Guia Practica Ecologia para El 2016, Corregido

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

Universidad nacional de
GUIA DE PRACTICAS
Cajamarca
DE
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS

GUIA DE PRACTICAS DE ECOLOGIA

AREA DE ECOLOGIA y RECURSOS NATURALES

DOCENTES TITULARES:

Blgo. Dr. Nilton Eduardo Deza Arroyo

Blgo. M.Cs. Luis Alberto Azabache Coronado

Blgo. Dr. Jos Padilla Sobrados

Lic. M.Cs. Alfonso Miranda Leiva

DOCENTES COLABORADORES:

- Blgo. M.Cs. Marco Snchez Pea - Lic. Mg. Rita Vargas Surez.

- Blgo. Milagritos Ruiz Otiniano - Blgo. Deyvar Flores Garca

- Blgo. Yesenia Amaya Noriega - McBlgo. Paola Ponce Lpez.

0
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

2015

1
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

TRABAJO DE APLICACIN y PROYECCION SOCIAL:


ANLISIS DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DE SU COMUNIDAD

I. INTRODUCCIN

La Ecologa, como disciplina de la biologa, estudia en general las relaciones entre


los seres vivos y su ambiente; es decir, el ambiente fsico donde viven los
organismos y del cual toman sus recursos para alimentarse y reproducirse, de
manera sostenible. En este entendido, el hombre es parte de los organismos vivos
dependientes; en tal sentido, y dado sus cualidades de un buen entendimiento,
tratar de vivir en armona con los dems seres vivos en la naturaleza, sin
destruirla, poniendo en riesgo la vida en la naturaleza. Dadas estas condiciones, es
imprescindible que se conozcan los procesos naturales y la manera como la accin
del hombre, los altera, con el fin de lograr un desarrollo armnico y sustentable
que, inevitablemente, seguir dependiendo de la naturaleza.

Para desarrollar esta prctica, es necesario que el alumno identifique, un problema


ambiental en su barrio o comunidad; luego, elabore un pequeo proyecto para dar
solucin a dicho problema identificado; siguiendo los pasos secuenciales de esta
gua.

II. OBJETIVOS

1. Identificar las principales causas de los problemas ambientales, relacionadas


con los recursos: agua, aire, suelo, flora y fauna en su comunidad.
2. Determinar las posibles consecuencias de estos problemas ambientales
identificados, en tu comunidad.
3. Presentar el Informe de la solucin (supuesta) de su proyecto personal.

III. MATERIAL Y MTODOS

2
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
A. Material:
Cuaderno de apuntes
tiles de escritorio.
Revistas y libros de Ecologa.

B. Metodologa. Cada alumno elaborar su proyecto, proyectar su posible solucin y


presentar su INFORME DETALLADO, DE SUS RESULTADOS.

IV. RESULTADOS

Ac se incluyen todos los aspectos que se ejecutaron para cumplir con la solucin del
problema; se adjuntan Ilustraciones, Tablas y/o Cuadros, otras Figuras generadas a
travs de la realizacin del proyecto.

FOTO 1: Charlas de organizacin Comunal

V. CONCLUSIONES:
(Deben plantearse conclusiones que respondan a los objetivos de la prctica)

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. Para citar las referencias bibliogrficas siga el


siguiente orden: Autor. Ao. Ttulo. Edicin. Editorial Ciudad, (donde se publica el
Texto).

3
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
PRCTICA 01: RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS
DE LA ESTACIN METEOROLGICA SENAMI-UNC.

I. INTRODUCCIN
En la presente prctica se visitar la Estacin Meteorolgica Augusto Weberbauer
ubicada en el campus Universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca; y
reconocer los diversos instrumentos y equipos que existen en dicha estacin; su
aplicacin prctica y las unidades de medida de cada equipo.

Los principales instrumentos a reconocer son: 1) geotermmetro, para medir la


temperatura del suelo; 2) termmetro, temperatura del aire; 3) Pluvimetro, para medir
las precipitaciones (o lluvia); 4) Anemmetro, para medir la velocidad y direccin del
viento; 5) Heligrafo, para medir la radiacin solar; 6) Higrmetro, para medir la
humedad relativa del aire; 7) Evapormetro, para medir la evaporacin del agua; 8)
Barmetro, para determinar la presin atmosfrica.

II. OBJETIVOS

1. Reconocer los instrumentos y equipos existentes en la Estacin Meteorolgica.


2. Conocer el funcionamiento de dichos equipos, sus unidades de medida y su aplicacin
en la Ecologa.
3. Comparar el funcionamiento de estos equipos, con la Estacin Automatizada.

III. MATERIAL Y METODOS

A. Materiales: Reconoceremos todos los Instrumentos y equipos meteorolgicos


existentes en la Estacin Meteorolgica y sus aplicaciones prcticas.
B. Metodologa: Realizaremos una visita guiada a cargo de un tcnico de dicha
rea, o tambin por el mismo docente de prcticas; los alumnos deben tomar
nota de las explicaciones para la elaboracin de su INFORME.

4
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
IV. RESULTADOS
Cuadro N 01: Datos de ubicacin de la estacin Meteorolgica Augusto Weberbauer.

Nombre de la estacin

Ubicacin: coordenadas y altitud

Tipo de estacin

Cuadro N 02: Descripcin de los Instrumentos/equipos de la estacin Meteorolgica.


(Ampliar las celdas de acuerdo a la amplitud del texto o la foto).

INSTRUMENTO O EQUIPO DESCRIPCIN Y APLICACIN FOTO DEL INSTRUMENTO

Cuadro N 03: Diferencias de significado entre algunos factores y/o instrumentos:

Humedad relativa Humedad Absoluta

Clima Tiempo atmosfrico

Termgrafo Higrgrafo

Termmetro de mxima Termmetro de mnima

V. DISCUSIN: Desarrollar el siguiente cuestionario:

1. Cules son los factores ambientales que determinan las caractersticas del clima
de Cajamarca?

5
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
2. Define qu es presin atmosfrica y en qu ciudad la presin atmosfrica es
menor, en Cajamarca o en Lima?. Fundamenta tu respuesta.
3. Describe las ventajas de una estacin meteorolgica automtica, frente a las
estaciones tradicionales.
4. Qu es un climograma, ilustra con un ejemplo e interpreta el resultado?

VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

PRCTICA N 02 TOMA DE DATOS EN CAMPO: PARAMETROS


FSICOS, QUMICOS Y BIOLGICOS DE UN CUERPO DE AGUA

6
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

I. INTRODUCCIN
La calidad del agua se determina en base a la medicin de los factores fsicos, qumicos y
biolgicos de un ecosistema acutico. La dinmica poblacional de un ecosistema acutico
depende de la calidad de agua que presenta dicho cuerpo de agua, de la presencia de
sales minerales y materia orgnica necesaria para la vida del fitoplancton, zooplancton,
plantas y animales. El agua debe ser lo suficiente transparente para que la luz del sol
pueda penetrar en ella y se desarrolle la fotosntesis, proceso indispensable para los
organismos del primer eslabn de las cadenas trficas acuticas.

El deterioro de la calidad del agua supone un grave problema ambiental, econmico,


ecolgico y social. Cada segundo, la industria, las ciudades, las zonas agrcolas, vierten
toneladas de residuos a los ros y a las costas. Cada litro de agua contaminada que se
vierte significa la prdida de cien litros de agua potable. Es necesario realizar
monitoreos continuos de vigilancia de la calidad de las aguas de nuestros ros y del agua
potable que consumimos. Por esto, en la presente prctica se propone estimar la calidad
del agua de un ro de la zona.

II. OBJETIVOS:
1. Los parmetros fsicos, qumicos y biolgicos son indicadores importantes para
diagnosticar el estado de salubridad de un cuerpo de agua.
2. Tomar datos de los parmetros fsicos y qumicos de un cuerpo de agua
determinado, para establecer su estado de salubridad.
3. Tomar muestras de macro invertebrados bentnicos de un cuerpo de agua y
preservarlos para su determinacin en laboratorio.

III. MATERIAL Y MTODOS


A. Material el laboratorio: Por el alumno:
Termmetros de canastilla - Guantes quirrgicos.
GPS - Envases plsticos con tapa hermtica
Conductmetro digital - Libreta de apuntes y balde de 4 lt.

7
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
PH metro digital - Plumn de tinta indeleble
Pizetas con agua destilada. - Botas de jebe
Microscopio estereoscpico - Red manual para captura de muestras.
Cajas Petri grandes y chicas - 01 frasco de alcohol 100 ml.

B. Metodologa. La eleccin del punto de muestreo es una decisin muy importante al
momento de la toma de las muestras, para esto se debe seguir tcnicas
importantes, para seleccionar el sitio adecuado, para obtener muestras
representativas y confiables; para esto se usa el GPS. Los envases de plstico
deben ser lavados con agua destilada y homogeneizados con el agua del lugar de
recoleccin. Una vez colocadas las muestras en los frascos depsitos, son rotulados
con lugar, fecha y hora de la toma de muestras y el equipo muestreador. As, las
muestras sern transportadas para su posterior identificacin en el laboratorio de
Ecologa y con ello, aplicar los protocolos para tal caso.

Toma de datos:
Temperatura del aire: Se expone el termmetro al aire y luego se realiza la
medicin de la temperatura del aire, bajo un lugar sombreado.
Temperatura del agua: Se coloca el termmetro de dentro del agua, (en lo posible,
la medicin hacerlo bajo sombra), esperar 3 minutos y hacer la lectura. (Con el pH
metro digital, tambin se obtiene datos de temperatura del agua).
Aspecto: Puede ser lmpido, opalescente (lechoso), levemente turbio, o coloreado
de algn tono en particular.
Turbiedad: Se puede obtener la informacin con el disco Secchi (en aguas
profundas) o tomar datos directamente con el Turbidmetro.
pH del agua (usando cinta pH):
Colocar la cinta pH en el agua por unos cuantos segundos,
Observar y comparar con los colores de la caja de cinta pH metro.
El dato obtenido es el pH del agua.
Con el pH metro Digital:
o Lavar los electrodos del pH metro con agua destilada y calibrar el pH metro
con dos disoluciones tampn de pH 4 y 7. Lavar y secar los electrodos con
agua destilada.
o Obtener una cantidad necesaria de agua del ro (en un vaso de precipitados),
luego, sumergir totalmente el electrodo dentro del vaso de agua.
o Esperar que la cifra que aparece en la pantalla del pH metro se estabilice, y
anotar este valor, que corresponde al pH de la muestra de agua.
o Toma de muestras de macro invertebrados bentnicos:
8
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
o Seleccionar una zona de fcil acceso al muestreo, con la wincha, establecer un
rea significativa para el muestreo y luego:
o Si se cuenta con una red de 250 m de poro, instalarlo horizontalmente a la
corriente del agua y remover los sustratos para liberar las muestras
esperadas.
o Si no se cuenta con este instrumento, lavar todo tipo de sustrato slido en un
depsito y por enjuagues repetidos seleccionar la muestra esperada. Se debe
usar guantes y colador de mano, para esta actividad.
o A la muestra colectada se la preserva con alcohol y se guarda en un depsito
de plstico (de preferencia de boca ancha y tapa enroscable), se rotula el
frasco y se guarda hasta la siguiente semana que se llevar al laboratorio para
su identificacin mediante el microscopio estereoscpico.
Completar los datos de campo requeridos para validar la calidad del agua:
Lugar, fecha y hora del muestreo:

Coordenadas UTM, del lugar de muestreo:

Caractersticas del tiempo atmosfrico: Soleado, lluvioso, nublado:

Actividades humanas observadas en el lugar del muestreo:

Otros datos de campo importantes:

Datos complementarios del agua donde se obtuvo la muestra:


Temperatura pH CO2 Oxgeno Disuelto Fosfatos Nitritos Conductividad
Elctrica

Del agua Del aire

IV. RESULTADOS.
1. Detalles de los pasos aplicados en la toma de muestras biolgicas para que las
conclusiones de la calidad del agua, sean significativas y confiables.
2. Ilustraciones del proceso de la toma de los parmetros qumicos, fsicos y
biolgicos, del agua donde se realiz la toma de la muestra de macrroinvertebrados,
para determinar la calidad del agua en dicho lugar.

