Biologia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 264

Gua de

Estudio EXHCOBA 2009 Biologa Temario


Queda estrictament
e prohibida su reproduccin

1. Que estudia la Biologa 8.2 Desarrollo embrionario


1.1 Mtodo cientfico 8.3 Sistema digestivo
1.2 Importancia del Estudio de la 8.4 Sistema nerviosos
Biologa 8.5 Sistema respiratorio
2. Estructura Celular 8.6 Tejidos
2.1 Teora celular 8.7 Sistema endocrino
2.2 Molculas biolgicas 9. Evolucin de Organismos
2.3 Biomolculas 9.1 Gentica de Mendel
2.4 Estructuras celulares 9.2 Herencia Ligada al Sexo
2.5 Clulas Procarionte y 10. Origen de la vida
Eucarionte 10.1 Sntesis de molculas
3. Procesos Celulares orgnicas
3.1 Transporte activo y pasivo, 10.2 Formas Precelulares
difusin. Dilisis. presin 10.3 Teora endosimbitica
osmtica, smosis 11. Evolucin
3.2 Exo y endocitosis 11.1 Teora sinttica de la
4. Metabolismo evolucin
4.1 Catabolismo, Anabolismo 11.2 Especiacin
5. Enzimas 11.3 Eras geolgicas
6. Fotosntesis y Respiracin 12. Clasificacin de los seres vivos
6.1 Respiracin anaerbica y 12.1 Clasificacin Taxonomica
aerbica 13. Ecologa
7. Ciclo Celular 13.1 Estructura del ecosistem
7.1 Sntesis de protenas a
7.2 Divisin celular 13.2 Relaciones intra e
7.3 Mitosis, meiosis interpoblacionales
8. Reproduccin 13.3 Ciclos biogeoqumicos
8.1 Aparato reproductor humano 13.4 Dinmica de poblaciones
14. Enfermedades y Vacunas
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc
cin
1. Qu estudia la Biologa
Es la ciencia encargada del estudio a los organismos vivos.

Ciencia: Es el resultado de los conocimientos obtenidos por medio de un mtod


o cientfico,
que busca elaborar leyes
Conocimiento Emprico: Es el que se adquiere en la prctica, en la experiencia p
ersonal o a
travs de otras personas.
Conocimiento Cientfico: Es el que adquiere mediante la investigacin y la expe
rimentacin
a travs de diversas fases, comenzando con el planteamiento de un problema y
finalizando
en una conclusin.

1.1 Mtodo Cientfico

El objeto de toda ciencia radica en brindar explicaciones para los fenmenos ob


servados y
establecer principios generales que permitan predecir las relaciones entre e
stos y otros
fenmenos. Estas explicaciones y generalizaciones se logran por un tipo de sen
tido comn
organizado al que se le denomina mtodo cientfico, pero es difcil reducir est
e mtodo a
un conjunto de reglas que puedan aplicarse a todas las ramas de la ciencia.

Pasos del mtodo cientfico


a) Observacin: es el paso inicial del trabajo cientfico y est presente e
n todos sus
momentos. Tiene como fin obtener datos, precisar caractersticas y
rasgos del
fenmeno estudiado.
b) Planteamiento del problema: la investigacin est ligada a la
solucin de
problemas, estos problemas e interrogantes se pueden expresar ms c
laramente
con los datos que se han recolectado previamente en la observaci
n sobre el
fenmeno que interesa estudiar.
c) Formulacin de hiptesis: Son posibles respuestas al problema plan
teado. Nos
ayudan a buscar las causas, a analizar el proceso de un fenmeno o situ
acin, y a
explicar sus efectos.
d) Experimentacin: consiste en reproducir un fenmeno o hecho para r
ealizar una
mejor observacin y estudio del mismo. Con los resultados obten
idos de la
experimentacin se establece si la hiptesis planteada es valida o no. C
uando no
es valida decimos que se refutan, ser necesario formularla de nuevo y
someterla
otra vez a comprobacin, mientras que si es vlida, decimos que se con
firma y su
explicacin se incorpora al campo del conocimiento cientfico.
e) Anlisis de resultados y conclusiones: el anlisis de los resultados perm
ite extraer
las respuestas a las interrogantes planteadas sobre el fenmeno. Estas se
analizan
a travs de mtodos estadsticos.
f) Comparacin: los resultados alcanzados pueden ser probados a travs
de dos o
ms experimentos para verificar que aquellos son vlidos.
g) Generalizacin: una vez que se ha comprobado la validez de los co
nocimientos,
stos pasan a la categora de teora y sirven de base para explicar otros f
enmenos
similares.

Teora: Es una hiptesis la cual ha sido confirmada con los resultados del experi
mento.
Ley: Es una teora que se puede garantizar, es universal y tiene una
comprobacin
matemtica.
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

1.2 Importancia de Estudio de la Biologa

La importancia del estudio de la biologa radica en que se aporta una gr


an gama de
conocimientos tiles para la sociedad. Mejorando el desarrollo de la g
anadera, la
agricultura, pesca, industria alimenticia, investigadores de medicamento
s, industria
farmacutica, crecimiento de la poblacin de los diversos organismos vivos, etc.

Ramas de la Biologa

Anatoma, Biogeografa, Botnica, Bioqumica, Biotecnologa, Citologa, Ecolog


a, Etologa,
Embriologa, Fisiologa, Gentica, Histologa, Micologa, Morfologa, Taxonoma,
Paleontologa, Zoologa, etc.

Ciencias auxiliares de la Biologa

Fsica, Qumica, Geografa, Matemticas, Geologa, Antropologa, Agronoma,


Psicologa,
etc.

Descubrimiento de la clula
Robert Hooke en 1665 y utilizando instrumentos pticos (microscpicos), i
ntroduce el
trmino clula, para describir en una porcin del rbol de corcho, unos pequeo
s espacios
vacios a los que denomina celdas.
En Alemania (1809) Lamarck y Dutrochet en Francia (1824), establec
ieron que
todas las plantas y animales estn compuestos por clulas.

Clula. Es la unidad anatmica, fisiolgica y de origen.

2. Procesos Celulares

2.1 Teora celular

La teora celular en la actualidad afirma que todo lo vivo, animales, plantas


y bacterias,
est formado por clulas y productos celulares, que las clulas nuevas se
forman por
divisin de clulas preexistentes; que hay parecido fundamental entre los c
omponentes
qumicos y las actividades metablicas de todas las clulas, y que la acti
vidad de un
organismo en conjunto es la suma de las actividades e interacciones de s
us unidades
celulares independientes.

Postulados de la teora celular


Se desarrolla a travs de los trabajos de Mathias Jacob Schleiden y Theodo
r Schwann,
trabajando con plantas el primero y con animales el segundo, de
mostraron las
caractersticas fundamentales de las clulas y se desarrollo as la teora celul
ar, que nos
permite definir a la clula basndose en tres postulados:
a) Anatmica: todos los individuos animales o vegetales estn formados p
or clulas,
que les confieren sus caractersticas morfolgicas.
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

b) Fisiolgica en el individuo, sus funciones son el resultado del trabajo


en conjunto
de sus clulas.
c) Origen: las nuevas clulas se originaron por divisin de las ya existentes.

2.2 Molculas Biolgicas

La materia viva est compuesta por seis elementos qumicos existentes en la na


turaleza se
les conoce como biogensicos, y con ellos se forman el 97.9% de la materia.

Oxgeno 63.81% Nitrgeno 6.14%


Carbono 19.37% Azufre 0.64%
Hidrgeno 9.31% Fsforo 0.63%

El otro porcentaje no mencionado est formado por los llamados oligoele


mentos, los
cuales a pesar de encontrarse en pequesimas cantidades desarrolla
n funciones
importantes para la vida de la clula. Entre estos se encuentran; Zinc, Cobre,
Manganeso,
Molibdeno, Hierro, Boro, Selenio, Yodo y Cobalto (loa tres ltimos solo p
resentan en
animales)

Carbono (C): Principal elemento de la materia viva. Forma cadenas largas y m


uy estables
con el H, O, N. Es el elemento bsico de la combustin.

Hidrgeno (H): Se combina con el C formando hidrocarburos en cadenas sencill


as o largas
muy estables. Se une con O formando agua.

Oxgeno (O): Se une con el C formando xido de carbono y con el hidrgeno for
mando agua.

Nitrgeno (N): Al combinarse con el C, H, O, forma los aminocidos, parte fund


amental de
las protenas y cidos nucleicos. Constituye el 78% del aire.

Azufre (S): Forma parte del ADN, ARN y de otras molculas como las sulfamidas.

Fsforo (P): Forma parte del ADN, ARN, de las fosfoprotenas, fosfoaminas y ATP.

2.3 Biomolculas

Carbohidratos: El trmino literalmente quiere decir hidrato de carbono,


son cadenas
formadas por carbono, hidrgeno, oxgeno, que tienen como base la glucos
a C6H12O6.
Estos al oxidarse, generan la energa qumica necesaria para el funcionami
ento de las
clulas. Como ejemplos tenemos a los azcares, almidones, celulosa, etc.
Lpidos: Son grasas verdaderas, formadas en su mayora de carbono, hidrgen
o, oxgeno,
pero con ms hidrgenos que oxgenos, insolubles en agua, son de tamao rel
ativamente
grande. Su funcin principal es ser energtico de reserva. Entre ellos se incl
uyen grasas
neutras, fosfolpidos, esteroides, hormonas y vitaminas A, K, D y E.

Protenas: Constituidas de C,H y N, formadas principalmente de muchas


unidades de
aminocidos ligados unos a otros por ligaduras o uniones llamadas pptid
es ( enlace
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

peptdico), son las ms abundantes despus del agua. Pueden clasificarse toma
ndo como
base su forma en: bacilares, fibrosas y esfricas (globulares), aunque
un sitema
ampliamente conocido y usado para clasificarlas las divide en dos grandes grup
os.

Protenas simples: como albumnas, globulinas, colgenos, queratinas,


elastinas.
Protenas conjugadas como nucleoprotenas lipoprotenas.
Fosfoprotenas,
cromoprotenas.

Enzimas: Son catalizadores biolgicos especficos, de naturaleza proteica que i


ntervienen
en la velocidad de una reaccin metablica.

Vitaminas: Compuestos orgnicos que ayudan en la aceleracin de la


s reacciones
bioqumicas de las clulas. Por lo anterior se consideran coenzimas reg
uladoras del
metabolismo. Pueden ser de dos tipos.

Hidrosolubles: Aquellas que se pueden disolver en agua, ejemplos: el com


plejo B y la
vitamina C.

Liposolubles: Aquellas que se disuelven en grasas, ejemplos: vitamina A, D, E, K.

Aminocidos: Las molculas de las protenas estn formadas por compo


nentes ms
simples, se caracterizan por poseer un grupo amino (-NH2) y un grupo carbox
ilo (-COOH).
Se han identificado 20 aminocidos esenciales en la naturaleza, los cuales for
man parte
de las protenas que integran a los organismos vivos.
Nombres

Alanina Fenilalanina Serina Aspargina


Valina Lisina Teorina Glutamina
Leucina Triptofano Cisteina Asprtico
Isoleucina Metionina Arginina cido Glutmico
Prolina Glicina Tirosina Histidina

Agua: Es el compuesto elemental de todos los seres vivos. Se encuentra pr


esente en la
naturaleza en los tres estados de la materia: lquido, slido y gaseoso.
En la clula
constituyen del 95 al 96%; forma la porcin lquida de la sangre y es el me
dio donde se
disuelven todos los elementos slidos producindose las reacciones qumic
as. El agua
disuelve los desechos del metabolismo, distribuye y regula el calor orgnico, a
la vez que
enfra el cuerpo con el sudor. En los seres vivos ocupa de un 75 a un 80% en el
cuerpo.

cidos nucleicos: Son molculas de elevado peso molecular. Se llaman nuclei


cos porque
fueron descubiertos en los ncleos de los glbulos blancos. Estos cidos n
ucleicos se
encuentran en estructuras citoplasmticas por unidades llamados nucle
tidos y se
componen de bases nitrogenadas azcar y un grupo fosfato. Los azcares que
forman los
cidos nucleicos pueden ser la ribosa o la desoxirribosa.

Bases nitrogenadas: pueden ser de dos tipos, pricas y pirimidicas. Son bases
pricas la
timina (T), la adenina (A) y la guanina (G) y bases pirimidicas, la citocina (C) y el
uracilo (U).
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc
cin

Existen dos tipos de cidos nucleicos, el ribonucleico (RNA), que es u


na cadena
sencilla de nucletidos y el desoxirribonucleico (DNA), que es una cade
na doble de
nucletidos que forma parte de los cromosomas portadores de la informacin ge
ntica.

2.4 Estructuras Celulares

Membrana plasmtica o celular. Es una envoltura muy delgada que se interpo


ne entre el
protoplasma y el medio extracelular. Esta favorece a la membrana la adhesi
n entre las
clulas y regula el intercambio de las sustancias con el medio extracelul
ar, presenta
capacidad selectiva conocida como semipermeabilidad.

Membrana nuclear. Es doble y porosa, delimita al ncleo, participa en el interca


mbio entre
el ncleo y el citoplasma, as mismo mantiene una concentracin de Na y K m
s alta en l,
que en el citoplasma

Retculo endoplasmtico. Es una estructura presente en todas las clulas


animales y
vegetales, su ubicacin es variable de clula a clula, en un conjunto de mem
branas que
constituyen un sistema de canales interconectados donde se lleva a cabo la
sntesis de
protenas, con partculas llamados ribosomas, ricas en cido nucleico, en
contrndose
libres en el citoplasma. Presenta dos apariencias.
a) Retculo endoplsmico rugoso (RER) consiste en una red tridime
nsional de
conductos, cisternas o sacos aplanados, tubulados, vesiculares,
interconectados entre s.
b) Retculo endoplsmico liso (REL). Su membrana es lisa y est f
ormada por
elementos vesiculares (cisternas) y tubulares.

Aparato o complejo de Golgi. Es una red filamentosa continua, un siste


ma de sacos
aplanados paralelos de superficie suave. Su funcin principal es almacn d
e protenas.
Tambin se forma aqu la pared celular e interviene en la transportacin y acu
mulacin de
sustancias, as como en la preparacin de materiales de desecho y secrecin.

Lisosomas: Son estructuras vesiculares en forma de sacos membranosos, m


s o menos
esferoidales rodeadas por una membrana que repite el esquema de la
unidad de
membrana, con enzimas hidroliticas que catalizan los procesos digestivos. Desd
e el punto
de vista qumico, se pueden considerar como sacos que contienen un gran
nmero de
enzimas y en conjunto constituyen un potente sistema digestivo.

Mitocondrias: Forma esfrica o de bastoncillo, constituidas por doble membran


a. Su parte
externa es lisa, mientras que en su interior tiene pliegues formando crestas. Co
nstituyen el
centro respiratorio de la clula. En su interior se produce la molcula ATP. Dent
ro de ellas
se lleva acabo la oxidacin de azucares, los cuales generan la energa necesari
a para las
funciones celulares (respiracin celular)

Vacuolas: Formadas por una fina cubierta o bolsa citoplsmica llamada


membrana
vacuolar llena de fluido o jugo celular. Su funcin es el almacenamiento.
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

Centriolos: Tienen forma cilndrica cuyas paredes estn formadas por nueve gru
pos de tres
tubos (microtubulos) cada una. Presentes solo en clulas animales. Su funcin s
e relaciona
con la respiracin.

Cloroplastos: De forma ovoide con doble membrana lipoprotica. Presentes


solo en las
clulas vegetales. Su funcin es captacin de la luz por medio de la clor
ofila para la
fotosntesis.

Pared celular: Es una capa rgida y gruesa compuesta principalmente de cel


ulosa, ceras,
etc., que rodea exclusivamente a las clulas vegetales. Su funcin es
de sostn y
proteccin, mantiene apoyo a la clula y a la panta en general.

Nucleo: Cuerpo oval esfrico que lleva a cabo el control central de la clula. R
odeado por
un sistema de doble membrana la cual tiene poros que permiten la comunica
cin con el
citoplasma. El ncleo tiene dos funciones; regular el desarrollo de la clula y c
ontrolar los
fenmenos de la reproduccin celular.

Nucleolo: Grano denso y difuso localizado dentro del ncleo, cuya presenci
a y tamao
estn en relacin directa con la actividad biosinttica.

2.5 Celulas Procariotes y Eucariotes


Celulas procariotes: Son aquellas que no posee un ncleo bien definido, c
omo las de
algunos seres unicelulares carecen de cromatina, mitocondrias y centriolo, son o
rganismos
anaerobios y aerobios con flagelos, todos son microbios.

Clulas eucariotes: Son aquellas que tienen el nucleo bien definido, esfrico
u ovalado.
Adems existe en estas celulas una separacion del ncleo con el citoplas
ma por una
membrana en el citoplasma se encuentran los organelos celulares, con
mitocondrias
material gentico en forma de cromatina, formas aerobias con cilios y flagelos.

Los seres unicelulares protozoarios y los pluricelulares tienen este tipo de celula
s.
En el cuerpo humano todas las celulas son de tipo eucariote.

3. PROCESOS CELULARES

3.1 Transporte Pasivo y Activo

Transporte pasivo: Se realiza siguiendo las leyes fsicas de la difusin y por


tanto no se
requiere de gasto de energa.

Difusin: Es el paso de partculas de una zona de mayor concentracin a ot


ra de menor
concentracin, debido exclusivamente a la energa cintica de las partculas, qu
e tienden a
ocupar con una distribucin uniforme todo el espacio disponible. Si este desplaz
amiento de
las molculas se hace a travs de una membrana, no depender solo de la ener
ga cintica
de las partculas, sino tambin de las propiedades de permeabilidad de la m
embrana. A
este tipo de transporte se le llama difusin facilitada.
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

Dialisis: Es el paso del soluto de una solucin a travs de la membrana, d


e una mayor
concentracin a otra de menor concentracin.

Presin osmtica: Fuerza que depende de la concentracin de los m


ateriales en
suspensin, mientras ms grande es la concentracin, mayor en la presin osm
tica.

smosis: Difusin del agua a travs de una membrana semipermea


ble de mayor
concentracin a un medio de menor concentracin, puede ser el resultado de
una fuerza
que llamamos presin osmtica. De acuerdo con la concentracin los medios en
los que se
pueden encontrar una celula, se clasifican en tres tipos:

a) Medio hipotnico: concentracin osmtica ms grande dentro que f


uera de la
clula, da como resultado un movimiento del agua hacia el interior de
las clulas
(presin osmtica menor que la clula).
b) Medio isotnico: solucin donde la presin osmtica es igual a la de la
clula.
c) Medio Hipertnico: una solucin cuya presin osmtica exceda la d
e la clula
(movimiento del agua del interior de la clula a la de un medio ms conce
ntrado).

Transporte activo: Es la concentracin de molculas a travs de las membrana


s celulares
en contra de un gradiente de concentracin, con gasto de energa.

Bomba de Na y K: El intercambio de Na y K a travs de la membrana celular se


efectua en
tal forma que no presentan la misma concentracin en el medio externo
como en el
interno. El K se encuentra ms concentrado dentro de la clula y el Na en e
l exterior. Si
estos iones actuaran por el fenmeno de la difusin simple, en breve tiempo se
igualaran
las concentraciones. Sin embargo, esto no sucede, en realidad, cuando sale K o
entra Na,
la membrana, con gasto de energa saca al Na y entra el K.

Este transporte activo de iones es importante para mantener la polaridad de la


membrana
lo cual es vital en la transmisin del estimulo nervioso y en la contraccin musc
ular.

3.2 Caractersticas de la Exocitosis y Endocitosis.

Exocitosis: proceso por el cual saca material de su interior y se divide en dos par
tes:

a) Secrecin: descarga de sustancias a partir de determinadas clulas


o tejidos,
que en muchos casos sern utilizadas en otras partes del cuerpo. Ejemplo
, enzimas
digestivas, hormonas etc.
b) Excresin: proceso mediante el cual los organismos desalojan por
si mismos
productos metablicos de desecho, por ejemplo, carbohidratos, sales, C02,
agua.
Endocitosis: Proceso por el cual la clula obtiene materiales que no logran
pasar por la
membrana celular, y en el cual existe un gasto de energa al capsular el aliment
o, se divide
en dos tipos:

a) Pinocitosis: Ingreso de lpidos a la clula, la cual forma vesculas que p


asan a ser
parte de la clula como una estructura separada para despus ser digerid
a.
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc
cin

b) Fagocitosis: Proceso de ingestin de slidos, por medio de pseu


dpodos o
prolongaciones protoplasmticas que engloban y destruyen partcula
s extraas
(incluyendo bacterias).

4. METABOLISMO

Es el conjunto de reacciones qumicas que se llevan acabo en el citoplasma. S


e incluye a
las reacciones de sntesis o construccin de molculas y todas las re
acciones de
desdoblamiento y destruccin. Se puede dividir en dos grandes subdivisiones.

4.1 Catabolismo, Anabolismo

Catabolismo, desdoblamiento o degradacin

Es la degradacin de sustancias complejas en otras de naturaleza qumica m


s simples,
generando una liberacin de energa exotrmica. Al final del proceso m
etablico, se
obtienen sustancias qumicas que no pueden ser utilizadas por las clulas
y que son
eliminadas.

Anabolismo, sntesis o elaboracin.

La clula toma del medio externo agua, oxigeno, minerales y substancias org
nicas como
lpidos, glcidos y protenas previamente digeridas utilizndolas para formar
sustancias
ms complejas, acumulando energa en las nuevas uniones qumicas. El ana
bolismo es
una fase endotrmica que garantiza el mantenimiento y renovacin de las
estructuras
celulares, el crecimiento celular, y la acumulacin de sustancias de reserva,
cuando los
materiales introducidos se presentan en cantidades superiores a las
necesidades
nutritivas de las clulas.

Ejemplo: Fotosntesis

5. ENZIMAS

Caractersticas e Importancia de las enzimas

Son protenas catalizadoras producidas por las clulas vivas; regulan la


rapidez y
especificidad de las miles de reacciones qumicas unicelulares.

Las enzimas se combinan con un sustrato para formar el complejo enz


ima-sustrato
intermedio que luego se descomponen para liberar la enzima y los productos d
e reaccin.
El complejo activado es inestable, la enzima queda libre sin alteracin, lo cual e
s ventajoso
ya que al recuperarse puede recombinar con mas cantidad de substrato, este
proceso se
repetir muchas veces ( ver figura).

Las enzimas son especificas ( una enzima cataliza un tipo particular de reac
cin). Todas
estn constituidas por protenas y son sensibles al calor e influidas por el pH.

Se pueden clasificar en grupos de acuerdo con las reacciones qumicas que catal
iza:
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc
cin

Hidrolasas. Como la sacarasa, estearasas, etc.


Oxidasas: como la reductasa, peroxidasa
Transferasa: quinasa, etc.

6. FOTOSINTESIS Y RESPIRACION

Fotosntesis

Se define como:

La transformacin de energa luminosa en energa qumica.

6CO2 + 6H2O C6H12O6 +6 O2

Dixido de carbono (CO2): Proporciona el C y el O para la sntesis de glucosa

Agua (H2O): Proporciona el H para la obtencin de la glucosa y el O que se d


esprende al
final.

Luz: Las plantas y organismos fotosintticos captan los rayos rojos y azules de l
a luz visible
la cual excita a las molculas de la clorofila

Respiracin

Es el proceso mediante el cual se transforma la energa qumica, contenida en


la glucosa,
en energa metablica acumulada en los enlaces fosfato de ATP.
La respiracin consiste en la desintegracin de carbohidratos y grasas p
or procesos
oxidativos. Existen dos formas de respiracin: anaerobia y aerobia.

6.1 Respiracin Anaerobia y Aerobia

Respiracin anaerobia (Gluclisis)


Consiste en oxidar la glucosa sin oxigeno ( puede ser por perdida de electrone
s, de agua,
de hidrogeno o de bixido de carbono) para obtener al final dixido de carbon
o, cidos o
alcoholes y dos ATP por cada molcula de glucosa oxidada. La produccin
de ATPO es
limitada porque no se rompen los enlaces de la glucosa de manera que los acid
os (actico
y lctico) o los alcoholes (etlico y metlico) conservan energa que no fue trans
formada en
metablica. El proceso se resume en la siguiente reaccin general:

2C2H5OH +2CO2 + 6H2 + 3ATP

Este tipo de respiracin lo realizan algunas bacterias y las levaduras

Respiracin Aerobia
Consite en oxidar la glucosa con oxigeno para obtener al fina del proces
o dixido de
carbono, agua y 38 ATP por cada glucosa oxidada. Este proceso se lleva a
cabo a nivel
celular y lo realizan casi todos los organismos. Se subdivide en tres secuencias:
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

1. Acido ctrico o ciclo de Krebs


2. Mecanismo terminal respiratorio o cito cromo
3. Fosforilacion Oxidativa

La respiracin aerobia se puede resumir en una reaccin general:

C6H12O6 + 6 O2 6CO2 +6H2O + 38 ATP

Cloroplastos

Cada cloroplasto consta de peri plasto, que es una membrana que lo cubre; est
roma, rea
granular incolora y liquida (donde se realiza la fase oscura de la fotosntesis
), tilacoides,
que son membranas y sacos aplanados, grana (plural de granum-grano)
conjunto de
laminillas embebidas en el estroma que contienen clorofila, protenas, lpidos,
pigmentos
carotenoides (anaranjados) y amarillos (xantofilas).

Estos se encargan de fabricar sustancias orgnicas a partir de materias primas i


norgnicas
durante la fotosntesis. Algunos plastos poseen pigmentos rojos o azules y recib
en el nobre
de cromoplastos. Son los que producen los colores de las flores y de algunos frut
os. Existen
tambin plastos incoloros llamados leucoplastos, los cuales sirve para almacena
r reservas
en forma de almidn ( papa, maz) o grasas ( aceitunas, nuez)

Estructuras de la mitocondrias

Son pequeas estructuras esfricas u ovoides presentes en las clulas eucariot


icas, cada
una esta rodeada por una doble membrana que delimita dos espacios; un
intermembranoso y otro interno. Este ultimo esta ocupado por la matriz mito
condrial que
contiene DNA, ribosomas, gotas de lpidos y pigmentos. La membrana inter
ior presenta
numerosos repliegues, cuyos salientes reciben el nombre de crestas, es aq
u donde se
realiza el ciclo de Krebs ( respiracin celular), en el cual se libera la energa nec
esaria para
las funciones celulares.

Presenta 3 funciones principales o primarias:

Ciclo de Krebs o metabolismo intermedio: el cual inicia con el aci


do piruvico
obtenido del proceso de glucolisis, en este se obtiene gran cantidad de e
nerga en
forma de ATO.
Transporte de electrones al oxigeno o cadena respiratoria
Fosforilacion oxidativa: proceso donde se forma ATP, utilizando energ
a liberada
durante el paso de electrones a travs de la cadena terminal respiratoria.
Por cada
molcula de ( difosfopionnucleotido) DPNH se forman 3 ATP.

7. CICLO CELULAR

Composicin de ADN
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

La molcula de ADN presente en la cromatina durante el periodo de in


terface, esta
formada por la doble hlice polidesoxirribonucleotida. Las dos tiras estn
unidas por
puentes de hidrogeno, al nivel de las bases poricas (adenina y guanina) y
de las bases
pirimidicas ( citosina y timina). Es importante mencionar que la Timina siempre
se una a la
Adenina y la Citosina con la Guanina (T=A C=G). La doble tira se abre
al roperse los
puentes de hidrogeno, dejando en libertad a las bases, las cuales sirven de mod
elo para el
montaje de los nucletidos presentes en el cario plasma los cuales so
n atrados y
atrapados por las bases complementarias, bajo el contro de la enzima de ADN
polimerasa
(maxi polimerasa o polimerasa alfa). A lo largo de cada tira simple de poli nu
cletidos se
forma otra obtenindose una nueva doble tira llamada hibrida ( formada por la t
ira madre y
la tira nueva). Como la base timina siempre se unen con Adenina, y viceversa
y en donde
existe una base de citosina se une a una Guanina o viceversa se obtienen
dos nuevas
cadenas iguales entre si e iguales a la cadena que les dio orgines. De esta ma
nera se ha
obtenido una dupicacion de la cadena de ADN por eso se forman dos cromatid
as iguales
en cada cromosoma metafsico.

Importancia del ARN


Se trata de cadenas lineales de nucletidos ( sin ser cadenas dobles), donde la
pentosa es
la ribosa y la base pirimidica uracilo.
El acido ribonucleico (RNA) se encuentra en el nucle y citoplasma de la clula
no como el
DNA que queda confinado principalmente en los cromosomas.
Los nuceotidos son cuerpos de color oscuro visibles en los ncleos de la may
ora de las
clulas de animales, excepto durante la divisin celular. En el citoplas
ma la mayor
concentracin de RNA se encuentra en los ribosomas, esos cuerpos diminutos q
ue motean
en retculo endoplasmico.

Se conocen 3 tipos diferentes:

ARN ribosomal: ARN r; Se encuentra en los ribosomas, constituye el


80 % de la
clula. Se sintetiza en el nuclolo, por orden del ADN y pasa a travs de
los poros
de la cubierta nuclear para dirigirse a todo citoplasma.
ARN transferencia: ARN t; Su funcin es transportar a los aminocidos
hasta el sitio
de la sntesis de protenas, y reconocer la secuencia del ARN por me
dio del anti
codn
ARN mensajero: ARN m; Se forma en el ncleo codificado por el A
DN pasa al
citoplasma atravesando la cubierta nuclear y uniendo en el a los
ribosomas,
llevando la clave (codones) para formar de esta manera la protena.

7.1 Sntesis de Protenas

Es un sistema de mensaje en clave que debe ser interpretado con el o


rdenamiento
especfico de los elementos en este proceso.

a) El DNA da el mensaje en clave para la sntesis de la determinada protena.


b) El RNAm copia el mensaje en clave (transcripcin) y lo lleva a los ribosomas.
c) El RNA ribosomal recibe el mensaje.
d) El RNA de transferencia lo interpreta.
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

El DNA da el mensaje gentico para que en la clula se sintetice determinada pr


otena.

Se entiende por mensaje gentico la secuencia en que se encuentra


n las bases
nitrogenadas en la molcula de DNA. En la clula habr un mensaje esp
ecial para la
sntesis de cada protena.

7.2 Divisin Celular

La divisin celular es de dos formas: asexual (mitosis) y sexual (meiosis)

7.3 Mitosis y Meiosis

Mitosis

El trmino mitosis en sentido estricto se refiere a la divisin del ncleo en


dos ncleos
hijos, el trmino citocinesis es la divisin del citoplasma para formar dos clula
s hijas. La
divisin citoplasmtica, aunque casi siempre bien sincronizada y coordinada corr
esponde a
procesos separados y netamente distintos.

La mitosis puede ser dividida en dos partes fundamentales:


a) La cariocinesis o divisin del ncleo.
b) La citocinesis o particin del citoplasma por medio de la formaci
n de nuevas
membranas que separan a los dos ncleos.

Toda divisin mittica es un proceso en el que cada fase va seguida de la si


guiente. Sin
embargo, para fines descriptivos, la mitosis se divide en cinco fases.

1.- Interfase: se lleva a cabo la duplicacin del material gentico.


2.- Profase la cromatina se condensa formando los corpsculos que conoc
emos como
cromosomas.
3.- Metafase: los cromosomas se alinean en el ecuador, apareciendo el huso acr
omtico.
4.- Anafase: los cromosomas son jalados hacia los polos de la clula
por el huso
acromtico.
5.- Telofase: la clula se parte en dos clulas hijas con el mismo material gentic
o.

Meiosis

Es otro tipo de divisin celular especial que ocurre nicamente durante

Primera divisin de la meiosis.

Profase inicial: Llegan a ser visibles los cromosomas al condensarse

Profase final: Los dos pares de cromosomas emigran hacia la placa ecuato
rial y cada
homlogo del par se alinea uno al lado del otro. Esta colocacin de los 4 crom
osomas se
llama ttrada. Se inicia al sobrecruzamiento, es importante porque permite a los
genes una
recombinacin o intercambio de informacin gentica de cromosomas homlogo
s.
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

Metafase: El sobrecruzamiento de las porciones de los pares homlogos de cr


omosomas
se completa.

Anafase: Los pares homlogos se empiezan a separar y cada par emigra a un po


lo.

Telofase: A menudo, aunque no siempre la clula se divide en la telofase, pero


siempre se
acompleta la separacin de los cromosomas homlogos formando dos nucleos.

Segunda divisin de la meiosis.

Profase: La membrana nuclear desaparece.

Metafase: Los cromosomas emigran hacia el ecuador. De nuevo las fibras


del huso se
adhieren a los centrmeros.

Anafase: Los filamentos del huso cusan la separacin de los cromosomas,


y estos se
mueven hacia los polos.

Telofase: En esta fase, la divisin de la clula y los ncleos se acompletan.

8. Reproduccin

Los detalles del proceso reproductivo varan mucho segn los organismos, pero
existen dos
mecanismos por los cuales se propagan o multiplican.

Reproduccin Asexual: Supone un progenitor nico el cual se divide, g


ermina o se
fragmenta para formar dos o ms descendientes, cuyos caracteres here
ditarios son
idnticos a los del progenitor. Incluso ciertos animales situados en lugar elevad
o dentro de
la escala evolutiva pueden reproducirse asexualmente.

La reproduccin asexual puede ser de diferentes formas:

Fisin: Se representa en organismos unicelulares, donde el organismo se di


vide en dos
partes iguales, cada una de stas crece hasta alcanzar el tamao propio de la
especie. El
proceso consiste en que una clula se estrangula en su parte media dando or
igen a dos
clulas de igual tamao (amitosis, esquizognesis, fisionbinaria)

Mitosis o cariocinesis: Este proceso descrito con anterioridad tambin es un


a forma de
reproduccin en organismos unicelulares con ncleo y cromosomas definidos, c
omo en el
caso de los protozoarios (amiba y euglena).

Gemacin: Ciertas plantas y animales pueden generar nuevos individuos a parti


r de brotes
o yemas que se producen en el cuerpo del progenitor. Estos brotes crecen y se
separan del
organismo que los form (levadura, hidra, coral).

Los animales como los celenterados de tipo plipo forman una protuberan
cia llamada
APARATO REPRODUCTOR MASCULIN APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
O
Testiculos: Producen espermatozoide Ovarios: Producen vulos, progestero
s y na y
testosterona. estrgenos.
Escroto: Es un saco en el que Trompas de Falopio: Aqu se lleva a cab
estn o la
contenidos los testculos. fecundacin.
Tubos Seminferos: Conductos finstero o matriz: Recibe el vul
imos o ya
que estn en el interior del testculo,fecundado, rgano en forma de
aqu pera,
se forman los espermatozoides. localizado atrs de la vejiga urinaria.
Epididimo: Conducto donde terminaCrvix: Tambin llamado cuello del
n de tero,
madurar los espermatozoides. anillo musculoso.
Conducto deferente: sirve de trans Vagina: En este rgano se deposi
porte ta el
para los espermatozoides fuera dsemen, sirve de receptculo para el pen
e los e.
testculos. Se cortan en la vasectoma. Endometrio: Capa celular que revist
Prstata: Glndula que segrega un en el
brote o yema a partir de la cual se forma un nuevo plipo.
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproducci


n

Esporulacin: Un organismo adulto puede producir y liberar estructuras


unicelulares
llamadas esporas, son formas de resistencia y difusin, pues su gruesa me
mbrana las
protege de condiciones adversas, este tipo de reproduccin se representa
en musgos.
Helechos. Bacterias y hongos.

Reproduccin vegetativa: Es la formacin de un nuevo individuo a partir de una


porcin del
progenitor, por ejemplo: las fresas y algunos pastos se forman mediante
estolones, la
unidad reproductora puede ser un pedazo de tallo, un tubrculo, una
hoja que al
desprenderse del cuerpo materno da origen a una nueva planta. En algunos a
nimales, se
presenta el proceso de regeneracin, o sea, la capacidad de desarrollar alg
una porcin
perdida por alguna causa, por ejemplo, los cangrejos, estrellas de mar, lagartijas
.

Reproduccin sexual: Necesita dos progenitores, cada uno de los cuales c


ontribuye al
proceso con una clula sexual especializada o gameto, vulo o espermatozoi
de. El ovulo
generalmente es inmvil y grande, con reserva de vitelo para suministr
ar elementos
nutritivos al embrin, el cual evoluciona una vez que dicho huevo est fecundad
o.

Por el contrario los espermatozoides son pequeos y mviles, adaptados a una


especie de
natacin que los conduce hacia el vulo mediante activos del flagelo. Se puede
n distinguir
tres tipos o modalidades de reproduccin que sirven de patrn bsico:

Isogamia: Los gametos que se forman son idnticos por lo que no se dist
inguen ni
anatmicamente ni funcionalmente.
Anisogamia: Los gametos se distinguen porque el femenino es ms gran
de y lento
que el masculino, los dos son inmviles.
Oogamia o heterogamia: Los gametos son diferentes entre si, los fem
eninos son
grandes, inmviles y tienen reservas alimenticias, los masculinos
son de
menor tamao y con algn mecanismo que les permite desplazar
se.

8.1 Caractersticas del Aparato Reproductor Humano.


Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

Pene: Deposita el semen en el interior del Ovulacin: Cuando el vulo


se libera entre
aparato reproductor femenino. el 11 y 14 da del ciclo menstrual.
Eyaculacin: En esta el semen es
impulsado desde la vescula seminal a lo
largo de la uretra.

8.2 Desarrollo Embrionario

A partir del proceso de fecundacin (unin de un vulo y un espermatozoide) se


forma una
clula llamada huevo o cigoto; al cual le ocurre el proceso de segmentaci
n (cuando el
huevo o cigoto comienza a formar nuevas clulas por mitosis)

Blastmero: la clula se divide en 2, 4, 8, 16, 32, 64 etc. La reproduccin es


muy rpida
produciendo un aumento en el nmero de clulas.

Mrula: Se llama mrula al estado del desarrollo en que el embrin es compacto


, esfrico y
constituido por miles de clulas indiferenciadas (Blastocisto).

Blstula: El embrin sigue esfrico pero hueco, ya que las clulas perifricas se
reproducen
con mayor rapidez. Formando la cavidad blastocele y las paredes del embrin a
dquiriendo
el grosor de una capa de clulas.

Gstrula: El embrin se empieza a alargar ligeramente. En esta etapa se forman


tres capas
celulares del embrin originando por diferenciacin a todos los tejidos, rganos,
aparatos y
sistemas.

Ectodermo: De esta capa se derivan la epidermis (piel), uas, pelo, rganos de l


os sentidos
y el sistema nervioso central.

Mesodermo: De l se derivan la dermis, los msculos, los huesos, el tejido


conjuntivo,
sistema circulatorio, aparato reproductor y clulas sanguneas.

Endodermo: Es derivado de esta capa el recubrimiento interno del tubo


digestivo, el
pulmn, el hgado, el pncreas, rines, glndulas, tejidos que revisten (teji
do epitelial),
paratiroides, tiroides.

De una parte de las primeras clulas que forman el cigoto, se originan las
membranas
(anexos embrionarios) que lo protegen y lo nutren.

Corin: Forma parte de la placenta, al principio aparece como un saco velloso.

Amnios: Lquido de proteccin (mecanismo amortiguador) con agua, sales


orgnicas y
hormonas, funciona como almohadilla protectora de presiones mecni
cas, iguala
presiones osmticas y permite cambios en la posicin fetal.

Alantoides: Fino conducto que ser parte del futuro cordn umbilical, se con
ecta con la
placenta.
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

Saco vitelino: Membrana que rodea el vitelo con lo que comunica al embrin co
n su fuente
principal de alimento.

Cordn Umbilical: rgano auxiliar revestido por el amnios, se constituye d


urante la 5
semana, su dimetro es de 1-2 cm de dimetro y 55 cm de largo.

A las seis semanas se forman los huesos, se usa el trmino feto para describir el
desarrollo
humano.
De la semana 18 en adelante el organismo slo crecer hasta tener su tamao n
ormal.

Nutricin

Conjunto de procesos que conducen a la transformacin de materias primas al


imenticias
en estructuras celulares vivas. Se pueden observar dos formas de nutricin.

Auttrofa: Son aquellos individuales que tiene capacidad para fabricar su


s alimentos
orgnicos, a partir de sustancias inorgnicas que se obtienen del medio en el qu
e habitan.

Existen dos tipos de organismos auttrofos: los quimioauttrofos (bacterias y


algas) y los
fotoauttrofos (plantas verdes).

Hetertrofos: La efectan los organismos que no son capaces de obtener sus ali
mentos de
sustancias orgnicas. Los organismos hetertrofos obtienen del medio los
compuestos
qumicos necesarios que utilizan como fuente de energa.

8.3 Aparato Digestivo

Est constituido por rganos que captan el alimento, lo transportan, lo


digieren y lo
absorben, excretando los desechos.

BOCA: sitio de entrada del alimento al tracto digestivo, cubierta de epitelio, form
ada por:

Lengua: Constituida por grupo de msculos esquelticos, inervada por nervio


s sensitivos
del tacto y gusto, ayuda a la masticacin y manipulacin del alimento para for
mar el bolo
alimenticio.
Dientes: Trituradores, para remoler alimento, en total son 32 dientes.

Glndulas salivales (Partida, sublingual, submaxilar): La saliva est constituida


de agua y
moco que humedece y lubrica el material alimenticio ingerido.

Paladar duro: Piso de la boca, colocado arriba del paladar blando, con varios hue
secillos.

Paladar blando: Musculoso, arqueado, separa las cavidades nasales de la faringe


.

FARINGE: Colocada entre la boca y el esfago


Epiglotis.- desempea el fenmeno de la deglucin, membrana que cierra
la glotis o
entrada a las vas respiratorias.
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

ESFAGO: rgano musculoso membranoso que conecta la faringe con el e


stmago, de
aproximadamente 26cm.

ESTMAGO.- Estructura muscular, de almacn de alimento, al mismo tiempo


desintegra
pequeas partculas por medio de sus paredes musculares y digestin por a
ccin de los
jugos digestivos o gstricos y enzimas (pepsina), dividido en tres regiones: fund
us, cuerpo o
regin central, esfnter pilrico o ploro.

INTESTINO DELGADO:- En este se absorbe por medio de vellosidades, la mayor


parte de las
sustancias nutritivas como monosacridos, aminocido, cidos grasos, glicerol,
vitaminas,
sales. Formado por tres zonas.

Duodeno:- Se nombra a los primeros 30 cm del intestino delgado.


Yeyuno:- Nombre que reciben los siguientes 2- 2.5 m.
Ilon:- Porcin inferior de aproximadamente 4 m.

INTESTINO GRUESO:- Tubo en forma de U de 1.5-2 m de longitud, absorbe agua:

Recto: Abertura donde se une al intestino delgado.


Ano: Abertura exterior, el cual origina la defecacin.
Hgado: Glndula ms grande del cuerpo, produce bilis que sirve en la excreci
n de ciertos
productos de desecho y en procesos digestivos.

