Economia Ecologica PDF
Economia Ecologica PDF
Economia Ecologica PDF
La economa ecolgica:
Una disciplina en busca de autor
Recibidoparaevaluacin:15deOctubrede2007 CarmenzaCastiblancoR.1
Aceptacin:20deNoviembrede2007
Recibidoversinfinal:22deNoviembrede2007
RESUMEN
LaEconomaEcolgicaemergecomounadisciplinacientficaqueintegraelementosdela
economa, ecologa, termodinmica,tica y otras ciencias naturales ysociales para proveer una
perspectiva integrada y biofsica de las interacciones que se entretejen entre economa y medio
ambiente, desde una concepcin pluralista y una metodologa transdisciplinar. La Economa
Ecolgica considera la caja negra de los procesos econmicos, de los cuales la economa
convencional no se ocupa: la termodinmica y la ecologa. Si bien es un campo de estudio
relativamente nuevo, ha ido consolidando el marco terico que la sustenta a partir de bases
cientficas y principios analticos que permiten su identificacin como una nueva disciplina que
plantea un nuevo paradigma.
Elobjetivodeesteartculoespresentarlasbasesconceptualesymetodolgicas,losprincipales
precursores, planteamientos y debates centrales de esta nueva disciplina. Esta breve introduccin
constituyeunprembuloapresentacindelasponenciasdelEncuentrotitulado:Perspectivasdela
EconomaEcolgicaenColombia,quesellevacaboenlasemanadel22al27deagostode2007
en laUniversidad Nacionalde Colombia, sedeBogot. Durante tresdas secongregaron expertos
internacionalesynacionales,docentes,investigadores,estudiantes,funcionariosdelsectorambiental
ydemspersonasinteresadasenlostemasambientales,paraconocerlosavancesconceptualesy
metodolgicos de esta disciplina, as como para analizar y evaluar la problemtica ambiental del
pas, desde la perspectiva sistmica, interdisciplinar y holstica que promueve.
ABSTRACT
Ecological Economics arise as a scientific discipline aimed to integrate concepts of
economics, ecology, thermodynamics, ethic and other natural and social sciences in order to
incorporateabiophysicaland integratedperspectiveoftheinterdependencesbetween economies
and environment, from a plural conception and a methodology beyond disciplines. Ecological
Economics studies the black box of economic processes usually excluded of the traditional
economics:thermodynamics and ecology.Althoughit is relatively anewfieldofstudy,ithasbeen
strengthening its theoretical framework with scientific basis and analytic principles, thatlead to its
identification as a new discipline that show a whole new paradigm.
The scope of this article is to show the conceptual and methodological bases, the main
founders,approachesandcentraldebatesofthisnewdiscipline.Thisbriefintroductionisapreamble
to the papers ofthe meeting Ecological Economics: a perspective forColombia included in this
number,that tookplaceon September 2227of 2007, atthe NationalUniversityofColombia at
Bogot. During tree days national and international experts, professors, researchers, workers of 1. Mg. en Economa del Medio
environmental sector and people interested on environmental issues joined together to know the AmbienteylosRecursosNaturales.
conceptualandmethodological achievementsreachedofthis disciplineaswellastoanalyseand Esp.enEstadstica.
ProfesoraAsociadadelInstitutode
evaluatetheenvironmentalproblemsofthecountry,fromthesystemic,interdisciplinary,andgeneral Estudios Ambientales, IDEA,
perspective that it promotes. UniversidadNacionaldeColombia,
SedeBogot.
[email protected]
KEYWORDS: Ecological Economics.
Volumen10No.3Diciembrede2007
7
Investigacin
1.INTRODUCCIN
Deacuerdoalosdiferentesinformesdeevaluacindelmilenio,dostendenciascaracterizan
el siglo que comienza: por un lado, un crecimiento econmico de los pases desarrollados sin
precedentes, sustentado en un deterioro ambiental global, tambin sin precedentes y, de otro
lado, el aumentode los niveles depobreza en el mundo yla existencia de unabrecha cada vez
mayor entrelos pasespobres ylospases ricos.
Laestructuraindustrialmundialbasadaenelusodeloscombustiblesfsiles,especialmente
elpetrleo,nosenfrentaaunagravecrisisgeneradaporlaescasezdelvaliosocombustibleypor
losefectosdelautilizacindecombustiblesfsiles,siendounodelosmsalarmantes,elcambio
climticoglobal.Losindicioscientficos develanlagravedad ylaurgencia dedetener el deterioro
ecolgico,antesdecruzarumbralesqueproduzcanconsecuenciasmuydainasypotencialmente
irreversibles para los ecosistemas, la sociedad y la economa.
Sin duda alguna, el sistema econmicovigente tiene muchoque decir en estacrisis. Una
economa que por muchotiempo ha ignoradolos lmitesque le imponeel sistemabiofsico que
suponeunsuministroilimitadodeenerga,aguaymateriasprimasqueslosehaocupadodelas
relacionesentrelaespeciehumana,yhaignoradoelpotencialde cualquierrecursoquenotenga
una aplicacin tecnolgica y comercial inmediata que utiliza como unidad de medida y de
comparacin nicamente las unidades monetarias y que promueve patrones de produccin y
consumo depredadores de la naturaleza, ticamente insostenibles, exige, sin duda alguna, un
replanteamientodelasrelacionessocialesydelasociedadconlanaturaleza,endondeseincorporen
criterios ecolgicos, biofsicos y sociales, por encima de criterios basados en las preferencias
individuales. (Lorente, 1997).
