Py Tesis Ok
Py Tesis Ok
Py Tesis Ok
VICERECTORADO ACADMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
PROYECTO DE TESIS:
AUTOR:
Huaraz - Per
2016
NDICE
Pagina
I. PLAN DE INVESTIGACIN
1.10.1.- Anexo A
I. PLAN DE INVESTIGACIN
Los estudios sanitarios de coste-efectividad tratan de una necesidad social para conseguir
una mejor calidad de vida con los recursos empleados para ello, se necesitan polticas de
salud adecuadas, pero sobre todo se trata de proponer decisiones clnicas coste-efectivas
que optimicen el uso de los recursos pblicos, los cuales, siendo escasos e insuficientes
para las necesidades y expectativas de salud de la poblacin, deben conseguir los mejores
resultados posibles en trminos de eficiencia y calidad percibida.
La apendicitis aguda es una de las causas ms comunes de emergencia abdominal aguda; en
adolescentes y adultos jvenes la proporcin hombres/mujeres es de aproximadamente 3:2,
despus de los 25 aos de edad, esa relacin declina gradualmente hasta que la proporcin
se iguala hacia los 35 aos. (Telford G, 2007)
En el Per la enfermedad apendicular ocupa el segundo lugar entre las cuarenta primeras
causas de morbilidad que requieren hospitalizacin; por ello, la apendicitis aguda es un
problema de salud pblica importante, llegando a alcanzar 30000 casos al ao. (MINSA,
2009 - 2011)
4. Marco referencial
Los costos se pueden entender como el valor de los recursos que son necesarios para
producir una intervencin, prestacin o programa de salud. Dentro de las evaluaciones
econmicas se relacionan siempre con los desenlaces que generan.(Castillo R. MCL,
Loayza S., & Aravena P., 2013). En esta evaluacin se tiene una perspectiva Institucional lo
que implica excluir del anlisis aquellos tems de costos que no recaen sobre el presupuesto
pblico, por ejemplo, los pagos de bolsillo de las familias. Esto no indica que no sean
importantes sino que en futuras investigaciones seria valioso tenerlos en cuenta ya que
como lo han mostrado evaluaciones economas, tiene un impacto importante en el
empobrecimiento de las familias con un enfermo (Adhikari SR, 2009). Para el alcance
planteado en esta evaluacin se midieron costos directos sanitarios:
- Los Costos Variables, son los que varan dependiendo del desenlace (Drummond,
2001) se costearon los Costos de los tratamientos, de la consulta mdica
ambulatorias y de emergencia, de los ingresos hospitalario y estancia hospitalaria,
monitorizacin, pruebas diagnsticas, otros soportes farmacolgicos, y tratamiento
de los acontecimientos adversos producidos por medicamentos, intervencin
quirrgica, monitorizacin postquirrgicos, entre otros.
- Los Costos fijos, es decir los que no varan en el ao ni con el tipo de desenlace,
solo con el tiempo, como los servicios pblicos, uso de equipos y algunos
salarios(126), se encuentran contemplados en esta evaluacin dentro de los valores
de las estancias, que en todos los casos comprenden: salario de mdico general,
enfermera, auxiliar de enfermera, dotacin bsica, servicio de alimentacin, ropa de
cama, aseo, servicios pblicos de energa elctrica, agua, y otros.
El costeo se realiz mediante el costeo directo, metodologa que aporta el costo de cada
proceso identificado antes, durante y despus de la intervencin intrahospitalaria. Para esto
se consideraron los costos ms relevantes asociados a cada estrategia en todos los
escenarios; esto se realiz en tres etapas principales: identificacin, medicin y valoracin.
En la identificacin se respondi a la pregunta cules son los principales eventos
generadores de costos?. En la medicin se cuantificaron las unidades de cada uno de los
recursos utilizados. Por ltimo, en la valoracin se indic el costo de dichos recursos de
acuerdo al sistema tarifario del seguro integral de salud. Los costos se realizaron en base al
manual tarifario del SIS, y la valoracin realizada de cada proceso en el Sistema de Caja
del hospital.