Pancreas: rgano pisciforme, difuso, que mide 15 a 20 cm de largo por 2.5 cm


de ancho,
secreta jugo pancretico para la digestin vertindolo al intestino delgado , fun
ciona como
glndula endocrina por medio de los islotes de Langerhans, que secreta
n insulina y
glucagon.

8.4 Sistema Nervioso

Regula, integra y controla todas las actividades corporales al adv


ertir cambios
interpretarlos y reaccionando con ellos.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Encfalo, medula espinal.

SISTEMA NERVIODO PERIFRICO: red conectiva de clulas nerviosas y fibras se


ramifica y
extiende a cada parte del cuerpo. Se subdivide en:

Sistema nervioso somtico: Inerva los msculos esquelticos, y piel respons


able de los
movimientos de diferentes partes del cuerpo, a travs
de los
arcos reflejos.
Neuronas

Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso, formada p


or cuerpos
celulares y fibras alargadas:

Dendritas: Perciben los estmulos transfirindolos al cuerpo celular.

Soma: cuerpo de la neurona.


Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

Axn: Transmite impulsos de la neurona a las dendritas o al cuerp


o celular
de otra neurona. A la unin entre dos neuronas se le llama sinapsis.

Cerebro: formado por lbulos y hemisferios (frontal, parietal,


temporal y
occipital)

Cerebelo: Coordinacin de msculos esquel


ticos, mantiene el tono
muscular y el equilibrio corporal, interviene en la i
ntegracin de
sensaciones como tacto, oido, vista.

Tallo enceflico: Bulbo raqudeo o mdula oblonga. Regula


cin de
frecuencia cardiaca y respiratoria.
Diencfalo: Tlamo: estacin transmisora y receptora de todos los
impulsos
que llegan de las diferentes reas sensoriales del cuerpo
antes de
pasarlos a la corteza cerebral.
Hipotlamo: Regula la temperatura del cuerpo, balance
hdrico,
apetito, presin sangunea, patrones de sueo y vigilia, i
ngestin,
ritmos biolgicos, comportamiento sexual, medio, clera.

8.5 Sstema Respiratoria

Cavidad nasal: Se encuentran e


l bulbo olfatorio que acta como
quimiorreceptor.
Faringe Pasaje musculoso cubierto por mucosa,
conduce el
aire a la laringe o caja vocal, as como el alimento de la boca al es
fago.
Laringe rgano tubular corto de naturaleza cartilagino
sa que
acta como vlvula y es el responsable de la reproduccin de voz y
sonido.
Trquea: Tubo cartilaginoso de aproximadamente 10 a
12.5 cm
de largo, que conecta la laringe con los bronquios.
Pulmon: Estn constituidos por lbulos superior e infer
ior, el
pulmn derecho es ms grande que el izquierdo, consiste de n
umerosos
sacos areos y alvolos, protegidos con una membrana llamada p
leura.
Alvolos
pulmonares A medida que los bronquios se profundizan en los
pulmones
se dividen, abrindose en uno de los numerosos sacos areos (
racimo de
uvas), constituidos por los alvolos donde se efectan el intercambio
gaseoso.

8.6 Tejidos

Tejido seo

Sus principales funciones son:

a) Sostn - de tejidos blandos, as mismo, diversos msculos s


e unen por
medio de tendones y ligamentos.
b) Proteccin - de rganos, por ejemplo: huesos del crneo, ca
ja torcica,
vrtebras de mdula espinal, huesos de la pelvis.
c) Movimientos constituyen palancas para el movimiento de mscu
los.
d) Almacenamiento de calcio y fsforo.
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

e) Produccin y formacin - de clulas sanguneas ( glbulos rojos


y blancos)
en medula sea.

El esqueleto humano se divide en dos:

AXIAL: costillas, esternn, crneo, columna vertebral y cara


APENDICULAR: huesos de brazos, piernas, cintura plvica, tor
cica,
clavcula, omplato.

Los huesos del cuerpo se clasifican en cuatro tipos:

HUESOS LARGOS: muslos, brazos, dedos de los pies y manos.


HUESOS CORTOS: generalmente son de tejido esponjosos, muecas, tobil
los.
HUESOS PLANOS: sirven de proteccin, crneo, esternn, costillas.
HUESOS IRREGULARES: columna vertebral.

Tejido Muscular

Presenta cuatro propiedades:

1. Excitabilidad Capacidad para recibir estimulos y responder a ello


s.
2. Contractilidada Capacidad de acortarse, engrosarse o contraerse
, cuando
se recibe un estimulo de intensidad suficiente.
3. Extensibilidad Capacidad de estimarse o distendirse
4. Elasticidad- Capacidad para recuperar se forma original.

TIPOS

MUSCULO ESQUELTICO O ESRIADO: los que se insertan en


huesos y
mueven parte del esqueleto. Msculo voluntario.
MSCULO CARDIACO: exclusivo del corazn. Es estriado e involunt
ario.
MSCULO LISO: componente principal de las paredes de rgan
os, como
aparato digestivo, vejiga urinaria, intestino, tero etc. Msculo invol
untario.

8.7 Sistema Endcrino

Afecta y regula las actividades corporales por medio de la liberacin de


mensajes
qumicos: hormonas en el torrente sanguneo.

Efecto de las hormonas

1. Regula el medio interno mediante cambios en su composicin


qumica y
volumen.
2. Responden a cambios notables de
l ambiente para hacer frente a
situaciones de urgencia e infeccin, traumatismos,
deshidratacin,
inanicin, hemorragia, etc.
3. Integracin ordenada, uniforme del crecimiento y desarrollo.
4. Contribuyen a los procesos bsicos de reproduccin.

Glndulas
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

Excrinas Liberan sus secreciones en conductos que los transporta


n hacia
cavidades, la luz de rganos o la superficie corporal (sudor, sebcea
s, mucosa,
digestivas)
Endcrinas Liberan sus productos al espacio extracelular, esta secrecin
entra a
capilares y se transporta por el torrente sanguneo, pituitaria, tiroides
, pncreas,
testculos, etc.

Glandula pituitaria (Hipfisis)

Localizada en la base
del encfalo (su porcin superior es conocida como
adenohipfisis).es llamada glndula maestra, debido a la influencia qu
e tiene en
la regulacin, mantenimiento desarrollo y funcin de las otra
s glndulas
endocrinas. Papel importante en la integracin del desarrollo y funciona
miento del
sistema reproductor.

Algunas de las hormonas a su cago son:

Hormona tirotrpica o estimulante de la tiroides (TSH)


Hormona adenocorticotrpica (ACTH)
Hormona del crecimiento (somatropina)
Hormona gonadotrpicas que se dividen en tres

Glndula tiroides

Localizada en la parte media del cuello, debajo de la faringe, almacena


y acumula
yodo, su excesivo crecimiento se designa bocio. Las hormonas tiroideas
estimulan
la tasa de consumo de oxgeno regula el proceso de crecimiento, d
esarrollo de
clulas y tejidos (desarrollo sexual, mental, maduracin de huesos y dient
es)

Glndula paratiroides

Son dos pares de pequeos cuerpos ovoides, adheridos a la tiroides. La


hormona
paratiroidea regula el nivel de calcio y fsforo en la sangre.

Glndulas suprarenales
Colocadas en el polo superior de cada rin, secretan adrenalina y noradr
enalina.

Hormonas sexuales femeninas

Estrgenos y progesterona, producidas en el ovario, su funcin


principal es
mantenimiento del tracto reproductor para:

Peso normal del vulo y su fecundacin, formacin y desarrollo de


l embrin,
conservacin de la gestacin, preparacin de glndulas mamarias.

Hormonas sexuales masculinas

Testosterona, producida en testculos, comnmente llamadas


andrgenos,
responsable del desarrollo, madurez, mantenimiento de conductos y
glndulas
accesorias del aparato reproductor, as como caracteres sexuales secund
arios.
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

9. EVOLUCIN DE ORGANISMOS

Gentica

Es la rama de la biologa que estudia la herencia y los mecanismos por


los cuales
los genes se heredan actuando para que en un organismo se
manifiesten
determinadas caractersticas.

HERENCIA Tendencia de un individuo a parecerse a su(s)


progenitor(es)
GENE O GEN Unidad bsica de herencia, cada miembro de un par de ello
s se llama
alelo (DNA)
ALELO Miembro de un par de factores hereditarios diferentes que
ocupa un
locus (lugar) en un cromosoma especfico.
CROMOSOMAS Base fsica de la herencia, conformados por genes
FENOTIPO Caractersticas fsicas de los individuos, lo que puede
verse o
medirse.
GENOTIPO La constitucin gentica de un individuo
HOMOCIGOTO
DOMINANTE Individuo que en su genotipo presente el par de alelos
dominantes
(AA)
HOMOCIGOTO
RECESIVO Individuo que en su genotipo presenta el par d
e alelos
recesivos (aa)

9.1 Gentica de Mendel

Gregorio Mendel fue un Monje austriaco, y sus observaciones h


an quedado
plasmadas en dos leyes:

Leyes o Postulados

1. Ley de la segregacin. Al cruzar dos individuos que difieren


en un solo
carcter, durante la formacin de sus gametos, el par
de genes
responsables de cada carcter se separa, de manera que cad
a gameto
contiene solamente un alelo de dicho carcter.
2. Ley de la distribucin independiente. La distribucin de un par de
factores,
es independiente de la distribucin de otro par (color de oj
o/color de
cabello)

9.2 Herencia Ligada al Sexo.

Cualquier gen localizado en el cromosoma X o en Y, est ligado


al sexo. Los
cromosomas sexuales (X y Y) son de dimensin, forma y propiedad fi
sicoqumica
diferente T.H. Morgan y sus colaboradores con diversos experimentos en
la mosca
Drosophila melanogaster (mosca de la fruta), pudieron explicar
que los
cromosomas no solamente determinan el sexo, si no que tambin portan
genes de
carcter hereditarios, pe. Herencia de ojos blancos en el macho.

El hombre presenta una condicin hemicigota (heterocigota) (XY), y


las mujeres
una condicin homocigota (XX).
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

El cromosoma X se complementa con la porcin no homloga que es po


rtador de
genes totalmente ligados al sexo. El cromosoma Y se complementa con u
n gen que
determina rasgos exclusivamente masculinos y que siempre se tran
smiten del
padre a hijo.
Por ejemplo: Hemofilia, daltonismo.

Anormalidades cromosmicas (mutacin) son los cambios que afectan


al nmero
de cromosomas, manifestndose como los llamados sndromes (Klinefelte
r, Turner,
Down)

10. ORIGEN DE LA VIDA

Teora de la Generacin Espontnea surgi como una teora materialista


. Para los
griegos Tales de Mileto, Anaximandro, Jenfontes y Demcrito. La vid
a surgi de
todo, de la materia en putrefaccin, del agua, el mar, rocio y basura, pr
oduciendo
gusanos, insectos, peces, cangrejos, salamandras y al hombre.

En 1667, Johann B. Helmont, dio una receta que permita la


Generacin
espontnea de roedores. Colocando ropa llena de sudor con trigo en un
recipiente
de boca ancha, al cabo de 21 das el olor cambia y el fermento s
urgiendo los
ratones.

En 1668, Francisco Redi lleva a cabo los primeros experimentos que p


ermitieron
desechar la idea de la generacin espontnea. Logr demostrar que l
os gusanos
que infestan la carne son slo larvas que provenan de los hueve
cillos de las
moscas.

Needman, experimento con botellas las cuales lleno con caldo


s nutritivos
hirviendolos durante dos minutos y luego los sellaba sin embargo se ma
nifestaban
de microorganismos. Concluyo que la materia orgnica en descomp
osicin era
animada por una fuerza vital.

Lazaro Spallanzani, refuta con sus experimentos la generacin espontn


ea, realiza
el mismo experimento que Needham hirviendo sus medios de cultiv
o durante
lapsos mayores cerrndolos con ms cuidado y en ninguno
de los casos
aparecieron microbios en ellos.

Louis Pasteur invalida totalmente la generacin espontnea. Diseo m


atraces de
cuello de cisne en los que coloco soluciones nutritivas que herva hasta
esterilizar,
as transcurran semanas y meses aunque los caldos estaban siempre en
contacto
con el aire, su explicacin fue que la humedad contenida en los cu
ellos, acta
como filtro, por lo que bacterias y partculas quedaban adheridas a sus
paredes, y
no podan llegar hasta los caldos, si a estos matraces se les rompa
el cuello en
poco tiempo aparecan colonias de bacterias.
Teora de Oparin - habla de una atmsfera primitiva, sin oxgeno libre
(reductora)
en la cual se encuentran diferentes compuestos qumicos, como agua,
amoniaco,
metano, vapor de agua e hidrgeno, interactuando con volcanes, radi
aciones UV,
descargas elctricas y lagunas o mares someros, lo cual permiti el d
esarrollo y
evolucin de molculas que dieron origen a los primeros se
res vivos
protobiontes.
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

Experimento de Millar-Urey

Realiza de forma experimental la teora de Oparin. En un circuito cerrad


o lograron
demostrar los procesos de evolucin qumica que pudieron hacer sucedi
do. En un
matraz colocaron, una mezcla de vapor de agua, metano, amoniaco e h
idrogeno y
la sometieron a descargas elctricas durante una semana. Al hacer el a
nlisis del
agua que se haba condensado encontraron aminocidos como glicin
a, alanina,
cido asprtico y glutmico, los cuales son componentes de los seres vi
vos.

10.1Sntesis de Molculas Orgnicas

La unin de molculas de metano dio origen a molculas de hidro


carburos
de cadenas de carbonos cada vez ms largas, las cuales por oxidaciones
sucesivas
pudieron formar alcoholes mono y polivalentes.
De la reaccin entre metano y agua se obtuvo el formaldehdo, a partir
del cual se
pudieron integrar los cidos grasos y los azucares.
De la combinacin de metano con amoniaco se formo el cido cianhdric
o, el cual,
al reaccionar con los hidrocarburos ya formados, dio lugar a los a amino
cidos, los
cuales por polimerizacin constituyeron a las protenas. Del m
ismo cido
cianhdrico se obtienen las bases nitrogenadas, las que al unirse con los
azucares y
cido fosfrico integrarn los nucletidos posteriormente los cidos nucl
eicos.
Los lpidos se formaron por la unin de alcoholes polivalentes y c
idos grasos
previamente sintetizados.
10.2 Formas Precelulares

Integracin de formas precelulares se lleva acabo en pequeos huecos l


ocalizados
en las zonas costeras que pierden agua por evaporacin, que al
disminuir la
cantidad de agua, aumenta la concentracin de sustancias en la sopa n
utrigenia
las macromolculas tienden a aislarse del medio y en tales sistemas me
ncionados
se llevan a cabo reacciones qumicas de sntesis, el sistema precelular
arrastrado
por el agua del mar.

En este paso evolutivo, se han propuesto a los coacervados como un


modelo de
sistemas antecesores de la vida.

Los coacervados son agregados moleculares que se forman al combin


arse dos o
ms coloides; tienen el aspecto de pequeas gotas limitadas y suspendi
das en el
medio acuoso.

Una de las propiedades de los coacervados son que tienen una


delicada
membrana que los independiza del medio liquido en que se encue
ntran, que
absorben sustanciass del ambiente y que por t
anto crecen, las sustancias
absorbidas reaccionan transformando la composicin qumica de la gota
, y que se
llegan a presentar.

10.3 Teora Endosimbitica


Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc
cin

Lynn Marguis surgiri una alternativa radicalmente diferente resp


ecto de la
teora que sostiene que las clulas eucariotes evolucionaron de
una especie
procarionte por procesos de diferenciacin intracelular.

Esta teora sugiere que los cloroplastos, mitocondrias y flagelos de


las clulas
eucariotes no son sino los remanentes de procariotes que se simpli
ficaron a lo
largo de un proceso de endosimbiosis.

Un procariote ambiodeo engull, sin digerirlo, un organismo pr


ocariote de
respiracin aerobia que persiste has
ta la fecha en forma modificada como
mitoondria en las clulas eucariotes contemporneas.

Despus de este primer sistema simbitico se asocio con procariotes se


mejantes a
las espiroquetas, adquiriendo de esta manera un mecanismo de mo
vilidad que
luego se transformo en flagelos.

Otro sistema con procariotes semejantes a las espiroquetas entraron en


simbiosis
con procariotes fotosintticos tales como la cianoficeas o la
s bacterias
fotosintticas de donde surgiran despus los antecesores de las algas e
ucariontes
y de las plantas verdes.

Finalmente, la diferenciacin de una membrana nuclear, la apari


cin de un
mecanismo mittico que permita una distribucin ms adecuada d
el material
gentico y el surgimiento de los cromosomas marco la aparicin de
las clulas
eucariotes contemporneas.

11. EVOLUCIN

Lamarck. Fue el primero en dar una teora evolucionista basnd


ose en los
siguientes postulados.

a) El automejoramiento de las especies, las cuales varan por


un deseo
voluntad surgidos por una necesidad de adaptacin.
b) El uso y desuso de los rganos condiciona su permanencia en el
individuo
rgano que no se utiliza se atrofia , rgano que se usa se fortal
ece.
c) Los caracteres adquiridos se heredan a sus descendientes.

Teoria de Darwin Wallace. Publica su obra titulada el origen de la


s especies
escrita por Darwin, tiene como base fundamental la seleccin natural.
De todos los seres vivos nacen ms de los que pueden sobrevivir.
Los seres vivos de una misma especie pueden tener descendientes
con ciertas
variaciones.
Todos los organismos mantienen una lucha constante por sobrevivir (co
mpetencia
en busca de espacio y alimento)
Los individuos de variaciones afortunadas lograrn sobrevivir transmiti
ndolas a
sus descendientes.

11.1 Teora Sinttica de la Evolucin


Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc
cin

La teora sinttica de la evolucin naci en 1937, con la publi


cacin de
Dobzhansky gentica y el origen de las especies

La teora sinttica moderna de la evolucin reconoce bsicame


nte cinco
tipos de procesos mutacin gentica, cambios en la estructura y
nmero de
cromosomas, recombinacin gentica seleccin natural y aislamiento repr
oductor.

Los tres primeros procesos son los responsables de la variabilidad genti


ca que en
base de todos los cambios; la seleccin natural y el aislamiento repr
oductor son
los mecanismos que canalizan a las poblaciones hacia diferentes tipos p
rogresivos
de adaptacin.

Adems existen otros tres procesos que en forma accesoria ejercen


influencia
sobre la accin de los cinco procesos bsicos anteriores estos son: la mi
gracin de
individuos a otras poblaciones; la hibridacin entre razas o especies emp
arentadas
que aumentan la magnitud de la variabilidad gentica en una pobl
acin y los
efectos de azar sobre poblaciones poco numerosas pueden alterar el ca
mino en el
que la seleccin natural dirige el curso evolutivo.

La principal diferencia entre la teora sinttica y la seleccin natural


presentada
por Darwin, en la adicin de las leyes de la herencia de Mendel, al cono
cer que la
herencia est determinada en genes especficos de cada cromosoma,
lo que en
cierta forma permite medir la intensidad de la seleccin en cada taxon.

11.2 Especiacin

Es el proceso por el cual se forman o aparecen nuevas especies

Especiacin alopatrica. Dos poblaciones originadas en un ancestro com


n pueden
estar separadas geogrficamente actuando sobre ellas la mutacin
, seleccin
natural y la deriva gentica. Si despus de cierto tiempo la barrer
a geogrfica
desaparece y quedan como poblaciones simpticas, podrn cruzarse e
ntre si. Sin
embargo, si el tiempo de aislamiento geogrfico es muy largo, aunqu
e la barrera
geogrfica desaparezca, ya no se podrn cruzar, pues se hab
rn aislado
reproductivamente (presentan aislamiento geogrfico y reproductivo).

Especiacin simptrica. A veces, los dominios de dos o ms


especies se
translapan, las poblaciones de especies que existen en un territorio
se llaman
simptricas (se encuentran en la misma localidad y tienen
aislamiento
reproductivo).

11.3 ErasGeolgicas

12 CLASIFICACIN DE LOS SERES VIVOS

12.1 Clasificacin Taxonmica

La clasificacin biolgica es el arreglo ordenado de los seres vivos e


n grupos
especficos, de acuerdo con sus semejanzas o diferencias.
Gua de Estudio EXHCOBA 2009

Queda estrictamente prohibida su reproduc


cin

Carlos Linneo. Propuso un sistema de clasificacin por medio de


categoras
taxonmicas para agrupar plantas y animales. Propone la clasificaci
n binomial
genero y especie.

Taxonoma. Se encarga de la clasificacin de los seres vivos, ubicn


dolos en
grupos especficos (taxa). La taxonoma se determina o se basa en
un sistema
jerrquico, es decir, consiste en grupos dentro de grupos en qu
e cada uno
representa un determinado nivel.

Sistemtica: Estudio de las semejanzas diferencias entre los or


ganismos
ubicndolos en diferentes categoras.

Especie: Grupos de poblaciones naturales que se cruzan real o pote


ncialmente
entre s, quedando reproductivamente aislados de otros grupos. C
onjunto de
poblaciones naturales formadas por individuos que aunque est
n aisladas
geogrficamente poseen la capacidad de entrecruzarse.

Estructuras homlogas origen comn aunque no necesariamente la mism


a funcin.

Estructuras anlogas origen distinto, funcin comn o similar

Niveles o categoras taxonmicas

Reino o Taxon: Ramas de animales y plantas (animal)


Phylum o Phyla: Similitud biolgica (Cordados)
Clase: rdenes semejantes ( Mamferos)
Orden: Familias semejantes (Primates)
Familia: Gneros semejantes (Homnidos)
Gnero: Especies semejantes (Homo)
Especie: Individuos con alto grado de parentesco (Sapiens)

Linneo: Plantas, Animales


Hackel: Plantas, Animales, Protistas
Copeland Monera: Protoctista, Metaphyta, Metazoa

.
Biologa es la ciencia que estudia la vida
Tipos de Clula
Animal Cloroplastos (Clorofila) Procarionte
Clula y Clula
Vegetal en clula vegetal Eucarionte
Estructura y funcin celular
Tejidos.- Conjunto de clulas
rganos.- Conjunto de tejidos
Aparatos.- Conjunto de rganos
Sistemas.- Conjunto de aparatos
Tipos de Organismos :
Unicelulares Organismo celular Procarionte (Clula sin ncleo)
Animal (1 clula)
Pluricelulares Aerobio (Necesitan Oxigeno)
(+ de 1 clula) Anaerobio (No necesitan Oxigeno)
Unicelulares Bacterias
Algas verde-azul
Cualquier animal
Pluricelulares Todas las plantas
Todos los hongos
Algas Base de una columna de agua (Unicelular).
Plantas Ninguna es unicelular.
Hongos Pluricelular que no lleva a cabo la fotosntesis, se reproduce por esporas.
Algas no son lo mismo que Plantas.
Los hongos no son lo mismo que las Plantas (No son verdes).
Los 5 Reinos (Cientfico Whittaker)
1) Monera Bacterias y Algas verde-azules Descomponedores y Productores
2) Protoctista Protozoarios y todas las algas Consumidores y Productores
3) Fung Todos los hongos Descomponedores
4) Vegetal Todas las plantas Productores
5) Animal Todos los animales Consumidores
Plantas Angiospermas (con flor)
Gimnospermas (sin flor) Musgo, helecho
Hermafrodita reproduccin asexual y sexual
Reino Animal (Crustceos, anlido, reptiles, mamferos, anfibios...)
Estructura de la Clula

Retculo Endoplasmico.- Su funcin es la


de sintetizar y almacenar protenas y
nutrientes.

Clula Animal.

Clula Vegetal
Ribosomas.- Partculas pequeas qu
e
Ncleo.- Realiza todas las funciones de fabrican protenas.
la * Protenas son acarreadores.
clula.
Cloroplasto.- Almacena la energa del sol
Organelo.- Estructuras Celulares. para la fotosntesis (solo en plantas aparece).
* Fotosntesis Proceso por el cual un
Nucleolo.- Sintetiza ARN a
(cido-Ribonucleico). planta fabrica su propio alimento.

Membrana Celular (animal). Vacuola.- Estructura llena de liquido celular


Pared Celular (vegetal). (almacena sustancias de reserva y
- Entrada y Salida de nutrie de
ntes, deshecho).
proteccin
Citoplasma y Protoplasma.- Proporcionan
Mitocondria.- Guarda energa (solo los lugares para las reacciones qumicas.
de
Aparato de Golgi.- Es una serie de sacos
carbohidratos para el metabolismo).
aplanados que almacenan protenas
*Metabolismo Es el conjunto de
y
las
conectan al ncleo con el citoplasma.
funciones qumicas y biolgicas.
Centrolo.- Ayuda al movimiento celular y
Lisosoma.- Tienen enzimas digestivas. la mitosis
*Mitosis (divisin de la clula)
mtodo de reproduccin. asexual

Ciclo Celular
El ciclo de una clula es anlogo al de un ser vivo
,"nace"
mediante la divisin de una clula progenitora, crece,
y se
reproduce. Todo este proceso es lo que constituye un
ciclo
celular completo.
El ciclo celular comprende cuatro perodos denominados
G1,
S, G2 Y Mitosis.
El perodo G1, llamado primera fase de crecimiento, se inic
ia
con una clula hija que proviene de la divisin de la c
lula
madre. La clula aumenta de tamao, se sintetiza
nuevo
material citoplsmico, sobre todo protenas y ARN.
El perodo S o de sntesis, en el que tiene lugar la duplicacin del ADN. Cuando acaba
este
perodo, el ncleo contiene el doble de protenas nucleares y de ADN que al principio.
El perodo G2, o segunda fase de crecimiento, en el cual se sigue sintetizando A
RN y
protenas; el final de este perodo queda marcado por la aparicin de cambios
en la
estructura celular ,que se hacen visibles con el microscopio y que nos indican el princi
pio
de la Mitosis o divisin celular. El perodo de tiempo que transcurre entre dos mitosi
s, y
que comprende los perodos G1, S, y G2, se le denomina Interfase.

Mitosis
Mitosis (Divisin Celular) Proceso por el cual una clula se divide para dar origen
a 2
clulas hija, cada una de ellas con el mismo numero de cromosomas
de la
clula madre.

Cromosoma Estructura hereditaria formada por 2 cromtidas unidas por un centrmer


o.
Solo en la especie humana tiene 46 cromosomas.
44 cromosomas se llaman autosomas, que son los que dan caracterstic
as
fsicas.
2 Cromosomas sexuales

Genes Estos van dentro de los cromosomas y tienen un compuesto conocido como
ADN( cido Desoxiribonucleoico)

Etapas de la Mitosis o divisin celular.


Interfase Interfase - La clula est ocupada en la actividad metablica
preparndose
para la mitosis (las prximas cuatro fases que conducen e incluye
n la
divisin nuclear). Los cromosomas no se disciernen claramente en
el
ncleo, aunque una mancha oscura llamada nucleolo, puede ser visible. L
a
clula puede contener un par de centrolos ( o centros de organizacin
de
microtubulos en los vegetales ) los cuales son sitios de organizacin p
ara
los microtubulos.
Profase Profase - La cromatina en el ncleo comienza a condensarse y se vue
lve
visible en el microscopio ptico como
cromosomas. El
nucleolo
desaparece. Los centrolos comienzan a moverse a polos opuestos de
la
clula y fibras se extienden desde los centrmeros. Algunas fibras cruzan l
a
clula para formar el huso mittico.
Prometafase Prometafase - La membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo
de
la prometafase. Las protenas de adhieren a los centrmeros creando
los
cinetocoros. Los microtubulos se adhieren a los cinetocoros y
los
cromosomas comienzan a moverse.

Metafase Metafase - Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio
del
ncleo celular. Esta lnea es referida como, el plato de la metafase.
Esta
organizacin ayuda a asegurar que en la prxima fase, cuando
los
cromosomas se separan, cada nuevo ncleo recibir una copia de c
ada
cromosoma.
Anafase Anafase - Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y
se
mueven a lados opuestos de la clula. El movimiento es el resultado
de
una combinacin de: el movimiento del cinetocoro a lo largo de
los
microtubulos del huso y la interaccin fsica de los microtubulos polares.

Telofase Telofase - Los cromtidos llegan a los polos opuestos de la clula, y


nuevas
membranas se forman alrededor de los ncleos hijos. Los cromosomas
se
dispersan y ya no son visibles bajo el microscopio ptico. Las fibras
del
huso se dispersan, y la citocinesis o la particin de la clula
puede
comenzar tambin durante esta etapa.
Citocinesis Citocinesis - En clulas animales, la citocinesis ocurre cuando un ani
llo
fibroso compuesto de una protena llamada actna, alrededor del centro d
e
la clula se contrae pellizcando la clula en dos clulas hijas, cada una co
n
su ncleo. En clulas vegetales, la pared rgida requiere que un p
laca
celular sea sintetizada entre las dos clulas hijas.

Reproduccin
Es el proceso por el cual se preserva la especie
Tipos :
Reproduccin asexual (Vegetativa), tambin ocurre en animales, hongos y bacterias.
Una forma de duplicacin usando slo mitosis.
Por ejemplo, una nueva planta crece desde la raz o un brote crece de una pl
anta
existente.
Produce solamente descendientes genticamente idnticos porque todas
las
divisiones se realizan por mitosis.
1. Los descendientes, llamados clones, son una copia exacta del
organismo original.
2. Este mtodo de reproduccin es rpido y efectivo permitiendo la
diseminacin de un organismo.
En razn de que los descendientes son idnticos, no hay mecanismo
para introducir diversidad.

Reproduccin sexual
Formacin de un nuevo individuo por la combinacin de dos clulas sexu
ales
haploides (gametos).
Fertilizacin- combinacin de informacin gentica de dos clulas distintas q
ue
tienen la mitad de la informacin gentica original.
Los gametos para la fertilizacin generalmente vienen de padres distintos.
1) La hembra - produce un huevo (vulo)
2) El macho - produce espermatozoides
Ambos gametos son haploides, con un juego, la mitad de los cromosomas.
El nuevo individuo se llama zygota, con dos juegos, la totalidad de cromoso
mas
(diploide).
La Meiosis es un proceso para convertir una clula diploide en un gameto haploid
e,
y causar un cambio en la informacin gentica para incrementar la diversidad de lo
s
descendientes.

Meiosis
Meiosis La meiosis es la divisin celular por la cual se obtiene 4 clulas hijas c
on la
mitad de los juegos cromosmicos (23 cromosomas) que tena la clula madr
e
pero que cuentan con informacin completa para todos los rasgos estructurales
y
funcionales del organismo al que pertenecen, estas se les llama clulas sexuale
s
o gametos (incluso en algunas plantas).

Las fases de la meiosis I & II


Profase I La replicacin del ADN precede el comienzo de la meiosis I. Durante
la
profase I, los cromosomas homlogos se aparean y forman sinapsis,
un
paso que es nico a la meiosis. Los cromosomas apareados se lla
man
bivalentes, y la formacin de quiasmas causada por recombinac
in
gentica se vuelve aparente. La condensacin de los cromosomas permite
que estos sean vistos en el microscopio. Note que el bivalente tiene d
os
cromosomas y cuatro cromtidas, con un cromosoma de
cada
padre. (Ttradas)
Prometafase I La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por c
ada
cromosoma, no uno por cada cromtida, y los cromosomas adosados
a
fibras del huso comienzan a moverse.
Metafase I Bivalentes, cada uno compuesto de dos cromosomas (cuatro cromtidas)
se alinean en el plato de metafase. La orientacin es al azar, con c
ada
homlogo paterno en un lado. Esto quiere decir que hay un 50
% de
posibilidad de que las clulas hijas reciban el homlogo del padre o de l
a
madre por cada cromosoma.
Anafase I Los quiasmas se separan. Los cromosomas, cada uno con dos
cromtidas,
se mueven a polos opuestos. Cada una de las clulas hijas ahor
a es
haploide (23 cromosomas), pero cada cromosoma tiene dos cromtidas.

Telofase I Las envolturas nucleares se pueden reformar, o la clula puede


comenzar
rpidamente meiosis II.

Citocinesis Anloga a la mitosis dnde dos clulas hijas completas se forman.

La meiosis II es similar a la mitosis. Sin embargo no hay fase "S". Las cromtidas de ca
da
cromosoma ya no son idnticas en razn de la recombinacin. La meiosis II separa
las
cromtidas produciendo dos clulas hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cad
a
cromosoma tiene solamente una cromtida.
Cromosomas
46 Cromosomas

Profase I
46 Cromosomas Meiosis I Metafase I
Ttrada
con 2 Cromatidas Anafase I (Intercambio Gentico)
Telofase I

Profase II
Meiosis II Metafase II
Anafase II
Telofase II
En el caso del hombre, el proceso de Meiosis, da origen
a
Espermatogenesis (Espermatozoides).

En el caso de la mujer, al mismo proceso se le ll


ama
Ovognesis (vulos).

Carbohidratos
Funciones :
Son los componentes orgnicos mas abundantes en la naturaleza, formados por C, H y H2
O.
Se les conoce como azucares y almidones, son fuentes energticos.

Protena
C Carbono
H Hidrgeno
O Oxigeno Son los 6 elementos qumicos mas
N Nitrgeno importantes para todo ser vivo,
P Fsforo ya que constituyen los componentes orgnicos.
S Azufre
Estructuras formadas por aminocidos unidos por enlaces peptidicos.
*Lpidos Grasas = (Energas de reserva)

Funciones de Nutricin
Los animales, como todos los seres vivos, deben tomar del medio exterior las sustan
cias
necesarias para mantener sus estructuras y realizar sus funciones.

Estas sustancias reciben el nombre de nutrientes y el conjunto de procesos que lleva


n a
cabo para obtenerlos y utilizarlos se llama nutricin.

Los animales son seres hetertrofos, lo que quiere decir que necesitan alimentarse
de
materia orgnica ya elaborada (alimento), producida por los seres auttrofos. Al tener la
s
sustancias orgnicas elaboradas, los animales deben hacerlas suyas, es decir incorporarla
s
a su organismo para poder utilizarlas. Surge as la necesidad de un aparato digestivo q
ue
transforme esta materia vegetal o animal, en pequeas molculas asimilables por las clula
s
del organismo.

Si el organismo es complejo, para llevar el alimento a las clulas de su cuerpo precisa de


un
sistema de transporte, que es el aparato circulatorio

La utilizacin de los nutrientes por las clulas para obtener energa implica la necesidad d
e
O2. Por tanto el O2 procedente del exterior debe incorporarse al organismo problema
que
resuelve a travs del aparato respiratorio.

Las clulas del organismo, realizan entonces con los nutrientes y el a O2. los proc
esos
metablicos para obtener la materia y la energa necesarias.

En estos procesos, adems del CO2, se producen otras sustancias de desecho, que deben s
er
eliminadas, lo cual implica la necesidad de un aparato excretor

Para realizar la nutricin, el organismo necesita por tanto cuatro aparatos:


1.- Aparato Digestivo : Se encarga de tomar el alimento del exterior, digerir
lo y
absorberlo.
2.- Aparato Circulatorio : Transporta, por el interior todos los productos digerido
s y
absorbidos, as como los deshechos originados en los procesos de nutricin.
3.- Aparato Respiratorio : Toma el oxgeno del aire y expulsa el CO2 sobrante.

4.- Aparato Excretor : Concentra y expulsa al exterior las sustancias t


xicas
producidas en las funciones de nutricin.

Digestin : Proceso por el cual se asimilan los nutrientes


Aparato Digestivo
El aparato digestivo puede presentar mltiples variantes morfolgicas; pero el proc
eso
digestivo es el mismo en todos los animales: transformar los glcidos, lpidos y protena
s
en unidades mas sencillas, por medio de enzimas digestivas.

Boca

Esfago

Estomago

Intestino Delgado

Intestino Grueso

Recto

Ano

Boca La boca es por donde entra el alimento, dentro de ella se encuentran los
dientes
que tienen la funcin de triturar los alimentos, la lengua tiene una gran cantida
d
de papilas gustativas cuya funcin es la de mezclar los alimentos y facilitar s
u
trnsito hacia el esfago. En la boca desembocan las glndulas salivales
que
segregan saliva cuya funcin es de lubricar, destruir bacterias y comenzar
la
digestin qumica mediante enzimas, La amilasa o Ptialina, que rompen
el
almidn en maltosa.
Esfago Es un conducto recto y musculoso. Sus contracciones musculares producen
el
movimiento peristltico que hace avanzar el bolo alimenticio haci
a el
estomago.
9

Estmago Constituye una dilatacin del tubo digestivo, donde se almacenan los alimento
s
durante un tiempo para que pasen al intestino en un estado de dige
stin
avanzado.
El estomago es musculoso, por lo que gracias a sus contracciones se complet
a
la accin mecnica, Adems en l se realiza parte de la digestin qum
ica,
gracias a la accin del jugo gstrico, segregado por las glndulas de las parede
s
En el estmago se produce la absorcin de agua, alcohol y de algunas s
ales
minerales
En general, despus de permanecer en el estmago el tiempo necesario,
los
alimentos forman una papilla, llamada quimo, que pasar poco a poc
o al
intestino
Intestino El intestino delgado esta formado por 3 posiciones, duodeno, yeyuno e leon
delgado Se realizan 2 funciones distintas, la digestin qumica total de los alimentos y l
a
absorcin de estos
En este tramo desembocan el hgado que segrega la bilis, y el pncreas
que
segrega el jugo pancretico.
El resultado de la accin de estos jugos es conseguir que los glcido
s se
transformen en monosacridos, las grasas se rompan en cidos graso
s y
glicerina, y las protenas se rompan en aminocidos.
Al finalizar la digestin, el quimo se ha transformado en un lquido lecho
so,
llamado quilo formado por agua, monosacridos, aminocidos, glicerina, bases
Intestino nitrogenadas y productos no digeridos.
Grueso La digestin ha terminado y sus productos deben traspasar la pared intestin
al
(absorcin) para ingresar en el torrente circulatorio y ser transportados a toda
s
las clulas del cuerpo. La absorcin se realiza molcula a molcula a travs d
e
la pared intestinal
Se halla separado del intestino delgado por la vlvula ileocecal.
Su mucosa presenta unos repliegues transversales, que le dan un asp
ecto
caracterstico. Las glndulas que tapizan la mucosa segregan mucus.
A lo largo del intestino se absorbe una gran cantidad de agua, por lo q
ue a
medida que se acercan al tramo final, transportados por los movimie
ntos
peristlticos, van espesndose. Estos productos se expulsarn al exterior en e
l
proceso denominado egestin o defecacin.
Entre los productos residuales se encuentran las paredes celulsicas de
los
vegetales, a cuyas expensas viven una serie de bacterias saprofitas simbionte
s
(Flora Intestinal), que producen fermentaciones con desprendimiento de gases.
Tambin producen algunas sustancias tiles para el organismo como
la
vitamina K.
Recto Su funcin es simplemente toma el material de desecho y fabrica el bolo fecal
Ano Su funcin es expulsar el bolo fecal.

10

Aparato Respiratorio
Nariz

Faringe

Laringe

Traquea

Bronquios

Pulmones
Nariz La cavidad nasal est situada encima de la boca, y se comunica co
n el
exterior por los orificios nasales, que puede considerarse como la entr
ada
natural al aparato respiratorio.
Est recubierta por una mucosa, recubrimiento que se extiende hasta
los
bronquios.
Desemboca por dos orificios en la faringe y sta se abre, a su vez,
en la
laringe.
Una de sus funciones es calentar el aire
Faringe Conducto por donde pasa el aire y el alimento
Laringe La laringe, constituida por nueve piezas cartilaginosas, con numero
sos
msculos que se encargan de moverla.
Los cartlagos ms representativos son:
o Tiroides, denominado vulgarmente nuez o bocado de Adn.
o Epiglotis, que tapa el orificio laringeo, contribuyendo a evitar q
ue
durante la deglucin penetren alimentos por ste.
o Aritenoides, que mueven las cuerdas vocales.
En el interior de la laringe, estn las cuerdas vocales, formadas por bandas d
e
naturaleza fibrosa.
En ellas se produce la vibracin sonora que origina la voz.
Traquea La trquea es un tubo de unos 12 cm. de longitud y 2 cm. de di
metro,
constituida fundamentalmente por anillos incompletos de cartlago en forma
de C. La rigidez cartilaginosa impide que el tubo se colapse.
Bronquios Su funcin es la de limpiar el aire, eliminar el polvo y otros

11

Pulmones Los pulmones, son rganos de forma cnica, situados dentro de la cavid
ad
torcica.
El pulmn derecho est dividido en tres lbulos y el izquierdo presenta do
s.
Los pulmones estn constituidos por los alvolos, sacos alveolares, conductos
alveolares, bronquiolos, y una gran red de vasos sanguneos.
Las arterias pulmonares penetran en los pulmones y se ra
mifican
profusamente en infinidad de arteriolas. Alrededor de cada alvolo hay u
na
red de capilares que interviene en el intercambio gaseoso.
Estos capilares, se renen en pequeas vnulas que conducen la sa
ngre
oxigenada al corazn.
Los pulmones estn rodeados por unas membranas, las pleuras entre las qu
e
queda una cavidad pleural ocupada por el lquido pleural.

El ser humano respira 17 o 18 veces por minuto


El proceso es de intercambio de Oxigeno y Bixido de Carbono.

El sistema nervioso
El sistema nervioso es el que dirige y regula la vida de todos los tejidos del cuerpo human
o,
y a el que estn sujetos todos los procesos de la vida organiza, Adems, las relaciones
de
nuestro organismo con el mundo exterior por medio de los sentidos serian imposibles sin
el
sistema nervioso

Las clulas Nerviosas

Las ramas central y perifricas del sistema nervioso, forman un conjunto integrado. Las do
s
estn constituidas por unidades nerviosas llamadas neuronas: tienen la misin de recibir
y
transmitir mensajes en forma de impulsos nerviosos de una parte a otra del cuerpo.
Cuerpo o Axon Las neuronas tienen una membrana celular
que la envuelve, un citoplasma que contiene
ribosomas y mitocondrias y un ncl
eo
director. Sin embargo su funcin consiste en
Nucleo transportar impulsos nerviosos a corta o larga
distancia, se ve nicamente en microscopio.
Dendritas
Del cuerpo celular o parte principal de la neurona, que contiene el ncleo se despliegan u
na
serie de protuberancias ramificadas llamadas dendritas. Su funcin es la de recoger
los
mensajes trasmitidos por otras clulas.

12

Partes del Cerebro

1-Mdula Espinal
2-Bulbo Raqudeo
3-Cerebelo
4-Amgdala Cerebral
5-Hipotlamo
6-Glndula Pituitaria
7-Tlamo
8-Corteza Cerebral
9-Cuerpo Calloso
El Cerebro es el rgano ms complicado del cuerpo humano, con aproximadam
ente
30billones de clulas, llamadas "neuronas", y cada "neurona" es como una computadora e
n
miniatura, pero mucho ms perfecta que cualquier computadora conocida hoy da... tiene
n
unas 100.000.000.000.000 conexiones entre ellas con idntica capacidad en "bits"... esto e
s
mucho ms que el nmero de estrellas que se estima haya en la Va Lctea, y equivale en
la
computadora a unos 20 millones de libros de 500 pginas cada uno, o sea la suma de tod
os
los textos contenidos actualmente en todas las bibliotecas de la tierra!...

