La Casacion Laboral y Su Analisis Jurisprudencial PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 288

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

UNIDAD DE POSTGRADO

La casacin laboral, anlisis jurisprudencial y


propuestas modificatorias

TESIS
para optar el grado acadmico de Doctor en Derecho y Ciencia Poltica

AUTOR
Jelio Paredes Infanzn

ASESOR
Jorge Carrin Lugo

Lima Per
2008
El juez no puede ser la boca que pronuncia las
palabras de la ley, porque la ley no tiene la
posibilidad material de pronunciar todas las palabras
del derecho; la ley procede sobre la base de ciertas
simplificaciones esquemticas, y la vida presenta
diariamente problemas que no han podido entrar
en la imaginacin del legislador
(Eduardo Couture).

La vida no tiene valor si no se vive en la justicia en


el amor .
(Gandhi).
DEDICATORIA:
A mis padres Mauro y Modesta por su infinito amor,
ejemplo, sacrificio y abnegacin por la familia .

AGRADECIMIENTO ESPECIAL.
Al Doctor Jorge Carrin Lugo, asesor de la
presente tesis, quien con su calidad profesional,
supo guiarme para la elaboracin de la presente
tesis.
PGS.

DEDICATORIA 04
AGRADECIMIENTO 05
NDICE... 06
INTRODUCCIN . 11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13


1.1. Descripcin de la realidad. .. 13
1.2. Delimitacin del problema 15
1.2.1 Delimitacin espacial 15
1.2.2 Delimitacin temporal 15
1.3 Definicin del problema. 16
1.3.1 Definicin nominal. 16
1.3.2 Definicin operativa 17
1.4 Justificacin de la Investigacin 18
1.5 Limitaciones de la Investigacin. 18
2.- OBJETIVOS E IMPORTANCIA 19
2.1 Objetivo 19
2.1.1 Objetivo general 19
2.1.2 Objetivo especfico... 19
2.2. Importancia... 19
3. FORMULACIN DE HIPTESIS......... 20
3.1.- Hiptesis General..20
3.2.- Hiptesis Especifica...20

4. VARIABLES... 21
4.1 Variable independiente. 21
4.2 Variable dependiente ..... 21

5. DESCRIPCIN DEL MTODO 22


6. TCNICAS DE LA INVESTIGACIN. 22
6.1. Tcnicas de recoleccin de datos 22
6.1.1 Encuesta 22
6.1.2 Entrevista 22
6.1.3 Anlisis documental 23
6.1.4 Observacin 23

7. TIPO DE INVESTIGACIN 23

8. DELIMITACIN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA 23


8.1. Universo 23
8.2. Muestra 24

CAPTULO II
FUNDAMENTOS TERICOS DE LA CASACIN 25
1. INTRODUCCIN. 25
2. ETIMOLOGA 26
3. EVOLUCIN HISTORICA 26
3.1. Derecho romano.. 27
3.2. Derecho Intermedio ....................................................................... 28
3.3 Derecho Moderno 29
3.2.1. Alemania. 32
3.2.2. Francia 34
3.2.3. Espaa 35
3.3. Legislacin Peruana 37
4. CASACIN 44
4.1 Concepto 44
4.1.1 Autores extranjeros 44
4.1.2 Autores peruanos... 48
4.1.3 Concepto personal 52
4.2. Naturaleza jurdica.. 53
4.3 Caractersticas 56
4.4. Fines de la casacin. 57
4.5. Sistemas casatorios. 64
4.6. Modalidades casatorias. 65
4.7. Causales de la casacin 67
4.8. Requisitos y procedencia de la casacin 72
4.8.1 Requisitos formales 73
4.8.2 Requisitos de fondo 75
4.9. Efectos de los pronunciamientos de los recurso de casacin 79
4.10. Tpicos a considerar en el razonamiento lgico-jurdico de
las Resoluciones casatorias. 80
4.11. Casacin en el Derecho comparado 82
4.11.1 Legislacin colombiana 82
4.11.2 Legislacin argentina 83
4.11.3. Legislacin chilena 87
4.11.4 Legislacin venezolana 88

CAPTULO III

ANLISIS JURISPRUDENCIAL DE LA CASACIN LABORAL EN EL PER


TRABAJO DE CAMPO.. 91
1. INTRODUCCIN 91
2. RESOLUCIONES DE CASACIN DURANTE LOS AOS 1999-2000 94
2.1. Procesamiento de datos 94
2.1.1. Resoluciones improcedentes 97
2.1.1.1. Por distritos judiciales 97
2.1.1.2. Por pretensiones 99
2.1.1.3. Por causales 101
2.1.1.4. Cuadros comparativos de los aos 1999
y 2000.. 103
2.1.2. Resoluciones procedentes 111
2.1.2.1. Resoluciones infundadas 111
2.1.2.1.1. Por distritos judiciales 114
2.1.2.1.2. Por pretensiones 116
2.1.2.1.3. Por causales 118
2.1.2.2. Resoluciones fundadas 120
2.1.2.2.1. Por distritos judiciales 121
2.1.2.2.2. Por pretensiones. 123
2.1.2.2.3. Por causales 125

3. RESOLUCIONES DE CASACIN DURANTE LOS AOS DE 2003


y 2004.. 127
3.1. Procesamiento de datos. 127
3.1.1. Resoluciones procedentes. 130
3.1.1.1. Resoluciones infundadas 130
3.1.1.1.1. Por distritos judiciales 131
3.1.1.1.2. Por pretensiones... 133
3.1.1.1.3. Por causales135
3.1.1.2. Resoluciones fundadas 137
3.1.1.2.1. Por distritos judiciales 137
3.1.1.2.2. Por pretensiones.. 139
3.1.1.2.3. Por causales.. 141
4. CUADROS COMPARATIVOS DE LAS CASACIONES PROCEDENTES
EMITIDAS EN LOS AOS 1999, 2000, 2003
Y 2004... 143
4.1. Resoluciones infundadas 143
4.2. Resoluciones fundadas 153
5. ANALISIS DE LAS CAUSAS POR LAS CUALES LA SALA SUPREMA
OPTA POR LA IMPROCEDENCIA O PROCEDENCIA DEL RECURSO
DE CASACION 162
5.1. Anlisis de las casaciones declaradas improcedentes 162
5.2. Anlisis de las casaciones declaradas procedentes: infundadas y
fundadas.. 178
5.2.1. Indemnizacin por despido arbitrario.. 178
5.2.2. Nulidad de despido. 183
5.2.3. Reintegro de beneficios sociales 188
5.3. Anlisis de casaciones en donde se plantearon la causal de
contravencin de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso 195
6. ANLISIS LGICO JURDICO DE RESOLUCIONES CASATORIAS 200
CAPITULO IV.
PROPUESTAS PARA UNA REFORMA DE LA CASACION LABORAL
PERUANA235
1.- Introduccion al tema .. 235
2.- Diagnostico actual de la casacion laboral..235
2.1 - PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA CASACION LABORAL.
2.1.1 Desfase de la Casacin Ortodoxa
2.1.2 En vez de definir y ubicarse en las funciones de la Corte Suprema,
se queda solo en fines retricos.
. 2.1.3 La Corte Suprema en vez de cumplir un rol en la cual se ventilen
asuntos de fondo, solamente ha cumplido un rol en asuntos muy
secundarios.
2.1.4 La falta de acceso a la Tutela Jurisdiccional efectiva al limitarse la
interposicin del recurso de Casacin Laboral en pretensin de
naturaleza econmica slo si esta supera la 100 URP.
2.1.5 Falta de Uniformizacin Jurisprudencial.
2.1.6 Alto porcentaje de recursos de casacin declarados
improcedentes.
2.1.7. La improcedencia contra autos.
2.1.8 La concesin de este recurso es solo con efecto suspensivo.
2.1.9 La regulacin de errores in iudicando, in procedendo es
inadecuada.

3.PROPUESTAS TEORICAS PARA UNA ADECUADA REFORMA DE LA


CASACION LABORAL EN EL PERU.

3.1 LA BASE CONSTITUCIONAL DE LA CASACIN LABORAL


3.2 LAS FUNCIONES DE LA CORTE SUPREMA
1. El rol de control jurdico de la Ley y la Constitucin.
2. La tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso
3.- La Predictibilidad en la Corte Suprema.
3.1. OBJETIVOS DE LA PREDICTIBILIDAD.
A).- SEGURIDAD JURIDICA
B).- UNA FORMA DE ELIMINAR LA CORRUPCION.
C).- DESCARGA PROCESAL.
D).-.CELERIDAD EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
E).- DERECHO DE IGUALDAD.
F).- CONFIANZA Y CREDIBILIDAD EN EL PODER JUDICIAL.

4.- Establecer precedentes vinculantes en materia laboral.

4.1 La Uniformizacin de la Jurisprudencia a traves de los

precedentes vinculantes.

.3 . UNA NUEVA FORMA DE REGULACIN DE LAS CAUSALES DE LA


CASACIN LABORAL PERUANA.
A).- Debe ser concedido sin efecto suspensivo generalmente y
excepcionalmente con efecto suspensivo.
b).- No debe existir la limitacion de la cuantia para la interposicin del
recurso de casacion laboral.
c).- Debe proceder ademas contra autos que dan fin a la instancia.
d).- Ampliar la base de proteccion de los justiciables: trabajadoras del hogar.
f).- ampliar sobre la causal de la valoracion probatoria.

CAPITULO V.
COMPROBACION DE LA HIPOTESIS DEL TRABAJO OPERACIONAL.
CONCLUSIONES.... 236
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES.. 237
BIBLIOGRAFA... 238
ANEXOS 243
INTRODUCCIN

LA CASACIN LABORAL, ANALISIS JURISPRUDENCIAL Y


PROPUESTAS MODIFICATORIAS es el tema escogido para esta tesis, la cual
pongo a vuestra disposicin con la finalidad de optar el grado acadmico de
doctor en Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La casacin laboral siempre me inquiet a partir de haber seguido la


Maestra Mencin en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en esta casa
de estudios; pero fueron sus constantes cambios legislativos y las numerosas
crticas que se efectuaban sobre la efectividad de este recurso los que me
impulsaron a iniciar esta investigacin que ahora presento como mi tesis de
grado.

La casacin, cuyo origen se remonta al derecho francs, presenta dos


finalidades: una pblica y otra privada; la primera representada por el Consejo de
Estado, que fue instaurada con fines netamente polticos donde prevaleca aqul
que se encontraba en el poder es decir, el monarca o el Estado, surgiendo el
llamado recurso de casacin, atendiendo ms al inters de la ley; y la otra,
representada por el Consejo de las Partes con fines de inters privado, que
perduraron autnomos hasta la Revolucin francesa. Fue este acontecimiento
histrico el que dio lugar a lo que hoy conocemos como la Corte de Casacin.
sta corte presenta cuatro elementos conceptuales: la extraordinariedad, un
rgano judicial supremo, el procedimiento sui generis que se tramita con arreglo
a la ley material y una funcin tambin sui generis, que consiste en la unificacin
de la jurisprudencia suprema. Este modelo, que presenta particularidades,
regulaciones y procedimientos especiales, fue recogido por numerosos pases,
entre ellos el nuestro.

La casacin, como recurso extraordinario, ha tenido su evolucin en el


derecho peruano a travs del tiempo, para ello contamos con una significativa
muestra de resoluciones casatorias publicadas en el lapso seis aos en el diario
oficial El Peruano, que confirmaron la existencia mayoritaria de resoluciones
declaradas improcedentes durante todo este tiempo y, ms an, de aquellas
procedentes, donde priman las resoluciones infundadas sobre las fundadas,
problemtica que me ha llevado a efectuar un anlisis lgico-jurdico aplicada a
una determinada cantidad de resoluciones casatorias.
La casacin laboral peruana esta en crisis, por cuanto a once aos de
vigencia, sol ha resultado retoricos sus finalidades, es por ello que en la
presente tesis se aborda las causas de ella, as como se plantea sus propuestas
para una adecuada reforma procesal de la casacin laboral peruana.

La Tesis se ha dividido en cinco captulos: el primero, referido al


Planteamiento Metodolgico, donde se detallan los objetivos, importancia,
hiptesis, mtodos de aplicacin, la determinacin del universo y muestra para el
trabajo de campo y dems caractersticas metodolgicas que fueron tomadas en
cuenta.

El segundo captulo trata sobre los Fundamentos Tericos de la


Casacin ; en sta se aborda todo el estudio doctrinario de la figura de la
casacin, fijando la atencin en el tratamiento de esta figura en la legislacin
naciona.

El tercer captulo se concentra en el Anlisis Jurisdiccional de la


Casacin Laboral (Trabajo de Campo). En esta parte de la tesis se trabaja
exclusivamente con la muestra de casaciones laborales recopiladas en los aos
1999, 2000, 2003 y 2004, efectuando un anlisis detallado de las casaciones y
planteando una serie de categorizaciones para que este estudio obtenga los
objetivos planteados al inicio de esta tesis. Dentro de este captulo se tiene una
especial consideracin al anlisis logico-jurdico de un grupo de resoluciones
casatorias a fin de establecer la enmienda de las premisas de las que fluyen la
correccin o incorreccin de las conclusiones o fallos aplicados.

Por su parte el cuarto captulo, es nuestro planteamiento teorico de la


reforma de la casacin laboral peruana, la misma que la desarrollo, teniendo
como base analizando las causas de la crisis de este recurso, planteando
propuestas a este hecho, como es el iderazgo que debe tener la Corte Suprema,
a fn de que se cumplan las finalidades de la institucin en el pas, as no solo
quedarse en el control nomifilactico, si no ms que todo en la predictibilidad y
uniformizacin de la jurisprudencia laboral, via los precedentes vinculantes, se
hace un estudio doctrinario de sta ltima.

El captulo quinto en la cual se hace una comprobacin de la hiptesis


del trabajo ocupacional. Finalmente se concluye con las conclusiones,
propuestas, recomendaciones, y anexos, que espero contribuyan a mejorar la
regulacin y aplicacin de la casacin laboral dentro de la legislacin nacional.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


1.1 Descripcin de la realidad.
La Administracin de Justicia en nuestro pas est en crisis debido a una serie
de factores que no permiten el cumplimiento de sus fines, la misma que debe ser la
predictibilidad de las sentencias. Asi generar seguridad juridica..

A once aos de su vigencia la Casacin Laboral en el Per como recurso


extraordinario es considerada por los operadores de justicia, todava como
una tercera instancia, apartndose de los fines que justifican su existencia
dentro de nuestra legislacin nacional, convirtindose en un medio dilatorio, sin
cubrir las expectativas que se tenan de est institucin, decayendo en la crisis
que actualmente se vive.

Pese a ello la Casacin Laboral tambin nos ofrece grandes ventajas


como es el establecimiento de las lneas jurisprudenciales en la administracin
de justicia permitiendo la proteccin del derecho objetivo, as mismo la casacin
laboral busca evitar arbitrariedades con el fin de dar seguridad jurdica a las
personas que aspiran una tutela efectiva para hacer valer sus derechos en el
rgano jurisdiccional.

Los legisladores peruanos han determinado que el recurso de casacin, pese a


no haber cumplido totalmente con los fines esperados, no deja de ser una solucin a la
problemtica judicial en materia laboral que existe en nuestro pas, ello por que dentro
de sus fines engloba dos aspectos esenciales para cualquier pas en cuanto a la
legislacin se refiere: el de establecer la correcta aplicacin del derecho donde prima
la legalidad en los procesos judiciales y establecer la unificacin de la jurisprudencia
laboral donde se determinarn criterios de juicio que sern aplicados ya sea por los
magistrados en las diversas Salas y Juzgados Laborales como tambin por los
abogados, litigantes y dems operadores de justicia, por cuanto estas resoluciones
constituyen cosa juzgada en el derecho laboral

Empero, a pesar de los esfuerzos de los legisladores de regular esta figura con
mayor precisin, las expectativas de los recurrentes no han sido cubiertas, y el
porcentaje de recursos declarados improcedentes no han disminuido razonablemente.
Esto nos lleva a sealar que es necesario analizar las causas y motivos que los
magistrados arguyen para tomar decisiones adversas a lo esperado por el recurrente,
que se traducen en un pronunciamiento de improcedencia, advirtindose adems que
el nmero de casaciones declaradas inadmisibles o rechazadas por vicios formales,
contina siendo excesivo.

Sin embargo, la ley establece la realizacin de los Plenos Casatorios en el


Artculo 400 del Cdigo Procesal Civil, de aplicacin supletoria en materia laboral, los
cuales no se han venido cumpliendo, por no ser una norma adecuada en su
integridad, si bien es cierto que necesitamos urgente los plenos Casatorios, pero debe
darse con la participacin de los magistrados supremos por especialidades, pero no en
sala plena con la participacin de todos los vocales supremos, por cuanto en principio
no se va dar como esta sucediendo en la actualidad, y si lo hubiere es muy difcil en
ponerse de acuerdo en temas que no son de su especialidad.

Actualmente vivimos en un Estado Constitucional, en donde debe prevalecer la


Constitucin Politica Peruana, en el mbito juridico, y por ello la Casacin Laboral no
puede ser ajena a que en principio no solo es es buscar el control juridico de la
interpretacin de las leyes, sino ms que todo la real y debida interpretacin de las
leyes a la luz de la Constitucin. La casacin laboral, debe ser comprendida en los
operadores del derecho, de modo integral, teniendo como protagonista real a la Corte
Suprema, quien debe fijar objetivos, a mediano y largo plazo de que se cumplan los
fines de la casacin laboral, es aqu donde nosotros consideramos de que no solo
quedemos en conocer cual son las razones de la crisis de la casacin laboral a once
aos de su aplicacin sino ms que todo, ver en que medida el rgano maximo de la
jurisdiccin en el pas esta asumiendo el rol de corte de casacin, y si no lo asume
plantear propuestas para que ese rol sea protagonico y en el futuro el justiciable tenga
confianza en la institucin y ms que todo mejore la credibilidad de la sociedad
peruana en esta aeja institucin procesal.

1.2 Delimitacin del problema.

1.2.1 Delimitacin espacial.

El mbito de estudio de la presente tesis son las resoluciones de casacin laboral,


expedida por las Salas Constitucionales y Sociales de la Corte Suprema de Justicia
de la Repblica, rgano jurisdiccional que tiene competencia a nivel nacional.

1.2.2 Delimitacin temporal.

A once aos de vigencia de la casacin laboral en el Per, las resoluciones de


casacin laboral materia de estudio y anlisis en la presente tesis son las casaciones
de la Sala Constitucional y Social, tanto la permanente y la transitoria correspondiente
a los periodos de los aos de 1999, 2000, 2003 y 2004

1.2.3 Delimitacin social.

En la Tesis se circunscribe como personajes esenciales para el anlisis a: los


abogados, las partes procesales que interponen los recursos de casacin y a los
Magistrados de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia, que
han emitido sus pronunciamientos a travs de las Resoluciones emitidas, elementos
humanos que se encargan de viabilizar este recurso dentro de los parmetros exigidos
por la ley procesal laboral.

1.3 Definicin del problema.

1.3.1 Definicin operativa.

1. Por qu la casacin laboral a once aos de su vigencia no ha cumplido su


fin nomofilctico y unificador en el Per?
2. Cmo se explica el alto ndice de casaciones declaradas improcedentes
e infundadas por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema de Justicia de la Repblica, durante los aos 1999, 2000, 2003 y
2004?

3. Qu medidas serian necesarias aplicar para una reforma de la casacin


laboral en el Per?

1.4 Justificacin de la Investigacin.

La Tesis titulada: La Casacin Laboral: Anlisis Jurisprudencial y Propuestas


Modificatorias, justifica su estudio en razn de que este recurso impugnativo viene
atravesando una crisis en su estructura y en cuanto al cumplimiento de sus
finalidades; obstculos que pueden ser superados, por lo que es necesario plantear
estrategias y mecanismos legales, a fin de que este recurso logre cumplir con la
unificacin jurisprudencial que tanto se anhela.

Tambin existe una justificacin que nace del estudio de las casaciones emitidas
durante los aos 1999, 2000, 2003 y 2004, lo que permitir reconocer algunas
causas de esta crisis que actualmente afronta la Casacin laboral, dado que se
trata de un rea especializada poco conocida y de poca data, en tal consideracin,
contribuir a la cultura jurdica nacional y la descarga procesal en la Corte Suprema
dandole un dinamismo, y resulte ser la Corte Suprema, una corte casatora que
responda a un estado Constitucional, en la cual haya respeto a la constitucin a las
leyes, y genere la predictibilidad, seguridad juridica, credibilidad y confianza en la
sociedad peruana.

1.5 Limitaciones de la Tesis.

En la tesis se anlisa resoluciones emitidas sobre casacin laboral de los


aos 1999, 2000, 2003 y 2004; habindose procedido a la seleccin de
determinados grupos para este fin, el mismo que fue realizado de manera
personal. Y mi labor de magistrado desde el ao 2003 en Apurmac, genero
que tuviese que venir continuamente a la Ciudad de Lima, para abastecerme
de material bibliografico, sin embargo, el afn de concluir la tesis hizo que
viajase en un momento al extranjero a fin de conocer la realidad de la
casacion laboral en diversos paises de America Latina, ello fortalecio mi
nimo para seguir en la elaboracin de la presente Tesis.

2. OBJETIVOS E IMPORTANCIA.

2.1 Objetivo.
2.1.1 Objetivo General.
Conocer la realidad actual de la situacin critica de la aplicacin de
la casacion laboral, las causas, consecuencias, un diagnostico de
los pronunciamientos conforme la estadstica de campo y
estableciendo las ventajas de la aplicacin de los plenos
Casatorios, a fin de establecer y alcanzar en el Per la
predictibilidad, a traves de los precedentes vinculantes, mejorando
ostensiblemente la administracin de justicia en materia laboral.
2.1.2 Objetivos especficos.

a. Determinar las causas del incumplimiento de los fines nomofilctico y unificador


en la Casacin Laboral.

b. Explicar y analizar los motivos del alto ndice de casaciones declaradas


improcedentes e infundadas por la Corte Suprema en esta materia, durante los aos
1999, 2000, 2003 y 2004. As mismo analizar las tendencias de los pronunciamientos
de las casaciones fundadas, por materias.

c. Plantear las medidas necesarias para una reforma adecuada de la Casacin


Laboral, considerando el liderazgo que debe tener la Corte Suprema, como corte
casatoria, priorizando la finalidades de la casacin.

2.2 Importancia de la Tesis.

La presente tesis se realiza por que es necesario rescatar las finalidades de la


casacin laboral, impulsando el protagonismo de la corte casatoria, como es la Corte
Suprema a traves de la Sala de Derecho Constitucional y Social, que por plenos
casatorios en la especialidad laboral, expida precedentes vinculantes, las mismas que
genern seguridad juridica en el mbito de la administracin de justicia laboral, la
uniformizacin de la jurisprudencia, ms que todo la predictibilidad judicial, con ello se
obtendr celeridad procesal, disminuir la corrupcin, el derecho de igualdad entre las
personas, y en un momento dado en el futuro, exista en el Per la credibilidad por
parte de la sociedad peruana hacia el poder judicial, ms que todo de los rganos
jurisdiccionales laborales.

3. FORMULACIN DE HIPTESIS.

3.1. Hiptesis General.

La aplicacin inadecuada por parte de los operadores jurdicos de la casacin laboral


en el Per, no han llegado a contribuir a que se cumplan sus fines, nomifilactico y de
uniformizacin de la jurisprudencia laboral.

3..2 Hiptesis especficas.

PRIMERO:

Los litigantes y abogados han considerado en su mayora, en los aos de


aplicacin del recurso de casacin laboral en el Per, como una tercera
instancia.

SEGUNDO:
La Corte Suprema del Per, no ha llegado a uniformizar la jurisprudencia laboral
a once aos de aplicacin de la casacin laboral.

TERCERO:
Con la aplicacin de los plenos casatorios laborales, vinculantes, expedidas por
la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, se generar la
predictibilidad, en la jurisprudencia laboral peruana, la misma que contribuir a
la seguridad juridica y confianza en la sociedad peruana hacia los rganos
jurisdiccionales laborales..

4. VARIABLES

4.1) IDENTIFICACION DE VARIABLES

4.1.1). VARIABLES INDEPENDIENTES

La aplicacin inadecuada por parte de los operadores


jurdicos de la casacin laboral peruana.

4.1.2).- VARIABLE DEPENDIENTE

No ha contribuido a que se cumplan sus fines nomifilactico y


de uniformizacin de la jurisprudencia

5. DESCRIPCIN DEL METODO.

5.1. Mtodo.

La tesis emplea bsicamente los siguientes mtodos:


1. El Comparativo, con la finalidad de establecer las identidades, similitudes y
diferencias entre los diversos sistemas jurdicos.

2. Los mtodos de anlisis, sntesis, el descriptivo - explicativo, as como el


inductivo-deductivo a fin de manejar adecuadamente la informacin en el
desarrollo de la investigacin referida a las variables en estudio y de explicar
las relaciones existentes entre las variables identificadas en esta tesis.

6. TCNICAS DE LA INVESTIGACIN.

6.1 Tcnicas de recoleccin de datos.


Para esta tesis utilic las tcnicas ms tpicas y que son aplicables a la ciencia del
Derecho:
6.1.1 Encuesta.
Este instrumento se ha elaborado en funcin del problema planteado, la hiptesis y las
variables identificadas, para lo cual se han procesado las preguntas ms adecuadas
en el cuestionario. La encuesta se realiz con operadores jurdicos en materia laboral.

6.1.2 Entrevista.
Se realiz la entrevista a profesores y magistrados en materia laboral, sobre la
aplicacin de la casacin laboral en el Per.

6.1.3 Anlisis documental.


Esta tcnica esta en funcin del anlisis doctrinario y terico, respectivo de las
diversas obras y otros materiales de actualidad jurdica, as como los autos y
sentencias emitidas por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema de Justicia de la Repblica.

6.1.4 El Muestreo.
Esta tcnica fue usada para la elaboracin del trabajo de campo de esta tesis,
teniendo como nuestra materia de estudio las resoluciones emitidas por la Corte
Suprema referidas a las casaciones laborales.

7. TIPO DE INVESTIGACIN.

Por la funcin principal cumplida en el desarrollo de la presente tesis, es de carcter


explicativa, toda vez que describimos los fenmenos y las relaciones existentes
entre el problema, hiptesis y variables.

8. DELIMITACIN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA.

8.1 Universo.
La presente investigacin se ejecut analizando los autos y sentencias de casacin
laboral expedidas por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema
de justicia de la Repblica. Siendo el universo una cantidad de 2,460 resoluciones de
casaciones laborales, correspondientes a los aos 1999, 2000, 2003 y 2004.

8.2 Muestra.
La presente investigacin considerar el Muestreo Probabilstico, utilizndose como
muestra los autos y sentencias de casacin laboral expedidas por la Corte Suprema
de la Repblica, correspondiente a los aos 1999, 2000, 2003 y 2004.
El nmero de la muestra es de ochocientos treinta y siete resoluciones entre
autos y sentencias:
a) IMPROCEDENCIAS: 500
Correspondiente a los aos 1999 y 2000.
b) INFUNDADAS: 154
Sentencias de casacin laboral de los aos 1999, 2000,
2003 y 2004.
c) FUNDADAS: 183
Sentencias de casacin laboral de los aos 1999, 2000,
2003 y 2004.
d) Muestra de 04 Resoluciones de casaciones
laborales elegidas para el anlisis lgico-jurdico de
las mismas.
CAPITULO II
FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA CASACION LABORAL

1.- GENERALIDADES
La casacin laboral peruana vigente desde hace once aos, por la Ley 26636,
actualmente esta en crisis por cuanto no ha llegado a cumplir los fines para la cual fue
implantado en el pas. No ha respondido esta institucin a las expectativas de los
operadores jurdicos como de abogados, magistrados, litigantes, sobre esta
institucin procesal. Si bien es cierto a dos aos de su aplicacin en diciembre del ao
1998, por Ley 27021 se modifico el captulo de la casacin laboral del texto original de
la ley 26636, sin embargo los problemas continuaron, resultando inoperante esta
institucin tal como se esta aplicando en la actualidad.

2.- ETIMOLOGA.

La nocin etimolgica de la palabra casacin la encontramos en el verbo latino


cassare que significa quebrar, anular, destruir, etc. y en sentido figurado equivale
a derogar, abrogar, deshacer etc.
En sentido restringido, y de acuerdo a los usos forenses casar significa
anular, invalidar dejar sin efecto. (Casarino, 1984, Tomo IV, Pg. 273).1

3.- EVOLUCIN HISTRICA.


3.1. EUROPA
Sobre el origen exacto de la casacin, los estudiosos an no se han puesto de
acuerdo, toda vez que algunos encuentran su origen en el Derecho Romano y otros en
el Derecho Francs.
De La Ra, seala sobre su origen, tres etapas:
a) La idea de origen romano por la cual una sentencia injusta por error de
derecho debe considerarse mas gravemente viciada que la injusta por un
error de hecho.

1 Hinostroza Mingues, Alberto, Medios Impugnatorios en el Proceso Civil Doctrina y Jurisprudencia, segunda edicin, Gaceta
Jurdica S.A., Lima 2002, pg. 177.
b) La concesin a las partes de un remedio diverso de los dems otorgados
para el caso de simple injusticia, lo que reconoce ms reciente origen.
c) La incorporacin como motivo de recurso de los errores in procedendo,
que deriva del derecho intermedio.2

Calamandrei3, por su parte, establece que este instituto surgi bajo el influjo
innovador de las ideologas revolucionarias de Francia, indicando que el Tribunal de
Casacin naci precisamente, con el objeto de impedir que el poder pblico se salga
del propio dominio; pues su control, en lugar de extenderse a las relaciones entre los
tres poderes de todos los campos de la constitucin, se limite a las relaciones que
tienen lugar entre dos de estos poderes, el legislativo y el judicial (). El Tribunal de
Casacin nace, pues, como un rgano de control destinado a vigilar que el Poder
Judicial no viole -en dao del Poder Legislativo- el canon fundamental de la separacin
de los poderes.

Al respecto, existen dos versiones acerca del origen de la casacin en el


derecho francs; sobre la primera Ariano Deho,4 manifiesta que el recurso de casacin
se encuentra ligado indisolublemente al nacimiento del Tribunal de Cassation, creado
por la Asamblea Constituyente Francesa, en 1790.

La otra versin en la cual la doctrina es casi unnime en considerar que su mas


remoto antecedente se encuentra en el Conseils des parties, que era una subdivisin
del Conseil du Roi5. Al formarse el Conseil des Parties se le otorg la competencia
para conocer los recursos deducidos por los particulares y de anular las sentencias
viciadas, bajo este esquema es que fue desarrollndose un verdadero medio de
impugnacin, que se denominara la demande en cassation, que permita a las
partes denunciar ante el soberano con la finalidad de conseguir la anulacin las

! "# #$%& ' ( ) "*% $ * )+,#- .+)/," $ 0 1 ( $+/%" 2 #%* +" *& &3 4
5
3 Calamandrei, Piero, citado por Carrin Lugo en El Recurso de Casacin en el Per, Editorial Grijley, Lima 2003, Vol. I, pgina
11.
4 Ariano Deho, Eugenia, Error Causal y Casacin, publicado en la Revista Dilogo con la Jurisprudencia, Nro. 38, Lima,

noviembre, 2001, pginas 43 y 44.


5
El Conseils des parties se constituye en una parte del Conseil du Roi con competencia en asuntos
judiciales, mientras que la otra parte llamada Consejo de Estado tenia competencia sobre los asuntos
polticos
sentencias emitidas por los parlamentos6/7, es as que se configur en un instrumento
de lucha del poder real contra los parlamentos rebeldes8.

Esta demande en cassation se consolida durante la Revolucin Francesa,


transformndola ahora en un elemento para la defensa de la ley contra las
transgresiones de los jueces, surgiendo bajo este contexto social el Tribunal de
Cassation9, mediante Decretos del 27 de noviembre y 1 de diciembre de 1790, poca
donde exista una desconfianza de los jueces10.

Este Tribunal de Cassation era un rgano poltico11, puesto al lado del Poder
Legislativo con la nica funcin de anular toda sentencia que contenga una
contravencin expresa al texto de la ley (art. 3), prohibindole conocer el fondo del
asunto; en tal sentido, no motivaba sus resoluciones, y reenviaba la causa a nuevo
juez, para que dictara la nueva sentencia, que poda volver a ser llevada al Tribunal de
cassation para que fuera casada otra vez, en caso de haberse dictado de nuevo la
sentencia con el mismo contenido. Slo a la tercera vez, el caso ya no era llevado al
Tribunal de cassation, sino directamente al Legislativo que emita un dcret
declaratoire dando o quitando la razn al Tribunal de cassation.

6
Con el tiempo, la centralizacin del servicio de justicia debi sufrir un proceso inverso, debido a la
extensin del reino. A los rganos que se encargaron de la funcin jurisdiccional en nombre del rey se les
llam Parlamentos.
7
CALAMANDREI PIERO, maestro italiano quien ha escrito una de las obras monumentales sobre la
casacin, nos dice sobre el Conseil de parties, El Conseil des parties, en suma, no decida, como un
tribunal ordinario, si el recurrente tena derecho a obtener la casacin de la sentencia impugnada, sino
que solamente indagaba si, dada la contravencin a las ordenanzas denunciada por el recurrente, el rey
tena inters en valerse contra la sentencia denunciada de su poder casacin. En. La Casacin Civil (
Historia y Legislaciones) Volumen 1. Oxford University Pres. Traduccin Santiago Sants Melendo.
Mexico, Ao 2001, pag.331.
8
El rey, como era previsible, se reserv el derecho de resolver la decisin en algunos casos que, por
cierto, fuesen de su inters. Esta actuacin poda ocurrir por decisin propia o porque las partes lo
solicitaran por no estar de acuerdo con lo resuelto por los Parlamentos. Esta es la razn por la que a la
actividad que realizaban los Parlamentos les denominaron justicia delegada (justice dlegue) y a la
ejercida por el rey, justicia retenida (justice retenue).
9
rgano que se estructura bajo las nuevas ideas revolucionarias de Rousseau y Montesquieu que
exaltan la omnipotencia de la ley y la igualdad de todos los ciudadanos ante ella. (VESCOVI ENRIQUE. El
Recurso de Casacin. Montevideo Ediciones IDEA. 1996, pag.12.)
10
Siendo el caso de Robespierre quien menospreciaba la labor del juez sealando: El legislador es un
mundo; el juez un grano de arena. El legislador tiene todos los atributos y todos los fueros de mando; el
juez es un mecanismo de obediencia, argumento que actualmente no puede ser aceptado en la
judicatura mundial,

Esta situacin se prolonga hasta la Revolucin Francesa, con la diferencia de que la casacin pre revolucionaria
era motivada por el inters del monarca quien la impulsaba, aunque posteriormente, hacia mediados del siglo XVII,
evolucion hacia elinters del Estado , es decir, cambi el interesado aunque siempre se trat de quien ejerca el
poder, quedando as fijada en 1790, precisamente el llamado recurso de casacin en inters de la ley que es el
rezago histrico de la casacin pre revolucionaria. Monroy Glvez, Juan, Obra Citada, pginas 613 y 614
Este Tribunal de Cassation concluye en el ao 1804 sus labores, cuando a
travs del senado consulto de 28 de Floreal del ao XII (18 de mayo de 1804), dentro
del marco de la transformacin poltica y administrativa que trajo la creacin del
Imperio, el Tribunal pasa a denominarse Cour de cassation, reconociendo ya el
carcter netamente jurisdiccional que haba ido ganando en la practica en los aos
anteriores, mediante la ampliacin progresiva de la misin casacional, pasando de una
mera anulacin de la sentencia contraria a la ley, al comienzo de la elaboracin de una
jurisprudencia, vigilando entonces que la jurisdiccin no sobrepasara por va de
interpretacin la funcin que tenia en ese entonces de mera aplicadora de la ley.

Por ello, sentamos la premisa de que en el Conseil de Parties encontramos


el antecedente bajo el ancien regime, pero con la revolucin francesa la Corte de
Casacin se convierte propiamente en la imagen patriarcal de los diversos modelos
de casacin que tenemos en el mundo. Teniendo en cuenta adems que ste instituto
FRANCES engloba cuatro elementos conceptuales que integran un solo conjunto.12

1 Un recurso extraordinario que se denomina recurso de casacin.


2 Un rgano judicial supremo que se constituye en el vrtice de la gran
pirmide judicial: la Corte de Casacin.
3 Un procedimiento sui generis causado por el recurso de casacin y que
se tramita con arreglo a la ley material: el procedimiento de casacin.
4 Una funcin sui gneris inherente a toda estructura pluridimensional
funcin de ndole hermenutico - poltica, clsicamente denominada por
Calamandrei: funcin de nomofilaquia judicial, que consiste en la
unificacin de la jurisprudencia suprema con arreglo a los principios
doctrinarios sustentados por la Corte de Casacin en sus fallos y que se
conocen en Espaa con el nombre de doctrina legal.

Sin embargo el sistema francs ha sufrido una evolucin13 por las introducciones realizadas
por las leyes de 1967 y luego en el Cdigo de Procedimientos modificado en el ao 1976,
hay una cierta limitacin al reenvo, as si la corte de casacin casa y reenva y el segundo
tribunal insiste en la misma sentencia anulada, o la Corte falla sin reenvo dictando su propia

12 Enfoque tetradimensinal planteado por Calamandrei. Vase obra de Juan Carlos Lozano Bambaren Recurso de Casacin
Civil, Editorial Grijley, Lima 2005, pginas 3 y siguientes.
. *)%1+ #"+6 & ( " ) "*% $ ) * )+,# %#/ 1+$ %& $+)+%# * &3 4
sentencia, en ciertos casos o, si no, el tercer tribunal tiene que fallar conforme a la tesis de
la Corte. Otra modificacin es la posibilidad de la ejecucin de la sentencia pese a la
interposicin del recurso de casacin que en consecuencia, deja de tener efectos
suspensivos.

Por su parte en Italia, como en Francia, esta regulado la casacin en el Cdigo de


Procedimientos Civil, establecido como un recurso extraordinario contra las sentencias
definitivas o interlocutorias, procede contra las sentencias de segunda instancia, pero las
partes pueden convenir la apelacin e ir directamente a la casacin per saltum, tipo de
casacin que tambin lo regula el Per.

En Alemania la casacin constituye. Tambin, un factor de la unidad nacional, se le conoce


con el nombre de REVISION, en estos ltimos aos se ha establecido un alto monto
mnimo para la admisibilidad del recurso y una seleccin de los casos para aquellos que
tengan importancia fundamental en el tema debatido, tambin admite la casacin por salto,
sigue los mismos lineamientos de la casacin francesa, aunque con limitaciones en materia
de reenvo

Un estudio pormenorizado, sobre el recurso de casacin en Espaa lo ha efectuado el


maestro Carrin Lugo,14 quien nos seala que en Espaa, en su concepcin
contempornea, se establece dos tipos de causales del recurso de casacin, que en lo
sustancial ha sido heredado por la legislacin latinoamericana.

Por un lado, se concibe como causal la violacin o la infraccin de la ley y la doctrina legal,
donde se controla la labor de aplicacin y de interpretacin de las normas jurdicas ejercidas
por los organismos de instancia o de mrito; y por otro lado, se concibe como causal el
quebrantamiento de las formas esenciales del procedimiento, donde se controla la correcta
observancia de las normas procesales por la instancias judiciales. He aqu una
caracterstica de la casacin en Espaa, que lo distingue de los modelos francs e italiano;
tratndose de vicios in iudicando el Tribunal Supremo no slo casa la resolucin impugnada,
sino tambin compone el litigio, resuelve la controversia, como cualquier tribunal de
instancia o mrito. Por ello se seala como otra nota de la casacin espaola, su evidente

14
Carrion Lugo, Jorge, El Recurso de Casacin en el Per, Editorial Grijley E.I.R.L.Lima Per,2003.pag.13 y ss
jurisdiccionalidad, en el sentido del que el ente casador es considerado como un ente
judicial y no poltico, como en Francia, en sus orgenes.

El 8 de enero del 2001, entr en vigor en Espaa la Ley Nro. 1/2000 del 7 de enero del
2000, Ley de Enjuiciamiento Civil, aprobada por las Cortes el 16 de diciembre de 1999.
Este ordenamiento procesal civil, regula los recursos por infraccin procesal, de casacin,
y en inters de la ley. Se han establecido los citados recursos extraordinarios, como es
natural, con el objeto de propiciar el respeto de las normas y garantas procesales, as
como el respeto de las normas sustantivas aplicables para resolver los litigios, generando
la unificacin de la jurisprudencia en la aplicacin del derecho privado, encomendando
stas tareas a rganos judiciales ubicados en las ms altas jerarquas jurisdiccional del
Estado y de las Comunidades Autnomas. Se dice que estos recursos son
extraordinarios, por cuanto slo procede contra determinadas resoluciones judiciales,
dictadas por un tribunal que haya conocido en apelacin del asunto y porque sus
motivaciones para proponerlos son limitadas por la ley, las cuales determinan el mbito
objetivo de lo que va a ser de conocimiento del tribunal competente para resolver el
recurso..

El recurso de casacin, concebido por este novsimo ordenamiento, controla el


correcto conocimiento y aplicacin de las normas sustantivas y de la jurisprudencia de
esa naturaleza aplicable para resolver el fondo de las controversias, as como tambin
regula la unificacin de los criterios de decisin a seguir en la interpretacin de
aquellas cuando tiene que aplicarse a casos idnticos.

3.2 PERU.
El origen constitucional del recurso de casacin en el Per lo encontramos en
el artculo 241 de la Constitucin Poltica de 1979, que preceptuaba lo siguiente:
Corresponde a la Corte Suprema fallar en ltima instancia o en casacin los
asuntos que la ley seala. La vigente Constitucin de 1993 en su artculo 141
estatuye como principio que corresponde a la Corte Suprema fallar en casacin ();
por otro lado consagra en el numeral 3 del artculo 139 el derecho a la tutela judicial
efectiva.
A comienzos del 1992 entr en vigencia el Decreto Legislativo N 767, Ley
Orgnica del Poder Judicial (LOPJ). Esta norma de organizacin judicial estableci la
competencia de las Salas de la Corte Suprema para conocer los procesos en sede de
casacin, asignando a la Sala Constitucional y Social como el ente competente para
conocer el recurso de casacin en materia laboral.
En materia civil, esta figura jurdica se conoce desde el Cdigo de
Enjuiciamiento de 1852 que lo denomina recurso extraordinario de nulidad y que
lo regul atendiendo los rasgos ms esenciales que la tipifican, estableciendo
que su procedencia responde a causales que debern ser sustentadas de
manera clara y precisa, adems seala que la parte impugnante precisar la
naturaleza del vicio o error cometido; lo singular es que concedi a la Corte
Suprema la facultad de resolver el fondo en los casos de error material. Adems,
esta norma nacional elimin el reenvo en los casos que la sentencia impugnada
afectara la ley material, lo que constituy una impecable aplicacin del principio
de economa procesal.

En cuanto al recurso de casacin civil en su concepcin actual, se implant


en el Per con la dacin del Cdigo Procesal Civil, que entr en vigencia el 28 de julio
de 1993, an cuando la Constitucin actual adquiri vigencia desde diciembre de
1993, es decir, con posterioridad a la vigencia del Cdigo de Procesal Civil, la
situamos como antecedente de ste en tanto slo constituye la ratificacin de lo que
sobre la materia haba prescrito la Constitucin derogada.

Para el doctor Carrin Lugo,15 el sistema casatorio implantado por nuestro


ordenamiento jurdico es netamente jurisdiccional. El medio impugnativo se estableci
rigurosamente sujeto al control de la legalidad de las resoluciones cuestionables en
casacin, es decir, con el propsito de vigilar la correcta aplicacin de la norma de
derecho material de la doctrina jurisprudencial, y de la norma de derecho procesal. El
recurso se consagr slo para cumplir su finalidad nomofilctica, orientado por la
corriente doctrinaria ortodoxa o pura en materia de casacin.

En los primeros aos, su aplicacin fue excesivamente rigurosa, no slo en el


control del cumplimiento ineludible de los requisitos de admisibilidad, sino tambin del
cumplimiento de los requisitos de procedencia, que tienen que ver con la invocacin
de las causales del recurso, que en la Ley Procesal de Trabajo se encontraban

15 Carrin Lugo, ob. cit. pgina 29 y siguientes.


precisados taxativamente con indicacin incluso de la forma como deben
fundamentarse.

El riguroso control se basaba en la aplicacin del texto expreso en la ley,


tanto de la procesal como de la matriz; tal es as que la interpretacin literal de la
norma se constitua en la mejor herramienta para resolver el recurso. Es que al haber
desaparecido el recurso de nulidad, previsto por el derogado Cdigo de
Procedimientos Civiles, en la Salas de Casacin en lo Civil, se produjeron verdaderas
avalanchas de recursos de casacin, muchos de ellos deficientemente propuestos, por
lo que los jueces en casacin se dispusieron a ser rigurosos en su calificacin como
una manera tambin de enfrentar la excesiva carga procesal.

En este marco histrico socio-jurdico que el 21 de junio de 1996 se


promulg la Ley 26636, Ley Procesal de Trabajo, en reemplazo del Decreto Supremo
03-80-TR; esta ley incluy el recurso de casacin expresamente en el captulo III de su
seccin quinta - medios impugnativo - este captulo luego es variado en su totalidad
por el artculo 1 de la Ley N 27021, publicada el 23 de diciembre de 1998, la misma
que se encuentra actualmente en vigencia.

4.- CONCEPTO DE LA CASACION

4.1 Autores Extranjeros

ALONSO OLEA,16 autor espaol, haciendo referencia a la materia social seala


que el recurso de casacin en su pas ha quedado relegado a un puesto de gran
sublimidad, porque lo que hace es unificar la doctrina de los Tribunales Superiores y
fijar una doctrina, erga omnes, porque unifica la doctrina.

AZULA CAMACHO, JAIME,17 en cuanto a la casacin, indica que Es un


recurso extraordinario que procede contra las sentencias dictadas en los procesos
perentoriamente indicados por la ley y por los causales taxativamente sealadas en

16 Alonso Olea, Manuel citado por Oswaldo Sandoval Aguirre, La Ley Procesal del Trabajo. Antecedentes y Comentarios,
pgina 316.
17 Azula Camacho, Jaime, Manual de Derecho Procesal Civil, Editorial Temis S.A., Santa Fe de Bogota Colombia, 1997,
Tomo II, 5ta. Edicin, pgina 327.
ella, con el objeto primordial de unificar la jurisprudencia nacional y defender el
derecho objetivo violado.

CABANELLAS, GUILLERMO;18 en su Diccionario Enciclopdico de Derecho


Usual indica El recurso de casacin constituye un recurso supremo y extraordinario
contra las sentencias ejecutoriadas de los tribunales superiores, dictadas contra la ley
o doctrina admitida por la jurisprudencia o faltando a los trmites sustanciales y
necesarios de los juicios, para que, declarndolas nulas y de ningn valor, vuelvan a
dictarse, aplicando o interpretando respectivamente la ley o la doctrina legal,
quebrantadas en la ejecutoria y observando los trmites emitidos en el juicio, y para
que se conserve la unidad e integridad de la jurisprudencia.

19
CALAMANDREI, PIERO, nos indica que, El recurso de casacin es lo
mismo que la revocacin: una accin de impugnacin que mira, en un primer tiempo, a
obtener la anulacin de la sentencia impugnada, y en segundo tiempo, a obtener una
nueva decisin sobre el mrito de la controversia; pero que difiere de ella, en cuanto,
mientras se trata de la revocacin tanto el residente como el rescisorio, se desarrollan
ante el mismo juez a quo, posiblemente en un mismo juicio, cundo se trata del recurso
de casacin, el residente se desarrolla siempre ante un juez superior a aquel que ha
pronunciado la sentencia impugnada (Corte de Casacin), y el rescisorio, cuando es
posible, se desarrolla por lo general ante una autoridad judicial igual en grado pero
diversa de aquella que pronunci la sentencia impugnada () se caracteriza por los
motivos en los cuales se funda; y como stos pueden dividirse en dos grupos: errores
in procedendo y errores in indicando, el mismo viene en realidad a escindirse en dos
institutos profundamente diversos.

DE LA PLAZA,20 sobre el particular indica que la casacin no es ms que la


expresin de un poder del Estado, que, en exclusiva defensa de la norma jurdica, vela
slo por su recto sentido. Es fcil, entonces, aunque slo hasta cierto punto, desligarla
de los hechos de que se parte, con abstraccin completa y absoluta de la justicia o
injusticia, en caso de lo resuelto. Cuando, por el contrario, se la concibe como un
medio de impugnacin que en ultimo termino va a tener un reflejo en la cuestin

18 Cabanellas, Guillermo, en su Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual, Editorial Heliasta, Buenos Aires Argentina, 1979,
Tomo VII, pgina 55.
19 Calamandrei, Piero, La Casacin Civil, Volumen III, Editorial Oxford University Press, Mxico 2001, pgina 210.
20 De la Plaza, Manuel, Derecho Procesal Civil Espaol, Madrid Espaa, Revista de Derecho Privado, 1945, Tomo I, pgina

674.
concreta que se someti a los tribunales de instancia, no podr excusarse de un
limitado examen de las cuestiones de hecho contenido, es claro, en un circulo muy
menguado pero necesario en ese aspecto, tanto como para lograr el fin reparador, que
la sentencia, dio en ltimo lugar, como para asegurar la exactitud de la doctrina que se
establezca

DE LA RUA, FERNANDO;21 seala que el recurso de casacin est


restringido a cuestiones de derecho, a la interrelacin y a la aplicacin de la ley, y se
ha perfilado en tres etapas: a) la idea, de origen romano, por la cual una sentencia
injusta, por error de derecho, debe considerarse ms gravemente viciada que la injusta
por error de hecho, b) la concesin a las partes de un remedio diverso de los dems
otorgados para el caso de simple injusticia, lo que hace es reconocer su mas reciente
origen, c) la incorporacin como motivo de recurso de los errores in procedendo, que
deriva del derecho intermedio.

DEVIS ECHANDIA, HERNANDO;22 seala que La casacin se trata de un


recurso extraordinario, razn por la cual est limitado a los casos en que la
importancia del litigio por su valor o su naturaleza, lo justifica. Esa limitacin tiene tres
aspectos: 1) en cuanto a las sentencias que puedan ser objeto de l, pues slo se
otorga para alguna de las dictadas por tribunales superiores en segunda instancia y en
lo civil adems para los que dicten en nica instancia en procesos de responsabilidad
civil contra jueces ( pero en lo civil y laboral puede proponerse tambin per saltum,
contra las sentencias del juez de primera instancia); 2) en cuanto a las causales que
sirven para que estas sentencias puedan ser revocadas o reformadas, que estn
taxativamente sealadas; 3) en cuanto a las facultades de la corte en el examen y
decisin del recurso pues no pueden examinar errores de la sentencia que el
recurrente no acuse ni por causales que la ley no contemple. Es, adems, un recurso
exageradamente formalista.

ESPINOLA, JULIO C.;23 expresa que La casacin es un recurso extraordinario,


sometido a la autoridad jurisdiccional de mayor jerarqua, cuyo objeto es el de
examinar la juridicidad de la actividad del juez, en el procedimiento y en el fallo, con el

21 De la Rua, Fernando, El Recurso de Casacin, Vctor P. de Zavala Editor, Buenos Aires Argentina, 1968, pginas 28 y
siguientes.
22 Echanda, Devis, autor colombiano, Teora General del Proceso, Tomo II, Editorial Universidad Buenos Aires, Buenos Aires-
Argentina, 1985, pgina 643.
23 Espinola, Julio C., autor uruguayo, Casacin Civil en el Derecho Uruguayo, pgina 260.
fin de asegurar el exacto, uniforme e igualitario cumplimiento de la norma jurdica, con
el propsito superior de realizar ideales de justicia en un rgimen de igualdad.

GUASH FERNANDEZ, SERGI;24 seala que La casacin es un recurso


extraordinario que se configura como un elemento esencial del ordenamiento jurdico,
() se presenta bajo una visin que, queriendo ser coherente con sus postulados
clsicos en relacin a la funcin nomofilctica, debe adaptarse a las nuevas
necesidades de todo Estado moderno, representa un verdadero guardin del
ordenamiento jurdico.

GUASP, JAIME25 escribe sobre la casacin lo siguiente La casacin es el


proceso de impugnacin de una resolucin judicial, ante el grado supremo de la
jerarqua judicial, por razones inmanentes al proceso en que dicha resolucin fue
dictada () a) Se dice, en primer trmino, que la casacin es un proceso y es sta
una caracterstica que no ofrece dificultad para su justificacin , ya que en el recurso
de casacin interviene, en todo caso, un rgano jurisdiccional que acta en cuanto a
tal, desarrollando una funcin procesal verdadera, b) Inmediatamente se aade que la
casacin es un proceso de impugnacin: tampoco parece que deban plantearse aqu
dudas de gravedad. La casacin, es, por lo tanto, un recurso. No es un simple remedio
jurdico ni una accin impugnativa autnoma, sino una verdadera reanudacin de los
trminos de un litigio ya cerrado para que, dentro de las limitaciones a que obedece,
pueda censurarse el pronunciamiento dictado en el mismo.

MONTERO AROCA, JUAN;26 para el autor espaol, es un verdadero recurso y


de naturaleza extraordinaria, en el sentido de que, primero, se dirige contra
resoluciones que no son firmes y, segundo, tiene limitados los motivos, es decir, se
trata de tutelar los derechos subjetivos de las partes, pero tambin de unificar la
jurisprudencia.

24 Guasch Fernndez, Sergi, autor espaol, El Hecho y el Derecho en la Casacin Civil, Jos Mara Bosch Editor, Barcelona
Espaa, 1998, pgina 395.
25 Guasp, Jaime, autor espaol, Derecho Procesal Civil, Instituto de Estudios Polticos, Madrid Espaa; 1968, Tomo II, pgina

802.
26 Montero Aroca, Juan, Introduccin al Proceso Laboral, Editorial Jos Mara Bosch, 4ta. Edicin, Barcelona Espaa, pgina

253.
MORELLO M., AUGUSTO;27 seala que El recurso de casacin es un
remedio jurisdiccional para corregir el resultado de una decisin judicial y corregirlo en
el sentido de que su motivacin sea acertada en el derecho y as tambin sea justa.
No vale ya predicar que su misin es solo preservar el inters de la ley, ni aferrase a
un purismo nomofilctico, cualquiera sea el soporte fctico en l.

PL RODRIGUEZ;28 indica que es un recurso extraordinario nuevo que surge


cuando se han agotado todos los recursos y responde a un doble objetivo: la
supremaca de la ley sobre los magistrados y la unificacin de la jurisprudencia.

VESCOVI, ENRIQUE;29 El recurso de casacin, nace para el control de las


infracciones que las sentencias puedan cometer en la aplicacin del Derecho.