Quienes planifican, prestan, reciben o pagan servicios sanitarios tienen ante s u incesante
aluvin de preguntas, como:
Deberan los mdicos clnicos tomar la presin arterial a todos los adultos que acuden a
consulta?.
Deberan los planificadores iniciar un programa de screening de la escoliosis en los
colegios?.
Debe animarse a los pacientes a solicitar revisiones anuales de salud?.
Deben los administradores de los hospitales adquirir todos y cada uno de los nuevos
equipos diagnsticos?.
Las respuestas a estas preguntas estn influenciadas sobre todo por cmo estimemos el
mrito o valor elativo de las posibles alternativas de accin que se plantean.
Debe resaltar que aunque la evaluacin econmica aporta informacin importante quienes
toman decisiones, aborda slo una dimensin de las decisiones sobre el programa. La
utilidad e idoenidad de la evaluacin econmica son mximas si viene precedida de otros
tres tipos de evaluacin, cada uno de los cuales aborda una pregunta diferente:
1. Puede funcionar?hace el procedimiento, servicio o programa sanitario ms bien
que mal a quienes cumplen rigurosamente las recomendaciones o tratamientos
asociados? Ese tipo de evaluacin tiene que ver con la Eficacia.
2. Funciona? Hace el procedimiento, servicio o programa sanitario ms bien que
mal a quienes se les ofrece? Esta modalidad de evaluacin asistencial, que considera
tanto la eficacia del servicio como su aceptacin por las personas a quienes se les
ofrece es la evaluacin de la efectividad o grado en que resulta til.
3. Llega a quienes lo necesita? Es accesible para toda la gente que podra
beneficiarse de dicho procedimiento, servicio o programa sanitario? A la evaluacin
de este tipo de preocupa la Equidad.
Los criterios metodolgicos para juzgar las evaluaciones de eficacia, efectividad y equidad
han sido descritos en otros textos por Sackett (1980), de quien se han tomado las preguntas
anteriores.
4.8. Definiciones
Apendicitis aguda: proceso inflamatorio agudo del apndice cecal producido por
obstruccin del lumen y proliferacin bacteriana subsiguiente.
6. Objetivos:
7.2.1. Poblacin:
El marco muestral est constituido por todos los pacientes con diagnstico de
apendicitis aguda, que fueron intervenidos por apendicectoma laparoscpica y
apendicectomia convencional, de los aos 2014 al 2016, como se aprecia en el
siguiente cuadro:
Lo que desea el investigador es conocer si hay diferencias entre los dos grupos de
estudio (Laparoscpica & Convencional), para lo que se plantea un contraste de
hiptesis, con la Comparacin de proporciones independientes.
Los valores que se van utilizar son:
Z es el valor Z correspondiente al riesgo a fijado; = 0.05
Z es el valor Z correspondiente al riesgo b fijado; = 0.20
p1 es el valor de la proporcin de complicaciones en el grupo 1
(Apendicectoma Laparoscpica); p1 = 2%
p2 es el valor de la proporcin de complicaciones en el grupo 2
(Apendicectoma Convencional); p2 = 16.1% (Rodrguez, 2006)
Entonces asumiendo las exigencias del 95% de confianza (Z=1.645 para una sola
cola, =0.05), una potencia de la prueba del 80% (Z= 0.84, =0.20), se obtuvo el
siguiente tamao de la muestra con la siguiente frmula:
1 = 60 apendicectoma Laparoscpica
2 = 60 apendicectoma Convencional
Es decir la muestra estaba conformada por 60 historias clnicas en cada grupo.
