Tesis de Grado Presupuesto Participativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS


PROGRAMAS CARRERA:

INGENIERA EN GESTIN DE GOBIERNOS SECCIONALES

TESIS DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCIN DEL TITULO DE:

INGENIEROS EN GESTIN DE GOBIERNOS SECCIONALES

MEJORAMIENTO Y APLICACIN DEL MODELO DEL PRESUPUESTO


PARTICIPATIVO DEL H. CONSEJO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO.

VOLTAIRE NAPOLEN PINO GONZAGA

PAULINA DEL ROCO VELASCO BADILLO

RIOBAMBA - ECUADOR

2009
CERTIFICACIN:

Certificamos que el presente trabajo ha sido revisado en su totalidad, por lo que


autorizamos su presentacin.

Econ. Hugo Ayala


DIRECTOR DE TESIS

Ing. Milton San Martn Ing. Rodrigo Moreno


MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

2
DECLARACIN DE AUTORA

NOSOTROS, VOLTAIRE NAPOLEN PINO GONZAGA Y PAULINA DEL ROCO


VELASCO BADILLO, portadores de las Cdulas de Ciudadana N 070178775-6 y
060302704-6 respectivamente, declaramos que los resultados obtenidos en la investigacin
que presentamos como informe final, previo a la obtencin del Ttulo de Ingenieros en
Gestin de Gobiernos Seccionales, son absolutamente originales, autnticos y personales.

En tal virtud declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y
acadmicos que se desprenden del trabajo propuesto son de exclusiva responsabilidad legal
y acadmica de los autores.

Atentamente,

Voltaire Napolen Pino Gonzaga Paulina del Roco Velasco Badillo


C.C. N 070178775-6 C.C. N 060302704-6

3
DEDICATORIA

Al culminar esta meta muy significativa en nuestras vidas y el ms grande anhelo


profesional con el desarrollo del presente trabajo investigativo, que es el fruto de nuestro
esfuerzo y constancia, queremos dedicar este trabajo a todas aquellas personas que
confiaron en nosotros de manera incondicional y nos apoyaron da tras da en la
consecucin de nuestros objetivos hasta llegar a cumplir con lo que nos propusimos.

De manera especial a nuestra hijita MICHELLE STEFANA PINO VELASCO que a su


corta edad supo brindarnos todo su cario, paciencia y comprensin en el transcurso de
esta carrera, que sin lugar a dudas, servir para aportar al desarrollo de nuestra provincia y
pas.

Napolen Paulina

4
AGRADECIMIENTO

Si en cualquier escenario tenemos la oportunidad de mejorar y aprender, debe aflorar en


todos los seres humanos el sentimiento ms noble que existe, la gratitud.

En primer lugar, nuestro agradecimiento a papito DIOS, por concedernos el milagro de la


vida, tambin por dotarnos con la capacidad de pensar, discernir, aprender, comprender y
sentir.

A nuestros amados padres, quienes durante la etapa de formacin, nos guiaron por el
camino correcto, nos brindaron su amor incondicional y nos ensearon valores, los cuales
han dado sostenibilidad a nuestro accionar.

Nuestro reconocimiento carioso a la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, a la


Facultad de Administracin de Empresas y a los Programas Carrera en Ingeniera en
Gestin de Gobiernos Seccionales, que a travs de su constancia y trabajo tesonero nos
estn brindando la oportunidad de proyectarnos a la sociedad como profesionales en esta
rea.

Dejamos constancia de una mencin muy especial a nuestros tutores: Econ. Hugo Ayala,
Ing. Milton Sanmartn e Ing. Rodrigo Moreno, ya que con conocimientos, paciencia y su
acertada orientacin, permitieron que este trabajo de investigacin culmine con xito.

Tampoco podemos dejar de expresar nuestro agradecimiento al H. Consejo Provincial de


Chimborazo, en las personas de los seores: Don Mariano Curicama Guamn, Prefecto de
Chimborazo, los HH. Consejeros Provinciales, los Funcionarios, Empleados y
Trabajadores, ya que nos dieron la apertura y las herramientas para poder realizar este
trabajo investigativo.

5
INDICE

CONTENIDO
DEDICATORIA ....................................................................................................................4
AGRADECIMIENTO ...........................................................................................................5
INTRODUCCIN ...............................................................................................................10
CAPTULO I .......................................................................................................................13
1. GENERALIDADES DEL H. CONSEJO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO ......13
1.1. RESEA HISTRICA .................................................................................................13
1.2 SITUACIN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .......................16
1.3 ORGANIZACIN INSTITUCIONAL .......................................................................19
1.3.1 VISIN.......................................................................................................................................... 19
1.3.2 MISIN ......................................................................................................................................... 19
1.3.3 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 19
1.4 FODA INSTITUCIONAL ............................................................................................21
1.4.1. FORTALEZAS ............................................................................................................................. 21
1.4.2. OPORTUNIDADES ..................................................................................................................... 22
1.4.3. DEBILIDADES ............................................................................................................................ 23
1.4.4. AMENZAS ................................................................................................................................... 24
1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..............................................................................25
1.6 SITUACIN FINANCIERA PRESUPUESTARIA ...................................................25
CAPTULO II......................................................................................................................27
2. DIAGNSTICO ..........................................................................................................27
2.1. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DEFINICIONES .....................................27
2.2 EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN AMRICA LATINA .........................30
2.3 EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL ECUADOR. ESTUDIO DE
CASOS. ........................................................................................................................................34
2.4 EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO..........................................................................................................................37
2.5. EVALUACIN Y SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN SOBRE EL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL H. CONSEJO PROVINCIAL DE
CHIMBORAZO..........................................................................................................................40
2.5.1 Sistematizacin de la Informacin: ................................................................................................ 40
2.6 EVALUACIN DE LA GESTIN Y DE LAS HERRAMIENTAS DEL MANUAL
DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE CHIMBORAZO EN EJECUCIN. ..........41
2.7 CARACTERSTICAS PRINCIPALES DEL PPCH. ................................................43
2.8 DETERMINACIN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA .......................................47
2.9 PROCESAMIENTO DE DATOS Y RESULTADOS DE LA MUESTRA ..............48
2.10 HALLAZGOS ................................................................................................................61
6
CAPTULO III ....................................................................................................................62
3. MARCO PROPOSITIVO............................................................................................62
3.1 MEJORAMIENTO Y APLICACIN DEL MODELO DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO DEL H. CONSEJO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO. ....................62
3.2 JUSTIFICACIN..........................................................................................................63
3.3 OBJETIVOS ..................................................................................................................64
3.3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 64
3.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS .............................................................................................. 64
3.4 CONTENIDOS DEL MODELO (Manual) .................................................................65
3.4.1 reas de implementacin del manual ....................................................................................... 66
3.4.2 Polticas de implementacin del modelo .................................................................................. 70
3.5 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIN DEL MODELO ..................................74
3.6 Instructivo grfico de aplicacin del PPCH en el 2007 .............................................75
3.7 PROPUESTAS ...............................................................................................................76
3.7.1 PLAN OPERATIVO ANUAL DE LAS PROPUESTAS PPCH ............................................. 82
CAPTULO IV ....................................................................................................................83
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................................83
4.1 CONCLUSIONES .........................................................................................................83
4.2 RECOMENDACIONES: .............................................................................................85
RESUMEN ..........................................................................................................................87
SUMMARY ..........................................................................................................................88
BIBLIOGRAFA .................................................................................................................89
ANEXOS ..............................................................................................................................91
Anexo 1: Modelo de encuesta realizada a las autoridades de la provincia, Servidores del
HCPCH, y actores sociales de Chimborazo. ............................................................................91
Anexo 2: Ciclo anual del Presupuesto Participativo de Chimborazo. ..............................91
Anexo 3: Organigrama de funcionamiento del PPCH.......................................................91
Anexo 4: Modelo de Perfil de Proyecto para ser presentado en Asambleas. ...................91

7
NDICE

FOTOS

F1 (Mapa de la Provincia de Chimborazo) .. 16


F2 (Presupuesto Participativo Porto Alegre, Brasil) ... 31
F3 (Ciudad de Sao Paulo, Brasil) .. 32
F4 (Presupuesto Participativo Buenos Aires, Argentina) ... 32
F5 (Bandera de la Repblica del Ecuador) .. 34
F6 (Presupuesto Participativo Cotacachi, Ecuador) ... 35
F7 (Presupuesto Participativo Cuenca, Ecuador) ... 36
F8 (Presupuesto Participativo Tungurahua, Ecuador) ... 36
F9 (Presupuesto Participativo Tungurahua, Ecuador) ... 36
F10 (El nevado Chimborazo) .. 38
F11 (Presupuesto Participativo Chimborazo, Ecuador) .. 42
F12 (Presupuesto Participativo Chimborazo, Ecuador) .. 62

NDICE

GRFICOS

G1 (Orgnico Estructural del H. Consejo Provincial de Chimborazo) . 25


G2 (Pastel de Actores Sociales y Polticos) . 49
G3 (Pastel de Gnero en la encuesta) . 50
G4 (Pastel de Participacin en el PPCH) ... 51
G5 (Pastel de Sociedad Civil distribuyendo recursos pblicos) .. 52
G6 (Pastel de Conocimiento sobre aplicacin del PPCH) ... 53
G7 (Pastel de continuacin del PPCH) .. 54
G8 (Pastel de involucramiento de actores sociales en desarrollo provincial) .... 55
G9 (Pastel de continuacin del PPCH) .. 56
G10 (Pastel de anlisis y discusin del PPCH ) . 57
G11 (Pastel de rendicin de cuentas) . 58
8
G12 (Pastel de ventajas y beneficio del PPCH) 59
G13 (Pastel de contribucin de los actores sociales en el PPCH) 60
G14 (Instructivo grfico de aplicacin del PPCH en el 2007) . 75

NDICE

CUADROS

C1 (Comparativo de ndice de pobreza) ... 16


C2 (Porcentaje de Analfabetismo) . 17
C3 (Instituciones vinculadas al desarrollo de Chimborazo) .. 17
C4 (Organizaciones de la Sociedad Civil vinculadas al desarrollo local) 18
C5 (Fortalezas del HCPCH) . 21
C6 (Oportunidades del HCPCH) . 22
C7 ((Debilidades del HCPCH) .. 23
C8 (Amenazas del HCPCH) .. 24
C9 (Actores Sociales y Polticos) . 49
C10 (Gnero en la encuesta) ...... 50
C11 (Participacin en el PPCH) . 51
C12 (Sociedad Civil distribuyendo recursos pblicos) ... 52
C13 (Conocimiento sobre aplicacin del PPCH) .... 53
C14 (Continuacin del PPCH) .. 54
C15 (Involucramiento de actores sociales en desarrollo provincial) . 55
C16 (Continuacin del PPCH) .. 56
C17 (Anlisis y discusin del PPCH ) ... 57
C18 (Rendicin de cuentas) ... 58
C19 (Ventajas y beneficio del PPCH) 59
C20 (Contribucin de los actores sociales en el PPCH) .. 60
C21 (Ejes, Programas y Objetivos del PPCH) . 70
C22 (Plan Operativo Anual de las Propuestas para el PPCH) .. 82

9
INTRODUCCIN

La Provincia de Chimborazo est localizada en la zona central de la regin andina del


Ecuador. Se encuentra atravesada por las Cordilleras Occidental, Central y Oriental de los
Andes, lo que le permite tener una variedad de climas y pisos ecolgicos.

El 23 de junio de 1824, nace nuestra provincia, con los cantones Riobamba, Ambato,
Guano, Guaranda, Alaus y Macas.

En la actualidad, el H. Consejo Provincial de Chimborazo tiene como jurisdiccin de


servicio la ruralidad de los siguientes cantones: Alaus, Chambo, Chunchi, Colta,
Cumand, Guamote, Guano, Pallatanga, Penipe y Riobamba.

Los rasgos sociodemogrficos ms importantes en la provincia de Chimborazo, son los


siguientes:

Superficie: 6.569 km2

Altitud: oscila entre los 1.000 y 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Lmites: al norte la Provincia de Tungurahua; al sur la Provincia del Caar; al este la


Provincia de Morona Santiago y al oeste la Provincia de Bolvar y Guayas.

Poblacin: 403.632 habitantes (urbana y rural.

PEA: 159.589 personas.

Niveles de pobreza por NBI: 67,4%.

El presupuesto de inversin del H. Consejo Provincial de Chimborazo en el ao 2007 fue


de $ 10524.033, segn datos proporcionados por la Direccin Financiera de dicha
institucin.

10
La mayor cantidad de poblacin de Chimborazo se encuentra en la zona rural, siendo los
kiwchua hablantes, aproximadamente la tercera parte de la misma.

Cabe mencionar que, los mayores ndices de pobreza tambin se encuentran en las zonas
rurales; as como la carencia de obras de infraestructura, educacin, salud y servicios
bsicos como agua, luz, telfono y alcantarillado.

Pese a la gravedad de estos problemas, hay diversas y prometedoras iniciativas en marcha,


pues se implement una propuesta tcnica para elaborar un nuevo modelo de participacin
de los actores sociales en la provincia de Chimborazo. Se requiri de la decisin poltica
del Prefecto y de los HH. Consejeros Provinciales. Esta decisin y su involucramiento en
el trabajo, permiti que se tomen las decisiones, con la participacin de las comunidades.
A su vez, esto conllev a que exista el respaldo necesario de todo el proceso y que se
garantice que el mismo pueda mantenerse como poltica pblica en aos venideros.

Despus de muchas desavenencias, la decisin de respaldar la propuesta permiti que se


den las condiciones tcnicas, polticas y financieras necesarias en el H. Consejo Provincial
de Chimborazo para la realizacin de varias jornadas de trabajo, y se involucre en la toma
de decisiones a los actores sociales de las comunidades, las parroquias, los cantones y la
provincia. La planificacin del presupuesto participativo est estableciendo las bases para
la consolidacin de un proceso alternativo en el presente y en el futuro, mismo que ser
enriquecido, mejorado y consolidado a partir de las experiencias que se van desarrollando
con la participacin de los actores sociales, la institucionalizacin de los procesos y el
empoderamiento por parte de la poblacin.

