Dau 2
Dau 2
Dau 2
Perforacin Exploratoria de
Hidrocarburos en Urraca 2
(Permiso Urraca)
Preparado para:
Trofags Hidrocarburos S.L.
Empresa subsidiaria de BNK Petroleum, Inc
Enero 2013
Firma: Firma:
1
Este documento ha sido preparado por ERM, nombre comercial de Environmental Resources
Management Iberia, S.A., con las debidas capacidades, cuidado y gestin dentro de los trminos del
Contrato con el cliente, incorporando nuestros Trminos y Condiciones Generales y considerando los
recursos dedicados a ello de acuerdo con el Cliente.
Los servicios prestados por ERM y el contenido de este documento han sido preparados para BNK con
objeto de obtener los permisos ambientales oportunos para la exploracin de hidrocarburos en su
concesin Urraca. ERM y BNK no se hacen responsables sobre el uso o dependencia que terceras
partes puedan hacer de este Informe (no siendo considerada tercera parte las Autoridades de la
Comunidad Autnoma competentes).
1 INTRODUCCIN 1-1
9 REFERENCIAS 9-1
TABLAS
Tabla I.1 Principales aspectos del inventario ambiental y social en el rea del
proyecto Urraca 2 I-10
Tabla 2.1 Valores lmite aplicable para el dixido de azufre (SO2) 2-4
Tabla 2.2 Valores lmite para el dixido de nitrgeno (NO2) y los xidos de
nitrgeno (NOx) 2-4
Tabla 2.3 Valores lmite para las partculas (PM10) 2-5
Tabla 2.4 Valores lmite para monxido de carbono (CO) 2-5
Tabla 2.5 Valores lmite para ozono (O3) 2-5
Tabla 2.6 Valores lmite de niveles sonoros ambientales: rea receptora,
situacin nueva 2-7
Tabla 2.7 Valores lmite de niveles sonoros ambientales: reas urbanizadas
existentes 2-7
Tabla 2.8 Valores lmite de inmisin sonora en exteriores 2-7
Tabla 2.9 Convenios y tratados internacionales aplicables 2-18
FIGURAS
Figura 2.1 Proceso de denominacin de las reas Red Natura 2000 2-10
Figura 6.1 Detalle del diseo del pozo en las actividades exploratorias en el
emplazamiento Urraca 2 con indicacin de las principales
caractersticas de inters para la proteccin de los acuferos (las
profundidades son estimadas siendo el diseo final consistente con
los datos geolgicos del emplazamiento) 6-32
Figura 6.2 Plataforma de exploracin durante estimulacin hidrulica: se
observan los camiones con los compresores y las conducciones que
conectan con la cabeza del pozo 6-34
Figura 6.3 Extensin de las microfisuras en el plano vertical en Woodford Shale y
localizacin de los acuferos 6-36
Figura 6.4 Pozo clausurado tras los ensayos 6-66
CUADROS
I.1 INTRODUCCIN
Resumen Ejecutivo.
Captulo 1 Introduccin.
Captulo 2 Revisin de legislacin y marco regulatorio.
Captulo 3 Descripcin de alternativas.
Captulo 4 Descripcin de proyecto.
Captulo 5 Inventario ambiental y social.
Captulo 6 Evaluacin de impactos.
Captulo 7 Plan de vigilancia ambiental.
Captulo 8 Lista de acrnimos.
Captulo 9 Referencias.
Diseo del pozo: los detalles del diseo de los pozos exploratorios de shale gas
se definen por los ingenieros de perforacin en funcin de las caractersticas
de la formacin geolgica, asegurndose que tanto aquellos fluidos que sean
bombeados a travs del pozo como el gas que ser eventualmente recogido
quedarn confinados dentro de la estructura del pozo. Para ello, segn se
perforan las diferentes secciones del pozo se va a colocar un entubado (tubera
de acero) y se va rellenando por medio de cemento el espacio anular entre el
pozo y las paredes de la perforacin. Adems del entubado y la cementacin,
para asegurar la proteccin de los acuferos, el pozo contar con tres tubos
concntricos de acero. Igualmente, se realizarn controles as como una
monitorizacin continua durante y despus de los trabajos con el fin de
asegurar las buenas caractersticas del pozo y la proteccin de los acuferos y
del entorno en general.
Perfil y dimensiones del pozo (Profundidades estimadas): durante los primeros 40-
50 m se realizar una perforacin de dimetro de 20. A partir de esa
profundidad irn disminuyendo los dimetros de perforacin en tres
Composicin del lodo: los lodos en base agua son una suspensin de partculas
minerales, sales disueltas, y compuestos orgnicos en agua. El principal
componente, por tanto, es el agua (porcentaje superior al 95%), seguido de
barita y bentonita. Los componentes que aparecen en menor proporcin son
los aditivos (aproximadamente, 0,1%), que han sido limitados a un nmero
mximo de 6 aditivos diferentes. Las funciones de estos aditivos sern las de
surfactantes, inhibidores de corrosin y de precipitacin, controladores de
viscosidad y de oxidacin y estabilizadores.
Medio fsico
Clima Los datos muestran una distribucin de clima mediterrneo continentalizado, caracterizado por inviernos fros y veranos clidos. La temperatura media
anual se sita en torno a los 11,2 C, mientras que las precipitaciones tienen una media anual de aproximadamente 675 -700 mm. Los vientos presentan
unos valores de rachas de viento que oscilan entre 18,7 m/s (julio-agosto) y 22,2 m/s (octubre), mientras que las velocidades medias oscilan entre 3,7
(octubre a diciembre) y 4,8 m/s (marzo y abril). La direccin predominante de viento es NE, y en menor medida SO.
Calidad del aire Los parmetros de los que se tienen datos (O3, SO2, NOx, NO2, PM10 y CO) se encuentran por debajo de los valores de referencia definidos, exepto para
el ozono, en consonancia con la ausencia de fuentes de emisin: el Permiso Urraca se encuentra localizado mayoritariamente en un entorno rural aunque
existen algunos centros urbanos importantes, como Trespaderne, Villarcayo y Medina de Pomar, con presencia de polgonos industriales. Las
principales fuentes de emisin son los vehculos que transitan por las carreteras, las poblaciones y los polgonos industriales mencionados.
Ruido El Permiso Urraca se encuentra localizado mayoritariamente en un entorno rural, si bien existen algunos centros urbanos importantes, como
Trespaderne, Medina de Pomar y Villarcayo, con presencia de polgonos industriales. De estas tres poblaciones, Trespaderne se encuentra dentro del
rea de inters Urraca 2. En el rea de inters Urraca 2 las principales fuentes de contaminacin acstica son los vehculos que transitan por las carreteras
(destacando las carreteras N-629, BU-550, BU-551 y BU-530). No existen parques elicos dentro del rea de inters Urraca 2, siendo el ms cercano Pea
Alta, localizado a aproximadamente a 11 km hacia el suroeste. Los principales receptores sensibles de ruido son poblaciones y zonas protegidas. Las
dentro del rea de inters Urraca 2 son pequeas poblaciones rurales , en las que se puede estimar un nivel de ruido de 45-50 dB(A) durante el da. En
zonas naturales alejadas de fuentes de ruido, este nivel de ruido se estima en 30-35 dB(A).
Geologa, El Permiso Urraca se localiza sobre series calcreas comprendidas entre el Trisico y el Cuaternario. Geomorfolgicamente, el Permiso Urraca se extiende
geomorfologa, mayoritariamente sobre zonas de suave morfologa ocupadas por los rellenos terrgenos en cotas de aproximadamente casi 500 m sobre el nivel del mar
puntos de inters (s.n.m.) y en los extremos SO y NE, esta geomorfologa cambia, debido a la presencia de la Sierra de rcena en el extremo NE, y la Sierra de la Tesla en
geolgico y el extremo SO, con cotas en torno a los 1.200 m s.n.m., en ambos casos. En el rea de inters Urraca 2 destacan amplias zonas de valle surcadas por ros y
sismicidad relieves montaosos de media altitudDentro del rea de inters Urraca 2 se localiza el punto de inters geolgico Dipiro de Salinas de Roso. En cuanto
a sismicidad, toda la provincia de Burgos queda localizada en un rea clasificada como de baja peligrosidad ssmica.
Hidrogeologa El Permiso Urraca se localiza mayormente dentro de la Unidad Hidrogeolgica n 09.01.03 (Villarcayo). Los principales niveles acuferos corresponden a
los paquetes carbonatados del Cretcico superior. En el rea de inters Urraca 2 se pueden diferenciar dos unidades acuferas de inters: Calizas del
Turoniense superior-Santoniense inferior (Cretcico superior); y calcarenitas bioclsticas del Santoniense medio-superior (Cretcico superior). En el caso
de seleccionar las aguas subterrneas como fuente de abastecimiento de agua para el proyecto, se han identificado dos posibles acuferos de los que se
podra extraer el agua necesaria: Acufero de los conglomerados del Oligoceno (Terciario), en el sur del rea de inters Urraca 2, y Acufero de las
formaciones del Cretcico, en el norte del rea de inters Urraca 2.
Hidrologa El Permiso Urraca se encuentra en la Cuenca Hidrolgica del Ebro. El principal ro en el Permiso Urraca es el Ro Ebro. En el rea de inters Urraca 2
discurren el Ro Nela, el Ro Jerea y el Ro Pucheruela. Las aguas de los ros Nela y Jerea se clasifican como de un estado ecolgico bueno hasta su
desembocadura en el Ro Ebro, lo que representa la parte sur del rea de inters Urraca 2. No hay datos de calidad del agua disponibles para el ro
Pulcherela. En el caso de seleccionar las aguas superficiales como fuente de abastecimiento de agua para el proyecto, se ha identificado el Ro Jerea
Ncleos de poblacin
Se evitarn los ncleos de poblacin, maximizando las distancias a las zonas
residenciales.
Patrimonio cultural
Se evitarn las zonas en las que existan elementos de inters arqueolgico y
cultural catalogados o potencialmente catalogables.
Accesos
Se minimizar la necesidad de abrir caminos o accesos al emplazamiento
seleccionando reas a las que se puede acceder desde carreteras y/o caminos
existentes y en las que la necesidad de mejorar el acceso o ampliarlo sea
mnima.
AG1 y AG2 Impacto sobre las aguas superficiales durante la fase de construccin y
operacin
Tanto durante la fase de construccin como durante la fase de operacin, el
impacto se ha considerado compatible (1). En caso en que el abastecimiento de
aguas se realice mediante la captacin de aguas superficiales se considera que
no existe riesgo sobre la sostenibilidad del recurso ya que est opcin parte de
los resultados preliminares de un estudio especfico que se est llevando a
cabo por expertos locales para el rea de inters Urraca 2 dentro del proceso de
seleccin de emplazamiento (valorando usuarios, disponibilidad, y
sostenibilidad del recurso). Adems de lo anterior, se seguirn las medidas de
gestin especficas recomendadas en el mencionado informe, junto con los
criterios que establezca la CHE, lo que garantizar que el recurso se explote de
un modo adecuado, asegurando que no se interfiere con otros posibles
usuarios y de un modo sostenible y responsable.
AS1 y AS2 Impacto sobre las aguas subterrneas durante las fases de construccin y
operacin
SA1 Impacto sobre el suelo y las aguas superficiales durante la fase de operacin
El impacto se considera compatible (1).
PO1 Impacto sobre la poblacin por molestias o por afectar su bienestar durante las
fases de construccin y operacin
El impacto se considera moderado (2), ya que existen suficientes medidas
preventivas y correctoras integradas en el diseo del proyecto que minimizan
los riesgos a estos niveles.
Impacto CR1 Impacto sobre los receptores ambientales y sociales debido al cierre del
pozo y restauracin del terreno
El impacto se considera compatible (1).
Este PVA, recoge las medidas de control y vigilancia a implantar durante las
fases de construccin, operacin y cierre del pozo y restauracin del terreno
Estas incluyen fundamentalmente el monitoreo de las diferentes actividades
del proyecto, las inspecciones en campo y auditoras para garantizar una
correcta gestin ambiental de las distintas actividades durante la ejecucin del
proyecto.
El presente Documento Ambiental (en adelante, DA) tiene por objeto evaluar
las potenciales afecciones ambientales y sociales de las actividades de
perforacin exploratoria en el emplazamiento Urraca 2. Las actividades de
perforacin exploratoria permitirn establecer la presencia de gas
(previsiblemente CH4 - gas natural) en formaciones de pizarra en la zona
donde finalmente se localice el Emplazamiento, dentro del rea de inters
definida en la Figura 1.1, y evaluar la viabilidad econmica de su explotacin.
El rea de inters para el proyecto se encuentra ubicada dentro del Permiso de
Investigacin de Hidrocarburos Urraca, entre los trminos municipales de
Medina de Pomar, Merindad de Cuesta Urria, Trespaderne y Valle de
Tobalina (provincia de Burgos; Castilla y Len).
Fuente: ERM
Debido a la intensa actividad petrolera que ha habido desde los aos 60, se
dispone de datos de ssmica 2D y de resultados de la perforacin de docenas
de pozos en la zona. Los datos histricos recopilados, han permitido
determinar que en la zona donde se encuentra el Permiso de Investigacin
Urraca existe un potencial de albergar gas metano, principal componente del
gas natural. Basado en la informacin disponible, este gas se localiza en las
pizarras de la Formacin Camino, que tienen un espesor aproximado de 175 m y
se sitan a una profundidad de entre 2.800 y 4.100 metros.
2.1 INTRODUCCIN
El Real Decreto Legislativo (RDL) 1/2008 (modificado por la Ley 6/2010), que
transpone al ordenamiento jurdico espaol la Directiva 85/337/CEE, regula el
procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos, que
vara en funcin de si un proyecto est incluido en su Anexo I o II. Por otro
lado, la Junta de Castilla y Len ha elaborado su propia normativa en esta
materia. Sin embargo, dado que el Permiso Urraca ha sido concedido por el
MINETUR, la legislacin de aplicacin en materia de Evaluacin de Impacto
Ambiental es la desarrollada a nivel estatal. De particular relevancia para el
proyecto son: el RDL 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental de proyectos y la Ley 6/2010, de 24 de
marzo, de modificacin del texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto
Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de
enero.
De esta forma:
En el caso del proyecto objeto de estudio, aplica el Anexo II del RDL 1/2008
(apartado a, del grupo 3 Perforaciones profundas, con excepcin de las
perforaciones para investigar la estabilidad de los suelos) y, por lo tanto BNK
deber entregar este DA al rgano sustantivo (en este caso, el MINETUR). El
DA tiene que tener al menos el siguiente contenido (Artculo 16 del RDL
1/2008):
Valor lmite diario para la proteccin de la 125 g/m3 , valor que no podr superarse ms de
24 horas En vigor desde el 1 de enero de 2005
salud humana 3 ocasiones por ao civil
Ao civil e invierno
Valor lmite para la proteccin de la vegetacin (del 1 de octubre al 31 20 g/m3 En vigor desde el 11 de junio de 2008
de marzo)
Durante 3 horas
Umbral de alerta 500 g/ m3 -
seguidas
Fuente: R.D. 102/2011
Tabla 2.2 Valores lmite para el dixido de nitrgeno (NO2) y los xidos de nitrgeno (NOx)
El Real Decreto 212/2002 (modificado por el Real Decreto 524/ 2006) transpone al
ordenamiento jurdico espaol la Directiva 2000/14 CE, que regula la emisiones
sonoras en el entorno debido a mquinas de uso al aire libre. Las mquinas
afectadas por este RD se enumeran en su Anexo XI (modificado por el Anexo
del Real Decreto 524/ 2006).
Tabla 2.7 Valores lmite de niveles sonoros ambientales: reas urbanizadas existentes
LAeq5s
Da 8h 22 h Noche 22 h 8 h
Tipo 1. rea de silencio 50 40
Tipo 2. rea levemente ruidosa 55 45
Tipo 3. rea tolerablemente ruidosa
- uso de oficinas o servicios, comercial 60 50
- uso recreativo y espectculos 63 53
Tipo 4. rea ruidosa 65 55
Fuente: Ley 5/2009 de Ruido
Nota: La definicin de las diferentes zonas acsticas se incluyen en la Tabla 2.6
2.2.5 Aguas
Generales
2.2.8 Residuos
La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histrico Espaol, establece que los
bienes de inters cultural sern incluidos en un Registro General. Los
Ayuntamientos cooperarn con los Organismos competentes para la ejecucin
de esta Ley en la conservacin y custodia del Patrimonio Histrico Espaol
comprendido en su trmino municipal, adoptando las medidas oportunas
para evitar su deterioro, prdida o destruccin.
Como parte de la seleccin del emplazamiento, BNK evitar zonas en las que
existen elementos de inters cultural catalogados o potencialmente
catalogables (ver Captulo 3 Descripcin de alternativas). Para ello har un
inventario especfico de los elementos de inters cultural en la zona donde se
vaya a localizar el emplazamiento.
