Apuntes en Electrodinámica - Diego Gallego.
Apuntes en Electrodinámica - Diego Gallego.
Apuntes en Electrodinámica - Diego Gallego.
Apuntes en Electrodin
amica
por
Diego Mauricio Gallego Mahecha
Facultad de Ciencias
Escuela de Fsica
Grupo de Fsica Teorica y Computacional
1 de marzo de 2017
Indice general
Prefacio V
1. Introducci
on 1
1.1. Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
I Electrost
atica 7
2. Preliminares 9
2.1. Ley de Coulomb (Cavendish 1770s) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.1. Sobre las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.2. Tuvo suerte Cavendish (Coulomb)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.3. Fuerza de Coulomb y la masa del foton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2. Campo Electrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. Campos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4. Distribucion de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5. Distribucion Delta de Dirac. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.6. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.7. Ley de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.7.1. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.8. Forma diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.9. Rotacional del campo electrost
atico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.10. Potencial Escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.11. trabajo por unidad de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.12. Evaluaci
on de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.13. Libertad de Calibre (Gauge) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.14. Discontinuidad en el campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.15. Ley de Gauss en la caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.16. Discontinuidad en el potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.17. Metodos de evaluaci
on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
i
INDICE GENERAL ii
2.18. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4. Laplace 3D 63
4.1. Coordenadas cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.2. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.2.1. C
amara 3D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.2.2. Plano xy a V Constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.3. Coordenadas Esfericas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.3.1. Parte Radial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.3.2. Parte Angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.4. Armonicos Esfericos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.5. Polinomios de Legendre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.6. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.6.1. Cascaron Esferico a Potencial V () . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.6.2. Hemisferios a Potenciales Contrarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.6.3. Otras simetras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.6.4. Cascarones Concentricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.6.5. Potencial de la carga puntual desde Laplace en esfericas . . . . . . . . . . 77
4.7. Espacios C
onicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.8. Funciones Asociadas de Legendre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.9. Armonicos Esfericos II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Apuntes en Electrodin
amica iii
A. Gua pr
actica para abordar un problema 97
A.1. Equipo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
A.2. Lea bien y comprenda el problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
A.3. Plantee claramente el camino de soluci on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
A.4. Presentaci
on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
A.5. Metacognicion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
C. Expresiones u
tiles para el curso 107
Estas est
an siendo hechas en el proceso de preparacion de clase para el curso Electrodin
amica
clasica de la escuela. El objetivo principal es servirme como gua en el desarrollo de la clase. El
segundo, aunque tal vez m
as importante, el tener un texto con gran detalle de los procedimientos
realizados en clase para que en principio no sea necesario llevar apuntes. Esto dado el alto nivel
de calculo del curso, que implica largas evaluaciones, con ecuaciones muchas veces engorrosas
que, la experiencia me ha mostrado, dificulta la asimilaci
on de las ideas involucradas si adem
as
de tratar de comprender se trata de seguir la transcripcion del calculo. La idea entonces es que
los participantes del curso lleguen con una lectura previa de lo que se ver
a en clase, de tal forma
que durante la clase surjan facilmente preguntas que de otro modo aparecen muy tarde.
Las notas est
an basadas casi en su totalidad en las notas de electrodin
amica de Alonso Sepulve-
da de la Universidad de Antioquia. La versi
on en libro, Electromagnetismo, sin embargo tiene
menos calculos. Tambien tienen un alto contenido de la tercera edici
on del libro Electrodynamics
de David Jackson, que puede decirse es el compa
nero inseparable de todo aquel que siga el curso.
La mayora de los ejercicios son extrados del libro de Jackson, pero tambien se encuentran del
Electromagnetismo de Berkeley, de la electrodin
amica de Panofski, lecturas de Feynman y otros
que he inventado y modificado.
A traves del texto procurare mantener convenciones generales para las unidades. C
omo nota-
remos en cierta instancia, contrario a lo que sucede en mec
anica, las definiciones muchas veces
dependen fuertemente del sistema de unidades utilizado. Dejar las constantes sin especificar per-
mite centrarnos en la fsica y en los conceptos dejando el estudio de cada sistema de unidades
como una lectura paralela al curso.
Otros libros sugeridos para lecturas complementarias:
v
Prefacio vi
Classical Electrodynamics, Walter Greiner, Springer. Todos los temas que veremos en
forma sucinta y clara. Cualquier texto del profesor Greiner es recomendable.
Mathematical Methods for Physicists, George B. Arfken & Hans J. Weber, Academic Press.
Cualquier edici
on. Un excelente compendio de herramientas matem
aticas con ejemplos,
muchas de las cuales utilizaremos durante el curso.
http://www.df.uba.ar/index.php?option=com_content&view=category&id=
33&Itemid=179
http://www.fisica.unal.edu.co/?itpad=2682&niv=1&itact=3220&ti=false&itroot=
2682&dep=10
http://ocw.mit.edu/courses/physics/8-02-electricity-and-magnetism-spring-
2002/video-lectures/
Introducci
on
Es la interacci
on entre la materia que primero fue evidenciada en su naturaleza.
Arabes 600 anos A.C.: a la que hoy denominamos Magnetita la llaman piedra gua, gua
Iman en Arabe.
Antigua China: br
ujulas en los barcos.
La gravedad aunque siempre presente no es tan evidente debido a que es increblemente debil
comparada con la interacci
on Electromagnetica.
Electromagnetismo? Ahora entendemos que son s
olo dos caras de una misma moneda como
veremos en la segunda parte del curso.
Aunque fue primero evidenciada la descripcion formal del EM es m
as complicada que la de la
gravedad de Newton, por lo que a pesar que el trabajo de Newton es concluyente y permanece
invariable durante dos siglos, el desarrollo del EM es un proceso contnuo de un siglo entero y
que involucr
o varios cientficos que colaboraron en su desarrollo.
1
Captulo 1 Introducci
on 2
1729 Stephen Gray, muestra aun sin conocer la naturaleza de lo que hoy conocemos como
corriente electrica, y que en ese tiempo llamaban fluido sutil o fuego sutil (el calor
era otro tipo de fluido sutil de la epoca), que es posible transportar electricidad a largas
distancias. Conductividad electrica.
1740 Benjamin Franklin: lo que se entenda como dos tipos distintos de carga, en los objetos
frotados, se puede entender como una u
nica donde el exceso de esta produce carga negativa,
y el defecto el signo opuesto positivo. El transporte de estas cargas tambien explicara la
naturaleza observada en las corrientes.
1785 Coulomb, cuantifica la fuerza entre las cargas. Este experimento fue realizado ante-
riormente por Cavendish en 1772, pero no hizo p
ublicos sus resultados.
1831 Faraday: campos magneticos variables en el tiempo generan campos electricos. Ley
de Faraday, la fuerza que mueve el mundo moderno.
1926 primeros intentos de cuantizacion del campo electromagnetico por Heisenberg y com-
pa
na.
m2e c3
ES = V /m 1,3 1018 V /m .
qe ~
1. Evaluar los campos dadas las fuentes de campo y las condiciones de frontera e iniciales.
Esto es lo que se conoce como solucionar las ecuaciones de Maxwell.
Apuntes en Electrodin
amica 5
2. Conocer la din
amica de las cargas dados los campos electromagneticos. Para esto es necesa-
rio en general el estudio de la din
amica relativista de las cargas, utilizando como generador
de la din
amica la fuerza de Lorentz.
3. Conocer la din
amica interconectada de los campos y cargas. En los casos anteriores se
supona que las fuentes no eran afectadas por los campos, en el primero, y que los campos
no cambiaban con la din
amica de las cargas, en el segundo, algo que ciertamente no se
cumple. El estudio completo entonces es un proceso m
as complejo, donde usualmente
se consideran como dadas s
olo las condiciones de frontera, que pueden ser controladas
facilmente en el laboratorio.
Evidenciar los rangos de validez de las teoras y metodos utilizados. Plantear aproxima-
ciones numericas con sustentanci
on fsica.
Divertirse.
Parte I
Electrost
atica
7
Captulo 2
Preliminares
~ | q1 q2 .
|F (2.1)
c) La direcci
on de la fuerza est
a determinada por la lnea imaginaria que une las dos cargas:
F~
(~r2 ~r1 ) radial. (2.3)
|F~ |
d) Adem
as tenemos informaci
on conocida con anticipaci
on por los trabajos de Franklin. A
decir, que existen dos tipos de carga que llamamos positiva (+) y negativa ().
9
Captulo 2 Preliminares 10
~r2 ~r1
~r2
b
O ~r1
Figura 2.1: Los vectores ~r1 y ~r2 indican las posiciones respectivas de las cargas. La direcci on
tendra como direcci
on el vector ~r2 ~r2 . El sentido de la fuerza, sin embargo est
a determinado
por el signo de la cargas.
e) Por u
ltimo, una propiedad de suma importancia para nosotros, la linealidad. La fuerza
experimentada por una carga debido a un conjunto de cargas es la suma vectorial de cada
una de las fuerzas por aparte.
q1 q2
F~12 = k (~r2 ~r1 ) , (2.4)
|~r1 ~r2 |3
El sistema cgs utiliza el hecho que la carga caracteriza la magnitud de la fuerza, de tal
forma que fijando el valor de k = 1 (sin dimensiones!) es posible definir la unidad carga a
partir de la fuerza. As, se define la unidad de carga tal que produce una dina = gcm/s2
de fuerza al interactuar con una carga identica separada a una distancia de 1 cm. O sea
que la unidad de carga es q = 1cm3/2 g1/2 s1 , la cual se denomina Statcoulomb o unidad
electroest
atica (esu) (Electrostatic units). De aca que usualmente en EM este sistema de
unidades se denomine e.s.u.
1
Recordemos: en cgs se trabaja en cm, g y s; para SI en m, Kg y s.
Apuntes en Electrodin
amica 11
1
k= .
4o
De forma que dos cargas puntuales identicas con q = 1 C separadas a un metro de distancia
1
experimentan una fuerza de F = 4o .
Resumiendo
esu SI
Es interesante anotar que a pesar que en el experimento llevado a cabo no se utilizaron cargas
puntuales sus conclusiones son dadas bajo estos terminos. En efecto sus resultado son extrapo-
lados para el caso de cargas puntuales, pero lo que debemos apreciar es el hecho que s
olo es
consistente para el caso en que la fuerza decrece como el inverso al cuadrado de la distancia.
Como veremos m
as adelante esta dependencia implica que los mismo resultados se obtienen
para distribuciones de carga esferica, considerando las posiciones ~ri como los centros de la dis-
tribucion. Gracias a esto Coulomb puede determinar el comportamiento ideal de la fuerza entre
cargas puntuales.
Si el experimento hubiera sido realizado con una otra forma, cubos o pir
amides por ejemplo,
conductoras que eran cargadas, el comportamiento de la fuerza sera completamente distinto.
As mismo, si el resultado con esferas hubiera sido distinto no sera posible la extrapolaci
on a
cargas puntuales.
Podemos entender, sin embargo, que independientemente de la forma de la distribucion de la
2
M as adelante veremos que la unidad fundamental en realidad es la unidad de corriente electrica Amperio. De
ah la A extra en el nombre M KS.
Captulo 2 Preliminares 12
La expresi
on de la Fuerza de Coulomb muestra lo que se conoce como una interacci
on de largo
alcance. Aunque no lo mostraremos de forma precisa la dependencia encontrada en la distancia
indica que la masa del foton, que son los mediadores de la interacci
on electromagnetica, es
nula. Para entender esto tomamos el hecho que para una partcula de masa tenemos una
incertidumbre mnima en la energa del orden E c2 , c la velocidad de la luz en el vacio.
Por medio de la relaci
on de incertidumbre energa-tiempo tenemos
~ ~
t 2.
E c
~
R = ct .
c
2.2. Campo El
ectrico
~
~ 1 = F12 .
E (2.5)
q2
Aunque esta definicion es consistente a nivel formal debemos tomar el siguiente lmite para evitar
cualquier efecto debido a una q2 finita:
~
~ 1 = lm F12 .