4.2 Autores Peruanos.

CARRION LUGO, JORGE;30 dice El recurso de Casacin es de carcter


extraordinario, en el sentido que propicia el juzgamiento de las resoluciones que
emiten las salas civiles superiores para verificar si en ellas se han aplicado
correctamente o no las normas positivas en materia civil y, en su caso, hacer las
correcciones pertinentes. El recurso es formal, en cuanto a que para su planteamiento
el cdigo establece con detalle no slo los requisitos de admisibilidad o de
procedencia, sealando las causales que puedan invocarse por el proponente, sino
tambin seala la forma cmo en cada caso debe fundamentarse el recurso, de modo
que el debate central en casacin se circunscribe alrededor de la causal por la cual la
sala de casacin ha declarado su procedencia y la decisin correspondiente no puede
apartarse de ese parmetro.

DEHO, ARIANO;31 seala que El recurso de casacin vino a sustituir a nuestro


casi secular recurso de nulidad, que era hasta antes de 1993 el medio para llegar al

27 Morillo, Augusto, autor argentino, Revista Peruana de Derecho Procesal en La Casacin Civil: Realidad o Ilusin?, Librera
Jurdica ALHUAY, Lima Per, 2001, pginas 516 y 517.
28 Pla Rodrguez, citado por Francisco Gmez Valdez en La Ley Procesal del Trabajo, Editorial San Marcos, 1ra. Edicin, Lima-

Per, 1998, pgina 395


29 Vescovi, Enrique, Los Recursos Judiciales y Dems Medios Impugnatorios en Iberoamrica, Ediciones De Palma, Buenos

Aires Argentina, 1988, pgina 242.


30 Carrin Lugo, Jorge, Tratado de Derecho Procesal Civil, Tomo II, Editorial Jurdica Grijley, Lima Per, 2001, pginas 196 y

197.
31 Ariano Deho, Eugenia, Problemas del Proceso Civil, Jurista Editores, Lima 2003, pg. 250 y siguientes.
rgano cspide de nuestro sistema judicial: la Corte Suprema de Justicia () que lo
fue para lograr la nomofilaquia y la unificacin de la jurisprudencia nacional.

GOMEZ VALDEZ;32 establece que el recurso de casacin es uno


extraordinario en sustancia; por consiguiente, no es un recurso ms ni pretende
prolongar el proceso ya concluido en instancias previas, pues su extraordinariedad
(sic) la conduce a que sea reservada su solucin a la suprema jurisdiccin de justicia,
que para el caso nuestro es la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de la
Repblica. Versa nicamente sobre el derecho lesionado, nunca respecto de los
hechos alegados en la demanda, menos sobre las pruebas aportadas, pues sta tarea
la sumen los jueces de las instancias inferiores.

Con la casacin se pretende uniformar, a travs de un fallo de especie, la


orientacin futura de los magistrados cuando tengan que resolver asuntos
controvertidos anlogos, por haberse discernido acerca de la recta observancia de la
norma legal, siempre en un primer asunto controvertido en que se habra lesionado,
por primera vez, el derecho que ella invoca en forma expresa. Es pues, el anlisis
jurdico del proceso en la normatividad positiva aplicada o respecto a su procesalidad.

HERNANDEZ LOZANO Y VASQUEZ CAMPOS;33 para ellos, el recurso de


casacin es uno de los medios ms comunes para unificar la jurisprudencia dentro de
un territorio en el cual se aplica la misma ley. An cuando en todo el territorio de un
pas se aplique el mismo derecho, existe el peligro de cada jurisdiccin territorial en
que el pas est dividido, interprete el derecho en distinta forma. Para evitar esto,
muchos pases han establecido el recurso de casacin.

HINOSTROZA MINGUES, ALBERTO;34 seala que El recurso de casacin es


aqul medio impugnatorio vertical y extraordinario procedentes en supuestos
estrictamente determinados por la ley y dirigido a lograr que el mximo tribunal (Corte
Suprema de Justicia) revise y reforme o anule las resoluciones expedidas en revisin
por las cortes superiores (que pongan fin al proceso) o la sentencia de primera
instancia en el caso de la casacin por salto, que infringen las normas de derecho

32 Gmez Valdez, Francisco, La Ley Procesal del Trabajo, Editorial San Marcos, 1998, pgina 395.
33 Hernndez Lozano, Carlos y Vsquez Campos, Jos, Cdigo Procesal Civil, Tomo II, Ediciones Jurdicas, Lima Per, 1996,
pgina 1159.
34 Hinostroza Mnguez, Alberto, Medios Impugnatorios en el Proceso Civil, Editorial Gaceta Jurdica, Lima Per, 2001, pgina

183.
material, la doctrina jurisprudencial, las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, o las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales

LOZANO BAMBAREN;35 coincidiendo con Bruno Marchese seala que Es un


recurso extraordinario concedido a las partes para que la Corte de Casacin, anule,
case, las sentencias de mrito que contengan un error de derecho. Ello fluye adems,
de la clasificacin ms usada de los recursos que los divide en ordinarios y
extraordinarios

MARCHESE QUINTANA;36 entiende por casacin a una funcin jurisdiccional


confiada al mas alto tribunal judicial, para anular (sistema francs) o anular y revisar
(sistema alemn y sistema espaol) a invocacin de parte, las sentencias definitivas
de los tribunales de mrito que contengan un error de derecho. Es un control jurdico
sobre los jueces nomofilquicos, a fin de mantener la unidad del derecho y de la
jurisprudencia nacional, que asegura el propio tiempo la igualdad de la ley para
todos.

MONROY GLVEZ, JUAN;37 seala que en el Per es una institucin


novedosa y casi indita. Es un recurso, por lo tanto participa de todos los elementos
comunes a ste, sin embargo el recurso de casacin perfila sus rasgos propios a partir
de sus fines, que son totalmente distintos a cualquier otro recurso que se conozca.

NEVES MUJICA, JAVIER;38 seala que la casacin tambin pretende evitar


arbitrariedades y homogeneizar criterios interpretativos, que se plasma en la seguridad
jurdica.

RAMREZ, NELSON;39 apunta que la casacin consiste, exclusiva y


excluyentemente, en el examen de las cuestiones de derecho de la sentencia
impugnada, no siendo una tercera instancia.

35 Lozano Bambarn, Juan Carlos, Criterios Rectores Para la Formulacin de Recursos de Casacin, Editora Jurdica Grijley,
Lima- Per, 2005, pgina 79.
36 Marchese Quintana, Bruno, La Casacin Civil en Revista Peruana de Derecho Procesal, Tomo I, Mehr Licht Talleres

Grficos, septiembre 1997, pgina 51.


37 Monroy Glvez, Juan F., La Formacin del Proceso Civil Peruano, Editorial Palestra, 2da. Edicin, Lima Per, 2004,

pgina 251.
38 Neves Mjica, Javier, La Uniformizacin Jurisprudencial en el mbito Laboral en Asesora Laboral, Nro. 36, Lima Per,

1993, pgina 20.


39 Ramrez Jimnez, Nelson, Casacin o Recurso de Nulidad en Revista Ius Et Veritas, Nro. 7, Lima Per, 1993, pgina 123.
RENDON VASQUEZ;40 es un recurso extraordinario donde no se evala los
hechos; los jueces deciden tambin slo si la disposicin es pertinente y se aplica o no
a los hechos probados.

ROMERO MONTES, FRANCISCO;41 nos dice que la casacin no slo busca


asegurar el exacto cumplimiento de la Ley, sino tambin que ese cumplimiento sea
uniforme, lo que se plasmar en la aplicacin de criterios judiciales igualitarios. Se
trata entonces de la creacin de los precedentes judiciales que en su conjunto
constituyen la jurisprudencia nacional.

SANCHEZ PALACIOS PAIVA, MANUEL;42 seala que El recurso de


casacin es la causa pretendi que enmarca la intervencin de la Corte Suprema.

SILVA VALLEJO;43 nos seala que el recurso de casacin es de carcter


extraordinario y tiene por finalidad fundamental el control de la aplicacin correcta por
los jueces del derecho positivo, de la norma jurdica sustantiva y procesal.

TOYAMA MIYAGUSUKU, JORGE;44 para ste autor El recurso de casacin es


un medio impugnatorio de carcter extraordinario por el cual el Estado busca controlar
la adecuada aplicacin de las normas jurdicas a los casos concretos y, de esta forma,
brindar seguridad jurdica a las partes y todo el sistema en general.

VELASCO GALLO, FRANCISCO;45 al respecto de la casacin define como


medio tutelar del derecho objetivo, con su primordial finalidad de propender a la recta
aplicacin de la ley y la uniformidad de la jurisprudencia, es institucin relativamente
moderna: su origen como tal se encuentra en el decreto francs, posterior a la
revolucin de 1789.

40 Rendn Vsquez, Jorge, El derecho como norma y como relacin social, 4ta Edicin, Editorial Edial, Lima; junio del 2000,
pgina 58.
41 Romero Montes, Francisco Javier, Derecho Procesal del Trabajo, Doctrina, Anlisis y Comentarios de la Ley Procesal del

Trabajo, Nro. 26636; Lima Per; 1997, pgina 170.


42 Snchez Palacios Paiva, Manuel, Causales Sustantivas de la Casacin en la Conferencia dictada en el Congreso Nacional de

Casacin Civil organizado por la Asociacin No Hay Derecho, con el auspicio de la PUCP, lunes 9 de noviembre de 1998.
43 Silva Vallejo, Jos Antonio, El Recurso de Casacin: Anlisis y Contenido en www. amag.edu.docs/Silva.
44 Toyama Miyagusuku, Jorge, El Recurso de Casacin Laboral: Normativa Jurisprudencia y Perspectivas en Aportes Para la

Reforma del Proceso Laboral Peruano, editado por la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y De la Seguridad Social,
2004, pginas 275 y siguientes.
45 Velasco Gallo, Francisco, en el artculo Casacin Civil, Derecho N48, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad

Catlica del Per, diciembre de 1994, pgina 51.


VINATEA RECOBA;46 para este autor el recurso de casacin no es ms que
una manifestacin de la tutela jurisdiccional efectiva en tanto es un mecanismo que
pretende otorgar a los ciudadanos la posibilidad de cuestionar la inadecuada
aplicacin o interpretacin de las disposiciones legales por los jueces.
De la revisin y del anlisis de los conceptos doctrinarios precedentemente
vertidos se tiene que, muchos autores precisan sobre la extraordinariedad de este
recurso, as como de su finalidad nomofilactica; siendo pocos los que resaltan la
finalidad unificadora, la cual constituye la esencia de esta institucin; pues no se trata
solamente de la aplicacin objetiva del derecho al resolver un caso concreto, pues se
deja de lado la seguridad jurdica.

4.3 CONCEPTO PERSONAL.

El recurso de Casacin Laboral, es un medio impugnatorio de carcter


extraordinario que examina las cuestiones de derecho de las resoluciones
impugnadas, labor que la efecta la Corte Suprema de la Republica, con el fin de
controlar adecuadamente la aplicacin e interpretacin de las normas jurdicas en
materia sustancial y la no vulneracin del debido proceso, en concordancia con la
Constitucin Politica, teniendo como finalidad la uniformizacin de la jurisprudencia
nacional. La casacin busca evitar la arbitrariedad de los jueces, con el fin de dar
seguridad jurdica a las personas que buscan una tutela efectiva para hacer valer sus
derechos.

El recurso de casacin es un medio impugnatorio de carcter extraordinario


que examina cuestiones de derecho de las resoluciones impugnadas, con el fin de
controlar adecuadamente la aplicacin e interpretacin de las normas jurdicas y la
uniformizacin de la jurisprudencia nacional. La casacin buscar evitar arbitrariedades
con el fin de dar seguridad jurdica a las personas que buscan una tutela efectiva para
hacer valer sus derechos.

5.- NATURALEZA JURIDICA DE LA CASACION.

46 Vinatea Recoba, Luis, Las Bases de la Reforma del Proceso Laboral en VI Congreso Peruano de Derecho de Trabajo y
Seguridad Social; Lima Per, 1996, pgina 606 y siguientes.
El recurso de casacin laboral tiene naturaleza mixta, es de, carcter
extraordinario, ya que propicia el juzgamiento de las resoluciones que emiten
las Salas Superiores para verificar si en ellas se han aplicado correctamente o
no las normas de derecho objetivo en materia laboral, y hacer las correcciones
pertinentes. El recurso es formal ya que se necesita adems de los requisitos
de admisibilidad y de procedencia de las causales, las cuales pueden invocarse
por el proponente. Tambin es importante la forma como en cada caso debe
fundamentarse el recurso de manera que el debate se centre en la causal por la
cual la Sala de Casacin ha declarado su procedencia y la decisin
correspondiente no puede apartarse de ese parmetro.

Se deduce que la casacin como institucin est formada por dos elementos
que se hallan, como dice el maestro italiano Piero Calamandrei, bajo una
relacin de complementariedad. Estos elementos son: Corte de Casacin y
Recurso de Casacin. Ambos institutos se integran recprocamente an cuando
provienen de campos distintos; el primero del ordenamiento judicial poltico; y
el segundo, que pertenece al derecho procesal.47

De esto resultara, conforme lo seala Fernando de la Rua,48 siguiendo la lnea


de Calamandrei, que el concepto de casacin se compone de los siguientes
elementos:

a) Una Corte de Casacin.


1. Que constituye un rgano judicial supremo, nico en el Estado.
2.Funcionando con una finalidad diversa de la jurisdiccional, esto es :
i) Con la finalidad de controlar que los jueces decidan las
controversias segn la ley.
j) Con la finalidad de controlar que sea mantenida en todo el Estado la
uniformidad de la interpretacin jurisprudencial.

47 Calamandrei, Piero en La Casacin Civil (Historia y Legislaciones), Volumen I, Traducido por Santiago Sents Melendo, Oxford
University Press., Impreso en Mxico, Marzo 2001, pgina 4.
48 De la Ra, Fernando, El Recurso de Casacin en el Derecho Positivo Argentino, Vctor P. de Zavala Editor, Buenos Aires-

Argentina, 1968, pgina 21.


3.- Con poder negativo de anulacin, sobre las sentencias que
contengan un error de derecho sobre la decisin de merito.

b) Un recurso de casacin, concebido:


Como accin de impugnacin.

3. Presentada ante un juez superior.


4. Para obtener la anulacin de una sentencia que
contenga un error de derecho en la decisin de
mrito.

Bruno Marchese49, refirindose a la naturaleza jurdica del


recurso de casacin, sostiene Es un recurso extraordinario
concedido a las partes para que la Corte de Casacin, anule, case
las sentencias de mrito que contengan un error de derecho.

El profesor sanmarquino Carrin Lugo 50 concibe al recurso


de casacin como un medio de carcter extraordinario y
excepcional por lo siguiente:

a) Porque dicho recurso solo es factible contra determinadas


decisiones judiciales emanadas en revisin de lo resuelto
por los jueces de primera instancia en lo civil. Nuestro
ordenamiento prev que las causas slo se resuelven en
dos instancias.

b) Porque dicho medio impugnatorio requiere el cumplimiento


de determinados requisitos de forma y de fondo. En efecto,
en cuanto a este ltimo requisito, se exige una
fundamentacin rigurosa clara y precisa de la causal que

49 Marchese, Bruno citado por Lozano Bambaren, Juan Carlos, Criterios Rectores para la Formulacin de Recursos de Casacin
Civil, Editor Jurdica Grijley, Lima Per, 2005, pgina 79.
50 Carrin Lugo, Jorge, El Recurso de Casacin en el Per, Volumen II, Editora Jurdica Grijley, Lima Per, 2003, pgina 4.
se invoca como motivacin del medio impugnatorio. Por
ello se dice que es un recurso formal por excelencia

Lozano Bambaren51 seala que al formular el recurso de


casacin civil en sede nacional es imprescindible tener presente
su naturaleza predominantemente extraordinaria, con efectos
revocatorios o rescisorios segn la causal que se alegue-,
limitada a examinar los errores de derecho en que se haya
incurrido al dictar la resolucin materia de impugnacin y de
carcter publico, por cuanto el inters del particular que lo plantea
queda relegado por el inters superior del estado de tutelar el
derecho objetivo.

52
Para Monroy Glvez, la casacin es un medio
impugnatorio, especficamente un recurso de naturaleza
extraordinaria, en tanto los motivos o causales para acceder a su
procedencia son adicionales a las exigencias formales clsicas
que se prescriben para la interposicin de cualquier otro recurso.

Expuestos los conceptos de grandes procesalistas,


expongo lo que considero sobre la naturaleza jurdica del recurso
de casacin que es, en s, un recurso extraordinario que permite a
las partes cuestionar las sentencias de mrito emitidas por las
Salas Superiores, (Civil, Comercial, Laboral, o Mixta) que
contengan errores de derecho, sean estos error in iudicando o
error in procedendo, expresamente sealados en la ley y formal
porque para su interposicin se debe tener en consideracin las
causales previstas por la ley procesal especial.

51 Lozano Bambaren, Juan Carlos, Criterios Rectores para la Formulacin de Recursos de Casacin Civil, Editora Jurdica
Grijley, Lima Per, 2005, pgina 84.
52 Monroy Galvez, Juan, Apuntes para un estudio sobre El Recurso de Casacin en el Proceso Civil Peruano, La Formacin del

Proceso Civil Peruano (Escritos Reunidos), 2da. Edicin Aumentada, Palestra Editores, Lima-2004, pgina 622.
CORTE DE CASACIN RECURSO DE CASACIN

6.- CARACTERISTICAS.

Para establecer las caractersticas del recurso de casacin


es importante tener en cuenta lo sealado en la norma procesal,
as como los pronunciamientos diversos emitidos por las Salas
Supremas y lo analizado en la doctrina.

a) Es un Recurso de Carcter Pblico, toda vez que los


pronunciamientos emitidos por las salas, no interesan slo
a las partes involucradas directamente, sino tambin a la
sociedad, debido a que el pronunciamiento versa sobre las
cuestiones de derecho. As Hinostroza Minguez,53 citando
a De La Plaza, seala Convienen los tratadistas () en el
carcter pblico del recurso de casacin, y ello, segn los
ms, porque, mediante l, no se permite restablecer el
juicio sino sobre la cuestin de derecho que es la que, en
ltimo trmino, interesa a la sociedad.

b) Es un Recurso de Carcter Extraordinario, por ser


excepcional, requiere de una reglamentacin restrictiva y
delimitada, es decir, se interpone en causales

53 Hinostroza Mingues, Alberto, Medios Impugnatorios en el Proceso Civil, Doctrina y Jurisprudencia, Segunda Edicin, Gaceta
Jurdica S.A., Lima 2002, pgina 194.
expresamente sealadas en la ley, (numerus clausus).
Procede contra las sentencias de mrito y,
excepcionalmente, contra los autos que en revisin ponen
fin al proceso expedidas por las Cortes Superiores.54

c) Es un Recurso evaluado en el rgano Resolutorio de


Mayor Jerarqua, por su funcin unificadora este medio
impugnatorio obliga a que sea encargado a la ms alta
jerarqua jurisdiccional, en el caso peruano en la Corte
Suprema de Justicia.

d) Es un Recurso de Carcter Formalista, su admisin y


procedencia se encuentran subordinado a la observancia
de determinados requisitos, los cuales son mucho ms
estrictos que los correspondientes a los dems recursos.

e) Es un Recurso que se Concede con Efecto


Suspensivo; una vez admitido el recurso se suspende la
eficacia de la resolucin impugnada hasta que el rgano
de casacin se pronuncie sobre el mismo. Al respecto
debo sealar que existe la tendencia de la legislacin
comparada de no darle este efecto al recurso.

f) Es un Recurso que versa sobre aspectos jurdicos y no


sobre aspectos fcticos, aunque a veces es difcil
establecer cmo fueron vistos ambos aspectos, lo
importante es que el tribunal de casacin no modifique las
conclusiones que en los hechos ha establecido el juez de
las instancias inferiores.55

54 Al respecto, De La Plaza seala que; puede ser calificado de extraordinario este recurso; porque, en relacin con los dems,
slo se autoriza por motivos preestablecidos que () constituyen un numerus clausus, y que no pueden ser ampliados ni
extendidos por interpretacin analgica; y porque, adems, y tambin en contraste con los recursos ordinarios, limita los
poderes del Tribunal ad quem, obligado a decidir dentro del crculo que el recurso le traza y que no le es posible rebasar, De
la Plaza, Manuel, Derecho Procesal Civil Espaol, Madrid Espaa, Revista de Derecho Privado, 1945, Tomo I, pgina 35.
55 Paredes Infanzn, Jelio, El Recurso de Casacin, Editorial San Marcos, 1999, pgina 60.
g) Es un Recurso que no acta como Tercera Instancia,
porque el magistrado solamente puede efectuar el anlisis
de las causales que el recurrente expresamente menciona
en su recurso, y siempre y cuando estas causales sean
formulados con observancia de los requisitos exigidos por
ley.

7.- FINALIDAD DE LA CASACION.

Para poder entender la estructura y la importancia del


recurso de casacin es necesario estudiar sus fines, sin embargo
los autores al abordar sobre la finalidad, lo consideran tambin
como funciones.

Recurriendo a la norma procesal, se advertierte que el


artculo 54 de la Ley Procesal del Trabajo seala como fines
esenciales () la correcta aplicacin e interpretacin de las
normas materiales del Derecho Laboral, Provisional y de
Seguridad Social y la unificacin de la jurisprudencia laboral
nacional por la Corte Suprema de Justicia de la Repblica.
En el mismo sentido, el artculo 384 del Cdigo Procesal Civil,
seala el recurso de casacin tiene por fines esenciales la
correcta aplicacin e interpretacin del derecho objetivo y la
unificacin de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
Justicia.

56
a) Funcin Nomofilactica. Monroy seala que su
significado proviene de dos palabras griegas, nomo y
philasso. La primera significa ley y la segunda guardar
o cuidar. Dado que la funcin del Estado es cuidar la
vigencia del ordenamiento legal, concede a una de sus
expresiones ms autnticas, el Poder Judicial, la
funcin de cuidar la ley, entendindola en su sentido

56 Monroy Glvez, Juan, La Formacin del Proceso Civil Peruano, 2da.edicin, Palestra Editores, Lima Per, 2004, pgina
623.
general. Sin embargo, dado que el juez es la persona u
rgano que instrumenta el cumplimiento de la ley por
parte de los ciudadanos, es indispensable que el
Estado cuente con un medio de asegurar que los
jueces cumplan con su funcin, es decir, que apliquen
correctamente la ley.

Silva Vallejo indica que la casacin cuida la


vigencia del ordenamiento legal enseando a todos los
rganos jurisdiccionales como debe ser la correcta
aplicacin y la interpretacin de la norma jurdica.57

Sobre este fin debemos tener en consideracin,


que en la legislacin peruana ha existido una variante
fundamental, la Ley 26636 tena como objeto la
proteccin del derecho objetivo, luego con la dacin de la
Ley 27021 esta proteccin se reduce a las normas
materiales. Sobre derecho objetivo debemos entender que
engloba tanto el derecho sustantivo como adjetivo;
mientras que la normas materiales se encontraran dentro
de las primeras (derecho sustantivo).

Por lo tanto, de acuerdo a lo sealado en el prrafo


anterior no cabra la interposicin del recurso de casacin
basadas en la infraccin de normas de derecho adjetivo o
procesal; aunque la Corte Suprema en contadas
excepciones se ha venido pronunciando sobre el fondo
sustentando su resolucin en la infraccin al debido
proceso.

b) Funcin Uniformadora. Esta finalidad se encuentra


orientada a conformar una unidad jurdica y a garantizar el
principio de igualdad ante la ley; es decir, que se tienda a

57 Silva Vallejo, Jos Antonio, El Recurso de Casacin: Anlisis y Contenido en www.amag.edu.pe/docs/Silva.


una aplicacin e interpretacin de la norma jurdica comn
en todo el territorio nacional, ya que siendo las leyes
abstractas y generales, es factible obtener una
interpretacin unificada que tenga efectos vinculantes para
los rganos jurisdiccionales de menor jerarqua.

El recurso de casacin, buscando la finalidad


principal de unificar la jurisprudencia nacional, se
encamina en cada caso particular, a estudiar y a decidir si
la ley sustantiva ha sido o no violada por sentencia de un
tribunal.

c) Funcin dikelgica. Al analizar el modelo casatorio


espaol, distinto al modelo francs, advertimos que, las
finalidades nomofilctica y dikelgica del instituto no son
incompatibles. En este sentido afirmamos que si la
casacin procura el cumplimiento del ordenamiento
jurdico, significa tambin analizar la motivacin de la
sentencia, y con ello corregir los errores incurridos,
procurando un juicio justo.

En este sentido, Gladis E. de Midn seala que es


un error afirmar que la casacin solo opera como un mero
controlador de legalidad y por eso le est excluida la
revisin del juicio de hecho. Si su misin es asegurar el
reinado del Derecho objetivo del Estado en las sentencias,
con el no inspeccionar la motivacin del juicio de hecho y,
de ese modo, con el no invalidar los pronunciamientos
cuyas conclusiones fcticas slo son producto de groseros
errores o del voluntarismo o del capricho del sentenciante,
la casacin cae precisamente en el vicio que dice estar
llamada a fustigar.58

Para Hitters, la funcin dikelgica apunta a la


justicia del caso,59 se pregunta si a la altura de la
evolucin del recurso examinado, cuando tiene dos siglos
de vida ordenada es posible todava sostener que las dos
primeras funciones enunciadas son las nicas que
cumple? O mejor dicho, Son las tareas de control del
derecho objetivo y de unificacin, exclusivamente, las que
justifican su existencia? En otras palabras Vale la pena
mantener semejante y costoso andamiaje para lograr nada
ms que lo dicho, es decir, revisin nomofilctica y
uniformidad? Afirma que es necesario hablar de la finalidad
trifsica de la casacin, donde no solo se busca el control
nomofilctico y la uniformadora de la jurisprudencia, sino
tambin la justicia del caso funcin dikelgica, sobre todo
considerando que el organismo que la resuelve pertenece
al poder judicial y cumple funciones jurisdiccionales.

d) Finalidad Pedaggica. Est directamente relacionada con


las publicaciones efectuadas de las resoluciones
casatorias en el diario oficial nacional y est dirigida a los
potenciales usuarios del servicio judicial, pues ellos a partir
del conocimiento de las resoluciones podrn apreciar cul
es el sentido y/o la forma en que debe interpretarse o
aplicarse determinada norma jurdica, y,
consecuentemente, sabrn en qu casos corresponden o
no recurrir al Poder Judicial. Con ello se estara
previniendo la desmesurada presentacin de juicios debido
a la falta de informacin de cmo resuelve la magistratura
en determinado tipo de casos.

58 De Midon, Gladis, La Casacin, Control del Juicio de Hecho, Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos Aires Argentina, 2001,
pgina 52.
59 Hitters, Juan Carlos, La Casacin Civil en El Per en: Revista Peruana de Derecho Procesal, Volumen II, Industrial Grfica,

pgina 438.
En segundo lugar, esta destinada a los
profesionales del Derecho, pues a partir de estas
resoluciones podrn de un lado optimizar las defensas en
cuanto corresponde a la forma y requisitos en que deben
ser presentados los recursos de casacin y en qu casos
no deben ser presentados.

e) Finalidad del Control de Logicidad de la motivacin de


las resoluciones judiciales. Este principio establece que
el Juez debe y tiene la obligacin de motivar y verificar la
coherencia interna de sus fallos; la falta o deficiente
fundamentacin jurdica (carencia, deficiencia,
insuficiencia, contradiccin interna o apariencia de
motivacin) puede ocasionar incongruencias entre la parte
considerativa y resolutiva de las resoluciones judiciales,
producindose errores en el razonamiento judicial lo que
en la doctrina se conocen como errores ius cogitando.

Por lo tanto, la motivacin de las resoluciones


judiciales, con mencin expresa de los fundamentos de
hecho y de derecho en que se apoyan, constituyen no
solamente una de las garantas de la administracin de
justicia sino tambin un requisito esencial e ineludible de la
presencia y observancia del debido proceso o proceso
lcito.
8.- SISTEMAS CASATORIOS.

Se establece en la doctrina tres sistemas importantes, el francs, el


alemn y el espaol.

a) Sistema francs. Denominado tambin casacin con reenvo, toda


vez que tiene por caracterstica principal, el reenviar el expediente al
mismo Tribunal que dict la sentencia o a otro de igual jerarqua o
grado para que emita nuevo fallo. El juez receptor, puede estar de
acuerdo con el criterio adoptado por el tribunal de casacin, por lo
que el asunto queda terminado; o puede insistir en el fallo anterior,
originando que el caso suba por segunda vez; por lo que, a su vez, el
Tribunal de Casacin insista en su decisin casatoria, originndose
un doble reenvo. Si el segundo juez de reenvo persiste en
pronunciar una sentencia similar a las dos veces casada, se produce
el refer obligatoire al cuerpo legislativo, que dicta un decreto de
interpretacin de la ley.

Se debe tener en cuenta que el segundo envo o reenvo, se


debe efectuar siempre a otro Tribunal diferente al que dict la
resolucin recurrida (tiene que ser de la misma categora), o bien al
mismo Tribunal pero debiendo tener la Sala de reenvo una
composicin diferente de magistrados.

En este sistema, el recurso de casacin est referido


exclusivamente a cuestiones de derecho.60 Este sistema no funciona
como tercera instancia, el Cour de Cassation se limita a pronunciarse
sobre los motivos invocados por el recurrente, quien no puede
invocar nuevas pretensiones, pero s puede alegar todo tipo de
errores jurdicos que pueden estar presentes, incluso en la sentencia
de primera instancia y que no fueron analizados por la segunda
instancia, tambin la alegacin, por primera vez, de errores que
afectan el orden pblico.

60 Hernndez Lozano, Carlos y Vsquez Campos, Jos, Cdigo Procesal Civil, Tomo II, Ediciones Jurdicas, Lima Per, 1996, pgina 1160.
b) Sistema alemn. Permite que el mismo Tribunal de Casacin decida,
sin reenvo, el conflicto; salvo que considere que no puede hacerlo
sin un nuevo procedimiento, hiptesis en la cual remite lo actuado al
juez de origen. Aprciese que es el criterio del propio Tribunal el que
decide cundo resuelve la causa ella misma o la reenva.

Acta como tercera instancia que despliega sus efectos slo


en el aspecto jurdico del proceso. En este tipo de sistema, incluso,
se puede analizar todo la parte jurdica del objeto del juicio.

c) Sistema espaol. Denominado tambin casacin sin reenvo. Tiene


como base el hecho de que si el Supremo Tribunal casa la sentencia,
debe resolver lo que corresponda. Se evita, en lo posible, el reenvo,
salvo que se trate de un vicio in procedendo que hace inevitable la
devolucin al juzgado de origen.61

La diferencia advertida con el sistema francs, es que el


espaol es ms gil, busca la solucin inmediata, cuando la ley se lo
permite, y la diferencia con el sistema alemn es que en ste, la
decisin de reenvo no est en manos del Tribunal, sino que la ley
procesal, casusticamente, le indica lo que debe hacer en cada caso.

9.- MODALIDADES CASATORIAS

Doctrinariamente existen dos modalidades plausibles de destacar; la casacin por salto y


la casacin por inters de la ley.

a) Casacin Por Salto. Procede cuando las partes, de comn acuerdo, recurren en
casacin las sentencias de primera instancia, elevndose directamente el proceso a la Corte de
Casacin, sin pasar por los rganos judiciales intermedios (Corte Superior), se omite interponer
el recurso de apelacin.

61 Ramrez Jimnez, Nelson, Casacin o Recurso de Nulidad en Anlisis y Comentarios al Cdigo Procesal Civil, Tomo I, Editorial Grijley,
3ra.Edicin, pgina 513.
Es interesante destacar que en materia laboral no existe experiencia de casacin por
salto, y no es simplemente porque no esta regulada en la Ley Procesal del Trabajo, porque
podra pensarse que conforme a su tercera disposicin final, en la que posibilita la aplicacin
supletoria del Cdigo Civil, se puede dar. Existe el fundamento constitucional en donde se
establece el carcter de irrenunciable de los derechos laborales, siendo ello as, se da la
imposibilidad de interponer la casacin por salto.62

b) Casacin Por Inters de la Ley. No se ha regulado por haber cado en desprestigio.


Hay una especie de desuso en las pocas legislaciones que la regulan. Esta institucin se explica
as: El Ministerio Pblico est facultado para interponerlo en cualquier proceso, an cuando no
haya sido parte en l ni cuando la parte legitimada no lo haya interpuesto.

Es decir, acta incluso en contra del inters privado (de all el nombre de inters de la
ley). Cuando el Ministerio Pblico detecta la existencia de una sentencia que viola
flagrantemente la ley, la puede impugnar en casacin, no ya para quitarle el valor de cosa
juzgado (por no haberse interpuesto recurso por la parte) sino para evitar que tenga el valor de
precedente. Es decir, el fallo casatorio que se produzca no tendra valor para las partes litigantes,
quienes se someten a la decisin que tiene calidad de cosa juzgada, sino que servir para sacar
del catlogo de precedentes jurisprudenciales, al fallo que el Ministerio Pblico ha impugnado.

10.- CAUSALES DE LA CASACION.

Establecido ya que el Recurso de Casacin es de naturaleza extraordinaria y nace para


el control de las infracciones que las sentencias puedan cometer en la aplicacin del Derecho, es
necesario conocer ahora cuales son las causales que justifican su interposicin.

Hitters, nos seala que una de las caractersticas de la casacin (que la diferencia de la
apelacin) es que aqulla slo tiene viabilidad en caso de que exista un motivo legal (o causal);
por ende, no es suficiente el inters (el agravio en el campo recursivo) sino que se precisa que el
defecto o error que se le imputa al decisorio recurrido este expresamente tipificado objetivado -
en ley.63

Tabeada Roca, citado por Hitters, refiere que en el lenguaje forense los vocablos motivo o
causal, no son utilizados de manera unvoca, sino que admiten por lo menos tres significados, y

62 Constitucin Poltica del Per, Artculo 26 inciso 2, En la relacin laboral se respetan los siguientes principios: () Carcter irrenunciable de
los derechos reconocidos por la Constitucin y la ley.
63 Hitters, Juan Carlos, Obra Citada, pgina 439.
para que proceda el recurso es preciso que se d, una justificacin objetiva, que funcione como
causal de casacin, predeterminada en los cdigos, que puede comprender segn los pases
errores in indicando o in procedendo.

En la primigenia Ley Procesal Laboral (LPT), Ley 26636 del ao 1996 se establecieron las
siguientes causales: 1. Por evidente violacin, interpretacin errnea o incorrecta aplicacin de la
ley; 2.. Por estar en contradiccin con otros pronunciamientos emitidos por la misma Sala, por
otra Sala Laboral o Mixta de la Repblica o por la Corte Suprema de Justicia, en casos
objetivamente similares.

Desde entonces, no se contempl como motivo casatorio la contravencin al debido


proceso, ya que se privilegi su funcin nomofilctica, como presupuesto indispensable para la
seguridad jurdica y para la igualdad entre ciudadanos.

A partir de entonces, en todo proyecto de modificacin no se previ la adicin de la


contravencin a las normas que garantizan un debido proceso como causal, en parte por evitar
que la Corte Suprema se convirtiera en una tercera instancia y en parte porque se pretenda
limitar la recurribilidad en casacin slo a los errores de derecho sustantivo.

La ley 27021, que modificara la Ley Procesal del Trabajo, estableci en su artculo 56, las
siguientes causales:

a) La aplicacin indebida de una norma de derecho material; conocida tambin


como error normativo de apreciacin por eleccin, falso o errnea aplicacin de la
norma o defecto de subsuncin; se produce cuando el Juez aplica una norma
impertinente en vez de la que legalmente corresponde.

A esta causal, en la Ley 26636, la determinaron como incorrecta aplicacin de la ley.

b) La interpretacin errnea de una norma de derecho material; es conocida como


error normativo de apreciacin por aplicacin. Este error se produce cuando el Juez
habiendo elegido correctamente la norma aplicable al caso concreto, le da un sentido
que no corresponde al sistema legal vigente, produciendo consecuencias que no
resultan de su contenido.
c) La inaplicacin de una norma de derecho material; es conocido tambin como
error de percepcin. Un juez incurre en este tipo de error cuando no logra identificar la
norma material pertinente para el caso que est resolviendo, ya sea porque el
juzgador ignora o se niega a reconocer la existencia de una norma y, por ende, no la
aplica al caso concreto

Referente a esta causal, se debe sealar que la legislacin peruana al efectuar el estudio de
modificatoria de la Ley 26636, entendi que la inaplicacin de la norma de derecho material
abarcaba el aspecto positivo de la causal de violacin de la ley, y siendo que este aspecto era
aquella que se buscaba establecer como causal concreta del recurso fue adherida dentro de las
causales de casacin laboral.

d) La contradiccin con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de


Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
similares, siempre que dicha contradiccin est referida a una de las causales
anteriores. Esta causal est en plena concordancia con la finalidad poltica de
uniformar la jurisprudencia, es decir, que no exista contradiccin entre los diversos
criterios de aplicacin e interpretacin de la ley.
Esta causal se da cuando sobre una pretensin objetivamente similar, esto es, en la cual existe
una correspondencia entre las pretensiones, los fundamentos de hecho y los de derecho, la
Corte Superior que acta en segunda instancia sobre el proceso, expide un fallo contradictorio
con otro pronunciamiento expedido por alguna otra Corte Superior, o de la propia Corte suprema,
ya que siendo las leyes abstractas y generales, es factible obtener una interpretacin unificada
que tenga efectos vinculantes para los rganos jurisdiccionales de menor jerarqua.

Cabe destacar que se exige la aplicacin indebida, la interpretacin errnea as como la


inaplicacin de una norma tenga como contenido nico a las normas heternomas de nivel
primario hacia abajo, de tal manera que la Constitucin o principios del Derecho del Trabajo no
puedan ser materia de una casacin.64

Por lo tanto, para interponer un recurso de casacin en materia laboral, es necesario que sta
contenga disposiciones de carcter laboral, provisional y de seguridad social.

64 Toyama Miyagusuku, Jorge, El Recurso de Casacin Laboral: Normativa Jurisprudencia y Perspectiva en Aportes Para la Reforma del
Proceso Laboral Peruano, Editado por la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 1994, pginas 278 y 279
Asimismo, al tener este recurso como fin la correcta aplicacin e interpretacin de las normas
materiales (artculo 54) y que comprende especficamente la aplicacin indebida, interpretacin
errnea e inaplicacin de normas de derecho material, la Corte Suprema ha interpretado que
las normas autnomas del Derecho Laboral, tales como el Reglamento Interno de Trabajo o un
Convenio Colectivo de Trabajo, no son materia de casacin.65

Entonces, para reforzar lo antes mencionado, establece el cuadro 1, en el cual se hace mencin
de las causales establecidas por la primigenia Ley 26636 y sus equivalentes consideradas por la
modificatoria Ley 27021.

CUADRO 1

CAUSALES ESTABLECIDAS POR CAUSALES ESTABLECIDAS POR LA LEY


LA 27021
LEY 26636

a. Evidente violacin de la ley. 1. Inaplicacin de la norma de derecho


material.
b. Interpretacin errnea de la ley. 2. Interpretacin errnea de una norma de
derecho material.
c. Incorrecta aplicacin de la ley. 3. La aplicacin indebida de una norma de
derecho material.
d. Por estar en contradiccin 4. Contradiccin con otras resoluciones
con otros pronunciamientos expedidas por la Corte Suprema de Justicia o
emitidos por la misma Sala, por las Cortes Superiores, pronunciadas en
otra Sala Laboral o Mixta de la casos objetivamente similares, siempre que
Repblica o por la Corte dicha contradiccin est referida a una de las
Suprema de Justicia causales anteriores.

Sobre las normas autnomas, se ha indicado que stas no son norma de derecho material.
Existe jurisprudencia de la Corte Suprema en este tema, hay resoluciones que han declarado la

65 Ibidem.
improcedencia del recurso de casacin cuando se determina la legalidad de un convenio
colectivo de trabajo.

El Convenio Colectivo de Trabajo es uno de los principales instrumentos que caracterizan al


Derecho Laboral y definitivamente es la norma tpica de esta rama del Derecho. Para unos, el
recurso de casacin laboral, solamente procede cuando se trata de normas heternomas, esto
es, de normas emitidas por el Estado. Cuando la Ley de Casacin Laboral indica que el recurso
de casacin procede ante una interpretacin, aplicacin o inaplicacin indebida de normas de
derecho material, nicamente debe comprenderse a las disposiciones normativas de origen
estatal. Este es el criterio de la Corte Suprema para apreciar las normas que pueden ser materia
de casacin, descartando la aplicacin a normas que provienen de la autonoma privada.

Para otros, la casacin laboral, dada la amplia frmula empleada por la Ley de Casacin Laboral
(normas de derecho material), supone que puede utilizarse este medio impugnativo ante
cualquier tipo de norma material, sea estatal o autnoma (Convenio Colectivo de Trabajo,
costumbre, reglamento interno, etc.) en esta lnea, cabra interponer un recurso de casacin
cuando nos encontramos ante un Convenio Colectivo de Trabajo.

Las causales deben ser nombradas y sustentadas independientemente; por cuanto cada una de
ellas tiene sus propias caractersticas, entre ellas son implicantes y excluyentes entre s, que si
se plantean dos o ms causales sobre una misma norma material, su pretensin ser
desestimada por falta de claridad y precisin.

La ley laboral ha omitido sealar como causal para proponer el recurso de casacin, la violacin
de las normas de orden procesal. En otros trminos, la ley no prev como causal del recurso la
contravencin de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, como s lo
hace el Cdigo Procesal Civil. En la casacin civil, la mayora de las sentencias casatorias que
han dictado las Salas de Casacin en lo Civil tienen relacin con la violacin de las reglas que
garantizan el derecho a un proceso lcito.

De igual manera que en la Casacin Civil, los litigantes han recurrido a esta causal para
presentar sus recursos de casacin ante la Sala Suprema Constitucional y Social; las mismas
que en un inicio por la rigurosidad con que estaban siendo manejadas esta figura procesal fue
declarada improcedente; paulatinamente la Sala ha venido reconsiderando tal posicin, tal es as
que en ciertos casos en que se encuentra frente a una sentencia manifiestamente arbitraria,
absurda o exista una flagrante violacin de la ley, se est pronunciando dentro del marco de la
causal de contravencin al debido proceso y en otros incluso acta de oficio, an cuando la parte
interesada no la hubiera denunciado, ello en concordancia con lo establecido en la Constitucin
Poltica del Estado en referencia a la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

En este ltimo caso, se anula el acto procesal afectado, producindose el reenvo al rgano
jurisdiccional inferior para que subsane el vicio y se vuelva a tramitar el proceso, desde la parte
no afectada con el vicio procesal, conforme lo establece el inciso 2 del artculo 396 del Cdigo
Procesal Civil.

11.- REQUISITOS Y PROCEDENCIA.

El artculo 55 de la Ley de Casacin Laboral, dispone que este recurso procede nicamente en
los siguientes supuestos:

a) Sentencias expedidas en revisin por las Salas Laborales o Mixtas de


las Cortes Superiores de Justicia que resuelve el conflicto jurdico
planteado por las partes;

b) Si la pretensin es de naturaleza econmica y est expresada en


dinero, slo proceder si dicha cuanta supera las 100 (Cien) Unidades
de Referencia Procesal determinada conforme lo establece el artculo
6 de esta Ley, si el recurso es interpuesto por el demandante y, como
lo establece la sentencia recurrida si lo interpone el demandado.

Existen dos tipos de requisitos: los requisitos formales o admisibilidad y los requisitos de fondo o
de procedencia.

11.1 Requisitos Formales o Admisibilidad.

Estos requisitos estn dados por los elementos formales que determinan la actitud de ste para
producir efectos en el interior del proceso.

Ellos estn contemplados en el artculo 57 de la Ley Procesal Laboral, y estn referidos a la


admisibilidad del recurso, la misma que debe ser apreciado por la Sala Laboral o Mixta, al
momento de interponerse el recurso, estas son:
a) Se presenta ante la Sala que expidi la resolucin impugnada.

b) El plazo de 10 das para la interposicin, contados desde la notificacin de la


sentencia.

c) Contra la sentencia contenidas en el artculo 55.

d) Si el empleador es el recurrente, entonces debe cumplir con adjuntar el


comprobante del pago de la tasa respectiva. El requisito del pago de tasa no se
exige cuando el recurrente es el trabajador.

e) El recurrente no debe haber dejado consentir la resolucin de primera instancia


cuando sta fue confirmada por la segunda.

f) Debe presentar copias de las resoluciones contradictorias de ser el caso.

De estos requisitos formales y de lo establecido en el artculo 55 de esta misma norma se puede


sustraer lo siguiente:

1) Requisito formal de tiempo; se estableci que el tiempo para interponer este


recurso sea dentro de los 10 das de notificada la resolucin.

2) Requisito formal de lugar; este recurso debe ser interpuesto ante la Sala que
expidi la resolucin impugnada.

3) Requisito formal de modo; conforme lo establece el artculo 288 inciso 10 de la


LOPJ, se deber presentar por medio de escrito con firma de letrado.

4) Requisito formal de cuanta; aqu se presenta dos supuestos: i) si el recurrente es el


demandante (trabajador) se regular conforme lo establece el artculo 6 de la LPT, es
decir el resultado de la suma de todos los extremos que contenga la demanda de
acuerdo a como ha sido liquidado por l, sin contar los intereses legales, ni costas ni
costos del proceso; ii) si el recurrente es el demandado (empleador) la cuanta es
aquella establecida en la sentencia, que deber superar a las 100 URP. Este requisito
responde al fin de evitar una masiva interposicin del recurso, por ello impone una
cuanta mnima o quantum mnimo.
5) Requisito formal de Pago de Tasa Judicial; esta tasa solamente ser abonada
cuando el recurrente es el empleador y se regula a lo establecido para los procesos
civiles. Si el recurrente es el trabajador o el ex trabajador la interposicin del recurso
es gratuito.

6) Sentencias Recurribles; son aplicables solamente contra sentencias expedidas en


revisin por las Salas Laborales o Mixtas de las Cortes Superiores de Justicia que
resuelve el conflicto jurdico planteado por las partes. La Ley que se comenta, ya no
contempla la posibilidad de interponer el recurso de casacin contra autos en revisin
que pongan fin al proceso u ordenen el pago de sumas mayores a 50 URP o se trate
de obligaciones de hacer y no hacer (autos con efectos similares a una sentencia); las
mismas que en su momento fueron estipuladas por la derogada Ley 26636.

11.2 Requisitos de Fondo o Procedencia.

Son los elementos intrnsecos o de fondo de un acto procesal, cuya presencia es esencial para
que el acto tenga tal calidad. Estos requisitos estn regulados en el artculo 58 de la Ley
Procesal de Trabajo y determina que se debe sealar en forma clara y precisa las causales
descritas en el artculo 56 y sustentarlas segn sea el caso de la siguiente manera:

a) Qu norma ha sido indebidamente aplicada y cul es la que debi aplicarse.

b) Cul es la correcta interpretacin de la norma.

c) Cul es la norma inaplicada y porqu debi aplicarse.

d) Cul es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qu


consiste la contradiccin.

Efectuando un anlisis del articulado, podemos mencionar que existen requisitos generales
aplicables para todas las causales y otras especficas que sern usadas teniendo en
consideracin la causal a plantearse al caso en concreto.

Los requisitos generales son determinados, teniendo en consideracin el primer prrafo del
articulado, son:
1) Indicar la causal; se deber sealar uno o ms causales establecidos en el
artculo 56 de este mismo cuerpo legal; es decir la aplicacin indebida, la
interpretacin errnea, la inaplicacin de una norma material o la contradiccin
jurisprudencial con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de
Justicia o las Cortes Superiores. El no mencionar alguna de estas causales o
mencionar alguna otra causal no prevista en el articulo ya mencionado
determinar su improcedencia.

2) El recurso debe ser planteado y fundamentado con claridad y precisin; es


necesario que se emplee un lenguaje exacto y preciso cuando se fundamenta,
para ello, se debe usar palabras cuyo significado corresponda exactamente a la
idea que deseamos expresar y respecto de la cual exista un consenso sobre su
significado.

Debido a que la Corte no tiene la facultad de interpretar el recurso, ni de suplir la argumentacin


deficiente o defectuosa, ser el recurrente quien deber atacar los argumentos principales de la
sentencia recurrida refirindose concreta y directamente a los conceptos que la estructuran, y no
desviar su atencin a los argumentos secundarios o a los que se dan en abundamiento.

Tiene que sealarse clara y explcitamente en qu consiste el vicio, haciendo un anlisis


razonado y crtico de los motivos del pronunciamiento, y luego explicar la propuesta para
corregirlo, fundamentando con argumentos jurdicos, citas legales, doctrina, reglas de
hermenutica y en fin, toda la batera disponible en apoyo de la tesis, y hacer ver cmo todo ello
modificara el sentido del fallo.

Cada causal es autnoma, por lo que cada una debe tener su propia fundamentacin. No se
puede usar el mismo argumento para dos causales, pues entonces el recurso carecer de
precisin. Y a la inversa, tampoco es posible que un mismo vicio pueda darse en dos o mas
causales, por que entonces el recurso carecer de claridad. De esto resulta que las causales
sean excluyentes y contradictorias cuando se refieren a una misma norma.

3) Debe existir un nexo de causalidad; el art. 58 de la LPT, exige que en la


fundamentacin del recurso, adems de exponer el perjuicio sufrido por la parte
que lo interpone, debe probar que ste es consecuencia de que en la resolucin
se halla incurrido en error de derecho, es decir, que debe existir una relacin de
causalidad entre el error de derecho incurrido en la Resolucin y el fallo, por lo
tanto el recurrente deber indicar en que consiste dicho error; pero para ello,
previamente, el recurrente deber analizar tambin la existencia de un relacin
coherente entre los hechos, la pretensin y las normas materiales invocadas.

Los requisitos especficos son determinados teniendo en consideracin las caractersticas de


cada una de las causales de manera independiente; por lo tanto se aplicar lo siguiente en la
causal de:

1) Aplicacin Indebida de una norma material; los requisitos


son:
i) Que la norma denunciada haya sido aplicada en la sentencia recurrida,
ii) Que la norma aplicada es impertinente en el caso en concreto y
iii) Sealar cul o cuales son las normas que si son pertinentes y porqu.

2) Interpretacin errnea de una norma material; los requisitos


son:
i) Que la norma denunciada haya sido aplicada en la sentencia recurrida y
ii) Determinar y fundamentar cmo debe ser la correcta aplicacin.

3) Inaplicacin de una norma material; los requisitos son:


i) Que la norma planteada no haya sido aplicada en la sentencia recurrida y
ii) Determinar el porqu la norma propuesta debe ser aplicada en el caso en
cuestin.

4) Inaplicacin de una norma material; los requisitos son:


i) Verificar que los pronunciamientos contradictorios guarden similitud
objetivo con el tema en debate;
ii) Fundamentar en qu consiste la contradiccin y
iii) Acompaar copias de dos o ms resoluciones contradictorias.

Estos requisitos de fondo son apreciados por la Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema antes de revisar el caso y formarse una opinin sobre el mismo.
Si se cumplen los requisitos, la Sala Casatoria se pronuncia sobre el fondo; si no se cumplen, se
declara improcedente el recurso.
En conclusin, estamos ante los requisitos de forma cuando la ausencia de uno o ms de ellos
produce la inadmisibilidad del recurso de casacin, y estamos ante los requisitos de fondo
cuando la ausencia de uno o ms de ellos produce la improcedencia.

Al cumplirse los requisitos de forma y fondo, la Sala proceder a continuacin a estudiar las
causales y emitir el pronunciamiento respectivo, decidiendo si casa o no casa la sentencia
recurrida, es decir, resolviendo declarar fundado o infundado el recurso planteado.

12.- EFECTOS DE LOS PRONUNCIAMIENTOS DE LOS RECURSOS DE CASACION.

Teniendo en cuenta que la sentencia casatoria constituye precedente obligatorio, las instancias
inferiores deben seguir el criterio asumido por el Tribunal Supremo, siempre y cuando se
encuentren en casos similares, esto es, en procesos idnticos; por ende, es importante saber en
qu sentido puede pronunciarse, y los efectos que producen tales pronunciamientos. Sin
embargo, el criterio asumido por la Corte Suprema, puede variar, es decir, la Corte puede
apartarse de su precedente, siempre y cuando exponga los fundamentos de hecho y de derecho
en que se basa para apartarse del mismo.

Conforme lo seala el artculo 59 de la Ley Procesal del Trabajo, cuando el recurso ha cumplido
con los requisitos de procedibilidad la Sala Suprema emitir un pronunciamiento sobre el fondo,
optando por dos alternativas, declarar:

Infundado el recurso: En este caso la Corte efecta un anlisis de la sentencia


recurrida mas no hay un pronunciamiento sobre el fondo del asunto, sino que en ella
corrobora la correccin de la norma aplicada o inaplicada o la interpretacin realizada. Por
lo que al no encontrar el vicio denunciado, declara infundado el recurso y lo devuelve al
inferior jerrquico, tampoco es aplicable ninguna multa como en el caso de las
improcedencias.

Fundado el recurso: En este caso la Sala Suprema avala lo planteado por el


recurrente en su recurso y conforme lo establece el artculo 59 de la Ley Procesal de
Trabajo casa la resolucin recurrida y se pronuncia sobre las causales que son
procedentes, resolviendo el conflicto, sin devolver el proceso a la instancia inferior, es decir
no existe el reenvo, lo que resulta coherente, toda vez que las causales estn referidas a
normas de carcter material.
Ahora bien, el pronunciamiento de la Corte debe limitarse a lo siguiente:

a) Indicar la debida aplicacin o interpretacin de las normas de derecho material que


hayan sido objeto de impugnacin.
b) Restablecer el derecho conculcado por la resolucin recurrida, sin pronunciarse
sobre los aspectos econmicos del fallo, si los hubiere, los que debern liquidarse
por el juzgado de origen.
c) Actuar en sede de instancia con respecto a la sentencia apelada, si fuere el caso.

De lo expuesto podemos decir que; los principales efectos de la sentencia casatoria son los
siguientes:

1. Constituye precedente obligatorio, para apartarse del mismo, la Sala Suprema debe
justificarla, sealando los fundamentos de hecho y de derecho en que se sustenta
para variar su criterio.

2. Las instancias inferiores siempre deben seguir el criterio asumido por el Tribunal
Supremo.

13.- LA CASACION LABORAL EN EL DERECHO COMPARADO.

13.1. LEGISLACION COLOMBIANA.

El Cdigo Procesal del Trabajo Colombiano en el artculo 86 contempla como fines del recurso
de casacin la de unificar la jurisprudencia nacional del trabajo, razn por la cual dicho recurso
debe interponerse sobre las causales de violacin de disposiciones sustanciales de ese orden,
sin perjuicio de que junto a ellas se hubieran quebrantado preceptos de otros cdigos. Adems
de ello, la ley contempla los dos conceptos legales de inters para recurrir y cuanta del
inters por cuanto tienen jurdica y legalmente una coexistencia armnica.

