Dau 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 356

Documento Ambiental para la

Perforacin Exploratoria de
Hidrocarburos en Urraca 2
(Permiso Urraca)
Preparado para:
Trofags Hidrocarburos S.L.
Empresa subsidiaria de BNK Petroleum, Inc

Enero 2013

The worlds leading sustainability consultancy


Preparado para:
Trofags Hidrocarburos S.L.
Empresa subsidiaria de BNK Petroleum, Inc.

Documento Ambiental para la Perforacin


Exploratoria de Hidrocarburos en Urraca 2
(Permiso Urraca)1
Informe Final

Proyecto ERM 0151259


Enero 2013

ERM Enero 2013

Revisado por: Miguel Callejo Aprobado por: Mara Quintana

Firma: Firma:

Jefe adjunto del proyecto Socio responsable del proyecto

Fecha: Enero, 2013 Fecha: Enero, 2013

1
Este documento ha sido preparado por ERM, nombre comercial de Environmental Resources
Management Iberia, S.A., con las debidas capacidades, cuidado y gestin dentro de los trminos del
Contrato con el cliente, incorporando nuestros Trminos y Condiciones Generales y considerando los
recursos dedicados a ello de acuerdo con el Cliente.

Los servicios prestados por ERM y el contenido de este documento han sido preparados para BNK con
objeto de obtener los permisos ambientales oportunos para la exploracin de hidrocarburos en su
concesin Urraca. ERM y BNK no se hacen responsables sobre el uso o dependencia que terceras
partes puedan hacer de este Informe (no siendo considerada tercera parte las Autoridades de la
Comunidad Autnoma competentes).

ERM BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
NDICE DE CONTENIDOS

I. RESUMEN EJECUTIVO I-1

I.1 INTRODUCCIN I-1


I.2 REVISIN DE LA LEGISLACIN Y MARCO REGULATORIO I-3
I.3 PRINCIPALES ALTERNATIVAS ESTUDIADAS I-4
I.4 DESCRIPCIN DE PROYECTO I-4
I.4.1 Actividades previas a la perforacin (trabajos de obra civil) I-6
I.4.2 Actividades de perforacin I-6
I.4.3 Terminacin del pozo I-7
I.4.4 Cierre y desmantelamiento del pozo I-8
I.5 INVENTARIO AMBIENTAL Y SOCIAL I-9
I.6 EVALUACIN DE IMPACTOS I-13
I.6.1 Impactos sobre el medio fsico I-14
I.6.2 Impactos sobre el medio biolgico I-15
I.6.3 Impactos sobre el medio socioeconmico, infraestructuras, arqueologa
y patrimonio cultural I-16
I.6.4 Fase de cierre del pozo y restauracin del terreno I-16
I.6.5 Impactos acumulativos I-16
I.7 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL Y SOCIAL I-17

1 INTRODUCCIN 1-1

1.1 OBJETO DEL DOCUMENTO AMBIENTAL 1-1


1.2 IDENTIFICACIN DEL PROMOTOR DEL PROYECTO Y AUTORES
DEL DOCUMENTO 1-4
1.3 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO 1-6
1.3.1 Justificacin tcnica 1-6
1.3.2 Justificacin energtica 1-7

2 REVISIN DE LEGISLACIN Y MARCO REGULATORIO 2-1

2.1 INTRODUCCIN 2-1


2.2 LEGISLACIN EUROPEA, NACIONAL, AUTONMICA Y MUNICIPAL 2-1
2.2.1 Legislacin en materia de hidrocarburos 2-1
2.2.2 Evaluacin de Impacto Ambiental y proceso de aprobacin del
Documento Ambiental 2-2
2.2.3 Calidad del aire 2-3
2.2.4 Ruidos y vibraciones 2-6
2.2.5 Aguas 2-8
2.2.6 Red Natura 2000 2-9
2.2.7 Espacios naturales protegidos, flora y fauna 2-10
2.2.8 Residuos 2-12
2.2.9 Arqueologa y patrimonio cultural 2-13
2.2.10 Planeamiento municipal 2-14
2.2.11 Responsabilidad ambiental 2-14
ERM BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
2.2.12 Prevencin de incendios 2-15
2.3 LEGISLACIN INTERNACIONAL 2-16
2.3.1 Convenios y tratados internacionales 2-17
2.3.2 Guas y estndares internacionales de referencia 2-23

3 DESCRIPCIN DE ALTERNATIVAS 3-1

3.1 ALTERNATIVA CERO (NO REALIZACIN DE ACTIVIDADES EXPLORATORIAS EN


EMPLAZAMIENTO URRACA 2) 3-1
3.2 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIN 3-1
3.3 ALTERNATIVAS TECNOLGICAS Y DE GESTIN 3-3
3.4 ALTERNATIVAS DE TEMPORALIDAD 3-4
3.5 ALTERNATIVAS DE CAPTACIN DE AGUA 3-5

4 DESCRIPCIN DE PROYECTO 4-1

4.1 INTRODUCCIN 4-1


4.1.1 Localizacin del proyecto 4-2
4.2 PROGRAMA DE TRABAJO 4-3
4.3 ACTIVIDADES ASOCIADAS A LA PERFORACIN DE UN POZO VERTICAL 4-9
4.3.1 Actividades previas a la perforacin (trabajos de obra civil) 4-9
4.3.2 Actividades de perforacin 4-13
4.3.3 Terminacin del pozo 4-25
4.3.4 Suspensin temporal de trabajos para evaluacin de resultados 4-40
4.3.5 Cierre y desmantelamiento del pozo 4-41
4.4 ACTIVIDADES ASOCIADAS A LA PERFORACIN DE UN POZO HORIZONTAL 4-42
4.4.1 Localizacin del pozo horizontal y maquinaria necesaria 4-43
4.4.2 Diseo del pozo horizontal, monitoreo de actividades y perforacin 4-43
4.4.3 Composicin de los lodos de perforacin y fluidos de estimulacin 4-45
4.4.4 Personal de la obra, tiempos de trabajo, materias primas y residuos 4-45
4.5 MATERIAS PRIMAS, RESIDUOS, EMISIONES Y MOVIMIENTO DE VEHCULOS 4-46
4.5.1 Movimientos de vehculos 4-46
4.5.2 Necesidades de materias primas y almacenamiento 4-48
4.5.3 Residuos y emisiones 4-52

5 INVENTARIO AMBIENTAL Y SOCIAL 5-1

5.1 MEDIO FSICO 5-1


5.1.1 Clima 5-1
5.1.2 Calidad del aire 5-4
5.1.3 Ruido 5-8
5.1.4 Geologa, geomorfologa, puntos de inters geolgico y sismicidad 5-10
5.1.5 Hidrogeologa 5-18
5.1.6 Hidrologa 5-21
5.1.7 Edafologa 5-26
5.2 MEDIO BIOLGICO 5-28
5.2.1 Introduccin 5-28
5.2.2 Fuentes de informacin 5-28
ERM BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
5.2.3 Espacios Naturales Protegidos 5-29
5.2.4 Otras zonas de inters 5-32
5.2.5 Hbitats 5-37
5.2.6 Fauna 5-39
5.2.7 Flora y vegetacin 5-41
5.2.8 Paisaje 5-45
5.3 MEDIO SOCIOECONMICO, INFRAESTRUCTURAS, ARQUEOLOGA Y
PATRIMONIO CULTURAL 5-49
5.3.1 Introduccin 5-49
5.3.2 Medio socioeconmico 5-51
5.3.3 Infraestructuras y servicios 5-74
5.3.4 Arqueologa y patrimonio cultural 5-82

6 EVALUACIN DE IMPACTOS 6-1

6.1 INTRODUCCIN 6-1


6.2 METODOLOGA DE IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS 6-2
6.3 IDENTIFICACIN DE IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIN
EXPLORATORIA EN EL EMPLAZAMIENTO URRACA 2 6-5
6.4 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FSICO 6-9
6.4.1 Aire 6-9
6.4.2 Ruido 6-14
6.4.3 Aguas superficiales 6-20
6.4.4 Aguas subterrneas 6-26
6.4.5 Suelos 6-43
6.4.6 Geologa y geomorfologa 6-50
6.5 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOLGICO 6-54
6.5.1 Flora 6-54
6.5.2 Fauna 6-56
6.5.3 Paisaje 6-62
6.5.4 Espacios naturales protegidos 6-67
6.6 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONMICO, INFRAESTRUCTURAS,
ARQUEOLOGA Y PATRIMONIO CULTURAL 6-67
6.6.1 Arqueologa y patrimonio cultural 6-67
6.6.2 Economa local/regional 6-71
6.6.3 Infraestructuras y servicios 6-75
6.6.4 Poblacin 6-78
6.7 FASE DE CIERRE DEL POZO Y RESTAURACIN DEL TERRENO 6-80
6.8 IMPACTOS ACUMULATIVOS 6-83
6.9 CONCLUSIONES 6-84

7 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL 7-1

7.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL 7-1


7.2 EJECUCIN DEL PVA 7-3
7.2.1 Fase de construccin 7-4
7.2.2 Fase de operacin 7-20
ERM BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
7.2.3 Fase de cierre de pozo y restauracin del emplazamiento Urraca 2 7-29
7.3 RESULTADOS DE LA EJECUCIN DEL PVA 7-30

8 LISTA DE ACRNIMOS 8-1

9 REFERENCIAS 9-1

9.1 ARTCULOS Y LIBROS SOBRE SHALE GAS 9-12

NDICE DE TABLAS, FIGURAS Y CUADROS

TABLAS

Tabla I.1 Principales aspectos del inventario ambiental y social en el rea del
proyecto Urraca 2 I-10

Tabla 1.1 Identificacin de los autores del Documento Ambiental 1-4

Tabla 2.1 Valores lmite aplicable para el dixido de azufre (SO2) 2-4
Tabla 2.2 Valores lmite para el dixido de nitrgeno (NO2) y los xidos de
nitrgeno (NOx) 2-4
Tabla 2.3 Valores lmite para las partculas (PM10) 2-5
Tabla 2.4 Valores lmite para monxido de carbono (CO) 2-5
Tabla 2.5 Valores lmite para ozono (O3) 2-5
Tabla 2.6 Valores lmite de niveles sonoros ambientales: rea receptora,
situacin nueva 2-7
Tabla 2.7 Valores lmite de niveles sonoros ambientales: reas urbanizadas
existentes 2-7
Tabla 2.8 Valores lmite de inmisin sonora en exteriores 2-7
Tabla 2.9 Convenios y tratados internacionales aplicables 2-18

Tabla 4.1 Fases de proyecto y requerimientos de tiempo habituales para un pozo


vertical (Escenario 1) 4-6
Tabla 4.2 Fases de proyecto y requerimientos de tiempo habituales para un pozo
vertical y re-entrada para otro horizontal (Escenario 2) 4-6
Tabla 4.3 Fases de proyecto y requerimientos de tiempo habituales para un pozo
vertical y otro horizontal (Escenario 3) 4-7
Tabla 4.4 Requerimientos tpicos de personal durante las actividades previas a la
perforacin (trabajos de obra civil) 4-12
Tabla 4.5 Perfil del pozo vertical Urraca 2 (las profundidades presentadas deben
considerarse como orientativas) 4-16
Tabla 4.6 Requerimientos de personal previsto durante la fase de perforacin 4-19
Tabla 4.7 Composicin del lodo en base de agua (WBM) propuesta y tipos de
funciones (cuantidad tpicamente utilizada) 4-23
Tabla 4.8 Cantidad orientativa de ripios estimada para el pozo vertical Urraca 2 4-25
ERM BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 4.9 Tipos y objetivos de los aditivos usados en la estimulacin hidrulica 4-30
Tabla 4.10 Requerimientos de personal durante la estimulacin hidrulica y
ensayo 4-37
Tabla 4.11 Perfil del pozo horizontal Urraca 2 (las profundidades presentadas deben
considerarse como orientativas) 4-44
Tabla 4.12 Movimientos estimados de vehculos a lo largo del ciclo de vida del
proyecto 4-47
Tabla 4.13 Fuentes y consumo de agua estimado a lo largo del ciclo de vida del
proyecto 4-48
Tabla 4.14 Consumos de combustible en el emplazamiento a lo largo del ciclo de
vida del proyecto 4-51
Tabla 4.15 Estimacin de flujo de retorno 4-55
Tabla 4.16 Fuentes de emisiones 4-57
Tabla 4.17 Emisiones de gas por consumo de diesel a lo largo del ciclo de vida del
proyecto 4-58

Tabla 5.1 Principales caractersticas de las estaciones meteorolgicas 5-2


Tabla 5.2 Principales datos climticos de Villarcayo y Oa 5-3
Tabla 5.3 Datos de calidad de aire de la estacin de Medina de Pomar 5-6
Tabla 5.4 Datos de calidad de aire de la estacin de Valderejo 5-7
Tabla 5.5 Intensidad Media Diaria (IMD) de las carreteras cercanas al rea de
inters Urraca 2 5-9
Tabla 5.6 Estimacin de la ocurrencia media de terremotos en la Pennsula
Ibrica 5-17
Tabla 5.7 Terremotos ms importantes de la provincia de Burgos 5-18
Tabla 5.8 Caudales (m3/s) de las estaciones de aforo dentro del rea de inters
Urraca 2 5-23
Tabla 5.9 Datos de calidad del agua. CEMAS (2009). CHE. MARM. 5-25
Tabla 5.10 Ejemplares Vegetales de Singular Relevancia en el Permiso Urraca 5-34
Tabla 5.11 Montes de Utilidad Pblica localizados en el rea de inters Urraca 2 5-35
Tabla 5.12 Descripcin de los hbitats de inters comunitario potencialmente
presentes en el Permiso Urraca 5-38
Tabla 5.13 Nmero de especies por grupo animal en el Permiso Urraca 5-41
Tabla 5.14 Especies de flora protegidas y potencialmente presentes en el Permiso
Urraca 5-42
Tabla 5.15 Comarcas y municipios dentro de los lmites del Permiso Urraca 5-52
Tabla 5.16 Poblacin de los ncleos de poblacin dentro del rea de inters
Urraca 2 (2011) 5-55
Tabla 5.17 Poblacin y distancia de los ncleos de poblacin prximos al rea
de inters Urraca 2 (2011) (radio de 1 km) 5-56
Tabla 5.18 Densidad de poblacin en los municipios del rea de inters Urraca 2,
provincia de Burgos, y Comunidad Autnoma de Castilla y Len (2012) 5-56
Tabla 5.19 Proporcin de varones en la poblacin en Espaa, Castilla y Len,
provincia de Burgos y municipios dentro del rea de inters
Urraca 2 (2012) 5-58
Tabla 5.20 Datos nacionales, autonmicos, provinciales y municipales de
viviendas, en 2001 5-60

ERM BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.21 Informacin sobre Usos del Suelo de los Municipios de Medina de Pomar,
Merindad de Cuesta Urra, Trespaderne y Valle de Tobalina (2010) 5-63
Tabla 5.22 Nmero de empresas por sector de actividad en los municipios de
Medina de Pomar, Merindad de Cuesta Urra, Trespaderne y Valle de
Tobalina (diciembre 2007) 5-69
Tabla 5.23 Superficie dedicada a agricultura en Castilla y Len (2009), en la
Provincia de Burgos (2009) y en los municipios del rea de inters
Urraca 2 (2010), en ha. 5-70
Tabla 5.24 Nmero de explotaciones ganaderas en Castilla y Len, Burgos y en los
municipios del rea de inters Urraca 2 (2009) 5-71
Tabla 5.25 Nmero de establecimientos del sector servicios en los municipios
del rea de influencia, 2011 5-73
Tabla 5.26 Produccin y consumo de energa elctrica de la provincia de Burgos,
Comunidad Autnoma de Castilla y Lon, y de Espaa, 2010 (en MWh) 5-76
Tabla 5.27 Suministro de agua a la red de abastecimiento, y captacin de recursos
hdricos en Castilla y Len, en miles de m3, 2010. 5-77
Tabla 5.28 Nmero de establecimientos relacionados con el turismo en los
municipios del rea de influencia en 2011 5-80
Tabla 5.29 Clasificacin de terrenos cinegticos en Burgos, 2011 5-82
Tabla 5.30 Cotos de pesca en el Permiso Urraca 5-82
Tabla 5.31 Identificacin preliminar de bienes arqueolgicos y culturales
identificados en las NUM de los municipios del rea de inters Urraca 2 5-83
Tabla 5.32 Patrimonio histrico-cultural ms importante en el Permiso Urraca 5-86

Tabla 6.1 Matriz de identificacin de impactos 6-7


Tabla 6.2 Estimacin de la ocurrencia media de terremotos en la Pennsula
Ibrica 6-53

Tabla 7.1 PVA correspondiente a la fase de construccin 7-5


Tabla 7.2 PVA correspondiente a la fase de operacin 7-21
Tabla 7.3 PVA correspondiente a la fase de cierre del pozo y restauracin
(Situacin 1) 7-30

FIGURAS

Figura I.1 Localizacin del rea de inters Urraca 2 I-1


Figura I.2 Escenarios de perforacin posibles para el emplazamiento Urraca 2 I-6

Figura 1.1 Localizacin del proyecto Urraca 2 1-2


Figura 1.2 Permisos de investigacin de hidrocarburos en la Cuenca
Vasco-Cantbrica 1-6

Figura 2.1 Proceso de denominacin de las reas Red Natura 2000 2-10

Figura 4.1 Formaciones de gas natural 4-1


Figura 4.2 Localizacin rea de inters para el emplazamiento Urraca 2 4-2
Figura 4.3 Escenarios de perforacin posibles para el emplazamiento Urraca 2 4-4
ERM BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 4.4 Tiempos estimados de trabajo para cada uno de los tres escenarios
principales 4-8
Figura 4.5 Actividades habituales en la preparacin del terreno: nivelacin 4-10
Figura 4.6 Actividades habituales en la preparacin del terreno:
impermeabilizacin del emplazamiento; revestimiento de polietileno 4-11
Figura 4.7 Perfil geolgico esperado en Urraca 2 (el perfil exacto y las
profundidades pueden variar segn las coordenadas exactas del
emplazamiento) 4-14
Figura 4.8 Estructura tpica del entubado (las profundidades son aproximadas) 4-15
Figura 4.9 Ejemplo de una plataforma de perforacin de BNK en Europa (Polonia)
(fotografa tomada en Junio 2012) 4-17
Figura 4.10 Ejemplo de un equipo de perforacin usado recientemente en las
operaciones de BNK en Europa (Polonia) (foto tomada en Abril 2012) 4-18
Figura 4.11 Gestin de fluidos y ripios de perforacin 4-21
Figura 4.12 Ejemplo de cribas vibratorias separando lodos y ripios (se observa en la
fotografa de la derecha la cinta de la criba que termina en el depsito de
ripios) 4-24
Figura 4.13 Ejemplo del contenedor de almacenamiento de ripios y detalle de la criba
vibratoria que separa los lodos y los ripios 4-24
Figura 4.14 Ejemplo de un pozo, una vez finalizada la fase de terminacin 4-26
Figura 4.15 Detalle de los trabajos de estimulacin: tuberas de flujo para el ensayo
hidrulico (izquierda) y compresor (derecha) 4-28
Figura 4.16 Aditivos del fluido de estimulacin recientemente utilizado por BNK
en Polonia 4-33
Figura 4.17 Depsitos de almacenamiento del fluido de retorno 4-36
Figura 4.18 Diseo general del emplazamiento durante la fase de terminacin 4-38
Figura 4.19 Emplazamiento durante la fase de terminacin (estimulacin y ensayo) 4-39
Figura 4.20 Pozo clausurado tras los ensayos 4-41
Figura 4.21 Ejemplo tipo del aspecto que se esperara que un emplazamiento
restaurado tuviera una vez terminadas todas las labores de restauracin
(el tipo de vegetacin variara en funcin del emplazamiento y
necesidades herbcea, arbustiva, arbrea) 4-42
Figura 4.22 Perfil orientativo del pozo horizontal para Urraca 2 4-44
Figura 4.23 Contenedores para la preparacin de lodos (izquierda) y depsitos de
agua de polietileno tipo almohada (derecha) 4-50
Figura 4.24 Ejemplos de cubetos tpicos utilizados por BNK en un emplazamiento
en Europa (Polonia) 4-61

Figura 5.1 Localizacin de las estaciones meteorolgicas 5-1


Figura 5.2 Datos de viento en Burgos Aeropuerto (1961-2011) 5-4
Figura 5.3 Rosa de los vientos en Burgos Aeropuerto (1971-2000) 5-4
Figura 5.4 Localizacin de las estaciones de calidad del aire localizadas en el
Permiso Urraca y sus proximidades 5-5
Figura 5.5 Intensidad Media Diaria en las carreteras cercanas al rea de inters
Urraca 2 5-9
Figura 5.6 Mapa geolgico correspondiente al Permiso Urraca 5-11
Figura 5.7 Mapa geolgico de detalle correspondiente al Permiso Urraca y al rea
de inters Urraca 2 5-12
ERM BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.8 Leyenda del Mapa geolgico correspondiente al Permiso Urraca y
rea de inters Urraca 2 5-13
Figura 5.9 Unidades geo estructurales en el Permiso Urraca y al rea de inters
Urraca 2 5-15
Figura 5.10 Puntos de inters geolgico en Burgos presentes en el Permiso Urraca 5-17
Figura 5.11 Mapa de peligrosidad ssmica de Espaa (periodo de retorno 500 aos) 5-18
Figura 5.12 Mapa hidrogeolgico correspondiente al Permiso Urraca y en el rea
de inters Urraca 2 5-19
Figura 5.13 Cuenca hidrolgica en el Permiso Urraca 5-22
Figura 5.14 Cuenca hidrolgica en el Permiso Urraca (detalle) 5-22
Figura 5.15 Mapa de suelos en el entorno del Permiso Urraca 5-27
Figura 5.16 Espacios Naturales Protegidos en el Permiso Urraca 5-30
Figura 5.17 Detalle de las riberas del Ro Nela y afluentes 5-31
Figura 5.18 mbito de aplicacin del Plan de Conservacin del guila perdicera
(Hieraateus fasciatus) dentro del Permiso Urraca 5-33
Figura 5.19 Montes de Utilidad Pblica en el rea de inters Urraca 2 5-34
Figura 5.20 IBAs existentes en el Permiso Urraca 5-36
Figura 5.21 Localizacin de los hbitats de inters comunitario en el rea de
inters Urraca 2 5-38
Figura 5.22 Nmero de especies por grupo animal en el Permiso Urraca 5-41
Figura 5.23 Unidades de vegetacin presentes en el Permiso Urraca y en al rea de
inters Urraca 2 5-44
Figura 5.24 Unidades paisajsticas en el Permiso Urraca 5-47
Figura 5.25 Relieve en el Permiso Urraca 5-48
Figura 5.26 Localizacin del Permiso de Urraca y del rea de inters Urraca 2 en
las provincias de Burgos (Castilla y Len) y lava (Pas Vasco) 5-50
Figura 5.27 Localizacin del de rea de inters Urraca 2 5-51
Figura 5.28 Localizacin de la Provincia de Burgos y sus Comarcas 5-52
Figura 5.29 Distribucin de la poblacin dentro del Permiso Urraca 5-54
Figura 5.30 Poblacin de la provincia de Burgos por franja de edad (2012) 5-57
Figura 5.31 Evolucin de la poblacin de la provincia de Burgos respecto a la C.A
de Castilla y Len y Espaa entre 1998 y 2012* 5-58
Figura 5.32 Evolucin de la poblacin de los municipios del rea de inters
Urraca 2 (1998-2012) 5-59
Figura 5.33 Delimitacin de la Zona Burgos Norte en el Marco del Programa de
Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014 5-62
Figura 5.34 Evolucin del PIB per cpita de la Comunidad Autnoma de Castilla
y Len y de Espaa (1995-2011) 5-65
Figura 5.35 Componentes del PIB a precios de mercado en Espaa, Castilla y Len, y
provincia de Burgos (2008) 5-66
Figura 5.36 Porcentaje de ocupacin por sector econmico en la provincia de
Burgos, ao 2011 5-66
Figura 5.37 Porcentaje de ocupacin por sector econmico en la Zona Burgos
Norte, ao 2007 5-67
Figura 5.38 Distribucin del nmero de trabajadores por actividad en los
municipios del rea de inters Urraca 2 (Diciembre 2007) 5-68
Figura 5.39 Distribucin de la superficie de las explotaciones de secano en los
municipios de Medina de Pomar, Merindad de Cuesta Urra,
ERM BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Trespaderne y Valle de Tobalina 5-70
Figura 5.40 Viajeros entrados en la provincia de Burgos en 2011 por pas de
residencia 5-73
Figura 5.41 Carreteras en el Permiso Urraca 5-75
Figura 5.42 Mapa de recursos tursticos 5-81
Figura 5.43 Casa de los Medina Rosales (izquierda) y escudo nobiliario de la
fachada (derecha) 5-85

Figura 6.1 Detalle del diseo del pozo en las actividades exploratorias en el
emplazamiento Urraca 2 con indicacin de las principales
caractersticas de inters para la proteccin de los acuferos (las
profundidades son estimadas siendo el diseo final consistente con
los datos geolgicos del emplazamiento) 6-32
Figura 6.2 Plataforma de exploracin durante estimulacin hidrulica: se
observan los camiones con los compresores y las conducciones que
conectan con la cabeza del pozo 6-34
Figura 6.3 Extensin de las microfisuras en el plano vertical en Woodford Shale y
localizacin de los acuferos 6-36
Figura 6.4 Pozo clausurado tras los ensayos 6-66

CUADROS

Cuadro 4.1 Estndares de BNK para equipos y materiales en las operaciones en el


emplazamiento de Urraca 2 4-9
Cuadro 4.2 Principales estndares para la gestin de productos qumicos 4-52
Cuadro 4.3 Principales Estndares para la gestin de residuos 4-54

Cuadro 5.1 Definiciones de flora y vegetacin 5-41

ERM BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
I. RESUMEN EJECUTIVO

I.1 INTRODUCCIN

El presente Documento Ambiental (en adelante, DA) tiene por objeto


proporcionar una evaluacin inicial de los potenciales aspectos ambientales y
sociales asociados a las actividades de perforacin exploratoria en el
emplazamiento Urraca 2 y establecer las pautas para las medidas preventivas
y correctoras a ser implementadas por el proyecto para minimizar su potencial
de afeccin.

Las actividades de perforacin exploratoria permitirn establecer la presencia


de gas (previsiblemente CH4 - gas natural) en formaciones de pizarra en la
zona donde finalmente se localice el emplazamiento Urraca 2 (localizacin a
ser definida en fases ulteriores durante la preparacin del Estudio de Impacto
Ambiental), dentro del rea de inters definida para el proyecto (ver Figura I.1)
y evaluar la viabilidad econmica de su explotacin. El rea de inters para el
proyecto se encuentra ubicada dentro del Permiso de Investigacin de
Hidrocarburos Urraca, entre los trminos municipales de Medina de Pomar,
Merindad de Cuesta Urra, Trespaderne y Valle de Tobalina (Burgos; Castilla
y Len).

Figura I.1 Localizacin del rea de inters Urraca 2

Fuente: ERM, 2013

El Permiso de Investigacin de Hidrocarburos Urraca, fue otorgado a Trofags


Hidrocarburos, S.L. (empresa subsidiaria de BNK Petroleum, Inc., en adelante
se har referencia a BNK como operador) por el Real Decreto 1299/2011, de 16

ERM I-1 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
de septiembre, por el que se otorga a Trofags Hidrocarburos, S.L. el permiso de
investigacin de hidrocarburos denominado Urraca (Burgos). Este permiso fue
concedido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, al amparo de
Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector hidrocarburos.

Segn lo establecido en el Permiso de Investigacin de Hidrocarburos de Urraca y


como parte de los compromisos adquiridos por BNK, el programa de exploracin
en el Permiso Urraca incluye la perforacin de hasta nueve pozos exploratorios
en todo el permiso en un periodo total de 5 aos. Segn el plan de trabajo
detallado en el mencionado permiso, las actividades de perforacin
exploratoria en los tres primeros emplazamientos (Urraca 1, Urraca 2, y
Urraca 3) estn previstos para los tres prximos aos.

Este DA proporciona los detalles tcnicos definidos para Urraca 2, as como


informacin del rea de inters del proyecto, y hace parte de la
documentacin inicial para empezar el trmite de autorizacin de impacto. La
localizacin del emplazamiento Urraca 2 (1,35 ha) est actualmente en proceso
de definicin integrando los criterios establecidos en el Captulo 3 (Anlisis de
alternativas) y los principales aspectos ambientales y sociales que han sido
identificados en el Inventario Ambiental y Social del rea de inters en este
DA (ver Captulo 5). La localizacin definitiva ser por tanto proporcionada
en una fase ulterior del proceso de autorizacin de impacto, cuando una vez
revisada la informacin inicial proporcionada en este DA, las autoridades
competentes requieran el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto tal y
como se detalla ms adelante. Los sondeos exploratorios adicionales previstos
a corto plazo (Urraca 1 y Urraca 3) sern objeto de un DA independiente. Lo
anterior teniendo en cuenta que son proyectos con definicin tcnica
independiente, que en cualquier caso estarn localizados entre s a una
distancia significativa y que no se ejecutarn en paralelo sino en diferentes
momentos, por tanto son proyectos que difieren en tiempo y en espacio (rea
de influencia).

Las actividades de perforacin exploratoria que hacen parte de este proyecto,


estn incluidas en el Anexo II del Real Decreto Legislativo (RDL) 1/2008, de 11 de
enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto
Ambiental de proyectos. Concretamente, se enmarca entre los proyectos
incluidos en el Artculo 3 apartado 2 Perforaciones profundas, con excepcin de
las perforaciones para investigar la estabilidad de los suelos. Por este motivo, y de
acuerdo con el RDL 1/2008, se ha elaborado el presente DA, para dar
informacin inicial sobre el proyecto y someterlo a la consideracin del rgano
ambiental (en este caso, el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio
Ambiente, en adelante MAGRAMA). Cabe destacar, que en el contexto actual,
se prev que una vez revisada la informacin presentada en el DA, las
autoridades competentes requieran que el proyecto sea sometido a EIA. Por
tanto, la informacin incluida en este DA se proporciona como informacin
inicial que ser complementada con los detalles y especificidades que las
autoridades competentes requieran en una fase ulterior del proceso de
autorizacin de impacto, especficamente durante la preparacin del EIA
detallado del proyecto.

ERM I-2 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
La estructura del DA, se ha definido de acuerdo con lo establecido por el RDL
1/2008 (modificado por la Ley 6/2010):

Resumen Ejecutivo.
Captulo 1 Introduccin.
Captulo 2 Revisin de legislacin y marco regulatorio.
Captulo 3 Descripcin de alternativas.
Captulo 4 Descripcin de proyecto.
Captulo 5 Inventario ambiental y social.
Captulo 6 Evaluacin de impactos.
Captulo 7 Plan de vigilancia ambiental.
Captulo 8 Lista de acrnimos.
Captulo 9 Referencias.

I.2 REVISIN DE LA LEGISLACIN Y MARCO REGULATORIO

La revisin de la legislacin y marco regulatorio presenta la normativa


aplicable y marco de referencia considerado para las actividades de
perforacin exploratorias en el emplazamiento Urraca 2.

En el marco del proyecto, existen cinco niveles de legislacin que incluyen:


legislacin internacional, legislacin europea, legislacin nacional, legislacin
autonmica en aquellas materias de su competencia y legislacin municipal en
aquellas materias de su competencia. En este caso, la legislacin autonmica
de aplicacin ser la de Castilla y Len ya que el rea de inters Urraca 2 se
encuentra ubicada ntegramente en dicha Comunidad. Respecto a la
legislacin municipal dado que la ubicacin definitiva del Emplazamiento an
no est definida, se consideran como datos de referencia la legislacin de los
municipios ubicados dentro del rea de inters Urraca 2 (Medina de Pomar,
Merindad de Cuesta Urra, Trespaderne y Valle de Tobalina).

El marco regulatorio se ha establecido para los diferentes aspectos listados a


continuacin:

Legislacin en materia de hidrocarburos.


Evaluacin de impacto ambiental y proceso de aprobacin del
documento ambiental Real.
Calidad del aire.
Ruidos y vibraciones.
Aguas.
Red Natura 2000.
Espacios naturales protegidos, flora y fauna.

ERM I-3 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Residuos.
Arqueologa y patrimonio cultural.
Planeamiento municipal.
Responsabilidad ambiental.
Prevencin de incendios.

Asimismo se han tenido en cuenta tanto los convenios internacionales


firmados por Espaa que resultan de ms relevancia, y que sirven de gua en
materia de gestin ambiental, como algunas guas y estndares
internacionales de referencia.

I.3 PRINCIPALES ALTERNATIVAS ESTUDIADAS

Las principales alternativas estudiadas presentan el anlisis que se ha hecho


de las diferentes alternativas posibles, en relacin con:

Ejecucin o no del proyecto.


Localizacin del emplazamiento: por medio de la aplicacin de una
serie de criterios, que asegura la seleccin objetiva de los mejores
emplazamientos tomando en consideracin aspectos ambientales, de
patrimonio cultural, socioeconmico y tcnicos.
Tecnologas empleadas: de modo que se asegure el empleo de los
mejores estndares industriales y de calidad, se prioricen la cuestiones
relativas a los mbitos de salud, seguridad y medio ambiente, y se
garantice la exigencia de los mismos estndares de calidad a todas las
empresas y proveedores de servicios. Esto aplica especialmente a los
siguientes elementos: maquinaria, diseo de pozo, lodos de
perforacin, fluidos de estimulacin, gestin de residuos y gestin de
las operaciones.
Temporalidad: describindose el objetivo de BNK de reducir tanto
como sea posible los tiempos en cada una de las fases del proyecto.
Captacin de agua: Actualmente se est realizando un estudio
hidrogeolgico especfico en el rea de inters Urraca 2. Como
resultados preliminares del estudio, se han definido dos opciones para
la obtencin del agua necesaria para el proyecto: a partir de captacin
de aguas subterrneas por medio de la perforacin de un pozo de
extraccin, y a partir de la captacin de agua del Ro Jerea. Segn los
resultados iniciales del mencionado estudio, ambas opciones
garantizan la disponibilidad y sostenibilidad del recurso y la ausencia
de competencia con otros usos.

I.4 DESCRIPCIN DE PROYECTO

BNK tiene inters en realizar actividades de perforacin exploratoria de


hidrocarburos (en concreto de shale gas) en el emplazamiento Urraca 2, las

ERM I-4 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
cuales se encuentran en reservas subterrneas localizadas en el interior de
formaciones rocosas de tipo sedimentario. Las exploraciones de shale gas
combinan dos mtodos: (1) perforacin de un pozo y, a continuacin, (2)
fracturacin o estimulacin hidrulica que permite extraer el gas natural
presente en la formacin rocosa.

El proyecto incluye tres fases principales: fase de construccin, fase de


operacin y fase de cierre de pozo y restauracin de los terrenos, que se
describen de forma resumida en las siguientes subsecciones.

Los resultados obtenidos durante las diferentes fases de trabajo constituyen la


base para la definicin y ejecucin de las siguientes fases de trabajo durante la
investigacin (incluido, si fuese el caso, el cese de las actividades en fases
relativamente tempranas de la investigacin). Por ello antes del inicio de los
trabajos de exploracin no resulta posible establecer con exactitud todas las
fases de trabajo y los tiempos necesarios en cada una de ellas. Sin embargo
para dar datos de referencia, independientemente de los detalles de la
evolucin de investigacin, el conjunto de escenarios de trabajo se puede
resumir en 3 situaciones tipo o escenarios a ocurrir como parte de este
proyecto en el emplazamiento Urraca 2:

Escenario 1: Perforacin de un pozo vertical: se perfora un pozo


exploratorio vertical nicamente y se estimula para evaluar el
potencial de gas de la formacin. Se podra dar la situacin de que el
anlisis de los testigos geolgicos indicase un potencial tan bajo que
incluso se descartase la estimulacin y el pozo fuera sellado y
abandonado (con la apropiada restauracin de terreno) poco despus
de su perforacin (sin estimulacin).
Escenario 2: Perforacin de un pozo vertical y de otro horizontal desde
el mismo pozo: se perfora un pozo vertical y si los resultados son
suficientemente buenos (con o sin estimulacin) se procede a la
perforacin de un pozo horizontal para hacer una estimulacin y
evaluacin ms precisa de los recursos. En este caso el pozo horizontal
se construye aprovechando los primeros 3.675 metros ya perforados
en el pozo vertical y a partir de esa profundidad el pozo se perfora
desvindose hasta alcanzar una trayectoria horizontal en la formacin
de inters.
Escenario 3: Perforacin de un pozo vertical y otro horizontal en el
mismo emplazamiento: se perfora un pozo vertical y si los resultados
son suficientemente buenos (con o sin estimulacin) se procede a la
perforacin de un pozo horizontal para hacer una estimulacin y
evaluacin ms precisa de los recursos en el rea. El pozo horizontal se
perfora desde la misma plataforma de trabajo pero a una distancia
aproximada de 10-15 m del pozo vertical.

En la Figura I.2 se presenta un diagrama de los tres escenarios contemplados


para las actividades de perforacin exploratoria en el emplazamiento Urraca 2.

ERM I-5 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura I.2 Escenarios de perforacin posibles para el emplazamiento Urraca 2

Fuente: ERM, 2012

A continuacin se explican las actividades asociadas al proyecto.

I.4.1 Actividades previas a la perforacin (trabajos de obra civil)

Con anterioridad a la instalacin del equipo de perforacin y las instalaciones


auxiliares, el emplazamiento deber ser nivelado y estabilizado, generndose
tambin un nivel de compactacin que permita sostener los equipos e
instalaciones necesarias para las diferentes fases del proyecto. Asimismo se
colocar alrededor de la zona de perforacin un revestimiento de polietileno
de alta densidad, para impermeabilizar la zona. Para estos trabajos sern
necesarios maquinaria habitual de proyectos de obra civil.

I.4.2 Actividades de perforacin

Diseo del pozo: los detalles del diseo de los pozos exploratorios de shale gas
se definen por los ingenieros de perforacin en funcin de las caractersticas
de la formacin geolgica, asegurndose que tanto aquellos fluidos que sean
bombeados a travs del pozo como el gas que ser eventualmente recogido
quedarn confinados dentro de la estructura del pozo. Para ello, segn se
perforan las diferentes secciones del pozo se va a colocar un entubado (tubera
de acero) y se va rellenando por medio de cemento el espacio anular entre el
pozo y las paredes de la perforacin. Adems del entubado y la cementacin,
para asegurar la proteccin de los acuferos, el pozo contar con tres tubos
concntricos de acero. Igualmente, se realizarn controles as como una
monitorizacin continua durante y despus de los trabajos con el fin de
asegurar las buenas caractersticas del pozo y la proteccin de los acuferos y
del entorno en general.

Perfil y dimensiones del pozo (Profundidades estimadas): durante los primeros 40-
50 m se realizar una perforacin de dimetro de 20. A partir de esa
profundidad irn disminuyendo los dimetros de perforacin en tres

ERM I-6 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
secciones: hasta aproximadamente los 1.200 m con un dimetro del pozo de
16, en la seccin 1.200 3.675 m con un dimetro del pozo de 12-1/4, y a
partir de los 3.675 m con un dimetro del pozo de 8-1/2. Anlogamente a la
disminucin del dimetro de la perforacin, se irn disminuyendo los
dimetros de los entubados.

Diseo del emplazamiento: las plataformas de trabajo utilizadas normalmente en


este tipo de proyectos tienen unas dimensiones aproximadas de 1,35 ha (135 m
de largo por 100 m de ancho), incluyndose en ellas los siguientes elementos:
unidad rotatoria de perforacin, contenedor de ripios de perforacin, rea de
preparacin de lodos, depsitos de almacenamiento de combustible, colector
perimetral de aguas y valsa de pluviales, generador elctrico, contenedor de
almacenamiento para herramientas y equipos, oficina temporal en triler y
alojamientos y comedor para los trabajadores.

Lodos y sistemas de perforacin: la perforacin del pozo se har por medio de


lodos en base agua. Estos lodos, junto con los ripios de perforacin, se
recuperarn en la superficie, gracias a los detalles del diseo del pozo. Lodos y
ripios sern separados por medio de un sistema de tratamiento, reutilizndose
los lodos, y gestionndose adecuadamente los ripios de perforacin.

Composicin del lodo: los lodos en base agua son una suspensin de partculas
minerales, sales disueltas, y compuestos orgnicos en agua. El principal
componente, por tanto, es el agua (porcentaje superior al 95%), seguido de
barita y bentonita. Los componentes que aparecen en menor proporcin son
los aditivos (aproximadamente, 0,1%), que han sido limitados a un nmero
mximo de 6 aditivos diferentes. Las funciones de estos aditivos sern las de
surfactantes, inhibidores de corrosin y de precipitacin, controladores de
viscosidad y de oxidacin y estabilizadores.

Ripios: son los fragmentos de roca retirados por la broca de perforacin, y,


como se indic anteriormente, sern separados de los lodos de perforacin
para ser enviados a una planta local de gestin de residuos autorizada.

I.4.3 Terminacin del pozo

La fase de terminacin del pozo sigue a la fase de perforacin e implica


principalmente:

Ensayo de integridad del pozo: se verificar la integridad de cada seccin del


entubado para confirmar que el aislamiento es completo, lo que permite
proteger los acuferos, por medio de ensayos de presin.

Perforacin del entubado: a aquella profundidad en la que se encuentre la


formacin objetivo, de modo que se pone en contacto el interior del pozo con
el material geolgico del entorno, lo cual permitir que el gas pueda fluir
desde la formacin hacia el interior del pozo.

ERM I-7 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Mantenimiento de pozo: se introduce una lnea de tubera de acero en el interior
del pozo (hasta el nivel de inters de la formacin de roca) y por circulacin de
agua, se limpia el pozo, dejndolo preparado para la estimulacin hidrulica.

Procedimiento de estimulacin hidrulica: se bombea el denominado fluido de


estimulacin hidrulica. Este fluido de estimulacin hidrulica est compuesto
principalmente por agua y arena (agente propante) junto con una muy
pequea cantidad de aditivos, que varan en funcin de las caractersticas de
la formacin rocosa a estimular. La inyeccin del fluido de estimulacin
hidrulica se realiza con una presin suficiente para crear pequeas fisuras en
la roca para aumentar su permeabilidad. Una vez recuperado el fluido de
estimulacin, el agente propante queda alojado en las fisuras creadas en la
roca, mantenindolas abiertas y permitiendo que el gas fluya al interior del
pozo desde la roca. Tal y como se indic anteriormente, los acuferos se
protegern (entubados de acero en todo el pozo, cementacin del espacio
anular, etc.), de modo que ningn fluido bombeado al interior del pozo, ni el
gas que se pueda recoger en el mismo, pueda entrar en contacto con el
acufero. Por lo general no todos los tipos de aditivos son necesarios en cada
pozo. Normalmente slo se usan entre 3 y 8 aditivos diferentes para obtener
las caractersticas deseadas en el fluido de estimulacin hidrulica.

Composicin del fluido de estimulacin en el pozo vertical Urraca 2: En las


operaciones de estimulacin hidrulicas recientes de BNK en Polonia, slo se
utilizaron tres aditivos. Dos de estos aditivos eran no txicos y el tercero era
inerte. Adems, la concentracin final de stos en el fluido de estimulacin fue
del 0,1%.

Transporte y almacenamiento de los aditivos de la estimulacin hidrulica: de


acuerdo con los estndares del manual de manejo de las operaciones de BNK,
incluyndose monitorizaciones de los procedimientos para el manejo y
almacenamiento de estos aditivos.

Retorno de fluidos (agua o flujo de retorno): finalizada la estimulacin hidrulica,


el fluido de estimulacin y el exceso de agente propante fluir a travs del
pozo hasta la superficie. Esta agua de retorno ser recogida y almacenada en
depsitos cerrados de acero, y gestionada posteriormente por una empresa
contratista de gestin de residuos, de acuerdo a la legislacin.

Ensayos: estos ensayos permitirn determinar la productividad y viabilidad


econmica del pozo. Se obtendrn unos fluidos del ensayo obtenidos del pozo
que consistirn en una mezcla de agua, hidrocarburos y gas, que ser tratada
en un sistema de separacin, de modo que el agua ser almacenada en
depsitos y el gas ascender hasta una antorcha, donde ser combustionado.

I.4.4 Cierre y desmantelamiento del pozo

Dentro del pozo e inmediatamente por encima de la formacin objetivo se


instala un tapn, que permite aislar la formacin del pozo. Adicionalmente se
sella la cabeza del pozo y se instala un vallado a su alrededor. Adems se

ERM I-8 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
retirarn todos los equipos del emplazamiento y se limpiar la zona de
trabajo. El pozo se mantendr cerrado hasta que el anlisis de los resultados
del ensayo determine su productividad y viabilidad econmica. En funcin de
estos resultados se procedera al sellado permanente del pozo (ensayos con
resultados negativos en cuanto a viabilidad de la explotacin), incluyndose
una restauracin de los terrenos a su condicin inicial, o se mantendra el
emplazamiento en espera de siguientes fases de investigacin o desarrollo
(ensayos con resultados positivos en cuanto a viabilidad de la explotacin).

I.5 INVENTARIO AMBIENTAL Y SOCIAL

En la siguiente Tabla I.1 se incluye un resumen de los principales aspectos del


inventario ambiental y social del rea del proyecto.

ERM I-9 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla I.1 Principales aspectos del inventario ambiental y social en el rea del proyecto Urraca 2

Medio fsico
Clima Los datos muestran una distribucin de clima mediterrneo continentalizado, caracterizado por inviernos fros y veranos clidos. La temperatura media
anual se sita en torno a los 11,2 C, mientras que las precipitaciones tienen una media anual de aproximadamente 675 -700 mm. Los vientos presentan
unos valores de rachas de viento que oscilan entre 18,7 m/s (julio-agosto) y 22,2 m/s (octubre), mientras que las velocidades medias oscilan entre 3,7
(octubre a diciembre) y 4,8 m/s (marzo y abril). La direccin predominante de viento es NE, y en menor medida SO.
Calidad del aire Los parmetros de los que se tienen datos (O3, SO2, NOx, NO2, PM10 y CO) se encuentran por debajo de los valores de referencia definidos, exepto para
el ozono, en consonancia con la ausencia de fuentes de emisin: el Permiso Urraca se encuentra localizado mayoritariamente en un entorno rural aunque
existen algunos centros urbanos importantes, como Trespaderne, Villarcayo y Medina de Pomar, con presencia de polgonos industriales. Las
principales fuentes de emisin son los vehculos que transitan por las carreteras, las poblaciones y los polgonos industriales mencionados.
Ruido El Permiso Urraca se encuentra localizado mayoritariamente en un entorno rural, si bien existen algunos centros urbanos importantes, como
Trespaderne, Medina de Pomar y Villarcayo, con presencia de polgonos industriales. De estas tres poblaciones, Trespaderne se encuentra dentro del
rea de inters Urraca 2. En el rea de inters Urraca 2 las principales fuentes de contaminacin acstica son los vehculos que transitan por las carreteras
(destacando las carreteras N-629, BU-550, BU-551 y BU-530). No existen parques elicos dentro del rea de inters Urraca 2, siendo el ms cercano Pea
Alta, localizado a aproximadamente a 11 km hacia el suroeste. Los principales receptores sensibles de ruido son poblaciones y zonas protegidas. Las
dentro del rea de inters Urraca 2 son pequeas poblaciones rurales , en las que se puede estimar un nivel de ruido de 45-50 dB(A) durante el da. En
zonas naturales alejadas de fuentes de ruido, este nivel de ruido se estima en 30-35 dB(A).
Geologa, El Permiso Urraca se localiza sobre series calcreas comprendidas entre el Trisico y el Cuaternario. Geomorfolgicamente, el Permiso Urraca se extiende
geomorfologa, mayoritariamente sobre zonas de suave morfologa ocupadas por los rellenos terrgenos en cotas de aproximadamente casi 500 m sobre el nivel del mar
puntos de inters (s.n.m.) y en los extremos SO y NE, esta geomorfologa cambia, debido a la presencia de la Sierra de rcena en el extremo NE, y la Sierra de la Tesla en
geolgico y el extremo SO, con cotas en torno a los 1.200 m s.n.m., en ambos casos. En el rea de inters Urraca 2 destacan amplias zonas de valle surcadas por ros y
sismicidad relieves montaosos de media altitudDentro del rea de inters Urraca 2 se localiza el punto de inters geolgico Dipiro de Salinas de Roso. En cuanto
a sismicidad, toda la provincia de Burgos queda localizada en un rea clasificada como de baja peligrosidad ssmica.
Hidrogeologa El Permiso Urraca se localiza mayormente dentro de la Unidad Hidrogeolgica n 09.01.03 (Villarcayo). Los principales niveles acuferos corresponden a
los paquetes carbonatados del Cretcico superior. En el rea de inters Urraca 2 se pueden diferenciar dos unidades acuferas de inters: Calizas del
Turoniense superior-Santoniense inferior (Cretcico superior); y calcarenitas bioclsticas del Santoniense medio-superior (Cretcico superior). En el caso
de seleccionar las aguas subterrneas como fuente de abastecimiento de agua para el proyecto, se han identificado dos posibles acuferos de los que se
podra extraer el agua necesaria: Acufero de los conglomerados del Oligoceno (Terciario), en el sur del rea de inters Urraca 2, y Acufero de las
formaciones del Cretcico, en el norte del rea de inters Urraca 2.
Hidrologa El Permiso Urraca se encuentra en la Cuenca Hidrolgica del Ebro. El principal ro en el Permiso Urraca es el Ro Ebro. En el rea de inters Urraca 2
discurren el Ro Nela, el Ro Jerea y el Ro Pucheruela. Las aguas de los ros Nela y Jerea se clasifican como de un estado ecolgico bueno hasta su
desembocadura en el Ro Ebro, lo que representa la parte sur del rea de inters Urraca 2. No hay datos de calidad del agua disponibles para el ro
Pulcherela. En el caso de seleccionar las aguas superficiales como fuente de abastecimiento de agua para el proyecto, se ha identificado el Ro Jerea

ERM I-10 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
como fuente viable sin comprometer la sostenibilidad del recurso .
Edafologa En el rea de inters Urraca 2 se pueden encontrar dos tipos de suelos: entisoles e inceptisoles. Los ms abundantes son los entisoles. Los inceptisoles se
pueden encontrar en zonas de mayor pendiente. Ambos tipos de suelos se caracterizan por un bajo nivel de desarrollo. .
Medio biolgico
Espacios naturales Dentro del Permiso Urraca se identifican hasta 5 espacios naturales protegidos: Riberas del Ro Nela y afluentes, Sierra de la Tesla-Valdivieso, Montes
protegidos Obarenes, Valderejo-Arcena Mendilerroa y Riberas del Ro Oca y afluentes, quedando solo el primero de ellos dentro de los lmites del rea de inters
Urraca 2. EL LIC/ZEPA Sierra de la Tesla-Valdivieso y el LIC/ZEPA/Parque Natural Montes Obarenes se encuentran a 500 m de distancia del rea de
inters Urraca 2, la ZEPA/Parque Natural Valderejo-Arcena Mendilerroa se localiza a una distancia de 4 km del rea de inters Urraca 2, mientras que el
LIC Riberas del Ro Oca y afluentes se encuentra a una distancia de 7 km.
Otras zonas de Dentro del Permiso Urraca se identifican una serie de zonas de inters no definidas como espacios naturales protegidos, por ejemplo el mbito de
inters proteccin del guila perdicera, que queda fuera de los lmites del rea de inters Urraca 2 aunque muy cercano a la zona sur del rea de inters. En
cuanto a las IBAs, dentro de los lmites del rea de inters Urraca 2 se localiza parcialmente la IBA Valdegovia-Sierra de rcena. En el Permiso Urraca
existen dos zonas hmedas incluidas en el Catlogo de Zonas Hmedas de Castilla y Len: Lgunas de Brcena y Embalse del Sobrn, quedando el
primero dentro de los lmites del rea de inters Urraca 2. Otras zonas de inters son los montes de utilidad pblica, en concreto en el rea de inters
Urraca 2 existen 21 montes de utilidad pblica.
Hbitats En el Permiso Urraca existen eventualmente hasta un total de 25 tipos diferentes de hbitats, 7 de los cuales son de carcter prioritario. De acuerdo con la
cartografa suministrada por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos de estos 7 hbitats prioritarios, 5 hbitats (1510 Estepas salinas
(Limonietalia), 6210 Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sutratos calcreos [Festuco brometalia], 6220 Zonas subestpicas de gramneas y anuales del
Thero-Brachypodietea, 7210 Turberas calcreas de Cladium mariscus y Carex davalliana y 9560 Bosques mediterrneos endmicos de Juniperus spp.) podran estar
presentes en el rea de inters Urraca 2.
Fauna El rea en la que se localiza el Permiso Urraca es una zona rica en especies de fauna. De acuerdo con la revisin bibliogrfica realizada y con los datos
proporcionados por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos se han identificado un total de 298 especies potencialmente presentes en el
Permiso Urraca, de las cuales 14 estn catalogadas como vulnerables y 4 en peligro de extincin (de acuerdo con el CNEA). Las especies en peligro de
extincin son el Milano real, el Desmn ibrico, el Visn europeo y la liblula Macromia splendens. La ausencia de estas especies en el emplazamiento
Urraca 2 ser verificada durante los trabajos de campo que se lleven a cabo durante el proceso de seleccin del emplazamiento (ver criterios de seleccin
en el Captulo 3 Descripcin de alternativas).
Flora y vegetacin La provincia de Burgos posee una gran riqueza florstica propiciada por la variada y particular orografa, litologa y climatologa. De acuerdo con la
Delegacin Territorial de Burgos, en el Permiso Urraca se han identificado 31 especies potencialmente presentes y con un nivel de proteccin segn el
Catlogo de Flora Protegida (Decreto 63/2007 de Castilla y Len). De estas 31 especies de flora slo las especies Gymnadenia odoratissima (L.) L.C.M.
Richard y Sideritis ovata Cav., de atencin preferente, han sido registradas en la mitad norte del rea de inters Urraca 2. La ausencia de estas especies en
el emplazamiento Urraca 2 ser verificada durante los trabajos de campo que se lleven a cabo durante el proceso de seleccin del emplazamiento (ver
criterios de seleccin en el Captulo 3 Descripcin de alternativas). Por otro lado, dentro del Permiso Urraca existen cuatro ejemplares vegetales incluidos en
el Catlogo de Especmenes Vegetales de Singular Relevancia de Castilla y Len (Decreto 63/2003), los cuatro ejemplares se encuentran fuera de los lmites del
rea de inters Urraca 2.Como unidades de vegetacin se pueden localizar dentro del rea de inters Urraca 2 las siguientes, principalmente: cultivos de
secano, mezclas de planifolias y conferas; y encinares y alcornocales.

ERM I-11 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Paisaje El Permiso Urraca se encuentra en una zona rural con escasas infraestructuras, que se limita principalmente a carreteras nacionales y provinciales, si bien
s que existen municipios de cierta importancia como Medina de Pomar, Trespaderne y Villarcayo. Dentro del Permiso Urraca se pueden describir
principalmente 2 unidades paisajsticas: las Sierras de Pancorbo, de la Llana, Pramos de Masa y la Mazorra y las Sierra de Tesla, Sierra de Valderejo y
Valdegobias.
Medio socioeconmico, infraestructuras, arqueologa y patrimonio cultural
Medio El Permiso Urraca se caracteriza por ser una zona rural, con ncleos de poblacin importantes como Medina de Pomar, Trespaderne y Villarcayo. De las
socioeconmico tres, Trespaderne se encuentra dentro de los lmites del rea de inters Urraca 2. El uso ms comn del suelo es el agrcola, destacando el cultivo de
cereal. A nivel poblacional existe un envejecimiento de la poblacin, resultado de la migracin de la poblacin desde estas zonas rurales, a capitales de
provincia, en particular Burgos y Bilbao. Dentro de los diferentes sectores econmicos, destaca el sector servicios en los municipios de Medina de Pomar
y Trespaderne, el sector agrcola en Merindad de Cuesta Urra, y el sector industria en el municipio de Valle de Tobalina. Los efectos de la crisis
econmica que afecta a Espaa, y Europa en general, se han hecho notar especialmente en los sectores de la construccin y servicios, dentro del rea de
inters Urraca 2 y, en general, de todo el Permiso Urraca.
Infraestructuras y En el rea de inters Urraca 2 destacan las carreteras N-629, BU-550, BU-551 y BU-530. A nivel ferroviario, el rea de inters se sita fuera de los grandes
servicios ejes del transporte ferroviario en Espaa. Dentro del suministro elctrico no existen parques elicos dentro del rea de inters Urraca 2. El suministro de
agua se hace, en general a nivel de Castilla y Len, por cursos de agua superficial y pantanos.
Arqueologa y Actualmente se esta realizando un estudio de gabinete especfico por parte de especialistas locales en arqueologa y patrimonio histrico. De forma
patrimonio preliminar se han revisado los catlogos de yacimientos arqueolgicos de las NUM de los municipios incluidos en el rea de inters Urraca 2 que sern
cultural verificados en el estudio especializado. Adicionalmente se realizar una visita de campo para confirmar los datos recabados durante la revisin
bibliogrfica y confirmar la ausencia de hallazgos arqueolgicos y culturales en el emplazamiento Urraca 2 seleccionado.

ERM I-12 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
I.6 EVALUACIN DE IMPACTOS

La evaluacin de los impactos se ha realizado de manera cualitativa y


cuantitativa. La valoracin cualitativa se ha realizado de acuerdo con los
criterios establecidos en el Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, segn
el cual los impactos se caracterizan segn las siguientes categoras:
compatible, moderado, severo y crtico. La valoracin cuantitativa permite
valorar diferencias entre los impactos que estn dentro de una misma
categora. Esta valoracin cuantitativa consiste en una escala del 1 al 10. A
continuacin se presenta la relacin entre la valoracin cuantitativa y la
valoracin cualitativa:

Valoracin cuantitativa = 1 (Impactos compatibles).


Valoracin cuantitativa = 2, 3, 4 y 5 (Impactos moderados).
Valoracin cuantitativa = 6, 7 y 8 (Impactos severos).
Valoracin cuantitativa = 9 y 10 (Impactos crticos).

La aplicacin de una serie de criterios a la hora de seleccionar el


emplazamiento Urraca 2 ha permitido que la mayora de los impactos
identificados resulten no significativos o compatibles, y solo algunos de ellos
hayan resultado moderados (2-4). Estos criterios que han influido en la
valoracin de los impactos se describen a continuacin:

Zonas naturales protegidas


Se excluirn los espacios naturales protegidos tales como LIC, ZEPAs y
parques naturales, as como Montes de Inters Pblico. Se ha considerado
adems mantener una franja de exclusin alrededor de estas figuras para
evitar afecciones debidas a las actividades del proyecto.

Ncleos de poblacin
Se evitarn los ncleos de poblacin, maximizando las distancias a las zonas
residenciales.

Patrimonio cultural
Se evitarn las zonas en las que existan elementos de inters arqueolgico y
cultural catalogados o potencialmente catalogables.

Usos del terreno y vegetacin


Se priorizar la seleccin de zonas de uso agrcola con cultivos anuales.

Elementos de inters natural


Se evitarn elementos que se han considerado de inters natural (por ejemplo
hbitats de inters europeo, bosques, lagunas, reas de nidificacin de
especies de inters para conservacin, vas pecuarias etc.).

ERM I-13 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Topografa
Se seleccionarn emplazamientos con una topografa llana, minimizando as
las necesidades de adecuacin del terreno y de modificacin de la morfologa
natural del terreno.

Accesos
Se minimizar la necesidad de abrir caminos o accesos al emplazamiento
seleccionando reas a las que se puede acceder desde carreteras y/o caminos
existentes y en las que la necesidad de mejorar el acceso o ampliarlo sea
mnima.

A continuacin se enumeran cada uno de los impactos identificados en el


proyecto, incluyendo la justificacin de la valoracin de impacto asignada en
aquellos casos de impactos moderados.

I.6.1 Impactos sobre el medio fsico

A1 y A2 Impacto sobre la calidad del aire durante las fases de construccin y


operacin
Durante la fase de construccin el impacto se ha considerado compatible (1).
Durante la fase de operacin el impacto se ha considerado moderado (2), al
producirse de manera continua durante la fase de operacin, que tiene una
mayor duracin que la fase de construccin.

R1 y R2 Impacto sobre el nivel de ruido durante las fases de construccin y operacin


Durante la fase de construccin el impacto se ha considerado compatible (1).
Durante la fase de operacin el impacto se ha considerado moderado (3),
debido al ruido producido durante la fase de perforacin, la estimulacin
hidrulica y la terminacin del pozo. La estimacin de los niveles sonoros en
los receptores indica que se cumplir con los lmites establecidos en la
legislacin.

AG1 y AG2 Impacto sobre las aguas superficiales durante la fase de construccin y
operacin
Tanto durante la fase de construccin como durante la fase de operacin, el
impacto se ha considerado compatible (1). En caso en que el abastecimiento de
aguas se realice mediante la captacin de aguas superficiales se considera que
no existe riesgo sobre la sostenibilidad del recurso ya que est opcin parte de
los resultados preliminares de un estudio especfico que se est llevando a
cabo por expertos locales para el rea de inters Urraca 2 dentro del proceso de
seleccin de emplazamiento (valorando usuarios, disponibilidad, y
sostenibilidad del recurso). Adems de lo anterior, se seguirn las medidas de
gestin especficas recomendadas en el mencionado informe, junto con los
criterios que establezca la CHE, lo que garantizar que el recurso se explote de
un modo adecuado, asegurando que no se interfiere con otros posibles
usuarios y de un modo sostenible y responsable.

AS1 y AS2 Impacto sobre las aguas subterrneas durante las fases de construccin y
operacin

ERM I-14 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Durante la fase de construccin el impacto se ha considerado compatible (1).
Durante la fase de operacin el impacto se ha considerado moderado (4),
principalmente por los riesgos inherentes que el uso de maquinaria, y
materiales tales como el combustible y lubricantes pueden generar, as como
tambin en la posible presencia de sustancias que requieran un tratamiento.
Las medidas preventivas, correctoras y el conjunto de principios del sistema
de gestin ambiental proveen a las operaciones con un nivel de control y
seguridad que se considera adecuado y como la mejor prctica en la industria.
En lo que se refiere al uso sostenible de los acuferos, en el caso de que sea el
uso de aguas subterrneas la opcin seleccionada como abastecimiento de
agua para el proyecto, se considera que no existe riesgo ya que esta opcin se
ha establecido a partir de un estudio hidrogeolgico especfico (valorando
usuarios, disponibilidad, y sostenibilidad del recurso) que se est llevando a
cabo en paralelo a la definicin de localizacin del emplazamiento Urraca 2. Lo
anterior, junto con los criterios que establezca la CHE, garantizar que el
recurso se explote de un modo adecuado, asegurando que no se interfiere con
otros posibles usuarios y de un modo sostenible y responsable.

S1 Impacto sobre el suelo durante la fase de construccin


El impacto se considera compatible (1).

SA1 Impacto sobre el suelo y las aguas superficiales durante la fase de operacin
El impacto se considera compatible (1).

G1 Impacto sobre la geologa y geomorfologa durante la fase de construccin


El impacto se considera compatible (1).

G2 Incremento potencial de la sismicidad durante la fase de operacin


El impacto se considera compatible (1).

I.6.2 Impactos sobre el medio biolgico

FL1 Impacto sobre la flora durante la fase de construccin


El impacto se considera moderado (2), una vez que se priorizar la
localizacin del emplazamiento Urraca 2 sobre terrenos en los que no haya ni
vegetacin natural ni naturalizada, en los que no exista ninguna especie de
flora protegida. Se investigar especficamente la posible presencia de especies
protegidas en el emplazamiento y vas de acceso.

FA1 Impacto sobre la fauna durante la fase de construccin


El impacto se considera compatible (1).

FA2 Impacto sobre la fauna durante la fase de operacin


El impacto se considera moderado (3), debido a la presencia constante de
personal en la zona y al incremento de los niveles de ruido. Esto conllevar la
mayora de las especies con capacidad de movimiento como las aves o los
mamferos eviten la zona de trabajos, pero en todo caso se tratar de un
impacto temporal y limitado al entorno inmediato de la plataforma de
perforacin.

ERM I-15 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
P1 y P2 Impacto sobre el paisaje durante las fases de construccin y operacin
El impacto se considera compatible (1).

I.6.3 Impactos sobre el medio socioeconmico, infraestructuras, arqueologa y


patrimonio cultural

AR1 y AR 2 Impacto sobre la arqueologa y el patrimonio cultural durante las fases de


construccin y operacin
El impacto se considera compatible (1) durante la fase de construccin y no
significativo durante la fase de operacin.

E1 y E2 Impacto sobre la economa local y regional por la generacin de empleo y


consumo de materias primas durante las fases de construccin y operacin
El impacto se considera compatible (1).

I1 Impacto sobre las infraestructuras y servicios durante las fases de construccin y


operacin
El impacto se considera moderado (2), ya que no supone un incremento
importante ni del trfico de la zona (aumento temporal menor al 1% en las
carreteras BU-551, BU-550, BU-530 y N-629) ni de los servicios asociados a los
trabajadores.

PO1 Impacto sobre la poblacin por molestias o por afectar su bienestar durante las
fases de construccin y operacin
El impacto se considera moderado (2), ya que existen suficientes medidas
preventivas y correctoras integradas en el diseo del proyecto que minimizan
los riesgos a estos niveles.

I.6.4 Fase de cierre del pozo y restauracin del terreno

Impacto CR1 Impacto sobre los receptores ambientales y sociales debido al cierre del
pozo y restauracin del terreno
El impacto se considera compatible (1).

CR2 Impacto sobre el medio socioeconmico debido al desmantelamiento de las


instalaciones
El impacto se considera compatible (1).

I.6.5 Impactos acumulativos

En el rea de inters Urraca 2 no existen actividades industriales significativas


(principalmente limitadas a las existentes en el polgono industrial de
Trespaderne), por lo que aquellos proyectos que podran causar impactos
acumulativos con el proyecto objeto de este DA son los proyectos del mismo
tipo que el de BNK y aquellos que afecten al aprovechamiento de los recursos
de agua y a las infraestructuras de transporte. Esto incluye el Permiso de
investigacin Hurmeces, y futuros pozos de exploracin en la zona.

ERM I-16 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
I.7 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL Y SOCIAL

El Plan de vigilancia ambiental y social (PVA) se desarrolla con el fin de


establecer un sistema de control de los impactos ambientales y medidas
correctoras y preventivas del proyecto, en sus diferentes fases de
implementacin y acorde a los diferentes planes especficos desarrollados
como parte del Plan de Gestin Ambiental en la Obra (PGAO).

Adems de una herramienta de seguimiento, el PVA est diseado para


permitir la resolucin temprana de cualesquiera problemas ambientales que
sean predichos durante la ejecucin del proyecto y que no hubieran sido
previstos en este DA (p.e. impactos debido a cambios en el medio fsico,
natural, o socioeconmico en el momento de ejecucin del proyecto).

Este PVA, recoge las medidas de control y vigilancia a implantar durante las
fases de construccin, operacin y cierre del pozo y restauracin del terreno
Estas incluyen fundamentalmente el monitoreo de las diferentes actividades
del proyecto, las inspecciones en campo y auditoras para garantizar una
correcta gestin ambiental de las distintas actividades durante la ejecucin del
proyecto.

ERM I-17 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
1 INTRODUCCIN

1.1 OBJETO DEL DOCUMENTO AMBIENTAL

El presente Documento Ambiental (en adelante, DA) tiene por objeto evaluar
las potenciales afecciones ambientales y sociales de las actividades de
perforacin exploratoria en el emplazamiento Urraca 2. Las actividades de
perforacin exploratoria permitirn establecer la presencia de gas
(previsiblemente CH4 - gas natural) en formaciones de pizarra en la zona
donde finalmente se localice el Emplazamiento, dentro del rea de inters
definida en la Figura 1.1, y evaluar la viabilidad econmica de su explotacin.
El rea de inters para el proyecto se encuentra ubicada dentro del Permiso de
Investigacin de Hidrocarburos Urraca, entre los trminos municipales de
Medina de Pomar, Merindad de Cuesta Urria, Trespaderne y Valle de
Tobalina (provincia de Burgos; Castilla y Len).

El Permiso de Investigacin de Hidrocarburos Urraca, fue otorgado a Trofags


Hidrocarburos, S.L. (empresa subsidiaria de BNK Petroleum, Inc., en adelante
se har referencia a BNK como operador) por el Real Decreto 1299/2011, de 16
de septiembre, por el que se otorga a Trofags Hidrocarburos, S.L. el permiso de
investigacin de hidrocarburos denominado Urraca (Burgos). Este permiso fue
concedido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, al amparo de
la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector hidrocarburos.

Segn lo establecido en el Permiso de Investigacin de Hidrocarburos de Urraca, y


como parte de los compromisos adquiridos por BNK, el programa de
exploracin en el Permiso Urraca incluye la perforacin de hasta nueve pozos
exploratorios en todo el permiso en un periodo total de 5 aos. Segn el plan
de trabajo detallado en el mencionado permiso, las actividades de perforacin
exploratoria en los tres primeros emplazamientos (Urraca 1, Urraca 2 y Urraca
3) estn previstas para los tres prximos aos.

Este DA proporciona los detalles tcnicos definidos para Urraca 2, as como


informacin del rea de inters del proyecto, y hace parte de la
documentacin inicial para empezar el trmite de autorizacin de impacto. La
localizacin del emplazamiento Urraca 2 (1,35 ha) est actualmente en proceso
de definicin integrando los criterios establecidos en el Captulo 3 y los
principales aspectos ambientales y sociales que han sido identificados en el
Inventario Ambiental y Social del rea de inters en este DA (ver Captulo 5).
La localizacin definitiva ser por tanto proporcionada en una fase ulterior del
proceso de autorizacin de impacto, cuando una vez revisada la informacin
inicial proporcionada en este DA, las autoridades competentes requieran el
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto tal y como se explica ms
adelante. Los sondeos exploratorios adicionales previstos a corto plazo (Urraca
1 y Urraca 3) sern objeto de un DA independiente. Lo anterior teniendo en
cuenta que son proyectos con definicin tcnica independiente, que en
cualquier caso estarn localizados entre s a una distancia significativa y que

ERM 1-1 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
no se ejecutarn en paralelo sino en diferentes momentos, por tanto son
proyectos que difieren en tiempo y en espacio (rea de influencia).

Figura 1.1 Localizacin del rea de inters del proyecto Urraca 2

Fuente: ERM

Las actividades de perforacin exploratoria de las caractersticas de las


previstas para el emplazamiento Urraca 2 estn incluidas en el Anexo II del
Real Decreto Legislativo (RDL) 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental de proyectos.
Concretamente, se enmarca entre los proyectos incluidos en el Artculo 3
apartado 2 Perforaciones profundas, con excepcin de las perforaciones para
investigar la estabilidad de los suelos.

De acuerdo con el RDL 1/2008, los proyectos incluidos en su Anexo II debern


elaborar un DA y someterlo a la consideracin del rgano ambiental (en este
caso, el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, en
adelante MAGRAMA). El DA se realiza con el fin de dar informacin inicial
para evaluar los aspectos ambientales y sociales del proyecto e identificar
potenciales impactos asociados a sus actividades y las medidas preventivas y
correctoras ms apropiadas que estn siendo consideradas por el proyecto.
Esta informacin permitir a las autoridades correspondientes resolver la
necesidad de someter el proyecto a Evaluacin de Impacto Ambiental (en
adelante, EIA) de acuerdo con lo establecido en el RDL 1/2008. Cabe destacar,
que en el contexto actual se prev que una vez revisada la informacin
presentada en el DA, las autoridades competentes requieran que el proyecto
sea sometido a EIA. Por tanto, la informacin incluida en este DA se
proporciona como informacin inicial que ser complementada con los
detalles y especificidades que las autoridades competentes requieran en una

ERM 1-2 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
fase ulterior del proceso de autorizacin de impacto, especficamente durante
la preparacin del EIA detallado del proyecto.

Este DA se ha desarrollado a partir, tanto de informacin suministrada por


BNK, como de la informacin disponible en las bases de datos internacionales,
nacionales y autonmicas ms relevantes. Para su elaboracin se han seguido
los procedimientos estndares de trabajo aceptados por la Administracin
espaola, as como los objetivos y alcance de trabajo previamente acordados
con BNK, considerando estndares y mejores prcticas de la industria a nivel
internacional.

El contenido del DA viene establecido por el RDL 1/2008 (modificado por la


Ley 6/2010), y se ha distribuido en los siguientes captulos:

Captulo I Resumen ejecutivo: Resumen de los principales resultados del


DA.
Captulo 1 Introduccin: Presentacin general del proyecto
(caractersticas generales, antecedentes y justificacin) y del DA,
incluyendo la estructura general del mismo.
Captulo 2 Revisin de legislacin y marco regulatorio: Presenta el marco
regulatorio y administrativo del proyecto teniendo en cuenta la
legislacin europea, nacional, autonmica, local, convenios
internacionales, as como guas y estndares internacionales de
referencia.
Captulo 3 Descripcin de alternativas: Presenta las diferentes alternativas
consideradas para el proyecto por BNK como promotor del mismo,
desde el punto de vista de localizacin, tecnologas, temporalidad y
captacin de agua, adems de la alternativa cero (no ejecucin del
proyecto).
Captulo 4 Descripcin de proyecto: Describe los aspectos ms relevantes
del proyecto.
Captulo 5 Inventario ambiental y social: Incluye una descripcin
detallada de los componentes ambientales y sociales presentes en la
zona de estudio.
Captulo 6: Evaluacin de impactos: Incluye la identificacin y descripcin
de los impactos potenciales, y una evaluacin de los mismos para
valorar su significancia, adems de una descripcin de la metodologa
de evaluacin utilizada.
Captulo 7 Plan de vigilancia ambiental: Incluye las medidas preventivas
y correctoras propuestas, adems de algunas de las medidas de
seguimiento sugeridas para garantizar su cumplimiento.
Captulo 8: Lista de acrnimos: Incluye un listado de los acrnimos y
abreviaciones citadas a lo largo del informe, y un glosario con la
terminologa tcnica utilizada.

ERM 1-3 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Captulo 9: Referencias: Resume la bibliografa consultada para el
desarrollo del DA.

1.2 IDENTIFICACIN DEL PROMOTOR DEL PROYECTO Y AUTORES DEL DOCUMENTO

El titular del permiso de investigacin es Trofags Hidrocarburos SL, empresa


filial 100% de BNK Petroleum Inc. (en adelante BNK), compaa multinacional
de origen Canadiense, cotizando en la bolsa de Toronto, dentro del sector
energtico, con especial foco en la exploracin y produccin de gas no
convencional (shale gas). BNK acumula una gran experiencia internacional en
la exploracin, perforacin y estimulacin hidrulica, teniendo en la
actualidad concesiones en explotacin en Estados Unidos (Tishomingo
Woodford Shale Field). Como eje de desarrollo estratgico, BNK ha
desarrollado una actividad internacional centrada en Europa, estando
presente desde hace ms de tres aos, en varios pases, con el objetivo de
trasladar todo el conocimiento y expertise de las tcnicas de produccin de
Shale Gas. BNK tiene como uno de sus principales objetivos la utilizacin de
los mejores estndares y prcticas de la industria en su interaccin con el
medio ambiente, as como una integracin total en las comunidades en las que
esta presente, como eje de su poltico de Responsabilidad Social Corporativa.
Actualmente en Europa se encuentra presente en diferente grado de desarrollo
en Alemania, Polonia y Espaa.

Para la elaboracin de este estudio, BNK ha recibido el apoyo tcnico de la


consultora ambiental Environmental Resources Management Iberia S.A. (en
adelante, ERM) la cual tiene una dilatada experiencia en proyectos similares
en el sector del petrleo y el gas en Espaa y en el extranjero.

La Tabla 1.1 presenta el equipo de trabajo responsable de la elaboracin del


DA.

Tabla 1.1 Identificacin de los autores del Documento Ambiental

Nombre Apellidos Titulacin Aos de Funciones en DNI


experiencia el proyecto
Mara Quintana Licenciada en 17 Socia a cargo 07490776K
de la Ciencias Fsicas. de la direccin
Pedraja Master en Ingeniera general del
y Gestin proyecto
Medioambiental.
Javier Odriozola Licenciado en 30 Director 24404744L
Celaya Ciencias Biolgicas. tcnico del
proyecto
Miguel Callejo Ingeniero Tcnico de 14 Jefe adjunto de 00832490M
Muoz Obras Pblicas proyecto y
Master en Ingeniera especialista en
Medioambiental. gestin de
residuos

ERM 1-4 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Nombre Apellidos Titulacin Aos de Funciones en DNI
experiencia el proyecto
Ferran Climent Licenciado en 13 Jefe de 38112700K
Cot Ciencias Biolgicas. proyecto
Master en Gestin
de Recursos
Naturales
Posgrado en GIS.

Paola Quijano Ingeniera Sanitaria y 10 Consultora X7366202S


Lpez Ambiental (UPB, ambiental
Colombia).
Master en Desarrollo
Sostenible,
Master en Energas
Renovables y Medio
Ambiente.
Esmeralda Francisco Licenciada Ciencias 16 Consultora 43428682J
Borruel Polticas y social
Sociologa.
Master en
Planeacin
Urbanstica.

Begoa Rodrigo Licenciada en 7 Consultora 05687104D


Llodio Ciencias ambiental
Ambientales.
Master en Ingeniera
y Gestin
Medioambiental.
Jorge Snchez Licenciado en 5 Consultor 50875184N
Blanco Ciencias Biolgicas. ambiental
Master en Ingeniera
y Gestin
Medioambiental.
Estudios de
investigacin en
medio marino.
Daniel Alonso Licenciado en 5 Consultor 46934707X
Ciencias Bilogicas. ambiental
Mster en Gestin
Integrada de
Calidad,
Medioambiente y
PRL.
Cristina Basilio Licenciada en 1 Consultora 05291112P
Matatoros Ciencias ambiental
Ambientales
Mster en Energas
Renovables.
Manuel Vallejo Licenciado en 13 Consultor 52554709P
Peralta Biologa Ambiental
(ESPYGA);
medio
biolgico,
paisaje, ruido y
trabajos de
campo
Fuente: ERM, 2013

ERM 1-5 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
1.3 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

1.3.1 Justificacin tcnica

El permiso de investigacin Urraca est ubicado al noroeste de la provincia de


Burgos, y al este de la provincia de lava, en la cuenca Cantbrica, ocupando
una superficie aproximada de 94.815 ha.

Desde el punto de vista geolgico, la cuenca Vasco-Cantbrica tiene un gran


inters exploratorio por su alto potencial para albergar hidrocarburos. Desde
1964, cuando se construy el primer pozo de petrleo en todo el territorio
espaol en Ayoluengo (Burgos), se han descubierto yacimientos de petrleo y
gas en varios campos de la zona, hasta llegar a un total de 35 bloques (con
permisos de investigacin ya concedidos o en trmite) en toda la Cuenca
Vasco-Cantbrica (ver Figura 1.2). Cabe sealar que uno de los bloques (Lora)
dispone de la concesin de explotacin, por lo que est probada la viabilidad
de la explotacin de hidrocarburos en la zona.

Figura 1.2 Permisos de investigacin de hidrocarburos en la Cuenca Vasco-Cantbrica

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2012

Debido a la intensa actividad petrolera que ha habido desde los aos 60, se
dispone de datos de ssmica 2D y de resultados de la perforacin de docenas
de pozos en la zona. Los datos histricos recopilados, han permitido
determinar que en la zona donde se encuentra el Permiso de Investigacin
Urraca existe un potencial de albergar gas metano, principal componente del
gas natural. Basado en la informacin disponible, este gas se localiza en las
pizarras de la Formacin Camino, que tienen un espesor aproximado de 175 m y
se sitan a una profundidad de entre 2.800 y 4.100 metros.

ERM 1-6 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Histricamente, el gas almacenado en pizarras no poda ser recuperado, pues
la baja permeabilidad de esta roca impeda que el gas fluyera hasta la
superficie. Actualmente, la combinacin de las tcnicas de perforacin vertical
y horizontal y de estimulacin hidrulica permite la explotacin econmica
del recurso.

1.3.2 Justificacin energtica

En 2011, el gas natural constituy el 24% de la energa primaria en Espaa,


cuando en 1985 esta cifra era nicamente del 2%. Esto da una idea del
crecimiento que ha tenido en Espaa esta fuente de energa y su importancia,
no slo desde el punto de vista medioambiental, sino tambin como factor de
competitividad de las empresas espaolas.

Adems, el consumo de gas natural ha tenido una tendencia creciente en las


ltimas dcadas tanto a nivel nacional, como autonmico en lo que se refiere a
Castilla y Len y provincial (Burgos), siendo el sector industrial el principal
consumidor.

Espaa tiene produccin propia de gas natural en las concesiones de Poseidn


norte, Poseidn sur, El Ruedo-1, El Ruedo-2, El Ruedo-3, Las Barreras, El
Romeral-1, El Romeral-2 y El Romeral-3 y Marismas. Sin embargo, solamente
el pozo Marismas experiment crecimiento en el ao 2011, mientras que el
Poseidn que es el ms importante, cay un 15,0%.

La produccin interior de gas natural, en el ao 2011, permiti la creacin de


un equivalente de 588 GWh1, un 372% superior a la produccin de 2009
aunque aproximadamente un 11% por debajo de la produccin de 2010. Sin
embargo, esta cifra nicamente representa el 0,16% del consumo nacional, que
fue equivalente a 377.792 GWh en 2011.

Adems, el consumo de gas natural a nivel espaol tiene una tendencia


creciente, aunque cabe sealar que ha experimentado un descenso en el
periodo 2008-2011 como consecuencia de la crisis econmica. El principal
destino del gas natural, en 2011, fue la industria (54,7% del consumo), seguido
de las centrales elctricas (29,5%), el sector domstico-comercial (14,1%) y, por
ltimo, usos no energticos (1,7%)2.

Esta situacin de dependencia energtica de Espaa con las importaciones de


gas y petrleo del exterior la hacen vulnerable a situaciones geopolticas
excepcionales que puedan conllevar interrupciones en el suministro
energtico. Estas situaciones geopolticas han sido ya evidenciadas
recientemente en pases como Tnez, Libia, Egipto, Irn y otros localizados en
Oriente Prximo.

1 Consumo y balance de gas natural en Espaa (http://www.cores.es/pdf/Resumen_BEH_Cores_2011.pdf)

2 Sedigas; Datos significativos de la demanda de gas natural en Espaa( http://www.sedigas.es/pagina.php?p=11)

ERM 1-7 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
A da de hoy, Espaa no tiene capacidad de compensar a partir de
autoabastecimiento posibles fluctuaciones del suministro en caso de situacin
excepcional por interrupcin significativa del suministro por parte de algn
abastecedor. Esta dependencia energtica conlleva pues un riesgo en la
seguridad del suministro, que resulta en una prioridad estratgica para
Espaa.

Esta situacin de riesgo convierte la seguridad en el suministro, presente y


futuro, en una prioridad estratgica para Espaa. Las energas renovables,
representan una importante alternativa para el pas, y son parte de su objetivo.
Sin embargo, la imprevisible disponibilidad en muchos casos de estas fuentes
de energa, y las limitaciones relacionadas con la capacidad de
almacenamiento de las mismas, hacen que los hidrocarburos sigan
manteniendo un papel importante. Asimismo, la legislacin espaola ampara
el desarrollo de actividades de exploracin y produccin de hidrocarburos
siempre y cuando se establezcan los procedimientos tcnicos y ambientales
adecuados, para conseguir un desarrollo sostenible de los recursos.

ERM 1-8 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
2 REVISIN DE LEGISLACIN Y MARCO REGULATORIO

2.1 INTRODUCCIN

Este Captulo describe la normativa aplicable y marco de referencia


considerado para las actividades de perforacin exploratoria de hidrocarburos
en el emplazamiento Urraca 2, en el Permiso Urraca, localizado principalmente
en la provincia de Burgos, con una pequea superficie localizada en la
provincia de lava.

En el marco del proyecto, existen cinco niveles de legislacin, que se


detallarn a continuacin: legislacin internacional, legislacin europea,
legislacin nacional, legislacin autonmica en aquellas materias de su
competencia, y legislacin municipal en aquellas materias de su competencia.
El rea de inters Urraca 2 se encuentra ntegramente en la Comunidad de
Castilla y Len, por tanto la legislacin autonmica de aplicacin ser la de
dicha comunidad. En cuanto a la legislacin municipal, dado que la ubicacin
definitiva del emplazamiento an no est definida, se consideran como datos
de referencia la legislacin de los municipios ubicados dentro del rea de
inters Urraca 2 (Medina de Pomar, Merindad de Cuesta Urra, Trespaderne y
Valle de Tobalina), todos ellos localizados en la provincia de Burgos.

2.2 LEGISLACIN EUROPEA, NACIONAL, AUTONMICA Y MUNICIPAL

2.2.1 Legislacin en materia de hidrocarburos

La Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos (en adelante Ley


34/1998), modificada por la Ley 12/2007, establece la obligatoriedad de solicitar
un permiso de investigacin para las actividades de exploracin de
yacimientos y almacenamientos subterrneos de hidrocarburos a la autoridad
competente (en este caso la Administracin General del Estado). De acuerdo a
lo establecido en esta ley, BNK (a travs de su filial espaola Trofags
Hidrocarburos, S.L.) solicit el Permiso de Investigacin de hidrocarburos
Urraca, que le fue concedido por el Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio (actualmente Ministerio de Industria, Energa y Turismo, en
adelante MINETUR) a fecha de 16 de septiembre de 2011.

El permiso establece el programa de trabajos e inversiones a realizar en los


prximos cinco aos, adems de las condiciones que tiene que cumplir, entre
las que se incluye la exploracin de hasta nueve pozos en un periodo de cinco
aos (tres de stos pozos deben llevarse a cabo en los tres primeros aos), la
constitucin de un seguro de responsabilidad civil con carcter previo a la
iniciacin de los trabajos de investigacin (de acuerdo con la Ley 12/2007, que
transpone la Directiva 2003/55/CE) y las condiciones de realizacin del sellado
del pozo en caso de un eventual desmantelamiento, entre otras.

ERM 2-1 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
2.2.2 Evaluacin de Impacto Ambiental y proceso de aprobacin del Documento
Ambiental

El Real Decreto Legislativo (RDL) 1/2008 (modificado por la Ley 6/2010), que
transpone al ordenamiento jurdico espaol la Directiva 85/337/CEE, regula el
procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos, que
vara en funcin de si un proyecto est incluido en su Anexo I o II. Por otro
lado, la Junta de Castilla y Len ha elaborado su propia normativa en esta
materia. Sin embargo, dado que el Permiso Urraca ha sido concedido por el
MINETUR, la legislacin de aplicacin en materia de Evaluacin de Impacto
Ambiental es la desarrollada a nivel estatal. De particular relevancia para el
proyecto son: el RDL 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental de proyectos y la Ley 6/2010, de 24 de
marzo, de modificacin del texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto
Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de
enero.
De esta forma:

Aquellos proyectos incluidos en el Anexo I del RDL 1/2008 debern


realizar una EIA.
Aquellos incluidos en el Anexo II del RDL 1/2008 debern elaborar un
Documento Ambiental (en adelante DA) con el fin de que el rgano
ambiental (en este caso, el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y
Medio Ambiente, en adelante MAGRAMA) evale si el proyecto debe
someterse o no a EIA.

En el caso del proyecto objeto de estudio, aplica el Anexo II del RDL 1/2008
(apartado a, del grupo 3 Perforaciones profundas, con excepcin de las
perforaciones para investigar la estabilidad de los suelos) y, por lo tanto BNK
deber entregar este DA al rgano sustantivo (en este caso, el MINETUR). El
DA tiene que tener al menos el siguiente contenido (Artculo 16 del RDL
1/2008):

Definicin, caractersticas y ubicacin del proyecto (ver Captulo 4


Descripcin de proyecto).
Principales alternativas estudiadas (ver Captulo 3 Descripcin de
alternativas).
Anlisis de impactos potenciales en el medio ambiente (ver Captulo 6
Evaluacin de impactos).
Medidas preventivas, correctoras o compensatorias para la adecuada
proteccin del medio ambiente y forma de realizar el seguimiento que
garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y
correctoras contenidas en el documento ambiental (ver Captulo 7 Plan
de vigilancia ambiental).

ERM 2-2 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Para la evaluacin de impactos, se ha utilizado una metodologa basada en los
criterios establecidos por el RD 1131/1988, de 30 septiembre, por el que se
aprueba el Reglamento para la ejecucin del RDL 1302/1986, de 28 de junio, de
Evaluacin del Impacto Ambiental.