El seor Prefecto de Chimborazo, Don Mariano Curicama Guamn, y los HH. Consejeros
Provinciales tomaron la decisin poltica de poner en consideracin de los actores sociales
la Planificacin del Presupuesto Participativo, en funcin de ello se estn generando
espacios y escenarios en donde ellos expresan sus necesidades, las analizan y luego
priorizan la inversin que debe realizar el H. Consejo Provincial de Chimborazo. Es
necesario indicar que en el desarrollo de este proceso prim la solidaridad, el
entendimiento y el dilogo entre las comunidades, esto se debe a que el pueblo
chimboracense, ancestralmente, tiene la costumbre de trabajar con la minka, sta es una
11
manifestacin cultural que utilizan los actores sociales para lograr sus objetivos comunes,
generando cambios trascendentales en cada territorio.

12
CAPTULO I

1. GENERALIDADES DEL H. CONSEJO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO

1.1. RESEA HISTRICA

En el mes de abril de 1930, se constituye el primer Consejo Provincial de


Chimborazo. Su primer presidente fue el General Enrique Barriga. Luego de un
largo periodo de tiempo, el primero de enero de 1946, se crea con el nombre de
Honorable Consejo de Chimborazo, tomando como posicin en sus cargos de
Consejeros Provinciales principales y suplentes, como medio de solucin a las
necesidades y requerimientos de los pueblos que conforman la provincia.

A partir del ao 1974, se toma otra modalidad y forma administrativa de


conformacin de la entidad designndose un Prefecto Provincial y siete Consejeros
mediante eleccin popular cada cuatro aos.

En cuanto a la base legal, el artculo primero de la Ley Orgnica de Rgimen


Provincial, establece: El Consejo Provincial es una institucin de derecho pblico,
goza de autonoma y representa a la provincia.

Tiene personera jurdica, con capacidad para realizar los actos que fueren
necesarios para el cumplimiento de sus fines, en la forma y condiciones que
determinan la Constitucin y las leyes.

Fundamentalmente, su misin es impulsar el desarrollo cultural y material de


la provincia, y colaborar con el Estado y las municipalidades en la
respectiva circunscripcin, para la realizacin armnica de los fines nacionales1.

1
Ley Orgnica de Rgimen Provincial
13
Constitucin y fines:

Art. 2.- La conformacin de los Consejos Provinciales se realizar en


relacin directa con su poblacin, aplicando las siguientes reglas:

a) Las provincias que tengan hasta 200.000 habitantes, se conformarn con 5


consejeros provinciales;

b) Las que tengan de 200.001 hasta 500.000 habitantes se integrarn con 7


consejeros provinciales;

c) Las que tengan de 500.001 hasta 1.000.000 de habitantes se integrarn con 9


consejeros provinciales; y,

d) Las que tengan de 1.000.000 hasta 2.000.000 de habitantes estarn


conformados con 11 consejeros provinciales y, por cada 500.000 habitantes
adicionales se incrementar un consejero provincial.

Actividades principales:

Art. 3.- Corresponde a los Consejos Provinciales:

a) Propender al progreso de la provincia, en orden a robustecer el sentimiento de


nacionalidad.

b) Prestar servicios pblicos de inters provincial, directamente o en


colaboracin con los organismos del Estado o de las municipalidades.

c) Realizar obras pblicas de carcter provincial e interprovincial.

d) Coordinar la accin de las municipalidades de la provincia, para fines de


progreso comn.
14
e) Procurar el cabal cumplimiento y ejercicio de los servicios y de las obras
pblicas que se realicen en la provincia.

f) Orientar las aspiraciones provinciales relacionadas con el desenvolvimiento


econmico, promoviendo la explotacin y fomento de las fuentes de
produccin agrcola, pecuaria, industrial y minera, para lo cual acordar
los planes correspondientes, encuadrndolos dentro del Plan General de
Desarrollo.

g) Fomentar la educacin mediante la creacin de escuelas, institutos


tcnicos, estaciones experimentales y de otros centros similares, de acuerdo
con la ley.

h) Atender y vigilar el estado sanitario de la provincia y propender a su


mejoramiento, a travs de una accin conjunta con los organismos estatales,
con los concejos municipales, y con las juntas parroquiales de su jurisdiccin.

i) Fomentar el turismo.

j) Vigilar que las rentas asignadas para las obras pblicas provinciales se
inviertan oportuna y correctamente.

k) Cumplir con los dems fines que les sealen la Constitucin y las leyes.

l) Los consejos provinciales efectuarn su planificacin siguiendo los


principios de conservacin, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales2.

2
Ley Orgnica de Rgimen Provincial
15
1.2 SITUACIN ACTUAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

La poblacin de Chimborazo es
predominantemente rural; seis de cada diez
personas residen en las zonas rurales y cerca
del 80% del total de la poblacin urbana de la
provincia reside en la ciudad de Riobamba:
aproximadamente 124.478 habitantes.

Los cantones que concentran mayor poblacin son Riobamba (47,89%), Alaus
(10,60%), Colta (11,07%), Guano (9,38%) y Guamote (8,72%). Los dems cantones
presentan porcentajes menores al 3%.

El diagnstico realizado en el 2002 y actualizado en el 2006, seala que dentro de la


situacin actual de la provincia, encontramos problemas estructurales como:

El principal problema es la pobreza generalizada de la provincia, que se concentra


en las reas rurales indgenas, donde la pobreza se debe a factores estructurales
como el discrimen, la inadecuada distribucin de los recursos y los servicios, la
sobre explotacin de los recursos, el agotamiento de los suelos, las inadecuadas
prcticas de cultivos y la falta de inversin.

CUADRO COMPARATIVO DE NDICES DE POBREZA


Nacional Regin Sierra Chimborazo
Pobreza por NBI* 61,3% 53,8% 67,3%
Pobreza por
consumo** 60,6% 62,4% 81,3%

Las altas tasas de mortalidad infantil y materna son superiores al promedio


nacional, por la falta de control prenatal y de atencin profesional del parto, ya que
son inadecuadas las polticas de salud por el corte tnico y rural-urbano.

16
La mala calidad de la educacin en la provincia, su alta ineficacia en el uso de los
recursos asignados, la inequidad en el acceso son claro perjuicio para el rea rural y
las altas tasas de analfabetismo.
PORCENTAJES DE ANALFABETISMO
POR SECTOR POR GNERO POR ETNIA
(En relacin a la (En relacin a la (En relacin al mismo
poblacin total) poblacin total) grupo poblacional)
URBANO 8,5% MUJERES 18% INDIGENAS 38,2%
RURAL 23% HOMBRES 11% MESTIZOS 0,04%

El uso inadecuado de los recursos naturales y la ausencia casi generalizada de


prcticas sustentables de manejo. A estos problemas de manejo se suma la
vulnerabilidad frente a potenciales riesgos naturales: inundaciones, desertificacin,
movimientos de tierra, el desarrollo de la actividad humana en terrenos sin aptitud
agrcola, amenazas ssmicas y amenazas volcnicas.

Las debilidades y escasa coordinacin de sus instituciones pblicas y privadas. A


ello se agrega la falta de coordinacin con los Ministerios, Direcciones y
Subdirecciones, y el gran nmero de ONGs nacionales y extranjeras que operan en
la zona, as como entre el Consejo Provincial, los Municipios y las Juntas
Parroquiales. La capacidad de negociacin de la provincia con el gobierno central
es baja, porque representa solo el 3.3% de la poblacin nacional, contribuye
con apenas el 0.4% de los impuestos y su PIB representa menos del 2% del
nacional.

INSTITUCIONES VINCULADAS AL DESARROLLO DE CHIMBORAZO


Tipo Nmero
MUNICIPIOS 10
GOBIERNOS JUNTAS PARROQUIALES 45 56
SECCIONALES CONSEJO PROVINCIAL 1
AGENTES DE IGLESIAS 2
DESARROLLO UNIVERSIDADES 6 85
ONGs 77
INSTITUCIONES ESTATALES (Gobierno Central y
ESTADO CENTRAL Delegaciones) 37 37
TOTAL 178

17
Los actores sociales presentan fuertes limitaciones, las Juntas Parroquiales no han
logrado activar permanentemente a sus asambleas parroquiales, de manera que la
participacin de las comunidades y barrios urbanos marginales es coyuntural y
espordica. Las organizaciones de segundo y tercer grado tampoco han logrado
convencer, los lderes logran las obras por compadrazgos y amistades; Los planes
de desarrollo parroquiales estn fuertemente atrapados en las demandas urgentes y
en las visiones tradicionales del desarrollo; muchas de estas demandas mantienen
relaciones clientelares con los Municipios de Chimborazo; y en general, no han
logrado reactivar al movimiento social de las zonas rurales.

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL VINCULADAS AL


DESARROLLO

Organizaciones de Segundo Grado Campesinas (mestizas) 18

Organizaciones de Segundo Grado Indgenas y Campesinas 73

Gremios y Asociaciones urbanas 62

Comunidades Indgenas 554

TOTAL 707

Pese a la gravedad de estos problemas, hay diversas y prometedoras iniciativas en


marcha, pues en los Municipios de Colta y Guamote, y en el H. Consejo Provincial de
Chimborazo, se han emprendido procesos colaborativos entre las iniciativas
gubernamentales y las asociativas, que han dado lugar a la construccin de planes de
desarrollo sostenibles y presupuestos participativos, el aparecimiento de parlamentos,
comits, foros, redes para impulsar determinados programas y proyectos, de manera que
existen varios procesos en marcha, ms all de intervenciones puntuales. Al mismo
tiempo se registra la bsqueda por identificar temas y modalidades de descentralizacin,
para reorganizar la presentacin de servicios desde una visin territorial, ms que
sectorial, buscando incorporar nuevas atribuciones y funciones sobre la base de la
participacin social.

18
1.3 ORGANIZACIN INSTITUCIONAL

1.3.1 VISIN

Para superar los problemas estructurales, se propuso para los prximos 20 aos, la
siguiente visin:

Queremos una nueva Provincia intercultural y unida, equitativa y solidaria,


productiva y competitiva, que maneje de manera sustentable sus recursos
naturales, con instituciones fuertes, capacitadas y coordinadas; y con una
democracia participativa consolidada3

1.3.2 MISIN

La misin del H. Consejo Provincial de Chimborazo es:

Impulsar el desarrollo cultural y material de la provincia, y colaborar con


el Estado y las municipalidades en la respectiva circunscripcin, para la
realizacin armnica de los fines nacionales4.

1.3.3 OBJETIVOS

Fortalecer la democracia y gobernabilidad provincial para organizar la


participacin social, lograr una mayor interculturalidad, una mejor gestin de los
gobiernos seccionales y una mayor coordinacin interinstitucional;

Mejorar la educacin para formar los talentos humanos que requiere el desarrollo
local, universalizar la educacin, elevar la calidad de la educacin bsica, disminuir
la brecha tecnolgica en el acceso al conocimiento y mejorar la infraestructura
escolar;

3
Plan de Desarrollo Provincial
4
Manual de Presupuesto Participativo de Chimborazo. Pg. 31
19
Lograr la proteccin integral, especialmente de sus sectores vulnerables (nios,
adolescentes, discapacitados, mujeres embarazadas, adultos mayores) para
integrarlos al desarrollo provincial;

Mejorar la salud de os chimboracenses, sobre todo, en su grado de universalizacin,


capacidad de prevencin, calidad, infraestructura y pertinencia cultural, para llegar
especialmente a los nios y las madres del sector rural indgena.

Construir una provincia productiva, competitiva y equitativa que a tiempo que


resuelve la pobreza, genera empleo, aumenta los ingresos y promueve un desarrollo
sustentable, responda a las demandas urgentes de servicios sociales de los sectores
ms excluidos, y;

Manejar adecuadamente el ambiente, de manera que se pueda lograr un uso


adecuado de los recursos naturales, recuperar su capacidad productiva y
mantenerlos en el largo plazo.

20
1.4 FODA INSTITUCIONAL
1.4.1. FORTALEZAS

21
1.4.2. OPORTUNIDADES
1.4.3. DEBILIDADES

23
1.4.4. AMENZAS

24
1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

N I V EL POLITICO
LEGISLATIVO O CONSEJO PROVINCIAL

COMISIONES
PERMANENTES

N I V EL POLITICO
PREFECTO
EJECUTIVO

SINDICATURA N A
SECRETARIA I S
N A V E
I P PLANIFICACION E S
V O L O
E Y R
SISTEMAS
L O
INFORMATICOS PLANIFICACIN ESTUDIOS Y
TERRITORIAL PROYECTOS

AUDITORIA
FISCALIZACION

COMUNICACIN SOCIAL
PATRONATO

PRODUCCION Y ADMINISTRATIVO FINANCIERO


GESTION SOCIAL OOPP
AMBIENTE
TALENTO HUMANO
PRESUPUESTO
VIALIDAD
EDUCACIN Y
PRODUCCION EQUIPOS Y
CULTURA
INFRAESTRUCTURA Y VEHICULOS CONTABILIDAD
VIVIENDA
SALUD
AMBIENTE SERVICIOS
GENERALES TESORERA
PARTICIPACION Y SANIDAD-RIEGO-
ORGANIZACIN AGUA POTABLE
CIUDADANA TURISMO
ADQUISICIONES
MAQUINARIA Y
BIENESTAR MANTENIMIENTO
SOCIAL COMERCIALIZACION BODEGA

NIVEL OPE RATIVO N I V E L DE APOYO A LA GESTIN

1.6 SITUACIN FINANCIERA PRESUPUESTARIA

A nivel del financiamiento, el H. Consejo Provincial de Chimborazo depende en ms de


un 90% del financiamiento del gobierno central o de donaciones externas, cuestin que
lo hace muy vulnerables, sujeto a crisis polticas y fiscales, a los ritmos de desembolsos
estatales que no siempre son oportunos.

De acuerdo al artculo 90 de la Ley de Rgimen Provincial, los ingresos del Consejo


provincial se componen de las siguientes fuentes:

25
a) Las asignaciones y subvenciones del Estado (que deben entregarse en forma
predecible, directa, oportuna y automtica).

b) Las tasas por servicios (en la forma prevista y establecida por las leyes y
ordenanzas pertinentes).

c) Las multas que imponga el Consejo o Prefecto, en su caso;

d) Las herencias, legados y donaciones.

e) Los impuestos creados o que se crearen especialmente en su favor.

f) Las rentas provenientes de sus bienes propios, y;

g) Las transferencias que hicieren en su favor otras entidades.

De acuerdo al artculo 119 de la misma ley los ingresos se calcularn tomando en cuenta
el rendimiento de stos en los dos aos inmediatamente anteriores, a parte de los nuevos
ingresos5.

5
Ley de Rgimen Provincial
26
CAPTULO II

2. DIAGNSTICO

2.1. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DEFINICIONES

No existe una definicin nica, a continuacin se pone en consideracin las siguientes:

 Es una prctica poltica democrtica que permite la distribucin concertada de los


recursos econmicos de los gobiernos en funcin de un desarrollo ms equitativo
de la sociedad.

