R000001916 PDF
R000001916 PDF
R000001916 PDF
Ttulo
Autor/es
Director/es
Departamento
Agricultura y Alimentacin
Curso Acadmico
2013-2014
Plantacin de nogal en produccin integrada con implementacin de acciones
para incrementar la biodiversidad funcional, proyecto fin de carrera
de Jorge Iriarte Muro, dirigido por Vicente Santiago Marco Mancebn (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan ms all de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
El autor
Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
Memoria
NDICE
I
Memoria
2. DESCRIPCIN DE LA PARCELA
1
Memoria
3. CONDICIONANTES
Son posibles limitaciones que pueden plantear problemas a lo largo del diseo del
proyecto, y pueden ser internos o externos.
3.1.1 Topografa
La topografa no representa un problema a la hora de realizar la explotacin ya que
se encuentra en una zona regular y con un desnivel prcticamente nulo.
2
Memoria
3.1.2.1 Temperatura
El nogal es un rbol que aguanta bastante bien las temperaturas bajas del invierno
pero si stas caen por debajo de los -10C pueden producirse daos en amentos y yemas
preformadas. Respecto a las temperaturas bajas en primavera, afectan sobre todo a las
variedades de nogal de floracin de nogal ms temprana, lo cual no es el presente caso.
Los meses ms fros de la zona en que se encuentra la parcela objeto de estudio son
diciembre y enero. En el punto contrario, las temperaturas ms altas se dan en verano en
los meses julio y agosto.
Las primeras heladas se dan entre finales de octubre, noviembre y principios de
diciembre. Por su parte, las ltimas heladas suelen producirse a finales de febrero,
marzo y abril. Dado que segn Emberger, estos meses coinciden con los meses de
riesgo de heladas frecuente o poco frecuente, y aunque dicho riesgo no es seguro, se
contratar un agroseguro antihelada para evitar prdidas econmicas debidas a este
condicionante.
Para el clculo de las horas fro se utilizan tres mtodos con los siguientes resultados:
3.1.2.2 Pluviometra
Aunque es un factor algo secundario desde que el cultivo se realiza en regado, como
las lluvias normalmente no estn repartidas uniformemente a lo largo del ao, ser
necesario un sistema de riego. Adems, ste compensar las necesidades del nogal, que
varan entre 600 y 700mm, con las precipitaciones medias anuales, que son 429,5mm.
3.1.2.3 Granizo
Los meses con mayor probabilidad de que se produzca granizo son abril, mayo y
junio. No hay riesgos peligrosos pero se contratar igualmente un seguro antigranizo
para compensar las posibles prdidas econmicas que se puedan producir debido a este
condicionante.
3.1.2.4 Viento
Hay que recordar que el nogal es un rbol cuya polinizacin se produce de forma
anemfila, por lo que los vientos ligeros son favorables para que se produzca una una
adecuada polinizacin, si bien es cierto que los vientos fuertes pueden provocar efectos
3
Memoria
contrarios, y no slo por el arrastre del polen lejos de la plantacin, sino ms bien
porque pueden provocar el desprendimiento de amentos y pequeos frutos.
No obstante, los vientos predominantes en la zona, de direccin WNW, W y NW no
representan un factor limitante. De la misma forma, tampoco lo representan las mayores
velocidades, que se dan en las direcciones SE, E y ESE.
4
Memoria
5
Memoria
6
Memoria
4. MATERIAL VEGETAL
5. PLANTACIN
7
Memoria
5.2 Plantacin
Se debe evitar, mediante el diseo, el sombreamiento (y ms si en este caso los
nogales se dispondrn como seto). Se debe facilitar tambin la mecanizacin de labores,
combatir la erosin y prdida de agua, con un aprovechamiento ptimo del suelo.
La parcela dispondr de un camino perimetral de 5 metros de ancho para el trnsito
de la maquinaria. De la misma forma se disearn vas auxiliares dentro de la plantacin
con el mismo objetivo de facilitar el trabajo de la maquinaria. El marco de plantacin,
variar segn la variedad y debido a su vigor: 7 x 5 para Chandler y 7x 4 para Howard.
Se dispondrn adems intercalados un 2% de sus polinizadores Franquette y Fernette,,
con un marco acorde al de la variedad entre la que se encuentren.
La orientacin de las filas es esencialmente importante debido a que los rboles
formarn finalmente un seto, por lo que sta ser NNW-SSE, que, adems, aprovecha la
forma alargada de la parcela. Igualmente se encuentra la ventaja de que la direccin de
los vientos predominantes son direccin WNW (el Cierzo); lo ideal para la polinizacin.
Posteriormente, y previo a la colocacin de los rboles, se precede a la abertura de
zanjas de 0,7 x 0,4 metros, colocando en el fondo una capa de arena para optimizar el
asentamiento de la tubera.
Antes de plantar los rboles, se realizar el replanteo indicando el punto exacto
donde se realizar cada hoyo.
Se abrirn pues los hoyos en el terreno con un ahoyador de tornillo sinfn
enganchado al tractor. Cada uno de los hoyos tendr igual profundidad que dimetro:
unos 40-50 cm. Los hoyos tendrn una separacin entre s acorde con el marco de
plantacin que se ha decidido.
8
Memoria
6. SISTEMA DE RIEGO
9
Memoria
Se regar de abril a octubre con el objetivo de satisfacer las necesidades de este tipo
de rboles, sobre todo en temporada estival.
Por motivos de solapamientos y de las altas dosis requeridas (175 litros/rbol
Chandler da en julio), se decide instalar un doble ramal por cada fila de rboles. Estas
tuberas llevarn goteros autocompensantes integrados, de 4l/h, que proporcionan una
buena distribucin y uniformidad.
El cabezal de riego, en la caseta destinada a tal fin, contar con una bomba de 15 CV
que proporcionar la fuerza suficiente para hacer llegar el agua a cada uno de los
rboles.
8. PODA
10
Memoria
relacionado directamente con los flujos de luz que recibe el rbol, lo cual se puede
favorecer con la poda. Mientras el rbol est iluminado, su capacidad productiva ser
mayor y su estado sanitario mejor.
9. FERTILIZACIN
Fertilizacin orgnica:
Con la fertilizacin orgnica que se aplicar cada 5 aos (comenzando en el ao 5
desde la plantacin) se pretenden mantener los buenos niveles de materia orgnica de
los que dispona el suelo al inicio de la plantacin. Adems, aunque en pequeas
cantidades, se contribuir a la fertilizacin.
Para el cultivo se utilizarn 10 toneladas cada 5 cinco aos de estircol de vaca
mediante un remolque esparcidor.
Adems, se incorporarn al suelo los restos de poda y los resultantes de la siega de la
cubierta vegetal.
Fertilizacin mineral:
Como se ha sealado anteriormente, se realizar una enmienda magnsica de
correccin para llevar el contenido de magnesio del suelo a niveles adecuados. Se har
mediante la aplicacin de 2,5 toneladas de magnesita por hectrea.
Por otro lado, los aportes del estircol no satisfarn por completo las extracciones de
N, P, K por parte de los nogales. Por ello, se programar un sistema de fertirrigacin
formado por un tanque de 3.500 litros y otro de 500 litros con sus respectivos inyectores
hidrulicos. Todo ello, integrado dentro de la caseta de riego junto al resto de
componentes que conforman el sistema de riego.
Se utilizarn como fertilizantes el nitrato potsico, el fosfato monoamnico y el
sulfato magnsico.
Todos los detalles de dicha fertirrigacin vienen detallados en el anejo
correspondiente de fertilizacin y enmiendas.
11
Memoria
11. RECOLECCIN
sta se realiza y las nueces caen fuera del paraguas. Todo ello est sealado en los
anejos de recoleccin y maquinaria.
Se obtiene una media de 6.250 kg de nuez fresca por hectrea. Obviamente estos
kilogramos se producen en aos de plena produccin, que se alcanza en el ao 10,
aunque a partir del ao 7 ya se obtiene una produccin de ms del 90%.
Se calcula que 6.250 kg de nuez fresca equivalen a 5.000 kg de nuez seca.
La nuez recogida por los vibradores y sus respectivos paragas pasa a una tolva de la
propia mquina, la cual se ha conseguido mejorar recientemente hasta conseguir un
pelado del fruto realmente bueno. Los rueznos caern al suelo de la propia parcela.
La nuez se pasar de la tolva de la mquina a los remolques y de ah se llevar a la
nave.
Se formarn dos equipos cada uno formado por un maquinista con el vibrador, un
ayudante y tres operarios. La labor de cada uno se detalla en el anejo de maquinaria.
La recoleccin se realizar a principios de octubre, comenzando por la variedad
Howard. Se realizar un solo pase ya que no sale rentable realizar dos debido a que los
costes de la recoleccin del segundo superan con creces las ganancias obtenidas por la
realizacin del mismo.
12. MAQUINARIA
14
Memoria
15
Memoria
18. PRESUPUESTO
16
Memoria
bancaria que ofrece las siguientes caractersticas bsicas: inters del 5 % con tres
aos de carencia, al ser un cultivo de entrada tarda en produccin plena. Se pagar en
trece aos.
El aval necesario es del 4 % sobre el valor nominal, cantidad que ser retenida por
dicha entidad financiera en el momento de la concesin del prstamo y que ser
devuelta al finalizar el perodo de amortizacin del prstamo.
Prstamo: 376.333,14
Aval: 376.333,14 4% = 15.053,32
Dinero recibido: 376.333,14 15.053,32 = 361.279,81
Despus de analizar el balance de cobros y gastos de cada ao se analiza la
rentabilidad del proyecto por medio de tres indicadores y con tres precios diferentes:
17
Anejo de clima
NDICE
1. INTRODUCCIN .................................................................................................... 1
2. ELECCIN DEL OBSERVATORIO METEOROLGICO ................................... 2
3. TERMOMETRA...................................................................................................... 3
3.1. Temperaturas ......................................................................................................... 3
3.1.1 Temperaturas medias (Tm) ................................................................................ 3
3.1.2 Temperaturas medias de las mximas (TmM) ................................................... 3
3.1.3 Temperaturas medias de las mnimas (Tmm) .................................................... 3
3.1.4 Temperaturas mximas absolutas ...................................................................... 4
3.1.5 Temperaturas mnimas absolutas ....................................................................... 4
3.2 Heladas .................................................................................................................. 4
3.2.1 Fecha de la primera y ltima helada .................................................................. 4
3.2.2 Nmero de das de helada al mes ....................................................................... 6
3.2.3 Criterio de Emberger ......................................................................................... 6
3.2.4 Clculo de horas fro .......................................................................................... 7
3.2.4.1 Criterio de Weinberger ...................................................................................... 7
3.2.4.2 Criterio de Mota ................................................................................................. 8
3.2.4.3 Criterio de Tabuenca .......................................................................................... 9
4. PLUVIOMETRA ................................................................................................... 10
4.1. Precipitacin total ................................................................................................ 10
4.2. Precipitaciones estacionales ................................................................................ 10
4.3. Precipitaciones mximas en un da ...................................................................... 10
4.4. Intensidad de la precipitacin .............................................................................. 11
5. OTROS FACTORES CLIMTICOS ..................................................................... 11
5.1. Viento .................................................................................................................. 11
5.2. Humedad relativa ................................................................................................. 14
5.3. Nieve.................................................................................................................... 14
5.4. Granizo ................................................................................................................ 15
5.5. Tormentas ............................................................................................................ 15
5.6. Niebla .................................................................................................................. 16
5.7. Roco.................................................................................................................... 16
5.8. Escarcha ............................................................................................................... 17
5.9. Insolacin ............................................................................................................ 17
I
Anejo de clima
II
Anejo de clima
NDICE DE TABLAS
IV
Anejo de clima
1. INTRODUCCIN
El objetivo de este anejo es la caracterizacin del clima de la zona en la que se
encuentra el proyecto. El hbitat del nogal se encuentra en regiones climticas diversas,
siendo originario del Oriente Medio. En trminos de latitud y altitud, el nogal llega a
desarrollarse en diferentes condiciones, siendo habitual en muchas partes de la
pennsula ibrica.
El clima es uno de los factores importantes que van a determinar el desarrollo y
produccin del cultivo, en nuestro caso del nogal, al mismo tiempo que nos modela el
terreno. El anlisis de las distintas variables climtico-ambientales nos ayudar tanto a
reducir o evitar prdidas econmicas as como en la decisin de elegir el material
vegetal ms apropiado para la implantacin del cultivo en la finca y conseguir una
buena produccin.
La diversidad ecolgica en la que se encuentra el nogal en la Pennsula nos puede dar
una idea de que las limitaciones climticas de la especie son muy pocas. Ahora bien,
cuando se considera al nogal como una especie frutal, no se exige solamentew una
supervivencia sino, adems, una productividad lo ms alta posible; con ello, se plantea
la necesidad de una seleccin del material vegetal en funcin de las condiciones del
medio. Se hablar ms delante de esta seleccin.
En trminos generales se considera que el Juglans regia es una especie que precisa
un mnimo de 5 meses con temperatura media superior a los 10C para completar
satisfactoriamente su ciclo productivo. Puede ser daada tambin por las heladas de
otoo. La pluviometra mnima requerida es de 800mm siendo necesarios aportes
hdricos de junio a primeros de septiembre, lo que, en la casi totalidad de las zonas
espaolas, obliga a localizarlo en regado.
El nogal es, por lo general un rbol fuerte que aguanta temperaturas bajas pero que
corre cierto peligro en inviernos con temperaturas inferiores a los 20 grados bajo cero.
Asimismo tambin se corre peligro cuando las temperaturas descienden por debajo de -
1,1C en perodo de vegetacin.
Las condiciones ptimas del nogal son, entre otras, entre 400 y 1600 horas de frio,
temperaturas medias de 20-22C de mayo a septiembre y, como ya se ha comentado,
lluvias por encima de 800mm. De la misma forma tambin es ptima la ausencia de
vientos fuertes, pedrisco, lluvias en poca de recoleccin y una humedad relativa
excesivamente alta.
En La Rioja existen tres influencias climticas bsicas que se dan en distintas zonas
de la comunidad:
En la zona occidental (Rioja Alta y Sierra de la Demanda) domina el clima atlntico
con una influencia mediterrnea de carcter templado que se caracteriza por
temperaturas suaves y abundantes precipitaciones que van disminuyendo hacia La Rioja
Baja.
El valle del Ebro (Rioja Baja y Logroo) tiene influencia mediterrnea, con veranos
secos e inviernos fros. La zona de la sierra (Sierras de Urbin y Cebollera) posee un
clima continental ms acentuado, con inviernos ms largos y rigurosos, con presencia de
nevadas y temperaturas extremas.
Estas diferencias son debidas a la orografa y a los vientos predominantes.
1
Anejo de clima
2
Anejo de clima
3. TERMOMETRA
El rgimen de temperaturas es un factor determinante para la posible implantacin
del cultivo en una regin determinada.
3.1. Temperaturas
3.1.1 Temperaturas medias (Tm)
Tabla 3.1. Temperaturas medias mensuales (C)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
4,5 6,0 8,5 10,1 13,9 17,9 20,9 21,1 17,5 12,7 7,7 5,1 anual
12,2
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
8,4 10,5 14,0 15,5 19,8 24,5 28,1 28,3 23,8 17,8 11,9 8,9 17,6
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
0,6 1,5 3,0 4,6 8,0 11,3 13,6 13,8 11,1 7,5 3,5 1,3 6,6
3
Anejo de clima
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
15,1 17,2 21,9 24,0 28,5 32,6 35,2 35,2 30,8 25,0 18,9 15,8 25,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
-5,0 -3,4 -2,0 -0,4 2,6 6,2 9,0 9,2 6,3 1,9 -2,5 -4,5 1,4
3.2 Heladas
El dao producido por una helada depende de varios factores como la temperatura
mnima, la especie, la variedad y el tipo de tejido vegetal a evaluar. Las partes leosas
del rbol son generalmente resistentes al fro. En cambio, los tejidos jvenes y
especialmente las flores son muy sensibles. Una helada se produce cuando la
temperatura del aire a una altura prxima a la superficie del suelo baja de 0 C.
4
Anejo de clima
Como se puede comprobar, las primeras heladas se dan entre finales de octubre,
noviembre y principios de diciembre; mientras que las ltimas heladas se producen a
finales de febrero, marzo y abril principalmente.
Segn los datos de la tabla, vemos que la helada ms temprana es el 22 de octubre de
5
Anejo de clima
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ANUAL
El nmero de das medio de heladas anuales en los ltimos treinta aos es de 27,6.
Tambin observamos que hay meses con heladas y otros sin heladas, de esta forma
vemos los periodos de heladas seguras, probables y periodos sin riesgo de helada, que
coinciden con el aparatado anterior.
muy poco
T.M.m >7 C
frecuente o nulo
7
Anejo de clima
Con este resultado podemos decir que en esta zona, mediante el criterio de
Weinberger, tenemos un nmero de horas-fro superior a 1.350, por lo que no habr
problemas de vernalizacin, teniendo en cuenta que el nogal requiere de media 800
horas de frio.
TOTAL 1.929
8
Anejo de clima
T MEDIA
MES y=700,4-48,6X HORAS FRO
MENSUAL
TOTAL 2.275
Segn este criterio, en la zona hay 2.275 horas fro por lo que no hay problemas.
Ninguno de los tres criterios nos ha mostrado problemas para cubrir las necesidades
de fro invernal del nogal.
9
Anejo de clima
4. PLUVIOMETRA
El rgimen pluviomtrico es, junto con la temperatura, uno de los factores climticos
de mayor importancia en la caracterizacin climtica.
Las lluvias tardas de otoo, no son propicias para el nogal, puesto que pueden
provocar retrasos en la recoleccin y prdidas en la calidad de los frutos si permanecen
mucho tiempo en el suelo en condiciones de humedad.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
30,9 27,0 30,6 49,4 55,8 50,2 26,3 22,2 30,8 36,4 35,7 34,3 429,5
10
Anejo de clima
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitacin
30,9 27 30,6 49,4 55,8 50,2 26,3 22,2 30,8 36,4 35,7 34,3
media (mm)
Das lluvia 11,5 9,2 9,5 13,5 13,4 8,3 6,2 5,8 7,7 11,6 11,8 10,7
Intensidad
2,7 2,9 3,2 3,7 4,2 6 4,2 3,8 4 3,1 3 3,2
(mm/da)
Segn los datos el mes con mayor intensidad de lluvia es junio y el mes con menor
intensidad es enero. No suponen un problema mayor para nuestro proyecto.
En la siguiente rosa de los vientos podemos apreciar de forma grfica los datos
anteriores:
N
NNW 20 NNE
NW 15 NE
10
WNW ENE
5
W 0 E %DIRECCI
WSW ESE
SW SE
SSW SSE
S
N
NNW 20 NNE
NW 15 NE
10
WNW ENE
5
W 0 E Velocidad
WSW ESE
SW SE
SSW SSE
S
Sin embargo, las mayores velocidades de los vientos se dan en las direcciones SE, E
y ESE, que van justo en sentido opuesto a la direccin de los vientos ms frecuentes.
Esto es debido al bochorno, que es un viento clido y hmedo del este, tambin
dominante en el Valle del Ebro y La Rioja.
Cuando el viento frecuente posee una velocidad superior a 3,4 m/s es necesario
planificar cortinas cortavientos para proteger la produccin, por lo que a continuacin
estudiamos los vientos que superan esta velocidad.
Tabla 5.2. Vientos con velocidad superior a 3,4 m/s.
Direccin Frecuencia (%) Velocidad (km/h) Velocidad (m/s)
N 7,69 14,85 4,13
NE 0,73 12,47 3,46
E 8,04 16,36 4,54
ESE 7,07 16,33 4,54
SE 6,36 17,96 4,99
S 1,17 12,33 3,43
SW 0,30 13,95 3,88
W 12,79 12,69 3,53
WNW 18,48 13,33 3,70
NW 11,43 14,52 4,03
NNW 4,6 12,46 3,46
velocidades entre 3-4 m/s respectivamente, que no son muy elevadas, por lo cual
tampoco los consideramos limitantes.
El anlisis de estos datos nos es til a la hora de planificar el cultivo en cuanto a
orientacin de filas, que se disponen en direccin de los vientos dominantes. Tambin
decidimos no disear la barrera cortavientos al no considerar el viento como limitante.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
77 71 65 64 62 59 57 58 64 72 76 80 67
La humedad relativa media anual es de 67%. El mes con mayor humedad relativa es
diciembre con el 80%. El mes con menor humedad relativa es Julio con 57%.
5.3. Nieve
La nieve es un fenmeno meteorolgico que consiste en la precipitacin de pequeos
cristales de hielo en forma de estrellas. stos han cristalizado lentamente y se han
agrupado en copos poco densos de consistencia ms o menos slida. Se da
ocasionalmente en los meses de invierno mientras el rbol se encuentra en un estado de
reposo.
La nieve tiene efectos tanto negativos como positivos para el cultivo. Una capa de
nieve sobre el suelo protege al cultivo de las heladas, por su propiedad aislante. Por su
propiedad termorreguladora tambin evita oscilaciones extremas de temperatura. Es
14
Anejo de clima
interesante sealar que el agua que aporta resulta muy beneficiosa debido a su alta
filtracin en el terreno.
Sin embargo tambin tiene efectos negativos ya que si se forma una capa de hielo,
disminuye la aireacin del suelo y aumenta el riesgo de heladas.
Tabla 5.4 Das mensuales de nieve
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1,7 2,1 1,2 0,6 0 0 0 0 0 0 0,7 1
La media anual de nevadas es de 7,2 al ao. Sin embargo este fenmeno no es muy
intenso en nuestra zona por lo que no representa una limitacin a nuestro cultivo.
5.4. Granizo
El granizo es un tipo de precipitacin slida que se compone de partculas slidas
cristalizadas en la propia nube. Suele producirse junto con las tormentas pero el aporte
de agua debido al granizo es poco representativo.
Puede provocar daos severos a causa del fuerte golpe que provoca al caer sobre los
rboles. Evidentemente cuanto ms grande es el granizo, ms dao puede provocar. Se
presenta al azar y compromete bandas de terrero, o pasillos, de varios kilmetros.
Los daos en poca de floracin, cuajado y formacin de fruto pueden ser
especialmente importantes. Durante la maduracin de los frutos el riesgo, aunque
tambin existe, es menor. Los tejidos herbceos y semileosos se pueden romper, las
ramas y el tronco pueden verse heridos, lo que abre una posible va de infeccin de
determinados patgenos.
Tabla 5.5. Das de granizo al mes
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0,0 0,2 0,1 0,4 0,5 0,4 0,2 0,2 0,1 0 0 0
5.5. Tormentas
Las tormentas son consideradas generalmente como fenmenos atmosfricos
negativos debido a su intensidad en cuanto a la velocidad y la forma de la precipitacin.
Puede provocar una fuerte escorrenta que arrastre suelo frtil.
Tabla 5.6 Das de tormenta mensuales
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ANUAL
0,1 0,1 0,3 1,1 4,3 4,6 4,7 4.6 2,6 0,6 0,1 0 23,2
15
Anejo de clima
El periodo de mayor riesgo de tormentas es verano, siendo julio el mes con ms das
de tormentas, 4,7 das.
El periodo con menor riesgo de tormentas es el invierno, el mes de diciembre no
tiene ningn da.
El nmero medio de tormentas anuales es de 23,2 das.
5.6. Niebla
La niebla se produce cuando hay presencia de nubes bajas lo que implica una baja
visibilidad y una humedad relativa cercana a 100%. Suelen producirse durante las
noches despejadas de otoo e invierno gracias a la inversin trmica existente en el
valle del Ebro.
Tabla 5.7 Das de niebla mensuales
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL
6,37 3,5 2,1 1,1 0,7 0,6 0,5 0,5 1,2 1,2 2,3 2,1 22
El invierno es el periodo con ms niebla, siendo enero el mes con ms das con
niebla con una media de 6,37 das. En verano las nieblas son casi inexistentes.
Al ao resulta una media de 22 das con niebla. Si bien este fenmeno hace penosas
algunas operaciones y puede favorecer las enfermedades criptogmicas, no es en ningn
caso un impedimento a nuestro proyecto.
5.7. Roco
El roco es un fenmeno meteorolgico por el cual el vapor de agua en exceso se
condensa en forma de gotas debido a la disminucin brusca de la temperatura. La
condensacin se produce sobre las plantas y superficies varias cuando la temperatura
desciende por debajo del punto de roco. La humedad relativa aumenta al bajar la
temperatura durante la noche. Si la temperatura desciende por debajo de 0C el roco
cristaliza dando lugar a la escarcha dando lugar a una helada blanca. Si la humedad
atmosfrica es baja el punto de roco puede situarse por debajo 0C y no producirse
condensacin. En este caso se hablar de helada negra debido al ennegrecimiento de los
tejidos vegetales afectados. Debido a su baja incidencia no representa un factor
limitante para el cultivo.
Tabla 5.8 Das de roco mensuales
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1,7 2,7 5,2 5,9 6,6 6,4 5,9 6,6 8,0 10,4 5,9 2,3
Se constata adems que hay unos 67 das al ao en los que se produce roco.
16
Anejo de clima
5.8. Escarcha
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec
10,5 7,3 3,8 0,6 0,1 0 0 0 0,0 0,4 4,9 8,8
5.9. Insolacin
La insolacin es un fenmeno climtico relacionado con la cantidad de energa
recibida en forma de radiacin solar. Est en relacin directa con la actividad
fotosinttica y otros factores como la temperatura del suelo, ambiente o incluso otros
procesos biolgicos como la induccin floral. Los meses de julio y agosto son los meses
de mayor insolacin.
17
Anejo de clima
6. NDICES FITOCLIMTICOS
Existen varios ndices fitoclimticos que permiten caracterizar una regin. Son
relaciones matemticas que sirven para conocer la idoneidad del cultivo.
IL Zonas climticas
0 IL < 20 Desiertos
20 IL < 40 Zona rida
40 IL < 60 Zona hmeda de estepa y sabana
60 IL < 100 Zona hmeda de bosques ralos
100 IL < 160 Zona hmeda de bosques densos
IL 160 Zona hiperhmeda de prados y tundras
Urbano Terrn, P. (2001) Tratado de Fitotecnia General
18
Anejo de clima
100T
I DR
P
Siendo:
P = precipitacin media anual en mm.
T = temperatura media anual en C.
Tabla 6.3. Zonas climticas segn Datin Cereceda y Revenga
Con los datos de nuestra zona resulta una IDR de 2,8 que se encuentra dentro del
intervalo de las zonas semiridas.
19
Anejo de clima
( )
Siendo:
A: Amplitud anual, definida como la diferencia entre las temperaturas medias de los
meses ms extremos.
L: Latitud en grados
En consecuencia tomamos los datos de enero y agosto con unas temperaturas de
4,5C y 21,1C respectivamente. La diferencia de estas temperaturas se expresa
mediante la letra A siendo su valor de 16,6.
La latitud del observatorio es de 42 27' 06'' que transformado al sistema decimal es
42,5. Dicho esto, el ndice de continentalidad de Gorezynski ser:
( )
K Tipo de clima
K < 10 Ocenico
K > 20 Continental
Segn este ndice, la regin se encuentra en una zona de clima continental. Los
inviernos sern largos, fros y secos mientras que los veranos sern calurosos y cortos.
Siendo:
T: Temperatura media anual
m: Temperatura media de las mnimas del mes ms fro
M: Temperatura media de las mximas del mes ms fro
La temperatura media anual es de 12,2C y enero el mes ms fro con una media de
las mnimas de 0,6C y una media de las mximas de 8,4C.
( )
20
Anejo de clima
En nuestro caso tenemos una precipitacin media anual de 429,5mm. Por lo tanto el
ombroclima que nos corresponde en la regin es el denominado seco.
21
Anejo de clima
7. CLASIFICACIONES CLIMTICAS
7.1. Clasificacin climtica de Thornthwaite (1948)
7.1.1. Determinacin de la evapotranspiracin potencial (ETP)
En esta clasificacin climtica Thornthwaite introduce el concepto de
evapotranspiracin potencial, como factor climtico.
La evapotranspiracin potencial (ETP), est definida como la cantidad de agua que
perder una superficie completamente cubierta de vegetacin en crecimiento activo si
en todo momento existe en el suelo humedad suficiente para su uso mximo por las
plantas.
El ndice trmico de la zona (I) es un valor anual que se obtiene mediante la suma de
los doce ndices de calor correspondientes a cada uno de los meses del ao. Se formula
as:
( )
Siendo:
t: Temperatura media mensual.
i: ndice trmico mensual
I: ndice trmico
Tabla 7.1. Clculo de los ndices de calor mensuales
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
t 4,5 6,0 8,5 10,1 13,9 17,9 20,9 21,1 17,5 12,7 7,7 5,1
i 0,85 1,3 2,24 2,88 4,72 6,9 8,69 8,87 6,69 4,08 1,94 1,02
( )
Siendo:
t: temperatura media mensual
I: ndice trmico de la zona
22
Anejo de clima
Con los datos que ya poseemos, se puede calcular (e) para cada mes:
Tabla 7.2. Valores mensuales de la evapotranspiracin sin ajustar (e)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
t 4,5 6 8,5 10,1 13,9 17,9 20,9 21,1 17,5 12,7 7,7 5,1
e 13,8 19,9 31,4 39 59,1 81,5 99 100,7 79,4 52,2 27,8 16,2
k 0,82 0,83 1,03 1,12 1,26 1,27 1,28 1,19 1,04 0,95 0,82 0,79
Siendo:
e: evapotranspiracin sin ajustar
k: coeficiente de correccin en funcin de la iluminacin diaria, la latitud (42 27'
06'') y los das del mes
Tabla 7.3. Valores mensuales de la ETP THORNTHWAITE
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ETP 11,4 16,5 32,4 43,6 74,4 103,5 126,8 119,9 82,5 49,6 22,8 12,8
23
Anejo de clima
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
P 30,9 27,0 30,6 49,4 55,8 50,2 26,3 22,2 30,8 36,4 35,7 34,3 429,5
ETP 11,4 16,5 32,4 43,6 74,4 103,5 126,8 119,9 82,5 49,6 22,8 12,8 696,3
R 63,9 74,4 72,6 78,4 59,8 6,5 0 0 0 0 12,9 34,4
VR 19,5 10,5 -1,8 5,8 -18,6 -53,3 -100,5 -97,7 -51,7 -13,2 12,9 21,5
Pi + Rj-i 65,3 90,9 105 122 134,2 110 32,8 22,2 30,8 36,4 35,7 47,2
ETA 11,4 16,5 32,4 43,6 74,4 103,5 32,8 22,2 30,8 36,4 22,8 12,8 439,6
D 0 0 0 0 0 0 94 97,7 51,7 13,2 0 0 256,6
E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25
Anejo de clima
7.1.6 Resumen
Segn Thornthwaite la zona objeto de estudio es de tipo climtico semirido,
mesotrmico, con nulo o escaso exceso de humedad y con una concentracin
trmica en verano moderada. La frmula climtica asociada es: D B1 d b4.
27
Anejo de clima
7.2.1 Temperatura
Para clasificar las caractersticas trmicas del clima se toma la temperatura media del
mes ms fro y se establecen tres grupos climticos:
- Grupo 1: Cuando t > 0C
- Grupo 2: Cuando en algunos meses del ao t < 0C
- Grupo 3: Cuando en todos los meses del ao t < 0C
En nuestro caso la temperatura meda del mes ms fro corresponde a enero, con un
valor de 4,5C, que supera los 0C, por lo que nuestra zona corresponde al grupo 1.
Dentro de cada grupo existe una subclasificacin, tambin en funcin de la temperatura
media del mes ms fro.
Tabla 2. Subclasificacin del grupo 1, segn UNESCO-FAO
7.2.2 Aridez
- Mes seco (S): la precipitacin (mm) es igual o menor que el doble de la
temperatura media (C) P < 2t.
- Mes subseco (SS): la precipitacin (mm) supera el doble de la temperatura
media, pero no alcanza a ser tres veces sta 2t P < 3t.
- Mes hmedo (H): la precipitacin total (mm) supera el triple de la temperatura
media P > 3t.
Para representar grficamente los periodos secos se utilizan los diagramas
ombrotrmicos de Gaussen. Sobre un diagrama cartesiano se llevan en abscisas los
meses del ao y en ordenadas las precipitaciones y temperaturas medias mensuales, en
mm y C, respectivamente. Tomando la precaucin de hacer la escala de las
temperaturas doble de las precipitaciones, la comparacin de las curvas trmica y
pluviomtrica proporciona directamente los perodos secos, segn el criterio P 2t.
Si la curva pluviomtrica va siempre por encima de la trmica, no hay ningn
perodo seco y el clima se define como axrico. En otras condiciones, las curvas pueden
cortarse determinando uno o dos perodos secos y los climas se definen como
monoxricos y bixricos. A continuacin realizaremos nuestro diagrama ombrotrmico:
Tabla 7.11 Datos del diagrama ombrotrmico
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec
T (C) 4,5 6,0 8,5 10,1 13,9 17,9 20,9 21,1 17,5 12,7 7,7 5,1
P(mm) 30,9 27 30,6 49,4 55,8 50,2 26,3 22,2 30,8 36,4 35,7 34,3
2T 9,0 11,9 17,0 20,1 27,9 35,8 41,7 42,3 35,1 25,3 15,5 10,1
3T 13,5 17,9 25,5 30,2 41,8 53,7 62,6 63,4 52,6 38,0 23,2 15,2
Tipo H H H H H SS S S S SS H H
29
Anejo de clima
25,0 50,0
20,0 40,0
15,0 30,0 Tm
P
10,0 20,0
5,0 10,0
0,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
[ ( )]
Siendo:
N = nmero de das del mes
P = nmero de das de lluvia durante el mes
b = nmero de das de roco + nmero de das con niebla
f = factor que depende de la humedad relativa media diaria (ver tabla a continuacin)
30
Anejo de clima
Hr (%) f
Hr < 40 1
40 Hr < 60 0,9
60 Hr < 80 0,8
80 Hr < 90 0,7
90 Hr < 100 0,6
Hr = 100 0,5
N P b Hr (%) f xm
Julio 31 6,2 6 57 0,9 19,6
Agosto 31 5,8 6,9 58,1 0,9 19,6
Septiembre 30 7,7 8,5 63,6 0,8 14,4
Para calcular el ndice xerotrmico del perodo seco tendremos en cuenta que el
perodo seco comienza a principio de junio y termina a finales de septiembre.
31
Anejo de clima
32
Anejo de clima
- Primavera (Pr): La temperatura media de las mnimas absolutas del mes ms fro
es inferior a 29C. No permite el cultivo de trigo de otoo.
En la siguiente tabla se presentan los distintos tipos de invierno con sus lmites
trmicos. Cuando un invierno es demasiado fro para un tipo y demasiado clido para el
siguiente, pertenece a este ltimo.
Tabla 7.15 Tipos y subtipos climticos, segn el rigor del invierno (Papadakis)
34
Anejo de clima
35
Anejo de clima
Media de la
Duracin de la temperatura Media de las Media de las
estacin libre de media de las temperaturas temperaturas
heladas (mnima mximas mximas mnimas
Tipo de verano
disponible o de los n del mes del mes
media) meses ms clido ms clido
(meses) ms clidos (C) (C)
(C)
Algodn
G (ms clido) Mnima > 4,5 > 25, n = 6 > 33,5
g (menos clido) Mnima > 4,5 > 25, n = 6 < 33,5 > 20
Cafeto
c Mnima > 12 > 21, n = 6 < 33,5 < 20
Arroz
O Mnima > 4 21 a 25, n = 6
Maz
M Disponible > 4,5 > 21, n = 6
Triticum
T (ms clido) Disponible > 4,5 < 21, n = 6
Disponible
t (menos clido) > 17, n = 6
2,5 a 4,5
Polar clido
(taiga)
P Disponible < 2,5 >10, n = 4 5
Urbano Terrn, P. (2001) Tratado de Fitotecnia General
Para conocer el tipo de verano correspondiente a nuestra zona debemos conocer los
siguientes datos:
Perodo libre de heladas medio: 243 das que corresponde a unos 8 meses.
Media de la temperatura media de las mximas de los meses ms clidos: 23,7C
(en mayo 19,8C, en junio 24,5C, en julio 28,1C, en agosto 28,3C, en septiembre
23,8C y en octubre 17,8C respectivamente; n = 6).
Media de las temperaturas mximas del mes ms clido: 28,3C.
Media de las temperaturas mnimas del mes ms clido: 13,8C.
Con los datos de nuestra zona podemos caracterizar nuestro verano como tipo arroz
(O) o tipo maz (M).
36
Anejo de clima
Una vez conocido el ndice podemos caracterizar la zona climticamente con la tabla
facilitada a continuacin:
37
Anejo de clima
E F M A M J Jl A S O N D
P 30,9 27,0 30,6 49,4 55,8 50,2 26,3 22,2 30,8 36,4 35,7 34,3
R 63,9 74,4 72,6 78,4 59,8 6,5 0 0 0 0 12,9 34,4
ETP 11,4 16,5 32,4 43,6 74,4 103,5 126,8 119,9 82,5 49,6 22,8 12,8
ih 8,31 6,14 3,18 2,93 1,55 0,54 0,20 0,18 0,37 0,73 2,13 5,36
38
Anejo de clima
Regmenes fundamentales
Hmedo
HU (siempre No hay ningn mes seco. ndice
hmedo) anual de humedad mayor que Todos los meses son hmedos
uno. Lluvia de lavado (Ln)
mayor que el 20% de la ETP
Hu (hmedo) anual Uno o ms meses no son hmedos
Mediterrneo
Ln mayor que 20% de la ETP anual y/o
ndice anual de humedad mayor de
ME (hmedo)
Ni hmedo ni desrtico. 0,88
Precipitacin invernal mayor Ln menor que el 20% de la ETP anual.
que P estival. Si el verano es G ndice anual de humedad entre 0,22 y
Me (seco) el mes de julio deber ser seco. 0,88. En uno o ms meses con media
Latitud mayor de 20. En caso de las mximas superior a 15 C el
contrario es monznico agua disponible cubre completamente
la ETP.
me (semirido) Demasiado seco para Me
Monznico
Ln mayor que el 20% de la ETP anual
MO (monznico Ni hmedo ni desrtico. ndices y/o ndice anual de humedad mayor de
hmedo) de humedad de julio-agosto 0,88
mayores que los de abril-mayo.
Julio y agosto deben ser Ln inferior al 20% de la ETP anual.
Mo (monznico
hmedos si lo son dos meses de ndice anual de humedad entre 0,44 y
seco)
invierno. En caso contrario el 0,88
rgimen es de estepa o
mo (monznico ndice anual de humedad inferior a
semirido-isohigro
semirido) 0,44
Estepario
Ni mediterrneo, ni monznico, ni hmedo. Primavera no seca. La
St precipitacin combinada de los tres meses de primavera cubre ms de la
mitad de la ETP correspondiente. Latitud mayor de 20, en caso contrario
es monznico
39
Anejo de clima
Desrtico
Todos los meses con temperatura
media de las mximas superior a 15 C.
Da (absoluto) Tienen ndices de humedad inferiores a
0,25. ndice anual de humedad menor
Todos los meses con de 0,09
temperaturas medias de las No es lo bastante rido para da.