2.2.3 Calidad del aire

El Real Decreto 102/2011 de mejora de la calidad del aire, que transpone al


ordenamiento jurdico espaol la Directiva 2008/50/CE , establece en sus
anexos los valores lmite de SO2, NO2, NOx , PM10, CO y O3 en la atmsfera
(ver Tabla 2.1 a Tabla 2.5).

De los cuatro municipios presentes en el rea de inters Urraca 2, slo el


municipio Medina de Pomar dispone de una ordenanza municipal1 que regula
la contaminacin atmosfrica de origen industrial. Una vez conocida la
ubicacin de las actividades de exploracin se revisarn de nuevo las
normativas municipales para garantizar el cumplimiento con la normativa
municipal de aplicacin.

1 Ordenanza Municipal para la Proteccin de la Calidad Ambiental.

ERM 2-3 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 2.1 Valores lmite aplicable para el dixido de azufre (SO2)

Fecha de cumplimiento del valor


Parmetro Periodo de promedio Valor
lmite
Valor lmite horario para la proteccin de la 350 g/m3 , valor que no podr superarse ms de
1 hora En vigor desde el 1 de enero de 2005
salud humana 24 ocasiones por ao civil

Valor lmite diario para la proteccin de la 125 g/m3 , valor que no podr superarse ms de
24 horas En vigor desde el 1 de enero de 2005
salud humana 3 ocasiones por ao civil

Ao civil e invierno
Valor lmite para la proteccin de la vegetacin (del 1 de octubre al 31 20 g/m3 En vigor desde el 11 de junio de 2008
de marzo)
Durante 3 horas
Umbral de alerta 500 g/ m3 -
seguidas
Fuente: R.D. 102/2011

Tabla 2.2 Valores lmite para el dixido de nitrgeno (NO2) y los xidos de nitrgeno (NOx)

Periodo de Fecha de cumplimiento


Parmetro Valor lmite Margen de tolerancia
promedio del valor lmite
50 % a 19 de julio de 1999, valor que se reducir el 1 de
200 g/m3 , valor que enero de 2001 y, en lo sucesivo, cada 12 meses, en
Valor lmite horario para la
no podr superarse porcentajes anuales idnticos, hasta alcanzar un 0 % el 1 Debe alcanzarse el 1 de
proteccin de la salud humana para 1 hora
ms de 18 ocasiones de enero de 2010. enero de 2010
NO2.
por ao civil 50 % en las zonas y aglomeraciones en las que se haya
concedido una prrroga de acuerdo con el artculo 23.
50 % a 19 de julio de 1999, valor que se reducir el 1 de
enero de 2001 y, en lo sucesivo, cada 12 meses, en
Valor lmite anual para la proteccin porcentajes anuales idnticos, hasta alcanzar un 0 % el 1 Debe alcanzarse el 1 de
1 Ao civil 40 g/m3 de NO2
de la salud humana para NO2. de enero de 2010. enero de 2010
50 % en las zonas y aglomeraciones en las que se haya
concedido una prrroga de acuerdo con el artculo 23.
Nivel crtico para la proteccin de la 30 g/m3 de NOx En vigor desde el 11 de
1 Ao civil Ninguno
vegetacin para NOx. (expresado como NO2) junio de 2008.
3 horas
Umbral de alerta NO2 400 g/m. - -
seguidas
Fuente: R.D. 102/2011

ERM 2-4 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 2.3 Valores lmite para las partculas (PM10)

Fecha de cumplimiento del


Parmetro Periodo de promedio Valor Margen de tolerancia
valor lmite
50 g/m 3 de PM 10 que no podrn
Valor lmite diario para la
24 horas superarse en ms de 35 ocasiones por 50% Desde el 1 de enero de 2005
proteccin de la salud humana
ao
Valor lmite anual para la
1 ao civil 40 g/m3 20% Desde el 1 de enero de 2005
proteccin de la salud humana
Fuente: R.D. 102/2011

Tabla 2.4 Valores lmite para monxido de carbono (CO)

Parmetro Periodo de promedio Valor Fecha de cumplimiento del valor lmite

Valor lmite para la proteccin de la


Mxima diaria de las medias mviles octohorarias 10 mg/m3 En vigor desde el 1 de enero de 2005
salud humana
Fuente: R.D. 102/2011

Tabla 2.5 Valores lmite para ozono (O3)

Parmetro Periodo de promedio Valor Fecha de cumplimiento del valor lmite


120 g/m3 que no deber superarse ms de
Valor objetivo para la proteccin de Mxima diaria de las medias mviles
25 das por cada ao civil de promedio en Desde el 1 de enero de 2010
la salud humana octohorarias
un perodo de 3 aos
Valor objetivo para la proteccin de AOT40, calculado a partir de valores 18 000 g/m3 h de promedio en un
Desde el 1 de enero de 2010
la vegetacin horarios de mayo a julio perodo de 5 aos
Objetivo a largo plazo para la Mxima diaria de las medias mviles
120 g/m3 No definida
proteccin de la salud humana octohorarias en un ao civil
Objetivo a largo plazo para la AOT40, calculado a partir de valores
6000 g/m3 h. No definida
proteccin de la vegetacin horarios de mayo a julio
Fuente: R.D. 102/2011

ERM 2-5 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
2.2.4 Ruidos y vibraciones

El Real Decreto 212/2002 (modificado por el Real Decreto 524/ 2006) transpone al
ordenamiento jurdico espaol la Directiva 2000/14 CE, que regula la emisiones
sonoras en el entorno debido a mquinas de uso al aire libre. Las mquinas
afectadas por este RD se enumeran en su Anexo XI (modificado por el Anexo
del Real Decreto 524/ 2006).

La Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de ruido, que transpone la Directiva


2002/49/CE, establece tipos de reas acsticas, Zonas de Proteccin Acstica
Especial y la obligatoriedad por parte de las Comunidades Autnomas de
desarrollar Mapas de Ruido y Planes de accin en materia de contaminacin
acstica. El Real Decreto 1367/2007, modificado por el Real Decreto 1038/2012,
desarrolla la Ley 37/2003 y establece en su Anexo II niveles de ruido a no
superar y posibilita a las Comunidades Autnomas el establecimiento de sus
propios niveles de ruido.

De acuerdo con lo anterior Castilla y Len ha desarrollado la Ley 5/2009 de


Ruido, que establece en sus anexos los valores lmite de ruido y vibraciones,
por reas acsticas (interiores o exteriores).

Adems de la Ley 5/2009, se tendr en cuenta lo dispuesto en las ordenanzas


municipales de ruido correspondientes al municipio o municipios donde se
realicen las actividades de exploracin. De los cuatro municipios presentes en
el rea de inters Urraca 2, slo el municipio Medina de Pomar dispone de una
ordenanza municipal en la que se detallan niveles de ruido admisibles en
medio urbano.

Para la evaluacin de impactos del presente DA, los lmites de


emisin/inmisin acstica aplicables corresponden a los establecidos en la Ley
5/2009 sin perjuicio de lo establecido en la legislacin estatal. Una vez
conocida la ubicacin de las actividades de exploracin se revisarn de nuevo
las normativas municipales para garantizar el cumplimiento con la normativa
municipal de aplicacin.

Los lmites de ruido establecidos en la Ley 5/2009 aplicables al proyecto se


resumen a continuacin:

Valores lmite de niveles sonoros ambientales: en la fase de proyecto se


debern contemplar los objetivos de niveles de ruido ambiental, de la
zona donde la actividad vaya a ser ubicada. Los valores lmite de
niveles sonoros aplicables al proyecto se muestran en la Tabla 2.6 para
situaciones nuevas y en la Tabla 2.7 para reas urbanizadas existentes.
En el Anexo V.I de la Ley 5/2009 se incluye el mtodo de evaluacin de
los niveles de inmisin sonora. Para la evaluacin de impactos sobre el
medio ambiente acstico se ha considerado como valor lmite de
referencia el correspondiente al Tipo 1 rea de silencio para situacin
nueva por ser el escenario ms probable y tambin el ms conservador
al ser el valor lmite ms restrictivo.

ERM 2-6 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 2.6 Valores lmite de niveles sonoros ambientales: rea receptora, situacin
nueva

rea Receptora ndices de Ruido dB(A)


Ld Le Ln Lden
Situacin nueva
7h 19h 19h-23h 23h-7h
Tipo 1. rea de silencio
(uso dotacional sanitario, docente,
educativo, asistencial o cultural; cualquier
tipo de uso en espacios naturales en zonas 55 55 45 56
no urbanizadas, uso para instalaciones de
control de ruido al aire libre o en
condiciones de campo abierto)
Tipo 2. rea levemente ruidosa
60 60 50 61
(uso residencial y hospedaje)
Tipo 3. rea tolerablemente ruidosa
- uso de oficinas o servicios, comercial 65 65 55 66
- uso recreativo y espectculos
Tipo 4. rea ruidosa
70 70 60 71
(uso industrial)
Fuente: Ley 5/2009 de Ruido

Tabla 2.7 Valores lmite de niveles sonoros ambientales: reas urbanizadas existentes

rea Receptora ndices de Ruido dB(A)


Ld Le Ln Lden
Situacin nueva
7h 19h 19h-23h 23h-7h
Tipo 1. rea de silencio 60 60 50 61
Tipo 2. rea levemente ruidosa 65 65 55 66
Tipo 3. rea tolerablemente ruidosa
- uso de oficinas o servicios, comercial 70 70 65 73
- uso recreativo y espectculos 73 73 63 74
Tipo 4. rea ruidosa 75 75 65 76
Fuente: Ley 5/2009 de Ruido
Nota: La definicin de las diferentes zonas acsticas se incluyen en la Tabla 2.6

Valores lmite de inmisin en exteriores: ninguna actividad,


instalacin, establecimiento, maquinaria o comportamiento podrn
transmitir al medio ambiente exterior, niveles sonoros superiores a los
establecidos en el Anexo I de la Ley 5/2009 de Ruido e incluidos en la
Tabla 2.6.

Tabla 2.8 Valores lmite de inmisin sonora en exteriores

LAeq5s
Da 8h 22 h Noche 22 h 8 h
Tipo 1. rea de silencio 50 40
Tipo 2. rea levemente ruidosa 55 45
Tipo 3. rea tolerablemente ruidosa
- uso de oficinas o servicios, comercial 60 50
- uso recreativo y espectculos 63 53
Tipo 4. rea ruidosa 65 55
Fuente: Ley 5/2009 de Ruido
Nota: La definicin de las diferentes zonas acsticas se incluyen en la Tabla 2.6

ERM 2-7 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Vibraciones: nicamente se establecen lmites para reas acsticas
interiores, por lo que no son de aplicacin para el proyecto objeto de
estudio.

2.2.5 Aguas

Generales

El Real Decreto Legislativo 1/2001 (Texto Refundido de la Ley de Aguas) establece


que todo uso privativo de las aguas requiere concesin administrativa, que
ser otorgada de acuerdo con los Planes Hidrolgicos. De acuerdo con el RDL
1/2001 tanto las aguas superficiales como los acuferos subterrneos forman
parte del Dominio Pblico Hidrulico (DPH) y cualquier uso o afeccin al
recurso est sometida a autorizacin. El Plan Hidrolgico que aplica a las
actividades de perforacin exploratorias en el emplazamiento Urraca 2 es el
Plan Hidrolgico Nacional de la Cuenca del Ebro. Este RDL establece adems
la obligatoriedad de disponer de una autorizacin para los vertidos tanto a
aguas superficiales como a subterrneas.

La Directiva 2006/11/CE establece adems la obligatoriedad de disponer de una


autorizacin para realizar vertidos de alguna de las sustancias enumeradas en
su Anexo I en las aguas interiores superficiales; a las aguas de mar
territoriales, o a las aguas interiores del litoral.

En el caso de este proyecto, si bien an se estn valorando las alternativas de


tratamiento y disposicin final de los residuos lquidos, se considera poco
probable el vertido a aguas superficiales, y no se prev en ningn caso el
vertido a aguas subterrneas (ver Captulo 4 Descripcin de proyecto).

Adems, se tendr en cuenta lo dispuesto en las ordenanzas municipales de


calidad ambiental correspondientes al municipio donde se realicen las
actividades de exploracin.

Calidad de las aguas superficiales

El Real Decreto 60/2011, que transpone las Directivas 2000/60, 2009/90 y


2008/105, tiene por objeto: 1) el establecer normas de calidad ambiental (NCA)
para las sustancias prioritarias y para otros contaminantes recogidos en el
Anexo I con objeto de conseguir un buen estado qumico de las aguas
superficiales; 2) establecer NCA para las sustancias preferentes recogidas en el
Anexo II y fijar el procedimiento para calcular las NCA no establecidas en los
Anexos I y II de los contaminantes del Anexo III con objeto de conseguir un
buen estado ecolgico de las aguas superficiales o un buen potencial ecolgico
de dichas aguas, cuando proceda.

Calidad de las aguas subterrneas

La calidad de las aguas subterrneas viene determinada por el Real Decreto


1514/2009, transposicin de la Directiva 2006/118/CE. Este Real Decreto

ERM 2-8 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
establece los criterios y medidas especficos para prevenir y controlar la
contaminacin de las aguas subterrneas.

A partir de lo establecido por este Real Decreto, se ha establecido una Red de


Seguimiento y Control del Estado Qumico de las aguas a nivel nacional.

Para otorgar la autorizacin de vertidos a las aguas subterrneas, los rganos


que la otorgan tienen en cuenta lo establecido por este Real Decreto. Tal y
como se ha mencionado anteriormente, no se realizar ningn vertido a las
aguas subterrneas durante la ejecucin del proyecto.

2.2.6 Red Natura 2000

La Red Natura 2000 es una red ecolgica europea de reas de conservacin de


la biodiversidad y constituye el principal instrumento para la conservacin de
la naturaleza en la Unin Europea. Ha sido creada a partir de la Directiva
92/43/CEE (Directiva Hbitats) y la Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves).
Ambas Directivas se desarrollaron con el fin de cumplir con el Convenio de
Berna:

Directiva Hbitats (92/43/CEE): Tiene por objeto la definicin de un


marco comn para la conservacin de los hbitats y la fauna y la flora
de inters comunitario. En sus Anexos I y II se recogen los tipos de
hbitats y las especies cuya conservacin requiere la designacin de
zonas especiales de conservacin. Algunos de ellos se definen como
tipos de hbitats o de especies prioritarios (en peligro de
desaparicin). El Anexo IV enumera las especies animales y vegetales
que requieren una proteccin estricta.
Directiva Aves (2009/147/CE): Tiene por objeto la proteccin, la
administracin y la regulacin de las especies de aves que viven en
estado salvaje y su explotacin. El Anexo I de la directiva contiene una
lista de especies de aves amenazadas y migratorias para las que se
requiere la creacin de zonas de proteccin especiales.

En cumplimiento de estas Directivas se cre la llamada Red Natura 2000, que


consta de:

Zonas de Especial Conservacin (ZECs): Se trata de zonas de inters


comunitario para la conservacin de los hbitats del Anexo I y las
especies del Anexo II de la Directiva Hbitats. El proceso de
declaracin de ZECs comienza cuando un Estado miembro propone
una lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LICs). De entre los
propuestos, la Unin Europea designa los ZECs.
Zonas de Especial Proteccin para las Aves (ZEPAs): Se trata de zonas
de inters comunitario para la conservacin de las especies de aves
incluidas en el Anexo I de la Directiva de Aves.

ERM 2-9 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
La Figura 2.1 detalla el proceso de inclusin de espacios en la Red Natura 2000.

Figura 2.1 Proceso de denominacin de las reas Red Natura 2000

Fuente: Junta de Castilla y Len, 2007.

La Ley 42/2007 incorpora la Directiva Hbitats al ordenamiento jurdico espaol


y trata en su Artculo 45 las medidas de conservacin de la Red Natura 2000.
De acuerdo con este artculo, en el caso en que un plan, programa o proyecto
pueda afectar a los espacios de Red Natura 2000, se someter a una adecuada
evaluacin de sus repercusiones. Castilla y Len, ha desarrollado el Decreto 6/2011
por el que se establece el procedimiento de evaluacin de las repercusiones
sobre la Red Natura 2000 de aquellos planes, programas o proyectos
desarrollados en el mbito territorial de la Comunidad de Castilla y Len.

Como se describe en el Captulo 3 Descripcin de alternativas, y como se


evidencia en la definicin del rea de inters para la localizacin del
emplazamiento Urraca 2, los criterios para la definicin del rea de inters y
por tanto para la localizacin final del emplazamiento han tenido en
consideracin la proteccin de espacios de Red Natura 2000. La seleccin del
emplazamiento Urraca 2 excluir, por tanto reas que formen parte de la Red
Natura 2000 y, adems, mantendr una distancia razonable a stas evitando
potenciales afecciones a dichos espacios.

2.2.7 Espacios naturales protegidos, flora y fauna

La Ley 42/2007 de Patrimonio natural y la Biodiversidad, establece la creacin de


instrumentos de conservacin del medio natural tales como:

ERM 2-10 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
El Catlogo Espaol de Hbitats en Peligro de Desaparicin. An sin
desarrollar, aunque se incluye en el desarrollo reglamentario del
Inventario Espaol del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
(MAGRAMA, 2012).
El Inventario Espaol de Espacios Naturales Protegidos (desarrollado en el
Real Decreto 556/2011).
El Catalogo Nacional de Especies Amenazadas (desarrollado en el Real
Decreto 139/2011).
El Listado de Especies Silvestres en Rgimen de Proteccin Especial
(desarrollado en el Real Decreto 139/2011).
Listado de hbitats naturales de inters comunitario y listados de
especies animales y vegetales de inters Red Natura 2000
(desarrollado e incluido en los Anexos de la Ley 42/2007), que a su vez
incorpora la Red de espacios designados para conservacin de aves
silvestres (Directiva 79/409/CEE, en la actualidad Directiva 2009/147/CEE
aun no transpuesta a la legislacin Espaola).

La Ley 42/2007, adems, confiere a las Comunidades Autnomas la posibilidad


de adoptar las medidas necesarias para garantizar la conservacin de la
biodiversidad que vive en estado silvestre. De esta manera, se considera
relevante y de aplicacin al proyecto, la legislacin autonmica de Castilla y
Len en lo que respecta a medidas de conservacin de especies. A
continuacin se enumeran aquellas de relevancia para la zona de estudio:

Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de Castilla y Len.


Decreto 28/2008 de 3 de abril, por el que se aprueba el Plan de conservacin y
gestin del lobo en Castilla y Len.
Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catlogo de Flora
Protegida de Castilla y Len y la figura de proteccin denominada
Microreserva de Flora (an sin designar).
Decreto 83/2006, de 23 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de
Conservacin del guila Perdicera en Castilla y Len.
Decreto 63/2003, de 22 de mayo, por el que se regula el Catlogo de
Especmenes Vegetales de singular relevancia de Castilla y Len y se establece
su rgimen de proteccin.
Catlogo de Zonas Hmedas de la provincia de Burgos (Decreto
194/1994) y Ampliacin del Catlogo de Zonas Hmedas de la
provincia de Burgos (Decreto 125/2001).
Catlogo de los montes de utilidad pblica de la provincia de Burgos:
cabe mencionar que la figura de monte de utilidad pblica viene
regulada por la Ley 43/2003 de Montes.

ERM 2-11 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Otros instrumentos legislativos, a nivel nacional, de conservacin del medio
natural son:

Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vas Pecuarias, las cuales siguen prestando


en la actualidad un servicio a la cabaa ganadera nacional, as un
servicio de corredores ecolgicos para la migracin, distribucin
geogrfica e intercambio gentico de las especies silvestres.
Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real
Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas
para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservaci6n
de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres. EI Real Decreto
1997/1995 transpuso al ordenamiento jurdico espaol la Directiva
92/43/CEE, descrita en la Seccin 2.2.6.

2.2.8 Residuos

La Ley 22/2011, que transpone al ordenamiento jurdico espaol la Directiva


2008/98/CE sobre residuos, establece una jerarqua en la gestin de residuos,
priorizando la prevencin y la reutilizacin. Cuando esto no sea posible, se
optar por su reciclado o valorizacin energtica y, en ltimo caso, se
dispondr a su eliminacin.

Un residuo es peligroso cuando figura en la lista europea de residuos


peligrosos que aparece en el anexo de la Orden MAM/304/2002. Cada residuo
peligroso dispone de un cdigo de identificacin denominado cdigo LER.
Dichos residuos slo podrn ser gestionados por un gestor autorizado de
residuos peligrosos y se debern almacenar (un tiempo no superior a 6 meses),
envasar y etiquetar en el lugar de produccin antes de su recogida y traslado.
En todo caso, estar prohibido diluir los residuos peligrosos con otras
categoras de residuos peligrosos u otros residuos, sustancias o materiales. En
caso de prdida o escape de residuos peligrosos, se deber informar
inmediatamente a la administracin ambiental competente.

El productor de residuos se har responsable de su gestin y del coste que se


derive de sta, deber acreditar documentalmente el tratamiento de los
residuos generados y suministrar a las empresas autorizadas la informacin
necesaria para asegurar su adecuado tratamiento y eliminacin. De acuerdo a
la Ley 22/2011, se deber disponer de un Registro de produccin y gestin de
residuos y conservarlo durante tres aos. En este archivo se incorporar la
informacin contenida en la acreditacin documental de las operaciones de
produccin y gestin de residuos.

La Ley 22/2011 tambin establece la obligatoriedad de notificacin previa


a la generacin y gestin para aquellas actividades que produzcan
residuos peligrosos, o que generen ms de 1.000 t/ao de residuos no
peligrosos. Adems, todo traslado de residuos en el interior del territorio
espaol deber ir acompaado de un documento de identificacin a
efectos de seguimiento y control. Los operadores que vayan a realizar un

ERM 2-12 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
traslado para la valorizacin de residuos domsticos mezclados, de
residuos peligrosos y de los residuos para los que reglamentariamente se
determine, debern presentar notificacin previa a las autoridades
competentes de la Comunidad Autnoma de origen y la de destino.

Es de aplicacin asimismo, el Real Decreto 975/2009, sobre gestin de los residuos


de las industrias extractivas y de proteccin y rehabilitacin del espacio afectado por
actividades mineras, que transpone al ordenamiento jurdico espaol la Directiva
2006/21/CE. Esta directiva exige la rehabilitacin de las zonas donde se hayan
situado las instalaciones de residuos mineros.

En lo referente a residuos sanitarios, no existe legislacin especfica a nivel


nacional. Sin embargo, en Castilla y Len se establece en el Decreto 204/1994
una clasificacin de residuos sanitarios, adems de sus condiciones de gestin.

Los envases y residuos de envases estn especficamente regulados por la Ley


11/1997, transposicin de la Directiva 94/62/CE. En ella se establecen objetivos
de valorizacin, reciclado y reduccin de residuos de envases, adems de
lmites de concentracin de plomo, cadmio, mercurio y cromo en ellos.

En lo que respecta a residuos de pilas y acumuladores, estn regulados por el


Real Decreto 106/2008 que transpone la Directiva 2006/66/CE. Establece lmites
de contenido en mercurio y cadmio en las pilas y la prohibicin de incinerar o
depositar en vertedero pilas y acumuladores industriales y de automocin. Se
debern depositar en los puntos de recogida selectiva destinados a ello o en
los correspondientes establecimientos de los distribuidores o vendedores.
Todos los productores de pilas y acumuladores debern inscribirse o estar
inscritos en el Registro de establecimientos industriales de mbito estatal
constituido al amparo de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, y del
Reglamento del Registro de establecimientos industriales de mbito estatal,
aprobado por el Real Decreto 697/1995, de 28 de abril.

En cuanto a aceites usados, los objetivos de recuperacin, regeneracin y


valorizacin aparecen fijados en la Resolucin de 20 de enero de 2009 por el
que se aprueba el Plan Nacional Integrado de Residuos para el periodo 2008-
2015.

Adems, se tendr en cuenta lo dispuesto en las ordenanzas municipales de


calidad ambiental correspondientes al municipio donde se realicen las
actividades de exploracin.

2.2.9 Arqueologa y patrimonio cultural

La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histrico Espaol, establece que los
bienes de inters cultural sern incluidos en un Registro General. Los
Ayuntamientos cooperarn con los Organismos competentes para la ejecucin
de esta Ley en la conservacin y custodia del Patrimonio Histrico Espaol
comprendido en su trmino municipal, adoptando las medidas oportunas
para evitar su deterioro, prdida o destruccin.

ERM 2-13 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Cuando se observe peligro de destruccin o dao a uno de los bienes que
aparecen en dicho registro, deber informarse a la Administracin del Estado.
El equivalente de la Ley 16/1985 en Castilla y Len es la Ley 12/2002, de 11 de
julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y Len (modificada por la Ley 8/2004).

Como parte de la seleccin del emplazamiento, BNK evitar zonas en las que
existen elementos de inters cultural catalogados o potencialmente
catalogables (ver Captulo 3 Descripcin de alternativas). Para ello har un
inventario especfico de los elementos de inters cultural en la zona donde se
vaya a localizar el emplazamiento.

2.2.10 Planeamiento municipal1

En caso de que el emplazamiento Urraca 2 se localice en el municipio de


Medina de Pomar sern de aplicacin sus Normas Subsidiarias de
Planeamiento Municipal de enero de 1992 (actualmente en revisin) y sus
modificaciones puntuales posteriores as como los Planes Parciales, Planes
Especiales y Estudios de Detalle desarrollados.

Si la localizacin del emplazamiento Urraca 2 fuese en el municipio de


Merindad de Cuesta-Urra, Trespaderne o Valle de Tobalina, sern de
aplicacin sus Normas Urbansticas Municipales correspondientes, de los aos
2008, 2007 y 2005, respectivamente, as como sus modificaciones puntuales
posteriores.

A nivel autonmico, Castilla y Len dispone de un Programa de Desarrollo


Rural Sostenible para el periodo 2010-2014. De acuerdo con este documento, la
zona de estudio est clasificada como zona rural a revitalizar y, por lo tanto,
de primer nivel de prioridad para la implementacin del Programa por
disponer en su territorio de lugares Red Natura 2000.

Es importante tener en cuenta que durante el proceso de seleccin del


emplazamiento Urraca 2, las NUM vigentes y aplicables, as como otras
normas de planeamiento municipales, sern tenidas en cuenta para velar
porque la localizacin final sea compatible con el planeamiento municipal.

2.2.11 Responsabilidad ambiental

La Directiva 2008/99/CE, transpuesta al ordenamiento jurdico espaol en la


Ley 2/2011 de modificacin del Cdigo Penal, confiere a la proteccin del medio
ambiente carcter penal.

La Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Ambiental, transpone la


Directiva 2004/35/CE y desarrolla los principios de prevencin y quien
contamina paga de conformidad al artculo 45 de la Constitucin.

1 Junta de Castilla y Len. Archivo de Planeamiento Urbanstico y Ordenacin del Territorio Vigente (PLAU).

ERM 2-14 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Esta ley se aplica a los daos medioambientales o amenazas inminentes de
que tales daos ocurran, que hayan sido causadas por las actividades
enumeradas en su Anexo III. Los operadores estarn obligados a prevenir y
evitar nuevos daos adems de reparar los producidos.

Los operadores de las actividades incluidas en el Anexo III debern disponer


de una garanta financiera que les permita hacer frente a la responsabilidad
medioambiental inherente a la actividad o actividades que pretendan
desarrollar. Estn incluidos, entre otros, todos los vertidos o inyeccin de
contaminantes en aguas interiores superficiales y subterrneas que estn
sujetos a la expedicin de una autorizacin.

2.2.12 Prevencin de incendios

General

El RD 2267/2004 establece los requisitos que deben satisfacer y las condiciones


que deben cumplir los establecimientos e instalaciones de uso industrial para
su seguridad en caso de incendios. Esto incluye aquellas actividades dirigidas
a la obtencin de productos industriales y sus servicios auxiliares y a todos los
establecimientos cuya carga de fuego total, calculada segn el Anexo I, sea
igual o superior a tres millones de Megajulios (MJ).

Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de


proteccin contra incendios que posea la instalacin debern cumplir con el
Reglamento de instalaciones de proteccin contra incendios (RD 1942/1993).
En l se establece que los instaladores y mantenedores de estos sistemas deben
estar autorizados.

Adems, de acuerdo con el RD 393/2007, deben elaborar un Plan de


autoproteccin las actividades incluidas en su anexo. Esto incluye
establecimientos en los que intervienen sustancias peligrosas en cantidades
iguales o superiores a las especificadas en la columna 2 de las partes 1 y 2 del
Anexo 1 del RD 1254/1999, de 16 de julio, y el RD 948/2005 que lo modifica, y
las actividades de almacenamiento de productos qumicos acogidas a las
Instrucciones Tcnicas Complementarias aprobadas por el RD 379/2001, en las
cantidades siguientes:

ITC APQ-1, de capacidad mayor a 200 m3.


ITC APQ-2, de capacidad mayor a 1 t.
ITC APQ-3, de capacidad mayor a 4 t.
ITC APQ-4, de capacidad mayor a 3 t.
ITC APQ-5, de categora 4 5.
ITC APQ-6, de capacidad mayor a 500 m3.
ITC APQ-7, de capacidad mayor a 200 m3.
ITC APQ-8, de capacidad mayor a 200 t.

ERM 2-15 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
El RD 379/2001 establece las condiciones de seguridad de las instalaciones de
almacenamiento, carga, descarga y trasiego de productos qumicos peligrosos
y aprueba las instrucciones tcnicas complementarias segn la clasificacin de
peligrosidad de los productos qumicos:

MIE APQ-1 almacenamiento de lquidos inflamables y combustibles.


MIE APQ-2 almacenamiento de xido de etileno.
MIE APQ-3 almacenamiento de cloro.
MIE APQ-4 almacenamiento de amonaco anhidro.
MIE APQ-5 almacenamiento de botellas y botellones de gases
comprimidos licuados y disueltos a presin.
MIE APQ-6 almacenamiento de lquidos corrosivos.
MIE APQ-7 almacenamiento de lquidos txicos, que se incluyen en
el Anexo I de este Real Decreto.

El RD105/2010 modifica ciertos aspectos del reglamento de almacenamiento


de productos qumicos y aprueba la instruccin tcnica complementaria MIE
APQ-9 almacenamiento de perxidos orgnicos.

Sustancias peligrosas

El RD 1254/1999, tiene por objeto la prevencin de accidentes graves (como el


incendio) en los que intervengan sustancias peligrosas, as como la limitacin
de sus consecuencias con la finalidad de proteger a las personas, los bienes y
el medio ambiente.

Adems, las industrias en las que estn presentes sustancias peligrosas en


cantidades iguales o superiores a las especificadas en la columna 3 de las
partes 1 y 2 del Anexo I estn obligadas a elaborar un informe de seguridad
que deber cumplir con lo establecido por el Real Decreto 1254/1999. Este
informe deber incluir una poltica de prevencin de accidentes graves y un
sistema de gestin de la seguridad, adems de los datos y la informacin
especificada en la Directriz bsica de proteccin civil para el control y
planificacin ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen
sustancias peligrosas, aprobada por el Real Decreto 1196/2003, de 19 de
septiembre.

2.3 LEGISLACIN INTERNACIONAL

Este apartado resume los convenios y tratados internacionales ratificados por


Espaa que se consideran ms relevantes y aplicables al proyecto. Se incluyen
adems las principales guas y estndares internacionales en materia de
exploracin de petrleo y gas que han servido de referencia para la
elaboracin del presente documento.

ERM 2-16 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
2.3.1 Convenios y tratados internacionales

La Tabla 2.9 resume los convenios internacionales firmados por Espaa que
resultan de ms relevancia. Dichos convenios no son especficos de las
operaciones objeto de estudio pero sirven de gua en materia de gestin
ambiental y, al ser ratificados por el Estado Espaol, resultan de relevancia
para las actividades objeto de estudio.

ERM 2-17 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 2.9 Convenios y tratados internacionales aplicables

Nombre del convenio Ao de ratificacin Descripcin


Convenio Europeo del Ratificado por Espaa El objetivo principal del Convenio es situar el paisaje en un primer plano de las polticas europeas en materia de
Paisaje (Florencia, 20 de el 26 de noviembre de Patrimonio Cultural, Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio. El Convenio reconoce que el paisaje
octubre de 2000) 2007 constituye un recurso favorable para la actividad econmica y que su proteccin, gestin y ordenacin pueden
contribuir a la creacin de empleo. El Convenio Europeo del paisaje compromete a las Partes a tomar medidas
generales como: reconocimiento de los paisajes, aplicacin de polticas para su proteccin y gestin, participacin
pblica, integrar los paisajes en las polticas de ordenacin del territorio, as como en las polticas sociales,
econmicas, culturales y ambientales, promover la sensibilizacin ciudadana, educacin y formacin de expertos
en la materia.

Convencin sobre el Ratificado por Espaa El Convenio de Aarhus as como la normativa comunitaria derivada del mismo, suponen el concepto de la
acceso a la informacin, en diciembre de 2004 Administracin pblica abierta y transparente. Los ciudadanos de los Estados firmantes deben tener acceso a la
la participacin pblica informacin, estar facultados para participar en la toma de decisiones y tener acceso a la justicia, todo ello en
en la toma de materia medioambiental. Los compromisos internacionales y comunitarios obligan a la difusin de amplia
decisiones y el acceso a informacin ambiental, como es por ejemplo informacin sobre la legislacin, sobre el estado del medio
la justicia en asuntos ambiente, sobre proyectos, planes y programas o sobre decisiones que se adopten que pueden afectar al medio
ambientales (Aarhus, ambiente. Ello contribuye a cumplir el mandato constitucional de garantizar el derecho de todos a disfrutar de
25 de junio de 1998) un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona as como cumplir con la obligacin de todos de
conservarlo.

Convenio Europeo para Ratificado por Espaa El objetivo del Convenio es proteger el patrimonio arqueolgico por su carcter de fuente de la memoria
la proteccin del en julio de 2011 colectiva europea instrumento para el estudio histrico y cientfico. Cada una de las Partes se compromete a
patrimonio instituir, por los medios adecuados, un marco jurdico para la proteccin del patrimonio arqueolgico, a
arqueolgico (revisado) implementar medidas de proteccin fsica del patrimonio arqueolgico, poner en marcha procedimientos de
(La Valeta, 16 de enero autorizacin y supervisin de excavaciones y otras actividades arqueolgicas, realizar o actualizar estudios,
de 1992) inventarios y mapas de lugares de actividad arqueolgica dentro de su territorio y a fomentar la sensibilizacin
pblica entre otros.

ERM 2-18 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Nombre del convenio Ao de ratificacin Descripcin
Conferencia de No aplica La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo, ms conocida como la Cumbre de la
Naciones Unidas sobre Tierra de Ro de Janeiro, tuvo lugar en 1992 en la ciudad que le da nombre. El objetivo principal de la cumbre fue
Medioambiente y alcanzar soluciones para garantizar el desarrollo sostenible en el marco de la problemtica ambiental.
Desarrollo, (Ro de
Janeiro, 1992). Desde 1992 han tenido lugar ms cumbres de la tierra, de las cuales han resultado los siguientes documentos:
Declaracin de Ro de Janeiro sobre Medioambiente y Desarrollo.
Agenda 21: Plan de accin en materia ambiental y de desarrollo. Incluye un programa de gestin
integrada y desarrollo sostenible para reas costeras y marinas.
Convencin sobre la Diversidad Biolgica (descrito ms adelante).
Declaracin sobre los bosques y masas forestales.
Convencin Marco sobre el Cambio Climtico (descrito ms adelante).
Convenio sobre la Ratificado por Espaa El Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) tiene sus orgenes en la Conferencia sobre Medioambiente y
Diversidad Biolgica el 16 de noviembre de Desarrollo celebrada en Ro de Janeiro en 1992. Los objetivos del Convenio incluyen la proteccin de la
(Ro de Janeiro, 1992). 1993 diversidad gentica, la utilizacin sostenible de sus componentes y la participacin justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilizacin de los recursos genticos.

Con el fin de aplicar el Convenio sobre la Diversidad Biolgica, la UE lanz el 4 de febrero de 1998 su propia
Estrategia de biodiversidad, un plan con medidas generales para impulsar la conservacin y la utilizacin
sostenible de la diversidad biolgica, en lnea con el artculo 6 del CDB (Comisin Europea, 2006).
Convencin Marco Ratificada por Espaa La Convencin Marco sobre el Cambio Climtico (FCCC) fue aprobada durante la Cumbre de la Tierra que tuvo
sobre el Cambio el 16 de noviembre de lugar en Ro de Janeiro (Brasil) en 1992. Establece una estructura general para los esfuerzos
Climtico (FCCC) 1993 intergubernamentales encaminados a resolver el desafo del cambio climtico. En el marco de la Convencin, los
(Nueva York, 1992) pases industrializados se comprometen a reducir para el ao 2000 sus emisiones de gases de efecto invernadero
(en especial de dixido de carbono) a niveles del ao 1990 y a colaborar con los pases en desarrollo (UNFCCC,
2011).

En el marco de la Convencin, se desarroll en 1997 el Protocolo de Kyoto, que impuso objetivos de reduccin de
gases de efecto invernadero legalmente vinculantes. Los pases deberan reducir sus emisiones de estos gases al
menos un 5% por debajo de los niveles de 1990 entre los aos 2008 y 2012.

ERM 2-19 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Nombre del convenio Ao de ratificacin Descripcin
Convenio de Basilea Ratificado por Espaa El Convenio de Basilea establece normas destinadas a reducir a nivel internacional el volumen de los
sobre el control de el 7 de febrero de 1994 intercambios de residuos peligrosos con el fin de proteger la salud humana y el medioambiente, de forma que
movimientos los residuos se gestionen lo ms cerca posible de su lugar de produccin. Promueve la cooperacin internacional
transfronterizos de los para mejorar y garantizar la gestin ecolgicamente racional de los residuos peligrosos y dems residuos (Unin
desechos peligrosos y Europea, 2011).
su eliminacin (Basilea,
1989). Las partes han previsto una enmienda al Convenio aunque, por falta de ratificaciones suficientes, an no han
entrado en vigor.
Protocolo de Montreal Ratificado por Espaa El Protocolo de Montreal es un acuerdo internacional que limita, controla y regula la produccin, el consumo y el
(Montreal, 1987) el 15 de diciembre de comercio de sustancias que agotan la capa de ozono (SINIA, 2011). En sus inicios, el Protocolo comprometa a los
1988 pases industrializados firmantes a reducir el consumo de CFCs en un 50% para el ao 1999 y a congelar la
produccin de Halon en 1992. Posteriormente, ha sufrido modificaciones en 1990, 1992, 1995, 1999 y 2007 que
han obligado a eliminar progresivamente los CFCs y las sustancias halogenadas. Los pases industrializados
deben reducir la produccin de estos compuestos ms rpidamente que los pases en desarrollo.
Convenio para la Ratificado por Espaa Las Partes firmantes del Convenio se comprometen a identificar con precisin los monumento, conjuntos
salvaguarda del el 11 de abril de 1989. arquitectnicos y sitios susceptibles de ser protegidos mediante la realizacin de un inventarios de los mismos
patrimonio as como a establecer procedimientos legales de proteccin y adoptar polticas de conservacin.
arquitectnico de
Europa (Granada, 3 de
octubre de 1985)
Convenio sobre la Ratificado por Espaa Este Convenio, establece un marco de cooperacin intergubernamental para proteger la salud y el
contaminacin el 7 de agosto de 1997. medioambiente contra la contaminacin atmosfrica que puede afectar a varios pases, mediante la elaboracin
atmosfrica de polticas adecuadas, el intercambio de informacin, la realizacin de actividades de investigacin y la
transfronteriza a gran aplicacin y desarrollo de un mecanismo de vigilancia.
distancia (Gnova,
1979). Los pases firmantes se comprometen, adems, a limitar, prevenir y reducir paulatinamente las emisiones de
contaminantes atmosfricos y, con ello, a luchar contra la contaminacin transfronteriza consiguiente. Como
medidas concretas, el Convenio sobre contaminacin transfronteriza a gran distancia establece los valores lmites
de las emisiones y de los contenidos de azufre de combustibles slidos, lquidos y gaseosos.

En esta materia se han firmado otros protocolos como el Protocolo al Convenio de 1979 sobre contaminacin
atmosfrica transfronteriza a gran distancia en materia de metales pesados, ratificado por Espaa el 20 de julio
de 2011; y el Protocolo del Convenio de 1979 sobre la contaminacin atmosfrica transfronteriza a gran distancia
provocada por contaminantes orgnicos persistente ratificado por Espaa el 23 de noviembre de 2010.

ERM 2-20 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Nombre del convenio Ao de ratificacin Descripcin
Convenio de Berna Ratificado por Espaa El Convenio relativo a la conservacin de la vida silvestre y del medio natural en Europa, ms conocido como
(Berna, 1979). el 13 de mayo de 1986 Convenio de Berna, tiene por objeto fomentar la cooperacin entre los Estados signatarios a fin de garantizar la
conservacin de la flora y fauna silvestres, y de sus hbitats naturales, as como proteger las especies migratorias
amenazadas de extincin.

Los Estados firmantes se comprometen a:


Establecer polticas nacionales de conservacin de la flora y de la fauna silvestres y de los hbitats
naturales.
Integrar la conservacin de la flora y de la fauna silvestre en sus polticas nacionales de planificacin,
desarrollo y medio ambiente.
Fomentar la educacin y la difusin de informacin sobre la necesidad de conservar las especies y sus
hbitats.
Tomar las medidas legales y reglamentarias adecuadas para proteger las especies de flora silvestre
enumeradas en el Anexo I. El Convenio prohbe coger, recolectar, cortar o desarraigar
intencionadamente dichas plantas.

Adems, las especies de fauna silvestre que figuran en los Anexos II y III deben ser objeto asimismo de
disposiciones legales o reglamentarias adecuadas a fin de garantizar su conservacin
Convenio de Bonn Ratificado por Espaa El Convenio de Bonn tiene entre sus objetivos la conservacin de las especies migratorias que, durante su ciclo
sobre la Conservacin el 22 de enero de 1985 de vida, atraviesan fronteras nacionales. Las especies incluidas en el convencin son descritas en los Apndices I
de Especies Migratorias y II. La Convencin establece la necesidad de proteger y conservar estas especies y establece un marco de
de Animales silvestres cooperacin internacional en materia de investigacin, restauracin de hbitats y eliminacin de impedimentos
(Bonn, 1979). para la migracin de especies.

Los Apndices I y II de la Convencin de Bonn en su forma enmendada por la conferencia de las partes en 1985,
1988, 1991, 1994, 1997 y 1999 fueron incorporados a la legislacin espaola mediante Resolucin de 23 de febrero
de 2000.
Convenio sobre Ratificado por Espaa La Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (ms
Comercio Internacional el 30 de julio de 1986 conocido como CITES), tiene por objeto es prevenir que el comercio internacional de especmenes de animales y
de Especies plantas silvestres ponga en grave riesgo su supervivencia.
Amenazadas de la
Fauna y Flora Silvestres Los estados firmantes se han comprometido a promulgar su propia legislacin nacional para garantizar que la
(Washington, 1973) CITES se aplica en su territorio.

ERM 2-21 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Nombre del convenio Ao de ratificacin Descripcin
Convencin sobre la Ratificado por Espaa La Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio mundial, cultural y natural fue adoptada en la 17 edicin de la
Proteccin del el 4 de mayo de 1982 Conferencia General de la UNESCO el 16 de noviembre de 1972 en Paris. Tiene como objetivo la promocin de la
Patrimonio mundial, cooperacin internacional en la proteccin del patrimonio mundial, cultural y natural, para su conservacin para
cultural y natural las generaciones presentes y futuras. Dentro del Permiso Urraca, no hay ningn monumento considerado
(Pars, 1972) Patrimonio Mundial por la UNESCO, siendo los ms prximos. la catedral de Burgos, el yacimiento de
Atapuerca y el Puente de Vizcaya, todos ellos a ms de 40 km.
Convencin relativa a Ratificado por Espaa La Convencin de Ramsar es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la accin nacional y la
los Humedales de el 4 de mayo de 1982 cooperacin internacional en pro de la conservacin y el uso racional de los humedales y sus recursos. Las partes
Importancia firmantes se comprometen a llevar a cabo los tres pilares de la Convencin: 1) designar humedales adecuados
Internacional, que cumplan los criterios para la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Lista de Ramsar) y
especialmente como garantizar su gestin eficaz; 2) trabajar en pro del uso racional de todos los humedales de su territorio mediante
Hbitat de Aves la planificacin nacional del uso del suelo, normativas y legislacin apropiadas, medidas de gestin y la
Acuticas (Ramsar, educacin al pblico; 3) cooperar internacionalmente con respecto a los humedales transfronterizos, los sistemas
1971) de humedales compartidos, las especies compartidas y los proyectos de desarrollo que puedan afectar a los
humedales.

Desde su ratificacin, ms de 1.280 humedales han sido incluidos en la Lista de Ramsar, lo que representa 108,7
millones de hectreas. En los lmites del Permiso Urraca no existe ningn espacio Ramsar. El espacio Ramsar ms
prximo rea de inters Urraca 2 se encuentra a una distancia aproximada de 30 km al este.
Convenio Internacional Ratificado por Espaa La Convencin Internacional para la Conservacin de la Flora y la Fauna en su estado natural tiene por objeto
para la Conservacin el 13 de octubre de establecer guas de conservacin de la flora y la fauna, mediante la adopcin de medidas como el establecimiento
de la Flora y la Fauna 1955 de parques naturales, reservas naturales y reservas donde se prohba o limite la caza o captura de fauna y la
en su estado natural recoleccin o destruccin de la flora; regulaciones de caza, captura y trfico de fauna; y la prohibicin de ciertos
(Londres, 1933) mtodos o armas para la caza o captura de fauna.

ERM 2-22 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
2.3.2 Guas y estndares internacionales de referencia

Las siguientes guas prcticas y estndares internacionales se han tenido en


cuenta a la hora de elaborar este documento.

Guas de la Asociacin Canadiense de Productores de Petrleo (CAPP) para shale gas.

La Asociacin Canadiense de Productores de Petrleo (CAPP) representa a las


empresas que producen alrededor del 90% del gas natural y petrleo de
Canad. Se estableci con el fin de mejorar la sostenibilidad econmica de la
industria petrolera canadiense, de una forma segura, y social y
ambientalmente responsable. Para ello, la CAPP publica guas de carcter
tcnico y ambiental.

La CAPP ha desarrollado unos principios para la fracturacin hidrulica, que


han sido desarrollados en seis documentos independientes:

Divulgacin de los aditivos del fluido de fracturacin (Fracturing Fluid


Additive Disclosure): describe los requerimientos mnimos de
divulgacin de los aditivos del fluido de fracturacin.
Gestin de riesgos de los aditivos del fluido de fracturacin (Fracturing
Fluid Additive Risk Management): describe los requerimientos mnimos
para la evaluacin y gestin de los riesgos de los aditivos del fluido de
fracturacin.
Ensayos de la lnea base del agua subterrnea (Baseline Groundwater
Testing): describe los requerimientos mnimos para los ensayos de lnea
base de agua subterrnea.
Construccin del pozo (Wellbore Construction): describe los
requerimientos mnimos para la construccin y el aseguramiento de la
calidad de los pozos.
Suministro y reutilizacin del agua (Water Sourcing and Reuse): describe
los requerimientos mnimos para preservar la calidad de las aguas a
travs de la evaluacin y la medicin de las fuentes de agua,
incluyendo agua reciclada.
Manejo, transporte y eliminacin del fluido (Fluid Handling, Transport,
Disposal): describe los requerimientos mnimos para el manejo,
transporte y eliminacin del fluido de fracturacin.

Guas de gestin de la OGP (International Oil and Producers Association -


Asociacin internacional de productores de petrleo y gas); anteriormente denominada
E&P Forum

Es la asociacin internacional de organizaciones de empresas de


hidrocarburos. Se estableci con el fin de representar los intereses de sus
miembros ante agencias de las Naciones Unidas y actualmente publica guas
para garantizar la seguridad de las personas y la proteccin del
medioambiente entre las cuales se pueden destacar las siguientes:

ERM 2-23 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Gestin ambiental en la exploracin y produccin de petrleo y gas
(E&P Forum y PNUMA, 1997): proporciona una visin general de los
problemas ambientales y de los enfoques tcnicos y de gestin
necesarios para alcanzar un nivel alto de desempeo ambiental en las
actividades de exploracin y produccin de petrleo y gas.
Gua de gestin de residuos del E&P Forum (1993): establece la
prctica estndar para la gestin efectiva y responsable de los residuos
provenientes de la explotacin y produccin de hidrocarburos.
Mtodos para la estimacin de emisiones atmosfricas (1994): establece
una metodologa y unos instrumentos para la cuantificacin de
emisiones atmosfricas generadas en actividades de explotacin y
produccin de hidrocarburos.
Preguntas clave para gestionar problemticas sociales en proyectos
petrolferos (OGP, 2002): esta gua analiza los tipos de problemticas
sociales que deben considerarse en cada una de las etapas del ciclo de
vida de un proyecto. Para proyectos de perforacin, la OGP destaca la
consulta pblica, el uso temporal y permanente de terrenos y
compensacin por ello, y el empleo y compra de suministros
locales/nacionales.
Guas para el desarrollo y aplicacin de Sistemas de Gestin
Ambiental, Salud y Seguridad (E&P Forum, 1994): recomienda a las
empresas el establecer polticas y objetivos para tener en cuenta
informacin sobre los peligros y efectos ambientales de sus
operaciones.
Guas para el desmantelamiento, remediacin y recuperacin para
zonas de exploracin y produccin en tierra (E&P Forum, 1996):
promueven la flexibilidad en la planificacin al identificar condiciones
ambientales que pueden darse en operaciones de petrleo y gas en
todo el mundo.

Guas de la IFC (International Finance Corporation)

La IFC, institucin afiliada del Grupo del Banco Mundial que se ocupa del
sector privado, es la institucin de desarrollo ms importante a nivel mundial.
Entre sus actividades se encuentra la promocin de mercados abiertos y
competitivos en pases en desarrollo. Las siguientes guas y estndares
publicados por la IFC han sido utilizados como referencia para la realizacin
de este DA:

Poltica de la IFC de sostenibilidad social y ambiental y Estndares de


la IFC de desempeo en materia de sostenibilidad social y ambiental
(IFC, 2010): los Estndares de la IFC describen las funciones y
responsabilidades de los operadores en gestin de proyectos y los
requerimientos para recibir y mantener el apoyo de la IFC. Los
estndares incluyen requerimientos para divulgar informacin.

ERM 2-24 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Guas de medio ambiente, salud y seguridad para desarrollo de
petrleo y gas en tierra (IFC, 2007): presentan Buenas Prcticas
Internacionales.

Guas del API (American Petroleum Institute)

El API es la principal asociacin comercial de los EE.UU., representando cerca


de 400 empresas implicadas en la produccin, el refinamiento, la distribucin,
y muchos otros aspectos de la industria del petrleo y del gas. Entre sus
actividades se incluyen el establecimiento y certificacin de los estndares de
la industria.

El API dispone de guas especficas para las operaciones de fracturacin


hidrulica, entre las que se encuentran:

HF1 Operaciones de Fracturacin Hidrulica Guas de construccin


e integridad, 1 edicin, Octubre 2009: Identifica acciones para proteger
los acuferos subterrneos someros.
HF2 Gestin de residuos asociados a la fracturacin hidrulica, 1
edicin, Junio 2010: Incluye las mejores prcticas utilizadas para
minimizar los impactos ambientales y sociales asociados con la
captacin, uso, gestin, tratamiento y eliminacin de agua y otros
fluidos asociados al proceso de fracturacin hidrulica.
HF3 Prcticas para mitigar impactos en la superficie asociados a la
fracturacin hidrulica, 1 edicin, Febrero 2011: Enfocada a proteger
las aguas superficiales, suelos, biodiversidad y otros ecosistemas
superficiales y comunidades cercanas.
RP 51R Proteccin ambiental para operaciones de produccin de
petrleo y gas en tierra, 1 edicin, Julio 2009.

ERM 2-25 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
3 DESCRIPCIN DE ALTERNATIVAS

Durante la fase de diseo del proyecto, en lnea con las mejores prcticas en la
industria y la poltica ambiental y social de BNK, se han realizado una serie de
anlisis detallados en los que se han establecido los siguientes aspectos del
proyecto:

Alternativas relacionadas con la localizacin del emplazamiento.


Alternativas relacionadas con las tecnologas empleadas (perforacin y
estimulacin del pozo, gestin de residuos).
Alternativas relacionadas con la captacin de agua.

Estos anlisis ayudan a garantizar que las posibles incidencias sobre el medio
natural, socioeconmico y del patrimonio cultural se gestionen de forma
ptima desde la fase de planificacin del proyecto y que tanto la localizacin
del emplazamiento como el diseo de las actividades exploratorias sean
adecuados.

3.1 ALTERNATIVA CERO (NO REALIZACIN DE ACTIVIDADES EXPLORATORIAS EN


EMPLAZAMIENTO URRACA 2)

El objeto del proyecto de exploracin es el de mejorar el conocimiento


geolgico de la zona y poder evaluar la existencia del recurso y su posible
explotacin.

La alternativa cero (no ejecucin de las investigaciones propuestas) implicara


no hacer los trabajos necesarios para facilitar un conocimiento especfico del
potencial energtico del Permiso Urraca y por lo tanto no favorecer el potencial
uso de los recursos naturales existentes en la zona y la reduccin de la
dependencia energtica del exterior.

Por otro lado, la eleccin de la alternativa cero implicara no dar cumplimiento


a los compromisos adquiridos en los permisos de investigacin otorgados por
el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ni generar los impactos
positivos asociados al proyecto a corto y largo plazo.

3.2 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIN

Para la seleccin definitiva de la localizacin del emplazamiento y definicin


del proyecto, se est llevando a cabo un estudio pormenorizado de
alternativas de emplazamientos dentro de un rea de inters definida en el
Permiso Urraca. La seleccin del emplazamiento Urraca 2 estar basada en la
preparacin de una cartografa multifactorial detallada que asegura la
seleccin objetiva de los mejores emplazamientos tomando en consideracin
aspectos ambientales, de patrimonio cultural, socioeconmico y tcnicos.

ERM 3-1 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
En una primera fase, el anlisis ha permitido excluir amplias zonas del Permiso
Urraca (aquellas que se han considerado no aptas a partir de uno o varios
criterios). En una segunda fase, dentro de las zonas no excluidas, se estn
buscando los emplazamientos ms idneos tomando en consideracin el
conjunto de los criterios (buscando aquellos emplazamientos en los que la
combinacin de criterios resulte ms favorable/menos sensible). La seleccin
detallada del emplazamiento, adems, se apoyar en varias visitas a la zona y
en la realizacin de algunos estudios especficos.

Los criterios que sern empleados en la seleccin definitiva del


emplazamiento sern los siguientes (ver figuras de localizacin de estas zonas
que sern excluidas, en el Captulo 5 Inventario Ambiental y Social):

Zonas Naturales Protegidas: sern excluidos los espacios naturales


protegidos tales como LIC, ZEPA y parques naturales, as como
Montes de Inters Pblico. En la definicin del rea de inters adems,
se ha considerado mantener una franja de exclusin alrededor de estas
figuras para evitar afecciones debidas a las actividades del proyecto.
Ncleos de poblacin: se evitarn los ncleos de poblacin,
maximizando las distancias a zonas residenciales.
Patrimonio Cultural: se evitarn zonas en las que existen elementos de
inters cultural catalogados o potencialmente catalogables.
Usos del terreno y vegetacin: se minimizar la necesidad de desbroce
de la vegetacin y cultivos. El criterio incluye evitar siempre que sea
posible las parcelas con cultivos permanentes o vegetacin natural
arbustiva o arbrea. Se priorizar, adems, la seleccin de zonas de uso
agrcola con cultivos anuales.
Elementos de inters natural: se evitar/minimizar los
emplazamientos en los que se encuentran elementos que se han
considerado de inters natural (por ejemplo hbitats de inters
europeo, bosques, lagunas, reas de nidificacin de especies de inters
para conservacin, vas pecuarias etc.).
Topografa: se seleccionarn parcelas con una topografa llana,
minimizando as las necesidades de adecuacin del terreno y de
modificacin de la morfologa natural del terreno.
Accesos: se minimizar la necesidad de abrir caminos o accesos al
emplazamiento seleccionando parcelas a las que se puede acceder
desde carreteras y/o caminos existentes y en las que la necesidad de
mejorar el acceso o ampliarlo sea mnima.
Propietarios: en lnea con las polticas de la compaa, se escoger un
emplazamiento en el que se llegue a un acuerdo voluntario con los
propietarios.

La implementacin del conjunto de criterios de seleccin mencionados est


requiriendo la participacin activa de tcnicos de varias disciplinas (geologa,
arqueologa, biologa, ingeniera) y permite combinar el uso de herramientas

ERM 3-2 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
de SIG (Sistemas de Informacin Geogrfica) y de trabajos especficos de gabinete
especialmente de arqueologa, ecologa e hidrogeologa, as como la
planificacin de visitas de campo de reconocimiento para complementar la
informacin recopilada en el estudio de gabinete.

El estudio de seleccin del emplazamiento Urraca 2 se est apoyando adems


en una serie de trabajos especficos centrados en parcelas preliminarmente
identificadas durante el anlisis multifactorial. Estos estudios incluyen:

Estudio de recursos hdricos: investigacin de las posibles fuentes de


suministro de agua en el rea de inters (con el fin de localizar una
fuente de suministro sostenible y que no interfiera con los recursos
hdricos actualmente usados en la zona).
Estudio ecolgico: recopilacin de informacin proporcionada por la
Junta de Castilla y Len, visita a mltiples emplazamientos para
completar el trabajo de gabinete (cartografiar los hbitats/usos del
suelo y confirmar/completar los elementos de inters como
fauna/flora, vegetacin singular, etc.).
Estudio arqueolgico: estudio de gabinete especfico para
verificar/investigar el potencial arqueolgico del rea de inters.

3.3 ALTERNATIVAS TECNOLGICAS Y DE GESTIN

Como parte de la poltica ambiental de BNK, el diseo de pozo y planificacin


de las operaciones se ha hecho de acuerdo con los siguientes criterios:

1. El empleo de los mejores estndares industriales y de calidad.


2. Prioridad en el mbito de la salud, seguridad y medioambiente.
3. Exigencia del mismo estndar de calidad a todas las empresas y
proveedores de servicios.
Basndose en estos principios se han identificado las alternativas tecnolgicas,
de gestin y de suministro de materiales y mano de obra disponibles y se han
seleccionado las soluciones ms adecuadas al proyecto. En el Captulo 4
Descripcin de proyecto se presentan con detalle las soluciones adoptadas. Entre
las soluciones adoptadas ms relevantes se pueden mencionar las siguientes:

Maquinaria: seleccin de la maquinaria certificada y control adecuado


de los niveles de emisiones de ruido y gases de combustin.
Diseo de pozo: instalacin de 3 barreras de acero (casing o
entubado) desde la superficie hasta 100m por debajo de la mxima
profundidad a la que se encuentran los acuferos. Estas barreras se
acompaan de la cementacin que adems de constituir una barrera en
s misma le confiere la solidez estructural al pozo.
Lodos de perforacin: uso de lodos en base agua con una mezcla
mnima de productos no txicos como bentonita, polmeros, y
pequeas cantidades de un regulador de pH, para la perforacin de la

ERM 3-3 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
primera seccin y hasta alcanzar los 100m por debajo de la mxima
profundidad de los acuferos utilizables en la zona. Para las siguientes
secciones, y hasta alcanzar los 100 m por debajo del fondo de la
formacin de pizarra Camino (que se espera encontrar a una
profundidad entre 2.800 m y 4.100 m) se seguir perforando con lodos
en base agua y, solo en caso de ser necesario, se incluirn pequeas
cantidades de aditivos (equivalente a cualquier perforacin
convencional). En estas secciones profundas, tanto por razones
ambientales como econmicas, el uso de aditivos se minimizar tanto
como sea posible. Cuando se necesite incluir algun aditivo se
evaluarn las opciones existentes y se seleccionar aquella que cumpla
la funcin requerida y tenga el mejor comportamiento ambiental.
Fluidos de estimulacin: por razones ambientales y econmicas los
fluidos de estimulacin sern minimizados tanto como sea
tcnicamente posible. La composicin de los fluidos de estimulacin
est siendo actualmente estudiada por BNK a partir de las alternativas
disponibles. La composicin final ser determinada por aquella
composicin ms favorable desde el punto de vista ambiental
(teniendo en cuenta el tipo de aditivo y concentraciones mnimas
necesarias).
Gestin de residuos: se han identificado las alternativas de gestin de
residuos en la regin y se seleccionarn las ms ptimas teniendo en
consideracin la naturaleza de los residuos, los gestores disponibles y
su proximidad al emplazamiento.
Gestin de las operaciones: como parte de las mejores prcticas BNK
tendr un sistema de gestin integral que incluir la monitorizacin
contnua desde el inicio de las operaciones hasta el cierre del pozo y
restauracin del emplazamiento de trabajo.

3.4 ALTERNATIVAS DE TEMPORALIDAD

Los trabajos de exploracin, desde la preparacin del emplazamiento hasta el


cierra de pozo y restauracin de los terrenos, pueden tomar aproximadamente
entre 16 y 28 meses dependiendo de los resultados preliminares que se
obtengan y la evolucin de la investigacin. No obstante, durante este tiempo,
existen varios periodos de parada (stand by), lo que conlleva a que el periodo
efectivo (no consecutivo) de actividades en el emplazamiento pueda variar
entre 6 y 11 meses.

Los periodos exactos en los que se van a ejecutar los trabajos no se pueden
prever en el momento de redactar este Documento Ambiental ya que estarn
sujetos a la obtencin de los permisos de actividad y disponibilidad de la
maquinaria (torre de perforacin principalmente).

De todos modos en la fase de seleccin de emplazamientos y tecnologas se


estn minimizado los riesgos al evitar zonas de alta sensibilidad, por lo que no
se espera que existan condicionantes importantes en los perodos de ejecucin
de los trabajos.

ERM 3-4 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
En cualquier caso, el objetivo de BNK ser reducir tanto como sea posible los
tiempos en las diversas fases de investigacin y adecuar los perodos de
trabajo a la naturaleza del entorno y los requisitos que en su caso la autoridad
ambiental pudiese establecer (por ejemplo, relativos a perodos de
reproduccin de fauna).

3.5 ALTERNATIVAS DE CAPTACIN DE AGUA

El sistema de suministro de agua a las operaciones en el emplazamiento


Urraca 2, se definir a partir de los resultados de un estudio de investigacin
de recursos hidrogeolgicos especfico para el rea de inters Urraca 2 que est
siendo llevado a cabo por expertos locales.

El objetivo del estudio que se est realizando es el de identificar en el rea de


inters Urraca 2, las posibles fuentes de suministro de agua y seleccionar
aquella opcin que se considere mejor desde el punto de vista ambiental y de
sus usos.

El criterio de seleccin ser refinado posteriormente cuando se defina la


localizacin del emplazamiento, a partir de lo cual se identificar la fuente de
suministro ms prxima al emplazamiento y que a su vez no entre en
competencia con usos actualmente existentes y que tenga una capacidad de
abastecimiento suficiente (de modo que se asegure la sostenibilidad del
recurso).

Como resultados preliminares del estudio, se han definido dos opciones para
la obtencin del agua necesaria para el proyecto:

A partir de la captacin de aguas subterrneas por medio de la


perforacin de un pozo de extraccin. Se han identificado dos acuferos
diferentes dentro del rea de inters Urraca 2, de los que se podran
extraer agua:
o Acufero de los conglomerados del Oligoceno (Terciario), en el
sur del rea de inters Urraca 2.
o Acufero de las formaciones del Cretcico, en el norte del rea
de inters Urraca 2.
A partir de captacin de agua del Ro Jerea.

El estudio hidrogeolgico especfico para el rea de inters Urraca 2 est


enfocado en definir un objetivo hidrogeolgico que no afecte a los manantiales
de la zona ni a otros usos. De esta manera se garantizar tener un buen caudal
y con buena calidad de agua, sin comprometer la sostenibilidad del recurso.
Ambas opciones cumplen con estos requisitos.

ERM 3-5 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
4 DESCRIPCIN DE PROYECTO

4.1 INTRODUCCIN

Trofags Hidrocarburos S.L., filial espaola de BNK Petroleum Inc. (en adelante
BNK), tiene inters en realizar exploraciones de hidrocarburos (en concreto de
shale gas1) dentro del Permiso de Investigacin de Hidrocarburos Urraca,
localizado en las provincias de: Burgos, de la Comunidad Autnoma de
Castilla y Len; y lava, de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco (Espaa).

El gas natural se encuentra en diferentes reservas subterrneas a lo largo del


mundo. El shale gas hace referencia al gas natural que se encuentra confinado
en el interior de formaciones rocosas de tipo sedimentario (ver Figura 4.1). La
exploracin de shale gas combina dos mtodos bien conocidos y contrastados:
(1) perforacin de pozo y, a continuacin, (2) fracturacin o estimulacin
hidrulica que permite extraer el gas natural presente en la formacin rocosa.

Figura 4.1 Formaciones de gas natural

Fuente: BNK

Para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos en el Permiso de


Investigacin de Hidrocarburos de Urraca, BNK tiene prevista la perforacin de
hasta nueve sondeos exploratorios en todo el permiso de Urraca en un
periodo total de 5 aos. Segn el plan de trabajo detallado en el mencionado
permiso, tres de estos pozos (Urraca 1, Urraca 2, y Urraca 3) estn previstos
para los tres prximos aos.

1El trmino ingls shale gas no tiene una traduccin unvoca en castellano. A menudo se utilizan los trminos gas
pizarra o gas natural no convencional pero en este documento se ha optado por mantener el trmino ingls ya que
tambin es comnmente empleado en la bibliografa en castellano.

ERM 4-1 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Este captulo proporciona los detalles tcnicos definidos para las actividades
de exploracin en el emplazamiento Urraca 2. Las actividades exploratorias
adicionales previstas a corto plazo (Urraca 1 y Urraca 3) sern objeto de un DA
independiente. Lo anterior teniendo en cuenta que son proyectos con
definicin tcnica y ambiental independiente, que en cualquier caso estarn
localizados entre s a una distancia significativa y que no se ejecutarn en
paralelo sino en diferentes momentos; por tanto, son proyectos que difieren en
tiempo y en espacio (rea de influencia).

En este captulo se describen la localizacin del rea de estudio y las


operaciones previstas relacionadas con las actividades de perforacin
exploratoria en el emplazamiento Urraca 2.

4.1.1 Localizacin del proyecto

El emplazamiento Urraca 2 se localizar en la provincia de Burgos, y con unas


dimensiones aproximadas de 100 m por 135 m dentro del rea de inters que
se muestra en la Figura 4.2 (entre los municipios de Medina de Pomar,
Merindad de Cuesta Urra, Trespaderne, y Valle de Tobalina). La localizacin
definitiva del emplazamiento est an en proceso de definicin integrando los
criterios establecidos en el Captulo 3 (Descripcin de alternativas) y los
principales aspectos ambientales y sociales que han sido identificados en el
Inventario Ambiental y Social del rea de inters en este DA (ver Captulo 5).
La localizacin definitiva ser por tanto proporcionada en una fase ulterior del
proceso de autorizacin de impacto, cuando una vez revisada la informacin
inicial proporcionada en este DA, las autoridades competentes requieran el
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

Figura 4.2 Localizacin rea de inters para el emplazamiento Urraca 2

Fuente: ERM

ERM 4-2 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
La seleccin final del emplazamiento se har a partir de los resultados del
proceso de seleccin detallado que est llevando a cabo BNK (integrando
criterios tcnicos, ambientales y sociales) con el objetivo de concluir
negociaciones con el propietario de la parcela, minimizar potenciales impactos
en el medio ambiente, as como minimizar la molestia sobre las actividades
humanas en los alrededores del emplazamiento (ver Captulo 3 Descripcin de
alternativas, para ms detalles).

Entre los principales criterios que estn siendo considerados para la seleccin
definitiva del emplazamiento se encuentran:

Maximizacin de las distancias a zonas pobladas o a lugares de inters


cultural.
Evitar reas protegidas y reas de conservacin.
Minimizacin de las necesidades de crear accesos (carreteras o
caminos) al emplazamiento.
Seleccin de emplazamiento con la menor vegetacin natural posible
(especialmente reas forestales y hbitats de inters comunitario).
Evitar reas con cultivos de carcter permanente (por ejemplo, rboles
frutales).
Seleccin de emplazamientos que impliquen las menores necesidades
de trabajos de obra civil posibles (por ejemplo, nivelaciones de
terreno).

4.2 PROGRAMA DE TRABAJO

Las actividades de exploracin durante el programa de investigacin se


pueden resumir en:

(1) La perforacin de pozo.


(2) La obtencin y anlisis de testigos geolgicos.
(3) La estimulacin hidrulica.

Los resultados obtenidos durante las diferentes fases de trabajo constituyen la


base para la definicin y ejecucin de las siguientes fases de trabajo durante la
investigacin (incluido, si fuese el caso, el cese de las actividades en fases
relativamente tempranas de la investigacin). Por ello, antes del inicio de los
trabajos de exploracin no resulta posible establecer con exactitud todas las
fases de trabajo y los tiempos necesarios en cada una de ellas.

Sin embargo para dar datos de referencia, independientemente de los detalles


de la evolucin de investigacin, el conjunto de escenarios de trabajo se puede
resumir en 3 situaciones tipo o escenarios posibles como parte de este
proyecto en el emplazamiento Urraca 2. En la Figura 4.3 se presenta un
diagrama de los tres escenarios contemplados para las actividades de
perforacin exploratoria en el emplazamiento Urraca 2.

ERM 4-3 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Escenario 1: Perforacin de un pozo vertical: se perfora un pozo
exploratorio vertical nicamente y se estimula para evaluar el
potencial de gas de la formacin. Se podra dar la situacin de que el
anlisis de los testigos geolgicos indicase un potencial tan bajo que
incluso se descartase la estimulacin y el pozo fuera sellado y
abandonado (con la apropiada restauracin de terreno) poco despus
de su perforacin (sin estimulacin).
Escenario 2: Perforacin de un pozo vertical y de otro horizontal desde
el mismo pozo: se perfora un pozo vertical y si los resultados son
suficientemente buenos (con o sin estimulacin) se procede a la
perforacin de un pozo horizontal para hacer una estimulacin y
evaluacin ms precisa de los recursos. En este caso el pozo horizontal
se construye aprovechando aproximadamente los primeros 3.675
metros ya perforados en el pozo vertical y a partir de esa profundidad
el pozo se perfora desvindose hasta alcanzar una trayectoria
horizontal en la formacin de inters.
Escenario 3: Perforacin de un pozo vertical y otro horizontal en el
mismo emplazamiento: se perfora un pozo vertical y si los resultados
son suficientemente buenos (con o sin estimulacin) se procede a la
perforacin de un pozo horizontal para hacer una estimulacin y
evaluacin ms precisa de los recursos en el rea. El pozo horizontal se
perfora desde la misma plataforma de trabajo pero a una distancia
aproximada de 10-15 m del pozo vertical.

Figura 4.3 Escenarios de perforacin posibles para el emplazamiento Urraca 2

Fuente: ERM, 2012

Los trabajos asociados al pozo vertical y horizontal son prcticamente


idnticos por lo que las diferencias entre los escenarios mencionados
anteriormente se limitan fundamentalmente a diferencias en las cantidades de

ERM 4-4 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
materias primas, materiales de deshecho y los tiempos requeridos asociados a
perforar y estimular uno o dos pozos (ver Tabla 4.1).

La perforacin de un solo pozo vertical (escenario 1) constituye la situacin en


la que las actividades tienen una menor magnitud tanto en tiempo como en
necesidades de materias primas y generacin de residuos. La perforacin de
un pozo vertical y otro horizontal a unos pocos metros (escenario 3), en cambio,
constituye la situacin en la que tanto el tiempo como la necesidad de
materias primas y la generacin de residuos se incrementan ya que al pozo
vertical se le tienen que sumar los requerimientos de un pozo horizontal
completo. A medio camino entre los dos anteriores existen mltiples
soluciones intermedias; concretamente el escenario 2, sin estimulacin del pozo
vertical, se considera a priori como el escenario ms probable de trabajo.

En este captulo se presentan los detalles pormenorizados de las actividades


exploratorias en el emplazamiento Urraca 2 y las necesidades asociadas a los
escenarios 1 y 3 ya que a efectos del anlisis de actividades e impactos
potenciales se consideran como el escenario con menos requerimientos y el
escenario ms conservador respectivamente (incluyen al escenario 2 que es el
que se considera a priori ms probable y cualquier otra situacin intermedia
que pueda derivar del desarrollo de las operaciones de investigacin).

La informacin en este captulo se organiza como sigue:

Seccin 4.3: se presentan todas las actividades necesarias para la


perforacin y estimulacin del pozo vertical (Escenario 1).
Seccin 4.4: se presenta un resumen de las caractersticas especficas del
pozo horizontal para indicar, cuando existen, las diferencias entre la
perforacin de un pozo vertical y horizontal (Escenario 3).
Seccin 4.5: se presentan resumidas las necesidades que corresponden
tanto a la perforacin del pozo vertical, como a la perforacin de un
pozo horizontal. Concretamente los aspectos presentados incluyen: (a)
los movimientos de vehculos (Seccin 4.5.1), (b) las materias primas y
almacenamiento (Seccin 4.5.2) y (c) los residuos y emisiones
atmosfricas (Seccin 4.5.3).

Las tablas adjuntas presentan a modo de resumen y por orden cronolgico las
actividades que se prev en el emplazamiento de trabajo durante el desarrollo
completo de los trabajos de investigacin para cada uno de los 3 escenarios
presentados anteriormente. Las tablas indican tambin los tiempos tpicos
esperados en cada fase y el rango de tiempo total.

ERM 4-5 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Tabla 4.1 Fases de proyecto y requerimientos de tiempo habituales para un pozo
vertical (Escenario 1)

Tiempo medio
Operacin / Actividad estimado por fase
(1)

Preparacin del terreno (obra civil) 30


Movilizacin e instalacin de la torre de perforacin y equipamiento
auxiliar 15
Perforacin del pozo vertical y cementado 45
Desmovilizacin del equipo de perforacin 15
Stand-by time (anlisis de testigos geolgicos en laboratorio; sin
actividad en el emplazamiento) 120
Movilizacin del equipo de terminacin 3
Terminacin del pozo y realizacin de los ensayos 35
Desmovilizacin y clausura de los equipos 3
Stand-by time (para determinar el abandono o mantenimiento del
emplazamiento) 180
Restauracin del emplazamiento 35
TOTAL 481
(1) Los das presentados en esta tabla deben ser utilizados como una referencia en el contexto

de este documento y son indicativas de los tiempos ms probables. El detalle para cada una
de las fases puede presentar cambios relativamente significativos (en funcin de las
condiciones especficas del emplazamiento: disponibilidad de servicios en la regin,
caractersticas geolgicas encontradas, etc.)
Fuente: BNK

Tabla 4.2 Fases de proyecto y requerimientos de tiempo habituales para un pozo


vertical y re-entrada para otro horizontal (Escenario 2)

Tiempo medio
Operacin / Actividad estimado por fase
(1)

Preparacin del terreno (obra civil) 30


Movilizacin e instalacin de la torre de perforacin y equipamiento
auxiliar 15
Perforacin del pozo vertical 45
Cementado del pozo vertical y perforacin del pozo horizontal* 30
Desmovilizacin del equipo de perforacin 15
Stand-by time (anlisis de testigos geolgicos en laboratorio; sin
actividad en el emplazamiento) 120
Movilizacin del equipo de terminacin 3
Terminacin del pozo y realizacin de los ensayos 45
Desmovilizacin y clausura de los equipos 3
Stand-by time (para determinar el abandono o mantenimiento del
emplazamiento) 180
Restauracin del emplazamiento 35
TOTAL 521
(1)Los das presentados en esta tabla deben ser utilizados como una referencia en el contexto
de este documento y son indicativas de los tiempos ms probables. El detalle para cada una
de las fases puede presentar cambios relativamente significativos (en funcin de las
condiciones especficas del emplazamiento: disponibilidad de servicios en la regin,
caractersticas geolgicas encontradas, etc.).
Fuente: BNK

ERM 4-6 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Tabla 4.3 Fases de proyecto y requerimientos de tiempo habituales para un pozo
vertical y otro horizontal (Escenario 3)

Tiempo medio
Operacin / Actividad estimado por fase
(1)

Preparacin del terreno (obra civil) 30


Movilizacin e instalacin de la torre de perforacin y equipamiento
auxiliar 15
Perforacin del pozo vertical y abandono con colocacin de tapn de
cemento 45
Desmovilizacin del equipo de perforacin 15
Stand-by time (anlisis de testigos geolgicos en laboratorio; sin
actividad en el emplazamiento) 120
Movilizacin del equipo de terminacin 3
Terminacin del pozo y realizacin de los ensayos 35
Desmovilizacin y clausura de los equipos 3
Standby time (para determinar el abandono o mantenimiento del
emplazamiento) 180
Movilizacin e instalacin del equipo de perforacin 15
Perforacin de un pozo horizontal independiente del vertical 75
Desmovilizacin del equipo de perforacin 15
Movilizacin del equipo de terminacin 3
Terminacin del pozo y realizacin de los ensayos 45
Desmovilizacin y clausura de los equipos 3
Standby time (para determinar el abandono o mantenimiento del
emplazamiento) 180
Restauracin del emplazamiento 35
TOTAL
817
Los das presentados en esta tabla deben ser utilizados como una referencia en el contexto
(1)

de este documento y son indicativas de los tiempos ms probables. El detalle para cada una
de las fases puede presentar cambios relativamente significativos (en funcin de las
condiciones especficas del emplazamiento: disponibilidad de servicios en la regin,
caractersticas geolgicas encontradas, etc.)
Fuente: BNK

La Figura 4.4 presenta en forma de grfico los tiempos de trabajo de los tres
escenarios anteriores, indicando tambin aquellos perodos en lo que no hay
ningn trabajo en el emplazamiento (stand-by). De acuerdo con estos datos se
estima que el tiempo mnimo necesario para terminar los trabajos de
investigacin (Escenario 1) se situara en torno a los 481 das aproximadamente
(incluyendo dos perodos de tiempo de stand-by1 que suman un total de
300 das en los que no existira actividad en el emplazamiento). Se estima,
asimismo, que el tiempo mximo necesario para terminar los trabajos de
investigacin (Escenario 3) ser de 817 das aproximadamente (incluyendo tres
perodos de tiempo de stand-by que suman un total de 480 das en los que no
existira actividad en el emplazamiento). Los tiempos presentados son slo
estimaciones pero se consideran una buena aproximacin a los tiempos
tpicamente requeridos.

1El tiempo de stand-by se corresponde con el tiempo de anlisis de los resultados de los ensayos realizados en los pozos
de exploracin.

ERM 4-7 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Figura 4.4 Tiempos estimados de trabajo para cada uno de los tres escenarios principales

Escenario3
120 180 180
PozoV+PozoH(817das)

Escenario2
120 180
PozoV+H(641das)

Escenario1
120 180
PozoV(481das)

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Trabajoenlaparcela Standby(sinactividad)

Fuente: ERM, 2012

Las operaciones se desarrollarn siguiendo los estndares y las polticas de


BNK; se preparar una Manual de Perforacin y Estndares de Trabajo (DSM,
Drilling and Completion Standards Manual) que ser entregado a todo el
personal y empresas contratistas a cargo de desarrollar las diferentes
operaciones o actividades. El DSM incluir:

Estndares bajo los cuales se desarrollarn las operaciones de BNK.


Referencias a legislacin, estndares y procedimientos adicionales, que
puedan aplicar a las operaciones de BNK.

Los estndares de BNK se basan principalmente en el Instituto Americano del


Petrleo (API, American Petroleum Institute), que son los estndares
mayormente utilizados por la Industria de O&G (Oil and gas Petrleo y gas).
Se utilizarn adems varios estndares de la Unin Europea (UE).

En relacin con los estndares de la Industria de O&G, todos los equipos y


materiales cumplirn los estndares actuales ISO, DIN y estndares europeos,
incluyendo las especificaciones ATEX (ver Cuadro 4.1 para ms detalles).

ERM 4-8 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Cuadro 4.1 Estndares de BNK para equipos y materiales en las operaciones en el
emplazamiento de Urraca 2

Fabricado y certificado de acuerdo con las Directivas de la UE aplicables (*).


Certificado de acuerdo con las Directivas ATEX 95.
Certificado de acuerdo con la Directiva 92/91/EEC.
Suministrado con todos los certificados apropiados.
Marcado CE y enviado con una Declaracin de Conformidad de acuerdo con la Directiva
de Maquinaria 98/37/EC Anexo IIA.
Los contratistas debern demostrar en aplicacin del IEC-61508 (Seguridad funcional de los
sistemas elctricos/electrnicos/electrnicos programables relacionados con la seguridad),
que la integridad tcnica (SIL; Safety Integrity Level Nivel de Integracin de Seguridad)
de los controles y sistemas de proteccin cumplen con las consecuencias potenciales de
seguridad derivadas de su aplicacin.

(*) Directivas de la UE, y sus anexos.


97/23/EC; Equipos de presin (PED).
73/23/EC; Bajo voltaje.
89/336/EC; Compatibilidad Electromagntica (EMC).
93/68/EC; Marcado CE.
98/37/EC; Maquinaria.
94/9/EC; Equipos ATEX 95 para atmsferas explosivas (anteriormente denominados 100a),
seguridad de los equipos.
99/92/EC; Equipos ATEX 137A para atmsferas explosivas (anteriormente denominados
118A), seguridad de las instalaciones.
PED-EN764 Parte 4; Equipos de presin. Determinacin de condiciones tcnicas de envo
para materiales metlicos.
PED-EN764 Parte 5; Equipos de presin. Cumplimiento y documentacin de inspeccin de
los materiales.
PED-EN764 Parte 6; Equipos de presin; Instrucciones de manejo.

4.3 ACTIVIDADES ASOCIADAS A LA PERFORACIN DE UN POZO VERTICAL

A continuacin se presenta el detalle pormenorizado de las fases de trabajo


asociadas a la perforacin y test del pozo vertical. Estos trabajos se
corresponden con el Escenario 1 y dan cuenta del esfuerzo de trabajo y
magnitud previsto para las operaciones de investigacin en el emplazamiento
Urraca 2.

Esta seccin tambin sirve como descripcin general de los trabajos durante la
perforacin del pozo horizontal ya que, en el caso de que el pozo horizontal
fuese perforado, tanto las fases del proyecto como los objetivos de cada una de
ellas y la maquinaria utilizada sern equivalentes. Los detalles
pormenorizados para el pozo horizontal (materias primas, residuos, emisiones
y cualquier otra diferencia) se presentan en la Seccin 4.4.

4.3.1 Actividades previas a la perforacin (trabajos de obra civil)

Preparacin del emplazamiento Urraca 2

Con anterioridad a la instalacin del equipo de perforacin y las instalaciones


auxiliares, el emplazamiento deber ser nivelado y estabilizado, generndose
tambin un nivel de compactacin que permita sostener los equipos e

ERM 4-9 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
instalaciones necesarias para las diferentes fases del proyecto. La topografa
del emplazamiento afectar a las especificaciones del diseo final de
ingeniera (distribucin de los elementos dentro de la plataforma de trabajo).
Si hubiese alguna vegetacin en el emplazamiento, sta ser desbrozada. El
suelo ms superficial (suelo frtil) ser retirado y almacenado en el
emplazamiento para una futura restauracin y revegetacin durante los
trabajos de clausura.

Con anterioridad a los trabajos arriba descritos el emplazamiento se


fotografiar y las fotografas se utilizarn como referencia para la ejecucin de
los procedimientos de restauracin del emplazamiento que deban realizarse al
final de los trabajos de clausura.

El emplazamiento constar de vallado, iluminacin y dispondr de servicio de


vigilancia. Todas las instalaciones sern de carcter temporal y sern retiradas
una vez que hayan concluido los trabajos de exploracin. Toda el rea ser
restaurada tras el abandono del pozo y la desmovilizacin de las instalaciones.

El emplazamiento contar con un sistema de recogida de aguas pluviales, as


como con un sistema de vlvulas debajo de la plataforma de perforacin, de
modo que cualquier escorrenta o derrame en la plataforma sera canalizada y
contenida.

Se usarn cubetos donde sea necesario, de modo que junto con la


implantacin de procedimientos de limpieza de derrames se evitar la
contaminacin de los suelos y la entrada de materiales en el sistema de
recogida de aguas pluviales.

Figura 4.5 Actividades habituales en la preparacin del terreno: nivelacin

Fuente: BNK

ERM 4-10 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Figura 4.6 Actividades habituales en la preparacin del terreno: impermeabilizacin del
emplazamiento; revestimiento de polietileno

Fuente: BNK

La base del emplazamiento estar formada por CAB (Crushed Aggregate Base)
compactado constituido por piedras trituradas, arena y parte del mismo
sustrato existente de forma natural en el emplazamiento. El CAB ser
adquirido de proveedores locales de materiales de construccin.

Alrededor de la zona de perforacin se colocar un revestimiento de


polietileno de alta densidad (HDPE, High Density Polyethylene) diseado para
las necesidades y caractersticas especficas del emplazamiento por encima del
CAB (Figura 4.6). La lmina de polietileno cubrir toda el rea de trabajo y
permitir la instalacin de un sistema de coleccin de aguas pluviales
perimetral. Las aguas recogidas se analizarn peridicamente y gestionarn de
acuerdo con la legislacin basndose en los resultados de las analticas.

La zona de perforacin ser diseada para facilitar la instalacin de los


equipos. De este modo se construir una base de cemento que sostendr la
subestructura de la torre de perforacin.

De forma adicional, para suministro de agua para los trabajos de perforacin


en el emplazamiento se estn evaluando dos posibles opciones:

A partir de la captacin de aguas subterrneas por medio de la


perforacin de un pozo de extraccin. Se han identificado dos acuferos
diferentes dentro del rea de inters Urraca 2, de los que se podran
extraer agua:
o Acufero de los conglomerados del Oligoceno (Terciario), en el
sur del rea de inters Urraca 2.
o Acufero de las formaciones del Cretcico, en el norte del rea
de inters Urraca 2.
A partir de captacin de agua del Ro Jerea.

En caso de que la opcin de captacin de agua a partir de aguas subterrneas


por medio de la perforacin de un pozo sea la finalmente seleccionada, el

ERM 4-11 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
pozo se construir a travs de un equipo estndar de perforacin de pozos de
agua, operado por 2-3 personas. La seleccin de la solucin final a ser
adoptada para el suministro de agua se definir en cualquier caso basndose
en los resultados del Estudio especfico para la investigacin de recursos
hidrogeolgicos en el sector Urraca 2 que est siendo desarrollado por expertos
locales.

Asimismo, este equipo estndar de perforacin de pozos de agua podr ser


utilizado para perforar los primeros 20-40 m del pozo exploratorio de shale
gas e instalar las guas superficiales para la perforacin del pozo exploratorio
(surface conductor).

La duracin tpica de los trabajos de obra civil para la preparacin del


emplazamiento, incluyendo las vas de acceso, se suele situar entorno a los 30
das, aunque puede variar algo en funcin de las condiciones especficas del
emplazamiento. Normalmente implica el trabajo de unas 12 personas aunque
su nmero puede variar ligeramente segn la actividad especfica (Tabla 4.4).
Normalmente los contratistas sern de empresas locales, por lo que no se
espera que ninguno de los operarios resida en el emplazamiento durante los
trabajos de obra civil.

Los equipos tpicos que se utilizarn durante los trabajos de obra civil
incluyen una gra, dos bulldozers, una retroexcavadora o una cargadora
frontal y excavadora, una apisonadora y unos cuatro o cinco camiones
volquete para mover el sustrato o transportar el CAB al emplazamiento.

Tabla 4.4 Requerimientos tpicos de personal durante las actividades previas a la


perforacin (trabajos de obra civil)

Funcin Funcin y alojamiento Periodo


Supervisores
- Contratista 2-3 Responsables del contratista; Da (fase completa de obra civil)
- BNK alojamiento fuera del emplazamiento. Da (fase completa de obra civil)
1 Responsable de BNK; alojamiento
fuera del emplazamiento

Operarios 8-12 trabajadores; alojamiento fuera Da (fase completa de obra civil)


del emplazamiento

Otros(1) Hasta 2-3 trabajadores; alojamiento Tanto como sea necesario


fuera del emplazamiento durante las actividades previas a
la perforacin hasta 2 3 das
como mximo a la vez
Personal total Hasta 11-16 trabajadores al da, ms servicios auxiliares
(1) Servicios auxiliares como transporte, trabajos con gra, residuos (lquidos, slidos, y

sanitarios) trabajos de descarga, trabajos elctricos, etc.


Fuente: BNK

Vas de acceso

Las vas de acceso sern principalmente las carreteras nacionales y regionales


existentes (p.e. N-629, BU-550, BU-551 y BU-530), y la red de carreteras

ERM 4-12 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
existentes en la zona del emplazamiento que finalmente sea seleccionado,
minimizando la necesidad de nuevos accesos.

