Cpe 1839 - 20161011 - Constitucion Politica de 1839
Cpe 1839 - 20161011 - Constitucion Politica de 1839
Cpe 1839 - 20161011 - Constitucion Politica de 1839
SECCION PRIMERA
DE LA NACION Y DE SU CULTO
Artculo 1.- La Nacin Boliviana se compone de todos los bolivianos, reunidos bajo de una misma
asociacin poltica: es libre e independiente; y adopta para su Gobierno la forma popular representativa.
Artculo 2.- El nombre de Bolivia es inalterable.
Artculo 3.- La Religin del Estado es la Catlica, Apostlica, Romana, a la que prestar siempre la ms
decidida proteccin, y todos sus habitantes el mayor respeto, sean cuales fueren sus opiniones religiosas.
Es prohibido cualquier otro culto pblico.
SECCION SEGUNDA
DEL TERRITORIO DE LA REPUBLICA Y SUS HABITANTES
Artculo 4.- El territorio de Bolivia comprende los departamentos de Potos, Chuquisaca, La Paz, Santa
Cruz, Cochabamba, Oruro y Tarija y el Distrito Litoral. Los departamentos y el Distrito se dividen en
provincias y stas en cantones.
Artculo 5.- Son bolivianos de nacimiento:
1 Los nacidos en el territorio de la Repblica de padres bolivianos.
2 Los nacidos fuera de la Repblica de padres bolivianos empleados en el servicio de ella, o emigrados
por amor a la causa de la independencia.
3 Los nacidos fuera de la Repblica, de padre boliviano o madre boliviana, siempre que manifiesten su
voluntad de domiciliarse en Bolivia, inscribindose en el Registro Nacional.
4 Los nacidos en la Repblica, de padres extranjeros, con tal que llegando a la edad de veintin aos se
inscriban en dicho registro.
Artculo 6.- Son bolivianos por naturalizacin:
1 Los extranjeros que renunciando el derecho de extranjera, se inscriban en el Registro Nacional.
2 Los vencedores en Junn y Ayacucho y los que hubieren combatido en el territorio de la Repblica por
su libertad e independencia.
Artculo 7.- Son deberes de los bolivianos:
1 Vivir sometidos a la Constitucin y a las leyes.
2 Respetar y obedecer las autoridades constituidas.
3 Contribuir a los gastos pblicos en proporcin a sus bienes.
4 Velar sobre la conservacin de las libertades pblicas.
5 Servir y defender a la patria, hacindole el sacrificio de su misma vida, si fuere necesario.
SECCION TERCERA
DE LOS CIUDADANOS
Artculo 8.- Para ser ciudadano se requiere:
1 Ser boliviano casado o mayor de veintin aos.
2 Estar inscrito en el registro cvico.
Artculo 9.- Los bolivianos comprendidos en el prrafo 1, artculo 6, a ms de estas calidades, para
gozar del derecho de ciudadana, deben haber residido diez aos continuos en la Repblica, y cinco si son
casados con boliviana.
Artculo 10.- Los bolivianos comprendidos en el prrafo 2 del mismo artculo, a ms de las calidades 1
y 2, deben tener la de permanencia en la Repblica, para el mismo objeto.
Artculo 11.- En los naturales de las secciones de la Amrica antes espaola, slo se exige, para ser
ciudadanos la residencia de cuatro aos si son solteros, y la de dos siendo casados con boliviana;
inscribindose unos y otros en el registro cvico.
Artculo 12.- Solo los ciudadanos que sepan leer y escribir, y tengan un capital de cuatrocientos pesos, o
ejerzan alguna ciencia, arte u oficio que les proporcione la subsistencia, sin sujecin a otro en clase de
sirviente domstico, gozan del derecho de sufragio en las elecciones.
Artculo 13.- El ejercicio de ciudadana se suspende:
1 Por demencia.
2 Por tacha de deudor fraudulento, declarado legalmente tal.
3 Por hallarse procesado criminalmente, en virtud de delito que merezca pena corporal o infamante.
4 Por ser notoriamente ebrio, jugador o mendigo:
5 Por ser deudor de plazo cumplido los fondos pblicos, no pagando a los treinta das despus del
requerimiento legal.