 Son alternativas vlidas para un ordenamiento racional de la inversin y el gasto


pblico.

 Es una propuesta alternativa de contenido profundamente tico y moral, porque


busca transparentar ante los ojos de la sociedad la calidad del gasto pblico; exige
como condicin bsica, una amplia participacin de la sociedad.

 El Presupuesto Participativo (PP) es un proceso de democracia directa,


voluntaria y universal, donde el pueblo puede discutir y decidir sobre el
presupuesto y las polticas pblicas. El ciudadano no limita su participacin al
acto de votar para elegir al Ejecutivo o al Parlamento, sino que tambin decide las
prioridades de gastos y controla la gestin del gobierno.

 Deja de ser un coadyuvante de la poltica tradicional para ser protagonista


permanente de la gestin pblica. El (PP) combina la democracia directa con la
democracia representativa, una conquista a ser preservada y calificada.6

 Presupuesto Participativo local es un mecanismo de democracia directa que


permite a la ciudadana tomar conocimiento exacto sobre su realidad, discutir

6
Bibliografa comentada: Genro, Tarso; De Souza, Ubiratan.
27
pblicamente problemticas y formular propuestas de solucin a las mismas a
partir de procesos colectivos de toma de decisiones y control, influyendo
directamente sobre la utilizacin de recursos pblicos, en el marco de una
perspectiva de desarrollo humano expresada en un Plan Estratgico para la
localidad7

 Es una herramienta para el ejercicio directo de la democracia mediante la


participacin de los actores en todo el proceso de construccin de planes
estratgicos de desarrollo.

CARACTERSTICAS

Es importante tener en cuenta las siguientes caractersticas de un Presupuesto


Participativo:

 Participacin universal: Todos los ciudadanos/as pueden participar


independientemente de su condicin socioeconmica. Sin embargo, los ciudadanos
organizados juegan un papel importante en el proceso. Adems, es necesario
pensar en medios especficos para involucrar a los ciudadanos ms marginados.

 Transparencia del presupuesto: Tanto de los ingresos como de los egresos (o


gastos).

 Flexibilidad: El proceso debe ser flexible para evaluarse y ajustarse


continuamente.

 Objetividad: Se debe usar criterios objetivos y explcitos para la asignacin de


recursos a fin de garantizar la credibilidad del proceso.

7
De Sousa Santos, Boaventura Presupuestacin Participativa - La Paz 1998
28
 Enfoque de gnero: Participacin equitativa de mujeres y hombres en el proceso.
Se destaca la importancia de contar con datos y cifras desagregadas por sexo,
tanto para el presupuesto como para los beneficios e inversiones.

 Enfoque pluricultural y multi-tnico: Discriminacin positiva y acciones


afirmativas para asegurar la participacin y el poder de decisin de los excluidos,
(como por ejemplo l@s indgenas)8

Beneficios del Presupuesto Participativo

 Mejora la transparencia de la gestin y la efectividad del gasto pblico.

 Impulsa la participacin ciudadana para la toma de decisiones, la asignacin y el


control del uso de los recursos pblicos.

 Exige ms responsabilidad a los funcionarios, empleados, trabajadores y


autoridades.

 Posibilita la prctica de la co-gestin y la definicin de prioridades en el espacio


pblico.

 Genera una mayor confianza entre los habitantes y el gobierno seccional.

 Crea una cultura democrtica en la poblacin y fortalece el tejido social.

 Genera un equilibrio entre la democracia representativa y la democracia


participativa.

8
Presupuesto Participativo AME Ecuador
29
2.2 EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN AMRICA LATINA

En Amrica Latina, una regin fuertemente caracterizada por inequidades e injusticias


econmicas, polticas y sociales, los presupuestos participativos se han convertido en
procesos a travs de los cuales los grupos sociales excluidos han alcanzado poner en la
agenda de desarrollo sus necesidades; y, de esta manera, atenuar en algo sus carencias.

En muchas experiencias latinoamericanas, el Presupuesto Participativo es un


instrumento para invertir las prioridades sociales y favorecer la justicia social. Los
ciudadanos y las ciudadanas dejan de ser simples observadores para convertirse en
protagonistas de la gestin pblica, es decir, ciudadanos plenos, proactivos, crticos y
exigentes.

El Presupuesto Participativo nace formalmente en 1989 en algunas ciudades brasileas,


particularmente en Porto Alegre. Fuera de Brasil, a partir de 1990, en Montevideo
(Uruguay), la poblacin fue invitada a orientar el uso de los recursos.

He aqu las experiencias de algunos de estos pases:

Porto Alegre (Brasil).

La historia de la elaboracin y de la ejecucin de los presupuestos pblicos en Brasil


est marcada por graves deformaciones relacionadas con la concentracin de poder,
el despilfarro de los recursos, los asuntos polticos y la corrupcin. En Porto Alegre
esta historia ha cambiado. Hace siete aos, el Ayuntamiento de Porto Alegre cre un
sistema innovador y revolucionario para formular y hacer el seguimiento del
presupuesto municipal9. Cabe recordar que sta es la primera experiencia de este tipo
que se crea en Amrica Latina, la misma que se ha convertido en un icono
participativo.

Lo novedoso del proceso es que en este sistema, llamado Presupuesto Participativo, no


participan nicamente los tcnicos y las autoridades del gobierno municipal,
9
<http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp049.html> [en lnea] [Consulta 11-07-07]
30
decidiendo sobre la recaudacin de impuestos y el
gasto de los fondos pblicos, encerrados en sus
oficinas. Es la poblacin, a travs de un proceso de
debates y consultas, quien determina y decide la
cuanta de los ingresos y los gastos, as como dnde y cundo realizar las inversiones,
cules son las prioridades y cules son los planes y acciones que debe llevar a cabo el
Gobierno (Ibdem).

En una reunin participativa de presupuesto, debaten sus prioridades.

Los logros alcanzados, hasta la presente fecha, son importantes. El Presupuesto


Participativo ha demostrado que la administracin transparente y democrtica de los
recursos es la nica manera de evitar la corrupcin y el despilfarro de los fondos
pblicos. A pesar de alguna opinin en contra de los tecncratas, la participacin
popular ha demostrado que el gasto es eficaz y efectivo donde tiene que serlo, y que los
logros conseguidos en las obras pblicas y en otros mbitos son importantes para la
poblacin. Desde su inicio, los proyectos decididos mediante el Presupuesto
Participativo, suponen inversiones superiores a los 700 millones de dlares,
principalmente en infraestructura urbana y en la mejora del nivel de vida de la
poblacin (Ibdem).

Un factor importante ha sido la informacin y comunicacin oportuna, pues el


Presupuesto Participativo es conocido por el 60% de la poblacin, de acuerdo con un
estudio de opinin pblica, y millones de personas participan activamente en el
proceso, acudiendo a encuentros, convenciones regionales, o asambleas para tratar
temas especficos (Ibdem).

Los efectos no se han hecho esperar en todo el pas, pues en la actualidad hay al menos
70 ciudades en todo Brasil que utilizan el sistema de Presupuesto Participativo,
basndose en la experiencia que tuvo lugar en Porto Alegre10.

10
<http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp049.html> [en lnea] [Consulta 11-07-07]
31
Sao Paulo (Brasil)

El Presupuesto Participativo de Sao Paulo prev


mecanismos que apuntan a privilegiar la representacin
de las poblaciones ms discriminadas y marginadas,
llamadas segmentos sociales vulnerables, los cuales a
pesar de su peso numrico no son escuchados en las
instancias polticas.

En su actual funcionamiento, el Presupuesto Participativo estableci mecanismos que


buscan privilegiar la representacin de esos sectores sociales. Concebidas como las
llamadas polticas de cuotas, aportan condiciones especiales para la eleccin de
delegados o delegadas de cada uno de los nueve segmentos vulnerables: mujeres,
negros, nios y adolescentes, ancianos, jvenes y GLBTs (gay, lesbianas, bisexuales y
transexuales) eligen a un(a) delegado(a) para cada 5 votantes; los indios, moradores de
calles y minusvlidos tienen derecho a un(a) delegado(a) por voto. A manera de
comparacin, para la eleccin de delegados territoriales o temticos, la proporcin es
uno por cada veinte votantes.

Buenos Aires (Argentina)

Las experiencias en Argentina son posteriores y se resean en el siguiente prrafo. El


Presupuesto Participativo rompe con la concepcin tradicional del presupuesto que lo
define como algo meramente tcnico que slo puede ser abordado por profesionales,
para pasar a considerarlo como algo esencialmente poltico en el que todos y cada uno
de nosotros estamos involucrados. El Presupuesto Participativo ha permitido reducir
las prcticas clientelares, ha estimulado la participacin ciudadana, ha favorecido una

32
ms justa distribucin del ingreso y se ha traducido en una mejor calidad de la
representacin11.

Villa El Salvador (Per)

Con una poblacin superior a 270.000 habitantes, el Presupuesto Participativo ha


obligado a replantear la antigua organizacin distrital basada inicialmente en sectores,
pues la realidad del distrito se ha complejizado lo mismo que el conglomerado urbano.

La consulta ciudadana fue un referndum municipal sobre las prioridades del Plan de
Desarrollo que anticip en 1999 el lanzamiento del PP. El esfuerzo para informar a
cada ciudadano y ciudadana fue descomunal: miles de folletos fueron impresos y
distribuidos en las casas; los jvenes se movilizaron, motivados por varias ONGs;
videos, cuas radiales y obras de teatro fueron creadas y difundidas para sensibilizar a
la poblacin. El resultado positivo estuvo a la altura des esfuerzo porque ms de la
mitad de la poblacin vot sus prioridades.

Montevideo (Uruguay)

Otra experiencia muy interesante es la del PP de Montevideo que ha logrado llevar


hasta el nivel de zonas las consultas y las discusiones en torno al destino de los
recursos y la propia accin del gobierno local.

Bajo la modalidad participativa, es comn ver al intendente y su equipo de gobierno


participar en asambleas junto a los vecinos organizados, a las juntas locales y los
concejos vecinales. En la actualidad 18 gobiernos locales vienen realizando su
planificacin estratgica y se encuentran muy interesados en las propuestas que plantea
el Presupuesto Participativo.

11
<http/presupuesto-participativo.mef.gob.pe/portalXpp/html> [en lnea] [Consulta 11-07-07]
33
2.3 EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL ECUADOR.
ESTUDIO DE CASOS.

En lo relacionado con el desarrollo local, cabe mencionar que en el mundo actual,


desde hace aproximadamente treinta aos se vienen impulsando procesos de desarrollo
local que utilizan herramientas, como los Presupuestos Participativos.

En el Ecuador, junto al impulso de los procesos de desarrollo local, tambin han


surgido procedimientos y tcnicas de implementacin para la distribucin equitativa y
redistributiva de los presupuestos en determinadas localidades.

En nuestro pas, las experiencias de presupuestos participativos comienzan desde el ao


2001, varios municipios han incursionado en el proceso de elaboracin participativa de
los presupuestos, adaptando esta metodologa a su situacin particular, de modo que
cada uno de ellos ha recreado su propio camino. En muchos casos su aplicacin ha
sido meramente formal, se ha logrado solamente repartir los recursos pblicos anuales
sin un sentido estratgico, llegndose nicamente a realizar una mejor administracin
de la pobreza, pero no se ha generado un proceso de cambio permanente y progresivo,
al punto que en algunos municipios el proceso se ha interrumpido. Se podra estimarla
en una dcada atrs con resultados todava poco conocidos. En el Ecuador se inicia la
tarea de demostrar a los actores sociales externos la capacidad de nuestros pueblos
para disear y ejecutar sus planes de desarrollo desde sus propios escenarios, desde
su capacidad y fortaleza, desde sus prcticas ancestrales de sobre vivencia,
adaptndose a la tendencia de la modernidad, pero sin perder los valores propios de
su identidad cultural12.

Desde diversos enfoques y con tcnicas creativas, hay varios ejemplos aplicados en el
Ecuador de Presupuestos Participativos como son: Tungurahua, Cotacachi, El ngel,

12
Gobierno de la Provincia de Chimborazo. Suplemento Institucional. Junio 2007
34
Nabn, Saquisil, Shushufindi, Loja, Cuenca, Colta, Alaus, Chunchi y Guamote
(Ibdem).

En este ltimo se puso en marcha la cruzada del desarrollo participativo, desde las
estructuras sociales de los pueblos, demostrando as la potencialidad de los talentos
humanos locales, sus fortalezas y la capacidad de lograr grandes conquistas.

La experiencia de estos procesos es irreversible y sustentar el verdadero desarrollo


nacional, ms justo, ms humano, ms solidario y con responsabilidad social13. Ha
este caso se suma el de Colta, cantn que desde otra visin y procedimientos, tambin
ha incursionado en la distribucin del presupuesto desde pticas participativas.

Cotacachi:

La experiencia de Cotacachi es la nica en la cual el Comit de Contralora Social es


creado a nivel del Municipio en su conjunto, a partir de la Asamblea Cantonal que
congrega a las organizaciones actuantes en el Municipio y al Gobierno Municipal.

Existe un Comit de Contralora Social que forma parte de la Asamblea Cantonal de


Cotacachi, que realiza el control de las obras y proyectos que se encuentran aprobados
en el presupuesto participativo municipal, revisando el proceso pre-contractual, as
como el proceso de ejecucin.

Es preciso aclarar que realizan la veedura de tres o cuatro obras, de acuerdo a


parmetros como la modalidad de contratacin, el monto y la ubicacin, debido a que
las personas que conforman este comit son ad-honoren, y adems son alrededor de
140 obras y proyectos (por ao).

13
Gobierno de la Provincia de Chimborazo. Suplemento Institucional. Junio 2007
35
De igual manera, en el Municipio de Cotacachi se ha implementado el proyecto de
transparencia y Control Social en las obras pblicas, que consiste en incorporar a las
comunidades y/o barrios en el proceso pre-contractual y de ejecucin de la obra o
proyecto, con instrumentos como el Presupuesto Participativo municipal en vigencia y
los formularios de seguimiento.

Cuenca.

Otra experiencia interesante y reciente es la de Cuenca,


donde el PP se ha dotado de una legislacin especfica que
regula los mecanismos de votacin y la formacin de los
Consejos del Distrito como parte de su estructura.
Simultneamente, el gobierno local ha establecido ciertas
reformas fiscales, mientras que los distritos rurales han
empezado a elaborar sus planes estratgicos de largo plazo, como una base para
sustentar sus decisiones en el proceso participativo.