1 Junta de Castilla y Len. Archivo de Planeamiento Urbanstico y Ordenacin del Territorio Vigente (PLAU).
General
Sustancias peligrosas
La Tabla 2.9 resume los convenios internacionales firmados por Espaa que
resultan de ms relevancia. Dichos convenios no son especficos de las
operaciones objeto de estudio pero sirven de gua en materia de gestin
ambiental y, al ser ratificados por el Estado Espaol, resultan de relevancia
para las actividades objeto de estudio.
Convencin sobre el Ratificado por Espaa El Convenio de Aarhus as como la normativa comunitaria derivada del mismo, suponen el concepto de la
acceso a la informacin, en diciembre de 2004 Administracin pblica abierta y transparente. Los ciudadanos de los Estados firmantes deben tener acceso a la
la participacin pblica informacin, estar facultados para participar en la toma de decisiones y tener acceso a la justicia, todo ello en
en la toma de materia medioambiental. Los compromisos internacionales y comunitarios obligan a la difusin de amplia
decisiones y el acceso a informacin ambiental, como es por ejemplo informacin sobre la legislacin, sobre el estado del medio
la justicia en asuntos ambiente, sobre proyectos, planes y programas o sobre decisiones que se adopten que pueden afectar al medio
ambientales (Aarhus, ambiente. Ello contribuye a cumplir el mandato constitucional de garantizar el derecho de todos a disfrutar de
25 de junio de 1998) un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona as como cumplir con la obligacin de todos de
conservarlo.
Convenio Europeo para Ratificado por Espaa El objetivo del Convenio es proteger el patrimonio arqueolgico por su carcter de fuente de la memoria
la proteccin del en julio de 2011 colectiva europea instrumento para el estudio histrico y cientfico. Cada una de las Partes se compromete a
patrimonio instituir, por los medios adecuados, un marco jurdico para la proteccin del patrimonio arqueolgico, a
arqueolgico (revisado) implementar medidas de proteccin fsica del patrimonio arqueolgico, poner en marcha procedimientos de
(La Valeta, 16 de enero autorizacin y supervisin de excavaciones y otras actividades arqueolgicas, realizar o actualizar estudios,
de 1992) inventarios y mapas de lugares de actividad arqueolgica dentro de su territorio y a fomentar la sensibilizacin
pblica entre otros.
Con el fin de aplicar el Convenio sobre la Diversidad Biolgica, la UE lanz el 4 de febrero de 1998 su propia
Estrategia de biodiversidad, un plan con medidas generales para impulsar la conservacin y la utilizacin
sostenible de la diversidad biolgica, en lnea con el artculo 6 del CDB (Comisin Europea, 2006).
Convencin Marco Ratificada por Espaa La Convencin Marco sobre el Cambio Climtico (FCCC) fue aprobada durante la Cumbre de la Tierra que tuvo
sobre el Cambio el 16 de noviembre de lugar en Ro de Janeiro (Brasil) en 1992. Establece una estructura general para los esfuerzos
Climtico (FCCC) 1993 intergubernamentales encaminados a resolver el desafo del cambio climtico. En el marco de la Convencin, los
(Nueva York, 1992) pases industrializados se comprometen a reducir para el ao 2000 sus emisiones de gases de efecto invernadero
(en especial de dixido de carbono) a niveles del ao 1990 y a colaborar con los pases en desarrollo (UNFCCC,
2011).
En el marco de la Convencin, se desarroll en 1997 el Protocolo de Kyoto, que impuso objetivos de reduccin de
gases de efecto invernadero legalmente vinculantes. Los pases deberan reducir sus emisiones de estos gases al
menos un 5% por debajo de los niveles de 1990 entre los aos 2008 y 2012.
En esta materia se han firmado otros protocolos como el Protocolo al Convenio de 1979 sobre contaminacin
atmosfrica transfronteriza a gran distancia en materia de metales pesados, ratificado por Espaa el 20 de julio
de 2011; y el Protocolo del Convenio de 1979 sobre la contaminacin atmosfrica transfronteriza a gran distancia
provocada por contaminantes orgnicos persistente ratificado por Espaa el 23 de noviembre de 2010.
Adems, las especies de fauna silvestre que figuran en los Anexos II y III deben ser objeto asimismo de
disposiciones legales o reglamentarias adecuadas a fin de garantizar su conservacin
Convenio de Bonn Ratificado por Espaa El Convenio de Bonn tiene entre sus objetivos la conservacin de las especies migratorias que, durante su ciclo
sobre la Conservacin el 22 de enero de 1985 de vida, atraviesan fronteras nacionales. Las especies incluidas en el convencin son descritas en los Apndices I
de Especies Migratorias y II. La Convencin establece la necesidad de proteger y conservar estas especies y establece un marco de
de Animales silvestres cooperacin internacional en materia de investigacin, restauracin de hbitats y eliminacin de impedimentos
(Bonn, 1979). para la migracin de especies.
Los Apndices I y II de la Convencin de Bonn en su forma enmendada por la conferencia de las partes en 1985,
1988, 1991, 1994, 1997 y 1999 fueron incorporados a la legislacin espaola mediante Resolucin de 23 de febrero
de 2000.
Convenio sobre Ratificado por Espaa La Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (ms
Comercio Internacional el 30 de julio de 1986 conocido como CITES), tiene por objeto es prevenir que el comercio internacional de especmenes de animales y
de Especies plantas silvestres ponga en grave riesgo su supervivencia.
Amenazadas de la
Fauna y Flora Silvestres Los estados firmantes se han comprometido a promulgar su propia legislacin nacional para garantizar que la
(Washington, 1973) CITES se aplica en su territorio.
Desde su ratificacin, ms de 1.280 humedales han sido incluidos en la Lista de Ramsar, lo que representa 108,7
millones de hectreas. En los lmites del Permiso Urraca no existe ningn espacio Ramsar. El espacio Ramsar ms
prximo rea de inters Urraca 2 se encuentra a una distancia aproximada de 30 km al este.
Convenio Internacional Ratificado por Espaa La Convencin Internacional para la Conservacin de la Flora y la Fauna en su estado natural tiene por objeto
para la Conservacin el 13 de octubre de establecer guas de conservacin de la flora y la fauna, mediante la adopcin de medidas como el establecimiento
de la Flora y la Fauna 1955 de parques naturales, reservas naturales y reservas donde se prohba o limite la caza o captura de fauna y la
en su estado natural recoleccin o destruccin de la flora; regulaciones de caza, captura y trfico de fauna; y la prohibicin de ciertos
(Londres, 1933) mtodos o armas para la caza o captura de fauna.
La IFC, institucin afiliada del Grupo del Banco Mundial que se ocupa del
sector privado, es la institucin de desarrollo ms importante a nivel mundial.
Entre sus actividades se encuentra la promocin de mercados abiertos y
competitivos en pases en desarrollo. Las siguientes guas y estndares
publicados por la IFC han sido utilizados como referencia para la realizacin
de este DA:
Durante la fase de diseo del proyecto, en lnea con las mejores prcticas en la
industria y la poltica ambiental y social de BNK, se han realizado una serie de
anlisis detallados en los que se han establecido los siguientes aspectos del
proyecto:
Estos anlisis ayudan a garantizar que las posibles incidencias sobre el medio
natural, socioeconmico y del patrimonio cultural se gestionen de forma
ptima desde la fase de planificacin del proyecto y que tanto la localizacin
del emplazamiento como el diseo de las actividades exploratorias sean
adecuados.
Los periodos exactos en los que se van a ejecutar los trabajos no se pueden
prever en el momento de redactar este Documento Ambiental ya que estarn
sujetos a la obtencin de los permisos de actividad y disponibilidad de la
maquinaria (torre de perforacin principalmente).
Como resultados preliminares del estudio, se han definido dos opciones para
la obtencin del agua necesaria para el proyecto:
4.1 INTRODUCCIN
Trofags Hidrocarburos S.L., filial espaola de BNK Petroleum Inc. (en adelante
BNK), tiene inters en realizar exploraciones de hidrocarburos (en concreto de
shale gas1) dentro del Permiso de Investigacin de Hidrocarburos Urraca,
localizado en las provincias de: Burgos, de la Comunidad Autnoma de
Castilla y Len; y lava, de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco (Espaa).
Fuente: BNK
1El trmino ingls shale gas no tiene una traduccin unvoca en castellano. A menudo se utilizan los trminos gas
pizarra o gas natural no convencional pero en este documento se ha optado por mantener el trmino ingls ya que
tambin es comnmente empleado en la bibliografa en castellano.
Fuente: ERM
Entre los principales criterios que estn siendo considerados para la seleccin
definitiva del emplazamiento se encuentran:
Las tablas adjuntas presentan a modo de resumen y por orden cronolgico las
actividades que se prev en el emplazamiento de trabajo durante el desarrollo
completo de los trabajos de investigacin para cada uno de los 3 escenarios
presentados anteriormente. Las tablas indican tambin los tiempos tpicos
esperados en cada fase y el rango de tiempo total.
Tiempo medio
Operacin / Actividad estimado por fase
(1)
de este documento y son indicativas de los tiempos ms probables. El detalle para cada una
de las fases puede presentar cambios relativamente significativos (en funcin de las
condiciones especficas del emplazamiento: disponibilidad de servicios en la regin,
caractersticas geolgicas encontradas, etc.)
Fuente: BNK
Tiempo medio
Operacin / Actividad estimado por fase
(1)
Tiempo medio
Operacin / Actividad estimado por fase
(1)
de este documento y son indicativas de los tiempos ms probables. El detalle para cada una
de las fases puede presentar cambios relativamente significativos (en funcin de las
condiciones especficas del emplazamiento: disponibilidad de servicios en la regin,
caractersticas geolgicas encontradas, etc.)
Fuente: BNK
La Figura 4.4 presenta en forma de grfico los tiempos de trabajo de los tres
escenarios anteriores, indicando tambin aquellos perodos en lo que no hay
ningn trabajo en el emplazamiento (stand-by). De acuerdo con estos datos se
estima que el tiempo mnimo necesario para terminar los trabajos de
investigacin (Escenario 1) se situara en torno a los 481 das aproximadamente
(incluyendo dos perodos de tiempo de stand-by1 que suman un total de
300 das en los que no existira actividad en el emplazamiento). Se estima,
asimismo, que el tiempo mximo necesario para terminar los trabajos de
investigacin (Escenario 3) ser de 817 das aproximadamente (incluyendo tres
perodos de tiempo de stand-by que suman un total de 480 das en los que no
existira actividad en el emplazamiento). Los tiempos presentados son slo
estimaciones pero se consideran una buena aproximacin a los tiempos
tpicamente requeridos.
1El tiempo de stand-by se corresponde con el tiempo de anlisis de los resultados de los ensayos realizados en los pozos
de exploracin.
Escenario3
120 180 180
PozoV+PozoH(817das)
Escenario2
120 180
PozoV+H(641das)
Escenario1
120 180
PozoV(481das)
Trabajoenlaparcela Standby(sinactividad)
Esta seccin tambin sirve como descripcin general de los trabajos durante la
perforacin del pozo horizontal ya que, en el caso de que el pozo horizontal
fuese perforado, tanto las fases del proyecto como los objetivos de cada una de
ellas y la maquinaria utilizada sern equivalentes. Los detalles
pormenorizados para el pozo horizontal (materias primas, residuos, emisiones
y cualquier otra diferencia) se presentan en la Seccin 4.4.
Fuente: BNK
Fuente: BNK
La base del emplazamiento estar formada por CAB (Crushed Aggregate Base)
compactado constituido por piedras trituradas, arena y parte del mismo
sustrato existente de forma natural en el emplazamiento. El CAB ser
adquirido de proveedores locales de materiales de construccin.
Los equipos tpicos que se utilizarn durante los trabajos de obra civil
incluyen una gra, dos bulldozers, una retroexcavadora o una cargadora
frontal y excavadora, una apisonadora y unos cuatro o cinco camiones
volquete para mover el sustrato o transportar el CAB al emplazamiento.
Vas de acceso
Otras actividades
Los detalles del diseo de los pozos exploratorios de shale gas (al igual que en
cualquier pozo de exploracin de O&G) se definen por los ingenieros de
perforacin en funcin de las caractersticas de la formacin geolgica. La
Figura 4.7 muestra el perfil geolgico esperado del pozo Urraca 2, el cual ser
perforado verticalmente hasta alcanzar los 100 m por debajo del fondo de la
formacin de pizarra Camino que se espera encontrar a una profundidad
entre 2.800-4.100 m. La profundidad exacta se desconoce ya que puede ser
bastante variable dentro del Permiso Urraca y slo se podr verificar durante la
perforacin y estudio de detalle.
Fuente: BNK
El pozo est diseado para asegurar que tanto el fluido que ser bombeado a
travs del pozo como el gas que ser eventualmente recogido quedarn
confinados dentro de la estructura del pozo. Para ello, segn se perforan las
diferentes secciones del pozo se coloca el entubado (tubera de acero). El
espacio entre el entubado y el sondeo se denomina espacio anular y se rellena
con cemento. Este proceso se repite, usando dimetros menores de entubado
cada vez, hasta alcanzar la formacin geolgica objetivo. El cemento rellena
por completo el espacio anular en todo el pozo. Adems tambin se rellena
con cemento el espacio existente entre los entubados de diferente tamao
hasta un mnimo de 100 m por encima de cada cambio de dimetro del
entubado (ver Figura 4.8).
Figura 4.8 Estructura tpica del entubado (las profundidades son aproximadas)
La Tabla 4.5 incluye los detalles de la geometra que se propone y los tipos de
lodos para cada una de las fases de perforacin. Para las estimaciones se ha
considerado una profundidad de 4.100 m. En la Seccin 4.4.3 se incluyen ms
detalles sobre las caractersticas de los lodos de perforacin. Debe de
considerarse que el tamao del sondeo ser siempre ligeramente mayor que el
tamao del entubado, ya que el tamao del sondeo debe ser suficiente como
para introducir el entubado y cementarlo en su emplazamiento.
Tabla 4.5 Perfil del pozo vertical Urraca 2 (las profundidades presentadas deben
considerarse como orientativas)
100 m
135 m
Fuente: BNK
En funcin de la geologa del rea y de la geometra del pozo se espera que las
actividades de perforacin hasta alcanzar la formacin de pizarra
(perforacin, entubado y cementado) puedan llevar unas 6 semanas. La Figura
4.10 muestra un equipo de perforacin similar al que se propone para la
perforacin en el emplazamiento Urraca 2. El modelo especfico de la
perforadora se definir durante el proceso de seleccin del contratista, en
funcin de la disponibilidad existente en ese momento. El caso ms probable
es que se use un modelo Bentec 350 o similar.
Fuente: BNK
La perforacin del pozo se har por medio de lodos en base agua (WBM, water
based muds). El lodo de perforacin es un elemento esencial en la tecnologa
moderna de perforacin y se ha diseado para cumplir con las siguientes
funciones:
1 En adelante todas las referencias que se hagan sobre normativa legal a ser considerada se referirn nicamente como de
acuerdo a la normativa, entendindose como normativa, la existente tanto a nivel de Espaa, de la Comunidad Autnoma
de Castilla y Len, y aquella de mbito local.
Para las siguientes secciones del sondeo (a partir de los 20-40 m hasta la
formacin objetivo), el lodo y los ripios se recuperan en la superficie (en el
sistema de lodos de la torre). stos pasarn a travs de una criba vibratoria
(Figura 4.11), en la que las vibraciones separarn los ripios slidos del lodo
(fase lquida). Los ripios ms gruesos como arenas y gravas sern retirados
por la criba vibratoria. Los slidos que pasen a travs de la criba pasaran a los
filtros hidrociclones y, ocasionalmente, a una centrifugadora por
decantacin, de la que se retirarn las partculas ms finas. Los lodos sern
entonces redirigidos a un depsito activo donde sern tratados para poder ser
reutilizados. El tratamiento consiste en aadir agua, arcillas u otros aditivos,
de modo que el lodo mantenga las propiedades necesarias como para ser
reutilizados de nuevo al interior del sondeo.
Fuente: BNK
Concentracin
Producto Funcin
aproximada
Seccin 16
Agua Matriz del lodo -
Bentonita Control de la viscosidad (facilitar la suspensin y 20 kg/m3
transporte de los ripios)
Sosa caustica Controlar el pH/alcalinidad 0.5 kg/m3
Celulosa polianinica Controlador de prdidas de flujo 10 kg/m3
Secciones 12-1/4 y 8-1/2
Agua Matriz del lodo -
Poliamina lquido Control de la hidratacin de esquistos 30 L/m3
Copolmero de cido Agente encapsulador de ripios 5 kg/m3
acrlico
Bipolmero de goma Viscosificante para facilitar la suspensin y 2-3 kg/m3
xantana transporte de los ripios
Celulosa polianinica Controlador de prdidas de flujo 4-6 kg/m3
cido Ctrico (opcional) Controlar el pH/alcalinidad 4-6 kg/m3
Mezcla de agentes Lubricante para reducir la torsin y resistencia de 15 L/m3
surfactantes (opcional) la barra de perforacin
Fuente: BNK
Ripios
Figura 4.12 Ejemplo de cribas vibratorias separando lodos y ripios (se observa en la
fotografa de la derecha la cinta de la criba que termina en el depsito de
ripios)
Tamao del
Dimetro del pozo Intervalo de
entubado Ripios
(pulgadas) perforacin (m)
(pulgadas)
13-3/8 16 0-1-1.200 415 t / 210 m3
9-5/8 12-1/4 1.200-3.675 810 t / 215 m3
5-1/2 8-1/2 3.675-4.100 105 t / 28 m3
Total 1.330 t / 453 m3
Fuente: BNK/ERM, 2012
Cemento
Para esta fase del trabajo se usar una mquina de sondeos adicional tipo
mvil, normalmente montada sobre un camin, de tamao inferior a la
Fuente: BNK
El siguiente paso para preparar el ensayo del pozo es realizar una perforacin
en el entubado a aquella profundidad en la que se encuentre la formacin
1 Trmino ingls para definir un equipo auxiliar para los trabajos de perforacin que permite extracciones en continuo del
testigo de perforacin, as como diferentes tipos de ensayos en el subsuelo a travs de sensores.
