de la actividad mental era su bre. Si estos mecanismos se descomponen, la puerta que ellos
equivalente: considerndose que toda realidad tiene una base mantenan cerrada se entreabre, y algo pasa de un "de
espacial, no se debe encontrar en el espritu nada que no sea fuera" que es acaso un "ms all". De estas percepciones
lo que un fisilogo sobrehumano leera en el cerebro corres- anormales, se ocupa la "ciencia psquica", que tantas resis-
poncliente. Observemos que esta tesis es una pura hiptesis tencias encuentra. Ello se explica en cierto modo, porque su
metafsica, interpretacin arbitraria de los hechos. Pero no punto de apoyo es el testimonio humano, que nunca inspira
menos arbitraria es la metafsica espiritualista que se confianza. El tipo de sabio aceptado corrientemente, es el
le opone, y segn la cual cada estado de alma utilizara fsico; su actitud de legtima confianza para con una mate-
un estado cerebral que le servira simplemente de instru- ria que evidentemente no se complace en engaarle, se ha
mento. Para ella, la actividad mental sera coeJdsten- convertido para nosotros en la caracterstica de toda cien-
siva a la actividad cerebral, y correspondera a ella punto cia. Todava nos cuesta trabajo considerar como cientfica
por punto en la vida presente. La segunda teora est desde una investigacin que exige investigadores capaces de ven-
luego influida por la primera, cuya fascinacin ha sentido tear dondequiera la mixtificacin. Su desconfianza nos causa
siempre. Desechando las ideas preconcebidas que ambas desasosiego, y su confianza ms aun: sabemos lo fcilmente
partes aceptan, y ajustndonos lo ms posible al contorno de que se pierde el hbito de mantenerse vigilante; la pendien--
los hechos, hemos tratado de establecer que el papel del te que va de la curiosidad a la credulidad es muy resbala-
cuerpo es completamente diferente. La actividad del espritu diza. Por eso, repetimos que se explican ciertas repugnan-
tiene, sin duda, un concomitante material, pero que no dibuja cias; pero no se comprendera la conclusin de no ha lugar
sino una parte de ella; el resto queda en lo inconsciente. El que verdaderos sabios oponen a la "investigacin psquica",
cuerpo, indudablemente, es para nosotros un medio de obrar, si no fuera porque ante todo consideran los
pero tambin un impedimento para percibir. Su papel es hechos citados, y no dicen "imposibles", porque saben que
'
realizar en cada ocasin que se presenta la gestin til. no hay medio concebible de establecer la imposibilidad de
Precisamente por esto debe separar de la conciencia, adems un hecho, aunque en el fondo convencidos de tal impo-
de los recuerdos que en nada aclararan la situacin presen- sibilidad. Estn convencidos, porque juzgan indiscutible y
te, la percepcin de aquellos objetos sobre los cuales no ten- definitivamente probada una cierta relacin entre el orga-
dramos accin alguna.l Es un filtro o una pantalla, corno se nismo y la conciencia, entre el cuerpo y el espritu. Acabamos
quiera. Mantiene en estado virtual todo aquello que al actua- de ver que esta relacin es hipottica, que no est demos-
lizarse podra estorbar la accin. Nos ayuda a ver por delante trada por la ciencia, sino que es exigida por una metafsica.
1 Los hechos sugieren una hiptesis muy diferente, y una vez.
Hemos hecho notar antes que un sentido como el de la vista
alcanza ms lejos, porque su instrumento hace esta extensin inevi admitida, los fenmenos sealados por la "ciencia psquica"
tabla (ver pgina 140. Cf. Matie1'e et mmoire, todo el capitulo o cuando menos algunos de ellos, se hacen de tal modo pr<>-
primevo). bables, que de lo que ms bien se siente uno inclinado
300 301
.. 1
a sorprenderse es del tiempo que ha hecho falta esperar rma reforma moral tan completa, habr que recurrir a los
para que se emprenda su estudio. No volveremos aqu sobre expedientes, someterse a una "reglamentacin" cada vez ms
un punto que hemos discutido en otra parte. Limitmonos absorbente, sortear uno a uno los obstculos que contra nue-
.a decir, para no hablar ms que de lo que nos parece mejor tra civilizacin levanta nuestra naturaleza. Pero ya se opte
establecido, que si se pone en duda la realidad de las "ma- por los grandes medios o por los pequeos, se impone una
nifestaciones telepticas", por ejemplo, despus de los milla- decisin. La humanidad gime medio aplastada bajo el peso
res de testimonios concordantes recogidos sobre ellas, lo que de los progresos que ha hecho. No tiene la suficiente con-
habr que declarar inexistente a los ojos de la ciencia es el ciencia de que de ella depende su propio porvenir. A ella
testimonio humano en general. Qu ser de la historia? La corresponde ver si por lo pronto quiere seguir viviendo. A
verdad es que, entre los resultados que la ciencia psquica ella preguntarse luego si quiere slo vivir, o realizar adems
nos presenta, hay que hacer una seleccin. Ella misma est el esfuerzo necesario para que se cumpla, hasta sobre nues-
muy lejos de ponerlos a todos en el mismo rango: distingue tro planeta refractario, la funcin esencial del universo, que
entre lo que le parece cierto y lo que es simplemente proba- es una mquina de hacer dioses.
ble, o a lo sumo posible. Pero aunque slo se acepte una
parte de lo que fa ciencia psquica adelanta como cierto, hay
suficiente para que adivinemos la inmensidad de la terra
incognita, cuya exploracin no ha hecho ella ms que comen-
zar. Supongamos que de ese mundo desconocido nos llegue
un fulgor visible para los ojos corporales. Qu transforma-
cin en una humanidad generalmente habituada, diga ella lo
que quiera, a no aceptar como existente ms que lo que ve,
o lo que toca! La informacin que nos vendra de este modo,
quizs no concerniera ms que a lo que hay de inferior en
las almas, al ltimo grado de espiritualidad. No hara falta
ms para convertir en realidad viva y operante una creencia
en el ms all que parece encontrarse en la mayora de los
hombres, pero que lo ms a menudo no pasa de ser verbal,
abstracta, ineficaz. Para saber la importancia que tiene,
basta observar cmo los hombres se entregan al placer. No
lo haran, o no lo haran hasta ese punto si no vieran en el
placer un asidero contra la nada, un medio de burlar a la
muerte. En verdad, si estuviramos seguros, absolutamente
seguros de sobrevivir, ya no podramos pensar en otra cosa.
Subsistiran los placeres, pero empaados y descoloridos, ya
que su intensidad es proporcionada a la atencin que pone-
mos en ellos. Palideceran como la luz de nuestras lmparas
ante el sol de la maana. El placer sera eclipsado por la
alegra.
Alegra sera reahnente la simplicidad de vida que una
intuicin mstica difundida propagara por el mundo; alegra
tambin la que seguira automticamente a una visin del
ms all en una experiencia cientfica ampliada. A falta de
302 303
filosfico del misticismo. - De la existencia de Dios.
- Naturaleza de Dios. - Creacin y amor. - El pro-
blema del mal. - La supervivencia. - De la experien-
cia y de la probabilidad en metafsica . . . . . . . . . . 213
Se termin6 de imprimir en Bue- .
nos Aires el 12 de abril
de 1962 en los talleres de
la CoMPAIA IMPRESORA
ARGENTINA, S. A.,
calle Alsina 2049.
..n