Region Oriental de Panama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

NDICE

1. Concepto de regin

2. Regin Oriental

3. Localizacin

4. Provincias y comarcas que la integran

5. Caractersticas fsicas

5.1 Relieve

5.2 Clima

5.3 Principales accidentes costeros

5.4 Recursos hidrolgicos

5.4.1 Usos y localizacin de los principales ros y cuencas hidrogrficas.

5.4.2 Hidroelctricas: aspectos positivos y negativos.

5.5 Recursos Biolgicos: vegetales y faunsticos

5.5.1 Principales caractersticas

5.5.2 reas Protegidas

5.6 Recursos Edafolgicos: caractersticas principales

5.7 Recursos Minerales

5.7.1 Localizacin. Ventajas y desventajas de practicar la minera.


Situacin Actual.

6. Caractersticas culturales

6.1 Grupos tnicos principales

6.2 Costumbres y tradiciones


7. Caractersticas econmicas

7.1 Actividades econmicas de la poblacin

INTRODUCCIN

En esta oportunidad nos ha tocado hablarles sobre algunos aspectos de la regin


oriental y para as reconocer la ubicacin y comportamiento de la regin.

Observar y conocer ms de sus tradiciones y costumbres, modos de subsistencia, clima y


diversos aspectos de dicha regin.

JUSTIFICACIN

Este proyecto le permitir al discente una mejor interpretacin de los procesos


polticos, sociales, fsicos, humanos, tecnolgicos y econmicos que distinguen la Regin
Oriental de la Repblica de Panam, favoreciendo un mejor conocimiento del medio y de la
sociedad que tendr que afrontar en el campo laboral.

OBJETIVOS

Reconocer la ubicacin y comportamiento de la diversas regiones geogrficas de


Panam como zonas donde se desarrollan las diversas actividades econmicas donde se va
a relacionar el futuro profesional de esta Universidad.

Valorar la importancia de los recursos naturales que posee la Repblica de Panam y


adecuado aprovechamiento.

Valorar la importancia que juega la distribucin y estructura de la poblacin


panamea en su desenvolvimiento econmico, tecnolgico, social y cultural, a travs de los
tiempos.

CONTENIDO
1. CONCEPTO DE REGIN:

Es un trmino geogrfico usado con una gran gama de significados, que en trminos
generales designa un rea o extensin determinada de tierra ms grande que las subregiones
o subdivisiones que las constituyen. Las regiones son definidas de manera abstracta
delimitando reas de una o ms caractersticas comunes, ya sean de orden fsico, humano o
funcional.

2. REGIN ORIENTAL DE PANAM:

La Regin orientan de la Repblica de Panam es una de las Regiones conformada


por la provincia ms grande y menos poblada del pas, adems posee la regin selvtica
ms grande de centro Amrica.

3. LOCALIZACIN:

Esta Regin est localizado en el rea este de la Repblica de Panam, limita al norte
con el mar Caribe, provincia de Panam y Colon; al Sur con el Ocano Pacifico y la
Repblica de Colombia; al este con la Repblica de Colombia y al oeste con el ocano
pacifico y la provincia de Panam.

4. Provincias y comarcas que la componen:

La conforman la Provincia de Darin y las comarcas Guna Yala, Wargand , Madugand,


Embera y Wounaan.

-Provincia de Darin:

Es una de las provincia ms grande y menos habitada de la Repblica de Panam,


Adems posee unas de las Selvas ms extensas y menos explotadas de Centro Amrica, esta
provincia est formada por dos Distritos (Chepigana y Pinogana); y veinticinco
Corregimientos. La Palma es la capital de la Regin.

-Comarca Guna Yala:

En lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaa Guna". El rea fue formalmente
conocida como San Blas, ms adelante como Kuna Yala, pero se cambi en octubre de
2011 cuando el Gobierno de Panam reconoci la afirmacin del pueblo Guna que en su
lengua materna no era equivalente a la letra "K" y que el nombre oficial debera ser "Guna
Yala". No posee Distritos pero si cuatro corregimientos (Aligandi, Puerto Obaldia Nargana
y tubuala), y posee un rea de 2,340. 7 km.
-Comarca Guna de Madugandi:

Madugandi es una comarca de etnia guna es Fue creada en 1996. Actualmente no est
dividida en distritos ni se ha designado capital.