Mantenimiento de pozo
Fuente: BNK
No reactividad.
No inflamabilidad.
Generacin mnima de residuos.
Potencial mnimo en la escala de corrosin.
Bajo nivel de slidos en suspensin.
La Tabla 4.9 incluye las principales clases de aditivos que se usan en los fluidos
de estimulacin, y sus objetivos.
Reductor de Aditivo que reduce la friccin Acrilato de Acrilato de acrilamida sdico copolimero:
friccin durante el bombeo del lquido de acrilamida sdico Industria cosmtica: aglutinante, formador de lminas de plstico, agente aumentador de la
estimulacin permitiendo copolimero viscosidad.
observar presiones menores de Poliacrilamida Poliacrilamida:
bombeo. (PAM) Floculacin (aglutinacin) de slidos coloidales en fase lquida para posterior
decantacin/filtrado en procesos de tratamiento de aguas.
Industria agroalimentaria: incrementa la estructuracin de los suelos agrcolas, aumentando
su aireacin, porosidad y reduciendo su compactacin.
Agente Incrementa la viscosidad del Goma Guar. Industria agroalimentaria: espesante e ingrediente en los productos sin gluten. Productos de
gelificante fluido de estimulacin panadera, industria crnica, lcteos etc.
permitiendo que este lleve ms Industria farmacutica: aglutinante o desintegrador en tabletas. Ingrediente principal en
agente portante al interior de las algunos laxantes voluminosos, depresor del apetito. Tambin se usa para espesar diferentes
fisuras. cosmticos como lociones y cremas.
Cosmtica: espesante en pastas dentales, acondicionador de champs.
Por lo general no todos los tipos de aditivos son necesarios en cada pozo.
Normalmente slo se usan entre 3 y 8 aditivos diferentes para obtener las
caractersticas deseadas en el fluido de estimulacin hidrulica.
Figura 4.16 Aditivos del fluido de estimulacin recientemente utilizado por BNK en
Polonia
Fuente: BNK
En lnea con los precedentes en Polonia y las mejores prcticas actuales, BNK
propone usar una composicin de fluido equivalente a la presentada en la
Figura 4.16. En la actualidad se estn realizando los estudios detallados de
definicin de las operaciones en Urraca 2 por lo que no se puede descartar que
sea necesario refinar algo la composicin. En todo caso en lo relativo a la
composicin e informacin de los fluidos de estimulacin BNK se
compromete a lo siguiente:
Fuente: BNK
Los servicios auxiliares cmo trabajos con gra, residuos (lquidos, slidos, y
sanitarios) trabajos de descarga, trabajos elctricos, etc. requerirn hasta un
mximo de 10 trabajadores adicionales en el emplazamiento en cualquier
momento. Este personal ser normalmente de proveedores locales, de modo
que no se alojarn en el emplazamiento.
Fuente: BNK
Fuente: BNK
Ensayos
Una vez que todos los trabajos y ensayos hayan concluido, se instalar un
tapn (isolation plug) dentro del pozo (inmediatamente por encima de la
formacin objetivo) para aislar la formacin del pozo. Adicionalmente se
sellar la cabeza del pozo y se instalar un vallado a su alrededor, se retirarn
todos los equipos del emplazamiento y se limpiar la zona de trabajo. La
Figura 4.20 incluye un ejemplo de pozo cerrado.
Fuente: BNK
En el caso de que el pozo resultase negativo (no viable) el pozo ser sellado
permanentemente, el terreno e instalaciones se desmantelarn por completo y
los terrenos se restaurarn a su condicin inicial. Es decir, se realizar un
cierre y desmantelamiento del pozo, con una restauracin topogrfica del
terreno y una revegetacin cuando sea necesario, como se describe en la
siguiente seccin.
Figura 4.21 Ejemplo tipo del aspecto que se esperara que un emplazamiento restaurado
tuviera una vez terminadas todas las labores de restauracin (el tipo de
vegetacin variara en funcin del emplazamiento y necesidades herbcea,
arbustiva, arbrea)
Fuente: BNK
Fuente: BNK
Tabla 4.11 Perfil del pozo horizontal Urraca 2 (las profundidades presentadas deben
considerarse como orientativas)
Monitoreo
En conjunto, se estima que los detalles de personal asociado a todas las fases
del pozo vertical (ver Seccin 4.3) son tambin una buena estimacin a las
necesidades de personal de un pozo horizontal. Aunque puntualmente se
podran dar algunas diferencias estas diferencias a efectos de este Documento
Ambiental seran menores y no implicaran ningn cambio de magnitud en las
operaciones ni de las necesidades del proyecto.
Preparacin del
30 275 75 35 30 - - -
terreno (obra civil)
Movilizacin e
instalacin del
15 110 30 60 15 110 30 60
equipo de
perforacin
Desmovilizacin del
equipo de 15 110 30 60 15 110 30 60
perforacin
Stand-by time
(anlisis de testigos
geolgicos en
120 0 0 1 por mes 3 - - -
laboratorio; sin
actividad en el
emplazamiento)
Movilizacin del
equipo de 3 40 10 10 3 40 10 10
terminacin
Terminacin del
pozo y realizacin 35 30 75 100 45 30 75 100
de los ensayos
Desmovilizacin y
clausura de los 3 10 10 10 3 10 10 10
equipos
Restauracin del
35 (1) 275 75 35 35 275 75 35
emplazamiento
(1) Esta fase solamente se ejecutara en el caso de que los resultados recomendasen el abandono del
De acuerdo con los datos presentados, la mayor parte del tiempo del proyecto,
el movimiento de camiones ser mnimo (entre 0 y 3 movimientos al da). El
mayor nmero de movimientos de camiones estara asociado a la actividad de
menor duracin (3 das) que es la movilizacin del equipo de terminacin
(cerca de 13 movimientos de camiones al da), seguido de los asociados a la
preparacin del terreno (cerca de 9 movimientos de camiones al da) con una
duracin aproximada de 30 das.
Las principales materias primas que se usarn a lo largo del ciclo de vida del
proyecto son el agua y el combustible. Otras materias primas, como por
ejemplo los productos qumicos, sern tambin importantes para la ejecucin
de las operaciones pero estarn tan slo asociadas a actividades especficas del
proyecto y tendrn normalmente volmenes mucho menores (por ejemplo,
preparacin de lodos y de fluidos de estimulacin).
Tabla 4.13 Fuentes y consumo de agua estimado a lo largo del ciclo de vida del proyecto
De acuerdo con estos clculos se observa que en ambos pozos los mayores
consumos de agua estn asociados a (1) la perforacin del pozo (preparacin
de los lodos) y (2) a la estimulacin hidrulica (preparacin de los fluidos de
estimulacin).
Fuente: ERM
Subtotal de la fase 95 32
Fase de perforacin
(perforacin y Instalaciones
Diesel 4,5 60 270 90 405
desmovilizacin de auxiliares
equipos)
Terminacin del
Campamento
pozo (incluida la
e
movilizacin y Diesel 2 41 82 51 102
instalaciones
desmovilizacin de
auxiliares
equipos)
Campamento
e
Clausura Diesel 0,6 35 21 35 21
instalaciones
auxiliares
Subtotal de la fase 74 74
El consumo diario de combustible que se incluye en esta tabla debe ser considerado como una indicacin
cuyo nico objetivo es mostrar el orden de magnitud de las necesidades de combustible en el
emplazamiento. Aunque puedan ocurrir diferencias importantes en funcin de las actividades especficas,
estos datos pueden considerarse una buena aproximacin en el contexto de este documento
medioambiental.
Fuente: ERM
Otros materiales
Residuos de la perforacin
De acuerdo con los perfiles del pozo vertical (ver Tabla 4.5) y horizontal (ver
Tabla 4.11) la cantidad de ripios de perforacin ser aproximadamente de
1.330 toneladas y 1.530 toneladas, respectivamente. En ambos casos los ripios
incluirn una parte de los lodos (que quedan adheridos despus de la
separacin) que en ningn caso superar el 20% del volumen.
El flujo de retorno del pozo requerir ser tratada y se considera como aguas
residuales industriales (al igual que muchos otros productos derivados del
uso del agua).
La reutilizacin del agua de retorno sera una opcin slo en el caso de que
otros pozos estn siendo fracturados dentro de un tiempo razonable o a una
distancia razonable.
Fuente: BNK
Durante las primeras fases del ensayo, el agua de produccin (con potencial
presencia de hidrocarburos) se dirigir a un depsito de residuos. El agua de
produccin y los condensados sern almacenados y transportados por
camiones cisterna para su procesado (al igual que el agua de retorno). Una vez
que el contenido de gas en los fluidos de retorno sea suficientemente alto, el
Las cantidades habituales que debern ser eliminadas sern pequeas. Los
residuos industriales no peligrosos (con excepcin de residuos orgnicos y
residuos peligrosos) sern eliminados por medio de instalaciones locales,
como instalaciones de chatarra, centros de reciclaje, etc. Los residuos sern
segregados en el mismo emplazamiento.
Residuos peligrosos
Las aguas residuales domsticas sern generadas por el conjunto del personal
que trabaje en el emplazamiento a lo largo de toda la vida del proyecto.
Independientemente del escenario de trabajo final el personal alojado en el
Por ello las cantidades de aguas grises y negras sern mnimas y fcilmente
manejables. Con toda probabilidad la gestin se realizar partir de una fosa
sptica, y traslado a una estacin de depuracin de aguas residuales. En
cualquier caso la gestin de las aguas se realizara de acuerdo con las
especificaciones que tanto la normativa espaola como autonmica y local
establezcan.
Emisiones atmosfricas
Vertidos de hidrocarburos
Fuente: BNK
5.1.1 Clima
Viento
Burgos aeropuerto
25
20
15
10
Las principales fuentes de emisin se limitan, por tanto, a los vehculos que
transitan por las carreteras y las poblaciones cercanas, y los polgonos
industriales mencionados.
Figura 5.4 Localizacin de las estaciones de calidad del aire localizadas en el Permiso
Urraca y sus proximidades
Fuente: Red de Control de la calidad del aire, JCyL. Modificado por ERM, 2013
O3
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el umbral de
informacin a la poblacin , 180 g/m3 (como 0 n.d.
valor medio en una hora)
N de veces que se supera el umbral de alerta a
la poblacin, 240 g/m3 (como valor medio en 0 n.d.
una hora)
N de veces que se supera el valor objetivo No deber superarse ms de
para la proteccin de la salud humana, 120 25 das por cada ao civil de
8
g/m3 (como mximo de las medias promedio en un perodo de
octohorarias del da) 3 aos
Valor medio anual (g/m3) 50 n.d.
SO2
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el umbral de alerta a
la poblacin para la proteccin de la salud
0 n.d.
humana, 500 g/m3 durante tres horas
consecutivas
N de veces que se supera el valor lmite No pudiendo superarse en
horario para la proteccin de la salud humana, 0 ms de 24 ocasiones por ao
350 g/m3 civil
N de veces que se supera el valor lmite diario No pudiendo superarse en
para la proteccin de la salud humana, 125 0 ms de 3 ocasiones por ao
g/m3 civil
Valor de la media anual (g/m3) 3 n.d.
Valor de la mediana horaria (g/m3) 2 n.d.
20 (Nivel crtico de invierno
Valor promedio (1 octubre-31 marzo) (g/m3) 2,6 para la proteccin de la
vegetacin)
NOx
Parmetro Resultado Valor de referencia
30 (Nivel crtico para la
Valor de la media anual (g/m3) 29
proteccin de la vegetacin)
NO2
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el umbral de alerta a
la poblacin para la proteccin de la salud
0 n.d.
humana, 400 g/m3 durante tres horas
consecutivas
N de veces que se supera el valor lmite No pudiendo superarse en
horario para la proteccin de la salud humana, 0 ms de 18 ocasiones por ao
200 g/m3 civil
Valor de la mediana horaria (g/m3) 15 n.d.
40 (Valor lmite anual para
Valor de la media anual (g/m3) 18 la proteccin de la salud
humana)
Fuente: Red de Control de la Calidad del Aire de Castilla y Len, 2010
O3
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el valor objetivo No deber superarse ms de
para la proteccin de la salud humana, 120 25 das por cada ao civil de
26
g/m3 (como mximo de las medias promedio en un perodo de
octohorarias del da) 3 aos
18000 (Valor objetivo para la
Valor AOT401, calculado a partir de valores
17442 proteccin de la vegetacin
horarios de mayo a julio (g/m3 x h)
AOT40)
120 (Objetivo a largo plazo
Mxima diaria de las medias mviles
153 para la proteccin de la
octohorarias en un ao civil (g/m3)
salud humana)
PM10
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el valor lmite diario
No deber superarse en ms
para la proteccin de la salud humana, 50 0
de 35 ocasiones por ao civil
g/m3
40 (Valor lmite anual para
Valor de la media anual (g/m3) 9,33 la proteccin de la salud
humana)
SO2
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el valor lmite No pudiendo superarse en
horario para la proteccin de la salud humana, 0 ms de 24 ocasiones por ao
350 g/m3 civil
N de veces que se supera el valor lmite diario No pudiendo superarse en
para la proteccin de la salud humana, 125 0 ms de 3 ocasiones por ao
g/m3 civil
NO2
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el valor lmite No pudiendo superarse en
horario para la proteccin de la salud humana, 0 ms de 18 ocasiones por ao
200 g/m3 civil
40 (Valor lmite anual para
Valor de la media anual (g/m3) 6 la proteccin de la salud
humana)
CO
Parmetro Resultado Valor de referencia
N de veces que se supera el valor lmite para
la proteccin de la salud humana, 10 mg/m3,
0 n.d.
como mxima diaria de las medias mviles
octohorarias
En negrita se incluyen aquellos resultados por encima de su valor de referencia
Fuente: Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de la Comunidad
Autnoma del Pas Vasco, 2011
Estos valores se han comparado con los valores de referencia para dichos
parmetros descritos en el Captulo 2 Revisin de la legislacin y marco
regulatorio, y que se incluyen tambin en la Tabla 5.3 y Tabla 5.4.
1 AOT40, expresado en (g/m3).h, ser la suma de la diferencia entre las concentraciones horarias superiores a los 80
g/m3 (=40 partes por mil millones) y 80 g/m3 a lo largo de un perodo dado utilizando nicamente los valores horarios
medidos entre las 8.00 y las 20.00 horas, Hora de Europa Central (HEC), cada da.
5.1.3 Ruido
Fuentes de ruido
La carretera con ms trfico es la carretera nacional N-629, con una IMD tpica
de entre 2.001 y 5.000 vehculos diarios. La localizacin de las carreteras en el
rea de inters Urraca 2 se incluye en la Figura 5.5. El porcentaje de vehculos
pesados registrado oscila entre el 3% y el 6%.
Figura 5.5 Intensidad Media Diaria en las carreteras cercanas al rea de inters Urraca 2
Nota: En la figura no se han representado todas las poblaciones presentes en el rea de inters
Urraca 2.En la seccin 5.3.2 se incluye un listado con todas las poblaciones dentro del rea de
inters Urraca 2
Fuente: Mapa de trfico, 2011 modificado por ERM, 2013.
Los principales receptores que pudieran verse afectados por el ruido son las
poblaciones y zonas protegidas (en particular la fauna) situadas en las
Geologa
Fuente: IGME, Mapa Geolgico de Espaa. 1:50.000. Hojas 109, 110, 111, 135, 136 y 137.
Modificado por ERM, 2013
Geomorfologa
Desde un punto de vista tectnico el Permiso Urraca est constituido por una
sucesin de anticlinales y sinclinales. Estas unidades geo estructurales se
incluyen en la Figura 5.9.
Fuente: IGME, Mapa Geolgico de Espaa. 1:50.000. Hojas 84, 85, 86, 109, 110, 111, 135, 136 y
137. Modificado por ERM, 2013
Fuente: Asociacin Geocientfica de Burgos (AGB). 2005-2007. Modificado por ERM, 2013
Sismicidad
En general, la Pennsula Ibrica es una zona que posee baja sismicidad, con
una ocurrencia media de terremotos de magnitud superior a 7 en la escala
Richter, de uno cada 150-175 aos. En la Tabla 5.6 se pueden observar las
distintas ocurrencias para las diferentes magnitudes de terremoto.
