0% encontró este documento útil (0 votos)
504 vistas37 páginas

Reino Protista

El documento proporciona información sobre el Reino Protista. El Reino Protista incluye microorganismos unicelulares y coloniales como protozoos, algas y hongos inferiores. Algunos son autótrofos por medio de la fotosíntesis, mientras que otros son heterótrofos y se alimentan de otros organismos. Los protistas exhiben una gran diversidad de formas, tamaños, hábitats y modos de nutrición y reproducción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
504 vistas37 páginas

Reino Protista

El documento proporciona información sobre el Reino Protista. El Reino Protista incluye microorganismos unicelulares y coloniales como protozoos, algas y hongos inferiores. Algunos son autótrofos por medio de la fotosíntesis, mientras que otros son heterótrofos y se alimentan de otros organismos. Los protistas exhiben una gran diversidad de formas, tamaños, hábitats y modos de nutrición y reproducción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

REINO PROTISTA

AUTOR(A): RICARDO ANTONIO ARRIETA PEREZ


DEPARTAMENTO: SUCRE
MUNICIPIO: LOS PALMITOS
CENTRO EDUCATIVO HATILLO
FECHA:VIERNES,01 MARZO DE 2013
GRADO: 3 DE EDUCACIN BSICA PRIMARIA
TIEMPO: UN MOMENTO PEDAGOGICO
REAS: CIENCIAS NATURALES, EDUCACIN ARTSTICA E INFORMTICA
E-MAIL:[email protected]

REINO PROTISTA

Paramecio(Protozoario)
Existen otros seres vivos muy pequeos que viven en distintos medios, especialmente agua o suelo
muy hmedo ellos se han clasificado en el reino de los protistas y se han dividido en dos grandes
grupos: los protozoarios y las algas.
Los protozoarios son seres microscpicos que buscan su alimento y se desplazan. debido a su
movimiento se han clasificado en distintas categoras : los ciliados, los flagelados,los rizpodos. Hay
unos protozoarios que no se mueven, producen esporas y son los esporozoarios, como el plasmodium,
que causa el paludismo o malaria.

Otro gran grupo del reino protista son las algas: unas son microscpicas y otras son muy grandes, todas
son acuticas o de lugares muy hmedos.

Tambin las bacterias del reino mnera como los protozoarios


son unicelulares, es decir, tienen una sola clula mientras en algunos grupos de algas ya empiezan a
aparecer organismos multicelulares, o sea, que tienen muchas clulas.
http://plandeclase-ricardo.blogspot.com.co/2013/03/reino-protista.html

Reino Protista
POSTED BY JA EL ON 17:52

El Reino Protista est formado por microorganismos unicelulars eucariotas, filamentosos o


coloniales. Unos pueden realizar la fotosntesis y otros son hetertrofos (pueden consumir otros
seres vivos, alimentarse de materia orgnica en descomposicin o ser parsitos).
Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
http://profesorjairoellis.blogspot.com.co/2013/06/reino-protista.html

EL REINO PROTISTA
Aproximadamente 60.000 especies

Los protistos son organismo eucariotas, la mayora unicelulares y uno pocos


multicelulares o con estructuras multinucleadas simples.
CARACTERISTICAS GENERALES: entre los integrantes de este grupo hay
hetertrofos, parsitos, auttrofos fotosintticos y algunos organismos verstiles que so
tanto hetertrofos como auttrofos. La mayora de los protistos tienen movimiento propio
gracias a prolongaciones citoplasmticas conocidas como seudpodos, cilios y flagelos .
La reproduccin en los protistos es de varios tipos: asexual, sexual, o por alternancias de
generaciones.

El reino protista comprende organismos como las algas, los protozoarios y los hongos
mucilaginosos, conocidos tambin como hongos inferiores.

LAS ALGAS
Son organismos unicelulares pluricelulares cuyas clulas no forman tejidos. Son
principalmente acuticas pero tambin pueden vivir en medios hmedos, sobre rocas, o
sobre la corteza de los rboles.
La nutricin: es auttrofa, pues ellas fabrican su propio alimento gracias a la
captacin de la energa solar por medio de diversos pigmentos, como la clorofila,
la xantofila y los carotenos. Segn la cantidad de estos pigmentos, el color de las algas
vara desde el verde, si poseen abundante clorofila, hasta el pardo o rojo si predomina la
xantofila (amarilla) o los carotenos (rojo).

La importancia de las algas es enorme, pues son el primer eslabn en el ciclo de la vida
acutica, especialmente aquellas que constituyen el fitoplancton.

La reproduccin: en las algas es asexual o sexual. En las algas pluricelulares existe


alternancia de generaciones, es decir, despus de una fase sexual en las que se unen
dos filamentos para intercambiar material gentico se forma un cigoto que crece y
comienza a reproducirse sexualmente por esporulacin.

CLASIFICACION DE LAS ALGAS: se realiza de acuerdo con la coloracin.