-Comarca Guna de Wargandi:

Es una comarca indgena creada en el ao 2000, con parte del territorio norte de la
provincia de Darin, especficamente del distrito de Pino gana. Es una comarca de etnia
guna y su estatus es de corregimiento comarcal, as que ste no posee subdivisiones
polticas o capital.

-Embera - Wounaan:

Este pueblo anteriormente era conocido como Chocoes, trmino impuesto por
investigadores y antroplogos, pero actualmente, por sus movimientos de
autodeterminacin reclaman que se les llame Ember. La gran mayora viven en la
Comarca Ember, que comprende los Distritos de Cmaco y Samb. Tambin habitan en
las orillas de los Ros Balsas, Jaqu, Bagre, fuera de la Comarca.

-Wounaan: Es un pueblo muy similar a los Ember, debido a que sus vestuarios son
los mismos, pero sus hbitos y costumbres, en especial el idioma, es totalmente distinto.
Viven en la Comarca Ember, pero diseminados en diferentes reas del Darin, inclusive en
las riveras del Ro Chagres en Panam.

5. Caractersticas fsicas:

5.1 Relieve:

-Tierras altas forman parte del arco oriental del norte y del sur. En la que podemos
mencionar:

1. Arco oriental del Norte:

a. Serrania de San Blas

b. Serrania de Darien

c. Altos de puna

d. Cerro Tacarcuna el cual es el de mayor elevacin con 1875 mts.


2. Arco oriental del Sur:

a. Serrania de bagre

b. Sapo

c. jungurudo

d. pirre

e. Cerro Pia, con una elevacin de 1581 mts.

Tierras Bajas: En las llanuras costeras del Caribe en la comarca de Guna Yala y en las
Llanuras de los ros Samb, jaque, tuira, Chucunaque y balsas.

5.2 Clima:

Clima Las precipitaciones pluviales alcanzan de 1 700 a 2 000 mm anuales, con un


marcado perodo de sequa entre los meses de enero a abril. La temperatura vara entre 17
y 35C, determinando un clima tropical hmedo.

5.3 Principales Accidentes Costeros:

Bahas y ensenada: Pia.

Golfos: de San Blas, de San Miguel.

Ros: Chucunaque, chico, Tuira, zamb, jaque, cart, mandinga.

Puntas y Cabos: Garachine, jaqu, San Lorenzo, Mero.

Serranas: del Sapo, del Darin.

El archipilago de San Blas (tambin conocido antes como archipilago de las Mulatas)

5.4 Recursos Hidrolgicos:

Humedal de Importancia Internacional Punta Patio.

Reserva Hidrolgica Filo del Tallo.

5.4.1 Usos y localizacin de los principales ros y cuencas hidrogrficas:


Ro Chucunaque: es un ro que est localizado al extremo este de Panam,
especficamente en la provincia de Darin. Este ro posee su importancia porque constituye
un medio de comunicacin importante en la provincia del Darin y de la Comarca Ember-
Wounaan

Ro Tuira: Es el ro ms caudaloso del pas y el segundo ms largo (230 km).


Tambin su importancia radica en sus afluentes porque conectan las localidades selvticas
de la provincia.

Los ros Tuira, Chucunaque y Balsas conforman una cuenca hidrogrfica de 10.664,42
km, que es la mayor del pas.

5.4.2 Hidroelctricas: aspectos positivos y negativos.

Darin y San Blas no poseen hidroelctricas en su territorio.

5.5 Recursos biolgicos: vegetales y faunsticos.

Flora: Existen en esta zona del pas bosques premontanos y montanos, bosques
nubosos y bosques enanos, as como tambin grandes manglares. El Darin es una zona
muy hmeda y lluviosa. Aqu se puede apreciar el rbol de cativo (maderero).