Magnitud Frecuencia
> 7,0 1 cada 150-175 aos
6,1-7,0 1 cada 25-30 aos
5,1-6,0 1 cada 10 meses
4,1-5,0 1 cada 22 das
3,1-4,0 1 cada 40 horas
2,1-3,0 1 cada 15 horas
Fuente: IGN, 2012.
Profundidad del
Ao Municipio Magnitud Intensidad
hipocentro (Kms)
1939 Vllarcayo - 4,3 V
1966 Huerta de Abajo 5 3,4
1966 Embalse de Ordunte - 3,8 VI
1978 Melgar de Fernamental - 3,3
1979 Montorio - 3,0
1981 Cerezo de RoTirn - 3,0
1982 Villasur de Herreros 5 3,1
1983 Bozo 5 3,0
1987 Pedrosa de Valdeporres 13 3,9 IV
1990 Villasante de Montija 18 3,4
1991 Trevio - 2,7
1999 Bauelos de Bureba 2 2,7
2000 Villasana de Mena - 3,3 III-IV
2005 Miranda de Ebro 11 2,1 II
2008 Huermeces 14 2,3 III
2009 Villalba de Losa 14 2,1 I
2011 Berberana 6 3,4 III
Fuente: IGN, 2012
Figura 5.11 Mapa de peligrosidad ssmica de Espaa (periodo de retorno 500 aos)
5.1.5 Hidrogeologa
De acuerdo con los resultados preliminares del estudio, hay que diferenciar
dos zonas dentro del rea de inters en las que la descripcin hidrogeolgica
sera diferente. Por un lado, cabe destacar la ausencia de agua subterrnea en
algunas zonas del oeste del rea de inters Urraca 2 (correspondindose
aproximadamente con el Dipiro de Roso, descrito en el apartado de
Geomorfologa), y por otro lado, la presencia de materiales buzados (con
inclinacin hacia el suroeste) en el norte del rea de inters Urraca 2
(correspondindose con la zona localizada al norte del Sinclinal de Villarcayo
Medina de Pomar, y al este del Dipiro de Roso, descritos en el apartado de
Geomorfologa) hace que las profundidades de los acuferos varen bastante de
un punto a otro, dentro de la zona buzada.
5.1.6 Hidrologa
Tabla 5.8 Caudales (m3/s) de las estaciones de aforo dentro del rea de inters Urraca 2
Media anual
2005 30,89 49,42 59,66 42,97 12,29 5,92 3,27 1,18 1,46 n.d. n.d. n.d.
2006 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1,18 3,81 7,31
2007 4,71 43,86 63,46 29,81 19,44 10,88 3,39 4,72 2,68 3,96 5,91 10,86
2008 6,31 5,33 43,47 24,33 21,07 26,06 3,14 1,94 2,02 n.d. 25,22 37,58
2009 27,33 36,03 25,44 7,4 4,0 1,92 1,40 1,29 1,50 1,92 17,88 11,98
Media
17,31 33,66 48,0 26,13 14,2 11,2 2,8 2,28 1,92 2,35 13,21 16,93 15,8
(mes)
Estacin de aforo n 9166 Ro Jerea en Virus
Mes
Ao
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Media anual
2005 7,24 17,05 16,53 9,7 4,87 0,64 0,29 0,21 0,22 0,47 9,03 12,24
2006 9,3 6,97 10,81 2,38 1,73 0,69 0,23 0,19 0,13 0,14 0,64 2,97
2007 1,18 15,37 18,99 8,08 6,03 3,32 0,76 0,59 0,82 1,93 3,1 3,03
2008 2,63 1,48 14,26 3,21 6,31 11,41 0,9 0,77 0,68 n.d. n.d. n.d.
2009 n.d. 13,51 9,66 2,44 0,41 0,13 0,07 0,09 0,28 0,38 5,25 6,0
Media
5,09 10,88 14,05 5,16 3,87 3,24 0,45 0,37 0,43 0,73 4,51 6,06 4,6
(mes)
Fuente: CEDEX. Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente
Para poder determinar la calidad del agua existente en los cauces superficiales
existentes en el Permiso Urraca, se ha consultado el Informe del Control del
Estado de las Masas de Agua (CEMAS), del ao 2009, realizado por la
Confederacin Hidrogrfica del Ebro (CHE) y el Ministerio de Medio
Ambiente, Medio Rural y Marino1.
1 Denominacin del ministerio en el ao 2009. La actual denominacin es Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio
Ambiente.
Condiciones trmicas.
Condiciones de oxigenacin.
Salinidad.
Estado de acidificacin.
Condiciones en cuanto a nutrientes.
Contaminantes especficos.
Rgimen hidrolgico.
Continuidad fluvial.
Condiciones morfolgicas.
De este modo se puede observar como las aguas de los ros Nela y Jerea
quedaran clasificadas como de un estado ecolgico bueno hasta su
desembocadura en el Ro Ebro, lo que representa la parte sur del rea de
inters Urraca 2.
5.1.7 Edafologa
Fuente: Visor SIGMAPA. Instituto Geogrfico Nacional (IGN). Modificado por ERM, 2013
5.2.1 Introduccin
Fuente: Junta de Castilla y Len. Consejera de Medio Ambiente. Direccin General de Medio
Ambiente. Servicio Territorial de Medio Ambiente. Modificado por ERM, 2013
Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente (MAGRAMA). Modificado, por
ERM, 2013
Riberas del Ro Nela y afluentes (LIC), situado dentro de los lmites del
rea de inters Urraca 2.
Sierra de la Tesla-Valdivieso (LIC y ZEPA), situado a 500 m
aproximadamente, al sur del rea de inters Urraca 2.
Montes Obarenes (LIC, ZEPA y Parque Natural), situado a 500 m
aproximadamente, al sur del rea de inters Urraca 2.
Valderejo-Arcena Mendilerroa (ZEPA y Parque Natural), situado a 4
km aproximadamente, al este del rea de inters Urraca 2.
Riberas del Ro Oca y afluentes (LIC), situado aproximadamente a 7
km, al suroeste del rea de inters Urraca 2.
Este espacio natural protegido se encuentra ubicado dentro del rea de inters
Urraca 2, en las zonas suroeste y noroeste del rea de inters, tal y como
muestra la Figura 5.17. En la seleccin del emplazamiento Urraca 2, se
considerar como criterio de seleccin, maximizar la distancia entre el
emplazamiento y este espacio natural protegido para prevenir potencial
afeccin.
Fuente: Junta de Castilla y Len. Consejera de Medio Ambiente. Direccin General de Medio
Ambiente. Servicio Territorial de Medio Ambiente.
Este espacio natural protegido se localiza fuera del rea de inters Urraca 2 a
500 m aproximadamente hacia el sur, al haberse tenido en cuenta la existencia
de la zona natural protegida en la primera fase del proceso de seleccin del
emplazamiento Urraca 2. Los montes Obarenes fueron incluidos dentro de las
reas Red Natura 2000, bajo las denominaciones de LIC (1999) y ZEPA (2000).
Se trata de un espacio con una fauna importante, sobre todo de Buitre leonado
(Gyps fulvus). El espacio tiene un papel destacado en la conservacin de
numerosas especies amenazadas, vulnerables o raras, como el Visn europeo
(Mustela lutreola), el Cangrejo de ro autctono (Austropotamobius pallipes) o el
guila perdicera (Hieraaetus fasciatus), y contribuye tambin a asegurar la
supervivencia y continuidad de los procesos migratorios de otras especies,
como las aves acuticas y la Paloma torcaz (Columba palumbus), que la utilizan
como zona de paso e invernada.
El rea de inters Urraca 2 se encuentra fuera del mbito de aplicacin del Plan
de Conservacin del guila perdicera a una distancia de 500 m en direccin
norte y de 1 km del rea crtica (ver Figura 5.18).
Extensin
ID Nombre Especies predominantes
(ha)
364 Santa Isabel Quercus petraea y Pinus sylvestris 531, 63
368 Los Mazos Pinus sylvestris 784,81
369 Regoya Pinus sylvestris 111,02
390 Cuesta y Castrillo Quercus faginea y Quercus ilex 79,94
392 Vallejuelos Pinus sylvestris 281,87
398 La Cuesta de la Miga Fagus sylvatica y Pinus sylvestris 55,53
Pinus sylvestris, Quercus pirenaica,
407 San Martn y La Quirria y Alcedillo 196,79
Quercus ilex y Quercus petraea
411 Sierra Pelada Quercus faginea y Quercus ilex 409,95
413 Trassierra de Gobantes Pinus sylvestris y Quercus ilex 215,71
Pinus sylvestris, Pinus pinaster y
462 La Calera 206,88
Quercus ilex
Quercus ilex, Quercus faginea y
466 El Orn 79,56
Pinus nigra
Pinus sylvestris, Pinus pinaster y
572 Las Coladeras 298,44
Quercus faginea
Pinus sylvestris, Pinus pinaster,
620 El Portillo 350,88
Quercus faginea y Quercus ilex
Pinus sylvestris, Pinus pinaster,
623 Valderrubiel 193,86
Quercus faginea y Quercus ilex
624 Castrillo y Monte Pinus pinaster 27,81
628 Caibar Pinus sylvestris y Pinus pinaster 55,75
658 La Cuesta Pinus pinaster y Pinus sylvestris 9,94
666 Riberas del Ro Nela Populus sp. y Salix sp. 50,8
Quercus ilex, Pinus pinaster, Pinus
675 El Cinto y otros 143,4
nigra, tomillares y salviares
Pinus sylvestris, Pinus nigra,
685 Las Cuestas 486,95
Quercus faginea y Quercus ilex
Pinus sylvestris, Quercus faginea y
689 Rades, La Hayuela y Cuesta La Sierra 60,08
Quercus ilex
Fuente: Junta de Castilla y Len. Catlogo de los Montes de Utilidad Pblica de la Provincia de
Burgos
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente modificado por ERM, 2013.
Hoces del Alto Ebro y Rudrn (029): rea muy importante para las
rapaces rupcolas, especialmente el Buitre leonado y Alimoche comn
(existe un dormidero postnupcial localizado de Alimoche comn).
Respecto al guila perdicera, la zona acoge a la mejor poblacin de
Burgos, pero en descenso, con bajo xito reproductor y productividad.
Tambin nidifican Roquero rojo, Chova piquirroja y Chova
piquigualda. En el Pramo de la Lora nidific la Alondra de Dupont,
que parece haber desaparecido.
Sierra de Oa y de la Tesla (030): presenta poblaciones importantes de
aves rupcolas como el Buitre leonado, Alimoche comn, Chova
piquirroja, guila perdicera, guila real, Halcn peregrino, Bho real,
Roquero rojo y Chova piquigualda. Tambin cra el Aguila culebrera
europea. Este IBA se describe en mayor detalle en la Seccin 5.2.3
(Sierra de la Tesla-Valdivieso), por tratarse tambin de un espacio natural
protegido.
Montes Obarenes (031): tiene comunidades de aves de presa, que
incluye el Alimoche comn, Buitre leonado, guila real, Halcn
abejero, Halcn peregrino y Bho real. Se cita tambin una poblacin
aislada de Perdiz pardilla, en declive, as como zona de cra para el
Aguilucho plido, Acentor alpino y Chova piquigualda. Este IBA se
5.2.5 Hbitats
Nota: Las etiquetas incluidas en la figura corresponden a los hbitats prioritarios eventualmente
presentes en el rea de inters Urraca 2.
Fuente: MAGRAMA modificado por ERM, 2013
5.2.6 Fauna
Vegetacin
Cultivos de secano.
Mezclas de planifolias y conferas, tanto abiertas como densas. Las
primeras estn asociadas a formaciones tipo matorral, que aparecen en
aquellas zonas donde la vegetacin ha sufrido un proceso de
degradacin y en zonas de pasto abandonadas. Se pueden encontrar
as brezales con Erica vagans, Erica australis, Erica arbrea, tomillares
(Thymus sp.), enebrales (Juniperus communis) genistas (Genista scorpius y
Genista hispanica) y los matorrales de gayuba (Arctostaphylos uva-ursi).
Las conferas estn asociadas a pinares, normalmente de repoblaciones,
5.2.8 Paisaje
El Permiso Urraca se sita en una zona rural, con escasas infraestructuras (ver
Seccin 5.3), que se limita principalmente a carreteras nacionales y
provinciales, si bien s que existen municipios de cierta importancia como
Medina de Pomar, Trespaderne y Villarcayo. En el rea de inters Urraca 2
discurren las siguientes carreteras: BU-550, BU-551, BU-530 y N-629.
Otros elementos antrpicos caractersticos del Permiso Urraca son los parques
elicos (Parque Elico Pea Alta) y la Central Nuclear Santa Mara de Garoa,
si bien ambos se encuentran fuera de los lmites del rea de inters Urraca 2,
aproximadamente a 7 km al suroeste, y 12 km al este, respectivamente.
El Permiso Urraca es adems atravesado por varios ros (ver Seccin 5.1.6), entre
los que destacan el ro Ebro y su afluente, el ro Nela. El Ro Nela discurre por
el centro de un valle, que ocupa gran parte del Permiso Urraca, y que presenta
una anchura decreciente (dentro del Permiso Urraca) en direccin NO-SE, con
una anchura aproximada de 10 km en las inmediaciones de las localidades de
Asociaciones de paisaje
Tipos de paisaje
Fuente: Inventario Espaol del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. rea de Banco de Datos
de la Naturaleza. Direccin General de Medio Natural y Poltica Forestal. Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino. Modificado por ERM, 2013
Unidades de paisaje
Anlisis fisiogrfico
5.3.1 Introduccin
1El Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014 establece a efectos de planificacin la Zona Rural Burgos Norte.
Dicha Zona integra los municipios de Alfoz de Bricia, Alfoz de Santa Gadea, Altos (Los), Arija, Basconcillos del Tozo,
Berberana, Cillaperlata, Espinosa de los Monteros, Fras, Hurmeces, Humada, Junta de Traslaloma, Junta de Villalba de
Losa, Jurisdiccin de San Zadornil, Medina de Pomar, Merindad de Cuesta Urra, Merindad de Montija, Merindad de
Sotoscueva, Merindad de Valdeporres, Merindad de Valdivielso, Montorio, Oa, Partido de la Sierra en Tobalina,
Rebolledo de la Torre, Sargentes de la Lora, Sotresgudo, Trespaderne, Tubilla del Agua, rbel del Castillo, Valle de Losa,
Valle de Manzanedo, Valle de Mena, Valle de Sedano, Valle de Tobalina, Valle de Valdebezana, Valle de Valdelucio, Valle
de Zamanzas, Villadiego, Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja.
Estructura administrativa
Tabla 5.15 Comarcas y municipios dentro de los lmites del Permiso Urraca
Comarca Municipio
Bureba Ebro Cillaperlata
Oa
Rucandio
Merindades Berberana
Fras
Jurisdiccin de San Zadornil
Medina de Pomar
Merindad de Cuesta Urra
Merindad de Montija
Merindad de Sotoscueva
Merindad de Valdivielso
Trespaderne
Valle de Tobalina
Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja
Valles Alaveses Lantarn
Valdegova
Fuente: Diputacin de Burgos. Burgos Provincia Digital.
http://municipios.burgos.es/portal-municipios
mbito demogrfico
Poblacin y distribucin
En 2012, la poblacin de Espaa era de 47.265.321 habitantes2. Con
2.546.078 habitantes, Castilla y Len es la sexta Comunidad Autnoma en
trminos de poblacin (5,38% del total nacional).
1 Las Entidades Locales Menores (entidades de mbito territorial inferior al municipio en Castilla y Len) son unidades
administrativas, de carcter local e intramunicipal. Son creadas a partir de ncleos de poblacin que, en el trmino
municipal, estn separados de aqul donde radique la capitalidad y cuentan con caractersticas especficas dentro del
municipio.
2 Instituto Nacional de Estadstica Cifras oficiales de poblacin resultantes de la revisin del Padrn municipal a 1 de
enero 2012.
1 dem.
Densidad de la poblacin
La Tabla 5.18 refleja los valores de densidad poblacional en los municipios
incluidos dentro del rea de inters Urraca 2, en una comparativa con la
provincia de Burgos y la Comunidad Autnoma de Castilla y Len.
Tabla 5.18 Densidad de poblacin en los municipios del rea de inters Urraca 2,
provincia de Burgos, y Comunidad Autnoma de Castilla y Len (2012)
1 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte.
2 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte.
Evolucin demogrfica
Durante las ltimas dcadas, la Comunidad Autnoma de Castilla y Len ha
experimentado una regresin demogrfica, provocada por un proceso
migratorio haca otras Comunidades Autnomas. Sin embargo, la Provincia
de Burgos es una de las ms dinmicas de la Comunidad Autnoma (CA) en
trminos de crecimiento poblacional. Como se puede observar en la Figura
5.31, aunque su crecimiento poblacional en el periodo 1998-2012 sea inferior a
la tendencia nacional, queda por encima de la de Castilla y Len.