9
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

V. DISCUSIN:

1. Describe qu rdenes de macrroinvertebrados bentnicos deberan estar


presentes en la muestra, para presumir que dicha agua no estara seriamente
contaminada.

2. Ventajas que ofrecen los anlisis de macroinvertebrados, frente a los anlisis


fsico-qumicos empleados para determinar el estado de un cuerpo de agua.

3. Determine para que tipo de actividades humanas seran aplicables estos anlisis.
10
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

VI. CONCLUSIONES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

PRCTICA N03: ANALISIS DE LA MUESTRA Y DETERMINACIN


DE LA CALIDAD DEL AGUA, EN ESTUDIO.

I. INTRODUCCIN:

En ecologa, el trmino bioindicador se emplea para, especies o comunidades de


organismos cuya presencia, comportamiento o estado fisiolgico presenta una estrecha
correlacin con determinadas circunstancias del entorno, por lo que pueden utilizarse
como indicadores de stas. Los organismos vivos presentan adaptaciones evolutivas a
determinadas condiciones ambientales y presentan lmites de tolerancia a las diferentes

11
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
alteraciones de las mismas. Es por su sensibilidad a condiciones adversas, por lo que son
considerados organismos bioindicadores.

Los macroinvertebrados son buenos bioindicadores para estimar el posible estado de


calidad de un cuerpo de agua, debido a que son muy abundantes, se encuentran en
prcticamente todos los ecosistemas de agua dulce y su recoleccin es simple y de bajo
costo. Los rdenes de macroinvertebrados que deben estar presentes en la muestra,
para estimar la calidad del agua son: Ephemerptera, Plecptera, Trichptera
(principalmente); Dptera, Odonata y Coleptera (entre otros).

Para conocer el estado y calidad de las aguas, independientemente del posible uso al que
vayan a ser destinadas, se parte de la toma de muestras para la obtencin de una serie
de parmetros e indicadores. Estos datos, analizados y procesados, posteriormente se
convierten en un valor numrico, que permite obtener una serie de ndices que
determinan el estado general de las aguas en funcin a rangos de calidad establecidos.
Estos ndices se pueden clasificar fundamentalmente en dos tipos: fisicoqumicos y
biolgicos.

II. Objetivos:

1. Identificar las principales familias de macroinvertebrados colectados en campo,


que sern tiles para la caracterizacin del agua, muestreada.
2. Interpretar los resultados del monitoreo biolgico en comparacin con los criterios
establecidos en el listado de la Tabla 1 de Resultados.
3. Aplicar los Resultados de los IBCA, como una herramienta alternativa en la
caracterizacin adecuada del agua de los ros y lagunas.

III. MATERIALES Y METODOLOGA:

A. MATERIALES
Del laboratorio: Por el alumno:
Microscopios estereoscpicos Las muestras colectadas en campo.
Placas Petri chicas y grandes Ley General de Recursos Hdricos, 2010
del MINAM.

B. METODOLOGA: El material colectado (frasco de la prctica anterior),


vaciarlo en una caja Petri pequea y empezar la observacin en el microscopio
estereoscpico.

Con ayuda de guas didcticas, procede a la identificacin, teniendo en cuenta


la figura 1, y las tablas I y II.

Los ndices biticos en general, suelen ser especficos para un tipo de


alteracin o contaminacin y/o regin geogrfica, y se basan en el concepto de

12
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
organismo indicador (Tabla III). Permiten la valoracin del estado ecolgico de
un ecosistema acutico afectado por un proceso de contaminacin cualquiera.
Para ello a los grupos de macroinvertebrados de una muestra se les asigna un
valor numrico en funcin de su tolerancia a un tipo de contaminacin
dependiendo del ndice.

NOTA: Trabajo previo a las siguientes prcticas: Explicar que deben hacer
germinar 70 semillas de: maz, frijol, chiclayo, etc. Y la siguiente prctica se
detallar los procedimientos especficos.

IV. RESULTADOS:

1. Cuadro 1: Listado de macroinvertebrados identificados y ordenados por rdenes y


Familias, (de ser necesario adicionar lneas al cuadro).

MACROINVERTEBRADOS EN IDENTIFICACIN

ORDENES FAMILIAS

13
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

2. Esquemas de las familias observadas, identificadas y enlistadas en el cuadro 1.

14
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

3. Elaborar un Registro de familias identificadas, con sus puntuaciones respectivas


(segn lo establecido en la Tabla 1, del cuadro 1); la suma total de estas
puntuaciones, determinan el ndice BMWP. La puntuacin total obtenida,
corresponde a la calidad de agua, segn la Tabla 1.

15
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

Importante: El ndice utilizado, IBMWP, Iberian Monitoring Working Party , (antes BMW) es una
adaptacin del BMWP britnico a la Pennsula Ibrica. Es un ndice que valora la contaminacin
por materia orgnica, se basa en la identificacin de los macroinvertebrados a nivel taxonmico
de familia, otorgando a cada familia un valor comprendido entre 1 y 10. El valor 1 corresponde a
familias que tienen sus hbitats en aguas muy contaminadas y el valor 10 a familias que no toleran
la contaminacin. La suma de los valores obtenidos de cada familia nos dar el grado de
contaminacin. Cuanto mayor sea la suma obtenida, menor ser la contaminacin en el punto de
estudio.