Otras actividades

Como parte de los procedimientos estndar de BNK se realizarn varios


anlisis de las condiciones iniciales del emplazamiento. Los datos obtenidos se
utilizarn como referencia para el programa de monitoreo que se realizar
durante las diferentes fases del proyecto. Los objetivos del monitoreo sern
definir las condiciones iniciales del emplazamiento y confirmar que no se
generen cambios inesperados durante las operaciones. Los requerimientos
especficos del monitoreo se detallarn en el Plan de Vigilancia Ambiental de
las operaciones y sern especficos al diseo y caractersticas del
emplazamiento finalmente seleccionado (ver Captulo 7 Plan de vigilancia
ambiental). El plan de monitoreo incluir al menos los siguientes aspectos:

1. Calidad del suelo.


2. Agua subterrnea (en funcin de la disponibilidad de agua de los
pozos de los alrededores).
3. Calidad del aire.
4. Ruido (en el caso de que haya receptores en las proximidades del
emplazamiento).

4.3.2 Actividades de perforacin

Diseo del pozo

Los detalles del diseo de los pozos exploratorios de shale gas (al igual que en
cualquier pozo de exploracin de O&G) se definen por los ingenieros de
perforacin en funcin de las caractersticas de la formacin geolgica. La
Figura 4.7 muestra el perfil geolgico esperado del pozo Urraca 2, el cual ser
perforado verticalmente hasta alcanzar los 100 m por debajo del fondo de la
formacin de pizarra Camino que se espera encontrar a una profundidad
entre 2.800-4.100 m. La profundidad exacta se desconoce ya que puede ser
bastante variable dentro del Permiso Urraca y slo se podr verificar durante la
perforacin y estudio de detalle.

ERM 4-13 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Figura 4.7 Perfil geolgico esperado en Urraca 2 (el perfil exacto y las profundidades
pueden variar segn las coordenadas exactas del emplazamiento)

Fuente: BNK

El pozo est diseado para asegurar que tanto el fluido que ser bombeado a
travs del pozo como el gas que ser eventualmente recogido quedarn
confinados dentro de la estructura del pozo. Para ello, segn se perforan las
diferentes secciones del pozo se coloca el entubado (tubera de acero). El
espacio entre el entubado y el sondeo se denomina espacio anular y se rellena
con cemento. Este proceso se repite, usando dimetros menores de entubado
cada vez, hasta alcanzar la formacin geolgica objetivo. El cemento rellena
por completo el espacio anular en todo el pozo. Adems tambin se rellena
con cemento el espacio existente entre los entubados de diferente tamao
hasta un mnimo de 100 m por encima de cada cambio de dimetro del
entubado (ver Figura 4.8).

ERM 4-14 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Tal y como se ha indicado anteriormente, el dimetro disminuye con la
profundidad. Durante el proceso de perforacin, el entubado es cementado
con objeto de estabilizar el sondeo. El entubado y el cemento forman el
principal componente estructural del sondeo y cumple varias funciones de
gran importancia: (1) evita hundimientos de las paredes del sondeo; (2) asla
las diferentes formaciones -evitando flujos de fluidos o gases-, y (3) permite el
control de los fluidos de la formacin, de los gases y de la presin, mientras la
perforacin avanza. El entubado, adems, permite la presencia de un equipo
de control de presin en superficie, as como un equipo para evitar la prdida
de control del pozo por presin BOP (Blowout Preventer).

Durante la perforacin del pozo la proteccin del agua subterrnea se


mantendr gracias al uso exclusivo de lodos en base agua. Durante la
perforacin de la primera seccin, aproximadamente 100 m por debajo de los
acuferos de agua dulce, la composicin se limitar al uso de agua, bentonita,
un controlador de la alcalinidad y celulosa polianinica. La perforacin ser
seguida por la colocacin del entubado y la cementacin (ver Figura 4.8).

Para asegurar que el pozo tiene unas buenas caractersticas tcnicas y de


proteccin del entorno se realizarn una serie de tests que confirmarn que el
cemento est correctamente distribuido a lo largo del sondeo y completamente
alrededor del entubado.

Figura 4.8 Estructura tpica del entubado (las profundidades son aproximadas)

Figura sin escala.


Fuente: BNK

Perfil y dimensiones del pozo

El perfil del pozo comienza con una perforacin de dimetro de 20para la


gua superficial durante los primeros 40-50 metros. Una vez que se ha
instalado el conector (riser) para el siguiente tramo de entubado de 13-3/8''

ERM 4-15 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
la perforacin continuar hasta una profundidad aproximada de 1.200m, y
posteriormente hasta los 3.675m, con un entubado de 9-5/8 de dimetro,
finalizando a una profundidad aproximada de 4.100 metros (profundidad en
la que se espera encontrar la formacin objetivo), con un entubado de 5-1/2
de dimetro.

La Tabla 4.5 incluye los detalles de la geometra que se propone y los tipos de
lodos para cada una de las fases de perforacin. Para las estimaciones se ha
considerado una profundidad de 4.100 m. En la Seccin 4.4.3 se incluyen ms
detalles sobre las caractersticas de los lodos de perforacin. Debe de
considerarse que el tamao del sondeo ser siempre ligeramente mayor que el
tamao del entubado, ya que el tamao del sondeo debe ser suficiente como
para introducir el entubado y cementarlo en su emplazamiento.

Tabla 4.5 Perfil del pozo vertical Urraca 2 (las profundidades presentadas deben
considerarse como orientativas)

Dimetro del Dimetro del Intervalo de pH


Tipo de Densidad del
entubado pozo perforacin
lodo lodo (sg)
(pulgadas) (pulgadas) (metros)
13-3/8 16 0-1.200 1,03 1,15 810
Lodos en
9-5/8 12-1/4 1.200-3.675 1,03 1,20 9-9,5
base agua
5-1/2 8-1/2 3.675-4.100 1,03 1,20 9-9,5
Fuente: BNK

Diseo del emplazamiento

La Figura 4.9 muestra a modo de ejemplo el diseo de una plataforma de


perforacin recientemente utilizada por BNK en Europa (Polonia). El tamao
y distribucin especfica de los diferentes elementos en la plataforma de
perforacin slo son indicativos, ya que la configuracin final en Urraca 2
depender de las necesidades especficas del emplazamiento y de la
topografa.

ERM 4-16 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Figura 4.9 Ejemplo de una plataforma de perforacin de BNK en Europa (Polonia)
(fotografa tomada en Junio 2012)

100 m

135 m

Fuente: BNK

En funcin de la geologa del rea y de la geometra del pozo se espera que las
actividades de perforacin hasta alcanzar la formacin de pizarra
(perforacin, entubado y cementado) puedan llevar unas 6 semanas. La Figura
4.10 muestra un equipo de perforacin similar al que se propone para la
perforacin en el emplazamiento Urraca 2. El modelo especfico de la
perforadora se definir durante el proceso de seleccin del contratista, en
funcin de la disponibilidad existente en ese momento. El caso ms probable
es que se use un modelo Bentec 350 o similar.

ERM 4-17 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Figura 4.10 Ejemplo de un equipo de perforacin usado recientemente en las operaciones
de BNK en Europa (Polonia) (foto tomada en Abril 2012)

Fuente: BNK

El emplazamiento tendr unas dimensiones aproximadas de 100 m por 135 m,


y durante las actividades de perforacin incluir los siguientes elementos o
unidades:

Unidad rotatoria de perforacin (broca de perforacin).


Contenedor de ripios de perforacin.
rea de preparacin de lodos (mezcla de lodos y depsitos de
almacenamiento, equipo asociado de control de slidos y depsitos de
almacenamiento de agua).
Depsitos de almacenamiento de combustible.
Colector perimetral de aguas y balsa de pluviales.
Generador elctrico.
Contenedor de almacenamiento para herramientas y equipos.
Oficina temporal en triler.
Alojamientos para trabajadores y comedor.

Una vez que el pozo ha sido perforado, el equipo de perforacin y sus


elementos auxiliares se retiraran, pudiendo comenzar las operaciones de
terminacin.

El sistema de vlvulas a utilizar (BOP blowout preventer-) ser especfico para


el equipo de perforacin. ste, generalmente, consiste en una combinacin de
3 vlvulas tipo ram y 1 vlvula tipo anular en la cabeza del pozo. Las vlvulas

ERM 4-18 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
tipo ram estarn configuradas a un mnimo de 10.000 psi y estarn
constituidas por 2 unidades de tuberas para el entubado y por un juego ciego.
Mientras que la vlvula tipo anular estar configurada a un mnimo de
5.000 psi.

Instalaciones en el emplazamiento para el personal

Las instalaciones para alojar a los trabajadores en el emplazamiento se


minimizarn (slo 4-6 personas). El resto del personal se hospedar en los
hoteles disponibles en el entorno del emplazamiento. La Tabla 4.6 incluye los
requerimientos habituales de personal en la fase de perforacin (basndose en
valores tpicos del sector industrial). Los trabajos se organizarn en dos turnos
de 12 h. El nmero especfico de personas trabajando en el emplazamiento
puede variar en funcin de las tareas que se estn realizando; sin embargo se
puede estimar que unas 23 personas trabajaran durante el turno de da,
mientras que 17 lo haran durante el turno de noche.

Se espera que la mayora del personal pertenezca a empresas contratistas.

Tabla 4.6 Requerimientos de personal previsto durante la fase de perforacin

Funcin Personal y alojamiento Perodo


Supervisores de 1 Responsable; alojamiento dentro del Da (toda la fase de perforacin)
perforacin emplazamiento
1 Responsable; alojamiento dentro del Noche (toda la fase de
emplazamiento perforacin)
1 Ingeniero; alojamiento dentro del Da (20% del tiempo de vida del
emplazamiento pozo)
1 Gelogo; alojamiento dentro del Da (50% de la fase de
emplazamiento perforacin)
Operarios de 15 trabajadores; 13 alojamiento fuera Da (toda la fase de perforacin)
perforacin del emplazamiento y 2 dentro del
emplazamiento
11 trabajadores; alojamiento fuera del Noche (todo el tiempo)
emplazamiento
Servicios de lodos 1 ingeniero; alojamiento fuera del Da (toda la fase de perforacin
de perforacin emplazamiento ms 5 das)
1 ingeniero; alojamiento fuera del Noche (toda la fase de perforacin
emplazamiento ms 5 das)
2 tcnicos de control de slidos; Da (toda la fase de perforacin
alojamiento fuera del emplazamiento ms 5 das)
2 tcnicos de control de slidos; Noche (toda la fase de perforacin
alojamiento fuera del emplazamiento ms 5 das)
Gestin de lodos 2 trabajadores; fuera del Da
de perforacin emplazamiento
2 trabajadores; fuera del Noche
emplazamiento
Operarios 2 trabajadores; fuera del Da (50% de la fase de
MWD/LWD emplazamiento perforacin)
2 trabajadores; fuera del Noche (50% de la fase de
emplazamiento perforacin)
Otros (1) Hasta 10 trabajadores Tanto como sea necesario durante
las actividades de perforacin
hasta 2 o 3 das como mximo a la
vez

ERM 4-19 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Funcin Personal y alojamiento Perodo
Personal total Hasta 23 durante el da ms servicios auxiliares
Hasta 17 durante la noche ms servicios auxiliares
(1) Servicios auxiliares como transporte, trabajos con gra, residuos (lquidos, slidos, y

sanitarios) trabajos de descarga, trabajos elctricos, etc.


Fuente: BNK

Los trabajadores alojados en el emplazamiento dispondrn de vestuarios y de


un comedor. Habr servicios conectados a un sistema de fosa sptica para
todas las aguas negras y grises. El consumo elctrico y de agua asociado al
alojamiento en el emplazamiento ser mnimo. La electricidad se obtendr a
partir de 2 generadores de 100 kW.

Las aguas grises provenientes del equipo de perforacin son normalmente


escasas y asociadas a la escorrenta de la lluvia. Los trabajos de limpieza de la
perforadora se harn con pistolas de agua a alta presin, que requieren de
unas cantidades mnimas de agua. El agua de lluvia se recoger gracias al
sistema de coleccin perimetral y mandar a una estacin de tratamiento
municipal de tratamiento de residuales o bien, en el caso de que la normativa1
espaola, autonmica y local lo permita, se dejar que el agua de escorrenta
fluya por el emplazamiento, en el caso de que se haya comprobado la ausencia
de contaminacin.

En relacin a las cantidades y orgenes de la recogida de agua (por ejemplo,


agua de lluvia, agua de limpieza, etc.), tratamiento y vertido, se har de
acuerdo con la normativa. En la Seccin 4.9 se incluye un resumen de los
residuos y las cantidades estimadas.

Lodos y sistemas de perforacin

La perforacin del pozo se har por medio de lodos en base agua (WBM, water
based muds). El lodo de perforacin es un elemento esencial en la tecnologa
moderna de perforacin y se ha diseado para cumplir con las siguientes
funciones:

La presin hidrosttica generada por los lodos controla la presin en el


sondeo y previene la entrada de fluidos y gases al pozo.
Elimina los ripios de perforacin del fondo del sondeo y los transporta
a la superficie, y cuando la circulacin se interrumpe mantiene los
ripios en el sondeo.
Lubrica y enfra las brocas de perforacin y el entubado.
Tiene propiedades inhibidoras que evitan que las arcillas y otras rocas
reactivas al agua puedan absorber el agua del lodo, lo que causara una
desestabilizacin de los materiales perforados.

1 En adelante todas las referencias que se hagan sobre normativa legal a ser considerada se referirn nicamente como de

acuerdo a la normativa, entendindose como normativa, la existente tanto a nivel de Espaa, de la Comunidad Autnoma
de Castilla y Len, y aquella de mbito local.

ERM 4-20 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Los 40-50 metros ms superficiales sern perforados por medio de una mezcla
de agua y bentonita exclusivamente. Los lodos y ripios recuperados en la
superficie sern recogidos manualmente por medio de carretillas y cubos. Los
lodos y ripios se gestionarn de acuerdo con la normativa. Un entubado
conductor de 20 24 de dimetro se instalar a lo largo de esta seccin ms
superficial y ser cementado por medio de un cemento tipo Portland. Esto
permite la instalacin de un conector (riser) para el siguiente tramo de
entubado con una lnea de flujo que permitir que segn avance la perforacin
sea posible recuperar la mezcla de ripios y lodos, y procesarlos a travs de un
sistema de lodos que permite desechar los ripios y reutilizar los lodos.

Para las siguientes secciones del sondeo (a partir de los 20-40 m hasta la
formacin objetivo), el lodo y los ripios se recuperan en la superficie (en el
sistema de lodos de la torre). stos pasarn a travs de una criba vibratoria
(Figura 4.11), en la que las vibraciones separarn los ripios slidos del lodo
(fase lquida). Los ripios ms gruesos como arenas y gravas sern retirados
por la criba vibratoria. Los slidos que pasen a travs de la criba pasaran a los
filtros hidrociclones y, ocasionalmente, a una centrifugadora por
decantacin, de la que se retirarn las partculas ms finas. Los lodos sern
entonces redirigidos a un depsito activo donde sern tratados para poder ser
reutilizados. El tratamiento consiste en aadir agua, arcillas u otros aditivos,
de modo que el lodo mantenga las propiedades necesarias como para ser
reutilizados de nuevo al interior del sondeo.

Figura 4.11 Gestin de fluidos y ripios de perforacin

Fuente: BNK

ERM 4-21 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Composicin del lodo

Para la perforacin del pozo se propone el uso de un lodo en base agua


(WBM Water Based Muds-). Estos lodos en oposicin a otros tipos (lodos en
base de aceite y lodos sintticos) tienen un mejor comportamiento
medioambiental.

El lodo en base agua (WBM) es una suspensin de partculas minerales, sales


disueltas, y compuestos orgnicos en agua. Los ingredientes del WBM se
pueden dividir en varias categoras o grupos funcionales. En cada grupo
funcional existen muchas composiciones alternativas con propiedades
ligeramente diferentes. De hecho aunque existen ms de 1.000 nombres
comerciales o aditivos genricos disponibles en el mercado la mayora de los
lodos usados para la perforacin de pozos (sean convencionales o de gas
pizarra) no contienen ms de 20 aditivos aproximadamente. La mayora de
stos son aadidos en pequeas cantidades para cambiar las propiedades del
lodo y estn destinados a resolver necesidades tcnicas especficas del pozo
(asociadas a las condiciones que la perforacin encuentra segn se alcanzan
mayores profundidades). Adems del agua, que constituye un porcentaje
superior al 95%, los ingredientes ms abundantes en la mayora de los WBM
son la barita y la bentonita.

De acuerdo con las mejores prcticas del sector, BNK ha minimizado el


nmero y la cantidad de aditivos en la formulacin del lodo (especialmente en
la primera seccin del pozo, hasta aproximadamente 100m por debajo de los
acuferos de agua dulce). La seleccin de los aditivos, adems, se ha realizado
de acuerdo con su buen comportamiento ambiental, evitando de este modo
cualquier riesgo de contaminacin cruzada entre el pozo y el agua dulce de los
acuferos.

En la Tabla 4.7 se presenta la composicin de lodo propuesta para Urraca 2.


Esta composicin desde el punto de vista ambiental se considera como una de
las mejores formulaciones actualmente disponibles en el mercado e incluye
nicamente hasta un mximo de 6 aditivos (incluyendo la bentonita).

La formulacin propuesta por BNK evita el uso de aditivos que generen


riesgos en los acuferos. En la primera seccin del pozo se prev una
composicin del lodo simplificada (hasta 5 aditivos mximo), similar a la
usada en la perforacin de pozos de agua. En las zonas ms profundas es
posible que por razones de seguridad y de integridad sea recomendable la
inclusin de hasta un mximo de 6 aditivos que permitan trabajar con las
condiciones de temperatura y presin esperadas.

ERM 4-22 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Tabla 4.7 Composicin del lodo en base de agua (WBM) propuesta y tipos de funciones
(cuantidad tpicamente utilizada)

Concentracin
Producto Funcin
aproximada
Seccin 16
Agua Matriz del lodo -
Bentonita Control de la viscosidad (facilitar la suspensin y 20 kg/m3
transporte de los ripios)
Sosa caustica Controlar el pH/alcalinidad 0.5 kg/m3
Celulosa polianinica Controlador de prdidas de flujo 10 kg/m3
Secciones 12-1/4 y 8-1/2
Agua Matriz del lodo -
Poliamina lquido Control de la hidratacin de esquistos 30 L/m3
Copolmero de cido Agente encapsulador de ripios 5 kg/m3
acrlico
Bipolmero de goma Viscosificante para facilitar la suspensin y 2-3 kg/m3
xantana transporte de los ripios
Celulosa polianinica Controlador de prdidas de flujo 4-6 kg/m3
cido Ctrico (opcional) Controlar el pH/alcalinidad 4-6 kg/m3
Mezcla de agentes Lubricante para reducir la torsin y resistencia de 15 L/m3
surfactantes (opcional) la barra de perforacin
Fuente: BNK

Como en cualquier otra operacin de perforacin, la proporcin exacta de


agua, bentonita y aditivos se tendr que refinar en continuo segn la
perforacin atraviese las diferentes formaciones geolgicas (por ejemplo para
incrementar o reducir la densidad del lodo, modificar ligeramente el pH). Esto
es importante tanto para una mayor eficacia en la perforacin (acortar tiempos
e incrementar la eficiencia de las operaciones) como para garantizar que se
mantienen las condiciones de seguridad en las operaciones.

Ripios

Durante la perforacin los fragmentos de roca (ripios) retirados por la broca


de perforacin vuelven a la superficie mezclados con los lodos. Una vez que la
mezcla de lodos y ripios alcanza la superficie de la plataforma, un sistema de
tratamiento recupera los lodos (para su reutilizacin). Este sistema de
separacin est compuesto por cribas vibratorias, filtros hidrociclones, y de
forma ocasional, centrifugadoras por decantacin. Una vez que se han
separado ambos componentes, el contenido de lodos en los ripios ser inferior
al 20% (en peso).

Los ripios sern depositados directamente en un contenedor metlico segn se


generen, y enviados a una planta local de gestin de residuos autorizada, una
vez que el contenedor se encuentre lleno. No se prev, por lo tanto, ningn
sistema de almacenamiento de ripios en el emplazamiento. En el caso de que
por alguna razn tcnica se plantease esa opcin, el almacenaje sera temporal
y se realizara en contenedores o depsitos metlicos.

ERM 4-23 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Los detalles para la gestin de los ripios se est investigando para confirmar
cuales son las alternativas ms prximas al emplazamiento. En cualquier caso
los lodos se gestionarn exclusivamente con un gestor autorizado y de
acuerdo con la normativa.

Figura 4.12 Ejemplo de cribas vibratorias separando lodos y ripios (se observa en la
fotografa de la derecha la cinta de la criba que termina en el depsito de
ripios)

Fuente: M-I SWACO

Figura 4.13 Ejemplo del contenedor de almacenamiento de ripios y detalle de la criba


vibratoria que separa los lodos y los ripios

Fuente: M-I SWACO

Se estima que se producir una cantidad mxima aproximada de 1.330


toneladas de ripios. En la Tabla 4.8 se incluyen los detalles por secciones. Este
clculo est basado en datos reales de BNK obtenidos en otras operaciones y
con pozos de dimensiones parecidas. De modo orientativo se considera que
hasta un 20% de estos ripios estarn compuestos por lodos que quedarn
adheridos a los ripios una vez se separen de los mismos.

ERM 4-24 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Tabla 4.8 Cantidad orientativa de ripios estimada para el pozo vertical Urraca 2

Tamao del
Dimetro del pozo Intervalo de
entubado Ripios
(pulgadas) perforacin (m)
(pulgadas)
13-3/8 16 0-1-1.200 415 t / 210 m3
9-5/8 12-1/4 1.200-3.675 810 t / 215 m3
5-1/2 8-1/2 3.675-4.100 105 t / 28 m3
Total 1.330 t / 453 m3
Fuente: BNK/ERM, 2012

Cemento

Para la cementacin del entubado se emplear cemento estndar tipo


Portland. Este cemento es el habitual en las operaciones de cementacin de la
industria petrolera y est compuesto bsicamente por materiales inertes.

Se prev que durante la cementacin pequeas cantidades de cemento, tanto


en estado lquido como en estado slido, retornen a la superficie. Ambos tipos
de cemento sern gestionados en una planta autorizada de gestin de
residuos.

4.3.3 Terminacin del pozo

La fase de terminacin del pozo sigue a la fase de perforacin e implica varias


actividades, como la estimulacin hidrulica y los ensayos. Ambas actividades
normalmente no se realizan hasta despus de evaluar los testigos geolgicos,
que permiten disear los programas de ingeniera para esta fase. Esto puede
llevar 3 meses o incluso ms, una vez que la perforacin ha concluido.

La terminacin del pozo implica principalmente:

1. Ensayos de presin para asegurar la integridad del entubado y el


cementado (ensayo de integridad del pozo).
2. Perforacin del entubado para conectar el pozo con la formacin de
pizarra.
3. Tambin es posible, aunque no siempre se requiere, que se necesite
una mquina de sondeos adicional tipo mvil, normalmente montada
sobre un camin para introducir el sistema de tuberas necesario para
la estimulacin hidrulica.
4. La estimulacin de la formacin de pizarras que permite el flujo del
gas al interior del pozo (estimulacin hidrulica).
5. Limpieza del pozo.
6. Ensayo de produccin de la formacin de pizarras.
7. Instalacin del sistema de tuberas de produccin, si fuese necesario.
8. Cierre temporal del pozo.

Para esta fase del trabajo se usar una mquina de sondeos adicional tipo
mvil, normalmente montada sobre un camin, de tamao inferior a la

ERM 4-25 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
perforadora, un equipo wireline1, unidades de tratamiento de fisuras y otros
equipos especializados. En esta fase, el diseo del emplazamiento del pozo
cambia, para ajustarse a las necesidades de los procesos.

Ensayo de integridad del pozo2

Se verificar la integridad de cada seccin del entubado para confirmar que el


aislamiento es completo, lo que permite proteger los acuferos. Se har un
ensayo de presin en cada seccin del entubado, y tambin se har un ensayo
elctrico de compactacin del cemento por medio del equipo wireline. Este
equipo es manejado por 3-4 trabajadores durante un tiempo aproximado de 3
das. Se interpretarn los resultados para permitir la verificacin de la
compactacin del cemento y demostrar as la integridad del entubado.

Estas actividades resultan esenciales para asegurar la calidad de los trabajos, y


se realizarn siempre con anterioridad al comienzo de la siguiente fase del
proyecto.

Figura 4.14 Ejemplo de un pozo, una vez finalizada la fase de terminacin

Fuente: BNK

Perforacin del entubado

El siguiente paso para preparar el ensayo del pozo es realizar una perforacin
en el entubado a aquella profundidad en la que se encuentre la formacin

1 Trmino ingls para definir un equipo auxiliar para los trabajos de perforacin que permite extracciones en continuo del
testigo de perforacin, as como diferentes tipos de ensayos en el subsuelo a travs de sensores.

22 Comnmente se denomina en ingls como Logging.

ERM 4-26 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
objetivo. Esto se har con el equipo wireline y mediante la detonacin de unas
pequeas cargas que realizar unos pequeos agujeros en el entubado y
cementado y pondrn en contacto el interior del pozo con el material
geolgico del entorno (lo cual permitir que el gas pueda fluir desde la
formacin hacia el interior del pozo). Este procedimiento es equivalente al que
se emplea en los pozos de gas y crudo convencional.

Los procedimientos y materiales de perforacin sern gestionados de acuerdo


con la normativa en todo momento.

Mantenimiento de pozo

Si fuese necesario, se llevara al emplazamiento una mquina de sondeos


adicional, tipo mvil, normalmente montada sobre un camin (generalmente
manejada por 5-8 operarios, durante 5-7 das) para introducir una lnea de
tubera de acero en el interior del pozo (hasta el nivel de inters de la
formacin de roca). Esta unidad, por medio de circulacin de agua, limpiar el
pozo y lo preparar para la estimulacin hidrulica.

Procedimiento de estimulacin hidrulica

La estimulacin hidrulica es una de las muchas tcnicas de estimulacin de


pozos que se usan en la industria de O&G para mejorar la produccin en una
formacin geolgica con presencia de hidrocarburos. Esta tcnica se ha usado
de forma segura y efectiva en los ltimos 50 aos. El tipo de procedimiento
puede variar segn sean las propiedades de la formacin geolgica en la que
se encuentran los depsitos de hidrocarburos. Debido a la naturaleza no
porosa o muy poco porosa de las pizarras (y otros tipos de rocas), se requiere
la estimulacin hidrulica para permitir el flujo del hidrocarburo.

La estimulacin hidrulica consiste en bombear un fluido, principalmente


agua, que contiene un agente de sostn o propante (generalmente arena o
material cermico) al interior del pozo. La inyeccin se realiza con una presin
suficiente para crear pequeas fisuras en la roca. Estas fisuras suelen tener
50 m de altura, llegando en algunos casos a los 100 m. Esta tcnica slo utiliza
presin, no generndose voladuras ni explosiones por el proceso de
estimulacin hidrulica. Una vez recuperado el fluido de estimulacin el
agente propante queda alojado en las pequeas fisuras de la roca,
mantenindolas abiertas y creando vas que permiten que el gas fluya al
interior del pozo desde la roca.

ERM 4-27 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Figura 4.15 Detalle de los trabajos de estimulacin: tuberas de flujo para el ensayo
hidrulico (izquierda) y compresor (derecha)

Fuente: BNK

La estimulacin hidrulica dura unas pocas horas (4-6 h aproximadamente) en


cada una de las estimulaciones del pozo vertical. Adems se usan cubetos para
asegurar que ningn fluido utilizado en la estimulacin hidrulica pueda
verterse accidentalmente al medio. En el pozo vertical Urraca 2 solamente
sern necesarias 1 2 fases de estimulacin hidrulica.

Tal y como se indic anteriormente, los acuferos del emplazamiento se


protegern mediante varias medidas que aseguran que ningn fluido
bombeado al interior del pozo, ni el gas que se pueda recoger en el mismo,
pueda entrar en contacto con ellos. Entre estas medidas est el uso de
entubados de acero en todo el pozo y la cementacin del espacio anular (entre
el entubado y las paredes del sondeo). Adems, todas las secciones del
entubado se monitorizarn para confirmar su integridad y asegurar que la
cementacin se ha ejecutado de forma completa.

Los detalles de cada estimulacin hidrulica y los aditivos que se incluyen en


los fluidos se basan en las caractersticas especficas de la formacin geolgica
en cuestin.

Funciones de los fluidos de estimulacin hidrulica y principales aditivos

Como se ha indicado anteriormente, el fluido de estimulacin hidrulica est


compuesto principalmente por agua y arena junto con una muy pequea
cantidad de aditivos, que varan en funcin de las caractersticas de la
formacin rocosa a estimular. Estos aditivos pueden incluir surfactantes,
inhibidores de corrosin y de precipitacin, controladores de viscosidad y de
oxidacin y estabilizador. Los avances en la tecnologa de estimulacin
hidrulica durante los ltimos aos han reducido de forma significativa la
cantidad y toxicidad de los aditivos necesarios para las estimulaciones
hidrulicas.

Los aditivos se emplean para obtener ciertas caractersticas y propiedades que


ayuden y mejoren la operacin de estimulacin y ayuden a proteger la

ERM 4-28 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
estructura del pozo. Estas caractersticas operacionales que se busca obtener
en los fluidos de estimulacin son:

No reactividad.
No inflamabilidad.
Generacin mnima de residuos.
Potencial mnimo en la escala de corrosin.
Bajo nivel de slidos en suspensin.

La Tabla 4.9 incluye las principales clases de aditivos que se usan en los fluidos
de estimulacin, y sus objetivos.

ERM 4-29 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA2
Tabla 4.9 Tipos y objetivos de los aditivos usados en la estimulacin hidrulica

Tipo de Descripcin de su funcin Ejemplo de Otros usos habituales


aditivo aditivo
Agente de Reduce la viscosidad del fluido Persulfato de Se utilizan como agentes blanqueadores conservantes de alimentos e inhibidores de la
quebrado con el objetivo de permitir la amonio polimerizacin.
penetracin del agente portante Perxido de Uso en bioremediacin de suelos contaminados. Mejora de la calidad de suelo para
en las fisuras y aumenta la magnesio crecimiento y metabolismo de las plantas.
recuperacin del lquido de
estimulacin.
Bactericida Previene la biodegradacin de los Cloruro de amonio Desinfectante, suavizantes para lavadoras, agentes antiestticos (champs) y geles
aditivos y la formacin de cuaternario espermicidas.
colonias de bacterias en la Desinfeccin de hospitales, inodoros, instrumentos mdicos.
formacin. Desinfeccin de ropa en lavanderas, el hogar, etc
Para el control de algas en piscinas y sistemas industriales de recirculacin de aguas
Estabilizador Evita que las arcillas, que pueden Sales: Cloruro de potasio:
de arcillas formar parte de las rocas, Cloruro de sodio Fabricacin de fertilizantes.
precipiten y dificulten el flujo de Cloruro de potasio Reactivo qumico en la manufactura de hidrxido de potasio y potasio metlico.
gas. Fundente, junto con el cloruro sdico, para la recuperacin del aluminio a partir de la fusin
en horno rotativo de los desperdicios y las escorias/espumas, de ese metal.
Cloruro de sodio:
Sal de mesa.
Tratamiento de aguas: se usa en su forma natural (sal de piedra granulada) para la limpieza
de las resinas cationicas en los suavizadores de agua.
Teido de telas de algodn y sintticas: se usa la sal para aumentar la fijacin del colorante
en las fibras a teir.

ERM 4-30 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tipo de Descripcin de su funcin Ejemplo de Otros usos habituales
aditivo aditivo
Inhibidor de Reduce la formacin de xido en cido ctrico cido ctrico:
corrosin las tuberas y herramientas de Bisulfito de Indstria agroalimentaria: elaboracin de refrescos y bebidas (acidulante), saborizante y
fondo (solo empleado en fluidos amonio conservante en el sector de frutas y productos de bollera industrial.
de estimulacin que contienen Sector agroindustrial: mejora la asimilacin de los micronutrientes por parte de las plantas,
cidos). como dispersante en la aplicacin de pesticidas y herbicidas.
Bisulfito de amonio:
Industria agroalimentaria: conservante, especialmente por los fabricantes de endulzantes.
Industria vincola: se aporta al mosto a la vendimia para el buen desarrollo de la
fermentacin.
Agente La viscosidad del fluido se Hidrxido de Industria agroalimentaria: procesado de cacao en la fabricacin de chocolate,
reticulante incrementa usando fosfatos potasio reblandecimiento de aceitunas para la obtencin de aceite de oliva.
(control de combinados con metales. Los Fabricacin de jabones y detergentes
la metales son empleados como Fabricacin de tintas
viscosidad) agentes reticulantes. El
incremento de viscosidad del
fluido de estimulacin permite
llevar ms aditivo portante
dentro de las fisuras.

Reductor de Aditivo que reduce la friccin Acrilato de Acrilato de acrilamida sdico copolimero:
friccin durante el bombeo del lquido de acrilamida sdico Industria cosmtica: aglutinante, formador de lminas de plstico, agente aumentador de la
estimulacin permitiendo copolimero viscosidad.
observar presiones menores de Poliacrilamida Poliacrilamida:
bombeo. (PAM) Floculacin (aglutinacin) de slidos coloidales en fase lquida para posterior
decantacin/filtrado en procesos de tratamiento de aguas.
Industria agroalimentaria: incrementa la estructuracin de los suelos agrcolas, aumentando
su aireacin, porosidad y reduciendo su compactacin.
Agente Incrementa la viscosidad del Goma Guar. Industria agroalimentaria: espesante e ingrediente en los productos sin gluten. Productos de
gelificante fluido de estimulacin panadera, industria crnica, lcteos etc.
permitiendo que este lleve ms Industria farmacutica: aglutinante o desintegrador en tabletas. Ingrediente principal en
agente portante al interior de las algunos laxantes voluminosos, depresor del apetito. Tambin se usa para espesar diferentes
fisuras. cosmticos como lociones y cremas.
Cosmtica: espesante en pastas dentales, acondicionador de champs.

ERM 4-31 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tipo de Descripcin de su funcin Ejemplo de Otros usos habituales
aditivo aditivo
Controlador Previene la precipitacin de Acido ctrico. Ver arriba
de oxidacin xidos metlicos que podran
obstruir la formacin.

Inhibidor de Previene la precipitacin de Cloruro de amonio Cloruro de amonio:


precipitacin carbonatos y sulfatos (Carbonato Etilenglicol Expectorante para medicina de tratamiento de resfriados, nutriente para levaduras en la
de Calcia, Sulfato de Calcio, fabricacin de pan.
Sulfato de bario) los cuales Sector farmacutico: diurtico, acidificante, expectorante.
pueden bloquear la formacin. Etilenglicol:
Anticongelante en los sistemas de refrigeracin de los automviles., lquido de frenos as
como en tintas para tampones y bolgrafos de punta redonda.
Tintes para madera, bolgrafos, sellos.
Humectante para tabaco.
Surfactante Reduce la tensin superficial de Metanol Usado en tratamiento de aguas residuales para la remocin del nitrgeno.
los fluidos ayudando as a la Isopropanol Anticongelante.
recuperacin del mismo al final Calefactores de llama porttiles.
de la estimulacin.
Fuente: BNK

ERM 4-32 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Mientras que la composicin especfica de los fluidos de estimulacin vara de
acuerdo con las caractersticas geolgicas del emplazamiento y las necesidades
especficas del proyecto, los tipos de aditivos son normalmente los mismos.

Como se ha indicado anteriormente, para cada tipo de aditivo generalmente


existen diferentes composiciones, es decir, varias sustancias que pueden ser
empleadas para la misma funcin. De todos modos en cada pozo se utiliza
solamente un producto o aditivo para cada funcin.

Por lo general no todos los tipos de aditivos son necesarios en cada pozo.
Normalmente slo se usan entre 3 y 8 aditivos diferentes para obtener las
caractersticas deseadas en el fluido de estimulacin hidrulica.

Composicin del fluido de estimulacin en el pozo vertical Urraca 2

En las operaciones de estimulacin hidrulica recientes de BNK en Polonia,


slo se utilizaron tres aditivos. Dos de estos aditivos eran no txicos y el
tercero era inerte. Adems, la concentracin final de stos en el fluido de
estimulacin fue del 0,1% (ver Figura 4.16).

Figura 4.16 Aditivos del fluido de estimulacin recientemente utilizado por BNK en
Polonia

Fuente: BNK

En lnea con los precedentes en Polonia y las mejores prcticas actuales, BNK
propone usar una composicin de fluido equivalente a la presentada en la
Figura 4.16. En la actualidad se estn realizando los estudios detallados de
definicin de las operaciones en Urraca 2 por lo que no se puede descartar que
sea necesario refinar algo la composicin. En todo caso en lo relativo a la
composicin e informacin de los fluidos de estimulacin BNK se
compromete a lo siguiente:

De acuerdo con los estndares corporativos y mejores prcticas de la


industria, BNK se compromete a minimizar hasta donde sea posible el uso de
aditivos, y utilizar de entre los productos disponibles en la UE (para cada
aditivo) aquel que sea ms respetuoso con el medio ambiente.

Adems, una vez que la perforacin y el anlisis de los testigos geolgicos se


haya completado (y antes del inicio de la estimulacin), BNK se compromete
a informar a las autoridades de cualquier cambio en la composicin de los
fluidos que pudiera ser recomendable para mejorar las operaciones y
proteger la estructura del pozo. Esto se considera poco probable pero podra

ERM 4-33 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
ser necesario si las caractersticas geolgicas fuesen diferentes de las
esperadas (1).

(1)La composicin del fluido de estimulacin propuesta en este documento se considera


adecuada a las caractersticas de la roca objetivo. No obstante, una vez se conozcan con detalle
las caractersticas de la formacin (anlisis de laboratorio de testigos geolgicos) se evaluar la
posibilidad de simplificar o enriquecer el fluido de estimulacin.

Adems de lo la composicin de los fluidos presentados anteriormente, es


importante resaltar que la tecnologa sigue en constante evolucin y que en la
actualidad los avances en la reduccin de la friccin de fluido han conducido a
una reduccin en la presin de bombeo requerida en la superficie, reduciendo
as tambin el nmero y la potencia de los camiones de bombeo necesarios.

De acuerdo con los clculos actuales se estima que el agua y el propante


constituirn ms del 99,9% del volumen del fluido utilizado durante la
estimulacin. Es decir, los aditivos necesarios para apoyar las diversas
funciones en los fluidos se situarn entorno al 0,1%. Se prev que entre 2.000 y
2.400 m3 de agua sern necesarios para completar el trabajo de estimulacin
para el pozo vertical (asumiendo un mximo de 2 fases de estimulacin; entre
1.000 y 1.200 m3 por fase).

Transporte y almacenamiento de los aditivos de la estimulacin hidrulica

Los aditivos sern transportados al emplazamiento en contenedores metlicos


o bidones (si se trata de aditivos en estado lquido) y en sacos o a granel (si se
trata de aditivos en estado slido). Todos los materiales sern transportados
por camiones de transporte estndar apropiados para la carga y las
condiciones de la carretera. Los camiones sern tipo plataforma que
normalmente llevan varios contenedores o pallets con sacos con los productos
aditivos. Algunos aditivos en estado lquido podran ser transportados en
camiones cisterna.

El transporte y almacenamiento de todos los aditivos peligrosos ser realizado


de acuerdo con los estndares del manual de manejo de las operaciones de
BNK. Los procedimientos especficos para el manejo y almacenamiento de
materiales potencialmente peligrosos se monitorizarn durante todo el ciclo
de vida del proyecto.

Retorno de fluidos (agua o flujo de retorno)

Una vez que se haya terminado la estimulacin hidrulica, y la presin en el


pozo se haya liberado, la direccin del flujo del fluido de estimulacin
cambiar. El pozo quedar limpio al permitir que el fluido de estimulacin y
el exceso de agente propante fluya a travs del pozo hasta la superficie,
constituyendo ste el flujo de retorno (flowback). El retorno de propante en el
fluido de retorno se minimizar, ya que el objetivo ltimo de la estimulacin
hidrulica es precisamente depositar el agente propante dentro de las fisuras
generadas en la roca y maximizar as el flujo de gas.

ERM 4-34 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Una vez finalizada la estimulacin hidrulica se usar una unidad coiled
tubing para colocar una tubera de acero dentro de pozo que permita
recuperar el flujo de retorno. Tambin es posible, aunque no siempre se
requiere, que una mquina de sondeos adicional, tipo mvil, normalmente
montada en camin (con 5-8 operarios) se utilice para introducir esta tubera
de acero en el interior del sondeo para limpiar el sondeo y recuperar el agua.

Recuperacin, composicin y manejo del agua de retorno y propante

El agua de retorno consiste en una mezcla de fluidos de estimulacin


hidrulica, propante (arena), y quizs agua proveniente de la formacin
geolgica (tambin conocida como agua de produccin). El agua de
produccin podra tener diferentes sales, metales y fracciones de
hidrocarburos que se pueden encontrar de forma natural en la formacin, as
como otros compuestos que se podran haberse formado debido a las
reacciones entre el fluido y las sustancias encontradas en la formacin. Por
este motivo la composicin del agua de retorno puede ser variable y est muy
ligada a la composicin de la formacin de roca que se perfore. De todos
modos normalmente se puede esperar que contenga lo siguiente:

Slidos disueltos (cloruros, sulfatos y calcio).


Metales (calcio, magnesio, bario, estroncio).
Slidos en suspensin.
Minerales (carbonato de calcio y sulfato de bario).
Bacterias bacterias productoras de cido y bacterias sulfato
reductoras.
Emulsionante (reductores de la viscosidad).
Hierro en estado slido (xidos de hierro y sulfuro de hierro).
Arcillas, coloidales y limos.

El agua de retorno ser recogida y almacenada en depsitos cerrados de acero


(Figura 4.17). Se espera que el 40-60% de los fluidos bombeados al interior del
pozo se recuperaren en la superficie. Como referencia se puede considerar que
asumiendo un volumen de fluido de 2.000 m3 se podran recuperar entre 800 y
1.200 m3 de fluido. El resto del fluido de estimulacin quedar alojado en las
fisuras debido a la absorcin y tensin superficial de la roca y arcillas
presentes en la formacin.

En lo que al propante se refiere, se estima que sern necesarias unas 50


toneladas de propante por fase de estimulacin. Despus de la estimulacin se
podran recuperar entre 0 y 2 toneladas por fase. El resto del propante quedar
alojado en las micro fisuras y ser el elemento que las mantendr abiertas para
permitir el flujo del gas.

ERM 4-35 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 4.17 Depsitos de almacenamiento del fluido de retorno

Fuente: BNK

Se prev que la mayora del agua de retorno se recuperar en 1 - 2 semanas,


tras las cuales la tasa de agua de produccin del pozo disminuir bruscamente
a unos niveles de pocos metros cbicos al da durante el resto de la fase de
ensayo.

El agua de retorno ser gestionada por una empresa contratista de gestin de


residuos. El agua de retorno podra ser sometida a un pre-tratamiento en el
emplazamiento de manera previa a ser transportada a unas instalaciones
autorizadas para su gestin. La solucin a adoptar depender tanto de los
volmenes a tratar como de las caractersticas finales del flujo de retorno y la
disponibilidad de instalaciones adecuadas. En cualquier caso el manejo y
gestin del flujo de retorno se adecuar a lo exigido por la legislacin y tomar
en cuenta todos los elementos mencionados y las mejores prcticas en la
industria.

Instalaciones y personal en el emplazamiento durante la estimulacin hidrulica

Durante esta fase se necesitarn 2-4 supervisores. El nmero de trabajadores


podra variar segn la actividad especfica que se est desarrollando pero no
se prev que se superen los 20 aproximadamente. La Tabla 4.10 presenta un
resumen de las necesidades de personal tpicas durante la estimulacin y
ensayo del pozo.

ERM 4-36 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 4.10 Requerimientos de personal durante la estimulacin hidrulica y ensayo

Funcin Personal y alojamiento Periodo


Supervisor del 1-2 Responsables; alojamiento Da (toda la fase de terminacin)
emplazamiento fuera del emplazamiento

1-2 Responsables; alojamiento Noche (toda la fase de estimulacin


fuera del emplazamiento -estimulacin & test)

1 Ingeniero; alojamiento fuera Da (toda la fase de terminacin -


del emplazamiento estimulacin & test)

Operarios durante 2-3 trabajadores; alojamiento Da (toda la fase de terminacin -


toda la terminacin fuera del emplazamiento estimulacin & test)

2-3 trabajadores; alojamiento Noche (toda la fase de terminacin -


fuera del emplazamiento estimulacin & test)

Operarios durante la 12-14 trabajadores; alojamiento Da (solamente durante la


estimulacin fuera del emplazamiento estimulacin)

Operarios durante el 2-3 trabajadores; alojamiento Da (solamente durante el flujo de


flujo de retorno y test fuera del emplazamiento retorno y test)

2-3 trabajadores; alojamiento Noche (solamente durante el flujo


fuera del emplazamiento de retorno y test)

Otros (1) Normalmente 2-3 trabajadores Tantos como sean necesarios


(hasta un mximo de 10), durante las actividades de la fase de
alojamiento fuera del terminacin. Normalmente
emplazamiento permanecen un nmero mximo de
2 o 3 das
Personal total Estimulacin hidrulica: Entre 18-23 durante el da y 3-5 durante la
noche.
Flujo de retorno y test: entre 8-12 durante el da y 5-8 durante la noche.
(1) Servicios auxiliares como transporte, trabajos con gra, residuos (lquidos, slidos, y

sanitarios) trabajos de descarga, trabajos elctricos, etc.


Fuente: BNK

El equipamiento estndar durante las actividades de estimulacin hidrulica


incluye:

Dispositivos de control de presin y vlvulas en la parte superior del


pozo (conocidas como Frac valves).
8-10 bombas para la estimulacin hidrulica, alimentadas por equipos
disel 2.250 bHp ICEs.
Silos de almacenamiento de arena.
Depsitos de almacenamiento de agua.
Mezclador (para mezclar agua, arena y aditivos).
Equipo de separacin del flujo de retorno.
Sistemas de medicin de gas.
Tanque para el flujo de retorno.

ERM 4-37 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Antorcha y depsito de separacin de fase lquida y gaseosa.
Sistema de tuberas, vlvulas y controles.
Controles, equipo de monitorizacin y alojamientos para los
trabajadores.
Almacenes de equipos y herramientas.

La Figura 4.18 incluye el diseo general del emplazamiento durante la fase de


terminacin en un emplazamiento de BNK en Europa (Polonia). Este diseo
sera muy parecido al que se utilizara en Urraca 2 siendo mnimas las
variaciones en la localizacin y distribucin de los diferentes equipos. La
Figura 4.19 incluye una fotografa tomada en el mismo emplazamiento de
Polonia durante la fase de terminacin.

Si fuese necesario alojar personal en la misma zona de trabajo se dispondr de


las instalaciones mnimas necesarias. De todos modos la previsin inicial es
que gracias a la disponibilidad de hoteles en los municipios cercanos todo el
personal utilice los alojamientos existentes en la zona.

Normalmente los trabajos relacionados con la fase de terminacin duran 24 h


al da. El agua potable ser transportada en camiones cisterna, mientras que
las aguas residuales que se generen en los servicios del emplazamiento sern
almacenadas en depsitos y posteriormente conducidas por camiones cisterna
a la planta de depuracin de aguas residuales del municipio ms cercano.

Los servicios auxiliares cmo trabajos con gra, residuos (lquidos, slidos, y
sanitarios) trabajos de descarga, trabajos elctricos, etc. requerirn hasta un
mximo de 10 trabajadores adicionales en el emplazamiento en cualquier
momento. Este personal ser normalmente de proveedores locales, de modo
que no se alojarn en el emplazamiento.

Figura 4.18 Diseo general del emplazamiento durante la fase de terminacin

Fuente: BNK

ERM 4-38 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 4.19 Emplazamiento durante la fase de terminacin (estimulacin y ensayo)

Fuente: BNK

Ensayos

Despus de las fases de perforacin y terminacin se realizarn una serie de


ensayos para determinar la productividad y viabilidad econmica del pozo
(as como el diseo del sistema de captacin si fuese necesario). Los fluidos del
ensayo obtenidos del pozo consistirn normalmente en una mezcla de agua de
produccin, hidrocarburos y gas. El equipo de separacin del flujo y sistemas
de medicin de gas permitirn evaluar la calidad del pozo.

Los fluidos del ensayo sern tratados en un sistema de separacin cerrado de


alta/baja presin que separar cualquier resto de agua del gas. El agua ser
almacenada en sus correspondientes depsitos. Se espera que el gas se trate
principalmente de metano (CH4).

Desde este separador el gas fluir a travs de un medidor de volumen y


presin y ascender a travs de una tubera a una antorcha, a 10-12 m de
altura, aproximadamente.

Durante esta fase de trabajo sern necesarios 1-2 supervisores. El nmero de


trabajadores puede variar, pero normalmente sern necesarios 3-4 durante un
mximo de dos semanas.

El gas obtenido del pozo (principalmente metano -CH4) ser gestionado a


travs de sistema de combustin en la antorcha convirtindolo en emisiones
de CO2 y en ningn caso en venteo directo del CH4 (se instalar un sistema de
ignicin automtica para asegurar el funcionamiento de la antorcha). La
separacin del agua del gas asegurar que, en caso de producirse, el humo
visible sea mnimo. Tpicamente se espera que el ensayo de flujo de gas dure

ERM 4-39 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
10 das para poder determinar las tasas de presin y flujo de gas. Todo el gas
ser quemado en la antorcha segn el proceso indicado anteriormente. La
cantidad de gas depender totalmente de la calidad de la formacin geolgica
(su riqueza en gas) por lo que no resulta posible estimar a priori el volumen de
gas que se podra obtener. Desde el punto de vista gasstico, en el peor caso, se
produciran cero (0) m3 de gas al da. Por el contrario, un volumen importante
de gas se podra situar entorno a los 28.500 m3 al da.

BNK est analizando actualmente las opciones para la gestin y eliminacin


de las aguas de produccin en el emplazamiento (en funcin de la
disponibilidad de las instalaciones existentes en la regin). Las opciones de
eliminacin consideradas hasta el momento son:

Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales fuera del


emplazamiento.
Instalaciones municipales de tratamiento de aguas residuales.
Tratamiento en el emplazamiento y descarga.

4.3.4 Suspensin temporal de trabajos para evaluacin de resultados

Una vez que todos los trabajos y ensayos hayan concluido, se instalar un
tapn (isolation plug) dentro del pozo (inmediatamente por encima de la
formacin objetivo) para aislar la formacin del pozo. Adicionalmente se
sellar la cabeza del pozo y se instalar un vallado a su alrededor, se retirarn
todos los equipos del emplazamiento y se limpiar la zona de trabajo. La
Figura 4.20 incluye un ejemplo de pozo cerrado.

ERM 4-40 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 4.20 Pozo clausurado tras los ensayos

Fuente: BNK

El pozo se mantendr cerrado hasta que el anlisis de los resultados del


ensayo determine su productividad y viabilidad econmica. En el caso de que
el pozo sea viable, se suspendern las actividades en el emplazamiento
temporalmente para prximas fases de investigacin o desarrollo. La siguiente
fase de investigacin o desarrollo se ejecutara en el mismo emplazamiento,
previa obtencin de los permisos ambientales y operacionales requeridos por
las autoridades competentes.

En el caso de que el pozo resultase negativo (no viable) el pozo ser sellado
permanentemente, el terreno e instalaciones se desmantelarn por completo y
los terrenos se restaurarn a su condicin inicial. Es decir, se realizar un
cierre y desmantelamiento del pozo, con una restauracin topogrfica del
terreno y una revegetacin cuando sea necesario, como se describe en la
siguiente seccin.

4.3.5 Cierre y desmantelamiento del pozo

BNK desarrollar un Plan de Clausura / Plan Medioambiental de Abandono de


Pozo, el cual ser ejecutado durante los trabajos de clausura. Las tareas
habituales dentro de este plan son:

Restauracin de las reas temporalmente ocupadas hasta su estado


original.
Retirada de los materiales de construccin empleados.
Restauracin de los drenajes.
Desmantelamiento y retirada de los equipos y estructuras.

ERM 4-41 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Documentacin y monitoreo de la restauracin del emplazamiento.

El sellado permanente del pozo consistira en la instalacin de un tapn de


cemento en el interior del pozo (inmediatamente por encima de la formacin
objetivo). Se aadiran adems un mnimo de 2 tapones de cemento ms entre
el primer tapn y la superficie. Cada uno de estos tapones consiste en el
rellenado de un mnimo de 100 m de cemento en el pozo. La instalacin de los
tapones se inicia en la formacin objetivo y slo se instala el siguiente tapn
despus de verificar la calidad del cementado y haber sito testado.

Por ltimo en la superficie, el entubado se corta aproximadamente 2 metros


por debajo de la superficie del terreno, se instala una placa de acero y aade
una capa de cemento de aproximadamente 1 metro de grosor. Finalmente se
cubre con tierra del entorno hasta alcanzar el nivel del terreno (1 m
aproximadamente) para que se pueda arar de nuevo sin riesgo alguno o,
segn el caso, se pueda recuperar la vegetacin natural del entorno.

Como se ha indicado anteriormente en caso de que exista la necesidad de


realizar futuras actividades de desarrollo/ produccin en el emplazamiento
(como parte de un proceso independiente y sujeto a la obtencin de permisos
respectivos), BNK mantendra la cabeza del pozo vallada). Si el pozo es
abandonado el emplazamiento ser restaurado a sus condiciones originales
(topografa, recolocacin del suelo frtil y revegetacin ver Figura 4.21).

Figura 4.21 Ejemplo tipo del aspecto que se esperara que un emplazamiento restaurado
tuviera una vez terminadas todas las labores de restauracin (el tipo de
vegetacin variara en funcin del emplazamiento y necesidades herbcea,
arbustiva, arbrea)

Fuente: BNK

4.4 ACTIVIDADES ASOCIADAS A LA PERFORACIN DE UN POZO HORIZONTAL

Tal como se ha indicado al inicio del captulo, la perforacin de un pozo


horizontal solamente sera necesaria en el caso que una vez obtenidos los
resultados del pozo vertical se considerase recomendable hacer una

ERM 4-42 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
evaluacin ms precisa de los recursos en el emplazamiento Urraca 2. Esta
situacin se considera probable pero en todo caso no se podr confirmar o
descartar hasta terminada la perforacin del pozo vertical (ver Seccin 4.2).

Los trabajos asociados a la perforacin de un pozo horizontal son equivalentes


a los del pozo vertical, tanto en las fases de trabajo, como en los objetivos de
cada una de ellas. Las diferencias entre ambos pozos se deben
fundamentalmente a los tiempos de trabajo requeridos y a la diferente
geometra del pozo (que implica tambin cantidades de materias primas y
residuos asociadas mayores). Por lo tanto las descripciones generales del pozo
vertical incluidas en la Seccin 4.3 son tambin representativas de las
operaciones en el pozo horizontal.

En esta seccin se presentan solamente aquellos elementos de inters del pozo


horizontal que podran ser diferentes de los establecidos en el pozo vertical.
Igualmente, en la Seccin 4.5 se presentan los detalles de las cantidades de
materias primas, generacin de residuos/emisiones asociadas los pozos
vertical y horizontal.

De acuerdo con lo indicado en la Seccin 4.2 la perforacin del pozo horizontal


se podra realizar tanto a partir de un pozo completamente nuevo (Escenario 3)
como utilizando el pozo vertical previamente perforado (Escenario 2). (ver
Figura 4.3). A priori, la solucin preferida sera reutilizar el pozo vertical ya
que de ese modo tanto la cantidad de residuos generados como los tiempos de
trabajo y costes se reduciran. En cualquier caso la solucin ser tomada una
vez se haya perforado el pozo vertical y se tengan los detalles tcnicos y
geolgicos del emplazamiento.

Con el objetivo de presentar y evaluar aquella situacin en la que la magnitud


de los trabajos sea mxima, se describe a continuacin los trabajos necesarios
para la perforacin de un pozo horizontal completo. La suma de las
necesidades del pozo vertical y el pozo horizontal constituir el escenario ms
conservador (Escenario 3) y la base para el anlisis de impactos (ver Captulo 6
Inventario ambiental y social).

4.4.1 Localizacin del pozo horizontal y maquinaria necesaria

El pozo horizontal se perforara dentro del mismo emplazamiento de trabajo


que el pozo vertical Urraca 2. No sera necesario por lo tanto realizar ningn
trabajo relevante de adecuacin del emplazamiento. La cabeza del pozo se
encontrara a unos 10-15 metros del pozo vertical y se utilizara una torre de
similares caractersticas a las del pozo vertical.

4.4.2 Diseo del pozo horizontal, monitoreo de actividades y perforacin

Diseo del pozo horizontal

La Figura 4.22 muestra la geometra del pozo horizontal segn el diseo


propuesto. El objetivo del pozo sera obtener una trayectoria horizontal en el
interior de la formacin objetivo de modo que durante la estimulacin se

ERM 4-43 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
pueda valorar con mayor precisin los recursos. Para ello la profundidad
mxima sera equivalente a la del pozo vertical pero en el tramo en horizontal
el pozo alcanzara una longitud aproximada de 1.700 m.

Figura 4.22 Perfil orientativo del pozo horizontal para Urraca 2

Fuente: BNK

La Tabla 4.11 presenta la geometra prevista para el pozo. Como se observa, el


pozo horizontal, al igual que en el caso vertical, se perforar en 3 fases, con
dimetros menores a medida que se alcancen profundidades mayores. En su
seccin horizontal el dimetro del pozo sera de solamente de 5,5 pulgadas
(algo inferior al pozo vertical).

Tabla 4.11 Perfil del pozo horizontal Urraca 2 (las profundidades presentadas deben
considerarse como orientativas)

Dimetro del Intervalo de


Tipo de Densidad del
entubado Orientacin perforacin pH
lodo lodo (sg)
(pulgadas) (metros)
13-3/8 Vertical 0-1.200 1,03 1,15 8 10
Lodos en
9-5/8 Vertical 1.200-3.675 1,03 1,20 99,5
base agua
5 1/2 Horizontal 3.675-5.650 1,03 1,20 9-9,5
Fuente: BNK

La estructura del entubado y cementacin del pozo seran equivalentes a las


del pozo vertical e incluiran los mismos sistemas de control: (1) hasta 3

ERM 4-44 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
entubados concntricos con las correspondientes cementaciones; (2) controles
en continuo de las operaciones, y (3) tests de cementacin y presin.

El pozo alcanzara unas profundidades equivalentes a las del pozo vertical


pero en este caso al tratarse de un pozo horizontal la longitud total del pozo
sera mayor. Se prev que la seccin horizontal se localice dentro de la
formacin objetivo y tenga una longitud aproximada de unos 1.700 m.

Monitoreo

Durante todas las fases de trabajo asociadas al pozo horizontal se ejecutara un


plan de monitoreo completo. Este plan sera equivalente al ejecutado durante
las fases de trabajo asociadas al pozo vertical. En realidad se tratara de
prolongar en el tiempo el mismo programa de control que se ha establecido
para el pozo vertical, de modo que se cubra todo el ciclo de vida de las
actividades de exploracin (ver monitoreo en la Seccin 4.3.1).

4.4.3 Composicin de los lodos de perforacin y fluidos de estimulacin

BNK utilizar los mismos principios de formulacin de los lodos y fluidos de


estimulacin en el pozo vertical y horizontal. Se prev por lo tanto que ambos
tengan una composicin y naturaleza muy parecidas a las utilizadas en el
pozo vertical (ver Secciones 4.3.2 y 4.3.3 respectivamente).

Estos principios se pueden resumir en:

1. Transparencia en la composicin e informacin a la autoridad.


2. Seleccin de las mejores tcnicas actuales en la industria.
3. Minimizacin del nmero de aditivos.
4. Seleccin de los compuestos con un mejor comportamiento ambiental.

BNK aplicar la misma poltica de transparencia durante los trabajos en el


pozo horizontal y vertical de modo que, si de acuerdo con los resultados de la
perforacin y estimulacin del pozo vertical, se observa la necesidad de
modificar la composicin de alguno de estos fluidos para el pozo horizontal,
BNK informar a la autoridad antes de iniciar los trabajos.

4.4.4 Personal de la obra, tiempos de trabajo, materias primas y residuos

Tiempos de trabajo y personal asociado a las operaciones

En conjunto, se estima que los detalles de personal asociado a todas las fases
del pozo vertical (ver Seccin 4.3) son tambin una buena estimacin a las
necesidades de personal de un pozo horizontal. Aunque puntualmente se
podran dar algunas diferencias estas diferencias a efectos de este Documento
Ambiental seran menores y no implicaran ningn cambio de magnitud en las
operaciones ni de las necesidades del proyecto.

Donde s se aprecian algunas diferencias relevantes entre los pozos vertical y


horizontal es en los tiempos necesario para cada fase de trabajo (ver

ERM 4-45 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Seccin 4.2). En conjunto, la mayor complejidad del pozo horizontal implica
tambin un mayor tiempo de trabajo y eso se refleja claramente en algunas de
las fases de trabajo, especialmente en la perforacin del pozo (75 das
aproximadamente). Adems, como la perforacin del pozo horizontal est
asociada necesariamente a la perforacin previa de un pozo vertical completo
(Escenario 1), los requerimientos de tiempos, personal y materiales son
mayores en el Escenario 3.

Generacin y gestin de materias primas y residuos/efluentes

Los clculos especficos de materias primas, residuos y emisiones para el pozo


vertical y pozo horizontal se presentan conjuntamente en la Seccin 4.5.

4.5 MATERIAS PRIMAS, RESIDUOS, EMISIONES Y MOVIMIENTO DE VEHCULOS

A continuacin se presenta el resumen de los recursos necesarios (transporte,


agua, combustible), generacin de residuos (lodos, aguas grises/negras,
ripios) y emisiones a la atmosfera asociados al proyecto.

En general los trabajos asociados al pozo vertical y horizontal son equivalentes


en su naturaleza, procesos y equipos. Las diferencias entre los escenarios de
trabajo (Seccin 4.2) obedecen, por lo tanto, a los requerimientos asociados a
los trabajos en cada uno de los escenarios (tiempos, cantidades de materias
primas y residuos/emisiones).

La informacin se presenta de forma conjunta para los tres escenarios de


trabajo. De acuerdo la Seccin 4.2, los datos presentados para el pozo vertical
se corresponden con el Escenario 1 y los datos para el pozo vertical ms el pozo
horizontal se corresponde con el Escenario 3. El Escenario 2 (pozo vertical
completo ms re-entrada para perforar el pozo horizontal) se considera el ms
probable de los tres y las necesidades de materias primas, tiempos, residuos y
transportes se situaran en algn punto entre las necesidades del Escenario 1 y
el Escenario 3.

4.5.1 Movimientos de vehculos

Las actividades del proyecto implican el uso de vehculos ligeros, medianos y


pesados para el transporte de personal, materiales y residuos tanto al
emplazamiento como fuera de l. La Tabla 4.12 presenta el detalle de un
ejemplo de movimientos de vehculos estimados a partir de ejemplos reales y
para el ciclo de vida completo del proyecto. En la tabla se ha maximizado el
nmero de camiones pesados para poder definir aquella situacin en la que el
trfico es mximo. Estos valores se pueden tomar como referencia en el mbito
de este documento de anlisis pero en realidad se espera que en la mayor
parte de los casos constituyan una sobrevaloracin (por ejemplo si se dispone
de camiones con mayor carga que la asumida se podra reducir sensiblemente
el nmero de viajes necesarios).

ERM 4-46 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 4.12 Movimientos estimados de vehculos a lo largo del ciclo de vida del proyecto

Pozo Vertical Pozo Horizontal


Operacin /
Actividad Camiones Camiones Camiones Camiones Camiones Camiones
Das Das
Pesados Medianos Ligeros Pesados Medianos Ligeros

Preparacin del
30 275 75 35 30 - - -
terreno (obra civil)

Movilizacin e
instalacin del
15 110 30 60 15 110 30 60
equipo de
perforacin

Perforacin del pozo 45 130 110 120 75 150 190 200

Desmovilizacin del
equipo de 15 110 30 60 15 110 30 60
perforacin

Stand-by time
(anlisis de testigos
geolgicos en
120 0 0 1 por mes 3 - - -
laboratorio; sin
actividad en el
emplazamiento)

Movilizacin del
equipo de 3 40 10 10 3 40 10 10
terminacin

Terminacin del
pozo y realizacin 35 30 75 100 45 30 75 100
de los ensayos

Desmovilizacin y
clausura de los 3 10 10 10 3 10 10 10
equipos

Standby time (para


determinar el
abandono 180 0 0 1 por mes 180 0 0 1 por mes
mantenimiento del
emplazamiento)

Restauracin del
35 (1) 275 75 35 35 275 75 35
emplazamiento
(1) Esta fase solamente se ejecutara en el caso de que los resultados recomendasen el abandono del

emplazamiento sin perforar un pozo horizontal.


(2) La perforacin del pozo horizontal tendra lugar en el mismo emplazamiento (a unos 10 m del pozo

vertical) por lo que no se precisarn trabajos de preparacin del terreno.


(3) En el caso de perforarse un pozo horizontal los resultados de los testigos geolgicos se habrn obtenido

durante el trabajo en el pozo vertical.


Fuente: BNK y ERM, 2012

De acuerdo con los datos presentados, la mayor parte del tiempo del proyecto,
el movimiento de camiones ser mnimo (entre 0 y 3 movimientos al da). El
mayor nmero de movimientos de camiones estara asociado a la actividad de
menor duracin (3 das) que es la movilizacin del equipo de terminacin
(cerca de 13 movimientos de camiones al da), seguido de los asociados a la
preparacin del terreno (cerca de 9 movimientos de camiones al da) con una
duracin aproximada de 30 das.

BNK, como parte de su poltica de gestin, definir las rutas de acceso al


emplazamiento y establecer unos horarios especficos para evitar que las

ERM 4-47 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
actividades pudieran afectar la accesibilidad a la red de caminos/carreteras o
los receptores potenciales que se siten en ella.

4.5.2 Necesidades de materias primas y almacenamiento

Las principales materias primas que se usarn a lo largo del ciclo de vida del
proyecto son el agua y el combustible. Otras materias primas, como por
ejemplo los productos qumicos, sern tambin importantes para la ejecucin
de las operaciones pero estarn tan slo asociadas a actividades especficas del
proyecto y tendrn normalmente volmenes mucho menores (por ejemplo,
preparacin de lodos y de fluidos de estimulacin).

Fuentes, almacenamiento y consumo de agua

El agua se requerir a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto; sin


embargo, el mayor volumen de consumo de agua ser resultado de (1)
produccin de lodos en base agua (WBM) y (2) fluidos para la estimulacin
hidrulica.

Las posibles fuentes de agua estn siendo investigadas a partir de un estudio


especfico (Estudio para la investigacin de recursos hidrogeolgicos en el sector
Urraca 2) que est siendo llevado a cabo por expertos locales. Los resultados
iniciales de dicho estudio, indican que hay dos posibles opciones: captacin
del Ro Jerea o construccin de un pozo de agua. En cualquiera de los casos,
BNK obtendr los permisos necesarios para estas operaciones de las
autoridades correspondientes (por ejemplo, Confederacin Hidrogrfica del
Ebro, Autoridad Municipal, etc.).

En la Tabla 4.13 se incluye un resumen detallado del consumo de agua para


cada una de las fases del proyecto. La tabla presenta una estimacin
orientativa tanto para un pozo vertical completo como un pozo horizontal
completo. Los valores presentados en la tabla son valores estimados
calculados a partir de proyectos similares y se considera que una variacin del
25% es posible.

Tabla 4.13 Fuentes y consumo de agua estimado a lo largo del ciclo de vida del proyecto

Pozo Vertical Pozo Horizontal


Fase del
Uso del agua Origen del agua Nmero de Consumo Nmero Consumo
proyecto
das total ( m3) de das total ( m3)
Fase previa a la Limpieza del Pozo en el
perforacin emplazamiento emplazamien
45 20 15 (1) 7
(obra civil y to u origen
movilizacin de municipal
equipos)
Consumo de los Origen
45 40 15 (1) 15
trabajadores municipal

ERM 4-48 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Pozo Vertical Pozo Horizontal
Fase del
Uso del agua Origen del agua Nmero de Consumo Nmero Consumo
proyecto
das total ( m3) de das total ( m3)
Fase de Limpieza del Pozo en el
perforacin emplazamiento emplazamien
60 50 90 75
(perforacin y to u origen
desmovilizacin municipal
de equipos)
Consumo de los Origen
60 700 90 1050
trabajadores municipal
Preparacin de Pozo en el
lodos en base emplazamien 1.200 - 1.800 -
60 90
agua to u origen 2.500 3.000
municipal
Terminacin del Limpieza del Pozo en el
pozo (incluida emplazamiento emplazamien
41 20 51 30
la movilizacin to u origen
y municipal
desmovilizacin
Consumo de los Origen
41 50 51 60
de equipos)
trabajadores municipal
Preparacin de Pozo en el
fluidos emplazamien 2.000 15.000
41 51
hidrulicos to u origen 2.400(2) 18.000(2)
municipal
Clausura Limpieza del Pozo en el
emplazamiento emplazamien
35 2 35 2
to u origen
municipal
Consumo de los Origen
trabajadores municipal 35 4 35 4

TOTAL (m3) ~4.000 - 5.800 m3 ~18.000 - 22.300 m3


Estos datos se consideran estimaciones tpicas a los consumos de agua en las operaciones de perforacin
planteadas pero pueden existir variaciones que impliquen tanto un menor consumo como un mayor
consume segn las caractersticas especficas del emplazamiento, geologa, nmero de trabajadores,
maquinaria
(1) El tiempo no incluye obra civil ya que la parcela ya se habra preparado durante la perforacin del
pozo vertical.
(2) Se asumen un mximo de 2 estimulaciones para el pozo vertical y un mximo de 15 estimulaciones en
el pozo horizontal
Fuente: ERM, 2012

De acuerdo con estos clculos se observa que en ambos pozos los mayores
consumos de agua estn asociados a (1) la perforacin del pozo (preparacin
de los lodos) y (2) a la estimulacin hidrulica (preparacin de los fluidos de
estimulacin).

Mientras que el consumo de agua durante la perforacin se considera


relativamente fija, el volumen requerido para la estimulacin puede ser
mucho ms variable ya que depende directamente del nmero de fases de
estimulacin que se deban realizar. En este caso el clculo presentado en la
tabla se ha realizado asumiendo el mximo nmero de estimulaciones que
pudieran requerirse (2 en el caso del pozo vertical y 15 en el caso del pozo
horizontal). Es de esperar que el nmero de estimulaciones finalmente
ejecutadas sea inferior a las calculadas y por lo tanto que el volumen de agua
requerido se reduzca proporcionalmente.

ERM 4-49 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
En el caso del pozo vertical, todo el agua que se necesite ser almacenada en
depsitos estancos de acero, y en depsitos estancos de polietileno (pillow
tanks- depsitos almohada). Si el agua proviene de un pozo localizado en el
emplazamiento, ser conectado a los depsitos por medio de un sistema
aislado de tuberas. Si el agua tiene otro rigen (p.e. empresas o agencias
municipales/regionales) el agua ser transportada por medio de camiones
cisterna. En la Figura 4.23 se presentan a modo indicativo los contenedores
usados para preparar los lodos en base agua y los depsitos de polietileno
para su almacenaje.

En el caso del pozo horizontal, el agua de abastecimiento requerido para las


operaciones se podra almacenar bien en contenedores estancos o en una balsa
impermeable temporal que se construira en el emplazamiento mismo. La
solucin a adoptar se definir una vez se confirme la necesidad de perforar el
pozo horizontal. En cualquier caso, la balsa se destinar nica y
exclusivamente a almacenar el agua de suministro de las operaciones (en
ningn caso se usar para el almacenaje de otros productos).

Figura 4.23 Contenedores para la preparacin de lodos (izquierda) y depsitos de agua de


polietileno tipo almohada (derecha)

Fuente: ERM

Necesidades, almacenamiento y consumo de combustible

El consumo de combustible puede variar principalmente en funcin del


nmero final de das para cada fase del proyecto y la maquinaria especfica
disponible en la regin. En la Tabla 4.14 se incluye un resumen del consumo de
fuel en el emplazamiento para un pozo vertical y horizontal. Estos clculos
aportan una buena aproximacin a la magnitud de las operaciones que se
realizarn durante el ciclo de vida del proyecto, que incluyen 6 meses de
trabajo efectivo en el caso del pozo vertical y 11 meses de trabajo efectivo en el
caso del pozo horizontal. Como se puede observar la Tabla 4.14, el mayor
requerimiento de consumo de combustible est asociado a la fase de
perforacin.

ERM 4-50 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 4.14 Consumos de combustible en el emplazamiento a lo largo del ciclo de vida del
proyecto

Pozo Vertical Pozo Horizontal


Tipo de Consumo
Uso del
Fase del proyecto combustibl diario Nmer Nmer
combustible Consumo Consumo
e (m3) o de o de
total (m3) total (m3)
das das
Fase previa a la
perforacin (obra Instalaciones
Diesel 0,6 45 27 15 9
civil y movilizacin auxiliares
de equipos)

Maquinaria Diesel 1,5 45 68 15 23

Subtotal de la fase 95 32

Fase de perforacin
(perforacin y Instalaciones
Diesel 4,5 60 270 90 405
desmovilizacin de auxiliares
equipos)

Maquinaria Diesel 0,7 60 42 90 63

Subtotal de la fase 312 468

Terminacin del
Campamento
pozo (incluida la
e
movilizacin y Diesel 2 41 82 51 102
instalaciones
desmovilizacin de
auxiliares
equipos)

Maquinaria Diesel 0,7 41 29 51 36

Subtotal de la fase 111 138

Campamento
e
Clausura Diesel 0,6 35 21 35 21
instalaciones
auxiliares

Maquinaria Diesel 1,5 35 53 35 53

Subtotal de la fase 74 74

Total 591 711

El consumo diario de combustible que se incluye en esta tabla debe ser considerado como una indicacin
cuyo nico objetivo es mostrar el orden de magnitud de las necesidades de combustible en el
emplazamiento. Aunque puedan ocurrir diferencias importantes en funcin de las actividades especficas,
estos datos pueden considerarse una buena aproximacin en el contexto de este documento
medioambiental.
Fuente: ERM

En las Seccin 4.5.2 se incluyen detalles del almacenamiento y gestin del


combustible y otras sustancias potencialmente peligrosas en el
emplazamiento.

Otros materiales

Todos los suministros, como cemento, gravas, productos qumicos, comida,


productos sanitarios, etc., sern comprados a proveedores externos, siendo
priorizados los proveedores locales.

Se implementar un plan de gestin de productos qumicos y productos


peligrosos en las operaciones de perforacin y terminacin. Este plan tendr

ERM 4-51 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
en cuenta los requerimientos relevantes de la normativa, y principios
medioambientales estndar en el sector de O&G, que se incluyen en el Cuadro
4.2.

Cuadro 4.2 Principales estndares para la gestin de productos qumicos

La gestin debe asegurar un correcto almacenamiento, manejo, uso y transporte, de acuerdo a


las especificaciones del fabricante, ficha de seguridad y legislacin de aplicacin.
La empresa proveedora de los productos qumicos debe de asegurarse de que se incluye
toda la documentacin necesaria, y que se cumplimentan todos los registros necesarios
antes de iniciarse el transporte de los suministros a los emplazamientos y usuarios.
Se identificar claramente al personal responsable que supervisar el uso del producto
qumico. Este personal deber seguir los procedimientos indicados ms abajo.
Las fichas de seguridad (MSDS, Material Safety Data Sheets) irn junto con los productos
qumicos o, en el caso de no ser utilizados habitualmente, se encontrarn disponibles en el
emplazamiento.
Se le pedir al proveedor facilitar las fichas de seguridad y los datos eco toxicolgicos
necesarios, junto con el resto de informacin de seguridad y salud.
Se suministrarn aquellos Equipos de Proteccin Individual (EPIs) adecuados
recomendados por el proveedor del producto qumico a todas las personas que manejen y
utilicen estos productos qumicos.
Se dar un asesoramiento adecuado en relacin al control de vertidos y eliminacin de
residuos y de las probables implicaciones medioambientales en el caso de vertidos o fugas,
o derrames al medio ambiente durante su uso normal.
Habr suficiente material absorbente y equipos de limpieza de vertidos en el
emplazamiento.
Habr materiales de limpieza de vertidos en caso de fugas de combustible y fluidos
hidrulicos.
Habr zonas de almacenamiento aisladas.
Se usar tanto como sea posible, productos qumicos de bajo impacto.
Los riesgos medioambientales se tendrn en cuenta junto con las consideraciones de
seguridad y salud, a la hora de evaluar todos los productos. En las fichas de seguridad se
incluir la informacin relevante.
Los productos qumicos recibidos y utilizados en el emplazamiento sern debidamente
registrados.
Todos los productos qumicos sern empaquetados de forma apropiada y etiquetados antes
de ser enviados, all donde las operaciones lo permitan, y de forma preferiblemente
centralizada.
El uso de depsitos de almacenamiento de productos qumicos es preferible, para permitir
una reduccin del nmero de bidones en el emplazamiento.
Determinar, antes de utilizar, como eliminar los residuos de forma apropiada.
Asegurar que se cumplen los requerimientos de seguridad y salud.
Asegurar que existen procedimientos de limpieza para los vertidos de productos qumicos,
y que estos procedimientos son adecuados, correctos y debidamente utilizados.

4.5.3 Residuos y emisiones

Residuos de la perforacin

La mayor produccin de residuos en las operaciones corresponde a los lodos


de perforacin y ripios de perforacin.

ERM 4-52 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Los ripios de perforacin consisten en pequeos trozos de roca, rotos por la
accin de la broca de perforacin, la cual se instala en el fondo de la tubera de
perforacin. La mayora de las brocas de perforacin trabajan triturando y
raspando la roca, o ambas, normalmente dentro de un mecanismo de rotacin.
Los ripios de perforacin son extrados del pozo junto con el WBM. Los ripios
de perforacin son separados del sistema lquido del lodo en el sistema de
recuperacin de lodos.

De acuerdo con los perfiles del pozo vertical (ver Tabla 4.5) y horizontal (ver
Tabla 4.11) la cantidad de ripios de perforacin ser aproximadamente de
1.330 toneladas y 1.530 toneladas, respectivamente. En ambos casos los ripios
incluirn una parte de los lodos (que quedan adheridos despus de la
separacin) que en ningn caso superar el 20% del volumen.

En el momento de realizar este documento se encuentran bajo estudio varias


opciones de gestin de residuos. La opcin preferida, de acuerdo con las
caractersticas de los residuos del proyecto y del contexto local consiste en que
tanto los lodos como los ripios se enven a una instalacin autorizada de
gestin de residuos. Los ripios se mandaran al gestor segn se vayan
produciendo mientras que los lodos en cambio se reutilizarn (gracias al
sistema de reciclado de la torre de perforacin) y llevaran al gestor una vez la
perforacin se d por terminada o ya no puedan seguir siendo reciclados.

En ambos casos la gestin de residuos ser realizada por una empresa


autorizada de acuerdo a la normativa, e incluir las recomendaciones en
gestin de residuos detalladas en el Plan de Vigilancia Ambiental de este
Documento Ambiental (Captulo 7).

Las buenas prcticas en gestin de residuos y principales estndares se


resumen en el Cuadro 4.3.

ERM 4-53 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Cuadro 4.3 Principales Estndares para la gestin de residuos

Se minimizar desde el origen los residuos y se segregarn para ser reutilizados,


reciclando o eliminndolos en ltimo lugar. Los principios de gestin de residuos
incluirn:
Identificar tipos de residuos antes de comenzar cualquier actividad del proyecto. Los
residuos que se esperan son:
1) Residuos urbanos no peligrosos (residuos biodegradables de la cocina y residuos del comedor,
plsticos, cristales, metales, papel y cartones, aguas negras y grises).
2) Residuos urbanos peligrosos (bateras, residuos mdicos).
3) Residuos industriales no peligrosos (bidones vacos descontaminados, ripios y WBM), madera,
residuos inertes de construccin).
4) Residuos peligrosos (productos qumicos, tubos fluorescentes, bateras, pinturas).
Definir mtodos de eliminacin de residuos adecuados para cada tipo de residuo antes del
inicio de las actividades del proyecto.
Mantener un inventario de residuos indicando: origen, peligrosidad, cantidad, tipo de
contenedor para el almacenaje del residuo, tratamiento en el emplazamiento, envo a los
gestores autorizados de gestin de residuos.
Promover la reutilizacin y el reciclaje de materiales siempre que sea posible.
Recoger todos los residuos y etiquetarlos adecuadamente.
Implementar almacenamientos temporales de residuos.
Designar, etiquetar, y mantener zonas de almacenamiento de residuos.
Implementar transportes adecuados de residuos.
Implementar el uso de cadenas de custodia en la gestin de los residuos. Deben de
mantenerse los recibos y chequearse para verificar que los residuos se han enviado
correctamente al gestor aprobado.
Informar sobre la eliminacin de residuos de forma peridica.
Dar formacin en gestin de residuos a todo el personal para asegurar stos son ejecutados
segn corresponda.
El manejo adecuado de residuos debe verificarse peridicamente por medio de procesos de
vigilancia y auditora.

Agua de retorno y agente propante

El flujo de retorno del pozo requerir ser tratada y se considera como aguas
residuales industriales (al igual que muchos otros productos derivados del
uso del agua).

BNK est analizando actualmente las opciones para la gestin y eliminacin


del agua de retorno en el emplazamiento (en funcin de la disponibilidad de
las instalaciones existentes en la regin). Las opciones de eliminacin
consideradas son:

Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales fuera del


emplazamiento.
Instalaciones municipales de tratamiento de aguas residuales.
Tratamiento en el emplazamiento y descarga.

ERM 4-54 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
La CHE (Confederacin Hidrogrfica del Ebro), regula y controla las
descargas puntuales a las aguas superficiales en el mbito de estudio. Los
permisos expedidos para vertidos de las aguas residuales incluyen
limitaciones especficas de descarga y requisitos de vigilancia. Las limitaciones
de efluentes consideran las concentraciones mximas permisibles o rangos
para los diversos procesos fsicos, qumicos y / o parmetros biolgicos para
asegurarse de que no hay impactos en el cuerpo de agua receptor.

La opcin de eliminacin ser seleccionada de acuerdo a la normativa


aplicable vigente.

La reutilizacin del agua de retorno sera una opcin slo en el caso de que
otros pozos estn siendo fracturados dentro de un tiempo razonable o a una
distancia razonable.

Las cantidades estimadas de flujo de retorno aunque es variable suele situarse


entorno el 40% y 60% de los fluidos bombeados al interior del pozo, por lo que
es razonable asumir que aproximadamente la mitad del flujo de retorno (50%)
se va a recuperar en la superficie. Los volmenes de fluido de retorno para el
pozo vertical y horizontal se presentan en la tabla adjunta y se han calculado
para los volmenes mximos y mnimos previstos.

Tabla 4.15 Estimacin de flujo de retorno

Pozo Vertical (m3) Pozo Horizontal (m3)


mn. mx. mn. mx.

Fluido de estimulacin 2.000 2.400 15.000 18.000

Fluido de retorno (50%) 1.000 1.200 7.500 9.000

Fuente: BNK

La cantidad de arena (agente propante) que se prev recuperar despus de


cada fase de estimulacin sera de entre 0 y 2.000 kg. De hecho el objetivo de
BNK ser que el retorno sea cuanto ms pequeo mejor, ya que eso implica
que una mayor cantidad ha quedado alojada en la formacin geolgica
permitiendo as mejorar el posible flujo del gas.

Teniendo en cuenta el nmero mximo de estimulaciones y las cantidades de


retorno mximas en cada pozo se puede estimar que del pozo vertical no se
recuperaran ms de 4 toneladas de arena aproximadamente (2-3 m3), y del
pozo horizontal no se recuperaran ms de 30 toneladas aproximadamente
(15-22 m3).

Fluidos de los ensayos del pozo

Durante las primeras fases del ensayo, el agua de produccin (con potencial
presencia de hidrocarburos) se dirigir a un depsito de residuos. El agua de
produccin y los condensados sern almacenados y transportados por
camiones cisterna para su procesado (al igual que el agua de retorno). Una vez
que el contenido de gas en los fluidos de retorno sea suficientemente alto, el

ERM 4-55 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
gas ser combustionado en una antorcha, y slo se podran esperar pequeas
cantidades de agua.

Residuos slidos domsticos

Normalmente, el residuo domstico seco incluye papel, vasos desechables,


restos de comida, restos de empaquetado, restos de material de oficina, etc. Se
seguirn prcticas adecuadas para la eliminacin de residuos domsticos.
Cualquier otro tipo de elemento ser separado, compactado y almacenado en
una zona designada para tal efecto, en donde ser reciclado o enviado a una
instalacin autorizada.

Revestimiento de polietileno de alta densidad (HDPE)

El revestimiento de HDPE utilizado para impermeabilizar el emplazamiento


se eliminar por medio de gestores de residuos autorizados.

Residuos industriales no peligrosos

Los residuos industriales no peligrosos incluyen chatarra, restos de plsticos,


material de empaquetado, cristales, y pequeas cantidades de otros
materiales.

Las cantidades habituales que debern ser eliminadas sern pequeas. Los
residuos industriales no peligrosos (con excepcin de residuos orgnicos y
residuos peligrosos) sern eliminados por medio de instalaciones locales,
como instalaciones de chatarra, centros de reciclaje, etc. Los residuos sern
segregados en el mismo emplazamiento.

Residuos peligrosos

Los residuos peligrosos resultado de operaciones normales incluyen restos de


aceite, trapos manchados de aceite, filtros de aceite, almohadillas absorbentes,
lodos, pinturas, cartuchos de filtros usados, bidones de productos qumicos,
filtros metlicos y bateras.

Se espera que la cantidad de residuos peligrosos sea pequea y necesitar un


almacenamiento especial en el emplazamiento y un proceso de eliminacin.
Estos residuos sern segregados en su lugar de origen y eliminados por medio
de gestores autorizados.

Los productos qumicos que no se hayan usado sern almacenados en el


emplazamiento para su uso futuro o devuelto a los proveedores. Las bateras,
bidones usados, etc., sern enviados a gestores autorizados de residuos.

Aguas residuales domsticas

Las aguas residuales domsticas sern generadas por el conjunto del personal
que trabaje en el emplazamiento a lo largo de toda la vida del proyecto.
Independientemente del escenario de trabajo final el personal alojado en el

ERM 4-56 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
emplazamiento ser mnimo y prcticamente la totalidad de los trabajadores
estarn alojados en hoteles o establecimientos prximos.

Por ello las cantidades de aguas grises y negras sern mnimas y fcilmente
manejables. Con toda probabilidad la gestin se realizar partir de una fosa
sptica, y traslado a una estacin de depuracin de aguas residuales. En
cualquier caso la gestin de las aguas se realizara de acuerdo con las
especificaciones que tanto la normativa espaola como autonmica y local
establezcan.

Aguas de limpieza de la torre de perforacin

Estos residuos lquidos estarn originados por aguas de equipos de extincin


de incendios, agua de limpieza y fugas y derrames menores en la zona de la
perforadora. Estos residuos lquidos se dirigirn a las canalizaciones de
recogida de aguas pluviales por medio del sistema de drenaje de la
plataforma. Los lquidos sern recogidos y enviados a tratamiento y
eliminacin de acuerdo a la normativa.

Emisiones atmosfricas

Las emisiones atmosfricas durante los trabajos de perforacin estarn


originadas por el combustible utilizado (diesel) por la perforadora,
instalaciones del emplazamiento, vehculos y por la combustin de gas natural
en la antorcha. Pueden ocurrir tambin emisiones fugitivas (almacenamiento,
carga y prdidas accidentales). Las fuentes de estas emisiones se resumen en
la Tabla 4.16.

Tabla 4.16 Fuentes de emisiones

Fuente de emisin Objetivo Punto de emisin Gas emitido


Diesel Generadores, Tubos de escape de la CO2, NOx, VOC, CH4,
perforadora, maquinaria y del CO, PM, N2O
compresores, compresor
instalaciones del
emplazamiento,
vehculos.
Ensayo del pozo Ensayo del pozo Antorcha CO2, NOx, VOC, CH4,
CO, PM, N2O
Equipo de extincin Extincin de incendios Perforadora CO2, NOx, VOC, CH4,
de incendios CO, PM, N2O
Fuente: ERM

Tal y como se incluye en la Tabla 4.14 el consumo total de combustible durante


las diferentes fases se estima en torno a unos 600 m3en el caso del pozo vertical
y de unos 700 m3 en el caso del pozo horizontal. El detalle de las emisiones de
gases derivadas de la combustin del diesel se incluye en la Tabla 4.17.