Respecto a las causales o motivos del recurso, el artculo 87 de la citada ley; indica que procede
por los siguientes motivos: por ser la sentencia violatoria de la ley sustancial, por infraccin
directa, aplicacin indebida o interpretacin errnea tanto de las normas sustanciales como de
las no sustanciales. Prev tambin el Cdigo que el recurso es viable cuando la sentencia no
esta en consonancia con los hechos.
La sala de casacin, antes de dictar sentencia en sede de instancia, est facultada para decretar
pruebas de oficio si lo estima necesario. Adems en la Ley colombiana, s se ha previsto la
interposicin del recurso per saltum, contra las sentencias de los jueces del crculo judicial del
trabajo y siempre que se obtenga el consentimiento de la contraparte o su apoderado, y
nicamente cuando la causal invocada sea violacin de la ley sustancial, por infraccin directa,
aplicacin indebida o interpretacin errnea.

Finalmente, si la Corte halla fundado el recurso por las causales referentes al derecho material,
decidir sobre lo principal del pleito o sobre los captulos comprendidos en la casacin, entonces
dictar un auto para mejor proveer, es decir, no hay reenvo. Pero si se casa sobre una causal
sobre normas adjetivas, entonces la Corte declarar en que estado queda el juicio y dispondr se
enve el proceso al tribunal de origen para que proceda con arreglo a o dispuesto por aqulla.

13.2. LEGISLACION ARGENTINA.

El recurso de casacin argentino, est determinado por los diferentes ordenamientos procesales
de cada provincia, que son veintitrs en total, en cada uno de stos aparecen variados recursos
con distinta denominacin pero con las mismas finalidades que el recurso de casacin, esto es
corregir errores in iudicando o in procedendo.

En la provincia de Buenos Aires, la casacin se encuentra regulada por la Ley N 11.653,


Procedimiento Laboral; la misma que se encuentra inmersa en los llamados recursos
extraordinarios, ellas proceden contra sentencias definitivas dictadas por los Tribunales; la causal
de inaplicabilidad de ley slo ser concedido cuando el valor de la cuanta exceda la suma fijada
por el Cdigo Procesal Civil y Comercial, salvo en casos en que la doctrina de la Suprema Corte
de Justicia ha sido contrariado por el fallo en cuestin, cuando en el fallo se ordena el desalojo
de la vivienda del trabajador, el monto sea indeterminado o insusceptible de apreciacin
pecuniaria y en casos de litis consorcio cuando los puntos controversiales versen los temas ya
mencionados.

Cuando la sentencia es condenatoria, los recursos se concedern previo pago de los depsitos
de capital, intereses y costas con excepcin de los casos en las que se versan sobre pago de
honorarios profesionales, en casos de quiebra o concurso civil del demandado declarado
judicialmente.
La parte favorecida con el fallo puede solicitar al Tribunal que el pago sea sustituido con ttulos o
valores de la Nacin o Provincia que quedarn en el Banco de Buenos Aires, la que se ejecutar
con orden del Tribunal.

El tratamiento efectuado por la provincia de Buenos Aires tambin es recogida por la provincia de
Rio Negro, que regula la casacin laboral con el nombre de recurso extraordinario en la Ley
1.504, Procedimiento Laboral de la provincia de Ro Negro, artculos 52 y 23, promulgada el 26
de marzo de 1981 y publicada el 9 de abril del mismo ao en el B.O.P N 1823.

La provincia de Jujuy, en la Ley N 1938, Ley de Procedimiento de Trabajo de la Provincia de


Jujuy, establece en el artculo 99 bis que los recursos que proceden contra sentencias
definitivas dictadas por las Salas del Tribunal de Trabajo son la casacin e inconstitucionalidad
establecidos en los artculos 235 y 249 del Cdigo Procesal Civil.

El Cdigo Procesal Civil de Jujuy dedica su seccin IV al recurso de casacin, este recurso
procede para ante el Tribunal por quebrantamiento de forma y violacin de la ley o doctrina legal
contra la sentencias definitivas dictadas por tribunales colegiados de ltima instancia.

El quebrantamiento de forma puede ser: cuando se haya violado la forma y solemnidades


substanciales prescriptas para el procedimiento o la sentencia, siempre que la nulidad ni haya
sido consentida por las partes, o cuando en el juicio oral no se hayan observado las formas
procesales prescriptas y siempre que quien lo interponga haya reclamado la subsanacin del
defecto o hecho la protesta de recurrir.

La violacin de la ley o doctrina legal procede cuando la sentencia violare o desconociere la ley o
la doctrina legal, recayere sobre cosas no demandadas o contra persona distinta a quien
interpuso la demanda, otorgare ms de lo pedido o no contuviere sobre alguna de las
pretensiones solicitadas oportunamente deducidas en el juicio, contuviere disposiciones
contradictorias, fuere contraria a la cosa juzgada, siempre que se haya alegado esta excepcin
en el proceso.

Ser declarado improcedente cuando se plantea contra juicios terminados que no obste a la
promocin de otro sobre el mismo objeto y cuando el recurso se encuentra fundado en la errnea
interpretacin de la prueba.
Se deber efectuar un depsito previo equivalente al diez por ciento del valor del juicio que no
deber ser inferior a los quinientos pesos ni mayor a los cinco mil pesos, se encuentran
exceptuadas el Ministerio Pblico, la Provincia y las personas que se encuentran eximidas del
pago del sellado

El recurso deber presentarse dentro de los quince das despus de notificada la sentencia
definitiva y ser acompaado por el testimonio de la sentencia recurrida y expresar los alcances
de la impugnacin y lo que desea que se anule sealando concretamente las formas
quebrantadas, las disposiciones violadas e errneamente aplicadas, manifestando cul es la ley
o a doctrina que es debido aplicarse; cada uno deber expresarse en forma separada.

Admitido el recurso, se correr traslado a la otra parte por el plazo de diez das y a la Fiscala por
el mismo plazo para que emita su dictamen. Dentro de los treinta das siguientes de recibido el
dictamen se determinar fecha para la vista de la causa, donde las partes podrn hacer uso de la
palabra por el tiempo de treinta minutos cada uno, el recurso se resolver en la misma audiencia
pblica.

Si el recurso es declarado procedente porque la sentencia impugnada ha violado o aplicado falsa


o errneamente la ley o doctrina legal entonces casar la sentencia y resolver el caso conforme
a ley y a la doctrina; y si declara procedente el recurso por quebrantamiento de forma declarar
la nulidad y dispondr que los respectivos subrogantes legales del tribunal que lo consum,
substancien el proceso y dicten sentencia segn corresponda.

En la provincia de Chubut, la casacin laboral no se encuentra regulado en una ley especial sino
que se rige por lo establecido en su Cdigo procesal Civil, Ley N 2203, artculos 286 al 298, el
tratamiento que efecta esta provincia a la casacin es muy similar a la provincia de Jujuy.

La provincia de Crdoba, regula la casacin laboral en la Ley N 7987, Cdigo Procesal de


Trabajo, artculos 98 al 106, procede contra las sentencias definitivas dictadas en juicio oral por
las Cmaras o salas de Trabajo por la inobservancia o errnea aplicacin de la ley o el Convenio
Colectivo o por inobservancia de las normas establecidas bajo pena de inasmisbilidad, caducidad
o nulidad siempre que el recurrente haya reclamado oportunamente.

Ser interpuesto ante el mismo tribunal que dict la resolucin dentro del plazo de diez das de
notificada con disposicin concreta de las disposiciones que se consideran violadas o
errneamente aplicadas y expresar cul es la aplicacin que se pretende, se debern indicarse
separadamente. Las partes tienen diez das despus de la admisin del recurso para presentar
sus informes, luego de este plazo corrern veinte das para que el Tribunal dicte sentencia.

Si el Tribunal estableciera la procedencia por inobservancia o errnea aplicacin de la ley,


casar la sentencia y resolver el caso conforme a la ley y a la doctrina aplicable y si es
declarado procedente por inobservancia de las normas establecidas bajo la inadmisibilidad,
caducidad o nulidad anular la resolucin impugnada, los actos cumplidos en forma irregular y
remitir los actuados a la Cmara del Trabajo en turno o a la que le sigue, si aquella fuere el
causante de la nulidad.

Durante el proceso el Fiscal del Tribunal Superior de Justicia tendr que intervenir.

13.3 LEGISLACION CHILENA.

Los procesos laborales chilenos cuentan con los mismos recursos previstos para el proceso civil,
y aplica en forma supletoria lo previsto para el proceso civil para todo cuanto no se encuentre
precisado en las normas laborales.

El recurso de casacin laboral chileno tiene por objeto invalidar una sentencia en los casos
expresamente previstos en la Ley, pudiendo darse de dos formas: casacin sobre el fondo y
casacin en la forma.

La casacin en el fondo procede contra sentencias definitivas e inapelables y sentencias


interlocutorias que ponen trmino al juicio o hacen imposible su continuacin, siempre que hayan
sido dictadas por la Corte de Apelaciones y con infraccin de la ley que ha influido en lo
dispuesto en el fallo.

La casacin en la forma procede contra las sentencias definitivas de cualquier instancia y contra
las sentencias interlocutorias que ponen fin al proceso y hagan imposible su prosecucin o las
que se dicten en segunda instancia sin emplazar a la parte agraviada o sin sealar da para la
vista, cuando ello corresponda; y ha de fundarse precisamente en alguna de las siguientes
causas: a) en haber sido dada ultra petita o extendindola a puntos no sometidos a la decisin
del tribunal, sin perjuicio de la facultad que tienen para fallar de oficio en los casos determinados
por la ley; b) en haber sido dada contra otra resolucin pasada en autoridad de cosa juzgada,
siempre que esta se haya alegado oportunamente en juicio; y c) por contener decisiones
contradictorias.
13.4. LEGISLACION VENEZOLANA

El recurso de casacin laboral en la legislacin venezolana se encuentra regulado en la Ley


Orgnica Procesal del Trabajo, su procedencia es contra sentencias de segunda instancia que
pongan fin al proceso, haciendo la precisin que quedan comprendidas en l las interlocutorias
que hubieren producido un gravamen no reparado por ella; ms lo novedoso en esta legislacin
es que procede contra los laudos arbtrales; en ambos casos la pretensin principal de la
controversia debe superar la cuanta establecida.

Los motivos o causales por los cuales se puede interponer el recurso de casacin, son estrictos
y taxativos por lo que solo proceder en tres situaciones: a) cuando en el proceso se hayan
quebrantado u omitido formas sustanciales de los actos que menoscaben el derecho a la
defensa; y b) cuando se haya incurrido en un error de interpretacin acerca del contenido y
alcance de una disposicin de la ley, cuando se aplique una norma que no est vigente, o se le
niegue aplicacin y vigencia a una que lo est; o cuando se haya violado una mxima de
experiencia. En estos casos, la infraccin debe provenir de la sentencia apelada; y c) Por falta,
contradiccin, error, falsedad o manifiesta ilogicidad de la motivacin.

Ntese la diferencia en relacin a la casacin laboral peruana, en la cual no se contempla como


causal el quebrantamiento u omisin del debido proceso, en la legislacin venezolana se confiere
el primer lugar a este tipo de error. Por otro lado, es importante destacar, que en la casacin
laboral venezolana si se entra a revisar la logicidad de la motivacin de las sentencias, esto es,
se ejerce un control sobre el razonamiento judicial realizado por los inferiores.

En su sentencia, la Sala de Casacin Social del Tribunal Supremo de Justicia se


pronuncia sobre las infracciones denunciadas, extendindose al fondo de la controversia, y aun
va ms all por que se pronuncia respecto al establecimiento y apreciacin de los hechos que
hayan efectuado los tribunales de Instancia.

Si al decidir el recurso, el Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casacin Social detectase


alguna infraccin a las que se referida al debido proceso, decreta la nulidad del fallo y la
reposicin de la causa al estado que considere necesario para restablecer el orden jurdico
infringido, siempre que dicha reposicin sea til.
Otra diferencia importante se da en relacin a la sentencia de casacin, la cual decide el fondo
de la controversia casando o anulando el fallo, sin posibilidad de reenvo, o de lo contrario,
simplemente confirma. Tambin el Tribunal Supremo de Justicia, de oficio, puede hacer
pronunciamiento expreso, para casar el fallo recurrido con base en las infracciones de orden
pblico y constitucional que ella encontrare, aunque no se les haya denunciado.

Finalmente, les corresponde a los jueces de instancia acoger la doctrina de casacin establecida
y aplicarla en casos anlogos, para defender la integridad de la legislacin y la uniformidad de la
jurisprudencia.

Aparte de lo ya revisado sobre la casacin laboral, la legislacin venezolana ha previsto el


recurso denominado Control de la Legalidad, por el cual el Tribunal Supremo de Justicia en Sala
de Casacin Social, a solicitud de parte, conoce aquellos fallos emanados de los Tribunales
Superiores del Trabajo, que an no fueran recurribles en casacin violenten o amenacen con
violentar las normas de orden pblico laboral o cuando la sentencia recurrida sea contraria a la
reiterada doctrina jurisprudencial de dicha Sala de Casacin.

Este recurso es, en cierta forma, el anlogo de la causal de contradiccin jurisprudencial


contemplada en nuestra legislacin, por lo que si el recurso de control de la legalidad es
tramitado y sustanciado, el Tribunal Supremo de Justicia decreta la nulidad del fallo y ordena la
reposicin de la causa al estado que considere necesario para reestablecer el orden jurdico
infringido, o decide el fondo de la controversia, anulando el fallo del Tribunal Superior, sin
posibilidad de reenvo; en caso contrario, el fallo impugnado queda definitivamente firme.
CAPTULO III

ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE LA CASACION LABORAL EN EL PER

1. INTRODUCCIN.

Para iniciar el procesamiento de los datos, es necesario realizar un recuento de cmo se


lleg a esta etapa, el trabajo se inici con el acopio de informacin obtenidos a partir de las
separatas especiales que sobre el Recurso de Casacin publica diariamente el Diario
Oficial El Peruano, publicados en los aos 1999, 2000, 2003 y 2004; constituyendo un
universo de dos mil cuatrocientos sesenta (2460) resoluciones.

Posteriormente se efectu un filtro de este universo, obteniendo una muestra consistente


en ochocientas treinta y siete (837) resoluciones; repartidas de la siguiente manera:
quinientas (500) resoluciones improcedentes, ciento cincuenticuatro (154) resoluciones
infundadas y ciento ochentitrs (183) resoluciones fundadas, estos datos lo graficaremos
en el grfico 2. La cifra obtenida en la muestra responde a los siguientes criterios de
evaluacin:

MUESTRA DE LA TESIS
(837)

(Grfico 2)

154 183
18% 22%

500
60%

IMPROCEDENTES INFUNDADAS FUNDADAS


PRIMER CRITERIO: El primer filtro responde a la calidad de la muestra;
para esto se sustrajo todas aquellas resoluciones que eran repetitivas;
donde el demandado (empresa) era quien interpona el recurso, por los
mismos hechos, la misma argumentacin jurdica y donde el fallo emitido por
la Sala era idntica; lo nico que variaba era los demandantes que
constituan en general aquellos ex trabajadores que formaban parte de la
empresa demandada y que estaban solicitando algn beneficio social,
nulidad de despido o despido arbitrario. Al finalizar este filtro contbamos
con mil seiscientos cuarenta (1640) resoluciones aproximadamente.

SEGUNDO CRITERIO: El segundo filtro responde a la cantidad de la


muestra; despus de la consulta efectuada a una persona entendida en la
parte estadstica y a la sugerencia de mi asesor de tesis, se realiz un
recorte proporcional de la muestra por tipo y aos; la primera en relacin a
las resoluciones declaradas improcedentes y las resoluciones declaradas
procedentes, en stas ltimas tambin se aplic entre aquellas declaradas
infundadas y las declaradas fundadas y la segunda en consideracin
proporcional a la publicacin de las resoluciones en los cuatro aos de
estudio.

Con la muestra ya determinada, se estableci un mtodo de estudio, la


misma que ha sido sistematizada en dos etapas.

La primera etapa de manera genrica, para ello se cre una ficha que
aparece en el cuadro N 2, la misma que contiene datos bsicos para la
clasificacin y posterior codificacin de las resoluciones.

Posteriormente, con los datos obtenidos en la ficha se elabor un cuadro


sistemtico, cuadro N 3, que contiene la CODIFICACIN DE LA INFORMACIN
teniendo en cuenta la categorizacin de la muestra resoluciones que es la base
del seguimiento de este estudio, la cual es la siguiente:

a) PRIMERA CATEGORA: Por los aos de publicacin de las resoluciones.


b) SEGUNDA CATEGORA: De conformidad a las clases de resoluciones
emitidas por la Sala Constitucional y Social en casos de planteamiento de
recurso de casacin.
c) TERCERA CATEGORA: En funcin a los distritos judiciales.
d) CUARTA CATEGORA: En funcin a las pretensiones.
e) QUINTA CATEGORA: En funcin a las causales para interponer el recurso
de casacin.

La tercera, cuarta y quinta categora estn relacionadas en forma horizontal,


mientras que la primera y segunda tienen una relacin vertical una de la otra y ante
la tercera, cuarta y quinta categora.

Los resultados obtenidos se graficaron en cuadros estadsticos, los cuales


sern descritos teniendo en cuenta la categorizacin antes sealado.

Es menester mencionar que en los aos 1999 y 2000 se han trabajado con
las resoluciones improcedentes como procedentes; mas en los aos 2003 y 2004
solamente se han tenido en consideracin para la muestra de estudio las
resoluciones procedentes.
CUADRO 2

FICHA DE ANLISIS DE CASACIONES

I. DATOS GENERALES :

1.1 CLASE :
1.2 NUMERACIN :
1.3 N DE CASACIN :
1.4 FECHA DE EMISIN :
1.5 INTERPUESTO POR (Dte / Ddo ) :
1.6 PRETENSIN :
1.7 SENTENCIA DE VISTA :
1.8 SENTENCIA DE 1ra INSTANCIA :
1.9 CAUSALES :

II. FUNDAMENTOS DE LAS PARTES :

2.1 Dte :

2.2 Ddo :

III. ANLISIS DE FONDO DE LA RESOLUCIN :

3.1 Anlisis y pronunciamiento por cada causal :

3.2 NORMATIVIDAD UTILIZADA (Tiene que ser anexada y sealar si es


una copia de ley o de la resolucin).

IV. PRONUNCIAMIENTO DE LA CORTE SUPREMA :

V. ANLISIS PERSONAL DE LA RESOLUCIN :

5.1 Respecto a la causal invocada y la causal casada :

5.2 Respecto al fondo segn la Base legal :

5.3 Opinin personal respecto a la resolucin :


CUADRO 3

CASUSAL
Cas. ESTABLECIDA
N Fecha Departamento Pretensin CAUSALES ESTABLECIDAS POR LA LEY PROCESAL DE TRABAJO
N EN EL ART. 3
DE LA C.P.C.
Contravencin
Interpretacin Incorrecta Aplicacin
Violacin Contradiccin Inaplicacin de las normas
errnea de la aplicacin indebida de
de la Ley jurisprudencial de la norma que garantizan el
Ley de la Ley la norma
debido proceso
Para culminar este captulo he desarrollado el anlisis lgico jurdico de la muestra de resoluciones casatorias designadas en esta tesis para tal propsito, aquellas
que tienen como objeto verificar si los Magistrados de la Corte Suprema han cumplido diligentemente con el fin que le fuere encomendado en la Ley Procesal de
Trabajo que es la de unificacin de la jurisprudencia nacional laboral.
2. RESOLUCIONES DE CASACIN DURANTE LOS AOS DE 1999-2000.

2.1. Procesamiento de datos.

De la muestra considerada en esta tesis, para el ao 1999 se tiene


un total de 350 resoluciones y en el ao 2000 en un total de 380 que
equivalen el 100% de las mismas.

Los grficos 3 y 4 sealan de forma numrica y porcentual cmo la


Sala Suprema de la Corte Constitucional y Social fall en estos aos ante la
presentacin de los recursos de casacin, declarndolos procedentes o
improcedentes, ello en consideracin al cumplimiento a lo sealado en la
Ley Procesal de Trabajo referente al cumplimiento de los requisitos de
forma.

Las tortas nos sealan de manera clara que el porcentaje de


resoluciones improcedentes supera a las procedentes, la misma que creci
en un 22% entre un ao y otro, ello se puede visualizar con mayor claridad
en el cuadro comparativo que se encuentra en el grfico 5.
CASACIONES DE LOS AOS 1999-2000

Grfico 3

CASACIONES 1999

150
200 43%
57%

PROCEDENTES IMPROCEDENTES

Grfico 4

CASACIONES 2000

300
79%

80
21%

PROCEDENTES IMPROCEDENTES
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CASACIONES PROCEDENTES E IMPROCEDENTES DE LOS AOS 1999-2000

Grfico 5

79%

80% 57%
75%
70%
65% 43%
60%
55%
50%
45% 21%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1999 2000
PROCEDENTES IMPROCEDENTES
2.1.1. Resoluciones Improcedentes.
Estas resoluciones fueron analizadas en tres aspectos que
dieron lugar a la tercera, cuarta y quinta categorizacin.

2.1.1.1. Por Distritos judiciales.


Se consideraron para este estudio los 10 distritos
judiciales en las cuales se presentaron los recursos de
Casacin y que constan en el cuadro sistemtico; se
describieron en las estadsticas como tems de los cuatro ms
numerosos y los dems fueron agrupados en el tem de otros.

En el ao 1999, los distritos judiciales en las cuales se


presentaron ms recursos de casacin fueron las de La
Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Tacna que,
porcentualmente, alcanzaron un 73% y los dems distritos
formaron el 27% restante; pero los distritos ms resaltantes
fueron el distrito Judicial de La Libertad con un 24% y la de
Lima con un 23%; estos datos se encuentran reflejados en el
grfico 6.

De la misma manera, los recursos de casacin que


ms fueron presentados en el ao 2000 figuran en los distritos
judiciales de el Callao, La Libertad, Lima y Moquegua que
porcentualmente alcanzaron un 65% y los dems distritos
formaron el 37% restante; los distritos ms resaltantes fueron
el distrito Judicial de La Libertad con un 23% y el de Lima con
un 27%; la misma que se increment con un 4% en relacin al
ao 1999; estos datos se encuentran reflejados en los
grficos 7.
CASACIONES IMPROCEDENTES DEL AO 1999
(200)

POR DISTRITO JUDICIAL


(Grfico 6)

20
56
18 10%
27%
9%

45 48
23% 13 24%
7%

LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA PIURA TACNA OTROS

CASACIONES IMPROCEDENTES DEL AO 2000


(300)

POR DISTRITO JUDICIAL


(Grfico 7)

22
105 7% 68
35% 23%

80
25
27%
8%

CALLAO LA LIBERTAD LIMA MOQUEGUA OTROS


2.1.1.2. Por Pretensiones.
En cuanto a esta categora se tomaron en consideracin
todas aquellas que dieran lugar al recurso de Casacin y que
la Salas Superiores de los distintos distritos judiciales
consideraron que se encuentran dentro de la competencia de
la Sala Suprema Constitucional y Social para emisin de su
dictamen definitorio como ltima instancia.

De igual forma que en el caso anterior, se


consideraron para efectuar los cuadros estadsticos a los
cuatro ms numerosos y los dems fueron agrupados en el
tem de otros. El grfico 8 seala que las pretensiones que
dieron lugar a la presentacin de este recurso en el ao 1999
fueron, en los casos de indemnizacin, por despido arbitrario,
nulidad de despido, pago de utilidades y reintegro de
beneficios sociales; ellos agrupan un 79% y los otros alcanza
el 21% sobrante; la ms resaltante en esta categora son los
casos de indemnizacin de beneficios sociales que alcanza
un alarmante 48%.

En el ao 2000 se presentan, nuevamente, entre las


pretensiones ms requeridas, las de indemnizacin por
despido arbitrario, nulidad de despido y el reintegro de
beneficios sociales; todas ellas forman el 67% y las otras
pretensiones alcanzan el 33%. Estos datos se encuentran
respaldados en el grfico 9. En el caso de reintegro de
beneficios sociales, asciende un 5% a comparacin del ao
anterior.

CASACIONES IMPROCEDENTES DEL AO 1999


(200)
POR PRETENSIONES
(Grfico 8)

97
48%
42
21%
20 15 26
10% 8% 13%

INDEMNIZACIN POR DESPIDO ARBITRARIO NULIDAD DE DESPIDO


PAGO DE UTILIDADES REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES
OTROS

CASACIONES IMPROCEDENTES DEL AO 2000


(300)

POR PRETENSIONES
(Grfico 9)

158
53%
98
33%
19 25
6% 8%

INDEMNIZACIN POR DESPIDO ARBITRARIO


NULIDAD DE DESPIDO
REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES
OTROS
2.1.1.3. Por Causales.

La Ley Procesal de Trabajo establece causales para


presentar el recurso de casacin, teniendo esto en
consideracin, se ha examinado la utilizacin de cada uno de
stas por los abogados al plantear sus recursos y si se rigen a
lo sealado por la ley laboral o, en caso contrario, cuando
stos no se acogen a estos requisitos.

Es menester sealar que la Ley Procesal de Trabajo


utilizada para el planteamiento de estos recursos, en su gran
mayora, fue la Ley 26636, la misma que fue derogada el 23
de diciembre de 1998 por la Ley 27021; por lo tanto, para el
estudio de esta categora se ha considerado tanto las
causales planteadas por la Ley 26636 como por la Ley 27021;
estas causales son: violacin a la ley, interpretacin errnea
de la ley, incorrecta aplicacin de la ley, contradiccin
jurisprudencial, aplicacin indebida de la norma e
interpretacin de la norma.

A estas seis (06) causales, adems, se les ha


agregado otros dos tems: vulneracin al debido proceso y el
de no determinacin de causal; ambas en respuesta de que
fueron halladas en la muestra, que es materia de anlisis de
esta tesis.

Teniendo en consideracin lo anteriormente explicado,


se ha determinado a travs del grfico 10 que las causales
ms usados en el ao 1999 fueron la de interpretacin
errnea de la ley con un 28% y violacin de la ley con un
23%; ambas forman as el 51% de esta categora y en
contradiccin a estas dos causales los tems de vulneracin
del debido proceso y no determinacin de causal que
presentan un 1% y 2%, respectivamente, del total.
En el ao 2000, se presentan varios cambios notorios
respecto a esta categora; el grfico 11 nos seala que las
causales de vulneracin a la ley e incorrecta aplicacin de la
ley descienden alarmantemente; en el primer caso en un 16%
y en el segundo, de manera radical, a 0%; ello porque entra
en vigencia la ley 27021.
CASACIONES IMPROCEDENTES DEL AO 1999
(375)

POR CAUSALES
(Grfico 10)

39
101 10% 57
28%
15%

86 52
9 5 26 14%
23% 2% 1% 7%

VIOLACIN DE LA LEY INTERPRETACIN ERRNEA DE LA LEY


INCORRECTA APLICACIN DE LA LEY CONTRADICCIN JURISPRUDENCIAL
APLICACIN INDEBIDA DE LA NORMA INAPLICACIN DE LA NORMA
VULNERACIN DEL DEBIDO PROCESO NO DETERMINA CAUSAL

CASACIONES IMPROCEDENTES DEL AO 2000


(548)

POR CAUSALES
(Grfico 11)
0 70
0% 141
13%
26%
149
27% 38 4 8 138
7% 1% 1% 25%

VIOLACIN DE LA LEY INTERPRETACIN ERRNEA DE LA LEY


INCORRECTA APLICACIN DE LA LEY CONTRADICCIN JURISPRUDENCIAL
APLICACIN INDEBIDA DE LA NORMA INAPLICACIN DE LA NORMA
VULNERACIN DEL DEBIDO PROCESO NO DETERMINA CAUSAL

Por otro lado, las causales de aplicacin indebida de la


norma e inaplicacin de la norma ascienden,
estrepitosamente: la primera muestra un crecimiento de 11%
y la segunda en un muy resaltante 18%. Las dems causales
tienen una variacin mnima de 1% en comparacin al ao
anterior.

De lo expuesto, se puede concluir que en ambos aos


las causales para interponer recurso de casacin fueron
consideradas por los abogados, mas su utilizacin no fue
ejecutada correctamente por cuanto el fallo de improcedencia
responde a que no se ha cumplido con los requisitos de fondo
establecidos en la Ley Procesal de Trabajo.

2.1.1.4. Cuadros Comparativos de los aos 1999 y 2000.

Los grficos 12 y 13 sealan que en los aos 1999 y


2000 en cuanto a resoluciones improcedentes se refiere, se
encuentra la presencia comn en los distritos judiciales de Ica,
Santa y Lima, que en los dos aos no han tenido mayor
diferencia, la misma que vara entre 1% y 4% entre uno y otro
ao; en cuanto a los dems distritos judiciales, que se seala
en el rubro de otros, se nota una variante decreciente, poco
significativo de un 7%.

Referente a las pretensiones que se encuentran en los


grficos 14 y 15, se consideraron la indemnizacin por
despido arbitrario, nulidad de despido y reintegro de
beneficios sociales; entre las cuales resalta sta ltima,
porque se encuentra en grandes porcentajes en ambos aos,
en 1999 se presenta con un 48% y en 2000 con un 53%; sin
embargo, en trminos generales no existe mayor diferencia
entre un ao y otro porque los porcentajes fluctan entre un
2% y un 5%, siendo la nica creciente la de indemnizacin por
despido arbitrario y las dems son decrecientes.
DISTRITOS JUDICIALES POR AOS EN CASACIONES IMPROCEDENTES

Grfico 12

70%

63%

70%
65%
60%
55%
50%
45% 27%
40% 23%
35%
30%
25%
5% 6%
20% 4%
2%
15%
10%
5%
0%
1999 2000
DEL SANTA ICA LIMA OTROS
DISTRITOS JUDICIALES POR AOS EN CASACIONES IMPROCEDENTES

Grfico 13

70% 63%

70%
65%
60%
55%
50%
45%
27%
40% 23%
35%
30%
25%
20% 5% 6%
4%
2%
15%
10%
5%
0%
DEL SANTA ICA LIMA OTROS

1999 2000
PRETENSIONES POR AOS EN CASACIONES IMPROCEDENTES

Grfico 14

48% 53%

55%
50% 33%
31%
45%
40%
35%
30%
13%
25%
8% 8%
20% 6%

15%
10%
5%
0%
1999 2000
INDEMNIZACIN POR DESPIDO ARBITRARIO REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES
NULIDAD DE DESPIDO ARBITRARIO OTROS
PRETENSIONES POR AOS EN CASACIONES IMPROCEDENTES

Grfico 15

53%
55% 48%

50%
45%
40% 33%
31%
35%
30%
25%
13%
20%
8% 8%
15% 6%
10%
5%
0%
INDEMNIZACIN POR DESPIDO NULIDAD DE DESPIDO REINTEGRO DE BENEFICIOS OTROS
ARBITRARIO SOCIALES
1999 2000
Finalmente, en los grficos 16 y 17 se encuentran plasmados los cuadros comparativos por
causales; en ellas se visualiza, de manera clara, cmo las causales de violacin de la ley e incorrecta
aplicacin de la ley, que fueron derogados por la ley 27021 y que tenan un porcentaje considerable en el
ao 1999, en el ao 2000 decaen de manera notable: la primera desciende un 16% y la causal de incorrecta
aplicacin de la ley que en el ao 1999 contaba con un 10%, en el ao 2000 presenta un 0%; es decir, ya
no es usada por los abogados al momento de plantear sus recursos.

Caso contrario, se presenta en las causales de aplicacin indebida de la norma e inaplicacin de la


norma, que tienen un crecimiento porcentual muy alto, en el primer caso crece un 12% y en el segundo,
18% entre un ao y otro.

Los dems tems no presentan mayores diferencias, es decir, fluctan entre un 1% a 2%. Adems,
en ambos aos, la causal ms usada es la de la interpretacin de la ley en 1999 es de 28% y de 27% en el
ao 2000.
CAUSALES POR AOS EN CASACIONES IMPROCEDENTES

Grfico 16

28% 27%
26%
30% 25%
28% 23%
25%
23%
20% 15%
14%
18% 13%
15% 10%
13% 7% 7%
10%
8% 2%
1% 1% 1%
5% 0%
3%
0%
1999 2000
VIOLACIN DE LA LEY INTERPRETACIN ERRNEA DE LA LEY INCORRECTA APLICACIN DE LA LEY
CONTRADICCIN JURISPRUDENCIAL APLICACIN INDEBIDA DE LA NORMA INAPLICACIN DE LA NORMA
VULNERACIN AL DEBIDO PROCESO NO DETERMINA CAUSAL
CAUSALES POR AOS EN CASACIONES IMPROCEDENTES

Grfico 17

28% 27%
30% 26%
25%

27% 23%

24%

21%
15%
18% 14%
13%

15%
10%

12%
7% 7%

9%

6% 2%
1% 1% 1%
0%
3%

0%
VIOLACIN DE LA LEY INTE RP RE TACIN INCORRECTA CONTRADICCIN AP LICACIN INDE BIDA INAPLICACIN DE LA VULNE RACIN AL NO DE TE RMINA CAUS AL
ERRNEA DE LA LEY AP LICACIN DE LA LE Y JURIS P RUDE NCIAL DE LA NORMA NORMA DE BIDO PROCE SO

1999 2000
2.1.2. Resoluciones Procedentes

Estas resoluciones son aqullas que fueron analizadas por la


Sala Suprema Constitucional y Social, y consideradas aptas para
emitir un dictamen en cuanto al fondo de la peticin solicitada en el
recurso de casacin. De acuerdo a lo evaluado, la Sala puede
declarar infundado o fundado el recurso; por ende, en base a esta
declaracin, se efectuar el anlisis estadstico, siguiendo las mismas
pautas utilizadas en el caso de las resoluciones improcedentes.

Previamente, del grfico 5 es menester recordar que en los


aos 1999 y 2000 las resoluciones procedentes son inferiores a las
improcedentes, manifestndose, en el primer ao, un 43% y en el
segundo, decrece en un 22%, manifestando un 21% del total.

De manera como se organiza el anlisis, se iniciar esta parte


con el estudio de las resoluciones infundadas.

2.1.2.1. Resoluciones Infundadas.

Estas resoluciones son aquellas que fueron


desvirtuadas por la Sala Suprema luego de efectuar un
anlisis de fondo del recurso. Como en el caso anterior
efectuaremos la interpretacin estadstica en relacin a las
categoras tercera, cuarta y quinta.

Los aos que considero en esta parte son 1999 y


2000. En el primero, se presenta un 67% y en el segundo un
38%, existiendo, por ende, un descenso de 29%; de esta
dato, se puede deducir que las sustentaciones efectuadas por
los abogados en sus recursos fueron realizadas con mejor
detenimiento y eficacia entre un ao y otro.

Las afirmaciones que expongo en el prrafo anterior


se encuentran sustentadas en los grficos 18, 19 y 20.
CASACIONES PROCEDENTES (FUNDADAS E INFUNDADAS)
EN LOS AOS 1999-2000

Grfico 18

CASACIONES PROCEDENTES 1999

50
33%
100
67%

FUNDADAS INFUNDADAS

Grfico 19

CASACIONES PROCEDENTES 2000

30
38% 50
62%

FUNDADAS INFUNDADAS
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CASACIONES PROCEDENTES (FUNDADAS E INFUNDADAS) EN LOS AOS 1999-2000

Grfico 20

67% 62%

70%
65%
60% 38%
55% 33%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1999 2000
FUNDADAS INFUNDADAS
2.1.2.1.1. Por Distritos judiciales.

Los distritos judiciales considerados en el ao


1999 en este tipo de resoluciones fueron Santa, Ica,
La Libertad, Lambayeque, Lima y las dems fueron
agrupadas en el tem de las otras. Los tems ms
destacados fueron, con el mayor porcentaje que se
encontr en el distrito de Lima alcanzando un 54%; le
sigue el distrito judicial Del Santa con un 18% y en el
rubro de otros con un 16%. Estos datos se encuentran
plasmados numrica y porcentualmente en el grfico
21.

En el ao 2000, las estadsticas sufren algunas


variaciones: el distrito judicial Del Santa presenta un
10%, existiendo una figura decreciente de un 8% en
relacin al ao anterior; de igual forma, el distrito
judicial de Lima presenta un 44% del total, existiendo
una baja de 10% en relacin a 1999. De otra parte, de
manera contraria, los distritos judiciales de Ica crece
en un 10%, llegando en las estadsticas en un 13%. La
Libertad tambin crece en un 4%; y el tem de otros
alcanza un 23% logrando un 5% ms que el ao
anterior. Esto se encuentra sustentado en el grfico
22.
CASACIONES INFUNDADAS DEL AO 1999
(100)

POR DISTRITO JUDICIAL


(Grfico 21)

54 16
54% 16%

3 18
6 3
3% 18%
6% 3%

DEL SANTA ICA LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA OTROS

CASACIONES INFUNDADAS DEL AO 2000


(30)

POR DISTRITO JUDICIAL


(Grfico 22)
7
13
23%
44%

3 3
4
10% 10%
13%

DEL SANTA ICA LA LIBERTAD LIMA OTROS

2.1.2.1.2. Por Pretensiones.

Siguiendo con nuestro anlisis, las


pretensiones consideradas en el ao 1999, que se
encuentran en el grfico 23 son: cese de hostilidad,
indemnizacin por despido arbitrario, reintegro de
beneficios sociales, reposicin y el rubro de otros. La
ms alta numrica y, por ende, porcentualmente, fue el
reintegro de beneficios sociales que alcanza un 51%
del total, al que sigue el rubro de otros con un 25% y
los dems, fluctan entre un 6% y 12%.

El grfico 24 refleja los datos estadsticos del


ao 2000. En ellas se ha considerado las pretensiones
de nulidad de despido, que alcanza un considerable
40% del total, pretensin, que en el ao 1999 se
encontraba en el rubro de otros por su menor
presencia; la otra pretensin considerada fue el
reintegro de beneficios sociales que manifiesta una
baja porcentual de 18% entre un ao y otro;
finalmente, el rubro de otros no manifiesta mayor
variacin por existir una diferencia entre ambos aos
de 2%.

CASACIONES INFUNDADAS DEL AO 1999


(100)

POR PRETENSIONES
(Grfico 23)

12
51 12%
51%
25
6 6 25%
6% 6%

CESE DE HOSTILIDAD INDEMNIZACIN POR DESPIDO ARBITRARIO


REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES REPOSICIN
OTROS

CASACIONES INFUNDADAS DEL AO 2000


(30)

POR PRETENSIONES
(Grfico 24)
10 8
33% 27%

12
40%

NULIDAD DE DESPIDO REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES OTROS

2.1.2.1.3. Por Causales.

Referente a esta categora, existe una


diferencia en el mtodo de anlisis, en relacin a las
resoluciones improcedentes; por cuanto adems de
las seis causales sealadas por ley, solamente se
agregar el tem de vulneracin al debido proceso,
porque lgicamente aquellos recursos que no
determinaron causal ya fueron declarados
improcedentes por no cumplir con este requisito de
forma y no son materia de anlisis de esta parte de la
tesis.

En relacin a esta categora, en el ao 1999 los


abogados utilizaron para presentar sus recursos de
casacin declaradas infundadas por la Sala Suprema;
mayormente la causal de contradiccin jurisprudencial
que alcanza un 34%, el siguiente es el de
interpretacin errnea de la ley que tiene un 23%,
incorrecta aplicacin de la ley con un 18%; y, las
dems causales y de vulneracin al debido proceso
alcanzan entre un 13% y 3%; esto se encuentra
sustentado en el grfico 25.

En el ao 2000, la causal de contradiccin


jurisprudencial sigue liderando con un 27%, existiendo
una diferencia decreciente de un 7% en relacin al ao
anterior. Las causales de violacin de la ley tambin
decrece en un 7% y la incorrecta aplicacin de la ley
en un 9%, las dems causales, incluyendo la
vulneracin al debido proceso van de crecida, es decir,
la interpretacin errnea de la ley crece en un 3%,
aplicacin indebida de la ley un sorprendente 11%,
aplicacin de la norma en un 7% y la vulneracin al
debido proceso un poco notorio 2%. Estos datos se
encuentran detallados tanto en porcentajes como
numricamente en el grfico 26.
CASACIONES INFUNDADAS DEL AO 1999
(160)

POR CAUSALES
(Grfico 25)

6 8 4
20
4% 5% 3%
13%

56 37
34% 23%
29
18%

VIOLACIN DE LA LEY INTERPRETACIN ERRNEA DE LA LEY


INCORRECTA APLICACIN DE LA LEY CONTRADICCIN JURISPRUDENCIAL
APLICACIN INDEBIDA DE LA NORMA INAPLICACIN DE LA NORMA
VULNERACIN DEL DEBIDO PROCESO

CASACIONES INFUNDADAS DEL AO 2000


(66)
POR CAUSALES
(Grfico 26)

6 18
9% 27%

17 10
26% 15%
4 8
3
6% 12%
5%

VIOLACIN DE LA LEY INTERPRETACIN ERRNEA DE LA LEY


INCORRECTA APLICACIN DE LA LEY CONTRADICCIN JURISPRUDENCIAL
APLICACIN INDEBIDA DE LA NORMA INAPLICACIN DE LA NORMA
VULNERACIN DEL DEBIDO PROCESO

2.1.2.2. Resoluciones Fundadas.

Estas resoluciones fueron aquellas que despus de un


anlisis de fondo, efectuada por la Sala Suprema
Constitucional y Social, que acta en ltima instancia para
observar los recursos de casacin laboral; determinaron en
respaldar lo solicitado por el recurrente en su pretensin.

Como datos generales, debo sealar que estas


resoluciones representan el menor porcentaje dentro del total
de las resoluciones emitidas por la Sala Suprema con
respecto a los recursos de casacin. Estas se irn
incrementando ao a ao. Esta afirmacin estar respaldada
por los grficos que se presentarn oportunamente y
conforme se va desarrollando esta parte de la tesis.
De manera similar al estudio de las resoluciones
improcedentes e infundadas, se efectuar el estudio de este
tipo de resoluciones en base a la tercera, cuarta y quinta
categora detallada en la parte introductoria.

2.1.2.2.1. Por Distritos judiciales.

En el ao 1999, como veremos en el grfico


27, se presenta una extraa situacin con respecto a
la presentacin de los recursos de casacin en las
Salas Superiores de los distintos distritos judiciales; los
nicos que resaltan son los distritos de Lima que
alcanza un 22% del total y el distrito judicial de Piura
que muestra un 12%; los dems distritos judiciales
tienen un 6% u 8%, entre ellos tenemos los distritos
judiciales de Callao, Del Santa, Ica, Junn, La Libertad,
Ucayali. El rubro de otros, que aglomera a los dems
distritos judiciales no sealados expresamente alcanza
un 26%, es decir un poco ms de un cuarto del total.
De estos datos, podemos sealar que a nivel nacional,
los abogados interpretan, casi de la misma forma, las
causales de interposicin; las mismas que las
relaciona con las pretensiones. La diferencia que
existe en los distritos judiciales de Lima y Piura
responde probablemente por la mayor cantidad
poblacional con que cuenta stos.

En el ao 2000, la mayora de los distritos


judiciales se hacen presente en igual porcentaje
alcanzando un 6%; la nica diferencia de esta
unificacin la establece el distrito judicial de Lima que
tiene un 40% del total, incrementndose un 28% entre
un ao y otro. El tem de otros, tambin, presenta un
alza porcentual de 4% a diferencia del ao anterior;
estos alcances los podemos visualizar tambin en
cifras en el grfico 28.

CASACIONES FUNDADAS DEL AO 1999


(50)

POR DISTRITO JUDICIAL


(Grfico 27)

6 3
11 12% 6%
22% 13
26%
3
4
6% 3 4 3 8%
6% 8% 6%

CALLAO DEL SANTA ICA JUNIN LA LIBERTAD


LIMA PIURA UCAYALI OTROS

CASACIONES FUNDADAS DEL AO 2000


(50)

POR DISTRITO JUDICIAL


(Grfico 28)

15
20 30%
40%
3
3 3 3 6%
3
6% 6% 6%
6%

CALLAO DEL SANTA HUANUCO ICA LA LIBERTAD LIMA OTROS

2.1.2.2.2. Por Pretensiones.

Las pretensiones halladas en nuestra muestra,


y que fueron consideradas para efectuar las
estadsticas en el ao 1999, fueron nulidad de despido
con un 14%, reintegro de beneficios sociales que
alcanz un 48%, reposicin un 12% y los dems
agrupados en el tem de otros que establecieron un
26%. Estos porcentajes, con su equivalente en cifras,
estn plasmados en el grfico 29.

En el ao 2000, de conformidad al grfico 30,


se puede observar que se suma al estudio de esta
categora por su mayor presencia, la pretensin de
indemnizacin por despido arbitrario mientras que la
reposicin es considerada en el rubro de otros. Los
porcentajes son como siguen: indemnizacin por
despido arbitrario 20%, nulidad de despido con un
10%, manifestando un descenso de 4%; reintegro de
beneficios sociales que, tambin, sufre un descenso
de 12% en comparacin del ao anterior y el rubro de
otros alcanza en este ao un 34%, por ende, 8% ms
que ao 1999.

CASACIONES FUNDADAS DEL AO 1999


(50)

POR PRETENSIONES
(Grfico 29)
6
12% 13
26%

24
48%
7
14%

NULIDAD DE DESPIDO REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES


REPOSICIN OTROS

CASACIONES FUNDADAS DEL AO 2000


(50)

POR PRETENSIONES
(Grfico 30)

17
18 34%
36%

5 10
10% 20%

INDEMNIZACION POR DESPIDO ARBITRARIO NULIDAD DE DESPIDO


REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES OTROS

2.1.2.2.3. Por Causales.

Referente a esta categora en el ao 1999, la


causal ms usada por los abogados fue la
contradiccin jurisprudencial con un 33%, la que la
sigue es interpretacin errnea de la ley con un 25%.
Las causales que fueron derogadas por la ley 27021
tambin se presentan con un considerable cifra
porcentual, tal es as que la causal de violacin de la
ley alcanza un 20% e incorrecta aplicacin de la ley un
17%; las dems causales incluyendo el tem de
vulneracin al debido proceso tienen entre 1% y 3%.
Esta informacin la podemos encontramos en el
grfico 31.

En el ao 2000, de igual manera que en los


dems casos de este tipo de anlisis, las causales de
violacin de la ley e incorrecta aplicacin de la ley
sufren un descenso radical, tal es as que la primera
se reduce a la mitad, es decir se presenta en un 10%
mientras que la segunda causal disminuye en un 16%
teniendo una presencia de solamente 1%; lo contrario
sucede con las causales de aplicacin indebida de la
norma e inaplicacin de la norma que crecen
considerablemente; la primera en un 13% y la segunda
en un 19%, hacindose manifiesto con un 22% del
total, mientras que en ao 1999 solo tena un 3%,
siendo la causal ms usada por los abogados al
plantear este recurso. Finalmente las otras causales
como interpretacin errnea de la ley disminuye un 6%
y contradiccin jurisprudencial un 18%.

Es de resaltar que el tem de vulneracin al


debido proceso, que no es causal para el recurso de
casacin laboral, es utilizado y ms an, aprobado por
la Sala Suprema cada vez en mayor proporcin
incrementndose entre un ao y otro en un
sorprendente 18%. Estos datos se encuentran en el
grfico 32.
CASACIONES FUNDADAS DEL AO 1999
(88)

POR CAUSALES
(Grfico 31)

15
22
17%
25%

28
18 1 3 1 33%
20% 1% 3% 1%

VIOLACIN DE LA LEY INTERPRETACIN ERRNEA DE LA LEY


INCORRECTA APLICACIN DE LA LEY CONTRADICCIN JURISPRUDENCIAL
APLICACIN INDEBIDA DE LA NORMA INAPLICACIN DE LA NORMA
VULNERACIN DEL DEBIDO PROCESO

CASACIONES FUNDADAS DEL AO 2000


(110)

POR CAUSALES
(Grfico 32)

21 16
19% 15% 15
11 14%
10%
21 25
19% 22%
1
1%
VIOLACIN DE LA LEY INTERPRETACIN ERRNEA DE LA LEY
INCORRECTA APLICACIN DE LA LEY CONTRADICCIN JURISPRUDENCIAL
APLICACIN INDEBIDA DE LA NORMA INAPLICACIN DE LA NORMA
VULNERACIN DEL DEBIDO PROCESO
3. RESOLUCIONES DE CASACIN DURANTE LOS AOS DE 2003 Y 2004.

3.1. Procesamiento de datos.

En estos aos se ha visto conveniente analizar solamente las


resoluciones procedentes, hallndose en el ao 2003 un total de 45
resoluciones y en el ao 2004 se contabiliz 62 resoluciones que equivalen
el 100% de las mismas. Estas cifras corresponden a la muestra que dar
lugar a las estadsticas que sern mostradas en cada categora.

Los grficos 33 y 34 nos sealan de forma numrica y porcentual


cmo en estos aos la Sala Suprema de la Corte Constitucional y Social fall
con respecto al anlisis de fondo, declarndolos infundadas o fundadas
segn su criterio discrecional.

Las tortas nos sealan de manera clara que el porcentaje de


resoluciones fundadas supera a las infundadas, la misma que creci en un
27% entre un ao y otro, ello se puede visualizar con mayor claridad en el
cuadro comparativo que se encuentra en el grfico 35.
CASACIONES PROCEDENTES (FUNDADAS E INFUNDADAS)
EN LOS AOS 2003-2004

GRFICO 33

CASACIONES PROCEDENTES 2003

17
38% 28
62%

FUNDADAS INFUNDADAS

GRFICO 34

CASACIONES PROCEDENTES 2004

55
89%

7
11%

FUNDADAS INFUNDADAS
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CASACIONES PROCEDENTES (FUNDADAS E INFUNDADAS) EN LOS AOS 2003-2004

GRFICO 35

89%

90% 62%
80%

70%
38%
60%

50%

40% 11%
30%

20%

10%

0%
2003 2004

FUNDADAS INFUNDADAS
3.1.1. Resoluciones Procedentes

Como se ha visto anteriormente estas resoluciones son


aquellas que luego de un anlisis de forma son evaluadas por la Sala
Suprema Constitucional y Social respecto al fondo del recurso, las
mismas que pueden ser amparadas o no, clasificndolas luego en
fundadas a las primeras e infundadas a las ltimas.

De la misma manera como se ha organizado el estudio de


este tipo de resoluciones en los aos 1999 y 2000 se realizar en
esta parte de la tesis; siendo las resoluciones infundadas como
fundadas evaluadas en las categoras por distritos judiciales,
pretensiones y causales.

3.1.1.1. Resoluciones Infundadas.

En el ano 2003, las resoluciones infundadas son 17


que corresponde a un 38% de las resoluciones procedentes,
mientras que en el 2004 establecen un 11% del total, siendo
numricamente 7 resoluciones; es decir existe un margen
decreciente entre un ao y otro.

Las afirmaciones que expongo en el prrafo anterior


se encuentran sustentadas en los grficos 33 y 34.

3.1.1.1.1. Por Distritos judiciales.


Los distritos judiciales considerados en el ao
2003 en este tipo de resoluciones fueron Del Santa un
18%, de Lima el 41% del total, y el tem de otros que
agrupa el 41% restante. Se debe sealar que en el
grupo de otros se considera a todos los distritos que
no alcanzan el porcentaje de 5%. Estos datos se
encuentran plasmados numrica y porcentualmente en
el grfico 36.

En el ao 2000, las estadsticas sufren


considerables variaciones: el distrito judicial Del Santa
presenta un 14%, existiendo una figura decreciente de
un 4% en relacin al ao anterior; de igual forma, el
distrito judicial de Lima presenta un 30% del total,
existiendo una baja de un 11% en relacin a 1999. Ello
da lugar a que aparezcan en el cuadro estadstico los
distritos judiciales de Lambayeque, Puno, San Martn y
Tacna, todas ellas, con un 14%.

Como consecuencia de la presencia de estos


distritos judiciales, el rubro de otros desaparece de
nuestro cuadro. Tambin es de resaltar que el distrito
judicial de Lima siempre se presenta en grandes
porcentajes, liderando cada ao en las estadsticas,
ello responde entre otros motivos, que, por ser la
capital del Estado, abarca el mayor ndice poblacional
y, por ende, en este distrito se encuentra el mayor
porcentaje de beneficiarios; lo mencionado se
encuentra sustentado en el grfico 37.

CASACIONES INFUNDADAS DEL AO 2003


(17)

POR DISTRITO JUDICIAL


(Grfico 36)

3
18%
7
41%

7
41%

DEL SANTA LIMA OTROS

CASACIONES INFUNDADAS DEL AO 2004


(07)

POR DISTRITO JUDICIAL


(Grfico 37)

1 1
14% 1
14%
14%

2 1
30% 14%
1
14%

DEL SANTA LAMBAYEQUE LIMA


PUNO SAN MARTN TACNA
3.1.1.1.2. Por Pretensiones.

Siguiendo con nuestro anlisis las pretensiones


consideradas en esta categora en el ao 2003, que se
encuentran en el grfico 38 son: indemnizacin por
despido arbitrario, nulidad de despido, reintegro de
beneficios sociales y el rubro de otros. La ms alta
numrica y, por ende, porcentualmente fue nulidad de
despido que alcanza un 34% del total. Siguen las
pretensiones de indemnizacin por despido arbitrario y
reintegro de beneficios sociales ambos con un 24% y,
finalmente, el tem de otros que presenta el 18%
restante.

El grfico 39 nos presenta los datos


estadsticos del ao 2000, en ellas se ha considerado
las pretensiones de indemnizacin por despido
arbitrario con un 43% al igual que la pretensin de
nulidad de despido y el restante 14% lo establece el
rubro de reintegro de beneficios sociales. Por cuanto
estas tres pretensiones alcanzan el 100%, el tem de
otros desaparece de nuestro cuadro estadstico.

CASACIONES INFUNDADAS DEL AO 2003


(17)

POR PRETENSIONES
(Grfico 38)
4
6
24%
34%

4 3
24% 18%

INDEMNIZACIN POR DESPIDO ARBITRARIO NULIDAD DE DESPIDO


REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES OTROS

CASACIONES INFUNDADAS DEL AO 2004


(07)

POR PRETENSIONES
(Grfico 39)

3
43%

3
43% 1
14%

INDEMNIZACIN POR DESPIDO ARBITRARIO NULIDAD DE DESPIDO


REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES

3.1.1.1.3. Por Causales.


En el grfico 40, se efecta el anlisis de esta
categora con referencia al ao 2003. La causal ms
usada fue la de interpretacin errnea de la ley que
muestra un 34%, seguida por la inaplicacin de la
norma con un 27%, contradiccin jurisprudencial 21%
y aplicacin indebida de la norma tiene un 9%.