Con los valores del ndice IBWMP, obtenidos en cada una de las estaciones de muestreo, se
realiza el mapa de calidad biolgica del rea de estudio. Cada estacin de muestreo se
representa con un color en base a los criterios de calidades que adopta el IBMWP.

CUADRO N1. PUNTUACIN DE LAS FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS PARA OBTENER


BMWP'

FAMILIA PUNTUACI

16
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
N

Siphlonuridae, Heptageniidae, Leptophebiidae Potamanthidae, Ephemeridae,


Taeniopterygidae, Leuctridae, Capniidae, Perlodidae, Perlidae, Chloroperlidae,
Aphelocheiridae, Phryganeidae, Molannidae, Beraeidae, Odontoceridae, Leptoceridae,
Goeridae, Lepidostomatidae, Brachycentridae, Sericostomatidae, Athericidae, 10
Blephariceridae

Astacidae, Lestidae, Calopterygidae, Gomphidae, Cordulegasteridae, Aeshnidae,


Corduliidae, Libellulidae, Psychomyiidae, Philopotamidae, Glossosomatidae
8

Ephemerellidae, Nemouridae, Rhyacophilidae, Polycentropodidae, Limnephilidae 7

Neritidae, Viviparidae, Ancylidae, Hydroptilidae, Unionidae, Corophiidae,


Gammaridae, Platycnemididae, Coenagriidae
6

Oligoneuriidae, Dryopidae, Elmidae, Helophoridae, Hydrochidae, Hydraenidae,


Clambidae, Hydropsychidae, Tipulidae, Simuliidae, Planariidae, Dendrocoelidae, 5
Dugesiidae.

Baetidae, Caenidae, Haliplidae, Curculionidae, Chrysomelidae, Tabanidae,


Stratiomydae, Empididae, Dolichopodidae, Dixidae, Ceratopogonidae, Anthomyidae, 4
Limoniidae, Psychodidae, Sialidae, Piscicolidae, Hidracarina

Mesoveliidae, Hydrometridae, Gerridae, Nepidae, Naucoridae, Pleidae, Notonectidae,


Corixidae, Helodidae, Hydrophilidae, Hygrobiidae, Dysticidae, Gyrinidae, Valvatidae,,
Hydrobiidae, Lymnaeidae, Physidae, Planorbidae, Bithyniidae, Sphaeridae,
3
Glossiphoniidae, Hirudidae, Erpobdellidae, Asellidae, Ostracoda

Chironomidae, Culicidae, Muscidae, Thaumaleidae, Ephydridae 2

1
Oligochaeta (todas las clases), Syrphidae

Tabla 1. Clases de calidad de agua, segn BMWPA y colores para representaciones cartogrficas
(Zamora- Muoz y Alba Tercedor, 1996).
I Buena
>150
Azul
101-120
Aguas muy limpias Aguas semicontaminadas
II Aceptable 61-100
Se evidencia efectos de la contaminacin Verde

III Dudosa 36-60


Aguas moderadamente contaminadas Amarillo

17
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
IV Crtica 16-35
Aguas muy contaminadas Naranja
V Muy < 15
Aguas fuertemente contaminadas Situacin Rojo
muy crtica

4. Cuadro N 2: Comparacin de Resultados obtenidos, por cada grupo


de prctica;
Segn el nmero de Familias registradas, y el estado del agua
segn este mtodo.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3


Familia Familia Puntuaci
Identificada Puntuacin Familia Identificada Puntuacin Identificada n

Total: Total: Total:

V. DISCUSIN

1. Qu es un IBCA (Indicadores Biolgicos de Calidad de Agua)?

2. Qu es el ndice BMWP?

3. Qu es un macroinvertebrado?

4. Qu otros mtodos existen para determinar la calidad del agua de un ro?

18
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

PRACTICA N 04: RESPIRACIN COMPARADA ENTRE PLANTAS E INSECTOS

I. INTRODUCCION

El proceso por el cual las clulas degradan las molculas de alimento para obtener
energa se llama respiracin celular. La respiracin celular es una reaccin exergnica,
donde parte de la energa contenida en las molculas de alimento es utilizada por la
clula para sintetizar ATP. Se dice parte de la energa porque toda esta no es utilizada,
parte de ella se pierde.
La respiracin celular puede ser considerada como una serie de reacciones de xido-
reduccin, en las cuales las molculas combustibles son paulatinamente oxidadas y
degradadas liberando energa. Los protones perdidos son captados por coenzimas.

La respiracin ocurre en distintas estructuras celulares. La primera es la gluclisis y


ocurre en el citoplasma; la segunda, depender de la presencia o ausencia de oxgeno en
el medio, determinando en el primer caso la respiracin aerbica (ocurre en las
mitocondrias), y el segundo caso corresponde a la respiracin anaerbica o fermentacin
(ocurre en el citoplasma celular).
II. OBJETIVOS.

19
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
1. Medir el consumo de oxgeno (velocidad de respiracin) durante la respiracin de
insectos y semillas de frjol, empleando para ello un dispositivo llamado
respirmetro.
2. Reconocer que todos los seres vivos necesitan consumir oxgeno para liberar
energa.
3. Reconocer que la respiracin es similar entre en plantas y animales.

III. MATERIALES Y METODOLOGA:

En el fondo de cada tubo de jeringa colocar una capita de algodn, luego colocar unas
granallas de NaOH y luego otra capita de algodn; a continuacin colocar las semillas
germinadas en uno de los tubos, y los insectos en el otro tuvo. En el depsito se colocar
una sustancia coloreada (por ejemplo azul de metileno) para visualizar el avance del
consumo. Luego, jalar cada mbolo de la jeringa, con la finalidad de poner en cero la
sustancia en ambos depsitos; dejar pasar dos minutos y empezar las anotaciones, cada 5
minutos, por una hora.

Con estos datos se elaborar el grfico correspondiente y con estos resultados se harn
las interpretaciones respectivas para las conclusiones.

IV. RESULTADOS

Se adjunta la tabla de datos y los grficos respectivos; si es necesario adjuntar una


ilustracin del modelo empleado en el experimento.