LaEconomaEcolgicaemergecomounadisciplinaorientadaalestudiodelasrelaciones
einteraccionesentrelossistemasecolgicosylossistemaseconmicos,conunenfoqueintegrador
yconunasbasescientficasyprincipiosanalticosquepermitensuidentificacincomounanueva
disciplina que plantea un nuevo paradigma, que incorpora nuevos planteamientos de lgica y de
racionalidad, y nuevos esquemas de valores, enmarcada en una nueva visin tica menos
antropocntrica y ms biocntrica y ecocntrica que propone un nuevo papel del ser humano,
unareconsideracin delos valorespredominantes yuna mayorsolidaridad con las generaciones
futurasy conlasespeciesno humanas.(Jimneze Hign, 2003).
El objetivo de este artculo es presentar las bases conceptuales y metodolgicas, los
principalesprecursores,planteamientosydebatescentralesdeestanuevadisciplinadenominada
Economa Ecolgica. Esta breve introduccin constituye un prembulo a la presentacin de las
ponencias del Encuentro titulado: Perspectivas de la Economa Ecolgica en Colombia, evento
que se llev a cabo en la semana del 22 al 27 de agosto de 2007, en las instalaciones de la
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot en donde se congregaron durante tres das,
expertosinternacionalesynacionales,docentes,investigadores,estudiantes,funcionariosdelsector
ambiental y dems personas interesadas en los temas ambientales, para conocer los avances
conceptualesymetodolgicosdeestadisciplina,ascomoparaanalizaryevaluarlaproblemtica
ambiental del pas, desde la perspectiva sistmica y transdisciplinar que promueve la Economa
Ecolgica.
2.ECONOMA ECOLGICA:ASPECTOSCONCEPTUALESY
METODOLGICOS
8 Volumen10No.3Diciembrede2007
Investigacin
3.SUSPRINCIPALESPRECURSORES
Entrelospromotoresyfundadoresdeestalneadepensamiento,aparecencomolosms
importanteslos economistasK.E.Boulding,HermanE.Daly yNicolasGeorgescuRoegen ylos
ecologistas C.S. Holling y H. T. Odum. Estos autores contribuyeron con una serie de textos y
artculosque jugaronun papeltrascendental enel desarrollode la economa ecolgica.
Desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el bilogo Patrick Gedes, el mdico
ucraniano Sergei Podolinsky y el ingeniero Josef Popper Lynkeus intentaron, sin mayor xito,
promover una visin biofsica de la economa, como un subsistema inserto en un sistema mayor
sujetoalasleyesdelatermodinmica.ElbilogoyeclogodesistemasAlfredLotka,en1910,inici
sustrabajostendientesaintroducirladistincinfundamentalentreelusoendosomticoyexosomtico
Volumen10No.3Diciembrede2007
9
Investigacin
deenerga,porpartedelossereshumanos.ElPremioNobelenQumica,FrederickSoddy,escribi
sobre las relaciones entre energa y economa, y llam la atencin sobre la imposibilidad lgica
desdelatermodinmicaqueplantealaeconomaconvencional,segnlacual,laenergaacumulada
fsilsedegradaygenerariqueza,yafirmque noesposibledegradarunflujoenergticoyconsiderar
que se ha aumentado la riqueza fsica. El aporte principal de estos cientficos radica en sus
consideraciones sobre la naturaleza termodinmica y biolgica del concepto de trabajo til y su
relacinconelconceptoderiquezadesdeesteenfoque,laenergatransformablequehaceposible
el mantenimiento dela vida constituye la verdaderariqueza (Gmez, 2003).
Eleconomista K.E.Bulding sedioaconoceren laeconomaecolgica consu ensayoThe
Economics of the Coming Spaceship Earth, publicado en 1966, en donde el autor presenta al
planeta tierra como una nave espacial que parte a realizar un largo viaje, durante el cual slo
tendrunafuentedeenergaexterna:laenergasolartendrademsunasexistenciasderecursos
dependiendo de su capacidad para almacenar elementos antes de partir pero, a medida que
disminuyanlasexistencias,tambinloharlaesperanzadevidaparaaquellosqueestnabordode
la nave, de no ser, claro est, que encuentren algn modo de reciclar el agua y los materiales y
generar fuentesde alimento. El trabajode Boulding destaca lanecesidad dever latierracomo un
sistemaeconmicocerrado,enelquelaeconomayelmedioambientenosecaracterizanportener
relaciones lineales, sino por una relacin circular. Esta metfora de la nave espacial refleja las
implicacionesdel principiodel balancede masasy puedetambin servista comouna premonicin
dela visinmodernade losproblemasambientales globales(PearceandTurner,1995).