Figura 5.32 Evolucin de la poblacin de los municipios del rea de inters Urraca 2
(1998-2012)
1 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte
2 http://www.lasmerindades.com/merindades/historia.html
Viviendas Familiares
%
Viviendas
Principales Otras Total Viviendas
Secundarias Vacas Colectivas
convencionales secundarias
1 Segn el INE, una vivienda familiar se considera secundaria cuando es utilizada solamente parte del ao, de forma
estacional, peridica o espordica y no constituye residencia habitual de una o varias personas.
2 INE, 2004.
1 Programa de desarrollo rural aprobado mediante el Real Decreto 752/2010, de 4 de junio (BOE de 11 de junio de 2010).
De esta forma la Zona Rural Burgos Norte ha sido clasificada como Zona
rural a revitalizar1.
1 Zonas rurales a revitalizar: aquellas con escasa densidad de poblacin, elevada significacin de la actividad agraria, bajos
nives de renta y un importante aislamiento geogrfico de vertebracin territorial.
Tabla 5.21 Informacin sobre Usos del Suelo de los Municipios de Medina de Pomar,
Merindad de Cuesta Urra, Trespaderne y Valle de Tobalina (2010)
La Figura 5.34 muestra la evolucin del PIB per cpita de Castilla y Len y de
Espaa. Se aprecia que durante el periodo 1995-2008, el PIB per cpita de
Castilla y Len, aun siendo inferior a la media nacional experiment una
tendencia positiva (de +6% al ao). En 2009 se produjo una reduccin del 3,2%
respecto a la cifra del ao anterior.
Figura 5.37 Porcentaje de ocupacin por sector econmico en la Zona Burgos Norte, ao
2007
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Modificado por ERM, 2013)
1 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte.
3 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte
Figura 5.38 Distribucin del nmero de trabajadores por actividad en los municipios del
rea de inters Urraca 2 (Diciembre 2007)
En tres los cuatro municipios del rea de inters Urraca 2 (Medina de Pomar,
Merindad de Cuesta Urra y Trespaderne), el sector servicios es el sector ms
importante representando del 47,9% al 56,7% del total de los trabajadores.
Estas proporciones son netamente inferiores que en el contexto provincial
(64%).
Tabla 5.22 Nmero de empresas por sector de actividad en los municipios de Medina de
Pomar, Merindad de Cuesta Urra, Trespaderne y Valle de Tobalina
(diciembre 2007)
Frutales no ctricos
Cultivos forrajeros
Leguminosas para
consume humano
Tubrculos de
Cereales para
industriales
Hortalizas
Cultivos
Viedo
Olivar
grano
grano
Total
Castilla y Secano 2.046.104
Len (81,99%) 79.360 580 192.566 96.695 121 3.594 68.998 7.556 2.495.574
Regadio 318.036
(70,89%) 6.865 20.676 56.389 34.528 7.347 2.189 2.235 350 448.615
Burgos Secano 419.837
(84%) 16.004 135 43.096 5.409 39 1.025 15.929 0 501.474
Regadio 14.487
(62.2%) 130 2743 3.511 1.720 316 151 229 0 23.287
Medina de Secano 4.250 75 0 354 380 0 ND ND ND 5.059
Pomar Regadio 103 0 155 10 25 92 ND ND ND 385
Merindad de Secano 2.893 145 0 455 416 0 ND ND ND 3.909
Cuesta Urra Regadio 56 4 5 1 58 18 ND ND ND 142
Trespaderne Secano 1.199 16 0 336 91 ND ND ND ND 1.642
Regadio 0 0 1 0 0 ND ND ND ND 1
Valle de Secano 3.704 175 0 1.402 235 0 ND ND ND 5.516
Tobalina Regadio 1 0 4 6 4 5 ND ND ND 20
Fuente: * Junta de Castilla y Len, 2010 ** INE, 2012
A nivel del rea de rea de inters Urraca 2 slo los municipios Medina de
Pomar y Valle de Tobalina presentan actividad industrial a destacar, Medina
de Pomar por el nmero de empresas y Valle de Tobalina por la proporcin de
trabajadores que trabajan en este sector. Tal como se observ anteriormente en
la Figura 5.38, en 2007, el 48,5% de los trabajadores de Valle de Tobalina
estaban empleados en el sector industrial. Este porcentaje de ocupacin en la
industria se debe a la presencia de la central nuclear de Santa Mara de
Garoa. Cabe mencionar la futura ampliacin del Parque Empresarial Valle de
Tobalina en Quintana Martn Galndez (a 6 km del rea de inters Urraca 2)
con la que alcanzar una superficie de 14,88 ha, y con el que se espera este
sector sea an ms importante en la zona. En el momento de redaccin de este
documento, se encontraba finalizadas la primera y la segunda fase de
construccin de este Parque Empresarial, y est en ampliacin.
A nivel de rea de inters Urraca 2 (Figura 5.38), en 2007 haba 556 trabajadores
en Medina de Pomar en este sector, y se registraron 72 empresas (Tabla 5.25); y
en Valle de Tobalina haba 14 empresas y 78 trabajadores registrados. En
cuanto a Trespaderne, las seis empresas registradas empleaban 59
trabajadores, y en Merindad de Cuesta Urra, la nica empresa de la
construccin registrada empleaba tres trabajadores del municipio en 2007. Este
sector se ha visto notablemente afectado por la crisis econmica, por lo que se
espera que haya perdido buena parte de sus trabajadores entre 2008 y 2011.
Figura 5.40 Viajeros entrados en la provincia de Burgos en 2011 por pas de residencia
Castilla y Len se caracteriza por ser una regin muy extensa (prxima a los
95.000 km2), poco poblada (27,02 hab/km2), y sometida a fuertes puntas
demogrficas estacionales en verano y fines de semana, que triplican la
poblacin habitual. Estas circunstancias ponen de manifiesto el coste y la
complejidad de las infraestructuras para la prestacin de servicios necesarios.
Carreteras
1 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte.
Vas ferroviarias
Sin embargo, el rea de inters Urraca 2 se sita fuera de los grandes ejes del
transporte ferroviario espaol.
Suministro energtico
Red de suministro
La Tabla 5.26 muestra el total de energa elica producida y consumida por la
provincia de Burgos en el contexto autonmico y nacional. Segn datos de
2010, la provincia de Burgos es la provincia que ms energa elctrica produce
de Castilla y Len, generando el 28% del total autonmico. Se trata en su
Energa elica
No existen parques elicos dentro del rea de inters Urraca 2, el ms prximo
es Pea Alta, localizado a aproximadamente a 11 km hacia el suroeste, en el
trmino municipal de Merindad de Valdivieso.
Suministro de agua
Volumen de Agua
Captacin realizada 326.171
Aguas superficiales 303.817 (93%)
Aguas subterrneas 22.354 (7%)
Gestin de residuos
La gestin de los residuos con carcter general, atiende a las directrices que
emanan del Plan regional 2004-2010. Existe un Consorcio provincial, cuya
direccin corresponde a la Diputacin provincial, que a travs de 22
mancomunidades opera y da este servicio.
1 Agrupacin voluntaria de municipios para la gestin comn de determinados servicios de competencia municipal.
Servicios sociales
Sanidad
La zona Norte de Burgos cuenta con consultorios mdicos en prcticamente
todos los municipios. Los centros de salud, sin embargo, se encuentran en las
localidades con mayor poblacin: Espinosa de los Monteros, Medina de
Pomar, Valle de Losa, Valle de Mena, Valle de Tobalina, Valle de
Valdebezana, Villadiego, Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja2.
1 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte.
2 Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014.Plan de Zona
Rural Burgos Norte.
Infraestructuras tursticas
Alojamiento
La Tabla 5.28 recoge las infraestructuras tursticas presentes dentro de la zona
de influencia del proyecto. El municipio de Medina de Pomar es el que tiene
ms oferta en ste mbito.
Recursos tursticos
La Zona Burgos Norte destaca por su potencial turstico, dada la extensa
presencia de recursos culturales y naturales. La Figura 5.42 ilustra la
localizacin de los enclaves naturales tursticos prximos al rea de inters
Urraca 2. Los ms prximos al rea de inters Urraca 2 son el Diapiro de
Salinas de Roso, dentro de los lmites del rea de inters, y el Snclinal de
Valdivieso y anticlinal de la Tesla (2 km).
Las vas pecuarias tambin son un atractivo turstico para la zona, en especial
para la prctica de senderismo. Se trata de rutas o itinerarios por donde
discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el trnsito ganadero (ver
Seccin Arqueologa y patrimonio cultural).
Caza y pesca
Burgos es la provincia de Castilla y Len con ms superficie de cotos privados
de caza. La Tabla 5.29 presenta la clasificacin de terrenos cinegticos en la
provincia.
N en la Superficie en Superficie en
provincia de Provincia de Castilla y Len
Burgos Burgos
Reservas Regionales de Caza 1 75.372 547.602
Cotos Privados de Caza 843 1.232.024 7.912.286
Cotos Regionales de Caza 0 0 6.518
Zona de Caza Controlada 1 509 22.711
Fuente: Junta de Castilla y Len, 2011
1 Junta de Castilla y Len, 2010 . Manual de Buenas Prcticas Cinegticas en Castilla y Len.
La red de vas pecuarias de Castilla y Len, con unos 35.000 kilmetros y unas
100.000 hectreas ocupadas, es una de las ms extensas del pas. Dentro de la
Provincia de Burgos, ms del 75% de las vas pecuarias se localizan en la
mitad sur, especialmente en su cuadrante suroeste.
6.1 INTRODUCCIN
Dentro del Permiso Urraca y en lnea con los compromisos adquiridos por BNK
en el correspondiente Permiso de Investigacin de Hidrocarburos, est
prevista la perforacin de hasta 9 pozos exploratorios en un periodo total de 5
aos. Como se ha explicado en captulos anteriores, la perforacin exploratoria
en tres emplazamientos de los primeros pozos se prev ser llevada a cabo en
los prximos tres aos. En cada caso, las actividades de perforacin en cada
emplazamiento estarn sujetas a un Documento Ambiental (en adelante, DA)
independiente dado que sern llevados a cabo en lugares diferentes, y
teniendo en consideracin los siguientes puntos:
1 Escenario 1: Perforacin de un pozo vertical. Escenario 2: Perforacin de un pozo vertical y otro horizontal desde el
mismo pozo. Escenario 3: Perforacin de un pozo vertical y otro horizontal en el mismo emplazamiento.
Segn la intensidad
Efecto notable: aqul que se manifiesta como una modificacin del medio
ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de
funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones
apreciables en los mismos; se excluyen por tanto los efectos mnimos.
Segn el signo
Efecto positivo: aqul admitido como tal, tanto por la comunidad tcnica y
cientfica como por la poblacin en general, en el contexto de un anlisis
completo de los costes y beneficios genricos y de las externalidades de la
actuacin contemplada.
Segn la incidencia
Efecto directo: aqul que tiene una incidencia inmediata en algn aspecto
ambiental.
A medio plazo: aqul cuya incidencia puede manifestarse antes de cinco aos.
A largo plazo: aqul cuya incidencia puede manifestarse despus de cinco aos.
Segn la persistencia
Efecto temporal: aqul que supone alteracin no permanente en el tiempo, con
un plazo temporal de manifestacin que puede estimarse o determinarse.
Segn la reversibilidad
Efecto reversible: aqul en el que la alteracin que supone puede ser asimilada
por el entorno de forma medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de
los procesos naturales de la sucesin ecolgica, y de los mecanismos de
autodepuracin del medio.
Segn la recuperabilidad
Efecto recuperable: aqul en que la alteracin que supone puede eliminarse,
bien por la accin natural, bien por la accin humana, y, asimismo, aquel en que
la alteracin que supone puede ser reemplazable.
Segn la periodicidad
Efecto peridico: aqul que se manifiesta con un modo de accin intermitente y
continua en el tiempo.
Infraestructuras y
Geomorfologa
Arqueologa y
regional/local
subterrneas
superficiales
patrimonio
protegidos
Geologa y
Economa
Poblacin
naturales
servicios
Espacios
cultural
Paisaje
Suelos
Aguas
Aguas
Fauna
Ruido
Flora
Aire
Fase de construccin
Acondicionamiento del emplazamiento (obra civil plataforma e
1 A1 R1 AG1 AS1 S1 G1 FL1 FA1 P1 EP1 AR1 E1 PO1
instalaciones auxiliares)
2 Acondicionamiento de las vas de acceso (obra civil) A1 R1 AG1 S1 G1 FL1 P1 EP1 AR1 E1 I1 PO1
3 Ocupacin de terreno (plataforma de perforacin y accesos) AG1 S1 G1 FL1 FA1 P1 EP1 E2
4 Uso de vehculos y maquinaria pesada A1 R1 FA1 EP1 E1 I1 PO1
5 Presencia de personal de trabajo en la plataforma y accesos FA1 E1 I1
Fase de operacin (perforacin y test)
6 Perforacin del pozo A2 R2 AS2 AR2 PO1
ACCIONES DEL PROYECTO
A1 Impacto sobre la calidad del aire durante la fase de construccin FA1 Impacto sobre la fauna durante la fase de construccin
A2 Impacto sobre la calidad del aire durante la fase de operacin FA2 Impacto sobre la fauna durante la fase de operacin
R1 Impacto sobre el nivel de ruido durante la fase de construccin P1 Impacto sobre el paisaje durante la fase de construccin
R2 Impacto sobre el nivel de ruido durante la fase de operacin P2 Impacto sobre el paisaje durante la fase de operacin
AG1 Impacto sobre las aguas superficiales durante la fase de construccin EP1 Impacto sobre los espacios naturales protegidos durante las fases de construccin y operacin
AG2 Impacto sobre las aguas superficiales durante la fase de operacin AR1 Impacto sobre la arqueologa y el patrimonio cultural durante la fase de construccin
AS1 Impacto sobre las aguas subterrneas durante la fase de construccin AR2 Impacto sobre la arqueologa y el patrimonio cultural durante la fase de operacin
Impacto sobre la economa local y regional por la generacin de empleo y el consumo de materias primas durante las
AS2 Impacto sobre las aguas subterrneas durante la fase de operacin E1
fases de construccin y operacin
Impacto sobre la economa local y regional debido a la ocupacin de terreno y a la presencia de las instalaciones durante
S1 Impacto sobre el suelo durante la fase de construccin E2
las fases de construccin y operacin
SA1 Impacto sobre el suelo y las aguas superficiales durante la fase de operacin I1 Impacto sobre las infraestructuras y servicios durante las fases de construccin y operacin
G1 Impacto sobre la geologa y geomorfologa durante la fase de construccin PO1 Impacto sobre la poblacin por molestias o afeccin a la salud durante las fases de construccin y operacin
G2 Impacto por incremento potencial de la sismicidad durante la fase de operacin CR1 Impacto sobre el medio fsico debido al desmantelamiento de las instalaciones
FL1 Impacto sobre la flora durante la fase de construccin CR2 Impacto sobre el medio socioeconmico debido al desmantelamiento de las instalaciones
6.4.1 Aire
DESCRIPCIN:
Las partculas finas de polvo, que pueden ser inhaladas, constituyen un riesgo
para la salud en situaciones de exposicin durante largo tiempo. Las
partculas gruesas constituyen por su parte una molestia general. En general,
las partculas de polvo se liberarn a nivel de tierra y sern en su mayora
partculas de gran tamao, lo que facilitar su deposicin. Por lo tanto, los
problemas anteriormente descritos tienden a aparecer solamente en el propio
emplazamiento de la obra Urraca 2 y su entorno ms inmediato, por lo que las
posibles molestias por movilizacin de polvo se limitarn principalmente al
personal de las obras.
Emisiones de gases
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
Impacto A2: Impacto sobre la calidad del aire durante la fase de operacin
DESCRIPCIN:
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Peridico
Manifestacin Continuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Moderado
Valoracin cuantitativa 2
DESCRIPCIN:
De este modo, los principales receptores sern: (1) los propios trabajadores de
la obra (stos contarn con los EPIs necesarios [tapones] y las operaciones se
limitarn al horario diurno); y (2) la fauna que pudiese estar en el entorno
inmediato de las obras. Es de prever que el incremento de ruido pueda
ocasionar molestias a algunas especies de modo que tendern a alejarse del
emplazamiento durante el da. En muchos casos no se prev que el ruido
constituya una molestia relevante e incluso puede que algunas especies sean
atradas por la presencia de personas y actividad en la zona de trabajo (tpicas
especies oportunistas como zorros, cuervos, etc.). El impacto del ruido sobre la
fauna se ha analizado en detalle en la seccin 6.5.2 Fauna.
Como parte del diseo del proyecto y para asegurar una adecuada gestin del
transporte de material se establecer especficamente un plan de gestin y
transporte de acuerdo con las mejores prcticas, lo cual evitar que se generen
molestias significativas en los receptores situados en las inmediaciones de las
carreteras utilizadas por el proyecto.