mximas mayores de 15 C son Precipitacin invernal mayor que la
De (mediterrneo) secos. ndice anual de humedad estival
menor de 0,22
Di (isihigro) Ni da, ni de, ni do
Semirido-isohigro
Demasiado seco para estepario. Demasiado hmedo para desrtico. Ni
Si mediterrneo ni monznico
40
Anejo de clima
Temperatura media
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC MEDIA
1984 5,7 5,4 7,0 12,6 10,3 18,0 23,4 20,8 16,3 12,4 9,1 5,9 12,2
1985 3,2 8,8 7,7 12,6 12,7 18,9 23,4 21,5 20,9 15,2 7,5 6,5 13,2
1986 6,1 5,7 9,1 8,4 17,9 20,2 21,7 20,8 19,4 15,6 9,1 6,0 13,3
1987 4,6 6,3 8,7 12,6 13,6 18,5 21,1 23,6 21,8 13,8 9,0 6,1 13,3
1988 6,9 5,8 9,1 10,6 14,3 16,5 20,7 21,7 18,9 14,2 9,0 5,1 12,7
1989 3,5 7,4 11,1 9,0 16,8 19,4 22,5 21,5 17,8 14,7 10,7 8,8 13,6
1990 5,2 10,1 9,8 9,9 16,8 18,6 23,0 22,7 19,7 14,3 8,4 3,1 13,5
1991 4,2 5,1 10,1 8,9 13,0 18,7 22,8 25,1 21,0 11,4 8,2 6,6 12,9
1992 2,5 5,6 8,6 11,1 16,6 15,1 21,5 22,5 17,7 10,9 9,2 6,4 12,3
1993 4,6 5,0 9,1 11,0 14,9 20,0 20,9 22,7 17,4 12,1 7,4 8,2 12,8
1994 6,5 7,8 11,7 10,5 16,7 20,1 25,1 23,8 17,5 13,9 10,2 6,7 14,2
1995 7,4 8,7 9,4 12,0 16,4 19,2 23,5 22,5 17,2 16,9 10,6 6,4 14,2
1996 7,7 5,3 8,7 11,7 14,4 19,8 21,8 20,4 16,7 13,5 9,3 6,0 12,9
1997 6,2 8,9 12,4 13,5 16,0 17,8 19,8 22,4 19,8 16,4 9,4 6,5 14,1
1998 6,7 7,6 10,8 10,4 15,1 19,6 21,2 21,8 18,4 12,5 8,1 4,6 13,1
1999 5,0 6,5 9,6 11,6 17,3 18,6 22,4 22,1 19,4 13,4 6,9 5,8 13,2
2000 3,8 9,0 10,0 11,0 16,6 20,4 21,0 22,1 19,0 13,4 8,1 7,6 13,5
2001 7,0 7,2 12,1 11,3 16,1 21,0 21,5 22,9 16,7 15,9 7,6 3,4 13,6
2002 6,2 8,6 11,0 12,1 14,3 20,4 20,7 20,2 17,6 14,4 10,1 8,0 13,6
2003 5,8 5,6 10,8 12,6 15,9 23,4 23,1 25,1 18,4 12,7 9,3 6,4 14,1
2004 4,3 5,5 6,8 9,0 14,6 16,6 19,8 22,1 18,0 12,0 6,6 5,1 11,7
2005 6,0 5,6 7,7 9,7 14,8 18,6 20,3 20,7 16,7 9,4 9,6 6,3 12,1
2006 6,1 6,7 6,2 9,9 11,8 17,5 22,8 20,6 17,4 12,8 7,4 2,9 11,8
2007 5,5 6,4 8,9 8,8 14,9 20,3 20,9 20,6 16,4 11,4 7,5 5,7 12,3
2008 4,2 8,7 9,5 10,6 12,1 15,7 18,4 18,8 17,5 13,3 7,9 6,1 11,9
2009 3,2 9,0 9,3 8,2 11,3 14,8 20,3 21,0 18,9 12,5 6,9 6,6 11,8
2010 5,2 6,0 9,2 13,7 14,4 19,3 23,6 22,7 19,1 13,8 8,5 5,3 13,4
2011 6,2 7,8 9,9 15,4 17,9 20,0 21,4 24,0 21,3 15,9 11,4 7,8 14,9
2012 7,1 6,0 11,2 11,5 17,9 22,3 22,7 24,7 19,9 15,1 9,5 7,2 14,6
2013 7,9 6,6 9,7 11,7 12,5 17,9 24,3 22,6 19,5 15,7 9,6 5,0 13,6
Tm 5,5 7,0 9,5 11,1 14,9 18,9 21,9 22,1 18,5 13,7 8,7 6,1 13,2
Correc 4,5 6,0 8,5 10,1 13,9 17,9 20,9 21,1 17,5 12,7 7,7 5,1 12,2
Arnedo
41
Anejo de clima
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC MEDIA
1984 15,6 16,0 18,0 25,6 23,0 33,0 38,2 34,2 34,0 23,4 21,3 14,2 24,7
1985 15,6 20,1 21,0 26,0 26,5 32,5 36,9 35,9 34,1 30,3 24,5 20,3 27,0
1986 14,5 17,9 23,0 20,0 32,8 38,0 36,5 37,0 32,3 27,5 21,0 14,2 26,2
1987 17,0 19,8 21,3 25,0 30,8 35,8 34,7 40,3 37,9 28,0 20,0 19,0 27,5
1988 16,0 17,2 24,7 21,4 24,5 29,4 34,9 35,8 39,0 27,8 19,2 14,9 25,4
1989 14,5 20,3 24,8 20,0 28,9 33,0 37,5 33,4 29,8 25,7 21,1 22,0 25,9
1990 16,5 20,4 24,6 23,0 27,9 34,8 37,7 37,3 30,9 25,9 21,0 13,0 26,1
1991 17,0 18,1 22,9 23,4 30,3 36,0 37,0 39,7 35,0 23,3 21,1 18,5 26,9
1992 15,1 16,5 24,0 27,8 32,5 29,5 35,9 35,0 30,5 23,4 19,1 15,3 25,4
1993 15,2 14,0 23,6 26,0 28,0 34,3 36,9 38,4 31,0 23,0 19,0 16,8 25,5
1994 18,0 19,3 24,9 30,0 35,6 37,8 38,0 39,5 32,6 23,4 20,5 18,4 28,2
1995 19,0 20,5 21,8 25,3 31,8 32,9 38,6 36,0 31,0 30,5 23,0 17,0 27,3
1996 15,4 15,7 21,0 22,8 31,8 33,0 38,2 33,5 27,7 25,4 23,5 14,8 25,2
1997 15,1 18,6 26,2 25,5 30,2 29,2 32,0 33,5 31,5 28,5 16,5 15,0 25,2
1998 18,0 21,0 23,0 29,5 27,0 35,0 35,0 37,0 32,5 23,0 18,5 17,0 26,4
1999 14,0 17,0 22,0 26,5 31,0 34,0 37,0 33,0 32,9 22,5 18,0 19,0 25,6
2000 15,0 19,5 24,0 23,5 30,0 35,0 36,0 35,5 31,5 26,0 17,5 19,0 26,0
2001 19,0 20,5 27,0 25,0 35,0 39,0 35,5 35,0 28,5 27,5 17,0 15,0 27,0
2002 17,5 17,5 25,5 27,0 30,0 35,5 34,5 32,5 27,0 25,0 21,0 17,5 25,9
2003 18,0 13,5 21,5 27,5 31,5 36,5 35,5 37,5 28,5 24,0 17,5 15,5 25,6
2004 14,0 15,4 21,0 28,0 31,0 32,4 34,4 35,0 32,0 23,0 17,8 14,0 24,8
2005 15,0 15,0 20,0 19,0 28,8 30,4 36,0 36,0 29,8 22,8 19,4 15,0 23,9
2006 16,0 16,2 16,6 24,0 23,6 32,0 38,0 35,0 29,0 26,0 20,0 9,2 23,8
2007 17,0 16,0 21,6 20,0 30,0 32,4 33,6 36,2 27,0 25,0 14,6 20,2 24,5
2008 13,4 19,0 24,0 27,6 27,0 27,2 31,6 33,6 31,6 25,8 21,0 17,8 25,0
2009 13,0 21,2 24,8 19,0 23,8 28,0 37,0 35,2 32,0 23,2 17,6 20,0 24,6
2010 14,7 18 22,1 29,5 29,6 33,2 37,2 38,9 33,8 28,8 21,8 18,7 27,2
2011 18,5 21,9 24,2 30,7 33,5 37,2 36 39,4 34,8 31,4 19,8 19,5 28,9
2012 16,9 22,4 26,3 24,1 33,3 38,5 39,5 40,6 33,2 28,8 20,8 16,9 28,4
2013 18,4 17,6 20,3 27,5 24,8 32,5 37,3 37,4 31,9 29,7 22,8 17,6 26,5
MEDIA 16,1 18,2 22,9 25,0 29,5 33,6 36,2 36,2 31,8 26,0 19,9 16,8 26,0
Correc 15,1 17,2 21,9 24,0 28,5 32,6 35,2 35,2 30,8 25,0 18,9 15,8 25,0
Arnedo
42
Anejo de clima
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC MEDIA
1984 8,8 8,8 11,2 18,2 14,6 24,7 31,7 27,0 22,5 17,9 13,9 10,5 17,5
1985 7,2 14,2 12,6 19,0 18,1 26,2 30,8 29,5 29,0 21,3 11,3 10,8 19,2
1986 9,9 9,5 14,4 13,0 25,0 27,4 29,8 28,3 25,2 20,3 14,0 9,3 18,8
1987 8,8 10,3 13,7 18,4 19,7 26,1 27,2 31,8 29,2 19,2 13,5 10,8 19,1
1988 10,9 10,6 15,2 15,2 19,4 21,6 28,2 29,0 25,6 20,2 13,6 9,1 18,2
1989 8,3 13,0 17,2 13,9 23,1 27,1 30,1 28,8 23,7 20,3 14,0 11,7 19,3
1990 9,4 15,7 15,6 14,3 23,3 25,0 30,9 30,0 25,9 19,4 12,7 6,9 19,1
1991 8,3 9,7 14,7 14,6 18,3 26,1 30,4 33,6 27,4 16,1 12,3 10,3 18,5
1992 5,9 11,4 14,4 16,9 23,2 20,2 28,4 29,8 24,0 14,4 13,2 9,8 17,6
1993 9,1 9,3 14,7 17,3 20,7 26,8 27,7 29,9 23,2 16,3 12,1 12,5 18,3
1994 10,8 13,1 18,2 15,5 23,4 27,6 33,2 32,0 23,5 18,8 14,6 10,9 20,1
1995 12,1 14,2 15,3 19,1 23,0 26,4 31,2 29,3 23,3 24,1 15,9 9,8 20,3
1996 11,2 9,3 13,8 17,4 20,9 26,7 29,0 26,5 22,7 18,5 13,8 8,9 18,2
1997 9,3 14,3 19,6 19,8 22,0 23,4 25,8 28,5 25,5 21,7 13,6 10,4 19,5
1998 10,7 12,9 16,8 16,0 20,3 26,1 28,2 29,1 24,0 17,5 12,4 9,3 18,6
1999 9,0 10,5 15,0 17,5 23,2 25,1 29,1 29,0 25,8 18,5 9,9 10,0 18,6
2000 8,3 14,1 15,6 16,1 22,6 27,0 27,9 28,8 25,4 18,0 12,4 11,7 19,0
2001 11,0 12,2 17,8 17,1 22,5 28,7 28,4 29,7 23,0 21,6 11,5 8,1 19,3
2002 10,0 13,0 16,6 18,3 20,1 26,8 27,4 26,2 23,8 19,8 14,6 11,5 19,0
2003 9,2 9,3 16,6 18,2 22,2 30,2 30,8 32,5 23,6 17,2 13,6 10,0 19,5
2004 7,5 9,2 12,1 14,4 21,5 22,5 26,7 28,9 24,1 17,6 10,4 8,4 16,9
2005 10,1 9,3 11,6 14,4 20,4 25,6 27,3 27,6 22,4 13,0 13,4 10,0 17,1
2006 10,0 10,6 10,0 14,7 16,4 23,1 30,9 26,9 22,8 17,3 11,1 5,0 16,6
2007 9,7 9,7 14,6 13,2 21,1 27,4 27,6 26,9 22,0 15,8 11,2 9,1 17,4
2008 7,1 12,7 15,0 15,5 16,7 21,4 24,1 25,6 24,6 17,8 11,8 9,3 16,8
2009 6,1 12,5 14,3 12,4 15,8 20,4 28,2 28,9 26,1 17,0 10,9 10,1 16,9
2010 8,3 10,2 14,6 20,4 20,4 25,4 30,8 29,9 25,9 19,7 12,9 9,4 19,0
2011 10,4 13,4 15 21,5 24,6 26,4 28,3 32 28,6 23 15,3 12 20,9
2012 11,2 10,6 18,6 16,4 24,8 30,1 30,2 32,7 26,4 20,5 13,3 11,4 20,5
2013 12,4 10,3 14,7 17,6 17,7 23,8 32,1 29,6 26,2 21,7 13,3 9,5 19,1
MEDIA 9,4 11,5 15,0 16,5 20,8 25,5 29,1 29,3 24,8 18,8 12,9 9,9 18,6
Correc 8,4 10,5 14,0 15,5 19,8 24,5 28,1 28,3 23,8 17,8 11,9 8,9 17,6
Arnedo
43
Anejo de clima
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC MEDIA
1984 -1,2 -2,2 -0,8 3,0 1,6 4,8 11,2 10,6 5,0 3,8 -1,8 -2,0 2,7
1985 -8,9 -2,5 -2,4 3,2 1,5 3,5 10,6 9,0 7,5 2,8 -3,0 -3,8 1,5
1986 -1,6 -5,8 -3,3 -0,9 3,5 7,1 9,8 7,6 8,8 3,6 -3,6 -2,0 1,9
1987 -5,0 -2,7 -2,0 0,3 3,2 5,0 10,5 10,0 10,3 3,0 0,5 -5,0 2,3
1988 -3,1 -2,5 -4,7 1,7 4,9 7,4 9,2 8,4 7,9 4,0 -5,4 -6,5 1,8
1989 -9,4 -3,7 1,4 -0,5 4,6 5,0 10,4 10,4 8,3 4,6 3,0 -2,0 2,7
1990 -3,0 -0,5 -4,0 2,0 6,0 8,9 8,2 10,0 9,9 2,8 -1,0 -6,0 2,8
1991 -4,5 -4,5 2,4 -0,8 3,0 5,5 9,7 11,1 6,4 -0,5 -2,0 -3,7 1,8
1992 -4,7 -4,0 0,0 0,1 3,5 4,0 8,9 9,8 6,9 0,6 0,0 -2,3 1,9
1993 -4,8 -4,2 -3,0 1,0 5,5 8,8 9,0 9,7 5,5 4,0 -3,0 -1,0 2,3
1994 -5,0 -1,4 1,0 0,3 5,4 8,0 13,3 12,5 7,2 4,7 0,1 -1,8 3,7
1995 -3,0 -0,8 -1,1 -0,3 4,3 7,3 11,1 12,0 7,0 5,5 -1,4 -3,0 3,1
1996 1,2 -1,7 -1,8 -1,4 2,9 8,3 8,3 10,5 7,9 2,2 -2,6 -4,6 2,4
1997 -2,2 -1,2 1,2 3,1 3,4 8,5 8,9 10,5 9,0 0,5 2,0 -2,0 3,5
1998 -5,0 -2,0 -0,5 -2,0 5,0 8,5 10,0 9,5 10,0 3,5 -4,5 -5,0 2,3
1999 -3,0 -2,0 -2,0 -1,0 8,0 7,0 12,5 12,0 8,0 5,0 -2,0 -2,5 3,3
2000 -5,5 -2,0 1,0 1,5 5,0 8,5 10,0 12,0 7,0 5,0 0,0 -0,5 3,5
2001 0,0 -2,0 -1,0 0,5 1,5 8,5 11,0 11,5 7,0 7,0 -1,0 -10,0 2,8
2002 -2,0 0,0 1,5 0,5 4,5 7,0 9,0 9,0 5,5 3,5 2,0 0,0 3,4
2003 -4,5 -5,5 -0,5 2,0 5,0 13,0 10,5 12,5 10,5 0,5 0,5 -1,5 3,5
2004 -5,0 -2,4 -2,4 -1,4 0,8 7,0 9,0 11,0 6,2 2,0 -1,0 -5,0 1,6
2005 -3,0 -3,0 -2,0 2,8 1,0 6,4 8,6 7,4 4,6 1,0 -2,8 -1,0 1,7
2006 -5,0 -1,0 -0,6 -0,6 1,2 4,2 10,0 10,0 7,2 3,0 -1,2 -7,0 1,7
2007 -6,0 -3,0 -0,2 1,0 3,6 7,4 11,0 10,0 4,2 0,4 -1,8 -2,4 2,0
2008 -5,6 0,0 -1,0 0,2 2,6 6,8 8,6 5,0 4,0 5,2 -2,2 -1,8 1,8
2009 -5,6 -1,6 0,2 -2,2 2,2 3,4 6,2 9,0 5,6 4,0 -1,6 -6,2 1,1
2010 -6,5 -4 -2,8 -0,3 0,6 9,1 11,5 11 5,4 0,9 -6,3 -4,5 1,2
2011 -4,9 -2,5 -0,5 4,9 7,5 9,8 10,2 9,4 9,9 0,9 -0,3 -3,8 3,4
2012 -3,2 -2,9 0 0,4 4,6 9 9 12,7 7,2 0,5 0 -2,5 2,9
2013 -1,3 -0,7 -1,2 0,9 1,5 7,4 13,9 12,3 8,5 1,9 -5,2 -4,4 2,8
MEDIA -4,0 -2,4 -1,0 0,6 3,6 7,2 10,0 10,2 7,3 2,9 -1,5 -3,5 2,4
Correc -5,0 -3,4 -2,0 -0,4 2,6 6,2 9,0 9,2 6,3 1,9 -2,5 -4,5 1,4
Arnedo
44
Anejo de clima
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC MEDIA
1984 2,6 2,1 2,8 7,0 6,1 11,3 15,0 14,5 10,0 6,8 4,3 1,3 7,0
1985 -0,9 3,3 2,8 6,2 7,4 11,6 16,0 8,7 12,7 9,1 3,5 2,2 6,9
1986 2,2 1,9 3,9 3,7 10,7 13,0 13,5 13,2 13,6 10,8 4,3 2,6 7,8
1987 0,4 2,3 3,7 6,7 7,5 10,9 15,0 15,5 14,5 8,5 4,6 1,4 7,6
1988 2,9 1,0 3,1 6,0 9,2 11,4 13,1 14,5 12,1 8,2 4,3 1,2 7,3
1989 -1,4 1,9 5,1 4,1 10,5 11,8 14,9 15,3 11,9 9,1 7,5 5,9 8,1
1990 1,1 4,5 3,9 5,5 10,3 12,2 15,0 15,3 13,4 9,2 4,0 -0,7 7,8
1991 0,2 0,6 5,5 3,3 7,7 11,5 15,3 16,6 14,6 6,7 4,1 3,0 7,4
1992 -1,0 -0,1 2,8 5,2 10,0 9,9 14,5 15,2 11,4 7,4 5,2 3,2 7,0
1993 0,1 0,6 3,7 4,8 9,0 13,2 14,2 15,5 11,7 7,9 2,6 4,0 7,3
1994 2,2 2,5 5,1 5,5 10,0 12,6 17,0 15,6 11,5 9,1 5,7 2,4 8,3
1995 2,6 3,3 3,4 5,0 9,8 12,0 15,9 15,8 11,2 9,7 5,4 3,0 8,1
1996 4,2 1,4 3,7 5,9 7,9 13,0 14,6 14,2 10,7 8,5 4,9 3,1 7,7
1997 3,1 3,4 5,2 7,1 9,9 12,2 13,7 16,4 14,0 11,0 5,1 2,6 8,6
1998 2,7 2,3 4,9 4,9 9,9 13,0 14,2 14,4 12,7 7,5 3,8 0,0 7,5
1999 1,0 2,5 4,1 5,8 11,4 12,2 15,6 15,2 8,7 8,3 3,9 1,5 7,5
2000 -0,8 4,0 4,4 6,0 10,7 13,8 14,2 15,4 12,5 8,7 3,8 3,4 8,0
2001 3,0 2,2 6,4 5,5 9,7 13,2 14,6 16,1 10,4 10,2 3,8 -1,4 7,8
2002 2,5 4,2 5,3 5,9 8,5 13,9 14,0 14,2 11,4 9,0 5,6 4,4 8,2
2003 2,5 1,9 4,9 7,1 9,6 16,9 15,4 17,7 13,2 8,2 5,0 2,9 8,8
2004 1,1 1,8 1,5 3,7 7,8 10,8 12,9 15,3 11,9 6,3 2,8 1,8 6,5
2005 1,9 1,8 3,8 5,0 9,3 11,6 13,3 13,7 11,0 5,8 4,8 2,8 7,1
2006 2,2 2,9 2,5 5,2 7,2 12,0 14,7 14,3 12,0 8,3 3,7 0,8 7,2
2007 1,4 3,0 3,2 4,5 8,6 13,2 14,2 14,2 10,7 7,1 3,7 2,3 7,2
2008 1,3 4,7 4,0 5,6 7,5 9,9 12,7 12,0 10,3 8,8 4,0 2,8 7,0
2009 0,2 5,5 4,3 4,0 6,8 9,2 12,3 13,1 11,7 7,9 2,8 3,2 6,8
2010 2,1 1,8 3,8 7,0 8,4 13,2 16,4 15,4 12,3 7,9 4,0 1,1 7,8
2011 2,1 2,3 4,8 9,2 11,1 13,5 14,4 16,0 13,8 8,7 7,4 3,5 8,9
2012 3,0 1,4 3,8 6,4 10,9 14,5 15,1 16,6 13,5 9,7 5,6 3,1 8,6
2013 3,3 2,9 4,7 5,8 7,2 11,9 16,4 15,5 12,6 9,6 5,9 0,3 8,0
MEDIA 1,6 2,5 4,0 5,6 9,0 12,3 14,6 14,8 12,1 8,5 4,5 2,3 7,6
Correc 0,6 1,5 3,0 4,6 8,0 11,3 13,6 13,8 11,1 7,5 3,5 1,3 6,6
Arnedo
45
Anejo de clima
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL
1984 19,8 44,5 38,2 25,5 95,6 33,5 7 9,2 15,3 33,2 146,1 9,5 477,4
1985 15,3 22,3 38 26,4 72,8 28,5 34,6 0 0 14,3 32,1 14,3 298,6
1986 21,3 15,2 30,9 44,1 31,2 19,5 12,9 3 44,4 38,4 4,4 20,6 285,9
1987 50 34,8 43,7 35,6 23,5 36,3 36 7,5 1,5 54 31,5 71 425,4
1988 48,2 13,2 12,9 189,9 102,7 156,1 22,3 10,8 2,9 25,8 25,6 8,1 618,5
1989 6,6 32,1 26,5 90,2 33,5 18,3 35,5 43,5 22 10 38,5 37,6 394,3
1990 26,6 2,4 3 26,8 74 99,2 28,6 17,2 36,9 26,7 30,8 33,2 405,3
1991 16,5 41 28,7 136,9 33,1 25,4 16,8 1,5 39,8 61,3 36 6,8 443,8
1992 3,7 6,1 32,2 15,4 64,1 104,5 18,7 28,2 32,3 76,5 5,9 18,6 406,1
1993 0 9,3 20,3 47,9 74,5 54,9 4,3 11,1 43,1 34 11,2 30 340,6
1994 13,3 9,1 5,9 26,3 44,9 26,3 16,4 7 43,9 62,4 29,4 40,5 325,4
1995 36 18,3 22,2 31,6 19,3 36,9 27,4 11,6 16,1 2,8 26,5 101 349,2
1996 73,4 68,2 34,7 28,3 24 9,8 35,4 41,2 20,3 6,2 42,5 83,1 467,1
1997 85 1 0 51,5 93,5 65 47 65,5 23,5 18,5 54 35,5 540
1998 16 10,5 18,5 39,5 51 65 61,5 5 44 40,5 25,5 14,5 391,5
1999 42 25,5 35 59,5 23 19,5 70,5 2,5 61,5 48,5 56,5 34 478
2000 14 2 15 46,5 53 29 13,5 66,5 44,5 53 44,5 29 410,5
2001 63 3,5 45,5 8,5 32,5 3 37 42 17 27,5 20 7 306,5
2002 10 10 6,8 35,9 53,2 60,4 20,5 44,7 7,8 42 31,8 70,1 393,2
2003 51,1 98,4 31,7 35,8 67,6 40 10 47,6 113 70 44,6 20,1 629,9
2004 12,5 18,6 4,5 14,3 40,9 104,6 28,8 10,2 15,5 19,3 16,5 48,6 334,3
2005 11,6 43,7 111,3 44,4 14,1 36,8 30,2 58,7 25,9 60,4 28,7 2,4 468,2
2006 26,5 39,8 60,5 69,5 153,1 13,3 1,1 24,6 65,7 9,9 77,5 66,6 608,1
2007 19,2 33,1 38,4 73 53,1 16,5 31,1 49,8 29,7 27,6 14,7 97,6 483,8
2008 59,5 29,1 30 40,1 127,2 104,7 60,9 14,4 5,1 62,8 24,4 23,4 581,6
2009 65,7 37,8 28,9 81,9 66,8 93,3 3,1 17,6 23,4 10,6 22 39,5 490,6
2010 30 21,3 12 24,5 28 48,2 29,8 0,1 21,6 41,6 29,6 25,2 311,9
2011 16,9 30,4 28,6 27,8 30,7 74,8 9 7,4 34,7 10,1 31,5 15,7 317,6
2012 17,2 7,8 13,4 55,8 43,6 19,3 14,7 11,8 30,1 80,9 53,8 10,1 358,5
2013 55,8 80 102 48,6 50,9 63,9 23,1 7,2 41 22,1 33,8 16 544,4
MEDIA 30,9 27,0 30,6 49,4 55,8 50,2 26,3 22,2 30,8 36,4 35,7 34,3 429,5
46
Anejo de clima
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC MEDIA
1984 5 15 9,5 10,5 34,5 9 5 6,5 4,5 6,5 49,5 4,5 13,3
1985 5 7,5 10,5 11,5 14,5 17 27,5 0 0 9 6,5 5 9,5
1986 4,5 5 12,5 21,5 15 24 9,6 3 13,5 17 1,5 9 11,3
1987 19 12 13 9 22,5 12,2 8 4 1,5 21 9 26,5 13,1
1988 16 4,5 3,5 65 16,5 60 29 8 1,5 14 14,5 6,5 19,9
1989 7 12,5 18 22 6 11 34 21 22 6,5 9,5 10 15,0
1990 8 0,5 2 7,5 19 29 5,5 4,5 16,5 8 6 10,5 9,8
1991 8 15 9 35 25,5 13 19 0,5 19 23 6 5,5 14,9
1992 1 3 20 4 39,5 15,5 5,5 24 17 19,5 3 6,5 13,2
1993 0 4 7 12 26 17,6 1 6,5 21 11,5 10,5 17,5 11,2
1994 5 4 3 10 20 15 14 6 24,5 19,5 11 12,5 12,0
1995 22,5 7,5 12,5 13 3,5 4,5 7,5 6 6 3,5 10,5 21 9,8
1996 33 19,5 10 10 6,5 4 21 46 8,5 3 7,5 24 16,1
1997 19 1 0 22 51 25 15 21 23 9 23,5 11,5 18,4
1998 8 6,5 8 23,5 13 31 29 3 13 16 15 5 14,3
1999 36 11 10 13 11 9 23 2 27 14 20,5 9,5 15,5
2000 11 0 5 11 20 9 4,5 52,5 39 16 10 6 15,3
2001 17 1,5 8,5 2,5 23 3 10 22 7 8 7 4 9,5
2002 4,5 4 2,5 14,8 20,5 24,4 14,5 20,5 2,5 14,5 13 37 14,4
2003 22,7 74 13,2 13,4 23 19 0 27,5 72 22,5 13,5 12 26,1
2004 5,8 7 2,5 5,5 20,4 33,3 18 4,2 12 11 9 20,5 12,4
2005 4 15,6 37,1 20,2 8 12,7 15,6 26 14 21,5 8 2,4 15,4
2006 11,4 16,5 16 16,2 66 6,3 0,8 6,2 32 4 32,5 31,6 20,0
2007 7 14,4 14,1 21,5 23,5 8,2 8,2 13,1 19 4,6 8,9 41,4 15,3
2008 19,8 17,2 15,5 15,4 16,1 34,4 25,2 8,6 4,5 37,8 9,4 4,7 17,4
2009 13,2 16,4 12,8 23 21,7 34,4 2,5 15,4 8,4 7,2 10,1 8,2 14,4
2010 8,2 9,1 3,8 12,3 10 9,8 11,6 0,1 6,6 10,1 14 8,2 8,7
2011 5,7 6,7 15,3 9,6 15,3 32 4,8 3,5 16,1 4,3 13,3 5,8 11,0
2012 5,8 3,6 5,8 7,8 25,8 7,7 13,4 7 24 25,4 22,4 2,4 12,6
2013 23,1 15,7 27,3 14,9 14,3 27,1 9,5 3,9 15 6,3 9,9 4,8 14,3
MEDIA 11,9 11,0 10,9 15,9 21,1 18,6 13,1 12,4 16,4 13,1 12,8 12,5 14,1
47
Anejo de clima
Das de lluvia
AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL
1984 15 5 15 9 19 8 2 3 8 9 14 8 115
1985 12 13 10 9 15 5 7 1 0 5 9 7 93
1986 17 18 11 13 10 4 3 3 10 12 6 10 117
1987 14 14 9 11 8 5 16 4 5 14 12 8 120
1988 17 7 5 21 13 17 4 5 5 7 5 6 112
1989 3 8 8 20 10 5 6 5 5 3 17 11 101
1990 9 5 5 18 10 12 4 7 5 12 13 9 109
1991 8 8 11 9 7 4 3 2 6 14 12 5 89
1992 5 1 4 8 10 13 4 4 4 18 4 5 80
1993 1 4 6 14 15 9 2 7 10 15 6 8 97
1994 7 6 4 8 9 7 5 2 10 12 8 10 88
1995 16 10 6 6 12 4 5 5 12 5 9 15 105
1996 18 12 8 7 12 6 7 5 8 4 20 21 128
1997 18 3 1 5 17 12 12 11 8 12 20 15 134
1998 11 6 11 21 15 9 4 9 15 12 11 11 135
1999 6 7 13 17 17 12 11 6 14 13 13 14 143
2000 8 12 13 26 20 10 5 8 7 17 20 18 164
2001 28 10 23 19 15 2 12 9 9 14 11 2 154
2002 13 15 18 14 20 8 7 13 11 15 19 19 172
2003 15 20 9 20 9 6 5 11 14 26 17 23 175
2004 7 6 4 4 6 11 7 6 3 8 9 7 78
2005 8 7 11 8 9 7 5 6 9 15 8 2 95
2006 14 8 14 12 14 6 3 8 9 5 11 6 110
2007 1 9 3 15 10 6 9 8 7 13 10 10 101
2008 11 11 3 12 21 11 11 7 2 12 3 16 120
2009 8 5 9 19 18 13 2 3 3 5 6 11 102
2010 18 15 9 14 18 13 7 2 9 14 15 14 148
2011 12 11 17 7 11 9 6 7 7 7 13 10 117
2012 9 6 7 25 14 6 3 6 8 15 16 12 127
2013 17 13 18 15 18 9 9 2 7 16 16 8 148
MEDIA 11,5 9,2 9,5 13,5 13,4 8,3 6,2 5,8 7,7 11,6 11,8 10,7 119
48
Anejo de clima
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC MEDIA
1984 74 64 61 56 64 55 47 58 64 71 79 80 64,4
1985 75 71 59 57 65 56 53 50 50 63 73 72 62,0
1986 71 71 60 61 56 51 51 51 63 68 71 78 62,7
1987 76 74 68 65 62 60 67 62 70 79 74 83 70,0
1988 75 71 61 76 71 71 62 69 70 73 76 80 71,3
1989 85 70 70 74 64 59 60 62 64 66 82 83 69,9
1990 81 73 63 70 60 63 55 58 65 75 82 86 69,3
1991 84 79 75 71 69 63 61 60 72 81 85 84 73,7
1992 85 72 73 68 64 74 67 66 69 83 85 87 74,4
1993 85 77 70 66 70 63 61 62 69 80 83 83 72,4
1994 76 72 69 68 66 57 58 62 67 83 86 85 70,8
1995 77 74 66 63 60 60 57 61 68 69 76 86 68,1
1996 83 72 67 66 61 58 59 67 65 72 75 85 69,2
1997 85 71 61 60 64 66 67 66 67 70 79 79 69,6
1998 79 77 68 64 62 57 55 58 65 74 72 79 67,5
1999 78 71 65 62 61 57 58 58 65 74 76 76 66,8
2000 77 69 63 64 63 56 56 57 62 72 77 80 66,3
2001 78 67 69 61 57 51 56 59 65 71 71 74 64,9
2002 80 69 60 56 58 55 55 60 62 71 75 82 65,3
2003 74 75 65 64 59 53 47 47 67 77 82 82 66,0
2004 76 64 56 53 53 60 54 55 56 61 70 67 60,4
2005 74 62 67 56 54 49 70 54 61 71 69 74 63,4
2006 73 77 84 64 62 62 55 56 66 76 81 85 70,1
2007 66 70 56 64 56 50 54 57 59 69 69 77 62,3
2008 75 65 58 59 64 60 60 59 59 74 70 82 65,4
2009 79 66 59 63 62 60 48 56 51 65 74 74 63,1
2010 78 72 64 63 63 60 58 55 63 68 75 74 66,1
2011 75 71 72 64 62 58 54 52 61 63 78 73 65,3
2012 74 59 57 66 59 52 49 50 58 74 78 75 62,6
2013 72 72 71 65 67 64 57 57 65 70 70 79 67,4
MEDIA 77,3 70,6 65,2 63,6 61,9 58,7 57,0 58,1 63,6 72,1 76,4 79,5 67,0
49
Anejo de clima
Das de nieve
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL
1984 0 7 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8
1985 7 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 1 13
1986 2 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 3 10
1987 5 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 12
1988 0 6 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10
1989 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1990 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4
1991 1 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6
1992 1 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
1993 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1994 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 5
1995 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4
1996 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 6
1997 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
1998 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1999 2 4 1 1 0 0 0 0 0 0 3 2 13
2000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
2001 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 8
2002 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
2003 4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
2004 3 5 1 2 0 0 0 0 0 0 0 1 12
2005 0 4 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 8
2006 0 0 5 3 0 0 0 0 0 0 2 2 12
2007 4 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9
2008 3 0 3 1 0 0 0 0 0 0 5 0 12
2009 7 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 16
2010 3 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 8
2011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2012 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
2013 1 7 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11
MEDIA 1,7 2,1 1,2 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 1,0 7,2
50
Anejo de clima
Das de granizo
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL
1984 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
1985 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1986 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 3
1987 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1988 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 3
1989 0 0 0 0 2 0 1 0 1 0 0 0 4
1990 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 3
1991 0 1 0 2 2 1 0 0 1 0 0 0 7
1992 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2
1993 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3
1994 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 3
1995 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2
1996 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2
1997 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 3
1998 0 0 0 1 0 1 2 0 0 0 0 0 4
1999 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 3
2000 0 0 0 1 3 1 0 1 1 0 0 0 7
2001 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
2002 0 0 0 0 0 2 1 1 0 0 0 0 4
2003 0 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 4
2004 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
2005 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2006 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2008 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2012 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEDIA 0,0 0,2 0,1 0,4 0,5 0,4 0,2 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 2,1
51
Anejo de clima
Das de tormenta
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL
1984 0 0 0 1 2 5 3 2 1 0 0 0 14
1985 0 1 0 1 8 6 0 0 0 1 0 0 17
1986 0 0 0 0 3 2 2 0 2 0 0 0 9
1987 0 1 0 1 0 1 8 2 0 0 0 0 13
1988 0 0 0 5 10 11 3 6 0 0 0 0 35
1989 0 0 0 2 4 4 6 6 2 0 0 0 24
1990 0 0 0 1 8 11 3 8 4 0 0 0 35
1991 0 0 1 1 2 4 7 4 8 1 0 0 28
1992 0 0 0 0 1 8 6 9 2 0 0 0 26
1993 0 0 0 3 4 0 2 8 1 0 0 0 18
1994 0 0 0 0 1 5 6 4 2 1 0 0 19
1995 0 0 0 0 4 3 5 6 0 2 1 0 21
1996 0 1 1 2 4 7 5 7 0 0 0 0 27
1997 0 0 0 0 8 7 8 12 2 0 1 0 38
1998 0 0 0 1 5 3 4 6 4 0 0 0 23
1999 0 0 0 3 7 6 10 3 6 1 0 0 36
2000 0 0 0 1 10 8 4 5 4 0 0 0 32
2001 1 0 1 0 3 0 4 6 6 1 0 0 22
2002 1 0 0 0 3 6 6 10 9 1 1 0 37
2003 0 0 1 0 5 6 1 11 7 3 0 0 34
2004 0 0 0 1 3 3 2 4 1 1 0 0 15
2005 0 0 0 0 1 4 4 3 1 0 0 0 13
2006 0 0 0 2 4 2 6 9 5 0 0 0 28
2007 0 0 1 2 4 6 8 2 2 0 0 0 25
2008 0 0 0 0 4 7 6 1 0 1 0 0 19
2009 1 1 0 0 3 2 1 0 2 0 0 0 10
2010 0 0 0 2 3 4 7 0 0 1 0 0 17
2011 0 0 2 0 5 6 3 2 3 0 0 0 21
2012 0 0 0 1 7 0 2 1 2 3 0 0 16
2013 1 0 2 2 2 2 8 2 3 2 0 0 24
MEDIA 0,1 0,1 0,3 1,1 4,3 4,6 4,7 4,6 2,6 0,6 0,1 0,0 23,2
52
Anejo de clima
Das de niebla
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL
1984 3 1 4 0 2 0 0 0 0 4 2 8 24
1985 0 8 0 0 0 0 0 0 1 3 2 6 20
1986 0 1 2 1 0 0 0 0 0 1 3 9 17
1987 8 2 2 0 0 0 0 0 0 1 3 12 28
1988 2 3 0 2 0 0 0 0 0 0 8 5 20
1989 17 7 0 1 1 0 0 2 1 1 5 13 48
1990 11 6 0 0 1 0 0 0 1 0 0 4 23
1991 6 1 3 0 0 0 0 0 0 0 7 12 29
1992 9 3 0 0 10 0 0 0 0 1 7 6 36
1993 18 4 0 0 1 0 0 0 0 2 9 5 39
1994 0 0 3 0 2 0 0 0 0 6 7 9 27
1995 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 3 10 16
1996 7 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 8 18
1997 11 2 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 19
1998 8 7 0 0 0 3 0 0 1 0 0 5 24
1999 9 2 2 2 0 0 0 0 1 6 6 2 30
2000 6 2 0 0 2 1 0 0 2 4 4 4 25
2001 2 1 0 0 2 1 0 0 2 3 1 16 28
2002 16 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 7 26
2003 1 1 2 0 0 0 0 0 0 1 3 7 15
2004 7 0 0 1 0 0 0 0 0 1 10 3 22
2005 8 2 0 9 1 0 0 0 0 0 5 7 32
2006 4 2 2 0 4 0 0 3 1 9 0 14 39
2007 0 7 2 0 0 1 0 2 1 5 2 7 27
2008 9 4 3 5 6 1 1 1 4 8 1 8 51
2009 8 0 0 0 0 0 0 0 0 5 7 5 25
2010 7 3 1 1 1 0 1 0 0 1 0 5 20
2011 5 5 4 2 1 0 1 0 1 2 5 5 31
2012 5 0 1 0 0 0 0 0 0 2 4 9 21
2013 2 3 1 1 0 0 0 0 0 4 0 8 19
MEDIA 6,3 2,6 1,1 0,9 1,1 0,2 0,1 0,3 0,5 2,5 3,5 7,4 26,6
53
Anejo de clima
Das de roco
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL
1984 2 1 4 9 6 10 2 3 15 13 3 3 71
1985 0 1 0 9 6 9 6 9 5 3 5 0 53
1986 0 0 3 3 0 0 1 1 4 2 5 1 20
1987 0 2 5 10 4 4 7 4 3 0 0 0 39
1988 4 2 2 5 7 4 16 12 6 11 10 0 79
1989 1 0 3 6 6 7 1 16 11 16 7 0 74
1990 2 4 3 1 1 11 6 2 6 2 10 0 48
1991 0 0 6 4 1 1 0 0 0 5 1 0 18
1992 1 2 1 3 3 2 6 10 12 3 5 1 49
1993 4 2 9 4 12 10 1 5 5 4 1 5 62
1994 3 1 8 0 3 1 1 1 1 7 4 3 33
1995 1 4 1 4 3 1 7 4 0 15 4 2 46
1996 3 1 2 14 6 4 7 10 9 12 8 2 78
1997 3 12 9 10 6 1 6 10 15 12 7 4 95
1998 5 8 11 5 10 19 20 19 12 19 7 1 136
1999 0 1 11 11 13 20 10 23 16 17 8 0 130
2000 1 9 9 1 8 7 5 3 5 12 1 2 63
2001 1 5 4 10 9 6 0 9 3 15 7 2 71
2002 0 5 2 6 7 1 0 1 4 15 4 0 45
2003 0 0 11 5 8 1 1 1 11 3 7 1 49
2004 0 0 0 3 4 8 9 0 4 9 2 0 39
2005 0 0 0 0 7 9 9 11 12 1 3 2 54
2006 2 0 4 10 18 16 26 16 15 22 8 6 143
2007 1 7 6 5 16 17 12 4 13 19 5 6 111
2008 2 7 18 11 9 16 14 19 24 16 14 8 158
2009 4 0 0 0 0 0 0 0 9 15 15 2 45
2010 1 1 4 9 3 0 2 2 2 5 6 3 38
2011 4 1 6 9 10 0 0 0 4 10 10 8 62
2012 4 2 8 1 4 0 1 1 2 14 6 7 50
2013 3 2 6 8 8 6 2 2 11 14 3 0 65
MEDIA 1,7 2,7 5,2 5,9 6,6 6,4 5,9 6,6 8,0 10,4 5,9 2,3 67,5
54
Anejo de clima
Das de escarcha
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL
1984 12 6 7 0 1 0 0 0 0 0 5 12 43
1985 10 6 3 0 0 0 0 0 0 0 6 5 30
1986 2 4 6 0 1 0 0 0 0 0 5 2 20
1987 8 2 5 0 0 0 0 0 0 0 1 9 25
1988 3 9 7 0 0 0 0 0 0 0 11 17 47
1989 24 9 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3 38
1990 15 1 6 0 0 0 0 0 0 0 3 14 39
1991 21 8 1 0 0 0 0 0 0 4 8 10 52
1992 18 11 1 0 0 0 0 0 0 0 2 4 36
1993 16 13 6 0 0 0 0 0 0 0 11 6 52
1994 14 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 11 33
1995 9 8 5 1 0 0 0 0 0 0 5 6 34
1996 1 13 8 3 0 0 0 0 0 0 6 6 37
1997 4 12 5 0 0 0 0 0 0 2 3 13 39
1998 11 10 3 5 1 0 0 0 0 0 10 17 57
1999 16 13 4 1 0 0 0 0 0 0 7 16 57
2000 25 5 3 1 0 0 0 0 0 0 9 8 51
2001 6 15 1 2 0 0 0 0 0 0 3 23 50
2002 13 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 22
2003 8 7 7 0 0 0 0 0 0 1 3 7 33
2004 14 8 9 0 0 0 0 0 0 0 6 8 45
2005 11 5 0 0 0 0 0 0 0 0 4 8 28
2006 8 17 6 1 0 0 0 0 0 0 12 15 59
2007 10 3 6 0 0 0 0 0 0 2 3 6 30
2008 8 5 2 1 0 0 0 0 1 0 3 2 22
2009 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 2 13
2010 2 3 4 1 0 0 0 0 0 0 6 10 26
2011 6 9 2 0 0 0 0 0 0 0 0 4 21
2012 8 6 3 0 0 0 0 0 0 2 4 4 27
2013 8 3 3 0 0 0 0 0 0 0 2 11 27
MEDIA 10,5 7,3 3,8 0,6 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 4,9 8,8 36,4
55
Anejo de suelo
NDICE
1. INTRODUCCIN .................................................................................................... 1
2. TOMA DE MUESTRAS .......................................................................................... 1
3. INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS ....................................................... 3
3.1 Propiedades fsicas ............................................................................................. 3
3.1.1 Textura ........................................................................................................ 3
3.1.2 Capacidad de campo ................................................................................... 5
3.1.3 Punto de marchitez permanente .................................................................. 7
3.1.4 Agua til ..................................................................................................... 7
3.1.5 Permeabilidad ............................................................................................. 8
3.1.6 Pedregosidad ............................................................................................... 9
3.1.7 Erosionabilidad ........................................................................................... 9
3.2 Propiedades qumicas ........................................................................................ 9
3.2.1 pH ............................................................................................................... 9
3.2.2 Salinidad ................................................................................................... 11
3.2.3 Carbonatos ................................................................................................ 12
3.2.4 Caliza activa ............................................................................................. 13
3.2.5 Capacidad total de cambio........................................................................ 13
3.3 Fsforo ............................................................................................................. 15
3.3.1 Papel del fsforo ....................................................................................... 15
3.3.2 El fsforo en el suelo ................................................................................ 15
3.3.3 Absorcin del fsforo ............................................................................... 16
3.3.4 Factores que influyen en la disponibilidad del fsforo............................. 16
3.3.5 Sntomas de exceso y carencia de fsforo ................................................ 16
3.3.6 Clasificacin de nuestro suelo segn su contenido en fsforo ................. 17
3.4 Potasio .............................................................................................................. 17
3.4.1 Papel del potasio ....................................................................................... 17
3.4.2 El potasio en el suelo ................................................................................ 18
3.4.3 Absorcin del potasio ............................................................................... 18
3.4.4 Factores que influyen en la disponibilidad del potasio ............................ 18
3.4.5 Sntomas de exceso y carencia de potasio ................................................ 19
3.4.6 Clasificacin del suelo segn su contenido en potasio ............................. 19
I
Anejo de suelo
NDICE DE TABLAS
Tabla 3.1. Necesidades ptimas del nogal y fertilizacin habitual en Espaa. ..... 3
Tabla 3.2. Clasificacin y denominacin de las principales fracciones
granulomtricas del suelo .............................................................................................. 3
Tabla 3.3. Composicin granulomtrica del suelo. ...................................................... 4
Tabla 3.4 Densidad aparente de un suelo en funcin de su textura ........................... 6
Tabla 3.5. Resumen de datos ......................................................................................... 8
Tabla 3.6. Permeabilidad de un suelo en funcin de su textura. ................................ 8
Tabla 3.7. Clasificacin de suelos segn el valor del pH (USDA). ........................... 10
Tabla 3.8. Clasificacin de suelos en funcin de la salinidad. .................................. 11
Tabla 3.9. Clasificacin de los distintos niveles de carbonatos. ................................ 12
Tabla 3.10. Clasificacin de los distintos niveles de caliza activa. ........................... 13
Tabla 3.11. Valoracin de la capacidad de intercambio catinico. .......................... 14
Tabla 3.12. Estimacin de la capacidad de intercambio catinico segn la textura
del suelo. ........................................................................................................................ 14
Tabla 3.13. Clasificacin en funcin del contenido de fsforo, segn Olsen. ......... 17
Tabla 3.14. Clasificacin en funcin del contenido en potasio, segn el mtodo del
acetato amnico. ........................................................................................................... 19
Tabla 3.15. Clasificacin en funcin del contenido en calcio, segn el mtodo del
acetato amnico. ........................................................................................................... 22
Tabla 3.16. Clasificacin en funcin del contenido en magnesio, segn el mtodo
del acetato amnico ...................................................................................................... 23
Tabla 3.17. Clasificacin de los niveles de materia orgnica (%) de suelos francos.
........................................................................................................................................ 25
II
Anejo de suelo
1. INTRODUCCIN
El suelo es la formacin superficial de la corteza terrestre a la que llegan las races de
las plantas y, adems de actuar como soporte fsico y fuente de elementos nutritivos,
constituye un elemento fundamental para el correcto desarrollo y una buena produccin
de cualquier especie vegetal.
El anlisis de la composicin fsico-qumica del suelo y el contenido en los
elementos minerales asimilables por las plantas nos sirven para lograr una mejora
cuantitativa y cualitativa de la produccin as como un uso racional y equilibrado de los
fertilizantes, evitando prdidas econmicas o contaminacin de suelo y aguas. En todo
caso, la identificacin y correccin de las posibles limitaciones del suelo debe realizarse
antes de efectuar la plantacin. De este modo, podremos elegir con conocimiento qu
especies y variedades emplear.
El nogal es un rbol que se adapta muy bien a suelos muy diferentes aunque prefiere
suelos profundos, permeables, sueltos y de buena fertilidad. El drenaje vendr
determinado por subsuelos formados por caliza fisurada, cantos rodados, etc. Para una
buena retencin de agua se precisan suelos con un contenido en materia orgnica entre
el 1,2 y 2% . El nogal se desarrolla en suelos con pH 6,5 - 7,5.
Segn las caractersticas de los suelos se emplearn diferentes tipos de patrones,
destacando Juglans nigra para suelos cidos y Juglans regia para los ms calizos.
Los anlisis de suelo requieren tres fases:
1. Toma de muestras
2. Realizacin de los anlisis propiamente dichos
3. Interpretacin de resultados
De esta forma aportaremos al suelo la cantidad necesaria de elementos nutritivos y
realizaremos las enmiendas oportunas.
2. TOMA DE MUESTRAS
La toma de muestras ha sido realizada segn el folleto de carcter informativo:
Normas de toma de muestras del suelo del Gobierno de La Rioja basndose en el
B.O.E. de 14 de octubre de 1981 donde aparecen publicadas las normas de toma de
muestras de fertilidad, prospecciones edafolgicas y suelos afectados por salinidad.
El anlisis se realiza antes de la plantacin. En frutales la poca de recogida de la
muestra es de noviembre a enero. Nunca se realizar despus de haber abonado ya que
los resultados se veran afectados y dejaran de ser significativos.
Nuestra zona de estudio tiene una superficie homognea de aproximadamente 20,44
ha. Los puntos donde se hace cada toma se seleccionan al azar, desplazndose en zig-
zag y desechando las zonas heterogneas de pequea extensin y los puntos singulares.
Se han realizado dos muestreos, suelo y subsuelo.
1
Anejo de suelo
Para cada una de ellas, se cava un hoyo pequeo en forma de V con una profundidad
de 20 a 30 cm y se limpia el fondo. Con una pala se corta una rebanada fina de tierra de
la cual slo recogemos la parte central y tiramos los bordes. Se mezclan todas las
muestras simples de cada agujero, se desterronan y se preparan en un envase de plstico
para el laboratorio.
Respecto a la toma de muestras de subsuelo, se cava hasta la profundidad de 30 a 50
cm (para frutales, como es el presente caso). Se descabezan los 20-30 primeros
centmetros y se desprecian. Se toma la muestra correspondiente al subsuelo y se
mezclan todas ellas. Despus, se desterronan y se preparan.
Es importante no mezclar las tierras del suelo con las del subsuelo.
2
Anejo de suelo
3
Anejo de suelo
% 53,8 26 20,3
Para interpretar los datos se necesita el tringulo de texturas (que representa los tres
grupos: arena, limo y arcilla) junto con el ndice de textura (la composicin
granulomtrica del suelo) para conocer qu tipo de suelo tenemos en nuestra parcela. En
este caso se utiliza la clasificacin americana.
4
Anejo de suelo
Agua gravitacional o agua libre: no est retenida por las partculas slidas del
suelo y se desplaza libremente por los poros a causa de la gravedad.
Agua capilar: es aquella que est retenida por las partculas slidas del suelo
mediante fuerzas de tensin superficial. Es el agua disponible para las plantas.
Agua higroscpica: mxima cantidad de agua que las partculas del suelo pueden
absorber mediante fuerzas elctricas cuando se ponen en contacto con una atmsfera
saturada de vapor.
5
Anejo de suelo
denomina capacidad de campo (Cc). Esta situacin se produce en suelos bien drenados
y 2 3 das despus de una lluvia.
Para determinar la capacidad de campo en porcentaje de nuestra parcela aplicaremos
la frmula de Peele (Fuentes Yage, 1999):
CC (mm) 10 4 p d a CC (%)
Siendo:
p = profundidad de las races (m)
da = densidad aparente del suelo (t/m3)
CC (%) = capacidad de campo expresada en %
La profundidad que elegimos es de 0,4 m, porque es donde se encuentra la mayor
concentracin de races absorbentes.
La densidad aparente la determinamos a partir de la textura con la siguiente tabla:
Tabla 3.4 Densidad aparente de un suelo en funcin de su textura
Textura Densidad aparente (g/cm3)
Arenoso 1,55 - 1,80
Franco-arenoso 1,40 - 1,60
Franco 1,30 - 1,50
Franco-arcilloso 1,30 - 1,40
Arcilloso 1,20 - 1,30
J.L. Fuentes Yage (1999) El suelo y los fertilizantes
6
Anejo de suelo
Pm(mm) 10 4 p d a Pm(%)
7
Anejo de suelo
3.1.5 Permeabilidad
La permeabilidad de un suelo es la velocidad de infiltracin del agua cuando no est
saturado. La velocidad de infiltracin es el volumen de agua que entra en el perfil del
suelo por unidad de tiempo y se mide en mm/hora.
La permeabilidad depende del volumen de poros y tambin de la facilidad con que el
agua se transmite a las capas prximas, lo que depende del tamao y disposicin de los
poros. Es un parmetro fundamentalmente condicionado por la textura y estructura,
importante de determinar para la instalacin de riego y para prever los riesgos de asfixia
radicular. Y, como ya hemos dicho previamente, el nogal requiere un suelo bastante
permeable ya que es muy sensible a la asfixia radicular.
En la siguiente tabla veremos la permeabilidad caracterstica de los suelos, en
funcin de la textura:
Tabla 3.6. Permeabilidad de un suelo en funcin de su textura.
Tipo de suelo Velocidad de infiltracin (mm/h)
Arcilloso
<5
Franco-arcilloso
5-10
Franco
10-20
Franco-arenoso
20-30
Arenoso
> 30
J.L. Fuentes Yage (1999) El suelo y los fertilizantes
Nuestro suelo, al ser de textura casi franca, tiene una velocidad de infiltracin de 10
a 20 mm/h.
8
Anejo de suelo
3.1.6 Pedregosidad
Con el trmino pedregosidad nos referimos a la presencia de elementos gruesos
(partculas mayores de 2mm).
Reducen la capacidad de retencin de agua y de nutrientes as como la seccin de
suelo til para el drenaje del agua, lo que puede tener implicaciones graves para la
aireacin.
Una abundante pedregosidad en la superficie del suelo tambin llega a interferir con
las labores por el efecto abrasivo de las piedras sobre los aperos.
En conclusin, en condiciones generales ante una abundante pedregosidad conviene
corregir el suelo mediante el despedregado. En nuestra parcela despus de observar el
terreno y tomar muestras de suelo, podemos decir que la presencia de elementos gruesos
es mnima y no presenta ningn problema.
3.1.7 Erosionabilidad
La erosionabilidad se refiere a la susceptibilidad de un sustrato para ser movilizado.
Es una propiedad intrnseca del suelo y, por tanto, depende de su estabilidad estructural,
que est condicionada por el contenido de materia orgnica. La erosin potencial del
suelo aumenta con el ngulo de la pendiente, la longitud de la ladera y la
erosionabilidad propia del suelo.
La erosin hdrica del suelo representa la prdida del material ms frtil de este dado
que elimina selectivamente las partculas ms finas y ricas en nutrientes.
El control de la erosin no es fcil, en el caso de terrenos con pendientes menores del
6%, la erosin puede ser minimizada mediante sistemas de manejo de suelo y cuando la
pendiente es mayor, la conservacin del suelo requiere diseos de plantacin en curvas
de nivel, en terrazas, e incluso en bancales.