Su selva, declarada Reserva de la Biosfera y Parque Nacional, es conocida tambin como el


Tapn de Darin o la Amazonia panamea.

Fauna: Las especies principales que habitan el Darin en la Repblica de Panam


son el guila arpa (ave nacional del pas), el loro, el guacamayo, el jaguar, el capibara (el
roedor ms grande del mundo), el perro salvaje y reptiles.

5.5.1 Principales caractersticas:

Hoy da, los bosques de la regin oriental contienen una marcada diversidad bitica,
aunque cada da la deforestacin irracional amenaza la preservacin de esta riqueza de la
naturaleza.

La formacin identificada como bosque mixto de cuipo son viejos bosques hmedos,
pero de naturaleza secundaria. La dominacin del cuipo (Cavanillasia platanifolia), un rbol
de madera suave y de fcil regeneracin, es indicacin de un bosque que empez a
restablecerse probablemente en el siglo XVI y que actualmente atraviesa por una serie de
etapas serales.
La composicin forestal en la que domina el cuipo parece ser el resultado de la quema
accidental producida por actividades indgenas. Especialmente en la cuenca alta del
Chucunaque-Tuira se ha encontrado que en algunas reas el cuipo representa ms del 70%
del volumen de la madera, y de 30 a 40% del nmero de rboles. Este rbol crece a una
altura de 25 a 35 metros.

La explotacin de ciertas maderas comerciales ha resultado en la desaparicin de


especies tales como la caoba y el cedro amargo (Cadrela odorata) en los lugares ms
accesibles de los bosques hmedos del Darin.

Sobre los troncos y copas de los bosques crecen abundantes epifatas y bejucos. Hay
abundancia de arbustos asociados con la "tripa de gallina", que crecen al pie de los rboles.

Las tierras premontanas y montaas de las serranas del Sapo, Pirre, San Blas y Altos
de Limn (Cerro Tacarcuna) tienen una cobertura de bosque maduro de mucha edad. Se
conoce muy poco sobre la flora de esta formacin Fito fisonmica, pero es probable que
contenga roble, aguacates silvestres, el arbusto conocido como "cepa de caballo" y algunas
raicillas. Estos ecosistemas contienen una gran variacin de orqudeas, helechos, hongos,
musgos y lquenes.

En varias reas los bosques han sido reemplazados por agro ecosistemas, sabanas y
rastrojos. En la cuenca baja y media del Chucunaque-Tuira hasta su afluente, el ro
Tuquesa, se han establecido ecosistemas de "rboles bajos, arbustos y rastrojos,
frecuentemente en combinacin con hierbas". Tambin se encuentran en los llanos costeros
del Golfo de San Miguel, entre Garachin y La Palma, y en las cuencas de los ros Samb,
Tucut, Jaqu, Iglesias y Setegant.

En la regin oriental, se destaca el corredor biolgico de Guna Yala.

Guna Yala es una de las pocas regiones de Panam que cuenta con bosques hmedos
tropicales poco alterados por la mano del hombre que, a su vez forman parte del Corredor
Biolgico Mesoamericano y albergan una gran riqueza de flora y fauna.

Faunsticos

En la regin oriental de Panam existen dos distribuciones generales de gneros de


mamferos. En la zona montaosa y en el sector elevado de la zona premontana, las
especies ms descollantes son de los gneros Cryptotis (musaraas), Microsciuris (ardillas
pigmeas), Reithdorontomys y Peromycus (ratones), y Macrogeonys (aradores).

Los mamferos notables de las tierras bajas y premontanas son de los gneros Matachirus
(zarigeyas) Hoplomys (ratas), e Hydrochoerus (ponchos).
De las ocho especies de primates en Panam, hay seis en el Darin: el jujun (Actus
trivirgatus), mono colorado (Ateles geoffroyi), mono araa (Ateles fuscipeps) y tit
(Saguinus geoffroyi). El mono araa tiene una distribucin limitada: pertenece solamente a
Panam y a las tierras occidentales de Colombia y Ecuador.