Partes del Cerebro


Tlamo Impulsa al enojo, placer y al dolor.
Hipotlamo Controla apetito, temperatura, sueo
y equilibrio de agua en el cuerpo.
Cerebro Recibe e interpreta olores del medio
Anterior ambiente.
Corteza En el se encuentra funciones
Cerebral mentales, personalidad, centros
sensoriales, visuales, acsticos y
olfatorios.
Cerebelo Es el coordinador muscular del
equilibrio y movimiento.
Bulbo Controla funciones involuntarias para
Raqudeo el cuerpo.

13

Divisin del sistema nervioso


SNC Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso SNP Sistema Nervioso Perifrico
SNA Sistema Nervioso Autnomo Simptico (adrenalina)
Parasimptico (acetilcolina)

SNC Abarca el cerebro, cerebelo y medula espinal


(Controlan todo el cuerpo y como mensajeras son las neuronas)

SNP Es una red nerviosa


- Nervios Dorsales
- Nervios Lumbares
- Nervios Sacros
- Nervios Coccigeos

SNA Simptico Sistema de alerta, produce sustancias (Adrenalina).


Parasimptico Sirve para regula la presin y ritmo cardiaco, Produce acetilcolina.

* Hormona Sustancia elaborada de una glndula.

Reproduccin : Proceso por el cual se preserva o se mantiene una especie.

+ 2 Progenitores = fecundacin = Cigoto o huevo.

14

Cigoto o Huevo
Desarrollo Embrionario.
1er) Segmentacin del cigoto
Esto para formar la capa del cuerpo.
2da) Morula (Parecido a una Mora)
Esta suele tener en promedio unas 150-200 clulas.
3ra) Blstula
Clula hueca donde las clulas se unen en su tipo iguales a igu
ales
(migran)
(En esta ya se puede ver el blastocele-bastn que da vida a la
columna
vertebral)
4ta) Gastrula
En esta ya se pueden ver los sistemas celulares, se divide en:
Endodermo, Arquenteron, Mesodermo, y Ectodermo
(Generan todo el organismo, todos los sistemas)
* El proceso o desarrollo embrionario dura 3 meses
Ectodermo - A partir de el surge, sistema nervioso, epidermis, oidos
y nariz.
Endodermo - A partir de el surge, pncreas, hgado, pulmon
es,
sistema respiratorio y timo.
Mesodermo - A partir de el surge, el sistema seo, circulato
rio,
sanguneo, urinario, riones y genitales.
Arquenteron - A partir de el surge el tubo digestivo.
Blastoporo - A partir de el surgen boca y ano.
Se forman 3 capas importantes del bebe (3 membranas)
Alantoides - Esta es la membrana que protege al embrin
Corion - Esta membrana sirve para la alimentacin
del
embrin.
Amnios - Esta membrana es la que sirve para sostener
al
embrin

15

Sexual (2 Progenitores de sexo opuesto) = Fecundacin


REPRODUCCION
Asexual

Sexual Fecundacin Interna


Fecundacin Externa

Divisin (Mitosis) El organismo se fragmenta para dar inicio


a
Iguales (Clulas hijas)
Gemacin Produccin de brotes o yemas - (Gremlin), papa
y
cebolla, cactus.
Esporulacin Reproduccin por esporas Hongos, algas, helechos
Partenognesis Insectos de autofecundacin de un vulo,
Asexual
Es en este caso que los insectos se pueden autofecundar sin necesida
d
de otro, ya que por si mismo se pueden autofecundar para preservar l
a
especie (hormigas, abejas), las obreras.
Reproduccin Vegetativa Esta reproduccin es que con solo un
a
parte de la planta (una varilla), la planta se puede reproducir,
un
ejemplo muy simple es la Vid de la Uva.
En nuestra reproduccin, mas de 2 hijos ya es contaminacin.

Dinmica Poblacional
Mtodos Anticonceptivos

La razn por la que los hombres tenemos que conocer el mtodo del Ritmo es porque
debemos involucrarnos en el cuidado de nuestra pareja... esto es amar con
responsabilidad.

Mtodos Naturales :

Mtodo del Calendario o Ritmo: Este consiste en no tener relaciones con la mujer en e
l
periodo en que puede quedar embarazada
Los das que no deben tener relaciones sexuales (coitales), o entre los cuale
s se
encuentra en periodo frtil son entre el da 9 y el da 20 de cada ciclo men
strual
(contando siempre que el da 1 es el primer da de la menstruacin).
* Poco fiable del 30-40%

Temperatura Basal: La mujer debe tomar diariamente la temperatura de su cuerpo


al
despertarse y antes de levantarse. La temperatura corporal baja ligeramente 12 a
24
horas antes de la ovulacin y despus de la ovulacin la temperatura sube entre 0.2
a
0.5. La usuaria de este mtodo debe considerar frtiles todos los das des
de el
comienzo de su ciclo menstrual hasta 3 das despus que su temperatura se
haya
elevado.
* Poco fiable del 30-40%

16
Moco Cervical o Mtodo de Bilings: Este mtodo se basa en los cambios del
moco
cervical que se hacen ms evidentes durante los das de la ovulacin cuando
este
moco toma la apariencia de clara de huevo y al tacto es resbaloso y elstico.
La
ovulacin ocurre generalmente 1 da despus que desaparece este moco. La fertilida
d
se debe considerar entre 2 das antes y 4 das despus de la aparicin del
moco
cervical.
* Poco fiable del 30-40%

Coito Interrumpido o Retiro: Esta prctica requiere que el hombre retire el pene de
la
vagina de la mujer un momento antes de la eyaculacin. Existe el riesgo de que ha
ya
espermatozoides en el lquido seminal que sale antes de la eyaculacin.
(Este en su caso termina siendo una frustracin sexual)
* Poco fiable del 30-40%

Mtodos Artificiales o de Barrera :

Condn Masculino y Femenino: Es una cubierta fabricada en goma muy fina, elaborada
especialmente para ser colocada en el pene.
Se desenrolla sobre el pene cuando esta en ereccin antes de la relacin se
xual,
dejando un pequeo espacio en la punta y teniendo cuidado de que no quede
aire.
Despus de la eyaculacin sujete el condn y retire el pene antes de que pierd
a su
ereccin. El condn recoge el semen y evita que los espermatozoides penetren en
el
tero de la mujer. Debe utilizarse un condn por cada relacin sexual.
Usado correctamente, ofrece una proteccin del 85%. Si la pareja utiliza al mis
mo
tiempo una tableta vaginal su efectividad aumenta notoriamente. El condn adem
s
de ser un contraceptivo previene el contagio de enfermedades de transmisin sexua
l
(venreas) y del SIDA.
* Efectividad fiable del 90%

Diafragma: Es un pequeo elemento que consiste en un aro flexible, recubierto con


un
capuchn de ltex en forma de copa.
El diafragma se coloca en el fondo de la vagina, de tal manera que cubra el cuello d
el
tero para impedir que los espermatozoides lleguen al tero. Antes de coloca
r el
diafragma, ste debe impregnarse con jalea anticonceptiva para reforza
r su
efectividad.
* Utilizado con la jalea anticonceptiva tiene una efectividad del 95%.
Dispositivo Intrauterino DIU: Es un pequeo elemento plstico con revestimiento d
e
cobre, que se coloca dentro de la matriz o tero.
Se aplica en cualquier momento, preferiblemente durante la menstruacin, a los
30
das despus de un parto o de una cesrea, o inmediatamente despus de un aborto,
si
no hay infeccin.
Adems el dispositivo intrauterino se puede usar durante 10 aos, con contr
oles
mdicos cada 6 meses.
* Tiene una efectividad del 85%

17

Mtodos Artificiales o Qumicos :


Espermicidas: Tabletas, vulos vaginales y jaleas anticonceptivas: son sustancias qumicas
que destruyen los espermatozoides.
La mujer coloca una tableta u vulo en su vagina, lo ms profundo posible unos
10
minutos antes de la relacin sexual. Se aconseja, si es seca, humedecerla con su saliv
a
o con agua muy limpia antes de introducirla para facilitar que se disuelva. Las jale
as
se aplican en el diafragma antes de colocarlo.
* Los espermicidas tienen un 85% de seguridad. Solo si el compaero sexual utiliz
a
un condn al mismo tiempo.

Las pldoras anticonceptivas de emergencia (PAE): Son pldoras anticonceptiv


as
comunes que contienen hormonas. Aunque este tratamiento se conoce comnmen
te
como la pldora del da despus, aun despus de 72 horas puede ser efe
ctivo.
El tratamiento consiste en una dosis dentro de 72 horas despus de la relacin sexua
l,
y una segunda dosis 12 horas despus de la primera.
* Efectividad del 90%

Mtodos Quirrgicos :
Hombre Vasectoma 90%
Mujer Salpingoclasia 70% - 80%

Vasectoma: Es el mtodo anticonceptivo quirrgico y permanente para el hom


bre.
Consiste en ligar y cortar los conductos deferentes por donde pas
an los
espermatozoides para salir al exterior.
Es una operacin muy sencilla que no requiere hospitalizacin. Despus d
e la
operacin los espermatozoides son absorbidos por el organismo sin causar ning
n
trastorno.
La vida sexual del hombre puede continuar como antes de ser efectua
da la
vasectoma. El hombre sigue teniendo el mismo placer, la misma virilidad y
sus
eyaculaciones sern normales, con la nica diferencia de que no t
endrn
espermatozoides.
* Es el mtodo ms seguro para el hombre ya que tiene un 99.5% de eficacia.

Ligadura de trompas: Es un mtodo quirrgico y permanente de anticoncepcin para la


mujer. Consiste en ligar las trompas para impedir la fecundacin. Es una operaci
n
muy sencilla que no requiere hospitalizacin.
De ninguna manera. El inters sexual no disminuye y la mujer podr disfrutar
su
sexualidad intensamente, ya que tendr seguridad de no quedar embarazada.
Los ciclos menstruales de la mujer continuarn como antes de la operacin.
* Es el mtodo ms seguro para la mujer ya que ofrece un 99.5% de efectividad.

18

Thomas Robert Malthus, economista Britnico explic en Un Ensayo del Principio de la


Poblacin (1798),
El como las poblaciones humanas manten
an
equilibrio. Malthus argumentaba que ning
n
incremento en la disponibilidad de la comida para
la supervivencia humana bsica no podra
compensar el ritmo geomtrico del crecimiento de
la poblacin. Lo ltimo, por lo tanto, tena que se
r
verificado por las limitaciones naturales como e
l
hambre y la enfermedad, o por acciones humanas
como la guerra.
El alimento crece en forma Aritmtica y
la
poblacin crece en forma Geomtrica.

Mortalidad .
Diversidad (Riqueza Biolgica)
Natalidad .
Teoras del Origen de la Vida

1) Divina Esta es en la que Dios le da vida a todas las cosas


2) Panspermia Basada en la teora de que un meteorito llego a la tierra y en este ven
an
bacterias conocidas como cosmozoarios.
3) Big Bang Teora de la gran explosin.
4) Biogenesica Oparin-Haldane teora mas establecida, basada en que los element
os
que se encontraban en la tierra en el proceso evolutivo for
maron
protenas, conocidas como caldo nutritivo, dando vida al Coaservado
o
Protobionte.

Evolucin : Es la sucesin continua de cambios de un ecosistema o un organismo.

Ramapitecus
Australopitecus
Homo Erectus
Cromagnon
Homo Sapiens
(Hombre Pensante)

19

Precmbrico Sin vida.


Evolucin Paleozoica Primeras plantas y reptiles.
Geolgica Mesozoica Grandes mamferos.
Cenozoica Manifestacin incluyendo el hombre.

Darwin & Wallace


La teora completa de Darwin se public en 1859, como El Origen de las Especies.
La teora de la evolucin por seleccin natural de Darwin trata esencialmente que, debido
al
problema del suministro de comida descrito por Maltus, las cras nacidas de cualq
uier
especia compiten intensamente por la supervivencia. Los que sobreviven, que darn orige
n
a la prxima generacin, tienden a incorporar variaciones naturales favorables (por leve qu
e
pueda ser la ventaja que stas otorguen), el proceso de seleccin natural, y estas variacione
s
se pasan por herencia. Por lo tanto, cada generacin mejorar su adaptabilidad con respect
o
a las generaciones precedentes, y este proceso gradual y continuo es la causa
de la
evolucin de las especies.

Lamark
- Los organismos se adaptan a su medio (Variaciones)
- Teora uso y desuso de rganos
- La herencia de los caracteres adquiridos

Gentica

Gentica es la ciencia que estudia la herencia (Cromosomas Genes), Gregorio Mendel, es


el
padre de la gentica., su investigacin fue basada en el estudio de los chicharos.

Genes Dominantes: Siempre se expresan


Fenotipo Conjunto de caractersticas fsicas de un ser vivo.
Genotipo Lo interno de un ser vivo, caractersticas.
Heterocigotos Organismos que tienen informacin distinta sobre cierto carcter.
Homocigoto Organismos que tienen la misma informacin.
Hbrido Organismo formado de la cruza de 2 padres, cuyos alelos
son
diferentes.
Alelos Una estructura que forma parte de un gene aunque ocupa si
tios
similares, tiene caracteres distintos y contrastantes.
Genoma El conjunto de genes.

20

Leyes de Mendel:

1ra Ley Uniformidad


Cuando se cruza individuos de 2 lneas puras, la descendencia
es
completamente uniforme.
AA aa
AA Dominante Puro
aa Recesivo Puro
Aa Hbrido
Aa Aa Aa Aa

2da Ley Segregacin


Al fecundarse los hbridos de la primera generacin se obtie
nen
distintos tipos de descendientes que manifiestan caractersti
cas
diferentes.
Aa Aa
AA 25%
aa 25%
Aa 50%
AA Aa Aa aa

Porcentaje Dominante 75%

3ra Ley Transmisin Independiente


Las caractersticas que no son opuestas heredan independientemente o
al azar unos de otros.

21

GEOGRAFA
Ciencia que estudia las caractersticas fsicas, astronmicas, econmicas, y humanas
del planeta.
Fsica Estudia las caractersticas internas y externas del planeta.
Ramas de la Econmica Estudia la ubicacin de las diferentes zonas de
Geografa produccin en el mundo.
Humana Estudia la participacin del hombre en la transformacin
del planeta.

GEOGRAFA FSICA

Sistema Solar
- Formacin
Teora del Big-bang
Teora del Kant-laplace
Teora de la Divinidad
Nuestro sistema solar se encuentra en una galaxia perteneciente a la Va Lctea
(1,500 millones de sistemas solares)
Su integracin :
- El Sol (Principal estrella)
- 9 Planetas
- 57 Satlites Naturales
- 1 Cinturn de asteroides

Planetas Satlites
Mercurio
Venus Planetas Internos
Tierra 1 Mayores Temperaturas
Marte 2
Cinturn de asteroides
Jpiter 16
Saturno 17 Planetas Externos
Urano 15 Temperaturas Fras
Neptuno 5
Plutn 1

Tierra
Se ubica a 150 millones de kilmetros del sol
Alfa Centauro a 4 aos luz del planeta (Estrella mas cercana a la tierra)
La luna a 384 mil kilmetros de distancia
Su forma es Elptica (Geoide)
* Huevo acostado aplanado por los polos
Superficie : 510 millones de km2
- 70% agua - 30% tierra o macizo continental
- Ocanos - Continentes
- Pacifico 166 millones de km2 - Asia 44 millones de km2
- Atlntico 85 millones de km2 - Amrica 42 millones de km2
- Indico 73 millones de km2 - frica 30 millones de km2
- Antrtico 11 millones de km2 - Europa 10 millones de km2
- rtico 9 millones de km2 - Oceana 5 millones de km2

Movimientos
- Rotacin Gira sobre su propio eje = 24 hrs.
Da y la noche
Diferencia de horas
Movimiento aparente de los astros
Desviacin de los vientos
- Traslacin Gira alrededor del sol sobre su propia orbita (Elptica)
365 das 6 horas
Las 4 estaciones del ao
Aparentes cambios en el tamao del sol
- Precesin El planeta gira sobre su eje, pero inclinado.
* El calendario Maya es el mas exacto del mundo (17 segundos de error)
Capas del planeta
- Ncleo : espesor de 6,500 kilmetros
Magma (Minerales Fundidos : Hierro, Boro, Nquel, etc.)
- Manto : espesor de 3,200 kilmetros
Magma (Hierro, Magnesio, Silicatos)
Agua
Placas Tectnicas
- Corteza Terrestre : espesor de 35 a 60 kilmetros
Suelo
Hidrosfera
Atmsfera
- Suelo
Superficie del planeta integrada por rocas
Minerales fundidos y solidificados.
Rocas gneas Son las que salen a la superficie por medio de
una
erupcin.
Rocas Sedimentarias Son las rocas que cambian su composicin por l
a
presencia de otros elementos (polvo).
Rocas Metamrficas Son las que cambian su forma (erosin).
- Relieve Los accidentes que determinan el perfil del planeta
a) Unidades Orognicas
- Elevaciones por encima del nivel del mar
Volcanes, Montaas, Montes, Cerros, y Mesetas
b) Regiones Geomorficas
Son planicies al nivel del mar o hundimientos bajo el nivel del mar.
Valles, Caones, Abismos, Sumideros, Planicies Costeras (Playas)

Elementos o Agentes del Relieve


- Tectonismo Movimiento Natural de Placas Tectnicas
- Sismicidad Choque o movimiento brusco de Placas Tectnicas
Medicin de Sismicidad
Righter (usada en Latinoamrica)
o Intensidad de movimiento hasta 10 grados
o Microsismos de 1 a 4
o Macrosismo de 4.1 a 7
o Terremoto de 7.1 hasta 10 (Catstrofe)
Mercalli
Tipos de sismos
Oscilatorios
Trepidatorios
- Volcanismo Desarrollo de los fenmenos volcnicos.
- Erosin Desgaste natural del planeta
Elica Vientos
Fluvial Lluvia
Bitica Animales y el Hombre

Hidrosfera
Capa liquida que envuelve al planeta y se manifiesta a travs de accidentes hidrolgicos.
1) Aguas Continentales
- Se encuentran en los continentes
a) Ros corriente de agua que desemboca en el mar y que se alimenta de
la lluvia y los deshielos
b) Lagos y Lagunas estancamiento de agua que se alimenta de lluvia
2) Aguas Subterrneas
- Corrientes Ros subterrneos
- Estancamientos Pozos, Mantos, Cenotes y Aguadas
3) Aguas Ocenicas
- Ocanos, mares, golfos, etc.
- * A partir de la costa hasta 200 millas nauticas mar adentro propiedad del pas

Atmsfera
Capa gaseosa que envuelve al planeta
1) Troposfera Altitud de 12 kilmetros
- Oxigeno, Nitrgeno, Bixido de Carbono
- Se desenvuelve la vida
2) Estratosfera Altitud de 50 Km. a partir de la Troposfera
- Estratos de gases acumulados
- Sirven para proteger al planeta de la radiacin solar (Capa de Ozono)
3) Mesosfera Altitud de 85 Km. A partir de Estratosfera
- Gases fros Helio y Nitrgeno
- Temperaturas muy bajas de 90C
4) Ionosfera Altitud de 600 Km. A partir de la mesosfera
- tomos de oxigeno ionizados por el Sol
- Temperaturas muy altas = 1,500C
5) Exosfera El infinito
- Cinturones magnticos (de August Van Allen)

Referencias Terrestres (Ubicacin)


5
6
7

Clima :
El conjunto de factores meteorolgicos que determinan el estado del tiempo
de la
atmsfera.
Temperatura: Grados de calor que retiene la atmsfera.
Presin atmosfrica: Es la fuerza que ejerce el aire sobre los cuerpos.
Vientos: Corrientes horizontales de aire en las capaz bajas de la atmsfera
(troposfera).
Humedad: Vapor de agua retenido por la atmsfera.
Lluvia: Agua contenida en las nubes y que cae por condensacin.
Nubosidad: Vaporizacin de agua.
- Cirros (Fro)
- Estratos (Lluvia)
- Cmulos (Calido)

William Kepen:
Clasificacin de los climas :
A Tropical Temperaturas mnimas de 18C
B Seco Oscilaciones trmicas
C Templado 18C hasta los 0C Mxico tiene 4 de estos climas
D Fro 10C hasta los 5C
E Polar -0C hasta los 57C

Geografa de Mxico
Ubicacin :
Continente Amrica
Superficie 1959,634 Km2
- Dividida en 32 entidades federativas
31 Estados
1 Distrito Federal
- Limites Fronterizos
Norte E.U.A. (frontera de 3,326km)
Este Golfo de Mxico y mar Caribe (frontera de 2,805Km)
Sur este Guatemala y Belice (frontera de 1,149Km)
Sur y oeste Ocano Pacfico (frontera de 7,338Km)
9

1. Aguascalientes
Superficie: 5, 589 km.
Poblacin (1997): 888,444 hab.
Densidad: 129 hab./km.
Capital: Aguascalientes.
Cuenta con 11 Municipios :

2. Baja California
Superficie: 69,921 km
Poblacin (1997): 2'241,029 hab.
Densidad: 8,2 hab./km.
Capital: Mexicali.
Cuenta con 5 Municipios :

3. Baja California Sur


Superficie: 73,475 km.
Poblacin (1999): 387,430 hab.
Densidad: 3.0 hab./km.
Capital: La Paz.
Cuenta con 5 Municipios :

4. Campeche
Superficie: 50,812 km
Poblacin (1997): 668,715 hab.
Densidad: 7.3 hab./km.
Capital: Campeche.
Cuenta con 11 Municipios :

5. Coahuila
Superficie: 149,982 km
Poblacin (1997): 2,227.305 hab.
Densidad: 10.4 hab./km.
Capital: Saltillo.
Cuenta con 38 Municipios :

6. Colima
Superficie: 5,191 km.
Poblacin (1997): 515,313 hab.
Densidad: 65.3 hab./km.
Capital: Colima.
Cuenta con 10 Municipios :
7. Chiapas
Superficie: 75,634.4 km .
Poblacin (1980): 3'928,625 hab.
Densidad: 51 hab./km .
Capital: Tuxla Gutirrez
Cuenta con 117 Municipios :

10

8. Chihuahua
Superficie: 247,087 km.
Poblacin (1997): 2'895,672 hab.
Densidad: 7.9 hab./km.
Capital: Chihuahua .
Cuenta con 67 Municipios :

9. Distrito Federal
Superficie: 1,749 km .
Poblacin (1980): 8'520,090 hab.
Densidad: 37.6 hab./km.
Capital: Ciudad de Mxico.
Cuenta con 16 Delegaciones :

10. Durango
Superficie: 123,181 km.
Poblacin (1997): 1'431,748 hab.
Densidad: 9.4 hab./km.
Capital: Durango.
Cuenta con 39 Municipios :

11. Guanajuato
Superficie: 30,941 km.
Poblacin (1997): 4'478,673 hab.
Densidad: 99.8 hab./km.
Capital: Guanajuato.
Cuenta con 46 Municipios :

12. Guerrero
Superficie: 64,281 km.
Poblacin (1997): 2'994,365 hab.
Densidad: 33.8 hab./km.
Capital: Chilpancingo.
Cuenta con 76 Municipios :

13. Hidalgo
Superficie: 20,905 km .
Poblacin (1997): 2'166,122 hab.
Densidad: 72.9 hab./km.
Capital: Pachuca.
Cuenta con 84 Municipios :

14. Jalisco
Superficie: 80,836 km
Poblacin (1997): 6'161,437 hab.
Densidad: 65.87
Altitud snm : 1,540 m.
Capital: Guadalajara.
Cuenta con 124 Municipios :

11

15. Mxico, Estado de


Superficie: 21,355 km .
Poblacin(1999): 12'825,728 hab.
Densidad: 353.3 hab./km .
Capital: Toluca.
Cuenta con 122 Municipios :

16. Michoacn
Superficie: 59,928 km .
Poblacin (1997): 3'925,450 hab.
Densidad: 50.9 hab./km.
Capital: Morelia .
Cuenta con 113 Municipios :

17. Morelos
Superficie: 4,950 km.
Poblacin (1997): 1,496,030 hab.
Densidad: 188.2 hab./km.
Capital: Cuernavaca.
Cuenta con 33 Municipios :

18. Nayarit
Superficie: 27,621 km.
Poblacin (1997): 903,886 hab.
Densidad: 27.1 hab./km.
Capital: Tepic.
Cuenta con 20 Municipios :

19. Nuevo Len


Superficie: 64,210 km
Poblacin (2000): 3'968,677 hab.
Densidad: 37.9 hab./km.
Capital :Monterrey.
Cuenta con 51 Municipios :

20. Oaxaca
Superficie: 95,364 km.
Poblacin (1997): 3'306,854 hab.
Densidad: 35 hab./km .
Capital: Oaxaca.
Cuenta con 570 Municipios :

21. Puebla
Superficie: 34,072 km .
Poblacin (1997): 4'792,156 hab.
Densidad: 136.7 hab./km .
Capital: Puebla.
Cuenta con 217 Municipios :
12

22. Quertaro
Superficie: 11,449 km.
Poblacin (1995): 1,369,432 hab.
Densidad: 63.4 hab./km .
Capital: Quertaro.
Cuenta con 18 Municipios :

23. Quintana Roo


Superficie: 50,483 km .
Poblacin (1999): 772,803 hab.
Densidad: 4.2 hab./km .
Capital: Chetumal.
Cuenta con 8 Municipios :

24. San Luis Potos


Superficie: 63,068 km.
Poblacin (1999): 2'247,042 hab.
Densidad: 26.5 hab./km.
Capital: San Luis Potos.
Cuenta con 59 Municipios :

25. Sinaloa
Superficie: 58,328 km .
Poblacin(1999): 2'509,142 hab.
Densidad: 42.7 hab./km.
Capital: Culiacn.
Cuenta con 18 Municipios :

26. Sonora
Superficie: 182,052 km.
Poblacin (1997): 2,183,108 hab.
Densidad: 8.2 hab./km .
Capital: Hermosillo.
Cuenta con 72 Municipios :

27. Tabasco
Superficie: 25,267 km.
Poblacin (1999): 1'817,703 hab.
Densidad: 45.5 hab./km .
Capital: Villahermosa.
Cuenta con 17 Municipios :

28. Tamaulipas
Superficie: 79,384 km.
Poblacin (1999): 2'628,839 hab.
Densidad: 24.2 hab./km .
Capital: Ciudad Victoria.
Cuenta con 43 Municipios
13

29. Tlaxcala
Superficie: 4,016 km.
Poblacin (1999): 911,696 hab.
Densidad: 187.47 hab./km .
Capital: Tlaxcala.
Cuenta con 60 Municipios:

30. Veracruz
Superficie: 72,815 km.
Poblacin (1999): 6'856,415 hab.
Densidad: 73.4 hab./km.
Capital: Jalapa.
Cuenta con 193 Municipios :

31. Yucatn
Superficie: 43,379 km.
Poblacin (1999): 1,617,120 hab.
Densidad: 7.3 hab./km.
Capital: Mrida .
Cuenta con 106 Municipios :

32. Zacatecas
Superficie: 73,252 km.
Poblacin (1999): 1'332,683 hab.
Densidad: 15.6 hab./km
Capital: Zacatecas.
Cuenta con 56 Municipios :

14
P_ceneval@hotmail.com
Sugerencias : P_Argus@hotmail.com 15
P_ceneval@hotmail.com
Sugerencias : P_Argus@hotmail.com 16
P_ceneval@hotmail.com
Sugerencias : P_Argus@hotmail.com 17

Sectores Econmicos :
1.- Sector Primario Agropecuario
- Agricultura
- Ganadera
- Pesca
- Silvicultura
- Apicultura
2.- Sector Secundario Industria
- Extractiva
Petrleo
Minera
- Transformacin
Ensambladoras
Alimenticia
- Pesada
Maquinaria
* No hecha en Mxico
3.- Sector Terceario Servicios
- Turismo
- Comunicaciones
- Comercio
- Transportes

Zonas Geoeconmicas
Ubicacion Composicin Caractersticas
Zona Noroeste : Menor poblacin del pas
Baja California Norte Mayor crecimiento Agricultura (jitomate)
Baja California Sur Sonora y Sinaloa
Sonora Mayor Ganadera
Sinaloa Mayor Pesca (camarn)
Nayarit

Zona Norte : Mayor agricultura (manzana)


Chihuahua Chihuahua
Coahuila Mayor Ganadera (comarca lagunera)
Durango Coahuila
Zacatecas
San Luis Potos

18

Ubicacion Composicin Caractersticas


Zona Noreste : Guanajuato
Nuevo Len Centro Este :
Tamaulipas Quertaro
Estado de Mxico
Distrito Federal
Morelos
Centro Occidente : Hidalgo
Jalisco Tlaxcala
Aguascalientes Puebla
Colima
Michoacn Zona Sur :
Guerrero Mayor Ganadera
Oaxaca Mayores Servicios
Chiapas Monterrey
Zona Oriente :
Veracruz
Tabasco
Mayor Agrcola (agave)
Jalisco
Mayores Servicios
Jalisco

Mayor poblacin del pas


Mayor bienestar social
Menor bienestar econmico (Mezquital)
Mayor Agricultura (Maz, frjol, calabaza,
chile)
Quertaro, Hidalgo, y Tlaxcala
Mayor Ganadera (avcola)
Industria de transformacin (textiles, etc.)
Mayores Servicios
Menor bienestar social
Oaxaca, Chiapas
Silvicultura

Industria Petrolera
Silvicultura
Bienestar Econmico (*Petrleo)
Agricultura (Semillas y Fruta)
Ganadera (bovino y ceb)
Pennsula de Yucatn: Agricultura (henequn)
Campeche Yucatn
Yucatn Apicultura (abejas)
Quintana Roo Yucatn
Pesca (Camarn)
Industria Petrolera

19

Mxico ante el mundo


Poblacin 100 millones de habitantes (1.67% de la poblacin mundial)
Territorio 2 millones de Km2.
Densidad de la poblacin 20hab. * Km2.
Esperanza de vida 75-80 aos
- 8 lugar en Amrica
- 65 en el mundo
Ingreso percapita - $3,470 dls
- 11 en Amrica
- 55 en el mundo
Analfabetismo 12%
- 13 en Amrica
- 92 en el mundo

Estudiantes promedio
Preprimaria 1000
Bsico Primaria
Secundaria
Preparatoria
Medio Superior Vocacional 500
Bachillerato
Superior Licenciaturas 150
Postgrado Maestras y Doctorados 2

la de Zaragoza
(1508). Al parecer, la obra fue difundida a finales de Siglo XV por Garca
Rodrguez de Montalvo. La novela narra los amores de Amads c
on
Orianna, hija del rey Lisuarte de Inglaterra, as como las numeros
as
aventuras y batallas en que l participa. Amads es el prototipo
de
caballero esforzado que lleva a cabo fabulosas empresas y que
se
encuentra adornado de un sin fin de virtudes, encarnando as el ideal de
hombre perfecto. Aunque el origen de la novela es incierto, Ama
dis
parece una obra de origen breton.

D) Didctica
Toms Aquino (Italia). Su produccin literaria es copiosa: "De Viritate",
"De Ente et Essentia", "Quaestiones Disputate", "Suma contra l
os
gentiles", "Suma Teolgica".
La "Suma Teolgica" es en realidad un depsito de sus enseanzas, n
o
solo teolgicas, sino tambin filosficas. Constituye un monumento a los
De texto en papiro al libro electrnico

1. Gneros Literarios

A. Epica
Gnero literario al que pertenecen las obras destinadas por el escrito
r a
narrar sucesos ajenos a su intimidad.

Tiene la siguiente divisin: "endecha" si tiene versos


a) Epopeya. Narra hechos heptaslabos; "romancillo," si
sublimes realizados por un son hexaslabos; "herico," si
pueblo son endecaslabos
b) Poema pico. Poemas escritos d) Poema. Obra literaria escrita
con intencin de glorificacin en verso, puede ser histrico,
nacional burlesco o descriptivo
c) Romance. Serie indefinida de e) Cuento. Obra breve, escrita
octoslabos. Se llama en prosa, tiene pocos

personajes, trata un solo tema g) Novela. Obra literaria e


y puede leerse de una vez n
f) Leyenda. Narracin de un prosa, extencin amplia,
hecho desfigurado por su muchos personajes, puede
lejana histrica y por la abarcar varios temas, etc.
imaginacin de los puede ser psicolgica,
transmisores. Es de carcter policaca, aventuras, etc
popular.
.

B. Lrica
Gnero literario caracterizado porque el poeta expresa sus propi
os
sentimientos. Comprende, entre otros, los siguientes subgneros:
a) Oda. Su tono es elevado. d) Soneto. Est compuesto de
b) Elega. Expresa dolor. catorce versos.
c) Cancin. Su tema es amoroso e) Redondilla. Tiene cuatro
o religioso. versos consonantes de arte
menor.

C. Dramtica
Este gnero literario considera las obras representables, con accin
y
dilogo, sus subgneros, entre otros son:
d) Comedia. Siempre tiene
a) Tragedia. Se caracteriza desenlace feliz.
porque tiene final fatal. e) Auto. Es de carcter religioso.
b) Opera. Es una representacin f) Entrems. Es un entreacto.
cantada.
c) Drama. Su final puede o no
ser fatal.

2. Literatura antigua

A. Literatura Hind

Los escritos que integran el canon de la religin vdica


estn reunidos en los cuatro vedas: Rig-Veda (de las
estrofas), Sama-Veda (de las melodas), Yajur-Veda (de
las frmulas de los sacrificios) y Atharva-Veda (plegarias
mgicas).

Epica. Sobresalen el "Mahabharata" y el "Ramayana",


atribuido a Valmiki.
Lrica. Alidasa se atribuyen dos poemas: "Ciclo de las
Estaciones" y la "Nube Mensajera o Meghaduta".
Drama. El propio Kalidasa resalta con los dramas
"Vikramorvasi". "Malavika" y "Agnimita" y "Sakuntala"
Al rey Sudraka se le atribuye la comedia llamada "El
carrito de arcilla".
Fbula y cuento. Aqu tenemos el "Panchatantra":
Somadeva escribi una serie de cuentos llamada
"Oceno donde afluyen los ros de los cuentos".
Rabindranath Tagore (1861-1941). En el gnero lrico
escribi "Gittanjali", "La luna nueva" "El jardinero",
"Pjaros perdidos" y "El canastillo perdido".

B. Literatura Hebrea
Lo esencial de esta literatura esta en la "Biblia", que se compone de dos
Testamentos:
El Antiguo y el Nuevo.
El Antiguo Testamento est dividido en:
a) Libros histricos: Pentateuco (Gnesis, Exodo, Levtico, Nmeros
,
Deuteronomio), Josu, Jueces, Ruth, 1o. y 2o. de Samuel, Rey
es,
Paralipmenos o Crnicas, Esdras, Nehemas, -Tobas, Judit
(apcrifos), Esther y Macabeos (apcrifos).
b) Libros profticos: Isaas, Jeremas, Lamentaciones, Ezequiel y Daniel
(Profetas mayores), Oseas, Joel, Ams, Abdias, Jons, Miquea
s,
Nahum, Habacuc, Sofonas, Hageo, Zacaras y Malaquas (profetas
menores).
c) Libros poticos y sapienciales: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiasts,
Cantar de los Cantares, Sabidura y Eclesistico (apcrifos).

El Nuevo testamento est dividido en:


a) Libros histricos: (Los evangelios) San Mateo, San Marcos,
San
Lucas, San Juan y los Hechos de los Apstoles.
b) Libros didcticos: dos epstolas de San Pedro, tres de san Juan y u
na
de Santiago.
c) Libro Proftico: Apocalipsis.
3. Literatura Prehispnica

A. Poesa Nhuatl. Netzahualcyotl


Rey poeta de Texcoco que logra hacer que s
u largo
reinado de 40 aos sea una poca de esplendor en la
que
florecen las artes y las ciencias. Edific palacios, tem
plos
y jardines botnicos y zoolgicos. Son
conocidos
principalmente, dos poemas suyos: "A donde iremo
s?"
y "Al dador de la vida"

B. Poesa Maya. Popol-Vuh


El Popol-Vuh rivaliza por su filosofa e imaginacin
con
las ms conocidas obras de la teogona universal.
Con
frecuencia ha sido comparado con el Ramayana, co
n la
Odisea y con la Ilada. Fue escrito en lengua Quich d
e la
familia maya en los primeros aos de la co
nquista.
Tambin se le conoce como Popol-Vuj, libro del con
sejo
nacional de los quiches.
El padre Jimnez lo tradujo del quiche al espaol
y lo
denomin "Historia del Origen de los Indios d
e esta
Provincia de Guatemala.

C. Ranibal Achi. Teatro Maya


El asunto se refiere a la captura, interrogatorio y mu
erte
de un guerrero, el Varn de Quech, que cometi
actos
reprobables, mismos que se van conociendo
por el
desarroll del parlamento entre el dicho Varn y el V
arn
de Rabinal. El primero, para no doblegarse, r
eta al
destino que estos representan y que lo con
dena a
muerte, al igual que las tragedias antiguas.

4.-Literaturas clsicas

Homero, creador de la Iliada y la Odisea

A) Grecia
a) Epica. Homero la "Ilada" y la "Odisea"
"La Ilada" no canta la guerra de troya sino nicamente un episodio de la
misma: la clera de aquiles.
"La Odisea" fue dividida por los gramticos alejandrinos en 24 rapsodias
o cantos. Su asunto es el regreso de Ulises, rey de Itaca, a su pa
tria,
despus de haber estado combatiendo en la guerra de troya.
A Homero se le atribuyen la "Batraciomaquia" y "Magirtes".

Hesodo
Escribi los "Trabajos y los das", especie de poema didctico en cuatro
partes, con 828 versos referentes a los trabajos de campo.
La "Teogona" se refiere a un ensayo cosmognico y posteriormen
te
describe la geneaologa de los dioses.

b) Lrica
Arquloco de Paros. De su obra se conservan 120 fragmentos de elegas
,
epigramas, yambos y podos.

Safo. Su poesa es de gran simplicid


ad,
ingenua, difana, sincera, en la que se funden
ntimamente los temas con las imgenes y el
ritmo.

Anacreonte. Canta los placeres de la mesa y


el amor superficial. De su poesa queda una
serie escasa de fragmentos.
5

Pndaro. De l quedan cuatro libros de epinicios u odas en honor de los


vencedores en las competencias panhelnicas.

c) Tragedia
Esquilo. Slo se conservan siete obras suyas: "Las suplicantes," "Lo
s
persas", "Los siete contra Tebas", "Prometeo encadenado" y
la
"Orestada" que comprende. "Agamenn", "Coforas" y "Eumenides".

Sfocles. De l tambin se conservan siet


e
obras: "Ayax", "Antgona", "Electra",
"Edipo rey", "Edipo en Colona", "L
as
traquinias", y "Filoctetes".
Eurpides. Se conservan de l las ob
ras
siguientes: "Alcestes", "Medea", "Hiplito",
"Las troyanas", "Helena", "Orestes",
"Ifigenia en Aulide", "Las bacantes",
"Anmaca", "Ion", "Hcuba", "Los
suplicantes", "Hrcules furioso", "Electra", "Ifigenia en Taurida", "Los
herclidas" y "Las fenicias".

d) Comedia
Aristfanes. Se considera que l fue el ltimo gran poeta del teatro cmico
y satrico de la antigua Grecia. Sus primeras obras las firmo
con
pseudnimos, entre ellos alstrato. Once obras completas se conocen
:
"Los acarnienses", "Los caballeros", "Las nubes", "Las avispas", "La
paz", "Las aves", "Lisstrata", "Las tesmoforias", "Las ranas", "L
a
asamblea de mujeres", y "Pluto".
Menandro. Comedigrafo. Es un innovador en la pintura de caractres,
su teatro presenta un cuadro exacto y pintoresco de la vida famil
iar
griega. entre sus comedias ms importantes podemos sealar.
"El
misantropo", "La cabellera cortada", "El misogino", "El adulador", "El
espectro" y "Samia".

e) Oratoria
Demstenes. Prosista y orador ateniense recordado por sus "Filpicas",
"Sobre la paz", "Las olnticas", "Sobre el quesoneso", "Por
la
embajada" y "Por la corona".

B) Drama
a) Comedia
Plauto. Su comedia es trasunto de comedia griega, tanto en los tem
as
como en los personajes. Su obra influy ms tarde en Molire, Boccacio y
Shakespeare. Se conocen fragmentos de la "Vidularia", "La olla", "El
soldado fanfarrn", "Rudens", "La venta de los asnos", "El gorgojo" y
"Aulularia" (imitada por Moliere en "El avaro").
b) Lrica
Horacio. Su principal merito radica en haber convertido en poesa todo lo
que le rodeaba, en transformar liricamente lo cotidiano a base
de
fantasas y belleza. su obra es fundamental para comprender
la
mentalidad clsica. Sus obras son: "Libro de podos" (Yambos), "Odas",
"Epstolas" y "Stiras".
Ovidio. Su merito radica en que sigue una lnea genealgica a lo largo de
ms de doce mil versos que constituyen su obra formando un c
iclo
unitario, sin repetir procedimientos idnticos y mezclando lo mtico con
lo imaginario. Se conocen de l: "Amores", "Herodias", "Arte de amar",
"Remedios de amor", "Medicina facieli", "Medea" (tragedia),
"Metamorfosis", "Fastos" e "Ibis".

c) Epica
Virgilio. Poeta de la epopeya latina. Sus escritos constituyen un fruto de
una gran tenacidad, aunada a una gran imaginacin . Fue el mod
elo
indiscutible de la edad Media y el Renacimiento.

Dante lo elogi como representante de la sabidura para su "comedia",


hacindose acompaar por l a travs de su travesa por el infierno. S
u
produccin literaria se reduce a "Buclicas" "Gergicas" y "La Eneida".

c) Oratoria
Cicern. Considerado el mejor orador de su poca. Su influe
ncia
filosfica result decisiva por haber sido el principal divulgador de
la
tradicin griega en Roma. Como filsofo es considerado como eclectico
7

("De natura deorum y de Republica"). Como orador, se recuerdan de el


algunos alegatos: "Verrinas", "Catilinarias", "Filpicas", etc.

e) Literatura Cristiana
San Agustn. En l son difcilmente separables la Filosofa de la Teologa,
ya que los temas centrales de su especulacin son Dios (La esencia) y
el
alma. El constituye el puente sobre el mundo clsico y el medieval. S
us
escritos son: "Confesiones", "Soliloquios" "De la gracia y el lib
re
alberdio" y "La ciudad de Dios".