En nuestro caso la parcela es llana, por lo que el factor que ms influir en la erosin
es la intensidad de la lluvia y el viento. Adems el terreno entre lneas estar cubierto
por una pradera que proteger tambin de la erosin.
9
Anejo de suelo
10
Anejo de suelo
El nogal se adapta bien casi a cualquier pH, pero los suelos ms cidos son
desaconsejables debido a que generan problemas de toxicidad por aluminio y
manganeso. Los suelos con pH mayor de 8,5 (suelen ser suelos sdicos) tambin deben
descartarse, tanto por su mala condicin estructural (que obstaculiza la penetracin de
las races, el drenaje y la aireacin), como por la propia toxicidad por sodio que
plantean.
En nuestro caso, el valor de pH obtenido de los anlisis es de 7,8 en suelo y de 8,0
en subsuelo, por lo que se considera un suelo medianamente bsico y bsico
respectivamente, como la mayora de los suelos en La Rioja de zonas semiridas y
ridas con carbonato clcico.
Presentan en algunos casos problemas de clorosis frrica en cultivos sensibles a
elevados contenidos en CaCO3 o por exceso de potasio que induzca a la carencia de
magnesio, por un exceso de humedad en el suelo. Tambin existe una disminucin de la
disponibilidad de P y B, as como una deficiencia creciente de: Co, Cu, Fe, Mn y Zn.
Para bajar el pH se utiliza azufre o abonos acidificantes de forma fraccionada aunque
en nuestro caso no ser necesario.
3.2.2 Salinidad
La salinidad del suelo es el conjunto de todas las sales solubles. Se determina
mediante la conductividad elctrica de una solucin de suelo (agua+suelo) o en extracto
de saturacin a una temperatura determinada.
La solucin del suelo siempre contiene sales solubles en mayor o menor proporcin y
no todos los cultivos presentan la misma resistencia al medio salino, por lo que para una
correcta interpretacin de la conductividad elctrica nos referimos a nuestro cultivo, el
nogal, y al tipo de agua de riego.
Los principales cationes que dan origen a la salinidad son: sodio, calcio, magnesio y
potasio. Y los principales aniones son: sulfatos, cloruros, carbonatos y bicarbonatos.
A continuacin se presenta una tabla con la clasificacin de suelos en funcin de la
conductividad elctrica (CE):
Tabla 3.8. Clasificacin de suelos en funcin de la salinidad.
CE1:1 (milimhos/cm) CE1:5 (milimhos/cm) Clasificacin
dS/m dS/m
<2 <0.35 No salino
2-4 0.35-0.65 Ligeramente salino
4-8 0.65-1.15 Salino
>8 >1.15 Muy salino
J.L. Fuentes Yage (1999) El suelo y los fertilizantes
Segn el anlisis del laboratorio, se tiene una conductividad elctrica (25C; 1/1) que
es de 3,39 milimhos/cm en el suelo y de 1,43 milimhos/cm en el subsuelo. Estos datos
11
Anejo de suelo
clasifican nuestro suelo como ligeramente salino y subsuelo como no salino segn la
tabla anterior.
El nogal es altamente sensible a la salinidad, tanto del suelo como del agua de riego.
Adems de la influencia que tiene la sal en la presin osmtica del agua del suelo y por
tanto de su facilidad de absorcin, el nogal est influido por determinados iones,
particularmente sodio y claro, aunque tambin boro (McGranahan & Catlin, 1987).
Con esta situacin (suelo ligeramente salino), basta con llevar a cabo un riego por
inundacin antes de la plantacin y realizar medidas futuras de la conductividad para
mantenerla controlada.
3.2.3 Carbonatos
Los carbonatos ms abundantes en el suelo son: el carbonato clcico (caliza),
carbonato magnsico (magnesita) y el carbonato de calcio y magnesio (dolomita).
El carbonato clcico es la principal fuente de calcio de los suelos, encontrndose en
distintos tamaos, desde guijarros hasta polvo muy fino. Si se encuentra en bajos
niveles corresponde normalmente a suelos cidos, aunque puede darse su falta en suelos
bsicos, donde aportaremos sulfato de calcio (yeso) para aumentar el nivel de calcio sin
elevar el pH.
Los carbonatos tienen una accin positiva sobre la estructura del suelo y sobre la
actividad de los microorganismos, aunque un exceso de stos puede ocasionar
problemas de nutricin por antagonismos con otros elementos.
Los suelos ricos en carbonatos y pH entorno a 8 suelen contener mucho carbonato
clcico, mientras que los suelos con altos contenidos en carbonatos y pH superior a 8,5
el predominante suele ser carbonato sdico. Un contenido excesivo perjudica la
fertilidad qumica del suelo.
Tabla 3.9. Clasificacin de los distintos niveles de carbonatos.
% de Carbonatos
Clasificacin
(% carbonato clcico equivalente)
<5 Muy bajo
5-10 Bajo
10-20 Normal
20-40 Alto
>40 Muy alto
J.L. Fuentes Yage (1999) El suelo y los fertilizantes
12
Anejo de suelo
los cidos, lo cual depende sobre todo del tamao de las partculas. Por eso la
cuantificacin de los carbonatos se complementa con la de la caliza activa, que
corresponde a la parte de los carbonatos capaz de solubilizarse en solucin acuosa de
CO2.
En los anlisis tenemos los siguientes resultados de caliza activa para nuestra tierra:
3,75% en el suelo y 5,78% en el subsuelo, ambos clasificados como niveles bajos de
caliza activa lo cual nos indica que no suele haber problemas de clorosis.
13
Anejo de suelo
cantidades apreciables como: hidrgeno (H+), sodio (Na+), amonio (NH4+) y aluminio
(Al3+).
El complejo de cambio estar saturado cuando todo l se halle ocupado por cationes
bsicos (Ca2+, Mg2+, K+, Na+) desplazando al Al3+ y H+.
Cuando un suelo presenta una baja capacidad de intercambio catinico, quiere decir
que tiene poca capacidad de adsorcin, y por tanto, excesiva facilidad de lavado. Si por
el contrario tiene una elevada capacidad de intercambio catinico, esto se traduce en un
bloqueo de cationes, provocado por un exceso de adsorcin. En este ltimo caso se
requiere un nivel muy alto de elementos nutritivos para conseguir una correcta nutricin
de los cultivos.
A continuacin se muestra una tabla para valorar la capacidad de intercambio
catinico de nuestro suelo:
Tabla 3.11. Valoracin de la capacidad de intercambio catinico.
CIC (meq/100g) Valoracin
<6 Muy dbil
6-10 Dbil
10-20 Normal
20-30 Elevada
>30 Muy elevada
J.L. Fuentes Yage (1999) El suelo y los fertilizantes
El boletn de anlisis indica que se tiene una capacidad total de cambio de 11,57
meq/100g de suelo y 10,10 meq/100g de subsuelo que segn la tabla son contenidos
normales.
Tambin debemos tener en cuenta que es una capacidad que depende del tipo del
suelo, por lo que la valoraremos en funcin del contenido de arcilla.
Tabla 3.12. Estimacin de la capacidad de intercambio catinico segn la textura
del suelo.
Textura Contenido en arcilla (%) CIC (meq/100g)
Arenosa <15 <12
Media 15-25 12-20
Arcillosa >25 >20
J.L. Fuentes Yage (1999) El suelo y los fertilizantes
14
Anejo de suelo
3.3 Fsforo
3.3.1 Papel del fsforo
15
Anejo de suelo
Iones fosfricos (PO4), adsorbidos por los coloides, los hidrxidos y por la
caliza, que estn en equilibrio con la solucin del suelo y que representa la fuente de la
que se alimentan las plantas continuamente.
16
Anejo de suelo
La muestra obtenida, con 56,4 ppm segn el mtodo Olsen, determina un valor
excesivo de fsforo para nuestro suelo. Es un valor muy por encima del ptimo. En
estos suelos no hay una respuesta positiva, en la mayor parte de los casos, ante el aporte
de fertilizantes fosfatados. Los primeros aos de fertirrigacin no se aportar este
elemento.
3.4 Potasio
3.4.1 Papel del potasio
El potasio es un macronutriente que todas las plantas necesitan en cantidades
relativamente grandes. El mantenimiento de determinados niveles de potasio en el suelo
es decisivo para que ste desempee sus distintas funciones en las plantas, como son:
- Favorecer la formacin de hidratos de carbono y protenas.
- Incrementar la consistencia y dureza de los tejidos, dando ms resistencia a
enfermedades.
- Se considera factor de calidad de los productos al aumentar el tamao, la
coloracin y el sabor de los frutos. Juega un papel importante en la elaboracin de
azcares.
- Aumenta la resistencia a heladas (aumenta la concentracin salina de los jugos
celulares), y tambin da resistencia a sequas (al influir en la apertura de los estomas).
- Regula la presin osmtica de los jugos celulares.
- Se cree que interviene en la fotosntesis e interviene en reacciones enzimticas.
- Disminuye la transpiracin, mantiene la turgencia de las clulas y permite
permeabilidad entre membranas celulares.
- Es, al igual que el Na+, un in hidratante, con lo que estimula el contenido de
agua en las clulas.
- Activa la absorcin de nitratos.
17
Anejo de suelo
18
Anejo de suelo
19
Anejo de suelo
20
Anejo de suelo
catin fijado ms abundante y retenido por alta energa de fijacin. En ocasiones, llega a
representar el 80% de la capacidad de intercambio catinico (CIC) del complejo.
Consideramos que los resultados son equivalentes a los obtenidos por el mtodo de
extraccin con acetato amnico.
21
Anejo de suelo
Tabla 3.15. Clasificacin en funcin del contenido en calcio, segn el mtodo del
acetato amnico.
Nuestro suelo posee 1802,35 mgCa/kg suelo, que segn la tabla, resulta un suelo
pobre. Aparentemente se necesitara una enmienda caliza, pero el nogal es un rbol
calcfugo, es decir, que no prospera en suelo calizo. Se toma la decisin de no realizar
enmiendas respecto al calcio.
22
Anejo de suelo
23
Anejo de suelo
24
Anejo de suelo
25
Anejo de suelo
4. RESUMEN
PROPIEDADES FSICAS
Textura Franco-arcillo-arenosa
Capacidad de campo 99,68 mm
Punto de marchitez 9,57%
Agua til 46,09 mm
Velocidad de
infiltracin 10-20 mm/h
PROPIEDADES QUMICAS
Valor Valoracin Correccin
medianamente
suelo 7,8
pH bsico
subsuelo 8 Bsico
Riego por inundacin
suelo 3,39mmho/cm Ligeramente salino
previo a la plantacin
Salinidad
subsuelo 1,43mmho/cm No salino
El suelo de la parcela en este caso es de buena calidad para la implantacin del nogal
con las caractersticas deseadas. Ninguno de los factores del suelo va a resultar
26
Anejo de suelo
limitante. Adems va a ser necesaria muy poca correccin. Los niveles bajos de calcio
son incluso beneficiosos al tratarse de un cultivo calcfugo. La nica desventaja que del
suelo arrojan los anlisis es la salinidad, que sin ser niveles alarmantes, conviene
reducirlos. Estos se conseguir de una forma fcil: lavado por inundacon.
27
Anejo de agua
NDICE
1. INTRODUCCIN ............................................................................................. 1
2. TOMA DE MUESTRAS ................................................................................... 1
3. COMPROBACIN DE ANLISIS .................................................................. 2
4. NDICES DE PRIMER GRADO ...................................................................... 2
4.1 pH ...................................................................................................................... 2
4.2 Contenido total de sales disueltas ...................................................................... 2
4.3 Conductividad elctrica .................................................................................. 3
4.4 Presin osmtica ............................................................................................ 4
4.5 Iones ............................................................................................................... 4
4.5.1 Potasio ..................................................................................................... 4
4.5.2 Calcio ...................................................................................................... 4
4.5.3 Magnesio ................................................................................................. 5
4.5.4 Sodio ....................................................................................................... 5
4.5.5 Cloruros .................................................................................................. 5
4.5.6 Sulfatos ................................................................................................... 6
4.5.7 Nitratos.................................................................................................... 7
4.5.8 Boro ........................................................................................................ 7
5. NDICES DE SEGUNDO GRADO .................................................................. 8
5.1 Relacin de adsorcin de sodio (S.A.R.) ....................................................... 8
5.2 Carbonato sdico residual (C.S.R) ................................................................. 9
5.3 Dureza .......................................................................................................... 10
5.4 Coeficiente alcalimtrico (ndice de Scott) .................................................. 11
6. NORMAS COMBINADAS ............................................................................ 12
6.1 Normas Riverside (1954) ............................................................................. 12
6.2 D.W. Thorne y H.B. Peterson (1954) .......................................................... 15
6.3 Blasco y de la Rubia (1973) ......................................................................... 16
6.4 Normas Green .............................................................................................. 18
6.5 Normas Wilcox ............................................................................................ 19
6.6 Relacin permeabilidad S.A.R. ................................................................. 20
7. CONCLUSIN ................................................................................................ 22
I
Anejo de agua
NDICE DE TABLAS
II
Anejo de agua
1. INTRODUCCIN
El objetivo de este anejo es el estudio de la calidad del agua de riego procedente del
embalse cercano a nuestra parcela, el cual tambin es propiedad del dueo de la finca
objeto de estudio.
Tras su anlisis, se podrn determinar las estrategias de riego de acuerdo a nuestro
cultivo.
La calidad del agua viene determinada, adems de por su procedencia, por su
temperatura, los gases disueltos componentes del aire atmosfrico (N2, O2 y CO2,
principalmente), las sustancias en suspensin (minerales y orgnicas) y las sustancias en
solucin (salinidad).
El nogal es altamente sensible a la salinidad, que es un parmetro importante ya que
las aguas pueden llevar distintas sales disueltas que originan trastornos serios si se
utilizan como agua de riego. Por ello se debe conocer el contenido total de sales
disueltas y su composicin a travs del anlisis qumico de las muestras enviadas al
laboratorio.
Los efectos producidos por la utilizacin de aguas salinas en el riego ms destacados
se manifiestan sobre aspectos como:
- La concentracin de las soluciones del suelo por acumulacin de sales: aumenta
el potencial osmtico del suelo y la capacidad de la planta para absorber minerales
disminuye a medida que aumenta el contenido en sales.
- La composicin del complejo adsorbente: el complejo arcillo-hmico tiende a
dispersarse destruyndose la estructura y originando problemas de permeabilidad
debido a que los iones sdicos desplazan a los clcicos y magnsicos del complejo.
- Toxicidad especfica: algunos elementos que originan problemas por
envenenamiento de las plantas, como por ejemplo: boro, cinc, cadmio, arsnico, etc.
2. TOMA DE MUESTRAS
La muestra del agua de riego que se analiza pertenece al embalse cercano a nuestra
finca, de donde, si es considerada apta el agua, la utilizaremos para regar nuestro
cultivo.
La forma de recogida se realiz de acuerdo al folleto informativo del laboratorio. El
envase para tomar la muestra fue una botella de plstico de 1 litro de capacidad que,
previamente, se enjuag varias veces con el agua de riego para dejarlo limpio de
cualquier residuo.
Al tratarse de un embalse, el agua se encontraba estancada. El envase qued lleno, a
rebosar, sin ninguna cmara de aire.
Una vez recogida la muestra, se transporta al laboratorio regional de la Grajera en un
tiempo inferior a 24 horas, sin luz y a una temperatura fresca. Luego se identifica la
muestra en la documentacin y envase con la referencia clara y nica. Despus, se
1
Anejo de agua
realizan los anlisis para determinar los parmetros que nos servirn para evaluar la
calidad de nuestra agua de riego.
3. COMPROBACIN DE ANLISIS
Para verificar que no han existido errores en los anlisis debe cumplirse que:
- La suma de aniones ha de coincidir con la de cationes (en meq/l), admitiendo un
margen de error (e) de un 5% por exceso o defecto.
e
Cationes Aniones Ca Na K Mg NH Cl NO SO
2 2 2
CO HCO
2
Ca Na K Mg NH
4 3 4 3 3
Cationes 2 2
4
e
3,02 6,49 0,08 1,38 0,011 5,88 0,14 3,58 0 1,42 0,039 0,00355
3,02 6,49 0,08 1,38 0,011 10,981
4.1 pH
Es interesante disponer de un agua neutra, cercana al valor 7, para no influir en los
equilibrios fsico-qumicos del suelo. Segn el anlisis la muestra tiene un pH de 7,51.
Este valor entra en el intervalo de 6 a 8,5 y adems es inferior al pH del suelo por lo que
no ser un factor alcalinizante. En consecuencia se puede decir que respecto al pH, es
apta para el presente proyecto.
2
Anejo de agua
S.T . C.E K
Siendo:
S.T. = Concentracin en sales totales.
C.E = Conductividad elctrica a 25C.
K = Constante de proporcionalidad = 0,64
Se sustituye en la frmula con los datos aportados en los anlisis y con las unidades
precisas:
El contenido en sales totales del agua es de 0,76 g/l. Siendo este valor inferior a 1
g/L se puede afirmar que la calidad del agua es buena en trminos de salinidad. Sin
embargo, es ms importante estar pendiente de la salinidad del suelo (en nuestro caso
suelo y subsuelo ligeramente salino y no salino respectivamente) que, en exceso, puede
dar lugar a una sequa fisiolgica consecuencia de un aumento de la presin osmtica.
C E (milimhos/cm) Riesgo
<1,20 Ninguno
1,20<CE<3,5 Ligero a moderado
>3,5 Alto, severo
Gmez Lucas/ Navarro Pedreo/ Mataix Beneyto (1992) Aguas de riego: anlisis e interpretacin
La muestra dee agua del embalse posee una conductividad elctrica de 1,185
milimhos/cm por lo que, atendiendo a esta clasificacin, no hay ningn riesgo.
Para prevenir los riesgos de salinizacin debe procurarse que no se acumulen sales en
el suelo, logrando un equilibrio salino en funcin de las lluvias, riegos y drenaje. Es
necesario efectuar un lavado que obligue a las sales solubles a atravesar y descender a
horizontes del suelo ms bajos. Las necesidades de lavado se calculan teniendo en
cuenta la concentracin salina del agua de riego y la concentracin salina de las sales
del suelo, que influyen en el rendimiento de nuestro cultivo.
Como se ha dicho en el apartado anterior, se debe estar ms pendientes de la
salinidad del suelo y realizar anlisis en el futuro para llevar control del riesgo. Adems,
3
Anejo de agua
Siendo:
PO = Presin osmtica en atmsferas.
C.E. = Conductividad elctrica en milimhos/cm (mS/cm) a 25C
Sustituimos con nuestros valores:
4.5 Iones
4.5.1 Potasio
El contenido en K+ de las aguas de riego suele ser relativamente bajo, aunque ejerce
un efecto favorable sobre la fertilidad del suelo, no nos dar problemas de toxicidad.
Slo prestaremos atencin a este factor a la hora de calcular la dosis de abonado.
En el presente caso, segn los resultados de los anlisis, el contenido en potasio del
agua es de 0,003 g/l.
4.5.2 Calcio
El Ca2+ es ms abundante, pero la presencia de este elemento en el agua de riego solo
hay que tenerlo en cuenta a la hora de abonar. No supone ningn riesgo de toxicidad
para el cultivo y, adems, contribuye a contrarrestar la toxicidad que puede generar un
exceso de sodio o magnesio en la solucin del suelo. El nico problema que puede
4
Anejo de agua
4.5.3 Magnesio
El Mg2+ es un elemento esencial en la nutricin vegetal que, al igual que el potasio,
no presentar problemas de toxicidad y slo se tendr en cuenta a la hora de calcular las
dosis de abonado necesarias para el cultivo.
El contenido en magnesio en el anlisis de agua tiene un valor de 0,017g/l.
4.5.4 Sodio
El in sodio (Na+) es responsable de toxicidades especficas en los cultivos. El aporte
de sodio al suelo es muy importante, ya que tiene un efecto disgregante, dispersa los
microagregados y provoca un efecto degradante sobre la estructura del suelo. En las
plantas un exceso de sodio produce sequedad o quemaduras en los bordes exteriores de
las hojas.
Para saber si el agua presenta algn riesgo por exceso de sodio se observa la
siguiente tabla:
Tabla 4.2. Toxicidad en funcin de los contenidos en sodio (g/l).
<0,25 No txico
0,25-0,6 Toxicidad media
Para el caso que se trata en este proyecto, el anlisis de agua indica un valor para el
contenido en sodio de 0,149g/l. Este valor es inferior a 0,25 g/l atendiendo a la
clasificacin de la tabla, por lo que podemos afirmar que el contenido en sodio del agua
de nuestro embalse no es txico y, en consecuencia, no habr problemas que afecten al
cultivo debido a este factor.
4.5.5 Cloruros
El in cloruro (Cl-) es uno de los ms conocidos por sus efectos entre los iones
salinos. La influencia de este anin en las aguas es alta y hay que controlarlo. Un exceso
de cloruros puede dar lugar a que los cultivos queden afectados con gran frecuencia de
clorosis foliares acentuadas en las partes ms iluminadas, que se manifiestan por
5
Anejo de agua
quemaduras o necrosis en la punta de las hojas y que luego avanza por los bordes.
Tambin genera condiciones negativas en el suelo.
Para saber si el agua presenta algn riesgo por exceso de cloruros atendemos a la
siguiente tabla:
Tabla 4.3. Calidad del agua en funcin de los contenidos en cloruros (g/l).
<0,3 No txico
0,3-0,7 Toxicidad media
4.5.6 Sulfatos
La presencia de in sulfato en el agua de riego puede dar lugar a problemas de
corrosin en las tuberas cuando en su fabricacin ha intervenido el hormign, pero no
resulta txico para la planta. El riesgo es grave cuando el contenido en sulfatos del agua
de riego es del orden de 300-400mg/l.
Para saber si el agua presenta algn riesgo por exceso de sulfatos atendemos a la
siguiente tabla:
Tabla 4.4 Corrosividad en funcin de los contenidos en sulfatos (g/l).
6
Anejo de agua
4.5.7 Nitratos
El nitrgeno es un elemento esencial para las plantas. Son muchos los procesos y los
compuestos orgnicos en los que interviene, generalmente relacionados con el
desarrollo y crecimiento. Un aporte excesivo de este elemento puede originar
importantes desarreglos nutricionales, lo que se puede traducir en manifestaciones tales
como desarrollo excesivo, retraso de la poca de maduracin, prdida de calidad de las
cosechas, disminucin de la productividad, etc. Por eso el nitrgeno es un elemento
muy influyente en el desarrollo de la planta, lo que obliga a vigilar las concentraciones
aportadas tanto en el abono como en el agua de riego.
Los nitratos no suponen un riesgo en s mismo, sino que los problemas que estos
pueden generar derivan nicamente del aporte de nitrgeno a la planta.
Los cultivos sensibles resultan perjudicados por concentraciones superiores a 5 ppm,
mientras que la mayor parte de los mismos toleran valores de al menos 30 ppm (segn
Gmez Lucas, Navarro Pedreo y Mataix Beneyto).
En el anlisis no slo aparece la cantidad de nitratos, aunque debido al origen del
agua, que ni es residual, ni proviene de una zona en la que se realicen aportes masivos
de nitrgeno amoniacal, se considera que la cantidad de nitrgeno puede ser casi
equivalente a la de nitratos. El valor de contenido en nitratos del agua es 8,78ppm
(0,009 g/l). El de amonio es de 0,19ppm (0,0002 g/l)
El riego en esta plantacin ser de apoyo, por lo cual no es posible que aparezcan
problemas por causa de los nitratos.
4.5.8 Boro
El boro es un elemento txico que se manifiesta en las hojas ms viejas. stas se
caracterizan por la presencia de un amarilleamiento en las puntas que va desplazndose
hasta el centro entre los nervios. Tambin provoca sequedad en otras zonas de las
plantas.
Para saber si el agua presenta algn riesgo por exceso de boro se observa la siguiente
tabla:
Tabla 4.5 Toxicidad en funcin de los contenidos en Boro (g/l).
<1,0 No txico
1,0-3,5 Toxicidad media
Como en el anlisis se obtiene que hay menos de 0,050 ppm de boro (menos de
0,00005g/l), se puede afirmar que el contenido en boro del agua no es txico.
7
Anejo de agua
Na
S . A.R
Ca 2 Mg 2
2
6,49
S . A.R 4,37
3,02 1,38
2
26 < SAR < 30 Muy alta Se puede dar en suelos con una salinidad muy
alcalinidad baja
8
Anejo de agua
En el presente caso el valor del S.A.R. es de 4,37 que es un resultado bajo, por lo que
se puede decir que el agua no presenta riesgo de alcalinizar el suelo, es decir, no hay
riesgo de sodificacin del suelo y no dar lugar a prdidas de estructura o degradacin.
C.S.R. Calidad
El agua es de gran calidad en este aspecto pues hay mucha mayor concentracin de
elementos neutralizantes de la accin de degradacin que de aqullos que podran
provocar la misma.
El hecho de que la diferencia sea negativa (C.S.R. = -2,98), no significa ms que eso,
que hay ms presencia de la suma de los dos cationes que de la suma de los dos
aniones. Esto es perfectamente posible y depende del tipo de materiales con los que esa
agua haya estado en contacto hasta llegar al lugar en que se recogi para su anlisis.
9
Anejo de agua
5.3 Dureza
La dureza del agua est relacionada con ciertos iones metlicos (Ca2+ y Mg2+) que en
presencia de jabn forman precipitados.
Se dice que las aguas son duras o blandas segn sea su comportamiento con el
jabn, de forma que las blandas dan espuma con una pequea cantidad de jabn en la
disolucin.
La dureza se debe casi exclusivamente a la presencia de iones calcio y magnesio. Las
aguas duras no se recomiendan en suelos pesados porque, con la escasa aireacin, no se
favorece la precipitacin de las sales y aumenta la presin osmtica del suelo.
Sin embargo, si el suelo tiene un alto porcentaje de saturacin de sodio, el empleo de
aguas duras favorecer el intercambio de sodio por calcio y magnesio, consiguiendo una
mejora de las propiedades fsicas del suelo y un menor riesgo de toxicidad por sodio.
Hay varias maneras de expresar la dureza del agua, en este caso utilizaremos los
grados franceses, que se calculan con la frmula:
Ca 2 2,5 Mg 2 4,12
Grados _ hidrotimt ri cos_ franceses
10
Donde las concentraciones de los iones vienen expresadas en: mg/l.
Nuestros datos de los anlisis son los siguientes: [Ca] = 61 mg/l y [Mg] = 17 mg/l.
A continuacin se introducen los datos en la frmula:
61 2,5 17 4,12
Grados _ hidrotimt ri cos_ franceses 22,25
10
Con el valor obtenido podemos clasificar el agua con la siguiente tabla:
Tabla 5.3 Clasificacin del agua en funcin de la dureza, segn Cnovas, 1980.
Dulce 7-14
Dura 32-54
El resultado obtenido para nuestros grados franceses es de 22,25 por lo que el agua
se clasifica como medianamente dura casi medianamente dulce. No habr problemas
a la hora de disear el riego.
10
Anejo de agua
2.040
Entonces el valor de K se calcular: K
Cl
6.620
Entonces: K
Na
2,6 Cl
3. Si: 0 Na 0,65 Cl > 0,48 SO42
662
Entonces: K
Na 0,32 Cl 0,48 SO42
Los datos de los anlisis vienen expresados en varias unidades, entre ellas, g/l, por lo
que se tendr:
[Na+] =149 mg/l.
[Cl-] = 208 mg/l.
[SO4-2] = 172 mg/l.
Sustituyendo en la frmula del segundo caso, que es la situacin presente:
6.620
K 9,59
149 2,6 208
Con este valor se podr determinar el tipo de agua segn la clasificacin de Stabler
con la siguiente tabla:
11
Anejo de agua
k< 12 No utilizable
12<k< 6 Peligrosa
6<k<18 Tolerable
k> 18 Buena
Urbano Terrn, P. (2001) Tratado de Fitotecnia General
6. NORMAS COMBINADAS
Se entiende por Normas Combinadas aquellas que se usan para catalogar la calidad
agronmica de un agua, basndose en la utilizacin de los ndices de segundo grado.
12
Anejo de agua
C4: Aguas de salinidad muy alta. Slo deben usarse bajo circunstancias especiales,
en caso de suelos permeables con buen drenaje. El riego debe ser abundante para
favorecer la lixiviacin y evitar la acumulacin de sales. Debe de controlarse la
salinizacin del suelo. Slo deben emplearse para el riego de plantas muy tolerantes a
la salinidad.
S1: Aguas de sodicidad baja. Pueden ser usadas en casi todos los suelos con poco, o
ningn, riesgo de alcanzar niveles perjudiciales de sodio adsorbido o cambiable. Sin
embargo, puede darse el caso, en suelos muy pesados y cultivos extremadamente
sensibles al Na, de acumular cantidades txicas de este elemento.
S2: Aguas de sodicidad media. Presentan un cierto peligro de sodicidad en suelos de
textura fina, que tienen una alta capacidad de intercambio catinico, especialmente en
condiciones de lavado insuficiente, excepto cuando el suelo contenga yeso.
S3: Aguas de sodicidad alta. Pueden producir niveles perjudiciales de sodio
adsorbido en la mayor parte de los suelos. Deben usarse en suelos con buen drenaje. Los
suelos yesosos pueden no desarrollar niveles perjudiciales de sodio. La incorporacin de
una adecuada fertilizacin orgnica puede disminuir el riesgo de sodicidad que
comporta el uso de este tipo de aguas.
S4: Aguas de sodicidad muy alta. En general, no son aptas para el riego salvo que la
salinidad sea muy baja, en cuyo caso se estableceran equilibrios entre el sodio del agua
y el conjunto de cationes adsorbidos en el suelo, producindose, en conjunto, una
disminucin de la concentracin de sodio en la disolucin del suelo.
La mayor objecin que se puede hacer a estas Normas es que son bastante
restrictivas, puesto que al aplicarlas a las aguas que habitualmente se vienen utilizando
para regar, al menos en la zona del levante, deberamos decir que presentan un peligro
considerable de salinizacin y de sodicidad.
El agua de riego de la que se dispone posee una conductividad elctrica de
1,185mS/cm, que equivale a 1185 mhos/cm, y un S.A.R.= 4,37. Con estos datos se
puede clasificar, con la Figura 6.1.que se presenta a continuacin, segn las Normas
Riverside.7
El agua analizada se clasifica en el grfico en la zona C3S1, es decir, es un agua de
salinidad alta y sodicidad baja. Por tanto, esta agua, se puede utilizar para el riego con
ciertas precauciones.
13
Anejo de agua
Figura 6.1. Diagrama para clasificar las aguas de riego segn el U.S. Salinity Laboratory
Staff (1954).
Gmez Lucas/ Navarro Pedreo/ Mataix Beneyto (1992) Aguas de riego: anlisis e interpretacin
S.A.R. = 4,37
14
Anejo de agua
15
Anejo de agua
Ca 2 3,02
2,19
Mg 2 1,38
Con el resultado obtenido se puede clasificar el agua como agua de riego buena y
representarla con la sigla M1.
A continuacin se clasifica en el siguiente diagrama:
16
Anejo de agua
Figura 6.3. Diagrama para clasificar las aguas de riego segn Blasco y De la Rubia (1973).
17
Anejo de agua
Na 6,49
% Na
100 100 59,1%
Na Ca 2
K Mg 2
NH 4 6,49 3,02 0,08 1,38 0,011
Fsforo <0,02
Fosfato <0,02
La concentracin total de sales, expresada en meq/l, es de 22, sin tener en cuenta los
aniones fsforo y fosfato cuya concentracin es tan pequea y tan poco significativa que
simplemente la despreciamos. Con estos datos ya se puede clasificar el agua, con la
ayuda del diagrama facilitado a continuacin:
18
Anejo de agua
Figura 6.4. Diagrama para clasificar las aguas de riego segn H.Green.
Gmez Lucas/ Navarro Pedreo/ Mataix Beneyto (1992) Aguas de riego: anlisis e interpretacin. Adaptado
de Utilisation des terres salines, H Greene, FAO
19
Anejo de agua
Figura 6.5. Diagrama para clasificar las aguas de riego segn Wilcox.
Gmez Lucas/ Navarro Pedreo/ Mataix Beneyto (1992) Aguas de riego: anlisis e interpretacin
20
Anejo de agua
21
Anejo de agua
7. CONCLUSIN
pH 7,51 Apta
Contenido total de
0,76 g/l Bueno
sales
Conductividad
1,185mmhos/cm Aceptable
elctrica
Concentracin de
1,38 meq/l Aceptable
Mg2+
Concentracin de
5,88 meq/l No txica
cloruros
Concentracin de
3,58 meq/l No corrosivo
sulfatos
Concentracin de
0,14 meq/l Aceptable
nitratos
Concentracin de
0,011 meq/l Aceptable
amonio
22
Anejo de agua
22,25 grados
Dureza Agua medianamente dura casi dulce
franceses
NORMAS COMBINADAS
Normas Clasificacin
Dentro de los ndices de primer grado para evaluar la calidad del agua de riego, el pH
se encuentra en el intervalo adecuado y las sales disueltas revelan que el agua es de
buena calidad. El contenido en iones es adecuado.
Aunque no hay problemas con la conductividad elctrica ni con la salinidad, as
como con los contenidos en calcio, hay que vigilar que no se produzcan obturaciones de
goteros.
Dentro de los ndices de segundo grado, el S.A.R. es bajo, por lo que no existe riesgo
de alcalinizacin ni de degradacin del suelo. El agua es medianamente dura casi dulce
y su coeficiente alcalimtrico indica que sta es de calidad tolerable.
Igualmente, las normas combinadas, Green y Wilcox, manifiestan que el agua de
riego es de buena calidad y de admisible a dudosa respectivamente. En el resto se
23
Anejo de agua
24
Anejo de material vegetal
NDICE
1. INTRODUCIN ................................................................................................ 1
2. ECOLOGA DEL CULTIVO ............................................................................ 2
2.1 Descripcin de la planta ................................................................................. 2
2.2 Requerimientos edafoclimticos .................................................................... 5
2.2.1 Clima ....................................................................................................... 5
2.2.2 Suelo ....................................................................................................... 8
3. PORTAINJERTOS PARA NOGAL ................................................................. 9
3.1 Juglans regia (Nogal comn) ......................................................................... 9
3.2 Juglans nigra (Nogal negro) ........................................................................ 10
3.3 Juglans hindsii (Nogal negro del norte de California) ................................. 10
3.4 Hbridos ........................................................................................................ 11
3.5 Otros patrones .............................................................................................. 11
3.6 Eleccin del portainjerto .............................................................................. 12
4. VARIEDADES DE NOGAL........................................................................... 13
4.1 Chandler ....................................................................................................... 13
4.2 Hartley .......................................................................................................... 14
4.3 Serr ............................................................................................................... 15
4.4 Howard ......................................................................................................... 15
4.5 Tulare ........................................................................................................... 16
4.6 Vina .............................................................................................................. 16
4.7 Franquette ..................................................................................................... 17
4.8 Fernor ........................................................................................................... 17
4.9 Lara............................................................................................................... 18
4.10 Variedades espaolas ................................................................................ 18
4.11 Eleccin de variedad ................................................................................. 18
I
Anejo de material vegetal
1. INTRODUCIN
Los nogales son plantas dicotiledneas que estn englobadas dentro del orden
Juglandales, en la familia Juglandceas. En esta familia se encuentras los siguientes
gneros afines:
Juglans (nogales)
Carya (pecaneros)
Pterocarya (terocarias)
Carya y Pterocarya son dos gneros muy cercanos a Juglans con los que se atribuye
cierto grado de compatibilidad. Ambos tienen utilidades forestales, pero adems Carya
se cultiva ampliamente en Amrica del Norte y otros pases para el aprovechamiento de
sus frutos. En Estados Unidos, compiten por el consumo, de forma ventajosa con las
nueces. Entre todas las especies destaca C. olivaeformiso pecanero, llamado as al ser
pcan la designacin de la nuez por los indios americanos (Ducros, 1996). El gnero
Pterocarya presenta unos portes majestuosos, lo que favorece su principal uso como
planta ornamental.
Dentro del gnero Juglans, existen al menos 21 especies procedentes de Amrica,
Asia y Europa, las cuales se pueden englobar en tres grupos:
Nogales grises: Este grupo est representado por Juglans cinrea L. (Este de
Norte Amrica) y los nogales grises asiticos J. cathayensis D. (China), J.
manshurica M. (Manchuria y N. de China), J. ailantifolia C. (Japn),
J.sieboldiana M. (Japn), etc
Todos los nogales tienen 32 cromosomas diploides y la mayora, aunque no todos,
son capaces de hibridarse entre s (Leslie and McGranahan, 1998).
Todas las especies del gnero Juglans tienen frutos comestibles. Sin embargo,
Juglans regia es la especie ms difundida y conocida por sus frutos y la que tiene mayor
extensin de cultivo, pues tambin estn sometidas a l J. cinrea y J. sieboldiana.
El nogal negro (J.nigra) tiene en la madera su valor principal. Aunque producen
nueces de muy buen sabor, presentan el problema de tener un rendimiento al
descascarado muy bajo (12%), ya que la cscara es muy gruesa.. En general todos los
nogales son muy apreciados por su madera, aunque no es el caso que se pretende
estudiar en el presente proyecto.
El origen del nogal comn es incierto y se barajan diferentes hiptesis. La ms
probable es que su origen est en Asia Central, en las cicunscripciones prximas del
actual Irn. A partir de ah se difunde hacia Europa. En esta difusin jug un papel
1
Anejo de material vegetal
2
Anejo de material vegetal
Las yemas, que son redondeadas u ovales, pueden ser de madera o flor y stas a su
vez pueden tener distinta naturaleza. En atencin a todo ello, nos encontramos con los
siguientes tipos de yemas en el nogal:
3
Anejo de material vegetal
4
Anejo de material vegetal
2.2.1 Clima
2.2.1.1 Temperatura
El nogal necesita pasar por un perodo de reposo invernal, sometindose durante una
poca a temperaturas fras, al objeto de que en el ao entrante pueda desarrollarse con
normalidad. La falta de fro invernal puede provocar:
Desprendimiento de yemas.
Producciones escasas.
El nogal es un rbol con ciertas exigencias en fro invernal: requiere como mnimo
800 horas fro (las cuales, como hemos visto en el anejo de clima, quedan perfectamente
cubiertas), por ello, esta especie no puede producir adecuadamente en lugares con
inviernos clidos, a no ser que se busquen variedades adecuadas. Las variedades
francesas pueden llegar a necesitar 1.500 horas fro. Debido a las caractersticas
climticas de nuestra zona, las horas fro no sern un impedimento para ninguno de los
casos.
En invierno pueden producirse algunos daos en las ramas y yemas del rbol si la
temperatura cae por debajo de los -7C. Si en la zona las temperaturas de invierno llegan
con normalidad a los -9C, no es recomendable la plantacin de nogales (Siebbett et al.,
1998). Otras fuentes, sin duda basando sus observaciones en otras variedades distintas a
las americanas, citan temperaturas ms bajas e indican que en reposo invernal pueden
soportar hasta -30C (Prez, 1972; Garca, 1982 y Becquey, 1997).
De cualquier forma, la resistencia del rbol es mayor si el descenso de la temperatura
es progresivo, en lugar de cuando se produce bruscamente.
Respecto a las heladas de primavera, en las variedades de floracin ms temprana, la
irrupcin de temperaturas fras despus del inicio de la floracin, puede dar lugar a
heladas de yemas, flores, brotes y frutos. Las temperaturas que producen daos
dependen de diversos factores: duracin de la helada, variedad, estado vegetativo del
rbol, labores culturales, etc.
Aunque por las fechas de brotacin del nogal es difcil que se produzcan estas
circunstancias, no son desconocidas en algunas zonas de cultivo.
5
Anejo de material vegetal
Af: Yema en reposo: De esta forma pasa el invierno, recubierta por un par de
escamas.
Af2: Cada de escamas duras: La yema queda protegida por otras escamas poco
diferenciadas y semimembranosas.
Bf: Botn blanco o lanoso: La yema se hincha y aparecen las brcteas subyacentes
recubiertas de una pelusa blanquecina.
Cf: Desborre: Aparecen nuevas brcteas y los foliolos terminales de las hojas
exteriores.
Cf2: Primeras hojas: La yema se abre y se separan escamas, brcteas y foliolos.
Df: Separacin de hojas: La yema est totalmente abierta y las primeras hojas se
despliegan y separan.
6
Anejo de material vegetal
2.2.1.2 Pluviometra
Es un factor relativamente secundario desde que el cultivo se realiza en regado. Si el
cultivo se realiza en secano (que no es el caso del presente proyecto), se deben evitar
zonas con precipitaciones inferiores a 600 700mm, segn el tipo de suelos, siendo
importante que las lluvias estn los ms uniformemente repartidas. Como esto no suele
ocurrir, se debe recurrir al riego, en especial en las po9cas de mximas necesidades y
en los perodos crticos entre los meses de mayo y septiembre.
La humedad ambiental, especialmente en primavera, perjudica enormemente al
nogal, por ser un factor favorable para el desarrollo de la bacteriosis, que requiere para
su desarrollo humedad ambiental junto con temperaturas clidas (mayores a 15C). Por
eso es interesante la ausencia de lluvias en esa poca.
Las lluvias tardas de otoo, tampoco son propicias al nogal, puesto que pueden
provocar retrasos en la recoleccin y prdidas en la calidad de los frutos si permanecen
mucho tiempo en el suelo en condiciones de humedad.
7
Anejo de material vegetal
2.2.1.3 Viento
Como la polinizacin del nogal es anemfila, la mayor incidencia puede tener lugar
en temporada de polinizacin. Los vientos ligeros son favorables para que se produzca
adecuadamente pero en cambio, los vientos fuertes provocan efectos contrarios, no slo
por el arrastre de polen lejos de la plantacin, sino ms bien porque pueden llegar a
provocar el desprendimiento de amentos y pequeos frutos.
Por otro lado, y ms indirectamente, los vientos tienen efectos en la transpiracin de
las hojas y pueden provocar desecacin de las mismas.
No obstante, el viento no es un factor limitante en la parcela objeto.
2.2.1.5 Luz
Las hojas de nogal estn saturadas de luz con la tercera parte de la luz solar recibida
(Dejong&Ryugo, 1998). Solamente las hojas de la parte externa estn expuestas a plena
luz solar y solamente durante parte del da, debido al movimiento del sol. Por tanto, la
mayora de las hojas funcionan diariamente con relativa poca luz.
La luz es un factor ms limitante para la fotosntesis, en la parte interior de la copa.
Si las plantaciones son muy densas, la zona interior de la copa estar demasiado
sombreada y las hojas no realizarn mucha fotosntesis. Las hojas interiores aportarn
menos energa de la necesaria.
2.2.2 Suelo
El nogal se adapta bien a suelos profundos, bien drenados y de textura media. Como
en nuestro caso disponemos de un suelo de textura franco-arcillo-arenosa que se
comporta casi como un suelo de textura franca, no tenemos ningn problema en estos
aspectos.
Es sumamente sensible a la falta de oxgeno en el suelo y a la salinidad. En menor
medida a la caliza activa.
8
Anejo de material vegetal
El nogal es una especie que se adapta bien a un pH de entre 5,5 y 8,5 (aunque el
ptimo es entre 6,5 y 8) pero para nuestro cultivo debemos realizar una enmienda
magnsica y otra caliza.
10
Anejo de material vegetal
3.4 Hbridos
Prcticamente slo se ha empleado como portainjertos el Paradox, hbrido obtenido
en Estados Unidos en un cruce utilizando polen de Juglans regia sobre flores femeninas
de Juglans hindsii. Este patrn proporciona a las variedades un excelente vigor,
especialmente si los suelos son adecuados. El vigor de este hbrido proporciona un
sistema radicular muy desarrollado, lo que propicia una tolerancia relativa a distintos
problemas del suelo: caliza, micronutrientes, salinidad, etc. Sin embargo, su mayor
atributo puede ser la resistencia que muestra a Phytophthora. Como en todos los
patrones que no son J. regia, la peor caracterstica es su hipersensibilidad a la lnea
negra, lo que puede limitar su utilizacin en muchas situaciones.
Otros patrones hbridos son Royal (J. nigra x J. hindsii) y varios de J. nigra x J.regia
(progenies Ng23xRA y NG38xRA)
11
Anejo de material vegetal
Muy resistente
Fro invernal Resistente (1)
(1)
Muy tolerante
Salinidad Menos tolerante (4) Intermedio (4)
(4)
Encharcamiento Sensible (1)
Sensible (1,2) Intermedio (4) Menos sensible Adecuado (4)
(asfixia Menos sensible
Muy sensible (4) Sensible (5) (4) Adaptado (2)
radicular) (2)
Clorosis frrica Bastante tolerante Moderadamente
Sensible (1) Sensible (4)
(Caliza) (1) tolerante (4)
Agrobacterium Menos sensible
Bastante
(Tumor del Sensible (1,4) (4) Sensible (4,5)
tolerante (1)
cuello) Poco sensible (5)
Phytophthora Muy sensible
Ms tolerante Resistente (4,5)
(Podredumbre- Sensible (1,3) (4,5) Adecuado (4)
que regia (1) Ms resistente (3)
tinta) Sensible (3)
Muy resistente
Muy sensible (2,3,4) Bastante
Armillaria (2,3) Variable (2,3,5)
Sensible (5) tolerante (1)
Resistente (4,5)
Chancro
Desconocido (4) Inmune (4) Inmune (4)
profundo
CLRV Disminuye vigor y Lnea negra (1)
Hipersensible(4) Hipersensible(4) Hipersensible(4)
(Lnea negra) produccin (1) Hipersensible(4)
Nematodos Sensible (1) Sensible (1) Tolerante (5) Adecuado (4)
Bueno (1) Inferior a regia
Vigor inducido Moderado (4) Vigoroso (4)
en 5-20% (1)
Entrada
Algo ms lento (1) Rpida (1)
fructificacin
Rendimiento
Ms elevado (1)
grano
Fuentes:
4. VARIEDADES DE NOGAL.
4.1 Chandler
CHANDLER
Historia Cruce Pedro x UC56-224 (UC Davis), 1979
Desborre Medio
90% fructificacin lateral.
Fructificacin lateral rboles jvenes no tienen muchas yemas laterales.
Altamente productiva
Precocidad
Polinizacin Cisco, Sarch, Franquette y Fernette
Recoleccin
maduracin Medio tarda
rbol de tamao medio.
Vigor y porte Semierecto.
Moderadamente vigoroso (medio)
Algunos granos con la punta seca, en cantidades variables segn los aos.
Todava esto no se considera un defecto comercial.
Comercializacin En rboles jvenes la cscara es dbil, pero este defecto se corrige con la
edad. Rendimiento al descascarado del 52%. Peso del grano de 6,5 g.
Grano de color muy claro de gran calidad (100% Extra light)
Marco de plantacin Se puede utilizar en marcos estrechos a unos 8 m.
Plagas, enfermedades y Por ser tarda, tiene problemas moderados de bacteriosis.
alteraciones Es susceptible de sufrir PFA (exceso de polen)
En la actualidad es la variedad ms plantada en California. Tiene una
serie de caractersticas que la hacen muy atractiva, siendo la variedad de
Futuro
mayor futuro. Enormemente extendida en Espaa y en Chile. Tambin se
planta en Francia y en tros pases.
13
Anejo de material vegetal
4.2 Hartley
HARTLEY
Seleccionada por el viverista William Hunter, que plant semillas en el
huerto de John Hartley en el valle de Napa en 1892. De este grupo surgi
Historia
la variedad que gan un premio en un concurso celebrado en 1915. Fue
introducida como variedad en 1925.