Losaportescrucialesalmarcoconceptualquesustenta laEE, losplanteeleconomistay
estadstico Nicolas Georgescu Roegen cuya principal contribucin fue incorporar los conceptos
biofsicos, las leyesdela conservacindela masayla energa y la ley de laentropa alanlisis
econmico.Alcentrarsuintersenelestudiodelaspropiedadestermodinmicasdelosprocesos
econmicos, incorpor en su trabajo una concepcin diferente del tiempo, el tiempo histrico, el
tiempononewtoniano,propiodelosfenmenosirreversibles.Consusplanteamientos,sedesdibuj
la idea preconcebida del flujo circular del valor de intercambio, en el que se basa la economa
tradicional, demostrando que tanto la energa como la materia no son regenerables en ciclos
continuos y perpetuos, llegando con esto a su planteamiento central sobre los lmites biofsicos
del crecimiento econmico.A partir de estos planteamientos, surge otra discusin fundamental
sobre las posibilidades de sustitucin o complementariedad entre el capital manufacturado y el
capitalnatural. Sobre estedebate,Georgescu Roegenesclaro en afirmarqueexisten lmites al
grado de sustitucin entre los capitales mencionados y que este grado de sustitucin est
ntimamente ligado al nivel tecnolgico,donde este ltimotambin tiene lmites tanto temporales
como espaciales, ya que segn l lo seala, no se puede pretender que el destino del proceso
econmicosea unjardndel edn terrenal(Clevelandy Ruth, 1999).
En1971,publicsuobramaestraTheentropylawandtheeconomicprocess,unapublicacin
que sigue generando importantes debates entre los economistas ortodoxos y ecolgicos. Su
planteamientodequelamateria,aligualquelaenerga,tambinseencuentrasujetaalosprocesos
dedisipacinirreversibles,conocidoscomolacuartaLeydelaTermodinmica,hasidomotivode
durascrticas:()unsistemaquepuedeintercambiarsolamenteenergaconsuexterioryrealiza
trabajo indefinidamente a una tasa constante, () es otra imposibilidad termodinmica. () Ms
prontoomstarde,algunosdesuselementossedisiparntotalmente.(GeorgescuRoegen,1981).
Con este planteamiento, el investigador rumano llega a la conclusin de que la materia podra
convertirseenunlimitantemayorparalosprocesoseconmicosquelamismaenerga,teniendoen
cuenta que la materia no puede reciclarse de manera perfecta y que el proceso disgregatorio,
degradativo y disipatorio de la materia es irreversible. (Cleveland y Ruth, 1999).
En trminos generales, los planteamientos de Georgescu Roegen llevan a entender que
eslaLeydelaEntropalaquedeterminalaverdaderaleydelaescasezyelverdaderovalorenlos
procesos econmicos (Jimnez e Hign, 2003).
A finales de la dcada de los sesenta, Herman E. Daly., alumno de Georgescu Roegen,
propusolaideadelestadoestacionariodelaeconoma,asociadoconelobjetivodeminimizarel
uso de materiales y energa. Esta fue una contribucin esencial al debate del crecimiento. Este
autortambinescribiextensamentesobrelaescalafsicadelaeconoma,sobreelmedioambiente
y los tratadosinternacionales y los indicadoresde bienestar sostenibles (VanDen Bergh, 2000).
10 Volumen10No.3Diciembrede2007
Investigacin
Enelcampodelosecologistas,unodelosprincipalesprecursoresfueC.S.Holling,quizs
elecologistaquehatenidounainfluenciamsdirectaenlaeconomaecolgica.Susideassobre
laestabilidadyresilienciadelosecosistemasconstituyenlasmsreferidas nocionesdeecologa
terica,lascualesfuerontrasladadasalcontextodelestudiodelabiodiversidad.Tambindesarroll
la idea de que los ecosistemas terrestres no son necesariamente los patrones de sucesin a
seguir, pero pueden ser la repeticin de un ciclo estas ideas han tenido gran influencia en la
aproximacin a modelos integrados ymanejos adaptativos. (Van Den Bergh, 2000).
EleclogoH.T.OdumtienegraninfluenciaenlaEEatravsdesuaproximacinalanlisis
emergente, elcual puedeser aplicadoa los diferentes usos dela economa ecolgica yha sido
utilizado por muchos de sus estudiantes entre ellos Constanza, Hall y Jansson. En el anlisis
emergente,todoslosproductosambientalesyserviciosestnrespaldados en laenerga solar, la
cual constituye la fuente de energa bsica de los procesos y funciones ecosistmicas. Fue el
mismoOdumquienpropusoaplicarelmtododeestudiointegradodelasinteraccioneseconoma
ecologa, incorporando escalas locales y globales (VanDen Bergh, 2000).
Se destacacomo primer presidente de la ISEE,a RobertConstanza quien es reconocido
porsustrabajos devaloraciny modelacin de ecosistemas.
Otros economistas ecolgicos europeos de los aos setenta y ochenta, cuyas obras son
bien conocidas, fueron: en Francia, Ren Passet e Ignacio Sachs, quien propuso a inicio de los
aos setenta la idea del ecodesarrollo en Holanda, Roefie Hueting en Alemania, Christian
Leipert yenEspaa, JosManuelNaredo.