E (2.6)
q2 0 q2
Tenemos entonces una cantidad definida sobre todo el espacio, generada por una carga q en la
posici
on ~rq .
2.3. Campos
Un campo en una entidad definida sobre todos los puntos del espacio. Por ejemplo para ser
realmente especifico en cuanto a la pregunta de cual es la temperatura en un cuarto debemos
especificar las variaciones de temperatura en cada punto. Tenemos entonces un campo de tem-
peratura T definido por
T (~r) = temperatura en el punto ~r .
En este ejemplo tenemos que para especificar el valor del campo nos bast
o un n
umero, con
unidades en este caso de temperatura. En general hay campos m
as complejos, como el campo
de velocidades del viento
2.4. Distribuci
on de cargas
Podemos utilizar resultado (2.7) para encontrar el campo general de una distribucion de carga
en el espacio infinito. Para esto utilizamos el principio de superposici
on, de tal forma que
~ r) = k
X ~r ~ri
E(~ qi . (2.8)
|~r ~ri |3
i
Podemos generalizar este resultado para el caso continuo, i.e., en que la distribucion de carga
sea continua y no discreta. Para esto escribimos
X qi ~r ~ri
~ r) = k
E(~ V , (2.9)
V |~r ~ri |3
i
~r ~r
V
~r V
~r
Esta expresi
on es completamente general para el caso en que el espacio es infinito, o sea, no
existen fronteras que afecten los campos al interior. La debemos reevaluar en el caso con fronteras,
y ser
a este uno de los objetivos del curso.
Como segunda observaci
on tenemos que el diferencial de volumen que aparece en la integral
on que depende del sistema de coordenadas que utilicemos.3 Ya que
(2.10) tiene una expresi
las coordenadas son una convenci
on nuestra para la descripcion de una sistemas fsico, nuestro
resultado no puede depender de estas. Sin embargo, una escogencia inteligente de estas puede
resultar una simplificacion considerable del problema matem
atico.
Lo anterior nos muestra c
omo la expresi
on (2.11) es una forma m
as pr
actica de escribir nuestro
resultado, ya que este diferencial de volumen no aparece explcito en ella. Por otro lado esta
forma de escritura permite abordar de manera de escritura evidencia un manera m
as pr
actica de
abordar distribuciones de carga superficiales y lineales, ya que dq = dA = dl. As, para una
problema de carga superficial, no nos desgastaremos en evaluar la distribucion de carga como
una volumetrica, aunque en general no es muy complicado, sino que directamente escribiremos
nuestro campo como una integral sobre la superficie.
3
Por ejemplo dV = dx dy dz en cartesianas, mientras dV = r 2 dr sin dd en esfericas.
Captulo 2 Preliminares 16
2.5. Distribuci
on Delta de Dirac.
1. (x a) = 0 para x 6= a,
c
2. b (x a)dx = 1 si a [b, c].
c f (a) si a [b, c] ,
f (x)(x a)dx = (2.12)
b 0 / [b, c] .
si a
Las dimensiones de la Delta son tales que al ser integrada el resultado sea adimensional. As
entonces, si la integral es sobre el una distancia, i.e., si x tiene dimensiones de distancia (x)
tiene dimensiones del inverso de distancia.
n (x)
a x
Figura 2.3: El ancho de la Gaussiana disminuye del verde al rojo pero su alto aumenta tal que
el area bajo la curva se mantiene constante. Para el lmite de ancho cero la altura sera infinita.
Apuntes en Electrodin
amica 17
Podemos generalizar la definicion para el caso multidimensional.4 Por ejemplo en el caso de tres
dimensiones en coordenadas cartesianas se tiene:
2.6. Ejemplos
Ejemplo 2.2. Ejemplo: Campo en el eje de un anillo circular con carga uniforme
restando s
olo Hacer dibujo
!
z k ~r
Ez (0, 0, z) = k dV c (~r ) = dV dEz , (2.18)
V |z k ~r |3 z
V
donde denotamos c la densidad de carga para evitar confusiones con la coordenada radial
cilndrica . Parandonos a una altura z del plano xy, y suponiendo un radio para el anillo de a,
la distancia a cualquier punto del anillo est
a dada por
p
r= a2 + z 2 . (2.19)
Por tanto la magnitud del campo electrico debido a un diferencial de carga dq en el anillo est
a
dado por dE = kdq/r 2 . Al estar interesados s
olo en la componente z proyectamos este en el eje.
As, si es el angulo que forma el vector que une el diferencial de carga con el eje z,
z z
Cos = = . (2.20)
r a2 + z 2
c (~r ) = o (z )( a) , (2.22)
donde utilizamos coordenadas cilndricas por clara utilidad, para el cual tenemos dV = dzdd.
De aca se sigue,
2
z z
Ez (0, 0, z) = k dz d d o (z )( a) 2 2 3/2
= ko a 2 d , (2.23)
V (a + z ) (a + z 2 )3/2 0
za
Ez (0, 0, z) = 2ko . (2.24)
(a2 + z 2 )3/2
Notese en particular que en el centro del anillo, z = 0, el campo se anula como es de esperarse
por la simetra del sistema.
Pudimos ahorrarnos algunos pasos intermedios si utilizamos la expresi
on (2.11) con
dq = o d , (2.25)
Apuntes en Electrodin
amica 19
El plano de la placa es claramente un lugar especial pues se distingue del resto del espacio. Esto
nos indica que tomar el origen de coordenadas en el plano simplifica los calculos. A
un m
as, es
conveniente escoger el plano x y justo en el plano de la placa. Dicho esto y considerando la
placa como con grosor despreciable cargada uniformemente con densidad superficial o , tenemos
La cual cuenta con las unidades propias de una densidad de carga volumetrica considerando que
o es una densidad superficial de carga, i.e., [o ] = carga/distancia2 .
Utilizaremos la expresi
on (2.10) para evaluar el campo,
~ r) = k ~r ~r ~r ~r
E(~ o (z ) dV = ko dx dy , (2.28)
V |~r ~r |3 x y ,z =0 |~r ~r |3
donde se ha utilizado la propiedad que define la delta de Dirac. Dada la simetra que tenemos
que el campo no puede depender de las coordenadas xy, y por tanto podemos hacer nuestro
calculo colocando el origen en cualquier punto sobre la placa. Alrededor de este punto podemos
dividir la placa en anillos de grosor diferencial, centrados en el eje z escogido para luego hacer
on de todos los anillos.Hacer
las superposici dibujo.
Como vimos en el ejemplo 2.2, el campo en el centro de estos anillos s
olo tiene componente en
z. Tomando coordenadas cilndricas, considerando que cada uno de estos anillos tiene radio ,
utilizando el resultado del ejemplo 2.2 tenemos que cada una de estos anillos contribuye con
z
dEz, anillo = 2ko . (2.29)
(2 + z 2 )3/2
Donde o sera equivalente a una densidad lineal de carga a partir de la densidad superficial o .
a dado porDibujo,
En el sistema de coordenadas escogido tenemos que el diferencial de area est
dA = dd , (2.30)
Captulo 2 Preliminares 20
mientras que el diferencial de longitud es el dado en la ec.(??). Tenemos entonces que o puede
ser vista como
o = o d , (2.31)
donde el d da cuenta del ancho del anillo, despreciado en el ejemplo 2.2. Luego tenemos
z
dEz,anillo = 2k d . (2.32)
(2 + z 2 )3/2
La expresi
on de la fuerza entre cargas puntuales o, equivalentemente, el campo de una carga
puntual puede ser escrita de otra forma que adem
as deja en evidencias otras caractersticas de
los campos electrost
aticos.
Para esto consideremos el flujo de campo generado por una carga puntual a traves de una
diferencial de superficie imaginaria:
~
d = E(~ ~ r ) = kq (~r ~r ) dS .
~ r ) dS(~ (2.34)
|~r ~r |3
Notemos, sin embargo, que el producto punto indica que el area efectiva es s
olo la proyeccion
dS con vector normal el vector radial ~r ~r , que finalmente no es nada m
as sino el area barrida
por este vector cuando recorre un
angulo s
olido d
~ (~r ~r ) = dS = |~r ~r |2 d .
dS = dS (2.35)
|~r ~r |
Apuntes en Electrodin
amica 21
S
~
dS
q b
~r
~r
Figura 2.4: Evaluacion del flujo de campo electrico de una carga puntual a traves de una
superficie.
d = kqd , (2.36)
Figura 2.5: El producto punto con el vector radial hace que solo la proyeccion en el angulo
solido sea la que contribuya.
0 si q est
a fuera de S ,
= kq d = kq (2.37)
4 si q est
a dentro de S ,
Captulo 2 Preliminares 22
donde C.E. son las cargas encerradas por S. A esta suma algebraica le denominamos carga neta
encerrada.
Para el continuo, escribiendo la carga encerrada como la integral volumetrica del la densidad de
carga sobre el volumen encerrado por la superficie,
= ~ dS
E ~ = 4k (~r )dV = 4kQN.E. , (2.39)
S V (S)
Resumiendo:
~ dS
E ~ = 4k (~r)dV . (2.40)
S V (S)
~
2. Naturaleza central de E.
3. Superposici
on lineal.
As podemos decir que la lay de Gauss implica las anteriores y viceversa, y adem
as muestra
como el campo electrost
atico es directamente proporcional a la carga electrica. Por lo tanto, la
ley de Coulomb y la ley de Gauss para el campo electrost
atico son equivalentes!
2.7.1. Ejemplos
La expresi
on (2.39) resulta u
til pues entrega informaci
on global del campo electrico. En efecto es
el resultado de la suma del campo sobre todos los puntos de una superficie cerrada, que expande
una regi
on del espacio. Esta informaci
on facilita la evaluaci
on de campos electricos en sistemas
con alta simetra, siendo el caso m
as inmediato la carga puntual donde se recupera la expresi
on
de campo de Coulomb. La filosofa de este calculo es la de a partir de la simetras del sistemas
determinar una superficie gaussiana sobre la cual el campo electrico se sepa de ante mano ser
a
Apuntes en Electrodin
amica 23
constante, as mismo su producto punto con el vector area. De esta forma el flujo puede ser
calculado, siendo simplemente la norma del campo evaluado en la superficie veces el area de
esta.
La dependencia radial de la densidad de carga puede ser cualquiera con tal que la densidad de
carga s
olo dependa de esta variable. Por simetras la u
nica opcion es que el campo sea radial y
su magnitud dependa s olo de la distancia al centro de la distribucion. Tenemos entonces que la
superficie indicada es un cascar ~ = dS r y
on esferico concentrico con la distribucion, as con dS
~ r ) = E(r)
E(~ r , se sigue
~ dS
E ~ = E(ro ) dS = 4ro2 E(ro ) , (2.41)
S(ro ) S(ro )
Qenc = Ao . (2.43)
Captulo 2 Preliminares 24
Esta debe ser proporcional al flujo a traves del cilindro, que como habamos dicho solo tiene
contribucion en las tapas
E~ = ~ dS
E ~= E1 dS + E2 dS , (2.44)
cil S1 S2
donde hemos utilizado el hecho que el campo es paralelo a dS ~ en la tapas supuesto saliendo del
~ dS
cilindro. En cambio E ~ = 0 en las paredes del cilindro. E1 y E2 es el campo evaluado en las
tapas, el cual por la simetra traslacional es el mismo en toda la tapa, luego
E~ = E1 dS + E2 dS = (E1 + E2 )A , (2.45)
S1 S2
ya que S1 dS = S2 dS = A es el
area de las tapas. Para evaluar el campo a cierta altura tomamos
ambas tapas a la misma distancia de la placa, digamos z, y por simetra bajo reflexiones alrededor
del plano de la placa el campo en ambas caras tiene la misma magnitud, pero sentido contrario,
E1 = E2 = E(z),
E~ = 2E(z)A . (2.46)
matem
atica esto es
~ dS
~= ~
V V dV . (2.48)
V V
Para que esto sea cierto para cualquier volumen V se debe cumplir que:
~
E(~r) = 4k(~r) . (2.50)
~
O sea, El campo escalar E es identico a la distribucion de carga!