En feofitas, rodofitas, clorofitas, y crisofitas.
Algas verdes o clorofceas: son unicelulares y pluricelulares. Habitan en aguas
dulces y saladas. De estas se cree evolucionaron las plantas.
Las algas doradas o crisofceas: como las diatomeas, son principalmente
unicelulares. Tienen una pared celular transparente a modo de caja e impregnada de
slice. Viven tanto en las aguas dulce como las saladas.
Las algas pardas, o feofceas: como el Fucus y el Sargassum, son algas
pluricelulares que solo viven en el mar.
Las algas rojas, o rodofceas: como la Corallina y el Gelidium, son algas
pluricelulares marinas.

LOS PROTOZOARIOS: Son organismos unicelulares sin pared celular. Poseen unas
prolongaciones citoplasmticas que les sirven para desplazarse y capturar el
alimento, como los cilios, los flagelos y los seudpodos.

La nutricin: es hetertrofa pues se alimentan de otros seres vivos. Unos son de


vida libre y otros son parsitos. Varias especies viven en simbiosis mutuamente benfica,
como sucede con algunos flagelados que viven en el intestino de las termitas para
degradar la celulosa de la madera que comen.
La reproduccin: es principalmente asexual, por biparticin o esporulacin. Algunos
tienen reproduccin sexual con fusin de ncleos.
La clasificacin: se realiza por el tipo de locomocin. Existen los siguientes.
Los flagelados: poseen uno o mas flagelos en forma de ltigo, los cuales utilizan para
desplazarse de un lugar a otro. Algunos flagelados como la euglena son auttrofos
mientras que otros como elTrypanosoma son hetertrofos.

Los ciliados: poseen cilios o pestaas vibrtiles en la membrana, empleados para la


locomocin. En su mayora son vida libre y habitan tanto en agua dulce como en agua
salada. Ejemplo el paramecio..
Los rizpodos o sarcodinos: se mueven y se alientan mediante la formacin de
seudpodos o falsos pies,. Los mas conocidos son las amebas. La reproduccin puede
ser asexual, es decir, por mitosis o sexual, lo que implica formacin de gametos.
Los esporozoarios: no poseen estructuras de locomocin ni vacuolas contrctiles,
presentes en otros protozoarios. Algunos esporozoarios como el plasmodium son
parsitos causante de enferedades.

LOS HONGOS MUCILAGINOSOS O INFERIORES: son un grupo de organismos con


formas unas veces macroscpicas y otras microscpicas, que algunos taxnomos los
clasifican en el reino de los hongos. Otros los clasifican en el reino protista por su
semejanza con las amebas, pues se mueven y engloban el alimento como lo hace
la ameba.

http://albaluciagiraldotobon.blogspot.com.co/2011/05/el-reino-protista.html

REINO PROTISTA para 1


Escrito por brunodesosa el 20-06-2009 en General.Comentarios (20)
El Reino Protista est conformado por un grupo de organismos
que presentaban un conjuntode caractersticas que impedan
colocarlos en los reinos ya existentesde una manera plenamente
definida. Esto se debe a que algunos protistaspueden parecerse y
actuar como individuos del reino plantas, otrosprotistas pueden
parecerse y actuar como organismos del reino animal,pero los
organismos del reino protista no son ni animales ni plantas.

Losindividuos del reino de los protistas son los que presentan


lasestructuras biolgicas ms sencillas entre los eucariotas (ya
que suADN est incluido en el ncleo de la clula), y pueden
presentar unaestructura unicelular (siendoesta la ms comn),
multicelular o colonial (pero sin llegar a formartejidos). Los
protistas son auttrofos (en su mayora) y producen unalto
porcentaje del oxgeno de la tierra. Sin embargo, es
complicadoestablecer un cuadro de caractersticas generales para
los organismosdel reino protista.

Las caractersticas ms comunes:

1. Son Eucariotas
2. No forman tejidos
3. Son auttrofos (por fotosntesis), hetertrofos (por absorcin) o una combinacin de ambos.
4. Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones.
5. Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis).
6. Son acuticos o se desarrollan en ambientes terrestres hmedos
La Ameba es un protozoario hetertrofo que se caracteriza por su particular forma de desplazarse; emitiendo pseudpodos (falsos
pies) y asi se arrastra. El mismo patrn de movimiento es utilizado por algunas clulas humanas como los macrfagos que se
encargan de atrapar bacterias y otros patgenos invasores a nuestro organismo.
La Euglena se caracteriza por ser fotosinttica y tener capacidad de desplazamiento utilizando un flagelo en su parte de adelante
(en la imgen de arriba al ngulo superior derecho). Durante un tiempo se la consider mitad animal y mitad planta, por suerte esos
dilemas se acabaron al asumir el Reino Protista que alberga este y muchos otros arganismos con caractrersticas compartidas entre
plantas y animales.
El Paramecio es uno de las ms famosos y estudiados de este reino. Se caractariza por ser hetertrofo y por su rpido movimento
aportado por millonones de cilios alrededor de su cuerpo unicelular, que son como pelitos celulares que actan a modo de remos.
Se encuentra en agua dulce y es fcilmente identificado en la observacin a microscopio de agua estancada o cultivos de
protozoarios.
El paramecio mas detallado en dibujo.
Esta microfotografa muestra un peligroso integrante de este grupo, el Trypanosoma cruzi, responsable del mal de Chagas. Este
protozoario es transmitido por la vinchuca en un proceso similar a la transmisin del dengue.
La Vorticela es un simptico intgrante que se caracteriza por un cuerpo muy organizado a pesar de tener una nica clula en forma
de copa, en cuyo borde tiene cilios que en vez de usarlos para desplazarse como el Paramecio, genera remolinos de agua y filtra
partculas alimenticias y sobre todo bactarias para nutrirse. No se desplaza pero se mueve, vive sujeta con su base a una estructura
slida.