Tungurahua
Entre noviembre de 2005 y febrero de 2006, se
implement el proyecto piloto de Presupuesto
Participativo Coordinado con los cantones de Pelileo y
Pllaro, que permiti el fortalecimiento del equipo
tcnico, la coordinacin institucional y operativa, la

evaluacin del proceso y las bases para el diseo de la


fase de implementacin del Presupuesto Participativo
Mancomunado de Tungurahua (PPMT).

El PPMT permiti sentar las bases de un proceso ms


amplio y sostenido, un mayor involucramiento de las
Juntas Parroquiales y un proceso de capacitacin y planeacin participativa y de
intercambio de saberes, que refuerza las capacidades institucionales y locales para
36
ampliar los espacios de participacin ciudadana entorno a la definicin de prioridades
de inversin de los presupuestos pblicos locales.

Su objetivo general es fortalecer el proceso de presupuesto participativo en


Tungurahua.

Sus objetivos especficos se los resume as:

Preparar la propuesta y discutirla con el equipo tcnico.

Proponer la distribucin del presupuesto de la provincia y discutirla con el


equipo tcnico.
Elaborar la matriz de priorizacin parroquial junto con los tcnicos.

Definir las fases del PPMT y el rol de los actores locales.


Apoyar la difusin de la propuesta con actores locales.
Capacitar a los actores locales.
Apoyar la implantacin de las asambleas parroquiales.

En la actualidad estn participando con todos los recursos econmicos 7 de los nueve
Municipios de Tungurahua, y en definitiva han aprendido que todos los ciudadanos son
actores de su desarrollo, y cada quien se identifica con lo que puede aportar, sus ejes de
desarrollo son AGUA, TRABAJO Y GENTE.

2.4 EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA PROVINCIA DE


CHIMBORAZO

Como punto de partida, es necesario ubicar en el contexto nacional lo que ha sido y es


la provincia de Chimborazo. Para este ejercicio, hemos tomado el perodo de las dos
ltimas dcadas, lo que nos posibilitar tener el conocimiento necesario de los hechos
histricos que explican estas interrogantes.

37
En el proceso de construccin de la
Planificacin del Presupuesto Participativo de
Chimborazo, hay, al menos, tres momentos
clave en la Provincia de Chimborazo: el
primero es el que hemos denominado la
irrupcin del movimiento indgena en el
proceso local, producido entre 1990 2000; el segundo, es el acceso por la va
democrtico-electoral a los municipios locales, entre el ao 2001 y 2004; y el tercero,
es el acceso al H. Consejo Provincial de Chimborazo, que comienza en el 2005 y que
lo estamos viviendo en la actualidad.

La institucionalidad de la Provincia de Chimborazo, en los ltimos cinco aos,


atraviesa por una coyuntura de transicin lenta y compleja, entre una administracin
centralizada y la bsqueda de la desconcentracin y descentralizacin; entre un sistema
poltico clientelar a uno de mayor participacin y control ciudadano; y de un aparato
administrativo tradicional a uno ms moderno, que busca ser gil y coordinado.

En la Provincia de Chimborazo, cuatro municipios (Colta, Alaus, Chunchi y Guamote)


tuvieron experiencias de presupuestos participativos, logrando resultados significativos
como en Colta y actualmente en Alaus. En la mayora de estos procesos, los
presupuestos participativos se han puesto en marcha luego de elaborar los Planes de
Desarrollo Local, organizar mesas de concertacin y establecer comits, asambleas o
parlamentos cantorales. Es decir, los presupuestos participativos se han enganchado a
procesos previos de participacin local para concretar en el Plan Operativo Anual y de
manera especfica en el presupuesto anual, las estrategias, polticas, programas y
proyectos diseados hasta ese momento.

38
Colta.

En el 2000, por iniciativa del Alcalde de Colta, se adopta el Presupuesto Participativo


como modalidad de gobierno local que busca profundizar la democracia y superar la
tradicional prctica del clientelismo. Esta experiencia lleva cinco aos y ha ido
perfeccionndose en su aplicacin. El proceso participativo, segn sus actores, se
resume en una propuesta concertada de cinco pasos:

La definicin de una agenda con cuatro ejes de desarrollo local;


La consulta de prioridades de inversin a las comunidades, parroquias rurales
y parroquias urbanas;
La difusin de los ingresos municipales propios y de transferencia;
El establecimiento de costos operativos y deudas adquiridas; y
La aplicacin de los criterios de asignacin presupuestaria considerando
proporcionalidad con la poblacin. Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI),
carencias o accesos a infraestructura de servicios14

Guamote.

Se organiza un gobierno local sustentado en prcticas democrticas y participativas,


para lo que se crea el Parlamento Indgena y Popular con funciones legislativas y
fiscalizadoras. Esta nueva prctica del ejercicio del poder, sin duda, se constituy en el
tercer antecedente de importancia en la provincia porque logr transformar toda una
tradicional prctica poltica cuyas decisiones estaban concentradas en la autoridad de
turno y no en un ente colectivo como el Parlamento Indgena y Popular. Esta
modalidad de gobierno cambi el manejo clientelar del presupuesto municipal, las
obras ya no eran impuestas sino que la gente participaba y priorizaba las inversiones
a travs de los parlamentos, adoptando el criterio de distribucin proporcional del
gasto de inversin segn la poblacin en las tres parroquias del cantn15

14
COMUNIDEC, Documento Aprendizajes en el paso de lo comunitario a lo pblico, enero del 2006
15
SINOPSIS. Agosto 2003
39
2.5. EVALUACIN Y SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN SOBRE
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL H. CONSEJO PROVINCIAL DE
CHIMBORAZO.

2.5.1 Sistematizacin de la Informacin:

Por qu y para qu sistematizar experiencias?

Se sistematiza para aprender de las prcticas, para reflexionar sobre las experiencias
y no volver a cometer los mismos errores. Esta es una opcin compleja que busca
no slo la acumulacin de datos.

Significa entender el desarrollo del proceso, es un esfuerzo permanente de


reconstruir, organizar y analizar lo sucedido y as sacar conclusiones de lo
aprendido.

Se va a sistematizar la informacin de la aplicacin del PPCH para valorar lo que la


comunidad participante aprendi de este proceso, para develar los conocimientos y
tcnicas aplicables en la distribucin equitativa del presupuesto, para demostrar la
importancia del cambio que ha sufrido la poltica local, ya que se unieron brazos,
puos y pensamientos de hombres, mujeres, jvenes y nios para construir esta
propuesta de una democracia participativa incluyente y con responsabilidad social.

El objetivo general es sistematizar el PPCH para identificar los factores internos y


externos que concurrieron en la elaboracin de la propuesta.

Los objetivos especficos:

 Valorar el proceso del PPCH en la vida poltica de la provincia.


 Difundir su experiencia a toda la sociedad.
 Constituir un referente para la toma de decisiones.
 Reinvindicar la participacin de los actores sociales en los procesos organizativos
de la provincia de Chimborazo.

40
2.6 EVALUACIN DE LA GESTIN Y DE LAS HERRAMIENTAS DEL
MANUAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE CHIMBORAZO EN
EJECUCIN.

La idea de elaborar un presupuesto participativo responde a la necesidad de buscar el


consenso entre los actores sociales e institucionales que ponga en marcha el Plan
Estratgico de la Provincia, y responda al mismo tiempo a la demanda de la gente. Los
actores sociales han expresado la voluntad firme por participar en la toma de decisiones
pblicas, y hay la suficiente voluntad poltica en el liderazgo de la provincia para
llevarla adelante.

En el periodo 2001-2002, ODEPLAN, el BID y la administracin del H. Consejo


Provincial de Chimborazo de ese entonces, co-auspiciaron la Formulacin
Participativa y Descentralizada del Plan de Desarrollo de Chimborazo. El Plan
realiz un diagnstico de la Provincia, construy una visin de futuro, defini algunos
lineamientos para su aplicacin, identific tres macro proyectos, elabor una
estrategia de desarrollo para el sector agropecuario, realiz propuestas para el
cambio institucional de los ejecutores e identific las condiciones internas y externas
para la viabilidad del Plan16.

En enero de 2005, la nueva administracin, del H. Consejo Provincial de Chimborazo,


liderada por Don Mariano Curicama Guamn, Prefecto de Chimborazo, como plan de
gobierno consider necesario buscar una distribucin ms equitativo del presupuesto
institucional; se formul su propuesta mediante el Plan Minga por la vida: una
propuesta para concertar que fue puesta a consideracin de la Provincia. La
propuesta introdujo nuevos principios al Plan de Desarrollo Provincial e inici el
trabajo de concertacin con los actores sociales. (MANUAL DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO DE CHIMBORAZO. 2006). En esta propuesta, tambin se destaca
la necesidad de profundizar la democracia participativa mediante el respeto a la
diversidad social; as como la determinacin de construir una Provincia intercultural,

16
MANUAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE CHIMBORAZO. Gobierno de la Provincia de
Chimborazo. Primera Edicin. Riobamba 2006. Pginas 14-15
41
equitativa y solidaria, reconociendo la dignidad e identidad locales y en particular de
quienes hasta hoy han sido marginados y segregados: pueblos indgenas, campesinos,
trabajadores, mujeres, artesanos, nios y personas de la tercera edad, coadyuvando
todos para el mejoramiento de las condiciones de vida. (Ibdem. Pg. 15).

A fines del ao 2005, el Consejo Provincial realiz una consulta democrtica acerca de
las prioridades de desarrollo a las Asambleas de las 45 parroquias y de las reas rurales
de las diez parroquias matrices, que en su
conjunto, constituyen el 62% de la
poblacin de la provincia. La consulta fue
con la ayuda de los alcaldes de los
respectivos cantones, el Consorcio de Juntas
Parroquiales y las Organizaciones de
segundo y tercer grado de Chimborazo.

El PPCH es un ejercicio de democracia participativa, por el cual los actores sociales de


la provincia elaboraron un mandato que recoge las prioridades de los participantes de
acuerdo a los ejes definidos en el Plan Estratgico, para distribuir de manera concertada
los recursos de inversin del presupuesto del Consejo Provincial.

En el ao 2006, como producto de un amplio proceso de consulta con organizaciones


sociales de toda la provincia de Chimborazo y el apoyo de tcnicos e instituciones
como el Banco Mundial, COMUNIDEC y otras se elabor y public el Manual de
Presupuesto Participativo de Chimborazo, cuya finalidad consiste en elaborar
anualmente dicho presupuesto bajo una metodologa ampliamente participativa.

Dicho manual establece las formas de participacin, el rol de los actores sociales, la
relacin entre el Presupuesto participativo y el enfoque estratgico, los resultados que
se desea obtener mediante una nueva prctica, la forma objetiva de medir sus
resultados, la base legal que orienta tal proceso y la necesidad de mejorar la
democracia directa.

42
2.7 CARACTERSTICAS PRINCIPALES DEL PPCH.

Dentro de las caractersticas principales del PPCH, tenemos:

Inclusin universal: La inclusin universal y voluntaria a todas y todos los


chimboracenses, sin discriminacin alguna.

Interculturalidad: Busca relacin de convivencia y respeto entre los diversos pueblos


y culturas de la provincia. Rechaza todas las formas de racismo y segregacin.

Participar para decidir: Reconoce la capacidad del pueblo de conocer, analizar,


priorizar, decidir, ejecutar y controlar el presupuesto a travs de las instancias y
mecanismos creados.

Rendicin de cuentas: Es el deber de los mandatarios y funcionarios de las


instituciones de rendir cuentas, informar la gestin y del manejo de los recursos a todos
los ciudadanos y ciudadanas.

Planificacin: Observar los planes estratgicos, los ejes y los programas definidos
para su desarrollo sustentable.

Planificacin Indicativa y Participativa: El PPCH propiciar el encuentro entre los


planes estratgicos de la provincia y la planificacin participativa definida desde la
sociedad a travs de sus asambleas.

Objetividad y racionalidad: Definicin consensuada de criterios objetivos y


tcnicamente verificables, para definir sus prioridades y formas de reparto.

Equidad y solidaridad: El PPCH orientar sus inversiones al interior de la


planificacin respectiva con arreglo a principios de equidad (reparto igualitario) y de
solidaridad con aquellos que ms lo necesitan.

43
Enfoque de gnero y generacional: El PPCH reconoce las necesidades diferenciadas
de gnero y estimula la participacin equitativa de hombres y mujeres, as como de los
diversos grupos de edad.

Perfectibilidad: El PPCH ir mejorando ao tras ao, requiere de continuas


evaluaciones y ajustes, para ponerlo a tono con las demandas progresivas de la
provincia.

El H. Consejo Provincial de Chimborazo contrat a COMUNIDEC, para que facilite el


proceso de elaboracin de la metodologa del PPCH. En su construccin participamos
con opiniones, discusiones abiertas, entrevistas, validacin, aprobacin y ejecucin: el
Prefecto y los Consejeros Provinciales, los representantes de las Juntas Parroquiales
Rurales, los representantes de las OTGs y OSGs, los representantes de los sectores
vulnerables, los representantes de varios comits, parlamentos y asambleas cantorales;
y varias ONGs que trabajan en la provincia.

Pasos de elaboracin del PPCH.

 El primer paso fue la elaboracin simultnea de dos estudios: un diagnstico


actualizado de la provincia para examinar el escenario, los actores, las experiencias
y sus expectativas.
 El segundo paso fue redactar un borrador de la propuesta metodolgica del PPCH
para el debate y conocimiento de los actores sociales e institucionales, su
validacin y realizar los ajustes necesarios.
 El tercer paso fue organizar un proceso de capacitacin de todos los actores.