Desborre Medio
5-10% f.l (racimo)
La productividad de los arboles adultos es muy buena pero tiene una
Fructificacin lateral
entrada en produccin ms lenta que otras como Chandler, por tener
menos yemas en posicin lateral.
Precocidad Poco precoz
Polinizacin Franquette, Fernette, Cisco y Amigo
Recoleccin
maduracin Media
rbol de tamao medio a grande, moderadamente abierto.
Tiene un gran vigor en suelo frtil. Es variedad de suelos frtiles,
Vigor y porte
profundos y bien drenados pues en caso contrario pierde productividad y
favorece problemas de chancro.
Color del grano muy claro, lo que la hace una variedad muy popular.
Rendimiento bajo al descascarado.
Comercializacin Es una variedad muy importante para comercializar en cscara.
Tambin se comercializa en grano. La forma del fruto es caracterstica.
Rendimiento al descascarado del 50% y peso del grano de 6 g.
Marco de plantacin De 9 a 12m
Pocos problemas con bacteriosis y carpocapsa.
Plagas, enfermedades y Sensibilidad a chancro profundo, especialmente si hay exceso de
alteraciones humedad o un suelo deficiente. En Espaa se ha detectado sensibilidad a
chancro superficial (Erwinia nigrifluens)
Ha sido la variedad ms importante de California y todava se implanta
Futuro en nuevas plantaciones. Cultivada en Francia por su gran resistencia a los
fros invernales.
14
Anejo de material vegetal
4.3 Serr
SERR
Cruce Payne x PI 159568 (Davis)
Es una de las primeras variedades obtenidas en California, fruto del programa
Historia
Serr-Forde. Recibe este nombre en honor a su obtentor, despus del fallecimiento
de ste en 1968.
Desborre Muy precoz
55-60% f.l.
Fructificacin lateral
Productividad entre baja y alta, segn factores como carga de polen y riego.
Precocidad Precoz
Es muy sensible a PFA (Pistillate Flower Abscission) que segn recientes
investigaciones se debe a exceso de polen proveniente de polinizadores como
Polinizacin
Tehama, Chico, y la propia Serr, lo cual provoca una reduccin de cosecha. Por
ello, no se recomiendan polinizadores para Serr o la reduccin de los mismos.
Recoleccin maduracin Temprana
rbol grande y moderadamente abierto.
Vigor y porte
Vigor de bueno a excesivo.
Comercialmente muy aceptable. Tiene una fuerte demanda en el mercado. Fruto
Comercializacin de calidad con una fcil extraccin. Grano claro y de gran rendimiento.
Rendimiento al descascarado del 56% con un peso del grano de 6 g.
Marco de plantacin Segn zonas entre 7 y 10,5 m
Plagas, enfermedades y Por su desborre temprano es sensible a agusanado y bacteriosis.
alteraciones Problemas muy importante de PFA
4.4 Howard
HOWARD
Historia Cruce Pedro x UC56-224 (Davis)
Desborre Medio
Fructificacin lateral 90% fructificacin lateral.
Precocidad Precoz y productivo
No siempre cubre con su polen la floracin femenina, por lo que se usan como
Polinizacin
polinizadores las variedades Cisco, Chandler, Franquette y Fernette
Se recolecta ligeramente antes que Hartley.
Recoleccin maduracin
Maduracin media.
rbol pequeo-medio.
Semierecto y con moderado vigor.
Vigor y porte
Necesita podas severas y crecer en muy buenas condiciones para mantener su
vigor.
Buenas calidad de nuez, con grano muy claro. Rendimiento al descascarado del
Comercializacin
49%, con peso del grano de 6,5 g.
Marco de plantacin Se puede plantar en altas densidades y en seto.
Plagas, enfermedades y
alteraciones
Es la segunda variedad ms importante de California.
Futuro
Su productividad es motivo para seleccionarla en las nuevas plantaciones.
15
Anejo de material vegetal
4.5 Tulare
4.6 Vina
VINA
Historia Cruce de Franquette x Payne (UC Davis), 1968
Desborre Precoz
70-80% fructificacin lateral.
Fructificacin lateral Rendimiento muy alto: en Espaa tambin est presentando buenas
producciones.
Precocidad Muy precoz
Se ha detectado PFA en esta variedad.
Polinizacin
Poliniza con Amigo y Franquette.
Recoleccin maduracin Temprana-media
Tamao y forma del rbol similar a Payne, aunque Vina tiende a ser ms
horizontal (porte llorn).
Vigor y porte
Vigor de moderado a bueno. Necesita poda adecuada para mantener el tamao
del fruto y el vigor del rbol.
Tiende a oscurecer en climas calurosos. Muy parecida a Hartley, de hecho se
Comercializacin puede comercializar como tal.
Grano claro: rendimiento al descascarado del 50%, con un peso del grano de 6 g.
Marco de plantacin Se utiliza tanto en plantaciones estndar como seto.
Ya que su desborre es medio, es generalmente menos sensible a bacteriosis que
Ashley y Payne. Sin embargo, en zonas de primavera hmeda, la bacteriosis
Plagas, enfermedades y
puede ser un problema.
alteraciones
Susceptible al PFA.
Frutos susceptibles a sufrir golpes de sol
Es una variedad muy popular en el norte del valle de San Joaqun, donde su
buena calidad y altas producciones la han hecho una de las variedades ms
Futuro
rentables para los agricultores.
Es una variedad con relativa importancia en nuevas plantaciones.
16
Anejo de material vegetal
4.7 Franquette
FRANQUETTE
Originaria del sudeste de Francia.
Historia
Su nombre se debe a M. Nicou- Franquet, que la descubri en 1784.
Desborre Tardo
Fructificacin lateral Menos de un 5% de fructificacin lateral (escasa)
Precocidad Media a tarda
Variedad protandra.
Polinizacin
Meylannaise, Ronde de Montignac y Culplat.
Recoleccin maduracin Tarda
rboles grandes, muy vigorosos.
Vigor y porte
Tendencia a la verticalidad.
Muy buena calidad, desde todos los puntos de vista, aunque el calibre puede ser
Comercializacin pequeo. Utilizado para fresco, seco y grano.
Rendimiento al descascarado del 42 al 45%, con un peso del grano de 4,6 a 5,2 g.
Marco de plantacin Ms de 10 m
Plagas, enfermedades y
Muy exigente en fro invernal, lo que desaconseja su cultivo en zonas clidas.
alteraciones
Es una variedad muy cultivada en todo el mundo, incluida California, por ser
muy apreciada por la calidad de su fruto. Es la base de la nucicultura francesa: el
Futuro
80% de las plantaciones del sudeste y el 65% de las del Prigord.
.
4.8 Fernor
FERNOR
Variedad obtenida por el INRA (Burdeos) y comercializada desde 1996.
Historia
Es un hbrido de Franquette y Lara.
Desborre Tardo. Una semana antes que Franquette
Fructificacin lateral 80-85% de fructificacin lateral
Precocidad
Variedad protandra.
Polinizacin
Polinizador: Ronde de Montignac
Recoleccin maduracin Moderadamente tarda
Vigor y porte Vigor medio y porte erecto
Fruto de buena calidad tanto por el grano como por las caractersticas de la
Comercializacin cscara. Grano muy claro (100% Extra light)
Rendimiento al descascarado del 45 al 48% con un peso del grano de 4,8 a 5,4 g.
Marco de plantacin Se puede utilizar en plantaciones con marco estrecho.
Plagas, enfermedades y
Grandes necesidades en fro invernal.
alteraciones
Es una variedad adecuada para zonas fras y con heladas tardas, donde puede
Futuro
superar en productividad a Franquette.
17
Anejo de material vegetal
4.9 Lara
LARA
Seleccin obtenida en los viveros Lalanne de Gironde por polinizacin libre de
Historia
Payne (1981)
Desborre Medio, entre Hartley y Chandler
Fructificacin lateral Alto. Sobre un 80%
Precocidad Precoz
Variedad protandra.
Polinizacin
Franquette, Fernette y Ronde de Montignac
Recoleccin maduracin Media- temprana
Vigor y porte De dbil a medio. Porte semierecto.
Para nuez fresca.
Fruto muy globoso con tendencia al oscurecimiento y algo inspido. Si las
Comercializacin
condiciones de cultivo son insuficientes, los calibres son ms pequeos.
Rendimientos al descascarado del 48 al 50% con un peso del grano de 5 a 6 g..
Marco de plantacin Marcos estrechos, para plantaciones intensivas.
Plagas, enfermedades y Sensible a bacteriosis y antracnosis.
alteraciones Muy sensible a la clorosis.
La mayor baza es su productividad, pero esta queda superada por la de muchas
variedades californianas.
Futuro
No es variedad de suelos calizos, donde puede expresar su sensibilidad a la
clorosis..
19
Anejo de material vegetal
20
Estudio de mercado
NDICE
1. INTRODUCCIN ............................................................................................. 1
2. EL NOGAL EN EL MUNDO ........................................................................... 1
2.1 Comercio exterior ........................................................................................... 2
3. EL NOGAL EN ESPAA ................................................................................. 3
4. EL NOGAL EN LA RIOJA............................................................................... 5
5. ESTUDIO COMERCIAL .................................................................................. 6
5.1 Evolucin de los precios por mayoristas en origen ........................................ 6
5.2 Futuro de la nuez en Espaa ........................................................................... 7
NDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Produccin mundial de nuez en los principales pases productores. ... 1
Tabla 2.2 Principales pases exportadores de nuez (toneladas) ............................. 2
Tabla 2.3 Principales pases importadores de nuez (toneladas) ............................ 2
Tabla 3.1 Produccin espaola de nuez (toneladas) ............................................... 3
Tabla 3.2 Superficie y produccin del nogal en Espaa......................................... 4
Tabla 3.3 Precios medios de venta nuez del agricultor en Espaa ........................ 7
I
Estudio de mercado
1. INTRODUCCIN
2. EL NOGAL EN EL MUNDO
1
Estudio de mercado
60.000
40.000
3. EL NOGAL EN ESPAA
Comunidad
Media 1992 a 1995 (2) 2007 (1)
Autnoma
Comunidad
Valenciana 673 1.501
Catalua 490 1.427
Extremadura 1.109 1.346
Andaluca 492 895
Aragn <500 823
Castilla La Mancha 544 780
Galicia 2.990 714
Pas Vasco 736 596
Resto (<500t) 1.144 1.430
Total 9.046 8.578
Anuario Estadstica Agraria (MAPA (2) y MMAMRM (1))
30.000
24.345
25.000
17.270
16.121
20.000
13.657
13.338
11.903
11.418
15.000
10.140
9.512
9.418
Prod. anual
8.629
8.514
8.433
8.110
7.979
10.000
5.000
3
Estudio de mercado
Se debe sealar que en Espaa hay actualmente cerca de unos 250.000 nogales
diseminados que proporcionan unas cosechas muy irregulares, destinadas generalmente
a autoconsumo. Segn estimaciones del MMAMRM, la produccin media de estos
ejemplares es de 7 kg por rbol.
4
Estudio de mercado
Salvo excepciones muy concretas (como las explotaciones del grupo Borges o las de
la sociedad PITESA), la mayora de las explotaciones en cultivo regular tiene un tamao
medio inferior a 5 hectreas. El tamao medio de las explotaciones en Espaa es de 7
hectreas, siendo las regiones de Extremadura (41,1 hectreas) y Murcia (24 hectreas)
las de mayor tamao (Ninot, 2005).
El cultivo intensivo del nogal es relativamente moderno en Espaa. Las primeras
explotaciones de este tipo se realizaron en el ao 1975 con nogales de variedades
francesas, que todo sea dicho, no fueron plantados con los polinizadores adecuados.
Unos aos ms tarde se introdujeron variedades californianas, como Serr y Hartley.
Vina y Chandler se introdujeron ms tarde, entre 1985 y 1992 (Ninot y Alet, 1996).
Actualmente la variedad Serr se est dejando de plantar a la vez que las variedades
Chandler, Vina, Howard, Tulare, Fervor y Chico alcanzan mayor aceptacin.
Prcticamente todas las nuevas explotaciones alcanzan producciones de entre 2.000 y
4.000 kg/Ha anualmente.
4. EL NOGAL EN LA RIOJA
5
Estudio de mercado
5. ESTUDIO COMERCIAL
6
Estudio de mercado
Los precios en principio son indistintos entre una variedad y otra. Adems ser la
cooperativa quien se encargue de la distribucin, de proporcionar los envases en caso de
que fuera necesario (aunque en La Rioja no suele utilizarse) as como de la
comercializacin del producto.
Gran parte de la produccin de nuez de La Rioja se vende en ferias directamente al
consumidor, como por ejemplo la perteneciente a la marca colectiva Nuez de Pedroso,
que la vende a un precio muy superior.
Por otro lado, y como ancdota, aunque la nuez se vende en todos, o casi todos, los
mercas espaoles, slo es Mercabarna el que da un poco ms de importancia a este
producto incluyndolo en sus estadsticas de precio, oscilando entre los 2,75 y 3,98 el
kilogramo, sensiblemente superior, como es lgico, al precio por el que lo venden los
agricultores.
7
Estudio de mercado
8
Anejo de Produccin Integrada
NDICE
1. INTRODUCCIN .................................................................................................... 1
2. ORGANIZACIN .................................................................................................... 2
I
Anejo de Produccin Integrada
1. INTRODUCCIN
1
Anejo de Produccin Integrada
2. ORGANIZACIN
2
Anejo de Produccin Integrada
3. LEGISLACIN EXISTENTE
REAL DECRETO
3
Anejo de Produccin Integrada
NORMAS HORIZONTALES
4. NORMATIVA NACIONAL
CAPTULO I
Disposiciones generales
Artculo 2. Definiciones.
A los efectos de lo dispuesto en el presente Real Decreto, se entender por:
a) Produccin integrada: los sistemas agrcolas de obtencin de vegetales que
utilizan al mximo los recursos y los mecanismos de produccin naturales y
aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella mtodos
4
Anejo de Produccin Integrada
5
Anejo de Produccin Integrada
CAPTULO II
6
Anejo de Produccin Integrada
9
Anejo de Produccin Integrada
CAPTULO III
10
Anejo de Produccin Integrada
11
Anejo de Produccin Integrada
CAPTULO IV
12
Anejo de Produccin Integrada
CAPTULO V
13
Anejo de Produccin Integrada
14
Anejo de Produccin Integrada
16
Anejo de Produccin Integrada
ANEXO I
17
Anejo de Produccin Integrada
B) Prohibidas
a) Desinfeccin del suelo mediante tratamientos qumicos, salvo casos
tcnicamente justificados y autorizados por el organismo oficial
correspondiente. Las autorizaciones podrn establecerse tambin para una
determinada zona o regin.
18
Anejo de Produccin Integrada
III. Siembra/Plantacin
A) Obligatorias
a) Emplear material vegetal procedente de productores oficialmente autorizados y,
en su caso, certificados y con el correspondiente pasaporte fitosanitario.
b) Utilizar semillas debidamente desinfectadas cuando esta prctica pueda evitar
enfermedades posteriores.
c) Emplear, si existen, cultivares resistente o tolerantes a alguna de las
enfermedades importantes de la especie y adaptados a las condiciones locales.
d) En cultivos de hortcolas, la siembra o transplante e efectuar, como mnimo,
una semana despus de arrancar el cultivo precedente y realizar las labores de
preparacin del terreno.
e) Eliminar previamente todo el material vegetal que presente sntomas de
enfermedad o un desarrollo anormal.
f) En plantaciones de cultivos leosos, los patrones se adaptarn a las condiciones
edficas y no sern sensibles a las fisiopatas habituales.
g) En parcelas establecidas de cultivos leosos, para incorporarse al programa de
produccin integrada, se deber controlar previamente la incidencia de virosis o
problemas fngicos.
h) El material de plantacin, la densidad de plantacin, el momento y la dosis de
siembra, rotaciones, marco de plantacin y posibilidad de asociacin con otros
cultivos, se adaptarn a las condiciones locales.
B) Prohibidas
a) Cuando se trate de cultivos bajo abrigo, la asociacin de cultivos en el mismo
invernadero, salvo que dicha asociacin presente efectos agronmicamente
favorables.
b) El uso de patrones, combinaciones injerto-patrn o variedades especialmente
sensibles a determinadas enfermedades de especial incidencia o relevancia.
c) La asociacin de especies diferentes de cultivos leosos, cuando sean
incompatibles con los requisitos de la produccin integrada.
19
Anejo de Produccin Integrada
B) Prohibidas
a) Superar la cantidad mxima tolerable por hectrea y ao de nitrgeno total, as
como los lmites que se fijen de metales pesados, de patgenos y de otros
productos txicos.
b) Realizar aplicaciones de nitrgeno ntrico en los mrgenes de las parcelas
lindantes a corrientes de agua.
20
Anejo de Produccin Integrada
V. Poda
A) Obligatorias
a) La poda se llevar a cabo con un planteamiento tcnico, teniendo en cuenta los
principios fundamentales que rigen dicha prctica, para maximizar su eficacia y
rentabilidad.
b) El sistema de poda de cultivos leosos deber respetar el estado fisiolgico
ptimo de la planta, permitir una buena aireacin y penetracin de la luz y de los
tratamientos, y mantener una adecuada relacin hoja/madera.
c) El exceso de vigor se corregir mediante prcticas culturales, adems de la poda.
d) La poda en verde se realizar con instrumentos cortantes (tijeras, cuchillos, etc.).
e) En la realizacin de la poda se debern desinfectar los instrumentos de corte
cuando se cambie de parcela o variedad.
B) Prohibidas
a) Quema incontrolada de restos de poda.
b) Abandono de los restos de poda en la parcela, salvo troceado o triturado de los
mismos, desaconsejndose su incorporacin al terreno mediante labores.
VI. Riego
A) Obligatorias
a) Disponer de las caractersticas analticas de la calidad del agua de riego (qumica y
bacteriolgica), al objeto de tomar decisin sobre su utilizacin.
b) Tomar las medidas necesarias para evitar las prdidas de agua.
c) Se establecern los volmenes anuales necesarios mediante el clculo de las
necesidades del cultivo, basndose en datos locales de la evapotranspiracin
calculada mediante los datos de la estacin meteorolgica ms prxima.
d) Los volmenes mximos de cada riego se establecern en funcin de la
profundidad radicular, del estado hdrico y de las caractersticas fsicas del suelo.
A partir de valores de la conductividad intolerables que se establezcan para cada
cultivo, se emplear una fraccin de lavado complementaria a las dosis normales
de riego.
e) Para la programacin de los riegos se seguirn mtodos tcnicamente aceptados.
f) El sistema de riego deber disearse para cada parcela.
g) Debern utilizarse tcnicas de riego que garanticen la mayor eficiencia en el uso
del agua y la optimizacin de los recursos hdricos, y para ello se tendr en cuenta:
21
Anejo de Produccin Integrada
B) Prohibidas
a) Utilizacin de aguas residuales sin la previa depuracin.
b) Utilizacin de aguas caracterizadas por parmetros de calidad intolerables para
el cultivo, para el suelo o para la salud pblica.
22
Anejo de Produccin Integrada
g) Las malas hierbas se controlarn, siempre que sea posible, con medios
mecnicos, biolgicos o aquellos que ofrezcan el menor riesgo de emisiones de
CO2. En caso de que sea necesaria la aplicacin de herbicidas, se efectuar
mediante las tcnicas recomendadas en la etiqueta del producto. Se emplearn
materias activas autorizadas seleccionadas con los mismos criterios citados para
los productos fitosanitarios.
h) En el caso de aplicaciones qumicas, el aplicador deber estar cualificado
especficamente.
i) La maquinaria utilizada en la aplicacin de productos fitosanitarios, herbicidas,
abonados foliares, etc., deber encontrarse en el adecuado estado de
funcionamiento.
j) La maquinaria utilizada en los tratamientos fitosanitarios se someter a revisin
y calibrado peridico. La revisin se efectuar de conformidad con las
disposiciones vigentes en la materia, al menos una vez cada cuatro aos en un
centro oficial o reconocido y todos los aos por el productor.
k) Los volmenes mximos de caldo y caudal de aire en los tratamientos
fitosanitarios se ajustarn a los parmetros precisos, teniendo en cuenta el estado
fenolgico del cultivo para obtener la mxima eficacia con la menor dosis.
l) Adems de las normas aqu establecidas, en todo caso debern tenerse en cuenta
para todos los cultivos los Principios de buenas prcticas fitosanitarias
establecidas por la Organizacin Europea y Mediterrnea para la Proteccin de
las Plantas (OEPP) y las Directivas de dicha organizacin sobre la buena
prctica fitosanitaria especficas para cada cultivo cuando dichas Directivas
existan.
B) Prohibidas
a) Utilizacin de calendarios de tratamientos.
b) Abandonar el control fitosanitario antes de la finalizacin del ciclo vegetativo
del cultivo.
c) En hortcolas, utilizacin de herbicidas dentro del invernadero una vez
implantado el cultivo.
d) Utilizacin de herbicidas residuales en suelos arenosos.
e) El empleo de productos fitosanitarios no selectivos, de larga persistencia, alta
volatilidad, lixiviables o con otras caractersticas negativas.
f) El empleo de productos fitosanitarios en los mrgenes de corrientes de agua.
g) Las aplicaciones de productos fitosanitarios en condiciones meteorolgicamente
desfavorables.
23
Anejo de Produccin Integrada
VIII. Recoleccin
A) Obligatorias
a) La recoleccin se realizar en las fechas y condiciones adecuadas para evitar
lesiones en los productos vegetales que reduzcan su calidad y propicien
infecciones de patgenos causantes de podredumbre.
b) Se eliminarn los productos vegetales que presenten sntomas con presencia de
patgenos causantes de podredumbres.
c) Los productos vegetales debern recolectarse en un estado de madurez que
permita alcanzar las exigencias de calidad comercial.
d) Los productos recolectados, hasta tanto no se enven al almacn manipulador, se
colocarn bajo techo o en condiciones que eviten la incidencia directa de los
agentes atmosfricos y en un lugar con mxima ventilacin.
e) Se tomarn muestras en el periodo de recoleccin y/o elaboracin, para analizar
la posible presencia de residuos de productos fitosanitarios y garantizar que se
han utilizado exclusivamente las materias activas seleccionadas en la estrategia
de proteccin integrada, y que se cumple con lo establecido en la legislacin
espaola en relacin con los lmites mximos de residuos de productos
fitosanitarios.
f) Para producciones dirigidas a otros mercados distintos del nacional, deber
verificarse que cumplen la legislacin establecida en el lugar de destino,
respecto al contenido de residuos.
B) Prohibidas
a) Efectuar la recoleccin cuando los productos vegetales estn mojados, salvo
autorizacin expresa de la autoridad competente fundamentada en condiciones
meteorolgicas adversas.
b) Abandonar el destro en la parcela si su presencia representa un riesgo para la
propagacin de plagas o enfermedades de los vegetales.
24
Anejo de Produccin Integrada
B) Prohibidas
La utilizacin para el lavado de aguas no potables.
X. Conservacin
A) Obligatorias
a) Mtodos de conservacin que mantengan una alta calidad interna y externa.
b) La calidad debe controlarse peridicamente y, especficamente, antes de la
comercializacin, teniendo en cuenta aspectos de muestreo, tipo de
determinacin y lmites de residuos que garanticen la seguridad del consumidor.
c) Los registros de cada cmara deben conservarse.
XI. Almacenamiento
A) Obligatorias
a) El almacenamiento debe realizarse con procedimientos que permitan garantizar
la mejor calidad posible de los productos.
b) La limpieza, desinfeccin y lucha contra los parsitos de los lugares de
almacenamiento de forma que no se produzca ningn tipo de contaminacin de
los productos.
c) En los almacenes deben separarse claramente los productos procedentes de
cultivo de produccin integrada del resto de productos convencionales.
B) Prohibidas
Utilizacin de productos qumicos de sntesis para lucha de plagas y parsitos de
almacn, salvo casos que estn justificados tcnicamente y autorizados por la autoridad
competente.
XII. Envasado
A) Obligatorias
a) Todas las mquinas, recipientes, elementos de transportes, envases provisionales
y lugares de almacenamiento debern reunir las condiciones siguientes:
1. No transmitir a los productos con que entren en contacto sustancias txicas o que
puedan contaminar, ni originar reacciones qumicas perjudiciales.
25
Anejo de Produccin Integrada
ANEXO II
Normas generales de produccin integrada para industrias de transformacin
Estas normas generales definen las prcticas de manipulacin, transformacin y
envasado que, bajo la direccin de tcnico competente debidamente formado, deben
cumplir los operadores en sus instalaciones y procesos de transformacin de productos
vegetales y que deben ser consideradas en las normas tcnicas especficas de cada
producto transformado.
Los protocolos que puedan establecerse para cada producto elaborado a fin de
complementar estas normas generales o su reglamento especfico para fijar intervalos,
lmites, sistemas o prcticas no definidas en stas, respondern a recomendaciones o
principios establecidos en normas internacionales cuando existan y, en otro caso, a la
mejor tcnica posible, compatible con la produccin integrada, descritas en la literatura
tcnica o cientfica.
Asimismo, los procedimientos de toma de muestras y los mtodos analticos
necesarios para efectuar las determinaciones que se establecen en estas normas debern
ser los aprobados oficialmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin
o, en su defecto, los aceptados internacionalmente y las muestras se analizarn o
diagnosticarn en laboratorios especializados reconocidos por la autoridad competente.
26
Anejo de Produccin Integrada
28
Anejo de Produccin Integrada
29
Anejo de Produccin Integrada
B) Prohibidas
No podrn comercializarse como productos amparados por esta norma los
procedentes de unidades de cultivo que no cumplan con lo indicado en el presente Real
Decreto en toda su produccin.
B) Prohibidas
Todos los especificados en el Cdigo Alimentario Espaol (artculo 2.04.03) y
normativa vigente, como el hierro cromado en las instalaciones para agua potable, el
plomo y las soldaduras con aleaciones de estao-plomo.
30
Anejo de Produccin Integrada
B) Prohibidas
La utilizacin de equipamientos con grietas, picaduras o zonas muertas en las que se
acumulen sustancias o productos elaborados a las que no lleguen las soluciones de
limpieza. Asimismo no se utilizar tornillos o fileteados en las zonas en contacto con el
producto elaborado.
IV. EQUIPOS
Obligatorias
a) Las empresas o centros de transformacin deben establecer y llevar a cabo el
mantenimiento de los equipos para asegurarse de su correcto funcionamiento y
31
Anejo de Produccin Integrada
tomar las medidas necesarias para evitar el contacto de los productos con
sustancias qumicas u objetos extraos (protectores, bandejas, etc.).
b) La disposicin de los equipos debe permitir su mantenimiento y limpieza
adecuados, en lnea con unas buenas prcticas de higiene.
c) Las superficies de trabajo se mantendrn en buen estado y se renovarn cuando
sea necesario.
d) Las carretillas de gasoil se usarn exclusivamente fuera del almacn.
e) Se deben utilizar mquinas y herramientas en buen estado, que sean seguros y
con los medios de proteccin adecuados (resguardos, dispositivos de seguridad,
etc.). Adems deben estar almacenados en un lugar adecuado.
ANEXO III
Requisitos mnimos de control para los operadores
1. La produccin deber llevarse a cabo en unidades de cultivo que estn
claramente separadas de cualquier otra unidad de cultivo en la cual no se produzca con
arreglo a las normas de la presente disposicin. Durante los procesos de manipulacin,
envasado y etiquetado, los productos debern estar claramente separados de los
obtenidos por otros sistemas de produccin.
2. Al iniciarse la aplicacin del rgimen de control, el operador deber:
a) Hacer una descripcin completa de la unidad de cultivo, de las parcelas de
produccin y, en su caso, las instalaciones donde se efecten determinadas
operaciones de manipulacin, envasado y etiquetado.
b) Determinar todas las medidas concretas que debe adoptar en su unidad de
cultivo e instalaciones para garantizar el cumplimiento de las disposiciones de la
presente disposicin.
c) Documentar la fecha en que por ltima vez se hayan aplicado en las parcelas de
produccin productos cuya utilizacin sea incompatible con lo dispuesto en los
protocolos o en las normas tcnicas especficas.
d) Asumir el compromiso del operador de realizar sus actividades de acuerdo con
lo dispuesto en los protocolos o en las normas tcnicas especficas y de aceptar,
en caso de infraccin, la aplicacin de las medidas correctoras correspondientes.
El rgano o entidad de control deber comprobar en su primera inspeccin que el
operador ha realizado todo lo indicado en este punto.
3. Con anterioridad a la fecha fijada por la autoridad competente, el operador
deber notificar anualmente al rgano o entidad de control correspondiente su programa
de actuacin, detallndolo por parcela, en su caso.
4. El operador deber llevar un registro mediante anotaciones y documentos que
permita al rgano o entidad de control localizar el origen, la naturaleza y las cantidades
32
Anejo de Produccin Integrada
de todas las materias primas adquiridas, as como conocer la utilizacin que se ha hecho
de las mismas; deber llevarse, adems, un registro de la naturaleza, las cantidades y los
destinatarios de todos los productos agrarios vendidos. Las cantidades se globalizarn
por da cuando se trate de ventas directas al consumidor final.
5. En las visitas de inspeccin se comprobar que las materias primas y medios de
produccin almacenados por los operadores se corresponde con las permitidas en
protocolos o en las normas tcnicas especficas.
6. Adems de las visitas de inspeccin sin previo aviso, el rgano o entidad de
control deber efectuar, como mnimo una vez al ao, un control fsico de la unidad. De
conformidad con la presente disposicin podrn tomarse muestras con vistas a la
bsqueda de productos no autorizados. En cualquier caso, dichas muestras debern
tomarse cuando exista presuncin de que se haya utilizado un producto no autorizado.
Despus de cada visita deber levantarse un acta de inspeccin, que tambin ser
firmada, en su caso, por el responsable tcnico de la explotacin o instalacin
controlada.
7. El operador deber permitir al rgano o entidad de control el acceso a los
locales de almacenamiento y produccin, para la inspeccin, y a las parcelas, as como a
los registros y a los correspondientes justificantes y facilitar a dicha entidad toda la
informacin necesaria para la inspeccin.
8. Los productos vegetales slo podrn transportarse a otras unidades del pro-ceso,
tanto mayoristas como minoristas, en envases o recipientes diferenciados mediante un
sistema de transporte cuyo cierre impida la sustitucin de su contenido y que vayan
provistos de una etiqueta en la que se mencionen, sin perjuicio de cualquier otra
indicacin exigida legalmente:
a) El nombre y la direccin de la persona responsable de la produccin del
producto o, en caso de mencionarse otro vendedor, una indicacin que permita a
la unidad receptora y al rgano o entidad de control de sta, determinar de forma
inequvoca quin es la persona responsable de la produccin.
b) El nombre del producto y una referencia al sistema de produccin.
33
Anejo de plantacin
NDICE
1. INTRODUCCIN ............................................................................................. 1
2. PREPARACIN DEL TERRENO ................................................................... 1
2.1 Subsolado ....................................................................................................... 2
2.2 Labores complementarias .............................................................................. 3
2.3 Enmiendas y abonado..................................................................................... 3
2.4 Labor de alzar con vertedera .......................................................................... 3
2.5 Pase de cultivador........................................................................................... 3
3. DISEO Y EXTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIN ........................... 4
3.1 Caractersticas generales de la parcela. .......................................................... 4
3.2 Marco de plantacin ....................................................................................... 5
3.3 Orientacin ..................................................................................................... 5
3.4 poca de plantacin ....................................................................................... 6
3.5 Replanteo ........................................................................................................ 6
3.6 Instalacin del sistema de riego. .................................................................... 7
3.7 Colocacin de plantas..................................................................................... 7
3.8 Distribucin de las variedades en la parcela .................................................. 8
4. OPERACIONES POSTERIORES A LA PLANTACIN .............................. 12
4.1 Acolchado o mulching .................................................................................. 12
4.2 Poda de plantacin ....................................................................................... 12
4.3 Reposicin de marras ................................................................................... 12
4.4 Cuidados fitosanitarios ................................................................................. 12
4.5 Calendario de operaciones ........................................................................... 13
NDICE DE TABLAS
I
Anejo de plantacin
1. INTRODUCCIN
Este anejo tiene como objetivo detallar qu tipo de plantacin se va a realizar para el
cultivo de nogal as como las operaciones y labores necesarias para el mismo.
Los gastos de la explotacin as como el valor de la produccin determinarn la
rentabilidad econmica del proyecto. Cuanto mayor sea el primero respecto al segundo,
mayor ser la rentabilidad. Estos parmetros estn ntimamente relacionados con el
medio en que se encuentra la parcela y con las variedades que se van a emplear.
De lo que se trata es de aprovechar al mximo el medio natural en que se establece la
explotacin, conseguir que el periodo improductivo sea lo ms corto posible y
finalmente ofrecer un producto de alta calidad y apetecible en el mercado actual.
1
Anejo de plantacin
2.1 Subsolado
Es una labor profunda que se realiza para fragmentar, en sentido vertical, los
horizontes del suelo. Si se realiza en condiciones adecuadas, la reja del subsolador abre
una galera y hace estallar la tierra por encima de ella.
Para cultivos de enraizamiento pivotante (alfalfa) o profundo (frutales), el subsolado
resulta generalmente favorable (Urbano Terrn, P. 2010) consiguiendo los siguientes
objetivos:
Remueve las distintas capas del terreno, sin mezclarlas ni voltearlas, hasta
romper lo que se conoce como pie de arado, ya que los arados pulverizan la
tierra creando una capa dura, compactada por el peso y deslizamiento del
arado, adems de la presin de la rueda del tractor.
2
Anejo de plantacin
3
Anejo de plantacin
La labor del cultivador es pues, una operacin que se realizar a una profundidad de
15 a 20 cm justo antes de la plantacin. Acto seguido se pasar el rulo para dejar el
terreno en un estado ptimo para el replanteo.
4
Anejo de plantacin
Con esta densidad de plantacin se logra un mximo aprovechamiento del suelo sin
provocar la competencia de las variedades que se cultivarn: se aprovechar al mximo
la luz evitando los sombreamientos y potenciando la aireacin de la copa.
3.3 Orientacin
Teniendo en cuenta que la polinizacin del nogal es anemfila y que los vientos
dominantes son direccin WNW (el Cierzo), lo ideal sera realizar la plantacin en
perpendicular a los mismos. No obstante, la norma tcnica recomienda orientar las
5
Anejo de plantacin
3.5 Replanteo
El replanteo consistir en marcar con estaquillas el lugar definitivo donde se situarn
de forma permanente las plantas, indicado todo ello por el plano de plantacin.
El trabajo de replanteo se realiza muchas veces con la ayuda de aparatos topogrficos
(estaciones totales, lser, taqumetros, etc.) A veces no se dispone de ellos y se usan
cintas mtricas y cuerdas obteniendo unos resultados bastante fiables pero con ciertos
errores y requiriendo mucha mano de obra.
Una vez que se ha preparado el terreno, se comienza la operacin de replanteo que
consta de tres pasos: el trazado de la alineacin fundamental, el trazado de las
alineaciones verticales y el marqueo de los puntos de relleno.
En este caso, se procede al replanteo mediante un rayo lser para definir la alineacin
fundamental, usando cintas mtricas para comprobar y asegurar los puntos interiores. Se
tomar como referencia la esquina oeste de la subparcela sur y, a partir de ella, se marca
una lnea base a 5 metros que ser el futuro camino perimetral destinado al paso de
maquinaria y vehculos.
Se procede al marqueo de los puntos en todas las alineaciones tomadas a partir de la
alineacin de referencia, indicando el punto exacto donde se realizar un hoyo con una
caa para colocar cada plantn.
6
Anejo de plantacin
Las caas o estacas de marqueo utilizadas para sealar los puntos donde irn los
nogales estn hechas por trozos de caa peladas, de 30 a 40 cm de longitud y de 2 a 3
cm de dimetro, con al menos dos nudos para que sean ms resistentes, aguzadas por un
extremo en bisel para facilitar su colocacin en el terreno y con un corte plano en el otro
extremo para poder golpear con un mazo pequeo.
Dado que la plantacin se har en febrero, esta operacin se realiza en diciembre-
enero cuando exista un periodo sin lluvia una vez que la fase de preparacin del terreno
est completada. Se llevar a cabo por 4 peones y un capataz experimentado.
-Un operario con la ayuda de una azada cubre el fondo de los hoyos con una capa de
5 cm de tierra desmenuzada.
-Otro operario coloca los plantones y cubre con tierra el sistema radicular.
-Uno de los dos operarios corta la planta a unos 40-60 cm del suelo, dejando unas 6
yemas por encima del punto de injerto (este corte ser el primero de todos en la
formacin en eje libre de la explotacin) y le aplica un cicatrizante.
En el momento de la plantacin es fundamental que el injerto quede por encima del
nivel del suelo para evitar el franqueamiento de la planta.
Hay que tener en cuenta que a pesar de los cuidados y del riego por goteo, hay
plantones que morirn al establecer la plantacin, ms si son de un ao de ciclo
vegetativo sobre el plantn (planta de dos aos, plantn de un ao). Se prever una
reposicin del 2% de marras. Por este motivo, se comprar ese 2% ms de material
vegetal en el mismo momento en que se compra el resto de plantas. Se plantar en una
esquina de la parcela en que no moleste (indicada en el plano de plantacin) y a medida
que se vaya necesitando se irn reponiendo las bajas.
Por ltimo, justo despus de realizar la plantacin, hay que aplicar un riego de unos
10 litros de agua por rbol. Esto favorecer el asentamiento de la planta.
8
Anejo de plantacin
Nmero de Polinizadores
Fila Var. Howard
plantas Fernette Franquette
1 72 61 7 4
2 70 70
3 69 69
4 67 67
5 66 66
6 65 65
7 64 58 3 3
8 62 62
9 61 61
10 60 60
11 58 58
12 57 57
13 55 49 3 3
14 53 53
15 52 52
16 50 50
17 48 48
18 47 47
19 45 41 2 2
20 40 40
21 38 38
22 36 36
23 34 34
24 33 33
25 31 28 2 1
26 29 29
27 27 27
28 26 26
29 20 20
30 13 13
31 7 6 1
Total 1455 1424 18 13
9
Anejo de plantacin
10
Anejo de plantacin
33 104 104
34 104 104
35 105 105
36 105 105
37 108 95 6 7
38 108 108
39 108 108
40 109 109
41 109 109
42 110 110
43 110 98 6 6
44 109 109
45 110 110
46 110 110
47 110 109 1
48 103 103
49 96 85 6 5
50 92 92
51 89 89
52 80 80
53 35 35
Total 4108 4026 43 39
11
Anejo de plantacin
A veces una plaga o una enfermedad no representa un gran peligro para un rbol
adulto pero puede ser problemtica en plantas jvenes y dificultar su formacin y a
veces incluso provocar la muerte.
Se tendr en cuenta la Directiva 2009/128/CE del Parlamento europeo y del Consejo,
de 21 de octubre de 2009, por la que se establece el marco de la actuacin comunitaria
para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas.
Operacin Mes
Lavado de sales Septiembre
Subsolado Noviembre
Labores complementarias Noviembre
Labor de vertedera y
Noviembre
enmiendas
Pase de cultivador Diciembre-enero
Replanteo Diciembre-enero
Instalacin del sistema de
Diciembre-enero
riego
Plantacin Febrero
Poda plantacin Febrero-marzo
Riego de asentamiento Febrero-marzo
Revisin de plantones Febrero-marzo
Colocacin de protectores Febrero-marzo
Acolchado Febrero-marzo
Reposicin de marras Marzo y siguientes
13
Anejo de riego
NDICE
1. INTRODUCCIN ............................................................................................. 1
2. PRINCIPALES SISTEMAS DE RIEGO .......................................................... 2
2.1 Riego por inundacin ..................................................................................... 2
2.2 Riego por surcos ............................................................................................. 3
2.3 Riego por aspersin. ....................................................................................... 3
2.4 Riego por microaspersin............................................................................... 4
2.5 Riegos de bajo volumen ................................................................................. 4
2.6 Eleccin del sistema de riego ......................................................................... 6
3. DISEO AGRONMICO ................................................................................ 6
3.1 Mtodo FAO Penman-Monteith .................................................................... 6
3.1.1 Evapotranspiracin de referencia (ET0) .................................................. 7
3.1.2 Clculo de la evapotranspiracin de cultivo (ETc) ................................. 7
3.2 Balance hdrico ............................................................................................... 8
3.3 Necesidades netas del cultivo ......................................................................... 9
3.3.1 Efecto de localizacin ............................................................................. 9
3.3.2 Correccin climtica ............................................................................. 10
3.3.3 Correccin por adveccin ..................................................................... 11
3.3.4 Necesidades netas de riego ................................................................... 11
3.4 Necesidades totales ...................................................................................... 12
3.4.1 Eficacia de la aplicacin (Ea) ............................................................... 12
3.4.2 Necesidades de lavado (LR) ................................................................. 13
3.4.3 Necesidades totales por mes ................................................................. 13
3.5 Parmetros de riego ...................................................................................... 14
3.5.1 rea mojada por el emisor .................................................................... 14
3.5.2 Nmero y caractersticas de los emisores ............................................. 16
3.5.3 Intervalo de riego .................................................................................. 18
3.5.4 Dosis de riego ....................................................................................... 19
3.5.5 Calendario de riegos ............................................................................. 20
3.5.6 Tipo de gotero ....................................................................................... 21
4. DISEO HIDRULICO ................................................................................. 24
4.1 Disposicin de la instalacin ........................................................................ 25
4.2 Dimensionamiento del sistema de riego....................................................... 31
4.2.1 Ramales portagoteros ............................................................................ 31
4.2.2 Dimensionamiento de las tuberas de secundarias ................................ 34
I
Anejo de riego
NDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Progresin de nmero de goteros segn la edad del rbol. ................... 5
Tabla 3.1 ET0 del cultivo de referencia de la estacin de Agoncillo ...................... 7
Tabla 3.2 Valores del Kc para nogal en pleno desarrollo en suelos con cubierta
vegetal .............................................................................................................................. 7
Tabla 3.3 Evapotranspiracin del cultivo ................................................................ 8
Tabla 3.4 Balance hdrico anual ............................................................................... 8
Tabla 3.5 Clculo de coeficiente Kl segn diferentes autores .............................. 10
Tabla 3.6 Necesidades netas de riego de nogal (mm/da) ..................................... 11
Tabla 3.7 Eficacia de aplicacin segn textura y profundidad de races............ 12
Tabla 3.8 Necesidades totales de riego de nogal (mm/da) por mes .................... 13
Tabla 3.9 Porcentaje mnimo de superficie mojada en funcin del marco. ....... 14
Tabla 3.10 Relacin entre el radio y la profundidad del bulbo hmedo. Pizarro.
........................................................................................................................................ 16
Tabla 3.11 Intervalo de riego para nogales Chandler. ......................................... 18
Tabla 3.12 Intervalo de riego para nogales Howard. ........................................... 18
Tabla 3.13 Tiempo de riego para nogales Chandler. ............................................ 19
Tabla 3.14 Tiempo de riego para nogales Howard ............................................... 19
Tabla 3.15 Dosis de riego en nogales Chandler. .................................................... 20
Tabla 3.16 Dosis de riego en nogales Howard. ...................................................... 20
Tabla 3.17 Calendario de riego para Chandler .................................................... 20
Tabla 3.18 Calendario de riegos para Howard ..................................................... 20
Tabla 4.1 Sector 1. Distribucin de ramales portagoteros y rboles a regar. .... 26
Tabla 4.2 Sector 2. Distribucin de ramales portagoteros y rboles a regar. .... 27
Tabla 4.3 Sector3. Distribucin de ramales portagoteros y rboles a regar. ..... 29
Tabla 4.4 Sector 4. Distribucin de ramales portagoteros y rboles a regar. .... 30
Tabla 4.1 Relacin entre el dimetro del gotero, dimetro de la malla y nmero
de mesh, segn Pizarro. ................................................................................................ 41
Tabla 4.2 Relacin entre la velocidad media del agua, el caudal y el rea de
filtro de la malla, segn Pizarro. ................................................................................. 41
II
Anejo de riego
1. INTRODUCCIN
1
Anejo de riego
2
Anejo de riego
4
Anejo de riego
1-2 2
3-5 4
6-7 6
+8 8
Charlot et al., 1988
Las grandes ventajas de este sistema son que casi no requieren gastos energticos,
que no se precisa la nivelacin de terrenos, que el sistema es de poco consumo de agua
(por reduccin del volumen, menor evaporacin, y menor percolacin) y que, adems,
hay posibilidad de utilizar aguas con cierto nivel de salinidad, aunque hay riesgos en la
zona de emisin, lo que se debe compensar con riegos de lavado, que generalmente
sern naturales (lluvias de otoo).
Al haber una distribucin limitada de agua, la proliferacin de malas hierbas ser
mucho menor y localizada a los puntos de emisin. Por ello, se puede recurrir al sistema
de quimigacin o aplicacin de herbicidas en las aguas de riego. De no ser as,
igualmente es muy aconsejable este sistema para el llamado cultivo sin laboreo o no
cultivo, en el que se utilizan exclusivamente los herbicidas para controlar las adventicias
del suelo. Otra importante ventaja del sistema es la posibilidad de aplicar los abonos
disueltos en el agua de riego (fertirrigacin), lo que supone una indudable ventaja en lo
que respecta a la localizacin de los elementos minerales necesarios para el desarrollo
del rbol y en lo que concierne al abaratamiento de esta operacin de cultivo.
Por ltimo, no fomenta la proliferacin de enfermedades tan importantes en el nogal
como la antracnosis y la bacteriosis. (M. Muncharaz Pou).
Los principales inconvenientes de este sistema estn en relacin con la circulacin
de maquinaria dentro de la explotacin, especialmente la de recoleccin. Por otra parte
existe la posibilidad de que haya obturacin de los emisores (arena, precipitados de
calcio, hierro y otros minerales), lo que generalmente se evita con un adecuado
prefiltrado y filtrado, un correcto uso de productos fertilizantes y una limpieza adecuada
de las instalaciones, elementos y operaciones indispensables en los sistemas de riego
localizado.
No se pueden realizar paradas importantes pues se podra provocar la desecacin de
las zonas hmedas. Ello obliga generalmente a la automatizacin de las instalaciones,
puesto que obliga al riego casi diario o como mximo 2 veces por semana.
5
Anejo de riego
3. DISEO AGRONMICO
( ) ( ) ( )
( )
( )
Siendo:
Rn= Radiacin neta en la superficie del cultivo (MJm-2da-1)
6
Anejo de riego
7
Anejo de riego
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ET0
27,40 42,15 76,57 96,41 132,18 160,73 180,89 162,32 107,96 67,31 35,44 25,38
(mm/mes)
Kc 0 0 0 1 1,15 1,25 1,25 1,25 1,2 0,95 0,85 0
ETc
0 0 0 96,41 152,01 200,91 226,11 202,9 129,55 63,94 30,12 0
(mm/mes)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
P 30,9 27 30,6 49,4 55,8 50,2 26,3 22,2 30,8 36,4 35,7 34,3
Donde:
P: precipitaciones medias mensuales (mm).
ETc : evapotranspiracin del cultivo (mm/mes).
R: reserva de agua en el suelo
D : dficits mensuales de agua (mm/mes).
N : n de das en cada mes.
Dd : dficit hdrico diario (mm/da).
Lo lgico es aplicar la cantidad de agua equivalente a la diferencia de ETc P a lo
largo de todos los meses con dficit hdrico tal y como se observa en la tabla anterior.
De esta forma el suelo se mantendr siempre a capacidad de campo y se evitarn los
estreses hdricos en los meses deficitarios.
8
Anejo de riego
9
Anejo de riego
Chandler
Howard
10
Anejo de riego
11
Anejo de riego
( )
Donde:
Nt: necesidades hdricas totales, en mm/daplanta
Nn: necesidades hdricas netas, en mm/da.
