Manual de Procedimientos SEPAR 3
Manual de Procedimientos SEPAR 3
Manual de Procedimientos SEPAR 3
DE PROCEDIMIENTOS
SOCIEDAD ESPAOLA
DE NEUMOLOGIA
Y CIRUGIA TORACICA
(SEPAR)
Manual SEPARde Procedimientos
Editado por:
LUZN 5, S. A. de Ediciones
Pasaje de la Virgen de la Alegra, 14
28027 Madrid
e-mail: [email protected]
http://www.luzan5.es
1. Espirometra 4
P. Casan, F. Burgos, J.A. Barber, J. Giner
3. Volmenes pulmonares 37
L. Compte, V. Macin, M. Blanco, M. Rodrguez
4. Gasometra arterial 67
J.A. Barber, J. Giner, P. Casan, F. Burgos
1 Espirometra
P. Casan
Hospital de Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
F. Burgos
Hospital Clnic. Barcelona
J.A. Barber
Hospital Clnic. Barcelona
J. Giner
Hospital de Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
1. INTRODUCCIN
La espirometra es una prueba bsica para el estudio de la funcin pulmonar. Para
garantizar su correcta realizacin e interpretacin, las diferentes sociedades mdicas
neumolgicas, nacionales e internacionales, han editado en los ltimos aos diversas
recomendaciones y normativas que garantizan los mnimos necesarios para poder com-
parar sus resultados en cualquier parte del mundo. La Sociedad Espaola de Neumolo-
ga y Ciruga Torcica (SEPAR) edit, ya en 1985 (Sanchis et al.), una Normativa para la
espirometra forzada. Este hecho, unido a la presencia de una industria nacional que faci-
lit la adquisicin de espirmetros y a la coincidencia de contar en el mismo tiempo con
valores de referencia de la propia poblacin espaola, constituyeron un trpode necesa-
rio que populariz la realizacin de espirometras en todo el mbito mdico nacional. A
pesar de ello, la espirometra sigue siendo un procedimiento tericamente fcil de reali-
zar, pero, en la prctica, difcil de hacerlo con correccin.
Quince aos ms tarde, la SEPAR se propone con esta monografa actualizar de
nuevo este procedimiento y hacer llegar a todos los rincones de habla hispana unas reco-
mendaciones sencillas y bsicas para estandarizar la espirometra en toda su rea
de influencia.
2. FUNDAMENTOS
La espirometra es una prueba que mide el volumen de aire que los pulmones pue-
den movilizar en funcin del tiempo. La representacin grfica puede ser entre estas
variables (volumen/tiempo) o entre sus derivadas (flujo/volumen). La paulatina susti-
tucin de los viejos espirmetros de campana, que medan el volumen de aire y su
velocidad de salida mediante un quimgrafo, por los neumotcometros, que permiten
4
Espirometra
3. ESPACIO FSICO
Es recomendable un espacio fsico individualizado, cerrado y aislado acsticamen-
te, con una superficie mnima capaz de reunir a dos personas, el espirmetro y las
herramientas accesorias necesarias. La paulatina incorporacin de equipos porttiles
permite realizar la espirometra en un ambulatorio, a la cabecera del paciente y, en un
futuro inmediato, podrn realizarse desde el propio domicilio.
4. EQUIPOS
Los espirmetros constan de dos grandes compartimentos: el dedicado a la adquisicin
de la seal y el conjunto de instrumentos que se encargan de procesar, almacenar, calcu-
lar y registrar los datos adquiridos. En funcin del tipo de sensor utilizado para adquirir la
seal de aire en movimiento, podemos clasificarlos en espirmetros de volumen o de flujo.
5
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
6.1. Indicaciones
Evaluar la capacidad respiratoria ante la presencia de sntomas relacionados con
la respiracin (tos, expectoracin, disnea, sibilancias, etc.) o signos de enferme-
dad (malformaciones torcicas, radiografa de trax alterada, etc.).
Valorar el impacto respiratorio de las enfermedades de otros rganos o sistemas
(patologa cardiaca, renal, heptica, neuromuscular, etc.).
Cribaje de alteracin funcional respiratoria ante pacientes de riesgo (tabaco, agen-
tes laborales, procesos alrgicos, etc.).
Evaluar el riesgo de procedimientos quirrgicos.
Evaluar la presencia de alteracin respiratoria ante solicitudes de incapacidad pro-
fesional u otras evaluaciones mdico-legales.
Valorar la respuesta teraputica frente a diferentes frmacos o en ensayos clni-
cos farmacolgicos.
Estudios epidemiolgicos que incluyan patologa respiratoria.
6.2. Contraindicaciones
Siempre son relativas y dependen de cada paciente y de cada circunstancia:
6
Espirometra
6.3. Complicaciones
Accesos de tos.
Broncoespasmo.
Dolor torcico.
Aumento de presin intracraneal.
Neumotrax.
Sncope.
7. MBITOS DE REALIZACIN
7.1. Hospital
El mbito habitual para realizar la espirometra es el hospitalario, en el contexto de
los servicios o departamentos de Neumologa. La espirometra se realiza en los labo-
ratorios de funcin pulmonar, en las unidades de hospitalizacin, en las consultas
externas, en hospitales de da y en aquellos ambientes que se consideren de utilidad
para cumplir las indicaciones mencionadas.
7.2. Ambulatorio
La espirometra ambulatoria aade informacin importante en el seguimiento de los
procesos respiratorios crnicos susceptibles de control ambulatorio (asma, EPOC,
enfermedades ocupacionales, etc.).
7.3. Domicilio
La incorporacin de equipos porttiles y muy fciles de manejar, as como la trans-
misin telefnica de seales informticas, facilitarn en un futuro inmediato la realiza-
cin de espirometras en el propio domicilio del paciente o en el lugar de trabajo.
8. RECOMENDACIONES PREVIAS
No fumar, al menos en las 24 horas previas.
Evitar la comida abundante (2-3 horas antes).
Abstenerse de bebidas estimulantes (caf, t, cola, etc.).
7
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
Frmaco Horas
8
Espirometra
12. PROCEDIMIENTO
12.1. Generalidades
Instruir adecuadamente al paciente sobre las maniobras que van a realizarse y
qu se espera de su colaboracin.
Colocar al paciente cmodamente sentado y situado frente al espirmetro.
En el caso de realizar la maniobra en decbito debe anotarse oportunamente. El
valor puede ser hasta un 10% inferior al habitual en sedestacin.
Solicitarle que se desabroche el cinturn o la faja o cualquier cosa que pueda difi-
cultar su respiracin.