V. DISCUSION

Sera en base a las observaciones del experimento y los posibles datos obtenidos
de la revisin de literaturas.

20
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

PRACTICA N 05:

SEMINARIO ACERCA DEL USO DE ENERGAS RENOVABLES


I. INTRODUCCIN

Uruguay implementa desde el 2008 una poltica de diversificacin de la matriz


energtica, que implic un esfuerzo por multiplicar el uso de energa elica, solar y la
proveniente de la explotacin de la biomasa. Esto es innovador a nivel mundial, dijo
Mndez en una entrevista realizada por la Secretara de Comunicacin de la presidencia
y divulgada a travs de la pgina de Internet del gobierno.

El combo de viento, sol, agua y biomasa da una flexibilidad al sistema que permite
garantizar al menos 90% de la energa elctrica que se consumir en los prximos aos.
El funcionario agreg que mltiples desechos industriales que eran pasivos ambientales
hoy son activos que alimentan 10 plantas que generan electricidad a partir de la
biomasa: aserrn de la industria forestal, cscara de arroz, que siempre fue un problema
para el pas, hoy se transforma en energa.

21
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
Respecto al mbito nacional debe destacarse que el Per ha sido tradicionalmente un pas
cuya generacin elctrica se ha sustentado en fuentes renovables. Esto significa que
nuestro desarrollo energtico contribuye desde tiempos atrs a la reduccin del efecto
invernadero que hoy agobia al planeta; con un desarrollo que se sustenta
mayoritariamente en fuentes limpias de energa. Hasta el ao 2002, la electricidad
generada con centrales hidroelctricas represent el 85% del total de energa generada
en el pas. Con la llegada del Gas de Camisea, la participacin de las hidroelctricas
disminuy hasta llegar al 61% en el ao 2008.

II. OBJETIVOS:
1. Investigar sobre las formas de energas no convencionales ms notables en el
mundo.
2. Sustentar las ventajas del uso de energas no convencionales, para el ambiente.
3. Describir semidetalladamente sobre el uso de energa renovable aplicada en el Per,
y que le correspondi presentar a tu grupo.

MATERIALES Y METODOLOGA.
Consulta el Internet, sobre modalidades de energa renovable que a tu grupo le
corresponde desarrollar; los resultados pueden presentarlo mediante exposicin con
diapositivas o videos cortos, de tal manera que demuestren el inters y entusiasmo por
conocer mejor estos temas importantes.

III. RESULTADOS
Sustentacin en grupos pequeos sobre los distintos sistemas de las energas no
convencionales, que se estn implementando como una tecnologa limpia, para evitar el
uso de los hidrocarburos que nos traen problemas ambientales severos.

IV. DISCUSION

22
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

1. Completa el siguiente cuadro:

TIPO DE ENERGA DESCRIPCIN DEL SISTEMA PARQUES ENERGETICOS

Elica

Hidrulica

Solar

De la Biomasa

Mareomotriz

2. Esquematiza y describe las partes y el funcionamiento de las siguientes


Instalaciones:

Biodigestor artesanal

Terma Solar (indica los materiales con los que se construye sus componentes).
Panel fotovoltaico.

3. Nombra los abonos que se obtienen de un Biodigestor: Abonos


slidos.. Abono lquido

4. Cita los departamentos del Per donde se tiene proyectos para desarrollar parques
de energas renovables

5. Qu es el biodiesel?..............................................................................................................

6. Cules son las ventajas de utilizar cocinas mejoradas?..............................................

..................................................................................................................................................

23
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

24
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

V. CONCLUSIONES:

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

PRCTICA N 06: PROYECTO EXPERIMENTAL


COMPETENCIA INTRAESPECIFICA EN PLANTAS

I. INTRODUCCIN

25
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

La interaccin entre organismos la cual resulta en la muerte o en la reduccin del


potencial de supervivencia de uno de ellos o de ambos, es conocida como competencia.
Esta interaccin puede incluir un contacto directo entre los individuos afectados o puede
ser a travs de una accin indirecta por accin del medio. Esta ltima competencia puede
ser investigada a travs del efecto de la densidad poblacional sobre las caractersticas
de desarrollo de determinadas plntulas. En este experimento se mantendr constante el
volumen del suelo y el rea superficial de trabajo as como otros factores ambientales y
el nmero de semillas variar en forma logartmica.

Muchas cosas pueden causar una pobre germinacin. Un riego muy frecuente hace que la
planta no tenga suficiente oxgeno. Plantar semillas demasiado profundas puede causar
que la planta utilice toda su energa almacenada, antes de alcanzar la superficie del
suelo. Las condiciones secas causan que la planta no tenga suficiente humedad para
comenzar el proceso de germinacin y para su crecimiento. Algunas cscaras de semilla
son tan duras, que el agua y el oxgeno no pueden pasar a travs de ellas hasta que la
capa se rompa. Humedecer o raspar las semillas ayudar a romper las cscaras duras de
la semilla.

II. OBJETIVOS:

1. Determinar los efectos de la densidad de organismos, en la productividad.


2. Demostrar que la competencia intraespecfica en plntulas es por sustancias
nutritivas presentes en el sustrato.

III. MATERIAL Y METODOS

A. Materiales:
a. Utilizar botellas descartables de 3 litros, o cajitas de tecnoport para este
experimento.
b. Sustrato preparado (tierra con arena).
c. Semillas de frijoles, maz, rabanito, etc.

B. Metodologa: El trabajo ser desarrollado en equipo (3 4); tambin la


presentacin del trabajo y el informe.

1. Preparar el sustrato, colocarlo en la botella, abierta en forma horizontal,


calcular el rea superficial y luego se procede al sembrado de las semillas, con
separaciones de un cm entre semilla y semilla; cuando las semillas ya se notan
la primera hojita, sern trasplantadas, como sigue:

Parcela A: 2 semillas,
Parcela B: 4 semillas,

26
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
Parcela C: 8 semillas,
Parcela D: 16 semillas,
Parcela E: 32 semillas.