Entre loseconomistasecolgicos contemporneosde mayor reconocimiento, sedestaca el
profesor Joan MartnezAlier, catedrtico de la UniversidadAutnoma de Barcelona, hasta hace
pocodirectordelaISEE,reconocidoporsusnumerososlibros,artculosyensayossobrelosconflictos
ecolgicosdistributivosysobreladeudaecolgicay,engeneral,porsusnumerososescritossobre
diferentestpicosdelaeconomaecolgica.Quedanenlalistamuchosotroseconomistas,ecologistas
y cientficos en diversas disciplinas que vienen contribuyendo a la consolidacin de la EE en los
ltimos tiempos: Roberts Ayres y sus estudios sobre el metabolismo industrial y los lmites del
crecimiento Jos Manuel Naredo,Antonio Valero, Giussepe Munda, entre otros.
4.SUSPLANTEAMIENTOSYDEBATESRELEVANTES
4.1.Elsistemaeconmicocomounsubsistemadelgransistemaglobal
Unodelosplanteamientosms significativosdelaEEyqueponeenentredicholavalidez
delparadigmaeconmicoortodoxoeslaconsideracindelsistemaeconmicocomounsubsistema
del ecosistemaglobal, un sistema abierto que intercambia energa,materia e informacin con el
ecosistemaglobaly porlotantoestsujetoalas leyesyloslmitesquelanaturalezaleimpone.
Este planteamiento contundente de uno de sus principales precursores, el profesor Nicolas
GeorgescuRoegenobligaalareinterpretacindelprocesoeconmicoensuconjuntoyporende
aunreplanteamientodelarelacinestructuralhombrenaturalezaatravsdelfenmenoentrpico
que seala la irreversible degradacin cualitativa de la energa.
Desde esta perspectiva, el susbsistema econmico encuadrado en una estructura
institucional y social est sometido alas leyes dela materia y la energa la primera y segunda
Ley de la Termodinmica. La produccin como proceso fsico implica disipacin y degradacin
Volumen10No.3Diciembrede2007
1 1
Investigacin
OtroantagonismoimportanteentrelaEEylaeconomaconvencionalestrelacionadocon
laconcepcindeltiempo.Eltiempoenlaeconomaestndarestregidoporelritmoaceleradode
la circulacin del capital y la tasa de inters el tiempo responde al mercado, a las presiones
socialesypolticas,loscualesfuncionanaunritmomayorquelosprocesosecolgicos.Eltiempo
eneconomaeseltiemponewtoniano,absolutoyexternoalosprocesos,reversibleylinealesun
tiempocronolgico dondela estabilidad y laproximidadal equilibrioson inherentes a ladinmica
lineal, sea esta determinstica o estadstica (Gmez, 2003).
El tiempo en la biologa y en la ecologa es controlado por el ritmo de la naturaleza (el
tiempodecrecimientodelcorralodeformacindeyacimientosdepetrleo),locualconfierealos
procesosunritmoinexorableydecarcterirreversible,quesepodradenominaruntiempohistrico,
quesurgecuandoloscambiosyfluctuacionesaumentanyentonceselmodelolinealsevaalejando
deesetiempoexternoqueinicialmentelogenerasecreanentoncesdesequilibrios,discontinuidad,
cambio y evolucin que es lo que implica el tiempo biolgico o interno.Aqu cobra relevancia el
concepto de co evolucin considerado como el reflejo de la mtua influencia de los sistemas
econmicosyambientalesqueconstituyenunnicodesarrollohistrico.Apartirdeestaconcepcin,
surgelaeconomaevolucionaria,caracterizadaporlosconceptosdedependenciadelatrayectoria
es decir que los accidentes histricos puedentener efectos permanentes en la trayectoria futura
de los sistemas cuyas consecuencias se develan en la irreversibilidad de los cambios (Van Der
Bergh, 2000).
12 Volumen10No.3Diciembrede2007
Investigacin
4.4.Debateentrecrecimientoeconmico yconservacindelmedioambiente
Laeconomaecolgicacuestionaelobjetivodecrecimientoeconmicoilimitadoquepersigue
2.Enotrostrminos:partiendode
obsesivamentelacivilizacin occidental,ydesconoce loslmitesquenos imponenlanaturalezay unaperspectivautilitarista,queno
nuestra propia condicin humana (Elizalde, 2002).A diferencia de la economa ortodoxa, insiste tieneencuentalasnecesidadesde
enla incompatibilidad entreelcrecimientoeconmico indefinidoy elmantenimiento alargoplazo otrasespeciesnohumanas.
de losrecursos yservicios ecolgicos. 3. Riechman, Jorge, 1955.
DesarrolloSostenible:laluchapor
Lavisindel Homoeconomicus ,unaconcepcininstrumentaldelaaccinhumana,restringe
4 lainterpretacin.Publicadoenel
lasmotivacionesdelosagentesaunprincipiopuerilderacionalidadsegnelcualmsespreferido libro De la Economa a la
Ecologa,.EdTrota.
amenos,locualdeterminaunaeconomaquetienequecrecerilimitadamenteparasatisfacerlos.