Los campos con que trabajaremos permiten una descripcion gr
afica en terminos de lneas de
campo, definidas como las lneas resultantes de unir cabeza con cola los vectores de campo en
puntos adyacentes del espacio. Se tiene entonces por ejemplo que las lneas de campo no se
intersectan ya que esto dara ambig
uedad en la fuerza experimentada por una carga de prueba.
En general las lneas de campo no pueden cruzarse pues estas entregan la direcci
on de gradiente
del campo, que suponemos diferenciable.
Las lneas de campo indican informaci
on sobre
1. Direcci
on de la lnea Direccion del vector campo, no su sentido.
~ |.
2. Densidad de lneas Modulo del campo, |V
Ya que la divergencia es el flujo por unidad de volumen, o sea, el flujo a traves del area que
encierra un diferencia del volumen dividida por el volumen que encierra, se tiene que esta s
olo
puede ser distinta de cero en puntos donde las lneas de campo son no nacen o mueren.
De la ley de Gauss entonces Concluimos: Las cargas son fuentes, si (+), y sumideros, si (), de
lneas de campo electrico. En terminos fsicos decimos que las cargas electricas son las fuentes
de campo electrico. De hecho es as como se debe leer la ley de Gauss, posteriormente esta nos
d
a, adem
as, la naturaleza del campo.
De la ley de Gauss conociendo la distribucion de carga sobre todo el espacio, podemos solucionar
~ De este tendramos las din
para determinar E. amica de las cargas, E~ F~ , en el espacio.
Captulo 2 Preliminares 26
La ley de Gauss, sin embargo, no es suficiente para determinar completamente el campo, esto
dado el teorema de Helmholtz:
~
~
Teorema: Para determinar completamente un campo vectorial, se deben conocer V , V
y las condiciones de frontera.
~
Hasta el momento s
olo tenemos E = 0 y suponemos que dependiendo del problema conocemos
tambien las condiciones de frontera.
atica es conservativa, y ya que F~ = q E,
Ahora bien, sabiendo que la fuerza electrost ~ tenemos,
para cualquier camino :
~ d~l = 0 ,
E (2.51)
~ electrost
Al igual que la anterior esta nos indica que el E atico es
a Conservativo,
b Radial.
~ (~r) = C (~r ~r ) ,
M n R, (2.54)
|~r ~r |n+1
~ = 0.
tambien satisface M
Apuntes en Electrodin
amica 27
Ya que f = 0, para una funcion f (~r) bien comportada, f el gradiente, la ecuaci
on
~
E = 0 se satisface autom
aticamente s
~ =
E
, (2.55)
con (~r + d~l) = (~r) + d~l,
b
Wab = q = q ((b) (a)) , (2.58)
a
d~l
q
b
F~ = q E
~
F~Ext
Figura 2.6: Para evaluar el trabajo realizado suponemos una fuerza externa igual y opuesta
a la fuerza electrica F~ext = F~ . De esta forma garantizamos que no haya cambio en la energa
cinetica, ~v =cte, aunque suponemos que la carga se traslada.
~
E
E~
1 < 2 < 3 x
Figura 2.7: Diagramas de energa y fuerzas conservativas. El campo electrico apunta en direc-
cion de la fuerza, i.e., en la direcci
on en que disminuye mas rapidamente el potencial. El campo
electrico, por tanto, es normal a las superficies equipotenciales.
2.12. Evaluaci
on de .
Con
~r ~r
1
= , (2.59)
|~r ~r | |~r ~r |3
podemos escribir:
dq(~r )
~ =
1
E dq(~r ) = , (2.60)
|~r ~r | |~r ~r |
de donde leemos:
dq(~r )
= , (2.61)
|~r ~r |
dq = dV = dA = dl . (2.62)
~
Mas facil que evaluar la integral de E!
( ) = 4k , (2.63)
Apuntes en Electrodin
amica 29
luego
2 = 4k , (2.64)
ecuaci
on de Poisson.
2 = 0 , (2.65)
ecuaci
on de Laplace.
~ =
E
~.
= ( + 0 ) = = E (2.66)
no es fsico! S
olo diferencias de potencial pueden ser medidas.
Podemos escoger 0 a conveniencia, por ejemplo, para el caso de una partcula puntual:
b
~ ~ 1 1
(a) (b) = E dl = kq + , (2.67)
a rb ra
o sea
1 1
(a) = kq + (b) . (2.68)
ra rb
Con rb y a = r,
q
(r) = k + () . (2.69)
r
Para distribuciones de carga localizada siempre es posible tomar este punto cero. Para no loca-
lizada en alg
un otro punto.
~1 y E
Superficie con densidad de carga . Campos E ~ 2 a cada lado.
d~l 2 ~2
E
+ + n
+
L +
1 + S2
+ A
~1
E +
S1
+
Figura 2.8: Tomamos alrededor de la superficie una superficie cerrada con tapas muy cerca a
la superficie y de tama
no infinitesimal, sobre la cual hacemos ley de Gauss. Tomamos tambien
un camino de tama no infinitesimal bordeando la superficie cargada.
La altura min
uscula, tal que las caras pegadas a la superficie y el area lateral despreciable:
~ dS
E ~= ~ dS
E ~+ ~ dS
E ~ = A(E
~2 E
~ 1) n
. (2.70)
S1 S2
~ = 1 .
~2 E
(E ~ 1 ) = 2E
~ y E (2.72)
S S S 2k
1 ~ 1
1
= E2 n
= n
= . (2.73)
4k 4k 4k n
4k
Figura 2.9: La componente normal del campo sufre un salto debido a la contribucion extra de
la distribuci
on superficial de carga.
dA
Por otro lado no es discontinuo, = S |~ r | ,
r~ tampoco la parte tangencial:
Sobre el camino cerrado con L peque ~ cte y pegado a la superficie tal que la
no tal que E
longitud sea despreciable, as:
0= ~ d~l =
E ~ d~l +
E E~ d~l = L(E
~2 E
~ 1 )k = 0 (2.74)
1 2 S
~2 E
(E ~ 1 )k = 0
(2.75)
S
(~r)
~r ~r
n
S
+
+
+ +
d + + +
+ ~r ~r
S
~r n
d
Figura 2.10: Modelamos una superficie polarizada como dos superficies identicas con cargas
opuestas.
dq dS
(~r) = k
=k , (2.76)
|~r ~r | SS |~r ~r |
(~r )dS (~r )dS
=k k . (2.77)
S |~r ~r | r (~r n
S |~ d)|
De:
1 1 1
=p =p , (2.78)
|~r d~r| (~r + d~r) (~r + d~r) r + 2~r d~r + O(dr 2 )
2
2
1 ~r d~r dr
= 1 2 +O . (2.79)
r r r2
Con ~r = ~r ~r y d~r = n
d, el primer termino se cancela con la otra integral, as:
~
(~r )d(~r ~r ) dS ~ =n
(~r) = k 3
, dS dS , (2.80)
|~r ~r |
D(~r) densidad superficial de momento dipolar. Supongamos D(~r ) = D0 = cte, y una superficie
cerrada:
4kD0 si ~r fuera
(~r) = kD0 d = (2.83)
0 si ~r dentro ,
Apuntes en Electrodin
amica 33
tal como la cada de potencial al atravesar dos placas paralelas infinitas con carga opuesta.
d E = 4k
Figura 2.11: La cada de potencial entre las placas de un capacitor explica la discontinuidad
observada al pasar una superficie polarizada.
2.17. M
etodos de evaluaci
on
a).
~ r) = k (~r ~r )
E(~ dq , (2.85)
|~r ~r |3
b).
dq ~ =
(~r) = k
+ , entonces E , (2.86)
|~r ~r |
El problema es que usualmente no se conoce en todo punto, las cargas inducidas se determinan
s
olo una vez se ha solucionado el problema.
Ejemplo: carga puntual al frente de una placa infinita bien sea conductora o dielectrica.
b q
Figura 2.12: Para evaluar el campo de una carga frente a un plano a tierra por estos metodos
necesitaramos, ademas de la carga y su posicion, el valor y posicion de las cargas inducidas en
el plano para mantener el potencial nulo.
~ =
2 = 4k E . (2.88)
Resumen:
Apuntes en Electrodin
amica 35
= dV ~ =k
E RR2 dV
R
1 ~
= 4k E
1
= 4k 2
~ =
E
~
E
= ~ d~l
E
Figura 2.13: Resumen de los diferentes datos y posibles cantidades que se pueden obtener de
estos utilizando las expresiones revisadas en el captulo.
2.18. Ejercicios
Ejercicio 2.1.
En cada esquina de un cuadrado hay una carga q. En el centro se encuentra una carga Q. Calcule
Q t.q. la fuerza total sobra cada una de las cargas sea cero.
Ejercicio 2.2.
2. Un cascar
on cerrado conductor apantalla su interior de los campos debidos a cargas exter-
nas, pero no apantalla el exterior de los campos debidos a cargas internas.
Captulo 2 Preliminares 36
Ejercicio 2.3.
La intrepida capitana Amin Blax se ha ofrecido para ser la primera en utilizar un prototipo
de m
aquina inter dimensional. Al llegar a su destino encuentra que en este universo el campo
electrico debido a una carga puntual no satisface la expresi
on de Coulomb. Por el contrario est
a
~ 2+
dado por E = q/r r, suponiendo la carga en el origen y olvidando por el momento posibles
constantes. Inmediatamente nuestra herona se dispone a verificar algunas consecuencias de este
extra
no comportamiento.
1. Antes de hacerlo Amn debe recordar algo importante. Utilizando el teorema de la di-
vergencia muestre que 2 (1/r) = 4(~r), con (~r) la funcion delta de Dirac. Ayuda:
recuerde la expresi
on para el diferencial de angulo s
olido utilizado en clase.
2. Eval ~ E
ue ~ y
~ E,
~ para este campo. Que puede decir sobre la interpretacion de la
divergencia c
omo no nula s
olo en puntos donde la lneas de campo nacen o mueren? En
particular Es cierto para este campo?
Posteriormente Amn Blax crea un arreglo experimental que alguna vez estudio en sus clases de
Fsica Electrocosmica: Dos cascarones met
alicos (conductores) de radio a y b, a > b, concentricos
cargados. Estos se conectan con un hilo conductor muy delgado.
4. En esta ocasi
on, muestre que la valiente Amn encuentra que las cargas se distribuyen de
tal forma que en el cascar
on interno encuentra una carga qb relacionada con la carga del
cascar
on exterior qa dada por
Est
a esta expresi
on en concordancia con lo que vio Amn Blax en nuestro universo?
Ayuda: eval
ue el potencial electrost
atico de la carga puntual suponiendo (r ) = 0.
Con este resultado, y el principio de superposici
on, puede determinar el potencial de un
cascar
on uniformemente cargado en cualquier punto del espacio.
En otra ocasi
on, nuevamente utilizando la m
aquina interdimensional Amn Blax llega a Flatland,
el universo dos dimensional que imaginara hace alg
un tiempo Edwin Abbott en su romance de
las muchas dimensiones. Amn Blax, conociendo las famosas historias de este extra
no universo
decide comprobar unas de estas. Para ser precisos medira el campo de una carga puntual.
5. Muestre que el campo que mide Amn Blax tiene el mismo comportamiento que tendra
la lnea delgada infinita uniformamente cargada en nuestro universo. Puede utilizar ley de
Gauss, pero tenga cuidado con lo que llama superficie cerrada en un universo 2D.
6. Del resultado y conociendo el caso 3D como espera que sea el potencial de una carga puntual
en el caso de un universo de 3+n dimensiones. Seg
un lo anterior, que propiedades satisface
el universo al que viajo Amn Blax en su primer ensayo de la m
aquina interdimensional?
7. Que medira la capitana Blax si en cambio toma una lnea delgada infinita uniformemente
cargada en este universo? A que sistema 3D este es equivalente?
8. Sabemos que no existen experimentalmente las dichosas cargas puntuales. Que tipo de
cargar entonces utiliz
o la capitana en su experimento?
Ejercicio 2.4.