2. Etiquetar los depsitos del experimento.


3. Ubicarlos en un lugar especfico, donde sern regadas regularmente.
4. Al trmino de 4 semanas, las plantitas sern desenterradas, medidas y
pesadas.

IV. RESULTADOS.

Elaboracin de los cuadros y figuras que ilustren el experimento desarrollado Y LOS


RESULTADOS OBENIDOS:

Cuadro N 01: Graficar longitud total (cm) Vs. Nmero de plantas por parcela.

Cuadro N 02: Graficar peso fresco total (gramos) Vs. Nmero de plantas por parcela.

Cuadro N 03: Graficar Longitud del talluelo (cm) Vs. Nmero de plantas por parcela.

Cuadro N 4: Graficar Longitud de la raz (cm) Vs. Nmero de plantas por parcela.

DENSIDAD DE LAS SEMILLAS (N Semillas / parcela)

A = 2 B = 4 C = 8 D = 16 E = 32

Longitud promedio de las plantas

Longitud promedio de tallos

Longitud promedio de races

Amplitud de hoja ms ancha

Peso promedio de la planta

Peso promedio del tallo

Peso promedio de la raz

Figura N 01: Ilustracin del experimento, con fotografas reales del trabajo.

27
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

V. DISCUSIN: Desarrollar el siguiente cuestionario:

1. El experimento desarrollado nos podra servir en la vida real sobre agricultura?


Fundamentar las respuestas.
2. Podramos aplicar este experimento para plantas de races tuberosas?
3. Podramos generalizar el experimento para todo tipo de cultivos?.
DESARROLLO
28
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

PRCTICA N 07: CRECIMIENTO POBLACIONAL EN PLANTAS

I. INTRODUCCIN
Durante la germinacin de las semillas, se activan procesos metablicos que promueven el
desarrollo de la planta. En primera instancia la respiracin es activada o magnificada
cuando la imbibicin de la semilla ocurre, provocando un aumento considerable en el
consumo de O2. Tres rutas respiratorias: gluclisis, ciclo de las pentosas fosfato y ciclo
de Krebs son funcionales en las semillas embebidas. Estas tres rutas producirn una
serie de compuestos intermediarios del metabolismo vegetal, as como considerables
cantidades de energa y poder reductor. El objetivo principal del proceso respiratorio es
la formacin de ATP y pirimidn nucletido, necesarios para la intensa actividad
metablica que tiene lugar durante la germinacin. Para que la recuperacin de la

29
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
actividad biolgica por parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie
de condiciones ambientales favorables como son: un sustrato hmedo, suficiente
disponibilidad de O2 que permita la respiracin aerobia y, una temperatura adecuada
para los distintos procesos metablicos y para el desarrollo de la plntula.

Las semillas pueden mantenerse dormidas o inactivas hasta que las condiciones sean
apropiadas para germinar. Todas las semillas necesitan agua, oxgeno, y temperatura
apropiada para germinar. Algunas semillas tambin requieren luz apropiada. Algunas
germinan mejor con luz total mientras que otras requieren oscuridad para germinar.
Cuando una semilla se expone a las condiciones apropiadas, agua y oxgeno son tomadas a
travs de la cscara de la semilla. Las clulas del embrin comienzan a agrandarse.
Entonces la cscara de la semilla empieza a abrirse y la raz o radcula emerge primero,
seguido por la plmula que es como un brote muy pequeo conteniendo hojas y tallo.

II. OBJETIVOS:
1. PREPARAR adecuadamente el sustrato para la siembra de las semillas, (investigar
criterios de siembra) y esperar a que las semillas germinen y aparezca la primera
hojita.
2. OBSERVAR DIA A DIA, el incremento de talla de las plantitas, en mm y anotar los
datos.
3. APLICAR la Teora del crecimiento en J en el presente experimento.

III. MATERIALES Y METODOLOGIA

B. Materiales:
a. Utilizar botellas descartables de 3 litros para este experimento.
b. Sustrato preparado (tierra con arena).
c. Semillas (100) de frijoles, maz, trigo, etc.
C. Metodologa:
El trabajo ser desarrollado en equipo (3 4); tambin la presentacin del trabajo
y el informe.

Preparar el sustrato y colocarlo en una botella descartable de 3 litros. Hacer una


cuadrcula de 100 cuadritos de 1 cm2 cada uno, y ubicarlo sobre el sustrato. En cada
cuadrito se colocar una semilla y esperar hasta que germine y haga aparicin la
primera hojita. Hasta los tres primeros das deben crecer todas las semillas; luego,
se contar cuantas no crecieron y se anotar en datos, para las conclusiones finales
del trabajo. Las que crecieron deben ser medidas cada 3 das, en mm y haciendo las
anotaciones respectivas. A los 15 das debe suspenderse el experimento y con los
datos elaborar el INFORME, se aplicarn conocimientos sobre frecuencias
agrupadas, crecimiento en J, y otros conocimientos importantes que nos den los
criterios suficientes para elaborar y sustentar el EXPERIMENTO
DESARROLLADO.

30
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

IV. RESULTADOS. Elaboracin de los cuadros y figuras que ilustren el experimento


desarrollado.

Cuadro N 01: Crecimiento experimental desarrollado.

Cuadro N 02: Elaboracin demostrativa del crecimiento de las plantitas.

Figura N 01: Ilustracin del experimento, es un crecimiento en J?

V. DISCUSIN: Desarrollar el siguiente cuestionario:

1. Definir a una semilla y que formas existen de semillas?


2. Por qu no crecieron todas las semillas?.
3. El experimento desarrollado nos podra servir en la vida real sobre agricultura?
Fundamentar las respuestas.
4. Podramos aplicar este experimento para semillas de rboles?