Artculo 14.- El derecho de ciudadana se pierde:
1 Por adquirir naturaleza en pas extranjero:
2 Por traicin a la causa pblica.
3 Por haber sufrido pena corporal o infamante, en virtud de condenacin judicial.
4 Por admitir empleos, ttulos o emolumentos de otro gobierno, sin expreso consentimiento del Senado.
5 Por comprar o vender sufragios en las elecciones populares.
Artculo 15.- Los comprendidos en el artculo anterior podrn ser rehabilitados por la Cmara de
Representantes.
Artculo 16.- Ningn boliviano que no est en el goce de los derechos de ciudadana, podr obtener
empleo ni cargo pblico.
SECCION CUARTA
DE LA SOBERANIA Y SU EJERCICIO
Artculo 17.- La soberana reside esencialmente en la Nacin. Su ejercicio est encargado los tres altos
Poderes que establece esta Constitucin.
Artculo 18.- Cada Poder ejercer sus atribuciones con independencia de los otros, y sin excederse de
los lmites prescritos en esta Constitucin.
SECCION QUINTA
DEL PODER LEGISLATIVO
Artculo 19.- El Congreso compuesto de dos Cmaras, una de Representantes y otra de Senadores,
ejerce el Poder Legislativo.
Artculo 20.- Se reunir cada ao en la capital de la Repblica el da 6 de agosto, aunque no haya previa
convocatoria: sus sesiones ordinarias durarn 60 das, prorrogables hasta 90, a juicio del mismo
Congreso.
SECCION SEXTA
DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES
Artculo 21.- La Cmara de Representantes se compondr de diputados elegidos directamente por los
pueblos, a simple pluralidad de sufragios, en la proporcin de uno por cada 40.000 almas, y otro por una
fraccin que pase de 12.000. Una ley arreglar estas elecciones.
Artculo 22.- Los Representantes durarn en sus funciones cuatro aos, renovndose por mitad cada dos:
en el primer bienio saldrn por suerte, y si hubiere fraccin, quedar para renovarse en el siguiente.
Artculo 23.- Para ser Representante se requiere:
1 Ser ciudadano en ejercicio.
2 Tener a lo menos veinticinco aos de edad.
3 Tener un capital de tres mil pesos, y en su defecto ejercer una profesin o industria que le produzca
una renta de cuatrocientos pesos anuales:
4 No ser empleado pblico a sueldo fijo o eventual.
5 No haber sufrido pena corporal o infamante, en virtud de condenacin judicial.
Artculo 24.- Son atribuciones peculiares a la Cmara de Representantes:
1 Acusar ante el Senado al Presidente de la Repblica, a los Ministros de Estado, y a los de la Corte
Suprema, por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.
2 Elegir a los Jueces de Letras de la Repblica, de entre los propuestos por los Concejos Municipales de
departamento.
3 Proponer una terna al Senado para Fiscal de la Corte Suprema.
4 Rehabilitar a los que hubiese perdido el derecho de ciudadana.
SECCION SEPTIMA
DEL SENADO
Artculo 25.- El Senado de Bolivia se compondr de tres Senadores por cada departamento, uno por el
de Tarija y otro por el distrito Litoral.
Artculo 26.- Los Senadores sern nombrados por compromisarios elegidos directamente por los
ciudadanos que sufraguen por los representantes.
Artculo 27.- La duracin de los Senadores ser de seis aos, renovndose por tercias partes: en el
primero y segundo bienio, saldrn por suerte; ms los Senadores del departamento de Tarija y distrito
Litoral, se renovarn en cada bienio.
Artculo 28.- Para ser Senador se necesita:
1 Ser boliviano de nacimiento.
2 Ser ciudadano en ejercicio.
3 Tener a lo menos treinta aos de edad.
4 No ser empleado pblico a sueldo fijo o eventual.
5 Tener un capital de cuatro mil pesos, o una profesin o industria que produzca a lo menos ochocientos
pesos anuales.
6 No haber sufrido pena corporal o infamante, en virtud de condenacin judicial.
7 Tener cuatro aos de residencia en la Repblica inmediatamente antes de la eleccin.
Artculo 29.- Los ciudadanos que estuvieren ausentes de la Repblica, en servicio de ella, no estn
comprendidos en el caso 7 del artculo anterior.
Artculo 30.- No obstante lo dispuesto en el prrafo 4 del artculo 28, uno de los tres Senadores de cada
departamento, podra ser de la clase de empleados, con tal que no sea Ministro de Estado, de la Corte
Suprema, ni Prefecto.