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
DESCRIPCIN:
Es importante destacar que los niveles de ruido generados por fuentes fijas
como la estimulacin hidrulica y la antorcha de gas disminuyen con la
distancia, de modo que en la seleccin de emplazamiento Urraca 2 se
considerarn las distancias necesarias a posibles receptores sensibles, de modo
que el nivel de ruido en dichos receptores est por debajo de los valores
lmites legales de ruido establecidos por la Ley 5/2009 de ruido Adems de la
Ley 5/2009, se tendr en cuenta lo dispuesto en las ordenanzas municipales de
ruido correspondientes al municipio donde se localice el emplazamiento
Urraca 2.
Movimiento de vehculos
Adems, como parte del diseo del proyecto y para asegurar una adecuada
gestin del transporte de material se establecer especficamente un plan de
gestin y transporte de acuerdo con las mejores prcticas, lo cual evitar que
se generen molestias significativas en los receptores situados en las
inmediaciones de las carreteras.
Se puede concluir, por tanto, que para las tres fuentes de ruido descritas hasta
ahora (perforacin del pozo, estimulacin hidrulica y test del pozo, y
movimiento de vehculos), el ruido se concentra en la zona de trabajo y su
entorno inmediato, de modo que slo afectar a los trabajadores de las
instalaciones y a aquellas personas que transiten por las proximidades de la
zona de trabajos. Los primeros llevarn EPIs (tapones) cuando los niveles de
ruido as lo requieran. Los segundos slo transitaran por las proximidades del
emplazamiento Urraca 2 de forma puntual, de modo que no se prev que
puedan sufrir afecciones sobre su salud.
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Peridico
Manifestacin Continuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Moderado
Valoracin cuantitativa 3
DESCRIPCIN:
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
DESCRIPCIN:
Las actividades de perforacin exploratoria en el emplazamiento Urraca 2
requerirn el uso de agua durante sus diferentes fases (ver Captulo 4
Descripcin de proyecto), siendo el consumo total estimado de agua, en las fases
de perforacin y terminacin, de aproximadamente 22.000 27.000 m3 (para el
Escenario 3, escenario ms conservador). Los volmenes de agua obtenidos son
orientativos pero se consideran en cualquier caso conservadores y
probablemente superiores a los finalmente requeridos.
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
Las acciones especficas del proyecto que podran tener estos riesgos asociados
se pueden resumir en:
A continuacin se describen los procesos por los cuales se podran generar los
impactos potenciales sobre los acuferos. La descripcin se ha dividido en 2
secciones bien diferenciadas ya que tanto su naturaleza como sus posibles
causas son diferentes:
El riesgo asociado a cada una de estas tres vas puede diferir mucho entre
diferentes operaciones segn sea: (1) el diseo del pozo; (2) la composicin de
los lodos de perforacin; (3) la composicin de los fluidos de estimulacin y
(4) la relacin entre los acuferos y la formacin objetivo (`shale gas). Por ello
el anlisis y la evaluacin del impacto o riesgo asociado tienen que ser
especficos para cada operacin y valorar las condiciones particulares del
emplazamiento y tecnologa propuesta.
De acuerdo con el diseo del pozo propuesto por BNK, en las siguientes fases
de perforacin se aadirn hasta 2 entubados ms en el interior de la primera
fase, con lo cual el diseo del pozo incluir hasta 3 barreras de acero
concntricas (entubado o casing) hasta una profundidad por debajo del
acufero ms profundo (ver Figura 6.1).
Figura 6.1 Detalle del diseo del pozo en las actividades exploratorias en el
emplazamiento Urraca 2 con indicacin de las principales caractersticas de
inters para la proteccin de los acuferos (las profundidades son estimadas
siendo el diseo final consistente con los datos geolgicos del emplazamiento)
Fuente: Kevin Fisher and Norm Warpinski, 2011 (SPE paper 145949, copyright SPE) extrado de
C.A. Green, P.Styles & B.J.Baptie, 2012
Entre los materiales y residuos asociados a las actividades del proyecto, los
lodos de perforacin, ripios, fluidos de estimulacin y fluido de retorno son
especficos de las operaciones de perforacin exploratoria de hidrocarburos.
Como lo evidencia la bibliografa consultada y mencionada anteriormente
(Universidad de Texas, 2012), el correcto manejo y gestin de estos productos
y residuos es uno de los elementos clave para evitar que se generen afecciones
al medio.
Seleccin de emplazamiento:
o Seleccin detallada de emplazamiento tomando en cuenta no slo
la existencia del recurso (shale gas) a investigar sino tambin las
consideraciones ambientales y socioeconmicas (alejado de zonas
sensibles) (ver Captulo 3 Descripcin de alternativas).
Diseo de la plataforma de perforacin:
o Impermeabilizacin de toda la plataforma de trabajo con una
membrana de geotextil o similar.
o Instalacin de un sistema de recogida y contencin de pluviales
en todo el permetro de la plataforma. Anlisis de las pluviales y
gestin segn propiedades fsico-qumicas mediante gestor
autorizado si es el caso.
o Instalacin de bermas de proteccin en el permetro de la
plataforma.
o Uso de mltiples sistemas de prevencin/contencin de vertidos
siempre que sea necesario (combustible, aceites, generadores, etc.).
Lodos de perforacin:
o Uso de lodos en base agua.
o Minimizacin del uso de aditivos y seleccin de aquellos con un
mejor comportamiento ambiental.
o Informacin a la autoridad de la composicin propuesta.
o Gestin del lodo segn sus propiedades y mediante gestor
autorizado.
Ripios de perforacin:
o Monitorizacin continua de los ripios y envo a gestor autorizado
segn sus caractersticas.
o Vertido directo desde la torre a remolque de camin (cubeto
metlico impermeable) y envo al gestor autorizado segn
caractersticas.
Fluidos de estimulacin:
o Minimizacin del uso de aditivos y seleccin de aquellos con un
mejor comportamiento ambiental.
o Informacin a la autoridad sobre su composicin, tanto en la
documentacin ambiental como antes de iniciar la estimulacin
hidrulica.
o Preparacin del fluido en el emplazamiento poco antes de la
estimulacin para evitar las necesidades de almacenaje.
Fluidos de retorno:
General
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Moderado
Valoracin cuantitativa 4
6.4.5 Suelos
DESCRIPCIN:
La tierra vegetal de todas aquellas zonas que vayan a ser ocupadas se retirar
y se conservar para la posterior restauracin del terreno durante la fase de
Los suelos sobre los que se lleven a cabo los trabajos mencionados
anteriormente se compactarn por la utilizacin de vehculos y maquinaria
pesada. Estos impactos sobre el medio edfico son de carcter local y se
limitarn a las zonas de trabajo.
Una vez retirada, la capa de suelo frtil se conservar en las proximidades del
emplazamiento Urraca 2. El emplazamiento estar totalmente
impermeabilizado y contar con una cuneta perimetral y provista con un
tanque de recogida de pluviales y de cualquier potencial vertido alrededor de
ella. Adems tendr una inclinacin adecuada para favorecer la recogida de
aguas pluviales y de cualquier potencial vertido.
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
DESCRIPCIN:
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
Las acciones especficas del proyecto que pueden ser responsables de los
impactos mencionados se pueden resumir en:
La ocupacin de terrenos.
La retirada de la tierra vegetal.
Las excavaciones, y los movimientos de tierra.
DESCRIPCIN:
Caracterizacin
Intensidad Mnima
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Manifestacin Discontinua
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin del impacto 1
DESCRIPCIN:
Magnitud Frecuencia
> 7,0 1 cada 150-175 aos
6,1-7,0 1 cada 25-30 aos
5,1-6,0 1 cada 10 meses
4,1-5,0 1 cada 22 das
3,1-4,0 1 cada 40 horas
2,1-3,0 1 cada 15 horas
Fuente: IGN, 2012.
Caracterizacin
Intensidad Mnima
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Manifestacin Discontinua
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
6.5.1 Flora
En este apartado se analizan los impactos sobre la flora derivados del desbroce
de los terrenos y derrames de gasleo o residuos.
DESCRIPCIN:
Asimismo hay que considerar que uno de los criterios de seleccin del
emplazamiento es el minimizar la necesidad de desbroce de la vegetacin y
cultivos, evitando siempre que sea posible aquellas localizaciones con cultivos
permanentes o vegetacin natural arbustiva o arbrea, priorizndose la
seleccin de zonas de uso agrcola con cultivos anuales que son, adems,
predominantes en el entorno del rea de inters Urraca 2. Otro de los criterios
Caracterizacin
Intensidad Mnima
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Manifestacin Discontinua
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Moderado
Valoracin cuantitativa 2
6.5.2 Fauna
DESCRIPCIN:
En este caso se espera que la mayora de las especies animales que puedan
verse afectadas por el ruido generado por los trabajos de construccin se
desplace temporalmente hasta zonas suficientemente alejadas, limitndose el
impacto al perodo que duren de obras. Las especies que potencialmente
podran resultar ms afectadas sern aquellas que pese a tener una buena
capacidad de desplazarse tengan su refugio o nido en zonas prximas a la
obra. Se prev que el efecto, en caso de producirse, se limitara a algunos
pocos individuos y se minimizar el impacto mediante la aplicacin de las
medidas preventivas/correctoras.
Por otro lado, las operaciones de construccin contarn con un plan de gestin
ambiental que incorporar un conjunto de medidas preventivas y correctoras
especficas. Estas medidas permitirn analizar y resolver las posibles
incidencias sobre la fauna, y especialmente sobre especies vulnerables. Una
medida correctora de gran importancia prevista por el proyecto ser la
realizacin de campaas de prospeccin en el emplazamiento seleccionado
antes del inicio de las obras. Estas campaas permitirn localizar aquellos
elementos de inters faunstico (individuos, nidos, madrigueras, etc.) situados
sobre los terrenos a ocupar y en su entorno inmediato antes del decapaje del
terreno y permitir confirmar la efectividad del proceso de seleccin
implementado para la localizacin del emplazamiento.
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
Con carcter general, se espera que las especies de fauna que perciban el
incremento de ruido como una molestia, muestren evitacin, alejndose
temporalmente de las fuentes de ruido. Las especies que potencialmente
podran resultar ms afectadas sern aquellas que tengan su refugio o nido en
zonas prximas a la plataforma de perforacin, sin embargo esto ser
verificado durante la prospeccin que se realice en el emplazamiento antes de
las obras. En todos los casos el incremento de ruido sera una situacin
temporal en el emplazamiento Urraca 2, de aproximadamente 8-9 meses
efectivos de operaciones (no continuos). Una vez finalizados los trabajos de la
fase de operacin, los niveles de ruido volveran a sus valores habituales.
De forma habitual la fauna visita las zonas en las que hay actividad humana,
especialmente cuando estas se localizan en terrenos rurales. Los animales
buscan encontrar todo tipo de recursos pero especialmente alimento y agua,
de modo que es de esperar que algunos animales, aves y mamferos
especialmente, se acerquen a las proximidades del emplazamiento Urraca 2.
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Permanente
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Peridico
Manifestacin Continua
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Moderado
Valoracin cuantitativa 3
6.5.3 Paisaje
DESCRIPCIN:
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
DESCRIPCIN:
Una vez finalizada la fase test del pozo se retirar toda la maquinaria y los
equipos auxiliares. Tan slo quedarn la cabeza del pozo (ver Figura 6.4) y la
plataforma alrededor de la cual se instalar una valla (ocupando un mximo
de 1,35 ha). Si los resultados fuesen negativos se procedera inmediatamente a
la restauracin de la zona mediante el Plan de cierre de pozo y restauracin
especifico del proyecto. Si los resultados fuesen positivos, se dejaran
nicamente en el emplazamiento la plataforma de perforacin vallada, la
cabeza del pozo cerrada y los accesos.
Fuente: BNK
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
DESCRIPCIN:
Caracterizacin
Intensidad Mnima
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Permanente
Reversibilidad Irreversible
Recuperabilidad Irrecuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
DESCRIPCIN:
Caracterizacin
Intensidad Mnima
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Permanente
Reversibilidad Irreversible
Recuperabilidad Irrecuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
1 El rea de inters Urraca 2 se localiza integramente dentro de la Zona Rural Burgos Norte (ver Captulo 5 Inventario
Ambiental y Social).
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Positivo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Peridico
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
DESCRIPCIN:
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Indirecta
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
En este apartado se analizan los potenciales impactos del proyecto sobre las
infraestructuras y servicios.
Impacto I1: Impacto sobre las infraestructuras y servicios durante las fases
de construccin y operacin
Infraestructuras
En lo que respecta a infraestructura vial, las principales vas que sern usadas
por el proyecto incluyen las carreteras BU-550, BU- 530, BU-551 y N-629. Al
tener en cuenta la Intensidad Media Diaria de trfico en estas carreteras (de
501 a 1.000 vehculos/da en la carretera BU-551, entre 1.001 y 2.000 en la
carretera BU-550 y BU-530 y entre 2.001 y 5.000 en la carretera N-629) se puede
concluir que el incremento de trfico debido al proyecto ser insignificante
durante la mayor parte del proyecto (incremento entre 0 y 3 movimientos al
da) y ser mnimo en el momento de mayor movimiento de vehculos en el
emplazamiento dado que el incremento sera inferior al 1% en las carreteras
mencionadas, y por un tiempo limitado (entre 3 y 30 das).
Servicios
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Continuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Moderado
Valoracin cuantitativa 2
6.6.4 Poblacin
DESCRIPCIN:
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo
Incidencia Indirecta
Sistema activo Acumulativo
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Continuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Moderado
Valoracin cuantitativa 2
DESCRIPCIN:
La fase de cierre del pozo y restauracin del terreno consiste en retirar todas
las instalaciones ligadas al proyecto y en restaurar los terrenos para
devolverlos a su forma y uso original. Para ello, BNK desarrollar un Plan de
cierre del pozo y restauracin, acorde a la legislacin vigente y a lo establecido
en el Sistema de Gestin Ambiental de BNK.
Por el contrario, si los resultados son positivos, los pozos que hayan resultado
tras las actividades exploratorias (tal y como se describe en la Seccin 6.1),
seran sellados a la espera de futuras actividades de desarrollo (que seran
objeto de permisos ambientales independientes). En este caso, toda la
maquinaria ser tambin retirada, dejando nicamente la plataforma vallada,
la cabeza de pozo sellada y los accesos, de manera que en caso de un futuro
desarrollo se utilizaran las mismas instalaciones, minimizando as la huella
de futuros proyectos sobre el terreno.
Cabe destacar que, durante la fase de cierre del pozo y restauracin del
terreno tambin habr impactos potenciales sobre el ruido, la calidad del aire,
las aguas superficiales y subterrneas, los suelos, la flora y la fauna etc.,
debido al uso de maquinaria pesada principalmente. Estos impactos tendrn
una naturaleza similar a los causados durante la fase de construccin pero con
una duracin mucho menor (se prev aproximadamente una duracin de 2-5
das frente a los aproximadamente 45 das de duracin de la fase de
construccin) y una intensidad en los trabajos tambin menor.
Los registros fotogrficos del paisaje realizado antes del comienzo de las obras
sern empleados para guiar los trabajos de restauracin y asegurar que se
devuelve en la mayor medida posible las caractersticas originales del terreno.
Durante la fase de cierre de pozo y restauracin del terreno los impactos sobre
el medio fsico y biolgico sern similares a los identificados y evaluados para
la fase de construccin pero de menor intensidad y duracin por lo tanto las
medidas preventivas y correctoras identificadas para la fase de construccin
sern tambin de aplicacin en esta fase.
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo/Positivo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
Cabe destacar que tras el cese de la actividad los impactos negativos por los
trabajos de desmantelamiento (por ejemplo el ruido y el trasiego de
materiales) desaparecern por completo.