31
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

PRCTICA N 08: VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE SANTA APOLONIA O EL MILAGRO

I. INTRODUCCIN

32
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
Al proceso de conversin de agua comn en agua potable se le denomina potabilizacin.
Suele consistir en un stripping de compuestos voltiles seguido de la precipitacin de
impurezas con floculantes, filtracin y desinfeccin con cloro u ozono. Para confirmar
que el agua ya es potable, debe ser inodora (sin olor), incolora (sin color) e inspida (sin
sabor). En zonas con pocas precipitaciones y disponibilidad de aguas marinas se puede
producir agua potable por desalinizacin. Este se lleva a cabo a menudo por smosis
inversa o destilacin.

Existen diferentes tecnologas para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los
mismos principios:

1. Combinacin de barreras mltiples (diferentes etapas del proceso de potabilizacin)


para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
2.Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.

3.Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta especfica
relacionada con algn tipo de contaminante).

Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de


la planta debe ser mayor que la demanda mxima diaria en el periodo de diseo. Adems,
una planta de tratamiento debe operar continuamente, an con alguno de sus
componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mnimo dos unidades para
cada proceso de la planta.

Tipos de plantas
Empresa de Tratamiento de agua potable (ETAP) de tecnologa convencional: incluye
los procesos de coagulacin, floculacin, decantacin (o sedimentacin) y filtracin.
ETAP de filtracin directa: incluye los procesos de coagulacin-decantacin y
filtracin rpida, y se puede incluir el proceso de floculacin.

ETAP de filtracin en mltiples etapas (FIME): incluye los procesos de filtracin


gruesa dinmica, filtracin gruesa ascendente y filtracin lenta en arena.

Tambin puede utilizarse una combinacin de tecnologas, y en cada una de las


tecnologas nombradas es posible contar con otros procesos que pueden ser necesarios
especficamente para remover determinada contaminacin

En la Unin Europea la normativa 98/83/EU establece valores mximos y mnimos para el


contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio,
magnesio, fosfato, arsnico, etc., adems de los grmenes patgenos. El pH del agua
potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser ms
severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.

II OBJETIVOS:

33
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
1. Identificar las etapas del proceso de potabilizacin del agua en la Planta Santa
Apolonia.
2. Determinar los parmetros fsicos, qumicos y bacteriolgicos del agua potable,
segn la legislacin Peruana.
3. Investigar mtodos modernos para la potabilizacin del agua a nivel nacional y
mundial y comparar estos datos con los obtenidos en la presente visita guiada.

III. METODOLOGA

Esta visita a la Planta de Tratamiento de Agua Santa Apolonia, ser guiada por un
personal Calificado del Directorio de la Empresa; quien nos explicar paso a paso el
proceso aplicado para la potabilizacin del agua en esta planta.

Los visitantes (alumnos) deben tomar notas de las explicaciones y formular preguntas
breves, a travs de la visita; de ser posible, tomar algunas fotos para ilustracin de su
Informe, previa consulta al Personal que est a cargo del guiado.

IV. RESULTADOS

Complete el esquema bsico de los procesos operativos de la Planta de Tratamiento de


agua potable Santa Apolonia

Cuadro N 1: Descripcin de las etapas del Proceso de tratamiento del agua.

ETAPA DEL TRATAMIENTO DESCRIPCIN


1. Cmara de reunin

2. Floculacin

3. Sedimentacin

4. Filtracin

5. Desinfeccin

V. DISCUSIN

34
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
1. Cul es la finalidad de la desinfeccin del agua para uso humano. Mencione los
compuestos que se usan en Planta de tratamiento del agua Santa Polonia para realizar
la desinfeccin del agua cruda

2. Defina que es agua segura y que caractersticas debe presentar.

3. En Cajamarca en muchas zonas es predominante las condiciones de vida rurales o


marginales, frente a esta situacin:
a) Que mtodos tradicionales recomendara para purificar el agua.
b) Qu mtodos tradicionales recomendara para desinfectar el agua.

4. La ingestin de nitratos y nitritos en el agua puede causar metahemoglobinemia


Indique las probables fuentes u origen de estos contaminantes y que otros impactos
puede causar.

35
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

PRCTICA N09: VISITA A PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESLIDUOS


SLIDOS DE CAJAMARCA

MISIN: Tener limpias las calles de la ciudad y mantener un control eficiente sobre los
residuos; as como estudiar y proponer soluciones tcnicas a la problemtica de la basura
urbana o domstica.

VISION: Mantener a la ciudad tan limpia, pero no por limpiar mucho ms, sino por no
hacer basura.

I. INTRODUCCIN:

36
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

En esta figura se puede notar el sistema de impermeabilizacin de la base del mdulo,


para evitar las fugas de los lquidos resultantes de la lixiviacin de la basura y la
probable contaminacin.

El hecho de que las calles y los parques urbanos, se encuentren demasiado sucios con
despojos de diversos objetos, no es porque los servicios se encuentren descuidados;
sino, es la falta de educacin y conciencia ecologista, lo que convierte a la basura en un
problema serio y probablemente difcil de erradicar.

En este contexto, y para abordar con eficacia este problema, debemos internalizar y
socializar el problema desde los aspectos: Ecolgicos, Sanitarios, Sociales y Educativos.

1. Ecolgicos: Eliminar el basural a cielo abierto (arrojo de la basura sobre el suelo y


al aire libre), implica eliminar el principal foco de contaminacin generado por los
residuos generados por la actividad humana. El cuidado del medio ambiente,
contribuye a mitigar impactos ambientales negativos. Promueve la utilizacin
racional de los recursos naturales renovables y no renovables mediante el reciclado
y reutilizacin de los residuos.
2. Sanitarios: Eliminar focos contaminantes con patologas que pueden generar
enfermedades infectocontagiosas transmitidas por vectores habituales (roedores e
insectos), leptospirosis, hantavirus, dengue, etc.; respiratorias; riesgo de consumo
de aguas contaminadas, etc.
3. Sociales: Generar nuevos puestos de trabajo, e incorporar nuevos ingresos
econmicos a la empresa de tratamiento, con la obtencin de abonos orgnicos
aptos para jardinera; logrando incrementar el bienestar familiar, de los
trabajadores directamente comprometidos.
4. Educativos: Mediante programas de capacitacin se promueve la incorporacin de
hbitos culturales que permitan buenas prcticas ambientales desde el mbito
familiar, comenzando con la clasificacin domiciliaria de los residuos. De esta

37
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
manera se obtienen dos resultados: el reciclable orgnico y los inorgnicos
comercializables.

