9-Lerner-Delia 2003leer y Escr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CAPTULO 1

Leer y escribir en la escuela:


lo real, lo posible y lo necesario1

Leer y escribir... Palabras familiares para todos los educadores,


palabras que han marcado y siguen marcando una funcin
esencial -quiz la funcin esencial- de la escolaridad obligatoria.
Redefinir el sentido de esta funcin -y explicitar, por tanto, el
significado que puede atribuirse hoy a esos trminos tan
arraigados en la institucin escolar- es una tarea ineludible.
Ensear a leer y escribir es un desafo que trasciende am-
pliamente la alfabetizacin en sentido estricto. El desafo que
hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a
la cultura de lo escrito, es el de lograr que todos sus exalumnos
lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y
escritores.2
Participar en la cultura escrita supone apropiarse de una
tradicin de lectura y escritura, supone asumir una herencia
cultural que involucra el ejercicio de diversas operaciones con
los textos y la puesta en accin de conocimientos sobre las re-
laciones entre los textos; entre ellos y sus autores; entre los au-
tores mismos; entre los autores, los textos y su contexto...
Ahora bien, para concretar el propsito de formar a todos los
alumnos como practicantes de la cultura escrita, es necesario
1
Una primera versin de este captulo introductorio fue
presentada como abstract de la conferencia dictada en el marco de
las jornadas sobre Historia, usos y aprendizaje del lenguaje escrito,
realizadas en Vigo, Espaa, en mayo de 1998.
2
El trmino escritores es utilizado aqu en un sentido
general: no se refiere slo a los escritores profesionales sino a
todas las personas que utilizan activa y eficazmente la escritura
para cumplir diversas funciones socialmente relevantes.
reconceptualizar
Lo necesario el objeto
es, en sntesis, de enseanza
preservar el sentidoydel construirlo
objeto de tomando
como referencia fundamental las prcticas
enseanza para el sujeto del aprendizaje lo necesario es preser- sociales de lectura y
3
var en laescritura.
escuela elPoner en escena
sentido que la una versin
lectura y la escolar
escritura de tienen
estas prcticas
que guarde cierta fidelidad a la versin
como prcticas sociales para lograr que los alumnos se apropien social (no escolar)
de ellas yrequiere
puedanque la escuelaa funcione
incorporarse la comunidadcomode una microcomunidad
lectores y es- de
lectores y escritores.
critores, para que lleguen a ser ciudadanos de la cultura escrita, i
Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de lecto-
res que acuden a los textos buscando respuesta para los proble-
Lo realmases que
que necesitan
llevar a laresolver,
prctica tratando de encontrar
lo necesario es una tarea informacin
parala comprender
difcil para escuela. Conocer mejorlasalgn aspecto ydel
dificultades mundo queenes objeto
comprender
de sus preocupaciones, buscando
qu medida se derivan (o no) de necesidades legtimas argumentos parade defender
la una
posicin
institucin escolarcon la que estn comprometidos
constituyen pasos indispensables o para rebatir
para otra que
consideran peligrosa o injusta, deseando conocer otros modos de
construir alternativas que permitan superarlas. Es por eso que,
vida, identificarse con otros autores y personajes o diferenciarse
antes de formular soluciones -antes de desplegar lo posible-, es
de ellos, correr otras aventuras, enterarse de otras historias,
necesario enunciar y analizar las dificultades.
descubrir otras formas de utilizar el lenguaje para crear nuevos
La tarea es difcil porque:
sentidos... Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de
1. escritores de
La escolarizacin quelasproducen susdepropios
prcticas lecturatextos para dar
y escritura a conocer sus
plantea
ideas, para informar sobre hechos que los destinatarios necesitan
arduos problemas.
2. o debenque
Los propsitos conocer, para incitar
se persiguen en laa escuela
sus lectores a emprender
al leer y escribir acciones
que consideran valiosas, para convencerlos de la validez de los
son diferentes de los que orientan la lectura y la escritura fuera
puntos de vista o las propuestas que intentan promover, para
de ella.
protestar o reclamar, para compartir con los dems una bella
3. La inevitable distribucin de los contenidos en el tiempo puede
frase o un buen escrito, para intrigar o hacer rer..; Lo necesario
conducir a parcelar el objeto de enseanza.
es hacer de la escuela un mbito donde lectura y escritura sean
4. La necesidad institucional de controlar el aprendizaje lleva a
prcticas vivas y vitales^ donde leer y escribir sean instrumentos
poner en primer plano slo los aspectos ms accesibles a la
poderosos que permitan repensar el mundo y reorganizar el
evaluacin.
propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean
5. La manera en que se distribuyen los derechos y obligaciones
derechos que es legtimo ejercer y responsabilidades que es
entre el maestro y los alumnos determina cules son los conoci-
necesario asumir.
mientos y estrategias que los nios tienen o no tienen oportuni-
dad de ejercer y, por tanto, cules podrn 3 o no
Los problemas podrn en
involucrados aprender.
la construccin del objeto de
enseanza sern tratados en el tercer captulo.
Analicemos ahora cada una de las cuestiones mencionadas.