Mantener la dentadura postiza, en el caso de utilizarla, a menos que impida la rea-
lizacin de la prueba.
9
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
10
Espirometra
obtenidos en el paciente, y en la
tercera, el porcentaje de los 1 seg. Flujo
valores medidos con relacin a
PEF
los de referencia. En el futuro
FEF25-75%
debera incorporarse el criterio
de lmite inferior de normalidad. MEF50% FVC
FVC
Para anotar los resultados en FEV1
hojas complementarias, deben
tenerse en cuenta las siguien-
tes instrucciones:
Tiempo
Se anotarn los valores
FVC: Capacidad vital forzada
ms altos de FVC y de FEV : Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEMS)
1
FEV1, aunque no pertenez- FEF : Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la FVC
25-75%
PEF: pice de flujo (flujo mximo espiratorio)
can al mismo trazado. MEF : Flujo espiratorio mximo cuando queda en el pulmn el 50% de la FVC
50%
Cada laboratorio utilizar los valores de referencia que decida previamente y har
constar la referencia bibliogrfica ms adecuada. La SEPAR recomend ya en 1985 la
utilizacin de los valores de referencia para la espirometra forzada obtenidos en el estu-
dio multicntrico de Barcelona y que han sido ampliamente validados(Roca et al.).
Las ecuaciones propuestas son las que se indican en la tabla I.
11
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
Ecuacin R SEE
A: altura en cm; E: edad en aos; P: peso en kg; R: coeficiente de correlacin mltiple; SEE:
error estndar estimado.
12
Espirometra
Las partes expuestas a la respiracin del paciente deben poder lavarse con agua y
jabn y esterilizarse con mtodos fsicos o qumicos. A ser posible las boquillas sern
desechables.
17. MANTENIMIENTO
13
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
14
Espirometra
BIBLIOGRAFA
15
Capacidad
de difusin
2 del monxido
de carbono (DLCO)
B. Galdiz
Hospital de Cruces. Bilbao
C. Gistau
Hospital Clnic. Barcelona
E. Lpez de Santamara
Hospital de Cruces. Bilbao
G. Peces-Barba
Fundacin Jimnez Daz. Madrid
1. INTRODUCCIN
El test de difusin es una prueba funcional respiratoria que intenta aproximarnos al
estado del intercambio de gases. Concretamente, aporta informacin acerca de la cuan-
ta de lecho capilar pulmonar que permanece en contacto con los alvolos ventilados.
Para facilitar su medicin, esta prueba se realiza con el monxido de carbono (CO), pero
la utilizacin de este gas produce una serie de diferencias con la difusin del oxgeno, por
lo que hay que tener claro qu estamos midiendo y cmo interpretarlo.
Esta tcnica fue introducida por Marie Krogh en 1910. Su intencin inicial fue valorar el
transporte de gases por secrecin o por difusin. Clnicamente no fue utilizada hasta
medio siglo despus, tras los trabajos de Forster y Ogilvie, que adaptaron la tcnica al uso
clnico.
2. FUNDAMENTOS
Con esta prueba se mide la cantidad de CO transferido desde el alvolo a la sangre,
por unidad de tiempo y unidad de presin parcial del CO. Se utiliza el CO como alterna-
tiva a la medicin de la capacidad de difusin del O2, porque este ltimo gas plantea pro-
blemas tcnicos de muy difcil solucin en la prctica clnica. El principal problema radica
en el conocimiento del gradiente real de PO2 entre el alvolo y el capilar, que no es cons-
tante en el recorrido del hemate desde que entra en el alvolo hasta que lo deja (fig. 3).
El CO atraviesa la barrera alveolocapilar de una manera similar a la del O2, pero dada
su alta afinidad por la hemoglobina, unas 210 veces la del O2, el CO se fija rpidamente
a la Hb y su presin parcial en sangre puede considerarse constante y cercana a cero a
lo largo de todo el recorrido por el capilar pulmonar. Ello permite estimar el gradiente de
difusin con slo medir la presin del CO alveolar.
16
Capacidad de difusin del monxido de carbono (DLCO)
Roughton y Forster
separaron los dos compo- LIMITACIONES TCNICAS DE LA CAPACIDAD DE DIFUSIN DEL O2
nentes analizados: el com-
Entrada del capilar Salida del capilar
ponente de membrana y el
capilar (fig. 4). Los consi- N 2O
ALVEOLAR
deraron como resistencias
en serie para llegar a la fr-
mula: O2
1/DL = 1/DM + 1/ VC
Donde DM es considera-
da la capacidad de difusin
CO
de la membrana pulmonar.
VC es el volumen de san- 0 0,25 0,50 0,75
gre en los capilares pulmo-
nares y es la tasa a la
Tiempo en el capilar (seg)
que se combina el gas con Figura 3. En esta figura podemos observar la evolucin de pre-
la hemoglobina. sin parcial de distintos gases (N2O, O2 y CO) con el
Debido a que la tasa de transcurso de la sangre a travs del capilar pulmonar.
reaccin del CO con la Vemos cmo la presin parcial de N2O y O2 va
sangre vara con la PO2, aumentando sensiblemente con el tiempo de con-
es posible experimental- tacto de la sangre con el gas alveolar, lo que dificul-
mente separar los compo- ta notablemente la estimacin del gradiente entre el
nentes de membrana y alvolo y la sangre ya que ste cambia con el tiem-
po. Debido a la gran afinidad de la hemoglobina por
capilar de la DLCO midien-
el CO, la presin parcial de este gas en la sangre
do la DLCO a distintos nive-
aumenta poco y se puede considerar a efectos prc-
les de FIO2. En sujetos ticos igual a cero.
normales, cada compo-
nente contribuye en el 50%
del total y el valor de VC es
aproximadamente de 80 ml. El componente de membrana incluye la llegada del gas a tra-
vs del espacio areo hasta el alvolo y atravesar la membrana para llegar al hemate.
Puede descender por dificultad de acceso del gas debido a alteraciones en la distribucin
de la ventilacin o por descenso de la superficie de intercambio. El componente capilar
depende del volumen de sangre capilar en contacto con el alvolo y de la cantidad de Hb.
3. TCNICAS DE MEDICIN
17
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
mativas y supone la
Pared alveolar tcnica de referencia
para el clculo de la
Hemate DLCO en las pruebas
He de funcin pulmonar.
Estn descritas algu-
Alvolo
nas variantes tcnicas
que se resumen en la
figura 5. Las limitacio-
CO
nes de esta tcnica se
resumen en la tabla III.