Las Diatomeas son masravillas evolutivas... su cuerpo unicelular esta protegido por una cubierta de Silicio, material del que est
hecho el vidrio, y de esta manera sus "cpsulas de vidrio" adoptan formas y colores realmente increibles!! En su gran mayora son
marinas.

reinos
http://brunodesosa.blogspot.es/1245465720/reino-protista-para-1-/

Protista

Protistas
Rango temporal: 16300 Ma.1

Had.

Arcaico

Proterozoico

Fan.

Mesoproterozoico Reciente

Diversos tipos de protistas

Taxonoma

Dominio: Eukarya

Reino: Protista
HAECKEL, 18
66

Supergrupos y filos principales2 3 4

Excavata (P?) (excavados)

Euglenozoa (euglenozoos)

Metamonada (metamnada
s)

Percolozoa (percolozoos)

Diaphoretickes o Corticata

Supergrupo SAR

Stramenopiles o
Heterokonta

Alveolata (alveolado
s)

Rhizaria (rizarios)

Archaeplastida (algas que


en otros sistemas se clasifican
en Plantae)

Rhodophyta (algas
rojas)

Glaucophyta (glauco
fitas)

Hacrobia (P?)

Haptista

Cryptista

Amorphea o Podiata

Amoebozoa (amebozoos)

Choanozoa (P) (coanozoos)

Apusozoa
Varisulca

colocacin incierta

Collodictyon-Malawimonas

[editar datos en Wikidata]

En biologa, Reino Protista, tambin denominado Protoctista, es el que contiene a todos


aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres
reinos eucariotas: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas).5 6 7 Es un
grupo parafiltico (un grupo que no contiene a todos los descendientes de su antepasado
comn), en el que hay representantes
tanto unicelulares como pluricelulares, auttrofos como hetertrofos, fagtrofos como osmtrof
os; incluye grupos monofilticos como los ciliados, junto a formas estrechamente relacionadas
con alguno de los otros reinos eucariticos, aunque hay una tendencia a incluir a stos dentro
de esos reinos. Se les designa con nombres que han perdido valor sistemtico en biologa,
pero cuyo uso sera imposible desterrar, como algas, protozoos o mohos mucosos.

Como no son un grupo monofiltico, es imposible especificar caractersticas que los definan o
distingan en su conjunto. Las que tienen en comn son las propias de los eucariontes en
general, as que son compartidas, salvo prdida secundaria, por plantas, animales u hongos.
La enumeracin que sigue muestra sobre todo su enorme diversidad:

Hbitat: Ninguno de sus representantes est adaptado plenamente a la existencia en


el aire, de modo que los que no son directamente acuticos, se desarrollan en ambientes
terrestres hmedos o en el medio interno de otros organismos.

Organizacin celular: Eucariotas (clulas con ncleo), unicelulares o pluricelulares.


Los ms grandes, algas pardas del gnero Laminaria, pueden medir decenas de metros,
pero predominan las formas microscpicas.

Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningn protista, pero en


las algas rojas (rodofceas) y en las algas pardas (feofceas) la complejidad alcanza un
nivel muy prximo al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga
parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de
variada composicin, y los unicelulares auttrofos frecuentemente estn cubiertos por
una teca, como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos.
Los unicelulares depredadores (fagtrofos) suelen presentar clulas desnudas (sin
recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo estn dotadas de movilidad por
reptacin o, ms frecuentemente, por apndices de los tipos llamados cilios y flagelos.

Nutricin: Auttrofos, por fotosntesis, o hetertrofos. Muchas formas unicelulares


presentan simultneamente los dos modos de nutricin. Los hetertrofos pueden serlo por
ingestin (fagtrofos) o por absorcin osmtica (osmtrofos). Algunos son parsitos, como
los apicomplejos y los tripanosomas, causantes de enfermedades muy graves en los
seres humanos.
Metabolismo del oxgeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de
origen aerobios (usan oxgeno para extraer la energa de las sustancias orgnicas), pero
algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en
esta sustancia.

Reproduccin y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos,


frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas
pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones. No existe embrin en
ningn caso.