i 26
DIFICULTADES INVOLUCRADAS EN LA ESCOLARIZACIN
DE LAS PRCTICAS4
Precisamente por ser prcticas, la lectura y la escritura pre-
sentan rasgos que obstaculizan su escolarizacin: a diferencia de
los saberes tpicamente escolarizables -que se caracterizan por
ser explcitos, pblicos y secuenciables (Verret, citado por
Chevallard, 1997)-, estas prcticas son totalidades indisociables,
que ofrecen resistencia tanto al anlisis como a la programacin
secuencial, que aparecen como quehaceres aprendidos por
:
participacin en las actividades de otros lectores y escritores e
implican conocimientos implcitos y privados.
En consecuencia, no resulta sencillo determinar con exactitud
qu, cmo y cundo aprenden los sujetos. Al intentar instaurar
las prcticas de lectura y escritura en la escuela, se plantean -en
efecto- mltiples preguntas cuya respuesta no es evidente: qu
se aprende cuando se escucha leer al maestro?, en qu momento
se apropian los nios del lenguaje de los cuentos?, cmo
acceder a las anticipaciones o inferencias que los nios
presumiblemente hacen al intentar leer por s mismos un texto?,
cundo puede decirse que un alumno ha aprendido a
recomendar libros o a confrontar diversas interpretaciones?...

Por otra parte, se trata de prcticas sociales que histrica-


mente han sido y en cierta medida siguen siendo patrimonio de
ciertos grupos sociales ms que de otros. Intentar que prcticas
aristocrticas como la lectura y la escritura se instauren en la
escuela supone entonces enfrentar -y encontrar caminos para
resolver- la tensin existente en la institucin
4
Estas dificultades, as como las sealadas en los tems
siguientes, sern retomadas y analizadas ms detenidamente en los
captulos posteriores, en particular en el segundo y el tercero.

28
escolar entre la tendencia al cambio y la tendencia a la con-
servacin, entre la funcin explcita de democratizar el co-
nocimiento y la funcin implcita de reproducir el orden social
establecido.5

TENSIONES ENTRE LOS PROPSITOS ESCOLARES


Y EXTRAESCOLARES DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Dado que la funcin (explcita) de la institucin escolar es
comunicar saberes y quehaceres culturales a las nuevas gene-
raciones, la lectura y la escritura existen en ella para ser en-
seadas y aprendidas. En la escuela, no resultan naturales los
propsitos que perseguimos habitualmente fuera de ella lectores
y escritores: como estn en primer plano los propsitos
didcticos, que son mediatos desde el punto de vista de los
alumnos porque estn vinculados a los conocimientos que ellos
necesitan aprender para utilizarlos en su vida futura, los
propsitos comunicativos -tales como escribir para establecer o
mantener el contacto con alguien distante, o leer para conocer
otro mundo posible y pensar sobre el propio desde una nueva
perspectiva- suelen ser relegados o incluso excluidos de su
mbito. Esta divergencia corre el riesgo de conducir a una
situacin paradjica: si la escuela ensea a leer y escribir con el
nico propsito de que los alumnos aprendan a hacerlo, ellos no
aprendern a leer y escribir para cumplir otras finalidades (esas
que la lectura y la escritura cumplen en la vida social); si la
escuela abandona los propsitos didcticos y asume los de la
prctica social, estar abandonando al mismo tiempo su funcin
enseante.
5
Esta funcin implcita ha sido puesta en evidencia hace ya
varias dcadas (P. Bourdieu y J.C. Passeron, 1970; C. Baudelot y
R. Establet, 1971). Para una revisin crtica de la perspectiva
reproductivista y de su concepcin acerca de la relacin entre
fracaso escolar y aprendizaje del lenguaje escrito, vase B. Lahire
(1993).
RELACIN SABER-DURACIN VERSUS PRESERVACIN DEL SENTIDO
Distribuir los contenidos en el tiempo es una exigencia in-
herente a la enseanza. La opcin tradicional -al menos desde el
siglo XVII- ha consistido en distribuirlos estableciendo una
correspondencia trmino a trmino entre parcelas de saber y
parcelas de tiempo. En el caso de la lengua escrita, como es
sabido, esta parcelacin ha sido flagrante: en el primer ao de
escolaridad, dominar el cdigo, y slo en el segundo,
comprender y producir textos breves y sencillos; proponer al
principio ciertas slabas o palabras e introducir otras en las
semanas o meses consecutivos, graduando las dificultades; en el
primer ciclo, presentar exclusivamente textos de determinados
gneros y reservar otros para el segundo... La enseanza se
estructura as segn un eje temporal nico, segn una progresin
lineal, acumulativa e irreversible.
Tal organizacin del tiempo de la enseanza entra en con-
tradiccin con el tiempo del aprendizaje y tambin -en nuestro
caso- con la naturaleza de las prcticas de lectura y escritura.
Entra en contradiccin con el tiempo del aprendizaje porque ste
-lejos de ser lineal, acumulativo e irreversible- supone
aproximaciones simultneas al objeto de conocimiento desde
diferentes perspectivas, supone coordinaciones y reorganizaciones
cognitivas que resignifican en forma retroactiva las
interpretaciones atribuidas a los contenidos aprendidos. Y entra en
contradiccin con las prcticas de lectura y escritura porque stas
son -como ya hemos visto- totalidades in- disociables que se
resisten al parcelamiento y a la secuenciacin. La paradoja se
plantea as: si se intenta parcelar las prcticas, resulta imposible
preservar su naturaleza y su sentido para el aprendiz; si no se las
parcela, es difcil encontrar una distribucin de los contenidos que
permita ensearlas.6
6
Esta cuestin se desarrollar en el siguiente captulo.