Lo sorprendente en esta parte de nuestro


anlisis es que las causales de violacin de la ley e
incorrecta aplicacin de la ley que fueron derogadas el
ao 1998, es decir hace 5 aos atrs, an son
utilizadas por los abogados para sustentar sus
recursos de casacin y ms sorprendente an es que
la Sala Suprema lo considere como causales para su
evaluacin de fondo. Ambas causales muestran un 3%
cada una conforme se visualiza en los cuadros antes
citados.

En el ao 2004 la causal de interpretacin


errnea de la ley sigue liderando con un 46%,
existiendo una diferencia creciente de un 12% en
relacin al ao anterior; caso contrario, las causales de
contradiccin jurisprudencial y aplicacin indebida de
la norma decrecen ligeramente, la primera en 1% y la
segunda en 2%. Sin embargo, las causales de
violacin de la ley e incorrecta aplicacin de la ley ya
no se presentan, lo mismo sucede con el tem de
vulneracin al debido proceso. Finalmente la causal de
inaplicacin de la norma no sufre variaciones
manifestndose un 27% como el ao anterior, estos
datos se encuentras en el grfico 41.

CASACIONES INFUNDADAS DEL AO 2003


(33)

POR CAUSALES
(Grfico 40)

1 7 3
3% 21% 9%

11 9
34% 27%
1 1
3% 3%

VIOLACIN DE LA LEY INTERPRETACIN ERRNEA DE LA LEY


INCORRECTA APLICACIN DE LA LEY CONTRADICCIN JURISPRUDENCIAL
APLICACIN INDEBIDA DE LA NORMA INAPLICACIN DE LA NORMA
VULNERACIN DEL DEBIDO PROCESO

CASACIONES INFUNDADAS DEL AO 2004


(15)

POR CAUSALES
(Grfico 41)

0 3
0% 1
20%
7%
0
7 0%
46% 4
27%

0
VIOLACIN DE LA LEY 0%INTERPRETACIN ERRNEA DE LA LEY
INCORRECTA APLICACIN DE LA LEY CONTRADICCIN JURISPRUDENCIAL
APLICACIN INDEBIDA DE LA NORMA VULNERACIN DEL DEBIDO PROCESO
INAPLICACIN DE LA NORMA

3.1.1.2. Resoluciones Fundadas.


En los aos 2003 y 2004, estas resoluciones superan
a las infundadas. En el ao 2003 se tiene como muestra 28
resoluciones que representa el 62% y en el 2004 contamos
con 55 resoluciones que es el 89% del total de las
resoluciones procedentes; es decir, entre un ao y otro tiene
un alza porcentual de 27%; ello podemos observarlo en el
grfico 35.

De manera similar al estudio de las resoluciones


infundadas, se efectuar el estudio de este tipo de
resoluciones en base a la tercera, cuarta y quinta categora
detallada en la parte introductoria.

3.1.1.2.1. Por Distritos judiciales.

En el ao 2003 como veremos en el grfico


42, se considera expresamente a los distritos judiciales
Del Santa e Ica que tienen un 21%, Lambayeque y
Lima con un 11%, los dems distritos alcanzan un
36% restante.

En el ao 2004 se presenta nuevamente casi


todos los distritos judiciales considerados en el ao
2003, teniendo como nica diferencia al distrito judicial
de Lambayeque que ingresa dentro del rubro de otros
y el distrito judicial de Moquegua ocupa su lugar. Los
datos que tenemos del grfico 43 son los siguientes:
Del Santa representa el 9% decreciendo en un 12% y
el rubro de otros disminuye un 20% a diferencia del
ao anterior; por el contrario Lima crece en un 2% y el
distrito judicial de Ica crece notoriamente un 28%
llegando a liderar en las estadsticas representado el
49% del total. Finalmente el distrito judicial de
Moquegua tiene un 13%.

CASACIONES FUNDADAS DEL AO 2003


(28)

POR DISTRITO JUDICIAL


(Grfico 42)

3
11% 10
36%

3
11% 6
6
21%
21%

DEL SANTA ICA LAMBAYEQUE LIMA OTROS

CASACIONES FUNDADAS DEL AO 2004


(55)

POR DISTRITO JUDICIAL


(Grfico 43)

7
13%
27 7
49% 13%

9
5
16%
9%

DEL SANTA ICA LIMA MOQUEGUA OTROS


3.1.1.2.2. Por Pretensiones.

Las pretensiones que fueron consideradas para


efectuar las estadsticas y sealadas, expresamente,
por contar con un alto porcentaje en el ao 2003 son:
indemnizacin por despido arbitrario con un 18%,
reintegro de beneficios sociales que alcanza un 32%,
reintegro de remuneraciones con un 21%; los dems
fueron agrupados en el tem de otros que
establecieron un 29%; estos porcentajes con su
equivalente en cifras estn plasmados en el grfico
44.

En el 2004, esta categora es plasmada en el


grfico 45, incorporndose en nuestro estudio la
pretensin de nulidad de despido que en ao anterior
se encontraba en el rubro de otros, mientras que la
pretensin de indemnizacin ocupa su lugar en este
rubro. Los datos obtenidos son los siguientes: nulidad
de despido 47%, pretensin que lidera en este ao, le
sigue reintegro de beneficios sociales con un 20% que
sufre un descenso de 12% a comparacin del ao
anterior, reintegro de beneficios sociales que
desciende un 3% manifestndose con un 18%.
Finalmente el rubro de otros alcanza en este ao el
15% del total, 14% menos que en el ao 2003.

CASACIONES FUNDADAS DEL AO 2003


(28)
POR PRETENSIONES
(Grfico 44)

5
8
18%
29%

6 9
21% 32%

INDEMNIZACIN POR DESPIDO ARBITRARIO


REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES
REINTEGRO DE REMUNERACIONES
OTROS

CASACIONES FUNDADAS DEL AO 2004


(55)

POR PRETENSIONES
(Grfico 45)

11
26 20%
47%
10
8 18%
15%

NULIDAD DE DESPIDO REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES


REINTEGRO DE REMUNERACIONES OTROS
3.1.1.2.3. Por Causales.

Referente a esta categora, en el ao 2003, las


causales ms usados por los abogados fueron
aplicacin indebida de la norma e inaplicacin de la
norma que alcanzan 26% cada una, es seguida por
interpretacin errnea de la ley con 21% y
contradiccin jurisprudencial 19%; en cuanto a la
vulneracin al debido proceso manifiesta un 8% del
total. Las causales de violacin a la ley e incorrecta
aplicacin de la ley que ya estaban derogadas no se
hacen manifiesto por cuanto tienen un porcentaje de
0%; ello lo podemos contrastar con el grfico 46.

En el ao 2004 no sufre variacin alguna en las


causales de violacin de la ley e incorrecta aplicacin
de la ley; la causal de inaplicacin de la norma sigue
liderando con un 34% creciendo un 8% en
comparacin al ao anterior, otra causal que tiene un
ascenso de 12% es contradiccin jurisprudencial;
mientras que las causales de interpretacin errnea de
la ley manifiesta un descenso de 9% logrando un 12%
y aplicacin indebida de la norma desciendo 12%
obteniendo 14% del total. Por otra parte, el tem de
vulneracin al debido proceso tiene una variacin
creciente de 1% entre un ao y otro. Estos datos
estadsticos los podemos encontrar en el grfico 47.

CASACIONES FUNDADAS DEL AO 2003


(53)

POR CAUSALES
(Grfico 46)

14
26% 14
26%
10
19%
11 4
21% 8%
0
0
0%
0%
VIOLACIN DE LA LEY INTERPRETACIN ERRNEA DE LA LEY
INCORRECTA APLICACIN DE LA LEY CONTRADICCIN JURISPRUDENCIAL
APLICACIN INDEBIDA DE LA NORMA INAPLICACIN DE LA NORMA
VULNERACIN DEL DEBIDO PROCESO

CASACIONES FUNDADAS DEL AO 2004


(127)

POR CAUSALES
(Grfico 47)

11 15 0
9% 12% 0%
39
44 31%
34%
18
14%

0
INTERPRETACIN ERRNEA DE LA LEY INCORRECTA APLICACIN
0% DE LA LEY
CONTRADICCIN JURISPRUDENCIAL VIOLACIN DE LA LEY
APLICACIN INDEBIDA DE LA NORMA INAPLICACIN DE LA NORMA
VULNERACIN DEL DEBIDO PROCESO

4. CUADROS COMPARATIVOS DE LAS CASACIONES PROCEDENTES EMITIDAS


EN LOS AOS 1999, 2000, 2003 Y 2004.
El grfico 48 nos seala que en los aos 1999, 2000, 2003 y 2004, las dos
clases de resoluciones que conforman las resoluciones procedentes, es decir,
fundadas e infundadas, han sufrido un cambio rotundo presentndose a nivel
porcentual de forma contraria entre los aos 1999 y 2004; mas entre los aos 2000
y 2003 no existe variacin alguna. Es as como en el ao 1999 donde las
infundadas eran superiores a las fundadas establecindose en porcentajes, las
primeras con 67% y las segundas con el 33%; ello se invierte totalmente para el
2004 donde las resoluciones declaradas infundadas descienden
sorprendentemente, con el 11% y las fundadas, el 89%.

Este mismo grfico nos muestra que en el ao 2000, en comparacin de


1999, se empieza a notar la figura de inversin antes sealada; pero, que en
porcentajes se mantiene estable hasta el ao 2003; porque es claro que no ha
existido cambio alguno entre estos aos.

4.1. Resoluciones Infundadas.

Teniendo una nocin general de lo sucedido entre los aos 1999,


2000, 2003 y 2004 en cuanto a resoluciones procedentes se refiere, en los
grfico 49 y 50 nos centraremos en el estudio, en comn, de los distritos
judiciales de las resoluciones declaradas infundadas; para ello se ha
considerado los distritos judiciales que estaban presentes en los cuadros
estadsticos de cada ao en cuanto a esta categora, llegando a considerar a
los distritos judiciales: Del Santa, Ica, Lima y los dems que fueron
agrupados en el tem de otros.
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CASACIONES PROCEDENTES

Grfico 48

89%

90%

80% 67%
62% 62%
70%

60%
38% 38%
50%
33%
40%

30%
11%
20%

10%

0%
1999 2000 2003 2004

FUNDADAS INFUNDADAS
DISTRITOS JUDICIALES POR AOS EN CASACIONES INFUNDADAS

Grfico 49

54% 56%
60%
55% 44%
41% 41%
50%
45% 33%
40% 30%
35% 25%

30%
18% 18%
25% 14%
13%
20% 10%
15%
3%
10% 0% 0%
5%
0%
1999 2000 2003 2004
DEL SANTA ICA LIMA OTROS
DISTRITOS JUDICIALES POR AOS EN CASACIONES INFUNDADAS

Grfico 50

54% 56%
60%
55%
44%
50% 41% 41%
45%
33%
40% 30%
35%
25%
30%
18% 18%
25%
14% 13%
20%
10%
15%
3%
10%
0% 0%
5%
0%
DEL SANTA ICA LIMA OTROS

1999 2000 2003 2004


El distrito Del Santa en los cuatro aos de nuestro anlisis, no ha
tenido mayor cambio existiendo una diferencia no mayor de 4%.

El distrito de Ica, en cambio, ha tenido un crecimiento porcentual


hasta el ao 2003 desapareciendo en el ao 2004; de los datos tenemos que
en el ao 1999 muestra un 3%, ella va incrementndose en el 2000,
llegando a 13%; en el 2003 alcanza 41% existiendo una diferencia de 38%
de 1999 y en el 2004,un porcentaje de 0%.

El distrito judicial de Lima muestra una figura decreciente absoluta.


En el ao 1999 superaba a todos los distritos con el 54%; en el 2000
decrece al 44%, luego en el 2003, un 41% y en el 2004 cierra con un 30%;
existiendo una diferencia entre los aos 1999 y 2004 de 24%, lo mismo que
puede responder que la poblacin nacional se ha ido descentralizando.

Finalmente el tem de otros, contrariamente al distrito de Lima, ha


tenido una figura creciente con excepcin del ao 2003. Los datos son los
siguientes: en el ao 1999 tiene un 25%, en el 2000, 33%, en el ao 2003
muestra 0%, ello porque los distritos judiciales Del Santa, Ica y Lima
sumados abordan la totalidad de esta categora; sin embargo en el 2004 al
existir un decrecimiento de estos tres distritos judiciales, el tem de otros
crece considerablemente hasta llegar a un indiscutible 56%, prueba de este
alza porcentual es que los distritos judiciales que no han tenido mayor
presencia entre los aos 1999 hasta el 2003, en el 2004 se hacen presentes
a la descentralizacin que ya hace notar sus efectos.

Referente a las pretensiones que se encuentran en los grficos 51 y


52, se consideraron la indemnizacin por despido arbitrario, nulidad de
despido y reintegro de beneficios sociales, acompaados por el tem de
otros. La pretensin de indemnizacin por despido arbitrario presenta un
crecimiento absoluto entre 1999 al 2004 existiendo una diferencia de 37%
entre estos aos; la pretensin de nulidad de despido tambin tiene un
crecimiento fluctuante entre los aos 2000 y 2003; sin embargo, entre los
aos 1999 al 2004 existe una diferencia de 40%.
PRETENSIONES POR AOS EN CASACIONES INFUNDADAS

Grfico 51

55% 51%
43% 43%
50% 40% 40%
45%
34%
40% 33%

35%
24% 24%
30%
17% 18%
25%
14%
20%
10%
15% 6%
10% 3%
0%
5%
0%
1999 2000 2003 2004
INDEMNIZACIN POR DESPIDO ARBITRARIO REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES
NULIDAD DE DESPIDO ARBITRARIO OTROS
PRETENSIONES POR AOS EN CASACIONES INFUNDADAS

Grfico 52

55% 51%

50% 43%
43%
45% 40% 40%

40%
34% 33%
35%

30% 24% 24%

25% 18%
17%
20% 14%

15% 10%
6%
10%
3%
5% 0%

0%
INDEMNIZACIN POR DESPIDO NULIDAD DE DESPIDO REINTEGRO DE BENEFICIOS OTROS
ARBITRARIO SOCIALES
1999 2000 2003 2004
Caso contrario a las dos pretensiones antes mencionadas, tenemos el reintegro de beneficios sociales que muestra
entre los aos 1999 al 2004 una disminucin gradual; en el ao 1999 representa un 51% del total y en el 2004 alcanza un
14%, decreciendo un 37% entre estos aos.

Para culminar, el tem de otros decrece un 40% entre los aos 1999 y 2004, la misma que se ha ido efectuando
gradualmente al transcurrir de los aos.

Los grficos 53 y 54 nos muestran el estudio estadstico de la ltima categora referente a las casaciones
declaradas infundadas. En ellas se visualiza, de manera clara, como las causales de violacin de la ley e incorrecta
aplicacin de la ley que fueron derogados por la ley 27021, tenan un porcentaje considerable en el ao 1999 que va
decreciendo gradualmente cada ao llegando al ao 2004 con 0%, la causal de contradiccin jurisprudencial por su parte su
muestra en el ao 1999 con un imponente 34% decreciendo un 14% hasta el ao 2004.

Caso contrario, a las causales antes nombradas la de interpretacin errnea de la ley, ha tenido un crecimiento
sorprendente, existiendo un diferencia de 14% entre los aos 1999 al 2004.

La causal restante de aplicacin indebida de la norma presenta entre el ao 1999 al 2000 un crecimiento de 11%;
pero luego decrece llegando al 2004 a 7%. El tem de vulneracin al debido proceso al igual que esta ltima causal entre el
ao 1999 al 2000 sufre un crecimiento poco considerable de 2%, pero en el 2004 no se presenta porcentualmente.
CAUSALES POR AOS EN CASACIONES INFUNDADAS

Grfico 53

46%
47%
44%
42% 34%
34%
39%
36%
34% 27%
27% 27%
31% 26%
23%
29% 21%
26% 20%

23% 18%
15%
21%
18% 13% 12%
16% 9%
9%
13% 5%
7%
6% 5%
10% 4% 3%
8% 3% 3%
3% 0%
5% 0% 0%
3%
0%
1999 2000 2003 2004
VIOLACIN DE LA LEY INTERPRETACIN ERRNEA DE LA LEY INCORRECTA APLICACIN DE LA LEY
CONTRADICCIN JURISPRUDENCIAL APLICACIN INDEBIDA DE LA NORMA INAPLICACIN DE LA NORMA
VULNERACIN AL DEBIDO PROCESO
CAUSALES POR AOS EN CASACIONES INFUNDADAS

Grfico 54

50% 46%

45%

40%
34% 34%

35%
27% 27% 27%
30% 26%

25% 23% 21% 20%


18%
20% 15%
13%
15% 12%
9% 9%
6% 7%
10% 5%
3% 3% 4% 5% 3%
3%
5%
0% 0% 0%
0%
VIOLACIN DE LA LEY INTERPRETACIN INCORRECTA CONTRADICCIN APLICACIN INDEBIDA INAPLICACIN DE LA VULNERACIN AL
ERRNEA DE LA LEY APLICACIN DE LA LEY JURISPRUDENCIAL DE LA NORMA NORMA DEBIDO PROCESO

1999 2000 2003 2004


4.2. Resoluciones Fundadas

Los datos que daremos a conocer en esta parte final de nuestro


estudio, estarn sustentados, como todos loa anteriores, temas en cuadros
comparativos. Los grficos 55 y 56 nos muestran el estudio en comn de
los distritos judiciales de las resoluciones declaradas fundadas de los aos
1999, 2000, 2003 y 2004; en ella consideramos los distritos judiciales: Del
Santa, Ica, Lima y los dems que fueron agrupados en el tem de otros.

El distrito Del Santa en los cuatro aos que son materia de nuestro
anlisis ha tenido un crecimiento gradual entre los aos 1999 y 2003 de
15%, pero en el 2004 decrece un 16% de manera alarmante.

El distrito de Ica que en los aos 1999 y 2000 no sufre mayor


variacin, en el 2003 es notorio su crecimiento manifestndose con un 21%
y en el 2004 con un indiscutible 49%.

El distrito judicial de Lima, en cambio, tiene un crecimiento entre los


aos 1999 y 2000 llegando en este ltimo a representar el 40%, en el 2004
solamente tiene una presencia de 13%, decreciendo entre los aos 2000 y
2004 un no poco considerable 27%.

Finalmente el tem de otros, manifiesta un baja gradual, mientras que


en el ao 1999 tena un 84% en el 2004 representa el 33% del total, es
decrecer data luego que el distrito judicial de Ica crece en los porcentajes.
DISTRITOS JUDICIALES POR AOS EN CASACIONES FUNDADAS

Grfico 55

64%

65%
60% 49%
48% 47%
55%
50% 40%
45% 33%
40%
35%
22% 21% 21%
30%
25%
13%
20% 11%
8%
15% 6% 6% 6% 5%
10%
5%
0%
1999 2000 2003 2004

DEL SANTA ICA LIMA OTROS


DISTRITOS JUDICIALES POR AOS EN CASACIONES FUNDADAS

Grfico 56

64%
65%
60% 49%
48% 47%
55%
50% 40%
45%
33%
40%
35%
21% 22%
30% 21%
25%
13%
11%
20% 8%
15% 6% 6% 5% 6%

10%
5%
0%
DEL SANTA ICA LIMA OTROS
1999 2000 2003 2004
Referente a las pretensiones que se encuentran en los grficos 57 y
58, se consideraron la indemnizacin por despido arbitrario, nulidad de
despido y reintegro de beneficios sociales, acompaado por el te m de
otros. La pretensin de indemnizacin por despido arbitrario presenta
fluctuaciones entre los aos 1999 y 2000, presentando un crecimiento de
18%, en el 2003 no tiene mayor variacin con este porcentaje representando
el 18%, pero para el 2004 decae rotundamente no tiene presencia a nivel
estadstico de forma independiente, sino que pasa a formar parte del tem de
otros.

Igualmente,n la pretensin anterior, nulidad de despido tiene


fluctuaciones entre los aos 1999 y 2000 decrece en un 4% entre un ao y
otro, en el 2003 representa el 7% del total, pero en el 2004 sufre un cambio
rotundo teniendo un alza descomunal de 40%.

La pretensin reintegro de beneficios sociales muestra entre los aos


1999 al 2004 una disminucin gradual; en el ao 1999 representa un 48%
del total y en el 2004 alcanza un 20%, decreciendo un 28% entre estos aos.

Para culminar, el tem de otros de manera similar que en la mayora


de las pretensiones estudiadas ha tenido fluctuaciones porcentuales, pero en
comparacin a las otras esta no ha sido muy notoria, en el ao 1999 ste
tem representaba el 36% del total y en el 2004 llega a representar el 33%;
es decir, existe una variacin poco apreciable de 3%.
PRETENSIONES POR AOS EN CASACIONES FUNDADAS

Grfico 57

48% 43% 47%


50%
45% 36% 36%
34%
33%
40% 32%

35%
30%
20% 20%
25% 18%
14%
20%
10%
15% 7%

10% 2%
0%
5%
0%
1999 2000 2003 2004
INDEMNIZACIN POR DESPIDO ARBITRARIO REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES
NULIDAD DE DESPIDO ARBITRARIO OTROS
PRETENSIONES POR AOS EN CASACIONES FUNDADAS

Grfico 58

47% 48%
43%
50%

45% 36% 36%


33%
32% 34%
40%

35%

30% 20% 20%


18%
25%
14%
20%
10%
15%
7%
10% 2% 0%

5%

0%
INDEMNIZACIN POR NULIDAD DE DESPIDO REINTEGRO DE BENEFICIOS OTROS
DESPIDO ARBITRARIO SOCIALES
1999 2000 2003 2004
Finalmente, para acabar con nuestros cuadros comparativos,
tenemos los grficos 59 y 60 que nos muestran el estudio estadstico de la
ltima categora referente a las casaciones declaradas fundadas; en ellas se
visualiza de manera clara como las causales de violacin de la ley e
incorrecta aplicacin de la ley que fueron derogados por la ley 27021 y que
tenan un porcentaje considerable en el ao 1999 va decreciendo
gradualmente cada ao llegando al ao 2004 con 0%.

La nica causal que ha tenido un crecimiento gradual ha sido la


inaplicacin de la norma que en el ao 1999 representaba el 3% y en el
2004 alcanza el 34%; incrementndose un 31% entre estros aos.

Las dems causales, incluida la vulneracin al debido proceso, han


tenido fluctuaciones; la causal de interpretacin errnea de la ley sufre un
baja porcentual de 13% entre 1999 al 2004; existiendo un decrecer entre
1999 y 2000 del 6& luego aumenta en el 2003 representando el 21%
cerrando con un 12% en el 2004.

La causal de contradiccin jurisprudencial entre los aos 1999 y 2000


disminuye un 18%, pero los aos prximos crece gradualmente en el 2003
alcanza el 19% y en el 2004 tiene el 31% del total.

La causal de aplicacin indebida de la norma por su parte que en el


ao 1999 tena el 1% para el 2000 crece hasta alcanzar el 14%, siguiendo
con su crecimiento hasta el 2003, ao en que representa un 26% del total;
pero, en el 2004 sufre un descenso de 12% alcanzando solamente el 14%
del total.

Parta cerrar con nuestro anlisis en porcentajes tenemos el caso de


la causal de vulneracin al debido proceso no citada expresamente en la Ley
Procesal de Trabajo, pero que fue materia de planteamiento de los
abogados para interponer su recurso de casacin; la misma que luego de
ser evaluado por la Sala Suprema fue avalada por sta, declarando fundado
el recurso. Tenemos que en el ao 1999 esta figura representa el 1% en el
2000 tiene un alza de 18%, en el 2003 sin embargo solamente cuanta con el
8% y cierra este cuadro con la presencia de esta causal con el 9% en el ao
2004.
CAUSALES POR AOS EN CASACIONES FUNDADAS

Grfico 59

33% 31% 34%


35%
33%
26% 26%
30% 25%

28%
22% 21%
25% 20%
19% 19%
19%
23%
17%
20% 15%
18% 14% 14%
12%
15%
10% 9%
13% 8%

10%
8% 3%

5% 1% 1%
1% 0% 0% 0% 0%
3%
0%
1999 2000 2003 2004
VIOLACIN DE LA LEY INTERPRETACIN ERRNEA DE LA LEY
INCORRECTA APLICACIN DE LA LEY CONTRADICCIN JURISPRUDENCIAL
APLICACIN INDEBIDA DE LA NORMA INAPLICACIN DE LA NORMA
VULNERACIN AL DEBIDO PROCESO
CAUSALES POR AOS EN CASACIONES FUNDADAS

Grfico 60

33% 34%
36% 31%

33%

30% 25%
26% 26%

27%
21% 22%
24% 20%
19%
19% 19%
21% 17%

15%
18% 14% 14%
12%
15% 10%
9%
12% 8%

9%
3%
6%
0% 1% 1% 1%
0% 0%
3% 0%

0%
VIOLACIN DE LA LEY INTERPRETACIN ERRNEA INCORRECTA APLICACIN DE CONTRADICCIN APLICACIN INDEBIDA DE LA INAPLICACIN DE LA NORMA VULNERACIN AL DEBIDO
DE LA LEY LA LEY JURISPRUDENCIAL NORMA PROCESO

1999 2000 2003 2004


5. ANALISIS DE LAS CAUSAS POR LAS CUALES LA SALA SUPREMA
OPTA POR LA IMPROCEDENCIA O PROCEDENCIA DEL RECURSO
DE CASACION.

5.1. Anlisis de las Casaciones Declaradas Improcedentes

Para el anlisis de este tipo de resoluciones, hemos visto


conveniente efectuar un estudio en base a las causales
determinadas por la Ley Procesal de Trabajo, tomando en
consideracin las Leyes 26636 y la Ley 27021, sta ltima que
efecta una variacin referente a las causales que son materia de
interposicin del recurso de casacin laboral.

De la parte doctrinaria de esta tesis se ha determinado que


las causales por la similitud de sus conceptos y objetivos, se
pueden agrupar en cuatro grupos:

a) Violacin de la Ley o inaplicacin de la norma de derecho


material.
b) Incorrecta aplicacin o aplicacin indebida de una norma
de derecho material.
c) Interpretacin errnea de la ley o una norma de derecho
material.
d) Contradiccin con otras resoluciones expedidas por la
Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre
que dicha contradiccin este referida a una de las causales
anteriores o Contradiccin Jurisprudencial.

Teniendo en consideracin lo ya mencionado, debemos


sealar que las causales taxativamente debern cumplir dos tipos
de requisitos: a) De forma (art. 57 de la LPT) y b) De fondo (art. 58
de la LPT), el incumplimiento de estos requisitos dar lugar a que
sean declarados Improcedentes. Por ello, de nuestra muestra de
resoluciones improcedentes de los aos 1999 y 2000 podemos
determinar los motivos por las cuales la Sala Suprema se ha
pronunciado por su improcedencia y si ellas estn acorde con lo
sealado por la ley.

5.1.1. Requisitos de Forma (ART. 57 DE LA LPT).

Respecto a estos requisitos no se ha podido


encontrar en nuestra muestra ningn caso de
improcedencia por no cumplir con lo sealado en este
articulado. Estos requisitos estn divididos en tres:

a) Requisitos Formales de Tiempo, Modo y Lugar:

a.1) Tiempo: Dentro del plazo de diez (10) das


de notificado.
a.2) Modo: De conformidad a lo establecido en
el art. 288 inciso 10 de la LOPJ, se deber
presentar por escrito y con firma de letrado.
a.3) Lugar: Ante la Sala Laboral o Mixta de la
Corte Superior de Justicia.

b) Requisitos Formales de Cuanta y Pago de Tasa


Judicial:

b.1) Cuanta: Se determina de conformidad a la


recurrente: i) Si el recurrente es el
demandante, el valor es aquella que resulta
de la suma de todos los extremos de que
contenga la demanda, sin adicionar a los
intereses legales, costas ni costos y ii) Si es
el demandado, debe superar las 100 URP.
b.2) Pago de Tasa Judicial: La diferencia radica
i) Si lo plantea el trabajador o ex trabajador,
es gratuito y ii) Si lo interpone el empleador,
se aplica la tasa para los procesos civiles.

c) Requisitos Formales de acuerdo a la Calidad de


las Resoluciones:

c.1) Contra la sentencia expedidas en


revisin: Emitidas por las Salas Laborales
o Mixtas de las Cortes Superiores.
c.2) Contra sentencias no consentidas:
Siempre que la resolucin adversa de
primera instancia que haya sido confirmada
por la recurrida no hubiere sido consentida.

5.1.2. Requisitos de Fondo (ART. 58 DE LA LPT).

Este tipo de requisitos debern sealar lo siguiente:

a) Indicar la causal: Deber sealar una o ms


causales establecidas por la Ley Procesal de
Trabajo.

Aproximadamente en una cuarta parte de


nuestra muestra se ha podido determinar que los
abogados han recado en este motivo, por lo cual
sus recursos han sido declarados improcedentes.
Dentro de las deficiencias ejercidas por los
abogados con esta causal tenemos:

a.1) No determinaron causal: A comparacin a


la deficiencia que determinaremos
posteriormente sta es aquella donde ms
recaen los abogados al momento de
efectuar sus casaciones. Como ejemplo
tenemos: cas. 911-98/Cono Norte del
19/04/99, cas. 1219-2000/Lima del
22/11/2000, cas. 1213-00/Lambayeque del
09/11/2000, cas. 1425-00/Callao del
27/11/2000, cas. 53-98/Chincha del
04/04/2000,

a.2) Determinaron causales procesales: En


ella se encuentra la causal de Vulneracin
al Debido Proceso que en el Cdigo
Procesal Civil se encuentra reconocida para
poder sustentarla en casaciones civiles; la
Sala en la mayora de los casos en donde
se plantea esta causal la declaran
improcedentes de plano (cas. 2367-
98/Ucayali del 17/09/99, cas. 824-00/Ica del
26/10/2000, cas. 152-99/Lima del
22/02/2000, cas. 167-99/Lambayeque del
24/02/2000) .

En algunos casos los abogados lo han


planteado sustentando la viabilidad de ser evaluado
por cuanto el Cdigo Procesal Civil es aplicable por
supletoriedad conforme lo seala la Tercera
Disposicin Final de la Ley Procesal de Trabajo en
concordancia con la Primera Disposicin
Complementaria del Cdigo Procesal de Trabajo.
Sin embargo la Academia Nacional de la
Magistratura cuando efectuaron el estudio las
causales de casacin determinaron que no es
aplicable la regla de supletoriedad en esta materia
(cas. 1185-2000/Ucayali del 09/11/2000, cas. 1257-
2000/La Libertad del 16/11/2000, cas. 948-
99/Cajamarca del 01/09/2000, cas. 988-99/Loreto
del 06/09/2000).

A pesar de ello, existe casos en las cuales


han sido considerados la aplicacin de la
vulneracin del debido proceso como causal de las
casaciones y que fueron posteriormente evaluados
por la Sala sobre el fondo, ello ha sido posible
cuando consideraron que existe afectacin a la
totalidad del proceso o no se podra realizar una
evaluacin de fondo del asunto, sin que se tomara
en cuanta estos aspectos adjetivos. Pero estos
casos excepcionales sern analizados cuando se
trata del anlisis de las casaciones que fueron
declarados procedentes por esta causal.

b) Se refiera a una norma de derecho material: Ello


de conformidad a los fines de la casacin laboral de
conformidad a lo establecido en el art. 54 de la
LPT. Referente a este punto se puede mencionar
que la Sala da a conocer algunos alcances sobre
algunos tipos de normas:

b.1) Normas constitucionales: La Sala ha


desestimado las casaciones que se
encuentran planteadas en base a normas
constitucionales por considerarlas
genricas, agregando que solamente son
procedentes cuando existe incompatibilidad
entre sta y la norma legal ordinaria (Cas.
1568-98/La Libertad del 21/06/99, cas.1426-
00/Callao del 28/11/00, cas. 1191-00/Cuzco
del 09/11/2000, cas. 1141-00/Moquegua-Ilo
del 13/11/2000)
b.2) Normas procesales: Cuando la Sala ha
podido detectar que se ha aplicado normas
procesales, aquellos que implican el
ejercicio de una accin, lo han considerado
sin mayor anlisis improcedente; entre ellos
tenemos las casaciones que se
fundamentan en las leyes procesales como
el cdigo procesal civil (cas. 551-
2000/Huaura del 06/10/2000, cas. 999-
99/Cono Norte del 07/09/2000, cas. 551-
00/Hunuco del 06/10/2000, cas. 1263-
00/Lima del 14/11/2000, cas. 1369-
00/Tacna del 22/11/2000, cas. 1426-
00/Callao del 28/11/2000).

De igual manera cuando se refiere a los


Convenios Colectivos o Laudos Arbitrales, a las
cuales la Sala ha considerado que no son factibles
de anlisis por ser acuerdos bilaterales entre las
partes, es decir es una norma convencional (cas.
793-98/Lima del 22/09/99, cas. 125-98/Lima del
11/04/2000) y porque de conformidad con lo
sealado por el Supremo Tribunal no se
constituyen como normas materiales (cas. 726-
00/Moquegua del 19/10/2000, cas. 391-98/Lima del
04/09/2000, cas. 717-00/Puno del 18/10/2000, cas.
1424-00/Santa del 27/11/2000); en este caso existe
una excepcin cuando se encuentra relacionada a
las normas de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo.

Pero lo sorprendente en el anlisis de la


muestra es que casi la tercera parte de las
casaciones fueron declaradas improcedentes no
por los dos motivos antes mencionados, sino
simplemente porque se olvidaron de sealar la
norma a ser analizada; es as que sealan
solamente la causal pero no la norma (cas. 1530-
98/Santa del 3/12/99, cas. 969-99/Loreto del
05/09/2000, cas. 1021-99/La Libertad del
03/09/2000, cas. 701-00/Del Santa del 17/10/2000,
cas. 727-00/Junin del 19/10/2000, cas. 1183-00/Ica
del 08/11/2000, cas. 1403-00/Huaura del
24/11/2000) y en otras peores no determinan ni una
ni otra (cas. 911-98/Cono Norte del 19/04/99, cas.
950-99/Callao del 01/09/2000, cas. 925-00/Sullana
del 03/11/2000, cas. 166-98/Puno del 12/04/2000);
encontramos incluso que han determinado
normas materiales que fueron derogadas antes
que fuera planteada la demanda (788-2000/Lima
del 24/10/2000, cas. 849-00/Lima del 26/10/2000) y
finalmente encontramos en la muestra que han
sealado normas inexistentes como por ejemplo
en la cas. 454-98/Lima del 13/04/99 se menciona el
Decreto Legislativo 728, art. 62 inciso c).

Para los fines de la Casacin no se puede


evaluar los hechos, ante tal situacin fueron
declarados improcedentes sin mayor evaluacin
(cas. 882-2000/La Libertad del 30/10/2000, cas.
1157-99/Callao del 15/09/2000, cas. 52-00/Tacna
del 18/09/2000, cas. 860-00/La Libertad del
27/10/2000, cas. 852-00/Callao del 26/10/2000,
cas. 45-98/Chincha del 04/04/2000), por cuanto la
casacin es un recurso extraordinario que tiene
fines especficos relacionados nicamente con la
aplicacin de una norma de derecho material;
entonces, cuando se busca revalorar los medios
probatorios, estamos ante una situacin de
discusin de las llamadas reglas de sana crtica
que fueron sometidos a un control lgico y de
razonabilidad por los magistrados que lo evaluaron
en las dos instancias anteriores, y ante esta
situacin, el pronunciamiento de la Sala Suprema
fue firme al sealar que no procede casacin ante
estos casos por encontrarse fuera de los fines de la
casacin laboral, teniendo claro que debemos
sealar que este motivo fue la causante de la
mayor cantidad de declaraciones de improcedencia
dentro de nuestra muestra (cas. 75-99/Lambayeque
del 04/05/2000, cas. 981-99/Lima del 05/09/2000,
cas. 861-00/La Libertad del 27/10/2000, cas. 1190-
00/Del Santa del 09/11/2000, cas. 737-
00/Moquegua del 19/10/2000, cas. 1382-00/Puno
del 33/11/2000).

La Sala tambin se ha pronunciado sobre la


no viabilidad de pronunciamientos va casacin,
sobre temas sustantivos (doctrinarios), entre
ellos tenemos los principios generales de Derecho
(cas. 805-2000/Tacna del 25/10/2000, cas. 1114-
00/Lima del 08/11/2000, cas. 57-99/Junin del
03/05/2000) o conceptos jurdicos como la de
refrigerio (cas. 916-2000/Lima del 02/11/2000, cas.
1282-00/La Libertad del 15/11/2000, cas. 787-
00/Lima del 24/10/2000).

c) Plantearse con claridad y precisin: Para ello, se


debe entender por:

c.1) Claridad: Es especificar explcitamente en


qu consiste el vicio sealado, haciendo un
anlisis razonado y crtico de los motivos del
pronunciamiento y luego explicar la
propuesta para corregirlo. Asimismo, el
mismo vicio no puede recaer en dos o ms
causales, por cuanto las mismas causales
son implicantes y excluyentes entre s; de
presentarse tal situacin, sera declarado
improcedente por falta de claridad.

Las casaciones que no son


planteados, teniendo en consideracin lo
antes sealado, fueron declaradas
improcedentes de conformidad a lo
sealado en el art. 58 de la Ley Procesal de
Trabajo (cas. 109-98/Lima del 06/04/2000,
cas. 1165-99/La Libertad del 15/09/2000,
cas. 716-00/Puno del 18/10/2000, cas. 864-
00/Moquegua-Ilo del 31/10/2000).

Se ha encontrado, tambin, casos


en las que se ha planteado, como
sustentacin de su casacin, leyes
generales sin determinar la norma
especfica; por lo tanto la Sala no puede
efectuar un anlisis sobre la pretensin
(cas. 964-99/La Libertad del 04/09/2000,
cas. 48-00/Callao del 18/09/2000, cas. 370-
00/Del Santa del 29/09/2000, cas. 948-
00/Lambayeque del 06/11/2000, cas. 1383-
00/Huanuco del 24/11/2000).

Del estudio que se efectuado en


las resoluciones se ha podido determinar
que el problema ms frecuente que han
tenido los abogados fueron la de plantear
dos o ms causales sobre una misma
norma, olvidndose que ellas son
implicantes y excluyentes entre s; las ms
abundantes fueron los que,
equivocadamente, sealaban la
interpretacin errnea e incorrecta
aplicacin o aplicacin indebida de una
misma norma (cas. 1232-00/Moquegua del
13/11/99, cas. 1256-00/Lima del
14/11/2000, cas. 961-00/Moquegua-Ilo del
07/11/2000, cas. 866-00/Tacna del
27/10/2000, cas. 2000-00/Callao del
15/02/2000, cas. 1310-00/Junn del
17/11/2000, cas. 938-00/Del Santa del
03/11/2000).

Otra de las causas es aqulla que


al momento de fundamentar jurdicamente
una demanda hacen uso de una norma
que ellos posteriormente en su recurso
de casacin plantean que existe una
aplicacin indebida de la norma que ha
servido de fundamento a su demanda,
determinndose, as, una incongruencia
(cas. 1242-2000/Moquegua-Ilo del
13/11/2000).

Encontramos, tambin, los casos


en que equivocan las causales al
momento de plantear su casacin:
determinan una causal, y al momento de
fundamentarla, la realizan usando los
argumentos utilizables para otra causal; por
ejemplo, plantea la interpretacin errnea y
luego fundamenta su aplicacin indebida
(cas. 1428-2000/La Libertad del
28/11/2000).
Adicionalmente, a estos casos
encontramos aquellos en que se aplicaron
normas que no son pertinentes al caso
en cuestin, por ejemplo, cuando se
regulaba los beneficios de un trabajador que
labor en el sector minero y luego se aplica
la norma para los trabajadores del sector
pblico (cas. 1647-98/Ica del 17/09/99).

c.2) Precisin: Se deber efectuar esta


explicacin con cada una de las causales
planteadas por cuanto ellas son autnomas
entre s; de usar los mismos argumentos
para fundamentar dos o ms causales,
recaera en falta de precisin. Entre las
casaciones que fueron declaradas
improcedentes por no presentar la precisin
pertinente tenemos cas. 970-98/Lima del
18/10/99, donde plantea los mismos
argumentos para sustentar las causales de
violacin de la ley e interpretacin errnea
de una norma referente a la pretensin de
reintegro de beneficios sociales; otra la
encontramos en la cas. 732-98/Cuzco del
22/09/99, que determina los mismos
argumentos a las causales de aplicacin
indebida, violacin de la ley e interpretacin
errnea.

d) Nexo de Causalidad: De acuerdo a lo establecido


en el art. 58 de la LPT, se deber no slo probar el
perjuicio sufrido, sino tambin que ste es
consecuencia de que en la resolucin se ha
incurrido en un error de Derecho, es decir, una
relacin de causalidad entre el error y el fallo
emitido.

En la mayora de los casos se ha


encontrado que no se ha sealado el nexo causal
(cas. 2611-98/Piura del 01/10/99) y en otros casos
se ha observado claramente que no existe un nexo
de causalidad; as tenemos la conexin lgica
entre pretensin y norma, se ha planteado casos
en que se seala una pretensin que no ha sido
fundamentada con la norma especial dictada para
tal materia, ejemplo los beneficios para los
trabajadores mineros, ferroviarios (cas.881-99/La
Libertad del 14/10/99, cas. 971-99/Chincha del
05/09/2000, cas. 1134-99/Lima del 14/09/2000).

Otras formas de faltas de nexo de


causalidad es entre el vicio denunciado y el fallo,
que es el ms comn de encontrar; por ejemplo,
aqul que se plantea como vicio la competencia de
la Sala cuando se est evaluando los Beneficios
Sociales (cas. 317-99/Lima del 06/04/99, cas. 1026-
99/Lambayeque del 08/09/2000, cas. 1027-
99/Junn del 08/09/2000, cas. 1297-00/Lima del
16/11/2000, cas. 1476-00/La Libertad del
30/11/2000, cas. 187-99/Piura del 09/05/2000), se
tiene tambin aqullos que carecen de
fundamentacin por cuanto el vicio denunciado ha
sido sustentado en la sentencia como es el caso en
que se denuncia la violacin de la ley referente al
pago de beneficios sociales y en la sentencia
impugnada detalla claramente el modo, forma y
sumas lquidas a pagar por periodo (cas. 1395-
98/Chincha del 26/04/99).
La falta de conexin lgica entre
hechos/pretensin/fallo, es aquella que plantea
en su argumentacin hechos que segn la defensa
no han sido considerados para la dacin de la
sentencia, sin embargo, no concuerdan con la
pretensin planteada, pero si con el fallo, entonces
se presenta una falta de congruencia (cas. 1342-
2000/Lima del 21/11/2000, cas. 1285-00/Huaura del
16/11/2000).

e) Requisitos Especficos de la causal de Violacin


de la Ley o Inaplicacin de la norma de derecho
material: Del estudio de nuestra muestra, se ha
podido determinar que la Sala no equiparaba las
causales de violacin de la Ley con la de
Inaplicacin de la Norma, por lo menos no antes de
la dacin de la Ley 27021, es as como cuando
estaba en vigencia la Ley 26636, la causal de
violacin de la ley era usada por los abogados para
plantear, a travs de ella, todo tipo de afectacin
que ellos consideraban haber sufrido con la
sentencia materia de casacin. Es as como dentro
de las causas por las cuales son declaradas
improcedentes son:

e.1) La norma denunciada haya sido


aplicada en la sentencia: Con ella da a
conocer que debe existir en la sentencia
materia de casacin una norma material que
fue violentada. La no existencia de esa
norma material la hace factible de ser
declarada improcedente (cas. 1935-98/Lima
del 13/07/99, cas. 183-98/La Libertad del
13/04/2000).
e.2) No se determina de qu manera se ha
violado la ley: En este caso, solamente se
ha sealado que ha existido una violacin
de la ley material, pero no exista ninguna
sustentacin sobre este supuesto (cas.19-
98/Arequipa del 13/09/99, cas. 1483-
00/Piura del 30/11/2000, cas. 155-98/Lima
del 12/04/2000, cas. 33-98/Del Santa del
04/04/2000).

Cuando la causal de violacin de la


Ley fue entendida como inaplicacin de la
norma, se debi evaluar adicionalmente:

e.3) Determinar porqu la norma usada no es


aplicable al caso: Se debe sustentar de
manera clara y precisa los motivos por los
cuales la norma usada por los magistrados
para sustentar la sentencia impugnada no
es la adecuada (cas. 1389-2000/Huaura del
24/11/2000, cas. 850-00/Lima del
26/10/2000, cas. 1245-00/Moquegua-Ilo del
13/11/2000, cas. 1383-00/Huaura del
24/11/2000).

e.4) Cul es la norma aplicable al caso y el


porqu de su aplicacin: En este caso,
existen dos supuestos el primero es no
determinar la norma aplicable (cas. 1067-
98/Lima del 18/02/99,) y el segundo, que es
que no fundamente jurdicamente el porqu
de la aplicacin de la norma sugerida (850-
2000/Lima del 26/10/2000, cas. 1342-
00/Lima del 21/11/2000, cas. 1385-
00/Chincha del 23/11/2000, cas. 140-98/Ica
del 11/04/2000).

e.5) La norma citada no ha sido aplicada en la


sentencia recurrida: Referente a este
requisito se puede decir que cuando una
norma declarada inaplicada fue realmente
usada por el legislador para sustentar su
sentencia es declarada de plano,
improcedente, ello es contrario con lo
sealado en la causal de violacin de la ley
en su segundo punto; ah se puede
observar que la Sala, antes de la dacin de
la ley 27021, tuvo definiciones muy distintas
entre estas dos causales (cas. 1426-
2000/Callao del 28/11/2000, cas. 739-
00/Chimbote del 19/10/2000, cas. 1322-
00/Callao del 20/11/2000, cas. 1221-
00/Moquegua del 10/11/2000, cas. 1384-
00/Arequipa del 23/11/2000, cas. 1210-
00/La Libertad del 09/11/2000).

f) Requisitos Especficos de la causal de


Incorrecta aplicacin o aplicacin indebida de
una norma de derecho material: Se debe efectuar
previamente que :

f.1) La norma denunciada haya sido aplicada


en la sentencia: Esto quiere decir que la
norma que mencionamos que ha sido mal
aplicada tiene que ser sustento de la
sentencia recurrida, de no ser as no
podemos mencionar que existe una
aplicacin indebida o incorrecta aplicacin
de la norma en cuestin. Existen casos en
que se ha planteado esta causal no
habiendo usado la norma material en el
sustento jurdico de la sentencia recurrida
(cas. 140-98/Ica del 11/04/2000, cas. 886-
00/La Libertad del 30/10/2000, cas. 962-
00/Moquegua-Ilo del 07/11/2000, cas. 75-
99/Lambayeque del 04/05/2000, cas. 197-
99/Tacna del 11/04/2000).

f.2) Que la norma es impertinente al caso en


conflicto: Ello quiere decir que se debe
determinar expresamente los motivos de la
disconformidad de la aplicacin de la norma
en el caso en cuestin, esta fundamentacin
jurdica debe ser clara y precisa. Se ha
presentado casaciones en que los
abogados no han sustentado los motivos
por las cuales considera que la norma
material no es aplicable en el caso sub-litis
(cas. 451-99/Lambayeque del 15/05/2000,
cas. 1051-00/Junn del 12/09/2000, cas.
884-00/La Libertad del 30/10/2000, cas.
796-00/Cuzco del 25/10/2000, cas. 700-
00/Arequipa del 17/10/2000, cas. 1290-
00/Lima del 16/11/2000).

f.3) Sealar cul o cules son las normas


que s son pertinentes y porqu: En este
caso, existen dos supuestos: el primero que
no seala cul o cules son las normas que
son pertinentes, que en la muestra es
unnime. Cuando se comete este error es
declarado improcedente (cas. 726-
2000/Moquegua Ilo del 19/10/2000, cas.
770-00/La Libertad del 23/10/2000, cas.
1444-00/Piura del 28/11/2000, cas. 121-
98/Hunuco del 03/04/2000, cas. 301-
98/Chincha del 04/04/2000); el segundo es
aqul que no sustenta el porqu estas
normas son aplicables. Esto no ha sido
encontrado en el estudio de la muestra que
fue materia de nuestro anlisis.

g) Requisitos Especficos de la causal de


Interpretacin Errnea de la ley o una norma de
derecho material: Se debe efectuar previamente
que :

g.1) Que la norma haya sido aplicada en la


sentencia: Esto quiere decir que la norma
sealada como mal interpretada debi servir
de base jurdica para la sentencia recurrida,
de no ser as, ser declarada de plano
improcedente.

Este motivo ha sido el ms frecuente


por el que fueron declarados improcedentes
las casaciones cuando plantearon esta
causal (cas. 265-98/Ica del 11/02/99, cas.
130-99/La Libertad del 09/09/2000, cas.
799-00/Cuzco del 27/10/2000, cas. 1185-
00/Ucayali del 09/11/2000, cas. 720-00/Lima
del 18/10/2000, cas. 754-00/Callao del
20/10/2000)

g.2.) Establecer cmo debi ser la correcta


interpretacin: Como se sabe, existen
varias formas de interpretacin y que se
deber evaluar cada norma para saber cul
es el sentido que busca alcanzar con su
dacin y aplicar su determinada
interpretacin. En este caso, no se
planteado el tipo de interpretacin jurdica
aplicable a la norma evaluada (cas. 1361-
2000/Callao del 22/11/2000, cas. 1139-
00/Lambayeque del 14/09/2000, cas. 895-
00/Moquegua-Ilo del 31/10/2000, cas. 1258-
00/Lima del 14/11/2000, cas. 1406-
00/Tacna del 27/11/2000).

g.3) Fundamentar los mtodos y criterios de


interpretacin: En este caso determinando,
se debe determinar cul es la interpretacin
aplicable a la norma en cuestin, que
deber ser sustentada de manera clara y
precisa.

En gran parte de los casos, los


abogados plantean cual sera la forma de
interpretar la norma material, pero luego no
sustentan la interpretacin planteada, es
decir, no mencionan el porqu se deber
interpretar de la manera como ellos lo
plantean y no como la Sala lo ha efectuado
(cas. 709-2000/La Libertad del 18/10/2000,
cas. 179-00/Junn del 13/04/2000, cas. 149-
99/Lima del 12/04/2000, cas. 192-99/Ica del
12/05/2000).

h) Requisitos Especficos de la causal de


Contradiccin Jurisprudencial: Se deber:

h.1) Verificar que el pronunciamiento


contradictorio guarde similitud objetiva
con el tema en debate: Se debe sealar
primeramente en que consiste la similitud,
de no ser as ser declarada por la Sala
improcedente (cas. 1443-2000/Cuzco del
28/11/2000). La mayor parte de las
casaciones que fueron declaradas
improcedentes en nuestra muestra fue por
no cumplir con este requisito. La similitud
puede ser:
i) Por tema: Se refiere a que debe existir
similitud en las pretensiones, entre las
casaciones que fueron declaradas
improcedentes por no cumplir este requisito,
tenemos la cas. 393-98/Lambayeque del
13/11/2000, cas. 1355-2000/La Libertad del
03/11/2000, cas. 1443-00/Cuzco del
28/11/2000, cas. 143-98/Del Santa del
11/04/2000, cas. 123-98/Lima del
11/04/2000.
ii) Por norma: Debe existir una similitud en
las normas que fueron mal aplicadas o
interpretadas o inaplicadas en el caso
concreto, ello de conformidad a lo
establecido en el art. 57 inc. f) de la LPT.

En este caso debe existir la similitud


referente a la norma material utilizada por la
Sala al momento de sustentar su fallo, pero
esta similitud tiene como antecedente que
se haya cumplido la similitud de
pretensiones, esta es la ms frecuente entre
las dos.

h.2) Fundamentar en qu consiste la


contradiccin: Sealada la similitud, se
debern sustentar, de manera clara y
precisa, los motivos por los cuales estas
resoluciones o ejecutorias son contrarias
con la sentencia impugnada (cas. 1427-
2000/La Libertad del 28/11/2000, cas. 915-
00/Lima del 02/11/2000, cas. 1410-00/Del
Santa del 27/11/2000, cas. 393-
98/Lambayeque del 13/11/2000, cas. 1320-
00/Callao del 20/11/2000).

h.3) Acompaar copias de dos o ms


resoluciones contradictorias: Ello para
cumplir lo establecido en el art. 57 inc. f) de
la LPT, que determina el Principio de
Pluralidad. Puede ocurrir que simplemente
no anexe copias de las ejecutorias que
sirven de sustento a su recurso (cas.1380-
98/La Libertad del 17/09/99, cas. 1021-
00/La Libertad del 08/09/2000) o anexe una
sola ejecutoria con la cual no cumple con el
requisito de pluralidad, que es una de las
causas ms numerosas por la cual se
declaran< improcedentes los recursos
planteados por esta causal (cas. 151-
99/Lambayeque del 10/05/2000, cas. 992-
99/Lima del 06/09/2000, cas. 944400/La
Libertad del 03/11/2000, cas. 181-99/Piura
del 11/05/2000, cas. 205-99/Cajamarca del
17/05/2000).

5.2. Anlisis de las Casaciones declaradas Procedentes:


Infundadas y Fundadas.

Para efectuar el anlisis de fondo de las casaciones


declaradas procedentes (fundadas e infundadas), se ha visto
conveniente realizarlo en base a las pretensiones planteadas; y de
conformidad a lo sealado en los cuadros estadsticos de esta
tesis se ha podido determinar que las pretensiones que fueron
evaluados en mayor nmero por la Sala Suprema Constitucional y
Social durante todos los aos que fueron materia de estudio de
nuestra muestra fueron: indemnizacin por despido arbitrario,
nulidad de despido y reintegro de beneficios sociales; las otras
pretensiones conjuntamente determinan una minora, motivo por
el cual fueron agrupados en los grficos estadsticos en el rubro
de otros.

Tambin en esta parte trataremos de explicar el porqu del


pronunciamiento de parte o de oficio por la Sala, referente a la
causal de Vulneracin al Debido Proceso, causal procesal que no
se encuentra regulado en la Ley Procesal de Trabajo, pero que la
Sala consider que era factible de ser revisada de fondo, por lo
que establecimos a travs de nuestra muestra, los casos en los
que Gpueden ser factible de pronunciamiento y a la vez
declarados fundados.

Finalmente, cabe mencionar que todas las afirmaciones se


encontrarn sustentadas en las casaciones que sealaremos al
final de cada una de ellas; analizaremos en cada pretensin una o
ms resoluciones que nos parecieron que fueron vitales en
nuestro estudio sobre un tema polmico, la misma que ha
causado controversia entre los abogados y la Sala; por su falta de
comprensin o porque el momento social y jurdico as lo
ameritaban.