En diciembre de 2006, el H. Consejo Provincial de Chimborazo expidi la Ordenanza


del Presupuesto Participativo, convirtindolo en poltica pblica y escribiendo con ello,
uno de los hitos ms importantes en este ltimo perodo. A finales del mismo mes, se
expidi el Reglamento que norma la Ordenanza del Sistema de Presupuesto
Participativo. Con estas dos decisiones polticas desde el Consejo Provincial que se
constituye en la partida de nacimiento del Presupuesto Participativo, se abrieron los
44
caminos para su implementacin y para comenzar a escribir una nueva historia en
Chimborazo17

El ciclo anual del Presupuesto Participativo comprende siete fases secunciales, que
implican cada una de ellas una serie de actividades que deben darse de manera
secuencial y coordinada; dichas fases son:

a) La Planeacin: fase de arranque donde se inicia el ciclo anual del Presupuesto


Participativo, genera un proceso de amplia participacin y discusin de la sociedad
civil.

b) La Programacin: corresponde hacer el acoplamiento del Mandato Presupuestario


Provincial con los procedimientos administrativos que exige la formulacin del
presupuesto.

c) La Formulacin: incorpora el Mandato Presupuestario Provincial en la


programacin y el presupuesto del Consejo Provincial. Comprende tres pasos: la
elaboracin del Plan Operativo Anual (POA), la preparacin del Presupuesto
Institucional y la incorporacin del Mandato Presupuestario Provincial a los
Programas del H Consejo Provincial de Chimborazo.

d) La Aprobacin: jurdico poltica del Mandato Presupuestario Provincial a travs


de la expedicin de una Ordenanza de Presupuesto Provincial, siguiendo los pasos
establecidos en la Ley de Rgimen Provincial.

e) La Ejecucin: tiene que ver con la implementacin de las decisiones tomadas por
la comunidad en las Asambleas; aqu se materializan las demandas de la
ciudadana, se pone a prueba la validez de la propuesta del Presupuesto
Participativo y tiene vigencia todo el ao calendario del presupuesto institucional.

17
Manual del Presupuesto Participativo de Chimborazo, 2006
45
f) Clausura: es el cierre legal y contable del ejercicio fiscal anual, de conformidad a
disposiciones legales, concluye el 31 de diciembre.

g) Liquidacin: es la liquidacin contable del presupuesto fiscal anual y contempla


un perodo de duracin que va desde el 1 de enero, hasta el 31 de marzo del ao
siguiente a la vigencia del presupuesto provincial, tiempo en el cual debe
reanudarse el ciclo.

El PPCH no es una propuesta acabada o escrita en piedra, por el contrario, es una


propuesta en proceso de construccin y, por lo mismo, est abierta a las observaciones
necesarias, a las crticas constructivas que permitan mejorarla y enriquecerla, es decir,
es una propuesta perfectible.

El PPCH, es un proceso dinmico que busca perfeccionarse en la prctica para


construirse como una real alternativa de desarrollo de la provincia.

Lecciones que dej el PPCH

1. La propuesta del H. Consejo Provincial de Chimborazo fue acogida con gran


entusiasmo por la ciudadana de Chimborazo, especialmente por el sector rural,
mbito en el que de acuerdo a la Ley Orgnica de Rgimen Provincial se debe
trabajar.

2. Se logr mejorar la gobernanza provincial, esto es, el acuerdo entre la propuesta


del Consejo Provincial y las demandas de los actores sociales.

3. Se avanz decisivamente en buscar una mayor equidad social en la distribucin


de los recursos del Consejo Provincial.

4. Los funcionarios del Consejo Provincial de Chimborazo respondieron al reto y


se avanz notablemente en mejorar la gestin pblica con la participacin
ciudadana.
46
5. Es posible estimular cambios en la vieja cultura poltica.

6. Es posible crear un sistema de control ciudadano serio, independiente e


institucionalizado, que pueda realizar veeduras que gocen de la credibilidad de
todos.

7. Se trata de un proceso perfectible sujeto al anlisis y evaluacin permanente,


que puede avanzar o estancarse, que incluso puede diluirse en las numerosas
dificultades que se debe sortear.

Los gobiernos locales: el H. Consejo Provincial de Chimborazo, los 10 Municipios y


los 45 Juntas Parroquiales Rurales deben avanzar en los procesos de coordinacin
interinstitucional e involucrar en este proceso a todos los actores de desarrollo. Es
necesario mencionar que la participacin y comprometimiento de estos organismos
gubernamentales fue relativamente dbil, cuestin que demanda una poderosa accin
crtica y persuasiva para involucrarlos y pedirles mayor transparencia en sus
presupuestos y logros, pero ello ser posible, si el H. Consejo Provincial de
Chimborazo cumple un verdadero papel de GOBIERNO DE LA PROVINCIA, si se
convierte en el coordinador entre todas las Instituciones del Estado y los actores
sociales.

2.8 DETERMINACIN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA

La presente investigacin plantea una propuesta para mejorar y aplicar el Modelo del
Presupuesto Participativo del H. Consejo Provincial de Chimborazo, este trabajo tiene
como universo a 1.793 seres humanos, comprendidos entre autoridades del Consejo
Provincial, Municipios, Juntas Parroquiales, lderes sociales y servidores del H.
Consejo Provincial de Chimborazo; de los cuales considerando un 5% de error mximo
aceptable, un porcentaje estimado de la muestra en un rango del 20% al 80%, y un
nivel deseado de confianza del 95%, nos da un tamao de muestra de 216 seres
humanos, sin embargo se han trabajado las encuestas con 250 (El programa utilizado
para encontrar la muestra es STATS).
47
2.9 PROCESAMIENTO DE DATOS Y RESULTADOS DE LA MUESTRA

El conjunto poblacional del presente estudio est conformado por dos grupos claramente
definidos:

El primero conformado por las autoridades, funcionarios, empleados y trabajadores del


H. Consejo Provincial de Chimborazo.

El Segundo est representado por los distintos dirigentes de las comunidades de la


provincia y las Autoridades de los 10 Municipios y las 45 Juntas Parroquiales.

Se procedi a entregar las encuestas a los 250 actores antes mencionados, solicitndoles
de la manera ms cordial que nos ayudaran respondiendo las preguntas, una vez
chequeada la informacin se enumeraron las boletas de la 001 hasta la 250.

La tabulacin se computariz, con lo cual fue posible llenar las tablas estadsticas,
posteriormente se realizaron los respectivos grficos y a continuacin el anlisis e
interpretacin de datos.

En la presente investigacin los datos obtenidos de la encuesta se representarn mediante


cuadros estadsticos de frecuencia absoluta y porcentual, grficos circulares y una breve
interpretacin de los resultados, el cual servir para el mejoramiento y aplicacin del
Modelo del Presupuesto Participativo del H. Consejo Provincial de Chimborazo.

48
ACTORES SOCIALES Y POLTICOS
Descripcin de los Participantes Nmero
Alcaldes 10
Concejales 70
Presidentes de las Juntas Parroquiales 45
Prefecto 1
Consejeros 7
Funcionarios y Empleados 260
Lderes Sociales 1.400
Total: 1.793

49
Gnero en la encuesta realizada

CUADRO Nro. 10

Gnero en la encuesta realizada


VARIABLES TOTAL PORCENTAJE

MASCULINO 134 54%

FEMENINO 116 46%

TOTAL: 250 100%

FUENTE: Trabajo de campo realizado en el HCPCH, Municipios, Juntas Parroquiales


y Sociedad Civil de Chimborazo.

AUTORES: Paulina del Roco Velasco Badillo


Voltaire Napolen Pino Gonzaga

Grfico Nro. 3

Anlisis Interpretativo:

De l@s participantes en la encuesta, el 54% corresponde a hombres y el 46% a


mujeres.

50
1. Particip en la aplicacin del modelo de Presupuesto Participativo de
Chimborazo?, (si la respuesta es afirmativa, por favor contine con las
siguientes preguntas y si su respuesta es negativa, Por qu no lo hizo?).

CUADRO Nro. 11

Participacin en el Presupuesto Participativo de Chimborazo


VARIABLES TOTAL PORCENTAJE

SI 131 52%

NO 119 48%

TOTAL: 250 100%

FUENTE: Trabajo de campo realizado en el HCPCH, Municipios, Juntas


Parroquiales y Sociedad Civil de Chimborazo.

AUTORES: Paulina del Roco Velasco Badillo


Voltaire Napolen Pino Gonzaga

Grfico Nro. 4

Anlisis Interpretativo:

De los ciudadan@s encuestados el 52% han participado en el PPCH y el 48% no lo


ha hecho.
51
2. La Sociedad Civil debe participar en la distribucin de los recursos pblicos?
pblicos

CUADRO Nro. 12

Sociedad Civil distribuyendo los recursos pblicos


VARIABLES TOTAL PORCENTAJE

SI 157 63%

NO 9 4%

Sin Respuesta 84 34%

TOTAL: 250 100%

FUENTE: Trabajo de campo realizado en el HCPCH, Municipios, Juntas


Parroquiales y Sociedad Civil de Chimborazo.

AUTORES: Paulina del Roco Velasco Badillo


Voltaire Napolen Pino Gonzaga

Grfico Nro. 5

Anlisis Interpretativo:

De los ciudadan@s encuestados el 63% opina que la Sociedad Civil debe participar en
la distribucin de los recursos pblicos, el 3% dice que no, lo deben hacer los tcnicos
o las autoridades y el 34% no responde.

52
3. Sabe si en cualquier Gobierno Seccional (Consejos Provinciales, Municipios,
Juntas Parroquiales) se ha implementado la presupuestacin Participativa?

CUADRO Nro. 13

Conocimiento sobre aplicacin de Presupuestos Participativos en otros Gobiernos


Locales
VARIABLES TOTAL PORCENTAJE

SI 129 52%

NO 36 14%

Sin Respuesta 85 34%

TOTAL: 250 100%

FUENTE: Trabajo de campo realizado en el HCPCH, Municipios, Juntas


Parroquiales y Sociedad Civil de Chimborazo.

AUTORES: Paulina del Roco Velasco Badillo


Voltaire Napolen Pino Gonzaga

Grfico Nro. 6

Anlisis Interpretativo:

De los ciudadan@s encuestados el 52% conoce sobre la aplicacin de Presupuestos


Participativos en Otros Gobiernos Locales, el 14% no conoce y el 34% no responde.

53
4. El Presupuesto Participativo de Chimborazo debe mantenerse como una
poltica pblica para mejorar el manejo de los recursos econmicos del H.
Consejo Provincial
vincial y eliminar el clientelismo poltico?

CUADRO Nro. 14

Mantener el Presupuesto Participativo de Chimborazo para mejorar la inversin y


eliminar el clientelismo poltico

VARIABLES TOTAL PORCENTAJE

SI 153 61%

NO 13 5%

Sin Respuesta 84 34%

TOTAL: 250 100%

FUENTE: Trabajo de campo realizado en el HCPCH, Municipios, Juntas Parroquiales


y Sociedad Civil de Chimborazo.

AUTORES: Paulina del Roco Velasco Badillo


Voltaire Napolen Pino Gonzaga

Grfico Nro. 7

Anlisis Interpretativo:

De los ciudadan@s encuestados el 61% opina que se debe mantener el PPCH para mejorar
la inversin y eliminar el clientelismo poltico; el 5% dice que no debe mantenerse y
el 34% no responde.
54
5. Los representantes del Gobierno Central, las Universidades, las Escuelas
Politcnicas, los Colegios Profesionales, ONGs y otros actores sociales deben
involucrarse en el proceso del Presupuesto Participativo de Chimborazo?.

CUADRO Nro. 15
Involucramiento de los Actores de Desarrollo de la Provincia en el PPCH

VARIABLES TOTAL PORCENTAJE

SI 153 61%

NO 11 4%

Sin Respuesta 86 34%

TOTAL: 250 100%

FUENTE: Trabajo de campo realizado en el HCPCH, Municipios, Juntas


Parroquiales y Sociedad Civil de Chimborazo.

AUTORES: Paulina del Roco Velasco Badillo


Voltaire Napolen Pino Gonzaga

Grfico Nro. 8

Anlisis Interpretativo:

De los ciudadan@s encuestados el 61% opina que se deben involucrar otros actores
de desarrollo de la provincia de Chimborazo en el proceso del PPCH, el 5% dice que
no deben hacerlo y el 34% no responde.
55
6. Cree que se debe dar continuidad a la presupuestacin participativa de
Chimborazo?.
CUADRO Nro. 16

Continuidad de la Presupuestacin
Presupuestacin Participativa de Chimborazo
VARIABLES TOTAL PORCENTAJE

SI 154 62%

NO 7 3%

Sin Respuesta 89 36%

TOTAL: 250 100%

FUENTE: Trabajo de campo realizado en el HCPCH, Municipios, Juntas


Parroquiales y Sociedad Civil de Chimborazo.

AUTORES: Paulina del Roco Velasco Badillo


Voltaire Napolen Pino Gonzaga

Grfico Nro. 9

Anlisis Interpretativo:

De los ciudadan@s encuestados el 61% opina que se debe dar continuidad con el
PPCH, el 3% dice que no debe darse y el 36% no responde.

56
7. Debe discutirse y analizarse con la ciudadana el modelo de presupuesto
participativo que ejecuta el H. Consejo Provincial
Provincial de Chimborazo?
Chimborazo

CUADRO Nro. 17

Anlisis y discusin con la ciudadana sobre el PPCH del HCPCH

VARIABLES TOTAL PORCENTAJE

SI 153 61%

NO 9 4%

Sin Respuesta 88 35%

TOTAL: 250 100%

FUENTE: Trabajo de campo realizado en el HCPCH, Municipios, Juntas


Parroquiales y Sociedad Civil de Chimborazo.

AUTORES: Paulina del Roco Velasco Badillo


Voltaire Napolen Pino Gonzaga

Grfico Nro. 10

Anlisis Interpretativo:

De los ciudadan@s encuestados el 61% opina que debe discutirse


d scutirse y analizarse el
Modelo
lo de PPCH, el 4% dice que no debe hacrcelo y el 35% no responde.

57
8. El H. Consejo Provincial de Chimborazo debe rendir cuentas
a la ciudadana sobre las inversiones realizadas para fomentar
la transparencia?

CUADRO Nro. 18

El HCPCH debe rendir cuentas de sus inversiones para ser transparentes

VARIABLES TOTAL PORCENTAJE

SI 159 64%

NO 1 0%

Sin Respuesta 90 36%

TOTAL: 250 100%

FUENTE: Trabajo de campo realizado en el HCPCH, Municipios, Juntas


Parroquiales y Sociedad Civil de Chimborazo.

AUTORES: Paulina del Roco Velasco Badillo


Voltaire Napolen Pino Gonzaga

Grfico Nro. 11

Anlisis Interpretativo:

De los ciudadan@s encuestados el 64% opina que el HCPCH debe rendir cuentas
de sus inversiones para demostrar transparencia; y el 36% no responde.

58
9. Con la aplicacin del Presupuesto Participativo de Chimborazo se
generan ventajas y beneficios para la provincia y para l@s ciudadan@s?

CUADRO Nro. 19

Generacin de ventajas y beneficios para l@s ciudadan@s con el PPCH

VARIABLES TOTAL PORCENTAJE

SI 145 58%

NO 14 6%

Sin Respuesta 91 36%

TOTAL: 250 100%

FUENTE: Trabajo de campo realizado en el HCPCH, Municipios, Juntas


Parroquiales y Sociedad Civil de Chimborazo.