30
TENSIN ENTRE DOS NECESIDADES INSTITUCIONALES:
ENSEAR Y CONTROLAR EL APRENDIZAJE
La responsabilidad social asumida por la escuela genera una
fuerte necesidad de control: la institucin necesita conocer los
resultados de su accionar, necesita evaluar los aprendizajes. Esta
necesidad -indudablemente legtima- suele tener consecuencias
indeseadas: como se intenta ejercer un control exhaustivo sobre
el aprendizaje de la lectura, se lee slo en el marco de si-
tuaciones que permiten al maestro evaluar la comprensin o la
fluidez de la lectura en voz alta; como lo ms accesible a la
evaluacin es aquello que puede calificarse como correcto o
incorrecto, la ortografa de las palabras ocupa en la enseanza
un lugar ms importante que otros problemas ms complejos
involucrados en el proceso de escritura.
Es as como la enseanza pone en primer plano ciertos as-
pectos en detrimento de otros que seran prioritarios para formar
a los alumnos como lectores y escritores, pero que son menos
controlables. Se plantea pues, inadvertidamente, un conflicto de
intereses entre la enseanza y el control: si se pone en primer
plano la enseanza, hay que renunciar a controlarlo todo; si se
pone en primer plano el control de los aprendizajes, hay que
renunciar a ensear aspectos esenciales de las prcticas de
lectura y escritura.7

Una ltima dificultad se deriva de la distribucin de derechos


y obligaciones entre el maestro y los alumnos. Para dar aqu slo
un ejemplo representativo de este problema -que ser mejor
analizado en el captulo siguiente-, sealemos lo que sucede con
el derecho a evaluar: dado que este derecho es en general
privativo del docente, los alumnos tienen muy pocas
oportunidades de autocontrolar lo que comprenden al

31
leer y de autocorregir sus escritos. Aprender a hacerlo y con-
quistar autonoma como lectores y escritores resulta entonces muy
difcil.

Ante este panorama, qu hacer para preservar en la escuela el


sentido que la lectura y la escritura tienen fuera de ella?, cmo
evitar que se desvirten al ser enseadas y aprendidas?
Lo posible es hacer el esfuerzo de conciliar las necesidades
inherentes a la institucin escolar con el propsito educativo de
formar lectores y escritores, lo posible es generar condiciones
didcticas que permitan poner en escena -a pesar de las
dificultades y contando con ellas- una versin escolar de la lectura
y la escritura ms prxima a la versin social (no escolar) de estas
prcticas.
En primer lugar, para posibilitar la escolarizacin de las
prcticas sociales de lectura y escritura, para que los docentes
puedan programar la enseanza, un paso importante que debe
darse a nivel del diseo curricular es el de explicitar, entre los
aspectos implcitos en las prcticas, aquellos que resultan hoy
accesibles gracias a los estudios sociolingsticos,
psicolingsticos, antropolgicos e historeos. 8 Es lo que hemos
intentado hacer (Lerner, Lotito, Levy y otros, 1996), tal como se
ver en el tercer captulo, al formular como contenidos de la
enseanza no slo los saberes lingsticos sino tambin los
quehaceres del lector y del escritor: hacer anticipaciones sobre el
sentido del texto que se est leyendo e intentar verificarlas
recurriendo a la informacin visual, discutir diversas
interpretaciones acerca de un mismo material,
8
Lamentablemente, hay algunos aspectos de las prcticas
actuales sobre los cuales no disponemos an de estudios que hagan
posible una explicitacin exhaustiva y precisa. En estos casos, slo es
posible por ahora recurrir a un anlisis intuitivo y consensuado.