5.2.1. Indemnizacin por Despido Arbitrario

La Sala ha tenido, a travs de los cuatro aos de


estudio, opinin unificada referente a los siguientes temas:

a) Remuneraciones Variables o Comisiones:


Establecieron que el clculo de la indemnizacin de
una persona que reciba remuneraciones variables
o por comisiones se calcula con las ltimas sumas
efectivamente recibidas y no aquellas recibidas en
el periodo calendario que precede al despido, ello
porque puede existir que antes del despido lo
hubiere precedido un lapso de tiempo en las cuales
no hubiere recibido suma alguna por su labor y
stas no pueden ser consideradas para el clculo
de la indemnizacin que por ley le corresponde
(cas. 1372-98/Tacna del 12/07/99).

b) Principio de Inmediatez: Sobre este tema se debe


considerar que la inmediatez debe ser entendida
como la prontitud de la reaccin del empleador para
sancionar la falta cometida por el trabajador; esta
prontitud deber hacerse efectiva desde el trmino
de la investigacin hasta la notificacin de los
cargos y no desde la fecha de la comisin de la
falta con la fecha en la que realiz el despido
efectivo del servidor (cas. 3193-97/Puno del
30/06/99).

Esta determinacin se encuentra sustentada


en que se deber probar fehacientemente la
responsabilidad del actor o actores de la falta grave
para luego cursar la Carta de Despido conforme lo
seala la ley (cas. 708-2000/San Martn del
02/06/2003).

c) Cumplimiento de las Formalidades en el


Despido: Cuando no se cumple las formalidades
sealadas en el art. 31 y 32 del D.S. 003-97-TR,
que son aquellas referentes a los actos previos
para viabilizar un cese; an cuando este sea un
despido justo se convierte en uno arbitrario por la
afectacin a un debido proceso; se deber tambin
considerar que los actos referentes a estos
articulados son secuenciales, es decir que primero
se aplica lo sealado por el art. 31 y si no se supera
su deficiencia entonces se aplicar lo establecido
en el art. 32 (cas. 875-2001/Lima del 09/11/2003).

d) Monto: Se estableci que el monto a pagar por


indemnizacin es de una remuneracin y media
ordinaria mensual por ao laborado con un mximo
de 12 remuneraciones; es decir, que la Sala ha
determinado que por ley existe un tope en el pago
de la indemnizacin (cas.1173-99/Cuzco del
17/12/99); tambin ha determinado que no existe
reintegro sobre este monto (cas. 707-2002/Del
Santa del 02/06/2003).

e) Reiterancia: Conforme lo mencionado en el art. 25


inc. e) del D.S. 003-97-TR no se necesita la
reiterancia por cuanto la falta consiste en asistir a
laborar en estado de embriaguez o bajo la
influencia de drogas o sustancias estupefacientes
cuando por la naturaleza de la funcin o del trabajo
sea considerada riesgosa (cas. 787-202/Junn del
11/07/203).

f) Caducidad: De conformidad a lo sealado en el


art. 69 del D.S. 005-97-TR se determina que existe
un plazo de caducidad para accionar judicialmente
un caso de despido arbitrario y es de 30 das
naturales de producido el hecho; ello se contabiliza
desde la fecha en que ha recibido la carta de
despido (cas. 482-97/Ayacucho del 25/06/99).
La Sala a comparacin de las anteriores ha tenido
como tema de controversia la siguiente:

a) El Cese Colectivo como despido arbitrario de


una empresa considerada insolvente: Este ha
sido el tema que ha sido ms debatido en cuanto a
despido arbitrario se refiere; el sustento jurdico lo
tenemos en la Quinta Disposicin Complementaria
del Decreto Legislativo 845 - Ley de
Reestructuracin Patrimonial, que a la letra dice:

Quinta.- CESE COLECTIVO.-


El Administrador o Liquidador
de empresas en estado de
insolvencia declarado por la
Comision podr cesar a los
trabajadores de la empresa
correspondiente para cuyo
efecto cursar un aviso notarial
con una anticipacin de diez
(10) das naturales a la fecha
prevista para el cese.

Sobre la interpretacin de esta Quinta


Disposicin se ha efectuado dos supuestos:

i) Primer Supuesto: Menciona que el


administrador que hace referencia a la
norma no solamente se circunscribe a aquel
nombrado por la Junta de Acreedores, sino
que esta norma hace referencia al
administrador nombrado con preexistencia a
la Junta de Acreedores y ello desde la
declaratoria de insolvencia; es decir el cese
puede efectuarse desde el momento en
que queda consentida la resolucin en que
se declara en insolvencia la empresa y
quien puede decidir ese inicio de
procedimiento es el administrador vigente al
momento de dicha declaracin (cas. 793-
2000/Lima del 25/10/2000).

Esta argumentacin fue considerada


vlida por el Colegiado, tal es as que
declara procedente y fundada la casacin
antes mencionada, que plantea la
interpretacin errnea de esta quinta
disposicin, la misma que en segunda
instancia fue analizada de conformidad al
segundo supuesto que a continuacin
detallaremos.

ii) Segundo Supuesto: El Liquidador o


administrador designado por la Junta de
Acreedores es el nico encargado de cesar
a los trabajadores, por cuanto es la Junta
quien determina el destino de la empresa
liquidndola o mantenindola en actividad,
por cuanto la declaracin de insolvencia es
solamente un estado de incertidumbre y a la
vez esta es un paso previo para la
reestructuracin patrimonial; por lo tanto
esta declaracin no es suficiente para
proceder al cese colectivo de trabajadores
(cas. 1217-2000/Lima del 10/11/2000)

Esta sustentacin fue realizado por


la Sala Suprema para refutar la
interpretacin realizada por la parte
demandada, la cual fundamenta su postura
con el primer supuesto, declarando
infundada su causal de interpretacin
errnea y confirma lo sealado por la Sala
Superior de Justicia de Lima.

Como se puede apreciar la Sala Suprema


en este tema no ha cumplido con la finalidad
poltica de Unificar su Jurisprudencia, por cuanto
ella misma se contradice aplicando dos supuestos
que son contradictorios y peor an en resoluciones
que fueron dictadas por el mismo colegiado con no
menos de 15 das de diferencia.

De nuestra parte debemos sealar que esta


Quinta Disposicin Complementaria deber
entenderse en concordancia con diversos artculos
de la misma norma; en primer lugar se deber tener
en cuanta que en su art. 60 que trata sobre el
Acuerdo de Liquidacin de una empresa en estado
de insolvencia menciona que es la Junta de
Acreedores quien nombra al Liquidador y,
posteriormente en su art. 77 que se refiere a las
atribuciones, facultades y Obligaciones del
Liquidador determina de manera expresa, que es
ste quien est facultado para cesar a los
trabajadores; esta continuidad en los articulados en
bsico porque se deber entender que son
secuenciales.

Finalmente, cuando en la exposicin de


motivos se hace referencia a la quinta disposicin
complementaria se pone en conocimiento, de
manera textual, que esta facultad de cesar
trabajadores al amparo de un proceso concursal se
especifica en la presente Ley, sealndose como
requisito un aviso notarial con una anticipacin no
menor a diez das a la fecha prevista para el cese.

Es as como en esta norma, al no


encontrarse que el liquidador o administrador tiene
como facultad cesar a los trabajadores desde el
momento que es declarado insolvente, sin que ello
sea aprobado por la Junta de Acreedores; entonces
no se puede determinar su validez. En conclusin
podemos mencionar que estamos de acuerdo con
lo sealado en el segundo supuesto por lo
argumentos ya sealados en ella.

5.2.2. Nulidad de Despido

Sobre esta pretensin debemos mencionar que las


causales establecidas por ley estn tipificadas en el art. 29
del Decreto Supremo 0036-97-TR. Este articulado dice
expresamente:

Art. 29.- Es nulo el despido que tenga


por motivo:
a) La afiliacin a un sindicato o la
participacin en actividades sindicales;
b) Ser candidato a representante de
los trabajadores o actuar o haber
actuado en esa calidad;
c) Presentar una queja o participar en
un proceso contra el empleador ante
las autoridades competentes, salvo
que configure la falta grave
contemplada en el inciso f) del Artculo
25;
d) La discriminacin por razn de
sexo, raza, religin, opinin o
idioma;
e) El embarazo, si el despido se
produce en cualquier momento del
perodo de gestacin o dentro de los
90 (noventa) das posteriores al parto.
Se presume que el despido tiene por
motivo el embarazo, si el empleador no
acredita en este caso la existencia de
causa justa para despedir.
Lo dispuesto en el presente inciso es
aplicable siempre que el empleador
hubiere sido notificado
documentalmente del embarazo en
forma previa al despido y no enerva la
facultad del empleador de despedir por
causa justa."

La Sala ha tenido a travs de los cuatro aos de


estudio, opinin unificada referente a los siguientes temas:

a) Los supuestos para declarar la nulidad de


despido constituye un numerus clausus: El
trabajador para plantear la nulidad de despido no
solamente tiene que acreditar que se trata de un
despido sin motivo justificado sino que es vital e
indispensable que exista conviccin que el cese fue
motivado por alguna de las causas sealadas en el
artculo 29 del Decreto Supremo 0036-97-TR; la
diferencia es que en la primera se le otorgar al
trabajador una indemnizacin y en la segunda es el
reestablecimiento de la relacin laboral con el
empleador (cas. 1192-97/Callao del 13/05/99).
Por lo tanto no se puede acreditar por
ejemplo que existe una discriminacin por su edad
y que por este motivo fue despedido (cas. 164-
2004/Lima del 20/07/04).

b) Plazo para presentar descargos: Cuando el


trabajador no ha efectuado sus descargos en el
plazo sealado por ley, establecido en el art. 31 del
D.S. 003-97-TR entonces por el Principio de
Inmediatez se considera que esta ha sido aceptada
por el trabajador. (cas. 744-2000/Ica del
20/10/2000).

c) Movilizaciones reiteradas: No pueden


considerarse como falta grave por motivo de
paralizacin intempestiva aquellas movilizaciones
que se efectuaron fuera de la jornada de trabajo
(cas. 324-2003/Lima del 07/09/2004).

Adems cabe recalcar que esta causal de


despido tiene como condicin que debe ser
verificada fehacientemente con el concurso de la
Autoridad Administrativa de Trabajo, o en su
defecto de la Polica o de la Fiscala si fuere el
caso, ello se encuentra establecido en el art. 25 inc.
a) del D.S. 003-97-TR.

d) Proteccin Sindical: La proteccin sindical se


justifica por la libertad sindical y negociacin
colectiva reconocida por la Constitucin Poltica del
Estado en su artculo 28 y, los Convenios 87 y 98
de la Organizacin Internacional de Trabajo. Se ha
sustrado de la muestra las siguientes
aseveraciones, en las cuales no ha existido mayor
dificultad, por existir una sustentacin jurdica clara:
i) La libertad sindical no puede ser limitada ni
restringida, ello amparado en el art. 28 num 1 de la
Constitucin, asimismo determinados trabajadores
no pueden ser despedidos ni trasladados a otro
establecimiento de la misma empresa, sin causa
justa debidamente demostrada o sin su aceptacin;
sta ltima de conformidad al art. 30 del Decreto
ley 25593 (cas. 827-2002/Lima del 23/07/2003).

ii) Despus de haber transcurrido ms de un ao


de haber concluido el proceso donde el trabajador
actu como dirigente sindical, este no puede
atribuir su despido por este motivo (cas. 199-
2000/Lambayeque del 25/09/2000).

iii) Cuando las injurias se encuentran


fundamentadas por razones de origen laboral y
que son de conocimiento general como por ejemplo
el retraso de sus remuneraciones y de la
compensacin por tiempo de servicios, entonces en
este caso no incurre en falta grave (cas. 374-
98/Lima del 04/05/2000).

iv) La organizacin sindical deber enviar a la


empresa y a la autoridad administrativa de trabajo
una comunicacin previa sealando el listado de
sus dirigentes con la finalidad de que se haga
efectiva la proteccin sindical para ellos. Sin
embargo, de no ser as tambin se encontraran
protegidos por el derecho de libertad sindical
sealado por la Constitucin y su aplicacin difuso
(cas. 827-2002/Lima del 11/06/2004)
El punto controversial entre los abogados y la Sala
sobre la pretensin de nulidad de despido, ha sido
referente a la causal sealada en el inciso c) del art. 29 del
D.S. 003-97-TR: Presentar queja o participar en un
proceso contra el empleador ante las autoridades
competentes; sobre este inciso se deber evaluar
diversos temas, los mismos que fueron sustentados por la
Sala en diversas resoluciones llegando a determinarse lo
siguiente:

i) Las autoridades competentes: Sobre este tema se


ha discutido sobre la calidad de cada uno de ellos y su
competencia, adems si es que en primer lugar se debera
denunciar ante la va administrativa y luego judicial;
llegndose a concluir que para los fines de la aplicacin de
este articulo es indistinto que se aplique ante cualquiera de
ellos a travs de una queja o denuncia judicial.

Por tal motivo cuando se hace referencia a


autoridades competentes se hace referencia a las
autoridades administrativas y judiciales de trabajo (cas.
663-2002/Lambayeque del 15/04/2003).

ii) La actitud o conducta del empleador que evidencien el


propsito de impedir el reclamo de sus trabajadores: La
probanza de esta actitud estar a cargo del o de los
trabajadores que interponen la denuncia o queja, adems
la misma tiene que versar sobre temas laborales derivados
de la relacin de trabajo o de sus derechos fundamentales
y no de otra ndole (cas. 800-2002/Lima del 11/06/2004).

iii) Los alcances de interponer una queja o proceso


judicial: Esta debe tener en consideracin tres requisitos
(cas. 862-2001/Callao del 07/08/2002:
a) Que la queja presentada sea de naturaleza laboral
en defensa de los derechos reconocidos por la ley y
no por el nimo de perjudicar al empleador o para
tener como medio de prueba para poder
defenderse con posterioridad del despido por causa
justa.

Entre ellas podemos mencionar por ejemplo


que se denuncie la inexistencia de planillas que
diera lugar a una visita de inspeccin judicial por el
Ministerio de Trabajo (cas. 749-2002/Lima del
02/06/2003). Asimismo no se podra respaldar la
presentacin de una queja basada en injurias de
una representante sindical, las mismas que no
tienen sustento; en este caso estaramos ante una
falta grave que diera lugar a un despido justificado
donde los alcances de una proteccin sindical no
es amparable (cas.728-99/Lima del 16/08/99).

b) Que el despido sea con posteridad a la denuncia o


queja y en un plazo cercano de tal menara que se
compruebe que ello es un acto de represalia por
parte del empleador.

El acto de represalia efectuado por el


empleador contra el o los trabajador(es) que
efectuaron la denuncia o queja debe ser sustentado
y comprobado con la finalidad de probar la
existencia del nexo de causalidad entre la denuncia
y el despido. Caso contrario estaramos ante un
caso de despido injustificado teniendo como
consecuencia nicamente la indemnizacin
designada por ley (cas. 1705-97/callao del
07/05/99).
c) Que, el empleador no haya motivado expresamente
su decisin de despido al trabajador.

5.2.3. Reintegro de Beneficios Sociales

Para hacer el estudio de esta pretensin debemos


considerar que ella incluye varias sub-pretensiones que
son: compensacin de tiempo de servicios,
remuneraciones insolutas, reintegro de gratificaciones
(fiestas patrias y navidad), reintegro por horas extras,
reintegro de remuneraciones, asignacin vacacional,
FONAVI y pago de utilidades.

Este anlisis no se efectuado separadamente de


cada uno de los beneficios que lo integran, sino que se
evalu de manera conjunta. Los puntos que de alguna
manera han sido materia de controversia y la Sala lo ha
sustentado dando una opinin clara y precisa sobre ellos
son las siguientes:

a) Remuneracin Mnimo Vital: Se ha establecido


que ella est compuesta por el Ingreso Mnimo
Vital, Bonificacin de Movilidad y la Bonificacin
Suplementaria Adicional (cas. 811-98/Lima del
01/07/99).

b) Disfrute extempornea del Descanso


vacacional: El pago de indemnizacin por
descanso vacacional que se genera cuando el
trabajador no ha gozado de este beneficio despus
de un ao de labor continua, no fenece o exime
cuando el trabajador lo disfruta a posterioridad; la
indemnizacin es una sancin por el
incumplimiento del empleador de no conceder el
descanso fsico sealado por ley (cas. 1633-98/La
Libertad del 25/12/99).

c) Triple Remuneracin por Omisin de Descanso


Vacacional: La Sala Suprema ha determinado que
las empresas pblicas como la Telefnica del Per
S.A, que sometieron a sus trabajadores al rgimen
laboral de la actividad privada se rigen por el
decreto ley 18445, que determina el pago de una
triple remuneracin por la omisin de no gozar del
descanso vacacional (cas. 907-98/La Libertad del
01/09//99).

d) Programa de Cese Colectivo y el Programa de


Reduccin de Personal Excedente: Estos dos
programas son diferentes entre si y aunque tienen
la misma finalidad que es la disminucin de
personal y en ambos casos es planteado por el
empleador no tienen los mismos beneficios;
porque, los que se encuentran en el primer
programa pueden ser factible de recibir un incentivo
por parte del empleador y en el segundo no cabe
esa posibilidad.

Podra suceder tambin que el trabajador


que se encuentra en el listado del primer programa
tambin puede encontrarse en el del segundo
programa, pero puede ocurrir tambin que sea
considerado solamente en el segundo programa;
esta diferenciacin se encuentra bajo la potestad
del empleador (cas. 1702-98/Lima del 01/07/99).

e) Naturaleza del CTS: Esta es correlato de haber


mantenido vnculo laboral con la empresa que lo
otorga (cas. 2403-97/Santa del 05/07/99), la misma
que deber ser pagado por el empleador al
trabajador ntegramente y con dinero en efectivo
(cas. 107-97/Chimbote del 30/06/99).

El monto que recibiera el trabajador de parte


del empleador por su CTS de un primer vnculo
laboral y que luego firmara un nuevo contrato, ser
considerado como un anticipo de la misma, ello
siempre y cuando cumpla con la condicin de que
el nuevo contrato sea de plazo fijo (cas.1141-
97/Lima del 04/06/99).

Cuando un obrero pasa a calidad de


empleado se deber evaluar para el clculo de su
CTS, los tiempos en que gozaron de una condicin
y de la otra; determinando en cada caso las leyes
aplicables en cada lapso de tiempo (cas. 3801-
97/Lima del 14/06/99).

No se puede revisar los depsitos que el


empleador ha efectuado y no pueden ser
reexaminados por el juzgador, caso contrario
atentara contra el espritu de la norma sealado en
el artculo 2 del Decreto Legislativo 689 (cas. 1266-
2000/Lima del 15/11/2000).

f) Personal de Confianza: Las personas que


ocupan cargo de confianza no se encuentran
legitimados para reclamar beneficios provenientes
de convenios colectivos (cas. 777/98/Lima del
22/09/99).

g) Actos de gravamen y variacin: La facultad de


gravar la CTS hasta un determinado porcentaje, as
como la variacin o reduccin de la
remuneraciones por no gozo de vacaciones por
acuerdo de las partes no constituyen una
irrenunciabilidad a su derecho sino un acto de libre
disposicin que efecta el trabajador en su plena
libertad (cas. 1219-98/Lima del 17/11/99).

h) No aplicabilidad del sistema de indexacin


salarial: Al no poderse aplicar este sistema de
conformidad a la proporcin y metodologa
establecida por el Ministerio de Trabajo sealadas
para las empresa textiles por Resolucin
Ministerial, su incumplimiento se deber corregir de
acuerdo al principio de razonabilidad, la misma que
se encuentra respaldada por el art. 132 de la
Constitucin Poltica, disposicin que est dentro
del mbito de la contratacin privada (cas. 785-
96/Chincha del 13/02/99).

i) Naturaleza de los Pactos efectuados por


Negociacin Colectiva: Lo que se pacta por
negociacin colectiva es permanente salvo pacto
en contrario; es decir la permanencia es la regla
general y la excepcin es la caducidad (cas. 1259-
98/Chincha del 19/11/99).

j) Imposibilidad de recibir Doble Beneficio: Ha


quedado imposibilitado la posibilidad de recibir
simultneamente los aumentos legales y los que
proceden por Convenios Colectivos (cas. 1927-
98/Lima del 21/09/99).

k) Indemnizacin por Retencin Indebida:


Conforme a lo sealado en el art. 52 del Decreto
legislativo 650, el pago doble de las sumas
indebidamente retenidas por el empleador es de
naturaleza indemnizatoria por el dao causado al
trabajador, ello adicionado a los intereses legales
moratorios; estos pagos sern distintas a la
restitucin de la suma indebidamente retenida (cas.
395-98/Lima del 15/09/99).

Los temas de controversia que sobre esta


pretensin hemos hallado son:

a) Establecer reajustes econmicos determinados


por Decretos Supremos y que fueron logradas
por Convenios Colectivos o Laudos Arbitrales:
Existe dos posturas sobre este tema:

i) Primero: La Sala menciona que para efectos de


comprender la naturaleza de los acontecimientos
que motivaron la expedicin del D.S. 057-90-TR,
que seala que Empresas comprendidas en la Ley
24948, Ley de Actividad Empresarial del Estado,
as como entidades del Estado cuyos trabajadores
se encuentran sujetos al rgimen laboral de
actividad privada, no podrn otorgar hasta el
31.Dic.90, incrementos de remuneraciones,
cualquiera sea la denominacin, sistema,
modalidad o periodicidad; se debe precisar que la
Carta Magna de 1979 que tutelaba diversos
derechos laborales, tambin en los arts. 110 y 132
de la Constitucin Poltica de 1979 y el art. 1355 del
Cdigo Civil establecen la facultad que tiene el
Estado de intervenir en la vida econmica de la
Nacin en razn a intereses correspondientes a la
sociedad, por encima de la voluntad de los
particulares.
Con estas facultades se dictan medidas;
entre ellas se encontraba la facultad de efectuar
reajustes econmicos de remuneraciones
dispuestas por el D.S. 057-90-TR, dictndose
paralelamente los D.S.121-90-PCM y 178-90-PCM
que seala que la nica forma de otorgar
incrementos remunerativos a los trabajadores de
las empresas del Estado, fuera de los concedidos
por el D.S.107-90-PCM era mediante convenios
celebrados con aprobacin de CONADE, no dando
lugar a la rehabilitacin de los convenios anteriores.
Esta prohibicin continu para el ao 1991
establecido por el inc. d) del art. 70 de la Ley
25303.

Posteriormente se dictaron los Decretos


leyes 25541 y 25876 con el fin de precisar y reiterar
la vigencia de la Disposicin Final del Decreto
Legislativo 757, la misma que institua
definitivamente la prohibicin de incrementar las
remuneraciones que impusieran temporalmente la
normas antes citadas, primero en el periodo del
20/08/90 al 31/12/90 y despus durante el ejercicio
presupuestal de 1991 (cas. 844-97/Lima del
14/07/99).

ii) Segundo: Es contraria a la primera y determina


que la argumentacin de la Sala ha violentado el
control difuso de la Constitucin, ms an cuando
se debi tener en consideracin que para que el
Estado interviniera en la situacin econmica se
necesitaba de conformidad con la Constitucin de
1979 algunas formalidades, en el caso particular,
teniendo los Convenios Colectivos fuerza de ley por
imperio del art 54 de la Constitucin Poltica de
1979, la suspensin o extincin de alguna de las
clusulas de ellas debe hacerse a travs de alguna
norma de la misma jerarqua; lo que no ocurri con
la dacin de decretos supremos y aunque fueron
dictados segn se menciona en los decretos
supremos observados con carcter extraordinario
como lo seala el art. 211 inc. 20 de la Constitucin
de 1979, esta es inoperante ante la calidad laboral
y alimentara de los derechos que pretenda
enervar.

Sin embargo esta inoperancia es subsanada


a partir de enero de 1991, en que se dictan leyes
para regir lo ya establecido por los decretos
supremos entre ellas la ley 25303 en los arts. 110 y
127 ratifican lo ya mencionado en los decretos
supremos y que fueron tomados en consideracin
para este comentario, las cuales si cumplen con los
requisitos de ley para extinguir lo establecidos por
los Convenios y Laudos Arbitrales; por ende son
aplicables en los casos que se encuentren dentro
de su mbito temporal (cas. 844-97/Lima del
14/07/99, planteada por uno de los Vocales de la
Sala Suprema en su voto discordante).

Del estudio del Derecho constitucional y


Derecho laboral podemos concluir que la segunda
postura es la adecuada; tal es as que el Tribunal
Constitucional por resolucin 18/12/91 que fue
publicada el 05/01/92; declar la inconstitucional de
los decretos supremos y decretos leyes que
establecieron estos reajustes econmicos, aunque
los efectos que ellos ocasionaron no pudieron ser
corregidos, por cuanto de conformidad al art. 300
de la Constitucin de 1991 esta resolucin no tiene
efecto retroactivo.

b) El monto entregado a los trabajadores de parte


de los empleadores como un incentivo por
haber renunciado voluntariamente: Esta
problemtica tiene su sustento legal en el art. 60
del Decreto Legislativo 650 que a la letra dice:

Artculo 60.- COMPENSACION DE


CREDITOS DEL EMPLEADOR.-
Si el trabajador al cesar o
posteriormente, recibe del
empleador a ttulo de gracia,
alguna cantidad o pensin, stas
se deducirn de aquellas que la
Autoridad Judicial mande pagar al
empleador como consecuencia de
la demanda interpuesta por el
trabajador.
Para que proceda la deduccin o
compensacin debe constar
expresamente que la cantidad o
pensin otorgada se efecta
conforme a lo establecido en el
presente artculo o en las normas
correspondientes del Cdigo Civil.

Los supuestos que se extrajeron de este


articulado y que ha sido materia de anlisis
constante y cada vez ms ahondado por la Sala
Suprema son:
i) Primero: Es un acto de liberalidad que suple a la
indemnizacin que pudiera recibir por un despido
arbitrario o cualquier otra demanda interpuesta por
el trabajador; incluso si el pago cubre lo solicitado
por el rubro de beneficios sociales, ella lo cubrir
(cas. 3929-97/Piura del 18/06/99).

ii) Segundo: Se debe diferenciar entre el incentivo o


gratificacin extraordinaria otorgada por el
empleador a favor del trabajador como
consecuencia de la renuncia voluntaria del ste
ltimo, entonces este incentivo ofrecido en esta
forma de conclusin de la relacin laboral
constituye un derecho del trabajador equivalente a
la indemnizacin que pudiera recibir por un despido
arbitrario al no existir acuerdo de voluntades.

El art. 60 del Decreto Legislativo 650 se


refiere por lo contrario a la suma de dinero que en
forma graciosa y con carcter de liberalidad otorga
el empleador al trabajador en el cese o despus de
l sin obligacin alguna de parte del trabajador,
motivo por el cual se considera como un acto
unilateral y voluntario del empleador que no
requiere de una contraprestacin del trabajador
formndose una obligacin futura de reciprocidad
para compensar cualquier deuda que se genere y
que no ha sido previsto al momento del cese (cas.
3128-97/Piura del 18/06/99).

De los supuestos antes mencionados


debemos sealar que el segundo supuesto nos
menciona claramente el carcter de suma de dinero
que el empleador efecta como acto de liberalidad
(art. 60 del D.Leg. 650) de las que otorgan en
calidad de incentivo para renunciar al trabajo y dar
por extinguido el vnculo laboral. Sin embargo cabe
mencionar que en ninguno de los casos son
compensables con los beneficios que deber recibir
el trabajador por sus beneficios sociales.

5.3. Anlisis de Casaciones en donde se plantearon la causal de


contravencin de las normas que garantizan el derecho a un
debido proceso.

Se ha considerado tocar este tema al final de nuestro


anlisis, porque la causal de contravencin de las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso no ha sido establecido
expresamente por la Ley Procesal de Trabajo; por cuanto no se
encuentra acorde con los fines de la casacin laboral; sin embargo
los abogados lo han aplicado durante todos los aos que fueron
materia de nuestro anlisis y a la vez usados para sustentar sus
recursos de casacin indistintamente en todas las pretensiones.

Este punto es bastante controversial debido a que la Sala


Suprema Constitucional y Social encargada de la evaluacin de
los escritos de casacin laboral ha determinado un distingo
fctico; formndose cuatro grandes grupos:

a) Primer Caso: Aquellos que de parte plantearon la causal


de Contravencin de las Normas que Garantizan el
Derecho de un Debido Proceso, las cuales fueron
declaradas improcedentes por no ser una de las causales
sealadas en la Ley Procesal de Trabajo;

SENTENCIA EN CASACIN EXPEDIDA POR LA SALA DE DERECHO


CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPUBLICA.

Casacin N 183-98 LIMA

Lima, trece de abril del dos mil.-

I. CONSIDERANDOS:

Primero.- Que; el Recurso de Casacin cumple con los requisitos formales


para su admisibilidad, exigidos por el artculo cincuentisis de la Ley
Procesal de Trabajo;

Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de fondo, la recurrente invoca las


causales de

a) Evidente violacin del artculo cuarto del Decreto Supremo cero cero tres
guin ochenta guin TR, arguyendo que el juez ante el que se interpuso
la demanda debi ser el del lugar donde se encuentra el centro de
trabajo;
b) Contradiccin con otros pronunciamientos;
c) Contravencin a las normas del debido proceso, alegando que la
demandada no pudo defenderse desde el inicio de la accin y que lo hizo
con dificultades, incumplindose las normas previstas en los artculos I, II
y VII del Cdigo Procesal Civil;

Tercero.- Que, la causal descrita en el punto a), no puede prosperar porque


denuncia la violacin de una norma que regulaba el proceso laboral, referida
a la competencia del Juzgado; lo que resulta irrelevante porque aparece de
autos que se someti al Juzgado conviniendo en la accin;

Cuarto.- Que, respecto a la causal anotad en el punto b) la contravencin


con otros pronunciamientos emitidos por otras Salas Laborales, los fallos que
se acompaan no se refieren a casos objetivamente similares a la materia
tratada en la impugnada, lo que hace inviable esta causal;
Quinto.- Que, la causal descrita en el punto c) tampoco es procedente,
porque la recurrente ha gozado de la tutela jurisdiccional, actuando en el
proceso y haciendo uso de su derecho, en un conflicto de intereses que el
Juez ha resuelto con fundamentos de derecho, y dentro de este punto
tampoco se advierte contravencin al debido proceso, adems la
demandada tena derecho a formular nulidades en la primera oportunidad
que tuvo para hacerlo, conforme el tercer prrafo del artculo ciento
setentids del Cdigo procesal Civil.

Sexto.- Que, en consecuencia no habiendo la emplazada cumplido con los


requisitos de fondo previstos en el artculo cincuentisiete de la Ley veintisis
mil seiscientos treintisis; declararon IMPROCEDENTE el recurso de
casacin interpuesta a fojas doscientos noventa y uno por la Central de
Cooperacin Chancay Huaral Aucallama; en los seguidos por don Emilio
Rada Velasco, sobre beneficios sociales; CONDENARON a la recurrente a
la multa de tres Unidades de Referencia Procesal y al pago de las costas y
costos del recurso;

II. ORDENARON:

Su publicacin en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.

SS.

ORTIZ B.

VASQUEZ C

FERREYROS P.

LLERENA H.

OLIVARES S.

b) Segundo Caso: Aquellos en las cuales se sustentaba la


Contravencin de las Normas que Garantizan el Derecho
de un Debido Proceso pero planteado como causal de
violacin de la ley, ello cuando se encontraba en vigencia
la ley 26636; en estos casos los recursos eran declarados
procedentes; posteriormente luego del anlisis de fondo
son declarados Fundados y como consecuencia Nulo la
sentencia de vista; ello siempre y cuando el recurrente
planteaba y fundamentaba debidamente la causal de
violacin de la ley porque de no ser as eran declarados
improcedentes.
i) Caso procedente:

SENTENCIA EN CASACIN EXPEDIDA POR LA SALA DE DERECHO


CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPUBLICA.

Casacin N 1462-2000 LIMA

Lima, veintinueve de noviembre del dos mil.-

La Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte


Suprema de Justicia de la Repblica; vista la causa nmero mil cuatrocientos
sesenta y dos dos mil; en Audiencia Pblica llevada a la fecha, y producida
la votacin con arreglo a Ley; emite la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casacin interpuesto por el Banco Internacional


del Per a fojas cuatrocientos sesenta y ocho A, contra la sentencia de vista
expedida por la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de
Lima, obrante de fojas cuatrocientos sesenta y seis, su fecha cinco de mayo
del dos mil, que revocando la apelada de fojas doscientos sesentinueve, su
fecha doce de enero del mismo ao, declara fundada la demanda.

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

Que, el recurrente invoca los literales b) y c) del artculo cincuenta y


seis de la acotada y acusa:

a) La violacin del artculo ciento veintids, inciso cuarto del Cdigo


Procesal Civil;
b) La Interpretacin errnea del artculo veintinueve del Decreto Supremo
nmero cero cero tres noventisiete TR; y
c) La inaplicacin de los artculos cuarentisis y cincuentids del Decreto
Supremo nmero cero cero uno noventisis TR, de los artculos
treinta y treinta y uno del Decreto Ley veinticinco mil quinientos
noventitrs y del artculo treinta y siete del Decreto Supremo cero cero
tres noventisiete TR;

III. CONSIDERANDOS:

Primero.- Que; bajo el pretexto de la violacin del inciso cuarto del


artculo ciento veintids del Cdigo Procesal Civil, lo que en el fondo se
denuncia es la contravencin de las normas que garantizan el derecho
a un debido proceso.

Segundo.- Que, si bien el texto modificado de la ley veintisis mil seiscientos


treintisis no recoge como causal casatoria la precedentemente aludida; sin
embargo se trata de un Principio Constitucional consagrado en el inciso
tercero del artculo ciento treinta y nueve de la Constitucin poltica del
Estado, consecuentemente esta denuncia resulta PROCEDENTE;

Tercero.- Que, en efecto de la sentencia impugnada se advierte que esta no


se pronuncia sobre todos los puntos del petitorio y an ms no expresa con
claridad y precisin lo que se decide u ordena; infringindose de este modo
lo dispuesto por el inciso tercero del artculo cuarenta y ocho de la ley
procesal de Trabajo, concordante con el inciso cuarto del artculo ciento
veintids del Cdigo Procesal Civil, habinose incurrido en causal insalvable
de invalidez.

Cuarto.- Que, siendo esto as, no es ahora oportuno pronunciarse sobre


otras causales invocadas, las mismas que inciden sobre el fondo de la
materia controvertida;

IV. SENTENCIA:

Por estas razones; declararon FUNDADO el recurso de casacin


interpuesta por el Banco Internacional del Per INTERBANK, a fojas
cuatrocientos sesenta y ocho A; en consecuencia NULA la sentencia de vista
de fojas cuatrocientos sesenta y seis, su fecha cinco de mayo del dos mil;
DISPUSIERON, que la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de
Justicia de Lima expida nuevo pronunciamiento con arreglo a Ley;

VII. ORDENARON:

La publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El


Peruano; en los seguidos por don Rodolfo Jess Dvila Tovar, sobre nulidad
de despido; y los devolvieron.

SS.

ORTIZ B.

VASQUEZ C.

FERREYROS P.

LLERENA H

OLIVARES S.

ii) Caso improcedente:


SENTENCIA EN CASACIN EXPEDIDA POR LA SALA DE DERECHO
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPUBLICA.

Casacin N 1483-2000 LIMA

Lima, treinta de noviembre del dos mil.-

I. CONSIDERANDOS:

Primero.- Que; el Recurso de Casacin rene los requisitos formales


previstos por el artculo cincuenta y siete del texto modificado de la Ley
veintisis mil seiscientos treintisis, par su admisibilidad;

Segundo.- Que, pese a no invocar ninguno de los literales del artculo


cincuenta y seis de la acotada, la recurrente acusa;

a) La violacin del artculo ciento treinta y nueve, inciso tercero de la


Constitucin Poltica del Estado que establece como principio y
derecho de la funcin jurisdiccional, la observancia del debido
proceso y la tutela jurisdiccional; y,
b) La inaplicacin de los artculos mil doscientos veinte y mil doscientos
cuarenta y cuatro del Cdigo Civil, de los Decretos Legislativos
seiscientos cincuenta, seiscientos sesenta y siete, ochocientos
cuarenticinco y ochocientos noventids y las Leyes dieciocho mil
trescientos cincuenta, dieciocho mil trescientos ochenta y cuatro, veintin
mil setecientos ochenta y nueve y veinticinco mil novecientos veinte;

Tercero.- Que, con respecto al punto a), la aludida Ley Procesal no recoge
la causal de violacin de normas de derecho material; y, an ms el
justiciable no ha precisado en qu ha consistido la violacin que
reclama, razn por la cual este extremo del recurso no resulta viable.

Cuarto.- Que, en lo que concierne a la segunda denuncia, el justiciable no se


cie a lo dispuesto en el literal c) del artculo cincuenta y ocho de la Ley
Procesal de Trabajo, esto es, indicar porqu debieron aplicarse dichos
dispositivos al caso de autos, adems no explica cul es el nexo de
causalidad existente entre la denuncia y el fallo, ni cul es el agravio que le
acusa su inaplicacin;

Quinto.- Por estas consideraciones y no habindose satisfecho las


exigencias del artculo cincuenta y ocho de la Ley Procesal Laboral;
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casacin interpuesta a fojas
trescientos veintisis por don Guillermo Quiroga Belupe;

II. ORDENARON:

La publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El


Peruano; en los seguidos con la Industria Textil Piura Sociedad Annima,
sobre reintegro de beneficios sociales; y los devolvieron.

SS.

ORTIZ B.

VASQUEZ C.

FERREYROS P.

LLERENA H.

OLIVARES S.
c) Tercer Caso: Aquellos que de parte plantearon la causal
de Contravencin de las Normas que Garantizan el
Derecho de un Debido Proceso y que fueron declarados
procedentes, pasando luego a ser evaluados de fondo
por la Sala teniendo como argumentacin que estaba
actuando en concordancia a su facultad dikolgica y
aplicando el principio del debido proceso para evaluar esta
causal en esta via casatoria; siendo en algunos casos
declarados infundados o fundados segn la Sala lo
conviniere as, y finalmente;

SENTENCIA EN CASACIN EXPEDIDA POR LA SALA DE DERECHO


CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPUBLICA.

Casacin N 547-2002 HUANCAVELICA

Lima, veintisis de abril del dos mil cuatro.-

La Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte


Suprema de Justicia de la Repblica.- vistos en Audiencia Pblica de la
fecha, verificada la votacin con arreglo a Ley; emite la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casacin de fojas ciento treintisis,


interpuesta por la Municipalidad Distrital de Ccochaccasa, contra la sentencia
de vista de fojas ciento diecinueve, su fecha doce de octubre del dos mil uno,
expedida por la Sala Mixta de la Corte Superior de Huancavelica, que
revocando la de primera instancia de fojas sesenticuatro su fecha veintiocho
de junio del dos mil uno, declara fundada la demanda en todos sus extremos.

II. CAUSALES DEL RECURSO:

El recurso de casacin se ha declarado procedente por las causales


de:

a) Interpretacin errnea del artculo cincuentids de la ley Orgnica de


Municipalidades.
b) Interpretacin errnea del artculo del artculo cuarentiocho del Decreto
Legislativo doscientos sesentisis; y
c) Contravencin de las normas que garantizan el derecho a un
debido proceso previsto en el artculo ciento treinta y nueve inciso
tercero de la Constitucin Poltica del Estado;

III. CONSIDERANDOS:

Primero.- Que; la demandante es un ex trabajador que desempea el cargo


de chofer de la Municipalidad Distrital de Ccochaccasa, que mediante
demanda interpuesta ante el Juzgado Mixto de Angaraes, pretende el pago
de beneficios sociales por el periodo del primero de febrero de mil
novecientos noventisis, accin que fue tramitada en la va de proceso
ordinario laboral, sentenciada por el Juez de Primera Instancia que falla
declarndola improcedente, resolucin judicial que fue revocada por la
sentencia de vista que reformndola declara fundada la demanda en todos
sus extremos.

Segundo.- Que, los servidores pblicos, ejercen su derecho de accin,


mediante la demanda contencioso administrativo laboral interpuesta ante una
Sala Laboral o la que haga sus veces, cuya competencia ha sido
determinada por el artculo cuatro numeral primero inciso c) de la Ley
Procesal de Trabajo, modificada por la ley veintisiete mil doscientos
cuarentids, aplicable al caso por razn de temporalidad, norma procesal de
obligatorio cumplimiento.

Tercero.- Que, no obstante la claridad de la norma especfica en materia


contenciosa administrativa laboral, la accin se ha tramitado ante un
Juzgado de primera instancia, rgano jurisdiccional que carece de
competencia.

Cuarto.- Que, la competencia por razn de la materia es indelegable


conforme lo establece el artculo siete del Cdigo Procesal Civil; por lo que al
haberse tramitado el proceso ante rgano judicial incompetente se ha
incurrido en contravencin a las normas que garantizan el derecho al debido
proceso previsto en el artculo ciento treinta y nueve inciso tercero de la
Constitucin Poltica del Estado;

Quinto.- Que, habindose amparado el recurso de casacin por


contravencin al debido proceso, resulta carente de objeto emitir
pronunciamiento de fondo respecto al primer y segundo agravio del recurso
de casacin;

IV. SENTENCIA:

Por estos fundamentos; declararon FUNDADO el recurso de


casacin de fojas ciento veintisis, interpuesto por la Municipalidad Distrital
de Ccochaccasa; en consecuencia CASARON la sentencia de vista de fojas
ciento diecinueve, su fecha doce de octubre del dos mil uno, que declara
improcedente la demanda, dejando a salvo el derecho de la accionante para
que lo haga valer con arreglo a ley, en los seguidos por Carmelo Aguilar
Nina, sobre pago de beneficios sociales;

V. ORDENARON:

La publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El


Peruano por sentar un precedente de observancia obligatoria en el modo y
plazos establecidos por ley; y los devolvieron.-
SS.

MENDOZA RAMIREZ.

VILLACORTA RAMIREZ

DONGO ORTEGA.

ACEVEDO MENA

QUINTANILLA CHACON.

d) Cuarto Caso: Aquellos casos en las cuales despus de


declarar procedentes los recursos, la Sala de oficio
evala la causal de Contravencin de las Normas que
Garantizan el Derecho de un Debido Proceso, dejando de
lado las planteadas en el recurso; opinando por declarar
Fundado el Recurso y Nulo e INSUBSISTENTE la
sentencia de vista y todo lo actuado con posterioridad al
error encontrado. Se sustenta en el art. 176 in fine del
Cdigo Procesal Civil, entendida como aquella facultad de
declarar la nulidad aun cuando no haya sido solicitada, si
considera que el acto viciado pueda alterar
sustancialmente los fines abstractos y concretos del
proceso y la decisin que en l va a recaer (cas. 1241-
2003/Chincha del 21/05/2004).

SENTENCIA EN CASACIN EXPEDIDA POR LA SALA DE DERECHO


CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPUBLICA.

Casacin N 654-2003 CHINCHA

Lima, once de mayo del dos mil cuatro.-


La Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema de Justicia de la Repblica.- vistos en Audiencia Pblica de la
fecha, verificada la votacin con arreglo a Ley; emite la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casacin interpuesto por don Luis Benites


Prncipe a fojas ciento ochentisiete, contra la sentencia de vista de fojas
ciento ochenta, su fecha veintisis de febrero del dos mil tres, expedida por
la Sala Mixta Descentralizada de Chincha de la Corte Superior de Justicia de
Ica, confirmando la sentencia apelada de fojas ciento sesenta y cuatro, su
fecha veintinueve de noviembre del dos mil dos, declara infundada demanda
de nulidad de despido.

II. CAUSALES DEL RECURSO:

El recurrente al amparo del artculo cincuentisis incisos c) y d de


la Ley Procesal de Trabajo, denuncia:

a) La inaplicacin de los artculos veintinueve incisos a) y c), sesenta y


cuatro y sesentisiete del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo
setecientos veintiocho Decreto Supremo cero cero tres guin
noventisiete guin TR (Ley de Productividad y Competitividad Laboral),
y los artculos treinta y treinta y uno de la Ley veinticinco mil quinientos
noventitrs - Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo; y
b) Contradiccin con otra resolucin expedida por la sala Mixta
Descentralizada de Chincha.

III. CONSIDERANDOS:

Primero.- Que; el recurso de casacin rene los requisitos de admisibilidad


previstos en los artculos cincuenta y siete de la Ley Procesal de Trabajo,
modificado por la Ley veintisiete mil veintiuno.

Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de fondo, el recurrente denuncia


la inaplicacin del artculos veintinueve incisos a) y c) del Texto nico
Ordenado del Decreto Legislativo setecientos veintiocho; sien embargo, de la
revisin de la sentencia de primera instancia y de la sentencia de vista, se
advierte que la norma cuya inaplicacin se denuncia ha servido de sustento
de las normas, por lo que este extremo del recurso deviene en improcedente.

Tercero.- Que, respecto a la causal de inaplicacin de los artculos


sesenticuatro y sesentisiete del Texto nico Ordenado del Decreto
Legislativo setecientos veintiocho el recurrente fundamenta que dada su
fecha de ingreso (quince de mayo de mil novecientos noventa y uno) el
contrato de trabajo (modal) de fecha veinticinco de marzo de mil novecientos
noventisis naci desnaturalizado ya que a la fecha haba adquirido
estabilidad laboral, pues por el tiempo transcurrido su contrato (de trabajo)
era de plazo indeterminado, razn por la cual los contratos ofrecidos por la
emplazada constituyen actos de simulacin; y, en cuanto a la inaplicacin de
los artculos treinta y treinta y uno del Decreto Ley veinticinco mil quinientos
noventitrs, sostiene que gozaba de proteccin del fuero sindical, pues el
despido se produjo dos das despus de su afiliacin sindical y que adems
en su condicin de miembro del sindicato formul denuncias ante la
Autoridad de Trabajo de Pisco, lo que motiv una visita inspectiva el primero
de febrero del dos mil dos, en la cul se comprob el incumplimiento de
disposiciones legales motivando que la emplazada once horas despus
despidiera al recurrente y a otros trabajadores que formaban parte del
sindicato; en consecuencia, la fundamentacin expuesta en relacin a estas
normas cumple con las exigencias previstas en el artculo cincuentiocho
inciso c) de la Ley Procesal de Trabajo, por lo que amos extremos resultan
procedentes.

Cuarto.- Que, respecto a la causal de contradiccin, el recurrente se limita


adjuntar una resolucin expedida por la sala Mixta de Chincha, no
cumpliendo el mandato legal de adjuntar copias de las resoluciones
contradictorias, contenida en el artculo cincuentisiete inciso f) de la Ley
Procesal de Trabajo; asimismo, segn sostiene el propio recurrente, la
resolucin aludida est referida a aun caso de nulidad de sentencia, esto es,
no contiene pronunciamiento de fondo en consecuencia, esta causal tambin
es improcedente.

Quinto.- Que, asimismo, esta Suprema Sala puede verificar,


excepcionalmente, si las causas sometidas a su jurisdiccin respetan reglas
mnimas y esenciales del debido proceso, dado que dicha institucin cautela
derechos fundamentales consagrados en la Constitucin Poltica, dando a la
persona la posibilidad de recurrir a la justicia para obtener tutela
jurisdiccional de los derechos que reclama a travs de un proceso legal, en
la que haya tenido oportunidad razonable y suficiente de ejercer su derecho
de defensa, produciendo prueba con dicho propsito y adems obtenga una
sentencia que responda a dichos presupuestos, pues de otro modo no se
podra ejercer adecuadamente la funcin y postulado contenidas en el
artculo cincuenticuatro de la ley Procesal de Trabajo.

Sexto.- Que, bajo este contexto, al verificar que en el presente proceso se


ha transgredido el principio del debido proceso consagrado en el artculo
ciento treintinueve inciso tercero de la Constitucin Poltica del Estado, este
Colegiado Supremo, excepcionalmente, incorpora de oficio la causal de
contravencin al debido proceso.

Sptimo.- Que, cabe precisar que como director del proceso es deber del
juez enumerar los puntos controvertidos teniendo en consideracin lo
expuesto por las partes, y en especial los que sern materia de prueba
conforme lo establece el artculo sesentisiete de la Ley Procesal de Trabajo,
concordante asimismo, es obligacin del A-quo agotar los medios
probatorios necesarios que le produzcan certeza sobre los hechos materia
de discusin, desentraando la verdad de los hechos, prefiriendo la
realidad sobre la apariencia, pues est obligado a fundamentar en forma
razonable y congruentemente su decisiones, contando para ello adems con
la facultad de ordenar de oficio la actuacin de medios probatorios que sean
necesarios para producirle certeza y conviccin, conforme establece el
artculo veintiocho de la ley Procesal de Trabajo.

Octavo.- Que, sin embargo el juzgado en la audiencia nica cuya acta corre
a fojas ciento veintids, se ha limitado a fijar como punto controvertido:
Determinar en el presente proceso, la existencia de nulidad de despido,
peticionada por el actor, sin tener en consideracin que por la naturaleza de
la pretensin de la demanda (nulidad de despido interpuesta por la
accionante en su calidad de afiliado al sindicato de obreros de la Fbrica
Polisacos Pisco) y atendiendo a las afirmaciones absolutamente
contradictorias de las partes resulta de imperiosa necesidad de fijar como
puntos controvertidos, adems de la existencia de causales de nulidad de
despido invocados por el demandante entre otros: determinar la fecha real
del actor, establecer la naturaleza del objeto social de la empresa
demandada hace factible la suscripcin de contratos modales de naturaleza
intermitente, determinar los periodos de duracin de contratos firmados por
las partes, establecer la fecha de inscripcin del Sindicato de Obreros ante el
Ministerio de Trabajo y adems ordenar la actuacin de las pruebas de oficio
que considera convenientes.

Noveno.- Que, la nulidad absoluta se presenta siempre que un acto procesal


(o actos procesales cuyo conjunto hacen el proceso) adolezca de una
circunstancia fijada en las leyes procesales como necesaria para que el acto
produzca sus efectos normales (Manuel Serra Domnguez, Nulidad procesal,
Revista Peruana de Derecho Procesal, Tomo Segundo, pgina quinientos
sesentitrs), en tal sentido, cabe advertir que frente a u vicio de tal
consideracin, cualquier rgano jurisdiccional por el solo hecho de serlo tiene
lo que en doctrina se llama potestad nulificante del juzgador y que ha sido
acogido en el artculo ciento sesentisis in fine del Cdigo procesal Civil,
entendida como aquella facultad de declarar la nulidad an cuando no haya
sido solicitada , si considera que el acto viciado (incluso el proceso todo)
puede alterar sustancialmente los fines abstracto y concreto del proceso y la
decisin que en l va a recaer.

Dcimo.- Que, en este sentido corresponde anular lo actuado desde fojas


ciento veintids inclusive, a efectos que el A-quo convoque a nueva
audiencia nica, oportunidad en que fijar los puntos controvertidos
conforme a ley y a las consideraciones precedentes, motivo por el cual
carece de objeto examinar los argumentos de fondo de las causales
declaradas procedentes.

IV. SENTENCIA:

Por estas consideraciones; declararon FUNDADO el recurso de


casacin de fojas ciento ochentisiete, interpuesto por don Luis Benites
Prncipe; en consecuencia NULA la sentencia de vista de fojas ciento
ochenta, su fecha veintisis de febrero del dos mil tres INSUBSISTENTE la
apelada de fojas ciento sesenticuatro, su fecha veintinueve de noviembre del
dos mil dos, y declararon, NULO TODO LO ACTUADO desde la fojas ciento
veintids, inclusive, y reponiendo el proceso al estado en que corresponde;

V. ORDENARON:

La publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El


Peruano por sentar un precedente de observancia obligatoria en el modo y
forma previsto en la Ley; y los devolvieron.-

SS.

VILLACORTA RAMIREZ

DONGO ORTEGA

ACEVEDO MENA

QUINTANILLA CHACON.
MENDOZA RAMIREZ.

Entonces, de lo explicado podemos deducir que la Sala


Suprema Constitucional y Social, para el anlisis de esta causal
ha tenido los siguientes criterios:

CUADRO 3

FORMA DE FORMA DE RESOLUCION DE LA


PLANTEAMIENTO PRONUNCIAMIENTO SALA SUPREMA
De parte No analiza de fondo Improcedente
Como violacin de la ley Analiza de fondo Procedente
De parte Analiza de fondo Procedente
De oficio Analiza de fondo Procedente y Fundada

En esta parte sealaremos en base a nuestra muestra, los


motivos por la cual la Sala Suprema ha considerado y aprobado la
viabilidad de esta causal ya sea que fuere planteado de parte o de
oficio (indistintamente); debemos sealar que los tems que
sealaremos a continuacin tienen en comn que su no
observacin afectaran a la totalidad del proceso, dificultando
a la Sala para que pueda emitir un pronunciamiento motivado
en forma clara y precisa. Entre los motivos que hemos podido
encontrar tenemos:

a) Pronunciamiento sobre la Pretensin: Existe varios


supuestos:

i) La Sala Superior en la sentencia impugnada se ha


pronunciado sobre una pretensin que no fue planteada
por el demandante. Ejemplo: denuncia nulidad de despido
y la Sala Superior opina y sustenta se sentencia con
indemnizacin por despido arbitrario (cas. 1025-
97/Hunuco del 25/06/99).

ii) No se pronuncia sobre todos los puntos que deben


incluir, de conformidad la naturaleza de la pretensin. Por
ejemplo en los casos de reintegro de beneficios sociales
no determina el monto a ser liquidado ni tampoco se apoya
en ninguna base de clculo para determinarlo (cas. 921-
2000/Callao del 02/11/2000).

b) Deficiencias en la Audiencia nica: Se ha determinado


la existencia de la pretensin pero no ha tomado en
consideracin los puntos controvertidos que ameritaban
ser materia de anlisis en concordancia con la naturaleza
de la pretensin. Ejemplo en caso de nulidad de despido
no se ha evaluado la fecha real de despido del actor, su
condicin de afiliado en el sindicato, establecer el periodo
de duracin de su contrato firmado por las partes,
establecer la fecha de suscripcin y reinscripcin del
Sindicato ante el Ministerio de Trabajo y otros (cas.1238-
2003/Chincha del 21/05/2004).

c) Deficiencias en las Acciones Procesales: Entre ellas


podemos encontrar no haber notificado la sentencia de
primera instancia a la parte emplazada (cas. 1560-
2000/Chincha del 13/12/2000)

d) No se ha resuelto tachas y/o excepciones: Entre ellas


podemos mencionar el caso de una tacha interpuesto en
Audiencia nica y que fuera elevada en apelacin sin
efecto suspensivo y en calidad de diferido; ello es de vital
importancia por cuanto podra incidir en el sentido final de
la controversia (cas. 161-99/Lima del 10/05/2000).
e) Deficiencias de la Sentencia de Vista: Podemos
determinar las siguientes:

e.1) No se pronuncia sobre todos los puntos


controvertidos: Podemos mencionar cuando la
sentencia de vista se pronuncia limitadamente
sobre una pretensin que abarca varios puntos; por
ejemplo: se pronuncia sobre reintegro de la
compensacin de tiempo de servicios cuando la
pretensin es reintegro de beneficios sociales que
abarca adems de la primera las remuneraciones
insolutas, reintegro de gratificaciones (fiestas
patrias y navidad), reintegro por horas extras,
reintegro de remuneraciones, asignacin
vacacional, FONAVI y pago de utilidades (cas. 385-
2003/Chincha del 30/04/2003).

e.2) Se pronuncia sobre temas que no son parte del


proceso: La Sala fundamenta su sentencia de vista
sobre una excepcin de cosa juzgada que no fue
deducida por la demandada ni fue objeto de
pronunciamiento en la sentencia de primera
instancia (cas. 337-98/Lima del 24/04/2000)

e.3) Carece de sustentacin motivada (cas. 1462-


2000/Lima del 28/11/2000)

e.4) Carece de claridad y precisin: Tenemos el caso


en que en un caso de beneficios sociales se fija un
monto lquido a pagar y luego lo remite a un clculo
de actualizacin manipulando lo preceptuado en el
art. 48 numeral 3 de la Ley Procesal de Trabajo
(cas. 1397-2000/Lambayeque del 04/12/2000).
6. ANLISIS LGICO JURDICO DE LAS RESOLUCIONES
CASATORIAS.