ERM 4-57 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 4.17 Emisiones de gas por consumo de diesel a lo largo del ciclo de vida del
proyecto

Consumo de diesel (m3) Emisin de gas (t)


Factor de emisin*
Gas emitido Pozo Pozo Pozo Pozo
(t emitida / t quemada)
Vertical Horizontal Vertical Horizontal
CO2 3,2 591 711 1891 2275
CO 0,019 591 711 11 14
NO2 0,07 591 711 41 50
N2O 0,00022 591 711 0,13 0,16
SO2 0,008 591 711 4,73 5,69
CH4 0,00014 591 711 0,08 0,10
VOC 0,0019 591 711 1,12 1,35
*Factores de emisin del forum E&P (informe n2.59/197); Densidad del diesel: 0,885 g/cc
Fuente: ERM

El objeto del proyecto es evaluar la cantidad de gas contenido en la formacin


geolgica por lo que no resulta posible anticipar de un modo preciso la
calidad y cantidad de gas que obtendr durante el test. En lo que a la
composicin del gas se refiere se espera que el gas est compuesto por un 90-
95% C1 (metano), 3-7% C2 (etano), 1-3% C3 (propano) y 1-2% C4 (otros). En lo
que a la cantidad de gas se refiere si la formacin geolgica resulta negativa,
se obtendran cero (0) m3 de gas. En el otro extremo, en el caso de obtenerse
una cantidad de gas importante se podra obtener alrededor de unos 28.500 m3
al da para un pozo vertical y de 56.000 m3 en el caso de un pozo horizontal.

Todo el gas obtenido en el pozo se quemar en la antorcha para emitir CO2


solamente. Se prev que el test de los pozos sea en ambos casos de 10 das por
lo que el gas quemado sera de 285.000 m3 en el pozo vertical y de 560.000 m3
en el caso del pozo horizontal.

El personal del emplazamiento inspeccionar todos los sistemas por medio de


deteccin visual, auditiva y con la ayuda de sistemas de deteccin para
identificar potenciales fugas a la atmsfera de los sistemas de manipulacin de
gas existentes en el emplazamiento. Tal y como se indic anteriormente, el
residuo de gas ser gestionado a travs de la antorcha por medio de una
combustin.

Ruido, luz y olores

Durante los trabajos de perforacin y terminacin se generarn emisiones de


ruido, luz y olores. El ruido tendr su origen en los vehculos, perforadora,
generadores para los trabajos de perforacin y de estimulacin hidrulica, y
en los alojamientos existentes en el emplazamiento (aire acondicionado,
generadores disel).

Los picos de ruido se originarn en torre y en los generadores durante los


trabajos de perforacin. Los trabajos de perforacin se realizarn durante 24 h
al da cuando sea necesario, y por lo tanto se tendrn que evaluar los lmites
de emisin de ruido tanto para el da como para la noche, durante toda la fase

ERM 4-58 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
de perforacin (duracin mxima estimada de 45 en el caso del pozo vertical y
75 en el caso del pozo horizontal).

En base a las especificaciones tcnicas del modelo de la torre de perforacin


Bentec 350-t-AC (que BNK ha utilizado recientemente en un proyecto similar
en Europa Polonia-) los niveles mximos de ruido que se esperan emitir son:

Mximo de 50 dB(A) a 300 m del pozo.


Mximo de 80 dB(A) en las zonas de trabajo (no se consideran las
zonas de mantenimiento).

De forma adicional, BNK han realizado mediciones de ruido durante los


trabajos de perforacin en el proyecto de Polonia. Las mediciones de BNK han
mostrado valores de LAeq (1h) de 42,8 dB(A) a una distancia de 400 metros
respecto la perforadora (CDM, 2012).

BNK se compromete a utilizar una perforadora similar, en funcin de la


disponibilidad en la regin y en funcin de las fechas de los trabajos de
perforacin. De forma adicional, los procedimientos de monitorizacin y las
medidas de mitigacin permitirn que exista un control continuo de los
niveles de ruido en el emplazamiento y en los alrededores, y se tomarn
acciones para reducir los niveles de inmisin tanto como sea necesario.

Durante la estimulacin hidrulica las principales fuentes de ruido sern los


sistemas de bombeo y los compresores. Para el pozo vertical sern necesarias
un mximo de dos fases de estimulacin hidrulica con una duracin de 4 h
cada una. En el caso del pozo horizontal se necesitaran hasta un mximo de
15 estimulaciones. En todos los casos la estimulacin hidrulica se realizar en
diferentes das y durante horas diurnas.

Como parte de la seleccin del emplazamiento BNK considerar la


maximizacin de las distancias a cualquier receptor sensible (ver Captulo 3
Descripcin de alternativas y Captulo 5 Inventario ambiental y social). De forma
adicional, antes de la ejecucin de los trabajos se realizar una modelizacin
de los niveles de ruido estimados en las operaciones y se definir con detalle
el posible uso de barreras de ruido y otras medidas preventivas y mitigadores
en caso de ser necesario. El conjunto de medidas asegurar que los niveles de
ruido se mantienen por debajo de los niveles mximos admitidos en los
alrededores del emplazamiento. Adems, como parte de los procedimientos
de monitoreo se incluirn mediciones de los niveles de inmisin del entorno
durante las operaciones de perforacin y estimulacin. El Captulo 2 Revisin de
la legislacin y marco regulatorio incluye los lmites de ruido ambiental que
aplican al proyecto.

Se necesitar luz durante las horas de oscuridad, pero estar limitado a la


plataforma de perforacin y a las zonas de alojamiento de trabajadores dentro
del emplazamiento. Se tomarn medidas de eficiencia para minimizar la
iluminacin de cualquier zona fuera de las dos anteriores.

ERM 4-59 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
No se esperan olores durante las diferentes fases del proyecto. stos
quedaran limitados a pequeas cantidades de vapores de hidrocarburos que
podran liberarse del rea de perforacin durante operaciones de repostaje a
los compresores u otra maquinaria.

Vertidos de hidrocarburos

Un mximo de 60 m3 de combustible sern almacenados a la vez en el


emplazamiento. En base al programa de perforacin de BNK, todo el
combustible se almacenar en depsitos localizados en una plataforma de
cemento o en otro tipo de superficie impermeable. De forma adicional
existirn cubetos de contencin de suelo impermeable para prevenir cualquier
derrame de diesel al suelo. El riesgo de flujos no controlados desde la reserva
se minimizar por medio de las vlvulas preventoras (BOP blowout preventer)
instaladas en la torre de perforacin.

Pueden ocurrir pequeos derrames accidentales en el emplazamiento (por


ejemplo durante repostajes, tareas de mantenimiento de la maquinaria, etc.).
El diseo del emplazamiento incorpora sistemas de minimizacin de fugas y
de contencin por medio de drenajes en la cabeza del pozo, para asegurar que
los derrames no afectan al medio ambiente. Los derrames a gran escala son
sucesos poco probables, pese a lo cual existirn planes de contingencia como
parte de los planes de gestin del emplazamiento.

Con objeto de minimizar los riesgos y consecuencias de potenciales derrames


(de hidrocarburos o de cualquier otra sustancia peligrosa) se tomarn las
siguientes medidas:

Suministro de material absorbente y equipos de limpieza en los


emplazamientos.
Suministro de material de limpieza de derrames en caso de que haya
fugas de combustible o de los fluidos hidrulicos.
Formacin a los trabajadores sobre cmo actuar en caso de derrames.
Existencia de reas de almacenamiento aisladas.
Uso de productos qumicos y materiales de bajo impacto, siempre que
sea posible.

La Figura 4.24 muestra cubetos frente a derrames utilizados por BNK en un


emplazamiento de similares caractersticas en Europa (Polonia).

ERM 4-60 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 4.24 Ejemplos de cubetos tpicos utilizados por BNK en un emplazamiento en
Europa (Polonia)

Fuente: BNK

ERM 4-61 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
5 INVENTARIO AMBIENTAL Y SOCIAL

5.1 MEDIO FSICO

5.1.1 Clima

Para analizar las condiciones climticas se consideraron los datos de las


estaciones meteorolgicas de la red de la Agencia Estatal de Meteorologa
(AEMET) ms prximas al Permiso Urraca:

Villarcayo, localizada en el noroeste del Permiso Urraca.


Oa, localizada aproximadamente a 2 km al sur del Permiso Urraca.
Burgos Aeropuerto, localizada aproximadamente a 50 km al sur del
Permiso Urraca. Esta estacin slo se ha considerado para aquellos
parmetros de los que no se dispone de informacin en las estaciones
de Villarcayo y Oa.

En la Figura 5.1 se incluye la localizacin de las estaciones meteorolgicas, y en


la Tabla 5.1 sus principales caractersticas.

Figura 5.1 Localizacin de las estaciones meteorolgicas

Fuente: ERM, 2013.

ERM 5-1 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.1 Principales caractersticas de las estaciones meteorolgicas

Estacin meteorolgica Altitud (m) Latitud Longitud Periodo disponible


Villarcayo (1) 595 42 56 26N 033420 O 1961-1990
598 4244 N 018 E 1942-1967
(Temperatura)
Oa (2)
1943-1980
(Precipitaciones)
Burgos aeropuerto (3) 891 42 21' 22'' N 3 37' 17'' O 1971-2000
Fuentes: (1) Valores normales de precipitacin y temperatura de la Red Climatolgica (1961-
1990). Ministerio de Medio Ambiente. (2) Caracterizacin agroclimtica de la provincia de
Burgos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, 1987 (3) Agencia Estatal de
Meteorologa (AEMET), 2012

En la Tabla 5.2 se resumen los datos meteorolgicos normales disponibles de


las estaciones de Villarcayo y Oa, para los perodos de tiempo disponibles
sealados en la Tabla 5.1.

Los datos muestran una distribucin de clima mediterrneo continentalizado,


caracterizado por inviernos fros y veranos clidos, habiendo una oscilacin
trmica entre los meses ms fros (diciembre y enero) y los ms calurosos
(julio y agosto) de 17,1 C en Villarcayo y 15,7 C en Oa.

La temperatura media anual se sita entorno a los 11,2 C (11,1 C en


Villarcayo y 11,3 C en Oa), siendo el mes ms fro en media enero, con
medias de 2,9 C (Villarcayo) y 3,6 C (Oa), y el mes ms clido en media
julio, con medias de 20,0 C (Villarcayo) y 19,3 C (Oa).

Las precipitaciones en la zona tienen una media anual de 694,3 mm


(Villarcayo) y 677,9 mm (Oa) y, siendo ms abundantes en los meses de
noviembre y diciembre.

ERM 5-2 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.2 Principales datos climticos de Villarcayo y Oa

OA (1) VILLARCAYO (2)


Mes
T TM Tm P T P
Enero 3,6 7,0 0,1 72,1 2,9 72,6
Febrero 4,9 9,3 0,6 52,4 4,6 58,7
Marzo 7,7 13,6 1,8 50,4 6,9 53,4
Abril 10,4 16,5 4,3 58,3 9,5 69,8
Mayo 13,1 19,3 6,8 58,4 13,4 66,0
Junio 16,8 23,6 10,1 56,5 17,0 51,8
Julio 19,3 26,6 12,1 30,1 20,0 31,4
Agosto 19,3 26,5 12,0 32,7 19,5 36,6
Septiembre 16,5 22,9 10,2 45,9 17,0 41,8
Octubre 12,0 17,0 7,0 67,2 12,0 57,2
Noviembre 7,3 11,3 3,3 72,7 6,3 87,8
Diciembre 4,9 8,0 1,7 80,6 3,6 67,2
Ao 11,3 16,8 5,8 677,9 11,1 694,3
T: Temperatura media mensual/anual (C)
TM: Media mensual/anual de las temperaturas mximas diarias (C)
Tm: Media mensual/anual de las temperaturas mnimas diarias (C)
P: Precipitacin mensual/anual media (mm)
Fuentes: (1) Caracterizacin agroclimtica de la provincia de Burgos. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentacin, 1987 (2) Valores normales de precipitacin y temperatura de la Red
Climatolgica (1961-1990). Ministerio de Medio Ambiente

Viento

Los datos de viento se han extrado de estacin meteorolgica de Burgos


Aeropuerto, ya que en las estaciones meteorolgicas de Villarcayo y Oa no se
disponen de datos de viento.

La Figura 5.2 muestra los valores medios de rachas de viento y la velocidad


media del viento registrados durante el periodo 1961 a 2011. Los mayores
valores de las rachas de viento se dan fundamentalmente en los meses de
otoo-invierno (de octubre a febrero), llegando hasta los 22,2 m/s de media en
el mes de octubre, mientras que los valores mnimos se dan en julio y agosto,
con rachas de 18,7 m/s de media.

En cuanto a la velocidad media, se mantiene relativamente constante a lo


largo del ao, con mnimos de 3,7 m/s en octubre, noviembre y diciembre y
mximos de 4,8 m/s en los meses de marzo y abril.

ERM 5-3 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.2 Datos de viento en Burgos Aeropuerto (1961-2011)

Burgos aeropuerto

25

20

15

10

Velocidad racha mxima (m/s)


Velocidad media (m/s)
Fuente: Agencia Estatal de Meteorologa (AEMET), 2012

La Figura 5.3 muestra la rosa de los vientos de la estacin de Burgos


Aeropuerto. Como puede apreciarse, los vientos predominantes tienen
direccin NE y, en menor medida, SO.

Figura 5.3 Rosa de los vientos en Burgos Aeropuerto (1971-2000)

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010

5.1.2 Calidad del aire

El Permiso Urraca se encuentra localizado mayoritariamente en un entorno


rural, si bien existen algunos centros urbanos importantes, como Trespaderne,
Villarcayo y Medina de Pomar, con presencia de polgonos industriales.
Mientras Trespaderne se localiza dentro del rea de inters Urraca 2, en su
lmite suroeste, Villarcayo y Medina de Pomar se encuentra a unas distancias
aproximadas con respecto el rea de inters Urraca 2 de 2 km y 9 km
respectivamente, en direccin oeste (ver Figura 5.4).

ERM 5-4 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Las carreteras que discurren por el rea de inters Urraca 2 son la BU-550, la
BU-551, la N-629, y la BU-530 (670 m de recorrido dentro del rea de inters),
tal y como se muestra en la Figura 5.5.

Las principales fuentes de emisin se limitan, por tanto, a los vehculos que
transitan por las carreteras y las poblaciones cercanas, y los polgonos
industriales mencionados.

Las estaciones de calidad de aire de la Red de Control de Castilla y Len


localizadas en los lmites del Permiso Urraca son Medina de Pomar (de la Red
de Control de Castilla y Len) en el norte del Permiso Urraca, y Valderejo (red
de Vigilancia y Control de la calidad del aire del Pas Vasco) en el este del
Permiso Urraca. Otras estaciones de calidad del aire ms prximas pero
ubicadas fuera del Permiso Urraca son: Miranda del Ebro 1 y 2 (localizadas a
ms de 10 km en direccin sureste) y Burgos 1, 4 y 5 (localizadas todas ellas a
ms de 40 km en direccin sur). Dada su proximidad al rea del proyecto, y
dado que tanto la Estacin de Medina de Pomar como Valderejo, se localizan
en zonas rurales, sus valores se consideran representativos como valores de
fondo.

En la Figura 5.4 se incluye la localizacin de las estaciones de calidad del aire


mencionadas, y en la Tabla 5.3 y Tabla 5.4 se incluyen los datos de calidad de
aire de la estaciones de Medina de Pomar y Valderejo, respectivamente.

Figura 5.4 Localizacin de las estaciones de calidad del aire localizadas en el Permiso
Urraca y sus proximidades

Fuente: Red de Control de la calidad del aire, JCyL. Modificado por ERM, 2013

ERM 5-5 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.3 Datos de calidad de aire de la estacin de Medina de Pomar

O3
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el umbral de
informacin a la poblacin , 180 g/m3 (como 0 n.d.
valor medio en una hora)
N de veces que se supera el umbral de alerta a
la poblacin, 240 g/m3 (como valor medio en 0 n.d.
una hora)
N de veces que se supera el valor objetivo No deber superarse ms de
para la proteccin de la salud humana, 120 25 das por cada ao civil de
8
g/m3 (como mximo de las medias promedio en un perodo de
octohorarias del da) 3 aos
Valor medio anual (g/m3) 50 n.d.
SO2
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el umbral de alerta a
la poblacin para la proteccin de la salud
0 n.d.
humana, 500 g/m3 durante tres horas
consecutivas
N de veces que se supera el valor lmite No pudiendo superarse en
horario para la proteccin de la salud humana, 0 ms de 24 ocasiones por ao
350 g/m3 civil
N de veces que se supera el valor lmite diario No pudiendo superarse en
para la proteccin de la salud humana, 125 0 ms de 3 ocasiones por ao
g/m3 civil
Valor de la media anual (g/m3) 3 n.d.
Valor de la mediana horaria (g/m3) 2 n.d.
20 (Nivel crtico de invierno
Valor promedio (1 octubre-31 marzo) (g/m3) 2,6 para la proteccin de la
vegetacin)
NOx
Parmetro Resultado Valor de referencia
30 (Nivel crtico para la
Valor de la media anual (g/m3) 29
proteccin de la vegetacin)
NO2
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el umbral de alerta a
la poblacin para la proteccin de la salud
0 n.d.
humana, 400 g/m3 durante tres horas
consecutivas
N de veces que se supera el valor lmite No pudiendo superarse en
horario para la proteccin de la salud humana, 0 ms de 18 ocasiones por ao
200 g/m3 civil
Valor de la mediana horaria (g/m3) 15 n.d.
40 (Valor lmite anual para
Valor de la media anual (g/m3) 18 la proteccin de la salud
humana)
Fuente: Red de Control de la Calidad del Aire de Castilla y Len, 2010

ERM 5-6 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.4 Datos de calidad de aire de la estacin de Valderejo

O3
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el valor objetivo No deber superarse ms de
para la proteccin de la salud humana, 120 25 das por cada ao civil de
26
g/m3 (como mximo de las medias promedio en un perodo de
octohorarias del da) 3 aos
18000 (Valor objetivo para la
Valor AOT401, calculado a partir de valores
17442 proteccin de la vegetacin
horarios de mayo a julio (g/m3 x h)
AOT40)
120 (Objetivo a largo plazo
Mxima diaria de las medias mviles
153 para la proteccin de la
octohorarias en un ao civil (g/m3)
salud humana)
PM10
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el valor lmite diario
No deber superarse en ms
para la proteccin de la salud humana, 50 0
de 35 ocasiones por ao civil
g/m3
40 (Valor lmite anual para
Valor de la media anual (g/m3) 9,33 la proteccin de la salud
humana)
SO2
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el valor lmite No pudiendo superarse en
horario para la proteccin de la salud humana, 0 ms de 24 ocasiones por ao
350 g/m3 civil
N de veces que se supera el valor lmite diario No pudiendo superarse en
para la proteccin de la salud humana, 125 0 ms de 3 ocasiones por ao
g/m3 civil
NO2
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el valor lmite No pudiendo superarse en
horario para la proteccin de la salud humana, 0 ms de 18 ocasiones por ao
200 g/m3 civil
40 (Valor lmite anual para
Valor de la media anual (g/m3) 6 la proteccin de la salud
humana)
CO
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el valor lmite para
la proteccin de la salud humana, 10 mg/m3,
0 n.d.
como mxima diaria de las medias mviles
octohorarias
En negrita se incluyen aquellos resultados por encima de su valor de referencia
Fuente: Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de la Comunidad
Autnoma del Pas Vasco, 2011

Estos valores se han comparado con los valores de referencia para dichos
parmetros descritos en el Captulo 2 Revisin de la legislacin y marco
regulatorio, y que se incluyen tambin en la Tabla 5.3 y Tabla 5.4.

1 AOT40, expresado en (g/m3).h, ser la suma de la diferencia entre las concentraciones horarias superiores a los 80

g/m3 (=40 partes por mil millones) y 80 g/m3 a lo largo de un perodo dado utilizando nicamente los valores horarios
medidos entre las 8.00 y las 20.00 horas, Hora de Europa Central (HEC), cada da.

ERM 5-7 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Se puede observar que para ambas estaciones y para todos los parmetros de
los que se tienen datos, salvo para el ozono, se est por debajo de los valores
de referencia definidos, en consonancia con la baja presencia de fuentes de
emisin que se describi anteriormente. Los valores de referencia slo se han
superado en el caso del ozono, en la estacin de Valderejo, en donde se super
26 veces durante el ao 2010 el valor objetivo para la proteccin de la salud
humana (120 g/m3), y se obtuvo un valor mximo diario de las medias
mviles de 153 g/m3, superior al objetivo a largo plazo para la proteccin de
la salud humana (120 g/m3). Cabe sealar que en Medina de Pomar la
concentracin media anual de NOx estuvo muy prxima al nivel crtico para la
proteccin de la vegetacin (30 g/m3).

5.1.3 Ruido

En este apartado se presenta la identificacin de fuentes de ruido existentes y


receptores sensibles que pueden ser afectados por el ruido generado por el
proyecto.

Fuentes de ruido

Tal y como se describi en la Seccin 5.1.2 el Permiso Urraca se encuentra


localizado mayoritariamente en un entorno rural, si bien existen algunos
centros urbanos importantes, como Trespaderne, Medina de Pomar y
Villarcayo, con presencia de polgonos industriales. De todas ellas,
Trespaderne se encuentra dentro del rea de inters Urraca 2, en su lmite
suroeste. Medina de Pomar y Villarcayo se encuentran a unas distancias
aproximadas de 2 km y 9 km, respectivamente en direccin suroeste (Figura
5.5).

De este modo, las principales fuentes de contaminacin acstica en el rea de


inters Urraca 2 son los vehculos que transitan por las carreteras y
poblaciones cercanas.

Como se ha mencionado anteriormente en la Seccin 5.1.2 Calidad del aire, las


carreteras situadas en o prximas al rea de inters y que pueden afectar al
medio acstico en el rea de inters Urraca 2 son: BU-550, la BU-551, la N-629
y la BU-530. La tabla siguiente muestra la Intensidad Media Diaria (IMD)
registrada de cada una de estas carreteras.

ERM 5-8 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.5 Intensidad Media Diaria (IMD) de las carreteras cercanas al rea de inters
Urraca 2

Estacin de IMD registrada en % vehculos pesados


Carretera Intensidad Media de Trfico
aforo 2010 en 2010
BU-550 1.001 2.000 BU-4395 C 1271 3
BU-551 501 1.000 BU-4420 C 970 6
BU-530 1.001 2.000 BU-4360 C 1329 5
N-629* 2.001-5.000 BU-8/2 2751 13
Notas: Tipo de estacin: C: cobertura (1 da de funcionamiento al ao); BU-8/2: Estacin
secundaria de Burgos n8.
Fuentes: Datos de trfico proporcionados por la Consejera de Fomento, Direccin general de
carreteras e infraestructuras (Mapa de trfico, 2011)

La carretera con ms trfico es la carretera nacional N-629, con una IMD tpica
de entre 2.001 y 5.000 vehculos diarios. La localizacin de las carreteras en el
rea de inters Urraca 2 se incluye en la Figura 5.5. El porcentaje de vehculos
pesados registrado oscila entre el 3% y el 6%.

Figura 5.5 Intensidad Media Diaria en las carreteras cercanas al rea de inters Urraca 2

Nota: En la figura no se han representado todas las poblaciones presentes en el rea de inters
Urraca 2.En la seccin 5.3.2 se incluye un listado con todas las poblaciones dentro del rea de
inters Urraca 2
Fuente: Mapa de trfico, 2011 modificado por ERM, 2013.

Otras fuentes potenciales de ruido en la zona son las asociadas a actividades


propias del entorno rural como el uso de maquinaria agrcola y de labores en
el campo en general.

Receptores sensibles de ruido

Los principales receptores que pudieran verse afectados por el ruido son las
poblaciones y zonas protegidas (en particular la fauna) situadas en las

ERM 5-9 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
proximidades de las actividades del proyecto. En la Tabla 5.16 se incluye un
listado con las poblaciones dentro del rea de inters Urraca 2 y otras
poblaciones situadas en un radio de 1 km a su alrededor.

En cuanto a los espacios protegidos, dentro del rea de inters se localiza el


LIC Ribera del Ro Nela y afluentes. Adems localizados a una distancia
aproximada al rea de inters Urraca 2 de 500m se encuentran los Montes
Obaneres (LIC, ZEPA y Parque Natural) y la Sierra de la Tesla-Valdivieso
(LIC, ZEPA) (ver Figura 5.16 en la seccin 5.2.3 Espacios Naturales Protegidos).

En base a nuestra experiencia en proyectos en zonas similares, el nivel de


ruido de fondo (LAeq) en pequeas poblaciones rurales y durante el da
suelen oscilar entre 45 y 50 dB(A). En zonas naturales, alejadas de fuentes de
origen antrpico el nivel de ruido de fondo oscila entre 30 y 35 dB(A).

5.1.4 Geologa, geomorfologa, puntos de inters geolgico y sismicidad

Geologa

El Permiso Urraca se localiza dentro de la parte occidental de la Cuenca de


Cantabria y se caracteriza por una serie estratigrfica formada por materiales
comprendidos entre el Trisico y el Cuaternario, siendo las series calcreas,
margosas y de areniscas cretcicas, en su conjunto, las ms representativas. Su
estructura responde a la de una amplia cubeta sinclinal asimtrica, con el eje
desplazado al N y de flancos suaves, conocida como sinclinal de Villarcayo,
formada por materiales carbonatados del Cretcico superior de direccin NO-
SE, que quedan confinados por un potente relleno de facies detrticas y
carbonatadas terciarias. Adems, en los cauces de los ros Nela y Trueba
existen depsitos aluviales cuaternarios de cierto desarrollo y relativa
importancia. Hay, adems otros pliegues que conservan la directriz
estructural anterior, como el anticlinal de la Hoz, al este, el del Tesla, al sur, y
otros pliegues menores, como los de la zona de Castrobarto y del ro Trema.
Asimismo estn las estructuras asociadas a los diapiros de Roso, en el sector
central de la unidad, o de Villasana de Mesa, ya en la cuenca Norte, en los que
afloran materiales yesferos y arcillosos mesozoicos del Keper.

En la Figura 5.6 se incluye el mapa geolgico a escala regional que incluye la


totalidad del Permiso Urraca.

ERM 5-10 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.6 Mapa geolgico correspondiente al Permiso Urraca

Fuente: IGME, Mapa Geolgico de Espaa. 1:1.000.000.

De acuerdo con este mapa, el Permiso Urraca est compuesto mayoritariamente


por los siguientes materiales:

Materiales correspondientes al Cretcico Superior (verde claro),


localizados en el este y suroeste del Permiso Urraca. En ellos se produce
el trnsito entre las facies de carcter margoso del centro de cuenca y
las calcreas de borde.
Sedimentos del Terciario Continental (Eoceno y Oligoceno) (amarillo),
localizados en el centro del Permiso Urraca, que rellenan el amplio
Sinclinal de Villarcayo-Medina de Pomar, con un marcado carcter
asimtrico.
Materiales correspondientes al Paleoceno y Eoceno ms inferior
(naranja), que se presentan en facies marinas o transicionales.

ERM 5-11 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Otros materiales presentes en el Permiso Urraca pero en menor proporcin,
son:

Materiales correspondientes al Cuaternario (gris), localizados en el


centro del Permiso Urraca, en el Valle del Ro Nela.
Materiales correspondientes al Cretcico inferior (verde oscuro),
localizados en el suroeste del Permiso Urraca, correspondindose con el
Anticlinal de la Tesla.
Materiales correspondientes al Trisico, Muschelkalk y Keuper
(morado), localizados en el norte del Permiso Urraca,
correspondindose con Diapiro de Roso.

En la Figura 5.7 se incluye el mapa geolgico a escala 1:50.000 del Permiso


Urraca y en la Figura 5.8 se incluye la leyenda correspondiente.

Figura 5.7 Mapa geolgico de detalle correspondiente al Permiso Urraca y al rea de


inters Urraca 2

Fuente: IGME, Mapa Geolgico de Espaa. 1:50.000. Hojas 109, 110, 111, 135, 136 y 137.
Modificado por ERM, 2013

ERM 5-12 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.8 Leyenda del Mapa geolgico correspondiente al Permiso Urraca y rea de
inters Urraca 2

Fuente: IGME, Mapa Geolgico de Espaa. 1:50.000.

ERM 5-13 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Se puede observar una predominancia en el rea de inters Urraca 2 de
materiales correspondientes al Negeno: del Mioceno superior (glacis) y del
Mioceno medio (areniscas en paleocanales y arcillas ocres, y conglomerados
marginales del diapiro).

Geomorfologa

El Permiso Urraca se encuentra localizado al norte de la provincia de Burgos,


limitando, de forma general, al norte con las cadenas montaosas
pertenecientes a la Cordillera Cantbrica, y al sur con la Meseta Norte.

La mayor parte del Permiso Urraca se extiende zonas de suave morfologa


ocupadas por los rellenos terrgenos de Villarcayo, Medina de Pomar,
Nofuentes, Trespaderne y Quintana Martn-Galndez, en cotas de
aproximadamente casi 500 m sobre el nivel del mar (s.n.m.) y en las cercanas
del ro Ebro, que discurre a travs del Permiso Urraca en direccin NO a SE. En
los extremos SO y NE, esta geomorfologa cambia, debido a la presencia de la
Sierra de rcena en el extremo NE, y la Sierra de la Tesla en el extremo SO,
con cotas en torno a los 1.200 m s.n.m., en ambos casos.

Desde un punto de vista tectnico el Permiso Urraca est constituido por una
sucesin de anticlinales y sinclinales. Estas unidades geo estructurales se
incluyen en la Figura 5.9.

ERM 5-14 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.9 Unidades geo estructurales en el Permiso Urraca y al rea de inters Urraca 2

Fuente: IGME, Mapa Geolgico de Espaa. 1:50.000. Hojas 84, 85, 86, 109, 110, 111, 135, 136 y
137. Modificado por ERM, 2013

Diapiro de Roso (1): se trata de una extrusin de materiales plsticos


del Keuper, en la que son muy abundantes los bloques caticos de
carniolas y ofitas. Incluye materiales que van desde el Cretcico
Inferior hasta el Mioceno. La chimenea diaprica se sita al norte de la
falla de Barriosuso-Roso-Nvagos. Los materiales plsticos del Keuper
rebosan el mbito de su extrusin, extendindose hacia el sur llegando
a cubrir conglomerados terminales del Mioceno.
Sinclinal de Villarcayo Medina de Pomar (2): se trata de una cubeta
sinclinal, cuyo eje se alarga en direccin NO-SE. La cubeta est rellena
por materiales desde el Paleoceno al Mioceno, que la colmatan. Los
buzamientos son suaves en sus flancos, y el desplazamiento del eje de
subsidencia de sur a norte durante la sedimentacin ha dado a la
estructura una asimetra respecto a su eje, que est desplazado
bastante hacia el norte.
Anticlinal de Tesla (3): es una estructura anticlinal cilndrica, cuyo
flanco sur est invertido y cabalga por medio de una falla inversa.
Desde el ncleo, en que afloran materiales del Keuper, y hacia el NE, el
flanco norte comprende los materiales mesozoicos y del Eoceno, que
forman los relieves de la Sierra de Tesla. Cerca del eje, de direccin
NO-SE, una falla paralela a l hunde la mayor parte del flanco norte
del anticlinal.

ERM 5-15 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Sinclinal de Valdivieso (4): es una profunda y apretada depresin
situada en el ngulo suroriental, con ncleo del Terciario continental,
comprendida entre el anticlinal de Tesla y el conjunto de pliegues que
forman la zona tectonizada de Zamanzas Puerto Mazorra. Los
estratos cretcicos y terciarios cierran hacia el oeste, dando lugar a un
semicirco de espectaculares formas geolgicas y morfolgicas.
Zona tectonizada de Zamanzas (5): se corresponde con una estructura
anticlinal bastante apretada, suavizndose a medida que nos
desplazamos hacia el norte. Se trata de la estructura ms investigada
con sondeos para investigaciones petrolferas.
Anticlinal de Lahoz (6): es un pliegue alargado de direccin NO-SE,
cuyas dimensiones 23 x 5 km. Sus flancos se desarrollan sobre las
calizas del Coniaciense Medio-Santoniense Inferior y sobre el
Cenomaniense. El flanco norte es ms abrupto que el sur. Cierra
periclinalmente, con suaves buzamientos, hacia el noroeste en el Valle
de Losa al mismo tiempo que el eje tuerce hacia el norte. En el ncleo
existe un sistema de fallas de direccin dominante E-O que no llegan a
afectar a las calizas coniacienses. Estas fallas son arqueadas y hunden
progresivamente el flanco norte.

El rea de inters Urraca 2 se localiza principalmente dentro de los lmites del


Sinclinal Villarcayo Medina de Pomar (2), y en menor medida dentro de los
lmites del Diapiro de Roso (1).

Puntos de Inters Geolgico

En la Provincia de Burgos han sido definidos por la Asociacin Geocientfica


de Burgos (AGB) y en colaboracin con la Diputacin Provincial de Burgos
una serie de puntos de inters geolgicos. Tal y como se puede observar en la
Figura 5.10 cinco de estos puntos se encuentran, total o parcialmente, dentro
de los lmites del Permiso Urraca. Estos son: el Sinclinal de Valdivieso y el
anticlinal de Tesla, el Desfiladero del ro Oca, el Can del Ro Purn, la Sierra
de rcena y el Diapiro de Salinas de Roso.

Dentro del rea de inters Urraca 2 se encuentra el Dipiro de Salinas de Roso.


Adems, en las proximidades del rea de inters se encuentran el Sinclinal de
Valdivieso y el anticlinal de Tesla, a una distancia aproximada de 1 km en
direccin sur, y el desfiladero del Ro Oca, a una distancia aproximada de 5
km en direccin suroeste. El resto de los puntos de inters geolgicos se
encuentran a una distancia mayor de 10 km respecto el rea de inters
Urraca 2.

ERM 5-16 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.10 Puntos de inters geolgico en Burgos presentes en el Permiso Urraca

Fuente: Asociacin Geocientfica de Burgos (AGB). 2005-2007. Modificado por ERM, 2013

Sismicidad

En general, la Pennsula Ibrica es una zona que posee baja sismicidad, con
una ocurrencia media de terremotos de magnitud superior a 7 en la escala
Richter, de uno cada 150-175 aos. En la Tabla 5.6 se pueden observar las
distintas ocurrencias para las diferentes magnitudes de terremoto.

Tabla 5.6 Estimacin de la ocurrencia media de terremotos en la Pennsula Ibrica

Magnitud Frecuencia
> 7,0 1 cada 150-175 aos
6,1-7,0 1 cada 25-30 aos
5,1-6,0 1 cada 10 meses
4,1-5,0 1 cada 22 das
3,1-4,0 1 cada 40 horas
2,1-3,0 1 cada 15 horas
Fuente: IGN, 2012.

En la Tabla 5.7 se incluyen los terremotos ms importantes que han tenido


lugar en la provincia de Burgos desde 1939. La mayor sismicidad registrada
fue de 4,3, en consonancia con la Figura 5.11, por la que la provincia de Burgos
queda clasificada como baja peligrosidad ssmica (intensidad inferior a VI).

ERM 5-17 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.7 Terremotos ms importantes de la provincia de Burgos

Profundidad del
Ao Municipio Magnitud Intensidad
hipocentro (Kms)
1939 Vllarcayo - 4,3 V
1966 Huerta de Abajo 5 3,4
1966 Embalse de Ordunte - 3,8 VI
1978 Melgar de Fernamental - 3,3
1979 Montorio - 3,0
1981 Cerezo de RoTirn - 3,0
1982 Villasur de Herreros 5 3,1
1983 Bozo 5 3,0
1987 Pedrosa de Valdeporres 13 3,9 IV
1990 Villasante de Montija 18 3,4
1991 Trevio - 2,7
1999 Bauelos de Bureba 2 2,7
2000 Villasana de Mena - 3,3 III-IV
2005 Miranda de Ebro 11 2,1 II
2008 Huermeces 14 2,3 III
2009 Villalba de Losa 14 2,1 I
2011 Berberana 6 3,4 III
Fuente: IGN, 2012

Figura 5.11 Mapa de peligrosidad ssmica de Espaa (periodo de retorno 500 aos)

Fuente: IGN, 2012

5.1.5 Hidrogeologa

En la Figura 5.12 se incluye el mapa hidrogeolgico correspondiente al entorno


del Permiso Urraca. El Permiso Urraca se localiza mayormente sobre la Masa de
Agua Subterrnea Sinclinal de Villarcayo dentro de la Unidad
Hidrogeolgica n 09.01.03, anteriormente denominada como Unidad
Hidrogeolgica Villarcayo (09.03).

ERM 5-18 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.12 Mapa hidrogeolgico correspondiente al Permiso Urraca y en el rea de
inters Urraca 2

Fuente: Sistema de Informacin del Agua Subterrnea SIAS. IGME.

Actualmente se est realizando, por parte de expertos locales, un estudio de


investigacin de recursos hidrogeolgicos especfico para el rea de inters
Urraca 2.

De acuerdo con este estudio la Unidad Hidrogeolgica Villarcayo ocupa una


superficie de 879 km2 y ocupa la parte septentrional de la provincia de Burgos
abarcando las cuencas de los ros Nela, Trueba y Jerea. El lmite meridional lo
define el cauce del Ro Ebro.

Los principales niveles acuferos en la Unidad Hidrogeolgica de Villarcayo


corresponden a los paquetes carbonatados del Cretcico superior. La gran
profundidad a la que se encuentra hace que su explotacin e investigacin sea
muy costosa, salvo en los bordes de la estructura. Estos paquetes carbonatados
del Cretcico Superior, con potencias cercanas a los 80 m, presentan dos
acuferos principales:

Calizas masivas, calcarenitas bioclsticas, calizas dolomticas y calizas


arenosas del Turoniense superior-Santoniense inferior (Cretcico

ERM 5-19 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
superior), con abundantes Mililidos. Se configura como el acufero
regional ms importante de la unidad, con un espesor que vara entre
los 150 m del flanco sur y los 400 en el flanco norte del sinclinal. Queda
impermeabilizado entre un paquete margoso del Cenomaniense-
Turoniense inferior, que acta como substrato, y otro, a techo, del
Santoniense inferior-medio. Su alta permeabilidad le viene dada por
fisuracin y karstificacin, encontrndose en carga cuando sobre l se
depositan las series terciarias del ncleo sinclinal.
Calcarenitas bioclsticas del Santoniense medio-superior (Cretcico
superior) con Lacazinas, que con un espesor de 80 a 150 m adquiere su
elevada permeabilidad, como el anterior, por karstificacin, si bien
puede aparecer una pequea porosidad primaria intergranular. Es un
acufero local, colgado y desconectado del anterior, que proporciona
surgencias de ladera poco significativas que vuelven a infiltrarse en el
nivel acufero inferior tras discurrir por el nivel margoso impermeable
intermedio. Por este motivo, se tiende a considerar a los dos niveles
acuferos cretcicos como uno nico, si bien no queda descartada una
posible comunicacin entre ambos niveles, especialmente en el flanco
sur permeable del sinclinal.

Dado que el acufero calcarentico del Santoniense medio-superior es poco


extenso, que se encuentra colgado respecto al nivel piezomtrico regional y
que apenas posee surgencias destacadas, cuyas descargas vuelven a infiltrarse
en el nivel permeable subyacente del Turoniense-Santoniense inferior despus
de atravesar las margas que los separan, es necesario englobar las dos
formaciones citadas en un nico acufero. La recarga es ms importante en el
flanco norte del anticlinal, dado que en la zona meridional la verticalidad que
alcanzan los afloramientos calizos merma considerablemente el volumen
infiltrado de agua. La unidad se recarga, por un lado, por infiltracin del agua
de lluvia a travs de formaciones permeables, por otro lado, por alimentacin
de los manantiales de ladera colgados, y, por otro lado, por ciertos fenmenos
de origen krstico y sumideros que provocan prdidas de caudal a lo largo de
cauces superficiales.

Adems de estos dos acuferos destaca el correspondiente a la Formacin


Arenas de Utrillas, situado estratigrficamente por debajo, cuya potencia
puede oscilar en torno a 150 300 m. Estos depsitos podran encontrarse a
una profundidad importante bajo la superficie de toda la zona de estudio,
salvo en el extremo norte, que ya podran estar a pocos centenares de metros
de profundidad.

Otros acuferos de menor entidad en la Unidad Hidrogeolgica de Villarcayo,


en orden crono-estratigrfico, son:

Carniolas del techo Trisico-Jursico.


Arenas, areniscas y limos de la facies arenas de Utrllas (Albiense-
Cenomaniense).

ERM 5-20 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
El terciario, en su conjunto, constituye una formacin de espesor
variable y de baja o muy baja permeabilidad por porosidad
intergranular que, sin embargo, localmente puede proporcionar niveles
acuferos de cierta entidad.
Los depsitos cuaternarios de gravas, arenas y limos asociados a los
diferentes niveles de terrazas aluviales de los ros Nela y Trueba, en las
inmediaciones de Villarcayo y Medina de Pomar.

De acuerdo con los resultados preliminares del estudio, hay que diferenciar
dos zonas dentro del rea de inters en las que la descripcin hidrogeolgica
sera diferente. Por un lado, cabe destacar la ausencia de agua subterrnea en
algunas zonas del oeste del rea de inters Urraca 2 (correspondindose
aproximadamente con el Dipiro de Roso, descrito en el apartado de
Geomorfologa), y por otro lado, la presencia de materiales buzados (con
inclinacin hacia el suroeste) en el norte del rea de inters Urraca 2
(correspondindose con la zona localizada al norte del Sinclinal de Villarcayo
Medina de Pomar, y al este del Dipiro de Roso, descritos en el apartado de
Geomorfologa) hace que las profundidades de los acuferos varen bastante de
un punto a otro, dentro de la zona buzada.

Uno de los recursos recomendables para el suministro de agua del proyecto


(ver Captulo 4 Descripcin de proyecto) es a partir de acuferos profundos. Se
han identificado dos posibles opciones: en el sur del rea de inters Urraca 2 se
optara por el acufero de los conglomerados del Oligoceno (Terciario) a
profundidades de entre 200 m y 300 m, mientras que en el norte del rea de
inters Urraca 2 se optara por los acuferos ms profundos del Cretcico con
profundidades variables de entre 200 m y 400 m.

5.1.6 Hidrologa

El Permiso Urraca se encuentra en la Cuenca Hidrolgica del Ebro, en concreto


en la Zona Hidrolgica A - Ebro Alto (ver Figura 5.13).

ERM 5-21 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.13 Cuenca hidrolgica en el Permiso Urraca

Fuente: ERM, 2013

En la Figura 5.14 se incluye un detalle de la Figura 5.13 mostrando en mayor


detalle el Permiso Urraca, as como los elementos hidrolgicos que en l
existen.

Figura 5.14 Cuenca hidrolgica en el Permiso Urraca (detalle)

Fuente: ERM, 2013

ERM 5-22 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
El Ro Ebro es el principal ro que atraviesa el Permiso Urraca, en direccin
oeste a este. Tiene seis afluentes en el Permiso Urraca: el Ro Nela (y sus
respectivos afluentes Trema, Trueba, Saln y Pucheruela), el Ro Jerea, el Ro
Purn, el Ro Omecillo, el Ro Molinar y el Ro Oca. En el rea de inters
Urraca 2 discurren el Ro Nela, el Ro Jerea y el Ro Pucheruela.

A nivel hidrolgico destaca la existencia de dos estaciones de aforo en los


lmites del rea de inters Urraca 2:

Estacin n 9092 Ro Nela en Trespaderne.


Estacin n 9166 Ro Jerea en Virus.

La Tabla 5.8 muestra los caudales medios mensuales y anuales de ambas


estaciones de aforo.

Tabla 5.8 Caudales (m3/s) de las estaciones de aforo dentro del rea de inters Urraca 2

Estacin de aforo n 9092 Ro Nela en Trespaderne


Mes
Ao
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Media anual
2005 30,89 49,42 59,66 42,97 12,29 5,92 3,27 1,18 1,46 n.d. n.d. n.d.
2006 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1,18 3,81 7,31
2007 4,71 43,86 63,46 29,81 19,44 10,88 3,39 4,72 2,68 3,96 5,91 10,86
2008 6,31 5,33 43,47 24,33 21,07 26,06 3,14 1,94 2,02 n.d. 25,22 37,58
2009 27,33 36,03 25,44 7,4 4,0 1,92 1,40 1,29 1,50 1,92 17,88 11,98
Media
17,31 33,66 48,0 26,13 14,2 11,2 2,8 2,28 1,92 2,35 13,21 16,93 15,8
(mes)
Estacin de aforo n 9166 Ro Jerea en Virus
Mes
Ao
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Media anual
2005 7,24 17,05 16,53 9,7 4,87 0,64 0,29 0,21 0,22 0,47 9,03 12,24
2006 9,3 6,97 10,81 2,38 1,73 0,69 0,23 0,19 0,13 0,14 0,64 2,97
2007 1,18 15,37 18,99 8,08 6,03 3,32 0,76 0,59 0,82 1,93 3,1 3,03
2008 2,63 1,48 14,26 3,21 6,31 11,41 0,9 0,77 0,68 n.d. n.d. n.d.
2009 n.d. 13,51 9,66 2,44 0,41 0,13 0,07 0,09 0,28 0,38 5,25 6,0
Media
5,09 10,88 14,05 5,16 3,87 3,24 0,45 0,37 0,43 0,73 4,51 6,06 4,6
(mes)
Fuente: CEDEX. Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente

Se pueden observar variaciones mensuales entre los caudales mnimo y


mximo tanto en el Ro Nela como en el Ro Jerea. Los mximos coinciden con
los meses de febrero y marzo, meses de temperaturas bajas y generalmente
hmedos. Durante las pocas de estiaje (julio a octubre), se observa una
disminucin de los caudales. Esta disposicin estacional influye sobre la
vegetacin y en la disponibilidad del recurso durante los meses de verano.

El Ro Jerea, en el sureste del rea de inters Urraca 2, se ha identificado como


uno de los potenciales recursos recomendables para el suministro de agua del
proyecto (ver Captulo 4 Descripcin de proyecto).

ERM 5-23 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Calidad del agua

Para poder determinar la calidad del agua existente en los cauces superficiales
existentes en el Permiso Urraca, se ha consultado el Informe del Control del
Estado de las Masas de Agua (CEMAS), del ao 2009, realizado por la
Confederacin Hidrogrfica del Ebro (CHE) y el Ministerio de Medio
Ambiente, Medio Rural y Marino1.

En la Tabla 5.9 se incluyen los datos de calidad de agua de localizaciones


representativas del Permiso Urraca.

1 Denominacin del ministerio en el ao 2009. La actual denominacin es Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio

Ambiente.

ERM 5-24 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.9 Datos de calidad del agua. CEMAS (2009). CHE. MARM.

MAS Nombre descriptivo de la MAS Tipo Nat. Riesgo BIO FQ HM EE


Ro Ebro desde la presa de
795 Cereceda y el azud de 112 2 BA MB MB B B
Trespaderne hasta el ro Oca.
Ro Ebro desde el ro Oca hasta
el ro Nela y la central de
228 112 1 BA MB B MB B
Trespaderne en la cola del
embalse de Cillaperlata.
Ro Ebro desde la presa de
Sobrn hasta la central de
798 115 1 BA - MB - MB
Sobrn y la cola del embalse de
Puentelarr
Ro Nela desde su nacimiento
474 hasta el ro Trema (incluye ro 126 1 BA MB MB MB MB
Engaa y arroyo Gndara).
Ro Trema desde su nacimiento
475 hasta su desembocadura en el 126 1 BA MB MB MB MB
ro Nela.
Ro Trueba desde su nacimiento
477 hasta el ro Saln (incluye ro 126 1 BA MB MB B B
Cerneja).
Ro Saln desde su nacimiento
hasta su desembocadura en el
231 112 1 BA MB B B B
ro Trueba (incluye arroyo
Pucheruela).
Ro Trueba desde el ro Saln
478 hasta su desembocadura en el 126 1 ME MB B B B
ro Nela.
Ro Nela desde el ro Trueba
hasta su desembocadura en el
232 ro Ebro y la central de 112 1 ME MB MB B B
Trespaderne en la cola del
Embalse de Cillaperlata.
Ro Jerea desde el ro Nabn
hasta su desembocadura en el
234 112 1 BA B B MB B
ro Ebro en el azud de
Cillaperlata.
Notas:
MAS: cdigo asignado a la masa de agua
Tipo 112: ros de montaa mediterrnea calcrea
Nat. I: MAS considerada como natural
Riesgo BA: riesgo bajo
Riesgo ME: riesgo medio
BIO: estado ecolgico segn las condiciones biolgicas
FQ: estado ecolgico segn las condiciones fsico-qumicas
HM: estado ecolgico segn las condiciones hidromrficas
EE: estado ecolgico asignado a la masa de agua (el peor entre BIO, FQ y HM)
MB: Muy bueno
B: Bueno
En negrita se incluyen aquellas localizaciones correspondientes al rea de inters Urraca 2

La calidad biolgica se ha determinado en el informe del CEMAS


considerando los siguientes elementos:

Composicin y abundancia de la fauna bentnica de invertebrados.


Composicin y abundancia de la flora acutica.
Composicin, abundancia y estructura de edades de la fauna ctica.

ERM 5-25 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
La calidad fsica- qumica se ha determinado en el informe del CEMAS
considerando los siguientes elementos:

Condiciones trmicas.
Condiciones de oxigenacin.
Salinidad.
Estado de acidificacin.
Condiciones en cuanto a nutrientes.
Contaminantes especficos.

La calidad hidromorfolgica se ha determinado en el informe del CEMAS


considerando los siguientes elementos:

Rgimen hidrolgico.
Continuidad fluvial.
Condiciones morfolgicas.

De este modo se puede observar como las aguas de los ros Nela y Jerea
quedaran clasificadas como de un estado ecolgico bueno hasta su
desembocadura en el Ro Ebro, lo que representa la parte sur del rea de
inters Urraca 2.

5.1.7 Edafologa

En la Figura 5.15 se incluye el mapa de suelos en el entorno del Permiso Urraca.

ERM 5-26 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.15 Mapa de suelos en el entorno del Permiso Urraca

Fuente: Visor SIGMAPA. Instituto Geogrfico Nacional (IGN). Modificado por ERM, 2013

De acuerdo con la leyenda incluida en la Figura 5.15 se puede observar la


presencia de dos tipos de suelos en el Permiso Urraca, ambos tambin
presentes en el rea de inters Urraca 2:

Entisoles (definicin por la Soil Taxonomy Taxonoma de suelos de


los Estados Unidos). Son los suelos ms abundantes en el Permiso
Urraca y se encuentran tambin presentes en el rea de inters Urraca 2.
Se caracterizan por ser suelos muy poco evolucionados. Sus
propiedades estn ampliamente determinadas por el material original.
De los horizontes diagnsticos solo presentan aquellos que se originan
fcilmente. Casi siempre con horizonte diagnostico crico y slo
algunos con hstico y con lbico (desarrollados a partir de arenas). Su

ERM 5-27 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
escaso desarrollo puede ser debido a clima (muy severo, por ejemplo
rido), erosin (muy intensa), aportes continuos (aluviones y
coluviones recientes), materiales originales muy estables (minerales
muy resistentes y el material no evoluciona; ejemplo, arenas de
cuarzo), hidromorfa (el exceso de agua impide la evolucin) o
degradacin (el laboreo exhaustivo puede conducir a la destruccin
total del suelo). No existe una equiparacin directa con la clasificacin
de suelos de la FAO, de modo que quedaran agrupados dentro de los
grupos principales de Criosoles, Leptosoles, Regosoles, Arenosoles,
Fluvisoles, Antrosoles y Gleysoles, principalmente.
Inceptisoles (definicin por la Soil Taxonomy Taxonoma de suelos
de los Estados Unidos). Este tipo de suelos se encuentra dentro del
rea de inters Urraca 2, por lo general, en aquellas zonas con mayores
pendientes y con una vegetacin ms natural, con ausencia de uso
agrcola del suelo. Son suelos poco evolucionados, aunque ms que los
Entisoles. Se pueden definir como suelos que presentan baja (o incluso
media) evolucin. Clase muy heterognea, de difcil definicin. Su
perfil tpico es ABwC. Su formacin no est regida por ningn proceso
especfico: todos los procesos estn representados, aunque con baja
intensidad, y sin que predomine ninguno. Son pues suelos
fundamentalmente eluviales. Se podran definir como suelos de las
regiones hmedas y subhmedas con horizontes de alteracin y con
prdidas de bases, Fe y Al. Presentan minerales inestables (la
alteracin no puede ser tan intensa como para destruirlos totalmente).
Su equiparacin con la clasificacin de suelos de la FAO sera con los
Cambisoles.

5.2 MEDIO BIOLGICO

5.2.1 Introduccin

A continuacin se presenta una descripcin detallada del medio biolgico. Se


han tenido en cuenta dos mbitos de estudio: un primer nivel ms general a
nivel de Permiso Urraca, y un segundo nivel de mayor detalle, a nivel del rea
de inters Urraca 2.

5.2.2 Fuentes de informacin

La descripcin del medio biolgico se ha basado en la utilizacin y anlisis de


la informacin previa disponible:

Bases de datos del Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio


Ambiente (MAGRAMA): Inventarios Nacionales de Biodiversidad y
libros rojos y Red Natura 2000.
Cartografa de hbitats de inters comunitario.
Informacin Ambiental de la Junta de Castilla y Len (Informe del
Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos relativo a las afecciones al

ERM 5-28 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
medio natural del permiso de investigacin Urraca). En el Anexo 1 se
presenta la Carta de Solicitud de Informacin Ambiental para el
Permiso Urraca dirigida a la Consejera de Medio Ambiente.
Recopilacin de normativa ambiental.
Informacin bibliogrfica existente (se incluye en el Captulo 9
Referencias).
Revisin de otros recursos web:
o Enciclopedia Virtual de los Vertebrados espaoles, CSIC
(www.vertebradosibericos.org).
o IBERFAUNA, MNCN, CSIC (http://iberfauna.mncn.csic.es)
o SEO-Birdlife (www.seo.org).
o Proyecto Anthos del Real Jardn Botnico, CSIC
(www.anthos.es).
o Sistema de Informacin de la Vegetacin Ibrica y
Macaronsica (www.sivim.info/sivi).

5.2.3 Espacios Naturales Protegidos

En la Figura 5.16 se incluyen los principales espacios naturales protegidos


existentes en el Permiso Urraca y sus proximidades. Las figuras de proteccin
existentes en el Permiso Urraca y sus proximidades son: LIC, ZEPA y Parque
Natural.

ERM 5-29 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.16 Espacios Naturales Protegidos en el Permiso Urraca

Fuente: Junta de Castilla y Len. Consejera de Medio Ambiente. Direccin General de Medio
Ambiente. Servicio Territorial de Medio Ambiente. Modificado por ERM, 2013
Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente (MAGRAMA). Modificado, por
ERM, 2013

Dentro del territorio incluido en el Permiso Urraca se identifican hasta 5


espacios naturales protegidos:

Riberas del Ro Nela y afluentes (LIC), situado dentro de los lmites del
rea de inters Urraca 2.
Sierra de la Tesla-Valdivieso (LIC y ZEPA), situado a 500 m
aproximadamente, al sur del rea de inters Urraca 2.
Montes Obarenes (LIC, ZEPA y Parque Natural), situado a 500 m
aproximadamente, al sur del rea de inters Urraca 2.
Valderejo-Arcena Mendilerroa (ZEPA y Parque Natural), situado a 4
km aproximadamente, al este del rea de inters Urraca 2.
Riberas del Ro Oca y afluentes (LIC), situado aproximadamente a 7
km, al suroeste del rea de inters Urraca 2.

A continuacin se presenta una breve descripcin de los espacios naturales


protegidos Riberas del Ro Nela y afluentes, Sierra de la Tesla-Valdivieso y
Montes Obarenes, y en concreto de aquellos elementos que, de acuerdo con la
designacin de estas zonas, se consideran ms relevantes. Por su distancia al
rea de inters, no se han considerado relevante incluir una descripcin de los
espacios naturales protegidos Valderejo-Arcena Mendilerroa y Riberas del Ro
Oca y afluentes.

ERM 5-30 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Riberas del Ro Nela y afluentes (LIC)

Este espacio natural protegido se encuentra ubicado dentro del rea de inters
Urraca 2, en las zonas suroeste y noroeste del rea de inters, tal y como
muestra la Figura 5.17. En la seleccin del emplazamiento Urraca 2, se
considerar como criterio de seleccin, maximizar la distancia entre el
emplazamiento y este espacio natural protegido para prevenir potencial
afeccin.

El Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) afecta a dos tramos del Ro Nela y


a tramos de los ros Trema y Saln y de los arroyos Trueba, Gandara, los
Canales y Saul, situados en el extremo norte de la provincia de Burgos, con
una extensin de 679,52 hectreas.

Entre la fauna de mayor inters se encuentran el Martn pescador (Alcedo


atthis), Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), Murcilago pequeo de
herradura (Rhinolophus hipposideros), Murcilago grande de herradura
(Rhinolophus ferrumequinum), Desmn iberico (Galemys pyrenaicus), Nutria
(Lutra lutra), Sapillo pintojo ibrico (Discoglossus galganoi); el pez Madrilla
Chondrostoma toxostoma y el Caracol de Quimper (Elona quimperiana).

Figura 5.17 Detalle de las riberas del Ro Nela y afluentes

Fuente: Junta de Castilla y Len. Consejera de Medio Ambiente. Direccin General de Medio
Ambiente. Servicio Territorial de Medio Ambiente.

Sierra de la Tesla-Valdivieso (LIC, ZEPA)

Este espacio natural protegido se localiza aproximadamente a 500 m al sur del


rea de inters Urraca 2, al haberse tenido en cuenta la existencia de la zona

ERM 5-31 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
natural protegida en la primera fase del proceso de seleccin del
emplazamiento Urraca 2. La Sierra de Tesla-Valdivieso fue incluida en el ao
2000 dentro de las reas Red Natura 2000, bajo las denominaciones de LIC y
ZEPA.

En los cauces fluviales principales y secundarios aparecen algunos barrancos


con importantes cortados calizos, matorrales, laderas arbustivas, robledales,
encinares, algunos hayedos y pinares de repoblacin. En los valles existen
zonas cultivadas, pastizales, frutales y huertas; y en los ros se pueden
encontrar sotos bastante bien conservados.

Respecto a las aves de la zona, destaca la presencia de poblaciones


importantes de aves rapaces ligadas a los roquedos: Alimoche comn
(Neophron percnopterus) y Buitre leonado (Gyps fulvus), adems de las especies
Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), guila perdicera (Hieraaetus
fasciatus), Aguilucho plido (Circus cyaneus ), guila real (Aquila chrysaetos),
Halcn peregrino (Falco peregrinus), Bho real (Bubo bubo), Roquero rojo
(Monticola saxatilis) y Chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus). Tambin cra
el guila culebrera europea (Circaetus gallicus).

Montes Obarenes (LIC, ZEPA y Parque Natural)

Este espacio natural protegido se localiza fuera del rea de inters Urraca 2 a
500 m aproximadamente hacia el sur, al haberse tenido en cuenta la existencia
de la zona natural protegida en la primera fase del proceso de seleccin del
emplazamiento Urraca 2. Los montes Obarenes fueron incluidos dentro de las
reas Red Natura 2000, bajo las denominaciones de LIC (1999) y ZEPA (2000).

Se trata de un espacio con una fauna importante, sobre todo de Buitre leonado
(Gyps fulvus). El espacio tiene un papel destacado en la conservacin de
numerosas especies amenazadas, vulnerables o raras, como el Visn europeo
(Mustela lutreola), el Cangrejo de ro autctono (Austropotamobius pallipes) o el
guila perdicera (Hieraaetus fasciatus), y contribuye tambin a asegurar la
supervivencia y continuidad de los procesos migratorios de otras especies,
como las aves acuticas y la Paloma torcaz (Columba palumbus), que la utilizan
como zona de paso e invernada.

5.2.4 Otras zonas de inters

mbito de proteccin del guila perdicera (Hieraaetus fasciatus)

El Permiso Urraca incluye terrenos situados dentro del mbito de proteccin


del guila perdicera, segn el Decreto 83/2006, de 23 de noviembre, por el que
se aprueba el Plan de Conservacin del guila perdicera en Castilla y Len
(Figura 5.18).

El rea de inters Urraca 2 se encuentra fuera del mbito de aplicacin del Plan
de Conservacin del guila perdicera a una distancia de 500 m en direccin
norte y de 1 km del rea crtica (ver Figura 5.18).

ERM 5-32 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.18 mbito de aplicacin del Plan de Conservacin del guila perdicera
(Hieraateus fasciatus) dentro del Permiso Urraca

Fuente: Decreto 83/2006 modificado por ERM, 2013

Catlogo de Flora Protegida

Se ha indicado por el Servicio Territorial de Medio Ambiente (Delegacin


Territorial de Burgos) la presencia en el rea de inters Urraca 2 de dos especies
incluidas en el Anexo III del Decreto 63/2007 de 14 de junio, por el que se crean
el Catlogo de Flora Protegida de Castilla y Len. Estas especies son: Sideritis
ovata Cav. y Gymnadenia odoratissima (L.) L.C.M. Richard, ambas catalogadas de
atencin preferente.

Se catalogan de atencin preferente a aquellas especies que, sin reunir las


condiciones para ser adscritas a categoras de mayor inters de conservacin
(en peligro de extincin, vulnerable, sensible al hbitat, de inters especial),
son escasas en Castilla y Len, presentando poblaciones reducidas que
podran resultar afectadas por diversas perturbaciones o estn ligadas a
hbitats en regresin o amenazados.

Especmenes Vegetales de Singular Relevancia

El Decreto 63/2003, de 22 de mayo define el Catlogo de Especmenes


Vegetales de Singular Relevancia de Castilla y Len, con el fin de regular la
proteccin y conservacin de aquellas especies de flora que por su valor
monumental, histrico o cientfico, tienen que formar parte del patrimonio
cultural y natural de Castilla y Len.

Tras haberse comprobado este catlogo, se ha indicado por el Servicio


Territorial de Medio Ambiente (Delegacin Territorial de Burgos) la presencia

ERM 5-33 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
en el Permiso Urraca de los Especmenes Vegetales de Singular Relevancia
incluidos en la siguiente tabla.

Tabla 5.10 Ejemplares Vegetales de Singular Relevancia en el Permiso Urraca

Cdigo Especie UTM Localidad

AS-BU-05 Taxus baccata* 464.492 4.737.731 Trespaderne


AS-BU-06 Taxus baccata* 464.377 4.738.170 Trespaderne
AS-BU-24 Taxus baccata* 464.736 - 4.737.860 Trespaderne
AS-BU-27 Tilia platyphyllos ** 464.777 - 4.737.848 Trespaderne
Notas: * Tejo comn o Tejo negro; ** Tilo comn.
Fuente: Servicio Territorial de Medio Ambiente (Delegacin Territorial de Burgos)

Los ejemplares vegetales de singular relevancia se encuentran fuera de los


lmites del rea de inters Urraca 2 y a 3,5 km aproximadamente de distancia
del rea de inters Urraca 2, en direccin suroeste.

Catlogo de Montes de Utilidad Pblica

En la Figura 5.19 se incluye la localizacin de los Montes de Utilidad Pblica


existentes en el rea de inters Urraca 2 y sus proximidades.

Figura 5.19 Montes de Utilidad Pblica en el rea de inters Urraca 2

Fuente: .Servicio Territorial de Medio Ambiente, Delegacin Territorial de Burgos y Catlogo de


los Montes de Utilidad Pblica de la provincia de Burgos modificado por ERM, 2013

En la siguiente Tabla 5.11 se incluyen las principales caractersticas de los


Montes de Utilidad Pblica localizados dentro del rea de inters Urraca 2. En
el rea de inters Urraca 2 existen un total de 21 montes de utilidad pblica.

ERM 5-34 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.11 Montes de Utilidad Pblica localizados en el rea de inters Urraca 2

Extensin
ID Nombre Especies predominantes
(ha)
364 Santa Isabel Quercus petraea y Pinus sylvestris 531, 63
368 Los Mazos Pinus sylvestris 784,81
369 Regoya Pinus sylvestris 111,02
390 Cuesta y Castrillo Quercus faginea y Quercus ilex 79,94
392 Vallejuelos Pinus sylvestris 281,87
398 La Cuesta de la Miga Fagus sylvatica y Pinus sylvestris 55,53
Pinus sylvestris, Quercus pirenaica,
407 San Martn y La Quirria y Alcedillo 196,79
Quercus ilex y Quercus petraea
411 Sierra Pelada Quercus faginea y Quercus ilex 409,95
413 Trassierra de Gobantes Pinus sylvestris y Quercus ilex 215,71
Pinus sylvestris, Pinus pinaster y
462 La Calera 206,88
Quercus ilex
Quercus ilex, Quercus faginea y
466 El Orn 79,56
Pinus nigra
Pinus sylvestris, Pinus pinaster y
572 Las Coladeras 298,44
Quercus faginea
Pinus sylvestris, Pinus pinaster,
620 El Portillo 350,88
Quercus faginea y Quercus ilex
Pinus sylvestris, Pinus pinaster,
623 Valderrubiel 193,86
Quercus faginea y Quercus ilex
624 Castrillo y Monte Pinus pinaster 27,81
628 Caibar Pinus sylvestris y Pinus pinaster 55,75
658 La Cuesta Pinus pinaster y Pinus sylvestris 9,94
666 Riberas del Ro Nela Populus sp. y Salix sp. 50,8
Quercus ilex, Pinus pinaster, Pinus
675 El Cinto y otros 143,4
nigra, tomillares y salviares
Pinus sylvestris, Pinus nigra,
685 Las Cuestas 486,95
Quercus faginea y Quercus ilex
Pinus sylvestris, Quercus faginea y
689 Rades, La Hayuela y Cuesta La Sierra 60,08
Quercus ilex
Fuente: Junta de Castilla y Len. Catlogo de los Montes de Utilidad Pblica de la Provincia de
Burgos

Zonas Hmedas Catalogadas

En el Permiso Urraca existen dos zonas hmedas incluidas en el Catlogo de


Zonas Hmedas de Castilla y Len: Lagunas de Brcena 2 (BU-02) y el
Embalse del Sobrn (BU-16). Cabe destacar que ninguna de estas dos zonas
hmedas se encuentran dentro de los lmites del rea de inters Urraca 2,
siendo la ms cercana las Lagunas de Barcena, situada a una distancia
aproximada de 7 km en direccin oeste del rea de inters.

reas Importantes para las Aves (IBAs - Important Bird Areas)

En la Figura 5.20 se incluyen las zonas definidas como IBAs, de acuerdo a su


importancia ornitolgica, segn SEO (Viada, C. ed 1988, reas Importantes
para las Aves de Espaa, 2 edicin revisada y ampliada. Monografa n5
SEO/BirdLife, Madrid).

ERM 5-35 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.20 IBAs existentes en el Permiso Urraca

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente modificado por ERM, 2013.

Se puede observar en la Figura 5.20 que en el Permiso Urraca se localizan 5


IBAs, de las cuales una se encuentra localizada dentro de los lmites del rea
de inters Urraca 2 (Valdegovia Sierra de rcena).

Estas cinco IBAs se describen brevemente a continuacin:

Hoces del Alto Ebro y Rudrn (029): rea muy importante para las
rapaces rupcolas, especialmente el Buitre leonado y Alimoche comn
(existe un dormidero postnupcial localizado de Alimoche comn).
Respecto al guila perdicera, la zona acoge a la mejor poblacin de
Burgos, pero en descenso, con bajo xito reproductor y productividad.
Tambin nidifican Roquero rojo, Chova piquirroja y Chova
piquigualda. En el Pramo de la Lora nidific la Alondra de Dupont,
que parece haber desaparecido.
Sierra de Oa y de la Tesla (030): presenta poblaciones importantes de
aves rupcolas como el Buitre leonado, Alimoche comn, Chova
piquirroja, guila perdicera, guila real, Halcn peregrino, Bho real,
Roquero rojo y Chova piquigualda. Tambin cra el Aguila culebrera
europea. Este IBA se describe en mayor detalle en la Seccin 5.2.3
(Sierra de la Tesla-Valdivieso), por tratarse tambin de un espacio natural
protegido.
Montes Obarenes (031): tiene comunidades de aves de presa, que
incluye el Alimoche comn, Buitre leonado, guila real, Halcn
abejero, Halcn peregrino y Bho real. Se cita tambin una poblacin
aislada de Perdiz pardilla, en declive, as como zona de cra para el
Aguilucho plido, Acentor alpino y Chova piquigualda. Este IBA se

ERM 5-36 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
describe en mayor detalle en la Seccin 5.2.3 (Montes Obarenes), por
tratarse tambin de un espacio natural protegido.
Valdegobia-Sierra de rcena (032): rea muy importante para las aves
rupcolas y forestales, destacando el Buitre leonado. Cran tambin el
Alimoche comn, Halcn abejero, Milano real, guila calzada, guila
culebrera, guila real y Halcn peregrino.
Hoz de Sobrn (034): rea importante para la nidificacin de rapaces
destacando el Alimoche comn, Buitre leonado, guila real, guila
culebrera, Milano negro, Halcn peregrino y Bho real.

5.2.5 Hbitats

El Anexo I de la Directiva Hbitats (Directiva 92/43/CE) establece los hbitats


naturales de inters comunitario cuya conservacin requiere la designacin de
zonas de especial conservacin, por encontrarse en peligro de desaparicin.
Establece as mismo aquellos hbitats prioritarios, que se definen como
aquellos hbitats naturales amenazados de desaparicin cuya conservacin se
considera de especial responsabilidad debido a la importancia de la
proporcin de su rea de distribucin natural.

La cartografa de hbitats de inters del MAGRAMA se considera una buena


herramienta para identificar zonas que, independientemente de su estatus
legal tienen inters ambiental (especialmente en el caso de los hbitats
prioritarios).

En la Figura 5.21 se presenta el detalle de la distribucin de los hbitats en el


rea de inters Urraca 2 (de acuerdo con la cartografa oficial). La Tabla 5.12
presenta el listado de hbitats potencialmente presentes en el rea de inters
en base a la cartografa oficial junto con una breve descripcin. Esta
informacin se considera un buen punto de partida para el proceso de
seleccin de emplazamiento (Captulo 3 Descripcin de alternativas) y su
posterior evaluacin detallada a partir de prospecciones in-situ en la parcela
de inters que ser llevado a cabo en una siguiente fase del proceso de
aprobacin durante la preparacin del Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto.

ERM 5-37 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.21 Localizacin de los hbitats de inters comunitario en el rea de inters
Urraca 2

Nota: Las etiquetas incluidas en la figura corresponden a los hbitats prioritarios eventualmente
presentes en el rea de inters Urraca 2.
Fuente: MAGRAMA modificado por ERM, 2013

Segn esta cartografa y de acuerdo con la informacin suministrada por el


Servicio Territorial de Medio Ambiente (Delegacin Territorial de Burgos), en
el Permiso Urraca existen eventualmente hasta un total de 25 tipos diferentes
de hbitats, de los cuales siete son de carcter prioritario (ver Tabla 5.12).

Tabla 5.12 Descripcin de los hbitats de inters comunitario potencialmente presentes


en el Permiso Urraca

Cobertura vegetal Definicin Prioritario


Vegetacin esteparia 1510 Estepas salinas (Limonietalia) Si
4020 Brezales hmedos atlnticos meridionales de
Brezales Si
Erica cillaris y Erica tetralix
6210 Prados secos semi-naturales y facies de matorral
Pastizales basfilos sobre sutratos calcreos (Festuco Brometalia)(*parajes Si
con notables orqudeas)
6220 Zonas subestpicas de gramneas y anuales del
Pastizales anuales Si
Thero-Brachypodietea
7210 Turberas calcreas de Cladium mariscus y Carex
Turberas Si
davalliana
Formaciones 7220 Manantiales petrificantes con formacin de tuf
Si
tobceas (Cratoneurion)
9560 Bosques mediterrneos endmicos de Juniperus
Sabinares Si
spp.
Pastizales y juncales 1410 Pastizales salinos mediterrneos (Juncetalia
No
perennes maritimi)
Vegetacin 3150 Lagos eutrficos naturales con vegetacin
No
hidroftica Magnopotamion o Hydrocharition
Vegetacin 3260 Vegetacin flotante con rannculos de los ros de No

ERM 5-38 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Cobertura vegetal Definicin Prioritario
hidroftica zonas premontaosas y de planicies
Brezal-tojales 4030 Brezales secos (todos los subtipos) No
Matorrales
pulviniformes y 4090 Brezales oromediterrneos endmicos con aliaga No
Fenalares
Matorrales
5210 Formaciones de enebros No
arborescentes
Pastizal-tomillares 6170 Prados alpinos calcreos No
Juncales churreros y 6420 Prados hmedos mediterrneos de hierbas altas y
No
Espinares juncos (Molinion-Holoschoenion)
6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus
Prados mesfilos No
pratensis, Sanguisorba officinalis)
8130 Desprendimientos mediterrneos occidentales y
Vegetacin rupcola No
termfilos de los Alpes
Roquedos 8210 Subtipos calcreos No
9120 Hayedos con Ilex y Taxus, ricos en epifitos (Ilici-
Hayedos No
Fagion)
Hayedos 9150 Hayedos calccolas (Cephalanthero-Fagion) No
Fresnedas 91B0 Bosques de fresnos con Fraxinus angustifolia No
9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur
Melojares No
y Quercus pirenaica
Quejigares 9240 Robledales de Quercus faginea (pennsula ibrica) No
Saucedas 92A0 Bosques galera de Salix alba y Populus alba No
Encinares 9340 Bosques de Quercus ilex No
Fuente: ERM en base al Informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente para el Permiso
Urraca, 2012.
Nota: en negrita hbitats de carcter prioritario

De acuerdo con la cartografa mencionada, en el rea de inters Urraca 2


podran estar presente cinco hbitats prioritarios: 1510 Estepas salinas
(Limonietalia), 6210 Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sutratos
calcreos (Festuco Brometalia), 6220 Zonas subestpicas de gramneas y anuales del
Thero-Brachypodietea, 7210 Turberas calcreas de Cladium mariscus y Carex
davalliana y 9560 Bosques mediterrneos endmicos de Juniperus spp.

5.2.6 Fauna

El rea en la que se localiza el Permiso Urraca es una zona rica en especies de


fauna, lo que contribuye a una diversidad ecolgica que se traduce en la
diversidad de espacios naturales y zonas de inters ambiental, descritos
anteriormente.

Se describen a continuacin los diversos grupos faunsticos presentes en el


Permiso Urraca, analizando la diversidad biolgica y la importancia o inters
de conservacin de las diferentes especies que componen el inventario.

Para la realizacin de este inventario se han utilizado los siguientes datos:

Datos aportados por el Servicio Territorial de Medio Ambiente


(Delegacin Territorial de Burgos).
Inventarios Nacionales de Biodiversidad.

ERM 5-39 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Inventarios y referencias de especies presentes en espacios naturales
protegidos e IBAs.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Servicio Territorial de Medio


Ambiente se han identificado un total de 271 especies de aves, mamferos,
peces, reptiles y anfibios potencialmente presentes en el Permiso Urraca, de las
cuales 14 estn catalogadas como vulnerables y 3 en peligro de extincin, de
acuerdo al Catlogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA) actualizado a
fecha de 2011 segn RD 139/2011. Estas especies en peligro de extincin son:
Milano real (Milvus milvus), el Desmn Ibrico (Galemys pyrenaicus) y el Visn
europeo (Mustela lutreola).

En cuanto a los invertebrados, tras la revisin bibliogrfica se han identificado


un total de 27 especies potencialmente presentes en el Permiso Urraca, de las
cuales la especie de liblula Macromia splendens est catalogada como peligro
de extincin de acuerdo al CNEA.

El nmero de especies animales por grupo animal se incluyen en la Tabla 5.13


y Figura 5.22, observndose una elevada biodiversidad, de acuerdo con lo
indicado al comienzo de esta seccin.

ERM 5-40 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.13 Nmero de especies por grupo animal en el Permiso Urraca

Grupos Nmero total de especies


Aves 149
Mamferos 67
Peces continentales 22
Reptiles 20
Anfibios 13
Invertebrados 27
Total 298
Fuente: Datos de aves, mamferos, peces continentales, reptiles y anfibios proporcionados por el
Informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente para el Permiso Urraca, 2012. Datos sobre
invertebrados proporcionados por Espyga. 2012

Figura 5.22 Nmero de especies por grupo animal en el Permiso Urraca

Fuente: Datos proporcionados por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos y


Espyga. 2012

Se puede observar cmo el grupo ms representado es el de las aves, 50% de


las especies totales. Se trata del grupo animal que incluye las especies
animales ms representativas del Permiso Urraca, destacando las aves rapaces.

5.2.7 Flora y vegetacin

Flora y vegetacin son dos conceptos diferentes, si bien relacionados, que


resulta apropiado definir. En el Cuadro 5.1 se incluyen ambas definiciones.

Cuadro 5.1 Definiciones de flora y vegetacin

La flora es el conjunto de especies de plantas de un territorio.


La vegetacin es el conjunto de poblaciones vegetales que viven juntas en una localidad
determinada y que se puede caracterizar por las especies que la componen. Se puede
diferenciar entre vegetacin potencial y vegetacin real.
La distribucin de flora y vegetacin en una regin o territorio considerado constituye su
biogeografa (tambin referido como fitogeografa o geobotnica, en el caso particular de
distribucin de especies vegetales).

ERM 5-41 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Flora

A modo general, la provincia de Burgos posee una gran riqueza florstica


propiciada por la variada y particular orografa, litologa y climatologa. De
este modo, esta provincia constituye uno de los enclaves con mayor riqueza
florstica de la Pennsula Ibrica.

Para determinar las especies de flora que podran estar potencialmente


presentes en el Permiso Urraca se ha consultado el Atlas de la Flora Vascular
Silvestre de Burgos. Para determinar el nivel de proteccin de estas especies
se ha consultado la siguiente documentacin:

Decreto 63/2007 de Castilla y Len.


Lista Roja de la Flora Vascular Espaola.
Catlogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA, 2011).
Listado de Especies Silvestres en Rgimen de Proteccin Especial.
Atlas y Libro Rojo (UICN) de la flora vascular amenazada de Espaa.
Informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos relativo
a las afecciones al medio natural del permiso de investigacin
Urraca.

De todas las especies de flora potencialmente presentes en el Permiso de Urraca


las siguientes especies se encuentra catalogadas en el Catlogo de Flora
Protegida (Decreto 63/2007 de Castilla y Len):

Tabla 5.14 Especies de flora protegidas y potencialmente presentes en el Permiso Urraca

Especie Categora de proteccin


Androsacea lactea L. Atencin preferente
Aster linosyris (L.) Bernh Atencin preferente
Atropa bella-donna L. Atencin preferente
Convallaria majalis L. Atencin preferente
Ephedra nebrodensis Tineo ex Guss.subsp. nebrodensis Atencin preferente
Epipactis palustris (L.) Crantz Atencin preferente
Epipactis tremolsii C. Pau Atencin preferente
Equisetum hyemale L. Atencin preferente
Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. subsp. nevadensis Atencin preferente
Euphorbia nevadensis subsp. aragonensis (Loscos &J. Atencin preferente
Pardo)
Fraxinus ornus L. Atencin preferente
Genista pulchella Vis. Atencin preferente
Gymnadenia odoratissima (L.) L.C.M. Richard Atencin preferente
Hypericum caprifolium Boiss Atencin preferente
Inula helvetica Weber Atencin preferente
Inula langeana Beck Atencin preferente
Ophrys insectifera L. Atencin preferente
Orchis cazorlensis Lacaita Atencin preferente
Pinguicula lusitanica L. Atencin preferente
Platanthera chlorantha (Custer) Reichnb. Atencin preferente
Pulsatilla rubra Delarbre Atencin preferente
Ranunculus batrachioides subsp. brachypodus G. Lpez Vulnerable

ERM 5-42 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Especie Categora de proteccin
Ruscus aculeatus L. Con aprovechamiento
regulado
Saxifraga losae Sennen Atencin preferente
Scabiosa graminifolia L. Atencin preferente
Sideritis hyssopifolia L. Con aprovechamiento
regulado
Sideritis hyssopifolia subsp. hyssopifolia Con aprovechamiento
regulado
Sideritis hyssopifolia subsp. castellana (Sennen & Elas) Con aprovechamiento
Malagarr. regulado
Sideritis ovata Cav. Atencin preferente
Sorbus torminalis (L.) Crantz Atencin preferente
Taxus baccata L. Atencin preferente
Fuente: Informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente en el Permiso Urraca, 2012.
Decreto 63/2007

De acuerdo con el Informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente en el


Permiso Urraca, de las especies protegidas potencialmente presentes en el
Permiso, slo las especies Gymnadenia odoratissima (L.) L.C.M. Richard y
Sideritis ovata Cav. han sido registradas en la mitad norte del rea de inters
Urraca 2.

Vegetacin

La vegetacin existente en el Permiso Urraca refleja claramente los efectos de


los usos agrcola, ganadero y forestal que histricamente ha tenido el suelo, ya
que una buena parte del territorio est formada por tierras de labor
(especialmente cultivos de secano cereal), y asociado a las zonas de valle. Por
el contrario, las zonas alejadas del valle, y asociadas a zonas de mayores
pendientes, se caracterizan por un uso forestal.

En la Figura 5.23 se incluyen las unidades de vegetacin presentes en el


Permiso Urraca y en el rea de inters Urraca 2.

ERM 5-43 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.23 Unidades de vegetacin presentes en el Permiso Urraca y en al rea de inters
Urraca 2

Fuente: Habitats SEO, modificado por ERM 2013

Las principales unidades de vegetacin presentes en el rea de inters Urraca 2


se describen a continuacin:

Cultivos de secano.
Mezclas de planifolias y conferas, tanto abiertas como densas. Las
primeras estn asociadas a formaciones tipo matorral, que aparecen en
aquellas zonas donde la vegetacin ha sufrido un proceso de
degradacin y en zonas de pasto abandonadas. Se pueden encontrar
as brezales con Erica vagans, Erica australis, Erica arbrea, tomillares
(Thymus sp.), enebrales (Juniperus communis) genistas (Genista scorpius y
Genista hispanica) y los matorrales de gayuba (Arctostaphylos uva-ursi).
Las conferas estn asociadas a pinares, normalmente de repoblaciones,

ERM 5-44 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
principalmente de pino albar (Pinus sylvestris), pero tambin existen
poblaciones de pinares de pudio (Pinus nigra subsp. salzmannii).
Encinares y alcornocales, tanto abiertos como densos. Las formaciones
de encinares se caracterizan por poseer una riqueza florstica elevada
en el sotobosque en aquellas zonas en que el encinar se ha degradado,
presentando especies de caractersticas muy distintas como
formaciones de matorral espinoso (Genista scorpius, Genista hispanica,
Rosa sp.), pastizales de gramneas y leguminosas, lastonares (Stipa
iberica) y formaciones de matas xerfilas y aromticas mediterrneas
(Thymus sp., Lavandula latifolia, Salvia lavandulifolia, Helycrisum stoechas).

5.2.8 Paisaje

Caractersticas antrpicas del paisaje

El Permiso Urraca se sita en una zona rural, con escasas infraestructuras (ver
Seccin 5.3), que se limita principalmente a carreteras nacionales y
provinciales, si bien s que existen municipios de cierta importancia como
Medina de Pomar, Trespaderne y Villarcayo. En el rea de inters Urraca 2
discurren las siguientes carreteras: BU-550, BU-551, BU-530 y N-629.

Entre los elementos antrpicos de la zona, destacan los municipios de mayor


entidad que disponen de polgonos industriales como Villarcayo, Medina de
Pomar y Trespaderne, encontrndose este ltimo dentro del rea de inters
Urraca 2.

Otros elementos antrpicos caractersticos del Permiso Urraca son los parques
elicos (Parque Elico Pea Alta) y la Central Nuclear Santa Mara de Garoa,
si bien ambos se encuentran fuera de los lmites del rea de inters Urraca 2,
aproximadamente a 7 km al suroeste, y 12 km al este, respectivamente.

Caractersticas naturales del paisaje

El Permiso Urraca se caracteriza por encontrarse en zonas naturales de origen


krstico, como los Montes Obarenes y la Sierra de la Tesla y Valdivieso. Esto
da lugar a la formacin de paisajes heterogneos, compuestos por valles,
cascadas, bosques, desfiladeros y campo que contrastan con las montaas. Las
formas del relieve y la altitud del territorio marcan el carcter del espacio,
dominado por elementos naturales. La concesin presenta altitudes que varan
entre 500 m en las zonas de valle y 1.290 m en las zonas ms elevadas,
aproximadamente. Los puntos altos son montaas con suelos calizos y silceos
compuestos por bosques tmplanos de frondosas (hayas y robles) en las partes
ms hmedas.

El Permiso Urraca es adems atravesado por varios ros (ver Seccin 5.1.6), entre
los que destacan el ro Ebro y su afluente, el ro Nela. El Ro Nela discurre por
el centro de un valle, que ocupa gran parte del Permiso Urraca, y que presenta
una anchura decreciente (dentro del Permiso Urraca) en direccin NO-SE, con
una anchura aproximada de 10 km en las inmediaciones de las localidades de

ERM 5-45 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Villarcayo y Medina de Pomar, mientras que en las inmediaciones de la
localidad de Trespaderne, la anchura aproximada es de 5 km. En este punto se
produce la desembocadura del Ro Nela en el Ro Ebro, que sigue discurre ya
en direccin O-E.

En las zonas mejor conservadas de estos ros y de sus afluentes aparecen


bosques de galera de cierta importancia.

En la zona tiene tambin importancia el paisaje constituido por las extensiones


de cereal de secano en zonas intermedias y al pie de los montes, especialmente
asociados al valle del Ro Nela. Estos cultivos son en muchos casos surcados
por pequeos arroyos que rompen la monotona del cultivo y confieren un
carcter ms naturalizado al paisaje.

Asociaciones de paisaje

Las asociaciones de paisaje constituyen la unidad ms amplia, sinttica y


abstracta y estn integradas por un conjunto de tipos de paisaje cuyo nexo
comn es fundamentalmente de carcter fisiogrfico, morfolgico o climtico.

El Permiso Urraca se engloba a gran escala en el conjunto paisajstico


peninsular, dentro de dos tipos de asociaciones de paisajes:

(11) Sierras y parameras orientales de la Cordillera Cantbrica y de los


Montes Vascos y Navarros.
(37) Depresiones Vascas Navarras y de la Cordillera Cantbrica.

Estos paisajes se labran sobre la cobertera de edad secundaria y terciaria,


plegada durante la orogenia Alpina y modelada posteriormente por una
superficie de erosin que se conserva en las parameras, sierras y loras, como
superficie culminante isoaltitudinal, horizontal ligeramente basculada y, en
algunos casos, deformada, desmantelada o incidida por la red de drenaje. Son
montaas de baja y media altitud que, en alguna sierra, se eleva por encima de
los 1.700 m, lo que hace que estos paisajes ms elevados tengan formas y usos
que evoquen los de la alta montaa. Los relieves se adaptan a las estructuras
plegadas y a la diversa resistencia del roquedo en el que suelen alternar los
estratos resistentes (calizas, calcarenitas y dolomas) y deleznables (margas y
arcillas).

La localizacin dentro del conjunto condiciona una mayor o menor


continentalidad /oceanidad del clima, unos rasgos morfoestructurales
distintos y diferentes matices culturales que se aprecian en el tejido
productivo, extensivo y grado de conservacin de los bosques,
emplazamientos, restos arqueolgicos, etc. Son sierras de tradicin ganadera y
forestal, dedicadas secularmente a la ganadera lanar, el vacuno y el caballar,
aunque en los rellanos y cumbres se han cultivado cereales y en los lugares
ms hmedos, como los fondos de valle, prados; por ellas se extiendes
matorrales, que van ganando terreno a los pastizales, ante el retroceso del

ERM 5-46 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
doblamiento y la crisis de la ganadera extensiva, juntos a manchas o rodales
de arbolado de diverso significado.

Tipos de paisaje

Los tipos de paisaje son un segundo nivel de taxonoma para la clasificacin


del paisaje, y resultan de la agrupacin de unidades similares en funcin de su
estructura y organizacin. Los tipos de paisaje tienen bases caracterizadoras
de nivel regional, que responden fundamentalmente a procesos sociales de
larga duracin, que tuvieron lugar en el marco de territorios histricos, base,
en muchas ocasiones de las actuales comunidades autnomas.

Segn el Inventario Nacional de Paisaje, los paisajes Sierras de Pancorbo, de la


Llana, Pramos de Masa y la Mazorra y Sierra de Tesla, Sierra de Valderejo y
Valdegobia se encuentran presentes en el rea de inters Urraca 2. En la Figura
5.24 se ilustran los tipos de paisajes mencionados.