1 2
Esto muestra que la densidad de energa es w = 8k |E| . (Ayuda: utilice el hecho que el poten-
cial es el trabajo por unidad de carga y superposici
on lineal. Justifique algunas integrales que
deberan cancelarse.)
Ejercicio 2.5.
Calcule la fuerza entre los dos conductores de un capacitor de placas paralelas en los dos siguien-
tes casos:
Captulo 2 Preliminares 38
Ayuda: comience por calcular la energa total del sistema. Discuta sus resultados... como dos
cargas opuestas se pueden repeler?
Captulo 3
Fsicamente esperamos que dada unas condiciones de frontera, e.g., valor de potencial o valor
del campo (derivada del potencial) y una distribucion de carga en el volumen dada, exista una
u
nica configuracion de campo posible.
39
Captulo 3 Laplace en sistemas de baja dimensionalidad 40
1 |V = 2 |V = S , (3.3)
Dirichlet, o
1 2
n
1 = = = ES , (3.4)
V n V n V
on a 2 U = 0 y:
Neuman. Definamos U = 1 2 , tal que es soluci
U |V = 0 si Dirichlet o, (3.5)
U
=0 si Neuman. (3.6)
n V
U 0 , (3.8)
o sea, U = cte.
Apuntes en Electrodin
amica 41
a) Dirichlet
U |V = 0 , (3.9)
entonces U = 0, o sea
1 2 . (3.10)
b) Neumman
U
= 0. (3.11)
n V
entonces:
1 2 0 = cte. (3.12)
Neumman no fija el calibre pues especifica el campo, mientras que Dirichlet si lo fija pues
especifica el potencial directamente.
En general trabajaremos con Dirichlet siendo m
as usual determinar en la frontera que n ,
que es difcil experimentalmente.
3.2. Ecuaci
on de Laplace
3.3. Caso 1D
El caso m
as sencillo, luego del trivial en cero dimensiones, es el caso de una dimension, para el
cual la ecuaci
on de Laplace toma la forma
d2
(x) = 0 . (3.13)
dx2
Esta soluci
on tiene como soluci
on general
(x) = Ax + B , (3.14)
con A y B constantes que quedan determinadas una vez se pide que la soluci
on general satisfaga
las condiciones de frontera.
Algo que podemos apreciar de los sistemas unidimensionales es que s
olo soportan potenciales a
lo m
aximo lineales en x. Lo que implica estos sistemas, sin cargas en el volumen, no pueden tener
~
configuraciones de campos variables, pues E(x) = i d (x) = Ai. La raz
on est
a contenida en
dx
el hecho que las lneas de campo no tiene sino una posible direcci
on, luego no hay posibilidad
que la densidad de estas se vea diluida.
Para fijar A y B supongamos que el espacio consiste en un intervalo x (a, b), donde x = a y
x = b son las fronteras del espacio, y que estas fronteras se colocan a potenciales (a) = a y
(b) = b , luego se tiene el sistemas de ecuaciones
a = Aa + B b = Ab + B . (3.15)
a b 1
(x) = x+ (ab ba ) . (3.16)
ab ab
Apuntes en Electrodin
amica 43
(x) = Eo x B . (3.17)
La constante B queda indeterminada ya que la libertad de calibre sigue estando para este tipo
de condiciones de frontera.
Dos propiedades generales de las soluciones de la ecuaci
on de Laplace las podemos probar en
este caso sencillo.
Si las condiciones de frontera son iguales en todas las fronteras, i.e., es una condici
on
constante 1 = b = 0 , la soluci
on es precisamente la condici
on impuesta.
(x) = 0 . (3.18)
Fsicamente esto se presenta en el interior de una caja metalica cerrada, donde el campo
electrico interior es cero.
ab
El valor de la soluci
on en el punto medio x = 2 ,
ab 1
= (a + b ) = hf is , (3.19)
2 2
Un metodo muy potente que aprendemos en Fsica desde los inicios para solucionar ecuacio-
nes diferenciales lineales es el metodo de Fourier. Y resulta tan elegante y claro que resulta
conceptualmente iluminador. La idea es un caso particular de un metodo m
as general que nos
disponemos a estudiar y que filos
oficamente consiste en encontrar un conjunto de funciones pro-
pias del operador diferencial que en la ecuaci
on. Una vez determinado este conjunto y utilizando
Captulo 3 Laplace en sistemas de baja dimensionalidad 44
Para ver completa una base no necesariamente debe ser ortonormal ni normal, pero esto simplifica
el an
alisis.
f : (a, b) C (3.22)
x 7 f (x)
Con
b
Cn = hUm |f i = dx f (x )Um
(x ) , (3.24)
a
se tiene:
X
f (x) = Cn Un (x) . (3.25)
n
Las relaciones de completez pueden verse como una representacion de la Delta de Dirac.
Ejemplos:
1 n
a) Un = a
sin a x
en (a, a) (o (0, 2a)), para funciones impares en (a, a). En (0, a) la
q
normalizacion cambia a Un = a2 sin n
a x .
1 n
b) Un = a
cos a x en (a, a) (o (0, 2a)) para funciones pares.
1 in
Un = e a x . (3.26)
2a
3.5. Multivariables
X
f (x, y) = Cn,m Un (x)Vm (y) , (3.27)
n,m
con
b d
Cn,m = hUn Vm |f i = dx dy f (x , y )Un (x )Vm (y ) . (3.28)
a c
dk, n,n (k k ) y Un (x)
P
La etiqueta n es un par
ametro continuo n k, as n
U (k; x), luego:
b
hUn |Um i = dxU (k x)U (kx) = (k k ) , Ortonormalidad , (3.29)
a
dkU (kx )U (kx) = (x x ) , Completez , (3.30)
Captulo 3 Laplace en sistemas de baja dimensionalidad 46
con
C(k) = hU (k)|f i = dx U (kx )f (x ) . (3.32)
3.7. Caso 2D
2 2
En coordenadas cartesianas x2
+ y 2
(x, y) = 0. Por separacion de variables = X(x)Y (y):
1 d2 X 1 d2 Y
+ = 0, (3.33)
X dx2 Y dy 2
cuya u
nica soluci
on, dada la independencia de las variables y y x es que ambos terminos sean
iguales a la misma constante, pero con signo opuesto:
= 2 X ,
X Y = 2 Y . (3.34)
1. Si 6= 0:
X eix , Y ey . (3.35)
2. Si = 0:
x + b ,
X =a Y = cy + d. (3.36)
As la soluci
on general queda:
Ejemplos
Evaluando la soluci
on general en las condiciones impuestas.
=0 =0
y
= V (x)
x
Figura 3.1
a En x = 0:
A = B , c = d = 0, (3.39)
luego:
y + De
= Ce y sin(x) + axy + bx . (3.40)
Captulo 3 Laplace en sistemas de baja dimensionalidad 48
ii Para x = L:
y + De
0 = (x = L) = Ce y sin(L) + aLy + b , (3.41)
sin(L) = a = b = 0 , (3.42)
n
de donde = L n por tanto:
X
(x, y) = Dn en y + Cn en y sin(n x) . (3.43)
n=1
Dn en y sin n x .
X
(x, y) = (3.44)
n
iv Ahora en y = 0:
X
V (x) = Dn sin(n x) . (3.45)
n
L
L
hsin(n x)| sin(n x)i = dx sin(n x) sin(n x) = nn , (3.46)
0 2
se sigue:
L X L L
hsin(n x)|V (x)i = dxV (x) sin(n x) = Dn nn = Dn . (3.47)
0 n
2 2
As tenemos:
L
2 X n y
(x, y) = e sin(n x) dx V (x ) sin(n x ) . (3.48)
L 0
n=1
i (x+iy)
Con z = ee L
, sin = Im(ei ):
4V X 1
(x, y) = Im zn , (3.51)
L n
n
impar
!
2V X zn X zn
= Im + (1)n , (3.52)
L n n
n=1 n=1
2V 1+z
= Im ln . (3.53)
L 1z
De:
X zn X (z)n
= ln(1 z) , = ln(1 + z) , (3.54)
n
n n
n
pues:
1 X d X1 n
= zn = z . (3.55)
1z dz n
n=0 n=1
Con:
2 sin(x/L)ey/L
1+z sin(x/L)
Arg = arctan = arctan . (3.57)
1z 1 e2y/L sinh(x/L)
Captulo 3 Laplace en sistemas de baja dimensionalidad 50
= V (x)
y L
=0
x
Figura 3.2
i En y = 0, C = D, b = 0:
= dA()eix sinh(y) + axy + cy . (3.60)
ii En y = L:
V (x) = dA()eix sinh(L) + aLx + cL , (3.61)
multiplicando la Ec. (3.61) por eix e integrando, el termino constante:
dxei x = 2( ) , (3.63)
Apuntes en Electrodin
amica 51
diverge! As c = a = 0.
Con:
V
1 1 dx (x ) exp(i x )
A( ) =
hexp(i x)|V (x)i = , (3.65)
2 sinh( L) 2 sinh( L)
o sea:
1 V (x )ei(xx ) sinh(y)
= dx d . (3.66)
2 sinh(L)
1 2
1
2 = + = 0, (3.69)
2 2
1 d2
d dR
+ = 0, (3.70)
R d d d2
donde:
1 d2
2 d dR
= , 2 = , (3.71)
R d d d2
Tenemos entonces:
ei , 6= 0 , (3.72)
= a + b , = 0, (3.73)
d2 R dR
2 2
+ 2R = 0 . (3.74)
d d
Con u = ln :
dR dR du 1 dR
= = , (3.75)
d du d d
d2 R 1 dR 1 d2 R
= + , (3.76)
d2 2 du 2 du2
tenemos entonces:
d2 R
2R = 0 , (3.77)
du2
luego:
R eu = . (3.78)
Para = 0:
R Eu + F = E ln + F . (3.79)
As:
= (A + B )(Cei + Dei ) + a
ln + a + b ln + d . (3.80)
i Si [0, 2) univaluado a = 0, N.
ii Si = 0 est
a incluido en el volumen.
a
= b = B = 0. (3.81)
Apuntes en Electrodin
amica 53
3.10. Cu
na Infinita
=V
=V
Figura 3.3
C = D , d=V . (3.83)
P
(Si V = V () soluci
on =0 (C + D) la serie de potencias de V ()) al considerar que existen
en principio infinitos posibles valores para . En = :
X
V = D sin() + a + V . (3.84)
V V
Si V es constante la soluci
on: = n y a = . As:
X VV
= Dn n/ sin(n/) + +V . (3.85)
n
VV
X n
V () = Dn R n/
sin + +V . (3.86)
n
Captulo 3 Laplace en sistemas de baja dimensionalidad 54
V ()
R
Figura 3.4
VV
2 m/ n
Dn = R hsin |V ( ) V i,
2 m/ VV
n
= R d V ( ) V sin , (3.87)
0
VV
=V +
VV
2 X n/ n n
+ sin d V () V sin . (3.88)
R 0
n=1
=V . (3.89)
Sobre la condici
on de consistencia:
3.11. Cu
na conductora
1 D1 /1
1 = |= = (E ) = , (3.92)
4k 4k
1 D1 /1
2 = |=0 = E = . (3.93)
4k 4k
n
=
n
=
Figura 3.5
Casos:
b = 2 , /1 = :
E . (3.94)
Captulo 3 Laplace en sistemas de baja dimensionalidad 56
= 4
Figura 3.7
3
d Esquina = 2 , E 1/3 . Singular en = 0? Sin embargo:
d
Q= = 2/3 , (3.95)
0 1/3
finito!
e Para 2,
E 1/2 . (3.96)
Q 1/2 . (3.97)
Figura 3.8
Constante
Figura 3.9
1
3
Figura 3.10
1
2
Figura 3.11
3.12. Pararayos
A parte de variaciones en los coeficientes lo mismo encontraremos en el caso 3D. As mismo para
campos dependientes del tiempo, mientras las magnitudes involucradas (e. g. tama
no del objeto)
Captulo 3 Laplace en sistemas de baja dimensionalidad 58
La soluci
on de un problema usualmente conlleva una fase previa de hip
otesis sobre la estructura
que debe tener la soluci
on, a decir: una vez se tiene claro el sistema a solucionar es en general
conveniente tener una idea sobre las propiedades que la soluci
on satisface. Este es s
olo un paso
necesario para los casos en que el problema no puede ser solucionado analticamente sino que en
muchos casos permite la simplificacion de procedimientos analticos.