DM VC 3.2. Espiracin nica
La introduccin de los
Figura 4. Esta figura muestra el recorrido del CO hasta combinarse analizadores rpidos ha
con la hemoglobina. La resistencia al movimiento del gas permitido cambiar el
comprende por una parte el componente de la barrera planteamiento. Esta tc-
alvolo-sangunea (DM) y por otra el de la combinacin nica utiliza el valor del
qumica con la hemoglobina; esta ltima reaccin com- CO a lo largo de la
prende la resistencia impuesta por el volumen de sangre
espiracin (fig. 6). Ya
capilar (VC) y la velocidad de combinacin qumica ().
no se hace imprescindi-
ble recoger una mues-
tra llamada alveolar para analizar, sino que el anlisis es continuo a lo largo de toda la
espiracin. Estos analizadores permiten utilizar los mtodos clsicos de respiracin nica
con apnea o analizar slo la fase espiratoria, despreciando as la influencia de la parte
inspiratoria y de la apnea.
3.3. Reinhalacin
Es una tcnica no estandarizada que puede ser til para casos de reducida capacidad
vital y puede ser realizada durante el ejercicio. Consiste en la reinhalacin del gas de una
bolsa que contiene los gases habituales: CO y un gas inerte (fig. 7).
4. ESPACIO FSICO
18
Capacidad de difusin del monxido de carbono (DLCO)
espacio requerido
pueda ser cada vez
ms reducido. ste RESPIRACIN NICA
txicas e inflamables
es imprescindible que
dicho espacio fsico
Figura 5. Ilustracin esquemtica de los diferentes mtodos de
se encuentre bien
medir el tiempo de apnea de la DLCO por el mtodo
ventilado y protegido
de respiracin nica. El mtodo de Ogilvie o clsico
contra posibles fuen- mide el tiempo de apnea desde el principio de la ins-
tes inflamatorias. piracin al principio de la coleccin de la muestra
alveolar. El mtodo de Jones y Meade incluye un 70%
5. EQUIPOS del tiempo inspiratorio y la mitad del tiempo de reco-
gida de muestra. El Epidemiology Standardization
Los equipos que se Project mide la apnea desde el momento en el que
utilizan en el estudio se alcanza el 50% del volumen inspiratorio al princi-
de la transferencia del pio de la coleccin de muestra alveolar.
monxido de carbono
(CO) constan de:
a) Sistema de funcin pulmonar con bolsa para la toma de aire inicial (gas control), bolsa
de recogida del volumen alveolar, espirmetro y analizador de infrarrojos de CO.
19
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
7. APLICACIN CLNICA
7.1. Indicaciones
7.1.1. Enfermedades obstructivas
Para el diagnstico diferencial del enfisema pulmonar. Indicado en los casos de
EPOC moderada o grave:
Enfisema pulmonar: presenta una reduccin del valor de la DLCO por:
Reduccin inicial del rea de intercambio.
Reduccin del lecho capilar pulmonar.
Limitacin del mezclado intrapulmonar.
El test de difusin del CO es la mejor prueba funcional de diagnstico y valoracin
del enfisema pulmonar y el que mejor correlaciona con la severidad del mismo. Al
igual que el FEV1, desciende progresivamente en el tiempo como consecuencia de
la progresin de la enfermedad y puede incluso detectar casos de enfisema que
mantienen unos valores normales en la espirometra.
Asma bronquial: puede presentar un incremento en el valor de la DLCO durante las
crisis severas. Las causas no estn aclaradas, pero parece que pueden ser res-
ponsables:
El aumento del VC (por incremento de la presin inspiratoria).
La mejor distribucin de la perfusin en las zonas pulmonares altas.
20
Capacidad de difusin del monxido de carbono (DLCO)
RESPIRACIN NICA
Metano
CO
Volumen
Figura 6. Registro de una prueba de difusin con un equipo con analizador rpido. Este
equipo mide la concentracin de CO y metano (gas trazador) de forma continua
y permite decidir la concentracin que vamos a considerar representativa del gas
alveolar dependiendo del perfil de la curva espiratoria.
21
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
afectarse el componente
capilar, como se ha obser- REINHALACIN
se en casos de esclerosis
sistmica con radiografa de
trax normal. Esto puede
sugerir que las anomalas
de membrana podran pre-
ceder a la reduccin del
tamao del lecho capilar. El 0 4 8 12 16 20 24 28
7.1.4. Otras
Poliglobulia: incremento de la DLCO por aumento del V C.
22
Capacidad de difusin del monxido de carbono (DLCO)
Anemia: descenso por disminucin del VC (deben aplicarse los factores de correccin).
Hemorragias alveolares: incremento de la DLCO en las fases de hemorragia con
descensos en las fases intercrisis.
Prediccin de riesgo quirrgico en la ciruga de reseccin pulmonar: en casos de
espirometra patolgica, la DL CO llega a ser el indicador funcional ms importante
de mortalidad y de complicaciones postoperatorias.
En resumen, la DLCO debe practicarse en todos los casos de disnea no aclarada,
EPOC moderada o grave, enfermedades intersticiales, enfermedades vasculares pul-
monares y en la valoracin del riesgo quirrgico en la ciruga de reseccin pulmonar.
7.2. Contraindicaciones
No existen contraindicaciones propias de la tcnica, salvo las derivadas de la pro-
pia incapacidad del paciente para colaborar con el procedimiento.
7.3. Complicaciones
No existen complicaciones directamente relacionadas con la aplicacin de esta tcnica.
8. MBITO DE REALIZACIN
Por las caractersticas de la prueba, el test de difusin debe ser realizado en un
laboratorio de funcin pulmonar hospitalario dependiente del servicio de Neumologa.
9. RECOMENDACIONES PREVIAS
No fumar, al menos en las 24 horas previas o, en su defecto, el menor tiempo posible.
Evitar la comida abundante (2-4 horas antes).
No haber realizado ejercicio vigoroso (al menos 30 minutos antes).
No haber tomado broncodilatadores (*). Si ha tomado, debe constar en las notas
tcnicas.
Frmaco Horas
23
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
24
Capacidad de difusin del monxido de carbono (DLCO)
del filtro en el clculo del DLCO y VA. Algunos filtros bacterianos pueden aadir una
resistencia durante la inspiracin o la espiracin y afectar en el desarrollo de la
maniobra de DL CO.
Si no se utilizan filtros, la boquilla y parte del sistema que estn en contacto con
el sujeto deben cambiarse entre paciente y paciente. La condensacin visible
proveniente de la espiracin debe limpiarse antes de realizar la prueba a otro
paciente.
13. PROCEDIMIENTO
13.1. Generalidades
Instruir adecuadamente al paciente sobre las maniobras y cmo deber colaborar.
Colocar al paciente cmodamente sentado y frente al equipo.