Figura 5.24 Unidades paisajsticas en el Permiso Urraca

Fuente: Inventario Espaol del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. rea de Banco de Datos
de la Naturaleza. Direccin General de Medio Natural y Poltica Forestal. Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino. Modificado por ERM, 2013

Unidades de paisaje

En el Permiso Urraca se distinguen dos unidades de paisaje: cultivos y masas


forestales:

Cultivos: se trata de la unidad paisajstica ms extensa. Se caracteriza


por relieves suaves y poco acentuados con cultivos de cereal en secano.
Se encuentra recorrida por diversos caminos vecinales y presenta

ERM 5-47 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
algunas edificaciones rurales de desigual entidad. Las labores
peridicas de roturacin, siembra y cosechado suponen cambios
drsticos en el paisaje. Efectivamente, la percepcin visual que se
tendr de ste depender enormemente del momento del ao en el que
se produzca la observacin, variando desde los tonos rojizos de la
tierra cuando los campos se encuentran en reposo hasta la gama del
amarillo cuando el cereal est a punto de ser recolectado.
Masas forestales: esta unidad se distribuye en las zonas montaosas
krsticas. Son escasos los caminos y prcticamente ausentes las
construcciones humanas. La comunidad vegetal la integran un
mosaico de especies arbreas (como encinas, robles y pinares de
repoblacin). Estas zonas boscosas constituyen un elemento cromtico
diferencial con tonalidades verdosas que perduran todo el ao al estar
compuesto por individuos de hoja perenne.

Anlisis fisiogrfico

El Permiso Urraca se sita sobre un paisaje de valle con relieves importantes en


los Montes Obarenes y Sierra de la Tesla y Valdivieso, al sur del rea de
inters Urraca 2, y en la Sierra de rcena, al noreste del rea de inters
Urraca 2, pero con amplias zonas de relieves planos surcados por ros, tal y
como se observa en la Figura 5.25, que incluye el relieve del Permiso Urraca.

De este modo, la visibilidad del territorio es amplia, especialmente desde


enclaves elevados en el terreno, lo que hace que el paisaje est dominado por
elementos ya presentes en el medio, pero tambin en las zonas de valle en las
que las pendientes, no son muy acusadas, encontrando terrenos muy suaves
desde el punto de vista altitudinal.

Figura 5.25 Relieve en el Permiso Urraca

Fuente: Google Maps. Modificacin por ERM, 2013

ERM 5-48 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
5.3 MEDIO SOCIOECONMICO, INFRAESTRUCTURAS, ARQUEOLOGA Y PATRIMONIO
CULTURAL

5.3.1 Introduccin

Para la caracterizacin del medio socioeconmico se realiz una revisin


general de las condiciones administrativas (incluyendo aspectos demogrficos
y mbito socioeconmico y productivo) de Castilla y Len y la provincia de
Burgos (Figura 5.26) donde est localizado el rea de inters Urraca 2 objeto de
este documento. En menor medida y como datos de referencia, se han
consultado tambin fuentes relativas al Pas Vasco y la provincia de lava
dado que una pequea parte del Permiso Urraca se encuentra situada en lava.
A partir de esta revisin general, se establecen los diferentes aspectos
socioeconmicos (entre otros, empleo, infraestructuras, turismo y patrimonio
histrico-artstico), que podran tener alguna interaccin con las actividades
del proyecto, y se definen las localidades de inters para cada uno de los
aspectos socioeconmicos analizados.

El Permiso Urraca se localiza mayoritariamente en la Comunidad Autnoma de


Castilla y Len, en la provincia de Burgos1 (Figura 5.26), ocupando territorio
de las comarcas de Bureba Ebro, Merindades y Pramos (Figura 5.27). La parte
ms oriental del Permiso Urraca se encuentra en la Comunidad Autnoma del
Pas Vasco, concretamente en la provincia de lava, ocupando el territorio de
la Comarca Valles Alaveses, tambin conocida como Aana.

1El Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014 establece a efectos de planificacin la Zona Rural Burgos Norte.
Dicha Zona integra los municipios de Alfoz de Bricia, Alfoz de Santa Gadea, Altos (Los), Arija, Basconcillos del Tozo,
Berberana, Cillaperlata, Espinosa de los Monteros, Fras, Hurmeces, Humada, Junta de Traslaloma, Junta de Villalba de
Losa, Jurisdiccin de San Zadornil, Medina de Pomar, Merindad de Cuesta Urra, Merindad de Montija, Merindad de
Sotoscueva, Merindad de Valdeporres, Merindad de Valdivielso, Montorio, Oa, Partido de la Sierra en Tobalina,
Rebolledo de la Torre, Sargentes de la Lora, Sotresgudo, Trespaderne, Tubilla del Agua, rbel del Castillo, Valle de Losa,
Valle de Manzanedo, Valle de Mena, Valle de Sedano, Valle de Tobalina, Valle de Valdebezana, Valle de Valdelucio, Valle
de Zamanzas, Villadiego, Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja.

ERM 5-49 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.26 Localizacin del Permiso de Urraca y del rea de inters Urraca 2 en las
provincias de Burgos (Castilla y Len) y lava (Pas Vasco)

Fuente: Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014. (http://www.magrama.gob.es)


modificado por ERM, 2013

El rea de inters Urraca 2 abarca los municipios de Medina de Pomar,


Merindad de Cuesta Urra, Trespaderne y Valle de Tobalina. Los cuatro
municipios pertenecen a la Comarca de Merindades (Figura 5.27).

ERM 5-50 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.27 Localizacin del de rea de inters Urraca 2

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente. Sistema integrado de


informacin del agua

Las siguientes secciones presentan una descripcin general de los aspectos


ms relevantes para el proyecto en lo que se refiere al medio socioeconmico,
infraestructuras y servicios, y arqueologa y patrimonio cultural.

5.3.2 Medio socioeconmico

En lo que refiere al medio socioeconmico, la caracterizacin del rea de


influencia se ha llevado a cabo para los siguientes aspectos: estructura
administrativa, mbito demogrfico, ordenacin del territorio y usos del suelo,
y mbito socioeconmico y productivo.

Estructura administrativa

El Permiso Urraca se encuentra ubicado al norte de la provincia de Burgos,


mayoritariamente en la Zona Rural Burgos Norte, comprendiendo tambin
territorio del oeste de la provincia de lava (Figura 5.28). Estas provincias se
encuentran dentro de las Comunidades Autnomas de Castilla y Len y Pas
Vasco, respectivamente. El Permiso Urraca limita al norte con Cantabria, al este
con Navarra y al sureste con la Rioja.

La Provincia de Burgos est dividida a su vez en 10 comarcas, que agrupan un


total de 370 municipios. En cuanto a la provincia de lava, est dividida en 7
comarcas, que agrupan un total de 51 municipios.

El Permiso Urraca se sita casi ntegramente dentro de la Comarca de


Merindades (Burgos), cuya capital es la poblacin de Villarcayo; su parte

ERM 5-51 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
oriental se sita en la Comarca de Valles Alaveses tambin conocida como
Aana y cuya capital es Rivabellosa. La zona ms al sur del Permiso se sita
en la Comarca de Bureba Ebro, cuya capital es Briviesca y, su extremo
suroriental en la Comarca de Params, cuya capital es la poblacin de Sedano
(Figura 5.28). Tal y como se ha comentado anteriormente, el rea de inters
Urraca 2 se sita ntegramente en la Comarca de Merindades.

Figura 5.28 Localizacin de la Provincia de Burgos y sus Comarcas

Fuente: Provincias:www.creciendo.andamiratu.com; Comarcas:


http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Comarcas_de_la_provincia_de_Burgos
Modificado por ERM, 2013

La Tabla 5.15 presenta las comarcas y municipios comprendidos dentro de los


lmites del Permiso Urraca. De todos ellos, cuatro de estos municipios
(marcados en negrita en la tabla) se encuentran parcialmente dentro del rea
de inters Urraca 2.

Tabla 5.15 Comarcas y municipios dentro de los lmites del Permiso Urraca

Comarca Municipio
Bureba Ebro Cillaperlata
Oa
Rucandio
Merindades Berberana
Fras
Jurisdiccin de San Zadornil
Medina de Pomar
Merindad de Cuesta Urra
Merindad de Montija
Merindad de Sotoscueva
Merindad de Valdivielso
Trespaderne
Valle de Tobalina
Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja
Valles Alaveses Lantarn
Valdegova
Fuente: Diputacin de Burgos. Burgos Provincia Digital.
http://municipios.burgos.es/portal-municipios

ERM 5-52 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Como se mencion anteriormente el rea de inters Urraca 2 se ubica dentro
del lmite de los municipios de Medina de Pomar, Merindad de Cuesta Urra,
Trespaderne y Valle de Tobalina.

El municipio de mayor superficie es Medina de Pomar, que con 34 Entidades


Locales Menores1 tiene un rea total de 205,78 km2. Merindad de Cuesta Urra
y Valle de Tobalina tienen extensiones inferiores, de 121,97 km2 y de
157,49 km2 respectivamente; y estn formadas por 24 y 34 Entidades Locales
Menores respectivamente. En cuanto a Trespaderne, es el municipio con
menor superficie, 36,81 km2 y cuenta con seis Entidades Locales Menores.

La Figura 5.29 muestra la localizacin del rea de inters Urraca 2, y de los


ncleos poblados presentes dentro del Permiso Urraca. En el rea de inters
Urraca 2, Medina de Pomar es el municipio con mayor superficie.

mbito demogrfico

El Instituto Nacional de Estadstica realiza regularmente revisiones del Padrn


municipal, lo que permite obtener datos recientes sobre la demografa de la
zona de estudio. La ltima revisin fue realizada en 2012.

A continuacin se presentan los principales datos demogrficos de la zona de


inters, incluyendo: poblacin y distribucin, densidad, edad y sexo, y
evolucin demogrfica. En el contexto del mbito demogrfico, se analiza
adems informacin asociada al xodo rural y migraciones estacionales, y el
boom de las viviendas secundarias en Castilla y Len.

Poblacin y distribucin
En 2012, la poblacin de Espaa era de 47.265.321 habitantes2. Con
2.546.078 habitantes, Castilla y Len es la sexta Comunidad Autnoma en
trminos de poblacin (5,38% del total nacional).

Castilla y Len presenta una distribucin de poblacin desigual,


concentrndose en escasos ncleos urbanos. Existen amplios territorios de
muy baja densidad de poblacin, principalmente en zonas de montaa y de
llanuras. Cuatro de las nueve provincias (Burgos, Len, Salamanca y
Valladolid) agrupan el 68,9% de la poblacin censada. En el extremo opuesto,
Soria nicamente abarca el 3,7%del total autonmico.

La provincia de Burgos cuenta con 374.970 habitantes (aproximadamente el


15% del total autonmico). Sus municipios ms poblados son los municipios
donde se encuentran las ciudades de Burgos (179.906 habitantes), Miranda de

1 Las Entidades Locales Menores (entidades de mbito territorial inferior al municipio en Castilla y Len) son unidades

administrativas, de carcter local e intramunicipal. Son creadas a partir de ncleos de poblacin que, en el trmino
municipal, estn separados de aqul donde radique la capitalidad y cuentan con caractersticas especficas dentro del
municipio.

2 Instituto Nacional de Estadstica Cifras oficiales de poblacin resultantes de la revisin del Padrn municipal a 1 de

enero 2012.

ERM 5-53 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Ebro (38.400 habitantes) y Aranda de Duero (33.459 habitantes)1. El resto de la
provincia se caracteriza por territorios rurales con pequeos pueblos de menos
de 10.000 habitantes.

La Figura 5.29 muestra la distribucin de la poblacin dentro del Permiso


Urraca. El ncleo ms poblado en el Permiso Urraca es Medina de Pomar, con
5.467 habitantes en 2011. La poblacin Medina de Pomar se encuentra fuera de
los lmites del rea de inters Urraca 2. En el rea de inters Urraca 2 el ncleo
ms poblado es Trespaderne, con 890 habitantes en 2011.

Figura 5.29 Distribucin de la poblacin dentro del Permiso Urraca

Fuente: INE, 2012. Modificado por ERM, 2013.

La Tabla 5.16 muestra el nmero de habitantes de los ncleos de poblacin


incluidos en el rea de inters Urraca 2 y la Tabla 5.17 el nmero de habitantes
de los ncleos de poblacin situados en un radio de 1 km del rea de inters.
Dentro del rea de inters Urraca 2 existen un total de 34 ncleos de poblacin
y, en sus proximidades 15 quedando todos fuera de los lmites. La distancia de
estos ncleos al rea de inters Urraca 2 se muestra tambin en la Tabla 5.17.

1 dem.

ERM 5-54 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.16 Poblacin de los ncleos de poblacin dentro del rea de inters Urraca 2
(2011)
Municipio Ncleo de Poblacin Nmero de Habitantes
Medina de Pomar
Betarres 1
Bveda de la Ribera 20
Gobantes 2
La Cerca 17
Momediano 16
Moneo 88
Nvagos 24
Rosales 15
Roso 16
Salinas de Roso 19
San Martn de Mancobo 0
Villamor 7
Villanueva de Rosales 0
Villarn 8
Villate 9
Merindad de
Cuesta Urra
Ael 0
Almendres 5
Cebolleros 21
Hierro 5
Las Quintanillas 4
Lechedo 4
Pradolamata 12
San Cristobal de 22
Almendres
Valmayor de Cuesta 1
Urra
Villamagrn 1
Villapanillo 12
Villavedeo 9
Trespaderne
Arroyuelo 21
Cadianos 108
Palazuelos de Cuesta 3
Urra
Santotis 39
Trespaderne 890
Virus 6
Valle de Tobalina
Valujera 12
Fuente: INE, 2013

ERM 5-55 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.17 Poblacin y distancia de los ncleos de poblacin prximos al rea de inters
Urraca 2 (2011) (radio de 1 km)
Municipio Ncleo de Poblacin Nmero de Distancia al rea de inters
Habitantes Urraca 2
Cillaperlata
Cillaperlata 43 0,7 km
Medina de Pomar
Bustillo de Medina 21 0,7 km
Criales 46 0,3 km
Paresotas 16 0,3 km
Torres 41 1 km
Villatomil 29 0,5 km
Merindad de
Cuesta Urra
Mijangos 29 0,8 km
Nofuentes 144 0,4 km
Quintana-Entrepeas 8 0,9 km
Quintanalacuesta 14 0,7 km
Urria 39 0,5 km
Valdelacuesta 0 0,5 km
Valle de Tobalina
Bascuuelos 29 1 km
La Orden 21 0,3 km2
Pedrosa de Tobalina 110 0,7 km
Fuente: INE, 2013

Densidad de la poblacin
La Tabla 5.18 refleja los valores de densidad poblacional en los municipios
incluidos dentro del rea de inters Urraca 2, en una comparativa con la
provincia de Burgos y la Comunidad Autnoma de Castilla y Len.

Tabla 5.18 Densidad de poblacin en los municipios del rea de inters Urraca 2,
provincia de Burgos, y Comunidad Autnoma de Castilla y Len (2012)

Nivel Administrativo Densidad (hab/km2)


Comunidad Autnoma de Castilla y Len 27,02
Provincia de Burgos 27,15
Zona Burgos Norte 7,5
Medina de Pomar 30,31
Merindad de Cuesta Urra 3,35
Trespaderne 27,85
Valle de Tobalina 6,46
Fuente: INE, 2013

A partir de la Tabla 5.18 se observa que la densidad poblacional en los


municipios de Medina de Pomar y Trespaderne es similar, aunque
ligeramente superior en el caso de Medina de Pomar, a las densidades medias
a nivel provincial y autonmico y muy superior a la densidad de la Zona
Burgos Nortes, donde recae mayormente el Permiso Urraca. Se observa adems
una densidad notablemente inferior a la densidad en la Zona Burgos Norte en
el municipio de Merindad de Cuesta Urra, con una densidad de
3,35 hab/km2, que se justifica por la existencia de un escaso nmero de
ncleos poblados, todos ellos con un nmero de habitantes inferior a 150, as
como por su topografa.

ERM 5-56 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Edad y sexo de la poblacin
La provincia de Burgos registra un progresivo envejecimiento de su poblacin.
En 2012, el 27 % de la poblacin tena ms de 60 aos (INE, 2013), dato
ligeramente inferior a la media autonmica (29%), pero que es superior a la
media nacional (23 %).

Figura 5.30 Poblacin de la provincia de Burgos por franja de edad (2012)

Fuente: INE, 2013

El fenmeno de envejecimiento poblacional es propio de la Zona Burgos


Norte1 donde se encuentran ubicados los ncleos de poblacin en el rea de
inters Urraca 2.

A nivel municipal, en 2011 (ltimo dato disponible) la proporcin de mayores


de 60 aos en Medina de Pomar era de aproximadamente el 25%, ligeramente
inferior a la media provincial (29% en 2011). Los municipios de Trespaderne y
Valle de Tobalina presentaban una proporcin mayor, de aproximadamente
32% y 38% respectivamente. Merindad de Cuesta Urra era el municipio con
mayor proporcin de mayores de 60 aos, de 46%.

En cuanto a la proporcin de varones en los cuatro municipios dentro de la


zona de influencia del proyecto es muy superior a la media nacional,
autonmica y provincial, superndolos hasta en cinco puntos porcentuales en
el caso del municipio de Trespaderne (Tabla 5.19). Estos datos son acordes a la
tendencia de la Zona Burgos Norte2, que est motivada por el hecho de ser
una zona mayoritariamente rural. Las tareas agrcolas del medio rural son
ejercidas fundamentalmente por una mano de obra masculina.

1 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte.

2 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte.

ERM 5-57 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.19 Proporcin de varones en la poblacin en Espaa, Castilla y Len, provincia
de Burgos y municipios dentro del rea de inters Urraca 2 (2012)

Nivel Administrativo Proporcin de varones (%)


Espaa 49,3
Castilla y Len 49,5
Burgos 50,5
Medina de Pomar 51,9
Merindad de Cuesta Urra 51,3
Trespaderne 54,6
Valle de Tobalina 53,9
Fuente: INE, 2013

Evolucin demogrfica
Durante las ltimas dcadas, la Comunidad Autnoma de Castilla y Len ha
experimentado una regresin demogrfica, provocada por un proceso
migratorio haca otras Comunidades Autnomas. Sin embargo, la Provincia
de Burgos es una de las ms dinmicas de la Comunidad Autnoma (CA) en
trminos de crecimiento poblacional. Como se puede observar en la Figura
5.31, aunque su crecimiento poblacional en el periodo 1998-2012 sea inferior a
la tendencia nacional, queda por encima de la de Castilla y Len.

Figura 5.31 Evolucin de la poblacin de la provincia de Burgos respecto a la C.A de


Castilla y Len y Espaa entre 1998 y 2012*

Fuente: INE, 2013


*Base 100 = Poblacin en 1998

La dinmica poblacional de la provincia de Burgos se debe en su mayor parte


al crecimiento de su capital. Las zonas rurales de la provincia tienden a perder
poblacin por el fenmeno de xodo rural hacia la ciudad. Desde 1960, la
Zona Burgos Norte ha ido registrando una prdida de habitantes en la
mayora de sus municipios.

Sin embargo, tal y como se muestra en la Figura 5.32 la tendencia poblacional


en el municipio de Medina de Pomar ha sido creciente en el perodo
comprendido entre 1998 a 2012, lo cual difiere de la tendencia de perdida de

ERM 5-58 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
habitantes en la Zona Rural Burgos Norte. El municipio de Medina de Pomar
es el municipio con mayor nmero de habitantes del Permiso Urraca. El
porcentaje de poblacin extranjera en 2009 era del 12,4% de la poblacin. Por
su parte, los municipios de Merindad de Cuesta Urra, Trespaderne y Valle de
Tobalina han experimentado una reduccin en su nmero de habitantes de
19,6%, 9% y 8,5% respectivamente, en lnea con la tendencia de la Zona Rural
Burgos Norte.

Figura 5.32 Evolucin de la poblacin de los municipios del rea de inters Urraca 2
(1998-2012)

Fuente: INE, 2013 (Modificado por ERM, 2013)

xodo rural y migraciones estacionales


Con respecto a xodo rural y migraciones estacionales, la comarca de las
Merindades, donde se localiza la zona de influencia del proyecto, ha perdido
gran parte de su poblacin a lo largo del siglo XX, debido a la emigracin
masiva hacia zonas industriales ms desarrolladas y con mayores expectativas
de trabajo. Casi la mitad de la poblacin emigr hacia Bilbao en los aos
cincuenta, sesenta y setenta. El fenmeno de xodo rural del campo a la
ciudad se dej sentir principalmente en el grupo de jvenes adultos, y sobre
todo en el de las mujeres1.

Simultneamente, la comarca Merindades, ha ido registrando una tendencia


inmigratoria de veraneantes desde los aos sesenta. Procedentes de Bilbao,
buscan una segunda residencia donde pasar sus vacaciones2.

Esto implica fuertes variaciones estacionales de poblacin. Se producen


puntas demogrficas en los meses de verano, periodos de vacaciones y fines

1 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte

2 http://www.lasmerindades.com/merindades/historia.html

ERM 5-59 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
de semana, que pueden llegar a triplicar la poblacin habitual, pudiendo
conllevar una saturacin de las infraestructuras y los servicios disponibles.

El boom de las viviendas secundarias


El desarrollo econmico acontecido en Espaa desde los aos 70, y
especialmente en los aos 90, hizo que numerosas familias adquiriesen
viviendas secundarias1. Castilla y Len es una de las autonomas con el mayor
incremento en su parque de segundas residencias. Entre 1950 y 2001, pas de
14.000 a casi 350.000, inicindose el crecimiento en los aos 70. En la
actualidad, Castilla y Len es la Comunidad Autnoma con ms viviendas
secundarias por 100 habitantes en 2001 (13,6 viviendas secundarias por cada
100 habitantes) en toda Espaa2.

La provincia de Burgos, dada su proximidad geogrfica con la ciudad de


Bilbao, tambin ha sido testigo de este fenmeno. Es la segunda provincia con
ms viviendas secundarias de Castilla y Len, que representan un 27,4% del
total de viviendas.

La Tabla 5.20 muestra la tipologa de viviendas existentes en el rea de inters


Urraca 2 en 2001. Destaca Merindad de Ro Ubierna, con un porcentaje muy
alto de viviendas secundarias (67,2%), seguido de Merindad de Cuesta Urra
(66,5%) y de Valle de Tobalina (63,6%). Trespaderne es el municipio con
menor porcentaje de viviendas secundarias (55,2%) dentro del rea de inters
Urraca 2.

Tabla 5.20 Datos nacionales, autonmicos, provinciales y municipales de viviendas, en


2001

Viviendas Familiares
%
Viviendas
Principales Otras Total Viviendas
Secundarias Vacas Colectivas
convencionales secundarias

Espaa 14.184.026 3.360.631 3.106.422 11.446 284.029 20.946.554 16%


Castilla y
889.197 333.214 209.006 1.261 16.737 1.449.415 23%
Len
Burgos 127.654 58.702 25.940 204 1.638 214.138 27,4%
Medina de
1.920 4.250 141 3 2 6.316 67,2%
Pomar
Merindad de
215 608 89 1 1 914 66,5%
Cuesta Urra
Trespaderne 424 694 139 0 0 1.257 55,2%
Valle de
477 1.333 283 2 1 2.096 63,6%
Tobalina
Fuente: INE, 2004 (http://www.ine.es/censo_accesible/es/listatablas.jsp?group=5.Tablas
comparativas de municipios>3.Viviendas>3.Viviendas secundarias>09-Burgos#sit)

En los municipios del rea de influencia, salvo en Trespaderne, entre el 33% y


el 42% de los edificios destinados principalmente a viviendas datan de antes

1 Segn el INE, una vivienda familiar se considera secundaria cuando es utilizada solamente parte del ao, de forma
estacional, peridica o espordica y no constituye residencia habitual de una o varias personas.

2 INE, 2004.

ERM 5-60 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
de 1900. Desde entonces hasta 1970 la construccin de edificios ha seguido
una tendencia constante en los municipios del rea de inters Urraca 2.En el
periodo 1971-1980 hubo un repunte en la construccin, que se redujo en los
aos posteriores. En Medina de Pomar, la construccin ha mantenido una
tendencia prcticamente constante desde 1961 hasta 2001. En Trespaderne
nicamente el 4% de los edificios destinados principalmente a viviendas datan
del siglo XIX, y cerca del 40% datan del periodo 1921-1950.

Ordenacin del territorio y usos del suelo

Los siguientes apartados presentan la informacin de relevancia para el


proyecto en lo que se refiere a ordenacin del territorio y usos del suelo. Con
respecto a ordenacin del territorio, se ha tenido en cuenta tanto el marco
autonmico y regional, como el marco urbanstico local del rea de inters
Urraca 2.

Marco autonmico y regional


La Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, nace
con la voluntad de establecer una poltica rural nacional propia, completa,
integradora y orientada a la sostenibilidad. La Ley se desarrolla a travs del
Primer programa de desarrollo rural sostenible para el perodo 2010 - 2014,
aprobado mediante el Real Decreto 752/2010, de 4 de junio (BOE de 11 de junio
de 2010).

Dentro de la Comunidad Autnoma de Castilla y Len, se ha definido, a


travs del Primer programa de desarrollo rural sostenible para el perodo
2010 -20141, la Zona Rural Burgos Norte (Figura 5.33) como medio rural dado
que rene simultneamente las siguientes condiciones: la poblacin es inferior
a 30.000 habitantes y la densidad no alcanza 100 habitantes por km. La Zona
Rural Burgos Norte, incluye los cuatro municipios de la zona de influencia.

1 Programa de desarrollo rural aprobado mediante el Real Decreto 752/2010, de 4 de junio (BOE de 11 de junio de 2010).

ERM 5-61 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.33 Delimitacin de la Zona Burgos Norte en el Marco del Programa de
Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014

Fuente: Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014 (www.magrama.gob.es).


Modificado por ERM, 2013

El Programa de Desarrollo Rural Sostenible delimita y califica las zonas


rurales, segn parmetros objetivos que determinan su grado de ruralidad:
zonas rurales a revitalizar, zonas rurales intermedias y zonas rurales
periurbanas.

De esta forma la Zona Rural Burgos Norte ha sido clasificada como Zona
rural a revitalizar1.

Marco urbanstico local

El planeamiento general de aplicacin en el momento de elaboracin de este


informe en Medina de Pomar son las normas subsidiarias municipales
revisadas de 1992 y las modificaciones que se han venido realizando hasta la
actualidad.

En el municipio de Trespaderne sern de aplicacin las Normas Urbansticas


Municipales (NUM) de 2007 y la revisin de las Normas Subsidiarias de 2011,
en el municipio de Valle de Tobalina las NUM de 2005 y en el municipio de
Merindad de Cuesta Urra las del 2008, junto con las modificaciones
posteriores.

1 Zonas rurales a revitalizar: aquellas con escasa densidad de poblacin, elevada significacin de la actividad agraria, bajos
nives de renta y un importante aislamiento geogrfico de vertebracin territorial.

ERM 5-62 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Las NUM vigentes y aplicables sern tenidas en cuenta durante el proceso de
seleccin para el emplazamiento de las actividades de exploracin dentro del
rea de inters Urraca 2.

Usos del suelo


En la Comunidad Autnoma de Castilla y Len, 51% del territorio de tipo
forestal, el 47% es de tipo agrcola, y tan slo un 1% es urbano (Junta de
Castilla y Len, 2012).

El municipio de Medina de Pomar es el mayor de los cuatro municipios


incluidos dentro del rea de inters Urraca 2. Consta de una superficie de
21.135 ha registradas, de las cuales 537 estn registradas como urbanas (2,5%).
La mayora de las parcelas de suelo rstico son de secano (41,9%) y pastos y
terrenos sin cultivo (36,8%); habiendo una proporcin importante de especies
maderables de crecimiento lento (18,8%). Esta tendencia, aunque en menor
grado de urbanizacin, se aprecia tambin en Merindad de Cuesta Urra, con
un total de 12.156 ha, de las cuales 76 ha estn registradas como urbanas
(0,6%), y en Valle de Tobalina, con 15.542 ha registradas, de las cuales 138 ha
corresponden a suelo urbano (0,9%). En ambos municipios predominan los
cultivos de secano (45,2% en Valle de Tobalina y 42,3% en Merindad de Cuesta
Urra) y los pastos y terrenos incultos (33,3% en Valle de Tobalina y 42,8% en
Merindad de Cuesta Urra). Tambin se pueden encontrar cultivos de especies
maderables de crecimiento lento (20,5% en Valle de Tobalina y 12,7% en
Merindad de Cuesta Urra). En cuanto a Trespaderne, es el municipio con
mayor proporcin de suelo urbano, un 3,2%. En lnea con los otros tres
municipios del rea de inters, presenta en su mayora cultivos de secano
(56%), pastos y terrenos incultos (22,7%) y cultivos de especies maderables de
crecimiento lento (20,3%).

Tabla 5.21 Informacin sobre Usos del Suelo de los Municipios de Medina de Pomar,
Merindad de Cuesta Urra, Trespaderne y Valle de Tobalina (2010)

Medina de Merindad de Trespaderne Valle de


Pomar Cuesta Urra (3.595 ha Tobalina
(21.135 ha (12.156 ha registradas) (15.542 ha
registradas) registradas) registradas)
Rstico 20.598 12.080 3.481 15.404
N parcelas 20.194 6.090 7.179 18.588
N titulares 3.265 1.450 1.296 2.851
Labor Secano (ha) 8.301 4.907 1.843 6.591
Labor Regado 9
314 214 56
(ha)
Pastos y terrenos
7.279 4.968 749 4.843
incultos (ha)
Especies
maderables de 3.719 1.477 670 2.988
crecimiento lento
Urbano 537 76 114 138
Fuente: Caja Espaa, 2012

ERM 5-63 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
En lo referente a usos de suelo para caza, cabe destacar que Burgos es la
provincia de Castilla y Len con ms superficie de cotos privados de caza.
Dado que no generan actividad econmica significativa, sino que ms bien
constituyen un atractivo turstico para la zona, la informacin relativa a cotos
privados de caza en el Permiso Urraca y el rea de inters Urraca 2 se ha
detallado en la Seccin Infraestructuras tursticas.

mbito socioeconmico y productivo

Para establecer el mbito socioeconmico y productivo del rea de inters


Urraca 2, se han revisado datos asociados al contexto econmico general a
nivel nacional y autonmico y la situacin del empleo y paro por sectores de
la economa a nivel provincial y subprovincial de la Zona Rural Burgos Norte
donde se ubica ntegramente el rea de inters Urraca 2. A nivel local el
anlisis se centra en los modos de vida de los cuatro municipios considerados
dentro del rea de inters Urraca 2: Medina de Pomar, Merindad de Cuesta
Urra, Trespaderne y Valle de Tobalina. En los siguientes apartados se
describen en detalle cada una de ellos.

Contexto econmico nacional y regional


En 2011, el Producto Interior Bruto (PIB) de Espaa se estim en
1.073.383.000 , generando un PIB per cpita de 23.271 . En el mismo ao el
PIB de Castilla y Len se estim en 57.490.915 , representando un 5,35 % del
PIB nacional, y clasificndola como la onceava Comunidad Autnoma en
trminos de PIB.

La Figura 5.34 muestra la evolucin del PIB per cpita de Castilla y Len y de
Espaa. Se aprecia que durante el periodo 1995-2008, el PIB per cpita de
Castilla y Len, aun siendo inferior a la media nacional experiment una
tendencia positiva (de +6% al ao). En 2009 se produjo una reduccin del 3,2%
respecto a la cifra del ao anterior.

Desde 2009, el PIB autonmico ha igualado el nacional, adoptando de nuevo


una tendencia positiva, aunque los ratios son inferiores a los que precedieron
2008 (+2,2% en 2009-2010 y +0,75% en 2010-2011).

ERM 5-64 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.34 Evolucin del PIB per cpita de la Comunidad Autnoma de Castilla y Len y
de Espaa (1995-2011)

Fuente: INE, 2012. Contabilidad nacional y regional de Espaa

En 2008, la provincia de Burgos era la tercera de Castilla y Len en trminos


de PIB. En 2008, contribuy al 17,5% del PIB de la Autonoma, lo que refleja su
importancia econmica para Castilla y Len.

En cuanto a aspectos sectoriales de las actividades econmicas, al sector


agrario le corresponde el 6,65% del PIB de Castilla y Len y el 6,14% del PIB
de Burgos.

La industria castellano-leonesa representa el 15% del PIB. La produccin


industrial est vinculada fundamentalmente a los sectores de energa
(hidrulica y trmica), transformados metlicos, automvil (Renault, Nissan e
Iveco) e industria agroalimentaria (azucarera, lctea, crnica, conservas
vegetales, etc). Tambin son importantes la industria del vidrio y los
derivados qumicos. El eje Valladolid-Palencia- Burgos-Miranda de Ebro
constituye la principal zona industrial de Castilla y Len. En efecto, tal y como
muestra la Figura 5.35, los sectores de la industria y la energa juntos
contribuyen al 28,27% del PIB de Burgos.

El sector servicios de Castilla y Len y de Burgos, es sin embargo ms dbil


que la media espaola y europea. En la provincia alcanza slo el 55,73% del
PIB.

ERM 5-65 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.35 Componentes del PIB a precios de mercado en Espaa, Castilla y Len, y
provincia de Burgos (2008)

Fuente: INE, 2012

Ocupacin, actividad y paro provincial y subprovincial


La Figura 5.36 muestra la ocupacin por sector de actividad en la provincia de
Burgos. Destaca el sector servicios, que emplea el 64% de la poblacin, as
como la industria (23%).

Figura 5.36 Porcentaje de ocupacin por sector econmico en la provincia de Burgos, ao


2011

Fuente: INE, 2012.

Desde un punto de vista histrico, cabe sealar la reduccin notable de


empleo que se produjo en el sector agrcola desde 1990. A modo indicativo, en
Castilla y Len, supona el 19,9% de la ocupacin, cayendo hasta el 6% en
2011. Simultneamente este fenmeno, se produjo la expansin del sector
servicios (de 49,5% a 64% en 1990-2011).

ERM 5-66 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
La Zona Rural Burgos Norte donde se encuentran los municipios del rea de
inters Urraca 2, registra una estructura de empleo ligeramente distinta (Figura
5.37), dado que el sector agricultura alcanza a representar el 20% de la
ocupacin. Este dato es considerable, ya que supera a la industria y a la
construccin. El sector servicios emplea una menor proporcin de poblacin
respecto a los niveles provinciales, autonmicos y nacionales, con un 44%.

Figura 5.37 Porcentaje de ocupacin por sector econmico en la Zona Burgos Norte, ao
2007

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Modificado por ERM, 2013)

El dinamismo empresarial en la Zona Rural Burgos Norte queda limitado casi


exclusivamente a los sectores del comercio, hostelera y restauracin, no
siendo desdeable la construccin1.

Respecto al anlisis de tasas de paro2 en el periodo 1990-2010, Castilla y Len


sigui las mismas fluctuaciones que la tendencia nacional. Se produjo un
aumento acusado del paro en el ao 2008, coincidiendo con el comienzo de la
crisis econmica. En la provincia Burgos, el nmero medio de parados en 2010
alcanz los 27.700 (con un pico de 30.100 en el cuarto trimestre), situando la
tasa de paro en 14,8% (inferior a las medias autonmica y nacional). En 2011,
descendi ligeramente al 14,45% (26.700 parados), resultando la nica
provincia de Castilla y Len con mejora en este mbito.

En la Zona Rural Burgos Norte, los subsectores ms afectados por la actual


crisis econmica han soportado las mayores cifras de paro: servicios con un
48,18%, construccin con 24,17%, e industria con 13% (datos del 2010)3. El

1 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte.

2 Porcin de la poblacin activa que se encuentra desempleada.

3 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte

ERM 5-67 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
sector agrcola se ha mantenido constante, incluso se ha registrado en 2010 un
aumento de su tasa de ocupacin.

Modos de vida en el rea de inters Urraca 2


A continuacin se presentan unos grficos que muestran la distribucin del
nmero de trabajadores en los cuatro municipios del rea de inters de
Urraca 2.

Figura 5.38 Distribucin del nmero de trabajadores por actividad en los municipios del
rea de inters Urraca 2 (Diciembre 2007)

Medina de Pomar Merindad de Cuesta Urra

Trespaderne Valle de Tobalina

Fuente: Caja Espaa, 2012

En tres los cuatro municipios del rea de inters Urraca 2 (Medina de Pomar,
Merindad de Cuesta Urra y Trespaderne), el sector servicios es el sector ms
importante representando del 47,9% al 56,7% del total de los trabajadores.
Estas proporciones son netamente inferiores que en el contexto provincial
(64%).

Sin embargo, en Valle de Tobalina el sector ms importante es la industria, con


el 48,5% de los trabajadores, seguido del sector servicios, con el 27,1% del
total. Este porcentaje de ocupacin en la industria se debe a la presencia de la
central nuclear de Garoa. Cabe tambin mencionar el desarrollo del Parque
Empresarial Valle de Tobalina en Quintana Martn Galndez (a 6 km del rea
de inters Urraca 2) que tendr una superficie de 14,88 ha, y con el que se
espera este sector sea an ms importante en la zona (ver seccin Anlisis del
sector econmico: industria).

En Merindad de Cuesta Urra la agricultura tambin tiene un papel


importante, con el 46,6% de los trabajadores. El sector de la construccin es
tambin importante en Medina de Pomar y Trespaderne con el 27,1% y 23,1%
de los trabajadores respectivamente. Este sector se ha visto notablemente
afectado por la crisis econmica, por lo que se espera que haya perdido buena
parte de sus trabajadores entre 2008 y 2011.

En cuanto al tejido empresarial de la zona de influencia del proyecto (Tabla


5.22), destaca la actividad del municipio de Medina de Pomar. De sus 301
empresas registradas, destacan las 93 dedicadas a los sectores de la industria y

ERM 5-68 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
construccin, y 195 al sector servicios. El municipio Valle de Tobalina presenta
37 empresas registradas, de las cuales 17 son de los sectores de la industria y
la construccin y 18 del sector servicios. En cuanto a Merindad de Cuesta
Urra y Trespaderne, la mayora de las empresas registradas pertenecen al
sector servicios.

Tabla 5.22 Nmero de empresas por sector de actividad en los municipios de Medina de
Pomar, Merindad de Cuesta Urra, Trespaderne y Valle de Tobalina
(diciembre 2007)

Medina de Merindad de Trespaderne Valle de


Pomar Cuesta Urra Tobalina
Agricultura 13 3 0 2
Industria 21 0 5 3
Construccin 72 1 6 14
Servicios 195 9 25 18
Total 301 13 36 37
Fuente: Caja Espaa, 2012

Dadas las tendencias provinciales y subprovinciales, se espera la crisis


econmica haya afectado, a escala municipal, principalmente a las empresas
de los sectores servicios, construccin e industria.

Anlisis de sector econmico: agricultura


El sector de la agricultura, ganadera y pesca en la Comunidad Autnoma de
Castilla y Len y en la provincia de Burgos contribuye alrededor del 6% de los
PIB autonmico y regional, lo que supone una aportacin considerable si se
compara con el nivel nacional (2,6%).

Tanto en la Comunidad Autnoma de Castilla y Len como en la provincia de


Burgos, predominan los cultivos de secano, principalmente los cereales para
grano (trigo y cebada). En segundo lugar, aunque ocupando mucho menos
territorio, est el cultivo industrial del girasol (INE, 2012).

En los cuatro municipios del rea de inters Urraca 2 la mayor parte de la


superficie dedicada a la agricultura est ocupada por cereales para grano,
principalmente trigo y cebada. En Valle de Tobalina destaca tambin los
cultivos industriales, especialmente el girasol.

ERM 5-69 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.23 Superficie dedicada a agricultura en Castilla y Len (2009), en la Provincia de
Burgos (2009) y en los municipios del rea de inters Urraca 2 (2010), en ha.

Frutales no ctricos
Cultivos forrajeros
Leguminosas para

consume humano
Tubrculos de
Cereales para

industriales

Hortalizas
Cultivos

Viedo

Olivar
grano

grano

Total
Castilla y Secano 2.046.104
Len (81,99%) 79.360 580 192.566 96.695 121 3.594 68.998 7.556 2.495.574
Regadio 318.036
(70,89%) 6.865 20.676 56.389 34.528 7.347 2.189 2.235 350 448.615
Burgos Secano 419.837
(84%) 16.004 135 43.096 5.409 39 1.025 15.929 0 501.474
Regadio 14.487
(62.2%) 130 2743 3.511 1.720 316 151 229 0 23.287
Medina de Secano 4.250 75 0 354 380 0 ND ND ND 5.059
Pomar Regadio 103 0 155 10 25 92 ND ND ND 385
Merindad de Secano 2.893 145 0 455 416 0 ND ND ND 3.909
Cuesta Urra Regadio 56 4 5 1 58 18 ND ND ND 142
Trespaderne Secano 1.199 16 0 336 91 ND ND ND ND 1.642
Regadio 0 0 1 0 0 ND ND ND ND 1
Valle de Secano 3.704 175 0 1.402 235 0 ND ND ND 5.516
Tobalina Regadio 1 0 4 6 4 5 ND ND ND 20
Fuente: * Junta de Castilla y Len, 2010 ** INE, 2012

A nivel de los cuatro municipios dentro del rea de inters Urraca 2, la


superficie agrcola dedicada a los cultivos de secano supone ms del 93% de la
superficie agrcola, predominando el cultivo de trigo, seguido del cultivo de
cebada (Figura 5.39). Tanto en Valle de Tobalina como en Trespaderne destaca
tambin el cultivo de girasol que ocupa el 22,9% y el 20,5% de los cultivos de
secano respectivamente.

Figura 5.39 Distribucin de la superficie de las explotaciones de secano en los municipios


de Medina de Pomar, Merindad de Cuesta Urra, Trespaderne y Valle de
Tobalina

Fuente: Junta de Castilla y Len, 2010

ERM 5-70 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Anlisis de sector econmico: ganadera
En Castilla y Len la ganadera tradicional trashumante convive con la
ganadera moderna, tanto intensiva como extensiva.

La provincia de Burgos tan solo recoge el 7,35% de las explotaciones


ganaderas de la Comunidad autnoma de Castilla y Len. Como se puede
apreciar en la Tabla 5.24, el sector de la ganadera tanto a nivel autonmico
como provincial est dominado por la explotacin bovina, y la explotacin
ovina ocupa el segundo lugar. La provincia de Burgos destaca por la
explotacin de aves. Esta misma tendencia se aprecia a nivel municipal en
Medina de Pomar y Merindad de Cuesta Urra, con un predominio de la
ganadera bovina. En cuanto a Trespaderne y Valle de Tobalina, el nmero de
explotaciones es reducido, con 4 y 12 respectivamente.

Tabla 5.24 Nmero de explotaciones ganaderas en Castilla y Len, Burgos y en los


municipios del rea de inters Urraca 2 (2009)

Castilla y Provincia Medina Merindad Trespaderne Valle de


Len de Burgos de Pomar de Cuesta Tobalina
Urra
Ovino 8.973 738 5 5 - 4
Caprino 1.590 136 4 1 - 1
Bovino 15.136 1.022 38 11 - 1
Porcino 7.316 322 6 - - -
Equino 5.245 365 11 2 1 1
Aves 6.212 595 13 4 3 4
Colmenas 552 95 3 - - 1
Conejas 4 1 - -
madres 1.309 133
Total 46.333 3.406 84 24 4 12
Fuente: INE, Censo Agrario, 2009

Anlisis de sector econmico: industria


La industria constituye un sector de importancia en la provincia de Burgos,
contribuyendo con un 25,57% al PIB. En la Zona Burgos Norte, la industria
emplea al 17% de la poblacin. Aunque fuera del Permiso Urraca, es
importante hacer notar la presencia del campo Petrolfero de Ayoluengo,
ubicado en el municipio de Sargentes de la Lora, situado a una distancia
aproximada de 20 km hacia el oeste del Permiso Urraca, y que hace parte
tambin de la Zona Burgos Norte. Asimismo, en Permiso Hurmeces se est
realizando un proyecto de almacenamiento subterrneo de CO2 para lo cual se
tiene prevista la construccin de una Planta de Desarrollo Tecnolgico de
carcter experimental en la localidad de Hontomn, situada aproximadamente
a 19 km del Permiso Urraca en direccin suroeste. Adems como parte del
proyecto se prev la perforacin de un pozo de inyeccin y dos de
observacin tambin cercanos a la localidad de Hontomn (Fundacin Ciudad
de la Energa, 2011). Adems como parte del Permiso Hurmeces, se public en
septiembre de 2012 la Resolucin de Evaluacin de Impacto Ambiental para el
proyecto de explotacin de hidrocarburos lquidos en el trmino municipal de
Merindad de Ro Ubierna. Este proyecto plantea la posibilidad de reentrada
en cualquiera de los 4 pozos existentes en el Permiso Huermeces, pero no

ERM 5-71 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
plantea nuevas perforaciones. El municipio Merindad de Ro Ubierna se
encuentra localizado a una distancia aproximada de 8 km hacia el sur del
Permiso Urraca.

En las zonas rurales de Castilla y Len destaca la importancia de la industria


agroalimentaria. Tiene un papel clave en el desarrollo y evolucin del sector
industrial de la regin, dado que permite transformar las materias primas
procedentes de la agricultura, la ganadera y la selvicultura en productos con
mayor valor aadido.

A nivel del rea de rea de inters Urraca 2 slo los municipios Medina de
Pomar y Valle de Tobalina presentan actividad industrial a destacar, Medina
de Pomar por el nmero de empresas y Valle de Tobalina por la proporcin de
trabajadores que trabajan en este sector. Tal como se observ anteriormente en
la Figura 5.38, en 2007, el 48,5% de los trabajadores de Valle de Tobalina
estaban empleados en el sector industrial. Este porcentaje de ocupacin en la
industria se debe a la presencia de la central nuclear de Santa Mara de
Garoa. Cabe mencionar la futura ampliacin del Parque Empresarial Valle de
Tobalina en Quintana Martn Galndez (a 6 km del rea de inters Urraca 2)
con la que alcanzar una superficie de 14,88 ha, y con el que se espera este
sector sea an ms importante en la zona. En el momento de redaccin de este
documento, se encontraba finalizadas la primera y la segunda fase de
construccin de este Parque Empresarial, y est en ampliacin.

Anlisis de sector econmico: construccin


El sector de la construccin est menos desarrollado en la provincia de Burgos
que en Castilla y Len. Sin embargo, en la Zona Burgos Norte, tiene una
importancia considerable, empleando al 19% de la poblacin.

A nivel de rea de inters Urraca 2 (Figura 5.38), en 2007 haba 556 trabajadores
en Medina de Pomar en este sector, y se registraron 72 empresas (Tabla 5.25); y
en Valle de Tobalina haba 14 empresas y 78 trabajadores registrados. En
cuanto a Trespaderne, las seis empresas registradas empleaban 59
trabajadores, y en Merindad de Cuesta Urra, la nica empresa de la
construccin registrada empleaba tres trabajadores del municipio en 2007. Este
sector se ha visto notablemente afectado por la crisis econmica, por lo que se
espera que haya perdido buena parte de sus trabajadores entre 2008 y 2011.

Anlisis de sector econmico: servicios


Acorde con la tendencia nacional y autonmica, el sector servicios es el ms
importante en la provincia de Burgos. Sin embargo, a nivel subprovincial de la
Zona Burgos Norte tiene menos peso en comparacin con agricultura,
industria y construccin.

La distribucin de los servicios en los municipios del rea de inters Urraca 2


se muestra en la Tabla 5.25. Destaca el comercio al por menor como la principal
actividad del sector servicios, principalmente en el municipio de Medina de
Pomar.

ERM 5-72 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.25 Nmero de establecimientos del sector servicios en los municipios del rea de
influencia, 2011

Medina de Merindad Trespaderne Valle de


Pomar de Cuesta Tobalina
Urra
Comercios al por mayor e 32 1 7 0
intermediarios
Comercio al por menor 219 8 29 15
Comercio al por menor de 66 3 18 8
alimentacin, bebidas y
tabaco
Comercio al por menor 140 4 11 4
productos no alimenticios
Comercio al por menor 13 1 0 3
mixto y otros
Fuente: Caja Espaa, 2012

Anlisis de sector econmico: turismo


En 2011 hubo 4.216.227 turistas en Castilla y Len, de los cuales el 17,2%
(723.632 viajeros) visitaron la provincia de Burgos, siendo as la segunda
provincia ms visitada. De los turistas que visitaron la provincia de Burgos, el
71% eran residentes en Espaa y el 25% de otros pases de la Unin Europea.
nicamente el 4% de los turistas provenan de pases externos a la Unin
Europea (Figura 5.40).

Figura 5.40 Viajeros entrados en la provincia de Burgos en 2011 por pas de residencia

Fuente: Junta de Castilla y Len, 2012

En la Zona Burgos Norte, se ha identificado el potencial de desarrollo de este


sector en los tiempos actuales de coyuntura. Ha experimentado una gran
evolucin en los ltimos aos en la zona, sobre todo mediante la creacin de
un diversificado equipamiento para el turismo rural. Este tipo de turismo ha
actuado como complemento de la habitual actividad que vena
desarrollndose en esta zona rural, en esencia agrcola-ganadera, incluso
llegndola a sustituir parcialmente en algunos casos. La zona destaca por su

ERM 5-73 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
potencialidad para el desarrollo de este tipo de actividades por sus recursos
naturales y patrimoniales (Seccin Servicios Sociales-Recursos Tursticos) y dada
la proximidad de importantes concentraciones de poblacin urbana (en el Pas
Vasco, sobre todo), demandante de estos servicios1.

5.3.3 Infraestructuras y servicios

Castilla y Len se caracteriza por ser una regin muy extensa (prxima a los
95.000 km2), poco poblada (27,02 hab/km2), y sometida a fuertes puntas
demogrficas estacionales en verano y fines de semana, que triplican la
poblacin habitual. Estas circunstancias ponen de manifiesto el coste y la
complejidad de las infraestructuras para la prestacin de servicios necesarios.

Los siguientes apartados presentan informacin del rea de inters Urraca 2 en


lo que respecta a carreteras, vas ferroviarias, suministro energtico,
suministro de agua, gestin de residuos, y servicios sociales.

Carreteras

En el rea de inters Urraca 2, destaca la siguiente tipologa de carreteras:

Carreteras nacionales de la Red de Carreteras del Estado: N-629.


Carreteras regionales complementarias: BU-550, BU-551 y BU-530.

La Figura 5.41 muestra las carreteras presentes en el rea de inters Urraca 2.


En la seccin 5.1.3 Ruido se incluyen las IMD de las carreteras que discurren
por el rea de inters objeto de estudio.

1 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte.

ERM 5-74 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.41 Carreteras en el Permiso Urraca

Fuente: ERM, 2013

Vas ferroviarias

La red de trenes regionales en la comunidad autnoma de Castilla y Len es


amplia, adems de ofrecer numerosas conexiones posibles, por la importancia
de los flujos en el corredor Vitoria -Burgos -Palencia -Valladolid -Medina del
Campo -Arvalo -vila -Madrid.

Sin embargo, el rea de inters Urraca 2 se sita fuera de los grandes ejes del
transporte ferroviario espaol.

Las lneas de ferrocarril ms prximas al rea de inters Urraca 2 son las de


Madrid-Hendaya y Santander-Mediterrneo1. En cuanto a lneas de FEVE, la
lnea La Robla-Bilbao, discurre al norte del municipio de Villarcayo.

Suministro energtico

La revisin de informacin de suministro elctrico se ha llevado a cabo en


relacin a la red de suministro, y energa elica (por su importancia a nivel
provincial y de Permiso).

Red de suministro
La Tabla 5.26 muestra el total de energa elica producida y consumida por la
provincia de Burgos en el contexto autonmico y nacional. Segn datos de
2010, la provincia de Burgos es la provincia que ms energa elctrica produce
de Castilla y Len, generando el 28% del total autonmico. Se trata en su

1 Asociacin Burgalesa de Amigos del Ferrocarril. http://www.abuaf.com/.

ERM 5-75 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
mayora de energa nuclear (53%) y elica (38%). Burgos es la nica provincia
con una central nuclear (la central de Garoa), adems de ser la provincia que
ms energa elica produce.

La central de Santa Mara de Garoa se sita aproximadamente a 11 km hacia


el sureste del rea de inters Urraca 2, concretamente en el municipio de Valle
de Tobalina, en la poblacin de Santa Mara de Garoa. Fue construida en
1970 y en 2006 pas a ser la central nuclear en activo ms antigua de Espaa.
Tiene una potencia instalada de 460 MW. La central nuclear es propiedad de
la empresa Nuclenor S.A (distribuida en un 50% entre las sociedades
elctricas Iberdrola y Endesa). En Diciembre de 2012, el consejo de
administracin de la empresa ratific el cese de actividad de las instalaciones,
por motivos econmicos.

Tabla 5.26 Produccin y consumo de energa elctrica de la provincia de Burgos,


Comunidad Autnoma de Castilla y Lon, y de Espaa, 2010 (en MWh)

Espaa Comunidad Provincia de Burgos


Autnoma de
Castilla y Len
Consumo 260.123.000 12.606.618 2.354.036
Produccin 283.279.106 27. 185.936 7.717.600
Fuente: Ente Regional de la Energa, Junta de Castilla y Len, 2010

En cuanto a consumo, se trata tambin de la provincia que ms consume (30%


del consumo de Castilla y Len). Se debe principalmente al consumo
industrial y de servicios (5.794.513 MWh, el 84%).

Energa elica
No existen parques elicos dentro del rea de inters Urraca 2, el ms prximo
es Pea Alta, localizado a aproximadamente a 11 km hacia el suroeste, en el
trmino municipal de Merindad de Valdivieso.

Suministro de agua

Segn muestra la Tabla 5.27, la mayor parte de la extraccin de agua en


Castilla y Len se hace por cursos de agua superficiales y pantanos.

ERM 5-76 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.27 Suministro de agua a la red de abastecimiento, y captacin de recursos
hdricos en Castilla y Len, en miles de m3, 2010.

Volumen de Agua
Captacin realizada 326.171
Aguas superficiales 303.817 (93%)
Aguas subterrneas 22.354 (7%)

Suministrada a la red de abastecimiento 320.536


Suministrada y distribuida 221.573 (70%)
Sectores Econmicos 49.577 (22%)
Hogares 152.316 (69%)
Consumos municipales y otros 19.680 (9%)
Agua no registrada 98.963 (30%)
Perdidas reales 65.316 (66%)
Perdidas aparentes 33.647 (34%)
Fuente: INE, Encuesta sobre el Suministro y Saneamiento del Agua, 2010

En cuanto al volumen total de agua distribuido en Castilla y Len, se


distribuyeron 221.573 mil metros cbicos en 2010, de los que 22% se
destinaron a actividades econmicas, y el 70% a hogares. Se registraron
prdidas de 98.963 mil metros cbicos.

En general en la Zona Burgos Norte, la mayor parte del abastecimiento de


agua se obtiene de aguas subterrneas.

De acuerdo con el estudio de investigacin de recursos hidrogeolgicos


especfico para el emplazamiento Urraca 2 apenas existe explotacin de aguas
subterrneas en la unidad hidrogeolgica de Villarcayo, donde se localiza el
rea de inters Urraca 2. Dentro del rea de inters Urraca 2 se han identificado
la zona de las Fuentes de Trespaderne, una zona de manantiales que acta
como punto de abastecimiento para regado de fincas y la Fuente de Santots
que abastece de agua a la localidad del mismo nombre. Adicionalmente, en la
cuenca del Nela se citan unas 100 ha regadas con pozos ubicados fuera de la
zona de polica de los ros. Tambin existen varios expedientes de concesin
en la cabecera del ro Jera (Junta de Ro de Losa). Es importante sealar que en
caso de tomarse el agua necesaria para el proyecto de los recursos hdricos
subterrneos, se tomara de acuferos profundos de manera que se garantice la
desconexin del acufero que alimenta las aguas de las fuentes de la zona.

Gestin de residuos

La gestin de los residuos con carcter general, atiende a las directrices que
emanan del Plan regional 2004-2010. Existe un Consorcio provincial, cuya
direccin corresponde a la Diputacin provincial, que a travs de 22
mancomunidades opera y da este servicio.

La recogida de basuras se realiza por mancomunidades1 las cuales tienen


como uno de sus fines especficos la recogida y tratamiento de residuos

1 Agrupacin voluntaria de municipios para la gestin comn de determinados servicios de competencia municipal.

ERM 5-77 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
slidos. El municipio de Medina de Pomar pertenece a la mancomunidad
Norte-Trueba-Jerea, y los municipios de Merindad de Cuesta Urra,
Trespaderne y Valle de Tobalina a la mancomunidad Comarca de Ebro-Neba.
Se sabe que existen ciertos municipios no mancomunados (36 en toda la
provincia), como los de Villarcayo, Valle de Mena y Espinosa de los Monteros
en los que ellos mismos realizan la recogida domiciliaria por s mismos o a
travs de empresas, sin necesidad de participar en ninguna mancomunidad de
residuos.

A raz del Plan Regional de Residuos Urbanos y Residuos de Envases de la


Junta de Castilla y Len (2004- 2010), se abri un nuevo vertedero en la
provincia de Burgos: el centro de tratamiento de residuos - vertedero
provincial de Abajas en el trmino municipal Abajas ubicado en la comarca de
Bureba. El vertedero se ubica aproximadamente a 25 km, en lnea recta, al este
del rea de inters Urraca 2. Adems, se abrieron de las siguientes plantas de
tratamiento de residuos:

Una planta de compostaje en Aranda de Duero (a ms de 120 km).


Una planta de biometanizacin y tratamiento de envases en Cortes (a
ms de 50 km).
Varias plantas de transferencia, la ms cerca localizada en Medina de
Pomar (a unos 2 km del rea de inters Urraca 2).
Diez puntos limpios: Medina de Pomar y Villarcayo son las ms
cercanas, hallndose a unos 2 km del rea de inters Urraca 21.

Servicios sociales

Sanidad
La zona Norte de Burgos cuenta con consultorios mdicos en prcticamente
todos los municipios. Los centros de salud, sin embargo, se encuentran en las
localidades con mayor poblacin: Espinosa de los Monteros, Medina de
Pomar, Valle de Losa, Valle de Mena, Valle de Tobalina, Valle de
Valdebezana, Villadiego, Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja2.

En cuanto a hospitales, existen 10 en toda la provincia de Burgos.

En lo que respecta a la zona de influencia del proyecto, a fecha de diciembre


de 2011, Medina de Pomar cuenta con dos consultorios y un centro de salud,
Merindad de Cuesta Urra cuenta con cinco consultorios, Trespaderne cuenta
con un consultorio y Valle de Tobalina cuenta con seis consultorios y un
centro de salud.

1 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte.

2 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte.

ERM 5-78 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Educacin
Los datos estadsticos de la provincia de Burgos referentes a nivel de
formacin de la poblacin indican que 7,27% no posee estudios. Casi la mitad
de la poblacin (47,18%) posee estudios de segundo grado. El 30,98% se limita
al primer grado, y slo el 13,87% cursa estudios superiores. Estos datos siguen
la tendencia media de Castilla y Len.

Los servicios educativos de la Zona Burgos Norte se concentran en los ncleos


ms grandes de poblacin. Cuenta con un total de 23 centros formativos
pblicos (13 de educacin infantil y primaria, 6 de educacin secundaria, 2
aulas de adultos, y 2 escuelas de msica).

Las universidades ms prximas son la Universidad de Deusto, localizada en


Bilbao, a unos 45 km al noreste del rea de inters Urraca 2 y la Universidad
de Cantabria, localizada en Santander, a aproximadamente 60 km del rea de
inters Urraca 2. Aunque existe una universidad en Burgos capital, muchos de
los estudiantes de la Zona Burgos Norte cursan sus estudios en el Pas Vasco y
en Cantabria.

En los municipios incluidos en el rea de inters Urraca 2 se han identificado


cinco centros educativos, tres en el municipio de Medina de Pomar, en la
poblacin de Medina de Pomar, uno en el municipio de Valle de Tobalina, en
la poblacin de Quintana Martn Galndez, y uno en Trespaderne, en la
poblacin de Trespaderne1. Ninguno de estos centros se encuentra dentro del
rea de inters Urraca 2.

Infraestructuras tursticas

Como se ha mencionado en la Seccin Anlisis del sector econmico, el turismo


rural ha cobrado una creciente importancia en la Zona Burgos Norte en los
ltimos aos. La infraestructura turstica se ha analizado desde el punto de
vista de alojamientos, recursos tursticos, y actividad de caza.

Alojamiento
La Tabla 5.28 recoge las infraestructuras tursticas presentes dentro de la zona
de influencia del proyecto. El municipio de Medina de Pomar es el que tiene
ms oferta en ste mbito.

1 Caja Espaa, 2012

ERM 5-79 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.28 Nmero de establecimientos relacionados con el turismo en los municipios del
rea de influencia en 2011

Medina de Merindad de Trespaderne Valle de


Pomar Cuesta Urra Tobalina
Hoteles y moteles 0 0 0 0
Hostales y pensiones 3 0 0 0
Fondas y casas de huspedes 2 1 3 1
Hoteles-apartamentos 0 0 0 0
Restaurantes 13 2 1 1
Cafeteras 1 0 1 0
Cafs y Bares 77 5 17 13
Fuente: Caja Espaa, 2012

En cuanto a alojamientos de tipo rural se tiene constancia que en el rea del


Permiso Urraca existen numerosas casas rurales.

Recursos tursticos
La Zona Burgos Norte destaca por su potencial turstico, dada la extensa
presencia de recursos culturales y naturales. La Figura 5.42 ilustra la
localizacin de los enclaves naturales tursticos prximos al rea de inters
Urraca 2. Los ms prximos al rea de inters Urraca 2 son el Diapiro de
Salinas de Roso, dentro de los lmites del rea de inters, y el Snclinal de
Valdivieso y anticlinal de la Tesla (2 km).

En la comarca de Las Merindades, existen tanto sendas a pie como rutas


temticas y vas verdes. Las ms conocidas son las que transitan por la ribera
del Ro Nela, que parten de Villarcayo; y las vas verdes que se sitan en las
antiguas vas ferroviarias. En las proximidades del rea de inters Urraca 2
cabe destacar la ruta Valle de Valdivieso, Oa y Fras (Figura 5.42), la ruta
arqueolgica de la Horadada, que trascurre por el municipio de Trespaderne,
y la ruta en busca del caballo losino.

Las vas pecuarias tambin son un atractivo turstico para la zona, en especial
para la prctica de senderismo. Se trata de rutas o itinerarios por donde
discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el trnsito ganadero (ver
Seccin Arqueologa y patrimonio cultural).

Adems de las rutas de senderismo, se pueden realizar diversas rutas


tursticas temticas, en relacin con vestigios arqueolgicos, histricos y
culturales de la zona (ver Seccin 5.3.4).

Existe una oferta considerable de deportes de aventura en la zona, tanto


actividades nuticas que se practican en los ros Ebro, Nela y Trema, como
otras actividades de ocio. Entre las actividades naticas que se pueden realizar
se encuentran el descenso en rafting, piragismo, hidrospeed, windsurf, vela o
paseos en canoa. Tambin se pueden realizar otras actividades de ocio como la
equitacin, en las instalaciones de Campo y Villaras, golf en Villaras, karting,
paintball, escalada, espeleologa, parapente, quad o vuelos en globo.

ERM 5-80 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.42 Mapa de recursos tursticos

Fuentes: (1) Asociacin Geocientfica de Burgos (AGB). 2005-2007 y (2) Ayuntamiento de


Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, 2013. Modificado por ERM, 2013

En cuanto a enclaves naturales con inters turstico, destaca el complejo


krstico de Ojo Guarea a aproximadamente 15 km al noroeste del rea de
inters Urraca 2, pero fuera de los lmites del Permiso Urraca. Con ms de 100
km de galeras subterrneas, es el complejo krstico ms grande de Espaa y
uno de los mayores de Europa. Como consecuencia de esto y debido a los
numerosos yacimientos arqueolgicos encontrados en sus cavidades le ha
valido para que sean protegidas en 1970 como Bien de Inters Cultural (BIC) y
en 1996 por la Ley de Espacios Naturales, como Monumento Natural.

Caza y pesca
Burgos es la provincia de Castilla y Len con ms superficie de cotos privados
de caza. La Tabla 5.29 presenta la clasificacin de terrenos cinegticos en la
provincia.

ERM 5-81 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.29 Clasificacin de terrenos cinegticos en Burgos, 2011

N en la Superficie en Superficie en
provincia de Provincia de Castilla y Len
Burgos Burgos
Reservas Regionales de Caza 1 75.372 547.602
Cotos Privados de Caza 843 1.232.024 7.912.286
Cotos Regionales de Caza 0 0 6.518
Zona de Caza Controlada 1 509 22.711
Fuente: Junta de Castilla y Len, 2011

La Zona Burgos Norte presenta una rica biodiversidad animal y vegetal,


incluyendo un buen nmero de especies cinegticas entre las que se incluyen
varias especies de liebres, la becada, la paloma torcaz y la trtola. En cuanto a
la caza mayor, el corzo, jabal y lobo.1.

En el mbito del Permiso Urraca no existen Reservas Regionales de Caza (la


ms cercana Sierra de la Demanda), Cotos Regionales, Zonas de Caza
Controlada (la ms cercana Monte Gurdieta), ni Cotos Sociales de Caza (el
ms cercano Coto Social de Cuartango). En el Permiso Urraca existen
numerosos cotos de caza, en concreto en el rea de inters Urraca 2 existen
ms de 15 cotos de caza.

En lo relativo a la pesca, la provincia de Burgos posee 31 cotos de pesca, 21


tramos libres sin muerte, y 3 Escenarios Deportivos Sociales, donde se pescan
mayoritariamente salmnidos, como la trucha. Adems hay cinco tramos de
Aguas en rgimen especial. En el Permiso Urraca, existen tres cotos de pesca tal
y como muestra la Tabla 5.30, ninguno de ellos se localiza dentro del rea de
inters Urraca 2.

Tabla 5.30 Cotos de pesca en el Permiso Urraca

Coto de pesca Tipo Ro


Escao Rgimen tradicional Nela
Santurde Sin Muerte Trueba
Trema Escenario Deportivo Social Trema
Fuente: Datos proporcionados por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos, 2012

5.3.4 Arqueologa y patrimonio cultural

Como parte de la seleccin de emplazamiento de las actividades exploratorias,


se est realizando un estudio de gabinete especfico, por parte de especialistas
en arqueologa y patrimonio histrico locales, para verificar/investigar el
potencial arqueolgico en el rea de inters Urraca 2.

No obstante, de manera preliminar se han revisado los catlogos de


yacimientos arqueolgicos de las NUM de los municipios afectados con el fin
de identificar los bienes arqueolgicos registrados dentro del rea de inters.
En la Tabla 5.31 se listan los bienes arqueolgicos identificados en las NUM de

1 Junta de Castilla y Len, 2010 . Manual de Buenas Prcticas Cinegticas en Castilla y Len.

ERM 5-82 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
los municipios, que se localizan dentro del rea de inters Urraca 2. Cabe
sealar que, el municipio de Medina de Pomar no cuenta en la actualidad con
un catlogo arqueolgico.

Tabla 5.31 Identificacin preliminar de bienes arqueolgicos y culturales identificados en


las NUM de los municipios del rea de inters Urraca 2

Poblaciones Localizaciones arqueolgicas


Ael (Merindad de Cuesta Urra) San Martn, Santa Isabel, El Castro
Almendres (Merindad de Cuesta Urra) San Milln, San Pantalen
Cebolleros (Merindad de Cuesta Urra) San Julin, San Lorenzo
Hierro (Merindad de Cuesta Urra) San Juan
Lechedo (Merindad de Cuesta Urra) La Magdalena
Pradolamata (Merindad de Cuesta Urra) El Monte, Las Ventas
San Cristobal de Almendres (Merindad San Vicente
de Cuesta Urra)
Valmayor de Cuesta Urra (Merindad de Despoblados recientes, considerados como
Cuesta Urra) asentamientos tradicional.
Villapanillo (Merindad de Cuesta Urra) San Blas, Santa Casilda
Villavedeo (Merindad de Cuesta Urra) La Torre
Arroyuelo (Trespaderne) Fuente Moro, Ermita de San Romn, San Miguel,
Las Quintanas, San Juan, Iglesia de San Nicols de
Bari
Cadianos (Trespaderne) Ermita de Nuestra Seora de Perales, San Miguel,
Palacio de Medina-Rosales, Iglesia de San Pelayo
Palazuelos de Cuesta Urra (Trespaderne) Necrpolis de Castrillo, Ermita de San Pedro,
Iglesia de la Natividad de Nuestra Seora
Santotis (Trespaderne) Necrpolis de Llanos, El Alto, Ermita de Santots,
Iglesia de Santiago
Trespaderne (Trespaderne) Santa Mara de los Reyes Godos, Torre, San
Zornil, Santulln, Ermita de Santa Eulalia, Tedeja,
Torre del Portazgo, El Arenal, El Crucero, San
Sebastin, San Adrin, Pea Partida, Iglesia de San
Bartolom
Virus (Trespaderne) Iglesia de San Lorenzo y San Clemente
Valujera (Valle de Tobalina) Iglesia de Nuestra Seora del Rosario
Fuente: ERM en base a las NUM de Trespaderne, Valle de Tobalina y Merindad de Cuesta
Urra.

Como se ha mencionado anteriormente, como parte de los criterios de


seleccin del emplazamiento Urraca 2, se estn considerando los recursos de
patrimonio arqueolgico y cultural potencialmente presentes y por tanto una
vez seleccionado el emplazamiento se llevar a cabo un estudio especfico al
respecto. Como parte del estudio se verificarn los bienes arqueolgicos
identificados en las NUM y se realizar una revisin bibliogrfica para
identificar otros bienes registrados as como potencialmente registrables en el
rea de influencia del emplazamiento Urraca 2. Algunas de estas fuentes
bibliogrficas sern: el Inventario Arqueolgico Provincial (IAP), sistema
informtico de Patrimonio Cultural de la JCyL, mapas topogrficos y otras
referencias histrico-arqueolgicas. Adicionalmente, se realizar una visita de
campo para confirmar los datos recabados durante la revisin bibliogrfica y
confirmar la ausencia de hallazgos arqueolgicos y culturales en el
emplazamiento Urraca 2 seleccionado (ver criterios de seleccin en el Captulo
3 Descripcin de alternativas).

ERM 5-83 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Vas pecuarias

La red de vas pecuarias de Castilla y Len, con unos 35.000 kilmetros y unas
100.000 hectreas ocupadas, es una de las ms extensas del pas. Dentro de la
Provincia de Burgos, ms del 75% de las vas pecuarias se localizan en la
mitad sur, especialmente en su cuadrante suroeste.

De acuerdo con la informacin proporcionada por el Servicio Territorial de


Medio Ambiente de Burgos existen siete vas pecuarias dentro del Permiso
Urraca:

Colada de Cigenza a Sotocueva.


Colada de Torme a Montija y Espinosa de los Monteros.
Colada de la Junta de Oteo a Medina de Pomar por Villaventn.
Colada de la Quintana de Rueda a Bisjueces.
Colada del Valle de Manzanedo a Medina de Pomar.
Colada del Valle de Manzanedo a Merindad de Montija.
Vereda de Santander a Villarcayo.

De las siete vas pecuarias, solamente la Colada de la Junta de Oteo a Medina


de Pomar por Villaventn se encuentra parcialmente dentro de los lmites del
rea de inters Urraca 2, en su zona norte. Ntese que uno de los criterios de
seleccin de emplazamiento que estn siendo considerados para el
emplazamiento Urraca 2, es la presencia de vas pecuarias y por tanto una
distancia mnima a las mismas para evitar cualquier posible interferencia por
parte del proyecto.

Bienes culturales en la zona de Urraca

No existe ningn monumento Patrimonio Mundial de la UNESCO en el


Permiso Urraca.

El Norte de la Provincia de Burgos destaca principalmente por su patrimonio


de estilo romnico, de los siglos XI, XII, y parte del XIII. Uno de los bienes ms
importantes dentro del rea de inters Urraca 2 es el Palacio de Medina
Rosales, localizado en Cadianos (Trespaderne). Se trata de una casona
solariega que data del segundo tercio del siglo XVI. Se encuentra catalogada
como Bien de Inters Cultural. Actualmente se encuentra en estado de ruinas,
y slo se conserva una de las alas del edificio. En su fachada se aprecian
numerosos detalles platerescos.

ERM 5-84 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 5.43 Casa de los Medina Rosales (izquierda) y escudo nobiliario de la fachada
(derecha)

Fuente: http://www.libertaddigital.com/ y http://www.turismoburgos.org/

El patrimonio cultural de la zona se relaciona principalmente con la


arquitectura romnica (Tabla 5.32).

El Ministerio de Educacin y Cultura indica la presencia de un Bien Inmueble


de Inters Cultural en el rea de inters Urraca 2: la Casa Solariega Las Torres
en Cadianos (Trespaderne), tambin denominada Casa de los Medina
Rosales

ERM 5-85 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 5.32 Patrimonio histrico-cultural ms importante en el Permiso Urraca

Poblacin Patrimonio Descripcin


Dentro del Permiso Urraca y del rea de inters Urraca 2
Cadianos Palacio de los Medina Rosales Data del siglo XVI. Se trata de dos torres unidas por varios cuerpos centrales
Trespaderne Castillo de Tedeja De origen tardorreomano del siglo II. Fue ocupado hasta el siglo XV.
Puente de San Roque
Dentro del Permiso Urraca pero fuera del rea de inters Urraca 2
Barriosuso (a 7 km) Santa Cecilia de Santibez del Val Mozrabe
Torre de San Martn, "Palacio de Inquisidor" Data del siglo XVII. Tiene 4 escudos seoriales
Fras (a 5,8 km) Castillo de los Duques de Fras Mezcla de construcciones de los siglos XII, XIII, XV y XVI. Construido sobre roca.
Ncleo urbano medieval Tiene un casero y una muela.
Ermita de Nuestra Seora de la Hoz
Ermita del Cristo de los Remedios
Gabanes (a 9,7 km) Ncleo urbano Arquitectura de estilo romnico. Casa-torre
Herrn (a 9,5 km) Ncleo urbano Uno de los ncleos urbanos mejor conservados del Valle de Tobalina . Posee varias
casonas y palacios blasonados, y una torre medieval construida en toba que
conserva en su interior unas pinturas murales gticas (hoy convertida en
alojamiento rural).
Ermita de San Roque y los Felices Ruinas de una ermita situad a al Norte de la localidad, en la margen derecha del ro
Purn,
Monasterio de San Martn Fundado en el ao 870
Ermita de El Ppilo
Iglesia de Santa gueda Data de los Siglos XVI y XVII
La Aldea (a 4,5 km) Iglesia fortificada Principios del siglo XV. Torre campanario que cumpla adems funciones
defensivas.
Lomana (a 3 km) Torre de los Bonifaz Casa fortificada del siglo XV
Medina de Pomar (a 2 km) Iglesia Parroquia de Nuestra Seora del Rosario Iglesia juradera
Iglesia de la Santa Cruz Fundada en el siglo XII. Consta de tres naves de igual altura divididas, a su vez, en
tres tramos marcados por robustos haces de columnas.
Convento de San Pedro de la Misericordia Fundado en el siglo XVI. Destaca su portada
Convento de Santa Clara Fundado en el siglo XIV
Hospital de la Vera Cruz Del siglo XV, con patio rodeado de claustros de tres plantas. Estilo gtico.
Ermita de San Milln Romnica, del siglo XII
Alczar de los Condestables o Castillo Las Palacio y castillo defensivo
Torres

ERM 5-86 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Poblacin Patrimonio Descripcin
Torre de Varayo
Torre de Navagos Del siglo XVI, es de planta cuadrada y tiene grgolas en la terraza.
Mijangos (a 0,8 km) Iglesia de Santa Mara de Mijangos De origen tardorromano del siglo V, fue reconstruida en poca visigoda y
posteriormente modificada. Incluye una necrpolis.
Montejo de Cebas (a 8 km) Antiguo balneario recientemente restaurado Situado en la Ribera del Ebro
Montejo de San Miguel (a 7,4 Ncleo urbano Excelentemente conservado, con ejemplares de arquitectura tradicional y culta, de
km) estilo romnico. Tiene un Museo etnogrfico
Pedrosa de Tobalina (a Iglesia Posee una ventana romnica
0,5 km)
Poblacin de Valdivieso (a Castillo de Malvecino Sobre cerro, data de siglo XIV
6,7 km)
Quecedo (a 6,1 km) Casa fuerte almenada de los Huidobro-Incinillas Construida en el siglo XVI, se compone de una torre y una casa fuerte adosada
Quintana Martn Galndez (a Antigua torre de los Salazar El conjunto urbano de arquitectura de estilo romnico
6,3 km)
San Martn de Don (a 14,4 Convento Pertenece a las monjas clarisas y tiene ms de 4000 m. cuadrados
km)
Torme (a 11 km) Casa fuerte de los Lpez de Salazar Puerta de entrada con tiene un arco ojival, por encima del cual se sita un vano de
arco conopial sobre columnillas, con visera y escudos. Ventana renacentista
Valpuesta (a 17,5 km) Torre de Valpuesta Data del siglo XV y tiene aspilleras y ventanas apuntadas, y almenas. Torre y
muralla realizadas en sillar.
Villacomparada (a 8,5 km) Iglesia de San Juan Evangelista Data del siglo XIV. Su estilo principal es el popular. Adems hay muestras de estilo
barroco y cisterciense.
Villacomparada de Rueda (a Palacio de Villacomparada Casa-torre del siglo XVI
8,2 km)
Villarcayo (a 9 km) Monasterio de Santa Mara la Real de Vilea Data del siglo XII-XIII y cuenta con sepulcros gticos, talla de Santa Mara de Vilea
del siglo XIV y el calvario del siglo XIV, y el fresco de Jesucristo Resucitado
Varios pueblos de la zona Casonas solariegas Escudos
Fuente: Turismo de Burgos, y Turismo de Castilla y Len y http://www.trespaderne.com/

ERM 5-87 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
6 EVALUACIN DE IMPACTOS

6.1 INTRODUCCIN

Dentro del Permiso Urraca y en lnea con los compromisos adquiridos por BNK
en el correspondiente Permiso de Investigacin de Hidrocarburos, est
prevista la perforacin de hasta 9 pozos exploratorios en un periodo total de 5
aos. Como se ha explicado en captulos anteriores, la perforacin exploratoria
en tres emplazamientos de los primeros pozos se prev ser llevada a cabo en
los prximos tres aos. En cada caso, las actividades de perforacin en cada
emplazamiento estarn sujetas a un Documento Ambiental (en adelante, DA)
independiente dado que sern llevados a cabo en lugares diferentes, y
teniendo en consideracin los siguientes puntos:

Definicin tcnica independiente.


Localizacin entre s a una distancia significativa.
No se ejecutarn en paralelo, sino en diferentes momentos.
Son, por tanto, proyectos que difieren en tiempo y en espacio (rea de
influencia).

Est captulo presenta la evaluacin de los impactos que pudieran derivarse


de las actividades de perforacin exploratorias en el emplazamiento Urraca 2.

Como se explic previamente, las actividades de perforacin exploratorias en


el emplazamiento Urraca 2 quedarn dentro de una de las 3 situaciones tipo o
escenarios descritos en el Captulo 4 Descripcin de proyecto1, de modo que de
los 3 escenarios descritos, slo uno de ellos ser el finalmente ejecutado.

1 Escenario 1: Perforacin de un pozo vertical. Escenario 2: Perforacin de un pozo vertical y otro horizontal desde el

mismo pozo. Escenario 3: Perforacin de un pozo vertical y otro horizontal en el mismo emplazamiento.

ERM 6-1 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
A lo largo de la evaluacin de impactos incluida en este captulo se ha
considerado, de los tres escenarios descritos, el Escenario 3 como aquel que
finalmente ser ejecutado. Se trata de una aproximacin conservadora, ya que
el Escenario 3 es el escenario con mayores requerimientos posible desde el
punto de vista medioambiental, por implicar principalmente mayores
tiempos de ejecucin del proyecto, mayores emisiones atmosfricas, de ruido
y de residuos. Esta aproximacin conservadora es necesaria, una vez que no
se puede conocer de forma previa al inicio del proyecto cul de los tres
escenarios definidos ser el que finalmente se ejecute. Lo anterior teniendo en
cuenta que la definicin final de uno de los tres escenarios depender de los
resultados que se obtengan de los diferentes ensayos realizados durante la
fase de terminacin. En el caso de que, debido a los resultados obtenidos en
estos ensayos, se concluya con la ejecucin del Escenario 1 o del Escenario 2, los
impactos asociados a estos dos escenarios sern siempre de igual o menor
valoracin que aquellos que se definen en este captulo para el Escenario 3.

La evaluacin de impactos se ha realizado para cada una de las 3 fases del


proyecto:

Fase de Construccin (preparacin de los terrenos y accesos).


Fase de Operacin (perforacin, estimulacin hidrulica y test de pozo).
Fase de Cierre de pozo y restauracin de los terrenos.

Aclaracin del concepto pozo

A lo largo de la evaluacin de impactos se han incluido explicaciones relativas


a los trabajos de perforacin propios de las actividades exploratorias en el
emplazamiento Urraca 2. En estas explicaciones se hace referencia de
diferentes formas al trmino pozo, con el objetivo de facilitar el entendimiento
del DA. Pese a ello, siempre se considerar, tal y como se subraya en el
recuadro anterior, como escenario de referencia a lo largo de la evaluacin de
impactos el Escenario 3, definido en detalle en el Captulo 4 Descripcin de
proyecto.

6.2 METODOLOGA DE IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS

Los impactos del proyecto se han identificado en una Matriz de identificacin de


impactos (ver Seccin 6.3). En esta matriz se indican las interacciones entre las
acciones (y elementos) del proyecto y los receptores ambientales y sociales del
medio; identificando as los posibles impactos.

La evaluacin de los impactos en el presente Documento Ambiental (DA) se


realiza generalmente de forma cualitativa, ya que muchos de los impactos
potenciales no son directamente cuantificables (por ejemplo el impacto sobre
elementos culturales, o cuantificar las molestias que la maquinaria puede
generar sobre la fauna). De todos modos, siempre que es posible los impactos

ERM 6-2 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
se acompaan de indicadores numricos que ayudan a definir la magnitud de
las operaciones y evaluar el alcance de los impactos (por ejemplo, superficies
de ocupacin, niveles de ruido, tiempos de ocurrencia de determinadas
acciones, etc.).

Para mayor claridad, en cada impacto se presentan las siguientes


informaciones:

Descripcin de las acciones (o elementos) del proyecto que pueden


generar el impacto.
Descripcin de la naturaleza y localizacin del impacto.
Descripcin de las medidas preventivas y correctoras a implantar en el
proyecto.
Caracterizacin del impacto.

La caracterizacin final del impacto se ha realizado de acuerdo con los


criterios establecidos en el Real Decreto 1131/1988, de 30 septiembre:

Segn la intensidad
Efecto notable: aqul que se manifiesta como una modificacin del medio
ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de
funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones
apreciables en los mismos; se excluyen por tanto los efectos mnimos.

Efecto mnimo: aqul que puede demostrarse que no es notable.

Segn el signo
Efecto positivo: aqul admitido como tal, tanto por la comunidad tcnica y
cientfica como por la poblacin en general, en el contexto de un anlisis
completo de los costes y beneficios genricos y de las externalidades de la
actuacin contemplada.

Efecto negativo: aqul que se traduce en prdida de valor naturalstico,


esttico-cultural, paisajstico, de productividad ecolgica, o en aumento de los
perjuicios derivados de la contaminacin, de la erosin o colmatacin y dems
riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecolgico-geogrfica, el
carcter y la personalidad de una localidad determinada.

Segn la incidencia
Efecto directo: aqul que tiene una incidencia inmediata en algn aspecto
ambiental.

Efecto indirecto o secundario: aqul que supone incidencia inmediata respecto


a la interdependencia, o, en general, respecto a la relacin de un sector
ambiental con otro.

Segn el tipo de sistema activo


Efecto simple: aqul que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o
cuyo modo de accin es individualizado, sin consecuencias en la induccin de

ERM 6-3 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
nuevos efectos, ni en la de su acumulacin, ni en la de su sinergia.

Efecto acumulativo: aqul que al prolongarse en el tiempo la accin del agente


inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse de mecanismos
de eliminacin con efectividad temporal similar a la del incremento del agente
causante del dao.

Efecto sinrgico: aqul que se produce cuando el efecto conjunto de la


presencia simultnea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor
que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.
Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de accin induce en
el tiempo la aparicin de otros nuevos.

Segn el plazo de aparicin


A corto plazo: aqul cuya incidencia puede manifestarse dentro del tiempo
comprendido en un ciclo anual

A medio plazo: aqul cuya incidencia puede manifestarse antes de cinco aos.

A largo plazo: aqul cuya incidencia puede manifestarse despus de cinco aos.

Segn la persistencia
Efecto temporal: aqul que supone alteracin no permanente en el tiempo, con
un plazo temporal de manifestacin que puede estimarse o determinarse.

Efecto permanente: aqul que supone una alteracin indefinida en el tiempo.

Segn la reversibilidad
Efecto reversible: aqul en el que la alteracin que supone puede ser asimilada
por el entorno de forma medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de
los procesos naturales de la sucesin ecolgica, y de los mecanismos de
autodepuracin del medio.

Efecto irreversible: aqul que supone la imposibilidad, o la dificultad


extrema, de retornar a la situacin anterior a la accin que lo produce.

Segn la recuperabilidad
Efecto recuperable: aqul en que la alteracin que supone puede eliminarse,
bien por la accin natural, bien por la accin humana, y, asimismo, aquel en que
la alteracin que supone puede ser reemplazable.

Efecto irrecuperable: aqul en que la alteracin o prdida que supone es


imposible de reparar o restaurar, tanto por la accin natural como por la
humana.

Segn la periodicidad
Efecto peridico: aqul que se manifiesta con un modo de accin intermitente y
continua en el tiempo.

Efecto de aparicin irregular: aqul que se manifiesta de forma imprevisible en


el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en funcin de una
probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no peridicas
ni continuas, pero de gravedad excepcional.

ERM 6-4 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Segn la manifestacin
Efecto continuo: aqul que se manifiesta con una alteracin constante en el
tiempo, acumulada o no.

Efecto discontinuo: aqul que se manifiesta a travs de alteraciones irregulares


o intermitentes en su permanencia.

La valoracin de la magnitud del impacto se realiza en funcin de su


caracterizacin, de los valores de los elementos o factores
ambientales/sociales afectados y tomando tambin en consideracin el grado
de atenuacin o mejora del impacto que las medidas preventivas/correctoras
propuestas implican. Esta valoracin de la magnitud del impacto se hace de
forma cualitativa, de acuerdo con las siguientes categoras:

Impacto compatible: aqul cuya recuperacin es inmediata tras el cese de la


actividad, y no precisa prcticas protectoras o correctoras.

Impacto moderado: aqul cuya recuperacin no precisa prcticas protectoras o


correctoras intensivas, y en el que la consecucin de las condiciones ambientales
iniciales requiere cierto tiempo.

Impacto severo: aqul en el que la recuperacin de las condiciones del medio


exige la adecuacin de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con
esas medidas, aquella recuperacin precisa un perodo de tiempo dilatado.

Impacto crtico: aqul cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con l se


produce una prdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales,
sin posible recuperacin, incluso con la adopcin de medidas protectoras o
correctoras.

Finalmente, la valoracin de los impactos incluir adems una evaluacin


cuantitativa que permitir valorar diferencias entre impactos que se considere
que estn dentro de una misma categora (resultante de la valoracin
cualitativa: compatibles, moderados, severos o crticos). Esta valoracin
cuantitativa consiste en una escala del 1 al 10. A continuacin se presenta la
relacin entre la valoracin cuantitativa y la valoracin cualitativa:

Valoracin cuantitativa = 1 (Impactos compatibles).


Valoracin cuantitativa = 2, 3, 4 y 5 (Impactos moderados).
Valoracin cuantitativa = 6, 7 y 8 (Impactos severos).
Valoracin cuantitativa = 9 y 10 (Impactos crticos).

6.3 IDENTIFICACIN DE IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIN


EXPLORATORIA EN EL EMPLAZAMIENTO URRACA 2

A continuacin se presenta la Matriz de identificacin de impactos (ver Tabla 6.1).


En esta matriz se han analizado las interacciones entre las acciones del
proyecto (filas) y los receptores ambientales y sociales (columnas). En aquellas
celdas en las que existe un impacto potencial se incluye el cdigo

ERM 6-5 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
correspondiente al impacto. Las celdas en blanco indican que no existe
interaccin entre el proyecto y el medio, o que sta resulta irrelevante.

El presente DA tiene por objeto evaluar las actividades de perforacin


exploratoria en el emplazamiento Urraca 2. La descripcin detallada del
proyecto y del medio receptor se presentan respectivamente en los Captulos 4
y 5 de este DA.

