Region Oriental de Panama
Region Oriental de Panama
Region Oriental de Panama
1. Concepto de regin
2. Regin Oriental
3. Localizacin
5. Caractersticas fsicas
5.1 Relieve
5.2 Clima
6. Caractersticas culturales
INTRODUCCIN
JUSTIFICACIN
OBJETIVOS
CONTENIDO
1. CONCEPTO DE REGIN:
Es un trmino geogrfico usado con una gran gama de significados, que en trminos
generales designa un rea o extensin determinada de tierra ms grande que las subregiones
o subdivisiones que las constituyen. Las regiones son definidas de manera abstracta
delimitando reas de una o ms caractersticas comunes, ya sean de orden fsico, humano o
funcional.
3. LOCALIZACIN:
Esta Regin est localizado en el rea este de la Repblica de Panam, limita al norte
con el mar Caribe, provincia de Panam y Colon; al Sur con el Ocano Pacifico y la
Repblica de Colombia; al este con la Repblica de Colombia y al oeste con el ocano
pacifico y la provincia de Panam.
-Provincia de Darin:
En lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaa Guna". El rea fue formalmente
conocida como San Blas, ms adelante como Kuna Yala, pero se cambi en octubre de
2011 cuando el Gobierno de Panam reconoci la afirmacin del pueblo Guna que en su
lengua materna no era equivalente a la letra "K" y que el nombre oficial debera ser "Guna
Yala". No posee Distritos pero si cuatro corregimientos (Aligandi, Puerto Obaldia Nargana
y tubuala), y posee un rea de 2,340. 7 km.
-Comarca Guna de Madugandi:
Madugandi es una comarca de etnia guna es Fue creada en 1996. Actualmente no est
dividida en distritos ni se ha designado capital.
Es una comarca indgena creada en el ao 2000, con parte del territorio norte de la
provincia de Darin, especficamente del distrito de Pino gana. Es una comarca de etnia
guna y su estatus es de corregimiento comarcal, as que ste no posee subdivisiones
polticas o capital.
-Embera - Wounaan:
Este pueblo anteriormente era conocido como Chocoes, trmino impuesto por
investigadores y antroplogos, pero actualmente, por sus movimientos de
autodeterminacin reclaman que se les llame Ember. La gran mayora viven en la
Comarca Ember, que comprende los Distritos de Cmaco y Samb. Tambin habitan en
las orillas de los Ros Balsas, Jaqu, Bagre, fuera de la Comarca.
-Wounaan: Es un pueblo muy similar a los Ember, debido a que sus vestuarios son
los mismos, pero sus hbitos y costumbres, en especial el idioma, es totalmente distinto.
Viven en la Comarca Ember, pero diseminados en diferentes reas del Darin, inclusive en
las riveras del Ro Chagres en Panam.
5. Caractersticas fsicas:
5.1 Relieve:
-Tierras altas forman parte del arco oriental del norte y del sur. En la que podemos
mencionar:
b. Serrania de Darien
c. Altos de puna
a. Serrania de bagre
b. Sapo
c. jungurudo
d. pirre
Tierras Bajas: En las llanuras costeras del Caribe en la comarca de Guna Yala y en las
Llanuras de los ros Samb, jaque, tuira, Chucunaque y balsas.
5.2 Clima:
El archipilago de San Blas (tambin conocido antes como archipilago de las Mulatas)
Los ros Tuira, Chucunaque y Balsas conforman una cuenca hidrogrfica de 10.664,42
km, que es la mayor del pas.
Flora: Existen en esta zona del pas bosques premontanos y montanos, bosques
nubosos y bosques enanos, as como tambin grandes manglares. El Darin es una zona
muy hmeda y lluviosa. Aqu se puede apreciar el rbol de cativo (maderero).
Hoy da, los bosques de la regin oriental contienen una marcada diversidad bitica,
aunque cada da la deforestacin irracional amenaza la preservacin de esta riqueza de la
naturaleza.
La formacin identificada como bosque mixto de cuipo son viejos bosques hmedos,
pero de naturaleza secundaria. La dominacin del cuipo (Cavanillasia platanifolia), un rbol
de madera suave y de fcil regeneracin, es indicacin de un bosque que empez a
restablecerse probablemente en el siglo XVI y que actualmente atraviesa por una serie de
etapas serales.
La composicin forestal en la que domina el cuipo parece ser el resultado de la quema
accidental producida por actividades indgenas. Especialmente en la cuenca alta del
Chucunaque-Tuira se ha encontrado que en algunas reas el cuipo representa ms del 70%
del volumen de la madera, y de 30 a 40% del nmero de rboles. Este rbol crece a una
altura de 25 a 35 metros.