Uno de los an
alisis b
asicos sobre cualquier sistema fsico es el de sus simetras. Una simetra
es un cambio que se le hace al sistema que lo deja invariante. En fsica existen variados tipos
de simetras nosotros en el curso nos centraremos primordialmente en las simetras geometricas
y temporales,1 esto es cambio en las coordenadas espacio temporales que dejan invariante el
sistema. El ejemplo m
as claro de transformaciones en las coordenadas son las translaciones,
por ejemplo en el eje x, que describimos matem
aticamente como x x + d con d un n
umero
constante con dimensiones de longitud. Si el sistema es invariante bajo esta transformacion
quiere decir que todos los puntos x son equivalente y no puedo distinguir uno de otro. En forma
inversa, si el sistema resulta indiscriminar entre distintos puntos x para cualquier x decimos
que el sistema posee una simetra de translacion en la coordenada x. Por ejemplo una placa
infinita paralela al plano x y no distingue puntos (x, y), pero diferencia claramente puntos a
distintas alturas, distancia, de la placa, o sea distintos z son inequivalentes. De hecho existe un
z muy particular definido por la posici
on en la que est
a la placa. Decimos entonces que este
sistema cuenta con una simetra de translaciones en x y y, pero no la cuenta en z. Notese que
esta simetra se mantiene en tanto el potencial sobre toda la placa sea constante, por ejemplo
si la placa es conductora y se coloca a tierra. De otra manera tendramos una condici
on de
frontera del tipo (~r)|z=zo = V (x, y) que distinguira distintos puntos en x y y. Si el potencial
es constante en la placa la simetra traslacional en las dos coordenadas tangenciales se mantiene
y tenemos, entonces, que la soluci
on al problema, o sea el potencial en el sistema, debe respetar
esta simetra. La u
nica forma para que esto sea cierto es si (~r) = (z), i.e., el potencial es
independiente de las coordenadas tangenciales!.
1
Esto sin contar la simetra de calibre que estudiamos en captulos anteriores y que es una de las bases modernas
de la fsica. No la cuento c
omo simetra pues es en realidad una redundancia en el sistema.
Apuntes en Electrodin
amica 59
Si tomamos desde un inicio coordenadas cilndricas para describir el sistema, con el eje z normal
a la placa, tenemos que existe una simetra de translacion en la coordenada radial , pero adem
as
podemos girar el sistema alrededor del eje z sin que cambie algo, o sea, una simetra traslacional
en el angulo , pues hacemos el cambio + , con el angulo de giro. Concluimos en
este modo que el potencial del sistema no depende de las coordenadas ni , dependiendo s
olo
de z como vimos anteriormente. Si suponemos que el potencial en la placa depende s
olo de la
distancia al eje z, i.e., (~r)|z=zo = V (), tenemos que aun tenemos una simetra de rotaci
on
pero la simetra radial se pierde. De tal forma que el potencial del sistema tendra la forma
(~r) = (, z).
Este an
alisis permite, entonces, comprender la estructura de la soluci
on, pero adem
as reduce la
complejidad del problema. En particular como vemos reduce la dimensionalidad de este. As en
el primer caso un problema en 3 dimensiones se reduce a uno unidimensional, y en el segundo
caso a uno dos dimensional.
( = R) = V ()
Figura 3.12
En caso que el sistema presente simetra traslacional en z, lo obtenido en 2D puede ser aplicado.
En este para que se tenga dicha simetra la altura del cilindro debe ser infinita... y las condiciones
de frontera deber ser independientes de z.
Captulo 3 Laplace en sistemas de baja dimensionalidad 60
B=a
= b = 0, (3.98)
y periodicidad a la soluci
on:
a = 0, N, (3.99)
X
=d+ n (C cos(n) + D sin(n)) . (3.100)
n
De la condici
on de contorno:
X
V () = d + Rn (C cos(n) + D sin(n)) . (3.101)
2 2
1
cos(n) cos(m)d = sin(n) cos(m)d = nm , (3.102)
0 0
2
d cos(n) sin(n) = 0 , (3.103)
0
se sigue:
1 1
Dn = hsin(n )|V ( )i = d V ( ) sin(n ) , (3.104)
Rn Rn 0
1 1
Cn = hcos(n )|V ( )i = d V ( ) cos(n ) , (3.105)
Rn Rn 0
2
1 1
d= h1|V ( )i = V ( )d , (3.106)
2 2 0
As:
2
1 1 X n
d V ( ) + cos(n)hcos(n )|V ( )i + sin(n)hsin(n )|V ( )i
=
2 0 R
n=1
(3.108)
3.15. Ejercicios
Ejercicio 3.1.
En su primera misi
on de rescate la almirante espacial Leira Nox debe aterrizar sobre el rascacielos
m
as alto del planeta Lrac Nagas y descender r
apidamente para socorrer a su equipo atrapado
entre una nube de gases t
oxicos en la superficie del planeta. para el descenso utiliza el t
unel
rectangular del ascensor, de lados L y H. El sistema de limpieza del ascensor utiliza potenciales
para evitar la acumulaci
on de polvo. As dos de las paredes (que supondremos con angulo en el
origen) se colocan a potenciales
V1 = sen(45y/H) , V2 = sen(23x/L) ,
considerando x y y las coordenadas transversales al eje vertical del edificio. Determine el potencial
aproximado que la almirante experimenta cuando se encuentra en la mitad de su descenso.
Ejercicio 3.2.
La nave pionera de nuestras heronas tiene forma de dona de radio R y es lanzada por medio
de un ca
non formado por dos cascarones cilindros concentricos, de radios a y b con a < R < b,
que expulsa este tipo de naves directamente a la estratosfera. Para efectos de proteger a los
tripulantes de posibles rayos c
omicos durante el despegue el cilindro externo es colocado a un
potencial constante Vo . Solucionando directamente la ecuaci
on de Laplace determine, al menos
aproximadamente, el potencial y campo electrico que experimentan los tripulantes mientras
est
an adentro y lejos de la entrada y salida del ca
non.
Captulo 4
Laplace 3D
2 2 2
+ + = 0. (4.1)
x2 y 2 z 2
En el caso = 0, 6= 0:
X = ax + b , Y eiy , Z ez , (4.4)
y para 6= 0, = 0:
X eix , Y = ay + b , Z ez . (4.5)
63
Captulo 4 Laplace 3D 64
Faltando considerar = = 0:
X = ax + b , y + b ,
Y =a Z = cz + d . (4.6)
Luego:
= Aeix + Beix Ceiy + Deiy Eez + F ez
+ (ax + b) Gei y + Hei y Je z + Ke z
+ (cy + d) Lei x + M ei x N e z + P e z
En general es una familia de soluciones y se debe sumar (integrar) sobre todos los y .
4.2. Ejemplos
4.2.1. C
amara 3D
Estudiaremos el potencial dentro de una camara como la mostrada en la figura 4.1. Con los ejes
coordenados como se muestran all supondremos que colocamos en una cara (x, y, z = c) =
V (x, y) mientras que las dem
as est on general (4.7) e imponiendo
an a tierra. Tomando la soluci
las condiciones de frontera, tenemos:
i De x = 0, = 0:
A + B = L + M = f = b = 0. (4.8)
ii De x = a
, = 0:
n
a = e = 0, = . (4.9)
a
Apuntes en Electrodin
amica 65
V (x, y)
b
y
x
a
Figura 4.1
iii En y = 0, = 0:
C + D = G + H = d = h = 0. (4.10)
iv En y = b, = 0:
m
c = g = 0, = . (4.11)
b
v En z = 0, = 0:
E + F = 0. (4.12)
As:
X
= Anm sin(n x) sin(m y) sinh(nm z) . (4.13)
n m
Ahora:
X
V (x, y) = Anm sin(nm c) sin(n x) sin(m y) . (4.14)
n m
Captulo 4 Laplace 3D 66
a
b
4 V (x, y) sin(n x) sin(m y)
Anm = dx dy . (4.15)
b
a 0 0 sinh(nm c)
Si V (x, y) = 0 entonces = 0.
= jz + k . (4.16)
Con (z = 0) = V = k:
= jz + V . (4.17)
~ =
E
= j k , (4.18)
~ = E0 k:
luego si E
= E0 z + V . (4.19)
Debemos recalcar que este sistema no supone que el plano xy sea alg
un ente real, sino un plano
equipotencial en este caso.
2
1 2 1
r + 2 sin + 2 2 = 0, (4.20)
r 2 r r r sin r sin 2
Apuntes en Electrodin
amica 67
Figura 4.2
R(r)
= Y (, ) , (4.21)
r
tal que:
r 2 d2 1 2Y
1 1 Y
R+ (sin ) + = 0. (4.22)
R dr 2 Y sin sin2 2
Como ser
a luego justificado, la parte angular tiene soluci
on acotada s
olo si es igual a ( + 1),
un entero = 0, 1, . . . . Es decir:
L2 Y = ( + 1)Y , (4.23)
1 2
2 1
L = sin + . (4.24)
sin sin 2 2
d2 R
r2 = ( + 1)R . (4.25)
dr 2
Captulo 4 Laplace 3D 68
n = y n = + 1. (4.27)
As la soluci
on general es una combinaci
on lineal de ambas:
R = Ar +1 + Br . (4.28)
~ = i~r
L
= ~r p~ , (4.29)
con:
se tiene:
Estos se pueden entender facilmente recordado a estos como los generadores rotaciones en los
ejes x, y y z.
Ly : Analogo a Lx .
El operador m
odulo al cuadrado:
on L2 para la parte angular del Laplaciano, y vemos que esta parte del
Justificamos, as, la notaci
problema se puede ver como el problema de valores propios para el operador momento angular
al cuadrado L2 Y = yY .
Obviamente es posible seguir separando variables haciendo:
Y = P ()Q() , (4.37)
tal que:
d2 Q
= m2 Q , (4.38)
d2
entonces:
Q eim , (4.39)
Captulo 4 Laplace 3D 70
Lz Y = mY , (4.40)
y tambien es autofunci
on de Lz . Notese que con m = 0 una soluci
on lineal es posible. Sin
embargo, al pedir periodicidad de esta funcion, i.e., Y () = Y ( + 2), la u
nica posibilidad es
la funcion constante. Claro est
a en en sistemas donde [0, ] con < 2 esta periodicidad
no es estrictamente necesaria.
4.4. Arm
onicos Esf
ericos
Esto, permite con los operadores escalera L evaluar facilmente los Yl,m :
En particular:
con soluci
on:
La parte en queda:
d dP
sin sin + ( + 1) sin2 P = 0 . (4.46)
d d
d dx d d
d
Con x = cos se tiene ( d = d dx = sin dx = 1 x2 dx ):
m2
d 2 dP
(1 x ) + ( + 1) P = 0, (4.47)
dx dx 1 x2
X
( + j)( + j 1)aj x+j2 (( + j)( + j + 1) ( + 1)) aj x+j = 0 ,
(4.49)
j=0
( + j)( + j + 1) ( + 1)
aj+2 = aj . (4.50)
( + j + 1)( + j + z)
Para |x| = 1 la serie converge solo para entero positivo o cero. En este caso a+2 = 0 para
= 0 y a+1 = 0 para = 1 resultando en un polinomio.