Como ya habamos anticipado en el captulo II de la presente


tesis, este numeral tiene como finalidad analizar algunas resoluciones
casatorias teniendo como referencia los tpicos detallados para este fin
en la parte doctrinaria de la misma.

Haciendo un recuento de estos tpicos diremos que debemos


considerar lo siguiente: el principio de congruencia, los elementos de la
sentencia que ser dividido de acuerdo a sus premisas y el razonamiento
del juez donde se aplicarn los principios de verificabilidad y la de
racionalidad.

Lo que pretendemos con este anlisis no es establecer una


opinin sobre la materia de las pretensiones vistas en las resoluciones;
nuestra finalidad es verificar si el silogismo aplicado por los magistrados
es la correcta; conexin entre las premisas que conforman la resolucin
casatoria: la premisa menor (hechos) donde se aplicar la premisa mayor
(norma) concluyendo de ambos la consecuencia de derecho (fallo
resolutorio de la Sala). Teniendo en consideracin lo antes explicado,
pasaremos a efectuar el anlisis de nuestras resoluciones, las mismas
que fueron escogidas especialmente para este estudio.

a) Primer Caso:

Aqu tenemos dos resoluciones que tienen un fallo


contradictorio, ambas fueron declaradas procedentes, mas
despus de efectuarse el anlisis de fondo respectiva una es
declarada fundada y otra infundada; sin embargo lo comn entre
ellas no solamente es que fueron interpuestas por el mismo
recurrente con la misma pretensin indemnizacin por despido
arbitrario a los trabajadores que fueron despedidos por cese
colectivo al ser declarado insolvente la empresa - sino que para
plantear su recurso interpone los mismas causales sustentndolos
de idntica forma; adems de ello la Sala Transitoria
Constitucional y Social para emitir su fallo en ambas resoluciones
se bas en la interpretacin de la mismas normas materiales
sustentndola de distinta manera, los detalles lo analizaremos
desdoblando las resoluciones por las premisas que lo conforman.

i) Resolucin declarada fundada:

SENTENCIA EN CASACIN EXPEDIDA POR LA SALA DE DERECHO


CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPUBLICA.

Casacin N 793-2000 LIMA

Lima, veinticinco de octubre del dos mil.-

La Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte


Suprema de Justicia de la Repblica; vista la causa nmero setecientos
noventitrs dos mil; en Audiencia Pblica llevada a la fecha, y producida
la votacin con arreglo a Ley; emite la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casacin interpuesto a fojas doscientos


ochentiocho por la empresa Bakelita y Anexos Sociedad Annima BASA
contra la sentencia de vista de fojas doscientos sesenticinco, su fecha
veintisiete de diciembre del ao prximo pasado, expedida por la Segunda
Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima que
revocando en un extremo y confirmando en otro la sentencia apelada de
fojas doscientos veintinueve, fechada el veintitrs de setiembre del mismo
ao, declara fundada el extremo de indemnizacin por despido arbitrario,
con lo dems que contiene.

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

El recurrente invocando los literales a), b) y d) del artculo


cincuentisis de la Ley Procesal de Trabajo nmero veintisis mil seiscientos
treintisis modificada por la ley nmero veintisiete mil veintiuno, denuncia
como agravios:

a) La interpretacin errnea de los literales c) y d) del artculo


cincuentisis del Decreto Supremo nmero cero cero tres
noventisiete TR.
b) Interpretacin errnea del artculo cuarenta y nueve del Decreto
Supremo nmero cero cero tres noventisiete TR;
c) La interpretacin errnea de la Quinta Disposicin Complementaria
del Decreto Legislativo nmero ochocientos cuarenta y cinco,
argumentando que la sala de mrito al considerar que cuando dicha
norma hace referencia al administrador, slo se circunscribe a aqul
que ha sido designado por la Junta de Acreedores de una empresa
declarada insolvente, ha interpretado errneamente la acotada
norma; sealando que la interpretacin correcta es que cuando dicha
disposicin hace referencia al administrador o liquidador de la
empresa en estado de insolvencia, se llega a la conclusin de que se
refiere, tanto el administrador existente antes de la Junta de
Acreedores como al designado en ella:
d) La aplicacin indebida del literal b) del artculo cuarentisis del
Decreto Supremo nmero cero cero tresnoventisiete TR, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, sealando que este literal es
de carcter general, el cual otorga la facultad de cesar a los
trabajadores cuando la empresa se encuentra atravesando por
problemas econmicos sin llegar a la insolvencia; aadiendo que el
Colegiado debi aplicar el literal b) de la norma y dispositivo acotado,
el cual se refiere a las empresas sujetas a la ley de Reestructuracin
patrimonial;
e) La aplicacin indebida del artculo cuarenta y ocho del Decreto
Supremo cero cero tresnoventisiete TR, expresando que la Sala
de mrito al haber aplicado indebidamente el literal b) del artculo
cuerentisis del Decreto Supremo nmero cero cero tres
noventisiete

TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aplica tambin


indebidamente el artculo cuarenta y ocho del acotado dispositivo
legal referido al exceso de extincin del contrato de trabajo por
causas objetivas, cuyo contenido no podra ser aplicable al caso de
una empresa insolvente o que de hacerlo resultara perjudicial al
trabajador;

f) La aplicacin indebida del numeral tercero del artculo veintisis de la


Constitucin Poltica del Estado, referido al Principio de Interpretacin
ms Favorable al Trabajador, sealando que la Sala, al considerar
que existe duda sobre el sentido de la quinta Disposicin
Complementaria del Decreto Legislativo nmero ochocientos
cuarenticinco y que debe respetarse el Principio de Interpretacin
Favorable al Trabajador, lo hace sin acotar los mtodos de
interpretacin posible y hasta que la duda se haga insalvable,
procediendo a aplicar dicho principio;
g) La contradiccin con otras resoluciones expedidas por las Cortes
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares y
referidas a la causal de interpretacin errnea de la Quinta
Disposicin Complementaria del Decreto Legislativo nmero
ochocientos cuarenta y cinco, argumentando que existe fallos
expedidos por las Salas Laborales de la Corte Superior de Justicia de
Lima, que han declarado infundada el despido arbitrario al entender
que es desde la declaracin de insolvencia, que la empresa se
encuentra facultada para realizar el cese colectivo al amparo del
inciso d) del artculo cuarentisis del Decreto Supremo nmero cero
cero tres noventisiete TR, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral y que el administrador puede ser anterior a la Junta de
Acreedores.

III. CONSIDERANDOS:

Primero.- Que, en lo atinente a los agravios denunciados en los literales a) y


b), la recurrente no ha cumplido con expresar los fundamentos de su
impugnacin, razn por la cual ambos extremos del recurso resultan
IMPROCEDENTES.

Segundo.- Que, en lo que concierne al agravio contenido en el literal e), la


empresa recurrente no ha cumplido con precisar qu norma es la que debi
aplicarse al caso en autos, omisin que no le permite cumplir a cabalidad los
requisitos de fondo para su procedencia; por tanto, dicho extremo del recurso
tambin es IMPROCEDENTE.

Tercero.- Que en lo referido al agravio denunciado en el literal f), debe


precisarse que la denuncia en sede de casacin de una norma de carcter
constitucional slo resulta procedente en caso de incompatibilidad entre sta
y una legal ordinaria, que no es el caso de autos; en tal sentido, dicho
extremo del recurso es IMPROCEDENTE.

Cuarto.- Que, en lo atinente al agravio denunciado en el literal g), la


impugnante no ha cumplido con precisar cul es la similitud existente entre
los pronunciamientos invocados y la recurrida, y en qu consiste la
contradiccin, omisin que no le permite cumplir a cabalidad con los
requisitos de fondo contenidos en el artculo cincuentiocho de la Ley
Procesal de Trabajo, por lo tanto el recurso por dicho extremo tambin es
IMPROCEDENTE.

Quinto.- Que, finalmente en lo concerniente a los agravios contenidos en los


literales c) y d) se advierte que su fundamentacin satisface las exigencias
de fondo establecidas en el artculo cincuentiocho de la Ley Procesal de
Trabajo aludida, razn por la cual el recurso de casacin resulta
PROCEDENTE por dichas causales, siendo menester analizar sus
fundamentos.

Sexto.- Que, en Primera Instancia la demanda fue declarada infundada en el


extremo de la indemnizacin por despido arbitrario, al considerar el Juzgado
que la demandada al haber acreditado su estado de insolvencia y cumplido
con remitir al actor la carta notarial por la que se comunica su cese, cumpli
con los requisitos exigidos para la procedencia del cese colectivo solicitado.

Sptimo.- Que, la sentencia de Vista, revocando la apelada, declar fundada


dicha extremo indemnizatorio, considerando que no basta la declaracin de
insolvencia para que se proceda a realizar el cese colectivo, requirindose
para ello el nombramiento de un Administrador o Liquidador designado para
la Junta de Acreedores, la cual si tendra tales prorrogativas.

Octavo.- Que, la Quinta Disposicin Transitoria del decreto legislativo


nmero ochocientos cuarenticinco, Ley de Reestructuracin Empresarial,
establece que el Administrador o Liquidador de empresas en estado de
insolvencia declarado por la Comisin podr cesar a los trabajadores de la
empresa correspondiente, para cuyo efecto cursar un aviso notarial con una
anticipacin de diez das naturales a la fecha prevista para el cese.

Noveno.- Que, dentro de dicho marco jurdico, es claro que le hecho


habilitante para el cese colectivo est dado por la declaracin del estado de
insolvencia de la empresa, mediada que resulta coherente con los objetivos
de la normativa concursal, esto es, la de tratar de salvar la empresa y
proteger sus acreencias, entre ellas las laborales.

Dcimo.- Que, la declaracin de insolvencia de una persona revela su


situacin crtica dentro del mercado y su viabilidad depende de la adopcin
de las medidas urgentes, por cuanto la Quinta Disposicin Transitoria del
Decreto Legislativo nmero ochocientos cuarenticinco hace referencia al
administrador, es evidente que lo hace refirindose al vigente al momento de
la declaracin y no al administrador nombrado por la Junta Acreedora, ya
que la demora en el nombramiento de este ltimo podra en peligro la propia
subsistencia del negocio.

Dcimo Primero.- Que, siendo ello as, cuando la Sala de mrito considera
que es el administrador nombrado por la Junta de Acreedores el nico
facultado para poder solicitar el cese colectivo de trabajadores, lo hace
interpretando errneamente la Quinta Disposicin Transitoria del citado
Decreto Legislativo nmero ochocientos cuarenticinco; Ley de
Reestructuracin Empresarial.

Dcimo Segundo.- Que, finalmente debe sealarse que ha quedado


establecido que la emplazada fue declarada en estado de insolvencia,
situacin esta que importa un estado regulado por la Ley de
Reestructuracin Empresarial y que resulta ser una causa objetiva para la
terminacin colectiva de los contratos de trabajo que hace referencia el literal
d) del artculo cuarentisis del Decreto Legislativo nmero cero cero tres
noventisiete TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, que, en tal
sentido cuando la Sala Superior fundamenta su decisin en el literal b) de la
norma antes citada, referida a los motivos econmicos, tecnolgicos,
estructurales o anlogos como causas objetivas, para el cese colectivo, lo
hace en clara aplicacin indebida de la acotada norma.

IV. SENTENCIA:

Por los fundamentos antes expuestos; Declararon FUNDADO el


recurso de casacin interpuesto a fojas doscientos ochentiocho por la
Empresa Bakelita y Anexos Sociedad Annima BASA en consecuencia
CASARON la sentencia de vista de fojas doscientos sesenta y cinco, su
fecha veintisiete de diciembre del ao prximo pasado y actuando en sede
de instancia: CONFIRMARON la sentencia apelada en fojas doscientos
veintinueve, su fecha veintitrs de septiembre del mismo ao, que declara
fundada en parte de demanda, con lo dems que contiene, sobre
indemnizacin por despido arbitrario y otros.

V. ORDENARON:

Se publique la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano;


en los seguidos por don Demecio Alvites Guerreros; sobre indemnizacin por
despido arbitrario y otros; y los devolvieron.-

SS.

ORTIZ B.

VASQUEZ C.

FERREYROS P.

LLERENA H.

OLIVARES S.

Las premisas son:

a) Premisa menor: Bakelita y Anexos Sociedad Annima -


BASA, es una empresa que fue declarada insolvente,
motivo por el cual determina el cese colectivo de sus
trabajadores cumpliendo con remitir las cartas notariales
respectivas, cese efectuado por el Administrador no
designado por la Junta de Acreedores.
b) Premisa mayor: Los Magistrados para sustentar su
resolucin toman en consideracin las siguientes normas:
la quinta disposicin transitoria del Decreto Legislativo 845,
Ley de Reestructuracin Patrimonial y el artculo 46 del
Decreto Legislativo 003-97-TR, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral.

i) Artculo 46 del D.S. 003-97-TR


Son causas objetivas para la terminacin
colectiva de los contratos de trabajo:
a) El caso fortuito y la fuerza mayor;
b) Los motivos econmicos, tecnolgicos,
estructurales o anlogos;
c) La disolucin y liquidacin de la
empresa, y la quiebra;
d) La reestructuracin patrimonial sujeta al
Decreto Legislativo N 845.

Esta norma es usada por el Colegiado para


sustentar que estando la empresa en estado de
insolvencia, entonces tena causa objetiva para la
terminacin objetiva de los contratos de trabajo.

ii) Quinta Disposicin Complementaria del D. Leg.


845:
CESE COLECTIVO.- El Administrador o
Liquidador de empresas en estado de
insolvencia declarado por la Comisin
podr cesar a los trabajadores de la
empresa correspondiente para cuyo efecto
cursar un aviso notarial con una
anticipacin de diez (10) das naturales a la
fecha prevista para el cese.

Esta norma es interpretada por el Colegiado en el


sentido de que habindose determinado el estado de
insolvencia, el administrador que se encuentra en el cargo
en aquel momento es quien podr efectuar el cese
colectivo y no necesariamente aquella que se nombra por
la Junta de Acreedores; adems hace referencia de que el
propsito del cese colectivo es una medida considerada
urgente ya que de conformidad a la normativa concursal lo
que se busca es tratar de salvar la empresa y proteger sus
acreencias entre ellas las laborales.

c) Conclusin: Habiendo analizado ambas premisas la Sala


concluye que cuando una empresa es declarada
insolvente tiene entre sus facultades cesar a sus
trabajadores y quien puede efectuarlo es el administrador
vigente en el cargo al momento de la declaracin de
insolvencia y no esperar a que la Junta de Acreedores
nombre a un Administrador para efectuar tal acto.

Lo que se puede analizar del razonamiento del


Colegiado es que a los hechos materia de anlisis han planteado
una norma que si es la correcta pero no se ha podido determinar
de la resolucin si el Acreedor que realiz el cese colectivo fue
aquel designado por la Comisin que en trminos de la Ley de
Reestructuracin Patrimonial debe ser entendida como la
Comisin de Salida del Mercado, o la entidad que haga sus veces
con sujecin a un convenio de delegacin de funciones.

Respecto a la aplicacin del principio de congruencia fue


debidamente aplicada pues se ha efectuado el anlisis en
consideracin al sentido y alcance de las peticiones planteadas
por el recurrente en su recurso, el razonamiento jurdico de los
magistrados han sido planteada de manera clara y precisa, mas
podemos decir que no ha cubierto todas las directivas que se ha
dado en el sistema del derecho.

ii) Resolucin declarada infundada:


SENTENCIA EN CASACIN EXPEDIDA POR LA SALA DE DERECHO
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPUBLICA.

Casacin N 1217-2000 LIMA

Lima, diez de noviembre del dos mil.-

La Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte


Suprema de Justicia de la Repblica; vista la causa nmero mil doscientos
diecisiete dos mil; en Audiencia Pblica llevada a la fecha, y producida la
votacin con arreglo a Ley; emite la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casacin interpuesto por la empresa


Bakelita y Anexos Sociedad Annima a fojas trescientos cincuentinueve
contra la sentencia de vista expedida por la Tercera Sala Laboral de la Corte
Superior de Justicia de Lima, obrante de fojas trescientos treintitrs, su fecha
diecisiete de abril del dos mil, que revoca la apelada de fojas doscientos
treintinueve, su fecha diecinueve de julio del prximo pasado; en la parte que
declara fundada el extremo de vacaciones truncas, lo que declararon
infundado y lo confirman en lo dems que contienen, la modifican en la suma
del abono y ordenan a la empresa demandada pague al actor veinte mil
quinientos ocho nuevos soles por indemnizacin por despido arbitrario y tres
mil trescientos treinta y siete por Compensacin por Tiempo de Servicios,
ms costas y costos;

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

El recurrente invoca los incisos a), b) y d) del artculo cincuentisis


del texto modificado de la Ley Procesal de Trabajo y denuncia:

1) Interpretacin errnea del inciso d) del artculo cincuentisis del


Decreto Supremo nmero cero cero tres noventisiete TR, Texto
nico Ordenado del Decreto Legislativo setecientos veintiocho.
2) La aplicacin indebida de los incisos b) y c) del artculo cuarentisis
del Decreto Supremo nmero cero cero tres noventisiete TR,
Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo setecientos
veintiocho e inciso tercero del artculo 26 de la Constitucin Poltica
del Estado.

3) Interpretacin errnea de la Quinta Disposicin Complementaria del


Decreto Legislativo nmero ochocientos cuarenticinco Ley de
Reestructuracin Patrimonial.
4) La contradiccin Jurisprudencial.

III. CONSIDERANDOS:

Primero.- Que; en primer lugar y sin perjuicio de pronunciarse sobre cada


una de las causales, en la fundamentacin del recurso se advierte que ste
cuestiona bsicamente el voto singular de una de las Vocales de la Sala
Superior de Lima; por lo que es menester sealar que los argumentos
del recurso de casacin deben dirigirse directa y concretamente a los
conceptos que estructuran la construccin jurdica en que se asienta la
sentencia y deviene insuficiente el recurso que impugna aspectos contenidos
en un votos singular que no sustentan el fallo, pues no cabe casacin
cuando se invoca defecto en la motivacin ex abundantia ya que por
principio no trascienden el fallo, el que se seguir manteniendo en atencin a
sus fundamentos jurdicos principales.

Segundo.- Que, siendo as, en cuanto a la denuncia contenida en el punto


1), aquella se refiere a cuestionar lo sealado en el voto singular de la
Doctora Vsquez corriente a fojas trescientos treintisis y no a lo sealado
en la sentencia de vista, concluyendo que este extremo ser analizado
con la correcta interpretacin de la Quinta
Disposicin Complementaria del Decreto Legislativo nmero ochocientos
cuarenticinco; de lo expresado en el considerando primero podemos concluir
que este extremo es improcedente, con aadido de que el recurrente no
cumple con indicar cul es la correcta interpretacin que a su criterio
resulta errnea y menos cul es la correcta, incumpliendo la exigencia
prevista en el literal b) del artculo 58 del texto modificado de la Ley Procesal
de Trabajo;

Tercero.- Que, en relacin a las denuncias contenidas en el punto 2), la


justiciable cuestiona nuevamente la aplicacin de las referidas normas que el
voto singular a expresado; empero, como ya lo dijramos no es materia del
recurso de casacin sino la impugnada, que no aplica los referidos
dispositivos por lo que este extremo tambin resulta improcedente;

Cuarto.- Que, en lo concerniente al punto 3) la recurrente vuelve a refutar los


argumentos del voto singular, no obstante ello, este Colegiado debe
considerar necesario esclarecer la correcta interpretacin de la norma en
cuestin, por cuanto esta norma si sirvi de base para expedir la impugnada
y consecuentemente se interpret; por lo que este extremo deviene en
PROCEDENTE, correspondiendo emitir pronunciamiento de fondo;

Quinto.- Que, con relacin a la causal de contradiccin con otras


resoluciones expedidas por las Cortes Superiores; pronunciadas en casos
objetivamente similares referidas a la causal de interpretacin errnea de la
Quinta Disposicin Complementaria del Decreto Legislativo nmero
ochocientos cuarenticinco; para cuyo efecto acompaa ocho resoluciones
emitidas por la Primera, Segunda y Tercera Sala Laboral de la Corte
Superior de Justicia de Lima; extremo que tambin rene los requisitos
formales que establece el artculo cincuenta y siete de la Ley Procesal de
Trabajo por lo que debe ser declarado PROCEDENTE, correspondiendo
emitir pronunciamiento de fondo;
Sexto.- Que, con respecto a la causal de interpretacin errnea de la Quinta
Disposicin Complementaria del Decreto Legislativo nmero ochocientos
cuarenticinco, Ley de Reestructuracin Patrimonial, la empresa sostiene que
la correcta interpretacin de la norma no establece que el punto de partida
para cesar a los trabajadores sea la Junta de Acreedores sino que es a partir
de la declaracin de insolvencia de la empresa; es decir que la causal se
configura cuando queda consentida la resolucin mediante la cual se coloca
en estado de insolvencia a la empresa y quien puede decidir el inicio de este
procedimiento es el administrador que tiene la facultad de cesar
colectivamente es el que tiene la administracin antes que la Junta de
Acreedores decida por la reestructuracin o liquidacin, el administrador
ratificado por la Junta de Acreedores y el designado en ella;

Sptimo.- Que, cuando el inciso d) del artculo cuarentisis de la Ley de


Productividad y Competitividad Laboral Decreto Supremo cero cero tres
noventisiete TR, establece como una de las causas objetivas para la
terminacin colectiva de los contratos de trabajo es la reestructuracin
patrimonial esta nos remite al Decreto Legislativo ochocientos cuarenticinco
en su conjunto y no especficamente la Quinta Disposicin Complementaria
de la referida Ley; de esta se puede colegir que la reestructuracin
patrimonial de una empresa se debe ceir de manera conjunta a todo el texto
legal de la referida norma;

Octavo.- Que, en tal virtud, el decreto legislativo ochocientos cuarenticinco


establece que es la Junta de Acreedores quien puede decidir por la
reestructuracin patrimonial de una empresa o por su defecto por su
disolucin y liquidacin de sta; debiendo en el primer caso acordar el
rgimen de administracin temporal de aquella en proceso de
reestructuracin, pudiendo disponer la continuacin de la misma
administracin o designar una distinta conforme al artculo cuarentitrs y en
el segundo, nombrar el liquidador de acuerdo al artculo sesenta del mismo
cuerpo legal;

Noveno.- Que, para la correcta interpretacin de la norma denunciada se


debe establecer que la declaracin de estado de insolvencia un estado de
incertidumbre ya que la Junta de Acreedores decidir el destino de la
empresa, liquidndola o mantenindola en actividad , apareciendo desde
este momento el administrador o liquidador nombrados por la referida Junta
segn fuera el caso; por lo que cuando la Quinta Disposicin
Complementaria del Decreto Legislativo nmero ochocientos cuarenticinco
hace referencia al administrador, se deber entender que este pas por el
nombramiento o ratificacin de la Junta de Acreedores.

Dcimo.- Que, de lo expuesto podemos concluir que la declaracin de


insolvencia de una empresa no es suficiente para proceder al cese colectivo
de trabajadores, sino por el contrario se debe interpretar dentro del contexto
de la norma, es decir que cuando dicho dispositivo se refiere al administrador
o liquidador, cualquiera de estos corresponde a la designacin efectuada por
la Junta de Acreedores segn se opte por la reestructuracin de la empresa
o la disolucin y liquidacin, al ser inherente a ellas el estado de insolvencia
declarado previamente a la empresa;

Undcimo.- Que, la emplazada al incluir al actor en la relacin de


trabajadores efectos al cese colectivo, segn expresa en el acta del trece de
febrero de mil novecientos noventa y ocho, slo se encontraba en situacin
de insolvencia declarada por la Comisin de Salida del Mercado de
INDECOPI, con resolucin nmero cero cero tres mil novecientos noventa y
ocho/CSA INDECOPI, la cual no constituye causal objetiva de cese de
relacin laboral, tal como se ha establecido la impugnada, por la que sta ha
interpretado correctamente la cita Quinta Disposicin Complementaria del
Decreto Legislativo ochocientos cuarenticinco; Ley de Reestructuracin
Empresarial;

Duodcimo.- Que, en cuanto a la denuncia del punto 4), se puede advertir,


que siete de las resoluciones que acompaa a sus recurso aplican la Quinta
Disposicin Complementaria del Decreto Legislativo ochocientos
cuarenticinco; mas no la interpretan ya que slo sealan que se declar
insolvente a la empresa recurrente y que el cese de trabajadores se ha
efectuado en cumplimiento de las disposiciones indicadas por lo que no
corresponde la indemnizacin; nicamente el expediente nmero trescientos
sesentitrs noventinueve ID.SS hace una interpretacin de la norma en
cuestin; sin embargo esta Sala puede perfectamente apartarse de sus
argumentos, teniendo en cuenta lo sealado para sustentar la interpretacin
errnea de la Quinta Disposicin Complementaria del Decreto Legislativo
ochocientos cuarenticinco;

IV. SENTENCIA:

Por los antes expuesto; declararon INFUNDADO el recurso de


casacin interpuesta por la Empresa Bakelita y Anexos Sociedad Annima
(BASA) a fojas trescientos cincuenta y nueve; en consecuencia NO
CASARON la sentencia de vista de fojas trescientos treintitrs, su fecha
diecisiete de abril del dos mil; CONDENARON a la recurrente al pago de las
costas y costos del recurso; as como a la multa de dos Unidades de
Referencia Procesal;

VII. ORDENARON:
La publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El
Peruano; en los seguidos por Migdonio Luca Ignacio, sobre despido arbitrario y
otro; y los devolvieron.-

SS.

ORTIZ B.

VASQUEZ C.

FERREYROS P.

LLERENA H.

OLIVARES S.
Las premisas son:

a) Premisa menor: Bakelita y Anexos Sociedad Annima -


BASA, es una empresa que fue declarada insolvente,
motivo por el cual determina el cese colectivo de sus
trabajadores cumpliendo con remitir las cartas notariales
respectivas, cese efectuado por el Administrador no
designado por la Junta de Acreedores.
b) Premisa mayor: Los Magistrados para sustentar su
resolucin toman en consideracin las siguientes normas:
la quinta disposicin transitoria del Decreto Legislativo 845,
Ley de Reestructuracin Patrimonial y el artculo 46 del
Decreto Legislativo 003-97-TR, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral.

i) Artculo 46 del D.S. 003-97-TR:


Son causas objetivas para la terminacin
colectiva de los contratos de trabajo:
a) El caso fortuito y la fuerza mayor;
b) Los motivos econmicos, tecnolgicos,
estructurales o anlogos;
c) La disolucin y liquidacin de la
empresa, y la quiebra;
d) La reestructuracin patrimonial sujeta al
Decreto Legislativo N 845.

Esta norma es analizada por el Colegiado


para determinar que si bien la reestructuracin
patrimonial es una causa objetiva para la
terminacin objetiva de los contratos de trabajo, el
estado de insolvencia no se ajusta a este inciso por
cuanto, cuando una empresa es declarado
insolvente entonces se mantiene en un proceso de
incertidumbre y ser la Junta de Acreedores quien
determinar en ltima instancia el destino de la
empresa mantenindola en actividad o liquidndola,
por ende es sta quien determinar si ingresa a
formar parte del proceso de reestructuracin
patrimonial designando para tal caso un
administrador o liquidarlo para lo cual designar un
liquidador conforme lo establece el Decreto
legislativo N 845.

ii) Quinta Disposicin Complementaria del D. Leg.


845:
CESE COLECTIVO.- El Administrador o
Liquidador de empresas en estado de
insolvencia declarado por la Comisin
podr cesar a los trabajadores de la
empresa correspondiente para cuyo efecto
cursar un aviso notarial con una
anticipacin de diez (10) das naturales a la
fecha prevista para el cese.

Esta norma es interpretada por el


Colegiado en el sentido de que habindose
determinado el estado de insolvencia y siendo
evaluada por la Junta de Acreedores para ingresar
a una etapa de reestructuracin patrimonial, el
administrador o liquidador segn sea el caso
designado por la Junta de Acreedores es el nico
que estar facultado para proceder al cese
colectivo de los trabajadores.

c) Conclusin: Habiendo analizado ambas premisas la Sala


concluye que cuando una empresa es declarada insolvente
y luego la Junta de Acreedores opta por la reestructuracin
de la misma designando un administrador entonces podr
encontrarse dentro de los mrgenes de lo establecido en el
artculo 46 inciso d) del Decreto Supremo 003-97-TR.; y
por consiguiente este administrar nombrado por la Junta
de Acreedores ser el nico autorizado para establecer el
cese colectivo de los trabajadores de la empresa que se
encuentra en una reestructuracin patrimonial, el mismo
que se encuentra nombrado en la quinta disposicin
complementaria del decreto legislativo N 845.

Lo que se puede analizar del razonamiento del Colegiado


es que han evaluado los hechos materia de anlisis de
conformidad no solamente de la quinta disposicin
complementaria del Decreto Legislativo N 845, sino con los
artculos que tienen relacin con este articulado en la misma Ley
de Reestructuracin Patrimonial; sin embargo, tampoco en esta
resolucin se puede determinar a ciencia cierta si el Administrador
que ha efectuado el cese colectivo de los trabajadores de esta
empresa ha sido designado por la Comisin de Salida del
Mercado, o la entidad que haga sus veces con sujecin a un
convenio de delegacin de funciones; hecho que es vital para
determinar fehacientemente si lo estipulado por la quinta
disposicin complementaria del Decreto Legislativo N 845 se ha
cumplido o no.
Respecto a la aplicacin del principio de congruencia fue
debidamente aplicada pues se ha efectuado el anlisis en
consideracin al sentido y alcance de las peticiones planteadas
por el recurrente en su recurso, con lo referente al razonamiento
jurdico de los magistrados ellos han tratado de evaluar todas las
directivas que la Ley de Reestructuracin Patrimonial le ha
ofrecido sustentado su decisin de manera clara y precisa, an
cuando no se ha podido sustraer de la resolucin si el
administrador a la cual hace referencia la empresa es aquella
designada por la Comisin de de Salida del Mercado u otro
designada por la propia empresa.

b) Segundo Caso:

La resolucin analizada en este caso es una referida a la


aplicacin de un laudo arbitral donde se encuentra estipulado
algunos beneficios que sern aplicables para aquellos
trabajadores que se encuentran sujetos dentro de los mrgenes
de este laudo arbitral. Como ya se ha establecido en otra parte de
esta tesis el Laudo Arbitral se encuentra en la categora de norma
convencional que regula acuerdos bilaterales y por tanto no puede
ser materia de anlisis en la va casatoria; sin embargo existe una
excepcin que esta norma convencional este relacionada con
normas de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo como la
presente.
SENTENCIA EN CASACIN EXPEDIDA POR LA SALA DE DERECHO
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPUBLICA.

Casacin N 1873-97 PIURA

Lima, dieciocho de junio de mil novecientos noventa y nueve.-

La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de


Justicia de la Repblica; vistos en Audiencia Pblica llevada a la fecha por
los vocales: Beltrn Quiroga, Presidente; Almeida Pea, Seminario Valle,
Zegarra Cevallos y Villacorta Ramrez, verificada la votacin con arreglo a
Ley; emite la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casacin interpuesto por la Empresa


Petrleos del Per Sociedad Annima mediante escrito de fojas ochentisis
contra la sentencia de fojas sesenta y ocho, se fecha diecinueve de junio de
mil novecientos noventisiete, expedida por la sala Mixta Transitoria de
Sullana, que confirma la apelada de fojas treintisis, su fecha catorce de abril
de mil novecientos noventisiete; en el extremo que declara Fundada en parte
la demanda, la revocaron en cuanto al monto ordenado a pagar, sobre
reintegro de Beneficios Sociales.

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

Que, el recurrente a sido declarado procedente, mediante


resolucin emitida por la sala Suprema con fecha diecisiete de febrero de mil
novecientos noventa y ocho, por la cual prevista en el inciso segundo del
artculo cincuenticuatro de la Ley Procesal de Trabajo referida a la
contradiccin con otros pronunciamientos emitidos por otras Salas Laborales
de la Repblica.

III. CONSIDERANDOS:

Primero.- Que; el recurso de casacin tiene como fines la correcta aplicacin


e interpretacin del derecho adjetivo y la unificacin de la jurisprudencia
nacional de la Corte Suprema de Justicia.

Segundo.- Que, la cuestin a dilucidar en s, corresponde a o no a la


demandante los beneficios sociales que reclama y que se derivan de su
pretensin de ser incluido en los efectos de la aplicacin de Laudo Arbitral de
fecha siete de octubre de mil novecientos noventids conforme se desprende
de fojas seis y siete.

Tercero.- Que, si bien, el Laudo Arbitral en cuestin rige durante el periodo


de un ao a partir del primero de enero de mil novecientos noventitrs de su
tenor expreso se desprende que se estableci tanto en el punto sobre el
aumento de sueldo y salarios como en el punto sobre beneficios
complementarios, que para el primero, la empresa le otorgara a su personal
de empleados y obreros permanentes, con vnculo laboral vigente en la
fecha del laudo y , para el segundo, que se otorgara a todos sus
trabajadores obreros y empleados que tengan la condicin de estables y que
se encuentren en planilla a la fecha de emisin del laudo, siendo que con
fecha ocho de octubre de mil novecientos noventitrs se aclar que la frase
con vnculo vigente a la fecha del presente laudo no constituye error
material, topogrfico ni de naturaleza similar, por lo que tal condicin
responde a la plena voluntad de quienes suscribieron el laudo.

Cuarto.- Que, el cese de la relacin laboral del actor se produjo el


veinticuatro de enero de mil novecientos noventitrs tal como se desprende
de la demanda misma y de las boletas de la liquidacin de beneficios
sociales de fojas dos y tres la que, adems, fue considerada por el
demandante suscribiendo su conformidad.

Quinto.- Que, habindose resuelto el Laudo Arbitral con fecha posterior al


vnculo laboral, no se encuentra el demandante comprendido dentro de los
alcances ni le corresponde los beneficios remunerativos del laudo en
cuestin, pues esta contiene exclusin expresa de sus efectos para todos
aquellos ex trabajadores sin vnculo laboral vigente a la fecha de su
suscripcin, no pudiendo interpretarse y menos aplicarse extensivamente
contrariando la estipulacin excluyente sancionada con plena voluntad y
autonoma en el marco del procedimiento arbitral a la que acordaron
someterse las partes de la negociacin colectiva.

Sexto.- Que, siendo esto as, y desprendindose de las resoluciones que la


demandada acompaa a su recurso, es de verse que la recurrida ha sido
emitida en contradiccin con otros pronunciamientos emitidos en casos
objetivamente similares en las que se ha resuelto tenido en cuenta los
considerando precedentes, toda vez que el Laudo Arbitral de mil novecientos
noventitrs tiene fuerza vinculante slo para las partes que lo suscribieron,
siendo que los acuerdos adoptados en l tienen la misma naturaleza y surten
idnticos efectos que las convenciones adoptadas en negociacin directa,
conforme lo establece los artculos cuarentids y setenta de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo, por lo que corresponde amparar el
recurso al haberse configurado la causal invocada.

IV. SENTENCIA:

Declararon FUNDADO el recurso de casacin de fojas ochentids


interpuesta por el Empresa Petrleos del Per Sociedad Annima,; en
consecuencia NULA la sentencia de vista de fojas sesentiocho, su fecha
diecinueve de junio de mil novecientos noventisiete, que declara Fundada en
parte la demanda, reformndola declararon INFUNDADA la citada demanda;
en los seguidos con don Wilfredo Luna Ordinola sobre Reintegro de
beneficios Sociales;

VII. ORDENARON:

Que el texto de la presente resolucin se publique en el Diario


Oficial El Peruano; y los devolvieron.

SS.

BELTRAN Q.

ALMEIDA P.

SEMINARIO V.

ZEGARRA Z.

VILLACORTA R.

Las premisas son:

a) Premisa menor: La empresa Petrleos del Per el siete


de octubre de 1992, suscribe con sus trabajadores un
Laudo Arbitral, en ella brinda una serie de beneficios
salariales y otros complementarios, este Laudo Arbitral rige
por el periodo de un ao a partir del primero de enero de
1993; para que los trabajadores puedan gozar de estos
beneficios debern contar con la calidad de permanentes
y/o encontrarse en calidad de estables y reconocidos en
planillas. El recurrente es un ex trabajador de esta
empresa que cesa el 24 de enero de 1993 y solicita que se
le considere dentro de los alcances de este laudo arbitral,
aunque no ha suscrito el presente laudo porque a su fecha
ya haba cesado.
b) Premisa mayor: Los Magistrados para fundamentar su
resolucin hacen alusin a los artculos 42 y 70 de la Ley
de Relaciones Colectivas.

i) Art. 42 del Decreto Ley 25593 Ley de Relaciones


Colectivas de Trabajo:
Artculo 42.- La convencin colectiva
de trabajo tiene fuerza vinculante para
las partes que la adoptaron. Obliga a
stas, a las personas en cuyo nombre
se celebr y a quienes les sea
aplicable, as como a los trabajadores
que se incorporen con posterioridad a
las empresas comprendidas en la
misma, con excepcin de quienes
ocupan puestos de direccin o
desempean cargos de confianza.

Esta norma es analizada por el Colegiado


para establecer que las nicas partes que tienen
relacin vinculante producto de un laudo arbitral
son aquellas que la adoptaron, en este caso
aquellas que la suscribieron.

ii) Art. 70 del Decreto Ley 25593 Ley de Relaciones


Colectivas de Trabajo:
Artculo 70.- Los acuerdos adoptados
en conciliacin o mediacin, los laudos
arbitrales y las resoluciones de la
Autoridad de Trabajo tienen la misma
naturaleza y surten idnticos efectos
que las convenciones adoptadas en
negociacin directa.
Esta norma es interpretada por el
Colegiado en el sentido de que los acuerdos
establecidos a travs de un Laudo Arbitral son
equivalentes a aquella que es producto de una
negociacin directa.

c) Conclusin: Habiendo analizado ambas premisas la Sala


concluye que conforme se ha podido deducir de los hechos
al momento de la suscripcin el recurrente ya haba
cesado por lo tanto de conformidad a la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo no puede gozar de los beneficios
establecidos en este Laudo Arbitral otorga y que el
recurrente solicitaba.

Lo que se puede analizar del razonamiento del


Colegiado es que ellos han tenido como referencia de inicio de
aplicacin del Laudo Arbitral, la fecha de suscripcin de la misma
y el recurrente al no haberla suscrito por cuanto a la fecha ya
haba cesado no puede gozar de los beneficios que otorga este
laudo por cuanto ya no forma parte de una de las partes de este
acuerdo (trabajador).

Respecto a la aplicacin del principio de congruencia fue


debidamente aplicada pues el anlisis del recurso se realiz bajo
el sentido y alcance de las peticiones planteadas por el recurrente,
sin realizar ninguna interpretacin ni aplicacin extensiva; con lo
referente al razonamiento jurdico de los magistrados ellos han
tratado de evaluar todas las directivas que la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo le ofrece, y solamente bajo los mrgenes de
esta norma, por cuanto al tratarse de una norma convencional el
anlisis de su aplicacin no es materia de pronunciamiento en via
casatoria, ello en concordancia a lo establecido por el Supremo
Tribunal en reiteradas oportunidades.
c) Tercer Caso:

En este caso nos encontramos frente a la figura de la


fusin de dos empresas para crear una nueva, para lo cual no
solamente unen capitales sino tambin deben incorporar a esta
nueva empresa al personal que laboraba con ellos; la nueva
empresa fusionada determina una reorganizacin interna de su
personal producto del cual deber designar nuevos niveles de
categorizacin de los mismos, hecho que los trabajadores
consideran como actos de hostilidad.

SENTENCIA EN CASACIN EXPEDIDA POR LA SALA DE DERECHO


CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPUBLICA.

Casacin N 1896-98 LIMA

Lima, dieciocho de junio de mil novecientos noventa y nueve.-

La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de


Justicia de la Repblica; vistos en Audiencia Pblica llevada a la fecha por
los seores Vocales: Buenda Gutirrez, Beltrn Quiroga, Almeida Pea,
Seminario Valle y Zegarra Cevallos, verificada la votacin con arreglo a Ley;
emite la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casacin interpuesto por doa Lidia del


Carmen Asenjo Quinez y otros mediante escrito de fojas quinientos
cuarenticuatro contra la sentencia de vista fojas quinientos treintiocho, se
fecha treinta de junio de mil novecientos noventiocho, expedida por la
Segunda Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima;
que confirmando la apelada de fojas quinientos, su fecha diecisis de
diciembre de mil novecientos noventisiete; declara Infundada la demanda de
fojas noventiocho, en los seguidos con Telefnica del Per Sociedad
Annima, sobre Cese de Hostilidad.

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO:

Los demandantes recurrentes fundamentan su recurso en las


causales previstas en los numerales primero y segundo del artculo
cincuenticuatro de la Ley nmero veintisis mil seiscientos treintisis
denunciando:

a) Aplicacin e interpretacin errnea del artculo cuarentids del


Texto nico Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo, Decreto
Supremo nmero cero cinco noventa y cinco TR.
b) Incorrecta aplicacin del literal b) del artculo sesentitrs del
Decreto Supremo nmero cero cinco -noventicinco TR.
c) Contradiccin jurisprudencial con pronunciamientos emitidos por la
misma Sala y otras Salas Laborales de la Corte Superior de Lima;

III. CONSIDERANDOS:

Primero.- Que; en cuanto a la primera denuncia, debe sealarse que las


causales citadas contiene conceptos diferentes e implicantes entre s, por lo
que la invocacin conjunta de ellas respecto a una misma norma en la forma
efectuada por los recurrentes, contraviene la fundamentacin clara y precisa
exigida por Ley, por lo que deviene en improcedente.

Segundo.- Que, tampoco resulta amparable la segunda causal por cuanto


no existe relacin lgica entre lo resuelto por la recurrida, toda vez que esta
se ha pronunciado sobre esta norma que es la que sirve de sustento a la
demanda, al tipificar el acto de hostilidad que se denuncia, de modo que los
demandantes no pueden afirmar congruentemente que su aplicacin es
incorrecta, sin poner en riesgo su pretensin.

Tercero.- Que respecto a la ltima denuncia, los actores a fin de demostrar


sus argumentos, acompaan copias de las resoluciones en las cuales las
Salas Laborales se pronuncian en un sentido distinto sobre casos
objetivamente similares, por lo que habiendo cumplido con los requisitos
previstos en el artculo cincuentisiete de la Ley Procesal de Trabajo, se
procede al pronunciamiento de fondo.

Cuarto.- Que, el literal b) del artculo sesentitrs del Decreto Supremo cero
cinco noventicinco TR, contempla como actos de hostilidad dos
supuestos distintos e independientes, como son la disminucin inmotivada
de la remuneracin por un lado, o el de la categora por el otro, advirtindose
del texto de la demanda y como se reafirma en el recurso casatorio, que
aqulla se sustenta en la ltima d las citadas.

Quinto.- Que, se encuentra acreditado que la causa por la cual la emplazada


efectu una modificacin en las categoras respondi a la necesidad de
reorganizar la estructura interna del personal por la fusin entre las
empresas Compaa Peruana de Telfonos Sociedad Annima y Entel Per
Sociedad Annima, sin que el trabajador sufra menoscabo alguno en sus
intereses.

Sexto.- Que, en este sentido, debe sealarse que la estructura organizativa


de una empresa responde a las actividades, objetivos, funciones, nmero de
trabajadores y otros factores, establecindose en virtud de ellos
determinadas categoras con las cules si bien se encuentra relacionada la
estructura remunerativa, sin embargo la remuneracin efectiva percibida con
la que aparece en la nueva estructura para el cargo reasignado, sino en la
carencia de una motivacin de la disminucin de la categora causndole
perjuicio al trabajador.

Sptimo.- Que, en consecuencia, habiendo quedado determinada la causa


justificada de la modificacin de las categoras conforme a lo expuesto, la
resolucin que viene en grado no ha incurrido en causal de casacin, por lo
que de conformidad con lo dispuesto en el artculo cincuenta y nueve de la
Ley nmero veintisis mil seiscientos treintisis modificada p0or la Ley
nmero veintisiete mil veintiuno;

IV. SENTENCIA:

Declararon INFUNDADO el recurso de casacin interpuesto por


doa Lidia del carmen Asenjo Quinez y otros a fojas quinientos treintiocho,
su fecha treinta de junio de mil novecientos noventiocho,

V. ORDENARON:

La publicacin del texto de la presente resolucin en el Diario


Oficial El Peruano; y los seguidos con Telefnica del Per Sociedad
Annima, sobre Cese de Hostilidad, y los devolvieron.

SS.

BUENDA G.

BELTRAN Q.

ALMEIDA P.

SEMINARIO V.

ZEGARRA Z.

Las premisas son:

a) Premisa menor: La empresa Telefnica del Per


Sociedad Annima efecta una reorganizacin en la
estructura interna de su personal, ello como consecuencia
de la Fusin de la Compaa Peruana de Telfonos
Sociedad Annima y ENTEL Per Sociedad Annima, que
son aquellas que se han subsumido para formar esta
nueva.
b) Premisa mayor: Los Magistrados para fundamentar su
resolucin hacen alusin a los artculos 63 inc. b) del
Decreto Supremo 005-95-TR.

i) Art. 63 inc. b) del Decreto Supremo 005-95-TR:


Artculo 63.- Son actos de hostilidad
equiparables al despido los siguientes:
b) La reduccin inmotivada de la
remuneracin o de la categora ().

Esta norma es analizada por el Colegiado


para establecer que la reduccin de categorizacin
no ser considerada como acto de hostilidad
cuando ella responda a una causa justificada.

c) Conclusin: Habiendo analizado ambas premisas la Sala


concluye que en este caso la empresa ha efectuado un
cambio en la categorizacin debido a un estado de
necesidad por cuanto era primordial reorganizar la
estructura interna del personal por la fusin de las
empresas Compaa de Telfonos S.A. y la Empresa
ENTEL Per S.A. y con ello no se busca daar a los
trabajadores sino establecer un nuevo orden organizativo
donde pueda incorporarse todos los trabajadores de las
empresas fusionadas, por tanto la categorizacin realizada
por la empresa es motivada.

Lo que se puede analizar del razonamiento del Colegiado


es que se ha tomado como cierta el estado de necesidad
planteada por la empresa y no se ha discutido si esta
reorganizacin responde o no a las nuevas actividades, funciones
y dems factores que la misma resolucin hace alusin; es as
que ante lo ya deducido de los hechos se ha determinado
coherentemente que la norma aplicada a esta pretensin no se
ajusta a forma como fue planteada por los recurrentes.

Respecto al principio de congruencia, sta fue


debidamente aplicada pues el anlisis del recurso se realiz bajo
el sentido y alcance de las peticiones planteadas por los
recurrentes, tal es as que en la pretensin del recurso lo que se
solicita es el anlisis de los actos de hostilidad por reduccin de
categora y no en lo referente a la reduccin de remuneracin que
en este caso si se viene dando; con lo referente al razonamiento
jurdico de los magistrados ellos han evaluado todas las directivas
que la norma material le otorga para el anlisis de este tipo casos,
aplicando los principios de verificabilidad y racionalidad para
sustentar su razonamiento jurdico.
CAPITULO IV.
PROPUESTAS PARA UNA REFORMA DE LA CASACION LABORAL EN EL PERU.

1.- Introduccion al tema .


Antes de abordar sobre las propuestas para una adecuada reforma de
la casacin laboral en el Per, debemos considerar un diagnostico basico de
cuales son los aspectos y causas fundamentales de la crisis de la institucin, si
antes en el capitulo III se abordo el aspecto practico del recurso en el lapso de
seis aos, en este capitulo le complementaremos con los aspectos teoricos,
cuestionando la forma y el fondo de su regulacin en la doctrina de la casacin.
Por cuanto en once aos, de aplicacin de este recurso extraordinario, por la
Ley 26636, modificado por la ley 27021, no ha llegado a cumplir los fines para
la cual fue implantado en el pas. No ha respondido esta institucin a las
expectativas que tenian los operadores jurdicos como son los abogados,
magistrados, litigantes, en la actualidad siguen los problemas, resultando
inoperante esta institucin tal como se esta aplicando en la actualidad. En
consecuencia luego del diagnostico, planteamos propuestas teoricas
fundamentales para el mejoramiento de esta institucin procesal.

2.- Diagnostico actual de la casacion laboral .


2.1 - principales problemas de la casacion laboral.
2.1.1 Desfase de la Casacin Ortodoxa

Conforme hemos sealado, sabemos que la casacin tiene su origen en


Francia en el S. XVIII, en la cual un rgano poltico controlaba la labor de los jueces en
la aplicacin de la ley por cuanto responda en esencia a la teora predominante en
esa poca, la Teora del Estado de Derecho, en la cual el juez era la boca de la ley,
no se permita que el juez pueda interpretar o aplicar el derecho fuera del esquema o
parmetros de la ley.

Actualmente la teora predominante es el Estado Constitucional, los hechos


jurdicos ya no se interpretan o se limitan solo en la ley, sino se va ms all en base a
la Constitucin.
Entonces, en el Per, dejar que nuestra Corte Suprema controle a los jueces
para que apliquen debidamente la ley, es en s un control insuficiente; porque la
institucin procesal entendida como tal, est desfasada en el tiempo, siendo necesaria
su reformulacin a fin que sea un instrumento procesal vlido.

Su conceptualizacin en cuanto a cmo debe controlarse la aplicacin de la ley


no resulta suficiente, ya que adems se propone como es que debe controlarse la
aplicacin de la ley y la Constitucin; lo que nos hace repensar respecto a un tema
que siempre se ha discutido en casacin, las cuestiones jurdicas y cuestiones de
hecho, ms an si recordamos lo que sealan algunos juristas, que la Casacin es
un recurso extraordinario donde no se evala los hechos, versando su estudio sobre
el derecho lesionado, mas no respecto a los hechos alegados en la demanda, ni las
pruebas aportadas, por que se supone que fueron revisadas en las instancias
precedentes.

La quastio iuris (cuestin de derecho) no es posible desligarla del quastio factis


(cuestin de hecho), es decir, lo jurdico no puede desligarse de los hechos, por
cuanto los hechos estn relacionados con lo jurdico.

Bajo la premisa expuesta en el prrafo precedente cabe anotar que, la norma


jurdica tiene tres elementos que conforman su estructura interna:

a) El Supuesto de Hecho (S), que es aquella hiptesis, de ocurrir, desencadenando


la consecuencia.
b) La Consecuencia (C), que es el efecto atribuido por el derecho a la verificacin del
supuesto en la realidad.
c) El Nexo Jurdico ( ) que es el elemento lgico-vinculante entre el supuesto y la
consecuencia.

Coligindose entonces que el supuesto de hecho es un elemento intrnseco de


la estructura de la norma jurdica.

Ahora, cuando en la casacin se afirma que solamente se deben ver aspectos


jurdicos, esto resulta ilgico por cuanto, implcitamente al ver el aspecto jurdico se
est viendo los hechos en el supuesto de hecho, ms an si la aplicacin de la norma
jurdica son sobre estos mismos.

Por ello no debera ser un recurso que versa solo sobre aspectos jurdicos, si
no tambin sobre aspectos fcticos, cumpliendo as con los fines de la casacin,
como es el control de la logicidad de la motivacin de las resoluciones judiciales
(fundamentos de hecho y de derecho), corrigiendo los errores y procurando un juicio
justo, es decir luego de revisar los hechos, exponer el derecho, cumpliendo de este
modo con una de las garantas de la administracin de justicia, y la observancia del
debido proceso.

Finalmente podemos sealar que la casacin ortodoxa no ha respondido


a las expectativas que tenan los justiciables, como es la solucin oportuna de
los conflictos jurdicos. Tan solo se ha dedicado a solucionar dichos conflictos
como inters privado de las partes, olvidndose del inters pblico que tiene
este recurso.

2.1.2 En vez de definir y ubicarse en las funciones de la Corte Suprema,


se queda solo en los fines retricos.

La Corte Suprema en materia de Casacin tanto civil y laboral solo se ha


dedicado a su tarea de cumplir idealmente los fines de la casacin, esto es, de una
manera desordenada sin haber realizado una evaluacin profunda sobre la naturaleza
de la institucin en si, cmo se ha estado desarrollando desde su origen y el sentido
actual que ha adquirido.

Se ha olvidado que su principal tarea es establecer las funciones que este


rgano supremo debe tener, ms an cuando este fin nomofilctico se ha insertado en
la norma procesal laboral a travs de la aplicacin de las causales de los recursos de
casacin interpuestos por los litigantes en conceptos que este rgano supremo ni
siquiera se ha puesto de acuerdo.

Por tanto, debe buscar concentrar las funciones de uniformizacin


jurisprudencial, cual es la funcin casatoria, para lo cual se debe tomar en cuenta que
una corte de Casacin constituye un rgano judicial supremo en un Estado, funciona
con la finalidad de controlar que los jueces decidan las controversias segn ley, y que
sus decisiones sean mantenida en todo el Estado con la Uniformidad de la
interpretacin jurisprudencial.

Respecto a la mejora de la Corte Suprema, se viene estudiando un proyecto


para cambiar la imagen que tiene frente a la sociedad, no slo busca viabilizar la
creacin constitucional de las Cortes Supremas Regionales, mediante su inclusin
expresa dentro de la estructura jurisdiccional del Poder Judicial, a travs de la
modificacin del Artculo 143 de la Constitucin Poltica del Per, sino,
fundamentalmente, a travs de la modificacin del Artculo 141 de la Constitucin
Poltica, manteniendo para s las dems funciones jurisdiccionales que de modo
expreso la propia Constitucin Poltica le asigna, y dejando para las nuevas Cortes
Supremas Regionales las otras funciones que hasta hoy viene desempeando.

2.1.3 La Corte Suprema en vez de cumplir un rol en la cual se ventilen


asuntos de fondo, solamente ha cumplido un rol en asuntos muy
secundarios.