Ecologa: Los protistas se cuentan entre los ms importantes componentes


del plancton (organismos que viven en suspensin en el agua), del bentos (del fondo de
ecosistemas acuticos) y del edafn (de la comunidad que habita los suelos). Hay muchos
casos ecolgicamente importantes de parasitismo y tambin de mutualismo, como los de
los flagelados que intervienen en la digestin de la madera por los termes o los que
habitan en el rumen de las vacas. El simbionte algal de los lquenes es casi siempre
una alga verde unicelular.

ndice
[ocultar]

1Clasificacin

2Ejemplos

3Reproduccin

4El nombre Protoctista

5Origen

6Filogenia

7Vase tambin

8Referencias

9Enlaces externos

Clasificacin[editar]
Vase tambin: Clasificacin de los organismos en categoras altas (reinos, dominios, imperios)

El reino Protista ha tenido un papel central en el origen y evolucin de la clula eucariota.


Constituye un taxn parafiltico con respecto a otros reinos puesto que se basa en el
carcter plesiomrfico de la unicelularidad y no contiene a todos los descendientes de las
especies que abarca. Aun as, se encuentran entre ellos miembros que aumentaron su nivel
de complejidad hacia la pluricelularidad. Varios grupos de eucariotas desarrollaron
independientemente la pluricelularidad teniendo como origen un
protista: animales, hongos, plantas, algas rojas y algas pardas. De ellos, los tres primeros
grupos se consideran reinos independentes, miestras que los dos ltimos se suelen incluir
dentro del reino Protista.

La clasificacin del reino Protista ha avanzado mucho en las ltimas dcadas tanto por los
estudios ultraestructurales como por los anlisis genticos. Los caracteres morfolgicos y
funcionales nos dan una idea sobre la diversidad de los protistas y su megaevolucin, esto es,
los cambios que afectan a su plan corporal y a su forma de sobrevivir y reproducirse. Por
ejemplo, el esqueleto interno o citoesqueleto nos da una idea del plan corporal bsico del
organismo pues funciona de sostn y debe ser lo suficientemente plstico como para
modificarse para la locomocin y para la alimentacin. Utilizando esta aproximacin, Cavalier-
Smith8 9 10 11 12 13 estableci un nmero reducido de filos que si bien son abarcativos y diversos
poseen como caracterstica unificadora el plan corporal bsico, de forma similar a lo que
ocurre con filos tradicionales en otros reinos como cordados, moluscos, artrpodos (en
animales), o traqueofitas (en plantas). Algunos de estos anlisis sirvieron para inferir cmo
habra sido el eucariota ancestral: unicelular, flagelado y fagotrfico (caracter debido al cual
pudo engullir a la mitocondria ancestral que le permiti la respiracin aerobia y posteriormente
al cloroplasto ancestral que dio origen al reino vegetal).

Los anlisis genticos, por su parte, han permitido establecer parentescos entre grupos de
protistas que superficialmente parecen muy diferentes. Se han propuesto varias hiptesis
considerando la acumulacin de datos sobre la naturaleza quimrica del genoma de los
eucariontes. La evolucin subsecuente es difcil de determinar por las recombinaciones
intertaxonmicas primarias, secundarias e incluso terciarias que tuvieron lugar. Sin embargo,
comparaciones de mltiples genes y de datos ultraestructurales aclaran en cierta medida tales
eventos. Sobre la base de estos datos se han propuesto algunos grupos monofilticos y
una filogenia aproximada de los protistas. Actualmente se distinguen las siguientes lneas
o clados de protistas, a los que se da habitualmente la categora de supergrupos: 2 14 13

rbol de la vida mostrando las relaciones de los principales clados de protistas. Se considera que
los cloroplastos de Archaeplastida proceden de la endosimbiosis primaria de una cianobacteria, los
de Excavata de la endosimbiosis secundaria de un alga verde y los de Chromista (Supergrupo SAR) de
un alga roja.15

Archaeplastida (= Primoplantae) comprende a Rhodophyta (algas rojas)


y Glaucophyta, los cuales pueden ser considerados protistas. Es tambin el origen de las
algas verdes y de las plantas vasculares terrestres, reino de las Plantas en la taxonoma
de Whittaker de 1969. Por ello hoy varios autores incluyen a los tres grupos en el reino de
las plantas y no en el protista. Este clado se caracteriza por la presencia
de cloroplastos que se considera que fueron obtenidos por la endosimbiosis primaria de
una cianobacteria. La mayora de los miembros de Rhodophyta son pluricelulares.

Stramenopiles (= Heterokonta) incluye algas de diferentes tipos, desde las


diatomeas unicelulares componentes del plancton hasta las pluricelulares algas
pardas que pueden llegar a ser muy grandes y formar bosques submarinos. Tambin
incluye los oomicetos, protistas sin cloroplastos que se asemejan superficialmente
a mohos y que por lo tanto son parsitos o saprofitos. El nombre de heteroconto hace
referencia a la presencia de flagelos desiguales en forma. Este clado, junto a los dos
siguientes, forma parte del supergrupo SAR (Stramenopiles, Alveolata
y Rhizaria),2 caracterizado por presentar cloroplastos supuestamente adquiridos por
endosimbiosis secundaria de un alga roja, aunque algunos de sus miembros
posteriormente los hayan perdido. Cavalier-Smith13 define una clasificacin ligeramente
diferente en la cual el supergrupo SAR se incluye junto a otros grupos en Chromista.