Las cinco especies de felinos de la familia felidae en Panam todava habitan los
bosques menos accesibles del Darin: el len costarricense; el jaguar; el manigordo; el
tigrillo y el tigrillo congo.

Hay una gran diversidad de mamferos que habitan la Provincia de Darin; muchas
especies tienen una distribucin restringida en las Amricas por causa de la deforestacin
irracional. Basta sealar que los primates y gatos silvestres mencionados en esta seccin
estn en peligro de desaparecer, tanto en Panam como en el resto del neo trpico.

La cobertura natural de Panam, con la excepcin de reas pequeas de matorrales


limitadas por condiciones edficas, es de bosque. La gran mayora de los mamferos del
trpico hmedo depende de este hbitat. Su destruccin excesiva significa extincin y
prdida de estabilidad ecolgica del medio ambiente.

La variedad de aves en el Istmo de Panam es una de las mayores de la tierra. Se han


identificado 883 especies en Panam, en comparacin a 500 en Amrica del Norte, sin
incluir Mxico.

Varias especies en peligro de desaparecer habitan los bosques del Darin. Entre ellas
merecen destacarse: guila mouda (Morphus guianensis), harpa (Harpia harpyja), pavn
(Crax rubra), crested guan (Penelope purpurascens), marbled wood-quail (Odontophorus
gujanensis), paloma selvtica (Leptotila casinni), hormiguero montas (Neomorphus
geoffroyi), buho penachudo (Lophostrix cristata), colibr oreji-violceo moreno (Colibr
delphinae), colibr de coronilla verde (Helidoxa jacula), carpintero pardo (Veniliornis
fumigatus) y raspahoja de garganta castaa (Sclerus mexicanus).

Las aguas poco profundas contienen anchovetas, arenques, camarones y langostas. En


aguas ms profundas, de 3 hasta 20 brazas se halla el camarn blanco, aunque ste tambin
se encuentra en esteros y manglares durante su primer perodo de vida.

En la pesca artesanal se incluye la corvina amarilla, la pelona, el mero, el pargo de la


mancha, el pargo rasquero, el rbalo, el bagre y cazones.

De acuerdo a fuentes de la Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM) y del proyecto


Corredor Biolgico Mesoamericano del Atlntico Panameo (CBMAP), Panam es el
vigsimo octavo pas en el mundo con mayor diversidad biolgica.
Cuenta, por ejemplo, con 930 especies de aves, de las cuales 440 se encuentran en
Kuna Yala; 232 especies de mamferos, de los cuales unos 100 habitan en Kuna Yala.

5.5.2 reas protegidas:

En la regin oriental se encuentran ubicadas las reas protegidas de Alto Darin, el


Corredor Biolgico La Serrana de Bagre, Humedal Punta Patio, Parque Nacional Darin,
Reserva Forestal Cangln y la Reserva Forestal Chepigana, segn datos del Servicio
Nacional de Administracin de reas Protegidas y Vida Silvestre de la Anam.

Parque Nacional Darin:

El Parque se encuentra situado en el extremo oriental del pas, en la provincia de


Darin, colindando con un 90% de la frontera panamea-colombiana, y dista 325
kilmetros por carretera de la ciudad de Panam

El Parque Nacional Darin, con 579.000 hectreas fue creado en el ao 1980. Es el


mayor parque nacional ms grande no slo de Panam sino tambin de Centroamrica y se
localiza al sudeste del pas, extendindose prcticamente a lo largo de la frontera con
Colombia. Por su importancia internacional fue declarado por la UNESCO Sitio del
Patrimonio Mundial en 1981 y Reserva de la Biosfera en 1982.

El rea protegida se alza desde las costas del Pacfico con playas, manglares y lagunas
litorales hasta los bosques pluviales premontanos de la cima del Cerro Tacarcuna, que con 1
845 metros de altitud es el punto ms alto del parque nacional, situado en la divisoria
continental de la Serrana del Darin, a escasos kilmetros del Caribe, en el extremo
noroeste del pas. Entre ambos extremos un impresionante manto forestal de bosques
hmedos tropicales y bosques muy hmedos tropicales por una importante red hidrogrfica
definen su paisaje.

