La película "Letras prohibidas" cuenta la historia del Marqués de Sade, un escritor que escandalizó a la sociedad francesa con sus novelas. Fue internado en un hospicio donde conoció personas que lo apoyaron, pero llegó un nuevo psiquiatra con estrictas reglas que limitaban la libertad de expresión de Sade. A pesar de las restricciones, Sade continuó escribiendo para defender su visión de la libertad, la dignidad humana y la crítica a la moral hipócrita de la época.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
400 vistas3 páginas
La película "Letras prohibidas" cuenta la historia del Marqués de Sade, un escritor que escandalizó a la sociedad francesa con sus novelas. Fue internado en un hospicio donde conoció personas que lo apoyaron, pero llegó un nuevo psiquiatra con estrictas reglas que limitaban la libertad de expresión de Sade. A pesar de las restricciones, Sade continuó escribiendo para defender su visión de la libertad, la dignidad humana y la crítica a la moral hipócrita de la época.
La película "Letras prohibidas" cuenta la historia del Marqués de Sade, un escritor que escandalizó a la sociedad francesa con sus novelas. Fue internado en un hospicio donde conoció personas que lo apoyaron, pero llegó un nuevo psiquiatra con estrictas reglas que limitaban la libertad de expresión de Sade. A pesar de las restricciones, Sade continuó escribiendo para defender su visión de la libertad, la dignidad humana y la crítica a la moral hipócrita de la época.
La película "Letras prohibidas" cuenta la historia del Marqués de Sade, un escritor que escandalizó a la sociedad francesa con sus novelas. Fue internado en un hospicio donde conoció personas que lo apoyaron, pero llegó un nuevo psiquiatra con estrictas reglas que limitaban la libertad de expresión de Sade. A pesar de las restricciones, Sade continuó escribiendo para defender su visión de la libertad, la dignidad humana y la crítica a la moral hipócrita de la época.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
ANLISIS DE LA PELCULA: LETRAS PROHIBIDAS Ibagu, 3 de marzo de 2017
Referencia. Chasman, J., Kaufman, P., Wechsler, N. y Kaufman, P. (2000). Qullis
[Pelcula]. EU.: Fox Searchlingt Pictures, Hollywood Partners, Industry Entertainment y Walrus &Associates. La pelcula Letras prohibidas escrita por Doug Wright y dirigida por Philip Kaufman en el ao 2000, cuenta la historia del Marqus de Sade, un escritor de novelas que escandalizaron a la Pars de 1794 durante la revolucin francesa; es por esto que termina en el hospicio Charenton para ser tratado por su perversin, all encerrado conoce personas que lo apoyan como amigos y quienes lo ayudan a compartir sus historias, pero con la llegada del estricto psiquiatra Royer-Collard se ve sometido a nuevas condiciones que difieren enormemente de su anterior modo de vida, con el propsito de evitar la produccin de nuevos libros del Marqus, pero su deseo por escribir lo mueve a crear estrategias para cumplir su cometido. Por ende, es necesario detenerse a analizar este filme desde cinco temas centrales, el primero a tratar, los motivos, recordando que existen cuatro centrales, se observar con detenimiento el capricho. En Letras prohibidas existen diferentes momentos en los que se registran comportamientos dirigidos por esta motivacin, como por ejemplo la relacin de Simone con el arquitecto y su posterior huida, la eleccin de cambiar el tema de la obra de teatro por parte del marqus, la interrupcin realizada por Coulmier para que dejaran de azotar a Madeleine, o cuando ordena que le corten la lengua al marqus, y cuando Bouchon decide hacerle a Mady lo que recitaba del libre provocndole la muerte. Todos estos ejemplos tienen en comn la inexistencia de una orden directa, proviniendo as de su interior por una causa desconocida (sea por contrariar a la orden impuesta, o imitando a otro), adems, se observa que no hay un detenimiento para reflexionar sobre la accin a realizar y su conveniencia, pues sin importar la procedencia de la conducta, no se tiene certeza de ser buena o mala. En la mencionada pelcula se refleja la perspectiva que se origina en la poca pre- moderna sobre el segundo tema, que es a dignidad humana, pues se lograba evidenciar que, este valor se derivaba del parentesco que tena el hombre con Dios, siendo el hombre un ser creado a la imagen y semejanza del otro, adems de tener en cuenta las cualidades que le fueron obsequiadas como el pensamiento, el razonamiento, el lenguaje y otras habilidades. As por ejemplo, se evidencia en contraposicin a Coulmier y Royer-Collard, pues el primero centraba su atencin en la mejora de los derechos de los internos psiquitricos, permitindoles un ambiente