Alveolata contiene tanto organismos con cloroplastos como otros que caracen de
ellos. Entre los primeros se encuentran los dinoflagelados (un extenso grupo de protistas
flagelados) y entre los segundos Apicomplexa (la mayora de los antiguos esporozoos),
que son parsitos y Ciliophora (ciliados), microorganismos cuya presencia es comn en
donde haya agua. El trmino que da nombre al grupo hace referencia a la presencia
de alvolos corticales, vesculas que apoyan la membrana citoplasmtica usualmente
formando una pelcula flexible, aunque pueden llegar a formar las placas de una armadura
como en el caso de los dinoflagelados.

Rhizaria, que se ha definido en base en datos moleculares, incluye muy diversos


organismos de tipo ameboide o flagelado. En concreto, comprende
algunos ameboides que antiguamente formaban parte del grupo de los rizpodos
(como radiolarios y foraminferos) y una coleccin diversa de organismos que se clasifican
en Cercozoa (entre ellos, algunas amebas filosas con caparazn, algunos mohos
mucosos y algunos flagelados con cloroplastos).

Excavata comprende un gran nmero de protistas que antiguamente eran clasificados


como flagelados. Se caracterizan por la presencia de un surco ventral de alimentacin.
Algunos miembros son hetertrofos, mientras que otros presentan cloroplastos que se
supone son el resultado de la endosimbiosis secundaria de un alga verde. La clasificacin
de este grupo es difcil y todava est en sus inicios. Comprende entre
otros, Metamonada, Euglenozoa y Percolozoa.

Amoebozoa comprende un gran nmero de protistas ameboides y la mayora de


los mohos mucosos. Sin embargo, otros ameboides que antiguamente formaban parte del
grupo de los rizpodos han ido a parar a otros clados. El carcter morfolgico de la
presencia de seudpodos no es exclusivo de este clado, lo que ha llevado a la confusin
de agrupar a protistas no relacionados en las antiguas clasificaciones. Algunos miembros
son multinucleados y otros forman plasmodios (mixomicetos) o agrupaciones que son un
modelo para la multicelularidad (dictiostlidos).

Opisthokonta, constituido con base en estudios moleculares, comprende a una


coleccin diversa de protistas agrupados en Choanozoa. Es tambin el origen de los
reinos pluricelulares de Animalia y Fungi. Estos tres grupos se caracterizan
morfolgicamente por la presencia en los linajes constituyentes de un
flagelo opistoconto (situado en la clula en una posicin posterior a la del movimiento).

Ejemplos[editar]
En las siguientes fotos se muestra un representante de cada uno de los principales filos de
protistas.

Laurencia (Rhodophyta)

Glaucocystis (Glaucophyta)

Macrocystis pyrifera (Heterokonta)


Paramecium aurelia (Ciliophora)

Plasmodium (Apicomplexa)

Dinophysis (Dinoflagellata)

Cercomonas (Cercozoa)

Radiolario (Radiolaria)

Ammonia tepida (Foraminifera)

Giardia lamblia (Metamonada)

Trachelomonas (Euglenozoa)

Percolomonas (Percolozoa)

Amoeba proteus (Amoebozoa)

Nuclearia (Choanozoa)

Gephyrocapsa oceanica (Haptophyta)

Rhodomonas salina (Cryptophyta)


Raphidiophrys contractilis (Centrohelida)

Reproduccin[editar]
Los protistas, al igual que otros organismos eucariotas, se
reproducen asexualmente por mitosis, seguida en la mayora por biparticin, aunque algunos
lo hacen por gemacin o por divisin mltiple. En el caso de la gemacin, uno de los ncleos
hijo se separa de la clula madre junto con una pequea porcin del citoplasma. Este tipo de
reproduccin se da, por ejemplo, en algunos ciliados y en Tritrichomonas.16 En el caso de la
divisin mltiple el ncleo se divide repetidas veces y a continuacin el citoplasma se reparte
entre los ncleos. El nmero de clulas resultantes puede variar entre cuatro y ms de cien.
Una variante de la reproduccin mltiple es la formacin de esporas, que son clulas
especializadas capaces de desarrollarse en nuevos individuos. La presentan, por
ejemplo, apicomplejos, mixomicetos, algas pardas y algas rojas.

La mayora de los protistas son capaces de reproducirse sexualmente, si bien, en algunas


formas bien conocidas como Euglena y Amoeba esta no ha sido observada. La reproduccin
sexual puede ser por singamia (la unin de gametos en la fertilizacin), autogamia (auto-
fertilizacin) o por conjugacin (intercambio de informacin gentica). La formacin de
gametos se realiza por meiosis, que genera clulas reproductivas con la mitad de
cromosomas que las clulas madre. Los gametos pueden ser similares en tamao y estructura
(isogamia), diferentes en tamao pero ambos mviles (anisogamia) o diferentes en tamao y
uno de ellos habitualmente el ms grande, no mvil (oogamia). La singamia tiene lugar entre
muchos protistas, por ejemplo, en varios grupos de algas, ameboides y flagelados, as como
entre muchos parsitos. La conjugacin, el segundo tipo principal de reproduccin sexual,
tiene lugar entre los ciliados.