Criterios de inclusin:
Criterios de exclusin:
Variables independientes:
Variables dependientes:
- Tiempo quirrgico :
- Complicaciones postoperatorias:
- Estancia hospitalaria :
- Tiempo de anestesia
- Costos14-16:
B. Costos hospitalarios.
C. Costos unitarios.
E. Costos directos.
F. Costos indirectos.
G. Costos fijos.
H. Costos variables.
Anlisis estadstico
Las variables continuas se describirn usando media y desviacin estndar, y las
categricas, utilizando frecuencias.
Posteriormente, se calcular la razn de momios (odds ratio, OR) crudo y ajustado de
complicaciones y la diferencia en medias de das de estancia hospitalaria y tiempo
quirrgico, con sus respectivos intervalos de confianza.
Anlisis de costo-efectividad
Se hizo el anlisis desde la perspectiva institucional de prestador del servicio no se
incluyeron los costos asociados al compromiso del bolsillo del paciente. Se consider
como la principal medida de efectividad, el ndice de efectividad del estado del paciente
despus de la ciruga.
El costo promedio por procedimiento se estim por medio de un algoritmo de
decisiones. Para ello, se parti de una condicin inicial (Apendicitis aguda), de la que se
desprendan dos ramas de decisin: Apendicetoma convencional y laparoscpica.
A partir de la intervencin, los pacientes podan experimentar cualquiera de dos estados
en el caso del procedimiento convencional: 1) se complic la ciruga o se presentaron
complicaciones posoperatorias, lo que en algunos casos gener ms das de estancia
hospitalaria o alguna re intervencin quirrgica, y 2) no se presentaron complicaciones
posoperatorias (figura 1). En el caso de la laparoscopia, adems de las anteriores, exista
una opcin adicional correspondiente a cirugas convertidas de laparoscopia a
procedimiento abierto. A cada uno de estos estados se le asign una frecuencia y un
costo, lo que permiti establecer un costo promedio por ciruga.
10. Anexos
ANEXO A
PROYECTO DE INVESTIGACIN
Palabras Clave
(Con el objeto de clasificar y registrar los proyectos de investigacin que se realizan en la
Universidad, usar una sola palabra en cada uno de los siguientes rubros).
GENERALIDADES
1. Ttulo
Costo efectividad de ciruga laparoscpica en comparacin a la ciruga convencional de
la apendicitis aguda en el hospital Vctor Ramos Guardia de Huaraz, del 2014 al
2016.
2. Personal investigador
Apellidos y Facultad Carrera Cdigo de Correo
nombres profesional estudiante electrnico
Vanesa Guzmn Economa
Valverde.
3. Rgimen de investigacin
3.1. Libre
Unidad acadmica a la que pertenece el Proyecto
Escuela Acadmica: Economa..Sede: Huaraz
Instituto: ..
Otra: Especifique..
14. Cronograma
(Expresar las actividades de las fases del proyecto con relacin al tiempo).
AO 2016 AO 2017
ACTIVIDADES SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
Revisin Bibliogrfica
- Bsqueda y adquisicin de bibliografa X
Elaboracin del Proyecto
Antecedentes y formulacin problema X X X
Planteamiento de objetivos e Hiptesis X
Elaboracin del Marco Terico x
Planteamiento de la Metodologa X
Presentacin sustentacin del proyecto. X
Levantamiento de observaciones del
X
proyecto de investigacin
Presentacin y sustentacin del Proyecto
X
de tesis final.
Inicio de la Tesis x X
Apendicectoma
a. Tipo de Ciruga Laparosc
Convencional
pica
c. Diagnstico Pre
Operatorio:
d. Recursos Humanos: Nombres y Tiempo
Apellidos
atencin:
- Asistente Minutos:
- Anestesilogo Minutos:
- Minutos:
- Minutos:
- Minutos:
La operacin se complic: S
NO
Causas de la Complicacin:
La operacin se convirti: S NO
Trmino de Operacin (Hora y minutos)
Hora alta de
Fecha de Alta : / /
hospitalizacin