5. Literaturas medievales
A) Epica
Francia. "Cancin de Roldn"
Su autor es desconocido. Fue escrita hacia el ao 1100, consta de cuatro
mil versos decaslabos con rima asonante. Esta inspirada en un suces
o

histrico: un revs de Carlomagno en Espaa (778), atestiguado por los


anales reales de Eginardo.
La concepcin pica del poema es grandiosa: su mundo se divide en dos
reinos: el de Dios, los cristianos y el reino del mal, los infieles sarracenos.
Deber del cristiano es luchar contra el mal, lo ms glorioso que pue
de
sucederle es morir en la lucha.
Carlomagno es superior: tiene ms de cien aos y as es un guerrero muy
temido. Roldn, el protagonista, es orgulloso, combativo, duro consigo
mismo y con los dems; sin embargo, sabe conmoverse, como al llorar la
muerte de su amigo Oliveros, quien es reflexivo y prudente, cualidades
que no le impiden apasionarse y mostrarse siempre valiente.

Alemania "Los Nibelungos"


Monumento capital de la epopeya alemana que hunde sus races en la
s
leyendas germnicas, en los recuerdos histricos de las grandes invasiones
y en los "Eddas" escandinavos. Los elementos que forman esta obra han
sido dispuestos y fijados por escrito a principios del Siglo XIII.
Su
disparidad explica que el poema ofrezca una singular mezcla
de
paganismo y cristianismo, de leyenda y de historia, de costumb
res
caballerezcas y de pasiones salvajes.

Espaa. El poema del Mio Cid


Unico de los viejos cantares conservado en Espaa, debi escribirse hacia
1140, por un juglar annimo. Consta de 3730 versos irregulares, segn se
usaba en el llamado
Mester de Juglara y
predomina el ritmo
de catorce slabas. El
poema sta dividido
en tres partes, el
destierro, las bodas y
la afrenta de Corpes.
La parte que se
conserva intacta son
la salida del hroe de
Vivar desterrado por
el Rey Alfonso V
I,
pero por otra crnica
se sabe que en
el
pasaje perdido se da
la razn de este destierro.
9

B) Lrica
Dante Alighieri (Italia). Primera figura italiana de gran relieve universal
en la Literatura, entre 1273 y 1292 compuso la "Vita Nova", histor
ia
alegrica poetizada del amor de Dante por Beatriz.
En el "Banquete" desenvuelve temas diversos: En latn escribi "De
vulgari eloquentia", que define el empleo de una lengua vulgar, comn a
todas las regiones de Italia. Tambin en latn esta "De monarchi
a",
tratado progibelino en el que expone sus opiniones acerca d
e la
separacin de los poderes temporal y espiritual. El "Cancionero" incluye
rimas no contenidas en la "Vita Nova" ni en el "Convivio".
Parece ser que, en el exilio, en 1307 empez la "Comedia", como el
la
llam. El calificativo de "Divina" se lo dieron los primeros exgetas. E
l
plan refleja preocupaciones cabalsticas por el papel que juega la cifra 3 y
su mltiplo 9, tres cantos: infierno, purgatorio y paraiso. Esta maravillosa
obra es una pieza de arte, por la noble y poderosa personalidad del poeta.

Corbis
Gustave Dor: Divina Comedia
Los personajes y episodios de la Divina Comedia han inspirado a pintores e ilustradores de todos los tiempos
, desde los
annimos artistas de los tiempos de Dante hasta maestros como Eugne Delacroix. Son clebres los grabados
del francs
Gustave Dor, como esta escena, fechada en 1861, que representa la fuga y persecucin de los condenados
al Infierno.

10

Francesco Petrarca (Italia). Escribi en latn la mayor parte de


su
produccin, el "Secretum" lo componen tres dilogos entre el poeta y San
Agustn: "De Vita Solitaria" es un canto a la soledad, la meditacin y el
trabajo intelectual; "De Otio Religiosorum", es un elogio del ascetismo
monstico. Sus "Epstolas" aparecen en prosa o en verso; "Africa", es un
poema pico referente a Tito Livio. El "Cancionero" est inspirado en el
amor ideal que sinti por Laura, se compone de 317 sonetos
y 29
canciones, est dividido en dos partes: "In Vita e in Morte di madonn
a
Laura".
"El Triunfo". Son visiones alegricas en tercetos que nacen del recuerdo
de su amada. Las tres primeras partes son interesantes y las tres restantes
son fatigosas porque el autor abusa de su erudicin.
Petrarca es un admirable cantor el amor platnico.

C) Prosa narrativa
Giovanni Boccaccio (Italia). Primer gran maestro de la prosa narrativa
italiana. La "Teseida" es un poema a la manera clsica, el "Ninf
ale
fiesolano" es una fbula de pastores con tendencia alegrica; en
la
"Fiammetta" cuenta sus amores con la hija del rey de Npoles,
la
"Amorosa Visione" es un poema en tercetos, imitacin de Dante.
El "Decamern" es una coleccin de un centenar de cuentos relatados en
diez das sucesivos por siete muchachas y tres jvenes para entretener el
ocio en una finca de Florencia, donde se haban refugiado huyendo de la
peste.
Boccaccio es un narrador nato, su estilo logra los mejores momentos e
n
las descripciones del ambiente italiano.

Geofrey Chaucer (Inglaterra). El ms alto producto del genio de es


te
autor son los "Cuentos de Canterbury". A esta obra se unen
el
"Parlamento de los pjaros", el libro de la duquesa" y "Troil
o y
Criseida".
Sus empeos ms logrados y considerables fuern los cambios en la
tcnica de la versificacin, al enriquecer la poesa con
innovacIONESmtricas y el haber dado algunas bases al ingls

11

moderno.
Como poeta lrico y cortesano, est a la altura de los franceses de
su
poca, pero no iguala a Petrarca o Dante. Como poeta narrativo es ta
n
bueno como los mejores de su tiempo y uno de los mayores de las letras
britnicas medievales.

Amads de Gaula (Annimo). Es el libro de caballerias que logr mayor


resonancia en el siglo XVI. Sirvi de modelo a una larga serie de novelas
posteriores. La edicin ms antigua de que se dispone es
nobles esfuerzos de la escolstica, se empea en exponer y defender la fe
cristiana, vacindola en moldes de conceptos y trminos cientficos,
y
enmarcndola en la estructura del mtodo dialctico ms estricto
y
perfecto que la humanidad hubiera elaborado.

12

E) Dramtica
Fernando de Rojas (Espaa). Escritor espaol del que se tienen escasas y
confusas noticias, se le conoce como el autor de
la "Tragicomedia de Calixto y Melibea",
mejor conocida como "La Celestina", verdadera
muestra de la literatura renacentista en Espaa,
que revela un propsito moralizante por parte de
su autor. Abri lo que se denomin ciclo
celestnico, al que pertenecen, por ejemplo,
las novelas annimas "Hiplita" y "Serafina",
as como "La Lozana Andaluza" de F.
Delicado.

6. Renacimiento y Barroco
A) Epica
Ludovico Ariosto (Italia). Brillante y fecundo poeta del renacimient
o
italiano, autor de "Stiras" y de una de las obras que
influy
extraordinariamente en la literatura universal: "Orlando Furioso"
,
poema caballeresco en 45 cantos, cuya extensin es superior a la "Ilada"
y la "Odisea" juntas.
Torcuato Tasso (Italia). Inici su carrera literaria con el po
ema
caballeresco "Rinaldo". Su introspeccin melanclica, as como s
us
escrpulos morales y religiosos lo condujern a la locura. Su obra m
s
destacada, "Jerusalem Liberada", en 20 cantos y octavas integrada por
unos quince mil versos, trata del cerco de Jerusalem por Godofredo d
e
Bouillone en la primera cruzada: est construida con la frmula clsica.
Fue una epopeya de asunto moderno. Sus versos son de gran armona y
ternura. Su originalidad reside en que construye un mundo sentimental
hecho de sueo y de armona.
Otras obras suyas son la "Tragedia de Torrismondo" y el po
ema
didctico "Los Siete das del Mundo creado".
Poesa Barroca
Sor Juana Ins de la Cruz (Mxico). Escribi numerosas poesas: Silvas,
Liras, Sonetos, Romances, etc. Tambin escribi algunas pi
ezas
dramticas y varios ensayos en prosa. A veces culterana, a
veces
conceptiva, Sor Juana Ins es la cumbre de la literatura barroca
en
13

Mxico. Sus obras principales son:


"Inundacin castalida", "Primero sueo",
"Amor es ms laberinto", "Los empeos de
una casa", y "Respuesta a Sor Filotea".
Sus contemporneos, debido a la amplitud
de sus conocimientos la llamaron la
"Dcima Musa".

C) Drama.
Christopher Marlowe (Inglaterra). Su teatro destac por la pasin que
supo infundirle a sus personajes, hroes identificados con el arquetip
o
renacentista y pertenecientes a una poca violenta en la que exaltaban su
poder en contra de toda convencin moral. Sus obras principales so
n:
"Tamerln", "La trgica historia del Dr. Fausto", "Eduardo II", "El
juicio de Malta", "Dido", y la "Masacre de Pars".

William Shakespeare (Inglaterra). Dramaturgo ingls que sobresale entre


los gigantes literarios porque fue capaz de captar
el poder potico de "alcanzar y capturar por
medio de la pasin y el conocimiento el vasto
imperio de la sociedad y de la historia (...)".
Entre sus obras ms conocidas estan: "Julio
Csar", "Antonio y Cleopatra", "Sueo de una
noche de verano', "Ricardo III", "Sonetos",
"Poemas narrativos", "Hamlet", "Otelo", "El
rey Lear", "MacBeth", "Cimbelino", "Cuento
de invierno", "La tempestad", "Romeo y
Julieta", "Venus y adonis".

14

D) Novela
Caballeresca. "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Miguel
de Cervantes Saavedra (Espaa).
Contemporneo de Gngora y de Quevedo, representa frente al Barroco
una posicin de equilibrio y mensura que lo lleva a fijar el castella
no.
Poseedor de dotes de extraordinaria penetracin, crea una obra de valor
nacional y universal, sus mayores aciertos estn en la narrativa, pe
ro
cultiva tambin otros gneros literarios como la dramtica y la lric
a.
Algunas de sus obras son, adems de la ya sealada: "La Galatea
",
"Novelas ejemplares", "Viaje al parnaso", "Numancia", "El gallardo
espaol", "La Casa de los celos", "Los baos de Argel", "Pedro
de
Urdemalas", "El rufian dihoso", "La gran sultana", "Laberinto de
amor", "La entretenida", "Entremeses", "El rufian viudo", "El vizcano
fingido", "El viejo celoso", "Los trabajos de Persiles y Sigismunda".

15
age fotostock
Enloquecimiento de don Quijote
"Llensele la fantasa (a don Quijote) de todo aquello que lea en los libros, as de encantamientos como
de pendencias,
batallas, desafos, heridas, requiebros, amores y disparates imposibles; y asentsele de tal modo en la imagin
acin que era
verdad toda aquella mquina de aquellas soadas invenciones que lea, que para l no haba otra historia m
s cierta en el
mundo". Este pasaje del primer captulo de Don Quijote sirvi a Gustave Dor para presentar a don Quijote l
eyendo libros de
caballeras, en la edicin francesa impresa en Pars en 1863, que hoy se conserva en la Biblioteca Nacional d
e Madrid.

E) Prosa didctica
Nicols Maquiavelo (Italia). Escritor
y poltico italiano. Desempe varios cargos
administrativos para el Estado, pero a la
llegada de los medicinal poder fue
destarrado. Su experiencia poltica esta
resumida en el "Prncipe", con el que
propone una metodologa poltica, que ha
sido criticada muchas veces por su aparente
cinismo. Sus discursos sobre la "Primera
Dcada de Tito Livio", "Del Arte de la
Guerra" y su "Historia Florentina" pretendan apoyar sus teor
as
polticas, a travs de estudios histricos, escribi ademas una novela
"

16

"Belfagor" y dos comedias: "La Mandrgora" y "Clizia", acercndose a


la jovialidad de Boccaccio.

F) Ensayo
Miguel de Montaigne (Francia). Primer ensayista francs. S
us
escritos son intentos o ensayos de las facultades naturales que
se
encontraban en l: "Todo lo que escribi all no es ms que un registro de
los ensayos de mi vida". No pretende ensearnos nada, sino hacern
os
vivir con l sus experiencias, sus observaciones y reflexiones. Su vi
da
misma se fue escribiendo en los "ensayos" a medida que los compona
:
sus reflexiones de su propia experiencia. Los "Ensayos", un libro si
n
precedente, son el diario de un hombre en busca del amor.

7. Literatura Neoclsica

Caracterstica. Reaccin contra el Barroco, hay una tendencia a copiar a


los clsicos griegos y latinos; el intelecto, la observacin
y la
experimentacin rigen la compuerta humana es tiempo de adelanto e
n
las ciencias; afn desmedido de correccin y pulcritud; obras literarias
bien acabadas; la produccin literaria esta sujeta a normas y ley
es;
predomina la crtica, la historia y la preceptiva literarias; en el teatro se
reviven las unidades clsicas: tiempo, lugar y accin; es una literatur
a
fra, inexpresiva, carente de sentimiento e inspiracin.
17

A) Fbula
Jean de la Fontaine (Francia). Transform la fbula en un po
ema
dramtico independiente y lleno de vida. La parte moralizante, q
ue
otrora fuera la principal, es accesoria; en alguna de sus fbulas incluso se
olvida de formularla.

B) Dramtica
Moliere (Juan Bautista Poquelin) (Francia). Algunas de sus obras son
:
"Las preciosas ridculas", "La escuela de maridos", "Escuela
de
mujeres", "El matrimonio forzado", "El mdico a la fuerza.

8. Romanticismo

Archivo Fotografico Oronoz


Reunin de poetas
Jos Zorrilla se dio a conocer en el entierro de Larra donde ley unos versos como homenaje al poeta suicida
do que se
convirti en el manifiesto romntico espaol. Antonio Mara Esquivel pint este cuadro conocido como Reuni
n de poetas o
Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor (1846) donde, parece ser, repiti su lectura ante la familia r
omntica
espaola. El cuadro se conserva en el Museo del Prado, Casn del Buen Retiro, Madrid.

Caractersticas. Libertad de crear; predomina el sentimiento;


la
sensibilidad se impone a la lgica, poesa pasional, arrebatad
a y
combativa: se exalta la pasin del dolor y pesimismo; actitud religiosa y
fatalismo empleo de nuevas combinaciones mtricas: repudio a las tres
18
unidades en el teatro; admiracin a la naturaleza y culto por lo herico, lo
audaz y lo galante.

A) George Gordon, Lord Byron. (Inglaterra). Figura representativa de la


poesa romntica inglesa. Es un hombre cuyo ardiente liberalismo fu
e
como una antorcha en la vanguardia democrtica de su poca. Escribi:
"Peregrinacin de Childe Harold", "El Corsario", "Lara", "El sitio de
Corinto", "Maseppa", "Manfredo", "Can y Don Juan", "Parisina",
"Werner", "Bardos inglses", "Crticos escoceses".

B) Vctor Hugo (Francia). Su obra es extensa: "Odas y balad


as",
"Orientales", "Hojas de otoo", "Cantos del crepsculo", "Voc
es
interiores", "Los rayos y las sombras", "Los castigos", "Las
contemplaciones", "La Leyenda de los siglos", "Cromwell", "Hernani",
"Marion de Lorme", "Lucrecia Borgia", "Ruy Blas", "Mara Tubor",
"Angelo", "Los Burgraves", sus mejores novelas son: "Los Miserables" y
"Nuestra Seora de Pars", su produccin literaria presenta un dobl
e
aspecto, exacto y quimrico, que corresponde al aspecto visible de l
as
cosas y a su aspecto invisible; a travs de la anttesis el poeta busca
la
unidad esencial.

Victor Hugo: Los miserables


En esta ilustracin de Los miserables, de Victor Hugo, vemos a su protagonista, Jean
Valjean,
revelando su identidad ante un tribunal.
.

19

C) Enrique Heine (Alemania). Su poesa seala el momento en el que el


renacentismo reniega de s mismo y renuncia a la mayor parte de s
us
ambiciones. La novedad de su expresin y la belleza
que la invisti lo convirtieron en el seductor de por lo
menos tres generaciones que lo imitarn. Su alma
estuvo desgarrada por la afirmacin y la negacin y
un ardiente sentimiento de entrega por las causas ms
nobles, opona fatalmente la burla y la irona. Algunos
escritos suyos son: "Cuadros de viaje", "Libro de los
cantares", "Baos de Luca", "Atta Troll", "Un sueo
de una noche de verano", "Romancero", "Noches
florentinas", etc.

D) Fernando Caldern
(Mxico). Poeta y autor teatral, solo en su pas, sino en to
con piezas de carcter romntico do
o histrico, es uno de los Hispanoamrica. Escribi: "Elvira
precursores del teatro mexicano. o la novia del plata", (es
Sus obras son el " Torneo", te
"Hernn o la vuelta del cruzado", poema es la expresin de la lrica
"A ninguna de las tres", "Ana romntica argentina y seala el
Bolena". punto de partida de la
emancipacin literaria de ese
E) Manuel Acua (Mxico). Su pas) "Rimas", "Los consuelos",
vida y su obra son un ejemplo de "La cautiva", "El matadero"
hipersensibiliad romantica. Sus ,
poesas completas se divulgaron "Dogma socialista", "La guitarra",
en Pars (1911). Se suicid a los "El angel cado", etc.
24 aos. Sus obras son:
"Nocturno a Rosario", "Ante un G) Jorge Isaacs (Colombia).
cadver" y el drama "El Poeta y novelista colombiano de
pasado", estrenado en 1872. origen judo , una sola novela
,
F) Esteban Echeverra "Mara", bast para asegurarle
(Argentina). Es considerado el un lugar privilegiado en las letras
introductor del romanticismo no hispnicas. Es la gran novel
a
romntica americana, con todas
las caractersticas del gnero:
sentimentalismo, afn
descriptivo, indigenismo y
exotismo.
20

9. Realismo

Caractersticas. Los autores describen las cosas como las ven, trata
n
asuntos cotidianos, se expresan en forma sencilla, clara y precisa;
el
ambiente en el que se desarrollan sus obras es familiar, emplean c
on
frecuencia el recurso de la descripcin de personajes, paisajes y objetos.
Los autores realistas no solo reproducen la naturaleza tal como la ven
,
sino que tratan de imitarla e intentan transmitir sus experiencias a
la
emocin que a ellos les producen los paisajes y las cosas y se proponen dar
forma a la realidad.

A) Novela realista
Fedor Dostoievski (Rusia). Los ejes principales sobre los que giran su
s
relatos son, por una parte, la psicologa profunda de sus personajes y, por
otra, la relacin de esos personajes con los ideales de la
Rusia
tradicionalista y popular (Dios, la
santidad, el sentimiento de una
revelacin apocalptica). Su
produccin literaria es: "Pobres gentes",
"Recuerdo de la casa de los muertos",
"Memorias del subterrneo",
"Humillados y ofendidos", "El
idiota", "Los endemoniados",
21

"Los hermanos Karamasov" y "Crimen y castigo".

Emilio Rabasa (Mxico). Su originalidad resida en la calidad del estilo,


en los dones de observacin: describe con sobrediedad, es gil en s
us
narraciones, fcil en sus dilogos, su prosa seca y llana muestra iron
a
cortante. Se impuso la severidad y el saber del jurista sobre el novelista.
He aqu sus obras: "La gran ciencia", "La bola", "El cuarto ooder
",
"Moneda falsa", "El juicio constitucional", "La organizacin poltica de
Mxico".

Benito Prez Galds (Espaa). Ecribi "Episodios nacionales",


"Fortunata y Jacinta", "Memorias", "La desterrada", "Miau",
"Torquemada", "Angel Guerra", "Nazarin", "Misericordia", "
El
abuelo", "La loca de la cosa"...
El mundo novelesco de Galds es comparable con el de Balzac, Dickens y
Dostoievski. Galds escribi incesantemente toda su vida y fue trazando
la inmensa crnica novelada de los acontecimientos histricos y sociales
de su pas.

B) Novela Naturalista
Emilio Zol (Francia). Es creador de la escuela naturalista en la novela.
Por su educacin cientfica, su mtodo novelstico es fiel trasunto
del
empleado en las ciencias naturales, solo que suele escoger lo feo y
lo
repugnante, llegando hasta la deformacin de la realidad.
Algunos escritos suyos son: "Lorougon-Macquart", "La taberna
",
"Germinal", "Nana", "La tierra", "Fecundidad", etc.
Federico Gamboa (Mxico). Novelista y dramaturgo. Ocup puesto
s
diplomticos y fue presidente de la Academia Mexicana de la Lengu
a.
Como dramaturgo escribi "La venganza de la gleba", pero "Santa" le
vali la consagracin como novelista. Es considerado el representante del
naturalismo en Mxico.

C) Teatro
Henrik Ibsen (Noruega). Maestro indiscutible del teatro naturalista
.
Crea que el individuo debe revelarse contra la falsedad de
los
convencionalismos sociales, para encontrarse a s mismo. Para l hay un
dualismo contradictorio entre lo que verdaderamente se es y lo
que
socialmente se aparenta; entre el amor y el matrimonio; entre la verdad
interior y la exterior.
Obras: "Catalina", "La comedia del amor", "Grand", "Un enemigo del
pueblo", "El pato salvaje", "La dama del mar", "Fiesta en Solhaug
",
22

"Los pretendientes al trono", "Peer Gynt", "Los puntales de


la
sociedad", "Casa de muecas", "Los espectros", "Hedda Gabler",
"Juan Gabriel Borkman".

Oscar Wilde (Inglaterra). Maestro de la paradoja, proclam que la risa es


la mejor cura para los males del espritu. Posey en grado mximo
la
gracia, la elegancia y la sensibilidad crtica, y adems desafi
la
hipocresa de la moral victoriana. Algunas de sus obras narrativas son
:
"El crimen de Lord Arthur Saville", "El Retarto de Dorian Gre
y",
"Huerto de granada", en el gnero dramtico: "La dDuquesa de Pasua",
"El abanico de Lady Windermere", "La importancia de llama
rse
Ernesto", "La esfnge", "Un marido ideal", etc.

10. Modernismo
Caractersticas. Movimiento intelectual y artstico iniciado en Amrica en
el ltimo tercio del siglo XIX. Hay elegancia brillantez en la forma, fondo
con ideas claras y elevadas, especie de funcin de lo mejor del Clasicismo,
del Realismo y del Romantismo.

A) Rubn Daro (Nicaragua). falso y convencional y contra el


Poeta creador del Modernismo. estrecho realismo europeo,
Su obra reaccion contra el adems de romper el
sentimentalismo postromntico, tradicionalismo en la literatura
23

hispanoamericana. La obra obras son: "Msticas", "Los


poetica es: "Canto de vida y jardines interiores", "En voz
esperanza", "Los cisnes y otros baja", "Serenidad", "Plenitud, y
poemas", "Canto a la Argentina "La amada inmvil".
y otros poemas", en prosa
escribi, "Azul", "Espaa C) Jos Mart (Cuba). Poeta
contempornea y y
peregrinaciones", "La caravana
prosista, llamado el "Libertador
pasa", "Tierras solares",
de Cuba"; como escritor, fu
"Autobiografa", "Abrojos y
e
Rimas", etc.
sencillo, elegante, espontneo y
expresivo, de temperamento
romntico y caractersticas
modernistas. De sus obras
poticas sobresalen Ismaelillo,

B) Amado Nervo (Mxico). Poeta,


cuentista y ensayista.
Inconfundible en su novela es la
individualidad. Espiritualista,
delicado y triste, su tema
constante es el amor, doloroso,
inseguro y frgil. Sus mejores
Versos Sencillos y la Flor de E) Leopoldo Lugones
Destierro; en prosa, Amistad
(Argentina). Poeta habilsimo, de
Funesta, Romana, La Edad de
portentosas facultades
Oro y Nuestra Amrica.
asimilativas y de retrica
formidable, de grandes
D) Jos Asuncin Silva
entusiasmos de violencia
(Colombia) Resucit viejas rimas,
pasional. Sobresale por fuerza de
prefiriendo entre todas el
la fantasa, que lo arrast
dodecaslibo. Miembro
ra
importante del Modernismo, en
envuelto en metforas
donde sobresali por su
ultragongorinas. Atrayente y
melanclico lirismo. Sus obras
sugestivo, es para algunos crticos
ms representativas son Da de
el mejor poeta argentino de los
Difuntos, Nocturno, Ronda, Luz
ltimos tiempos. Sus mejores
de Luna y Vejeces. Tambin
obras son: "Las montaas de
cultiv la prosa con bastante
oro", "Lunario sentimental",
fortuna, ejemplo de ello son sus
"Los crepsculos del jardn",
Cuentos Negros.
"Odas seculares", y "Poemas
solariegos".

24

11. Generacin del '98

Se llama as a un grupo de escritores que nacen a la vi


da
literaria a fines del siglo XIX, cuando Espaa pierde sus ltimos
restos coloniales. Entre sus caractersticas cuentan el
autodidactismo, espritu de rebelda, preocupacin por Espaa,
pesimismo crtico, europeizacin, renovacin estilstica y
exaltacin del paisaje castellano.

A) Miguel de Unamuno (Espaa). La ms recia personalidad de es


ta
generacin. Es un poeta conceptual y apasionado, de sobria forma, pero
con un hondo sentimiento que llena el alma. Tiene una concepc
in
personal de la novela, dejndola en forma esqueltica y presta
ndo
particular inters a la accin. Esta es su produccin: "Rosario de sonetos
lricos", "Teresa", "Rimas de dentro", "Poesias", "Romancero d
el
destierro", "El Cristo de Velzquez", "Paz en la guerra", "
Abel
Snchez", "La ta Tula", "San Manuel bueno", "Amor y Pegia", "Tres
novelas ejemplares y un prlogo", "La vida es un sueo", "En torno
al
castillismo", "Contra esto y aquello", "Del sentimiento trgico de
la
vida", "La agona del cristianismo".

B) Antonio Machado (Espaa). Es el representante exclusivamente lrico


de la generacin del '98. Su inspiracin es castellana, creo una poes
a
sincera, desprovista de halago retrico, ntima, sobria...
Ningn otro poeta le ha cantado al paisaje castellano con
tanta
profundidad y espritu aliado como Machado. Su produccin es breve:
"Soledades", "Comps de Castilla", "Nuevas canciones".

12. Nacionalismo y Americanismo


Recibe este nombre aquella literatura que quiz ser propia de cada pas y
que para lograrlo trato temas y asuntos peculiares de la regin y procur
el lenguaje culto y literario al habla popular, con todos sus modismos
y
rasgo caractersticos.

A) Novela de la Revolucin Mexicana


25

Martn Luis Guzman. Toma parte activa de


la
Revolucin, primero con Obregn y Carranza
despus con Villa. Obras: "El guila y la serpiente",
"La sombra del caudillo", "Memorias de Panch
o
Villa", etc.
Mariano Azuela. Particip en la revolucin, primero
con Madero y luego con Villa. Escribi "Ma
ra
Luisa", "Los fracasados", "Mala yerba", "L
as
moscas", "Los de abajo", "Los caciques", etc.
B) La novela en otros pases de Amrica
Jos Eustasio Rivera (Colombia). La fantasa, la capacidad descriptiva y
la riqueza verbal son las caractersticas principales de su nica novel
a
"La vorgine", obra maestra de las letras hispanoamericanas. Tambin
escribi un libro de sonetos: "Tierra de promisin", en el que al igual que
su novela canta a la selva profunda y grandiosa de su tierra.
Rmulo Gallegos (Venezuela). Sus obras son: "Los aventurero
s",
"Reinaldo solar", "La tierra ora", "Doa Barbara", "Cantaclaro"
y
"Canaima".
Todas sus novelas tratan temas y asuntos venezolanos o americano
s:
lugares, costumbres, tradiciones, mitos, leyendas, etc.

13. Literatura contempornea: Europa y


U.S.A.

A) Novela Europea
Aldus Huxley (Inglaterra). Sus obras son: "Los escndalos de Crome",
"Contrapunto", "Un mundo felz", "Con los esclavos en la noria", "E
l
genio y la diosa", "El arte de ver", "El tiempo debe detenerse", "
La
filosofa perenne".
Todas las obras revelan su cultura refinada, gran curiosidad intelectual y
su pesimismo por los avances tecnolgicos del mundo moderno.

26

Franz Kafka (Checoslovaquia). Es considerado un novelista oscuro


y
difcil. Sus obras ms importantes son: "El proceso", "La metamorfosis",
"El castillo", "Amrica" "La muralla china", "Un campen del ayuno",
"Carta al padre".

B) Novela estadounoidense
William Faulkner. Su mundo novelesco es sombro, elemental y grotesco.
La pesadilla y la catstrofe se multiplican alrededor de sus personajes
.
Obras: "Requiem por una monja", "El villorio", "Las palmas salvajes",
"Una fbula", "En la ciudad", "Mientras agonizo", "Santuario", "La
paga del soldado", "El sonido y la furia", etc.
Ernest Hemingway. Novelista de la "generacin perdida". Escribi "En
nuestro tiempo", "Diez relatos", "Tambin el sol sale", "Muerte en l
a
tarde", "Verde colina de Africa", "Por quin doblan las campanas
",
"Adios a las armas", "El viejo y el mar", entre otras obras.

D) Dramtica estadounidense
Eugene O'Neill. No busca ni propone soluciones: planea problemas. De su
produccin literaria tenemos "El emperador Jones", "Lzaro rea", "El
hielero llega", "El dios Brown", "Extrao interludio", "Ms alla d
el
horizonte", "Anna Christie", "A electra le sienta el luto", "Das sin fin",
"El deseo bajo los olmos", etc.
Tennesse Williams. Pseudonimo de Thomas Lanier Williams. Los temas
que aborda son la sexualidad, la neurosis y frustraciones de

los seres dbiles, marginados por la sociedad, el alcoholismo,


la
drogadiccin, etc,.

Poesa europea

Rainer M. Rilke madurando en toda vida, como


(Checoslovaquia). Ha sido un fruto. Obras: "Requiem",
sealado como uno de los "Las historias del buen Dios",
precursores de la filosofa "El libro de la pobreza y de l
existencialista por su a
preocupacin por la muerte muerte", "Canto de amor
(tema central de su obra) pero la y
suya es por la muerte de cada muerte del poeta Cristob
uno, la muerte propia, que va al
Rilke", "Nuevos poemas",
"Poemas franceses",
27

"Correspondencia", "Vida y Paul Vlery (Francia). Sus


canciones", etc.
primeras publicaciones,
"Introduccin al mtodo de
Leonardo Da Vinci" y "Tardes Pedro Enrquez Urea.
con el Sr. Teste", caracterizan su (Dominicano) (ensayista). Lleg a
espritu cientifista, planteando la ser un verdadero erudito.
literatura como una especulacin Public varios ensayos, los ms
general. Sus teoras sobre la representativos son: "Seis
poesa influyeron sobre muchos ensayos en busca de nuestr
poetas de la generacin espaola a
del '27. Otros de sus escritos son: expresin", "Historia de l
"La joven parca", "El a
cementerio marino", "Ecabinos o cultura en Amrica Hispnica", y
el arquitecto" "El alma y la "La enseanza de la literatura",
danza", "Mi Fausto", tambin escribi un drama: "El
"Cuadernos o diarios", etc. nacimiento de Dionisios".
"Visin de Anhuac", "Las
vsperas de Espaa", "El Jos Ingenieros (Argentina)
suicida", "Simpatas y (Ensayista). Escritor
diferncias", "Cuestiones estticas. brillantsimo y diverso, culto.
Influy en la direccin de lo
Carlos Monsivis (Mxico) s
(ensayista). Periodista y escritor, estudios biofilosficos. Sus obras
estudi Economa y Filosofa y principales son: "La simulacin
Letras en la UNAM, crtico de en la lucha por la vi
cine y autor de guiones de radio. da",
Durante la segunda mitad de la "Psicologa del amor", "Crnicas
dcada de los sesenta se convirti de viaje", "El hombre mediocre",
en el cronista ms brillante de la "Las fuerzas morales".
sociedad mexicana, y al mismo
tiempo el ms crtico, tanto por su visin de Mxico como por su
actitud poltica, francamente
Poesa (E.U.A.) progresista. En 1966, public una
antologa de la poesa mexicana
del Siglo XX. Entre sus trabajos
destacan dos libros de crnica:
"Das de guardar" (1970)
y
"Amor perdido" (1977) y una
"Antologa de la crnica
de
Mxico" (1979).

28
Asesinato en la Catedral,
Reunin de Familia, etc.

b) EZRA POUND. Su obra


potica y crtica se considera
como una de las ms valiosas
aportaciones a la literatura del
a) T. S. ELLlOT. Su poesa es
siglo XX. Figura central del
una reaccin contra la fe
imaginismo y el vorticismo.
romntica de los poetas
como poeta, llev a cabo la obra
georgianos, que proclamaban
ms ambiciosa de los ltimos
que la expresin poetica deba
tiempos: los Cantares,
ser la revelacin de su mundo
monumental orquestacin de
interior. En cambio, Elliot cree
fondo y forma que es para la
en el orden mental, en la
poesfa moderna lo que el Ulises
estructura forma de la obra
de Joyce para la novela. Entre
potica, y que sta debe expresar
sus ensayos fundamentales estn
lo universal y no confidencias
el A B C de la Lectura, El Arte
sentimentales de los individuos.
de la Poesla y Guia de
Algunos ttulos son: Poemas, Los
la
Hombres Huecos, Mircoles de
Cultura.

Ceniza, Burnt Norton, Cuatro


Cuartetos, Tierra Balda,
XIV. LITERATURA CONTEMPORANEA LATlNOAMERlCANA

LIRICA. En los inicios del siglo XX, el hombre se enfrenta con hechos
nuevos, tanto en la Ciencia como en las letras. A travs de stas,
el
hombre expresa su angustia y la problemtica de la poca. Surg
en
corrientes extravagantes: ultralsmo, estridentismo, dadalsmo...

PROSA NARRATIVA. Alcanza una vertiginosa produccin rica y


diversa, siempre en relacin directa con las circunstancias histricas,
pollticas y sociales de los palses donde se desarrolla. Los auto
res
nacionalistas tratan de resaltar los aspectos ms genuinos de la provincia
y el medio rural.

ENSAYO. - Escrito breve de contenido valioso donde el autor desde su


punto de vista analiza, comenta y expresa un asunto.

29

POETAS.

a) PABLO NERUDA (CHILE). Un poeta ms cerca de la muerte que de


la filosofia, ms cerca del dolor que de la inteligencia, ms cerca de la
sangre que de la tinta (Garca Lorca). Escribi: Crepusculario, Veinte
Poemas de Amor y Una Cancion Desesperada, Canto General, Confieso
que He Vivido, Para Nacer He Nacido, Memorias, odas Elementales,
Residencia en la Tierra, Las Piedras del Cielo...

b) OCTAVIO PAZ (MXlCO). Poeta y ensayista. Sus ensayos abarcan


las ms diversas materias: filosofa, literatura, poltica...
Con El Laberinto de la Soledad ha contribuido al esclarecimiento del ser
histrico del mexicano. Ha profundizado en el campo de la poesa y las
corrientes del arte moderno, prueba de ello son El Arca y La Lira, Los
Hijos del Limo y Cuadrivio. Entre sus principales libros de poesia estan
Libertad bajo Palabra, Salamandra y Ladera Este. Premio Cervantes de
Literatura (1980) y Premio Nobel de Literatura (1990).

30

NOVELlSTAS Y CUENTISTAS.

a) JUAN JOSE ARREOLA (CUENTISTA. MXlCO). Sus mejores


obras son: Varia Invencin y Confabulario. La Feria, novela, contina y
resume temtica y estilsticamente su obra completa.

b) GABRIEI GARCIA MARQUEZ (NOVELlSTA. COLOMBlA .


Perteneciente a lo que se llam boom latinoamericano. Algunas de sus
obras son: Cien Aos de Soledad, El Coronel no Tiene Quien le Escriba,
La Hojarasca, La Mala Hora, Crnica de una Muerte Anunciada, El
otoo del Patriarca, El Amor en los Tiempos de! Clera..
c) MARlO VARGAS LLOSA (NOVELlSTA. PERU). Cultiva un crudo
naturalismo, entreverado de elucubraciones, original y muy atractivo.
obras: Los Jefes, La Ciudad y los Perros, La Casa Verde, Los Cachorros,
Conversaciones en la Catedral, Pantalen y las Visitadoras.

31

d) CARLOS FUENTES (NOVELISTA. MXlCO). Con La Regin ms


Transparente inicia un ciclo de novelas que reflejan con profundo
sentido psicolgico la vida en Mxico desde los aos 40. otras obras
suyas son: Aura, Terranostra, La Mue te de Artemio Cruz, las
BuenasConciencias.

e) JORGE LUIS BORGES (POESIA, ENSAYOS, RELATOS.


ARGENTINA. Maestro de paradojas y enigmas, creador y maximo
exponente del realismo fantstico. Su obra es abundante: Fervor de
Buenos Aires, Luna de la Sombra.
Matemticas

Concepto de Nmero

1 INTRODUCCIN

Nmero (matemticas), palabra o smbolo utilizado para designar cantid


ades o
entidades que se comportan como cantidades.

Los nmeros se agrupan en conjuntos o estructuras diversas; cada una c


ontiene a
la anterior y es ms completa que ella y con mayores posibilidades en s
us
operaciones. Se enumeran a continuacin.

Nmeros Reales

Racionales Irracionales
Son aquellos no peridicos
Infinitos: 2 : 1.41421
: 3.1416

Enteros *Fraccionarios

Positivos Negativos *Positivos *Negativos.

2 NMEROS NATURALES

Son los que sirven para contar los elementos de los conjuntos:

N = {0, 1, 2, 3,, 9, 10, 11, 12,}


Hay infinitos. Se pueden sumar y multiplicar y con ambas operaciones el
resultado
es, en todos los casos, un nmero natural. Sin embargo, no siempre pue
den
restarse ni dividirse (ni 3 - 7 ni 7 : 4 son nmeros naturales).
3 NMEROS ENTEROS

Son los naturales y los correspondientes negativos:

Z = {, -11, -10, -9,, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,, 9, 10, 11,}

Adems de sumarse y multiplicarse en todos los casos, pueden restarse,


por lo que
esta estructura mejora a la de los naturales. Sin embargo, en general, d
os
nmeros enteros no se pueden dividir. Por eso se pasa a la siguiente est
ructura
numrica.

4 NMEROS RACIONALES

Son los que se pueden expresar como cociente de dos nmeros enteros.
El
conjunto Q de los nmeros racionales est compuesto por los nmeros e
nteros y
por los fraccionarios. Se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir (salv
o por cero)
y el resultado de todas esas operaciones entre dos nmeros racionales e
s siempre
otro nmero racional.

5 NMEROS REALES

A diferencia de los naturales y de los enteros, los nmeros racionales no


estn
colocados de manera que se puedan ordenar de uno en uno. Es decir, n
o existe el
siguiente de un nmero racional, pues entre dos nmeros racionales cu
alesquiera
hay otros infinitos, de modo que si se representan sobre una recta, sta
queda
densamente ocupada por ellos: si tomamos un trozo de recta, un segme
nto, por
pequeo que sea, contiene infinitos nmeros racionales. Sin embargo, e
ntre
medias de estos nmeros densamente situados sobre la recta existen ta
mbin
otros infinitos puntos que no estn ocupados por racionales. Son los n
meros
irracionales.

El conjunto formado por todos los nmeros racionales y los irracionales


es el de los
nmeros reales, de modo que todos los nmeros mencionados hasta ah
ora
(naturales, enteros, racionales, irracionales) son reales. Estos nmeros o
cupan la
recta numrica punto a punto, por lo que se llama recta real.

Entre los nmeros reales estn definidas las mismas operaciones que en
tre los
racionales (suma, resta, multiplicacin y divisin, salvo por cero).

6 NMEROS IMAGINARIOS

El producto de un nmero real por s mismo es siempre 0 o positivo, por


lo que la
2
ecuacin x = -1 no tiene solucin en el sistema de los nmeros reales.
Si se
quiere dar un valor a la x, tal que x = , ste no puede ser un valor real
, no ya en
sentido matemtico sino tampoco en sentido tcnico. Un nuevo conjunto
de
nmeros (diferente del de los nmeros reales), el de los nmeros imagin
arios, se
usa para este fin. El smbolo i representa la unidad de los nmeros imag
inarios y
equivale a . Estos nmeros permiten encontrar, por ejemplo, la solucin
de la
ecuacin , que se puede escribir como

x = 3 i o x = 3i

Los nmeros bi, b 0, se llaman imaginarios puros.

Un nmero imaginario se obtiene al sumar un nmero real y un nmero


imaginario
puro.

7 NMEROS COMPLEJOS

En su forma general, un nmero complejo se representa como a + bi, d


onde a y b
son nmeros reales. El conjunto de los nmeros complejos est formado
por todos
los nmero reales y todos los imaginarios.

Los nmeros complejos se suelen representar en el llamado diagrama d


e Argand.
Las partes real e imaginaria de un nmero complejo se colocan como pu
ntos en
dos lneas perpendiculares o ejes. De esta manera, un nmero complejo
se
representa como un punto nico en un plano, conocido como plano com
plejo.

Los nmeros complejos son de gran utilidad en la teora de la corriente


elctrica
alterna as como en otras ramas de la fsica, en ingeniera y en ciencias
naturales.

Tipos de Nmeros

.Naturales ( 1,2,3,4,5,6.... ) *Peridicos infinitos : 1


3 = 0.333;
= 0.666
1

2
3
Primos ( 2,3,5,7,11,13,17...) Impares ( - ...,-3,-1,0, 1,3,5,..., )
Pares ( .... 4,-2,0,2,4,6,..., ) Dgitos ( 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9 )

Finitos : 2 = 0.5; 34 = 0.75


Aritmtica

1 INTRODUCCIN

Aritmtica, literalmente, arte de contar. La palabra deriva del griego arit


hm tik ,
que combina dos palabras: arithmos, que significa nmero, y techn ,
que se
refiere a un arte o habilidad.

Los nmeros usados para contar son los naturales o enteros positivos.
Se obtienen
al aadir 1 al nmero anterior en una serie sin fin. Las distintas civilizaci
ones han
desarrollado a lo largo de la historia diversos tipos de sistemas numrico
s. Uno de
los ms comunes es el usado en las culturas modernas, donde los objet
os se
cuentan en grupos de 10. Se le denomina sistema en base 10 o decimal
.

En el sistema en base 10, los enteros se representan mediante cifras ca


da una de
las cuales representa potencias de 10. Tomemos el nmero 1.534 como
ejemplo.
Cada cifra de este nmero tiene su propio valor segn el lugar que ocup
a; estos
valores son potencias de 10 crecientes hacia la izquierda. El valor de la
primera
cifra es en unidades (aqu 4 1); el de la segunda es 10 (aqu 3 10,
o 30); el
valor del tercer lugar es 10 10, o 100 (aqu 5 100, o 500), y el valo
r del cuarto
lugar es 10 10 10, o 1.000 (aqu 1 1.000, o 1.000).

2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES

La aritmtica se ocupa del modo en que los nmeros se pueden combin


ar
mediante adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin. Aqu la palabra
nmero se
refiere tambin a los nmeros negativos, irracionales, algebraicos y frac
ciones. Las
propiedades aritmticas de la suma y la multiplicacin y la propiedad dis
tributiva
son las mismas que las del lgebra.