Registrar las incidencias que ocurran durante la prueba en la ficha del paciente.
Disponer de un libro de registro donde se indiquen las incidencias, problemas tcni-
cos, reparaciones, cambio de software, cambio de bombonas, etc.
25
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
26
Capacidad de difusin del monxido de carbono (DLCO)
No ajustar el adecuado
espacio muerto en cada
paciente segn su VC.
Revisar rigurosamente las
condiciones de espacio 2 seg
muerto y volumen de la
muestra despus de realizar
4 segundos
la prueba a un paciente en Limitacin al flujo
FEV /FVC < 0.5
condiciones diferentes a las 1
estndares.
No llegar a Volumen de
Reserva, por lo tanto el
paciente realizar un menor Figura 11. Criterio de calidad para el tiempo inspi-
volumen inspirado. ratorio de una maniobra de respiracin
No realizar mxima capaci- nica para medir la DLCO.
dad inspiratoria.
Dificultad para aguantar el
tiempo de apnea por parte
del paciente. Lo ms frecuente son las fugas (el paciente abre la boca); durante
el tiempo de apnea el paciente debe conservar una posicin relajada (hombros no
elevados) y no realizar ningn tipo de presin negativa o positiva.
27
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
ATS ERS
28
Capacidad de difusin del monxido de carbono (DLCO)
13.6. Clculos
Los equipos pueden disponer de notas de advertencia sobre el cumplimiento o
incumplimiento de los criterios de aceptacin y reproducibilidad de las maniobras.
La frmula bsica para el clculo de la DLCO es:
DLCO = VA (STPD) x (l/t) x [l/(PB 47)] x ln (FAco,0/FAco,t) x 60.000
29
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
14. EXPRESIN DE
LOS RESULTADOS
El volumen alveolar
(VA), denominador
de la frmula
DLCO/VA, se expre-
sar en unidades
BTPS.
Se utilizar la media
de al menos dos
maniobras acepta-
bles que cumplan
criterios de reprodu-
cibilidad definidos
como: diferencia in-
ferior al 10% o 3 ml
CO/min/mmHg res-
pecto de la DLCO Figura 12. Grfica en la que se puede apreciar la maniobra de la
media. apnea inspiratoria para la prueba de difusin compara-
Es recomendable da con una capacidad vital previa y la concentracin
que los valores de de gases en la bolsa de recogida para comprobar que
DLCO se expresen se han alcanzado los valores mximos estables.
una vez corregidos
respecto a la Hb,
COHb y altitud si es necesario.
30
Capacidad de difusin del monxido de carbono (DLCO)
Hombres
Mujeres
31
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
4. Lmites de tolerancia:
El volumen no variar > 3% respecto del valor de la jeringa de calibracin.
Fugas: con la aplicacin de una resistencia de 3 cmH2O, la variacin en el
volumen deber ser < 10 ml/min.
Tiempo: variaciones < 1%.
Grupo control: variaciones < 10% o 2 DE.
5. Libro de registro: se registrarn las calibraciones realizadas, reparaciones e inci-
dencias que ocurran.
6. Simulacin de la prueba de DLCO. La simulacin de una prueba es recomenda-
ble realizarla de manera ocasional (periodicidad no definida). Se proceder de la
siguiente manera: se conectar una jeringa de 3 litros al neumotacgrafo inten-
tando que el espacio muerto sea lo menor posible. Se llenar la jeringa con el gas
de referencia y se vaciar su contenido en el sistema. El volumen alveolar obte-
nido deber ser similar, < 3%, al valor de la jeringa (ATPS). Ya que ambos, el gas
de referencia y el gas diluido, son similares, el valor de ambas concentraciones
ser idntico y la DLCO obtenida deber ser cero.
32
Capacidad de difusin del monxido de carbono (DLCO)
18. MANTENIMIENTO
Se realizar de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se deber utilizar una
libreta de mantenimiento donde se reflejen las operaciones realizadas.
19. INTERPRETACIN
Para una correcta interpretacin de las pruebas realizadas stas debern cumplir cri-
terios de aceptabilidad (ya descritos en el apartado 13.3) as como de reproducibilidad.
Se asume que el coeficiente de variacin entre pruebas realizadas en la misma sesin
(intrada) no debe ser superior al 5% o 6%. Esta variacin aumenta en pruebas realiza-
das en diferentes das habindose documentado variaciones hasta del 9% en pruebas
realizadas con un intervalo de un ao.
Se acepta que la reproducibilidad debe ser 2 CV o del 10% entre dos maniobras
aceptables, utilizndose el valor medio de estas maniobras.
La valoracin del test est sujeta a diferentes factores que pueden alterar los resul-
tados en su interpretacin:
Variacin diurna (1,2% de cada cada hora entre las 9:30 a.m. y 5:30 p.m.).
Variacin de hasta un 13% influida por el ciclo menstrual.
Descenso del 15% a los 90 minutos tras la ingesta de etanol.
El fumar previamente a la realizacin de la prueba altera los resultados.
Ajuste en relacin a cifras elevadas de COHb: no ser necesario habitualmente
dicho ajuste salvo que se sospeche elevacin de este parmetro.
Ajuste para la altitud asumindose una PAO2 alveolar basal de 120 mmHg. Se rea-
lizar el ajuste segn la siguiente frmula:
DLCO (altitud) corregida = DL CO x (1 + 0.0035 (PAO2 120)
Para la correccin de la hemoglobina segn Cotes, remitimos al apartado 13.6.
La DL CO se interpreta mejor en trminos de sus dos componentes: volumen alveo-
lar (V A) y eficiencia alveolar (kCO) segn la siguiente frmula:
VA x kCO = DL CO DLCO/VA = kCO
VA: el nmero de unidades que contribuyen al intercambio.
kCO: parmetro de eficiencia.
DLCO: capacidad de intercambio del gas (CO).
33
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
Valores normales
Existe acuerdo sobre la dificultad de establecer valores de referencia para la DL CO,
sobre todo en el caso de la KCO. Se ha observado, en estudios epidemiolgicos ame-
ricanos, un valor de la KCO de manera constante, inferior en un 24% a los valores de
referencia europeos.
Se asume que la dificultad estriba en la correcta eleccin de la ecuacin de prediccin.
El lmite inferior de la normalidad se definir como aquel que presenta menos del
5% de los individuos sanos no fumadores (intervalo de confianza del 95% [IC95%] o
percentil 95 [P95]). Si la distribucin de los individuos de referencia de la ecuacin de
prediccin es de tipo normal, el IC95% y el P95 sern equivalentes y se podr esta-
blecer el lmite inferior de la normalidad segn la frmula:
LIN = VR (SEE x 1.645)
donde VR son los valores de referencia y SEE el error estndar estimado.