propicio para la mejora de su condicin por medio de la sublimacin de la conducta desadaptada de cada interno, brindando espacios de esparcimiento, artes y dems actividades para que gozaran de una corta libertad y respeto; es decir, trataba a los internos y a sus empleados con dignidad, dndoles valor y cuidndoles slo por el hecho de ser humanos. En cambio el segundo, prefera encerrarlos, limitarlos y proponer actividades que no se relacionaban con la proteccin de la integridad de ellos (defendida por los derechos humanos), al no considerar que posean vala por tener condiciones que no permitan una adecuada funcionalidad en su diario vivir, o en su defecto, poda demostrar su grandeza y superioridad sobre los dems animales. El tercer tema a tratar es la libertad, entendindola como la capacidad de escoger el repertorio de respuestas entre las opciones que brinda el ambiente, siempre en mente la conciencia y reflexin de lo que se decide hacer. As por ejemplo, se logra evidenciar en el caso del marqus de Sade, quien continu escribiendo sus historias inmorales aunque lo encarcelaron, le cancelaran el teatro, le quitaran las plumas y tinta, sus pertenencias, su lengua y hasta su dignidad, sin importarle los ideales polticos, sociales y religiosos de ese momento, o el peligro inminente de morir. Adems, cabe resaltar que este personaje se senta libre cuando redactaba, sin importar el lugar o las condiciones en las que lo sometieran. Su decisin podra verse desde un punto de vista superficial como capricho, pero el que sea consciente de lo peligroso de sus actos, y al observarse que no le hua al castigo o que buscaba aprobacin, podemos asegurar que su comportamiento era inmoralmente bueno. El cuarto a analizar, la tica, se observa tanto en el marqus de Sade como en la joven lavandera Madeleine con frases del primero como ese Dios suyo es monstruoso, permiti la muerte de su hijo como si fuera un pedazo de carne, tiemblo al pensar lo que me har a m y al expresar que no buscaba la destruccin del ser humano, sino ms bien un desarrollo y un crecimiento en cuanto a su tolerancia con temas tab. Ambos personajes tienen una perspectiva ms amplia sobre la sexualidad y algunas variantes perversas que tiene, adems de realizar una crtica a las costumbres de la poca, que castigaban severamente a las personas que realizaban actos que se consideraban indebidos y rechazados, acabando en algunos casos con la vida de los infractores. En esta cinta, se muestra la hipocresa de la moral. Este tema era sustentado bajo las ideas androcntricas que caracterizaban la poca (aunque histricamente se manejara el trmino antropocntrico), marginando y minimizando la importancia de los derechos hacia la mujer como se aprecia en la forma en la que el doctor Royer-Collard se casa con la joven Simone, implicando en el proceso compra y venta de personas, violacin y secuestro. Con respecto a este ejemplo, podra decirse que este doctor era una persona moral, pues aunque sus acciones no eran ticas, iban entre los parmetros establecidos por la sociedad, las costumbres y la religin, incluso un convento conspir para cuidarle a su esposa mientras ella creca para que conservara su inocencia. Fernando Savater nos habla que ciertas cosas nos convienen y otras no. l se refiere a ciertas cosas que no nos convienen si queremos seguir viviendo. l llama a las cosas que no conviene buenas porque nos hacen sentir bien de un modo u otro y las cosas que si nos convienen las llama malas. Por eso debemos tener en cuenta saber lo que nos conviene en totalidad y tener una vida tranquila y plena. Pero en cierta parte Fernando Savater tiene la razn en cuestin a la pelcula ya que la Madeleine hizo las cosas que no le convena (pues corra peligro) pero resultaron buenas si se analiza la intencin (que no es ms que la lucha por el respeto hacia libertad, la dignidad y la crtica a la moral); y antagnico a esto se encuentra el doctor, quien realiz las cosas que le convenan para obtener riquezas, status y compaa, aunque ellas fueran malas (engaar a la esposa del marqus de Sade, lastimar y denigrar a los internos, manipular a Coulmier, entre otros). Por eso debemos analizar bien nuestro panorama y quien tenemos a nuestro alrededor no a cualquiera le podemos tender la mano ni mucho menos confiar solo vivamos feliz y sobre todo haciendo las cosas que nos hacen sentir libres. As pues, se concluye que, los conceptos de dignidad, libertad, moral, tica y motivos deben ser analizados en la vida diaria, para procurar vivir bien junto con los seres humanos del entorno, ya sea realizando acciones buenas o malas, convenientes o no, pero sin que esto incurra en el dao a alguien o a s mismo.