ERM 6-6 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 6.1 Matriz de identificacin de impactos

Receptores ambientales y sociales


Medio socioeconmico y
Medio fsico Medio natural
cultural

Infraestructuras y
Geomorfologa

Arqueologa y

regional/local
subterrneas
superficiales

patrimonio
protegidos
Geologa y

Economa

Poblacin
naturales

servicios
Espacios

cultural
Paisaje
Suelos
Aguas

Aguas

Fauna
Ruido

Flora
Aire
Fase de construccin
Acondicionamiento del emplazamiento (obra civil plataforma e
1 A1 R1 AG1 AS1 S1 G1 FL1 FA1 P1 EP1 AR1 E1 PO1
instalaciones auxiliares)
2 Acondicionamiento de las vas de acceso (obra civil) A1 R1 AG1 S1 G1 FL1 P1 EP1 AR1 E1 I1 PO1
3 Ocupacin de terreno (plataforma de perforacin y accesos) AG1 S1 G1 FL1 FA1 P1 EP1 E2
4 Uso de vehculos y maquinaria pesada A1 R1 FA1 EP1 E1 I1 PO1
5 Presencia de personal de trabajo en la plataforma y accesos FA1 E1 I1
Fase de operacin (perforacin y test)
6 Perforacin del pozo A2 R2 AS2 AR2 PO1
ACCIONES DEL PROYECTO

7 Estimulacin hidrulica A2 R2 AS2 G2 AR 2 PO1


8 Test del pozo (Combustin controlada de gas) A2 R2 P2 PO1
9 Consumo de agua (perforacin y estimulacin hidrulica) AG2 AS2 PO1
Generacin y gestin de ripios y lodos de perforacin en la
10 SA1 SA1 FA2 E2
plataforma
11 Gestin de agua de retorno (estimulacin) SA1 SA1 FA2 E2 PO1
12 Uso de materias primas E1
Almacenamiento y gestin de productos qumicos (aditivos,
13 SA1 AS2 SA1 FA2 PO1
pinturas)
Generacin de residuos domsticos por las instalaciones auxiliares
14 SA1 AS2 SA1 FA2 E1 I1
(aguas grises/residuales, papel, cartn, etc.)
Presencia de instalaciones, transporte y uso de vehculos y
15 A2 R2 SA1 FA2 P2 EP1 E2 I1 PO1
maquinaria pesada
16 Presencia de personal de trabajo en la plataforma y accesos SA1 SA1 FA2 E1 I1
Fase de cierre de pozo y restauracin del terreno
17 Cierre del pozo y restauracin del terreno CR1 CR1 CR1 CR1 CR1 CR1 CR1 CR1 CR1 CR1 CR2 CR2 CR2 CR2

ERM 6-7 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
ACRNIMOS

A1 Impacto sobre la calidad del aire durante la fase de construccin FA1 Impacto sobre la fauna durante la fase de construccin

A2 Impacto sobre la calidad del aire durante la fase de operacin FA2 Impacto sobre la fauna durante la fase de operacin

R1 Impacto sobre el nivel de ruido durante la fase de construccin P1 Impacto sobre el paisaje durante la fase de construccin

R2 Impacto sobre el nivel de ruido durante la fase de operacin P2 Impacto sobre el paisaje durante la fase de operacin

AG1 Impacto sobre las aguas superficiales durante la fase de construccin EP1 Impacto sobre los espacios naturales protegidos durante las fases de construccin y operacin

AG2 Impacto sobre las aguas superficiales durante la fase de operacin AR1 Impacto sobre la arqueologa y el patrimonio cultural durante la fase de construccin

AS1 Impacto sobre las aguas subterrneas durante la fase de construccin AR2 Impacto sobre la arqueologa y el patrimonio cultural durante la fase de operacin

Impacto sobre la economa local y regional por la generacin de empleo y el consumo de materias primas durante las
AS2 Impacto sobre las aguas subterrneas durante la fase de operacin E1
fases de construccin y operacin
Impacto sobre la economa local y regional debido a la ocupacin de terreno y a la presencia de las instalaciones durante
S1 Impacto sobre el suelo durante la fase de construccin E2
las fases de construccin y operacin

SA1 Impacto sobre el suelo y las aguas superficiales durante la fase de operacin I1 Impacto sobre las infraestructuras y servicios durante las fases de construccin y operacin

G1 Impacto sobre la geologa y geomorfologa durante la fase de construccin PO1 Impacto sobre la poblacin por molestias o afeccin a la salud durante las fases de construccin y operacin

G2 Impacto por incremento potencial de la sismicidad durante la fase de operacin CR1 Impacto sobre el medio fsico debido al desmantelamiento de las instalaciones

FL1 Impacto sobre la flora durante la fase de construccin CR2 Impacto sobre el medio socioeconmico debido al desmantelamiento de las instalaciones

ERM 6-8 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
6.4 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FSICO

6.4.1 Aire

Impacto A1: Impacto sobre la calidad del aire durante la fase de


construccin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Las operaciones implicadas en este impacto son:

Aquellas que facilitan la movilizacin de polvo y partculas en


suspensin, por movimientos de tierra durante la preparacin del
terreno durante el acondicionamiento del emplazamiento Urraca 2, y
por el trnsito de vehculos por pistas o terrenos que pudieran no estar
pavimentados.
El consumo de gasleo asociado al uso de maquinara para la
preparacin del terreno, transporte de materiales y generadores de
electricidad.

DESCRIPCIN:

Polvo y partculas en suspensin

Las partculas finas de polvo, que pueden ser inhaladas, constituyen un riesgo
para la salud en situaciones de exposicin durante largo tiempo. Las
partculas gruesas constituyen por su parte una molestia general. En general,
las partculas de polvo se liberarn a nivel de tierra y sern en su mayora
partculas de gran tamao, lo que facilitar su deposicin. Por lo tanto, los
problemas anteriormente descritos tienden a aparecer solamente en el propio
emplazamiento de la obra Urraca 2 y su entorno ms inmediato, por lo que las
posibles molestias por movilizacin de polvo se limitarn principalmente al
personal de las obras.

Emisiones de gases

Los trabajos se pueden considerar equivalentes a los tpicos de cualquier obra


civil de tamao pequeo: (1) se utilizarn unos pocos vehculos y generadores
y (2) las operaciones se limitan a un perodo de tiempo aproximado de 30-60
das. Adems el trabajo se realiza al aire libre (sin espacios cerrados), sin
fuentes de emisin importantes en las proximidades, lo cual asegura una
buena dispersin de los gases (principalmente CO2, CO y NOx). La cantidad
de gas emitida a la atmosfera en el proyecto estar directamente relacionada
con las cantidades de gasleo consumido durante las operaciones de
acondicionamiento del emplazamiento (vehculos y maquinaria en el
emplazamiento). No se prev por lo tanto que las operaciones generen ningn
cambio relevante en la calidad atmosfrica de la zona. Las emisiones, adems,

ERM 6-9 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
se reducirn y controlarn mediante la aplicacin de un conjunto de medidas
preventivas y correctoras que se presentan a continuacin.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Las medidas preventivas y correctoras ligadas a la emisin de polvo y


partculas en suspensin son las siguientes:

Se emplearn cubiertas que eviten la accin del viento sobre pilas de


acopio de tierra vegetal.
Se realizar un Plan de Gestin del Trfico (PGT) dentro del Sistema de
Gestin Ambiental de la Obra (SGAO) con el objetivo, entre otros, de
controlar el polvo y las partculas en suspensin en las rutas de acceso
a las obras.
En el PGT se incluir el control de la velocidad de los vehculos, que no
superar los 40 km/h en los accesos y zonas de obra.
Se evitar, en la medida de lo posible, la realizacin de operaciones
tales como movimiento de tierras, excavaciones y desbroces en
situaciones de viento fuerte.
Se proceder al rociado peridico con agua de las superficies
susceptibles de ser fuentes de movilizacin de polvo (por ejemplo:
lugares de acopio y accesos sin asfaltar) para asegurar que tengan el
grado de humedad necesario.
Las cargas transportadas por los camiones susceptibles de producir
polvo se humectarn y protegern con una lona.
Aquellos trabajadores potencialmente ms expuestos al polvo y las
partculas en suspensin llevarn los Equipos de Proteccin Individual
(en adelante, EPIs) adecuados (mascarillas de proteccin frente a
partculas).

Las medidas preventivas y correctoras ligadas a la emisin de gases de


combustin son las siguientes:

Se realizar un Plan de Mantenimiento de la Maquinaria (PMM)


dentro del SGAO que garantice la combustin eficaz mediante la
prevencin de humo negro y el cumplimiento de la legislacin
relativa a los lmites de emisin de contaminantes atmosfricos de la
maquinaria.
El PPM incluir revisiones peridicas del buen funcionamiento de la
maquinaria.
Se formar, en la medida de lo posible, a los conductores de vehculos
y maquinaria pesada en tcnicas de conduccin eficiente, que incluirn
el apagado de los motores cuando no estn en uso.

ERM 6-10 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Los vehculos y la maquinaria certificarn los niveles de emisin de
acuerdo con la legislacin vigente (p.e. certificacin CE). Adems,
aquellos vehculos a los que corresponda, debern haber pasado la
inspeccin Tcnica de Vehculos (ITV) con el fin de garantizar el
correcto funcionamiento del dispositivo de control de emisiones.

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto potencial sobre la calidad del aire durante la fase de construccin


se considera en su conjunto Compatible (1) ya que las operaciones se limitan a
la zona de la obra en el emplazamiento Urraca 2 (1,35 ha mximo) y el acceso
desde la carretera. Dentro de los criterios de seleccin de emplazamiento en el
rea de inters Urraca 2 se tendr en cuenta una distancia significativa a
potenciales receptores sensibles (poblaciones) en el entorno inmediato de las
obras, por lo que el posible impacto tendra un carcter muy localizado y
temporal. Adems, una vez finalizados los trabajos de la obra la recuperacin
de la calidad atmosfrica ser inmediata y no requerir la aplicacin de
prcticas protectoras o correctoras.

Impacto A2: Impacto sobre la calidad del aire durante la fase de operacin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Las actividades implicadas en este impacto son aquellas que incluyen la


emisin de gases de combustin por la maquinaria usada en los trabajos de
perforacin de pozo y en la estimulacin hidrulica (generadores de energa y
compresores), la combustin controlada de gas durante el test del pozo y, en
menor medida, por el uso de vehculos y maquinaria pesada.

DESCRIPCIN:

Los contaminantes emitidos por procesos de combustin de disel durante la


operacin de la torre de perforacin, generadores, compresores y el
movimiento de vehculos (principalmente NOx, SO2, CO, CO2, N2O, CH4 y

ERM 6-11 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
compuestos orgnicos voltiles - VOCs) tendrn un efecto local sobre la
calidad del aire en el entorno inmediato a las fuentes de emisin. Por tanto la
mayor parte de las emisiones atmosfricas tendrn lugar en la zona del
emplazamiento Urraca 2.

Las fuentes de emisin de gases de combustin podrn ser fuentes mviles y


fuentes fijas ambas con un potencial de afeccin mnimo. Las primeras debido
al reducido nmero de movimientos de vehculos previstos, y las segundas a
que se considerar el criterio de ausencia de receptores sensibles en el entorno
inmediato de las obras a la hora de seleccin del emplazamiento Urraca 2.
Igualmente la maquinaria utilizada cumplir con la legislacin vigente en
materia de emisiones. Las emisiones fijas relacionadas con la combustin
controlada de gas en la antorcha se prev durarn 10 das, en los cuales la
combustin de CH4 generar una emisin de CO2.

Como dato de referencia se han incluido en el Captulo 4 Descripcin de


proyecto, estimaciones de emisiones atmosfricas derivadas de la combustin
diesel considerando el consumo total del proyecto. Segn estas estimaciones
las principales emisiones potencialmente asociadas al proyecto estaran en
torno a 91 toneladas para NOx, 25 toneladas para CO, y 11 toneladas para SO2,
todos los dems gases se prev que seran menores a 4 toneladas.

Como consecuencia de la perforacin y la estimulacin hidrulica se podran


producir salidas de gas metano del pozo. Para prevenir las afecciones que este
gas pudiera causar, se realiza la combustin en una antorcha, dando lugar a la
emisin de dixido de carbono, siendo la duracin de la combustin de un
tiempo estimado de 10 das. La combustin controlada de gas durante el test
del pozo podra generar una combustin de entre 0 (si la formacin geolgica
no contiene hidrocarburos) y hasta 56.000 m3 para un pozo horizontal al da (si
la formacin geolgica si contiene hidrocarburos). Aunque el dixido de
carbono contribuye al calentamiento global, tiene 23 veces menos potencial de
calentamiento global que el metano y, no produce daos a la salud en lugares
al aire libre, como el entorno de trabajo del proyecto. Adems, la altura del
quemador de gases es suficiente para que no se produzca una afeccin a la
salud de los trabajadores ni a las personas que se encuentren en los
alrededores.

En general, las emisiones de gas de efecto invernadero (CO2 y CH4) se


consideran insignificantes en comparacin con las emisiones de cualquier
actividad industrial.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

El PMM garantizar la combustin eficaz mediante la prevencin de


humo negro y el cumplimiento de la legislacin relativa a los lmites
de emisin de contaminantes atmosfricos de la maquinaria.
El PPM incluir revisiones peridicas del buen funcionamiento de la
maquinaria.

ERM 6-12 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Se formar, en la medida de lo posible, a los conductores de vehculos
y maquinaria pesada en tcnicas de conduccin eficiente, que incluirn
el apagado de los motores cuando no estn en uso.
Los vehculos y la maquinaria certificarn los niveles de emisin de
acuerdo con la legislacin vigente (p.e. certificacin CE). Adems,
aquellos vehculos a los que corresponda, debern haber pasado la
Inspeccin Tcnica de Vehculos (ITV) con el fin de garantizar el
correcto funcionamiento del dispositivo de control de emisiones.
Se utilizarn tcnicas de eficiencia energtica, con el fin de reducir el
consumo de gasleo (y, por consiguiente, las emisiones atmosfricas).
La temperatura, velocidad y altura de la emisin de gases de la
antorcha se disearn para asegurar la combustin completa y una
adecuada dispersin.
Se realizarn medidas de calidad del aire en el emplazamiento y su
entorno. En funcin de los resultados obtenidos se evaluar la
necesidad de aplicar medidas correctoras adicionales.

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Peridico
Manifestacin Continuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Moderado
Valoracin cuantitativa 2

El impacto potencial sobre la calidad del aire durante la fase de operacin se


considera en su conjunto Moderado (2) dado que se producir de manera
continua durante la fase de operacin. Sin embargo, el posible impacto tendra
un carcter muy localizado y temporal. Adems se considerar el criterio de
ausencia de receptores sensibles en el entorno inmediato de las obras a la hora
de seleccin del emplazamiento Urraca 2. Por todo esto, se considera que no
existirn receptores sensibles en el entorno inmediato del proyecto, no
generndose riegos sobre la salud de la poblacin ni sobre las personas que
transiten la zona, gracias a la gran capacidad de dispersin de la zona, el
pequeo volumen de emisiones estimadas y dado que la exposicin ser muy
puntual.

ERM 6-13 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
6.4.2 Ruido

En este apartado se analizan los impactos sobre el nivel de ruido derivado de


las actividades de construccin y operacin debido trfico, funcionamiento de
maquinaria pesada, generadores de electricidad, funcionamiento de la torre de
perforacin, estimulacin hidrulica y combustin en antorcha de gas.

Impacto R1: Impacto sobre el nivel de ruido durante la fase de construccin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante la fase de construccin se generar un incremento de ruido en el


entorno de trabajo. Este incremento de ruido est ligado a:

Las actividades rutinarias de la obra durante el acondicionamiento del


emplazamiento y de vas de acceso (desbroce de vegetacin, decapaje,
nivelacin del terreno).
El funcionamiento de los generadores de electricidad.
El movimiento de trfico rodado desde y hasta las zonas de obra
(trfico de maquinaria y transporte de materiales).

DESCRIPCIN:

La naturaleza del ruido durante la fase de construccin es equivalente al que


se genera en obra civil. Las fuentes principales de emisin se deben al trfico
de camiones, y al uso de maquinaria y generadores de energa en el rea de
trabajo. Las afecciones sobre el entorno durante las obras de construccin se
limitarn: (1) al emplazamiento Urraca 2 y su entorno inmediato, y (2) a los
accesos al emplazamiento.

Posibles afecciones por ruido generado en el emplazamiento Urraca 2

Al considerarse como criterio de seleccin del emplazamiento Urraca 2, el


mantener una distancia suficiente a poblaciones y reas naturales protegidas,
se considera que no existirn receptores sensibles en el entorno inmediato del
proyecto.

De este modo, los principales receptores sern: (1) los propios trabajadores de
la obra (stos contarn con los EPIs necesarios [tapones] y las operaciones se
limitarn al horario diurno); y (2) la fauna que pudiese estar en el entorno
inmediato de las obras. Es de prever que el incremento de ruido pueda
ocasionar molestias a algunas especies de modo que tendern a alejarse del
emplazamiento durante el da. En muchos casos no se prev que el ruido
constituya una molestia relevante e incluso puede que algunas especies sean
atradas por la presencia de personas y actividad en la zona de trabajo (tpicas
especies oportunistas como zorros, cuervos, etc.). El impacto del ruido sobre la
fauna se ha analizado en detalle en la seccin 6.5.2 Fauna.

ERM 6-14 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Los ruidos de la maquinaria a utilizar durante la fase de construccin sern
similares a los que se generan en otro tipo de obras civiles, y se pueden
estimar en 80 85 dB (A) a una distancia de 15 m de la fuente. Asumiendo el
funcionamiento de varios equipos a la vez, se puede estimar un nivel de ruido
a 15 m de la fuente de aproximadamente 91 dB(A).

Este nivel de ruido disminuye con la distancia, de modo que en la seleccin


del emplazamiento Urraca 2 dentro del rea de inters, se considerarn las
distancias necesarias a posibles receptores sensibles, de modo que el nivel de
ruido en dichos receptores est por debajo de los valores lmites legales de
ruido establecidos por la Ley 5/2009 del ruido. Adems de la Ley 5/2009, se
tendr en cuenta lo dispuesto en las ordenanzas municipales de ruido
correspondientes al municipio donde se ubique el emplazamiento Urraca 2.

La fase de construccin tendr una duracin de aproximadamente entre 30 y


60 das y por tanto cualquier molestia a potenciales receptores transitorios en
el entorno inmediato (si hubiese alguno, p.e. agricultores) ser meramente
temporal.

Posibles afecciones por ruido generado en los accesos al emplazamiento


Urraca 2

Durante la preparacin del emplazamiento Urraca 2 se utilizarn camiones


para el transporte de la maquinaria y materiales. Sin embargo, considerando el
trfico medio existente en las carreteras presentes en el rea de inters Urraca 2
(de 501 a 1.000 vehculos/da en la carretera BU-551, entre 1.001 y 2.000 en la
carretera BU-550 y BU-530 y entre 2.001 y 5.000 en la carretera N-629) y la
temporalidad del incremento del trfico, el impacto sobre los receptores
sensibles a lo largo de estas carreteras no se considera significativo.

Como parte del diseo del proyecto y para asegurar una adecuada gestin del
transporte de material se establecer especficamente un plan de gestin y
transporte de acuerdo con las mejores prcticas, lo cual evitar que se generen
molestias significativas en los receptores situados en las inmediaciones de las
carreteras utilizadas por el proyecto.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Se realizar un Plan de Gestin de la Contaminacin Acstica (PGCA)


dentro del SGAO que permita identificar las incidencias que se puedan
generar y establecer los protocolos o medidas que sean necesarios para
su solucin.
EL PGT definir entre otros aspectos los das, horarios de trabajo y los
accesos que se deben utilizar para el transporte de materiales asociado
a las obras.
En el PGT se incluir el control de la velocidad de los vehculos, que no
superar los 40 km/h en los accesos y zonas de obra.

ERM 6-15 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
El PMM incluir, entre otros aspectos, procedimientos que permitan el
cumplimiento de los niveles de emisin acstica de acuerdo con la
legislacin vigente.
Se formar, en la medida de lo posible, a los conductores de vehculos
y maquinaria pesada en tcnicas de conduccin eficiente (conducir con
suavidad, evitar aceleraciones innecesarias, planificar y minimizar el
nmero de viajes/transportes, apagar la maquinaria mientras no est
en uso, etc.).
Los vehculos y la maquinaria certificarn los niveles mximos de
emisin de ruido de acuerdo con la legislacin vigente (certificacin
CE sobre la proteccin de la contaminacin acstica: RD 212/2002,
Directiva 2000/14/CE). Adems, aquellos vehculos a los que
corresponda, debern haber pasado la Inspeccin Tcnica de Vehculos
(ITV) con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de los
silenciadores.
Se realizarn medidas especficas de los niveles de contaminacin
acstica alcanzados en el emplazamiento y las zonas ms sensibles por
medio de dispositivos de medicin del ruido (sonmetros) y, si fuese
necesario, se evaluar la necesidad de instalar pantallas acsticas o
aplicar otro tipo de medidas correctoras.
Aquellos trabajadores ms expuestos al ruido debern llevar, cuando
as se requiera, EPIs adecuados (tapones).

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto potencial sobre el nivel de ruido durante la fase de construccin se


considera en su conjunto Compatible (1) y estar asociado exclusivamente a
las posibles molestias por el trasiego de materiales hasta el emplazamiento
durante los trabajos de preparacin del terreno. Estas molestias se limitaran al
periodo diurno durante la fase de obras (30 - 60 das) y se gestionarn
adecuadamente segn el plan de manejo del trfico de vehculos (planificacin
de horas de transporte, das de la semana, accesos a utilizar, etc.)

ERM 6-16 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
El ruido en el emplazamiento Urraca 2 no se considera significativo ya que el
incremento de ruido se limitar a la zona de trabajo y su entorno ms
inmediato. Adems el proceso de seleccin de los emplazamientos y accesos
evitar posibles afecciones a receptores sensibles.

Impacto R2: Impacto sobre el nivel de ruido durante la fase de operacin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante la fase de operacin se generar un incremento de ruido en el entorno


de trabajo. Este incremento de ruido est ligado a:

Trnsito de vehculos para el transporte de material y residuos.


Funcionamiento de los generadores de electricidad.
Torre de perforacin.
Estimulacin hidrulica (sistema de bombeo).
Combustin controlada de gas durante el test del pozo.

DESCRIPCIN:

Las actividades con mayor potencial de impacto sobre el medio ambiente


acstico en el entorno del emplazamiento Urraca 2 son:

Los trabajos de perforacin de pozo (funcionamiento de la torre de


perforacin).
La estimulacin hidrulica y test del pozo una vez finalizada la
perforacin (funcionamiento del sistema de bombeo y combustin
controlada de gas).
El movimiento de vehculos que producir un incremento temporal del
nivel de ruido en las carreteras de acceso.

Trabajos de perforacin de pozo

En el emplazamiento Urraca 2 se prev utilizar una torre de perforacin tipo


Bentec 350-t-AC o similar. Este modelo ya ha sido utilizado recientemente por
BNK en dos proyectos similares en Europa y de acuerdo con las
especificaciones tcnicas, el nivel de emisin de ruido de la torre durante la
operacin de perforacin es de 50 dB(A) a 300 m del centro del pozo.
Asimismo, durante los trabajos de perforacin, otras fuentes de ruido como
los generadores estarn tambin operativas. Sin embargo, como la emisin de
ruido de la torre de perforacin ser significativamente mayor, se considera
que enmascarar el ruido de las otras fuentes de ruido existentes.

Este nivel de ruido disminuye con la distancia, de modo que en la seleccin


del emplazamiento Urraca 2 se considerarn las distancias necesarias a

ERM 6-17 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
posibles receptores sensibles o las medidas de mitigacin necesarias, de modo
que el nivel de ruido en dichos receptores est por debajo de los valores
lmites legales de ruido establecidos por la Ley 5/2009 de ruido. Adems de la
Ley 5/2009, se tendr en cuenta lo dispuesto en las ordenanzas municipales de
ruido correspondientes al municipio donde finalmente se ubique el
emplazamiento Urraca 2.

Estimulacin hidrulica y test del pozo

Durante la estimulacin hidrulica, la fuente principal de ruido es el sistema


de bombeo. Segn las especificaciones tcnicas del sistema de bombeo
utilizado por BNK en otros proyectos similares (modelo SLB ICE 3412C), se
emitir un nivel mximo de presin sonora equivalente a 117 dB(A) a una
distancia de 1,5 m y funcionando a su mxima velocidad (1.900 rpm). Para el
pozo vertical sern necesarias un mximo de dos fases de estimulacin
hidrulica con una duracin de 4 h cada una. En el caso del pozo horizontal se
necesitaran hasta un mximo de 15 estimulaciones. En todos los casos la
estimulacin hidrulica se realizar en diferentes das y durante horas
diurnas. El nivel de ruido esperado a una distancia de 1km durante la
estimulacin hidrulica sera de mximo 60 dB(A) y temporal ya que estara
limitado al tiempo que dura las actividades de estimulacin.

En el caso de que se realizase una combustin controlada en antorcha de gas


(resultados positivos en el pozo exploratorio de gas), el perodo se prev de 10
das. De acuerdo con las referencias bibliogrficas disponibles, el nivel de
presin sonora tpico producido por una antorcha durante la combustin
controlada de gas es del orden de 85 dB(A) a una distancia de 55 m (Gmez D.,
Villa J., 2010). Se adoptarn las medidas tecnolgicas adecuadas para evitar
elevadas emisiones acsticas prolongadas de la antorcha durante el test del
pozo. Se evaluar la posibilidad de utilizar antorchas de tierra o cerramientos
especficos para reducir las emisiones acsticas derivadas de la antorcha.

Es importante destacar que los niveles de ruido generados por fuentes fijas
como la estimulacin hidrulica y la antorcha de gas disminuyen con la
distancia, de modo que en la seleccin de emplazamiento Urraca 2 se
considerarn las distancias necesarias a posibles receptores sensibles, de modo
que el nivel de ruido en dichos receptores est por debajo de los valores
lmites legales de ruido establecidos por la Ley 5/2009 de ruido Adems de la
Ley 5/2009, se tendr en cuenta lo dispuesto en las ordenanzas municipales de
ruido correspondientes al municipio donde se localice el emplazamiento
Urraca 2.

Movimiento de vehculos

Durante la fase de operacin se utilizarn camiones para el transporte de


suministros y residuos (p.e.: ripios, agua de retorno). Sin embargo,
considerando el trfico medio existente en las carreteras presentes en el rea
de inters (de 501 a 1.000 vehculos/da en la carretera BU-551, entre 1.001 y
2.000 en la carretera BU-550 y BU-530 y entre 2.001 y 5.000 en la carretera N-

ERM 6-18 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
629) y la temporalidad del incremento del trfico, no se considera que el efecto
del incremento de trfico sobre el medio ambiente sonoro durante la fase de
operacin sea perceptible.

Adems, como parte del diseo del proyecto y para asegurar una adecuada
gestin del transporte de material se establecer especficamente un plan de
gestin y transporte de acuerdo con las mejores prcticas, lo cual evitar que
se generen molestias significativas en los receptores situados en las
inmediaciones de las carreteras.

Se puede concluir, por tanto, que para las tres fuentes de ruido descritas hasta
ahora (perforacin del pozo, estimulacin hidrulica y test del pozo, y
movimiento de vehculos), el ruido se concentra en la zona de trabajo y su
entorno inmediato, de modo que slo afectar a los trabajadores de las
instalaciones y a aquellas personas que transiten por las proximidades de la
zona de trabajos. Los primeros llevarn EPIs (tapones) cuando los niveles de
ruido as lo requieran. Los segundos slo transitaran por las proximidades del
emplazamiento Urraca 2 de forma puntual, de modo que no se prev que
puedan sufrir afecciones sobre su salud.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

La distribucin de los elementos de la obra se realizar, siempre que


sea posible, de modo que se asegure que las fuentes principales de
ruido estn situadas tan lejos como sea posible de las reas sensibles
(zonas residenciales y zonas de nidificacin de especies,
principalmente).
En el PGT se incluir el control de la velocidad de los vehculos, que no
superar los 40 km/h en el emplazamiento ni en los accesos.
Los vehculos y la maquinaria certificarn los niveles mximos de
emisin de ruido de acuerdo con la legislacin vigente (certificacin
CE sobre la proteccin de la contaminacin acstica: RD 212/2002,
Directiva 2000/14/CE). Adems, aquellos vehculos a los que
corresponda, debern haber pasado la Inspeccin Tcnica de Vehculos
(ITV) con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de los
silenciadores.
Se realizarn medidas especficas de los niveles de contaminacin
acstica alcanzados en el emplazamiento y las zonas ms sensibles
(zona residenciales y zonas de nidificacin de aves, principalmente)
por medio de dispositivos de medicin del ruido (sonmetros) y, si
fuese necesario, se evaluar la necesidad de instalar pantallas acsticas
o aplicar otro tipo de medidas correctoras.
Aquellos trabajadores ms expuestos al ruido debern llevar, cuando
as se requiera, EPIs adecuados (tapones).
En la perforacin del pozo se utilizarn, siempre que sea posible, las
mejores tcnicas disponibles.

ERM 6-19 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
En la medida de lo posible, se protegern el generador y los
compresores por contenedores insonorizados.
En aquellas instalaciones en las que las especificaciones tcnicas y de
seguridad lo permitan, se instalarn elementos de absorcin y
atenuacin de ruido para minimizar la importancia de los focos de
contaminacin acstica.
La antorcha a utilizar para la combustin de gases contar con las
medidas tecnolgicas disponibles que garanticen una reduccin en los
niveles de emisin de ruido.

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Peridico
Manifestacin Continuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Moderado
Valoracin cuantitativa 3

El impacto potencial sobre el nivel de ruido durante la fase de operacin se


considera en su conjunto Moderado (3) debido al ruido producido durante la
fase de perforacin y la estimulacin hidrulica. La estimacin de los niveles
sonoros en los receptores indica que se cumplir con los lmites establecidos
en la legislacin, aunque se producir un aumento temporal en los niveles de
ruido existentes. Los mayores niveles de ruido se prev sern alcanzados
durante la estimulacin hidrulica y la combustin controlada de gases. La
antorcha a utilizar para la combustin controlada de gases contar con las
medidas tecnolgicas existentes para la reduccin de los niveles de ruido
emitidos que se prev durar 10 das.

6.4.3 Aguas superficiales

Impacto AG1 Impacto sobre las aguas superficiales durante la fase de


construccin

Las posibles opciones para el abastecimiento de agua del proyecto estn


siendo investigadas a partir de un estudio especfico (Estudio para la
investigacin de recursos hidrogeolgicos en el sector Urraca 2) que est siendo
llevado a cabo por expertos locales. Los resultados iniciales de dicho estudio,
indican que hay dos posibles opciones: captacin del Ro Jerea o construccin
de un pozo de agua.

ERM 6-20 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
En este apartado se analizan los potenciales impactos sobre las aguas
superficiales derivados de una posible instalacin de sistema de captacin de
agua a partir de aguas superficiales (Ro Jerea), en el caso en que esta sea la
opcin finalmente seleccionada. Los potenciales impactos derivados de la
captacin de aguas a partir de un acufero se han evaluado en los impactos
AS1 (Impacto sobre las aguas subterrneas durante la fase de construccin) y
AS2 (Impacto sobre las aguas subterrneas durante la fase de operacin).

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante la fase de construccin se podra generar un riesgo de afeccin a las


aguas superficiales, ligados a:

Potencial impacto sobre la calidad de las aguas superficiales derivado


de la instalacin del sistema de captacin de aguas superficiales para el
abastecimiento de las operaciones de exploracin.

Considerando que uno de los criterios de seleccin de emplazamiento es el de


evitar o maximizar la distancia con cualquier elemento de inters ambiental,
entre los cuales se consideran especficamente los cursos fluviales, no se prev
que ninguna otra actividad constructiva en el emplazamiento Urraca 2
pudiese afectar a los cursos fluviales de la zona.

DESCRIPCIN:

En este apartado se describe exclusivamente los impactos potencialmente


derivados de la posible instalacin del sistema de captacin en el Ro Jerea. El
potencial impacto por la explotacin del recurso se evala en el Impacto AG2
(Impacto sobre las aguas superficiales durante la fase de operacin).

El impacto potencial sobre las aguas superficiales por vertido accidental


durante el transporte de materias primas o residuos se ha descrito y evaluado
en el Impacto SA1 (Impacto sobre el suelo y las aguas superficiales durante la
fase de operacin).

Instalacin del sistema de captacin de aguas superficiales

Como parte de los trabajos de preparacin del emplazamiento Urraca 2 se


contempla como una de las posibilidades de abastecimiento la instalacin de
un sistema de captacin de agua, que suministrara el agua para las
operaciones de perforacin exploratoria. El sistema de captacin se instalara
en el Ro Jerea, a una distancia prudencial del emplazamiento Urraca 2. La
opcin de suministro de agua a partir de aguas superficiales se ha considerado
a partir de los resultados iniciales proporcionados por el estudio
hidrogeolgico especfico para el sector Urraca 2 que se est llevando a cabo.

ERM 6-21 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Se ha seleccionado este cauce potencial para suministro de agua, ya que
presenta un caudal suficiente y rgimen permanente como para poder
garantizar los recursos requeridos.

Durante la instalacin del sistema de captacin se utilizar maquinaria


diversa, lo que implica el uso de combustibles y lubricantes, y por lo tanto
puede conllevar a un riesgo de vertido en el caso de un fallo mecnico o malas
prcticas en el mantenimiento y repostaje de la maquinaria.

Durante estas operaciones el riesgo estara asociado nicamente a pequeos


derrames de combustible o lubricantes por fallo de la maquinaria o a una mala
prctica en los repostajes de combustible o mantenimiento.

La gestin de estos riesgos es equivalente al de cualquier pequea operacin


de obra civil. Tpicamente, la gestin se realiza a partir de la implementacin
de un conjunto de medidas estndares de prevencin de pequeos vertidos.
Estas medidas forman parte de los estndares de gestin ambiental en obra y
se incluyen en las mejores prcticas de BNK.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

El PMM incluir, entre otros aspectos, la ausencia de fugas y prdidas


(combustible, aceite, etc.) en la maquinaria.
Los cambios de aceite, repostaje, mantenimiento o cualquier operacin
de manipulacin de sustancias potencialmente contaminantes se
realizar en la zona designada durante las obras (fuera del rea de
cursos fluviales) y con cubetas y otros elementos de contencin.
No habrn zonas de repostaje prximas a cursos fluviales.
Si se generara accidentalmente algn pequeo vertido al suelo la capa
superficial sera rpidamente retirada para evitar que se extienda la
zona afectada y el material recogido se tratar adecuadamente como
un residuo peligroso. Como lmite de control se definir la inexistencia
de manchas o pelculas de aceite o carburantes visibles en la superficie
terrestre.
El contratista deber disponer en la obra de materiales especiales de
accin rpida para la absorcin de hidrocarburos en caso de pequeos
vertidos.
Se usarn bandejas de goteo para contener cualquier prdida de aceite
que se produzca bajo los equipos y/o maquinaria estacionada en la
zona de trabajo.
La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la
maquinaria y los materiales de la obra nunca ocupen zonas no
previstas.
Se establecer un plan de control de la calidad de las aguas
superficiales, segn lo establecido por la CHE.

ERM 6-22 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
La captacin del agua se llevar a cabo siguiendo las recomendaciones
indicadas en el estudio de recursos hidrolgicos que se est realizando
especficamente el rea de inters Urraca 2 y siguiendo las condiciones
de captacin que sean establecidas por la CHE. De esta manera, se
velar porque la captacin de agua del ro nunca superase la capacidad
de recarga del mismo.
Los puntos de recoleccin y almacenamiento de residuos categorizados
como peligrosos segn la Ley 22/2011 (p.e. residuos aceitosos) debern
estar localizados dentro del emplazamiento (zona impermeabilizada) y
con todas las medidas preventivas y de mantenimiento para evitar
cualquier vertido que pudiese entrar en contacto con zonas sensibles
(p.e. con el acopio de suelo frtil de capado).
Se realizarn inspecciones rutinarias de las instalaciones de recogida y
almacenamiento de residuos, vigilando la manipulacin y eliminacin
de cualquier producto qumico o sustancia peligrosa, de acuerdo con
las instrucciones detalladas en las Fichas Tcnicas de Seguridad de
Materiales proporcionadas por los fabricantes.
Se llevar un control del volumen o cantidades de los residuos
generados durante las actividades de construccin (p.e. haciendo uso
de fichas de produccin y almacenaje y registro de tratamiento /
disposicin segn el tipo de residuo).

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto potencial sobre las aguas superficiales durante la fase de


construccin se considera en su conjunto Compatible (1) ya que la
implantacin de un sistema completo de gestin ambiental durante las obras
evitar que se generen vertidos de riesgo y asegurar que las sustancias
potencialmente peligrosas se manejen y gestionen de un modo seguro. La
instalacin del sistema de captacin de agua superficial sera la nica
operacin que estara en contacto directo con aguas superficiales.

ERM 6-23 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Adicionalmente, existira un impacto potencial sobre las aguas superficiales
relacionado con una situacin accidental durante el transporte de materias
primas o residuos. Estas situaciones se describen y evalan en el Impacto SA1
(Impacto sobre el suelo y las aguas superficiales durante la fase de operacin).

Impacto AG2 Impacto sobre las aguas superficiales durante la fase de


operacin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante la fase de operacin existir un riesgo de afeccin a las aguas


superficiales, ligado a:

Potencial sobreexplotacin del cauce en caso de uso no sostenible del


recurso (captacin con un caudal superior a la capacidad de recarga
del cauce o que comprometa su caudal ecolgico), en el caso de que el
abastecimiento de agua fuese a partir de un sistema de captacin de
aguas superficiales.

Considerando que uno de los criterios de seleccin de emplazamiento es el de


evitar o maximizar la distancia con cualquier elemento de inters ambiental,
entre los cuales se consideran especficamente los cursos fluviales, no se prev
ninguna afeccin potencial adicional al riesgo sobreexplotacin del recurso
durante la fase de operacin.

DESCRIPCIN:
Las actividades de perforacin exploratoria en el emplazamiento Urraca 2
requerirn el uso de agua durante sus diferentes fases (ver Captulo 4
Descripcin de proyecto), siendo el consumo total estimado de agua, en las fases
de perforacin y terminacin, de aproximadamente 22.000 27.000 m3 (para el
Escenario 3, escenario ms conservador). Los volmenes de agua obtenidos son
orientativos pero se consideran en cualquier caso conservadores y
probablemente superiores a los finalmente requeridos.

La mayor parte del agua se necesitar durante la perforacin del pozo y


durante la estimulacin hidrulica. En conjunto el agua requerida para la
perforacin y estimulacin del pozo representar el 80% del agua consumida
en las fases de perforacin y terminacin. El restante 20% se usara en otras
labores tales como limpieza, agua sanitaria, humectacin del suelo, etc.

Tal y como se indic anteriormente, actualmente se est realizando un estudio


hidrogeolgico especfico para el rea de inters que se ha considerado para el
emplazamiento Urraca 2. Los objetivos generales de este estudio son: (1)
identificar las caractersticas geolgicas de la zona; (2) determinar las
caractersticas hidrogeolgicas de la zona de estudio (identificar los diferentes
acuferos y sus caractersticas principales), y (3) identificar el mejor punto de
captacin y suministro de agua para las operaciones para garantizar la

ERM 6-24 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
sostenibilidad del recurso. De este modo y, en base a este estudio
hidrogeolgico se escogera un suministro de agua concreto, que permita tener
un buen caudal, con buena calidad y que no afecte a los manantiales de la
zona ni a otros usos.

De acuerdo con algunas conclusiones iniciales del estudio hidrogeolgico que


se est llevando a cabo, se considera la captacin de agua a partir del Ro
Jerea, como una de las dos opciones (junto con la captacin de agua a partir de
un acufero profundo), ya que este ro tendra un caudal suficiente y un
rgimen permanente como para poder garantizar los recursos requeridos.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

La seleccin de la fuente de agua para las operaciones se concluir de


acuerdo con los criterios de la CHE que deber otorgar los permisos
correspondientes antes de iniciar las obras.
El sistema de captacin de agua para suministrar el agua se ejecutar
de acuerdo con los criterios establecidos por la CHE.
Se establecer una poltica de mnimo consumo y mxima eficiencia en
todas las operaciones (incluidos los usos comunes diarios). Estas
medidas se acompaarn de un plan de comunicacin para todo el
personal de la obra (charlas, carteles informativos, etc.).
Se mantendr un registro del consumo de agua durante todo el
proyecto.
La captacin del agua se llevar a cabo siguiendo las recomendaciones
indicadas en el estudio de recursos hidrolgicos que se est realizando
especficamente para este proyecto y siguiendo las condiciones de
captacin que sean establecidas por la CHE. De esta manera, se velar
porque la captacin de agua del cauce nunca supere la capacidad de
recarga hdrica del mismo.

ERM 6-25 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto potencial sobre el Ro Jerea en caso en que el abastecimiento de


aguas se realice mediante la captacin de aguas superficiales se considera en
su conjunto Compatible (1). Esta valoracin se asocia fundamentalmente a que
no se considera que existe riesgo sobre la sostenibilidad del recurso ya que en
cualquier caso se seguirn las medidas de gestin especficas que sean
recomendadas para la sostenibilidad del cauce segn lo establezca el estudio
hidrogeolgico que se est llevando a cabo, junto con los criterios que
establezca la CHE. De esta manera se garantizar que el recurso se explote de
un modo adecuado, asegurando que no se interfiere con otros posibles
usuarios y de un modo sostenible y responsable.

6.4.4 Aguas subterrneas

En este apartado se analizan los impactos sobre las aguas subterrneas


derivados tanto del potencial abastecimiento de agua a partir del acufero en
el caso en que esta sea la opcin seleccionada, como la posible contaminacin
derivada del uso de materiales y productos diversos en las operaciones de
perforacin y estimulacin hidrulica.

Impacto AS1 Impacto sobre las aguas subterrneas durante la fase de


construccin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante la fase de construccin se generarn unos riesgos de afeccin a los


acuferos, ligados a:

Posible vertido accidental de lquidos en la superficie del


emplazamiento Urraca 2 (combustibles y lubricantes).
Potencial perforacin del pozo de abastecimiento de agua en el
emplazamiento Urraca 2 para el abastecimiento de las operaciones de
exploracin.

ERM 6-26 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
DESCRIPCIN:

Uso de combustibles y lubricantes

Durante la fase de construccin se utilizar maquinaria diversa, lo que implica


el uso de combustibles y lubricantes, y por lo tanto puede conllevar a un
riesgo de vertido en el caso de un fallo mecnico o malas prcticas en el
mantenimiento y repostaje de la maquinaria.

Durante estas operaciones el riesgo estara asociado nicamente a pequeos


derrames de combustible o lubricantes por fallo de la maquinaria o a una mala
prctica en los repostajes de combustible o mantenimiento.

La gestin de estos riesgos es equivalente al de cualquier pequea operacin


de obra civil. Tpicamente, la gestin se realiza a partir de la implementacin
de un conjunto de medidas estndares de prevencin de pequeos vertidos.
Estas medidas forman parte de los estndares de gestin ambiental en obra y
se incluyen en las mejores prcticas de BNK.

Perforacin de un pozo de agua

A partir de los resultados iniciales del estudio hidrogeolgico que se est


llevando a cabo para el rea de inters Urraca 2, se ha considerado la
perforacin de un pozo para el abastecimiento de agua a partir de un acufero
profundo, como una de las dos opciones recomendadas. La otra opcin
recomendada es el suministro de agua a partir de aguas superficiales
(Impactos AG1 y AG2). La eleccin de una u otra opcin se realizar una vez
seleccionado el emplazamiento Urraca 2.

El pozo se perforara en el mismo emplazamiento Urraca 2, y todas las tcnicas


y materiales usados sern los estndares para perforar pozos de
abastecimiento de agua.

En este apartado se describe exclusivamente los impactos potencialmente


derivados de la preparacin del pozo; el impacto por la explotacin del
acufero se evala en el impacto AS2 (Impacto sobre las aguas subterrneas
durante la fase de operacin).

La opcin de captacin de agua a partir de un acufero profundo se realizara


considerando como recursos potenciales:

El acufero de los conglomerados del Oligoceno (Terciario), en la parte


sur del rea de inters Urraca 2 (profundidades entre 200m y 300m).
Acuferos ms profundos del Cretcico, en la parte norte del rea de
inters Urraca 2 (profundidades variables de entre 200m y 400m).

ERM 6-27 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

El PMM incluir, entre otros aspectos, la ausencia de fugas y prdidas


(combustible, aceite, etc.) en la maquinaria.
Se controlar que tanto el transportista como el gestor de los diversos
residuos estn autorizados y reciban el volumen de residuos generados
en las obras. Cada recogida deber ser registrada, incluyendo el
volumen de residuos y los documentos necesarios (Documentos de
Control y Seguimiento para los residuos peligrosos).
Los cambios de aceite, repostaje, mantenimiento o cualquier operacin
de manipulacin de sustancias potencialmente contaminantes se
realizar en la zona designada durante las obras y con cubetas y otros
elementos de contencin.
Las zonas de repostaje tendrn una superficie impermeable, con
drenaje hasta un colector de aceite. Solamente se realizar el repostaje
en la zona de trabajo si es necesario y siempre bajo condiciones
estrictamente controladas.
Todos los tanques de combustible lquido a instalar se colocarn
dentro de un cubeto de contencin de suelo impermeable y un tamao
suficiente en cumplimiento con las Normas Tcnicas de Aplicacin.
Tambin contarn con un indicador visual de nivel con el objeto de
evitar el vertido por exceso de carga.
Si se generara accidentalmente algn pequeo vertido al suelo la capa
superficial sera rpidamente retirada para evitar que se extienda la
zona afectada y el material recogido se tratar adecuadamente como
un residuo peligroso. Como lmite de control se definir la inexistencia
de manchas o pelculas de aceite o carburantes visibles en la superficie
terrestre.
El contratista deber disponer en la obra de materiales especiales de
accin rpida para la absorcin de hidrocarburos en caso de pequeos
vertidos.
Se usarn bandejas de goteo para contener cualquier prdida de aceite
que se produzca bajo los equipos y/o maquinaria estacionada en el
emplazamiento.
La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la
maquinaria y los materiales de la obra nunca ocupen zonas no
previstas.
Se suministrarn instalaciones sanitarias para la recogida de las aguas
residuales y su gestin posterior fuera de la obra (se deber utilizar
tecnologa que evite la aparicin de problemas derivados de la
acumulacin de aguas residuales como por ejemplo malos olores,
escapes, etc.).
El pozo de agua se perforar utilizando lodos no txicos para evitar
cualquier afeccin durante la perforacin en el acufero.

ERM 6-28 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Se establecer un plan de control de la calidad de las aguas
subterrneas, por medio de toma de muestras de agua subterrnea en
un nmero de pozos situados en los alrededores del emplazamiento y
que se consideren representativos de la calidad del agua subterrnea
en el entorno.
Los puntos de recoleccin y almacenamiento de residuos categorizados
como peligrosos segn la Ley 22/2011 (p.e. residuos aceitosos) debern
estar localizados dentro del emplazamiento (zona impermeabilizada) y
con todas las medidas preventivas y de mantenimiento para evitar
cualquier vertido que pudiese entrar en contacto con zonas sensibles
(p.e. con el acopio de suelo frtil de capado).
Se realizarn inspecciones rutinarias de las instalaciones de recogida y
almacenamiento de residuos, vigilando la manipulacin y eliminacin
de cualquier producto qumico o sustancia peligrosa, de acuerdo con
las instrucciones detalladas en las Fichas Tcnicas de Seguridad de
Materiales proporcionadas por los fabricantes.
Se llevar un control del volumen o cantidades de los residuos
generados durante las actividades de construccin (p.e. haciendo uso
de fichas de produccin y almacenaje y registro de tratamiento /
disposicin segn el tipo de residuo).

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto potencial sobre las aguas subterrneas durante la fase de


construccin se considera en su conjunto Compatible (1) ya que la
implantacin de un sistema completo de gestin ambiental durante las obras
evitar que se generen vertidos de riesgo y asegurar que las sustancias
potencialmente peligrosas se manejen y gestionen de un modo seguro. En el
caso de que el abastecimiento de agua fuese a partir de perforacin de un
pozo, sta sera la nica operacin que estara en contacto directo con el
acufero, pero incluso en este caso los productos y procesos para la
perforacin del pozo sern equivalentes a los que se usan para la perforacin

ERM 6-29 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
de pozos de suministro de agua, incluyendo todas las medidas destinadas a
proteger el recurso.

Impacto AS2 Impacto sobre las aguas subterrneas durante la fase de


operacin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante la fase de operacin podra existir el riesgo de afeccin a los


acuferos. Es importante sealar, que los riesgos estn asociados a eventos
imprevistos y por tanto no son una consecuencia directa y planificada del
proyecto en s mismo, sino que llevan una probabilidad de ocurrencia
asociada que ser minimizada con la implementacin de las medidas de
mitigacin propuestas. Los potenciales riesgos de afeccin a los acuferos en la
fase de operacin estn ligados a:

Posible deterioro de la calidad de las aguas subterrneas en caso de


entrar en contacto con materiales potencialmente contaminantes.
Potencial sobreexplotacin del acufero en caso de uso no sostenible
del recurso (captacin con un caudal superior a la capacidad de
recarga del acufero), en el caso de que el abastecimiento de agua fuese
a partir de perforacin de un pozo.

Las acciones especficas del proyecto que podran tener estos riesgos asociados
se pueden resumir en:

Riesgo de contaminacin de la parte ms superficial del acufero


durante la perforacin del pozo en el primer tramo (donde se alojan los
acuferos).
Estimulacin hidrulica de la formacin de shale gas.
Potencial consumo de agua del acufero durante las operaciones
(principalmente para la perforacin del pozo y la estimulacin
hidrulica), en el caso de que el abastecimiento de agua fuese a partir
de perforacin de un pozo.
Manejo de materias primas y generacin de residuos (combustible,
lubricantes, agua sanitaria, lodos de perforacin, fluidos de
estimulacin y ripios de perforacin bsicamente).

ERM 6-30 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
DESCRIPCIN:

A continuacin se describen los procesos por los cuales se podran generar los
impactos potenciales sobre los acuferos. La descripcin se ha dividido en 2
secciones bien diferenciadas ya que tanto su naturaleza como sus posibles
causas son diferentes:

1) Impacto potencial sobre sobre la calidad de los acuferos.


2) Impacto potencial sobre la sostenibilidad del acufero.

La descripcin de ambos impactos potenciales incluye referencias a otros


captulos de este documento. El Captulo 4 Descripcin de proyecto
concretamente se referencia en varias ocasiones porque en este captulo se
presentan con detalle tanto la descripcin de todas las operaciones de
exploracin como la polticas corporativas de BNK en gestin de las
operaciones y proteccin medioambiental (sobre las cuales se sustenta en
buena parte esta evaluacin de impacto).

Impacto potencial sobre la calidad de los acuferos

Durante las perforaciones de exploracin de hidrocarburos y estimulacin


hidrulica existen tres vas tericas de afeccin potencial a los acuferos:

Afecciones desde la superficie de la plataforma por vertidos o


derrames.
Afecciones por contacto directo del acufero con (1) los lodos de
perforacin o (2) intrusin de fluidos de fracturacin desde el pozo
durante la estimulacin.
Migracin de fluidos de estimulacin desde la formacin de shale gas
al acufero.

El riesgo asociado a cada una de estas tres vas puede diferir mucho entre
diferentes operaciones segn sea: (1) el diseo del pozo; (2) la composicin de
los lodos de perforacin; (3) la composicin de los fluidos de estimulacin y
(4) la relacin entre los acuferos y la formacin objetivo (`shale gas). Por ello
el anlisis y la evaluacin del impacto o riesgo asociado tienen que ser
especficos para cada operacin y valorar las condiciones particulares del
emplazamiento y tecnologa propuesta.

Impactos potenciales derivados de las actividades de perforacin exploratoria

Los trabajos de perforacin exploratoria que se realizarn en el


emplazamiento Urraca 2 son equivalentes, tanto en la tecnologa como en los
materiales empleados, a cualquier pozo de exploracin de hidrocarburos ya
sea convencional o de shale gas. Estos trabajos de perforacin se realizan en
varias fases consecutivas con dimetros menores segn se alcanzan mayores
profundidades. Un elemento esencial en las perforaciones exploratorias es el

ERM 6-31 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
uso de los lodos de perforacin. stos llenan el pozo segn la perforacin
avanza y tienen varias funciones. Las ms importantes son: (1) refrigerar y
lubricar la broca de perforacin (o drill bit); (2) recuperar los ripios de
perforacin y (3) estabilizar el pozo. La estabilizacin del pozo se logra al
mantener la presin en el interior y depositar una fina capa de material
(bentonita) en las paredes, de modo que se evita tanto el flujo de materiales y
agua desde el pozo hacia el entorno como desde el entorno hacia el pozo.

De acuerdo con el diseo del pozo y a las medidas preventivas consideradas


por el proyecto, el riesgo de posible afeccin a los acuferos es reducido (ver
Figura 6.1). En cualquier caso el riesgo se limitara a la perforacin de la
primera fase ya que solamente durante esta fase el pozo estar en contacto con
el material geolgico y con los acuferos. No obstante, la composicin del lodo
a ser usado en esta fase es similar al usado en la perforacin de pozos de agua.
Una vez alcanzada una profundidad por debajo de los acuferos el pozo se
entubar (colocacin de una cubierta de acero o casing) y se cementar
(inyeccin de cemento en el espacio entre el pozo y el entubado). A partir de
este momento el interior del pozo, donde se encuentran los lodos de
perforacin, quedar completamente aislado del entorno y no existir
posibilidad de contacto entre el pozo y los acuferos.

De acuerdo con el diseo del pozo propuesto por BNK, en las siguientes fases
de perforacin se aadirn hasta 2 entubados ms en el interior de la primera
fase, con lo cual el diseo del pozo incluir hasta 3 barreras de acero
concntricas (entubado o casing) hasta una profundidad por debajo del
acufero ms profundo (ver Figura 6.1).

Figura 6.1 Detalle del diseo del pozo en las actividades exploratorias en el
emplazamiento Urraca 2 con indicacin de las principales caractersticas de
inters para la proteccin de los acuferos (las profundidades son estimadas
siendo el diseo final consistente con los datos geolgicos del emplazamiento)

Figura sin escala.


Fuente: BNK

ERM 6-32 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Adems de lo anterior, y de acuerdo con las mejores prcticas ambientales,
BNK propone utilizar exclusivamente lodos en base agua para las actividades
exploratorias en el emplazamiento Urraca 2. Existen otros tipos de lodos (lodos
sintticos y en base aceite), pero aunque estos tienen mejores propiedades
mecnicas tienen un peor comportamiento ambiental y por lo tanto su uso se
ha descartado. El uso de un lodo con un muy buen comportamiento ambiental
(no txico) reduce drsticamente el riesgo sobre los acuferos ya que la fuente
potencial de contaminacin se ha eliminado y por lo tanto incluso si se
produce una situacin accidental (intrusin de lodo hacia el acufero) no existe
un riesgo relevante. Esta perforacin es, de hecho, equiparable a la perforacin
que se hace para construir un pozo de agua.

En el caso de las actividades exploratorias en el emplazamiento Urraca 2, BNK


propone que el lodo est compuesto exclusivamente por agua y bentonita
(material inerte) en los primeros 40-50 m. En adelante se usar un lodo en base
agua, en cuya formulacin se ha minimizado el uso de aditivos, hasta un
mximo de 5 aditivos hasta aproximadamente los 100m por debajo de los
acuferos de agua dulce, amplindose a partir de esa profundidad a 6 el
nmero mximo de aditivos constituyentes del lodo en base agua. En el
Captulo 4 Descripcin de proyecto se presenta en detalle la formulacin de los
lodos de perforacin propuestos por BNK, asegurndose, como se indic
anteriormente, la minimizacin del uso de aditivos y el uso, como normal
general, para una misma funcin, de aquel aditivo que posea un mejor
comportamiento ambiental. Las medidas de proteccin integradas en el diseo
del pozo y descritas anteriormente, hacen que el potencial riesgo de que los
aditivos entren en contacto con los acuferos sea prcticamente improbable.

Se implementarn tambin una serie de protocolos de monitorizacin


continua de las operaciones para asegurar que los trabajos se realizan segn lo
previsto. Entre estos se incluir el control de calidad del entubado y la
cementacin del pozo.

Impactos potenciales derivados de la estimulacin hidrulica

La estimulacin hidrulica consistir en inyectar en el pozo a alta presin los


fluidos de estimulacin. stos, en contacto con la roca objetivo (formacin
Camino en este caso) crearn una serie fisuras en la roca que permitirn al gas
fluir desde la formacin hasta el interior del pozo. El fluido de estimulacin es
bsicamente agua, arena (propante) y una pequea cantidad de aditivos,
cuya concentracin aproximada en el fluido de estimulacin es del 0,1%. La
funcin principal del agua y los aditivos presentes en el fluido de estimulacin
es suspender la arena en el fluido para llevarla hacia las fisuras y alojarla en su
interior de modo que las fisuras se mantengan abiertas y permitan la
recuperacin del gas durante el test.

En las actividades exploratorias en el emplazamiento Urraca 2, y considerando


el Escenario 3 como el escenario de referencia (escenario ms conservador), se
considera que el nmero mximo de fases de estimulacin sera de 17 (2 de

ERM 6-33 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
ellas correspondientes al pozo vertical, y 15 de ellas correspondientes al pozo
horizontal), con un volumen aproximado de 1.000 1.200 m3 en cada una de
ellas, lo que genera un volumen total de fluido de estimulacin de entre
17.000 m3y 20.400 m3 (ver detalles en el Captulo 4 Descripcin de proyecto). Una
vez terminada la estimulacin el flujo de retorno se recuperar y almacenar
en superficie (habitualmente se recupera entre un 40 y 60% del fluido de
estimulacin).

Figura 6.2 Plataforma de exploracin durante estimulacin hidrulica: se observan los


camiones con los compresores y las conducciones que conectan con la cabeza
del pozo

Fuente: Baker Hughes - Kennedy EN

Durante el proceso de estimulacin hidrulica no existir contacto alguno


entre los fluidos de estimulacin y retorno y los acuferos. El riesgo de
contacto se limita exclusivamente a situaciones accidentales que se consideran
improbables teniendo en cuenta tanto las caractersticas de la actividad (p.e.
profundidad a la que ocurre) y las medidas preventivas y de control del
proyecto. No obstante, para el propsito de este DA se analizan tanto las
probabilidades de ocurrencia como posible magnitud del impacto de los
posibles riesgos incluyendo:

Fugas de fluido desde el interior del pozo hacia los acuferos


(relacionadas con fallos en la integridad del pozo, ver Figura 6.1).
Migracin de los fluidos de estimulacin desde la roca objetivo
(2.800 m-4.100m) hasta los acuferos de agua dulce (localizados hasta
una profundidad aproximada de 1.200 m).

ERM 6-34 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Fugas desde el pozo

En su conjunto la bibliografa especializada sobre shale gas seala que los


episodios de posible contaminacin de acuferos debido a fugas desde el pozo
son muy poco frecuentes y ocurren en caso de una inadecuada construccin
del pozo (mala instalacin de los entubados y/o de la cementacin). Adems,
los casos documentados demuestran que el origen de los episodios de
contaminacin de aguas subterrneas o superficiales que se asocian a las
operaciones de shale gas se debe en muchos casos a una mala gestin de los
materiales y residuos en la plataforma de perforacin. Por ejemplo, un estudio
reciente en el que se han analizado algunos episodios de contaminacin
asociados a operaciones de shale gas (Universidad de Texas, 2012) concluye
que el origen de la contaminacin de las operaciones fue en muchos casos la
mala gestin de los productos en la superficie (derrames y filtraciones
bsicamente) y no del pozo o de la estimulacin hidrulica en s mismos.

Los estndares propuestos por BNK se basan en las mejores tcnicas


disponibles y recomendaciones del sector en la actualidad, de modo que se
considera que la posibilidad de una situacin de fuga del pozo a nivel de los
acuferos o mala gestin de los materiales es altamente improbable. Entre las
medidas de prevencin (diseo) y gestin ms importantes incluidas en el
estndar de trabajo de BNK destacan:

Instalacin de tres entubados concntricos en la primera fase de


perforacin hasta alcanzar profundidades claramente superiores a la
localizacin del acufero ms profundo.
Realizacin de mltiples ensayos de integridad del pozo (incluyendo
pruebas de presin y de control de la cementacin).
Monitorizacin continua del pozo y del entorno antes, durante y
despus de las operaciones.
Impermeabilizacin del emplazamiento con revestimiento de
polietileno.

Por otro lado, la formulacin de los fluidos de estimulacin es un elemento


importante a tener en cuenta. Si los fluidos utilizados tienen un buen
comportamiento ambiental (como es el caso del estndar a seguir por BNK
para este proyecto), el riesgo sobre los acuferos se reduce drsticamente
incluso en caso de fuga accidental (en el improbable caso de fallo en la
integridad del pozo). En este sentido la industria est avanzando muy
rpidamente con el objetivo de reducir tanto los volmenes de fluidos
necesarios para la estimulacin como de utilizar cada vez menos aditivos y
con unas mejores caractersticas ambientales.

Siguiendo esta tendencia, la formulacin de los fluidos propuesta por BNK


permite asegurar que los riesgos asociados a una improbable situacin de
prdida seran limitados ya que se minimizar el uso de los fluidos de
estimulacin y de aditivos en su formulacin, aplicndose como regla general

ERM 6-35 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
el uso de aquel aditivo, para una misma funcin, que posea un mejor
comportamiento ambiental. Ntese, que los aditivos que podran ser usados
por BNK, son usados habitualmente en la industria (p.e. en industria
farmacutica, en limpiadores de cocina, en suplementos nutricionales).

Migracin desde la formacin

Respecto a la posibilidad de migracin de los fluidos de estimulacin desde la


formacin de shale gas hacia los acuferos superficiales, no existe ninguna
evidencia cientfica de que este fenmeno pudiera ocurrir, a pesar de que el
uso de la fracturacin hidrulica se inici hace dcadas.

De hecho, gracias a datos de monitoreo sistemtico de la sismicidad durante


operaciones de estimulacin en shale gas encontrado en bibliografa, se ha
llegado a dimensionar el alcance de las microfisuras de la roca durante las
operaciones de estimulacin hidrulica. En la Figura 6.3 se incluyen los
resultados de un estudio realizado en Estados Unidos en la zona denominada
Woodford Shale (Fisher, 2011) con resultados acumulados de varios miles de
estimulaciones en diferentes pozos. El estudio concluy que en ningn caso
las fisuras alcanzaron los acuferos y que incluso en las condiciones ms
favorables existen lmites en extensin de las fisuras.

Figura 6.3 Extensin de las microfisuras en el plano vertical en Woodford Shale y


localizacin de los acuferos

Fuente: Kevin Fisher and Norm Warpinski, 2011 (SPE paper 145949, copyright SPE) extrado de
C.A. Green, P.Styles & B.J.Baptie, 2012

De acuerdo con la figura la distancia vertical mnima se situ en el conjunto de


los pozos entorno a unos 4.000 pies (1.200 m aproximadamente). El estudio
concluy que existe una variabilidad importante en la extensin de las fisuras
y que eso se debe en buena parte a la posible intercesin con fallas, pero que
en ningn caso las fisuras alcanzaron profundidades prximas a los acuferos.
El mismo tipo de anlisis se desarroll para las zonas denominadas Barnett
Shale y Marcellus Shale con resultados equivalentes (Fisher, 2011).

ERM 6-36 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Adems de la reduccin del riesgo a partir de medidas preventivas y de
control integradas en el diseo, existen condiciones geolgicas que favorecen
la improbabilidad del riesgo. De hecho, de acuerdo con las mejores prcticas
actuales se recomienda considerar la geologa de la zona durante la
planificacin de los trabajos de estimulacin. Esto se refiere especialmente a la
potencia y naturaleza de las capas geolgicas intermedias (entre la roca
objetivo a 2.800 - 4.100 m donde se haran las actividades de estimulacin y los
acuferos de agua dulce ubicados hasta una profundidad aproximada de hasta
1.200 m, as como de la propia formacin objetivo) que llegan a ser una barrera
ms para evitar que los fluidos pudiesen llegar a alcanzar los acuferos. Por
tanto el margen de seguridad en este caso es del orden de 2.500 m.

Impactos derivados de la gestin de materiales y residuos

En el Captulo 4 Descripcin de proyecto se incluye una descripcin exhaustiva


de las cantidades de materiales y residuos que se prev se puedan generar en
las actividades de perforacin exploratorias en el emplazamiento Urraca 2, as
como de los principios de manejo y gestin.

Entre los materiales y residuos asociados a las actividades del proyecto, los
lodos de perforacin, ripios, fluidos de estimulacin y fluido de retorno son
especficos de las operaciones de perforacin exploratoria de hidrocarburos.
Como lo evidencia la bibliografa consultada y mencionada anteriormente
(Universidad de Texas, 2012), el correcto manejo y gestin de estos productos
y residuos es uno de los elementos clave para evitar que se generen afecciones
al medio.

A efectos prcticos no existen diferencias sustantivas entre las necesidades de


gestin de una perforacin de shale gas y una perforacin de hidrocarburos
convencional como las que ya se han producido histricamente en la cuenca
Vasco-Cantbrica (p.e. en Ayoluengo o Hurmeces). El nico elemento
diferenciador es que en las exploraciones convencionales solo en algunas
ocasiones ha sido necesaria la estimulacin hidrulica, y en las de shale gas la
estimulacin hidrulica siempre suele ser necesaria. En ambos casos, sin
embargo, para la estimulacin se usan fluidos que ser necesario manejar
adecuadamente.

La importancia del riesgo por filtraciones o derrames en la plataforma


depende fundamentalmente de la naturaleza de los productos y residuos
anteriormente mencionados. El uso de materiales ms respetuosos con el
medioambiente, junto con una planificacin adecuada y la ejecucin de un
sistema de gestin detallado permite reducir los riesgos hasta niveles
asumibles y equivalentes al de muchas otras operaciones que manejan
productos de similares caractersticas.

En este sentido el sistema de gestin de BNK incorpora los criterios de


planificacin y gestin que se consideran como la mejor prctica y que quedan
recogidos en el conjunto de bibliografa actualizada. Concretamente, en las
actividades de perforacin exploratoria en el emplazamiento Urraca 2, entre

ERM 6-37 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
los elementos ms relevantes con incidencia directa en la naturaleza y gestin
de materiales se pueden destacar los siguientes:

Seleccin de emplazamiento:
o Seleccin detallada de emplazamiento tomando en cuenta no slo
la existencia del recurso (shale gas) a investigar sino tambin las
consideraciones ambientales y socioeconmicas (alejado de zonas
sensibles) (ver Captulo 3 Descripcin de alternativas).
Diseo de la plataforma de perforacin:
o Impermeabilizacin de toda la plataforma de trabajo con una
membrana de geotextil o similar.
o Instalacin de un sistema de recogida y contencin de pluviales
en todo el permetro de la plataforma. Anlisis de las pluviales y
gestin segn propiedades fsico-qumicas mediante gestor
autorizado si es el caso.
o Instalacin de bermas de proteccin en el permetro de la
plataforma.
o Uso de mltiples sistemas de prevencin/contencin de vertidos
siempre que sea necesario (combustible, aceites, generadores, etc.).
Lodos de perforacin:
o Uso de lodos en base agua.
o Minimizacin del uso de aditivos y seleccin de aquellos con un
mejor comportamiento ambiental.
o Informacin a la autoridad de la composicin propuesta.
o Gestin del lodo segn sus propiedades y mediante gestor
autorizado.
Ripios de perforacin:
o Monitorizacin continua de los ripios y envo a gestor autorizado
segn sus caractersticas.
o Vertido directo desde la torre a remolque de camin (cubeto
metlico impermeable) y envo al gestor autorizado segn
caractersticas.
Fluidos de estimulacin:
o Minimizacin del uso de aditivos y seleccin de aquellos con un
mejor comportamiento ambiental.
o Informacin a la autoridad sobre su composicin, tanto en la
documentacin ambiental como antes de iniciar la estimulacin
hidrulica.
o Preparacin del fluido en el emplazamiento poco antes de la
estimulacin para evitar las necesidades de almacenaje.
Fluidos de retorno:

ERM 6-38 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
o Monitorizacin del fluido de retorno.
o Almacenaje en tanques estancos segn se recuperan del pozo.
o Gestin mediante envo a gestor autorizado segn sus
caractersticas.

De acuerdo con los estndares de gestin de BNK todos los materiales y


residuos se gestionaran siguiendo legislacin existente y en lnea con las
mejores prcticas actualmente establecidas (etiquetaje, almacenaje, etc.). El
sistema de gestin ambiental de la obra (SGAO) incluir como principio tanto
la eficiencia en el uso de materias primas como la minimizacin de la
produccin de residuos (minimizacin, reutilizacin, reciclado y por ltimo
tratamiento y vertido).

Impactos sobre la sostenibilidad del acufero

El consumo total de agua en las fases de perforacin y terminacin se ha


estimado en aproximadamente 2.000 27.000 m3 (para el Escenario 3). Los
volmenes de agua obtenidos son orientativos pero se consideran en cualquier
caso conservadores y probablemente superiores a los finalmente requeridos.

Tal y como se indic anteriormente, a partir de los resultados iniciales del


estudio hidrogeolgico que se est llevando a cabo para el rea de inters
Urraca 2, se ha considerado el suministro de agua a partir de un acufero
profundo y desconectado de las fuentes de la zona como una de las dos
opciones recomendadas para la captacin y suministro de agua para las
operaciones garantizando la sostenibilidad el recurso (del acufero en este
caso). La otra opcin recomendada es la captacin de agua a partir de cursos
de aguas superficiales. La eleccin de una u otra opcin se realizar en funcin
de la localizacin del emplazamiento Urraca 2.

En el caso de que se realizase finalmente el suministro de agua a partir de un


acufero profundo, los acuferos propuestos han sido:

El acufero de los conglomerados del Oligoceno (Terciario), en la parte


sur del rea de inters Urraca 2 (profundidades entre los 200m y 300m).
Acuferos ms profundos del Cretcico, en la parte norte del rea de
inters Urraca 2 (profundidades entre los 200m y 400m).

En ambos casos, se daran las siguientes condiciones:

Apenas existe explotacin de aguas subterrneas en el rea de inters


considerada para el emplazamiento Urraca 2.
Capacidad suficiente de aporte para satisfacer los volmenes
considerados.

ERM 6-39 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Su explotacin no afectar a manantiales o ros prximos ya que estos
se alimentan de acuferos independientes y ms superficiales.
Una correcta planificacin de los caudales de abastecimiento durante
las operaciones ser suficiente para garantizar la sostenibilidad del
recurso (el agua se extraer con un caudal que no supere la capacidad
de recarga y se almacenar en la plataforma).

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

General

El diseo del pozo se realizar de acuerdo con las especificaciones


definidas por BNK que incluyen la colocacin de hasta 3 entubados o
revestimientos (casing) entre los fluidos de perforacin y los acuferos.

Prevencin mitigacin de derrames en la plataforma de trabajo

Impermeabilizar los terrenos de la zona de trabajo.


El PMM incluir, entre otros aspectos, la ausencia de fugas y perdidas
(combustible, aceite, etc.) en la maquinaria.
Los cambios de aceite, repostaje, mantenimiento o cualquier operacin
de manipulacin de sustancias potencialmente contaminantes se
realizar en la zona designada durante las obras y con cubetas y otros
elementos de contencin.
Las zonas de repostaje tendrn una superficie impermeable, con
drenaje hasta un colector de aceite. Solamente se realizar el repostaje
en la zona de trabajo si es necesario y siempre bajo condiciones
estrictamente controladas.
Todos los tanques de combustible lquido a instalarse se colocarn
dentro de un cubeto de contencin de suelo impermeable y un tamao
suficiente en cumplimiento con las Normas Tcnicas de Aplicacin.
Tambin contarn con un indicador visual de nivel con el objeto de
evitar el vertido por exceso de carga.
Si se generara accidentalmente algn pequeo vertido al suelo la capa
superficial sera rpidamente retirada para evitar que se extienda la
zona afectada y el material recogido se tratar adecuadamente como
un residuo. Como lmite de control se definir la inexistencia de
manchas o pelculas de aceite o carburantes visibles en la superficie
terrestre.
El contratista deber disponer en la obra de materiales especiales de
accin rpida para la absorcin de hidrocarburos en caso de pequeos
vertidos.

ERM 6-40 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Se usarn bandejas de goteo para contener cualquier prdida de aceite
que se produzca bajo los equipos y/o maquinaria estacionada en el
emplazamiento.
La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la
maquinaria y los materiales de la obra nunca ocupen zonas no
previstas.
Se suministrarn instalaciones sanitarias para la recogida de las aguas
residuales y su gestin posterior fuera de la obra (se deber utilizar
tecnologa que evite la aparicin de problemas derivados de la
acumulacin de aguas residuales como por ejemplo malos olores,
escapes, etc.).
Se establecer un plan de control de la calidad de las aguas
subterrneas, por medio de toma de muestras de agua subterrnea en
un nmero de pozos situados en los alrededores del emplazamiento y
que se consideren representativos de la calidad del agua subterrnea
en el entorno.

Gestin de lodos de perforacin, fluidos de estimulacin y ripios de


perforacin

Se usarn lodos en base agua para la perforacin del pozo. Se


minimizar el uso de aditivos y como regla de aplicacin general para
una misma funcin se utilizar aquel aditivo que posea un mejor
comportamiento ambiental (siempre que existan alternativas).
Se minimizar el uso de los fluidos de estimulacin y de aditivos en su
formulacin. Como regla de aplicacin general para una misma
funcin se utilizar aquel aditivo que posea un mejor comportamiento
ambiental (siempre que existan alternativas).
Se minimizar el volumen de lodos requeridos maximizando su
reutilizacin en la perforacin.
Los principios generales de prevencin de derrames y limpieza en la
obra aplicarn a los lodos de perforacin y fluidos de estimulacin.
Se informar a la autoridad en la forma y plazos que sta establezca
sobre los resultados del monitoreo y caractersticas del fluido de
estimulacin, fluido de retorno y ripios de perforacin.
Los lodos de perforacin, ripios y fluido de retorno de la estimulacin
se monitorizarn y tratarn de acuerdo con sus caractersticas
fisicoqumicas a travs del gestor autorizado que corresponda.
Se mantendr un registro de residuos, transporte y
vertido/tratamiento. Solamente se utilizarn los
transportistas/gestores autorizados segn sean las caractersticas del
producto.

ERM 6-41 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Gestin del agua

La seleccin de la fuente de agua para las operaciones se concluir de


acuerdo con los criterios de la CHE que deber otorgar los permisos
correspondientes antes de iniciar las obras.
El pozo de agua para suministrar el agua se ejecutar de acuerdo con
los criterios establecidos por la CHE.
Se establecer una poltica de mnimo consumo y mxima eficiencia en
todas las operaciones (incluidos los usos comunes diarios). Estas
medidas se acompaarn de un plan de comunicacin para todo el
personal de la obra (charlas, carteles informativos, etc.).
Se mantendr un registro del consumo de agua durante todo el
proyecto.
La captacin del agua se llevar a cabo siguiendo las recomendaciones
indicadas en el estudio de recursos hidrolgicos que se est realizando
especficamente para este proyecto y siguiendo las condiciones de
captacin que sean establecidas por la CHE. De esta manera, se velar
porque la captacin de agua del acufero nunca superase la capacidad
de recarga del mismo.

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Moderado
Valoracin cuantitativa 4

El impacto potencial sobre los acuferos se considera en su conjunto Moderado


(4). Esta valoracin se asocia fundamentalmente a los riesgos inherentes que el
uso de maquinaria y materiales tales como el combustible y lubricantes
pueden generar, as como tambin en la posible presencia de sustancias que
requieran un tratamiento especial en el fluido de retorno (segn sean la
composicin qumica de la formacin objetivo).

Las medidas preventivas, mitigadoras y el conjunto de principios del sistema


de gestin ambiental proveen a las operaciones con un nivel de control y
seguridad que se considera adecuado y como la mejor prctica en la industria.

ERM 6-42 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
En lo que se refiere al uso sostenible de los acuferos, en el caso de que se
optara por el suministro de agua a partir de un pozo profundo, se considera
que no existira riesgo ya que en cualquier caso se seguiran las medidas de
gestin especficas que fuesen recomendadas para la sostenibilidad del
acufero segn lo estableciese el estudio hidrogeolgico que se est llevando a
cabo, junto con los criterios que estableciese la CHE. De esta manera se
garantizara que el recurso se explotase de un modo adecuado, asegurando
que no se interfiriese con otros posibles usuarios y de un modo sostenible y
responsable.

6.4.5 Suelos

En este apartado se analizan los impactos sobre el suelo derivados de las


afecciones fsicas tales como la retirada de la tierra vegetal y nivelacin del
terreno (en caso de ser necesario), la compactacin de la capa superficial y
derrames accidentales de gasleo o residuos.

Impacto S1: Impacto sobre el suelo durante la fase de construccin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante la fase de construccin los posibles impactos sobre el suelo estaran


ligados a:

El desbroce de la vegetacin en la zona de trabajo, retirada del suelo


vegetal, nivelacin del terreno, y excavacin de las zanjas de recogida
de aguas pluviales y derrames accidentales.
La ocupacin temporal de terrenos (aproximadamente 1,35 ha).
La instalacin y paso de maquinaria pesada en las zonas de trabajo.
El uso de combustible y lubricantes para la maquinaria.

DESCRIPCIN:

Los posibles impactos sobre el suelo se generarn exclusivamente en la zona


de trabajo de las obras de construccin en el emplazamiento Urraca 2 y vas de
acceso.

El impacto sobre el suelo est directamente relacionado con el nivel de


desarrollo de los suelos de la zona y los riesgos que la intervencin genera
sobre ellos. El rea de inters Urraca 2 est constituida por dos tipos suelos,
entisoles e inceptisoles, que se caracterizan por ser suelos poco evolucionados
y de escaso desarrollo.

La tierra vegetal de todas aquellas zonas que vayan a ser ocupadas se retirar
y se conservar para la posterior restauracin del terreno durante la fase de

ERM 6-43 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
cierre de pozo y restauracin. De este modo, se evitar la prdida de suelo
frtil de la zona afectada.

Los suelos sobre los que se lleven a cabo los trabajos mencionados
anteriormente se compactarn por la utilizacin de vehculos y maquinaria
pesada. Estos impactos sobre el medio edfico son de carcter local y se
limitarn a las zonas de trabajo.

Una vez retirada, la capa de suelo frtil se conservar en las proximidades del
emplazamiento Urraca 2. El emplazamiento estar totalmente
impermeabilizado y contar con una cuneta perimetral y provista con un
tanque de recogida de pluviales y de cualquier potencial vertido alrededor de
ella. Adems tendr una inclinacin adecuada para favorecer la recogida de
aguas pluviales y de cualquier potencial vertido.

Como se ha mencionado anteriormente para los impactos AG1 y AS1, la


gestin del riego de pequeos derrames de combustible es equivalente al de
cualquier pequea obra civil e incluir todas las medidas estndares de
manejo ambiental junto con las mejores prcticas de BNK tal y como se detalla
a continuacin.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Estar prohibido el empleo de herbicidas para despejar y controlar la


vegetacin.
Se crear un sistema de drenaje que recoja las aguas de escorrenta. Se
realizar un mantenimiento adecuado de los drenajes durante los
movimientos de tierra, recoleccin de materiales, etc.
La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la
maquinaria y los materiales de la obra nunca ocupen zonas no
previstas.
Todos los trabajos de preparacin del terreno se realizarn mediante la
reconocida prctica consistente en separar, mantener y,
posteriormente, recolocar el suelo vegetal (parte superficial del suelo
en la que se acumulan los nutrientes, materia orgnica y semillas de
las plantas) y la tierra ms profunda.
Los transportes se realizarn a travs de carreteras y vas de acceso
existentes. Estar estrictamente prohibido el uso de vehculos fuera de
las vas designadas o la zona de obras.
El almacenaje de los materiales se realizar en los terrenos de
ocupacin de la propia obra. Se llevar una poltica de mxima
eficiencia en lo que al suministro de materiales se refiere, de modo que
no sea necesario ocupar zonas no previstas para el almacenaje de
materiales de la obra.

ERM 6-44 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Se minimizar, en la medida de lo posible, la construccin de nuevas
vas de acceso y transporte, maximizando la utilizacin de las ya
existentes.
Para prevenir la compactacin excesiva de la zona de trabajo se
emplearn vehculos de cadenas, entablados o esteras, cuando sea
necesario.
La tierra vegetal y de relleno acumulada se almacenar evitando su
compactacin por medio de alturas de acopio no superiores a los 2 m.
Las labores de decapaje de las zonas de obras se realizarn de tal forma
que se minimicen las afecciones sobre la edafognesis de los suelos.
El PMM incluir, entre otros aspectos, la ausencia de fugas y perdidas
(combustible, aceite, etc.) en la maquinaria.
Se controlar que tanto el transportista como el gestor de los diversos
residuos estn autorizados y reciban el volumen de residuos generados
en las obras. Cada recogida deber ser registrada, incluyendo el
volumen de residuos y los documentos necesarios (Documentos de
Control y Seguimiento para los residuos slidos).
Se suministrarn instalaciones sanitarias para la recogida de las aguas
residuales y su gestin posterior fuera de la obra (se deber utilizar
tecnologa que evite la aparicin de problemas derivados de la
acumulacin de aguas residuales como por ejemplo malos olores,
escapes, etc.).
EL PGT definir entre otros aspectos la localizacin de los accesos y
vas de transporte que se deben utilizar para el transporte de
materiales asociado a las obras.
Se tomarn muestras de suelo, que permitan describir las
caractersticas fsico-qumicas del suelo en el emplazamiento. En
funcin de estas caractersticas fsico-qumicas, se podran redefinir
algunas de las medidas preventivas descritas para el impacto S1.
Se emplearn cubiertas que eviten la accin del viento sobre pilas de
acopio de tierra vegetal.
Los cambios de aceite, repostaje, mantenimiento o cualquier operacin
de manipulacin de sustancias potencialmente contaminantes se
realizar en la zona designada durante las obras y con cubetas y otros
elementos de contencin.
Las zonas de repostaje tendrn una superficie impermeable, con
drenaje hasta un colector de aceite. Solamente se realizar el repostaje
en la zona de trabajo si es necesario y siempre en condiciones
estrictamente controladas.
Todos los tanques de combustible lquido que puedan instalarse se
colocarn dentro de un cubeto de contencin de suelo impermeable y
de un tamao suficiente en cumplimiento con las Normas Tcnicas de
Aplicacin. Tambin contarn con un indicador visual de nivel con el
objeto de evitar el vertido por exceso de carga.

ERM 6-45 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Si se generara accidentalmente algn pequeo vertido al suelo la capa
superficial sera rpidamente retirada para evitar que se extienda la
zona afectada y el material recogido se tratar adecuadamente como
un residuo. Como lmite de control se definir la inexistencia de
manchas o pelculas de aceite o carburantes visibles en la superficie
terrestre.
El contratista deber disponer en la obra de materiales especiales de
accin rpida para la absorcin de hidrocarburos en caso de pequeos
vertidos.
Los puntos de produccin de residuos debern estar localizados en
zonas poco sensibles y con todas las medidas preventivas y de
mantenimiento necesario para evitar cualquier derrame en el suelo.
Se realizarn inspecciones rutinarias de las instalaciones de recogida y
almacenamiento de residuos, vigilando la manipulacin y eliminacin
de cualquier producto qumico o sustancia peligrosa, de acuerdo con
las instrucciones detalladas en las Fichas Tcnicas de Seguridad de
Materiales proporcionadas por los fabricantes.
Se llevar un control del volumen o cantidades de los residuos
generados durante las actividades de construccin (p.e. haciendo uso
de fichas de produccin y almacenaje y registro de tratamiento /
disposicin segn el tipo de residuo).
Se usarn bandejas de goteo para contener cualquier prdida de aceite
que se produzca bajo los equipos y/o maquinaria estacionada en el
emplazamiento.

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto potencial sobre los suelos se considera en su conjunto Compatible


(1) ya que se retirarn las primeras capas de suelo con carcter previo al
comienzo de la obra civil y se conservarn adecuadamente para la
restauracin del terreno del emplazamiento en la fase de cierre de pozo. El
rea que se ocupar en el emplazamiento dentro del rea de inters Urraca 2

ERM 6-46 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
(1,35 ha aproximadamente) estar totalmente impermeabilizada, contar con
una cuneta perimetral y se utilizarn cubetos de contencin. Adems se
implantar un sistema completo de gestin ambiental durante las obras
evitando as que se generen vertidos que puedan contaminar el suelo.

Impacto SA1: Impacto sobre el suelo y las aguas superficiales durante la


fase de operacin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante la fase de operacin se generarn unos riesgos de afeccin al suelo y


aguas superficiales ligados exclusivamente a situaciones accidentales durante
el manejo de materiales y residuos potencialmente contaminantes:

Manejo de materiales/residuos potencialmente contaminantes en las


proximidades de las zonas de acopio de suelo vegetal de la plataforma
de perforacin.
Transporte de materiales/residuos entre la plataforma de perforacin
y los proveedores de materias primas/gestores de residuos.

DESCRIPCIN:

Durante la fase de operacin no existe ninguna operacin de trabajo que


requiera trabajar en zonas situadas fuera de la plataforma (rea
impermeabilizada) ni tampoco en proximidades de ros o masas de agua
superficiales excepto en el caso de la posible captacin de agua a partir de
aguas superficiales (ver impacto AG1).

En conjunto se considera que el riesgo estara acotado a situaciones


accidentales durante el transporte de los materiales y residuos, siendo, los
lubricantes y el combustible los materiales con un mayor potencial de
contaminacin.

En el caso del agua de retorno, ripios y lodos de perforacin se considera que


tienen un potencial bajo de contaminacin, gracias a su formulacin, pero en
cualquier caso hasta que no se realice la perforacin y se realice el monitoreo
de las caractersticas geolgicas del pozo no se puede definir el detalle de las
caractersticas de ambos con total precisin, ya que sus caractersticas
qumicas, potencial grado de toxicidad y necesidades de gestin dependern
tambin de las caractersticas especficas de las formaciones geolgicas que se
perforen y estimulen. Esto se debe a que durante la perforacin y estimulacin
existe la posibilidad que algunos compuestos presentes en la roca
perforada/estimulada se incorporen a estos residuos, modificando sus
caractersticas.

El transporte de materiales / residuos entre la plataforma de perforacin y los


proveedores de materias primas/gestores de residuos, tendr especialmente
relevancia en las actividades de perforacin y terminacin de pozo, y

ERM 6-47 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
realizacin de los ensayos (entre 6-7 viajes de camin al da), y se realizar de
acuerdo con el sistema de gestin ambiental de la obra que se basar en los
siguientes principios:

Cumplimiento estricto de la legislacin en materia de transporte de


materiales.
Uso de transportistas autorizados exclusivamente y seguimiento con
registro de transporte.
Definicin de las rutas a seguir con el fin de utilizar aquellas rutas que
impliquen un menor riesgo para el medio y las personas.

Las estadsticas nacionales de accidentes de vehculos con mercanca


derramada, indican 28 accidentes notificados en 2011, de los cuales 4 de ellos
sucedieron en Castilla y Len (Ministerio de Fomento, 2012). La mayora de
los accidentes con mercanca derramada se producen en autopistas y autovas
(15 accidentes, del total de 28 accidentes notificados en 2011). Se puede
concluir, que la frecuencia de accidentes de vehculos con mercanca
derramada es baja y con las medidas preventivas y correctoras apropiadas
puede evitarse.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Se emplearn cubiertas que eviten la accin del viento sobre pilas de


acopio de tierra vegetal.
El suelo frtil de la plataforma se proteger de posibles vertidos de
lquidos o materiales en la plataforma.
Los transportes se realizarn solamente a travs de carreteras y vas de
acceso existentes. Estar estrictamente prohibido el uso de vehculos
fuera de las vas designadas o la zona de obras.
En el PGT se establecern los principios que regularn el plan de
transporte de materiales. Este plan incluir una planificacin del
transporte de materias que permita la minimizacin en el nmero de
viajes (especialmente para el transporte de materiales con potenciales
contaminantes) planificando las rutas con el fin de seleccionar aquellos
accesos que generen un menor riesgo ambiental y para las personas,
las normas para el cumplimiento de la legislacin en materia de
transporte, el control de las empresas de transporte contratadas, la
definicin de las rutas de transporte a utilizar y las principales normas
(horarios, velocidades permitidas, etc.).
Para prevenir la compactacin excesiva de la zona de trabajo se
emplearn vehculos de cadenas, entablados o esteras, cuando sea
necesario.
Se controlar que tanto el transportista como el gestor de los diversos
residuos estn autorizados y reciban el volumen de residuos generados
en las obras. Cada recogida deber ser registrada, incluyendo el

ERM 6-48 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
volumen de residuos y los documentos necesarios (Documentos de
Control y Seguimiento para los residuos slidos).
Si se generara accidentalmente algn pequeo vertido al suelo, la capa
superficial sera rpidamente retirada para evitar que se extienda la
zona afectada y el material recogido se tratar adecuadamente como
un residuo. Como lmite de control se definir la inexistencia de
manchas o pelculas de aceite o carburantes visibles en la superficie
terrestre.
Los puntos de recoleccin y almacenamiento de residuos peligrosos
(p.e. residuos aceitosos, de qumicos, etc.) debern estar localizados
dentro del emplazamiento (zona impermeabilizada) y con todas las
medidas preventivas y de mantenimiento para evitar cualquier vertido
que pudiese entrar en contacto con zonas sensibles (p.e. con el acopio
de suelo frtil de capado).
Se realizarn inspecciones rutinarias de las instalaciones de recogida y
almacenamiento de residuos, vigilando la manipulacin y eliminacin
de cualquier producto qumico o sustancia peligrosa, de acuerdo con
las instrucciones detalladas en las Fichas Tcnicas de Seguridad de
Materiales proporcionadas por los fabricantes.
Se llevar un control del volumen o cantidad de residuos generados
durante las actividades de operacin (p.e. haciendo uso de fichas de
produccin y almacenaje y registro de tratamiento / disposicin segn
el tipo de residuo).