CU: coeficiente de uniformidad de riego
K: coeficiente de lavado. Es el valor mayor entre (1-Ea) y LR
Por diversas razones, los emisores de una instalacin emiten caudales irregulares
entre s, lo que provoca que unas plantan reciban ms riego que otras. A efectos de
diseo se establece la condicin de que la parte de la plantacin a la que menos agua
llegue, reciba como mnimo una cierta fraccin (CU) de la dosis media. En este caso se
considera que el coeficiente de uniformidad es del 90%, lo que significa que la parte
menos regada recibir una dosis del 90% de la media.
Aunque el nogal es un rbol que puede alcanzar con sus races unas profundidades de
4 m en el suelo si ste se lo permite, las races realmente importantes y fundamentales
en la absorcin de agua y nutrientes se encuentran en los primeros 40cm.
Por otro lado, la textura es franco-arcillo-arenosa, casi franca, por lo que se considera
una textura media.
Con estas consideraciones se deduce que la eficacia de aplicacin Ea es del 95%.
12
Anejo de riego
Donde:
LR: necesidades de lavado, en tanto por uno.
CEagua: conductividad elctrica del agua de riego segn anlisis: 1,18 mmhos/cm
CEsuelo: conductividad elctrica del extracto de saturacin del suelo, que depende del
cultivo. Para una produccin del 100% en un cultivo de nuez, un valor tolerado de
salinidad en el suelo es de 2 mmhos/cm. Sustituyendo:
Chandler:
Nt = 5 l/m2da x 35 m2/rbol = 175 l /rbolda
Howard:
Nt = 5 l/m2da x 28 m2/rbol = 140 l /rbolda
rboles/via Herbceos
Clima hmedo 20% 40%
Clima seco 33% 50%
Amplio 25-35%
Medio 40-60%
Hortcola 70-90%
Con estos datos y teniendo en cuenta que en este estudio son rboles de marco
amplio, se estima un valor medio de 30%, asegurando la seguridad del sistema.
14
Anejo de riego
Obviamente el rea mojada por cada emisor depende de la profundidad del bulbo
hmedo. Una vez conocido el volumen de suelo humedecido podremos definir los
siguientes parmetros de riego.
Dependiendo del tipo de suelo, la estratificacin (estratos con diferente porosidad), el
caudal y el tiempo de riego la forma del bulbo ser distinta.
Donde:
Pr : Profundidad de las races, que se estima en 40 cm, donde se encuentra el mayor
porcentaje de races absorbentes del nogal. Para asegurar un dimetro adecuado del
bulbo, se estima, slo en este caso, una profundidad de races un poco mayor: 50 cm
15
Anejo de riego
Teniendo en cuenta este valor, se elegirn las dimensiones ms adecuadas para el
bulbo hmedo de forma que se cumpla la condicin de profundidad del mismo.
Tabla 3.10 Relacin entre el radio y la profundidad del bulbo hmedo. Pizarro.
Sustituyendo:
Sp P
e
100 Ae
Donde:
16
Anejo de riego
7 x5 30
Chandler: e 21 emisores/rbol
100 0,5
7 x 4 30
Howard: e 16,8 17 emisores/rbol
100 0,5
Con la disposicin de los goteros se espera obtener una franja mojada a lo largo de la
fila. Asimismo los goteros no deben solaparse. Hay que considerar igualmente la
naturaleza del terreno, que influir en la distribucin del agua. Tal y como se observ en
el anejo correspondiente a suelo, la parcela tiene un suelo franco-arcillo-arenoso en el
que los bulbos que se formen tendern a ser ms anchos y menos profundos. Dado que
los goteros no se van a disponer en toda la superficie del marco, y con el objetivo de
evitar solapamientos y formar dicha franja hmeda, se decide colocar 10 goteros
distribuidos en dos ramales por fila.
Las caractersticas del emisor de 4l/h elegido son:
- Es un gotero integrado
- De tipo autocompensante.
- K: 4,05549
- x: 0,11299
- Peso: 2,04 g
- Bajo coste.
17
Anejo de riego
Donde:
I : Intervalo entre riegos.
e : n de emisores/rbol.
Ve : volumen descargado por el gotero para las dimensiones de bulbo elegidas segn
pruebas de campo.
Nt : necesidades totales (mm/da).
a: separacin entre filas (m)
b : separacin entre plantas (m)
18
Anejo de riego
Donde:
I : intervalos entre riegos.
Nt : necesidades hdricas totales del nogal en l/rbol al da.
e : n de emisores/rbol = 4 para ambas variedades
qe : caudal del emisor = 4 l/h.
Tabla 3.13 Tiempo de riego para nogales Chandler.
Donde:
t: tiempo de riego (h)
e: nmero de emisores por planta
qe: caudal de cada emisor (l/h)
19
Anejo de riego
20
Anejo de riego
En ambas variedades se va a regar todos los das de mayo a septiembre. En abril cada
3 das y en octubre Chandler cada 5 y Howard cada 6.
El sistema de riego por goteo permite aplicar el agua y los fertilizantes de forma ms
directa al sistema radicular de las plantas, proporcionando un gran ahorro de agua y
fertilizantes, junto con otras muchas ventajas econmicas, ecolgicas y agronmicas.
Emisor especfico
Miles de hectreas en todo el mundo se irrigan con sistemas de riego subterrneo; no
obstante, no siempre se utiliza el tipo de emisor ms adecuado para este sistema. Es
21
Anejo de riego
importante que el emisor rena una serie de caractersticas imprescindibles para que su
funcionamiento sea correcto:
Por un lado, debe ser antisuccin para evitar la succin de partculas a travs del
gotero tras el cese del riego.
Por otro lado, el emisor debe ser muy resistente a obstrucciones y capaz de
autolimpiarse en caso de entrada de suciedad al interior.
22
Anejo de riego
Mejora de la estructura del suelo: Se consigue una menor compactacin del suelo
y una mayor aireacin del terreno.
Diseo, mantenimiento y control en instalaciones: Es factible el poner el riego
antes que las plantas ayudados por maquinaria agrcola con pocas variaciones haciendo
esta tarea rpida y econmicamente
23
Anejo de riego
4. DISEO HIDRULICO
Sector 1
Este sector est compuesto por 98 lneas de riego alimentadas desde el punto ptimo
para evitar prdidas, lo cual conlleva que las tuberas secundarias sean perpendiculares a
las lneas de riego por el punto medio del ramal ms largo. Dentro de este sector habr
1.815 rboles con una disposicin segn el plano de plantacin y la tabla siguiente del
captulo prximo.
Sector 2
Este sector est compuesto por 86 lneas de riego alimentadas desde el punto ptimo
para evitar prdidas, lo cual conlleva que las tuberas secundarias sean perpendiculares a
las lneas de riego por el punto medio del ramal ms largo. Dentro de este sector habr
1.467 rboles con una disposicin segn el plano de plantacin y la tabla siguiente del
captulo prximo.
Sector 3
Este sector est compuesto por 88 lneas de riego alimentadas desde el punto ptimo
para evitar prdidas, lo cual conlleva que las tuberas secundarias sean perpendiculares a
las lneas de riego por el punto medio del ramal ms largo. Dentro de este sector habr
1.540 rboles con una disposicin segn el plano de plantacin y la tabla siguiente del
captulo prximo.
Sector 4
Este sector est compuesto por 58 lneas de riego alimentadas desde el punto ptimo
para evitar prdidas, lo cual conlleva que las tuberas secundarias sean perpendiculares a
las lneas de riego por el punto medio del ramal ms largo. Dentro de este sector habr
1.101 rboles con una disposicin segn el plano de plantacin y la tabla siguiente del
captulo prximo.
24
Anejo de riego
25
Anejo de riego
Sector 1
Tabla 4.1 Sector 1. Distribucin de ramales portagoteros y rboles a regar.
26
Anejo de riego
Sector 2
Tabla 4.2 Sector 2. Distribucin de ramales portagoteros y rboles a regar.
27
Anejo de riego
28
Anejo de riego
Sector 3
Tabla 4.3 Sector3. Distribucin de ramales portagoteros y rboles a regar.
29
Anejo de riego
Sector 4
Tabla 4.4 Sector 4. Distribucin de ramales portagoteros y rboles a regar.
30
Anejo de riego
32
Anejo de riego
q(l / h)
Re 352,64
d (mm)
756
Re 352,64 14.180
18,8
J' J
Se fe
Se
Siendo:
J = prdidas de carga unitaria
Se = separacin entre emisores (m)
fe = longitud equivalente
La longitud equivalente de la conexin de un emisor para un gotero con conexin
estndar sobre la lnea, se calcula aplicando la frmula de Montalvo:
f e 18,91 d 1,57
Las prdidas de carga unitarias (J) las calculamos mediante la frmula de Blasius,
mediante la siguiente expresin
J' J
Se fe 0,045 0,75 0,19 0,056 m
Se 0,75 100m
33
Anejo de riego
hf J ' F L
Siendo:
F = factor de Christiansen, que depende del nmero de emisores (180), en nuestro
caso es de 0,367
Lf = longitud del ramal
J = prdidas de carga unitarias
Ahora ya tenemos todos los datos necesarios para calcular las prdidas de cargas
totales que son:
hf J 'F L 0,056 0,367 142 3 mca
ql / hora 58.680
Re 352,64 352,64 195.318
d mm 105,8
Las prdidas de carga unitarias (J) mediante la frmula de Blasius, son las siguientes:
J' J
Se fe 0,025 4,7 0,0030 0,025m / 100m
Se 4,7
La tubera elegida cumple con las condiciones requeridas y por tanto es vlida.
Las tuberas secundaras sern de dimetro exterior de 110mm y dimetro interior de
105,8 de policloruro de vinilo (PVC), ms baratas que las de PEBD a igual dimetro.
Son ligeras y de fcil acoplamiento.
Estas tuberas irn enterradas en zanjas a una profundidad de 70 cm
aproximadamente, sobre un lecho de arena o tierra cribada de 10cm, de espesor.
Despus se cubrirn los tubos hasta una altura de 20cm. Por encima de ellos, con tierra
exenta de piedras y terrones, la compactacin se realizar por capas de unos 10 cm de
espesor.
35
Anejo de riego
Esta distancia desde el suelo ser por seguridad y evitar el aplastamiento de estas
debido al paso de la maquinaria.
Vamos a mayorar un 20% las prdidas de carga para as valorar las prdidas de carga
singulares y en las vlvulas.
hf 3 0,2 3 4mca
La tubera primaria posee las mismas caractersticas que las secundarias, un dimetro
exterior de 110mm y un dimetro interior de 105,8mm. Tambin ser de PVC y ser
enterrada de la misma forma que las secundarias.
36
Anejo de riego
Por ltimo hay que tener en cuenta la altura entre la cota de la tubera y la bomba de
riego, que es de 1 m.
hf 1,12 1 2,12mca
37
Anejo de riego
4.3.1.1 Vlvulas
Vlvulas reguladoras
Se colocarn vlvulas reguladoras de presin al principio de cada tubera, de donde
parten los ramales, con el fin de evitar que se produzcan daos en la instalacin
Vlvula de retencin
Permite el paso del agua en un solo sentido.. Se coloca en el extremo inferior de la
tubera de aspiracin.
Vlvula de alivio
Se coloca a la salida de la bomba. Su misin es evitar sobrepresiones, de forma que
ante un aumento de presin por encima de un valor determinado, se abre provocando la
cada de presin del sistema.
Tipo de arena:
Las arenas se definen por un parmetro que es el dimetro efectivo, que es la
apertura del tamiz que retiene un 90% de la arena, permitiendo el paso al restante 10%.
Para elegir la arena se sigue el criterio de que el dimetro efectivo de la misma sea igual
al dimetro mnimo del gotero, que en nuestro caso es de 1mm. As, se elige una arena
de 1mm. de dimetro efectivo y de coeficiente de uniformidad 1,5 (El coeficiente de
uniformidad es la relacin entre las aperturas de los tamices que dejan pasar el 60% y el
10% de la arena. La arena de filtro para riego debe tener un coeficiente de uniformidad
cercano a 1,50).
Dimensionamiento:
Se aumenta el caudal en un 20% por motivos de seguridad y se aplica un valor de
velocidad media del agua de 60m./h, para un correcto funcionamiento del filtro.
Q 72600l / h.
Q 72600 1,20 87120l / h. 87m 3 / h.
Q 87
S 1,45m 2 .
v 60
39
Anejo de riego
Como la superficie del filtro nos sale de 1,45 y sta es un poco grande, se usarn dos
filtros, cada uno de ellos de la mitad de superficie Es preferible instalar 2 filtros, con la
siguiente superficie y dimetro:
S 1,45
s 0,725 m 2
2 2
4 0,725
0,96 1 m
Se colocarn dos filtros de arena de 1 m de dimetro. La arena se caracterizar por
poseer un 1mm de dimetro efectivo y un coeficiente de uniformidad de 1,5. El espesor
de la arena ser de 50cm.
El agua penetra en el filtro por el centro y atraviesa sus paredes para continuar su
salida a la red general. Peridicamente se purgan estos filtros abriendo el tapn
inferior para que salga la suciedad, lavando los cartuchos filtrantes con agua limpia y un
cepillo.
Este filtro de malla se colmata con rapidez, es por esto que se coloca el filtro de
arena aguas arriba, para que retenga algas y otro tipo de impurezas de mayor tamao, y
posteriormente el filtro de malla.
40
Anejo de riego
1.50 214 65
1.25 178 80
0.60 86 200
Q 72.600l / h.
Q 72.600 1,20 87.120l / h. 87m 3 / h.
Una vez conocida la velocidad media del agua en el filtro, calculamos el caudal de
filtrado en una malla metlica, segn la siguiente tabla:
Tabla 4.2 Relacin entre la velocidad media del agua, el caudal y el rea de filtro
de la malla, segn Pizarro.
m3/h por
m3/h por m2
v (m/s) m2 de rea
de rea neta
total
41
Anejo de riego
Por tanto, el caudal ser de 446 m3/hora por cada m2 de rea de filtro. El filtro de
malla debe tener una superficie:
87m 3 / h
S 0,19m 2 0,2m 2
446m 3 / h m 2
Por tanto, se elige un filtro de malla con cuerpo de acero, elementos filtrantes de
acero inoxidable, 4 de dimetro, 0,2m2 de superficie, longitud de 0,5m, malla de 115
mesh y luz de malla menor de 143 micras.
4.3.2 Manmetros
Son aparatos que miden la presin de la instalacin en un punto dado.
Se colocar un manmetro en la salida de la bomba, otro a la entrada de los filtros y
otro a la salida, as como despus de las vlvulas de apertura de cada tubera secundaria.
A esta presin necesaria al inicio de la tubera primaria, hay que aadirle las prdidas
de carga producidas en el cabezal de riego, que son las siguientes:
Tambin se tendr en cuenta que para que los sistemas funcionen adecuadamente es
necesario que la presin en el punto ms desfavorable de la instalacin sea de 8 mca
42
Anejo de riego
Con estos datos, las necesidades del sistema de riego y los catlogos de bombas, se
dimensiona la bomba:
H = 32 m.c.a.
Rendimiento(: 75%.)
Potencia C.V .
s H m 1,2 72.600 32 14 CV
Q l
75 75 0,75 3600
43
Anejo de riego
Segn los datos de diseo se debera elegir el modelo ST2 50-16 / 150, que tendr
una potencia de 15 CV
44
Anejo de riego
350 metros
45
Anejo de riego
5. CASETA DE RIEGO
El cabezal de riego estar ubicado dentro de una pequea caseta situada al sur del
sector 1 y al oeste del sector 2, cuyas dimensiones son de 5 x 5 m2. La situacin se
indican en el plano correspondiente al riego as como en el correspondiente a la
plantacin. Los clculos no se indican, debido a las pequeas dimensiones de la
construccin, ya que los materiales que se utilizarn se han sobredimensionado.
Estar construida de bloques prefabricados de hormign, de las mismas
caractersticas que los utilizados en la nave (402020 cm) y se asentar sobre una
solera de hormign H-175 de 15 cm de espesor.
La cubierta ser de plancha acero pre-lacada, a un agua y se apoyar sobre viguetas
de perfil IPN-80.
Para acceder al interior de la construccin se colocar una puerta metlica de
0,82,10 m. Tambin se colocar una ventana de aluminio de 1,50,8 m.
46
Anejo de mantenimiento del suelo
NDICE
1. INTRODUCCIN ............................................................................................. 1
2. PRINCIPALES TCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO .............. 2
2.1 Suelo desnudo sin vegetacin ........................................................................ 2
2.1.1 Mantenimiento del suelo mediante labores de cultivo. ........................... 2
2.1.2 Mantenimiento del suelo con herbicidas (no cultivo) ............................. 3
2.1.3 Mantenimiento del suelo con cubierta inerte o mulching ................... 4
2.2 Suelo cubierto con vegetacin........................................................................ 6
2.3 Tcnicas mixtas de mantenimiento del suelo ................................................. 7
2.3.1 Tcnicas mixtas simultneas ................................................................... 7
2.3.2 Tcnicas mixtas alternantes .................................................................... 7
2.4 Eleccin del sistema de mantenimiento ......................................................... 8
2.4.1 Mantenimiento de las lneas ................................................................... 8
2.4.2 Mantenimiento de las calles .................................................................... 8
3. RESUMEN DE OPERACIONES ................................................................... 10
INDICE DE TABLAS
I
Anejo de mantenimiento del suelo
1. INTRODUCCIN
Tcnicas mixtas.
1
Anejo de mantenimiento del suelo
2
Anejo de mantenimiento del suelo
3
Anejo de mantenimiento del suelo
No existe un herbicida ideal que sea capaz de acabar con todas las malas
hierbas y en una sola aplicacin, haciendo necesario el recurrir a varios
productos con varias aplicaciones, lo que encarece el mtodo. Adems
tambin puede provocar desequilibrios en la flora.
No hay proteccin contra el deterioro del suelo debido a lluvias que puedan
producir erosin. An as, la erosin es menor que en el laboreo.
4
Anejo de mantenimiento del suelo
5
Anejo de mantenimiento del suelo
Eleva la tasa de materia orgnica, mejora rpida e intensa del nivel de humus.
6
Anejo de mantenimiento del suelo
En la fila En la calle
Mulching
Empleo de herbicidas
Cubierta temporal
Cubierta permanente
7
Anejo de mantenimiento del suelo
8
Anejo de mantenimiento del suelo
9
Anejo de mantenimiento del suelo
3. RESUMEN DE OPERACIONES
10
Anejo de poda
NDICE
1. INTRODUCCIN ............................................................................................. 1
2. PODA DE FORMACIN ................................................................................. 2
2.1 Formacin en vaso ......................................................................................... 3
2.2 Formacin en eje estructurado ....................................................................... 4
2.3 Formacin en eje libre .................................................................................... 5
2.4 Eleccin de sistema ........................................................................................ 6
3. PODA DE PRODUCCIN ............................................................................... 7
4. PODA DE RENOVACIN O REJUVENECIMIENTO .................................. 9
5. TILES Y EQUIPOS DE PODA ...................................................................... 9
NDICE DE TABLAS
I
Anejo de poda
1. INTRODUCCIN
1
Anejo de poda
favorecer con la poda. Mientras el rbol est iluminado, su capacidad productiva ser
mayor y su estado sanitario mejor.
Esto es especialmente cierto en las variedades de fructificacin terminal, que pueden
mantener la capacidad productiva de los brotes durante muchos aos, mientras que en
las de fructificacin lateral la capacidad productiva es de slo 3 4 aos (Alet, 1999),
aunque en condiciones favorables puede mantener la capacidad de produccin hasta 8-
10 aos (Ramos et al., 1998).
Las variedades de nogal tienen un comportamiento distinto segn los hbitos de
fructificacin (lateral o apical), que a su vez est ligado con el vigor y la productividad.
Esto har que para cada grupo de variedades tengamos que adaptar el tipo de poda de
formacin y mantenimiento ms adecuado conforme a sus caractersticas productivas.
2. PODA DE FORMACIN
Segn Manuel Muncharaz Pou, para dar la forma adecuada al rbol, debemos
plantearnos los siguiente objetivos:
Los rboles con fructificacin lateral entran en produccin antes que los de
fructificacin apical. La rpida entrada en produccin reducir el crecimiento
vegetativo, lo que se corregir con la poda, favoreciendo la formacin de la
estructura del rbol.
Se debe formar un eje principal adecuado para que las ramas primarias se
inserten debidamente alrededor del mismo, dispuestas de tal forma que
intercepten la mayor cantidad de luz posible.
De acuerdo con estas consideraciones, los diferentes grupos de variedades tendrn
preferentemente la siguiente formacin (Charlot y Germain, 1988):
secundarias. Las yemas principales producen ramas muy erguidas que proporcionan una
dbil unin con el tronco, de forma que se pueden romper con el viento o con una carga
importante de cosecha. Por el contrario, las yemas secundarias desarrollan ramas ms
abiertas y por tanto mejor insertadas al tronco.
En verano se pueden realizar pinzamientos en verde de los brotes laterales y una
primera seleccin de ramas, suprimiendo todas aquellas que estn mal situadas, de cara
a favorecer el desarrollo del tallo principal.
Poda de aos sucesivos: en el segundo ao se seleccionan las tres ramas principales,
eligiendo aquellas que que cumplan mejor con los objetivos de formacin. En verano se
har un pinzamiento en verde para evitar que als ramas se desarrollen en exceso.
En la siguiente parada vegetativa se realiza un corte de las tres ramas principales a
unos 60-80 centmetros. En los siguientes aos se efecta la misma operacin
realizando los cortes de las ramas que forman el armazn principal a 80 centmetros o 1
metro, hasta llegar a la estructura de 4-5 pisos.
A partir del cuarto ao se deja ms ramificacin lateral para que proporcionen las
ramas fructferas que al ao siguiente puedan ofrecer los primeros frutos. En el caso de
variedades de fructificacin lateral que se podaran de esta forma, al tener una entrada en
produccin ms rpida, esta operacin se podra adelantar un ao.
4
Anejo de poda
5
Anejo de poda
Se pretende conseguir un eje de gran altura en el que se insertan unas 15-20 ramas
primarias que progresivamente se van eliminando para finalmente quedar solamente 8
10, dispuestas en forma piramidal alrededor del eje central. No se eliminan las ramas
fructferas producidas durante la formacin.
Poda del primer ao: se rebaja la planta hasta unos 40 centmetros sobre el suelo.
En el verano se realizan las mismas operaciones que para el eje estructurado, es decir,
favorecer el desarrollo del eje central.
Poda de aos sucesivos: el eje ya no se corta en todo el perodo de formacin. En
invierno se eliminan slo los brotes ms altos junto al brote terminal, para favorecer su
desarrollo, los ms bajos del eje central (a menos de 75 centmetros del suelo), as como
los laterales muy vigorosos, los que tengan una insercin muy vertical o aquellos que
estn en zonas muy densamente concurridas. El resto se deja libre, sin ninguna
intervencin.
Durante el segundo ao se pueden pinzar los brotes adyacentes al brote terminal para
favorecer el desarrollo del eje, pero en aos sucesivos se suprimen, con lo que el
desarrollo ser mayor.
Con este sistema, al final del primer ao el rbol habr adquirido una altura cercana a
los dos metros.
No hay supresin de ramas fructferas, por lo que la entrada en produccin es muy
rpida.
6
Anejo de poda
-Los rendimientos de estas plantaciones, que como se ha dicho son muy altos en los
primeros aos, tienden a igualarse con el tiempo con plantaciones realizadas con otro
tipo de formacin.
Como se ha comentado, las variedades que se implantarn en la explotacin cumplen
todas las consideraciones que se deben tener en cuenta en este tipo de formacin. stas
se resumen en la tabla siguiente.
Tabla 2.1 Consideraciones de la formacin en seto y caractersticas de las
variedades implantadas.
Chandler Howard
3. PODA DE PRODUCCIN
7
Anejo de poda
8
Anejo de poda
Tijeras de podar de dos manos: para dar cortes de mayor dimetro, hasta 3,5
cm.
Serruchos de poda: para realizar cortes en ramas medias con dimetros entre
4 y 10 cm. Para igualar y alisar los cortes hechos a serrucho se utilizan
frecuentemente unos cuchillos curvos llamados serpetas que constan de
hojas muy afiladas.
Motosierras
Hachas de poda
Prtigas
9
Anejo de poda
Equipos mecnicos
Tijeras elctricas con bateras recargables: son ms pesadas y caras que las
tijeras manuales, pero son rpidas, cmodas y potentes.
En el caso de la presente explotacin, los operarios utilizarn tijeras neumticas
conectadas a un compresor a su vez conectado a travs del cardan con el tractor. De ser
necesario, harn uso de una escalera o los medios necesarios para poder alcanzar las
ramas ms altas.
10
Anejo de fertilizacin y enmiendas
NDICE
1. INTRODUCCIN ............................................................................................. 1
2. ENMIENDAS .................................................................................................... 2
2.1 Enmienda caliza ............................................................................................. 2
2.2 Enmienda orgnica ......................................................................................... 2
2.2.1 Eleccin del tipo de mantenimiento del nivel de materia orgnica ........ 3
2.2.2 Mantenimiento de la materia orgnica del suelo .................................... 4
2.3 Enmienda magnsica .................................................................................... 10
3. FERTILIZACIN MINERAL ........................................................................ 11
4. FORMAS DE APLICACIN DE LOS FERTILIZANTES ........................... 12
4.1 Segn el tiempo de aplicacin ...................................................................... 12
4.2 Segn la forma de aplicacin ....................................................................... 12
5. CARACTERSTICAS DE LOS FERTILIZANTES UTILIZADOS EN
FERTIRRIGACIN ....................................................................................................... 13
6. PRINCIPALES ABONOS EN FERTIRRIGACIN ...................................... 14
6.1 Abonos slidos ............................................................................................. 14
6.1.1 Nitrato potsico (KNO3) ....................................................................... 14
6.1.2 Nitrato amnico (NH4NO3) .................................................................. 15
6.1.3 Fosfato monoamnico (H2NH4PO4) ..................................................... 15
6.2 Abonos lquidos............................................................................................ 16
7. COMPORTAMIENTO DE LOS NUTRIENTES ........................................... 16
7.1 Nitrgeno ...................................................................................................... 16
7.2 Fsforo ......................................................................................................... 16
7.3 Potasio .......................................................................................................... 17
8. PROGRAMA DE FERTIRRIGACIN. DOSIS Y POCA DE APLICACIN
DE LOS NUTRIENTES ................................................................................................. 18
8.1 Clculo de las cantidades de nutrientes ........................................................ 18
8.1.1 Balance mineral .................................................................................... 20
8.2 Agronoma de la fertirrigacin en la explotacin......................................... 22
8.3 Clculo de las necesidades de fertilizantes .................................................. 22
8.4 Instalaciones necesarias................................................................................ 23
8.4.1 Tanques de fertilizante .......................................................................... 23
8.4.2 Inyectores .............................................................................................. 25
9. RESUMEN DE FERTIRRIGACIN .............................................................. 49
I
Anejo de fertilizacin y enmiendas
NDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Efectos ms destacados de la materia orgnica en suelos cultivados ... 2
Tabla 2.2 Composicin media de diversos estircoles segn Wolff. ...................... 4
Tabla 2.3 Valores del coeficiente isohmico (Kl), segn Gros. .............................. 6
Tabla 2.4 Balance de prdidas y ganancias de materia orgnica .......................... 8
Tabla 2.5 Aportes minerales del estircol ................................................................ 9
Tabla 8.1 Necesidades anuales de nitrgeno, fsforo y potasio del nogal en etapa
productiva por cada 1.000kg segn cuatro fuentes ................................................... 18
Tabla 8.2 Necesidades de nitrgeno, fsforo y potasio del nogal en etapa
productiva para cuatro niveles de rendimiento. ........................................................ 18
Tabla 8.3 Aportes minerales debidos al estircol .................................................. 19
Tabla 8.4 Balance mineral....................................................................................... 21
Tabla 8.5 Cantidades de fertilizantes a aplicar por hectrea .............................. 22
Tabla 8.6 Litros de fertilizantes por hectrea en funcin de la produccin ....... 25
Tabla 9.1 Fertirrigacin para ao 10 y posteriores (plena produccin) ............. 49
Tabla 9.2 Fertirrigacin para ao 3 (8,57% de produccin) ............................... 51
Tabla 9.3 Fertirrigacin para ao 4 (16% de produccin) .................................. 53
Tabla 9.4 Fertirrigacin para ao 5 (40% de produccin) .................................. 55
Tabla 9.5 Fertirrigacin para ao 6 (80% de produccin) .................................. 57
Tabla 9.6 Fertirrigacin para ao 7 (97,14% de produccin) ............................. 59
II
Anejo de fertilizacin y enmiendas
1. INTRODUCCIN
Corregir las deficiencias del suelo, que en este caso no son muchas.
Crear una reserva de nutrientes que garantice ese nivel de fertilidad durante
los primeros aos de vida de la plantacin.
Todos los factores limitantes del suelo cuestan en principio ms energa que la que el
rbol tiene que movilizar y reajustar dentro de su sistema. Por lo tanto, en un suelo con
un poder nutritivo escaso el gasto de energa por molcula absorbida de nitrgeno o de
potasio ser mayor. Si algunos minerales estn muy adheridos al terrn, los pelos
radicales precisan ms energa para absorber los nutrientes.
No es cuestin de tener los nutrientes en el suelo, se debe establecer un equilibrio
entre los nutrientes, la textura, la estructura, la profundidad, el pH, etc., por lo tanto no
es solo cuestin de abonar sino que tambin es una correccin de todos los factores y
lograr dicho equilibrio en la medida en que lo necesite el cultivo.
Los principales problemas encontrados en la analtica del suelo son:
-Elevado nivel de N,P y K, sobre todo de fsforo.. Realmente no supondr un
problema. Simplemente se ahorrar la aplicacin de estos elementos durante los
primeros aos de plantacin.
-Bajos niveles de magnesio. Ser conveniente realizar una enmienda de correccin.
-A pesar de que los niveles de materia orgnica son bastante elevados, resulta
conveniente realizar enmiendas orgnicas de mantenimiento.
1
Anejo de fertilizacin y enmiendas
2. ENMIENDAS
2
Anejo de fertilizacin y enmiendas
3
Anejo de fertilizacin y enmiendas
El estircol aporta los nutrientes minerales de forma progresiva: 50% el primer ao,
35% el segundo ao y un 15% el tercer ao. Ms adelante se comprobar si con la
enmienda orgnica se satisfacen las necesidades naturales del nogal. De ser as, no ser
necesaria fertilizacin mineral.
Donde:
p: profundidad de trabajo (m)
da: densidad aparente (t/m3)
% M.O. : porcentaje de materia orgnica (%)
Sustituyendo con los datos:
4
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Por lo tanto el suelo presenta un exceso de humus de 28,56 toneladas por hectrea.
Con este clculo se comprueba que no es necesaria una enmienda orgnica de
correccin.
A continuacin se realiza un balance hmico del suelo que tendr en cuenta tanto las
prdidas de materia orgnica por mineralizacin como las ganancias por aportes de
estircol y de restos vegetales producidos en la explotacin.
P 10 4 p d a mo Vm
Donde:
P: prdidas por mineralizacin (t humus/ha)
p : profundidad de trabajo.
da : densidad aparente del suelo (t/m3).
mo : porcentaje de materia orgnica en el suelo.
Vm : velocidad de mineralizacin de la materia orgnica (%anual).
5
Anejo de fertilizacin y enmiendas
En la explotacin, los restos de poda sern extendidos (tras ser picados) en las calles
por lo que constituirn un aporte importante de materia orgnica fresca.
Segn P. Urbano Terrn, los restos de poda pueden estimarse en 2-5 toneladas de
material vegetal por hectrea, con un contenido muy elevado en materia seca. Tomando
un valor medio de 5t/ha, con un contenido en materia seca del 70%.
Residuos de cosecha K1
En el cultivo de nogal, los restos de poda sern residuos secos y verdes, las ramas y
las hojas, por lo que se elige un valor intermedio para el coeficiente isohmico, K1 =
0,2.
Por tanto:
6
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Donde:
Adems hay que tener en cuenta que estos aportes se ven complementados por los
realizados por parte de las hojas que caen de los rboles y de las siegas de la vegetacin
espontnea que se dejar crecer para el mantenimiento de las calles. Se estima un valor
medio total de aproximadamente 6 t/ha.
Conociendo que los residuos frescos dejados por la pradera sern de 6 t/ha, que
poseen un coeficiente isohmico de 0,25 y que el 15-20% de los restos estn
constituidos por materia seca, ya se puede calcular el aporte de materia orgnica que
supondrn estos restos estimando un 18% de materia seca:
A continuacin se realizar el estudio del balance hmico del suelo para comprobar
si con el aporte de los restos de poda se cubren las prdidas por mineralizacin de
materia orgnica. En funcin del resultado se decidir si hay que aportar adems
fertilizantes orgnicos (en este caso estircol de vacuno) para mantener la materia
orgnica en el nivel deseado.
humus por hectrea cada cinco aos, es decir, 10 toneladas de estircol por hectrea
cada cinco aos.
Tabla 2.4 Balance de prdidas y ganancias de materia orgnica
8
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Manganeso: 0,4
Cinc: 0,19
Boro: 0,08
Cobre: 0,03
Cobalto: 0,004
La accin del estircol sobre la fertilidad mineral del suelo puede manifestarse
durante tres aos con el siguiente ritmo:
9
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Con estos datos ya se puede calcular la cantidad de magnesio a aportar por hectrea:
1,5 tMg
Enmienda _ Mg ha 2,5t magnesita
ha
0,6 tMg
tsulfatoma gnsico
Ca 2 1802,35 ppmCa 2
3,60
Mg 2 500 ppmMg 2
10
Anejo de fertilizacin y enmiendas
K 567,5 ppmK
1,13
Mg 2 500 ppmMg 2
3. FERTILIZACIN MINERAL
11
Anejo de fertilizacin y enmiendas
12
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Cuando se utilizan fertilizantes hay que tener en cuenta las caractersticas que pueden
influir en el suelo del cultivo o en el manejo de la instalacin. Se debe considerar:
13
Anejo de fertilizacin y enmiendas
14
Anejo de fertilizacin y enmiendas
15
Anejo de fertilizacin y enmiendas
7.1 Nitrgeno
Si se aplica en forma de nitrato es bastante probable que se lave en el suelo, por lo
que hay que ser cuidadoso y asegurarse de que permanece en el bulbo del suelo.
El nitrgeno amoniacal se fija en el suelo cuando se aplica en forma de pequeas
dosis, pero se mueve fcilmente cuando se aplica en dosis ms altas, ya que satura la
capacidad de fijacin del suelo.
Si se aplica en forma de urea, el suelo no es capaz de retenerlo y al igual que en el
caso de los nitratos, se pierde.
Al aplicar un riego localizado se produce una mayor concentracin de nitratos en la
zona de las races. Si la aplicacin un riego por surcos o por aspersin esa concentracin
obviamente sera menor.
Los productos nitrogenados en general no presentan problemas a excepcin del
amoniaco, ya que al aumentar el pH aumenta el riesgo de que se produzcan precipitados
de sales que obturaran los goteros.
La eficacia de absorcin de nitrgeno por parte de la planta cuando se aplica junto al
riego por goteo es mucho mayor que cuando se aplica con otros sistemas. Esto es
debido a que la aplicacin se realiza con una frecuencia mayor.
7.2 Fsforo
Con el riego localizado, los elementos menos mviles como el fsforo y el potasio,
se mueven con ms facilidad dentro del suelo. El fsforo es fcilmente asimilable por el
cultivo durante ms tiempo.
Los abonos fosfatados pueden crear problemas de obturacin, sobre todo si se usan
aguas muy calizas. Esto se puede evitar usando fosfato monoamnico o aadiendo cido
ntrico a la mezcla.
Las prdidas por lavado son menores y la necesidad de fraccionar la dosis no es en
este caso tan importante como cuando se habla del nitrgeno.
16
Anejo de fertilizacin y enmiendas
7.3 Potasio
El potasio se encuentra fcilmente disponible en el bulbo de la planta. Al igual que el
nitrgeno, tambin es desplazado hacia los bordes del bulbo y puede ser lavado.
El uso de sales potsicas no presenta problemas importantes de precipitacin ni de
obturacin.
17
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Para llegar a una conclusin coherente, se hace una media de las extracciones segn
las diferentes fuentes. Una vez sabida, y teniendo en cuenta que la explotacin tendr
una produccin de 5.000 kg/ha de nuez:
Tabla 8.2 Necesidades de nitrgeno, fsforo y potasio del nogal en etapa productiva
para cuatro niveles de rendimiento.
18
Anejo de fertilizacin y enmiendas
19
Anejo de fertilizacin y enmiendas
20
Anejo de fertilizacin y enmiendas
P2O5
N (kg/ha) (kg/ha) K2O (kg/ha)
Ao Ex. A.E Balance Ex A.E R Balance Ex A.E R Balance
0
1
2
3 12,72 -12,7 5,44 46,2 40,7 11,05 544,0 532,95
4 23,76 -23,8 10,16 40,7 30,6 20,64 533,0 512,31
5 59,40 -59,4 25,40 30,6 5,2 51,60 512,3 460,71
6 118,85 17,0 -101,9 50,80 8,0 5,2 -37,6 103,20 20,0 460,7 377,51
7 144,25 11,9 -132,4 61,68 5,6 -56,1 125,31 14,0 377,5 266,20
8 145,53 5,1 -140,4 62,23 2,4 -59,8 126,42 6,0 266,2 145,78
9 147,00 -147,0 62,86 -62,9 127,71 145,8 18,07
10 148,50 -148,5 63,50 -63,5 129,00 18,1 -110,93
11 148,50 17,0 -131,5 63,50 8,0 -55,5 129,00 20,0 -109,00
12 148,50 11,9 -136,6 63,50 5,6 -57,9 129,00 14,0 -115,00
13 148,50 5,1 -143,4 63,50 2,4 -61,1 129,00 6,0 -123,00
14 148,50 -148,5 63,50 -63,5 129,00 -129,00
15 148,50 -148,5 63,50 -63,5 129,00 -129,00
16 148,50 17,0 -131,5 63,50 8,0 -55,5 129,00 20,0 -109,00
17 148,50 11,9 -136,6 63,50 5,6 -57,9 129,00 14,0 -115,00
18 148,50 5,1 -143,4 63,50 2,4 -61,1 129,00 6,0 -123,00
19 148,50 -148,5 63,50 -63,5 129,00 -129,00
20 148,50 -148,5 63,50 -63,5 129,00 -129,00
21 148,50 17,0 -131,5 63,50 8,0 -55,5 129,00 20,0 -109,00
22 148,50 11,9 -136,6 63,50 5,6 -57,9 129,00 14,0 -115,00
23 148,50 5,1 -143,4 63,50 2,4 -61,1 129,00 6,0 -123,00
24 148,50 -148,5 63,50 -63,5 129,00 -129,00
25 148,50 -148,5 63,50 -63,5 129,00 -129,00
26 148,50 17,0 -131,5 63,50 8,0 -55,5 129,00 20,0 -109,00
27 148,50 11,9 -136,6 63,50 5,6 -57,9 129,00 14,0 -115,00
28 148,50 5,1 -143,4 63,50 2,4 -61,1 129,00 6,0 -123,00
29 148,50 -148,5 63,50 -63,5 129,00 -129,00
30 148,50 -148,5 63,50 -63,5 129,00 -129,00
Donde:
Ex: extraccin del cultivo
A.E: aportaciones debidas al estircol
R: reserva del suelo (excesos por encima del nivel correcto)
No tiene sentido contar la reserva de nitrgeno ya que es un elemento sumamente
mvil.
21
Anejo de fertilizacin y enmiendas
22
Anejo de fertilizacin y enmiendas
23
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Se ha pensado pues, que se colocar otro tanque nicamente para el nitrato amnico.
Adems, este tanque permite incorporar sales que se consideran necesarias conforme
avance la vida del cultivo y que no son compatible con el fosfato monoamnico.
Se colocarn entonces dos tanques de riego. Los tanques se calcularn para que el
sistema de fertirrigacin tenga una autonoma de riego en funcin de las necesidades de
riego y fertilizacin. Con esto se lograr una mayor uniformidad de la instalacin de
fertirriego, consiguiendo as almacenar los fertilizantes en tanques de capacidad similar,
lo que influye positivamente a la hora de calcular los caudales de inyeccin.
Tanque A
-Nitrato potsico (KNO3): 281,52 kg de KNO3 / ha
-Fosfato monoamnico (H3NH4PO3) : 104,09 de H3NH4PO3 / ha
-Total: 385,61 kg/ha
-Se realizarn 169 riegos de abril a octubre.
Dado que se quiere preparar solucin suficiente para 15 riegos con sus
correspondientes fertilizaciones:
Se recomienda no pasar del 75% del lmite de solubilidad de los productos, por lo
que el volumen final del tanque ser:
Tanque B
-Nitrato amnico (NH4NO3): 284,05 kg de NH4NO3 / ha
Como se quiere preparar solucin para 15 riegos con sus respectivas fertilizaciones:
24
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Se recomienda no pasar del 75% del lmite de solubilidad del producto, por lo que el
volumen del tanque ser:
Dado que las necesidades varan con los aos hasta alcanzar la plena produccin, se
har adems un seguimiento de las necesidades desde el ao 3 (entrada en produccin)
hasta el 7, ao en que ya se acercan mucho los valores a los de las necesidades en plena
produccin.
Tabla 8.6 Litros de fertilizantes por hectrea en funcin de la produccin
KNO3+
NH4NO3
Ao H3NH4PO3
(l)
(l)
3 294,58 23,24
4 549,98 43,39
5 1374,94 108,46
6 2749,88 216,93
7 3339,04 263,40
8.4.2 Inyectores
Para la explotacin se ha escogido un inyector hidrulico. Se trata de una bomba que
no produce prdidas de carga en la tubera de agua de riego. Se instalar un inyector de
15-200 litros/hora para aportar P y K y otro de 0,6-50 litros/hora para aportar N.
25
Anejo de fertilizacin y enmiendas
A continuacin se van a calcular los caudales de inyeccin para los diferentes meses,
segn el tiempo de fertirrigacin. Se establece que por el sistema circule en cada riego:
slo agua durante media hora para humedecer + tiempo de fertirrigacin + slo agua
durante media hora para lavado.
Como ya se ha comentado anteriormente, respecto al diseo hidrulico, se ha
dividido la parcela en 4 sectores o subunidades de riego de distinta superficie y distinto
nmero de rboles, por lo que se deber calcular qu volumen del tanque hay que
suministrar a cada una de ellas.
Dado que hay diferentes marcos de plantacin y, por tanto, distinto nmero de
rboles por hectrea en funcin de su marco, se va tener en cuenta el nmero de rboles
de cada sector para poder inyectar fertilizantes de la forma ms proporcional posible. La
proporcin se har respecto al nmero total de rboles.
Tambin es conocida la concentracin del tanque A, que es de 0,189 kg/l, por tanto:
Como se puede observar, el volumen a aportar de cada tanque es distinto dentro del
mismo sector.
26
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Son necesarios 44,17 kg de fertilizantes para fertirrigar 1 vez los 5.923 rboles, por
tanto para el Sector 1:
Tambin es conocida la concentracin del tanque A, que es de 0,189 kg/l, por tanto:
Como se puede observar, el volumen a aportar de cada tanque es distinto dentro del
mismo sector ya que los depsitos tienen capacidades diferentes.
Tambin es conocida la concentracin del tanque A, que es de 0,189 kg/l, por tanto:
27
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Como se puede observar, el volumen a aportar de cada tanque es distinto dentro del
mismo sector ya que los depsitos tienen capacidades diferentes.
Tambin es conocida la concentracin del tanque A, que es de 0,189 kg/l, por tanto:
Como se puede observar, el volumen a aportar de cada tanque es distinto dentro del
mismo sector ya que los depsitos tienen capacidades diferentes. Adems, el caudal
para uno de los inyectores variar segn los meses y segn el sector debido a que no se
riego el mismo tiempo.
SECTOR 1:
Abril:
- Nmero de riegos: 10
- Tiempo de riego: 2,52 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 2,52-0,5-0,5= 1,52 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
28
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Tanque A:71,61 l/ h
- Fertilizacin de N:
Mayo:
- Nmero de riegos: 31
- Tiempo de riego: 1,68 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 1,68-0,5-0,5= 0,68 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:71,61 l/ h
29
Anejo de fertilizacin y enmiendas
- Fertilizacin de N:
Junio:
- Nmero de riegos: 30
- Tiempo de riego: 2,73 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 2,73-0,5-0,5= 1,73 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:71,61 l/ h
30
Anejo de fertilizacin y enmiendas
- Fertilizacin de N:
Julio:
- Nmero de riegos: 31
- Tiempo de riego: 3,5 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 3,5-0,5-0,5= 2,5 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:71,61 l/ h
31
Anejo de fertilizacin y enmiendas
- Fertilizacin de N:
Agosto:
- Nmero de riegos: 31
- Tiempo de riego: 3,15 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 3,15-0,5-0,5= 2,15 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:71,61 l/ h
32
Anejo de fertilizacin y enmiendas
- Fertilizacin de N:
Septiembre:
- Nmero de riegos: 30
- Tiempo de riego: 1,82 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 1,82-0,5-0,5= 0,82 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:71,61 l/ h
- Fertilizacin de N:
33
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Octubre:
- Nmero de riegos: 5
- Tiempo de riego: 2,94 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 2,94-0,5-0,5= 1,94 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:71,61 l/ h
- Fertilizacin de N:
34
Anejo de fertilizacin y enmiendas
SECTOR 2:
Abril:
- Nmero de riegos: 10
- Tiempo de riego: 3,15 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 3,15-0,5-0,5= 2,15 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:57,83 l/ h
- Fertilizacin de N:
Mayo:
- Nmero de riegos: 31
- Tiempo de riego: 2,1 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 2,1-0,5-0,5= 1,1 h.
35
Anejo de fertilizacin y enmiendas
- Fertilizacin de N:
Junio:
- Nmero de riegos: 30
- Tiempo de riego: 3,41 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 3,41-0,5-0,5= 2,41 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:57,83 l/ h
36
Anejo de fertilizacin y enmiendas
- Fertilizacin de N:
Julio:
- Nmero de riegos: 31
- Tiempo de riego: 4,38 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 4,38-0,5-0,5= 3,38 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:57,83 l/ h
- Fertilizacin de P y K:
- Fertilizacin de N:
Agosto:
- Nmero de riegos: 31
- Tiempo de riego: 3,94 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 3,94-0,5-0,5= 2,94 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:57,83 l/ h
38
Anejo de fertilizacin y enmiendas
- Fertilizacin de N:
Septiembre:
- Nmero de riegos: 30
- Tiempo de riego: 2,28 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 2,28-0,5-0,5= 1,28 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:57,83 l/ h
- Fertilizacin de N:
39
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Octubre:
- Nmero de riegos: 6
- Tiempo de riego: 3,06 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 3,06-0,5-0,5= 2,06 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:57,83 l/ h
- Fertilizacin de N:
40
Anejo de fertilizacin y enmiendas
SECTOR 3:
Abril:
- Nmero de riegos: 10
- Tiempo de riego: 3,15 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 3,15-0,5-0,5= 2,15 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:60,76 l/ h
- Fertilizacin de N:
Mayo:
- Nmero de riegos: 31
- Tiempo de riego: 2,1 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 2,1-0,5-0,5= 1,1 h.