Algunos protistas como las algas pardas, algas rojas y los apicomplejos presentan alternancia
de generaciones, durante la cual una fase haploide se alterna con una diploide. Una de las
generaciones produce gametos haploides que se fusionan para formar el cigoto, mientras que
la otra produce esporas que dan lugar a un organismo adulto sin necesidad de combinarse
con otras clulas.

Muchos protistas pueden formar quistes, etapa de reposo que sirve para preservar la especie
cuando las condiciones ambientales son desfavorables.


La reproduccin asexual puede ser por biparticin

Esporangios de un mixomiceto

Una forma de reproduccin sexual es por conjugacin

Gametofitos femeninos en un alga roja

Algunos protistas pueden formar quistes


El nombre Protoctista[editar]

rbol filogentico global de E. Haeckel (1866).

Durante aos la clasificacin ms aceptada de los seres vivos se basaba en el reconocimiento


de cinco reinos. Haba sido propuesta por Lynn Margulis a partir de otra anterior originada por
su maestro R.H. Whittaker en 1969. Margulis quiso reconocer la prioridad del
nombre Protoctista (griego, literalmente "primeras criaturas" o "primigenios"), propuesto por
J.Hogg en 1860, sobre el nombre Protista (griego,
literalmente "primersimos" o "primordiales"), que lo fue por Ernst Haeckel en 1866. Para la
mayora de los especialistas, no se justifica la sustitucin del trmino ms comn (protista), ni
por las reglas de la nomenclatura biolgica, ni especialmente por la definicin del concepto,
que en ambos casos es muy impreciso. Los ttulos de las revistas cientficas especializadas en
estos organismos usan el trmino protista o sus cognados, como
hacen Protist (antes Archiv fur Protistenkunde, fundada en 1902), Protistology, o el European
Journal of Protistology, y ni una sola revista, histricamente, ha usado el trmino protoctista.
Lo mismo ocurre con las sociedades cientficas, como la International Society of
Protistologists17 o la International Society for Evolutionary Protistology18 .

Origen[editar]
Artculo principal: Eucariognesis

Filogenia[editar]
Artculo principal: Filogenia eucariota

Vase tambin[editar]
Alga

Protozoo
Protozoa (reino)

Chromista

Referencias[editar]
1. Volver arriba Butterfield, N. J. (2015). Early evolution of the Eukaryota. Palaeontology,
58(1), 5-17.

2. Saltar a:a b c Adl, S.M. et al. (2012). The revised classification of eukaryotes. Journal
of Eukaryotic Microbiology, 59(5), 429-514

3. Volver arriba Burki, F. (2014). The eukaryotic tree of life from a global phylogenomic
perspective. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology 6: 117. doi:10.1101/cshperspect.a016147.

4. Volver arriba Thomas Cavalier-Smith et al. 2015, Multiple origins of Heliozoa from
flagellate ancestors: New cryptist subphylum Corbihelia, superclass Corbistoma, and
monophyly of Haptista, Cryptista, Hacrobia and Chromista. Molecular Phylogenetics and
Evolution Volume 93, December 2015, Pages 331362

5. Volver arriba Cavalier-Smith, T. (Nov. 2006). Protozoa: the most abundant predators
on earth, Microbiology Today, pp. 166-167.

6. Volver arriba Parfrey, L.W., Barbero, Lasser, E.E., Dunthorn, M., Bhattacharya, D.,
Patterson, D.J. y Katz, L.A. (Dic. 2006). Evaluating Support for the Current Classification of
Eukaryotic Diversity. PLoS Genet. 2 (12): e220. doi:10.1371/journal.pgen.0020220.

7. Volver arriba Schlegela, M. y Hlsmannb, N. (2 Ago. 2007). Protists A textbook


example for a paraphyletic taxon, Organisms Diversity & Evolution, Volume 7, Issue 2, Pages
166-172.

8. Volver arriba Cavalier-Smith, T. (2002). The phagotrophic origin of eukaryotes and


phylogenetic classification of Protozoa. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 52, 297354

9. Volver arriba Cavalier-Smith, T. (2004). Chromalveolate diversity and cell


megaevolution: interplay of membranes, genomes and cytoskeleton. En: Hirt, R.P., Horner, D.S.
(Eds.). Organelles, Genomes and Eukaryote Phylogeny. CRC Press, Londres, pp. 75108.

10. Volver arriba Cavalier-Smith, T. (2007). Evolution and relationships of algae: major
branches of the tree of life. En: Brodie, J., Lewis, J. (Eds.), Unravelling the Algae. CRC Press,
Boca Raton, pp. 2155.

11. Volver arriba Cavalier-Smith, T. (2003). Protist phylogeny and the high-level
classification of Protozoa. Eur. J. Protistol. 39, 338348

12. Volver arriba Cavalier-Smith, T. (2013) Early evolution of eukaryote feeding modes,
cell structural diversity, and classification of the protozoan phyla Loukozoa, Sulcozoa, and
Choanozoa. European Journal of Protistology 49 (2013) 115178.