2.1 Adicin

La operacin aritmtica de la adicin (suma) se indica con el signo ms


(+) y es
una manera de contar utilizando incrementos mayores que 1. Por ejempl
o, cuatro
manzanas y cinco manzanas se pueden sumar ponindolas juntas y cont
ndolas a
continuacin de una en una hasta llegar a 9. La adicin, sin embargo, h
ace posible
calcular sumas ms fcilmente. Las sumas ms sencillas deben aprender
se de
memoria. En aritmtica, es posible sumar largas listas de nmeros con
ms de una
cifra si se aplican ciertas reglas que simplifican bastante la operacin.

2.2 Sustraccin

La operacin aritmtica de la sustraccin (resta) se indica con el signo


menos (-) y
es la operacin opuesta, o inversa, de la adicin. De nuevo, se podra re
star 23 de
66 contando al revs 23 veces empezando por 66 o eliminando 23 objet
os de una
coleccin de 66, hasta encontrar el resto, 43. Sin embargo, las reglas de
la
aritmtica para la sustraccin nos ofrecen un mtodo ms sencillo para
encontrar
la solucin.

2.3 Nmeros negativos

El clculo de la sustraccin aritmtica no es difcil siempre que el sustra


endo sea
menor que el minuendo. Sin embargo, si el sustraendo es mayor que el
minuendo,
la nica manera de encontrar un resultado para la resta es la introducci
n del
concepto de nmeros negativos.

La idea de los nmeros negativos se comprende ms fcilmente si prim


ero se
toman los nmeros ms familiares de la aritmtica, los enteros positivos
, y se
colocan en una lnea recta en orden creciente hacia el sentido positivo.
Los
nmeros negativos se representan de la misma manera empezando des
de 0 y
creciendo en sentido contrario. La recta numrica que se muestra a cont
inuacin
representa los nmeros positivos y negativos:

Para poder trabajar adecuadamente con operaciones aritmticas que co


ntengan
nmeros negativos, primero se ha de introducir el concepto del valor ab
soluto.
Dado un nmero cualquiera, positivo o negativo, el valor absoluto de dic
ho nmero
es su valor sin el signo. As, el valor absoluto de +5 es 5, y el valor abs
oluto de -5
es tambin 5. En notacin simblica, el valor absoluto de un nmero cu
alquiera a
se representa |a| y queda definido as: el valor absoluto de a es a si a
es positivo,
y el valor absoluto de a es -a si a es negativo.

2.4 Multiplicacin

La operacin aritmtica de la multiplicacin se indica con el signo por (


). Algunas
veces se utiliza un punto para indicar la multiplicacin de dos o ms n
meros, y
otras se utilizan parntesis. Por ejemplo, 3 4, 3 4 y (3)(4)
representan todos el
producto de 3 por 4. La multiplicacin es simplemente una suma repetid
a. La
expresin 3 4 significa que 3 se ha de sumar consigo mismo 4 veces,
o tambin

que 4 se ha de sumar consigo mismo 3 veces. En ambos casos, la r


espuesta es la
misma. Pero cuando se multiplican nmeros con varias cifras estas
sumas
repetidas pueden ser bastante tediosas; sin embargo, la aritmtica t
iene
procedimientos para simplificar estas operaciones.

2.5 Divisin

La operacin aritmtica de la divisin es la operacin recproca o inversa de la multiplicaci

n.Usando
como ejemplo 12 dividido entre 4, la divisin se indica con el signo
de dividir
(12:4), una lnea horizontal ( ) o una raya inclinada (12/4).

La divisin es la operacin aritmtica usada para determinar el nm


ero de veces
que un nmero dado contiene a otro. Por ejemplo, 12 contiene a 4 t
res veces; por
eso 12 dividido entre 4 es 3, o es 3.

La mayor parte de las divisiones se pueden calcular a simple vista,


pero en muchos
casos es ms complicado y se necesita un procedimiento conocido c
omo divisin
larga.

3 Leyes de los signos

Valor absoluto. Distancia en unidades recorridas sobre la recta num


rica, del cero
hacia l numero en cuestin sin observar el sentido.

Suma.

(+) + (+) =+ suma de valores absolutos. ---------------------- ( 4 ) + ( 2 ) = 6


(-) + (-) =- suma de valores absolutos. ------------------------- (-7) + (-10) = -17
(+) + (-) = signo de l nmero con mayor valor absoluto. ( 20) + (-13) = 7
(-) + (+) = El valor numrico de la operacin es la diferencia de valores absolutos.

Producto

( +)(+)=+ Valor numrico productos de los valores absolutos ( 3 ) ( 4 ) =12


( -)(-)=+ (-6 ) (-5 )=30
( +)(-)=- ( 9 ) (-2 ) = 18
( -)(+)= - (-10 ) ( 4 ) = -40

Cociente
+/+ = + 8/2=4
-/- = + Valor numrico divisin de los valores absolutos. 35 / -5 = 7
+/- = - 12 / -4 = -3
-/+ = - -72 / 3 = -24

Sustraccin
(+) (+) = + - (4)(3)=1
(-) (-) = - + ( -9 ) (-25 ) = 16
(+) (-) = + + ( 10 ) - (-10 ) = 20
(-) (+) = - - se invierte el signo de l sustraendo y se aplica leyes (-14 ) - ( 16 ) = 30
de signos para la suma.

Ejemplos
1)
[-2+6-4+9] + [-7+10-12+13] - [-4+6-16] = [15-6]+[23-19]-[6-20] = [9]+[4]-[-14] =
9+4+14= 27
2)
[(-4+3-9+10)(6-10+25+4)] - [(-3+5+15-30)-(11+4-5)] = [(13-13)(35-10)]-[(20-33)-(15-5)]
=
[(0)(25)]-[(-13)-(10)] = -[-13-10] = -[-23] = 23
3)
[(-2+4-16+20) (-16+15+17-14)] + [(4+3-13)-(9+3)] = [(24-18) (32-30)] + [(7-13)-(12)]
=
[(6) (2)] + [-6-12] = [3] + [-18] = -15

3.1 Teorema fundamental de la aritmtica

Todo entero mayor que 1 y que no sea un nmero primo es igual a


l producto de
un y slo un conjunto de nmeros primos. Este teorema fue demos
trado por
primera vez por el matemtico alemn Carl Friedrich Gauss. Dado u
n cierto
nmero, por ejemplo 14, el teorema dice que se puede escribir de
manera nica
como el producto de sus factores primos, en este caso 14 = 2 7.
De la misma
2
manera, 50 = 2 5 5 = 2 5 . El menor mltiplo y el mayor divis
or comn a
varios nmeros se pueden calcular utilizando sus descomposiciones
en factores
primos.

3.2 Mnimo comn mltiplo

El mnimo comn mltiplo (m.c.m.) de dos o ms nmeros es el me


nor nmero
que puede ser dividido exactamente por todos y cada uno de ellos.
El m.c.m.
contiene todos los factores primos que aparecen en cada uno de los
nmeros
dados. Por ejemplo, para encontrar el m.c.m. de tres nmeros 27, 6
3 y 75,
3 2
primero se descomponen en factores: 27 = 3 , 63 = 3 7, y 75 =
2
3 5 . El m.c.m.
3 2 3 2
debe contener los factores 3 , 7 y 5 ; por tanto, 3 7 5 = 4.725
es el menor
nmero que se puede dividir exactamente entre 27, 63 y 75.
3.3 Mximo comn divisor

El mayor divisor comn a un conjunto dado de nmeros es su mxi


mo comn
divisor (M.C.D.). Por ejemplo, dados 9, 15 y 27, el M.C.D. es 3, que
se encuentra
fcilmente examinando la descomposicin en factores de cada uno
de los
2 3
nmeros: 9 = 3 , 15 = 3 5, 27 = 3 ; el nico factor que aparece e
n los tres
nmeros es 3.

4 FRACCIONES

Los nmeros que representan partes de un todo se denominan nmeros


racionales, fracciones o quebrados. En general, las fracciones se pueden
expresar
como el cociente de dos nmeros enteros a y b:

Una fraccin est en su forma reducida o cannica si el numerador y el


denominador no tienen un factor comn. Por ejemplo, no est en su
forma
reducida pues ambos, 6 y 8, son divisibles por 2: = (23)/ (24); sin
embargo,
es una fraccin en su forma cannica.

Existen dos tipos de fracciones, propias e impropias. Una fraccin propi


a es aquella
en la que el numerador es menor que el denominador; , - y son
todas ellas
fracciones propias. Una fraccin impropia es aquella en que el numerad
or es
mayor que el denominador; , - y son fracciones impropias. Las
fracciones
impropias se pueden convertir en nmeros mixtos o en enteros (por eje
mplo, =
1 - = -2, y = 2 ) si se divide el numerador por el denominador y el
resto se
expresa como una fraccin del denominador.
Suma

1) 3 6
21 24 45
4 728 28
2)
3 1 5 7 7 52 63 104 167
2 9 2 9 18 18

RESTA
1) 7 2
21 10 11
5 3
15 15
2) 1 2 33 14 99 28 26
16 4
2 3 23 6 27
PRODUCTO
(4 1 )( 2 )=( 13 )( 2 ) = 26
3 9 3 9 27
( 7 )(4) = 28
8 8

DIVISION

3 2 = 9
5 3 10
7 9 56
=
5 8 45

5 DECIMALES

El concepto de valores posicionales se puede extender para incluir a las


fracciones.
En vez de escribir , o dos dcimos, se puede utilizar una coma decimal
(,) de
manera que 0,2 representa tambin a la fraccin. Del mismo modo que l
as cifras a
la izquierda de la coma representan las unidades, decenas, centenas...,
aqullas a
la derecha de la coma representan los lugares de las dcimas ( ), cent
simas ( ),
milsimas (1/1.000) y as sucesivamente. Estos valores posicionales sigu
en siendo
-1 -2 -3
potencias de 10, que se escriben como 10 , 10 , 10 ... En general, un
nmero
como 5.428,632 se denomina quebrado o fraccin decimal, y 0,632 repr
esenta

Este nmero se lee como: cinco mil


cuatrocientos veintiocho coma
seiscientos treinta y dos.

lgebra

1 INTRODUCCIN

lgebra, rama de las matemticas en la que se usan letras para represe


ntar
relaciones aritmticas. Al igual que en la aritmtica, las operaciones fun
damentales
del lgebra son adicin, sustraccin, multiplicacin, divisin y clculo de
races.

Expresiones algebraicas.- Son cantidades que se representan por nmeros constantes y


por letras
que tambin representan cantidades. Toda expresin algebraica debe contener los si
guientes -12 x + 4 x 3 x + 15 x y 3
elementos:

exponente
3
ax
signo factor literal o
variable
factor numrico o
coeficiente
La expresin algebraica anterior es la ms simple y es denominada trmino.
Trminos semejantes.- Son aquellos que tienen l o los mismos factores literales y ca
da
uno de ellos tiene respectivamente el mismo exponente.
2 2 1 2 2
Son trminos semejantes: 3x y z y - y z x

2 2 2 2
NO son trminos semejantes: - 12 a b c y 2
5 a b
c

ADICIN O SUMA
La suma de expresiones algebraicas se obtiene agrupando los trminos semejantes y
reduciendo los coeficientes, poniendo mucha atencin a los signos de cada trmino.
Ejemplo: 3
2 2
( 3x + 6x 4 + 2xy ) + ( 3 4x + 3yx 9x ) =
2
3x + 6x + 2xy 4
2
9x 4x + 3yx + 3
2
- 6x + 2x + 5xy - 1
Si se tienen coeficientes fraccionarios el procedimiento es exactamente el mismo:

4 4
( 13 x 2
5 x+6)+ (- 23 +4x+ 1
2 x ) =
1 4
3x x + 6
2
5
1 4
2x + 4x 2
3
-
5 4
6x + 185 x + 163

SUSTRACCIN O RESTA
Se realiza la misma agrupacin que para la suma, el cambio que presenta la sustraccin es la
inversin de signos en cada trmino del sustraendo.

2 3 2 3
( - 3 x + 6 x 9 x + 6 x y ) - ( 2 x + 3x 9 x y + 3 ) =
2 3 2 3
( - 3 x + 6 x 9 x + 6 x y ) - 2 x - 3x + 9 x y - 3 =
3 2
-9x +6x -3x +6xy
3 2
-3x -2x +9xy-3
3 2

PRODUCTO MULTIPLICACIN.
Para el producto de expresiones algebraicas se utiliza la propiedad distributiva de los nmeros
reales; a ( b + c ) = a b + a c y a ( b c ) = a b - a c , es decir, se multiplica cada trmino
er do
del 1 factor por cada trmino del 2 factor, el producto realizado anteriormente tiene que
implicar las leyes de los signos y las leyes de los exponentes.
Ejemplos:
2 1 3 2 1
(-3x+64x y) ( x +3x ) =
3 2 2 4 3 2 2
=- 9
2 x 9 x + x + 9 x + 18 x 2 6 x 12 x + 4/3 x 3/4 yx 3/2 xy + 1/6 y =

2 2 3
4 3 2 2
= - 6 x 33/2 x + 4/3 x 3/4 x y 3/2 xy + 19 x + 1/6 y 2

Independientemente de l nmero de trminos de ambos factores, el producto se realiza: cada


trmino del primer factor por cada trmino del segundo factor.
Otro ejemplo:
2 2 2
( 3x + 6y 2x ) ( - 2 + 6x + 3x ) =
3
3 2 2 2 2 2 4
= - 6x + 12x 12y + 36x y + 18xy + 13x 12x =
4 3 2 2 2 2 2
= - 12x + 12x + 36x y + 13x - 6x + 18xy 12y

PRODUCTOS NOTABLES
2 2 2 2 2
1) (a b ) = ( a b)(a b ) = a ab ba + b = a 2ab + b
Binomio al cuadrado = Trinomio Cuadrado Perfecto
El producto de un binomio al cuadrado es igual al cuadrado del primer trmino, ms el dobl
e
producto del primero por el segundo trmino, ms el cuadrado del segundo trmino .
Ejemplos:
2 2 2
( x + y ) = x + 2xy + y
2 2
( 3x 4 ) = 9x - 24x + 16
2 2 4 3 2
( x + 5x ) = x + 10x + 25x
2

Binomios conjugados = Diferencia de cuadrados


El producto de binomios conjugados es igual al cuadrado del primer trmino meno
s el 2 2 2 2 2 4
= - 6x + 18x + 9x 12y + 36x y + 18xy + 4x 12x 6x =
3

cuadrado del segundo trmino.


Ejemplos:
2 2
(x+y)(xy) = x - y
2
( 3x + 4 ) ( 3x 4 ) = 9x - 16
2 2 4
( 2y 6 ) ( 2y + 6 ) = 4y - 36
2 2
3) ( a + b ) ( a + c ) = a + ac + ba + bc = a + ( b + c ) a + bc
do
Binomios con Trmino Comn = Trinomio de 2 grado o Cuadrtico
El producto de binomios con trmino comn es igual al cuadrado del primer trmino, ms
el
producto de la suma de los dos trminos no comunes por el trmino comn ms el producto de
los trminos no comunes.

2
2) (a+b)(ab) = a - ab + ba - b =
2 2
a - b
Ejemplos:
2
( x + 2 ) ( x 4 ) = x - 2x - 8
2
( 3x 1 ) ( 3x + 6 ) = 9x + 15x - 6
2 2 4 2
( 6x 8 ) ( 6x 7 ) = 36x - 90x + 56

DIVISION
Para la divisin de expresiones algebraicas, se requiere de la utilizacin de las leyes de los
signos y de las leyes de los exponentes.
1er caso. Cuando el divisor es un monomio.
2 3 3 2 3 3
6 x y 4 x y + 18 xy 6x y 4xy + 18 xy
= + + =
- xy - xy - xy - xy

2 2 2 2
= -24
3 x +
16
3 xy - 72
3 = 16
3 xy - 8 x - 24
do
2 caso. Cuando el divisor es un binomio.
3 3
x - y 1) S reacomodan de mayor a menor
= exponente con respecto a una variable
x - y y se colocan dentro de una galera.

2 2
x + xy + y 2) Se divide l primer trmino del
3 3
xy x -y dividendo, entre l primer trmino del
3 2
-x +x y divisor.
2
+xy 3) El cociente se multiplica por cada
2 2
- x y + xy trmino del divisor y se coloca en los
2 3
+ xy - y trminos semejantes del dividendo para
2 3
- xy + y reducir.
do er
0 0 4) Se repiten el 2 y 3 paso para cada
nuevo dividendo encontrado.

FACTORIZACION
La factorizacin como su nombre lo dice, es descomponer en factores primos un producto.
Para factorizar expresiones algebraicas comunes se tienen dos variantes, cuya utilizacin d
e
pende de la forma de dichas expresiones.
era
1 Factorizacin por factor comn.
Factorizar:
2 3 2 2 2 2
6x y - 4x y z + 16x y v
Los factores literales comunes son x e y porque se encuentran en todos los trminos
de
la expresin. Se toman los mnimos exponentes de cada uno de esos factores literales comunes.
El factor numrico comn o mximo comn divisor de los coeficientes es dos, por lo tanto s
e
coloca junto con el factor comn literal.
2 2
2x y ( 3 - 2xyz + 8yv )
da
2 Factorizacin por agrupacin.
Tenindose:
ax + by + ay + bx
Como no se tiene un factor comn para todos los trminos de la expresin se ag
rupan
aquellos trminos que si tienen factor comn y s factoriza:

ax + bx + ay + by
x(a+b) + y(a+b)
Como la expresin obtenida es un binomio que tiene un factor comn, que es ( a + b
) s
factoriza nuevamente:
(a+b)(x+y)
Ejemplo:
2
x + 5x + 4x + 20
2
( x + 5x ) + ( 4x + 20 )
x(x + 5) + 4(x+5)
(x + 5) (x + 4)

FACTORIZACION DE PRODUCTOS NOTABLES


Trinomio Cuadrado Perfecto.- Un trinomio es cuadrado perfecto si el doble producto de la
s
races de los extremos produce el trmino lineal o medio. Por lo tanto para factorizarlo
nicamente se colocan las races en un parntesis con el signo del trmino lineal, y el conjunto
elevado al cuadrado.
2
Tenindose : x + 10x + 25

Aplicando el criterio anterior:


1) Las races de los extremos son: x y 5 respectivamente.
2) El doble producto de las races es: 2 ( 5x ) = 10x
3) Podemos decir que el trinomio es cuadrado perfecto, por lo tanto la factorizacin es:
2
(x + 5) (x + 5)(x + 5)
Otro ejemplo:
2
Teniendo: 49y - 42y + 9
1) Las races son: 7y y 3
2) El doble producto es: 2( 7y * 3 ) = 2 ( 21y ) = 42y
3) De aqu se observa que es T.C.P por lo tanto:
2
( 7y 3 ) ( 7y - 3 ) ( 7y - 3 )
do
Trinomio de 2 grado o cuadrtico.
er
1 caso.- Un trinomio es cuadrtico cuando NO cumple el criterio anterior, por lo tanto
se
buscaran dos nmeros que sumados proporcionen el coeficiente del trmino lineal incluyendo el
signo y multiplicados el trmino constante tambin incluyendo su signo. Para encontrarlos ms
fcilmente se descompone en factores primos el nmero resultante del producto y se forman
pares de nmeros con los factores.
2
Tenindose: x + 9x + 20
( )+( ) = 9
( ) ( ) = 20
Descomponiendo en factores primos se tiene:
20 2 2 y 10
10 2
5 5 4 y 5
1

Los nmeros que buscamos son 4 y 5 ambos positivos y como el coeficiente del trmino
cuadrtico es 1, se obtiene la raz de dicho trmino y se coloca en dos parntesis con los
nmeros encontrados, es decir:
(x + 4) (x + 5)
obteniendo as la factorizacin del trinomio.

do
2 Caso.- Cuando el coeficiente del trmino cuadrtico es diferente de uno, se multip
lica
dicho coeficiente y el trmino independiente, para despus encontrar dos nmeros que
sumados proporcionen el coeficiente del trmino lineal y multiplicados el producto obtenido
anteriormente. Terminado el proceso se siguen los pasos del primer caso.
2
Dado: 9x - 15x - 14
( ) + ( ) = -15
( ) ( ) = -126
por lo tanto:
126 2 6 y 21
63 3
21 3 9 y 14
7 7
1 2 y 63
Los nmeros que se buscan son el 6 y el 21, por lo tanto se colocan los nmeros anteriores en
el trinomio considerndolos como coeficientes de trminos lineales quedando:
2
9x + 6x - 21x - 14
Factorizando por agrupacin la expresin obtenida:
2
( 9x + 6x ) ( 21x - 14 )
3x ( 3x + 2 ) - 7 ( 3x + 2 )
( 3x + 2 ) ( 3x - 7 )
Siendo la ltima expresin el resultado de la factorizacin.

El lgebra clsica se ocupa de resolver ecuaciones,


1 Ecuaciones

Ecuacin, igualdad en la que intervienen una o ms letras, llamadas


incgnitas. Es decir, es una igualdad entre expresiones algebraicas.

Las expresiones que estn a ambos lados del signo igual son los
miembros de la ecuacin: primer miembro el de la izquierda, segundo
miembro el de la derecha.

Se llama solucin de una ecuacin a un valor de la incgnita, o a un


TIPOS DE
conjunto de valores de las incgnitas, para los cuales se verifica la
igualdad. Una ecuacin puede tener una, ninguna o varias soluciones.
Por ejemplo:

3x 7 = x + 1 es una ecuacin con una incgnita. Tiene una nica


solucin: x = 4.
2 2
x + y + 5 = 0 es una ecuacin con dos incgnitas sin solucin, pues la
suma de dos cuadrados es un nmero positivo a partir del cual no se
puede obtener 0 sumndole 5.
2x + 3y = 15 es una ecuacin con dos incgnitas que tiene infinitas
soluciones, algunas de las cuales son x = 0, y = 5; x = 3, y = 3;
x = 30, y = -15.

Dos ecuaciones se llaman equivalentes si tienen las mismas soluciones


o ambas carecen de solucin. As, la ecuacin 3x 7 = x + 1 es
equivalente a 2x 8 = 0 porque ambas tienen como solucin nica
x = 4.

2 ECUACIONES

Las ecuaciones con una incgnita suelen tener un nmero finito de


soluciones. Las ecuaciones con varias incgnitas, sin embargo, suelen
tener infinitas soluciones; por ello, estas ecuaciones interesa estudiarlas
cuando forman sistemas de ecuaciones. Las ecuaciones con una
incgnita pueden ser de distintos tipos: polinmicas, racionales,
exponenciales, trigonomtricas

Las ecuaciones polinmicas son de la forma P(x) = 0, donde P(x) es un


polinomio en x. O bien, son de tal forma que al trasponer trminos y
3 2
simplificar adoptan esa expresin. 3x - 5x + 3x + 2 = 0 es una
ecuacin polinmica.

Las ecuaciones polinmicas de primer grado, ax + b = 0, se llaman


2
ecuaciones lineales. 5x + 7 = 3 es lineal y tambin lo es (x - 5) + 3 =
2
x - 1 porque al desarrollar y simplificar se obtiene -10x + 29 = 0.

2
Las ecuaciones polinmicas de segundo grado, ax + bx + c = 0, se
2
llaman cuadrticas. Son ecuaciones de este tipo: x - 5x + 3 = 0, (x
2
2) + 7x =5 + x.
Las ecuaciones radicales son aquellas en las que la incgnita est bajo
un signo radical, como

Las ecuaciones racionales son ecuaciones en las que aparecen cocientes


de polinomios; por ejemplo:
En las ecuaciones exponenciales la incgnita est en un exponente:

+1
2x + 4x - 18 = 0

En las ecuaciones trigonomtricas la incgnita est afectada por alguna


funcin trigonomtrica; por ejemplo:

sen (p/4 + x) cos x = 1

3 RESOLUCIN DE

Resolver una ecuacin es hallar su solucin o soluciones, o bien concluir


que no tiene solucin. Para resolver una ecuacin, se pasa a otra
equivalente cuya fisonoma sea ms sencilla. As, mediante una serie de
pasos sucesivos se llega a una ltima ecuacin del tipo x = s en la que
la incgnita est despejada (es decir, aislada en el primer miembro),
con lo que la solucin es evidente.
ECUACIONES
Por ejemplo, para resolver la ecuacin 5x 6 = 3x + 12 se procede
como se explica a continuacin.

Para pasar los trminos en x al primer miembro y los nmeros al


segundo miembro, se resta en ambos miembros 3x y se suma 6, con lo
que queda:

5x 3x = 12 + 6

Y simplificando, 2x = 18.

Para despejar la x se divide por 2 en ambos miembros:

x = 18/2 = 9

La solucin es, evidentemente, x = 9.

Sin embargo, hay tipos de ecuaciones para cuya resolucin se requieren


tcnicas especiales. Es el caso, por ejemplo, de las ecuaciones
cuadrticas y bicuadradas.

Resolucin de
ecuaciones
3.1 cuadrticas
La expresin general de una ecuacin cuadrtica (polinomio de segundo
grado) es:

2
ax + bx + c = 0

con a 0. Para resolverla se aplica la frmula:

2
Por ejemplo, la ecuacin 2x + 5x 3 = 0 de coeficientes a = 2, b = 5,
c = -3, se resuelve as:

Hay dos soluciones: x1 = 1/2; x2 = -3.

Esta misma ecuacin se podra haber resuelto despejando la x. Para


ello, se multiplica la ecuacin por 2:

2
4x + 10x 6 = 0

Se pasa el 6 al segundo miembro:

2
4x + 10x = 6

Se suman 25/4 para completar un cuadrado perfecto (el cuadrado de


una suma) en el primer miembro:

2
4x + 10x + 25/4 = 6 + 25/4

Simplificando:

2
(2x + 5/2) = 49/4

2 2
Extrayendo la raz cuadrada y recordando que si A = B entonces
A = B:

2x + 5/2 = 7/2

Como consecuencia del signo , la igualdad da lugar a dos ecuaciones:


2x + 5/2 = 7/2

2x + 5/2 = -7/2

Resolvindolas se obtiene:

4x + 5 = 7 4x = 2 x1 = 1/2

4x + 5 = -7 4x = -12 x2 = -3

Siguiendo este largo proceso se obtienen las mismas soluciones que


mediante la frmula inicial. Es claro que la aplicacin de sta es un
procedimiento mucho ms cmodo. De hecho, la frmula se obtiene
algebraicamente a partir de la ecuacin general mediante un proceso
similar al que se ha seguido para resolver esta ecuacin concreta.

Las ecuaciones de segundo grado de los tipos siguientes se llaman


incompletas porque les falta uno de los trminos:

2
ax + bx = 0
2
ax + c = 0

Se pueden resolver aplicando la frmula general, pero es ms cmodo


resolverlas despejando directamente la x.

En el primer caso,

2
ax + bx = 0 (ax + b)x = 0

Una solucin es x = 0 y la otra se obtiene resolviendo la ecuacin lineal


ax + b = 0. Por ejemplo:

2
3x + 5x = 0 (3x + 5)x = 0

Las soluciones son: x = 0; x = -5/3.

En el segundo caso,

2 2 2
ax + c = 0 ax = -c x = -c/a

Por ejemplo:

2 2
3x - 17 = 0 3x = 17
Las soluciones son:

Resolucin de
ecuaciones
bicuadradas
3.2

Se llama bicuadrada la ecuacin de la forma:

4 2
ax + bx + c = 0 (1)

es decir, una ecuacin polinmica de cuarto grado que no tiene


2
trminos de grado impar. Si se realiza el cambio de variable x = y, con
4 2
lo cual x = y , entonces se transforma en una ecuacin de segundo
grado:

2
ay + by + c = 0 (2)

Cada una de sus soluciones puede dar lugar a dos, una o ninguna
solucin de la ecuacin inicial. As, si y es solucin de la ecuacin (2), se
verifica que:

si y1 > 0 , entonces x1 = y1, x2 = - y1 son races de (1);


si y1 = 0 , tambin x1 = 0 es raz de (1);
2
si y1 < 0 , x = y1 no da lugar a ninguna solucin real de x.

Por ejemplo, la ecuacin bicuadrada:

4 2
x - x 12 = 0

2
se transforma, mediante el cambio de variable x = y, en la ecuacin de
segundo grado:

2
y - y - 12 = 0

Cuyas soluciones son

y1 = 4, y2 = -3
2
Para y1 = 4: x = 4

Luego, x1 =2, x2 = -2 son soluciones de la ecuacin bicuadrada.

2
Para y2 = -3: x = -3

4 2
Por tanto, las nicas races de la ecuacin x - x - 12 = 0 son x1 = 2,
x2 = -2.

utiliza smbolos en vez de nmeros especficos y operaciones aritmticas


para determinar cmo usar dichos smbolos. El lgebra moderna ha
evolucionado desde el lgebra clsica al poner ms atencin en las
estructuras matemticas. Los matemticos consideran al lgebra
moderna como un conjunto de objetos con reglas que los conectan o
relacionan. As, en su forma ms general, se dice que el lgebra es el
idioma de las matemticas.

3 Desigualdades

Figura 1: signos de desigualdad


Una desigualdad es la relacin entre nmeros, ecuaciones, propiedades
geomtricas u otras expresiones que tienen valores distintos entre s. Lo
s signos
que aparecen en esta tabla se utilizan para comparar valores de expresi
ones
matemticas desiguales.

Figura 2: superficies desiguales


En este grfico, los cuadrados rojos ocupan una superficie mayor que lo
s
rectngulos azules. Si el punto P, vrtice comn a las cuatro figuras, se
mueve a
una posicin diferente en la diagonal del cuadrado total, las cuatro reas
cambian.
Sin embargo, el rea total de los cuadrados rojos es siempre mayor o ig
ual que el
rea total de los rectngulos azules.

Desigualdad, relacin matemtica en la que se tiene en cuent


a el orden de los
nmeros. La figura 1 muestra los smbolos utilizados para denota
r una
desigualdad. Por ejemplo, la desigualdad 3 < 10 indica que el nm
ero 3 es menor
que el 10; la desigualdad x2 0 expresa el hecho de que el cua
drado de cualquier
nmero real es siempre mayor o igual que cero.

Las desigualdades aparecen a menudo al describir reas y volm


enes. Por
ejemplo, si P es un punto cualquiera de la diagonal del cuadrado
de la figura 2,
entonces el rea de los dos rectngulos sombreados en azul es si
empre menor o
igual que ( ) el rea de los dos cuadrados sombreados en rojo.

Si una desigualdad contiene incgnitas, se denomina inecuacin. L


as soluciones de
una inecuacin como -2x + 6 > 0 son aquellos valores de la x
para los que la
expresin -2x + 6 es mayor que cero. Las reglas de resolucin de
ecuaciones del
lgebra se pueden utilizar para resolver inecuaciones, con la con
dicin de que el
sentido de la desigualdad ha de invertirse si se multiplica o divid
e por nmeros
negativos. Por tanto, para resolver la inecuacin -2x + 6 > 0,
primero se resta 6
de ambos lados de la desigualdad, con lo que se obtiene -2x > -6.
A continuacin
se dividen ambos lados de -2x > -6 por -2, sin olvidarse de invertir
el sentido de la
desigualdad pues -2 es negativo. Esto da x < 3, lo que significa qu
e cualquier valor
de x menor que 3 es una solucin de -2x + 6 > 0.

Grficacin
Figura 1: grfica de puntos
Las grficas dan una representacin
visual de
ciertos datos. Esta grfica muestra e
l nmero de
vasos de gaseosa vendidos cada da
a lo largo de
una semana. La coordenada horizon
tal es el
nmero del da. La coordenada verti
cal es el
nmero de vasos vendidos.

Grfica, diagrama que muestra relac


iones entre nmeros.
Las grficas organizan la informaci
n numrica en forma
de figura de manera que es posible
encontrar tendencias
o patrones en la informacin.
Figura 2: solucin grfica
Las grficas son de gran ayuda para resolver sistemas de ecuaci
ones. En vez de
resolver las dos ecuaciones matemticamente, es posible represe
ntarlas en una
grfica y encontrar el punto de corte, que es la solucin del siste
ma. Esta grfica
muestra que x = 2 e y = 6 es el punto de interseccin de las ec
uaciones y = 3x e
y = x + 4.
La grfica de la figura 1 ilust
ra una tendencia de
ventas. Esta grfica muestra
el nmero de vasos
de gaseosa vendidos cada d
a de la semana.
Para saber cuntos vasos se
vendieron el tercer
da, primero se busca el nm
ero 3 en el eje
horizontal y despus se toma
el punto que est
justo encima. La posicin de
este punto
corresponde al valor 10 del e
je vertical, lo que
quiere decir que se vendiero
n 10 vasos el tercer
da. En el primer da, es difci
l saber exactamente
cuntos vasos se vendieron,
pero se observa que
fue entre 15 y 20. Aunque es
ta grfica, al igual
que todas las grficas, no tie
ne tanta exactitud
como la lista numrica, sirve
para ilustrar
claramente la tendencia del i
ncremento de
ventas hacia el final de la se
mana.

La grfica de la figura 2 ilust


ra un ejemplo de
relaciones matemticas. Se s
abe que Yolanda
tiene cuatro aos ms que Ja
vier. Si se usa la y
para representar la edad de
Yolanda y la x para
la de Javier, esta relacin se pue
de escribir
matemticamente como y = x +
4. Una de las
posibles parejas de valores de la
x y la y es x = 1 e y
= 5, pues 5 = 1 + 4. Esta pareja
de valores se
escribe (1,5). El conjunto de toda
s las parejas (x, y)
para las que se cumple y = x +
4 se han
representado en la figura 2 con l
a lnea de color azul.
Las grficas se pueden
utilizar
tambin para resolver s
istemas de
ecuaciones. Supongam
os que
adems de saber que Y
olanda es
cuatro aos mayor que
Javier, se
sabe que la edad de Yo
landa es
tres veces la de Javier.
La
solucin al problema es
encontrar
los valores de la x y de
la y que
cumplen las ecuaciones
y=x+4
e

Figura 3: representaci
n
grfica de inecuacione
s
La curva parablica de
esta
grfica est formada p
or todos los
puntos del plano que s
atisfacen la
2
ecuacin y = x - 1. El
rea
sombreada dentro de l
a parbola
2
son aquellos puntos para los que y > x - 1.

y = 3x simultneamente. En la fi
gura 2, estas dos
ecuaciones se han dibujado junta
s, y la solucin de
este sistema de ecuaciones es el
punto en que las dos
grficas se cortan, (2,6), que equ
ivale a decir que
Javier tiene dos aos y Yolanda s
eis.
Las grficas se pueden utilizar ta
mbin para mostrar
desigualdades. La curva de la fig
ura 3 es la grfica de
2
la parbola y = x - 1. El rea so
mbreada, excluyendo
la propia curva, es la representac
in grfica de la
2
desigualdad y>x - 1.

Elementos bsicos de aritmtica


y algebra
RAZONES Y PROPORCIONES
Una razn equivale a un cociente, relacin divisin.
Una proporcin es una igualdad entre dos razones, relaciones,
cocientes
divisiones.
a1 a2 a1 y b2 Son los llamados
extremos
= a2 y b2 son los llamados medios
b1 b2
MEDIA PROPORCIONAL
2
2 x X = 16
= X = 16
x 8 X = 4
TERCERA PROPORCIONAL O REGLA DE TRES
2 6 (2)(x)=(6)(4)
4 x X = 24 / 2
X = 12

TANTO POR CIENTO (Porcentajes)


Existen dos formas distintas de obtener el porcentaje de un numero determina
do, las cuales son
exactamente las mismas lo que cambia es la interpretacin.
Cul es el 35% de 129?
1) Se realiza el producto del nmero 2) El producto
obtenido se
divide entre
por l porcentaje que se quiere obtener. 100.
129
x 35 4515
100
= 45.15
645
387 3) El 35% de 129 es:
45.15
4515
La Segunda Forma es:
Cul es el 43% de 536?
1) Se divide el valor de l porcentaje entre cien.
430 100 = 0.43.
2) El cociente se multiplica por l numero al cual corresponde
el porcentaje.
536 * 0.43 = 230.48.
3) El producto obtenido es el 43% de 536

LEYES DE LOS EXPONENTES


n m n+m 2 6 8 4 -1 3
1) a * a = a 3 * 3 = 3 ; x * x = x
n n n 3 3 3
2) ( a * b ) = a b ( 2 * 5 ) = 2 * 5 ; ( x
2 2 2
y ) = x y

n n n 2 2 2 3
3) ( a / b ) = a / b ( 4 / 2 ) = 4 / 2 ; ( x / y )
3 3
= x / y
n m n * m 2 5 10 2 4 8
4) ( a ) = a ( 3 ) = 3 ; ( x ) = x
1 1 1
5) a = a 3 = 3 ; x = x
0 0 0
6) a = 1 9 = 1; x = 1
n / m n 4/3 4 3/2 3
7) a =m a 3 = 33 x = x

Geometra

1 INTRODUCCIN

Geometra (del griego ge , 'tierra'; metrein, 'medir'), rama de la


s matemticas que
se ocupa de las propiedades del espacio. En su forma ms eleme
ntal, la geometra
se preocupa de problemas mtricos como el clculo del rea y di
metro de figuras
planas y de la superficie y volumen de cuerpos slidos. Otros ca
mpos de la
geometra son la geometra analtica, geometra descriptiva, topo
loga, geometra
de espacios con cuatro o ms dimensiones, geometra fractal, y g
eometra no
eucldea.
3 Geometra Euclidiana y Trigonometra

Para estudiar la geometra necesitamos conocer ciertos conceptos, los

cuales se
presentan a continuacin.
Recta.- Es el conjunto de puntos que se extiende sin lmite en ambos sentid
os.
ngulo.- Es la figura formada por todos los puntos de dos rayos distintos
que emanan
del mismo origen. Otra definicin es: Un ngulo es la apertura o espacio formado entr
e la
interseccin de dos segmentos de recta; el punto de interseccin es el vrtice.
B

CV D
A

CLASIFICACIN DE NGULOS.
De acuerdo a su apertura:
s menores de 90 : ngulos agudos.

s iguales a 90 : ngulos rectos.


s mayores de 90
y menores de 180 : ngulos obtusos.
s iguales a 180 : ngulos Llanos.
s iguales a 360 : ngulos Perigonales.
De acuerdo a su suma:

B
A Cuando A + B = 90 se dice que A y B son COMPLEMENTARIOS.

Cuando A + B = 180 se dice que A y B son SUPLEMENTARIOS.


B A

De acuerdo a su posicin:

A A y B son opuestos por el vrtice.


B

B A A y B son colineales.

S A A y B son alternos con respecto a la recta S.


B

ngulos entre rectas paralelas interceptadas por una secante u oblicua.


Se tienen:
B A ngulos alternos externos
1 2
C D A y G A = G
F E
3 G H 4 B y H B = H

ngulos Iguales ngulos alternos internos

A = E B = F C y E C = E
D = H C = G
D y F D = F
T R I A N G U L O S
El tringulo es un polgono de tres lados y tres ngulos cuyo permetro es: L1 + L2 + L
3 y

de rea: ( b * h ) / 2.
Cuando:
L1 = L2 = L3 es un tringulo Equiltero.
L1 = L2 L3 es un tringulo Issceles.
L1 L2 L3 es un tringulo Escaleno.

Cuando en un tringulo:
s < 90 Tringulo Acutngulo.
1 = 90 Tringulo Rectngulo.
1 > 90 Tringulo Obtusngulo.

Propiedades de los tringulos.


1.- La suma de los ngulos interiores de cualquier tringulo es igual a 180.
2.- En todo tringulo, a lados iguales se oponen ngulos iguales y viceversa. Dichos ngulos y
lados se llaman homlogos.
3.- En un tringulo, un lado es menor que la suma de los otros dos y mayor que la diferencia.
4.- En un tringulo, a mayor lado se opone mayor ngulo y viceversa.
5.- En todo tringulo equiltero, los tres ngulos son iguales y cada uno vale 60.
6.- En todo tringulo un ngulo exterior es igual a la suma de los dos interiores que no le son
adyacentes.
7.- En todo tringulo la suma de los ngulos exteriores es igual a 360.
8.- En todo tringulo rectngulo, los ngulos agudos son complementarios y la hipotenusa es
mayor que cualquiera de los catetos.
9.- Todo tringulo que tiene dos ngulos iguales es issceles.
10.- En todo tringulo issceles, los ngulos contiguos a la base son iguales.

CONGRUENCIA Y SEMEJANZA DE TRINGULOS


Congruencia.- Un tringulo es congruente o igual a otro, si tiene todos sus lados y ng
ulos
respectivamente iguales a los lados y ngulos del otro tringulo.
Postulados de Congruencia ( igualdad ).
Postulado L A L.- Dos tringulos que tienen dos lados iguales y el ngulo compren
dido
entre
ellos tambin igual, son congruentes.
Postulado A L A.- Dos tringulos que tienen dos ngulos respectivamente iguales y el lad
o
comprendido entre ellos tambin igual, son congruentes.
Postulado L L L.- Dos tringulos que tienen los tres lados respectivamente iguales son
congruentes.
Postulados de Semejanza.
Postulado A A.- Dos tringulos son semejantes, si tienen dos ngulos respectivamente
iguales.
Postulado L A L.- Dos tringulos son semejantes, si tienen un ngulo respectivam
ente
igual y
proporcionales los lados que los forman.
Postulado L L L.- Dos tringulos son semejantes si tienen sus tres lados
respectivamente
proporcionales.

ANLISIS DE LOS TRINGULOS.


Tringulos Rectngulos. Teorema de Pitgoras
2 2 2
c = a + b
Cateto Hipotenusa
El cuadrado de la hipotenusa es
igual a la suma de los cuadrados d
Cateto
e
los catetos .

a c
A + B + C = 180

b La suma de los ngulos interiores


de cualquier tringulo es igual a

180 .

Funciones Trigonomtricas.- Son aquellas reglas de correspondencia que relacionan los lados
con los ngulos en un tringulo Rectngulo.

Cat. _ opuesto Cat. _ adyacente


Seno = Cotangente
Hipotenusa Cat. _ opuesto
=

Cat. _ adyacente Hipotenusa


Coseno =
Hipotenusa Cat. _ adyacente
Secante =

Cat. _ opuesto Hipotenusa


Tangente
Cat. _ adyacente Cat. _ opuesto
= Cosecante

Tringulos Oblicungulos.- Son aquellos tringulos acutngulos y obtusngulos.

c
b A + B + C = 180
a
Ley de Senos.
a b c

Sen Cos Tang Cot Sec Csc


grados radianes
0 VALORES
0 ESPECIALES
0 DE
1 LAS FUNCIONES
0 TRIGONOMTRICAS
- 1 -
30 /6 1/2 3 /2 1/ 3 3 2/ 3 2
45 /4 2 /2 2 /2 1 1 2 2
60 /3 3 /2 1/2 3 1/ 3 2 2/ 3
90 /2 1 0 - 0 - 1
= =
Sen A Sen B Sen C

Ley de Cosenos.
2 2 2
c = a + b - 2ab Cos C
2 2 2
a = c + b - 2cb Cos A

2 2 2
b = c + a - 2ca Cos B

IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS

Identidades de Recprocos.
Sen A * Csc A = 1 Tang A * Cotg A = 1
Cos A * Sec A = 1

Identidades de Divisin.
Sen A Cos A
Tang A = Cotg A =
Cos A Sen A

Identidades de Cuadrados.
2 2 2 2
Sen A + Cos A = 1 Csc A = 1 + Cotg A
2 2
Sec A = 1 + Tang A

Identidades de Suma y Diferencia de dos ngulos.