Volumen10No.3Diciembrede2007
1 3
Investigacin
Estapercepcindominantehallevadoaidentificarelconceptodedesarrolloconeldecrecimiento
econmico y a subordinar a ste ltimo los dems elementos y dimensiones de diferente orden
quecomponenelconceptodedesarrollo.Sindudaalguna,elpatrnhistricodedesarrollodelas
economasindustrializadasylosestilosdevidadeestospaseshandadocomoresultadoqueen
losltimos 50aos, la poblacin del mundohaya pasadode 2.500millones a6.100 millones de
habitantes los ingresos totales en las economas desarrolladas se hayan incrementado siete
veceselingresopercpitasemultipliquepor3laproduccindegranossetripliqueyelconsumo
deenergasemultipliquepor5.En1950,seconsuman530millonesdetoneladasdecombustibles
fsilesalaoen1998,seconsuman8.470millonesdetoneladaselconsumodeaguasemultiplic
por 6,y laproductividad agrcola y el rea cultivada se duplicaron (Mesa, 2007).
Si bien es cierto que estos niveles de crecimiento alcanzados han contribuido a obtener
considerables beneficios netos en el bienestar humano, estos beneficios se han obtenido a un
costo muy alto en trminos de degradacin de muchos servicios de los ecosistemas. Segn el
InformedeEvaluacindelosEcosistemasdelMilenio(2005),lastransformacionesaceleradasde
los ecosistemas en los ltimos cincuenta aos no tienen precedentes, ni son comparables con
ningnotroperiodode tiempo delahistoriahumanay han llevado,enalgunoscasos,aprdidas
decarcterirreversibledeladiversidaddevidasobreelplaneta.Loscambiosqueestnsucediendo
en los ecosistemas, estn aumentando la probabilidad de que se constituyan en cambios no
lineales(esdecircambiosqueunaveztraspasadounumbral,elsistemapasaaunestadodiferente
y potencialmenteirreversible),conimportantes consecuencias paraelbienestarhumano.Algunos
ejemplosdeestoscambiosnolinealesdegranmagnitud sonlaeutrofizacin,el cambioclimtico
global,el colapso delas pesqueras, laintroduccinyprdida de especies.
Sinembargo,apesardelprogresoconseguidoporvariasnaciones,losnivelesdepobreza
en el mundo siguen creciendo, y alcanzan niveles muy altos. La brecha entre ricos y pobres es
cadavezmayor: el20%delapoblacin,correspondientea lospasesdesarrollados,seapropia
del80% delos recursosdelplaneta yese mismo20% recibemsdel 80% del ingresomundial.
Loscostosmayoresdeldeterioroambientallosvienenafrontandoenlospasespobres,lasmujeres
y las poblaciones indgenas, principalmente.
Lomsgravedeestasituacinesqueladegradacindelosecosistemaspodraempeorar
considerablementedurantelaprimeramitaddelpresentesiglo,yaqueenlaactualidad,lamayora
de los generadores directos de cambio en los ecosistemas se mantienen o estn creciendo en
intensidad. Estos generadores de cambio estn relacionados con el crecimiento de la poblacin
(incluyendo las migraciones), con la actividad econmica (incluyendo cambios en las metas de
crecimiento, en los patronesdecomercio,enlas inequidades enladistribucin), conlosfactores
socio polticos (los mecanismos para la resolucin de conflictos y la participacin de las
comunidadesenlastomasdedecisiones),conlosfactoresculturales yloscambiostecnolgicos.
Juntos estos factores influencian los niveles de produccin y consumo de los servicios de los
ecosistemas y su sostenibildad. (Millennium EcosystemAssessment, 2005).
Lasprediccionesparalosprximosaossondeuncrecimientoenlaeconomayelconsumo
semejante al crecimiento histrico y un ligero decrecimiento en el aumento poblacional. Estas
proyecciones se explicanporla evidenciade quelospases envade desarrollohan optadopor
seguir el modelo copiado de los pases industrializados.
Eneseenfrentamientosinremedioentreelcrecimientoeconmicoilimitadoylaconservacin
delmedioambiente,algunosgruposdeeconomistassostienenqueelcrecimientodelPIBrepresenta
lamejorformadealiviarlosconflictoseconmicosdistributivosentrelosgrupossocialesalgunos
optimistas creen que la distribucin se vuelve equitativa con el crecimiento econmico. Ahora
bien,comoloafirmaMartnezAlier(2005), podemosaceptarelhechodequelosconflictosecolgicos
seaneventualmentepaliadosconmayorcrecimientoeconmico,perosurgelapreguntadesilos
conflictos ecolgicos se mitigan con crecimiento econmico, o si por el contrario el crecimiento
econmico conduce al deterioro del medio ambiente. Las tecnologas actuales, los hbitos de
consumoylospatronesdepoblamientourbanohacendifcildesvincularelcrecimientoeconmico
4. El Homo Economicus es
del crecimiento de los flujos energticos y materiales, y estos flujos han significado una mayor
definido como un ser que acta explotacin de recursos en territorios ambientalmente frgiles y a su vez, mayores flujos fsicos
para maximizar su bienestar, Sur Norte de materiales y energa. Y an si acepta el argumento de que las economas ricas
identificandosteconlaposesin cuentanconlosrecursoseconmicosparacorregirlosdaosambientalesreversiblesylacapacidad
crecientedebienesyservicios.