La concordancia entre valores predichos y el LIN es nicamente aproximada.
Se considerarn como normales predichos, valores entre el 80% y 120% 1.64 SEE.
34
Capacidad de difusin del monxido de carbono (DLCO)
35
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
BIBLIOGRAFA
1. American Thoracic Society. Single breath carbon monoxide diffusing capacity transfer
factor). Recommendations for a standard technique 1995, update. Am J Respir Crit Care
Med 1996; 152: 2185-2198.
2. Van Kessel AL. Pulmonary difusing capacity for carbon monoxide. En: Clausen Jl, edi-
tor. Pulmonary function testing guidelines and controversies. Academic Press; 1982. p.
165-185.
3. Agust AGN, Togores B. Intercambio de gases. Transferencia de monxido de carbono.
En: Agust AGN, editor. Funcin pulmonar aplicada. Barcelona: Mosby Doyma; 1995. p.
44-54.
4. Hughes JMB. Diffusing capacity (transfer factor) for carbon monoxide. En: Hugues
JMB, Pride NB, editores. Lung Function Tests, Physiological principles and clinical appli-
cations. W.B. Saunders; 1999. p. 93-105.
5. Roca J, Rodrguez Roisn R, Cobo E, Burgos F, Prez J, Clausen JL. Single-breath car-
bon monoxide diffusing capacity prediction equations from Mediterranean population.
Am Rev Respir Dis 1990; 141: 1025-1032.
6. Foster RE, Cohn JE, Briscoe WA, et al. A modification of the Krogh carbon monoxide
breath holding technique for estimating the diffusing capacity of the lung. A comparison
with three other methods. J Clinnves 1955; 34: 1417-1426.
7. Kanner RE, Crapo RO. The relationship between alveolar oxygen tension and the sin-
gle breath Co diffusing capacity. Am Rev Respir Dis 1986; 133: 676-678.
8. Morris AH, Crapo RO. Standardization of computation of single-breath transfer factor.
Bull Eur Physiolopathol Respir 1985; 21: 183-189.
36
3 Volmenes pulmonares
L. Compte
V. Macin
Hospital Universitario La Fe. Valencia
M. Blanco
M. Rodrguez
Hospital Juan Canalejo. A Corua
1. INTRODUCCIN
Aunque la prueba bsica en la exploracin funcional respiratoria es la espirometra,
en algunas ocasiones necesitamos ampliar el estudio con procedimientos que permi-
ten medir los volmenes de aire que los pulmones no pueden movilizar. Existen tres
parmetros de los volmenes pulmonares estticos, con inters clnico, que no pue-
den ser medidos a partir de la maniobra de espirometra simple: el volumen residual
(RV) y las capacidades que incluyen en su clculo dicho volumen, que son la capaci-
dad pulmonar total (TLC) y la capacidad residual funcional (FRC).
La normalizacin de las tcnicas de medida de los volmenes pulmonares estticos
por parte de diversas sociedades cientficas es reciente si la comparamos con otras
tcnicas de exploracin de la funcin respiratoria como la espirometra.
Desde su descripcin hace ms de medio siglo la tcnica de dilucin de helio por el
mtodo de las respiraciones mltiples en un circuito cerrado es la prueba ms emplea-
da para medir la TLC, la FRC y el RV. La pletismografa corporal constituye otro mto-
do sencillo y rpido de determinar los volmenes pulmonares estticos.
2. FUNDAMENTOS
Los volmenes pulmonares estticos se distribuyen en varios compartimentos (fig.
13). La suma de dos o ms volmenes pulmonares constituye una capacidad pulmo-
nar. Existen cuatro volmenes y cuatro capacidades:
37
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
De todos ellos son realmente tiles clnicamente el RV, la FRC y la TLC. La FRC es
el volumen de aire que queda en los pulmones despus de una espiracin a volumen
corriente y su valor viene determinado por el equilibrio entre la retraccin elstica del
pulmn y las fuerzas en sentido contrario ejercidas por la pared torcica. Su medicin
la podemos realizar mediante tcnicas de dilucin de gases o empleando un pletis-
mgrafo corporal.
El mtodo de dilucin de helio (fig. 14) en un circuito cerrado es heredero del mto-
do de dilucin de nitrgeno conocido desde hace ms de 200 aos. Se fundamenta en
la prctica insolubilidad de este gas en los tejidos y en la ley de conservacin de masas.
As se procede a
equilibrar con el
volumen pulmonar
un circuito cerrado
IRV I
que contiene un V C
C
volumen conocido T
L
TV
inversamente pro- V 1
porcional a su pre-
sin, es decir, el
producto de la pre-
sin (P) por el volu- V
2
volumen constante
es la ms utilizada. Figura 14. Imagen modificada de John B. West. Principios de Fisiologa.
En su determina-
38
Volmenes pulmonares
3. ESPACIO FSICO
Tanto para la tcnica de dilucin de helio como para la pletismografa es recomen-
dable un espacio fsico individualizado, cerrado, ventilado y aislado acsticamente,
con una superficie mnima para reunir cmodamente a dos personas, el equipo y las
herramientas accesorias necesarias.
4. EQUIPOS
Volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-10 l
Precisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3%
Resolucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 ml
39
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
40
Volmenes pulmonares
Las caractersticas que deben reunir los espirmetros son las mismas que para la
medicin de volmenes pulmonares dinmicos (ver apartado espirometra).
Los requisitos especficos son:
41
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
6.2. Contraindicaciones
Son relativas y, en general, se deben a la realizacin de la espirometra forzada que
habitualmente acompaa a esta exploracin (ver normativa de espirometra forzada).
Las principales son:
42
Volmenes pulmonares
6.3. Complicaciones
Son comunes a la espirometra:
Sncope.
Accesos de tos.
Broncoespasmo.
Dolor torcico.
Aumento de presin intracraneal.
Neumotrax.
Crisis de ansiedad en personas predispuestas.
7. MBITO DE REALIZACIN
La medicin de volmenes pulmonares es una prueba de obligada realizacin en el
mbito hospitalario, dentro de los laboratorios de funcin pulmonar de los servicios o
departamentos de Neumologa.
8. RECOMENDACIONES PREVIAS
No haber realizado ejercicio vigoroso al menos 30 minutos antes. Reposo de 5
minutos.
No fumar al menos en las 24 horas previas.
Evitar comida abundante (2 horas previas).
Abstenerse de bebidas estimulantes (caf, t, cola, etc.)