32
comentar lo que se ha ledo y compararlo con otras obras del mismo
o de otros autores, recomendar libros, contrastar informacin
proveniente de diversas fuentes sobre un tema de inters, seguir a un
autor predilecto, compartir la lectura con otros, atreverse a leer
textos difciles, tomar notas para registrar informaciones a las que
ms tarde se recurrir, escribir para cumplir diversos propsitos
(convencer, reclamar, dar a conocer...) planificar lo que se va a
escribir y modificar el * plan mientras se est escribiendo, tener en
cuenta los conocimientos del destinatario para decidir qu
informaciones se incluyen y cules pueden omitirse en el texto que
se est produciendo, seleccionar un registro lingstico adecuado a la
situacin comunicativa, revisar lo que se est escribiendo y hacer las
modificaciones pertinentes...

En segundo lugar, es posible articular los propsitos di-


dcticos -cuyo cumplimiento es en general mediato- con
propsitos comunicativos que tengan un sentido actual para el
alumno y se correspondan con los que habitualmente orientan la
lectura y la escritura fuera de la escuela. Esta articulacin, que
permite resolver una de las paradojas antes planteadas puede
concretarse a travs de una modalidad organizativa bien
conocida: los proyectos de produccin-interpretacin. El trabajo
por proyectos permite, en efecto, que todos los integrantes de la
clase -y no slo el maestro- orienten sus acciones hacia el
cumplimiento de una finalidad compartida: grabar un caset de
poemas para enviar a otros nios o para hacer una emisin radial
dota de sentido al perfeccionamiento de la lectura en voz alta
porque los reiterados ensayos que es necesario hacer no
constituyen un mero ejercicio, sino que se orientan hacia un
objetivo valioso y realizable en el corto plazo -compartir con
otras personas las propias emociones experimentadas frente a los
poemas elegidos;

33
preparar una carta de lector para protestar por un atropello a los
derechos de los nios permitir aprender a escribir para
reclamar enfrentando todos los problemas que se plantean en la
escritura cuando se est involucrado en una situacin autntica, en
la que efectivamente se trata de producir un texto suficientemente
convincente como para lograr que la carta sea publicada y surta
un efecto sobre los lectores...

Por otra parte, la organizacin por proyectos permite resolver


otras dificultades: favorece el desarrollo de estrategias de
autocontrol de la lectura y la escritura por parte de los alumnos y
abre las puertas de la clase a una nueva relacin entre el tiempo y
el saber.
En efecto, al orientar sus acciones hacia una finalidad
compartida, los alumnos se comprometen en la elaboracin de un
producto -un caset, una carta de lector, etc.- que resulte
satisfactorio y convincente para los destinatarios y para ellos
mismos. En consecuencia, estn dispuestos a revisar sus
producciones para mejorarlas y hacer de ellas un medio eficaz
para cumplir con los propsitos planteados. Es as como el
compromiso que asumen hace posible que progresen en la
adquisicin de las estrategias necesarias para revisar y per-
feccionar sus propios trabajos.
Dado que la finalidad que se persigue constituye un hilo
conductor de las actividades y que los proyectos se extienden a lo
largo de periodos ms o menos prolongados (en algunos casos,
algunas semanas; en otros, algunos meses), esta modalidad
organizativa, adems de favorecer la autonoma de los alumnos,
que pueden tomar iniciativas porque saben hacia dnde marcha el
trabajo, se contrapone a la parcelacin del tiempo y del saber. Es
as como se hace posible evitar la yuxtaposicin de actividades
inconexas -que abordan aspectos

34
tambin inconexos de los contenidos- y los nios tienen
oportunidad de acceder a un trabajo suficientemente duradero
como para resolver problemas desafiantes construyendo los
conocimientos necesarios para ello, para establecer relaciones
entre diferentes situaciones y saberes, para consolidar lo
aprendido y reutilizarlo... De este modo, al evitar la parcelacin
que desvirtuara la naturaleza de las prcticas de lectura y
escritura, se hace posible que los alumnos reconstruyan su
sentido.