Sobre los troncos y copas de los bosques crecen abundantes epifatas y bejucos. Hay
abundancia de arbustos asociados con la "tripa de gallina", que crecen al pie de los rboles.
Las tierras premontanas y montaas de las serranas del Sapo, Pirre, San Blas y Altos
de Limn (Cerro Tacarcuna) tienen una cobertura de bosque maduro de mucha edad. Se
conoce muy poco sobre la flora de esta formacin Fito fisonmica, pero es probable que
contenga roble, aguacates silvestres, el arbusto conocido como "cepa de caballo" y algunas
raicillas. Estos ecosistemas contienen una gran variacin de orqudeas, helechos, hongos,
musgos y lquenes.
En varias reas los bosques han sido reemplazados por agro ecosistemas, sabanas y
rastrojos. En la cuenca baja y media del Chucunaque-Tuira hasta su afluente, el ro
Tuquesa, se han establecido ecosistemas de "rboles bajos, arbustos y rastrojos,
frecuentemente en combinacin con hierbas". Tambin se encuentran en los llanos costeros
del Golfo de San Miguel, entre Garachin y La Palma, y en las cuencas de los ros Samb,
Tucut, Jaqu, Iglesias y Setegant.
Guna Yala es una de las pocas regiones de Panam que cuenta con bosques hmedos
tropicales poco alterados por la mano del hombre que, a su vez forman parte del Corredor
Biolgico Mesoamericano y albergan una gran riqueza de flora y fauna.
Faunsticos
Los mamferos notables de las tierras bajas y premontanas son de los gneros Matachirus
(zarigeyas) Hoplomys (ratas), e Hydrochoerus (ponchos).
De las ocho especies de primates en Panam, hay seis en el Darin: el jujun (Actus
trivirgatus), mono colorado (Ateles geoffroyi), mono araa (Ateles fuscipeps) y tit
(Saguinus geoffroyi). El mono araa tiene una distribucin limitada: pertenece solamente a
Panam y a las tierras occidentales de Colombia y Ecuador.
Las cinco especies de felinos de la familia felidae en Panam todava habitan los
bosques menos accesibles del Darin: el len costarricense; el jaguar; el manigordo; el
tigrillo y el tigrillo congo.
Hay una gran diversidad de mamferos que habitan la Provincia de Darin; muchas
especies tienen una distribucin restringida en las Amricas por causa de la deforestacin
irracional. Basta sealar que los primates y gatos silvestres mencionados en esta seccin
estn en peligro de desaparecer, tanto en Panam como en el resto del neo trpico.
Varias especies en peligro de desaparecer habitan los bosques del Darin. Entre ellas
merecen destacarse: guila mouda (Morphus guianensis), harpa (Harpia harpyja), pavn
(Crax rubra), crested guan (Penelope purpurascens), marbled wood-quail (Odontophorus
gujanensis), paloma selvtica (Leptotila casinni), hormiguero montas (Neomorphus
geoffroyi), buho penachudo (Lophostrix cristata), colibr oreji-violceo moreno (Colibr
delphinae), colibr de coronilla verde (Helidoxa jacula), carpintero pardo (Veniliornis
fumigatus) y raspahoja de garganta castaa (Sclerus mexicanus).
El rea protegida se alza desde las costas del Pacfico con playas, manglares y lagunas
litorales hasta los bosques pluviales premontanos de la cima del Cerro Tacarcuna, que con 1
845 metros de altitud es el punto ms alto del parque nacional, situado en la divisoria
continental de la Serrana del Darin, a escasos kilmetros del Caribe, en el extremo
noroeste del pas. Entre ambos extremos un impresionante manto forestal de bosques
hmedos tropicales y bosques muy hmedos tropicales por una importante red hidrogrfica
definen su paisaje.
Las principales cordilleras y serranas del parque son de origen volcnico y todava
pueden observarse las tobas y lavas que manifiestan su convulsivo pasado. La serrana del
Darin al norte, las de Pirre y Setetule en su parte meridional y la serrana del Sapo y la
cordillera de Jurad en el sur, son sus rasgos morfolgicos ms significativos. En el parque
nacen los ms importantes ros de la regin, entre ellos los ros Tuira, Balsas, Samb y
Jaque.
Los recursos minerales son potencialmente valiosos, y por el cual existen razones para una
eventual extraccin econmica.
Los minerales son recursos naturales no renovables, por ello se hace necesaria una
explotacin controlada de los yacimientos minerales, ya que podemos compararlos como
un depsito bancario y su duracin depender del manejo que se haga de l.