1 1
P0 = 1 , P1 (x) = x , P2 (x) = (3x2 1) , P3 (x) = (5x3 3x) . (4.51)
2 2
Captulo 4 Laplace 3D 72
1 d 2
P (x) = (x 1) , (4.52)
2l l! dx
formula de Rodriguez. Estos forman un conjunto completo ortogonal para funciones definidas
en |x| 1. Ortogonalidad:
1
2
dxP (x)P (x) = , , (4.53)
1 2 + 1
o
2
d(cos )P (cos )P (cos ) = , . (4.54)
0 2 + 1
Completez:
1X
(2 + 1)P (x)P (x ) = (x x ) . (4.55)
2
=0
X
f (x) = A P (x) , (4.56)
=0
con:
1
2 + 1
A = dx P (x )f (x ) . (4.57)
2 1
4.6. Ejemplos
4.6.1. Cascar
on Esf
erico a Potencial V ()
X
= A r + B r (+1) P (cos )(a + b) . (4.58)
=0
X
= A r l P (cos ) . (4.59)
=0
En r = a:
X
V () = (r = a) = A a P (cos ) . (4.60)
=0
V ()
Figura 4.3
As:
X 2 + 1 r
= P (cos ) d sin P (cos )V ( ) . (4.62)
2 a 0
=0
a V
Figura 4.4
Tenemos:
V,0 ,
V () = 2 (4.63)
V, < .
2
En la integral para el coeficiente:
2a 2
A V P (cos ) sin d V P (cos ) sin d
2 + 1 0
2
1 0
=V P (x)dx P (x)dx
0 1
1 0
=V P (x)dx + P (x)dx
xx 0 1
1 1
=V (P (x) P (x))dx = 2V dxP (x) ,
0 0
impar. Utilizando P (x) = (1) P (x), da la paridad de los polinomios con la relaci
on:
1 d
P (x) = (P+1 (x) P1 (x)) , (4.64)
2 + 1 dx
1
1 1
P (x)dx = (P+1 (x) P1 (x))|10 = (P+1 (0) P1 (0)) , (4.65)
0 2 + 1 2 + 1
Apuntes en Electrodin
amica 75
X r
(~r) = V P (cos ) [P1 (0) P+1 (0)] . (4.66)
a
=1,impar
r 2 a2
X
(r = z, = 0) = V 1 =V Al r 1 P (1) , (4.67)
r r +a 2 2
r 2 a2
1 a 2 a 4 a 6
=V 1 1 + + + , (4.68)
r 2 r r r
3 a 2 7 a 4 11 a 6 75 a 8 a 10
=V + + , (4.69)
2 r 8 r 16 r 128 r r
3 7 11
A1 = , A3 = , A5 = , ... (4.70)
2 8 6
para que refleje esta simetra. Si vemos las propiedades de paridad de los polinomios de Legendre,
vemos que los correspondientes a pares son pares bajo esta transformacion, por tanto no pueden
aparecer en la soluci
on final. Los correspondientes a los impar son impares, i.e., P (x) =
P (x) y pueden estar presentes como vemos en la expresi
on (4.66).
Captulo 4 Laplace 3D 76
V1
a V0
X B
V0 = (r = b) = Aj b + +1 P (cos ) , (4.71)
b
X
B
V1 = (r = a) = Al a + +1 P (cos ) . (4.72)
a
1 P (x )
De la ortogonalidad de los polinomios, multiplicando por P (x) con 1 dx = 20 tene-
mos:
2 B
20 V0 = Al b + +1 , (4.73)
2 + 1 b
2 B
20 V1 = Al a + +1 . (4.74)
2 + 1 a
B0 B0
V0 = A0 + , y V1 = A0 + , (4.75)
b a
Apuntes en Electrodin
amica 77
y para 6= 0:
B B
Al a + = 0, Al b + = 0. (4.76)
a+1 b+1
De la primera:
aV1 bV0 V1 V0 ab
A0 = , B0 = 1 1 = a b (V1 V0 ) , (4.77)
ab b a
y de la segunda:
A = B = 0 . (4.78)
En efecto, s
olo el termino = 0 no tiene dependencia en , una simetra que presentan las
condiciones de frontera y por tanto debe tener .
~r
~r
x
Figura 4.6
de Legendre:
1 X
B
= Al r + +1 P (cos ) , (4.79)
|~r ~r | r
=0
en ~r 6= ~r .
1 X
= Al r l P (cos ) . (4.80)
|~r ~r |
=0
1 X
= Bl r 1 P (cos ) . (4.81)
|~r ~r |
=0
1 X r<
= C P (cos ) ,
+1
(4.82)
|~r ~r | r>
=0
As:
X r
1 <
= P (cos ) .
+1
(4.84)
|~r ~r | r>
=0
4.7. Espacios C
onicos
Figura 4.7
Anteriormente para asegurar regularidad en 2 expandamos en x 0. Ahora pedimos regularidad
en = 0, x 1. Para esto introducimos = 12 (1 x) 0, tal que para:
d dP
(1 ) + ( + 1)P = 0 , (4.85)
d d
con soluci
on:
X
P () = aj j . (4.86)
j=0
Con a0 6= 0 la soluci
on implica = 0:
X
[(j + )((j + ) (j + + 1)) + ( + 1)]aj j+1 = 0 , (4.87)
j=0
as:
X
[j 2 aj j1 + (( + 1) j(j + 1))aj j ] = 0 , (4.88)
j=0
X
[(j + 1)2 aj+1 (j )(j + + 1)aj ] j = 0 , (4.89)
j=0
Captulo 4 Laplace 3D 80
luego:
(j )(j + + 1)
aj+1 = aj . (4.90)
(j + 1)2
que para N+ se trunca y resulta un polinomio. En efecto, en este caso son los P . En general
Funciones de Legendre de primera clase y orden .
Los P al se polinomios de grado tienen ceros en |x| < 1. Para / N+ se espera una
densificacion de ceros con el aumento de con el cero m
aximo acerc
andose a x = 1.
A r P (cos ) . (4.92)
P (cos ) = 0 , (4.93)
que se entiende como un problema de valores propios en , o determinar los infinitos ceros, k ,
de la funcion. Luego:
X
= Ak r k Pk (cos ) , (4.94)
k=1
Ar P (cos ) , (4.95)
Apuntes en Electrodin
amica 81
de donde:
Er = = Ar 1 P ((cos ) , (4.96)
r
1 1 dP
E = = Ar sin . (4.97)
r dx x=cos
1
As mismo = 4k E |= .
2,408
Es posible calcular 12 . As vemos nuevamente que: 0 campos peque
nos, =
2
campos uniformes, > 2 , < 1, campos singulares. Para , 0. ,
h i1
2
2 ln .
Para el caso general m 6= 0 (sin simetra azimutal). Hay soluciones acotadas en |x| 1 a:
m2
d 2 dP
(1 x ) ( + 1) P = 0 , (4.98)
dx dx 1 x2
m dm
Pm (x) = (1)m (1 x2 ) 2 P (x) , (4.99)
dxm
(1)m 2 m d+m 2
Pm (x) = (1 x ) 2 (x 1) . (4.100)
2l l! dx+m
1
2 ( + m)!
dxPm (x)Pm
(x) = , . (4.101)
1 2 + 1 ( m)!
Algunas relaciones u
tiles:
(m)!
para n + m impar. (+m)! P .
nm
(1) 2 (n + m)!
Pnm (0) = n nm n+m , (4.104)
2 2 ! 2 !
para n + m par.
( m)! m
Pm (x) = (1)m P (x) . (4.105)
( + m)!
4.9. Arm
onicos Esf
ericos II
Completez:
X
X l
Y,m ()Y ,m ( , ) = ( )(cos cos ) . (4.108)
=0 m=
As:
X
X l
f (, ) = A,m Y,m , (4.109)
=0 m=
con:
A,m = f Y,m d . (4.110)
Apuntes en Electrodin
amica 83
Claramente:
1 2 2
2 1
= + 2 2 + 2 = 0. (4.112)
z
1 d2 Q
= 2 , (4.113)
Q d2
entonces:
Q ei , (4.114)
1 d2 Z
= k2 , (4.115)
Z dz 2
luego:
Z ekz . (4.116)
2
1
+ k2 2 R = 0. (4.117)
Captulo 4 Laplace 3D 84
Si hacemos x = k:
2
2
2
1 d d d 1 d
x + 1 2 R(x) = + + 1 R(x) = 0 , (4.118)
x dx dx x dx2 x dx x2
con soluci
on ... funciones de ... Bessel. Nuevamente proponemos una soluci
on analtica R =
x aj xj , encontrando = , luego dos soluciones linealmente independientes:
P
X (1)j x 2j+
R1 (x) = J (x) = , (4.119)
j!(j + + 1) 2
j=0
X (1)j x 2j
R2 (x) = J (x) = , (4.120)
j!(j + 1) 2
j=0
Propiedades u
tiles para c
alculos:
2
J1 (x) + J+1 (x) = Jn u(x) , (4.122)
x
d
J1 (x) J+1 (x) = 2 J (x) , (4.123)
dx
d
(x J (x)) = x J1 (x) , (4.124)
dx
d
x J (x) = x J+1 (x) .
(4.125)
dx
Apuntes en Electrodin
amica 85
4.10.1. Simetras
i x << 1:
1 x
J , (4.127)
( + 1) z
2 ln x + 0, 57 + , = 0,
N = z
(4.128)
() 2 , 6= 0 .
x
diverge en x 0.
ii x >> 1:
r
2
J = cos x , (4.129)
x 2 4
r
2
N sin x . (4.130)
x 2 4
iii v :
1 ex
J , (4.131)
2 2
r
2 ex
N . (4.132)
2
iv J (0) = ,0 .
Nota: Funci
on Gamma:
z=n
(z) = dtet tz1 (n) = (n 1)! . (4.133)
0
Captulo 4 Laplace 3D 86
asintotica a:
r
2 i(x )
N(1,2) e 2 4 . (4.135)
x x
Por tanto:
x
n
X
f () = An J , (4.138)
n=1
a
con:
a
2 x
n
An = d f ( )J . (4.139)
a2 [J+1 (xN )]2 0 a
As:
f () = dkC (k)J (k) , (4.142)
con:
C = k df ()J (k) . (4.143)
4.13. Soluci
on Alterna
d2 Z
= k2 Z , (4.146)
dz 2
luego:
z eikz , (4.147)
Captulo 4 Laplace 3D 88
tenemos entonces:
d2 R 1 dR 2
2
+ k + 2 R = 0, (4.148)
d2 d
o con x = k:
d2 R 1 dR 2
+ 1 + 2 R = 0, (4.149)
dx2 x dx x
4.14. Asntotas
1 x
I , (4.152)
x0 ( + 1) 2
ln x + 0, 5772 + , = 0,
2
K (4.153)
x0 () 2
2 x 6= 0 .
Diverge!
1
I ex , (4.154)
x0 2x
Diverge.
r
x
K e . (4.155)
x0 2x
Apuntes en Electrodin
amica 89
As la soluci
on queda k > 0 (k = 0 como antes):
R I0 , k0 ,
Si = 0
Q + constante .
ikz
ze (4.156)
R I , k ,
Si > 0
Q ei .
Es una relaci
on an
aloga a cos x y sin x con cosh x y sinh x.
N0
N1
N2
J0
J1
J2
(a) (b)
K0 K1
I0
I1
(c) (d)
V (, ) a
L =0
=0
Figura 4.9
Con = 0 en z = 0,
0 = J f ()F F = 0 , (4.159)
y en = a:
x m
o sea J (ka) = 0 cuando k = a , {xm } los ceros de J , luego discreto. As:
X
x x
n n
X
z Cn ei + Dn ei .
= J sinh (4.161)
a a
=0 n=1
x x
n n
X
Cn ei + Dn e sinh
V (, ) = (z = L) = J L . (4.162)
,
a a
x
Para utilizar la ortogonalidad de los J y ei multiplicamos por J a
n
ei e integramos
2 )
con 0 dei( = 2, , y:
a x x a2
n n
dJ J = [J+1 (xn )]2 n,n , (4.163)
0 a a 2
se tiene:
x
1 2
x n
1 x
n
C n = [J+1 (x nun )] sinh L d d V ( , )J ei . (4.164)
a2 a a
Para Dn con ei :
x
1 2
x n
1 x
n
Dn = [J+1 (x nun )] sinh L d d V ( , )J ei , (4.165)
a2 a a
as:
x x
1 X J an sinh an z
=
a2 ,n [J+1 (xn )]2 sinh xan L
2 x
n
d V ( , )J ei( ) + ei( ) . (4.166)
0 0 a
Para V (, ) = V () s
olo los terminos con = 0 sobreviven. En efecto en este caso hay simetra
azimutal y no puede haber dependencia en .