Sen (A B) = Sen A Cos B Sen A Cos B
Cos (A B) = Cos A Cos B Sen A Sen B
Tang A Tang B
Tang (A B) =
1 Tang A Tang B

Identidades del Doble de un ngulo


Sen 2A = 2 Sen A Cos A
2 2 2 2
Cos 2A = Cos A - Sen A = 1 - 2 Sen A = 2 Cos A - 1
2 Tang A
Tang 2A =
2
1 - Tang A

Otras Identidades Importantes.


1 - Cos 2A
2
Sen A =
2

1 + Cos 2A
2
Cos A =

ECUACIONES TRIGONOMETRICAS

Una ecuacin trigonomtrica es una igualdad entre expresiones de un mismo ngulo que sol
o
se satisface para determinado valor o valores de ngulo. No hay que confundir una ecuacin
trigonomtrica con una igualdad trigonomtrica, ya que la ecuacin se cumple nicamente para
determinados valores y la igualdad para cualquier valor de ngulo.
No existen mtodos generales para la solucin de ecuaciones trigonomtricas, en muc
hos
casos esto depende de la agudeza y la experiencia de la persona, pero puede empezarse por
transformar la ecuacin trigonomtrica en alguna otra equivalente ms sencilla y luego resolver
por los procesos algebraicos correspondientes.
Por ejemplo:
Sen (x) - 2 Sen (x) Cos (x) = 0 para
Primero factoricemos el factor comn Sen (x) :

Sen (x) [ 1 2 Cos (x) ] = 0

De la expresin anterior se puede observar que se cumple la igualdad cuando alguno de


los
dos factores sea cero de lo que se puede deducir que:

Si Sen (x) = 0 entonces x = 0 y/o x=

y 1 2 Cos (x) = 0 entonces Cos (x) = lo que implica que 3 y/o x = 53


x =

por lo tanto las soluciones buscadas para 0 x 2 son:

x = 0 3 , y 53
,
Se puede verificar si los valores son ciertos si se sustituyen en la ecuacin original uno
por
uno.
POLGONOS
Polgono.- Es la porcin de un plano, que se encuentra limitado por lneas rectas, llama
das
lados.

Clasificacin.
De acuerdo al nmero de lados.
3 lados Tringulo. 7 lados Heptgono.
4 lados Cuadriltero. 8 lados Octgono.
5 lados Pentgono. 9 lados Enegono.
6 lados Hexgono. 10 lados Decgono.
Pueden ser:
Convexos.- Si todos sus ngulos interiores son menores de 180.
Cncavos.- Si tiene por lo menos un ngulo interior mayor de 180.

Convexo Cncavo

Tambin se clasifican en:


- Equiltero.- Todos sus lados iguales.
- Equingulo.- Todos sus ngulos iguales.
- Regular.- Es a la vez equiltero y equingulo.
- Irregular.- Cuando No cumple lo anterior.

Propiedades.
Permetro.- Es la suma de las medidas de sus lados.
Diagonal.- Es el segmento de recta que une un vrtice con otro vrtice no consecutivo.
Vrtice.- Punto de unin de dos lados.
Apotema (En un polgono regular).- Es el segmento de recta perpendicular trazada desde el
centro del polgono a uno de sus lados.

Teoremas.
La suma de los ngulos interiores de un polgono, es igual a: Sint = 180 ( n 2 ).
La suma de los ngulos exteriores de un polgono es igual a 360 .
El nmero de diagonales de un polgono de n lados es igual a:

n*(n3)
D = n = nmero de lados.
2

CIRCUNFERENCIA Y CIRCULO.
Circunferencia.- Es una curva plana y cerrada, cuyos puntos equidistan de u
n
punto interior llamado centro.
Crculo.- Es la superficie plana limitada por la circunferencia.

Rectas y Puntos Importantes:


O Centro.
OR ( Radio ).- Recta que une al centro con un
punto cualquiera de la circunferencia.

AB ( Dimetro ).- Es la recta que une dos


puntos de la circunferencia pasando por el
centro.
MCN (Arco).- Parte cualquiera de la
circunferencia.

MN ( Cuerda ).- Es toda recta que une dos


puntos de la circunferencia.

TS ( Secante ).- Es una recta que corta a la


circunferencia en dos puntos.

EG ( Tangente ).- Es una recta que tiene un solo


punto en comn con la circunferencia.

B ( Punto de Tangencia ).- Es el punto donde la


tangente toca a la circunferencia.

CF ( Flecha ).- Es la parte de radio,


perpendicular en el punto medio de una cuerda,
comprendida entre est y el arco.

LOGARITMOS.
Los logaritmos se definen como:
Si a es un nmero positivo ( > 0 ) distinto de 1 y x es un nmero real en la ecuacin a
x
=
y; entonces x es llamado el logaritmo de y en base a .

x
Es decir: a = y
x = loga y
El LOGARITMO de un NUMERO y es el exponente al que hay que elevar la base a pa
ra
obtener el valor y .
Esto implica que se puede llevar una funcin exponencial a una funcin logartm
ica y
viceversa, por ejemplo:
3
5 = 125
log 5 125 = 3
Existen dos tipos bsicos de logaritmos, los llamados logaritmos de BRIGGS, comu
nes,
vulgares o decimales y los llamados logaritmos de NEPER o logaritmos naturales, ambos tipos
siguen la misma definicin de logaritmo, la diferencia es la base que se toma para cada uno de
ellos, en el primer caso la base de la potencia es 10 y en el segundo caso es el nmero e, el c
ual
tiene un valor de 2.71828182..., a continuacin se presentan las leyes que rigen las operaciones
con logaritmos.

LEYES DE LOS LOGARITMOS

1) log c ( a b) = log c a + log c b


2) log c ( ba ) = log c a log c b
n
3) log c a = n c a
log
n
4) log c a = log c a / n
5) log c 10 = 1s c = 10
6) log c 1 = 0

Ejemplo:
2
x z
La expresin log 3 ] es equivalente a:
y
[
Para esta expresin, primero se aplica la ley nmero 2, quedando la expresin:
2
x z 23
log [ 3

Aplicando la ley nmero 1, al primer trmino del segundo miembro de la ecuacin ante
rior
obtenemos:
2
x z 2 3
log [ 3
] = log + log z - log

x y

] = log ( x z ) - log ( y
y )

y
Aplicando por ltimo la ley nmero 3, la expresin equivalente sera:
2
x
l ] = 2 log + log - 3 log y
z
oy 3 x z
g

Una de las aplicaciones ms importantes de estas reglas de los logaritmos son las
ecuaciones
exponenciales y/o logartmicas, por ejemplo:
x1 x+1
Resolver: 4 = 8

Aplicando logaritmo a ambos miembros de la ecuacin, y la ley nmero tres:


x1 x+1
log ( 4 ) = log ( 8 )
( x 1 ) log 4 = ( x + 1 ) log 8

Manipulando algebraicamente y realizando operaciones se tendr:


log 8
x1
log 4
= (
0.9031
x+1 0.6021
)

x1

= (

x+1

)
x1 = ( x + 1 ) ( 1.5 )
x1 = 1.5 x + 1.5
x 1.5 x = 1.5 + 1
-0.5 x = 2.5
2.5
x
0.5
x = -5
Por lo tanto el valor de x que hace cierta la ecuacin es : x = -5.

Geometra analtica
Geometra analtica, rama de la geometra en la
que las lneas rectas, las curvas y las figuras
geomtricas se representan mediante expresiones
algebraicas y numricas usando un conjunto de
ejes y coordenadas. Cualquier punto del plano se
puede localizar con respecto a un par de ejes
perpendiculares dando las distancias del punto a
cada uno de los ejes.

En la figura 1, el punto A est a 1 unidad del eje


vertical (y) y a 4 unidades del horizontal (x). Las
coordenadas del punto A son por tanto 1 y 4, y el
punto queda fijado dando las expresiones x = 1, y
= 4. Los valores positivos de x estn situados a la
derecha del eje y, y los negativos a la izquierda;
los valores positivos de y estn por encima del eje
x y los negativos por debajo. As, el punto B de la
figura 1 tiene por coordenadas x = 5, y = 0. En un
espacio tridimensional, los puntos se pueden
localizar de manera similar utilizando tres ejes, el
tercero de los cuales, normalmente llamado z, es
perpendicular a los otros dos en el punto de
interseccin, tambin llamado origen.
En general, una lnea recta se puede representar siempre utilizando
una ecuacin lineal en dos
variables, x e y, de la forma ax + by + c = 0. De la misma
manera, se pueden encontrar
frmulas para la circunferencia, la elipse y otras cnicas y cur
vas regulares. La geometra
analtica se ocupa de dos tipos clsicos de problemas. El prim
ero es: dada la descripcin
geomtrica de un conjunto de puntos, encontrar la ecuacin alg
ebraica que cumplen dichos
puntos. Siguiendo con el ejemplo anterior, todos los puntos que
pertenecen a la lnea recta
que pasa por A y B cumplen la ecuacin lineal x + y = 5;
Figuras 1 y 2: sistemas de coordenadas
Un sistema de coordenadas es la representacin ma
temtica
de la posicin de puntos. En las coordenadas cartesi
anas
(izquierda) un punto se localiza segn su posicin e
ntre dos
ejes que se cortan, uno horizontal y otro vertical, qu
e se
denominan x e y. En las coordenadas polares (derec
ha) un
punto se localiza segn su distancia a otro punto, d
enominado
polo, y el ngulo formado por un eje fijo que pasa p
or el polo
y

l
a

l

n
e
a

q
u
e

u
n
e
el punto con el

en general, ax + by = c. El segundo tipo de problema es: dad


a una expresin
algebraica, describir en trminos geomtricos el lugar geomtrico
de los puntos
que cumplen dicha expresin. Por ejemplo, una circunferencia de ra
dio 3 y con su
centro en el origen es el lugar geomtrico de los puntos que satisf
2 2
acen x + y =
9. Usando ecuaciones como stas, es posible resolver algebr
aicamente esos
problemas geomtricos de construccin, como la biseccin de un
ngulo o de una
recta dados, encontrar la perpendicular a una recta que pasa por
cierto punto, o
dibujar una circunferencia que pasa por tres puntos dados que no
estn en lnea
recta.

5 Funciones analticas

Entendiendo entonces que la principal herramienta de la geometra analtica es el plano


cartesiano, el cual se conoce mas formalmente como sistema de coordenadas rectangulares,
este sistema esta formado como sabemos, de un par de rectas numricas que se interceptan en
un punto llamado origen y son perpendiculares entre s, lo que da lugar a la formacin de los
llamados ejes cartesianos los cuales se conocen como eje x (o eje de las abcisas) y eje y (o eje
de las ordenadas), estas condiciones forman tambin los llamados cuadrantes los cuales se
numeran como muestra la siguiente figura, se muestra tambin el sentido de cada uno de los

ejes coordenados, y los signos de un punto representativo localizado en cada cuadrante.

De la figura anterior se puede observar que se puede representar un punto por medio de un
par ordenado de nmeros que representaran las unidades sobre el eje x y las unidades sobre el
eje y que se deben tomar para localizar un punto en particular, lo cual implica que podemos
representar lugares geomtricos a partir de nmeros y ecuaciones, que es donde radica uno de
los objetivos de la geometra analtica, el otro objetivo es tenindose las ecuaciones y nmeros
obtener el tipo de lugar geomtrico al que estn representando.

LA RECTA.
La recta es el primer lugar geomtrico que se trata en la geometra analtica, no hay
una
definicin precisa de lo que es una recta y por lo tanto se tomar entonces la definicin
intuitiva que se manejo en el apartado de geometra plana, complementariamente a eso una
recta se puede definir a partir de las propiedades que cumplen los puntos que la forman de lo
cual se deduce que una recta se puede representar si se cumplen dos condiciones:
1. Si se conocen dos puntos que la forman o por los cuales pase.
2. Si se conoce un punto y su inclinacin o pendiente con respecto a la horizontal.
Las siguientes relaciones nos darn la forma de representar una ecuacin en diferen
tes
circunstancias y con diferentes datos, pero siempre cumpliendo las dos condiciones anteriores

Distancia entre dos puntos. Ecuacin Pendiente Ordenada al origen


D = x2 x1 2
y2 y1 2 y = mx + b

Paralelismo Perpendicularidad
Punto medio de un segmento.
m 1 = m 2 m 1 * m 2 = -1

x1 2 x2 y1 2 y2 ngulo entre Dos Rectas


Pm = ,
m 2 - m 1
tang =

1 + m 2 *m 1

Pendiente de una recta.


Distancia de un Punto a una Recta.
y2 y1 A x1 + B y1 + C
m = tang =
x2 x1 D =

2 2
Ecuacin cartesiana de la recta o ecuacin de la A B
recta teniendo dos puntos.
y y1 y2 y1
x x1 x2 x1

Ecuacin Punto Pendiente de la recta.


y y1 = m ( x x1 )

Ecuacin General de la recta.


Ax + By + C = 0

LA CIRCUNFERENCIA
La definicin de la circunferencia es exactamente la misma que
para la geometra plana, la s siguientes relaciones proporcionan la
interpretacin analtica de este lugar geomtrico

Ecuacin ordinaria de la circunferencia con centro en el origen.


(Fig. 1).
2 2 2
x + y = r c(0,0)

Ecuacin ordinaria de la circunferencia con centro fuera del origen.


(Fig. 2)
2 2 2
(xh) + (yk) = r c(h,k) 0

Ecuacin general de la circunferencia.

2 2
A x + C y + D x + E y + F =
Como se observa una circunferencia estar definida si se conoce su Fig.
centro y su radio, independientemente de la localizacin de su centro si
se analiza detenidamente, se podr ver que ambas ecuaciones de la
circunferencia, con centro dentro y fuera del origen son las mismas.

LA PARABOLA.

Fig. 2
La parbola forma parte de un conjunto de lugares geomtricos llamado secciones cnicas, e
l
cual est formado por la circunferencia, la parbola, la elipse y la hiprbola.

La parbola se define formalmente como el lugar geomtrico formado por el conjunto


de
puntos que equidista de un punto fijo llamado foco (F) y una recta fija llamada directriz (D), en
la figura 3, se muestran los elementos de una parbola.

Fig. 3
Las siguientes son relaciones que proporcionan las diferentes representaciones analticas de
la parbola.
2
x = 4py Parbola vertical V(0,0) y F(0, p)
(Fig. 4)
2
y = 4px Parbola horizontal V(0,0) y F( p,0)
(Fig. 5)
2
(xh) = 4p(yk) Parbola vertical V ( h , k ) y F ( h , k + p )
(Fig. 6)
Ax + 2 Dx + Ey + F = 0
(yk) = 4p(xh) Parbola horizontal V ( h , k ) y F ( h + p , k )
(Fig. 7)
Cy2 + Ey + Dx + F = 0
Ecuacin general de la parbola.
2

Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7


Para todas las condiciones anteriores el valor del lado recto es: LR = 4p y la ecuacin de
la
directriz se puede obtener a partir de las coordenadas del foco y la orientacin del eje focal
sabiendo que la directriz ser perpendicular a dicho eje.
Al igual que los dos lugares geomtricos anteriores, para definir este lugar geomtrico
se
deben conocer dos de sus parmetros, los cuales para la parbola pueden ser el vrtice y el
foco, el vrtice y el parmetro el foco y el parmetro.
LA ELIPSE
La elipse es otro lugar geomtrico de las llamadas cnicas, y se define formalmente como:
El lugar geomtrico formado por el conjunto de puntos en un plano, cuya suma de distancias a
dos puntos fijos llamados focos es constante.
La definicin anterior as como los elementos de una elipse se presentan en la figura 8.
La suma de los segmentos PF
y
PF es a los que hace referencia la
definicin, algebraicamente se
tiene:
PF + PF = 2 a
De la figura:
O es el centro de la elipse
V y V son los vrtices del ej
e
mayor.
B y B son los vrtices del e
je
menor.
debe tomar en cuenta para las elipses e hiprbolas, aunque tambin implica a la circunferencia
F y F son los focos
Existe un parmetro que s
e
Fig. 8
y a la parbola, dicho parmetro es la excentricidad, que indica el grado de redondez que posee
la seccin cnica de la que s este hablando.
Las siguientes son las ecuaciones de una elipse en sus diferentes orientaciones.
Elipse Horizontal con centro en el origen. (Fig. 9)
2 2
x y a>b C(0,0)
+ = 1 e = ac F ( c , 0 ) F ( -c , 0 )
2 2 2 2
a b c= b V(a,0) V ( -a , 0 )
a
2
LR = 2b
a | B(0,b) B ( 0 , -b )
|
Elipse Vertical con centro en el origen. (Fig. 10)
2 2
x y C(0,0)
+ = 1 F ( 0 , c ) F ( 0 , -c )
2 2
b a V ( 0 , a ) V ( 0 , -a )
B ( b , 0 ) B ( -b , 0 )
Fig. 9 Fig. 10

Elipse Horizontal con centro fuera del origen. (Fig. 11)

x h2 y 2
1 a>b C(h,
a
2
k
2
b k)
e= ac F(h+c,k) F ( h - c , k
)
2 2
c= b V(h+a,k) V ( h - a , k
a
)
2
LR = 2b
a | B(h,k+b) B ( h ,
| k-b
)
Elipse Vertical con centro fuera del origen. (Fig. 12)

C(h,k)
2 2
x h y 1 F(h,k+c) F ( h , k - c )
b
2
k
2
a
V(h,k+a) V ( h , k - a )
B(h+b,k) B ( h - b , k )

Fig. Fig.
Para la elipse tambin de debe conocer ciertos elementos para poder represen
tarla
analticamente, los parmetros pueden ser el centro y los vrtices (del eje mayor y del eje
menor); el centro, un foco y uno de los vrtices el centro, un foco y la excentricidad, etc.
Una ecuacin de la forma:
2 2
Ax Cy Dx Ey F 0
representar una elipse con ejes paralelos a los ejes cartesianos si los coeficientes A y C son
diferentes pero con el mismo signo. Esta ecuacin se conoce como ecuacin general de la elips
e.

LA HIPERBOLA

La hiprbola se define como el lugar geomtrico de los puntos del plano cuya diferencia
de
distancias a dos puntos fijos llamados focos es constante. Matemticamente se define como:
PF - PF = 2 a; la curva tiene como caractersticas ser abierta y ser formada por dos ramas,
al igual que la parbola y la elipse, la hiprbola es simtrica. En la siguiente figura se muestran
los elementos de la hiprbola.
Las siguientes son las relaciones que proporcionan las ecuaciones de la hiprbola en
sus
diferentes orientaciones:

Hiprbola horizontal con centro en el origen.

2 2
x y
2 2 1
a b
F(c.0) F ( -c , 0 )

V(a,0) V ( -a , 0 )

2 2 2 2
c =a +b LL 2b
a
=

2 2
c a b
a a

y b
a x

e ec. Asntotas:
Hiprbola vertical con centro en el origen.
2 2
y x 1
2 2
a b
F(0.c) F ( 0 , -c )

V(0,a) V ( 0 , -a )

2
2 2 2 2b
c =a +b LL =a

2 2
a
b
x
ca b
a

a
e ec. Asntotas: y
La hiprbola al igual que los lugares geomtricos anteriores puede ser trasladada
a un
centro fuera del origen, con coordenadas C( h , k) y al igual que estos la variacin en sus
ecuaciones se obtiene tomando en cuenta el corrimiento horizontal y vertical que sufre el lugar
geomtrico, el cambio de cada uno de sus elementos se puede deducir fcilmente, las
ecuaciones ordinarias quedaran en la forma:
Para la hiprbola horizontal Para la hiprbola vertical
2 2 2 2
x h y k 1 y k x h 1
2 2 2 2
a b a b

La ecuacin general que representa una hiprbola con ejes paralelos a los ejes cartesianos es:
2 2
Ax Cy Dx Ey F 0
en donde los coeficientes A y C deben ser de diferente signo.

Como podemos notar, los lugares geomtricos cuyas ecuaciones estn expresados
por
do
ecuaciones de 2 grado, tienen una forma o ecuacin general muy similar la cual si se
generaliza esta dada por la expresin:
2 2
Ax Bxy Cy Dx Ey F 0
la cual es precisamente la ecuacin general de las cnicas, la ecuacin particularizada para cada
una de ellas ya se mostr, pero existe otro criterio para saber a partir de una ecuacin general
de que tipo de lugar geomtrico se trata, dicho criterio implica la evaluacin del discriminante
2
o indicador: B - 4AC; el criterio es el siguiente:
2
S B - 4AC 0 la ecuacin representa una elipse.
2
S B - 4AC = 0 la ecuacin representa una parbola.
2
S B - 4AC 0 la ecuacin representa una hiprbola.
Con este criterio es posible identificar ms fcilmente el lugar geomtrico que se
est
analizando y poder aplicar las relaciones correspondientes.

COORDENADAS POLARES
Este es otro sistema de coordenadas por medio del cual se puede fijar la posicin d
e un
punto o lugar geomtrico sobre un plano, dicho sistema est formado por un eje fijo llamado
eje polar, el cual inicia en el origen o polo del sistema.
La ubicacin de un punto estar dada a travs de la distancia existente entre el polo
y el
punto que se este manejando (llamado radio vector), y por medio del ngulo formado por el
radio vector y el eje polar, grficamente:

El sentido del ngulo es el convencional, es decir, positivo en el sentido contrario al giro


de
las manecillas del reloj (anti-horario), el radio vector tambin puede ser positivo o negativo, el
sentido lo dar tambin el sentido convencional, hacia la derecha positivo y hacia la izquierda
negativo.
La relacin existente entre las coordenadas polares y las rectangulares se da por medio
de
las siguientes relaciones:

2 2
x r cos , y rsen y x y
2
r
las expresiones anteriores se pueden deducir fcilmente si se hace coincidir el origen del plano
cartesiano con el origen o polo del sistema polar y obteniendo la abscisa y ordenada del punto
P.

Clculo
1 INTRODUCCIN

Clculo, rama de las matemticas que se ocupa del estudio de los incre
mentos en
las variables, pendientes de curvas, valores mximo y mnimo de funcio
nes y de la
determinacin de longitudes, reas y volmenes. Su uso es muy extenso
, sobre
todo en ciencias e ingeniera, siempre que haya cantidades que varen d
e forma
continua.

Derivadas e integrales indefinidas de algunas funciones


3 CLCULO DIFERENCIAL
El clculo diferencial estudia los incrementos en las variables. Sean x e
y dos
variables relacionadas por la ecuacin y = f(x), en donde la funcin f ex
presa la
dependencia del valor de y con los valores de x. Por ejemplo, x puede s
er tiempo e
y la distancia recorrida por un objeto en movimiento en el tiempo x. Un
pequeo
incremento h en la x, de un valor x0 a x0 + h, produce un incremento k
en la y que
pasa de y0 = f(x0) a y0 + k = f(x0 + h), por lo que k = f(x0 + h) - f(x0).
El cociente
k/h representa el incremento medio de la y cuando la x vara de x0 a x0
+ h. La
grfica de la funcin y = f(x) es una curva en el plano xy y k/h es la pe
ndiente de
la recta AB entre los puntos A = (x0,y0) y B = (x0 + h, y0 + k) en esta c
urva; esto
se muestra en la figura 1, en donde h = AC y k = CB, as es que k/h es
la tangente
del ngulo BAC.

Si h tiende hacia 0, para un x0 fijo, entonces k/h se aproxima al cambio


instantneo de la y en x0; geomtricamente, B se acerca a A a lo largo
de la curva
y = f(x), y la recta AB tiende hacia la tangente a la curva, AT, en el pun
to A. Por
esto, k/h tiende hacia la pendiente de la tangente (y por tanto de la cur
va) en A.
As, se define la derivada f (x0) de la funcin y = f(x) en x0 como el lmit
e que
toma k/h cuando h tiende hacia cero, lo que se escribe:

Este valor representa la magnitud de la variacin de y y la pendiente de


la curva
en A. Cuando, por ejemplo, x es el tiempo e y es la distancia, la derivad
a
representa la velocidad instantnea. Valores positivos, negativos y nulos
de f (x0)
indican que f(x) crece, decrece o es estacionaria respectivamente en x0.
La
derivada de una funcin es a su vez otra funcin f (x) de x, que a veces
se escribe
2
como dy/dx, df/dx o Df. Por ejemplo, si y = f(x) = x (parbola), entonc
es
por lo que k/h = 2x0 + h, que tiende hacia 2x0 cuando h tiende hacia 0.
La
pendiente de la curva cuando x = x0 es por tanto 2x0, y la derivada de f
2
(x) = x es
f (x) = 2x. De manera similar, la derivada de xm es mxm-1 para una m
constante.
Las derivadas de las funciones ms corrientes son bien conocidas (vase
la tabla
adjunta con algunos ejemplos).

Figura 1: pendiente de una curva


La pendiente o gradiente de una curva cualquiera en un punto se define como la pendi
ente de la
tangente (recta que toca a la curva slo en dicho punto). En la figura, la pendiente de
la curva en A
es la pendiente de la recta AT, que es la tangente a la curva en A. Esta pendiente se
puede
aproximar por la de la recta AB, que une A y B, un punto cercano de la curva. La pen
diente de AB
es k/h. Si B se acerca hacia A, tanto k como h tienden a 0, pero su cociente tiende a
un
determinado valor, que es la pendiente de AT. El clculo diferencial se ocupa de calcul
ar la
pendiente de las curvas y = f(x) en todos sus puntos.

Para calcular la derivada de una funcin, hay que tener en cuenta unos
cuantos
detalles: primero, se debe tomar una h muy pequea (positiva o negativ
a), pero
siempre distinta de cero. Segundo, no toda funcin f tiene una derivada
en todas
las x0, pues k/h puede no tener un lmite cuando h 0; por ejemplo, f(x) =
|x| no
tiene derivada en x0 = 0, pues k/h es 1 o -1 segn que h > 0 o h < 0;
geomtricamente, la curva tiene un vrtice (y por tanto no tiene tangen
te) en A =
(0,0). Tercero, aunque la notacin dy/dx sugiere el cociente de dos nm
eros dy y
dx (que indican cambios infinitesimales en y y x) es en realidad un solo
nmero, el
lmite de k/h cuando ambas cantidades tienden hacia cero.

Diferenciacin es el proceso de calcular derivadas. Si una funcin f se fo


rma al
combinar dos funciones u y v, su derivada f se puede obtener a partir
de u, v y
sus respectivas derivadas utilizando reglas sencillas. Por ejemplo, la deri
vada de la
suma es la suma de las derivadas, es decir, si f = u + v (lo que signific
a que f(x) =
u(x) + v(x) para todas las x) entonces f = u + v . Una regla similar se
aplica para
la diferencia: (u - v) = u - v . Si una funcin se multiplica por una con
stante, su
derivada queda multiplicada por dicha constante, es decir, (cu) = cu p
ara
cualquier constante c. Las reglas para productos y cocientes son ms co
mplicadas:
si f = uv entonces f = uv + u v, y si f = u/v entonces f = (u v-uv
2
)/v siempre
que v(x) 0. Utilizando estas reglas se pueden derivar funciones
complicadas; por
2 5 4
ejemplo, las derivadas de x y x son 2x y 5x , por lo que la derivada d
e la funcin
2 5 2 5 2 5 2 5
3x - 4x es (3x - 4x ) = (3x ) - (4x ) = 3(x ) - 4(x ) = 3(2x) - 4(
4
5 x ) = 6x -
4
20x . En general, la derivada de un polinomio cualquiera f(x) = a0 + a1x
+ ... +
anxn es f (x) = a1 + 2a2x + ... + nanxn-1; como caso particular, la
derivada de una
funcin constante es 0. Si y = u(z) y z = v(x), de manera que y es una
funcin de
z y z es una funcin de x, entonces y = u(v(x)), con lo que y es funcin
de x, que
se escribe y = f(x) donde f es la composicin de u y v; la regla de la ca
dena
establece que dy/dx = (dy/dz)(dz/dx), o lo que es lo mismo, f (x) = u (
v(x))v (x).
Por ejemplo, si y = ez en donde e = 2,718... es la constante de la expon
enciacin,
y z = ax donde a es una constante cualquiera, entonces y = eax; segn
la tabla,
dy/dz = ez y dz/dx = a, por lo que dy/dx = aeax.

Muchos problemas se pueden formular y resolver utilizando las derivada


s. Por
ejemplo, sea y la cantidad de material radiactivo en una muestra dada e
n el
instante x. Segn la teora y la experiencia, la cantidad de sustancia rad
iactiva en
la muestra se reduce a una velocidad proporcional a la cantidad restant
e, es decir,
dy/dx = ay con una cierta constante negativa a. Para hallar y en funci
n de x, hay
que encontrar una funcin y = f(x) tal que dy/dx = ay para cualquier x.
La forma
general de esta funcin es y = ceax en donde c es una constante. Como
0
e = 1,
entonces y = c para x = 0, as es que c es la cantidad inicial (tiempo x
= 0) de
material en la muestra. Como a<0, se tiene que eax 0 cuando x
crece, por lo
que y 0, confirmando que la muestra se reducir gradualmente hasta
la nada.
Este es un ejemplo de cada exponencial que se muestra en la figura 2a
. Si a es
una constante positiva, se obtiene la misma solucin, y = ceax, pero en
este caso
cuando el tiempo transcurre, la y crece rpidamente (como hace eax si a
>0). Esto
es un crecimiento exponencial que se muestra en la figura 2b y que se
pone de
manifiesto en explosiones nucleares. Tambin ocurre en comunidades an
imales
donde la tasa de crecimiento es proporcional a la poblacin.
4 CLCULO INTEGRAL

Figura 3: clculo integral


El clculo del rea bajo una curva es un ejemplo clsico del uso del clculo integral. En esta figura, el rea en
tre la curva y
el eje x desde x = a hasta x = b es aproximadamente igual a la suma de un gran nmero de rectngulos co
mo el dibujado.
El rea de uno de stos es f(x) veces h. Cuando h se reduce, los rectngulos son ms estrechos y su nmero
crece, con lo
que el rea total se aproxima cada vez ms al rea buscada. El clculo integral es capaz de hallar este valor
si se conoce la
funcin, y = f(x), que describe la curva.

El clculo integral se basa en el proceso inverso de la derivacin, llamad


o
integracin. Dada una funcin f, se busca otra funcin F tal que su deriv
ada es F
= f; F es la integral, primitiva o antiderivada de f, lo que se escribe F(x)
= f(x)dx
o simplemente F = f dx (esta notacin se explica ms adelante). Las t
ablas de
2
derivadas se pueden utilizar para la integracin: como la derivada de x
es 2x, la
2
integral de 2x es x . Si F es la integral de f, la forma ms general de la
integral de
f es F + c, en donde c es una constante cualquiera llamada constante d
e
integracin; esto es debido a que la derivada de una constante es 0 por
lo que (F
2
+ c) = F + c = f + 0 = f. Por ejemplo, 2xdx = x + c.

Las reglas bsicas de integracin de funciones compuestas son similares


a las de la
diferenciacin. La integral de la suma (o diferencia) es igual a la suma (
o
diferencia) de sus integrales, y lo mismo ocurre con la multiplicacin por
una
2
constante. As, la integral de x = 2x es x , y de forma similar xm d
x=
xm+1/(m + 1) para cualquier m -1 (no se incluye el caso de m = -1
para evitar la
-1
divisin por 0; el logaritmo neperiano ln|x| es la integral de x = 1/x
para
cualquier x 0). La integracin suele ser ms difcil que la diferenciacin,
pero
muchas de las funciones ms corrientes se pueden integrar utilizando s
tas y otras
reglas (ver la tabla).

Una aplicacin bien conocida de la integracin es el clculo de reas. Se


a A el rea
de la regin delimitada por la curva de una funcin y = f(x) y por el eje
x, para a
x b. Para simplificar, se asume que f(x) 0 entre a
y b. Para cada x a, sea
L(x) el rea de la regin a la izquierda de la x, as es que hay que hallar
A = L(b).
Primero se deriva L(x). Si h es una pequea variacin en la x, la regin
por debajo
de la curva entre x y x + h es aproximadamente un rectngulo de altur
a f(x) y
anchura h (vase figura 3); el correspondiente incremento k = L(x + h)
- L(x) es
por tanto, aproximadamente, f(x)h, por lo que k/h es, aproximadamente,
f(x).
Cuando h 0 estas aproximaciones tienden hacia los valores exactos, as
es que
k/h f(x) y por tanto L (x) = f(x), es decir, L es la integral de f. Si se
conoce una
integral F de f entonces L = F + c para cierta constante c. Se sabe que
L(a) = 0
(pues el rea a la izquierda de la x es cero si x = a), con lo que c = -
F(a) y por
tanto L(x) = F(x) - F(a) para todas las x a. El rea buscada, A =
L(b) = F(b) -
F(a), se escribe
ste es el teorema fundamental del clculo, que se cumple siempre que
f sea
continua entre a y b, y se tenga en cuenta que el rea de las regiones p
or debajo
del eje x es negativa, pues f(x) < 0. (Continuidad significa que f(x) f(x0)
si x
x0, de manera que f es una curva sin ninguna interrupcin).

El rea es una integral definida de f que es un nmero, mientras que la


integral
indefinida f(x)dx es una funcin F(x) (en realidad, una familia de funcio
nes F(x) +
c). El smbolo (una S del siglo XVII) representa la suma de las reas
f(x)dx de un
nmero infinito de rectngulos de altura f(x) y anchura infinitesimal dx;
o mejor
dicho, el lmite de la suma de un nmero finito de rectngulos cuando s
us
anchuras tienden hacia 0.
La derivada dy/dx = f (x) de una funcin y = f(x) puede ser diferenciad
a a su vez
2 2 2
para obtener la segunda derivada, que se denota d y/dx , f (x) o D f. Si
por
ejemplo x es el tiempo e y es la distancia recorrida, entonces dy/dx es l
a velocidad
2 2
v, y d y/dx = dv/dx es el incremento en la velocidad, es decir, la acele
racin.
Segn la segunda ley del movimiento del Newton, un cuerpo de masa c
onstante m
bajo la accin de una fuerza F adquiere una aceleracin a tal que F = m
a. Por
ejemplo, si el cuerpo est bajo la influencia de un campo gravitatorio F
= mg
(donde g es la magnitud del campo), y entonces ma = F = mg por lo q
ue a = g, y
por tanto dv/dx = g. Al integrar, se tiene que v = gx + c, en donde c e
s una
constante; sustituyendo x = 0 se ve que c es la velocidad inicial. Integra
ndo dy/dx
2
= v = gx + c, se tiene que y = gx + cx + b en donde b es otra cons
tante;
sustituyendo de nuevo x = 0 se tiene que b es el valor inicial de la y.

Las derivadas de orden superior f(n)(x) = dny/dxn = Dnf de f(x) se


calculan
diferenciando n veces sucesivamente. El teorema de Taylor muestra que
f(x) se
2
puede aproximar como una serie de potencias f(x) = a0 + a1x + a2x +
... + anxn
+
..., donde los coeficientes a0,a1, ... son constantes tales que an =
(n)
f (0)/n! (en
donde 0!=1 y n!= 1 2 3 ... n para cualquier n 1). Las
funciones
utilizadas ms a menudo pueden aproximarse por series de Taylor; por e
jemplo si
(n) 0
f(x) = ex se tiene que f(n)(x) = ex para cualquier n, y que f (0) = e =
1 por lo
que:

5 DERIVADAS PARCIALES
Las funciones con varias variables tienen tambin derivadas. Sea z = f(x
, y), es
decir, z es funcin de x e y. Si se mantiene y constante temporalmente,
z es una
funcin de x, con lo que al diferenciar se obtiene la derivada parcial z/
x = f/ x;
de la misma manera, si se toma la x como constante y se diferencia con
respecto
2 2
de la y se obtiene z/ y = f/ y. Por ejemplo, si z = x - xy + 3y se ti
ene que
z/ x = 2x - y y que z/ y = -x + 6y. Geomtricamente, una ecuacin
z = f(x, y)
define una superficie en un espacio tridimensional; si los ejes x e y son
horizontales y el eje z es vertical, entonces z/ x y z/ y representan l
os
gradientes de dicha superficie en el punto (x, y, z) en la direccin de los
ejes x e y,
respectivamente. Las derivadas parciales tambin se pueden calcular pa
ra
funciones con ms de dos variables, considerando que todas las variable
s menos
una son constantes y derivando con respecto a sta. Utilizando este pro
cedimiento
es posible calcular derivadas parciales de orden superior. Las derivadas
parciales

UNIVERSIDAD DE CHILE
VICERRECTORA DE ASUNTOS ACADMICOS
DEPARTAMENTO DE EVALUACIN, MEDICIN Y REGISTRO EDUCACIONAL

NOCIONES BSICAS DE ESTADSTICA


UTILIZADAS EN EDUCACIN
SANTIAGO, septiembre de 2008

NOCIONES BSICAS DE ESTADSTICA


UTILIZADAS EN EDUCACIN

QU ES LA ESTADSTICA?

La estadstica es una disciplina que disea los procedimientos para la obtenci


n
de los datos, como asimismo proporciona las herramientas que permiten extraer l
a
informacin.

Los mtodos estadsticos constituyen uno de los medios por los que el hom
bre
trata de comprender la generalidad de la vida. Los mtodos
objetivos y
controlados que permiten abstraer grupos de tendencias de muchos individu
os
aislados, son llamados mtodos estadsticos. Estos son fundamentalmente l
os
mismos, independientemente de que se apliquen en el anlisis de fenme
nos
fsicos, en el estudio de mediciones educacionales, en el estudio de
datos
provenientes de experimentos biolgicos, o del anlisis cuantitativo del material e
n
economa

Los ejemplos de estas nociones bsicas son tomados de aquellos usados


en
educacin y principalmente en la etapa de trmino de la Educacin Media y
su
postulacin a la Educacin Superior.

Estadstica descriptiva

La estadstica descriptiva es un conjunto de procedimientos que tienen por objet


o
presentar masas de datos por medio de tablas, grficos y/o medidas de resume
n.
De acuerdo a lo anterior, la estadstica descriptiva es la primera eta
p a a
NOTA FRECUENCIA NOTA FRECUENCIA
desarrollar en un 46
anlisis de informacin.
1,2 1 4,2
1,4 2 4,4 48
1,6 3 4,6 52
1,8 8
Tablas
4,8
de Frecuencias:
58
2,0 15 5,0 60
2,2 18 Una 5,2
forma de presentar
56 ordenadamente un grup
o 2,4 19 de observaciones,
5,4 54 es a travs
2,6 22 de tablas
5,6 de distribucin
51 de frecuencias. La estruct
ur 2,8 25 a de 5,8
estas tablas50 depende de
la 3,0 26 cantidad
6,0 y tipo de46variables que se estn analizand
o, 3,2 28 siendo
6,2las ms simples
44 las
3,4 31 que se
6,4 refieren a 40
una variable.
3,6 35 6,6 32
3,8 38 EJEMPLO : Se31 tienen las notas de una pr
6,8
ue 4,0 45 ba de7,0 matemtica 18 para 1000
alumnos de enseanza media
de un determinado colegio. S
e
resume la informacin en la siguiente tabla de frecuencia.

En una tabla se pueden distinguir los siguientes tipos de frecuencias:

Frecuencia Absoluta : Es el nmero de repeticiones que


presenta
una observacin. Se denota por ni

Frecuencia Relativa : Es la frecuencia absoluta dividida por


el
nmero total de datos. Se denota por fi
Frecuencia Absoluta Acumulada : Es la suma de los distintos valores de
la
frecuencia absoluta tomando como
referencia un individuo dado. La lti
ma
frecuencia absoluta acumulada es igu
al
al nmero de casos. Se denota por Ni

Frecuencia Relativa Acumulada : Es el resultado de dividir cada


frecuencia
absoluta acumulada por el nmero tot
al
de datos. Se denota por Fi

Para el ejemplo propuesto se determinaron las distintas frecuencias, las que


se
muestran en la siguiente tabla:

FREC. FREC. FREC. FREC RELATIVA


NOTA ABSOLUTA
ABSOLUTA RELATIVA ACUMULADA
ACUMULADA
1,2 1 1 0,001 0,00
1,4 2 3 0,002 0,00
1,6 3 6 0,003 0,01
1,8 8 14 0,008 0,01
2,0 14 28 0,014 0,03
2,2 18 46 0,018 0,05
2,4 19 65 0,019 0,07
2,6 22 87 0,022 0,09
2,8 25 112 0,025 0,11
3,0 26 138 0,026 0,14
3,2 27 165 0,027 0,17
3,4 31 196 0,031 0,20
3,6 35 231 0,035 0,23
3,8 38 269 0,038 0,27
4,0 45 314 0,045 0,31
4,2 46 360 0,046 0,36
4,4 48 408 0,048 0,41
4,6 52 460 0,052 0,46
4,8 58 518 0,058 0,52
5,0 60 578 0,060 0,58
5,2 56 634 0,056 0,63
5,4 54 688 0,054 0,69
5,6 51 739 0,051 0,74
5,8 50 789 0,050 0,79
6,0 46 835 0,046 0,84
6,2 44 879 0,044 0,88
6,4 40 919 0,040 0,92
6,6 32 951 0,032 0,95
6,8 31 982 0,031 0,98
7,0 18 1000 0,018 1
TOTAL 1000

Nota:
Si la frecuencia relativa y relativa acumulada la multiplicamos por 100,
los
valores obtenidos representan porcentajes, lo que facilita la interpretacin de
los datos.

De esta tabla se pueden sacar conclusiones como:

45 alumnos obtuvieron nota 4,0


578 alumnos obtuvieron nota inferior o igual a 5,0
El 1,8 % de los alumnos obtuvo nota 7,0
El 31 % obtuvo nota 4.0 o inferior a sta, mientras que el 69% obtuvo una
FRECUENCIA

nota
superior a 4,0

Esta informacin tambin puede ser representada en forma grfica como


se
1,2
1,4
1,6
1,8

2,2
2,4
2,6
2,8

3,2
3,4
3,6
3,8

4,2
4,4
4,6
4,8

5,2
5,4
5,6
5,8

6,2
6,4
6,6
6,8
2

7
muestra a continuacin:
FRECUENCIAS

HISTOGRAMA

70
60
50
1,4
1,6

2,4

2,8

3,2

3,8

4,4
4,6

5,4

5,8

6,2

6,8
1,2

1,8

2,2

2,6

3,4
3,6

4,2

4,8

5,2

5,6

6,4
6,6
40
2

7
30
20
10
0
FRECUENCIA

NOTAS

En el histograma se observa grficamente la distribucin de las notas d


1,8

2,2
2,4
2,6
2,8

3,2

3,6
3,8

4,4
4,6

5,2
5,4

5,8
1,2
1,4
1,6

3,4

4,2

4,8

5,6

6,2
6,4
6,6
6,8

e la
2

prueba, y que los puntos ms altos estn en las notas 4,8; 5,0 y 5,2 las
que
coinciden con las frecuencias ms altas de la tabla.