DESCRIPCIN:
Caracterizacin
Intensidad Mnimo
Signo Negativo/Positivo
Incidencia Directa
Sistema activo Simple
Aparicin Corto plazo
Persistencia Temporal
Reversibilidad Reversible
Recuperabilidad Recuperable
Periodicidad Irregular
Manifestacin Discontinuo
Magnitud del impacto
Valoracin cualitativa Compatible
Valoracin cuantitativa 1
Esto incluye:
6.9 CONCLUSIONES
Compatible
A1 Impacto sobre la calidad del aire durante la fase de construccin
1
Moderado
A2 Impacto sobre la calidad del aire durante la fase de operacin
2
Compatible
R1 Impacto sobre el nivel de ruido durante la fase de construccin
1
Moderado
R2 Impacto sobre el nivel de ruido durante la fase de operacin
3
Compatible
AG1 Impacto sobre las aguas superficiales durante la fase de construccin
1
Compatible
AG2 Impacto sobre las aguas superficiales durante la fase de operacin
1
Compatible
AS1 Impacto sobre las aguas subterrneas durante la fase de construccin
1
Moderado
AS2 Impacto sobre las aguas subterrneas durante la fase de operacin
4
Compatible
S1 Impacto sobre el suelo durante la fase de construccin
1
Compatible
SA1 Impacto sobre el suelo y las aguas superficiales durante la fase de operacin
1
Compatible
G1 Impacto sobre la geologa y geomorfologa durante la fase de construccin
1
Compatible
G2 Impacto por incremento potencial de la sismicidad durante la fase de operacin
1
Moderado
FL1 Impacto sobre la flora durante la fase de construccin
2
Compatible
FA1 Impacto sobre la fauna durante la fase de construccin
1
Moderado
FA2 Impacto sobre la fauna durante la fase de operacin
3
Compatible
P1 Impacto sobre el paisaje durante la fase de construccin
1
Compatible
P2 Impacto sobre el paisaje durante la fase de operacin
1
EP1 Impacto sobre los espacios naturales protegidos durante las fases de construccin y operacin No significativo
Compatible
AR1 Impacto sobre la arqueologa y el patrimonio cultural durante la fase de construccin
1
AR2 Impacto sobre la arqueologa y el patrimonio cultural durante la fase de operacin No significativo
Impacto sobre la economa local y regional por la generacin de empleo y el consumo de materias primas durante las fases de construccin Compatible
E1
y operacin 1
Impacto sobre la economa local debido a la ocupacin de terreno y a la presencia de las instalaciones durante las fases de construccin y Compatible
E2
operacin 1
Moderado
I1 Impacto sobre las infraestructuras y servicios durante la fase de construccin y operacin
2
Moderado
PO1 Impacto sobre la poblacin por molestias o por afectar su bienestar durante la fase de construccin y operacin
2
Compatible
CR1 Impacto sobre los receptores ambientales y sociales debido al cierre del pozo y restauracin del terreno
1
Compatible
CR2 Impacto sobre el medio socioeconmico debido al desmantelamiento de las instalaciones
1
El presente Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) tiene por objeto establecer las
pautas para la preparacin del sistema de gestin y monitoreo detallado que
garantice el cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras en el
diseo y el futuro desarrollo de las actividades de perforacin exploratoria en
el emplazamiento Urraca 2. Este PVA sienta las bases para que la ejecucin del
proyecto incorpore de un modo adecuado tanto las medidas preventivas y
correctoras descritas en este Documento Ambiental (DA) para los potenciales
impactos identificados (ver Captulo 6 Evaluacin de impactos), como aquellas
que pueda incorporar el rgano ambiental (en este caso, el Ministerio de
Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente en adelante MAGRAMA).
El diseo del PVA que se presenta en este documento debe ser considerado
como el punto de partida de las actividades de vigilancia y monitoreo
ambiental. En cualquier caso, la estructura y diseo del plan no deben ser
rgidos, por el contrario deben ser mejorados y adaptados a los cambios y
evolucin del proyecto.
Cabe sealar que el PVA deber ser ejecutado tanto en fase de construccin
como en fase de operacin y en fase de cierre de pozo y restauracin del
emplazamiento Urraca 2.
Mediciones de ruido.
Toma de muestras de suelo.
Toma de muestras de agua.
Campaa de campo para describir la fauna, flora, vegetacin y
hbitats, que especficamente se encuentran en la localizacin del
emplazamiento Urraca 2.
Campaa de campo para conformar la ausencia de bienes
arqueolgicos y bienes culturales en el emplazamiento Urraca 2.
Revisin de los datos geolgicos procedentes de estudio smicos
existentes para el rea de localizacin del emplazamiento Urraca 2.
Aquellos trabajadores potencialmente ms expuestos al polvo y las partculas en La entrega de EPIs a trabajadores ser documentada Al comienzo de la
suspensin llevarn los Equipos de Proteccin Individual (en adelante, EPIs) mediante los certificados de entrega de EPIs (Formato en actividad de una
adecuados (mascarillas de proteccin frente a partculas). Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en Obra - SGSSO). empresa
contratista
Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
Se realizar un Plan de Mantenimiento de la Maquinaria (PMM) dentro del Se comprobar la realizacin del PMM, dentro del SGAO. Antes del inicio
SGAO que garantice la combustin eficaz mediante la prevencin de humo de los trabajos de
negro y el cumplimiento de la legislacin relativa a los lmites de emisin de construccin
contaminantes atmosfricos de la maquinaria.
Se formar, en la medida de lo posible, a los conductores de vehculos y La formacin a los conductores de vehculos y maquinaria Al comienzo de la
maquinaria pesada en tcnicas de conduccin eficiente, que incluirn el apagado pesada en tcnicas de conduccin eficiente ser actividad de una
de los motores cuando no estn en uso. documentada mediante los certificados de formacin empresa
(Formato en SGAO). contratista
Los vehculos y la maquinaria certificarn los niveles de emisin de acuerdo con Se revisar la documentacin tcnica de la maquinaria para Al comienzo de la
la legislacin vigente (p.e certificacin CE). Adems, aquellos vehculos a los que asegurar sus niveles de emisin estn de acuerdo con la actividad de una
corresponda, debern haber pasado la Inspeccin Tcnica de Vehculos (ITV) con legislacin vigente. (Incluido en SGAO). empresa
el fin de garantizar el correcto funcionamiento del dispositivo de control de Se comprobar, cuando corresponda, que la maquinaria contratista
emisiones. presente en la obra ha pasado la Inspeccin Tcnica de
Vehculos (ITV).
Se emplearn cubiertas que eviten la accin del viento sobre pilas de acopio de Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
tierra vegetal. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
En el PGT se incluir el control de la velocidad de los vehculos, que no superar revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
los 40 km/h en los accesos y zonas de obra.
Aguas El PMM incluir, entre otros aspectos, la ausencia de fugas y prdidas Se comprobar la realizacin del PMM dentro del SGAO. Antes del inicio
subterrneas / (combustible, aceite, etc.) en la maquinaria. de los trabajos de
AS1 construccin
Se suministrarn instalaciones sanitarias para la recogida de las aguas residuales Se comprobar que se han incluido en el proyecto de diseo Antes del inicio
y su gestin posterior fuera de la obra (se deber utilizar tecnologa que evite la del emplazamiento instalaciones sanitarias para la recogida de los trabajos de
aparicin de problemas derivados de la acumulacin de aguas residuales como de las aguas residuales, as como su propia instalacin construccin
por ejemplo malos olores, escapes, etc.). durante los trabajos de construccin.
Se controlar que tanto el transportista como el gestor de los diversos residuos Se comprobar que las empresas transportistas y de gestin Antes del inicio
estn autorizados y reciban el volumen de residuos generados en las obras. Cada de residuos estn autorizados. de los trabajos de
recogida deber ser registrada, incluyendo el volumen de residuos y los construccin
documentos necesarios (Documentos de Control y Seguimiento para los residuos El registro de las recogidas de residuos est incluido en la Diaria
peligrosos). lista de comprobacin en la que se enumerarn las medidas
preventivas, permitiendo su revisin en las inspecciones
rutinarias. Formato en SGAO.
Si se generara accidentalmente algn pequeo vertido al suelo la capa superficial Se generar una lista de comprobacin en la que se Diaria
sera rpidamente retirada para evitar que se extienda la zona afectada y el enumerarn las medidas preventivas. (Formato en SGAO).
material recogido se tratar adecuadamente como un residuo peligroso. Como
lmite de control se definir la inexistencia de manchas o pelculas de aceite o
carburantes visibles en la superficie terrestre.
Suelos / S1 El PMM incluir, entre otros aspectos, la ausencia de fugas y perdidas Se comprobar la realizacin del PMM dentro del SGAO. Antes del inicio
(combustible, aceite, etc.) en la maquinaria. de los trabajos de
construccin
Se controlar que tanto el transportista como el gestor de los diversos residuos Se comprobar que las empresas transportistas y de gestin Antes del inicio
estn autorizados y reciban el volumen de residuos generados en las obras. Cada de residuos estn autorizados. de los trabajos de
recogida deber ser registrada, incluyendo el volumen de residuos y los construccin
documentos necesarios (Documentos de Control y Seguimiento para los residuos El registro de las recogidas de residuos est incluido en la Diaria
slidos). lista de comprobacin en la que se enumerarn las medidas
preventivas, permitiendo su revisin en las inspecciones
rutinarias. Formato en SGAO.
Se suministrarn instalaciones sanitarias para la recogida de las aguas residuales Se comprobar que se han incluido en el diseo del Antes del inicio
y su gestin posterior fuera de la obra (se deber utilizar tecnologa que evite la emplazamiento instalaciones sanitarias para la recogida de de los trabajos de
aparicin de problemas derivados de la acumulacin de aguas residuales como las aguas residuales, as como su propia instalacin durante construccin
por ejemplo malos olores, escapes, etc.). los trabajos de construccin.
EL PGT definir entre otros aspectos la localizacin de los accesos y vas de Se comprobar la realizacin del PGT dentro del SGAO. Antes del inicio
transporte que se deben utilizar para el transporte de materiales asociado a las de los trabajos de
Se tomarn muestras de suelo, que permitan describir las caractersticas fsico- Se comprobarn los resultados de las muestras de suelo Antes del inicio
qumicas del suelo en el emplazamiento. En funcin de estas caractersticas fsico- tomadas, y la redefinicin, si aplicase, de las medidas de los trabajos de
qumicas, se podran redefinir algunas de las medidas preventivas descritas para preventivas descritas para el impacto S1. construccin
el impacto S1.
Se minimizar, en la medida de lo posible, la construccin de nuevas vas de Se comprobar en el PGT las vas de acceso y transporte Antes del inicio
acceso y transporte, maximizando la utilizacin de las ya existentes. consideradas y se valorar si se ha minimizado la de los trabajos de
construccin de nuevos accesos y vas de transporte. construccin
Los transportes se realizarn a travs de carreteras y vas de acceso existentes. Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
Estar estrictamente prohibido el uso de vehculos fuera de las vas designadas o enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
la zona de obras. revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
Las labores de decapaje de las zonas de obras se realizarn de tal forma que se
minimicen las afecciones sobre la edafognesis de los suelos.
Se crear un sistema de drenaje que recoja las aguas de escorrenta. Se realizar Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
un mantenimiento adecuado de los drenajes durante los movimientos de tierra, enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
recoleccin de materiales, etc. revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
Se emplearn cubiertas que eviten la accin del viento sobre pilas de acopio de
tierra vegetal.
Se llevar un control del volumen o cantidades de los residuos generados Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
durante las actividades de construccin (p. e haciendo uso de fichas de enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
produccin y almacenaje y registro de tratamiento/disposicin segn el tipo de revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
residuo).
Las zonas de repostaje tendrn una superficie impermeable, con drenaje hasta un Incluido en la lista de comprobacin en la que se Antes del inicio
colector de aceite. Solamente se realizar el repostaje en la zona de trabajo si es enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su de los trabajos de
necesario y siempre bajo condiciones estrictamente controladas. revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO. construccin y
Diaria
Todos los tanques de combustible lquido a instalarse se colocarn dentro de un
cubeto de contencin de suelo impermeable y de un tamao suficiente en
cumplimiento con las Normas Tcnicas de Aplicacin. Tambin contarn con un
indicador visual de nivel con el objeto de evitar el vertido por exceso de carga.
Geologa y Se elaborarn registros fotogrficos y topogrficos del paisaje actual. Estos Se verificar la existencia de registro fotogrfico que ser Antes del inicio
Geomorfologa / registros, junto con una comparacin visual con el terreno adyacente no afectado, incluido en la lista de comprobacin en la que se enumerarn de los trabajos de
G1 sern empleados para fijar las normas necesarias para juzgar la aceptabilidad del las medidas preventivas, permitiendo su revisin en la construccin
trabajo de restauracin. inspeccin inicial del emplazamiento. Formato en SGAO.
Se minimizar, en la medida de lo posible, la construccin de nuevas vas de Se comprobar en el PGT las vas de acceso y transporte Antes del inicio
acceso y transporte, maximizando la utilizacin de las ya existentes. consideradas y se valorar si se ha minimizado la de los trabajos de
construccin de nuevos accesos y vas de transporte. construccin
La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la maquinaria y Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
los materiales de la obra nunca ocupen zonas no previstas. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
La tierra vegetal se retirar y almacenar en una zona especialmente designada y revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
se mantendr protegida y en buenas condiciones para su uso futuro en las
labores de restauracin del emplazamiento.
Se maximizar el uso de material propio de la obra (tierra, gravas, etc.).
Flora / FL1 Se realizar una programacin de los trabajos que permita localizar los pies Se sealizarn los pies vegetales de inters afectados Antes del inicio
vegetales de inters que pudieran ser directamente afectados por la construccin, directamente por los trabajos de construccin para evitar su de los trabajos de
su marcado y balizamiento (con estacas y cintas) para evitar en lo posible su destruccin. Aquellos en los que no pueda ser evitada su construccin
destruccin accidental, y en aquellos que no sea posible, y segn la viabilidad de destruccin sern trasplantados y reubicados en
los trasplantes, se extraern los individuos de inters y reubicarn en emplazamientos adecuados, siempre y cuando el trasplante
emplazamientos adecuados. Se investigar la posible presencia de individuos de sea viable.
especies protegidas en el emplazamiento y vas de acceso.
Si en la zona no existen viveros de planta viva que garanticen que los trabajos de Se comprobar la existencia o no de viveros en la zona que Antes del inicio
Si es necesario se propondrn pequeas modificaciones en el trazado Incluido en la lista de comprobacin en la que se Antes del inicio
constructivo para evitar afecciones a especies protegidas. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su de los trabajos de
revisin en el diseo. Formato en SGAO. construccin
Fauna / FA1 Se realizar una campaa de prospeccin antes del inicio de las obras que servir Se comprobar la realizacin de prospecciones de fauna, Antes del inicio
para localizar aquellos elementos de inters faunstico (especialmente para localizar elementos de inters faunstico (madrigueras, de los trabajos de
madrigueras y nidos de fauna silvestre) situados sobre los terrenos a ocupar y/o nidos, etc.) por parte de personal especializado. construccin
en su entorno inmediato. La gestin de todos los elementos que puedan
localizarse se har de acuerdo con las indicaciones del organismo ambiental
correspondiente.
Se realizarn medidas especficas de los niveles de contaminacin acstica Se confirmar el nivel de impacto acstico generado tanto en Semanal
alcanzados en el emplazamiento y las proximidades de zonas prximas a la zona de obras como en las proximidades de zonas
elementos de inters faunstico identificados durante la campaa de prospeccin prximas a elementos de inters faunstico por medio de
de fauna. dispositivos de medicin del ruido (sonmetros). En caso de
ser necesario, se aplicarn las correspondientes medidas
correctoras.
Los vehculos y la maquinaria certificarn los niveles mximos de emisin de Se comprobar que toda la maquinaria presente en la obra Antes del inicio
ruido de acuerdo con la legislacin vigente (certificacin CE sobre la proteccin disponen de marcado C.E. de los trabajos de
de la contaminacin acstica: RD 212/2002, Directiva 2000/14/CE). Adems, construccin
Se comprobar, cuando corresponda, que la maquinaria
aquellos vehculos a los que corresponda, debern haber pasado la Inspeccin presente en la obra ha pasado la Inspeccin Tcnica de
Tcnica de Vehculos (ITV) con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de Vehculos (ITV).
los silenciadores.
Se limitar la velocidad del trnsito por las vas de acceso a 40 km/h, para Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
minimizar las consecuencias de una posible interaccin con especies de fauna. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
La zona de trabajo estar perfectamente delimitada de modo que la maquinaria y
los materiales de la obra nunca ocupen zonas no previstas.
La distribucin de los elementos de la obra se realizar de modo que se asegure Incluido en la lista de comprobacin en la que se Antes del inicio
que las fuentes principales de ruido estn situadas tan lejos como sea posible de enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su de los trabajos de
las reas sensibles (zonas residenciales y zonas de nidificacin de especies, revisin en el diseo. Formato en SGAO. construccin
principalmente).
Aquellos trabajos ms ruidosos se llevarn a cabo durante el horario diurno Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
menos sensible. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
Paisaje / P1 Se elaborarn registros fotogrficos y topogrficos del paisaje actual. Estos Se comprobar la realizacin del registro fotogrfico del Antes del inicio
registros, junto con una comparacin visual con el terreno adyacente no afectado, paisaje previo al inicio de las obras de construccin. de los trabajos de
sern empleados para fijar las normas necesarias para juzgar la aceptabilidad del construccin
trabajo de restauracin.
Se realizar un uso adecuado de los equipos de iluminacin para evitar Se comprobar el diseo de los equipos de iluminacin y la Antes del inicio
contaminacin lumnica. El diseo de las instalaciones de iluminacin incorporacin en ellos de criterios generales de eficiencia de los trabajos de
incorporar los criterios generales de eficiencia energtica, tipo de iluminacin, energtica. construccin
etc.
Se minimizar, en la medida de lo posible, la construccin de nuevas vas de Se comprobar en el PGT las vas de acceso y transporte Antes del inicio
acceso y transporte, maximizando la utilizacin de las ya existentes. consideradas y se valorar si se ha minimizado la de los trabajos de
construccin de nuevos accesos y vas de transporte. construccin
Se evitar, en la medida de lo posible, la realizacin de operaciones tales como Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
movimiento de tierras, excavaciones y desbroces. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
Se observar la correcta limpieza de las zonas de obra al trmino de los trabajos. Se comprobar que las zonas de obra quedan limpias al Al finalizar los
finalizarse los trabajos de construccin. trabajos de
construccin.