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto potencial sobre los suelos y las aguas superficiales durante la


operacin se considera en su conjunto Compatible (1) ya que durante las
operaciones no se realizar ninguna operacin que implique el trabajo directo
sobre zonas decapadas y desprotegidas.

El posible impacto se limitar, en caso de producirse, a situaciones


accidentales durante el transporte de las materias primas y residuos. Estas

ERM 6-49 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
situaciones (accidente del vehculo de transporte o fugas desde ste) tienen
una frecuencia de ocurrencia muy baja y se gestionaran adecuadamente con
las medidas de control establecidas en el marco del sistema de gestin
ambiental.

6.4.6 Geologa y geomorfologa

En este apartado se analizan los impactos sobre la geologa y geomorfologa


derivados de las afecciones fsicas tales como la ocupacin del terreno,
retirada de la tierra vegetal y nivelacin del terreno (en caso de ser necesario),
la compactacin de la capa superficial, durante la fase de construccin, y, en el
caso de la fase de operacin, los impactos derivados por los trabajos de
estimulacin hidrulica, que pueden estar asociados a un potencial
incremento de la micro sismicidad.

Impacto G1: Impacto sobre la geologa y geomorfologa durante la fase de


construccin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante la fase de construccin se generarn unos riesgos de modificacin de


la naturaleza del sustrato y de las formas del territorio que pueden,
potencialmente, constituir un impacto sobre la geomorfologa y elementos de
inters geolgico.

Las acciones especficas del proyecto que pueden ser responsables de los
impactos mencionados se pueden resumir en:

La ocupacin de terrenos.
La retirada de la tierra vegetal.
Las excavaciones, y los movimientos de tierra.

DESCRIPCIN:

Desde el punto de vista geolgico, el rea de inters donde se ubicar el


emplazamiento Urraca 2 se caracteriza por localizarse sobre materiales
correspondientes al Negeno: del Mioceno superior (glacis) y del Mioceno
medio (areniscas en paleocanales y arcillas ocres, y conglomerados marginales
del diapiro).

En cuanto a la geomorfologa, en el rea de inters Urraca 2 destacan amplias


zonas de valle surcadas por ros y relieves montaosos de media altitud.
Considerando adems que uno de los criterios de seleccin de emplazamiento
es el de seleccionar localizaciones con una topografa llana, se espera que los
trabajos de nivelacin y movimientos de tierras sean mnimos. En todo caso,
estos trabajos se limitaran a la plataforma de perforacin, que ocupar un
rea aproximada de 1,35 ha. Por otro lado, en la zona noroeste del rea de

ERM 6-50 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
inters Urraca 2 se ha identificado el punto de inters geolgico Dipiro de
Salinas de Roso. En el proceso de seleccin del emplazamiento Urraca 2 se
considerar la presencia de este elemento de inters geolgico con el fin de
evitar cualquier afeccin al mismo.

Las medidas preventivas y correctoras adoptadas por el proyecto minimizarn


al mximo las modificaciones del terreno necesarias y estn enfocadas a
devolverle al terreno ocupado temporalmente por las obras su aspecto
morfolgico original.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la


maquinaria y los materiales de la obra nunca ocupen zonas no
previstas.
La tierra vegetal se retirar y almacenar en una zona especialmente
designada y se mantendr protegida y en buenas condiciones para su
uso futuro en las labores de restauracin del emplazamiento.
Se maximizar el uso de material propio de la obra (tierra, gravas, etc.)
Se elaborarn registros fotogrficos y topogrficos del paisaje actual.
Estos registros, junto con una comparacin visual con el terreno
adyacente no afectado, sern empleados para fijar las normas
necesarias para juzgar la aceptabilidad del trabajo de restauracin.
Se minimizar, en la medida de lo posible, la construccin de nuevas
vas de acceso y transporte, maximizando la utilizacin de las ya
existentes.

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnima
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Manifestacin Discontinua
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin del impacto 1

El impacto potencial sobre la geologa y la geomorfologa durante la fase de


construccin se considera en su conjunto Compatible (1) debido a la
topografa, generalmente de relieve suave, que caracteriza al rea de inters
Urraca 2, por lo que no se prev terraplenes ni desmontes que modifiquen la

ERM 6-51 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
orografa del terreno. Adicionalmente, se evitar la localizacin del
emplazamiento Urraca 2 dentro de los lmites del Diapiro de Salinas de Roso,
identificado como punto de inters geolgico. Adems se implantar un
sistema completo de gestin ambiental durante las obras garantizando que las
afecciones sobre la geologa y geomorfologa se mantengan bajas, y
desaparezcan tras la fase de restauracin.

Impacto G2: Impacto por incremento potencial de la sismicidad durante la


fase de operacin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Uno de los principales elementos de atencin pblica en las operaciones de


investigacin y desarrollo de shale gas es el posible incremento de la micro
sismicidad. El origen de un posible aumento de la micro sismicidad en la
exploracin de shale gas est ligado exclusivamente a la estimulacin
hidrulica (inyeccin de fluidos de fracturacin en las formaciones geolgicas
que se investigan).

DESCRIPCIN:

La estimulacin hidrulica se utiliza para crear pequeas fisuras en las


formaciones de shale gas y permitir que el gas atrapado en la roca pueda
fluir al pozo. En situaciones normales durante este proceso la fracturacin de
la roca podra generar un pequeo incremento de la sismicidad o microsismos.
Este incremento resulta varios ordenes de magnitud inferiores al mnimo
incremento detectable para las personas (IEA, 2012).

Es importante destacar, que la relacin entre actividades humanas y la


ocurrencia de pequeos sesmos tambin es conocida y comn en otras
actividades como por ejemplo la construccin, la explotacin minera o de
canteras as como otras actividades que implican la inyeccin en profundidad
de grandes volmenes de lquido, como por ejemplo la energa geotrmica, la
inyeccin de residuos en profundidad y la captura e inyeccin de carbono
(Department of Energy and Climate Change, 2012). El mecanismo de
generacin es comn en todas estas situaciones y se basa en la reactivacin de
fisuras locales permeables.

Recientemente, durante unas operaciones de estimulacin hidrulica cerca de


Blackpool, Reino Unido se han producido un par de sesmos, con una
intensidad mxima de 2,3 en la escala Richter. Estos sesmos han sido objeto
de estudios independientes que concluyeron que su causa ms probable fue el
desplazamiento de una falla altamente permeable y desconocida hasta ese
momento, que estaba localizada cerca de la base del pozo (D. Healy, 2012) y
que ha permitido definir medidas preventivas en este aspecto. En el estudio
Preese Hall Shale gas fracturing; Review & recomendations for induces seismic
Mitigation (C.A. Green, P.Styles & B.J. Baptie, 2012) se han establecido una
serie de recomendaciones especficas para las operaciones de shale gas tanto
en el rea de Blackpool (Bowland Basin) como en general para el control de la

ERM 6-52 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
sismicidad inducida. En general, este tipo de sesmos, de una magnitud
pequea, en torno a 2-3 en la escala Richter, tambin denominados micro
sesmos, aunque son perceptibles para las personas no constituyen un riesgo
para los edificios y/o las infraestructuras. Cabe sealar que de acuerdo con el
IGN en Espaa ocurre un sesmo de magnitud similar en la escala Richter
cada 15 horas (ver Tabla 6.2).

Tabla 6.2 Estimacin de la ocurrencia media de terremotos en la Pennsula Ibrica

Magnitud Frecuencia
> 7,0 1 cada 150-175 aos
6,1-7,0 1 cada 25-30 aos
5,1-6,0 1 cada 10 meses
4,1-5,0 1 cada 22 das
3,1-4,0 1 cada 40 horas
2,1-3,0 1 cada 15 horas
Fuente: IGN, 2012.

Por ltimo, y de acuerdo con las mejores prcticas definidas en la bibliografa


se ha establecido como principio general: (1) la necesidad de tener un buen
conocimiento de la geologa de las formaciones que se vayan a estimular
(localizacin de fisuras y fallas), y (2) hacer un monitoreo de la sismicidad de
la zona. A estos dos principios generales se aade la necesidad de tener en
cuenta las especificidades de la zona y adaptar, si fuese recomendable, el
monitoreo y la ejecucin de la estimulacin.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Se analizar el registro ssmico de la zona de exploracin y de la


geologa del emplazamiento para evitar fallas.
Se monitorizar la sismicidad durante todas las operaciones (antes,
durante y despus de la estimulacin hidrulica).

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnima
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Manifestacin Discontinua
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto potencial por incremento de la sismicidad durante la fase de


operacin se considera en su conjunto Compatible (1) ya que la probabilidad

ERM 6-53 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
de ocurrencia de un sesmo asociado a la estimulacin se considera muy baja.
Adems los episodios conocidos asociados a la estimulacin hasta la fecha
indican que la magnitud mxima registrada ha sido en todos los casos baja (2-
3 en la escala Richter mximo) y no suponen una amenaza ni para las
personas ni para las infraestructuras (ver Tabla 6.2). Complementariamente, la
aplicacin de las mejores prcticas (ver medidas preventivas propuestas)
permitir tener un buen conocimiento de las condiciones locales y de la
evolucin de la sismicidad antes durante y despus de la estimulacin. De
modo que en el caso de registrarse un incremento de la sismicidad la
autoridad podr establecer la necesidad de implementar medidas
complementarias.

6.5 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOLGICO

6.5.1 Flora

En este apartado se analizan los impactos sobre la flora derivados del desbroce
de los terrenos y derrames de gasleo o residuos.

Impacto FL1: Impacto sobre la flora durante la fase de construccin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante la fase de construccin se generarn unos riesgos de afeccin sobre la


flora asociados a las operaciones de acondicionamiento del terreno y de las
vas de acceso que incluyen el desbroce del terreno, el decapaje de la tierra
vegetal, las excavaciones y los acopios de tierra.

DESCRIPCIN:

El mbito de afeccin a la flora se limita a la zona de trabajo y a su entorno


inmediato.

En el Captulo 5 Inventario ambiental y social se define la provincia de Burgos


como de una gran riqueza florstica, al igual que el conjunto del Permiso
Urraca. De acuerdo con el Servicio Territorial de Burgos, en el Permiso Urraca
podran estar presentes hasta 31 especies de flora catalogadas bajo alguna
categora de proteccin segn el Decreto 63/2007 de Castilla y Len. Segn
estos datos, de estas 31 especies solamente dos especies estaran
potencialmente presentes en el rea de inters Urraca 2: Gymnadenia
odoratissima (L.) L.C.M. Richard y Sideritis ovata Cav., catalogadas como especies
de atencin preferente segn el Decreto 63/2007.

Asimismo hay que considerar que uno de los criterios de seleccin del
emplazamiento es el minimizar la necesidad de desbroce de la vegetacin y
cultivos, evitando siempre que sea posible aquellas localizaciones con cultivos
permanentes o vegetacin natural arbustiva o arbrea, priorizndose la
seleccin de zonas de uso agrcola con cultivos anuales que son, adems,
predominantes en el entorno del rea de inters Urraca 2. Otro de los criterios

ERM 6-54 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
de seleccin de emplazamiento es el de evitar aquellos emplazamientos en los
que se encuentran elementos que se han considerado de inters natural (por
ejemplo hbitats de inters europeo, bosques, lagunas, reas de nidificacin de
especies de inters para conservacin, vas pecuarias etc.).

De este modo, se puede considerar que el emplazamiento en el rea de inters


Urraca 2 no afectar a ninguna especie de flora catalogada bajo alguna figura
de proteccin.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Se realizarn inspecciones peridicas para garantizar que no se ocupan


terrenos adyacentes a las zonas de trabajo con el fin de evitar la
alteracin de las especies florsticas de la zona.
Se realizar una programacin de los trabajos que permita localizar los
pies vegetales de inters que pudieran ser directamente afectados por
la construccin, su marcado y balizamiento (con estacas y cintas) para
evitar en lo posible su destruccin accidental, y en aquellos que no sea
posible, y segn la viabilidad de los trasplantes, se extraern los
individuos de inters y reubicarn en emplazamientos adecuados. Se
investigar especficamente la posible presencia de especies protegidas
en el emplazamiento y vas de acceso.
La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la
maquinaria y los materiales de la obra nunca ocupen zonas no
previstas.
Se minimizar, en la medida de lo posible, la construccin de nuevas
vas de acceso y transporte, maximizando la utilizacin de las ya
existentes.
Los transportes se realizarn solamente a travs de carreteras y vas de
acceso existentes. Estar estrictamente prohibido el uso de vehculos
fuera de las vas designadas o la zona de obras.
Durante la fase de recuperacin de la vegetacin se realizarn las
plantaciones de acuerdo con los criterios desarrollados en las medidas
preventivas y correctoras del paisaje, siendo particularmente
importante la correcta programacin de los trabajos, tanto de
implantacin de los individuos como de las tareas de mantenimiento.
Si en la zona no existen viveros de planta viva que garanticen que los
trabajos de revegetacin se puedan realizar con las variedades
genticas propias de la zona, se debern recoger semillas, esquejes,
estacas, etc., con anterioridad a los trabajos de desbroce (por ejemplo,
en la siembra de herbceas y plantaciones arbustivas se utilizarn
especies herbceas, arbustivas y arbreas seleccionadas, y siempre que
sea posible autctonas).
En funcin de la calidad de las tierras vegetales acopiadas durante la
obra ser necesario mejorar su contenido en materia orgnica, de
nutrientes o bien de textura. En caso de deficiencias de textura y/o

ERM 6-55 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
bajo contenido en materia orgnica ser necesaria la aportacin de
materia orgnica (compost, abono, etc.) en una dosis variable entre 10
y 60 kg/m3. La mezcla de los materiales deber ser uniforme. La fase
de mezcla se debe utilizar tambin para esponjar la tierra vegetal. En
caso de deficiencia de nutrientes se deber aadir abonos N:P:K (de
0,06 a 0,15 kg/m2 en las proporciones 1:1:1 o 2:1:1) o mezclas de abonos
simples en la proporcin adecuada.
Si es necesario se propondrn pequeas modificaciones en el trazado
constructivo para evitar afecciones a especies protegidas.
Se evitar el uso de insecticidas u otro tipo de productos txicos.

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO:

Caracterizacin
Intensidad Mnima
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Manifestacin Discontinua
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Moderado
Valoracin cuantitativa 2

El impacto potencial sobre la flora durante la fase de construccin se considera


en su conjunto Moderado (2) al priorizarse la localizacin del emplazamiento
en el rea de inters Urraca 2 sobre terrenos en los que no haya ni vegetacin
natural ni naturalizada, en los que no exista ninguna especie de flora
protegida, investigndose especficamente la presencia de las especies
protegidas Gymnadenia odoratissima (L.) L.C.M. Richard y Sideritis ovata Cav.,
descritas como potencialmente presentes a nivel del rea de inters Urraca 2.

6.5.2 Fauna

En este apartado se analizan los impactos sobre la fauna derivados de los


trabajos de obra civil, principalmente, durante la fase de construccin, y de la
generacin de residuos, principalmente, durante la fase de operacin.

Impacto FA1: Impacto sobre la fauna durante la fase de construccin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Las afecciones a la fauna durante la fase de construccin sern causadas


principalmente por el ruido generado por la maquinaria y los vehculos y, en

ERM 6-56 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
menor medida, por la ocupacin del terreno que causar la prdida directa de
hbitat. El grado de molestia ser muy variable segn el grupo faunstico y,
normalmente, estar muy relacionado con la capacidad que tengan las
especies de desplazarse hasta reas ms o menos alejadas de la zona de obras.

DESCRIPCIN:

Eliminacin directa del hbitat durante los trabajos

Considerando que uno de los criterios de seleccin de emplazamiento en el


rea de inters Urraca 2 es el de evitar aquellos emplazamientos en los que se
encuentran elementos que se han considerado de inters natural (p.e. hbitats
de inters europeo, bosques, lagunas, reas de nidificacin de especies de
inters para conservacin, vas pecuarias etc.) el potencial impacto directo
sobre las especies animales se considera en su conjunto muy bajo. Con carcter
general se puede decir que en este caso los individuos ms directamente
afectados son aquellos con una capacidad de desplazarse muy limitada o nula
(principalmente pequeos organismos que viven sobre la vegetacin y en el
suelo). Tambin, con carcter general, se puede asumir que las especies que
posean capacidad de desplazarse se alejarn de las zonas afectadas por los
trabajos de construccin mientras duren las obras.

Molestias por el ruido de las obras

En este caso se espera que la mayora de las especies animales que puedan
verse afectadas por el ruido generado por los trabajos de construccin se
desplace temporalmente hasta zonas suficientemente alejadas, limitndose el
impacto al perodo que duren de obras. Las especies que potencialmente
podran resultar ms afectadas sern aquellas que pese a tener una buena
capacidad de desplazarse tengan su refugio o nido en zonas prximas a la
obra. Se prev que el efecto, en caso de producirse, se limitara a algunos
pocos individuos y se minimizar el impacto mediante la aplicacin de las
medidas preventivas/correctoras.

El rea en la que se localiza el Permiso Urraca es una zona rica en especies de


fauna, lo que contribuye a una diversidad ecolgica que se traduce en la
diversidad de espacios naturales y zonas de inters ambiental, descritos
anteriormente. Se ha realizado un inventario de fauna (ver Captulo 5
Inventario ambiental y social) por el cual existen en el Permiso Urraca hasta 298
especies, 14 de las cuales estn catalogadas como vulnerables y 4 en peligro de
extincin, de acuerdo al CNEA (Catlogo Nacional de Especies Amenazadas).
Estas especies en peligro de extincin son: Milano real, Desmn Ibrico, el
Visn europeo y la especie de liblula Macromia splendens . La ausencia de
estas especies en el emplazamiento Urraca 2 ser verificada durante los
trabajos de campo que se lleven a cabo durante el proceso de seleccin del
emplazamiento.

ERM 6-57 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
En conjunto, las afecciones sobre la fauna se consideran poco relevantes
gracias en buena medida al proceso de seleccin del emplazamiento en el rea
de inters Urraca 2, que prioriza el evitar zonas de inters natural.

Por otro lado, las operaciones de construccin contarn con un plan de gestin
ambiental que incorporar un conjunto de medidas preventivas y correctoras
especficas. Estas medidas permitirn analizar y resolver las posibles
incidencias sobre la fauna, y especialmente sobre especies vulnerables. Una
medida correctora de gran importancia prevista por el proyecto ser la
realizacin de campaas de prospeccin en el emplazamiento seleccionado
antes del inicio de las obras. Estas campaas permitirn localizar aquellos
elementos de inters faunstico (individuos, nidos, madrigueras, etc.) situados
sobre los terrenos a ocupar y en su entorno inmediato antes del decapaje del
terreno y permitir confirmar la efectividad del proceso de seleccin
implementado para la localizacin del emplazamiento.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Se realizar una campaa de prospeccin antes del inicio de las obras


que servir para localizar aquellos elementos de inters faunstico
(especialmente madrigueras y nidos de fauna silvestre) situados sobre
los terrenos a ocupar y/o en su entorno inmediato. La gestin de todos
los elementos que puedan localizarse se har de acuerdo con las
indicaciones del organismo ambiental correspondiente.
Se limitar la velocidad del trnsito por las vas de acceso a 40 km/h,
para minimizar las consecuencias de una posible interaccin con
especies de fauna.
La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la
maquinaria y los materiales de la obra nunca ocupen zonas no
previstas.
La distribucin de los elementos de la obra se realizar de modo que se
asegure que las fuentes principales de ruido estn situadas tan lejos
como sea posible de las reas sensibles (zonas residenciales y zonas de
nidificacin de especies, principalmente).
Aquellos trabajos ms ruidosos se llevarn a cabo durante el horario
diurno menos sensible.
Los vehculos y la maquinaria certificarn los niveles mximos de
emisin de ruido de acuerdo con la legislacin vigente (certificacin
CE sobre la proteccin de la contaminacin acstica: RD 212/2002,
Directiva 2000/14/CE). Adems, aquellos vehculos a los que
corresponda, debern haber pasado la Inspeccin Tcnica de Vehculos
(ITV) con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de los
silenciadores.
Se realizarn medidas especficas de los niveles de contaminacin
acstica alcanzados en el emplazamiento y las proximidades de zonas

ERM 6-58 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
prximas a elementos de inters faunstico identificados durante la
campaa de prospeccin de fauna.

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto potencial sobre la fauna durante la fase de construccin se


considera en su conjunto Compatible (1) al priorizarse la localizacin del
emplazamiento en el rea de inters Urraca 2 sobre terrenos en los que no haya
ni vegetacin natural ni naturalizada, en los que, por tanto, no exista ninguna
especie de fauna protegida.

Se considera que la mayora de las especies, si perciben las operaciones como


una molestia, se alejarn del entorno inmediato de trabajo pero incluso en este
caso se tratara de un hecho temporal. Adems se realizara una campaa de
identificacin de reas de nidificacin de aves de inters y de cra de fauna
protegida, antes del inicio de los trabajos de la fase de construccin en el
emplazamiento en el rea de inters Urraca 2.

En conjunto se considera que la aplicacin de las medidas preventivas y


correctoras propuestas y la realizacin de un Plan de Vigilancia Ambiental
(PVA) permitirn que los impactos sobre la fauna durante la fase de
construccin sean imperceptibles.

Impacto FA2: Impacto sobre la fauna durante la fase de operacin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante la fase de operacin las actividades que puedan causar afecciones


sobre la fauna estn relacionadas con:

Generacin de residuos y almacenamiento y gestin de productos


qumicos.
Ruido generado por la presencia de vehculos, maquinaria y personal.

ERM 6-59 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
DESCRIPCIN:

Los aspectos ms significativos que pueden tener un impacto relevante


durante la fase de operacin sobre la fauna son el ruido y el riesgo sobre la
salud de la fauna por ingestin de sustancias qumicas que se encuentren
almacenadas en la zona de trabajo. Adems, algunas especies de fauna como
zorros y jabales podran verse atradas por la presencia de personal en las
instalaciones, como consecuencia de la generacin de residuos orgnicos.

Efectos del ruido sobre la fauna

Se prev que los niveles de ruido habituales para las actividades de


perforacin sean:

Mximo de 50 dB (A) a 300 m de la zona de trabajos: este nivel de


ruido respeta los lmites establecidos por la legislacin vigente (Ley
5/2009 del Ruido, de Castilla y Len) tanto en reas urbanizadas como no
urbanizadas y espacios naturales.
Mximo de 80 dB (A) en la zona de trabajos (sin considerar las zonas
de mantenimiento): este nivel de ruido es superior al establecido por la
legislacin vigente y a los niveles a partir de los cuales el ruido puede
afectar a la salud segn la OMS (65 dB(A) equivalentes durante el da y
55 dB(A) equivalentes durante la noche.

Con carcter general, se espera que las especies de fauna que perciban el
incremento de ruido como una molestia, muestren evitacin, alejndose
temporalmente de las fuentes de ruido. Las especies que potencialmente
podran resultar ms afectadas sern aquellas que tengan su refugio o nido en
zonas prximas a la plataforma de perforacin, sin embargo esto ser
verificado durante la prospeccin que se realice en el emplazamiento antes de
las obras. En todos los casos el incremento de ruido sera una situacin
temporal en el emplazamiento Urraca 2, de aproximadamente 8-9 meses
efectivos de operaciones (no continuos). Una vez finalizados los trabajos de la
fase de operacin, los niveles de ruido volveran a sus valores habituales.

Efectos por la ingestin de sustancias qumicas

De forma habitual la fauna visita las zonas en las que hay actividad humana,
especialmente cuando estas se localizan en terrenos rurales. Los animales
buscan encontrar todo tipo de recursos pero especialmente alimento y agua,
de modo que es de esperar que algunos animales, aves y mamferos
especialmente, se acerquen a las proximidades del emplazamiento Urraca 2.

El riesgo para estos animales se basara en la posibilidad que puedan ingerir


materiales o beber lquidos que puedan resultar nocivos por ingestin.

ERM 6-60 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Sin embargo, en el caso del emplazamiento Urraca 2, no est previsto instalar
balsas de agua ni tampoco balsas de almacenamiento de residuos (el agua de
formacin y de retorno se almacenar directamente en tanques estancos).
Adems, los ripios que se generen se vertern directamente en un contenedor
metlico segn se generen, y se enviarn a una planta local de gestin de
residuos autorizada, una vez que el contenedor se encuentre lleno. Por tanto,
de acuerdo con los protocolos de gestin de materiales y residuos los animales
no tendrn acceso a estos productos por lo que su ingestin ser altamente
improbable.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Se realizar una campaa de prospeccin antes del inicio de las obras


que servir para localizar aquellos elementos de inters faunstico
(especialmente madrigueras y nidos de fauna silvestre) situados sobre
los terrenos a ocupar y/o en su entorno inmediato. La gestin de todos
los elementos que puedan localizarse se har de acuerdo con las
indicaciones del organismo ambiental correspondiente.
Se limitar la velocidad del trnsito por las vas de acceso a 40 km/h,
para minimizar las consecuencias de una posible interaccin con
especies de fauna.
La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la
maquinaria y los materiales de la obra nunca ocupen zonas no
previstas.
La distribucin de los elementos de la obra se realizar de modo que se
asegure que las fuentes principales de ruido estn situadas tan lejos
como sea posible de las reas sensibles (zonas residenciales y zonas de
nidificacin de especies, principalmente).
Aquellos trabajos ms ruidosos se llevarn a cabo durante el horario
diurno menos sensible.
Los vehculos y la maquinaria certificarn los niveles mximos de
emisin de ruido de acuerdo con la legislacin vigente (certificacin
CE sobre la proteccin de la contaminacin acstica: RD 212/2002,
Directiva 2000/14/CE). Adems, aquellos vehculos a las que
corresponda, debern haber pasado la Inspeccin Tcnica de Vehculos
(ITV) con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de los
silenciadores.
Se realizarn medidas especficas de los niveles de contaminacin
acstica alcanzados en el emplazamiento y las proximidades de zonas
prximas a elementos de inters faunstico identificados durante la
campaa de prospeccin de fauna.

ERM 6-61 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Permanente
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Peridico
Manifestacin Continua
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Moderado
Valoracin cuantitativa 3

El impacto potencial sobre la fauna durante la fase de operacin se considera


en su conjunto Moderado (3) debido a la presencia constante de personal en la
zona y al incremento de los niveles de ruido que se producir durante las 24 h
al da. Esto conllevar la evitacin de la zona de trabajos por la mayora de las
especies con capacidad de movimiento como las aves o los mamferos pero en
todo caso se tratar de un impacto temporal y limitado al entorno inmediato
de la plataforma de perforacin.

En todo caso las medidas preventivas/correctoras previstas aseguran que los


impactos se minimicen. Adems el Plan de Vigilancia Ambiental permite su
seguimiento y si fuese necesario el establecimiento de nuevas medidas para
paliar el efecto sobre las posibles especies ms sensibles.

6.5.3 Paisaje

En este apartado se analizan los impactos sobre el paisaje derivados de los


trabajos de obra civil y ocupacin del terreno, principalmente, durante la fase
de construccin, y de los test en el pozo y la presencia de instalaciones,
vehculos y maquinaria pesada, durante la fase de operacin.
Para la evaluacin del impacto paisajstico se han tomado en consideracin
dos factores:

Observadores potenciales: dado que la calidad paisajstica es un


parmetro antrpico, se entiende que cuantos ms observadores
potenciales tiene una zona, mayor es la magnitud del impacto que los
cambios en l pueden generar.
Fragilidad paisajstica: no todos los paisajes son igualmente
vulnerables. Como norma, cuanto ms ondulado es un terreno, mas
heterogneas son sus formas, colores y texturas, y ms irregulares y
difusas son las lneas del paisaje, mayor es su capacidad de asimilacin
de nuevos elementos. Ello significa que una misma afeccin situada en
dos paisajes diferentes puede tener un impacto desigual.

ERM 6-62 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Impacto P1: Impacto sobre el paisaje durante la fase de construccin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante la fase de construccin las actividades que pueden generar un


impacto sobre el paisaje son las obras de acondicionamiento de los terrenos y
de las vas de acceso que implican la presencia de vehculos, maquinaria y
personal.

DESCRIPCIN:

La mayor parte de los elementos que modificarn el paisaje se limitarn a la


zona de obras en el emplazamiento Urraca 2, en torno a la plataforma de
perforacin y las vas de acceso, en la que se desbrozar la vegetacin, se
generarn movimientos de tierras, se instalarn elementos ajenos al medio
(maquinaria pesada y zona de oficina y almacn de materiales), y se
mantendr la zona de trabajos iluminada durante los periodos nocturnos.

De acuerdo con los criterios de seleccin de emplazamiento en el rea de


inters Urraca 2, se evitarn zonas naturales protegidas, zonas de cultivos
permanentes o vegetacin natural arbustiva o arbrea, elementos de inters
natural y se mantendr una distancia significativa a ncleos de poblacin. Por
lo tanto, se puede considerar que l rea donde se ubicar el emplazamiento
Urraca 2 no ser de especial valor paisajstico (fragilidad paisajstica baja), y
que los observadores potenciales sern limitados y en cualquier caso
transitorios.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Se evitar, en la medida de lo posible, la realizacin de operaciones


tales como movimiento de tierras, excavaciones y desbroces.
Se maximizar el uso de material propio de la obra (tierra, gravas, etc.).
Las labores de decapaje de las zonas de obras se realizarn de tal forma
que se minimicen las afecciones sobre la edafognesis de los suelos.
Se minimizar, en la medida de lo posible, la construccin de nuevas
vas de acceso, maximizando la utilizacin de las ya existentes.
Se utilizarn, en la medida de lo posible, materiales con colores
similares a los del entorno.
Se elaborarn registros fotogrficos y topogrficos del paisaje actual.
Estos registros, junto con una comparacin visual con el terreno
adyacente no afectado, sern empleados para fijar las normas
necesarias para juzgar la aceptabilidad del trabajo de restauracin.
Se realizar un uso adecuado de los equipos de iluminacin para evitar
contaminacin lumnica. El diseo de las instalaciones de iluminacin

ERM 6-63 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
incorporar los criterios generales de eficiencia energtica, tipo de
iluminacin, etc.
Se observar la correcta limpieza de las zonas de obra al trmino de los
trabajos.
Se programarn inspecciones para garantizar la correcta
implementacin de las tcnicas de conservacin del suelo y la
vegetacin necesarios durante los trabajos de acondicionamiento de los
terrenos y de las vas de acceso.
Se vigilar que la pendiente de los taludes de terrapln sea adecuada
para asegurar su restauracin natural.

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto potencial sobre la el paisaje durante la fase de construccin se


considera en su conjunto Compatible (1) en base a:

La localizacin del emplazamiento propuesto (zona de relieves suaves


favoreciendo la asimilacin de nuevos elementos y de poca
visibilidad).
Reducido nmero de observadores potenciales (observadores
transitorios).
Breve duracin de la fase de construccin.
La zona en la que se localizar el emplazamiento Urraca 2 no estar
considerada de especial valor paisajstico.

Adems, el desarrollo de una serie importante de medidas preventivas /


correctoras ayudar a paliar el impacto paisajstico del proyecto y su
restauracin posterior.

ERM 6-64 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Impacto P2: Impacto sobre el paisaje durante la fase de operacin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante la fase de operacin las afecciones al paisaje se limitarn a la


presencia en el emplazamiento de la torre de perforacin y de la antorcha para
la combustin controlada de gas.

DESCRIPCIN:

Las modificaciones del paisaje que se producirn durante la fase de operacin


se limitarn a la presencia de las instalaciones en el emplazamiento (torre de
perforacin, vehculos, generadores, etc. (Captulo 4 Descripcin de proyecto)),
ocupndose un rea total estimada en 1,35 ha. Se utilizaran, en todo
momento, los accesos ya creados durante la fase de construccin, para evitar
la creacin de nuevos accesos, y por ende evitar un impacto adicional sobre el
paisaje.

La torre de perforacin y la antorcha para la combustin controlada de gas


sern los elementos ms visibles durante la fase de operacin. La torre de
perforacin, de aproximadamente 40-50 m de altura, slo estar presente
durante los trabajos de perforacin. En el escenario ms conservador
(Escenario 3), se considera la perforacin de dos pozos (uno vertical y otro
horizontal) en el mismo emplazamiento, cada perforacin tiene una duracin
de aproximadamente 45 das. Por lo tanto aun en el escenario ms
conservador, la presencia de la torre estara limitada a dos periodos (no
consecutivos) de aproximadamente 45 das cada uno. Por su parte, la
antorcha, de aproximadamente 10-12 metros de altura, slo estar presente
durante la fase de test del pozo, que tiene un duracin aproximada de 80 das,
aunque se prev que la antorcha slo est activa durante aproximadamente 10
das.

Una vez finalizada la fase test del pozo se retirar toda la maquinaria y los
equipos auxiliares. Tan slo quedarn la cabeza del pozo (ver Figura 6.4) y la
plataforma alrededor de la cual se instalar una valla (ocupando un mximo
de 1,35 ha). Si los resultados fuesen negativos se procedera inmediatamente a
la restauracin de la zona mediante el Plan de cierre de pozo y restauracin
especifico del proyecto. Si los resultados fuesen positivos, se dejaran
nicamente en el emplazamiento la plataforma de perforacin vallada, la
cabeza del pozo cerrada y los accesos.

ERM 6-65 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Figura 6.4 Pozo clausurado tras los ensayos

Fuente: BNK

No se debe descartar, sin embargo, que mientras estn en funcionamiento


tanto la torre de perforacin y/o la antorcha, puedan ser parcialmente visibles
desde algn punto de las carreteras nacionales o provinciales que sean usadas.
Pero en cualquier caso, seran observadores transitorios.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Se utilizarn, en la medida de lo posible, materiales con colores


similares a los del entorno.
Se realizar una limpieza y retirada de elementos auxiliares, restos de
obra, escombros, basuras, etc. que se generen durante las operaciones.
Se ejecutarn los trabajos de replantacin de acuerdo con las medidas
preventivas y correctoras de la vegetacin descritas en el apartado
correspondiente.
Se elaborarn registros fotogrficos y topogrficos del paisaje actual.
Estos registros, junto con una comparacin visual con el terreno
adyacente no afectado, sern empleados para fijar las normas
necesarias para juzgar la aceptabilidad del trabajo de restauracin.

ERM 6-66 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto potencial sobre la el paisaje durante la fase de operacin se


considera en su conjunto Compatible (1) en base a:

Reducido nmero de observadores potenciales (considerando la


aplicacin del criterio de seleccin de emplazamiento por el cual se
evitaran los ncleos de poblacin maximizando la distancia a zonas
residenciales.
Breve duracin del impacto sobre el paisaje (6 meses en el caso de la
torre de perforacin, y 80 das en el caso de la antorcha).
El emplazamiento en el rea de inters Urraca 2 (tal y como se describi
en P1 Impacto sobre el paisaje durante la fase de construccin) se localizara
en una zona sin especial valor paisajstico.

Adems, el desarrollo de las medidas correctoras/preventivas ayudar a


paliar el impacto paisajstico del proyecto y su restauracin posterior.

6.5.4 Espacios naturales protegidos

Teniendo en cuenta que dos de los criterios que se utilizarn en la seleccin de


emplazamiento Urraca 2 incluyen: 1) evitar reas de inters natural, 2) evitar y
maximizar la distancia (con objeto de prevenir impactos) entre el
emplazamiento y espacios naturales protegidos, no se prev afecciones sobre
espacios naturales protegidos ni elementos de inters natural.

6.6 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONMICO, INFRAESTRUCTURAS,


ARQUEOLOGA Y PATRIMONIO CULTURAL

6.6.1 Arqueologa y patrimonio cultural

En este apartado se analizan los potenciales impactos del proyecto sobre


recursos arqueolgicos y patrimonio cultural. Teniendo en cuenta las

ERM 6-67 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
caractersticas del proyecto y los recursos arqueolgicos y culturales existentes
en la zona, los impactos considerados han sido:

Impacto sobre la arqueologa y el patrimonio cultural durante las


actividades de construccin debido a las actividades de
acondicionamiento del emplazamiento y vas de acceso.
Impacto sobre la arqueologa y el patrimonio cultural durante la fase
de operacin, debido a las actividades de perforacin y estimulacin
hidrulica por vibraciones.

Impacto AR1: Impacto sobre la arqueologa y el patrimonio cultural durante


la fase de construccin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante la fase de construccin las actividades que pueden generar un


impacto sobre la arqueologa y el patrimonio cultural son aquellas que
impliquen la ocupacin de terreno durante el acondicionamiento del
emplazamiento y de las vas de acceso, por medio de trabajos como el
desbroce de los terrenos, la modificacin del sustrato fsico (excavacin, etc.).
Todas estas actividades tendrn lugar en emplazamiento, de
aproximadamente 1,35 ha, y de las vas de acceso.

DESCRIPCIN:

Para la valoracin de este impacto se han tenido en cuenta las siguientes


consideraciones:

La construccin de las vas de acceso va a ser muy limitada pues se va


a maximizar la utilizacin de los caminos ya existentes en la zona. De
esta manera, se reducen las posibilidades de encontrar durante los
trabajos de construccin un yacimiento no conocido.
La explanacin de los terrenos ser tambin limitada dado que durante
la seleccin del emplazamiento se priorizan aquellas localizaciones en
las que la topografa resulta ms favorable (terrenos llanos y con
pendientes mnimas). Esto reduce las necesidades de nivelar el terreno
y modificar la morfologa natural del emplazamiento, de forma que se
limitaran los movimientos de tierra y, por consiguiente, la
probabilidad de entrar en contacto con posibles yacimientos no
conocidos.

Aunque no se prev la presencia de Bienes arqueolgicos no conocidos en el


emplazamiento Urraca 2 (sern evitados como parte de los criterios de
seleccin del emplazamiento), en caso de haberlos, stos podran advertirse
durante la mejora de las vas de acceso (si fuese necesario) y la preparacin y
explanacin ligadas al acondicionamiento del emplazamiento.

ERM 6-68 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
En todo caso, con el fin de prevenir cualquier afeccin que se pudiera dar
sobre Bienes arqueolgicos conocidos, se velar por mantener una distancia de
prudencial, de acuerdo con la recomendacin de los arquelogos
especializados locales, a aquellos Bienes catalogados y de proteccin que
pudiesen estar presentes en los alrededores del emplazamiento finalmente
seleccionado.

En el caso de Bienes arqueolgicos desconocidos, se contara en todo caso con


la presencia de un arquelogo homologado que determine la potencialidad de
presencia de yacimientos no conocidos y las medidas a tomar en caso de que
se encuentre uno durante los trabajos de construccin.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Habr un arquelogo homologado constantemente presente en la zona


de trabajos durante las actividades de desbroce y movimiento de
tierras.
Previo al inicio de las obras se realizar una campaa de prospeccin
superficial del terreno a ocupar con el fin de confirmar la ausencia de
elementos de inters catalogados. Este control ser realizado por
personal competente en la materia (arquelogo homologado).
Si durante la ejecucin del proyecto aparecen elementos de inters se
informar a la administracin competente en materia de patrimonio
cultural de la Junta de Castilla y Len. En caso de que el arquelogo de
obra lo considere necesario, las excavaciones y movimientos de tierras
de la zona se detendrn temporalmente.
Se establecer un uso de la red de caminos y accesos que impida que
los elementos culturales puedan ser afectados accidentalmente por la
maquinaria, o acciones propias del proyecto.
Se maximizar el uso de vas de acceso ya existentes, con el fin de
reducir la posibilidad de afectar a restos arqueolgicos potencialmente
presentes, durante la construccin de nuevos accesos.

ERM 6-69 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnima
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Permanente
Reversibilidad Irreversible
Recuperabilidad Irrecuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto potencial sobre la arqueologa y patrimonio cultural durante la fase


de construccin se considera en su conjunto Compatible (1) ya que con la
implementacin de las medidas preventivas y correctoras descritas no se
afectarn elementos arqueolgicos. Asimismo la presencia de un arquelogo
homologado durante las actividades de desbroce y movimiento de tierras
permitir determinar si hay potencialidad de encontrar yacimientos no
conocidos evitando posible impacto sobre estos.

Impacto AR2: Impacto sobre la arqueologa y el patrimonio cultural durante


la fase de operacin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante la fase de operacin las actividades que pueden generar un impacto


sobre la arqueologa y el patrimonio cultural son aquellas asociadas a los
trabajos de perforacin, a las vibraciones generadas por la perforacin en s y a
las actividades de estimulacin del pozo.

DESCRIPCIN:

En la fase de operacin, no se prev ninguna afeccin directa a recursos


arqueolgicos conocidos ya que las actividades se desarrollarn
exclusivamente dentro de terrenos ya prospectados, sin necesidad de ocupar
otros terrenos.

Adems, como se explic previamente en el Impacto G2 (Incremento potencial


de la sismicidad), se confirm que las vibraciones generadas durante la
estimulacin no suponan ningn riesgo para las personas o las edificaciones
del entorno. En base a esto se puede afirmar que las vibraciones generadas por
la estimulacin hidrulica no constituirn un riesgo para los recursos
arqueolgicos.

ERM 6-70 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

No sern necesarias medidas adicionales durante la fase de operacin, ya que


las medidas preventivas para este impacto se habrn implementado durante la
fase de construccin (actividades de acondicionamiento del emplazamiento y
de las vas de acceso).

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnima
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Permanente
Reversibilidad Irreversible
Recuperabilidad Irrecuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto potencial sobre la arqueologa y patrimonio cultural durante la fase


de operacin se considera en su conjunto Compatible (1) ya que con la
implementacin de medidas preventivas indicadas durante la fase de
construccin se evitarn posibles impactos sobre elementos arqueolgicos
durante la fase de operacin. En todo caso, la implementacin de dichas
medidas ser monitoreada a partir de la aplicacin del Plan de Vigilancia
Ambiental (PVA) durante la ejecucin del proyecto.

6.6.2 Economa local/regional

En este apartado se analizan los potenciales impactos del proyecto sobre la


economa local/regional. A nivel local se ha considerado principalmente los
municipios que estn dentro del rea de inters, y a nivel regional, los
impactos se han valorado teniendo en cuenta la provincia de Burgos.

Impacto E1: Impacto sobre la economa local y regional por la generacin de


empleo y consumo de materias primas durante las fases de construccin y
operacin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante las fases de construccin y operacin las actividades que pueden


generar un impacto sobre la economa local y regional son aquellas que
implican la generacin de empleo directo, indirecto e inducido.

ERM 6-71 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
DESCRIPCIN:

Las actividades del proyecto durarn aproximadamente 300-350 das


(excluyendo periodos de stand by, ver Captulo 4 Descripcin de proyecto).
En trminos generales, se prev un impacto positivo a lo largo de la ejecucin
del proyecto sobre la economa local y regional, que varan en aspecto y
significancia entre una fase y otra. Los principales aspectos que se han
considerado para la valoracin del impacto incluyen:

Pago de tasas e impuestos de construccin y de actividades


econmicas, y el pago de alquiler del emplazamiento Urraca 2.
Empleo directo durante las diferentes fases del proyecto,
especialmente durante la fase de construccin (aproximadamente 15
personas) que es donde se prev mayor nmero de empleados locales.
Empleo indirecto e inducido a lo largo de todo el proyecto tanto por
demanda de servicios asociados al personal (por ejemplo de
alimentacin, hospedaje, y otros servicios como gestin de residuos)
como de materias primas (por ejemplo, combustible, materiales de
construccin, arena, etc.). Cabe destacar que estaran en la zona
alrededor de 15 personas durante la construccin, y cerca de 50
personas cubriendo dos turnos durante la fase de operacin. Este
empleo indirecto e inducido, se prev ocurra principalmente en los
municipios ms cercanos al emplazamiento Urraca 2.

El empleo directo asociado al proyecto sera principalmente en el sector de la


construccin. Sin embargo, el aspecto de mayor relevancia en relacin al
proyecto est asociado al empleo indirecto o inducido, que sera
principalmente en el sector servicios.

Es importante destacar, que actualmente en la Zona Burgos Norte1, de


marcado carcter rural, estos dos sectores (servicios y construccin) han sido
los ms afectados por la actual crisis econmica, soportando unas cifras de
paro del 48,18% y 24,27% en el sector servicios y en el sector de la
construccin, respectivamente, por lo que ambos sectores se veran
beneficiados por la ejecucin del proyecto Urraca 2.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Se fomentar la contratacin de personal local o regional para las


actividades del proyecto.
Se fomentar el alojamiento del personal en hoteles o alojamientos
prximos a la zona de trabajos.

1 El rea de inters Urraca 2 se localiza integramente dentro de la Zona Rural Burgos Norte (ver Captulo 5 Inventario
Ambiental y Social).

ERM 6-72 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Se fomentar el aprovisionamiento de servicios y materias primas a
nivel local y regional.
Se fomentar la contratacin de empresas autorizadas de gestin de
residuos locales/regionales.

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Positivo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Peridico
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto potencial sobre la economa local y regional durante la fase de


operacin se considera en su conjunto Compatible (1) dado que supondr un
incremento de la actividad econmica, tanto en la economa local, como en la
economa regional. Pese a la temporalidad del impacto, las consecuencias
positivas que el proyecto tendr sobre el empleo y el flujo econmico de la
zona, resultan en trminos generales en un impacto positivo sobre la economa
local y regional.

Impacto E2: Impacto sobre la economa local debido a la ocupacin de


terreno y a la presencia de las instalaciones durante las fases de
construccin y operacin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante las fases de construccin y operacin, las actividades que pueden


generar un impacto sobre la economa local y regional son aquellas que
incluyen la ocupacin de terrenos y que supone la cesin de terrenos de uso
agrcola a favor del uso industrial, y a la presencia fsica de las instalaciones y
la operacin en s que podran tener una posible afeccin en la actividad
turstica de la zona.

DESCRIPCIN:

El emplazamiento Urraca 2 tendr un tamao aproximado de 100 m por 135 m


(1,35 ha) y segn los criterios de seleccin de emplazamiento se priorizar la
seleccin de zonas de uso agrcola con cultivos anuales.

ERM 6-73 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
En los cuatro municipios dentro del rea de inters Urraca 2, la superficie
agrcola dedicada a los cultivos de secano supone ms del 93% de la superficie
agrcola. En concreto, predomina el cultivo de cereales para grano (en primer
lugar trigo, seguido de cultivo de cebada), que representa un 74% de la
superficie agrcola, con una superficie de 11.150 ha. Teniendo en cuenta el rea
a ser ocupada por el emplazamiento (1,35ha), el posible impacto sobre la
economa local por el cambio de uso de suelo se considera mnimo. Cabe
resaltar que todas las instalaciones sern de carcter temporal, y el terreno
podr ser restaurado iniciando de nuevo produccin una vez finalizadas las
actividades de exploracin.

Por otro lado, la presencia de las instalaciones y el trfico de maquinaria y


vehculos podran producir una afeccin negativa sobre el turismo de la zona,
el cual en esta zona es de tipo rural dada la presencia de espacios naturales y
la ausencia de industrias o ncleos urbanos de gran tamao. De todas formas
no se prev que la presencia de las instalaciones y las actividades asociadas al
proyecto lleguen a ser percibidas por los turistas o que puedan tener un
impacto significativo en el turismo de la zona, al considerarse como criterio de
seleccin de emplazamiento en el rea de inters Urraca 2 la maximizacin de
la distancia a zonas residenciales y espacios naturales protegidos.

En cualquier caso, para minimizar el efecto sobre la armona del paisaje y, en


consecuencia, sobre la economa local, se tendrn en cuenta las medidas
preventivas y correctoras sugeridas previamente para el Impacto P1 (Impacto
sobre el paisaje durante la fase de construccin) y aquellas que se citan a
continuacin.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Se evitar la ocupacin de terrenos no previstos de modo que las


afecciones sobre las zonas agrcolas se minimicen. Para ello ser
necesario marcar y balizar (con estacas y cintas) toda la zona de
trabajo.
En caso de que el emplazamiento finalmente seleccionado est ubicado
en las proximidades de una zona de inters turstico, se evitar en la
medida de lo posible la realizacin de los trabajos que resulten ms
negativos para el turismo en temporada alta.
Se reducir la superficie a ocupar, aprovechando mrgenes y lindes de
las parcelas de labor.
Se optimizarn los desplazamientos de maquinaria y camiones de
transporte a travs de caminos rurales y accesos a tierras de labor a fin
de evitar su deterioro. En caso de que el trnsito continuo de estos
vehculos deteriore gravemente el pavimento de estas vas (baches,
desnivelacin, obstruccin de las canalizaciones de drenaje lateral,
etc.), se llevarn a cabo las actividades de mantenimiento que se
consideren apropiadas.

ERM 6-74 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Se har una gestin de residuos apropiada para minimizar efectos de
degradacin esttica en la zona.
Se mantendr limpieza y orden permanente en las instalaciones.

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Indirecta
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto potencial sobre la economa local debido a la ocupacin de terreno


durante la fase de operacin se considera en su conjunto Compatible (1)
teniendo en cuenta principalmente la temporalidad de las actividades, el rea
del emplazamiento y los criterios de seleccin del emplazamiento Urraca 2.

6.6.3 Infraestructuras y servicios

En este apartado se analizan los potenciales impactos del proyecto sobre las
infraestructuras y servicios.

Impacto I1: Impacto sobre las infraestructuras y servicios durante las fases
de construccin y operacin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante las fases de construccin y operacin las actividades que pueden


generar un impacto sobre las infraestructuras y servicios son aquellas que
estn relacionadas principalmente con la adecuacin de accesos, la utilizacin
de carreteras y la presencia de personal en la zona. Se producir un impacto
sobre el trfico y la alteracin de infraestructuras por el movimiento de
maquinaria necesaria para la realizacin de los trabajos, as como mejora en
accesos locales debido a adecuacin y mantenimiento realizado por el
proyecto. Adems, la presencia de personal implicar el uso de servicios como
gestin de residuos, hoteles, tiendas de alimentacin, centros mdicos, etc.

ERM 6-75 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
DESCRIPCIN:

Infraestructuras

Dadas las caractersticas del proyecto, las infraestructuras que se vern


afectadas por el proyecto son principalmente las relacionadas con el
transporte. La red general de servicios en relacin al suministro elctrico y de
agua no se ver afectada ya que el emplazamiento Urraca 2 contar con
generadores para suministro elctrico y con su propio suministro de agua,
bien sea a partir de un pozo de agua, o bien a partir de suministro desde el Ro
Jerea.

En lo que respecta a infraestructura vial, las principales vas que sern usadas
por el proyecto incluyen las carreteras BU-550, BU- 530, BU-551 y N-629. Al
tener en cuenta la Intensidad Media Diaria de trfico en estas carreteras (de
501 a 1.000 vehculos/da en la carretera BU-551, entre 1.001 y 2.000 en la
carretera BU-550 y BU-530 y entre 2.001 y 5.000 en la carretera N-629) se puede
concluir que el incremento de trfico debido al proyecto ser insignificante
durante la mayor parte del proyecto (incremento entre 0 y 3 movimientos al
da) y ser mnimo en el momento de mayor movimiento de vehculos en el
emplazamiento dado que el incremento sera inferior al 1% en las carreteras
mencionadas, y por un tiempo limitado (entre 3 y 30 das).

Para minimizar el impacto sobre la infraestructura vial se implementar un


Plan de Gestin de Trfico, y se realizara un mantenimiento de los accesos al
emplazamiento Urraca 2 durante las actividades del proyecto.

Una vez finalizados los trabajos, la circulacin de las carreteras ms prximas


volver a sus niveles habituales.

Servicios

Durante el tiempo que duren los trabajos, en la medida de lo posible, los


trabajadores de las instalaciones se alojarn en hoteles prximos y
demandarn servicios asociados. Esto supondr un flujo econmico
importante para el rea de influencia, tal y como se describe en el Impacto E1
(Impacto sobre la economa local y regional por la generacin de empleo y
consumo de materias primas durante las fases de construccin y operacin)
La afluencia de trabajadores no locales, especialmente durante la fase de
operacin podra conllevar a una presin sobre servicios sociales,
especialmente de sanidad durante el desarrollo del proyecto. Sin embargo,
dada la disponibilidad de consultorios mdicos en los municipios afectados
por el rea de inters (Medina de Pomar, Merindad de Cuesta Urra,
Trespaderne y Valle de Tobalina), y dada la proximidad de sta a Burgos, se
considera un impacto no significativo.

Teniendo en cuenta el nmero de habitantes en los municipios del rea de


inters Urraca 2, y el nmero mximo de trabajadores que pernoctaran en el

ERM 6-76 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
rea y que podran demandar servicios, se podra prever una presin mnima
y limitada en servicios en la zona debida al proyecto.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Se redactar un Plan de Gestin del Trfico para planificar los accesos,


horarios, etc. y minimizar las molestias a la poblacin y los visitantes
del rea afectada por las obras.
Se maximizar la utilizacin de vas de acceso ya existentes. Si es
necesaria la creacin de algn acceso alternativo temporal se
solicitarn los permisos a las autoridades locales.
En caso de que la ruta seleccionada para movilizacin de maquinaria
pesada y vehculo de alto tonelaje, atraviese ncleos poblados, se
adecuar el horario de circulacin a las horas de menor intensidad en
el trfico rodado de la zona, evitando en la medida de lo posible las
puntas coincidentes con el inicio y final de la jornada laboral o la
apertura y cierre de los colegios.
Se identificarn todos los servicios afectados por las obras y se
buscarn las soluciones adecuadas para el perodo de obras.
Se realizarn tareas de mantenimiento de los accesos y caminos locales
empleados por la maquinaria, y se asegurar que una vez finalizadas
las obras se abandonen en buen estado de conservacin y que se
restauren todos los servicios afectados.
El proyecto constructivo deber prever la informacin y consulta a los
residentes y autoridades locales, con el debido adelanto, para
planificar las interrupciones puntuales y restituciones necesarias
durante las actividades de construccin del emplazamiento.

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Continuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Moderado
Valoracin cuantitativa 2

El impacto potencial sobre las infraestructuras y servicios durante las fases de


construccin y operacin se considera en su conjunto Moderado (2) ya que no

ERM 6-77 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
supone un incremento importante ni del trfico de la zona ni de los servicios
asociados a los trabajadores.

6.6.4 Poblacin

En este apartado se analizan los potenciales impactos del proyecto sobre la


poblacin.

Impacto PO1: Impacto sobre la poblacin por molestias o por afectar su


bienestar durante las fases de construccin y operacin

ACCIONES DEL PROYECTO:

Durante las fases de construccin y operacin las actividades que pueden


generar un impacto sobre la poblacin son aquellas que estn relacionadas con
actividades de obra civil, uso de vehculos y maquinaria pesada, y las
asociadas en conjunto a la fase de operacin.

DESCRIPCIN:

Durante las actividades del proyecto, tanto durante la fase de construccin


como de operacin, existe una serie de aspectos asociados al proyecto que
podran generar molestias o afectar el bienestar de la poblacin y que se han
considerado de relevancia para este impacto. Los principales aspectos del
proyecto que se consideran para este impacto, algunos de los cuales han sido
discutidos en mayor detalle en apartados anteriores, son:

Incremento de niveles de ruido (ver impactos R1, considerado


compatible y R2, moderado).
Deterioro de la calidad de aire (ver impactos A1, considerado
compatible y A2, moderado).
Almacenamiento de productos qumicos y gestin de residuos
peligrosos (ver impactos AG1, considerado compatible, AS2,
considerado moderado, y SA1, considerado compatible).
Incremento de riesgo de accidentalidad por movilizacin de vehculos
y maquinaria pesada en zonas pobladas ubicadas a lo largo de las
carreteras que puedan ser transitadas por vehculos, como
consecuencia de las actividades del proyecto). Las medidas
preventivas y correctoras que estn integradas en el diseo del
proyecto, minimizan tanto la probabilidad como la intensidad de
ocurrencia.
Competencia por el recurso hdrico debido al consumo de agua
requerido para el proyecto (ver impactos AG2, considerado compatible
y AS2, moderado).

En el caso de molestias a la poblacin por ruido o por deterioro de la calidad


de aire, el impacto se considera mnimo, teniendo en cuenta que la seleccin

ERM 6-78 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
de emplazamiento tendr en cuenta maximizar la distancia a ncleos
poblacionales, por lo que no se espera que las operaciones generen molestias
significativas.

En lo que respecta a la posible afeccin del bienestar de la poblacin, solo


podra ocurrir en caso de situacin accidental durante transporte de materias
primas o residuos, y debido fundamentalmente a los riesgos inherentes del
uso de maquinaria y de materiales del proyecto.

En lo que respecta a la competencia por el recurso hdrico, de acuerdo con los


resultados iniciales del estudio hidrogeolgico del rea de inters Urraca 2 se
contemplan dos opciones viables para el suministro de agua: a partir de aguas
superficiales y a partir de un acufero profundo. La eleccin de una u otra
opcin depender de la localizacin seleccionada para el emplazamiento
Urraca 2.

En el primer caso, el consumo de agua sera sostenible con otros consumos de


agua, y en el segundo caso, esta fuente de agua no es de principal uso en la
zona de estudio, ya que prevalece el uso de agua superficial y pantanos, as
como de algunas fuentes que se nutren de aguas subterrneas, pero
correspondientes a acuferos superficiales. Tampoco entra en conflicto con uso
del agua de la poblacin para irrigacin, ya que en el conjunto de los cuatro
municipios incluidos dentro del rea de inters Urraca 2 (Medina de Pomar,
Merindad de Cuesta Urra, Trespaderne y Valle de Tobalina), ms del 93% de
la superficie dedicada a agricultura es para cultivos de secano.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Implementar las medidas sugeridas previamente para impactos


asociados a niveles de ruido y emisiones atmosfricas, gestin de
trfico, gestin de productos qumicos, gestin de residuos peligrosos,
y gestin sostenible del agua.
Se elegirn rutas que permitan evitar, o al menos minimizar, el
aumento del trfico en vas pblicas de alto riesgo y en zonas pobladas
como los ncleos urbanos y las proximidades de centros residenciales,
etc.
En las zonas circundantes y en el propio emplazamiento de las obras,
se impondrn lmites de velocidad, se levantarn barreras para separar
el trfico rodado del peatonal, se instalarn seales y luces de
advertencia en los lugares necesarios y se crearn aparcamientos y
zonas de espera especiales.
En el caso del trfico especialmente pesado, se designarn personas
encargadas de supervisar los cruces de carretera y otros puntos de alto
riesgo.
Se levantarn vallas de seguridad con seales de advertencia en el
permetro de los emplazamientos de las obras y estar prohibida la
entrada de personal no autorizado.

ERM 6-79 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Indirecta
Sistema activo Acumulativo
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Continuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Moderado
Valoracin cuantitativa 2

El impacto potencial sobre la poblacin por molestias o por afectar su


bienestar durante las fases de construccin y operacin se considera en su
conjunto Moderado (2) ya que existen suficientes medidas preventivas y
correctoras integradas en el diseo del proyecto que minimizan los riesgos a
niveles compatibles.

6.7 FASE DE CIERRE DEL POZO Y RESTAURACIN DEL TERRENO

En este apartado se analizan los potenciales impactos que podran generarse


durante la fase de cierre del pozo y restauracin del terreno.

Impacto CR1: Impacto sobre los receptores ambientales y sociales debido al


cierre del pozo y restauracin del terreno

ACCIONES DEL PROYECTO:

Las actividades implicadas en este impacto estn ligadas al desmantelamiento


de las instalaciones y la recuperacin de los terrenos utilizados durante las
actividades del proyecto.

DESCRIPCIN:

La fase de cierre del pozo y restauracin del terreno consiste en retirar todas
las instalaciones ligadas al proyecto y en restaurar los terrenos para
devolverlos a su forma y uso original. Para ello, BNK desarrollar un Plan de
cierre del pozo y restauracin, acorde a la legislacin vigente y a lo establecido
en el Sistema de Gestin Ambiental de BNK.

Tras la fase de operacin se analizarn los datos y se determinar si los


resultados son positivos o negativos. Si los resultados resultan negativos, el
emplazamiento Urraca 2 sera abandonado, lo que derivara en el definitivo
cierre de los pozos que hayan resultado tras las actividades exploratorias (tal y

ERM 6-80 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
como se describe en la Seccin 6.1), en cuyo caso se retiraran todas las
instalaciones y maquinaria y se restauraran los accesos y la zona de trabajo a
su estado original.

Por el contrario, si los resultados son positivos, los pozos que hayan resultado
tras las actividades exploratorias (tal y como se describe en la Seccin 6.1),
seran sellados a la espera de futuras actividades de desarrollo (que seran
objeto de permisos ambientales independientes). En este caso, toda la
maquinaria ser tambin retirada, dejando nicamente la plataforma vallada,
la cabeza de pozo sellada y los accesos, de manera que en caso de un futuro
desarrollo se utilizaran las mismas instalaciones, minimizando as la huella
de futuros proyectos sobre el terreno.

Las actividades que tendrn lugar durante la fase de cierre de pozo y


restauracin del terreno se centran en las vas de acceso y el emplazamiento.
Durante la fase de cierre de pozo y restauracin del terreno aplicarn los
mismos procedimientos y buenas prcticas que han sido utilizados durante las
fases de construccin y operacin, como por ejemplo los procedimientos de
gestin de residuos, circulacin de vehculos y control y actuacin en caso de
derrames accidentales.

Cabe destacar que, durante la fase de cierre del pozo y restauracin del
terreno tambin habr impactos potenciales sobre el ruido, la calidad del aire,
las aguas superficiales y subterrneas, los suelos, la flora y la fauna etc.,
debido al uso de maquinaria pesada principalmente. Estos impactos tendrn
una naturaleza similar a los causados durante la fase de construccin pero con
una duracin mucho menor (se prev aproximadamente una duracin de 2-5
das frente a los aproximadamente 45 das de duracin de la fase de
construccin) y una intensidad en los trabajos tambin menor.

Los registros fotogrficos del paisaje realizado antes del comienzo de las obras
sern empleados para guiar los trabajos de restauracin y asegurar que se
devuelve en la mayor medida posible las caractersticas originales del terreno.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

Durante la fase de cierre de pozo y restauracin del terreno los impactos sobre
el medio fsico y biolgico sern similares a los identificados y evaluados para
la fase de construccin pero de menor intensidad y duracin por lo tanto las
medidas preventivas y correctoras identificadas para la fase de construccin
sern tambin de aplicacin en esta fase.

ERM 6-81 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo/Positivo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto en su conjunto se considera Compatible (1) dado que los trabajos


de cierre y restauracin del terreno se llevarn a cabo en pocos das (2-5) y las
caractersticas de los impactos sern similares a los evaluados en la fase de
construccin aunque de intensidad menor (por ejemplo la afeccin a la calidad
del aire y el medio acstico debido principalmente al uso de la maquinaria).

Por otro lado, muchos impactos pueden considerarse de carcter positivo,


como por ejemplo los impactos sobre el paisaje, la flora y la fauna, pues los
trabajos de cierre y restauracin del terreno contribuirn a la recuperacin de
los terrenos.

Cabe destacar que tras el cese de la actividad los impactos negativos por los
trabajos de desmantelamiento (por ejemplo el ruido y el trasiego de
materiales) desaparecern por completo.

Impacto CR2: Impacto sobre el medio socioeconmico debido al


desmantelamiento de las instalaciones

ACCIONES DEL PROYECTO:

Las actividades implicadas en este impacto estn ligadas a la desmovilizacin


de personal y equipos, y recuperacin de los terrenos utilizados durante las
actividades del proyecto.

DESCRIPCIN:

El desmantelamiento de las instalaciones resultar en un impacto positivo


para la economa local y regional en tanto que se requerir personal de la
zona para las actividades. Por otro lado, el terreno ser restaurado y podr
recuperarse el uso que tuviera antes de la ejecucin del proyecto.

La desmovilizacin del personal tendr por su parte dos impactos, uno


positivo y uno negativo. El impacto positivo es que deja de haber presin

ERM 6-82 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
sobre las infraestructuras y servicios de la zona por la afluencia de
trabajadores. No obstante, esto implica un cese en el flujo positivo en la
economa local generado por demanda de servicios a lo largo del proyecto.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS:

No sern necesarias medidas correctoras durante la fase de desmantelamiento


pues esta fase consiste precisamente en eliminar todos los impactos que
pudieran quedar en el abandono de las obras.

CARACTERIZACIN DEL IMPACTO

Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo/Positivo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1

El impacto en su conjunto se considera Compatible (1) generndose tanto un


impacto positivo como un impacto negativo en la economa local y regional.
Por otro lado, tanto la calidad del aire, el nivel de ruido y nivel de trfico de
las carreteras utilizadas para el proyecto volvern a su estado original una vez
finalizados los trabajos.

6.8 IMPACTOS ACUMULATIVOS

En el rea de inters Urraca 2, las actividades industriales son limitadas y se


encuentran concentradas principalmente en polgonos industriales como el de
Trespaderne. Sin embargo, dadas las caractersticas de este proyecto, aquellas
actividades que podran causar, impactos acumulativos con el proyecto objeto
de este DA seran los proyectos del mismo tipo que el de BNK y aquellos que
afectasen al aprovechamiento de los recursos de agua y a las infraestructuras
de transporte.

Esto incluye:

Permiso de investigacin Huermeces, ya concedido, a una distancia


aproximada de 15 km al sur del Permiso Urraca, y a una distancia
aproximada de 30 km al suroeste del rea de inters Urraca 2. Dentro
del Permiso Hurmeces se estn realizando dos tipos de proyectos:

ERM 6-83 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
o Proyecto de carcter europeo de ensayo y captacin de CO2 a
nivel experimental. Dada la distancia al rea de inters Urraca 2
y considerando que se trata de un proyecto a pequea escala,
no se prev que se produzcan impactos acumulativos con el
proyecto objeto de este DA.
o Proyecto de explotacin de hidrocarburos lquidos. Dada la
distancia al rea de inters Urraca 2 y considerando que el
proyecto plantea la posibilidad de reentrada en cualquiera de
los 4 pozos existentes pero en ningn caso nuevas
perforaciones, no se prev que se produzcan impactos
acumulativos con el proyecto objeto de este DA.
Futuros pozos de exploracin en la zona: tal y como se describi en la
Seccin 6.1 dentro del Permiso Urraca, est prevista la perforacin de
hasta nueve pozos en un periodo total de 5 aos. En los prximos tres
aos se prevn actividades de perforacin en tres emplazamientos
(Urraca 1, Urraca 2 [objeto de este DA] y Urraca 3). Las actividades de
perforacin en estos tres emplazamientos no coincidirn en el tiempo,
sino que en todo caso se perforaran de forma consecutiva
(probablemente se utilizara la maquinaria de un pozo para los trabajos
del siguiente). Por otro lado, se prev que los pozos se localicen en
zonas diferentes, separadas varios kilmetros, por lo que tampoco se
pueden generar sinergias entre las operaciones de uno a otro pozo. En
lo relativo al uso de las aguas el mismo razonamiento es vlido, pero
en este caso, adems, se desarrollar un informe especfico para cada
pozo con el fin de identificar la mejor solucin para la aportacin de
agua a las operaciones, garantizando el aporte y evitando sinergias
negativas entre operaciones o afecciones a terceros.

6.9 CONCLUSIONES

Todos los impactos analizados se han considerado o bien compatibles o bien


moderados y en este caso con una relevancia ms bien baja. La tabla adjunta
presenta el resumen de los impactos evaluados, indicando el acrnimo,
nombre y valoracin del impacto (que se corresponde con la matriz de
impactos presentada al inicio de este captulo).

Las evaluaciones aqu resumidas se sustentan tanto en las caractersticas del


proyecto propuesto por BNK (Captulo 4 Descripcin de proyecto) como por las
caractersticas del medio (Captulo 5 Inventario ambiental y social) y el conjunto
de medidas preventivas y correctoras establecidas como parte del plan de
gestin y monitoreo (Captulo 7 Plan de vigilancia ambiental).

En relacin con la evaluacin de los impactos ha resultado especialmente


importante lo siguiente:

1. La seleccin del emplazamiento en el rea de inters Urraca 2 es resultado


de un minucioso trabajo de seleccin de alternativas (Captulo 3 Descripcin
de alternativas) por el que se excluyen todas aquellas zonas del Permiso

ERM 6-84 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Urraca que se consideraban no aptas o menos favorables. El proceso de
exclusin de reas y seleccin de emplazamientos se realiza tomando en
consideracin mltiples parmetros (tanto ambientales, como geolgicos y
sociales). De esta forma, ya en la fase de diseo/planificacin del proyecto
se evitan muchos impactos que, de seleccionarse un emplazamiento menos
apropiado, seran considerados ms significativos.
2. De modo similar a la seleccin de alternativas, la tecnologa propuesta por
BNK y las soluciones especficas empleadas en sus operaciones
(especialmente en lo que al diseo del pozo y formulacin de los fluidos se
refiere) se basan en las mejores prcticas actuales y por lo tanto han
permitido reducir los impactos potenciales que las operaciones pueden
generar (Captulo 4 Descripcin de proyecto).
3. Tambin ha resultado importante considerar que las operaciones tendrn
una naturaleza temporal (de aproximadamente 27 meses incluyendo la
restauracin, en el caso ms conservador Escenario 3 si bien en este
intervalo existiran tiempos de stand-by de hasta un total de 16 meses en
los que no tendra lugar ningn tipo de operaciones), que el total de los
terrenos a ocupar se limita a 1,35 ha y que una vez finalizadas las
operaciones los usos actuales del emplazamiento Urraca 2 sera
recuperado.

ERM 6-85 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
TABLA RESUMEN DE EVALUACIN DE IMPACTOS

ACRNIMO IMPACTOS DEL PROYECTO

Compatible
A1 Impacto sobre la calidad del aire durante la fase de construccin
1
Moderado
A2 Impacto sobre la calidad del aire durante la fase de operacin
2
Compatible
R1 Impacto sobre el nivel de ruido durante la fase de construccin
1
Moderado
R2 Impacto sobre el nivel de ruido durante la fase de operacin
3
Compatible
AG1 Impacto sobre las aguas superficiales durante la fase de construccin
1
Compatible
AG2 Impacto sobre las aguas superficiales durante la fase de operacin
1
Compatible
AS1 Impacto sobre las aguas subterrneas durante la fase de construccin
1
Moderado
AS2 Impacto sobre las aguas subterrneas durante la fase de operacin
4
Compatible
S1 Impacto sobre el suelo durante la fase de construccin
1
Compatible
SA1 Impacto sobre el suelo y las aguas superficiales durante la fase de operacin
1
Compatible
G1 Impacto sobre la geologa y geomorfologa durante la fase de construccin
1
Compatible
G2 Impacto por incremento potencial de la sismicidad durante la fase de operacin
1
Moderado
FL1 Impacto sobre la flora durante la fase de construccin
2
Compatible
FA1 Impacto sobre la fauna durante la fase de construccin
1

ERM IBERIA 6-86 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
TABLA RESUMEN DE EVALUACIN DE IMPACTOS

ACRNIMO IMPACTOS DEL PROYECTO

Moderado
FA2 Impacto sobre la fauna durante la fase de operacin
3
Compatible
P1 Impacto sobre el paisaje durante la fase de construccin
1
Compatible
P2 Impacto sobre el paisaje durante la fase de operacin
1

EP1 Impacto sobre los espacios naturales protegidos durante las fases de construccin y operacin No significativo

Compatible
AR1 Impacto sobre la arqueologa y el patrimonio cultural durante la fase de construccin
1

AR2 Impacto sobre la arqueologa y el patrimonio cultural durante la fase de operacin No significativo

Impacto sobre la economa local y regional por la generacin de empleo y el consumo de materias primas durante las fases de construccin Compatible
E1
y operacin 1
Impacto sobre la economa local debido a la ocupacin de terreno y a la presencia de las instalaciones durante las fases de construccin y Compatible
E2
operacin 1
Moderado
I1 Impacto sobre las infraestructuras y servicios durante la fase de construccin y operacin
2
Moderado
PO1 Impacto sobre la poblacin por molestias o por afectar su bienestar durante la fase de construccin y operacin
2
Compatible
CR1 Impacto sobre los receptores ambientales y sociales debido al cierre del pozo y restauracin del terreno
1
Compatible
CR2 Impacto sobre el medio socioeconmico debido al desmantelamiento de las instalaciones
1

ERM IBERIA 6-87 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
7 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

7.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El presente Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) tiene por objeto establecer las
pautas para la preparacin del sistema de gestin y monitoreo detallado que
garantice el cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras en el
diseo y el futuro desarrollo de las actividades de perforacin exploratoria en
el emplazamiento Urraca 2. Este PVA sienta las bases para que la ejecucin del
proyecto incorpore de un modo adecuado tanto las medidas preventivas y
correctoras descritas en este Documento Ambiental (DA) para los potenciales
impactos identificados (ver Captulo 6 Evaluacin de impactos), como aquellas
que pueda incorporar el rgano ambiental (en este caso, el Ministerio de
Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente en adelante MAGRAMA).

En el PVA se deber incluir todas aquellas metodologas necesarias para la


implantacin de las medidas preventivas y correctoras, los procedimientos de
supervisin, su implementacin y, tambin, la forma de modificarlas en el
caso que fuese necesario.

El seguimiento de la aplicacin del PVA se realizar a partir de la realizacin


de inspecciones peridicas y realizacin de informes de inspeccin, en los que
quedar reflejada la evolucin del proyecto, su incidencia ambiental y la
aplicacin de las medidas preventivas y correctoras.

El desarrollo del PVA es un elemento importante en la ejecucin del proyecto


ya que constituye el elemento clave para asegurar que se aplican las medidas
preventivas/correctoras, las cuales son la base para la evaluacin de los
impactos en el DA.

Los objetivos especficos del PVA se pueden resumir en:

Asegurar la aplicacin de las medidas preventivas y correctoras


establecidas para el proyecto.
Verificar la dimensin de ciertos impactos cuya prediccin a priori
pueda resultar difcil.
Proponer y aplicar nuevas medidas correctoras para corregir
desviaciones en los impactos evaluados o por la aparicin de impactos
no previstos.
Generar datos de utilidad para futuros proyectos que puedan incidir
en zonas de similares caractersticas.
Identificar el conjunto de acciones de control que componen el plan de
vigilancia, con especificacin del sistema de control a utilizar, la
frecuencia y su momento de aplicacin.

ERM 7-1 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Seleccionar indicadores fcilmente medibles y representativos del
sistema afectado.
Verificar, a travs de los controles efectuados, el cumplimiento de las
condiciones ambientales exigidas.

Los procedimientos establecidos en el PVA (parmetros, frecuencia y sitios a


muestrear), estarn sujetos durante el desarrollo del mismo a una evaluacin
permanente. De esta forma, se podrn adaptar a la experiencia adquirida, con
el fin de incrementar su grado de eficiencia. Adems, durante la ejecucin del
PVA, se editarn informes con los resultados de los trabajos realizados que se
presentarn a la autoridad competente (en la forma y periodicidad que el
rgano ambiental, MAGRAMA, establezca).

Para la correcta aplicacin del PVA se requerir que todo el personal


relacionado con el mismo conozca sus disposiciones y asuma las
responsabilidades que le corresponden. Adems el personal deber entender
que su ejecutoria estar ligada a diversos compromisos ambientales, que le
atan a desempear sus tareas bajo el estndar estricto de los procedimientos
operacionales.

Funciones del Responsable Ambiental

BNK nombrar un Responsable Ambiental (RA) para la vigilancia de las


operaciones. Su funcin ser el control de la ejecucin del PVA y del Sistema
de Gestin Ambiental de la Obra (SGAO). El RA estar bajo la supervisin de
la Direccin de Obra (DO) y en coordinacin con las administraciones
competentes. Para ello establecer un mecanismo de comunicacin con los
tcnicos de la administracin con el objetivo de mantenerlos al corriente de las
decisiones adoptadas en funcin de las necesidades de cada momento.

El RA deber controlar y supervisar la calidad ambiental de la obra, mediante


el seguimiento de todas las actividades desarrolladas, con el objetivo de
suministrar informacin especfica de las caractersticas y funcionamiento de
las variables ambientales en el espacio y el tiempo. De esta manera,
corresponder al RA:

Verificar la ejecucin de los sistemas de control propuestos, en la


frecuencia y lugar propuesto.
Recoger, archivar y realizar un tratamiento de los resultados de los
controles efectuados, determinando los criterios de aceptacin.
Analizar los resultados y verificar el cumplimento de los objetivos de
calidad ambiental exigidos.
Identificar los impactos ambientales que se vayan produciendo y
evaluar su magnitud.
Valorar la eficacia de las medidas correctoras aplicadas.

ERM 7-2 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Proponer cambios en el PVA o en las medidas preventivas/correctoras
en caso necesario. Estas propuestas sern sometidas a la aprobacin de
la DO y de las Administraciones competentes o bien de los tcnicos
que stas designen para el seguimiento del proyecto.
Realizar un control y asesoramiento continuo durante las obras de los
subcontratistas existentes. Para ello, se deber establecer un
mecanismo o va directa de comunicacin con los mismos para
mantenerlos al corriente de todas las decisiones adoptadas en funcin
de la necesidades de la obra, en cada momento.
Informar peridicamente a la DO a lo largo de su desarrollo, as como
de cualquier propuesta de modificacin o cambio para mejorar la
calidad del proyecto.
Evaluar de forma permanente la posibilidad de aplicar nuevas
tecnologas y procedimientos que mejoren, si cabe, la gestin de las
acciones del proyecto con incidencia ambiental.

7.2 EJECUCIN DEL PVA

El diseo del PVA que se presenta en este documento debe ser considerado
como el punto de partida de las actividades de vigilancia y monitoreo
ambiental. En cualquier caso, la estructura y diseo del plan no deben ser
rgidos, por el contrario deben ser mejorados y adaptados a los cambios y
evolucin del proyecto.

La responsabilidad del funcionamiento diario del PVA corresponder al RA.


Las conclusiones del programa de vigilancia constituirn un elemento
habitual en la agenda y actas de las reuniones regulares sobre el progreso de
los trabajos, a las cuales deber asistir el RA.

La implantacin del SGAO ayuda a evitar y minimizar muchos de los efectos


negativos que una obra puede tener sobre el medio. Este SGAO incluir todos
los elementos relevantes: planificacin, monitoreo, mantenimiento de
registros, comunicaciones con la autoridad, etc., de modo que muchas de las
acciones incluidas en el SGAO coincidirn con las medidas correctoras y
preventivas que se vienen desarrollando en el marco del PVA. Por ello, la
coordinacin entre el PVA y el SGAO ser de gran importancia para asegurar
la coherencia de criterios y que los impactos generados estn de acuerdo con
lo previsto en el DA. En cuanto a la fase de operacin, el seguimiento
ambiental de las instalaciones y el medio se podrn realizar mediante los
procedimientos operacionales, basados en las prcticas estndar de los
Sistemas de Gestin Medioambiental. El cumplimiento de dichos
procedimientos y de la gestin medioambiental correr a cargo del RA.

Cabe sealar que el PVA deber ser ejecutado tanto en fase de construccin
como en fase de operacin y en fase de cierre de pozo y restauracin del
emplazamiento Urraca 2.

ERM 7-3 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Cabe destacar que con carcter previo a los inicios de los trabajos de la fase de
construccin en el emplazamiento Urraca 2 se desarrollarn una serie de
trabajos que permitirn obtener datos iniciales del emplazamiento. Estos
trabajos adicionales incluirn:

Mediciones de ruido.
Toma de muestras de suelo.
Toma de muestras de agua.
Campaa de campo para describir la fauna, flora, vegetacin y
hbitats, que especficamente se encuentran en la localizacin del
emplazamiento Urraca 2.
Campaa de campo para conformar la ausencia de bienes
arqueolgicos y bienes culturales en el emplazamiento Urraca 2.
Revisin de los datos geolgicos procedentes de estudio smicos
existentes para el rea de localizacin del emplazamiento Urraca 2.

Todas estas tareas se describen en las secciones siguientes, dentro de las


medidas preventivas correspondientes a cada una de las fases.

7.2.1 Fase de construccin

Las obras de construccin son un acontecimiento temporal. Muchas de las


actividades de vigilancia del proyecto se realizarn mediante inspecciones
visuales sobre el terreno llevadas a cabo por el RA o personal tcnico asociado.
Estas inspecciones se realizarn diariamente y se programarn de tal forma
que todas las partes de la obra y los lugares relevantes de las proximidades
sean visitados al menos una vez a la semana. El PVA contemplar la
realizacin de las inspecciones peridicas, control de los registros de dichas
inspecciones y toma de muestras.

En la Tabla 7.1 se incluye el PVA correspondiente a la fase de construccin.


Adicionalmente a estas medidas preventivas y correctoras, se establecer un
procedimiento de comunicacin, integrado en el SGAO, que permitir recoger
comentarios de terceras partes, para que puedan ser evaluados, generndose,
en aquellos casos en los que proceda, medidas adicionales. Igualmente todas
las empresas contratistas que participen en la fase de construccin asumirn
los mismos estndares de trabajo que BNK.

ERM 7-4 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 7.1 PVA correspondiente a la fase de construccin

Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia


Impacto
(Acrnimo)
Calidad del aire / Se realizar un Plan de Gestin del Trfico (PGT) dentro del SGAO con el Se comprobar la realizacin del PGT, dentro del SGAO. Antes del inicio
A1 objetivo, entre otros, de controlar el polvo y las partculas en suspensin en las de los trabajos de
rutas de acceso a las obras. construccin

Aquellos trabajadores potencialmente ms expuestos al polvo y las partculas en La entrega de EPIs a trabajadores ser documentada Al comienzo de la
suspensin llevarn los Equipos de Proteccin Individual (en adelante, EPIs) mediante los certificados de entrega de EPIs (Formato en actividad de una
adecuados (mascarillas de proteccin frente a partculas). Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en Obra - SGSSO). empresa
contratista
Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
Se realizar un Plan de Mantenimiento de la Maquinaria (PMM) dentro del Se comprobar la realizacin del PMM, dentro del SGAO. Antes del inicio
SGAO que garantice la combustin eficaz mediante la prevencin de humo de los trabajos de
negro y el cumplimiento de la legislacin relativa a los lmites de emisin de construccin
contaminantes atmosfricos de la maquinaria.

Se formar, en la medida de lo posible, a los conductores de vehculos y La formacin a los conductores de vehculos y maquinaria Al comienzo de la
maquinaria pesada en tcnicas de conduccin eficiente, que incluirn el apagado pesada en tcnicas de conduccin eficiente ser actividad de una
de los motores cuando no estn en uso. documentada mediante los certificados de formacin empresa
(Formato en SGAO). contratista
Los vehculos y la maquinaria certificarn los niveles de emisin de acuerdo con Se revisar la documentacin tcnica de la maquinaria para Al comienzo de la
la legislacin vigente (p.e certificacin CE). Adems, aquellos vehculos a los que asegurar sus niveles de emisin estn de acuerdo con la actividad de una
corresponda, debern haber pasado la Inspeccin Tcnica de Vehculos (ITV) con legislacin vigente. (Incluido en SGAO). empresa
el fin de garantizar el correcto funcionamiento del dispositivo de control de Se comprobar, cuando corresponda, que la maquinaria contratista
emisiones. presente en la obra ha pasado la Inspeccin Tcnica de
Vehculos (ITV).
Se emplearn cubiertas que eviten la accin del viento sobre pilas de acopio de Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
tierra vegetal. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
En el PGT se incluir el control de la velocidad de los vehculos, que no superar revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
los 40 km/h en los accesos y zonas de obra.

ERM 7-5 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
Se evitar, en la medida de lo posible, la realizacin de operaciones tales como
movimiento de tierras, excavaciones y desbroces en situaciones de viento fuerte.
Se proceder al rociado peridico con agua de las superficies susceptibles de ser
fuentes de movilizacin de polvo (por ejemplo: lugares de acopio y accesos sin
asfaltar) para asegurar que tengan el grado de humedad necesario.
Las cargas transportadas por los camiones susceptibles de producir polvo se
humectarn y protegern con una lona.
El PPM incluir revisiones peridicas del buen funcionamiento de la maquinaria.
Ruido / R1 Se realizar un Plan de Gestin de la Contaminacin Acstica (PGCA) dentro del Se comprobar la realizacin del PGCA dentro del SGAO. Antes del inicio
SGAO que permita identificar las incidencias que se puedan generar y establecer de los trabajos de
los protocolos o medidas que sean necesarios para su solucin. construccin
EL PGT definir entre otros aspectos los das, horarios de trabajo y los accesos Se comprobar la realizacin del PGT, dentro del SGAO. Antes del inicio
que se deben utilizar para el transporte de materiales asociado a las obras. de los trabajos de
construccin
El PMM incluir, entre otros aspectos, procedimientos que permitan el Se comprobar la realizacin del PMM dentro del SGAO. Antes del inicio
cumplimiento de los niveles de emisin acstica de acuerdo con la legislacin de los trabajos de
vigente. construccin
Los vehculos y la maquinaria certificarn los niveles mximos de emisin de Se comprobar que toda la maquinaria presente en la obra Al comienzo de la
ruido de acuerdo con la legislacin vigente (certificacin CE sobre la proteccin disponen de marcado C.E. actividad de una
de la contaminacin acstica: RD 212/2002, Directiva 2000/14/CE). Adems, empresa
Se comprobar, cuando corresponda, que la maquinaria
aquellos vehculos a los que corresponda, debern haber pasado la Inspeccin contratista
presente en la obra ha pasado la Inspeccin Tcnica de
Tcnica de Vehculos (ITV) con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de
Vehculos (ITV).
los silenciadores.
Se formar, en la medida de lo posible, a los conductores de vehculos y La formacin a los conductores de vehculos y maquinaria Al comienzo de la
maquinaria pesada en tcnicas de conduccin eficiente (conducir con suavidad, pesada en tcnicas de conduccin eficiente ser actividad de una
evitar aceleraciones innecesarias, planificar y minimizar el nmero de documentada mediante los certificados de formacin empresa
viajes/transportes, apagar la maquinaria mientras no est en uso, etc.). (Formato en SGAO). contratista
Aquellos trabajadores ms expuestos al ruido debern llevar, cuando as se La entrega de EPIs a trabajadores ser documentada Al comienzo de la
requiera, EPIs adecuados (tapones). mediante los certificados de entrega de EPIs (Formato en actividad de una
Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en Obra - SGSSO). empresa
contratista

ERM 7-6 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
En el PGT se incluir el control de la velocidad de los vehculos, que no superar Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
los 40 km/h en los accesos y zonas de obra. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
Se realizarn medidas especficas de los niveles de contaminacin acstica
alcanzados en el emplazamiento y las zonas ms sensibles por medio de
dispositivos de medicin del ruido (sonmetros) y, si fuese necesario, se evaluar
la necesidad de instalar pantallas acsticas o aplicar otro tipo de medidas
correctoras.
Aguas El PMM incluir, entre otros aspectos, la ausencia de fugas y prdidas Se comprobar la realizacin del PMM dentro del SGAO. Antes del inicio
superficiales/AG1 (combustible, aceite, etc.) en la maquinaria. de los trabajos de
construccin
Los cambios de aceite, repostaje, mantenimiento o cualquier operacin de Se generar una lista de comprobacin en la que se Diaria
manipulacin de sustancias potencialmente contaminantes se realizar en la zona enumerarn las medidas preventivas. (Formato en SGAO).
designada durante las obras (fuera del rea de cursos fluviales) y con cubetas y
otros elementos de contencin.
No habrn zonas de repostaje prximas a cursos fluviales.
Si se generara accidentalmente algn pequeo vertido al suelo la capa superficial
sera rpidamente retirada para evitar que se extienda la zona afectada y el
material recogido se tratar adecuadamente como un residuo peligroso. Como
lmite de control se definir la inexistencia de manchas o pelculas de aceite o
carburantes visibles en la superficie terrestre.
El contratista deber disponer en la obra de materiales especiales de accin
rpida para la absorcin de hidrocarburos en caso de pequeos vertidos.
Se usarn bandejas de goteo para contener cualquier prdida de aceite que se
produzca bajo los equipos y/o maquinaria estacionada en la zona de trabajo.
La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la maquinaria y
los materiales de la obra nunca ocupen zonas no previstas.
Los puntos de recoleccin y almacenamiento de residuos categorizados como
peligrosos segn la Ley 22/2011 (p.e. residuos aceitosos) debern estar
localizados dentro del emplazamiento (zona impermeabilizada) y con todas las
medidas preventivas y de mantenimiento para evitar cualquier vertido que

ERM 7-7 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
pudiese entrar en contacto con zonas sensibles (p.e. con el acopio de suelo frtil
de capado).
Se realizarn inspecciones rutinarias de las instalaciones de recogida y
almacenamiento de residuos, vigilando la manipulacin y eliminacin de
cualquier producto qumico o sustancia peligrosa, de acuerdo con las
instrucciones detalladas en las Fichas Tcnicas de Seguridad de Materiales
proporcionadas por los fabricantes.
Se llevar un control del volumen o cantidades de los residuos generados
durante las actividades de construccin (p.e. haciendo uso de fichas de
produccin y almacenaje y registro de tratamiento / disposicin segn el tipo de
residuo).
Se establecer un plan de control de la calidad de las aguas superficiales, segn lo Se monitorizar la red de control de la calidad de las aguas Mensual
establecido por la CHE. superficiales.
La captacin del agua se llevar a cabo siguiendo las recomendaciones indicadas Se comprobar la inclusin de las recomendaciones del Antes del inicio
en el estudio de recursos hidrolgicos que se est realizando especficamente el estudio de recursos hidrogeolgicos y las condiciones de de los trabajos de
rea de inters Urraca 2 y siguiendo las condiciones de captacin que sean captacin establecidas por la CHE en el SGAO. construccin
establecidas por la CHE. De esta manera, se velar porque la captacin de agua
del ro nunca superase la capacidad de recarga del mismo.