Otra forma de representar los datos es a travs de un polgono de frecuencias qu


e
es un grfico de puntos en el cual se muestra la distribucin dibujada punto
por
punto representando los valores especficos de la variable bajo estudio.

En el ejemplo se puede observar que se representan los 30 valores que toman la


s
notas. La frecuencia ms alta de alumnos la alcanza la nota 5,0

POLIGONO DE FRECUENCIA

70
60
50
40
30
20
10
0

NOTAS

La ojiva o polgono de frecuencia acumulada nos muestra justamente


las
frecuencias acumuladas. En nuestro ejemplo la Ojiva nos dice que hay alreded
or
de 800 alumnos que obtuvieron nota 6 o menos en la prueba de matemtica.

OJIVA O POLIGONO DE FRECUENCIA ACUMULADA

1200

1000

800

600

400

200

NOTAS

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Las medidas de tendencia central son valores numricos que tienden a locali
zar
la parte central de un conjunto de datos.

Nos dan un centro de la distribucin de frecuencias, es un valor que se p


uede
tomar como representativo de todos los datos. Hay diferentes modos para defi
nir
el "centro" de las observaciones en un conjunto de datos. A continuacin
se
presentan los ms usados.
La Media aritmtica: tambin denominada promedio, es la que se u
tiliza
principalmente y se define como la suma de los valores de tod
as las
observaciones divididas por el nmero total de datos. Se representa por x o por
la
letra segn se calcule en una muestra o en la poblacin, respectivamente.
x
FREC. FREC. FREC. FREC RELATIVA
NOTA ABSOLUTA xi*ni
ABSOLUTA RELATIVA % ACUMULADA %
ACUMULADA
1,2 1 1 0,1 0,1 1,2
1,4 2 3 0,2 0,3 2,8
1,6 3 6 0,3 0,6 4,8
1,8 8 14 0,8 1,4 14,4
2,0 14 28 1,4 2,8 28,0
2,2 18 46 1,8 4,6 39,6
2,4 19 65 1,9 6,5 45,6
2,6
2,8
22
25
87
112
x2,2n
2,5
8,7
11,2
57,2
70,0
3,0 26 138 2,6 13,8 78,0
3,2 27 165 2,7 16,5 86,4
3,4 31 196 3,1 19,6 105,4
3,6 35 231 3,5 23,1 126,0
3,8 38 269 3,8 26,9 144,4
4,0 45 314 4,5 31,4 180,0
4,2 46 360 4,6 36,0 193,2
4,4 48 408 4,8 40,8 211,2
4,6 52 460 5,2 46,0 239,2
4,8 58 518 5,8 51,8 278,4
5,0 60 578 6,0 57,8 300,0
5,2 56 634 5,6 63,4 291,2
5,4 54 688 5,4 68,8 291,6
5,6 51 739 5,1 73,9 285,6
5,8 50 789 5,0 78,9 290,0
6,0 46 835 4,6 83,5 276,0
6,2 44 879 4,4 87,9 272,8
6,4 40 919 4,0 91,9 256,0
6,6 32 951 3,2 95,1 211,2
6,8 31 982 3,1 98,2 210,8
7,0 18 1000 1,8 100,0 126,0
TOTAL 1000 4717,0

La frmula para calcular el promedio es entonces:

n i

i1
x
n

En el ejemplo dado que se tiene una distribucin de frecuencias el promedio


se
calcula por:

n i i

x i1 n

Donde:

ni : Representa la frecuencia absoluta de cada grupo.


xi : Corresponde a la clase de cada grupo.
n : Cantidad total de datos.

Aplicando la frmula se obtiene:

4717
x 4,717
1000

Por lo tanto, la media de notas de los alumnos en la prueba de matemtica es de 4


,7

Propiedades de la media aritmtica:

Puede ser calculada en distribuciones con escala relativa e intervalar.


Todos los valores son incluidos en el clculo de la media.
Una serie de datos solo tiene una media.
Es una medida muy til para comparar dos o ms poblaciones.
Es la nica medida de tendencia central donde la suma de las desviacion
es
de cada valor respecto a la media es igual a cero. Por lo tanto, pode
mos
considerar a la media como el punto de balance de una serie de datos.

Desventajas de la media aritmtica

Si alguno de los valores es extremadamente grande o extremadam


ente
pequeo, la media no es el promedio apropiado para representar la serie
de
datos.

No se puede determinar si en una distribucin de frecuencias hay intervalos de


clase abiertos.

Observaciones:

1. A veces se interpreta errneamente a la media como aquel valor que


es
tpico, o que se esperara que la mayora de las personas tuvieran.
Esta
interpretacin puede ser bastante absurda en algunos casos, por ejempl
o,
cuando se calcula la media de hijos en un grupo de mujeres, se obtiene qu
e
es de 2.3 nios y, obviamente, no se puede esperar encontrar una madre co
n
exactamente 2.3 nios. Todo lo que la cifra dice, es que si dividimo
s el
nmero total de nios de las mujeres consideradas por el nmero de mujeres
,
el resultado es 2.3 nios por mujer. Esto puede ser un conocimiento til en l
a
comparacin de tamao de familia, de dos o ms grupos, pero no sugi
ere
que alguna mujer tenga 2.3 nios.

2. Otras veces se piensa que la media aritmtica tiene la caracterstica que


la
mitad de las observaciones es menor o igual que la media. Este concepto e
s
totalmente errado en algunos casos, por ejemplo, si la distribucin
es
asimtrica a la derecha, como puede ser la distribucin de salarios donde ha
y
muchas personas que ganan poco y hay pocas personas que ganan mucho
,
la media aritmtica resultar mucho 2 N i Megrande
ms 1 de lo que uno esper
ara
encontrar, si se piensa que el valorncentral
i Me debe ser tal que la mitad de
las
personas tiene un salario inferior a l y la otra mitad un salario superior. Est
o
se debe a la presencia de unos pocos valores excesivamente grandes que a
l
tener demasiada influencia en el valor de la media aritmtica hacen que ell
a
se ubique en una posicin ms extrema a la esperada. En consecue
ncia
debera pensarse en otras medidas para evaluar un valor central con e
sta
caracterstica.

Mediana:

Se define como el valor que deja igual nmero de observaciones a su izquie


rda
que a su derecha, es decir, divide al conjunto de datos en dos partes iguales y s
e
denota por Me.

Si los datos no estn tabulados la mediana se determina, ordenand


o las
observaciones de menor a mayor y determinando el valor central. Si la cantidad d
e
datos es impar, la mediana se representa justamente por ese valor. En cambio,
si
la cantidad es par, la mediana es el promedio de los datos centrales.

Si los datos estn agrupados la mediana se calcula observando los siguien


tes
pasos: primero se debe determinar cuanto es n/2, luego se ver en cul interval
o
estar contenido este valor. Una vez ubicado el intervalo que lo contiene
se
procede a reemplazar en la siguiente frmula:

n
Me Li a

Donde:

Li : Es el lmite inferior de la clase que contiene la mediana.


(Ni)Me-1 Frecuencia absoluta acumulada de la clase que precede (antes) a la
:
clase que contiene a la mediana.
(ni)me : Nmero de observaciones en la clase que contiene a la mediana.
ni : Nmero de observaciones.
a : Amplitud del intervalo seleccionado.

Reemplazando los valores del ejemplo en la frmula se obtiene:

Para nuestro ejemplo



1000
Me 4,8 0 4,8
518

En este caso los datos no estn agrupados en intervalo, por lo tanto a = 0

La mediana de los alumnos que rindieron la prueba de matemticas es de 4,8

Propiedades:

No le afectan las observaciones extremas.


Es fcil de calcular.
Es siempre un valor de la variable. 460
La mediana divide el rea total del2histograma en dos porciones iguales.

Moda:

Es el valor de la variable que ms veces se repite, es decir, aquella
cuya
frecuencia absoluta es mayor. Puede haber ms de una moda en una distribucin
.
Se denota por Mo.
En la tabla de frecuencias del ejemplo, se observa claramente que la moda de lo
s
alumnos que rindieron la prueba de matemtica es 5.

MEDIDAS DE POSICIN

Las medidas de posicin dividen un conjunto ordenado de datos en grupo con


la
misma cantidad de individuos.

Percentiles:

Son 99 valores que dividen en cien porciones iguales el conjunto de


datos
ordenados. Ejemplo, el percentil de orden 15 deja por debajo al 15% de
las
observaciones, y por encima queda el 85%
1000
835
Cuando los datos estn agrupados en una tabla de frecuencias, se calculan
mediante la frmula:

n
100 *a
P k Li
ni

con k= 1,2,3,... 99

Donde

Li : Lmite real inferior de la clase del percentil k.

n : Cantidad total de datos.

Ni-1 : Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase del percentil


k.

ni : Frecuencia de la clase del percentil k.

a : Longitud del intervalo de la clase


k del
percentil
Ni1 k.

Para el ejemplo calcularemos el percentil 87

6,2 87 * 0 6,2
P87 100
44
El 87% de los alumnos obtuvieron una nota igual o inferior a 6,2

En la publicacin de los resultados de pruebas del examen de seleccin


los
puntajes se expresan en puntaje estndar asocindose al percentil
correspondiente.

Deciles:

Son los nueve valores que dividen al conjunto de datos ordenados en


diez
porciones iguales, son tambin un caso particular de los percentiles,
pues
corresponden a los percentiles 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90.

Para datos agrupados los deciles se calculan mediante la frmula.

k *a
1000
Dk Li 10 360
ni

con k= 1,2,3,... 9

Donde:

Li : Lmite real inferior de la clase del decil k.

n : Cantidad total de datos.

Ni-1 : Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase del decil k.

ni : Frecuencia de la clase del decil k.

a : Longitud del intervalo de la clase del decil k.

Para el ejemplo calcularemos el decil 4

n N
i1
4 * 0 4,4
D4 4,4 10
48

El 40% de los alumnos obtuvieron una nota igual o inferior a 4,4

Cuartiles:

Son los tres valores que dividen al conjunto de datos ordenados en c


uatro
porciones iguales, son un caso particular de los percentiles, correspondiendo a lo
s
percentiles 25, 50 y 75.

- El primer cuartil Q1 es el valor de la variable que deja a la izquierda el 25% de


la
distribucin.

- El segundo cuartil Q2 (la mediana), es el valor de la variable que deja


a la
izquierda el 50% de la distribucin.

- El tercer cuartil Q3 es el valor de la variable que deja a la izquierda el 75% de


la
distribucin.

Para el ejemplo, se tienen los siguientes cuartiles

n = 250 Primero
Q1: Ni 4 = 269 ; luego Q1 =3,8
4
n

El 25% de los alumnos obtuvieron una nota igual o inferior a 3,8

2n = 250 Primero Ni 4 = 518 ; luego Q2 = 4,8


Q2:
4
2n

El 50% de los alumnos obtuvieron una nota igual o inferior a 4,8

3n = 250 Primero Ni 4 = 789 ; luego Q3 = 5,8


Q3:
4
3n

El 75% de los alumnos obtuvieron una nota igual o inferior a 5,8, o bien, el 25% d
e
los alumnos tuvieron nota superior a 5,8.

Quintiles

Son los cuatro valores que dividen al conjunto de datos ordenados en


cinco
porciones iguales, son un caso particular de los percentiles, correspondiendo a lo
s
percentiles 20, 40, 60, 80.

El primer quintil es el valor de la variable que deja a la izquierda el 20% de


la
distribucin.

El segundo quintil es el valor de la variable que deja a la izquierda el 40%


de
la distribucin.
El tercer quintil es el valor de la variable que deja a la izquierda el 60% de
la
distribucin.

El cuarto quintil es el valor de la variable que deja a la izquierda el 80% de


la
distribucin.

n
5 *a
ni

con k = 1, 2, 3,
4

Donde:

Li : Lmite real inferior de la clase del quintil k.


1000
n : Nmero de datos. 578

Ni-1 : Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase del quintil k.

ni : Frecuencia de la clase del quintil k.

a : Longitud del intervalo de la clase del quintil k.

Para el ejemplo calcularemos el quintil 3

3 k Ni1
* 0 5,2
K3 K
5,2
k
L i 5
56

El 60% de los alumnos obtuvieron una nota igual o inferior a 5,2 o bien, el 40% d
e
los alumnos tuvieron nota superior a 5,2

MEDIDAS DE DISPERSIN
x x
Las medidas de dispersin indican la mayor o menor concentracin de los dat
os
con respecto a las medidas de centralizacin

Desviacin estndar: tambin llamada desviacin tpica, es una medida d


e
dispersin usada en estadstica que nos dice cunto
ni xi tienden a alejarse los valore
s i 1 i i2 i1
n x
puntuales del promedio en una distribucin. Especficamente, la desvia
cin n
estndar es "el promedio de la distancia de cada punto respecto del promedio". S
e
suele representar por una S o con la letra sigma, , segn
ACUMULADA %
xi*nise calculexi2*n
eni

una
muestra o en la poblacin.

Una desviacin estndar grande indica que los puntos estn lejos de la media
, y
una desviacin pequea indica que los datos estn agrupados cerca de la media.

La frmula para calcular la desviacin estndar es:

n
2

S i1 n 1

En el ejemplo dado que se tiene una distribucin de frecuencias, la desviaci


n se
calcula por:

K 2
K

S
n 1

FREC. FREC. FREC. FREC RELATIVA


NOTA ABSOLUTA
ABSOLUTA RELATIVA %
ACUMULADA
1,2 1 1 0,1 0,1 1,2
1,44
1,4 2 3 0,2 0,3 2,8
3,92
1,6 3 6 0,3 0,6 4,8
7,68
1,8 8 14 0,8 1,4 14,4
25,92
2,0 14 28 1,4 2,8 28,0
56,00
2,2 18 46 1,8 4,6 39,6
87,12
2,4 19 65 1,9 6,5 45,6
109,44
23970,12
2,6 22 87 2,2 8,7 57,2
148,72 ,
2,8 25 112 2,5 11,2 70,0
196,00
3,0 26 138 2,6 13,8 78,0
234,00
3,2 27 165 2,7 16,5 86,4
276,48
3,4 31 196 3,1 19,6 105,4
358,36
3,6 35 231 3,5 23,1 126,0
453,60
3,8 38 269 3,8 26,9 144,4
548,72
4,0 45 314 4,5 31,4 180,0
720,00
4,2 46 360 4,6 36,0 193,2
811,44
4,4 48 408 4,8 40,8 211,2
929,28
4,6 52 460 5,2 46,0 239,2
1100,32
4,8 58 518 5,8 51,8 278,4
1336,32
5,0 60 578 6,0 57,8 300,0
1500,00
5,2 56 634 5,6 63,4 291,2
1514,24
5,4 54 688 5,4 68,8 291,6
1574,64
5,6 51 739 5,1 73,9 285,6
1599,36
5,8 50 789 5,0 78,9 290,0
1682,00
6,0 46 835 4,6 83,5 276,0
1656,00
6,2 44 879 4,4 87,9 272,8
1691,36
6,4 40 919 4,0 91,9 256,0
1638,40
6,6 32 951 3,2 95,1 211,2
1393,92
6,8 31 982 3,1 98,2 210,8
1433,44
7,0 18 1000 1,8 100,0 126,0
882,00
TOTAL 1000 4717,0
23970,12

Reemplazando en la frmula los valores del ejemplo se obtiene:


2
4717
S
2
172
999 1000
2
S S 1,3114
La desviacin estndar en las notas de la prueba de matemtica es de 1,3.

MEDIDAS DE FORMA

Las distribuciones pueden tener diferentes formas, y una manera de caracterizar l


a
forma es observar su simetra. Una distribucin de frecuencias puede ser simtric
a
o asimtrica. Para saber si es simtrica tenemos que tomar una referencia,
es
decir, ver respecto a qu es simtrica. El coeficiente de asimetra de Pear
son,
mide la desviacin de la simetra, expresando la diferencia entre la media
y la
mediana con respecto a la desviacin estndar del grupo de mediciones.
Su frmula es:
3x Me
As
Sx

Si As = 0 diremos que la distribucin es simtrica, en ese caso las desviacione


sReemplazando en la frmula los valores del ejemplo se obtiene:
a la derecha y a la izquierda de la media se compensan.
Si As < 0 diremos que es asimtrica negativa ya que la mayora de
las 34,717 4,8 = -0,1898
As

observaciones estn a la derecha de la proyeccin de la media.
Si As > 0 diremos que es13114 asimtrica positiva ya que la mayora de
las ,
observaciones estn a la izquierda de la proyeccin de la media.

Por lo tanto, las notas de los alumnos tienen una distribucin ligera
mente
asimtrica negativa.

En el siguiente histograma se pueden observar las medidas de tendencia centr


al
y posicin de nuestro ejemplo, adems, se puede ver fcilmente q
ue la
distribucin es asimtrica negativa.
DISTRIBUCIN NORMAL

La distribucin normal es una de las distribuciones ms usadas e importantes. S


e
ha desenvuelto como una herramienta indispensable en cualquier rama de
la
ciencia, la industria y el comercio.

Muchos eventos reales y naturales tienen una distribucin de frecuencias cu


ya
forma es muy parecida a la distribucin normal, llamada tambin campana
de
Gauss por su forma acampanada.

La forma de la campana de Gauss depende de los parmetros y . La m


edia
indica la posicin de la campana, de modo que para diferentes valores d
e la
grfica es desplazada a lo largo del eje horizontal. Por otra parte, la desvia
cin
estndar determina el grado de apuntamiento de la curva. Cuanto mayor sea
el
valor de S, ms se dispersarn los datos en torno a la media y la curva ser m
s
plana. Un valor pequeo de este parmetro indica, por tanto, una
gran
probabilidad de obtener datos cercanos al valor medio de la distribucin.
La distribucin de probabilidad normal y su curva tiene las sig
uientes
caractersticas:

La curva normal tiene forma de campana. La media, la moda y la mediana


de
la distribucin son iguales y se localizan en el centro de la distribucin.

La distribucin de probabilidad normal es simtrica alrededor de su med


ia.
Por lo tanto, la mitad del rea bajo la curva est antes del punto central y
la
otra mitad despus, es decir, la mitad de curva tiene un rea de 0,5. El re
a
total bajo la curva es igual a 1.

La escala horizontal de la curva se mide en desviaciones estndar.

La forma y la posicin de una distribucin normal dependen d


e los
parmetros y , por lo que hay un nmero infinito de distribuc
iones
normales.

REA BAJO LA CURVA EN UNA DISTRIBUCIN NORMAL

El rea bajo la curva, entre dos puntos, indica la probabilidad de qu


e la
frecuencia se encuentre entre dichos valores. As, por ejemplo, un puntaje en
la
PSU, que tiene una distribucin con media de 500, significa que bajo 500 pun
tos
se encuentra el 50% de la poblacin. Esto se obtiene de ver la probabilidad entr
e
150 (menor valor en la prueba) y 500 puntos, que es justamente la mitad
. Lo
mismo ocurre hacia la derecha, dado que la curva normal es simtrica, por lo tant
o
el promedio es igual a la mediana y al modo.

NORMALIZACIN

Se asocia con la accin de transformar una distribucin cualquiera a u


na
distribucin normal. Corresponde ajustar los datos de la distribucin inicial a un
a
distribucin normal. En este caso se cambia la forma de la distribucin orig
inal
manteniendo la proporcin de casos entre valores contiguos.
EJEMPLO: NORMALIZACIN DE LAS PRUEBAS (PSU)

Los puntajes de las PSU se normalizan desde el Proceso de Admi


sin
2005, con una media de 500 puntos y desviacin estndar de 110 pu
ntos,
truncando los extremos en 150 y 850 puntos. El 99% central de los puntajes
se
normalizan con un promedio de 500 y desviacin estndar 110; el 0,5% de ca
da
extremo se ajusta interpolando linealmente.

En el caso de la prueba de Ciencias, se normalizar luego de estima


r la
equivalencia de puntajes entre sus tres versiones, empleando el mdulo com
n
como base para establecer dicha equivalencia.
Ejemplo:

Si en la PSU de Lenguaje y Comunicacin, rendida en la Admisin 2007


por
212.723 postulantes, el 15,87 % de stos tienen 610 o ms puntos, esto signific
a
que 33.759 de ellos sacaron 610 o ms puntos y el resto obtuvo pu
ntajes
menores.

Nota:

Por normalizacin se entiende una transformacin de la distribucin de


los
puntajes corregidos, manteniendo el orden. Para ello se calculan los percentil
es
asociados a cada puntaje corregido, y luego se identifica su equivalente en puntaj
e
estandarizado en la distribucin normal (puntaje Z). Este puntaje Z es finalment
e
convertido a la escala que se desee, en este caso, con promedio 500 y desviaci
n
estndar 110, obtenindose el puntaje final PS, haciendo PS=110*Z+500.

ANEXO

MEDIA ARITMTICA PONDERADA: En ocasiones no todos los valores de l


a
variable tienen el mismo peso. Esta importancia que asignamos a cada variab
le,
es independiente de la frecuencia absoluta que tenga. Ser como un aumento d
el
valor de esa variable, en tantas veces como consideremos su peso.

Por lo tanto la media aritmtica ponderada se utiliza cuando a cada valor d


e la
variable (xi) se le otorga una ponderacin o peso distinto de la frecuenc
ia o
repeticin. Para poder calcularla se tendr que tener en cuenta las ponderacione
s
de cada uno de los valores que tenga la variable

Se la suele representar como:

x i
w nderacin de la variab
wi n
i le xi y
i Sie la
Xw nd p
w i ni o o
w i la suma de todas las

ponderaciones.

Un ejemplo es la obtencin de la media ponderada de los puntajes segn


las
distintas ponderaciones dadas por las universidades para alguna ca
rrera
especfica:

Ponderacin o peso = NEM = 20%


LyC = 25%
MAT = 25%
CS = 30%

Puntajes = NEM = 600


LyC = 680
MAT = 620
CS = 650

20 % 600 25 % 680 25 % 620 30 % 650
x
20% 25% 25% 30%

12 . 000 17 . 000 15 . 500 19 . 500



x 100%


64 . 00
x 0 640ptos.
100%
Esta misma frmula se emplea para calcular el promedio de un grupo a partir d
el
conocimiento del promedio y de la cantidad de casos que hay en cada subgru
po
de l.

Un ejemplo de este caso es el clculo del promedio de notas en Educacin Medi


a
a partir de los promedios de 1, 2, 3 y 4 ao medio.

Normalmente los postulantes suman los promedios de sus notas de ensean


za
media y lo dividen por 4, ignorando la ponderacin de cada promedio por cuanto
el
nmero de asignaturas de cada curso es distinto.

A continuacin, se describen otros conceptos de media de escasa utilizacin e


n
educacin.

LA MEDIA GEOMTRICA: en una cantidad finita de nmeros (digamos


'n'
nmeros) es la raz n-sima del producto de todos los nmeros.

Se calcula con la siguiente frmula

Por ejemplo, la media geomtrica de 2 y 18 es

Otro ejemplo, la media de 1, 3 y 9 sera

Slo es relevante la media geomtrica si todos los nmeros son positivos. Si un


o
de ellos es 0, entonces el resultado es 0. Si hay un nmero negativo (o
una
cantidad impar de ellos) entonces la media geomtrica es, o bien negativa o bie
n
inexistente en los nmeros reales.

En muchas ocasiones se utiliza su trasformacin en el manejo estadstico


de
variables con distribucin no normal.

La media geomtrica es relevante cuando varias cantidades son multiplica


das
para producir un total.
MEDIA ARMNICA: Es la inversa de la media aritmtica de los inversos de l
os
valores de la variable, se representa por H, y responde a la siguiente expresin:

n
H
n

Esta media no es aconsejable en distribuciones de variables con valores


pequeos. Se suele utilizar para promediar variables tales como productividades,
velocidades, tiempos, rendimientos, cambios, etc.

Ventajas e inconvenientes:

En su clculo intervienen todos los valores de la distribucin.


Su clculo no tiene sentido cuando algn valor de la variable toma valor cero.
Es nica.

Como ejemplo se muestra


el caso de las edades de las tres personas 80, 5
xii
5
y 30 aos.

132000 3
3 3 3
H 1 845
80 1 1650 2400 440 0 8450
55 30 132000
0
132000

1

396000
8450
46,86 aos

I.- COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE COMPUTO

1.- EQUIPOS DE COMPUTO, DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA, UNIDAD


CENTRAL DE PROCESO Y DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO SECUNDARIO.

Las unidades o equipos de computo son maquinas que a partir del procesamiento
de
datos entrega resultados o informacion. Estas computadoras se componen del hardw
are,
que son los componentes fsicos que la integran y del sofware, que son la parte intangibl
ey
parte de ello son los lenguajes, programas y datos.Toda computadora, partiendo
de lo
anterior, tiene su organizacin bsica consistente en:

UNIDAD DE ENTRADA: Medio por el cual se introducen datos e instrucciones.


UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO: Aqu se procesan los datos de acuerdo a l
as
instrucciones dadas.
UNIDAD DE SALIDA: Es medio por el cual se presenta la informacion resultante al usuario.
DISPOSITIVOS DE ENTRADA
* Teclado * Unidades lectoras de discos * Mouse
* Micrfonos * Scanner * Lpiz electrnico.
UNIDADES DE SALIDA
* Pantalla * Impresoras
* Graficadores * Unidades de Graficacion de discos.
UNIDA CENTRAL DE PROCESAMIENTO: Es la computadora propiamente dicha y esta se
compone de:
A) Unidad Aritmtica y lgica: Es donde se procesan los datos y se efect
an los
clculos y comparaciones.
B) Unidad de control: Selecciona e interpreta las instrucciones y controla el flujo dedatos.
C) Memoria Principal: Almacena el programa, los datos y los resultados activos, Existen
dos tipos de memoria.
1.- RAM (Random Access Memory) Es la parte de la memoria en la que es
posible
leer datos o instrucciones y que tambin pueden escribirse resultados, o
instrucciones para su almacenamiento temporal.
2.- ROM (Read Only Memory) Contiene Software que se usa con frecuencia
como
instrucciones para arranque inicial que el usuario no puede modificar. Esta es la parte
mas delicada ya que se conserva mientras la computadora esta encendida.
DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO SECUNDARIO. Estos son principalmente lo
s
discos magnticos y cintas magnticas.
2.- PROGRAMATICA DE SISTEMAS Y APLICACIONES.
A) CREACION DE PROTOTIPO: Los requerimientos de informacion se identific
an y
se desarrolla un sistema prototipo que servir como modelo para el desarrol
lo del
sistema a gran escala.
B) Anlisis y diseo de sistema: Los analistas de sistemas y los usuarios trabajan a
la par para definir las especificaciones detalladas del sistema.
C) Programacin: Durante esta fase se desarrolla el Software necesario p
ara el
sistema.
D) Conversin e Implantacin: En esta fase se crean los archivos de dat
os, se
implanta el nuevo sistema y se pone en operacin.

E) Evaluacin de la Postimplantacion: Esta fase inicia la etapa productiva del ciclo de


vida. Durante esta etapa se evala el sistema peridicamente para asegurarse de que
continua satisfaciendo las necesidades de procesamiento de informacion de la
compaa.

3.- MANEJO DE DATOS E INFORMACION, PROCESAMIENTO DE INFORMACIO


N,
COMUNICACION, CAMPOS, REGISTROS Y ARCHIVOS, ORGANIZACION DE
ARCHIVOS, ESTRUCTURA Y BASE DE DATOS.

Todo el procesamiento de datos consta de tres actividades basicas, captura de dato


s,
manejo de datos, administracion de los resultados de salida.

MANEJO DE DATOS:
A) Una vez recolectados los datos se clasifican de acuerdo a sus caracteristicas.
B) Ordenacion que es la secuencia logica de datos.
C) Calculo o manipulacion aritmetica de los datos.
D) Sumarizacion, La reduccion de masas de datos en forma manejable y concisa.
Una vez que los datos se capturan pueden almacenarse para su futura recuperacio
n.
Comunicacion:Es la transferencia de los datos de un sitio o de una operacion a otra
para
usarse o para continuar, el procesamiento es la comunicacion de datos.Los datos que
las
computadoras manejan estan organizados en agrupamientos logicos para que los proces
os
sean efectivos y los resultados obtenidos sean utiles.
Campo: Es la entidad logica mas pequea que consiste en un grupo de caracteres un
idos
tratados como una sola unidad.
Archivo: Es un numero de registros relacionados que son tratados como unidad.
Base de datos: Es una coleccion de datos relacionados que pueden ser estructurado
s en
diferentes formas para cumplir con las necesidades de proceso y recuperacion d
e las
organizacionese individuos.

4.- TELEMATICA, COMUNICACION DE DATOS, METODOS Y MEDIOS DE


TRANSMISION, DISPOSITIVOS , PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO,
MULTIPROCESAMIENTO Y REDES.

TELEMATICA: Tecnicas para comunicar computadoras o terminales remotas entre si.


El
diseo de una red de teleproceso se debe tomar en cuenta los flujos y cantidad
es de
informacion de velocidad de los canales de comunicacion, la localizacion de los equipos y l
as
capacidades de software de comunicaciones disponibles. Los grandes sistema
s de
teleproces emplean metodos de comunicacion por microondas y satelites, y se cuentan ent
re
los ejemplos mas complejos y sofisticados de tecnologia.

COMUNICACION DE DATOS: Es la recopilacion y distribucion de datos electronicos y


de
localidades remotas. Los datos se trasmiten desde computadoras a estaciones de trabajo y
a

otras computadoras. Algunas de las muchas maneras en que se transmiten los datos
son:
Linesa telefonicas, fibra optica, cable coaxial, Microondas.

PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO: Dota a las terminales de lo que se denomina inteligencia


local, pues son capaces de ejecutar partes del procesamiento insito,, sin tener que recurrir
a
la UCP mas que para algunos casos especiales.

REDES: Son equipos de computo interconectados en forma directa o remota, de ma


nera
que comparten desde informacion almacenada en archivos hasta sus propios procesador
es
centrales. Las operaciones mas ususales en una red son:
A) Transferencias a consulta de archivos de una maquina a otra: Permite
enviar
informacion de una computadora a otra cuanquiera, conectada a la red, ya sea paracopiar
archivos completos(Undisco a otro) o para usar los archivos de una como datos de
entrada para un programa que se ejecuta desde otra.
B) Utilizacion de algun procesador existente en la red desde cualquier terminal:
Da la
posibilidad de dirigir la ejecucion de un proceso determinado a alguna U
CP en
particular dentro de la red.
C) Terminal virtual: Hace aparecer una terminal de video como si estuviera conectada a
cualquiera de las computadoras a participantes, con la posibilidad de elegir la que desee
por medio de una simple orden.
D) Correo electronico: Ofrece ese tipo de servicios entre los diferentes usuarios de la red,
y asigna a cada uno un "buzon". en el que los demas pueden dejar depositados
mensajes.

II.- SISTEMAS OPERATIVOS.

SISTEMA OPERATIVO: Conjunto de programas que controlan la operacion automatica d


e
un sistema de computo con el fin de optimizar su funcionamiento y presentar una im
agen
monolitica y virtual ante sus usuarios. Un sistema operativo transforma una computa
dora
electronica en un agente procesador de informacion en un nivel de significancia y coheren
cia
que es mas que la suma de las partes que la componen.

TIPOS DE SISTEMAS.
1.- SISTEMAS OPERATIVOS POR LOTES.

Permiten normalmente poco o ninguna interaccion entre los usuarios y los


programas
de ejecucion, puede servir para programas de ejecucion, puede servir para
programas
que no requieren interaccion y aquellos con tiempos de ejecucion largos, ejem.:
programa
de nominas, de pronosticos, analisis estadisticos, etc.

2.- SISTEMAS OPERATIVOS DE MULTIPROGRAMACION:

Se caracterizan por una multitud de programas simultaneamente que compiten por


los
recursos del sistema como el procesador, la memoria y los dispositivos de
Entrada/Salida,
monitorea el estado de todos los programas activos y recursos del sistema.

3.- SISTEMA DE TIEMPO COMPARTIDO

: Tratan de proporcionar un reporte equitativo de los recursos comunes para dar la


ilusion
a cada usuario de poseer la maquina para el mismo, ejem.: una aplicacion bancaria
con
cientos de terminales funcionando bajo el control de un programa unico
y
accediendo a una base de datos comun.

4.- SISTEMA DE TIEMPO REAL:


Se usan en entormnos donde se deben aceptar y procesar en tiempo breve y si
n
tiempos muertos un gran numero de sucesos, en su mayoria externos al sistema d
e
computadora. Ejem.: control industrial, equipamiento telefonico comnutando, control
de vuelo,etc.

5.- SISTEMAS OPERATIVOS COMBINADOS:

Algunos sistemas operativos comerciales proporcionan una combinacion de lo


descrito
anteriormente.

FUNCION DEL SISTEMA OPERATIVO:

Su funcion central es administrar y organizar los recursos de que dispone


una
computadora por su mejor utilizacion de la misma en beneficio del mayor nume
ro de
usuarios.

SISTEMA OPERATIVO DOS.

A) COMANDOS INTERNOS: Residen en la memoria (Cuando se carca el DOS) y e


stan
disponibles al usuario en cualquier momento.
CHCP Soporta versiones del DOS en idiomas extranjeros.
CHDIR (CD) Cambia el directorio del archivo
CTTY Conmuta el control de la computadora a un terminal remoto
DATE Establece y muestra la fecha del sistema
DEL Suprime un archivo del disco
DIR Visualiza el directorio
ERASE Suprime un archivo del disco
MKDIR (md) Crea un subdirectorio
PATH Define un camino de busqueda
PROMPT Establece el formato del indicador de mandatos
RENAME Modifica el nombre de un archivo del disco
RMDIR Suprime un directorio
SET Establece el valor de un parametro del entorno
TIME Visualiza y fija la hora del sistema
TYPE Visualiza en la pantalla el contenido de un archivo de texto
VER Muestra el numero de version del DOS

VERIFY Determina la verificacion de los archivos copiados


VOL Muestra la etiqueta del volumen de un disco
BREAK Determina la frecuencia con el DOS verifica la pulsacion de cont
rol-
pausa
B) COMANDOS EXTERNOS: Deben cargarse del disco con el DOS a la memoria. Si no s
e
hace de esta forma se pedira en pantalla al incertar el disco.
APPEND Une un directorio a otro
ASSIGN Asocia a una unidad existente una nueva letra de unidad
ATTRIB Establece o visualiza los atributos de un archivo
BACKUP Realiza copia de seguridad del disco fijo
CHKDSK Verifica un disco y repara algunos tipos de errores
CLS Borra la pantalla
COMMAND Activa un nuevo procesador de mandatos
COMP Compara dos archivos
DOSSHELL Activa el Shell del DOS
DISKCOMP Compara dos etiquetas
DISKCOPY Copia el contenido de un disco a otro
EDLIN Edita archivos de texto(Editor de textos del DOS)
FASTOPEN Permite acceder con mas rapidez a los archivos del disco
DISK Particiona el disco fijo
FIND Busca un literal determinado en una lista de archivos
FORMAT Formatea un disco
GRAFTABL Soporta idiomas extranjeros
GRAPHICS Permite imprimir graficos en la impresora
JOIN Asocia una unidad a un directorio
KEYB Carga informacion del teclado para idiomas extranjeros
LABEL Visualiza o modifica la etiqueta de columen de un disco
MEM Muestra informacion sobre el uso de la memoria de la computadora
MODE Establece la forma de operacion de varios dispositivos
MORE Visualiza un archivo de texto por paginas
NLSFUNC Soporta versiones extranjeras del DOS
PRINT Imprime un archivo de texto en la impresora
RECOVER Intenta recuperar archivos daados
REPLACE Sustituye archivos en el disco destino con archivos del mismo
nombre de origen
RESTORE Restaura archivos del disco fijo a partir de copias de seguridad
realizadas con BACKUP
SHARE Usado por sistemas de red
SORT Ordena un archivo
SUBST Sustituye un nombre de unidad por otro
SYS Transfiere los archivos del sistema DOS a otro disco
TREE Visualiza la estructura de un directorio y sus subdirectorios
XCOPY Mandato ampliado de copia
SHELL Carga un procesador de mandatos.

III.- PROYECCION FUTURA DE LA INFORMATICA.

FUTURO DE LA INFORMATICA.
El enfasis que se le ha dado al uso de la computadora muestra que en nuestra ep
oca
es impresindible esta tecnologia y se perfila como una de las bases para el desarrollointeg
ral
de la humanidad, la tecnologia de la computacion electronica es la impulsora de toda
s las
demas. Lo anterior nos enfrenta a una realidad tambien ineludible todo pais en vi
as de
desarrollo que haya adoptado esta tecnologia tendra que adaptarse a un nuevo mod
o de
vida.

EXPECTATIVAS DE LA INFORMATICA:

1.- En la proxima decada habra, al menos, una computadora en cada escritorio.

2.- Al finalizar el siglo se espera una invasion de computadoras en los hogares, asi como
en la TV:

3.- Los procesadores de palabras seran el medio popular para registrar y comunic
ar la
palabra escrita.

4.- La microcomputacion sera un paradigma de desempeo, encabezando el camino de


incremento de la productividad.

5.- Habra un mayor y mas eficiente comunicacion, vias redes de computadoras.

6.- El uso extendido de la computadora fomentara el crecimiento de los mainframes.

7.- La estandarizacion del Software tendra una fuerza dominante en el procesamiento.

MERCADO DE TRABAJO Y AREAS DE ESPECIALIZACION.

APLICACION DE LAS COMPUTADORAS:

En los bancos Financieros requiere de computadoras electronicas para su contr


ol y
administracion. En los gobiernos de cada pais, los datos de poblacion, produ
ccion,
alimentacion, etc. se recolectan, clasifica, actualizan y consultan por medio de equip
o de
computo.
En la mayoria de las empresas grandes, medias e incluso peque
as, las
computadoras apoyan el control de la contabilidad, nominas, inventarios, etc.

6
APLICACION DE COMPUTADORAS EN LA INDUSTRIA:

1.- Los equipos de produccion masiva como impresoras de periodicos, re


velado,
embotellado, etc., se controlan y dirigen por computadoras. En varios pai
ses el
ensamble, armado y prueba de automoviles se efectuan a traves de (robots) dirigidos
por computadoras con lo que se logra rapidez precision y calidad de cada fase.

2.- Las industrias que producen equipo electronico para su fabricacion y diseo, se basan
en los principios fundamentales de la computacion.

3.- Las industrias que utilizan o generan energia nuclear por el alto grado de riesg
o que
esto ofrece, requiere computadoras para fines de control.

4.- En la industria minera es posible producir grandes cantidades de metales d


e una
pureza insuperable, gracias a la computadora.

5.- La industria electronica ha logrado el diseo, y fabricacion de microcircuitos que se


utilizan en el ensamble de computadoras, en un minimo de tiempo y en cantidades
sorprendentes. La precision y calidad requeridas en esta area no se darian sin el uso de
computadoras.

APLICACION DE LAS COMPUTADORAS EN LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION.

Todos los viajes especiales se han logrado gracias al uso de las computadoras, y s
in
estas jamas hubiera sido posible.

1.- Las operaciones quirurgicas por complicadas que sean ya que en realidad
gran
cantidad de equipo medico de diagnostico son computadoras.

2.- Los adelantos mas recientes en la medicina nuclear, la produccion acelera


da de
alimentos, la ingenieria genetica, el control de la contaminacion, etc., avanza gracias a
la aplicacion y uso de la computadora.

3.- Por otro lado, por que no decirlo, las armas Belicas mas terribles, como la
Bomba
Atomica, la de neutrones, las armas quimicas, y quiza otras aun no conocid
as por
nosotros, se disearon y produjeron con ayuda de computadoras.

7
APLICACION DE LAS COMPUTADORAS EN LA EDUCACION:

Aunque, todavia se encuentran en la fase de investigacion y evaluacion se vislumb


an
amplios horizontes al respecto. Los paises mas desarrollados, ya utilizan computadoras
en
escuelas y universidades como apoyo didactico para alcanzar una mejor calidad
en la
educacion.

INTERNET

Internet es la red de computadoras a nivel mundial (es decir, maquinas y rede


s en
diversos paises que al unirse entre si dan origen a esta red de redes), tuvo sus inicios e
n la
red de defensa de los estados unidos llamada ARPANET creada en los aos 60's.

Internet ha sido por mucho tiempo una red internacional, pero solo se
habia
extendido hacia los paises que mantenian buenas relaciones diplomaticas con Est
ados
Unidos y hacia los paises las bases militares de este pais que se encuentran fuera
de su
territorio. Ahora con la apertura internacional que exige el mundo, Internet se ha espar
cido
por todos lados. Actualmente 95% de los paises del mundo se encuentran conectad
os a
Internet. Europa Oriental con eternos lazos cientificos con Occidente ha querido partic
ipar
desde mucho tiempo atras, pero fueron excluidos por las regulaciones del gobierno. Y des
de
que la "Cortina de Hierro" dejo de existir, estos paises figuran en Internet. Los paise
s del
tercer mundo que anteriormente no contaban con los recursos para participar, lo ven aho
ra
como un medio para elevar sus niveles educativos y tecnologicos.

En Europa, el desarrollo de Internet solia ser obstruido por politicas nacionales


que
ordenaban el uso de los protocolos OSI y consideraban al >IP como un intruso c
ultural
similar a EuroDIsney. Hoy en dia, el 25% de los equipos conectados a Internet se encuentr
an
en este continente.

Internet contiene una amplia gama de informacion y recursos que se pueden acces
ar
desde cualquier computadora conectada a esta gran red, y no solo ofrece un
amplio
repertorio de informacion sino tambien un gran acervo de programas, imagenes, sonido
s y
elementos de multimedia, los cuales son de facil obtencion utilizando las herrami
entas
adecuadas.

Uno de los aspectos mas importantes dentro de esta red es su funciona


miento
continuo, ya que podemos entrar a ella las 24 horas, los 365 dias del ao. En
tre los
principales servicios con los que cuenta Internet, estan el correo electronico (e-
mail),
transferencia de archivos (ftp), sesiones remotas (telnet), busquedas en base de
datos
(wais), listas de interes y noticias (news). Estos servicios permiten el acceso a la informaci
on
a un bajo costo y en cuestion de segundos.

A traves del tiempo, Internet se ha convencido en el medio de informacion


mas
efectivo gracias a la transmision de los paquetes de datos, que al ir de un lado a otro siem
pre

escogen el camino mas rapido para llegar a su destino, aun en el caso de que la r
ed no
tenga un buen desempeo.

En estos momentos, la expansion internacional de internet se ha visto impedida p


or
la falta de infraestructura en las comunicaciones, o mejor dicho, de un buen s
istema
telefonico. Tanto en Europa Oriental como en el tercer mundo, los sistemas telefonicos c
on
tecnologia de punta son practicamente inexistentes, aun en las ciudades mas importantes l
as
conexiones no sobrepasan el promedio de velocidad que se puede tener en cualquier hog
ar
de Estados Unidos (28,8000 bits por segundo). Sin embargo, con los avances e
n los
sistemas telefonicos, es posible esperar que mejoren las conexiones.