AUTORES: Paulina del Roco Velasco Badillo


Voltaire Napolen Pino Gonzaga

Grfico Nro. 12

Anlisis Interpretativo:

De los ciudadan@s encuestados el 58% opina que con el PPCH se generan ventajas y
beneficios para ellos, el 6% opina que no y el 36% no responde.
59
10. De qu manera contribuira usted en la ejecucin del Presupuesto
Participativo de Chimborazo? (Escoja una o varias).

CUADRO Nro. 20
Contribucin de l@s ciudadan@s en el PPCH
VARIABLES TOTAL PORCENTAJE

Presencia 58 22%

Con el voto 30 11%

Con propuestas 111 42%

Como facilitadores del


42 16%
proceso

Otro 21 8%

TOTAL: 262 100%

FUENTE: Trabajo de campo realizado en el HCPCH, Municipios, Juntas


Parroquiales y Sociedad Civil de Chimborazo

AUTORES: Paulina del Roco Velasco Badillo


Voltaire Napolen Pino Gonzaga

Grfico Nro. 13

Anlisis Interpretativo:
De los ciudadan@s encuestados el 42% manifiesta que contribuira en el PPCH con
propuestas;
puestas; el 22% solo con la presencia; el 16% como facilitadores del proceso; el
12% con su voto; y con otra alternativa el 8%.
60
2.10 HALLAZGOS

En las encuestas realizadas a las autoridades, empleados, funcionarios y


trabajadores del H. Consejo Provincial de Chimborazo, Municipalidades, Juntas
Parroquiales y actores sociales de Chimborazo, se han determinado los siguientes
hallazgos:

 La Sociedad Civil debe participar en la distribucin de los recursos


pblicos.
 Se debe realizar una mayor promocin y difusin del Presupuesto
Participativo del Consejo Provincial de Chimborazo.
 El Presupuesto Participativo de Chimborazo debe mantenerse como
una poltica pblica para mejorar el manejo de los recursos econmicos
del H. Consejo Provincial y eliminar el clientelismo poltico.
 Los representantes del Gobierno Central, las Universidades, las
Escuelas Politcnicas, los Colegios Profesionales, ONGs y otros actores
sociales deben involucrarse en el proceso del Presupuesto Participativo
de Chimborazo.
 Se debe dar continuidad a la presupuestacin participativa de
Chimborazo.
 Debe discutirse y analizarse con la ciudadana el modelo de presupuesto
participativo que ejecuta el H. Consejo Provincial de Chimborazo.
 El H. Consejo Provincial de Chimborazo debe rendir cuentas a la
ciudadana sobre las inversiones realizadas para fomentar la
transparencia.
 Se debe aplicar el Presupuesto Participativo de Chimborazo para
generar ventajas y beneficios para la provincia y para l@s ciudadan@s.
 Se debe dar las facilidades necesarias para crear un escenario idneo
para que los actores sociales puedan realizar la contralora social.

Esto ayudar a mejorar el Presupuesto Participativo del H. Consejo Provincial de


Chimborazo y por ende su aplicacin para los perodos venideros.

61
CAPTULO III

3. MARCO PROPOSITIVO

3.1 MEJORAMIENTO Y APLICACIN DEL MODELO DEL PRESUPUESTO


PARTICIPATIVO DEL H. CONSEJO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO.

Presentacin

En el contexto global, la huella que dejan los pases perifricos es uniforme, mientras
que, la que imponen los pases centrales, es totalmente diferente. Con estos
antecedentes, la construccin de la democracia aparece como una iniciativa externa,
como un logro acabado del mundo desarrollado que debe ser imitado por la periferia
pobre. Generalmente, no se reconoce las iniciativas innovadoras y originales de los
pases pobres, pues este es otro resultado de la exclusin.

En el arte de gobernanza de los pueblos, no hay frmulas sino formulacin de


propuestas que tienen objetivos concretos, orientados por intereses econmicos,
sociales y ticos, que obedecen a la visin que se aspira y a la misin que se proponga.

De ah que, resulta imperioso difundir en lo posible la propuesta del Presupuesto


Participativo de la Provincia de Chimborazo, porque es una experiencia innovadora,

62
producida en una regin muy singular, que a pesar de su especificad, puede ser
analizada, mejorada y replicada.

La participacin ciudadana es considerada como el elemento sustancial para el


fortalecimiento de la gestin pblica local, en el marco de un nuevo modelo de
gobernabilidad que se viene configurando en los ltimos aos. En este sentido,
entendemos que los gobiernos locales deben garantizar la participacin ciudadana a
partir de la implementacin de espacios y mecanismos efectivos de participacin
democrtica y con poder de decisin, dando cuenta de las nuevas relaciones que se
vienen tejiendo entre el Estado y los actores sociales.

3.2 JUSTIFICACIN

La totalidad de experiencias que se han producido en el Ecuador, han sido llevadas


adelante por municipios, sin que contemos con una experiencia importante en el nivel
Provincial, excepto la de Tungurahua, peor an a nivel nacional, por eso el H. Consejo
Provincial de Chimborazo intenta aportar al pas con esta experiencia innovadora, la
que por su escala tiene una mayor complejidad porque involucra a 10 cantones, 45
parroquias rurales, 40 barrios urbano marginales, 554 comunidades indgenas y cientos
de barrios campesinos y urbanos, organizados en diversas expresiones sociales. Pero no
solo ello, Chimborazo es una de las Provincias con mayores niveles de pobreza y
exclusin de la poblacin rural indgena. Las relaciones intertnicas son tensas, como
en la poca colonial.

Nuestras instituciones son dbiles y poco coordinadas, tienen presupuestos exiguos


frente a grandes y urgentes necesidades. La cultura clientelar est muy arraigada no
solo en las autoridades pblicas o en los estamentos polticos, sino en la propia
sociedad, los presupuestos se ofrecen, se negocian, se cambian por votos, se utilizan
polticamente y ello hasta nos parece normal. Los presupuestos pblicos no obedecen a
una propuesta estratgica de planificacin para salir de la pobreza, sino que se orientan
a tapar los baches y las demandas inmediatas, incluso parecemos bomberos apagando
pequeos incendios.
63
Las Autoridades y los Servidores del H. Consejo Provincial de Chimborazo, est
plenamente conscientes del desafo de poner en marcha esta nueva forma de gestin y
planificacin territorial. Por ello, acude a la cultura antigua de participacin de las
comunidades indgenas, a la fuerza creadora de los jvenes, de los agentes de
desarrollo y de sus actores sociales. Convoca a una amplia concertacin de tod@s las
chimboracenses para construir los cambios que se requieren. Llama a las mejores
tradiciones de lucha, de dignidad, de civismo de todos l@s ciudadan@s que queremos
a nuestra tierra y deseamos continuar en ella, para demostrarnos a nosotros mismos, a
la provincia, al pas y al mundo, que podemos unirnos en una propuesta pblica
coherente, posible y renovadora.

3.3 OBJETIVOS

3.3.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la investigacin que proponemos consiste en realizar el


MEJORAMIENTO Y APLICACIN DEL MODELO DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO DEL CONSEJO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO. Esta
propuesta se la hace en base a la experiencia directa de participacin en el diseo
del manual y en los procesos posteriores que se vienen implementando con la
finalidad sealada.

3.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

 Cambiar la cultura poltica local, pasando de una democracia representativa


formal a una democracia participativa.

 Pasar de una gestin pblica vertical, a una gestin pblica con participacin
ciudadana.

 Pasar de un reparto desigual de los recursos a un reparto equitativo, que invierta


en los sectores ms necesitados y aquellos estratgicos para el desarrollo
sostenible de la localidad.
64
 Cambiar una gestin impenetrable, cerrada y muda, a una gestin transparente,
limpia, visible y comunicativa.

 Pasar de un reparto por cuotas, compromisos y clculos politiqueros a un


reparto apegado a criterios tcnicos y en consensos ciudadanos

 Pasar de una gestin lenta, burocrtica y derrochadora, a una gestin gil,


proactiva y eficiente.

 Pasar de una gestin no coordinada y a menudo superpuesta entre diversos


organismos, a una gestin complementaria y armnica.

3.4 CONTENIDOS DEL MODELO (Manual)

 Funcionamiento de la democracia representativa en el Ecuador.

 Contribucin de los PP para construir la democracia participativa.

 Condiciones para poner en marcha el PP en la provincia.

 Experiencias participativas de la provincia.

 El proceso participativo en el H. Consejo Provincial de Chimborazo.

 Construccin de la metodologa del PPCH

 Los problemas de la provincia y la propuesta estratgica del Consejo Provincial.

 Caractersticas centrales del PPCH

 Actores sociales que actuamos en el PPCH


65
 El papel de los actores sociales que participamos en el PPCH.

 El presupuesto provincial y los criterios de reparto

 Ciclo anual del PPCH

 Veedura ciudadana y evaluacin social

 Herramientas y pautas metodolgicas

 Anexos

3.4.1 reas de implementacin del manual

rea de comunicacin

La democratizacin de la comunicacin es, ante todo, una cuestin de ciudadana y


justicia social, que se enmarca en el derecho humano a la informacin y la
comunicacin. Vale decir, es consustancial a la vida democrtica de la sociedad
misma, cuya vitalidad depende de una ciudadana debidamente informada y
deliberante para participar y corresponsabilizarse en la toma de decisiones de los
asuntos pblicos.

Debe mejorarse la comunicacin para asegurar la presencia de un nmero progresivo


de actores y su participacin en los temas especficos. No se debe tener miedo a la
pluralidad de opiniones de la gente, a las crticas y cuestionamientos. El Equipo de
trabajo del H. Consejo Provincial de Chimborazo debe usar un mismo idioma y el
PPCH debe incorporarse en la cultura de la sociedad civil de Chimborazo. Es
necesario tener equipos interculturales con capacidad de dialogar con indgenas y
mestizos, respetando sus cosmovisiones. Todava pesan las relaciones intertnicas
desiguales y la diferencia de lenguajes entre tcnicos y ciudadanos.

66
Incluso es necesario mejorar el apoyo logstico para que sea oportuno y fluido.

rea econmica financiera

De acuerdo a los principios del PPCH, la distribucin del presupuesto pblico fue
universal, equitativo, solidario con los ms pobres, se dirigi al sector rural como
manda la ley, se distribuy por lneas y programas estratgicos para todas las
parroquias para lograr un enganche entre la propuesta estratgica y el presupuesto
participativo.

Para un primer ejercicio de asignacin del presupuesto Provincial, los participantes


en el PPCH, decidieron utilizar los siguientes criterios:

 Usar una frmula de distribucin universal que destine los recursos pblicos de
manera equitativa y con justicia redistributiva para todos los sectores rurales y
vulnerables de la Provincia.

 Organizar el presupuesto por lneas y programas para enlazar el PPCH con el


Plan Estratgico.

 Para la distribucin en este primer ao, se propone una frmula que tome en
cuenta cuatro variables: el tamao del territorio de cada parroquia; la poblacin
existente; el ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas; y el ndice de pobreza
medido por consumo.

rea de participacin ciudadana

La presencia de los ciudadanos en los asuntos pblicos es una condicin


imprescindible para alcanzar la gobernabilidad democrtica.

67
A medida que el ejercicio del poder est ms legitimado en la voluntad obtenida a
travs de un consenso social, mayores son las posibilidades de visualizar las
aspiraciones de los diferentes sectores sociales.

rea de contralora social o veedura ciudadana

La CONTRALORA SOCIAL es la mxima expresin de la democracia


participativa y protagnica. Por medio de ella, las comunidades ejercen acciones de
control, vigilancia y evaluacin para lograr el cumplimiento de los objetivos de los
programas sociales, fomentando as, la responsabilidad ciudadana en la
construccin del poder poltico, y evitando que los recursos se desven hacia
intereses ajenos a los del pueblo. Sin embargo, la Contralora Social, tiene la virtud
de ser un ejercicio directo de la soberana por parte del pueblo que puede intervenir
incluso sobre los titulares de los otros medios de control para asegurar que cumplan
con sus delicadas funciones.

La veedura ciudadana est funcionando de manera permanente, para medir el


grado de incorporacin del Mandato ciudadano en la estructura presupuestaria
institucional, con la finalidad de verificar que todos los acuerdos de la Asamblea
Provincial estn incluidos en la estructura administrativa del presupuesto
institucional del Consejo Provincial.

La veedura corresponde a la Asamblea Provincial del PPCH para que verifique el


grado de incorporacin de los acuerdos ciudadanos en la estructura presupuestaria.

rea poltica institucional

Es muy arriesgado afirmar que cambi la cultura poltica local con el PPCH, pero
se puede afirmar que, se desarrollaron tendencias democrticas de cambio.

El primer cambio, es el de la democracia delegativa, a una cultura poltica de


democracia ms transparente y participativa, cooperativa, basada en consensos. En
68
su ejercicio, no existe ningn tipo de rendicin de cuentas, el mandatario estableca
relaciones con su clientela, excluyendo a unos y favoreciendo a otros a cambio de
votos.

Un segundo cambio en la cultura poltica, es el paso de las organizaciones


indgenas y campesinas, de la dimensin comunitaria al mundo de lo pblico sin
perder, su visin comunitaria. Este paso se ha dado y mantiene en los cantones de
Colta, Guamote, Alaus y Pallatanga, y en el Consejo Provincial.

Un tercer cambio, es la creciente inclusin del enfoque de gnero, la consideracin


de los grupos vulnerables y la interculturalidad en las polticas pblicas. Esta
inclusin ha sido demandada y sostenida por un creciente nmero de
organizaciones de mujeres, jvenes y grupos vulnerables que participan
activamente en diversos procesos sociales y en la generacin de polticas pblicas.

Un cuarto cambio, es que en Chimborazo los gobiernos locales estn involucrados,


en la reorganizacin de la prestacin de servicios con una visin territorial.

rea jurdica

La aprobacin jurdico-poltica del Mandato Presupuestario Provincial se la hizo


a travs de la expedicin de una Ordenanza de Presupuesto Provincial, siguiendo
los pasos establecidos en la Ley de Rgimen Provincial.

Esta aprobacin se inicia con la validacin ciudadana del presupuesto provincial,


que no es ms que la ratificacin de que aquello que se aprobar es efectivamente
los que se decidi en la Asamblea Provincial, luego se presenta el proyecto de
Ordenanza Provincial a la Comisin de Finanzas del Consejo Provincial,
posteriormente se somete el Proyecto de Ordenanza a la aprobacin del Consejo
en pleno y, finalmente, se remite al Gobernador de la provincia para que sancione
el Presupuesto Participativo Provincial.