II. OBJETIVOS:
1. Visitar a la Planta de Tratamiento de Residuos Slidos de Cajamarca.
2. Inspeccionar las diversas que comprende el tratamiento de los residuos slidos, en
la planta.
3. Elaborar un Informe haciendo especial nfasis en la metodologa aplicada en la
planta, y determinar las ventajas y desventajas, que implica el proceso.

III. METODOLOGA
Visita guiada a cargo de un miembro de la planta. Los visitantes plantean sus inquietudes
e interrogantes, propias del proceso y los posibles impactos negativos que el proceso
puede generar.

Elaborar cuadros estadsticos, en base a los datos obtenidos In Situ y sus consultas con
literaturas relacionadas; as como aportar algunas ideas para aplicar dicho proceso en los
poblados pequeos y con bajos costos. De ser posible, disear algn modelo sencillo para
solucionar el problema de la basura domstica.

IV. RESULTADOS
Todo lo enunciado en la metodologa y sus ilustraciones captadas in situ.

38
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

V. DISCUSIN: Consulta en el Internet un modelo de tratamiento de residuos


slidos, de un pas Latinoamericano, y compara con el modelo aplicado en la planta
visitada; discute y saca tus propias conclusiones.

VI. CONCLUSIONES:

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


PRCTICA N 10: VIAJE DE ESTUDIOS Y RECONOCIMIENTO DE ECORREGIONES:
MAR FRIO DEL PER, BOSQUE TROPICAL Y DESIERTO COSTERO.

I. INTRODUCCIN:

El desierto costero del Per es una ecorregin de desierto ubicada en la mayor parte de
la costa peruana y el extremo norte de Chile, desde las costas de Piura hasta la comuna
de Arica. La WWF usa el nombre de Desierto de Sechura, sin embargo, el nombre se
restringe en realidad al mayor de los desiertos que se encentra en esta ecorregin
Sechura. Pulgar Vidal, (1978) denomina Regin Chala, a la regin que se extiende paralelo

39
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
al litoral marino hasta donde la pendiente de la cordillera Occidental de los Andes
alcanza una altitud promedio de 500 msnm.

De norte a sur, presenta una longitud mxima de unos 150 km; de este a oeste, el
desierto de Sechura tiene una anchura mxima de unos 100 km, comprendidos entre las
estribaciones de la cordillera Occidental, una alineacin montaosa que constituye el
ramal costero de los Andes peruanos, y el litoral del Pacfico, donde se encuentra la
baha de Sechura en el noroeste. Este desierto es una rida meseta formada por
materiales del terciario, con escasa vegetacin, principalmente el algarrobo Prosopis
chilensis, el faique Acacia macracantha, sapote grande Capparis escabrida, y el
mangle Avisenia sp, en la formacin de Manglares. La aridez del clima y los suelos
improductivos limitan el asentamiento de la poblacin, excepto en los oasis que
constituyen las desembocaduras de los ros, como Piura y Lambayeque al norte, Pisco y
Tacna, al sur. Sin embargo, en estas ridas reas es posible la agricultura, cuando se
cuenta con el agua, lo cual se consigue con la aplicacin de la tecnologa moderna y la
disponibilidad de presupuesto econmico.

II. OBJETIVOS:
1. Visitar el Manglar San Pedro y
reconocer las especies de flora
y fauna de dicho ecosistema.
2. Reconocer las formaciones
geogrficas y florsticas,
propias del desierto costero de
Sechura.
3. Visitar la playa de Paita para
reconocer las poblaciones de
lobos marinos.
4. Elaborar los resultados
logrados, con listados de
especies de plantas y animales
observados en los distintos
lugares visitados.

I. METODOLOGA:
La principal metodologa ser la observacin directa, la interrogacin, la
explicacin, la comparacin y la sntesis. Los lugares visitados sern:
a) El Manglar de San Pedro de Vice- Sechura, y observar las distintas aves y los
manglares.
b) Playa Mata Caballo-Sechura, y observar poblaciones de delfines, pelcanos y
pardelas.
c) Playa de Paita y observar las poblaciones de lobos marinos y los recursos
marinos.
d) Distrito de Catacaos y observar las diversas artesanas trabajadas en base a
recursos de plantas, animales minerales y otros materiales.

40
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC

II. RESULTADOS:
Todo lo enunciado en la metodologa y sus ilustraciones captadas in situ, (mximo cuatro
pginas entre listados de especies sistematizadas y sus ilustraciones) .

III. DISCUSIN: Consulta literaturas sobre este tema y compara con los ambientes
visitados; luego resuelves el siguiente cuestionario:

1. Cules son las caractersticas fisiogrficas del desierto costero?


2. Si el agua es el sustento para la vida, como se explica la existencia del bosque de
algarrobos en pleno desierto?
3. Cmo se forman las dunas, qu problemas ocasionan?, cmo se los puede controlar?
4. Cmo es el clima del desierto costero?
5. Porque el agua del mar es tan fra si se est en zona tropical?
6. Qu consecuencias genera el agua fra del mar tropical del Pacfico?
7. Porqu en el fenmeno del nio aparecen especies de tiburones en el norte del
Per?

41
GUIA DE ECOLOGIA AREA DE ECOLOGIA-UNC
8. Crees que esta visita justifica el esfuerzo realizado?
9. Cita diez especies de plantas propias de los lugares visitados.
10. Cita diez especies de animales silvestres existentes en los lugares visitados.

IV. CONCLUSIONES:

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

42

También podría gustarte