41
Anejo de fertilizacin y enmiendas
- Fertilizacin de N:
Junio:
- Nmero de riegos: 30
- Tiempo de riego: 3,41 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 3,41-0,5-0,5= 2,41 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:60,76 l/ h
42
Anejo de fertilizacin y enmiendas
- Fertilizacin de N:
Julio:
- Nmero de riegos: 31
- Tiempo de riego: 4,38 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 4,38-0,5-0,5= 3,38 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:60,76 l/ h
- Fertilizacin de P y K:
- Fertilizacin de N:
Agosto:
- Nmero de riegos: 31
- Tiempo de riego: 3,94 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 3,94-0,5-0,5= 2,94 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:60,763 l/ h
44
Anejo de fertilizacin y enmiendas
- Fertilizacin de N:
Septiembre:
- Nmero de riegos: 30
- Tiempo de riego: 2,28 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 2,28-0,5-0,5= 1,28 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:60,76 l/ h
- Fertilizacin de N:
45
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Octubre:
- Nmero de riegos: 6
- Tiempo de riego: 3,06 horas
- Tiempo de fertirrigacin= 3,06-0,5-0,5= 2,06 h.
- El caudal de inyeccin ser distinto para cada uno de los tanques:
Tanque A:60,76 l/ h
- Fertilizacin de N:
46
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Abril
Tanque A:43,43 l/ h
Mayo
Tanque A:43,43 l/ h
Junio
Tanque A:43,43 l/ h
Julio
Tanque A:43,43 l/ h
47
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Agosto
Tanque A:43,43 l/ h
Septiembre
Tanque A:43,43 l/ h
Octubre
Tanque A:43,43 l/ h
48
Anejo de fertilizacin y enmiendas
9. RESUMEN DE FERTIRRIGACIN
Sector 1
47,11
abril 1,52 2,52 10
6,71
105,3
mayo 0,68 1,68 31
15,01
41,39
junio 1,73 2,73 30
5,9
28,64
julio 2,5 3,5 31
4,08
33,3
agosto 2,15 3,15 31
4,74
87,32
septiembre 0,82 1,82 30
12,45
36,91
octubre 1,94 2,94 5
10,86
Sector 2
26,89
abril 2,15 3,15 10
3,83
52,72
mayo 1,1 2,1 31
7,49
23,99
junio 2,41 3,41 30
3,41
17,1
julio 3,38 4,38 31
2,43
19,67
agosto 2,94 3,94 31
2,8
45,17
septiembre 1,28 2,28 30
6,43
28,07
octubre 2,06 3,06 6
4
Sector 3
28,26
abril 2,15 3,15 10
4,02
55,23
mayo 1,1 2,1 31
7,86
25,21
junio 2,41 3,41 30
3,589
49
Anejo de fertilizacin y enmiendas
17,97
julio 3,38 4,38 31
2,55
20,66
agosto 2,94 3,94 31
2,94
47,46
septiembre 1,28 2,28 30
6,75
29,49
octubre 2,06 3,06 6
4,19
Sector 4
20,02
abril 2,15 3,15 10
2,87
39,48
mayo 1,1 2,1 31
5,61
18,02
junio 2,41 3,41 30
2,56
12,84
julio 3,38 4,38 31
1,82
14,77
agosto 2,94 3,94 31
2,1
33,92
septiembre 1,28 2,28 30
4,82
21,08
octubre 2,06 3,06 6
3
50
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Ao 3 (8,57% produccin)
Sector 1
4,04
abril 1,52 2,52 10
0,58
9,02
mayo 0,68 1,68 31
1,29
3,55
junio 1,73 2,73 30
0,51
2,45
julio 2,5 3,5 31
0,35
2,85
agosto 2,15 3,15 31
0,41
7,48
septiembre 0,82 1,82 30
1,07
3,16
octubre 1,94 2,94 5
0,93
Sector 2
2,30
abril 2,15 3,15 10
0,33
4,52
mayo 1,1 2,1 31
0,64
2,06
junio 2,41 3,41 30
0,29
1,47
julio 3,38 4,38 31
0,21
1,69
agosto 2,94 3,94 31
0,24
3,87
septiembre 1,28 2,28 30
0,55
2,41
octubre 2,06 3,06 6
0,34
Sector 3
2,42
abril 2,15 3,15 10
0,34
4,73
mayo 1,1 2,1 31
0,67
2,16
junio 2,41 3,41 30
0,31
1,54
julio 3,38 4,38 31
0,22
51
Anejo de fertilizacin y enmiendas
1,77
agosto 2,94 3,94 31
0,25
4,07
septiembre 1,28 2,28 30
0,58
2,53
octubre 2,06 3,06 6
0,36
Sector 4
1,72
abril 2,15 3,15 10
0,25
3,38
mayo 1,1 2,1 31
0,48
1,54
junio 2,41 3,41 30
0,22
1,10
julio 3,38 4,38 31
0,16
1,27
agosto 2,94 3,94 31
0,18
2,91
septiembre 1,28 2,28 30
0,41
1,81
octubre 2,06 3,06 6
0,26
52
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Ao 4 (16% produccin)
Sector 1
7,54
abril 1,52 2,52 10
1,07
16,85
mayo 0,68 1,68 31
2,40
6,62
junio 1,73 2,73 30
0,94
4,58
julio 2,5 3,5 31
0,65
5,33
agosto 2,15 3,15 31
0,76
13,97
septiembre 0,82 1,82 30
1,99
5,91
octubre 1,94 2,94 5
1,74
Sector 2
4,30
abril 2,15 3,15 10
0,61
8,44
mayo 1,1 2,1 31
1,20
3,84
junio 2,41 3,41 30
0,55
2,74
julio 3,38 4,38 31
0,39
3,15
agosto 2,94 3,94 31
0,45
7,23
septiembre 1,28 2,28 30
1,03
4,49
octubre 2,06 3,06 6
0,64
Sector 3
4,52
abril 2,15 3,15 10
0,64
8,84
mayo 1,1 2,1 31
1,26
4,03
junio 2,41 3,41 30
0,57
2,88
julio 3,38 4,38 31
0,41
53
Anejo de fertilizacin y enmiendas
3,31
agosto 2,94 3,94 31
0,47
7,59
septiembre 1,28 2,28 30
1,08
4,72
octubre 2,06 3,06 6
0,67
Sector 4
3,20
abril 2,15 3,15 10
0,46
6,32
mayo 1,1 2,1 31
0,90
2,88
junio 2,41 3,41 30
0,41
2,05
julio 3,38 4,38 31
0,29
2,36
agosto 2,94 3,94 31
0,34
5,43
septiembre 1,28 2,28 30
0,77
3,37
octubre 2,06 3,06 6
0,48
54
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Ao 5 (40% produccin)
Sector 1
18,84
abril 1,52 2,52 10
2,68
42,12
mayo 0,68 1,68 31
6,00
16,56
junio 1,73 2,73 30
2,36
11,46
julio 2,5 3,5 31
1,63
13,32
agosto 2,15 3,15 31
1,90
34,93
septiembre 0,82 1,82 30
4,98
14,76
octubre 1,94 2,94 5
4,34
Sector 2
10,76
abril 2,15 3,15 10
1,53
21,09
mayo 1,1 2,1 31
3,00
9,60
junio 2,41 3,41 30
1,36
6,84
julio 3,38 4,38 31
0,97
7,87
agosto 2,94 3,94 31
1,12
18,07
septiembre 1,28 2,28 30
2,57
11,23
octubre 2,06 3,06 6
1,60
Sector 3
11,30
abril 2,15 3,15 10
1,61
22,09
mayo 1,1 2,1 31
3,14
10,08
junio 2,41 3,41 30
1,44
7,19
julio 3,38 4,38 31
1,02
55
Anejo de fertilizacin y enmiendas
8,26
agosto 2,94 3,94 31
1,18
18,98
septiembre 1,28 2,28 30
2,70
11,80
octubre 2,06 3,06 6
1,68
Sector 4
8,01
abril 2,15 3,15 10
1,15
15,79
mayo 1,1 2,1 31
2,24
7,21
junio 2,41 3,41 30
1,02
5,14
julio 3,38 4,38 31
0,73
5,91
agosto 2,94 3,94 31
0,84
13,57
septiembre 1,28 2,28 30
1,93
8,43
octubre 2,06 3,06 6
1,20
56
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Ao 6 (80% produccin)
Sector 1
37,69
abril 1,52 2,52 10
5,37
84,24
mayo 0,68 1,68 31
12,01
33,11
junio 1,73 2,73 30
4,72
22,91
julio 2,5 3,5 31
3,26
26,64
agosto 2,15 3,15 31
3,79
69,86
septiembre 0,82 1,82 30
9,96
29,53
octubre 1,94 2,94 5
8,69
Sector 2
21,51
abril 2,15 3,15 10
3,06
42,18
mayo 1,1 2,1 31
5,99
19,19
junio 2,41 3,41 30
2,73
13,68
julio 3,38 4,38 31
1,94
15,74
agosto 2,94 3,94 31
2,24
36,14
septiembre 1,28 2,28 30
5,14
22,46
octubre 2,06 3,06 6
3,20
Sector 3
22,61
abril 2,15 3,15 10
3,22
44,18
mayo 1,1 2,1 31
6,29
20,17
junio 2,41 3,41 30
2,87
14,38
julio 3,38 4,38 31
2,04
57
Anejo de fertilizacin y enmiendas
16,53
agosto 2,94 3,94 31
2,35
37,97
septiembre 1,28 2,28 30
5,40
23,59
octubre 2,06 3,06 6
3,35
Sector 4
16,02
abril 2,15 3,15 10
2,30
31,58
mayo 1,1 2,1 31
4,49
14,42
junio 2,41 3,41 30
2,05
10,27
julio 3,38 4,38 31
1,46
11,82
agosto 2,94 3,94 31
1,68
27,14
septiembre 1,28 2,28 30
3,86
16,86
octubre 2,06 3,06 6
2,40
58
Anejo de fertilizacin y enmiendas
Ao 7 (97,14% produccin)
Sector 1
45,76
abril 1,52 2,52 10
6,52
102,29
mayo 0,68 1,68 31
14,58
40,21
junio 1,73 2,73 30
5,73
27,82
julio 2,5 3,5 31
3,96
32,35
agosto 2,15 3,15 31
4,60
84,82
septiembre 0,82 1,82 30
12,09
35,85
octubre 1,94 2,94 5
10,55
Sector 2
26,12
abril 2,15 3,15 10
3,72
51,21
mayo 1,1 2,1 31
7,28
23,30
junio 2,41 3,41 30
3,31
16,61
julio 3,38 4,38 31
2,36
19,11
agosto 2,94 3,94 31
2,72
43,88
septiembre 1,28 2,28 30
6,25
27,27
octubre 2,06 3,06 6
3,89
Sector 3
27,45
abril 2,15 3,15 10
3,91
53,65
mayo 1,1 2,1 31
7,64
24,49
junio 2,41 3,41 30
3,49
17,46
julio 3,38 4,38 31
2,48
59
Anejo de fertilizacin y enmiendas
20,07
agosto 2,94 3,94 31
2,86
46,10
septiembre 1,28 2,28 30
6,56
28,65
octubre 2,06 3,06 6
4,07
Sector 4
19,45
abril 2,15 3,15 10
2,79
38,35
mayo 1,1 2,1 31
5,45
17,50
junio 2,41 3,41 30
2,49
12,47
julio 3,38 4,38 31
1,77
14,35
agosto 2,94 3,94 31
2,04
32,95
septiembre 1,28 2,28 30
4,68
20,48
octubre 2,06 3,06 6
2,91
Habr aos, sobre todo los primeros, en los que el caudal es tan pequeo que habr
que considerar si realmente merece la pena realizar fertirrigacin. Como ya se ha
comentado, la fertirrigacin de K no debera realizarse hasta el ao 10 y de P hasta
el ao 6..
60
Anejo de recoleccin y calidad
NDICE
1. INTRODUCCIN ............................................................................................. 1
2. PREPARACIN PARA LA RECOLECCIN ................................................. 2
2.1 Preparacin del suelo ..................................................................................... 2
2.2 Edad de la plantacin ..................................................................................... 4
2.3 Poda ................................................................................................................ 4
2.4 Riegos ............................................................................................................. 4
3. VALOR NUTRICIONAL Y COMPONENTES DE LAS NUECES ............... 4
4. FRUCTIFICACIN Y MADURACIN DE LAS NUECES .......................... 7
5. MTODO DE RECOLECCIN ....................................................................... 8
6. NORMAS DE CALIDAD PARA NUEZ DESTINADA A MERCADO ......... 9
NDICE DE TABLAS
I
Anejo de recoleccin y calidad
1. INTRODUCCIN
1
Anejo de recoleccin y calidad
Sea cual sea el sistema de recoleccin, se deben considerar los siguientes aspectos
generales, auqnue algunas indicaciones slo son de aplicacin a los sistemas mecnicos:
Siega: es el sistema menos adecuado en esta poca, puesto que sera necesario
poner las cuchillas de la segadora a ras de suelo.
Fuego: se ha eliminado la vegetacin espontnea del suelo utilizando equipos
especiales que aplican llamas procedentes de la quema de butano. Con el
encarecimiento de este combustible se est utilizando propano. Es un sistema
de gran eficacia y que no genera ningn problema de residuos en el huerto.
Junto con el anterior, es un sistema adecuado para explotaciones ecolgicas.
Herbicidas de contacto, translocacin y preemergencia: con los nuevos
mtodos de aplicacin se utilizan cantidades mnimas de herbicidas utilizados
a bajo volumen. Una variante de este sistema es aplicar el herbicida por
medio del agua de riego. Este sistema recibe el nombre de quimigacin o
herbigacin.
En el presente proyecto se opta por la primera tcnica, a pesar de no ser la ms
habitual en Espaa. En el caso de que el viento haga caer al suelo parte (aunque
pequea) de la produccin, o incluso al realizar la recoleccin mecnica, haya nueces
que caigan fuera del paragas, se recoger ese fruto manualmente con las esferas
2
Anejo de recoleccin y calidad
para no pisar la cosecha, previa recoleccin mecnica. Tras sta, se repasar tambin la
parcela con dichas herramientas. De ah la importancia de que el terreno haya sido
segado previamente.
3
Anejo de recoleccin y calidad
2.3 Poda
En el momento de la poda y siempre que sea posible, se debe considerar el hecho de
que, a mayor verticalidad del rbol, hay una mayor eficacia en el vibrado mecnico y
menores daos en esta operacin.
Por el tipo de formacin, eje libre, y por las variedades utilizadas, Chandler y
Howard, no habr problema en este aspecto.
2.4 Riegos
Como mnimo deben transcurrir 2 semanas entre el ltimo riego y la recoleccin al
objeto de que los daos en la corteza por el vibrado sean mnimos. Si el riego es con
bajo volumen, como es el caso, este intervalo se puede acortar. A medida que la
humedad del suelo es menor, la corteza se junta ms y es menos propensa a sufrir daos
al realizarse el enganche del vibrador. Adems, segn va avanzando el ao, la corteza se
adhiere ms al tronco. Si se realiza una recoleccin temprana, que no es el caso, se debe
tener un cuidado adicional para evitar daos en la corteza.
El ltimo riego favorece la dehiscencia del fruto y evita la cada prematura de hojas,
por lo que es muy importante realizarlo.
4
Anejo de recoleccin y calidad
5
Anejo de recoleccin y calidad
6
Anejo de recoleccin y calidad
Para el desarrollo completo del furto, es decir, para que la flor fecundada llegue a la
maduracin, tienen que transcurrir entre 135 y 160 das desde el momento de la
polinizacin (Germain, 1992). Las vareidades de floracin temprana maduran antes que
las de floracin tarda, siendo el periodo de maduracin de 145 das (Rovira, 1999).
Una vez realizada la fecundacin, se produce el cuajado o crecimiento y desarrollo
del fruto, proceso del que se pueden distinguir las siguientes fases:
Tabla 4.1 Crecimiento y desarrollo del fruto
Fecundacin 1
Maduracin 4-7
7
Anejo de recoleccin y calidad
5. MTODO DE RECOLECCIN
8
Anejo de recoleccin y calidad
9
Anejo de proteccin del cultivo
NDICE
1. INTRODUCCIN ............................................................................................. 1
2. ENFERMEDADES ........................................................................................... 2
2.1 Enfermedades causadas por bacterias ............................................................ 2
2.1.1 Bacteriosis, necrosis o mal seco (Xanthomonas juglandis) .................... 2
2.2 Enfermedades causadas por hongos ............................................................... 4
2.2.1 Antracnosis (Gnomonia leptsostyla) ....................................................... 4
2.2.2 Tinta del nogal (Phytophthora cinnamomi) ............................................ 6
2.2.3 Armillaria (Armillaria mellea) ................................................................ 7
2.3 Enfermedades causadas por virus ................................................................ 10
2.3.1 Lnea negra del nogal (Cherry Leaf Roll Virus o CLRV) .................... 10
3. PLAGAS .......................................................................................................... 11
3.1 Carpocapsa (Cydia pomonella) .................................................................... 11
3.2 Zeuzera (Zeuzera pyrina) ............................................................................. 14
3.3 Araa roja (Tetranychus urticae) ................................................................. 16
4. ESTRATEGIA DE CONTROL INTEGRADA .............................................. 19
I
Anejo de proteccin del cultivo
1. INTRODUCCIN
Por otro lado, los daos que se puedan producir en el cultivo pueden resultar muy
importantes ya que no slo puede peligrar la cosecha de ese ao sino tambin la de
temporadas posteriores. Y no slo eso, tambin pueden hacer peligrar la viabilidad de
los propios rboles.
Las plagas y enfermedades de los rboles no slo dependen del peligro que
representan en s mismas, sino que influye mucho la climatologa, sobre todo la
pluviometra, la temperatura y la humedad relativa. Igualmente tambin influye la
variedad del rbol, que determinar muchas veces la sensibilidad a una plaga o
enfermedad.
De ser necesaria una intervencin qumica, las materias activas a utilizar sern
seleccionadas de acuerdo con los criterios de menor peligro para humanos, ganado y
medioambiental, y que proporcione un control efectivo de la plaga, el patgeno o la
mala hierba. En todo caso, slo podrn utilizarse productos fitosanitarios inscritos en el
Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario.
1
Anejo de proteccin del cultivo
2. ENFERMEDADES
2
Anejo de proteccin del cultivo
Control:
Para el control de esta enfermedad se aconseja:
-Combatir los insectos.
-Eliminar las partes atacadas por medio de podas.
-Destruir las hojas y los frutos cados al suelo.
-Evitar la recoleccin por vareo.
-El control qumico de esta enfermedad se realizar aplicando tratamientos con
productos derivados del cobre en el momento de la apertura de las yemas e
inmediatamente despus de la cosecha y la poda.
-Consultada la pgina web del Magrama (Registro de Productos Fitosanitarios), las
materias activas son:
- Oxicloruro de cobre
- Oxido cuproso
- Sulfato cuprocalcico
3
Anejo de proteccin del cultivo
4
Anejo de proteccin del cultivo
5
Anejo de proteccin del cultivo
6
Anejo de proteccin del cultivo
Control:
El control de este patgeno es complicado al igual que ocurre generalmente con las
enfermedades de suelo y en este caso las medidas ms importantes para su control
deben ser fundamentalmente indirectas y preventivas tales como: qumicas.
-Evitar el exceso de agua y procurar mantener el suelo bien drenado.
-Mantener las plantas bien equilibradas nutricionalmente.
-Destruir las plantas afectadas y evitar el movimiento del suelo infectado con el
calzado, herramientas, maquinaria.
8
Anejo de proteccin del cultivo
9
Anejo de proteccin del cultivo
3. PLAGAS
Los huevos son depositados aislados o en pequeos grupos sobre las hojas o los
frutos. Son muy pequeos, de 1,3 mm aproximadamente, ovalados, aplanados,
inicialmente de color blanco y haca el final con tonalidades naranja.
Las larvas neonatas son de color blanco con la cabeza negra y miden 1-2 mm;
cuando alcanzan el mximo desarrollo llegan a medir 2 cm, son de color blanco-rosceo
salvo la cabeza que es parda.
Pasa el invierno en estado de larva completamente desarrollada y alojada en grietas
del tronco o de las ramas. Crisalida al llegar la primavera y comienza el primer vuelo a
partir de mediados de abril. Las condiciones idneas para el acoplamiento son
atardeceres tranquilos con temperaturas superiores a 15 C y humedad relativa mayor
del 60%.
El desarrollo embrionario dura entre 7 y 14 das, segn la poca del ao en que se
produzca.
A lo largo de todo el ciclo vegetativo del rbol se completarn 2-3 generaciones.
Sntomas y daos:
Solamente los frutos se ven atacados por las penetraciones de carpocapsa, realizando
galeras en el interior de los mismos, y en el caso de poblaciones altas, las prdidas de
cosecha producidas pueden ser muy importantes o incluso totales.
Las larvas han de buscarse penetrando en el fruto, especialmente en los puntos de
contacto de un fruto con otro, o de l con una hoja, rama, etc. Se observan restos de
excrementos de color rojo oscuro.
Cuando la larva encuentra un lugar idneo para la penetracin inicia el camino desde
la epidermis hacia el interior. Mientras tanto se alimenta mordisqueando el limbo de la
hoja o la epidermis del fruto. Cuando completa su desarrollo abandona el fruto
iniciando una nueva crisalidacin.
11
Anejo de proteccin del cultivo
Los frutos afectados pierden todo su valor, ya sea por estar la corteza roda o por
existir galeras en su interior.
Los daos de la primera generacin suelen empezar a observarse hacia mediados del
mes de mayo; los daos ms importantes de la segunda generacin se dan en la primera
quincena del mes de julio. La tercera generacin (si tiene lugar) produce daos en los
meses de agosto y septiembre.
Sin duda la observacin de 1.000 frutos/ha, elegidos a razn de 20 en 50 rboles,
determinando el porcentaje de frutos afectados por C. pomonella es un magnifico
mtodo para determinar la existencia de la plaga y valorar su importancia.
Los umbrales son:
-Primera generacin: 0,5% de frutos con daos recientes.
-Segunda y tercera generacin: 1% de frutos con daos recientes.
Control:
Respecto al control qumico, es importante que, en caso de superarse los umbrales
establecidos, se acte adecuadamente contra la primera generacin; de esta manera
pueden atenuarse los problemas en momentos posteriores. En este caso se aplicarn
productos ovo-larvicidas.
La mayor sensibilidad a los plaguicidas la presentan la fase de huevo y los primeros
estados larvarios, cuando las orugas acaban de salir del huevo. El momento crtico para
el cultivo es a partir del cuajado del fruto.
El primer tratamiento posible es sobre huevos y se aplica cuando los adultos inician
el vuelo.
Cuando empiezan a aumentar las capturas de adultos, se aplica un tratamiento con
objeto de destruir a las orugas en sus primeras fases, repitindose la aplicacin a las dos
semanas.
En las generaciones posteriores si se justifican los tratamientos, estos se aplicarn 6-8
das despus de superarse los umbrales.
Consultada la pgina web del Magrama (Registro de Productos Fitosanitarios), las
materias activas son deltametrn y fosmet.
En cuanto al control biolgico, los depredadores y parasitoides que afectan a esta
plaga, han mostrado poca eficacia. No obstante, conviene respetar a estos enemigos
naturales: Himenpteros parsitos, depredadores de huevos (Trichogramma spp.),
chinches, tijeretas, etc. Por ello, tratar qumicamente cuando sea absolutamente
necesario y en el momento idneo para obtener los mejores resultados.
El virus de la granulosis de la carpocapsa tiene un notable efecto contra las larvas
jvenes de la plaga, de cara a la progresiva reduccin de las poblaciones.
Otro tipo de control, el tecnolgico, es por ejemplo el mtodo de la confusin sexual,
que ha mostrado muy buena eficacia en el control de carpocapsa. Consiste en crear una
12
Anejo de proteccin del cultivo
13
Anejo de proteccin del cultivo
14
Anejo de proteccin del cultivo
15
Anejo de proteccin del cultivo
Los daos revisten especial virulencia en dos pocas diferentes: la primera durante
los meses de marzo-abril en el que gran cantidad de individuos procedentes de los
huevos de invierno se concentran en unas pocas hojas en desarrollo; la segunda en julio
y la primera quincena de agosto puesto que en esos momentos la prolificidad es
mxima.
Conocer la importancia de la puesta de invierno es importante para valorar
adecuadamente la eficacia de la lucha del ao precedente, para determinar el riesgo de
ataque del ao siguiente, as como para establecer tratamientos primaverales que limiten
la extensin de la plaga. Para estimar la poblacin invernal se toman durante la poca de
reposo entre 50 y 100 obstculos de madera (dardos y yemas fundamentalmente) y
mediante binocular se cuentan los huevos presentes en la totalidad de la muestra.
Durante la poca de vegetacin, el muestreo consiste en la observacin de al menos
100 hojas recogidas a razn de 2 por rbol y en las que se determina la ocupacin o no
de la misma por cualquier estado de la plaga. Hasta finales de mayo deben muestrearse
las hojas que rodean al corimbo en la base del tallo; desde el mes de junio deben
elegirse hojas del tercio medio del brote del ao.
Al observar el nivel de ocupacin de araa roja en una plantacin es necesario
cuantificar tambin la presencia de caros depredadores (fitoseidos principalmente) que
pueden contribuir decisivamente a limitar la expansin de la plaga. Para detectar la
presencia de estos caros en las hojas deben de observarse principalmente hojas de la
zona sombreada, revisando cuidadosamente el envs de las mismas y fundamentalmente
las proximidades del nervio central.
En la poca invernal el umbral de tolerancia se supera cuando del control se deduce
una densidad mayor de 5 huevos por obstculo; un solo control es suficiente para
determinar la situacin de la plaga en esta poca.
Durante el periodo de la vegetacin el umbral queda superado cuando se observa ms
de un 7% de hojas ocupadas por cualquier estado de la plaga y el porcentaje de hojas
ocupadas por fitoseidos no alcanza el 20%.
Control:
En cuanto al control qumico, es importante limitar la aparicin de formas mviles de
la primera generacin de verano. Por ello se recomienda efectuar un control en la
segunda quincena de abril, para, en caso de superar el umbral establecido, proceder a
efectuar un tratamiento fitosanitario.
Debe intentarse no repetir en el mismo ciclo de cultivo materias activas de idntico
modo de accin; se pretende con esta prctica limitar la aparicin de resistencias.
Circunstancia que es frecuente y tiene graves consecuencias en esta plaga.
Para el nogal, los formulados existentes autorizados tienen como materia activa
azufre en diferentes concentraciones.
17
Anejo de proteccin del cultivo
18
Anejo de proteccin del cultivo
19
Anejo de proteccin del cultivo
Es muy
importante La defensa frente a esta
detectar los El umbral de plaga es muy dificultosa
primeros rboles tolerancia se El uso de debido al periodo tan
2.- Zeuzera (Zeuzera pyrina)
Medidas de control2
Seguimiento y Medios qumicos
Plagas y
estimacin Umbral de
enfermedades Medios Medios Medios
del riesgo para el intervencin1 Indicaciones/restricciones
principales biolgicos biotecnolgicos culturales3
cultivo 4
3- Antracnosis (Gnomonia leptsostyla)
Observacin
visual de un
debilitamiento
Eliminar las El control qumico de esta
general del rbol
partes atacadas enfermedad se realizar
y deteccin de
por medio de con las materias activas
sntomas en
Presencia podas. autorizadas siguientes:
hojas, madera y
Destruir las hojas Mancozeb, Miclobutatil
frutos para
y los frutos (uso protegido) o Ziram.
conocer la
cados al suelo.
incidencia de la
enfermedad en el
cultivo.
20
Anejo de proteccin del cultivo
Medidas de control2
Seguimiento y Medios qumicos
Plagas y
estimacin Umbral de
enfermedades Medios Medios Medios
del riesgo para el intervencin1 Indicaciones/restricciones
principales biolgicos biotecnolgicos culturales3
cultivo 4
Preservacin de
Es importante limitar la
los caros
aparicin de formas
depredadores,
4.- Araa roja (Tetranychus urticae)
Medidas de control2
Seguimiento y Medios qumicos
Plagas y
estimacin Umbral de
enfermedades Medios Medios
del riesgo para el intervencin1 Medios culturales3 Indicaciones/restricc
principales biolgicos biotecnolgicos
cultivo iones4
5.- Tinta del nogal (Phytophthora
Medidas culturales
encaminadas a evitar la
dispersin del patgeno
Observacin como evitar el exceso de
visual de un agua y procurar mantener
cinnamomi)
21
Anejo de proteccin del cultivo
Medidas de control2
Seguimiento y Medios qumicos
Plagas y
estimacin Umbral de
enfermedades Medios Medios
del riesgo para el intervencin1 Medios culturales3 Indicaciones/restricc
principales biolgicos biotecnolgicos
cultivo iones4
6.- Bacteriosis (Xanthomonas juglandis)
El control qumico
de esta enfermedad
se realizar
Combatir los insectos que aplicando
producen heridas y tratamientos con
Deteccin de galeras en hojas y ramas productos
sntomas en del rbol. Eliminar las derivados del
Presencia.
hojas, madera partes atacadas por medio cobre en el
y frutos. de podas. Recoger las momento de la
nueces a mano en vez de apertura de las
hacerlo por vareo. yemas e
inmediatamente
despus de la
cosecha y la poda.
22
Anejo de maquinaria agrcola
NDICE
1. INTRODUCCIN ............................................................................................. 1
2. MAQUINARIA NECESARIA .......................................................................... 2
2.1 Fase de preparacin del terreno ...................................................................... 2
2.2 Plantacin ....................................................................................................... 2
2.3 Mantenimiento y explotacin del cultivo ....................................................... 2
2.4 Maquinaria propia .......................................................................................... 2
2.5 Maquinaria alquilada ...................................................................................... 3
3. CARACTERSTICAS TCNICAS DE LA MAQUINARIA PROPIA ........... 4
3.1 Tractor 88 CV................................................................................................. 4
3.2 Remolque 4.000 kg ........................................................................................ 4
3.3 Compresor con tijeras neumticas.................................................................. 5
3.4 Segadora-picadora .......................................................................................... 5
3.5 Atomizador ..................................................................................................... 5
3.6 Vibrador ......................................................................................................... 5
4. CARACTERSTICAS TCNICAS DE LA MAQUINARIA ALQUILADA .. 6
4.1 Subsolador ...................................................................................................... 6
4.2 Pase de cultivador superficial ......................................................................... 6
4.3 Remolque esparcidor de estircol .................................................................. 6
4.4 Abonadora ...................................................................................................... 6
4.5 Arado de vertedera ......................................................................................... 6
4.6 Cultivador con rodillo .................................................................................... 7
4.7 Retroexcavadora ............................................................................................. 7
4.8 Ahoyador ........................................................................................................ 7
4.9 Vibrador ......................................................................................................... 7
5. CLCULO DE LOS COSTES HORARIOS DE MAQUINARIA POR EL
MTODO ASAE .............................................................................................................. 8
5.1 Introduccin ................................................................................................... 8
5.2 Clculos de maquinaria propia ..................................................................... 10
5.2.1 Tractor 88 CV ....................................................................................... 10
5.2.2 Remolque de 4.000 kg .......................................................................... 11
5.2.3 Compresor y tijeras neumticas ............................................................ 12
5.2.4 Segadora-picadora ................................................................................ 13
5.2.5 Atomizador ........................................................................................... 14
5.3 Clculo de la maquinaria alquilada .............................................................. 15
5.4 Resumen de los costes de maquinaria empleada .......................................... 16
I
Anejo de maquinaria agrcola
NDICE DE TABLAS
Tabla 5.1 Costes de maquinaria empleada ............................................................ 16
Tabla 6.1 Caudal de recoleccin ............................................................................. 27
Tabla 6.2 Caudal de recoleccin de nuez en peso fresco ...................................... 28
Tabla 6.3 Coste /h de recoleccin ......................................................................... 29
II
Anejo de maquinaria agrcola
1. INTRODUCCIN
Las nuevas tendencias en el laboreo del terreno, con la inclusin de equipos para
laboreo de conservacin, y los avances tecnolgicos en la mecanizacin, unidos a la
general obsolescencia que se observa en el parque de maquinaria en Espaa, aconsejan
el desarrollo de una metodologa que conduce a realizar una evaluacin racional de la
maquinaria agrcola en las explotaciones agrarias y a dimensionar la maquinaria
necesaria utilizando criterios tcnico-econmicos de seleccin.
Es recomendable llevar a cabo una racionalizacin de la eleccin de maquinaria que
permita tratar a la explotacin agrcola como una empresa moderna, en la que se valoren
tanto los costes de produccin como el beneficio de la venta de los productos, y con una
poltica de reemplazo que atienda ms al conjunto de los costes de la mquina que al
precio de adquisicin.
La mecanizacin de la parcela supone un aumento de la productividad al realizar las
labores y operaciones culturales en menos tiempo aunque esto no siempre supone una
reduccin de los costes. Por esto, debemos asegurarnos de seleccionar y gestionar la
maquinaria agrcola de acuerdo a la capacidad de trabajo necesaria, los costes y otros
factores propios de la finca como son: el tamao, el marco, la orografa, tipo de suelo,
clima, disponibilidad de mano de obra, etc. que afectan a la efectividad de las mquinas.
El objetivo principal de este anejo es conocer los costes que derivan de la compra o
el alquiler de la maquinaria agrcola necesaria para realizar las labores de nuestro
cultivo de cerezos, as como las caractersticas tcnicas de cada una.
Los costes horarios de la maquinaria agrcola utilizada en la explotacin a lo largo de
los aos se calculan mediante el mtodo ASAE, del sistema americano.
1
Anejo de maquinaria agrcola
2. MAQUINARIA NECESARIA
2.2 Plantacin
2
Anejo de maquinaria agrcola
maquinaria que slo se utiliza una vez en todo la vida de la explotacin (como el
subsolador)
Plantacin:
3
Anejo de maquinaria agrcola
3.1 Tractor 88 CV
- Potencia nominal: 88 CV/54,5kW, ideal para frutales
- N cilindros: 4
- Cilindrada: 3769 cm3
- Traccin: 4RM
- Aspiracin: turbo
- Embrague: hidrulico multidisco hmedo
- Altura (con cabina): 3680 mm
- Longitud (con enganche): 3680 mm
- Distancia entre ejes: 2050 mm
- ngulo de giro: 3,5 m
- Ancho de va delantero: 1140-1155 mm
- Despeje: 360 mm
- Ancho de va trasero: 1060-1348 mm
- Sistema hidrulico con capacidad de elevacin: 2300 kg
- Depsito de combustible: 78 l
- Almacenamiento =10 m2
4
Anejo de maquinaria agrcola
3.4 Segadora-picadora
- Anchura de trabajo: 1,8 m
- Altura de corte: 0,05-0,2 m
- Dispositivos de corte: cuchillas
- Velocidad de la toma de fuerza: 540 r.p.m.
- Sistema de elevacin: hidrulico
- Almacenamiento = 5 m2
3.5 Atomizador
- Arrastrado y accionado por la toma de fuerza, con anchura de trabajo de 3 m
- Capacidad: 1.500 l
- Caudal: 150 l/min
- Almacenamiento = 7 m2
3.6 Vibrador
-Tenaza doble rotacin
-Apertura mxima de pinza: 550 mm
-Acoplamiento parte posterior de tractor
-Almacenamiento = 7m2
5
Anejo de maquinaria agrcola
4.1 Subsolador
- Tractor de 80 CV + tractorista
- Anchura de trabajo: 1,5 m
- N de brazos: 2
- Profundidad de trabajo de 40 cm hasta 60 cm
4.4 Abonadora
- Tractor de 80 CV + tractorista
- Abonadora de discos, con una anchura de trabajo de 15 m
- Capacidad de carga: 1.800 kg
- Peso: 250 kg
6
Anejo de maquinaria agrcola
- Vertedera de 4 cuerpos
4.7 Retroexcavadora
- Potencia: 117 CV
- Rendimiento aproximado: 40 m/h
4.8 Ahoyador
- Tractor de 60 CV + tractorista
- Ahoyador con tornillo sinfn
4.9 Vibrador
-Tractor 88 CV + tractorista
-Vibrador pelador con kit de cepillos de nylon quitahojas y rueznos.
-Tenaza de doble rotacin.
-60 rboles/hora
-Capacidad de la tolva: 350 kg de nuez
-Ser fundamental con el objetivo de no daar los troncos de los rboles, que las
mordazas se cubran con fieltro grueso (2cm) y que se moje bien antes de comenzar la
jornada. Los rboles de tres aos no se daan y el fieltro tampoco.
7
Anejo de maquinaria agrcola
5.1 Introduccin
El mtodo empleado para el clculo del coste horario es el mtodo ASAE. Se
distinguir entre la maquinaria propia y la alquilada.
Las frmulas utilizadas para los clculos de costes de cada mquina o apero son las
siguientes:
Valor residual:
VR Va a b N
Donde:
a y b : coeficientes definidos gracias al grupo residual al que pertenecen.
Va : Valor de adquisicin.
N : Nmero de aos que est en la explotacin.
Amortizacin:
Va VR
- por obsolescencia = a
N h
Va VR
- por uso = a
H
Donde:
h : Horas de utilizacin de la maquinaria a lo largo del ao.
H : Horas de vida mxima.
Intereses:
(Va VR ) i
I
2h 100
Donde:
i : Intereses y sern del 6%.
8
Anejo de maquinaria agrcola
Va 0,017
ASI
h
Combustible:
Donde:
W : Potencia del tractor.
CM : Carga del motor, para nuestros clculos 50% y 80%.
Lubricante:
Para calcular el lubricante tendremos en cuenta la potencia del tractor y el tipo de
combustible con que funciona la mquina (gasleo o gasolina).
El precio del lubricante hoy en da est a 2,80 /l.
Reparacin y mantenimiento:
Va
RM a xb
100
h N RM
x 100 y C RM
H hN
Siendo:
H = Horas de vida mxima probable.
9
Anejo de maquinaria agrcola
5.2.1 Tractor 88 CV
Amortizacin:
30.000 7.500
a 3,75 /h
12 500
Intereses:
30.000 0,017
ASI 1,02 /h.
500
Combustible:
el agrcola se encuentra a 0,995 /l.
Carga del 50%
10
Anejo de maquinaria agrcola
Lubricante:
Para una potencia nominal de 64,7 kw, con el consumo de aceite aproximado para
motores diesel, el coste de lubricante es:
500 12
x 6
1.000
30.000
RM 2,4 61,5 10.582 .
100
10.582
C RM 1,76 /h.
500 12
Coste horario total para CM del 50%: 27,41 /h
Coste horario total para CM del 80%: 33,52 /h
Valor residual:
Amortizacin:
3.000 288
a 0,72 /h
15 250
11
Anejo de maquinaria agrcola
Intereses:
3.000 0,017
ASI 0,2 /h
250
Coste de reparacin y mantenimiento:
250 15
x 100 75
5.000
3.000
RM 0,159 751, 4 2011,8
100
2011,8
C RM 0,54 /h
250 15
Valor residual:
Amortizacin:
2.800 495,1
a 2,3 /h
10 100
12
Anejo de maquinaria agrcola
Intereses:
2.800 0,017
ASI 0,47 /h
100
Coste de reparacin y mantenimiento:
100 10
x 100 40
2.500
2.800
RM 0,127 401,3 430,16
100
430,16
CRM 0,43 /h
100 10
5.2.4 Segadora-picadora
Valor residual:
Amortizacin:
3.000 495
a 1,25 /h
10 200
13
Anejo de maquinaria agrcola
Intereses:
3.000 0,017
ASI 0,25 /h
200
Coste de reparacin y mantenimiento:
200 10
x 100 100
2.000
3.000
RM 0,3011001,3 3.594,9
100
3.594,9
C RM 1,79 /h
200 10
5.2.5 Atomizador
Valor residual:
Amortizacin:
7.000 1238
a 5,76 /h
10 100
14
Anejo de maquinaria agrcola
Intereses:
7.000 0,017
ASI 1,19 /h
100
Coste de reparacin y mantenimiento:
100 10
x 100 40
2.500
7.000
RM 0,159 401, 4 1.947
100
1.947
C RM 1,95 /h
100 10
Retroexcavadora: 41,20 /h
15
Anejo de maquinaria agrcola
Coste
Maquinaria empleada
(/h)
50% 27,41
Tractor
80% 33
Maq. Propia Remolque 1,85
Compresor + tijeras 4,18
Segadora picadora 3,81
Atomizador 11,37
Subsolador + Tractor 40
Cultivador + Tractor 40
Remolque esparcidor+ Tractor 25
Maq. Alquilada
Abonadora+tractor 30
Arado de vertedera 40
Cultivador + Tractor 40
Retroexcavadora 41,2
Ahoyador + Tractor 35
Vibrador + Tractor 51,82
6.1 Introduccin
La capacidad de trabajo terica (CTT), es el trabajo que realizara la maquinaria si
trabajase sin interrupciones, a velocidad normal de trabajo, cubriendo siempre la
totalidad de la anchura de trabajo terico. Se calcula mediante la siguiente frmula:
1000 m 1ha
CTT At Va
1 Km 10 4 m 2
Donde:
CTT : Capacidad de trabajo terica (ha/h)
At : Anchura de trabajo (m)
Va : Velocidad de avance (Km/h)
16
Anejo de maquinaria agrcola
CTR CTT e
Donde:
CTR : Capacidad de trabajo real (ha / h)
e : Rendimiento
1
T0
CTR
1
P K At p Va
75
Donde::
P : Potencia necesaria (CV)
K : Resistencia especfica del terreno (Kg/cm2)
At : Anchura de trabajo (cm)
P : Profundidad del trabajo realizado (cm)
Va : Velocidad de avance (m / s)
P
Pm
b
Donde:
Pm : Potencia del motor en CV
P : Potencia necesaria para realizar la operacin en CV
17
Anejo de maquinaria agrcola
b : rendimiento de la barra
6.2.1 Subsolado
Se darn dos pases de subsolador cruzados, en el ao 0, a una profundidad de 60 cm.
Datos:
At = 1,5 m
Va = 4 Km / h =1,11 m/s
e = 85 %
K = 0,5 Kg/cm2
p = 60 cm
b = 60 %
Y ahora ya podemos calcular:
1000 m 1ha
CTT At m Va Km / h
1 Km 10 4 m 2
CTR CTT e
1
T0
CTR
1
P K ( Kg / cm 2 ) At (cm) p(cm) Va m / s
75
P(CV )
Pm
b
18
Anejo de maquinaria agrcola
Sustituyendo:
1
CTT 1,5 4 0,6 ha / h
10
1
CTR 1,5 4 0,85 0,51 ha / h
10
1
T0 1,96 h / ha T0 (19,36 ha) 37,94 h T0 (2 pases) 37,94 2 75,89 h
0,51
1
P 0,5 150 60 1,11 66,66CV
75
66,66
Pm 111CV
0,60
Por tanto, para esta operacin se usar un tractor de 120 CV y un subsolador con las
caractersticas ms similares posibles.
1
CTR 3 5 0,80 1,20 ha / h
10
1
T0 0,83 h / ha T0 (19,36 ha) 16,06
1,20
1
P 0,5 300 25 1,38 69CV
75
19
Anejo de maquinaria agrcola
69
Pm 115 CV
0,60
e = 50 %
1
CTR 11 7 0,50 3,85 ha / h
10
1
T0 0,26 h / ha T0 (2,5t ) 0,65 h / ha T0 (19,36) 12,58h
3,85
e = 85 %
K = 0,5 Kg/cm2
p = 25cm
b = 60 %
1
CTR 3 5 0,85 1,27 ha / h
10
20
Anejo de maquinaria agrcola
1
T0 0,79 h / ha T0 (19,36 ha) 15,29
1,27
1
P 0,5 300 25 1,38 69CV
75
69
Pm 115 CV
0,60
Por tanto, para esta operacin alquilar, al igual que en otras operaciones, un tractor
de 120 CV y un arado de vertedera de cuatro cuerpos con las caractersticas ms
similares posibles.
e = 80 %
K = 0,5 Kg/cm2
p = 15cm
b = 60 %
1
CTR 3 5 0,80 1,20 ha / h
10
1
T0 0,83 h / ha T0 (19,36 ha) 16,06
1,20
1
P 0,5 300 15 1,38 41,4CV
75
41,4
Pm 69 CV
0,60
21
Anejo de maquinaria agrcola
6.3.1 Replanteo
Para el marqueo se utilizar el emisor de rayo lser que posee un rendimiento
aproximado de 4 h/ha, por lo que el tiempo de la operacin para toda la finca ser:
To (19,36 ha) = 77,44 h
6.041hoyos
T0 35,53h para las 19,36 ha .
170hoyos / h
e = 60 %
1
CTR 3 4 0,60 0,72 ha / h
10
1
T0 1,39 h / ha T0 (19,36 ha) 26,91h
0,72
e = 65 %
1
CTR 2 6 0,65 0,78 ha / h
10
1
T0 1,28 h / ha 19,36ha 25% 6,19h
0,78
6.4.1 Poda
2 min/ rbol
T0 5.923rboles 197,43h
60 min/ h
e = 85 %
1
CTR 1,8 5 0,85 0,76 ha / h
10
1
T0 1,31 h / ha T0 (19,36 ha) 25,36h
0,76
e = 85 %
K = 0,5 Kg/cm2
p = 20cm
24
Anejo de maquinaria agrcola
b = 60 %
Calculamos:
1
CTR 3 5 0,85 1,27 ha / h
10
1
T0 0,78 h / ha T0 (19,36 ha) 15,10h
1,27
1
P 0,5 300 20 1,38 55,2CV
75
55,20
Pm 92 CV
0,60
e = 85 %
1
CTR 1,8 5 0,85 0,76 ha / h
10
1
T0 1,31 h / ha T0 (19,36 ha 0,75) 19,02h
0,76
Datos:
At = 3 m
Capacidad de carga: 10t
Va = 6 Km / h
e = 65 %
1
CTR 3 6 0,65 1,17 ha / h
10
1
T0 0,85h / ha T0 (19,36ha) 16,54h
1,17
.
Se estima una potencia nominal del tractor de 10 CV por tonelada, con 10t de
estircol, es adecuado un tractor de 100CV.
e = 60 %
1
CTR 3 4 0,60 0,72 ha / h
10
1
T0 1,39 h / ha T0 (19,36 ha) 26,91h
0,72
6.4.7 Recoleccin
Segn las explotaciones ya existentes de las mismas caractersticas, se pueden
recolectar unos 60 rboles/hora. Teniendo en cuenta que no hay el mismo nmero de
rboles de una variedad que de otra, (70% rboles Chandler y 30 % rboles Howard) y
adems, tampoco su densidad por hectrea es la misma debido a sus sendos marcos de
plantacin, se har una estimacin de las horas por hectrea.
-rboles Chandler/ha = 285285/60= 4,75 h/ha
26
Anejo de maquinaria agrcola
Este caudal de recoleccin se asume para todos los aos de produccin. Precisamente
esta es la caracterstica de la mecanizacin; se tarda el mismo tiempo en recolectar
mnimas que mximas producciones.
El nmero de horas por jornada debera ser de 10 ya que es muy importante que la
labor se haga cuanto antes y ms teniendo en cuenta que se realizar en tan pocos das:
El campo manda. Para entrar en el marco legal, se alquilarn pues dos equipos
completos formados cada uno por 1 tractorista con tractor y vibrador, 1 ayudante
y 3 peones de tal forma que cumplan una jornada de 8 horas cada equipo. Tambin se
reducirn entonces los tiempos de recoleccin por hectrea a la mitad, por lo que
quedar de la siguiente forma:
Caudal de
Tiempo N de Das de Das
Ao recoleccin N de ha
invertido h/jornada duracin necesarios
(h/ha)
3 2,55 19,36 49,37 8 6,2 7
4 2,55 19,36 49,37 8 6,2 7
5 2,55 19,36 49,37 8 6,2 7
6 2,55 19,36 49,37 8 6,2 7
7 2,55 19,36 49,37 8 6,2 7
8 2,55 19,36 49,37 8 6,2 7
9 2,55 19,36 49,37 8 6,2 7
10 - 30 2,55 19,36 49,37 8 6,2 7
Clculo del transporte. Este factor est directamente relacionado con el caudal de
recoleccin.