Artculo 31.- Corresponde al Senado or las acusaciones hechas por la Cmara de Representantes, contra
el Presidente de la Repblica y Ministros de Estado.
Artculo 32.- En el caso del artculo anterior el Senado se limitar a decidir, si ha lugar o no a la
acusacin propuesta: decidindose por la afirmativa, suspender de su empleo al acusado, y lo pondr a
disposicin de la Corte Suprema, para que lo juzgue conforme a las leyes.
Artculo 33.- El Senado juzgar definitivamente a los Ministros de la Corte Suprema, por delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones, y les aplicar la responsabilidad.
Artculo 34.- El juzgamiento de que habla el artculo anterior, tendr lugar cuando haya acusacin de la
Cmara de Representantes, queja de los ofendidos, o denuncia de cualquier ciudadano.
Artculo 35.- En los casos de los artculos 32 y 33, ser necesaria la concurrencia de los dos tercios de
sufragios de los Senadores presentes.
Artculo 36.- Una ley especial arreglar el curso y formalidades de estos juicios.
Artculo 37.- Son tambin atribuciones especiales del Senado:
1 Decretar premios y honores pblicos a los que los merezcan por sus servicios a la Repblica.
2 Permitir a los bolivianos la admisin de honores, empleos, ttulos o emolumentos de otro gobierno,
siempre que no se opongan a las leyes de la Repblica.
3 Proponer al Ejecutivo ternas para el Arzobispado, Obispados y Prebendas Eclesisticas.
4 Aprobar o negar las propuestas que haga el Gobierno para Generales del Ejrcito.
5 Elegir los vocales y fiscales de los Juzgados de Alzadas, de entre los propuestos por los Concejos
Municipales de Departamento.
6 Elegir a los Ministros de la Corte Suprema de entre los que propongan los Concejos Municipales; y al
Fiscal de la misma, de entre los propuestos por la Cmara de Representantes.
SECCION OCTAVA
DISPOSICIONES COMUNES A AMBAS CAMARAS
Artculo 38.- Las Cmaras solo se reunirn en Congreso para los casos siguientes:
1 Para abrir y cerrar sus sesiones.
2 Para verificar el escrutinio de que habla el artculo 68 y en su caso perfeccionar la eleccin del
Presidente de la Repblica.
3 Para recibir el juramento al Presidente de la Repblica:
4 Para admitir o negar la renuncia o excusa del mismo.
5 Para aprobar o negar los tratados y convenios pblicos, celebrados por el Ejecutivo.
6 Para reconsiderar las leyes observadas por el Ejecutivo.
Artculo 39.- Las sesiones del Congreso y de ambas Cmaras sern pblicas; y no podrn ser secretas,
sino cuando los dos tercios de los miembros convengan de ello.
Artculo 40.- Los Senadores y Representantes tienen el carcter de tales por la Nacin, y no por la
provincia o departamento que los nombre; no recibirn rdenes, ni instrucciones de las asambleas
electorales, ni de otra cualquiera corporacin.
Artculo 41.- Los Diputados no son responsables en ningn tiempo, ni ante ninguna autoridad por las
opiniones y votos que emitan en el ejercicio de sus funciones.
Artculo 42.- Ningn Diputado podr ser preso, ni perseguido por causa criminal, veinte das antes de la
reunin de Cmaras, ni durante sus sesiones, sin consentimiento de la Cmara respectiva.
Artculo 43.- Tampoco podrn ser demandados civilmente durante el periodo designado en el artculo
anterior, ni hasta treinta das despus de cerradas las Cmaras.
Artculo 44.- Los Diputados no podrn admitir empleo alguno pblico, durante su diputacin, ni dos
aos despus.
Artculo 45.- Cuando un mismo ciudadano fuere nombrado para Senador y Representante, preferir el
nombramiento para Senador.
Artculo 46.- Si fuere nombrado Diputado por dos provincias o departamentos, lo ser por el de su
vecindad.
Artculo 47.- Los Senadores y Representantes podrn ser reelegidos; y en tal caso tendrn el derecho de
renunciar.
SECCION NOVENA
DE LAS ATRIBUCIONES Y RESTRICCIONES COMUNES A AMBAS
CAMARAS
Artculo 48.- Son atribuciones comunes a ambas Cmaras:
1 Llamar por s a los suplentes cuando haya vacantes por muerte, renuncia destitucin u otra causa justa.
2 Decidir las reclamaciones que se hagan sobre la calificacin de sus respectivos miembros.
3 Darse los reglamentos necesarios para su rgimen interior.
4 Examinar el estado general de los gastos de la Repblica, hechos en el ao anterior; con presencia de
los manifiestos particulares de cada departamento, y del Distrito Litoral, para aprobarlos o no.