13. Saltar a:a b c Ruggiero, M. A., Gordon, D. P., Orrell, T. M., Bailly, N., Bourgoin, T.,
Brusca, R. C., Cavalier-Smith, T., Guiry, M.D. y Kirk, P. M. (2015). A Higher Level Classification
of All Living Organisms.
14. Volver arriba Lynn, D. H. (2014). Protist Systematics. eLS.

15. Volver arriba Petersen, J., Ludewig, A. K., Michael, V., Bunk, B., Jarek, M., Baurain, D.,
& Brinkmann, H. (2014). Chromera velia, endosymbioses and the rhodoplex hypothesis
plastid evolution in cryptophytes, alveolates, stramenopiles, and haptophytes (CASH lineages).
Genome biology and evolution, 6(3), 666-684.

16. Volver arriba Dolan, M. F., Wier, A. M., & Margulis, L. (2000). Budding and asymmetric
reproduction of a trichomonad with as many as 1000 nuclei in karyomastigonts:
Metacoronympha from Incisitermes. Acta Protozoologica, 39(4), 275-280.

17. Volver arriba International Society of Protistologists. Consultado el 9 de octubre de


2016.

18. Volver arriba International Society for Evolutionary Protistology. Consultado el 9 de


octubre de 2016.

Enlaces externos[editar]

Wikispecies tiene un artculo sobre Protista.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Protista.

https://es.wikipedia.org/wiki/Protista

REINO PROTISTA
Posted by BioEnciclopedia | Jul 1, 2015 | Biologa |

Cada reino agrupa organismos con caractersticas similares sean stas


visibles o no. Los grupos de las plantas, los animales y los hongos suelen
diferenciarse fcilmente unos de otros, pero en el caso de los protistas la
diferenciacin no es tan sencilla.
Este reino contiene principalmente organismos unicelulares pero la
totalidad de sus miembros es eucarionte. Tambin se le conoce como reino
Protoctista.

Lo nico que los protistas suelen tener en comn


es que no son animales, no son plantas, no son
hongos y muchos son unicelulares.

CARACTERSTICAS DE LOS ORGANISMOS DEL REINO


PROTISTA

Es un reino muy diverso. Lo nico que los protistas suelen tener en comn
es que no son animales, no son plantas, no son hongos y muchos son
unicelulares.

1. Aunque la mayora de los organismos protistas son unicelulares, otros


son pluricelulares sin tejidos especializados y ningn tipo de diferenciacin
celular.

2. Sus ncleos estn rodeados por una membrana nuclear.

3. Algunos protistas forman colonias, pero no se organizan de tal manera


que formen tejidos.

4. Muchos protistas son organismos acuticos.

5. Pueden reproducirse de forma sexual o asexual mediante gametos o


fisin binaria.

6. Manifiestan movimientos en funcin de sus estructuras de locomocin.


En este sentido, pueden ser flagelados (con flagelos),
con pseudpodos y ciliados (con cilios).

7. Mantienen mtodos de nutricin variados que incluyen la filtracin y


la fagocitosis.
Los protistas ms conocidos son las amebas, seres vivos unicelulares que
carecen de forma definida. Se alimentan por fagocitosis pero su popularidad
se debe a su condicin de parsitos en los intestinos de los miembros
del reino Animalia.

CLASIFICACIN DEL REINO PROTISTA

Tradicionalmente se han considerado organismos protistas a los protozoos,


algunas algas y a los mixomicetes. Pero es importante considerar que no
existe una clasificacin universalmente aceptada, ya que vara segn el
autor. Algunas veces se considera que las todas las algas son protistas
mientras que otras clasificaciones hacen una separacin entre las algas
verdes como plantas, las algas verdeazules como integrantes del reino
Monera y otras algas del reino Protista.

Desde esta complicada perspectiva, el reino Protista puede dividirse en:

Protozoos. Los protozoarios o protozoos son organismos unicelulares,


eucariontes y hetertrofos que se encuentran en hbitats acuticos o
hmedos. Casi todos son microscpicos y su cuerpo puede estar rodeado
por una membrana de secrecin situada encima de la membrana
plasmtica.

Segn sus formas de locomocin son:

Flagelados. Cuentan con uno o ms flagelos, es decir, estructuras con


forma de ltigo. Algunos protozoarios flagelados son parsitos.

Ciliados. Organismos con numerosos cilios, estructuras que semejan pelos.

Rizpodos. Son una especie de falsos pies a los que se denomina


pseudpodos.

Esporozoos. Son organismos microscpicos que parasitan a los animales.

Mixomicetos. Algunos cientficos los clasifican en el reino Fungi. La


mayora de estos organismos son saprofitos pero otros son parsitos.

Estos protistas se reproducen por medio de esporas, se alimentan por


fagocitosis y se desplazan con ayuda de pseudpodos. Se les suele conocer
como mohos mucilaginosos y, como muchos mixomicetes, tienen un cuerpo
similar a las de las amebas; tambin reciben el nombre de hongos
ameboides.