14 Volumen10No.3Diciembrede2007
Investigacin
4.5.nfasisenlosconceptosdeEscalaSustentableyDistribucinJusta
Laeconomaneoclsicatrataextensamentela asignacinensegundolugar,seocupa de
la distribucin y no tiene en cuenta la escala. La inclusin de la escala es una de las grandes
diferencias entre la EEy la economa neoclsica. Por asignacin, seentiende la divisin relativa
delflujoderecursosentreusos alternativosdeproductospor distribucin,seentiendeladivisin
relativa del flujo de recursos (productos yservicios finales) entre gruposy personas alternativas:
se dice que una buena distribucin es aquella que es justa y equitativa normalmente los
instrumentos de distribucin son las transferencias (impuestos, subsidios y pagos). La escala
hace referencia al flujo fsico de materiales y energa utilizado: una escala ptima es la ms
sustentable,esdecirunaescalaquenoerosionalacapacidaddecargaambientalconelpasodel
tiempo.Enesteordendeideas,esclaroquelaescalanodebeestardeterminadaporlosprecios,
sino por una decisin social que refleje los lmites ecolgicos de igual forma, la distribucin
tampoco puede estar determinada por los precios, sino por una decisin social que refleje una
distribucin justa de los recursos (Constanza, Cumberland, Daly, Goodland y Norgaard, 1999).
Desde estaperspectiva,losconceptosdedistribucin yescalaimplicanrelacionesconlas
generaciones presentes (incluyendolospobresdelplaneta),lasgeneracionesfuturasy conotras
especies. Cualquier intercambio entre asignacin, distribucin y escala implica un juicio tico
acercadenuestras relaciones conlosotros,msqueelclculo de ladisposicina pagar.
En sntesis, para la economa ecolgica, distribucin significa no slo distribucin
econmica, sino distribucin ecolgica y los aspectos distributivos son muy importantes para
entender las valoraciones y asignaciones de los recursos naturales y los servicios ambientales.
Desde este enfoque, es claro que la inequidad, la diferencia excesiva traducida en desigualdad,
generaenvidia,odioyviolenciaycomoconsecuencia,unasociedadancladaenlainequidadyen
ladesigualdadabismanteentrelossereshumanosesobviamentegeneradoradeviolencia,guerra
y destruccin mutua.
4.6.Lacrticaalavaloracineconmica
Volumen10No.3Diciembrede2007
1 5
Investigacin
cuandosetratadeescogerentredosmarcasdecremadentalodevestidos,peronotienesentidoreferir
alaspreferenciasunaeleccinquetieneconsecuenciasvitales,socialeseirreversibles(Lorente,1997).
Una contabilidad y unos instrumentos que consideren la eficiencia o la productividad en
trminosfsicosyenergticospuedenllevaraconclusionesopuestasalasquesugierenlossimples
anlisis de las preferencias individuales o agregadas. Ms all que pretender que los precios de
mercadoreflejenlaescasez,esnecesariointroducircriteriosdenecesidadesyrestriccionesbiolgicas,
fsicas y sociales,los cuales deben primarsobre el criterio delas preferencias individuales.
La Economa Ambiental (EA) utiliza indicadores monetarios para valorar y evaluar los
impactosdelaeconomasobreelmedioambiente,ascomotambinparaevaluarlosbeneficios
delasactividadesdeconservacin,proteccin,preservacinorestauracindelosrecursosnaturales
y ambientales. La economa ecolgica (EE) utiliza indicadores fsicos, biolgicos y energticos,
tales comoApropiacin Humana deProduccin PrimariaNeta (AHPPN) que midela cantidad de
energaymateriaquelos productoresprimariosponen adisposicindelasespeciesvivientes el
Uso de Insumos Materiales Por Unidad de Servicio (MIPS) que incorpora todos los materiales
usadosdirectaeindirectamenteencadaunidaddeservicioproductivoelRendimientoEnergtico
de los Insumos de Energa (EROI) que significa retorno energtico y trata de medir la eficiencia
energticadelosprocesosdeproduccinyconsumo.LaHuellaEcolgicaesunindicadordela
demandaderecursosdeunaeconomaexpresadaenunidadesespacialesyrespondealapregunta:
cuntatierraproductivasenecesita,comofuenteysumidero,parasostenerunapoblacindada,
en su nivel actual de vidacon las tecnologas actuales? (MartnezAlier, 2005).
EnpalabrasdeMartnezAlier(2005),el aporteyejeprincipaldelaEEes eldesarrollo de
indicadoresfsicosdeinsustentabilidad,dondeseexaminalaeconomaentrminosdemetabolismo
social.Esteconceptodemetabolismosocialhacereferenciaalaposibilidaddemedirlosinsumos
energticos y materiales que utiliza la economa y tambin los desechos producidos. Con el
desarrollo de trabajos sobre este tema, se pretende establecer una tipologa de sociedades
caracterizadas por diferentes patrones de flujos de materia y energa, de tal forma que estas
mediciones permitan soportar los actuales debates sobre desmaterializacin de la economa.