5 Exigir del Gobierno dentro de los ocho das subsiguientes a la apertura de las Cmaras, los documentos
de que habla el prrafo anterior.
6 Decretar en cada legislatura los gastos pblicos del ao siguiente, en vista del presupuesto general, que
al principio de las sesiones presente el Gobierno, por medio del Ministerio de Hacienda.
7 Decretar lo conveniente para la conservacin, administracin y enajenacin de los bienes nacionales.
8 Establecer cuanto crea conveniente al crdito nacional.
9 Levantar emprstitos sobre el crdito de Bolivia.
10 Decretar toda clase de contribuciones e impuestos, sean nacionales o municipales.
11 Determinar y uniformar la ley, peso, valor, tipo y denominacin de la moneda.
12 Fijar y uniformar los pesos y medidas.
13 Crear o suprimir los tribunales y juzgados especiales de minera, comercio, militar y eclesisticos.
14 Decretar la creacin y supresin de los empleos y oficios pblicos, asignar sus dotaciones,
disminuirlas o aumentarlas.
15 Fijar todos los aos la fuerza permanente y el modo de levantarla.
16 Expedir las ordenanzas y reglamentos militares.
17 Decretar la guerra en vista de los datos y fundamentos que presente el Ejecutivo, y requerir a este para
que negocie la paz.
18 Decretar el aislamiento y organizacin de la guardia nacional, cuando fuere necesario.
19 Decretar amnistas y conceder indultos generales, cuando lo exija la conveniencia pblica.
20 Permitir o no el trnsito de tropas extranjeras por el territorio de la Repblica.
21 Promover y fomentar la instruccin pblica, el progreso de las ciencias y de la industria; y conceder
por tiempo limitado, para el estmulo de sta privilegios exclusivos.
22 Trasladar provisionalmente a otro lugar el Gobierno y el Cuerpo Legislativo, cuando lo exijan
motivos graves y urgentes, concurriendo para ello los dos tercios de votos de cada Cmara.
23 Crear nuevas provincias y cantones, suprimirlos, formar otros de los establecidos, y fijar sus lmites,
segn sea ms conveniente para su mejor administracin. En todos estos casos cualesquiera de las dos
Cmaras pedir informes del Poder Ejecutivo, quien oir a los Concejos Municipales interesados.
24 Formar los Cdigos de la Nacin, y dar toda clase de leyes y decretos, para el arreglo de los diferentes
ramos de la administracin pblica.
25 Interpretar, reformar o derogar las leyes establecidas.
26 Dar o negar su consentimiento a las decisiones conciliares, bulas, breves y rescritos pontificios.
Artculo 49.- Son restricciones del Cuerpo Legislativo:
1 Las Cmaras no comenzarn sus sesiones sin la concurrencia de las dos tercias partes de la totalidad de
sus respectivos miembros; y faltando este nmero, se reunirn los presentes para compeler a los ausentes
a que concurran, en el modo y trminos que disponga la ley.
2 No podrn suspender sus sesiones por ms de dos das, ni emplazarse para otro lugar, sino de comn
acuerdo.
3 No delegarn a uno o a muchos de sus miembros, ni a otro poder las atribuciones que tienen por esta
Constitucin.
4 No podrn dispensarse de los trmites y formalidades que esta Constitucin exige en la formacin de
las leyes.
5 En ningn caso podrn investir al Ejecutivo de facultades extraordinarias, fuera de lo consignado en
esta Constitucin.
SECCION DECIMA
DE LA FORMACION DE LAS LEYES
Artculo 50.- Las leyes y decretos pueden tener su origen en cualquiera de las dos Cmaras, a propuesta
de sus miembros o del Poder Ejecutivo.
Artculo 51.- Luego que alguna de las Cmaras inicie un proyecto de ley o decreto, a propuesta de sus
miembros, o del Poder Ejecutivo, lo avisar a la otra.
Artculo 52.- Todo proyecto de ley o decreto admitido a discusin, ser discutida en tres sesiones
distintas, con intervalo de un da por lo menos en cada una de ellas.