Se maximizar el uso de material propio de la obra (tierra, gravas, etc.). Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
Las labores de decapaje de las zonas de obras se realizarn de tal forma que se
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
minimicen las afecciones sobre la edafognesis de los suelos.
Se utilizarn, en la medida de lo posible, materiales con colores similares a los del
entorno.
Se programarn inspecciones para garantizar la correcta implementacin de las
tcnicas de conservacin del suelo y la vegetacin necesarios durante los trabajos
de acondicionamiento de los terrenos y de las vas de acceso.
Se vigilar que la pendiente de los taludes de terrapln sea la adecuada para
asegurar su restauracin natural.
Arqueologa y Habr un arquelogo homologado constantemente presente en la zona de Se comprobar la inclusin de un arquelogo en obra en la Antes del inicio
patrimonio trabajos durante las actividades de desbroce y movimiento de tierras. planificacin de los trabajos de construccin, durante las de los trabajos de
cultural / AR1 actividades de desbroce y movimiento de tierras. construccin
Si durante la ejecucin del proyecto aparecen elementos de inters se informar a Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
la administracin competente en materia de patrimonio cultural de la Junta de enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
Castilla y Len. En caso de que el arquelogo de obra lo considere necesario, las revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
excavaciones y movimientos de tierras de la zona se detendrn temporalmente.
Se maximizar el uso de vas de acceso ya existentes, con el fin de reducir la
posibilidad de afectar a restos arqueolgicos potencialmente presentes, durante
la construccin de nuevos accesos.
Se establecer un uso de la red de caminos y accesos que impida que los Se comprobar en el PGT las vas de acceso y transporte Antes del inicio
elementos culturales puedan ser afectados accidentalmente por la maquinaria, o consideradas y se valorar si se ha minimizado la de los trabajos de
acciones propias del proyecto. construccin de nuevas vas de acceso y transporte. construccin
Economa local / Se fomentar la contratacin de personal local o regional para las actividades del Se comprobar el origen de las empresas contratistas y de Al comienzo de la
E1 y E2 proyecto. sus trabajadores. actividad de una
empresa
Se fomentar la contratacin de empresas autorizadas de gestin de residuos
contratista
locales / regionales.
Se fomentar el aprovisionamiento de servicios y materias primas a nivel local y
regional.
En caso de que el emplazamiento finalmente seleccionado est ubicado en las En caso de ser necesario, se revisar el calendario de trabajos Antes del inicio
proximidades de una zona de inters turstico, se evitar en la medida de lo correspondientes con los trabajos de construccin, para que de los trabajos de
posible la realizacin de los trabajos que resulten ms negativos para el turismo en la medida de lo posible aquellos trabajos ms negativos construccin
en temporada alta. para el turismo no coincidan con la temporada alta de
turismo.
Se fomentar el alojamiento del personal en hoteles o alojamientos prximos a la Se comprobar los alojamientos utilizados por las empresas Al comienzo de la
zona de trabajos contratistas. actividad de una
empresa
contratista
El sistema de captacin de agua para suministrar el agua se ejecutar de acuerdo con los
criterios establecidos por la CHE.
Se establecer una poltica de mnimo consumo y mxima eficiencia en todas las Se comprobar la inclusin en el SGAO de una poltica Antes del inicio
operaciones (incluidos los usos comunes diarios). Estas medidas se acompaarn de un de minimizacin del consumo de agua. de los trabajos
plan de comunicacin para todo el personal de la obra (charlas, carteles informativos, de construccin
etc.). Se comprobar que el personal ha recibido formacin Al comienzo de
de dicha poltica de minimizacin del consumo de agua la actividad de
mediante los certificados de formacin. Formato en una empresa
SGAO. contratista.
Se mantendr un registro del consumo de agua durante todo el proyecto. Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
La captacin del agua se llevar a cabo siguiendo las recomendaciones indicadas en el revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
estudio de recursos hidrolgicos que se est realizando especficamente para este SGAO.
proyecto y siguiendo las condiciones de captacin que sean establecidas por la CHE. De
esta manera, se velar porque la captacin de agua del cauce nunca supere la capacidad
de recarga hdrica del mismo.
Se establecer una poltica de mnimo consumo y mxima eficiencia en todas las Se comprobar la inclusin en el SGAO de una poltica Antes del inicio
operaciones (incluidos los usos comunes diarios). Estas medidas se acompaarn de un de minimizacin del consumo de agua. de los trabajos
plan de comunicacin para todo el personal de la obra (charlas, carteles informativos, de construccin
etc.). Se comprobar que el personal ha recibido formacin Al comienzo de
de dicha poltica de minimizacin del consumo de agua la actividad de
mediante los certificados de formacin. Formato en una empresa
SGAO. contratista.
La seleccin de la fuente de agua para las operaciones se concluir de acuerdo con los Se comprobar los permisos otorgados por la CH para Antes del inicio
criterios de la CHE que deber otorgar los permisos correspondientes antes de iniciar la extraccin de agua con la fuente de agua de los trabajos
las obras. seleccionada para las operaciones. de operacin
El diseo del pozo se realizar de acuerdo con las especificaciones definidas por BNK Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
que incluyen la colocacin de hasta 3 entubados o revestimientos (casing) entre los enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
fluidos de perforacin y los acuferos. revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
SGAO.
Impermeabilizar los terrenos de la zona de trabajo Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
SGAO.
Los cambios de aceite, repostaje, mantenimiento o cualquier operacin de manipulacin Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
de sustancias contaminantes se realizarn en la zona designada durante las obras y con enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
cubetas y otros elementos de contencin. revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
Las zonas de repostaje tendrn una superficie impermeable, con drenaje hasta un SGAO.
Se informar a la autoridad en la forma y plazos que sta establezca sobre los resultados
del monitoreo y caractersticas del fluido de estimulacin, fluido de retorno y ripios de
perforacin.
Los lodos de perforacin, ripios y agua de retorno de la estimulacin se monitorizarn y
tratarn de acuerdo con sus caractersticas fisicoqumicas a travs del gestor autorizado
Se controlar que tanto el transportista como el gestor de los diversos residuos estn Se comprobar que las empresas transportistas y de Antes del inicio
autorizados y reciban el volumen de residuos generados en las obras. Cada recogida gestin de residuos estn autorizados. de los trabajos
deber ser registrada, incluyendo el volumen de residuos y los documentos necesarios de construccin
(Documentos de Control y Seguimiento para los residuos slidos). El registro de las recogidas de residuos est incluido en Diaria
la lista de comprobacin en la que se enumerarn las
medidas preventivas, permitiendo su revisin en las
inspecciones rutinarias. Formato en SGAO.
Se emplearn cubiertas que eviten la accin del viento sobre pilas de acopio de tierra Incluido en la lista de comprobacin en la que se Diaria
vegetal. enumerarn las medidas preventivas, permitiendo su
revisin en las inspecciones rutinarias. Formato en
El suelo frtil de la plataforma se proteger de posibles vertidos de lquidos o materiales
SGAO.
en la plataforma.
Se llevar un control del volumen o cantidades de los residuos generados durante las
actividades de operacin (p. e haciendo uso de fichas de produccin y almacenaje y
registro de tratamiento/disposicin segn el tipo de residuo).
Incremento Se analizar el registro ssmico de la zona de exploracin y de la geologa del Se comprobar la realizacin de dicho registro ssmico Antes del inicio
potencial de la emplazamiento para evitar fallas y del anlisis de la geologa. de los trabajos
sismicidad / G2 Se monitorizar la sismicidad durante todas las operaciones (antes, durante y despus de operacin
de la estimulacin hidrulica).
Fauna / FA2 Ver seccin construccin
Paisaje / P2 Se elaborarn registros fotogrficos y topogrficos del paisaje actual. Estos registros, Se comprobar la realizacin del registro fotogrfico del Antes del inicio
junto con una comparacin visual con el terreno adyacente no afectado, sern paisaje previo al inicio de las obras de construccin. de los trabajos
empleados para fijar las normas necesarias para juzgar la aceptabilidad del trabajo de de construccin
Grados
C Grados centgrados
Minutos
Pulgadas / Segundos
g/m3 Microgramos por metro cbico
g/m3 x h Microgramos por metro cbico y por hora
2D Dos dimensiones
B Bueno
BGL Por debajo del nivel del suelo (del ingls, below ground level)
bHp Caballo de potencia o caballo de fuerza (del ingls, brake
horsepower)
BIC Bien de inters cultural
BIO Estado ecolgico segn las condiciones biolgicas
BNK BNK Petroleum Inc.
BOE Boletn Oficial del Estado
BOP Sistema de vlvula preventoras (del ingls, blowout preventer)
CA Comunidad Autnoma
CAB Base de piedras trituradas y agregadas (del ingls, Crushed
Aggregate Base)
CAPP Asociacin Canadiense de Productos de Petrleo (del ingls,
Canadian Asociation of Petroleum Producers)
CDB Convenio sobre la Diversidad Biolgica
CE Comisin Europea (tambin se puede encontrar la acepcin en
ingls EC, European Commission)
CEDEX Centro de Estudios y Experimentacin de Obras Pblicas
CEE Comunidad Econmica Europea (tambin se puede encontrar
la acepcin en ingls EEC, European Economic Community)
CEMAS Control del Estado de las Masas de Agua
CFCs Clorofuorocarburos
CH4 Metano
CH Confederacin Hidrogrfica
ERM 8-1 BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
CHE Confederacin Hidrogrfica del Ebro
CITES Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
cm Centmetros
CNEA Catlogo Nacional de Especies Amenazadas
CO Monxido de Carbono
CO2 Dixido de Carbono
CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientficas
DA Documento Ambiental
dB(A) Decibelios ponderados A
DD Nmero medio mensual / anual de das despejados
DF Nmero medio mensual / anual de das de niebla
DH Nmero medio mensual / anual de das de helada
DIN Instituto Alemn de Normalizacin (del alemn, Deutsches
Institut fr Normung)
DN Nmero medio mensual / anual de das de nieve
DO Direccin de Obra
DPH Dominio Pblico Hidrulico
DR Nmero medio mensual / anual de das de precipitacin
superior o igual a 1 mm
DSM Manual de Perforacin y Estndares de Trabajo (del ingls,
Drilling and Completion Standards Manual)
DT Nmero medio mensual/anual de das de tormenta
E Este
E&P Exploracin y produccin (del ingls, Explotation and
production)
EE Estado ecolgico asignado a la masa de agua
EE.UU. Estados Unidos
EIA Evaluacin de Impacto Ambiental
EMC Compatibilidad Electromagntica (del ingls, Electromagnetic
Compatibility)
EOI Escuela de Organizacin Industrial
EPI Equipo de Proteccin Individual
ERM Environmental Resources Management
K Potasio
KCl Cloruro potsico
kg Kilogramo
kg/m2 Kilogramos por metro cuadrado
kg/m3 Kilogramos por metro cbico
km2 Kilmetros cuadrados
km Kilmetros
km/h Kilmetros por hora
kW Kilovatios
m Metros
m3 Metros cbicos
m/s m/sg Metros por segundo
m3/s Metros cbicos por segundo
MAGRAMA Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente
MARM Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
MAS Cdigo asignado a la masa de agua
MB Muy bien
MD Longitud de la perforacin (del ingls, Measured Depth)
mg/ m3 Miligramos por metro cbico
MIE Ministerio de Industria y Energa
MINETUR Ministerio de Industria, Energa y Turismo
MJ Megajulios
mm Milmetros
MNCN Museo Nacional de Ciencias Naturales
MSDS Fichas de Seguridad (del ingls, Material Safety Data Sheets)
MW Megavatios
MWD Medicin durante el sondeo (del ingles, Measurement While
Drilling)
MWh Megavatios por hora
N Norte - Nitrgeno
n.d. No disponible
NE Noreste
N2O xido Nitroso
NCA Normas de Calidad Ambiental
NO Noroeste
NO2 Dixido de Nitrgeno
NOx xidos de Nitrgeno
NPS Nivel de Presin Sonora total
NPSi Nivel de Presin Sonora de cada una de las fuentes
NUM Normas Urbansticas Municipales
O Oeste
O&G Gas y petrleo (del ingls, Oil and Gas)
O3 Ozono
OGP Asociacin Internacional de Productores de petrleo y gas (del
ingls, Oil and Gas Producers Association)
OMS Organizacin Mundial de la Salud
RA Responsable Ambiental
RD - R.D. Real Decreto
RDL Real Decreto Legislativo
REE Red Elctrica de Espaa
RP Prctica recomendada (del ingls, Recommended Practice)
rpm Revoluciones por minuto
SE Sureste
SEO Sociedad Espaola de Ornitologa
sg Densidad especfica (del ingls, specific gravity)
SGAO Sistema de Gestin Ambiental de la Obra
SGSSO Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en Obra
SIAS Sistema de Informacin del Agua Subterrnea
SIG Sistema de Informacin Geogrfica (tambin se puede
encontrar la acepcin en ingls GIS, Geographic Information
System)
SIL Nivel de seguridad integral (del ingls, Safety Integrity Level)
s.n.m Sobre el nivel del mar
SO Suroeste
SO2 Dioxido de azufre
UE Unin Europea
UICN Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza
UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin,
Ciencia y Cultura (del ingls, United Nations Educational,
Scientific, and Cultural Organization)
UNFCCC Convencin Marcos de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climtico (del ingls, United Nations Framework Convention on
Climate Change)
UPB Universidad Pontificia Bolivariana
ERM 8-5 BNK PETROLEUM
DOCUMENTO AMBIENTAL URRACA 2
UTM Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator
(del ingls, Universal Transverse Mercator)
Alonso J. A., Alonso J. C., San Sagundo C (1992). Seleccin de hbitat en las
cigeas blanca y negra. Pgina web:
http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-
especies-amenazadas/vertebrados/cigblanca.aspx
CEPET (2011). Noticias tursticas: El turismo aporta el 10% del PIB en Castilla
y Len. Pgina web:
http://www.cepetconsulting.com/noticiasturisticas/noticiasturisticasenero/e
lturismoaportael10delpibencastillayleon.php
Department of Energy and Climate Change (2012). Shale gas extraction in the
UK: a review of hydraulic fracturing, June 2012. Pgina web:
http://royalsociety.org/uploadedFiles/Royal_Society_Content/policy/proje
cts/shale-gas/2012-06-28-Shale-gas.pdf
E&P Forum (1993). Guas de gestin de residuos de E&P Forum. Pgina web:
www.deq.state.la.us/.../ePwaste%20magt%20gdlns%201993.pdf
E&P Forum (1994). Methods for estimating atmospheric emissions from E&P
Operations, Report N2.59/197. E&P Forum Editing Committee.
Gobierno Vasco (---) Red de vigilancia y control de la calidad del aire. Pgina
web: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-
3614/es/contenidos/informacion/red_calida_aire_capv/es_975/red.html
Junta de Castilla y Len (---). Natura 2000 en Castilla y Len. Pgina web:
http://rednatura.jcyl.es/natura2000/inicio.html
Junta de Castilla y Len (---). Red de Control de la Calidad del Aire. Pgina
web:
http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla66y33/119727567
5880/_/_/_
Lzaro, M L.; Ruiz, E.; Vales F.; Vera, . L (2009). Los paisajes vegetales,
CEO Geografa, 2, ISBN: 84-481-6940-9
Madroo A., Gonzlez C., Atienza J.C. (2004). Libro Rojo de las Aves de
Espaa; Ministerio de Medio Ambiente Sociedad Espaola de Ornitologa,
Madrid, 452p. Pgina web:
http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-
nacionales/LR_completo_para_web_tcm7-164856.pdf
Moreno Pea, J.L. (1993) Burgos: elementos del complejo ecolgico provincial.
Historia 16 de Burgos. Diario 16 de Burgos. 1993. 1.086 pgs., cf. pgs. 15-26
OGP & IPIECA (2002). Preguntas clave para gestionar problemticas sociales
en proyectos petrolferos. Pgina web:
http://www.ogp.org.uk/pubs/332.pdf
Pleguezuelos, J. M., Mrquez R. y Lizana M., (eds) (2004). Atlas y Libro Rojo
de los Anfibios y Reptiles de Espaa; Direccin General de Conservacin de la
Naturaleza-Asociacin Herpetologica Espaola (3a impresin), Madrid, 587p.
Red Elctrica de Espaa (REE) (2012). Mapa del Sistema Energtico, Burgos.
Pagina web:
http://www.ree.es/transporte/pdf/sectores/09_2012.pdf
C.A. Green, P.Styles & B.J.Baptie (2012). Preese Hall Shale Gas Fracturing;
Review & Recommendations for Induced Seismic Mitigation.
S.M. Olmstead, RFF (2011). Managing the Risks of shale gas development: a
new RFF study
S.M. Olmstead, RFF (2011). Managing the Risks of shale gas development:
identifying a pathway toward responsible Development
ERM Iberia
ERMconsultingservicesworldwidewww.erm.com