Aunquelascausasdelainsostenibilidaddelassociedadesvanmsalldelaexistenciade
unsistemaeconmicoinapropiado,sonproductodenuestracivilizacinydelosaspectoscentrales
delaculturadominante(Bermejo,2005).Eseldeberdeunacienciaque,enlamedidaenqueel
entorno social, ecolgico y cultural cambia, las teoras reflejen ese cambio estructural y provean
los instrumentos para guiarlo. Si bien es cierto que los cambios de paradigmas siempre son
procesoscomplejosyconvulsosycomoloafirmaKuhn,esfinalmentelaaparicindeunaciencia
extraordinaria lo que permite modificar las ideas y conceptos prevalecientes de los antiguos
paradigmas y aportar nuevas soluciones a nuevos problemas.
Enesesentidoyantelainminenciadeunacrisisglobal,disparadaquizsmsprontoporla
crisis energtica que por el calentamiento global, se hace imprescindible reorientar el modelo de
desarrollo actual, dando un giro total en la investigacin de los problemas, las estructuras y
especialmentealasrelacionesmedioambientedesarrolloyecologaeconoma.Estoimplicaadems
darmayorprevalenciaavaloresticoscomolasolidaridad,lafraternidad,lainclusinylaequidad,
y expresa la necesidad de introducir la frugalidad, la sobriedad, el ascetismo voluntario como un
estilode vida justoy necesario,modificando as las pautas deconsumo y produccin dominantes.
5.1.Algunascaractersticasde insostenibilidaddelsistemaeconmicoactual
16 Volumen10No.3Diciembrede2007
Investigacin
5.2.Latransicindelaeconomadelpetrleoalaeconomasolar
Volumen10No.3Diciembrede2007
1 7
Investigacin
Lester Brown, experto en eco economa, sugiere varias medidas para reestructurar la
economa que, a su vez, permiten restablecer la estabilidad de los ecosistemas que soportan y
limitan el sistema econmico. Sus propuestas coinciden con las planteadas por los economistas
ecolgicosy seresumen en los siguientes aspectos:
Finalizarlaeradelasenergasnorenovableseirhacialaeradelaenergasolar,laenerga
elica, las celdas de combustible, las pequeas centrales hidroelctricas y el hidrgeno.
Hacerunatransicinhacialaeconomadelreusoyelrecicladodematerialesenlugarde
ladeldesperdicio ylosdesechables.
Cambiarhaciatecnologasdebajaintensidaddeemisiones,principalmenteenlossectores
degeneracin de energa, calefaccin y transporte.
Ponerfinalaexplotacindelasminasdeoroyminerales,porlosgrandescostosmateriales
y deenerga,ylos impactoscontaminantesquesegeneran.
Promover con radicalidad un sistemaimpositivo yde subvenciones, alimponer impuestos
sobre vertederos, eliminar subvenciones a actividades y sectores que daan el medio
ambiente, establecer impuestos al consumo de combustibles fsiles y a la deforestacin,
incentivar las actividades de conservacin y proteccin de ecosistemas estratgicos.
Aumentar la productividad en las tierras de cultivo.
Aumentar la eficiencia en eluso delagua.
Proteger los productos yservicios provenientesde losbosques.
Desarrollar sistemas de transporte masivos pblicos que predominen sobre el uso del
automvil.
Estabilizar la poblacin, reduciendo la fertilidad humana.
Conseguirquelosprecios cuentenlaverdadecolgica,atravsde laincorporacindelos
costosecolgicos alpreciofinal que paga laempresay/o elconsumidor.
Conrelacinaesteltimopunto,BrowncitaalexvicepresidentedelaESSOenNoruega,
quiencoment:Elsocialismodesapareciporquenopermitaquelosprecioscontaranlaverdad
econmica.Elcapitalismopuededesaparecerporquenopermitequelosprecioscuentenlaverdad
ecolgica.Brownadviertequenoexisteuncaminomedio:Nosunimosparaconstruirunaeconoma
sostenibleo nosquedamos con estaeconoma nosostenible desdeel puntode vistaecolgico,
hasta queentre en declive. La eleccin, segn Brown, la hacen las generaciones actuales y su
decisin afectarla vida en latierra durante todas las generaciones venideras.
Son varios los autores, y entre ellos, el profesor Roberto Bermejo, quienes recomiendan
volver a la economa de la naturaleza: los ecosistemas no crecen, sino que evolucionan son
complejosybiodiversosseautoorganizan,seestructuranjerrquicamente,sonautosuficientes
yenellos,sedanformasdecompetenciaycooperacin,siendostaltimaladominante,yesta
estructuracomplejayjerarquizadatienecomoobjetivocentralpreservarsuestabilidad,lacontinuidad
ylaestabilidadquehansidolosrasgosmsllamativosdelmundodelosseresvivos.Estareflexin
llevaaconcluirquenoesnecesarioinventarunmundososteniblesteyaexiste,yaseharealizado,
estanuestroalrededor.