No llevar ropas ajustadas que dificulten la respiracin. Lo mismo es aplicable a
fijaciones ortopdicas, en la medida de lo posible.
Lo ideal es que las exploraciones de seguimiento las realicemos a similar hora del
da.
Respetar el intervalo de tiempo libre de uso de broncodilatadores o, en caso con-
trario, anotar frmaco, dosis y hora a la que se emple. Si el frmaco es de accin
corta la exploracin puede retrasarse hasta cumplir el tiempo establecido sin usar-
lo, teniendo al paciente en observacin en caso de inestabilidad clnica (ver tabla
de duracin del efecto broncodilatador que se facilita en el texto de espirometra
forzada).
43
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
44
Volmenes pulmonares
Continuamos aadiendo aire ambiente (2-3 l) y helio hasta que obtenemos una
concentracin del 10% aproximadamente.
Si llamamos: Fsp,He,1 a la concentracin inicial de helio, F sp,He,2 a la concentracin
obtenida despus de aadir el aire, Vsp al volumen del espirmetro antes de aa-
dir el aire y Vair al volumen de aire agregado:
As, para el clculo de la FRC no es preciso conocer Vsp ya que podemos calcular-
lo por la ecuacin 1.
Los equipos modernos estn dotados de los medios necesarios que llevan a cabo
automticamente las diluciones as como los clculos pertinentes para iniciar la deter-
minacin de los volmenes pulmonares.
11. PROCEDIMIENTO
11.1. Generalidades
45
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
46
Volmenes pulmonares
47
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
11.2. Clculos
48
Volmenes pulmonares
49
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
P1 x V1 = (P1 + Pb) x (V 1 V)
Simplificando:
P1 x V V 1 x Pb + V x Pb = 0
Despejando V 1:
V1 = (V / Pb) x (P 1 + Pb)
V1 = (V / Pb) x P 1 ; V1 = P 1 / (Pb / V)
50
Volmenes pulmonares
Da 1 (9 h) Da 1 (13 h) Da 30 (9 h) P CV (%)
51
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
52
Volmenes pulmonares
53
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
54
Volmenes pulmonares
Mujeres
Ecuacin 95% IC 90% IC RSD
Hombres
Ecuacin 95% IC 90% IC RSD
55
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
Hombres
Ecuacin R RSD
Mujeres
Ecuacin R RSD
56
Volmenes pulmonares
Hombres
Ecuaciones R RSD
Mujeres
Ecuaciones R RSD
H: altura (cm); A: edad (aos); BSA: peso/altura2 (kg/cm2) ; EVC, IC, FRC, TLC, RV en ml;
R: coeficiente de correlacin mltiple; RSD: desviacin estndar de los residuales.
57
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
ciones creemos que puede ser de inters para los dems laboratorios de exploracin
funcional respiratoria de nuestra rea geogrfica.
Para que el uso de cualquiera de estas frmulas sea juicioso debemos probar su vali-
dez en nuestro medio. Esto lo conseguimos testando un nmero suficiente de indivi-
duos y llevando a cabo el adecuado procedimiento estadstico. Es importante emplear
las ecuaciones ms apropiadas puesto que hay una considerable discrepancia entre
ellas, en particular para la capacidad residual funcional. Tambin es importante que las
ecuaciones de prediccin nos faciliten el intervalo de confianza de cada parmetro.
TLC . . . . . . . . . . . . . . . . . 80-120%
FRC . . . . . . . . . . . . . . . . . 65-120%
RV . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65-120%
58
Volmenes pulmonares
b) Si disponemos del dato proporcionamos junto a los resultados el criterio del lmi-
te inferior y superior de la normalidad. Se obtiene multiplicando la desviacin
estndar de los residuales (RSD) por 1.645. Los valores obtenidos representan
los lmites que podran incluir el 90% de la poblacin en una distribucin normal.
Por ejemplo, si el valor de referencia de TLC para un hombre de 45 aos y 1.70
m de altura es 3.52 l con RSD 0.51 l, el rango de referencia se obtiene multipli-
cando RSD x 1.645, o lo que es lo mismo; 0.51 x 1.645 = 0.84 l. El valor de refe-
rencia sera: 3.52 0.84 l (rango: 2.68-4.36).
Establecemos as la normalidad o anormalidad de los resultados obtenidos.
Si apreciamos la existencia de una alteracin restrictiva, el valor de la TLC
expresado como porcentaje del valor de referencia nos puede permitir graduar su
gravedad segn los criterios de la ATS.
c) Para comparar resultados del mismo paciente en aos diferentes el mtodo pre-
ferido es el de los residuales estandarizados (SR).
59
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
Control diario:
Chequeo semanal:
Verificacin de linealidad:
60
Volmenes pulmonares
aade de nuevo aire con la jeringa y repetimos la operacin las veces necesa-
rias para llenar el espirmetro. No corregimos las medidas de volumen a
BTPS. Los volmenes de la jeringa y los calculados no deben diferir ms de
un 3% y su coeficiente de correlacin de la recta de regresin debe ser
> 0,9.
Los analizadores de helio modernos tienden a mantener su linealidad y, una
vez probada sta frecuentemente durante los primeros meses de uso, podemos
pasar a los controles trimestrales o semestrales que son suficientes.
Cada prueba ayuda a que verifiquemos la integridad del sistema. As VSP (faci-
litado automticamente por muchos equipos) y la segunda concentracin de helio
(despus de la adicin de aire) deben ser muy reproducibles. Cambios pequeos
(como el 0,1% en la concentracin de helio o el 3% en VSP) indican que es posi-
ble que existan problemas tcnicos.
Control diario:
61
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
Verificacin de linealidad:
16.1.1. Boquillas
Pueden ser desechables o reutilizables. Las reutilizables podremos esterilizarlas o
someterlas a una desinfeccin de alto nivel entre pacientes.
Se trata de un dispositivo semicrtico, de riesgo bajo y de categora IA.
62
Volmenes pulmonares
16.1.2. Pinzas
Recomendamos las de un solo uso. Es un dispositivo no crtico, de riesgo desco-
nocido y de categora II.
17. MANTENIMIENTO
Se realizar de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
63
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
Capacidad funcional residual FRC Volumen de aire que queda en el pulmn al final
de una espiracin tranquila.
Capacidad pulmonar total TLC Volumen de aire pulmonar despus de una ins-
piracin mxima.
64
Volmenes pulmonares
BIBLIOGRAFA
1. Crapo RO, Morris AH, Clayton PD, Nixon CR. Lung volumes in healthy nonsmoking
adults. Bull Eur Physiopathol Respir 1982; 18: 419-425.