IV.- SISTEMAS

SISTEMA:

Es un conjunto de elementos organizados que se encuentran en interaccion, que bu


scan
alguna meta o metas comunes operando para ello sobre datos o informacion sobre energi
a,
materia u organismos en una referencia temporal para producir como salida informacio
n o
energia o materia u organismos.
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS:

I.- SISTEMAS NATURALES Y ARTIFICIALES:

A) NATURALES: Son los sistemas que abundan en la naturaleza como; eco


logia,
sistema de agua, y sistema solar.

B) ARTIFICIALES: Son los sistemas que el hombre crea para su entera satisfa
ccion
como: sistemas de fabricacion de una empresa, sistema de exploracion espacial y
transporte.

II.- SISTEMAS SOCIALES, HOMBRE-MAQUINA Y MECANISMOS:

A) SOCIALES: Son considerados como sistemas sociales los que se encu


entran
integrados por personas distinguiendose de otros sistemas, objetivos y procesos como:
clubes, partidos politicos, sociedades tecnicas.

B) HOMBRE-MAQUINA: La mayor parte de los sistemas empiricos caen


en la
categoria de hombre-maquina. Se les considerara asi porque en la actualidad casi todos
los hombres emplean maquinaria y equipo de una u otra clase en sus trabajos
organizados.

C) MECANICOS: La invension de sistemas de maquinas que se reparan asi mi


smos
los hara mas semejantes a los organismos vivos. Estos sistemas deberan

adaptarse a su ambiente. Los sistemas mecanicos totalmente autosuficientes


y
autoseparables todavia pertenecen a la ciencia ficcion, pese a que algunos sistemas
electricos generadores de energia electrica se acercan cada vez mas a la
autosuficiencia.

III.- SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS:

A) ABIERTOS: Es aquel que interactua con su ambiente. Todos los sistemas


que
contienen organismos son abiertos, porque en ellos influye lo que es percibido por los
organismos. En su sentido mas importante, las organizaciones suelen ser sistemas que
operan dentro de otro mas extenso y por ello son abiertos. La estructura de
mercadotecnia de una empresa es un sistema que forma parte de otro mas grande la
compaia entera, y esta a su vez es un sistema en el interior del sistema industrial
global.
B) CERRADO: El ambiente que rodea a un sistema que rodea a un sistema c
errado
no cambia y, si lo hace, se levantara una barrera entre el ambiente y el para impedir
cualquier influencia. Cuando se emprenden experimentos en el laboratorio para estudiar
el comportamiento humano, estamos intentando establecer temporalmente un
sistema cerrado. Los sistemas cerrados son por un momento cerrados porque al darse
a conocer en el ambiente se consideran abiertos.

IV.- SISTEMAS PERMANENTES Y TEMPORALES:

A) PERMANENTES: son permanentes aquellos que duran mucho mas qu


e las
operaciones que en ellos realiza el ser humano. Nuestro sistema econo
mico a
nuestros planes para el futuro.

B) TEMPORALES: Estan destinados a durar cierto periodo y luego


desaperecen. El
sistema de television que se establece para registrar y transmitir las actividades de una
convencion politica nacional no es mas que un sistema temporal.

V.- SISTEMAS ESTABLES Y NO ESTABLES:

A) ESTABLES: Aquel cuyas propiedades y operaciones no varian de


manera
importante y lo hacen solo en ciclos repetitivos. La fabrica automatizada, la
dependencia gubernamental que procesa los pagos al Seguro Social, la operacion de
tienda de departamentos, los planteles de enseanza media son algunos ejemplos.

10

B) NO ESTABLE: Son propiedades y operaciones varian constantemente.


Una
empresa publicitaria, un sistema de defensa continental, un laboratorio de
investigacion y desarrollo, un ser humano.

VI.- SUBSISTEMAS Y SUPRASISTEMAS:

A) SUBSISTEMAS: Son aquellos sistemas mas pequeos incorporados al sistema.

B) SUPRASISTEMAS: No suele usarse en antitesis con sistemas, denota sist


emas
extremadamente grandes complejos. El suprasistema puede referirse a cualquier
sistema que incluya al que esta estudiandose. La economia puede considerarse un
suprasistemas en relacion con la empresa mercantil.

VII.- SISTEMAS ADAPTATIVOS Y NO ADAPTATIVOS:

A) ADAPTATIVO: Es un sistema que reaacciona con su ambiente en tal forma


que
mejora su funcionamiento, logro o probabilidad de supervivencia. Los organismos vivos
de alto nivel, entre ellos los animales y el hombre, se sirven de la adaptacion para
afrontar las amenazas de los cambios en el ambiente fisico o los que se producen en su
sociedad.

B) NO ADAPTATIVOS: Se atribuye a las empresas que no reaccionan


oportunamente ante un cambio externo. Ejem.: Si las computadoras pudieran
conectarse por si mismas a una fuente de energia duradera, aprender a
modificarse y repararse sin intervencion del hombre, se convertirian en sistemas no
adaptativos.

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.

En la decada de 1920, el Padre de la Teoria General de Sistemas Ludwig


Von
Bertalanfly, se percato de la necesidad de contar con principios unificadores en las cienci
as
naturales y sociales. Junto con un grupo de cientificos de diversas areas fundo en 19
54 la
sociedad para la investigacion de sistemas generales. Un problema que al parecer lev
anta
una barrera para los escritores es la frase inglesa "TEORIA GENERAL DE SISTEMAS". N
o
existe una entidad empirica llamada sistema general, por el contrario hay una teoria gene
ral
que se aplica a todos los sistemas.

La clasificacion de sistemas y las caracteristicas de una estructura y comportamien


to
ha recibido maxima atencion de los matematicos. La investigacion y los principios
de la

11

Teoria General descansan sobre la expansion y extension de las clasificaciones y concept


os
de sistemas. Algunos autores los clasifican asi:
1.- Factores sistematicos descriptivos.
2.- Regulacion y mantenimiento.
3.- Dinamica.
4.- Deterioro y Falla.
ENFOQUE DE SISTEMAS

Thome y Willard describen el Enfoque de Sistemas: El Enfoque de sistemas es u


na
forma ordenada de evaluar una necesidad humana de indole compleja y consist
e en
observar la situacion desde todos los angulos y preguntarse: )Cuntos ele
mentos
distinguibles hay en este problema aparente?, )Que relacion de causa y efecto existe ent
re
ellos?, )Que funciones es preciso cumplir en cada caso?, )Que intercambios se requer
iran
entre los recursos una vez que se definan?. Los conceptos de sistemas se desarro
llan
despues de la Segunda Guerra Mundial. El extraordinario aumento en la complejidad
del
equipo y sistemas de defensa culminaron en una nueva perspectiva de la Administracion y
el
Diseo de Ingenieria.

CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE.

El enfoque de sistemas es una combina de filosofa y de metodologa general. L


os
aspectos filosoficos pueden ser descritos por las siguientes caracteristicas de este enfoque:

1.- INTERDISCIPLINARIO: El enfoque a la solucion de problemas no esta limitado a una


sola disciplina, sino que todas intervienen en la busqueda de una solucion.

2.- CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: El enfoque de sistemas se sirve de un enf


oque
eclectico ya que el diseador no aplica exclusivamente determinados instrumentos. La
solucion conseguida mediante los sistemas puede ser descrita en terminos
enteramente cualitativos, enteramente cuantitativos o con una combinacion de ambos
segun lo exijan las circunstancias.

3.- ORGANIZADO: El enfoque de sistemas es un medio para resolver los probl


emas
amorfos y extensos cuyas soluciones incluyen la aplicacion de grandes cantidades de
recursos en una forma ordenada. El enfoque organizado requiere que los integrantes
del equipo de sistemas lo entiendan pese a sus diversas especializaciones. La
base de su comunicacion es el lenguaje del diseo de sistemas.

4.- CREATIVO: El enfoque ha de ser creativo y concentrarse primero en las m


etas y
luego en los metodos, el sistema definitivo dependera enormemente de la
originalidad y creatividad de los que colaboran en su diseo.

12
5.- TEORICO: Se basa en los metodos de la ciencia esta ofrece estructuras teoricas a
partir de las cuales podemos construir soluciones practicas de los problemas, cada tipo
de datos produce formas distintas pero es la teoria la que da el molde.

6.- EMPIRICO: La busqueda de datos empiricos es parte escencial del enfoq


ue los
datos relevantes ha de distinguirse de los irrelevantes, y los verdadesros de los falsos.

7.- PRAGMATICO: Una caracteristica central del enfoque de sistemas consiste en


que
genere un resultado orientado a la accion el sistema ha de ser factible, productible y
operable.

V.- SISTEMAS DE INFORMACION

DEFINICION: Los sistemas de informacion, los de procesamiento de datos y lo


s de
procesamiento de transacciones pueden distinguirse en el ambito actual como aplicacione
s
del Hardware y Software cuya finalidad es incrementar la productividad operacional. Tan
to
en el campo de los negocios como en el terreno cientifico esos sistemas realiza
n una
manipulacion de datos a alta velocidad y proporcionan almacenamiento de datos.

La administracion de la tecnologia de la informacion se define como la seleccion de


la
mejor tecnologia disponible para la transmision y procesamiento de datos internos y extern
os
para lograr una ventaja estrategica.

SISTEMAS DE INFORMACION: Es un conjunto de personas, datos y procedimientos q


ue
funcionan en conjunto. El objetivo de tales sistemas es asegurar que informacion exac
ta y
confiable este disponible cuando se le necesite y que se le presente en forma facil
mente
aprovechable. Un sistema de informacion vincula la planeacion y control ejercido por
los
gerentes con los sistemas operacionales de implantacion.

LAS ORGANIZACIONES ENFOCADAS COMO SISTEMAS.

Las organizaciones como sistemas se integran con pequeos sistemas


interrelacionados, los cuales realizan funciones especializadas, dentro de estas funcio
nes
tipicas tenemos la contabilidad, la mercadotecnia, la produccion, el procesamiento de datos
y
la direccion. Es de importancia fundamental contemplar a la organizacion como un todo, pa
ra
establecer correctamente los requerimientos de informacion para disear el sistema
de
informacion apropiada.

A) INTERRELACION E INTERDEPENDENCIA DE LOS SISTEMAS. Todos los sistemas y


los subsistemas se encuentran interrelacionados y son interdependientes. Estos tienen

13

una aplicacion importante para los analistas de sistemas, quienes intentan darles apoyo
encontrar la mejor manera de lograr sus metas. Cuando uno de los elementos de un
sistema cambia o se elimina el resto de los elementos de un sistema y los subsistemas
asociados tambien se afectan.

B) AMBIENTE DE LOS SISTEMAS DE LA ORGANIZACION: La Organizacion recibe


una
retroalimentacion tanto de su interior como del ambiente que la rodea. Un ambiente
es
todo aquello que se encuentre fuera de los limites de la organizacion. Nu
merosos
ambientes, con distintos grados de estabilidad, contituyen el medio en el cual existen
las organizaciones.

C) APERTURA Y RESTRICCIONES DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: El conce


pto
de apertura o cerradura interna en las organizaciones esta relacionado. La apertura y la
cerradura coexisten de manera paralela no hay algo tal como una orga
nizacion
absolutamente abierta o cerrada. La apertura se refiere al flujo libre de la infor
macion
dentro de la organizacion. Cuando se inicia un proyecto creativo el flujo de ideas es libre
entre sus integrantes, y son contadas las restricciones al acceso de la informacion.

D) TOMANDO UNA PERSPECTIVA DE SISTEMAS: El enfoque de sistemas permit


e al
analista, ver y entender con amplitud las diferentes empresas con las cuales
mantendra contacto.

TEORIA DE LA ADMINISTRACION

SISTEMA DE INFORMACION ADMINISTRATIVA:

Se da nombre al sistema que examina y recuperacion los datos provenientes del ambient
e,
que captura los datos a partir de las transacciones y operaciones efectuadas dentro d
e la
empresa, que filtra organiza y selecciona los datos y los presenta en forma de informacio
na
los gerentes, proporcionandoles los medios para generar la informacion deseada.

El sistema de contabilidad historico marco el inicio de un sistema tendie


nte a
proporcionar a la gerencia informacion para planear y controlar toda la compaia.
Tres cambios se estan realizando en las compaias progresistas:

1.- La administracion se ha ido orientando a los sistemas y se ha vuelto mas refinada en


las tecnicas gerenciales.

2.- La informacion se planea y se pone al servicio de los gerentes segun la


vayan
necesitando.

14

3.- Un sistema de informacion vincula la planeacion y control ejercido por los gerentes con
los sistemas operacionales de implantacion.

Su finalidad de la informacion administrativa, es hacer que el proce


so de
administracion deje de ser informacion fragmentada, inspiradas en la intuicion y solucion
de
problemas aisladas para alcanzar el nivel de conocimientos basados en los sist
emas,
informacion sobre sistemas, un refinado procesamiento de datos la solucion de proble
mas
desde un punto de vista sistematico.

El sistema de informacion administrativa se relaciona con 3 componentes:

1.- Gerentes
2.- Sistemas de Procesamiento
3.- Informacin

El sistema que captura datos internos y externos, convirtiendolos en informacion pa


ra
la toma de decisiones por la gerencia. Esto no solo proporciona informacion para ayud
ar a
los gerentes a tomar decisiones, sino que ademas puede estar diseado para
tomar
decisiones en el caso de problemas repetitivos.

Este sistema ofrece la activacion sobre los datos y la informacion para satisface
r la
demanda de informacion, ya que controla y admite la entrada de informacion.
Identifica que muestra un desempeo que se desvia de las metas que r
esulta
excepcional, interpreta la informacion dandole un formato util para la gerencia. Ademas
les
permite a los gerentes interactuar con la base de datos y la base de modelos de la empr
esa
mediante procesos de consulta.

La salida del sistema de informacion administrativa, la cual esta orienta al usu


ario,
consiste en informes periodicos, analisis especiales, respuestas a preguntas concreta
s y
apoyo a las decisiones de los gerentes que interactuan con el para resolver un problema.
La
designacion sistema de informacion administrativa. Indica el sistema total de informac
ion,
osea una coleccion integrada de sistemas de informacion gerencial y funcional.

TEORIA DE LA ORGANIZACIN

La teoria de la organizacion se ocupa de la estructura de las re


laciones
interpersonales y de la organizacion como mecanismo para fomentar la colabor
acion
humana.

La administracion considera en gran parte la organizacion como vehiculo para logr


ar
una salida o un objetivo, no para el desarrollo de una estructura por propio derecho.

Entre las escuelasde la teoria de la organizacion mas prevalecientes estan la toma


de
decisiones, la burocracia, los sistemas sociales y los modelos de sistemas.

15

Hay dos teorias adicionales de organizacion que han influido de tal modo
en el
desarrollo de las teorias modernas de organizacion y administracion:
A) Enfoque Clasico.

B) Enfoque Neoclasico. Lo que llevara al enfoque de sistemas de la teoria


de la
organizacion.

CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS

El desarrollo de sistemas, es un proceso formado por las etapas de analisis y dise


o,
comienza cuando la administracion o algunos miembros del personal encargad
o de
desarrollar sistemas, detectan un sistema de la empresa que necesita mejoras.

El metodo del ciclo de vida para desarrollo de sistemas es el conjunto de actividad


es
que los analistas, diseadores y usuarios realizan para desarrollar e implementar un siste
ma
de informacion. Existen seis actividades que constituyen el ciclo de vida de desarroll
o de
sistemas:

I.- INVESTIGACION PRELIMINAR:

La solicitud para recibir ayuda de un sistema de informacion puede originarse por varias
razones: el proceso se inicia siempre con la peticion de una persona administrado
r,
empleado o especialista en sistemas. Esta actividad tiene tres partes:

A) ACLARACION DE LA SOLICITUD: Muchas solicitantes que provienen de


empleados y usuarios no estan formulados de manera clara. La solicit
ud de
proyecto debe examinarse para determinar con presicion lo que el solic
itante
desea.

B) ESTUDIO DE FACTIBILIDAD: En la investigacion preliminar existen tres aspe


ctos
relacionados con el estudio de factibilidad.

1.- FACTIBILIDAD TECNICA: Se refiere al trabajo del proyecto acerca de su


tecnologia.

2.- FACTIBILIDAD ECONOMICA: Al crear el sistema, los beneficios qu


e se
obtienen acerca de sus costos.

3.- FACTIBILIDAD OPERACIONAL: Si se desarrolla e implanta el sistema


los
resultados que se obtendran.

C) APROBACION DE LA SOLICITUD: Son aquellos proyectos que son deseabl


es y
factibles deben incorporarse en los planes. La administracion que proyectos
son
mas importantes y decide el orden en que se llevara a cabo.

16

II.- DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA: El aspecto


fundamental del analisis de sistemas comprende todas las facetas importantes de una
parte de la empresa que se encuentra bajo estudio . (Es por esta razon que el proceso de
adquirir informacion se denomina investigacion detallada.
Las investigaciones detalladas requieren el estudio de manuales y reporte
s, la
observacion en condiciones reales de las actividades del trabajo y, en
algunas
ocasiones, muestras de formas y documentos con el fin de comprender el proceso en su
totalidad. Conforme reunen los detalles, los analisis, las caracteristicas que debe obtener
el nuevo sistema.

III.- DISEO DE SISTEMAS: El diseo de informacion produce los detalle


s que
establecen la forma en la que el sistema cumplira con los requerimientos
identificados durante la fase de analisis. Los especialistas en sistemas se refieren a esta
etapa como diseo logico en contraste con la de desarrollo del software, a la que
denomina diseo fisico. El diseo de un sistema indica los datos de entrada, aquellos que
seran calculados y los que deben ser almacenados.

IV.- DESARROLLO DEL SOFTWARE: Los encargados de desarrollar software pue


den
instalar software comprando a terceros o escribir programas de diseos a la medida del
solicitante. La documentacion es esencial para probar el programa y llevar a cabo el
mantenimiento una vez que la aplicacion se encuentra instalada.

V.- PRUEBA DE SISTEMAS: Durante la fase de prueba de sistemas, el


sistema
empleado de manera esperimental para asegurarse de que el software no tenga fallas.
Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento
y despues se examinan los resultados. En muchas organizaciones, las pruebas son
conducidas por personas ajenas al grupo que escribio los programas originales; con
esto se persigue asegurar, que las pruebas sean completas e imparciales y que
el
software sea mas confiable.

VI. IMPLANTACION Y EVALUACION: La implantacion es el proceso de verifi


car e
instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicacion y construir todos los
archivos de datos necesarios para utilizarla.

VI.- SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL

DEFINICION: El S.I.G. es una red de los procedimientos de base de datos basados e


n la
computadora, desarrollando en una organizacion e integrada con procedimientos manuales
y

17
de otros tipos segun las necesidades, cuyo proposito es proporcionar informacion oportuna
y
efectiva para apoyar la toma de decisiones y otras funciones gerenciales, la dificil labor
del
diseador del S.I.G. es producir el flujo de informacion para apoyar la toma de decisio
nes,
esto no es una tarea sencilla, pues existe gran numero de aspectos que deb
en ser
considerados en la planeacion del S.I.G..

PLANEACION Y CONTROL

PLANEACION: Un S.I.G. ayuda a mejorar la planeacion geencial proporcionando a


los
directivos:

A) Una deteccion mas rapida de los problemas.

B) Mas tiempo para la planeacion.

C) La capacidad para evaluar mas alternativas.

A los componentes del S:I:G: que ayudan a mejorar la planeacion se les co


noce
como sistemas de apoyo de decisiones. La simulacion es una tecnica de pruebas y error
en
la solucion de problemas, que tambien es muy util en la planeacion los directivos pu
eden
usar los modelos de simulacion para evaluar los proyectos propuestos o sus estrategi
as y
para ver lo que sucede a estos modelos cuando se dan condiciones seguras o cuand
o se
prueban suposiciones seguras o cuando se prueban suposiciones seguras.

CONTROL: El proceso del control incluye el establecimiento de estandares, la medicion d


el
desempeo real, la comparacion de los resultados con los estandares y la ejecucion de l
as
acciones adecuadas. La primera preocupacion de los directivos es que el S.I.
G. les
proporcione la informacion de control que necesitan para verificar sus actividades,
y la
segunda en el que el control interno sobre el S.I.G. sea suficiente para mantener la integrid
ad
y la seguridad de los datos, el Software y el Hardware las implicaciones de control gerenc
ial
y los aspectos del control interno.

ESTRUCTURA
La estructura de los sistemas de informacion gerencial recuerda la de los sistemas
de
proceso distribuido, como ambos sistemas estan diseados para manejar efectivam
ente
muchos niveles de informacion, la similitud no es inesperada.

ESTRUCTURA DEL S.I.G. CENTRALIZADA: La estructura centralizada permite usar


a
cada division coorporativa su propio sistema independiente.

18

ESTRUCTURA JERARQUICA: Tiene un soporte de computacion en cada nivel gerencial y


provee informacion a los niveles superiores.

ESTRUCTURA DEL S.I.G. DISTRIBUIDO: Emplea la configuracion tipo anillo


de
computadoras Interconectadas para distribuir la informacion gerencial y compartir la ca
rga
operacional.

VII.- INTRODUCCION AL DESARROLLO DE SISTEMAS

OBJETIVOS DE INICIO DE SISTEMAS

1.- Evitar el traslape en el desarrollo de los principales elementos de los sistemas de gran
aplicacion en las lineas organizacionales, cuando no existen fuertes razones tecnicas ni
funcionales para una diferencia.

2.- Ayudar a asegurar una base uniforme para determinar el orden del desarrol
lo en
terminos del potencial de ganancia, precedencia natural y probabilidad de exito.
3.- Minimizar el costo de integrar entre si sistemas semejantes.

4.- Reducir el numero total de sistemas pequeos y aislados que es preciso in


stalar,
operar y darles mantenimiento.

5.- Asegurar la adaptacion de los sistemas al cambio de la empresa y a su crecimiento sin


grandes evaluaciones periodicas.

6.- Poner las bases del desarrollo coordinado de sistemas de informacion congrue
ntes,
generales, interorganizacionales y que abarquen toda la empresa.

7.- Dar pautas y direccion para estudios y proyectos constantes del desarr
ollo de
sistemas.
METODOS DE SELECCION

METODO DEL COMITE DE SISTEMAS DE INFORMACION:

En algunas organizaciones la responsabilidad de revisar las solicitudes de proyecto


s
se delega a un comite integrado por gerentes y analistas del departamento de sistemas
de

19

informacion. El comite aprueba o rechaza proyectos y fija las prioridades y tambien in


dica
que proyectos son mas importantes, dandoles atencion inmediata.

Este metodo se puede utilizar cuando la mayor parte de las solicitudes son
para
servicios rutinarios o mantenimiento de las aplicaciones existentes.

METODO DEL COMITE DE GRUPOS DE USUARIOS:

En algunas organizaciones la responsabilidad de la toma de decisiones con respec


to
a los usuarios se deja en manos de estos. Los departamentos o divisiones que contratan s
us
propios analistas y diseadores, son los que manejan la seleccion de proyectos
y se
encargan de desarrollarlos. De hecho los departamentos forman sus propios comites
de
seleccion, que tiene el control sobre que se desarrolla y cuando se implanta.

ADMINISTRACION DEL DESARROLLO

El ciclo de desarrollo de los sistemas es un enfoque por etapas de analisis y dise


o,
que postula que el desarrollo de los sistemas mejora cuando existe especifico de actividad
es
del analista y de los usuarios.

Los analistas no estan de acuerdo al numero exacto de etapas que conforma


n el
ciclo de desarrollo de los sistemas, sin embargo por lo general se reconoce la importancia
de
su enfoque sistematico. Aqui dividimos el ciclo en siete etapas. En lugar de ello, se realiz
an
al mismo tiempo diversas actividades, y estas llegan a repetirse. Por ello es de mayor utilid
ad
suponer que de ciclo de desarrollo de los sistemas transcurre en etapas (con actividades
en
plena accion que luego cesan poco a poco) y no como elementos separados.

Las siete etapas en el ciclo de vida del desarrollo de un sistema son:

1.- Identificacion de problemas, oportunidades y objetivos.


2.- Determinacion de los requerimientos de informacion.
3.- Analisis de las necesidades del sistema.
4.- Diseo del sistema recomendado
5.- Desarrollo y documentacion de software
6.- Prueba y mantenimiento del sistema
7.- Implantacion y evaluacion del sistema.

INVESTIGACION PRELIMINAR: OBJETIVOS, METODOS DE RECOLECCION D


E
DATOS Y FACTIBILIDAD

OBJETIVO:

20

Despues de analizar las propuestas y seleccionar el proyecto que se llevara a cab


o, se
analiza y se determina el objetivo principal a seguir.

METODO DE RECOLECCION DE DATOS Y FACTIBILIDAD: Para lograr una adecuad


a
recoleccion de datos el primer objetivo que los analistas que abordan al cond
ucir la
investigacion es aprender acerca de la organizacion que esta involucrada en, o que se ve
ra
afectada por el proyecto. Para lograr lo anterior se deben de revisar los documentos
de la
organizacion, conocer primero como opera el departamento y quienes son los gerent
es y
supervisores.

Tambien es necesario una conduccion de entrevistas. Los documentos sealan


al
analista como deberia operar los sistemas pero no incluyen suficientes detalles para to
mar
una decision. Para conocer estos detalles, los analistas hacen uso de la entrevista.
Las
entrevistas son el medio por el que los analistas conocen mas sobre la naturaleza
de la
solicitud del proyecto. Para alcanzar el proposito de las entrevisras, el analista d
ebe
asegurarse de recalcar la solicitud y el problema que esta abordo.

PRUEBAS DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Las investigaciones preliminares examinan la factibilidad del proyecto, la posibilid


ad
de que el sistema sea de utilidad para la organizacion; para lograr este objetivo se realiz
an
importantes pruebas:

FACTIBILIDAD TECNICA:

1.- )Existe o se puede adquirir la tecnologia necesaria para realizar lo que se pide?

2.- )El equipo propuesto tiene la capacidad tecnica para soportar todos los
datos
requeridos para usar el nuevo sistema?

3.- )El sistema propuesto ofrecera respuestas adecuadas a las peticiones sin importar el
numero y ubicacion de los usuarios?

4.- Si se desarrolla el sistema, )puede crecer con facilidad?

5.- Existen garantias tecnicas de exactitud, confiabilidad, factibilidad de acc


eso y
seguridad de datos.

Estas son algunas de las principales preguntas que se deben responder


para
realizarle la prueba de factibilidad al proyecto que vayamos a analizar.

21

FACTIBILIDAD FINANCIERA: Las cuestiones economicas formuladas por los anali


stas
durante una investigacion preliminar, tienen el proposito de estimar lo siguiente:

1.- El costo de llevar a cabo la investigacion completa de sistemas


2.- El costo de hardware y software para la aplicacion que se esta considerando.
3.- Beneficios en la forma de reduccion de costos o de menos errores costosos.
4.- El costo si nada sucede (es decir si el proyecto no se lleva a cabo).
SELECCION DE LA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA

Todas las solicitudes de proyectos, sin importar cual sea su origen, deben pasar p
or
un proceso de evaluacion de factibilidad tecnica y economica. Pero )como se determin
a la
estrategia a seguir para aquellas solicitudes que parecen factibles despues
de la
investigacion preliminar?. La propia naturaleza de la aplicacion es la que influencia s
obre
esta decision. Es decir, si el proyecto nos va a beneficiar ahorrandonos grandes costo
s, la
evaluacion economica tiene gran peso, pero debe de confrontarse con la evaluacion tecnic
a.

VIII.-DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE ANALISIS DE INFORMACION

DEFINICION:

El objetivo de esta fase es obtener una definicion clara del sistema qu


e sera
desarrollado e implementado. En contraste con el estudio de viabilidad, en este periodo
se
deben analizar con detalle todos y cada uno de los aspectos que han de contemparse con
el
nuevo sistema, buscando su justificacion de acuerdo con los objetivos y su comparacion c
on
el sistema en operacion.

Podemos definir el analisis como el proceso para transformar una caden


a de
informacion acerca de las operaciones actuales y de nuevos requerimientos para obt
ener
una descripcion ordenada y rigurosa de un sistema que sera construido.

La fase de analisis junto con la fase de diseo se distingue tambien por l


a alta
interactividad que debe existir entre los analistas y los usuarios finales, por los q
ue es
indispensable utilizar tecnicas que ayuden a lograr los objetivos deseados.

ACTIVIDADES:

22
Las actividades a desarrollar son:

1.- Determinar objetivos especificos del sistema actual.


2.- Estudiar el sistema actual para conocer la forma como se logran objetivos.
3.- Identificar las restricciones y limitaciones impuestos por el usuario y por
la alta
direccion.
4.- Identificar responsabilidades del usuario sobre los datos de entrada y salida, que esten
interrelacionados con otros sistemas.
5.- Examinar la interaccion del nuevo sistema con otros para definir su impacto
en la
organizacion.
6.- Preparar un detalle de los requerimientos, elementos de los datos, colu
menes,
tiempos de respuesta,etc.
7.- Preparar la planeacion y el control para las siguientes fases del ciclo de vi
da del
sistema.
8.- Preparar diseo conceptual del nuevo sistema.

Esta fase requiere que se trabaje y se participe muy cerca del usuario. El an
alista
conocera varios aspectos de los usuarios que deberan ser registrados y analizados
con
regularidad para identificar y evaluar los aspectos que justificaran el nuevo si
stema
computacional.

REQUERIMIENTOS BASICOS

Basandose en la identificacion de objetivos, en las entradas, salidas y archivos,


asi
como en la determinacion de los principales elementos de datos se debera prepar
ar un
documento de "Definicion del nuevo sistema" cuyo contenido debe ser el siguiente:

* Definicion de objetivos.
* Definicion de restricciones y limitaciones.
* Narrativo de las funciones del sistema.
* Diagrama jerarquico funcional.
* Definicion de entradas, salidas y archivos.
* Diagrama de flujos de datos.
* Analisis de los elementos de datos principales.
* Definicion de procedimientos basicos y controles con el nuevo sistema.

Una vez que se ha obtenido la definicion del nuevo sistema, el analista cuenta
con
una informacion mas completa para elaborar la planeacion y el control de cada una d
e las
actividades restantes del proyecto, asi como para determinar los recursos y costo
s de
ejecucion por medio de una revision formal del plan de trabajo de todo el proyecto.
23

TECNICAS

Las principales tecnicas para llevar a cabo la fase de analisis son las siguientes:

A) Tecnicas de recopilacion de informacion: Esta actividad es necesaria para definir los


objetos del sistema, identificar sus restricciones y limitaciones, analizar y evaluar el
sistema en operacion y definir los nuevos requerimientos de informacion, por lo que
comprende una alta interactividad y comunicacion con usuario final.

B) Diagrama Jerarquico Funcional: El objetivo de este diagrama es proporcionar


una
estructura del sistema que facilite el entendimiento de sus funciones. Su estructura se
realiza con base en el principio del diseo de arriba hacia abajo.

C) Diagramas de Flujos de datos: Es una tecnica que tiene como finalidad inter
pretar
graficamente el flujo de los datos, identificando las enteradas, archivos y salidas de
un
sistema pasando por todos sus procesos de transformacion. Este diagrama tiene tres
atributos principales:
Fuente o Destino Proceso de Transformacion
Flujo de datos Archivo de datos.

D) Diagrama de procedimientos: Este diagrama figura como un complement


o del
diagrama de flujo de datos, y para nuestro proposito tiene dos atributos:

1.- Ayuda a representar el flujo de datos de los aspectos no computacionales.

2.- Hacer enfasis en el control de documentos, mas que en el flujo y transformacion de


los mismos.

IX.- DISEO DE SISTEMAS

DEFINICION: Es el proceso de planificar reemplazar o complementar un si


stema
organizacional existente.

ESPECIFICACION DE REQUERIMIENTOS

Especificar los requerimientos es dar una descripcion de todas las caracteristicas d


el
sistema nuevo a disear. Y consta de tres fases:
24

1.- ANALIZAR DATOS BASADOS CON HECHOS REALES: Examinar datos recopil
ada
para saber el grado de desempeo del sistema y si cumplen las demandas
de la
organizacion.

2.- IDENTIFICAR REQUERIMIENTOS ESCENCIALES: Identificacion de caracteristi


cas
que deben de incluirse en el nuevo sistema y que van desde detalles de operacion hasta
criterios de desempeo.

3.- SELECCION DE ESTRATEGIAS PARA SATISFACER LOS REQUERIMIENT


OS:
Metodos que seran utilizados para alcanzar los requerimientos establecidos y
seleccionados.

OBJETIVO

Proporcionar la especificacion del bosquejo de sistema, esto es, las caracteristi


cas
del sistema que seran trasladados al software para su uso por la organizacion.

Estas especificaciones incluyen detalles sobre salidas, entradas, archivos,


interacciones con base de datos, controles y procedimientos.

ELEMENTOS DEL DISEO

Los componentes de un sistema de informacion descritos durante el analisi


s de
requerimientos, son el punto focal del diseo de sistemas. Los analistas deben disear
los
siguientes elementos:

* Flujos de datos: Movimiento de datos hacia, al rededor y desde el sistema.


* Almacenes de datos: Conjuntos temporales o permanentes de datos.
* Procesos: Actividades para aceptar, manejar y suministrar datos e informacion. Pueden
ser manuales o basadas en computadoras.
* Procedimientos: Metodos y rutinas para utilizar el sistema de informacion y lograr con
ello
los resultados esperados.
* Controles: Estandares y lineamientos para determinar si las actividades
estan
ocurriendo en la forma anticipada o aceptada, es decir si se encuentran "bajo control".
Asi mismo deben especificar las acciones que tienen que emprenderse cuando ocurren
problemas o se presentan circunstancias inesperadas.
* Funciones del personal: Las responsabilidades de todas las personas que tienen quever
con el nuevo sistema, incluyendo los usuarios, operadores de computadoras y personal de
apoyo.

25

DISEO DE SALIDA

El termino salida, como es probable que el lector lo conozca, se refiere


a los
resultados e informacion generados por el sistema.

Cuando disean la salida, los analistas deben realizar lo siguiente:

* Determinar que informacion presentar


* Decidir si la informacion sera presentada en forma visual, verbal o im
presa y
seleccionar el medio de salida.
* Disponer la presentacion de la informacion en un formato aceptable.
* Decidir como distribuir la salida entre los posibles destinatarios.

DISEO DE ARCHIVOS

El diseo de archivos incluye decisiones con respecto a la naturaleza y contenido


del
propio archivo, como si se fuera a emplear para guardar detalles de la transacciones, dat
os
de tipo historico o informacion de referencia. Entre las decisiones que se toman durant
e el
diseo de archivos, se encuentran las siguientes:

* Los datos que deben incluirse en el formato de los registros contenidos en el archivo.
* La longitud de cada registro, con base en las caracteristicas de los da
tos que
contiene.
* La secuencia a disposicion de los registros dentro del archivo.

DISEO DE INTERACCIONES CON LA BASE DE DATOS


Muchos sistemas de informacion, ya sea implantados en sistemas de co
mputo
grandes o pequeos, interactuan con las bases de datos que abarcan varias aplicacio
nes.
Dada la importancia que tienen las bases de datos en muchos sistemas, su dise
o es
establecido y vigilado por un administrador de una base de datos, que es una perso
na (o
grupo de personas) que tiene la responsabilidad de desarrollar y mantener la base de dat
os.
En estos casos, el analista de sistemas no efectua el diseo de la base de datos. En es
tos
casos, el analista de sistemas no efectua el diseo de la base de datos sino que consulta
el
administrador de la base para determinar las interacciones mas apropiadas con la base
de
datos. El analista proporciona al administrador la descripcion de:

1.- los datos que son necesarios de la base de datos.

2.- Las elecciones que tendran efecto sobre su propia base.

26

A su vez, el papel del administrador de bases de datos incluye las sig


uientes
responsabilidades:

* Evaluar la convenienciade la solicitud del analista.


* Describir los metodos para interactuar con la base de datos.
* Asegurar que la aplicacion no pueda daar la base de datos o que la af
ecte de
manera adversa a las necesidades de otros sistemas de informacion.

DISEO DE ENTRADA

Los analistas de sistemas deciden los siguientes detalles del diseo de entradas:

1.- Que datos ingresan al sistema


2.- Que medios utilizar
3.- La forma en que se deben disponer o codificar los datos
4.- El dialogo que servira de guia a los usuarios para dar entrada a los datos.
5.- Validacion necesaria de datos y transacciones para detectar errores.
6.- Metodos para llevar a cabo la validacion de las entradas y los pasos a
seguir
cuando se presentan errores.

Las decisiones de diseo para el manejo de entradas, especifican la forma en


que
seran aceptados los datos para su procesamiento por computadora. Los analistas deciden
si
los datos seran proporcionados directamente, quiza a traves de una estacion de trabaj
o, o
por el uso de documentos, como talones de ventas, cheques bancarios o facturas, donde l
os
datos a su vez son transferidos hacia la computadora para su procesamiento.

X.- IMPLANTACION Y EVALUACION DEL SISTEMA

RESISTENCIA AL CAMBIO

Cuando el nuevo sistema ha sido probado en forma exhaustiva, es posible qu


e el
sistema anterior sea reemplazado por el nuevo; sin embargo, se debe utilizar un metodo bi
en
definido y planeado para evitar problemas durante dicho cambio. Existen tres met
odos
principales para el cambio de sistemas:

CAMBIO DIRECTO: Con este metodo el nuevo sistema sustituye al viejo en


forma
inmediata. Existe el riesgo de que se presenten serios problemas en caso de que el nue
vo
sistema proporciones resultados incorrectos, ya que el usuario se queda sin herramie
ntas
para realizar sus operaciones.

27

PRODUCCION EN PARALELO. Con esta practica tanto el nuevo como el viejo sistema so
n
procesados concurrentemente por un lapso determinado. Los resultados obtenidos se
van
verificando y el nuevo sistema se libera hasta que proporcione por lo menos los mi
smos
resultados que el sistema anterior. La mayor desventaja de este metodo es la duplicacion
de
esfuerzo tanto del departamento de sistemas.

PRODUCCION PILOTO. Mediante esta forma el nuevo sistema normalmente se utiliza par
a
procesar algun periodo que ya fue operado con el viejo sistema. Los resultado
s son
conciliados para asegurar la confiabilidad y veracidad del nuevo sistema. En
ciertas
ocasiones se establece el cambio de produccion piloto seguido de la produccion en paral
elo
para liberar un nuevo sistema y con ello asegurar el exito total del proyecto.
CAPACITACION

Tambien capacitar al personal y a los gerentes supone modificar la organizacion. P


or
ello constituye un aspecto especial del desarrollo organizacional. Sin embargo com
o la
capacitacion se centra en objetivos y habilidades sumamente concretos, es mas faci
l de
enterder y aplicar. El programa de capacitacion se divide en cuatro partes:

1.- Orientacion dada a los gerentes.


2.- Uso del sistema por el personal de operaciones.
3.- Uso del sistema de informacion administrativa para los gerentes.
4.- Capacitacion de los programadores.
Especial atencion se prestara a la capacitacion de los supervisores de primera linea
.

CONVERSION

La conversion consiste en establecer el nuevo sistema, hacer la transicion


a los
nuevos procedimientos, al nuevo equipo y reasignar el personal a sus nuevas estaciones
de
trabajo. Las comp.licaciones en este momento puede ser devastadoras si no se exige
una
planeacion y ejecucion cuidadosas. Se cuenta con seis metodos para hacer la conversion:

1.- Introducir el sistema de informacion administrativa en una fecha establecida, si


una
compaia acaba de iniciar operaciones.

2.- Descontinuar el antiguo sistema de informacion administrativa y poner en marcha el


nuevo. Ello origina un vacio durante el cual no hay un sistema en operacion. Se puede
realizar en un periodo de vacaciones o en un fin de semana, sea el tamaode la
empresa.

3.- Hacer la transaccion sistema por sistema o bien introducir por etapar el siste
ma de
informacion administrativa.

28

4.- Hacer la transicion lugar por lugar. Con ello se garantiza que un grupo de trabajo y un
area terminal funcionen debidamente.

5.- Trabajar en paralelo y luego hacer la transicion. El nuevo sistema se instala y opera en
paralelo con el sistema actual hasta verificarlo; despues el sistema actual se
descontinua.

6.- Hacer la conversion al nuevo sistema de informacion administrativa a medida


que
avance el diseo. Este metodo gradual incluye a los usuarios en una especie de proceso
de implantacion/prueba/rediseo.

REVISION Y MANTENIMIENTO

Vivimos en un medio ambiente que afecta significativamente a los


sistemascomputacionales de informacion. Algunas raz<ones por lo que los sistemas puede
n
requerir cambios son los siguientes:

1.- Descuidos en la realizacion de las fases de analisis y diseo.


2.- Mala interpretacion del analisis sobre los requerimientos del usuario.
3.- Pruebas del sistema insuficientes.
4.- Cambios en las politicas de la compaia.
5.- Cambios en los procedimientos del departamento usuario.
6.- Cambios en los requerimientos legales.

El mantenimientoes una actividad constante y conserva al sistema de informa


cion
administrativa en los niveles maximos de eficacia y eficiencia sin rebasar las limitaciones
de
los costos. En otras palabras, el mantenimiento tiene por objeto reducir los
errores
provenientes del diseo, los ocasiones por los cambios ambientales y mejorar los servicios
y
el alcance del sistema. Estas actividades se clasifican en:

1.- Mantenimiento de urgencia


2.- Mantenimiento ordinario
3.- Peticiones de informes
4.- Mejoras de los sistemas.

EVALUACION

29

El trabajo de un analista no termina cuando el sistema se encuentra en opera


cion.
Desafortunadamente muchos analistas asi lo consideran e inician un nuevo proyecto
sin
efectuar una evaluacion de sistema nuevo. Los propositos de la evaluacion de sistemas
en
operacion son:

A) Examinar la eficiencia del sistema para observar las mejoras que proporciona
en la
realidad.

B) Comprobar si el sistema logra los objetivos del proyecto que inicialme


nte se
establecieron.

C) Proporcionar una retroalimentacion valiosa, aprendiendo de los aspectos buen


os y
malos que tenga el sistema.

La evaluacion requiere que:

1.- Definamos los objetivos


2.- Establezcamos los criterios con los cuales medir la obtencion de dichos objetivos,
3.- Cuantificar el desempeo atendiendo a los criterios.

Un buen estudio de evaluacion debe identificar y analizar la eficiencia y la eficacia


del
sistema en los siguientes aspectos:

* Costos reales * Satisfaccion del usuario


* Beneficios reales * Razon y cuantificacion de errores
* Tiempos de ejecucion * Areas problemas

El estudio de evaluacion debe documentarse, incluyendo el soporte de los resultad


os
obtenidos y las recomendaciones para solucionar todos los problemas encontrados co
n el
plan de trabajo respectivo.

30

También podría gustarte