A los 14 aos de aplicacin de la Casacin Civil y 11 aos de la Casacin


Laboral en el Per, la Corte Suprema no ha respondido a las expectativas de los
operadores jurdicos sean abogados, magistrados, litigantes como de la propia
colectividad, que tenan de esta institucin procesal, que significaba la solucin
adecuada a la alta carga procesal que tena la Corte Suprema de la Repblica hasta
antes del 28 de Julio de 1993.
Este rgano supremo, como tercera instancia resolva recursos de nulidad
tanto en materia civil, penal y laboral y una forma de limitar el alto porcentaje de carga
procesal fue la implantacin del recurso de casacin, sistema por el cual solo se vera
las cuestiones jurdicas y ya no las cuestiones fcticas cuestiones que s se asuman
en los recursos de nulidad-.

Sin embargo durante todos estos aos de aplicacin de la casacin laboral en


el Per no ha bajado la carga procesal, tampoco se ha mejorado la administracin de
justicia, as como establecido una jurisprudencia slida. No se ha cumplido el rol
nomofilctico, ello porque no se ha ordenado adecuadamente el uso de esta institucin
procesal.
Segn las estadsticas, el 80% de los recursos de casaciones civiles y
laborales han sido declarados improcedentes, es decir la Corte Suprema solo se ha
quedado en la tarea de verificar en la mayora de los casos, los aspectos de forma y
no de fondo, ultimo punto que resulta tener mas importancia.

Este se ve reflejado en un reciente e importante estudio, sobre la actual


funcin casatoria que desempea la Corte Suprema que seala que: no ha cubierto
las expectativas que gener su entrada en vigencia, toda vez que la carga procesal no
ha disminuido respecto del sistema anterior y la predictibilidad de las decisiones de los
rganos jurisdiccionales no es una de sus caractersticas. Asimismo, agrega que en
el tema de la predictibilidad tampoco se ha avanzado mucho, as hasta la fecha slo
hemos podido ubicar una jurisprudencia vinculante y la falta de unidad de criterios an
se mantiene vigente, lo que ha generado que los usuarios del sistema de
administracin de justicia no tengan la seguridad de cmo se van a resolver sus casos,
lo cual genera la desconfianza de los diversos sectores de nuestra sociedad frente al
Poder Judicial66

2.1.4 La falta de acceso a la Tutela Jurisdiccional efectiva al


limitarse la interposicin del recurso de Casacin Laboral en pretensin
de naturaleza econmica slo si esta supera la 100 URP.

El Art. 55 de la Ley de Casacin Laboral dispone que, este recurso procede


nicamente si la pretensin es de naturaleza econmica y est expresada en dinero,
debiendo superar las 100 Unidades de Referencia Procesal, donde si lo interpone el
demandante (trabajador) ser de acuerdo a lo establecido por el Art. 6 de la Ley
Procesal de Trabajo, es decir el resultado de la suma de todos los extremos que
contenga la demanda de acuerdo a como ha sido liquidado por l, sin contar los
intereses legales, ni costas ni costos del proceso y si lo interpone el demandado
(empleador), ser de acuerdo a lo establecido por la Sentencia, que tambin deber
superar las 100 URP.

66
GALLARDO NEYRA, Mara del Carmen y FERNNDEZ PAREDES, Jorge Estudio sobre el recurso de casacin en
el proceso civil a 11 aos de su entrada en vigencia, en www..pj.gob.pe.
El legislador a fin de limitar la interposicin del recurso de casacin laboral en
alto porcentaje ante la Corte Suprema de la Repblica, implant una forma de limitarla,
como es la cuanta, estableciendo que solo procede en montos que superen las 100
URP (S/. 37,000); como es de conocimiento pblico la mayora de las casaciones
laborales que son interpuestas en el Per son realizadas por los trabajadores y no hay
razn justificable que discrimine la interposicin de este recursos por el aspecto
econmico, por ejemplo para un empleador o empresario el monto de diez mil nuevos
soles, quizs no le signifique mucho, sin embargo para un trabajador le puede
significar su vida, y el no permitirle que interponga este recurso por razones
econmicas, es una forma de vulnerar los derechos fundamentales de una persona,
consagrados en nuestra Constitucin Poltica del Estado, en su art. 2 inc. 2, donde se
proclama: que nadie puede ser discriminado ya que todos somos iguales ante la ley.

2.1.5 Falta de Uniformizacin Jurisprudencial.

A diez aos de vigencia de la Casacin laboral en el Per, a la fecha no existe


una uniformizacin jurisprudencial a travs de la Casacin en la cual se hayan
expedido por plenos casatorios conforme lo establece el Art. 400 del Cdigo Procesal
Civil; esta situacin ha creado un desconcierto, por cuanto la misma Corte Suprema
no esta cumpliendo con los fines del recurso.

Es decir, este rgano jurisdiccional, debe ser el primero que debe poner orden
para la buena marcha de esta institucin procesal, sin embargo es el primero en crear
desorden, al permitir que las Salas de Derecho Constitucional y Social expidan
pronunciamientos sobre un mismo tema, resultando ser totalmente contradictorios y
este desorden es el que genera un efecto multiplicador en los dems rganos
jurisdiccionales, adems de los abogados, litigantes y la colectividad en general.

Por tanto, la Corte Suprema de la Repblica debe ser protagonista y tener la


meta, el rol de SER EL ENTE DE INTERPRETACION Y DE LA UNIFORMIZACION
DE LA JURISPRUDENCIA EN MATERIA LABORAL, temas, como por ejemplo de la
prescripcin de los derechos laborales, entre otros, urge de su pronunciamiento
uniforme.
Que interesante, por ejemplo es el rol que esta cumpliendo actualmente el
Tribunal Constitucional, como ente mximo de control de la Constitucin, que a travs
de sus sentencias ha establecido en algunos casos, precedentes vinculantes.
Necesitamos de ese mismo protagonismo de la Corte Suprema, en el tema de la
casacin laboral.

Por otro lado, el inters de los Magistrados por consultar la jurisprudencia


corresponde a una razonable inquietud y un lgico inters por conocer los criterios
jurisprudenciales dominantes, a fin de poder orientar sus resoluciones en tal sentido o
para poder justificar y motivar las razones de la discrepancia en otro caso.

Cules son las ventajas de la uniformizacin jurisprudencial?

Se evitarn las discrepancias entre resoluciones dictadas, en asuntos


semejantes, en distintas Cortes o, como puede ocurrir en ocasiones, en
la misma Corte Superior.
El acceso generalizado de los Magistrados, constituir una gran fuente
de actualizacin y perfeccionamiento que permitir avanzar en la
progresiva uniformizacin de criterios judiciales e incrementar la
predictibilidad del sistema, ayudando a conseguir avances en la
reduccin de litigios y del tiempo para obtener una respuesta definitiva a
la pretensin.
Mejorar el control de las resoluciones judiciales y asegurar la
uniformidad en la respuesta judicial definitiva a los conflictos.
Se evitaran la interposicin de muchas demandas laborales por cuanto
ya habran precedentes vinculantes resueltos sobre casos similares,
disminuyendo la sobre carga procesal en los diversos jurisdiccionales
del pas.

Por ello, la funcin uniformadora se encuentra orientada a conformar una


unidad jurdica, garantizando el principio de igualdad ante la ley; es decir, que se
tienda a la aplicacin e interpretacin de la norma jurdica comn en todo el territorio
nacional, ya que siendo las leyes abstractas y generales, es factible obtener una
interpretacin unificada que tenga efectos vinculantes para los rganos jurisdiccionales
de mejor jerarqua.
Por ello, finalmente, s consideramos una de las causales para interponer el
recurso de Casacin, como es la contradiccin con otras resoluciones expedidas
por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
casos objetivamente similares, siempre que dicha contradiccin est referida a
las otras causales, observamos que est en plena concordancia con la finalidad
poltica de uniformar la jurisprudencia, es decir, que no exista contradiccin entre los
diversos criterios de aplicacin e interpretacin de la ley.

Si recurrimos al concepto de la Jurisprudencia en sentido formal, veremos que


se trata de criterios constantes y uniformes de la aplicacin del derecho,
expresado en las resoluciones de los organismos judiciales, o en sentido material,
siendo el conjunto de resoluciones que son dictadas por dichos organismos, que
expresan asimismo el modo uniforme de como se viene aplicando el derecho.67

2.1.6 Alto porcentaje de recursos de casacin declarados


improcedentes.

En la investigacin que estamos realizando actualmente sobre el tema de la


casacin laboral, hemos podido comprobar el alto porcentaje de casaciones laborales
declarados improcedentes, consideramos que ello se da en principio, por la falta de
una adecuada tcnica legislativa de regulacin de la casacin laboral en la Ley
Procesal del Trabajo, que afecta tanto a los abogados como a los magistrados.

La idea que tienen muchos abogados de utilizar la casacin es mas por un


afn dilatorio, interponiendo el recurso indebidamente, por ejemplo pensando que es
una TERCERA INSTANCIA, lo que trae consigo el retraso en el avance de la carga
laboral en esta instancia.

Por otra parte la falta de una debida conceptualizacin uniforme de las


causales para interponer la casacin a las Salas de Derecho Constitucional y Social de
la Corte Suprema de la Repblica, genera tambin un desconcierto y caos en el
manejo de la institucin, tanto para los abogados, magistrados y litigantes.

Si nos remitimos al porcentaje de casaciones laborales resueltos por la Sala de


Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, declarados improcedentes entre
67
Carrin Lugo, Jorge, El recurso de Casacin en el Per, Vol I, Editorial Jurdica Grijley, Lima 2003, Pgs. 77 y 78
los aos 1997 al 200468 segn refiere Garca Granara, de un universo total de 9068
casaciones interpuestas entre estos aos, se tiene que 6043 fueron declarados
improcedentes, que hace un total del 66% lo que refleja que la casacin laboral no se
viene utilizando correctamente, sea por error o una dilacin del proceso, como si
tratara de una tercera instancia que en ningn caso es la finalidad del recurso.
Agrega el precitado autor que, si a ese porcentaje se le suma el porcentaje de
recursos declarados infundados, que es el 16.8%, se obtendr un total del 82.8% de
recursos que no han tenido los resultados positivos.

La elevada carga procesal constituye un serio problema en la Corte Suprema,


en este punto debemos sealar que si bien es cierto que un gran nmero de recursos
de casacin son declarados improcedentes, esta etapa implica necesariamente una
labor intelectual y el estudio de cada uno de los expedientes.

.2.1.7. La improcedencia contra autos.

Actualmente conforme al Art. 55 de la Ley Procesal de Trabajo, el recurso de


casacin es solo contra sentencias expedidas en revisin por las Salas Laborales o
Mixtas de las Cortes Superiores de Justicia que resuelve el conflicto planteado por las
partes, por ende dicho dispositivo legal ya no contempla la posibilidad de interponer el
recurso de Casacin contra autos en revisin, que pongan fin al proceso u ordenen el
pago de sumas mayores a 50 URP o se trate de obligaciones de hacer y no hacer
(autos con efectos similares a una sentencia), por ello es improcedente el recurso de
casacin contra autos que dan fin a la instancia, est situacin ha generado
indefensin en los litigantes, sean estos trabajadores o empleadores, consideramos
que se debe reincorporar la procedencia del recurso de casacin en caso de autos que
ponen fin al proceso que en revisin son expedidos por las Salas Superiores, tal cual
la regulaba la Ley Procesal de Trabajo en su texto originario.

La concesin de este recurso es solo con efecto suspensivo.

! & #/%* 7(4+$%* # ( 3"%) *% ( 8%" ( (4 # * )%#*+$ " )+%# *


3 " # " 9%": 3"%) * ( ( 8%" (& # 3%"/ * 3 " ( " 9%": $ ( 3"%) *% ( 8%" ( 3 " #% ;%)+ $ $
" # $ " )<% $ ( " 8 =% 5 $ ( ; 4 "+$ $ ;%)+ ( +: & 4%*/% 3 4
Una de las caractersticas de este recurso es que se concede con efecto
suspensivo, donde una vez admitido el recurso se suspende la eficacia de la
resolucin impugnada hasta que el rgano de Casacin se pronuncie sobre el mismo.

Es preocupante como tanto los trabajadores o empleadores que habiendo


ganado en dos instancias sus pretensiones laborales, esta no pueda ser ejecutada,
por cuanto nuestra legislacin procesal laboral establece que la concesin del recurso
de Casacin es con efecto suspensivo, es decir se deja sin competencia a la Sala
Laboral o Mixta, Juzgado de Trabajo o Mixto a ejecutar la sentencia, teniendo que
esperar en promedio entre uno o dos aos, tiempo que resuelve la Sala de Derecho
Constitucional y Social los recursos de Casacin que tiene conocimiento, pudiendo
acotar al respecto que existe la tendencia de la legislacin comparada de no darle este
efecto al recurso, ms an cuando este rgano supremo solo se encarga de revisar las
cuestiones jurdicas y no las cuestiones de hecho.

2.1.9 La regulacin de errores in iudicando, in procedendo es


inadecuada.

La concepcin tradicional que se tiene en la doctrina peruana sobre el error en


el derecho en materia de Casacin Laboral como es el error in iudicando y el error in
procedendo, particularmente considero que es inadecuado, ya que se halla
desfasado en el tiempo, por cuanto el error in iudicando o error en el juicio es decir en
el juicio mental del magistrado, y el error in procedendo entendida como error en la
aplicacin de las normas procesales en el proceso laboral, ya sea por que el juzgador
ignora o se niega a reconocer la existencia de una norma, no aplicando al caso
concreto; resultando ser impertinentes por cuanto el derecho objetivo es una sola, ms
an sean estas, normas sustantivas o procesales, por cuanto el magistrado de una de
las Salas Superiores en el pas, hace un anlisis e interpreta una norma jurdica, sea
sustantiva o procesal, y en ambos casos realiza un anlisis mental, los llamados
juicios de valor.

3. PROPUESTAS TEORICAS PARA UNA ADECUADA REFORMA DE LA


CASACION LABORAL EN EL PERU.

3.1 LA BASE CONSTITUCIONAL DE LA CASACIN LABORAL


En el mundo jurdico europeo, se est produciendo una gran trasformacin real
del Derecho y sobre la funcin que este debe seguir.

El cambio fundamental gira alrededor del funcionamiento a lo que


tradicionalmente se ha denominado Estado de Derecho. Esta es una nocin que ha
causado arraigo prolongndose hasta nuestros das exitosamente, por que implica el
sometimiento del Estado al Derecho.

Sin embargo, esta nocin es amplia, se puede dar -y de hecho as ha ocurrido-


diversos contenidos. La realidad, esta circunscrita por intereses, se ha encargado de
otorgar los ms diversos contenidos, por que traduce finalmente la relacin entre el
Poder y el Derecho 69

En la bsqueda de nuevas opciones, propuestas frente al Estado de Derecho


ha surgido el Estado Constitucional, una teora, en donde no se cuestiona al
positivismo decimonnico, sino tambin al principio de realidad.

La evolucin del Derecho constitucional en las ltimas dos dcadas del siglo
XX, comienza a otorgar una nueva visin jurdica al tema de la justicia, y aparecen los
derechos fundamentales, es decir, los no escritos pero si reconocidos por los
ordenamientos jurdicos; entendidos estos, ya no solo como la prevalencia del principio
de la legalidad pura.

Morales Godo70 considera que un Estado Constitucional cobra preponderancia


en la actuacin de un juez, en la cual la norma es una propuesta del legislador, cuyos
contenidos tienen que ser acabados por el juzgador cuando la aplican a un caso
completo, siendo el juez el actor principal del Derecho, resultando entonces siendo
ms trascendente la funcin jurisdiccional que la funcin legislativa.

69
MORALES GODO, Juan. La Funcin Jurisdiccional en el Derecho Contemporneo, en funcin jurisdiccional,
Maestra en Derecho con Mencin en Poltica Jurisdiccional, Modalidad Virtual, Material de Estudio - PUCP. Lima
2006, Pg. 65

; & > #& 8 )+/ 74 ?


En un Estado Constitucional la interpretacin es fundamental, los mtodos de
interpretacin, en general, son tiles para encontrar los argumentos y para encontrar
una decisin. Todos los mtodos son buenos; si nos brindan los argumentos para
justificar una decisin razonable, socialmente aceptable y justa. La relacin norma-
caso es fundamental, la interpretacin debe relacionar estos dos aspectos, la ley y el
caso concreto. La ley y la realidad.

La Casacin Laboral en consecuencia debe responder a un Estado


Constitucional, lo que implica que el razonamiento sea prevalentemente constitucional,
por lo que el intrprete constitucional debe ser convincente con su decisin;
eliminndose con ello el criterio discrecional, que se mova en un plano meramente
subjetivo por estar estrecha a la opinin que se formaba el intrprete; ms no
responda a una prctica de razonamiento en base a principios supremos, y as ser
considerada la Casacin como verdadero recurso.

En lo referido como Corte de Casacin, la Corte Suprema de la Repblica no


solo debe cumplir el control nomofilctico de la ley, sino tambin ampliarlo al control
de la Constitucin, es decir no solo debe ser un mero aplicador de la ley, sino que
esta ley no se contradiga con la Constitucin, significando que magistrados supremos
no solo se van a circunscribir dentro de los mrgenes de la ley sino dentro de los
mrgenes de la Constitucin, que es la ley de leyes.

3.2 LAS FUNCIONES DE LA CORTE SUPREMA

Es necesario tener claro las funciones propias de la Corte Suprema de la


Repblica, para ello consideraremos las siguientes:

3. El rol de control jurdico de la Ley y la Constitucin.

La Corte Suprema de la Repblica tiene como una de sus funciones principales


controlar jurdicamente a los dems rganos jurisdiccionales al expedir las
resoluciones judiciales donde estas hayan aplicado adecuadamente la Ley y la
Constitucin; este control se realiza a travs de la Casacin.
La Casacin tambin cumple un rol muy importante en materia jurisdiccional,
ya que de su adecuada aplicacin se controlar de mejor manera el uso del marco
normativo, garantizando efectividad en cuanto a los resultados que de esta deriven.

4. La tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso

A travs de la casacin laboral, la Corte Suprema de la Repblica, debe


observar si en los procesos laborales se han cumplido la tutela jurisdiccional efectiva y
el debido proceso; esta funcin principal tiene fundamento en la Constitucin Poltica
del Per en su Art. 139 inc. 3.

La tutela jurisdiccional nos permite acceder a cualquier rgano jurisdiccional


para el ejercicio y la debida proteccin de nuestros derechos e intereses que como
miembros de una sociedad tenemos, con sujecin a ser atendidos en un proceso que
este rodeado de todas las garantas procesales y constitucionales, es decir, garantas
mnimas para hacer efectivo el amparo legal.

As mismo si hablamos del debido proceso, nos referimos justamente a las


garantas que se hallan en un proceso, ya sea alegando o impugnando; pues como
dice Monroy Glvez, entre el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y el derecho a
un debido proceso existe una misma relacin que se presenta entre la anatoma y la
fisiologa cuando se estudia un rgano vivo, es decir, la diferencia solo reside en la
visin esttica y dinmica de cada disciplina, respectivamente71

Por ello la Corte Suprema en las casaciones laborales interpuestas deben velar
por la tutela jurisdiccional efectiva y que los procesos laborales hayan sido
garantizados dentro del debido proceso, esto permite tambin la intervencin de oficio
por parte de la Corte Suprema a fin de cautelarlas.

3.- La Predictibilidad en la Corte Suprema.

La reforma del Poder Judicial o del sistema de administracin de justicia


constituye uno de los eternos y siempre inconclusos temas de la agenda
nacional desde inicios de la Repblica. Ha sido objeto de infinidad de
pronunciamientos de intelectuales y juristas de nota; ha enriquecido los

@ . 0& > # #/"%$ ))+,# ( "%) *% +1+( %:% $+/%"+ ( :+* ; ; #/ " A&
2%4%/7 74 5
discursos o incitado la demagogia de polticos y de los gobernantes de turno; es
un lugar comn en los denominados y siempre desatendidos planes de
gobierno de diversos partidos polticos durante las campaas electorales; y,
especialmente, ha brindado el pretexto para comprometer o debilitar la
independencia de uno de los tres poderes del Estado.72

La administracin de justicia en nuestro pas ha ido desarrollndose sin


tener un rumbo, un norte hacia donde apuntar, esto ha generado una alta carga
procesal, inseguridad jurdica, por la falta de uniformizacin de la jurisprudencia,
por cuanto los jueces se pronuncian sobre casos similares de diferentes formas;
esto genera la falta de credibilidad de la ciudadana hacia el Poder Judicial,
hecho que ya es hora de superar.

Una de la formas de superar la inseguridad juridica en la administracin de


justicia es por la predictibilidad.

En la administracin de justicia peruana, los litigantes se encuentran en una


incertidumbre, no hay la probabilidad ni certeza de cmo ser la resultas del
proceso por cuanto hay tantas criterios en casos similares, que le suyo podra
ser otro. 73

En muchos pases en vas de desarrollo actualmente se tiene un mbito de


inseguridad jurdica (entendida como la falta de predictibilidad, consistencia, y
coherencia en la aplicacin, interpretacin y ejecucin de normas establecidas) lo que
a su vez ocasiona altos costos implcitos y explcitos de transaccin para la interaccin
humana en general y para la expansin de los mercados de bienes y servicios en
particular. Este escenario afecta negativamente las inversiones, a la generacin de
empleo, y a la distribucin del ingreso.74

Urge entonces plantearnos la predictibilidad, que en si es una palabra que proviene de


predectible, es decir que se puede predecir, predicho, anticipado, anunciado. La

STARE DECISIS, INTERCAMBIOS COMERCIALES Y


PREDICTIBILIDAD UNA PROPUESTA PARA ENFRENTAR LA REFORMA DEL PODER JUDICIAL. www.upc.edu.pe.

Sobre este tema ha expresado Javier de Belaunde L.de R. Uno de los problemas ms graves de la
justicia peruana es que es impredecible. No slo es una justicia lenta, sino que por mltiples factores
(razonamiento exageradamente formalista, desvinculacin del contexto econmico y social, corrupcin,
etc.) es muy difcil predecir el resultado de un conflicto de intereses llevado al sistema de justicia. La
jurisprudencia es de baja calidad. Muchas veces no hay motivacin adecuada y en mltiples
oportunidades resulta difcil encontrar en ella criterios orientadores. Un aspecto fundamental resulta
trabajar por mejorar la calidad de la jurisprudencia. No slo es un problema de capacitacin permanente
de los jueces, sino tambin de resolver elementales problemas administrativos. Por ejemplo que la Corte
Suprema tenga un archivo de los casos que ha resuelto a los cuales los mismos jueces supremos puedan
recurrir. En el Per la jurisprudencia no establece precedentes de obligatorio cumplimiento. Ello permite
que resulte frecuente que ante un mismo problema jurdico se den soluciones diferentes. Consideramos
que este es uno de los factores ms graves para la falta de confianza en la justicia En Algunas
Propuestas para la reforma del Sistema Judicial Peruano. Cuaderno de Formacin N 2-2005.Instituto de
Estudios Social Cristianos- Fundacin Honrad Adenauer Stifting. Lima, 2005, pag.11.

World Development Report (1997, 1998, 1999, y 2000). Washington DC: The World Bank
predictibilidad, en el mundo juridico, especficamente en la administracin de justicia,
esta relacionado con el tema de precedente y de la seguridad juridica. En cuanto al
precedente que son sentencias dictadas con carcter previo a un caso y que sirven
para argumentar para un caso similar posterior, sea dentro de las etapas del proceso o
en la redaccin de la nueva sentencia del caso posterior.

De tal modo que con la existencia de precedentes, los litigantes desde el inicio de un
proceso, sabrn con certeza de cual ser el resultado final de su caso. Y con el tema
de seguridad jurdica, en cuanto en la medida que exista una uniformizacin de la
jurisprudencia, ya no habr tantas incertidumbres en las resultas del proceso; crear
una confianza en la ciudadana en general. La seguridad jurdica influye en el
crecimiento econmico de un pas.

En consecuencia por la predictibilidad, las partes en un proceso laboral, se permite


tener cierta certeza sobre el resultado final del proceso y le permite optar por iniciar o
no un determinado proceso laboral, esta capacidad de prediccin del demandante en
el proceso laboral de intuir el resultado de su pretensin se da por la jurisprudencia
laboral, por los precedentes que establece la Corte Suprema de la Repblica. Por ello
en el tema de la predictibilidad, juega papel importante la Corte Suprema de la
Repblica. Por ello es necesario aspirar a contar con una Corte Suprema definida por
su rol central en el desarrollo de la jurisprudencia y de los grandes principios que
otorguen predictibilidad y dinamismo al sistema legal como conjunto. Una Corte
Suprema de estas caractersticas contribuir a incrementar los estndares de
seguridad jurdica y a disminuir de esta manera la judicializacin de los conflictos. 75
Un Poder Judicial predecible y eficiente garantiza la estabilidad en las reglas de juego
constitucionales, defiende al inversionista de las eventuales arbitrariedades del
gobierno, y acta protagnicamente por el efectivo cumplimiento de los contratos. 76

En consecuencia hay una tarea pendiente en el Per, la cual asume la Corte Suprema
de la Repblica, de ser el propulsor, el gua de convertir el Poder Judicial peruano, en
el protagonista de la predictibilidad, y de la seguridad juridica.

En el Per, en la Ley de Procedimiento Administrativo N 27444, se ha recogido el


principio de predictibilidad, en el artculo IV, Principios del Procedimiento
Administrativo, en el inciso 1. apartado 15. Principio de predictibilidad.- La
autoridad administrativa deber brindar a los administrados o sus
representantes informacin veraz, completa y confiable sobre cada trmite, de
modo tal que a su inicio, el administrado pueda tener una conciencia bastante
certera de cul ser el resultado final que se obtendr.
75
PROYECTO DE DECLARACIN POR LA JUSTICIA QUE PROPONE LA COMISION ESPECIAL DE ESTUDIO
DEL PLAN NACIONAL DE REFORMA INTEGRAL DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA DEL CONGRESO DE
LA REPUBLICAPARA SER SUSCRITA POR LA COMUNIDAD POLITICA Y JURIDICA DEL PAIS DECLARACION
POR LA JUSTICIA. Lima, 2005. pag. 1-2.

4 EXPOSICION DEL PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL, DOCTOR HUGO SIVINA HURTADO, EN EL
ALMUERZO MENSUAL DE LA CAMARA DE COMERCIO PERUANO AMERICANA (AM - CHAM PERU)Lima.30
de setiembre del 2003.

EXPOSICION DEL PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL, DOCTOR HUGO SIVINA HURTADO, EN EL
ALMUERZO MENSUAL DE LA CAMARA DE COMERCIO PERUANO AMERICANA (AM - CHAM PERU
Mario Alva Matteucci77 expresa sobre la predictibilidad, que este principio se origina
en el sistema del derecho Anglosajn (Common Law) y se le conoce dentro de la
doctrina del Derecho Administrativo Continental como el Principio de Seguridad
Jurdica, tambin se le conoce como el Principio de Certeza, estas coincidencias
tambin saltan a la vista por la simple comparacin de las equivalencias idiomticas de
las palabras certeza y seguridad jurdica.

LUIS DIEZ CANSECO Y ENRIQUE PASQUEL,78 refirindose al tema de


predictibilidad, y el precedente expresan que, ello se logra haciendo predecible el
proceso decisorio y se pone en marcha mediante el mecanismo de los precedentes de
observancia obligatoria. Esto es lo que se conoce en el derecho anglosajn como el
principio del stare decisis et non quieta movere. Agregan refirindose al Per, que en
un pas con escasos recursos y claras limitaciones presupuestales, resulta
indispensable identificar un rea del derecho o de la actividad judicial en la que se
pongan en aplicacin.

Uno de los trabajos importantes realizados en el Per, sobre el tema de


predictibilidad y jurisprudencia fue realizado el ao 2004, por el PLAN
NACIONAL PARA LA REFORMA INTEGRAL DE LA ADMINISTRACION DE
JUSTICIA. COMISION ESPECIAL PARA LA REFORMA INTEGRAL DE LA
ADMINSITRACION DE JUSTICIA. CERIAJUS.79 - Uno de los aspectos centrales
del Plan de la CERIAJUS es la redefinicin de la activacin de la Corte Suprema,
a fn de que asuma en el pas el liderazgo a traves de la construccin de un
Sistema Judicial que brinde predictibilidad y una jurisprudencia de calidad. Con
ello se contribuira a apuntalar la seguridad jurdica necesaria en un Estado de Derecho
y se generar en nuestro medio importantes efectos positivos en el sistema de justicia.

3.1. OBJETIVOS DE LA PREDICTIBILIDAD.

Considero que con la predictibilidad judicial en materia laboral y en otras reas


del derecho, el sistema de justicia peruano conseguir los siguientes objetivos:

A).- SEGURIDAD JURIDICA


Los precedentes laborales obligatorios, generarn una estabilidad en el sistema
jurdico peruano, a los abogados, magistrados, litigantes, a los inversionistas tanto
nacionales como extranjeros, organismos internacionales, a la sociedad civil,
al ciudadano comn, quienes tendrn mayor confianza en la administracin de
justicia peruana.

B).- UNA FORMA DE ELIMINAR LA CORRUPCION.


Mediante la predictibilidad, judicial, es mayor el control que se puede hacer de la
facultad discrecional del juez, que la regla es el cumplimiento y aplicacin de los

Mario Alva Matteucci, EL PRINCIPIO DE PREDICTIBILIDAD Y EL DERECHO TRIBUTARIO. Anlisis de la Ley


del Procedimiento Administrativo General y la Jurisprudencia de Observancia Obligatoria.
www.teleley.com/artculos.
78
LUIS DIEZ CANSECO Y ENRIQUE PASQUEL, STARE DECISIS, INTERCAMBIOS COMERCIALES Y
PREDICTIBILIDAD: UNA PROPUESTA PARA ENFRENTAR LA REFORMA DEL PODER JUDICIAL
www.upc.edu.pe.bolson.

> ;
precedentes judiciales, y en el caso que se aparte se deber hacerse con la slida
fundamentacin juridica. Ya no sern posibles conseguir decisiones judiciales
segn el criterio del justiciable, egostamente, sin respetar los precedentes.

Un sistema de precedentes de observancia obligatoria reduce el mbito de


discrecionalidad del juez, los particulares encontrarn menores oportunidades de
corromper a los funcionarios judiciales.80

C).- DESCARGA PROCESAL.


La predictibilidad judicial, gener mayor claridad respecto a las pretensiones
laborales, los litigantes conocern anticipadamente las lneas jurisprudenciales, de
la Corte Suprema, en consecuencia tendr ms elementos de juicio para decidir si
interpone o no una demanda laboral, ello derivara en la disminucin de la carga
procesal en materia laboral tanto de juzgados y salas laborales o mixtas en el
pas.

.
D).- CELERIDAD EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
No solo se crea una descarga procesal en materia laboral con la predictibilidad
sino tambin mayor celeridad en los juzgados y salas laborales, ya no ms
incertidumbre sobre las pretensiones laborales, la celeridad en los procesos
laborales se dar en todos los rganos jurisdiccionales en materia laboral.

E).- DERECHO DE IGUALDAD.


Ante pretensiones iguales los pronunciamientos deben ser iguales, ya nos ms
desigualdad entre las personas cuando las pretensiones son iguales o similares.
debindose tener presente el artculo 2 inciso 2) de la Constitucin Politica del
Per.

F).- CONFIANZA Y CREDIBILIDAD EN EL PODER JUDICIAL.


Los precedentes vinculantes laborales, adems de generar descarga procesal, asi
como celeridad en los procesos laborales, creara mayor confianza en los
justiciables, credibilidad por parte de la poblacin en la administracin de justicia,
y mejorar la imagen del juez en el Per.

4.- ESTABLECER PRECEDENTES VINCULANTES EN MATERIA LABORAL .

ltimamente en el pas se esta creando por los jueces y autoridades


administrativas precedentes jurisprudenciales de observancia obligatoria. Todo
empez por el Tribunal Constitucional que lo hace cotidianamente, el Tribunal
Registral de la SUNARP, INDECOPI, emiten cada cierto tiempo precedentes de
observancia obligatoria, la Corte Suprema, en materia penal tambin ha expedido
precedentes vinculantes.

Entre los antecedentes de los precedentes vinculantes en el Per, tenemos en


principio:

INFORME FINAL DEL GRUPO DE TRABAJO TEMTICO SOBRE PREDICTIBILIDAD Y JURISPRUDENCIA


> ;& B% &3 4 ?
a).- La Ley 23506, Ley de hbeas Corpus y Amparo.
Que en su artculo 9, establecia que las resoluciones judiciales emitidas en los
procesos de amparo y hbeas corpus constituan jurisprudencia obligatoria cuando de
ellas pudiesen desprenderse, principios de alcalce general, sin embargo los jueces
podan apartarse del criterio en la medida que sustenten las razones de hecho y
derecho que asi lo justifiquen.

b).- El texto Unico Ordenado de la La ley Organica del Poder Judicial (LOPJ). D.S.017-
93-JUS.
El artculo 22, precisa que las Salas Especializadas de la Corte Suprema, publiquen
en el diario Oficial El Peruano, las ejecutoras que fijan principios jurisprudenciales
que han ser de obligatorio cumplimiento, en todas la instancias judiciales., las mismas
que los jueces de diversas instancias deben invocarlas, permite excepcionalmente que
un juez pueda apartarse de los principios jurisprudencial, pero obligatoriamente
deben fundamentarla, a la vez indica que la Corte Suprema pueda apartarse de sus
propios principios, debiendo tambin fundamentarla su decisin, generando un nuevo
precedente.

El artculo 80inciso 4) en las atribuciones de la Sala Plena de la Corte Suprema


establece la sitematizacin y difusin de la jurisprudencia de las Salas Especializadas
de la Corte Suprema la publicacin trimestral de la ejecutoras que fijen principios
jurisprudenciales que de han de ser de obligatorio cumplimiento en todas las
intancias judicales.

Por su parte el artculo 116, permite los plenos jurisdccionales, nacionales,


regionales o distritales, a fn de concordar jurisprudencia de su especialidad, en si a la
fecha se han dado plenos nacionales en materia penal, civil, familia, y laboral.
Tambin ltimamente se estan dando por macroregiones y distritales, sin embargo
estos acuerdos no tienen efecto vinculante.

c).- El Cdigo Procesal Civil.


En su artculo 400, establece la doctrina jurisprudencial, que a traves de sala
plena, en dicisiones que se tome en mayora absoluta constituye pleno jurisdiccional y
vincula a los rganos jurisdiccionales del Estado, hasta que sea modificado por otro
pleno casatorio.

d).- El Cdigo Procedimientos Penales


El ao 2004, mediante decreto legislativo 959, se incorporo al Cdigo de
Procedimientos Penales, en la jurisprudencia penal peruana el precedente obligatorio,
y fue por el artculo 301-A, la misma que contempla los dos tipos de sentencias
vinculantes, a) Sentencia normativa, b) Sentencia plenaria, la primera es vinculante
expedida por las Salas Penales Supremas,se permite que la sala penal pueda
apartarse del precedente, para ello debe expresar los fundamentos de hecho y
derecho y las razones por las cuales se aparta, debiendo publicarse en el diario oficial
y la pagina web del Poder Judicial, por su parte la segunda por plenos penales
supremos, adoptadas por mayora absoluta, en caso que haya discrepancia por
decisiones emitidas por dos salas penales supremas sobre un tema en materia penal,
en si esta segunda modalidad es para la uniformizacin de la jurisprudencia.

e).- Ley Proceso Contencioso Administrativo.


El artculo 34 de la Ley 27584, precisa que las decisiones adoptadas en casacin
por la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica,
constituirn doctrina jurisprudencial en materia contencioso administrativa.
f).- El Cdigo Procesal Constitucional.
La ley 28237, el artculo VII, refiere que las sentencias del Tribunal Constitucional
que adquiere la autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante
cuando as lo exprese la sentencia, precisando el extremo de su efecto
normativo. Cuando el Tribunal Constitucional resuelva aprtantandose del
precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la
sentencia y las razones por las cuales se aparta del precedente.

Antes de ingresar al tema de los precedentes vinculantes es necesario fijar algunos


conceptos bsicos, vinculados al precedente vinculante81:

. Jurisprudencia. Es el criterio constante y uniforme de aplicar el derecho, mostrado


en las sentencias del Tribunal Supremo.

Doctrina jurisprudencial. Son las resoluciones judiciales referenciales que carecen


de obligatoriedad, por lo que no son fuente del derecho. No son vinculantes para los
tribunales superiores e inferiores, los que pueden apartarse del precedente cuando lo
estimen conveniente.
Sentencias normativas. Son resoluciones judiciales vinculantes para los tribunales
superiores e inferiores, debiendo observar el precedente cuando tengan que resolver
casos idnticos o esencialmente similares. En esa medida, los principios de alcance
general contenidos en las sentencias normativas, constituyen pautas de aplicacin e
interpretacin de las disposiciones pertinentes que deben ser observados al momento
de resolver en el futuro. Este es el principio del Stare Decisis et Non Quieta Movere
del Derecho Anglosajn - estse a los decidido y que impere la quietud.
El principio del Stare Decisis -los Precedentes de Observancia Obligatoria o
Sentencias Normativas- ha sido recogido por nuestro legislador en el Artculo 400 del
Cdigo Procesal Civil.

En si en el Per es necesario que se dean los precedentes judiciales que en si


son sentencias dictadas con carcter previo a un caso y que sirven para argumentar
para un caso similar posterior, sea dentro de las etapas del proceso o en la redaccin
de la nueva sentencia del caso posterior. Cuando un Tribunal ha dictado un
precedente es aplicable a todas la futuras situaciones semejantes. En la judicatura
colombiana 82se indica que el trmino precedente, como a aquellas decisiones
judiciales de las altas cortes que si han sido tomadas en un determinado sentido
deben seguir aplicndose en ese mismo sentido, pues se ha ido formando una lnea
jurisprudencial de la cual slo es aceptable la decisin de apartarse si se justifica de
manera suficiente y adecuada.

La doctrina del precedente judicial (precedent) es uno de los pilares bsicos del
derecho ingls, conocido como "Derecho jurisprudencial o Derecho de los casos"
(case law); una gran parte de l se refiere a la interpretacin del derecho de las leyes
del Parlamento, mientras que otra est dedicada a la creacin del derecho

> ; " $+)/+8+(+$ $ 5 > "+*3" $ #)+


la sentencia T-123 de 1.995, de marzo 21, con ponencia del magistrado Eduardo Cifuentes Muoz, en donde se
expresa la necesidad de que casos iguales recibieran un tratamiento igual por parte de los jueces, asegurando, a la vez
la unidad argumentativa y doctrinal. El Precedente Judicial en Colombia. Direccin Nacional de Defensora Pblica
Unidad de Capacitacin. www.pfyaj.com/checchi.
propiamente dicho. Debido a la existencia del "case law", todos los tribunales ingleses
estn obligados a seguir y aplicar lo que decidieron y aplicaron en casos similares
tribunales jerrquicamente superiores. Y la correcta aplicacin del precedente es
fundamental, ya que muchos de los recursos de apelacin (appeals) se fundamentan
en el precedente incorrecto en que se bas el juez para dictar el fallo (appeals by way
of case stated).

La fuente principal de la produccin del Derecho Ingls es el CASE-LAW, que es el


conjunto de principios, reglas, criterios y parmetros de juicio que se han ido creando,
por va inductiva, a partir de los precedentes, es decir, de las decisiones de casos
anteriormente resueltos.

Los jueces anglosajones recurren al declaratory precedent o ex novo al original


precedent. La posicin de los Tribunales es clave en el peso conferido al precedente
le asigne vinculatoriedad a la ratio decidendi, es decir a la parte de la sentencia que
contiene una suscinta exposicin del hecho, de la decisin y del mottivo por el que el
juez ha decidido en tal sentido, pudiendo multiplicarse los precedentes si la decisin
se funda en una pluralidad de razones; sean decisiones de Tribunales unipersonales o
colegiados; decisiones de mayoria y disidencias. Por su parte el obiter dicta es una
observacin incidental del juez, que puede ser importante, pero no es procedente.

Las sentencias de los tribunales ingleses son muy distintas de las que se dictan en los
pases de tradicin romanista. Por lo que hace a las decisiones de los inglses, por el
contrario a pesar de que, por motivos evidentes, la parte dispositiva o fallo es nica,
sin embargo, cada miembro del tribunal, tanto si est de acuerdo con ella como si no
lo est, puede hacer constar en el texto de la sentencia su opinin. Por ello, a menudo
acontece que en las resoluciones de los tribunales hay opiniones distintas, ya sea que
ellas concuerden con el fallo pero por razones diferentes de hecho o de Derecho, ya
sea que se deban a un desacuerdo tan radical que abarca hasta el mismo fallo.

En principio, constituyen precedentes vinculantes slo las opiniones que estn


de acuerdo con el fallo aunque se funden en razones diferentes, a no ser que
haya contradiccin entre ellas podr tomarse como paradigma para las
controversias posteriores.Es una regla general que los tribunales superiores
puedan reformar las decisiones de los tribunales inferiores (es el llamado
overruling).

Por su parte en los Estados Unidos la doctrina del precedente es completado con la
regla del stare decisis que asume rasgos peculiares en especial para los Tribunales
superiores de la Union y de los Estados que no estn vinculados por su propias
decisiones, aunque sus decisiones son vinculantes en los rdenes jurisdiccionales
federal y estatal.

En la clsica tradicin del Common Law norteamericana, tres son los presupuestos
bsicos que tiene en cuenta la Suprema Corte para dictar un precedente con efectos
vinculantes sobre toda la judicatura a que por excelencia se dirige el mensaje de
precedente jurisdiccional; a saber:

A). En primer lugar, la Corte dicta un precdeente con efectos vinculantes cuando
evidencie que en los niveles inferiores de la judicatura se dan distintas
concepciones o interpretaciones sobre una determinada figura jurdica o frente a
un caso determinado.
B) La segunda razn que amerita el dictado de un precedente est referida a la
necesidad de llenar un vacio legislativo o una laguna de las leyes. Se trata de
hacer frente al caso construyendo una respuesta a partir de la interpretacin
constitucional.

C) Finalmente, la tercera razn es la necesidad de desarrollar la jurisprudencia


sentado un nuevo precedente que anula uno anterior (la conocida prctica del
overruling).83

Conviene precisar que comnmente suele hacerse referencia al precedente en el


mbito judicial, lo cual tiene mucho sentido, pues es en donde se ha desarrollado y
afirmado. Sin embargo (sic) el precedente constitucional que, sin duda, tiene una
importancia y caractersticas muy particulares. Hay ms de un siglo de diferencia entre
la aparicin del precedente judicial y de los tribunales constitucionales, en cuya
actividad se inserta la considerable importancia que ha adquirido recientemente el
precedente constitucional. Siendo as, de ahora en ms el recorrido histrico se va a
dar por el precedente judicial an cuando tengamos claro que el tema es el precedente
constitucional, debido a su todava incipiente desarrollo.84

Cuando hablamos de precedente, en si se alude a la regla jurdica (norma) que, va


interpretacin o integracin del ordenamiento dispositivo, CREA EL JUEZ para
resolver el caso planteado, y que debe o puede servir para resolver un caso futuro
sustancialmente anlogo. Deber servir para resolver el futuro caso anlogo si se
trata de un precedente vinculante, y slo podr servir para ello si se trata de un
precedente persuasivo85.

!" # $ # % # !" # ! &


" " ' & ( "" #
) # # % "* # " +

, !" # "!" # - % " # # -


" "' & & " $ # ! " % .' ( " $ " # +
" &/ ! $ " " #- ! ' 0 , $
" " ## # ' ! " "$ " " ( " $ " !" # -
# # " !" " ! # $ ' 0!" #" "
12
" " " # +

Dependiendo de su grado de trascendencia en un conflicto los precedentes pueden


ser obligatorios y persuasivos. Los obligatorios deben observarse por el tribunal que
los dict, y los persuasivos no siempre deben tener observancia forzosa. La corte
suprema y los tribunales estatales de mxima jerarqua pueden anular sus propios
precedentes. A la vez los precedentes pueden tener origen en tribunales nacionales

"+8 # ( %#*/+/ )+%# ( " #% C3 D ? ? E


%#"%5 (1 A& > #& # %$ " > $+)+ ( 1* "+8 # ( %#*/+/ )+%# (
%$"F4 A ; #/ #$ " %4 "& ( " ) $ #/ %#*/+/ )+%# ( # ( "GH #/" ( %$ " $ ( I+*/%"+ 5 (
" A,# $ (%* $ " )<%* # */ $+%* ( 3" ) $ #/ )%#*/+/ )+%# ( ( */" $ ( "+8 # ( %#*/+/ )+%# (
1+*/ : #* ( $ > "+*3" $ #)+ ( */" $+/%" * ; +: & ! 8" "% $ ( 3 4 ?
;%8 "% $ "$% ;%8" ( ) :8+% $ (%* " ) $ #/ *& *%#%:+ D )/ 8" 3 4
como internacionales, tambin hay los autoprecedentes, en la cual el mismo Tribunal
que dicto el precedente es el mismo que tiene que resolver el caso, es una
deliberacin consigo mismo.

El Tribunal Constitucional Peruano ltimamente ha asumido un rol de establecer


precedente vinculantes, la misma que conduce hacia una predictibilidad en materia
constitucional.

Rubio Correa,87 precisa que una iniciativa jurisprudencial de este tipo tiene que
desarrollar necesariamente discusin y contienda respecto de conceptos y de
soluciones
La jurisprudencia en general debe otorgar certeza pero tambin adecuacin a una
realidad cambiante. Una de las razones para establecer el principio de "precedente
vinculante" es la necesidad de establecer una cierta certeza y uniformidad
jurisprudencial. 88

Es necesario e importante aclarar que la obligacin de observar los precedentes no


puede ser absoluta. En efecto, se puede distinguir el precedente por considerarlo
inaplicable a los hechos concretos. Si no fuera as, se generara una inaceptable
fosilizacin del Derecho. Del mismo modo cabe indicar que, aunque semejantes los
hechos, los tiempos pueden cambiar y resultar injustas las soluciones, y porque la ley
debe interpretarse no de acuerdo a la voluntad del legislador sino a la voluntad de la
ley, en armona con sus propios fines; pero la voluntad de la ley no puede ser algo
inmvil sino dinmica, susceptible de adaptacin a la permanente evolucin.
En este sentido se verifica la necesidad de optar entre la inamovilidad del derecho
expresado en precedentes cuyo contenido no puede variar, en contraposicin con la
arbitrariedad y falta de predictibilidad que es una de las caractersticas que ha
erosionado significativamente la credibilidad y prestigio del Poder Judicial Peruano.
Esta problemtica ha quedado resuelta en el derecho anglosajn sobre la base de la
posibilidad de distinguir los hechos y, por lo tanto, declarar que el precedente no
se aplica. En ese contexto la Corte Suprema puede, incluso, modificar el
13
precedente+ " ! " ' % # # ! # )# #
!" # & " 4 #4 # # #" , 4 ("5
' ! " # "# # , ! # ' "5 ' ! " "
!" # $ !" ! " !" $ ( "
% .& ( " ! "# 4 # 4 #4 !" # #"
"5 % & #" $ % . " $ % " !" # +

87
Rubio Correa, Marcial, JURISPRUDENCIA Y PRECEDENTE VINCULANTE EN LA JURISPRUDENCIA DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.www.gaceta.tc.gob.pe.

Chipoco, Carlos.

INFORME FINAL DEL GRUPO DE TRABAJO TEMTICO SOBRE PREDICTIBILIDAD Y JURISPRUDENCIA,


CERIAJUS, pag. 7.
# (%* 3 F* * # $%#$ ( (( : $% 3" ) $ #/ 1+#) ( #/ % ( $%)/"+# $ (
/+ # # +:3%"/ #)+ *+4#+9+) /+1 & * $ )+"& 1+#) ( ( = A +#9 "+%"& # #+#4G# ) *% / (
+#9( #)+ *+4#+9+) 6 (% / "$ ( 3 #/% $ 6 J*/ #% 3 $ 5 $+*) "#+" *%8" (
3(+) )+,# % #% $ # 3" ) $ #/ * $ )+"& # ( * 3 "9 )/ : #/ 17(+$%
6 # = A * 3 "/ $ ( 3" ) $ #/ 6 ( < *+$% +#1%) $% *+& 3%" = :3(%& )%#*+$ "
6 $ :3( "(% 3 $ 3"%1%) " # $ * */"

%#"%5 (1 A *%8" ( / : )%#*+$ " 6 (% 6 C+*/ # ( : #$% * (


3" ) $ #/ " ( /+1 : #/ 1+#) ( #/ & # / #/% ( = A 3 $ 3 "/ "* $ # 3" ) $ #/
*+ (% )%#*+$ " +#)%"" )/% 3 " ( $ " )<% % 3 " ( " A,#& +#)( *+1 < 5 +#*/+/ )+%# *
3"%) * ( * 6 ( 3 ":+/ # * */ #/ " / ( * 3 " )+,# +#$+) 6 */ * *%# $%*H (
* # /J)#+) 6 3 ":+/ ( ,"4 #% = "+*$+))+%# ( $ 4" $% +#9 "+%"
" $ )+" ( 1+#) ( )+,# ( 3" ) $ #/ = $+)+ ( +#1%) $%& +#)( *+1 (+:+# " ) (6 + "
9 )/ )+,# $ J*/ ( ) *% 3%" " *%(1 "& )" $+/ #$% 6 < 5 < )<%* $+*/+#/%* # (
)%#9+4 " )+,# $ ( " *3 )/% $ (%* < )<%* $ ( ) *% * " " * (/%

@ ( * 4 #$ * ( " 4( = "F$+) * ( * " :3( $


/ :8+J# 3%" ( ,"4 #% +#9 "+%" 3 " 3 "/ "* $ ( 3" ) $ #/ = $+)+ (& 9+": #$% 6 ( *
)+") #*/ #)+ * C/" = "F$+) * 6 "%$ # ( ) *% K*%)+ ( *& 3%(F/+) * % )%#,:+) *L < #
1 "+ $% * */ #)+ (: #/ & 3%" (% 6 ( +$ #/+$ $ +#$+*3 #* 8( 3 " ( 3(+) )+,# $ (
3" ) $ #/ < $ * 3 " )+$%

! ( ! " " % . !" # & "5 !" &


!" # % # 6 " #4 7+ ! # 4 ,
$ # ' & , " ' # ' + 0! ' !" $ +

4 ( 9 #/ $ $ " )<%& $ )+" $ ( : */"% %"8 "/% 2%88+% 38 9


' 4 #4 ' # # " % "* # 4 #
! " !" ## - " % " # :+

%#"%5 (1 A& C3" * 6 ' # (%* 3 F* * $ ( 9 :+(+ $ ( J*/ * / #


+:3%"/ #/ 6 * ( " )%#%) )%:% ( +#*/" : #/% +$,# % 3 " 3 ":+/+" 6 (%* = ) *
3"%1 # $ #+9%":+$ $ ( = "+*3" $ #)+ 5& *%8" /%$%& 3 " 3"%$ )+" " 4( * $
$ " )<% 6 & 3%*/ "+%": #/ & * ( # * " /" $ )+$ * ( ( #4 = #%": /+1% 3%" (
%#4" *% 5& #6 *% #% %) ""+ " & * ( # * " " )%#%)+$ * )%:% #%": * = "F$+) * 3%"

%#"%5 (1 A& > # %$ " > $+)+ ( 1* "+8 # ( %#*/+/ )+%# ( ; 3 " / +: & 3 4
%#"%5 8 +/ #)+%# # #4( / "" & ( %"/ $ 3 ( )+%# * # ( ) *% 2"%%: 1 ** (( K L
#% *+4 +, ( 3" ) $ #/ */ 8( )+$% 3%" ( * $ (%* %" * # %%M * 1 2 "# "$ K L 9+": #$% (%
*+4 + #/ H ' " :%* 6 ( * $+9+) (/ $ * 3" * #/ $ * 3%" %%M * 1 2 "# "$ *%# / # 4" #$ * 6 (%*
= ) * / #$"F # 6 $+"+4+"* ( = " $% * 4G# ( $ " )<% )%:% 9 #/ #$+$% #/ * $ %%M * 1 2 "# "$
(6 + " +#/ #/% $ * 4 +" %8(+4 /%"+ : #/ %%M * 1 2 "# "$ (( 1 %8(+4 /%"+ : #/ )%#9 *+,#-
%:% * 3" )+ & ( 3 "/ :+ #/% $ # 3" ) $ #/ # 3 F* * $%#$ 9 #)+%# ( $%)/"+# $ ( *
* 3%*+8( *+ * 9 #$ : #/ ;,(% # ( "G N*+ #% < ) :%* (4% 3"%#/% )%# ( * #/ #)+ # )%: #/ "+%N
# 3" ) $ #/ 1 * " / #/% % :7* +:3%"/ #/ 6 # ( 5 $ ( %#4" *% K*%8" ) 5% +#) :3(+:+ #/% #
3 "*%# 3 $ * " $ : #$ $ % 3"%) * $ & * 4G# ( ) *%& * (1% 6 ( 3" / #*+,# % ))+,# 3 # ( < 5
3" *)"+/%L& # / #/% ( /+ :3% #% " $ ) * 9 )/% 3" $ $%"& 3%" (% : #%* * 4G# ( ) "+%* / %"F $ ( ; +

%#"%5& %8 +/ 4
2%88+%& %"8 "/%& %"F 4 # " ( $ ( $ " )<% :+*& 2%4%/7& %(%:8+ & &3 4
#"%5 4 (1 A& %8 +/ 4
(%* = ) *& 8%4 $%* 5& # * : & 3%" ( / =+$% *%)+ ( # %/" * 3 ( 8" *& # $+)<%*
*+*/ : * ( 3" ) $ #/ * )%:3%"/ )%:% # 9 #/ $ $ " )<% "% */% %) "" &
9 #$ : #/ (: #/ & 3%"6 *+ #$% # $ " )<% )" $% # (%* */" $%* = $+)+ ( *& * *
= ) * 3 "*%#+9+) # ( " A,# 9 #$ : #/ ( $ ( 3" */+4+% $ * * $ )+*+%# *-

( / : < 4 # " $% 3%( :+) # ( )/ (+$ $& # ( :8+ #/ = "+$+)% 3 " #%&
:%/+1 $% 3%" (%* 3" ) $ #/ * 1+#) ( #/ * :+/+$%* 3%" ( "+8 # ( %#*/+/ )+%# (
" #%& * *F 3%" = :3(% # ( * #/ #)+ # + <<2= <<2= >; ?

982+ * " ! # # <<3= << = >;


!" $ #4 " "'
#- " # # ;" ( # # -"& # "
#- , # # , @ " *# < , 4 " "$
! #- " & !" # # # # ,
" # / # @ " *# < # # ! "
# # ! " 5 ! " -"& # #
# ! " ! " # " +:

9A<+ ' " #"' # "5# " $ # # ; & "


# # # ' $ 5 5 # # % .& " $ .
' ( "$ # - ! " ! " () ! " ! " ,
-"& # # ,! " # " ( !
# , () ,# " # B B+
# " " ;" ( 4 C ' ?D:+

'A8+ # # # -& # "( ,% # " " !