69
El Presupuesto Participativo se convierte en poltica pblica de carcter oficial y,
por tanto, de obligacin en su aplicacin, lo que le da valor y respaldo legal a las
decisiones y demandas que la ciudadana las asumi en la Asamblea Provincial18.

3.4.2 Polticas de implementacin del modelo

 Para poner en marcha las lneas estratgicas se implement un conjunto de


programas, que tom en cuenta, los planes cantonales, parroquiales y los de las
organizaciones sociales. Hasta el momento se han definido los siguientes ejes:

EJES O
REAS PROGRAMAS OBJETIVOS

Incorporar a la ciudadana en el ejercicio del poder, para


acabar con las inequidades, el clientelismo y las formas
autoritarias de la gestin pblica.
1. Programa de
Participacin
ciudadana. Convertir a la organizacin ciudadana en vigilante de la
accin pblica, a travs de la veedura social, para lograr
DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD

mayor legitimidad y gobernabilidad.


Revalorar las culturas locales, estimular el dilogo, la
convivencia, la equidad, la accin intercultural y desterrar
2. Programa de todas las formas de exclusin y racismo.
Fortalecimiento Construir la comunidad deseada como objetivo
de la compartido por los grupos diversos de Chimborazo.
interculturalidad.
Mejorar la gestin interna, las formas de planificacin,
programacin, ejecucin y seguimiento, para responder con
mayor eficacia y eficiencia a la propuesta Provincial.
3. Programa de
Fortalecimiento Mejorar el acceso y uso de la informacin, la capacidad de
institucional de procesamiento de la demanda y su relacin con los
los Gobiernos objetivos estratgicos.
Locales.
Mejorar su capacidad propositiva, el uso de informacin,
4. Programa de sus metodologas de trabajo, el liderazgo democrtico, los
Fortalecimiento enfoques de gnero, generacional e intercultural.
de las
organizaciones
Mejorar su capacidad de intervenir en la generacin de
sociales.
polticas pblicas, control ciudadano y generacin de
consensos.

18
El Presupuesto Participativo del Gobierno Provincial de Chimborazo. Pgina 81
70
5. Programa de Lograr la complementariedad, subsidiaridad, consensos y
Coordinacin colaboracin entre los gobiernos locales, los actores
Interinstitucional. sociales y los agentes de desarrollo.
Formar un grupo de tcnicos/as capaces de concretar y
1. Programa de ejecutar la propuesta estratgica en programas y proyectos,
formacin de cualificar la demanda y mantener el proceso en el largo
talentos plazo.
humanos.

2. Programa de Universalizar la educacin bsica, mejorar su calidad y


mejoramiento de dotarla de la infraestructura y el equipamiento educativo
la educacin necesario.
bsica.
EDUCACION

3. Programa de Lograr que los adultos analfabetos (mayores de 18 aos) se


alfabetizacin y alfabeticen y se integren al desarrollo local.
post
alfabetizacin
para sectores
rurales indgenas
y urbano-
populares.

4. Programa de Lograr que los centros educativos cuenten con centros


conectividad y virtuales para acceder a la informacin mundial y que sepan
tecnologa usarla.
educativa:
Chimborazo en
el mundo.

1. Programa de Tener datos ciertos de personas discapacitadas en


capacitacin y Chimborazo, incorporar la demanda de su capacitacin en
desarrollo de PPCH y buscar su incorporacin activa en el desarrollo
PROTECCION INTEGRAL

oportunidades de Provincial.
trabajo con
sectores
discapacitados.

2. Programa de Crear una red de atencin a los sectores vulnerables de


apoyo a los Chimborazo: los nios, adolescentes (embarazadas o
sistemas que trabajan) y personas de la tercera edad de los
cantonales y sectores especialmente indgenas y rurales, para
Provincial de mejorar su proteccin integral e incorporarlos al
proteccin desarrollo Provincial.
integral de
niez,
adolescencia y
tercera edad

71
1. Programa de
fortalecimiento Crear una red Provincial de sectores que trabajan en
del Sistema de salud, para concentrar los esfuerzos en mejorar los
Salud indicadores deficitarios en salud, especialmente en el
Provincial y sector rural, incorporar el enfoque intercultural y
mejoramiento mejorar la calidad de los servicios.
de la
infraestructura
(Proyecto
PASSE).
Democratizar la atencin materna infantil al sector
2. Programa de rural, especialmente indgena y mejorar la calidad de
atencin atencin segn estndares por costo-efectividad.
prioritaria
materno
SALUD INTEGRAL

infantil.

3. Programa de Valorar y fortalecer el sistema de salud andino;


Fortalecimiento identificar prcticas comunes entre la medicina andina
de la Medicina y la occidental de manera de buscar
Andina, la complementariedades y un ejercicio pleno de la
formacin de pluralidad mdica; y cualificar a los agentes de salud,
promotoras de para juntos incidir en mejorar los indicadores
salud Provinciales.
interculturales y
construccin de
la pluralidad
mdica.

4. Programa de Bajar los indicadores de desnutricin en los nios,


descentralizaci reforzar su cultura alimentaria (andino-ecuatoriana) y
n de los crear un mercado para los productores locales de
programas de manera de incidir en sus ingresos.
alimentacin
complementaria
.
PRODUCCION

GENERACION

1. Programa de Lograr que un importante grupo de campesinos y


capacitacin del mediano propietarios mejoren sus capacidades de
Y

capital humano gestin, produccin y productividad de sus actividades


para la gestin agropecuarias familiares.
y produccin

72
Lograr la organizacin de los diversos niveles de la
2. Programa para cadena productiva (produccin-insumos-
formar y activar comercializacin-procesamiento-servicios) para crear
el capital social. clusters o redes en diversos productos.

3. Programa de Se lograr encontrar y producir nuevos productos, se


intensificacin, conocen y difunden los procesos exitosos de
diversificacin intensificacin y diversificacin productiva; y se ha
y valor identificado y ejecutado actividades que dan mayor
agregado a la valor agregado a la produccin actual
produccin
(Chimborazo
Emprende).

4. Programa de Chimborazo mejora su infraestructura productiva,


instalacin y especialmente vas secundarias, a travs del Programa
manejo de la Vialidad Ecolgica y hace ms eficiente el uso de
infraestructura riego a travs del programa Riego Rendidor, con lo
productiva: cual contribuye a mejorar la productividad, la
programa de intensificacin y diversidad productiva
vialidad
ecolgica y
programa de
riego rendidor.

1. Programa Chimborazo recupera la cubierta vegetal de suelo


Chimborazo degradado a travs de un programa denominado
Verde de Chimborazo Verde, que al mismo tiempo ofrece
manejo de la oportunidades de empleo a la poblacin
cubierta
AMBIENTE

vegetal.

Chimborazo recupera para la produccin a suelos


2. Programa de degradados, protege las micro cuencas, maneja la
Manejo de humedad, la escorrenta y la cubierta vegetal, a travs
cuencas y micro de la accin organizada de la poblacin, para lograr
cuencas conservar los recursos
(humedad,
suelos).

73
3. Programa para GPCH se convierte en la autoridad Provincial de
la construccin manejo del tema ambiental, asume a travs de la
de la autoridad descentralizacin funciones y dicta polticas
ambiental
Provincial y
manejo
descentralizado.

3.5 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIN DEL MODELO

Se analiz las experiencias participativas de los actores sociales e institucionales de la


Provincia, para extraer lecciones y recomendaciones tiles al PPCH; tambin se
sistematiz el proceso desarrollado, el mismo que condujo a la idea de poner en marcha
el presupuesto participativo.

Se construy un Mapa de actores sociales; se analiz la Capacidad institucional del


H. Consejo Provincial de Chimborazo para ejecutar el PPCH y se realiz consultas
individuales a los Consejeros de la Provincia para recoger sus aportes y
recomendaciones; as como tambin se incorpor las demandas de los actores locales.

Se elabor un borrador para el debate y conocimiento de los actores sociales e


institucionales, su validacin y ajustes finales; se capacit a los actores; se present la
metodologa al Prefecto Provincial y ste al pleno del Consejo Provincial para su
consideracin y aprobacin por Ordenanza y su puesta en marcha.

El proceso fue difundido en Escuelas Radiofnicas Populares del Ecuador (ERPE), el


mismo que organiz debates, recogi opiniones y difundi boletines.

74
3.6 Instructivo grfico de aplicacin del PPCH en el 2007

1. ASAMBLEA CANTONAL de sensibilizacin


conoce Propuesta Provincial y organiza mesas

A C D E F G H
B

2. MESAS DE CONCERTACIN analizan y priorizan demandas por programas


3. ASAMBLEA CANTONAL articula trabajo de
mesas, prioriza y elabora Propuesta Cantonal

Foro Foro Foro Foro Foro Foro Foro Foro


A B C D E F G H

5. ASAMBLEA PROVINCIAL elabora Mandato


y entrega a Consejo Provincial

A: Riego C: Turismo E: Educacin G: Sector Vulnerables


B: Vialidad D: Cadenas Productivas F: Salud H: Cuencas Hidrogrficas

75
3.7 PROPUESTAS

Considerando que el Presupuesto Participativo de Chimborazo, con el aval y la


evaluacin de la FADE de la ESPOCH, en el mes de mayo de 2008, en la ciudad de
Guayaquil, obtuvo el segundo lugar en la III Edicin del Premio a las Mejores
Prcticas de la Gestin Pblica Seccional, y al tomar en cuenta que el PPCH es un
proceso perfectible, mejorable, y que no est escrito en piedra, y que la construccin de
este tipo de procesos consta en el Art. 100, numeral 3 de la Constitucin de la
Repblica del Ecuador, a continuacin planteamos algunas propuestas que estamos
seguros, permitirn el mejoramiento y aplicacin del Modelo de Presupuesto
Participativo del H. Consejo Provincial de Chimborazo, las mismas que involucran a
todos los actores sociales antes mencionados.

Difundir y comunicar de mejor manera el modelo del presupuesto participativo


del H. Consejo Provincial de Chimborazo, lo importante es lograr que la mayor
cantidad de actores sociales, participen en el mismo; esta comunicacin y difusin se la
debe hacer en todos los medios de comunicacin social (prensa, radio y 2009), para lo
que se debe hacer constar el respectivo presupuesto y contar con un plan estratgico de
comunicacin; adems existen mecanismos alternativos como las reuniones de trabajo,
la elaboracin de trpticos, dpticos, folletos, revistas, libros, el internet, videos; y,
contar con la colaboracin de las Tenencias Polticas, las Juntas Parroquiales, los
Municipios, las ONGs, las Organizaciones de Segundo y de Tercer Grado, para con la
colaboracin conjunta se entreguen las convocatorias (Artculo 100, numerales 4 y 5 de
la Constitucin de la Repblica del Ecuador).

Transparentar y hacer pblico el proceso de seleccin de proyectos priorizados


para asegurar que se escogieron aquellos que son considerados los ms necesarios y
demostrar que no se los ha hecho por clientelismo poltico o por presiones
politiqueras.

Impulsar con mayor nfasis la participacin de los actores sociales en las asambleas
parroquiales y cantonales de priorizacin de proyectos y perfiles de proyectos para los
presupuestos participativos de los prximos aos y as fortalecer la sostenibilidad en
76
estos procesos. (Artculo 100, numeral 4 de la Constitucin de la Repblica del
Ecuador).

Transparentar el proceso de adjudicacin de obras, para que exista una revelacin


clara, de que no se est beneficiando a ningn sector, evitando de esta manera que se
generen dudas, que nos conlleven a pensar en intereses personales de las autoridades
del H. Consejo Provincial de Chimborazo. (Artculo 100, numeral 4 de la Constitucin
de la Repblica del Ecuador).

Asesorar y ensear a los actores sociales cmo elaborar un perfil de proyecto, pues
al conversar con los dirigentes de las comunidades de Chimborazo, ellos manifiestan
que muchas de sus priorizaciones no son ejecutadas por el H. Consejo Provincial de
Chimborazo por cuanto no cuentan con un perfil de proyecto, que no lo saben hacer y
tampoco tienen recursos econmicos para mandarlos a construir, por ello es necesario
que la Direccin de Planificacin realice talleres de capacitacin para los actores
sociales, con la finalidad de que se familiaricen con la construccin de perfiles de
proyectos en las Asambleas Parroquiales y Cantonales, la finalidad es evitar que
nicamente se presenten ideas, que en la mayora de los casos no se las puede ejecutar.

La ciudadana tambin expresa la necesidad permanente y reciente por aumentar sus


conocimientos respecto de temas propios de la gestin presupuestaria en general, esto
tambin calza en la promocin y difusin.

Procesos como el PP originan una importante demanda de informacin por parte de los
actores participantes, cuestin que es clave a la hora de la deliberacin, negociacin y
dimensionamiento de las demandas versus los recursos existentes.

Respetar estrictamente lo que dispone el Art. 40 de la Ley Orgnica de


Contratacin Pblica, en lo referente a los montos y tipos de contratacin, esto
contribuir a democratizar los procesos y hacerlos ms participativos a nivel provincial.

Contar con el suficiente personal tcnico especializado, ya que esto permitira


realizar de una manera ms eficiente el trabajo, puesto que sta es una de las razones
77
por las cuales los procesos de ejecucin de proyectos demoran mucho tiempo y son los
tcnicos, los encargados de llevar a cabo las actividades propias del funcionamiento de
las metodologas participativas y evaluativos del proceso.

Se deber trabajar en grupos sobre temas claves del Presupuesto Participativo y


presentar los resultados en una plenaria para establecer consensos y compromisos.

Los funcionarios y empleados encargados de llevar a cabo las actividades propias


del funcionamiento del Presupuesto Participativo debern capacitar en
metodologas participativas y evaluativas del proceso a los actores sociales, ya que
la ciudadana tambin expresa la necesidad permanente por aumentar sus
conocimientos respecto de temas propios de la gestin presupuestaria en general.
Procesos como el PP originan una importante demanda de informacin por parte de los
actores participantes, cuestin que es clave a la hora de la deliberacin, negociacin y
dimensionamiento de las propuestas.

Se debe mejorar y tomar decisiones en funcin del CONSEDOC (Sistema de


Control y Seguimiento de Documentos), con ello lograramos la optimizacin del
tiempo en la tramitologa del H. Consejo Provincial de Chimborazo, ya que se ha
logrado de alguna manera mejorar el proceso de planificacin de los proyectos, pero
todava no se ha logrado una mayor agilidad en los trmites internos; este sistema es
una herramienta muy til para la toma de decisiones por parte de la Prefectura.