Estn desprovistos de pigmentos fotosintticos y se reproducen sexual o


asexualmente.
Algas. Estos organismos realizan un proceso de fotosntesis. Por lo regular
estn fuera de este grupo las algas verdes que tienen mucho en comn con
las plantas terrestres, pero otras clasificaciones las incluyen todas.

Aunque puede parecer que las algas slo se encuentran en hbitats


acuticos la verdad es que son capaces de prosperar en cualquier hbitat,
desde mares hasta cortezas de rboles.

Suelen clasificarse de acuerdo con sus pigmentos fotosintticos. As, hay


algas pardas, algas rojas, algas amarillas y algas verdes.
Omycota (Oomicetes). Se les conoce como mohos acuticos debido a su
parecido con los miembros del reino Fungi. Se alimentan por absorcin y se
reproducen de manera sexual y asexual. Muchos oomicetes son parsitos y
otros son saprofitos.

http://www.bioenciclopedia.com/reino-protista/

DEFINICIN DE REINO PROTISTA


Los organismos vivos que disponen de una nica clula eucarionte son
calificados como protistas. El reino protista, por lo tanto, es aquel formado
por esta clase de seres vivientes.

Pese a esta definicin aportada por el diccionario de la Real Academia


Espaola (RAE), hay expertos que tambin incluyen en el reino protista a
organismos pluricelulares. En este sentido, la totalidad de los organismos de
tipo eucarionte que, por sus caractersticas, no forman parte de los reinos de
los hongos, las plantas y los animales, compondran
el reino protista.

Estas diferencias de criterios hacen que no exista


una nica definicin del reino protista. Los bilogos
no terminan de ponerse de acuerdo respecto a qu
organismos son protistas y cules no deberan incluirse en
esta clasificacin.

Hay quienes dividen el reino protista en tres


subreinos: archaezoa, euglenozoa y protozoa. En el subreino archaezoa se
incluyen aquellos protistas que no cuentan con mitocondrias. En el subreino
euglenozoa, tambin denominado cromista, aparecen los protistas que
disponen de mitocondrias y que, adems, realizan la fotosntesis. En el
subreino protozoa (o rotozoario), por ltimo, se hallan los protistas con
mitocondrias y sin capacidad fotosinttica.

Las dificultades para la clasificacin se deben a que los protistas, en


ocasiones, se parecen a las plantas, mientras que otros se asemejan a los
animales. Sin embargo, los integrantes del reino protista no son plantas ni
animales.

Puede decirse, en el sentido ms amplio del concepto, que los protistas son
microorganismos unicelulares o pluricelulares que, en su mayora, se
alimentan de manera auttrofa, y que, por otro lado, no pueden incluirse en
los tres reinos restantes de los eucariotas: el de las plantas (Plantae), el de los
animales (Animalia) y el de los hongos (Fungi). Es importante sealar que
no hay protistas adaptados completamente al aire, por lo cual incluso los que
no habitan en el agua dependen de la humedad para sobrevivir.

Los seres cuya nutricin se considera auttrofa son aquellos que pueden
llevar a cabo la sntesis de las sustancias fundamentales para su metabolismo
partiendo de sustancias inorgnicas, tal que no necesiten de la presencia de
otros organismos para nutrirse. En otras palabras, los individuos del reino
protista producen sus propios alimentos tomando como base sustancias
inorgnicas.
Adems, un organismo auttrofo es capaz
de generar su materia orgnica y su masa celular partiendo exclusivamente
del dixido de carbono (sustancia inorgnica) para obtener carbono, y
utilizando la luz o ciertas sustancias qumicas para conseguir energa. Los
protistas, por su parte, pueden ser tanto auttrofos hetertrofos como por
fotosntesis, aunque muchos de ellos combinan ambas formas de nutricin.

En el primer grupo, los hetertrofos, tambin entramos los animales, ya que


se trata de aquellos individuos que deben aprovechar la materia de terceros
para la fabricacin de molculas orgnicas complejas. Para obtener la
energa, rompen las molculas de sus presas.

Con respecto a su estructura, los protistas no tienen ningn tipo de tejido,


aunque las algas pardas y las rojas exhiben un grado de complejidad que se
aproxima al tisular, lo que incluye la presencia de plasmodesmos (nombre
que reciben las unidades continuas de citoplasmas que mantienen las clulas
de los organismos pluricelulares conectadas entre s).

Hay muchos individuos pluricelulares del reino protista que presentan


paredes celulares de diversos tipos de composicin, mientras que algunos
unicelulares, como ser las diatomeas, suelen estar recubiertos de
una teca (una estructura resistente que puede compararse con un caparazn,
ya que se encuentra en el exterior de las clulas de ciertos protistas), o bien
tener refuerzos o escamas.

La reproduccin de los protistas puede ser sexual, con gametos, o bien


asexual (en este caso se habla de reproduccin clonal), aunque lo ms
frecuente es que alternen ambos tipos de reproduccin. Cabe aclarar que en
ninguno de los dos hay embrin.

http://definicion.de/reino-protista/

También podría gustarte