2. Shore SA, Huk O, Mannix S, Martin JG. Effect of panting frequency on the plethysmo-
graphic determination of thoracic gas volume in chronic obstructive pulmonary disea-
se. Am Rev Dis 1983; 128: 54-59.
3. Quanjer PH. Standardized lung function testing. Report of the Working Party for Stan-
dardization of Lung Function Tests of the European Community for Coal and Steel. Bull
Eur Physiopathol Respir 1983; 19 Suppl 5: 1-95.
4. Morris AH, Kanner RE, Crapo RO, Gardner RM. Lung volumes. In: Clinical pulmonary
function testing: A manual of uniform laboratory procedures. Utah: Intermountain Tho-
racic Society; 1984. p. 63-76.
5. Zapletal A, Samanek TP. Lung function in children and adolescents: methods and refe-
rence values. Basal-Munchen: Karger; 1987.
6. Miller MR, Pincock AC. Predicted values: how should we use them? Thorax 1988; 43:
265-267.
7. American Thoracic Society. Lung function testing: Selection of reference values and
interpretative strategies. Am Rew Respir Dis 1991; 144: 1202-1218.
8. Quanjer PH, Tammeling GJ, Cotes JE, Pedersen OF, Peslin R, Yernault JC. Lung volu-
mes and forced ventilatory flows. Report Working Party Standardization of Lung Func-
tion Test. European Community of Steel and Coal and European Respiratory Society.
Eur Respir J 1993; 6 Suppl 5: 5-40.
9. American Association for Respiratory Care Clinical Practice Guideline: Static Lung
Volumes. Respir Care 1994; 39: 830-836.
10. Guidelines for the measurement of respiratory function: recommendations of the Bri-
tish Thoracic Society and the Association of respiratory Technicians and Physiologists.
Respir Med 1994; 88: 165-194.
11. Center for Disease Control and Prevention. Guideline for prevention of nosocomial
pneumonia. Respiratory 1994; 12: 1191-1236.
12. Stocks J, Quanjer PH. Reference values for residual volume, functional residual capa-
city and total lung capacity. Eur Respir J 1995; 8: 492-506.
13. Coates AL, Peslin R, Rodenstein D, Stocks J. ERS/ATS Workshop Report Series. Mea-
surement of lung volumes by plethysmography. Eur Respir J 1997; 10: 1415-1427.
14. Brown R, Leith DE, Enrigth Pl. Multiple breath helium dilution measurements of lung
volumes in adults. European Respiratory Society and American Thoracic Society
Workshop Report Series. Eur Respir J 1998; 11: 146-255.
15. Torres Mart A, Burgos Rincn F, Casan Clar P, Gravalos Guzmn J, Martnez Mora-
talla J, Pi-Sunyer T. Control microbiolgico en los equipos de funcin y terapia respi-
ratoria. En: Caminero Luna JA, Fernndez Fau L, editores. Recomendaciones SEPAR.
65
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
66
4 Gasometra arterial
J.A. Barber
Hospital Clnic. Barcelona
J. Giner
Hospital de Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
P. Casan
Hospital de Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
F. Burgos
Hospital Clnic. Barcelona
1. INTRODUCCIN
La gasometra arterial es, junto con la espirometra, una de las pruebas considera-
das bsicas para medir la funcin pulmonar. Su determinacin informa del aporte de
oxgeno al organismo y de la eliminacin del anhdrido carbnico del mismo. La gran
expansin que ha adquirido la oxigenoterapia durante los ltimos aos, en sus diver-
sas facetas y modalidades, ha resaltado y consolidado an ms la incorporacin de
esta tcnica como instrumento de trabajo indispensable para la labor clnica, sin la
cual difcilmente se puede optimizar la atencin a los pacientes neumolgicos. Asi-
mismo el concepto de insuficiencia respiratoria, situacin clnica cuya elevada morbi-
didad y mortalidad conlleva unos costes sociales y econmicos impresionantes, repo-
sa exclusivamente en la medicin de la presin parcial de los gases fisiolgicos en
sangre arterial.
2. FUNDAMENTOS
El valor de pH equivale a la concentracin de hidrogeniones [H+] existente en san-
gre. Expresa numricamente su mayor o menor grado de acidez. En el individuo
sano oscila entre 7.35 y 7.45.
El valor de presin parcial de O2 en sangre (PaO 2) corresponde a la presin ejer -
cida por el O2 que se halla disuelto en el plasma. No debe confundirse con la can-
tidad que se halla unida a la hemoglobina en combinacin qumica reversible, o a
la cantidad total existente o contenido de oxgeno. Suele expresarse en mmHg o
unidades torr. En el individuo sano su valor disminuye progresivamente con la
67
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
edad, pero, respirando aire ambiente y a nivel del mar, siempre debe ser superior
a 90 mmHg.
La presin parcial de CO2 (PaCO2) corresponde a la presin ejercida por el CO2
libre en plasma. Se expresa en mmHg o unidades torr. En el individuo sano su
valor oscila entre 35 y 45 mmHg y, a diferencia de la PaO2, no vara con la edad.
3. ESPACIO FSICO
El espacio para realizar la puncin arterial deber ser de unos 5 m2, con un lavabo
para la limpieza y desinfeccin de las manos y el material necesario. Deber contener
un silln de puncin o una camilla y un soporte para aguantar el brazo durante la pun-
cin. Adems se precisar una mesa para el material y la manipulacin de la muestra.
Para el analizador se precisar un espacio suficientemente amplio donde poder
colocar el equipo y sus accesorios.
4. EQUIPOS
4.1. De medicin
En la actualidad se dispone de un amplio abanico de equipos para la medicin de
gases arteriales, desde los equipos compactos y porttiles a equipos ms sofisticados.
Su utilizacin depender de la cantidad de muestras que se vayan a procesar y de la
localizacin de los equipos (UCI, laboratorios de funcin pulmonar, servicios de urgen-
cias, ambulatorio, etc.).
6.1. Indicaciones
Necesidad de medir el estado ventilatorio (PaCO2), el equilibrio cido-base (pH y
PaCO2) y la oxigenacin (PO2).
68
Gasometra arterial
6.2. Contraindicaciones
Prueba de Allen positiva.
Evidencia de enfermedad vascular perifrica o infecciosa de la extremidad selec-
cionada: como solucin se tendr que buscar otra extremidad para realizar la pun-
cin.
La coagulopata o el tratamiento con altas dosis de anticoagulantes es una con-
traindicacin relativa a la puncin arterial.
6.3. Limitaciones
Inaccesibilidad a la arteria por problemas de exceso de grasa, tejido o msculo
periarterial.
Pulso dbil o inapreciable.