Las caractersticas del funcionamiento de las comunidades biticas son: diversidad,
evolucin, auto organizacin, jerarqua, autosuficiencia, descentralizacin y competencia
cooperacin. Estoscomportamientos, segnelautor,deben convertirseen principiosguas,pero
tambindebendarsemodificacionesquesederivendelascaractersticaspropiasdelossistemas
sociales, como su capacidad de planificar.A diferencia de los sistemas naturales, los sistemas
sociales tienen unas caractersticas nicas como son la comunicacin, la intencionalidad y la
tecnologa. El detalle de cmo estos principios y caractersticas determinan la naturaleza y
profundidaddelas transformacionesquedebesufrir nuestrosistema social,deben ser objeto de
investigacin.
18 Volumen10No.3Diciembrede2007
Investigacin
6.ELENCUENTRO:PERSPECTIVASDELA EEENCOLOMBIA,
OBJETIVOS,TEMASYPARTICIPANTES
Volumen10No.3Diciembrede2007
1 9
Investigacin
concurrieronactivamentedurantelostresdasdeduracindelEncuentro.Enlasesindeclausura,
seformalizla declaratoriadelacreacinde la SociedadColombianadeEconomaEcolgica,a
la cual se suscribieron sus primeros miembros y se llev a cabo el lanzamiento de cuatro libros
sobre el tema deEconoma Ecolgica, resultado del trabajode docencia e investigacinque los
profesoresyestudiantesdelassedesdeMedellnyBogotdelaUniversidadNacionaldeColombia
adelantansobre el tema.
La coordinacin y organizacin generaldel encuentro estuvo acargo de los estudiantes y
delpersonaladministrativodelProgramadeMaestraenMedioyDesarrollodelIDEA,SedeBogot,
conlacolaboracinpermanentedelgrupodeprofesoresdelaSedeMedellnyelapoyodelprofesor
Mario Alejandro Prez. Desde la coordinacin del Programa de Maestra en Medio Ambiente y
Desarrollo,expresomiagradecimientoalosestudiantes,egresadosypersonaladministrativoque
tuvieronacargolaorganizacinyparticiparonenlasdiferentesmesastemticas:AlexanderBurgos,
CatalinaTribin,Diana Tovar,JulianaCpeda,Javier Sabogal,ngelaLpez,CamiloRodrguezy
Norma Sabogal.
En este nmero de la Revista Gestin y Ambiente, cuyo tema central es la Economa
Ecolgica,sepresentanlasprincipalesponenciasdelencuentro,conelnimodequeestosescritos
generen inters, conocimiento y nuevas propuestas de investigacin y docencia en un pas que,
como Colombia, requiere con urgencia incorporar los principios conceptos, metodologas y
estrategias de este nuevo campo disciplinar que, sin duda alguna, aporta herramientas para el
entendimiento y mitigacin de los conflictos ambientales.
BIBLIOGRAFA
Bermejo,R.,2005.Lagrantransicinhacialasostenibilidad.Principiosyestrategiasdeeconoma
sostenible. Cap. 2. Ed. Catarata. Madrid.
Bermejo, R.,2005.Del finde laeradel petrleoalaeconomasolar.CuadernosBakeaz,N70,
Agosto. Bilbao.
Bertalanffy, V.L., 1976.Teora general de los sistemas: Fundamentos, desarrollos y aplicaciones.
Fondo de Cultura Econmica. Mxico.
BouldingK.,1966.TheeconomicsofthecomingspaceshipearthenH.Jerrett(ed.),Environmental
Quality in a Growning Economy, Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Brown,Lester., 2007.Elreto climtico.ArtculopublicadoporelperidicoElEspectador.Semana
del15al 21 deJulio,Bogot.
Cleveland,J. y Ruth, M., 1999. Cundo, dnde y por cunto, los lmites biofsicos restringen el
proceso econmico. Una investigacin sobre la contribucin de Georgescu Roegen a la
EconomaEcolgica.EnEcologicalEconomicsVol.22N3,traduccindelprofesorRamn
A. Berrode la Universidad Nacional de Colombia,Sede Medelln.
Common, M. y Perrings, C., 1992. Towards an ecological economics of sustainability, Ecological
Economics,Vol. 6,issue1,pp.734.
Costanza, R., 1991. Ecological economics: the science and management of sustainability, Nueva
York, Columbia University Press.
Constanza,R.,Cumberland,J,Daly,H.,Goodland,R.yNorgaard,R.,1999.Unaintroduccinala
Economa Ecolgica. Compaa Editorial Continental S.A. Mxico.
Corona, R.A., 2000. Economa Ecolgica, una metodologa para la sustentabilidad. Universidad
Autnoma de Mxico, Facultad de Economa.
Correa,F.,2003.Economadelasostenibilidad:perspectivaseconmicasyecolgicas.Documento
deTrabajo.Universidad Nacional deColombia. Sede Medelln. Escuelade Economa.
Elizalde Hevia, A., 2002. Otro sistema de creencias como base y consecuencia de una
sustentabilidadposible.En:tica,vidaysustentabilidad.ProgramadelasNacionesUnidas
20 Volumen10No.3Diciembrede2007
Investigacin
Volumen10No.3Diciembrede2007
2 1
Investigacin
22
Volumen10No.3Diciembrede2007