Aguas El PMM incluir, entre otros aspectos, la ausencia de fugas y prdidas Se comprobar la realizacin del PMM dentro del SGAO. Antes del inicio
subterrneas / (combustible, aceite, etc.) en la maquinaria. de los trabajos de
AS1 construccin
Se suministrarn instalaciones sanitarias para la recogida de las aguas residuales Se comprobar que se han incluido en el proyecto de diseo Antes del inicio
y su gestin posterior fuera de la obra (se deber utilizar tecnologa que evite la del emplazamiento instalaciones sanitarias para la recogida de los trabajos de
aparicin de problemas derivados de la acumulacin de aguas residuales como de las aguas residuales, as como su propia instalacin construccin
por ejemplo malos olores, escapes, etc.). durante los trabajos de construccin.

Se controlar que tanto el transportista como el gestor de los diversos residuos Se comprobar que las empresas transportistas y de gestin Antes del inicio
estn autorizados y reciban el volumen de residuos generados en las obras. Cada de residuos estn autorizados. de los trabajos de
recogida deber ser registrada, incluyendo el volumen de residuos y los construccin
documentos necesarios (Documentos de Control y Seguimiento para los residuos El registro de las recogidas de residuos est incluido en la Diaria
peligrosos). lista de comprobacin en la que se enumerarn las medidas
preventivas, permitiendo su revisin en las inspecciones
rutinarias. Formato en SGAO.

ERM 7-8 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
El pozo de agua se perforar utilizando lodos no txicos para evitar cualquier Se comprobar que los lodos utilizados durante la Antes del inicio
afeccin durante la perforacin en el acufero. perforacin del pozo de abastecimiento de agua son no de los trabajos y
txicos. Diaria
Se establecer un plan de control de la calidad de las aguas subterrneas, por Se realizar un inventario de pozos en los alrededores de la Antes del inicio
medio de toma de muestras de agua subterrnea en un nmero de pozos localizacin del emplazamiento, que constituirn la red de de los trabajos de
situados en los alrededores del emplazamiento y que se consideren control de la calidad de las aguas subterrneas. construccin
representativos de la calidad del agua subterrnea en el entorno. Se monitorizar la red de control de la calidad de las aguas Mensual
subterrneas.
Las zonas de repostaje tendrn una superficie impermeable, con drenaje hasta un Incluido en la lista de comprobacin en la que se Antes del inicio
colector de aceite. Solamente se realizar el repostaje en la zona de trabajo si es enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su de los trabajos de
necesario y siempre bajo condiciones estrictamente controladas. revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO. construccin y
Diaria
Todos los tanques de combustible lquido a instalar se colocarn dentro de un
cubeto de contencin de suelo impermeable y un tamao suficiente en
cumplimiento con las Normas Tcnicas de Aplicacin. Tambin contarn con un
indicador visual de nivel con el objeto de evitar el vertido por exceso de carga.

Si se generara accidentalmente algn pequeo vertido al suelo la capa superficial Se generar una lista de comprobacin en la que se Diaria
sera rpidamente retirada para evitar que se extienda la zona afectada y el enumerarn las medidas preventivas. (Formato en SGAO).
material recogido se tratar adecuadamente como un residuo peligroso. Como
lmite de control se definir la inexistencia de manchas o pelculas de aceite o
carburantes visibles en la superficie terrestre.

El contratista deber disponer en la obra de materiales especiales de accin


rpida para la absorcin de hidrocarburos en caso de pequeos vertidos.

Se usarn bandejas de goteo para contener cualquier prdida de aceite que se


produzca bajo los equipos y/o maquinaria estacionada en el emplazamiento.

La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la maquinaria y


los materiales de la obra nunca ocupen zonas no previstas.

Los puntos de recoleccin y almacenamiento de residuos categorizados como


especiales peligrosos segn la Ley 22/2011 (p.e. residuos aceitosos) debern estar
localizados dentro del emplazamiento (zona impermeabilizada) y con todas las
medidas preventivas y de mantenimiento para evitar cualquier vertido que
pudiese entrar en contacto con zonas sensibles (p.e. con el acopio de suelo frtil

ERM 7-9 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
de capado).

Se realizarn inspecciones rutinarias de las instalaciones de recogida y


almacenamiento de residuos, vigilando la manipulacin y eliminacin de
cualquier producto qumico o sustancia peligrosa, de acuerdo con las
instrucciones detalladas en las Fichas Tcnicas de Seguridad de Materiales
proporcionadas por los fabricantes.

Se llevar un control del volumen o cantidades de los residuos generados


durante las actividades de construccin (p. e haciendo uso de fichas de
produccin y almacenaje y registro de tratamiento/disposicin segn el tipo de
residuo).

Los cambios de aceite, repostaje, mantenimiento o cualquier operacin de


manipulacin de sustancias potencialmente contaminantes se realizarn en la
zona designada durante las obras y con cubetas y otros elementos de contencin.

Suelos / S1 El PMM incluir, entre otros aspectos, la ausencia de fugas y perdidas Se comprobar la realizacin del PMM dentro del SGAO. Antes del inicio
(combustible, aceite, etc.) en la maquinaria. de los trabajos de
construccin
Se controlar que tanto el transportista como el gestor de los diversos residuos Se comprobar que las empresas transportistas y de gestin Antes del inicio
estn autorizados y reciban el volumen de residuos generados en las obras. Cada de residuos estn autorizados. de los trabajos de
recogida deber ser registrada, incluyendo el volumen de residuos y los construccin
documentos necesarios (Documentos de Control y Seguimiento para los residuos El registro de las recogidas de residuos est incluido en la Diaria
slidos). lista de comprobacin en la que se enumerarn las medidas
preventivas, permitiendo su revisin en las inspecciones
rutinarias. Formato en SGAO.
Se suministrarn instalaciones sanitarias para la recogida de las aguas residuales Se comprobar que se han incluido en el diseo del Antes del inicio
y su gestin posterior fuera de la obra (se deber utilizar tecnologa que evite la emplazamiento instalaciones sanitarias para la recogida de de los trabajos de
aparicin de problemas derivados de la acumulacin de aguas residuales como las aguas residuales, as como su propia instalacin durante construccin
por ejemplo malos olores, escapes, etc.). los trabajos de construccin.

EL PGT definir entre otros aspectos la localizacin de los accesos y vas de Se comprobar la realizacin del PGT dentro del SGAO. Antes del inicio
transporte que se deben utilizar para el transporte de materiales asociado a las de los trabajos de

ERM 7-10 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
obras. construccin

Se tomarn muestras de suelo, que permitan describir las caractersticas fsico- Se comprobarn los resultados de las muestras de suelo Antes del inicio
qumicas del suelo en el emplazamiento. En funcin de estas caractersticas fsico- tomadas, y la redefinicin, si aplicase, de las medidas de los trabajos de
qumicas, se podran redefinir algunas de las medidas preventivas descritas para preventivas descritas para el impacto S1. construccin
el impacto S1.

Se minimizar, en la medida de lo posible, la construccin de nuevas vas de Se comprobar en el PGT las vas de acceso y transporte Antes del inicio
acceso y transporte, maximizando la utilizacin de las ya existentes. consideradas y se valorar si se ha minimizado la de los trabajos de
construccin de nuevos accesos y vas de transporte. construccin
Los transportes se realizarn a travs de carreteras y vas de acceso existentes. Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
Estar estrictamente prohibido el uso de vehculos fuera de las vas designadas o enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
la zona de obras. revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.

Estar prohibido el empleo de herbicidas para despejar y controlar la vegetacin.

Las labores de decapaje de las zonas de obras se realizarn de tal forma que se
minimicen las afecciones sobre la edafognesis de los suelos.

Se crear un sistema de drenaje que recoja las aguas de escorrenta. Se realizar Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
un mantenimiento adecuado de los drenajes durante los movimientos de tierra, enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
recoleccin de materiales, etc. revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.

La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la maquinaria y


los materiales de la obra nunca ocupen zonas no previstas.

Todos los trabajos de preparacin del terreno se realizarn mediante la


reconocida prctica consistente en separar, mantener y, posteriormente, recolocar
el suelo vegetal (parte superficial del suelo en la que se acumulan los nutrientes,
materia orgnica y semillas de las plantas) y la tierra ms profunda.

El almacenaje de los materiales se realizar en los terrenos de ocupacin de la


propia obra. Se llevar una poltica de mxima eficiencia en lo que al suministro
de materiales se refiere, de modo que no sea necesario ocupar zonas no previstas
para el almacenaje de materiales de la obra.

Para prevenir la compactacin excesiva de la zona de trabajo se emplearn

ERM 7-11 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
vehculos de cadenas, entablados o esteras, cuando sea necesario.

La tierra vegetal y de relleno acumulada se almacenar evitando su compactacin


por medio de alturas de acopio no superiores a los 2 m.

Se emplearn cubiertas que eviten la accin del viento sobre pilas de acopio de
tierra vegetal.

Los puntos de produccin de residuos debern estar localizados en zonas poco


sensibles y con todas las medidas preventivas y de mantenimiento necesario para
evitar cualquier derrame en el suelo.

Se realizarn inspecciones rutinarias de las instalaciones de recogida y


almacenamiento de residuos, vigilando la manipulacin y eliminacin de
cualquier producto qumico o sustancia peligrosa, de acuerdo con las
instrucciones detalladas en las Fichas Tcnicas de Seguridad de Materiales
proporcionadas por los fabricantes.

Se llevar un control del volumen o cantidades de los residuos generados Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
durante las actividades de construccin (p. e haciendo uso de fichas de enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
produccin y almacenaje y registro de tratamiento/disposicin segn el tipo de revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
residuo).

Los cambios de aceite, repostaje, mantenimiento o cualquier operacin de


manipulacin de sustancias contaminantes se realizarn en la zona designada
durante las obras y con cubetas y otros elementos de contencin.

Las zonas de repostaje tendrn una superficie impermeable, con drenaje hasta un Incluido en la lista de comprobacin en la que se Antes del inicio
colector de aceite. Solamente se realizar el repostaje en la zona de trabajo si es enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su de los trabajos de
necesario y siempre bajo condiciones estrictamente controladas. revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO. construccin y
Diaria
Todos los tanques de combustible lquido a instalarse se colocarn dentro de un
cubeto de contencin de suelo impermeable y de un tamao suficiente en
cumplimiento con las Normas Tcnicas de Aplicacin. Tambin contarn con un
indicador visual de nivel con el objeto de evitar el vertido por exceso de carga.

ERM 7-12 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
Si se generara accidentalmente algn pequeo vertido al suelo la capa superficial Se generar una lista de comprobacin en la que se Diaria
sera rpidamente retirada para evitar que se extienda la zona afectada y el enumerarn las medidas correctoras. (Formato en SGAO).
material recogido se tratar adecuadamente como un residuo. Cmo lmite de
control se definir la inexistencia de manchas o pelculas de aceite o carburantes
visibles en la superficie terrestre.

El contratista deber disponer en la obra de materiales especiales de accin


rpida para la absorcin de hidrocarburos en caso de pequeos vertidos.

Se usarn bandejas de goteo para contener cualquier prdida de aceite que se


produzca bajo los equipos y/o maquinaria estacionada en el emplazamiento.

Geologa y Se elaborarn registros fotogrficos y topogrficos del paisaje actual. Estos Se verificar la existencia de registro fotogrfico que ser Antes del inicio
Geomorfologa / registros, junto con una comparacin visual con el terreno adyacente no afectado, incluido en la lista de comprobacin en la que se enumerarn de los trabajos de
G1 sern empleados para fijar las normas necesarias para juzgar la aceptabilidad del las medidas preventivas, permitiendo su revisin en la construccin
trabajo de restauracin. inspeccin inicial del emplazamiento. Formato en SGAO.

Se minimizar, en la medida de lo posible, la construccin de nuevas vas de Se comprobar en el PGT las vas de acceso y transporte Antes del inicio
acceso y transporte, maximizando la utilizacin de las ya existentes. consideradas y se valorar si se ha minimizado la de los trabajos de
construccin de nuevos accesos y vas de transporte. construccin
La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la maquinaria y Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
los materiales de la obra nunca ocupen zonas no previstas. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
La tierra vegetal se retirar y almacenar en una zona especialmente designada y revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
se mantendr protegida y en buenas condiciones para su uso futuro en las
labores de restauracin del emplazamiento.
Se maximizar el uso de material propio de la obra (tierra, gravas, etc.).

Flora / FL1 Se realizar una programacin de los trabajos que permita localizar los pies Se sealizarn los pies vegetales de inters afectados Antes del inicio
vegetales de inters que pudieran ser directamente afectados por la construccin, directamente por los trabajos de construccin para evitar su de los trabajos de
su marcado y balizamiento (con estacas y cintas) para evitar en lo posible su destruccin. Aquellos en los que no pueda ser evitada su construccin
destruccin accidental, y en aquellos que no sea posible, y segn la viabilidad de destruccin sern trasplantados y reubicados en
los trasplantes, se extraern los individuos de inters y reubicarn en emplazamientos adecuados, siempre y cuando el trasplante
emplazamientos adecuados. Se investigar la posible presencia de individuos de sea viable.
especies protegidas en el emplazamiento y vas de acceso.
Si en la zona no existen viveros de planta viva que garanticen que los trabajos de Se comprobar la existencia o no de viveros en la zona que Antes del inicio

ERM 7-13 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
revegetacin se puedan realizar con las variedades genticas propias de la zona, garanticen que se utilizan variedades genticas autctonas de los trabajos de
se debern recoger semillas, esquejes, estacas, etc. con anterioridad a los trabajos en los trabajos de revegetacin. construccin
de desbroce (por ejemplo, en la siembra de herbceas y plantaciones arbustivas se
En el caso de que no existan viveros en la zona que
utilizarn especies herbceas, arbustivas y arbreas seleccionadas, y siempre que
garanticen la utilizacin de variedades genticas autctonas
sea posible autctonas).
en los trabajos de revegetacin, se recogern semillas,
esquejes, estacas, etc. con anterioridad a los trabajos de
desbroce.
En funcin de la calidad de las tierras vegetales acopiadas durante la obra ser Las tierras vegetales acopiadas sern tratadas para mejorar Finalizados los
necesario mejorar su contenido en materia orgnica, de nutrientes o bien de su contenido en materia orgnica, nutrientes y textura, en trabajos de
textura. En caso de deficiencias de textura y/o bajo contenido en materia funcin de la calidad de las tierras vegetales. generacin de
orgnica ser necesaria la aportacin de materia orgnica (compost, abono, etc.) acopios.
en una dosis variable entre 10 y 60 kg/m3. La mezcla de los materiales deber ser
uniforme. La fase de mezcla se debe utilizar tambin para esponjar la tierra
vegetal. En caso de deficiencia de nutrientes se deber aadir abonos N:P:K (de
0,06 a 0,15 kg/m2 en las proporciones 1:1:1 o 2:1:1) o mezclas de abonos simples
en la proporcin adecuada.
Se minimizar, en la medida de lo posible, la construccin de nuevas vas de Se comprobar en el PGT las vas de acceso y transporte Antes del inicio
acceso y transporte, maximizando la utilizacin de las ya existentes. consideradas y se valorar si se ha minimizado la de los trabajos de
construccin de nuevos accesos y vas de transporte. construccin
Los transportes se realizarn solamente a travs de carreteras y vas de acceso Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
existentes. Estar estrictamente prohibido el uso de vehculos fuera de las vas enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
designadas o la zona de obras. revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
Se evitar el uso de insecticidas u otro tipo de productos txicos.
Se realizarn inspecciones peridicas para garantizar que no se ocupan terrenos Incluido en la lista de comprobacin en la que se Semanal
adyacentes a las zonas de trabajo con el fin de evitar la alteracin de las especies enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
florsticas de la zona. revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la maquinaria y
los materiales de la obra nunca ocupen zonas no previstas.
Durante la fase de recuperacin de la vegetacin se realizarn las plantaciones de Las tierras vegetales acopiadas sern tratadas para mejorar Finalizados los
acuerdo con los criterios desarrollados en las medidas preventivas y correctoras su contenido en materia orgnica, nutrientes y textura, en trabajos de
del paisaje, siendo particularmente importante la correcta programacin de los funcin de la calidad de las tierras vegetales. generacin de
trabajos, tanto de implantacin de los individuos como de las tareas de acopios.

ERM 7-14 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
mantenimiento.

Si es necesario se propondrn pequeas modificaciones en el trazado Incluido en la lista de comprobacin en la que se Antes del inicio
constructivo para evitar afecciones a especies protegidas. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su de los trabajos de
revisin en el diseo. Formato en SGAO. construccin
Fauna / FA1 Se realizar una campaa de prospeccin antes del inicio de las obras que servir Se comprobar la realizacin de prospecciones de fauna, Antes del inicio
para localizar aquellos elementos de inters faunstico (especialmente para localizar elementos de inters faunstico (madrigueras, de los trabajos de
madrigueras y nidos de fauna silvestre) situados sobre los terrenos a ocupar y/o nidos, etc.) por parte de personal especializado. construccin
en su entorno inmediato. La gestin de todos los elementos que puedan
localizarse se har de acuerdo con las indicaciones del organismo ambiental
correspondiente.
Se realizarn medidas especficas de los niveles de contaminacin acstica Se confirmar el nivel de impacto acstico generado tanto en Semanal
alcanzados en el emplazamiento y las proximidades de zonas prximas a la zona de obras como en las proximidades de zonas
elementos de inters faunstico identificados durante la campaa de prospeccin prximas a elementos de inters faunstico por medio de
de fauna. dispositivos de medicin del ruido (sonmetros). En caso de
ser necesario, se aplicarn las correspondientes medidas
correctoras.
Los vehculos y la maquinaria certificarn los niveles mximos de emisin de Se comprobar que toda la maquinaria presente en la obra Antes del inicio
ruido de acuerdo con la legislacin vigente (certificacin CE sobre la proteccin disponen de marcado C.E. de los trabajos de
de la contaminacin acstica: RD 212/2002, Directiva 2000/14/CE). Adems, construccin
Se comprobar, cuando corresponda, que la maquinaria
aquellos vehculos a los que corresponda, debern haber pasado la Inspeccin presente en la obra ha pasado la Inspeccin Tcnica de
Tcnica de Vehculos (ITV) con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de Vehculos (ITV).
los silenciadores.
Se limitar la velocidad del trnsito por las vas de acceso a 40 km/h, para Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
minimizar las consecuencias de una posible interaccin con especies de fauna. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la maquinaria y
los materiales de la obra nunca ocupen zonas no previstas.

La distribucin de los elementos de la obra se realizar de modo que se asegure Incluido en la lista de comprobacin en la que se Antes del inicio
que las fuentes principales de ruido estn situadas tan lejos como sea posible de enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su de los trabajos de
las reas sensibles (zonas residenciales y zonas de nidificacin de especies, revisin en el diseo. Formato en SGAO. construccin
principalmente).
Aquellos trabajos ms ruidosos se llevarn a cabo durante el horario diurno Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
menos sensible. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su

ERM 7-15 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.

Paisaje / P1 Se elaborarn registros fotogrficos y topogrficos del paisaje actual. Estos Se comprobar la realizacin del registro fotogrfico del Antes del inicio
registros, junto con una comparacin visual con el terreno adyacente no afectado, paisaje previo al inicio de las obras de construccin. de los trabajos de
sern empleados para fijar las normas necesarias para juzgar la aceptabilidad del construccin
trabajo de restauracin.
Se realizar un uso adecuado de los equipos de iluminacin para evitar Se comprobar el diseo de los equipos de iluminacin y la Antes del inicio
contaminacin lumnica. El diseo de las instalaciones de iluminacin incorporacin en ellos de criterios generales de eficiencia de los trabajos de
incorporar los criterios generales de eficiencia energtica, tipo de iluminacin, energtica. construccin
etc.
Se minimizar, en la medida de lo posible, la construccin de nuevas vas de Se comprobar en el PGT las vas de acceso y transporte Antes del inicio
acceso y transporte, maximizando la utilizacin de las ya existentes. consideradas y se valorar si se ha minimizado la de los trabajos de
construccin de nuevos accesos y vas de transporte. construccin
Se evitar, en la medida de lo posible, la realizacin de operaciones tales como Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
movimiento de tierras, excavaciones y desbroces. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
Se observar la correcta limpieza de las zonas de obra al trmino de los trabajos. Se comprobar que las zonas de obra quedan limpias al Al finalizar los
finalizarse los trabajos de construccin. trabajos de
construccin.
Se maximizar el uso de material propio de la obra (tierra, gravas, etc.). Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
Las labores de decapaje de las zonas de obras se realizarn de tal forma que se
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
minimicen las afecciones sobre la edafognesis de los suelos.
Se utilizarn, en la medida de lo posible, materiales con colores similares a los del
entorno.
Se programarn inspecciones para garantizar la correcta implementacin de las
tcnicas de conservacin del suelo y la vegetacin necesarios durante los trabajos
de acondicionamiento de los terrenos y de las vas de acceso.
Se vigilar que la pendiente de los taludes de terrapln sea la adecuada para
asegurar su restauracin natural.

Arqueologa y Habr un arquelogo homologado constantemente presente en la zona de Se comprobar la inclusin de un arquelogo en obra en la Antes del inicio
patrimonio trabajos durante las actividades de desbroce y movimiento de tierras. planificacin de los trabajos de construccin, durante las de los trabajos de
cultural / AR1 actividades de desbroce y movimiento de tierras. construccin

ERM 7-16 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
Previo al inicio de las obras se realizar una campaa de prospeccin superficial Se comprobar la realizacin de una campaa de Antes del inicio
del terreno a ocupar con el fin de confirmar la ausencia de elementos de inters prospeccin superficial del terreno por parte de un de los trabajos de
catalogados. Este control ser realizado por personal competente en la materia arquelogo para confirmar la ausencia de elementos de construccin
(arquelogo homologado). inters catalogados.

Si durante la ejecucin del proyecto aparecen elementos de inters se informar a Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
la administracin competente en materia de patrimonio cultural de la Junta de enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
Castilla y Len. En caso de que el arquelogo de obra lo considere necesario, las revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
excavaciones y movimientos de tierras de la zona se detendrn temporalmente.
Se maximizar el uso de vas de acceso ya existentes, con el fin de reducir la
posibilidad de afectar a restos arqueolgicos potencialmente presentes, durante
la construccin de nuevos accesos.
Se establecer un uso de la red de caminos y accesos que impida que los Se comprobar en el PGT las vas de acceso y transporte Antes del inicio
elementos culturales puedan ser afectados accidentalmente por la maquinaria, o consideradas y se valorar si se ha minimizado la de los trabajos de
acciones propias del proyecto. construccin de nuevas vas de acceso y transporte. construccin
Economa local / Se fomentar la contratacin de personal local o regional para las actividades del Se comprobar el origen de las empresas contratistas y de Al comienzo de la
E1 y E2 proyecto. sus trabajadores. actividad de una
empresa
Se fomentar la contratacin de empresas autorizadas de gestin de residuos
contratista
locales / regionales.
Se fomentar el aprovisionamiento de servicios y materias primas a nivel local y
regional.
En caso de que el emplazamiento finalmente seleccionado est ubicado en las En caso de ser necesario, se revisar el calendario de trabajos Antes del inicio
proximidades de una zona de inters turstico, se evitar en la medida de lo correspondientes con los trabajos de construccin, para que de los trabajos de
posible la realizacin de los trabajos que resulten ms negativos para el turismo en la medida de lo posible aquellos trabajos ms negativos construccin
en temporada alta. para el turismo no coincidan con la temporada alta de
turismo.
Se fomentar el alojamiento del personal en hoteles o alojamientos prximos a la Se comprobar los alojamientos utilizados por las empresas Al comienzo de la
zona de trabajos contratistas. actividad de una
empresa
contratista

ERM 7-17 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
Se evitar la ocupacin de terrenos no previstos de modo que las afecciones sobre Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
las zonas agrcolas se minimicen. Para ello ser necesario marcar y balizar (con enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
estacas y cintas) toda la zona de trabajo. revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
Se reducir la superficie a ocupar, aprovechando mrgenes y lindes de las
parcelas de labor.
Se optimizarn los desplazamientos de maquinaria y camiones de transporte a
travs de caminos rurales y accesos a tierras de labor a fin de evitar su deterioro.
En caso de que el trnsito continuo de estos vehculos deteriore gravemente el
pavimento de estas vas (baches, desnivelacin, obstruccin de las canalizaciones
de drenaje lateral, etc.), se llevarn a cabo las actividades de mantenimiento que
se consideren apropiadas.
Se har una gestin de residuos apropiada para minimizar efectos de
degradacin esttica de la zona
Se mantendr limpieza y orden permanente en las instalaciones
Infraestructuras y Se redactar un Plan de Gestin del Trfico (PGT) para planificar los accesos, Se valorar el cumplimiento del PGT en relacin con las Antes del inicio
servicios / I1 horarios, etc. y minimizar las molestias a la poblacin y los visitantes del rea medidas preventivas relativas a accesos, circulacin, etc. de los trabajos de
afectada por las obras. construccin
En caso de que la ruta seleccionada para movilizacin de maquinaria pesada y
vehculo de alto tonelaje, atraviese ncleos poblados, se adecuar el horario de
circulacin a las horas de menor intensidad en el trfico rodado de la zona,
evitando en la medida de lo posible las puntas coincidentes con el inicio y final
de la jornada laboral o la apertura y cierre de los colegios.
Se maximizar la utilizacin de vas de acceso ya existentes. Si es necesaria la Se comprobar que los accesos y caminos locales empleados Al finalizar los
creacin de algn acceso alternativo temporal se solicitarn los permisos a las por la maquinaria, a lo largo de los trabajos de construccin trabajos de
autoridades locales. se abandonan en buen estado de conservacin. construccin.
Se identificarn todos los servicios afectados por las obras y se buscarn las Se comprobar que se ha realizado la identificacin de Antes del inicio
soluciones adecuadas para el perodo de obras. servicios afectados por las obras. de los trabajos de
construccin
El proyecto constructivo deber prever la informacin y consulta a los residentes Se comprobar la realizacin de un proceso de informacin y Antes del inicio
y autoridades locales, con el debido adelanto, para planificar las interrupciones consulta a los residentes y autoridades locales, para poder de los trabajos de
puntuales y restituciones necesarias durante las actividades de construccin del planificar interrupciones y restituciones necesarias. construccin
emplazamiento.
Se realizarn tareas de mantenimiento de los accesos y caminos locales Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria y al
empleados por la maquinaria, y se asegurar que una vez finalizadas las obras se enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su finalizar trabajos
abandonen en buen estado de conservacin y que se restauren todos los servicios revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO. de construccin.
afectados.

ERM 7-18 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
Poblacin / PO1 Implementar las medidas sugeridas previamente para impactos asociados a Ver medidas preventivas correspondientes
niveles de ruido y emisiones atmosfricas, gestin de trfico, gestin de
productos qumicos, gestin de residuos peligrosos, y gestin sostenible del agua.
Se elegirn rutas que permitan evitar, o al menos minimizar, el aumento del Se valorar el cumplimiento del PGT en relacin con las Antes del inicio
trfico en vas pblicas de alto riesgo y en zonas pobladas como los ncleos medidas preventivas relativas a accesos, circulacin, etc. de los trabajos de
urbanos y las proximidades de centros residenciales, etc. construccin
En las zonas circundantes y en el propio emplazamiento de las obras, se Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
impondrn lmites de velocidad, se levantarn barreras para separar el trfico enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
rodado del peatonal, se instalarn seales y luces de advertencia en los lugares revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
necesarios y se crearn aparcamientos y zonas de espera especiales.
En el caso del trfico especialmente pesado, se designarn personas encargadas
de supervisar los cruces de carretera y otros puntos de alto riesgo.
Se levantarn vallas de seguridad con seales de advertencia en el permetro de
los emplazamientos de las obras y estar prohibida la entrada de personal no
autorizado.

ERM 7-19 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
7.2.2 Fase de operacin

Al igual que en la fase de construccin, la mayora de la actividad de


vigilancia del proyecto se realizar mediante inspecciones peridicas sobre el
terreno llevadas a cabo por el RA o personal tcnico asociado. Estas
inspecciones se realizarn diariamente y se programarn de tal forma que
todas las partes del emplazamiento y los lugares relevantes de las
proximidades sean visitados al menos una vez a la semana. El PVA
contemplar la realizacin de las inspecciones peridicas, control de los
registros de dichas inspecciones y toma de muestras.

En la Tabla 7.2 se incluye el PVA correspondiente a la fase de operacin.


Adicionalmente a estas medidas preventivas y correctoras, se establecer un
procedimiento de comunicacin, integrado en el SGAO, que permitir recoger
comentarios de terceras partes, para que puedan ser evaluados, generndose,
en aquellos casos en los que proceda, medidas adicionales. Igualmente todas
las empresas contratistas que participen en la fase de operacin asumirn los
mismos estndares de trabajo que BNK.

ERM 7-20 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 7.2 PVA correspondiente a la fase de operacin

Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia


Impacto
(Acrnimo)
Calidad del aire / El PMM garantizar la combustin eficaz mediante la prevencin de humo negro y el Se comprobar la realizacin del PMM, dentro del Antes del inicio
A2 cumplimiento de la legislacin relativa a los lmites de emisin de contaminantes SGAO. de los trabajos
atmosfricos de la maquinaria. de construccin
El PPM incluir revisiones peridicas del buen funcionamiento de la maquinaria. Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
SGAO.
Se formar, en la medida de lo posible, a los conductores de vehculos y maquinaria La formacin a los conductores de vehculos y Al comienzo de
pesada en tcnicas de conduccin eficiente, que incluirn el apagado de los motores maquinaria pesada en tcnicas de conduccin eficiente la actividad de
cuando no estn en uso. ser documentada mediante los certificados de una empresa
formacin (Formato en SGAO). contratista
Los vehculos y la maquinaria certificarn los niveles de emisin de acuerdo con la Se revisar la documentacin tcnica de la maquinaria Al comienzo de
legislacin vigente (p.e certificacin CE). Adems, aquellos vehculos a los que para asegurar sus niveles de emisin estn de acuerdo la actividad de
corresponda, debern haber pasado la Inspeccin Tcnica de Vehculos (ITV) con el fin con la legislacin vigente. (Incluido en SGAO). una empresa
de garantizar el correcto funcionamiento del dispositivo de control de emisiones. Se comprobar, cuando corresponda, que la maquinaria contratista
presente en la obra ha pasado la Inspeccin Tcnica de
Vehculos (ITV).
Se utilizarn tcnicas de eficiencia energtica, con el fin de reducir el consumo de Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
gasleo (y, por consiguiente, las emisiones atmosfricas). enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
SGAO.
La temperatura, velocidad y altura de la emisin de gases de la antorcha se disearn Se comprobar el proyecto de diseo de la antorcha de Antes del inicio
para asegurar la combustin completa y una adecuada dispersin. combustin, para asegurar que el diseo de la misma de los trabajos
asegura una combustin completa y una adecuada de operacin.
dispersin.
Se realizarn medidas de calidad del aire en el emplazamiento y su entorno. En funcin Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
de los resultados obtenidos se evaluar la necesidad de aplicar medidas correctoras enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
adicionales. revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
SGAO.

ERM 7-21 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
Ruido / R2 Los vehculos y la maquinaria certificarn los niveles mximos de emisin de ruido de Se comprobar que toda la maquinaria presente en la Antes del inicio
acuerdo con la legislacin vigente (certificacin CE sobre la proteccin de la obra disponen de marcado C.E. de los trabajos
contaminacin acstica: RD 212/2002, Directiva 2000/14/CE). Adems, aquellos vehculos de operacin
Se comprobar, cuando corresponda, que la maquinaria
a los que corresponda, debern haber pasado la Inspeccin Tcnica de Vehculos (ITV)
presente en la obra ha pasado la Inspeccin Tcnica de
con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de los silenciadores.
Vehculos (ITV).
La distribucin de los elementos de la obra se realizar, siempre que sea posible, de Se comprobar el diseo de las instalaciones del Antes del inicio
modo que se asegure que las fuentes principales de ruido estn situadas tan lejos como emplazamiento para confirmar que las fuentes de los trabajos
sea posible de las zonas ms sensibles (zonas residenciales y zonas de nidificacin de principales de ruido se localizan lo ms alejado posible de operacin
especies, principalmente). de las zonas ms sensibles.
Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
SGAO.
En la perforacin del pozo se utilizarn, siempre que sea posible, las mejores tcnicas Se comprobarn los procedimientos de perforacin Antes del inicio
disponibles. para confirmar que se utilizan las mejores tcnicas de los trabajos
disponibles. de operacin
Aquellos trabajadores ms expuestos al ruido debern llevar, cuando as se requiera, La entrega de EPIs a trabajadores ser documentada Al comienzo de
EPIs adecuados (tapones). mediante los certificados de entrega de EPIs (Formato la actividad de
en Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en Obra - una empresa
SGSSO). contratista.
Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
SGAO.
En el PGT se incluir el control de la velocidad de los vehculos, que no superar los 40 Se comprobar la realizacin del PGT, dentro del Antes del inicio
km/h en el emplazamiento ni en los accesos. SGAO. de los trabajos
de construccin
Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
SGAO.

ERM 7-22 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
Se realizarn medidas especficas de los niveles de contaminacin acstica alcanzados Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
en el emplazamiento y las zonas ms sensibles (zona residenciales y zonas de enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
nidificacin de aves, principalmente) por medio de dispositivos de medicin del ruido revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
(sonmetros) y, si fuese necesario, se evaluar la necesidad de instalar pantallas SGAO.
acsticas o aplicar otro tipo de medidas correctoras.
En aquellas instalaciones en las que las especificaciones tcnicas y de seguridad lo
permitan, se instalarn elementos de absorcin y atenuacin de ruido para minimizar la
importancia de los focos de contaminacin acstica.
La antorcha a utilizar para la combustin de gases contar con las medidas tecnolgicas
disponibles que garanticen una reduccin en los niveles de emisin de ruido.
En la medida de lo posible, se protegern el generador y los compresores por
contenedores insonorizados.
Aguas La seleccin de la fuente de agua para las operaciones se concluir de acuerdo con los Se comprobar la inclusin de los criterios de captacin Antes del inicio
superficiales / criterios de la CHE que deber otorgar los permisos correspondientes antes de iniciar de la CHE en el SGAO. de los trabajos
AG2 las obras. de construccin

El sistema de captacin de agua para suministrar el agua se ejecutar de acuerdo con los
criterios establecidos por la CHE.

Se establecer una poltica de mnimo consumo y mxima eficiencia en todas las Se comprobar la inclusin en el SGAO de una poltica Antes del inicio
operaciones (incluidos los usos comunes diarios). Estas medidas se acompaarn de un de minimizacin del consumo de agua. de los trabajos
plan de comunicacin para todo el personal de la obra (charlas, carteles informativos, de construccin
etc.). Se comprobar que el personal ha recibido formacin Al comienzo de
de dicha poltica de minimizacin del consumo de agua la actividad de
mediante los certificados de formacin. Formato en una empresa
SGAO. contratista.
Se mantendr un registro del consumo de agua durante todo el proyecto. Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
La captacin del agua se llevar a cabo siguiendo las recomendaciones indicadas en el revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
estudio de recursos hidrolgicos que se est realizando especficamente para este SGAO.
proyecto y siguiendo las condiciones de captacin que sean establecidas por la CHE. De
esta manera, se velar porque la captacin de agua del cauce nunca supere la capacidad
de recarga hdrica del mismo.

ERM 7-23 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
Aguas Se establecer un plan de control de la calidad de las aguas subterrneas, por medio de Se monitorizar la red de control de la calidad de las Mensual
subterrneas / toma de muestras de agua subterrnea en un nmero de pozos situados en los aguas subterrneas definida con anterioridad al inicio
AS2 alrededores del emplazamiento y que se consideren representativos de la calidad del de los trabajos de construccin.
agua subterrnea en el entorno.
El PMM incluir, entre otros aspectos, la ausencia de fugas y prdidas (combustible, Se comprobar la realizacin del PMM dentro del Antes del inicio
aceite, etc.) en la maquinaria. SGAO. de los trabajos
de construccin
Se suministrarn instalaciones sanitarias para la recogida de las aguas residuales y su Se comprobar que se han incluido en el proyecto de Antes del inicio
gestin posterior fuera de la obra (se deber utilizar tecnologa que evite la aparicin de diseo del emplazamiento instalaciones sanitarias para de los trabajos
problemas derivados de la acumulacin de aguas residuales como por ejemplo malos la recogida de las aguas residuales, as como su propia de construccin
olores, escapes, etc.). instalacin durante los trabajos de construccin.

Se establecer una poltica de mnimo consumo y mxima eficiencia en todas las Se comprobar la inclusin en el SGAO de una poltica Antes del inicio
operaciones (incluidos los usos comunes diarios). Estas medidas se acompaarn de un de minimizacin del consumo de agua. de los trabajos
plan de comunicacin para todo el personal de la obra (charlas, carteles informativos, de construccin
etc.). Se comprobar que el personal ha recibido formacin Al comienzo de
de dicha poltica de minimizacin del consumo de agua la actividad de
mediante los certificados de formacin. Formato en una empresa
SGAO. contratista.
La seleccin de la fuente de agua para las operaciones se concluir de acuerdo con los Se comprobar los permisos otorgados por la CH para Antes del inicio
criterios de la CHE que deber otorgar los permisos correspondientes antes de iniciar la extraccin de agua con la fuente de agua de los trabajos
las obras. seleccionada para las operaciones. de operacin
El diseo del pozo se realizar de acuerdo con las especificaciones definidas por BNK Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
que incluyen la colocacin de hasta 3 entubados o revestimientos (casing) entre los enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
fluidos de perforacin y los acuferos. revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
SGAO.
Impermeabilizar los terrenos de la zona de trabajo Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
SGAO.
Los cambios de aceite, repostaje, mantenimiento o cualquier operacin de manipulacin Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
de sustancias contaminantes se realizarn en la zona designada durante las obras y con enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
cubetas y otros elementos de contencin. revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
Las zonas de repostaje tendrn una superficie impermeable, con drenaje hasta un SGAO.

ERM 7-24 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
colector de aceite. Solamente se realizar el repostaje en la zona de trabajo si es
necesario y siempre bajo condiciones estrictamente controladas.
Todos los tanques de combustible lquido a instalarse se colocarn dentro de un cubeto
de contencin de suelo impermeable y de un tamao suficiente en cumplimiento con las
Normas Tcnicas de Aplicacin. Tambin contarn con un indicador visual de nivel con
el objeto de evitar el vertido por exceso de carga.
Si se generara accidentalmente algn pequeo vertido al suelo la capa superficial sera
rpidamente retirada para evitar que se extienda la zona afectada y el material recogido
se tratar adecuadamente como un residuo. Cmo lmite de control se definir la
inexistencia de manchas o pelculas de aceite o carburantes visibles en la superficie
terrestre.
El contratista deber disponer en la obra de materiales especiales de accin rpida para
la absorcin de hidrocarburos en caso de pequeos vertidos.
Se usarn bandejas de goteo para contener cualquier prdida de aceite que se produzca
bajo los equipos y/o maquinaria estacionada en el emplazamiento.
La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la maquinaria y los
materiales de la obra nunca ocupen zonas no previstas.
Se usarn lodos en base agua para la perforacin del pozo. Se minimizar el uso de
aditivos y como regla de aplicacin general para una misma funcin se utilizar aquel
aditivo que posea mejor comportamiento ambiental (siempre que existan alternativas).
Se minimizar el uso de los fluidos de estimulacin y de aditivos en su formulacin.
Como regla de aplicacin general para una misma funcin se utilizar aquel aditivo que
posea un mejor comportamiento ambiental (siempre que existan alternativas).
Se minimizar el volumen de lodos requeridos maximizando su reutilizacin en la
perforacin.

Los principios generales de prevencin de derrames y limpieza en la obra aplicarn a


los lodos de perforacin y fluidos de estimulacin.

Se informar a la autoridad en la forma y plazos que sta establezca sobre los resultados
del monitoreo y caractersticas del fluido de estimulacin, fluido de retorno y ripios de
perforacin.
Los lodos de perforacin, ripios y agua de retorno de la estimulacin se monitorizarn y
tratarn de acuerdo con sus caractersticas fisicoqumicas a travs del gestor autorizado

ERM 7-25 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
que corresponda.
Se mantendr un registro de residuos, transporte y vertido/tratamiento. Solamente se
utilizarn los transportistas/gestores autorizados segn sean las caractersticas del
producto.
El pozo de agua para suministrar el agua se ejecutar de acuerdo con los criterios
establecidos por la CHE.
Se mantendr un registro del consumo de agua durante todo el proyecto.
La captacin de agua se llevar a cabo siguiendo las recomendaciones indicadas en el
estudio de recursos hidrolgicos que se est realizando especficamente para este
proyecto y siguiendo las condiciones de captacin que sean establecidas por la CHE.
De esta manera, se velar porque la captacin de agua del acufero nunca superase la
capacidad de recarga del mismo.
Suelos y las En el PGT se establecern los principios que regularn el plan de transporte de Se comprobar que el PGT incluye los aspectos Antes del inicio
aguas materiales. Este plan incluir una planificacin del transporte de materias que permita sealados y se evaluar la minimizacin del nmero de de los trabajos
superficiales / la minimizacin en el nmero de viajes (especialmente para el transporte de materiales viajes. de operacin
SA1 con potenciales contaminantes) planificando las rutas con el fin de seleccionar aquellos Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
accesos que generen un menor riesgo ambiental y para las personas, las normas para el enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
cumplimiento de la legislacin en materia de transporte, el control de las empresas de revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
transporte contratadas, la definicin de las rutas de transporte a utilizar y las SGAO.
principales normas (horarios, velocidades permitidas, etc.).

Se controlar que tanto el transportista como el gestor de los diversos residuos estn Se comprobar que las empresas transportistas y de Antes del inicio
autorizados y reciban el volumen de residuos generados en las obras. Cada recogida gestin de residuos estn autorizados. de los trabajos
deber ser registrada, incluyendo el volumen de residuos y los documentos necesarios de construccin
(Documentos de Control y Seguimiento para los residuos slidos). El registro de las recogidas de residuos est incluido en Diaria
la lista de comprobacin en la que se enumerarn las
medidas preventivas, permitiendo su revisin en las
inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
Se emplearn cubiertas que eviten la accin del viento sobre pilas de acopio de tierra Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
vegetal. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
El suelo frtil de la plataforma se proteger de posibles vertidos de lquidos o materiales
SGAO.
en la plataforma.

ERM 7-26 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
Los transportes se realizarn solamente a travs de carreteras y vas de acceso
existentes. Estar estrictamente prohibido el uso de vehculos fuera de las vas
designadas o la zona de obras.

Para prevenir la compactacin excesiva de la zona de trabajo se emplearn vehculos de


cadenas, entablados o esteras, cuando sea necesario.

Si se generara accidentalmente algn pequeo vertido al suelo la capa superficial sera


rpidamente retirada para evitar que se extienda la zona afectada y el material recogido
se tratar adecuadamente como un residuo. Como lmite de control se definir la
inexistencia de manchas o pelculas de aceite o carburantes visibles en la superficie
terrestre.

Los puntos de recoleccin y almacenamiento de residuos peligrosos (p.e residuos


aceitosos, de qumicos, etc.) debern estar localizados dentro del emplazamiento (zona
impermeabilizada) y con todas las medidas preventivas y de mantenimiento para evitar
cualquier vertido que pudiese entrar en contacto con zonas sensibles (p.e con el acopio
de suelo frtil de capado).

Se realizarn inspecciones rutinarias de las instalaciones de recogida y almacenamiento


de residuos, vigilando la manipulacin y eliminacin de cualquier producto qumico o
sustancia peligrosa, de acuerdo con las instrucciones detalladas en las Fichas Tcnicas
de Seguridad de Materiales proporcionadas por los fabricantes.

Se llevar un control del volumen o cantidades de los residuos generados durante las
actividades de operacin (p. e haciendo uso de fichas de produccin y almacenaje y
registro de tratamiento/disposicin segn el tipo de residuo).

Incremento Se analizar el registro ssmico de la zona de exploracin y de la geologa del Se comprobar la realizacin de dicho registro ssmico Antes del inicio
potencial de la emplazamiento para evitar fallas y del anlisis de la geologa. de los trabajos
sismicidad / G2 Se monitorizar la sismicidad durante todas las operaciones (antes, durante y despus de operacin
de la estimulacin hidrulica).
Fauna / FA2 Ver seccin construccin
Paisaje / P2 Se elaborarn registros fotogrficos y topogrficos del paisaje actual. Estos registros, Se comprobar la realizacin del registro fotogrfico del Antes del inicio
junto con una comparacin visual con el terreno adyacente no afectado, sern paisaje previo al inicio de las obras de construccin. de los trabajos
empleados para fijar las normas necesarias para juzgar la aceptabilidad del trabajo de de construccin

ERM 7-27 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Receptor / Medida preventiva Sistema de vigilancia ambiental propuesto Frecuencia
Impacto
(Acrnimo)
restauracin.
Se utilizarn, en la medida de lo posible, materiales con colores similares a los del Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
entorno. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
Se realizar una limpieza y retirada de elementos auxiliares, restos de obra, escombros, revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
basuras, etc. que se generen durante las operaciones. SGAO.

Se ejecutarn los trabajos de replantacin de acuerdo con las medidas preventivas y


correctoras de la vegetacin descritas en el apartado correspondiente.
Arqueologa y No sern necesarias medidas adicionales durante la fase de perforacin, ya que las medidas preventivas para este impacto se habrn implementado durante la fase de
patrimonio construccin (actividades de acondicionamiento del emplazamiento y de las vas de acceso).
cultural / AR2
Economa local / Ver seccin construccin
E1 y E2
Infraestructuras Ver seccin construccin
y servicios / I1
Poblacin / PO1 Ver seccin construccin

ERM 7-28 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
7.2.3 Fase de cierre de pozo y restauracin del emplazamiento Urraca 2

La fase de cierre de pozo y restauracin consiste en el cierre del pozo y la


retirada de todos los elementos utilizados para el proyecto, y depender de los
resultados obtenidos una vez terminados los trabajos de exploracin y
evaluacin del recurso disponible. De este modo, existen 2 situaciones
posibles:

Situacin 1: abandono del pozo, si el resultado de las investigaciones


indica que no existen recursos o que su explotacin no resulta
econmicamente viable, el emplazamiento ser restaurado a su estado
inicial y abandonado. Para ello se realizarn tareas de retirada de
material compactado del suelo, retirada de membranas impermeables,
recolocacin del suelo vegetal, adaptacin de la morfologa y
topografa buscando la mayor semejanza posible al estado inicial, etc.
Situacin 2: produccin, si el resultado de las investigaciones indica
que la explotacin de los recursos es econmicamente viable, se
iniciarn la tramitacin de permisos para el desarrollo del campo. En
este caso, el emplazamiento se mantendr acondicionado para que se
puedan reanudar las siguientes fases de produccin, una vez obtenidos
los permisos requeridos.

De este modo el sistema de vigilancia depende del escenario en cuestin que


se genere, finalizada la fase de exploracin.

El sistema de vigilancia propuesto para la Situacin 1 de la fase de cierre del


pozo y restauracin se incluye en la Tabla 7.3, si bien de forma general
consistir en realizar las mismas comprobaciones que en la fase de
construccin. Adicionalmente a estas medidas preventivas y correctoras, se
establecer un procedimiento de comunicacin, integrado en el SGAO, que
permitir recoger comentarios de terceras partes, para que puedan ser
evaluados, generndose, en aquellos casos en los que proceda, medidas
adicionales. Igualmente todas las empresas contratistas que participen en la
fase de construccin asumirn los mismos estndares de trabajo que BNK.

ERM 7-29 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Tabla 7.3 PVA correspondiente a la fase de cierre del pozo y restauracin (Situacin 1)

Receptor / Impacto Medida preventiva Sistema de vigilancia Frecuencia


(Acrnimo) ambiental propuesto
Ambientales y sociales Durante la fase de cierre de pozo y restauracin del terreno los
/ CR1 impactos sobre el medio fsico y natural sern similares a los
identificados y evaluados para la fase de construccin pero de
menor intensidad y duracin por lo tanto las medidas preventivas
y correctoras identificadas para la fase de construccin sern
tambin de aplicacin en esta fase. De este modo, tal y como se
indic anteriormente, el PVA se corresponder con el descrito
para la fase de construccin, a excepcin de la periodicidad del
control de calidad de aguas subterrneas que estar sujeta a lo que
establezcan las autoridades competentes.
Medio socioeconmico No sern necesarias medidas correctoras durante la fase de
debido al desmantelamiento pues esta fase consiste precisamente en
desmantelamiento de eliminar todos los impactos que pudieran quedar en el abandono
las instalaciones / CR2 de las obras.

En el caso de la Situacin 2 de la fase de cierre del pozo y restauracin no se


genera ningn PVA adicional, una vez que las nicas tareas asociadas a este
escenario sern las mantener el emplazamiento tal y como qued tras la fase
de operacin, con unas mnimas tareas de mantenimiento, que permitan
iniciar la fase de explotacin, una vez obtenidos los permisos requeridos.

7.3 RESULTADOS DE LA EJECUCIN DEL PVA

Durante la ejecucin del PVA en las distintas fases del proyecto, se


desarrollarn informes para recopilar todos los resultados y elaboracin de
conclusiones trimestrales que incluirn los resultados y conclusiones de las
actuaciones elaboradas. De forma adicional, se redactar un informe anual
donde se englobarn todos los resultados durante la ejecucin del PVA y las
conclusiones para todo el ao. Este informe ser presentado ante el rgano
ambiental (en este caso, el MAGRAMA).

ERM 7-30 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
8 LISTA DE ACRNIMOS

Grados
C Grados centgrados
Minutos
Pulgadas / Segundos
g/m3 Microgramos por metro cbico
g/m3 x h Microgramos por metro cbico y por hora

2D Dos dimensiones

AEE Asociacin Empresarial Elica


AEMET Agencia Estatal de Meteorologa
AGB Asociacin Geocientfica de Burgos
Al Aluminio
AOT40 Ozono acumulado en exceso por encima del umbral de 40
partes por billn (del ingls, Accumulated Ozone over Threshold
of 40 ppb)
API Instituto Americano de Petrleo (del ingls, American
Petroleum Institute)
APQ Almacenamiento de Productos Qumicos
ATEX Atmsferas potencialmente explosivas

B Bueno
BGL Por debajo del nivel del suelo (del ingls, below ground level)
bHp Caballo de potencia o caballo de fuerza (del ingls, brake
horsepower)
BIC Bien de inters cultural
BIO Estado ecolgico segn las condiciones biolgicas
BNK BNK Petroleum Inc.
BOE Boletn Oficial del Estado
BOP Sistema de vlvula preventoras (del ingls, blowout preventer)

CA Comunidad Autnoma
CAB Base de piedras trituradas y agregadas (del ingls, Crushed
Aggregate Base)
CAPP Asociacin Canadiense de Productos de Petrleo (del ingls,
Canadian Asociation of Petroleum Producers)
CDB Convenio sobre la Diversidad Biolgica
CE Comisin Europea (tambin se puede encontrar la acepcin en
ingls EC, European Commission)
CEDEX Centro de Estudios y Experimentacin de Obras Pblicas
CEE Comunidad Econmica Europea (tambin se puede encontrar
la acepcin en ingls EEC, European Economic Community)
CEMAS Control del Estado de las Masas de Agua
CFCs Clorofuorocarburos
CH4 Metano
CH Confederacin Hidrogrfica
ERM 8-1 BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
CHE Confederacin Hidrogrfica del Ebro
CITES Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
cm Centmetros
CNEA Catlogo Nacional de Especies Amenazadas
CO Monxido de Carbono
CO2 Dixido de Carbono
CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

DA Documento Ambiental
dB(A) Decibelios ponderados A
DD Nmero medio mensual / anual de das despejados
DF Nmero medio mensual / anual de das de niebla
DH Nmero medio mensual / anual de das de helada
DIN Instituto Alemn de Normalizacin (del alemn, Deutsches
Institut fr Normung)
DN Nmero medio mensual / anual de das de nieve
DO Direccin de Obra
DPH Dominio Pblico Hidrulico
DR Nmero medio mensual / anual de das de precipitacin
superior o igual a 1 mm
DSM Manual de Perforacin y Estndares de Trabajo (del ingls,
Drilling and Completion Standards Manual)
DT Nmero medio mensual/anual de das de tormenta

E Este
E&P Exploracin y produccin (del ingls, Explotation and
production)
EE Estado ecolgico asignado a la masa de agua
EE.UU. Estados Unidos
EIA Evaluacin de Impacto Ambiental
EMC Compatibilidad Electromagntica (del ingls, Electromagnetic
Compatibility)
EOI Escuela de Organizacin Industrial
EPI Equipo de Proteccin Individual
ERM Environmental Resources Management

FAO Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura (del


ingls, Food and Agriculture Organization)
FCCC Convenio Marco sobre el Cambio Climtico (del ingls,
Framework Convention on Climate Change)
Fe Hierro
FEVE Ferrocarriles Espaoles de Va Estrecha
FQ Estado ecolgico segn las condiciones fsico-qumicas

g/cc Gramos por centmetro cbico


GWh Gigavatios hora
GPS Sistema de posicionamiento global (del ingls, Global
Positioning System)

ERM 8-2 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
h Horas
H Humedad relativa media (%)
ha Hectreas
hab/km2 Habitantes por kilmetro cuadrado
HDPE Polietileno de alta densidad (del ingls, High Density
Polyethylene)
HF Fracturacin Hidrulica (del ingls, Hydraulic Fracturing)
HM Estado ecolgico segn las condiciones hidromrficas

I Nmero medio mensual/anual de horas de sol


IACyL Inters arqueolgico de Castilla y Len
IAP Inventario Arqueolgico Provincial
IBAs reas de importancia para las aves (del ingls, Important Bird
Areas)
ICE Motores de combustin interna (del ingls, Internal Combustion
Engines)
IEA Agencia Internacional de Energa (del ingls, International
Energy Agency)
IFC Corporacin Financiera Internacional (del ingls, International
Finance Corporation)
IGME Instituto Geolgico Minero Espaol
IGN Instituto Geogrfico Nacional
IMD Intensidad media diaria
INE Instituto Nacional de Estadstica
ISO Organizacin Internacional de Estndar (del ingls,
International Standard Organization)
ITC Instrucciones Tcnicas Complementarias
ITV Inspeccin Tcnica de Vehculos

JCyL Junta de Castilla y Len

K Potasio
KCl Cloruro potsico
kg Kilogramo
kg/m2 Kilogramos por metro cuadrado
kg/m3 Kilogramos por metro cbico
km2 Kilmetros cuadrados
km Kilmetros
km/h Kilmetros por hora
kW Kilovatios

l/m3 Litros por metro cbico


l/s Litros por segundo
l/s/m Litros por segundo y por metro
LAeq Nivel de presin sonora contino equivalente ponderado A
LAeq (1h) Nivel de presin sonora contino equivalente ponderado A (1
hora)
LAeq5s Nivel de presin sonora contino equivalente ponderado A (5
segundos)
Ld ndice de ruido da (12h)
ERM 8-3 BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Lden ndice de ruido da-tarde-noche (24h)
Le ndice de ruido de tarde (4h)
LER Lista Europea de Residuos
LICs Lugares de Inters Comunitario
Ln ndice de ruido noche (8h)
Log Logaritmo
LWD Registro de perforacin (del ingls, Logging While Drilling)

m Metros
m3 Metros cbicos
m/s m/sg Metros por segundo
m3/s Metros cbicos por segundo
MAGRAMA Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente
MARM Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
MAS Cdigo asignado a la masa de agua
MB Muy bien
MD Longitud de la perforacin (del ingls, Measured Depth)
mg/ m3 Miligramos por metro cbico
MIE Ministerio de Industria y Energa
MINETUR Ministerio de Industria, Energa y Turismo
MJ Megajulios
mm Milmetros
MNCN Museo Nacional de Ciencias Naturales
MSDS Fichas de Seguridad (del ingls, Material Safety Data Sheets)
MW Megavatios
MWD Medicin durante el sondeo (del ingles, Measurement While
Drilling)
MWh Megavatios por hora

N Norte - Nitrgeno
n.d. No disponible
NE Noreste
N2O xido Nitroso
NCA Normas de Calidad Ambiental
NO Noroeste
NO2 Dixido de Nitrgeno
NOx xidos de Nitrgeno
NPS Nivel de Presin Sonora total
NPSi Nivel de Presin Sonora de cada una de las fuentes
NUM Normas Urbansticas Municipales

O Oeste
O&G Gas y petrleo (del ingls, Oil and Gas)
O3 Ozono
OGP Asociacin Internacional de Productores de petrleo y gas (del
ingls, Oil and Gas Producers Association)
OMS Organizacin Mundial de la Salud

P Precipitacin mensual/anual media (mm) - Fsforo


PAM Poliacrilamida
ERM 8-4 BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
PED Directiva de Equipos de Presin (del ingls, Pressure
Equipment Directive)
PGT Plan de Gestin del Trfico
pH Potencial de hidrgeno
PIB Producto Interior Bruto
pLIC Propuesta de Lugares de Inters Comunitarios
PM Partculas en suspensin (del ingls, Particulate Matter)
PM10 Partculas en suspensin de tamao inferior a 10 m
PMM Plan de Mantenimiento de la Maquinaria
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PRL Prevencin de Riesgos Laborales
psi Libras por pulgada cuadrada (del ingls, pound per square inch)
PVA Plan de Vigilancia Ambiental

RA Responsable Ambiental
RD - R.D. Real Decreto
RDL Real Decreto Legislativo
REE Red Elctrica de Espaa
RP Prctica recomendada (del ingls, Recommended Practice)
rpm Revoluciones por minuto

SE Sureste
SEO Sociedad Espaola de Ornitologa
sg Densidad especfica (del ingls, specific gravity)
SGAO Sistema de Gestin Ambiental de la Obra
SGSSO Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en Obra
SIAS Sistema de Informacin del Agua Subterrnea
SIG Sistema de Informacin Geogrfica (tambin se puede
encontrar la acepcin en ingls GIS, Geographic Information
System)
SIL Nivel de seguridad integral (del ingls, Safety Integrity Level)
s.n.m Sobre el nivel del mar
SO Suroeste
SO2 Dioxido de azufre

T Temperatura media mensual/anual


t - tn toneladas
TM Media mensual/anual de las temperaturas mximas diarias
Tm Media mensual/anual de las temperaturas mnimas diarias
TVD Profundidad vertical real (del ingls, True Vertical Depth)

UE Unin Europea
UICN Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza
UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin,
Ciencia y Cultura (del ingls, United Nations Educational,
Scientific, and Cultural Organization)
UNFCCC Convencin Marcos de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climtico (del ingls, United Nations Framework Convention on
Climate Change)
UPB Universidad Pontificia Bolivariana
ERM 8-5 BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
UTM Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator
(del ingls, Universal Transverse Mercator)

VOC Compuestos Orgnicos Voltiles (del ingls, Volatile Organic


Compounds)

WBM Lodos en base agua (del ingls, Water base muds)

ZECs Zonas de Especial Conservacin


ZEPAs Zonas de Especial Proteccin para las Aves

ERM 8-6 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
9 REFERENCIAS

Acaltur (2011). Boletines informativos mensuales. Pgina web:


http://www.ecoturismocastillayleon.com/www/FichaNavegacion?Evento=B
OLETINES-ACALTUR&IdAso=26

Adif (2012) Mapa de las vas ferroviarias de Espaa

AEE (2011). Mapa de parques elicos. Pgina web:


http://www.aeeolica.org/es/map/castilla-y-leon/

AEMET (2012). Valores climatolgicos normales Burgos aeropuerto. Pgina


web:
http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/datosclimatologicos/valorescli
matologicos?l=2331&k=cle

AGS (2012). Estudio para la investigacin de los recursos hidrogeolgicos en


el sector Urraca 2, localizado en el Permiso de Investigacin Urraca (Provincia
de Burgos). Pendiente de finalizacin.

Alonso J. A., Alonso J. C., San Sagundo C (1992). Seleccin de hbitat en las
cigeas blanca y negra. Pgina web:
http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-
especies-amenazadas/vertebrados/cigblanca.aspx

Asociacin Burgalesa de Amigos del Ferrocarril. Pgina web:


http://www.abuaf.com

Asociacin Geocientfica de Burgos (AGB) (2005-2009). Puntos de inters


geolgico de Burgos. Pgina web:
http://asociaciongeocientificadeburgos.com

Ategrus (--). Observatorio Ategrus sobre vertederos controlados de residuos


peligrosos, no peligrosos e inertes. Pgina web:
http://www.bipro.de/waste-events/doc/events08/es_pres_10.pdf

Ayuntamiento de Trespaderne (---). Pgina web:


http://www.trespaderne.com/

Ayuntamiento del Valle de Tobalina (---). Diagnstico Ambiental Agenda 21


local Valle de Tobalina. Pgina web:
http://www.valledetobalina.com/pag/ayun/actos/images/AGENDA_21_L
OCAL_%20DIAGNOSTICO_AMBIENTAL_VALLE_DE_TOBALINA.pdf

Ayuntamiento de Villarcayo (---) Ruta por las Merindades. Pgina web:


http://www.villarcayo.org/turismo/rutas/pal.htm

Banco Mundial (2007). Guas de medioambiente, seguridad y salud.


ERM 9-1 BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Pgina web:
http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/Content/EHSGuidelines.

Burgos (2012) Mapa municipal de Burgos. Pgina web:


http://www.burgos.cc/bur/burpgn/burgosmapa-002.html

Caja Espaa (2012). Fichas Autonmica, provincial y municipal. Pgina web:


http://internotes.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf

Cmara de comercio de Burgos (2012). Indicadores econmicos Burgos.


Pgina web:
http://www.camaraburgos.com/contenido/camaraFiles/Indicadores/Indica
dores.pdf

CDM Smith (2012). Report on measurement of noise emitted to the


environment. Location Miszewo. Concession Trzabielino. Warsaw,
February 2012

Centro de Estudios y Experimentacin de Obras Pblicas (CEDEX). Ministerio


de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente. Pgina web:
http://www.cedex.es

CEPET (2011). Noticias tursticas: El turismo aporta el 10% del PIB en Castilla
y Len. Pgina web:
http://www.cepetconsulting.com/noticiasturisticas/noticiasturisticasenero/e
lturismoaportael10delpibencastillayleon.php

Ciudad de la Energa (CIUDEN) (2011). Planta de Desarrollo Tecnolgico en


Almacenamiento subterrneo de CO2 de Hontomn (Burgos). Programa de
Almacenamiento Geolgico de CO2.. Pgina web:
http://www.aciep.com/sites/default/files/CIUDEN.pdf

Comisin Europea (2006). Convenio sobre la Diversidad Biolgica: Aplicacin


en la Unin Europea. Pgina web:
http://ec.europa.eu/environment/biodiversity/international/pdf/brochure_
es.pdf

Comisin Europea (---). Castilla y Len en la Unin Europea. Pgina web:


http://ec.europa.eu/spain/pdf/castillaleon_es.pdf

Confederacin Hidrogrfica del Ebro (2006). Resultados del Muestro


Ictiolgico en estaciones de referencia en ros de la cuenca del Ebro.

Confederacin Hidrogrfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiente, Medio


Rural y Marino (2009). Informe del Control del Estado de las Masas de Agua
(CEMAS).

Confederacin Hidrogrfica del Ebro (2009 - 2010). Estaciones de aforo: Datos


de estacin foronmica : Rio Jerea en Virus. Pgina web:
http://hercules.cedex.es/anuarioaforos/afo/estaf-datos.asp?indroea=9166
ERM 9-2 BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Confederacin Hidrogrfica del Ebro (2009 - 2010). Estaciones de aforo: Datos
de estacin foronmica : Ro Nela en Trespaderne. Pgina web:
http://hercules.cedex.es/anuarioaforos/afo/estaf-datos.asp?indroea=9092

CORES (2011). Consumo y balance de gas natural en Espaa. Pgina web:


http://www.cores.es/pdf/resumen2010/informe_10_cap4.pdf

CSIC (2003). Enciclopedia virtual de los vertebrados espaoles. Pgina web:


http://www.vertebradosibericos.org/

CSIC. Iberfauna. Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). Pgina


web:
http://iberfauna.mncn.csic.es

CSIC. Proyecto Anthos del Real Jardn Botnico. Pgina web:


http://www.anthos.es

Department of Energy and Climate Change (2012). Shale gas extraction in the
UK: a review of hydraulic fracturing, June 2012. Pgina web:
http://royalsociety.org/uploadedFiles/Royal_Society_Content/policy/proje
cts/shale-gas/2012-06-28-Shale-gas.pdf

Delegacin Territorial Servicio Territorial de Medio Ambiente, Burgos. Junta


de Castilla y Len (2012). Informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente
de Burgos relativo a las afecciones al medio natural del Permiso de
Investigacin Urraca promovido por la empresa ERM Iberia S.A.

Delegacin Territorial Servicio Territorial de Medio Ambiente, Burgos. Junta


de Castilla y Len (2012). Listado de Cotos de la Provincia de Burgos.

Diario de Burgos (2010). Vas pecuarias, 5.000 kilmetros y 12.000 hectreas a


proteger. Pgina web:
http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Provincia/20100315/vias/pecua
rias/5000/kilometros/12000/hectareas/proteger/5E707F28-AF2F-B403-
29EBDA644DCA39B4

Diputacin de Burgos (2009). Zonas tursticas de la provincia de Burgos.


Pgina web:
http://www.burgos.es/provincia/zonas-turisticas

Diputacin de Burgos (2011). Lista de Mancomunidades: Comarca del Ebro-


Nela. Pgina web:
http://mancomunidades.burgos.es/node/446

Diputacin de Burgos (2011). Lista de Mancomunidades: Norte-Trueba-Jerea.


Pgina web:
http://mancomunidades.burgos.es/node/692

ERM 9-3 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Diputacin de Burgos. Burgos Provincia Digital (2012). Pgina web:
http://municipios.burgos.es/portal-municipios

Diputacin de Burgos (---) Diagnstico Ambiental Agenda 21 local Medina de


Pomar. Pgina web:
http://www.lasmerindadesunfuturosostenible.com/agenda21/pdf/diagnosti
co_local/DIAGNOSTICO_AMBIENTAL_MEDINA_DE_POMAR.pdf

Diputacin Provincial de Burgos (1998). Instituto Tecnolgico Geominero de


Espaa; Atlas Del Medio Hdrico de la Provincia de Burgos. Pgina web:
http://aguas.igme.es/igme/publica/libro74/lib74.htm

Doadrio, I. (2001). Atlas y Libro Rojo de los Peces continentales; Ministerio de


Medio Ambiente - Direccin General para la Biodiversidad, Madrid, , 358p.
Pgina web:
http://www.magrama.es/gl/biodiversidad/temas/inventarios-
nacionales/inventario-especies-terrestres/inventario-nacional-de-
biodiversidad/indice_atlas_peces.aspx)

E&P Forum (1993). Guas de gestin de residuos de E&P Forum. Pgina web:
www.deq.state.la.us/.../ePwaste%20magt%20gdlns%201993.pdf

E&P Forum (1994). Methods for estimating atmospheric emissions from E&P
Operations, Report N2.59/197. E&P Forum Editing Committee.

E&P Forum y PNUMA (1997). Gestin ambiental en la exploracin y


produccin de petrleo y gas. Pgina web:
http://www.ogp.org.uk/pubs/254.pdf

Fundacin BBVA (2007). Cuadernos Fundacin BBVA: La poblacin de


Burgos. Pgina web:
http://www.fbbva.es/TLFU/dat/cp_43_burgos.pdf

Fundacin del Patrimonio Natural de Castilla y Len (2010). La Red de


Espacio Natural de Castilla y Len. Pgina web:
http://www.patrimonionatural.org/articulos.php?fija_id=31

Gobierno Vasco (---) Red de vigilancia y control de la calidad del aire. Pgina
web: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-
3614/es/contenidos/informacion/red_calida_aire_capv/es_975/red.html

Gmez, D., Villa, J. (2010). Diseo de una antorcha en instalaciones de


regasificacin de GNL. Ingeniera Tcnica Industrial Mecnica, rea de
Ingeniera Trmica y de Fluidos. Universidad Carlos III de Madrid.

ID Press (2008). Noticia: Los extranjeros elevan el censo de los cuatro


municipios ms grandes. Pgina web:
http://www.idpress.org/noticias/ver_noticia.php?id=382

ERM 9-4 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
IFC (2010). Poltica de IFC de sostenibilidad social y ambiental y Estndares de
IFC de desempeo en material de sostenibilidad social y ambiental Pgina
web:
http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/Content/EnvSocStandards

INE (2001). Censo de Poblacin y Vivienda 2001.

INE (2004) Censo de poblacin y vivienda 2001

INE (2009). Censo Agrario 2009.

INE (2010). Encuesta sobre el Suministro y Saneamiento del Agua.

INE (2012). Cifras Oficiales de Poblacin. Revisin del Padrn Municipal.

INE (2012). Contabilidad Nacional y Regional de Espaa.

INE (2012). Estadsticas poblaciones y econmicas

INE (2012). Nomencltor. Relacin de unidades poblacionales. Pgina web:


http://www.ine.es/nomen2/index.do

Instituto Geogrfico Nacional (IGN). Pgina web:


http://www.ign.es

Instituto Geogrfico Nacional (IGN). Mapa de peligrosidad ssmica de Espaa


(periodo de retorno 500 aos)

Instituto Geogrfico Nacional (IGN). Visor SIGMAPA. Pgina web:


http://sig.marm.es/geoportal/

Instituto Geolgico Minero Espaol (IGME). Mapa Geolgico de Espaa.


Escala 1:1.000.000

Instituto Geolgico Minero Espaol (IGME). Mapa Geolgico de Espaa.


Escala 1:50.000. Hojas 84, 85, 86, 109, 110, 111, 135, 136 y 137

Invertir en Burgos. Empresas ms significativas. Pgina web:


www.invertirenburgos.es

IUCN (2011). Lista Roja de especies amenazadas. Pgina web:


http://www.iucnredlist.org/

Junta de Castilla y Len (1988). Anlisis del medio fsico de Burgos:


delimitacin de unidades y estructura territorial.

Junta de Castilla y Len (2009). Mapa de vegetacin de Castilla y Len.


Sntesis 1:400.000

ERM 9-5 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Junta de Castilla y Len (2009). Programa de Desarrollo Rural sostenible de
Castilla y Len: Informe de sostenibilidad ambiental. Pgina web:
http://www.frmpcl.es/mh/documentos/general/17012011DRS.pdf

Junta de Castilla y Len (2010). Anuario Estadstico de Castilla y Len.


Captulo 05: Agricultura, Ganadera y Silvicultura. Epgrafe 5.3: Produccin
Agrcola Ao 2008. Conserjera de Hacienda, Direccin General de Estadstica

Junta de Castilla y Len (2010). Anuario Estadstico de Castilla y Len.


Captulo 06: Industria e Innovacin Tecnolgica. Epgrafe 6.1. Encuesta
Industrial. Aos 2007 y 2008. Conserjera de Hacienda, Direccin General de
Estadstica

Junta de Castilla y Len (2010). Anuario Estadstico de Castilla y Len.


Captulo 11: Epgrafe 11.2: Viajeros y Pernoctaciones. Conserjera de Hacienda,
Direccin General de Estadstica.

Junta de Castilla y Len (2010). Plan Estadstico de Castilla y Len 2010-2013.


Estadstica Energtica en Castilla y Len. Resumen Anual 2010. Ente Regional
de la Energa.

Junta de Castilla y Len (2011). Anuario Estadstico de Castilla y Len. Pgina


web:
http://www.jcyl.es/web/jcyl/Estadistica/es/Plantilla100/1284180021365/_
/_/_

Junta de Castilla y Len (2011). Boletn de Coyuntura Turstica de Castilla y


Len, Agosto 2011.

Junta de Castilla y Len (2011).Clasificacin de terrenos cinegticos por


Provincias, Ao 2011.

Junta de Castilla y Len (2011). Informe de la calidad del aire en Castilla y


Len. Ao 2010. Consejera de Fomento y Medio Ambiente

Junta de Castilla y Len (2011). Mapa de Trfico 2011, Red Regional de


Carreteras. Conserjera de Fomento Direccin General de Carreteras e
Infraestructuras. Pgina web:
http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/1005/731/imd_burgos2011.pdf?blob
header=application%2Fpdf%3Bcharset%3DUTF-8&blobheadername1=Cache-
Control&blobheadername2=Expires&blobheadername3=Site&blobheadervalu
e1=no-store%2Cno-cache%2Cmust-
revalidate&blobheadervalue2=0&blobheadervalue3=JCYL_Fomento&blobnoc
ache=true

Junta de Castilla y Len (2012). Recursos cinegticos. Pgina web:


http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/11812930461
20/_/_/_

ERM 9-6 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Junta de Castilla y Len (2013). Archivo de Planeamiento Urbanstico y
Ordenacin del Territorio Vigente. Pgina web:
http://servicios.jcyl.es/PlanPublica/lmuni_plau.do?provincia=09

Junta de Castilla y Len. Censo de Poblacin y Viviendas. Pgina web:


http://www.jcyl.es/web/jcyl/Estadistica/es/Plantilla100/1284159001225/_
/_/_)

Junta de Castilla y Len (---). Catlogo de los montes de utilidad pblica de la


provincia de Burgos.

Junta de Castilla y Len (---). Catlogo de las zonas hmedas de Castilla y


Len.

Junta de Castilla y Len (---). Natura 2000 en Castilla y Len. Pgina web:
http://rednatura.jcyl.es/natura2000/inicio.html

Junta de Castilla y Len (---). Bibliotecas de Mapas: Bosques, Flora y Fauna.


Pgina web:
http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/11319774357
44/_/_/_

Junta de Castilla y Len (---).Pgina web:


http://www.turismocastillayleon.com

Junta de Castilla y Len (---). Red de Control de la Calidad del Aire. Pgina
web:
http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla66y33/119727567
5880/_/_/_

Lzaro, M L.; Ruiz, E.; Vales F.; Vera, . L (2009). Los paisajes vegetales,
CEO Geografa, 2, ISBN: 84-481-6940-9

Libertad Digital (2011). Patrimonio espaol, en ruinas. Pgina web:


http://www.libertaddigital.com/fotos/patrimonio-espanol-ruinas-dos-
1002975/casa-palacio-torres.jpg.html

Madroo A., Gonzlez C., Atienza J.C. (2004). Libro Rojo de las Aves de
Espaa; Ministerio de Medio Ambiente Sociedad Espaola de Ornitologa,
Madrid, 452p. Pgina web:
http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-
nacionales/LR_completo_para_web_tcm7-164856.pdf

MAGRAMA (2011) Boletines mensuales de estadstica.

MAGRAMA (2012). Base de datos de proyectos sometidos a procedimiento de


Estudio de Impacto Ambiental. Pgina web:
https://servicios.marm.es/irj/servlet/prt/portal/prtroot/pcd!3aportal_conte
nt!2fMMA!2fcom.mma.anonimo!2fcom.mma.launcher_anonimo?NavigationT

ERM 9-7 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
arget=navurl://2b0b5dbfb58d23967759a697b58759ea&CurrentWindowId=WI
D1258101186250&NavMode=3

MAGRAMA (2012). Conservacin de especies amenazadas. Pgina web:


http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-
especies-amenazadas/

MAGRAMA (2012). Inventarios nacionales. Pgina web:


http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/

MAGRAMA (---). Red Natura 2000.

MAGRAMA. Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014. Pgina web:


http://www.magrama.gob.es

MAGRAMA. Atlas de los paisajes de Espaa.

MARM. Natura 2000. Formulario normalizado de datos (---). Pgina web:


http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/red-natura-
2000/notas_explicativa_tcm7-53587.pdf

Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente. Sistema


integrado de informacin del agua (SIA)

Ministerio de Agricultura, Pesca y alimentacin (1987). Caracterizacin


agroclimtica de la provincia de Burgos. Pgina web:
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/2842_
all.pdf

Ministerio de educacin, cultura y deporte (2012) base de datos de bienes


muebles e inmuebles. Pgina web:
http://www.mcu.es/bienes/cargarFiltroBienesInmuebles.do?layout=bienesI
nmuebles&cache=init&language=es

Ministerio de Fomento (2011). Estadsticas de carreteras del Estado. Pgina


web:
http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/DC4C2CE3-1DCF-4810-875D-
F37116267410/105754/Long_provin_2010_Web_septiembre2011.pdf

Ministerio de Fomento (2012). Estadstica de accidentes del ao 2011. Pgina


web:
http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/3BF1956C-B18F-4D9B-99EE-
D9A7B45A1464/111076/Accidente2011.pdf

Ministerio de Fomento (2012). Estudio comparativo de accidentes con


mercanca derramada, entre los aos 2000 al 2011. Pgina web:
http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/8188303A-417C-4209-9F0A-
3EEB08A00599/111077/Estudiocomparativo2011.pdf

Ministerio de Fomento (---). Terremotos ms importantes ocurridos en Burgos.


ERM 9-8 BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2010). Gua tcnica de
condiciones exteriores de proyecto. Ahorro y Eficiencia Energtica en
Climatizacin. Pgina web:
http://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/eficienciaenergetica/rite/re
conocidos/reconocidos/condicionesclimaticas.pdf

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2011). Convencin sobre el


Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Pgina web:
http://www.cites.es/en/elconveniocites/Pages/Introduccion.aspx

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2011). Mapa de los permisos y


concesiones en Espaa. Pgina web:
http://www6.mityc.es/aplicaciones/energia/hidrocarburos/petroleo/explor
acion2011/mapas/inicio.html

Ministerio de Medio Ambiente Confederacin hidrogrfica del Ebro (2005).


Metodologa para el establecimiento el Estado Ecolgico segn la Directiva
MARCO del Agua Protocolos de muestreo y anlisis para Ictiofauna, pp 9-
10. Pgina web:
http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=28005&idMenu
=4103

Ministerio de Medio Ambiente Confederacin hidrogrfica del Ebro (2006).


Resultados del muestro ictiolgico en estaciones de referencia en ros de la
cuenca del Ebro, pp 13-14 y 51-57. Pgina web:
http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=28005&idMenu
=4103

Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino Confederacin


hidrogrfica del Ebro (2009). Gua de campo Peces de la Cuenca del Ebro, 50
p. Pgina web:
http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=28005&idMenu
=4103

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Inventario Espaol


del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. rea de Banco de Datos de la
Naturaleza. Direccin General de Medio Natural y Poltica Forestal. Pgina
web:
http://biomap.es/biomap.php/mapa/index/id_capa/16/id_recurso/1521

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (---) Programa de


desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona Rural Burgos Norte

Moreno Pea, J.L. (1993) Burgos: elementos del complejo ecolgico provincial.
Historia 16 de Burgos. Diario 16 de Burgos. 1993. 1.086 pgs., cf. pgs. 15-26

ERM 9-9 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Naciones Unidas (2009). Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo. Pgina web:
http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml

Nekanet (2008). La caza en el Pas Vasco. Pgina web:


http://www.nekanet.net/Naturaleza/caza/caza/cuartango.htm

Nucleonor. Central Nuclear de Santa Mara de Garoa. Pgina web:


http://www.nuclenor.org/

ODM (2011). Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Mileno. Pgina


web:
http://millenniumindicators.un.org/unsd/mdg/Home.aspx

OGP & IPIECA (2002). Preguntas clave para gestionar problemticas sociales
en proyectos petrolferos. Pgina web:
http://www.ogp.org.uk/pubs/332.pdf

Palomo, L. J. y Gisbert, J. (2006). Atlas de los mamferos terrestres de Espaa.


Direccin General de Conservacin de la Naturaleza-SECEM-SECEMU;
Madrid, 564p.

Pleguezuelos, J. M., Mrquez R. y Lizana M., (eds) (2004). Atlas y Libro Rojo
de los Anfibios y Reptiles de Espaa; Direccin General de Conservacin de la
Naturaleza-Asociacin Herpetologica Espaola (3a impresin), Madrid, 587p.

Patronato de Turismo de Burgos (---). Territorio y Paisaje. Pgina web:


http://www.turismoburgos.org/fileadmin/textos_generales/Territorio_%20
paisaje.pdf

Provincia de Burgos (2012) Mapa comarcal de Burgos. Pgina web:


http://www.provinciadeburgos.com/burgos/int_mapas.htm

Ramsar (2011). Convencin sobre los Humedales de Importancia


Internacional. Pgina web:
http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-home/main/ramsar/1_4000_2__

Red Elctrica de Espaa (REE) (2012). Mapa del Sistema Energtico, Burgos.
Pagina web:
http://www.ree.es/transporte/pdf/sectores/09_2012.pdf

Ros, S. & Salvador, F. (2009). 6220 Pastizales xerofticos mediterrneos de


vivaces y anuales (*). En: VV.AA., Bases ecolgicas preliminares para la
conservacin de los tipos de hbitat de inters comunitario en Espaa.
Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 88 p.

Rivas-Martnez (1987). Mapa de series de vegetacin de Espaa

SEDIGAS (2011). Datos significativos de la demanda de gas natural en Espaa.


Pgina web:
ERM 9-10 BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
http://www.sedigas.es/pagina.php?p=11

Serrano Martnez, J.M (2003). Las viviendas de segunda residencia en la


sociedad del bienestar. El caso de un pas turstico: Espaa. Pgina web:
dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=856199

SINIA (2011). Protocolo de Montral. Pgina web:


http://www.sinia.cl/1292/fo-article-34552.pdf

Sistema de Informacin del Agua Subterrnea (SIAS). Instituto Geolgico


Minero Espaol (IGME). Pgina web:
http://www.igme.es/internet/ServiciosMapas/siasespana/sias-es.html

Sistema de Informacin de la Vegetacin Ibrica y Macaronsica. Pgina web:


http://www.sivim.info/sivi

Sociedad Espaola de Ornitologa. SEO-Birdlife.


Pgina web: http://www.seo.org

Turismo de Burgos (2012) Mapa de carreteras de la provincia de Burgos

Turismo de Burgos (---). Pgina web: http://www.turismoburgos.org/

UNESCO (2011). Convencin sobre la proteccin del patrimonio mundial,


cultural y natural. Pgina web:
http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

UNFCCC (2011). Convencin marco de las Naciones Unidas sobre Cambio


Climtico. Pgina web:
http://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/convention/items/3
323.php

Unin Europea (2011). Convenio de Basilea sobre el control de movimientos


transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacin. Pgina web:
http://europa.eu/legislation_summaries/environment/waste_management/
l28043_es.htm

Unin Europea (2011). Convenio de Berna relativo a la conservacin de la vida


silvestre y del medio natural en Europa. Pgina web:
http://europa.eu/legislation_summaries/environment/nature_and_biodiver
sity/l28050_es.htm

Unin Europea (2011). Convenio de Bonn sobre la Conservacin de Especies


Migratorias de Animales silvestres. Pgina web:
http://europa.eu/legislation_summaries/environment/nature_and_biodiver
sity/l28051_es.htm

ERM 9-11 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
Unin Europea (2011). Convenio sobre la contaminacin atmosfrica
transfronteriza a gran distancia. Pgina web:
http://europa.eu/legislation_summaries/environment/air_pollution/l28162
_es.htm

United States Department of Agriculture (USDA). Natural Resources


Conservation Service (1999). Soil Taxonomy. A basic system of soil
classification for making and interpreting soil surveys

Verdu J.R. y Galante, E. (2008). Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados


Amenazados de Espaa (especies en peligro crtico y en peligro); Ministerio de
Agricultura, Alimentacin y Medio ambiente, Madrid, 342p. Pgina web:
http://www.magrama.es/es/cartografia-y-sig/temas/banco-de-datos-de-la-
biodiversidad-bdb-/informacion-disponible/index2010-10-
28_21.01.02.3771.aspx

Verdu J.R. y Galante, E. (2012). Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados


Amenazados de Espaa (especies vulnerables); Ministerio de Agricultura,
Alimentacin y Medio ambiente, Madrid, 1316p. Pgina web:
http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-
nacionales/inventario-especies-terrestres/inventario-nacional-de-
biodiversidad/default_invert_amenazados_vulnerables.aspx

Vas Pecuarias de la Provincia de Burgos (2006). Subdireccin general de


Poltica Forestal y Desertificacin Servicios de Bienes y Patrimonio Forestal.
Ministerio de Medio Ambiente.

9.1 ARTCULOS Y LIBROS SOBRE SHALE GAS

AEA Group. Report for European Commission. DG Clima. (2012). Climate


impact of potential shale gas production in the EU.

All Consulting (2008). Evaluating the Environmental Implications of


Hydraulic Fracturing in Shale gas Reservoirs.

C.A. Green, P.Styles & B.J.Baptie (2012). Preese Hall Shale Gas Fracturing;
Review & Recommendations for Induced Seismic Mitigation.

D. Healy (2012). Hydraulic fracturing or Fraking: A Short Summary of


current knowledge and potential Impacts

European Commission: DG Environment (2012). Support to the Identification


of Potential Risks for the Environment and Human Health Arising from
Hydrocarbons Operations Involving Hydraulic Fracturing in Europe.

EU Parliament, Directorate-General for Internal Policies (2012). Workshop on


Shale Gas and Shale Oil extraction.

European Parliament Eurobarometer (2011). The europeans and energy.

ERM 9-12 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
International Energy Agency (2012). Golden Rules for a Golden Age of Gas;
World Energy Outlook Special report on Unconventional Gas. Pgina web:
www.worldenergyoutlook.org

JRC Scientifics and Policy Reports. European Commission (2012).


Unconventional gas: potential energy market impacts in the European Union.

Philippe & Partners (2011). Final report in unconventional gas in Europe.

S.M. Olmstead, RFF (2011). Managing the Risks of shale gas development: a
new RFF study

S.M. Olmstead, RFF (2011). Managing the Risks of shale gas development:
identifying a pathway toward responsible Development

University of Texas; Energy institute (2012). Separating fact from Fiction in


shale gas development.

ERM 9-13 BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
ANEXOS

ANEXO 1 CARTA SOLICITUD ADMINISTRACIN

ERM BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
ANEXO 1

CARTA DE SOLICITUD A LA ADMINISTRACIN

ERM BNK PETROLEUM


DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
ERM has over 140 offices
across the following
countries and territories
worldwide

Argentina New Zealand


Australia Panama
Belgium Peru
Brazil Poland
Canada Portugal
China Puerto Rico
Colombia Romania
France Russia
Germany Singapore
Hong Kong South Africa
Hungary South Korea
India Spain
Indonesia Sweden
Ireland Taiwan
Italy Thailand
Japan United Arab Emirates
Kazakhstan UK
Malaysia US
Mexico Vietnam
The Netherlands

ERM Iberia

Gran Via de les Corts Catalanes 604, 7, 1


08007 Barcelona
Tel 34 93 317 2020
Fax 34 93 318 9103

Paseo de la Castellana 184, 3.


28046 Madrid
Tel 34 91 411 1440
Fax 34 91 563 6213

Avda. Defensores de Chaves 52, 4


1000-020 Lisboa
Tel 35 121 813 0427
Fax 35 121 813 0364

ERMconsultingservicesworldwidewww.erm.com

También podría gustarte