Se buscar siempre, un equilibrio entre el caudal y el transporte, para no detener la
recoleccin.
Realmente la recogida de la nuez se realiza obviamente en fresco. Se calcula que
aproximadamente pierde un 20% de su peso cuando se seca, por lo que:
27
Anejo de maquinaria agrcola
Produccin N de
Produccin nuez fresca Caudal remolques
N de
Ao Kg/h Kg/jornada
(kg/ha) (kg/ha) h/ha llenados por viajes
jornada*
3 428,5 535,63 2,55 210,05 1.680,39 0,42 1
4 800 1.000,00 2,55 392,16 3.137,25 0,78 1
5 2.000 2.500,00 2,55 980,39 7843,14 1,96 2
6 4.000 5.000,00 2,55 1.960,78 15.686,27 3,92 4
7 4.857 6.071,25 2,55 2.380,88 19.047,06 4,76 5
8 4.900 6.125,00 2,55 2.401,96 19.215,69 4,80 5
9 4.950 6.187,50 2,55 2.426,47 19.411,76 4,85 5
10-30 5.000 6.250,00 2,55 2.450,98 19.607,84 4,90 5
* Capacidad mxima del remolque: 4t
Se realizar la siguiente organizacin:
Se estima que cuesta 10 minutos realizar el viaje de ida y vuelta a la nave (hay 1,5
km aprox. de distancia).
Aos 3 y 4 se realiza un solo viaje al final de la jornada.
Ao 5: se realizarn los dos viajes en el momento que se estime ms oportuno dada
la cercana de la nave. No hace falta utilizar ms tractores ni ms remolques.
Ao 6: se realizarn los dos viajes en el momento que se estime ms oportuno dada
la cercana de la nave. No hace falta utilizar ms tractores ni ms remolques.
Ao 7 y sucesivos: se realizarn los cinco viajes en el momento que se estime ms
oportuno dada la cercana de la nave. No hace falta utilizar ms tractores ni ms
remolques.
Cada uno de los aos se necesitarn 5 personas en la recoleccin: tractorista,
ayudante y 3 operarios.
Tractorista:
Se ocupar en todo momento del manejo del tractor con su vibrador:
Teniendo en cuenta que el vibrador con tractorista se alquila por 265 /ha,
saldr, a 99 horas de trabajo en la recoleccin;
Vibrador + tractorista = 51,96 /h cada uno
Ayudante:
Ser el encargado del transporte del remolque, observar si caen ramas en el
vibrador (con el objeto de que no se atasque), supervisar en general toda la
operacin. Si algn rbol resulta daado, le aplicar fungicida,etc.
12 / h
28
Anejo de maquinaria agrcola
Operarios:
Recogern las nueces con los recogedores esfricos (esferas, vistos en el
anejo correspondiente a recoleccin y calidad). Adems ayudarn en el
llenado del remolque (traspaso de las nueces de la tolva del vibrador al
remolque) y en las dems labores en puedan ser requeridos.
10/h operario10 x3 operarios= 30 /h
Teniendo en cuenta que habr dos equipos completos, el coste total se multiplicar
por dos, de tal forma que:
Tabla 6.3 Coste /h de recoleccin
Equipo Labor /h
Equipo 1 Vibrador + tractorista 52
Ayudante 12
3 peones 30
Equipo 2 Vibrador + tractorista 52
Ayudante 12
3 peones 30
Transporte Remolque + tractor 34,85
Total /h 222,85
Si se tiene en cuenta que el tiempo total de recoleccin ser de 49,37 horas, saldr
un total de 11.002,10
29
Anejo de nave agrcola
NDICE
NDICE DE TABLAS ............................................................................................... III
1. INTRODUCCIN ............................................................................................. 1
2. DIMENSIONAMIENTO DE LA NAVE .......................................................... 1
3. DESCRIPCIN DE LA ESTRUCTURA ......................................................... 2
3.1 Predimensionamiento de la cercha ................................................................. 3
4. CLCULO DE LA ESTRUCTURA ................................................................. 4
4.1 Cabios ............................................................................................................. 4
4.2 Correas ........................................................................................................... 5
4.2.1 Valoracin de cargas ............................................................................... 5
4.2.2 Clculo de correas ................................................................................... 9
4.3 Clculo de la cercha ..................................................................................... 11
4.3.1 Mtodo de nudos ................................................................................... 11
4.3.2 Diseo de las barras .............................................................................. 15
4.4 Clculo de los pilares ................................................................................... 18
4.4.1 Hiptesis de carga ................................................................................. 19
4.4.2 Ecuaciones de equilibrio ....................................................................... 20
4.4.3 Diseo resistente ................................................................................... 21
4.4.4 Comprobacin a rigidez ........................................................................ 22
4.5 Vigas............................................................................................................. 23
4.6 Muros hastiales o fachadas laterales ............................................................ 23
4.6.1 Clculo del dintel .................................................................................. 25
4.6.2 Pilares centrales .................................................................................... 26
4.6.3 Pilares laterales ..................................................................................... 27
4.6.4 Vigas de atado y arriostramientos ......................................................... 29
5. CLCULO DE LA CIMENTACIN ............................................................. 30
5.1 Clculo de la placa base ............................................................................... 31
5.2 Clculo de unin tornillo .............................................................................. 37
5.2.1 Eleccin de tornillos ............................................................................. 37
5.2.2 Condiciones dimensionales de la unin ................................................ 38
5.2.3 Clculo resistente de la unin ............................................................... 38
5.3 Clculo de la zapata...................................................................................... 39
5.3.1 Comprobacin de hundimiento ............................................................. 40
5.3.2 Comprobacin de vuelco ...................................................................... 40
5.3.3 Comprobacin a deslizamiento ............................................................. 40
I
Anejo de nave agrcola
II
Anejo de nave agrcola
NDICE DE TABLAS
III
Anejo de nave agrcola
1. INTRODUCCIN
El objetivo de este anejo es la construccin de una nave agrcola, que ser necesaria
para el almacenamiento de la maquinaria y aperos que usaremos para llevar
correctamente la explotacin, adems de constar con aseo, mesa de herramientas y
espacio para las cajas que usaremos en la recoleccin de las cerezas.
Las dimensiones de la nave se calcularn en funcin del espacio que necesitemos
para el almacenaje de estos materiales y maquinaria adems del espacio necesario para
la maniobrabilidad de stas.
La construccin de la nave se realizar en el trmino municipal de Arnedo, a
aproximadamente 1,5 km de distancia de la explotacin. La nave se encontrar en el
pol. 5 parcela 201, un lugar cercano a la parcela con abastecimiento de luz, agua
corriente y con red de aguas residuales
2. DIMENSIONAMIENTO DE LA NAVE
MAQUINARIA SUPERFICIE
Tractor 10 m2
Remolque 8 m2
Compresor + tijeras
4 m2
neumticas
Segadora-picadora 5 m2
Atomizador 7 m2
Lubricantes y gasleo 2 m2
Sacos 1 m2
Fitosanitarios y
20 m2
fertilizantes
Mesa de herramientas 3 m2
Aseo 12 m2
Almacenamiento 15m2
TOTAL 87m2
1
Anejo de nave agrcola
3. DESCRIPCIN DE LA ESTRUCTURA
La nave ser a dos aguas formadas por una cercha simtrica tipo Inglesa con
diagonales a traccin, ngulo de inclinacin de 19,8, que se apoya sobre los pilares y
cerrada en los frontales por muros hastales resistentes, para soportar los empujes
horizontales.
La estructura metlica corresponde a una nave sin huecos de 10x15 m con una altura
a aleros de H = 4 m y una distancia entre cerchas de s = 5 m.
No se considerarn acciones geolgicas, trmicas ni ssmicas.
Para la cubierta se utilizarn planchas onduladas de fibrocemento de 2,5 metros de
longitud, lo que la separacin entre correas no ser ms de 2 m.
Se supondr simetra de carga para la nave respecto al plano longitudinal de la
misma.
La estructura est formada por dos cerchas centrales que apoyan en pilares situados
en cada extremo y por dos muros hastales, uno en cada frontal sobre los que se apoyar
la cubierta.
El diseo se realizar segn la NBE EA-95 y en acero A-42.
2
Anejo de nave agrcola
Lf =
5,31
4 mtrs
.
1,8
19,8
5
4
Luz = 10
1,8
tg 0,36 arctg 0,36 19,8
5
Lf 1,82 52 5,314m
Lf 5,314
n 1 1 3,657
a 2
Siendo:
a = distancia entre correas
L = longitud del faldn
3
Anejo de nave agrcola
Lf 5,314
a 1,77 m
n 1 3
Para calcular la forma que tendr la cercha contamos con que es una cercha inglesa
con diagonales a traccin y que sobre cada faldn apoyan 4 correas dispuestas desde el
nudo inferior apoyando una en cada nudo.
4. CLCULO DE LA ESTRUCTURA
4.1 Cabios
Los cabios o tirandillas son perfiles que se colocan perpendicularmente a las correas
y cuya misin es servir de sujecin y apoyo a los elementos de cobertura, tambin
absorben empujes horizontales.
En nuestro caso se dispondrn, ya que son necesarios para reducir el peso de las
correas al actuar como apoyos en la direccin del faldn. Son capaces de absorber los
empujes en la direccin del faldn, prcticamente horizontales.
El material de cobertura sern planchas de fibrocemento, sern redondos e irn
soldados en medio del alma de la correa, una distancia de la mitad de cada plancha de la
separacin entre prticos, a 1,25 metros.
A efectos de clculo, se desprecia su peso para el clculo de la cubierta.
4
Anejo de nave agrcola
4.2 Correas
Se considerar un peso inicial de 15 Kp/m y sern tipo IPN segn la normativa EHE-
99. Se disearn como vigas continuas apoyadas sobre el faldn, dado a que es flexin
desviada, se reduce considerablemente el perfil elegido si se disponen cabios a la mitad
de separacin entre prticos.
4.2.1.1 Concarga
Peso propio de las correas:
El peso de las correas lo calculamos mediante el mtodo de Argelles, en el que en
peso en Kp/m2 de cerchas con materiales ligeros se estima entorno a L/2 segn la
proyeccin horizontal. Por lo tanto la carga de peso de la cercha ser:
10
qCE 5 Kp 2
2 m
Como la carga del peso de la cercha (qCE) est calculada segn la proyeccin
horizontal, para proyectar la carga sobre el faldn se multiplica la carga calculada por el
cos , siendo el ngulo de inclinacin de la cercha. Para simplificar, dada la poca
inclinacin de la cubierta y apoyndonos en el lado de la seguridad se considera la carga
distribuida igual:
qCE 5 Kp m2
qCE
.
Ahora ya podemos calcular el peso total de la cercha:
QCE 5 10 5 250 Kp
.
Esta carga se distribuye como una carga lineal sobre el faldn:
pCE s qCE 5 5 25 Kp m
.
Carga permanente:
La carga permanente est constituida por el peso del material de cobertura y por el de
las correas.
Peso del material de cobertura:
Segn la NBE-AE-88 el peso de la plancha ondulada de fibrocemento es de 15
Kp/m2. Y el peso como carga lineal distribuida por el faldn ser:
5
Anejo de nave agrcola
pMC s qMC 5 15 75 Kp m
4.2.1.2 Sobrecargas
No se tendr en cuenta en este apartado la carga de uso por mantenimiento (de una o
dos persona sobre el tejado en situacin desfavorable) dado que se considera la carga de
nieve.
Segn la normativa todas las vigas se han de comprobar para soportar una carga
aislada de uso de 100 Kp en la situacin ms desfavorable. No se hace esta
comprobacin ya que al combinar las cargas que actan sobre los elementos tienen un
efecto mayor que el provocado por dicha carga.
6
Anejo de nave agrcola
4.2.1.3 Climticas
Nieve:
Segn la norma NBE-AE-95, como el municipio de Arnedo se encuentra a 523 m
sobre el nivel del mar, la sobrecarga de nieve horizontal es de 50 Kp/m2. Considerando
que la superficie del faldn es lisa y proyectando, se obtiene:
c2 0,04 P1 s c w 5 0,004 50 1 Kp / m
A sotavento:
En el pilar 2, como en la cubierta 2, el valor del coeficiente es:
7
Anejo de nave agrcola
NIEVE 100,00 Kp / m
CONCARGA VIENTO
200,00 Kp / m
HIPTESIS HIPTESIS
DESFAVORABLES FAVORABLES
CARGAS
1,35 1
PERMANENTES
CARGAS
1,5 0
VARIABLES
8
Anejo de nave agrcola
NIEVE 150,00 Kp / m
CONCARGA VIENTO
300,00 Kp / m
El reparto es de P para las dos correas centrales y P/2 para las laterales de forma que
3 P 2674,4299 Kp P 891,4766 Kp lo que soporta una correa central.
* 891,4766
qcorr 222,8692 Kp / m
Si la distribuimos 4
*
Para el clculo, la carga qcorr se proyectar, segn la norma, al faldn y segn la
direccin del faldn. As se tienen dos proyecciones:
q * corr
9
Anejo de nave agrcola
Mt * Mn *
* 2600 Kp / cm 2 para el acero A 42
Wt Wn .
M t * M n * 56092,96 20194,70
* 2572,2509 ADM
Wt Wn 81,9 10,70
5 p L4
f BA
Siendo fBA la flecha de una viga biapoyada de luz L 384 E I .
5 q n s 4 5 2,0969 500 4
f t* 1,2 cm
384 E I 384 2,1 10 6 573
fADM =L/250 para elementos de cubierta = fADM = s/250=500/250=2 cm, por lo queda
comprobado.
10
Anejo de nave agrcola
* 5 qt s 4 5 0,7549 500 4
f
n 0,41cm
384 E I 384 2,1 10 6 573
f ADM
s 2 250 1cm
y la fADM =L/250 para elementos de cubierta: 250 250 , por lo
queda comprobado.
La flecha real es inferior a los valores admisibles ya que para la carga ponderada
vale.
NOTA: Todo elemento sometido a cargas que produzcan compresiones locales
deben ser comprobados a PANDEO LOCAL. En el caso de las correas calculadas se
puede producir abolladura del alma. Segn la EHE-99 no es necesario si la relacin e/h
> 0,014. Para el IPN-140 e/h=5,7/14=0,041, luego no es necesario comprobarlo.
5,77
6 P* Q* P* 0,96t
6
Esta carga corresponde a los nudos centrales, y los nudos laterales se quedarn con la
mitad.
Establecida la carga y determinadas las reacciones verticales:
Q* 5,77
V 2,89t
2 2
11
Anejo de nave agrcola
0,96 t
0,96 t
D
0,96 t 4
E
0,48 t 5 10
F
8 9
6 7
1 2 3
A B C
2,89 t
TIRANTES PARES
MONTANTES DIAGONALES
7 0,45 8 2,0567
9 1,20 10 2,4556
Se ha ido aislando cada nudo por separado y se han proyectado las fuerzas sobre los
ejes, para luego poder despejar los esfuerzos.
12
Anejo de nave agrcola
NUDO A:
x ) N1 N 6 cos 19,8 0
0,48 t N
y ) 0,48 2,89 N 6 sen19,8 0
N
N 6 7,1146 t
2,89 t
N1 6,6940 t
NUDO F:
0,96 t
x ) N 5 cos 19 ,8 N 6 cos 19 ,8 0 N
y ) 0,96 N 7 N 6 sen19 ,8 N 9 sen19 ,8 0
N 5 7,1146 t
N 7 0,96 t
N
N
NUDO B:
x ) N 2 N 8 cos 35,75 N1 0
N
y ) N 7 N 8 sen35,75 0
N
N 2 5,3605 t
N 8 1,6431 t N N
NUDO E:
N 4 5,6973 t
N 9 1,4400 t N 5
N N
8
9
13
Anejo de nave agrcola
NUDO C:
N
x) N 3 N10 cos 47 ,20 N 2 0
y ) N 9 N10 sen 47 ,20 0 N
N 3 1,9624 t
N10 4,0271 t
N N
NUDO D(COMPROBACIN):
14
Anejo de nave agrcola
PARES TIRANTES
COMPRESI
4 - 5,6973 1 6,6940 TRACCIN
N
COMPRESI
5 -7,1146 2 5,3605 TRACCIN
N
COMPRESI
6 - 7,1146 3 4,0271 TRACCIN
N
DIAGONALES MONTANTES
COMPRESI
8 1,6431 TRACCIN 7 - 0,96
N
COMPRESI
10 1,9624 TRACCIN 9 - 1,4400
N
15
Anejo de nave agrcola
4.3.2.1 Pares
La longitud de los pares es de 1,3285 m. Trabajan a compresin, por lo que se usar
un perfil nico para todos. El valor crtico es el de N 5 N 6 5,6979t 5697,6Kg .
N *
* ADM 2600 Kp / cm 2 (tensin de lmite del acero A 42)
i X 1,20cm
L 132,85
X 111 (111) 2,35
ix 1,20
3,79 2 7,58 cm 2
Comprobando para el par ms desfavorable, ya que todas los pares sern de igual
tipo se obtiene:
7114,6 2,35
* 2205,7 Kp / cm 2 2600 Kp / cm 2
7,58 .
4.3.2.2 Tirantes
El diseo es inmediato porque trabajan a traccin, al poner un perfil nico, el valor
crtico es:
N1 6,6940t 6694,0Kg .
N*
* 1.25 ADM 2600 Kp / cm 2
N* 6694,0
1.25 1.25 3,22 cm 2
ADM 2600
16
Anejo de nave agrcola
2
El perfil que se elige es el 2 L 40.4 con 3,08 2 6,16 cm .
4.3.2.3 Diagonales
Primero calculamos el valor de las diagonales:
N*
* 1.25 ADM 2600 Kp / cm 2
N* 1962,4
1.25 1.25 0,94 cm 2
ADM 2600
2
El perfil que se elige es el L 40.4 con 3,08 cm
4.3.2.4 Montantes
La longitud de los montantes es de 0,45 y 1,20 m respectivamente. Trabajan a
compresin, por lo que se usar un perfil nico para todos. El valor crtico es el de
N 9 1,4400t 1440,0Kg
. Se considera que la situacin de pandeo tiene 1 en
ambas direcciones, por lo que la situacin crtica ser para el radio de giro mnimo que
es ix. Se tantearon perfiles L obtenindose como vlido el L 40.4.
17
Anejo de nave agrcola
N *
* ADM 2600 Kp / cm 2 (tensin de lmite del acero A 42)
i X 1,21cm
L 45
X 37 (37) 1,06
ix 1,21
3,08 cm 2
Comprobando para el par ms desfavorable, ya que todas los pares sern de igual
tipo se obtiene:
1440,0 1,06
* 495,55 Kp / cm 2 2600 Kp / cm 2
3,08 .
En la siguiente tabla resumimos los perfiles, la longitud y peso de las barras que
hemos definido en este apartado.
Tabla 4.4 Caractersticas de las barras.
DIAGONAL
L 40.4 9,02 2,42 21,8284
ES
MONTANT
L 40.4 3,3 2,42 7,986
ES
129,663
TOTAL
6
18
Anejo de nave agrcola
Para calcular los pilares se han tenido en cuenta las siguientes hiptesis de clculo: la
unin de la cercha-pilar se considera articulada, al asumir que los momentos
transmitidos por la unin son muy pequeos, considerndose nulos.
Segn el diagrama del cuerpo libre de las partes quedan perfectamente establecidas
las acciones sobre los pilares.
De los anlisis que se detallarn a continuacin, el prtico as considerado es un
sistema hiperesttico de grado 1. Para su resolucin se aadir una ecuacin obtenida a
partir de las condiciones de compatibilidad y comportamiento y se aplicar el principio
de superposicin de efectos para una rpida resolucin.
Las condiciones de compatibilidad y comportamiento se obtienen al considerar que
la cercha es un slido-rgido, es decir; indeformable. Esta hiptesis es vlida ya que la
cercha est sometida a pequeas deformaciones, por lo que el desplazamiento relativo
entre sus nudos de apoyo de la cercha ser muy pequeo frente al desplazamiento
absoluto sufrido por los extremos de los pilares. Con estas consideraciones, se puede
asegurar que el desplazamiento horizontal de los nudos extremos de los pilares es igual.
300,00 Kp / m
19
Anejo de nave agrcola
V
V 2
V 1 H
H
V 1
2
H 1 H 1
H 2
V2
q q 1
L f 5,314 m
H 1,5 sen19,8 L f 150 sen19,8 L f 267,3 Kp
3 H
H1
16
q q' h
2
3
H1 300 150 4 267,3 21,15 Kp
16 2
3 H
H2
16
q q' h
2
3
H2 300 150 5 267,3 246,15Kp
16 2
Ahora se pueden determinar todas las acciones para el diseo de los pilares. Al
aplicar el equilibrio esttico para la cercha se tiene:
20
Anejo de nave agrcola
2639,5825 Kp 2375,8586 Kp
21,15 Kp 246,15 Kp
300,00 Kp / m 150,00 Kp / m
42
M 1MAX 300 21,15 4 2484,6 Kp / m pilar izquierdo
2
42
M 2 MAX 150 266,15 4 2184,6 Kp / m pilar derecho
2
N * M Z
* ADM 2600 Kp / cm 2
WZ .
Puesto que tenemos tres variables realizamos un tanteo que nos permita encontrar el
perfil adecuado.
MZ
* ADM 2600 Kp / cm 2
WZ
MZ M max 24840
Wz 95,5615 cm 2
ADM 2600 2600
21
Anejo de nave agrcola
Wz = 146 cm3; iz = 7,42 cm: iy = 2,05 cm; = 23,90 cm2; Ix=1320 cm4.
Lp h 2 400
z 107,82
iz iz 7,42
Lp h 0,7 400
y 136,59
iy iy 2,05
q h 4 H1 h 3 q, h 4 H 2 h3
1x 2x
8EI 3EI 8EI 3EI
22
Anejo de nave agrcola
1,5 2 1,33
c 1,4
Se toma el valor de 3 .
3,30041,4 2,3574cm
El desplazamiento efectivo es: .
Por lo general, se exige una flecha admisible: fADM = L / k. Siendo k una constante
que depende del tipo de viga, sustentacin, carga, etc. que marca la normativa.
k 400 169,6785
2,3574
Los valores de k en estructura metlica van de 250 al ms crtico que es 500. En este
caso est ms cerca de 250, por lo que el desplazamiento es bueno, al realizar el diseo
como plano, sin tener en cuenta la rigidez que le dan otros elementos unidos a l. As, se
acepta el diseo.
4.5 Vigas
Para formar el entramado de la fachada, se dispondrn vigas uniendo la cabeza de los
pilares. Sirven de atado superior de los mismos y, eventualmente, de dinteles de puertas
o ventanas en caso de que existan.
Cuando los pilares se forman con perfiles separados y unidos por presillas, esas vigas
pueden situarse entre dichos perfiles, lo que facilita su continuidad, aunque en este caso
no es posible dicha disposicin, por lo que la viga superior se montar por tramos. Para
el clculo de la viga de atado se tendrn en cuenta las solicitaciones que en ella
existen.
Si, como en este caso, no se consideran acciones ssmicas y tampoco hay cargas
sobre la viga, su dimensionado no obedecer a clculo alguno. Puede servir el mismo
perfil que el utilizado en correas, en este caso es el IPN-100.
23
Anejo de nave agrcola
24
Anejo de nave agrcola
271,59 Kp / m
M z M z 19173,30
* ADM 2600 Kp / cm 2
W z 7,37cm 3
Wz
ADM 2600 .
L 256,7
1,0268
La flecha admisible es 250 250 . Por tanto, el perfil es vlido.
722 Kp
225 Kp / m
26
Anejo de nave agrcola
N M X M Z
* ADM
A W X WZ
2
En este caso Mz = 0; N = - 722 Kp y el momento mximo M Xmx 0,32 p H
situado a 5 L / 8 de la base del pilar.
2
El momento de la base vale M X 0,125 p H
MX MX 259200
* ADM WZ 100 cm 3
WX ADM 2600
El perfil IPE 160 tiene Wx = 109 cm3; ix = 6,58 cm; iz = 1,84 cm; Ix = 869 cm4; =
20,1 cm2
27
Anejo de nave agrcola
Por reparto la carga vertical que le corresponde es V/2 y vale 361 Kp, la carga de
viento frontal se vio que eran 652,5 que repartida 652,5/4 = 156,375 Kp/m. La carga
lateral de viento en el plano es de 150 Kp/m. En los pilares laterales se tiene por tanto,
una compensacin de 361 Kp y dos cargas uniformes repartidas, una segn x de 150
Kp/m y otra segn de 156,375 Kp/m que se entiende que no actan simultneamente.
El viento se considera que sopla de cara segn los cuatro puntos cardinales de la
nave, y como es lgico en una sola direccin.
Y Y
361 Kp 361 Kp
150 Kp / m 156,375 Kp / m
X Z
Y para la segunda:
Ya que el estado de carga es similar, para que el pilar tenga mejor comportamiento se
elegir un perfil HEB, donde las diferencias geomtricas en ambas direcciones no son
tan notables.
M X* M X* 80064
*
ADM WZ 31cm 3
WX ADM 2600 .
El perfil IPN 100, el ms pequeo de la serie, tiene: Wx = 90 cm3; Wz = 33 cm3; ix =
4,16 cm; iz = 2,53 cm; Ix = 450 cm4; Iz = 167 cm4; = 26 cm2
28
Anejo de nave agrcola
En los pilares del hastial se desprecian las flechas dada la rigidez del sistema, con lo
que el diseo resistente se asume que el clculo es vlido.
L p s 1 500 500 cm
; tomndose = 1 del lado de seguridad ya que irn
500
mx 162 162 4,56
soldadas en los extremos. As 3,1
N 489,375 4,56
* ADM * 101,4341 ADM
A 22
Por tanto, el perfil es vlido.
29
Anejo de nave agrcola
5. CLCULO DE LA CIMENTACIN
Para el clculo de la cimentacin se deben hacer comprobaciones con las cargas sin
ponderar. El esfuerzo es el resultado de la combinacin de las cargas permanentes con
coeficiente Cp = 1,33, la carga de nieve Cni = 1,5 y la carga de viento Cvi = 1,5. Se toma
el coeficiente promedio para deshacer la ponderacin.
N * 2,64 M * 2,48
N 1,82 t ; M 1,71t m
c 1,45 c 1,45
5 p l2
M
Tambin es necesario el cortante; 16 que corresponde al ms desfavorable
de los momentos de los pilares que soportan la cercha y considerando E el empuje de
sta.
F=0 V E p l
30
Anejo de nave agrcola
p l2
M E l 0
M=0 2
p l
E M l
2
V E p l
p l M
V p l
2 l
p * 480
p 300 Kg / m 0,32 t
Cvi 1,5
1,71
V 0,32 2 1,07 t
4
M * 1,71
e 0,94 m 94 cm
N * 1,82
El diseo de la placa est fijado por las dimensiones y elementos de sujecin, siendo
a veces stos ltimos determinantes del mismo. En s, la base del pilar es una placa
sobre la que va soldado el pilar y que est sujeta por tornillos al cimiento que suele ser
de hormign. Para el diseo de la unin se utilizan los criterios que da la normativa
espaola vigente, en la actualidad NBE EA-95 de estructura de acero y la de hormign
EHE-99.
Para poder plantear el clculo se debe establecer un pre-diseo de la placa. En sta es
importante la posicin que van a ocupar los tornillos. La norma establece que las
31
Anejo de nave agrcola
distancias a los centros de los agujeros de los tornillos extremos deben verificar t1 2 a
y t2 1,5 a; siendo a el dimetro del tornillo, que suele ser 1 mm mayor que el del
tornillo. Adems se tiene que cumplir: t 3 a y t 6 y; siendo y el espesor de la
unin.
32
Anejo de nave agrcola
As, vmn = 6,5 + 5,31 = 11,81 cm. El valor de D > 2 vmn + h = 236,2 + 200 = 436,2
mm, por ser h = 200 que es el canto del perfil. Ya que estas dimensiones son ajustadas,
se redondea y se considera una chapa de 45 x 45 cm2 siendo D = B = 45 cm.
45 38,5
9,67 cm
e = 94 cm 2 3
ADM
2 N* T*
La tensin mxima de clculo vale: xB donde el valor de y se
x K1 x 2 K 2 x K 3 0
3
obtiene resolviendo numricamente la ecuacin: y las
constantes son:
D 6 n AA f e D
K1 3 e ; K 2 ; K 3 K 2 f
2 B 2
EA
n
Donde EC ; siendo EC 8500 3 f cm segn la EHE, y f cm f ck 3 en N/mm2.
As para un hormign de HA 25 y EA = 2,1.106 kp / cm2 n = 8.
As se obtiene:
45
K1 3 94 214,5
2
6 8 14,14 16 94
K2 1659,09
5
2
AA N t
Siendo el rea de los tornillos 4 con Nt el nmero de tornillos que en
ste caso es 2, ya que slo un lado resiste la carga. As AA =14,14 cm2.
33
Anejo de nave agrcola
45
K 3 1659,09 16 63874,97
2
3 2
Se resuelve la ecuacin: f ( y) x 214,5 x 165909 x 63874,97 0 cuya raz
vlida es aproximadamente x= 16,4 cm.
Para calcular la tensin mxima debe calcularse el valor de la fuerza T* que viene
dado por la frmula:
3D 2 x 6e 3 45 2 16,4 6 94
T* N * 2,64 4,62 t
3D 2 x 6 f 3 45 2 16,4 6 16
2N * T * 22,64 4,62
M 196,75 t / m 2 19,7 Kp / cm 2 250 Kp / cm 2
xB 0,164 0,45
Dado que la tensin mxima es menor que la tensin del hormign quiere decir que
resiste el hormign y que es vlido este predimensionamiento.
Para calcular la placa se hace a flexin y por tanto para cada caso se tiene:
*
a) M s T * r T (V t1 ) 4,62(12,5 6,5) 27,72 t cm
34
Anejo de nave agrcola
x V 2916,4 12,5
s M 6,90 Kp / cm 2
x 16,4
1 1 2
Ms s B V 2 M s B V 2 76054,69 Kp cm
b) 2 2 3
M* M*
*
El caso ms desfavorable est en la seccin a. As, la tensin ser W Ws ;
ya que en ste caso el momento ponderado en la seccin es M* = M*s; y W = Ws es el
mdulo resistente de la unin en la seccin S.
6MS 6 76054,69
y MIN 1,97 2 cm
B *
45 2600
yG1 A1 yG 2 A2 yG 3 A3
yG
A1 A2 A3
35
Anejo de nave agrcola
12,50 20 12,50
I = 10
I
I
45
y 1,5
y G1 0,75 cm
2 2
l 10
yG 2 y G 3 y 1,5 6,5 cm
2 2
A1 y B 1,5 45 67,5 cm 2
A2 A3 y l 1,5 10 15 cm 2
y1 A1 2 y 2 A2
yG 2,52
Donde se obtiene: A1 A2 A3
Por otro lado, el rectngulo tiene como centro de gravedad G0 respecto a los ejes
x e y; y coordenadas (x0,y0). Para dicha seccin rectangular el momento de inercia
respecto al eje x vale:
a x
a y
y 0
x 0
a x a y
3 3
a y
I Xi y 0 y0
3 2 2
36
Anejo de nave agrcola
B
3 3
y y
I xG1 yG yG1 yG yG1 224,13 cm
4
3 2 2
y l
3 3
l
I xG 2 I xG 3 yG 2 yG yG 2 yG 426,06 cm 4
3 2 2
IG
WG
Con esto podemos calcular y MAX donde y MAX l y yG 8,98 cm
IG 1076
WG 119,82 cm 3
y MAX 8,98
M * M s 76054,69
*
634,74 Kp / cm 2 ADM
Finalmente: W G Ws 119,82 que se cumple
con bastante seguridad.
1,2 1,2
bd f ck 250 12,65 Kp / cm 2
c 1,5
4620
LMIN 19,4 cm
2 3 12,65
Esta longitud no es excesiva ya que el canto de zapata de hormign suele ser mayor
de 0,5 m en adelante.
37
Anejo de nave agrcola
Por otro lado el espesor de las piezas metlicas de la unin no debe ser mayor de
4,5 que en este caso son 13,5 cm y que se verifica al ser z = 1,5 cm.
VMAX 2 e Aa
Siendo t la tensin lmite para stos tornillos A4t cuyo valor es 2400 Kp/cm2 y Ar
2
Ar n
el rea resistente a traccin que vale 4 .
38
Anejo de nave agrcola
32
T * 0,8 t Ar 0,8 2400 2 27143,5 Kp 27,143 t
As 4
4 T * 4 4620
* 326,8 Kp / cm 2
Donde n 2
2 32
4 V * 4 1600
* 113,18 Kp / cm 2
y el cortante medio n 2
2 32
V
z
39
Anejo de nave agrcola
NP
tADM
Se tiene que cumplir: A = Tensin admisible del terreno. Al ser
una nave de luz pequea, se prueba con una profundidad de zapata h = 0,5 m.
Para esta comprobacin probamos a = b = 1 m, con h = 0,5 m. La zapata se dispone a
ras de suelo y slo se considera el peso de la misma.
P a b h 2,5 1 1 0,5 1,25 t
5,95 t / m 2 t , ADM 20 t / m 2
, luego sirven estas dimensiones.
N P a 1 M V h; 1 1,5
Se tiene que cumplir 2 , coeficiente de seguridad
a vuelco.
N P tg V
Para terrenos no cohesivos:
1,5
tg tg 40 2
3
1,82 1,625 tg 40 2 3 1,5 1,07
1,73 1,61
Se verifica la ecuacin, por lo que las dimensiones son correctas.
40
Anejo de nave agrcola
3 NP 3 1,82 1,25
3,97 t / m 2 1,25 ADM 1,25 45 56,25 t / m 2
4 b a 2e 4 411,5 2 0,46
Por tanto, es vlido. La carga es triangular y es soportada por el terreno con holgura.
R1d
Ud x1 0,25 a0
Necesitamos armadura a traccin con un valor de 0,85 d y con
R1d x N 6e
Ud x1 a R1d d 2
un pilar metlico 0,85 d 2 . La formulacin es 4 a
con recubrimiento r=5 cm. El recubrimiento mnimo es de 3,5 cm, pero si se quiere se
puede llevar a 5 cm. Para no tener que recalcular la formulacin, se admite y luego se
dispondr el recubrimiento que se desee siempre que cumpla el mnimo.
M 1,71
e 0,94 m
N d d N 1,7 1,82 3,094 t N 1,82
. La excentricidad
Nd 6 e 3,094 6 0,94
R1d 2 2 4,9028 t
4 a 4 1,3
d h r 50 5 45 cm
41
Anejo de nave agrcola
La carga no es muy grande, por lo que se analizan las armaduras mnimas, caso de
losas.
f
U d 0,04 U c U c f cd b h ck b h
c
M tope 0,35 U c d
Se aplica el mtodo del momento tope cuyo valor es
Siendo Uc la resistencia del hormign y el canto til de la viga a flexin, d la
distancia del parmetro o fibra ms comprimida al centro de la armadura de traccin o
menos comprimida.
Para los clculos, dado que todava se desconoce la armadura y por tanto su
posicin, se considera d = h r, siendo r el recubrimiento.
f ck
U C f cd b d 175 100 50 6 733.333,3 Kp 733,3 t
c b h r 1,5
2 M S1 2 280
U s1 U c 1 1 733,31 1 6,39 t
U c d 733,3 44
U s1 f yk
As ; f yd
f yd ys
El rea necesaria para soportar VS1 es
f yk 4.100 6.390
f yd 3565 Kp / cm 2 As 1,79 cm 2
ys 1,15 3.565
42
Anejo de nave agrcola
U S1 0,04 U C
Por tanto, la zapata puede aguantar los esfuerzos a traccin sin armadura, es decir, se
podra calcular como zapata de hormign en masa, si bien, no cumple la condicin
U S1 0,04 U C .
La separacin entre barras debe ser (S): S < 30 cm, S > 20 mm y S > MAX (dimetro
mximo de las barras). Se prueba con barras de un no muy grande, = 16 mm.
n 2 n 1,6 2 94
A 12,6 cm 2 n 4,47 barras
4 4 1,6 2
Se tomarn 5 barras de 16 mm .
b 2 r n 100 2 5 5 1,6
S 20,5 cm
Se verifica n 1 5 1
Se verifica todas las condiciones de separacin, as, se acepta para S1 (y) una
armadura de 7 16.
2 M d x
U s1 U c 1 1
U c d
U C f cd a d
2 15,2
U s1 1.201,3 1 1 0,358 t
1.201,3 42,4
43
Anejo de nave agrcola
U S1 358
AS 0,100 cm 2
f yd 3565
w b h 1,8 170 50
AS1 15,3 cm 2
1000 1000
n 2 n 1,6 2 15,3 4
A 18,6 cm 2 n 7,6 barras
4 4 1,6 2
a 2 r n 170 2 6 8 1,6
S 20,74 cm
n 1 8 1
Se cumple: S < 30 cm, S > 20 mm y S > dimetro mximo. Damos como vlido 10
barras de 16.
2 AS a 2 15,3 1,7
AS fic 18,44 cm 2
ac 1,7 1,12 , esta rea es menor que la que se tiene
lo que demuestra que la distribucin es adecuada.
44
Anejo de nave agrcola
NOTA: las armaduras escogidas, son de esperar que superen todas las
comprobaciones debido al exceso de armadura, de hecho, el hormign en masa
aguantara bien, de todas formas, siempre se trabaja del lado de la seguridad.
f U S1 1,6 3580
b 5,76 Kp / cm 2
n 0,9 d 5 1,6 0,9 44
2
250 3
bd 0,95 28,77 Kp / cm 2 b bd
1,5 .
Por tanto, queda comprobado.
AS b2 d 2
b2 b0 d 12 44 56 cm b 100 cm
Es el ancho de la zapata
d 2 1,7 v1
45
Anejo de nave agrcola
d 2 1,7 v1 d 2 d . Es vlido.
A2 b2 d 2 56 44 2.464 cm 2
f ck 250
f p 2 f cv 12,90 Kp / cm 2
La tensin cortante es c 1,5
0,895 f p 12,90
. Por tanto, queda comprobado.
Para la seccin S2 (x): A2 b2 d 2 a d 12 42,4 54,4 cm . Ahora el canto
til de d porque se colocan las armaduras sobre las anteriores.
El cortante vale:
46
Anejo de nave agrcola
6. SOLERA
La solera de la nave se realizar mediante una capa de hormign con una resistencia
caracterstica 250 Kg/cm2. La superficie se terminar mediante reglado, quedando vista
sin ningn recubrimiento. La solera tendr un espesor de 16 cm y llevar una malla de
20 x 30 cm y de =5 mm. De la igual forma, se realizar la solera de la caseta de riego.
La solera se ejecutar de la siguiente manera:
Primero, en la superficie ocupada por el pabelln, se eliminar la capa de tierra
vegetal y se compactar el terreno.
En segundo lugar, se echa una capa fina de arena y un film de polipropileno con el
fin de evitar humedades.
Posteriormente, se extender la solera de hormign de 16 cm de espesor,
colocndose la malla bajo esta.
Por ltimo, cuando el hormign haya endurecido se pasar la cuchilla con la que
abrirn las juntas de dilatacin, quedando el suelo dividido en rectngulos de 5 x 3,83
m.
7. ALBAILERA
7.1 Revestimiento
Las paredes del pabelln se construirn con bloques de fibrocemento de dimensiones
40 20 20 cm .
7.2 Tabiquera
En la parte interior y con el fin de separar la zona de almacn de materiales y de la
maquinaria se dispondrn tabiques separadores. Estos sern de ladrillo de fbrica hueco
sencillo y se enfoscarn.
Los enfoscados se ejecutan con mortero de cemento y arena, tendr 1 cm de espesor.
stos irn fratasados, de modo que su superficie quede lisa y apta para pintar.
47
Anejo de nave agrcola
8. CARPINTERA
8.1 Puertas
La puerta exterior de acceso al pabelln ser metlica y se colocar entre los dos
pilares centrales de la panza de la nave. Estar constituida por dos hojas abatibles con
perfiles de acero laminado A-37 de 40 mm con una puerta de paso de 2 m de alto y 1 m
de ancho. La puerta ser de 4 m 4 m .
Las puertas de paso interior sern de madera de 1,2 m y 0,72 m de anchura y 2 m de
altura.
8.2 Ventanas
Las ventanas sern de aluminio de 1 m de alto y 2 m de ancho, se dispondrn dos en
cada una de las fachadas laterales del pabelln.
Todas ellas se situarn a 1,7 m del suelo.
48
Anejo de nave agrcola
9. CUBIERTA
10. SANEAMIENTO
10.1Bajantes
Las bajantes tendrn un dimetro constante en toda su longitud, ste contendr el
mayor caudal obtenido.
En nuestro caso, se colocarn cuatro bajantes, una en cada una de las esquinas de la
nave.
El dimetro de las bajantes ser determinado mediante las normas tecnolgicas de la
edificacin (NTE), se utilizar una de las tablas contenidas en ellas pero a partir de los
siguientes datos:
Zona pluviomtrica: y.
Superficie de la cubierta: 150 m.
Superficie de la cubierta por bajante: 75 m2 / 2 = 35 m.
Pendiente de la tubera en dicho tramo: > 100 %, debido a que la tubera es vertical.
La tabla indica que el dimetro de la bajante, deber tener como mnimo 80 mm.
Las bajantes sern de PVC rgido terminadas en copa en uno de sus extremos, con un
espesor uniforme y superficie interior lisa segn la norma UNE 53-114, y con un
dimetro exterior 80 mm y espesor mnimo 1,6 mm.
El agua descender por gravedad hacia la cuneta donde hay un sumidero a 1 m.
10.2Canalones
Los canalones se colocarn en ambos laterales de la nave. Se instalarn dos de la
misma longitud, desembocando cada uno en su correspondiente bajante.
Los datos iniciales que tenemos son:
Zona pluviomtrica: y.
Superficie de cubierta por canaln: 75 m2.
49
Anejo de nave agrcola
11. ILUMINACIN
11.1Flujo luminoso
El nivel de iluminacin necesario para una nave agrcola es de 150 lux.
El flujo luminoso se calcula mediante la siguiente expresin:
ES
Donde:
, es el flujo luminoso, en lmenes.
11.2Factor de utilizacin
Es la relacin entre el flujo luminoso til y el flujo total emitido por las lmparas.
Depende de las dimensiones del local y los factores de reflexin en paredes y techo.
50
Anejo de nave agrcola
11.3ndice local
Se calcula mediante la expresin:
K
l a
h l a ,
Siendo:
l = es la longitud del local, en m.
a = es la anchura del local, en m.
h = en iluminacin directa es la distancia entre el alumbrado y la superficie til de
trabajo. En nuestro caso ser igual a la altura del local.
K
10 15 1,5
4 10 15
11.4Coeficientes de reflexin
Los coeficientes de reflexin en la nave son:
Para las paredes: 0,5
Para el techo: 0,7 y el friso: 0,7.
Para el suelo: 0,3.
11.5Factor de utilizacin ()
11.6Factor de depreciacin
Su valor depende del grado de mantenimiento y limpieza de la instalacin,
envejecimiento, etc.
Se trata de fluorescentes en regletas con ensuciamiento normal y limpieza cada 2
aos. Por tanto, el factor de depreciacin es d = 1,55.
51
Anejo de nave agrcola
0
N lmparas
U
Siendo:
68.383
N lmparas 3,79 4 lmparas
18.000
A esta potencia le aadimos la necesaria para instalar dos enchufes (5000 W), el total
es:
Segn las tablas, la lnea trifsica con cable tripolar de conductores de cobre
instalado al aire con aislamiento de policloruro de vinilo deber ser de 4 mm2 de
seccin.
P 5.440
I 14,31 A
V 380
L
R
La cada de tensin no debe superar el 5%: S
2
, es el coeficiente del conductor de cobre ( 0,0187 mm m ).
L, es la longitud que recorre la corriente (5 m).
S, es la seccin del cable (4 mm2).
5
R 0,0187 0,023
4
V I R 14,31 0,023 0,33 V
0,33
100 0,09% 5% La sec cin es vlida.
380
P 1.440
I 6,54 A.
V 220
Le corresponde una seccin de 1,5 mm. Vamos a comprobar que la cada de tensin
no supera el 5%:
2
, es el coeficiente del conductor de cobre ( 0,0187 mm m ).
53
Anejo de nave agrcola
85
R 0,0187 1,06
1,5
V I R 3,30 1,06 3,5 V
3,5
100 1,6 % 5% La sec cin es vlida.
220
P 4000
I 18,18 A.
V 220
Le corresponde una seccin de 2,5 mm.
35
R 0,0187 0,26
2,5
V I R 18,18 0,26 4,73 V
4,73
100 2,15 % 5% La sec cin es vlida.
220
54
Anejo de nave agrcola
12. FONTANERA
55
Anejo de nave agrcola
12.5Desage
La instalacin dispondr de un desage de lavabos, con sifn individual de 35 mm de
dimetro.
56
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
NDICE
1. OBJETO DEL ETUDIO BSICO .................................................................... 1
2. AUTOR DEL ESTUDIO BSICO ................................................................... 1
3. CARACTERSTICAS DE LAS OBRAS .......................................................... 2
3.1 Descripcin de las obras y situacin .............................................................. 2
3.2 Presupuesto de la obra .................................................................................... 3
3.3 Plazo de ejecucin .......................................................................................... 3
3.4 Personal previsto ............................................................................................ 3
3.5 Maquinaria prevista ........................................................................................ 3
3.6 Medios auxiliares ........................................................................................... 4
4. PRINCIPIOS DE LA ACCIN PREVENTIVA ............................................... 4
5. DISPOSICIONES ESPECFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE
LAS FASES DE PROYECTO Y EJECUCIN DE LAS OBRAS ................................. 5
5.1 Principios generales aplicables durante la ejecucin de la obra ..................... 5
5.2 Obligaciones de promotor .............................................................................. 6
5.3 Obligaciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la
ejecucin de la obra ...................................................................................................... 6
5.4 Obligaciones de contratistas y subcontratistas ............................................... 7
5.5 Obligaciones de los trabajadores .................................................................... 7
5.6 Libro de incidencias ....................................................................................... 8
5.7 Paralizacin de los trabajos ............................................................................ 9
6. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ....................................................... 9
7. DISPOSICIONES MNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL QUE
DEBERN APLICARSE EN LAS OBRAS ................................................................... 9
7.1 Lucha contra incendios................................................................................... 9
7.2 Primeros auxilios .......................................................................................... 10
7.3 Servicios higinicos...................................................................................... 10
7.4 Disposiciones varias ..................................................................................... 10
7.5 Cadas de objetos .......................................................................................... 11
7.6 Cadas de altura ............................................................................................ 11
7.7 Factores atmosfricos ................................................................................... 11
7.8 Andamios y escaleras ................................................................................... 11
7.9 Vehculos y maquinaria para movimiento de tierras y manipulacin de
materiales .................................................................................................................... 11
7.10 Instalaciones, mquinas y equipos............................................................ 12
7.11 Movimientos de tierras y excavaciones .................................................... 13
I
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
II
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
Para realizar el Estudio Bsico de Seguridad y Salud hay que basarse en el Real
Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones
mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin (BOE n 256 25-10-1997) y,
tambin, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevencin de Riesgos
Laborales (BOE 10-11-1995), modificada por la Ley 54/2003.
La Ley de Prevencin y de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se
determina el cuerpo bsico de responsabilidades y garantas preciso para establecer un
adecuado nivel de produccin de la salud de los trabajadores frente a los riesgos
derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una poltica coherente,
coordinada y eficaz. Contempla las normas mnimas que garanticen la adecuada
proteccin de los trabajadores, y estn destinadas a garantizar la seguridad y la salud en
las obras de construccin.