Espasmos arteriales al realizar la puncin.
6.4. Complicaciones
Dolor.
Hematoma.
Espasmo arterial.
Anafilaxis por la anestesia.
Reaccin vagal.
Hiperventilacin (por miedo o por dolor).
Traumatismo arterial por la aguja.
7. MBITOS DE REALIZACIN
7.1. Hospital
El mbito habitual para la realizacin de una puncin arterial es el hospitalario, en
las salas de hospitalizacin, urgencias, cuidados crticos o laboratorio de funcin pul-
monar, consultas externas u hospitales de da.
7.2. Ambulatorio
La gasometra ambulatoria puede ofrecer informacin importante para el segui-
miento y tratamiento de pacientes respiratorios crnicos, pero hoy por hoy, y dado el
precio de los equipos de medicin y la dificultad de almacenaje de las muestras, es
difcil su implantacin. La mejora de los centros de salud (laboratorio de anlisis) y los
servicios de urgencias permitir en el futuro la medicin de gases respiratorios en san-
gre arterial.
69
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
7.3. Domicilio
A pesar de ser un elemento muy importante en el control domiciliario de pacientes
crnicos (hospitalizacin domiciliaria) no se han implantado todava. En el futuro pode-
mos asistir a la aparicin de equipos porttiles que permitan la medicin de la gaso-
metra arterial en el domicilio.
8. RECOMENDACIONES PREVIAS
70
Gasometra arterial
Jeringa de insulina.
Anestesia local sin vasodilatador (Scandinivsa 2%).
Gasas o algodn.
Apoyabrazos o toalla.
Povidona yodada.
Venda adhesiva (tirita).
Etiqueta de identificacin.
12. PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos y utilizar guantes.
2. Seleccionar la arteria a puncionar.
3. En caso de utilizar la arteria radial se colocar la mueca en hiperextensin
(fig. 18), puede utilizarse una toalla enrollada. Si se usa la arteria humeral se
pondr el brazo en hiperextensin (fig. 19). Si se utiliza la arteria femoral el
paciente estar en decbito supino con las piernas estiradas (fig. 20).
4. Comprobar el pulso de la arteria (prueba de Allen*).
5. Limpiar la zona con una gasa y un antisptico (povidona yodada).
6. Realizar una infiltracin de 0.3-0.5 ml de anestesia (fig. 21):
71
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
Arcada
superficial
Arcada
profunda
Arteria
cubital Arteria
radial
Figura 17. Arteria radial a nivel de tnel Figura 18. Posicin de la mano y la mue-
carpiano. ca para puncionar la arteria
radial.
Figura 19. Posicin del brazo en hiperexten- Figura 20. Posicin de las piernas para pun-
sin para puncionar la arteria cionar la arteria femoral.
humeral.
72
Gasometra arterial
73
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
74
Gasometra arterial
pH [H+]
Sat de O 2 %
AaPaO2 mmHg
Hb mmol/l o g/dl
CoHb %
Sat de O 2 directa %
Otros valores
El trmino kilopascal (kPa) del Sistema Internacional de Unidades (SI) corresponde a 1 torr = 1 mmHg = 0,133
kPa; 1 kPa = 7,5006 mmHg o torr.
correcto mantenimiento. Hay que efectuar, por tanto, un estricto control de calidad,
entendindose por tal la verificacin de la exactitud del aparato de medicin median-
te la comparacin de muestras-patrn de valor conocido con los resultados realmen-
te obtenidos, comparar resultados entre diferentes aparatos y realizar un manteni-
miento regular del utillaje. Debe diferenciarse del concepto de calibracin, que con-
75
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
pH 7,35-7,45 7,36
Modificada de Murray
76
Gasometra arterial
Diario:
Semanal:
Mensual:
77
MANUAL SEPAR
DE PROCEDIMIENTOS
BIBLIOGRAFA
1. Murray JF. Gas exchange and oxygen transport. En: Murray JF, editor. The Normal
Lung. Filadelfia: WB Saunders Co; 1986. p. 173.
2. Raffin TA. Indications for arterial blood gas analysis. Ann Intern Med 1986; 105: 390-
398.
3. West JB. Respiratory Physiology. Baltimore: Williams and Wilkins; 1985.
4. Agust GNA, Burgos F, Casan P, Perpi M, Rodrguez-Roisn R, Snchez AL, Sobra-
dillo V, Togores B. Normativa de la gasometra arterial. Arch Bronconeumol 1998; 34:
142-153.
5. Gardner RM, Clausen JL, Epler G, Hankinson JL, Pemmutt S, Plummer AL. Pulmonary
Function Laboratory Personnel Qualifications. Am Rev Respir Dis 1986; 134: 623-624.
6. Hansen JE, Clausen JC, Levy SE, Mohler JG, Van Kessel AL. Proficiency testing mate-
rials for pH and blood gases. The Califonia Thoracic Society Experience. Chest 1986;
89: 214-217.
7. Clausen JL. Pulmonary function testing guidelines and controversies. Academic Press;
1982.
8. Cards J, Burgos F, Daz O, Roca J, Barber JA, Marrades RM, Rodrguez-Roisn R,
Wagne PD. Increase in pulmonary ventilation-perfusion inequality with age in healthy
individuals. Am J Respir Crit Care Med 1997; 156(2): 648-653.
9. Crapo RO, Jensen R, Hagewald M, Tashkin DP. Arterial Blood gas reference values for
sea level and altitude of 1400 meters. Am J Respir Crit Care Med 1999; 160: 1525-
1531.
10. Hansen EJ, Feil CF. Blood gas quality control. Materials compared to tonometered
blood in examining for interinstrument bias in PO 2. Chest 1988; 94: 59-54.
11. Pyles ST, Scher KS, Vega ET, Harrah JD, Rubis LJ. Cannulation of the dorsal radial
artery: a new technique. Anesth Analg 1982; 61: 876-879.
12. Agust AGN, Roca J, Rodrguez-Roisn R, Agust-Vidal A. Canulacin radial percut-
nea en pacientes ambulatorios. Tolerancia y complicaciones. Arch Bronconeumol
1987; 23: 39-41.
13. Cinel D, Markwell K, Lee R, Szidon P. Variability of the respiratory gas exchange ratio
during arterial puncture. Am Rev Resp Dis 1991; 143: 217-218.
14. Giner J, Casan P, Belda J, Gonzlez M, Miralda RM, Sanchis J. Pain during arterial
puncture. Chest 1996; 110: 1443-1445.
15. Liss HP, Payne CP. Stability of blood gases in ice and at room temperature. Chest
1993; 103: 1120-1122.
78