# " #" $ # " # ;" ( # ( %
" & $ " " - !" # ! !" #* , ". " $
#- () !" # ! 4 " "
% "* # + / 5 * " 4 ("* !" # # ? ($ " -
" # # ! " " ## -
"' * " # " ;" ( # , " E # +:

# #" !" # # "5# " ( ( !" # $ #


# # , ! " 4 ( & " # ! 4
"# " % !" # # # ! " # " # ! "
"& # # + F " , G $ .3H (" ! #-
! " ;" ( # 0!" 9 ( 3" ) $ #/ 1+#) ( #/ %8(+4 /%"+% #
(%* /J":+#%* $ # : #$ /% +# C%" 8( 6 $ 8 * " * 4 +$% O*+# $ $ * #+
: ": " )+%# *P % 6 3 $ $ " ( 4 " ( # ( )+,# $ ( * $ )+*+%# * 6 #% (%
" )%#%)+ "%#& #% C+*/ # #+#4G# ( 4 " $ ( : #$%-

%" * 3 "/ %4 " %$"F4 A ; #/ #$ " & ( 8%"$ " ( / : $ ( 3" ) $ #)+
1+#) ( #/ )%#*/+/ )+%# (& " 9+"+ #$%* ( "+8 # ( %#*/+/ )+%# ( C3" * & ' * ( 5 *
#% 1+#) ( # ( : #%* 6 J*/ = A4 6 *%# )%:3 /+8( * )%# ( %#*/+/ )+,# $ (

%#"%5 (1 A& %8 +/ 4
%$"F4 A ; #/ #$ " %4 "& ( " ) $ #/ %#*/+/ )+%# ( # ( "G& # */ $+%* ( " ) $ #/
)%#*/+/ )+%# ( ( */" $ ( "+8 # ( %#*/+/ )+%# ( ( */" $4 " "3+% ")%*& $"% " #$ A
*/"% K %%"$+# $%" *L +: & 9 8" "% 4
*/ $%& " * (/ 6 # ( *+*/ : $ 9 #/ * $ ( " )<%& ( 3" ) $ #/ )%#*/+/ )+%# (
1+#) ( #/ * 8+) 3%" #)+: $ ( ( 5& 3 * # ) *% $ )%#9(+)/%& J*/ " * (/ "7
+#1 (+$ 3%" * " +#)%:3 /+8( )%# # $+*3%*+)+,# )%#*/+/ )+%# (& )%#9%": ( * #/+$%
6 * * 3" :% +#/J"3" / ( < /"+8 +$% -

> "+*3" $ #)+ #% * 9 #/ $ ( " )<%& #6 * 3"%C+: (( * K 0 0 5


L */ 9 #)+,# $ )%:3( : #/% C)( 5 ( +$ $ * " # 9 #/ 9%": (& * :7* 8+ #
# 9 #/ : / "+ (& #6 ( $%)/"+# )%:3 " $ # (4 #%* ) *%* K @5 @ #
!" #)+ L 3 $ +#)( +"( $ #/"% $ ( *+*/ : $ 9 #/ * *$ ( 4%& # / (+ (
#+ 4 / ( ) "7)/ " 5 ( $:+/ *+# 4" # )%#1+))+,# ;Q # 2J(4+)

%*%/"%* #%* 3" 4 #/ :%* R 6 3 * "F & *+ ( "+8 # ( %#*/+/ )+%# (& $ = *+# 9 )/%
* 3" ) $ #/ 1+#) ( #/ #/ "+%" 5 3"%3%# %/"%S I )<% 6 " A%# 8( : #/ 5
)%/+$+ # : #/ * ) $ & 3%" ((% )%:3 "/% )%# ( 3"%9 *%" %#"%5& #% 3%" ( < )<% $
$ "* 3" ) $ #/ * 1+#) ( #/ * )%#*/+/ )+%# ( *& * */ 8*%( / 3 " 6 (%* = ) * $
/%$ * ( * +#*/ #)+ *& # ( "G& (% ) / :%* *+# : ": " )+%# *& *+# 6 * 3 $ / # "
3" * #/ # ( * $ )+*+%# * = $+)+ ( *& ( 3%/ */ $ $ ( = A $ " *%(1 " # ) *%*
C) 3)+%# ( *& / #$+ #$% (% $+*3 */% # ( * ( 5 5 ( * %/" * 9 #/ * $ ( $ " )<% )%:%
*%# ( )%*/ :8" & = "+*3" $ #)+ & )%:% / :8+J# * )"+/ "+% $ " A%# 8+(+$ $&
C3 "+ #)+ 5 )%#) 3)+,# $ ( : #$% 3 " " *%(1 " ( ) *% )%#)" /%& # ( ) *% :+% 3%"
= :3(% ( * " : 4+*/" $% # 3 "F: )& ( " $+) " 6 F : < < )<% )%:3" #$ " 5
#/ #$ " ( )%#) 3)+,# 6 /+ # ( <%:8" #$+#%& 6 * : 5 $+*/+#/% ( 3%8( $%" $
( %*/ I 5 )"+/ "+%* 4 # " ( * 3 "% / :8+J# *3 )+ ( *& 6 * # ) * "+% 6 (= A
# ((% 3%"/

C3 $+)+,# $ (%* 3" ) $ #/ * 1+#) ( #/ * # : / "+ ( 8%" (& # ( "G * /+ #


6 $ " /" 1 * $ (%* 3( #%* ) * /%"+%*& 3%" 3 "/ $ (%* 1%) ( * * 3" :%* +#/ 4" #/ *
$ ( *; ( *$ " )<% %#*/+/ )+%# ( 5 ;%)+ ( $ ( %"/ ; 3" : $ ( 3G8(+) &
5 #% # ; ( ( # )%#9%": (% $+*3%# ( "/F) (% D $ ( ,$+4% "%) * ( +1+(& (
:+*: 6 * 3%# ( " #+,# $ /%$%* (%* 1%) ( * * 3" :%* $ /%$ * ( * *3 )+ (+$ $ *&
((% +:3+$ 6 * # (%* 3( #%* ) * /%"+%* 3%" *3 )+ (+$ $ *& ) *% )%#/" "+% %) "" #
: / "+ 3 # ( # ( ) ( * 4G# ( "/F) (% ? $ ( ,$+4% $ "%) $+:+ #/%* # ( *&
6 " 4 ( (%* 3" ) $ #/ * %8(+4 /%"+%*& ( :+*: 6 $+*3%# 6 */ * %8/+ # 3%"
3( #%* $ (%* 1%) ( * * 3" :%* $ (% 3 # ( $ ( %"/ ; 3" : & /" 1 * $ ( *
* #/ #)+ * 3( # "+ *

En consecuencia es necesario la modificacin del artculo 400 del Cdigo


Procesal Civil, para los precedentes vinculantes en materia civil y la
incorporacin de un artculo sobre los precedentes obligatorios en materia
laboral y de la seguridad social en la Ley Procesal del Trabajo, sin que
dependa del CdigoProcesal Civil. Considero necesario que se dea la
precedencia vinculante tanto horizontal como la vertical, es decir ser
horizontal cuando la propia Corte Suprema respete sus propios precedentes
vinculantes obligatorios, y precedente vinculante vertical, cuando, los rganos
jurisdiccionales inferiores respeten los precedentes vinculantes obligatorios,
expedida por la Corte Suprema. Sin embargo los jueces tanto supremos como
de instancia pueden apartarse de un precedente vinculante obligatorio cuando
los casos no sean idnticos o similares pero con la debida fundamentacion
juridica, bajo responsabilidad. Por cuanto no se puede dejar de lado el papel
creativo del juez a la luz de nuevas situaciones y nuevos hechos que permitan
reinterpretar el alcance y sentido de los derechos laborales.

Michele Taruffo,97 jurista italiano, refiriendose sobre el valor del precedente en la


casacin indica La autoridad del precedente de casacin depende de varios factores,
que van desde el prestigio intrnseco de la decisin, hasta la fama de los jueces
que elaboran la motivacin, la tempestividad de la intervencin de la corte sobre
cuestiones controvertidas, etc. Considero que es necesario que los
precedentes obligatorios en materia laboral sean expedidos con la
responsabilidad adecuada, a fn de elaborar una jurisprudencia vinculante
laboral, coherente, ordenada, razonada. Las mismas que deben ser publicadas
en la pagina web del Poder Judicial y en el diario oficial El Peruano. Adems
ello debe estar complementado con la capacitacin de los jueces en la tcnica
del precedente vinculante. As como se imparta en las facultades del derecho del
pas, un curso a nivel de pre-grado y postgrado de la predictibilidad y la
jurisprudencia.

PRECEDENTE VINCULANTE HORIZONTAL _____

VERTICAL

" 99% +)< ( & ( 1J"/+) :8+4 %& #* 5%* *%8" ( * )+,# +1+(& /" $ ))+,# $ > # > %#"%5
( )+%* 5 > # ! %#"%5 7(1 A ( */" $+/%" *& +: &3 4
4.1.- LA UNIFORMIZACION DE LA JURISPRUDENCIA A TRAVES DE LOS
PRECEDENTES VINCULANTES

.Una de las funciones fundamentales que tiene la Corte Suprema de la Repblica


como rgano mximo de la funcin jurisdiccional en el Per como en otros pases, es
la uniformizacin de la jurisprudencia; en nuestro caso en materia laboral y seguridad
social, las mismas que se expedirn en los plenos casatorios, en reuniones de los
magistrados integrantes de la Sala Constitucional y de Derecho social, permanente y
transitorio.

Estos plenos casatorios sern de cumplimiento obligatorio de los rganos


jurisdiccionales inferiores, por cuanto son precedentes vinculantes. Ello
generar la uniformizacin de la jurisprudencia laboral y de la seguridad social, as
tenemos:

Generara una disminucin de la carga procesal en materia de casacin

laboral a nivel de la Corte Suprema, as como de los juzgados laborales

y Salas Laborales o Mixtas del pas..

No existira contradiccin jurisprudencial entre las Salas de Derecho


Constitucional y Social
Al existir los precedentes vinculantes en materia de casacin laboral,
las casaciones interpuestas por las partes contrarias a los precedentes
vinculantes sern declaradas improcedentes, no recurriendo
necesariamente a otras justificaciones para evitar la proliferacin de la
interposicin de este recurso, vulnerando derechos fundamentales de
las personas, sino haciendo conocer anteladamente una respuesta
hipottica frente a la interposicin de su recurso, frente a su pretensin.

La sistematizacin de la jurisprudencia laboral y de la seguridad social


peruana, generando la confianza de la sociedad civil, para ello debera
promoverse ldifusin de la jurisprudencia laboral no solamente a travs
del diario Oficial el Peruano, sino tambin por medio de otras vas de
comunicacin, como los portales de internet, las pginas virtuales de los
colegios de abogados y dems entidades pblicas y privadas dedicadas
al campo jurdico, solo de esta forma se podr contraponer esta imagen
de trato desigual entre trabajadores y empleadores.
.

3.3 . UNA NUEVA FORMA DE REGULACIN DE LAS CAUSALES DE LA


CASACIN LABORAL PERUANA.

La doctrina procesal a regulado las causales para interponer el recurso de


casacin de dos formas, numerus apertus y numerus clausus. En la primera se
considera un nmero indeterminado de causales posibles para interponer el recurso,
por su parte en la segunda forma la legislacin seala un nmero determinado de
causales expresas.

Esta segunda forma es la que sigue nuestra legislacin procesal laboral y civil,
por ello las causales que no estn debidamente sustentadas en la ley hace que el
recurso de la casacin sea declarado improcedente.

Considero que es necesario replantear el tema de las causales en la casacin


peruana. Ambas formas tienen sus aspectos negativos, por ejemplo en la numerus
apertus, los justiciables pueden interponer por cualquier motivo un recurso de casacin
laboral, y ms aun cuando los litigantes tienen la idea de una tercer instancia
generara en la realidad peruana ms sobrecarga procesal. En cambio en la segunda
forma tambin limita la tutela jurisdiccional efectiva, por cuanto no siempre las nicas
causales son las reguladas en la ley procesal del trabajo.

Por ello sugiero que seria un modelo mixto, flexibilizador entre ambas formas,
en la que haya una sola causal expresa, la misma que contemple a todos los
supuestos de vulneracin del derecho sustancial as como el debido proceso. As
proponemos:

CAUSAL PARA INTERPONER EL RECURSO DE CASACION LABORAL: La


vulneracin del derecho sustantivo en materia laboral y de la seguridad social,
as como la infraccin del debido proceso.

Las mismas que estaran plasmadas la vulneracin tanto en AUTOS QUE


DAN FIN A LA INSTANCIA Y SENTENCIAS DE VISTA. Por su parte el debido
proceso es cautelado durante todo el proceso laboral.
3.3.1.
3.4. DEBE SER CONCEDIDO SIN EFECTO SUSPENSIVO GENERALMENTE Y
EXCEPCIONALMENTE CON EFECTO SUSPENSIVO.

Cuando un litigante, tenga dos sentencias favorables, ganadas en dos


instancias, no hay razn que interpuesta el recurso de casacin laboral por la parte
perdedora, sea concedida el recurso sin efecto suspensivo, perjudicndose,
econmicamente y en tiempo la parte que tiene sentencia favorable, y no pudiendo
ejecutar su sentencia, me pregunto entonces De que le sirve haber ganado su
pretensin en dos instancias?. Por ello, en ese caso considero que se le debe
conceder a la parte que interpone el recurso SIN EFECTO SUSPENSIVO, pudiendo la
parte vencedora, si el caso lo amerita, ofrecer una garanta sea de tipo personal o real,
en caso de que sea favorable el resultado de la interposicin de la casacin para la
parte que la interpuso. La excepcionalidad de la concesin del recurso de casacin
laboral CON EFECTO SUSPENSIVO, ser cuando haya dos sentencias, en que en las
instancias correspondientes se tenga una desfavorable y otra favorable, sea de la
parte actora o demandada; en ello si es explicable que se conceda el recurso CON
EFECTO SUSPENSIVO.

3.5. NO DEBE EXISTIR LA LIMITACION DE LA CUANTIA PARA LA


INTERPOSICION DEL RECURSO DE CASACION LABORAL.

No es razonable ni lgico que se discrimine legalmente y se legitime la injusticia


frente pretensiones laborales que no superen las 100 UNIDADES DE REFERENCIA
PROCESAL. Es tan importante una pretensin laboral para un trabajador que reclama
beneficios econmicos de S/. 10,000.00 como otro que reclama por S/. 100,000.00.
para ambos su razn de su proceso de beneficios sociales, tiene carcter de
necesidad personal.

3.6. DEBE PROCEDER ADEMAS CONTRA AUTOS QUE DAN FIN A LA


INSTANCIA.

Es necesario que en una nueva reforma procesal laboral se permita la


interposicin del recurso de casacin laboral, contra autos expedidas por las Salas
Laborales o Mixtas de las Cortes Superiores del pas, autos que dan fin a la instancia,
por ejemplo, actualmente un tema preocupante, son los autos expedidos por las
Cortes Superiores, en materia de prescripcin laboral la cual tienen criterios diferentes,
como tambin algunas Salas Superiores se pronuncian sobre la vigencia de la
Constitucin Politica de 1979 y otras no. ES NECESARIO QUE ESTOS ASUNTOS
TAMBIEN DE MUCHA TRASCENDENCIA CONTENIDOS EN AUTOS SEAN DE
CONOCIMIENTO EN CASACION POR PARTE DE LA CORTE SUPREMA.

3.7. AMPLIAR LA BASE DE PROTECCION DE LOS JUSTICIABLES:

3.7.1. TRABAJADORAS DEL HOGAR: Es el sector que durante mucho tiempo


estuvo olvidado, en su debida proteccin de sus derechos laborales sean individuales
y colectivos, y ahora en materia procesal se le margina al no ser considerado para
interponer un recurso de casacin laboral , por cuanto sus pretensiones independiente
del monto, son de competencia del juzgado de paz letrado.

3.8. AMPLIAR SOBRE LA CAUSAL DE LA VALORACION PROBATORIA

1. APLICACIN DE LOS PLENOS CASATORIOS:


SENTENCIAS NORMATIVAS
PREDICTIBILIDAD: CONLLEVA AL STARE DECISIS: CERTIROARI
(AMBITO LEGAL)
SEGURIDAD JURIDICA
CERTEZA
DOCTRINA LEGAL
FORMACIN EN CRITERIOS DE JUSTICIA:
CONOCIMIENTO- CAPACITACIN (UNIVERSIDAD,
AMAG, MP/PJ)
CONCIENCIA - ETICA
CAPITULO V

COMPROBACIN DE LA HIPTESIS DE TRABAJO OPERACIONAL

1. Hiptesis General.

Nuestra hiptesis general se ha confirmado, por cuanto los


operadores juridicos del recurso de casacin: abogados, litigantes
y magistrados no han aplicado adecuadamente esta institucin
procesal, por cuanto los dos primeros han interpuesto
masivamente los recursos de casacin laboral, en muchos casos
indebidamente, generando alta carga procesal y por otra parte la
Sala de Derecho Constitucional y Social, si bien han llegado a
resolver los recursos, sin embargo no llegarn a uniformizar la
jurisprudencia laboral, todo ello contribuye a la crisis de la
institucin, al no haber priorizado los fines de la casacin.

7.2. Hiptesis especficas.

PRIMERA:
Se confirma nuestra hiptesis en el sentido de que los litigantes y
abogados, han considerado errneamente en los aos de
aplicacin de la casacin laboral peruana como una tercera
instancia, en el proceso laboral, ms como un recurso dilatorio, y
no como un medio impugnatorio que responde a fines especificos
previstos en la Ley Procesal del Trabajo.

SEGUNDO:
Se confirma nuestra hiptesis en el sentido de que la Corte
Suprema, especficamente la Sala de Derecho Constitucional y
Social, no lleg a uniformizar en los aos de aplicacin de la
casacin laboral, la jurisprudencia laboral, por cuanto no lleg a
realizar ningn pleno casatorio en materia laboral.

TERCERO:
Se confirma nuestra hiptesis en el sentido que la segunda
finalidad del recurso de casacin, es la unificacin de la
jurisprudencia laboral nacional; la misma que para poderse dar se
tiene que expedir los plenos Casatorios en materia laboral, pero
no por la sala plena de la Corte Suprema, si no por las salas
especializadas, en el caso laboral por los vocales supremos de
ambas salas de Derecho Constitucional y Social, y darse los
precedentes vinculantes, de carcter obligatorio, generndose la
predictibilidad judicial, la misma que contribuir a la seguridad y
credibilidad y confianza de los rganos jurisdiccionales laborales
en el pas.
CONCLUSIONES.

1. Se ha podido determinar que durante los aos de vigencia de la Ley


Procesal de Trabajo, los abogados, magistrados no han visualizado, en
su total magnitud, la figura de la casacin y menos an establecer que la
casacin laboral tiene sus propias caractersticas que lo diferencian de la
casacin civil; por lo tanto, han generado una desnaturalizacin de este
medio impugnativo.

2. Se ha podido determinar, que durante los aos de vigencia de la Ley


Procesal de Trabajo no se ha cumplido la primera finalidad del recurso de
casacin que es la correcta aplicacin e interpretacin de las normas
materiales del Derecho Laboral, Previsional y de Seguridad Social, debido
al inadecuado uso de este recurso por parte de los abogados litigantes y
la poca diligencia de los magistrados de la Sala Constitucional y Social de
la Corte Suprema de la Repblica; originando como consecuencia el alto
porcentajes de resoluciones declarados improcedentes.

3. Se ha podido determinar, que durante los aos de vigencia de la Ley


Procesal de Trabajo no se ha cumplido la segunda finalidad del recurso
de casacin que es la unificacin de la jurisprudencia laboral nacional,
ello porque los magistrados de la Sala Constitucional y Social de la Corte
Suprema de la Repblica no han uniformizado sus criterios de evaluacin
de los recursos.
4. Se ha podido determinar, que es indispensable la regulacin de fines y
causales de tipo procesal en la casacin laboral porque las causales
previstas en la Ley Procesal de Trabajo no satisfacen la problemtica
jurdica en materia laboral existente en nuestro pas.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES.

2. Se deber efectuar modificaciones a la Ley Procesal de Trabajo en


cuanto a los fines del recurso de casacin y a las causales establecidas
para su interposicin.

3. Que, dentro de las finalidades del recurso de casacin laboral, deben


incluirse aquellas referidas al mbito procesal.

4. Se debera considerar a nivel legislativo la posibilidad de incluir dentro los


fines de la casacin aquella referida a la funcin dikelgica del recurso de
casacin.

5. Las causales para interponer recursos de casacin debe ampliarse al


mbito procesal, especficamente la causal de contravencin de las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso.

6. El Poder Judicial juntamente con los Colegios de Abogados de todo el


pas deberan efectuar anualmente un estudio y evaluacin conjunto
respecto al cumplimento de los fines del recurso de casacin laboral.
PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY DE LA CASACION LABORAL

Artculo 1.- FINES DE LA CASACION.


El recurso de casacin tiene como fines esenciales:
1. La correcta aplicacin e interpretacin de las normas materiales del Derecho
Laboral, Previsional y de Seguridad Social.
2. La Unificacin de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica.

Artculo 2.- COMPETENCIA.


El recurso de casacin laboral, es de competencia de la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de la Repblica.

Artculo 3.- PROCEDENCIA.


Slo procede el recurso de casacin contra:
1.- Las sentencias expedidas en revisin por las Salas Laborales o Mixtas.
2.- Los autos resueltos en segunda instancia que ponen fin al proceso.

Artculo 4 .- CAUSALES.
Son causales para interponer el recurso de casacin:
1.- La aplicacin indebida, de una norma de derecho material y del precedente
vinculante obligatorio.
2.- La interpretacin errnea de una norma de derecho material y del precedente
vinculante obligatorio.
3.- La inaplicacin de una norma de derecho material y del precedente vinculante
obligatorio.
4.- La aplicacin indebida, interpretacin erronea o inaplicacin de los preceptos
jurdicos referidos a la valoracin de la prueba.
5.- La violacin del debido proceso.
Artculo 5.- LEGITIMACION.
El recurso de casacin slo podr interponerse por la parte que haya recibido el
agravio en la sentencia o auto. No podr interponer el recurso quien no apel la
sentencia de primera instancia ni se adhiri a la apelacin de la contraparte, cuando la
resolucin de la Sala Superior haya sido totalmente confirmatoria de aquella.
Artculo 6.- REQUISITOS DE FORMA.-
El recurso de casacin se interpone ante el rgano jurisdiccional que expidio la
resolucin impugnada:
1.- Dentro del plazo de quince das de notificada.
2.- Acompaando el pago de la tasa judicial respectiva, por la parte obligada.
La Sala Superior o Mixta en el plazo de tres das verificar el cumplimiento de estos
requisitos para la admisin y trmite del recurso, debiendo sealar los requisitos
omitidos en caso la rechace.

Artculo 7.- REQUISITOS DE FONDO.-


El recurso debe estar fundamentado con claridad sealando con precisin las
causales expresadas en el artculo 4 en que se sustenta y, segn el caso indicar:
1. Qu norma material o precedente vinculante obligatorio, ha sido indebidamente
aplicado, y cul es la que debi aplicarse.
2. Cul es la correcta interpetracin de la norma material o precedente vinculante
obligatorio.
3. Cul es la norma material o precedente vinculante obligatorio inaplicada y porqu
debio aplicarse .
4.- Cul es el precepto juridico referido a la valoracin de la prueba, aplicado
indebidamente, interpretado errneamente o de falta de aplicacin.
5.- En qu consiste la violacin del debido proceso y de qu manera lo afectado.
La Sala Casatoria califica estos requisitos y si el recurso no cumpliera con alguno de
los requisitos de fondo indicados, lo declara improcedente.

Artculo 8.- PRONUNCIAMIENTO.


Una vez declarado procedente el recurso por la sala casatoria, se fijar da y hora para
la vista de la causa. Los abogados de las partes pueden informar si lo solicitan dentro
de los cinco (5) das de notificada a la vista de la causa.
La Sala la declarar fundada o infundada. Si la sala declara fundado el recurso se
pronunciar sobre las causales invocadas sin devolver el proceso a la instancia
inferior.

Si la casacin se fundara en la aplicacin indebida, falta de aplicacin o errnea


interpretacin de los preceptos juridicos de la valoracin de la prueba, la Sala
Casatoria, pronunciar sentencia en el fondo sobre la base de la valoracin que
entendiere corresponder.
Si se declara fundada la casacin por causal de violacin del debido proceso se
ordena la devolucin de los actuados a la instancia que corresponda para la
subsanacin respectiva.

Artculo 9 .- PRECEDENTE VINCULANTE.


Las sentencias casadas que adquieran la autoridad de cosa juzgada constituyen
precedente vinculante cuando as lo exprese la sentencia, debiendo sta precisar el
extremo de su efecto normativo. Cuando la Sala resuelva apartndose del precedente,
debe expresar los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la sentencia y
las rezones de su decisin.
Si se advierte que otra Sala de Derecho Constitucional, sostuviern criterios
discrepantes sobre la interpretacin o la aplicacin de una norma de derecho material
o precedente vinculante, y a fn de uniformizar la jurisprudencia, a instancia de
cualquiera de las Salas, se convocar inmediatamente a un pleno de los vocales de
las Salas Supremas mencionadas para dictar una sentencia plenaria, la que se
adoptar por mayora absoluta. Tanto las sentencias normativas y plenarias, se deben
publicar en la pagina Web del Poder Judicial,as como en el diario Oficial, El
Peruano.

Artculo 10.- COSTAS.


Si el recurso de casacin fuese declarado improcedente o infundado, quien lo
interpuso asumir la condena de costas y costos originados en la tramitacin del
recurso.
BIBLIOGRAFA.

1. ALMEIDA PEA, Feliciano, El Recurso de Casacin en el Proceso


Laboral. Comentarios, Legislacin y Jurisprudencia, Editorial
MARSOL, Lima- Per, 1999.

2. ALONSO OLEA, Manuel y CASAS BAAMONDE, Mara Emilia, Derecho


de Trabajo, Editorial Civitas, Madrid Espaa, 1999.

3. ALSUNA, Hugo, Tratado Terico Prctico de Derecho Procesal Civil


y Comercial, Editorial Ediar, Buenos Aires Argentina, 1961.

4. ARBONES, Mariano, Reflexiones en torno a la cosa juzgada y su


impugnabilidad Cuaderno N 1, Departamento de Derecho Procesal
de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNG, Editorial
Advocatus, Crdova - Argentina, 1996.

5. ARVALO VELA, Javier, Comentarios a la Ley Procesal de Trabajo.


Legislacin y Jurisprudencia, Editorial Cultural Cuzco, Lima Per,
1997.

6. ARIANO, Eugenia, Error Causal y Casacin, publicado en la Revista


Dilogo con la Jurisprudencia, N 38, Noviembre 2001.

7. CALAMANDREI, Piero, La Casacin Civil, Tomo I, Volumen I, Editorial


Bibliogrfica Argentina, Buenos Aires Argentina, 1961.

8. CAPPELLETII, Mauro, El formidable problema del control judicial y


la contribucin del anlisis comparado, en Revista de Estudios
Polticos, Madrid Espaa, Editorial Nueva poca, N 13, Enero -
Febrero 1980.

9. CARNELUTTI, Francisco, Instituciones del Proceso Civil, Editorial


Bosh, 1959-1960.
10. CARRION LUGO, Jorge, La casacin en el ordenamiento procesal
civil peruano, I Congreso Nacional del Derecho Procesal organizado
por la Pontificia Universidad Catlica del Per, Agosto 1996.

11. CARRION LUGO, Jorge, El recurso de Casacin en el Per, Doctrina,


Legislacin y Jurisprudencia, Editorial Grijley, Lima, Primera Edicin,
1997.

12. CARRION LUGO, Jorge, El Recurso de Casacin en el Per,


Editorial Grijley E.I.R.L., Lima Per, 2003.

13. CRUZ VILLALN, Jess, La unificacin de la doctrina legal en la Ley


de bases de procedimiento laboral, Madrid Espaa, 1999.

14. DE LA PLAZA, Manuel, La casacin Civil, Editorial Revista de


Derecho Privado, Madrid Espaa, 1944.

15. DE LA PLAZA, Manuel, Derecho Procesal Civil Espaol en Revista


de Derecho Privado, Tomo I, Madrid Espaa, 1945.

16. DE LA RUA, Fernando, El Recurso de Casacin, Vctor P de Zavala


Editor, Buenos Aires Argentina, 1968.

17. ESTIVAL, Alonso, Derecho Procesal de Trabajo: Visin prctica y


formularios, Editorial Bosh, Barcelona Espaa, 1999.

18. FEBREGA P., Jorge, Casacin Civil, Editora Jurdica Panamea,


1985.

19. FERRER, Sergio, Casacin por Arbitrariedad de Sentencia, La Ley


Crdoba, Ao XII, N 2, Febrero 1995.

20. GAMARRA VILCHEZ, Leopoldo, El Nuevo Procesal Laboral en VI


Congreso Peruano de Derecho de Trabajo y la Seguridad Social, Tomo I,
UNMSM, 1996.
21. GHIRARDI, Olsen, El Razonamiento Judicial, editado por la
Academia de la Magistratura, Lima - Per, 1997.

22. GOMEZ VALDEZ, Francisco, La Ley Procesal del Trabajo. Anlisis


Secuencial, doctrinario, jurisprudencial y comparado, Editorial San
Marcos, Lima Per, 1998.

23. GUASCH FERNANDEZ, Sergi, El Hecho y el Derecho en la Casacin


Civil, Editorial Bosh, Barcelona Espaa, 1998.

24. HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto, Medios Impugnatorios en el


Proceso Civil: Doctrina y Jurisprudencia, Segunda Edicin, Gaceta
Jurdica S.A., Lima Per, Julio 2002.

25. HITTERS, Juan Carlos, Tcnica de los Recursos Extraordinarios y la


Casacin, Librera Editorial Platense S.R.L., La Plata Argentina, 1984.

26. HITTERS, Juan Carlos, La Casacin Nacional. Su estado actual,


Volumen II, Editora Juris, Argentina, 1979.

27. HITTERS, Juan Carlos, Fines de la Casacin, publicado en la obra en


honor al Dr. Augusto Mario Morello Librera Editora Platense, Buenos
Aires, 1982.

28. HITTERS, Juan Carlos, La Casacin Civil en el Per, en Revista


Peruana de Derecho Procesal, Lima Per, Marzo 1998.

29. IVORRA MIRA, Mara Jess, El Recurso de Casacin para la


Unificacin de Doctrina, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia Espaa,
1997.

30. MARCHESE QUINTANA, Bruno, La Casacin Civil articulo publicado


en la Revista Peruana de Derecho Civil, Lima Per, Septiembre 1997.
31. MONROY GALVEZ, Juan, Apuntes para un Estudio sobre el Recurso
de Casacin en el Proceso Civil Peruano en Revista Peruana de
Derecho Procesal, Lima Per, Septiembre 1997.

32. MONTERO AROCA, Juan, Introduccin al Proceso Laboral, Cuarta


Edicin, Editorial Bosch, Barcelona Espaa, 1997.

33. MONTOYA MELGAR, Alfredo, Introduccin al Proceso Laboral,


Editorial Tecnos S.A., Madrid Espaa, 1996.

34. NEVES MUJICA, Javier, La uniformizacin jurisprudencial en el


mbito laboral en Asesora Laboral N 36, Lima Per, 1993.

35. NEVES MUJICA, Javier, Jurisprudencia en Materia Laboral.


Normatividad y Jurisprudencia, Consejo de Coordinacin Judicial
(CCJ), Lima Per, 2000.

36. PAREDES INFANZON, Jelio, La Nueva Ley Procesal del Trabajo,


Editorial San Marcos, Primera Edicin, Lima, Julio 1997.

37. PERRACHIONI, Mario C., El Recurso de Casacin en el Derecho


Laboral Oral de Instancia nica, Editorial Advocatus, Crdova
Argentina, 1995.

38. PLA RODRGUEZ, Amrico, Intervencin en el Taller de anlisis del


Proyecto de Ley Procesal de Trabajo en la Ley Procesal de Trabajo:
Antecedentes y Comentarios, Lima Per, 1996.

39. RAMREZ JIMENEZ, Nelson, Casacin o recurso de nulidad? en


Revista Ius Et Veritas N 7, Lima Per, 1993.

40. RAMREZ JIMENEZ, Nelson, El Recurso de Casacin: necesidad de


una modificacin legislativa, ponencia presentada al I Congreso
Nacional de Derecho Procesal organizado por la Pontificia Universidad
Catlica del Per, Agosto 1996.

41. ROMERO MONTES, Francisco Javier, Derecho Procesal de Trabajo:


Doctrina, Anlisis y Comentarios de la Ley Procesal Trabajo N
26636, Editorial E.I.R.L., Lima Per, 1997.

42. RUBIO CORREA, Marcial, El Sistema Jurdico, Octava Edicin,


Fondo Editorial, Agosto 1999.

43. SENTIS MELENDO, Santiago y AYERRA REDIN, Marino, La Casacin


Civil, Ediciones Jurdicas Europa Amrica, Buenos Aires Argentina,
1945.

44. SILVA VALLEJO, Jos Antonio, El Recurso de Casacin: Anlisis y


Contenido, Edicin FECAT, Lima Per, 1996.

45. VESCOVI, Enrique, Los Recursos Judiciales y dems Medios


Impugnatorios en Iberoamerica, Editorial Desalma, Buenos Aires
Argentina, 1988.

46. VESCOVI, Enrique, El Recurso de Casacin, Segunda Edicin,


Editorial IDEA, Montevideo - Uruguay, 1996.

47. VINATEA RECOBA, Luis, Las Bases de la Reforma del Proceso


Laboral en el VI Congreso Peruano de Derecho de Trabajo y Seguridad
Social, Lima Per, 1996.
ANEXOS

FICHA DE ANLISIS DE CASACIONES

I. DATOS GENERALES:
1.1. CLASE: Improcedente
1.2. NUMERACIN: 65
1.3. N DE CASACIN: 1380-98 / LA LIBERTAD
1.4. FECHA DE EMISIN: 17/09/99
1.5. INTERPUESTO POR (Dte / Ddo): Manuel Alaya Julca.
1.6. PRETENSIN: Pago de Beneficios Sociales
1.7. SENTENCIA DE VISTA: Del 18/03/98 en los seguidos con Empresa
Agropecuaria Chicln y Anexos S.A.
1.8. CAUSALES:
a) Incorrecta aplicacin del artculo 1257 del Cdigo Civil.
b) Contradiccin jurisprudencial.

II. FUNDAMENTOS DE LAS PARTES:


2.1. Dte: El superior colegiado ha aplicado al capital adeudado por la
demandada los pagos a cuenta que efectuar a favor del actor con
posterioridad a su cese, y no a los intereses de la deuda, por estimar
que el trabajador acreedor ha otorgado su conformidad a una
aplicacin diferente, aplicando incorrectamente el artculo 1257 del
Cdigo Civil que establece que los pagos deben efectuarse primero a
los intereses, luego a los gastos y finalmente al capital; y que, en todo
caso, el asentimiento del acreedor debe ser expreso y constar en
documento idneo.

III. ANLISIS DE FONDO DE LA RESOLUCIN:


8+ + Anlisis y pronunciamiento por cada causal:
a) Incorrecta aplicacin: Es de advertir que la controversia no se trata
de la aplicacin incorrecta del citado artculo, puesto que el
recurrente admite, y as se tiene de la lectura del artculo, que el
orden de la aplicacin del pago puede variar si es que el deudor
ha asentido dicha variacin; luego, el asunto se reduce a verificar
si existe el asentimiento como afirma el Superior Colegiado; sin
embargo, ello implica la revaloracin de los medios probatorios, lo
cual es una actividad ajena a este novsimo medio impugnatorio
dada la finalidad atribuida por el artculo 54 de la Ley Procesal del
Trabajo, tanto ms si el propio recurrente no niega que haya
sentido, como resultara lgico en caso de que, verdaderamente,
no existiera el asentimiento, sino que simplemente se limita a
indicar que ello debe constar expresamente en un documento.
b) Contradiccin Jurisprudencial: El recurrente se ha limitado a
denunciar la contradiccin con otros pronunciamientos sin
adjuntar, empero la fuente de contradiccin jurisprudencial ni
fundamentar expresamente los motivos de la disconformidad,
como lo exige el artculo 56 del referido ordenamiento procesal,
no pudindose en consecuencia, calificar positivamente el
recurso.

8+ + NORMATIVIDAD UTILIZADA (Tiene que ser anexada y sealar si es


una copia de la ley o de la resolucin)
a) Artculo 54 de la Ley Procesal del Trabajo (Ley 26636): El recurso
de casacin en materia laboral tiene por fines esenciales obtener
la correcta aplicacin e interpretacin del derecho objetivo y
unificar la jurisprudencia nacional. Por tanto, tiene por objeto
anular las resoluciones de las Salas Laborales o Mixtas de las
Cortes Superiores nicamente por las causales siguientes:
Por evidente violacin, interpretacin errnea o incorrecta
aplicacin de la ley.
Por estar en contradiccin con otros pronunciamientos emitidos
por la misma Sala, por otra Sala Laboral o Mixta de la Repblica o
por la Corte Suprema de Justicia, en casos objetivamente
similares.
b) Artculo 56 de la Ley Procesal del Trabajo (Ley 26636):
Requisitos formales; el recurso se interpone dentro del plazo de
diez (10) das de notificada la resolucin que se impugna, ante la
Sala que la expidi, sealando, con claridad y precisin, la fuente
de contradiccin jurisprudencial, acompaando el documento que
acredite su existencia y fundamentando expresamente los motivos
de la disconformidad. Si la Sala admite el recurso, el expediente
es elevado a la Corte Suprema.
c) Artculo 1257 del Cdigo Civil: Quien deba capital, gastos e
intereses, no puede, sin el asentimiento del acreedor, aplicar el
pago al capital antes que a los gastos, ni a stos antes que a los
intereses.

IV. PRONUNCIAMIENTO DE LA CORTE SUPREMA:


Declaran IMPROCEDENTE el recurso.

V. ANLISIS PERSONAL DE LA RESOLUCIN:


5.1. Respecto a la causal invocada y la causal casada: La opinin de las
causales invocadas es:
a) Incorrecta aplicacin: La peticin versa no sobre la aplicacin
incorrecta de la norma sino sobre si hubo o no consentimiento
para cambiar el orden de aplicacin del pago, materia que no
corresponde a este recurso.
b) Contradiccin Jurisprudencial: El recurrente no fundamenta el
porque de su disconformidad con la sentencia, ni tampoco
acompaa a su recurso copias de las resoluciones que sustenten
la contradiccin, no teniendo la Sala forma de comprobar lo que
refiere la recurrente.
5.2. Respecto al Fondo segn la Base Legal: El Juzgador ha
fundamentado su decisin basndose en los requisitos de forma
sealados por ley, determinando que no se ha cumplido con estos.
5.3. Opinin Personal respecto a la Resolucin: Por lo expuesto por la
Sala en base a las normas aplicables al caso en anlisis comparto la
opinin de los magistrados en su declaracin de considerar
IMPROCEDENTE el recurso.
FICHA DE ANLISIS DE CASACIONES

I. DATOS GENERALES:
CLASE: Infundada.
NUMERACIN: 09
N DE CASACIN: 844-97
FECHA DE EMISIN: 14/07/99
INTERPUESTO POR (Dte / Ddo): Rafael Schang Fernndez
PRETENSIN: Reintegro de Beneficios Sociales.
SENTENCIA DE VISTA: Del 29/11/96, expedida por la 3ra Sala Laboral de la
Corte Superior de Justicia de Lima, que CONFIRMA la apelada.
SENTENCIA DE 1ra INSTANCIA: Del 05/03/96, declara INFUNDADA la demanda
en los seguidos con ELECTROLIMA S.S.
CAUSALES:
a) Inaplicacin del art. 138 de la Constitucin Poltica del Per que establece la
obligacin del juzgador de preferir la norma constitucional sobre la norma legal
incompatible, lo que no a ocurrido en el caso de autos, pues se ha admitido la
validez del D.S. 057-90-TR, pese a su incompatibilidad con los arts. 54 y 57 de
la Constitucin de 1979 que otorgaba fuerza de ley a los Convenios Colectivos
y las cuales prevalecan sobre los Decretos Supremos.
b) Contradiccin Jurisprudencial.

II. FUNDAMENTOS DE LAS PARTES:


Dte: Requiere que se efecte el reintegro de los beneficios sociales que no
recibiera por el monto establecido por el Convenio Colectivo de 1968, desde los
meses de octubre de 1990 hasta la fecha de se retiro agosto de 1991.

III. ANLISIS DE FONDO DE LA RESOLUCIN:


Anlisis y pronunciamiento por cada causal:
a) Inaplicacin: Deviene en PROCEDENTE por cumplir con los requisitos de fondo.
La Sala menciona que para efectos de comprender la naturaleza de los
acontecimientos que motivaron la expedicin del D.S. 057-90-TR, debe precisarse
que si bien la Carta Magna de 1979 tutelaba diversos derechos laborales, tambin
en los arts. 110 y 132 de la Constitucin Poltica de 1979 y el art. 1355 del Cdigo
Civil establecen la facultad que tiene el Estado de intervenir en la vida econmica
de la nacin en razn a intereses correspondientes a la sociedad, por encima de la
voluntad de los particulares.
Con estas facultades se dictan medidas; entre ellas se encontraba la facultad de
efectuar reajustes econmicos de remuneraciones dispuestas por el D.S. 057-90-
TR, dictndose paralelamente los D.S.121-90-PCM y 178-90-PCM que seala que
la nica forma de otorgar incrementos remunerativos a los trabajadores de las
empresas del Estado, fuera de los concedidos por el D.S.107-90-PCM era
mediante convenios celebrados con aprobacin de CONADE, no dando lugar a la
rehabilitacin de los convenios anteriores. Esta prohibicin continu para el ao
1991 establecido por el inc. d) del art. 70 de la Ley 25303
Posteriormente se dictaron los Decretos leyes 25541 y 25876 con el fin de precisar
y reiterar la vigencia de la Disposicin Final del Decreto Legislativo 757, la misma
que institua definitivamente la prohibicin de incrementar las remuneraciones que
impusieran temporalmente la normas antes citadas, primero en el periodo del
20/08/90 al 31/12/90 y despus durante el ejercicio presupuestal de 1991. Luego
de esta exposicin y anlisis de esta causal la declararon INFUNDADO.
b) Contradiccin Jurisprudencial: ES PROCEDENTE y la sala se pronuncia sobre
el fondo, menciona que ante la funcin de uniformizar los pronunciamientos de las
Cortes Superiores se estn dictando resoluciones en este sentido.
NORMATIVIDAD UTILIZADA (Tiene que ser anexada y sealar si es una copia
de la ley o de la resolucin)
a) Arts. 54, 57, 110, 132, 138, 211 inc. b) de la Constitucin Poltica de 1979
Art. 54 (analizado y usado por el abogado, sustrado de la ley): Las
convenciones colectivas de trabajo entre trabajadores y empleadores
tienen fuerza de ley para las partes. El Estado garantiza el derecho a la
negociacin colectiva. La ley seala los procedimientos para la solucin
pacifica de los conflictos laborales. La intervencin del Estado solo
procede y es definitoria a falta de acuerdo entre las partes.
Art. 57 (analizado y usado por el abogado, sustrado de la ley): Los
derechos reconocidos a los trabajadores son irrenunciables. Su ejercicio
est garantizado por la Constitucin. Todo pacto en contrario es nulo. En
la interpretacin o duda sobre el alcance y contenido de cualquier
disposicin en materia de trabajo, se est a lo que es ms favorable al
trabajador.
Art. 110 (analizado y usado por el juzgador, sustrado de la ley): El
rgimen econmico de la Repblica se fundamenta en principios de
justicia social orientados a la dignificacin del trabajo como fuente
principal de riqueza y como medio de realizacin de la persona humana.
El Estado promueve el desarrollo econmico y social mediante el
incremento de la produccin y de la productividad, la racional utilizacin
de los recursos, el pleno empleo y la distribucin equitativa del ingreso.
Con igual finalidad, fomenta los diversos sectores de la produccin y
defiende el inters de los consumidores
Art. 132 (analizado y usado por el juzgador, sustrado de la ley): En
situaciones de crisis grave o de emergencia el Estado puede intervenir la
actividad econmica con medidas transitorias de carcter extraordinario
Art. 138(analizado y usado por el abogado, sustrado de la ley): La
administracin econmica y financiera del Gobierno Central se rige por el
presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. Las instituciones y
personas de derecho pblico as como los gobiernos locales y regionales
se rigen por los respectivos presupuestos que ellos aprueban. La ley
determina la preparacin, aprobacin, consolidacin, publicacin,
ejecucin y rendicin de cuentas de los Presupuestos del Sector Pblico
as como la responsabilidad de quienes intervienen en su administracin.
Art. 211 inc. 20) (analizado y usado por el comentario, sustrado de la
ley): Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la Repblica:
Inc. 20.- Administrar la hacienda pblica; negociar los
emprstitos; y dictar medidas extraordinarias en materia
econmica y financiera, cuando as lo requiera el inters nacional
y con cargo de dar cuenta al Congreso.
b) Art. 1355 Cdigo Civil (usado por el juzgador, sustrado de la ley): La ley
por consideraciones de inters social, pblico o tico puede imponer reglas o
establecer limitaciones al contenido de os contratos.
c) D.S. 057-90-TR (sustrado de la ley) Empresas comprendidas en la Ley
24948, Ley de Actividad Empresarial del Estado, as como entidades del
Estado cuyos trabajadores se encuentran sujetos al rgimen laboral de
actividad privada, no podrn otorgar hasta el 31.Dic.90, incrementos de
remuneraciones, cualquiera sea la denominacin, sistema, modalidad o
periodicidad
d) Art. 3 del D.S. 121-90-PCM (sustrado de la ley): En las convenciones
colectivas en vigencia, celebradas con sujecin a los Decretos Supremos Ns.
025-88-TR y 005-90-TR, los incrementos adicionales de remuneraciones se
aplicarn de acuerdo a sus propios trminos, siempre y cuando no excedan el
tope que establezcan CONADE y CONAFI, segn corresponda.
e) Art. 1 del D.S. 178-90-PCM (sustrado de la ley): En las convenciones
colectivas de las empresas comprendidas dentro de los alcances de la Ley N
24948, as como las entidades del Estado cuyos trabajadores se encuentran
sujetos al rgimen de la actividad privada, cuya vigencia se inicie entre el 01 de
enero de 1991 y el 30 de junio de 1991; los Directorios, representantes,
gerentes de las empresas o entidades, pactarn los incrementos de
remuneraciones, condiciones de trabajo y pagos colaterales, sin exceder en su
conjunto del tope que establezcan, en su caso, la Corporacin Nacional de
Desarrollo - CONADE y la Corporacin Nacional Financiera CONAFI.
f) D.S. 107-90-PCM (sustrado de la ley) Establece que desde la fecha 1 de
Agosto del presente ao, las empresas y entidades a que se refiere el Decreto
Supremo N 057-90-TR, otorgarn a sus trabajadores sujetos o no a
negociacin colectiva un incremento de remuneraciones que ser igual al 100
por ciento de la remuneracin ordinaria
g) Arts. 20 y 21 de la Ley 25334 (usados por el juzgador, sustrado de la ley)
Art. 20: Las empresas comprendidas en la Ley N 24948, y dems
organismos y entidades del Estado cuyos trabajadores se encuentren
sujetos al rgimen laboral de la actividad privada, no podrn otorgar
incrementos de remuneraciones y condiciones de trabajo, cualquiera sea la
denominacin, sistema, modalidad o periodicidad que adopten, salvo lo
dispuesto en el artculo 21 de la presente Ley, y bajo responsabilidad
personal de los miembros del Directorio, Gerencia General y en su caso
Titular del Pliego
Art. 21: Las entidades del Estado a que se refiere el Artculo anterior slo
podrn proponer y acordar como frmulas de solucin en las negociaciones
colectivas aquellas aprobadas con sujecin a las normas dictadas por el
Ministerio de Economa y Finanzas aplicadas por CONADE y CONAFI. A
falta de acuerdo entre las partes en estas negociaciones, el Ministerio de
Trabajo resolver previa opinin del Ministerio de Economa y Finanzas.
h) Art. 1 del D.Ley 25541 (usado por el juzgador, sustrado de la ley):
Precsase y aclrase que las disposiciones legales, pactos o convenios
colectivos, costumbre, transacciones o pronunciamientos judiciales o
administrativos que establecen sistemas de reajuste automtico de
remuneraciones de aplicacin colectiva en funcin a la variacin de precios, al
valor de moneda extranjera, remuneracin base o cualquier otra de similar
naturaleza, sea cual fuere su denominacin, expresin, mecanismo,
procedimiento y/o metodologa, concluyeron definitivamente en su aplicacin el
13 de diciembre de 1991, fecha en que entr en vigencia el Decreto Legislativo
N 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Actividad Privada"
i) Art. 1 del D.Ley 25876 (usado por el juzgador, sustrado de la ley):
Precsase y aclrese que las disposiciones legales pactos o convenios
colectivos, costumbre, transacciones o pronunciamientos judiciales o
administrativos que establecen sistemas de reajuste automtico de
remuneraciones de aplicacin colectiva en funcin a la variacin de precios, al
valor de moneda extranjera, remuneracin base o cualquier otra de similar
naturaleza, sea cual fuera su denominacin, expresin, mecanismo,
procedimiento y/o metodologa, concluyeron definitivamente en su aplicacin y
ejecucin el 13 de diciembre de 1991, fecha en que entr en vigencia el
Decreto Legislativo N 757, Ley Marco para el Crecimiento de la actividad
privada."
j) Primera Disposicin Final del D. Legislativo 757 (usado para el juzgador,
sustrado de la ley): Derguese las siguientes disposiciones legales:
a) El artculo V del ttulo preliminar, los artculos 8, 17, 18, 56, 57, 58, 89, 107, y
115 y los captulos XXI y XXII del Decreto Legislativo N 613;
b) La Ley N 25200, el artculo 19 de la Ley N 25185 y el Decreto Supremo N
014-89-PE;
c) El inciso 1) del artculo 1599 y el inciso 2) del artculo 1913 del Cdigo Civil;
d) Los Decretos Supremos N 020-90-TR, 021-90-TR y el inciso c) del artculo
1 del Decreto Supremo N 034-90-TR;
e) Los Decretos Supremos N 399-86-EF, 400-86-EF, 226-90-EF, 254-90-EF y
dems disposiciones complementarias, modificatorias y reglamentarias; y,
f) Toda otra norma legal que se oponga a lo dispuesto en el presente Decreto
Legislativo.
Segunda Disposicin Complementaria inc. b) del D. Legislativo 757 (usado
para el comentario, sustrado de la ley): Los incrementos en precios y
tarifas o las mejoras remunerativas se sujetarn a las siguientes reglas:
b) Los pactos o convenios colectivos de trabajo no podrn contener sistemas
de reajuste automtico de remuneraciones fijados en funcin a ndices de
variacin de precios, o ser pactados o referidos a moneda extranjera.
k) Arts. 70 inc d) , 110, 127 de la ley 25303 (sustrado de la ley):
Art. 70 inc. d) (usado por el juzgador): En la ejecucin del gasto en
remuneraciones queda prohibido realizar las siguientes acciones:
d) Incrementar remuneraciones cualesquiera sea la denominacin,
sistema, modalidad o periodicidad excepto las remuneraciones personal,
familiar y ascensos a plazas presupuestadas, as como las derivadas de
pactos colectivos, previstos en el presupuesto correspondiente
Art. 110 (usado para el comentario):Las Directivas y Resoluciones que
emiten CONADE y CONAFI son de cumplimiento obligatorio por las
Empresas del Estado, bajo su competencia. Su infraccin conlleva
responsabilidad de los directores y funcionarios encargados de su
cumplimiento.
Las Resoluciones que emiten los Consejos Regionales y Concejos
Municipales sobre las empresas del Estado bajo el mbito de su
competencia, son de cumplimiento obligatorio. Su infraccin conlleva
responsabilidad de los directores y funcionarios encargados de su
cumplimiento
Art. 127 (usado para el comentario): CONADE y CONAFI efectuarn
una clasificacin de las empresas no financieras y financieras, en funcin
de su objeto, sector al que pertenecen y de la evaluacin del
cumplimiento de sus objetivos.
Dicha clasificacin ser utilizada, entre otros fines, para fijar los topes de
remuneraciones del personal no sujeto a negociacin colectiva, as como
los lineamientos para las empresas, respecto a los trabajadores sujetos a
negociacin colectiva.
Los niveles e incrementos en las remuneraciones se otorgarn en funcin
de la productividad, capacidad de pago, del mercado y de la poltica
salarial del pas, bajo responsabilidad.
IV. PRONUNCIAMIENTO DE LA CORTE SUPREMA:
Declararon INFUNDADO el recurso.
V. ANLISIS PERSONAL DE LA RESOLUCIN:
Respecto a la causal invocada y la causal casada: La opinin de las causales
invocadas son:
a) Inaplicacin del art. 138 de la Constitucin Poltica de 1979: El juzgador
efecta una Interpretacin histrica de la dacin del D.S. 057-90-TR, la cual
lo relaciona con los arts. 110 y 132 de la Constitucin Poltica de 1979 y el
art. 1358 del Cdigo Civil para fundamentar su resolucin, con la
argumentacin que efecta trata de explicar que no existi ninguna
vulneracin contra la Constitucin y su control difuso, mas en este caso el
magistrado debi tener en consideracin que para que el Estado
interviniera en la situacin econmica se necesitaba de conformidad con la
Constitucin de 1979 algunas formalidades, en el caso en particular,
teniendo los Convenios Colectivos fuerza de ley por imperio del art 54 de la
Constitucin Poltica de 1979, la suspensin o extincin de alguna de las
clusulas de ellas debe hacerse a travs de alguna norma de la misma
jerarqua; lo que no ocurri con la dacin de decretos supremos y aunque
fueron dictados segn se menciona en los decretos supremos observados
con carcter extraordinario como lo seala el art. 211 inc. 20 de la
Constitucin de 1979, esta es inoperante ante la calidad laboral y
alimentara de los derechos que pretenda enervar.
Sin embargo esta inoperancia es subsanada a partir de enero de 1991, que
se dictan leyes para regir lo ya establecido por los decretos supremos entre
ellas la ley 25303 en los arts. 110 y 127 ratifican lo ya mencionado en los
decretos supremos y que fueron tomados en consideracin para este
comentario. Las cuales si cumplen con los requisitos de ley para extinguir lo
establecidos por los Convenios y laudos Arbitrales; por ende son aplicables
en los casos que se encuentren dentro de su mbito temporal.
Contradiccin Jurisprudencial: Referente a este causal est ligado a la
primera causal, as que no necesita mayor comentario

También podría gustarte