Captulo 4 Laplace 3D 92
En este caso las soluciones no triviales requieren tener ceros en z = L. Ya que la soluci
on con
J y N va con exponenciales en z no es posible satisfacer lo anterior. Para la soluci
on alterna,
=0 a
L = V (, z)
=0
Figura 4.10
sin(kL) = 0 , (4.168)
luego:
n
k = . (4.169)
L
X
I (kn ) C,n ei + D,n ei sin(kn z) .
V (, z) = ( = a) = (4.170)
,n
Apuntes en Electrodin
amica 93
2 L
1 n
C,n = n
z ei ,
dz V ( , z ) sin (4.171)
LI L a 0 0 L
2 L
1
n +i
D,n = dz V ( , z ) sin z e . (4.172)
LI n
L a 0 0 L
Condici
on de fronteras mixtas? Superposici
on Lineal!
4.18. Ejercicios
Ejercicio 4.1.
Uno de los entrenamiento de la exploradora espacial Leira Nox consiste en lograr moverse dentro
de una camara, de lados a, b y c, en x, y y z respectivamente, donde hay un campo electrico
muy inhomogeneo. Para lograr este campo se colocan las caras de la camara a ciertos potenciales
deseados. Suponga que se han colocado las caras a potencial cero excepto las caras en los planos
x = 0, y = 0 y z = 0, con potenciales respectivos (x = 0) = V1 (y, z), (y = 0) = V2 (x, z) y
(z = 0) = V3 (x, y). Determine el pontecial dentro de la caja.
se quieren detectar partculas caracterizar que entran en una camara rectangular , por medio
campos electricos. Para lograr un campo en gran parte inhomogegeno, de tal manera que se
obtiene informaci
on sobre los momentos dipolares, adem
as de potenciales en las caras se colocan
tres lneas delgadas cargadas uniformemente, con densidad , que cruzan la caja por sus tres
ejes de cara a cara.
Encuentre la expresi
on explcita para el caso
Ejercicio 4.2.
Captulo 4 Laplace 3D 94
De nuevo en el universo 3D la valiente capitana Amin Blax debe evadir los sistemas de seguridad
Zorg para hackear su sistema principal y permitir la entrada de sus otros compa
neros al planeta
Zok.
La entrada principal al sistema central son un par de placas paralelas enormes que generan
~ o . El sistema
un campo electrico en buena aproximacion constante perpendicular a las placas E
detecta variaciones de campo electrico cuando alg
un material dielectrico cruza entre estas, reve-
lando la presencia humana.
Para da
nar el mecanismo Amin colocar
a una esfera conductora de radio a entre las placas, co-
nectada a tierra por un hilo delgado.
Cual ser
a el nuevo potencial y campo en todo el espacio, dentro y fuera de la esfera? Nota:
utilice la soluci
on general de la ecuaci
on de Laplace en coordenadas esfericas y suponga las placas
a una distancia muy grande una de la otra.
Ejercicio 4.3.
En su escape la intrepida capitana Blax es perseguida por una horda enfurecida de Zorgs en sus
naves espaciales. Amin se dirige r
apidamente a la nave nodriza, la cual es un cascar
on esferico
de carga uniforme Q y radio R. Para permitir la entrada de Amin la nave nodriza abre una
entrada en forma circular, definida por un cono de angulo .
QX 1 r
=k [P+1 (cos) P1 (cos)] +1 P (Cos) .
2 2 + 1 R
=0
1 (x)) le servir
Ayuda: la relaci
on P (x) = 2+1 (P+1 (x) P1 a para calcular algunas inte-
grales, con P (1) = (1) . Es posible definir P1 (x) = 1 para que no haya problemas
en el resultado.
Recuerde la condici
on de interface para campos en dos regiones separadas por una carga
superficial.
Ejercicio 4.4.
1. La tecnol
ogica Zorg permite un mimetismo casi perfecto y sus naves son pr
acticamente
imperceptibles a la vista. Sin embargo, conociendo que que la nave personal de Spiff,
situada en el centro, tiene carga 2q los sistemas de control de la nave revelan dos naves
Zorg de carga q sobre el eje z a alturas d y d. Cual es la forma del potencial que revelan
los sistemas tomando todas las naves como puntuales? Nota: superposici
on lineal permite
entender el sistema como unas cargas reales m
as a una carga inducida sobre la superficie.
Utilice consideraciones de simetra de la carga inducida, para determinar la forma general
del potencial debido al cascar
on. Por medio de superposici
on lineal requiriendo la condici
on
de frontera calcule el potencial dentro del cascar
on para r < d y r > d.
r5
2Q
(~r) k 3 1 5 P2 (Cos) ,
r R
con Q = q d2 .
Ejercicio 4.5.
Ejercicio 4.6.
Captulo 4 Laplace 3D 96
Para viajes largos el equipo del almirante Leira Nox utiliza una camara de hibernaci
on que
consiste en un cilindro de altura L y radio a. Los viajeros, entonces, son sometidos a un campo
debido a las condiciones de frontera (, , 0) = 0, (a, , z) = 0 y (, , L) = Vo .
Gua pr
actica para abordar un
problema
Tal vez el mayor error de la mayora de los estudiantes es su forma de estudiar y la forma como
atacan los problemas pr
acticos, aunque simplificados, que son propuestos en el curso. Esto no
es culpa u
nicamente del estudiantes sino del profesor y del sistema lineal de nuestra educaci
on,
que para empezar tiene un lmite de tiempo corto que adem
as es el mismo para todos. Tal vez
sea para preparar a los pr
oximos profesionales a un sistema igual de salvaje como lo es el laboral
donde la situaci
on funciona de la misma forma, pero no propende en potenciar su capacidad
creativa y cientfica. La ciencia, aunque sumergida en este mismo sistema, cuando realmente
funciona no tiene un trasfondo competitivo ni temporal. La creaci
on funciona mejor en ambien-
tes donde la imaginaci
on se siente realmente libre de crear y descubrir.
Sin embargo, es u
til que todo estudiante que haya optado por seguir este tipo de educaci
on sepa
hacerlo de la forma m
as c
omoda posible para su mente y cuerpo. Estas son una serie de ideas
que estoy recopilando tratando de guiar a algunos, seguramente no todos, en el desarrollo de
ejercicios. Digo que no a todos pues cada uno tiene su forma de estudiar, y entre m
as r
apido
encuentre esa forma que no es copiada de ning
un otro mejor funcionar
a el cerebro.
Para empezar algo que creo es fundamental al momento de trabajar es un equipo. Un buen
equipo de trabajo no s
olo combina las fortalezas de cada uno de sus miembros sino que ayuda
97
Apendice A Gua pr
actica para abordar un problema 98
en la autocorrecci
on. En efecto es mucho m
as facil enga
narse a uno mismo con argumentos
falsos que a otro con los mismos argumentos. Son las discusiones de equipo las que enriquecen
y pulen las ideas, adem
as la revisi
on de un resultado final a entregar (en lo que se conoce como
proofreading) asegura una presentaci
on m
as clara y s
olida.
Cuando me refiero a un equipo es precisamente eso, NO a un grupo con presidente (el m
as pilo),
ayudante (mejor amigo del pilo y que se encarga de hablar con el resto), secretario (el que s
olo
toma apuntes), el de letra bonita (que se encarga de pasar a limpio para entregar). En este tipo
de grupos todos creen que le deben la vida al tipo que hace r
apido los ejercicios y este cree que
los dem
as son un estorbo. En un equipo se entiende que cada uno de los miembros tiene algo
que aportar en cada una de las etapas del trabajo. Es cierto que hay gente que logra entender
m
as r
apido los ejercicios y otro que lo hacen m
as r
apido. Pero recordemos que la cuesti
on no
es hacerlo r
apidos sino bien, e incluso, si se encuentra una forma alternativa de hacerlo mucho
mejor. Por esto recomiendo una discusion constante entre los miembros del grupo. Por eficiencia
a veces es conveniente dividirse el trabajo, pero esto no implica que cada parte delegada sea
hecha en aislamiento y sin ayuda.
Cada miembro debe valorar los comentarios del otro y buscar estos comentarios. Recuerden que
al final su trabajo aparece acreditado por todos los miembros del grupo, as que cualquier error
en este es un error colectivo, no individual.
Las discusiones en grupo no s
olo permiten mejorar el trabajo a presentar sino que pulen las ideas
generales alrededor del problema. Un ejercicio esencial en las ciencias es el de comunicar y s
olo
cuando uno es capaz de comunicar una idea de forma clara y comprensible puede estar seguro
que domina la idea, y que tal vez adem
as sepa aplicarla. Aprovechen adem
as las discusiones en
grupo cerrado para ser corregido, algo mucho m
as comodo entre amigos que en un examen o
prueba.
Lamentablemente algo que se valora poco entre los estudiantes de carreras en ciencias e ingeniera
es la lectura. Los niveles de compresion de lectura son en general bajos y reflejan un problema
m
as en la ense
nanza de las ciencias en la escuela media. All lo importante es un resultado y no
el proceso para obtenerlo. Tampoco se valora la comprension de este resultado que implica una
capacidad extra que es la de comunicaci
on, de la cual hablare m
as adelante.
Es necio tratar de solucionar un sistema que aun no se ha comprendido. Por esto, antes de hacer
cualquier cosa lea atentamente de tal forma que se pueda hacer una imagen mental del sistema.
Apuntes en Electrodin
amica 99
Simult
aneamente a la lectura se debe hacer una contextualizacion del sistema. Durante un curso
esto es sencillo pues en general los ejercicios propuesto est
an justo enmarcados en un tema que se
est
a discutiendo en clase. En la vida real esto no es as, e incluso en general esta contextualizacion
es tan importante como difcil para el principiante.
Un esfuerzo que pido en mis estudiantes es que no piensen en ecuaciones, las cuales al final
puede resolver un computador y mucho mejor que un humano, sino que realmente piensen en
la fsica del sistema. Esto por ejemplo implica relacionar la informaci
on dada con leyes fsicas
y aproximaciones a hacer. Las leyes fsicas est
an acompa
nadas de ecuaciones, que ayudan a ver
sus implicaciones, pero no son las ecuaciones, recuerdelo.
Una recomendacion grande para todos, trabajen en un buen espacio y escriban en hojas grandes
que les permita escribir y dibujar claramente. Donde adem
as pueden observar los pasos previos
sin dificultad.
Ya que se tiene una imagen mental hacer un dibujo ayuda a poner estas ideas en un s
olo marco.
Recuerde que puede escoger los ejes y sistema de coordenadas como lo desee, estos no son parte
del sistema fsico, pero colocarlos convenientemente puede ahorrarle mucho trabajo. En el dibujo
deben quedar claras las caractersticas que permiten entender luego el procedimiento.
Ahora s comience a plantear las ecuaciones que, posiblemente, le servir
an para solucionar el
problema.
A.4. Presentaci
on
mejor posibles errores que en un trabajo desordenado y sucio son muy difciles de ver, adem
as
que molesta para el que lo lee.
Buscar la claridad adem
as le ayudar
a a encontrar nuevas formas de entender lo que trata de
explicar, e incluso darse cuenta que no lo est
a entendiendo. Un ejercicio sano de hacer antes
de pasarle el escrito a cualquier persona, incluso si es para correcciones, es leer lo que se acaba
de escribir unas tres veces. Sea crtico con lo que escribe y recuerde que es muy facil enga
narse
a uno mismo. Si encuentra alg
un punto que no parece fluido, o tal vez parece contradecir algo
anterior, se casi seguro que o no est
a bien escrito o definitivamente se est
a diciendo algo err
oneo.
A.5. Metacognici
on
Independencia lineal
Para el presente curso podra decirse que los conceptos fundamentales para el trabajo de los
sistemas propuestos son la superposici
on lineal, la simetra y, tal vez el m
as matem
atico, la
independencia lineal y ortogonalidad. Los dos primeros ser
an conceptos que buscaremos hacer
propios durante el curso. El tercero es una herramienta fundamental en el desarrollo matem
atico
de los sistemas descritos por ecuaciones diferenciales y en principio debe ser algo que debe estar
claro antes de abordar el curso. Sin embargo, no sobra hacer un breve repaso previo al tema
aprovechando, adem
as, unificar algunas notaciones que simplifican calculos posteriores. En lo
siguiente me centrare s
olo en lo necesario para el curso sin tratar de ser preciso ni exacto en
algunas definiciones, las cuales pueden mejor buscar en los libros propios del tema.