Artculo 53.- En caso de que el proyecto de ley sea declarado urgente por las dos tercias partes de votos
de la Cmara en que se discuta, podr dispensarse de las formalidades prescritas en el artculo anterior.
Esta declaratoria y las razones que la motivaren se pasarn a la otra Cmara, junto con el proyecto de ley
o decreto, para que todo sea examinado. Si esta Cmara no creyere justa la urgencia, devolver el
proyecto para que se discuta con las formalidades indicadas en dicho artculo.
Artculo 54.- Los proyectos de ley o decreto que no hubiesen sido admitidos en alguna de las dos
Cmaras, no podrn volverse a proponer hasta la prxima reunin del Congreso; pero esto no impide que
alguno o algunos de sus artculos formen parte de otro proyecto.
Artculo 55.- La Cmara en que se hubiere aprobado un proyecto de ley o decreto, con las formalidades
prescritas en esta Constitucin, lo pasar a la otra, con expresin de los das en que se hubiere discutido o
aprobado. La Cmara a quien se pase dicho proyecto, observar las mismas formalidades para dar o
rechazar su consentimiento o poner reparos, adiciones o modificaciones.
Artculo 56.- Si la Cmara, en que haya tenido origen la ley juzgase que no son fundados los reparos,
adiciones o modificaciones propuestas, podr insistir hasta por segunda vez con nuevas razones.
Artculo 57.- Ningn proyecto de ley o decreto, aunque aprobado por ambas Cmaras, tendr fuerza de
ley, mientras que no obtengan la sancin del Poder Ejecutivo.
Artculo 58.- Si ste lo aprobare, lo mandar ejecutar y publicar como ley; pero si hallare inconvenientes
para su publicacin, lo devolver a la Cmara de su origen, con sus observaciones, dentro de ocho das en
que lo recibi.
Artculo 59.- Los proyectos que hayan pasado como urgentes en ambas Cmaras, sern sancionados u
objetados por el Poder Ejecutivo, dentro de dos das.
Artculo 60.- Si el Ejecutivo devolviere un proyecto objetado, y las dos Cmaras reunidas en Congreso
insistieren en la necesidad de su sancin, se devolver el proyecto a aqul, para que se sancione y
publique sin otra formalidad.
Artculo 61.- Para que tenga lugar el caso del artculo anterior, son necesarios dos tercios de votos de los
miembros concurrentes en el Congreso; de lo contrario, se archivar el proyecto, y no podr tratarse de l
hasta la inmediata reunin de las Cmaras.
Artculo 62.- Transcursados los trminos prevenidos en los casos de los artculos 58 y 59, los proyectos
pasados al Ejecutivo tendrn fuerza de ley, a menos que corriendo aquellos trminos, el Congreso haya
suspendido sus sesiones; en cuyo caso deber presentarlos en los primeros ocho das de la prxima
reunin.
Artculo 63.- La intervencin del Poder Ejecutivo, en la forma dispuesta por los artculos anteriores, es
necesaria en todos los actos y resoluciones del Congreso; pero se exceptan las siguientes:
1 Las que sean para trasladar a otro lugar sus sesiones.
2 Las elecciones y las resoluciones que correspondan sobre renuncias y excusas.
3 Las reglas de su poltica interior y de su recproca correspondencia.
4 Los proyectos de iniciativa, reforma y sancin de alguno o algunos artculos constitucionales.
Artculo 64.- Las leyes y decretos que expidiere el Congreso se encabezarn con esta frmula: El
Senado y Cmara de Representantes de la Nacin Boliviana decretan.
SECCION UNDECIMA
DEL PODER EJECUTIVO
Artculo 65.- El Poder Ejecutivo se ejercer por un ciudadano, con el
ttulo de Presidente de la Repblica y por los Ministros o Secretarios de
Estado. El Presidente de la Repblica es responsable por todos los actos
de su administracin, igualmente que los Ministros, cada uno en su
respectivo caso y ramo.
SECCION DUODECIMA
DE LA ELECCION Y DURACION DEL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA
Artculo 66.- El Presidente de la Repblica ser elegido por el voto directo de los ciudadanos con
derecho de sufragio. La ley arreglar esta eleccin.
Artculo 67.- Cuando ningn ciudadano haya obtenido la pluralidad absoluta de votos de los ciudadanos
sufragantes, el Congreso tomar tres candidatos de los que hayan reunido el mayor nmero de sufragios,
y de entre ellos elegir al que deba ser Presidente de la Repblica.