El Real Decreto presenta algunas particularidades en relacin con otras normas
reglamentarias aprobadas recientemente en materia de prevencin de riesgos laborales.
Se ocupa de las obligaciones de cada uno de los agentes que intervienen en las obras e
introduce la figura de coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecucin
de la obra, y asimismo incluye un estudio de seguridad e higiene.
En este anejo se valorarn los distintos riesgos posibles que se pueden ocasionar en
el lugar de trabajo y en las obras de construccin, as como sus medidas preventivas o
correctoras, y las protecciones que en su caso anulen o reduzcan estos riesgos y
situaciones de posible peligro. Se describen las condiciones mnimas de seguridad y
salud en los lugares de trabajo y durante la ejecucin de las obras objeto del proyecto,
las precauciones y normas higinico-sanitarias, as como la utilizacin de equipos de
trabajo y de proteccin del personal.
1
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
Acceso peatonal: SI
Entorno: RURAL
Topografa: LLANO
Albailera
Cimentaciones
Cubiertas
Desbroce de vegetacin
Encofrado y desencofrado
Estructuras de acero
Excavacin
Instalacin elctrica
Trabajos de tabaquera
2
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
Zapatas
Maquinaria general
Buldzer
Camin basculante
Carretilla elevadora
Desbrozadora
Hormigonera
Camin hormigonera
Retroexcavadora
Taladro porttil
3
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
Andamios tubulares
Escalera de mano
Herramientas manuales
4
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
5
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
6
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
6. Adoptar las medidas necesarias para que slo las personas autorizadas puedan
acceder a la obra. La direccin facultativa asumir esta funcin cuando no fuera
necesaria la designacin de coordinador.
7
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
8
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
En el Captulo III del RD se definen los artculos (15, 16, 17, 18, 19) referentes a la
informacin, la consulta y participacin de los trabajadores, a todo lo relativo al visado
del proyecto e informacin a la Auditoria Laboral.
Los contratistas y subcontratistas debern garantizar que los trabajadores reciban una
informacin adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en
lo que se refiere a seguridad y salud en la obra.
Una copia del estudio bsico de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones, a
los efectos de su conocimiento y seguimiento, ser facilitada por el contratista a los
representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.
9
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
10
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
11
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
debern satisfacer las condiciones que se sealan en los siguientes puntos de este
apartado.
12
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
14
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
8.4 Iluminacin
Artculo 8
La iluminacin de los lugares de trabajo deber permitir que los trabajadores
dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos y
desarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud.
La iluminacin de los lugares de trabajo deber cumplir, en particular, las
disposiciones del Anexo IV.
15
Estudio Bsico de Seguridad y Salud
9. PRESUPUESTO
Mobiliario de equipamiento:
- Botiqun homologado de obra = 80,88
- 2 extintores homologados = 42,75
- 3 taquillas metlicas individuales = 76,98
- 1 banco de madera para 5 personas = 46,03
Protecciones:
- 4 cascos de seguridad homologados = 8,60
- 4 pares de guantes de goma = 13,20
- 4 pares de botas de seguridad = 118
Sealizaciones:
- 3 placas indicativas de riesgo = 21,90
- Seal metlica triangular de peligro con soporte = 88,91
- 200 m de cinta de balizamiento bicolor = 14,64
16
Anejo de rentabilidad
NDICE
1. INTRODUCCIN ............................................................................................. 1
2. COSTES DE PRODUCCIN ........................................................................... 1
2.1 Costes fijos ..................................................................................................... 1
2.1.1 Costes fijos de la maquinaria .................................................................. 1
2.1.2 Amortizacin e inters del capital invertido en las instalaciones ........... 1
2.2 Costes variables .............................................................................................. 3
2.3 Costes totales .................................................................................................. 6
3. INGRESOS ........................................................................................................ 7
4. RENTABILIDAD .............................................................................................. 7
4.1 Financiacin de la inversin........................................................................... 7
4.2 Balances de caja actualizados y acumulados ................................................. 8
4.3 Anlisis de sensibilidad ................................................................................ 11
4.3.1 Situacin pesimista: precio ms bajo .................................................... 11
4.3.2 Situacin normal: precio medio ............................................................ 16
4.3.3 Situacin optimista: precio alto ............................................................ 21
4.4 Conclusin.................................................................................................... 26
I
Anejo de rentabilidad
1. INTRODUCCIN
2. COSTES DE PRODUCCIN
1
Anejo de rentabilidad
Sistema de riego:
Sistema de riego
n
Va() Vr (20%) i (%) CA CI
(aos)
10.7092,82 21.418,56 30 0,06 2.855,81 3.855,34
Plantacin:
Plantacin
n
Va () Vr (20%) i (%) CA CI
(aos)
11.0009,24 22.001,85 30 0,06 2.933,58 3.960,33
Seguridad y salud:
Seguridad y salud
n
Va () Vr (20%) i (%) CA CI
(aos)
1.014,42 202,88 30 0,06 27,05 36,52
Seguros:
Se contrata un seguro anual contra granizo, helada sequay otros eventos
climticos no controlables por el agricultor. (Se detalla todo en el anejo
correspondiente al seguro agrcola).
El seguro asciende a la cantidad total de 2.042,80 /ao impuestos incluidos
(6,13 %)
Mantenimiento de la infraestructura:
Se tienen en cuenta unos gastos de mantenimiento para cualquier reparacin
que haya que realizar en las diferentes infraestructuras estimndolos en
250/ao.
2
Anejo de rentabilidad
Contribucin rstica:
La contribucin rstica supone 240 /ao.
Consumo energtico:
El consumo energtico asciende a 250 /ao.
TOTAL COSTES FIJOS: 19.161,4
Ao 1
Tiempo Coste N de Coste
Operacin
(h/ha) (/ha) unidades (/parcela)
Enmienda orgnica 0,85 171,25 0 0,00
Poda 5,19 368,52 19,36 7.134,55
Triturado restos de poda 1,31 56,61 19,36 1.095,97
Mantenimiento calles 0,78 31,2 19,36 604,03
Mantenimiento mulching 1 10 19,36 193,60
Fertirrigacin 0 0 0,00
Tratamientos
1,39 52,37 19,36 1.013,88
fitosanitarios
Recoleccin 2,55 568,2675 19,36 11.001,66
Total 21.043,69
Ao 2
Tiempo Coste N de Coste
Operacin
(h/ha) (/ha) unidades (/parcela)
Enmienda orgnica 0,85 171,25 0 0,00
Poda 7,19 510,53 19,36 9.883,86
Triturado restos de poda 1,31 56,61 19,36 1.095,97
Mantenimiento calles 0,78 31,2 19,36 604,03
Mantenimiento mulching 1 10 19,36 193,60
Fertirrigacin 0 0 0,00
Tratamientos
1,39 52,37 19,36 1.013,88
fitosanitarios
Recoleccin 2,55 568,2675 19,36 11.001,66
Total 23.793,00
3
Anejo de rentabilidad
Ao 3
Tiempo Coste N de Coste
Operacin
(h/ha) (/ha) unidades (/parcela)
Enmienda orgnica 0,85 171,25 0 0,00
Poda 8,19 581,53 19,36 11.258,42
Triturado restos de poda 1,31 56,61 19,36 1.095,97
Mantenimiento calles 0,78 31,2 19,36 604,03
Mantenimiento mulching 1 10 19,36 193,60
Fertirrigacin 11,43 19,36 221,28
Tratamientos
1,39 52,37 19,36 1.013,88
fitosanitarios
Recoleccin 2,55 568,2675 19,36 11.001,66
Total 25.388,85
Ao 4
Tiempo Coste N de Coste
Operacin
(h/ha) (/ha) unidades (/parcela)
Enmienda orgnica 0,85 171,25 0 0,00
Poda 9,19 652,53 19,36 12.632,98
Triturado restos de poda 1,31 56,61 19,36 1.095,97
Siegas 10,48 593,35 19,36 11.487,26
Mantenimiento mulching 1 10 19,36 193,60
Fertirrigacin 21,36 19,36 413,53
Tratamientos
1,39 52,37 19,36 1.013,88
fitosanitarios
Recoleccin 2,55 568,2675 19,36 11.001,66
Total 37.838,88
Ao 5
Tiempo Coste N de Coste
Operacin
(h/ha) (/ha) unidades (/parcela)
Enmienda orgnica 0,85 171,25 19,36 3.315,40
Poda 10,19 723,53 19,36 14.007,54
Triturado restos de poda 1,31 56,61 19,36 1.095,97
Siegas 10,48 593,35 19,36 11.487,26
Mantenimiento mulching 1 10 19,36 193,60
Fertirrigacin 53,4 19,36 1.033,82
Tratamientos
1,39 52,37 19,36 1.013,88
fitosanitarios
Recoleccin 2,55 568,2675 19,36 11.001,66
Total 43.149,13
4
Anejo de rentabilidad
Ao 6
Tiempo Coste N de Coste
Operacin
(h/ha) (/ha) unidades (/parcela)
Enmienda orgnica 0,85 171,25 0 0,00
Poda 10,19 723,53 19,36 14.007,54
Triturado restos de poda 1,31 56,61 19,36 1.095,97
Siegas 10,48 593,35 19,36 11.487,26
Mantenimiento mulching 1 10 19,36 193,60
Fertirrigacin 206,72 19,36 4.002,10
Tratamientos
1,39 52,37 19,36 1.013,88
fitosanitarios
Recoleccin 2,55 568,2675 19,36 11.001,66
Total 42.802,01
Aos 7,8 y 9
Tiempo Coste N de Coste
Operacin
(h/ha) (/ha) unidades (/parcela)
Enmienda orgnica 0,85 171,25 0 0,00
Poda 10,19 723,53 19,36 14.007,54
Triturado restos de poda 1,31 56,61 19,36 1.095,97
Siegas 10,48 593,35 19,36 11.487,26
Mantenimiento mulching 1 10 19,36 193,60
Fertirrigacin 251,01 19,36 4.859,55
Tratamientos
1,39 52,37 19,36 1.013,88
fitosanitarios
Recoleccin 2,55 568,2675 19,36 11.001,66
Total 43.659,46
Aos 10,15,20,25,30
Tiempo Coste N de Coste
Operacin
(h/ha) (/ha) unidades (/parcela)
Enmienda orgnica 0,85 171,25 19,36 3.315,40
Poda 10,19 723,53 19,36 14.007,54
Triturado restos de poda 1,31 56,61 19,36 1.095,97
Siegas 10,48 593,35 19,36 11.487,26
Mantenimiento mulching 1 10 19,36 193,60
Fertirrigacin 527,19 19,36 10.206,40
Tratamientos
1,39 52,37 19,36 1.013,88
fitosanitarios
Recoleccin 2,55 568,2675 19,36 11.001,66
Total 52.321,71
5
Anejo de rentabilidad
Aos 11,12,13,14,16,17,18,19,21,22,23,24,26,27,28,29
Tiempo Coste N de Coste
Operacin
(h/ha) (/ha) unidades (/parcela)
Enmienda orgnica 0,85 171,25 0 0,00
Poda 10,19 723,53 19,36 14.007,54
Triturado restos de poda 1,31 56,61 19,36 1.095,97
Siegas 10,48 593,35 19,36 11.487,26
Mantenimiento mulching 1 10 19,36 193,60
Fertirrigacin 527,19 19,36 10.206,40
Tratamientos
1,39 52,37 19,36 1.013,88
fitosanitarios
Recoleccin 2,55 568,2675 19,36 11.001,66
Total 49.006,31
6
Anejo de rentabilidad
3. INGRESOS
Los ingresos que se producen en la explotacin son los ocasionados por la entrega de
la produccin obtenida.
En este caso la produccin media se estima en 6.250 t de nuez fresca /ha, y como ya
se ha analizado en el anejo correspondiente al estudio de mercado los precios no son
constantes, por lo que se ha decidido comprobar la rentabilidad de la explotacin
considerando el precio medio estimado en dicho anejo.
A la hora de decidir si la inversin es rentable se tiene en cuenta que pueden existir
periodos durante los cuales los ingresos de la explotacin son menores de lo que se
podra esperar en un principio. Por ello, se realizar ms adelante un anlisis de
sensibilidad.
Como los ingresos vienen dados por el precio de venta de la nuez, que es de 2,34
/kg, en aos de plena produccin, los ingresos producidos sern de:
6.250 kg/ha x 2,34 /kg = 14.625 /ha
4. RENTABILIDAD
7
Anejo de rentabilidad
Beneficiarios
Toda persona jurdica constituida a iniciativa de los productores de las siguientes
categoras que haya obtenido alguno de los reconocimientos establecidos en el R(CE)
1234/2007:
frutas y hortalizas
frutas
hortalizas
productos destinados a la transformacin
frutos de cscara
setas
Requisitos
Para las Organizaciones de Productores reconocidas al amparo R(CE) 1234/2007:
presentar un programa operativo y haber constituido un fondo operativo.
Subvencin:
8
Anejo de rentabilidad
Objeto
El objeto de esta ayuda es subvencionar el coste de los seguros agrarios concertados,
lo que permitir compensar la prdida econmica de renta debida a circunstancias
climticas adversas.
Beneficiarios
Toda persona fsica o jurdica de la produccin agrcola o ganadera que se asegure
contra los daos ocasionados en las producciones agrarias a causa de variaciones
anormales de agentes naturales: pedrisco, incendio, sequa, heladas, inundacin, viento
huracanado, plagas y enfermedades.
Subvencin
Tal y como se indica en el anejo correspondiente al seguro agrcola, segn el tipo de
mdulo (en este caso, mdulo 2), la cuanta de ayuda asciende al 34 % del precio sin
IVA del seguro contratado, en este caso:
34
1.924,81 / ao 654,43 / ao
100
Objeto
Fomentar la renovacin del parque de tractores y mquinas automotrices agrcolas,
mediante el achatarramiento de las unidades ms antiguas de estas mquinas y su
sustitucin por nuevos tractores y nuevas mquinas que, al estar equipados con
modernas tecnologas, mejoran las condiciones de trabajo, tienen una mayor eficiencia
energtica y producen un menor impacto medioambiental.
Beneficiarios
Podrn ser beneficiarios de las ayudas:
- Los titulares de explotaciones agrarias inscritas en el Registro de Explotaciones
Agrarias de La Rioja (REA).
9
Anejo de rentabilidad
Subvencin
El valor de la subvencin asciende a 9.500 que sern recibidos el ao en el que
deba sustituirse el tractor, y debern ser utilizados en la compra de uno nuevo.
GASTOS EXTRAORDINARIOS
Adems se deber tener en cuenta que, aparte del desembolso inicial para implantar
el proyecto, se deben llevar a cabo una serie de inversiones a lo largo de la vida til del
proyecto en la maquinaria:
Gastos extraordinarios
()
Ao 10 16.700
Ao 12 35.500
Ao 15 6.450
Ao 20 16.700
Ao 24 35.500
10
Anejo de rentabilidad
11
Anejo de rentabilidad
13
Anejo de rentabilidad
INDICADORES DE LA RENTABILIDAD
Para realizar una inversin, necesariamente se tiene que exigir a sta que sea
rentable, y para este clculo, existen mtodos de valoracin de proyectos o de
inversiones entre los que destacan los siguientes:
14
Anejo de rentabilidad
Siendo:
FC: Flujo de caja anual
j: nmero del ao
i: tasa de inters (5,0 %)
En este caso, el valor del VAN, para 30 aos de vida til del proyecto es de
1.004.688,38 , cifra muy superior a cero, por lo que el proyecto sin duda se considera
viable.
- Si TIR > i significa que el dinero que se ha invertido, rinde ms que el precio del
dinero.
- Si TIR < i el negocio no va bien.
15
Anejo de rentabilidad
Este dato se ha obtenido a partir de una hoja de clculo. La TIR resultante es del
22,24%, muy superior al inters ofrecido por cualquier entidad bancaria.
16
Anejo de rentabilidad
18
Anejo de rentabilidad
INDICADORES DE LA RENTABILIDAD
Para realizar una inversin, necesariamente se tiene que exigir a sta que sea
rentable, y para este clculo, existen mtodos de valoracin de proyectos o de
inversiones entre los que destacan los siguientes:
19
Anejo de rentabilidad
Siendo:
FC: Flujo de caja anual
j: nmero del ao
i: tasa de inters (5,0 %)
En este caso, el valor del VAN, para 30 aos de vida til del proyecto es de
1.816.567,29 , cifra muy superior a cero, por lo que el proyecto sin duda se considera
viable.
- Si TIR > i significa que el dinero que se ha invertido, rinde ms que el precio del
dinero.
- Si TIR < i el negocio no va bien.
20
Anejo de rentabilidad
Este dato se ha obtenido a partir de una hoja de clculo. La TIR resultante es del
33,40 %, muy superior al inters ofrecido por cualquier entidad bancaria.
21
Anejo de rentabilidad
23
Anejo de rentabilidad
INDICADORES DE LA RENTABILIDAD
Para realizar una inversin, necesariamente se tiene que exigir a sta que sea
rentable, y para este clculo, existen mtodos de valoracin de proyectos o de
inversiones entre los que destacan los siguientes:
24
Anejo de rentabilidad
Siendo:
FC: Flujo de caja anual
j: nmero del ao
i: tasa de inters (5,0 %)
En este caso, el valor del VAN, para 30 aos de vida til del proyecto es de
2.655.967,51, cifra muy superior a cero, por lo que el proyecto sin duda se considera
viable.
- Si TIR > i significa que el dinero que se ha invertido, rinde ms que el precio del
dinero.
- Si TIR < i el negocio no va bien.
25
Anejo de rentabilidad
Este dato se ha obtenido a partir de una hoja de clculo. La TIR resultante es del
43,10 %, muy superior al inters ofrecido por cualquier entidad bancaria.
4.4 Conclusin
Una vez analizados los parmetros anteriores se llega a la conclusin de que nos
encontramos ante un proyecto altamente rentable, cuyos niveles dependern
directamente de los precios de mercado y de los rendimientos que genere la explotacin,
cuya capacidad de prediccin no se puede afinar ms que los presentes estudios.
La ganancia total neta que genera el proyecto en los casos estudiados es viable en
todos los casos estudiados.
26
ACCESO A LA RIOJA
ESCALA: 1/1000000 ESCALA: 1/10000000
AP-68
N-232
ASTURIAS
N-232 CANTABRIA
GALICIA VASCO
HARO N-111 NAVARRA
CASTILLA LA
RIOJA
SANTO DOMINGO
N-120
CALAHORRA
TORRECILLA DE
CAMEROS
ARNEDO
ALFARO MADRID
LR-111
N-232
COMUNIDAD
CASTILLA VALENCIANA
LA MANCHA
AP-68 ISLAS BALEARES
EXTREMADURA
LR-115
CERVERA DEL
RIO ALHAMA
N-111 LR-123
MURCIA
ESCALA: 1/150000
BA O
BIL
CALAHORRA
A
GOZ
DEL PROYECTO
AP- 68
LR-123
LR-282
LR-281
LR-134
FECHA NOMBRE
Quel
Autol
24/03/2014 Jorge Iriarte Muro UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
Escala
PROYECTO FIN DE CARRERA
Varias
ARNEDO
Plano
DE ACCIONES PARA INCREMENTAR LA BIODIVERSIDAD FUNCIONAL
1
PROYECCION
POLIGONO 2
PARCELA 1962
PARCELAS POLIGONO 2
PARCELA 1694
OBJETO DEL
PROYECTO
21
24
NAVE
AGRICOLA
112
3
LR-123
LR-134
87
1149 40
LR-123
ARNEDO
FECHA NOMBRE
31/03/2014 Jorge Iriarte Muro
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
Plano
ACCIONES PARA INCREMENTAR LA BIODIVERSIDAD FUNCIONAL
2
PROYECCION
EMPLAZAMIENTO
INCREMENTAR LA BIODIVERSIDAD FUNCIONAL
INCREMENTAR LA BIODIVERSIDAD FUNCIONAL
7 7
Corteza de pino
Zona mojada
Ramal de riego
Ramal de riego 1,25
FECHA NOMBRE
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
4/03/2014 Jorge Iriarte Muro I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y
0,1
2 Escala
Varias PROYECTO FIN DE CARRERA
Plano
INCREMENTAR LA BIODIVERSIDAD FUNCIONAL
5
PROYECCION
DETALLE PLANTACION
PANEL SANDWICH
Perfiles IPN-080
3m
2,15 m
2,05 m
1m
0,7 m
5m
1 2-.BOMBA
4-.MANOMETRO
5-.FILTRO DE ARENA
6 6-.FILTRO DE MALLA
7 2 5 8 3 7-.TANQUES + INYECTORES
4
4 4
5m
FECHA NOMBRE
15/4/2014 Jorge Iriarte Muro
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
0,8 m
0,2 m
2.5
FACHADA C FACHADA D
FACHADA B
7
PROYECCION
ALZADOS DE LA NAVE
15.00
0.20
2.60
SUPERFICIES :
- ZONA DE ALMACEN
- ASEO
6.06
- ANTEASEO
2.00
- VESTUARIO
ZONA DE MAQUINARIA
3.32 0.83 2.02 110,33 m
SUPERFICIE UTIL
0.50 10.00 SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA
0.10 ASEO
1,81 m
1.44
Extintor polvo Taquilla
0.10 ANTEASEO
2.00 BC
1,94 m
VESTUARIO 2.55
1.54
4.20 0.20
15.00
FECHA NOMBRE
20/4/2014 Jorge Iriarte Muro
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
Escala PROYECTO FIN DE CARRERA
1:75
Plano
PARA INCREMENTAR LA BIODIVERSIDAD FUNCIONAL
8
PROYECCION
DISTRIBUCION NAVE ACOTADA
RIOSTRA. HA 25/-/-/IIa
FECHA NOMBRE
IPE 180 18/5/2014 Jorge Iriarte Muro
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
CHAPA DE ANCLAJE, dimensiones 450 x 450 mm. Escala PROYECTO FIN DE CARRERA
1:75
Plano
PARA INCREMENTAR LA BIODIVERSIDAD FUNCIONAL
9
ZAPATA, caracteristicas de hormigon: 250 Kg / cm2 PROYECCION
15.00
1.80
4.00 4.00
2 1,25 2L 40,4
1,25
3 1,25 2L 40,4
PARES 1,25
4 1,328 2L 40,5
1,25
5 1,328 2L 40,5
6 1,328 2L 40,5 1,25
DIAGONALES
1,25
7 0,45 L 40,4
9 1,20 L 40,4
1,25
MONTANTES
8 2,0567 L 40,4
ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA
10 2,455 L 40,4
FECHA NOMBRE
20/4/2014 Jorge Iriarte Muro
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
2L 40,5 L 40,4
PERFILES
10
2L 40,4 2L 40,4 2L 40,4 L 40,4 L 40,4 L 40,4
PROYECCION
ESTRUCTURA METALICA NAVE
SALIDA CEG
SALIDA
SALIDA
SALIDA
VESTUARIO
FECHA NOMBRE
LUMINARIA DE EMPOTRAR EN TECHO CUADRICULE, MARCA IRELUZ SERIE IRD 2001 - A dimensiones 140 x 140 mm.
20/4/2014 Jorge Iriarte Muro
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
LUMINARIA DE EMERGENCIA
LLAVE DE CORTE
ASEO
ANTEASEO
ASEO
COLECTOR PVC
SANEAMIENTO COLECTOR PVC SANEAMIENTO FECALES POR SUELO
ANTEASEO
COLECTOR PVC SANEAMIENTO FECALES PRESION 6,5KG
ARQUETA
ARQUETA HORMIGON ARMADO H-100. DIM. 40x40cmts
ARQUETA
COLECTOR
PVC
SANEAMIENTO COLECTOR GENERAL FECALES SAN PEDRO MARTIR
FECHA NOMBRE
20/4/2014 Jorge Iriarte Muro
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
Escala PROYECTO FIN DE CARRERA
1:65
Plano
PARA INCREMENTAR LA BIODIVERSIDAD FUNCIONAL
13
PROYECCION
RED AGUAS FECALES
Pliego de condiciones
NDICE
I
Pliego de condiciones
II
Pliego de condiciones
III
Pliego de condiciones
Se consideran sujetas a las condiciones de este Pliego, todas las obras cuyas
caractersticas, planos y presupuestos, se adjuntan en las partes correspondientes del
presente Proyecto, as como todas las obras necesarias para dejar completamente
terminados los edificios e instalaciones con arreglo a los planos y documentos adjuntos.
Se entiende por obras accesorias, aquellas que por su naturaleza, no puedan ser
previstas en todos sus detalles, sino a medida que avanza la ejecucin de los trabajos.
Las obras accesorias, se construirn segn se vaya conociendo su necesidad. Cuando
su importancia lo exija se construirn en base a los proyectos adicionales que se
redacten. En los casos de menor importancia se llevarn a cabo conforme a la propuesta
que formule el Ingeniero Director de la Obra.
1
Pliego de condiciones
2
Pliego de condiciones
Apartado 1: Construccin.
Artculo 7: Replanteo.
Antes de dar comienzo las obras, el Ingeniero Director auxiliado del personal
subalterno necesario y en presencia del Contratista o de su representante, proceder al
replanteo general de la obra. Una vez finalizado el mismo se levantar acta de
comprobacin del replanteo.
Los replanteos de detalle se llevarn a cabo de acuerdo con las instrucciones y
rdenes del Ingeniero Director de la Obra, quien realizar las comprobaciones
necesarias en presencia del Contratista o de su representante.
El Contratista se har cargo de las estancas, seales y referencias que se dejen en el
terreno como consecuencia del replanteo.
Artculo 8: Demoliciones.
Se refiere el presente artculo a las condiciones relativas a la progresiva demolicin,
elemento a elemento, desde la cubierta hasta la cimentacin de edificios que no
presenten sntomas de ruina inminente. Comprende tambin la demolicin por empuje
de edificios o restos de edificios de poca altura, as como criterios de demolicin por
colapso.
Se adoptar lo prescrito en la Norma NTE-ADD, "Acondicionamiento del terreno.
Desmontes. Demoliciones", en cuanto a Condiciones Generales de ejecucin, criterios
de valoracin y de mantenimiento.
Para la demolicin de las cimentaciones y elementos enterrados se consultar adems
de la norma NTE-ADV, para los apeos y apuntalamiento, la norma NTE-EMA.
3
Pliego de condiciones
4
Pliego de condiciones
5
Pliego de condiciones
6
Pliego de condiciones
7
Pliego de condiciones
8
Pliego de condiciones
9
Pliego de condiciones
No debern tener bifurcaciones en los primeros 80cm, las plantas debern tener un
ao de injerto, yemas en perfecto estado fisiolgico para la plantacin, y suficiente
sistema radicular, que ser indicado por el Ingeniero Tcnico Director, y que se
comprobara antes de comprar la planta quitando el contenedor de plstico a algn
ejemplar.
Se tomaran muestras aleatoriamente de los envos realizados y si se rechaza alguna
planta, ser repuesta por el proveedor.
El tiempo transcurrido desde la recepcin en parcela hasta su plantacin ser nulo en
la prctica: su puesta en el terreno ser inmediata, realizndose la trada de las plantas
en tantos das como precise la plantacin.
10
Pliego de condiciones
11
Pliego de condiciones
12
Pliego de condiciones
13
Pliego de condiciones
14
Pliego de condiciones
15
Pliego de condiciones
accidente personal que pueda ocurrir en las obras por insuficiencia de dichos medios
auxiliares.
Sern asimismo de cuenta del Contratista, los medios auxiliares de proteccin y
sealizacin de la obra, tales como vallado, elementos de proteccin provisionales,
seales de trfico adecuadas, seales luminosas nocturnas, etc, y todas las necesarias
para evitar accidentes previsibles en funcin del estado de la obra y de acuerdo con la
legislacin vigente.
17
Pliego de condiciones
18
Pliego de condiciones
19
Pliego de condiciones
20
Pliego de condiciones
21
Pliego de condiciones
22
Pliego de condiciones
23
Pliego de condiciones
Apartado 5: Varios
24
Pliego de condiciones
25
Pliego de condiciones
El Contratista cumplir los requisitos que prescriben las disposiciones vigentes sobre
la materia, debiendo exhibir, cuando a ello fuera requerido, el justificante de tal
cumplimiento.
del mismo juicio del Ingeniero Tcnico Director y, en cualquier caso siempre que la
variacin del presupuesto de ejecucin como consecuencia de estas modificaciones
represente en ms o menos el 40%, como mnimo de las Unidades de Proyecto
modificadas.
La modificacin de unidades de obra, siempre que estas modificaciones representen
26
Pliego de condiciones
27
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con TREINTA Y OCHO CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con VEINTISIETE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con OCHENTA Y OCHO CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con VEINTISIETE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO EUROS con NUEVE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con SESENTA Y DOS CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con TRECE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y CINCO EUROS con NOVENTA CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS con TREINTA Y SIETE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS EUROS con DIECINUEVE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con VEINTISEIS CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con DOCE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con OCHENTA Y TRES CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SEIS CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SESENTA Y OCHO CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTICUATRO EUROS con SETENTA Y CINCO CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y OCHO EUROS con CUARENTA Y CUATRO CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con CUARENTA Y CUATRO CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con TREINTA Y DOS CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y SEIS EUROS con SESENTA Y NUEVE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con SETENTA Y CINCO CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y DOS EUROS con SETENTA Y OCHO CNTIMOS
E21WA070 ud CONJ.APAR+GRIF.S.N.P/ASEO+DUCHA
Conjunto de aparatos sanitarios con griferas, de serie normal en blanco, para un aseo formado por lavabo de
65x51 cm. e inodoro de tanque bajo y ducha de 70x70 cm. de chapa de acero, instalados y funcionando.
E21ADC040 1,000 ud P.DUCHA CHAPA 70x70x6,5 BLA. 1,6 mm. 85,35 85,35
E21ASN010 1,000 ud LAVABO 65x51 C/PED. VICTORIA BLA. 108,87 108,87
E21ASN040 1,000 ud INOD.T.BAJO COMPL. VICTORIA BLA. 147,65 147,65
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS CUARENTA Y UN EUROS con OCHENTA Y SIETE
CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con SETENTA Y CINCO CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con NOVENTA Y DOS CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con TREINTA Y OCHO CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con VEINTISIETE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con VEINTISIETE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO EUROS con NUEVE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con TRECE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CINCUENTA Y SEIS CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con TRECE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con OCHENTA Y TRES CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y TRES EUROS con CUARENTA Y UN CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y OCHO EUROS con SESENTA Y CINCO CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con OCHENTA Y OCHO CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con SETENTA Y CUATRO CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con TRECE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS DOS EUROS con OCHENTA Y SEIS CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SIETE EUROS con NOVENTA Y NUEVE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE EUROS con SETENTA Y OCHO CNTIMOS
U13EB345 ud ELECTROB.BANCAD.1450rpm.15CV-DN100
Electrobomba centrfuga monocelular de eje horizontal con bridas, montada en bancada con acoplamiento elstico
entre el motor y la bomba, cuerpo de bomba de fundicin, de 15 CV de potencia, salida DN100, i/vlvula de reten-
cin y p.p de tuberas de conexin, as como cuadro de maniobra en armario metlico intemperie conteniendo inte-
rruptores, diferencial magnetotrmico y de maniobra, contactor, rel guardamotor, arrancador y dems elementos
necesarios s/R.E.B.T., i/recibido, instalada.
O01OB170 4,300 h. Oficial 1 fontanero calefactor 13,00 55,90
O01OB195 4,300 h. Ayudante fontanero 14,03 60,33
O01OB200 2,000 h. Oficial 1 electricista 13,00 26,00
P26EBS345 1,000 ud Bomba.banc.1450 rpm.15 CV-DN100 2.400,00 2.400,00
P26VT005 1,000 ud Vlv.de pie/retencin D=4" 98,07 98,07
P26EM065 1,000 ud Cuadro mando electrobom.15-19 CV 300,00 300,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL NOVECIENTOS CUARENTA EUROS con TREINTA CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS DIECISIETE EUROS con QUINCE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE EUROS con NOVENTA Y SIETE
CNTIMOS
U13VR313 ud VLV.REG.PRES.PL.ACC.DIR.D=3/4"
Vlvula reguladora de presin, de plstico, de accin directa, de 3/4 " de dimetro, en red de riego, completamente
instalada.
O01OB170 0,350 h. Oficial 1 fontanero calefactor 13,00 4,55
O01OB180 0,350 h. Oficial 2 fontanero calefactor 14,22 4,98
P26VR180 1,000 ud Vlv.reg.pres.pl.acc.dir.D=3/4" 11,33 11,33
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con OCHENTA Y SEIS CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con CINCO CNTIMOS
CAPTULO 04 Plantacin
JIM 01 ud Anlisis de agua
Sin descomposicin
TOTAL PARTIDA ..................................................... 60,00
JIM 03 ha Subsolado
Subsolado anchura de trabajo 1,5 m a profundidad 0,6 m con tractor 120 CV. Incluido tractorista
JIM 03 A 1,960 h Tractor+Subsolador+tractorista 40,00 78,40
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y OCHO EUROS con CUARENTA CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con VEINTE CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL DIECINUEVE EUROS con CINCUENTA CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y UN EUROS con SESENTA CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con VEINTE CNTIMOS
JIM 08 ud Replanteo
Replanteo manual con equipo lser, cuerdas, cinta mtrica y estacas, sealando en la totalidad de la parcela la
ubicacin de postes cabeceros segn los planos.
JIM 08 A 1,000 ud 350,00 350,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y CUATRO EUROS con CINCO CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y UN MIL CUATROCIENTOS DOS EUROS con CINCUENTA Y
CUATRO CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y TRES EUROS con NOVENTA CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y CINCO EUROS con TREINTA Y SEIS CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE EUROS con SETENTA Y OCHO
CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE EUROS con TREINTA Y NUEVE
CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y NUEVE EUROS con OCHENTA CNTIMOS
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTICINCO EUROS con CUARENTA Y CINCO CNTIMOS
CAPTULO 04 Plantacin
JIM 01 ud Anlisis de agua 60,00
SESENTA EUROS
JIM 02 ud Anlisis de suelo y subsuelo 140,00
CDIGO DESCRIPCIN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
Desbroce y limpieza superficial del terreno por medios mecnicos, sin carga ni transporte al vertede-
ro y con p.p. de medios auxiliares.
Excavacin en pozos en terrenos flojos, por medios mecnicos, con extraccin de tierras a los bor-
des, sin carga ni transporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares.
Excavacin en zanjas, en terrenos flojos, por medios mecnicos, con extraccin de tierras a los bor-
des, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con
camin basculante cargado a mquina, canon de vertedero, y con p.p. de medios auxiliares, consi-
derando tambin la carga.
Hormign armado HA-25 N/mm2., consistencia plstica, Tmx.20 mm., para ambiente normal, ela-
borado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentacin, incluso armadura (40 kg/m3.), ver-
tido por medios manuales, vibrado y colocacin. Segn normas NTE-CSZ y EHE.
Placa de anclaje de acero A-42b en perfil plano para cimentacin, de dimensiones 30x30x2 cm. con
cuatro patillas de redondo corrugado de 12 mm. de dimetro, con longitud total de 0,5 m., soldadas, i/
taladro central, colocada. Segn normas MV y EHE.
Solera de hormign de 15 cm. de espesor, realizada con hormign HA-25 N/mm2., Tmx.20 mm.,
elaborado en obra, i/vertido, colocacin y armado con mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, aserrado de
las mismas y fratasado. Segn NTE-RSS y EHE.
Fbrica de bloques huecos de hormign blanco de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista, recibi-
dos con mortero de cemento blanco BL-II/A-L 42,5 R y arena de ro 1/4, relleno de hormign de 330
kg. de cemento/m3. de dosificacin y armaduras segn normativa, i/p.p. de formacin de dinteles,
zunchos, jambas, ejecucin de encuentros y piezas especiales, llagueado, roturas, replanteo, nivela-
cin, aplomado, limpieza y medios auxiliares, s/NTE-FFB-6, medida deduciendo huecos superiores
a 2 m2.
Estructura metlica electrosoldada para nave industrial a dos aguas, con una luz de 15 m. y una altu-
ra de 4 m., realizada con acero A-42b, en perfiles laminados en caliente en vigas, pilares, riostras y
correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y
dos manos de imprimacin con pintura de minio de plomo, montado y colocado, segn
NTE-EAS/EAV y normas NBE-MV.
CDIGO DESCRIPCIN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
Cerramiento formado por fbrica de ladrillo 1/2 pie hueco doble, enfoscado interiormente con mortero
de cemento CEM CEM II/B-P 32,5 N y arena de ro 1/6, cmara de aire de 5 cm. y tabique de ra-
silln hueco sencillo de 50x20x4 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena
de ro 1/6, s/NTE-FFL, PTL y NBE-FL-90, medido deduciendo huecos superiores a 1 m2.
Solado de terrazo 40x40 cm. alta resistencia grano 20/25, pulido en fbrica, para uso intenso s/n
UNE 127020, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de miga 1/6, i/cama de
arena de 2 cm. de espesor, rejuntado con lechada de cemento blanco BL 22,5 X y limpieza,
s/NTE-RSR-6 y NTE-RSR-26, medido en superficie realmente ejecutada.
Alicatado con azulejo blanco 10x20 cm.(BIII s/n EN 159), recibido con mortero de cemento CEM
II/A-P 32,5 R y arena de miga 1/6, i/p.p. de cortes, ingletes, piezas especiales, rejuntado con lecha-
da de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, s/NTE-RPA-3, medido deduciendo huecos superiores
a 1 m2.
Enlucido con yeso blanco en paramentos verticales y horizontales de 3 mm. de espesor, i/p.p. de
formacin de rincones, guarniciones de huecos, remates con rodapi y colocacin de andamios,
s/NTE-RPG-12, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2.
Cubierta de placas de fibrocemento perfil Minionda en color natural sobre correas metlicas (sin in-
cluir), i/p.p. de solapes, accesorios de fijacin, juntas de estanqueidad, remates laterales, encuentros,
medios auxiliares y elementos de seguridad, totalmente instalada, s/NTE-QTF-17, medida en verda-
dera magnitud.
Canaln de PVC, de 12,5 cm. de dimetro, fijado mediante gafas de sujecin al alero, totalmente
equipado, incluso con p.p. de piezas especiales y remates finales de PVC, y piezas de conexin a
bajantes, completamente instalado.
Bajante de PVC de pluviales, de 75 mm. de dimetro, con sistema de unin por junta elstica
(EN12200), colocada con abrazaderas metlicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de
PVC, funcionando.
Puerta abatible de dos hojas de chapa de acero galvanizada y plegada de 0,80 mm., realizada con
cerco y bastidor de perfiles de acero galvanizado, soldados entre s, garras para recibido a obra,
apertura manual, juego de herrajes de colgar con pasadores de fijacin superior e inferior para una de
las hojas, cerradura y tirador a dos caras, elaborada en taller, ajuste y fijacin en obra, acabado con
capa de pintura epoxi polimerizada al horno (sin incluir recibido de albailera).
Puerta de paso ciega normalizada, serie econmica, lisa hueca (CLH) de pino para pintar o lacar,
con cerco directo de pino macizo 70x50 mm., tapajuntas lisos de DM rechapados de pino 70x10
mm. en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre latonados, montada, incluso p.p. de medios
auxiliares.
CDIGO DESCRIPCIN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
Acometida individual en canalizacin subterrnea tendida directamente en zanja formada por cable de
cobre de 2(1x6) mm2., con aislamiento de 0,6/1 kV., incluso p.p. de zanja, capa de arena de ro,
proteccin mecnica por placa y cinta sealizacin de PVC. Instalacin, incluyendo conexionado.
Caja I.C.P. (4p) doble aislamiento, de empotrar, precintable y homologada por la compaa elctrica.
Caja general proteccin 80 A. incluido bases cortacircuitos y fusibles calibrados de 80 A. para pro-
teccin de la lnea repartidora, situada en fachada o interior nicho mural.
Derivacin individual 3x6 mm2. (lnea que enlaza el contador o contadores de cada abonado con su
dispositivo privado de mando y proteccin), bajo tubo de PVC rgido D=29, M 40/gp5, conductores
de cobre de 6 mm2. y aislamiento tipo VV 750 V. libre de algenos en sistema monofsico, ms
conductor de proteccin y conductor de conmutacin para doble tarifa de Cu 1,5 mm2 y color rojo.
Instalada en canaladura a lo largo del hueco de escalera, incluyendo elementos de fijacin y cone-
xionado.
Circuito lavadora, lavavajillas o termo elctrico, realizado con tubo PVC corrugado M 25/gp5, con-
ductores de cobre rgido de 4 mm2, aislamiento VV 750 V., en sistema monofsico (fase neutro y tie-
rra), incluido p./p. de cajas de registro y regletas de conexin.
Regleta de superficie de 2x58 W. con proteccin IP20 clase I, cuerpo de chapa de acero de 0,7
mm., pintado con pintura epoxi polister y secado al horno, sistema de anclaje formado por chapa
galvanizada sujeta con tornillos incorporados, equipo elctrico formado por reactancias electrnicas,
portalmparas, lmpara fluorescente nueva generacin y bornes de conexin. Instalada, incluyendo
replanteo, accesorios de anclaje y conexionado.
Conjunto de aparatos sanitarios con griferas, de serie normal en blanco, para un aseo formado por
lavabo de 65x51 cm. e inodoro de tanque bajo y ducha de 70x70 cm. de chapa de acero, instalados
y funcionando.
Lnea general de alimentacin (LGA) en canalizacin entubada formada por conductor de Cu 2(1x16)
mm2 con aislamiento 0,6/1 kV libre de halgenos. Instalacin incluyendo conexionado.
CDIGO DESCRIPCIN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CDIGO DESCRIPCIN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
Desbroce y limpieza superficial del terreno por medios mecnicos, sin carga ni transporte al vertede-
ro y con p.p. de medios auxiliares.
Excavacin en pozos en terrenos flojos, por medios mecnicos, con extraccin de tierras a los bor-
des, sin carga ni transporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares.
Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con
camin basculante cargado a mquina, canon de vertedero, y con p.p. de medios auxiliares, consi-
derando tambin la carga.
Hormign armado HA-25 N/mm2., consistencia plstica, Tmx.20 mm., para ambiente normal, ela-
borado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentacin, incluso armadura (40 kg/m3.), ver-
tido por medios manuales, vibrado y colocacin. Segn normas NTE-CSZ y EHE.
Solera de hormign de 15 cm. de espesor, realizada con hormign HA-25 N/mm2., Tmx.20 mm.,
elaborado en obra, i/vertido, colocacin y armado con mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, aserrado de
las mismas y fratasado. Segn NTE-RSS y EHE.
Acero laminado A-42b, en perfiles laminados en caliente para vigas, pilares, zunchos y correas, me-
diante uniones soldadas; i/p.p. de soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de
imprimacin con pintura de minio de plomo, montado y colocado, segn NTE-EAS/EAV y normas
NBE-MV.
Fbrica de bloques huecos de hormign blanco de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista, recibi-
dos con mortero de cemento blanco BL-II/A-L 42,5 R y arena de ro 1/4, relleno de hormign de 330
kg. de cemento/m3. de dosificacin y armaduras segn normativa, i/p.p. de formacin de dinteles,
zunchos, jambas, ejecucin de encuentros y piezas especiales, llagueado, roturas, replanteo, nivela-
cin, aplomado, limpieza y medios auxiliares, s/NTE-FFB-6, medida deduciendo huecos superiores
a 2 m2.
Cubierta de placas de fibrocemento perfil Minionda en color natural sobre correas metlicas (sin in-
cluir), i/p.p. de solapes, accesorios de fijacin, juntas de estanqueidad, remates laterales, encuentros,
medios auxiliares y elementos de seguridad, totalmente instalada, s/NTE-QTF-17, medida en verda-
dera magnitud.
Tanque de abonado de 3.500 l para abonado de polister y fibra de vidrio para abonos lquidos a dis-
tribuir por fertirrigacin
Tanque abonado de 500 l de polister y fibra de vidrio, para abonos lquidos a distribuir por fertirriga-
cin
CDIGO DESCRIPCIN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
Puerta balconera practicable de 1 hoja para acristalar, de aluminio anodizado en color natural de 15
micras, de 80x210 cm. de medidas totales, compuesta por cerco, hoja con zcalo inferior ciego de
30 cm., y herrajes de colgar y de seguridad, instalada sobre precerco de aluminio, sellado de juntas
y limpieza, incluso con p.p. de medios auxiliares. s/NTE-FCL-15.
CDIGO DESCRIPCIN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
Excavacin en zanjas, en terrenos flojos, por medios mecnicos, con extraccin de tierras a los bor-
des, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
Tubera de polietileno alta densidad PE50 para instalacin enterrada de red de riego, para una presin
de trabajo de 4 kg/cm2., de 110 mm. de dimetro exterior, suministrada en barras, colocada en zan-
ja en el interior de zonas verdes, i/p.p. de elementos de unin, sin incluir la apertura ni el tapado de
la zanja, colocada. Para tubera primaria y secundarias.
Riego superficial por goteo para macizos, realizado con tubera de polietileno de baja densidad con
goteo integrado autolimpiante y autocompensante cada 100 cm y cada 75 cm. de 20 mm. de dime-
tro exterior, as como conexin a la tubera general de alimentacin del sector de riego, sin incluir tu-
bera general de alimentacin. Incluye conexiones y piezas especiales.
Electrovlvula de plstico para una tensin de 24 V. con apertura manual y regulador de caudal, con
conexin de 1", completamente instalada sin i/pequeo material.
Vlvula de drenaje automtico de la red de riego, de 1/2" de dimetro, i/conexin a la red y desage,
instalada.
Electrobomba centrfuga monocelular de eje horizontal con bridas, montada en bancada con acopla-
miento elstico entre el motor y la bomba, cuerpo de bomba de fundicin, de 15 CV de potencia, sali-
da DN100, i/vlvula de retencin y p.p de tuberas de conexin, as como cuadro de maniobra en
armario metlico intemperie conteniendo interruptores, diferencial magnetotrmico y de maniobra, con-
tactor, rel guardamotor, arrancador y dems elementos necesarios s/R.E.B.T., i/recibido, instalada.
Suministro e instalacin de filtro de arena, tanque de polister y fibra de vidrio, de tipo agrcola, para
instalacin de riego por goteo/microaspersin, con vlvula selectora de 6 vas, toma a D=1,5", i/pie-
zas y accesorios, instalado.
Suministro e instalacin de filtro de latn de malla de acero D=3", posicin de trabajo inclinada con
purga, i/elementos de fijacin, instalado.
Vlvula reguladora de presin, de plstico, de accin directa, de 3/4 " de dimetro, en red de riego,
completamente instalada.
CDIGO DESCRIPCIN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
Arqueta de plstico de planta rectangular para la instalacin de 1 electrovlvula y/o accesorios de rie-
go, i/arreglo de las tierras, instalada.
CDIGO DESCRIPCIN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CAPTULO 04 Plantacin
JIM 01 ud Anlisis de agua
Subsolado anchura de trabajo 1,5 m a profundidad 0,6 m con tractor 120 CV. Incluido tractorista
Pase de cultivador con anchura de trabajo 3 m y profundidad 0,25 m. Includo tractor de 120 CV,
cultivador y tractorista
Pase de cultivador con rulo a 0,15 m de profundidad. Anchura de trabajo 3 m. Tractor de 88 CV. In-
cluido tractorista.
Replanteo manual con equipo lser, cuerdas, cinta mtrica y estacas, sealando en la totalidad de la
parcela la ubicacin de postes cabeceros segn los planos.
CDIGO DESCRIPCIN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
Alquiler de caseta almacn con aseo de 14,65 metros cuadrados. Incluido el transporte (descarga y
recogida)
TOTAL......................................................................................................................................................................... 261.360,61
, a 10 de junio de 2014.