Definici
on: Un conjunto S = {|vj i} de elementos, no nulos, de un espacio vectorial V se
denomina linealmente independiente si para la ecuaci
on
X
aj |vj i = 0 , (B.1)
j
la u
nica soluci
on es la trivial para todos los coeficientes aj . En caso contrario se dice que el
conjunto de vectores es linealmente dependiente.
Notese que la propiedad de dependencia lineal es equivalente a la posibilidad de que al menos
uno de los elementos de conjunto, digamos |vj i, para el cual aj 6= 0, pueda ser expresado como
una combinaci
on lineal de los dem
as miembros del conjunto,
1 X
|vj i = aj |vj i . (B.2)
aj
j6=
j
101
Apendice B Independencia lineal 102
La base de un espacio no es u
nica, por lo que en general puede ser escogida a conveniencia.
Tenemos adem
as que dado un espacio vectorial un conjunto de vectores linealmente independien-
te se dice completo si cualquier elemento del espacio se puede representar como una combinaci
on
lineal de lo elementos del conjunto. En otras palabras si el conjunto forma una base para el es-
pacio.
Antes de dar algunos ejemplos sencillo introduzcamos un concepto que simplifica los calculos,
as decir la ortogonalidad. Sobre un espacio vectorial es posible definir una funcion denominada
producto interior que asocia a cada par de elementos del espacio un n
umero complejo,
Simetra de conjugaci
on: hx|yi = hy|xi.
Linealidad: a C y x, y y z V,
Positividad
Ortogonalidad:Dado un producto interior sobre el espacio vectorial decimos que dos elementos
de este son ortogonales si su producto interior es nulo.
Apuntes en Electrodin
amica 103
p
|||xi|| = hx|xi , (B.4)
que satisface las propiedades usuales de la norma. Un vector se dice unitario si su norma es la
unidad. Un conjunto de vectores se dice ortonormal si es ortogonal y sus elementos son unitarios.
y
X
1 = |aj ihaj | . (B.6)
j
B.1. Representaci
on
La representaci
on de un espacio vectorial es una forma de manipular algo que en general es
abstracto como lo son los espacios vectoriales. La representacion, as como la base no es u
nica,
lo que demuestra que la representacion no es el espacio vectorial propiamente dicho. En general
un representaci
on es una funci
on que le asigna a cada elemento del espacio una u
nica colecci
on
Apendice B Independencia lineal 104
de n
umeros complejos, i.e., un isomorfismo (una funcion biyectiva) del espacio vectorial a C
rep(|xi) : V Cn
|xi rep(|xi). (B.7)
Donde n es la dimension compleja del espacio. Se dice entonces que un espacio vectorial de
dimension compleja n es isomorfo a Cn . As a los vectores, entes abstractos, se les asigna una
coleccion de n
umeros que tienen una connotaci
on mucho m
as evidente.
La forma preferida para determinar una representacion es utilizando bases ortonormales y el
producto interior. Mas precisamente dada una base, que supondremos discreta, {j } del espacio
el conjunto de n
umeros que forman la representacion est
an dados por
En muchos contextos es m
as u
til trabajar con la representacion que con el espacio vectorial en
s, pues est
a permite manipulaciones usualmente m
as claras. Sin embargo, es importante tener
en mente que son dos espacios distintos en general aunque isomorfos. Otra forma, entonces, de
definir la representaci
on es como la proyeccion del vector en la base.
Utilizando la ortonormalidad de la base n
otese que
X
|xi = hj |xi|j i . (B.9)
j
B.2. Ejemplos
Espacio de posici
on: el espacio vectorial m
as com
un es el espacio de posici
on en nuestro
universo, que usualmente representamos por R3 . Esta representacion surge de escoger el conjunto
como base, que trae implcita una escogencia de ejes coordenados
ortonormal B = {|ii, |ji, |ki}
x, y y z. All los elementos del espacio son las famosas flechas (con magnitud y direcci
on) pero
Apuntes en Electrodin
amica 105
De esto la ortonormalidad de los vectores base tenemos la representacion de los vectores base
1 0 0
repB (|ii) = i = repB (|ji) = j = = k = 0 .
0 , 1 , repB (k) (B.12)
0 0 1
S
olo valida en esta base particular. Como habamos dicho anteriormente la representacion puede
ser entendida como la proyecci
on en la base, por lo que en este caso decimos que los elementos
de la representaci
on son las componentes x, y y z del vector,
~v == vxi + vy j + vz k . (B.15)
Con este ejemplo, que espero no sea demasiado pedante, espero dejar una notaci
on general que
utilizaremos en casos menos comunes pero igual de sencillos.
Lo dicho hasta ahora puede ser extendido al caso de espacio con bases continuas, i.e., bases no
numerables que est
an en cambio parametrizadas por una variable continua k. En este caso las
sumas sobre j son cambiadas por integrales sobre k, y la base son funciones de esta dada por
Apendice B Independencia lineal 106
donde la proyecci
on c(k) = h(k)|xi sigue estando dada por la proyeccion.
En este caso la ortonormalidad est
a dada por
h(k)|(k )i = (k k ) , (B.17)
y la completez por
1= dk|(k)ih(k)| . (B.18)
Los espacios vectoriales con los que trabajaremos en el curso son espacio de funciones, con bases
discretas para espacio finitos y con bases continuas para los semi e infinitos. En este caso el
producto interior entre funciones est
a dado por
h|i = dx (x)(x) . (B.19)
I
Expresiones u
tiles para el curso
~ = rr + 1 + 1 ,
(C.1)
r rSen
~ = 1 r r 2 Ar + 1 (SenA ) +
~ A 1
2
A , (C.2)
r rSen r Sen
~ A
~ = r 1 [ (SenA ) A ] + 1 1 1
Ar r (rA ) + (r (rA ) Ar ) ,
r Sen r Sen r r
(C.3)
1 1 1
2 = 2 r r 2 r + 2 2 .
(Sen ) + 2 (C.4)
r r Sen r Sen2
~ = + 1 + zz ,
(C.5)
~ A
1
~ = (A ) + 1 A + z Az , (C.6)
1 1
~ A
~ = Az z A + (z A Az ) + z [ (A ) A ] , (C.7)
1 1
2 = ( ) + 2 2 + z2 . (C.8)
107
Apendice C Expresiones u
tiles para el curso 108
Identidades vectoriales
C
alculo vectorial en tres dimensiones
~ AdV
~ = ~ dS
A ~, Teorema de la Divegencia, (C.21)
V S(V )
~
dV = ~,
dS (C.22)
V S(V )
~ AdV
~ = ~ A
dS ~, (C.23)
V S(V )
2 ~ )dV
( + ~ = ~ dS
~, 1ra identidad de Green, (C.24)
V S(V )
(2 2 )dV = ~ )
( ~ dS
~, Teorema de Green, (C.25)
V S(V )
~A
~ dS
~= ~ d~ ,
A Teorema de Stokes, (C.26)
S()
~
dS ~ = d~ , (C.27)
S()
Gradiente de 1/R
~ 1 ~r ~r
= .
|~r ~r | |~r ~r |3
Relaciones de orgonormalidad y completez de la base del espacio de funciones en el intevalo
(a, a),
a X
Senn xSenm dx = anm , Senn xSenn x = a(x x ) , (C.28)
a n
a X
e(nm)x/a dx = 2anm , e(xx )n/a x = 2a(x x ) , (C.29)
a n
1 d
Polinomios de Legendre , P (x) = 2 ! dx
(x2 1) , como un conjunto completo ortogonal de
funciones en el intervalo (1, 1).
1
2 1X
P P dx = , (x x ) = (2 + 1)P (x)P (x ) ,
1 2 + 1 2
dm
Pm (x) = (1)m (1 x2 )m/2 P (x) .
dxm
Apendice C Expresiones u
tiles para el curso 110
Relaci
on de ortogonalidad sobre todo el
angulo s
olido
dYm Y n = nm .
X
( , )
1 X Ym (, )Ym r<
= 4 +1
.
|~r ~r | 2 + 1 r>
=0 m=
Si ~r est
a sobre el eje z, = 0, ,
1 X
r<
= P Cos()Cos( ) .
|~r ~r | +1
r>
=0
Soluci
on de la ecuaci
on de Laplace en esfericas
X
X Bm
= 4 Am r + +1 Ym (, ) ,
r
=0 m=
!
B
A r + +1 P (Cos) .
X
=
r
=0
Ecuacion de Bessel,
d2 R 1 dR 2
+ + 1 2 R = 0.
dx2 x dx x
Ortogonalidad y completez en el intervalo (0, a), N + , {xn } el conjunto de ceros de la funcion
J ,
a
a2 2 X J (xn /a)J (xn /a)
J (xn /a)J (xm /a)d = [J+1 (xn )]2 nm , ( ) = 2 .
0 2 a n
J+1 (xn )]2
Apuntes en Electrodin
amica 111
D.1. M
etrica y base ortogonal
La metrica asociada a un espacio define como son medidas las distancias en este espacio. En
particular las distancias diferenciales1
ds2 = gij xi xj ,
donde hemos supuesto un conjunto de coordenadas ortogonales {xi }. Para el espacio Euclideo
en coordenadas cartesianas por ejemplo la metrica es la matris identidad, i.e., gij = ij .
Se definen los factores de escala o coeficientes de Lame
hk = gkk , sin suma.
Estos est
an asociados con la norma de los vectores base del sistema coordenado {ek }, ortogonales
ei ej = 0 si i 6= j, y hk = |ek |. Estos vectores est
an definidos como los vectores tangentes a las
curvas de variaci
on con respecto a cada coordenada,
~r
ei = .
qi
ei ei
A partir de estos podemos construir una base normalizada ei = |ei | = hi , sin suma, t.q. ei
ej = ij
1 P
Utilizamos la notaci
on de suma de Einstein para los indices repetidos, i.e., xi yi = i xi xi .
113
Apendice D Coordenadas ortogonales (Cap. 4.8 Cosmology, S. Weinberg) 114
1
e = , e = , ez = z .
Para la direcci
on radial es identico que la coordenadas cilndricas. Ahora para la direcci
on
es an
alogo que para la direcci
on angular para las coordenadas cilndricas. As mismo para la
coordenadas axial, pero tieniendo en cuanta que el radio de giro no es r sino su proyeccion en el
plano xy, o sea rSen. Asi hr = 1, h = r y h = rSen, y
1 1
er = r , e = , e = .
r rSen
1
ei = ei , sin suma,
hi
D.2.1. Gradiente
~r i
d~r = dq = ei dq i .
q i
De donde encontramos las componentes del operador, y el operador gradiente queda en general
como
X ei
~ =
f f.
hi q i
i
D.2.2. Laplaciano
~
Con 2 = ~ se sigue
2 1 h2 h3 . . . hk h1 h3 . . . hk h1 h2 . . . hk1
f= f + 2 f + ... k f ].
h1 h2 . . . hk q 1 h1 q 1 q h2 q 2 q hk q k
D.2.3. Divergencia
~ = F i ei = Fi ei . Notece la
donde hemos definido las componentes del campo vectorial como F
posici
on de los ndices.
Apendice D Coordenadas ortogonales (Cap. 4.8 Cosmology, S. Weinberg) 116
D.2.4. Rotacional
D.3. Integraci
on
Integral de lnea
F~ d~r = Fi dq i .
dq i .
Q
Diferencial de vol umen dV = i hi Diferencial de area perpendicular a la direcci
on k-esima,
~k=|
|dA|
Q i
i6=k hi dq |, as
el flujo
h2 h3 2 3
F~ dA
~= F~ e1 dA = F1 dq dq .
S,q 1 =cte S,q 1 =cte S,q 1 =cte h1