Artculo 68.- Esta eleccin se har por votos secretos, en sesin pblica y permanente: si en el primer
escrutinio ninguno reuniere las dos terceras partes de los votos de los miembros concurrentes, la votacin
posterior se contraer a los dos que en la primera hubiesen obtenido el mayor nmero de sufragios,
repitindose los escrutinios hasta que uno de los dos la obtenga.
Artculo 69.- Cuando por renuncia, destitucin o muerte, falte el Presidente de la Repblica dentro de
los dos primeros aos del perodo Constitucional, es llamado a desempear sus funciones el Presidente
del Senado, quien antes de diez das, deber expedir las rdenes necesarias para la nueva eleccin de
Presidente. El nombrado de esta manera extraordinaria durar hasta el fin del perodo Constitucional.
Artculo 70.- En caso de que la muerte, destitucin o renuncia del Presidente de la Repblica, tenga
lugar pasados los dos primeros aos de su perodo Constitucional, el Presidente del Senado desempear
la Presidencia de la Repblica, hasta que termine dicho perodo. En este caso el Presidente del Senado
dejar de pertenecer a su Cmara.
Artculo 71.- Faltando el Presidente del Senado, durante el receso de las Cmaras, por ausencia,
enfermedad o muerte, el Presidente de la Cmara de Representantes y en su defecto el de la Corte
Suprema son llamados a ejercer el Poder Ejecutivo.
Artculo 72.- Para ser Presidente de la Repblica se necesitan las mismas calidades que para Senador,
excepto el 4 del artculo 28.
Artculo 73.- El Presidente electo entrar en el ejercicio de sus funciones el 15 de agosto, prestando el
correspondiente juramento, a presencia del Congreso, y en manos de su Presidente, de cumplir y hacer
cumplir la presente Constitucin y las leyes de la Repblica. Si el Congreso no estuviere reunido prestar
dicho juramento en manos del Presidente de la Corte Suprema.
Artculo 74.- Si concluido el perodo Constitucional, el nuevo Presidente no prestar el 15 de Agosto el
juramento prescrito en esta Constitucin, cesar sin embargo el anterior en sus funciones, entrando a
ocupar su lugar el Presidente del Senado. Si el cesante contraviniere a esta disposicin, desde ese
momento es declarado traidor a la patria y puesto fuera de la ley.
Artculo 75.- El Presidente de la Repblica durar en sus funciones cuatro aos, contados desde el da
en que debe prestar el juramento, conforme al artculo 73; y no podr ser reelecto para el mismo destino,
sino despus que haya pasado un perodo Constitucional. Este artculo no podr reformarse hasta que
haya cesado en sus funciones el Presidente, en cuyo perodo se hubiere iniciado la reforma.
SECCION VIGESIMA
DEL REGIMEN INTERIOR
Artculo 120.- El gobierno poltico superior de cada departamento y del distrito Litoral reside en un
magistrado, con la denominacin de Prefecto, dependiente del Poder Ejecutivo, de quien es agente
inmediato constitucional, y con el que se entender por el rgano del Ministro del despacho respectivo.
Artculo 121.- En todo lo perteneciente al orden y seguridad del departamento, y a su gobierno poltico
y econmico, estarn subordinados al Prefecto todos los funcionarios pblicos de cualquiera clase y
denominacin que sean y que residan en su territorio.
Artculo 122.- Para ser Prefecto se necesita:
1 Ser boliviano de nacimiento, en el ejercicio de los derechos de ciudadano.
2 Tener a lo menos treinta aos de edad.
Artculo 123.- En cada provincia habr un Gobernador subordinado al Prefecto: en cada cantn un
Corregidor, y Alcaldes en la campaa.
Artculo 124.- Los Prefectos y Gobernadores durarn en el ejercicio de sus funciones por cuatro aos, y
no podrn ser reelectos, ni nombrados para otro Departamento o Provincia, hasta pasado un periodo
Constitucional.
Artculo 125.- Los Corregidores y Alcaldes de campaa se renovarn cada ao.
Artculo 126.- Para ser Gobernador, Corregidor o Alcalde se necesita ser boliviano en ejercicio de la
ciudadana.
Artculo 127.- La ley determinara las atribuciones de los funcionarios comprendidos en esta seccin.
FUENTE:
Araoz, Mario C. (1920) Digesto de Legislacin Boliviana. La Paz Bolivia: Litografa e Imprenta
Moderna.