Mejorar el tiempo de ejecucin de los procesos (tramitologa), ya que existe mucha


burocracia administrativa. Las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades
debern fortalecer sus relaciones para que los proyectos a ejecutarse no tengan
inconvenientes y los actores sociales queden satisfechos en la atencin de sus derechos.

Contar con el apoyo incondicional de los ejecutores de las obras para que el
tiempo programado en la ejecucin de la obra se cumpla, caso contrario se
prorrogar o suspender definitivamente, con ello es la Institucin la que queda mal
ante los actores sociales, en los contratos o convenios de ejecucin constan los
respectivos plazos, la fiscalizacin debe exigir el cumplimiento de los mismos.
78
Realizar un anlisis profundo en la priorizacin de las obras y asesora, ya que al
recibir un mandato con una gran cantidad de obras pequeas, se corre el riesgo de no
poderlas realizar dentro del perodo establecido o lo que es peor, no poder ejecutarlas.

Orientar tcnicamente a los actores sociales repercutir en una mejor y ms


eficiente distribucin de los recursos a los barrios urbanos marginales y a las
comunidades, ya que se responder a las prioridades de la gente, pero con criterio
tcnico, lo que implicar una optimizacin de los recursos en cada territorio.

Monitorear el cumplimiento de los procesos en todos sus niveles, mediante


veeduras ciudadanas en las acciones de planificacin, elaboracin de los planes
operativos anuales, ejecucin, seguimiento, monitoreo, evaluacin y perfeccionamiento
continuo. Esto se lo puede evidenciar mediante el cumplimiento de los estndares que
reflejan los indicadores con base en las demandas tanto internas como externas, este
proceso debe cumplirlo Planificacin. (Artculo 100, numeral 4 de la Constitucin de la
Repblica del Ecuador).

Vigilar el proceso del PPCH es tarea de tod@s y no slo de los actores sociales o
polticos, ya que esto genera intereses generalizados. (Artculo 100, numeral 4 de la
Constitucin de la Repblica del Ecuador).

Se debe mejorar el dilogo con los distintos actores sociales, ya que son ellos
quienes tienen un mayor inters en asumir responsabilidades, de esta manera el H.
Consejo Provincial de Chimborazo generar una mayor dinmica social, pues elevar el
grado de cultura participativa conllevar a ejecutar acciones y procesos formales de
organizacin que prevean espacios sostenidos de participacin; as como tambin
permitir identificar problemas, buscar soluciones y tomar decisiones en conjunto; un
correcto dilogo ayudar a los actores sociales a comprender las competencias del H.
Consejo Provincial de Chimborazo, luego opinarn y decidirn con efectivo
conocimiento de causa. De esta forma se crea un amplio espacio de co participacin,
de co responsabilidad, a travs del cual surgen condiciones para la formacin de seres
humanos, ms conscientes, participativos y sensatos. (Artculo 100, numeral 4 de la
Constitucin de la Repblica del Ecuador).
79
Consolidar proyectos que aseguren la disminucin de la pobreza y que conviertan la
cultura participativa de los distintos actores sociales en una prctica permanente, de tal
manera que los habitantes de los territorios ejerzan su derecho de mandantes y acepten
de manera prioritaria sus co responsabilidades.

Este nuevo centro de decisin opina, discute e influye en el carcter y oportunidad de


las inversiones pblicas, facilita la redistribucin de los recursos, ya que los criterios de
asignacin de stos parten de las necesidades de la poblacin, que es el efecto ms
evidente, pero tambin contribuye a un efecto menos evidente, pero ms significativo.
(Artculo 100, numeral 2 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador).

Que cada responsable de los programas (Vialidad, Produccin, Turismo,


Ambiente, Riego y Grupos Vulnerables) deben convertirse en facilitadores de la
de informacin del PPCH y de impulsadores de los procesos internos, para que a
las personas que requieran de la misma se les entregue detalladamente lo requerido;
tambin se necesita de funcionarios convencidos para dar atencin a todas las personas
que necesiten del tiempo necesario para ser escuchados respetuosamente y con la
comprensin para aquellos que no fueron priorizados en sus demandas y que estn
conscientes de que el dilogo es la mejor manera en que se asumen las oportunidades
para la concrecin de los objetivos deseados.

Mantener y respetar la Ordenanza y el Reglamento del Presupuesto Participativo


de Chimborazo; y la Constitucin de la Repblica del Ecuador, en el que se aprob
como poltica pblica este proceso, para ello es necesario que los actores sociales estn
bien empoderados del proceso, ya que si cambia una administracin, ste debe
continuar. (Artculo 100, numeral 3 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador).

Impulsar escenarios de control social, en las asambleas parroquiales, cantonales, foro


provincial, se eligen a sus representantes, ellos deben constituirse en los veedores del
proceso.

80
Lograr que los Colegios de Profesionales, las Universidades, las Iglesias, se
integren al proceso del presupuesto participativo, para ello es necesario iniciar
conversaciones con la finalidad de vender la propuesta, y que realmente todos
participemos. Cada uno de estos actores debe participar en la asesora y en la
construccin de las propuestas. (Artculo 100, numeral 1 de la Constitucin de la
Repblica del Ecuador).

La manera de dar mayor sostenibilidad a este proceso es hacerlo constar en el


Proyecto de Ley Orgnica de Descentralizacin Territorial y Sistema de
Competencias, para ello las Autoridades tienen el deber moral de plantearlo ante la
Asamblea.

Y, lo fundamental, el Presupuesto Participativo del Consejo Provincial de


Chimborazo no solo debe ser la distribucin equitativa y con justicia
redistributiva del monto que corresponde a la inversin de sta institucin, sino
que se debera crear una caja econmica de inversin provincial comn, donde el H.
Consejo Provincial de Chimborazo, los 10 Municipios, las 45 Juntas Parroquiales, las
ONGs, incluso, las instituciones del Gobierno Central, pongan a la orden de los
mandantes de Chimborazo sus presupuestos de inversin, de esta manera dejaramos de
administrar la miseria y la pobreza de Chimborazo, y nos dedicaramos a administrar la
esperanza de desarrollo de nuestra provincia.

81
3.7.1 PLAN OPERATIVO ANUAL DE LAS PROPUESTAS PPCH

82
CAPTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

* La ejecucin de los Presupuestos Participativos en toda Amrica Latina se han


presentado como un proceso emergente, con mltiples fortalezas que facilitan la
construccin social de las comunidades, en especial para las ms pequeas, adems,
se ha constituido en un espacio con mltiples desafos que con el transcurrir del
tiempo tienen que ser considerados.

* El presupuesto participativo permiti transparentar la gestin del H. Consejo


Provincial de Chimborazo para concebir un nuevo modelo de administracin, en el
que se gener espacios de participacin ciudadana, en donde los actores sociales se
involucraron en la toma de decisiones para el fortalecimiento institucional.

* Para la realizacin de actividades en un gobierno seccional, lo fundamental es la


comunicacin entre las autoridades y los actores sociales, construyendo escenarios
de acuerdos y toma de decisiones, alcanzando objetivos comunes, que impulsen
cambios significativos en cada territorio.

* La decisin de hacer corresponsable a las comunidades en el destino de los recursos


apunta hacia dimensiones estratgicas de fortalecimiento de la participacin
ciudadana, contribuye a la transparencia en la gestin de recursos y a combatir las
formas clientelares que han predominado en la relacin Consejo Provincial
actores sociales.

83
* Para generar cambios es importante la participacin de los actores sociales a travs
de las mingas e incentivar la solidaridad entre cada una de ellas, demostrada en la
ejecucin de procesos.

* No existe coordinacin con las otras instituciones del estado para unir los
presupuestos de inversin.

* Algunos de los tcnicos del H. Consejo Provincial de Chimborazo todava no estn


comprometidos con este proceso.

* Hace falta el involucramiento de los actores sociales en el control de la inversin de


las instituciones pblicas.

84
4.2 RECOMENDACIONES:

Imitar y mejorar los procesos de presupuestos participativos que se han


implementado en Amrica Latina, porque son modelos idneos para dar
oportunidad a cada uno de los territorios para que se desarrollen.

Mantener el presupuesto participativo de Chimborazo para seguir reforzando la


transparencia de la gestin y de esta forma mantener un nuevo modelo de gestin.

Robustecer la comunicacin entre las autoridades del H. Consejo Provincial de


Chimborazo y los actores sociales, ya que es una herramienta que permite alcanzar
entendimientos.

Comprometer la corresponsabilidad de los actores sociales en la distribucin de los


recursos, para erradicar la entrega clientelar de las obras.

Logar el trabajo mancomunado con los actores sociales a travs de las mingas, esto
disminuir el costo de los proyectos y permitir que las inversiones que se realicen
sean las ms necesarias y que posteriormente exista el comprometimiento para
cuidar y dar mantenimiento a las obras.

Incentivar a las Autoridades de los otros Gobiernos Locales, a las ONGs, a las
Juntas Parroquiales, y a las Instituciones del Gobierno Central para que sus
presupuestos de inversin sean colocados en un fondo comn de inversin

85
provincial, y que en forma conjunta con los mandantes impulsar el desarrollo de
Chimborazo.

Motivar a los servidores del H. Consejo Provincial de Chimborazo para que se


involucren en el presupuesto participativo de Chimborazo, todos debemos hablar el
mismo lenguaje y defender este proceso.

Promover el control social en la provincia de Chimborazo, capaz de sensibilizar y


motivar a los actores sociales para que se involucren en nuevos procesos de
veeduras.

86
RESUMEN

El presente trabajo investigativo se lo realiz con la finalidad de plantear propuestas para el


mejoramiento y aplicacin del modelo del presupuesto participativo del H. Consejo
Provincial de Chimborazo, mismas que van dirigidas para beneficio de la Institucin y de
los actores sociales de Chimborazo.

En este trabajo hemos utilizado el Mtodo Inductivo Deductivo, el cual nos ha permitido
contar con las herramientas para obtener conocimientos e informacin de hechos
concretos; y el mtodo descriptivo porque nuestro trabajo se orienta al presente. Las
tcnicas utilizadas fueron: la observacin cientfica y la entrevista.

La presente investigacin permitir mejorar muchas falencias existentes en el Manual del


PPCH como: transparentar y hacer pblico el proceso de seleccin de obras a ejecutarse,
asesorar y construir con los actores sociales cmo elaborar un perfil de proyecto,
transparentar el proceso de adjudicacin de obras, llamar a concurso o licitacin pblica,
cuando los montos as lo ameriten, contar con el suficiente personal tcnico especializado,
mejorar el tiempo de ejecucin de obras, realizar un mejor anlisis y distribucin de obras,
monitorear el cumplimiento de los procesos, mejorar el dilogo con los distintos actores
sociales, consolidar propuestas, y mejorar la ventanilla de informacin del PPCH.

Para lograr el mejoramiento y aplicacin del modelo del presupuesto participativo, se


recomienda escribir y compartir las experiencias vividas, adecuar la metodologa para que
posibilite la construccin de propuestas desde las parroquias, desarrollar amplios procesos
de consulta y consenso ciudadano respecto a lo que los actores sociales necesitan e instalar
una plataforma de control ciudadano frente al accionar de la autoridad provincial; esto
pasar por el reconocimiento y fortalecimiento de nuevas formas de representacin de la
ciudadana (legitimidad), el H. Consejo Provincial de Chimborazo y sus representantes
territoriales, la generacin de nuevos liderazgos sociales e instancias ms estables, con las
cuales se puedan ampliar el campo de dilogo y la construccin de visiones compartidas
para el desarrollo de la agenda pblica provincial de Chimborazo.
87
SUMMARY

This research work was carried out to improve and apply a proposal of participative budget
at the H. Consejo Provincial de Chimborazo directed to benefit the institution and
Chimborazo social actors.

The Inductive Deductive method was used to obtain knowledge and information of
concrete facts and the descriptive method to orient this work. The techniques were the
scientific observation and the interview.

This research work will improve errors in the Manual PPCH such as to transparent and
make public the selection process labors, to assess and construct with the social actors a
project profile, to transparent the adjudication of labors, to make a contest of public tender
considering the amounts, to have enough technical personnel, to improve labor execution
time, to make a better analysis and labor distribution, monitor the process accomplishment,
to improve the dialog with different social actors, consolidate proposal and improve the
PPCH information window.

To achieve the improvement and model application of the participative budget, it is


recommended to write and share experiences, to adequate the method to construct proposal
from parishes, to develop wide consult process and citizen consent to social actor needs
and install a platform of citizen control in front to the provincial authority; it will have the
award and fortress of new citizen representation ways, the H. Consejo Provincial de
Chimborazo and its territorial representatives, the generation of new social leadership to
widen the dialog and vision constructions for the development of the province public
agenda.

88
BIBLIOGRAFA

www.chimborazo.gov.ec

SIISE.4.5.2007

Ley Orgnica de Rgimen Provincial. Quito 2001

MANUAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE CHIMBORAZO. Gobierno de la


Provincia de Chimborazo. Riobamba 2006. Pginas 14-15

www.dipres.d/control X gestin/programa.asp

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/23/liderest1.htm

http://www.educar.org/portalsee/cronograma.asp.

http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/F/FajardoJesusXMejoraContinua.htm

http://www.poderciudadano.org/upXdownloads/temas/8X1.

http://www.colombiajoven.gov.co/documentos/controlXsocial

http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp049.html

http//presupuesto-participativo.mef.gob.pe/portalXpp/html

www.participacinciudadana.sevilla.org/PRESUPUESTOS/txXparticipar.htm

Gobierno de la Provincia de Chimborazo. Suplemento Institucional. Junio 2007


SINOPSIS. Agosto 2003

89
http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml

http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev1/a01.html

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?idXarticle=1726

http://blog.pucp.edu.pe/item/1311

http://www.uasb.edu.ec/padh/revista14/articulos

www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtml

www.rendicindecuentas-ACEElectoralKnowledgeNetworkXarchivos

90
ANEXOS

Anexo 1: Modelo de encuesta realizada a las autoridades de la provincia,


Servidores del HCPCH, y actores sociales de Chimborazo.

Anexo 2: Ciclo anual del Presupuesto Participativo de Chimborazo.

Anexo 3: Organigrama de funcionamiento del PPCH.

Anexo 4: Modelo de Perfil de Proyecto para ser presentado en Asambleas.

91

También podría gustarte