Ahora bien, trabajar con proyectos no es suficiente para


instaurar una relacin tiempo-saber que tenga en cuenta el
tiempo del aprendizaje y preserve el sentido del objeto de en-
seanza. Para lograrlo, es necesario articular muchas tempo-
ralidades diferentes: actividades que se desarrollan con cierta
periodicidad durante un cuatrimestre o un ao -leer noticias,
cuentos o curiosidades cientficas tal da de la semana, por
ejemplo- contribuyen a familiarizar con ciertos gneros y a
consolidar los hbitos de lectura; situaciones puntuales -como
escribir un mensaje por correo electrnico a un alumno de otra
escuela- que se desarrollan en un tiempo muy breve pueden
contribuir a consolidar ciertas prcticas de comunicacin por
escrito; secuencias de situaciones de lectura -como leer cuentos
de determinado escritor o de cierto subgnero, por ejemplo-
pueden extenderse durante unas semanas y contribuir a
consolidar quehaceres del lector tales como seguir a un autor o
establecer relaciones intertextuales... El entrecruzamiento de
estas diferentes temporalidades permite a los alumnos realizar
simultneamente diferentes aproximaciones a las prcticas
-participar en un mismo periodo en actos de lectura y de
escritura dirigidos a diversos propsitos- as como volver una y
otra vez a lo largo del tiempo a poner en accin un cierto aspecto
de la lectura

35
I

o la escritura -escribir, reescribir, releer, transcribir, resumir...-, a


retrabajar un tema, un gnero o un autor.9

Finalmente, es posible crear un nuevo equilibrio entre la


enseanza y el control, cuando se reconoce que ste es necesario
pero intentando evitar que prevalezca sobre aqulla. Cuando se
plantea un conflicto entre ambos, cuando hay que elegir entre lo
que es necesario para que los nios aprendan y lo que es
necesario para controlar el aprendizaje, parece indispensable
optar por el aprendizaje. Se trata -por ejemplo- de abrir espacios
para que los alumnos, adems de leer profundamente ciertos
textos, puedan leer otros muchos (aunque, como veremos en el
captulo 3, el control que es posible ejercer sea menor en este
ltimo caso que en el primero); se trata de dar un lugar
importante a la lectura para s mismo, aunque no sea posible para
el maestro evaluar la comprensin de todo lo que han ledo...
Resulta imprescindible, por ltimo, compartir la funcin
evaluadora. Hay que brindar a los alumnos oportunidades de
autocontrolar lo que estn comprendiendo al leer y de generar
estrategias para leer cada vez mejor, aunque esto haga ms difcil
conocer los aciertos o errores producidos en su primera lectura.
Hay que delegar (provisoriamente) en los nios la
responsabilidad de revisar sus escritos, permitiendo as que se
enfrenten con problemas de escritura que no podran descubrir si
el papel de corrector fuera asumido siempre por el docente...10
Se generarn as nuevos aprendizajes y aparecern tambin
nuevas posibilidades de evaluacin. Al disminuir la presin
9
Las diferentes modalidades de organizacin de las
actividades, as como los problemas didcticos que ellas
contribuyen a resolver, sern tratadas con mayor profundidad en el
captulo 4.

10
Volveremos sobre estas cuestiones, desde ngulos diferentes, en
los captulos 3 y 4.

36
del control, se hace posible evaluar aprendizajes que antes no
tenan lugar: como el maestro no comunica de inmediato su
opinin, los alumnos expresan sus interpretaciones, las con-
frontan, buscan en el texto indicios para verificarlas, detectan
errores en sus producciones, buscan informacin para corregirlos,
ensayan diferentes soluciones... y todas estas acciones proveen
nuevos indicadores de los progresos que los nios estn
realizando como lectores y escritores.

Es as como pueden resolverse las dificultades antes plan-


teadas. Para resolverlas, ante todo hay que conocerlas: si las
ignorramos, no podramos enfrentarlas y ellas seguiran, in-
conmovibles, obstruyendo nuestros esfuerzos. Analizar y en-
frentar lo real es muy duro, pero resulta imprescindible cuando se
ha asumido la decisin de hacer todo lo que es posible para
alcanzar lo necesario: formar a todos los alumnos como
practicantes de la cultura escrita.

También podría gustarte