Las principales cordilleras y serranas del parque son de origen volcnico y todava
pueden observarse las tobas y lavas que manifiestan su convulsivo pasado. La serrana del
Darin al norte, las de Pirre y Setetule en su parte meridional y la serrana del Sapo y la
cordillera de Jurad en el sur, son sus rasgos morfolgicos ms significativos. En el parque
nacen los ms importantes ros de la regin, entre ellos los ros Tuira, Balsas, Samb y
Jaque.

Valles enteros de bosques hmedos y muy hmedos tropicales caracterizan el paisaje.


El ya de por s alto dosel forestal se ve superado por enormes ejemplares de cuipos
(Cavanillesia platanifolia) que florecen al final del verano en espectaculares tonos rojos y
anaranjados, y de guayacanes (Tabebuia guayacan), cuyas flores de un color amarillo
intenso anuncian la llegada de las lluvias. En estas selvas en las que abundan las plantas
epfitas, las bromelias y las orqudeas existen ms de 40 endemismos botnicos como la
escalera de mono (Bauhinia spp.) y el bejuco de agua (Doliocarpus olivaceus).

Su estratgica situacin geogrfica le convierten en un lugar de paso y de encuentro


entre la fauna de Amrica del Norte y Amrica del Sur. Los endemismos de invertebrados y
vertebrados son muy abundantes. Existen 7 mamferos que slo se encuentran aqu, como
el arador darienita (Orthogeomys dariensis) y la zorra de cuatro ojos (Marmosops invictus).
De las ms de 450 especies de aves censadas cinco son endmicas de la regin, como el
subepalo bello (Margarornis bellulus) y la tngara nuquiverde (Tangara fucosa).

Reserva Forestal de Chepigana:

De acuerdo con el Decreto Ejecutivo del 25 agosto de 2004, la Reserva Forestal de


Chepigana cubre un rea total de 60 577 hectreas, incluyendo al Corredor Biolgico de la
Serrana de Bagre, y se encuentra localizada al Norte del Parque Nacional Darin. La
misma forma parte de un corredor biolgico que se extiende desde la Reserva Natural Punta
Patio, propiedad de ANCON, hasta el Parque Nacional Darin, que es Patrimonio de la
Humanidad y Reserva de la Biosfera designada por UNESCO, y parte de la Eco Regin del
Choc que Panam comparte con Colombia y Ecuador.

5.6 Recursos Edafolgicos:

La Economa de la Comarca de Guna Yala se dedica principalmente a la agricultura,


pesca, produccin de artesanas, y al turismo.

El tipo de agricultura que se practica en la Comarca de Guna Yala es con fines de


subsistencia. Los productos tradicionales son el guineo (ahora el guineo chino), maz y caa
de azcar.

La pesca es de tipo artesanal, utilizando generalmente hilo (sedal) o con redes. La


mayor parte de la pesca es para la venta. El marisco se destina especialmente a la venta,
para lo cual llegan diariamente avionetas a las islas.

La confeccin de molas es la principal actividad de la mujer guna y constituye para


muchas familias la nica fuente de ingreso o al menos la principal.

5.7 Recursos minerales:

Los recursos minerales son potencialmente valiosos, y por el cual existen razones para una
eventual extraccin econmica.
Los minerales son recursos naturales no renovables, por ello se hace necesaria una
explotacin controlada de los yacimientos minerales, ya que podemos compararlos como
un depsito bancario y su duracin depender del manejo que se haga de l.

Si miramos un poco hacia la historia, en el ao de 1906, en los albores del nacimiento


de la republica de panam la exploracin minera toma otros rumbos y es que para esta
fecha que el seor federico sagel firma el contrato #32 para explotar carbn y fuentes de
petrleo en la regin oriental

También podría gustarte